Circuito turístico Barrio Saladillo

Page 1



Saladillo: un barrio con identidad propia Recostado sobre el sur de Rosario, este barrio aún conserva el encanto que lo convirtió en un centro de vida social hacia el que miraba toda la ciudad. La atracción de la naturaleza, y de los picnics de verano sobre las riberas del arroyo Saladillo, llevó a la burguesía de fines del siglo XIX a dejar aquí su impronta entre mansiones de exquisita arquitectura. El progreso de estas tierras dio un giro desde 1924 con la apertura del frigorífico Swift. Se generó entonces una actividad pujante que atrajo a trabajadores de todo el mundo. El apacible barrio aristocrático se convirtió en un populoso barrio obrero, en«el barrio de los cien idiomas», con calles invadidas por las voces de los inmigrantes y por un renovado movimiento económico, social y cultural. Su evolución continuaría luego como un espejo donde se condensaron nítidamente los grandes cambios que marcaron el rumbo del país. Hoy es un barrio emblemático; expresa un particular encuentro de historias con una identidad propia, con un arraigado sentimiento de pertenencia en sus habitantes. Además muestra orgulloso la naturaleza que bordea ese zigzagueante cauce que fue testigo del paso de Belgrano, de San Martín, de Charles Darwin... donde no dejan de correr las salobres aguas de las Quebradas del Saladillo.


Balneario Municipal Saladillo

Un emprendedor incansable

Don Manuel Arijón llegó de Galicia en 1857. Con perseverancia reunió algún dinero trabajando como cadete en el almacén «El Pobre Diablo» y se instaló en el Saladillo. Allí expandió su capital exportando alfalfa en barcos franceses y alemanes que llegaban al pequeño muelle que él mismo había construido y que llamó Puerto Plaza, aunque popularmente era conocido como muelle Arijón. Casado con doña Fausta Coll, y ya convertido en un pequeño empresario, construyó los Baños del Saladillo e hizo venir de España a su hermano José, a quien encomendó instalar la línea de tranvías a caballo que unió el balneario con la Plaza de las Carretas, actual Plaza López de Rosario.

En este lugar el 1° de noviembre de 1885 Manuel Arijón inauguró los Baños del Saladillo, el primer balneario público de Latinoamérica. Aprovechando la creencia popular de que las aguas del arroyo Saladillo tenían propiedades curativas, y sirviéndose de una depresión natural, mandó a construir un canal artificial que llevaba el agua desde el curso natural hasta grandes piletas, con compuertas a la altura de las calles Centenario y Av. Argentina. El canal fue realizado a pico y pala por los presos de la Unidad Penitenciaria N°3 de Rosario, que transportaron la tierra en carros tirados por bueyes. El actual balneario se reinauguró en diciembre de 1992. Cuenta con múltiples opciones para disfrutar del verano: una enorme pileta, servicio de buffet, mesas, parrilleros y un atractivo espacio verde. El recorrido del canal -que serpentea junto a Av. Argentina- se ha transformado en un sendero parquizado que invita a apacibles paseos.

Fotos: Balneario Municipal Saladillo


Mansiones de Av. del Rosario

Las mansiones de la Avenida Nuestra Señora del Rosario reflejan el carácter burgués de los primeros habitantes de esta zona, que entre amplias áreas parquizadas configuraron un verdadero barrio jardín. Aún pueden observarse los diversos estilos arquitectónicos (barroco, mudéjar, colonial, art noveau) de estas centenarias casonas, que tenían agua corriente y electricidad cuando la mayoría de la ciudad aún no contaba con esos servicios. Ejemplo de esa época son Villa Meiners (Av. del Rosario 135 bis) y Villa María Eloisa (Av. del Rosario 136 bis), ambas edificadas hacia 1870. Villa María Eloisa fue mandada a construir por el médico Florentino Loza. Su interior consta de ocho cuartos y su fachada, con balcones, es asimétrica y no tiene demasiada ornamentación. Desde aquí se iniciaban los carnavales de la época. Villa Meiners es un verdadero palacete coronado por una magnífica cúpula. De estilo francés,

su loteo original ocupaba toda la manzana y abarcaba una caballeriza y un enorme parque con fuentes. Tiene 14 habitaciones y 9 baños comunicados por una gran escalera central. La ambientación interior se destaca por la calidez que otorga el uso de la madera.

tamante, y en Salvá 5639. Por otra parte vale destacar una particularidad distintiva en esta área: las manzanas son rectangulares, de 100 x 200 metros, manteniendo el trazado establecido a principios del siglo pasado.

Mansiones de Av. Arijón y alrededores

A partir de 1885 Manuel Arijón comenzó la construcción de mansiones destinadas a amigos, familiares y turistas de la alta sociedad, quienes las arrendaban durante el período estival para esparcimiento o fiestas. Fueron en total seis viviendas que conformaron lo que él mismo denominó «Aldea Saladillo» y estaban a la vera del camino principal que atravesaba sus campos, senda que demarcaría la actual Av. Arijón. La Casa de la Cultura es la única de esas construcciones que ha sobrevivido al paso del tiempo. De estilo art nouveau, muestra simetría en la fachada y en el interior, con una galería que la rodea. En rejas y barandas la herrería artesanal con

La atracción que generó el barrio Saladillo entre fines del siglo XIX y principios del XX legó diversas mansiones construidas por familias de la burguesía local. Además de las ya citadas de Avenida del Rosario, dos ejemplos destacados pueden apreciarse sobre Av. Arijón a las alturas 118 y 145 (en esta última funciona la obra social del Sindicato de la Carne). Ambas fueron edificadas sin sobrecarga de ornamentos ni lujos pero contaban con agua corriente y electricidad, hecho significativo para la época.Otras fachadas que vale la pena apreciar por su arquitectura y su presencia histórica en el barrio se encuentran en la esquina de Bermúdez y Sanchez de Bus-

Casa de la Cultura Arijón


remaches aporta un carácter distintivo. También se destaca la incorporación de originales mayólicas color verde jade. La casa perteneció a propietarios privados hasta la década del 40, cuando pasó a manos de la provincia de Santa Fe. Desde entonces tuvo varios destinos. Fue Escuela de Cadetes, sede del Cuerpo de Bomberos Zapadores, entidad benéfica para menores y Unidad Penitenciaria. El edificio permaneció cerrado un tiempo hasta que un grupo de vecinos y autoridades lo recuperó como centro cultural. Desde 2007 depende del Ministerio de Innovación y Cultura santafesino, que lleva adelante un proyecto sociocultural integral para todas las edades. Frente a este edificio también sobresale la arquitectura de otra antigua casona denominada Villa Regina (Arijón 81 bis), famosa entre los vecinos del barrio por las historias sobre apariciones de fantasmas.

Fotos: Villa Regina - Villa Meiners Casa de la Cultura Arijón.


Plaza O’Higgins

Esta plaza ha sido un centro importante para la vida social del barrio. A su alrededor se pueden observar distintos edificios de valor patrimonial: la Iglesia y Escuela Nuestra Señora de la Merced, la Escuela Aristóbulo del Valle y la mansión Villa Dolores de estilo pintorisquista. Se destaca especialmente la alta fachada de la iglesia, construida por la Sociedad Anónima del Saladillo con el objetivo de darle identidad al barrio. La piedra fundacional fue colocada en 1909 a cargo del arquitecto Rafael María Gutiérrez. Las campanas y mosaicos fueron traídos de Alemania y en su interior pueden observarse coloridos vitraux que aportan gran luminosidad. Una particularidad: muestra la misma estructura de la Iglesia de Notredame en París. Actualmente es el principal templo del barrio y todos los 24 de septiembre celebra la tradicional festividad de Nuestra Señora de la Merced convocando a una gran cantidad de fieles.

La Sociedad Anómina del Saladillo

Tras el fallecimiento de Manuel Arijón en junio de 1900, sus sucesores vendieron las piletas y el restaurante del balneario, el tranvía y los terrenos a la Sociedad Anómina del Saladillo, entidad que se planteó como objetivo urbanizar los lotes, es decir abrir calles, plantar árboles, crear espacios verdes e impulsar la construcción de edificios de referencia para el barrio. El primer trazado data de 1906, realizado por Barnett y Escariza, con manzanas rectangulares de 100 x 200 metros en sentido este-oeste, destacándose del damero del resto de la ciudad que respeta la forma cuadrada. Según sus propios promotores inmobiliarios, el Saladillo era entonces el más importante de los barrios periféricos, con servicios, comunicaciones, seguridad y un paisaje extraordinario. entonces el más importante de los barrios periféricos, con servicios, comunicaciones, seguridad y un paisaje extraordinario.

Iglesia Nuestra Sra. de la Merced


El Saladillo (1917) Por Alfonsina Storni (…) En festivas mañanas, bellos adolescentes vuelan sobre canoas livianas, imprudentes, y sus camisas blancas contrastan con el verde césped de las orillas que en el agua se pierde. Bajo el golpe del remo, corta el agua la quilla y tiemblan las canoas suspensas en la orilla. Empleados, estudiantes de pesada semana remando alegremente se pasan la mañana. Pintoresco, repleto, va llegando el tranvía donde vienen familias a pasar el día. Bajo los verdes sauces tienden blancos manteles y sacan de sus cestas botellas y papeles. Toman mate, se acuestan para dormir la siesta, que duermen si el vecino pic-nic no los molesta. ¡Algazara de obreros, empleados, costureras juveniles, alegres, bulliciosas, parleras! Cuando la noche llega los tranvías no alcanzan para tantos, y a saltos, a su encuentro se lanzan. (…)

Fotos: arroyo Saladillo


Colegio Santísimo Rosario

La Sociedad del Asilo del Santísimo Rosario compró en 1917 el predio ubicado en la calle Arijón 423 y lo donó a las Hermanas Dominicas de Tucumán. Con el objetivo de construir una escuela y asilo para niñas huérfanas se contrató a la empresa Taina. La dirección de obra fue iniciada por el ingeniero Juan de la Cruz Puig y al producirse su fallecimiento se hizo cargo el ingeniero José Grondona. Su inauguración el 27 de septiembre de 1924 fue todo un acontecimiento social y cultural. Ese día hubo 7 tranvías que trasladaban gratis a quienes querían asistir al acto. El edificio tenía las características de un convento y asilo en un ala y escuela en otra ala, ambas separadas por una capilla. Actualmente funciona como escuela y da lugar a unos 1.600 alumnos.

Barrio obrero

La planta del frigorífico Swift, instalada donde el Saladillo desemboca en el río Paraná, comenzó a funcionar en 1924 con un embarque inicial de 500

Iglesia Nuestra Señora de la Merced

Colegio Santísimo Rosario

toneladas de carne congelada destinada al puerto alemán de Bremen-Heave. Llegó a emplear hasta 10.000 obreros, con turnos de 3.000 trabajadores

que faenaban diariamente un mínimo de 2.000 vacunos. El trabajo en el frigorífico impulsó la llegada de grandes oleadas de inmigrantes alemanes,


yugoslavos, checoslovacos, armenios, griegos, polacos y lituanos, además de españoles e italianos, quienes se fueron instalando en loteos construidos por la Sociedad Anónima del Saladillo. De esta manera la instalación del Swift marcó un cambio radical: el Saladillo dejó de ser el apacible barrio aristocrático de fines del siglo XIX para convertirse en un bullicioso barrio obrero. Entre cines, bares y clubes sociales y deportivos surgieron instituciones como el Sindicato de la Carne y se inauguró el primer monumento del país en homenaje a Eva Duarte de Perón. Hoy, entre viejos aires portuarios, es posible encontrar tradicionales puestos de venta de pescado. Además como un símbolo de las primeras épocas, sobre la superficie del arroyo aún asoma la estructura hundida de La Corina, el barco que Manuel Arijón bautizó con el nombre de su hija y que durante mucho tiempo fue utilizado para extraer y transportar arena del río.

La mafia del 30

En 1930 el italiano Francisco Morrone, más conocido como Chicho Chico, se radicó en el Saladillo. Era uno de los últimos nombres célebres de la tenebrosa organización cuya jefatura ostentó Juan Galiffi o Chicho Grande. Galiffi comandó con mano de hierro el imperio mafioso que convertiría a Rosario en la «Chicago argentina» de aquellos años. Pero desde el sur rosarino Chicho Chico (quien se hacía pasar por un ingeniero argelino llamado Alí Ben Amar el Sharpe) se atrevió a disputarle el liderazgo y provocó un quiebre en la organización. Fueron tiempos turbulentos. En Rosario sólo podía haber un «capo di tutti capi». La contienda terminaría en 1933, cuando Chicho Chico apareció ahorcado por los «ahijados» de Chicho Grande. Poco después Galiffi sería deportado a Italia, donde falleció en 1943 después de trabar amistad con Benito Mussolini. En Rosario se quedó su hija, Agata, que pasaría a la fama como la flor de la mafia.


Bar Nuevo Piave

Cine Diana, Monumento a la Mandarina, Bar Piave

Esta intersección es una de las más tradicionales del barrio. Alrededor de su pequeña rotonda giraba la agitada vida social y cultural del Saladillo de mediados del siglo XX. Aún persiste el Piave, un bar histórico inaugurado en 1940 -era más grande de lo que se observa en la actualidadque funcionaba como bar, café y billar, además de comedor para los trabajadores del frigorífico Swift. Enfrente se encuentra el Cine Diana, que se estableció en 1943 reflejando el gran desarrollo cinematográfico de la época. Fue un cine popular que conformó parte del folklore de la zona. Cerró sus puertas en 1972 hasta que fue reinagurado en 2002 como centro cultural. Otro atractivo característico es el primer monumento de Argentina que se realizó en homenaje a Eva Duarte de Perón, hecho que también remite a la idiosincrasia de pujante barrio obrero que tuvo el Saladillo. Esta escultura en bronce de Evita, que ocupa el

Cine Diana


centro de la rotonda, es conocida popularmente como “Monumento a la Mandarina” debido a que originalmente tenía un adorno metálico en forma de gajos de mandarina.

Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto

Manuel Musto fue uno de los más destacados pintores impresionistas de Rosario. Su obra tiene la importancia de haber provocado un quiebre con la pintura académica. Antes de morir estableció por testamento la donación a la comuna de gran parte de sus bienes: su obra pictórica -hoy en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino-, dinero para un premio-estímulo a las artes, y su casa-taller de Saladillo para una escuela donde “obreros, artesanos y todos aquellos que sientan vocación artística puedan cultivar su espíritu”. Así es que desde el 12 de octubre de 1945 funciona en forma ininterrumpida la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto, con horarios

Monumento a la Mandarina

Escuela de Artes Plásticas Pintor Musto


Parque Regional Sur

diurnos y nocturnos, y una concurrencia anual de aproximadamente 800 alumnos.

Parque Regional Sur «Dr. Carlos Sylvestre Begnis»

La confluencia del arroyo Saladillo y el Paraná se enlaza con los orígenes de Rosario. El atractivo natural de esta zona llevó a que en 1689 el capitán Luis Romero de Pineda eligiera instalar su estancia aquí, luego de que recibiera del Virreinato del Río de la Plata la potestad sobre la mayor parte de las tierras que hoy ocupa Rosario. Las particularidades que el arroyo Saladillo imprime sobre la geografía de esta zona aún llaman la atención. Sus paisajes seducen especialmente desde la naturaleza del Parque Regional Sur “Dr. Carlos Sylvestre Begnis”, un predio ribereño de 35 hectáreas que reúne una variada vegetación y constituye uno de los espacios verdes más importantes de la ciudad. El parque invita a realizar un apacible paseo bordeando

el arroyo para fotografiar el famoso salto de agua de las Quebradas del Saladillo. La caminata depara además una gran variedad de especies de árboles, incluyendo tipas, cerezos, pinos, jacarandáes, palos borrachos, ceibos y hasta vistosos sakuras donados en 1981 por la Colectividad Japonesa de Rosario. En el sector más al sur se observa el Circuito KDT (Ki-

lómetro-Distancia-Tiempo) y el Velódromo municipal, un moderno complejo para el ciclismo nacional e internacional. Cerca, en lo que fuera un antiguo monolito en honor a Eva Perón, los vecinos han instituido un lugar de oración -el Oratorio Natividad del Señor- donde se resguarda una Virgen donada por el Padre Ignacio Peires. Anualmente, además, el Par-


que Regional Sur se convierte en sede de dos tradicionales eventos barriales: - Festival de las Quebradas: se inició en 1973 como una gran fiesta cultural y popular con importantes espectáculos artísticos, pero fue interrumpido por el gobierno militar de 1976. En 2012 ha vuelto a implementarse con la iniciativa de instituciones y vecinos de la zona. - Fogata de San Pedro y San Pablo: en la plazoleta «Julio Okasnich», que lleva el nombre del primer historiador del Saladillo, cada 29 de junio se realiza una tradicional fogata donde se queman muñecos construidos por vecinos y estudiantes.

Historias ribereñas

En el área bordeada por el Parque Regional Sur son muchas las historias que remiten a otras épocas. Curiosamente se han hallado valvas marinas, puntas de flecha prehistóricas y hasta los restos de un gliptodonte. No tan lejos en el tiempo estas costas dieron lugar al cruce de Manuel Belgrano y su tropa (en 1812) y del general San Martín (en 1813). También fueron testigo del paso del naturalista Charles Darwin en 1833 y de la captura del cacique ranquel Vicente Pincen en 1872. En 1917, días de esplendor aristocrático, la poetisa Alfonsina Storni pasó muchas tardes junto al arroyo y escribió el poema «Saladillo»; en 1923 la compañía Lautaro Films filmó «Juan Moreira, el último Centauro», mientras que en 1930, durante el auge del barrio obrero, fue fusilado sin juicio previo el anarquista catalán Joaquín Penina, hoy considerado el primer desaparecido.

CMD Sur, la perspectiva de Álvaro Siza

El Centro Municipal Distrito Sur «Rosa Ziperovich» -sede administrativa del área en que se ubica el barrio Saladillo- tiene un particular atractivo para los amantes de la arquitectura: fue la primera obra realizada en América del Sur por el reconocido arquitecto portugués Álvaro Siza. Evitando la tentación de hacer un edificio público monumental, Siza apeló a la luz natural y a la integración con el entorno. Planteó una continuidad alrededor de una plaza cívica y desarrolló su obra en una sola planta que evitó escaleras y ascensores, logrando una imagen serena a partir de muros blancos con una base de piedra gris y grandes ventanales. Dirección: Av. Uriburu 637 | Tel: (0341) 480 9890


El Museo del Deporte

La zona sur de Rosario es epicentro de una ambiciosa reconversión urbana emprendida en un predio de unas 30 hectáreas que perteneciera al Batallón de Comunicaciones N° 121, utilizado como reserva del ejército y depósito de armamentos hasta mediados de los años noventa. Durante la dictadura se utilizó como centro de detención clandestina, hecho recordado por un mural que exhibe la parte trasera de un Ford Falcon verde en uno de los paredones exteriores del predio. El proyecto para este lugar contempla la cons-

trucción del Museo del Deporte, un Polo Tecnológico y un parque para esparcimiento y actividades recreativas. Entre espacios como un auditorio, distintas salas de exposiciones y conferencias, y una azotea para actividades culturales, el Museo del Deporte tendrá una estructura de 39 metros de alto que servirá de soporte para pantallas gigantes donde se proyectarán eventos deportivos y culturales, convirtiendo el parque circundante en un ámbito público de encuentros y esparcimiento. Dirección: Ayacucho y Gutiérrez

Agradecimientos El circuito Saladillo es resultado del Curso de Anfitrión Turístico de Distrito Sur coordinado por la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Rosario. Este material fue producido por los participantes Agustín Ignacio Barrientos, Viviana Cabrera Novaire, Natalia Espinoza, Juan Pablo García, Irina Gastaud, Amalia Grilli, Natalia Luque, Vanesa Maidana, Jorge Nuñez, Daniela Pérez, María Gabriela Queral, Norma Reynoso, María Belén Rizzieri, Valeria Laura Rodríguez, Griselda Schiapichetti y Federico Tealdi, junto a los profesores Ariel Falicoff, Miguel Grivarello, Nora Laborde, Gustavo Lafarge, Luisina Mendoza, Alex Ratto y Romina Trincheri.


Circuito del barrio Saladillo 1. Balneario Municipal Saladillo Dirección: Nuestra Señora del Rosario 400 bis Teléfono: 0341 4809520 Abierto en temporada estival. 2. Cine Diana, Monumento a la Mandarina, Bar Piave Dirección: Nuestra Señora del Rosario y Lituania 3. Barrio obrero Dirección: Nuestra Señora del Rosario y Mangrullo 4. Mansiones de Avenida del Rosario Referencias principales: Nuestra Señora Del Rosario 135 bis y 136 bis. 5. Plaza O’Higgins Nuestra Señora Del Rosario y Castrobarros 6. Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto Sanchez de Bustamante 129. Teléfono: 4809526 www.carteleramusto.wordpress.com 7. Colegio Santísimo Rosario Dirección: Arijón 423. Teléfono: 0341 4636761 www.colegiosantisimo.com.ar 8. Mansiones de Avenida Arijón Referencias principales: Arijón 118 y 145. 9. Casa de la Cultura Arijón Dirección: Arijón 84 bis Teléfono: 4729181 / 4629968 10. Parque Regional Sur “Dr. Carlos Sylvestre Begnis” Dirección: ingreso por Juan María Serrano 5799 Teléfono: 0341 4809761 Descargá la aplicación y recorré éste y otros circuitos disfrutando de contenidos multimedia




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.