Experiencias para una Agricultura Sustentable en la zona del Bosque Atlántico de Alto Paraná

Page 1

Experiencias para una Agricultura Sustentable en la zona del Bosque Atlรกntico de Alto Paranรก, Paraguay


Introducción

L

2

as nuevas tecnologías y la apertura de nuevos mercados crean nuevas oportunidades para la producción primaria, que vienen de la mano con nuevos retos: • Aumentar la producción cumpliendo con la legislación vigente, • Prevenir o remediar la degradación de los ecosistemas, adaptarse al cambio climático y, • Garantizar buenas condiciones de trabajo y de vida para las familias de los productores y quienes trabajan con ellos. Satisfacer todas estas demandas y mejorar la rentabilidad al mismo tiempo no es tarea fácil, pero es el foco del trabajo de Solidaridad, una organización internacional sin fines de lucro dedicada al desarrollo sustentable con más de 40 años de experiencia en construcción de cadenas de suministro responsables. Para desarrollar modelos de negocio que ayuden a construir mercados más inclusivos y sustentables, Solidaridad facilita el encuentro del productor con los actores de las principales cadenas de suministro a nivel mundial. En este sentido, fue pionera en el campo del comercio justo con sellos como Max Haavelar en café y empresas como Agrofair. Así mismo fue una de las principales impulsoras de las mesas redondas internacionales para consensuar estándares internacionales de producción sustentable en aceite de palma (RSPO), soja (RTRS), caña de azúcar (Bonsucro), algodón (BCI) y ganadería (GRSB). Hoy en día, Solidaridad está presente en las principales regiones productoras y compradoras del planeta de 12 commodities estratégicos: algodón, ganadería (para carne y lácteos), caña de azúcar, té y yerba mate, soja, café, aceite de palma, cacao, minería, frutas y verduras y acuacultura. Asimismo, trabaja transversalmente temas de género y paisajes sostenibles. En Sudamérica, cuenta con oficinas en Lima, Bogotá, San Pablo, Asunción y Buenos Aires.

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY


Solidaridad: • Colabora junto a productores de más de 35 países para mejorar su competitividad y su posicionamiento en mercados internacionales a través del valor agregado que aportan las mejores prácticas productivas y de negocios. • Facilita el encuentro con compradores comprometidos en compartir la responsabilidad de una producción sustentable. • Articula el vínculo entre el sector privado y el público para consensuar políticas, infraestructuras e incentivos adecuados que dinamicen la adopción de estándares productivos sustentables a nivel regional y municipal. Esto ayuda a mejorar la aplicación de planes de ordenamiento territorial que integren objetivos de conservación a la producción. • Genera un mejor flujo de información entre los actores de la cadena y un público consumidor más consciente mejorando la trazabilidad y confiabilidad del sector a nivel nacional e internacional. Para más información sobre cómo colaborar con la organización, visítenos en: www.solidaridadnetwork.org EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY

3


Presentación

C

onsideramos importante recopilar y compartir el proceso y los aprendizajes del proyecto UniSol teniendo en cuenta el impacto que su réplica y adopción por parte de otros productores puede significar para el país económica, social y ambientalmente. Este material está dirigido a quienes tengan interés en llevar adelante un plan de mejora de la rentabilidad a largo plazo de un negocio agrícola, basado en la incorporación de prácticas productivas y de gestión más sustentables. Brinda información práctica basada en la experiencia de productores y técnicos, acerca de cómo organizar el proceso de mejora de forma gradual, participativa y eficaz bajo un sistema de cooperativas. Asimismo, ejemplifica los beneficios a esperar de la aplicación de cada mejora. En particular, toma en cuenta los desafíos de la producción en la región Oriental del Paraguay, donde el componente de cumplimiento legal medio ambiental es de suma importancia para el negocio, y propone un programa de reforestación comercial como principal solución. Agradecimientos Este trabajo no habría sido posible sin la participación y compromiso de las autoridades de UNICOOP, y los técnicos y productores de cada una de las cooperativas que brindaron su tiempo convencidos de que más productores y cooperativas pueden aprovechar su experiencia y sumarse al cambio hacia una mayor sostenibilidad. Tampoco habría sido posible sin el apoyo económico de la Iniciativa Holandesa de Comercio Sostenible (IDH) y el compromiso de la empresa británica Marks & Spenser, quienes vieron el potencial de este proyecto para impulsar la producción de soja responsable en Paraguay.

4

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY

Ficha técnica Realización Fundación Solidaridad Latinoamericana

Colaboración Lorena Ramíez – Solidaridad Rosario Abramo - Solidaridad Redacción: Ingrid Villalba Diseño: Róger Baez – Triple Ideas Impresión: PRIM Soluciones Gráficas

El derecho sobre la autoría del presente material es reservado a Fundación Solidaridad Latinoamérica. Las opiniones expresadas en este material no comprometen a Solidaridad, como tampoco a las demás entidades que auspiciaron su elaboración.


Mensaje Institucional

E

s bien sabido que la producción agrícola es uno de los motores de la economía paraguaya. Dentro de esto, la producción de soja es uno de los eslabones más importantes, habiendo exportado en el 2015 por valor de US$ 1.594 millones a más de 100 mercados a nivel mundial (BCP 2015). Paraguay tiene sembradas 3.26 millones de hectáreas de soja que producen 8,19 toneladas al año (USDA 2015). El proyecto UniSol, cuyos resultados presentamos en este material, buscó a través del apoyo a una producción sustentable, que el beneficio de la soja vaya más allá de lo económico, ampliándose a los ámbitos social y ambiental a través de la implementación de soluciones innovadoras con el productor, adaptadas a su realidad y necesidades. Así, a través de la implementación de UNICOOP, el gerenciamiento de la Fundación Solidaridad Latinoamericana y a la financiación de la Iniciativa Holandesa de Comercio Sostenible (IDH) y Marks and Spencer, más de 2.000 pequeños y medianos productores de soja de la Región Oriental se capacitaron tanto de manera teórica como práctica en sus ámbitos de interés relacionados a temas de manejo de suelos, manejo integrado del cultivo, aplicación de agroquímicos, utilización de fertilizantes, buenas prácticas ambientales, manejo forestal, legislación vigente, buenas prácticas contables, tributarias, administrativas y laborales. Los resultados obtenidos, recopilados en este material, demuestran que las acciones implementadas generan efectos positivos en lo económico, social y ambiental tanto para el productor como para su comunidad. Respaldados en estos hechos reales invitamos a los productores a que con confianza tomen este material, lo analicen, y hagan la prueba de lo que mostramos, por sí mismos. Les aseguramos que rápidamente verán los efectos positivos de una producción sustentable.

Gustavo Ruiz Díaz Country Manager Solidaridad Paraguay EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY

5


El programa SFTF en Paraguay y a nivel Regional La soja está presente en muchos de los alimentos y demás productos que consumimos día a día. Debido a su alto valor proteico y eficiencia, es la principal fuente de alimento para el ganado de Europa y China. Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay producen más de la mitad de la soja del mundo, lo que significa una gran presión para sus otros cultivos, suelos y los principales biomas de la región (Amazonas, Cerrado, Mata Atlántica y Gran chaco Americano). En los últimos 20 años la producción de soja aumentó un 60%, y apunta a llegar a 160 millones de hectáreas en las próximas dos décadas, duplicando la producción mundial de alimentos. Ante esta realidad y viendo la necesidad de generar estrategias para acelerar la transición hacia una producción de soja más responsable en la región, IDH y Solidaridad diseñan el Programa Soy Fast Track Fund (SFTF). El objetivo principal de este programa, de 5 años y una inversión de € 6 millones de euros, ha sido impulsar la producción de soja responsable a escala, de modo a alcanzar el mayor área y volumen de soja posibles bajo manejo responsable, utilizando el estándar RTRS como la base de la sustentabilidad. Producción Mundial de Soja (USDA 2015)

Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay 6

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY

Otros


La estrategia del programa fue buscar aliados entre productores líderes en Brasil, Argentina y Paraguay, y brindarles incentivos de hasta un 40% de los recursos necesarios para adecuar sus prácticas y desarrollar modelos de negocio que permitan al sector seguir operando y creciendo de forma sostenible.

21 proyectos

La clave del programa fue mantener una relación fluida con los productores y la suficiente flexibilidad para adaptar el modelo de implementación a los distintos contextos y oportunidades que han ido surgiendo a lo largo de estos cinco años. Estándar RTRS: son principios e indicadores que promueven una mejora continua de la producción de soja, regulando el proceso para una gestión responsable. Involucra aspectos sociales, ambientales y buenas prácticas agrícolas, como producir fuera de áreas deforestadas y sin trabajo forzoso o infantil. Al certificar el productor vende su soja a un mejor precio.

Apunta a: • Garantizar las condiciones para seguir alimentando al mundo • Sostener la rentabilidad a largo plazo • Mitigar el cambio climático • Producir con responsabilidad

830.831 493.359 191.202

1.352.355

11.853 25.168

12 proyectos 25.451 168.702 482.245

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY

7


2.500.000

Millones

A NIVEL REGIONAL

SOY FAST TRACK FUND PROGRAMME 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000

RTRS CERTIFICADO BAJO MANEJO SUSTENTABLE

Area (Has)

A NIVEL NACIONAL

2011

Se firma el memorandum de entendimiento entre IDH y Solidaridad

Volumen (TON)

2012

Area (Has)

Volumen (TON)

2013

Area (Has)

Volumen (TON)

2014

Lanzamiento Unisol DAP 1ra. empresa de fase 1 en certificar RTRS en Paraguay 11.835 ha 25.168 tn

Volumen (TON)

2015

2016

Fase 3: Paisajes Sustentables

Fase 2: Impacto Significativo

Fase 1: Certificación RTRS

Area (Has)

Lanzamiento FIDEI Mejorar las condiciones de vida de 5000 familias en 10 años

Lanzamiento SUSTENTAGRO Involucrar a todos actores del paisaje para lograr una cadena de suministro sustentable en la Mata Atlántica

La elección de los socios implementadores en el SFTF se realizó con el criterio estratégico de buscar entre los principales perfiles de productores aquellos con más posibilidades de liderar a futuro la transición hacia una producción más responsable, en particular en zonas vulnerables.

8

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY


Marks and Spenser Completando la cadena de producción

Marks & Spencer (M&S) es una importante tienda minorista británica presente en varios países, que se especializa en la venta de ropa, productos para el hogar y productos alimenticios de lujo. M&S cuenta con un Programa de Comunidad Global (Global Community Programme) en el cual aglutina las alianzas que tiene la marca con otras organizaciones, con el objeto de lograr un retorno de carácter social, ambiental y económico dentro de su cadena de suministros. Teniendo en cuenta que el 80% de la soja utilizada en Inglaterra proviene de América del Sur, M&S consideró importante sumarse al proyecto UniSol, apoyando la producción de soja más sustentable en Paraguay. El hecho de que una empresa con fines lucrativos apoye un proyecto como UniSol es de suma importancia, pues provee de un eslabón más, y uno importante, en la cadena de la producción sustentable.

“Es de vital importancia para Marks & Spencer lograr una producción sostenible si queremos ser un negocio exitoso a largo plazo. La producción agrícola es la base de prácticamente todo lo que la vendemos, no sólo los alimentos: es algodón para las ropas, madera para nuestros muebles y aceite de palma para nuestros productos de belleza. Por lo tanto, el agotamiento de estos recursos y los sistemas naturales de los que dependen como el suelo, el agua, la polinización, sólo puede ser malo para el negocio. Todos necesitamos convertirnos en grandes guardianes de la naturaleza, en toda la cadena de suministro” Fiona Wheatley Gerente de Desarrollo Sustentable, Marks & Specer.

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY

9


UNISOL UniSol es un proyecto que forma parte del programa SFTF. Es implementado desde el 2014 en Paraguay por la Central Nacional de Cooperativas UNICOOP con el acompañamiento de Solidaridad, y con el apoyo de IDH y Marks and Spencer. Cooperativas que integran UNICOOP: • • • • • • • •

Cooperativa Naranjito Cooperativa Colonias Unidas Cooperativa Cooperalba Cooperativa Coopasam Cooperativa Unión Curupayty Cooperativa Copronar Cooperativa Pindó Cooperativa Raúl Peña

También se sumaron al proyecto otras tres cooperativas de la zona: • Cooperativa Santa Teresa • Cooperativa Yguazú • Cooperativa Santa Fe

UNICOOP agrupa a 8 cooperativas en la región oriental. Concentra a más de 3.762 miembros y cubre un área aproximada de 330.000 hectáreas con una producción anual promedio de 1.200.000 toneladas entre soja, trigo, maíz, girasol y canola. Se decidió estratégicamente trabajar con cooperativas enfocadas en la producción agrícola pues son las que proveen de capacitación a los pequeños y medianos productores de soja, público meta al que apuntaba a llegar el proyecto. Además, la sustentabilidad como valor es afín a muchos de los pilares desde los que las cooperativas trabajan. Específicamente, el proyecto apuntó a mejorar las prácticas de producción de unos 2.600 pequeños y medianos productores de soja para una mayor rentabilidad a largo plazo de forma social y medio ambientalmente responsable. El Proyecto se dividió en cuatro áreas principales:

Manejo de Suelos y su Fertilidad

10

Manejo Integrado de Cultivos

Área de influencia de UniSol

Adecuación ambiental y desarrollo forestal

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY

Manejo de la capacidad administrativa de los productores


Pasos seguidos en la implementación de UniSol 1. Diagnóstico Para la fase de diagnóstico UniSol recurrió a la herramienta de Horizonte Rural, un sistema de mejora continua desarrollado y probado por Solidaridad con productores de toda la región 2. Contratación de expertos para brindar capacitaciones, charlas y armar manuales 3. Formación de Formadores entre técnicos de las cooperativas 4. Sensibilización y Capacitación

El objetivo es alcanzar una agricultura sustentable logrando que, voluntariamente, los productores se adecuen a las leyes ambientales

Para los productores UniSol brindó el impulso necesario para iniciar las actividades que le benefician tanto a él, como a su cooperativa y al medioambiente. “Todo lo que venga en cuanto a conocimiento, ya sea técnico, administrativo, de manejo de suelos, es bienvenido; cualquier información que nos ayude como productores. Estoy haciendo manejo de suelo, algo que no formaba parte de nuestra cultura y es un hábito que fui incorporando. Hace dos años comencé a hacer manejo con calcáreos y tuve resultados sorprendentes. Una de mis peores parcelas pasó a ser una de las mejores. También estamos trabajando en la protección medioambiental, lo que nos ayudó a crear conciencia entre nuestros socios”, Atilio Gómez, Productor de la Cooperativa Yguazú.

La mayor contribución del programa fue aportar los medios e incentivos necesarios para dejar instalada la capacidad y las estructuras necesarias para avanzar progresiva y sostenidamente hacia la mejora continua. Permitió que los productores prueben y constaten por sí mismos los beneficios, tangibles o intangibles, de un manejo sustentable. Este ha sido el argumento más convincente para incorporar nuevos hábitos a sus rutinas productivas y para que los vecinos de otras comunidades se unan.

Para UNICOOP, como aglutinadora de cooperativas productoras de la zona, fue muy beneficioso aliarse con Solidaridad pues le ayudó a iniciar un necesario proceso, cuya implementación ya venía analizando. “Hace varios años queríamos trabajar en este sentido. Nos proponemos que el productor produzca más y en mejores condiciones. Para lograr una agricultura más sustentable tenemos que hacer un trabajo a mediano y largo plazo”, Simona Cavazutti, Presidenta de UNICOOP.

Para Solidaridad por su lado fue de vital importancia contar con un socio implementador como UNICOOP, que le permita llegar a productores a los que de otra manera no tendría acceso, de modo a compartir con ellos información. “Los productores asociados tienen intenciones de cumplir con las legislaciones existentes, necesitan apoyo, sólo se les tiene que mostrar el camino. Cuando se adopta una gestión de buenas prácticas agrícolas hay mejoramiento en la productividad, ahorro en uso de pesticidas, en aplicación de fertilizantes, y mejora el uso de suelo. Se genera un aumento de la productividad casi inmediata al adoptar las prácticas que UniSol difunde”, Gustavo Ruiz Díaz, Country Manager Solidaridad Paraguay.

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY

11


Adecuación Ambiental y Desarrollo Forestal El componente Adecuación ambiental y desarrollo forestal fue uno de los más exitosos del proyecto UniSol. La meta fue promover la concientización de las cooperativas y sus asociados hacia una cultura de adecuación ambiental y desarrollo rentable de la actividad forestal.

Creación del Comité Ambiental Transversalmente se logró la creación del Comité Ambiental UniSol que cuenta con la participación de nueve de las cooperativas participantes del proyecto, para el cual se elaboró un Plan de Trabajo con la participación de todos sus miembros. Habiendo observado que cada cooperativa manejaba los temas forestales careciendo de criterios unificados, el comité se creó con la intención de lograr consenso entre las socias de UNICOOP en lo que refiere al tema ambiental, así como para compartir experiencias en campo que protejan el medio ambiente apuntando a construir un plan común en relación al manejo de la tierra, agua, bosque y aire. El proceso de fortalecimiento del comité incluyó reuniones periódicas con directivos y miembros para dar seguimiento a las actividades iniciadas y lograr el compromiso. El cambio de actitud y la toma de decisiones es parte de un proceso que se debe construir y fortalecer, por lo que es indispensable continuar con actividades similares en cada una de las cooperativas. 12

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY


INFORMACION DE BASE

DIAGNOSTICO FORESTO AMBIENTAL Estado de adecuación legal identificación y análisis de pasivos y activos ambientales

Creación de Departamento ambiental-forestal Para garantizar un monitoreo adecuado de las actividades medioambientales y forestales en las propiedades de los socios se impulsó la creación de unidades técnicas locales responsables de instalar e impulsar proyectos ambientales en las Cooperativas. Entre las tareas de los departamentos se incluye: Trabajo de extensión, solicitud, recepción y reparto de plantines a socios, visitas técnicas, cuidado y evaluación de las parcelas. Tener un departamento fortalecido es importante para atender a los asociados en todas sus necesidades ambientales, sea para obtener financiación de las parcelas destinadas a la siembra de especies forestales, como para obtener soporte legal. Esto generará cultivos sustentables con conocimientos sobre la importancia de la conservación ambiental.

CARTOGRAFIA X COOPERATIVA

INSTALAR Y FORTALECER CAPACIDAD Y ESTRUCTURA COMITE AMBIENTAL

DEPARTAMENTO AMBIENTAL FORESTAL

APOYO SEAM INFONA

CAPACITACION GIS

CAPACITACION LEGAL

SENSIBILIZACION, CAPACITACION Y DIFUSION DIA FORESTAL AGROSHOW

ENCUENTRO JOVENES POR EL MEDIO AMBIENTE

PARCELAS DEMOSTRATIVAS

GIRA INTA INDUSTRIAS MADERERAS EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY

13


Algunos resultados del componente 282 socios de cooperativas capacitados en Adecuación Ambiental Legal 200 participantes en el Encuentro de Jóvenes Cooperativistas por el Medioambiente 30 parcelas de reforestación y proyectos ambientales instaladas con el objeto de crear una red de información forestal 397 hectáreas de reforestación en fincas de los productores con propósitos comercial y de protección de cauces hídricos

Cooperativa Naranjito Copronar Pindó Raúl Peña Coopafel Santa Teresa Coopasam Iguazú Unión Curupayty Total

Sup. Ejecutada Ha.

No. De Parcelas

52 81 65 36 19 38 69 21 16 397

4 5 4 3 2 5 2 3 2 30

Objetivo de las Parcelas L as parcelas de experimentación adaptativas y de aprendizaje con especies de eucaliptus y algunas especies nativas se instalaron con diferentes propósitos: • Producción de madera • Producción de leña • Sistema de producción silvopastoril Por otro lado, la instalación de las mismas sirve para comparar el comportamiento de determinados materiales en distintos suelos, con el objetivo de sugerir información técnica sobre el comportamiento, crecimiento y tratamiento silvícola para desarrollo forestal.

Parcelas demostrativas original: 18

14

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY


Lanzamiento del proyecto UniSol

Fase preparatoria y aprobación 10/2013 05/2014:

07/2014:

3/09/2014:

Acuerdo con Unicoop y conformación de equipo UniSol

Entrenamiento HR

Evaluación y reprogramación

4/09/2014:

01/2015:

09/2014:

Recorrido de cooperativas y presentación del Proyecto UniSol

Visita Internacional miembros RTRS

06/2015:

24-26/08/2015:

Evaluación y reprogramación

Gira Educativa Ambiental - Pomera e INTA Argentina

09/2015:

Visita Internacional M&S

02/2015:

Agroshow Copronar

Taller de intercambio de experiencias

Establecimiento de parcelas de reforestación

7-8-9/09/2015:

Corrida de la Herramienta HR

03/2015:

10/2015:

11/2015:

Lanzamiento manuales formativos

11/2015:

12/2015

Evaluación

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY

Capacitaciones a lo largo del proyecto

Línea de tiempo del proyecto UniSol 2014-2015

15


Algunos resultados Suelo, Manejo Integrado del Cultivo (MIC) y Administración Productores capacitados

Target 2.600

Alcanzado 2.117

UniSol ofreció más de 70 capacitaciones a productores y a técnicos extensionistas en temas relacionados a cuatro grandes áreas: Manejo de Suelos, Manejo Integrado de Cultivos, Manejo del Medioambiente y gerenciamineto de la finca. La calidad del suelo, clave para evitar la erosión, fue uno de los indicadores que se buscó mejorar a través de la

Superficie de soja bajo manejo sustentable (datos aproximados)

Target Alcanzado 189.400 Has 191.202 Has

variedad de temas abordados en las capacitaciones y la incorporación de buenas prácticas. Para ello, además de capacitaciones teóricas, se realizaron experimentos en campo con distintos tratamientos de suelo. Así mismo, las capacitaciones apuntaron a lograr el uso correcto de agroquímicos y la protección de causes hídricos, entre otras buenas practicas agrícolas. Otro de los ejes del trabajo fue la divulgación y cumplimiento de leyes locales que afectan el manejo de la finca, como ser impuestos y regluaciones ambientales y laborales. Las capacitaciones fueron acompañadas de una serie de materiales de utilidad práctica, como una agenda que incluye buenas prácticas de manejo integral de cultivo, adecuación ambiental, guías para mejorar la capacidad administrativa de los productores, el Registro de Aplicación de Agroquímicos, que debe ser llevado obligatoria-

Toneladas producidas bajo manejo sustentable (datos aproximados)

Target Alcanzado 528.700 Ton 611.846 Ton

16

mente por los productores de acuerdo al Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal de Semillas (SENAVE).

La capacitación a técnicos extensionistas y a profesionales de las áreas de administración y contabilidad de las cooperativas se realizaron con la intención de dejar capacidad instalada a nivel local, buscando que ni productores ni cooperativas se vean obligados a contratar servicios de consultores externos.

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY


Capacitaciones ofrecidas Administración (20 capacitaciones)

Manejo Integrado de Cultivos ( 35 capacitaciones)

Ambiental (17 capacitaciones)

• Régimen tributario y administrativo en empresas agropecuarias • Gestión y análisis económico de empresas agropecuarias • Actualización en tributación de empresas agropecuarias (IRAGRO, Tesaka) • Gestión de la empresa familiar rural

• Manejo Integrado de plagas, malezas y soja • Buenas Prácticas agrícolas en el sector laboral • Manejo integrado de cultivo: soja, maíz, trigo • Uso de fertilizantes: muestreo, riesgos, alternativas no convencionales • Jornada demostrativa de suelos • Maqueta de finca modelo expuesta en Agroshow Copronar • Uso y ventaja del ácido piroleñoso • Beneficios del estándar RTRS

• Implementación práctica de reforestación conservacionista y comercial • Marco ambiental vigente, dictado por SEAM • Curso de GIS Sistema de Información • Geográfica • Gira educativa forestal – Concordia • Primer encuentro juvenil ambiental • Jornada agroambiental

Uno de los focos de UniSol fue el trabajo con los jóvenes de las comunidades, hijos de productores, bajo la premisa de que serán ellos los encargados de dar sostenibilidad a las buenas prácticas ambientales implementadas en las fincas. En el dia de la Juventud se realizó un Encuentro de Jóvenes Cooperativistas para concientizar a los jovenes sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, capacitaciones en liderazgo, manejo de reuniones y de empresas familiares.

“Es notable el beneficio que tiene hacer análisis de suelo. Si uno tira la cal donde no hace falta, en vez de ser beneficio puede perjudicar. Entonces sin duda es una herramienta muy útil. El calado y también fertilizantes. Porque vas a colocar lo que la tierra pide realmente. Yo tuve experiencia en una parcela que no era cal que faltaba, lo que faltaba era yeso, y si tiraba cal iba a hacer daño. Entonces tiene beneficio financiero, y ambiental también. Porque si estamos tirando productos que no necesitamos tirar le estamos haciendo mal al medioambiente” Productor.

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY

17


Logros “Vimos la importancia y el impacto que puede tener ese Comité Ambiental si seguimos trabajando a nivel regional por un lado, por otro lado el incentivo del tema medioambiental y forestal. Tenemos instaladas parcelas de experimentación en el caso de silvopastoril, tenemos parcelas comerciales, parcelas de aprendizaje de cooperativa” Atilio Gómez, productor de la Cooperativa Iguazú.

2117 productores capacitados 72 capacitaciones realizadas en las cuatro áreas del proyecto

Las principales Buenas Prácticas Agrícolas fortalecidas a partir del proyecto UniSol fueron: 1. Manejo de Suelos 1.1. Análisis de Suelos y Agricultura de Precisión 1.2. Rotaciones

100 técnicos de campo y contadores capacitados 8 ensayos en campo con parcelas demostrativas

1.3. Siembra directa 2. Manejo Integral de Plagas 3. Diversificación 3.1. Producción de leche 3.2. Producción de cerdos

5 manuales formativos generados

3.3. Programa de Reforestación Forestal

Material de diagnóstico utilizado por 491 productores (Herramienta Horizonte Rural)

Conformación de un Comité Ambiental aglomerando 9 cooperativas 2 Nacientes protegidas (demostrativas) Formación y fortalecimiento de los departamentos ambiental/forestal de 9 cooperativas Taller de intercambio de experiencias de producción de soja sustentable entre cooperativas

18

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY


“Aumentó la conciencia. Las charlas ayudan para un criterio técnico propio, porque existe tanta propaganda hoy en día que confunde. En cambio cuando te sientas con un neutral te orienta bastante. Yo digo que reforcé mi criterio técnico propio en base a esas informaciones”, Técnico Cooperativa Naranjito

“Creemos que este proyecto en Paraguay es un muy buen ejemplo de colaboración. Trabajamos con los mismos productores de soja, y las cooperativas que los representan están profundamente involucradas en el despliegue del proyecto. Solidaridad ha proporcionado facilitación, asesoramiento y asistencia técnica, y Marks & Spencer ofrece un mensaje de mercado y fondos para ayudar a que el proyecto alcance sus objetivos. Creemos que necesitamos más de este tipo de proyectos y asociaciones para que estos problemas globales pueden ser abordados a nivel local”, Fiona Wheatley, Gerente de Desarrollo Sustentable, Marks & Specer.

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY

19


Desafíos y Aprendizajes Con la intención de facilitar la réplica de las actividades presentadas en este material hallarán a continuación una serie de desafíos y aprendizajes relacionados a la implementación del proyecto.

Desafíos Desafío 1: Superar la desconfianza de los productores Lograr que los primeros productores se unan al proyecto no fue tarea fácil. Como en varios ámbitos de la vida, ellos se manejan bajo una metodología de “ver para creer”. Por ello, luego de hacer un diagnóstico, UniSol optó por realizar giras educativas al interior y exterior del país, visitas a parcelas de reforestación ya existentes y a productores que ya aplican las Buenas Prácticas Agrícolas, lo que demostró tener buen resultado. Además, luego de ver los primeros resultados positivos de los cambios de hábito, más productores manifestaron su interés de unirse al proyecto. Desafío 2: Convocar y Comprometer a productores Incluso luego de superar la desconfianza de los productores se debe lograr convocarlos, y comprometerlos, lo que tampoco es tarea fácil. Al principio se tenía una participación promedio de 15% a 20% en base a las personas invitadas a las capacitaciones. Tenían mayor afluencia las realizadas por las noches, y mayor éxito aquellas en las que se realizaban un resumen de lo discutido, y en las que se brindaba un espacio de discusión e intercambio de información. Desafío 3: Lograr la adhesión a la reforestación Algunos obstáculos externos para adoptar la actividad de reforestación son: la falta de financiación o incentivos, que crea barreras para la inversión; las variaciones en materia legal y fiscal que podrían afectar el proyecto a largo plazo; la escasa disponibilidad de insumos en el mercado local (especialmente plantines de calidad garantizada como clones). Para hacer frente a esto, el proyecto realizó un estudio de mercado y fortaleció al vivero de una de las cooperativas que apunta a duplicar su producción. El proyecto superó su expectativa en cuanto a parcelas de reforestación instaladas, para lo que requirió garantizar personal técnico abocado al proyecto, y que los inmuebles de los socios donde están las parcelas no se vendan.

20

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY


Aprendizajes La condición mínima para un proyecto de esta envergadura es el compromiso de los dirigentes. Si ellos empujan, las probabilidades de llegar a buen puerto se duplican. Por eso la creación del Comité Ambiental puede señalarse como el mayor logro del proyecto. Gracias al compromiso de los directivos se alcanzó la segunda condición para que el proyecto pudiera cumplir con todas sus actividades: asignar personal con dedicación exclusiva a los temas medio ambientales de las cooperativas. Como muchos productores mencionaron, si los técnicos no pudieran centralizar el cuidado y monitoreo de las parcelas de reforestación, ellos no habrían tenido el tiempo disponible o el know-how para llevarlas adelante. Y esto es una ventaja propia de las cooperativas. Manejo de Suelos y Fertilidad La gran mayoría de los productores aplicaban técnicas conservacionistas como utilizar un sistema de siembra directa con curvas de nivel en su propiedad. Entonces, el énfasis del trabajo estuvo en mantener estas técnicas y mejorar su aplicación, apuntando a conservar el suelo para lograr una mayor eficacia del mismo. Se enfatizó en la importancia del manejo adecuado de los recursos naturales como reservas de bosque, protección de causes hídricos y protección de suelos de la erosión. Manejo Integrado de Cultivos De modo a verdaderamente lograr la sustentabilidad sería de provecho hacer énfasis en lograr que los productores visualicen a largo plazo el rumbo del manejo de sus fincas, donde esté incluida la participación de los hijos de los productores en el proceso de producción, un factor importante para que los cambios que se hagan en las fincas sean sostenibles a largo plazo. Hay un interés manifiesto en conocer y desarrollar el tema de Producción Sustentable, sobre todo por lo que significa en cuanto a incentivo económico. Proveyendo mayor información se puede demostrar además el impacto a largo plazo. Adecuación ambiental y desarrollo forestal Existe una necesidad de seguir capacitando a los productores en el marco legal ambiental vigente. Se ha notado desconocimiento por parte de ellos en la legislación ambiental que compete a sus responsabilidades.

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY

21


Es importante considerar a la gestión ambiental entendida como manejo adecuado de suelo y agua, protección de cauces hídricos y tenencia de áreas de reserva boscosa, como foco de atención, atendiendo a que tiene una implicancia legal cada vez más relevante. Una metodología podría ser trabajar en una planificación a corto y mediano plazo, acompañado de constantes capacitaciones y monitoreo de manera a lograr un cambio de actitud. Es importante dar seguimiento a los casos en que se da cambio de uso de suelo de áreas boscosas a expansión agrícola, de manera a cumplir con la legislación vigente. Una metodología muy bien recibida y válida de ser replicada para lograr la adhesión de los productores a las experiencias de reforestación fueron la observación de experiencias exitosas in situ, la provisión de plantines, y la coordinación por parte de los técnicos de las cooperativas del trabajo de cuidado y monitoreo de las parcelas. Es recomendable abordar con prudencia la adecuación ambiental, pues cada productor se encuentra en una situación particular al respecto. Se debe considerar el lenguaje, medio, idioma a utilizar. Manejo de la capacidad administrativa de los agricultores Sería de gran utilidad continuar capacitando a los productores en puntos relacionados al control de gastos e inversiones personales y familiares, proyección de un flujo de caja y diversificación de fuentes de ingreso fuera del rubro agrícola. Se recomienda realizar ejercicios prácticos teniendo en cuenta las implicancias del marco legal vigente. Por otro lado, los productores que contratan personal externo para ciertos trabajos podrían beneficiarse de capacitaciones que aborden leyes laborales y la seguridad en el trabajo, incluyendo el uso correcto de equipos de protección, y entrenamientos para caso de accidentes e incendios. Sería positivo promover rubros de diversificación productiva que permita a los productores mejorar sus ingresos, asociado esto a capacitaciones en Administración Agropecuaria.

22

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY

“En éstos 30 años pasaron muchas cosas. Una de esas cosas es que el productor pasó a ser alguien que tiene obligaciones legales. Tienen que actualizarse siempre”, extensionista proyecto UniSol.


Consideraciones generales • Las capacitaciones que tuvieron mejores resultados incluyeron elementos audiovisuales y fueron interactivas, con lo que se observó una buena comprensión por parte de los presentes. • Es importante considerar el tiempo necesario para implementar un proyecto de este tipo, teniendo en cuenta: que las actividades no deben estar muy próximas entre sí ni superponerse con otras actividades de los productores o con fechas de siembra o zafra; el tiempo necesario para observar resultados de la implementación es minimamente 2 a 3 zafras; el tiempo que toma convencer al productor de participar de un proyecto nuevo. • Se considera importante realizar un trabajo de concienciación previo a la aplicación de la herramienta Horizonte Rural, apuntando a brindar información clara y eliminar posibles inquietudes que los productores puedan tener. • La herramienta Horizonte Rural sirvió a los productores para realizar una auto-evaluación de su situación actual, y proveyó un punto de partida desde el cual proyectar mejoras a largo plazo. Sería de utilidad sin embargo verificar las preguntas en torno a la cantidad, el lenguaje –que no sea muy técnico-, y la pertinencia –que no se contradigan las preguntas entre sí. • Apuntando a lograr el mejor relacionamiento entre los extensionistas y los productores es importante proveer a los primeros de herramientas para la realización de su trabajo: conocimiento técnico, para que puedan replicarlo a los socios de su cooperativa; capacitaciones en relacionamiento interpersonal para que lleguen de la mejor manera a los productores en el relacionamiento uno a uno; trabajos personalizados en cuanto a actitudes y aptitudes para que se conviertan en buenos capacitadores a nivel grupal.

EXPERIENCIAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN LA ZONA DEL BOSQUE ATLANTICO DE ALTO PARANA, PARAGUAY

23


Otras publicaciones de Solidaridad 1. Experiencias para una agricultura sustentable en zonas consolidadas del Brasil 2. Experiencias para una agricultura sustentable en zona núcleo de Argentina 3. Experiencias para una agricultura sustentable en la frontera agrícola del Cerrado (Mapitoba) 4. Experiencias para una agricultura sustentable en la frontera agrícola del Amazonas 5. Experiencias para una agricultura sustentable en la frontera agrícola del Gran Chaco Americano 6. Experiencias para una agricultura sustentable con agricultores familiares en Brasil 7. Experiencias para una agricultura sustentable con cooperativas en Argentina 8. Experiencias para una agricultura sustentable en la cadena de custodia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.