CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
1.1.1.
A Nivel Internacional
Morales (1999), realizó un trabajo con el propósito
de analizar
la
“Relación Entre El Ambiente Socio-Familiar Y El Rendimiento Escolar” . España. La muestra de dicha investigación estuvo conformada por alumnos y alumnas de educación primaria de 2 centros públicos de Lucena con familias que tienen características socio- culturales y económicas mediasbajas, similares en ambos centros. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: Un cuestionario para completar por el profesor(a) aspectos relacionados al rendimiento escolar del alumno, considerando no sólo el aspecto académico sino también las relaciones de interés de los padres hacia sus hijos y un cuestionario para completar por las familias acerca de la educación de sus hijos(as). Los resultados mostraron que cuando en la familia hay problemas, necesariamente influye en la conducta y en el rendimiento de los hijos. Por último cuando la familia demuestra interés por la educación de los hijos e hijas, el rendimiento es más positivo pues hay una conexión casa-escuela que el niño percibe y que llega a repercutir en su trabajo escolar. Esta tesis de Morales aporta la investigación porque concluye que los problemas familiares influyen negativamente en rendimiento escolar de los integrantes de la familia, y que las familias que apoyan en la educación de sus miembros han desarrollado el área de cohesión que se percibe fácilmente porque repercute en el trabajo de los sujetos.
Ramírez (2010), en su trabajo de investigación titulado “Clima Familiar Como Factor Asociado A Conductas De Riesgo Académico” - México con el propósito de identificar una posible asociación entre percepción de clima familiar y la
presencia de conductas de riesgo académico en alumnos de Nivel Medio Básico. Participaron 61 estudiantes de inscritos en primero, segundo y tercero de secundaria los cuales fueron reportados por sus maestros debido a que presentaron conductas de riesgo académico. Se aplicó a los alumnos participantes una escala de clima familiar integrada por 90 reactivos distribuidos en 10 subescalas. El análisis de los datos permite evidenciar que las experiencias que se viven en el núcleo familiar es importante para explicar parte del rendimiento académico de los estudiantes y por lo tanto, permite establecer estrategias de intervención.
La investigación de Ramírez respalda la relación de estas variables de investigación debido a que concluye que las actividades que suceden el núcleo familiar
permiten explicar el desempeño de los sujetos que la
integran. Isaza Y Henao (2010), en su tesis titulada Relaciones Entre El Clima Social Familiar Y El Desempeño En Habilidades Sociales En Niños Y Niñas Entre Dos Y Tres Años De Edad – Colombia tuvo como objetivo estudiar el clima social de un grupo de familias y su relación con el desempeño en habilidades sociales de 108 niños y niñas entre dos y tres años de edad. Se evaluó el clima social desde tres dimensiones: relaciones, desarrollo y estabilidad, y el desarrollo social mediante seis repertorios conductuales. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional. Para evaluar el clima social familiar se utilizó la Escala de clima social, y para evaluar las habilidades sociales, el Cuestionario de habilidades sociales. Se encontró que las familias cohesionadas, es decir, aquéllas que presentan
una
tendencia
democrática
caracterizada
por
espacios
de
comunicación, expresiones de afecto y un manejo de normas claras, son generadoras de un repertorio amplio de habilidades sociales; mientras que las familias con una estructura disciplinada, caracterizada por acciones autoritarias de los padres, se asocian con un nivel más bajo de desempeño social en los niños y niñas. Este trabajo contribuye a la investigación al concluir que el área de cohesión desarrollada democráticamente entre los integrantes de una
familia hace que estos manifiesten diversas habilidades sociales lo cual es indicio de que la familia ha influido positivamente en el desarrollo del sujeto para adaptarse e integrarse a un grupo sin mayores dificultades. 1.1.2.
A Nivel Nacional
Guerra (1993) en su estudio titulado “ El Clima Social Familiar y su relación con el Rendimiento Escolar” aplicado a una muestra de 180 alumnos del Colegio Estatal del distrito de San Juan de Miraflores - Lima, utilizó como instrumentos la Escala del Clima Social en la Familia de Moos para concluir qué:
Los
adolescentes de hogares Cohesionados alcanzan mejor Rendimiento Escolar que aquellos provenientes de hogares de baja Cohesión; La mala adaptación familiar influye negativamente en el Rendimiento Escolar; los hogares de los alumnos con buen Rendimiento Escolar suelen estimular la expresividad y el actuar libremente, posibilitando la expresión de los sentimientos. Asimismo, los adolescentes que provienen de hogares bien organizados muestran una disposición a rendir bien en el colegio.
La investigación contribuye a este trabajo al confirmar que el clima familiar en el área de cohesión y organización brinda al sujeto la confianza y seguridad para un mejor rendimiento escolar porque los integrantes de su familia suelen estimular la expresión libre de los sentimientos Morales (2010), ”Relación Entre El Clima Social Familiar Y La Inteligencia Emocional En Los Adolescentes De 3°, 4° Y 5° Grado De Educación Secundaria De La I.E. “San Pedro” De La Ciudad De Chimbote”, fue de tipo descriptivo correlacional, en el que se investigó la relación entre las variables clima social familiar e inteligencia emocional en 367 adolescentes pertenecientes al 3°, 4° y 5° grado de educación secundaria de la Institución Educativa San Pedro, de la ciudad Chimbote,
utilizando como instrumentos la escala de clima social
familiar FES y el inventario de inteligencia emocional BarOn Ice. Se evaluó la relación entre el clima social familiar y sus dimensiones: relaciones, desarrollo y estabilidad, con el nivel general de inteligencia emocional, mediante la aplicación del Coeficiente de Correlación de Pearson, encontrándose que existe relación significativa entre el clima social familiar y la inteligencia emocional.
Respecto a las dimensiones: relaciones, desarrollo y estabilidad del clima social familiar también se encuentra relación significativa con la inteligencia emocional en los adolescentes de 3°, 4° y 5° grado de educación secundaria de la Institución Educativa San Pedro, de la ciudad de Chimbote. El trabajo de Morales aporta a la investigación planteada con el diseño descriptivo correlacional y con el instrumento FES “Escala Social Familiar” para el estudio de la primera variable. El autor también concluye en que existe una relación significativa entre las tres dimensiones del clima familiar y la inteligencia emocional de los sujetos.
Guerra (1993) en su estudio titulado “El Clima Social Familiar y su relación con el Rendimiento Escolar” aplicado a una muestra de 180 alumnos del Colegio Estatal del distrito de San Juan de Miraflores - Lima, utilizó como instrumentos la Escala del Clima Social en la Familia de Moos para concluir qué: Los adolescentes de hogares Cohesionados alcanzan mejor Rendimiento Escolar que aquellos provenientes de hogares de baja Cohesión; La mala adaptación familiar influye negativamente en el Rendimiento Escolar;
los
hogares de los alumnos con buen Rendimiento Escolar suelen estimular la expresividad y el actuar libremente, posibilitando la expresión de los sentimientos. Asimismo, los adolescentes que provienen de hogares bien organizados muestran una disposición a rendir bien en el colegio La investigación que realizó Guerra, es descriptivo correlacional y concluyen en el apoyo de la hipótesis, el clima social familiar y sus tres dimensiones: relación, cohesión y expresión, influyen en el rendimiento académico, estimulan la expresividad y una mejor disposición para realizar actividades de los miembros de la familia. Vargas (2009), “Incidencia Que Ejerce La Percepción Del Clima Social Familiar Sobre Las Actitudes Ante Situaciones De Agravio En Otros Ámbitos”. Con este fin, fueron estudiados a través de un diseño de investigación ex post facto, 140 sujetos de ambos sexos de 18 a 24 años de edad, residentes en las provincias de Entre Ríos y Mendoza (República Argentina). Los instrumentos empleados fueron la adaptación de la Escala de Clima Social Familiar (FES) de
Fernández Ballesteros (1995), el Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (Moreno & Pereyra, 2000) y un cuestionario demográfico para recabar variables como edad, sexo y estado civil, entre otras. Los da tos fueron analizados con Análisis de Variancia Múltiple (MANOVA).Los resultados del estudio indican que se encontraron diferencias significativas con respecto a las actitudes venganza y perdón entre los grupos que presentaron diferente clima familiar. Los que percibieron un clima menos favorable mostraron más predisposición a la Venganza y menos tendencia al Perdón ante la ofensa, en los ámbitos de trabajo, amistad, padres y Dios. Las actitudes ante el agravio más agresivas se vieron afectadas por la percepción negativa del clima familiar. Las actitudes prosociales se relacionaron con un ambiente más favorable. Los resultados obtenidos parecen estar de acuerdo con el modelo complementario, que plantea que las relaciones familiares proporcionan un aprendizaje de valores y habilidades básicas para la interacción con los demás en otros ámbitos. El trabajo de Vargas concluyen en que los sujetos que tienen un clima familiar desfavorable tienen predisposición a la ofensa, venganza que generan una mala relación en el ámbito del trabajo, amistad, padres y Dios y los que tienen un clima familiar favorable tienen actitudes pro sociales