Unidades Didácticas

Page 1

Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

12. UNIDADES DIDÁCTICAS. 1: SALUD Y ENFERMEDAD. EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA.

8 HORAS.

1. JUSTIFICACIÓN Los contenidos de esta unidad didáctica pretenden aproximar al alumnado al rol del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, por lo que están relacionados con las 6 Capacidades Terminales que se pretenden alcanzar. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Definir el concepto de salud. Conocer y seleccionar las técnicas de enfermería. Describir e identificar los factores que influyen en la salud y en la enfermedad. 3. CONTENIDOS Conceptuales Concepto de salud.

Factores que influyen en la salud.

Concepto de enfermedad. -

Periodos de la enfermedad y niveles de atención sanitaria.

-

Niveles de prevención y actuación sanitaria en función de la enfermedad.

-

Conceptos sanitarios básicos respecto a la salud y enfermedad.

Modelos de atención de enfermería (PAE).

Figura y funciones del auxiliar de enfermería.

Procedimentales

Relaciones del auxiliar con el resto del equipo y con el paciente/cliente. Análisis de los conceptos de salud y enfermedad. Identificación de los determinantes de salud. Realización de ejercicios de interpretación y desarrollo de un PAE.

Actitudinales Aquellos generales del módulo, recogidos en el apartado 3.3 de la programación. Y en concreto: sensibilización para la relación con el equipo de trabajo, predisposición a utilizar un lenguaje sanitario específico. 4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.1 De Iniciación: Debate-coloquio sobre los hábitos saludables y nocivos presentes en la vida del alumnado, sus posibles consecuencias y las medidas que adoptarían para corregirlas. 4.2 De Desarrollo: Explicación de los contenidos necesarios para centrar la unidad, utilizando una metodología constructivista y favoreciendo la participación del alumnado. Búsqueda de información de los conceptos de salud, enfermedad y diagnóstico de enfermería en la distinta bibliografía del aula. Cada alumno escogerá una definición que recogerá en su propio diccionario de terminología específica sanitaria que elaborarán a lo largo del curso. Planificación de una campaña publicitaria y tríptico de promoción de la salud y


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

prevención de hábitos nocivos en la población adolescente. Haciendo hincapié en el consumo de drogas, tabaco y alcohol. El tríptico se realizará de manera individual, posteriormente, se repartirán por las distintas aulas de Formación Profesional, donde, por grupos de cuatro personas darán una breve charla de diez minutos sobre la prevención de dichos hábitos. Realización de casos prácticos. Se facilitará al alumno los datos de un paciente ficticio sobre el cual deberán solventar las distintas cuestiones formuladas en relación a las necesidades del enfermo. Para ello se trabajará con las “14 Necesidades Humanas” de Henderson y los “11 Patrones Funcionales” de Orem. Elaboración de un Proceso de Atención de Enfermería real de una persona del entorno del discente, en todas sus etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Aplicando las funciones del auxiliar respecto al PAE. Como actividad relacionada con el tema transversal de educación para la interculturalidad, pediremos a la alumna procedente de Rumanía que resuma las características del modelo sanitario utilizado en su país, así como, el papel del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería o profesional equivalente. 4.3 De Acabado Lectura y comentario de texto del artículo: Francesc Relea “Manifestación española en la localidad portuguesa de Valença”. El País. 7 de Abril de 2010. En relación con el cierre del servicio de urgencias nocturno de la localidad portuguesa y la atención que presta el servicio de atención primaria de Galicia al pueblo portugués. 4.5 De Ampliación: Las personas que hubieran superado positivamente la unidad realizará una actividad relacionada con uno de los temas transversales del Ciclo Formativo: educación medioambiental, donde deberán realizar un trabajo de investigación acerca de la contaminación ambiental, en relación con la eliminación de residuos (tratada en el módulo de higiene del medio hospitalario y limpieza de material) y sus secuelas en la salud de la población, relacionado con nuestro módulo. 4.6 De Recuperación: Consiste en retomar aquellas actividades de enseñanza-aprendizaje en las que determinados alumnos no han conseguido los objetivos previstos. Se realizarán, al igual que las actividades de ampliación, al finalizar la unidad didáctica, una vez evaluadas las distintas actividades de enseñanza-aprendizaje. 5. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Esta unidad se evaluará junto con las demás unidades del primer trimestre. Se valorará el trabajo diario del alumno a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje descritas. Las actividades de carácter exclusivamente evaluador son las siguientes: Para los contenidos conceptuales: Se realizará una prueba escrita de 20 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta, 10 preguntas breves, 10 palabras de vocabulario y un caso práctico. Para los contenidos procedimentales: Se valorarán mediante una prueba práctica al final del trimestre, así como, la revisión del cuaderno de clase y de los trabajos propuestos. Para los contenidos actitudinales: se evaluarán mediante registros de observación de la conducta durante las clases, donde valoraremos motivación, participación e interés. La recuperación se realizará al inicio de la segunda evaluación, con todos los contenidos estudiados en el primer trimestre.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

20 HORAS. 2: CÉLULAS Y TEJIDOS. 1. JUSTIFICACIÓN Los contenidos de esta unidad didáctica son la base de conocimiento para la adquisición de las Capacidades Terminales 2.1, 2.2 y 2.3. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Diferenciar los tipos de células y describir las funciones de sus orgánulos.

Explicar el concepto de tejido. Conocer los distintos tipos de tejido presentes en el organismo y enumerar sus funciones.

Explicar la diferencia entre aparato, órgano y sistema.

Definir los términos de posición anatómica y especificar los planos y cavidades corporales

3. CONTENIDOS. Conceptuales Concepto de célula procariota y eucariota.

Estructura de las células eucariotas.

Fisiología de las células eucariotas.

Concepto y tipos de tejido.

Planos de referencia anatómicas.

Procedimentales

Identificación de los tipos de células y la función de sus orgánulos. Comprensión de los distintos tipos de tejidos presentes en el organismo y la fisiología de los mismos. Identificación de diversos elementos anatómicos con respecto a la posición de referencia anatómica.

Actitudinales Aquellos generales del módulo, recogidos en el apartado 3.3 de la programación. 4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.1 De Iniciación: Torbellino de ideas sobre las cuestiones: ¿Qué es la célula? ¿Cuántos tipos hay? ¿Qué funciones realizan? 4.2 De Desarrollo: Explicación de los contenidos soporte para centrar la unidad. Representación y descripción de las funciones de la membrana plasmática en el cuaderno. Identificación de los orgánulos de la célula eucariota sobre una lámina. Añadir al diccionario de terminología sanitaria los nuevos conceptos aprendidos. Búsqueda y enumeración de las diferencias entre la difusión pasiva y transporte activo. Elaboración de un mural, por grupos de cinco alumnos, donde aparezcan las distintas fases de la mitosis y meiosis. Relación de distintos cortes histológicos (fotográficos) de epitelio con su localización en el organismo.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

Elaboración de un tríptico donde promocionen la donación de sangre, el cual será repartido por las distintas aulas de bachillerato y formación profesional, donde intentarán convencer con un breve discurso a sus compañeros de este importante gesto. Identificación de los planos y cavidades corporales nombrando los órganos que contienen cada una de ellas. 4.3 De Acabado Pediremos a los alumnos que recopilen analíticas de sangre, suyas o de de algún familiar, para analizar los valores de las distintas células sanguíneas y relacionarlo con un posible diagnóstico. 4.4 De Ampliación: Propondremos un trabajo de investigación sobre las células madre: ¿Qué son?, ¿De dónde se obtienen?, ¿En qué tratamientos se utilizan?, problemática ética que se plantea y comentario personal.

4.5 De Recuperación: Nos ayudaremos de aquellos alumnos más aventajados para retomar aquellas actividades de enseñanza-aprendizaje en las que determinados compañeros no hayan conseguido los objetivos previstos. Se realizarán, al igual que las actividades de ampliación, al finalizar la unidad didáctica, una vez evaluadas las distintas actividades de enseñanzaaprendizaje. 5. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN La evaluación de esta unidad se realizará junto con las demás unidades que componen el primer trimestre. El trabajo diario del alumno se evaluará mediante las actividades de enseñanzaaprendizaje descritas anteriormente. Como actividades de carácter exclusivamente evaluador, realizaremos las siguientes: Para los contenidos conceptuales: Se realizará una prueba escrita de 20 preguntas tipo test con cuatro opciones de respuesta, 10 preguntas de breve respuesta, 10 palabras de vocabulario técnico a definir y un caso práctico. Para los contenidos procedimentales: Se valorarán mediante una prueba práctica al final del trimestre, así como, los ejercicios y actividades realizadas en la revisión del cuaderno de clase. Para los contenidos actitudinales: registros de observación de la conducta durante las clases, donde valoraremos motivación, participación, interés, concienciación y sensibilización para la relación con el equipo de trabajo. La recuperación de de esta unidad está contemplada al inicio de la segunda evaluación, con todo el contenido estudiado durante este primer trimestre.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

28 HORAS. 3: LA PIEL. HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE. 1. JUSTIFICACIÓN Los contenidos de esta unidad didáctica están orientados a la adquisición de la Capacidad Terminal 2.1: “Analizar los requerimientos técnicos necesarios para realizar la higiene personal de un paciente/cliente de acuerdo con el estado y/o situación del mismo”. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer las bases anatómicas y fisiológicas de la piel.

Describir la patología básica de la piel.

Aplicar las normas generales en la higiene de los pacientes.

Realizar las técnicas de aseo general y parcial del paciente.

3. CONTENIDOS Conceptuales Histología de la piel y anejos cutáneos.

Fisiología de la piel.

Lesiones elementales de la piel.

Protocolo de aseo de pacientes: -

Técnica de aseo general.

-

Aseo del paciente encamado.

-

Técnicas de aseos parciales.

Procedimentales Descripción de las distintas capas y funciones de la piel. Identificación de las bases anatómicas de los anejos cutáneos. Asociación de los beneficios de la higiene con la fisiología de la piel. Reconocimiento de las lesiones primarias y secundarias de la piel. Planificación de los cuidados del paciente en relación con la higiene en función de las necesidades y grado de dependencia del mismo. Preparación del material necesario par realizar la higiene del paciente, en función de la técnica elegida. Realización de las diversas técnicas de higiene parcial y total en función de la planificación de los cuidados. Actitudinales Aquellos generales del módulo, recogidos en el apartado 3.3 de la programación. Y especialmente: Concienciación y sensibilización del alumno en cuanto a la intimidad y respeto hacia el paciente durante las distintas técnicas de aseo. 4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.1 De Iniciación: Debate coloquio de preguntas abiertas: ¿Qué funciones tiene la piel? ¿Qué cuidados necesita? ¿Qué son los anejos cutáneos? ¿Son diferentes los requerimientos de aseo de personas mayores y encamadas? ¿Cuál es la percepción sentida ante no poder realizar el aseo propio? ¿Cuáles son las principales afecciones y enfermedades que puede generar una inadecuada técnica de aseo en pacientes totalmente dependientes?


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

4.2 De Desarrollo: Explicación de los contenidos para centrar la unidad. Fomentando la participación del alumnado, realizando preguntas para comprobar la atención e interés. Añadir al diccionario de terminología sanitaria los nuevos conceptos aprendidos. Realización de un esquema en el cuaderno de clase que represente las distintas capas cutáneas, incluyendo glándulas de la piel y folículo piloso. Enumeración y descripción de las distintas funciones de la piel en el cuaderno. Búsqueda y ampliación de información en la bibliografía del aula sobre los receptores de la piel. Análisis sobre las distintas actividades de la vida diaria que pueden dañar y alterar la piel. Relación de los beneficios del aseo con las funciones de la piel y su justificación. Identificación y preparación del material necesario para realizar la higiene del paciente, en las distintas técnicas de aseo. Descripción de la técnica de aseo general y la ayuda que se le prestará al paciente en función de su grado de autonomía. Proyección de un vídeo sobre los protocolos de las técnicas de aseo al paciente encamado y los aseos parciales. 4.3 De Acabado Realización por parejas en el aula taller la técnica de aseo del paciente encamado y las distintas técnicas de aseos parciales: aseo del cabello, higiene genital, higiene oral y cuidados de las uñas. 4.4 De Ampliación: Para el alumnado que haya superado holgadamente los objetivos se programará un trabajo sobre el cáncer de piel, la etiopatogenia, los tipos de cáncer más frecuentes, los factores de riesgo, las medidas de protección y el autoexamen de piel. 4.5 De Recuperación: Consistirá en retomar las actividades de enseñanza-aprendizaje en las que determinados alumnos no hayan conseguido los objetivos. Se realizarán, al igual que las actividades de ampliación, al finalizar la unidad didáctica, una vez evaluadas las distintas actividades de enseñanza-aprendizaje. 5. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Esta unidad se evaluará junto con las demás unidades del primer trimestre. Se valorará el trabajo diario del alumno a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje descritas. Las actividades de carácter exclusivamente evaluador son las siguientes: Para los contenidos conceptuales: Se realizará una prueba escrita de 20 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta, 10 preguntas breves, 10 palabras de vocabulario y un caso práctico. Para los contenidos procedimentales: Se valorarán mediante una prueba práctica al final del trimestre, así como, la revisión del cuaderno de clase y de los trabajos propuestos. Para los contenidos actitudinales: se evaluarán mediante registros de observación de la conducta durante las clases, donde valoraremos motivación, participación e interés. La recuperación se realizará al inicio de la segunda evaluación, con todos los contenidos estudiados en el primer trimestre.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

4. SISTEMA OSTEO-MUSCULAR. MOVILIZACIÓN, 31 HORAS. TRASLADO Y DEAMBULACIÓN 1. JUSTIFICACIÓN Los contenidos de esta unidad didáctica están orientados a la adquisición de la capacidad Terminal 2.2: “Adaptar los protocolos de traslado, movilización y deambulación de un paciente/cliente de acuerdo con el estado y necesidades del mismo.”. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Identificar las bases anatómicas y fisiológicas del sistema osteo-muscular.

Conocer la patología básica del mismo.

Seleccionar la postura más adecuada para el paciente en cada situación.

Realizar las diversas técnicas de movilización de pacientes de manera segura.

3. CONTENIDOS Conceptuales Anatomofisiología y patología de la mecánica articular.

Sistema óseo. Sistema articular. Sistema muscular.

Higiene postural. -

Normas básicas de mecánica corporal para la movilización de cargas.

Movilización de pacientes.

Traslado de pacientes.

Ayuda a la deambulación.

Procedimentales

Identificación de los huesos, articulaciones y músculos principales.

Comprensión de los fundamentos de la higiene postural y asimilación de las normas básicas.

Realización de las técnicas de movilización de pacientes.

Simulación de diversas técnicas de traslado y deambulación de pacientes.

Actitudinales Aquellos generales del módulo, recogidos en el apartado 3.3 de la programación. Y especialmente: Concienciación y sensibilización del alumno de la importancia de los cambios posturales para mantener el confort del paciente e incidir en las medidas de seguridad en cualquier técnica de movilización. 4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.1 De Iniciación: Debate sobre cómo levantan y transportan cargas los alumnos en su vida diaria. Reflexionar sobre los efectos que producen en el aparato osteomuscular una mala praxis en las técnicas de movilización.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

4.2 De Desarrollo: Explicación de los contenidos soporte para centrar la unidad. Añadir al diccionario la nueva terminología aprendida. Identificación en el esqueleto del aula taller los principales huesos que conforman el esqueleto humano.

Realización de esquemas con los tipos de articulaciones, nombrando tres ejemplos de cada una de ellas.

Identificación en láminas ilustrativas los músculos más importantes del cuerpo humano.

Aplicación de las medidas de higiene postural más adecuadas para la realización de movilizaciones.

Representación de la técnica idónea para levantar objetos pesados.

En un caso práctico: descripción de la técnica idónea de movilización y traslado del paciente en función del estado y necesidades del mismo.

Identificación del contenido de la documentación clínica que debe acompañar al enfermo en su traslado.

4.3 De Acabado Realización en grupos de tres alumnos las distintas movilizaciones y traslados descritos en la unidad aplicando las medidas de higiene postural y seguridad. Añadir el supuesto de que el paciente porte un sistema de suero. Utilización de la entremetida. 4.4 De Ampliación: Trabajaremos la educación vial, mediante los datos aportados por el servio de traumatología de un hospital cercano, donde se tomará conciencia de las lesiones traumatológicas causadas por accidentes de tráfico, donde los principales afectados son la población adolescente, ya que es la primera causa de muerte de este colectivo. 4.5 De Recuperación: Nos ayudaremos de aquellos alumnos más aventajados para retomar aquellas actividades de enseñanza-aprendizaje en las que determinados compañeros no hayan conseguido los objetivos previstos. Se realizarán, al igual que las actividades de ampliación, al finalizar la unidad didáctica, una vez evaluadas las distintas actividades de enseñanzaaprendizaje. 5. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Esta unidad se evaluará junto con las demás unidades del primer trimestre. Se valorará el trabajo diario del alumno a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje descritas. Las actividades de carácter exclusivamente evaluador son las siguientes: Para los contenidos conceptuales: Se realizará una prueba escrita de 20 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta, 10 preguntas breves, 10 palabras de vocabulario y un caso práctico. Para los contenidos procedimentales: Se valorarán mediante una prueba práctica al final del trimestre, así como, la revisión del cuaderno de clase y de los trabajos previstos. Para los contenidos actitudinales: se evaluarán mediante registros de observación de la conducta durante las clases, donde valoraremos motivación, participación e interés. La recuperación se realizará al inicio de la segunda evaluación, con todos los contenidos estudiados en el primer trimestre.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

30 HORAS. 5. ÚLCERAS POR PRESIÓN. CAMBIOS POSTURALES 1. JUSTIFICACIÓN En el R.D. 546/1995, en la Realización 2.3 queda recogido el siguiente criterio de realización: “La movilización del paciente se realiza siguiendo los protocolos de movilización de pacientes encamados y de prevención de úlceras por presión, adaptándolos a las características particulares de cada paciente”. Cabe añadir que para medir la calidad de los cuidados de enfermería, uno de los ítems más utilizados, es la presencia de úlceras por presión. Es por ello, que abordaremos este tema desde las medidas preventivas de las mismas. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Comprender los mecanismos de producción de las úlceras por presión.

Aprender las medidas preventivas sobre dichas lesiones.

Detectar qué pacientes presentan riesgo de padecer las mismas.

Evitar las complicaciones y el agravamiento de las úlceras existentes.

Mejorar la calidad asistencial.

3. CONTENIDOS Conceptuales Concepto y clasificación de las úlceras por presión.

Localizaciones más frecuentes en las distintas posturas del paciente encamado.

Agentes causales y factores predisponentes.

Evaluación de riesgos, prevención y tratamiento.

Procedimentales

Identificación de las úlceras por presión, especialmente en los primeros estadíos.

Comprensión de los mecanismos de producción de dichas lesiones.

Descripción de las zonas de riesgo de producción de las úlceras por presión.

Identificación, preparación y aplicación de los dispositivos más adecuados para la prevención de las mismas en función de las necesidades del paciente.

Identificación de las medidas curativas de las úlceras por presión y las funciones del auxiliar durante la cura.

Selección y aplicación de la postura más adecuada para el paciente en función de las necesidades del mismo y del supuesto médico del que se trate.

Actitudinales Aquellos generales del módulo, recogidos en el apartado 3.3 de la programación. Y especialmente: Concienciación y sensibilización del alumno de la importancia de la prevención de las úlceras por presión, por las graves complicaciones que pueden tener las mismas. 4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.1 De Iniciación: Visualización de un documental breve sobre la evolución de las úlceras por presión con objeto de impactar al alumnado con las imágenes y motivar el interés sobre este tema. 4.2 De Desarrollo: Explicación de los contenidos soporte para centrar la unidad.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

Añadir al diccionario de términos, los nuevos conceptos aprendidos. Análisis de las estructuras que se ven afectadas en los distintos grados o estadíos de la úlcera por presión, dibujando el esquema de las úlceras correspondientes.

Indicación de los puntos de apoyo susceptibles de desarrollar una úlcera por presión en: sedestación, decúbito supino, lateral y prono.

Descripción de los distintos medios que se pueden emplear para disminuir la presión en los puntos señalados en la actividad anterior.

Realización de un esquema con los distintos agentes causales de producción de las úlceras por presión, tanto intrínsecos como extrínsecos.

Representación, en el maniquí del taller, de las posiciones anatómicas de uso más frecuente para la observación y/o exploración: ginecológica, punción lumbar, decúbito lateral, Fowler, Roser y Sims.

4.3 De Acabado Diseño de un plan de cuidados preventivo de úlceras por presión estándar que se utilizará como protocolo de actuación en una residencia de mayores para los pacientes encamados. 4.4 De Ampliación: Para el alumnado que haya superado holgadamente los objetivos se programará la siguiente actividad: investigación sobre la incidencia y prevalencia de úlceras por presión en un hospital o residencia de mayores cercano al domicilio del alumno. 4.5 De Recuperación: Nos ayudaremos de aquellos alumnos más aventajados para retomar aquellas actividades de enseñanza-aprendizaje en las que determinados compañeros no hayan conseguido los objetivos previstos. Se realizarán, al igual que las actividades de ampliación, al finalizar la unidad didáctica, una vez evaluadas las distintas actividades de enseñanzaaprendizaje. 5. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN La evaluación de esta unidad se realizará junto con las demás unidades del primer trimestre. Se evaluará el trabajo diario del alumnado mediante las actividades de enseñanzaaprendizaje descritas. Como actividades de carácter exclusivamente evaluador, realizaremos las siguientes: Para los contenidos conceptuales: Se realizará una prueba escrita de 20 preguntas tipo test con cuatro opciones de respuesta, 10 preguntas de breve respuesta, 10 palabras de vocabulario técnico a definir y un caso práctico. Para los contenidos procedimentales: Se valorarán mediante una prueba práctica al final del trimestre, así como, los ejercicios y actividades realizadas en la revisión del cuaderno de clase. Para los contenidos actitudinales: registros de observación de la conducta durante las clases, donde valoraremos motivación, participación, interés, concienciación y sensibilización para la relación con el equipo de trabajo. La recuperación de esta unidad está programada al inicio de la segunda evaluación, con todos los contenidos estudiados durante este primer trimestre.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

31 HORAS. 6. APARATO CARDIORRESPIRATORIO. 1. JUSTIFICACIÓN Para alcanzar la Capacidad Terminal 2.3, de técnicas de exploración médica, es necesario conocer la anatomofisiología de los diferentes sistemas del organismo. Como el aparato cardiovascular y el respiratorio cuyo estudio ayudará al alumno a “explicar las características fisiológicas de las constantes vitales” como el pulso y la respiración, tal y como se recoge en los Criterios de Evaluación del Real Decreto 546/1995. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer las funciones generales del aparato cardiorrespiratorio.

Describir la anatomía de los elementos que lo forman.

Explicar la fisiología de los órganos del mismo.

Identificar las patologías más relevantes.

3. CONTENIDOS Conceptuales Anatomía del aparato cardiovascular.

Fisiología del aparato cardiovascular.

Patologías cardiacas y vasculares.

Anatomía del aparato respiratorio.

Fisiología del aparato respiratorio.

Patologías respiratorias.

Procedimentales

Identificación de las estructuras del aparato cardiovascular.

Reconocimiento de la estructuras del aparato respiratorio.

Comprensión de los mecanismos de la circulación sanguínea.

Descripción de los procesos de la ventilación.

Estudio de las patologías más relevantes del aparato cardiorrespiratorio.

Actitudinales Aquellos generales del módulo, recogidos en el apartado 3.3 de la programación. Y, en concreto: predisposición a consultar las fuentes de información y a utilizar un lenguaje correcto a la hora de describir localizaciones anatómicas y patologías. 4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.1 De Iniciación: Se realizará una actividad de lluvia de ideas sobre los órganos que conforman el sistema cardiovascular y respiratorio; así como las principales funciones de ambos. Preguntaremos al grupo por la relación entre estos dos sistemas, cuales son los valores normales de la frecuencia cardiaca y respiratoria, cuantas cavidades hay en el corazón… 4.2 De Desarrollo: Explicación de los contenidos soporte para centrar la unidad. Añadir los nuevos conceptos aprendidos al diccionario. Realizar un esquema o dibujo representando el corazón, señalando y nombrando las cavidades, los vasos, las válvulas y capas de la pared cardiaca.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

Relación de las principales funciones del aparato cardiovascular con las estructuras anatómicas.

Reconocimiento en diferentes tiras de electrocardiograma: la onda P, el complejo QRS y la onda T. Identificación del funcionamiento normal del corazón, la fibrilación ventricular, taquicardia y bradicardia.

En una lámina que representa el aparato respiratorio, descripción de los nombres de las diferentes estructuras que aparecen y la función de cada una de ellas.

Explicación de los volúmenes y capacidades pulmonares que aparecen en un espirometría y la definición de cada uno de ellos.

Búsqueda bibliográfica sobre las principales patologías del aparato cardiovascular relacionadas con los hábitos y estilos de vida. Reflexión sobre los hábitos nocivos y sus repercusiones en la salud.

Como actividad complementaria y en relación con el Día Mundial del SIDA, al final del primer trimestre está programada una conferencia de la Asociación Comité Ciudadano Anti-Sida de Huelva (ACCASH).

4.3 De Acabado El profesor llevará al aula taller un corazón y un pulmón de cerdo, para que los discentes puedan examinarlos, conocer la textura, elasticidad, turgencia… e identificar las estructuras estudiadas. 4.4 De Ampliación: Para el alumnado que haya superado los objetivos se programará un trabajo sobre las limitaciones diarias o cuidados especiales que requiere un enfermo con insuficiencia cardiaca o con EPOC. Deberán entrevistar a cualquier familiar o conocido que presente estas patologías u otras similares, realizando una valoración y un plan de cuidados que mejore la calidad de vida de la persona. 4.5 De Recuperación: Nos ayudaremos de aquellos alumnos más aventajados para retomar aquellas actividades de enseñanza-aprendizaje en las que determinados compañeros no hayan conseguido los objetivos previstos. Se realizarán, al igual que las actividades de ampliación, al finalizar la unidad didáctica, una vez evaluadas las distintas actividades planteadas. 5. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Esta unidad se evaluará junto con las demás unidades del primer trimestre. Se valorará el trabajo diario del alumno a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje descritas. Las actividades de carácter exclusivamente evaluador son las siguientes: Para los contenidos conceptuales: Se realizará una prueba escrita de 20 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta, 10 preguntas breves, 10 palabras de vocabulario y un caso práctico. Para los contenidos procedimentales: Se valorarán mediante una prueba práctica al final del trimestre, así como, la revisión del cuaderno de clase y de los trabajos previstos. Para los contenidos actitudinales: se evaluarán mediante registros de observación de la conducta durante las clases, donde valoraremos motivación, participación e interés. La recuperación se realizará al inicio de la segunda evaluación, con todos los contenidos estudiados en el primer trimestre.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

25 HORAS. 7. LAS CONSTANTES VITALES. HOJAS DE REGISTRO 1. JUSTIFICACIÓN Los contenidos de esta unidad están orientados a la consecución de uno de los objetivos principales del módulo de Técnicas Básicas de Enfermería: “obtener registros de las constantes vitales del organismo y representarlas gráficamente en el soporte documental adecuado”, recogido en el Real Decreto 546/1995. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Definir el concepto de constantes vitales y conocer las técnicas de medición de las mismas.

Describir los parámetros normales, los factores que influyen y las alteraciones patológicas de las constantes vitales.

Descripción de los apartados de una gráfica y representar en ella las constantes vitales en las hojas de registro.

3. CONTENIDOS Conceptuales Constantes vitales: Temperatura. Pulso. Respiración. Tensión arterial. Presión venosa central.

Apartados de las gráficas. Tipos de gráficas. Registro de los datos.

Somatometría.

Procedimentales

Identificación del material para la medición de las distintas constantes vitales.

Identificación de las zonas anatómicas de medición de las mismas.

Medición de la temperatura en distintas zonas.

Medición del pulso en distintas zonas.

Medición de la respiración por métodos visuales y mediante auscultación.

Medición de la tensión arterial por medios auscultatorios y palpatorios.

Interpretación y registro en gráficas clínicas.

Análisis de las partes de una gráfica.

Actitudinales Aquellos generales del módulo, recogidos en el apartado 3.3 de la programación. Y especialmente, concienciación en la importancia de la exactitud de los registros. 4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.1 De Iniciación: Se realizará un una actividad donde se presentarán varias imágenes en el proyector con distintos modelos de gráficas, planteando una discusión con soporte sobre las constantes que representan las mismas, si los valores registrados están dentro de la normalidad o no y que función tiene la toma de constantes y su exhaustivo registro. 4.2 De Desarrollo: Explicación de los contenidos soporte para centrar la unidad. Añadir al diccionario de terminología los nuevos conceptos que aparecen en el tema. Debido a que diversos autores consideran la saturación de oxígeno y la glucemia como constante, se explicará los métodos de medición de las mismas.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

Proyección de varios valores para que el alumno indique qué constante vital está midiendo, si está dentro de la normalidad o en caso de que estuviera alterado, citar las posibles causas.

Medición de la temperatura corporal axilar, rectal y oral, tanto con termómetro de vidrio (de galistan) y eléctrico sobre el maniquí del taller y con termómetro timpánico medir la temperatura del compañero por grupos de dos.

Por parejas, medición del pulso radial y del pulso aplical con fonendoscopio, tras hacer un esfuerzo (subir escaleras, saltar…) repetir la medición, explicando el cambio producido. Palpación de los demás puntos de medición del pulso.

Medición de la respiración y de la tensión arterial por método auscultatorio en grupos de dos y representar el valor en la gráfica.

Identificación de las constantes vitales en diversas pantallas de monitorización de cuidados intensivos, representadas en el proyector del aula.

Realización de una tabla donde se recojan los valores normales estandarizados de adulto y recién nacido. Simulación de la toma de constantes estudiadas en diferentes casos: recién nacido en una incubadora, pacientes preescolares que no colaboran…

4.3 De Acabado Caso práctico sobre un paciente con hipertensión, sonde deberán realizar un plan de cuidados encaminado a la corrección y prevención de esta desviación desde el papel del Auxiliar de Enfermería. 4.4 De Ampliación: Realización de un trabajo de investigación sobre los cambios que produce el estrés, presente en el estilo de vida actual en nuestro entorno, en los valores normales de las distintas constantes vitales. 4.5 De Recuperación: Nos ayudaremos de aquellos alumnos más aventajados para retomar aquellas actividades de enseñanza-aprendizaje en las que determinados compañeros no hayan conseguido los aprendizajes previstos. Se realizarán, al igual que las actividades de ampliación, al finalizar la unidad didáctica, una vez evaluadas las distintas actividades de enseñanzaaprendizaje. 5. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Esta unidad se evaluará junto con las demás unidades del segundo trimestre. Se valorará el trabajo diario del alumno a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje descritas. Las actividades de carácter exclusivamente evaluador son las siguientes: Para los contenidos conceptuales: Se realizará una prueba escrita de 20 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta, 10 preguntas breves, 10 palabras de vocabulario y un caso práctico. Para los contenidos procedimentales: Se valorarán mediante una prueba práctica al final del trimestre, así como, la revisión del cuaderno de clase y de los trabajos previstos. Para los contenidos actitudinales: se evaluarán mediante registros de observación de la conducta durante las clases, donde valoraremos motivación, participación e interés. La recuperación se realizará al inicio de la tercera evaluación, con todos los contenidos estudiados en el segundo trimestre.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

8: APARATO URINARIO. EQUILIBRIO 25 HORAS HIDROELECTROLÍTICO 1. JUSTIFICACIÓN El estudio de este tema es necesario para alcanzar es siguiente Criterio de Evaluación de la Capacidad Terminal 2.1: “describir los procedimientos de recogida de excretas, precisando los materiales necesarios para su realización en función del estado y las necesidades del paciente”. (R.D. 546/1995) 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer la anatomía del sistema urinario y la función que cumplen sus distintas estructuras.

Analizar los conceptos básicos de la patología y alteraciones renales.

Distinguir los tipos de sondas vesicales.

Realizar las actividades de cuidados y mantenimiento del paciente sondado.

Aplicar las técnicas relacionadas con la recogida de muestras.

Realizar la valoración del balance hídrico de un paciente.

3. CONTENIDOS Conceptuales Anatomía, fisiología y principales patologías del aparato urinario.

El paciente incontinente.

Bolsa de diuresis. Sondaje vesical.

Recogida de muestras.

Técnicas de depuración extrarrenal.

Equilibrio hídrico.

Procedimentales

Identificación de las estructuras macro y microscópica del riñón y vías urinarias, así como, la función de cada una.

Reconocimiento de las alteraciones más habituales de la función urinaria.

Aplicación de los cuidados necesarios del paciente incontinente, en función del grado de la incontinencia y las necesidades del mismo.

Recogida de orina en función de la prueba solicitada y selección de los materiales necesarios.

Descripción de las principales técnicas de depuración extrarrenal.

Determinación del balance hídrico y elaboración de gráficas con valores supuestos.

Actitudinales Aquellos generales del módulo. Y especialmente, sensibilización en el trato humano y de respeto hacia los pacientes con problemas de incontinencia y pulcritud en los supuestos prácticos de las técnicas de recogida de orina. 4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.1 De Iniciación: Se lanzarán cuestiones al grupo, de recuerdo anatomofisiológico del aparato urinario:


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

¿Qué órganos lo conforman? ¿Qué funciones realiza? ¿De qué se compone la orina? ¿Qué ocurre cuándo un riñón deja de funcionar? 4.2 De Desarrollo: Explicación de los contenidos soporte para centrar la unidad. Añadir al diccionario de terminología específica los conceptos nuevos aprendidos. Esquematización de las estructuras macroscópicas y microscópicas del aparato urinario.

Realización de un esquema con las partes de la nefrona y el camino recorrido por el filtrado hasta convertirse en orina.

Elaboración de un cuadro con las alteraciones de la función urinaria en la cantidad, en la composición y en la micción.

Aplicación de urocolectores masculinos y colocación de pañales en el maniquí.

Selección y preparación del material para la realización del sondaje vesical y cambio de bolsada diuresis.

Realización de los cuidados al paciente con sondaje vesical.

Selección del material y recogida de muestras de orina.

Medición y registro de la ingesta y pérdida de líquidos para el balance hídrico.

Interpretación de los datos de balance de una gráfica previamente confeccionada.

4.3 De Acabado El alumnado deberá buscar información sobre los riesgos y complicaciones del sondaje vesical, así como las medidas de prevención de los mismos. 4.4 De Ampliación: Se programará un trabajo sobre las unidades de diálisis y la función del auxiliar de enfermería. Se facilitará al alumno un guión a seguir para la confección del mismo. 4.5 De Recuperación: Nos ayudaremos de aquellos alumnos más aventajados para retomar aquellas actividades de enseñanza-aprendizaje en las que determinados compañeros no hayan conseguido los aprendizajes previstos. Se realizarán, al igual que las actividades de ampliación, al finalizar la unidad didáctica, una vez evaluadas las distintas actividades. 5. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Esta unidad se evaluará junto con las demás unidades del segundo trimestre. Se valorará el trabajo diario del alumno a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje descritas. Las actividades de carácter exclusivamente evaluador son las siguientes: Para los contenidos conceptuales: Se realizará una prueba escrita de 20 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta, 10 preguntas breves, 10 palabras de vocabulario y un caso práctico. Para los contenidos procedimentales: Se valorarán mediante una prueba práctica al final del trimestre, así como, la revisión del cuaderno de clase y de los trabajos previstos. Para los contenidos actitudinales: se evaluarán mediante registros de observación de la conducta durante las clases, donde valoraremos motivación, participación e interés. La recuperación se realizará al inicio de la tercera evaluación, con todos los contenidos estudiados en el segundo trimestre.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

22 HORAS. 9: APARATO DIGESTIVO 1. JUSTIFICACIÓN Los contenidos de este tema son la base de conocimientos para la siguiente unidad didáctica “Alimentación y Dietética”. Ambos están orientados a la consecución de la Capacidad Terminal 2.5, de administración de dietas y apoyo a la ingesta. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer e identificar la anatomía del tubo digestivo.

Explicar la fisiología de la digestión.

Estudiar las patologías más relevantes.

Describir las técnicas relacionadas con ostomías.

Aplicar los cuidados relativos al sondaje rectal y los enemas.

3. CONTENIDOS Conceptuales Anatomía del aparato digestivo.

Fisiología de la digestión.

Patologías del esófago, estómago e intestino.

El paciente ostomizado.

El sondaje rectal.

Administración de enemas.

Sondas nasogástricas. Procedimentales

Identificación de estructuras que componen el aparato digestivo.

Descripción del proceso de la digestión.

Reconocimiento de las principales patologías del tubo digestivo.

Selección de material y cuidados al paciente ostomizado.

Realización del sondaje rectal y aplicación de distintos tipos de enemas.

Selección y preparación del material para realizar el sondaje nasogástrico.

Actitudinales Aquellos generales del módulo, recogidos en el apartado 3.3 de la programación. Y en concreto, concienciación en el trato humano, respeto y apoyo psicológico hacia los pacientes ostomizados, así como, en la realización de las técnicas de sondaje rectal y administración de enemas. 4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.1 De Iniciación: Se realizará un breve cuestionario oral al grupo sobre distinta terminología específica para determinar la base de conocimientos del grupo. Como: ¿Qué es una enzima? ¿Y un aminoácido? ¿Qué es el quimo? ¿Qué entiendes por pirosis? ¿Y regurgitación? 4.2 De Desarrollo: Explicación de los contenidos soporte para centrar la unidad. Añadir al diccionario de terminología sanitaria los nuevos conceptos aprendidos. Identificación de las estructuras del aparato digestivo en el muñeco del aula-taller.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

Dibujo de los órganos que componen el aparato digestivo, señalando los detalles anatómicos más relevantes.

Búsqueda bibliográfica sobre las glándulas del aparato digestivo.

Esquema sobre el proceso de digestión de un bocadillo de jamón York y un zumo de naranja.

Relación de las enzimas que se segregan en el tubo digestivo con los nutrientes sobre los que intervienen.

Realización de una tabla con las complicaciones inmediatas y tardías de las ostomías y los signos a observar para reconocerlas.

Visualización de las técnicas de cuidados de ostomías y sondaje rectal en videos didácticos.

Selección y preparación del material del cambio de bolsa de colostomía

Descripción de las indicaciones y contraindicaciones del sondaje rectal.

Selección del material necesario para el sondaje rectal y el sondaje nasogástrico.

4.3 De Acabado Simulación con el maniquí del aula taller el cambio de una bolsa de colostomía, la técnica del administración de un enema de limpieza y la técnica de alimentación por sonda nasogástrica. 4.4 De Ampliación: Se programará la siguiente actividad, en pequeños grupos: buscar información sobre la diabetes, entrevistar a una persona diabética, indicar los cuidados diarios del paciente diabético y cómo mejorar la calidad de vida de los mismos. 4.5 De Recuperación: Nos ayudaremos de aquellos alumnos más aventajados para retomar aquellas actividades de enseñanza-aprendizaje en las que determinados compañeros no hayan conseguido los aprendizajes previstos. Se realizarán, al igual que las actividades de ampliación, al finalizar la unidad didáctica, una vez evaluadas las distintas actividades de enseñanzaaprendizaje. 5. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Esta unidad se evaluará junto con las demás unidades del segundo trimestre. Se valorará el trabajo diario del alumno a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje descritas. Las actividades de carácter exclusivamente evaluador son las siguientes: Para los contenidos conceptuales: Se realizará una prueba escrita de 20 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta, 10 preguntas breves, 10 palabras de vocabulario y un caso práctico. Para los contenidos procedimentales: Se valorarán mediante una prueba práctica al final del trimestre, así como, la revisión del cuaderno de clase y de los trabajos previstos. Para los contenidos actitudinales: se evaluarán mediante registros de observación de la conducta durante las clases, donde valoraremos motivación, participación e interés. La recuperación se realizará al inicio de la tercera evaluación, con todos los contenidos estudiados en el segundo trimestre.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

24 HORAS. 10: ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA 1. JUSTIFICACIÓN La alimentación equilibrada es uno de los pilares fundamentales para la salud. El Decreto 37/1996 recoge entre las Capacidades Terminales del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, la 2.5: “Analizar las indicaciones en cuanto a la administración de dietas, proponiendo y aplicando, en su caso, la técnica de apoyo a la ingesta más adecuada en función del grado de dependencia”. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Definir cuáles son los principios de la alimentación saludable.

Conocer las diferencias entre los distintos tipos de dietas.

Describir las distintas técnicas de alimentación.

3. CONTENIDOS Conceptuales Alimentación y Nutrición.

Nutrientes.

Necesidades nutricionales.

Dietas preventivas o terapéuticas.

Técnicas de alimentación.

Procedimentales

Conocimiento de los nutrientes básicos, sus funciones y los alimentos que los contienen.

Comprensión del concepto de dieta equilibrada e interpretación de la pirámide de alimentación.

Preparación de material y simulación de ayuda a la alimentación en función de las necesidades y del grado de dependencia del paciente.

Cuidados básicos respecto a las técnicas de nutrición enteral.

Actitudinales Aquellos generales del módulo, recogidos en el apartado 3.3 de la programación. Y en concreto, concienciación del alumno en cuanto a las medidas de seguridad en las técnicas de nutrición enteral. 4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.1 De Iniciación: Se abordará la Educación para el consumidor: reflexión acerca de la información que tiene el ciudadano sobre los distintos alimentos y los falsos mitos sociales sobre determinados productos. Debate sobre las características que debe cumplir una dieta equilibrada, que el alumnado especifique si realiza una alimentación saludable y argumente su respuesta. Lluvia de ideas sobre las principales desviaciones de salud derivadas de una incorrecta alimentación. De Desarrollo: Explicación de los contenidos soporte para centrar la unidad. Añadir al diccionario de términos los conceptos nuevos aprendidos. Realización de una tabla con los glúcidos simples y compuestos ingeridos en los últimos días por el alumnado.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

Clasificación de los tipos de alimentos ingeridos en el desayuno (energético, plástico y regulador) y características básicas de sus nutrientes, explicando sus principios inmediatos constitutivos.

Realización de un mural con la pirámide de alimentación equilibrada, ampliando el contenido de la misma, especificando las raciones de cada alimento.

Elaboración de un tríptico promocionando la dieta equilibrada. Posteriormente, el alumnado por grupos de cuatro, dará una breve charla informativa de la alimentación saludable a los grupos de ESO.

Simulación de la técnica de ayuda al paciente que no puede comer sólo.

Simulación de la técnica de administración de alimentos al paciente con sonda nasogástrica.

Lectura y comentario de texto del artículo: “La enfermera que cometió el error con Ryan está ingresada en un centro psiquiátrico”. Agencias. Madrid. 17 de Julio de 2009. Descripción las características de la dieta mediterránea. Argumentando si cumple con los requisitos que debe tener toda alimentación equilibrada. 4.3 De Acabado Por grupos de dos alumnos, realizar la dieta que debe seguir un adulto sano durante siete días. Indicar después las modificaciones a realizar si fuera un diabético, obeso y con patología cardiovascular. 4.4 De Ampliación: Para los alumnos que hayan superado holgadamente los objetivos se programará la siguiente actividad: en pequeños grupos, búsqueda de información sobre los trastornos de conducta alimenticios de anorexia y bulimia, indicando la población que la padece así como los efectos a corto y largo plazo en la salud. 4.5 De Recuperación: Nos ayudaremos de aquellos alumnos más aventajados para retomar aquellas actividades de enseñanza-aprendizaje en las que determinados compañeros no hayan conseguido los aprendizajes previstos. Se realizarán, al igual que las actividades de ampliación, al finalizar la unidad didáctica, una vez evaluadas las distintas actividades de enseñanzaaprendizaje. 5. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Esta unidad se evaluará junto con las demás unidades del segundo trimestre. Se valorará el trabajo diario del alumno a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje descritas. Las actividades de carácter exclusivamente evaluador son las siguientes: Para los contenidos conceptuales: Se realizará una prueba escrita de 20 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta, 10 preguntas breves, 10 palabras de vocabulario y un caso práctico. Para los contenidos procedimentales: Se valorarán mediante una prueba práctica al final del trimestre, así como, la revisión del cuaderno de clase y de los trabajos previstos. Para los contenidos actitudinales: se evaluarán mediante registros de observación de la conducta durante las clases, donde valoraremos motivación, participación e interés.

La recuperación se realizará al inicio de la tercera evaluación, con todos los contenidos estudiados en el segundo trimestre.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

11: CUIDADOS ESPECIALES: EL RECIÉN NACIDO, EL 31 HORAS. ANCIANO Y EL ENFERMO QUIRÚRGICO. 1. JUSTIFICACIÓN En esta unidad se trabaja con las 6 Capacidades Terminales del módulo, concretando los cuidados de pediatría, geriatría y cirugía por la especificidad de la atención que requieren estos pacientes. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Definir las características del recién nacido normal.

Estudiar los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales de la vejez.

Conocer los cuidados de enfermería del recién nacido, anciano y paciente quirúrgico.

Adquirir las habilidades de las técnicas del cuidado de los drenajes.

3. CONTENIDOS Conceptuales El recién nacido. Cuidados de enfermería: higiene, alimentación, peso y talla.

El proceso biológico del envejecimiento. Necesidades y cuidados del anciano.

Servicios sociosanitarios.

Cuidados al paciente quirúrgico: pre, intra y postoperatorios.

Drenajes.

Procedimentales

Identificación de las características propias del recién nacido.

Aplicación de los cuidados y las medidas de seguridad con los recién nacidos.

Reconocimiento de los cambios más relevantes del envejecimiento.

Esquematización de las necesidades y cuidados habituales de los ancianos, aplicando escalas de valoración de necesidades

Identificación de los diversos tipos de cirugía.

Ejecución de las técnicas de cuidados pre, intra y postoperatorios.

Descripción de los cuidados de enfermería respecto a los drenajes.

Actitudinales Aquellos generales del módulo, recogidos en el apartado 3.3 de la programación. 4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.1 De Iniciación: En esta unidad se trabaja con los pacientes dependientes, para que el alumnado se ponga en el lugar del enfermo y empatice con él, se realizará la siguiente actividad: por parejas (establecidas por el profesor), van a recorrer un itinerario durante el cual uno actuará de ciego, con los ojos vendados, y otro, de guía. El "ciego" debe confiar plenamente en su guía, debe caminar por donde le conduzca el guía si ver nada. Al cumplir el itinerario, deberán alternarse los roles. Tras finalizar la actividad, se analizarán en clase las dificultades encontradas al tener que depender y confiar en otra persona.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

4.2 De Desarrollo: Explicación de los contenidos soporte para centrar la unidad. Añadir al diccionario de términos técnicos los nuevos conceptos aprendidos. Visita a una residencia de mayores prevista como actividad complementaria, y realización de una memoria donde indiquen los cuidados de enfermería específicos del mayor. Elaboración de una campaña publicitaria plasmada en un mural de clase sobre la promoción y las ventajas de la lactancia materna. Realización de una tabla con los valores normales de constantes vitales del recién nacido. Enumeración de los cambios o modificaciones que se producen en el anciano, relacionándolos con las patologías más frecuentes. Ejecución de un plan de cuidados que incluya: entrevista a una persona mayor, las dificultades que encuentra para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, ayuda que recibe, actividades recreativas e intervenciones que el alumno realizaría como auxiliar de enfermería. Elaboración de un protocolo preoperatorio básico para todo enfermo quirúrgico. Identificación de los tipos de drenajes que existen en el taller de clase y sus características. Simulación de la técnica de preparación de la piel para la cirugía. 4.3 De Acabado Por grupos de dos alumnos, realizar el baño del recién nacido, incluyendo la determinación del peso y la talla, la colocación del pañal y vestido. Por último, preparación de biberones y simulación de la alimentación al recién nacido. 4.4 De Ampliación: Búsqueda de artículos de prensa relacionados con las negligencias y fraudes cometidos en la cirugía estética, incluyendo imágenes del antes y el después. Comentario personal sobre la alta incidencia de adolescentes que se someten a este tipo de intervenciones. 4.5 De Recuperación: Nos ayudaremos de aquellos alumnos más aventajados para retomar aquellas actividades de enseñanza-aprendizaje en las que determinados compañeros no hayan conseguido los aprendizajes previstos. 5. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Esta unidad se evaluará junto con las demás unidades del segundo trimestre. Se valorará el trabajo diario del alumno a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje descritas. Las actividades de carácter exclusivamente evaluador son las siguientes: Para los contenidos conceptuales: Se realizará una prueba escrita de 20 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta, 10 preguntas breves, 10 palabras de vocabulario y un caso práctico. Para los contenidos procedimentales: Se valorarán mediante una prueba práctica al final del trimestre, así como, la revisión del cuaderno de clase y de los trabajos previstos. Para los contenidos actitudinales: se evaluarán mediante registros de observación de la conducta durante las clases, donde valoraremos motivación, participación e interés. La recuperación se realizará al inicio de la tercera evaluación, con todos los contenidos estudiados en el segundo trimestre.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

23 HORAS. 12: EL PACIENTE TERMINAL. CUIDADOS POST-MORTEM. 1. JUSTIFICACIÓN Esta unidad didáctica es precisa para la adquisición de la Realización Profesional 2.8: “Realizar cuidados postmortem siguiendo los protocolos establecidos”, recogida en el Real Decreto 546/1995. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer los protocolos relacionados con el paciente Terminal.

Realizar técnicas de cuidados post-mortem.

Describir las etapas del duelo.

Conocer los protocolos de actuación en la donación de órganos.

3. CONTENIDOS Conceptuales Paciente con enfermedad terminal.

Cuidados paliativos.

La muerte.

Protocolos de enfermería relacionados con el enfermo terminal.

Cuidados post-mortem.

Duelo.

Donación y trasplante de órganos y tejidos.

Procedimentales

Comprensión del concepto de enfermedad en fase terminal.

Identificación de los cuidados de enfermería del paciente terminal.

Ejecución de los cuidados post-mortem.

Realización de la técnica de colocación de la mortaja.

Protocolo de cuidados de enfermería ante un transplante.

Actitudinales Aquellos generales del módulo, recogidos en el apartado 3.3 de la programación. Y especialmente: Concienciación del alumno en el trato humano, respeto y apoyo psicológico hacia los pacientes terminales (antes y después de su fallecimiento) y a sus familiares. 4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.1 De Iniciación: Visualización de la película Mi Vida de Bruce Joel Rubin, y posterior debate acerca del impacto que provoca una enfermedad Terminal en el enfermo y en sus familiares. 4.2 De Desarrollo: Explicación de los contenidos soporte para centrar la unidad. Realización de un esquema con los principales síntomas que padece un enfermo terminal por aparatos y sistemas. Por ejemplo: a nivel del aparato respiratorio aparecerá disnea, tiraje intercostal… Relación en una tabla de las fases por las que pasa un paciente al conocer que padece una enfermedad terminal con aquellas intervenciones que realizaría el alumno como


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

futuro auxiliar de enfermería. Por ejemplo, ante el miedo o inquietud del paciente hacia la muerte estaría indicado brindarle apoyo psicológico. Simulación de los procedimientos adecuados de amortajamiento de cadáveres, precisando los materiales y productos necesarios para su realización. Como actividad de carácter transversal de educación en interculturalidad se planteará la búsqueda de información sobre el duelo en otras culturas. Por grupos de tres alumnos, cada grupo quedará encargado de un país (como China, India, Japón, Tíbet…), posteriormente realizarán una puesta en común sobre lo aprendido. Igualmente la alumna procedente de Rumanía podrá compartir las diferencias observadas en el proceso de duelo entre su país y España.

Realización de un plan de cuidados sobre el paciente trasplantado. Incluyendo únicamente la etapa de valoración y la de planificación de los cuidados enfermeros. 4.3 De Acabado Lectura y comentario personal del artículo sobre eutanasia de Fernando Marín Olalla “Morir con dignidad en el siglo XXI: ¿hacia el obstinamiento paliativo?”. Revista Index de Enfermería, volumen18 nº.3. Granada (2009). 4.4 De Ampliación: Para los alumnos que hayan superado holgadamente los objetivos se programará un trabajo de investigación sobre los trasplantes incluyendo: tipos de trasplantes y órganos.

4.5 De Recuperación: Nos ayudaremos de aquellos alumnos más aventajados para retomar aquellas actividades de enseñanza-aprendizaje en las que determinados compañeros no hayan conseguido los aprendizajes previstos. Se realizarán, al igual que las actividades de ampliación, al finalizar la unidad didáctica, una vez evaluadas las distintas actividades de enseñanzaaprendizaje. 5. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Esta unidad se evaluará junto con las demás unidades del tercer trimestre. Se valorará el trabajo diario del alumno a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje descritas. Las actividades de carácter exclusivamente evaluador son las siguientes: Para los contenidos conceptuales: Se realizará una prueba escrita de 20 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta, 10 preguntas breves, 10 palabras de vocabulario y un caso práctico. Para los contenidos procedimentales: Se valorarán mediante una prueba práctica al final del trimestre, así como, la revisión del cuaderno de clase y de los trabajos previstos. Para los contenidos actitudinales: se evaluarán mediante registros de observación de la conducta durante las clases, donde valoraremos motivación, participación e interés. La recuperación de todas las unidades del tercer trimestre se realizará en las convocatorias oficiales. En la convocatoria ordinaria si no se ha superado una evaluación, se examinará únicamente de esa materia, no obstante, si tiene pendiente dos de las tres evaluaciones se examinará de todo el módulo completo, al igual que en la convocatoria extraordinaria.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

13: PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS. EXPLORACIÓN 30 HORAS. MÉDICA 1. JUSTIFICACIÓN Los contenidos de esta unidad didáctica participan en la consecución de la Capacidad Terminal 2.3: “Analizar los requerimientos técnicos necesarios para facilitar la observación y/o exploración médica de un paciente/cliente de acuerdo con su estado o condiciones físicas.” 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer las características de las pruebas diagnósticas.

Preparar el material necesario para las distintas pruebas.

Colaborar en la recogida, transporte y conservación de las muestras biológicas.

3. CONTENIDOS Conceptuales Exploración.

Diagnóstico por imagen.

Estudios mediante impulsos eléctricos.

Estudios de muestras biológicas.

Pruebas funcionales.

Funciones del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

Procedimentales Identificación de los protocolos de exploración de un paciente. Reconocimiento de las exploraciones con radiaciones ionizantes y no ionizantes. Preparación del paciente en distintos tipos de pruebas. Aplicación de las técnicas de ayuda en la extracción, recogida, conservación y transporte de las muestras biológicas. Realización de las funciones del auxiliar de enfermería respecto a las diferentes pruebas funcionales, incluida la selección de la posición más adecuada para la realización de las mismas, la identificación correcta de muestras o la acomodación del paciente tras el procedimiento diagnóstico, entre otras. Actitudinales Aquellos generales del módulo, recogidos en el apartado 3.3 de la programación. Y especialmente, el rigor en la identificación y manipulación de muestras.

4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.1 De Iniciación: Lanzaremos preguntas al grupo de respuesta breve sobre las distintas pruebas diagnósticas a tratar en la unidad, por ejemplo: ¿Cuántas pruebas diagnósticas por imagen conocéis? ¿Os han realizado alguna? ¿Qué es una prueba por ultrasonido? ¿Qué entendéis por endoscopia? 4.2 De Desarrollo: Explicación de los contenidos soporte para centrar la unidad. Añadir al diccionario la terminología nueva. Ampliación y búsqueda bibliográfica sobre la anamnesis del paciente, apoyándose en la bibliografía del aula.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

Aplicación de las posiciones anatómicas, sobre el maniquí del taller, de uso más frecuente para la observación y/o exploración de pacientes, en función de su estado y en distintos supuestos: paciente que no colabora, neonato, paciente que porta un sistema de suero, etc. Por parejas, preparación de los materiales utilizados en los siguientes supuestos: consulta de atención primaría, exploración ginecológica y carro de curas.

Realización de una tabla donde se resuman las técnicas de exploración médica (inspección, palpación, percusión y auscultación) y se relacionen con los posibles materiales e instrumentos que se pueden utilizar en cada una de ellas (como otoscopio, lámpara de Wood, depresor lingual, martillo de reflejos, fonendoscopio…).

Búsqueda de imágenes en la web de tomografías axiales computarizadas, resonancia magnética y radiografías simples, argumentación de las diferencias existentes entre dichas pruebas. En esta actividad nos desplazaremos al aula de informática.

Preparación de pacientes para la realización de diferentes pruebas diagnósticas: radiografía, adoptando las posiciones más frecuentes, gastroscopia, colonoscopia…

Identificación (en los materiales del taller) de los distintos envases de recogida de sangre (hemograma, bioquímica, coagulación, gasometría hemocultivo), de orina, coprocultivo y exudado. 4.3 De Acabado Esquematización de las funciones del auxiliar ante una paciente que ingresa por urgencias y el facultativo solicita las siguientes pruebas: radiografía de tórax, ecografía abdominal, TAC de tórax y abdomen y analítica con bioquímica, hemograma, coagulación y hemocultivo. 4.4 De Ampliación: Entrevista a un familiar o conocido que haya sufrido un estudio endoscópico, indicando las respuestas humanas de éste ante dicha técnica diagnóstica y elaborando una lista de posibles actuaciones que mejorasen la comodidad del paciente ante la prueba.

4.5 De Recuperación: Consistirá en retomar aquellas actividades de enseñanza-aprendizaje en las que determinados alumnos no hayan conseguido los objetivos previstos. Se realizarán, al igual que las actividades de ampliación, al finalizar la unidad didáctica, una vez evaluadas las distintas actividades de enseñanza-aprendizaje. 5. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Esta unidad se evaluará junto con las demás unidades del tercer trimestre. Las actividades de carácter exclusivamente evaluador son las siguientes: Para los contenidos conceptuales: Se realizará una prueba escrita de 20 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta, 10 preguntas breves, 10 palabras de vocabulario y un caso práctico. Para los contenidos procedimentales: Se valorarán mediante una prueba práctica al final del trimestre, así como, la revisión del cuaderno de clase y de los trabajos previstos. Para los contenidos actitudinales: se evaluarán mediante registros de observación de la conducta durante las clases, donde valoraremos motivación, participación e interés. La recuperación se realizará en las convocatorias oficiales. En la convocatoria ordinaria si no se ha superado una evaluación, se examinará únicamente de esa materia, no obstante, si tiene pendiente dos de las tres evaluaciones se examinará de todo el módulo completo, al igual que en la convocatoria extraordinaria.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

32 HORAS. 14: TERAPÉUTICA FARMACÉUTICA. 1. JUSTIFICACIÓN Los contenidos de esta unidad didáctica participan en la consecución de la Capacidad Terminal 2.4: “Interpretar órdenes de tratamiento, precisando la vía de administración y el material a utilizar en función la técnica demandada”. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Describir las vías de administración de los medicamentos.

Administrar medicamentos por distintas vías.

Identificar las partes de una prescripción farmacológica.

Conocer los distintos elementos de la administración de fluidoterapia.

3. CONTENIDOS Conceptuales Composición de los medicamentos.

Farmacocinética y farmacodinámica.

Vías de administración de medicamentos.

Clasificación farmacológica.

Administración de medicamentos.

Errores de medicación.

Toxicidad de los fármacos.

Punto SIGRE.

Procedimentales

Identificación del proceso de la farmacocinética y la composición de los medicamentos.

Reconocimiento de las distintas vías de administración de medicamentos.

Preparación del material y administración de medicamentos por distintas vías.

Reconocimiento de las siglas y símbolos que figuran en los envases de los medicamentos.

Cálculo de goteos para distintos volúmenes a perfundir en distintos tiempos.

Actitudinales Aquellos generales del módulo, recogidos en el apartado 3.3 de la programación. Y especialmente: la rigurosidad al realizar las comprobaciones necesarias pera reducir los errores en la administración de medicación, así como, sobre la necesidad de declarar lo antes posible los errores cometidos. 4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.1 De Iniciación: Debate sobre la cantidad y el tipo de fármacos consumidos por el alumno, ¿es un consumo responsable? Reflexión sobre la automedicación. 4.2 De Desarrollo: Explicación de los contenidos soporte para centrar la unidad. Realización de una tabla con las propiedades, indicaciones y contraindicaciones de las formas farmacéuticas orales sólidas y líquidas, rectales e inhalatorias


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

Enumeración y descripción de cinco fármacos que actúen en los siguientes sistemas: sistema nervioso, aparato respiratorio y cardiovascular y tubo digestivo. Esquematización del proceso de absorción de fármacos por las siguientes vías: oral, respiratoria, rectal, tópica, intradérmica, subcutánea e intravenosa. Preparación del material necesario para la perfusión intravenosa de un fármaco con los materiales del taller. Simulación de la administración de medicamentos por vía oral, respiratoria, tópica, transdérmica, rectal e instilación de gotas oftálmicas y nasales. Búsqueda bibliografica y ampliación de información sobre los siguientes conceptos: idiosincrasia y alergia medicamentosa, disquinesia y tolerancia, efecto colateral y efecto secundario, efectos teratógenos y carcinógenos. Realización de una tabla con las con los efectos producidos por el consumo mantenido de analgésicos y antibióticos. Cálculo del goteo a perfundir en gotas/minutos y mililitros/horas de distintos supuestos. Como actividad complementaria, en este último trimestre, queda programada la visita a un hospital, donde se visitará la farmacia, el almacén y la unidad de esterilización. 4.3 De Acabado Lectura y comentario de texto del artículo: Jair García “Fatal error de medicación en México. Suministraron insulina, no vacunas, a bebés de Las Minas”. Diario de Xalapa. Xalapa, 6 de septiembre de 2008. 4.4 De Ampliación: Búsqueda de información sobre la el Sistema Español de Farmacovigilancia, indicando los objetivos y las funciones del mismo. 4.5 De Recuperación: Nos ayudaremos de aquellos alumnos más aventajados para retomar aquellas actividades de enseñanza-aprendizaje en las que determinados compañeros no hayan conseguido los aprendizajes previstos. Se realizarán, al igual que las actividades de ampliación, al finalizar la unidad didáctica, una vez evaluadas las distintas actividades de enseñanzaaprendizaje. 5. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Esta unidad se evaluará junto con las demás unidades del tercer trimestre. Se valorará el trabajo diario del alumno a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje descritas. Las actividades de carácter exclusivamente evaluador son las siguientes: Para los contenidos conceptuales: Se realizará una prueba escrita de 20 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta, 10 preguntas breves, 10 palabras de vocabulario y un caso práctico. Para los contenidos procedimentales: Se valorarán mediante una prueba práctica al final del trimestre, así como, la revisión del cuaderno de clase y de los trabajos previstos. Para los contenidos actitudinales: se evaluarán mediante registros de observación de la conducta durante las clases, donde valoraremos motivación, participación e interés.

La recuperación se realizará en las convocatorias oficiales. En la convocatoria ordinaria si no se ha superado una evaluación, se examinará únicamente de esa materia, no obstante, si tiene pendiente dos de las tres evaluaciones se examinará de todo el módulo completo, al igual que en la convocatoria extraordinaria.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

32 HORAS. 15: PRIMEROS AUXILIOS. 1. JUSTIFICACIÓN Los contenidos de esta unidad didáctica participan en la consecución de uno de los objetivos del Ciclo Formativo: “Aplicar técnicas de primeros auxilios y cuidados sanitarios ante diferentes situaciones de urgencia tipo”. Y están relacionados con la Capacidad Terminal 2.6: “Analizar las técnicas de asistencia sanitaria de urgencia determinando la más adecuada en función de la situación y grado de aplicabilidad”. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer los protocolos para la valoración de pacientes.

Saber actuar ante una emergencia vital.

Identificar la actuación ante los diversos tipos de hemorragias.

Describir la actuación de emergencia ante una quemadura.

Seleccionar las técnicas adecuadas ante lesiones traumatológicas.

3. CONTENIDOS Conceptuales Valoración del entorno y del paciente. Valoración del nivel de conciencia.

Soporte vital básico. El carro de parada.

Heridas y hemorragias.

Quemaduras, causticaciones y congelaciones.

Lesiones traumatológicas. Paciente politraumatizado.

Procedimentales

Identificación del protocolo de valoración del paciente y del entorno, ante una emergencia.

Reconocimiento del material de emergencia.

Simulación de SVB y reanimación cardiopulmonar.

Representación de las técnicas de detención de hemorragias.

Identificación del protocolo de actuación ante quemaduras, causticaciones y congelaciones.

Aplicación de las pautas de actuación ante lesiones traumatológicas y movilización y transporte de pacientes politraumatizados.

Actitudinales Aquellos generales del módulo, recogidos en el apartado 3.3 de la programación. Y especialmente, el reconocimiento de la capacidad personal para tomar decisiones de forma autónoma ante una situación de emergencia vital. 4. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 4.1 De Iniciación: Lluvia de ideas sobre los pasos a seguir en distintos supuestos: qué harían al encontrarse a una persona desmayada en la calle, ante una epistaxis, ante una quemadura por aceite hirviendo en la cara y ante un motorista accidentado. Deberán argumentar su actuación. 4.2 De Desarrollo: Explicación de los contenidos soporte para centrar la unidad.


Programación Didáctica “Técnicas Básicas de Enfermería” Mª Mercedes Aguilar Rodríguez

Añadir al diccionario los nuevos términos estudiados, si los hay. Realización de un mural con el algoritmo de actuación ante una parada cardiorrespiratoria para que quede representados en la paredes del aula. Demostración por parte del profesor de las maniobras de reconocimiento de una parada cardiaca y aplicación de las técnicas de reanimación cardiopulmonar sobre el maniquí, tras ello, práctica individualizada de cada alumno bajo la supervisión del profesor. Descripción, en el cuaderno de clase, de los pasos a seguir ante una hemorragia por fractura abierta, una hemorragia interna y una otorragia por traumatismo craneal. Por parejas, localización y comprensión sobre los distintos puntos arteriales del compañero (humeral, femoral, poplíteo y axilar) para comprobar la disminución de aporte sanguíneo sobre la extremidad. Elaboración de una tabla con los signos y síntomas más comunes que producen los traumatismos: fracturas, esguinces y luxaciones, determinando las maniobras de actuación oportunas. Preparación del material necesario para realizar vendajes y aplicar férulas. Por parejas, práctica de aplicación de vendajes en la mano, codo, pie, hombro y cabeza. Esquematización de los distintos tipos de quemaduras en función de su extensión y profundidad, describiendo la asistencia de urgencia más adecuada para cada una. Enumeración, en el cuaderno de clase, del contenido, los cuidados generales y las pautas de actuación sobre los carros de parada. 1.5 De Acabado Simulacro en el gimnasio del instituto de un accidente de tráfico entre dos autobuses. Los accidentados estarán representados por alumnos de 4º de ESO de la asignatura Expresión Corporal. El alumnado de Técnicas Básicas de Enfermería serán los sanitarios que deberán valorar el entorno y la situación, aplicar los criterios de triage, valorar al accidentado, aplicar férulas, vendajes, torniquetes, realizar traslados, atender crisis epilépticas, paradas cardiorrespiratorias o atragantamientos entre otros. El simulacro será supervisado por cuatro profesores de la familia profesional de sanidad 4.4 De Ampliación: Trabajo de investigación sobre el atentado del 11 de Marzo de 2004 de Madrid, analizando la atención sanitaria en las grandes catástrofes. 4.5 De Recuperación: Consistirán en retomar aquellas actividades de enseñanza-aprendizaje en las que determinados alumnos no hayan conseguido los objetivos previstos. 5. INSTRUMENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Esta unidad se evaluará junto con las demás unidades del tercer trimestre. Se valorarán: Contenidos conceptuales: Se realizará una prueba escrita de 20 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta, 10 preguntas breves, 10 palabras de vocabulario y un caso práctico. Contenidos procedimentales: Se valorarán mediante una prueba práctica al final del trimestre, así como, la revisión del cuaderno de clase y de los trabajos previstos. Contenidos actitudinales: se evaluarán mediante registros de observación de la conducta durante las clases, donde valoraremos motivación, participación e interés.

La recuperación se realizará en las convocatorias oficiales. En la ordinaria si no ha superado una evaluación, se examinará únicamente de esa materia. Si tiene pendiente dos evaluaciones se examinará de todo el módulo, al igual que en la convocatoria extraordinaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.