República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación Superior UPTAEB-Lara Barquisimeto Estado Lara
La Producción de Energía Y Transporte
Alumna Rincón Rosmary Cedula :17627583
seccion: LAD 3302
Producción de energía Generación electricidad
se
de
energía
crea
en
la
centrales
capaces de obtener energía eléctrica a partir
de
energías
llamadas
primarias.
energías
Las
primarias
renovables son el viento, la radiación solar, las mareas... y las no-renovables son el carbón, el gas natural, el petróleo. Diversas fuentes de energía en Venezuela y su importancia para el desarrollo económico Nacional. Además
de
hidrocarburos,
Venezuela
también
cuenta
con
abundantes fuentes de energía renovables como son las fluviales (energía
hidroeléctrica),
viento
(energía eólica) y radiación solar (energía solar). Esta abundancia permite economías de escala y, en consecuencia, bajos costos de producción. Hoy, el Estado venezolano, cumple la función de tener la presidencia de la Conferencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), siendo esta una de las instancias con mayor peso para el desarrollo sustentable de la energía, (además del papel fundamental que ha jugado nuestro país en la recuperación de la estabilidad de los precios del crudo, a través de la Declaración de Cooperación de la OPEP+ firmada en el año 2016, que congrega a países de la Organización y 10 naciones más) FIE, AIE-OPEP, promovido por Foro Internacional de Energía, escenario donde convergen las tres organizaciones más importantes en el ámbito energético mundial, y donde se establece un espacio para
el
encuentro
diálogo de
los
y
el
líderes
mundiales que definen la política
energética
del
presente año, Venezuela que obstenta la presidencia de la Conferencia OPEP, estará acompañada del Foro Internacional de la Energía (FIE) y la Agencia Internacional de Energía (AIE). Este trío de organizaciones se reúnen anualmente para discutir las perspectivas energéticas, revisar los datos históricos de referencia y promover la comparabilidad de diferentes escenarios en un esfuerzo
colectivo, con el objetivo de mejorar el
diálogo
entre
productores
consumidores
sobre
energética
transparencia
y
y
seguridad del
mercado. En ese sentido, es importante destacar el punto del diálogo entre las tres instituciones y sus representantes, ya que, gracias a las conversaciones y acuerdos, el futuro de las inversiones y el desarrollo de las energías, podrán ser más
amigables
para
gobiernos, empresas y actores económicos. Es el caso de Venezuela, país
que
ha
recibido
sanciones por parte del gobierno
de
Estados
Unidos, lo que ha influido directamente en su integridad política y económica como país productor, en consecuencia como fuente de energía y de desarrollo de los pueblos. Detrás de las sanciones al país suramericano, se visualizan intereses netamente económicos, es decir, Venezuela es un país rico en minerales extraños, en hidrocarburos y con una posición geopolítica estratégica, lo
que lo convierte en un espacio ideal para desarrollar negocios económicos con éxito a escala mundial. En ese sentido, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ha advertido a la comunidad internacional sobre las acciones que se llevan a cabo en contra de la soberanía, siendo
esta
preciado
el
para
bien
más
el
pueblo
se
debe
venezolano. Asimismo,
destacar que durante años, y gracias
a
la
llegada
del
presidente Hugo Chávez Frías, Venezuela ha sido un ejemplo de política social para el mundo, utilizando los dividendos obtenidos por la venta de crudo, gas y sus productos, a favor del desarrollo de la Nación y, en especial, del bienestar social. Esta política, se ha visto afectada por factores externos que trabajan en contra del avance de un país, que tiene además como política de Estado, una netamente socialista y con ideales bolivarianos, que están arraigados a la paz, la hermandad, el bienestar del pueblo y el antiimperialismo. El ministro Manuel Quevedo, por su parte ha reiterado que la
posición de Venezuela y la industria petrolera nacional es la de construir un marco de cooperación amplio entre los países productores y países consumidores para buscar el equilibrio en el mercado, con beneficios para ambos; así como propiciar las inversiones, especialmente en Exploración y Producción de largo ciclo para satisfacer la demanda futura. Esta posición se traduce en la búsqueda constante de la comunicación, frente a los retos en el mercado energético. Actualmente, 30
países
examina
con
miembros, todo
el
espectro de cuestiones energéticas, incluida la oferta y la demanda de petróleo, gas y carbón; las
tecnologías
de
energías renovables; los mercados de la electricidad; la eficiencia energética; el acceso a la energía; la gestión de la demanda, entre otros. Las cuatro áreas principales en las que se centra la AIE son: 1) Seguridad energética 2) Desarrollo Económico 3) Concienciación ambiental
4) Compromiso en todo el mundo Defiende los intereses de los países industrializados. El FIE es el facilitador neutral de un diálogo energético global informal, abierto, informado y continuo.
Carbón El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria organógena de color negro, muy rica en carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno. Principalmente es utilizada como combustible fósil. El carbón es un combustible fósil, una roca sedimentaria de origen orgánico. Sus propiedades termodinámicas permiten obtener una gran cantidad de energía calorífica durante su proceso de combustión. La energía obtenida se llama energía fósil. ... Por esta razón, se considera una fuente de energía no renovable.
Principales Yacimientos Los principales yacimientos de carbón en
Venezuela
se
encuentran
en
el
occidente del país, en la cuenca carbonífera del Guasare, ubicada en la región noroeste del estado Zulia, lo cual representa un 83,1 % de los recursos carboníferos totales en Venezuela
Producción El carbón se origina por descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas y esporas que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas de poca profundidad, en un proceso que tarda varios millones de años. Los vegetales muertos se van depositando en el fondo de una cuenca y quedan cubiertos de agua y, por lo tanto, protegidos del aire que los destruiría. Comienza así una lenta transformación bacterias
por
anaerobias,
la
acción un
tipo
de de
microorganismos que no pueden vivir en presencia de oxígeno. En una escala de millones de años se produce un progresivo enriquecimiento en carbono, dada la pérdida de agua y oxígeno; sumado a ello la pérdida de hidrógeno (aromatización). Posteriormente pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado para que continúe el proceso de
carbonificación. En las cuencas carboníferas, las capas de carbón están intercaladas con otras capas de rocas sedimentarias como areniscas, arcillas, conglomerados y, en algunos casos, rocas metamórficas como esquistos y pizarras. Los geólogos explican que los grandes depósitos de carbón sólo comenzaron a formarse después de la evolución de las plantas, hace 400 millones de años. Durante
el
Carbonífero
(350
período a
280
millones de años) ocurrieron acumulaciones Hemisferio que
en
Norte;
durante
el
el
mientras período
Permiano – Carbonífero (350 a 225 millones de años) en el Hemisferio Sur y más recientemente, al final del periodo Cretácico, Paleógeno y principios del Neógeno (100 a 15 millones de año) en áreas tan diversas como Estados Unidos, América del Sur, Indonesia y Nueva Zelanda. De todos los combustibles fósiles, el carbón es por mucho el más abundante en el mundo. No solamente existen grandes reservas, sino que también están geográficamente esparcidas en más de 100 países en todos los continentes. Algunos estudios señalan que las relaciones
actuales de reservas de carbón son aproximadamente 4 veces las de petróleo. El carbón como fuente energética satisface mercados muy diversos: generación eléctrica, fabricación de acero, cemento, y variados procesos industriales que requieran calor. En los países en desarrollo, su uso doméstico para calefacción y cocción es también significativo.
Energía eléctrica La energía eléctrica es la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico.
Forma de Generación La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable conductor metálico como consecuencia de la diferencia de potencial que un generador esté aplicando en sus extremos. En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía (química, cinética, térmica, lumínica,
nuclear, solar entre otras), en energía eléctrica. Para la generación pitusa se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas constituyen el primer pitón del sistema de suministro eléctrico un generador eléctrico; si bien estos no difieren entre sí en cuanto a su principio de funcionamiento, varían en función a la forma en que se accionan. Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras se clasifican en químicas cuando se utilizan plantas de radioactividad, que generan energía eléctrica con el contacto de esta, termoeléctricas
(de
carbón,
petróleo,
gas,
nucleares
y
solares
termoeléctricas), hidroeléctricas (aprovechando las corrientes de los ríos o del mar: mareomotrices), eólicas y solares fotovoltaicas. La mayor parte de la energía eléctrica generada
a
nivel
mundial
proviene de los dos primeros tipos de centrales reseñados. Todas estas centrales, excepto las fotovoltaicas, tienen en común el elemento generador, constituido por un alternador de corriente, movido mediante una turbina que será distinta dependiendo del tipo de energía primaria utilizada.
Estructura del sector eléctrico El sistema eléctrico de Venezuela está formado
por
plantas
hidroeléctricas
y
termoeléctricas. No se incluyen las plantas eólicas en Paraguaná y La Guajira, cuya construcción se inició pero no operan. Se cuenta con ocho plantas hidroeléctricas, entre las cuales se destacan por su capacidad Guri, Caruachi y Macagua, sobre el río Caroní, en el estado Bolívar. Ellas constituyen el polo de generación más importante del país, con una capacidad instalada de 15.000 megavatios (MW). Las otras cinco hidroeléctricas se encuentran en
la
zona
andina:
Planta
Páez,
San
Agatón,
La
Vueltosa
(Uribante-Caparo), Peña Larga y Masparro, con una capacidad instalada de generación de aproximadamente 1.100 MW. Venezuela cuenta también con plantas termoeléctricas que usan combustibles (gas, diésel y fueloil), cuya capacidad instalada es de aproximadamente 19.000 MW (no se incluyen las pequeñas plantas de generación distribuida, en su mayoría no operativas). La completa opacidad informativa oficial sobre el sector eléctrico impide precisión.
Para transportar la electricidad generada el país cuenta con un sistema de
transmisión integrado por más de 24.000 kilómetros de líneas de alta tensión a 765, 400, 230, 115, 138 y 69
kil
ovoltios KV), más de 400 subestaciones y
m
ás de cien mil kilómetros de redes de
dis
tribución que llevan la energía a los
us
uarios (AVIEM, 2019; INE, 2014). No se
dis
pone de información oficial sobre la
co
nstrucción
de
tra
nsmisión; durante los últimos años han
sid
o muy pocos los kilómetros construidos.
Po
de
nuevas
líneas
r último están las oficinas administrativas y comerciales de Corpoelec en todo el país. La mayor parte de esta amplia infraestructura debe estar «siempre lista» para garantizar un buen servicio como requieren los usuarios. Gran parte de esta infraestructura deberá ser recuperada para contar con un servicio eléctrico de calidad.
El gas natural El gas natural es un hidrocarburo mezcla de gases ligeros de origen natural. Principalmente
contiene
metano,
y
normalmente incluye cantidades variables de otros
alcanos,
y
a
veces
un
pequeño
porcentaje de dióxido de carbono, nitrógeno, ácido sulfhídrico o helio. Se forma cuando varias capas de plantas en descomposición y materia animal se exponen a calor intenso y presión bajo la superficie de la Tierra durante millones de años. La energía que inicialmente obtienen las plantas del sol se almacena en forma de enlaces químicos en el gas. Constituye una importante fuente de energía fósil liberada por su combustión. Se extrae de yacimientos independientes (gas no asociado), o junto a yacimientos petrolíferos o de carbón (gas asociado a otros hidrocarburos y gases).
Importancia del Gas Natural El gas natural es visto en la actualidad como una de las principales y más relevantes fuentes de energía, usada tanto para uso doméstico como para uso industrial o comercial, es un tipo de energía menos dañina para el medio ambiente, seguro, accesible en términos
económicos
y
la
única
alternativa que, en la práctica, puede sustituir masivamente al carbón y a los petrolíferos en diversos usos. Ahora bien, es sabido que la seguridad energética, se refiere por un lado, a la capacidad que se tiene como país para mantener un superávit energético que brinde la certidumbre de que las actividades productivas
podrán
seguir
desarrollándose
con
continuidad
y
con
insumos
energéticos de calidad, y por otro, en el sentido de previsión. También es conocido que, en la actualidad nuestro país es importador de este energético, por lo cual para incrementar la oferta de gas en el país se consideran dos opciones: Importar más y explotar más rápido los yacimientos de la Nación. A partir de la reforma vamos a ver un crecimiento en ambas fuentes de oferta del gas. Por un lado, estamos a días de que se comience a darse una mayor importación de gas estadounidense con la puesta en operación de los ductos de Ramones en su primera etapa. Por otro lado, la apertura para trabajar con la industria petrolera mundial, va a generar un incremento en la oferta de gas doméstico de todas las regiones.
Los transportes El transporte es el medio por el cual son trasladados datos, objetos o seres vivos de un lugar a otro. La palabra transporte deriva del latín cuyos compuestos léxicos son el prefijo trans- que indica de un lado a otro y portare que significa llevar.
Aspectos generales Existen cuatro vías posibles de transporte: marítima, aérea, por ferrocarril, por carretera y multimodal, y para seleccionar el medio de transporte más adecuado se han de considerar aspectos como la rapidez, la
capacidad,
la
seguridad, el coste y el tipo de mercancía que vamos a transportar. El
transporte
es
uno de los elementos claves en una operación de exportación, de este depende que las mercancías lleguen a un destino previsto en tiempo y calidad. Fiabilidad = rapidez + seguridad. Los usuarios necesitan seguridad en los tiempos de tránsito antes que máxima rapidez. Disponibilidad. Precio.
Función del transporte como sector económico El transporte es un sector estratégico básico para el desarrollo global de la economía, por distintos motivos, uno de ellos y muy importante es que garantiza la movilidad de los ciudadanos, también
responde a la libre circulación de mercancías y constituye una herramienta
básica
para
incrementar la productividad de los sectores productivos. Así, como también ha quedado
demostrada
la
estrecha correlación entre el desarrollo económico – social y la movilidad. Por ser una actividad costosa, parecería que el transporte debería ser evitado o reducido en todo lo posible; sin embargo existe una relación entre las inversiones en infraestructura de Transporte y el desarrollo regional, que señalan que este constituye una actividad importante en continuo proceso de expansión y modernización. En los últimos años el transporte ha ido cobrando cada vez una mayor importancia en los países
industrializados,
donde se ha convertido en una actividad básica desde el punto de vista, tanto económico como social.
Una
de
las
principales funciones del transporte es la de poner en contacto a
consumidores y productores potenciando la especialización productiva y el acceso de los consumidores a una variedad de productos cada vez mayor y de más calidad. A su vez, desde el punto de vista de la sociedad, la importancia que el ocio y las actividades asociadas a él tienen en las sociedades modernas, hace del transporte una actividad esencial para el normal desarrollo de las relaciones humanas. Por tanto, es una realidad que el transporte se ha convertido en una industria estratégica para una economía demanda
mundializada mayores
que
facilidades
para la movilidad de las personas y las mercancías. En términos generales, el sector del transporte cada día ofrece un mejor servicio, y su futuro está marcado por la evolución tecnológica. En cuanto al transporte ferroviario, hay que destacar que a mediados del siglo pasado, el ferrocarril era el medio de transporte predominante tanto para viajeros como para mercancías. En la actualidad, esa posición la ha pasado a ocupar el transporte por carretera.
Se pueden destacar una serie de iniciativas para promover el transporte de mercancías por ferrocarril: Separar claramente las responsabilidades entre el Estado y las empresas ferroviarias. Gestionar las infraestructuras y las operaciones ferroviarias como unidades separadas e independientes. Permitir la entrada del sector privado en la realización de determinadas actividades. Crear las rail freight freeways o vías libres para el transporte de mercancías. Uno de los objetivos debería
ser
la
disposición de buenas terminales intermodales ferrocarril – carretera, para el trasvase camión – tren. Pero la mejora del transporte ferroviario no puede significar dejar a un lado el transporte por carretera, que es y seguirá siendo vital para la economía. En el caso del transporte aéreo, los grandes problemas se ubican en los
aeropuertos, que deberían disponer de mayor autonomía, para vincularse a sus entornos y poder desarrollar estrategias intermodales competitivas. A modo de conclusión, hay que destacar que el sector del transporte es una industria estratégica, y lo será todavía más en una economía mundializada.
Transporte Acuático Los medios de transporte acuático son aquellos vehículos que se utilizan en el mar, los ríos o los lagos navegables, para transportar a personas o mercancías.
Referencias Bibliograficas v https://www.google.com/search?q=la+pro duccion+de+energia&biw=800&bih=1280& prmd=ivnx&sxsrf=AOaemvLDoSObI-kkM9 FUiTThWUKiDCbkLA:1631574526679&sou rce=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjD09jgiP3y AhWSFlkFHT0aC0UQ_AUIBg
v https://www.google.com/search?q=diferentes+fuentes+de+energia +en+venezuela&biw=800&bih=1280&sxsrf=AOaemvL-fUDktDoZRIcb DeynJlpW-et3ow%3A1631614899802&ei=s3dAYa-wMM-XwbkPn-mI gAU&oq=diversas+fuentes+de+energia+en+venezuela&gs_lcp=ChNt b2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwEAEYADIGCAAQFhAeMggIIRAWEB0Q HjIICCEQFhAdEB46BAgAEEc6BwgjEOoCECc6BAgAEEM6BwguELED EEM6CAgAEIAEELEDOgUIABCABDoKCAAQgAQQhwIQFDoFCCEQoA E6BAghEBU6BwghEAoQoAFQ86cCWLXYA2Cj9QNoAnABeAWAAaoL iAGUcpIBEDAuMS4yNS43LjMuMS4zLjGYAQCgAQGwAQ_IAQjAAQE &sclient=mobile-gws-wiz-serp
v https://www.google.com/search?q=el+carbon+en+venezuela&biw=8 00&bih=1280&sxsrf=AOaemvKVa9e_DmhaLXFhzmh9rPSwsQ8hLA% 3A1631616522690&ei=Cn5AYZDLKdeCwbkPirSYiAI&oq=el+carbo&g
s_lcp=ChNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwEAEYADIKCAAQgAQQhwI QFDIKCAAQgAQQhwIQFDIFCAAQgAQyCggAELEDEIMBEAoyBQgAEI AEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEOgQIABBHOgcIIxDqAhAnO gQIIxAnOgQILhBDOgQIABBDOgoIABCxAxCDARBDOgoILhCxAxBDEJ MCOgsIABCABBCxAxCDAToICC4QgAQQsQM6BQguEIAEOgcIABCA BBAKOgQIABAKUMsbWK1cYJBtaAJwAXgEgAGLBYgB5yaSAQkyLT guMC4xLjSYAQCgAQGwAQ_IAQjAAQE&sclient=mobile-gws-wiz-serp
v https://www.google.com/search?q= el+carbon+en+venezuela&biw=800 &bih=1280&sxsrf=AOaemvKVa9e_D mhaLXFhzmh9rPSwsQ8hLA%3A16 31616522690&ei=Cn5AYZDLKdeCw bkPirSYiAI&oq=el+carbo&gs_lcp=ChNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJw EAEYADIKCAAQgAQQhwIQFDIKCAAQgAQQhwIQFDIFCAAQgAQyCg gAELEDEIMBEAoyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEO gQIABBHOgcIIxDqAhAnOgQIIxAnOgQILhBDOgQIABBDOgoIABCxAx CDARBDOgoILhCxAxBDEJMCOgsIABCABBCxAxCDAToICC4QgAQQs QM6BQguEIAEOgcIABCABBAKOgQIABAKUMsbWK1cYJBtaAJwAXg EgAGLBYgB5yaSAQkyLTguMC4xLjSYAQCgAQGwAQ_IAQjAAQE&scl ient=mobile-gws-wiz-serp
v «La tecnología revolucionará la producción eléctrica en 10 años».
Consultado el 2009.
v Energía eólica Archivado el 31 de mayo de 2008 en Wayback Machine. construible.es[29-5-2008] v «Regional PV Markets: Europe » (en inglés). Solarbuzz.com. Consultado el 5 de enero de 2014.
v Bullis, Kevin (23 de junio de 2006). «Large-Scale, Cheap
Solar
Electricity»
(en
inglés).
Technologyreview.com. Consultado el 5 de enero de 2014. v La producción de células solares crece un 50 % en 2007
v «Global Solar Forecast – A Brighter Outlook for Global PV Installations» (en inglés). Archivado desde el original el 12 de octubre de 2015. Consultado el 30 de diciembre de 2013.
v https://www.creg.gov.co/sectores/energia-electrica/estructura-del-s ector v https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gas_natural