UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PROYECTO EDUCATIVO 2,010– 2,014
GUATEMALA, OCTUBRE 2009
2
DIRECTORIO CONSEJO DIRECTIVO Licda. Mirna Marilena Sosa Marroquín Licda. Blanca Leonor Peralta Yanes Dr. René Vladimir López Ramírez Lic. Luís Mariano Codoñer Castillo Estudiante Jairo Vallecios Estudiante Lubia Ninette Archila de M.
Directora Secretaria General Representante Docente Representante Docente Representante Estudiantil Representante Estudiantil
COMISIÓN DE REESTRUCTURA CURRICULAR 1999-2006 Licda. Mirna Marilena Sosa Marroquín Coordinadora Comisión Licda. María Lourdes González Coordinadora Comisión Licda. Zoila Aurora de Jáuregui Licda. Liliana Álvarez Licda. Karla Aldana Licda. Irma Yolanda Herrera de Avilés Licda. Aracely Yolanda Dardón Licda. Guillermina Ninette Mejia Palencia Lic. Edgar Rolando Valle González Lic. Arturo Lara Monserrat
Licda. Erica Lederer Guerra Licda. María Argelia Lic. José Norberto Villatoro Lemus Lic. Carlos Humberto Álvarez Licda. Carmen Yolanda Escobar Lic. Blanca Leonor Peralta Yanes Lic. Carlos Roque Gálvez (+) Dr. Carlos Alfredo Laylle Romero Lic. José Luís Escobar Campollo Licda. Loris Pérez Singer de Salguero
3 COMISIÓN DE REDISEÑO CURRICULAR 2007-2009 Lic. Arturo Bernard Lara Monserrat Licda. Jessica Villacinda de Morales Licda. Alejandra Francisca Monterroso B. Licda. Blanca Elizabeth Ávila de Tepeu Licda. Luz Ileana Godinez Vásquez Licda. Sandra Verónica Yupe Flores Licda. Karla Emy Vela Díaz Lic. Oscar Josué Samayoa Herrera Lic. Elio Salomón Teos Morales Lic. Oscar Flores Licda. Erica Lederer Licda. Dina Priscila Cabrera H.
Coordinador Comisión Área de la Salud Área Evaluación y Psicodiagnóstico Práctica Psicológica Instituto de Servicio e Investigación Psicopedagógica -ISIPs Instituto de Servicio e Investigación Psicopedagógica -ISIPs Área Psicosociolaboral Carreras Técnicas Ejercicio Profesional Supervisado –EPSCentro de Investigaciones en Psicología –CIEPsÁrea Psicosociolaboral Área Psicología Educativa Asesoría Logística
ASESORÍA CURRICULAR Lic. Pedro Chitay
División de Desarrollo Académico - USAC Asesoría Especifica en Currículo Universidad de Brasilia
Dra. Emilsa Solares Dra. Albertina Mitjáns
COORDINADORES DE AREAS Y PROGRAMAS
Unidad de Planificación Área Psicología Educativa Área Psicosociolaboral Área Evaluación y Psicodiagnóstico Área Psicología de la Salud Carreras Técnicas Centro de Investigaciones en Psicología –CIEPsPráctica Psicológica Instituto de Servicio e Investigación Psicopedagógica -ISIPs
Departamento de Supervisado –EPS-
Ejercicio
Profesional
Licda. Irma Isaura Vargas Melgar Licda. Guillermina Ninette Mejía Palencia Lic. Luís Alberto Vallejo Ruiz Licda. Guadalupe López Gamboa Dr. René Vladimir López Ramírez Licda. Karla Emmy Vela Díaz Licda. Mayra Luna de Álvarez Lic. José Alfredo Enríquez Licda. Irma Yolanda Herrera de Avilés Licda. Walda Elizabeth Canú Hernández Licda. Claudia Maldonado
Rossana
Rivera
4 INDICE UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR PROYECTO EDUCATIVO 2010-2014 Página PRIMERA PARTE: ASPECTOS GENERALES Carátula
1
Contracarátula
2
Índice
4
Introducción
6
SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES Reseña Histórica
08
Diagnóstico
27
Estudio de Demanda Profesional
35
TERCERA PARTE: MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO Base Filosófica de la USAC
56
Base Filosófica Escuela de Ciencias Psicológicas
57
Políticas Generales Escuela de Ciencias Psicológicas
60
Base Legal
64
Fines de la Unidad Académica
66
Estructura Organizacional
68
CUARTA PARTE: MARCO ACADÉMICO Enfoque y Modelo Curricular
69
Perfil de Ingreso
71
Perfil de Egreso
72
Líneas Curriculares
74
Descripción de Niveles y Áreas
77
5 Pensum de Estudios
82
Créditos Académicos
89
Capacitación y Actualización
90
QUINTA PARTE: MARCO DE DESARROLLO CURRICULAR Organismos Reguladores
92
Instrumentos Reguladores
97
SEXTA PARTE:
ANEXOS
ANEXO No. 1: ÁREAS CIENTÍFICAS ÁREA DE PSICOLOGÍA
98
ÁREA DE NEUROCIENCIAS
105
ÁREA SOCIAL/HUMANÍSTICA
110
ÁREA INTEGRATIVA PRÁCTICA/INVESTIGACIÓN
115
ANEXO No. 2: ELECTIVOS CARRERA TÉCNICA PROFESARADO EN ENSEÑANZA MEDIA EN PS.
153
EDUCACIÓN ESPECIAL
168
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y LABORAL
181
TERAPIA DE LENGUAJE
185
TERAPIA OCUPACIONAL Y RECREATIVA
197
ANEXO No. 3: ELECTIVOS -LICENCIATURA ÁREA PSICOLOGÍA CLÍNICA
202
ÁREA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
206
ÁREA PSICOLOGÍA SOCIAL
215
ÁREA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
220
ANEXO No. 4: REGLAMENTOS REGLAMENTO GENERAL
225
NORMATIVO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
239
6 INTRODUCCION
Como institución de Educación Superior, la Escuela de Ciencias Psicológicas propicia, desde su fundación en 1,974, una cultura que motiva a los profesores a cuestionar constantemente el contenido de sus programas, en función de criterios como la correspondencia entre los mismos y las demandas de la realidad guatemalteca, o bien, sobre su grado de actualización ante los avances en el desarrollo de las ciencias y la tecnología, o la modificación en los modelos y paradigmas teóricos que sirven de referencia para el análisis y significación de las diferentes formas de intervención psicológica, en la variedad de ramas, tanto tradicionales como emergentes, según las coyunturas que van modificando las características del accionar social en nuestro país.
El presente proyecto de Rediseño Curricular constituye una propuesta que propicia dar una respuesta a las necesidades y expectivativas de los cambios en la dinámica del país.
El proyecto incluye cinco marcos generales con sus respectivos componentes, que permiten contextualizar a la Escuela de Ciencias Psicológicas en el que hacer histórico. El presente proyecto educativo propone cambios sustanciales que permiten la integración del conocimiento, al modificar el enfoque y modelo curricular, perfil de ingreso y egreso, líneas curriculares, descripción de niveles y áreas, pensum de estudios, créditos académicos, capacitación y actualización docente, descripción de niveles y áreas, así como las jornadas de funcionamiento, formas de evaluación y registro de la misma. Además se reorganizan los aspectos administrativos y legales que configuran una nueva metodología de la Psicología y su que hacer en el país
Dentro de este marco general, la Escuela de Ciencias Psicológicas hace también eco a los mandatos del Plan Estratégico 2022 de la Universidad de San Carlos de Guatemala, los que sirviendo de base a las propias formulaciones de
7 cambio en distintos momentos evaluativos del quehacer y de los logros que se demandan, se constituyen en respuestas directas del desarrollo acelerado y multidireccional de la pluralidad ideológica política, de la globalización económica y mundialización del conocimiento y la educación. Pero sobre todo, a la urgencia de redimensionar los valores del humanismo, la complejidad, la subjetividad e ínter subjetividad cultural que animan y enriquecen el psiquismo individual y colectivo, el campo de estudio y aporte de la psicología.
Participaron en la formulación de este documento, en un primer periodo, la comisión de Reestructura Curricular 1999 a 2003,
continuando el trabajo la
comisión de Rediseño curricular 2007 a la fecha, integrada por un representante de cada departamento y área que conforman la Escuela de Ciencias Psicológicas.
La comisión de rediseño socializó la información, en primera instancia, por medio de los coordinadores de
cada uno de los departamentos y áreas
académicas, además de talleres, coloquios, reuniones de trabajo presenciales y aportes vía electrónica, del colectivo académico.
Este proyecto educativo constituye el aporte dinámico e integral para los nuevos actores que harán de la sociedad su principal recurso educativo y de la vida académica un genuino espejo de la realidad nacional y sus expectativas de desarrollo y evolución.
8 SEGUNDA PARTE ANTECEDENTES
2.1
RESEÑA HISTÓRICA:
HISTORIA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Los estudios de Psicología en Guatemala se originaron en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, en el año 1946, como cursos de Psicología en el Plan de Estudios de dicha facultad. En 1947 se crea el Instituto de Psicología e Investigaciones Psicológicas, bajo la dirección del Doctor Antonio Román Durán, de origen español. Dicho Instituto se convirtió en Departamento de Psicología en la misma Facultad, en el año de 1949, permaneciendo como tal hasta el 23 de julio de 1,974 que se convierte en Escuela No Facultativa adscrita a la Rectoría”
EL MOVIMIENTO DE TRANSFORMACIÓN DE PSICOLOGIA
Las luchas por sistemas educativos mas ligados a la sociedad se inician en la Universidad de Córdova, Argentina, en 1,918 y tienen su más alta expresión en el movimiento estudiantil en la Universidad de La Sorbona, Francia, en 1,968 y en el movimiento estudiantil mexicano que culminó con la “Masacre de Tlatelolco” en el mismo año. Asimismo, en 1961 se generan los primeros movimientos armados en el país que exigen a la intelectualidad sancarlista evaluar su rol político-social. Se agrega a ello el lánguido desarrollo del Departamento de Psicología y un número creciente de estudiantes que, desde 1,962, reclaman modificaciones curriculares.
Con base en estos factores externos e internos, el 8 de marzo de 1973 nace el Movimiento de Transformación de Psicología lidereado por el sector estudiantil, con propuestas curriculares que ligaran los estudios de psicología a la realidad nacional. A mediados del mes de julio de 1,974 se toma un edificio del campus
9 universitario y el 23 de dicho mes y año el CSU aprueba la creación de la Escuela de Ciencias Psicológicas, con capacidad para administrar la formación profesional en psicología y otorgar los títulos y grados académicos establecidos en las leyes universitarias, como unidad académica dependiente de Rectoría, situación que aún persiste, a pesar de la creación del Colegio de Psicólogos de Guatemala en fecha reciente.
Así se funda la primera Escuela de la Universidad de San Carlos de Guatemala, caracterizada por innovaciones metodológicas en la enseñanzaaprendizaje de la Psicología, y diseño de políticas educativas trascendentes tales como: 1) La integración de lo académico- administrativo en un gobierno paritario docente-estudiantil y 2) La apropiación de la Metodología de aprendizaje Integral y el manejo de las unidades integradoras del conocimiento, con las cuales se intenta un estudio integral del ser humano por medio de la praxis, alrededor de problemas que deben resolverse social y psicológicamente.
Se busca el análisis multi-inter-disciplinario para resolver dicha problemática. La metodología implica la aplicación teórico-práctica de sus componentes, para derivar en la formación integral del estudiante. Como consecuencia de las políticas educativas, el estudiante se inserta en las instituciones de servicio educativo, clínico y laboral. El efecto que esto produce es significativo, ya que permite la retroalimentación del nuevo sistema, la creación de los centros de práctica psicológica en diferentes regiones del país y la atención de sectores de población importantes. La metodología de APRENDIZAJE INTEGRAL se aplicó desde 1974 hasta 1980.
En 1977 se propone a la Comisión Administradora el proyecto de creación del Centro Popular de Servicios Psicológicos, más adelante denominado CENSEPs. Esta fue aceptada y el proyecto fue aprobado el 11 de Septiembre de 1977, según consta en acta 35-77. Su ejecución estuvo a cargo de los y las estudiantes y docentes generadores del proyecto. En el año 2008 el Centro de Servicio
10 Psicológico “Mayra Vargas Fernández” se transformó en Instituto de Servicio e Investigación Psicopedagógica -ISIPs.- Según acta 28-2008, punto 14º de fecha 20 de noviembre 2008 de Sesión de Consejo Directivo.
En 1975, el Licenciado Mario Ricardo Pellecer Badillo, presenta a la Comisión Administradora el proyecto de creación de las Carreras Técnicas, con el objetivo de ofrecer una opción de graduación a nivel universitario, para los estudiantes de la Escuela y dedicado a la formación de recursos humanos especializados a nivel técnico en profesiones afines a la labor del psicólogo, a saber:
Educación
Especial, Terapia del Lenguaje, Orientación Vocacional y Laboral y Terapia Ocupacional y Recreativa. El Profesorado de Enseñanza Media en Psicología es producto del departamento de Psicología de la Facultad de Humanidades y se integro por su contenido y duración al Departamento de Carreras Técnicas. El Departamento de Carreras Técnicas inicia su funcionamiento a partir de 1976. Después de los trámites administrativos, el Consejo Superior Universitario aprueba las Carreras Técnicas en marzo de 1981, según consta en el inciso 63 del acta 0981 de CSU.
El 1981, el impacto de las acciones de contra insurgencia del conflicto armado golpea a la Escuela de Ciencias Psicológicas, tanto a nivel de recursos humanos, como en lo administrativo y por tanto en lo académico, al punto que obliga a plantear la SEGUNDA REESTRUCTURA CURRICULAR.
Las unidades
integradoras, por razones más políticas que académicas, se cambian por temáticas modulares y asignaturas, se especifican cinco para cada grado, mas actividades de investigación y práctica. Los nombres de las unidades integradoras permanecen en el plan de estudios por razones administrativo- legales.
La falta de unidad de criterio sobre el concepto de integración del conocimiento, tanto en el sector docente como en el estudiantil, propicia un retorno paulatino a la clase magistral. La planificación, por lo tanto, tendió a adaptarse más a las necesidades del profesor y del estudiante, que a las intenciones
11 educativas de la Educación Superior.
Sin embargo, dentro del desarrollo
programático de las asignaturas en los programas de investigación y práctica, se intenta seguir dando relevancia a la proyección social de la Escuela y la Psicología, para lo cual se conservan los logros que hasta la fecha había aportado la metodología de aprendizaje integral, adaptada a técnicas de enseñanza tradicionales. Lo anterior obliga a los organismos de conducción de la Escuela a plantear modificaciones curriculares paliativas a través de seminarios y talleres.
En 1983 se hizo una reestructura administrativa conformándose la Dirección del Nivel Profesional (4° y 5°. grados) y la Direcc ión de Nivel Básico (1°, 2°, y 3ro. grado). También se crearon el Departamento de Investigación y el de Evaluación, avalados por el Acta No. 01-84 de fecha 12-01-84 de la Comisión Administradora.
Por otra parte, los resultados de la "Evaluación del Sistema Educativo de la Universidad de San Carlos", en los que la Escuela de Ciencias Psicológicas fue una de las unidades evaluadas, presenta resultados preocupantes, obtenidos a través de un proceso sistemático y confiable que incluyó cuatro estudios diferentes sobre la pertinencia del currículo y que señalan la urgencia de realizar modificaciones sustanciales, con el objeto de darle al mismo coherencia interna (técnica) y validez social. Asimismo, tanto el Seminario Taller Academia Realidad como otras evaluaciones internas realizadas por diferentes programas académicos de la Escuela, coinciden al subrayar la conveniencia de realizar una Reestructura Curricular completa.
Consejo Directivo aprueba el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, mismo que se venía realizando de manera experimental desde 1978.
Mediante la
presentación de un proyecto de trabajo que enfatizaba la necesidad de crear un programa permanente con dos objetivos básicos:
Ampliar la cobertura de servicios Psicológicos a la población, tanto en la ciudad como en el interior de la república.
12
Servir de mecanismo de graduación para estudiantes con curriculum cerrado o plan de estudio.
A partir de 1991 el ejercicio profesional supervisado se desarrolla administrado como departamento que coordina acciones estudiantiles en los siguientes campos de intervención:
Psicología Clínica Psicología Educativa Psicología Comunitaria Psicología del Adolescente y Orientación Vocacional Psicología del Deporte
El procedimiento de EPS puede aplicarse también a estudiantes de Carreras Técnicas con pensum cerrado, en las siguientes áreas de aplicación:
Terapia del Lenguaje Terapia Ocupacional y Recreativa Profesorado en Educación Especial Orientación Vocacional y Laboral Profesorado en Enseñanza Media en Psicología
Otra de las adecuaciones significativas en el Programa de Carreras Técnicas es la iniciada en 1993, donde se establecen bases para desarrollar un proyecto de readecuación curricular coherente a realidad nacional y con el surgimiento de metodologías innovadoras. A la fecha este proceso se ha concluido en cuatro de las cinco carreras, profesorado 1997, Terapia Ocupacional 1998, Terapia del Lenguaje 1999, y Profesorado en Educación Especial, 1999. El resultado del análisis de los perfiles de las carreras, da información valiosa que orienta a
13 cambios no solo en los contenidos de los programas, sino además en la estructura organizativa del departamento.
La Escuela de Ciencias Psicológicas ha modificado la estructura de sus jornadas de trabajo, atendiendo a la demanda de la población interesada en sus carreras. Así, Consejo Directivo creó la jornada vespertina, según consta en el punto 8 del acta 37-86 de fecha Octubre 28 de 1986, mientras que la jornada matutina fue autorizada en 1995, según consta en el punto 15 del acta 03-95. CREACION DEL CONSEJO DIRECTIVO Desde su Fundación en 1974, La Escuela de Ciencia Psicológicas fue dirigida por una Comisión Administradora con carácter paritario, es decir, tres representantes del sector docente y tres del sector estudiantil. A partir de 1987, respondiendo a necesidades de actualización y revisión constantes, la Comisión Administradora cambió de nombre, aunque conservó su estructura y funciones, denominándose "Consejo Directivo”, en espera de aprobación del Reglamento General de la Escuela de Ciencias Psicológicas por el Consejo Superior Universitario, según acta 1-87, del doce de Enero /87. Dicho reglamento General fue aprobado por Consejo Directivo en acta 2-93 del dieciocho de Enero/93. En este reglamento se establecen elecciones para conformar el Consejo Directivo, ya que antes de ello, el puesto de DIRECTOR se adjudicaba por nombramiento de Consejo Superior Universitario. Más adelante, el plan de trabajo del directorio administrativo
1992-96,
fundamentado en la evaluación de las actividades del ciclo académico 1992, propuso una serie de medidas correctivas a los diferentes problemas identificados, con intención de mejorar el nivel académico y científico, de los cuales fueron relevantes las siguientes resoluciones de Consejo Directivo:
14 a) Se estructuraron Ejes centrales para los distintos programas. Las ciencias en la que se auxilia la psicología, deberían servir al eje central de los programas. Lo mismo para los programas de investigación y prácticas. b) Se crearon los pre-requisitos por línea curricular y para el programa de prácticas. c) Se establecieron los Programas Generales de servicio Psicológico por área de intervención: Psicología Clínica, Psicología del Deporte, Psicología Educativa, Psicología Industrial y Psicología Social. d) Se determinó que las Carreras Técnicas (carreras cortas) deberían definir su propia organización, aplicación y desarrollo Técnico, separándose de lo que en conjunto se comparte con la carrera de Licenciatura en Psicología, a efecto de obtener el carácter eminentemente Técnico de cada carrera y autonomía curricular. e) Al mismo tiempo, se señaló la necesidad de elaborar
un proyecto de
"Congreso de Reestructura de las Carreras Técnicas", del que ya se hizo referencia con anterioridad. 1.2
DIAGNÓSTICO:
A. Situación Actual: Organización Académico-Administrativa La Escuela de Ciencias Psicológicas es una unidad académica de la USAC, catalogada como Escuela no Facultativa. Estructuralmente depende
de la
Rectoría de la Universidad. Su gobierno observa las características reglamentarias de las unidades no facultativas de la USAC. “El órgano decisorio administrativodocente de la escuela no facultativa se integra según lo preceptuado por el Reglamento de Elecciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala en su Capitulo VIII, Artículo 51. En cuanto a su funcionamiento la Escuela de Ciencias Psicológicas, observa lo estipulado por el Estatuto de la Universidad de San
15 Carlos de Guatemala (Nacional y autónoma), Capítulo IV, de las Unidades Académicas, Artículos 32 al 35. Al igual que todas las Unidades Académicas de la USAC, se desarrollan programas de docencia, investigación y extensión. Las actividades se realizan de lunes a viernes en tres jornadas: a) Matutina:
De 08:00 a 12:00 hrs.
b) Vespertina:
De 14:00 a 17:00 hrs.
c) Nocturna:
De 17:30 a 20:30 hrs.
d) Carreras Técnicas: Sábado 08:00 a 13:00 hrs. El proceso de Enseñanza - Aprendizaje se planifica y desarrolla por medio de Temáticas Modulares, que conforman líneas curriculares - siete en total -, organizadas en 36 temáticas, equivalentes a 25 “Unidades Integradoras” que conformaban el pensum aprobado en 1974 por el Consejo Superior Universitario, a raíz de la creación de la Escuela. Carreras que se imparten: Las acciones académicas se dirigen a la formación de profesionales en las siguientes carreras:
Nivel de pre-grado:
1. Profesorado de Enseñanza Media en Psicología 2. Orientación Vocacional y Laboral 3. Terapia Ocupacional y Recreativa 4. Terapia del Lenguaje 5. Profesorado en Educación Especial Nivel Profesional: Licenciatura en Psicología.
16 Las carreras de pre-grado tienen una duración de 3 años. La Licenciatura tiene una duración de 5 años. Programas Permanentes: La docencia, investigación y extensión se desarrollan separadamente. La estructura del pensum de estudios es cerrada. A continuación se presentan las temáticas que lo conforman: Pensum:
17 Pensum Carreras Técnicas:
El pensum de cada Carrera Técnica se cursa paralelamente al pensum de Formación Básica de Licenciatura en Psicología. Cada Carrera Técnica realiza su práctica específica (consultar pensum).
CODIGO Y NOMBRE DE
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CARRERA 02 PROFESORADO DE ENSEÑANZA 082 TEORIA I
182 TEORIA II
282 TEORIA III
MEDIA EN PSICOLOGÍA
192 PRACTICA II
292 PRACTICA III
183 TEORIA II
283 TEORIA III
193 PRACTICA II
293 PRACTICA III
187 TEORIA II
287 TEORIA III
03
092 PRACTICA I
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y 083 TEORIA I
LABORAL 04
TERAPIA
093 PRACTICA I OCUPACIONAL
Y 087 TEORIA I
RECREATIVA
097 PRACTICA I
197 PRACTICA II
297 PRACTICA III
05 TERAPIA DEL LENGUAJE
085 TEORIA I
185 TEORIA II
285 TEORIA III
095 PRACTICA I
195 PRACTICA II
295 PRACTICA III
06 PROFESORADO EN EDUCACIÓN 086 TEORIA I
186 TEORIA II
286 TEORIA III
ESPECIAL
196 PRACTICA II
296 PRACTICA III
096 PRACTICA I
Programa de Docencia:
Las actividades de docencia se organizan con base en una estructura académico – administrativa de acuerdo a las siguientes áreas científicas:
1. Área Psicología de la Salud 2. Área Psicosociolaboral 3. Área Evaluación y Psicodiagnóstico 4. Área Psicología Educativa
Las Temáticas o asignaturas funcionan de forma anual, organizadas en cuatro fases, que hacen un total de veintisiete semanas de duración y noventa minutos semanales de clase por temática.
18 Cada ciclo académico se compone de cinco Temáticas Generales más Investigación y Práctica Psicológica Supervisada.
La metodología de Enseñanza - Aprendizaje, básicamente
utiliza la clase
magistral, aunque también se emplea trabajo de grupos, talleres, investigaciones de campo y otras estrategias metodológicas de corte constructivista.
La evaluación del aprendizaje se realiza según el Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, aprobado por Consejo Superior Universitario en el Punto Segundo del Acta 03-2005 y posterior Modificación del Artículo 21 en el Punto Séptimo del Acta No. 15-2005 y en el Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Escuela de Ciencias Psicológicas –REGEPAE-.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÒN
Las actividades de docencia en investigación, corresponden a la línea curricular "Metodológico Investigativa". Abarca 5 Temáticas:
1.
Investigación I
2.
Investigación II
3.
Investigación III
4.
Investigación IV
5.
Investigación V
De primero
a tercer grado, cada temática consta de dos módulos:
Metodología de la Investigación y Estadística. Ambos módulos no comparten la vinculación del conocimiento, sin embargo comparten la valoración de la carga académica
19 CENTRO DE INVESTIGACIÒN EN PSICOLOGÌA –CIEPs-: Es el organismo académico - administrativo responsable del Programa de Investigación. Desarrolla actividades en dos sentidos: a) Asesoría y revisión de proyectos de investigación con fines de graduación, b) A partir del año 2007 desarrolla proyectos de investigación institucional, que constituyen en su actividad de investigación propiamente dicha. El Cieps, es responsable de planificar, ejecutar y evaluar las actividades de enseñanza aprendizaje de metodología de la investigación psicológica y estadística aplicada a la investigación, de primero a quinto grado de la carrera de licenciatura en Psicología. Además asesora y revisa trabajos de investigación con fines de graduación en Carreras Técnicas. ASESORIA PROYECTOS DE INVESTIGACION Asesoria de trabajo de investigación con fines de graduación profesional a nivel de pregrado y grado. El proceso de graduación consta de tres fases: 1. Planteamiento del objeto proceso de estudio 2. Proyecto de Investigación 3. Informe final PROGRAMAS DE EXTENSIÒN: El programa de Extensión y Servicio es el organismo encargado de establecer los lineamientos generales de las actividades de práctica supervisada, extensión y servicio de ésta unidad académica. Tiene a su cargo el establecimiento de relaciones Inter-institucionales con entidades nacionales e internacionales. Establece el vínculo de comunicación entre la Dirección de la Escuela, instituciones de servicio y población que demanda los servicios.
20 Esta constituido por el Departamento de Practica Psicológica, El Departamento de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- y Ejercicio Técnico Supervisado -ETSy los Organismos de Servicio que funcionan dentro de la Escuela: Unidad Popular, Unidad de Apoyo, Centro Integral de Tratamiento Ambulatorio en Adicciones – CITAA- y el Instituto de Servicio e Investigación en Psicopedagogía –ISIPs- .
El Departamento de Práctica Psicológica supervisada, es el organismo encargado de la planificación, organización, dirección y control de las actividades de práctica, del estudiante de psicología, es decir su
praxis en acciones
sistematizadas de enseñanza - aprendizaje intra y extramuros.
El programa de extensión y servicio concibe la práctica como un hecho eminentemente social, que permite al estudiante confrontar la teoría psicológica con la realidad objetiva y los objetivos que persigue al abordarla. Se caracteriza por los siguientes elementos: -
Capacidad para interpretar la propia práctica y valorarla.
-
Reflexión y construcción, por parte de los participantes, de las categorías de explicación y comprensión de los fenómenos psico-sociales abordados.
-
Incorporar y recrear elementos de la teoría ya existente
-
La inserción del estudiante a este proceso, le permite comprender la propia práctica, en relación con otras prácticas y analizarlas en función del proceso histórico social de la realidad de Guatemala
Funciones del Programa de Extensión y Servicio: 1. Establecer los lineamientos generales de la División de Extensión y Servicio 2. Planificar las actividades generales de Extensión para cada ciclo académico 3. Propiciar
relaciones
interinstitucionales
con
entidades
nacionales
e
internacionales. 4. Integrar la comisión del equipo multidisciplinario de las unidades académicas para atender poblaciones desarraigadas
21 5. Integrar la Comisión de Paz de la unidad académica 6. Representar a las autoridades de la Escuela en las sesiones de trabajo en Salud Mental y en otras ONG´s 7. Dirigir las estrategias de Servicio Psicológico a la población 8. Evaluar, establecer alcances y limitaciones de los programas de Extensión 9. Establecer comunicación con universidades de Centro América, México, el Caribe y otros países del mundo 10. Delinear y proponer a las autoridades de la escuela cartas de entendimiento con instituciones nacionales e internacionales 11. Participar en comisiones, especiales designadas por la dirección de la escuela. 12. Coordinar por el sector docente los Encuentros de Psicología Social, Centro América, México y El Caribe. 13. Participar en sesiones de trabajo de áreas organizados por las autoridades de la escuela
DEPARTAMENTO DE CARRERAS TÉCNICAS:
El Departamento de Carreras Técnicas, es el Organismo Técnico Administrativo - Académico que coordina las políticas, planes, programas y actividades educacionales de nivel intermedio, en función de la formación profesional de las carreras de:
Terapia del Lenguaje, Terapia Ocupacional y
Recreativa, Profesorado en Educación Especial, Profesorado de Enseñanza Media en Psicología y Orientación Vocacional y Laboral. Relaciones entre el Departamento de Carreras Técnicas y otros Programas de la Escuela de Ciencias Psicológicas:
El Departamento de Carreras Técnicas goza de cierto nivel de autonomía derivado de la naturaleza de su horario de funcionamiento y de las actividades que se realizan dentro del mismo. La estructuración de los contenidos de sus programas, es independiente de los programas de Licenciatura, aunque se verifica
22 constantemente no caer en enseñanzas que ya estén contempladas, dentro de los mismos. El departamento, por medio de las coordinaciones especificas de las cinco carreras que administra, programa, gestiona y evalúa sus actividades durante los tres años de duración de cada carrera.
Existe un vínculo sustancial entre los programas de Carreras Técnicas y los programas de Licenciatura, Práctica e Investigación, que es, hasta el momento de naturaleza CURRICULAR, ya que el pensum de cada carrera considera intrínsecamente asignaciones y relaciones con dichos programas, a saber:
Para cerrar Pensum en Carrera Técnica, el estudiante debe aprobar tres módulos de Teoría y tres de práctica de su carrera técnica, pero adicionalmente debe aprobar los quince cursos que se imparten en primero, segundo y tercer grado de licenciatura, así como las asignaciones de investigación I, II, III.
El plan de estudios actual de la Escuela de Ciencias Psicológicas, considera equivalentes las prácticas I, II y III de carreras técnicas a las asignaciones de práctica de licenciatura I, II, III que realizan estudiantes que no cursan una carrera técnica, razón por la cual, el estudiante que las apruebe puede asignarse práctica de Licenciatura IV, dentro de los limites previstos en el Reglamento
de
Evaluación
y
promoción
Académica
y
Estudiantil
(REGEPAE).
Actualmente el estudiante que opta por graduarse en una Carrera Técnica y que ha cumplido con los requisitos establecidos en el Reglamento de Graduación de Carreras Técnicas, el cual fue aprobado en el Punto Décimo, del Acta 09-2004 de la sesión celebrada por el Consejo Superior Universitario el día 19 de mayo de 2004, en el cual el estudiante se gradúa a través de tres modalidades: a) Elaboración de Tesis b) Ejercicio Técnico Supervisado –ETS-
23 c) Examen Privado (en este momento no se esta llevando a cabo debido a que aun no es un programa autofinanciable) PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-: Este programa es responsable de la organización académica-administrativa, coordinación y desarrollo de acciones de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) y de Ejercicio Técnico Supervisado (ETS), realizado por estudiantes con cierre de pensum de Licenciatura y con cierre de Carrera Técnica, en instituciones de diferentes campos de aplicación de la Psicología. Su objetivo es prestar un servicio que coadyuve a la solución de problemas de carácter psicosocial en la población guatemalteca.
Para el estudiante el EPS, a la vez que es una oportunidad de servicio y práctica, representa un mecanismo de graduación. Para la Escuela de Ciencias Psicológicas, constituye un recurso de extensión de su cobertura poblacional y de prestación real de servicios y de comunicación con la comunidad. Se rige por un Reglamento General del Ejercicio Profesional Supervisado.
Su cobertura geográfica y poblacional abarca la Ciudad Capital y diferentes sectores de áreas urbanas y rurales del interior del país. La temporalidad destinada para ejecutarlo en el interior del país es de 08 meses y de un año en la Ciudad Capital, sin tomar en cuenta un tiempo destinado –que oscila entre uno o dos meses- para que cada estudiante formule el “perfil de proyecto”, el cual le permitirá conocer y tener una aproximación de las necesidades de la población y “realidad” con la que trabajará. Ese perfil de proyecto, se construye en un proceso de acompañamiento con el supervisor asignado, donde el estudiante realiza una visita institucional y de inmersión comunitaria, discusiones grupales y asignación de lecturas y retroalimentación de la vivencia tenida.
24 El Ejercicio Profesional Supervisado, se caracteriza por ser un proceso destinado a realizar reflexiones encaminadas a la construcción de explicaciones histórico-culturales, que develen aquellas formas donde el ejercicio del poder “naturaliza”1 relaciones sociales que mantienen un status que en las comunidades donde los estudiantes accionan. Así mismo, las problemáticas sociales abordadas por los estudiantes llevan la intencionalidad permanente de discutir con tres referentes:
Epistemológico,
ontológico
y
metodológico,
valorando
la
responsabilidad ética que tienen por construir explicaciones que legitiman un conocimiento académico.
Para su organización y funcionamiento se tienen establecidas las siguientes fases: a) Asignación de estudiantes b) Propedéutico c) Inmersión Comunitaria d) Elaboración del “Perfil de Proyecto” y Proyecto e) Fase de Ejecución f) Elaboración de Informe Final g) Revisión del Informe Final
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÌA INDUSTRIAL:
El
Departamento
de
Psicología
Industrial
es
la
unidad
académico
administrativa encargada de planificar, organizar, evaluar y controlar los planes y programas de estudio de la Escuela de Ciencias Psicológicas, orientados a la formación teórico práctica de los estudiantes en el campo de aplicación de la Psicología Industrial.
Nació, en calidad de Plan Piloto, como respuesta a la inquietud puesta de manifiesto por un grupo de estudiantes de la Escuela de Ciencias Psicológicas 1
Apoyándonos en el aporte de Martiza Montero (2003:34), entendiendo como naturalización, “aquellas condiciones que nos llevan a percibir algo como el modo natural de ser de las cosas”.
25 durante el Ciclo Académico 1994, que coincidía con la intención de un grupo de profesores por iniciar la diversificación de la enseñanza dentro de la misma.
El 8 de Febrero del año 2,007, según Punto Tercero, del Acta número 05-2007, el Consejo Directivo aprobó la creación del Departamento de Psicología Industrial dentro de la estructura administrativa de esta Unidad Académica.
El Programa funciona a partir de los grados Cuarto y Quinto de la Carrera de Licenciatura en Psicología. Al completar el Pensum de Estudios, se otorga un Diplomado en el Área de Psicología Industrial.
Para
su
funcionamiento cuenta
con
una
Coordinación,
que
reporta
directamente a la Dirección de la Escuela, y con profesores titulares y auxiliares que llevan a cabo la realización labores de docencia, investigación y extensión con los estudiantes de cuarto y quinto grados, que son admitidos al Departamento luego de un proceso de selección por méritos, que fue establecido desde su fundación.
INSTITUTO DE SERVICIO E INVESTIGACIÒN PSICOPEDAGÒGICA –ISIPs-: “Mayra Vargas Fernández” El Instituto de Servicio e Investigación Psicopedagógica, es un programa de la Escuela de Ciencias Psicológicas, dedicado a brindar atención psicopedagógica a niños
y
niñas,
comprendidos
entre
2
y
12
años.
Ofrece
orientación
psicopedagógica a madres y padres, así como asesoría a maestros y maestras. El horario de servicio es de lunes a viernes en jornadas matutina de 07:00 a 12:00 hrs., vespertina de 14:00 a 17:00 horas y los sábados en jornada matutina de 07:30 a 12:00 hrs. Considerando que el Instituto, tiene el compromiso de producir nuevos métodos de abordamiento psicopedagógico, las propuestas de tratamiento en su
26 mayoría son de tipo experimental, por lo que la población que solicita el servicio participará en procesos investigativos. Los servicios son prestados por estudiantes practicantes de Carreras Técnicas, Licenciatura en Psicología, Estudiantes en Ejercicio Profesional Supervisado EPS- y estudiantes en proceso de graduación de carreras técnicas, licenciatura y postgrado.
Estos
deberán cumplir con el proceso de admisión requerido y
cuentan con asesoría de profesores y profesoras titulares de esta Escuela. Como programa de servicio e investigación mantiene comunicación con el departamento de Carreras Técnicas, Investigación para la asesoría metodológica y con el departamento de Control Académico para el manejo de calificaciones de licenciatura. Administrativamente tiene su asignación presupuestaria y su propia estructura organizativa. La ubicación en el organigrama de la Escuela lo coloca como un programa de Extensión. PROGRAMA DE FORMACIÒN COMPLEMENTARIA: El Programa de Formación Complementaria, autorizado por Consejo Superior Universitario, según punto Tercero, Inciso 3.1 del Acta 27-2008 de fecha del 07 de noviembre del 2008. Se define como un conjunto de actividades académicas y culturales que se ofrecen al estudiante para propiciar la formación integral de los alumnos de la Escuela de Ciencias Psicológicas. El programa es una innovación que en forma obligatoria, el estudiante deberá cumplir. La evaluación de la carga académica se establece por un sistema de créditos, los cuales, en un proceso acumulativo, les permiten cubrir una cuota de créditos mínimos para cada grado de las distintas carreras. Las actividades se realizan en forma regular durante el año académico, en los ámbitos universitario y extra universitario, servidos por profesionales de diferentes ramas de la Psicología, nacionales y extranjeros. reglamento específico.
Se rige por un
27 SERVICIO DE ATENCIÓN ACADÉMICA Y ADMINISTRACIÓN AL ESTUDIANTE DE PSICOLOGÍA –SAEPs- : En 1997, el Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias Psicológicas autoriza realizar un “Examen de Verificación de Habilidades Generales y Específicas del aspirante a
ingresar a la Escuela, para el ciclo lectivo 1998.
La primera
experiencia de evaluación se realizó a finales de 1997. Posteriormente, en el año 2001, Consejo Superior Universitario crea el Sistema de Ubicación y Nivelación -SUN- aplicable a todas las unidades académicas. La Escuela de Ciencias Psicológicas define como batería de pruebas básicas, evaluaciones de lenguaje y biología y aplica una prueba diagnóstica sobre características académicas de los aspirantes. Varias cohortes estuvieron sujetas a este proceso. En el año 2008, se adiciona una evaluación de matemática. Estas intervenciones están reguladas por el Acuerdo No. 06-2002, de la Dirección General de Docencia. Fue hasta el año de 2007 que Consejo Directivo, según Punto NOVENO (9o.) del Acta (20-2007) de fecha 26 de Abril del 2007 aprueba el “Proyecto de Evaluación de aspirantes a ingresar en el ciclo académico 2008, a la Escuela de Ciencias Psicológicas”. Dicho proyecto fue propuesto por el Servicio de Atención Académica y Administrativa al Estudiante de Psicología –SAEPs-. SAEPs desarrolla, dentro de sus principales actividades: Información vía electrónica (WEB), orientación y asesoría sobre los distintos procesos y momentos del ingreso y permanencia de los estudiantes en la Unidad académica, sistematiza información para ser entregada a los alumnos y genera procesos de investigación educativa como apoyo a la planificación de todas las actividades curriculares. B. Resumen de los resultados de la Evaluación Curricular realizada a la Escuela de Ciencias Psicológicas de Febrero de 1993 a Febrero 1995 y Actualizada de Septiembre 2007 a Julio 2008: La evaluación 1993 -1995, estuvo a cargo de la Dirección General de Investigación (DIGI) a través de su programa Universitario de Investigación en
28 Educación (PUIE), la Coordinadora General de Planificación (CGP). La actualización 2007-2008, siguió los lineamientos de la anterior y su trabajo consistió en verificar y actualizarlos datos con los sujetos curriculares involucrados. Contenido General: 1.
Estudio de validez interna de las currícula
2.
Estudio de validez externa de las currícula
3.
Eficacia cuantitativa del sistema educativo
4.
Eficacia Académica de las currícula
Validez Interna de la Currícula: Definición del Estudio: Este tipo de validez se verifica estableciendo la calidad pedagógica, el grado de organización teórica y metodológica y el grado de coherencia en los fines de la educación superior, los fines de la Escuela y propiamente los fines curriculares de las carreras que ofrece la unidad académica. Metodología Utilizada: Se estudiaron los procesos, elementos y sujetos que forman las currícula a través de tres instancias de trabajo: 1. Estudio técnico de la calidad pedagógica de las currícula. 2. Evaluación de los programas de los cursos con los profesores. 3. Encuestas de opinión a los sujetos curriculares acerca del grado de satisfacción del currículo. Características de la Muestra: Profesores La participación por parte de los profesores fue reducida. Sin embargo los resultados sí pueden reflejar las características y las opiniones más sobresalientes del grupo.
29 I. Cuadro No. 1 EDAD Categoría
24-30 años
31-35 años
36-40 años
41-51 años
Más de 51 años TOTALES
Temporalidad 1993-1995
6%
6%
19 %
69 %
-
100 %
2007-2008
7%
24 %
12 %
36 %
21 %
100 %
II. Cuadro No. 2 SEXO Categoría
Femenino
Masculino
Temporalidad
TOTALES
1993-1995
31 %
69 %
100 %
2007-2008
53 %
47 %
100 %
III. Cuadro No. 3 TIEMPO DE SERVICIO Categoría
01- 05 años
05-10 años
11-20 años
Más de 20 años
Temporalidad
TOTALES
1993-1995
---
---
65 %
---
2007-2008
33 %
29 %
21 %
17 %
100 %
IV. Cuadro No. 4
CATEGORÍA DOCENTE Categoría Temporalidad
Ayudante
Interinos
de
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Cátedra
1993-1995
---
8%
15 %
8%
8%
----
----
---
----
----
----
----
2007-2008
0.55 %
39 %
24 %
8%
6%
3%
4%
6%
4%
3%
2%
0.45 %
30 V.
Cuadro No. 5
HORAS DE CONTRATACIÓN 2
3
4
5
6
7
8
Temporalidad
horas
horas
horas
horas
horas
horas
horas
1993-1995
---
----
12 %
---
38 %
---
50 %
2007-2008
24 %
12 %
23 %
8%
3%
5%
16 %
Categoría
VI.
Cuadro No. 6 CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS Licenciados en
Otras
Psicología
Profesiones
1993-1995
76 %
24 %
100 %
2007-2008
84 %
16 %
100 %
Categoría Temporalidad
VII.
Totales
Cuadro No. 7 Categoría Temporalidad
Estudiando
Maestría
Doctorado
Especialización
Postgrado
1993-1995
82 %
18 %
----
------
2007-2008
3%
23 %
----
1%
ESTUDIANTES: Estudiantes de segundo, cuarto y quinto años.
SEXO:
VIII.
Cuadro No. 8 Categoría
Licenciatura
Carreras Técnicas
Temporalidad
Femenino
Masculino
Femenino
Masculino
1993-1995
77 %
23 %
84 %
16 %
2007-2008
78 %
22 %
69 %
31 %
31 CONCLUSIONES: (1993-1995): 1. Los cambios ocurridos en la Escuela se han realizado en forma global sin darle un tratamiento específico a cada carrera. No existe una fundamentación de los cambios curriculares ocurridos. 2. El plan de estudios no contempla explícitamente la formulación de planteamientos básicos, como son los fundamentos teóricos, políticas curriculares, perfiles profesionales y ocupacionales.
Únicamente existen
objetivos de carrera que no constituyen perfiles como tales. 3. La organización y planificación de los cursos no tiene una coordinación y jerarquía establecida en forma concreta. 4. Los objetivos generales de la escuela no se cumplen satisfactoriamente en relación con el desarrollo curricular de la unidad académica. 5. La metodología utilizada por la mayoría de docentes se caracteriza por la transmisión de conocimientos hacia los estudiantes en forma pasiva. Según los estudiantes se utiliza, predominantemente, clase magistral, trabajos de investigación, experiencias de aprendizaje propias de la carrera, dinámicas grupales y clase oral dinamizada. 6. Prevalece la evaluación sumativa, utilizándose en menor grado la evaluación formativa y la evaluación diagnóstica. 7. El enfoque es predominantemente academicista. 8. Como producto de la administración 1992-1996, existe el dispositivo direccional denominado "Lineamientos generales del plan de trabajo 1992-1996”, el cual contiene la intención de lograr una reestructura curricular, mas sin embargo, estos lineamientos no contemplan una evaluación previa con la que se analice y estudie la problemática curricular prevaleciente. Se desconocen los resultados de la ejecución de este plan.
32 9. La elaboración de materiales instruccionales se desconoce si han tenido cambios a la par de los cambios en el currículo. 10. A pesar de la existencia del departamento de formación docente y post grado, la población docente asiste poco a las actividades de capacitación y actualización. Existen también oportunidades fuera de la unidad académica y de la capacitación en el extranjero. 11. De los problemas detectados a raíz de las observaciones del desempeño se encuentran los siguientes: 11.1. No todos los docentes enuncian los objetivos a cumplir. La metodología utilizada no es del todo efectiva para lograr el aprendizaje del estudiante. 11.2. El ambiente físico de las aulas presenta masificación en la mayoría de los cursos, especialmente en licenciatura. 11.3. Los recursos audiovisuales
son insuficientes para la demanda de
profesores y alumnos. 12. Los fundamentos curriculares de las carreras no son conocidos por la totalidad de los profesores. 13. No todos los profesores tienen la oportunidad de conocer el currículo en el momento de iniciar la docencia en la unidad académica. Un 60% expresó que sí los conoció, sin embargo este hecho debe darse en un 100%. En opinión de profesores y estudiantes, el pensum debe ser abierto o flexible.
14. En un 67%, los estudiantes desconocen la administración de la unidad académica. Sí conocen la función de control académico y Secretaría, sin embargo control académico no da calificaciones y certificaciones a tiempo y hacen falta buenos modales y buenas relaciones humanas por parte del personal administrativo. 15. En
la
carrera
de
licenciatura
no
aparecen
objetivos
de
carreras
apropiadamente expresados, ya que se toman como tales a los objetivos de las
33 líneas curriculares. En las carreras técnicas los objetivos de las mismas son bastante escuetos ya que no explican en forma amplia sus propósitos curriculares. En las seis carreras estudiadas no aparecen objetivos de nivel intermedios, que en el caso de la escuela deberían ser por año. 16. Predominantemente los objetivos de
las líneas curriculares, tanto en
licenciatura como en carreras técnicas están ubicados en el dominio cognoscitivo del aprendizaje y en menor proporción en el dominio afectivo y psicomotriz. 17. Hay congruencia entre los objetivos de las líneas curriculares con los objetivos generales del curso, sin embargo no existe dentro de cada año una instancia integradora del conocimiento en forma explícita, función que supuestamente la realizan los cursos de práctica psicológica. Lo anterior explica una relación inadecuada de teoría y práctica. 18. Los estudiantes opinan que los logros de los objetivos de las líneas curriculares son evaluados como parcialmente satisfactorios. 19. Analizando los objetivos que aparecen en los programas de cursos, existe una inadecuada proporción de objetivos generales y objetivos específicos. 20. En la estructura curricular de la Licenciatura en Psicología, los cursos guardan una relación de contenidos de un año a otro, de acuerdo a las siete líneas curriculares establecidas. Sin embargo no es significativa. 21. Según información de la sección de orientación vocacional de la División de Bienestar Estudiantil, las actitudes valorativas que tienen predominio en el grupo de estudiantes son teórico y social, que son las esperadas para el estudio de la Psicología. 22. Los estudiantes opinan que es necesaria la actualización de contenidos de los cursos.
34 23. Entre las formas de evaluación que con más frecuencia utilizan los profesores se encuentran la prueba escrita y los trabajos o tareas. El estudiante debería tener más conocimiento del reglamento de REGEPAE para conocer sus derechos y obligaciones. 24. No es frecuente el uso de recursos didácticos variados, según los estudiantes. 25. Espacio físico reducido e insuficiente. 26. Analizando los datos de la evaluación de los sujetos curriculares, los profesores de la escuela se encuentran en su mayoría entre 29 y 72 años, lo cuál representa un grupo con mucho potencial de productividad académica, dada la experiencia acumulada por años. 27. Los estudiantes tienen cargas familiares en un 40% y además en un 68.5% trabajan. 28. Los profesores tienen un deficiente conocimiento de las características generales y académicas de los estudiantes. 29. Los problemas directamente relacionados con los cursos pueden resumirse de la siguiente manera: 29.1. Los programas no indican en forma explícita cómo contribuyen al logro de los objetivos de la carrera. 29.2. No existen perfiles, por lo tanto, los objetivos de los cursos se plantean en base a los objetivos de carrera. En el caso de la licenciatura se han elaborado en base a los objetivos de las líneas curriculares. 29.3. La mayoría de cursos no contienen un cronograma detallado de actividades. 29.4. Los cursos detallan únicamente la evaluación sumativa como forma de medición del aprendizaje. 29.5. No existe mucho detalle en el desarrollo de contenidos, la bibliografía es de difícil adquisición, además los profesores en su mayoría no han elaborado
35 un banco de información bibliográfica para el reforzamiento de los contenidos de los cursos, y algunos desconocen como hacerlo. 29.6. En términos generales, se hace necesaria la uniformidad de criterios técnicamente orientados para la elaboración adecuada de los programas de los cursos. 29.7. La estructura curricular de carreras técnicas observa el mismo esquema que la licenciatura. Validez Externa de la Currícula: Definición del Estudio Este estudio tuvo como propósito establecer el grado de correspondencia que existe en la formación profesional que proporcionan los currículos vigentes y las necesidades y demandas de los diferentes sectores de la sociedad guatemalteca. Se utilizaron tres instancias: 1.
Taller de análisis de la práctica profesional
2.
Encuesta a egresados de la escuela y encuesta a empleadores
3.
Revisión hemerográfica para determinar la demanda de profesionales egresados de la escuela.
Metodología Utilizada: El taller se realizó con autoridades de la escuela, coordinadores de grado y profesores de las carreras que se imparten. Para la encuesta a egresados la Escuela no cuenta con datos actualizados, ni direcciones. El Colegio de Profesionales y el Colegio de Humanidades proporcionaron información escasa, por lo que se entrevistó a aquellos profesionales que fue posible ubicarlos en instituciones y empresas. El número fue muy reducido y en consecuencia no permite hacer generalizaciones de sus conclusiones.
36 La encuesta a empleadores también tuvo limitaciones por sus múltiples ocupaciones y en muchos, desinterés en proporcionar la información requerida. El análisis hemerográfico se llevó a cabo consultado los diarios Prensa Libre y Siglo Veintiuno, en sus ediciones de noviembre de 1993 a abril de 1994. Conclusiones: (1993-1995): 1. Los cambios curriculares que se han realizado no han obedecido al desarrollo socioeconómico y científico tecnológico del País, sino a consideraciones y criterios académicos, tanto de los profesores de la Licenciatura, como de los profesores de las Carreras Técnicas. A este respecto, los egresados señalan que es necesario incorporar en las currícula aspectos relacionados con el mayor conocimiento de la realidad nacional en general, ya que la Escuela está influida por teorías extranjeras que responden a otras situaciones. 2. Con respecto a egresados, se encontró mucha dificultad en lo referente a obtener información precisa, tanto en la Escuela como en la Facultad de Humanidades, hecho que no permitió encontrar una muestra significativa con la que se pudieran sacar inferencias acerca del desempeño profesional, tanto en Licenciatura como en Carreras Técnicas. 3. Los egresados señalan la escasa adquisición de habilidades y actitudes en su preparación técnica, siendo los conocimientos teóricos a los que se les da mayor importancia. Muchos de los conocimientos son desactualizados y falta interacción de los profesores con personas fuera de la Escuela. 4. Según el 50% de los egresados, la preparación que les ha dado la Escuela no les ha permitido desenvolverse totalmente en las funciones del puesto que desempeñan. El trabajo les ha permitido suplir las deficiencias, ante todo prácticas, con las que han egresado de la unidad académica. A pesar de lo anterior, muchos egresados tienen una opinión satisfactoria de la misma.
37 5. Los egresados opinan que las oportunidades futuras para el psicólogo son buenas, ya que cada vez más las instituciones están viendo la necesidad de emplearlos, con finalidad de identificar aspectos conductuales de las personas.
6. El 82% de egresados indican que han tenido poco contacto con la Escuela desde que se graduaron.
7. El desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes en los egresados es pobre.
Carreras Técnicas:
1. El taller indicó que: La discriminación, precisión y comprensibilidad de la carrera de Terapia Ocupacional y Recreativa, es calificada como mediana; en Orientación Vocacional y Laboral como baja y en Terapia del Lenguaje como mediana.
2. La corporación de técnicos graduados es muy baja en relación con los licenciados, la proporción aproximada es de 1 por 3, tomando en cuenta las cinco carreras.
3. La preparación que brindan los programas de estudios de las Carreras Técnicas y el desempeño de los egresados, según la opinión de los empleadores es satisfactoria, sin embargo, no se consideran como aspectos excelentes, ya que la calificación que se hace de la preparación de los egresados es buena como categoría intermedia.
4. Al revisar las ofertas de empleo, en los periódicos de mayor circulación de nuestro medio, a diferencia de los egresados de la licenciatura, no aparecen ofertas para egresados de Carreras Técnicas.
38 Eficiencia y Eficacia Cuantitativa del Sistema Educativo: Objeto de Estudio: El estudio de eficiencia y eficacia cuantitativa del sistema educativo, consistió en el análisis del comportamiento evolutivo de una matricula específica de cada una de las carreras que se imparten: Licenciatura en Psicología, Profesorado en Educación Especial, Profesorado en Enseñanza Media en Psicología, Orientación Vocacional y Laboral, Terapia del Lenguaje y Terapia Ocupacional y Recreativa.
Metodología:
Se realizó un seguimiento de cada uno de los estudiantes inscritos del año de 1987 a 1991, en el caso de Licenciatura y del año de 1989 a 1991, para las carreras intermedias. Esto se realizó para establecer tasas de promoción, repitencia y abandono para cada año que duró la cohorte en su ciclo normal. Además se revisó el presupuesto asignado y ejecutado de 1988-1993. Cada uno de los presupuestos fue deflactado, utilizando las tazas inflacionarias de cada año, con lo que se estableció asignaciones presupuestarias por estudiante a valores constantes al año 1991.
Se ingresó la información requerida por el modelo de cohorte educacional, diseñado por la Universidad de la Habana, Cuba.
Conclusiones: (1993-1995): 1. Tasas de: Promoción: 31%; Repitencia: 31%; Abandono: 38%; estos porcentajes reflejan una situación insatisfactoria para el sistema educativo de la Escuela. Sumando repitencia y abandono nos da un 69%, quedando un 31% que es en sí la eficacia neta del sistema.
2. La permanencia media de los titulados en las seis carreras es mayor que la duración del ciclo normal (6.6 años) la permanencia media de los estudiantes
39 que abandonan es baja, lo que significa que los estudiantes en su mayoría abandonan los estudios en los primeros años de su carrera.
3. El agotamiento de la cohorte indica que transcurrirán muchos años de ciclo normal para que se gradúen o abandonen el sistema los últimos estudiantes de las cohortes educacionales estudiadas.
4. Los datos más notables por las cantidades proyectadas en función de la ineficiencia del sistema educativo, son los de la carrera de Licenciatura en Psicología, con las demás carreras de Licenciatura con costo total por estudiante de Q800,010.00. Profesorado en Enseñanza Media con un costo por estudiante de Q64,437.37. Durante 1991 la situación, desde el punto de vista del recurso humano y físico, es manejable debido a que el incremento de estudiantes es leve, sin embargo, este dato va en relación con el incremento de estudiantes, por lo tanto, es de importancia actualizarlo
de acuerdo al
comportamiento del crecimiento estudiantil.
5. El sistema
general presenta una eficiencia y una eficacia muy bajas,
considerando los objetivos educacionales universitarios en función de las demandas sociales. Los recursos que se emplean en la formación profesional en los diferentes campos de aplicación de la Psicología están siendo subutilizados, ya que la producción de profesionales resulta deficitaria comparada con el recurso invertido. Eficacia Académica de la Currícula: Descripción del Estudio: Este estudio consiste en verificar el logro de las competencias profesionales que el currículum ha formado en los estudiantes con currículum cerrado de las seis carreras. En otras palabras, se establece con este estudio si los conocimientos y capacidades expresadas en los objetivos profesionales que contempla el plan de estudios de la Escuela, están siendo aplicados y
40 desarrollados por los estudiantes en Ejercicio Profesional Supervisado, en el caso de la Licenciatura, y en las prácticas finales en el caso de las Carreras Técnicas.
Instancias y Metodología de Trabajo: 1. Aplicación de prueba objetiva a estudiantes del último año de la Escuela.
2. Observaciones y entrevistas acerca del desempeño profesional simulado de los estudiantes en el EPS. y práctica final. Observaciones y entrevistas realizadas
en
los
distintos
centros
de
práctica,
con
instrumentos
específicamente elaborados.
3. Evaluación de la importancia de la monografía en la formación profesional de los estudiantes de las Carreras Técnicas.
4. Especialmente en la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Psicología, se incluye la evaluación de los objetivos de la misma, para lo cual se entrevista a los supervisores de práctica y profesores titulares de los establecimientos en donde se llevaron a cabo las prácticas docentes. Conclusiones: (1993-1995): 1. De las pruebas objetivas aplicadas a los estudiantes de los últimos años de las seis carreras estudiadas, para evaluar el nivel de recuperación de los conocimientos de los cursos recibidos, en forma general se obtuvo una calificación de medianamente satisfactoria, de acuerdo a la escala propuesta por Oscar Serafini (1984).
2. De todos los centros de práctica, los estudiantes opinan que éstos si reúnen las condiciones para cumplir con sus propósitos.
3. El espacio físico en el que se desarrollan las prácticas, es aceptable en la mayoría de los casos. En los servicios públicos existen muchas limitaciones.
41 4. Entre las dificultades que los estudiantes han encontrado para la realización de actividades de práctica profesional, señalaron principalmente la mala preparación teórica y práctica recibida en la Escuela.
5. Como problemas secundarios, los estudiantes mencionaron que el centro de práctica era inadecuado y había deficiencia en la supervisión.
6. El apoyo inicial para el desarrollo de la práctica profesional, en opinión de los estudiantes, debe mejorarse haciéndose de una manera más sistemática.
7. De acuerdo a la mayoría de estudiantes de todas las carreras, el tiempo estipulado para el desarrollo de la práctica es adecuado, sin embargo, es necesario tomar en cuenta el momento de iniciar las actividades en el año, hacer uso apropiado del tiempo y que no exista diferencia entre los estudiantes que realizan la práctica en la mañana y los que realizan por la tarde. 8. El sistema evaluativo, tanto el EPS, como de la práctica final de las carreras técnicas, de acuerdo a la opinión de los estudiantes es adecuado, sin embargo se indica que la forma de evaluación debe explicitarse, tomar en cuenta la totalidad de actividades que se ejecutan en la práctica y mejorarse el sistema de supervisión. 9. En opinión de los estudiantes de carreras técnicas en relación a la participación de la monografía en la formación de los egresados, no es totalmente satisfactoria, ya que indican que tal actividad no es una buena medida de la capacidad de los estudiantes, no hay con ella un buen aporte a la comunidad, no se realiza con ella una buena investigación y en algunos centros no hay posibilidad de realizarla.
42 ACTUALIZACIÓN 2007-2008 DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR:
Los resultados que a continuación se presentan, tienen como función actualizar los datos que en el estudio que antecede referían estadísticas que hoy en día han cambiado. Se incluye, además, una exploración sobre criterios de aspirantes de nuevo ingreso. Los criterios metodológicos con los que se hizo el estudio son los mismos que se usaron anteriormente, procurando puntualizar en las funciones especificas que los psicólogos desempeñan a partir de la formación académica que la escuela proporciona.
En relación a la validez interna de la currícula se actualizaron los componentes de:
1. Estudio técnico de la calidad pedagógica de las currícula. 2. Evaluación de los programas de los cursos con los profesores. 3. Encuestas de opinión a los sujetos curriculares acerca del grado de satisfacción del currículo.
Los resultados obtenidos son los siguientes:
a)
SECTOR PROFESORES:
1. La mayoría de docentes consideran que las planificaciones de los programas se realizan de acuerdo al pensum de estudios y de los ejes curriculares que demanda la Universidad de San Carlos de Guatemala.
2. Los programas académicos se desarrollan de acuerdo a los recursos humanos, físicos y materiales con que se cuenta.
3. Los objetivos y metodologías que propone la currícula de la Escuela de Psicología, se alcanzan en el tiempo establecido.
43 4. El sistema de evaluación que se utiliza es el sugerido por las normas del “Reglamento de Evaluación y Promoción del Estudiante Universitario” (Regepae).
5. Los profesores de la Escuela consideran que si existe un proceso pedagógico, que les permite desarrollar en los estudiantes la capacidad de trabajar en grupo, realizar trabajos escritos en donde pueden plantear sus argumentos, ideas, puntos de vista, problemas y soluciones, etc.
6. El 40 % de docentes, considera que existen canales de comunicación para que los estudiantes participen en las tomas de decisiones académicas. 7. Los docentes consideran que los recursos materiales, audiovisuales, bibliográficos, etc. están disponibles en el momento en que se requieran, los horarios de la biblioteca son adecuados a las necesidades de los estudiantes. Sin embargo 40 % de docentes están totalmente de acuerdo en que no se cuenta con los recursos necesarios para poder desarrollar los programas de docencia.
8. 75 % considera que la Dirección, coordinaciones y el personal administrativo, atienden de forma oportuna y considerada a los estudiantes.
9. Un grupo de 25 % docentes no están de acuerdo en relación a la atención que se le brinda al estudiante.
10. 65 % de los docentes, están totalmente en desacuerdo en que existen los suficientes recursos físicos y bibliográficos que permitan desarrollar la formación académica y pedagógica eficientemente.
11. 35 % de profesores están parcialmente de acuerdo que existen espacios físicos y recursos bibliográficos que permiten al estudiante formarse académicamente.
44 12. Se destaca la importancia de proporcionarle al estudiante la oportunidad de estudiar las problemáticas del país, con el objetivo de que sean capaces de investigar y plantear soluciones que se puedan desarrollar en la sociedad y evaluar posteriormente el impacto social que tuvieron estas acciones.
CONCLUSIONES:
En relación a la validez interna de la currícula: Los porcentajes de respuestas favorables a la calidad técnico pedagógica del desarrollo de las diferentes actividades curriculares, permite generalizar que este aspecto tiene una eficiencia promedio en relación a que:
Los profesores consideran que se cumple medianamente con los objetivos, programas y directrices generales y especificas de la currícula y las exigencias académicas en relación a recursos humanos, físicos y didácticos.
La evaluación de los logros académicos se realiza en función de los objetivos planteados, que son predominantemente de carácter académico.
Más del promedio de los profesores considera que los recursos físicos, bibliográficos, didácticos, técnicos, etc. que demanda la educación superior no son suficientes.
En términos generales los profesores consideran que la validez interna de la currícula y sus componentes, se alcanzan con niveles medianamente satisfactorios.
En relación con la opinión de los profesores, los datos actualizados correlacionan con las conclusiones señaladas en el diagnostico 1993-1995.
45 b)
SECTOR ESTUDIANTIL:
1. 20% de los estudiantes encuestados manifestaron estar totalmente de acuerdo en relación a la coherencia entre las temáticas y las actividades del pensum de estudios, El 54 % opinan estar parcialmente de acuerdo, el 18 % parcialmente en desacuerdo, el 5 % totalmente en desacuerdo y el 2% sin evidencia.
2. Cuestionados acerca de si el pensum de estudios le prepara para servir a la sociedad, el 36% dice estar totalmente de acuerdo; el 46 % parcialmente de acuerdo, el 12 % parcialmente en desacuerdo, el 4 % totalmente en desacuerdo y el 1 % sin evidencia.
3. Respecto a la efectividad del proceso pedagógico, los apoyos y técnicas inherentes al mismo, el 18% indican estar totalmente de acuerdo, el 39% parcialmente de acuerdo, el 21% totalmente en desacuerdo, el 14% parcialmente en desacuerdo y el 7% sin evidencia.
4. En relación a la promoción del trabajo en grupo, el 54% indican estar totalmente de acuerdo, el 36% parcialmente de acuerdo, el 5% totalmente en desacuerdo, el 4% parcialmente en desacuerdo y el 2% sin evidencia.
5. Los alumnos encuestados opinan que la metodología utilizada por los profesores promueve en los estudiantes el aprendizaje autónomo y la autogestión: el 26% indican estar totalmente de acuerdo, el 54% parcialmente de acuerdo, el 11% totalmente en desacuerdo, el 5% parcialmente en desacuerdo y el 4% sin evidencia.
6. Respecto a si los profesores establecen relaciones entre la docencia que imparten y acciones de investigación: 28% indican estar totalmente de acuerdo, 51% parcialmente de acuerdo, 14% totalmente en desacuerdo y 7% sin evidencia.
46 7. Al solicitar la opinión de los estudiantes encuestados sobre sí han sido invitados a realizar investigaciones con los profesores, informados de investigaciones que realiza la escuela y/o la universidad, sí reciben invitaciones para participar en seminarios de investigación, los estudiantes respondieron de la siguiente manera: 11% indican estar totalmente de acuerdo, 36% parcialmente de acuerdo, 19% totalmente en desacuerdo, 22% parcialmente en desacuerdo y l3% sin evidencia.
8. Consultados los estudiantes acerca de la congruencia entre el número de estudiantes que ingresa al ciclo académico y los recursos docentes, de apoyo didáctico e infraestructura disponible, responden: 14% totalmente de acuerdo, 34% parcialmente de acuerdo, 14% totalmente en desacuerdo, 34% parcialmente en desacuerdo y 4% sin evidencia.
9. En relación a que los profesores cumplen con el tiempo estipulado para las clases presenciales, 20% indican estar totalmente de acuerdo, 53% parcialmente de acuerdo, 12% totalmente en desacuerdo, 10% parcialmente en desacuerdo y 4% sin evidencia.
10. 22% de los alumnos están totalmente de acuerdo con el nivel de formación de los profesores y las exigencias de los programas que sirven, 50 % parcialmente de acuerdo, 16 % parcialmente en desacuerdo, 8 % esta totalmente en desacuerdo y 4 % sin evidencia.
11. En relación a la disponibilidad de materiales e insumos para la docencia, los estudiantes indican: 16% estar totalmente de acuerdo; el 46 % parcialmente de acuerdo, el 17 % parcialmente en desacuerdo, el 14 % esta totalmente en desacuerdo y el 7 % sin evidencia.
12. En relación a la existencia de espacios físicos destinados a la formación y si éstos son suficientes para favorecer el trabajo académico en el programa
47 curricular; el 20% de los estudiantes indica estar totalmente de acuerdo, el 38% parcialmente de acuerdo, el 18% parcialmente en desacuerdo, el 19% totalmente en desacuerdo y el 5% sin evidencia.
13. Los estudiantes indican, en relación a si los recursos informáticos y bibliográficos existentes, son adecuados para atender las necesidades del programa: 12% están totalmente de acuerdo, el 47% parcialmente de acuerdo, el 20% totalmente en desacuerdo, el 17% parcialmente en desacuerdo y el 4% sin evidencia.
14. Los estudiantes consideran que el plan de estudios ofrece condiciones para vincularse al ámbito laboral, el 14% indica estar totalmente de acuerdo, el 48% estar parcialmente de acuerdo, el 17% totalmente en desacuerdo, el 13% parcialmente en desacuerdo y el 8% sin evidencia.
15. En relación a sí las investigaciones realizadas son de utilidad para el entorno académico y social, los estudiantes señalan: 15% están totalmente de acuerdo, el 46% están parcialmente de acuerdo, el 17% totalmente en desacuerdo, el 11% parcialmente en desacuerdo y el 12% sin evidencia.
16. En lo relacionado al ambiente institucional, los estudiantes consideran que existe ambiente propicio para el desarrollo de las labores docentes y estudiantiles; 22% indican estar totalmente de acuerdo, el 47% estar parcialmente de acuerdo, el 17% totalmente en desacuerdo, el 9% parcialmente en desacuerdo y el 5% sin evidencia.
17. En cuanto a políticas de bienestar adecuadas a los estudiantes: 16% opinan estar totalmente de acuerdo, el 40% estar parcialmente de acuerdo, el 23% totalmente en desacuerdo, el 13% parcialmente en desacuerdo y el 8% sin evidencia.
48 CONCLUSIONES:
En relación a la validez interna de la currícula, los estudiantes consultados consideran que la coherencia entre las temáticas del pensum, las actividades curriculares, la utilidad laboral de la formación y de la investigación los preparan medianamente para servir a la sociedad guatemalteca.
En cuanto a los procesos pedagógicos, el promedio de estudiantes opina que son adecuados para su formación, para el trabajo en grupo, el aprendizaje autónomo y la autogestión.
En relación con la efectividad de la formación en investigación, su aplicación en la sociedad y la utilidad de la misma en la producción de conocimientos, los estudiantes califican estos aspectos como medianamente satisfactorios.
La mayoría de los encuestados manifiesta insatisfacción en relación a la capacidad académica de los profesores y las exigencias de los programas y cursos que sirven.
En lo que respecta a la congruencia entre números de estudiantes regulares y recursos físicos, docentes y de apoyo a la docencia, los encuestados
se
manifiestan insatisfechos, puesto que los recursos son insuficientes para la población que la Escuela de Ciencias Psicológicas cubre anualmente. Validez Externa de la Currícula: Se actualizaron datos en tres instancias: 1. Encuesta de opinión sobre el desempeño profesional de los psicólogos, por empleadores. 2. Encuesta a egresados de la Escuela. 3. Expectativas del sector aspirantes. Los resultados obtenidos son los siguientes:
49 a).
SECTOR EMPLEADORES:
El grupo encuestado permitió actualizar y verificar los criterios evaluados en el primer diagnóstico, en los siguientes términos:
1. En cuanto a valores éticos, a juicio de los empleadores, los psicólogos tienen un manejo apropiado de la ética profesional.
2. Consultados a cerca de la iniciativa
y creatividad de los psicólogos en el
desempeño de sus labores profesionales, el sector empleador estima que los psicólogos tienen un desempeño aceptable.
3. En cuanto a la actitud de los profesionales de la psicología para participar y compartir actividades de capacitación, 74 % de los empleadores se expresan de manera positiva, indicando que los psicólogos están dispuestos a capacitarse y compartir activamente.
4. Respecto a la capacidad de los psicólogos para resolver problemas de su especialidad, el 60% de los encuestados considera aceptable su desempeño.
5. Además, el 50 % de los empleadores, opina que los psicólogos necesitan mejorar
sus
capacidades
para
integrarse
en
equipos
de
trabajo
multidisciplinarios.
6. El 46 % de los empleadores muestra insatisfacción en relación a la capacidad de los psicólogos para desarrollar procesos de investigación
– y otras
acciones relacionadas - en su campo.
7. El 53 % considera que los psicólogos tienen habilidades analíticas y sintéticas para la elaboración de los informes escritos y orales, planes, proyectos y programas, así como la realización de diagnósticos de necesidades.
50 8. El 52 % de los empleadores manifiesta satisfacción en lo que respecta a: organización del servicio psicológico, sistematización de la información y evaluación de alcances, limitaciones y propuestas de cambio en relación al servicio.
9. El 59 % de los empleadores opina que los psicólogos tienen capacidad para contextualizar su trabajo. CONCLUSIONES:
El sector de empleadores opina favorablemente respecto al desempeño en general de los psicólogos en sus roles profesionales. Sin embargo, existen observaciones en relación a la necesidad de mejorar habilidades investigativas y para trabajo en equipos multidisciplinarlos.
b)
SECTOR PROFESIONALES EGRESADOS:
A continuación se señalan los datos que, respecto a la validez externa de la currícula, fueron actualizados en 2007-2008, con un nuevo grupo de egresados:
1. Los profesionales egresados están parcialmente de acuerdo con el pensum de estudios, a nivel general, que les ofreció un conjunto de temáticas teóricopracticas que tuvieron correspondencia positiva para generar el conocimiento necesario. Expresan manejar las herramientas que les permiten el ejercicio en los distintos campos de la psicología.
2. Afirman estar parcialmente de acuerdo que los conocimientos adquiridos durante los 5 años de la Carrera de Psicología, les capacitó para ejercer la profesión de manera interdisciplinaria y ser personas críticas en las diferentes áreas de trabajo, para aportar sugerencias y soluciones a los problemas nacionales que enfrenta el país.
51 3. Consideran que el estudio del patrimonio cultural, natural y ambiental del país, les ha servido para desempeñarse profesionalmente.
4. En general los egresados están totalmente de acuerdo en que la metodología de enseñanza-aprendizaje promovió el aprendizaje autónomo que fortaleció y consolidó sus conocimientos y desarrolló la actitud ética y social que les permite ejercer con profesionalismo en los diferentes ámbitos de trabajo.
5. Los egresados están parcialmente de acuerdo en que la metodología didáctica les motivó a participar en actividades de formación teórico prácticas, emplear recursos bibliográficos, de informática, relacionar lo aprendido y expresarlo por medios verbales y escritos, desarrollar sus capacidades de análisis, síntesis y pensamiento crítico. El 54 % de egresados considera que se promovió el trabajo en grupo.
6. Están parcialmente de acuerdo que se les dio la oportunidad de establecer diálogo entre docentes y estudiantes, específicamente en las áreas de investigación y docencia.
7. Están parcialmente de acuerdo que durante el proceso de enseñanzaaprendizaje se les aplicó distintas formas de evaluación.
8. En cuanto a la formación en investigación, la mayoría opina que no se propician espacios para la discusión de temas, teorías y métodos de investigación, menos aun que a los estudiantes se les haya invitado a participar en investigaciones que realizaban los profesores. Además consideran que las actividades del programa no estimulan el interés de investigar y que no hay información sobre las investigaciones que realiza la Universidad de San Carlos de Guatemala.
52 9. Los profesionales egresados consideran que la infraestructura disponible no era adecuada para el número de estudiantes que ingresaron en su época, lo mismo que los recursos didácticos, docentes y presupuestarios. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, se logró que los estudiantes se identificaran con la filosofía de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
10. Están parcialmente de acuerdo en que, durante su formación, los profesores: -
Dedicaban el tiempo suficiente para impartir las clases presénciales
-
Atendían las necesidades académicas del estudiante
-
Respondían a las exigencias del programa
-
El docente se identificaba con el programa asignado.
11. Están en desacuerdo en que la formación de los profesores: •
Respondiera a las exigencias del programa asignado.
•
Su experiencia fuera aprovechada para fortalecer los contenidos del curso.
•
Están totalmente en desacuerdo en que se les favorecieran vínculos entre estudiantes y comunidades académicas nacionales e internacionales.
12. Los egresados opinan que los materiales informativos, bibliográficos y de audiovisuales no estaban disponibles para los estudiantes y docentes cuando los requerían. La bibliografía y los horarios de la biblioteca no eran accesibles para todos los estudiantes.
13. En relación a la administración educativa, consideran que: •
No hubo canales para que los estudiantes participaran en las decisiones académicas.
•
Sin embargo están de acuerdo parcialmente en que la Dirección, el personal administrativo y las coordinaciones, atendían de forma apropiada y oportunamente al estudiante cuando lo requería.
53 14. Están parcialmente de acuerdo, que se contara con espacios físicos diversos, destinados a favorecer el trabajo académico.
15. En relación al medio, los egresados consideran que no existieron condiciones para que los estudiantes realizaran contactos a
nivel laboral con otras
instituciones.
16. Están parcialmente de acuerdo que se les brindó oportunidades para que estudiaran problemas del entorno, aunque no se realizaron investigaciones para conocer el impacto social de las actividades de extensión.
17. Indican que no se hacían públicas las investigaciones de utilidad para el entorno académico y social.
18. Están parcialmente de acuerdo en que se contaba con políticas institucionales orientadas a tener incidencia, en el medio, a través de las investigaciones.
19. Consideran que existió un ambiente de trabajo propicio para el desarrollo de las labores docentes y estudiantiles.
CONCLUSIONES:
Los psicólogos egresados de la Escuela de Ciencias Psicológicas consideran que su formación fue adecuada para ejercer con eficiencia, actitud ética y compromiso social sus responsabilidades profesionales. Sin embargo, consideran que hizo falta publicar y divulgar los resultados de investigaciones realizadas en su momento y no contaron con suficientes recursos físicos, docentes y de apoyo a las actividades de enseñanza-aprendizaje.
54 c)
SECTOR ASPIRANTES
El objetivo del presente estudio con este sector, fue conocer las expectativas en relación al estudio de la psicología y elección de carrera, para compararla con la demanda y oferta académica. Al respecto se obtuvieron los siguientes datos:
1. El 81.40 % de aspirantes a la Escuela de Psicología, se inclinan por cursar la Licenciatura y el 17.82 % por una Carrera Técnica.
2. La Psicología Clínica despierta el interés laboral del 31.78% de los aspirantes, seguido por el área de Psicología Industrial en 29.07%. El Área de Psicología Educativa es del interés de un 23.84 % y 12.98 % por el campo de Psicología Social Comunitaria.
3. Existe un 26.01 % de aspirantes interesados en estudiar la Carrera de Terapia Ocupacional y Recreativa, seguida de la Carrera de Terapia de Lenguaje, ocupando un tercer lugar la Carrera de Educación Especial y permaneciendo en último lugar de interés para los estudiantes la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Psicología. Estos datos fueron tomados de encuesta aplicada en agosto de 2007, durante las evaluaciones en el Sistema de Ubicación y Nivelación -SUN-. Sin embargo, la inscripción en 2008 evidencia los siguientes datos: La carrera de Orientación Vocacional y Laboral presenta la mayor matricula, seguida de Profesorado en Educación Especial. El tercer lugar lo ocupa Terapia de Lenguaje, el cuarto Terapia Ocupacional y Laboral y la última elección corresponde a Profesorado en Enseñanza Media en Psicología.
4. 48.45 % de los entrevistados considera que la principal habilidad que deben tener para desenvolverse en el campo de la Psicología, es la capacidad de análisis y síntesis, seguida de la habilidad de trabajar en grupo, en tercer lugar tener habilidad comunicativa y que les guste la lectura.
55 5. Los entrevistados consideran que las cualidades que deben tener los estudiantes que ingresan a la carrera, deben ser: Ética, respeto, honestidad y responsabilidad. 6. Las motivaciones de los aspirantes por el estudio de la Psicología son: que es una carrera interesante, es importante conocer el comportamiento humano, desean ser buenos psicólogos y aprender lo necesario para ser una mejor persona. 7. Los encuestados consideran que lo que espera la sociedad del psicólogo, es: Que ayude a las personas, que actúe con profesionalismo, que contribuya al desarrollo del país. 8. El mayor porcentaje de entrevistados para ingresar a la Escuela de Ciencias Psicológicas oscila entre los 16 y 25 años, seguida de 26 a 35 años y en último lugar de 36 a 45 años. Una cantidad mínima de personas cuenta con 46 años o más.
56 TERCERA PARTE MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO A.
BASE FILOSÓFICA: Marco Filosófico de la Universidad de San Carlos de Guatemala
1.
“Constitucionalmente la Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única Universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promueve por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y coopera en el estudio y solución de los problemas nacionales. Para este efecto, es una institución académica, con patrimonio propio.
2. La Universidad propenderá constantemente a encaminarse hacia la excelencia académica en la formación integral de estudiantes, técnicos, profesionales y académicos con sólidos valores éticos, sensibilidad humana y compromiso social, para actuar en la solución de los problemas nacionales, promoviendo la participación en la población desde dentro y fuera de ella.
3. La educación superior, debe además, proyectarse a toda la sociedad, tomando en cuenta el contexto pluricultural, multilingüe y multiétnico, procurando una universidad extra muros, democrática, creativa y propositiva, fortaleciendo su legitimación, identidad y memoria histórica. Su deber ser no es sólo para sí, sino para otros. Por tanto, debe influir permanentemente en la reforma del modelo educativo nacional (“Reforma Educativa”), en la creación e impulso de políticas de educación, salud, vivienda, trabajo y las demás que conlleven a mejorar el nivel de vida de todos los guatemaltecos individual y colectivamente.
57 Marco Filosófico de la Escuela de Ciencias Psicológicas
La Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es la Unidad Académica que se ocupa del estudio, investigación, práctica y difusión de la psicología en sus diferentes campos de acción, teniendo como prioridad el estudio del psiquismo, entendido como un proceso activo, decisivo en la dinámica del mundo, por la gama de sus experiencias, observaciones, juegos, preguntas, que van modificando la vida interna del sujeto en cada etapa o estadio y determinando su desarrollo psicológico y su subjetividad, es decir, el sistema que se constituye en la historia de una persona desde y dada la multiplicidad de consecuencias de su trayectoria social como sujeto singular y que es inseparable de la producción de sentidos subjetivos de ese sujeto. Ese sentido subjetivo se teje en una malla de emociones y de desdoblamientos simbólicos complejos y se da a partir de la experiencia vivida a través de las configuraciones subjetivas de cada sujeto en momentos concretos. Tiene como fin, la formación de profesionales que puedan enfrentar los cambios nacionales y mundiales en forma critica y con pensamiento reflexivo para generar nuevos conocimientos y tecnología que promuevan el desarrollo de la Psicología en Guatemala. La actividad académica está inmersa en la complejidad del tejido social de Guatemala, para responder a los problemas de la sociedad y de las personas, sin distinción de clase o etnia, tomando en cuenta la pluralidad multilingüe y cultural de nuestro país, priorizando su proyección a los sectores más vulnerables con el fin de potenciar sus recursos y condiciones individuales y colectivos para mejorar su calidad de vida.
Para lograr lo anterior debe: Formar
profesionales
con
consciencia
de
cambio
y
con
bases
epistemológicas que sustenten la comprensión compleja de la realidad.
58 Preparar profesionales para el cambio, con sentido crítico, reflexivo, capacidad de reconstrucción, creación y recreación del conocimiento. Educar para la incertidumbre, la contextualización del conocimiento en el momento histórico, en el tiempo y espacio e incluye como elementos básicos la relación teoría-práctica, la práctica dialógica, el reconocimiento de la intersubjetividad, la alteridad y otredad. Proyectarse a los guatemaltecos con acciones constructivas, propositivas y preventivas, antes de esperar que sea la población la que recurra a ella en busca de sus servicios. EJES ANTROPOLÓGICOS EN LOS QUE SE FUNDAMENTA LA PERSONA: La Escuela de Ciencias Psicológicas, configura el estudio científico del psiquismo y la subjetividad en la persona humana, en sus tres grandes dimensiones, a saber: Ontológica, Epistemológica y Axiológica.
La Dimensión Ontológica de la persona comprende su estructura, conformada por una configuración compleja de actos cuyo sentido último se expresa en la reflexión sobre su existencia y el sentido de la misma. La existencia humana es una nota esencial de la singularidad e irrepetibilidad del ser humano, así como, su plenitud a la que señala, dentro de la comprensión profunda de su finitud. Por ello Nicolai Hartmann, ha afirmado que “la persona es autoconsciente y portadora de valores transcendentales, lo demás es la gente”. Igualmente Max Scheller, ha afirmado que la persona se capta en la unidad de los actos vividos. Solamente pueden haber actos vividos donde hay existencia, solo hay existencia en la profunda comprensión de la finitud humana, solo desde esta profunda comprensión puede el ser humano desplegar actos de todo tipo, pero no cabe duda que los fundamentales son los de carácter social, cultural, histórico y trascendental; es más, los actos de carácter social, cultural e histórico miran todos hacia la transcendencia humana y es lo que les da en última instancia su peculiar sentido humano.
59 La Dimensión Epistemológica de la persona se entiende como: En primera instancia es la necesidad vital de conocer el mundo y brindar explicaciones racionales al conocimiento de éste. Dentro de este contexto se distinguen las siguientes problemáticas: La del origen del conocimiento, la de la esencia del conocimiento, la de los límites del conocimiento y la del criterio de verdad. Las dos primeras dimensiones son ontológicas, mientras que las dos ultimas son gnoseológicas; ambas son complementarias entre sí. La necesidad vital de saber es prioritaria en la construcción del conocimiento, ya que sin éste los actos sobre los cuales la persona fundamenta su accionar sociocultural e histórico carecerían de fundamento racional. Fundamentalmente los actos se construyen sobre tres ejes básicos, en los cuales la construcción del conocimiento juega un papel de primer orden: La explicación, la comprensión y la interpretación. Así la construcción del conocimiento que la persona realice con el objeto de fundamentar su acción social cultural e histórica, pone en juego las tres grandes coordenadas gnoseológicas en las que cualquier fenómeno objeto de estudio quede debidamente constituido y resignificando.
Dimensión Axiológica: La dimensión axiológica de la persona se refiere a una clase especial de actos que no se definen por su ser, sino por su valer, la puesta en marcha de valores; el valor es porque vale y no al contrario. Hablar del valor es hablar realmente de un universo de valores: Económicos, sociales, políticos, culturales, históricos, ecológicos, espirituales, etc. Dentro de ese universo de valores se encuentra un subconjunto de valores especiales, catalogados así porque su valer pone en juego el ser de la persona en su totalidad: Los valores de trascendencia, que se dan en cuatro grandes niveles, a saber: Estéticos, éticos, espirituales y de plenitud o de perfección. El paso de uno a otro es todo un proceso escalonado de menos a más, en el que el centro espiritual de la vida de la persona, está íntimamente transido por alcanzar la perfección última de la persona.
60 B.
POLÍTICAS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS:
POLITICA DE DESARROLLO ACADEMICO
Propiciar el desarrollo científico de la Escuela de Ciencias Psicológicas para formar profesionales con alto nivel académico, dentro de un marco de valores humanistas que les permitan ejercer su profesión con eficacia y en beneficio de la sociedad guatemalteca en general.
ESTRATEGIAS: 1. Implementación de una docencia universitaria de alta calidad metodológica y científica, por medio de la actualización continúa del personal docente. 2. Establecimiento
del uso de métodos de enseñanza – aprendizaje que
estimulen el proceso reflexivo de los estudiantes en los niveles lógico, crítico y creativo, para que trasciendan en su práctica profesional. 3. Creación de proyectos de desarrollo académico autosostenibles (postgrados), que permitan a corto y mediano plazo obtener aportes para la retroalimentación de la vida académica. 4. Estructuración curricular flexible que permita la incorporación de procesos de innovación congruentes con las coyunturas sociales, los avances científicos – tecnológicos y la realidad del país. 5. Incorporación, dentro de la estructura curricular, de modalidades alternativas de educación superior, que permitan ampliar las oportunidades de formación a través de la incorporación de recursos tecnológicos e informática en red.
POLÍTICA DE RELACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Promoción y fomento de
interacciones entre la Escuela de Ciencias
Psicológicas e instituciones y organismos nacionales e internacionales,
tanto
académicos como de servicio, necesarias para la generación de proyectos de trabajo conjuntos, orientados a la promoción del bienestar integral y la atención de la subjetividad de la población guatemalteca.
61 ESTRATEGIAS: Incorporación de relaciones de trabajo con:
1. Instituciones gubernamentales y no gubernamentales corresponsables en la promoción, atención y preservación de la salud mental en la población. 2. Unidades académicas cuyo ámbito de competencia se ubica en el plano de las ciencias de la salud y sociales, en la búsqueda de la visión multi-intertransdisciplinaria de la salud integral. 3. Otras facultades de psicología del mundo y particularmente de América Latina, para propiciar una reflexión constante sobre los elementos cambiantes en la realidad y la redefinición de los marcos teóricos y metodológicos que permiten abordarla.
POLITICA DE DESARROLLO HUMANO
Vivenciar en todo el proceso educativo, la práctica del respeto ante la diversidad, la libertad, igualdad y dignidad de las personas que conforman la comunidad docente, administrativa y estudiantil de la Escuela de Ciencias Psicológicas, proyectándola a la sociedad guatemalteca.
ESTRATEGIAS: 1. Participación democrática de docentes y estudiantes en la vida política de la Universidad para enriquecimiento de la vida académica. 2. Fomento de interacciones asertivas entre los miembros de la Comunidad de la Escuela de Ciencias psicológicas, para
poner en juego herramientas de
comunicación, proactividad y actitud positiva que revaloricen a la persona. 3. Incremento de oportunidades de educación y expresión artística, cultural y deportiva, así como la creatividad en las diferentes esferas de la actividad humana, como recursos para promover la salud mental de la población y la identidad con la Escuela de Ciencias Psicológicas.
62 POLITICA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO
Desarrollo administrativo de la Escuela de Ciencias Psicológicas en función de la gestión efectiva y en pro de la vida académica.
ESTRATEGIAS: 1. Planificación
estratégica,
actualización
y
tecnificación
del
proceso
administrativo para obtener una gestión que haga uso racional de los recursos y permita brindar servicios de calidad. 2. Realización de gestiones que permitan incrementar los recursos financieros para la inversión en el desarrollo de la Unidad Académica. 3. Concientización de los miembros de la comunidad educativa sobre la necesidad de desarrollar una mística de trabajo que fomente la responsabilidad laboral e impulse el mejoramiento de la institución. 4. Promoción de mejora de las condiciones contractuales del personal docente y administrativo en función del mejoramiento de la calidad educativa y el servicio prestado. 5. Impulso a la formación y actualización del personal administrativo para que desarrolle una actitud idónea a la demanda educacional y a la dignidad humana.
POLITICA DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
Enfatizar el desarrollo de investigaciones que describan e interpreten
la
dinámica de los procesos de la subjetividad e intersubjetividad en distintos grupos de la sociedad guatemalteca para impulsar el avance de la Psicología como disciplina y profesión.
63 ESTRATEGIAS: 1. Formación y actualización del personal docente en teorías y metodologías que le permitan realizar investigación profesional e institucional en el campo de la Psicología. 2. Enriquecimiento de los constructos de la psicología, desde lo cotidiano en la sociedad guatemalteca. 3. Fomento de la búsqueda del conocimiento psicológico por medio de la investigación profesional, que permita enriquecer la función docente y retroalimentar la teoría existente para producir nuevos paradigmas para el abordamiento de lo psicológico. 4. Fortalecimiento y desarrollo de proyectos propios
del Centro de
Investigaciones en Psicología –CIEPS-.
POLITICA DE EXTENSIÓN:
Apoyar programas, proyectos y convenios que permitan la integración de las competencias profesionales del psicólogo, a la prestación de servicios con propiedad científica, técnica, metodológica y ética en diferentes contextos y niveles de atención en salud, para contribuir a la solución de problemas reales de la población guatemalteca y retroalimentar con la experiencia acumulada en la práctica, los objetivos de la academia y el enriquecimiento de la Psicología en Guatemala.
ESTRATEGIAS: 1. Propiciar el desarrollo de programas de servicio y educacionales para grupos poblacionales previamente identificados y en diferentes campos de aplicación de la Psicología. 2. Fortalecer el programa de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, facilitando la participación de grupos de estudiantes con curriculum cerrado cada vez mayor en número y coberturas poblacionales a nivel comunitario, institucional y municipal.
64 3. Promover acciones que tiendan a fomentar la recreación, el arte y el deporte entre los profesores y estudiantes de la Unidad Académica y la comunidad en general. 4. Facilitar el desarrollo de investigaciones en los centros práctica psicológica para estimular la cultura de investigación y de retroalimentación de la docencia y la extensión. 5. Favorecer la vinculación con diferentes sectores de la sociedad guatemalteca para
desarrollar
capacidades
de
gestión,
integración,
desarrollo
y
posicionamiento institucional, a fin de lograr un mayor impacto en la población.
POLÍTICA DE ACREDITACIÓN:
Realizar los esfuerzos necesarios para desarrollar los procesos de acreditación y certificación de la Escuela de Ciencias Psicológicas.
ESTRATEGIAS: 1.
Programar
prioritariamente
la
ruta
de
base
para
desarrollar
la
autoevaluación de programas académicos de la Escuela de Ciencias Psicológicas. 2.
Gestionar con carácter prioritario la visita de pares evaluadores para validar la autoevaluación de programas y la implementación de planes de mejora académica de la Escuela de Ciencias Psicológicas.
3.
Capacitar al personal docente
C.
BASE LEGAL: Al igual que la universidad, la Escuela de Ciencias Psicológicas es el ámbito
donde se desarrolla el pensamiento, el sentido crítico más amplio y la vocación de solidaridad humana, donde se conservan, generan, desarrolla, replantea y se introduce a la práctica social, conocimientos y tecnologías que contribuyen a generar satisfactores para las necesidades psicosociales de la sociedad guatemalteca.
65 En este marco institucional, la Escuela de Ciencias Psicológicas, como una Unidad Académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sustenta su marco jurídico en la Constitución Política de la República, la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos y sus correspondientes estatutos y su Reglamento General Interno. (Aprobado según Punto SEXTO (6º.) del Acta No. DIEZ OCHENTA (10-80), de la Sesión celebrada por el Consejo Superior Universitario, el 27 de Febrero de 1,980 y modificado según punto SÉPTIMO (7º.) del Acta No. VEINTINUEVE NOVENTA Y DOS (29-92), de la Sesión celebrada por el Consejo Superior Universitario, el 08 de julio de (1,992).
Dentro de las disposiciones generales de su Reglamento General, se establece que la Escuela de Ciencias Psicológicas, funciona bajo la dirección del Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos, encargada de coordinar y organizar los programas de formación teórica y práctica en los campos de la docencia, investigación y extensión, en la relación con las Ciencias Psicológicas. Así mismo, establece que la Escuela de Ciencias Psicológicas, esta autorizada para otorgar los grados académicos y títulos profesionales, así como diplomas especiales que corresponden a los estudios que ofrece. Sus egresados tienen las mismas atribuciones, obligaciones y derechos que todos los egresados de este tipo de unidad académica de la Universidad de San Carlos.
La Escuela de Ciencias Psicológicas tiene su sede en el Centro Universitario Metropolitano –CUM-, pero podrá ejercer actividades en los Centros Regionales Universitarios y en otras Escuelas Facultativas, mediante convenios que oportunamente se celebren, siempre que para ello se obtenga el consentimiento de las autoridades de la universidad. Para su gestión de gobierno y administración cuenta con el Consejo Directivo y tiene autonomía para elegir a sus propias autoridades.
66 D. FINES, OBJETIVOS, VISIÓN Y MISIÓN DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS:
1.
Fines de la Escuela de Ciencias Psicológicas:
En consonancia con el fin fundamental de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Escuela de Ciencias Psicológicas propicia el desarrollo de la ciencia y el
bienestar integral de la población guatemalteca, haciendo énfasis en su
dimensión psicológica.
2.
Objetivos de la Escuela de Ciencias Psicológicas:
2.1
Objetivos Generales: Para organizar y dirigir sus contribuciones a la
sociedad guatemalteca, la Escuela de Ciencias Psicológicas propone los siguientes objetivos:
1. Formar profesionales en psicología y carreras técnicas afines, capaces de actuar científica y técnicamente, con pertinencia epistemológica, metodológica, técnica, ética y propositiva para comprender y acompañar la dinámica y problemática del psiquismo y la subjetividad de la población guatemalteca.
2. Formar profesionales comprometidos en la prevención, recuperación y preservación de la Salud Mental de la Sociedad Guatemalteca en para propiciar una cultura de paz, a partir de la visualización de sus relaciones humanas desde una perspectiva crítica, reflexiva, humanista, solidaria, con conciencia social e histórica.
3. Impulsar el desarrollo de la investigación científica en el campo de la psicología en forma multi - inter y transdisciplinaria, con intención de lograr un mejor conocimiento del contexto nacional, para contribuir a la solución de los problemas en los aspectos de su competencia.
67 2.2
Objetivos Específicos:
1. Formar al estudiante de Psicología en el conocimiento y aplicación de los métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos de la psicología, a través de la interacción de docentes, investigadores y estudiantes en contacto con los fenómenos de la vida cotidiana.
2. Orientar las acciones de investigación y extensión para colaborar en la solución de los problemas psicosociales propios de las comunidades e instituciones a las que se presta el servicio.
3. Contribuir, por medio de acciones de docencia, investigación y extensión, al cumplimiento de los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz, en lo que respecta al plan universitario propuesto y en lo que sea competencia de la psicología.
4. Mantener y desarrollar vínculos con diferentes instituciones para el desarrollo de la academia.
5. Publicar y difundir el producto de las investigaciones para devolver el nuevo conocimiento al servicio de la población.
6. Velar para que el presente proyecto educativo sea participativo, funcional e integrador.
3. Visión y Misión Académicas de la Escuela de Ciencias Psicológicas:
3.2
Visión:
Facultad a la vanguardia en el desarrollo científico, social y humanístico de la Psicología en Guatemala, con egresados de excelencia académica, portadores de
68 valores éticos, creativos y propositivos ante la diversidad sociocultural del país; comprometidos en la construcción de una sociedad para la democracia y la convivencia en una cultura de paz.
3.1
Misión:
Desarrollar programas de investigación, docencia y extensión con carácter multi, inter y transdisciplinario; con un equipo de profesores, estudiantes e investigadores que participen activamente en los procesos de construcción y deconstrucción de conocimientos, con intención de contribuir al bienestar integral de la sociedad guatemalteca en todos los contextos y componentes culturales.
4.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
69 CUARTA PARTE - MARCO ACADÉMICO MODELO Y ENFOQUE CURRICULAR
A.
CONCEPCIÓN DE MODELO Y ENFOQUE CURRICULAR:
a.1)
Modelo Curricular:
El modelo socio-crítico “postula una concepción histórica del conocimiento y no absoluta, pondera los valores de razón, libertad y humanidad. Apunta a contenidos
socialmente
significativos
y
a
un
profesor
critico,
reflexivo,
comprometido con la situación académica y sociopolítica, constituido en agente de cambio social” (Román y Diez, 2003).
La riqueza de vincular los modelos histórico-cultural y socio-critico, aporta al diseño
curricular
una
visión
significativa
y
constructiva,
que
se dirige
principalmente a desarrollar la cognición y la afectividad, no al aprendizaje de contenidos (Román y Diez, 2003). El enfoque curricular, parte de la concepción de la Escuela de Ciencias Psicológicas
como
una
INSTITUCION
DE
EDUCACION
SUPERIOR,
comprometida con el desarrollo transdisciplinario de la psicología -con la relevancia que la misma tiene en la búsqueda del bienestar humano integral y el desarrollo de los sujetos educacionales en la construcción del conocimiento en y para su contexto social.
Para enfatizar en los principios humanistas que auspicia la Universidad de San Carlos de Guatemala y, en consonancia con la propuesta del pensamiento complejo que fundamenta el marco filosófico de la Escuela de Ciencias Psicológicas, el presente Proyecto de Rediseño Curricular, se apropia de principios que provienen de los modelos educacionales Histórico Cultural y SocioCrítico.
70 En el enfoque curricular histórico-cultural, “el aprendizaje es visto como proceso de producción de sentido, para ser comprendido como un proceso complejo, que implica de forma integral al sujeto, así como a los diferentes contextos de su condición social, asociados con su producción de sentidos subjetivos, la que atraviesa todas las esferas de su vida” 2.
Para el efecto las modalidades metodológicas del enfoque curricular propician
el
desarrollo
de
habilidades
para
la
contextualización
del
conocimiento, la vivencia de la pluriculturalidad, la observancia de valores éticos para el abordamiento de la subjetividad y el cuidado del entorno.
Por otra parte el enfoque curricular que se presenta, tiene características tales, que permiten la provisión de experiencias de aprendizaje, cuyos propósitos principales se identifican con lo siguiente:
a) El estimulo de las habilidades y estrategias intelectuales de los estudiantes, para enriquecer los procesos del pensamiento, en sus dimensiones lógica, crítica y creativa.
b) La promoción de interacciones entre los sujetos curriculares (alumno, profesor, comunidad), necesarias para la construcción de herramientas de comunicación, asertividad y actitudes positivas para la trascendencia del ser humano en sus dimensiones personal y social, más allá de las desigualdades sociales y económicas.
c) La búsqueda, por parte del estudiante, de las relaciones entre los aprendizajes que ya posee, los nuevos, y la transferencia de ambos hacia:
... la práctica y la resolución de los problemas relativos a la psicología
2 González Rey, Fernando Luís “El Aprendizaje en el Enfoque Histórico-Cultural-Sentido y Aprendizaje” Professor do Centro Universitario de Brasilia (Uniceub), do Instituto de Educacao Superior de Brasilia (IESB) e da Universidade Católica de Goiás (UCG).
71
d)
... su propio aprendizaje ... sus relaciones personales y sociales
Ofrece oportunidades para que el alumno tome el control de su propio proceso de aprendizaje.
El Proyecto Educativo implica modificaciones sustanciales en los procesos de planificación, conducción y evaluación del proceso de enseñaje, la práctica de nuevos estilos psicopedagógicos, el cambio de actitud de los actores y la apropiación de un pensamiento flexible, que anule las percepciones egocéntricas y parcializadas en relación a los procesos educacionales.
B.
PERFIL DE INGRESO:
Para ingresar a primer grado en la Escuela de Ciencias Psicológicas.
El
aspirante debe tener las características siguientes:
1. Aptitud para ciencias social humanísticas, evidenciado por evaluaciones realizadas en Orientación Vocacional.
2. Habilidades cognoscitivas de análisis, síntesis, generalización, abstracción, clasificación, creatividad, observación esperadas para el nivel educacional superior, evidencias por evaluaciones específicas.
3. Razonamiento y habilidad verbal, comprensión lectora y razonamiento numérico satisfactorios para el nivel educacional.
4. Perfil de personalidad sin psicopatologías.
5. Evidenciar respeto a los derechos y la dignidad humana.
72 C.
PERFIL DE EGRESO:
La Escuela de Psicología de la Universidad de San Carlos de Guatemala forma un psicólogo generalista con una sólida formación ontológica, epistemológica, teórica, metodológica, investigativa y práctica, que:
1. Asumir éticamente el compromiso de usar su conocimiento para contribuir a la transformación de la realidad guatemalteca a partir de su sensibilidad humana y social.
2. Regir su acción profesional en el respeto a los principios del derecho, la integridad y la dignidad de las personas.
3. Mantener principios éticos en el uso de las informaciones a él confiadas, en su relación con los colegas de trabajo y con el público en general.
4. Diseñar estrategias y actuar profesionalmente, con responsabilidad y calidad, en diferentes contextos en la promoción de la salud, del desarrollo y de la calidad de vida de individuos, grupos, organizaciones y comunidades, teniendo en cuenta los procesos de globalización y de cambios de la sociedad actual.
5. Relacionarse con los otros y propiciar los vínculos interpersonales necesarios para su actuación profesional.
6. Integrase adecuadamente al trabajo en equipo y está preparado para asumir posiciones de liderazgo teniendo en cuenta las características étnicas culturales, interculturales que propician el bienestar de la comunidad con la cual trabaja.
73 7. Articular su trabajo con el de otros profesionales, reconociendo la importancia de estos, para la solución de problemas reales complejos que demandan un enfoque multidisciplinario.
8. Identificar y formular problemas de investigación, buscar información bibliográfica y producir conocimientos en su campo de actuación utilizando metodologías e instrumentos de investigación coherentes con el referencial teórico asumido, el problema investigado y las necesidades expresadas por la población objetivo, dando énfasis a la solución de problemas reales.
9. Posee una postura reflexiva, crítica, creativa y respetuosa ante la realidad y en relación a su actuación científica y profesional siendo capaz de analizar el contexto en que actúa, evaluar situaciones, proponer estrategias de trabajo y tomar decisiones fundamentadas en el conocimiento científico que posee y en su sensibilidad humana y social.
10. Interpreta producciones científicas, informes y otras fuentes, mediante la lectura y redactar informes, presentar trabajos y exponer con claridad sus ideas.
11. Posee agudeza intelectual, sensibilidad para su superación profesional y es capaz de buscar vías que contribuyan para su educación permanente y para la difusión del conocimiento psicológico.
12. Planear y realizar diferentes formas de recolección de información, observar, describir, analizar e interpretar manifestaciones no verbales y verbales, con diferentes finalidades y en diferentes contextos.
13. Realizar diferentes tipos de evaluación y diagnóstico, de procesos psicológicos en individuos, grupos, organizaciones y comunidades vinculándolos a
74 propuestas de intervención, entre ellas la orientación psicológica y la psicoterapia.
14. Coordinar e
intervenir en procesos grupales en diferentes contextos
considerando las diferencias individuales y socio culturales de sus miembros.
15. Utilizar
los recursos de estadística y la informática para el análisis y
presentación de datos y la preparación de diversas actividades profesionales. D.
LÍNEAS CURRICULARES Y EJES TRANSVERSALES:
1.
Líneas Curriculares: El conjunto de asignaturas que conforman un proceso graduado de
formación en un área científica específica, constituye una línea curricular. El Diseño Curricular de base, contempla 5 líneas curriculares con sus respectivas asignaturas. 2.
Ejes Transversales: En consonancia con los planteamientos de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, la Escuela de Ciencias Psicológicas. Se entiende por Eje Transversal: “Temas socialmente emergentes que permiten o enfatizan en la responsabilidad pública del estudiante y la carrera”. Estos temas transversales son elementos presentes a lo largo de la carrera, y aparecen como contenidos de cursos específicos. Permiten un vínculo con la realidad social contemporánea, lo cual condiciona la práctica profesional de los futuros graduados. Se perciben como temáticas que surgen del medio; donde pueden ser identificados conocimientos conceptuales y procedimentales,
pero
sobre todo la oportunidad de promover actitudes y valores ligados a la dimensión ética que debe propiciar el desarrollo del juicio moral de los (as) alumnos (as).
75 Dichos
ejes transversales, con sentido prioritario en la sociedad
guatemalteca, pero que pueden ser cambiados coyunturalmente, son los siguientes: I.
Educación para la paz:
Afirmar
y
difundir
los
valores
morales
y
culturales,
los
conceptos
y
comportamientos que constituyen la base de un convivencia democrática respetuosa de los derechos humanos, de la diversidad cultural de Guatemala, del trabajo creador de su población y de la protección del medio ambiente, así como, de los valores y mecanismos de la participación y concertación ciudadana social y política, lo cual constituye la base de una Cultura de Paz. 3
II.
Género y Seguridad Social:
Reconocimiento de la igualdad de derechos de la mujer y el hombre en el hogar, en el trabajo, en la producción en la vida social, política y seguridad social. Valoración de las expresiones y manifestaciones de género que influyen en las relaciones interpersonales.4 III.
Ecología y Sostenibilidad:
Integración del quehacer del psicólogo a la promoción de la vida en consonancia con la conservación, sustentabilidad y sostenibilidad. IV.
Multiculturalidad y diferencias sociales:
Promoción y reconocimiento de la vida académica en una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe, dentro de un marco de libertad, pluralismo ideológico y principios cívicos que permitan a el estudiante desempeñar su función en la 3
Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación “Acuerdos de Paz”, Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, Título II Desarrollo Social, Inciso A Educación y Capacitación, subinciso a), página 29. 4 Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación “Acuerdos de Paz”, Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, Título I Democratización y Desarrollo Participativo, Inciso B Participación de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social, subinciso 11.a
76 sociedad en forma eficaz y eficiente, tomando en consideración el contexto nacional e internacional. 5 V.
Liderazgo institucional:
Desarrollo de habilidades de liderazgo, en todas sus manifestaciones para propiciar que los alumnos puedan cumplir roles efectivos de coordinación y catalizar las sinergía de las situaciones en que se vean involucrados durante su formación y desempeño profesional. 6 VI.
Dinámica Mundial:
Permanente y continuada contextualización del papel del psicólogo dentro de los cambios mundiales que inciden en la dinámica de la vida nacional, particularmente en la indagación de alrededor de tecnologías y soluciones que contribuyan al desarrollo económico, social, político, científico de la población guatemalteca. VII.
Psicoetica:
Aplicación de los principios de la ética al quehacer del psicólogo, vinculado con la dimensión axiológica de la misión y visión de la USAC.
5
“Marco Académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala”, se basa en la aprobación del Consejo Superior Universitario, en el Punto Segundo, Acta 20-98, de sesión celebrada el 5/8/98. 6 “Plan Estratégico USAC – 2022” Versión Ejecutiva. Línea Estratégica B.2. literal B.2.2. Página No. 22
77
E.
DESCRIPCIÓN DE NIVELES Y ÁREAS
UNIDAD DE PREINGRESO: Constituye dentro del diseño curricular propuesto, el mecanismo de inducción de los estudiantes que accedan a los estudios en la Escuela de Ciencias Psicológicas. Es por lo tanto, previo a su inserción directa en asignaciones propias de la carrera y se diseña
de manera que
identifica el
énfasis específico que ha de tener, en función de los procesos cognitivos que predigan con mayor seguridad el éxito académico del estudiante, dentro del sistema educativo propuesto. Se desarrolla en el mes de enero de cada año, con carácter obligatorio y autosostenible, impartido en dos jornadas:
JORNADA Matutina Vespertina/Nocturna
HORARIO 08:00 a 12:30 hrs. 16:00 a 20:00 hrs.
78 2.1.
Nivel de Formación General: Tiene por objeto proporcionar al estudiante una formación integral desde las
disciplinas básicas que fundamentan la práctica de la psicología, en cualquiera de las áreas de intervención dominantes y emergentes. Se desarrolla en seis semestres, de primero a sexto. Áreas Disciplinarias: La formación del futuro psicólogo requiere de conocimientos, habilidades, experiencias y principios de disciplinas afines que integren, amplíen y confronten su perspectiva profesional desde los ámbitos teórico, cultural, económico y social, lo que permite desarrollar en los mismos una visión para el trabajo multi-intertransdisciplinario
y
una
formación
pluralista
epistemológica,
teórica
y
metodológica, para lo cual este proyecto educativo se estructura de acuerdo a áreas científicas, temáticas generales, electivas y módulos integradores. a) Área de Psicología: Constituye el área fundamental en el diseño curricular. El Plan de Estudios de la Carrera de Psicólogo cuyo conocimiento y dominio es necesario para desarrollar las competencias y roles descrito en el perfil profesional e incluye las temáticas fundamentales de la Psicología. Está constituida por aquellos saberes teórico-metodológicos, instrumentales y actitudinales que proporcionan al estudiante una formación integral desde el punto de vista de las temáticas básicas de la Psicología, en el Nivel de Formación General y en el Nivel de Formación Profesional, genera opciones de enseñajes específicos para que el estudiante pueda profundizar en los diversos campos de aplicación de la psicología, con intención de orientación a la especialidad. La construcción de los conocimientos en el área se orienta en forma teóricopráctica, abordando directamente, como objeto de estudio, los fenómenos del psiquismo y la subjetividad, destacando el carácter psicosocial en las relaciones humanas y el abordamiento de los mismos en los diferentes niveles de atención y prevención en salud mental.
79 El área de psicología promueve la búsqueda del bienestar humano integral. Aporta el conocimiento de las herramientas de evaluación e intervención en dicho proceso, integrando las competencias profesionales definidas en el Perfil de Egreso. Como área de formación fundamental, demanda de las otras áreas, que constituyen ciencias auxiliares de la psicología, los componentes de contenido para el abordaje integral de la unidad psicobiosocial del ser humano. b) Área
de
Neurociencias:
Las
neurociencias
constituyen
un
ámbito
transdisciplinar que se proyecta al estudio del Sistema Nervioso en todos sus niveles, desde el molecular hasta el anatómico, interesándose por el estudio de su
desarrollo,
funcionamiento,
inmunología,
endocrinología,
neuroquímica, farmacología y patología. Estos contenidos permiten el conocimiento de los diversos componentes biológicos que se enlazan con los psicológicos, permitiendo al estudiante dimensionar la naturaleza integral de la persona. c) Área de Social-Humanística: Considerada un área fundante, integra contenidos que permiten el conocimiento de los componentes de la naturaleza humana-social, las concepciones del mundo, la cultura, las relaciones humanas y las condiciones socioeconómicas en que las personas y las sociedades nacen y se desarrollan. Entre sus aportaciones educacionales se encuentran contenidos que fortalecen el conocimiento desde la dimensión humana individual, permitiendo al estudiante crecer y desarrollarse en forma integral y cultivar su faceta actitudinal y valórica. d) Área Integrativa Práctica/Investigación: Vincula al estudiante a la realidad psicosocial, por medio del desarrollo de proyectos de acción, dedicados a la práctica y la investigación sobre necesidades y problemas en y con la población guatemalteca. Como fin apunta hacia la construcción de marcos teóricos que retroalimentan la academia y contribuyen a la solución de los problemas nacionales. Inicia en el quinto semestre del Nivel de Formación Básica y abarca el Nivel de Formación Profesional.
80 Como metodología de enseñaje, se sirve de módulos de aprendizaje centrado en problemas, que pueden ser obligatorios o electivos. e) Área de Desarrollo Profesional: Constituye un bloque de actividades electivas que promueven en el estudiante la toma de decisiones sobre su propia formación, mantenerse en contacto permanente con el avance de la Psicología y áreas afines, desarrollar el hábito de cultivar su cuerpo y su espíritu, solidarizarse con poblaciones en riesgo, prestando servicios a la comunidad. Se estructura en actividades definidas en la vida universitaria, que se planifican por medio de relaciones interinstitucionales y coyunturas en los movimientos socio-políticos, ambientales y científicos. Dentro de esta área se incluye también el aprendizaje de un idioma extranjero o vernáculo, arte, cultura, deporte y voluntariado. 2.2.
Nivel de Formación Profesional: Responde a la misión de formar profesionales a nivel de Licenciatura. El
Nivel de Formación Profesional desarrolla áreas de conocimientos y competencias que caracterizan la profesión de Psicólogo, orientadas electivamente a diferentes campos de aplicación de la psicología. Para el efecto, dentro del marco de flexibilidad del currículum, el estudiante ejerce con responsabilidad de elección y en función de sus intereses e inclinaciones personales, un conjunto de asignaciones disciplinares obligatorias, con tendencia profesionalizante. 2.1 Nivel de Orientación a Campos de la Psicología:
Los campos de aplicación electivos corresponden a: Psicología Clínica, Psicología Educativa, Psicología Social-Comunitaria y Psicología Industrial. Se considera la posibilidad de diseñar propuestas con relación a necesidades psicosociales emergentes en el estudio de demanda profesional: Psicología de Género, Psicología Forense, Psicología de la Salud, Psicología del Deporte,
81 Psicología Política, Psicología Ambiental, Etnopsicología, entre otros campos de aplicación. Incluye también asignaciones del Área de Desarrollo Profesional. CARRERAS TECNICAS: Se plantean con un plan de estudios propio de cada carrera, pero relacionado con los contenidos de la licenciatura que les sean comunes y con la posibilidad de complementar entre ambos el porcentaje de acreditación que le corresponda. Cada carrera diseñará las áreas que se definan como necesarias de acuerdo con su perfil profesional e incluirá los ejes transversales propuestos en la organización de los contenidos, aunque debido a su naturaleza "Técnica", se puede enfatizar con contenidos del eje "técnico-instrumental". Los estudiantes de carrera técnica tendrán acceso al nivel profesional dentro del marco de la gestión de los créditos académicos. UNIDAD DE GRADUACION: Al cerrar pensum el estudiante queda dentro en el sistema durante el tiempo que le lleve completar sus requisitos de graduación. Para aumentar la eficiencia del currículum se implementan las opciones derivadas del Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala: Examen Técnico Profesional ó Ejercicio Profesional Supervisado y un Trabajo de Graduación. Para la graduación de Carreras Técnicas, se implementa el Examen Privado, de acuerdo a Reglamento Específico aprobado por Consejo Superior Universitario, según Punto DÉCIMO del Acta No. 09-2004 de sesión celebrada por el Consejo Superior Universitario el 19 de mayo de 2004.
82 F.
G.
HORARIO DE CLASES:
JORNADA
HORARIO
Matutina Vespertina Nocturna
08:00 a 12:30 hrs. 14:00 a 18:30 hrs. 17:30 a 20:30 hrs.
TOTAL HORAS SEMANA 20 horas 20 horas 20 horas
TOTAL HORAS MES 80 horas 80 horas 80 horas
PENSUM DE ESTUDIOS:
El desarrollo
de la carga académica
semestres. Cada asignatura
está organizado en diez (10)
está estructurada en dos componentes, teoría y
práctica. Las actividades teóricas corresponden a docencia directa y estudio por parte del estudiante. Las actividades de práctica corresponden a acciones de aplicación de aspectos directamente relacionados con la naturaleza de la asignatura, guiados por el docente.
La valoración de la carga académica está estructurada en un sistema de créditos: Un crédito (1) es igual a una hora o período semanal de trabajo teórico, o dos (2) horas de práctica, en un semestre de 16 semanas (Referencia punto CSU). Las asignaturas se valoran en función del lugar que ocupan en el currículum, siendo Psicología el área académica de mayor peso. Es oportuno observar que las distintas asignaturas tienen diferente formas de distribución de la carga académica, de manera que pueden encontrarse asignaturas con mayor carga teórica que práctica y viceversa, o también con carga teórico-práctica equilibrada, como puede apreciarse en el siguiente cuadro:
83
PENSUM DE ESTUDIOS DE LA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Semestre
Código
Créditos Horas Teoría
7
Asignatura
Horas- Estudio Independiente
ÀREA DE PSICOLOGÍA
PREREQUISITOS
Créditos
1º.
OP-01
03
02
04
Historia Crítica de la Psicología I
-----------------
1º.
OP-02
03
02
04
Métodos en Psicología I
-----------------
2º.
OP-03
03
02
04
Historia Crítica de la Psicología II
Historia Crítica de la Psicología I
2º.
OP-04
03
02
04
Métodos en Psicología II
Métodos en Psicología I
3º.
OP-05
03
02
04
Teorías del Desarrollo Infantil y del Adolescente
Historia Crítica de la Psicología II
3º.
OP-06
03
02
04
Teorías del Aprendizaje
Historia Crítica de la Psicología II
3º.
OP-07
03
02
04
Teorías de la Personalidad
Historia Crítica de la Psicología II
4º.
OP-08
03
02
04
Introducción a la Psicología Clínica
-----------------
4º.
OP-09
03
02
04
Introducción a la Psicología Educativa
-----------------
4º.
OP-10
03
02
04
Introducción a la Psicología Social
-----------------
4º.
OP-11
03
02
04
Introducción a la Psicología Organizacional
-----------------
5º.
OP-12
03
02
04
Psicopedagogía
Teorías del Aprendizaje Introducción a la Psicología Educativa
5º.
OP-13
03
02
04
Psicología de la Diversidad
Introducción a la Psicología Social
6º.
OP-14
03
02
04
Psicopatología General
Teorías de la Personalidad
7
Crédito es la unidad de medida de la carga académica: Un crédito es igual a una hora de trabajo teórico o dos horas de trabajo práctico por semana, durante un semestre. (Universidad de San Carlos de Guatemala, Consejo Superior Universitario, Anexo 1, del Acta No. 22-95). Según Pedro P. Polo Verano, un crédito es una medida del tiempo en términos académicos, que requieren los estudiantes para alcanzar los objetivos de aprendizaje de un curso determinado. El tiempo de trabajo académico puede ser presencial o en laboratorios, talleres y estudio independiente. (Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección de General de Docencia DDA, Pérez Brito, Domingo “Los Créditos Académicos”, Guatemala, Julio 2006. pp. 4-5 )
84
Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas- Estudio
Teoría
Independiente
Créditos
ÀREA DE PSICOLOGÍA
PREREQUISITOS
6º.
OP-15
03
02
04
Psicología de la Salud
-----------------
7º.
OP-16
03
02
04
Sistemas de Psicoterapia I
Psicopatología General
7º.
OP-17
03
02
04
Psicopatología Infantil y del Adolescente
Teorías del Desarrollo Infantil y del Adolescente Psicopatología General
7º.
OP-18
03
02
04
Psicología de Género
Psicología de la Diversidad
8º.
OP-19
03
02
04
Sistemas de Psicoterapia II
Sistemas de Psicoterapia I
8º.
OP-20
03
02
04
Seminario de Etnopsicología
Introducción a la Psicología Social
8º.
OP-21
03
02
04
Psicología en el Arte
Psicopatología General
Horas
Horas
Teoría
Práctica
ÀREA INTEGRATIVA 8
PREREQUISITOS
Créditos
-----------------
1º.
OI-22
01.5
03
04
Modulo I – Investigación
2º.
OI-23
01.5
03
04
Modulo II – Investigación
Modulo I – Investigación
3º.
OI-24
01.5
03
04
Modulo III – Investigación
Módulo II – Investigación
4º.
OI-25
01.5
03
04
Modulo IV – Investigación
Módulo III – Investigación
5º.
OI-26
01.5
05
04
Modulo Integrativo I – Investigación
Módulo IV - Investigación
5º.
OI-27
02
08
06
Modulo Integrativo I – Práctica Psicológica
Módulo IV - Investigación
8 Definición: Un crédito es igual a una hora de trabajo teórico o dos horas de trabajo práctico por una semana, durante un semestre. En el caso del área integrativa de primero a cuarto semestre: 1.5 horas de teoría a la semana, en un semestre = 1.5 créditos. 03 horas de práctica investigativa, a la semana = 1.5 créditos, total de cada curso 03 créditos. Del quinto al décimo semestre, se tasan de la siguiente manera: Área de Investigación: Teoría 1.5 horas por semana, en un semestre = 1.5 créditos. Práctica investigativa 5 horas, por semana, en un semestre = 2.5 créditos. Total del curso 04 créditos. Área de Práctica Psicológica (de quinto al décimo semestre): 01 hora de teoría a la semana, en un semestre = 1 crédito. 06 horas de trabajo práctico, por semana, en un semestre = 3 créditos. Total de cada curso 04 créditos. (Universidad de San Carlos de Guatemala, Consejo Superior Universitario, Anexo 1, del Acta No. 22-95) (Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección de General de Docencia DDA, Pérez Brito, Domingo “Los Créditos Académicos”, Guatemala, Julio 2006. pp. 4-5).
.
85
Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
ÀREA INTEGRATIVA
PREREQUISITOS
6º.
OI-28
01.5
05
04
Modulo Integrativo Aplicado I – Investigación
Modulo Integrativo I – Investigación
6º.
OI-29
02
08
06
Modulo Integrativo Aplicado I – Practica Psicológica
Modulo Integrativo I – Práctica Psicológica
7º.
OI-30
01.5
05
04
Modulo Integrativo Aplicado II – Investigación
Modulo Integrativo Aplicado I – Investigación
7º.
OI-31
02
08
06
Modulo Integrativo Aplicado II – Practica Psicológica
Modulo Integrativo Aplicado I – Practica Psicológica
8º.
OI-32
01.5
05
04
Modulo Integrativo Aplicado III - Investigación
Modulo Integrativo Aplicado II – Investigación
8º.
OI-33
02
08
06
Modulo Integrativo Aplicado III – Practica Psicológica
Modulo Integrativo Aplicado II – Practica Psicológica
9º.
OI-34
01.5
05
04
Modulo Integrativo Aplicado IV – Investigación
Modulo Integrativo Aplicado III - Investigación
9º.
OI-35
02
08
06
Modulo Integrativo Aplicado IV – Práctica Psicológica
Modulo Integrativo Aplicado III – Practica Psicológica
10º.
OI-36
01.5
05
04
Modulo Integrativo Aplicado V – Investigación
Modulo Integrativo Aplicado IV – Investigación
10º.
OI-37
02
08
06
Modulo Integrativo Aplicado V – Práctica Psicológica
Modulo Integrativo Aplicado IV – Práctica Psicológica
Semestre
Código
Horas Teoría
1º.
ON-38
03
HorasEstudio Independiente
02
ÁREA NEUROCIENCIAS
PREREQUISITOS
Filogenia y Ontogenia de la actividad Nerviosa
-----------------
Créditos
04
Superior.
2º.
ON-39
03
02
04
Neurofisiología
Filogenia y Ontogenia de la actividad Nerviosa Superior.
5º.
ON-40
03
02
04
Neuropsicología
Neurofisiología
6º.
ON-41
03
02
04
Neurofisiología de los trastornos psicológicos
Neuropsicología
86
Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas Teoría
HorasEstudio Independiente
Total
ÁREA SOCIAL-HUMANISTICA
PREREQUISITOS
Créditos
1º.
OSH-42
03
02
04
Filosofía Antropológica
-----------------
2º.
OSH-43
03
02
04
Filosofía de la Persona
Filosofía Antropológica
3º.
OSH-44
03
02
04
Antropología Cultural
Filosofía de la Persona
4º.
OSH-45
03
02
04
Sociología General
Antropología Cultural
5º.
OSH-46
03
02
04
Psicoética
Sociología General
6º.
OSH-47
03
02
04
Fundamentos de Administración
Psicoética
87 ELECTIVOS DE ORIENTACIÓN A CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA Semestre
Código
Asignatura
CRÉDITOS Horas
Horas
Total
Teoría
Práctica
Créditos
PSICOLOGÍA CLÌNICA
9º.
EC48
03
02
04
Psicoterapia Infantil
9º.
EC49
03
02
04
Diagnóstico Gnoseológico
9º.
EC50
03
02
04
Psicología del Adulto Mayor
10º.
EC51
03
02
04
Psicoterapia de Grupo
10º.
EC52
03
02
04
Diagnóstico y Tratamiento de Adicciones
10º.
EC53
03
02
04
Psicoterapia Familiar y de Pareja
Semestre
Código
Asignatura
CRÉDITOS Horas
Horas
Total
Teoría
Práctica
Créditos
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
9º.
EE54
03
02
04
Modelos Psicopedagógicos en la Enseñanza
9º.
EE55
03
02
04
Evaluación Psicopedagógica
9º.
EE56
03
02
04
Metodología para la Atención a la Diversidad.
10º.
EE57
03
02
04
Orientación Educativa y Consejería Escolar
10º.
EE58
03
02
04
Desarrollo del Potencial Humano.
10º.
EE59
03
02
04
Proyectos de Intervención Educativa.
Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Total
Teoría
Práctica
Créditos
PSICOLOGÍA SOCIAL
9º.
ES60
03
02
04
Psicología Social de la Comunicación
9º.
ES61
03
02
04
Psicología Ambiental
9º.
ES62
03
02
04
Psicología Política
10º.
ES63
03
02
04
Psicología y Habilitación Social
10º.
ES64
03
02
04
Psicología de la Liberación
10º.
ES65
03
02
04
Seminario de Psicología Latinoamericana
88 Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Total
Teoría
Práctica
Créditos
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
9º.
EI66
03
02
04
Selección del Personal
9º.
EI67
03
02
04
Capacitación y Desarrollo del Personal
9º.
EI68
03
02
04
Higiene y Salud Ocupacional
10º.
EI69
03
02
04
Legislación Laboral
10º.
EI70
03
02
04
Estrategias para la Productividad
10º.
EI71
03
02
04
Compensaciones, Beneficios e Incentivos
PROPUESTA
DE
MODULOS
DE
APRENDIZAJE
CENTRADO
EN
PROBLEMAS: No.
Modulo
01
Educación para la Paz
02
Género y Seguridad Social
03
Multiculturalidad y Diferencias Sociales
04
Niñez y Adolescencia en Guatemala
05
Enfoque de Derechos en la Realidad de la Niñez y Adolescencia Guatemalteca.
06
Ciencia y Mito en la Cultura
07
Liderazgo Institucional
08
Psicoética
09
Prevención en Adicciones
10
Psicología y Violencia
11
Tratamiento y Rehabilitación en Adicciones
12
Psicología y Comunicación de Masas
13
Psicología de los Procesos del Desarrollo y la Organización Agraria.
14
Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres
15
Psicología de los Procesos de Discriminación Social.
16
Aspectos Psicológicos en las Discapacidades y la Rehabilitación.
17
Psicología y Religión.
18
Dinámica Mundial.
19
Sexualidad, Placer y Cultura
20
Procesos de Formación y Ejercicio Profesional de la Psicología en Guatemala.
89 G.
CRÉDITOS ACADÉMICOS:
La carga académica total de la Licenciatura se tasa en, 259 créditos, de los cuales se estipula un peso de 234 créditos para cierre de Pensum en la Licenciatura, distribuidos de la siguiente manera: Distribución de los Créditos por tipo de Asignatura y Nivel: NIVEL
Asignaturas
Asignaturas
TOTAL DE
Obligatorias
Electivas
ASIGNATURAS
Formación General
33
--------
33
Formación Profesional
14
--------
14
--------
06
06
47
06
53
Electivos de orientación a campos de aplicación Total de Asignaturas
Distribución de la Carga Académica en Créditos: − Asignaturas Obligatorias
200 créditos
− Asignaturas electivas
24 créditos
− Asignaturas de Desarrollo Profesional *
10 créditos
− Examen Técnico Profesional (Privado)** − Ó Ejercicio Profesional Supervisado**
15 créditos
− Trabajo de Graduación**
10 créditos
TOTAL CRÉDITOS:
259 CRÉDITOS
* Cada semestre el estudiante deberá acreditar 16 horas (01 crédito) de participación en conferencias, simposios, congresos, aprendizaje de un segundo idioma y computación, o 32 horas (01 crédito) de participación en actividades deportivas, artísticas, de voluntariado y auxiliaturas de cátedra, debidamente certificadas. ** Cuando un estudiante ha completado todos los requisitos correspondientes para un cierre de pensum podrá, graduarse de acuerdo a lo siguiente: a) Un Examen Técnico Profesional o Ejercicio Profesional Supervisado y b) Un
90 trabajo de graduación. (Art. 22, Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos).
NIVEL DE PREGRADO:
Carreras Técnicas:
NIVEL
Asignaturas
Asignaturas
TOTAL DE
Obligatorias
Electivas
ASIGNATURAS
Formación General
15
--------
15
Formación Electiva
--------
15
15
15
15
30
Total de Asignaturas
Distribución de la Carga Académica en Créditos: − Asignaturas Obligatorias
60 créditos
− Asignaturas electivas
60 créditos
− Examen Técnico Profesional (Privado)
15 créditos
TOTAL CRÉDITOS:
135 CRÉDITOS
H.
CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
La capacitación y actualización del personal docente y administrativo se desarrollada de acuerdo a dos componentes:
a) Capacitación del personal docente para implementar la nueva currícula, en función de las demandas innovadoras del Proyecto Educativo, tanto en los contenidos de las asignaturas como en la metodología didáctica y su orientación en relación al perfil de egreso.
b) Programa de Formación Docente Continúa: Este organismo desarrolla actividades para procurar la capacitación y la actualización del personal docente, en función de la retroalimentación de las necesidades de formación que la nueva currícula demanda. Sus acciones se calendarizan
91 de febrero a octubre de cada ciclo académico y abarca proyectos relativos a los siguientes contenidos generales:
b.1)
Epistemología de la Ciencia, la Psicología y la Educación.
b.2)
Metodología Didáctica en Educación Superior.
b.3)
Actualizaciones en Psicología Aplicada.
Todos los profesores de la Escuela de Ciencias Psicológicas, están obligados a participar en las actividades de capacitación que programe la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Escuela de Ciencias Psicológicas. (Reglamento de la Carrera Universitaria del Personal Académico, Capítulo VII, Artículo 26, Inciso 26.4; Reglamento de Formación y Desarrollo del Personal Académico, Capítulo III, Artículos 6,7, 8 y 9).
c) Programas de Postgrado: Los estudios de Postgrado se programan en la Escuela de Ciencias Psicológicas con el objetivo de ofrecer a los graduados la oportunidad de actualizar sus conocimientos, diversificar sus campos de actividad profesional, especializarse en áreas particulares de la psicología y temas
afines
para
contribuir
a
la
formación
de
profesionales
e
investigadores de nivel superior. Sus proyectos educativos se establecen como planes regulares a partir de lo normado por el Sistema de Estudios de Postgrados de la Universidad de San Carlos y el Normativo de Estudios de Postgrados de la Escuela de Ciencias Psicológicas. (Estatuto de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Nacional y Autónoma), Capítulo III, Artículo 63).
92 QUINTA PARTE MARCO DE DESARROLLO CURRICULAR
A.
ORGANISMOS REGULADORES:
LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS para su organización y funcionamiento cuenta con los siguientes organismos:
1. CONSEJO DIRECTIVO: Es la máxima autoridad administrativo-docente dentro de la Escuela de Ciencias Psicológicas. Cumple con las funciones de dirección y administración que le son conferidas en la legislación universitaria. El Consejo Directivo cuidará de observar toda la legislación existente para el funcionamiento de aquellas competencias específicas que buscan la mejora constante en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en la Escuela.
2. DIRECCIÓN: La administración de la Escuela de Ciencias Psicológicas es descentralizada y está a cargo de un(a) Director(a) de la misma, quien esta facultado(a) para representar a la Escuela, suscribir contratos en el orden administrativo, presidir las sesiones del Consejo Directivo, velar por el buen cumplimiento de las actividades académicas y administrativas necesarias para el buen funcionamiento de la Unidad Académica y todas las atribuciones señaladas en el Estatuto de la Universidad de San Carlos de Guatemala, (Nacional y Autónoma) Capítulo II, Artículo 22 y el Reglamento General de la Escuela de Ciencias Psicológicas.
3. CONSEJO ACADEMICO: Es el organismo asesor del Consejo Directivo en materia académica. Velará por la implementación
de los diferentes
componentes curriculares que sean necesarios para el adecuado funcionamiento del plan de estudios. Su integración y funciones se encuentran contenidas dentro del Reglamento General de la Escuela de Ciencias Psicológicas.
93 4. JURADO DE CONCURSOS DE OPOSICION: Tiene a su cargo el proceso por medio del cual se evalúan las habilidades, conocimientos y méritos de los aspirantes a ingresar a la carrera universitaria docente. Este organismo se integra por elección, de acuerdo a lo establecido en el Estatuto de la Carrera Universitaria Parte Académica –RECUPA-, contando para su funcionamiento con los siguientes normativos: Reglamento de Concursos de Oposición del Profesor Universitario y Reglamento de los Concursos de Oposición para Profesores Auxiliares de la Universidad.
5. COMISION
DE
EVALUACION
DOCENTE:
Tiene
a
su
cargo
la
administración del proceso de evaluación de los profesores titulares de la Escuela de Ciencias Psicológicas, para propiciar así su promoción y desarrollo. Este organismo se integra por elección, de acuerdo a lo establecido en el Estatuto de la Carrera Universitaria Parte Académica –RECUPA-, contando para su funcionamiento con el Reglamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico.
6. UNIDAD DE GRADUACION: Es un organismo creado dentro del proyecto de rediseño curricular, que tendrá a su cargo la administración del examen técnico profesional y revisión final de los trabajos de graduación, con el objetivo de velar porque los mismos cumplan con los requisitos establecidos por el Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su integración y funcionamiento son definidos por el Normativo General de Graduación de la Escuela de Ciencias
Psicológicas.
Organizacionalmente
está
en
relación
de
dependencia del Centro de Investigaciones en Psicología CIEPs.
7. UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: Es el organismo encargado de velar por el proceso de administración educativa, resguardar el espíritu y enfoque del proyecto de rediseño curricular y potenciar las calidades académicas. Sus funciones específicas son:
94 Guiar la creación y ejecución del plan estratégico de la Escuela de Ciencias Psicológicas y del Plan Operativo Anual en congruencia con el PE-USAC/2022. Diseñar el proceso de programación y ejecución curricular para que los programas de las asignaturas reflejen los objetivos de los proyectos de las nuevas áreas académicas y del PE-USAC/2022. Diseñar actividades y lineamientos para el seguimiento, monitoreo, evaluación y revisión del proyecto curricular y su enriquecimiento por parte de los sujetos curriculares. Proponer los procesos de formación docente y estudiantil que prioricen el aprendizaje de la teoría, la metodología y la instrumentación propia del enfoque curricular propuesto. Desarrollar en forma permanente investigaciones sobre los diferentes componentes de la realidad que alimentan la currícula: Necesidades sociales, demandas laborales, seguimiento del empleo, actualización de la psicología, entre otras, como insumo en procesos de retroalimentación de los programas académicos y procesos de adecuación curricular. Elaborar sistemas, criterios e instrumentos que permitan hacer evaluaciones de la currícula, tanto de su coherencia, como de su eficiencia cualitativa y cuantitativa interna y externa.
8. AREAS ACADEMICAS: Las Áreas Académicas, corresponden a lo descrito en el Diseño Curricular Base del presente proyecto, en el que se hace referencia a la definición de las mismas. Las Áreas Académicas se desarrollan organizadas en grupos de asignaturas que se integran en programas generales de docencia, investigación y extensión.
9. PROGRAMAS ACADÉMICOS: Las acciones y actividades académicas que establece la Escuela de Ciencias Psicológicas para alcanzar sus fines y
95 objetivos, se organizan en tres grandes programas: Docencia, Investigación y Extensión.
Cada programa cuenta con objetivos específicos y de integración entre las diferentes áreas académicas. Operacionalmente se apoya en equipos de trabajo por grado, jornada y departamento, que funcionan en forma integrada. Son objetivos funcionales de las coordinaciones de programa, los siguientes:
a) Organizar, supervisar y evaluar constantemente el plan de estudios de las carreras ofrecidas en la ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS.
b) Crear y mantener los canales de comunicación necesarios para la adecuada integración de los contenidos propuestos en el nuevo plan de estudios, y sus componentes de docencia, investigación y extensión.
c) Apoyar proyectos curriculares de área, programa y carrera, acordes a la filosofía, objetivos, perfiles y espíritu general del proyecto de rediseño curricular.
Dentro de la estructura organizativa de la ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS, los coordinadores de programa, se constituyen en mandos medios en dependencia jerárquica del Consejo Directivo. En su conjunto se constituyen en CONSEJO ACADEMICO cuando sea requerido por el Consejo Directivo, debiendo organizarse en función del período administrativo para el cual hayan sido nombrados, de conformidad con lo establecido en el Estatuto de la Carrera Universitaria del Personal Académico. Su funcionamiento estará regulado por un normativo específico.
Son atribuciones de los coordinadores de programa las siguientes:
a) Elaborar y consensuar los lineamientos generales de integración y ejecución del plan de trabajo y del plan operativo anual, incorporando
96 información sobre sesiones de trabajo, asesorías, necesidades de desarrollo de los programas, así como actividades de formación. b) Participar en sesiones de trabajo del equipo de coordinadores de programa, coordinadores de jornada y profesores que sirven las asignaturas de las distintas áreas académicas, grado y jornada, con el propósito de planificar actividades, así como evaluar y actualizar los programas y proyectos curriculares. c) Asesorar a los profesores bajo su cargo en las estrategias para elaborar los programas académicos, tanto a nivel técnico pedagógico como científico, aprobándolos previo a su reproducción y distribución. d) Velar por la correcta reproducción de los programas académicos y su oportuna distribución y reproducción en el sector docente y estudiantil. e) Proporcionar los recursos materiales necesarios para la ejecución de las actividades académicas, así como instruir al personal bajo su cargo, en los procedimientos administrativos existentes para el requerimiento y uso adecuado de los recursos con los que cuenta la ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS. f) Velar por la correcta aplicación de los reglamentos, normas y disposiciones internas que rigen la actividad académica. g) Identificar las necesidades de formación y complementación del currículo, que puedan ser atendidas dentro del Área de Profesionalización. h) Identificar las necesidades de formación docente en los aspectos científicos y psicopedagógico, que puedan ser atendidas dentro del Programa de Formación Docente. i) Apoyar el proceso de Evaluación Docente e implementar otras estrategias conducentes a evaluar el desempeño del personal bajo su cargo durante el proceso académico. j) Verifica a través de la supervisión en las aulas, el desarrollo de programas académicos y el cumplimiento del personal bajo su cargo. k) Propone al Consejo Directivo la distribución anual de profesores para impartir los cursos que corresponden a su coordinación.
97 10. COORDINADORES DE JORNADA: Los coordinadores de jornada constituyen cuadros medios cuya función principal es facilitar y administrar los procesos de enseñanza-aprendizaje directamente en las aulas, de primero a décimo semestres, por jornada específica de trabajo (matutina, vespertina o nocturna), asegurando la integración entre las acciones educativas de las diferentes asignaturas, áreas científicas y programas permanentes. Además facilitan y gestionan los recursos didácticos, administrativos y académicos que requieren los docentes a su cargo para el mejor alcance de los objetivos curriculares.
B.
INTRUMENTOS REGULADORES
Los instrumentos reguladores del currículo son en su orden el Reglamento General de la Escuela de Ciencias Psicológicas y el Reglamento General de Evaluación y Promoción Académico Estudiantil (REGEPAE), mismos que en su contenido describen los lineamientos para el desarrollo de la actividad académica en la Escuela de Ciencias Psicológicas de acuerdo a lo referido en los marcos conceptual, académico y administrativo del presente proyecto. Dada su amplitud se presentan mejor como anexos del mismo.
98 ANEXOS No. 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR AREA DE PSICOLOGÍA PROYECTO CURRICULAR DESCRIPCION DEL AREA: El área de Psicología constituye el quehacer fundamental en la formación del estudiante en la Escuela de Ciencias Psicológicas. Se ubica dentro del Diseño Curricular Base, tanto en el nivel de formación básica como en el nivel de formación profesional y comprende, junto con los contenidos orientados a los diferentes campos de aplicación de la psicología, el 50% de la carga académica del Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Psicología. Su propósito en el nivel de Formación Básica es formar al estudiante, desde los temas fundamentales de la psicología, en tanto que, en el nivel de Formación Profesional, se generan opciones de entrenamientos específicos, para que el estudiante pueda ampliar sus conocimientos de acuerdo a sus intereses e inclinaciones personales y dentro del marco de un curriculum flexible. La construcción de los conocimientos en el área se orienta en forma teórico-práctica,
abordando directamente
como objeto de
estudio los
fenómenos del psiquismo y la subjetividad, en sus dimensiones cognitiva, afectiva y volitiva, destacando su carácter psicosocial y su importancia en el bienestar integral de la persona, relaciones humanas, la atención y prevención en salud mental en sus diferentes niveles. Aporta también el conocimiento de los procedimientos de evaluación e intervención, que se proyectan a las competencias descritas en el Perfil Profesional del Psicólogo. Como área de formación fundamental, demanda de las otras áreas, que constituyen ciencias auxiliares de la psicología, los componentes de contenido para el abordaje integral de la unidad psicobiosocial del ser humano.
99 El propósito formativo del Área de Psicología consiste en proporcionarle al estudiante conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales generales, que le permitan desempeñarse como Psicólogo preparado para actuar efectivamente en cualquier campo de desempeño, pero especialmente hacia el área de orientación profesional de su elección. OBJETIVOS GENERALES: Los conocimientos del área le permitirán al futuro psicólogo: Comprender los roles de su actuación profesional de manera congruente con las categorías, leyes y principios de la Psicología. Abordar su ejercicio profesional de manera científica. Fundamentar su práctica profesional en la búsqueda y construcción responsable de los fundamentos teórico-metodológicos que acrediten su actuación como psicólogo. Integrar los conocimientos, procedimientos y actitudes ético-profesionales adquiridas durante su formación, a la promoción y mejoramiento de la salud mental de los guatemaltecos, en los diversos contextos de la vida cotidiana. Participar, desde la psicología, con alto sentido de compromiso social y dinámica propositiva, en la solución de los problemas de la sociedad guatemalteca. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Emplear apropiadamente los términos, conceptos y categorías psicológicas para explicar los fenómenos del psiquismo. Reconocer los principios que rigen el desarrollo de la persona en sus aspectos psicológicos y la naturaleza potencial de cada uno de sus procesos.
100 Aplicar criterios científicos para diferenciar entre la vida psíquica normal y la anormalidad. Manejar la metodología y el instrumental desarrollado para la evaluación dentro del campo de la psicología, de manera congruente con la realidad de nuestra sociedad. Identificar las diferentes posturas teóricas que fundamentan los modelos de intervención en psicología para aplicarlas según las necesidades y características de la población que atiende. CONTENIDOS DEL AREA: CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
PSICOLOGIA DESDE LA INDIVIDUALIDAD: 1.
ACTITUDINALES
Evaluación personal de sus, procesos Valorar
Procesos psíquicos: Sensación, percepción, estados de psíquicos conciencia, memoria, pensamiento, lenguaje y comunicación.
por
medio
de
cada
uno
la procesos
introspección y laboratorios de clase.
de
los
psicológicos
evidenciándolo
con respeto
2.
Cultura. (Desde el punto de vista onto y filogenético)
conducta
de
3.
Aprendizaje: Definición, teorías
compromiso
para
una y
consigo
mismos. PERSONALIDAD HUMANA: 1.
Evaluación personal de los procesos, Seguir
consideraciones
Procesos Afectivos del Ser Humano: Afectos, emociones, afectivos, volitivos y psicomotrices, éticas y sociales en el proceso sentimientos, estados de ánimo, pasiones.
2.
las
tomando en cuenta las fases del de evaluación.
Procesos volitivos del ser humano: Temperamento, carácter, proceso evaluativo. voluntad. Autoconcepto y auto estima.
3.
Procesos psicomotrices: aptitudes, capacidades, habilidades, destrezas y talentos.
PSICOLOGIA, ACTIVIDAD HUMANA E INTERRELACIONES:
Evaluación
1.
Influencia familiar.
interrelaciones, tomando en cuenta
2.
Tipos de familia
las fases del proceso evaluativo.
3.
Poblaciones en riesgo: Maltrato infantil, niños de la calle y
personal
de
las
violencia. 4.
Evaluación
Psicológica:
Conceptualización,
antecedentes
históricos, consideraciones éticas y sociales, proceso de evaluación. (fases o componentes del proceso evaluativo) DESARROLLO EVOLUTIVO:
Evaluación de niños de 0 a 2 años, Seguir las indicaciones éticas y
1.
Orígenes de la Psicología del Desarrollo.
aplicando pruebas (tests) específicos. sociales
2.
Objeto de estudio y métodos de trabajo de la psicología del desarrollo.
3.
Campos de la Psicología del Desarrollo: Infantil, del escolar, adolescente, primera juventud, adulto, gerontopsicología.
4.
Herencia, ambiente.
5.
Diferentes explicaciones teóricas del desarrollo.
(Desarrollo
en
el
proceso
evaluación psicológica.
de
101 de la personalidad). Desde el punto de vista: motor, cognitivo, social, moral. 6.
Desarrollo prenatal.
7.
Desarrollo de los primeros 2 años: Reflejos, lactancia, apego, desarrollo cognoscitivo, ambiente familiar, patrones de crianza, ansiedad.
8.
Desarrollo durante la niñez.
9.
Desarrollo de los años intermedios.
10. Evaluación psicológica: Teoría psicométrica, historia de los tests,
conceptualización,
confiabilidad).
características
(validez,
Procesos de normalización de un examen
psicológico. DESARROLLO EVOLUTIVO: (Desde el punto de vista: motor, Desarrollo del Proceso de Evaluación Seguir
las
consideraciones
cognitivo, social y moral.)
en una población específica. (Niños, éticas y sociales en el proceso
1.
Desarrollo durante la adolescencia.
adolescentes, adultos).
2.
Desarrollo del adulto.
Interpretación de informes.
3.
Desarrollo del adulto mayor.
Presentación de resultados.
de evaluación.
PSICOLOGIA Y BIENESTAR HUMANO:
Sistemas, métodos y procedimientos Seguir
1.
Salud mental como bienestar emocional e integral.
para la evaluación, diagnóstico e éticas y sociales en el proceso
2.
Psicopatología: Trastornos generalizados de la conducta, intervención para la búsqueda del de evaluación trastornos
generalizados
del
aprendizaje,
las
consideraciones
reacciones bienestar humano.
adaptativas, disfunciones mentales. VARIANTES
TEORICAS
EN
LA COMPRENSION
DE
LA
Congruencia epistemológica.
PSICOLOGIA: 1.
Corrientes
Capacidad de diálogo entre psicológicas
y
sus
fundamentos
teóricos
y
enfoques.
científicos. 2.
Sistemas de psicoterapia.
Para el desarrollo de los contenidos arriba indicados, se describen a continuación los siguientes cursos: PRIMER SEMESTRE 1.
HISTORIA
CRÍTICA
DE
PSICOLOGÍA I:
DESCRIPCION DEL CURSO LA Análisis de la génesis de las concepciones acerca del psiquismo, comprendidas dentro de un marco histórico crítico, partiendo del pensamiento griego, hasta la modernidad.
2.
MÉTODOS EN PSICOLOGÍA I:
Conocimiento y experimentación de los métodos de la observación y la entrevista en psicología, para obtener información sobre la fenomenología del psiquismo a nivel individual, grupal, institucional y comunitario y de las formas para comunicar la información recolectada.
SEGUNDO SEMESTRE 3.
HISTORIA
CRÍTICA
PSICOLOGÍA II:
DE
DESCRIPCION DEL CURSO LA Análisis de la génesis de la conformación de las concepciones acerca del psiquismo, comprendidas
dentro de un marco histórico crítico, desde la
modernidad, hasta la época contemporánea.
102 4.
MÉTODOS EN PSICOLOGÍA II:
Conocimiento y experimentación de procedimientos y modalidades para la recolección de datos con carácter cualitativo, como: Testimonios, historias de vida, anamnesis, grupos focales, sociograma, ficha psicopedagógica y de las formas de estructurar, organizar y comunicar la información obtenida.
TERCER SEMESTRE 5.
DESCRIPCION DEL CURSO
TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL Estudio del desarrollo psicológico de la población infantil y adolescente de NIÑO Y DEL ADOLESCENTE:
nuestro país y su interpretación desde las perspectivas psicoanalítica, cognitiva, psicosocial, genética y sociocultural.
6.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE:
Revisión analítica de las principales teorías del aprendizaje, en función de la identificación de los principios que las sustentan y que permiten establecer diferencias entre las mismas.
7.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD:
Análisis y contextualización de las diferentes teorías de la personalidad, como opciones para construir un marco de referencia que permita la comprensión de la fenomenología psíquica de los guatemaltecos.
8.
9.
CUARTO SEMESTRE
DESCRIPCION DEL CURSO
INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA
Estudio de las teorías y principios de la psicología aplicados al campo de la
CLINICA
prevención, diagnóstico y tratamiento de los desórdenes psíquicos.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA
Estudio de las teorías y principios de la psicología aplicados al campo de la
EDUCATIVA
educación formal y no formal en diferentes sujetos, modelos y finalidades de la intervención psicoeducativa y las metodologías que le son propias.
10. INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA SOCIAL:
Estudio de los fenómenos relacionados con la ideología, el ejercicio del poder, el conflicto y la comunicación, ordenados según su génesis, su estructura y su función, los sistemas de representaciones, actitudes, creencias y estereotipos que expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar e interrelacionarse.
11. INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
Acercamiento a la cultura organizacional, en
relación
con las acciones
humanas en el trabajo, la industria y la productividad. Análisis de la responsabilidad de aplicación de la psicología al mejoramiento de las necesidades
humanas
relacionadas
con
procesos
productivos
e
institucionales. QUINTO SEMESTRE 12. PSICOPEDAGOGIA:
DESCRIPCION DEL CURSO Estudio de la persona y su entorno en relación con los fenómenos de adaptación implicados en el desarrollo evolutivo y los procesos pedagógicos, psicológicos, académicos y de aprendizaje en el individuo a lo largo de la vida. Conocimiento de los métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más adecuado a las necesidades del educando y para acompañar y orientar a la persona para que auto conozca sus potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales, aptitudes, intereses, habilidades, y capacidades, al igual que sus deficiencias, para lograr un desarrollo idóneo.
103 13. PSICOLOGÍA DE LA DIVERSIDAD:
Estudio del impacto de la cultura, situación socioeconómica, la repatriación, movilización, la diversidad sexual, las capacidades diferentes, etc., en la subjetividad de personas y grupos con características diferenciadas.
SEXTO SEMESTRE 14. PSICOPATOLOGIA GENERAL:
DESCRIPCION DEL CURSO Estudio de los desórdenes en la interacción psicosocial individual y colectiva enfatizando aquellos con más altos índices epidemiológicos en nuestro país.
15. PSICOLOGIA DE LA SALUD:
Estudio del conjunto de contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de la psicología, para la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad en procesos catastróficos, crónicos, degenerativos y terminales.
SEPTIMO SEMESTRE 16. SISTEMAS DE PSICOTERAPIA I:
DESCRIPCIÓN DEL CURSO Revisión de los fundamentos teóricos y estrategias de intervención terapéutica en psicoterapia breve y psicoterapia de apoyo.
17. PSICOPATOLOGIA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE:
Reconocimiento de los principales desórdenes relacionados con el desarrollo psicológico del niño, sus capacidades cognitivas, afectivas y volitivas, así como otras relacionadas con sus procesos de adaptación psicosocial y funciones claves en el desarrollo.
18. PSICOLOGÍA DE GÉNERO:
Revisión de los planteamientos básicos del Enfoque de Género. Análisis de las construcciones y categorías culturales que subrayan las diferencias sexuales, la conducta y las funciones sociales de las mujeres y los hombres, específicamente en la sociedad guatemalteca.
OCTAVO SEMESTRE 19. SISTEMAS DE PSICOTERAPIA II:
DESCRIPCIÓN DEL CURSO Revisión de los fundamentos y modalidades de intervención psicoterapéutica cognitiva-conductual y fenomenológica.
20. SEMINARIO DE ETNOPSICOLOGÍA:
Estudio de la psicología de los diversos grupos étnicos en la población guatemalteca, su visión del mundo y de las relaciones intersubjetivas, el impacto de la historia y la cultura en sus procesos psicosociales y construcción de estrategias de intervención para los psicólogos.
21. PSICOLOGIA EN EL ARTE:
Lectura psicológica de la subjetividad dentro de la existencia humana captada en obras literarias, musicales, teatrales, plásticas y de danza. Comprensión desde su dimensión fenomenológica descriptiva, que incluye vivencias y sentimientos, con la intencionalidad de promover el enriquecimiento cultural y la sensibilización estética del estudiante.
ORIENTACIONES DIDACTICAS: El área de Psicología concibe el proceso de enseñanza aprendizaje como el conjunto de experiencias planteadas para la construcción compartida del conocimiento a través del intercambio académico entre profesores, alumnos y comunidad. Dado el carácter fundamental de dicha área, es pertinente leer
104 dentro de sus contenidos la inclusión de
los componentes teórico
metodológicos, técnico instrumentales, educativos, administrativos, éticos e investigativos pertinentes a su desarrollo, condición que permite el uso de diferentes modalidades didácticas que permitan el logro de resultados consecuentes con la concepción constructivista del aprendizaje y con el desarrollo de competencias deseables en el profesional de la psicología. Esencialmente, se propone el uso de diversas estrategias didácticas siempre y cuando las mismas posibiliten los mejores niveles de actividad, participación, reflexión e intercambio entre los diferentes grupos de estudiantes. El desarrollo de los contenidos propios del área no contradice la posibilidad de incluir en las programaciones específicas los procesos de pensamiento como contenidos procedimentales del currículum, en razón de lo cual se adopta la modalidad de integrar al contenido conceptual herramientas didácticas congruentes con un modelo de mediación que permita el desarrollo del pensamiento y la mejora de las habilidades de interacción del estudiante, herramientas tales como los mapas conceptuales y métodos heurísticos para mejorar la capacidad operatoria de los sujetos del proceso de enseñanza aprendizaje, y que son susceptible de ser aplicadas también durante el momento de la evaluación del aprendizaje, permitiendo el cambio en el paradigma evaluativo terminal, para constituir la evaluación como un proceso constante (que trascienda el modelo academicista que actualmente funciona alrededor del tema de la evaluación).
DEFINICION DE PRERREQUISITOS:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y OTRAS FUENTES DE CONSULTA
105 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS COMISIÓN DE REDISEÑO CURRICULAR ÁREA DE NEUROCIENCIAS PROYECTO CURRICULAR DEFINICIÓN Neurociencias es el área de formación académica dedicada al estudio de los componentes anatómicos, bioquímicos y neurofisiológicos que contribuyen al psiquismo humano. De acuerdo con su denominación dedica sus esfuerzos educativos a examinar la naturaleza y funcionamiento integral de los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico y su expresión funcional y disfuncional. Por su importante aporte a la formación del psicólogo es un área teóricopráctica con carga académica tanto en el Nivel de Formación General, como el Nivel Profesional. Los temas generales que aborda giran alrededor de fenómenos como: el origen y evolución de la vida hasta el surgimiento del cerebro y la consciencia, neuroanatomía, neuroquímica, Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso, Psicofisiología, Psicología de la Salud, aspectos bioquímicos de los trastornos mentales, Psicofarmacología y otros que tienden al análisis e interpretación de las funciones y disfunciones psíquicas desde el punto de vista de la Neurociencia,
neuroendocrinología, neuropatología,
neurofarmacología, neurofisiología y la biopsicología en sus distintas ramas: Psicología fisiológica, psicofarmacología, neuropsicología, psicofisiología y neurociencia cognitiva. Las neurociencias tratan de dar una explicación a preguntas como: ¿si las funciones y procesos cognitivos se localizan en regiones anatómicas específicas?, ¿si los procesos que relacionan lo anatómico con lo fisiológico, es decir las regiones del cerebro y sus funciones, si tal anatomía se debe estudiar en función de las particularidades de sus neuronas?, ¿qué papel juegan lo genes en el comportamiento neuronal específico de cada región? y finalmente cómo modifica la experiencia el funcionamiento cognitivo. Las respuestas a tales preguntas constituyen el aporte de las neurociencias a la interpretación integral de la dinámica psicosocial del ser humano. Su intencionalidad educativa esta encaminada a
106 brindar al estudiante la posibilidad de relacionarse con diferentes fenómenos biológicos y neurofisiológicos que son base y sostén objetivo de la actividad psíquica, susceptibles de ser abordados desde la perspectiva de intervención de la neurociencia como recurso innovador, para ampliación de la formación científica, del acervo educativo del psicólogo y de las opciones presentes y futuras para las intervenciones diagnósticas, preventivas y de rehabilitación en los problemas que aborda la psicología. OBJETIVOS DEL ÁREA DE NEUROCIENCIAS. Como producto del trabajo en el área de neurociencias el egresado de la carrera de psicología será capaz de: Examinar el papel que la historia y la experiencia han jugado en la definición de los componentes biopsicosociales de la persona. Explicar el psiquismo como expresión integradora de la dinámica entre componentes biológicos y sociales en el ser humano. Reconocer las relaciones estructurales y funcionales que existen entre el encéfalo, el ambiente y la experiencia consciente. Reconocer la expresión de los procesos neurofisiológicos que son base y sostén de la actividad psíquica. Identificar los componentes bioquímicos y fisiológicos de los diferentes desórdenes psicopatológicos. Analizar las reacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas que se manifiestan durante la regulación del comportamiento psicológico funcional y disfuncional. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Considerar el proceso evolutivo que ha dado lugar a la conciencia y la fenomenología humana. Identificar la importancia que el estilo de vida tiene en la determinación del desarrollo y la maduración del ser humano.
107 Describir el desarrollo, estructura y funcionamiento del encéfalo. Describir las condiciones que han dado lugar al desarrollo de las funciones psíquicas como la percepción y el procesamiento de la información. Explicar los métodos de investigación y diagnóstico que las neurociencias utilizan para el desarrollo de sus contenidos. Explicar la importancia de las condiciones genéticas que determinan el desarrollo neurológico y el psiquismo humano. Explicar los procesos de regulación y desregulación bioquímica de los diferentes sistemas cerebrales que determinan la actividad psíquica normal y los síntomas considerados como psicopatológicos. Discriminar entre los trastornos psicológicos verdaderos y las condiciones biológicas que producen síntomas psicológicos.
CONTENIDOS DEL AREA DE NEUROCIENCIAS:
No.
1.
PRIMER SEMESTRE
DESCRIPCION
FILOGENIA Y ONTOGENIA DE LA ACTIVIDAD Justificación del estudio de la dimensión biológica del psiquismo, NERVIOSA SUPERIOR.
análisis de la actividad nerviosa superior como expresión de un proceso evolutivo inicialmente biológico y posteriormente social. Estudio de la conciencia como expresión de las relaciones entre el Sistema Nervioso Central y el ambiente.
SEGUNDO SEMESTRE 2.
NEUROFISIOLOGÍA :
DESCRIPCION Estudio de los procesos neurofisiológicos que sustentan el desarrollo normal y la adquisición de funciones psicológicas de orden superior.
En la dimensión cognitiva: Pensamiento,
lenguaje, aprendizaje, memoria, creatividad. En la afectiva: Motivación,
emociones,
sentimientos,
conducta
sexual,
alimentación, sueño. En la volitiva: Voluntad, actitud, intereses. La interacción entre los sistemas nervioso, endocrino y límbico como reguladores de las funciones psíquicas superiores y afectivas, así como de los trastornos hormonales y sus efectos sobre el desarrollo y la interacción social.
108 QUINTO SEMESTRE 3.
NEUROPSICOLOGIA:
DESCRIPCION Estudio de las relaciones existentes entre las funciones cerebrales,
la
sociocognitiva
estructura en
sus
psíquica
aspectos
y
la
normales
sistematización y
patológicos,
abarcando a todos los periodos evolutivos, y específicamente funciones cognitivas: Memoria, atención, funciones ejecutivas, motrices y del lenguaje. SEXTO SEMESTRE 4.
DESCRIPCION
NEUROFISIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS Estudio de los procesos neurofisiológicos y bioquímicos que PSICOLOGICOS:
ocasionan disfuncionalidad en diferentes procesos psíquicos, como los síndromes cerebrales orgánicos, demencias, neurosis y psicosis con componente orgánico, adicciones, etc.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:
Las estrategias metodológicas estarán sujetas a la actualización de recursos didácticos relacionados con los contenidos a desarrollar, es decir, que es necesario contar con el acceso a avances tecnológicos para establecer nuevas metodologías de aprendizaje, particularmente en informática, para involucrar al estudiante en la investigación y manejo de información actualizada sobre el avance de las neurociencias.
Para tal efecto, será necesaria la utilización óptima de recursos como Internet, conferencias teledirigidas, libros actualizados, seminarios, simposios, intercambio de información vía Internet, conferencias, etc. Lo anterior debe combinarse con participación activa del estudiante a través de comprobar el conocimiento de las neurociencias con la práctica, y ello podrá lograrse con la implementación de un laboratorio experimental en donde el estudiante pueda contrastar y relacionar la teoría con la práctica, partiendo de que las neurociencias constantemente realizan avances científicos importantes en la interpretación
del psiquismo, estableciendo vínculos entre los aspectos
biológicos y psicológicos que le permiten realzar inferencias observables en su que hacer como profesional de la psicología.
109 Un
componente
indispensable
es
la
participación
de
personal
especialmente capacitado para establecer los lineamientos metodológicos en la utilización y combinación de la teoría y práctica con relación a los procesos biológicos relacionados con el psiquismo y la perspectiva de abordamiento que actualmente plantean las neurociencias.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
DEFINICION DE PREREQUISITOS:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y OTRAS FUENTES DE CONSULTA:
110 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS COMISIÓN DE REDISEÑO CURRICULAR
AREA SOCIAL-HUMANISTICA PROYECTO CURRICULAR
DEFINICIÓN:
Es un área que propicia desarrollar en el estudiante un compromiso de carácter ético - existencial con su profesión y el compromiso social que ésta demanda. Para ello tiene en cuenta los problemas de carácter filosóficoantropológico, sociológico, epistemológico y comunicacional del mundo actual. Desarrolla objetivos de formación que se traducen en la construcción del conocimiento, competencias profesionales y actitudinales, a fin de promover en el estudiante el desarrollo final inherente al carácter de su profesión.
Metodológicamente el carácter del área es teórico-vivencial. En el nivel teórico actúa proveyendo saberes conceptuales. En el nivel vivencial, vincula al estudiante con problemas fundamentales en la realidad nacional y estimula el análisis crítico y reflexivo de los mismos. El área constituye un marco de referencia amplio para la actuación profesional del psicológico. En cuanto a sus intenciones educativas el área actúa para cimentar los necesarios valores y principios éticos, que a lo largo de la formación y posteriormente en su ejercicio profesional, darán sentido al quehacer del psicólogo.
Objetivo general del área social humanística:
*
Orientar la formación académica hacia los compromisos de carácter éticoreflexivo, estimulando en todo momento la razón práctica en relación a los a los fines de la razón teórica que guían la experiencia profesional del psicólogo.
111 Objetivos específicos:
Nivel de formación general:
Como producto de la formación en esta área, el estudiante estará preparado para:
Contextualizar la problemática psicosocial estudiada en congruencia con un compromiso de carácter consciente, desde una visión ético-profesional para el estudio de la fenomenología del psiquismo y subjetivad en el guatemalteco.
Nivel de formación profesional: Como producto de la formación en esta área, el estudiante estará preparado para:
Organizar su práctica profesional en congruencia con los principios que fundamentan su compromiso ético, de modo que, su razón teorética, orienta en todo momento la razón práctica inherente a la formación científica de su profesión.
Contenidos del área Social – Humanística PRINCIPIOS GENERADORES
CONTENIDOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS
La persona dotada de conciencia moral trasciende el
1. Dimensión antropológica-filosófica de la persona:
orden cósmico. La persona es el fin del esfuerzo
1.1 El problema de la persona en sentido filosófico
científico; todo al servicio de la persona. Es un
1.2 Dimensiones de la persona
absoluto ontológico y axiológico.
1.3 El carácter de la persona
Las personas son iguales por su origen, dignidad y
1.4 Devenir y permanencia de la persona
vocación.
1.5 Cualidades de la persona
La dignidad de la persona participa de su vida física;
1.6 Fines últimos de la persona
merece acogida y defensa a lo largo de su vida. 2. Dimensión antropológica de la persona: En una cultura con signos de muerte y de violencia,
2.1 El problema de la identidad nacional
hay que colaborar en difundir una cultura de vida y
2.2 El problema de la interculturalidad
de paz.
2.3 Hombre, cultura y sociedad: su problemática 2.4 El problema de la identidad cultural 2.5 El problema de la identidad profesional
112 3. Dimensión sociológica de la persona: 3.1 El problema individual-ser social en relación a la persona. 3.2 El problema yo-otro dentro del contexto sociológico. 3.3 El problema de los derechos humanos. 3.4 El problema de una cultura de la violencia. 3.5 El problema de una cultura para la paz, desde una cultura de la violencia. 3.6 El problema sociopolítico de la Anarquía, la Oligarquía y la Democracia. 3.7 El carácter psicosocial de la persona. 4. Dimensión Epistémica de la Persona: 4.1 Ser y conocer: Su problemática. 4.2 El carácter de la ciencia psicológica: su problemática. 4.3 Verdad, validez y métodos de la ciencia psicológica. 4.4 Problemas filosóficos-epistémicos al interior de la Ciencia Psicológica.
5. Libertad de la persona: Su problemática 5.1 Libertad de la persona: Su problemática 5.2 La responsabilidad: Su problemática 5.3 El carácter ético de la persona 5.4 El problema del valor: Ser y valer 5.5 Valores-fines y valores-medios 5.6 ¿Es la persona un fin? 5.7 El imperativo-categoría de la persona 5.8 ¿La persona es, porque vale, o vale porque es?
6. Dimensión Comunicacional de la Persona: 6.1 La acción comunicativa y su problemática 6.2 Dimensión comunicativa de la interpersonalidad 6.3 La problemática del lenguaje, su sentido y sus usos 6.4 La práctica comunicacional: Sentido e importancia
7. Dimensión de Convivencia Ecológica: 7.1 El ser y su trato procurante 7.2 Ser, como ser en el mundo 7.3 Yo y la importancia de mi entorno 7.4 ¿Cuál es mi entorno? 7.5 ¿Cuál ha de ser mi actitud frente a mi entorno? 8. Dimensión de los nuevos paradigmas 8.1 Los paradigmas de la complejidad y la visión holística.
113 Contenidos actitudinales:
Responsabilidad para asumir los compromisos derivados de la aplicación inherente a las competencias profesionales en relación con su formación humanística.
Constante observancia sobre los valores deontológicos del ser humano y transferencia adecuada de estos hacia su práctica profesional.
Compromiso con la búsqueda de la autorrealización de la persona humana, que se expresa mediante la práctica de la profesión de psicólogo como una misión. -
Identidad nacional y profesional.
-
Amor por el qué hacer humano con fines hacia la autorrealización.
-
Mantener altos ideales que en última instancia dan sentido a la profesión.
CONTENIDOS DEL AREA SOCIAL-HUMANÍSTICA:
No. 1.
PRIMER SEMESTRE FILOSOFÍA ANTROPOLOGICA:
DESCRIPCION Introducción al pensamiento filosófico general que se encarga de los problemas concernientes al hombre, en relación al problema mentecuerpo. La persona humana es objeto de reflexión desde el punto de vista racional, de análisis histórico existencial y como base del bien común.
SEGUNDO SEMESTRE 2.
FILOSOFÍA DE LA PERSONA:
DESCRIPCION Introducción al pensamiento de la filosofía de la persona, centrada en el estudio de la dignidad de la persona humana vinculado al tema mente cuerpo, un estudio de la fenomenología de la persona, en una síntesis de intersubjetividad (mente, voluntad y afectividad). La materia de la filosofía de la persona ofrece elementos de reflexión filosófica sobre el actuar ético del psicólogo en su labor profesional. El curso completa otros aspectos del área aportando una concepción ética-humanista en estrecha relación con la psicología.
114 TERCER SEMESTRE 3.
ANTROPOLOGÍA CULTURAL:
DESCRIPCION Definición de la persona en su carácter inmanente, trascendente y universal, recreada en un contexto cultural específico que determina la generación y desarrollo de valores, creencias, costumbres y concepciones del mundo que perfilan su participación social.
CUARTO SEMESTRE 4.
SOCIOLOGÍA GENERAL:
DESCRIPCION Fundamentación del proceso de evolución de las sociedades humanas, haciendo énfasis en la comprensión de la persona en sus relaciones con los otros. La materia se halla en el área socialhumanista y aporta los conocimientos de la sociedad y de la interacción de los diversos grupos dentro de ella. Sirve para que el estudiante de psicología comprenda la perspectiva social.
QUINTO SEMESTRE 5.
PSICOÉTICA:
DESCRIPCION Conocimientos y aplicación de los principios éticos al problema del carácter ético de la persona y del quehacer del psicólogo, sus implicaciones en la valoración de ambos como sujetos en relación dialógica, a través de temas como: La libertad, la responsabilidad, los valores, la persona misma como valor y el problema de la construcción de una ética basada en la otredad.
SEXTO SEMESTRE 6.
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN:
DESCRIPCION Estudio de los sistemas, teorías y modelos de administración utilizadas para la gestión en organizaciones públicas y privadas.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:
DEFINICION DE PRERREQUISITOS:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y OTRAS FUENTES DE CONSULTA:
115 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS COMISIÓN DE REDISEÑO CURRICULAR
PROYECTO ÁREA INTEGRATIVA INVESTIGACIÓN/PRÁCTICA
El área de integración Investigación/Práctica juega dentro de la estructura curricular el rol de sistema que propicia la vinculación del estudiante con la realidad psicosocial, por medio del desarrollo de proyectos dedicados a la práctica y a la investigación sobre necesidades y problemas en y con la población guatemalteca. Como fin apunta hacia la construcción de marcos teóricos que retroalimentan la academia y contribuyen a la solución de los problemas nacionales. Inicia en el quinto semestre del Nivel de Formación Básica y abarca el Nivel de Formación Profesional.
Como metodología de enseñaje, el área integrativa se sirve de módulos de aprendizaje centrado en problemas, que constituyen una actividad obligatoria en cada semestre con tema electivo o coyuntural y se relacionan con los ejes transversales de la currícula, que también deben ser enriquecidos desde la docencia. Cada módulo tiene dos componentes estructurales: Prácticas Supervisadas e Investigación y cada componente tiene su propio peso valorativo en puntos y horas créditos.
Los
módulos
corresponden
a
una
estrategia
de
enseñanza-
aprendizaje que se organiza en torno a la resolución de problemas de la población guatemalteca, con una perspectiva práctico-investigativa que integra en el trabajo a las diferentes áreas académicas y a los educandos. Los módulos parten de la siguiente propuesta:
1.
Son una estrategia activa de aplicación de conocimientos y de enseñanza-aprendizaje, en la cual las actividades se estructuran y organizan en torno a grandes problemas de la realidad, que requieren de la acción e interacción del psicólogo(a).
116 2.
Estos problemas son socialmente relevantes; por lo tanto, los conocimientos son coherentes con una realidad que tiene que ser sometida a permanentes investigaciones.
3.
Se perfila al psicólogo como investigador(a) de su realidad, no como receptor y reproductor de conocimientos de otras realidades.
4.
Se concibe el progreso de la enseñanza-aprendizaje como un trabajo, es decir, es aprendizaje socialmente relevante, que actúa críticamente sobre la realidad.
5.
Al trabajar en la realidad se integran los conocimientos académicos, que ya no podrán verse como áreas de intervención puras o sectoriales. Los problemas reales no son divisibles en áreas de intervención y el profesional de psicología necesita recurrir a una variedad y gama de conocimientos sociales, clínicos, educativos para enfrentar la realidad como totalidad.
6.
Este trabajo social y científicamente relevante propicia el desarrollo de la Psicología. Cada modulo sería enriquecido por un abordaje procesual y sistémico. Bases de datos y recursos teóricosconceptuales deberán ser empleados para enriquecer los recursos formativos.
7.
El trabajo permite integrar conocimientos, habilidades y actitudes del equipo de profesores y educandos en torno al módulo, por lo que estos, desde distintas perspectivas, disciplinas y campos de acción de la psicología, podrán críticamente contribuir, cuestionar y reflexionar en torno al eje práctico-investigativo. Se enriquece así la labor académica, práctica e investigativa y las reflexiones colectivas se darán abiertamente, como parte de este proceso.
8.
Al trabajar en la realidad se propicia una formación integral del psicólogo (a), una toma de posición crítica que requiere de una integración de valores éticos como parte del quehacer y del hacerse psicólogo (a) que debe ser abordada responsablemente. Es aprender haciendo.
117 9.
Cada módulo integra aspectos de investigación pertinentes al área de acción. Se refuerza así el enfoque hacia la práctica e investigación; en el plano heurístico y en el plano teórico respectivamente.
10. Los bancos de información resultantes
de la acción práctica-
investigativa, serán de utilidad a los profesores, investigadores, profesionales, estudiantes y a la sociedad guatemalteca. 11. Por otro lado, se enriquecen las políticas universitarias relativas a las relaciones entre docencia, investigación y la práctica supervisada. Objetivos Generales: Contribuir a las políticas universitarias de vinculación entre los programas de docencia, investigación y extensión, para enriquecer la formación integral del estudiante de Psicología y los servicios que se prestan a la población. 9 Complementar el proceso de formación del psicólogo con oportunidades de práctica supervisada, orientada a los campos de acción de la psicología: Educativa, Clínica, Social-Comunitaria, e Industrial. Fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje por medio de la praxis e investigación continua, la acumulación de datos, la formulación de problemas, la elaboración teórica, la participación activa de equipos estudiantiles y docentes, en el abordaje de los aspectos psicosociales de la población guatemalteca. Ejemplos de Módulos: No. 1.
DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO EDUCACIÓN PARA LA PAZ:
Afirma y difunde los valores morales y culturales, los conceptos y comportamientos que constituyen la base de una convivencia democrática, respetuosa de los derechos humanos, de la diversidad cultural de Guatemala, del trabajo creador de su población, así como de los valores y mecanismos de la participación y concertación ciudadana social y política, lo cual constituye la base de la cultura de paz.
9
10
“Plan Estratégico USAC – 2022” Versión Ejecutiva. Línea Estratégica A.0.4, Plan Estratégico USAC 2,022. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación “Acuerdos de Paz”, Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, Título II Desarrollo Social, Inciso A Educación y Capacitación, subinciso a), página 29. 10
118 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO 2.
GÉNERO Y SEGURIDAD SOCIAL:
Reconocimiento de la igualdad de derechos de la mujer y el hombre en el hogar, en el trabajo, en la producción en la vida social, política y seguridad social. Valoración de las expresiones y manifestaciones de género que influyen en las relaciones interpersonales.
11
DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO 3.
MULTICULTURALIDAD
Y
DIFERENCIAS
SOCIALES:
Promoción y reconocimiento de la vida académica en una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe, dentro de un marco de libertad, pluralismo ideológico y principios cívicos que permitan a el estudiante desempeñar su función en la sociedad en forma eficaz y eficiente, tomando en consideración el contexto nacional e internacional.
12
DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO 4.
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN GUATEMALA:
Observación y análisis de las dimensiones social, económico, político y cultural de la realidad de la Niñez y Adolescencia en Guatemala. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
5.
PSICOLOGÍA
Y
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR:
Integración teórico practica de componentes de genero, violencia, inequidad y poder en la dinámica familiar, sus consecuencias a nivel social, nacional e internacional y su incidencia en la cultura de la familia. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
6.
ENFOQUE
DE
DERECHOS
EN
LA
Reconocimiento de las modalidades de intervención psicosocial en la
REALIDAD DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
dinámica existencial y en los procesos asistenciales de la niñez y la
GUATEMALTECA:
adolescencia en Guatemala, empleando como base el análisis de la normativa legal que sustenta sus derechos. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
7.
CIENCIA Y MITO EN LA CULTURA:
Integración de los diversos conocimientos en el análisis del mito como recurso para entender y abordar la realidad en diferentes grupos culturales. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
8.
LIDERAZGO INSTITUCIONAL:
Desarrollo de habilidades de liderazgo, en todas sus manifestaciones para propiciar que los alumnos puedan cumplir roles efectivos de coordinación y catalizar las sinergía de las situaciones en que se vean involucrados durante su formación y desempeño profesional.
11
Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación “Acuerdos de Paz”, Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, Título I Democratización y Desarrollo Participativo, Inciso B Participación de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social, subinciso 11.a 12
“Marco Académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala”, se basa en la aprobación del Consejo Superior Universitario, en el Punto Segundo, Acta 20-98, de sesión celebrada el 5/8/98. 13 “Plan Estratégico USAC – 2022” Versión Ejecutiva. Línea Estratégica B.2. literal B.2.2. Página No. 22
13
119 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO 9.
PSICOÉTICA:
Aplicación de los principios de la ética al quehacer del psicólogo. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
10.
PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y LA Reconocimiento de la importancia de una vida saludable que RECREACIÓN:
incluya, la práctica del ejercicio, el deporte y la recreación como elementos alternos que inciden en el desarrollo de una vida integral. Aplicación del conocimiento de la Psicología al análisis de los procesos deportivos y recreativos. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
11.
PREVENCIÓN EN ADICCIONES:
Formulación y ejecución de programas de atención primaria en salud dedicados a la intervención psicológica en el campo de las adicciones, particularmente en poblaciones vulnerables. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
12.
PSICOLOGÍA Y VIOLENCIA:
Aplicación de la Psicología en el abordaje y comprensión de las diversas formas de violencia interpersonal, colectiva y social. Integración teórico-práctica en el acompañamiento de grupos vulnerables a las diversas formas de violencia. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
13.
TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN EN
Formulación y ejecución de programas de atención en los niveles de
ADICCIONES:
tratamiento y rehabilitación en poblaciones con problemas de adicciones.
DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO 14.
PSICOLOGÍA
Y
COMUNICACIÓN
DE
MASAS:
Importancia de las manifestaciones de la subjetividad en los diversos mensajes de los más media en la sociedad guatemalteca. Aplicación de los principios
y corrientes psicológicas en los manejos
comunicacionales a colectividades. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO 15.
PSICOLOGÍA
DE
LOS
PROCESOS
POLÍTICOS:
Integración de los principios de la psicología al comportamiento humano en el ejercicio del poder, el liderazgo y acción política, la violencia, la persuasión y coerción, en los procesos de negociación y resolución de conflictos. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
16.
PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS DEL
Aplicación de los principios de la psicología en los diversos procesos
DESARROLLO
de transformación, desarrollo social y organización social de la
Y
LA
ORGANIZACIÓN
AGRARIA:
distribución de la riqueza, urbanización y modernización del campo. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
17.
INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA
EMERGENCIAS Y DESASTRES:
EN
Aplicación de los sustratos de la psicología en el abordaje de colectividades vulnerables a/y en procesos de emergencias y desastres.
120 DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO 18.
PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE
Integración de los principios de psicología social, antropología y
DISCRIMINACIÓN SOCIAL:
sociología, al estudio y comportamiento de la intolerancia a la diversidad étnica, ideológica, económica, social, cultural y sexual, etc. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
19.
ASPECTOS
PSICOLÓGICOS
EN
LAS
DISCAPACIDADES Y LA REHABILITACIÓN:
Reconocimiento del manejo de las diversas técnicas y formas terapéuticas de la psicología, en el abordaje de personas con diversas discapacidades. Además, la puesta en práctica de dichos conocimientos en el proceso de rehabilitación e inserción social de las personas con capacidades distintas. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
20.
PSICOLOGÍA Y RELIGIÓN:
Análisis e indagación de las implicaciones y condicionantes psicosociales de la práctica religiosa, llegándose a la definición de las implicaciones que la religión tiene en el desarrollo psicosocial de individuos y grupos. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
21.
DINÁMICA MUNDIAL:
Permanente y continuada contextualización del papel del psicólogo dentro de los cambios mundiales que inciden en la dinámica de la vida nacional, particularmente en la indagación de alrededor de tecnologías y soluciones que contribuyan al desarrollo económico, social, político, científico de la población guatemalteca. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
22.
SEXUALIDAD, PLACER Y CULTURA:
Análisis de los distintos discursos que influyen en el manejo de la sexualidad y el placer en la cultura guatemalteca y las competencias necesarias en el psicólogo para su intervención e investigación en distintos grupos sociales y etarios. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
23.
ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD: Electivo
Integración del quehacer del psicólogo a la promoción de la vida en consonancia con la conservación, sustentabilidad y sostenibilidad. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
24.
PROCESOS DE FORMACIÓN Y EJERCICIO
Análisis
del papel de la Psicología y los profesionales de la
PROFESIONAL DE LA PSICOLOGIA EN
Psicología en el ejercicio de la profesión en Guatemala, integrando
GUATEMALA:
las diversas interrelaciones de la realidad internacional y sus tendencias socioeconómicas y geopolíticas. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO
25.
PSICOLOGÍA AMBIENTAL:
Integración de los planteamientos de la Psicología a la relación de los
Electivo
seres humanos con su entorno natural y social para propiciar tendencias sustentables y sostenibles
121 Nota: Cada semestre deberá desarrollar un módulo obligatorio, susceptible de ser integrado al nivel y las temáticas correspondientes al mismo. El carácter obligatorio o electivo se determinará en cada ciclo académico, en función de la problemática social emergente.
COMPONENTE DE PRÁCTICA PSICOLÓGICA
El nivel de intervención se integra y dosifica de acuerdo con los contenidos y competencias del respectivo semestre en el programa de docencia. LINEAMIENTOS GENERALES DEL DEPTO DE PRÁCTICA PSICOLOGICA SUPERVISDADA 1. El Departamento de Práctica es el organismo encargado de planificar
organizar, dirigir y evaluar las actividades de práctica psicológica en los campos de acción de la psicológica. 2. La práctica psicológica supervisada constituye el espacio académico y de
proyección social en el cual el estudiante se aproxima a los fenómenos psicosociales del contexto guatemalteco que tiene impacto en el psiquismo y en la subjetividad con una actitud científica, académica, humana y ética. 3. Demanda del estudiante su participación activa, reflexiva y valorativa de su
que hacer tanto como protagonista del proceso enseñanza aprendizaje así como propiciar el descubrimiento y comprensión de los procesos y manifestaciones psicológicas y sus explicaciones desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos. 4. La práctica psicológica supervisada de 3º. A 5º grado estará ubicada en los
campos de acción de la psicología: Educativa, clínica y de la Salud y Social Comunitaria. 5. La práctica psicológica
ubicará en el servicio a la población a nivel
individual interindividual, grupal, intergrupal y comunitario.
122 6. Objetivo General Curricular de la Práctica: Incorporar al estudiante de
psicología a la realidad de Guatemala en sus diferentes ámbitos para que durante su proceso de formación ético profesional posibilite el estudio de la subjetividad y abordamiento del psiquismo de las poblaciones a atender en los niveles individual, interindividual, grupal, intergrupal y colectivo, creando las condiciones para la transformación orientada a una vida digna mediante metodologías, métodos y técnicas según campos de acción el psicólogo. Líneas generales de la Práctica: 1. Administración el Sistema y servicio psicológico 2. Metodología, métodos y técnicas del psicólogo 3. Comunicación humana intersubjetividad 4. Ética de la acción y práctica del psicólogo 5. categoría psicosociales de estudio, explicación y comprensión de la
subjetividad del guatemalteco. AREA DE PSICOLOGIA SOCIAL EDUCATIVA El área de Psicología Social Educativa, constituye el campo de acción que se orienta al estudio del psiquismo en niños adolescentes y adultos tomando en cuenta la cultura, la situación socioeconómica la etnia, la clase y el género, contribuye además al desarrollo del potencial humano enfocándose en el aprendizaje y en las relaciones dinámicas con los otros actores sociales significativos en los diferentes ámbitos. AREA DE PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD Es el enfoque teórico metodológico de la psicología que se orienta a describir explicar, comprender y abordar profesionalmente el psiquismo y la subjetividad de la población a atender tomando en cuenta los aspectos objetivos, subjetivos e históricos de la realidad; que influye en su construcción. Privilegia también el estudio, revalorización de la salud mental y social.
123 I OBJETIVOS: 1.1
OBJETIVO GENERAL CURRICULAR
Incorporar al estudiante de Psicología a la realidad Guatemalteca en sus diferentes ámbitos, para que durante su proceso de formación éticoprofesional, posibilite el estudio de la subjetividad y abordamiento de lo psíquico de las poblaciones a atender, en los niveles individual, interindividual, grupal, y colectivo, creando las condiciones para las transformaciones orientadas a una vida digna, mediante metodología métodos y técnicas según campos de acción del Psicólogo. 1.2
OBJETIVO GENERAL DE LA TEMÁTICA
Estudiar los ámbitos en que se construye la subjetividad de los sujetos sociales y abordar los niveles psicológicos en que se objetivizan; en lo individual, interindividual, grupal, intergrupal y comunitario, así como privilegiar el estudio y abordamiento de la salud mental. 1.3
OBJETIVO TERMINAL DE LA TEMÁTICA 3º, 4º Y 5º
Al finalizar la temática, el estudiante reconocerá los factores psicosociales que influyen en la vida cotidiana de la población y sus formas de expresión en su sentir, pensar y actuar; a partir de ella, generará las estrategias de atención en salud mental y las metodologías que permitan el desarrollo humano de la población a atender. 1.4 -
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Detectar las necesidades Psicosociales de la población, para que a partir de ellas se construyan las estrategias de abordamiento.
-
Elaborar planes, proyectos y programas de Servicio Psicológico de atención psicológica a la población.
-
Contribuir al mejoramiento de la salud mental de la población definiendo estrategias en los tres niveles de atención de la salud con énfasis en la promoción, prevención y desarrollo comunitario de la población atendida.
124 -
Valorar éticamente la intervención del Psicólogo en los diferentes ámbitos de la realidad nacional.
-
Reflexionar y valorar las categorías psico-bio-sociales de estudio, explicar y comprender la subjetividad de la población.
- Relacionar con juicio crítico las categorías psicobiosociales de estudio para la comprensión de la subjetividad de la población ha atender. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA III -
Orientar a los estudiantes en los procesos de incorporación a la práctica profesional.
-
Participar activamente en todos los servicios de la práctica.
-
Realizar entrevistas iniciales de orientación a niños y adolescentes.
-
Participar activamente en la sistematización, explicación y descripción de los procesos psicológicos abordados y estudiados.
-
Desarrollar las habilidades para la elaboración de informes psicológicos a través del estudio de casos.
-
Sistematizar los procesos de atención e intervención realizados en las instituciones mediante la elaboración de informes.
-
Analizar la dinámica psicológica y social producto de los desastres naturales y provocados por el ser humano.
-
Utilizar el proceso de organización de grupos para aplicación de democracia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA IV -
Fundamentar la práctica de los estudiantes con teorías, postulados, y premisas que propicien la asertividad en función a los planes de tratamiento.
-
Evaluar las necesidades de las personas e instituciones en las que se brinda el servicio psicológico.
-
Elaborar los planes de servicio.
-
Elaborar informes psicológicos basados en procedimientos y estructuras establecidos por los centros de práctica.
125 -
Analizar expedientes psicológicos a través de los procedimientos, técnicas e instrumentos correspondientes.
-
Facilitar los procesos de cambio psicológico mediante la aplicación de técnicas psicoterapéuticas.
-
Sistematizar
la
producción
de
conocimientos
sobre
los
procesos
psicológicos de las personas atendidas. -
Administrar en forma eficiente y organizada el servicio psicológico.
-
Atender las necesidades y manifestaciones psicológicas de las personas damnificadas por desastres naturales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA V -
Proporcionar la atención psicológica a nivel individual y grupal de las personas que asisten al centro de práctica.
-
Dar acompañamiento para los procesos en la atención psicológica individual a estudiantes de tercero y cuarto año.
-
Asesorar diagnósticos, orientaciones psicoterapéuticas.
-
Capacitar y asesorar a personal de las instituciones.
-
Ejercer liderazgo en el trabajo y la conducción de las tareas propias del servicio
-
Asistir a la asesoría y supervisión en la orientación académica de los estudiantes.
-
Administrar en forma eficiente y organizada el servicio psicológico. Elaborar como mínimo 5 estudios de casos a través de entrevistas, historias clínicas y Planes de Orientación Psicoterapéutica.
-
Conducir teórico y metodológicamente la investigación e informes parciales y finales con los principios éticos del quehacer del psicólogo.
-
Potenciar el liderazgo de los estudiantes conduciéndolo hacia la elaboración de propuestas en beneficio de la salud de las personas.
II LÍNEAS DE LA PRÁCTICA: 1. Administración de Sistemas y Servicio Psicológico 2. Metodología, Métodos y Técnicas del trabajo del Psicólogo 3. Comunicación Humana e Intersubjetividad
126 4. Ética de la Acción y Práctica del Psicólogo 5. Categorías Psicosociales de estudio, explicación y comprensión de la subjetividad del guatemalteco 6. Democracia, Derechos Humanos y Acuerdos de Paz 7. Efectos del as condiciones de Vida en la Construcción de las identidades en el guatemalteco. 8. Desastres y su Impacto en la Subjetividad de la Población III ESTRATEGIAS GENERALES DE TRABAJO: -
Planificar, organizar y orientar el servicio psicológico que se presta a la población.
-
Elaborar programas de servicio psicológico, a nivel individual, grupal y comunitario.
-
Elaborar informes sobre los ejes vinculantes establecidos por la Escuela.
-
Informar y promover el servicio psicológico a través de dientes medios de comunicación.
-
Desarrollar sistemas de registro de información estadística, jerarquizando la problemática encontrada.
IV ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DIDACTICAS Resolución de problemas, diario de campo, estudio de casos, talleres, guías de lectura, mesas de discusión, seminarios, investigaciones cualitativas y cuantitativas,
debates,
modelamiento,
juego
textos de
paralelos,
roles,
asesoría,
supervisión
demostraciones
individual
y
y
grupal,
sistematizaciones. V EVALUACIÓN La evaluación de la práctica psicológica supervisada, está orientada a evaluar el proceso teórico metodológico de la práctica y los índices de aprendizaje de los estudiantes practicantes.
127 BIBLIOGRAFÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD 1. Gessel y Amatruda. Diagnóstico Normal y Anormal del Desarrollo, Editorial Paldos. Argentina 1981. 2. Piaget, Jean, Seis estudios de Psicología. Editorial Seix Bernal 3. Condemarin. Mabel y otros. Madurez Escolar. Editorial Andrés Bello. Chile, Última Edición. 4. Naranjo, Carmen. Editorial Piedra Santa. Guatemala. Última Edición. 5. Filho, Lorenzo. Test ABC 6. De Ajuniaguerra J. Manuel de Psiquiatría Infantil. Editorial Masson 7. Sioffer, Raquel. Psicodinamismos de la Familia con Niños. Editorial Kappeluz. 8. DSM III-IV Criterios Diagnósticos. Editorial P. Masson. Barcelona 9. Fitzjeral Condereg y otros. Crecimiento y Desarrollo del Escolar. Editorial Trillas. México 1988. 10. Trastornos de la Conducta en el Niño. ManuaL Moderno, México. Última Edición 11. Del Riesgo. Bernal Errores en la Crianza de los Niños Editorial Oveja Negra 12. De Ajuriaguerra J. Psicopatología Infantil. Editorial Masson 13. De Giorgi. Piero El Niño y sus Instituciones. Editorial Roca. 14. Simmons, James. Exploración Psiquiátrica del Niño. Editorial Selvet. 15. Naranjo, Carmen. Mi Niño de 0-6 años. Editorial piedra Santa. Guatemala. ÁREA DE APRENDIZAJE 1. O´connors. Schaeffers. Terapia de Juego. Editorial Trillas. 2. Azoaga. Juan. Diagnóstico y Tratamiento del Aprendizaje Escolar. Editorial Paidos. 3. Pain. Sara. Diagnóstico y Tratamiento de los Problemas de Aprendizaje. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. Pág. 20 4. Wolpe, Joseph. Práctica de la Terapia de la conducta. Editorial Trillas. 5. Clarizio. Harvey. Trastornos de la Conducta en el Niño. Editorial Manual Moderno. 6. Koppitz. Elizabeth. Test Gestáltico Vasomotor para Niños. Editorial Guadalupe. 7. L. Hutt. Max. Adaptación Hule del test Gestáltico Vasomotor. Editorial Guadalupe. 8. Bee. Helen. El Desarrollo del Niño. Editorial Harla. 9. Gessel y Amatruda. Arnoldo y K. Diagnóstico del Desarrollo Normal y Anormal del Niño, Editorial Paidos. 10. Finch, Stuart M. Fundamentos de Psiquiatria Infantil. Editorial Psique.
128 11. Nahum. Charles. La Entrevista Psicológica Editorial Kapelluz. 12. Koppitz, Elizabeht. Test de la figura Humana en Niños. Editorial Guadalupe. 13. Corman, Luis. Test de la Familia 14. Ericsson, Erick Infantes y Sociedad 15. Papalia, Diane. Psicología del Desarrollo del Niño y del Adolescente. Editorial Interamérica. 16. Caldwell, Bettye y otros. Educación de Niños con Incapacidades. Editorial Trillas. 17. Velasco Hernández, Rafael El Niño Hiperquinético. Editorial Trillas 18. Desarrollo Psicosocial del Niño. Colección Pastoral Infancia. 19. Wallon, H. Evaluación Psicológica del Niño. Editorial Grijalva. S.A., México D.F. 1977. 20. Liublinsdaia. A.A. Desarrollo Psiquico del Niño. Editorial Grijalva. S.A. México D.F. 1977. AREA ADOLESCENTES 1. De Ajuriaguerra J. Manual de psicopatología del Adolescente. Editorial Masson 2. Singer. Edwin. Conceptos Fundamentales de Psicoterapia. Fondo de Cultura Económica. 3. Knobel. Mauricio. Psicoterapia Breve Editorial Paidos. 4. Harper. Robert. A. 36 Sistemas de psicoanálisis y psicoterapias. Herrero Hermanos 5. Wolpe. Joseph. Práctica de la Terapia de la Conducta. Editorial Trillas 6. Brevario DSM III-R., Criterios Diagnósticos Editorial Masson 7. Nahum, Charles. La Entrevista Psicológica Editorial Kapelluz 8. Erickson, Erick. Adolescencia. Evasión y Retorno. Editorial Universitaria 9. Horrock Jhon, Psicología del Adolescente. Editorial Trillas. 10. Cattel, Taymond. 16 Factores de Personalidad (FP-16) Editorial Manual Moderno ÁREA DE PSICOLOGIA CLÍNICA DE LA SALUD 1. Kolb, Lawrence. Psiquiatría clínica Moderna. Prensa mexicana, México 2. Finch. Stuart M. Fundamentos de Psiquiatría Infantil. Editorial Psique. 3. Claricio. Harvey. Trastornos de la Conducta en el Niño. Manual Moderno. México 4. Mickinon. Roger. Editorial Interamericana
129 5. Singer, Edwin. Conceptos fundamentales de la Psicoterapia. Fondo de cultura Económica. 6. Soiffer, Raquel. Psicodinamismos de la Familia con Niños. Editorial Kapelluz 7. Pancheri, Paolo. Manual de Psiquiatría Clínica. Editorial Trillas 8. Jarason, Irving. Psicología Normal. Editorial Trillas, México D.F. 9. Cameron, Norman. Desarrollo y Psicopatología de la Personalidad Editorial Trillas. México D.F. 10. Sattir, Virginia Terapia Familiar. Manual Moderno 11. O´connors y Schaetters. Manual de Terapia de Juego. Manual Moderno 12. Axline, Virginia Terapia de Juego. Editorial Interamericana 13. Bellak G y Small. Terapia Breve y de Emergencia. Editorial Paidos 14. Knobell, Mauricio. Psicoterapia Breve. Editorial Herrera Hermanos 15. Harper, Robert A. 36 Sistemas de Psicoanálisis y Psicoterapia Editorial Herrera Hermanos 16. Bellak G. y Siegel. H. Manual de Psicoterapia Breve, Intensica y de Urgencia Manual Moderno. 17. Cruckskchank, William. El Niño con Daño Cereblar. Editorial Trillas. México 18. Yates Aunbrey J. Teoría y Práctica de la Terapia Conductual. Editorial Trillas 19. Sattir, Virginia. Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar Editorial Trillas
AREA DE PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA Es el enfoque teórico metodológico que se orienta al estudio comprensión y abordamiento de la subjetividad de la población en su contexto histórico cultural, para que a partir de la reflexión y su valoración de su práctica cotidiana y mediante procesos de acompañamiento promueva la búsqueda y construcción de proyectos de vida individuales y colectivos.
I
OBJETIVO GENERAL CURRICULAR
Incorporar al estudiante de Psicología a la realidad de Guatemala en sus diferentes ámbitos, para que durante su proceso de formación éticoprofesional, posibilite el estudio de la subjetividad y abordamiento de lo psíquico de las poblaciones a atender en los niveles individual, interindividual,
130 grupal y colectivo, creando las condiciones para las transformaciones orientadas hacia una vida digna, mediante metodologías, métodos y técnicas, según los campos de acción del Psicólogo. II OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA -
Definir estrategias y ejecutar programas para la intervención psicosocial que, considerando las especificidades de cada comunidad, den inicio a procesos de transformación personal, grupal y colectiva.
-
Estudiar la acción social, la subjetividad y la historicidad de las personas que se desarrollan y conviven en las comunidades.
-
Desarrollar procesos de acompañamiento en las comunidades donde se realiza práctica.
-
Hacer la diferenciación de los distintos campos de acción del Psicólogo.
III OBJETIVOS TERMINALES DE PRÁCTICA EN PSIOCOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Al concluir las fases del proceso de práctica, el estudiante poseerá los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA SOCIAL COMUNITARIA III -
Respetará y valorará la historia y la cultura de la comunidad.
-
Valorará los principios fundamentales de la ética profesional del psicólogo social
-
Podrá establecer relaciones horizontales con los miembros de la comunidad y sus compañeros estudiantes
-
Solidarizarse y participar en la solución de la problemática psicosocial de la comunidad
-
Establecer
la comunicación interactiva con líderes,
facilitadores
promotores comunitarios -
Brindar orientación psicosocial a individuos y grupos comunitarios
y
131 -
Proponer la discusión de los temas históricos, culturales y políticos que han determinado las
condiciones
objetivas
de vida
y la consecuente
construcción de la subjetividad de la población. -
Promover la recuperación de la memoria y el conocimiento de los Acuerdos de Paz, propiciando espacios que permitan la reinterpretación de los hechos, el establecimiento de nuevas formas de relación y las vinculaciones sociales y afectivas.
-
Participar activamente en todos los servicios de Práctica.
-
Participar activamente en la sistematización, explicación y descripción de los procesos psicosociales, abordados y estudiados en la comunidad.
-
Participar en la elaboración de informes de fase e informes finales.
-
Elaborar por lo menos cinco historias de vida de las personas que acudan al servicio psicológico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA SOCIAL COMUNITARIA IV -
Valorará los principios fundamentales de la ética profesional del psicólogo social.
-
Podrá establecer relaciones horizontales con los miembros de la comunidad y sus compañeros Estudiantes.
-
Solidarizarse y participar en la solución de la problemática psicosocial de la comunidad.
-
Establecer
la
comunicación
interactiva
con
líderes,
facilitadotes
y
promotores comunitarios. -
Brindar orientación psicosocial a individuos y grupos comunitarios
-
Sistematizar la producción de conocimientos adquirido a través de los testimonios e historias de vida
-
Analizar, reflexionar y profundizar el contenido de los testimonios y las historias de vida.
-
Administrar en forma eficiente y organizada el servicio psicológico.
-
Elaborar cinco testimonios o historias de vida.
132 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA SOCIAL COMUNITARIA V -
Valorará los principios fundamentales de la ética profesional del psicólogo social.
-
Podrá establecer relaciones horizontales con los miembros de la comunidad y sus compañeros Estudiantes.
-
Solidarizarse y participar en la solución de la problemática psicosocial de la comunidad.
-
Establecer
la
comunicación
interactiva
con
líderes,
facilitadotes
y
promotores comunitarios. -
Brindar orientación psicosocial a individuos y grupos comunitarios
-
Implementar, capacitar y orientar a líderes y grupos comunitarios
-
Brindar apoyo y acompañamiento en los diferentes procesos psicosociales realizados por los estudiantes de tercero y cuarto grado.
-
Ejercer liderazgo en el trabajo y la conducción de las tareas propias del servicio
-
Elaborar cinco testimonios o historias de vida.
Conocimientos: -
Será capaz de describir la problemática psicosocial que aqueja a la comunidad, así como sus fortalezas para priorizar la intervención
-
Conocerá y ejercitará habilidades para aplicar terapias cortas breves y de emergencia a nivel individual y grupal.
-
Será capaz de realizar análisis cualitativo y cuantitativo
-
Podrá definir estrategias para la inserción comunitaria
-
Será capaz de articular e inducir procesos organizativos y de trabajar en equipo.
-
Estudiar la vida cotidiana en la comunidad para comprender el proceso de conformación del psiquismo
-
Detectar y categorizar la problemática psicosocial, abordando con los estudiantes las categorías psicosociales necesarias para comprender el fenómeno. Entre ellas: cotidianidad, patrones de crianza, resiliencia, violencia, memoria histórica, género y afrontamiento.
133 PRÁCTICAS: -
Aplicará los principios, métodos y técnicas de la metodología participativa
-
Será capaz de recolectar y registrar la información básica para iniciar un proceso de sistematización.
-
Estará capacitado para planificar, ejecutar y evaluar programas con un enfoque psicosocial.
-
Podrá diseñar y participar en proyectos de investigación.
-
Podrá preparar informes que registres y/o sistematicen la labor realizada durante el año.
-
Habrá desarrollado habilidades para facilitar procesos de formación y capacitación
-
Identificará las fortalezas y potencialidades de individuos y grupos comunitarios para propiciar su pleno desarrollo, en aras de alcanzar una mejor calidad de vida.
-
Desarrollar actividades para preservar y promover la salud mental, involucrando a los diferentes grupos comunitarios agrupados por intereses y/o conforme al ciclo vital
IV ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
-
Desarrollar actividades de conservación y promoción de la salud mental.
-
Promocionar y realizar acciones de salud mental en los diferentes grupos de la población.
-
Desarrollar y ejecutar métodos y técnicas participativas para potencializar el desarrollo integral de los grupos de población.
-
Recoger información que permita una aproximación al conocimiento del psiquismo individual y colectivo de las comunidades atendidas.
-
Realizar actividades que promuevan la autogestión como medio para mejorar la calidad de vida en la comunidad.
-
Incentivar la investigación en estudiantes y miembros de instituciones y organismos, construyendo conocimiento con los miembros de la comunidad.
-
Realizar investigaciones que permitan conocer las causas y efectos de la problemática psicosocial de cada comunidad e implementar programas orientados hacia la minimización de las consecuencias.
134 -
Sistematizar las experiencias de trabajo de práctica, enfatizando en los aspectos teórico-metodológicos, de manera tal que retroalimenten los programas en ejecución y se reduzcan esfuerzos y costos humanos y materiales.
-
Capacitar para la promoción de la salud mental, la autogestión y el desarrollo comunitario.
V EVALUACIÓN FINAL -
Integrar la información sistematización.
-
Entregar el informe de eje vinculante
-
Entregar el informe de servicio
-
Entrega de expedientes (testimonios e historias de vida). BLOQUE DE CONTENIDOS
Ejes temáticos EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Continuación de los programas que se han venido ejecutando. SISTEMATIZACIÓN
-
Discusión y explicación sobre la elaboración del informe final. Discusión y explicación sobre la elaboración del informe de investigación.
Productos esperados
-
Ficha de cuantificación de datos de población. Entrega de 5 testimonios y/o historias de vida por estudiante (con su respectivo análisis)
-
Informe final de servicio.
-
Informe de investigación.
-
BIBLIOGRAFÍA Astorga, Alfredo: CEDECO Baró, Ignacio Martín: José Baró, Ignacio Martín: Condemarín, Mabel et Clarizio, Harvey F. 2ª
Manual de Diagnóstico Participativo. 1ª edición 1999, Quito Ecuador. Acción e ideología. Universidad Centroamericana, Simeón Cañas, San Salvador 1998. Poder, Ideología y Violencia ED. Trata, Madrid 2003 Madurez Escolar. 9ª Edición, Editorial Andrés Bello Trastornos de la conducta del Niño. Traducido de la Edición por el Psicólogo Armando Velásquez Huerta, U.N.A.M. editorial, Manual Moderno, S.A. México, D.F. 1988.
135 González Rey, Fernando: Sujeto y Subjetividad. Una aproximación Histórico Cultural, México, D.F. 2002 Gómez Jasso, Liza Yasmin/ Flores Osorio, Jorge Mario: Introducción a la Psicología Comunitaria CeDeFT. 1ª Edición Morelos, México, 1999. Katz Daniel: Trillas. 1ª
Psicología Social de las Organizaciones. Editorial Reimpresión 1990. Impreso en México
Montero, Maritza:
Psicología Social Comunitaria. Teoría, Método y Experiencia, Universidad de Guadalajara, 2002.
Riviere P. Enrique:
Concepción fotocopiado.
Sist. Elvio:
Salud Mental de Base 1ª Edición UCA Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, C.A. 1995.
Sist. Elvio:
La psicoestimulación de Base. Universidad de El Salvador. 1ª Edición, Editorial Universitaria 1997.
de
Subjetividad.
Documento
Salud Mental y MSPYAS: Protocolo de Atención Integral a Personas afectadas Violencia de Género. Auspiciado por el Gobierno de Suecia. Varios Autores:
Psicología Social y Violencia Política. Compilado por ECAP. 1ª Edición, Mayo 2003. Edición e impresión editores Siglo Veintiuno.
GENERO: 1. Lagarde, Marcela Para mis socias de la vida. Cuadernos inacabados. Edit. Horas y horas. España 2005. 2. Lagarde, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM, México, 1990. 3. Lagarde,
Marcela
“Género
y
Feminismo.
Desarrollo
Humano
y
Democracia,” Segunda Edición, Editorial Horas y Horas, Madrid 1997. 4. Lamas, Marta. "La antropología feminista y la categoría “género'", en Nueva Antropología. Estudios sobre la mujer: problemas teóricos, núm.30, Ludka de Gortari (coord.), CONACYT/UAM Iztapalapa, 1986, pp.173-198.
136 5. Palencia Prado, Tania “Genero y cosmovisión maya” Guatemala: Editorial Saquil Tzij & PRODESSA. Primera Edición 1999 6. Pinzón, Mónica Tesis postgrado: “Los sueños la mitad de la vida” 2007 USAC Guatemala. 7. Pinzón, Mónica Tesina de postgrado de especialización en estudios de género: “Mujeres maya achi, sueños y luchas de empoderamiento, en la busqueda de desaparecidos y contexto de violencia política en Guatemala. UNAM, 2008.
VIOLENCIA: 1. Graciela Teyru, Jorge Corsi Violencia Social, Editorial Ariel, 2003. 2. Pinto, Juan Luis Los Imaginarios Sociales, Nueva construcción de la realidad social, editorial Sal Terrea, 1995. 3. Tischler Visquerra, Sergio Conflicto Violencia y Teoría Social.
ECOLOGIA HUMANA Y DESASTRES: 1. Dr. Gilhbert Brenson Lasan, Manual de Recuperación Emocional, 2ª Edición 1990, Editorial Quito Ecuador. 2. Dr. Gilhbert Brenson Lasan, Trauma Psicosocial Una Guía para Profesionales de Apoyo en Crisis y Desastres, 2ª Edición 1990, Editorial Quito Ecuador.
137 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN Desde primer semestre, el área de docencia desarrolla los contenidos correspondientes a la investigación, bajo los lineamientos establecidos por el Centro de Investigaciones en Psicología -CIEPs- “Mayra Gutiérrez.” Este componente se dedica en los primeros seis semestres de la carrera a desarrollar las competencias básicas necesarias para la posterior formulación y ejecución de proyectos e informes de investigación, tales como: Elaboración de ensayos, formulaciones teóricas, recolección, procesamiento y análisis e interpretación de datos, técnicas de redacción, sistematización, técnicas de investigación bibliográfica y documental, En los semestres del séptimo
etc. al décimo desarrolla los procesos
metodológicos propios de la investigación en sus diferentes modalidades: Investigación
Cualitativa,
Investigación
Cuantitativa,
Investigación
Participación- Acción, etc., sobre la base de las temáticas de los módulos obligatorios en cada semestre o los que se elijan. El Departamento de investigación deberá: a) Revisar objetivos generales propuestos b) Diseñar objetivos específicos c) Contenidos del Componente de Investigación d) Orientaciones Didácticas del Componente de Investigación e) Estrategias de Evaluación f) Definición de Prerrequisitos g) Referencias Bibliográficas u otras fuentes de consulta DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INVESTIGACION La
investigación científica en la Escuela de Ciencias Psicológicas se
concibe como la acción teórica metodológica que permitirá al estudiante construir el conocimiento científico desde la perspectiva dialéctica, que parte de la teoría existente en contraste con la realidad social y sobre esta base se encamina a la producción de nuevo conocimiento.
138 La Escuela de Ciencias Psicológicas plantea un nuevo enfoque educativo, en el cual la investigación juega el papel de eje vinculante entre el programa de práctica y el programa de docencia en sus diversas áreas científicas de estudio y aplicación. Este nuevo modelo educativo induce al estudiante a ser generador del conocimiento a través del proceso de la investigación científica. La generación del conocimiento que produzca el estudiante, partirá de la contrastación de la teoría existente en el campo psicológico con la práctica social. El proceso educativo en la Escuela de Ciencias Psicológicas tiene, en este nuevo modelo, el propósito de hacer de la investigación el medio por excelencia de su aprendizaje, al darle prioridad al aprender y el emprender, para adquirir, desde los primeros años, aquellos conocimientos, destrezas y habilidades de la metodología de la investigación que le permitan, posteriormente, en los últimos dos años de la carrera, realizar investigaciones con cierto grado de complejidad. El eje de investigación en este modelo educativo pretende transformar el papel de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje, al transformar al estudiante en un sujeto activo en la creación de su proceso formativo por medio de la investigación y al docente en un facilitador y orientador en el proceso de formación del estudiante. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN:
Que los y las estudiantes de Psicología conozcan las diferentes concepciones, el desarrollo y los enfoques teórico-metodológicos para la construcción del conocimiento mediante la investigación de los problemas psicosociales de Guatemala y haga a la vez de la práctica investigativa un medio de aprendizaje continuo.
Conocer e interpretar los problemas que la práctica social le plantea al estudiante de psicología dentro de la sociedad guatemalteca, mediante la aplicación pertinente y oportuna de procesos de investigación.
139 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA DE INVESTIGACION:
Promover actitudes éticas, coherentes con la realidad y la acción psicosocial de los y las estudiantes de Psicología en la práctica investigativa.
Describir y comprender los componentes de la metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, sus diferencias, la relación entre las mismas y su aplicación en el desarrollo del conocimiento, mediante una implementación teórico-práctica y su concreción en una investigación.
Implementar los diversos métodos estadísticos para que el estudiante valorice su aplicación en las investigaciones, particularmente aquellas de carácter cuantitativo.
Desarrollar procesos de investigación en las diversas áreas de aplicación de la Psicología sobre procesos psicológicos que se presenten en la realidad social guatemalteca.
Socializar los hallazgos y aportes de la investigación a fin de que sirvan de insumos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Establecer planes de trabajo para la articulación de actividades entre investigación, docencia y práctica en función del conocimiento de problemas psicosociales prioritarios de la realidad de los guatemaltecos.
Propiciar la formación de nuevos cuadros docentes de investigación para el desarrollo del recurso humano de la institución.
Implementar metodologías didácticas y pedagógicas que permitan la comprensión,
reflexión,
explicación
conocimiento docente-dicente.
y
construcción
colectiva
del
140 CONTENIDOS DEL AREA DE INVESTIGACION: NOMBRE DEL CURSO
Investigación I
PRIMER SEMESTRE
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Módulo I 1.
2.
El curso permitirá al estudiante adquirir
El problema del conocimiento:
las nociones generales del proceso del
•
El conocimiento empírico - espontáneo
conocimiento;
•
El conocimiento científico
generales para la aplicación de la
Modelos
teóricos
del
proceso
del
conocimiento
3.
•
Idealista
•
Materialista Mecánico
•
Materialista Dialéctico
Ciencia
Caracterización de la Ciencia: ¿Qué es la Ciencia? 4.
Metodología: •
Teoría, Método y Técnica
•
Método Científico
•
Relación Teoría, Método y Técnica
Módulo II 1.
Importancia y utilización de la Estadística en Psicología y Ciencias sociales.
2.
Insumos de la Estadística (valores variables y valores constantes).
3.
Escalas de medición. 3.1 Determinación de las escalas de medida.
4.
Distribución de Frecuencias 4.1 Recolección y organización de datos. 4.2 Características de las distribuciones de frecuencia. 4.3 Indicadores de escala nominal y ordinal. 4.4 Gráficas de sectores, barras, pictogramas.
así
como
estadística en la psicología.
las
bases
141 NOMBRE DEL CURSO
Investigación II
SEGUNDO SEMESTRE
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Módulo I
Mediante este curso el estudiante será
Objeto e importancia
de la
Investigación en
documentales,
Psicología:
y
de
recolección de datos en el trabajo de
Técnicas de Lectura
campo, para que pueda aplicar las
Técnicas de Registro de Información: fichas
medidas de tendencia central y cálculo de probabilidades.
Referencias Bibliográficas Redacción: Cualidades del lenguaje Técnicas e instrumentos de Recolección
de
Información (Trabajo de Campo) Técnicas Observación. Encuesta. Entrevista La comunicación: Exposición Oral Exposición escrita (Cualidades del lenguaje y redacción) Módulo II Indicadores de Posición y centralización • Distribuciones de frecuencia en datos de escala intervalar • Indicadores de escala intervalar
(medidas de
posición: Moda, Mediana, Media,
Percentiles,
Deciles, Cuartiles).
• Gráficas de las distribuciones. 2.
bibliográficas
Investigación bibliográfica o documental
bibliográficas y fichas de trabajo.
1.
introducido a las principales técnicas
Comparación
de
Indicadores
de
Centralización • Comparaciones gráficas • Comparaciones calculadas 3.
Medidas de Dispersión
4.
Introducción a la Probabilidad • Eventos
y
clases
de
eventos
(principio
fundamental del conteo) • Espacios muestrales, el diagrama del árbol • Concepto de probabilidad • La regla general de la adición y la multiplicación (Eventos mutuamente excluyentes)
142 • La regla de la adición y la multiplicación, (Eventos independientes) • Distribución Normal de probabilidades. NOMBRE DEL CURSO
Investigación III
TERCER SEMESTRE
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Módulo I
Este curso pretende implementar las
1.
Fases del proceso de investigación.
fases del proceso de investigación, tipos
2.
Tipos
de investigación y los requerimientos
de
Investigación
en
Psicología,
fundamentos teóricos y metodológicos.
básicos para realizar un proyecto de
Cuantitativa
investigación;
Cualitativa
ensayos de hipótesis para la toma de
Cuali-cuantitativa
decisiones en poblaciones concretas.
implementación
en
los
Investigación acción 3.
Proyecto de investigación: Importancia Requerimientos básicos.
Módulo II 1. Poblaciones y muestras • Introducción al muestreo Estadístico • Métodos de muestreo 2. Las distribuciones muéstrales 3. Asimetría, curtósis, modalidad • Intervalos confidenciales • Ensayos de hipótesis • Pruebas para medias, proporciones, diferencia de medias y diferencia de proporciones. • Pruebas para la varianza. NOMBRE DEL CURSO
Investigación IV
CUARTO SEMESTRE
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Módulo I
De acuerdo a los módulos concretos
1.
Formulación de proyectos en los diferentes tipos
obligatorios y elegidos, el estudiante
de investigación.
podrá formular y ejecutar proyectos de
2.
Requerimientos
de
la
exposición
investigación.
de
la
investigación
de
corta
duración
y
complejidad.
Módulo II
Podrá aplicar las técnicas de estadística
1.
descriptiva y las técnicas paramétricas y
Análisis de regresión y correlación Análisis lineal simple (paramétrico)
no paramétricas, análisis de varianza, si
Correlación de rangos de Spearman
es pertinente su aplicación
2. Distribución χ y otras distribuciones 2
Pruebas de bondad de ajuste Pruebas de homogeneidad Pruebas de independencia
143 NOMBRE DEL CURSO
CUARTO SEMESTRE
3.
Análisis de varianza
NOMBRE DEL CURSO
Investigación V
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
QUINTO SEMESTRE
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Módulo I
Este curso tiene su mayor énfasis en la
1. Formulación de proyectos I
formulación y ejecución de proyectos de
2. Metodología de la Investigación Cualitativa
corte cualitativo.
en Psicología 3. Formulación de Proyectos en los distintos tipos de Investigación.
Pruebas de hipótesis para muestras pequeñas
con
técnicas
no
paramétricas.
Módulo II 1.
Pruebas no paramétricas • Prueba de aleatoriedad • Prueba de rachas (una muestra) • Prueba de la mediana • Prueba de los signos y para rangos • Prueba U de Mann-Whitney • Prueba de Wilcoxon (2 muestras)
NOMBRE DEL CURSO
Investigación VI
SEXTO SEMESTRE
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Módulo I
Este
1. Formulación de proyectos II
diseños de investigación cuantitativa, los
Investigación Experimental
cuales son la base para poder elegir un
Diseños Experimentales complejos
análisis
Características de los diseños experimentales
paramétrica para muestras grandes.
Fases en la experimentación Validez y limitaciones 2. Diseños Cuasi-Experimentales 3. Diseño Pre-Post con un solo grupo 4. Diseño Pre-Post con grupo control Módulo II 1. Análisis de Varianza
• ANOVA (razones t y F) • Anova de 1 y 2 factores • Modelos completamente aleatorizado • Diseños de bloques • Variables independientes clasificación cruzada • Análisis de covarianza.
curso
contiene
los
principales
de varianza o una prueba
144 Del séptimo al décimo semestres se desarrollará un módulo obligatorio en cada semestre, susceptible de ser integrado al nivel y las temáticas correspondientes al mismo. El carácter obligatorio o electivo se determinará en cada ciclo académico, en función de la problemática social emergente. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: Con relación a la metodología didáctica, cabe resaltar que esta no es una receta que se debe seguir al pie de la letra, dadas las múltiples maneras de enseñanza y aprendizaje, capacidades, habilidades y destrezas que cada persona tiene, además de las diferencias que una unidad de estudio puede tener, con relación a otras, lo cual ya indica una forma distinta de enseñar y aprender. Querer plasmar una metodología que conciba en orden estricto, paso a paso, lo que se debe hacer y cómo hacerlo, sería ir en contra de una metodología centrada en la solución de problemas, los contextos sociales y el conocimiento y al mismo tiempo, se busca promover una actitud de autogestión y empoderamiento de los y las estudiantes como forjadores de su propia formación, lo cual supone un cambio de actitud en el ejercicio de la docencia y de la relación docente-estudiante; más bien se pueden plantear algunos lineamientos generales para el diseño y desarrollo de metodologías que favorezcan la generación de razonamientos complejos. En este sentido, la metodología didáctica contemplará aspectos que permitan en el estudiante el desarrollo del pensamiento, observación y análisis de la realidad, al igual que las habilidades, destrezas y competencias comunicativas, argumentativas, interpretativas y propositivas, así como también la promoción de una actitud psico y bioética. Algunos aspectos que se tomarán en cuenta en la metodología didáctica para la formación de estudiantes en el área de investigación:
Orientar las actividades hacia la concientización de su quehacer profesional e impacto en la sociedad; hacer que el estudiante sea el centro de su aprendizaje y no el docente.
145 Incentivar el desarrollo de las actividades académicas, estableciendo el mayor número de relaciones con otros campos de conocimiento y evitar, de esta manera, la fragmentación del conocimiento. La integración entre la formación teórica y la formación práctica es un planteamiento formativo esencial en la cualificación pedagógica. Elaborar actividades académicas en las que el estudiante se encuentre con problemas reales del trabajo disciplinar e interdisciplinar, y su implicación didáctica y pedagógica, en busca de alternativas que favorezcan la enseñanza y el aprendizaje de la investigación. Buscar la participación de los estudiantes en la formulación, desarrollo y manejo de investigaciones y conocimiento desde y entre diferentes campos de conocimiento. Recoger, sistematizar y analizar los cambios, ventajas y dificultades de la praxis pedagógica, para posteriormente hacer una retroalimentación entre todos los que intervienen en la formación del estudiante; esto es muy valioso para la evaluación de la metodología didáctico-pedagógica y su mejoramiento. Desde la perspectiva constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, no se pretende reducir este proyecto a una lista de actividades de aprendizaje que, presumiblemente, posee las cualidades necesarias para implicar a los estudiantes en la realización de aprendizajes significativos. Por el contrario, se trata de que los Profesores del CIEPs
construyan, en relación con lo que el
estudiante necesita, la ayuda ajustada a sus necesidades en lo relativo al área de investigación. Para esto se necesita una serie de cualidades del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula y que son relevantes para la construcción del conocimiento:
Que exista un clima de confianza y respeto que facilite la comunicación entre profesor y estudiante.
Que las intenciones educativas se comuniquen a los estudiantes para que puedan apropiarse de ellas, anticipar lo que han de conseguir, explorar de forma consciente los conocimientos iniciales relevantes que poseen, relacionados con los contenidos objeto de aprendizaje.
146
Que existan momentos de reflexión personal, que favorezcan la elaboración y revisión del propio conocimiento, junto a momentos de diálogo, debate, confrontación y trabajo cooperativo.
Que se establezcan momentos de resumen y de síntesis del conocimiento que el estudiante va elaborando, y momentos de análisis y valoración de lo aprendido en relación con las intenciones educativas que se han establecido previamente.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION La evaluación es el recurso que utiliza el área de investigación para emitir un juicio de valor sobre el logro de las intenciones educativas. Es el recurso en donde tanto el profesor como el estudiante se sirven para valorar el proceso de enseñanza aprendizaje y mejorarlo. En el caso del área de investigación, la evaluación tiene una doble función: social, porque implica para el estudiante comunicar públicamente toda su formación cuando termina su carrera y la segunda función, sirve para que él mismo pueda reconsiderar el proceso de enseñanza aprendizaje que recibió y también de esta manera que los docentes de esta área puedan ajustar las ayudas necesarias para lograr en el estudiante las intenciones planteadas. Dado el carácter comunicativo e interactivo del área de investigación, propio de toda actividad educativa, en relación a la evaluación de ésta debemos participar en el proceso, hacer nuestros los criterios de valoración, implicarse en consecuencia, en el logro de las mejoras que nosotros como equipo docente deseamos alcanzar. Desde ésta perspectiva, la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje del área de investigación se entiende como un proceso continuo y que sirve como base para la valorar las estrategias de que se dispone. Para el docente, la evaluación es útil para revisar los programas de docencia en investigación de modo que se ajusten a los conocimientos previos del estudiante y a la disponibilidad de éste para poder conferir un enfoque profundo a su aprendizaje y contribuir a mejorarlo. De esta manera creemos
147 que el estudiante estará colaborando más en la producción de conocimientos de nuestra área. No podemos dejar de lado la evaluación sumativa o final, la cual tiene por objeto conocer aquello que el estudiante hace de manera autónoma después de su participación en el proceso de enseñanza aprendizaje, diseñado específicamente para conseguir determinados objetivos. Una actividad de esta naturaleza le dará la oportunidad al estudiante de aprobar el grado y el tipo de aprendizaje que ha conseguido con su actividad y otorga al docente la oportunidad de valorar su propia intervención educativa y regularla en el futuro. La evaluación se percibe como un instrumento que permite un acercamiento al estudiante tomando en cuenta su globalidad (emocional afectiva, cognitiva, social, etc.,) con la finalidad de integrarlo, no segregarlo o marginarlo, a prácticas que han estado especialmente diseñadas para conseguir su desarrollo. Por lo antes expuesto el área de investigación cree necesario que la evaluación se diseñe tomando en cuenta esta globalidad, con la finalidad de que el estudiante reciba la ayuda necesaria (repasar, profundizar, ampliar, revisar, resumir y sintetizar). La base metodológica del programa se centra en la relación Dialógica entre el profesor, guía o
facilitador y los estudiantes. La comunicación abierta en
ambas vías, permite el cambio de opiniones, puntos de vista o discusiones de los bloques de contenido partiendo de hechos de la realidad, o bien de textos seleccionados cuidadosamente Para fomentar el desarrollo de competencias para resolver problemas, tomar decisiones, hacer uso crítico de las teorías, conceptos y principios científicos, así como también para pensar en forma creativa, se proponen técnicas como la discusión en grupos de trabajo, búsqueda de información bibliográfica, trabajos de investigación de acuerdo a módulos específicos, aplicación de instrumentos, procesamiento de información, análisis de coyuntura,
ejercicios
de
argumentación,
laboratorios
vivenciales
de
investigación, etc., por lo que se necesita de la participación del estudiante con entusiasmo, perseverancia, responsabilidad, con pensamiento crítico y auto
148 crítico, con apertura al debate y al dialogo y que sea consciente de su propia formación y ética. DEFINICION DE PRERREQUISITOS Se establece como un prerrequisito la aprobación de los semestres correlativos anteriores para poder cursar el siguiente.
El
área
de
investigación
define
cuáles
son
los
conocimientos,
procedimientos y actitudes que se requiere del estudiante para tener éxito en el aprendizaje de contenidos nuevos, de la manera siguiente: Contenidos Conceptuales
Bloque de contenidos
Bloque de contenidos Actitudinales
Procedimentales Metodología de la Ciencia, tipos de
Manejo de técnicas de solución
Actitudes positivas del estudiante hacia
Investigación, filosofía, psicometría,
de
la
técnicas
investigación,
lectura y escritura, manejo de
empatía,
operaciones con conjuntos, graficas
reglas ortográficas, técnicas de
interpersonales, dominio y gusto por la
de conjuntos, problemas que pueden
redacción,
lectura,
ser resueltos con teoría de conjuntos,
bibliográficas
relaciones
manejo de Excel y manejo de
pensamiento
world.
creatividad, conciencia social, ética de y
de
binarias
cartesiano
y
las
(producto relaciones),
problemas,
dominio
de
manejo de fichas y
de
trabajo,
ciencia,
dedicación,
esfuerzo,
adecuadas
facilidad
relaciones
de
abstracción,
pensamiento convergente y divergente, participación,
relaciones de orden, cuasi orden, de
en
equivalencia, relaciones y funciones,
seguridad,
sistema de numeración decimal, el
perseverancia,
conjunto de números naturales y sus
motivación, comprensión, puntualidad,
propiedades, el conjunto de números
interés, actitud de diálogo, consenso y
enteros
seguridad,
y
sus
propiedades,
el
la
critico,
investigación,
entusiasmo,
pensamiento
deseo
positivo,
responsabilidad,
de
conjunto de los números racionales y
producir
sus propiedades, el conjunto de
servicio y apertura al debate.
números
irracionales
y
sus
propiedades, el conjunto de números reales
y
caracterización
sus del
propiedades, algebra
y su
diferencia con la aritmética, signos usados en el Algebra (de operación, de agrupación, de relación, valor absoluto y relativo de una expresión, términos algebraicos (la agrupación
conocimiento,
aprender actitud
y de
149 de términos), polinomios y otras expresiones
algebraicas,
valor
numérico de expresiones algebraicas, conceptos fundamentales/exponentes y radicales, expresiones fraccionarias, ecuaciones
lineales,
cuadráticas,
problemas
ecuaciones que
se
resuelven con ecuaciones lineales y cuadráticas, sistema de coordenadas cartesianas, graficas de ecuaciones, rectas, graficas de funciones, series y sucesiones
finitas,
sumatorias,
inducción matemática, introducción a la probabilidad, sumatorias y sus propiedades,
cuadrados
y
raíces
cuadradas, operaciones combinadas, despeje de formulas, regla de tres, criterios de aproximación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.
Ander Egg, Ezequial. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. México, El Ateneo. 1989.
2.
Babbie, Earl.
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.
Editorial Thompson. México, 2000. 3.
Bericat,
Eduardo,
LA
INTEGRACIÓN
DE
LOS
MÉTODOS
CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. Ariel Sociología, 1998. 4.
Donie & Heat. MÉTODOS ESTADÍSTICOS APLICADOS. Editorial Harla, 1992,
5.
Elorza,
Haroldo.
ESTADÍSTICA
PARA
LAS
CIENCIAS
DEL
COMPORTAMIENTO. México. Harla. 6.
Galeano Marín, María Eumelia. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION SOCIAL CUALITATIVA. EL GIRO EN LA MIRADA. Colombia: La Carreta Editores, 2004. 239 Páginas.
150 7.
Galeano Marín, María Eumelia. DISEÑO DE PROYECTOS EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA. Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2007. 81 páginas.
8.
González Rey, Fernando Luis.
EPISTEMOLOGÍA CUALITATIVA Y
SUBJETIVIDAD, México, 1999. 9.
González Rey, Fernando Luis. PSICOLOGÍA.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN
Rumbos y Desafíos.
Internacional Thomson Editores.
México, 2000. 10.
Guilford & Frunchte. MÉTODOS APLICADOS A LA PSICOLOGÍA Y A LA EDUCACIÓN. Editorial McGraw Hill, 1995.
11.
Gutiérrez Pantoja, Gabriel,
METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES. México, Editorial Harla, 1993. 12.
Hernández
Landa,
Libertad,
METODOLOGÍA
PARTICIPATIVA.
PAMI/AID, Guatemala, 1998. 13.
Hernández Sampieri, Roberto. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Segunda edición. McGraw-Hill. México, 1998.
14.
Hopkins D. Glass, Gene, ESTADÍSTICA BÁSICA PARA LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO.
Editorial Prentice Hall Hispanoamericana,
S.A., 1997. 15.
Jara, Oscar. PARA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS. COCEP. Costa Rica, 1994
16.
Jonson, Robert.
ESTADÍSTICA ELEMENTAL.
Iberoamérica, México,
1991. 17.
Latorre
Beltrán,
Antonio.
BASES
METODOLÓGICAS
DE
LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Hurtado Ediciones. Barcelona, 1997. 18.
León Orfelio G. e Ignacio Montero.
DISEÑO DE INVESTIGACIONES.
introducción a la Lógica de la Investigación en Psicología y Educación. McGraw Hill. España, 1993. 19.
McGuigan,
F.J.
PSICOLOGÍA
EXPERIMENTAL.
Métodos
de
Investigación. Prentice Hall. México, 1997. 20.
Morin E. INTRODUCCION AL PENSAMIENTO COMPLEJO. México: Gedisa, 2004
21.
Muñoz, Razo, Carlos.
CÓMO ELABORAR Y ASESORAR UNA
INVESTIGACIÓN DE TESIS. Pearson, Educación, México, 1998.
151 22.
Padúa, Jorge.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN APLICADA A LAS
CIENCIAS SOCIALES. Quinta edición. Fondo de Cultura Económica. México, 1993. 23.
Pagano,
Robert.
ESTADÍSTICA
PARA
LAS
CIENCIAS
DEL
COMPORTAMIENTO. Quinta edición. Internacional Thompson, Editores. 24.
Pena,
Daniel y Romo, Juan.
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
PARA LAS CIENCIAS SOCIALES. Editorial McGraw Hill, México, 1998. 25.
Paz
Sandén
Esteban,
M.
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
EN
EDUCACIÓN. Fundamentos y Tradiciones. McGraw Hill Interamenricana. España, 2003. 26.
Reza Becerril, Fernando. CIENCIA, METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Artes Gráficas Rontegui, S.A.L. Universidad de Deusto. Bilbao, 1996.
27.
Rodríguez
Gómez,
Gregorio.
Et.
Al.
METODOLOGÍA
DE
LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Ediciones ALJIBE. Granada, España, 1999. 28.
Ruiz Olabuenaga, José Ignacio, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Universidad de Duesto, España, 1996.
29.
Sautu, Ruth y Otros. MANUAL DE METODOLOGIA. CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO.FORMULACION DE LOS OBJETIVOS Y ELECCION
DE
LA
METODOLOGIA.
Buenos
Aires:
Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, 2006. 187 páginas 30.
Schmelkes,
Corina.
MANUAL
PARA
LA
PRESENTACIÓN
ANTEPROYECTOS E INFORMES DE INVESTIGACIÓN.
DE
TESIS.
Colección de Textos Universitarios en Ciencias Sociales. Harla, México, 1998. 31.
Shaw, Ian F. LA EVALUACION CUALITATIVA, INTRODUCCION A LOS METODOSCUALITATIVOS. España: Ediciones Paidós
Ibérica, S.A.,
2003. 315 páginas 32.
Serafín, Ma. Teresa.
CÓMO REDACTAR UN TEMA.
Didáctica de la
Escritura. Paidós. México, 1995. 33.
Siegel, Sydney. ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA. México. Trillas.
152 34.
Sierra Bravo, R.
CIENCIAS SOCIALES.
Epistemología Lógica y
Metodología. Teoría y Ejercicios. Paraninfo. Madrid, 1984. 35.
Sommer,
Bárbara
y
Robert.
LA
INVESTIGACIÓN
DEL
COMPORTAMIENTO. México, Oxford. 36.
Soto
Rodríguez,
Felipe.
APUNTES
DE
ESTADÍSTICA
NO
PARAMÉTRICA PARA LA CIENCIA DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS (Folleto). Cuarta edición. Guatemala, USAC. 2001. 37.
Stanley, V. y Glass, Gene, MÉTODOS APLICADOS A LAS CIENCIAS SOCIALES Y A LA PSICOLOGÍA. Editorial Prentice Hall.
38.
Taylor, S.J. y R,. Bogdan. INTRODUCCION A LOS METODOS CUALITATIVOS
DE
INVESTIGACION.
SIGNIFICADOS. España: Editorial Paidós
LA
BUSQUEDA
DE
Ibérica, S.A., 1987. 343
páginas 39.
Tecla, Alfredo y Alberto Garza. TEORÍA, MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. Ediciones Taller Abierto.
40.
Valles,
Miguel,
TÉCNICAS
CUALITATIVAS
DE
INVESTIGACIÓN
SOCIAL. Síntesis Sociológica, España, 1998. 41.
Wein, Daniel.
ESTADÍSTICA CON APLICACIONES A LAS CIENCIAS
SOCIALES Y A LA EDUCACIÓN. México. McGraw Hill.
153 ANEXO No. 2 – ELECTIVOS CARRERA TÉCNICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PSICOLOGÍA PROYECTO CURRICULAR DESCRIPCION DE LA CARRERA: La carrera de profesorado de Enseñanza Media en Psicología constituye una de las cinco opciones vocacionales que la Escuela de Ciencia Psicológicas ofrece dentro del nivel técnico. En ese sentido se ubica dentro del DISEÑO CURRICULAR BASE, en el nivel técnico y comprende junto con algunos de los contenidos de las áreas del pensum de Licenciatura el 100 % de la carga académica del plan de estudios de la carrera de Profesor de enseñanza Media en Psicología. Su propósito en el nivel de formación técnica es proporcionar al estudiante una formación integral en el campo de la psicopedagogía y que permita al estudiante ampliar sus conocimientos generando opciones de entrenamiento específico para que el estudiante pueda ampliar sus conocimientos de acuerdo a sus intereses e inclinaciones personales y dentro del marco de un curriculum flexible. La construcción de los conocimientos en la carrera se orientan en forma teórico-practico,
abordando directamente
como objeto de
estudio los
fenómenos cognitivos, actitudinales y procedimentales, que intervienen en el aprendizaje del estudiante del nivel medio guatemalteco, enfatizando una visión psicopedagógica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tal visión implica destacar la importancia que la educación tiene en el logro del humano integral.
bienestar
La carrera aporta a la formación del estudiante, el
aprendizaje de las herramientas didácticas, pedagógicas y evaluativas cuyo
154 conocimiento y aplicación definen las competencias profesionales del Profesor de Enseñanza Media en Psicología. Como carrera de formación técnica demanda de las otras áreas que constituyen ciencias auxiliares de la psicología, los componentes de contenido para el abordaje integral de la unidad psicoeducativa del ser humano. El propósito formativo de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Psicología consiste en proporcionarle al estudiante conocimientos conceptuales, procedimentales, y actitudinales que le permitan desempeñarse como Profesor de Enseñanza Media preparado para actuar efectivamente en cualquier campo de desempeño, pero especialmente hacia el área de orientación profesional educativa del nivel medio de enseñanza. PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL
DEL PROFESOR DE ENSEÑANZA
MEDIA EN PSICOLOGÍA: A continuación se presenta una síntesis de la metodología empleada para elaborar el perfil del Profesor de Enseñanza Media en Psicología descrito en el presente proyecto: 1ª. Fase: Consenso De Expertos Esta fase consistió en obtener información de expertos sobre el PERFIL IDEAL del egresado de nuestra carrera técnica. Se entrevistaron expertos en educación media,
incluyendo dentro de la muestra a profesionales que
participaban en procesos educativos como: legisladores,
diseñadores de
programas, funcionarios de organismos internacionales y gubernamentales, administradores educativos, académicos e Investigadores.
La información
requerida era sobre los conocimientos y funciones requeridos por los profesores de enseñanza media en psicología.
155 2ª. Fase Procesamiento De La Información Obtenida De Los Expertos Consistió en sistematizar la información compartida por los expertos consultados, con el propósito de elaborar un cuestionario, cuyos ítems o cuestiones investigaran la pertinencia de las siguientes funciones: FUNCIONES TÉCNICAS: es decir, las relativas al campo de trabajo propio del docente universitario, que sólo son de su competencia como profesional de la docencia. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS: es decir, las relativas a tareas de tipo organizativo, de control y mando que estén relacionadas con el ejercicio de la docencia superior. FUNCIONES PEDAGÓGICAS: es decir, las relacionadas con el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. FUNCIONES DE INVESTIGACIÓN: es decir, las relacionadas con la producción, y generación de nuevos conocimientos, o bien de la búsqueda de datos útiles para ejercer las funciones anteriormente señaladas.. ACTITUDES, que idealmente debiera poseer un egresado de la carrera. 3ª. Fase Estructura De La Encuesta La encuesta aplicada a los profesionales técnicos en servicio se estructuró de la siguiente manera: Clasificando las preguntas según el tipo de funciones propuestas o bien siguiendo las áreas de conocimiento que los equipos propusieron como pertinentes. Cada una de las funciones y/o conocimientos incluidos en la encuesta implicaba tres tipos de respuesta: a) La importancia que el encuestado atribuía a cada una de las funciones que realizaba. b) La frecuencia con que en su práctica realizaba dicha función
c) La entidad que resultaba
responsable de que el encuestado conociera sobre la función descrita.
156 La estructura anterior implica conocer sobre tres tipos de elementos importantes para el juicio o análisis de los programas que se utilizan en la Escuela de Ciencias Psicológicas, a saber: La validación del PERFIL IDEAL, que fue descrito por los expertos en una etapa anterior de la investigación, y en base a la cual se estructuró la encuesta. (importancia). La estructuración del PERFIL OCUPACIONAL REAL, que dependerá de conocer con que frecuencia realiza el encuestado la función descrita. El conocimiento del papel que la UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS juega en la capacitación del Egresado de carreras técnicas que labora, versus otras instancias de capacitación propuestas. 4ª. Fase Procesamiento De La Información En términos generales las encuestas se procesaron en forma analítica, es decir, se procesó independientemente cada una de las funciones descritas en el instrumento, utilizando para ello una técnica de PROMEDIOS PONDERADOS, que se describirá en las siguientes etapas: DEFINICIÓN DEL NÚMERO DE ENCUESTAS EN TOTAL: únicamente implica la computación del total de encuestas aplicadas y completamente respondidas, descartándose las que no lo hayan sido.
Este cómputo
constituirá NE (número de encuestas). TABULACIÓN DE LAS RESPUESTAS: Para cada una de las funciones o conocimientos descritos en el instrumento, se tabularán la cantidad de respuestas dada en cada posibilidad. Obtención Del Promedio Ponderado Por Pregunta Para obtener el promedio ponderado de las respuestas se usa la siguiente formula en las categorías de frecuencia e importancia: sa.4 + sb.3 + sc.2 + sd.1 = X NE
157
Donde sa.4 es la suma de las respuestas tabuladas en la opción a, multiplicada por cuatro.
Donde sa.3 es la suma de las respuestas tabuladas en la opción b, multiplicada por tres.
Donde sa.2 es la suma de las respuestas tabuladas en la opción c, multiplicada por dos.
Donde sa.1 es la suma de las respuestas tabuladas en la opción d, multiplicada por uno. Este resultado se interpreta como que los encuestados le atribuyen a la
función descrita en la pregunta, un X de importancia, si se considera que el punto máximo para cada una puede ser de 4. El mismo procedimiento se utiliza con la columna de frecuencia, haciendo ver que esta columna mostrará una tendencia a dar punteos menores que los obtenidos al procesar la importancia. OBTENCIÓN DEL PROMEDIO DE CAPACITACIÓN ASIGNADO POR INSTANCIA La columna de lugar no se procesa con promedios ponderados, sino que se obtienen porcentajes globales según la cantidad de respuestas dadas: sa X 100
= X
NR Donde sa es la suma de respuestas tabuladas para la opción a y NR sea el total de respuestas tabuladas en caso no sean igual a NE. El mismo procedimiento se aplica a sb (suma de respuestas tabuladas en la opción b), sc y sd. 5ª. Fase Trazo De Los Perfiles Al tener los promedios ponderados de cada función se estableció una comparación gráfica de puntajes a través de un histograma, para las columnas de importancia y frecuencia. Esto proporciona una perspectiva gráfica del
158 estado de cada función permitiendo hacer una comparación entre lo real y lo ideal e interpretando la razón de las diferencias para tomar decisiones sobre las modificaciones a los programas. En el caso de la tercera columna, se comparó el papel que la USAC adopta en la formación del recurso, contra otras opciones de capacitación o autoinstrucción que posee el egresado. Lo anterior dio lugar al siguiente perfil de egreso. COMPETENCIAS GENERALES: 1. Demostrar dominio teórico de las disciplinas psicológicas pertenecientes a los planes de estudio de las carreras del nivel medio guatemalteco. 2. Utilizar correctamente las categorías y conceptos de la psicología general, para explicar los fenómenos estudiados por la ciencia psicológica. 3. Conocer con amplitud los principales procesos que intervienen en la obtención y procesamiento de la información, para aplicarlos en su actividad docente. 4. Identificar correctamente las características de sus alumnos según la etapa de su desarrollo psicológico. Utilizar tales conocimientos como criterio de pertinencia en el planeamiento, selección de medios y evaluación de la enseñanza. 5. Identificar los principios de las teorías de aprendizaje contemporáneas, principalmente aquellos susceptibles de fundamentar prácticas de tipo pedagógico. 6. Aplicar los modelos pedagógicos derivados de las modernas teorías del aprendizaje, para el mejoramiento de la enseñanza. 7. Utilizar apropiadamente el vocabulario técnico de la psicología. 8. Aplicar principios y normas psicométricas, para la elaboración, aplicación e interpretación de resultados de los instrumentos de evaluación utilizados en el aula. 9. Desarrollar actitudes positivas hacia la psicología, los psicólogos y lo psicológico y contribuir a la desaparición de concepciones populares en relación al potencial predictivo de la psicología.
159 10. Utilizar los criterios de objetividad y rigurosidad científica en la interpretación de los fenómenos psicológicos que se den dentro del salón de clases. 11. Desarrollar el hábito de la actualización en el campo de las disciplinas psicológicas, principalmente aquellas que sean aplicables a la tarea educativa. COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS: 1. Manejar instrumentalmente diferentes modelos de planeamiento de la enseñanza, referidos a criterios temporales (planes anuales, mensuales, diarios, etc.) o a criterios de contenido (planes de curso, de unidad o de lección). 2. Discriminar entre las diferentes categorías de metas educativas, sean fines, metas, objetivos y propósitos. 3. Elaborar objetivos pertinentes al nivel de concresión curricular (aula) en el que se encuentra. 4. Adecuar durante el proceso de planeamiento, la propuesta curricular oficial a las características específicas de los grupos que atienden. 5. Elaborar técnicamente planes didácticos, que guarden relación transversal entre los objetivos propuestos, las actividades que conducen a su logro y los medios de evaluación (formativa) 6. Utilizar en el planeamiento de las lecciones, principios sobre diseño de la instrucción, análisis de tareas, análisis de conceptos, matrices y tablas de contenido, provenientes de la Tecnología educativa. 7. Utilizar en su comunicación oral y escrita las normas de expresión propias de la Gramática Castellana. 8. Adecuar el lenguaje utilizado, a las condiciones psicosociales de los alumnos que atiende. 9. Aplicar los principios de la comunicación y de la dinámica del grupo pequeño para el desarrollo de un adecuado clima psicosocial dentro del salón de clases. 10. Aplicar los principios de organización lógica y psicológica en la secuencia de la presentación de los contenidos de enseñanza.
160 11. Dar al contenido de enseñanza un tratamiento que le proporcione significatividad para el alumno y la posibilidad de transferirlo a situaciones laborales, personales, familiares y sociales. 12. Discriminar entre las categorías de la metodología didáctica, diferenciar entre las propuestas que llegue a conocer, su nivel de método, técnica o procedimiento didáctico. 13. Conocer, seleccionar y aplicar diferentes tipos de técnicas y procedimientos de enseñanza. 14. Aplicar preferentemente técnicas de enseñanza activa/participativa (de índole individual y colectiva) que respondan
a los diferentes estilos de
aprendizaje de los alumnos y que los estimulen al desarrollo del pensamiento crítico. 15. Desarrollar actividades basadas en la integración didáctica entre el maestro y el alumno, ambos participantes de los procesos del aula. 16. Utilizar durante la enseñanza variedad de recursos didácticos, adecuados a la actividad, económicos y del contexto en el que se desarrolla la enseñanza. 17. Manejar eficientemente diferentes medios mecánicos de tipo audiovisual. Producir materiales audiovisuales a través de mecanismos económicos y fáciles. 18. Elaborar material didáctico de acuerdo a normas pedagógicas específicas. Pero sobre todo con valor didáctico. 19. Desarrollar habilidad para integrar los contenidos de enseñanza con otros contenidos, asignaturas o áreas de estudio de interés para el alumno. 20. Aplicar mecanismos de cierre de lecciones, temas o unidades de contenido enseñado, que enfaticen los diferentes ámbitos de transferencia
del
aprendizaje. 21. Diseñar instrumentos de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje que reúnan los criterios de validez, confiabilidad y objetividad. 22. Discriminar entre los procedimientos e instrumentos de evaluación según la finalidad de su aplicación: diagnóstica, formativa y sumativa. 23. Utilizar diferentes procedimientos para evaluar el aprendizaje de los alumnos, según el tipo de procesos cognitivos evaluados, o bien según la naturaleza del aprendizaje promovido dentro del aula.
161 24. Utilizar los resultados de la evaluación para tomar decisiones encaminadas al mejoramiento del proceso de enseñanza. 25. Reflexionar en forma constante sobre su práctica docente. Utilizar las categorías derivadas de la teoría pedagógica y de la filosofía educativa para darle significado a su accionar en el aula. 26. Identificar las características de la realidad social, económica y política en que se desenvuelve, con el objeto de efectuar una enseñanza acorde a su realidad. 27. Interpretar las leyes guatemaltecas en el marco de derechos y obligaciones individuales y sociales; conocer y aplicar en casos concretos la legislación educativa nacional. 28. Practicar la autodisciplina en el desempeño de las diferentes tareas pedagógicas descritas. 29. Promover la disciplina autónoma de los alumnos a través de la participación de los mismos en la toma de decisiones y la resolución de conflictos. 30. Manifestar explícitamente e implícitamente respeto por la personalidad del estudiante y su derecho a expresarse dentro del aula. Estimular en el alumno la expresión de sus características positivas y promover el desarrollo de su autoestima e identidad cultural. 31. Mostrar una actitud positiva hacia la corresponsabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Compartir e intercambiar con sus estudiantes conocimientos y experiencias en torno al objeto o tema estudiado. 32. Aceptar la evaluación y supervisión de sus actividades docentes como parte de su proceso de formación permanente. 33. Demostrar habilidad para establecer y fijar los límites en las relaciones (interpersonales y/o pedagógicas) con sus alumnos. 34. Mostrar durante el proceso educativo ajuste de personalidad, capacidad para manejar sus emociones y mecanismos de defensa sin recurrir a los mecanismos de evasión utilizados por adolescentes con problemas. 35. Mostrar en todo momento sus características de autenticidad, integridad y valores activos.
162 COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS: 1. Participar en la elaboración del calendario anual de actividades del centro de enseñanza media. Utilizar el calendario como insumo de la dosificación y planeamiento de su curso particular. 2. Desarrollar técnicas para elaborar cronogramas de actividades. 3. Participar en la distribución de los recursos humanos necesarios para llevar a cabo diferentes actividades del centro, identificar el potencial de los alumnos y docentes para participar activa y eficientemente en determinada actividad. 4. Diseñar, gestionar y evaluar proyectos del centro que tengan carácter científico, docente, cultural y social. 5. Participar directamente e involucrar
a sus alumnos en el desarrollo y
gestión de los proyectos científicos, docentes, culturales y sociales. 6. Conducir en el desarrollo de actividades extra-aula, grupos a su cargo. Supervisar la actuación del grupo y el cumplimiento de sus atribuciones. 7. Llevar sistemáticamente el registro de la asistencia de sus alumnos al salón de clases 8. Diseñar cuadros y otros mecanismos de control de diferentes eventos relacionados con el rendimiento de los alumnos: participación, entrega de trabajos, préstamo de materiales, etc. 9. Llevar el registro de los eventos relacionados con el rendimiento de los alumnos a su cargo. Demostrar capacidad para describir el comportamiento y los logros de los alumnos en cualquier momento que le sea solicitado. 10. Llevar el registro objetivo de los resultados de la evaluación del aprendizaje de sus alumnos. Utilizar con efectividad la información derivada del mismo. 11. Cumplir con los calendarios internos referentes a la entrega de insumos de tipo administrativo (planes, programas, pruebas, notas, etc.) 12. Demostrar capacidad organizativa, orden y sistema en todas las acciones inherentes a su desempeño docente. 13. Manifestar responsabilidad en las demandas de su centro, en cuanto al registro y control de los resultados de su trabajo docente. 14. Mostrar liderazgo en la conducción de grupos y supervisión de las atribuciones que le sean asignadas.
163 15. Aceptar las directrices emanadas de sus supervisores y jefes inmediatosuperiores, en cuanto a los resultados de su tarea docente y mejoramiento de la misma. 16. Manejar la información de los registros a su cargo con objetividad y veracidad, y utilizar la información contenida en los mismos en beneficio del desarrollo de sus alumnos o de la comunidad educativa a la que pertenece. 17. Mostrar iniciativa en la propuesta de proyectos educativos extraaula, que tengan beneficios científicos, culturales y sociales y que sean de utilidad para valorar el trabajo de la colectividad. 18. Manejar la información de los registros a su cargo con objetividad y veracidad, y utilizar la información contenida en los mismos en beneficio del desarrollo de sus alumnos o de la comunidad educativa a la que pertenece. COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN: 1. Conocer y aplicar las etapas básicas del método científico. 2. Elaborar, conducir y desarrollar proyectos de investigación educativa. Utilizar los datos que resultan de la enseñanza en el centro. 3. Manejar diversas técnicas de investigación documental. Aplicar las mismas en la investigación y actualización de los contenidos educativos que prepara para sus lecciones. 4. Planificar actividades que fomenten el uso de métodos y técnicas de investigación como medios de enseñanza. 5. Aplicar técnicas de estadística descriptiva e inferencial para el tratamiento de datos. Sacar conclusiones válidas del tratamiento de los resultados de su enseñanza, que permitan mejorar su docencia y el aprendizaje de sus alumnos. 6. Promover el tratamiento institucional de los resultados del aprendizaje (notas) de los alumnos, para desarrollar investigaciones sobre la eficiencia de la metodología didáctica y su relación con el aprendizaje de los alumnos. 7. Actitud de objetividad en el tratamiento de datos. 8. Actitud positiva hacia la promoción de la investigación educativa como actividad necesaria para la tecnificación de la enseñanza.
164 9. Manifestar durante su actividad docente capacidad de pensamiento crítico sobre los contenidos que se enseñan. Plantear el análisis con objetividad y sentido científico. OBJETIVOS GENERALES: Los conocimientos de la carrera le permitirán al estudiante:
Adquirir los conocimientos y las técnicas básicas para que sea capaz de evaluar analizar y comparar las instituciones y los diferentes factores que intervienen en la dinámica del hecho educativo.
Adquirir a través de la práctica docente, conocimiento de campo sobre la problemática de la enseñanza de la Psicología a nivel medio y posibilitar la aplicación en el campo educativo nacional de los principios teóricos adquiridos en el aula.
Adquirir los aprendizajes básicos de Psicología Educativa, Pedagogía, Didáctica y Tecnología Educativa que le permita analizar la dinámica del hecho educativo, dando respuestas adecuadas a los problemas que se presenten en el mismo.
Insertarse en un proceso educativo - formativo que, desarrollado en forma teórico - práctica, permita sistematizar su aprendizaje de tal forma que lo habilite para el ejercicio profesional docente dentro del nivel vocacional de la Educación Media en Guatemala.
Situarse en posibilidad de enjuiciar críticamente la realidad educativa del país, así como de formular, proponer y ejecutar acciones tendientes a dar solución a la problemática educativa nacional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Conocer los distintos instrumentos de evaluación diagnóstica de los ambientes escolares incluyendo: ambiente físico, relación maestro – alumno y capacitación y tecnología didáctica del maestro de Psicología, de acuerdo a las especificaciones del modelo ideal.
165
Implementar con diferentes actividades, habilidades pedagógicas en los estudiantes que le permitan tener un marco de referencia sobre el modelo pedagógico ideal.
Obtener a partir de la observación, la experiencia concreta y diversas actividades, habilidades pedagógicas que le permitan al estudiante, tener un marco de referencia sobre el modelo pedagógico ideal.
Conocer, identificar y aplicar técnicas y métodos didácticos dirigidos al perfeccionamiento del trabajo docente.
Planificar cuidadosa y reflexivamente, empleando el tiempo de manera eficaz para alcanzar los objetivos plasmados en los diferentes planes.
Diseñar, elaborar y ejecutar distintos modelos operativos de planificación didáctica, apropiados para la enseñanza de la Psicología.
Conocer, seleccionar y conducir diversas opciones metodológico didácticas, para poseer juicios adecuados sobre las formas más efectivas de conducir el aprendizaje de la Psicología.
Diseñar, elaborar y administrar los instrumentos más adecuados para evaluar el aprendizaje de la Psicología, en congruencia con la forma de enseñanza y los mecanismos psicológicos del aprendizaje.
Definir, identificar y explicar los conceptos básicos de la pedagogía y la educación, así como su ubicación en el contexto social.
Identificar y descubrir los procesos psíquicos que intervienen en el aprendizaje.
Explicar y aplicar la tecnología educativa y el planeamiento como momento y proceso determinantes en el hecho educativo.
Conocer la historia de la pedagogía y su incidencia en la actualidad. Aplicar los principios básicos de la tecnología educativa en relación al diseño de dispositivos didácticos cuya utilización permita garantizar el aprendizaje de un grupo escolar.
Diferenciar la naturaleza de las corrientes psicológicas e inferir de las mismas aquellos principios generalizables a la práctica docente dentro del aula.
166
Interpretar las diferentes concepciones filosóficas que fundamentan los sistemas educativos actuales.
Identificar a través del análisis y la discusión, cuáles son los principios derivados de la Psicología Educativa y de la Teoría del Aprendizaje, que proporcionan bases para el desarrollo de metodología y tecnología de la enseñanza.
Describir y evaluar la estructura de la enseñanza de la Psicología en el nivel medio guatemalteco, a través del análisis de los componentes del currículo.
PENSUM DE ESTUDIOS Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
PREREQUISITOS
ÁREA PSICOLOGIA
1º.
OP-01
03
02
04
Historia Crítica de la Psicología I
----------------
1º.
OP-02
03
02
04
Métodos en Psicología I
----------------
2º.
OP-03
03
02
04
Historia Crítica de la Psicología II
Historia Crítica de la Psicología I
2º.
OP-04
03
02
04
Métodos en Psicología II
Métodos en Psicología I
3º.
OP-05
03
02
04
Teorías del Desarrollo del Infantil
Historia Crítica de la Psicología II
y del Adolescente 3º.
OP-06
03
02
04
Teorías del Aprendizaje
4º.
OP-09
03
02
04
Introducción a la Ps. Educativa
----------------
4º.
OP-11
03
02
04
Introducción
----------------
a
la
Historia Crítica de la Psicología II
Ps.
Organizacional. 5º.
OP-12
03
02
04
Psicopedagogía
Teorías del Aprendizaje Introducción
a
la
Psicología
Educativa Semestre
1º.
Código
ON-38
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
03
02
04
PREREQUISITOS
ÁREA NEUROCIENCIAS Filogenia
y Ontogenia de la
-----------------
actividad Nerviosa Superior. 2º.
ON-39
03
02
04
Neurofisiología
Filogenia
y
Ontogenia
de
actividad Nerviosa Superior. 5º.
ON-40
03
02
04
Neuropsicología
Neurofisiología
la
167 Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
PREREQUISITOS
ÁREA SOCIAL HUMANISTICA
1º.
OSH-42
03
02
04
Filosofía Antropológica
2º.
OSH-43
03
02
04
Filosofía de la Persona
Filosofía Antropológica
3º.
OSH-44
03
02
04
Antropología Cultural
Filosofía de la Persona
4º.
OSH-45
03
02
04
Sociología General
Antropología Cultural
Semestre
Código
-----------------
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
PREREQUISITOS
ÁREA INTEGRATIVA
2º.
PEMPs-01
03
02
04
Práctica I
-----------------
4º.
PEMPs-02
03
02
04
Práctica II
Práctica I
5º.
PEMPs-03
03
02
04
Práctica III
Práctica II
6º.
PEMPs-04
03
02
04
Propedéutico de Graduación
Práctica III
Semestre
Código
6º.
PEMPs-05
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
03
02
04
PREREQUISITOS
ÁREA ADMINISTRATIVA Administración
y
Legislación
-----------------
Educativa 6º.
PEMPs-06
Semestre
Código
03
02
04
Gestión Educativa y Curricular. Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
----------------PREREQUISITOS
ÁREA PSICOPEDAGÓGICA
1º.
PEMPs-07
03
02
04
Pedagogía Crítica
-----------------
1º.
PEMPs-08
03
02
04
Didáctica General
-----------------
2º.
PEMPs-09
03
02
04
Planeamiento Didáctica
3º.
PEMPs-10
03
02
04
Educación
Didáctica General
y
Nuevas
-----------------
Tecnologías. 3º.
PEMPs-11
03
02
04
Didáctica
Especial
de
las
Educación y Nuevas Tecnologías.
Ciencias Sociales. 4º.
PEMPs-12
03
02
04
Estrategias del Aprendizaje.
Didáctica Especial de las Ciencias Sociales.
5º.
PEMPs-13
03
02
04
Introducción al Currículo.
Pedagogía Crítica
5º.
PEMPs-14
03
02
04
Evaluación del Aprendizaje.
Estrategias del Aprendizaje.
6º.
PEMPs-15
03
02
04
Dinámica Grupal e Interacciones
Evaluación del Aprendizaje.
Educativas.
168 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR CARRERA TÉCNICA EDUCACIÓN ESPECIAL PROYECTO CURRICULAR DESCRIPCION DE LA CARRERA: Justificación Según se establece en la documentación de la “Década de las personas con Discapacidad: 1983-1992 (CONAMED Y UNICEF 1992) la atención a la población con discapacidad se inicia en 1945. Treinta y seis años más tarde las Naciones Unidas, proclaman 1981 como Año Internacional de las Personas con Discapacidad. Posteriormente las Naciones Unidas proclaman la “Década de las Personas con Discapacidad”, dichas iniciativas se basan en cuatro conceptos fundamentales: prevención, rehabilitación, integración de las personas con discapacidad a la vida social y equidad de oportunidades. En este contexto, el desarrollo de acciones en beneficio de la población con discapacidad toma como punto de partida el Informe de Rehabilitación Internacional (Naciones Unidad 1980), el cual plantea directrices para agilizar las posibilidades de cooperación de países entre sí y con agencias internacionales de apoyo, se cuenta demás con Carta de los 80, y el documento de Acción Mundial para Impedidos, que constituye un plan internacional al largo plazo. El espíritu principal de los planteamientos anteriores es el de garantizar igualdad de oportunidades a
las personas con discapacidad, mediante la
adopción de medida necesaria para eliminar practicas discriminatorias, debiendo asegurarse que esta población goce de pleno ejercicio de los derechos y libertades garantizadas a todos los ciudadanos. Como producto de las accione de la década de los 80, existe en la actualidad mayor conciencia, conocimiento y reconocimiento de la existencia del problema
para el desarrollo económico y social que supone la
169 discapacidad. Sin embargo a nivel macro se sigue enfrentando el problema de manera aislada por sectores como educación, trabajo y salud. La magnitud de la Discapacidad nos la ha dado la primera Encuesta Nacional de la Discapacidad (ENDIS) en el año 2004, en donde dice que el 1.9% de la población menor de 18 años tenia alguna discapacidad, con mayor incidencia 2.2% entre niños y adolescentes entre 7 y 17 años de edad, que en aquellos menores de 7 años 1.5%. Los resultados muestran que el 7.5% de los casos de discapacidades personas menores de l8 años son asociados con problemas durante el embarazo o parto, mientras que el 64% desconoce la causa, simplemente conocen que es de nacimiento, lo que no descarta que muchas veces se trate también de un problema que pudo ser prevenido con atención prenatal y cuidados básicos durante la maternidad. Por otro lado, un porcentaje importante el 14.5 % dijo deberse a una enfermedad, el 10% fue resultado de un accidente alrededor del 3% fue victima de un acontecimiento de violencia común o intrafamiliar. Algo valioso de la encuesta es en análisis en cuanto a la atención y apoyo técnico obtenido el 53.1% menciona haber recibido atención médica alguna vez y el 46.9% menciona que no. Del apoyo técnico se dice que un 7.64% recibió algún tipo de apoyo y un 92.4% no. Existe una tendencia a percibir la Educación Especial tanto en las instituciones como en la sociedad en general, más como una forma de vida para la persona con discapacidad que como una etapa, con límites de tiempo definidos, para su realización plena como persona. Esto se piensa que sucede por que no se ha logrado establecer un puente de unión entre lo que hace la persona con discapacidad dentro de las instituciones y el lugar que esta persona ocupa dentro de su grupo social.( Tomado del Resumen de Informe de Investigación Calidad de Servicios Educativos para Niños y Jóvenes Discapacitados en Guatemala).
170 Desde el punto de vista teórico las instituciones son instancias que propician procesos coordinados, continuos, que maximizan las capacidades físicas, psíquicas, educativas, sociales, ocupacionales y económicas en las personas con discapacidad con el fin de logra su integración. “En Guatemala, aunque se encuentran en desarrollo modelos participativos alternativos, sigue siendo dominante el modelo asistencialita vertical, a pesar de las significativas limitaciones que supone”. (Entre el Olvido y la Esperanza la Niñez de Guatemala PRODEN). Tradicionalmente el marco conceptual lo que han utilizado las entidades estatales o privadas como base para la planificación de servicios para personas con discapacidad se deriva directa o indirectamente de la experiencia adquirida previamente en los campos de la mediana asistencia y la educación formal. En este sentido existe un desfase, ya que mientras algunas instituciones promueven el análisis y la innovación, y se ensayan modelos de atención en áreas y proyectos piloto, la práctica generalizada sigue apoyándose en el paradigma tradicional, como consecuencia de este enfoque, al institucionalizar a las personas afectadas se les segrega y se les limita, se dificulta su integración social , su participación en los procesos cotidianos, se concibe a la discapacidad como divorciada del entorno, por su alto costo, una atención deshumanizante, su baja cobertura y su concentración urbana. A pesar de que se puede apreciar en la realidad un incremento en el número de servicios a nivel gubernamental y privado los indicadores de cobertura continúan siendo bajos y la distribución geográfica inadecuada. Las acciones en materia de prevención de la Discapacidad han respondido solo a políticas y acciones del Ministerio de Salud, y en donde hay ausencia total del sector educativo
y
de los Profesionales Técnicos en Educación
Especial. (Investigación Tercer Grado. Profesorado en Educación Especial. USAC 2006.)
171 Han existido intentos por consolidad servicios basados en organizaciones comunitarias, lo que dignifica a los usuarios, aumenta la cobertura, y propicia la inclusión. Dentro de este tema de la desvinculizaciòn de los servicios de la falta del establecimiento de la coordinación intersectorial, también esta fragmentado la formación de los recursos humanos con una orientación fundamentalmente clínica, academicista, unidisciplinaria y uní sectorial en donde las personas formadas no responden a los requerimientos y demandas que en la actualidad exigen las personas con discapacidad. Las Universidades y entidades que forman el recurso humano, también han encontrado limitaciones humanas propias del estudiante como la remuneración inadecuada de este trabajo así como el número de horas trabajo que implica su formación y que en cierta forma le impide realizar un trabajo con el cual pueda sostener sus estudios. La Discapacidad en nuestro país aún no es tomada en el orden políticoeconómico requerido en sus políticas sociales, si bien es cierto que el Consejo Nacional de la Discapacidad órgano del gobierno, esta realizando en la actualidad sus mayores esfuerzos, aún hace falta que las iniciativas no sean solo procesos aislados de cada gobierno, sino políticas sociales de estado, que se conviertan en movimientos consistentes y acciones sistemáticas apropiadas. Para finalizar, cabe mencionar que debemos de replantear las visiones inconclusas que tenemos de las personas con discapacidad, pareciera ser que solamente les vemos cuando son niños y que olvidamos que con los adelantos de las diferentes ciencias cada vez existirá mayor supervivencia de las personas con discapacidad que necesitara utilizar servicios a diferentes edades y no solo plantear recursos sociales, educativos y médicos para edades tempranas. Las bases y el concepto que han dado forma a la educación especial contemporánea han evolucionado y cambiado de forma significativa en las dos ultimas décadas de tal manera que la progresiva inclusión que ha caracterizado su historia se describir hoy en términos de unión de la educación ordinaria y
172 especial. La educación especial de hoy se define y explica de múltiples formas. Y eso para un campo en el que se ha generado tanto debate se convierte en un gran problema (Smith. 2001). Una de las definiciones mas simples es la que proporciona el Departamento de Educación de los estados Unidos (1999: 12425) que la entiende como: Enseñanza
diseñada
específicamente….para
satisfacer
las
necesidades únicas de los alumnos con necesidades educativas especiales e incluye la enseñanza en el aula, a domicilio, así como en hospitales y otras instituciones. Las palabras clave en la definición son específicamente y únicas. .Ambas hacen alusión al concepto de individualización de lo que se deduce que la esencia de la educación especial es la enseñanza adaptada y ajustada a las necesidades individuales. No obstante, la definición no hace referencia a la naturaleza de este tipo de enseñanza. En un intento de aclarar más su esencia, aportar alguna luz al respecto. La primera Educación Especial da a entender que se trata de una educación especial porque esta disciplina hace uso de métodos que son únicos y exclusivos .Desde esta perspectiva, la educación especial se podría definir como la educación que reciben los alumnos excepcionales o con necesidades educativas especiales (Hallahan y Kauffmann, 2000).Es decir aquella educación dirigida a cualquier niño, joven o persona necesitada de especial ayuda. Seria una educación específicamente diseñada para responder a las necesidades únicas y especificas en edad escolar y postescolar, y se concretaría en los apoyos y adaptaciones que algunos niños, jóvenes y adultos precisan para desarrollarse óptimamente. A esta educación se le tildaría de especial, no por tratarse de un tipo de educación diferente, sino por la utilización que hace de determinados materiales y tónicas especificas que no emplea la educación formal u ordinaria, La segunda expresión pone énfasis en la educación. Desde esta perspectiva, lo que hace esta disciplina es adaptar los métodos existentes de la
173 educación ordinaria, más que desarrollar métodos propios. Este es el significado que le atribuyen Taylor y Sternberg (1989) para quienes la educación especial consiste en ofrecer una enseñanza individualizada para hacer frente a las necesidades educativas de los alumnos excepcionales. Esta enseñanza implica el uso del ambiente de los procedimientos de enseñanza, del contenido del currículo, y el uso de materiales y equipos psicopedagógicos. En ambos casos los elementos esenciales son educación y el empleo de determinadas técnicas ya procedimientos para alcanzar los resultados deseables. (Pedagogía diferencial Diversidad y Equidad. Carmen Jiménez Fernández. 2005). El principio de igualdad de oportunidades ha de materializarse en la práctica a través de la inclusión término que se refiere a una filosofía de la educación que trata de promover la educación de todos en los centros y aulas ordinarias, entendiéndose que inclusión supera y va más allá del término normalización. Inclusión se refiere a la oportunidad que se ofrece a las personas de diferentes estatus a participar plenamente en todas las actividades educativas, de empleo, consumo, recreativas, comunitarias y domesticas que tipifican a la sociedad y el día a día, es definida por la oportunidad de participar, lo que exige establecimiento de procedimientos que aseguren la presencia de la persona afectada en los procesos de toma de decisiones en todas aquellas cuestiones que le afecten directamente. El problema de la educación especial es que no se ha distribuido bien ni por igual. Determinados grupos de alumnos, demasiado a menudo, ha recibido servicios inapropiados, una enseñanza y un currículo con baja calidad y han sido victimas de un aislamiento innecesario de sus compañeros. Por ello, sus prácticas han resultado muchas veces en una desproporción o excesiva representación de algunos grupos en las aulas y programas de apoyo. La educación especial se podría decir que consiguió un desarrollo espectacular en el último tercio de siglo, desde que la legislación amparó los derechos de las personas con discapacidad. Pero fracasó rotundamente en
174 satisfacer las necesidades más elementales en muchos casos. De ahí que una de las conclusiones que cabe extraer es que la educación especial ha de llevarse a cabo de forma diferente a como se ha hecho hasta ahora, y ha de ampliar sus puntos de mira incorporando teorías alternativas en la explicación y comprensión de la diferencia. Un nuevo planteamiento tendrá posiblemente sus raíces en los conceptos de democracia y ciudadanía, para Oliver y Barnes (1998), una sociedad más justa
es:
Un
mundo
en
el
que
todos
los
seres
humanos,
independientemente de su capacidad, edad, género, clase social, o estatus étnico conviven como miembros de pleno derecho en la comunidad, con la convicción de que sus necesidades serán satisfechas y de que sus puntos de vista serán tenidos en cuenta y reconocidos, respetados y valorados. Se trata de un mundo muy diferente del que tenemos ahora y que entre todos tendremos que construir (Pág. 102). Sabemos que las palabras o términos llevan asociados ideas y conceptos, y que esta correspondencia no es azarosa sino que representan valores culturalmente aceptados del objeto o ser nombrado. Estos valores se transmiten en el tiempo utilizando las palabras como vehículo. Con el tiempo, si queremos cambiar ideas o valores no tendremos más remedio que cambiar las palabras que los soportan y le dan vida. Marco Epistemológico. La base epistemológica de la educación especial es multiparadigmática y multidisciplinar.- Se integran los conocimientos provenientes de los paradigmas objetivos y positivistas (predecir); de los paradigmas subjetivos interpretativos (comprender); y de los paradigmas constructivistas críticos en su versión neomarxista (emancipar) o
postmodernista (deconstruir). Además, la base
médico-psicológica de la educación especial se amplía a otras ciencias como la sociología, para abordar de forma integral a la persona que es el centro de atención.
175 Para dar respuesta a esta base ecléctica de abordaje, es indispensable modificar la forma en que se ha estado instruyendo a los profesionales en discapacidad, en nuestro país. Por ello, abordar el tema de la formación del profesorado de educación especial y licenciados en diversidad es una cuestión eminentemente difícil, debido, tanto a la diversidad de opciones adoptadas en los diferentes países como a los grandes cambios producidos a partir de los años 70 en cuanto a la concepción de la discapacidad, rompen el modelo clínico de atención. Lo que plantea la necesidad de renovar los planes de formación. Antiguamente se trabajaba con el modelo formativo llamado “categórico”, cuyo objetivo es preparar al profesor para satisfacer las necesidades instructivas de los alumnos con un determinado déficit. Se basa en el supuesto de que existen características homogéneas en los alumnos de una misma categoría deficitaria y es un modelo que fomenta la especialización del profesorado en educación especial como una modalidad de enseñanza adaptada a las necesidades educativas para cada tipo de déficit. La formación del profesorado y de los profesionales implicados en la discapacidad y la diversidad están encaminadas al desarrollo de las funciones educativas, familiares, sociales y laborales. Por ello en este Siglo XXI, es necesario cambiar el paradigma médico biológico por uno que admita que los cambios han sido sustanciales desde los 70. Se plantea entonces el modelo no categórico también denominado crosscategórico, multicategórico o polivalente. Su objetivo es entrenar a profesores y
licenciados
en
habilidades,
destrezas
y
competencias
específicas
indispensables para la consecución del mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad y de la diversidad humana. PERFIL DE INGRESO El estudiante deberá tener: 1. Título de nivel medio 2. Aprobar el examen de admisión de la Carrera:
176 - Adecuados hábitos de lectura - Adecuados hábitos de estudio - Habilidades y destrezas manuales artísticas 3. Sensibilidad social 4. Actitud de servicio y vocación 5. Niveles altos de tolerancia a la frustración 6. Valores humanos PERFIL DE EGRESO Se espera que los profesores en Educación Especial y los Licenciados en Diversidad puedan: 1. Elaborar estrategias para facilitar el tema de la inclusión en la discapacidad y la diversidad humana. Esto requiere: - Participar en la planificación de actividades. - Participar en programas de formación permanente. - Establecer relaciones de colaboración con otros profesionales. - Sensibilizar el contexto social sobre el tema. 2. Evaluar las necesidades y los objetivos contextuales.Esto requiere: - Investigar
las necesidades de la población con discapacidad y
diversidad. - Evaluar el nivel de funcionamiento. - Determinar, para la población con discapacidad y diversidad humana, objetivos realistas, apropiados y evaluables. - Involucrar a la sociedad guatemalteca en la consecución de los objetivos. - Propiciar la participación de la familia dentro de los procesos de evaluación de necesidades y la realización de objetivos contextuales. 3. Elaborar estrategias de planificación. Esto requiere:
177 - Diseñar procesos de enseñanza contextualizados que den respuesta a las diferencias individuales, culturales y sociales. - Diseñar estrategias alternativas de enseñanza modificando los medios necesarios para alcanzar los objetivos planteados. - Diseñar el uso de recursos humanos y materiales adecuados al contexto. - Participar en la planificación de estrategias apropiadas en la estructura del ambiente físico tomando en cuenta el tema de la accesibilidad universal. 4. Implementar estrategias de enseñanza y utilización de recursos.Esto requiere: - Seleccionar y utilizar métodos de enseñanza adecuados al contexto guatemalteco y sus necesidades como país en vías de desarrollo. - Seleccionar y utilizar métodos de enseñanza contextualizados tomando en cuenta la cultura de los grupos.. - Adquirir, adaptar y confeccionar materiales para conseguir los objetivos de aprendizaje. - Propiciar la participación social en los temas de discapacidad y diversidad humana. 5. Investigar, implementa, ejecutar y evaluar estrategias de prevención en el tema de discapacidad y diversidad. Esto requiere: - Capacidad de investigar las causas y fenómenos que intervienen en el tema de discapacidad y diversidad. - Implementar y ejecutar programas de prevención funcionales según nuestro contexto. - Evaluación periódica de las estrategias de prevención que produzcan resultados en la investigación que de lugar a la creación de nuevas estrategias para su aplicación funcional. 6. Desarrollar principios sólidos de la ética profesional. Esto requiere:
178 - La práctica continúa de los valores éticos en el ejercicio de su profesión. - Poseer una apertura de criterio para adaptarse a los diferentes ámbitos del ejercicio de la profesión. VISION: “Ser un instrumento de alta preparación y capacidad profesional en el tema de diversidad humana y un órgano facilitador del desarrollo social con una perspectiva amplia de las necesidades de prevención, atención y rehabilitación de las personas con diversidad funcional incidiendo en el mejoramiento de su calidad de vida, la de sus familias y la sociedad guatemalteca”. MISIÒN: “Formar profesionales de alto nivel, con sólidos valores humanos y sensibilidad social que evalúen, investiguen e implementen estrategias de prevención, atención y rehabilitación eficaces y eficientes adaptadas al contexto social de la diversidad funcional”. PENSUM DE ESTUDIOS Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
PREREQUISITOS
ÁREA PSICOLOGÍA
1º.
OP-01
03
02
04
Historia Crítica de la Psicología I.
----------------
1º.
OP-02
03
02
04
Métodos en Psicología I
----------------
2º.
OP-03
03
02
04
Historia Crítica de la Psicología II.
Historia Crítica de la Psicología I.
2º.
OP-04
03
02
04
Métodos en Psicología II
Métodos en Psicología I
3º.
OP-05
03
02
04
Teorías del Desarrollo Infantil y
Historia Crítica de la Psicología II
del Adolescente 3º.
OP-06
03
02
04
Teorías del Aprendizaje
4º.
OP-09
03
02
04
Introducción a la Ps. Educativa
5º.
OP-12
03
02
04
Psicopedagogía
Historia Crítica de la Psicología II ---------------Teorías del Aprendizaje Introducción a la Psicología Educativa
6º.
OP-13
Semestre
Código
1º.
ON-38
03
02
04
Psicología de la Diversidad Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
03
02
04
Introducción a la Psicología Social PREREQUISITOS
ÁREA NEUROCIENCIAS Filogenia
y Ontogenia de la
actividad Nerviosa Superior.
----------------
179 Semestre
2º.
Código
ON-39
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
03
02
04
PREREQUISITOS
ÁREA NEUROCIENCIAS Neurofisiología
Filogenia y Ontogenia de la actividad Nerviosa Superior.
5º.
ON-40
Semestre
Código
03
02
04
Neuropsicología
Neurofisiología
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
PREREQUISITOS
ÁREA SOCIAL HUMANISTICA
2º.
OSH-43
03
02
04
Filosofía de la Persona
Filosofía Antropológica
5º.
OSH-46
03
02
04
Psicoética
Sociología General
Semestre
Código
1º.
EEPE-01
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
03
02
4
ÁREA
PREREQUISITOS
PSICOPEDAGOGÍA
ESPECIAL Historia
de
la
Educación
Especial. 4º.
EEPE-02
Semestre
Código
03
02
4
Psicopedagogía Especial. Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
ÁREA
PREREQUISITOS
DIVERSIDAD
ABORDAMIENTO
Y EN
DISCAPACIDAD 1º.
EEDAD-03
03
02
4
Discapacidad
intelectual,
excepcionalidad e intervención en
necesidades
educativas
cognitiva. 2º.
EEDAD-04
03
02
4
Intervención en bajo rendimiento y dificultades de aprendizaje.
3º.
EEDAD-05
03
02
4
Trastornos
y
estrategias
sensoriales. 4º.
EEDAD-06
03
02
4
Estrategias en los problemas de conducta
y
perturbaciones
emocionales. 5º.
EEDAD-07
03
02
4
Trastorno
y
estrategias
generalizados del desarrollo. 6º.
EEDAD-08
03
02
4
Discapacidades motoricas y estrategias.
múltiples
180 Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
ÁREA INTEGRATIVA
1º.
EEI-09
03
02
4
Práctica I
2º.
EEI-10
03
02
4
Práctica II
3º.
EEI-11
03
02
4
Práctica III
4º.
EEI12
03
02
4
Práctica IV
5º.
EEI-13
03
02
4
Práctica V
6º.
EEI-14
03
02
4
Propedéutico de Graduación
PREREQUISITOS
181 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR CARRERA TECNICA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y LABORAL PROYECTO CURRICULAR DESCRIPCION DE LA CARRERA: La carrera de orientación profesional, es una especialización del amplio campo de la Psicología Pedagógica y así es como comienza a perfilarse la figura del orientador profesional, como especialista en este campo. Es un servicio especializado cuyo interés fundamental es el individuo, ayudándole a conocerse a si mismo, estimulándolo al máximo a desarrollar su propia iniciativa a través de una adaptación en que manifieste sus virtudes y sus valores y la confianza y que pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos, logrando una mejor adaptación integral. Por lo tanto abarca los aspectos de: conocimiento general del individuo, información ocupacional y educativa, orientación científica, preparación ocupacional, colocación del individuo y seguimiento. En general el profesional de esta área, orienta la formación integral de la personalidad del educando, desde sus primeros años hasta que se ubica en una profesión u oficio, llevándolo al conocimiento de si mismo, de sus destrezas y dificultades, ofreciéndole elementos para un mejor ajuste al medio escolar, social, económico, familiar y emocional. Se concluye afirmando que la naturaleza de la orientación profesional será: evolutiva, preventiva y continúa. OBJETIVO GENERAL: Contribuir a la formación integral del educando, a través de una orientación evolutiva, preventiva y continua. Que le permita la adecuada adaptación a su
182 medio escolar, social, familiar, desde su primer encuentro con la escuela, hasta alcanzar la profesionalización. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Capacitar al individuo para que pueda ocupar un sitio en la vida, de acuerdo con sus aptitudes y vocación personal y en función de los propios intereses y de la comunidad.
Contribuir a la formación de la personalidad del individuo, desde que inicia su vida escolar hasta su profesionalización.
Orientar el desarrollo individual de todos los alumnos y no solamente los que no logran una adecuada adaptación a su medio ambiente.
Fomentar la disciplina y hábitos de estudio, que contribuyan al mejor desempeño y potencialización de sus capacidades.
Colaborar con la comunidad educativa, proporcionando orientación asertiva y preventiva en el contexto educativo.
Crear programas de capacitación para toda la comunidad educativa y que promuevan el crecimiento personal y la formación de valores.
Promover y estimular al profesional de la orientación, para crecer hacia un estilo de vida en el que evidencie su liderazgo como tal, en el ambiente educativo.
Implementar talleres de temas de actualización que contribuyan a la formación integral, del individuo.
Aprender el manejo de técnicas de selección de personal e inducción de programas para estudiantes y maestros que inician en un nuevo ambiente escolar y de trabajo.
183 PENSUM DE ESTUDIOS Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
PREREQUISITOS
ÁREA PSICOLOGÍA
1º.
OP-01
03
02
04
Historia Crítica de la Psicología I.
----------------
2º.
OP-03
03
02
04
Historia Crítica de la Psicología
Historia Crítica de la Psicología I.
II. 3º.
OP-05
03
02
04
Teorías del Desarrollo Infantil y
Historia Crítica de la Psicología II
del Adolescente 4º.
OP-08
03
02
04
Introducción a la Ps. Clínica
4º.
OP-09
03
02
04
Introducción a la Ps. Educativa
5º.
OP-13
03
02
04
Psicología de la Diversidad
Introducción
a
la
Psicología
Social 6º.
OP-15
Semestre
Código
03
02
04
Psicología de la Salud Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
---------------PREREQUISITOS
ÁREA SOCIAL HUMANISTICA
1º.
OSH-42
03
02
04
Filosofía Antropológica
----------------
2º.
OSH-43
03
02
04
Filosofía de la Persona
Filosofía Antropológica
3º.
OSH-44
03
02
04
Antropología Cultural
Filosofía de la Persona
5º.
OSH-46
03
02
04
Psicoética
Sociología General
6º.
OSH-47
03
02
04
Fundamentos de Administración
Psicoética
Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
ÁREA INTEGRATIVA
1º.
OI-22
03
02
04
Módulo I (investigación)
2º.
OVLAI-01
03
02
04
Práctica Escolar
4º.
OVLAI-02
03
02
04
Práctica
5º.
OVLAI-03
03
02
04
Propedéutica
6º.
OVLAI-04
03
02
04
Práctica.
Semestre
Código
1º.
OVLOE-05
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
03
02
04
ÁREA
ORIENTACIÓN
ESCOLAR Bases Psicopedagógicas de la Orientación Escolar.
1º.
OVLOE-06
03
02
PREREQUISITOS
04
Orientación Escolar I.
PREREQUISITOS
184 Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
ÁREA
PREREQUISITOS
ORIENTACIÓN
ESCOLAR
2º.
OVLOE-07
03
02
04
Orientación Escolar II.
2º.
OVLOE-08
03
02
04
Desarrollo del Niño.
3º.
OVLOE-09
03
02
04
Orientación Vocacional I.
3º.
OVLOE-10
03
02
04
Consejería Vocacional I.
3º.
OVLOE-11
03
02
04
Técnica de Evaluación en la Orientación Vocacional I.
4º.
OVLOE-12
03
02
04
Técnica de Evaluación en la Orientación Vocacional II.
4º.
OVLOE-13
Semestre
Código
5º.
OVLRH-14
03
02
04
Orientación Vocacional II. Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
03
02
04
PREREQUISITOS
ÁREA RECURSOS HUMANOS Administración
de
Recursos
Humanos. 5º.
OVLRH-15
03
02
04
Desarrollo
Humano
y
Organizacional. 6º.
ES-60
03
02
04
Psicología
Social
Comunicación. 6º.
EI-69
03
02
04
Legislación Laboral.
de
la
185 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR CARRERA TECNICA TERAPIA DE LENGUAJE PROYECTO CURRICULAR INTRODUCCION El proceso de evaluación de nuestro país, en sus dimensiones cultural, política y económica, así como la comprensión más actual acera de la comunicación
humana
y
sus
discapacidades,
obligan
a
realizar
un
replanteamiento de los paradigmas que fundamentan la carrera, tomando como punto de partida las necesidades lingüístico-comunicativas que la población presenta, con el fin de ofrecer soluciones ante la problemática actual originada por la insuficiente calidad y cantidad de estímulos lingüísticos, así como por el incremento de factores anatómicos, neurálgicos y psicológicos en la población. La creación de la carrera de Terapia de Lenguaje dentro de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tuvo sus inicios en la década de los 70`, surgió como una opción profesional a nivel técnico, así como respuesta ante la incidencia de personas que presentaban dificultades para comunicarse. En sus inicios se desarrollo una visión clínico asistencialista tradicional, en donde el terapista era el responsable directo de solucionar el problema del lenguaje que la persona presentaba. Actualmente, se propone una visión transdisciplinaria, en la cual, el propio individuo, acompañado de su familia, asume un rol más participativo, que los sitúa como protagonistas de su propio proceso de habilitación, asesorados por los profesionales que consideran sus necesidades individuales sociales. La carrera de Terapia de Lenguaje pertenece al departamento de carreras técnicas de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, está estructurada para que su contenido, sea impartido durante tres años, distribuidos en seis semestres.
186 Dentro del diseño curricular base, la carrera de Terapia del Lenguaje está ubicada en el nivel general de las Ciencias Psicológicas, el cual tiene por objetivo proporcionar al estudiante una formación integral, desde el punto de vista de las disciplinas básicas que fundamentan la práctica de la Psicología. El
currículo
incluye
un
conjunto
de
asignaturas
teórico-prácticas
relacionadas principalmente con la lingüística, la psicología y neuroanatomía, así como una práctica supervisada externa que se realiza durante los tres años de estudio, mediante convenios interinstitucionales.
Al finalizar los seis
semestres académicos y elegir el mecanismo de graduación que más se ajuste a su estilo de aprendizaje, elaboración de tesis, ejercicios técnico supervisado o examen privado, el estudiante puede obtener el título de terapista del lenguaje, en el grado de técnico universitario. Es importante resaltar, que el pensum de estudios de la carrera técnica, es válido para continuar con el cuarto año de la Licenciatura en Psicología. El egresado de la carrera de Terapia del Lenguaje, es un profesional competente para prevenir, diagnosticar y tratar los problemas de la comunicación humana. Capaz de planificar, coordinar y/o asesorar programas de prevención, estimulación temprana y rehabilitación del problema del lenguaje dirigido a la comunidad, así como, de producir tecnología relacionada con la comunicación humana. El campo de acción de la carrera es amplio, el terapista del lenguaje puede ubicarse laboralmente dentro de un contexto de salud, educativo, y comunitario e industrial, con población infantil, adolescente, adulta y adulta mayor; ya que le compete el estudio y manejo de los procesos normales y patológicos de la comunicación humana, entendiéndose ésta, como la base de todos los procesos sociales, educativos y afectivos que le permiten al ser humano integrarse a la sociedad y desarrollarse con plenitud. JUSTIFICACIÒN Guatemala, un país con diversidad cultural, étnica y del lenguaje, en donde la pobreza y pobreza extrema la padece la mayoría de su población, lo cual hace que la dificultades de desarrollo y crecimiento se agudicen y haya poca
187 accesibilidad a los servicios de salud. El analfabetismo prevalece, tanto en el área urbana como en la rural, lo que hace que a la población se le dificulte acceder a fuentes de trabajo, existen altos índices de paternidad y maternidad irresponsables.
Además de ser un país vulnerable; pues se ve amenazado
por desastres naturales, delincuencia y violencia intrafamiliar.
Siendo la
población más vulnerable, los niños, niñas, preadolescentes, adultos mayores, mujeres y la población del área rural. Los factores socioeconómicos del país determinan el desarrollo de la población donde cada vez se observa dificultades de comunicación, lenguaje, habla, voz y audición, los cuales dificultan el desempeño tanto laboral como escolar, las relaciones interpersonales
y sobre todo su inclusión en la
sociedad. Por lo que la Universidad de San Carlos, a través de la Escuela de Ciencias Psicología con su carrera a nivel técnico de Terapia del Lenguaje tiene como objetivo formar profesionales conscientes y calificados encargados del estudio, prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento e investigación de los trastornos de comunicación, lenguaje, habla, voz y audición en niños, adolescentes y adultos, con base a la interpretación científica de la realidad psicosocial y cultural de Guatemala. Teniendo como plataforma las tendencias educativas mundiales, el impacto de los medios tecnológicos, la situación económica cambiante
es primordial
que las diferentes Universidades y en especial la Universidad de San Carlos de Guatemala formen profesionales que puedan enfrentar los diferentes cambios socioeconómicos y puedan brindar servicios que cubran las necesidades de la población. FUNDAMENTACION 1. Marco Epistemológico Al intentar llegar a las raíces que originaron la Terapia del Lenguaje en Guatemala, es necesario dirigir nuestros ojos hacía Estados Unidos, donde la profesión se oriento desde los primeros años del siglo XX a las escuelas
188 públicas, como parte de una conciencia en la responsabilidad por atender las brechas generadas por la heterogeneidad discursiva de los estudiantes y las alteraciones comunicativas más que todo presentes en el habla oral. También la Audiología se inicio desde el campo educativo, proporcionando atención “especializada” a las personas con alteraciones auditivas. Hasta antes de la Segunda Guerra Mundial la profesión estuvo circunscrita básicamente en aquel país al sector educativo. Solo a partir de aquel momento se generó una mayor participación en la salud al designar Terapeutas del Lenguaje a los departamentos de Rehabilitación de los Hospitales Militares para atender adultos con desórdenes en el lenguaje como consecuencia de lesiones cerebrales. Por su parte, en Europa se vinculó prácticamente desde su nacimiento al sector salud. En los 20 años surgen las primeras acciones por desarrollar una disciplina profesional que se encargara de prestar servicios especializados a las personas con desórdenes en la comunicación, siendo quizás una de las más significativas la del Psicólogo Carl Emil Seashore en la Universidad de Iowa, quien con la cooperación de diferentes departamentos de ésta, preparó a Lee Edward Travis, posiblemente el primer individuo en el planeta que se puede catalogar como Profesional en Terapia del Lenguaje y que en 1972 es nombrado como el primer director de la Clínica de terapia del Lenguaje en tal Universidad. La creación de de la carrera de Terapia del Lenguaje dentro de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tuvo sus inicios en la década de los 70, surgió como una opción profesional a nivel técnico, así como respuesta ante la incidencia de personas que presentaban dificultades para comunicarse. En sus inicios se desarrollo como una visión clínico asistencialista tradicional, en donde el terapista era el responsable directo de solucionar el problema del lenguaje que la
persona presentaba. Actualmente, se propone una visión
transdisciplinaria, en la cual, el propio individuo, acompañado de su familia, asume un rol más participativo, que los sitúa como protagonistas de su propio proceso de rehabilitación, asesorados por profesionales que consideran sus necesidades individuales y sociales.
189 La carrera de Terapia del Lenguaje pertenece al departamento de Carreras Técnicas de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, está estructurada para que su contenido, sea impartido durante tres años, distribuidos en seis semestres. Dentro del diseño curricular base, la carrera de Terapia del Lenguaje está ubicada en el nivel general de la Ciencias Psicológicas, el cual tiene por objetivo proporcionar al estudiante un formación integral, desde el punto de vista de las disciplinas básicas que fundamentan la práctica de la Psicología. 2. Objeto de Estudio Cada día es más frecuente encontrarse con niños con numerosas dificultades lingüísticas al comenzar su escolaridad. El ámbito escolar es clave tanto para el desarrollo lingüístico y comunicativo del niño, como para la detección y prevención de patologías de la audición y del lenguaje. Los niños son unos de los sujetos de estudio del terapeuta del Lenguaje ya que además interviene con jóvenes y adultos que presentan dificultades que les impiden comunicarse eficientemente. Niños con: desórdenes en el desarrollo del lenguaje, discapacidad cognitiva, lesiones motoras relacionadas con el habla, pérdidas parciales o totales de audición (niños sordos), alteraciones en la estructura de los órganos del habla, dificultades
y
alteraciones
en
el
aprendizaje
escolar,
alteraciones
miofuncionales que afecten procesos de alimentación o habla. Jóvenes y adultos que: presentan dificultades en la fluidez de su habla (tartamudez), presentan dificultades
en procesos de aprendizaje, que han
perdido la posibilidad de comprender o expresarse debido a un trauma neurológico físico, alteraciones o perdidas auditivas, alteraciones a nivel de laringe que afecten las cualidades y el uso de la voz. Con poblaciones, comunidades y grupos humanos del sector salud, educación e industria con programas de prevención de desórdenes y promoción de una cultura comunicativa sana en las áreas del lenguaje, habla y voz.
190 3. Relación de la disciplina o carrera con otras áreas disciplinarias : científica-pedagógica: desarrollo integral La carrera
técnica de Terapia del Lenguaje se relaciona con otras
disciplinas o carreras para la realización del trabajo interdisciplinario, con médicos generales ó especializados, docentes, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, ortodoncistas, psicólogos y psicopedagogos. La Terapia del Lenguaje es una disciplina profesional del área de la salud, íntimamente ligada también a la educación, no es posible concebirla simplemente como una actividad reeducativa o rehabilitativa puntual cuando la persona tiene problemas en su habla, audición o lenguaje. El terapeuta del lenguaje tiene una amplia fundamentación en las esferas neurológica, psicológica, lingüística y social del ser humano, lo cual le permite plantear y ejecutar acciones de prevención, detección, diagnóstico e intervención, con base en criterios científicos sólidos, propios o producto del desarrollo inter y transdisciplinario, e instrumentación especializada, prestando servicios a niños, adolescentes y adultos. Igualmente se interesa por realizar investigaciones que contribuyan al fortalecimiento cognoscitivo y ético de su profesión. PERFIL DEL INGRESO:
Vocación humanística
Poseer sensibilidad social
Deseo de Servicio
Liderazgo positivo
Capacidad crítica e investigadora
Poseer buena capacidad para comunicarse oral, gestual y lecto- escrito
Capacidad para trabajar en equipo
Capacidad de analizar, sintetizar y profundizar información
Capacidad de elaborar y aplicar conocimiento
Aplicar dedicación, esfuerzo y empeño en sus preparación profesional
191 PERFIL DE EGRESO
Previene las alteraciones de la voz, habla, lenguaje y audición
Diagnostica, habilita y rehabilita a personas con deficiencia y alteraciones de la comunicación humana.
Planificación, coordina y asesora programa de habilitación y rehabilitación de las alteraciones de la comunicación humana.
Maneja tecnología relacionada con lo mismo.
Crea y participa alternativas desde su especialidad, equipos inter y otras disciplinas
orientadas
al
estudio
y
tratamiento
de
los
trastornos
comunicativos.
Actitud de cambio e innovación en técnicas orientadas a su profesión.
Actitud profesional ético que privilegia al usuario como persona potenciando sus capacidades comunicativas.
OBJETIVO GENERAL: Preparar profesionales en el área de Terapia del Lenguaje con visión sobre la comunicación humana, su origen y su relación socio-cultural con enfoque Psicopedagógico aplicado en la terapéutica de los desórdenes del lenguaje en el contexto de la realidad guatemalteca. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Comunicación Humana Asociar e inferir el lenguaje como instrumento de la comunicación humana incluyendo la expresión oral, gestual, alternativa o escrita y la voz, su relación con la afectividad y el pensamiento. Anatomía y fisiología del lenguaje Identificar la relación anatomo-fisiológica en el desarrollo del lenguaje, la producción de la voz y los desórdenes que en ellos se pueden presentar
192 Desórdenes del lenguaje Diferenciar y describir los desórdenes del lenguaje y la voz para su intervención en la evaluación y su tratamiento. Psicopedagogía del profesional de Terapia del lenguaje Identificar y aplicar estrategias psicopedagógicas y andragógicas en el tratamiento de los desórdenes del lenguaje individual y estrategias de animación sociocultural en grupos. Socioculturalidad del profesional (Práctica) Aplicar y relacionar los conocimientos construidos en la teoría, en la atención a casos asignados de acuerdo al grado y los conocimientos previos para la intervención terapéutica en los desórdenes del lenguaje. METAS DE FORMACION Criterios Cuantitativos: La carrera está conformada por dieciocho cursos obligatorios, tres en cada semestre, dos teóricos y uno práctico:
Teoría de terapia del lenguaje
Teoría de neuroanatomía del lenguaje.
Practica supervisada
Cada curso teórico tiene un valor total de 100 puntos distribuidos de la siguiente manera: Primer Semestre:
FASE
PUNTOS
ZONA
MODALIDAD
I
35 pts.
25 pts.
Examen Parcial 10 pts.
II
35 pts.
25 pts.
Examen Parcial 10 pts.
ZONA TOTAL
70 pts.
EXAMEN FINAL
30 pts.
193 El curso práctico esta distribuido de la siguiente manera: Primer semestre: FASE
PUNTOS
ZONA
MODALIDAD
I
50 pts.
50 pts.
Evaluación
II
50 pts.
100 pts.
Diagnóstico
ZONA TOTAL
100 pts.
Segundo semestre: FASE
PUNTOS
ZONA
I
50 pts.
50 pts.
II
50 pts.
100 pts.
ZONA TOTAL
100 pts.
INGRESO: Los estudiantes interesados en estudiar terapia del lenguaje deben someterse a un examen de admisión para verificar la anatomía y funcionamiento de los órganos encargados de la producción del lenguaje PROMOCIÒN: La nota mínima de promoción para aprobar las asignaturas que conforman el pensum de estudios de la carrera es de 61 puntos en una escala de 0 a 100. GRADUACIÒN DE ESTUDIANTES: Cuando un estudiante ha completado todos los requisitos correspondientes para el cierre de pensum podrá graduarse mediante la aprobación de: a. Un examen técnico profesional o ejercicio profesional supervisado y b. Un trabajo de graduación TIEMPO: La carrera esta distribuida en seis semestres, cada uno divido en 2 fases. Semanalmente los estudiantes reciben tres horas de teoría de terapia del lenguaje, 3 horas de neuroanatomía y 8 horas de práctica
194 PENSUM DE ESTUDIOS Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
PREREQUISITOS
ÁREA PSICOLOGIA
1º.
OP-01
03
02
04
Historia Crítica de la Psicología I
----------------
1º.
OP-02
03
02
04
Métodos en Psicología I
----------------
2º.
OP-03
03
02
04
Historia Crítica de la Psicología II
Historia Crítica de la Psicología I
2º.
OP-04
03
02
04
Métodos en Psicología II
Métodos en Psicología I
3º.
OP-05
03
02
04
Teorías del Desarrollo del Infantil
Historia Crítica de la Psicología II
y del Adolescente 3º.
OP-06
03
02
04
Teorías del Aprendizaje
4º.
OP-08
03
02
04
Introducción a la Ps. Clínica
----------------
4º.
OP-09
03
02
04
Introducción a la Ps. Educativa
----------------
4º.
OP-10
03
02
04
Introducción a la Ps. Social
----------------
4º.
OP-11
03
02
04
Introducción
a
la
Historia Crítica de la Psicología II
Ps.
----------------
Organizacional 5º.
OP-12
03
02
04
Psicopedagogía
Teorías del Aprendizaje Introducción
a
la
Psicología
Educativa 5º.
OP-13
03
02
04
Psicología de la Diversidad
6º.
OP-15
03
02
04
Psicología de la Salud
6º.
OP-18
03
02
04
Psicología de Género
Semestre
Código Horas
Horas Práctica
---------------Teorías de la Personalidad
Asignatura
Créditos Teoría
Introducción a la Psicología Social
ÁREA Créditos
PREREQUISITOS
COMUNICACIÓN
HUMANA Y DESORDENES DEL LENGUAJE Comunicación
1º.
TLCH-01
03
02
04
TLCH-02
03
02
04
TLCH-03
4º.
TLCH-04
03
02
04
02
04
TLCH-05
03
02
04
Humana
Humana
Humana
Comunicación
Humana
y
Desordenes del Habla. y
Comunicación
Humana
y
Desordenes de la Voz. y
Desordenes del Lenguaje. Comunicación
5º.
y
Desordenes del Ritmo. Comunicación
03
Humana
----------------
Desordenes de la Voz. Comunicación
3º.
y
Desordenes del Habla. Comunicación
2º.
Humana
Comunicación
Humana
y
Desordenes del Ritmo. y
Desordenes del Lenguaje Escrito.
Comunicación
Humana
Desordenes del Lenguaje.
y
195 Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
ÁREA Créditos
PREREQUISITOS
COMUNICACIÓN
HUMANA Y DESORDENES DEL LENGUAJE Comunicación
6º.
TLCH-06
Semestre
Código
03
02
04
Horas
Horas Práctica
y
Desordenes de la Audición.
Comunicación
ÁREA Créditos
Humana
y
Desordenes del Lenguaje Escrito.
Asignatura
Créditos Teoría
Humana
PREREQUISITOS
NEUROLOGÍA
Y
ANATOMÍA DEL LENGUAJE Y SUS ALTERACIONES Filogenia
1º.
ON-38
03
02
04
y Ontogenia de la
Actividad Nerviosa Superior.
----------------
Neurofisiología 2º.
ON-39
3º.
TLNA-07
03
02
04
02
04
y
Ontogenia
de
la
Actividad Nerviosa Superior. Sistema
03
Filogenia
Anatomía
Nervioso del
Central
Habla,
Voz
y
Filogenia
y
Ontogenia
de
y
Actividad Nerviosa Superior.
la
Dicción.
4º.
TLNA-08
5º.
ON-40
6º.
TLNA-09
03
03
03
02
02
02
04
Sistema Nervioso Periférico y
Sistema
Desarrollado
Anatomía
y
Genética
del
Nervioso del
Lenguaje.
Dicción.
Neuropsicología
Neurofisiología
Anatomía y Fisiología del Oído y
Sistema
sus alteraciones.
Desarrollado
Central
Habla,
y
Voz
y
Periférico
y
04
04
Nervioso y
Genética
del
Lenguaje. Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
ÁREA Créditos
PREREQUISITOS
INTEGRATIVA
(Psicopedagogía
y
Socioculturalidad del Terapista del Lenguaje) Introducción 1º.
TLAI-10
2º.
TLAI-11
3º.
TLAI-12
03
03
03
02
02
02
04
04
04
a
la
Práctica
Supervisada y Atención Primaria.
----------------
Intervención Terapéutica de los
Introducción
a
la
Práctica
Desordenes del Habla.
Supervisada y Atención Primaria.
Intervención Terapéutica de los
Intervención Terapéutica de los
Desordenes de la Voz y el Ritmo.
Desordenes del Habla.
196 Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
ÁREA Créditos
PREREQUISITOS
INTEGRATIVA
(Psicopedagogía
y
Socioculturalidad del Terapista del Lenguaje)
4º.
TLAI-13
5º.
TLAI-14
03
03
02
02
04
04
Intervención Terapéutica de los
Intervención Terapéutica de los
Desordenes del Lenguaje.
Desordenes de la Voz y el Ritmo.
Intervención Terapéutica de los
Intervención Terapéutica de los
Desordenes del Lenguaje Escrito
Desordenes del Lenguaje.
y Adquiridos.
6º.
TLAI-15
03
02
04
Intervención Terapéutica de los
Intervención Terapéutica de los
Desordenes de la Audición.
Desordenes del Lenguaje Escrito y Adquiridos.
197 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR CARRERA TECNICA TERAPIA OCUPACIONAL Y RECREATIVA PROYECTO CURRICULAR DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA: La carrera de Terapia Ocupacional y Recreativa, corresponde al arte y a la ciencia de dirigir la participación del hombre en tareas seleccionadas para restaurar, fortalecer y mejorar el desempeño, facilitar el aprendizaje de aquellas destrezas y funciones esenciales para la adaptación y productividad, disminuir o
corregir
patologías,
promover
y
mantener
la
salud.
Interesa
fundamentalmente la capacidad a lo largo de la vida para desempeñar, con satisfacción para si mismo y para otras personas aquellas tareas y roles esenciales para la vida productiva, el dominio de sí mismo y el ambiente. Se ubica en el nivel técnico de la formación del estudiante, proporcionando la formación integral del Terapeuta Ocupacional y Recreativa, a fin de desempeñarse profesionalmente en la carrera. La carrera se orienta en la construcción de sus conocimientos en forma teórico-práctica. Abordando directamente cinco áreas de conocimiento. Siendo estas Terapia Ocupacional y Recreativa y sus áreas de aplicación: Anatomía y fisiología, intervención de la terapia ocupacional en el transcurso de la vida, intervención de la terapia ocupacional y recreativa en la psicología y psicopatología. Con su respectiva área de aplicación práctica.
El propósito de la carrera consiste en brindar al estudiante conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que le permitan desempeñarse como terapista ocupacional y recreativo, en cualquier campo de la actividad de la vida humana y ocupacional.
198 OBJETIVO GENERAL: Intervenir en la promoción, prevención, rehabilitación de la salud a lo largo de la vida del ser humano, seleccionando tareas para restaurar, fortalecer y mejorar el desempeño de las personas, facilitando el aprendizaje de destrezas, habilidades y funciones sensoriomotoras, cognoscitivas y socioemocionales, que le permitan a la persona la conservación o readquisición de roles socioocupaciones y una mayor adaptabilidad individual y social para la productividad individual o adaptada al medio ambiente para participar como un miembro activo de la sociedad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Manejar apropiadamente los términos y conceptos de la Terapia Ocupacional y Recreativa y sus áreas de acción para su aplicación en los procesos del desarrollo del ser humano. Identificar en el ser humano, estructuras anatómicas y su funcionamiento. Aplicar los conocimientos de la Terapia Ocupacional y Recreativa en las diferentes afecciones, óseas, musculares, articulares, neurológicas y sensoriales en el transcurso de la vida. Desarrollar los conocimientos de la Terapia Ocupacional y Recreativa y la teoría de la psicopatología en los temas: Clasificaciones de trastornos de la personalidad, neuróticos, afectivos, esquizofrénicos, orgánicos y trastornos generalizados de la conducta del adulto. Diferencias las modalidades de intervención en los diferentes campos de aplicación de la Terapia Ocupacional y Recreativa. PENSUM DE ESTUDIOS Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
PREREQUISITOS
ÁREA PSICOLOGÍA
1º.
OP-01
03
02
04
Historia Crítica de la Psicología I
2º.
OP-03
03
02
04
Historia Crítica de la Psicología II
Historia Crítica de la Psicología I
3º.
OP-07
03
02
04
Teorías de la Personalidad
Historia Crítica de la Psicología II
4º.
OP-15
03
02
04
Psicología de la Salud
----------------
199 Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
PREREQUISITOS
ÁREA PSICOLOGÍA
5º.
OP-13
03
02
04
Psicología de la Diversidad
Introducción a la Psicología Social
6º.
OP-21
03
02
04
Psicología en el Arte
Psicopatología General
Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
PREREQUISITOS
ÁREA CIENCIAS BIOLÓGICAS Créditos
Anatomía Descriptiva Humana y 1º.
TOCB-01
03
02
04
Fisiología I. Anatomía Descriptiva Humana y
2º.
TOCB-02
3º.
TOCB-03
03
02
04
funcional del ser humano.
4º.
OP-08
03
02
04
Introducción a la Ps. Clínica
03
02
04
Fisiología II. Biomecánica
y
Psicopatología 5º.
TOCB-04
6º.
TOCB-05
Semestre
Código
03
02
04
02
04
I
en
Terapia
II
en
Terapia
Ocupacional. Psicopatología
03
Anatomía
Ocupacional. Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
PREREQUISITOS
ÁREA SOCIAL HUMANISTICA
1º.
OSH-42
03
02
04
Filosofía Antropológica
2º.
OSH-43
03
02
04
Filosofía de la Persona
Filosofía Antropológica
3º.
OSH-44
03
02
04
Antropología Cultural
Filosofía de la Persona
4º.
OP-10
03
02
04
Introducción a la Ps. Social
Semestre
Código Horas
Horas Práctica
-----------------
Asignatura
Créditos Teoría
-----------------
ÁREA Créditos
CIENCIAS
PREREQUISITOS
DE
LA
OCUPACIÓN HUMANA Terapia Ocupacional I
1º.
TOCOH-06
03
02
04
(Ciencias de la Ocupación y sus Fundamentos). Terapia Ocupacional II
2º.
TOCOH-07
03
02
04
(Afecciones musculoesqueléticas en el ciclo de la vida). Terapia Ocupacional III
3º.
TOCOH-08
03
02
04
(Afecciones
Neurológicas
en
el
adulto). Terapia Ocupacional IV
4º.
TOCOH-09
03
02
04
(Terapia
Ocupacional,
Pediátrica,
Geriátrica y Trastornos sensoriales).
-----------------
200 Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
ÁREA Créditos
CIENCIAS
PREREQUISITOS
DE
LA
Educativa
y
OCUPACIÓN HUMANA Terapia Ocupacional V
5º.
TOCOH-10
03
02
04
(Intervención Sociocultural).
Terapia Ocupacional VI 6º.
TOCOH-11
03
02
04
(Terapia
Ocupacional-Social
Comunitaria). Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
ÁREA Créditos
PREREQUISITOS
TÉCNICAS
EN
INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS EN EL CICLO VITAL Ocupaciones Terapéuticas I
1º.
TOCTCV-12
03
02
04
(Actividades Terapéuticas Activas).
-----------------
Ocupaciones Terapéuticas II 2º.
TOCTCV-13
03
02
04
(Evaluación
en
Terapia
Ocupacional). Ocupaciones Terapéuticas III 3º.
TOCTCV-14
03
02
04
(Técnicas
Neurológicas
de
Tratamiento en el Ciclo Vital). Ocupaciones Terapéuticas IV 4º.
TOCTCV-15
03
02
04
(Sensoriales en el Ciclo Vital de la Vida).
Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
ÁREA Créditos
PREREQUISITOS
TÉCNICAS
EN
INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS EN EL CICLO VITAL Ocupaciones
5º.
TOCTCV-16
03
02
04
Salud
Terapéuticas
Mental
I
en
(Técnicas
Expresivas). Ocupaciones 6º.
TOCTCV-17
Semestre
Código
03
02
04
Salud
Mental
Terapéuticas II
en
(Técnicas
Recreativas).
1º.
TOAI-18
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
Créditos
03
02
04
PREREQUISITOS
ÁREA INTEGRATIVA Módulo I – Investigación
-----------------
201 Semestre
Código
Asignatura
Créditos Horas
Horas
Teoría
Práctica
ÁREA INTEGRATIVA Créditos
Propedéutica 2º.
TOAI-19
03
02
PREREQUISITOS
04
de
Práctica
y
Producción del Conocimiento. Práctica Clínica I y Aplicación de
3º.
TOAI-20
03
02
04
Técnicas Cuantitativas. Práctica Clínica II y Aplicación de
4º.
TOAI-21
5º.
TOAI-22
6º.
TOAI-23
03
02
04
Técnicas Cualitativas. Práctica Clínica III y Gestión
03
02
04 Práctica Clínica IV y Elaboración
03
02
04
de Proyectos. Aplicación Social Comunitaria con
6º.
TOAI-24
03
02
04
fines de Graduación.
202 ANEXO No. 3 – ELECTIVOS LICENCIATURA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR AREA PSICOLOGIA CLINICA PROYECTO CURRICULAR DEFINICION DEL AREA: Es un componente del plan general de estudios de la carrera de Licenciatura de la Escuela de Ciencias Psicológicas.
El estudio se orienta
hacia la explicación de la funcionalidad de los procesos psicológicos generales que se evidencian en el ser humano.
Que toman forma en el momento de la
socialización primaria y secundaria con el entorno. El enfoque teórico metodológico se orienta a describir, explicar, comprender
y abordar el
psiquismo y la subjetividad del individuo en relación a los fenómenos psicosociales del guatemalteco. A través de la intervención terapéutica a nivel individual y grupal. OBJETIVO GENERAL: -
Que reconozcan los factores psicosociales que influyen en la vida cotidiana del sujeto y sus formas de expresión en su sentir, pensar y actuar, para buscar estrategias de abordamiento en la salud mental que permitan el desarrollo integral de la población guatemalteca.
-
Que el estudiante posea los principios éticos, científicos y sociales, para realizar intervenciones psicoterapéuticas a nivel primario y secundario en forma individual y grupal.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Que el estudiante posea los conocimientos teóricos metodológicos que les permita comprender, analizar e interpretar los fenómenos psicosociales que afectan la psique humana.
203
Observar los principios éticos de respeto a la dignidad humana y secretividad como marco de las intervenciones profesionales y personales.
Que identifiquen las diferentes expresiones de la psicopatología y su repercusión dentro de las relaciones inter e intra personales y su relación en sus diferentes ámbitos sociales.
Aplicar técnicas de observación, evaluación de psicodiagnóstico, que les permita asociar,
analizar describir y formular
diagnósticos
para
las
intervenciones necesarias en función de la recuperación de la salud mental, de la población que atiende.
Formular procesos de intervención terapéutica de acuerdo a la naturaleza de los conflictos
del psiquismo relacionados al contexto cultural de la
población que requiere los servicios psicológicos. CONTENIDOS: CONTENIDOS CONCEPTUALES:
Nutrición y conducta anormal
Estudio genético de la anormalidad
Legislación y conducta anormal
Psicología clínica en las instituciones
Factores socioculturales en la formación del psiquismo
Sexualidad infantil
Sexualidad y trastornos mentales
Psicopatología – General e infantil
Formación y estructura de la personalidad
Uso y abuso de Psicofármacos y sustancias adictivas
Formación de síntomas
Prevención y Promoción de la Salud Mental
BLOQUE DE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Entrevista y evaluaciones psicológicas
Formación de signos y síntomas
204
Prevención y promoción de la salud mental
Tratamiento y rehabilitación y pronóstico
Procedimientos conductuales para la modificación de la conducta
Destrezas y habilidades para la orientación psicológica individual y grupal
Sistemas de psicoterapia
Destreza terapéutica
Psicoterapia, Psicodinámicas y existenciales
BLOQUE DE CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Estructura y análisis de la historia clínica
Semiología y adaptabilidad social
Cultura y ambiente
Ámbitos de la subjetividad
Ética en el abordaje clínico
Sexualidad y desórdenes sexuales
Para el desarrollo de los contenidos anteriores se propone el desarrollo de los siguientes cursos: No. 1.
NOVENO SEMESTRE PSICOTERAPIA INFANTIL:
DESCRIPCIÓN Conocimiento teórico - metodológico de los modelos CognitivoConductual, Gesltatico y Humanista, como propuestas para el abordamiento de los problemas psicopatológicos en la infancia y sus opciones de aplicación en la niñez guatemalteca.
2.
DIAGNÓSTICO GNOSEOLOGICO:
Análisis de los problemas que se plantean en la práctica al psicólogo,
para
formular
diagnósticos
vinculados
a
la
categorización internacional de los trastornos mentales y del comportamiento. Contextualización del diagnostico dentro de la historia y la cultura de cada sujeto, para hacerlo significativo. Ejercitación en el manejo de la CIE 10, con el compromiso de tender hacia una mayor precisión diagnóstica, en concordancia con consensos
internacionales,
que
a
su
vez
contemplan
particularidades culturales locales. Evaluación y análisis de los manuales de diagnóstico de la Salud Mental en la realidad guatemalteca.
205 3.
PSICOLOGÍA DEL ADULTO MAYOR:
Estudio de los planteamientos teóricos que explican las relaciones entre los cambios físicos, cognitivos, psicosociales y de la personalidad en el adulto mayor. Conocimiento de las opciones metodológicas para mejorar la calidad de vida y el bienestar integral del sujeto y su familia.
No. 4.
DÉCIMO SEMESTRE
DESCRIPCIÓN
PSICOTERAPIA DE GRUPO:
Análisis crítico de los fundamentos teóricos de diferentes enfoques de tratamiento psicoterapéutico en grupos. Aprendizaje de los métodos y técnicas para obtener información inmediata de sus integrantes
sobre
las
situaciones
que
experimentan
y
la
oportunidad para el terapeuta y los miembros del grupo, de observar respuestas psicológicas, emocionales y conductuales frente a determinados temas o situaciones, gracias a la interacción grupal. 5.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE
Estudio de los problemas psicológicos relacionados con las
ADICCIONES:
adicciones prevalentes en la sociedad guatemaltecas y su diagnostico. Aprendizaje de técnicas para el tratamiento y rehabilitación de personas drogodependientes, en los ámbitos familiar, laboral, educativo y social.
6.
PSICOTERAPIA
FAMILIAR
Y
DE
PAREJA:
Conocimiento de los fundamentos teórico conceptuales, los modelos y las áreas específicas de aplicación de la Terapia Familiar Sistémica. Sensibilización y preparación de los futuros profesionales para la comprensión y aplicación de los procesos metodológicos y los aspectos éticos en la terapia familiar y de parejas.
METODOLOGÍA DEL ÁREA: La metodología del área estará en función del carácter y finalidad de los cursos específicos a cargo del área: humanístico, Inductivo - deductivo, descriptivo, analítico, sintético. DEFINICION DE PRERREQUISITOS CONCEPTUALES: * Introducción a la Psicología
* Psicofarmacología
* Principios Lingüísticos (redacción, gramática).
* Filosofía
* Bases Biológicas de la Conducta
* Principios de Lógica
* Antropología Sociocultural
* Psicología de la Salud
* Sociología de Guatemala
* Corrientes Psicológicas
* Bases de Psicoética
* Biología
* Psicología Evolutiva
* Antropología Filosófica
206 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR
AREA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA PROYECTO CURRICULAR
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA:
El área de psicología educativa se encuentra ubicada en el nivel profesional de la carrera de psicología general, su objeto de estudio e investigación son los procesos psicológicos superiores relacionados con la educación formal y no formal. Realiza indagaciones sobre los avances de la tecnología educativa y propone adecuaciones en la misma para su aplicación en el entorno nacional. Permite adquirir conocimientos interdisciplinarios que fomentan la interacción con el entorno, para diseñar, proponer y ejecutar estrategias educativas que beneficien a la sociedad guatemalteca. Desarrolla valores y actitudes que
favorecen la relación teórico-práctica y la salud
integral.
OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA:
Formar psicólogos capacitados para participar en el proceso de formular políticas educativas que incluyan estrategias Psicoeducativas (promoviendo acciones de investigación, docencia, extensión y servicio) dando respuesta a las necesidades educativas del país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar problemas y necesidades de la sociedad guatemalteca en el área educativa promoviendo alternativas para su abordamiento. Ejecutar estrategias de prevención, rehabilitación contexto educativo.
e integración
en el
207 Desarrollar teorías para la atención de problemas psicoeducativos en el contexto nacional. Analizar
procesos
del
pensamiento,
emocionales
y
actitudinales
relacionados con el aprendizaje. Elaborar estrategias y materiales para promover el desarrollo humano en el contexto educativo. Divulgar y socializar los resultados generados por las investigaciones realizadas dentro del campo psicoeducativo. Brindar el servicio sin discriminación alguna a la comunidad guatemalteca aplicando los conocimientos adquiridos a través de los centros de esta especialidad. Diseñar los programas de capacitación dirigidos a padres y maestros sobre las necesidades formativas relativas a los conocimientos de las condiciones que favorecen el aprendizaje. Elaborar y evaluar proyectos psicoeducativos. Aplicar avances tecnológicos al campo educativo. Evidenciar en la práctica profesional valores éticos, morales y actitudes humanistas.
DESCRIPCION DE CONTENIDOS:
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
Orientación Educativa y Personal •
La orientación como función de desarrollo personal
•
Objetivos y funciones de la orientación educativa
•
Modelos de orientación
•
Ámbitos de la orientación: vocacional y profesional.
•
Motivación y metas personales
•
La
orientación
aprendizaje.
en
el
personal,
proceso
de
ACTITUDINALES
•
El plan de acción tutorial
•
Estrategias para la orientación y la tutoría
•
Procesos de evaluación medición para la orientación.
• •
•
Respeto por el ser individual de las personas que son sujetos de las acciones de
•
Consejo responsable.
orientación.
y
Procedimientos para la • orientación del proyecto de vida. Procesos para la mejora de las habilidades de estudio y de las estrategias de aprendizaje.
y
Ética Profesional.
tutoría
208 • Intervención
en
los
procesos
de
enseñanza-aprendizaje
Elaboración
proyectos •
de
educativos •
Actitudes Positivas hacia los procesos de capacitación, asesoría y consulta.
Diseño de estrategias educativas
El ciclo didáctico desde el punto de vista del • concepto de aprendizaje. Implicaciones de las teorías de aprendizaje en: • • La planeación de experiencias de aprendizaje •
Procedimientos de planificación y • evaluación educativos.
Procedimientos de Investigación
Conciencia del potencial de desarrollo en el sector de los
•
Creación de ambientes de aprendizaje
educativa.
maestros.
•
Organización de los contenidos
•
La comunicación didáctica
•
Ambiente positivo
•
El desarrollo de la disciplina
•
Evaluación del rendimiento escolar
•
Investigación educativa
•
Administración educativa
•
Desarrollo de la personalidad
•
Diseño curricular
•
Tecnología educativa
•
Análisis de la educación nación
•
Técnicas de psicoeducativas.
•
Procedimientos para la evaluación •
Respeto y aceptación de las
psicopedagógica.
diferencias colectivas.
Atención a la diversidad las •
•
Diferencias individuales capacidades para aprender.
•
Clasificación nosológica de los problemas • de aprendizaje
•
en
Diferencias individuales en el desarrollo de la inteligencia •
•
Inteligencias Múltiples
•
Estilos cognoscitivos y de aprendizaje
•
Estudiantes con necesidades educativas • especiales
•
Integración Educativa e inclusión
•
Psicopedagogía especial
•
Educación Intercultural
Potencialización del desarrollo Teoría y Metodología para: •
Aprender a Ser
•
Aprender a Pensar
•
Aprender a Hacer
•
Aprender a Convivir con otros
Metodología para el proceso de • enseñanza aprendizaje.
Respeto por la personalidad y competencia de los maestros.
Procedimientos diagnóstico de educativos.
Intervención
para el problemas •
Reconocimiento y diferenciación de los estilos cognoscitivos y de aprendizaje. • Reconocimiento y diferenciación de las inteligencias múltiples. Procedimientos para la investigación y participación en • ambientes interculturales.
Selección y/o elaboración de programas educativos para: •
Desarrollo de la Inteligencia
•
Educación del Ser y los valores
•
Educación para la convivencia y desarrollo de destrezas de adaptación social y autoayuda.
individuales
Reconocimiento y aceptación de la diversidad como una fortaleza y no una desventaja. Aceptación
de
que
las
habilidades de toda índole tienen una naturaleza potencial, se pueden enriquecer, no son estáticas. Actitud de apertura mental ante metodología alternativa que favorezca el tratamiento de la diversidad.
•
Reconocimiento del potencial de desarrollo humano en sus aspectos intelectual, afectivo y social.
•
Confianza en la capacidad de la persona de reconocer sus áreas deficitarias y buscar los instrumentos que le permitan mejorar.
Se proponen los siguientes cursos para el área de profesionalización educativa:
y
209 No. 1.
NOVENO SEMESTRE
DESCRIPCIÓN
MODELOS PSICOPEDAGOGICOS EN Partiendo de las Teorías de Aprendizaje previamente estudiadas, se LA ENSEÑANZA:
enfatizará sobre la traslación de los modelos teóricos de aprendizaje hacia el desarrollo de la dimensión práctica para su aplicación. Se inferirán las aplicaciones que las teorías de aprendizaje y del desarrollo cognoscitivo tienen en la práctica de la enseñanza en cada
uno
de
sus
momentos:
planeamiento,
conducción
y
evaluación, para obtener conclusiones sobre cómo cada modelo teórico influye directamente en el cambio de los paradigmas educativos desde la perspectiva didáctica. 2.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA:
En este curso se privilegia el modelo de evaluación individual para el diagnóstico del potencial humano y el reconocimiento de la diversidad. Se presentará la teoría, metodología e instrumentación de herramientas propias de la evaluación del aprendizaje desde la perspectiva de las capacidades, aptitudes y habilidades generales, así como herramientas que permitan el reconocimiento de las habilidades perceptivo-motrices, académicas y lingüísticas que intervienen en el proceso de aprender. Se incluirá tanto la enseñanza de
la aplicación
de los
instrumentos
como la
interpretación de los resultados obtenidos y la elaboración de los informes para la comunicación de los mismos hacia instituciones, padres, maestros y otros profesionales relacionados. 3.
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN Se abordarán diferentes concepciones teóricas sobre el concepto de A LA DIVERSIDAD:
DIVERSIDAD, desde la perspectiva de la individualidad de las capacidades humanas para la cognición y el aprendizaje hasta las concepciones de pluriculturalidad y diversidad social. modelos
de
enfatizando
intervención las
desde las
metodologías
diferentes
utilizadas
Incluirán
perspectivas,
actualmente
en
el
reconocimiento de la discapacidad y las necesidades educativas especiales, así como las categorías empleadas para su diagnóstico. También incluirá el manejo del concepto de Readecuaciones Curriculares para explicar el abordaje de la diversidad en el plano educativo. No. 4.
DECIMO SEMESTRE ORIENTACION
EDUCATIVA
CONSEJERIA ESCOLAR
DESCRIPCIÓN Y En este curso se sistematizarán los conocimientos existentes para el trabajo del orientador educativo y se presentarán los contenidos que provenientes del área del la clínica sean susceptibles de ser aplicados en el trabajo de consejería escolar.
Se abordarán
estrategias para el reconocimiento de la problemática emocional y de aprendizaje de los estudiantes, sobre todo cuando esta influya en
210 el su rendimiento académico o en su integración social
Se
presentarán técnicas de evaluación, de referencia y de seguimiento ante la problemática individual así como herramientas para el trabajo con padres, maestros y otros profesionales que intervengan en el problema con el objetivo de darle el mejor tratamiento posible desde la perspectiva escolar. 5.
DESARROLLO
DEL
POTENCIAL En este curso se pretende presentar los dos temas de intervención
HUMANO:
que son preocupación actual de los psicólogos educativos y que son el DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA y la EDUCACION EN VALORES. Se presentarán a la clasificación y componentes de las principales propuestas metodológicas para enseñar a pensar (FEURENSTEIN, HARVARD, CORT, FILOSOFIA PARA NIÑOS, LOGO, etc.) Y las implicaciones del uso de tales herramientas en el campo educativo.
Se derivarán los diferentes modelos de
mediación que son susceptibles de aplicarse para el mejoramiento de la enseñanza. De igual manera se analizarán las propuestas existentes para la educación en valores, abordando propuestas curriculares existentes así como el manejo del concepto de TRANSVERSALIDAD
CURRICULAR,
para
promover
dicha
educación. 6.
PROYECTOS
DE
INTERVENCIÓN Partiendo de los principios y componentes que fundamentan la
EDUCATIVA:
Administración en Educación, el curso abordará la metodología y estrategias para el diseño de Proyectos de Intervención desde la perspectiva del modelo de Programas, que aborden el trabajo grupal en las áreas de atención a la diversidad, orientación educativa, potencialización del desarrollo y mejoramiento de la enseñanza. El estudiante realizará los proyectos de trabajo que pueda utilizar en sus experiencias integradas de investigación y práctica, además de aprender
los
componentes
metodológicos
(trabajo
grupal,
elaboración de materiales educativos, manejo audiovisual, etc.) que se requieren para ejecutar el desarrollo del programa, supervisarlo y evaluarlo.
Se establecen además las siguientes experiencias integradoras: 1. Experiencia Integrada de Investigación y práctica de orientación educativa y consejería escolar 2. Experiencia integrada de Investigación y práctica en atención de la diversidad.
211 3. Experiencia Integrada de Investigación y práctica en programas para
el
desarrollo del potencial humano 4. Experiencia Integrada de Investigación y práctica
intervención en los
procesos de enseñanza aprendizaje.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:
El área de PSICOLOGIA APLICADA A LA EDUCACION, concibe el proceso de enseñanza aprendizaje
como
el conjunto de experiencias
planteadas para la construcción compartida del conocimiento
a través del
intercambio académico entre profesores y alumnos. Dado el carácter aplicado de dicha área, es pertinente leer dentro de sus contenidos la inclusión de los componentes teórico metodológicos, técnico instrumentales, educativos, administrativos, éticos e investigativos pertinentes a su desarrollo, condición que permite el uso de diferentes modalidades didácticas que permitan el logro de resultados consecuentes con la concepción constructivista del aprendizaje. Esencialmente, se propone el uso de diversas estrategias didácticas siempre y cuando las mismas posibiliten los mejores niveles de actividad, participación, reflexión e intercambio entre los diferentes grupos de estudiantes. El desarrollo de los contenidos propios del área no contradice la posibilidad de incluir en las programaciones específicas los procesos de pensamiento como contenidos procedimentales del currículum, en razón de lo cual se adopta la modalidad de integrar al contenido conceptual herramientas didácticas congruentes con un modelo de mediación que permita el desarrollo del pensamiento y la mejora de las habilidades de interacción del estudiante, herramientas tales como los mapas conceptuales y diferentes heurísticos para mejorar la capacidad operatoria de los sujetos del proceso de enseñanza aprendizaje, y que son susceptible de ser aplicadas también durante el momento de la evaluación del aprendizaje, permitiendo el cambio en el paradigma evaluativo que trascienda el modelo academicista que actualmente funciona alrededor del tema de la evaluación.
212 DEFINICIÓN DE PRERREQUISITOS CONCEPTUALES: 1. Psicología Educativa 1.1. Concepto psicología educativa: 1.2. Historia psicología educativa 1.3. Precursores 1.4. Función •
Teorías conductuales del aprendizaje
•
Comprensión del aprendizaje
•
Condicionamiento clásico y operante
•
Análisis conductual aplicado
•
Teoría del aprendizaje social
•
Autorregulación y modificación conductual
•
Teorías cognoscitivas del aprendizaje
•
Elementos de la corriente cognoscitiva
•
El modelo del procesamiento de información de la memoria
2. Psicología Evolutiva 2.1. Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje 2.1.1. Principios generales del desarrollo 2.1.2. El cerebro y desarrollo cognoscitivo 2.1.3. Teorías del desarrollo cognoscitivo 2.2. Desarrollo personal, social y emocional 2.2.1. Teoría Erickson 2.2.2. Desarrollo moral 2.3. Desarrollo psicomotor 2.4. Diferencia entre pedagogía y psicología educativa 3. Área Social Humanista 3.1. Sociología 3.2. El niño y la sociedad 3.3. El niño y la personalidad 3.4. Historia y sociedad
213 4. Psicopatología General e infantil 4.1. Problemas emocionales 4.2. Psicopatología del niño 5. Psicología general 5.1. Manejo de grupos 5.2. Historia de la Psicología 5.3. Psicología de la motivación 5.4. Psicología de la percepción 5.5. Desarrollo cognoscitivo 5.6. Pensamiento y lenguaje 5.7. Sensopercepción 6. Psicometría 7. Metodología de la investigación 8. Área Biológica 8.1. Psicofisiología 8.2. Neuropsicología 8.3. Psicobiología REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y OTRAS FUENTES DE CONSULTA: ALONSO, Catalina et. Al. Los Estilos de Aprendizaje. Barcelona: Editorial Mensajero, 1994. ANDERSON, Richard y Gerald Faust.
Psicología Educativa.
México:
Editorial Trillas, 1977. BELMONTE, Manuel. Los Mapas Conceptuales y las UVES Heurísticas de Gowin. Barcelona: Editorial Mensajero, 1997. BISQUERRA ALZIMA, Rafael.
“Psicología de la Educación”.
En
Enciclopedia General de la Educación. Volumen 1. Sección IV. Barcelona: Océano Editores, 1999. COLL, César. Qué es el Constructivismo? Argentina: Magisterio del Río de la Plata, 1997.
214 ---------------
Psicología y Currículum. Barcelona: Editorial Paidós/MEC,
1994. ESCAÑO, José y María Gil.
Cómo se Aprende y Cómo se Enseña.
Barcelona: Editorial ICE/Horsori, 1994. GARDNER, Howard. Las Inteligencias Múltiples.
México: Editorial del
Fondo de Cultura Económica, 1996. NICKERSON, Raymond et. Al.
Enseñar a Pensar.
Barcelona: Editorial
Paidós/MEC. 1994. ONTARIA PEÑA, Adrián. Los Mapas Conceptuales. Argentina: Magisterio del Río de la Planta, 1995. Varios. Enciclopedia de la Psicopedagogía. Barcelona: Editorial Océano, 1998. WOOLFOLK, Anita. Psicología Educativa. Séptima Edición. Editorial Prentice Hall, 1998.
México:
215 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR AREA PSICOLOGÍA SOCIAL PROYECTO CURRICULAR DESCRIPCION DEL AREA El área de Psicología Social aborda la subjetividad de los procesos en el ámbito de la interacción humana y específicamente en las especialidades de psicología Comunitaria, psicología Política, Psicología del Trabajo, Psicología Forense, Psicología de la Comunicación, Psicología Ambiental, Psicología de los Grupos, etc. El objeto de estudio del área es la interrelación humana, en tanto intersubjetividad, es decir, como conjunto de relaciones y responde a como se constituye, reproduce y recrea lo humano. Existe la necesidad de que el área de Psicología Social haga el abordaje de los procesos de significación social en las diversas realidades de interacción humana. OBJETIVO GENERAL Formar en el estudiante la comprensión y competencia laboral como facilitador, mediador y mayéutico en los procesos de construcción de sujetos sociales. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Inscribir los estudios de Psicología en el marco del conocimiento de una realidad social diversa, cultural e histórica.
Comprender las especificidades de los procesos de socialización e interacción humana en Guatemala.
Comprender las dinámicas socio-políticas de la realidad guatemalteca.
Estudiar el trabajo como actividad humana de reproducción social, y como factor de transformación social.
Concebir la formación de los guatemaltecos en el desarrollo histórico individual y colectivo.
216
Promover el aprendizaje de nuevos y mejores métodos para el abordaje de diversas realidades.
CONTENIDOS MINIMOS:
PSICOLOGIA POLITICA:
El poder: las relaciones sociales como relaciones de poder
El poder como unción
Legitimidad y legalidad
Control social
Distintos tipos de poder
Poder y liderazgo
Consensos y disensos
La democracia como sistema de relaciones
Nación, nacionalidad y patria como formaciones psicosociales
Convivencia y paz
La libertad como razón, relación y realización
Dialéctica del opresor y el oprimido
Los lenguajes del poder
Las formas de control social
Violencia política y procesos de resolución de conflictos y construcción de la paz.
Autoritarismo y autogestión en la vida pública
Sociedad política y sociedad civil
Ideología
Las formaciones sociales y las formaciones políticas en Guatemala
PSICOLOGIA ECOLOGICA:
La humanización del entorno inmediato
El humano como gestalt: presencia en el entorno
El individuo y las formaciones sociales como ecosistemas
El entorno como constitutivo de identidad
Mi casa es pequeña, pero es mi casa: el contexto de la socialización
El primer mundo: la familia como inscripción en el estar
La preservación y enriquecimiento del ambiente como calidad humana de vida.
217
Hombre y paisaje.
El nacimiento de la metáfora: la fantasía y la creatividad humana en un mundo gratificante.
La ética ecológica.
Sentido de pertenencia y arraigo: Estar como caber en mi mundo. La habitación y lo extraño.
Modo de vida, estilo de vida y calidad humana de vida.
PSICOLOGIA COMUNITARIA:
Psicología de la comunidad: allí donde el individuo es todo, ahí donde la psicología es integral.
Los factores psicosociales de cohesión comunitaria.
El otro y el Otro. La cultura como inscripción y lenguaje ajeno.
Yo y el otro. Nosotros y los otros.
La historicidad de lo psíquico: condiciones de vida, vivencia de comunidad y formación psíquica.
¿Qué es psicología comunitaria?
Principios y ética de la psicología comunitaria
Inserción, inmersión y trabajo psicosocial comunitario
Métodos y técnicas del trabajo psicosocial comunitario
La comunidad como sujeto de desarrollo
PSICOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN:
La comunicación se realiza en el receptor
Lógicas implícitas en el decir
La percepción: las condiciones y contextos del receptor
La multivocidad del significante y la univocidad de las significaciones
Cualidades del mensaje (novedad, efecto, sugestividad, etc.)
Tipos de mensaje comunicativo
Violencia y comunicación
Paradojas de la comunicación
Psicología del rumor
218 Para el desarrollo de los anteriores contenidos se proponen los siguientes cursos: No. 1.
NOVENO SEMESTRE PSICOLOGÍA
SOCIAL
DE
COMUNICACIÓN:
DESCRIPCIÓN LA La complejidad del lenguaje, Lenguaje, lengua e idioma; la elipsis de la
comunicación,
modalidades
de
lenguaje
comunicacional,
comunicación inductiva, sugestiva, persuasiva. Lenguaje explícito y comunicación implícita. El rumor. El diálogo como valor humano. Lenguaje
denotativo
y
lenguaje
connotativo.
Encubrimiento
y
manipulación. El saneamiento del lenguaje. El lenguaje como tecnología del poder. 2.
PSICOLOGÍA AMBIENTAL:
El espacio como realización humana, subjetividad del ambiente, Paisaje, estética del ambiente y habitación humana.
Espacios
sociófugos y espacios sociópetos. La vida en condiciones de estímulo y expresividad. Convivencia y paz. Un espacio para los humanos, humanos que se realizan en el espacio. El entorno como constitutivo de identidad. La vida de los infantes como indicadora de calidad de vida. 3.
PSICOLOGÍA POLÍTICA:
Ideología, conciencia de clase, conciencia social, conciencia social comunitaria; poder, dialéctica de la opresión y los oprimidos, Toda relación, es relación de poder, el poder desde lo macro y lo micro, la diversidad social en Guatemala: poderes locales, comunidades étnicas, semejanzas regionales, la nación y la nacionalidad posibles. La tierra como condición primaria de arraigo. El conflicto social: sus expresiones y su dinámica en procesos históricos de desarrollo. La práctica política: el discurso político. Propaganda, agitación y formación política, las campañas políticas. El programa como plataforma de movilización social.
No. 4.
DECIMO SEMESTRE
DESCRIPCIÓN
PSICOLOGÍA Y HABILITACIÓN SOCIAL: La familia, trabajo psicosocial con marginados, la controversia entre normalidad y desviación social,
conflicto social y su abordaje,
consenso y disensos, condiciones y estilos de vida, convivencia entre semejantes y diversos, las condiciones y los espacios humanos para una vida equilibrada.
Calidad de vida para niños, jóvenes, adultos
mayores. 5.
PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN:
Estudio de la psicología como un proyecto amplio de teoría y práctica liberadora centrado en tres dimensiones: Psicología Comunitaria, Trabajo con Víctimas de la represión del Estado y Análisis Social. Los procesos de reflexión-acción-reflexión
y
la
investigación-acción
participativa,
como
propuestas metodológicas para el análisis de la realidad psicosocial en Latinoamérica, específicamente en Guatemala.
219 6.
SEMINARIO
DE
PSICOLOGÍA Investigación sobre las diferentes propuestas presentadas en el
LATINOAMERICANA:
entorno latinoamericano y guatemalteco, sobre teorías, modelos y marcos de referencia para la interpretación de lo psíquico y lo propio en nuestra historia y cultura.
PRINCIPIO PEDAGÓGICO DEL AREA: El área de PSICOLOGIA SOCIAL, concibe el proceso de aprendizaje como el conjunto de experiencias desde una comunidad de aprendizaje, donde el estudiante debe ser sujeto de su aprendizaje y el docente debe ser un facilitador, mediador y evaluador de ese aprendizaje.
220 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS COMISION DE REDISEÑO CURRICULAR AREA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL PROYECTO CURRICULAR DESCRIPCION DEL AREA El contenido temático comprende la definición y descripción del campo de acción de la Psicología Industrial, así como un esbozo de las principales tareas específicas que en ésta se realizan, tales como: Planeación estratégica de Recursos Humanos, análisis de puestos, reclutamiento, selección, inducción y capacitación del personal, motivación y satisfacción en el trabajo, evaluación del
desempeño
del
personal.
Además,
descripción
de
las
técnicas
psicométricas actuales aplicadas a la selección de personal, técnicas para el análisis de las características físicas, psíquicas y sociales que son necesarias para el desempeño de un puesto, políticas de desarrollo humano dentro del trabajo, higiene y seguridad industrial. Finalmente, se ofrece una panorámica de las tendencias actuales de la administración de recursos humanos. Durante el Cuarto Año, los estudiantes son entrenados en la aplicación de las técnicas que han demostrado mayor efectividad en los programas que con mayor frecuencia se utilizan en Guatemala, por lo cual se profundiza en temas referentes a Reclutamiento y Selección, Inducción y Capacitación del Personal. Sin embargo, a fin de ofrecerles una panorámica completa de los programas que se aplican en el campo de la Administración de los Recursos Humanos, como una de las ramas de mayor empleo en nuestro país, se desarrollan temas tales como Análisis de Puestos, Evaluación del Desempeño, Clima Organizacional y Seguridad Industrial. Los estudiantes de Quinto Año reciben implementación teórica referente a temas estratégicos en el campo de la Psicología Industrial, para los cuales se invita a expertos en diferentes campos y los profesores del programa
221 desarrollan temas centrales, orientados a formarles en cuanto al rol que el psicólogo industrial desempeña en el ambiente empresarial moderno.
OBJETIVOS DEL AREA:
GENERALES
1. Dar respuesta a la necesidad expresada por la población estudiantil, en el sentido de prepararse en campos de aplicación de la psicología que la sociedad guatemalteca requiere actualmente. 2. Permitir a los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Psicología, egresar con una orientación reconocida oficialmente por la Universidad de San Carlos de Guatemala, en uno de los campos de aplicación de mayor demanda actualmente en Guatemala. 3. Iniciar en la Escuela de Ciencias psicológicas la implementación de programas que le permitan un mayor nivel de competitividad con relación a las necesidades emergentes en la sociedad guatemalteca.
ESPECIFICOS
1. Formar estudiantes con sólidos conocimientos en el campo de la Psicología Industrial, capaces de insertarse y competir adecuadamente en el mercado laboral guatemalteco. 2. Facilitar a los estudiantes cursantes la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades y actitudes profesionales, a través de prácticas supervisadas. 3. Entrenar a los estudiantes para que al momento de enfrentar el campo profesional, puedan competir, tanto en conocimientos relacionados con la Psicología Industrial y Ciencias Afines, como en la aplicación de tecnología relacionado con este campo de aplicación. 4. Ofrecer a las empresas que lo necesiten y soliciten, la oportunidad de contar con el apoyo de estudiantes – practicantes para el desarrollo de actividades en el campo de la Psicología Industrial.
222 CONTENIDOS DEL AREA:
Introducción
a
la Modelos
Psicología Industrial
y
teorías
de Capacitación,
administración
formación y desarrollo
Higiene y seguridad Reclutamiento y selección Sistemas industrial Legislación laboral
Análisis de puestos
Evaluación
de personal Administración de puestos y salarios Programas de beneficios e incentivos
desempeño
de Moral
información
del
industrial
y
clima organizacional
Calidad y productividad
Inducción de personal
Desarrollo organizacional Planeación estratégica del RH
Para el desarrollo de los contenidos arriba descritos, se proponen las siguientes asignaturas:
No. 1.
NOVENO SEMESTRE
DESCRIPCIÓN
SELECCIÓN DEL PERSONAL:
Conocimiento y aplicación de los diferentes sistemas, técnicas e instrumentos para la captación, evaluación y ubicación del personal en los puestos vacantes dentro de las organizaciones.
2.
CAPACITACIÓN Y DESARROLLO Estudio y aplicación de sistemas, teorías, técnicas y procedimientos DEL PERSONAL:
orientados a la capacitación, entrenamiento y desarrollo del personal, desde su ingreso hasta su desincorporación de la empresa.
3.
HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL:
Estudio de los distintos enfoques para prevenir y mantener la salud física, mental y emocional de los trabajadores, incluyendo aspectos de seguridad industrial y de monitoreo y mejoramiento del clima organizacional.
No. 4.
DÉCIMO SEMESTRE LEGISLACIÓN LABORAL:
DESCRIPCIÓN Estudio de los principios y normas generales, así como aspectos de mayor recurrencia y aplicación práctica de la legislación laboral en Guatemala, en lo que se refiere al ámbito laboral.
5.
ESTRATEGIAS PRODUCTIVIDAD:
PARA
LA Estudio y aplicación de diversas estrategias para el manejo eficiente de la producción y las relaciones productivas en la empresa, enfatizando los modelos como de planeación estratégica, análisis de procesos,
enfoques
de
mejoramiento
de
la
calidad
y
su
contextualización en el entorno de nuestro país. 6.
COMPENSACIONES, E INCENTIVOS:
BENEFICIOS Conocimiento de sistemas de administración orientados a establecer en forma técnica las compensaciones, beneficios e incentivos de los trabajadores.
223 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DEL ÁREA:
En cuatro semestres que abarca el Pensum de estudios del Área de psicología Industrial, los cursos serán impartidos por profesores especialistas en este campo de aplicación, por lo que se buscará que los contenidos, prácticas e investigaciones a desarrollar tengan la orientación de una aplicabilidad práctica inmediata. Se dará preferencia a los enfoques como el estudio de casos, trabajos prácticos a desarrollar por el estudiante bajo la supervisión del profesor, y la participación de profesores invitados, a fin de lograr que los contenidos desarrollados, más allá de una descripción teórica de los temas, ofrezcan una perspectiva de experiencia basada en la realidad de las empresas e instituciones guatemaltecas. DEFINICIÓN DE PRERREQUISITOS Para ingresar al Departamento de Psicología Industrial en calidad de estudiante se deberá aplicar a un proceso de selección que deberá considerar aspectos como el rendimiento estudiantil, intereses, motivaciones y experiencia previa. Para el caso de los profesores, deberán ser especialistas de reconocida trayectoria en el campo de la Psicología Industrial. BIBLIOGRAFIA Y OTROS MATRIALES DE CONSULTA BASICA:
CHIAVENATO,
Idalberto;
ADMINISTRACION
DE
RECURSOS
HUMANOS, Editorial Mc Graw-Hill; Segunda Edición, México, 1995.
Codoñer, Mariano y José Antonio García; La Paradoja del Liderazgo Autocrático, Editorial Universidad de San Carlos de Guatemala, Primera Edición, 2008.
Codoñer, Mariano; El Manual del Instructor, Editorial MC, Primera Edición, 2009.
224 COMPLEMENTARIA:
SHERMAN, Arthur, et.al., ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS, International Thomson Editores, 11ª. Edición, México, 1998.
DESSLER, Gary, ADMINISTRACION DE PERSONAL, Cuarta Edición, Editorial Prentice Hall, México, 1991.
SHULTZ, D.P., PSICOLOGIA INDUSTRIAL;
Tercera Edición,
Editorial
Interamericana, México, 1982.
HAMMER, Michael y James Champy; REINGENIERIA; Editorial Norma; Colombia, 1994.
ISHIKAWA, Kaoru; EL CONTROL TOTAL DE CALIDAD: LA MODALIDAD JAPONESA; Editorial Norma; Colombia, 1991.
225 ANEXOS No. 4 - REGLAMENTOS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS REGLAMENTO GENERAL ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS Aprobado según Punto __________, del Acta No. _______________, de la sesión celebrada por el Consejo Superior Universitario, __________________. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º.
La Escuela de Ciencias Psicológicas funciona bajo la dirección del
Consejo Superior Universitario y es la Unidad de la Universidad de San Carlos encargada de coordinar y organizar los programas de formación teórica y práctica en los campos de la docencia, investigación y extensión, en relación con las ciencias psicológicas. Artículo 2º. La Escuela de Ciencias Psicológicas queda autorizada para otorgar los grados académicos y los títulos profesionales, así como los diplomas especiales que correspondan a los estudios que allí se realicen. Sus egresados tendrán las mismas atribuciones, obligaciones y derechos que los egresados de ese tipo facultades. Artículo 3º. La Escuela de Ciencias Psicológicas tendrá un plan de estudios dinámico, funcional e integral, que debe ser aprobado por el Consejo Superior Universitario. Artículo 4º. La Escuela de Ciencias Psicológicas podrá mantener relaciones con las entidades o instituciones del país y extranjeras dedicadas a prestar servicios de salud, educacionales, laborales y sociales, que puedan coadyuvar al logro de sus objetivos generales y específicos, sin comprometer, disminuir, desvirtuar o tergiversar la autonomía universitaria y la soberanía nacional. Artículo 5º. La Escuela de Ciencias Psicológicas tendrá su sede en el Centro Universitario Metropolitano, pero podrá ejercer sus actividades en los Centros Regionales Universitarios y en otras Unidades Facultativas, mediante convenios que oportunamente se celebren, siempre que para ello se obtenga el consentimiento de las autoridades de la Universidad.
226 CAPITULO II OBJETIVOS Artículo 6º: Objetivos Generales: Para organizar y dirigir sus contribuciones a la sociedad guatemalteca, la Escuela de Ciencias Psicológicas propone los siguientes objetivos: 1. Formar profesionales en psicología y carreras técnicas afines, capaces de actuar científica y técnicamente, con pertinencia epistemológica, metodológica, técnica, ética y propositiva para comprender y acompañar la dinámica y problemática del psiquismo y la subjetividad de la población guatemalteca. 2. Formar
profesionales
comprometidos
en
la
prevención,
recuperación
y
preservación de la Salud Mental de la Sociedad Guatemalteca en para propiciar una cultura de paz, a partir de la visualización de sus relaciones humanas desde una perspectiva crítica, reflexiva, humanista, solidaria, con conciencia social e histórica. 3. Impulsar el desarrollo de la investigación científica en el campo de la psicología en forma multi - inter y transdisciplinaria, con intención de lograr un mejor conocimiento del contexto nacional, para contribuir a la solución de los problemas en los aspectos de su competencia. Artículo 7º: La Escuela de Ciencias Psicológicas tendrá los objetivos específicos: 1. Formar al estudiante de Psicología en el conocimiento y aplicación de los métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos de la psicología, a través de la interacción de docentes, investigadores y estudiantes
en contacto con los
fenómenos de la vida cotidiana. 2. Orientar las acciones de investigación y extensión para colaborar en la solución de los problemas psicosociales propios de las comunidades e instituciones a las que se presta el servicio. 3. Contribuir, por medio de acciones de docencia, investigación y extensión, al cumplimiento de los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz, en lo que respecta al plan universitario propuesto y en lo que sea competencia de la psicología.
227 4. Mantener y desarrollar vínculos con diferentes instituciones para el desarrollo de la academia. 5. Publicar y difundir el producto de las investigaciones para devolver el nuevo conocimiento al servicio de la población. 6. Velar para que el presente proyecto educativo sea participativo, funcional e integrador. CAPITULO III REGIMEN ACADEMICO Artículo 8º.
La actividad académica de la Escuela comprende los aspectos de
docencia, investigación y extensión. En el desarrollo de su actividad académica la Facultad procurará el logro de una correcta integración de sus diferentes aspectos para alcanzar los objetivos que tiene establecidos. Artículo 9º. La metodología docente de la Escuela estará fundada en los siguientes principios: a) El reconocimiento de la dinamicidad y de la capacidad de transformación que el ser humano ejerce por medio de la práctica; b) La adecuada relación de la teoría y la práctica c) La adopción del conocimiento científico universal para conocer al hombre y mujer guatemalteco-as y sus problemas psicosociales; d) La
adecuada
interacción
profesor-estudiante
en
el
proceso
enseñanza-
aprendizaje. Para la concreción de lo anterior, se debe buscar la planificación de una serie de experiencias de aprendizaje cuyos propósitos principales se identifiquen con lo siguiente: a) El logro del máximo posible de estímulo para el desarrollo de los las habilidades y estrategias intelectuales de los estudiantes, mismos que fundamentan el pensamiento en sus dimensiones: lógico, crítico y creativo, como condición previa para el enfrentamiento con la realidad de nuestra sociedad y la solución de sus problemas. b) El logro del máximo posible de interacciones sociales entre los sujetos participantes del currículo (alumno, profesor, comunidad), necesarios para la
228 adquisición de herramientas de comunicación, asertividad y actitudes positivas como condición para la trascendencia del estudiante como ser humano, en sus dimensiones personal y social, y que permite la negación de las desigualdades sociales y económicas. c) El logro del máximo posible de búsqueda, por parte del estudiante, de las relaciones entre los aprendizajes adquirientes y los que ya posee, así como la transferencia de los mismos hacia las diferentes facetas de su vida. d) El logro del máximo posible de oportunidades para que el alumno tome el control de su propio proceso de aprendizaje. Artículo 10º. La metodología de enseñanza-aprendizaje debe incluir todos los medios necesarios para propiciar los aprendizajes anteriormente descritos, por lo que se debe velar por que los docentes planifiquen experiencias de aprendizaje de carácter holístico e integrador, que le permitan al estudiante adquirir una visión total de la realidad sobre la cual tiene que intervenir, y que propicien procesos de investigación, reflexión, aplicación del conocimiento. Se debe privilegiar el uso de actividades que destaque el componente de investigación, reflexión crítica, interacción grupal y producción creativa. Artículo 11º. En sus etapas de planificación y conducción del proceso de enseñanza aprendizaje, el docente
tratará de combinar convenientemente la metodología,
buscando en lo posible que el estudiante tenga relación directa con la realidad, para poder conseguir un mayor grado de significatividad y transferencia de los aprendizajes. Artículo 12º.
El proceso enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Ciencias
Psicológicas quedará organizado en las siguientes áreas científicas: a) AREA PSICOLOGÍA: Tendrá la mayor carga de acreditación en la carrera e incluirá las temáticas básicas fundamentales de la Psicología, cuyo conocimiento es necesario para desarrollar las responsabilidades y funciones descritos en el perfil profesional propuesto. b) AREA INTEGRACION PRACTICA/INVESTIGACION: Busca que el
estudiante
establezca contacto con la realidad a través del desarrollo de proyectos de intervención basados de la investigación de necesidades y desarrollando marcos de teoría derivados de los contenidos de las otras áreas.
229 c) AREA NEUROCIENCIAS: Se integrará con contenidos que permitan el conocimiento de los elementos biológicos que conectados con los psicológicos y sociales, ayuden al estudiante a dimensionar la naturaleza integral de la persona. d) AREA SOCIAL Y HUMANISTICA: Se integrará con contenidos que permitan el conocimiento de los elementos de relación humana que conectados con los psicológicos y biológicos, ayuden al estudiante a dimensionar la naturaleza integral de la persona, y fortalezcan su conocimiento de la Realidad Nacional con en su carácter multiétnico y pluricultural y los problemas que la aquejan. Incluirá también contenidos que fortalezcan al estudiante desde su dimensión humana e individual, que le permitan crecer y desarrollarse en forma integral y cultivar su faceta actitudinal y valórica. e) AREA DESARROLLO PROFESIONAL: Incluye actividades que inviten al estudiante a tomar decisiones autónomas sobre su propia formación, a mantenerse en contacto permanente con el desarrollo del conocimiento de la Psicología y áreas afines y que le permitan desarrollar el hábito de actualizarse en forma permanente. Incluye actividades definidas desde el programa de créditos extracurriculares, módulo de análisis psicológico de los problemas nacionales, el aprendizaje de un idioma extranjero o un idioma nacional así como el aprendizaje de las herramientas tecnológicas que le permitan la exploración de los avances de la psicología a nivel mundial. Se planificarán en la Escuela de Ciencias Psicológicas desde el aprovechamiento de las Relaciones interinstitucionales y las coyunturas de la sociedad. Artículo 13º. Los estudios de Licenciatura de la Escuela de Ciencias Psicológicas tendrán una duración de diez semestres, para las jornadas matutina y vespertina y de doce semestres para la jornada nocturna. Los niveles, áreas y ejes transversales, están descritas dentro del Diseño Curricular Básico aprobado con este reglamento. Además de los estudios de Licenciatura, la Facultad ofrece estudios en seis carrera intermedias o técnicas, mismas que tendrán una
duración
de seis semestres
pudiendo el estudiante continuar sus estudios de licenciatura en Psicología al cerrar el pensum de la misma, siempre y cuando se asigne un electivo profesionalizante de contenido homólogo a la carrera técnica que estudió, y que haya aprobado las asignaciones de prerrequisito que se establezcan en el electivo.
Si el estudiante
egresado de una carrera técnica tiene interés en estudiar un electivo profesionalizante cuyo contenido no es homólogo al de la carrera que estudió, debe acreditar los
230 prerrequisitos del nivel general definidos en el electivo que escogiera, antes de cursar el nivel profesional. Artículo 15º. A los estudiantes que hayan cerrado pensum y cumplido los demás requisitos de graduación de la Carrera, se les otorgará el grado académico de Licenciado (a) en Psicología y el titulo de Psicólogo. En el caso de las Carreras Cortas o Intermedias, se otorgará el diploma correspondiente. Artículo 16º. El
Organismo de Administración del Currículum,
Planificación y Evaluación Educativas,
con funciones de
será el encargado de realizar una evaluación
constante del Currículo, en los aspectos de eficiencia y eficacia y el los niveles internos y externo, así como de realizar la investigación de las necesidades sociales y de demanda laboral relacionadas con la formación de los psicólogos.
Dicha
evaluación e investigación será imprescindible en futuros procesos de readecuación y reestructura curricular. CAPITULO IV ORGANIZACION ACADEMICO-ADMINISTRATIVA Artículo 17º. El Consejo Directivo es la máxima autoridad de la Escuela, en su calidad de órgano decisorio, administrativo-docente. Artículo 18º. El Consejo Directivo se integra por siete miembros.: el Director (a), que lo preside, electo de conformidad con lo que prescribe el artículo XXX
de este
reglamento; dos profesores titulares electos en y entre los profesores titulares; dos estudiantes electos por y entre los estudiantes que reúnan los requisitos contemplados en el artículo 11 de la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala; un representante de los graduados, electos por y entre los egresados de la Escuela de Ciencias Psicológicas. Con el grado académico de licenciados (as) en psicología; y un Secretario. Artículo 19º. Los dos miembros representantes de los Profesores durarán en sus funciones cuatro años y deberán reunir la categoría de Profesor Titular con derecho a elegir y ser electos. Estos serán electos por mayoría absoluta de votos por los profesores titulares presentes en el acto eleccionario. Los representantes en mención deberán contar con las siguientes calidades: a. Ser guatemalteco
231 b. Ser graduado e incorporado en la Universidad de San Carlos de Guatemala con el título de Psicólogo (a). c. Ser colegiado activo d. Haber ejercido la docencia universitaria, por lo menos tres años. e. Estar en el goce de sus derechos civiles, y f.
Ser del estado seglar.
Artículo 20º. Los dos representantes estudiantiles durarán en sus funciones dos años, serán electos por y entre los estudiantes que hayan aprobado los dos primeros semestres de la Carrera de Licenciatura en Psicología. Los representantes en mención deberán contar con las calidades según el Reglamento de Elecciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Capítulo VIII, Artículo 53º.: a. Ser guatemalteco(a) natural; b. Ser estudiante regular de la Escuela de Ciencias Psicológicas; y, c. Haber aprobado el primer año de estudios. Artículo 21º. El representante de los graduados durará en sus funciones cuatro años, será electo por mayoría absoluta por y entre los egresados. Lo anterior se regirá según el Capítulo I del Reglamento de Elecciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en su Artículo 3º. Y deberá llenar las calidades siguientes: a. Ser guatemalteco natural, b. Ser egresado de la Escuela de Ciencias Psicológicas con el grado académico de Licenciado (a); c. Ser colegiado activo; d. No ser profesor de la Escuela de Ciencias Psicológicas; y, e. Estar en el goce de sus derechos civiles. Artículo 22º. Además de las disposiciones sobre las elecciones contenidas en este reglamento, deberá tomarse en cuenta los artículos de los capítulos 1, IX, X, Y XI del Reglamento de Elecciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Artículo 23º. El Consejo Académico es el organismo asesor del Consejo Directivo de la Escuela, en asuntos técnico-docentes y se integra en la forma siguiente: a) Por los profesores que tengan la calidad de Coordinadores de cada una de los siguientes Departamentos: Docencia, Investigación y Extensión, uno de ellos tendrá la calidad de Coordinador y será electo por el propio Consejo. Durarán en sus cargos dos años. b) Por los estudiantes que reúnan las mismas calidades requeridas en el artículo
232 XXXX de este Reglamento, electos por los estudiantes de la Escuela con derecho a votar, en igual número al de profesores integrantes del Consejo, y que fungirán por períodos de un año. Uno de ellos tendrá la calidad de Secretario y será electo por el propio Consejo Académico. Artículo 24º. La Dirección de la Escuela de Ciencias Psicológicas estará a cargo de un director (a), quien deberá ser profesor titular y deberá ganar las elecciones por mayoría absoluta por lo mínimo en dos de los sectores electorales conformados por los profesores titulares, los estudiantes que cumplan con los requisitos establecidos en el Artículo 59º, del Reglamento de Elecciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala y los graduados a nivel de licenciados en psicología. En virtud de que el Consejo Directivo es un órgano Colegiado conformado por un número par (6) de integrantes y las decisiones para ser aprobadas deben contar con la mayoría simple de votos, puede presentarse el caso en que una decisión o disposición no pueda definirse por haber una igualdad de votos. Por lo anterior y cuando se den las condiciones antes descritas, el Director (a) quien preside el Consejo Directivo tendrá derecho a doble voto. Artículo 25º. El Director (a) durará en el ejercicio de sus funciones cuatro años, podrá ser reelecto únicamente para un nuevo periodo y deberá cumplir con las siguientes calidades, según el artículo 56, Capítulo VIII del Reglamento de Elecciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala: a. Ser guatemalteco natural; b. Ser profesor titular con más de tres años en la carrera del personal académico de la Escuela de Ciencias Psicológicas; c. Ser colegiado activo; y, d. Estar en el goce de sus derechos civiles. Artículo 26º. El Secretario será designado por el Consejo Directivo de entre una terna propuesta por el Director (a); ejercerá el cargo durante el tiempo comprendido en el que ejerza sus funciones el Director (a) que lo propuso; en las deliberaciones del Consejo tendrá voz, pero no voto y deberá reunir las siguientes calidades: a. Ser guatemalteco natural; b. Ser egresado de la Escuela de Ciencias Psicológicas en el grado de licenciado; c. Se colegiado activo; y, e. Estar en el goce de sus derechos civiles.
233 Artículo 27º. Son atribuciones, deberes y funciones del Consejo Directivo las siguientes: a) Administrar la Escuela. b) Velar por el cumplimiento de las Leyes Universitarias, Estatutos de la Universidad, Reglamentos y otras disposiciones legales pertinentes. c) Resolver los asuntos relacionados con exámenes, en consulta o revisión de lo dispuesto por el Director. d) Dictaminar en las solicitudes sobre incorporaciones. e) Dictaminar en las consultas que se le hagan sobre materias de su competencia. f) Dictaminar sobre el presupuesto anual de la unidad, para someterlo al Consejo Superior Universitario, en la época que para el efecto se señale. g) Conocer las quejas que se dirijan contra los profesores y estudiantes que por su gravedad deban ser puestas en conocimiento del Consejo Directivo. Contra las disposiciones del Consejo Directivo podrá interponerse un recurso de apelación. h) Reprimir las faltas contra la disciplina escolar. i)
Conceder licencias de conformidad con las normas universitarias.
j)
Conceder licencia al Decano hasta por un mes, informando al Consejo superior Universitario; las licencias por más de un mes y hasta por un máximo de tres meses deberán ser autorizadas por el Consejo Superior Universitario.
k) Instruir por medio del Decano, de miembros de la Junta Directiva, de catedráticos profesionales de su facultad, la información correspondiente contra facultativos, profesores, alumnos y empleados, por faltas que no sean de competencias judicial y afecten el honor, los intereses o el buen nombre de la Universidad o del gremio, dando cuenta al Consejo Superior Universitario para que imponga las sanciones del caso. l)
Promover
el
establecimiento
de
institutos
de
investigación,
academias,
asociaciones culturales, centros de divulgación, cursos libres, y en fin, toda clase de entidades que tiendan a engrandecer las labores universitarias. m) Proponer al Consejo Superior Universitario las medidas que tiendan a mejorar los estudios y a promover el adelanto de la Institución. n) Aprobar los programas que para las diversas enseñanzas, sean formulados por los profesores. o) Formular los reglamentos y normativos que sean necesarios
para su régimen
interno y someterlos a aprobación del Consejo Superior Universitario. p) Nombrar personal docente, de extensión y de investigación de conformidad con el Estatuto de la Carrera Universitaria, parte académica.
234 q) Ejecutar las decisiones de los jurados calificadores en los concursos de oposición en lo relativo a cargos docentes y de investigación, de conformidad con lo que prescriben los Estatutos y Reglamentos. r) Nombrar al personal docente y de investigación, cuando los cargos no pueden ser provistos por el sistema de oposición, de conformidad con lo que prescriben los Estatutos y Reglamentos de la Universidad. s) Dictaminar en solicitudes relativas a equivalencias de asignaturas. t) Autorizar erogaciones para gastos, en la cuantía que lo permiten las normas universitarias para las Juntas Directivas de las Facultades. u) Planificar, ejecutar y velar por el cumplimiento, tanto de las labores administrativas como de las funciones académicas, éstas últimas con la asesoría del Consejo Académico. v) Dar trámite o resolver, en su caso, los asuntos relativos a orden y disciplina de profesores y estudiantes. w) Las demás que sean propias de su naturaleza como organismo de Dirección y Administración de la Escuela o que se establezcan en otras normas de este reglamento. Artículo 28º. El Consejo Directivo se reunirá ordinariamente una vez a la semana, mediante convocatoria del Director del mismo, y extraordinariamente cuando sea convocado por el Director por iniciativa propia o porque lo pidan, por lo menos, dos miembros del mencionado organismo. Artículo 29º. Son atribuciones y deberes del Director (a) del Consejo Directivo de la Escuela, los siguientes: a) Representar a la Escuela. b) Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Directivo. c) Ejecutar las decisiones del Consejo Directivo. d) Informar mensualmente al Consejo Directivo sobre el cumplimiento de las labores docentes, así como la asistencia y puntualidad de los miembros de todos los sectores de la Escuela. e) Cumplir y hacer que se cumplan las resoluciones del Consejo Superior Universitario, la Rectoría y del mismo Consejo Directivo. f) Conceder licencias de conformidad con las normas universitarias. g) Nombrar y remover empleados cuya designación le corresponde, de conformidad con el Estatuto de Relaciones Laborales y otras normas universitarias.
235 h) Resolver las cuestiones de la administración académicas relativas al orden de los estudios, exámenes, obligaciones de los profesores, y otras que le sean encomendadas por el Consejo Directivo, el Consejo Superior Universitario o el Rector. i)
Velar por el buen cumplimiento de las actividades académicas y administrativas, e informar al Consejo Directivo de lo que fuere necesario sobre tales actividades.
j)
Atender lo relativo a horarios de clases, calendarios de exámenes y demás actividades relacionadas con las funciones académicas de la Escuela, y con las labores administrativas.
k) Presentar al Consejo Directivo todas las iniciativas y proyectos que estime necesarios para el progreso de la Escuela y su buen funcionamiento. l)
Presentar al Consejo Directivo el proyecto de presupuesto anual de la Escuela.
m) Atender y resolver las consultas que le formulen el personal docente, de administración y los estudiantes, o bien cursarlas al Consejo Directivo conforma a la importancia de las mismas. n) Las demás que sean propias de la naturaleza de su cargo o las establecidas en el Estatuto de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Artículo 30º.
Son atribuciones y deberes del Secretario del Consejo Directivo,
levantar y autorizar las actas de las sesiones de este organismo, la elaboración y comunicación de los acuerdos y la instrucción del personal docente relacionado con los mismos, así como otras demás inherentes a su cargo. Artículo 31º. El Consejo Académico es el organismo o asesor del Consejo Directivo de la Escuela, en asuntos técnico-docentes y se integra en la forma siguiente: a) Por los profesores que tengan calidad de Directores y de cada una de las áreas científicas,
programas y departamentos, uno de ellos tendrá la calidad de
Coordinador General Académico y será electo por el propio Consejo, durando en su cargo por un período de dos años sin detrimento de poder ser reelecto. El Consejo Académico en General se organizará en función del periodo administrativo para el cual sus integrantes hayan sido nombrados por la autoridad que los propuso, de acuerdo a lo normado en el Estatuto de la Carrera Docente parte Académica. b) Por los estudiantes que reúnan las mismas calidades requeridas en el artículo 20 de este Reglamento, electos por los estudiantes de la Escuela con derecho a votar, en igual número al de profesores integrantes del Consejo, y que fungirán por
236 períodos de dos año. Uno de ellos tendrá la calidad de Secretario y será electo por el propio Consejo Académico. Artículo 32º.
Todos los miembros del Consejo Académico desempeñarán sus
puestos Ad-honorem. Artículo 33º. El Consejo Académico tendrá las atribuciones y deberes siguientes: a) Planificar, conforme las indicaciones que le formule el Consejo Directivo, todas las actividades académicas de la Escuela. b) Designar, entre sus miembros las comisiones necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo de sus actividades, c) Conocer los informes que le presenten las comisiones y recomendar al Consejo Directivo las resoluciones necesarias para la constante superación de la Escuela. d) Recomendar las modalidades de organización de las materias o asignaturas, el establecimiento de cursos, seminarios y otras formas que estime adecuadas para cada ciclo académico. e) Supervisar las metodologías y las técnicas aplicables en el proceso enseñanzaaprendizaje y recomendar todas las medidas tendientes a la superación de la docencia. f) Velar por la disponibilidad de todos los recursos necesarios para la docencia: materiales, financieros, bibliográficos y otros, así como proponer al Consejo Directivo las medidas que fueren necesarias al respecto. g) Revisar los programas de materias o asignaturas, con el fin de que cumplan con los requerimientos técnico-pedagógicos, y para evitar la repetición de contenidos, así como coordinar, en general, la aplicación de dichos programas. h) Celebrar reuniones periódicas con catedráticos para la elaboración de los programas de cada ciclo académico y para otros asuntos que fueren necesarios. i)
Supervisar las formas de evaluación del rendimiento, y sugerir al Consejo Directivo las medidas necesarias para que el mismo se desarrolle de acuerdo con los objetivos docentes.
j)
Estudiar las medidas tendientes a la superación del nivel académico de los estudios en la Escuela; y
k) Las demás que contribuyan al buen desarrollo de las funciones de la Escuela y que sean propias de su calidad de organismo asesor del Consejo Directivo. Artículo 34º. Para contribuir la supervisión del buen desempeño del régimen académico,
se
consideran
las
coordinaciones
académicas,
de programa
y
237 departamento, que se constituyen mandos medios en dependencia jerárquica del Consejo Directivo. Se considera que sus objetivos funcionales son los siguientes: a) Organizar, supervisar y evaluar constantemente el plan de estudios de las carreras ofrecidas por la Escuela de Ciencias Psicológicas. b) Crear y mantener los canales de comunicación necesarios para la adecuada integración transversal de los contenidos propuestos en el nuevo plan de estudios, y sus componentes de docencia, investigación y extensión. c) Formular los proyectos curriculares de área, programa y carrera, acordes a la filosofía, objetivos, perfiles y espíritu general del proyecto de reestructura curricular. Artículo 35º. Son atribuciones de las coordinaciones académicas, de departamento y programa las siguientes: a) Elabora el plan de trabajo anual, incorporando información sobre sesiones de trabajo, asesorías, evaluación del desarrollo de los programas, así como actividades de formación. b) Conducir sesiones de trabajo individual y de grupo con los profesores que imparten los cursos comprendidos en el área con el propósito de planificar actividades, así como evaluar y actualizar los programas y proyectos curriculares. c) Asesorar a los profesores bajo su cargo en las estrategias para elaborar los programas académicos, tanto a nivel técnico pedagógico como científico, aprobándolos previo a su reproducción y distribución. d) Velar por la correcta reproducción de los programas académicos y su oportuna distribución y reproducción en el sector docente y estudiantil. e) Proporcionar los recursos materiales necesarios para la ejecución de las actividades académicas, así como instruir al personal bajo su cargo, en los procedimientos administrativos existentes para el requerimiento y uso adecuado de los recursos con que cuenta la ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS. f) Velar por la correcta aplicación de reglamentos, normas y disposiciones internas que rigen la actividad académica. g) Identificar las necesidades de formación y complementación del currículo, que puedan ser atendidas dentro del Área de Profesionalización. h) Identificar las necesidades de formación docente en el aspecto científico y psicopedagógico, que puedan ser atendidas dentro del Programa de Formación Docente.
238 i)
Apoya el proceso de Evaluación Docente e implementa otras estrategias conducentes a evaluar el desempeño del personal bajo su cargo durante el proceso académico.
j)
Verifica a través de la supervisión en las aulas, el desarrollo de programas académicos y el cumplimiento del personal bajo su cargo.
k) Propone al Consejo Directivo la distribución anual de profesores para impartir los cursos que corresponden a su coordinación. CAPITULO VI DISPOSICIÓN FINAL Artículo 36º. El presente Reglamento entrará en vigor desde el mismo día de su aprobación por la Dirección de Desarrollo Académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
239 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÒGICAS
NORMATIVO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO CAPÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES
Artículo 1. De su creación.
Los estudios de postgrado de la Escuela de Ciencias Psicológicas surgieron a partir de un Curso de Especialización en Psicología Social y Violencia Política impartido de junio a diciembre de 1998 y han sido aprobados a la fecha los siguientes programas: 1.
Maestría en Psicología Social y Violencia Política: El 15 de noviembre del 2000, según Acta 39-2000 de Consejo Superior Universitario.
2.
Curso de Especialización en Epistemología de la Psicología: 15 de febrero de 2001.
3.
Maestría y Doctorado en Psicología en el Punto 4º., del Acta 12-2003 de sesión celebrada por el Consejo Directivo del Sistema de Estudios de Postgrado de la USAC, el 5 de agosto del 2003,
4.
Curso de Especialización en Psicología Forense: Aprobado con fecha 05 de abril de 2005, en el punto Vigésimo Sexto (26º.) del acta Dieciséis dos mil cinco (162005).
El presente normativo regulará todos los programas que se ofrecen actualmente en la Escuela de Ciencias Psicológicas y los que en el futuro se creen. Artículo 2. Base legal Los estudios de postgrado de la Escuela de Ciencias Psicológicas tienen su base legal en el punto “Undécimo” del acta 34-2000 de Sesión Celebrada por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el 11 de octubre de 2000. Artículo 3. Naturaleza: Al Departamento de Estudios de Postgrado de la Escuela de Ciencias Psicológicas le corresponde la creación, organización, administración y promoción de los Estudios de Postgrado. Artículo 4. Objetivos Los Estudios de Postgrado se orientan a:
240 Objetivos Generales:
1.
Elevar el nivel académico de los profesores, investigadores, egresados de la Escuela de Ciencias Psicológicas, de profesionales de la psicología y disciplinas afines, para contribuir en la búsqueda de respuestas a las necesidades de la población guatemalteca, su desarrollo y bienestar integral.
2.
Construir conocimiento que, en lectura de la realidad guatemalteca, se oriente hacia el desarrollo de la psicología y la construcción de relaciones humanas justas y libres.
Objetivos Específicos:
1.
Formar profesionales en los diversos campos de aplicación de la psicología que contribuyan a la comprensión de los
procesos
psicosociales
de los
guatemaltecos en el marco de la realidad latinoamericana. 2.
Desarrollar propuestas teórico-metodológicas que fortalezcan el quehacer de la psicología ante la problemática psicosocial guatemalteca, con pertinencia local, cultural y propia de su momento histórico.
3.
Constituirse en una plataforma de estudios, investigación, discusión
y
elaboración de propuestas especializadas, relacionadas con la problemática psicosocial guatemalteca. 4.
Conformar grupos de investigadores que desarrollen proyectos en las diversas áreas de especialidad de la Psicología.
5.
Coadyuvar al desarrollo de la psicología y de sus profesionales, a través de la retroalimentación de los procesos académicos
del
pre y postgrado, la
publicación y socialización de los hallazgos investigativos, cursos de formación y propuestas teórico-metodológicas, producto del quehacer de los postgrados. 6.
Contribuir a la creación de mecanismos que hagan accesible a la población, los avances de la psicología producto de las acciones del Departamento de Postgrado.
241 Artículo 5: Niveles de formación: Los niveles de formación que se ofrecen en la Escuela de Ciencias Psicológicas son los que establece el artículo 4º. Del
Reglamento del Sistema de Estudios de
Postgrado y aquellos que en el futuro puedan crearse: a) Cursos de actualización b) Cursos de especialización c) Especialidades d) Maestrías e) Doctorados CAPITULO II ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Artículo 6: Integración El Departamento de Estudios de Postgrado de la Escuela de Ciencias Psicológicas, se integra de la siguiente manera: a) Consejo Académico de los Estudios de Postgrado b) Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado. c) Coordinadores de Programas de Postgrado. d) Docentes e) Personal administrativo f) Estudiantes de postgrado. Artículo 7: Definición y Composición del Consejo Académico de Estudios de Postgrado a)
Consejo Académico:
El Consejo Académico es la máxima autoridad del Departamento de Estudios de Postgrado de la Escuela de Ciencias Psicológicas. b)
Integración:
Estará integrado por: -
el Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado, quien funge como secretario.
242 Artículo 8: Funciones del Consejo Académico del Departamento de Estudios de Postgrado.
a)
Conocer y aprobar, en primera instancia, los proyectos curriculares de los estudios de postgrado y someterlos a la consideración del Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias Psicológicas;
b)
Revisar y aprobar las propuestas de rediseño curricular de los programas de postgrado, a solicitud del Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado;
c)
Aprobar la planificación anual, particular y conjunta, de los diferentes programas de postgrado y coordinar las acciones académicas y administrativas respectivas;
d)
Vincular el Departamento de Estudios de Postgrado con el Programa de Formación Docente de la Escuela de Ciencias Psicológicas;
e)
Aprobar, en primera instancia, el presupuesto anual del Departamento de Estudios de Postgrado;
f)
Conocer el informe anual que le presenta el Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado y enviarlo al Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias Psicológicas, para su conocimiento y efectos;
g)
Conocer y resolver sobre los expedientes de reconocimiento de títulos de estudios de postgrado en Psicología realizados en el extranjero, con base en el dictamen presentado por el Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado;
h)
Conocer sobre asuntos estudiantiles de los programas de estudios de postgrado tales como proyectos de investigación, solicitudes específicas y otros asuntos no previstos.
i)
Proponer a la autoridad nominadora correspondiente los nombramientos del personal de los Programas de Estudios de Postgrado de la Escuela de Ciencias Psicológicas.
Articulo 9: Del Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado
El coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado es el funcionario que esta a cargo de la coordinación, administración, supervisión y control del funcionamiento del departamento de estudios de postgrado
243 Artículo 10: Nombramiento.
El Coordinador del Departamento
de Estudios de Postgrado de la Escuela de
Ciencias Psicológicas será nombrado de acuerdo a lo estipulado por el reglamento de la carrera universitaria del personal académico, artículo 16 y cumplir con los requisitos que establece el Reglamento del Sistema de Estudios de Postgrado de la USAC para el nombramiento. Artículo 11: Requisitos para ser Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado:
a) Ser guatemalteco. b) Ser graduado o estar incorporado a la Universidad de San Carlos. c) Poseer el grado mínimo de Maestro, reconocido por la Universidad de San Carlos de Guatemala. d) Ser Titular III, como mínimo. e) Demostrar experiencia en administración y docencia universitaria. f) Otras que estipule la legislación Universitaria.
Artículo 12: Funciones del Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado.
Son funciones del Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado, además de las funciones estipuladas en el artículo 50 del Reglamento del Sistema de Estudios de Postgrado las siguientes:
a)
Representar al Departamento de Estudios de Postgrado de la Escuela de Ciencias Psicológicas;
b)
Someter a consideración del Consejo Académico de Estudios de Postgrado las propuestas de programas de postgrado.
c)
Proponer razonadamente al Consejo Académico de Postgrados la creación, suspensión o cancelación de programas de postgrado.
d)
Trasladar a Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias Psicológicas las propuestas de nombramiento de los
Coordinadores y Docentes de los
Programas de Estudios de Postgrado, preparadas por cada programa específico; e)
Supervisar la administración, registro y control académico de los estudiantes;
f)
Conocer y aprobar la culminación de los estudios de postgrado;
244 g)
Elevar al Consejo Académico las propuestas de normativos internos, resultados de evaluaciones, propuestas de presupuesto, informes anuales y otros relacionados con el normal funcionamiento del Departamento;
h)
Establecer y mantener relaciones académicas con los Directores de otras Escuelas o Programas del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos, otras universidades del país y universidades del extranjero.
i)
Convocar a coordinadores de programa y docentes a sesiones de trabajo.
j)
Establecer las normas de supervisión y evaluación de los programas de postgrado;
k)
Asistir al Director de la Escuela
para gestionar proyectos ante organismos
donantes nacionales e internacionales. l)
Proponer modificaciones o cambios al normativo de Estudios de Postgrado, ante el Consejo Académico de Estudios de Postgrado.
m)
Participar en reuniones a las que el Consejo Directivo o Dirección de la Escuela, convoque al Departamento de Postgrado.
j)
Sugerir las mejoras que se consideren necesarias para que los proyectos reúnan las condiciones exigidas por los normativos correspondientes.
Articulo 13: De los Coordinadores de Programas de Estudios de Postgrado
Los Coordinadores de programa son los encargados de dirigir, administrar, evaluar y supervisar el funcionamiento de un programa de postgrado especifico. Articulo14: Requisitos para ser Coordinador de Programa
a)
Ser guatemalteco
b)
Ser graduado o estar incorporado en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
c)
Poseer como mínimo el grado académico de Maestro.
d)
Demostrar experiencia en administración, docencia universitaria e investigación.
e)
Otras que estipule la legislación universitaria.
Artículo 15: Funciones de los Coordinadores de Programas
a)
Elaborar el plan de trabajo y presupuesto del programa a su cargo.
b)
Elaborar la memoria anual del programa que coordina.
c)
Organizar, supervisar y evaluar el desarrollo del programa a su cargo.
245 Proponer al Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado el
d)
nombramiento del personal docente y administrativo del programa. Asignar asesores, tutores o directores de tesis para los casos de maestría y
e)
doctorado. Informar al Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado cambios,
f)
suspensión o cancelación del programa que coordina. g)
Elaborar los procedimientos internos de trabajo del programa que coordina.
h)
Participar en reuniones de trabajo con el Coordinador del Departamento y coordinadores específicos de programas de postgrado, para propiciar el mejor desarrollo de las actividades del Departamento. Velar por el equipamiento de su programa y por el uso adecuado de los equipos
i)
y materiales. j)
Resolver en primera instancia los problemas que se presenten en su programa.
k)
Buscar los apoyos necesarios para el buen desarrollo de su programa.
l)
Resolver satisfactoriamente los requerimientos de información que le soliciten los órganos superiores.
m)
Resolver los asuntos de su competencia no previstos en este normativo.
n)
Otras que le designe el Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado.
Artículo 16: De los docentes.
Profesor de postgrado es el profesional nacional o extranjero contratado para desarrollar actividades docentes, de investigación o de extensión en un Programa de Estudios de Postgrado. Artículo 17: Requisitos
Para ser profesor en los programas de postgrado se necesita cumplir, además de lo estipulado en el artículo 54 del Reglamento del Sistema de Estudios de Postgrado, con los siguientes requisitos:
a)
Demostrar experiencia en el curso para el que es propuesto.
b)
Otras que se especifiquen en cada programa.
246 Articulo 18: Funciones
a)
Cumplir con su horario de contratación.
b)
Preparar, desarrollar y evaluar el programa del curso, conforme la curricula respectiva.
c)
Consensuar con los profesores, el desarrollo del semestre o trimestre y plantearlo a la Coordinación del programa.
d)
Desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje siguiendo las directrices acordadas con el Coordinador de programa específico y el coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado.
e)
Preparar guías de estudio e instructivos para el aprendizaje independiente.
f)
Preparar evaluaciones y exámenes.
g)
Mantener informados de su rendimiento a los estudiantes.
h)
Presentar el acta de fin de curso al Coordinador de Programa especifico de postgrado, a más tardar dos semanas calendario, después de haber finalizado el curso.
i)
Participar en exámenes de tesis, a requerimiento de los coordinadores del programa o del Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado.
j)
Asistir a las reuniones convocadas por el Coordinador de Programa o por el Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado.
k)
Desempeñarse como tutores de investigación con fines de graduación.
l)
Otras inherentes a su cargo, no previstas en este normativo.
CAPÍTULO III INSCRIPCION Y CARGA ACADÉMICA
Artículo 19: Requisitos de admisión.
Para ser admitido a un programa de postgrado en la Escuela de Ciencias Psicológicas se deberá contar con el grado de licenciatura o su equivalente y cumplir con los requisitos específicos de cada programa. Artículo 20: Aceptación.
La presentación de la documentación requerida en este normativo, no implica la aceptación automática del postulante. Cada programa de post grado examinará las solicitudes y se reserva el derecho de aceptación.
247 Artículo 21: Autorización.
Una vez satisfechos los requisitos anteriores, el Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado, autoriza la inscripción oficial en el Departamento de Registro y Estadística de la Universidad, en las fechas que para el efecto se acuerden. Artículo 22: Compromiso.
El estudiante que ingresa a los Estudios de Postgrado de la Escuela de Ciencias Psicológicas, queda comprometido a:
a) Cumplir con las normas y requisitos del programa al que se inscribe. b) Cancelar el valor de la matrícula anual, el valor total de las cuotas correspondiente al ciclo académico, los meses adicionales que curse y los costos de graduación, exámenes extraordinarios, tutorías y otras cuotas autorizadas por los entes correspondientes, de acuerdo a lo establecido en cada programa. CAPITULO IV METODOLOGÍA
Artículo 23: Procesos de Formación
Entre las modalidades consideradas se encuentran: La formación presencial, semipresencial y a distancia.
La metodología guiará al estudiante a la autoformación, propiciara la discusión grupal, desarrollará el sentido crítico, tanto en el docente como en el estudiante, fomentando una actitud dinámica constante en el binomio maestro-alumno.
Entre los recursos de enseñanza aprendizaje se desarrollarán conferencias, clases magistrales, mesas redondas, trabajos de investigación individual y grupal, foros, paneles, análisis de documentos, videoforos-cineforos, seminarios, actividades experimentales, prácticas, trabajo de campo y todo recurso que facilite y enriquezca el aprendizaje.
248 Artículo 24: Ciclo Académico:
En cuanto a temporalidad, el ciclo académico puede organizarse en forma semestral, trimestral, o en la modalidad temporal que requiera cada programa específico. El desarrollo de las actividades académicas se efectuará de acuerdo a los proyectos educativos y los planes de estudio que para el efecto haya aprobado el Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias Psicológicas y el Consejo Directivo del Sistema de Estudios de Postgrado. CAPÍTULO V EVALUACION Arto. 25. Normas generales. a)
La carga Académica se tasa en horas-créditos, de acuerdo a lo estipulado para cada nivel, según lo estipulado en el Reglamento del Sistema de Estudios de Postgrado.
b)
La nota mínima de promoción es de 70 puntos en una escala de 0 a 100 puntos. Y los puntajes establecidos en los convenios con universidades contra parte, siempre que supere las bases establecidas por la USAC.
c)
La desagregación de la nota de promoción será dispuesta en cada programa, pero para tener derecho a examen final, el estudiante deberá asistir al 80% de las actividades programadas, salvo casos plenamente justificados.
d)
En cualquiera de los programas la evaluación se regirá por los principios generales establecidos en el Reglamento General del Sistema de Estudios de Postgrado.
e)
Ningún estudiante podrá retirarse temporalmente de sus estudios, salvo casos especiales autorizados por única vez por el Consejo Académico de los Estudios de Postgrado.
f)
Para casos especiales, cuando el estudiante repruebe una materia, el Consejo Académico del Departamento de Estudios de Postgrado de la Escuela podrá resolver la manera en que se autorice otra oportunidad de cursar dicha materia.
g)
No se concederá nota o examen final de ninguna asignatura al estudiante que no se encuentre al día en el pago de sus cuotas.
h)
Los casos especiales serán resueltos por el Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias Psicológicas a propuesta del Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado.
249 Artículo 26: Reincorporación En los casos de estudiantes que hubieran abandonado durante un ciclo académico sus estudios, solicitaran su reincorporación a un programa de postgrado vigente, en el que hayan aprobado cursos, podrán solicitarlo a la Coordinación del Programa y en segunda instancia al Consejo Académico de Estudios de Postgrado, quién dictaminará.
En todo caso el solicitando deberá apegarse a las modificaciones
curriculares que pudieran haberse establecido y estar solvente con la Universidad y con el Departamento de Estudios de Postgrado de la Escuela de Ciencias Psicológicas. Artículo 27: Equivalencias Las equivalencias se regirán por lo establecido en el Reglamento del Sistema de Estudios de Postgrado en sus artículos 66 y 67. Artículo 28: Exámenes por Suficiencia Los exámenes por suficiencia podrán solicitarse al inicio del ciclo lectivo. Serán practicados por profesores designados por el Coordinador del departamento de Estudios de Postgrado. En su trámite y ejecución deberán seguirse todas las normas universitarias establecidas para el efecto. En cada programa el número de cursos que puede ser aprobados por suficiencia no será mayor de tres.
Artículo 29: Elaboración de la tesis o trabajo de graduación
a) Tesis para Maestría en Ciencias:
Esta deberá constituir un trabajo original de
investigación científica, aplicando el conocimiento y características esenciales del programa estudiado, ya sea desde el campo científico, técnico o humanístico, de acuerdo al tipo de programa llevado a cabo por el estudiante. Corresponde a esta denominación un trabajo de naturaleza esencialmente investigativa. El estudiante defenderá una tesis como requisito de graduación, que requiere una perspectiva teórica conceptual y una propuesta metodológica acorde con el planteamiento epistemológico de base.
b) Trabajo especial de graduación para Maestría en Artes: Corresponde a esta denominación el trabajo de postgrado estructurado con base en un plan curricular que incorpora trabajos investigativos de orden pragmático aplicativo, práctica profesional o creativo.
250 Artículo 30: Tiempos para presentar examen de Tesis o defensa de trabajo de graduación. Las tesis o la defensa de trabajo de graduación es individual. Cada programa normará lo relativo al tiempo limite para presentar la tesis (en los casos de Maestrías en Ciencias o Doctorados) o la defensa del trabajo de graduación (para el caso de las maestrías en artes). Sin embargo, en el caso de las maestrías, este no podrá exceder de dos años después de obtenido el cierre de pensum. Si el estudiante no cumple con el plazo estipulado para presentar la tesis, deberá cursar un módulo, seminario o curso adicional, previo a estructurar nuevamente su punto de tesis.
Artículo 31: De la Tesis Doctoral.
La Tesis Doctoral implica
énfasis en aspectos teóricos metodológicos y técnicos
científicos para la producción de conocimiento. Será producto de un trabajo de investigación con fines de graduación en el nivel de estudios mas elevado que ofrece la Universidad de San Carlos actualmente. Podrá ser disciplinario o multidisciplinario, deberá ser original e inédito. Quien designa al jurado para aprobación de la tesis doctoral, será el Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado, a propuesta del Coordinador del Programa doctoral.
Artículo 32: Tiempos para presentar la tesis doctoral.
El tiempo de presentación de la Tesis Doctoral no deberá exceder los tres años, a partir del cierre de pensum de los estudios del doctorado. En casos justificados, el Consejo Académico del Departamento de Estudios de Post Grado de la Escuela de Ciencias Psicológicas, dictaminará las posibilidades de prórroga. Artículo 33: Graduación.
La graduación en los Programas de Estudios de Postgrado se llevará a cabo al completar todos los requisitos estipulados en las Leyes Universitarias, en el Reglamento del Sistema de Estudios de Postgrado y los establecidos en cada programa específico. Estos incluyen todas las solvencias que se requiera de parte de las diferentes instancias de la Universidad.
251 CAPITULO VI REGIMÉN FINANCIERO
Artículo 34: Formas de financiamiento.
Se aplicarán los artículos 69, 70 y 71 del Reglamento del Sistema de Estudios de Postgrado. Artículo 35: Manejo de Fondos
Los fondos de los programas de Postgrado serán utilizados específicamente para el desarrollo de este tipo de estudios, son de carácter privativo y serán administrados de acuerdo a las normas y procedimientos vigentes en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Artículo 36: Apoyo al Departamento de Estudios de Postgrado:
La Escuela de Ciencias Psicológicas, apoyara a los programas de postgrado en concordancia con lo que establece el artículo 70 inciso b del Reglamento del Sistema de Estudios Postgrado, de igual forma que lo hacen con las carreras técnicas y las licenciaturas para las que fueron creadas inicialmente. Se espera que los Estudios de Postgrado apoyen y retroalimenten los programas de licenciatura. Artículo 37: Contrataciones El personal docente para los estudios de postgrado será nombrado por el Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias Psicológicas, a propuesta del Director de la misma y a solicitud del Coordinador del Departamento de Estudios de Postgrado y se regirá por lo establecido en los artículos 55, 56 y 57 del Reglamento del Sistema de Estudios de Postgrado y por las disposiciones que en el futuro sean emitidas para tal fin. En el caso de Convenios Internacionales se respetara la designación de profesores de esas universidades contraparte. Artículo 38: BECAS Los programas de postgrado que cuenten con la disponibilidad de apoyar a la formación de profesores de la Escuela de Ciencias Psicológicas, que reúnan los méritos académicos podrán, otorgar becas para estudiar en cualquiera de los mismos.
252 CAPITULO VII Emisión de Títulos.
Arto 39: Constancias:
Los títulos de postgrado serán otorgados por la Universidad de San Carlos de Guatemala extendiendo los diplomas de la siguiente forma: a)
Doctorado, maestría y especialidad son firmados por el Rector, el Secretario General de la Universidad de San Carlos y el Director (a) de la Escuela de Ciencias Psicológicas.
b)
Los cursos de actualización y especialización son firmados por el Director (a) de la Escuela de Ciencias Psicológicas, el Secretario (a) y el Coordinador (a) del Departamento de Estudios de Postgrado. CAPITULO VIII DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES.
Artículo 40: Suspensión de programas. El Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias Psicológicas se reserva el derecho de autorizar la apertura de nuevos programas o la suspensión de algún programa que presente cualquiera de los siguientes problemas: -
Anomalías
-
Carencia económica para su sostenimiento
-
Carencia de profesores con las cualidades requeridas
-
Otras causas justificadas
Artículo 41: Casos no Previstos: Estos serán resueltos por la Coordinación del Departamento de Estudios de Postgrado o por el Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias Psicológicas o por el Consejo Directivo del Sistema de Estudios de Postgrado. Artículo 42: Vigencia: El presente normativo entrara en vigencia una vez aprobado por la Asamblea General del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala y podrá solicitarse su actualización o cambios de acuerdo a las necesidades de la Unidad Académica.