CERTIFICACIÓN DE CADENA DE CUSTODIA Y PRODUCCIÓN DE SOJA NO-GMO PARA CONSUMO HUMANO
FICHA TÉCNICA
Elaboración: Rosario Abramo Ma. Lourdes Espinoza Emilio Ferretti Diseño: Rosario Abramo Maquetación: Pedro Ubertone Juana Luraschi
Este material no habría sido posible sin el apoyo económico de la Iniciativa de Comercio Sustentable (IDH) y la colaboración de Kumagro S.A. y, en particular, de Juan Catracchia, quien nos recibió y brindó su tiempo y el material necesario para su elaboración.
2
INTRODUCCIÓN Las nuevas tecnologías y la apertura de nuevos mercados crean nuevas oportunidades para la producción primaria, pero también nuevos retos: •
Aumentar la producción.
•
Prevenir o remediar la degradación de los ecosistemas, adaptarse al cambio climático .
•
Garantizar buenas condiciones de trabajo y de vida para las familias de los productores.
Satisfacer todas estas demandas y mejorar la rentabilidad al mismo tiempo no es tarea fácil. Este es el núcleo del trabajo de Solidaridad, una organización internacional sin de lucro dedicada al desarrollo sostenible con más de 40 años de experiencia en construcción de cadenas de suministro responsables. Para desarrollar modelos de negocio que ayuden a construir mercados más inclusivos y sostenibles, Solidaridad facilita el encuentro del productor con los actores de las principales cadenas de suministro a nivel mundial.
En este sentido, fue pionera en el campo del comercio justo con sellos como Max Haavelar en café y empresas como Agrofair. Asimismo fue una de las principales impulsoras de las mesas redondas internacionales para consensuar estándares internacionales de producción sustentable en aceite de palma (RSPO), soja (RTRS), caña de azúcar (Bonsucro), algodón (BCI) y ganadería (GRSB). Hoy en día, Solidaridad está presente en las principales regiones productoras y compradoras del planeta de 12 commodities estratégicos: algodón, ganadería (para carne y lácteos), caña de azúcar, té y yerba mate, soja, café, aceite de palma, cacao, minería, frutas y verduras y acuacultura. Asimismo, trabaja transversalmente temas como género y cambio climático. En Sudamérica, cuenta con en Lima, Bogotá, San Pablo, Asunción y Buenos Aires. Para más información sobre la organización, visítenos en: www.solidaridadsouthamerica.com
3
EL PROGRAMA SFTF
La soja está presente en muchos de los alimentos y productos que consumimos día a día. Debido a su alto valor proteico y eficiencia, es la principal fuente de alimento para el ganado de Europa y China.
producción de soja responsable a escala, utilizando el estándar RTRS como principal criterio de mejora.
En los últimos 20 años la producción de soja aumentó un 60%, y apunta a llegar a 160 millones de hectáreas en las próximas dos décadas, duplicando la producción mundial de alimentos.
La estrategia del programa se basó en buscar aliados entre productores líderes y brindarles incentivos de hasta un 40% de los recursos necesarios para adecuar sus prácticas y desarrollar modelos de negocio que permitan al sector seguir operando y creciendo de forma sustentable.
Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay producen más de la mitad de la soja del mundo. Esto ejerce una gran presión sobre los suelos y los principales biomas de la región (Amazonas, Cerrado, Mata Atlántica y Gran Chaco Americano).
En esta línea, los productores eligieron entre varios indicadores de mejora continua, para lograr el cumplimiento legal, mejorar la gestión interna, medioambiental, social y certificar la producción según las oportunidades que surgieran en el mercado.
Viendo la necesidad de generar estrategias para acelerar la transición hacia una producción de soja más responsable en la región, The Sustainable Trade Iniciative (IDH) y Solidaridad diseñaron el Programa Soy Fast Track Fund (SFTF).
Con la capacidad y momentum necesarios instalados, esperamos que la experiencia piloto de estos productores genere un efecto contagio y contribuya a establecer la sostenibilidad como la nueva norma, a la vez que mejora sus sistemas de gestión, su valor de marca y su trazabilidad.
Este programa, de 5 años con una inversión de € 6,5 millones de euros, impulsó la
Producción Mundial de soja (USDA 2015) Otros
44
Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay 5
Millones
A NIVEL REGIONAL
2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000
RTRS CERTIFICADO BAJO MANEJO SUSTENTABLE
Area (Has)
A NIVEL NACIONAL
2011
Se firma el memorandum de entendimiento entre IDH y Solidaridad
Volumen (TON)
Volumen (TON)
2012
2013
Fase 1: Certificación RTRS
1ra certificación Tecnocampo Kiñewen
Viluco 1ra empresa argentina en certificar RTRS 1ra certificación Nidera
6
Area (Has)
Area (Has)
Volumen (TON)
2014
Kumagro 2da empresa argentina en certificar cadena de custodia
Area (Has)
Volumen (TON)
2015
Fase 2: Impacto Significativo
certificación Los Grobo
Se incorporan proyectos que utilizan un esquema multi estándar como sistema de gestión para alcanzar la mejora continua.
1ra certificación CAAF 1 Aapresid 1
Proyectos fase 2: Aapresid 2 CAAF 2 Bayá Casal
2016
1ra certificación Bayá Casal
Fase 3 Paisajes Sustentables Proyectos que aplican un enfoque territorial para generar áreas de suministro libres de riesgo en biomas como el Chaco
7
IMPACTO POSITIVO RESULTADOS CONSOLIDADOS
BRASIL 23 proyectos 1.090.541 299.949 940.263
VILUCO
48.217 hectáreas certificadas RTRS 77.744 toneladas certificadas RTRS
BAYÁ CASAL
4.769 hectáreas certificadas RTRS 12.781 toneladas certificadas RTRS 13.304 hectáreas bajo manejo RTRS
AAPRESID 2
5.000 hectáreas bajo manejo RTRS 10.000 toneladas bajo manejo RTRS
AAPRESID 1
31.120 hectáreas certificadas RTRS 135.274 toneladas certificadas RTRS
TECNOCAMPO
14.238 hectáreas certificadas RTRS 52.682 toneladas certificadas RTRS
KIÑEWEN
10.224hectáreas certificadas RTRS 30.405 toneladas certificadas RTRS
CAAF 1
13.515 hectáreas certificadas RTRS 44.747 toneladas certificadas RTRS
CAAF 2
15.597 hectáreas bajo manejo RTRS 49.130 toneladas bajo manejo RTRS
CAAF 3
23.000 hectáreas bajo manejo RTRS 66.700 toneladas bajo manejo RTRS
NIDERA
12.673 hectáreas certificadas RTRS 31.424 toneladas certificadas RTRS
LOS GROBO
18.802 hectáreas certificadas RTRS 54.745 toneladas certificadas RTRS
KUMAGRO
3.875 hectáreas certificadas RTRS 8.897 toneladas certificadas RTRS
PARAGUAY 5 proyectos 191.202 11.358
VILUCO
NOA
BAYÁ CASAL AAPRESID
NEA
25.168
ARGENTINA 12 proyectos 56.901
SF TECNOCAMPO
CBA
AAPRESID CAAF KIÑEWEN
BA NIDERA KUMAGRO LOS GROBO BAYÁ CASAL
157.433 448.698
8
9
PROYECTO SELECCIONADO: KUMAGRO
10
Alex Ehrenhaus Solidaridad
Juan Catraccia Kumagro
“El caso de Kumagro es paradigmático ya que se trata de la segunda empresa en la Argentina en haber certificado su cadena de custodia para la venta de soja no-GMO de consumo humano. Kumagro vende casi la totalidad de su soja no-GMO bajo estándar RTRS a Unilever para la elaboración de jugos de la línea Ades. Esto permite, por un lado, incorporar el tema de la trazabilidad enw la cadena de soja, casi inexistente en el mercado y, por otro, comparar distintos manejos (convencional, RTRS y orgánico).”
“Kumagro decidió unirse al proyecto por una demanda de mercado: Unilever, nuestro principal comprador de soja no-GMO, requería que la soja estuviera certificada bajo norma RTRS. Vimos la certificación RTRS como un paso más dentro de un proceso de mejora para potenciar la empresa. Nosotros ya veníamos trabajando desde 2011 con distintas normas de gestión de calidad (ISO 9000, NOP e IFOAM) y vimos en la RTRS un modelo de gestión completo para fortalecer nuestro sistema documental, y para incorporar indicadores sociales y de gestión medioambiental, ya que hasta el momento no veníamos trabajando en RSE de una manera sistematizada”.
11
PRINCIPALES ÁREAS DE MEJORA
La norma RTRS está compuesta por cinco áreas temáticas. Para poder certificar, es necesario escoger al menos un indicador de mejora continua por tema. Estos indicadores representan los aspectos que cada empresa desea evaluar y mejorar. En función de ellos se plantea una línea base y se le da cumplimiento. Los principales temas con los que Kumagro decidió trabajar fueron: 1) Buenas prácticas agrícolas. Indicador de mejora: porcentaje de materia orgánica y cobertura de rastrojos. Esta práctica permite evaluar el manejo de suelo que se está haciendo. La norma RTRS no considera la baja en el porcentaje de materia orgánica como una no conformidad, pero sí requiere que, cuando se detecta una baja respecto al promedio de los lotes, se revisen sus posibles causas y se tome un plan de acción. 2) Gestión medioambiental. Indicador: porcentaje de uso de productos de banda toxicológica verde. El reemplazo de productos de banda roja o amarilla por productos de banda verde o clase IV se considera un indicador de mejora puesto que según la FAO y la OMS normalmente no ofrecen peligros para la salud humana y la biodiversidad. Técnicamente, la tiene que ver con la selectividad del insecticida,
12
hace referencia a no atacar a los predadores naturales de los dos grandes grupos de plagas en soja: los lepidópteros y las chinches. Puede complementarse con mediciones de dosis por hectárea y otras buenas prácticas de manejo de plagas, como los cultivos de cobertura en rotación y el control biológico a través de la conservación de enemigos naturales. 3) Gestión medioambiental. Indicador: porcentaje de renovación de los montes. El paisaje natural de la provincia de Buenos Aires son los pastizales, las cortaderas. La mayoría de los montes fueron implantados hace más de 100 años por lo que es necesario ir renovándolos para que no caigan con los vientos. 4) Gestión medioambiental. Indicador: cuantificación de gases de efecto invernadero. Este indicador sirve para monitorear el impacto del uso de combustibles sobre las emisiones de GEI, además de ayudar a reducir costos una vez rastreada la causa del aumento en el consumo. 5) Número de capacitaciones o participación en la comunidad realizada. Este indicador permite ver el progreso de los esfuerzos de RSE de la empresa, en particular respecto a la capacitación a empleados y contratistas para que puedan realizar sus tareas de forma segura.
INFORMACIÓN DE BASE
Establecimientos certificados
11/21
Gualeguay Chañar Ladeado Castilla Carmen de Areco Chacabuco Chivilcoy Mercedes
Superficie a certificar Volumen a certificar
7.800
Compradores Unilever Arla
5.200/ 3.376,6
65%
Empleados
Contratistas
41
12
13
GANANDO CAMPO
REFUERZO DEL SISTEMA DOCUMENTAL
CUMPLIMIENTO LEGAL
Mejoramiento del proceso de elección de tratamientos fitosanitarios
REEMPLAZO DE PRINCIPIOS ACTIVOS
14
Se estandarizaron procedimientos para: mantenimiento de maquinaria, tratamientos fitosanitarios, renovación de especies arbóreas, capacitaciones, etc.
Mayor control sobre los procesos y eficiencia
Se recopiló el texto de todas las normativas municipales, provinciales y nacionales que afectan la actividad en una carpeta de acceso público. Un estudio de abogados mantiene actualizada la información.
Todo el personal está en conocimiento de las leyes que afectan sus tareas.
Se matriculó a todos los ingenieros agrónomos de la firma y se registraron todas las recetas.
Próximo paso: empezar a trabajar con el recetario oficial de cada provincia.
Se agregó el indicador de gestión de principios activos al sistema integrado de monitoreo agrícola para medir el uso de producto por banda toxicológica.
Se alcanzó un 100% de adopción de insecticidas de banda verde.
CONSERVACION DE LA MATERIA ORGANICA 1) Se agregó el indicador al sistema integrado de monitoreo agrícola y se calcularon promedios de valor de fósforo (otras opciones podrían ser conductividad eléctrica o PH).
2) Se incorporó la toma de muestras para análisis de suelo una vez por año, en invierno, cuando baja el nivel de trabajo. Si un lote presenta un valor inferior al promedio, se lo considera un lote deficitario.
Se detectaron bajas en el nivel de carbono al salir de la soja.
3) En función de los análisis de suelo, se plantean estrategias de fertilización para aumentar o mantener el promedio.
Se agregaron más cultivos de cobertura en invierno con trigo, cebada, centeno y vicia para aportar más carbono en el suelo y luego se sembró la soja sobre el rastrojo, en siembra directa
Durante 2015, se aplicaron coberturas en todos los lotes sobre 1.832 hectáreas.
15
MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE GESTIÓN DE ENVASES VACIOS
CUANTIFICACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
16
Se inscribió la empresa en el OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible como generadora de residuos para realizar el acopio transitorio de envases. Se contrató una nueva empresa de retiro auditada por la OPDS.
Al igual que en el caso de la materia orgánica, se integró la medición del indicador a SIMA. Este dato se calcula sumando el consumo de combustible en todas las actividades de producción, transporte y planta, y dividiéndolo luego por la cantidad de hectáreas o toneladas producidas. Al volcar los datos a tablas para tal fin se obtiene el dióxido de carbono equivalente.
En 2015 se detectó un aumento en el indicador de uso de combustible. Al investigar se identificó que en la cosecha anterior a causa de las lluvias y el barro acumulado, los motores habían consumido más.
RENOVACIÓN DE MONTES
En 2012 todos los montes eran adultos y estaban envejecidos. El riesgo de que caigan por causa de fuertes vientos aumenta.
Se generó un procedimiento de manejo de especies arbóreas para medir el estado de los mosntes, lo que se sembró y lo que se pnató.
A partir de 2013, se empezó a renovar un 10% de especies arbóreas por año. Siempre en el otoño. Entre 2013 y 2015 se plantaron 45 árboles entre los que se incluyen fresnos, paraísos y eucaliptus.
17
CAPACITACIÓN A CONTRATISTAS EN SEGURIDAD E HIGIENE
1) Se realizó una evaluación de diagnóstico en todos los talleres.
•¿Las condiciones generales son adecuadas? •¿La protección mecánica se encuentra colocada?
2) Se entregó a cada contratista una carpeta con el relevamiento de las situaciones de riesgo de cada taller. 3) Se realizó un acuerdo con cada contratista para realizar las adecuaciones necesarias en un plazo de dos años. 4) Entre 2012 y 2015 se entregaron botiquines de primeros auxilios, cartelería y Equipos de protección personal (EPP) a todos los contratistas. 5) Se firmó una nota compromiso para el uso de los equipos de protección personal (EPP). De no hacerlo, se cancela el vínculo laboral.
•¿Se utilizan elementos de protección personal? •¿Se encuentra en buen estado la UBP? 6) Se preparó un check list y una vez al año el responsable de campo realiza una visita de monitoreo a los talleres:.
•¿Se encuentra contenido de riesgo eléctrico? •¿Hay riesgo de atrapamiento o deslizamiento? •¿Existe un adecuado nivel de protección? •¿Condiciones de orden y limpieza son adecuadas? •¿Contacto con productos químicos? •Vehículos de maquinaria peligrosa. Asiento adecuado, bocina, vidrios perimetrales, espejos. Cinturón de seguridad.
La capacitación a contratistas es permanente. Las capacitaciones se coordinan tomando en cuenta las necesidades de los propios contratistas.
Los temas de mayor interés son: prevención de accidentes, procedimientos de trabajo, qué hacer en caso de emergencias, primeros auxilios, elementos de protección personal, riesgo eléctrico, distancia de seguridad, tensión eléctrica, etc.
Se realiza una presentación audiovisual del tema y luego se hacen recorridas y prácticas concretas, como en el caso de la colocación del arnés.
En el caso de capacitaciones en primeros auxilios, se utilizan muñecos para prácticas de RCP y de resucitación.
Finalizadas las capacitaciones, se hace un repaso de los temas clave a través de una evaluación y, finalmente, se da un seguimiento en la práctica.
Las capacitaciones se hacen en los talleres a menos que que el contratista prefiera movilizarse.
El mayor proveedor de la empresa certificó todos sus depósitos de fitosanitarios a través de CASAFE 18
19
PROCEDIMIENTO PARA SEGREGACIÓN
ADECUACIONES EN PLANTA Toda la soja que se procesa en las plantas de Kumagro bajo cadena de custodia es no-GMO. El estándar RTRS para cadena de custodia está compuesto por cuatro módulos: “segregación”, “multi sitio” (para cuando la empresa tiene varias plantas), “NO-GMO” y “balance de masa” (que es cuando hay una transformación, por ejemplo, en el caso de la harina de soja). Kumagro escogió el módulo “multi sitio”
porque cuenta con tres plantas y “segregación”, que tiene que ver con el procedimiento para evitar que la soja RTRS se mezcle con otra soja. Dentro de la planta, se alterna el procesamiento de soja RTRS con orgánico. “Todo este mes se procesa soja RTRS. Entonces, una vez que se procesa todo ya queda en big bags. Producto terminado. Y después se va despachando. Otro mes se procesa todo orgánico, y así sucesivamente. Inclusive a veces tenés que lavar, con agua”. El almacenamiento se hace en el mismo sector, pero está delimitado.
ADECUACIONES
1) Se definió cuál era el principio y fin de la cadena: desde que el camión llega a la planta desde el campo hasta que sale de la planta con el material hacia el comprador, por ejemplo, Unilever. La cadena incluye los procesos, los acopios, las limpiezas. 2) Se evaluaron cuáles son los puntos críticos de control para que no haya riesgo de contaminación. El riesgo es una combinación entre la frecuencia y la intensidad del daño. En función de eso, se formulan acciones preventivas y se define de qué registros deben ir acompañadas. Algunos de los puntos críticos de control en la cadena de custodia de Kumagro son: el calador del camión cuando viene de campo a planta, la recepción en planta, la segunda recepción cuando se procesa, el almacenaje ocasional -que es cuando se guarda en los silos y se empieza a procesar- y cuando se va el camión.
El auditor encontró en la planta Espósito big bags con soja no RTRS al lado de silos de alambre vacíos donde antes había habido soja RTRS. Si bien los big bags no entraron hasta que la soja RTRS salió de depósito, se registró como no conformidad el no haberlo incluido en la evaluación de riesgos”. A partir de esta no conformidad, se añadieron a la evaluación de riesgos los galpones con silos y en el procedimiento se agregó que todo cambio estructural y de infraestructura que se realice en planta debe registrarse (con fecha y nombre de quien lo realiza) y ser comunicado para pasar la evaluación de riesgos a revisión.
Si bien en el caso de la soja RTRS se hace una hipótesis de riesgo, ya que no existen métodos para detectar si existe o no contaminación, en el caso de la soja no-GMO existen métodos cualitativos y cuantitativos. En silos, por ejemplo, se realiza el PCR, un análisis molecular que detecta la presencia de proteínas que se dan los organismos GM e indica en qué nivel.
3) Se menciona claramente en los productos suministrados el código de la entidad que certifica la cadena de custodia. El código y su alcance, es los módulos incluidos de “multi sitio” y “segregación”, deben ser incluidos sea en los big bags a entregar al comprador como en el anexo de liquidación de soja.
20
“En la cartelería teníamos el código de campo en lugar del de cadena de custodia. No nos dimos cuenta. Eso, sin embargo, generó una no conformidad mayor. Lo mismo en las facturas a Unilever, no se mencionaba el código de Schutter y el sistema cadena de custodia”.
21
APOYO A LA COMUNIDAD
Se adoptó una estrategia que fuera de pedidos particulares a beneficios de amplio alcance: 1) Apoyo monetario a instituciones (hospital, escuela, bomberos)
2) Generación de empleo local
3) Apoyo a escuelas en forma de talleres y capacitaciones
El 80% del personal de Kumagro es local
4 talleres anuales en valores dirigidos a los alumnos de los últimos años de escuela secundaria, cuyo resultado final fue la elaboración de un CV. Charlas sobre nutrición donde se explica cómo la soja está presente en lo que se consume a diario
CANALES ABIERTOS
CANALES DE RECLAMACIÓN
1) Se incorporaron 2 eventos de puertas abiertas al año para explicar la norma RTRS, qué hace Kumagro y cómo lo hace. Participaciónn de bomberos, policías y alumnos de los últimos años de escuelas secundarias con sus cuerpos docentes y directivos.
1) Se formuló una nota modelo para las comunicaciones con partes interesadas, a la que se adjunta acuso de recibo. La nota describe adecuadamente lo requerido por el tratamiento de quejas y reclamaciones de las partes interesadas.
2) Se publican avisos en el diario local.
2) En todos los campos existe cartelería con los contactos de la empresa en caso de reclamos. Al momento de esta edición Kumagro no ha recibido un solo reclamo en 4 años.
1 visita a planta de la escuela agrotécnica de Duggan.
22
23
CAMPO
RESULTADOS
Año 1: Noviembre 2012 • Certificación de dos establecimientos de Buenos Aires: Los Cedros y La Lucía 2. • 1.200 has • 4.000 tn
2012
Año 2: Noviembre 2013 • Primer seguimiento de los dos establecimientos de Buenos Aires: Los Cedros y La Lucía 2. • 1.200 has • 4.000 tn 2013
2014
1ra cer
PLANTA
Año 1: Noviembre 2013 T • Certificación de las tres plantas de acopio con estándar cadena de custodia. Segregación y multisitio.
24
Año 3: Junio 2014 • Ampliación del alcance, ingresaron 9 establecimientos más, totalizando 11. • Se incorporan 2 provincias más: Santa Fe y Entre Ríos. • 5.200 has •8.000 tn
Año 2: Noviembre 2014 • Primer seguimiento de Certificación nen las tres plantas de acopio con estándar cadena de custodia. Segregación y multisitio.
Año 4: Abril 2015 • Tercer seguimiento.
5.200
8.000
3
23.145
HECTÁREAS CERTIFICADAS RTRS
• 5.200 has • 8.000 tn • No se detectaron No conformidades.
2015
certificación
Año 3: Noviembre 2015 Grobo Segundo seguimiento deLos Certificación en las tres plantas de acopio con estándar cadena de custodia. 1ra certificación Segregación y multisitio. CAAF 1
Aapresid 1
PLANTAS CERTIFICADAS BAJO CADENA DE CUSTODIA
TONELADAS CERTIFICADAS RTRS
CREDITOS VENDIDOS ENTRE 2014 Y 2015
25
IMPACTO Y BENEFICIOS
Acceso a mercados y posicionamiento El beneficio más evidente de certificar bajo un estándar internacional como el de la RTRS, es el acceso a nuevos mercados, en muchos casos sin intermediarios, así como también la oportunidad de establecer nuevas relaciones comerciales:
“Los beneficios son muchos. Lo primero y más importante es el cambio social y cultural, que es el más lento y más difícil. Después el mercado. Todo esto arrancó por un tema de mercado. Una exigencia de nuestro comprador más importante que es Unilever. Sin RTRS no podríamos vender a Unilever. Además te posiciona. Por RTRS conocimos mucha más gente. Con esto siempre tenemos encuentros, conocemos gente nueva, clientes nuevos, que van abriendo muchas ventanas comerciales, que en definitiva es lo que busca una empresa. Son posibilidades que tenemos de ampliar”.
Negociación de contratos de alquiler Poder demostrar un manejo sustentable del suelo es un valor agregado para el dueño de la tierra donde se produce. De hecho, es un seguro contra la erosión y la pérdida de fertilidad que vienen de una producción inadecuada:
Menos riesgos de accidentes y fidelización de contratistas El trabajo con contratistas es uno de los que más tiempo requiere ya que implica realizar un cambio desde una cultura laboral de la informalidad a de formalidad y prevención, pero es también uno de los que más valor e impacto genera dentro de la cadena. En el caso del contratista, reduce costos de reemplazo por menor incidencia de accidentes de trabajo y juicios. Además, es una posibilidad de crecimiento profesional a través del apoyo técnico y la capacitación permanente. Asimismo, la implementación de contratos establece reglas claras respecto al servicio de obra y el pago a recibir. En el caso de la empresa, garantiza un servicio de mayor calidad:
“La certificación es una herramienta muy buena a la hora de negociación. Cuando vamos a alquilar campos, nosotros a los dueños de los campos no sólo les decimos que somos sustentables, sino que se lo podemos demostrar. Eso te abre ventanas. En Entre Ríos fue un diferencial. Ahí tenemos un riesgo alto de pérdida de suelo por erosión hídrica, ya que en Gualeguay ahora existe un régimen de lluvias subtropical y son relieves muy ondulados. Y una de las cuestiones que hicimos a partir de la RTRS fue la implementación de terrazas y curvas a nivel.”
Las capacitaciones ayudan a generar una relación con el proveedor que genera fidelización. El mayor beneficio es operativo. Porque eso le permite a la empresa sembrar cuando necesita, cosechar cuando necesita o pulverizar cuando se da una época sensible de ataque de insectos. El anteaño pasado, fue el año que mayor presión vi de lepidópteros. Pero ese año nosotros estuvimos cubiertos con nuestros contratistas, mientras mucha gente perdió cultivos, perdió lotes. Y eso lo da poder aplicar cuando se necesita aplicar, no es menor, para nada.”
Mayor eficiencia La estandarización de procesos permite identificar qué se está haciendo bien, qué se está haciendo mal y cómo mejorarlo. Facilita las capacitaciones y las inducciones. Permite visibilizar problemas a través de indicadores para pensar soluciones. Y todo esto reduce los costos que provienen de las no conformidades, es decir, los costos de transacciones por reparación o reemplazos.
26
27
DESAFÍOS Y CONCLUSIONES Relaciones responsables con la comunidad Empezar a trabajar en la comunidad y darse a conocer es un proceso paulatino. Implica conocer de qué públicos está compuesta, entender sus necesidades y expectativas y estar preparado para responder a ellas:
“Una vez que abriste la puerta, no podés cerrarla. Pero a partir del proyecto mejoró el relacionamiento con la sociedad, notablemente. Nosotros no nos relacionábamos con nuestra sociedad. Había empleo local, pero una cosa es tener empleo local y otra es que tu comunidad te conozca y te reconozca. Yo siento que esto ahora sí se está dando. Kumagro está bien visto y está visto como una posibilidad para la gente de acá. Nosotros no tuvimos nunca un juicio, jamás. La opinión pública no tiene una28 buena imagen de las grandes empresas, para nada. Y nosotros no tenemos ese problema. Relacionarse con la comunidad te da muchos beneficios”.
Trazabilidad en la cadena En el caso de una cadena de custodia, si el resto de los actores involucrados en la cadena no están certificados, la trazabilidad se pierde. Una vez que Unilever certifique su cadena de custodia, el alcance de la trazabilidad de la soja no-GMO para la elaboración de jugos Ades va a ampliarse del campo al producto.
Marco Legal La diversidad de criterios existentes en relación a la normativa legal que regula la actividad en campo suele ser un obstáculo para los productores, en particular cuando trabajan en diferentes provincias.
Acceso a servicios
Menos impacto sobre el medio ambiente A partir del proceso de certificación se sistematizó cómo llevar adelante un manejo responsable de los recursos naturales y cómo ayudar a la preservación del paisaje y la mitigación de los GEI:
28
“Nosotros hemos hecho un montón de mejoras. Yo nunca imaginé que íbamos a plantar árboles. Eso también son beneficios sociales. Es más difícil de medir, pero es una externalidad positiva”.
Como ya mencionado respecto a los contratistas, el productor no puede sostener por sí mismo la sustentabilidad de la cadena. Se trata de un esfuerzo colectivo ya que necesita contar con una serie de servicios que le permitan sostener sus buenas prácticas como, por ejemplo, laboratorios, depósitos habilitados y, en particular, empresas de recolección y tratamiento de envases vacíos.
“Si hay algo que destaco totalmente de la norma es que los ingenieros estamos matriculados bajo los Colegios de ingenieros agrónomos de cada provincia, pero tendrían que unificarlo. Esa matrícula tendría que ser a nivel nacional y que vos puedas trabajar en todas las provincias. Porque no fue fácil matricularse ni gestionar la receta. La receta de Entre Ríos es totalmente distinta a la de Santa Fe. En Buenos Aires ni siquiera hay”.
“Encontrar empresas de tratamiento de envase habilitadas siempre es problemático. Durante el periodo de certificación se abonó un flete con los envases vacíos de Carmen de Areco a Pergamino, pero de Pergamino fuimos derivados a Junín.”
29
VIABILIDAD ¿Cuáles son las condiciones mínimas dentro de la organización que permitieron avanzar en la implementación de un programa de mejora continua? Compromiso de la dirección: El compromiso de la dirección es el motor principal del proceso ya que es quien respalda el proyecto proveyendo los recursos necesarios para su implementación. Recursos Humanos: A partir del proyecto se añadió al organigrama de la empresa un responsable de certificaciones que dedica aproximadamente el 70% de su tiempo al monitoreo de proyectos de certificación. Asimismo, se designó una segunda persona para implementar una política de capacitaciones para empleados, contratistas y la comunidad. Esta persona trabaja en coordinación con el responsable de certificaciones para cubrir las necesidades de capacitación que surgen de los proyectos. Gestión de calidad: Contar con cocimientos acerca de qué era una certificación y un sistema de gestión de calidad aceleró el proceso de certificación, dado que la empresa ya estaba familiarizada con el trabajo de creación de procedimientos y medición de indicadores.
VIABILIDAD DE PRODUCCIÓN DE SOJA NO -GMO VS PRODUCCIÓN CON SOJA GMO En el caso de la soja no-GMO que Kumagro produce bajo estándar RTRS, no es posible realizar un análisis comparativo con la soja GMO que resulte útil al lector, puesto que su precio está fijado a partir de una negociación privada entre la empresa y Unilever. Lo que sí ofrecemos es un comparativo entre la producción de soja GMO y la no-GMO que Kumagro compra a otros productores. Kumagro, además de realizar siembras propias de soja no-GMO bajo estándar RTRS para Unilever, integra a otros productores para la exportación de soja certificada bajo un protocolo de identidad preservada no-GMO. Este protocolo fue desarrollado por la empresa en base a la resolución 280 de SENASA y es auditado por la OIA. En la campaña actual Kumagro sembró 9.000 hectáreas en convenio. La condición de entrada para los productores es que los cultivos vengan de rastrojo de maíz, sorgo o cualquier otro cultivo distinto de soja transgénica y que las maquinarias utilizadas pasen un análisis para detección de GMO. Si el productor pasa el análisis, Kumagro paga un premio de USD20 por tonelada sobre el valor de la soja GMO RR.
Para ver comparativamente la viabilidad de una soja no-GMO frente a una GMO se tomaron datos estimativos correspondientes al periodo 2012-2015: costos correspondientes al manejo de cada tipo de producción -donde la diferenciación radica en el tipo de la semilla, GMO o No-GMO-, así como también rentabilidad y rendimientos. Los costos de producción pueden agruparse en cuatro rubros:
Arrendamiento
Insumos
Labores
INSUMOS LABORES COMERCIALIZACIÓN (U$S) (U$S) (U$S)
Comercialización
COSTO TOTAL RESULTADO RENTABILIDAD (U$S) (U$S) (2) (3) (1)
RENDIMIENTO DE INDIFERENCIA (TN/HA)
CULTIVO
ARRENDAMIENTO (U$S)
Soja GMO
246,4
213,15
158,00
131,27
748,82
147,18
0,20
3,343
Soja No-GMO
268,4
234,90
161,00
131,27
773,57
202,43
0,26
3,170
(1) Costo total por hectárea. (2) Costo total – Ingreso total (establecido en U$S/ha 896 para cualquier GMO y U$S/ha 976 para la NO-GMO). (3) Resultado/Costo Total.
30
31
Comparación de los costos de producción de soja GMO vs. soja NO-GMO
SOJA NO-GMO RTRS Incluye indicadores sociales y medio ambientales
Permite establecer una mejor trazabilidad
IMPACTO MEDIO AMBIENTAL
Mayour consumo de fitosanitarios
Mayor consumo de combustible para labores mecánicas
COSTOS ESPECIFICOS
Fitosanitarios, pulverizaciones
Laboreo y disco
4 toneladas/ hectárea
2/2,1 toneladas/ hectárea
ALCANCE
Como podemos observar en el grafico anterior la inversión por Ha para ambos tipos de semillas no posee una diferencia en arrendamientos y comercialización, sin embargó podemos visualizar una marcada diferencia en los insumos y en menos escala en las labores.
SOJA ORGÁNICA
RINDES 2015
Comparación del rinde de indiferencia y de la rentabilidad entre soja GMO vs. soja No GMO RECOMENDACIONES Ley Nacional de Fertilización
“Se fertiliza poco. Hay sub aplicaciones de fertilizantes en todos los cultivos sin tomar en cuenta que se están extrayendo y exportando los nutriente del suelo. Por eso haría falta una Ley nacional de fertilización.”
En el grafico podemos observar que el rinde de indiferencia para soja No-GMO debe ser de 3,17 para poder llegar a tener un rendimiento del 0,26 esto en consecuencia a los 20 U$ de incentivo que reciben los productores que venden soja No-GMO a Kumagro. COMPARACIÓN ENTRE MANEJO NO-GMO Y ORGÁNICO Otro aspecto interesante a tomar en cuenta en el caso específico de Kumagro es ver las ventajas de cada tipo de manejo dado que la empresa produce soja de identidad preservada RTRS y orgánico.
32
Incentivos para inclusión de medianos y pequeños productores Hasta el momento, la mayor parte de las organizaciones que cuentan con certificación RTRS son empresas. Para un pequeño productor, a menos que haga parte de una asociación, los costos del primer año, incluyendo la auditoría, no son viables. Y el margen decrece a medida que se va hacia el norte donde los rindes son más bajos y los costos de flete son más altos. Una alternativa para compensar los costos que asume el productor seria la posibilidad de incorporar incentivos fiscales.
“Por ejemplo, incorporar los gastos de auditoría, capacitaciones o cartelería como deducciones para el pago de impuesto a las ganancias. Entonces, si certifico con una norma que al país le hace bien, porque se fertiliza bien, porque se trata bien al suelo, a los cursos de agua, porque se evitan accidentes, pagar menos impuestos a las ganancias sería una manera de promocionarlo. Algo concreto. Con la presión tributaria que hay, eso sería muy bueno.”
33
PALABRAS FINALES
“El concepto central de todos los sistemas de aseguramiento de la calidad y de gestión de calidad es cubrir los costos de la no calidad, que termina siendo algo intangible. Yo estoy convencido que nosotros podríamos asumir costos, que nos salga más dinero, y así y todo mantener la certificación, porque es un tema cultural, porque se ve la sustentabilidad como
34
algo macro. Es una convicción de querer ser sustentables. ¿Esto sabés cómo es? Es decir creo en Dios o no. ¿Vos lo viste a Dios? Es así. De todos modos, frente a un análisis de costos que arroja que a medida que uno suma la diferencia entre un manejo convencional y uno sustentable se minimiza, la lógica debería llevarte a optar por el sustentable que te reduce riesgos y te agrega valor de marca.”
35
OBJETIVO DE LA PUBLICACIÓN Este trabajo está dirigido a todo aquel que tenga interés en incorporar a su modelo de negocio agrícola mejoras a nivel de gestión productiva, medio ambiental y social. Brinda información práctica, basada en la experiencia de productores y técnicos acerca de cómo organizar el proceso de mejora. Ejemplifica los beneficios percibidos y los principales desafíos encontrados durante el proceso. Releva las condiciones mínimas que permitieron la viabilidad del modelo a nivel económico y de capacidad de la empresa. En particular, explora el caso de una de las pocas empresas en Argentina que, además de certificar su producción de soja en campo, certificó su cadena de custodia para soja no-GMO bajo norma RTRS.