TEMA 02 La Criminalística como Ciencia, está integrada por cuatro grandes ramas, que luego a su vez se subdividen en las diferentes especialidades que la conforman, siendo estas ramas: .-Teoría General Criminalística .-Técnica Criminalistica, .-Táctica Criminalistica .-Metodología Criminalística. La Teoría General Criminalística, es la parte en la que se formulan las bases o fundamentación teórica de toda esta Ciencia, aplicables en sus cuatro vertientes principales, que son Teoría General, Teoría de la Identificación, Teoría de las Versiones y Teoría de las Pruebas Criminalísticas. .-Teoría General Que agrupa el origen, evolución, contenido, definiciones, reglas, etc., de la Criminalistica .-Teoría de la Identificación Criminalistica Con sus diferentes categorías: genérica, diagnóstica, orientación; grupal; semejanza, aproximación; presuntiva, posible; probabilística; categórica, individualizante. .-Teoría de las Versiones o hipótesis Las versiones pueden ser de Formas de Comisión, Vías de Acceso, Escape o Salida, Móvil, Autores, Posibilidad, Imposibilidad, medios utilizados, etc.. La elaboración de versiones al inicio o durante el desarrollo de la investigación deben ser, bajo el paradigma empírico-analítico, precisas y lógicas desde su concepción teórica a partir de una sutil evidencia o información preliminar, para su comprobación práctica clave mediante las investigaciones posteriores, dadoque las versiones son las que permiten configurar el diseño de la estrategia de la investigación a realizar para el esclarecimiento del caso, a partir de una duda, sospecha o una simple posibilidad, definiendo el círculo de sospechosos. .- Teoría de las Pruebas Criminalísticas ( o Teoría Criminalistica sobre las Pruebas). Es la valoración de los elementos buscados y encontrados durante la investigación Criminalísticas que permiten esclarecer un hecho delictivo determinado, mediante su interrelación y correspondencia, pero al presentar sus distingos, mediante mínimas definiciones necesarias que establecen sus diferencias, resulta obligatorio esclarecer que en el argot práctico cotidiano del investigador criminalista, es muy frecuente escuchar el error de expresar como sinónimos las palabras indicios y evidencias Indicio = Elemento que permite la presunción o inferencia. Señal de lo oculto Evidencia = Lo que da aparente certeza manifiesta por deducción lógico-consecuente o relación de causalidad Vestigio = Resto mínimo, minúsculo. Una muestra. Es una señal material real, tangible. Huella = Rastro, efecto. Reflejo consecuencia de una acción. Las huellas se producen por contacto, por lo que indican la forma y características del agente que la produjo, permitiendo su identificación Prueba = Lo que confirma, convence, demuestra, acredita. Da certeza por análisis circunstanciado. Es el elemento de juicio valorativo por su correspondencia con otros. La Técnica Criminalística es el sistema de medios y métodos que se emplean, tanto en la ejecución de diferentes acciones de instrucción en el terreno, como en la realización de los peritajes criminalísticos en los laboratorios, para el descubrimiento, fijación, ocupación e investigación de las huellas y evidencias, así como para la clasificación técnico-criminalística en la búsqueda e identificación de los objetos que tienen importancia para la investigación de los delitos.
La Técnica Criminalística se subdivide en: .-Técnicas Clásicas o Tradicionales .-Técnicas Especiales Las Técnicas Clásicas o Tradicionales la integran las especialidades mas comunes y conocidas históricamente dentro del campo de la investigación de hechos delictivos, desde los albores de esta Ciencia, como son: .-Dermatoscopía o Dermopapiloscopía .-Documentología o Documentóscopia .-Balística Judicial o Forense .-Trazología .-Fotografía Judicial o Forense .-Identificación de Personas Las Técnicas Especiales la integran las especialidades tomadas de otras ciencias auxiliares, adecuando sus conocimientos a los requerimientos específicos necesarios para su aplicabilidad dentro del campo de la investigación de hechos delictivos y estas son: .- Biología .-Química .-Física .-Informática Criminalística .-Averías, Explosiones e Incendios (AVEXI). .-Aplicaciones Químicas Operativas (AQO) .-Técnica Canina .-Odorología Criminalística o Forense .-Entomología Forense La Táctica Criminalística se ocupa de la elaboración y desarrollo de los métodos de ejecución de las distintas acciones de instrucción, así como las normas tácticas para la utilización y aplicación racional de los recursos científico-tecnológicos de la Técnica Criminalística. Las acciones de instrucción que están reguladas por la Táctica Criminalística son las siguientes: .-Preservación de la Escena .-Inspección del lugar del suceso .-Reinspección del lugar del suceso .-Reconstrucción de los hechos .-Experimento de instrucción (percepción, audibilidad, visibilidad, posibilidad, habilidad-aptitud, etc.) .-Registro o Allanamiento .-Detención o Aprehensión .-Presentación al Reconocimiento (personas, cadáveres, objetos, animales o lugares) .-Interrogatorios .-Ubicaciones (lugares, objetos, recorridos, etc.) .-Levantamiento o localización de testigos .-Registros Operativos .-Trabajo Operativo .-Análisis Operativo .-Prevención Operativa La Metodología Criminalística no es más que el conjunto de las Metodologías específicas para la investigación de las distintas tipicidades delictivas por separado, en la que se proporciona de forma organizada y con base científica, las recomendaciones especializadas para la investigación
técnica de las figuras o tipos penales preceptuados en el Código Penal, en cuyo proceso de investigación se emplean racionalmente los medios y métodos técnicos y también procedimientos tácticos, siempre a partir de la Teoría Criminalística, lo que demuestra la estrecha interrelación existente entre las cuatro ramas como partes integrantes de la ciencia Criminalística. Por tanto, resulta importante insistir en que las Metodologías no es más que la aplicación integrada de las Teoría, las Técnicas y las Tácticas de manera selectiva acorde a la tipicidad delictiva que se trate, por lo que no se puede hablar del dominio o conocimiento de Metodologías especificas, si no se tiene el dominio o conocimientos generales de la Teoría, Técnica y Tácticas que habrán de aplicarse. Las Metodologías Criminalísticas más relevantes son: .-Metodología para la Investigación de los delitos contra la vida .-Metodología para la Investigación de los delitos contra la propiedad .-Metodología para la investigación de los delitos económicos .-Metodología para la investigación de los delitos sexuales .-Metodología para la investigación de los delitos de Tránsito (transporte) Los conocimientos de la Criminalística se ordenan o distribuyen en una primera gran división para facilitar su aplicabilidad práctica, en: 1- Criminalística de Campo. 2- Criminalística de Laboratorio. DEFINICION DE CRIMINALISTICA La definición más común entre la mayoría de los autores es la que concibe la Criminalística como "la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente". Aparte algunos otros puntos discutibles, consideremos que la anterior definición adolece de imprecisión en su última parte, al hablar de delito y delincuente. En efecto en Criminalística, al intervenir en la investigación de un hecho determinado, no puede saber previamente si se trata de un delito o no, es por ello que nosotros hablamos de "presuntos hechos delictuosos" como veremos en seguida al exponer nuestra definición. Nosotros definimos la Criminalística en los siguientes términos: Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen de material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo. EXPLICACION DE LA DEFINICION DISCIPLINA: Entendemos por disciplina una rama cualquiera del conocimiento humano. Pero cabria preguntarse si la Criminalística, rama del conocimiento humano, es una ciencia o técnica, respondiendo afirmativamente en ambos sentidos. Efectivamente, la Criminalística es una verdadera ciencia, en cuanto que consta de un conjunto de conocimientos verdaderos o probables. Metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados, respecto a una determinada esfera de objetos; en este caso los relacionados con presuntos hechos delictuosos. Por otra parte, es también una técnica, pues para la resolución de los casos concretos, el experto en criminalística aplica los principios generales o leyes de esta disciplina. Así, pues, la Criminalística es a la vez una ciencia teórica y una ciencia aplicada o técnica. Criminalística de campo Para efectos de tener claro los alcances de la criminalística de campo, a continuación se exponen los puntos de vista de los criminalistas Pedro López Calvo y Pedro Gómez Silva, en los siguientes
términos: Es importante para el criminalista o investigador del lugar de los hechos saber, proteger, observar y fijar el lugar de los hechos. Sin embargo, conocer las técnicas para la recolección de elementos materiales de prueba no basta. Ni tampoco es suficiente saber suministrarlos a las diversas secciones de laboratorio de criminalística. La criminalística de campo no concreta sus actividades en la fases de investigación citadas; el experto que la práctica debe aplicar conocimientos vastos y vigentes ofrecidos por las otras disciplinas científicas de la criminalística en general, con el objeto de contar con bases técnicas para aplicar la metodología específica y razonar científicamente el valor de los elementos materiales de prueba que se registran en las conductas presuntamente delictuosas. El estudio y análisis de los elementos materiales de prueba facilitan el conocimiento para establecer la forma y mecanismo de los hechos con todos sus fenómenos, desde el inicio de la primera maniobra hasta el último movimiento que se puso en juego para realizar el hecho; aquí se incluyen las formas de uso de los instrumentos u objetos de ejecución y el registro de sus manifestaciones, movimientos, tocamientos y desplazamientos de cuerpos y objetos efectuados durante la comisión del hecho. Inclusive se puede utilizar extensa variedad de agentes mecánicos, químicos, físicos y biológicos, y pueden surgir también variadas evidencias. Su análisis identificativo, cuantitativo, cualitativo y comparativo necesitará de metodología, tecnología y conocimientos universales de las disciplinas científicas que constituyen la criminalística general, como son: balística forense, explosivos e incendios, Documentoscopia, fotografía forense, hechos de tránsito, sistema de identificación de personas, técnicas forenses de laboratorio y, otras. Es importante tener presente que la criminalística de campo es la que suministra o alimenta de evidencia a las diversas secciones de técnicas forenses de laboratorio.Criminalística de laboratorio La criminalística de laboratorio es aquella que verifica sobre el terreno los trabajos científicos necesarios para descubrir las huellas del delincuente y los indicios del ilícito; la de identificar a los reincidentes y dar a los jueces la prueba inicial que pueda orientarlos. La función del laboratorio en el trabajo policiaco consiste en el examen de la evidencia. Usualmente el propósito de este examen es para determinar la manera en que fue cometido el crimen, relacionar al sospechoso con el crimen o ayudar a establecer la identidad del criminal. Naturalmente las actividades del laboratorio no están rígidamente confinadas a estos objetivos, sino que puede incluir muchas otras tareas dentro de los múltiples deberes relacionados con el trabajo policiaco. La función del experto del laboratorio consiste en analizar la evidencia física y huellas sometidas al laboratorio del crimen por el investigador. Para que el laboratorio brinde eficaz auxilio, en principio, es indispensable que reciba la evidencia sin alteración, la que debe ser cuidadosamente tratada aplicando las técnicas señaladas para su levantamiento y embalaje, según su naturaleza y estado. Los trabajos científicos de la criminalística en el laboratorio se realizan con el método general de las ciencias naturales, conocidos como "el método inductivo" con sus tres pasos fundamentales: observación, hipótesis y experimentación. Este método en el laboratorio se conoce como el de comprobación o experimentación y es con el que se van a efectuar las tareas científicas en el estudio, análisis y comprobaciones de los indicios colectados en el campo de los hechos o suministrados por otros sujetos de tal manera que los resultados pueden ser aprovechados o interpretados adecuadamente para conocer su intervención en el hecho que se investiga y mostrarlos como evidencias de la verdad, cuya evaluación de los resultados obtenidos lo harán los órganos que tiene como misión la procuración y administración de justicia. Aunque en el laboratorio es recomendable aplicar "el método científico" con todos sus pasos sistematizados. Pero los
expertos en criminalística en la actualidad y de acuerdo con las necesidades científicas y trabajos realizados en sus diferentes disciplinas, aplican metodologías convenientes y sistemáticamente estructuradas con la problemática que se va a resolver. Todo ello obedece al amplio campo de investigación criminal que abarca la ciencia en estudio. Clasificación de la Criminalística. Ésta se clasifica según el lugar donde se realice la investigación, y puede ser: DE CAMPO. La Criminalística de Campo es la disciplina que emplea diferentes métodos y técnicas con el fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos. También se encarga de la colección y embalaje de los índicos relacionados con los hechos que se investiga, para posteriormente realizar un examen minucioso. Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor atención al lugar del hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y documentar evidencias que, posteriormente, serán examinadas por peritos en los laboratorios forenses, ya que la habilidad del laboratorista para proporcionar interpretaciones científicas depende en gran medida de un trabajo eficiente del equipo investigador de campo, el cual tiene que estar bien adiestrado, coordinado y debidamente provisto de los implementos y utensilios necesarios para una recolección adecuada de las evidencias. DE LABORATORIO: Es la parte de la Criminalística que utiliza todos los métodos y técnicas de laboratorio para el estudio, análisis e identificación de los indicios y evidencias encontrados en el lugar del hecho o del hallazgo. La Criminalística de laboratorio tiene sus inicios en 1910 al fundarse en Francia el primer laboratorio forense por Edmund Locard. Desde entonces y hasta la fecha, han sido instalados en todo el mundo diferentes tipos de laboratorios con características y funciones muy especiales, los cuales dependen tanto de los recursos económicos del país como de los delitos que se investiguen. Existen los muy sofisticados y completos, como los de la Policía Científica y Técnica Francesa y los de la Oficina Federal de Inteligencia norteamericana (FBI). El FBI, después de consultar a expertos de diversas áreas científicas por indicación de su primer director J. Edgar Hoover, logró integrar un laboratorio específico de ciencias forenses que inició sus trabajos en 1932 y es, a la fecha, uno de los más reconocidos en el mundo. En cualquier parte del mundo, los laboratorios forenses están organizados dependiendo del potencial económico del país, así como de sus necesidades, pero siempre considerando que cada evidencia encontrada en el lugar del hecho requerirá su traslado al laboratorio para su estudio con el propósito de lograr su identificación, clasificación, comparación y su relación con el hecho. Por lo que será necesario contar con áreas especificas, personal altamente calificado y equipo moderno para aportar elementos suficientemente científicos en la investigación. Balística forense. Documentoscopía. Dactiloscopía (papiloscopia) Grafoscopía. Explosivos e Incendios. Fotografía Forense. Accidentología Vial. Toxicología Forense. Hematologia. Genética. Medicina Forense o Legal. Arte Forense (Retrato Hablado).
Antropología Forense. Química Forense.
TEMA 03 NOCION PREVIA DE LA CRIMALISTICA. La Criminalística se ocupa fundamentalmente de determinar en que forma se cometió un delito u quien lo cometió, es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen de material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo. TEMA 03 NOCION DE LA CRIMINOLOGIA. La criminología es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de conocer sus causas y formas de manifestación, se trata fundamentalmente de la ciencia causaexplicativa. DIFERENCIA ENTRE LA CRIMINOLOGIA Y LA CRIMINALISTICA. Es fácil captar la gran diferencia existente entre la criminalística y la criminología: la primera se ocupa fundamentalmente del "como" y "quien" del delito; mientras que en la segunda profundiza la profundiza mas en su estudio y se plantea la interrogante del "por que" del delito. Criminología: Es el estudio que realiza la ciencia social sobre los criminales y delincuentes. Criminalística: Es el estudio que realiza la ciencia física sobre las cosas utilizadas en los actos criminales o de delincuencia. El investigador se ocupa mayormente de las personas, mientras que el criminalista se ocupa de las cosas. Los criminales o delincuentes cometen las acciones delictivas utilizando cosa o instrumentos - armas, herramientas, automóviles y cuchillos. Los mismos derraman sangre, estropean o manchan la pintura, dejan rastros, rompen vidrios o falsifican documentos. Algunos estudiosos han incluido las fuentes de la Criminalística en su concepto: Así para Moreno González, por ejemplo, la Criminalística "es la disciplina que aplica fundamental mente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo". Para el tratadista López Rey la Criminalística "es la ciencia auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y comprobación del delito y sus responsables. Montiel Sosa, después de exponer múltiples conceptos de la Criminalística, da el suyo en los siguientes términos: "La Criminalística es una ciencia Penal auxiliar que mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología, al estudio de las evidencias materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso y al o a los responsables aportando las pruebas a los órganos que procuran y administran justicia" La Criminalística por otra parte recibió una serie de denominaciones como Policía criminal, político criminal, técnicas criminales, investigaciones criminales y otras que tenían el propósito de descubrir la verdad del crimen. Por último diremos que la Criminalística es importante para los fines y objetivos del Derecho Penal y la Criminología porque sin al Criminalística no podría el juzgador dictar una sentencia ecuánime y verídica de acuerdo a los datos o antecedentes de la investigación criminal.
TEMA 04 METODO EMPÍRICO Con el tiempos la experiencia determinó que las investigaciones policíacas se empezaran a guiar científicamente, pero aún con un alto contenido de empirismo deductivo, donde se usaba la intuición, la lógica y el sentido común para el razonamiento inferente y como consecuencia frecuentemente no se obtenían resultados muy satisfactorios, existiendo una obra literaria que recopila parte de ese avatar evolutivo, llamada "El Siglo de la Investigación Criminal". Pero todos estas investigaciones y pesquisas empíricas fueron acumulando y ordenando conocimientos específicos, con técnicas y métodos dirigidos a la lucha contra el crimen EL METODO CIENTIFICO Y LA CRIMINALISTICA La finalidad de hacer una introducción sobre el método científico aplicado a la Criminalística, es con el fin de recordar y reestructurar conocimientos para que se empleen mejor y más eficazmente en los objetivos particulares y específicos que tiene trazados la Criminalística general. Asimismo, este trabajo, lleva como propósito despertar la inquietud a los estudiosos y estudiantes de esta materia, a efecto de que profundicen aún más en sus investigaciones sobre su aplicación idónea para respetarla con el carácter de ciencia penal auxiliar en la investigación criminal. Las experiencias de años de trabajo, del estudio especializado y de la práctica en la investigación de hechos violentos, hacen comprender que uno de los factores de importancia que origina errores de juicio o de razonamiento de los elementos de prueba que técnicamente se aportaran en el desarrollo del procedimiento penal, es precisamente la carencia de conocimientos científicos y tecnológicos que acuciosamente brinda la Criminalística con todas sus disciplinas científicas, a fin de recoger, comprender y evaluar aspectos técnicos que se presentan en la comisión de hechos. La Criminalística, como ciencia penal auxiliar, no ha sido completamente integrada en los planes de estudio de algunas facultades y escuelas de derecho y medicina, con el fin de conocerla y apoyarse en sus conocimientos científicos, para que los profesionistas obtengan en acervo adecuado y encuentren la luz que buscan para tomar mejores decisiones de mayor fiabilidad y aceptable credibilidad en sus tareas profesionales. La Criminalística, cuyo objeto de estudio u objeto material, es el estudio técnicos de las evidencias materiales que se producen en la comisión de hechos presuntamente delictuosos, auxilia a cualquier rama del derecho general y en forma oficial o particular a cualquier institución del gobierno o empresa privada, ya que por ejemplo el derecho civil, laboral, mercantil, bancario, etc., podría surgir la necesidad científica de investigar cuestiones técnicas en probables fraudes, robos, falsificaciones de firmas o documentos, así como en otras maquinaciones o maniobras, donde esta ciencia con sus conocimientos podría dilucidar interrogantes que se presentarán en algún caso concreto, haya sido o no denunciado a las autoridades que les compete su investigación, con el objeto fundamental de conocer la forma de realización, los instrumentos u objetos utilizados para su ejecución y lograr la identificació n del autor o autores y demás involucrados. La Criminalística como ciencia, cuenta con el objetivos Perfectamente definidos, con principios científicamente establecidos y prácticamente comprobados, asimismo ha implementado metodología propia de acuerdo a sus actividades y utiliza el método científico para formular sus teorías, leyes o principios y para razonarlos deductivamente aplica las proposiciones del silogismo universal. 1. DESCRIPCIÓN DEL METODO CIENTIFICO El ser humano; de la observación se formula uicios, construyendo hipótesis de posibilidad que somete a un procedimiento inductivo-deductivo, para saber si son válidas. Un conjunto de hipótesis, forma una teoría. Un conjunto de teorías válidas, forma una ley.
Finalmente un conjunto de leyes válidas, constituye una ciencia. Para llegar a la ciencia se recurre a la investigación profunda y sistemática, Esta sistematización se obtiene a través de una metodología. El método científico guía y ayuda a comprender cosas desconocidas por medio de la aplicación sistemática de sus pasos. Método, proviene del griego "métodos" de meta = con, y "odos" Vía, y se define como "Marcha racional del espíritu para legar al Conocimiento de la verdad", etc. Asimismo, el término "científico", es un adjetivo calificativo relativo a la ciencia y también es un sustantivo que determina al o a lo que posee una ciencia, etc. La investigación se puede definir, como: "La serie de pasos que dan respuesta lógica a una pregunta específica"; en concreto la Criminalística es "una ciencia natural multidisciplinaria, que reúne conocimientos generales, sistemáticamente ordenados, verificables y fiables". La Criminalística es natural y multidisciplinaria, porque sintetiza para los conocimientos propios de su área, a la Química, la Física y la Biología. Y porque se desglosa de ella, la Criminalística de campo, la Balística Forense, la Documentoscopía, los Explosivos e incendios, la Fotografía Forense, los Hechos de Tránsito terrestre, Los Sistemas de Identificación, Las Técnicas Forenses de Laboratorio y otras. Y mediante el estudio y aplicación de los conocimientos de estas disciplinas científicas, se han puesto en prácticas teorías, leyes o principios generales, aplicables ordenamente que se pueden verificar o comprobar y como todo conocimiento de acuerdo con las nuevas formas de producción y descubrimiento de fenómenos, también es falible. Por tanto, "ciencia" puede caracterizarse, como "Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible". El método que sigue la Criminalística para su investigación se llama científico y en su aplicación se cumple generalmente con la sucesión de cinco pasos fundamentales: • La Observación • El Problema • La Hipótesis • La Experimentació n • La Teoría, ley o principio 1.1. En la observación de hechos, fenómenos o cosas, se utilizan los cinco sentidos, a fin de obtener información indiciaría que sea útil para buscar la razón de lo que se inquiere. La acción de la observación, se puede considerar como una información deliberada, sistemática y dirigida hacía un objeto firme y definido, encamina a dar el conocimiento de lo que se busca. La observación se aplica con métodos y apoyada por instrumental científico. 1.2. El planteamiento del problema, se circunscribe a interrogantes establecidas provenientes de los hechos, fenómenos o cosas observadas. El científico en su empeño por reconocer lo que observa, se formula varias preguntas encaminadas a plantear objetivamente el problema, por ejemplo: ¿Qué....sucedió? ¿Como.... sucedió el hecho? ¿Dónde..... Sucedió el hecho? ¿Cuándo..... Sucedió el hecho? ¿Con qué..... Sucedió el hecho? ¿Por qué...... sucedió el hecho? * ¿Quién..... Realizó el hecho? * De las siete interrogantes, la Criminalística sólo contestaseis de ellas en la investigación del
hecho. Las respuestas se pueden encontrar en las hipótesis que se formulen con base en juicios condicionados, de las cuales sólo una será probada por medios experimentales. 1.3. La formulación de una hipótesis es una explicación Condicional que trata de predecir el desarrollo del fenómeno o hecho ocurrido. Se estima que la hipótesis es la respuesta al problema y se pueden establecer tantas hipótesis como sean necesarias, pero una a una, con los procedimientos adecuados para llegar a la correcta explicación del fenómeno o hecho. La hipótesis seleccionada tendrá que ser probada o reprobada por la experimentación y si no es válida se tendrá que desechar y formular una nueva, pero las hipótesis desechadas marcan el camino y suministran mejores conocimientos para llegar a la conveniente. 1.4. La experimentació n es el medio de reproducir o provocar deliberadamente los hechos o fenómenos cuantas veces sea necesario, a fin de observarlos , comprenderlos y coordinarlos con las experiencias y con las hipótesis establecidas. Las buenas conclusiones científicas en la experimentació n, nos dan el marco de validez y fiabilidad en la comprobación para determinar teorías, leyes o principios. 1.5. La teoría, ley o principio, es el resultado final y de Probable aplicación universal, producto de experimentaciones repetidas, positivas y generales en el estudio de hechos, fenómenos o cosas. Las teorías aceptadas como válidas pueden formar una ley o principio general, el cual se aplica en la ciencia en estudio y además las leyes o principios nos sirven como base para nuevas investigaciones, aunque no se aceptan completamente infalibles, ya que nuevos fenómenos o hechos y nuevos elementos para producirlos, pueden provocar el bloqueo y cambio de una ley previamente establecida y modificar o dar nacimiento a otra. Por tal virtud, los pasos del método científico se siguen en el orden sistemático que convenga. Representan un camino por el cual un investigador obtiene nuevos conocimientos o los amplía y de cualquier forma que esté sistemáticamente estructurado, el método científico es: "El conjunto de normas de la ciencia, que se sigue para encontrar la verdad de las cosas que se inquieren". 2. EL METODO CIENTÍFICO EN LA CRIMINALÍSTICA GENERAL De esta manera, se puede señalar que el objetivo material u objeto de estudio de la Criminalística general, es precisamente el estudio de las evidencias físicas que se utilizan y se producen en la comisión de hechos presuntamente delictuosos, aplicando tecnología y metodología científica, con el establecimiento de verdades generales y particulares, donde los indicios producidos y los objetos e instrumentos utilizados, son identificados, estudiados y explicados para conocer su relación y sus manifestaciones, así como para determinar las formas y mecanismos realizados e identificar a las víctimas en su caso y a los presuntos autores y demás involucrados, a fin de conocer físicamente la verdad del hecho o fenómeno investigado. Sin olvidar que cada una de las disciplinas científicas de la Criminalística general, también con base en el estudio científico de las evidencias materiales, tienen definidos sus objetivos particulares y específicos que se satisfacen con conocimientos, metodología y tecnología adecuadas. Ahora bien, para introducirse más profundamente en la temática de la metodología que aplica la Criminalística, haciendo un resumen, el doctor Moreno González explica que: "La Criminalística, como ciencia especulativa, aplica el método inductivo para legar a la formulación de sus leyes o principios, mediante el cual de varias verdades particulares se llega al conocimiento de una verdad general. Asimismo, define que, la Criminalística como ciencia aplicada, emplea las leyes y principios formulados como ciencia especulativa, a la solución de casos con el cual se llega del conocimiento de una verdad general al conocimiento de una verdad articular. Y agrega que, sin embargo, es conveniente aclarar que la experimentación no es posible en todos los casos Criminalísticas que se investigan, por lo que con cierta frecuencia el experto tendrá que limitarse a
realizar una demostración científica no experimental" . Para no despertar confusión se explicará que la Criminalística como ciencia especulativa es la Criminalística teórica, y la Criminalística como ciencia aplicada especulativa es la Criminalística práctica, es decir, que la Criminalística aplicada pone en práctica la teoría de la Criminalística especulativa. Por otra parte, La Criminalística general aplica la metodología conveniente, con el apoyo de siete principios científicamente estructurados y práctica y realmente comprobados que son: 2.1. Principio de Uso 2.2. Principio de Producción 2.3. Principio de intercambio 2.4. Principio de correspondencia de características 2.5. Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos 2.6. Principio de Probabilidad y 2.7. Principio de certeza
TEMA 05 Tema 05 Sistemas de identificación de personas. 1.- Identidad e Identificación 2.- Clases de Identificación 3.- Identificación de las Personas en la Investigación Criminal 3.1- Identificación de Personas Vivas 3.2- Identificación de Cadáveres 4.- Diferentes Sistemas de Identificación 4.1- La Dactiloscopia 4.2- Levantamiento de Huellas Digitales 4.3- Antropometría. 4.4- Retrato Hablado. 4.5- Odontología Forense 4.6- Genética Forense 4.7- La Lofoscopia DESARROLLO 1.- Identidad e Identificación La identidad es una cuestión relacionada con consideraciones filosóficas y psicológicas.
La identificación humana es una cuestión práctica. En diversas áreas los seres humanos necesitan identificarse y distinguirse de otros individuos, ya sea para conducir una conversación o una transacción de negocios. Socialmente la distinción entre las personas se ha realizado con base en el nombre y apellido, incluso han delimitado las clases aristócratas del común popular, aunado en este último la adjudicación de apodos que sustituyen en muchos casos el propio nombre, siendo una costumbre socialmente aceptada. En este sentido, es importante saber distinguir entre lo que es la identidad y la identificación. La Identidad: es un conjunto de características que hacen a una persona distinta a las demás y solo igual a sí mismo, y Ia identificación: Proceso para reconocer a un individuo vivo o muerto o sus restos cadavéricos a los métodos para establecer la identidad. Barberá y Turégano definen la identificación, en un sentido amplio, como “el empleo de un sistema o conjunto de conocimientos científicos, procedimientos técnicos u operaciones prácticas para constatar la existencia de una persona, conocerla, reconocerla con seguridad y vincularla de modo indubitable a sus actos, conducta y comportamiento”. La implementación de documentos oficiales, como la Cedula o pasaporte, que integra fotografía y huella dactilar, ha permitido verificar la identidad en víctimas de accidentes o desastres, así como los registros signalécticos de individuos procesados judicialmente en su reincidencia o especialización delictiva La implementación de documentos oficiales, como la Cedula o pasaporte,
que integra fotografía y huella dactilar, ha permitido verificar la identidad en víctimas de accidentes o desastres, así como los registros signalécticos de individuos procesados judicialmente en su reincidencia o especialización delictiva 2.- Clases de identificación 1.- La Identificación Judicial: tiene como fin principal la identificación de los delincuentes, constituyendo un elemento de prueba judicial la practican técnicos especializados suministrando la ficha sinaleptica. 2.- La Identificación Médica: Requiere de conocimientos anatómicos y sirve para la identificación de un individuo vivo o muerto o sus restos óseos. 3.- Identificación de las Personas en la Investigación Criminal En este sentido La criminalística aplica los conocimientos métodos y técnicas con el fin de identificar a una persona viva o muerta ya sea putrefacta, descamadas, quemadas o restos humanos. En tipos de hechos ya sea accidental o provocado (homicidio y suicidio). Para Sosa, “Los sistemas de Identificación, como disciplina científica de la Criminalística, aplican conocimientos, métodos y técnicas para identificar de manera inequívoca a personas vivas o muertas, o restos humanos resultado de cualquier hecho accidental, criminal o natural” La aplicación de técnicas periciales en la identificación, presenta dos vertientes: Identificación de personas vivas y muertas, la cual consiste en buscar todos los signos que permitan establecer una personalidad civil y en su caso coadyuvar con la investigación policial, ubicando a la víctima dentro de un contexto social y por consecuencia su posible relación con el agresor Factores de Identificación Para su estudio, los factores de identificación se dividen en: Morfológicos (de apreciación externa) y Bioquímicos (de naturaleza interna), presentando cada uno de ellos características naturales y adquiridas Morfológicos Naturales: Edad, Caract. Étnicas, Estatura, Sexo, Complexión, Erupción y Posición Dental, Huellas Dactilares, Lunares y Verrugas Color de Ojos, Cabello y Piel Adquiridos: Cicatrices Quirúrgicas y Traumáticas., Tatuajes, Amputaciones, Tratamientos Estéticos, Tratamientos Dentales Bioquímicos Naturales: Hematología, Semen, Saliva, Residuos Corporales, Genética Adquiridos: Patológicos y Toxicológicos 3.1 Identificación de Personas Vivas. En el Ámbito Civil: La confirmación de Identidad en personas reportadas como extraviadas o desaparecidas, sobre todo en menores que han evolucionado físicamente al paso del tiempo; en personas afectadas de sus facultades mentales; determinación de edad, como fuente generadora de derechos y obligaciones legales. En el Ámbito Penal: La Identificación del presunto responsable de la comisión de un delito, o en su caso la reincidencia del mismo. El confirmar la identidad de un individuo y comprobar su posible transgresión criminal mediante la evidencia de su participación en el lugar de los hechos o del señalamiento directo hecho por testigos, es tarea fundamental del área pericial, con apoyo de técnicas como el Retrato Hablado, Ficha Signaléctica, Criminalística y Estomatología entre otra 3.2- Identificación de Cadáveres Ámbito Civil: Establecer la plena identidad de personas fallecidas es requisito fundamental para los trámites de inhumación o cremación del cadáver, así como la expedición del Certificado de Defunción; documento indispensable para el cobro de pólizas de seguro, indemnizaciones en muertes accidentales, pensiones Institucionales, pago de gastos funerarios y diversos actos oficiales de la familia. Situaciones especiales se presentan con relación víctimas de accidentes masivos en medios de transporte, donde la intervención del Derecho Internacional se hace patente, ante la diversidad de nacionalidades; o en desastres naturales ante la multiplicidad de víctimas con características étnicas similares, en las cuales es imperante establecer su identidad civil. Ámbito Penal: En la identificación de personas víctimas de muertes violentas como: Homicidio, suicidio, accidente o de carácter sospechoso y la consecuente
investigación de los hechos a través del Ministerio Público; tendiente a acreditar la presunta responsabilidad, pugnando por la sanción legal. La integración de un conjunto de elementos distintivos comprende la identificación forense, siendo una parte fundamental de la misma la Estomatología Forense. Dificultades en el Método de Identificación de Cadáveres. 1. Putrefacción. 2. Periodo enfisematoso. 3. Destrucción de tejidos blandos por la acción al aire, roedores, intemperie etc. 4. Enterrado, destrucción en si por la acción de la tierra, ácidos o alcalinidad. 5. Acción de tiempo. En lo referente a la identificación de cadáveres podemos mencionar que la clave radica en el estado de putrefacción o rigidez en el que se encuentre el mismo. Para esto consideraremos que la rigidez cadavérica comienza luego de las 4 a 8 horas de producido el deceso por la mandíbula, siguiendo por el cuello, tórax, llegando a las extremidades. Es importante no confundir la rigidez cadavérica con el espasmo cadavérico, producido por una lesión en el sistema nervioso, como ser la rigidez característica en la mano suicida que apreté la cola del disparador de un arma. Se estima que la rigidez se instala en todo el cuerpo alrededor de las 12 horas y comienza a ceder entre las 18 y 24 hs. Cadáveres en estadios previos a la rigidez cadavérica en condiciones normales, En tales condiciones los tejidos todavía conservaran la elasticidad necesaria para poder realizar una toma bajo condiciones convencionales con el uso de la planchuela, tinta litográfica, papel liso, etc., como fue descripto anteriormente. Cadáveres con rigidez cadavérica: Aquí los cadáveres se encuentran en un estado temporal de rigidez, que luego cederá para dar comienzo a la putrefacción. Por esta razón, para realizar la toma de impresiones no se encuentran grandes inconvenientes en recuperar parte de la elasticidad necesaria para realizarlo con los procedimientos convencionales. Para lograr esto se intenta flexionar suavemente el hombro, luego el brazo, el codo, la muñeca y por último los dígitos recuperando cierta movilidad con cuidado de no producir fracturas. Cadáveres con comienzos de putrefacción: Es recomendable comenzar limpiando los erizamientos de la piel con la asistencia de un pequeño cepillo, agua y jabón, cuidando de no dañar el tejido. Si este estado ya se encuentra suficientemente avanzado como para impedir la legibilidad de la impresión se podrá recurrir a dos métodos alternativos. Con un bisturí se produce un corte por debajo del pliegue de flexión de la tercer falange con el propósito de retirar la capa epidérmica como si fuera un dedal. En ocasiones es necesario sumergirlo en agua caliente de 5 a 7 minutos para lograr la elasticidad del tejido. Una vez retirado se invierte y se colocan en las manos del técnico, el cual realizará el procedimiento de entintado y estampado utilizando sus manos con los dedales colocados. Es de suma importancia recordar que como resultado de dicho procedimiento, obtendremos una doble inversión de la estampa; las presilla internas serán externas y los surcos serán crestas. En este segundo proceso se procede a retirar la epidermis trabajando directamente sobre la dermis, donde también encontraremos el dibujo papilar. Cabe destacar que las eminencias serán de muy bajo relieve, por lo que se deberá utilizar muy poca tinta, sumo cuidado para evitar empastamientos y papel satinado.
Cadáveres Rígidos: Estos son aquellos cadáveres en los cuales, a diferencia del rigor mortis, la rigidez se ha instalado en forma de momificación o codificación. Al ser la matriz dura, el soporte deberá ser blando. Existen dos métodos: Método Borrego de Identificación de cadáveres: Se toma un papel de nylon y se entinta Al mismo tiempo se forma una bollita de masilla la cual se envuelve en el nylon entintado Se toma la bolilla y de presiona contra el dígito, que al estar rígido solo se entintarán las crestas dejando los surcos sin entintar. A continuación se formará otra bolilla de masilla la cual se cubrirá con un nylon limpio. Se repetirá el proceso de presionado pero en este caso el dibujo papilar quedará impreso en el nylon limpio, el cual se recortará y fotografiará. Método Mota de Goma Látex Se realiza un molde del dígito en goma látex. Se retira, se invierte, se entinta y se toma la impresión. Nuevamente, esta será una doble inversión del dibujo. El procedimiento se completará con un nuevo molde de látex sobre el primero, con el cual se obtendrá una réplica exacta del dígito, sobre el cual se podrán tomar las impresiones. Cadáveres Saponificados Los cadáveres que se han encontrado sumergidos por largos períodos de tiempo son denominados saponificados. En estos casos, el entintamiento destruiría de forma permanente el diseño, por lo que se recurre a la fotografía como método de réplica. Si por el contrario, el cuerpo estuvo sumergido por un corto período (12 – 24 hs) excretará agua continuamente, lo cual podrá ser salvado sumergiendo la mano en agua hirviendo, luego secado, entintado y estampado. Cadáveres quemados: Cuando un cuerpo se expone al fuego presenta una contracción de músculos y tendones conocidos como la posición de “boxeador”. Al contraerse y cerrar el puño, el individuo no permite la combustión de esa zona, protegiendo las crestas que serán claras de no haberse producido la carbonización Para estos casos bastará con quebrar los dedos para tomar las impresiones. En aquellos casos donde la epidermis se vio afectada, podrá retirarse y trabajar sobre la dermis. 2.3 Sistema de Identificación en Recién Nacido. En el recién nacido va a ser desde el momento mismo del nacimiento por medio de la observación directa comienza su identificación (sexo, talla, piel, extremidades completas). • Posteriormente la toma de huella de la planta de los pies (huella positiva). • El pediatra hace su ficha de identificación (nombre de la madre, sexo del producto, número de cama. Edad gestacional, fecha de nacimiento, hora de nacimiento, peso, talla, color de tez, color de cabello, color de ojos, perímetro cefálico, torácico y abdominal, segmento inferior y superior de la espina iliaca al planta del pie, observaciones).colocarle una pulsera al producto contiene numero de cama y nombre de la madre. Sin embargo, para nuestro sistema legal, es requisito indispensable establecer sin lugar a duda la identidad de toda persona implicada en un proceso legal. 4.- Diferentes Sistemas de Identificación. 4.1. La Dactiloscopia La Dactiloscopia, es la disciplina que estudia las huellas digitales, en esta se pueden apreciar dos grandes tipos. Las huellas latentes y las visibles, Las primeras son las más difíciles de encontrar, ya que se requiere de equipos y químicos especiales para poder hacerlas visibles al ojo humano, en las segundas son fáciles de apreciar ya que se pueden detectar a simple
vista. Es de hacer notar que para su levantamiento en ambos casos se requiere de habilidad personal y equipo especial. A través de esta disciplina se logra la identificación de la persona por medio de las impresiones producidas por las crestas papilares que se encuentran en las yemas de los dedos de las personas vivas o muertas. a. Determinación del género por la huella La determinación de sexo por la huella, no se debe juzgar el calzado aunque suela tener punta triangular o mayor profundidad en el taco, lo importante es el trazado de las huellas, las mujeres suelen caminar en su mayoría como en una línea recta alternando izquierdo y derecho, el hecho más significativo es que la mujer no deja impresa una gran huella más que por su pie que por su calzado, ya que el calzado de las mujeres suele ser apropiado a su pie y no tiene tendencia a doblar los pies hacia el centro y deformar la huella. En el caso del hombre es más fácil determinar su huella, por su mayor tamaño en el dedo gordo y por su forma de apoyo abarcaría que la de la mujer, el pie masculino pisa con mayor indiferencia y tiende a dejar toda su huella ya sea con calzado o sin él. b. Posible Edad por la Huella En la niñez las huellas son pequeñas y no hace falta determinar un aspecto particular excepto en casos de la patología “Enanismo” en los cuales es difícil distinguir a un hombre con esta patología de un niño. En la adolescencia se tienden a hacer pasos abiertos con forma de V en signo En la adolescencia se tienden a hacer pasos abiertos con forma de V en signo abarcativo la huella es medida y se deduce su altura, su peso, y su velocidad con estos datos debe hacerse un pre-diagnostico de las huellas hasta determinar proveniencia y calzado, (generalmente deportivo). En la adultez los pasos tienden a ser más rectos y es más fácil de identificar con los datos ya mencionados. En la vejez las pisadas son al ras del suelo y mas juntas, la huella parece ser de suela lisa pero es debido a que los ancianos caminan casi arrastrando sus pies, sus pisadas son seguras y se aferran al terreno de tierra con facilidad dejando muestras de barro en la pisadas siguientes, las mujeres de edad madura tienden casi a lo mismo solo se diferencia en su calzado y velocidad. c. Profundidad de la Huella Si la profundidad de la huella izquierda varía levemente en más de 4 huellas estamos obviamente ante la presencia de un zurdo, para el ojo no entrenado a observar es difícil de detectar, en cambio si la huella izquierda está muy marcada es una persona renga, Si las huellas son de profundidad similar es probablemente un diestro. Cualquier desorden del trazado de las huellas en especial hacia distintos ángulos demuestra a la persona desorientada posiblemente bajo los efectos de alcohol u estupefacientes. Proveniencia de la Persona Se estudia la proveniencia de la persona en un aspecto doble, tanto del lugar de donde proviene como de que rama genética es. Cuando se observan rastros de tierra arcillosa en terrenos calcáreos es presuntamente una persona que proviene de un lugar más inestable. Al igual que si se encuentran rastros de arena en suelos pantanosos, significaría claramente un indicio de que la persona proviene de un lugar arenoso, no necesariamente la costa, hay miles de variantes para identificar datos, por ejemplo cenizas de cigarro, fragmentos minúsculos de sedimentos rocosos y otros factores.
d. Principios de la Dactiloscopia. Perennidad: Se encuentra desde los 6 meses de vida intrauterina del hombre hasta su putrefacción. Inmutabilidad: los dibujos dactilares no varían ni por desgaste voluntario e involuntario. Diversidad: No hay una huella parecida a otra. Cada una es individual ya que no se encuentra ligada genéticamente y contiene más de 20 puntos característicos. 4.2. Levantamiento de Huellas Digitales a- Huellas Latentes: Son originadas cuando la sustancia química que exudan los poros (agua, aceites, aminoácidos y sales) se depositó sobre una superficie determinada, produciendo de esta manera la huella latente y por ende no observable a simple vista. b- Huellas Visibles: Son aquellas que pueden observarse a simple vista, sin la necesidad de emplear elementos para revelarlos. En ellas media una sustancia entre el dactilograma natural y el soporte. Podemos distinguir 4: Rastros por impregnación: Dejados en la superficie por dedos que han tomado contacto previamente con sustancias no pulverulentas tales como pintura, sangre, tintas, grasas, aceite, etc. Cuando un dígito es impregnado por cualquiera de estas sustancias y posteriormente este se aplica contra una superficie plana y limpia, quedarán impregnadas las crestas dactilares. Si el dedo está demasiado impregnado con esta sustancia, en principio la huella será una mancha; pero en sucesivas impresiones las sustancias se iran eliminando paulatinamente y se producirá la huella no empastada. En estas condiciones, las huellas pueden ser identificables. Obviamente, en un hecho criminal, cuando la huella se manifiesta por impregnación de sangre, debemos tener en cuenta que la misma no sólo pertenecerá al victimario, sino que también puede ser de la víctima u otras personas. Rastros por sustracción: se producen cuando un dedo presiona sobre una capa de polvo no muy gruesa y parte del mismo queda retenido en las crestas. Al retirar el dedo, se sustrae del plano original parte del sólido, reproduciéndose en forma más o menos fiel los dibujos dactilares. Estos dibujos no tienen valor desde el punto de vista de la identificación, puesto que carecen de detalles importantes, pero puede utilizarse como elemento de juicio para orientar la investigación. Rastros por depósito: En este caso, el depósito será pulverulento de cualquier sustancia que se encuentre finamente dividido como los pigmentos, el hollín, harina, talco, polvo atmosférico, etc. La presión de los dígitos sobre cualquiera de estas sustancias hace que las mismas queden retenidas sobre las crestas. Al aplicar el dedo sobre cualquier superficie limpia, esta dejara impresa las huellas la cual en la mayoría de los casos será apta para el cotejo. Rastros por ataque: Son aquellos que se producen sobre superficies que reaccionan químicamente con los componentes de la exudación, dando figuras que reproducen fielmente los dibujos originales. 4.3. Retrato Hablado. Es una disciplina artística mediante la cual se elabora el retrato o rostro de una persona extraviada o cuya identidad se ignora. Se toman como base los datos fisonómicos aportados por testigos e individuos que conocieron o tuvieron a la vista a quien se describe En los casos de robo de infante, el retrato hablado se ha venido utilizando últimamente para estimar posibles cambios de configuración del menor a través del tiempo. Dicha labor se hace apoyándose con elementos antropométricos, genéticos y médicos para lograr de esta forma ilustrar el envejecimiento., Se basa en la representación visual en forma y volumen de las características propias o particulares de una persona o presunto autor de un delito, obtenidas a partir de una entrevista de investigación.
4.4. Antropometría. Este estudio está basado en las dimensiones que tiene el esqueleto, las que a partir de los 21 años se conservan invariables, sobre todo infinita variedad de dimensiones que existen entre los diversos individuos. Para tomar estas medidas se emplean; escuadras, compases, cintas métricas etc. 4.5. Odontología Forense. La Odontología Forense es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y tiene utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la presentación de los hallazgos dentales, que puedan tener interés por parte de la justicia. La odontología forense es muy importante y abarca temas relevantes para las investigaciones judiciales tales como: dictámenes de edad, recolección de evidencia odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre otros. También presenta gran utilidad para: Indicar de quién es el cadáver que se ha encontrado. Determinar si la causa de la muerte tiene como origen algún acto delictivo. Conocer a la víctima y también al posible o probable victimario. Entregar el cuerpo a los familiares. Trámites de documentos de identidad en personas expósitas (abandonadas), o el trámite de adopción de menores gracias a que está en capacidad de emitir un dictamen de edad. En la tipificación del delito de lesiones personales al determinar la naturaleza de la lesión. Colaborar en la detección del Síndrome de Niño Maltratado ya que en la gran mayoría de los casos se encuentran lesiones en cavidad oral y tejidos peribucales. Además de ayudar en la detección de delito sexual y casos de responsabilidad profesional 4.6. Genética Forense La genética forense, es una ciencia que ahora está al servicio de la justicia y ha servido para identificar a los responsables de los delitos. Con la denominación de genética forense se define el uso de ciertas técnicas empleadas en la genética para la identificación de los individuos en base al análisis de los polimorfismos del DNA. Básicamente se centra en tres áreas: Identificación de personas desaparecidas a partir del cadáver Investigación de la paternidad, tanto desde el punto de vista de la reclamación como de la impugnación. Análisis de restos orgánicos como pelos, semen, saliva, sangre, etc. Que han quedado en la escena de un crimen o de un delito sexual 4.7. La Lofoscopia: La lofoscopia es el estudio de los dibujos lineales que se presenta en las caras y en los bordes de las manos y los pies de todo ser humano. Estos dibujos o rugosidades también son conocidos como crestas papilares. No existen dos crestas papilares iguales, por lo tanto cada individuo tiene unos dibujos particulares diferentes a los del resto de cualquier ser humano. La lofoscopia se clasifica en a. Dactiloscopia: es el procedimiento técnico que tiene por objeto el examen de los dibujos digitales con el fin de identificar a las personas. b. Quiroscopia: es la parte de la lofoscopia que se dedica al estudio de los dibujos de crestas papilares en las palmas de las manos. c. Pelmatoscopia: se dedica al estudio de los dibujos de las plantas de los pies d. Microlofoscopia: estudio microscópico de las impresiones papilares para establecer su Originalidad. Existen otro tipo de rugosidades en el individuo, también únicas y características que
no son crestas papilares, pero también pueden ser objeto de estudio para diferencia unos individuos de otros: e. Palatoscopia: este estudio se basa en las rugosidades palatinas, que son las rugosidades presentes en la región anterior del paladar de la boca. Este dibujo no cambia a lo largo de la vida. f. Queiloscopia: este estudio se basa en los pliegues de los labios de la boca. La Lofoscopia es la ciencia que forma parte de la policía científica, y que tiene por objeto el estudio de los dibujos lineales que se presentan en forma de finos relieves (depresiones epidérmicas) y definiciones epidérmicas, conocidos como lofogramas o dibujos papilares. Se encuentran en las yemas de los dedos, en la cara palmar de las manos y en la cara plantar de los pies. Todo ello desde el punto de vista de la identificación personal Finalmente el estudio Anatomico-Histologico de cabellos, sangre, saliva, semen, sudor, orina, sangre menstrual, vomito, membranas fetales, untosebáceo, partes humanas, líquido amniótico, rugoscopia, masa encefálica. DEFINICIONES La odontología forense tiene como sinónimos los de estomatología forense, estomatología legal y odontología legal. Es preciso aclarar los términos que en esta materia se emplean, es decir, se entiende por odontología el estudio de los órganos dentarios, por estomatología el estudio de la cavidad bucal (tejidos y órganos duros y blandos) y por forense al odontólogo oficialmente adscrito a un juzgado de instrucción, y por cuanto a la referencia del término legal ha de entenderse como lo perteneciente o relativo a lo forense. Es la rama de la Medicina Forense que consiste en el estudio de las características y arreglos dentales, con el apoyo de la elaboración de moldes y fórmulas dentarias, a efecto de hacer comparaciones formales con fichas odontológicas testigos y establecer la identidad de las personas o restos humanos
TEMA 06 SITIO DEL SUCESO 1. Definición del Sitio de suceso 2. Importancia del Sitio del Suceso 3. Tipos de sitios de suceso 4. Protección y preservación 5. Orden de investigación 6. Procedimientos criminalísticos 7. Cadena de custodia 8. Inspección técnica DESARROLLO “Todo sitio del suceso es potencialmente una escena del crimen” 1. Definición del Sitio de suceso El sitio del suceso constituye, en principio, la fuente principal de producción de evidencia física, relacionada con un hecho delictivo, con un hecho criminal. Es el lugar o espacio físico donde ha ocurrido o se ha desarrollado una actividad delictuosa de un sujeto, mediante la perpetración o consumación de un hecho punible. No solamente es un sitio del suceso el lugar donde ha ocurrido un homicidio sino también donde ha ocurrido un robo, incendio, violación, secuestro e incluso un suicidio. Es el factor esencial proveedor de los elementos probatorios de convicción, de importancia fundamental para el descubrimiento de la verdad y, por supuesto, para la obtención de la prueba substancial para el fundamento de la acusación o la defensa del acusado. 2. Importancia del Sitio del Suceso La importancia radica en que el sitio del suceso, en el tetraedro de la criminalística, es el que tiene que ver con lo geográfico, es decir, con la ubicación espacial del hecho. Como ya hemos mencionado, el tetraedro está compuesto por: el sitio del suceso, la víctima, el autor, los medios de comisión y, como agregado de la cátedra, decimos que también lo
integran los lugares relacionados. También habíamos conversado que el delito tiene tres fases, la preparación, la ejecución y los actos posteriores; y el sitio del suceso está enmarcado en la fase de ejecución. Pero también vimos que pudieran realizarse actos durante la fase preparatoria que también constituyen delito, esto nos pone en la necesidad de calificar estos sitios como sitios relacionados, y esa es la razón del agregado; de igual forma sucede con los sitios que son utilizados para escapar luego de la comisión de un hecho criminal, éstos no son sitio del suceso, pero son sitios relacionados con el suceso. La importancia del sitio del suceso, dentro de la criminalística, viene dada porque, entre otros, el sitio del suceso viene a constituir la parte geográfica, la materialidad del delito, y como consecuencia de eso, en principio, es la fuente principal de evidencia física; esto no quiere decir que sea la única, porque estaríamos excluyendo a la víctima, a los lugares relacionados, al autor y a los medios de comisión; pero es la principal fuente de hallazgo de evidencia física. Un sitio del suceso correctamente manejado puede darnos incluso la identificación del autor del hecho, y un análisis adecuado de los elementos que contiene el sitito del suceso podría indicarnos cómo se desarrollo, como se materializó la perpetración del hecho, es la fase inicial, el punto de inicio de toda investigación criminal. Como ya mencionamos, algunos autores, lo comparan con un libro, el cual si es tratado adecuadamente, es leído con detenimiento, su contenido es analizado adecuadamente, los conocimientos que brinda, podemos sacar provecho de dicho libro; es por ello que muchos autores comparan al sitio del suceso con un libro muy frágil, muy útil pero a la vez muy frágil, al cual, si es tratado de forma adecuada, aporta conocimientos, la cronología del sitio del suceso, pero, el tratamiento inadecuado desaparece las evidencias y destruye el sitio del suceso. La importancia que tiene el sitio del suceso es que nos permite la reconstrucción de sitio, es la fuente principal y primera de evidencia física, su análisis adecuado nos puede indicar la cronología del sitio, su análisis y tratamiento adecuado nos puede indicar el autor del hecho, y es por eso que existe esta disciplina, para proteger el sitio del suceso. 3. Tipos de sitios de suceso La clasificación Tradicional que obedece al peligro de contaminación del sitio de suceso o de evidencia: Abierto, Cerrado y Mixto Abierto: es el lugar que no posee límites precisos, es decir, están a la intemperie y carecen de protecciones laterales, pudiendo accederse a ellas por varias vías no delimitadas, es decir, esta en contacto con el medio ambiente que lo rodea y es considerado al aire libre. EJ Vía pública Carreteras Parajes Ranchos Barrancas Parques Lugares públicos abiertos: Gasolineras Plazas Estacionamientos. Cerrado: son aquellos que están constituidos por recintos cubiertos y limitados por muros que obligan a entrar y salir de él, por determinados lugares, es decir tiene sus límites demarcados. No existe contacto directo con la luz solar, lunar y las condiciones atmosféricas naturales, es decir, existe una interposición entre el medio ambiente y el lugar del hecho se encuentra cubierto o protegido por una por una superficie de madera, cemento, vidrio, ladrillo. EJ: Casa-habitación Oficinas, Bodegas, Vehículos, Reclusorios, Lugares públicos cerrados: Centros comerciales, Bancos, Escuelas, Baños públicos, entre otras Mixto: tiene características del sitio del suceso abierto y otras características del cerrado, ya sea porque están cubiertos o por que se encuentran en parte amurallados sin embargo carecen de la calidad de aislamiento y se puede acceder a ellos por varias vías Ej. Un cadáver que se encuentre
en el patio de una casa, o en una cancha a pesar de estar delimitado cercas, puede verse afectado por factores de libre ingreso como la lluvia. En los lugares cerrados y mixtos es factible que se encuentren los agentes de producción a la vista o escondidos en el propio escenario; pero en lugares abiertos es probable que principalmente los agentes mecánicos estén ausentes, aunque no en todos los casos es así. En virtud de que en algunas ocasiones el autor del hecho huye con el arma para ocultarla o para deshacerse de ella una vez que está alejado del escenario, o en su caso para conservarla, todo depende si se trata de delincuentes habituales, reincidentes u ocasionales. Existen otros sitios relacionados con el hecho, que podríamos llamar sitios complementarios, estos pueden ser: Sitio de Liberación: Puede confundirse con el sitio del suceso, ya que en el se pueden encontrar algunos instrumentos empleados en un cantidad importante, y puede tender a confundir que se trata del sitio del suceso. El sitio de liberación es creado con posterioridad al hecho principal, y es con la intención de lograr la impunidad de ocultar el crimen. Sitio de Traslado: es aquel donde se traslada la evidencia de un sitio a otro con el propósito de dificultar la investigación buscando la impunidad, por ejemplo en los secuestros donde la víctima es cambiada en varios sitios y el paso entre ellos se denomina sitio de traslado; no cesa hasta que liberan la persona o es encontrado su cadáver. Estaríamos en un caso complejo donde hay un sitio de inicio, lugar de transferencia y un sitio de cautiverio y a todos les daríamos el tratamiento de sitio del suceso. El Sitio del Suceso, en concreto, es aquél donde se cometió el acto, y dependiendo de qué tipo de delito, se va haciendo más complejo. Entonces podemos decir, en los delitos de acción inmediata el sitio del suceso es aquél donde se cometió el acto; en los delitos de ejecución permanente, hay que darle tratamiento de sitio del suceso a todos los sitios de cautiverio. Lugar del Hallazgo. Corresponde a un espacio en donde encontramos los indicios que puedan estar relacionados con algún hecho por ejemplo el hallazgo de un cadáver, pero este sitio no va a corresponder al lugar donde sucedió el presunto hecho delictuoso. Algunos estudiosos de la Criminalística, han convenido recientemente en una tercera posibilidad, conocida como Lugar de Enlace. Este frecuentemente es el medio en el que se transporta un indicio del lugar de los hechos al lugar del hallazgo. Móvil: cuando se trata de personas, objetos o cosas como Vehículos, transportes, carro, avión, bus, barco, entre otros. Fijo: cuando se trata de lugares que no se pueden mover como casa, edificio, un parque, sitios públicos, edificios. 2. Protección y Preservación del Sitio La protección tiene por objeto no permitir el ingreso de personas extrañas que puedan alterar, mover o destruir elementos físicos de prueba (indicios), rastros, huellas o cualquier otro elemento. Una vez en el lugar del hecho, debe protegerse el interior y exterior del lugar, mediante el aislamiento de la escena. Verificar y registrar (sin alterar la escena): ubicación del lugar y características, hora en que ocurrió, número de víctimas (heridos, muertos), causa del hecho y una breve descripción de este (tipo de armas, vehículos implicados), presencia de sospechosos o presunto autor o partícipes capturados o fugitivos. En éste último caso, método y ruta de huida, rasgos físicos, características y vestimenta en general, datos que investigativamente pueden ser útiles. Si es del caso, avisar y coordinar la atención médica, precisar la situación de seguridad en el sector, necesidad de apoyo y riesgo para su equipo. Desalojar a los curiosos y colocar un cordón de protección; para ello, usar sogas, cinta plástica u objetos que
impidan el paso. Es conveniente seleccionar las áreas por dónde se ha de caminar a fin de no borrar, contaminar o alterar elementos materiales de prueba que puedan ser detectados a simple vista; así mismo no mover o tocar nada, ni permitir que se altere el lugar mientras no haya sido observado y fijado. En ésta fase, el investigador criminal y el criminalista debe acopiar los elementos físicos de prueba para la reconstrucción del hecho. (López). Reglas generales del manejo de la escena del crimen 1. No tocar o mover armas, objeto o cualquier superficie. 2. Si la víctima estuviera muerta, no se debe mover. 3. Si es preciso, hay que moverla para proporcionar ayuda, médica o para determinar si estuviera muerta. 4. Hay que registrar la posición original en que se encontró el cuerpo de la víctima. 5. Requerir presencia de personal adicional o solicitar los servicios especiales. 6. Proteger la evidencia contra la destrucción causada por las condiciones atmosféricas. Protección inadecuada de la escena del crimen. Demasiados Agentes presentes contaminan la escena y las evidencias.Falta de organización y de comunicación antes de ingresar a la escena del crimen. Levantar o tocar las evidencias antes de que se efectúen los croquis, vistas fotográficas y anotaciones. No tomar notas adecuadas y referencias. No examinar la zona atentamente, por si existen testigos. No restringir la información pistas a los investigadores. No darlas a conocer a los medios de información. 3. Orden de investigación Al tener conocimiento el Fiscal del Ministerio Público que se ha cometido un hecho punible, da la orden de inicio de la investigación y debe ordenar la práctica de las diligencias necesarias. No obstante, en la práctica y en la mayoría de los casos cuando la policía es quien conoce del hecho punible, las diligencias que son urgentes y necesarias ya han sido iniciadas, lo cual se hace a la par con la notificación al Fiscal del Ministerio Público, tal como establece el artículo 293 del Código Orgánico Procesal Penal. Es aquí donde los conocimientos y la experiencia del investigador criminal, junto a las técnicas y los métodos de la Criminalística, juegan una vital importancia. Una vez iniciada la averiguación, las comisiones de la policía judicial se trasladan al sitio, con la finalidad de: 1. Determinar la naturaleza del hecho para verificar si se trata realmente de la comisión de un homicidio o no. 2. Preservar el sitio del suceso, a fin de evitar modificaciones que puedan perjudicar la investigación y la apreciación de las circunstancias que rodearon al mismo, lo cual traería como consecuencia posibles errores en las interpretaciones de relación de causa y efecto, entre los elementos que forman el tetraedro de la Criminalística, es decir, la víctima, el victimario, el medio de comisión y el sitio del suceso. 3. Realizar con la ayuda de los técnicos, expertos y peritos, las inspecciones oculares que sean necesarias. 4. Realizar con la ayuda de los técnicos, expertos y peritos, la colección de las evidencias que puedan contribuir a identificar al autor del hecho, así como, las que nos permitan identificar la forma en que fue cometido el homicidio, el Modus Operandi utilizado, etc.
5. Identificar los presuntos responsables del hecho y su posible aprehensión. 6. Asegurar los testigos presenciales o referenciales de los hechos, así como, a la víctima, a fin de identificarlos plenamente y tomarles sus respectivas entrevistas. En esta fase de investigación, conocida como la fase preparatoria, intervienen el Fiscal del Ministerio Público como director del proceso, los órganos de policía de investigaciones penales y el Juez de control. Es de hacer notar, que una vez iniciado el proceso de investigación, las diligencias a realizar corresponden a los órganos de policía de investigaciones penales, siempre bajo la dirección y supervisión del Fiscal del ministerio Público, tal como lo establecen los artículos 108, 309 y 318 del Código Orgánico Procesal Penal, igualmente las partes en el proceso, es decir, el imputado, su defensor o abogado de confianza, la víctima y su representante, pueden solicitar la práctica de algunas diligencias al Fiscal del Ministerio Público, o sea, al Fiscal de la vindicta pública que esté conociendo del caso, quien las practicará de ser necesarias y útiles a la investigación, de lo contrario, si las considera innecesarias e improcedentes, las negará dejando constancia en actas de tal situación. Es de observar, que la práctica de las diligencias por parte del Fiscal del Ministerio Público y de los órganos de policía de investigaciones penales, durante la investigación criminal, y muy especialmente las relacionadas con el imputado, deben de practicarse cumpliendo cabalmente con los principios que establece el Código Orgánico Procesal Penal, no pueden obtenerse informaciones, ni pruebas o evidencias de ningún tipo, mediante torturas, maltratos, coacción, amenaza, engaños, indebida intromisión en la intimidad del domicilio, correspondencia, comunicación, o cualquier otro medio, que menoscabe la voluntad o viole los derechos fundamentales de las personas e irrespeten la dignidad del ser humano. Esto está fundamentado en las disposiciones generales sobre el régimen probatorio que habla el Código Orgánico, supracitado, específicamente en los artículos 214 y 215, Licitud de prueba y libertad de prueba, respectivamente. Las diligencias a practicarse en el curso de la investigación no tienen un orden preestablecido, ya que las mismas varían de acuerdo al delito de que se trate y se esté averiguando, entre estas diligencias podemos mencionar las que pueden ser practicadas por los órganos de policía de investigaciones penales per se, sin la necesidad de una autorización del Juez de Control, es decir, sin orden judicial, y las que para ser practicadas ya sea por funcionarios policiales, expertos o peritos, tienen como requisito sine qua non, que sean autorizadas por el Juez de control respectivo, so pena de ser anuladas por violar el debido proceso. Procedimientos criminalísticos Los pasos específicos de la investigación criminal son los siguientes: a. La protección del sitio del suceso. b. La observación del sitio del suceso. c. La fijación del sitio del suceso. d. La colección de la evidencia física. e. Suministro de la evidencia física al laboratorio. Inspección técnica El estudio de la escena del delito, con todo lo que ello engloba, es lo que normalmente se conoce como inspección técnico policial. También inspección ocular o reconocimiento judicial, cuando es la propia Autoridad Judicial quien la lleva a cabo. El trabajo que se realiza en la escena de crimen es de suma importancia y repercutirá en el resto del proceso de
investigación del hecho delictivo. Cuando la policía llega al lugar del crimen, lo primero que haces es una observación general de la situación, fijando dicha observación por medio de fotografías o vídeos de todos los lugares de la escena. A partir de aquí se debe usar todo el tiempo que el investigador necesite para prestar a atención a todo aquello que se considere relevante. Un aspecto importante en la inspección técnica policial es el tiempo, el examen de la escena del crimen debe hacerse de la forma más precoz que sea posible (Verdú 2006). Es importante acordonar la zona y establecer el espacio de la escena del crimen, dejando pasar a esa zona exclusivamente al personal que tenga que hacer algo en ella. Evidentemente la prioridad está en salvaguardar la seguridad de las posibles victimas con vida y de los propios agentes. Por esto resulta primordial no solo asegurar la zona, sino establecer la muerte real de la victima, en caso contrario deberá personarse en el lugar un equipo sanitario. Ante esta situación es fundamental que los sanitarios informen de todos los cambios que hayan podido realizar en la escena del crimen para ser tenidos en cuenta, cambios de posición de la victima, retirada de objeto, huellas, contacto con zonas... Es básico preservar la escena de posibles perturbaciones y contaminación. En este momento también se procederá a labores de identificación tanto de la victima, de posibles testigos y de cualquier persona involucrada en el hecho, evidentemente también el posible agresor. Esta fase de identificación, la seguridad y protección de la escena continúa hasta la llegada de los oficiales encargados de la investigación. Los oficiales encargados de la escena deben documentar todas las actividades y observaciones que se realicen en la escena: entradas y salidas, posiciones, objetos, condiciones climatológicas y de iluminación, declaraciones de testigos, valoración de posibles peticiones de órdenes de registros, entre otras. Los oficiales encargados de la escena también deben valorar qué recursos de la policía científica van a necesitar para la recogida de indicios en la escena. Cadena de custodia Para Badilla (1999) la cadena de custodia se define en los siguientes términos: Es el procedimiento de control que se aplica al indicio material relacionado con el delito, desde su localización por parte de una autoridad, hasta que ha sido valorado por los órganos de administrar justicia y deja de ser útil al proceso, y que tiene como fin no viciar el manejo de que el se haga para evitar alteraciones, daños, sustitución, contaminación, destrucción, o cualquier acción que varíe su significado original. En resumen la cadena de custodia implica: Extracción adecuada de la prueba: El procedimiento el instrumentos por utilizar deben ser los idóneos, válidos y recomendados. Preservación: El medio en que es colocado debe asegurar que sus propiedades no se alteren, ya sea por circunstancias naturales o artificiales. Individualización: Debe garantizarse que el indicio este individualizado y registrado debidamente, de manera que no se produzca su combinación o confusión con otros del mismo u otro caso. Si es factible marcarla para su identificación, deberá hacerse constar la señal o marca que puso. Transporte apropiado: La calidad del transporte debe salvaguardar su integridad de manera que no sufra daños o alteraciones, ya sea por el movimiento o cambios en el medio ambiente. Entrega controlada: Debe hacerse constar quién la encontró, quién la recolectó, dónde y que circunstancias. La posesión del indicio debe estar a cargo de personas autorizadas y con capacidad técnica para manipularla sin causar alteración o destrucción. Por otro lado López, P. (2000) señala: Que se puede afirmar que la cadena de custodia es un procedimiento establecido por la
normatividad jurídica, que tiene el propósito de garantizar la integridad, conservación e inalterabilidad de elementos materiales como documentos, muestras (orgánicas e inorgánicas), armas de fuego, proyectiles, vainillas, armas blancas, estupefacientes y sus derivados, etc., entregados a los laboratorios criminalísticos o forenses por la autoridad competente a fin de analizar y obtener por parte de los expertos, técnicos o científicos, un concepto pericial. Su importancia reside en que garantiza el manejo idóneo de los elementos materiales de prueba desde su identificación en el lugar de los hechos, pasando por los diferentes laboratorios, hasta el envío del resultado pericial a la autoridad correspondiente. Etapas de la Cadena de Custodia. Resoluciones y actos previos, los cuales deben existir en ciertos casos antes de llevar a cabo el estudio o allanamiento de la escena del crimen. Hallazgo y custodia del escenario, donde es indispensable aislar adecuadamente la escena del crimen; brindando entre otras cosas, una custodia inmediata del sitio para evitar contaminación o pérdida de elementos probatorios. Inspección preliminar y búsqueda de indicios, es necesario contar con técnicas de rastreo adecuadas que permitan la detección de indicios de interés. Fijación de la evidencia, es una etapa importante en la ubicación exacta y fijación del estado de los indicios que facilita la reconstrucción de los hechos, por medio de recursos audiovisuales y documentales. Recolección de los indicios, donde es fundamental realizar el levantamiento de materiales, que sirvan como prueba del hecho delictivo, bajo procedimientos que no contaminen ni alteren con factores externos la evidencia. Embalaje de la evidencia, donde mediante el adecuado empaque, lacrado y etiquetado, se debe individualizar y garantizar la integridad del elemento probatorio. Transporte y entrega de la evidencia, es necesario que el indicio cuente con una custodia segura hasta su destino y en la medida de lo posible, de forma inmediata para evitar alteraciones en el mismo. Análisis pericial, durante esta fase se debe describir detalladamente el estado en el que se reciben los indicios y garantizar resultados válidos y confiables. Devolución o destrucción, según lo ordene la autoridad competente se deben devolver o destruir los indicios, de acuerdo a los requerimientos legales que cada uno de estos procedimientos implica.
TEMA 07 Tema 07: Interpretación Previa de la Escena del Crimen. 1.- Interpretación previa de la Escena del Crimen 2.- Vinculación víctima-victimario- Arma u objeto-sitio del suceso. DESARROLLO Cuando se comete un delito, las pruebas se dejan a menudo detrás, analizar la escena del crimen es el proceso de colección de medios de pruebas para estudiarlos. Este análisis es uno de los primeros pasos para ayudar a los investigadores a reconstruir un crimen, ya que a menudo proporcionan evidencias que pueden ser utilizadas en un juicio. ¿Cómo se lleva a cabo este análisis? El primer paso es la delimitación y preservación del lugar del hecho. Una vez que se establezca el perímetro, se lleva a cabo una inspección ocular. Luego se nominan las distintas partes de la escena para poder dar comienzo al levantamiento de indicios. Estos son los elementos que Podrán convertirse en pruebas en el marco de la investigación. Por ese motivo es fundamental que se
respeten los pasos y condiciones en los que se realiza el levantamiento y su posterior cadena de custodia. Los investigadores pueden caminar a través del sitio, para obtener una visión global de lo que ocurrió, esto es sólo una visión general, no, obstante el análisis de una escena debe cumplir con varios requisitos, que involucran la participación de diferentes especialistas. Los analistas de la escena también deben seguir precauciones de seguridad para evitar el contagio de alguna enfermedad transmisible. La evidencia está debidamente etiquetada y puede ser transportada a los laboratorios encargados de hacer cumplir la ley para su posterior análisis. En todos los casos, mientras menos personas ingresen en la escena, menos posibilidades habrá de que se contaminen los indicios que podrían ayudar a resolver el crimen. Analizar la escena del crimen implica la recopilación y análisis de pruebas. Los investigadores de campo a menudo trabajan directamente allí. El personal que interviene en el lugar del hecho debe constituir una unidad investigativa requiriéndose de sus componentes, idoneidad científica en sus respectivas especialidades, conocimientos básicos de los otros, mentalidad policial y reentrenamiento periódico, porque el crimen corre paralelo con el progreso humano. El equipo actúa en forma coherente y metódica bajo la autoridad de un instructor judicial. En todo análisis de una escena del crimen debería haber: un perito planimétrico, un fotógrafo, un especialista en rastros, un perito balístico, uno médico y uno químico. Algunos especialistas pueden o no participar de acuerdo a la naturaleza del crimen. Cada uno de los peritos deberá llevar un registro del trabajo realizado en una planilla. Allí se indicará un orden cronológico del trabajo, la descripción de fenómenos ambientales y climáticos, las características topográficas. Por otra parte se indicará la presencia de indicios a recolectar, de qué se trata, en qué lugar fueron hallados. El proceso que llevan a cabo los peritos en el lugar del hecho puede ser definitorio en la resolución de un crimen. Los indicios encontrados pueden orientar la investigación hacia los sospechosos, determinar la hora en que se cometió el delito, reconstruir los hechos con más o menos exactitud dependiendo de la disponibilidad de elementos que así lo permitan. Cada tipo de indicio requiere de un procedimiento específico para su levantamiento, y debe ser luego preservado y mantener la cadena de custodia para que tenga eventualmente validez como prueba. Si en cualquier momento del proceso la cadena de custodia se rompe, dicho indicio podría ser anulado como prueba. La evidencia se recoge con cuidado, para no contaminarla dado que los investigadores trabajan con sangre y otros fluidos corporales. La evidencia física es una parte importante de la escena del crimen. Los Técnicos También recogen la evidencia de residuos de pólvora. Como la tecnología avanza y las pruebas de ADN siguen desempeñando un papel importante en el análisis de la escena del crimen, la recopilación de pruebas de rastreo se está convirtiendo en una parte esencial del análisis de la escena del crimen. Pruebas de rastreo incluye material encontrado en la escena, que puede ser muy pequeño, pero todavía puede contener ADN. A menudo, incluso pequeñas cantidades de las pruebas de ADN pueden hacer o deshacer una investigación. Los peritos que trabajan en el lugar deben hacerlo utilizando trajes blancos, que deberán ponerse
cuando ya estén a punto de ingresar a la escena y no antes, para evitar traer de afuera elementos contaminantes . 2.- Vinculación víctima-victimario-arma u objeto-sitio o lugar del suceso. El análisis del sitio del suceso No es otra cosa que el estudio del mismo, es decir, aplicar todo un conjunto de conocimientos a su interpretación, interpretar los elementos materiales que ofrece, a través de la observación y la lógica. Entonces, analizar el sitio del suceso es estudiarlo con lógica para una observación minuciosa; no es una observación superficial, una observación superficial del sitio del suceso no puede llevarnos más que a conclusiones equivocadas, conclusiones a priori y superficiales. Por lo que estudiar el sitio del suceso comporta un trabajo exhaustivo y profesional del criminalista, comienza con la observación; continúa con los desplazamientos, desplazamientos físicos, el criminalista se desplaza dentro del sitio del suceso, el criminalista viene del exterior a ingresar al sitio del suceso; ya previamente lo ha detectado, ha determinado su tamaño y su forma tomando en cuenta la ubicación de evidencias y la distancia entre esa evidencia; el tamaño lo determina tomando en cuenta la distancia entre evidencias y la ubicación de la evidencia determina la forma del sitio del suceso. Observación: El criminalista comienza a analizar el sitio del suceso desde afuera. El criminalista no ingresa al sitio del suceso antes de empezar a observar; observa desde afuera la ubicación de la evidencia; y comienza su análisis con una observación minuciosa y exhaustiva, y con esa observación panorámica podrá empezar a determinar el tamaño. Ingreso al sitio del suceso: El siguiente paso para continuar el análisis es el ingreso al sitio del suceso. Una vez en el sitio del suceso empieza el cotejo, es decir, comienza a establecer la relación entre evidencia y evidencia. Ese cotejo nos va a dar otros pasos dentro del análisis que son: el planteamiento del problema, para producir una hipótesis, y se generará una teoría del hecho. Con todos los elementos de observación, de ubicación de la evidencia, su distancia y de la relación existente que estableció el criminalista en la evidencia, producirá una hipótesis, y luego la teoría de ese suceso, eso es lo que llamamos análisis del sitio del suceso; por eso es importante el análisis adecuado del sitio del suceso, si no le hacemos un tratamiento previo adecuado, no se asegura, no se protege, trae como consecuencia, que toda la evidencia será alterada, y cualquier conclusión a la que se llegue será errónea; y allí radica la importancia de la no alteración del sitio del suceso. Debemos aprender a identificar cuando un sitio del suceso fue alterado. El sitio del suceso puede decirnos cuando una evidencia no es natural de ese sitio. LA VÍCTIMA La víctima Criminalísticamente hablando tiene una connotación distinta a su consideración en lo procesal penal. El Art 119 COPP establece un listado de quienes pueden considerarse víctimas. En criminalística, la víctima es la persona violentamente afectada. Víctima, en consecuencia, será la persona sujeto del hecho criminal; y le dejamos a los cuerpos policiales preventivos, a los tribunales penales, a la fiscalía, el tratamiento de las otras personas que se consideran víctimas, en virtud de que, si le damos connotación de víctima a los mismos sujetos que el COPP, entonces estaríamos imposibilitados para la investigación, por ejemplo, de los parientes de la persona que sufrió el daño, ya que estos parientes pueden tener condición de víctima y por tanto una serie de derechos que como tales deben respetársele. Para la Criminalística, en la mayoría de los casos, los
principales sospechosos son los esposos(as), es por ello que, no se descarta a nadie. La víctima, para la criminalística, es la persona directamente afectada por el hecho. EL VICTIMARIO A pesar que es el término empleado en el temario, éste no es el adecuado, el término correcto debería ser Autor o Partícipe del hecho, no Victimario, en los tribunales se acusa como autor, coautor, encubridor, facilitador, cooperador inmediato, cómplice necesario. La palabra victimario, es un término inexacto, ya que de acuerdo a su origen etimológico, está asociado a la persona que conducía a las víctimas de sacrificios al lugar donde se llevaría a cabo dicho sacrificio; y este término no se adapta a lo que se pretender explicar, ya que el autor, no conduce a la víctima a ningún sacrificio, por eso decimos que el término victimario es inexacto. Tampoco podemos hablar de responsable, le corresponde a procesal penal establecer si ese autor es responsable o no, responsable es un concepto legal, pudo haber actuado en legítima defensa o tratarse de una persona con enfermedad mental, pero hay que hacer la aclaratoria, aún bajo estas circunstancias no dejan de ser autores, es por ello que el término correcto es el de Autor o Partícipe, Criminalísticamente hablando no se habla de responsabilidad, hablamos de autoría. La diferencia en la connotación del autor en Procesal Penal y en Criminalística; el autor en criminalística es la persona directamente perpetradora del hecho y todas aquellas personas que participan junto con él como elementos necesarios. Les damos el tratamiento a todos los que participan en el hecho como autores hasta que la evidencia vaya indicando esta persona es autor, esta otra es partícipe. Es importante analizar la situación de la Victima y del Autor en el Tetraedro, debido a que ellos pueden contener evidencia. La víctima puede contener, por ejemplo, heridas, lesiones, señales, signos, rastros, vestigios, de la perpetración y como consecuencia de esto, la víctima pasa a ser objeto de estudio; por esto es que la víctima pertenece al Tetraedro. Esta es la razón por la que la Criminalística no se ciñe exclusivamente al sitio del suceso. Lo mismo sucede con el autor, éste también puede contener, por el principio de traslado de evidencia, elementos materiales y vestigios materiales del delito, pero no podemos darle el mismo tratamiento a la víctima que al autor. Por ejemplo, si es un caso de homicidio, la víctima tiene un tratamiento distinto, al autor no podemos hacerle autopsia. Art. 46 Ord. 3º de la C.R.B.V.: "Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral; en consecuencia: 3. Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley". Entonces, la Criminalística no se aplica igual a todos los aspectos del Tetraedro, al cadáver es obligatorio realizarle el protocolo de autopsia. Medios de Comisión La criminalística tiene que ver con el estudio material del delito. En este mundo, eminentemente material, todo puede convertirse en un Arma de Ocasión. Por ejemplo, en un caso de homicidio, el arma utilizada fue un machete, el machete, en principio no es un arma, es un instrumento agrícola, pero la voluntad del autor lo convierte en un arma de ocasión. Entonces, cualquier elemento material puede ser considerado un arma. Existen armas o instrumentos de comisión propiamente dichos o considerados armas propiamente dicha tales como: armas de fuego, armas blancas, etc.; pero también tenemos otra categoría que es la de las armas o instrumentos de ocasión. El criminalista tiene que darle rango a todos los instrumentos de comisión, el rango de arma de ocasión, inclusive, las armas propiamente dichas deben ser tratadas
como armas de ocasión, ya que la finalidad de éstas es neutralizar, para defensa, protección; si fuesen para matar, no se otorgaran permisos; pero se convierte en arma de ocasión cuando la intención al usarla es la de causar la muerte. Aun cuando existe una clasificación de armas propiamente dichas, y las armas de ocasión, para el criminalista, cualquier instrumento, potencialmente, puede ser un arma, dependiendo de la voluntad del criminal; y a pesar de la clasificación anterior, para nosotros todo puede ser un arma, dependiendo de la forma como se emplee. Debemos ampliar la consideración de todas las clasificaciones de las armas al caso específico, y considerar que todos los instrumentos utilizados en ese caso específico son los instrumentos de ocasión para ese caso. En cada caso vamos a considerar que tiene un arma de ocasión. A lo que le vamos a dar tratamiento de ocasión es a cada caso. A manera de ejemplo se puede citar un homicidio cometido con un arma de fuego, en la victima quedan elementos del arma de perpetración, como sería el proyectil; elementos del autor como apéndice piloso (cabello) si hubo lucha entre ellos, y del sitio del suceso seria polvo o barro según el caso. Para constatar el intercambio de elementos en el tetraedro se deben recopilar evidencias a través del análisis del sitio del suceso, la verificación de las pruebas como el análisis de traza de disparos (TDA), que arroja certeza sobre la persona que acciono el arma de fuego y la intervención del médico forense a los fines de colectar el proyectil para su comparación con la impresión del anima del cañón del arma en caso de haberse retenido la misma. Así queda demostrado el intercambio de elementos que surgen durante la comisión de un hecho punible…Cada vez que dos cosas entran en contacto, existe siempre una transferencia de material de una cosa a la otra. Es decir que se puede indicar la relación de intercambio de caracteres o elementos entre esos 4 componentes.