PORTAFOLIO PERSONAL DE SEMINARIO APRENDIZAJE ACTIVO.
CONJUNTO DE IDEAS QUE SE DIRIGEN A UN MISMO FIN; PROPONER Y EJECUTAR SOLUCIONES A UN DETERMINADO PROBLEMA QUE SURGE DE UNA INVESTIGACIÓN.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACIÒN EDUCATIVA SECCIÒN CHIQUIMULA
PORTAFOLIO DEL CURSO DE SEMINARIO
LIC. DELFIDO GEOVANY MARROQUIN SEMINARIO
ROSA GRISELDA ESTRADA TRIGUEROS 201243829
CHIQUIMULA, GUATEMALA, MAYO 2014
1
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………..3 GUIA PROGRMATICA………………………………………………………4 REQUISITOS DE SEMINARIO…………………………………………….15 REGLAMENTO PROFESORADO SEMINARIO…………………………21 SEMINARIO FOLLETO DE INVESTIGACION…………………………..34 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA………………………………………..39 TIPOS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………48 TECNICAS BASICAS DE INESTIGACION SOCIAL……………………51 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL…………………………………………58 SOLICITUD DE OBSERVACION………………………………………….60 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….62 ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION………………………………..70 PLAN DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….76 VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD…………………………………………….78 LINEAMIENTOS PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN………80 GUIA PARA LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO……………94 TRABAJO DE CAMPO……………………………………………………..96 FORMULACION DE HIPOTESIS………………………………………….98 MARCO OPERATIVO………………………………………………….….102
2
INTRODUCCION
En el proceso de enseñanza aprendizaje el propósito de la universidad es crear un pensamiento crítico y razonable en cada estudiante. El curso de seminario es ese espacio perfecto para que el universitario saque a relucir su capacidad de pensar y hacer uso de una serie de técnicas y metodologías proporcionadas o en algunas ocasiones buscadas por ellos mismos. Durante este proceso de trabajo en equipo se busca que los participantes proporcionen ideas y las perfeccionen para dar solución a determinados problemas que aparecen en el camino. Si bien es cierto que el curso da bastante espacio para que sea el grupo de seminaristas que trabaja en la información y toma de decisiones también podemos decir de una serie de lineamientos que deben ser cumplidos.
Los estudiantes pondrán en práctica la metodología de la investigación a fin de diseñar,
desarrollar y presentar el informe final de seminario. En el
transcurso del tiempo se fueron otorgando documentos que fortalecían el conocimiento del alumno, documentos que por su ayuda han llevado a la investigación a ser una investigación con veces certeras. Es por ello que en el siguiente informe se presentan una serie de documentos que hicieron más fácil y amena la investigación. El grupo seminarista del V semestre pudo hacer uso de las técnicas y metodologías para llevar a cabo la investigación, cumpliendo así con las competencias planteadas por el curso de seminario.
El informe que se presenta a continuación es una recopilación de todos los documentos proporcionados por el catedrático del curso con el fin de tener una secuencia
de
toda
la
información
y
lineamientos
de
seminario.
3
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE- CUNORI PROGRAMA FIN DE SEMANA PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA V SEMESTRE CURSO:BP535 SEMINARIO (Prerequisitos: B501, B506) Lic. Delfido Geovany Marroquín. dgmarroquin1@hotmail.com SEDE CHIQUIMULAENERO DE 2014 I.
DESCRIPCIÓN
Este curso se orienta al estudio de los problemas de la administración educativa, a la investigación de las innovaciones en este campo y toda aquella temática que directa e indirectamente guarde relación con la actividad del administrador educativo. Los estudiantes pondrán en práctica la metodología de la investigación a fin de diseñar, desarrollar y presentar el informe final de seminario, debiendo decidir entre una investigación puramente descriptiva o una investigación participativa. Se profundizará en torno a estas dos clases de investigación haciendo énfasis entre la investigación cualitativa y la cuantitativa. Todo esto permitirá que se presente el informe final de seminario, donde deberán utilizar técnicas de redacción, así como de exposición y realización de material audiovisual sobre los temas desarrollados, los cuales pueden ser: problemas de organización, supervisión y/o evaluación de la gestión administrativa.
II.
INTENCIONALIDAD
Uno de los objetivos de la Universidad es crear en el estudiante una mentalidad crítica, orientada al estudio, profundización y planteamiento de opciones que sean útiles en la resolución de los problemas que afloran en el contexto en que se vive. Por esta razón, en este curso se utilizará el método teórico práctico; se facilitarán las herramientas para realizar una investigación documental, descriptiva, pero sobre todo que permita que él o la seminarista se sensibilice al hacerse participante y observar la realidad que como futuro administrador deberá afrontar. III.
COMPETENCIAS
Los y las seminaristas desarrollarán las siguientes competencias:
4
1. 2. 3. 4. 5.
Utiliza técnicas de investigación participativa y descriptiva para tomar conciencia de su realidad. Elabora correctamente el protocolo de la investigación. Utiliza la investigación documental para desarrollar el marco teórico de su informe. Propone soluciones a los problemas evidenciados en la etapa de exploración de la realidad circundante. Toma conciencia de la importancia del trabajo cooperativo para desarrollar el trabajo de investigación y solucionar los problemas que afronta la comunidad en estudio. 6. Desarrolla una exposición de los resultados de la investigación, utilizando equipo audiovisual y técnicas para hablar en público.
SESION FECHA
CLAVE DE DIALOGO
TEMATICA
DESARROLLO TEMÁTICO
EVALUACIÓN
Presentación del curso
1
18-01
¿Cuál es nuestra concepción acerca de Seminario?
Organización del Seminario 1. ¿Qué es seminario? Introducción a la - Modalidad de trabajo investigación - Organización de grupos - Reglamento de grupo - Reglamento de seminario
Individual: del curso
Portafolio
5
2
25-01
¿Qué haremos en Seminario?
Introducción a la investigación
La investigación científica - Investigar - La investigación Científica - Método científico Individual: - Importancia de la investigación del curso - Objetivos de la investigación Características de la investigación -Tipos de investigación -
3
4
01-02
08-02
Qué es la investigación cualitativa y cuantitativa. Individual: Métodos que se utilizan en la del curso investigación cualitativa y cuantitativa
Tipos de Investigación
- Investigación Cualitativa - Investigación cuantitativa - Investigación acción
-
Técnicas de Investigación
-
-Técnicas de investigación más Individual: utilizadas en la del curso investigación.
Observación Grupos focales Estudio de casos Entrevista Encuesta Censo
Portafolio
Portafolio
Portafolio
- Qué es la técnica del FODA -Para qué se utiliza 5
15-02
FODA
Análisis FODA
- Cómo se elabora
Individual: del curso
Portafolio
- Ventajas y desventajas
6
6
22-02
7
01-03
8
08-03
Diagnóstico Institucional
Elementos que incluye el diagnóstico institucional.
I Parcial
Análisis del Diagnóstico institucional
Seminaristas: Por grupo presentarse a la Elaboración del diagnóstico institución elegida y institucional en la institución solicitar la autorización objeto de estudio.del caso para realizar Diagnóstico Institucional.
-
-
En base al análisis del Diagnóstico Institucional, elegir tema de SEMINARIO
En consenso, definen el tema objeto de investigación de Seminario
Seminario Realizar: selección del tema planteamiento del problema Individual: del curso
9
15-03
¿Qué partes integran al plan de investigación?
El plan de investigación
-
Definición Importancia Estructura
Portafolio
Seminario: - Realizar el plan de investigación Individual: del curso
Portafolio
7
- Marco conceptual del 10
22-03
Esquema del Proyecto de investigación
Seminario: - Elementos que incluye cada - Elaborar el esquema marco de investigación de su investigación
problema.- Marco TeóricoMarco Metodológico- Marco
Individual: Portafolio del curso Ejercicios grupales en
Administrativo 29-03 11
Marco Conceptual
-
Antecedentes Justificación Determinación problema Definición Delimitación
clase. Eligen tema de
del
investigación, enfocada Conocen elementos claves para la elaboración del marco al nivel medio. metodológico. Participación en clase. - Tareas extra- clase.
12
05-04
Marco teórico
-
Leyes
-
-Modelos
-
Teorías Hipótesis (u objetivos)
13
Marco Metodológico
Qué es el marco teórico Por que es importante incluirlo -
Variables Estadística e Instrumentos
-
Elementos
que
incluye
Seminario:
Investigan
el marco teórico de su investigación.el Seminario: elaboran el
marco metodológico
marco metodológico de
Importancia del mismo
su investigación.
8
14
Marco Operativo
-
Recolección de datos
-
Trabajo de campo
-
Procesamiento de la
-
Elabora
los
Seminario:
instrumentos
los instrumentos para
para la recolección de datos
recolectar información.
información
15
12-04
16
19-04
17
26-04
18
19
03-05
¿Cómo se organizan y operan los datos recopilados?
Organización y operación de resultados
ASUETO DE SEMANA SANTA SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
---------
-
Tabulación Tabla de frecuencias Análisis de resultados Descripción analítica Nociones de estadística Presentación de gráficas
------------
******
¿Cómo se realiza el procesamiento de datos? Marco Administrativo
-
**********
Sistema de clasificación e interpretación
-
Recursos Presupuesto Proceso de aprobación
-
Elaboran
-
Seminario: Revisión afinamiento instrumentos Individual: del curso
y de
Portafolio
--------------
*-*******
Construcción de categorías Procedimientos Seminario: Elaboración Elaboración del presupuesto y aprobación en de investigación y ejecución consenso de de proyecto. presupuesto-
9
¿Qué información debe contener el informe final de seminario?
20
El informe de investigación
- Definición - Importancia - Características - Estructura - Técnicas de redacción
Seminario: - Presentar borrador del procesamiento de datos, borrador de gráficas. Individual: del curso
Portafolio
Revisión De Normas APA , 21
09-05
(Asociación de Psicólogos
-
Requisitos para la presentación formal de trabajos escritos.
Definición Importancia Individual: Cuáles vamos a aplicar en la del curso elaboración de informe
portafolio
Americanos) ¿Cómo está el 22
resultado del trabajo? ¿Se mejoró el
22
trabajo?
Presentación de borrador de Seminario
Cambios a considerar en el informe de seminario
Presentación borrador
de
Bitácora Presentación de cambios en informe de seminario
10
Calificación documento
Presentación de
del
resultados de 23
Debe cumplir con los requisitos de presentación que exige el CUNORI.
ejecución de proyectos. Presentación de 10-05
informes para entregarlos a las ternas.
17 y 24-05
Presentación Pública de los Seminarios
31-05
IV.
TABLA DE APRENDIZAJES
V.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Entrega De actas de notas de promoción
11
El curso es presencial, se requiere de una participación activa por parte de los y las involucrad@s, específicamente cumpliendo con los indicadores de evaluación y las siguientes actividades: Asistencia mínima de un 80% y participación en clases, así como a las reuniones de grupo. Investigación y trabajo individual y grupal. Lectura y estudio. Elaboración de portafolio del curso.
VI.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
TIPO DE TAREA Trabajo grupal
TAREAS
2. Coevaluación: Del grupo sobre el desempeño personal en el curso Colaboración en actividades en clase: 2 puntos Asistencia a actividades entre semana: 2puntos Colaboración a las actividades del grupo 1 punto 2. Exposición grupal
3. Seminario: Entrega de las tareas sobre la investigación. Dependerá de la participación de cada persona en su realización. Plan de Investigación: 2 punto Primer Borrador del informe final 2 puntos Segundo Borrador del informe final 2 puntos Informe final impreso y empastado (3 copias por grupo) 4 puntos
VALORACIÓN/PUNTOS
05
05
10
20
12
Trabajo Individual
1 .Investigaciones: Investiga temas asignados en clase. 2. Portafolio del curso: Donde demuestre las habilidades y los logros: Cómo piensa, cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea con la información que se le facilitará en el curso. Debe presentar: - Carátula oficial, - Programa de curso, - Materiales facilitados en clase: documentos ordenados e identificados por fecha - Copia de la bibliografía utilizada - En cada clase, deberá anotar comentario personal resaltando lo positivo, negativo e interesante sobre el contenido de sesión; experiencias personales sobre el tema y cómo esta información le ayudará a mejorar en su desempeño personal. - Ortografía: en todos los documentos que se presenten, se tomará en cuenta la ortografía y caligrafía. - Lo antes descrito se presentará empastado, no espiral, no folder.
05
0.5 0.5 01 01 04 02 01
20
05
3. Actividades propias del centro durante el semestre. (12 de abril ,segundo encuentro pedagógico) 2 Pruebas Parciales Evaluación Final TOTAL
Temas tratados
15 C/U
30
ZONA ACUMULADA - Presentación final del seminario, calificada por una terna nombrada por la coordinación de la carrera. - Defensa del tema presentado
70 PUNTOS 15 puntos 30 puntos 15puntos 100 PUNTOS
13
VII.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
1. 2. 3.
Chávez Zepeda, Juan José. (1,996) Elaboración de Proyectos de Investigación. 2da. Edición. Guatemala. Baena Paz, Guillermina; Instrumentos de Investigación; Editores Mexicanos Unidos, S. A; Ávila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203/; 4. Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo; Guía práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación 5. Pope, Jeffrey L; Investigación de mercados; Bogotá, Editorial Norma, 2002 6. Esperanza Bausela Herrera; la docencia a través de la investigación – acción; Becaria de investigación de la Universidad de León, España; www.campus-oei.org/revista/ 7. Galo de Lara, Carmen María; Introducción a la investigación cualitativa en educación; Guatemala, Piedra Santa, 2007; 112 pp. http://www.ux1.eiu.edu/~cfker/3050Criteriopresentaciones.html Criterios para evaluar presentaciones de seminario. http://www.eduteka.org/modulos/1/19/89/1Cómo hacer presentaciones
Lic. Delfido Geovany Marroquín. CATEDRATICO DEL CURSO
14
III REQUISITOS FORMALES DEL CURSO DE SEMINARIO 1. Definición de Seminario: Es una técnica de enseñanza, basada en el trabajo en grupo e intercambio oral de información, utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema predeterminado. El seminario estrategia para aprendizaje activo, donde los participantes deben buscar por su propios medios la información en un clima de recíproca colaboración. Esta estrategia cumple una función específica en el proceso de formación de estudiantes, ya que el alumno sigue siendo discípulo, pero empieza a ser el mismo maestro. 2. Objetivos del curso de Seminario: El fin del Seminario es esencialmente práctico: Preparar al estudiante, no sólo para recibir los frutos de la ciencia, sino fundamentalmente para hacerla. No es, por tanto, el objetivo principal del Seminario el profundizar y extender el conocimiento en una rama del saber, sino introducir en los métodos del trabajo y la investigación científicas y familiarizar con ellos, no exponiendo su teoría, sino por la práctica de los ejercicios que inciten a la colaboración y al trabajo en equipo. Los problemas generadores de temas de seminario deben ser basados en cualquiera de los siguientes campos administrativos: Organización,
Supervisión y/o
Evaluación de la gestión administrativa.
3. Requisitos Formales del Informe Final de una (Adaptación de la nota técnica elaborada por el Profesor Gildardo Arriola Mairén) El informe final del seminario debe constar de las tres partes siguientes: A. Presentación B.
Desarrollo del trabajo, y
C.
Parte Final
A. La presentación incluye las siguientes secciones: A.1 Portada o carátula exterior la cual deberá estar impresa en papel color celeste; y contendrá los siguientes elementos: a) Encabezado con la siguiente leyenda: Universidad de San Carlos de Guatemala; Centro Universitario de Oriente; Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa b) Escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala en formato de sello de agua, sobre el cual se escribe el título de la investigación c) En la parte inferior centro, Nombre del asesor (a) del curso d) Sección, Guatemala, mes y año A.2 Hoja en blanco
15
A.3 Carátula interior, que contendrá los siguientes elementos: a) Encabezado con la siguiente leyenda: Universidad de San Carlos de Guatemala; Centro Universitario de Oriente; Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa; b) Escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala en formato de sello de agua, sobre el cual se escribe el título de la investigación c) Por; d) Nombres completos de los seminaristas e) Sección, Guatemala, mes y año. A.4 Resumen de la investigación, que no deberá exceder de 2 hojas; e incluir los siguientes elementos, sin que se conviertan en apartados dentro del texto: a) Objetivos generales b) Naturaleza c) Alcances d) Limitaciones e) Conclusiones y recomendaciones principales f) Redactado en tiempo pretérito y ha espacio y medio. A.5 A.6
Índice Lista de abreviaturas
B. La parte que corresponde al desarrollo del trabajo, incluirá los siguientes elementos: B.1 Introducción: la cual deberá contener los siguientes aspectos, sin que se conviertan en apartados dentro del texto: a) Importancia del trabajo b) Motivo de selección del problema c) Metodología utilizada d) Breve reseña del contenido e) Redacción en tiempo presente y a espacio y medio. B.2 Desarrollo del tema, el cual se subdivide en capítulos Capítulo I Marco Conceptual Capítulo II Marco Teórico Capítulo III Marco Metodológico Capítulo IV Marco Operativo Capítulo V Marco Administrativo Conclusiones, las que deberán ser congruentes con el objeto de estudio y objetivos de la investigación Recomendaciones, que deberán ser congruentes con las conclusiones. B. 3 La parte final incluirá los siguientes elementos: Bibliografía Literatura citada Literatura consultada Citas electrónicas Apéndice trabajos propios que el investigador considera necesario incluir, al final del mismo y cuyo contenido es una parte del documento, pero que queda fuera de la estructura
16
de capítulos o secciones. Si como resultado de la investigación se elaboró una propuesta o guía metodológica, aquí se incluye. Anexos Contiene las muestras de instrumentos empleados durante la investigación; FOTOS que ilustren el trabajo realizado,
además, se coloca
información suplementaria:
Documentos, mapas y tablas estadísticas a las que se hace referencia en el texto. También puede incluir un Glosario donde aparezcan tecnicismos y siglas integradas en el texto.
Los
anexos son trabajos ajenos e independientes que son necesarios para entender mejor el problema porque dan referencias sobre el mismo. Hoja en blanco Contraportada Consideraciones finales: Para el examen oral de seminario, deberán presentar tres copias del informe final, empastados, pastas en papel Ariel cover celeste, mismos que serán entregados a la terna examinadora para que conozcan el contenido del mismo previo a la presentación. Una semana Posterior a las revisiones y correcciones propuestas por la terna examinadora, se presentarán ____ ejemplares empastados y uno en digital CD habiendo realizado todas las correcciones y sugerencias hechas por la terna. (Si no se realizan las correcciones, no tendrá derecho a la nota final, pues para comprobar que sí se atendieron las sugerencias de la terna, se deben adjuntar los documentos revisados) y cumplir con todos los requisitos abajo anotados.
En el lomo de los ejemplares finales, de abajo hacia arriba y en forma centrada, se anotará el año en que se presenta el informe, el nombre del investigador (o grupo), y las siglas: PEM y TAE (Profesor de Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa) Las páginas de presentación llevarán números romanos, en minúsculas, colocados en el centro y a dos centímetros del borde inferior de las hojas. La página de la carátula interior no llevará número, pero se contará como página “i”. A partir de la introducción, incluyendo ésta, la numeración deberá realizarse con números arábigos colocados en el centro y a dos centímetros del borde superior de la hoja; omitiendo el número de la primera página, pero contándola. El margen interno de la página será de 3.5 cm. Y los demás márgenes deberán ser de 2.5 a 3 cm. El texto del informe debe ir espaciado de manera conveniente, usando lo que en términos mecanográficos se conoce como espacio y medio. El tamaño de la hoja será carta. Para hacer las referencias y citas bibliográficas utilice los criterios de la Asociación Americana de Psicólogos –APA- Consultar:
http://www.capitalemocional.com/apa.htm; http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf . http://www.tec.cr/sitios/Vicerrectoria/viesa/biblioteca/Documents/citabibliograficas.pdf
17
Para las citas electrónicas consultar: http://alejandria.ccm.itesm.mx/biblioteca/digital/apa/APAelectronicas.html
Aspectos que se deben considerar en la presentación ORAL DE SEMINARIO ASPECTOS GENERALES: -
Cada seminarista debe asistir con vestuario formal, sino igual, (la misma hechura) sí con los colores que se acordaron en clase. El grupo debe diseñar un estilo de gafete que identifique con su nombre a cada integrante del grupo de seminario.
-
En consenso, se van a distribuir las siguientes comisiones:
Arreglo del salón que se va a utilizar: (Que se note la elegancia y la formalidad del caso, que se cuente con el mobiliario adecuado: mesa con mantel para la terna, arreglos florales, agua, sillas para el grupo y adecuar la forma en que cada grupo va a realizar su presentación, solicitar cañonera, computadora, INVITACIONES, etc.
Refacción: Un grupo debe organizar lo relacionado a la refacción, que haya para todos, que sea apropiada a la actividad, que se cuente con vasos, platos, servilletas, tenedores, en fin con lo necesario para distribuirla.
Si el grupo, tomando en cuenta sus ventajas y limitantes, no pueden organizarse, serán rifadas las comisiones.
En el grupo debe elegirse a una MODERADORA, quien será la encargada de realizar el programa de presentación y designar a las personas que van a realizar los siguientes puntos: Bienvenida, Oración, Presentación de: autoridades de la Universidad,
de la terna,
de
Invitados especiales, PRESENTACIÓN DE
SEMINARIO, Moderación del espacio de dudas y sugerencias, Agradecimientos, Ofrecimiento de refacción.
LA SECRETARIA DE SEMINARIO ES LA ENCARGADA DE TENER LISTA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, EN POWER POINT. LA CUAL INCLUYE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
18
1. Saludo y Presentación de los Integrantes del Grupo. 2. Nombre del tema. 3. Nombre del problema. 4. ANTECEDENTES 5. JUSTIFICACIÓN 6. ALCANCES Y LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN: (ámbito geográfico, Institucional, Personal, Temporal.) 7. OBJETIVOS (generales y específicos) 8. POBLACIÓN Y MUESTRA (explicar brevemente los criterios que se utilizaron para tomar la muestra) 9. INTRUMENTOS (Que técnicas se utilizaron para recopilar la información. 10. ALGUNAS GRÁFICAS (las que consideren más significativas, que nos muestren datos, que nos hayan permitido llegar a conclusiones concretas) 11. PROYECTO REALIZADO 12. JUSTIFICACIÓN 13. OBJETIVOS 14. DESCRIBIR EL TRABAJO REALIZADO (para la descripción, puede apoyarse con fotografías del evento y hacer énfasis en: RESULTADOS OBTENIDOS. 15. CONCLUSIONES 16. RECOMENDACIONES
NOTA IMPORTANTE: Deben participar todos los integrantes del grupo. Considerar un tiempo entre 45 y 60 minutos para la presentación de SEMINARIO y dejar un espacio para dudas o sugerencias.
COMENTARIO
Un seminario es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica, y cuyo objetivo es el de llevar a cabo un estudio profundo de determinadas cuestiones o asuntos cuyo tratamiento y desarrollo requiere o se ve favorecido cuando se permite una interactividad importante entre los especialistas y los participantes. Para ello el seminario y su presentación tienen que cumplir una serie de requisitos los cuales deben tomarse muy en cuenta. El informe final es nada más que la suma de todas las actividades que los seminaristas realizan en el proceso de investigación. Cada participante debe involucrarse de manera responsable con la investigación
19
REGLAMENTO INTERNO Los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular. Considerando: Que el propósito del seminario es que el estudiante se aproxime a la elaboración técnica de una tesis universitaria y se familiarice con los problemas afines a la carrera que culmina. Considerando: Que el seminario constituye una investigación colectiva, organizada y sistemática que permite a los estudiantes profundizar ante la problemática que enfrenta el estudiante guatemalteco.
ACUERDA Construir el presente reglamente que normará las acciones de los seminaristas de la Carrera en Pedagogía y Planificación Curricular de la siguiente manera. CAPÍTULO I OBJETIVOS DEL SEMINARIO Y DEL REGLAMENTO
ARTÍCULO 1º. Los objetivos del Seminarista son los siguientes. a.
Que el estudiante profundice sobre la teoría, los estudios monográficos y las técnicas de investigación educativa, que desarrollen su capacidad cient´fica para la investigación de los fenómenos que afectan el proceso educativo.
b.
Aproximar al estudiante a la elaboración técnica de una tesis universitaria.
c.
Sensibilizar al estudiante con la problemática educativa de nuestro país, estimulándolo para que conozca, analice, critique y participe en la búsqueda de soluciones adecuadas con énfasis en la situación curricular.
ANTÍCULO 2º. Los objetivos del reglamento son los siguientes.
20
a.
Normar la organización, ejecución y desarrollo de las diferentes actividades del seminario.
b.
Establecer los derechos, obligaciones y responsabilidades de los estudiantes.
c.
Establecer las sanciones que habrán de aplicar al violarse el presente reglamento.
CAPÍTULO II DE LA ORGANIZACIÓN
ARTÍCULO 3º. El presente seminario estará integrado por tres instancias.
a.
Asamblea General
b.
Junta Directiva
c.
Asesor de Seminario
ARTÍCULO 4º. Cada una de las anteriores instancias esta integrada de la manera siguiente.
a.
LA JUNTA DIRECTIVA: Son los representantes legales del Seminario Integrado por el Presidente (a), Secretario (a), el Tesorero (a) y las vocalías.
b.
ASESOR DE SEMINARIO: Es la persona encargada de coordinar, orientar, asesorar y evaluar todas las actividades realizadas por los seminaristas.
CAPÍTULO III DE LAS ATRIBUCIONES ARTÍCULO 5º. Son atribuciones de LA ASAMBLEA GENERAL Y JUNTA DIRECTIVA a.
Presidir, preparar y presentarse puntualmente a las sesiones programadas.
b.
Responsabilizarse de la buena marcha del seminario participado en todas las actividades programadas colaborando con el catedrático asesor para resolver los problemas referentes al mismo.
c.
Velar por el buen funcionamiento y desarrollo de las actividades programadas.
21
d.
Conocer, discutir y aprobar los objetivos, hipótesis, conclusiones y recomendaciones del seminario.
e.
Proponer y aprobar los gastos que se incurran durante el desarrollo del seminario.
f.
Proponer y aprobar las cuotas propuestas para sufragar los gastos del seminario.
g.
Hacer efectivas las cuotas establecidas
h.
Aprobar el estado general de cuentas.
i.
Llevar a cabo las actividades que conducen a la impresión y distribución del informe final del seminario.
j.
Planificar la presentación del acto de clausura.
ARTÍCULO 6º. Son atribuciones del Presidente (a) a.
Dar lectura a fases de la agenda.
b.
Convocar y presidir sesiones ordinarias y extraordinarias.
c.
Fiscalizar los ingresos y egresos de los fondos en coordinación con la tesorería.
d.
Autorizar los documentos de gastos de ordinarios y extraordinarios previamente a su pago.
e.
Cumplir y velar porque se cumpla el presente reglamento al estar aprobado.
ARTÍCULO 7º. Son atribuciones de la Secretaria a.
Dar lectura al acta de la sesión anterior.
b.
Asentar actas de la Asamblea General y de las reuniones de la Directiva.
c.
Recibir, ordenar y archivar los trabajos producidos por los grupos, así como la reproducción de materiales administrativos.
d.
Elaborar todo tipo de correspondencia e invitaciones que se requieran en el desarrollo del seminario.
ARTÍCULO 8º. Son atribuciones del Tesorero (a) a.
Controlar y manejar las cuotas que se establezcan, así como el registro de los ingresos y egresos de acuerdo a las necesidades de inversión que el
seminario
ocasione.
22
b.
Dar a conocer a la general sobre el movimiento financiero y rendir el inofrme detallado previa a la cancelación del Seminario, presentado los
final
respectivos
comprobantes.
ARTÍCULO 9º. El catedrático asesor tendrá como las responsabilidades que son propias a la asistencia técnica, asesoría y evaluación necesaria para la organización, desarrollo y culminación de la actividad.
CAPÍTULO IV RÉGIMEN ECONÓMICO
ARTÍCULO 10º. Para realización del seminario se hace necesario el establecimiento de cuotas para sufragios, gastos en que incurren para la realización del mismo, clasificándose en:
CUOTAS ORDINARIAS
Las cuales serán fijadas por los miembros del grupo de seminaristas en Asamblea General de acuerdo al plan establecido previamente por Junta Directiva.
CUOTAS EXTRAORDINARIAS
Serán todas las cuotas que fuese necesario aportar por los miembros del seminario y que no hayan contemplado como cuotas ordinarias.
CAPÍTULO IV DE LOS INFORMES
23
ARTÍCULO 11º. Se entenderá por informe todo tipo de documento producto de la investigación desarrollada por el grupo. Basándose en el tema que corresponde y a la Problemática establecida como parte impactante dentro de la sociedad. ARTÍCULO 12º. Los documentos que se refieren el presente capítulo serán de dos tipos.
PARCIALES.
Serán todos aquellos documentos que se desarrollen previa a un
informe final dentro del proceso de seminario según cronograma que el alumno tiene.
FINALES. El que contenga el informe total de la investigación realizada con el desarrollo del método científico, el cual será evaluado el día de la presentación y si el caso lo amerita deben hacerse las correcciones pertinentes.
ARTÍCULO 13º. Todo documento parcial o final deberá ser desarrollado con responsabilidad y entregado en la fecha establecida por el Asesor del Seminario.
ARTÍCULO 14º. Los documentos deberán ser entregados al presidente (a) del mismo, en original y copia, escrito a máquina, renglón abierto y en hojas tamaño carta.
CAPÍTULO VI DE LAS SESIONES
ARTÍCULO 15º. Se considera como sesiones del Seminario, las asambleas que se realicen con todo los seminaristas.
ARTÍCULO 16º. Se considera en el seminario de dos tipos de sesiones.
ORDINARIAS. Las que lleva a cabo días hábiles de clase con horario asignado y con todo el grupo de seminaristas inscritos en el curso de seminario donde se recibirán las instrucciones, orientaciones y correcciones de los trabajos presentados.
EXTRAORDIARIOS. Las que el grupo de seminaristas considere necesarias, las que se calificarán de acuerdo con el reporte del Coordinador de grupo y se realizarán en horarios fuera de las sesiones ordinarias.
24
ARTÍCULO 17º. El grupo de trabajo, realizará sesiones según las necesidades y obligaciones que el seminario impone. CAPÍTULO VII DE LA DISCIPLINA
ARTÍCULO 18º. La disciplina es parte fundamental de todo reglamento y su principal objetivo es lograr que el estudiante deliberadamente inscrito, respete las normas y principios, acepte las sanciones que se establecen en los siguientes artículos.
ARTÍCULO 19º. Todo estudiante debe ser miembro activo del desarrollo del seminario de lo contrario quedará fuera del mismo.
ARTÍCULO 20º. Todo estudiante deberá respetar las decisiones aprobadas de común acuerdo por los integrantes del grupo.
ARTÍCULO 21º. Todo seminarista deberá ser puntual en todas las sesiones que le correspondan, principalmente en su asistencia, salvo casos extremos debidamente comprobados.
ARTÍCULO 22º. Todos los seminaristas tendrán la obligación de permanecer en la sede o lugar de reunión en el horario establecido participando activamente en las sesiones ordinarias de la clase.
ARTÍCULO 23º. Si hubiera necesidad de permanecer en el lugar de reunión después de tiempo establecido, hasta solventar la problemática establecida.
ARTÍCULO 24º. Una vez iniciada la sesión ordinaria de clase, nadie puede salir del lugar de reunión, salvo casos extremos, será el vocal I de Junta Directiva quien autorice la salida.
ARTÍCULO 25º. La Junta Directiva de seminario, a través del vocal sancionará a cualquiera de los integrantes por las siguientes razones:
25
Se entenderá por llegada tarde el ingreso a la reunión 10 minutos después de la hora establecida, con una sanción económica que se discutirá y se establecerá en Asamblea General la cual quedará asentada en acta.
Acumulación de dos llegadas tarde se tomará como una ausencia.
El retirarse antes que finalicen las actividades y reuniones programadas sin previa autorización el presidente (a), con el visto bueno del asesor del seminario.
A la acumulación de dos ausencias injustificadas a las asambleas generales o reuniones grupales se procederá a la expulsión total de seminario.
Únicamente el catedrático asesor decidirá el seguimiento del o los seminaristas después de una falta a la moral, agresión física o verbal contra la directiva, coordinador de grupo o compañeras de asamblea o cualquier otra persona involucrada en el seminario.
El curso de seminario no tiene derecho a recuperarse y tendrá que cursarse nuevamente.
ARTÍCULO 26º. El catedrático asesor del seminario, sancionará con amonestación verbal o pública para incorporación de nombres en trabajos y en tareas asignadas de seminaristas que no han participado en las actividades asignadas y plagian dicha tarea.
ARTÍCULO 27º. El presidente (a) de la Junta Directiva sancionará al integrante de grupo por incumplimiento en la entrega de los informes en el tiempo establecido, previo informe del coordinador del grupo.
CAPÍTULO VIII INFORME FINAL
ARTÍCULO 28º. El informe será preparado en forma grupal de acuerdo al reglamento respectivo ordenado y avalado por la Junta Directiva del grupo y asesorado por el catedrático del curso.
ARTÍCULO 29º. El informe final deberá ser impreso con el trabajo grupal y financiado por la Directiva General de las aportaciones de cada miembro del grupo del Seminario.
26
ARTÍCULO 30º. El informe final deberá ser presentado por la Asamblea General a la autoridades e invitados especiales, como un acto de culminación de una actividad y en un lugar acorde a la calidad académica de los seminaristas y de acuerdo al cronograma establecido previamente por el catedrático asesor el cual debe ser de la siguiente manera:
Original para el Catedrático Asesor.
Una copia para cada uno de la terna evaluadora.
Copia para el padrino o padrinos si el grupo decidiera nombrar.
Y su respectiva copia para cada miembro del grupo.
CAPÍTULO IX IMPREVISTOS
ARTÍCULO 31º. Se considera imprevistos todos aquellos casos que necesitan someterse a discusión, y que por su naturaleza extraordinaria no está contemplado y normado en este reglamento. Caracteriza a un imprevisto una situación no clara o de conflicto entre las reglas de este seminario y la situación imperante en él, día en que se vaya a tratar. Todo caso que se salga de la definición de extraordinario y pase a lo cotidiano o usual ya no se considera imprevisto.
ARTÍCULO 32º. Para tratar casos imprevistos que se hayan planteado se dará prioridad a los problemas de tesorería y respecto a la organización del seminario.
ARTÍCULO 33º. Todo caso imprevisto deberá ser discutido con el catedrático asesor de seminario y Junta Directiva como imprevisto del día.
CAPÍTULO X DE LA EVALUACION
ARTÍCULO 34º. La evaluación durante el desarrollo del seminario será realizada por el catedrático asesor y las personas que éste delegue y que concluye con la presentación del informe del seminario.
27
ARTÍCULO 35º. La evaluación a que se somete cada alumno inscrito en el curso de seminario tendrá la forma que el catedrático considere pertinente incluyendo
a.
Asistencia
b.
Realización de tareas
c.
Participación en clase
d.
Orden personal y actitud democrática en las discusiones
e.
Registros personales y Archivo personal
f.
Colaboración espontánea o cuando sea necesario
g.
Cualquier otra actividad evaluativo que el catedrático asigne
ARTÍCULO 36º. Las actividades en las que no esté presente el catedrático asesor, pueden ser evaluadas convenientemente por el presidente (a) de la Junta Directiva, tendrá un instrumento o instrumentos de evaluación cuando las actividades así lo requieren, como hojas de cotejo, fichas de observación o registros de inasistencia o faltas, etc.
ARTÍCULO 37º. Toda actividad debe tener instrucciones claras, un plazo establecido de duración y verificación.
ARTÍCULO 38º. El archivo personal del alumno de seminario consiste en: a.
Constancia de asistencia y tareas asignadas por el coordinador de grupo y firmada por el catedrático asesor.
b.
Documentos y datos referidos al seminario.
c.
Cronograma, planes de trabajo, guías de estudio, copias de instrumentos aplicados en el campo.
d.
Trabajos e informes de tareas individuales.
e.
Todo otro documento destina al archivo por su valor didáctico o intelectual, que así considere necesario el catedrático asesor.
Este archivo formará parte indispensable de la evaluación final. El alumno queda obligado a presentarlo con fecha establecida, para su revisión previamente a su aceptación final por el catedrático asesor.
28
ARTÍCULO 39º. Las actividades no pueden ser preprogramada ya que previamente y con suficiente antelación el estudiante cuenta con el cronograma.
ARTÍCULO 40º. La auto evaluación de la Junta Directiva y del catedrático asesor por los alumnos se establecerá al final del seminario como una aportación al mejoramiento del seminario en ningún caso el seminario debe tener cariz político, sectario o vindicativo, por parte de los alumnos, quienes se sujetarán a sanción en caso de abusar de sus funciones como evaluadores del curso. La evolución se hará de acuerdo con loa programación del curso.
ARTÍCULO 41º. La evaluación será acumulativa dando como resultado APROBDO o NO APROBADO con los resultados dados por cada uno de los participantes en la misma.
La presentación personal de los seminaristas en la entrega del informe final estará acorde a la carrera y grado académico que este ostenta. Todo el financiamiento del empastado del informe se hará en forma grupal.
CAPÍTULO XI DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 42º. Cada seminarista deberá tener copia de este reglamento para su conocimiento y cumplimiento.
ARTÍCULO 43º. Toda situación no prevista en este reglamento, será resuelto por la Junta Directiva con el visto bueno del catedrático asesor.
ARTÍCULO 44º. El presente reglamento entrará en vigor inmediatamente, al momento de ser divulgado por el catedrático asesor, conocido por la Junta Directiva y grupo de seminaristas participantes finalizará cuando concluya el curso conforme a la programación.
29
ARTÍCULO 45º. La Junta Directiva también se conformará con vocalías, con un ordenamiento de primero a cuarto, tomando las funciones de cualquier otro miembro en ausencia temporal o definitiva de uno de éstos.
Lic. Carlos Eduardo Echeverría Sosa Catedrático Asesor
TITULO II FORMS DOCENTES CAPÍTULO PRIMERO DE LOS SEMINARIOS
ARTÍCULO 1º. Se entiende por Seminario la forma de investigación colectiva, sistemáticamente organizada, tendiente a la búsqueda de nuevas modalidades o simientes del saber en alguno de sus múltiples aspectos.
ARTÍCULO 2º. Son finalidades de los seminarios:
a.
Ser semillero – Seminaria – de ideas, criterios e innovaciones.
b.
Contribuir al incremento y difusión de la cultura.
c.
Contribuir a la solución de problemas relacionados con la cultura nacional.
d.
Enseñar al estudiante el estudiante el sentido académico de la investigación y sus técnicas.
e.
Enseñar una nueva forma de ampliar conocimientos y trabajar en mutua colaboración.
f.
Facilitar a los participantes la realización eficaz de investigaciones personales.
ARTÍCULO 3º. Todo seminario debe ser dirigido por un profesor con grado académico y docencia no menor de tres años en la especialidad respectiva.
ARTÍCULO 4º. Son requisitos para realizar un Seminario:
30
a.
La selección por el Director del Seminario del tema a investigar y la planificación del trabajo por lo menos en el semestre anterior al en que habrán de hincarse las actividades de dicho Seminario.
b.
La notificación al Departamento respectivo del tema a investigar, por lo menos con dos meses de anticipación al final de cada semestre.
c.
La participación del número adecuado de alumnos. En ningún caso podrá realizarse con menos de cuatro, ni más de diez.
d.
La existencia de bibliografía y material necesarios.
e.
Que dicho Seminario haya sido incluido por el Director de Departamento dentro del Pensum de Estudios del Estudiante.
ARTÍCULO 5º. Para aprobar un Seminario se requiere:
a.
La asistencia continuad, a juicio del Director del Seminario, la cual no puede ser menor del ochenta por ciento del número total de sesiones.
b.
La realización puntual de las disertaciones, monografías y demás actividades que le fueren encomendadas.
c.
La constancia del Director de haber sido cumplidos satisfactoriamente todos los trabajos.
ARTÍCULO 6º. En cada Seminario deberá llevarse un diario de sesiones.
ARTÍCULO 7º. El tiempo para realizar un Seminario será ordinariamente de un semestre. Las interrupciones imprevistas deberá ser compensadas a juicio del Director.
ARTÍCULO 8º. El alumno que no hubiere cumplido los requisitos señalados en el artículo 5º, deberá cursar otro Seminario. En ningún caso se podrá acumular asistencia o trabajos de un Seminario para otro alguno.
ARTÍCULO 9º. En la certificación de aprobación de un Seminario deberá especificarse: la sigla del Seminario y el nombre completo del tema, el número de sesiones realizados, la
31
asistencia del estudiante, sus trabajos, disertaciones y colaboración prestada, las distinciones que hubiere merecido y el resultado de las pruebas acordadas por el Director.
ARTÍCULO 10º. Podrán asistir a los Seminarios además de los alumnos a quienes corresponde, las personas que el Director autorice.
ARTÍCULO 11º. En los Seminarios avanzados, en los cuales los participantes son Profesores o personas con grado académico, los estudiantes deberán asistir en calidad de observadores.
ARTÍCULO 12º. En la primero sesión de Seminario deberá darse a los estudiantes las normas del presente Reglamento.
ARTÍCULO 13º. Los casos no previstos en este Reglamento serán resueltos por la Junta Directiva previo dictamen el Director del Departamento respectivo.
COMENTARIO PERSONAL
Durante el proceso del curso de seminario es necesario cimentar las bases y las reglas de todas las partes activas que ejecutaran las diferentes actividades es por ello que los requisitos vistos anteriormente cumplen con el examen cuidadoso de cada una de sus partes. La enseñanza es flexible es por ello que en seminario también puede ser un tanto flexible pero no
32
FOLLETO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO Definición de la Real Academia Española: Seminario, ria: (Del latinSeminarius). Perteneciente al semen. || 2. Perteneciente a la semilla. || 3. Semillero de vegetales. || 4. Clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación. || 5. Organismo docente en que, mediante el trabajo en común de profesores y discípulos, se adiestran éstos en investigación o en la práctica de alguna disciplina. || 6. Fig. Origen y principio de que se originan y propagan algunas cosas.
33
En el Seminario se siembran ideas. Es una siembra en que todos son sembradores y todos recogerán frutos. Por eso el Seminario Investigativo quiso superar la cátedra en que sólo el profesor siembra y los estudiantes pueden recoger solamente lo sembrado por aquél. 1. En el Seminario en definitiva no tanto busca enseñar cosas sino más bien enseñar a aprender. El seminario de investigación es una estrategia para aprendizaje activo, donde los participantes deben buscar por su propios medios la información en un clima de recíproca colaboración. Esta estrategia cumple una función específica en el procesode formación de estudiantes, ya que el alumno sigue siendo discípulo, pero empieza a ser el mismo maestro.
2. El Seminario Investigativo El Seminario investigativo es una actividad o institución académica que tuvo su origen en la Universidad de Göttingen a fines del siglo XVIII. Lo inventaron los universitarios alemanes para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia a fin de que mutuamente se complementen. El Seminario es un grupo de aprendizaje activo pues los participantes no reciben la información ya elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la clase magistral en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje. En el Seminario el alumno sigue siendo discípulo pero empieza a ser él mismo profesor. La ejecución de un Seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de equipo, los familiariza con medios de investigación y reflexión y los ejercita en el método filosófico. El Seminario es fundamentalmente una práctica.
3. Objetivos Del Seminario Investigativo El fin del Seminario es esencialmente práctico: Preparar al estudiante, no sólo para recibir los frutos de la ciencia, sino fundamentalmente para hacerla. No es, por tanto, el objetivo principal del Seminario el profundizar y extender el conocimiento en una rama del saber, sino introducir en los métodos del trabajo y la investigación científicas y familiarizar con ellos, no exponiendo su teoría, sino por la práctica de los ejercicios que inciten a la colaboración y al trabajo en equipo. Para el logro de estos objetivos, el Seminario se vale de:
Formación para el trabajo personal Formación para el trabajo original Formación para el trabajo en equipo y La investigación de temas específicos Formación para el Trabajo Personal
34
Dado que no se trata de recibir pasivamente la ciencia sino producirla, éste exige naturalmente que el individuo esté adaptado para el trabajo investigativo y esta adaptación requiere: la asistencia para la investigación científica, el conocimiento adecuado de sí mismo, el conocimiento de las normas básicas de la metodología y el conocimiento de los instrumentos propios de la ciencia en la cual se trabaja, ordenado todo a la práctica de la investigación. Formación para el Trabajo Original La ciencia no es estática, sino un proceso dinámico en busca de la verdad. Por eso, la formación del científico cuando es auténtica, tiene que orientarse hacia la búsqueda de la verdad lo cual desembocará necesariamente en trabajos originales. Es decir, en trabajos que sean un paso nuevo en el conocimiento de la realidad; de esta manera el Seminario se convierte en el mejor laboratorio para trabajos de clase, tesis de grado, artículos, etc. Formación para el Trabajo en Equipo En primer lugar, porque la ciencia es un proceso sumamente complejo, que exige de ordinario la colaboración de múltiples esfuerzos para conseguirla plenamente. En segundo lugar, porque el hombre, por su naturaleza, desarrollasu actividad normal, inserto en la sociedad y para la sociedad. El estudiante tiene que aprender a escuchar comprensivamente las ideas de los otros, y a contribuir con las suyas propias. Debe aprender a criticar, en una forma serena y firme los defectos que aparezcan en el desarrollo de las discusiones, y debe aprender a aceptar las correcciones que le hagan. Investigación de algún tema determinado El científico se forma haciendo ciencia, por eso uno de los fines del Seminario es producir un trabajo científico. Este necesariamente tendrá que estar acorde con el nivel científico y demás posibilidades de los demás participantes. No será lo mismo la investigación hecha por los alumnos de los primeros años de carrera que las hechas por los especialistas o próximos a graduarse. 4. Características Del Seminario Investigativo La principal característica del Seminario es la intervención y la participación activa del estudiante. En Seminario, el estudiante entra en estrecho contacto con el profesor y éste le ofrece en los ejercicios y trabajos, el medio de desarrollar sus capacidades y de profundizar en sus conocimientos, al mismo tiempo que le permite controlar unas y otras. Profesores y estudiantes trabajan conjuntamente para la solución de problemas y tareas las cuales fueron colocadas para la realización del Seminario.
35
En el Seminario el estudiante investiga, compara, saca conclusiones, descubre caminos y el profesor busca conseguir sus fines por medio de enseñanza-aprendizaje dialogal. Participación Activa Profesor y estudiantes participan activamente, pero cada uno de acuerdo con sus posibilidades y según el papel que deben desempeñar: el estudiante con sus compañeros investiga los problemas propuestos; el profesor dirige el trabajo. Por eso la actividad fundamental del Seminario es de los estudiantes, la del profesor es principalmente directiva. Colaboración Mutua No se trata de trabajar puramente individual, sino en equipo. Esta colaboración ha de ser: Crítica: En ella lo único que ha de mover el asentamiento intelectual es la manifestación de la realidad, apreciando así en su justo valor las argumentaciones de los participantes. Continua: No circunscrita a momentos esporádicos, sino que debe extenderse a todos los momentos y aspectos de la investigación. Benevolente: Inclinada principalmente a resaltar la parte positiva en las investigaciones de los demás. Igualitaria: El profesor, sin olvidar su papel directivo deberá colocarse, en lo posible, al nivel de los estudiantes para escucharlos y comprender sus ideas y actuaciones; y por otra parte se preocupará que entre los estudiantes no se den preeminencias ni distensiones. Método Dialogal Como no se trata de recibir la ciencia ya hecha sino de hacerla, cada uno aportará el fruto de su investigación sin imposiciones. Por eso, en el Seminario debe reinar siempre esa alternativa de manifestación de ideas y afectos, y esa continua argumentación y contraargumentación de los interlocutores, es lo que caracteriza el verdadero diálogo. Funciones Del Seminario En el proceso de formación, el Seminario tiene unas funciones esenciales y específicas que cumplir: Contribuir a que el saber y el poder, las condiciones y formas de conducta adquiridas en las clases, en el estudio privado y en otras formas de estudio se amplíen, se complementen, se comprueben. Allí convergen las preguntas y soluciones sobre problemas pendientes de clarificar. Contribuir al desarrollo de las cualidades de la personalidad con el fin de que pueda ejercer la actividad científica independientemente como por ejemplo: capacidades para percibir y reconocer lo esencial, las relaciones, las legalidades, comparar, valorar, definir, fundamentar, probar, refutar, concluir, aplicar analizar, sintetizar, inducir, deducir, identificar problemas, principios de solución o sea desarrollar caminos de solución, conducir diálogos de discusión, argumentar, etc. Contribuir a un trato racional y efectivo de la multiplicidad de fuentes de información; por
36
ejemplo, de modo que se den normas y avisos para esta actividad especialmente en el estudio privado, para que revise esta actividad, se fortalezca o se corrija. 5. Ventajas Del Seminario - Las ventajas del Seminario son muchas, comenzando por la reflexión didáctica que el profesor hace al comienzo y abre muchos horizontes de comprensión, relación, etc. - El Seminario es el único medio de asegurarse de que los estudiantes van directamente a consultar las fuentes. En caso de presentarse una falta de documentación por parte de algunos estudiantes, éstos pueden complementar y equilibrarse a través del diálogo con sus compañeros. - En segundo lugar, se aprende prácticamente a comprender el texto, a comentar sus diferentes partes, a conceder el valor que posee una frase, una palabra, etc., si realmente se quiere hacer un trabajo serio y conciencia. - La repetición del pensamiento de los grandes autores permite a los participantes aprender el método que emplearon aquellos en la búsqueda de la solución a los problemas. Esta repetición se trata de muchas maneras: escrita, por ejercicios, por uso y búsqueda del proceso seguido por los autores, un desglosamiento de sus conceptos, hipótesis de trabajo, teorías, soluciones, etc. - El texto puede ser analizado en diferentes direcciones: históricamente, indagando el sentido exacto que tuvo para su autor, lo que conlleva a la especulación acerca de los sentidos posibles y conectándolo a otras soluciones: sistemáticamente, filosofando al hilo del pensamiento del autor y desenvolviendo sus posibilidades implícitas o haciendo la interpretación de lo dicho, es decir, tratando el tema en sí, objetivamente; y finalmente discutiéndolo, criticándolo y apreciándolo desde el punto de vista de la verdad de la solución. - El Seminario tiene la gran ventaja de que es un instrumento aplicable a todas las áreas del conocimiento humano. - El Seminario proporciona una experiencia de aprendizaje en grupo a través de la comunicación, la cual posibilita un mayor aprendizaje de cada estudiante en particular una retroalimentación durante el ejercicio. - Para finalizar, el Seminario ofrece un control abierto de la realización del mismo en base a lo planificado y del rendimiento y capacidades de los estudiantes; así como una amplitud de exigencias y posibilidades con respecto a gráficos, retroproyector, uso de diapositivas, materiales y diversas clases de medios. Lo más importante en la ejecución del Seminario es la intervención y la participación activa de los estudiantes. 6. Conclusiones
37
El Seminario como técnica de trabajo grupal se caracteriza por la participación activa de los estudiantes bajo la dirección del profesor, dentro de un ambiente de diálogo e investigación. Este método de estudio tiene como fin primordial y práctico el preparar al estudiante para que por medio de la mutua colaboración con sus compañeros y el director genere conocimiento.
COMENTARIO
En lo personal creo que el curso de seminario es el curso ideal para desarrollar habilidades y destrezas en el ámbito educativo, porque confronta al alumno a innovar y buscar soluciones para los problemas de la realidad. Frente a diversos problemas podemos proporcionar soluciones que pueden ser las idóneas o en alguna medida erradicar ese problema. Seminario nos brinda la oportunidad de tener mayor contacto con el guía del curso y con los compañeros. Una desventaja es que los seminaristas en ocasiones viven a mucha distancia unos de los otros por lo tanto es un tanto difícil poder reunirse con tanta secuencia, una solución a ello es la tecnología que nos puede ayudar a estar en mayor contacto.
38
39
40
41
42
43
44
45
46
COMENTARIO
A diario las personas investigamos de diferentes maneras aunque no seguimos los lineamientos de una investigación científica. La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. La investigación científica debe cumplir con características importantes. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, es por ello que existen varios tipos de investigación que se pueden aplicar a las situaciones que mejor se acomoden a ellas. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.
47
TIPOS DE INVESTIGACIÓN Tipos de investigación 1. 1.1
De acuerdo a sus propósitos. investigación pura, básica o fundamental. es trabajada en su mayor tiempo en los laboratorios. Su principal aporte lo hace al conocimiento científico, explorando asía nuevas teorías y trasformar las ya existentes. Además investiga principios y leyes actuales.
1.2
Investigación aplicada. Su propósito se dirige a mejorar un producto o un proceso, a probar concepciones teóricas en situaciones o problemas reales.
1.3
Investigación activa. Se dirige a la aplicación inmediata para resolver un problema particular y no al desarrollo de la teoría. Trata de resolver problemas locales y no universales.
2. 2.1
De acuerdo a los alcances (objetivos) de la investigación. investigación exploratoria. La investigación exploratoria es usada para resolver un problema que no ha tenido claridad. La investigación exploratoria impulsa a determinar el mejor diseño de la investigación, el método de recogida de datos y la selección de temas. Debe sacar conclusiones definitivas sólo con extrema precaución.
2.2
Investigación descriptiva. Estos estudios describen un hecho o fenómeno. Es decir relatan una situación lo más específico posible, exponiendo sus propiedades o características, dimensiones, formas y relaciones observables.
2.3
Investigaciones correlaciónales o de diagnóstico. Se realiza con el propósito de establecer relación que existe entre dos o más categorías o variables previamente determinadas.
2.4
Investigaciones explicativas. Pretenden explicar el porqué de los fenómenos o eventos estudiados, las condiciones en las que se manifiestan y el por qué se relacionan las variables correlacionadas.
3. 3.1.
De acuerdo a la naturaleza de las fuentes o aplicación investigación de campo. Es la investigación aplicada para interpretar y solucionar alguna situación, problema o necesidad en un momento determinado. Las investigaciones son trabajadas en un ambiente natural en el que están presentes las personas, grupos y organizaciones científicas las cuales cumplen el papel de ser la fuente de datos para ser analizados
48
3.2.
investigación experimental. Tiene una serie de definiciones. En sentido estricto, la investigación experimental es lo que llamamos un verdadero experimento. Este es un experimento en el que el investigador manipula una variable, y el control / aleatorias del resto de las variables. Cuenta con un grupo de control, los sujetos han sido asignados al azar entre los grupos, y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la vez
3.3.
Investigación documenta o bibliográfica. Se basa en fuentes documentales o bibliográficas o sea que utiliza las fuentes secundarias que son los textos o documentos. Los textos no necesariamente son escritos.
4.
De acuerdo al enfoque 4.1 investigación cuantitativa. Se refiere a la investigación empírica sistemática de los fenómenos sociales a través de técnicas estadísticas, matemáticas o informáticas. El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías y / o hipótesis relativas a los fenómenos
4.1
Investigación cualitativa. Es un método de investigación empleado en muchas disciplinas académicas, tradicionalmente en las ciencias sociales, sino también en la investigación de mercados y contextos posteriores. Los investigadores cualitativos tienen por objeto reunir un conocimiento profundo del comportamiento humano y las razones que gobiernan tal comportamiento
4.3
investigación cuantitativa/cualitativa o de enfoque mixto. Reúne las ventajas de ambos enfoques ya que sin perder las ventajas de cuantificar los datos toma en cuenta los aspectos cualitativos del fenómeno.
5. 5.1
De acuerdo al periodo de aplicación. transversales. Son investigaciones en las que la recolección de datos ocurre en un solo corte de tiempo.
5.2
investigaciones longitudinales. Reúnen datos del fenómeno estudiado en dos o más momentos.
49
COMENTARIO A partir de todos estos tipos de investigación surge la gran interrogante… ¿cuál es el mejor tipo de investigación? Para esta gran pregunta hay una respuesta y es que todos los tipos de investigación son buenos dependiendo del tipo de estudio. La escogencia de un tipo de investigación va a depender de los resultados que se desea lograr al final. Por lo tanto la escogencia inadecuada puede llevar a que una investigación sea "mala", dado que su empleo no era el más adecuado para lo que el investigador buscaba. De este modo, toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador para ubicarse en redes de problemas, temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos históricos y varias generaciones de estudiosos, constituyendo así una visión tras individual de cualquier proceso de investigación. Cuando un investigador elige un problema de estudio dentro de una temática determinada, lo que hace es inscribirse dentro de una red temática y problemática en la que también trabajan y han estado trabajando otros investigadores.
50
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA 1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Consiste en “mirar y escuchar”: proceso sistemático por el que un investigador recoge por sí mismo información relacionada con cierto problema a lo largo de un periodo, sin control o manipulación del entorno. Supone que el investigador advierte los hechos como se presentan y los registra siguiendo algún procedimiento y recogiendo la información de manera que pueda ser analizada posteriormente. Es un procedimiento de carácter selectivo: está guiado por lo que percibimos por una cierta cuestión que nos preocupa. Los resultados pueden ser analizados cuantitativa y cualitativamente. Se puede mirar utilizando simplemente la vista o con métodos más sofisticados: fotografía, vídeo... POSIBLES APLICACIONES Cuando… … se sospecha una desviación en el recuerdo o contestación de conductas. … se quieren describir comportamientos … se necesita estudiar un fenómeno según ocurre Conductas no conscientes, p. ej. comportamiento no verbal Grupos con dificultades de comunicación. Ejemplos: Juegos para niños. Uso espacial de recursos turísticos. Tests de consumo. Comportamientos diarios.
51
Las prácticas de observación Ventajas • Acontecimientos son registrados tal y como ocurren • Eliminación subjetividad entrevistador • No precisa de colaboración activa por parte del sujeto estudiado • Precio • Entorno “natural” Inconvenientes •Registro sólo de hechos, no de causas ni opiniones •Estática •Influencia de variables del entorno •Muestras pequeñas •Dificultades en la cuantificación PASOS DEL PROCESO DE OBSERVACIÓN 1. Elección del objeto: definir lo que se va a observar dependiendo de si es una investigación exploratoria o si ya conocemos el problema 2. Elección del instrumento de observación: uno o más observadores; vídeo, fotografía aérea, contadores, etc. 3. Elección del punto de observación. Contexto: hay que describir perfectamente el conjunto de condiciones naturales, sociales, históricas y culturales en las que se desarrolla la observación. 4. Elección del periodo. Hay que tener en cuenta las variaciones diarias, semanales, mensuales y anuales de los comportamientos. 5. ¿Observación continua o por periodos breves? Ej. Contando las personas que entran en un día en un parque o a determinadas horas, el nº de personas que hay en el parque. 6. Frecuencia de los registros. 7. Diseño del instrumento de recogida de datos. 8. Recogida de la información. 9. Análisis. OBSERVACIÓNPARTICIPANTE El investigador actúa socialmente formando parte del proceso social que está investigando. Puede identificarse o participar de incógnito Usos: Observación de facilidades (cliente oculto) Grupos no accesibles u observables desde fuera. Ventajas Inconvenientes •Empatía
52
Inconvenientes •Coste elevado •Subjetividad del investigador •La selección de informadores puede influir en la imagen que se forme el investigador •Difícil grabación y recogida de datos 2. LA ENTREVISTA Es una de las técnicas más usadas en Sociología. Consiste en la obtención de información mediante una conversación profesional a un número relativamente pequeño de informantes. Puede ser una conversación estructurada (con cuestionario) o no estructurada. Es muy importante la preparación del entrevistador. Se tiene que crear un ambiente propicio. Suele grabarse y transcribirse literalmente. En algunas ocasiones se entrevista a las mismas personas varias veces. Usos: Cuando el universo es pequeño Cuando las respuestas pueden variar mucho Cuando se buscan preguntas para un cuestionario
posterior.
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD Ventajas •Amplia y detallada información •Confianza del entrevistado •Flexibilidad (aclaración de respuestas) •Mayor importancia para entrevistado Inconvenientes •Población pequeña •Subjetividad del entrevistador •Precio elevado •Dificultad de analizar y codificar los resultados
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD: FASES A. PREPARACIÓN Selección de entrevistados. Diseño de la guía Selección y formación de los entrevistadores B. IMPLANTACIÓN Realización, grabación y transcripción C. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
53
4. EL GRUPO DE DISCUSIÓN Reunión de personas que conversan sobre un tema previamente definido, con objeto de encontrar solución a un problema o de proporcionar información sobre el mismo Se reúne a un grupo de personas (6-8-12) para discutir abiertamente sobre un tema que propone el investigador. Los miembros del grupo deben ser representativos de la población que se quiere estudiar. El investigador plantea genéricamente el tema sin participar en su discusión a fin de que el grupo cree su propio discurso de acuerdo con sus preocupaciones e intereses. El análisis se efectúa basado en la transcripción literal de las intervenciones recogidas en grabadora o vídeo. . GRUPOS DE DISCUSIÓN Ventajas Inconvenientes •Rapidez •Flexibilidad •Empatía •Subjetivismo en interpretación •Artificialidad •Parcialidad •Coste elevado 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA La técnica de la encuesta supone la obtención de información de los individuos a través de un listado de preguntas llamado cuestionario y el posterior análisis estadístico de la información obtenida. La información que se puede obtener en una encuesta turística se divide en: Características de la población: sexo, edad, estatus socio-económico, tipo de familia... Actividades que se realizan, uso de atracciones, frecuencia de visita, tiempo y gasto, lugar de origen, medio de transporte... Actitudes y motivación: razones para la elección, valores, satisfacción, necesidades...
ALGUNOS CONCEPTOS POBLACIÓN (UNIVERSO DE ESTUDIO): conjunto de unidades de las que se desea obtener cierta información. MUESTRA: parte representativa de la población. MUESTREO: procedimiento por el cual se selecciona la muestra CUESTIONARIO: Listado de preguntas a las que se espera que el entrevistado conteste.
54
ERROR DE MUESTREO: grado de inadecuación entre los valores obtenidos en la muestra (estimaciones) y los valores correspondientes de la población (parámetros). NIVEL DE CONFIANZA: grado de probabilidad que tiene el investigador de que su estimación se ajuste a la realidad. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: estadísticos que resumen la información y captan las tendencias: MEDIA, MEDIANA Y MODA LA ENCUESTA Ventajas •Fiabilidad •Rapidez •Población grande Inconvenientes • Información limitada al cuestionario • Precio • “Deseabilidad social”
PROCESO DE APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DISEÑO DEL CUESTIONARIO DISEÑO DE LA MUESTRA TRABAJO DE CAMPO Adiestramiento encuestadores Pre-test Seguimiento del trabajo de campo: aplicación del cuestionario DEPURACIÓN DE DATOS ANÁLISIS ESTADÍSTICO ¿SE PUEDE MENTIR CON LA ESTADÍSTICA? No existe un método de obtención de información libre de errores Los datos no bastan por sí solos: hay que interpretarlos Trucos para mentir con la estadística: Se puede elegir qué datos emplear y cuáles desestimar Se pueden interpretar los datos de un modo sesgado Se pueden hacer gráficos “a la medida”
55
COMENTARIO
En el proceso de investigación las diferentes técnicas no se pueden obviar ya que por medio de ellas podemos obtener información fidedigna para nuestra investigación. Las técnicas de investigación son una herramienta indispensable para los estudiantes en el proceso de aprendizaje y su continua formación profesional, las buenas prácticas de investigación hacen a un estudiante responsable, interesado por aprender y principalmente ser autónomo en su proceso de formación. Hoy en día la información la tenemos al alcance de la mano, pero existe una problemática la cual es la falta de veracidad en la información que usamos normalmente para nuestras investigaciones, un ejemplo claro es la información general de las miles de temáticas que se encuentran en internet, por tal razón cuando un estudiante conoce las bases necesarias de las técnicas de investigación esta problemática no le afectar, ya que el mismo recoge la información necesaria por medio de la técnica que más le convenga. Ninguna técnica es mejor que otra en lo personal creo que todas las técnicas hacen más
56
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Oriente CUNORI Curso SEMINARIO Lic. Delfido Geovany Marroquín.
GUIA PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL -
1º. Definir el tema de investigación (plenaria)
-
2º. Determinar la institución objeto de investigación (Plenaria)
-
3º. Tomar en cuenta que el Diagnóstico institucional, (Dx) es el primer acercamiento que realizamos a la institución, fuente de investigación, se estructura de la siguiente forma:
57
1. ANTECEDENTES: (Explica los orígenes, cómo nace de la institución, fechas importantes.)
2. DESCRIPCIÓN: Una panorámica general de la institución, qué es, a qué se dedica, ubicación, tipo de personas a las que atiende, cantidad, etc.)
3. NATURALEZA Y ÁREAS DE PROYECCIÓN: Explica cómo están constituidas legalmente y su área de cobertura o proyección. (si hubieran sub departamentos aquí se describe cada uno)
4. VISIÓN (cuál es el objetivo a largo plazo de la institución)
5. MISIÓN (Cuál es el trabajo diario que realizan, para llegar a su meta)
6. PROBLEMAS GENERALES: Hacer una descripción objetiva, breve y concreta de los principales problemas que tiene la institución, debe presentarse en orden prioritario, considerando todos los hallazgos que se encontraron, tanto los que se pueden intervenir por los seminaristas, como los que están fuera del alcance de los mismos 7. RED DE ACTORES: Hacer un listado de las instituciones con quienes la institución centro de estudio tiene relación y / o coordinación.
8. ANALISIS FODA: Hacer un cuadro, en donde se presenten las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (De manera objetiva) Este será presentado a la asamblea para su discusión y aprobación.
9. Análisis FODA (Ampliar la explicación de cada uno de los componentes del FODA)
10. Informe de la Aplicación (Explicar el procedimiento que se realizó para desarrollar el diagnóstico, técnicas implementadas, etc.)
58
11. Limitantes (Describir los factores institucionales que limitaron el trabajo de los seminaristas)
Fecha de entrega sábado, 22 de febrero.
SOLICITUD DE OBSERVACIÓN Esquipulas, febrero 13 de 2014. SOLICITUD DE OBSERVACION EN SEMINRIO
Señor (a), Licenciado (a), Instituto….. (Colegio…) Ciudad.
Para la Universidad de San Carlos de Guatemala,
a través del Centro Universitario de
Oriente (CUNORI), es un gusto saludarle y desear que sus labores se realicen con todo éxito.
59
Los y las estudiantes firmantes, están realizando una observación a fin de poder realizar una investigación cualitativa sobre el tema de Derechos Humanos.
Mucho agradecería su autorización a fin de que esta actividad de observación se lleve a cabalidad y pueda servir como fuente de nuevos conocimientos sobre los temas descritos.
Agradeciendo su atención,
Carné y nombre completo
Lic. Docente del curso de Seminario
COMENTARIO El diagnostico institucional es una técnica que nos brinda mucha información. Durante este proceso pudimos observar las instalaciones del centro educativo. Un diagnóstico institucional es un proceso de reflexión y análisis que tiene por objetivo identificar las principales fortalezas y oportunidades de mejora de la gestión escolar y de la enseñanza y aprendizaje en el aula de un establecimiento educacional. A partir de las necesidades que se detectan en conjunto con la comunidad durante el
60
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA IDEA SOBRE EL ASUNTO… PROCESO DE REFLEXIÓN (PROFUNDIZAR EN EL TEMA) CONSULTAS… REVISION PRELIMINAR DE LITERATURA Plantear el problema es más bien afinar y estructurar la idea de investigación. (Hedz. Sampieri, 1998) El mismo debe ser verbalizado en forma clara y precisa, de manera que se pueda investigar con procedimientos científicos. Kerlinger (1975) expone tres aspectos esenciales que hay que tomar en consideración para poder plantear un problema adecuadamente: 1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. 2. Debe estar formulado claramente como pregunta.
61
3. Debe ser observado y probado en la realidad, esto es, que pueda someterse a una prueba empírica. Hernández Sampieri y co-autores (1998) señalan que para plantear un problema es necesario considerar tres elementos esenciales: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 1. Esclarecer un asunto o problema, esto es informarse. 2. Contribuir en la solución de un problema. 3. Probar una teoría o aportar con evidencia empírica a favor de ésta. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: 1. Ser concretas y precisas al establecer las variables bajo investigación. 2. Limitarlas a un aspecto en específico, estableciendo límites temporales y espaciales del estudio. Véase el siguiente ejemplo: ¿Cómo la violencia escolar afecta al ambiente de aprendizaje en la escuela? Pregunta muy general y por tanto resulta ambigua e imprecisa dado a que ambas variables están expresadas en términos muy amplios. Además, es obvio que la violencia escolar afecta al ambiente y condiciones para el aprendizaje que se da en cualquier plantel escolar. Si este es el tema de interés a investigar, entonces hay que limitarlo a unas variables específicas, en determinado nivel o grado escolar y en determinado lugar. EJERCICIO: A continuación la relación entre posibles variables para discutirse en clase y desarrollar preguntas e hipótesis al plantearse un problema en términos más precisos y viables para realizar una investigación: 1. Modelos paternos y maternos de disciplina y su relación con el nivel de comportamiento agresivo entre estudiantes en una escuela elemental. 2. Expectativas de padres y maestros sobre el nivel de efectividad de un programa de carácter preventivo de violencia escolar en una Escuela Superior. 3. Expectativas de alumnos sobre el nivel de comportamiento agresivo en relación con el clima escolar como factor de calidad. 4. Un modelo de intervención preventiva y sus efectos en la reducción de manifestaciones de violencia entre escolares de escuela intermedia. (Un estudio comparativo experimental entre dos escuelas.) 5. Un currículo orientado a la cultura de la paz y su relación con el nivel de conductas agresivas entre estudiantes de cuarto año... JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Criterios a considerar para justificar su realización: 1. ¿Cómo la misma contribuye a esclarecer o solucionar un asunto o problema? 2. ¿Cuál su contribución en términos de su aportación en nuevos conocimientos? Esto es, ¿Cuál es su valor teórico? ¿Sus resultados sirven para apoyar una teoría? 3. ¿Una vez realizado el estudio, aporta con sugerencias, implicaciones o recomendaciones para futuras investigaciones? 4. ¿Contribuye con algún nuevo instrumento de investigación? Esto es, tiene alguna utilidad metodológica al crearse un instrumento o al emplear alguna estrategia o diseño de investigación?
62
Curso: Investigación Educativa Dr. Lamberto Vera Vélez
Al plantear el problema, cuáles son los 3 pasos fundamentales. 1.- Nombro la norma o ley. 2.- El hecho. 3.- Las interrogantes que el investigador plantea sobre lo que causa esa discrepancia.
Luego las interrogantes se convertirán en objetivos de la investigación. A estos pasos se le pueden llamar el enunciado del problema.
Próximos pasos 4.- Delimitación espacial, temporal y teórica.
Elementos fundamentales en el planteamiento de un problema El investigador al plantear un problema tiene que señalar la discrepancia que es el elemento #1, la discrepancia consta tres aspectos: las leyes o teorías, el hecho o la realidad, y las interrogantes producto de la confrontación entre lo que dicta la ley y el hecho o la realidad.
2.- El investigador tiene que señalar o especificar los límites teóricos del problema que se delimita señalando las teorías o los conceptos o los principios teóricos que se van a tratar en la investigación. Supongamos que haré una investigación sobre la sensibilidad a la salud. Eso es más o menos el tema, entonces la teoría que nosotros estamos desarrollando es una teoría epidemiológica que indica que cuando se desarrolla educación del salud a nivel de los sectores o los barrios aumenta la demanda por los servicios de salud, eso lo desarrolló la Organización Panamericana de la salud, eso le llaman la autogestión comunitaria de la salud. Ya estoy delimitando la teoría que voy a utilizar.
3.- Fijar los límites temporales del problema. Esto lo que significa es que se debe señalar, indicar cuáles son los años o los meses o semanas (días es muy raro) a los cuales se va a
63
referir la investigación. Los límites temporales pueden ser pasados, presentes o futuros. Los
límites temporales no necesariamente tienen que coincidir con el período en que se ejecuta la investigación.
4.- Se deben establecer los límites espaciales.
Consiste en señalar en dónde está el
contenido del conjunto de las unidades de análisis. Señalar las fronteras que delimita la población objeto de estudio. Generalmente para delimitar espacialmente el universo o la población objeto de estudio se utilizan los elementos geográficos, los elementos institucionales que permitan ubicar la población objeto de estudio. Por ejemplo: provincia, municipio, sector, barrio, “nominaciones institucionales” (zona franca, empleados bancarios, estudiantes universitarios).
5.- Delimitación poblacional: Definir la fuente o las fuentes de observación. La llamada fuente de observación no son más que las unidades de análisis que constituyen el universo o la población objeto de análisis. Estas unidades de análisis son llamadas los sujetos objetos de investigación y generalmente son quienes ofrecen la información, estos pueden ser personas y pueden ser cosas como también instituciones y también rangos o estatus. Ejemplo: Los gerentes, son estatus. Se señalan las cuáles son las unidades de análisis.
6.- Hay que situar el problema en el contexto socioeconómico, político, histórico y ecológico. Todas las investigaciones actuales se les exige que sitúe su relación con el contexto ecológico.
Se sabe que tenemos el mundo en un hilo producto de las investigaciones,
porque son las investigaciones (todo lo que usted ve artificial -in vitro por ejemplo- es producto de la investigación).
Con estos 6 elementos se formula un problema.
Las condiciones del planteamiento del problema
1.- Un problema debe tener incertidumbre. Generalmente pensamos que un problema bueno es el que todo el mundo dice: ese es un problema. Pero la incertidumbre es propia del
64
problema de investigación. Si no hay incertidumbre, no hay problema. En la investigación cuando una gente está problematizado, es la mejor investigación.
2.- Es necesario que el problema tenga dos o más soluciones. 3.- Que una ley o una norma no funcione según la visión del investigador.
Las hipótesis Lo primero es que las hipótesis surgen de las interrogantes que se plantean en el problema. Las hipótesis son suposiciones o respuestas tentativas, o son soluciones a un problema planteado, o son soluciones adelantadas, o son soluciones antes de ser verificadas.
Debo explicar el hecho, pero no sé cómo. Las cosas se explican por sus variables. Empiezo a inventarme soluciones que luego iré confrontando. Tengo que plantearme posibilidades de soluciones, porque si no lo hago, no puedo seguir con la investigación, no podré sacar variables, indicadores ni nada…
Para investigar necesito conocer las variables, los indicadores, las preguntas, las correlaciones para hacer inferencias, para hacer prueba de hipótesis. Cómo es un problema desconocido, no conozco las variables. Sé que hay un problema, la única manera de conseguir todos estos elementos es formulándome una solución adelantada, imaginarme una solución, y comienzo a partir de ahí. Las investigaciones descriptivas tienen hipótesis. Los objetivos son hipótesis con una sola variable. Las hipótesis con una sola variable, se formulan como si fueran objetivos.
Las hipótesis son fundamentales, son creaciones del investigador extraídas de la discrepancia, la discrepancia se extrae para sacar interrogantes, y las interrogantes para producir hipótesis. NO hay posibilidad de hacer investigaciones sin hipótesis. Una hipótesis es una relación lógica entre dos o más variables. Para poder formular las hipótesis se requiere que se haya planteado con precisión un problema en. Y el problema se plantea con precisión dando los tres pasos (Normas, leyes, interrogantes).
65
Las hipótesis se extraen de las interrogantes o de las preguntas que se formulan con respecto a las leyes y la realidad.
Esas preguntas o interrogantes se convierten en
soluciones a la discrepancia o en respuestas tentativas a esa discrepancia, y naturalmente procedemos a investigar en la realidad sacando las variables de esas hipótesis, sacando los indicadores de esas variables, sacando las preguntas correspondientes a cada indicador (Cuestionarios).
Los indicadores son los signos externos que nos permiten apreciar las
variables.
Hay 2 grandes divisiones o tipos de hipótesis: Hipótesis descriptivas: tienen la característica de que solamente contienen una variable y si contienen más de una variable, estas entre sí no tienen nexos lógicos ni copulativos lógicos que le permitan establecer una relación en la cual se le señale la temporalidad de sucesos de las variables ni tampoco hacen relación de causa-efecto, ni relación de asociación.
Quiere decir entonces que las hipótesis descriptivas no establecen una asociación o una relación causa efecto entre los fenómenos o entre las variables que contienen, estas hipótesis sólo se ocupan de describir las variables que contienen sin buscar ningún tipo de explicación y sin explicar la asociación existente si la hubiere.
Hipótesis explicativas Las hipótesis explicativas establecen relación de causa efecto o establecen una relación multicausal-multiefecto; o establece una asociación entre los fenómenos explicando la causa de la asociación o la razón de la asociación. Por lo tanto las hipótesis explicativas contienen nexo lógico (igual, equivalente, y, mayor que, menor que, si entonces, implica, sí y sólo sí, tal que).
Las hipótesis que establecen relación de causa efecto tienen la característica de que sus variables se deben obligatoriamente clasificar en variable dependiente y
variables
independientes.
66
La característica de la variable independiente consiste en que en la ocurrencia de los fenómenos, la variable independiente debe aparecer primero en el tiempo que la dependiente.
Las hipótesis descriptivas tienen una variable, se formulan de manera interrogativa y no establecen relación entre los fenómenos.
Mientras que las explicativas establecen una
relación entre las variables, y establecen una relación de dependencia, causa efecto gracias a esta relación permiten la predicción y permiten el establecimiento de leyes.
Las leyes predicen el pasado, el presente y el futuro.
La formulación de hipótesis. Condiciones que se deben observar en la formulación de las hipótesis.
Las hipótesis deben ser conceptualmente claras y de fácil comprensión, por lo tanto los términos que se utilizan en las hipótesis deben ser concretos, sencillos, o sea, que nunca deben ser ambiguos y nunca deben ser términos dudosos. La ambigüedad es muy negativa.
Los términos usados en las hipótesis deben poseer una realidad empírica, una realidad empírica significa que pueda ser demostrada o verificada, que tenga capacidad de verificación, que sea observable por los sentidos, por lo tanto, no deben usarse términos morales, trascendentales, metafóricos, ni dogmas de fe. Los términos deben ser específicos, capaces de verificarse.
No se pueden utilizar hipótesis que no se puedan verificar. Deben de tener una estrecha relación con las teorías que le preceden. Tiene que haber una relación con el hecho.
Las hipótesis en su formulación deben poseer un alcance general. Alcance general quiere decir que no se pueden referir a problemas singulares o a problemas coyunturales (que se da por efecto de una sola cosa en un solo momento). General quiere decir que tiene que referirse a eventos que se repiten y se dan en distintos lugares.
67
La Variable:
Características fundamentales de la variable: Asume diferentes valores Tiene características observables. Puede ser medida o expresada en escala (si es cuantitativa) y en categoría (si es cualitativa). Las variables son usadas gracias a la capacidad que tienen de medir y ser medidas; ya que mediante la medición de la variable se conoce la magnitud del problema. (Si los problemas están constituidos por variables, entonces al medir la variable, mediremos la magnitud del problema).
Las variables no pueden ser medidas directamente, porque la variabilidad es compleja para ser percibida por los sentidos. Las variables se conocen por los indicadores, los signos externos de las variables. El indicador es lo que le da valor y significado a la variable. Una variable puede tener diferentes indicadores; mediante los indicadores se crean índices.
COMETARIO
68
En el proceso de investigación es necesaria la creación de un problema al cual los seminaristas darán solución. Los objetivos de una investigación es esclarecer un asunto o problema, esto es informarse. El problema debe ser interesante y con cierta medida de poder ser solucionado ya que existen problemas que exigen mayor tiempo, recursos y un proceso más lento. Se busca contribuir en la solución de un problema del mundo real, esto se refiere a que no sea ficticio. Probar una teoría o aportar con evidencia empírica a favor de esta. el planteamiento del problema se debe redactar de manera clara pero de manera incierta para que se le pueda dar solución la cual puede ser una o dos. Lo que más me gusta es la justificación ya que en ella podemos declarar que aporte o a quien vamos a ayudar con nuestra investigación. Las hipótesis tienen una relación muy estrecha con las variables.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
69
La estructura de una investigación va a depender del criterio del autor que se consulte, en el presente caso, utilizaremos el del investigador: Juan José Chávez Zepeda, quien manifiesta que el proceso de investigación, tiene 5 grandes etapas que son: Marco Conceptual del problema Marco Teórico Marco Metodológico Marco Operativo Marco administrativo Cabe mencionar que la denominación MARCOS se adopta únicamente
para aclarar que
NO se puede pasar a la siguiente etapa sin haber terminado la anterior.
MARCO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA
En el Marco Conceptual se explica el proceso que el investigador ha seguido para adquirir comprensión de la problemática observada en el contexto, darle contenido y delimitar su extensión. No es una sucesión cronológica de los hechos, sino un proceso lógico que tiene como objetivo hacer una síntesis de los conocimientos adquiridos acerca del problema en estudio.
El término CONCEPTUAL se refiere aquí al proceso de conceptualización que se realiza antes de llegar a la definición del Problema. En síntesis, es la reconstrucción lógica de los procesos que se han seguido para llegar a determinar el problema.
Los aspectos que se recomiendan incluir en el Marco Conceptual son: -
Tema
-
Definición del Problema
-
Antecedentes
-
Justificación
-
Determinación del problema
Definición Delimitaci
70
I TEMA: Definir de forma clara el tema a trabatar e incluir el lugar donde se investigó. Ejemplo: Importancia del uso de la tecnología en el proceso educativo de los alumnos y alumnas del nivel bàsico del municipio Chiquimula.
II PROBLEMA: Debe redactarse en forma de pregunta o aseveración, explicar concretamente el tema que será nuestro centro de investigación. Ejemplo: ¿Còmo influye el uso de la tecnología en el proceso educativo de estudiantes de nivel básico del municipio de Chiquimula? La incidencia que tiene la tecnología en el proceso educativo de estudiantes de nivel básico del municipio de Chiquimula
III ANTECEDENTES: Los antecedentes parten del contexto que le dio origen a la idea, se inicia con una exposición clara y breve de su origen: necesidad sentida, solicitud de autoridades u organizaciones, políticas de investigación, marcos de referencia de la institución u otros.
El punto de partida deberá ser una realidad concreta, hechos observados que no tienen explicación científica. Se pueden incluir series estadísticas y análisis históricos. Otro aspecto que deberá incluirse, es el resul tado de estudios previos
que se refieren al objeto de
estudio, que deben ser una exposición hilvanada de los conocimientos que se tienen de las investigaciones que han abordado el tema desde diferentes ángulos. Al finalizar los antecedentes, se tienen los elementos necesarios para manejar los conceptos que se refieren al tema, dándole a cada uno el significadoque tiene en ese estudio.
En ese momento, se podrá hacer con conocimiento de causa la pregunta: ¿VALE LA PENA TRATAR DE RESOLVER ESTE PROBLEMA? Esa es una pregunta que se propone responder en la siguiente parte: La Justificación.
IV JUSTIFICACIÓN:
Aquí, el investigador debe establecer convincentemente
problemática expuesta anteriormente, amerita una solución.
que la
71
Lo primero que debe demostrar es que los antecedentes revelan la existencia de un problema que no ha sido solucionado y que reclama solución, por la significación que el mismo tiene para la institución, el sistema, la región, el país o una rama del conocimiento. Se recomienda que la justificación sea clara y concreta, para lograrlo, no se debe complicar con largas exposiciones.
V DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA: En esta parte deberá incluirse la definición del problema y los ámbitos que abarca (alcances y límites).
a) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: La definición es una exposición CLARA, PRECISA Y BREVE del problema que se desea solucionar. El término “Problema” no tiene la connotación común de una situación conflictiva, la cual puede involucrar a muchos problemas que están enfrentando a una persona o grupo
un peligro o situación
embarazosa.
Aquí el PROBLEMA
es
la focalización de toda una problemática, sintetizada en una
definición. La definición del problema se expresa en pocas líneas y en forma de PREGUNTA que el investigador se hace ante una realidad dada. Aquí se demuestra la capacidad de síntesis que tiene el investigador, su redacción debe ser muy cuidadosa.
En el problema se amplía lo expresado en el título de la investigación y debe tenerse cuidado de redactar los fenómenos que se estudian y relacionan. Es una síntesis de elementos y relaciones previamente conceptualizados.
Un ejemplo de definición puede ser: ¿ Influye la actitud de los padres hacia la escuela en el rendimiento de los alumnos?
b) ALCANCES Y LÍMITES: El anterior enunciado identifica el problema, pero no lo delimita, la pregunta es: ¿Cuáles son los ámbitos que abarca ese problema? Esa respuesta se da en los Alcances y Límites, en el cual se circunscribe claramente la investigación.
72
-
AMBITO GEOGRÁFICO: Aquí se deberá circunscribir el área geográfica que abarcará el estudio, sin referirse todavía a los aspectos de muestreo. La delimitación de este ámbito permitirá más tarde identificar el UNIVERSO de estudio.
En relación al problema definido en el ejemplo, el ámbito geográfico podría ser: Cabecera municipal de Chiquimula
-
AMBITO INSTITUCIONAL:Se
refiere a la institución o dependencia a que hace
alusión el problema, por ejemplo: Institutos del sector Oficial y Privado.
-
AMBITO PERSONAL: aquí se definen las características de la población a estudiar, por ejemplo: Jóvenes que cursan primer grado básico.
-
AMBITO TEMPORAL: El investigador definirá claramente el espacio de tiempo que abarcará la investigación, por ejemplo: Todos los alumnos que tengan matrícula oficial del 30 de junio de 2,013.
-
Como se puede apreciar en los ejemplos, no basta definir el problema, sino es necesario circunscribirlo. Un problema que no se delimita, tiene una extensión tan grande en el aspecto espacio – temporal, que sería imposible abarcarlo.
ACTIVIDAD A REALIZAR
-
Tomando en cuenta, los siguientes ejemplos, y con base a su tema de investigación:
-
1. ELABORE EL MARCO CONCEPTUAL DE SU INVESTIGACIÓN.
-
Recuerde que debe incluir: - Tema - Definición del Problema - Antecedentes - Justificación - Determinación del problema.
73
COMENTARIO La estructura de un informe final de investigación es secuencial. Esto es según el criterio del autor consultado. Se deben cumplir con varios requisitos formales y en cada documento realizado debe ser aprobado por el licenciado o licenciada encargada del curso de seminario. El marco Conceptual del problema, nos sirve para albergar la información obtenida mediante el diagnostico institucional. En el marco Teórico podemos agregar toda la información relevante al tema de investigación. Es muy interesante informarnos bien acerca del tema que abordamos para que manejemos el tema con seguridad. El marco Metodológico Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos. El marco Operativo tiene como objetivo la planificación de las acciones que se deben ejecutar para llevar a cabo la investigación. Se deben prever los pasos que se darán para llevar acabo las siguientes acciones: Ubicar las fuentes de información, Seleccionar las técnicas de recolección de datos, Realizar el trabajo de campo, Procesar la información. La importancia del Marco Operativo radica en la necesidad de ejecutar adecuadamente previsto en el Marco Metodológico. Marco administrativo es en el cual se debe planificar el cronograma, los recursos, el financiamiento y los gastos generados en la investigación.
74
Lic. Delfido Geovany Marroquín Catedrático Seminario
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE – CUNORI – PROGRAMA DE FIN DE SEMANA PROFESORADO EN PEDAGOGÍA Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Extensión: Chiquimula Quinto Ciclo BP535 SEMINARIO
PLAN DE INVESTIGACIÓN Tema en mayúscula y minúscula
Listado de estudiantes, ordenado por número de carné
Chiquimula, marzo de 2014
75
1.
SECCIÓN PRELIMINAR
Hoja 1
Carátula (ver modelo)
Hoja 2
Hoja de contenido (Indice)
Hoja 3
Presentación (Introducción) indicando ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Para qué?
2.
CUERPO PRINCIPAL
2.1
Elementos de diseño teórico
2.1.1 Marco teórico (Los temas analizados, que sitúen y precisen la descripción del problema.
La conceptualización de las variables que integran el problema de
investigación) 2.1.2 Definición del problema ESPECIFICACION: Implica reducirlo a términos, conceptos, categorías teóricas que indiquen qué, cual, quien, cómo, dónde, que es, o que identifica el verdadero problema (marco teórico conceptual, contexto socioeconómico, político, cultural, religioso, legal, ecológico, etc.). DELIMITACIÓN: Período histórico, ámbito geográfico y las unidades de análisis (cosas, objetos o personas) 2.1.4 Objetivos de la investigación 2.1.5 Justificación de la investigación (Argumentos a favor) 2.2
Elementos de programación 2.2.1 Métodos y técnicas (Los pasos en tiempo futuro que se harán) 2.2.2 Bosquejo preliminar de temas (lista, índice, tabla de contenido) 2.2.3 Recursos
(Humanos;
físicos,
tecnológicos
y
materiales;
financieros) 2.2.4 Cronograma (En orden secuencial, vea el programa de curso para las fechas) 3.
SECCIÓN DE REFERENCIAS 3.1
Bibliografía
3.2
Apéndices y anexos 3.2.1 Cuadros
76
3.2.2 Gráficas
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD
Silvia Patricia Girón López x Objetho"específico. Identificar los elementos básicos de la viabilidad y factibilidad en la formulación del diagnóstico del proyecto. La viabilidad de un proyecto: Cuando ya se ha priorizado el problema y se le han planteado sus posibles opciones de solución, éstas deberán ser sometidas at análisis de factibilidad y viabilidad, con el objetivo de verificar cuál de estas opciones es la indicada para ejecutar. Para asegurar la viabilidad de un proyecto, se preparará un instrumento en el cual se redactarán los indicadores relacionados con los aspectos administrativos, legales y políticos, que en un determinado momento pueden incidir de manera positiva o negativa en su ejecución, por lo tanto, el epesista deberá asegurar el cumplimiento de procedimientos administrativos que deben seguirse para obtener el aval de las autoridades. También, deberá plantearse las interrogantes necesarias para asegurar que el proyecto no tendrá ningún inconveniente en cuanto a voluntad política se refiere, es decir que continuará su ejecución aun cuando haya cambio de autoridades en la comunidad o institución. Debe asegurarse, a través de preguntas pertinentes, si no hay impedimentos de tipo legal que puedan incidir en la culminación del proyecto. La factibilidad de un proyecto: considerada la factibilidad como el estudio que Asegura la di-posibilidad de todos los componentes administrativos y materiales necesarios para- la ejecución de proyecto, se deben plantear preguntas para investigar si se contará con todos los recursos, servicios y procedimientos actualizados para realizarlo, de lo contrario el proyecto puede quedar inconcluso. Es importante también considerar previamente el aspecto de costos en los que se incurrirá, si hay, si hacen falta, quienes lo proveerán, de tal manera que al momento de iniciar la ejecución estos recursos están disponibles en el lugar y momento preciso. El estudio de mercado, otro componente de la factibilidad no se adapta a
77
todos los proyectos, ya que está relacionado con la oferta del proyecto a ejecutarpara los
posibles demandantes de este servicio, por lo que deberá considerarse cuándo procede realizar este estudio. *Profesora Titular Facultad de Humanidades, Supervisora del Ejercicio Profesional Supervisado, Estudios de Maestría en investigación Educativa.
Comentario
Es interesante notificarse muy bien como seminaristas con respecto a lo alcanzable que está darle solución al problema planteado. Jesucristo enseñó a planificar por medio de una enseñanza en la cual refiere de un constructor que primero debe sentarse y planificar o ver si está en sus posibilidades El construir y terminar su obra para o quedar avergonzado. El cuadro de viabilidad y factibilidad me enseña a mi a realizar varias preguntas que pueden ayudarme En el proceso de investigación.
78
INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO URBANO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Elvira Maycotte Pansza Fernando Lozada Islas Coordinadores Javier Chávez Miguel Ángel Argomedo Casas Colaboradores Ciudad Juárez, Chih., a 1 de agosto de 2005 __________________________________________________________________________
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Maestría en Planificación y Desarrollo Urbano 1
79
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 • ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 • TÍTULO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 • INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 • JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 • OBJETIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 • ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 • PREGUNTA(S) DE INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 • HIPÓTESIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 • METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 • CRONOGRAMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 • RECURSOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 • DEFINICIONES BASICAS Y GLOSARIO DE TÉRMINOS. . . . . . 19 • CITAS Y BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Anexo No. 1 Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación. . . . . . . 29 Anexo No. 2 Formato para presentación de trabajos escritos. . . . . . . . . . . . . . 33 Anexo No. 3 Formato de portada para Protocolo de Investigación. . . . . . . . . . 37 Anexo No. 4 Formato de portada para trabajos académicos. . . . . . . . . . . . . . . 41
80
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN. El documento que a continuación se desarrolla pretende ser una guía para los alumnos y docentes de la maestría en Planificación y Desarrollo Urbano de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en el proceso de elaboración del anteproyecto de investigación, también llamado protocolo de tesis o protocolo de investigación. Para su elaboración, contó con la participación de los miembros del Comité Académico del propio programa de posgrado, cuyo objetivo principal es facilitar el trabajo de alumnos y docentes así como homologar el contenido de los protocolos sometidos a evaluación; ello a través de garantizar en buena medida que los documentos sometidos a este proceso se integren todos por los mismos elementos y su contenido considere aspectos previamente establecidos. De lo anterior se desprende que los documentos elaborados para fines de investigación dentro del programa de posgrado arriba citado, deberán ajustarse a los criterios señalados en las secciones posteriores, sin embargo, documentos con estructura distinta podrán ser aceptados previa justificación por parte de los ejecutores, particularmente, el Director de Tesis del alumno participante en el programa. El presente documento propone que todos aquellos escritos –ensayos, reportes de investigación, ponencias, etc.- que se elaboren en el seno del programa apliquen el formato de estilo aquí definido, más que por considerarlo superior a otros, por la conveniencia funcional de mantener la consistencia en un estilo predeterminado.
81
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN El anteproyecto o protocolo de investigación, es un compromiso escrito mediante el cual el investigador presenta de manera sucinta o breve, clara y estructurada, los diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender. El investigador, a través del anteproyecto de investigación pretende demostrar la importancia de la investigación que propone, así como su aptitud para llevarla a cabo. Este documento debe, por lo tanto, convencer o persuadir al lector de la importancia del tema de investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico y sus hipótesis. Debe además evidenciar que la investigación es sustentable –de valor tal que intrínsecamente se fundamenta- y es susceptible de alcanzar resultados originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su realización. De esta forma, un anteproyecto de investigación debe invariablemente cumplir con los siguientes requisitos: Definir un título precisando el tema, campo y objeto de estudio; Definir los alcances de la investigación en sus marcos temporales, geográficos, físicos, etc.; Indicar las motivaciones profesionales para desarrollar el tema; Indicar los objetivos que se espera alcanzar, proporcionando un adelanto de lo que se podría obtener y de su importancia; Dar una panorámica de lo que será la investigación y punto de vista desde el cual se abordará; Esbozar los antecedentes o marco teórico que respaldan la investigación; Indicar las fuentes de información a las que se piensa recurrir –bibliográfica y de campoevaluando la viabilidad de acceso a ellas; Describir la metodología a utilizar; Determinar el tiempo requerido para el completo desarrollo de la investigación, hasta la presentación del reporte final, considerando cada una de sus etapas; Indicar los recursos económicos, humanos y materiales necesarios para el conjunto de la investigación; Despertar la curiosidad y el interés sobre la investigación propuesta, de manera que induzcan a su aprobación. El protocolo de investigación también es un instrumento que guía el proceso, al cual debemos regresar continuamente para verificar el avance correcto y de importancia tal, que su elaboración reflexiva redundará proporcionalmente en beneficio del propio producto. No es suficiente tener una buena idea sobre la realización de una investigación: el anteproyecto o protocolo debe valorizarla fielmente so pena de verse frustrada desde su inicio. En el Anexo No. 1 titulado “Esquema de anteproyecto o protocolo de investigación” se muestra el capitulado que deberá seguir el citado documento y, de manera sintética, el contenido de cada uno de sus apartados. TÍTULO El título es frecuentemente el primer contacto que el lector tendrá con el anteproyecto y por ello será su primera impresión. Por lo tanto, el título puede hacer que el lector lea o no el documento y con que ánimo e interés lo aborde. Así, lo más recomendable es reflexionar detenidamente a fin de encontrar un título sugestivo, atractivo, que despierte el interés del lector y que lo invite a adentrarse en la lectura del documento.
82
Para ello, es indispensable analizar cada una de las palabras y sustantivos que conformarán el título, principalmente el primero, pues éste será el que guíe.
83
Centralmente hacia el problema de investigación y su resolución, por lo que es recomendable se encuentre significativamente ligado a la integralidad del trabajo. En la fase de anteproyecto de investigación, el título es generalmente tentativo, ya que el definitivo se decide realmente hasta el momento de terminar la investigación. Esto no obsta para que se diseñe el mejor título posible para el protocolo de investigación y que éste cumpla el cometido de atraer, interesar e informar al lector. El título debe caracterizarse, principalmente, por ser corto y claro. Asimismo, debe expresar inequívocamente y de manera interesante aquello de lo que va a tratar la investigación. En la medida de lo posible debe contener palabras o conceptos clave así como la precisión del marco espacio-temporal que comprende. El título puede contener un subtítulo, siempre y cuando este último contribuya a lograr los objetivos antes mencionados y no distraiga la atención o haga difuso el título o el objeto de la investigación. Se debe poner particular cuidado en que las expectativas que genere el título correspondan al contenido u objetivos de la investigación propuesta: no debe generar falsas expectativas que sólo resultarían contraproducentes. Es recomendable escribir varios títulos y jugar con las palabras, conceptos e ideas, hasta que se encuentre el que mejor exprese lo que pretende el trabajo de investigación que se está proponiendo. INTRODUCCIÓN Algunos autores denominan la Introducción como “Antecedentes” (no confundir con el marco teórico) o como “Resumen”. __________________________________________________________________________ _________________ LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Maestría en Planificación y Desarrollo Urbano 6
84
La introducción es un elemento muy importante del protocolo o anteproyecto de investigación ya que éste será circulado entre el cuerpo académico responsable de su aprobación y/o entre las áreas de financiamiento. Estas instancias evaluarán la conveniencia de la investigación propuesta, en buena medida, a partir de la introducción. Por lo tanto, la introducción debe concentrar, con fluidez y precisión, de manera discursiva, los principales elementos del problema y de la investigación, permitiendo al lector familiarizarse con ellos. Los elementos a considerar son: � � � � � � � � � – temporales de la investigación. La redacción de la introducción debe ser ligera y amena, una especie de diálogo que debe motivar al lector a continuar leyendo el anteproyecto. Los elementos antes listados deben, por lo tanto, ser solamente enunciados, sin abordarlos exhaustivamente. Al terminar de leer la introducción, el lector: � propuesta; � � uar el anteproyecto de investigación, sin tener que consultar otros documentos para clarificarlo. Deberá estar interesado en continuar leyendo el resto del documento; Todos los puntos que se aborden en la introducción deben desembocar en la definición de la problemática de investigación. Para ello, la redacción de la introducción debe canalizar al lector, sin ruptura y como una transición natural, hacia el Planteamiento del Problema.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA También llamado “Problemática” o “Definición del Problema”. El planteamiento o definición correcta del problema es lo primero que se debe de lograr para no desviar el objetivo de la investigación ni generar cuestionamientos irrelevantes. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible, de manera tal que el lector lo comprenda por el documento mismo. En esta parte se trata de brindar una descripción concreta del problema de estudio, dando una versión de los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser interesante y útil, tanto para el investigador y el lector como para el medio académico y la sociedad. Con tal fin, partiendo de lo particular y hasta lo general, se explicará el cuestionamiento y la problemática que dirigirá la investigación así como las dificultades y dudas que se pretenden estudiar. Para tal efecto, el planteamiento del problema se puede hacer a partir de una aseveración, de la cual posteriormente se derivarán una serie de preguntas centrales, que dan origen a la
85
investigación y que, definidas con claridad y sin ambigüedades, serán de utilidad para dirigir el trabajo de investigación. Al estructurar la aseveración y derivar las preguntas es necesario tener presente que “puede haber malas respuestas para buenas preguntas, pero nunca podrá haber buenas respuestas para malas preguntas”. la medida en que la identificación y el planteamiento del problema se hagan correctamente, el proceso de solución habrá avanzado sustancialmente (“Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto”). Para ello, se incluirán los hechos, relaciones y explicaciones que fundamenten la problemática, mencionando aquellos datos que la puedan soportar, ya sea que se encuentren en otras investigaciones o en teorías ya establecidas, por ejemplo. Si no se ha hecho ya, en esta parte se debe incluir la definición de los conceptos eje y remitir el resto al glosario de términos y conceptos cuando corresponda. El planteamiento de la problemática debe dimensionar el problema apoyándose en cuadros de estadísticas, figuras, diagramas, etc. Al término de este apartado, el lector deberá estar plenamente convencido de que por su magnitud, el problema realmente requiere de un estudio que le aporte soluciones. JUSTIFICACIÓN En esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del debate teórico en que se ubica la investigación y que definen su relevancia y su pertinencia. La justificación constituye la parte “marketing” del anteproyecto: en este capítulo se hará el esfuerzo mayor para “vender” la propuesta, para convencer al lector no sólo de seguir adelante con la lectura del documento, sino de autorizar y/o financiar el proyecto. Probablemente más que en otros capítulos, al redactar la justificación se debe poner especial esmero: � � relacionen con la problemática a investigar; En mostrar la relación entre las experiencias cotidianas y el planteamiento del problema. La justificación debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones: que se abordará una investigación significativa; la importancia y pertinencia del tema y objeto de estudio y la utilidad de los resultados esperados, todo ello en función de su contribución a la estructura del conocimiento existente y/o de su aplicación práctica y concreta. La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos siguientes: � conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien ¿Para qué servirá esta investigación? � �
86
� � ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación? � � � � ento? � � � � Cuando se trata de temas ya abordados con anterioridad, la justificación de la investigación a realizar cobra vital importancia; en ella se establecerá la relevancia del nuevo enfoque producto de la creatividad para formular nuevas preguntas de temas ya estudiados- y su aportación al avance de la ciencia. Lo fundamental es que aquí se evidencie la relevancia del tema a investigar, sus implicaciones en el ámbito de estudio, etc. Por ello, la justificación claramente formulada, debe sustentar que el problema es significativo, pertinente, factible y viable. OBJETIVO El objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es precisamente el “qué” se va a ofrecer al término del estudio, de aquí que define también sus alcances. En el proceso de investigación, es tan importante la función del objetivo, que si se carece de él o su redacción no es clara, no existirá una referencia que indique al investigador si logró lo deseado. En general, los objetivos al estudiar un problema pueden ser: el resolver una cuestión practica, el intentar ampliar explicaciones teóricas y el validar hallazgos empíricos. El objetivo general y la pregunta de investigación, que da lugar a la hipótesis, están íntimamente relacionados, por lo tanto deben ser coherentes entre sí. A lo largo del proceso, continuamente se debe revisar la hipótesis y el objetivo general, pues ello ayudará a no perder el rumbo. Hay diferentes tipos de objetivos de acuerdo al tipo de investigaciones: los hay para investigaciones de diseño, descriptivas, experimentales, investigación-acción, exploratorias, participativas y teóricas, (Schmelkes, 2002:33). Los objetivos generalmente se redactan como proposición gramatical que contiene: • El sujeto, en este caso es el investigador y puede quedar implícito.
87
88
• El verbo, que deberá describir en formas precisa una acción y que comúnmente se formula en modo infinitivo. • El complemento que indica el contexto en que se va a ejecutar la acción. Para plantearlo, ayudaría responder reflexivamente a la pregunta: ¿cuál es la finalidad del estudio? La respuesta se redactará siempre en infinitivo: definir, evaluar, valorar, etc., De acuerdo al verbo que se utilice se compromete el tipo de estudio que se hará, ya sea cualitativo o cuantitativo. El enunciado debe ser claro y preciso; será mejor en cuanto excluya el mayor número de interpretaciones posibles. Debe evitarse englobar todos los objetivos de la investigación en un solo enunciado. Los objetivos de una investigación deben expresar tanto los propósitos de orden muy amplio, como los objetivos mas limitados a que aspira el estudio. El objetivo general siempre deriva en acciones teóricas y prácticas. Da lugar a varios objetivos particulares y cada objetivo particular a su vez deriva en uno o varios objetivos específicos. Cada uno de éstos tiene una manera de realizarse a través de una técnica, que viene a ser el objetivo metodológico. En resumen, en cuanto a tipo de objetivos podemos señalar lo siguiente: el objetivo general es la meta que se pretende alcanzar. Define los alcances del estudio. ANTECEDENTES Algunos autores lo llaman también marco teórico, marco de referencia o estado del arte, Schmelkes (2002) lo llama bosquejo de fundamentos. En este apartado se deberá analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio: ¿qué se sabe del tema? ¿qué estudios se han hecho en relación a él? ¿desde qué perspectivas se ha abordado?.
89
Los antecedentes son la sustentación teórica del problema de investigación u objeto de estudio, sin embargo, se debe ir más allá de la mera descripción y dado que generalmente las teorías representan una escuela, un grupo o un autor, se debe evitar abundar en teorías que sólo planteen un solo aspecto del fenómeno. Las teorías deben esclarecer el objeto de estudio, es decir, el qué se va a estudiar; explicar cómo está constituido y cómo y cuando ocurre; explicar los factores o variables que intervienen en él; ampliar sobre las relaciones internas y externas del fenómeno y por último, definir claramente el enfoque para estudiarlo. Deben tener una aplicación general y obviamente, no presentar contradicciones ni ambigüedades en sí mismas. La función de los antecedentes (Salazar, 2002) es: • Delimitar el área de investigación; • Sugerir guías, áreas, nichos o líneas de investigación; • Hacer un compendio de conocimientos existentes en el área que se va a investigar; • Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia; • Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios; • Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio; • Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que este se centre en su problema evitando así posibles desviaciones del planteamiento original; • Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Las etapas a realizar para la elaboración del marco teórico son, primero, la revisión crítica de la literatura correspondiente, pertinente y actualizada, y posteriormente, la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Se puede considerar que se sigue o se adopta una teoría cuando, después de revisar la literatura, se encuentra que existe una teoría completamente desarrollada con abundantes datos de la realidad que se aplican a nuestro problema de investigación, o bien, que hay varias teorías que le competen y de las que se puede hacer una síntesis que las complemente. Es importante evitar usar una teoría y que las variables a trabajar correspondan a otra. A lo largo de la construcción de los antecedentes, podemos decir que, virtualmente, se pone a dialogar a los autores entre sí; esta yuxtaposición de las diversas posturas debe derivar en la expresión por parte del investigador de la suya propia. Al final, es importante que el investigador fije, bajo estricta sustentación, una determinada postura ante el fenómeno en cuestión. PREGUNTA(S) DE INVESTIGACIÓN. Después de definir los objetivos concretos de la investigación y de plantear el problema, es conveniente formular una o varias preguntas al respecto. Estas preguntas de investigación resumirán lo que habrá de ser la investigación (Hernández Sampieri, 1999:11) y, bien formuladas, contribuirán a encuadrar y clarificar el planteamiento del problema al que ésta se va a avocar. Así, plantear diversas preguntas sobre el problema permitirá presentar éste de manera directa, minimizando las distorsiones (Christensen, 1980, en Hernández Sampieri, 1999:12) Hay que evitar el hacer preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979 en Hernández Sampieri, 1999:12). Por lo tanto, las preguntas de investigación no deben contener términos ambiguos o abstractos que dejen lugar a dudas sobre lo que se pretende hacer. Las preguntas generales le sirven al investigador como ideas iniciales que
90
necesita ir refinando y precisando de forma que guíen el inicio del trabajo. Sin embargo, para los efectos del protocolo de investigación, se recomienda que las preguntas que se planteen sean tan específicas y precisas como sea posible. Así, a través de una o varias preguntas, acompañadas de una breve explicación, se pueden establecer los límites temporales (tiempo) y espaciales (lugar) del estudio y esbozar un perfil tentativo de las unidades de observación (personas, viviendas, periódicos, escuelas, barrios, fenómenos, eventos). Naturalmente, durante el desarrollo de la investigación las preguntas originales pueden modificarse e incluso agregársele otras, ya que en ésta medida el estudio puede cubrir diversos aspectos del problema a abordar. HIPÓTESIS Los supuestos o conjeturas son las respuestas provisionales que se dan a la, o las, preguntas de investigación y pueden constituirse, según el positivismo, en hipótesis dentro del método científico. Se trata por lo tanto de enunciados claros y precisos que guiarán la investigación y que, si son hipótesis, serán puestos a prueba. En este sentido, la hipótesis será un enunciado o proposición que tendrá que ser llevada al campo de los hechos para contrastarla con la realidad y demostrar la relación que existe entre el supuesto que se plantea y los sucesos que tiene lugar en el entorno específico para el que fue construida (Arcudia, 2002). Dado que en principio se plantean diversas preguntas, habrá diversas respuestas, que deberán ser analizadas con respecto al objetivo. Una de ellas puede ser seleccionada para dar salida al problema, con la cual se construirá la hipótesis para la prueba, que se denominará hipótesis de trabajo, principal o central. Esta hipótesis será la que conducirá a las conclusiones de si resultó confirmada o infirmada (Arcudia, 2002). La hipótesis puede definirse como una explicación anticipada, o una respuesta tentativa que se formula el investigador con respecto al problema que pretende investigar. Una hipótesis puede ser, por lo tanto, una suposición fundamentada en la observación del fenómeno objeto de la investigación y debe conducir racionalmente a la predicción teórica de algunos hechos reales que, posteriormente, deban ser sometidos a prueba. Si la hipótesis está planteada correctamente sus predicciones podrán ser verificables y se podrán establecer conclusiones (Maya, 2002). En línea con el párrafo anterior, para que una hipótesis sea buena, ésta debe ser conceptualmente clara, con referentes empíricos, operacionalizable, susceptible de ponerse a prueba, capaz de establecer relación entre las variables que la conforman y, sobre todo, debe de ser congruente con la(s) pregunta(s) de investigación. Para ello, debe de responder a ella tomando en cuenta las teorías que la sustentan, las variables escogidas y las evidencias que se observan en la realidad (Arcudia, 2002). Una hipótesis puede quedar confirmada por completo, quedar infirmada o refutada por completo o quedar parcialmente confirmada. En las dos últimas posibilidades, en función de los resultados y de la metodología y proceso de investigación, se decidirá si se revisan los resultados y el proceso, o se modifica la hipótesis. La frecuencia de estas tres posibilidades varía según los autores (Maya, 2002). La tipología de las hipótesis depende mucho de cada autor y del criterio de clasificación. Sin embargo, parece haber un consenso sobre los elementos que las componen, a saber: la unidad de análisis y las variables. La primera se refiere al objeto sobre el que se quiere tener una respuesta (sujeto de la investigación), tal como grupos de personas, sistemas de comunicación, etc. Las segundas son los atributos que pueden estar presentes o no en nuestro objeto de estudio y presentarse con modalidades diferentes y en distintos grados y medidas.
91
En función de lo anterior, una hipótesis debe contar, por lo menos, con una variable dependiente y otra independiente (Maya, 2002). La independiente es el elemento, fenómeno o situación que explica, condiciona o determina la presencia de otro, en tanto que la dependiente es el fenómeno o situación explicado que está en función de otro. La(s) variable(s) independiente(s) a su vez que es considerada como la causa posible del fenómeno que se estudia, que origina diversos efectos (variables dependientes) relacionados entre sí y que pueden repercutir bajo ciertas circunstancias en las causas (Rojas Soriano en Maya, 2002). Una variable es una propiedad o atributo cuya variación es susceptible de medirse y adquiere valor para la investigación científica en la medida en que pueden ser relacionadas con otras al formar parte de una hipótesis o de una teoría (Hernández Sampieri, 1998) Las hipótesis que se formulan al momento de elaborar un protocolo son susceptibles de ser modificadas durante el proceso de investigación, en la medida en que se va profundizando en el conocimiento y aprehensión del tema (Maya, 2002). METODOLOGÍA Para la elaboración de una tesis o algún otro documento similar, la sección dedicada a la metodología aclara –en forma muy detallada– los pasos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigación. Así mismo, debe incluir paso a paso la explicación de todos los aspectos necesarios para reproducir o repetir la investigación. En esta sección del documento –dedicada a la metodología– debe quedar muy claro el „como‟ de la investigación. Sin embargo, la forma en que debe trabajarse la metodología varía sustancialmente dependiendo del tipo de documento que se está elaborando. Al desarrollar el protocolo –o la propuesta– para la investigación, la metodología se constituye en el diseño de la investigación. En esta sección debe explicarse claramente la forma en que se desarrollará la investigación. Por lo tanto, en el protocolo, la metodología se escribe en futuro, como una „promesa‟ o propuesta de lo que se va a hacer y –sobre todo– como se va a hacer. Por otra parte, al escribir la tesis o al publicar los resultados de la investigación, la sección de la metodología debe escribirse en pasado, explicando como se llevó a cabo la investigación. En resumen, la metodología debe explicar todos los pasos a seguir para desarrollar la investigación. Se escribe en futuro al desarrollar el protocolo y su escritura cambia al pasado cuando se escribe la tesis o el reporte final de la investigación. En términos muy sencillos, elaborar un protocolo –también identificado como propuesta o proyecto de investigación– requiere de una estructura para organizar cada sección del mismo. En esta estructura, la sección conocida como metodología cumple varias funciones. Como aspecto primordial, la metodología debe explicar el diseño de la investigación. Primero debe esbozar la forma en que se desarrollará todo el proceso, con el mayor número de detalles posible. Sin embargo, como todo en la planificación, esto no está escrito en piedra; sino que se puede modificar en algunos aspectos durante la investigación. Si esto sucede, la persona que desarrolla la investigación debe explicar claramente cuáles fueron las modificaciones y las razones de peso que se tomaron en cuenta para variar la metodología. Como ya se aclaró líneas arriba, todo en el protocolo son promesas planteadas por la persona que presenta la propuesta y compromisos adquiridos. Estos compromisos se adquieren ante un cuerpo colegiado, comité de tesis, comisión revisora, cuerpo directivo, árbitros, grupo de sinodales o alguna otra entidad involucrada. Como parte de la metodología, a partir del objetivo general de la investigación definido de acuerdo a los lineamientos citados en el apartado correspondiente, se sugiere hacer un
92
ejercicio de reflexión para establecer los objetivos particulares, los específicos y los metodológicos, de acuerdo a lo siguiente: Objetivos particulares: Los pasos estratégicos a seguir. Nos dicen el orden se van a resolver las incógnitas. Objetivos específicos: Pasos tácticos a seguir. Señalan las actividades que se deben cumplir para avanzar en la investigación y lo que se pretende lograr en cada una de las etapas de ella, por ende, la suma de los resultados de cada uno de los objetivos específicos integran el resultado de la investigación. Objetivos metodológicos: Apunta las herramientas técnicas o recursos prácticos que nos han de llevar a la consecución de los objetivos específicos. Es conveniente elaborar un esquema similar al siguiente, con el objeto de obtener una panorámica general de las actividades que se deben realizar a lo largo del proceso de investigación:
93
EL MARCO TEÓRICO Y LA REVISIÓN DE LA LITERATURA “Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos” (Kerlinger, 1975, p.9) (Para otras definiciones, véase Hernández Sampieri, R., p.39) La teoría describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere la investigación. La teoría organiza el conocimiento y orienta la investigación
El marco teórico además de fundamentar las preguntas e hipótesis, sirve de guía y orienta al investigador y finalmente sirve de referencia para interpretar los resultados del estudio. La revisión de la literatura... Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es para ver si las preguntas e hipótesis de la investigación puedan ser fundamentadas con alguna teoría o parte de una, o si varias teorías se aplican al problema de investigación. Detectar y consultar con las fuentes bibliográficas para recopilar la información relevante y necesaria relacionada a las variables bajo investigación. (ampliar y/o desarrollar el marco teórico)
Determinar y consultar qué otros estudios e investigaciones se han realizado sobre el problema o asunto de investigación. o Validez de la investigación al no tener que investigar lo que ya exhaustivamente se ha investigado. o Los hallazgos de otras investigaciones fundamentan y apoyan la investigación propuesta. o Es evidente que se deben de citar sólo las más importantes y recientes. Fuentes primarias ( directas) • Tesis, autores / pensadores...testimonios... Fuentes secundarias • Artículos de revistas que resumen, sumarios...
94
Dr. Lamberto Vera Vélez Curso: Investigación Educativa
COMENTARIO
En el plan de investigación el marco teórico cobra mucha importancia. La elaboración de un marco teórico es fundamental en todo proceso de investigación, pues es el que orienta, guía dicho proceso, ya que nos permite reunir, depurar y explicar los elementos conceptuales y teorías existentes sobre el tema a estudiar. En el caso muestro basados a los derechos humanos fue de mucha importancia conocer la historia y la evolución de los mismos para poder transmitirla. El marco teórico implica analizar y exponer las teorías, enfoques teóricos ,investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre de un estudio; es útil porque describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere un tema. Como la palabra lo dice “Teórico” es toda aquella información con relación al tema y que puede enriquecer el informe final.
95
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CUNORI – SEDE ESQUIPULAS CURSO: SEMINARIO LIC. Delfido Geovany Marroquín. LINEAMIENTOS PARA ELABORAR EL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Enunciado que manifiesta el objetivo general, es decir, la meta y los alcances de la investigación
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Primera incógnita a resolver que llevará a lograr el objetivo general; ej., ubicar el área de estudio. 2. Segunda incógnita a resolver; ej., delimitar el estudio en términos del tiempo. 3. Tercera incógnita a resolver; ej., conocer los usos del suelo del territorio en cuestión, en un determinado periodo. 4. Cuarta incógnita a resolver; ej., acopio de datos estadísticos. 5. y así sucesivamente
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS METODOLÓGI COS
1.a. Visitar predio 1.b. Recabar cartografía existente. 2.a. ……… 2.b. …….. 3.a. Recabar información en dependencias oficiales 4.a. ……..
1.a.1.……. 2.a.1. ………. 3.a.1. Elaborar un fichero para registrar la información obtenida 4.a.1. ……. 4.a.2. …….
96
La investigación es un proceso dinámico que debe fundamentarse en Leyes, Teorías y Modelos, establecidos con anterioridad por investigadores que ya pasaron por el proceso de validación de esta teoría. El papel que desempeña el Marco Teórico en esta etapa de la investigación, es proporcionar un cuerpo de teoría que de consistencia a los objetivos de la investigación o hipótesis (dependiendo el tipo de investigación), para no caer en la superficialidad o en arbitrariedades. Chávez Zepeda ( 1996) recomienda evitar dos extremos al momento de elaborar el Marco Teórico de nuestra investigación y son los siguiente: - La excesiva extensión: Algunas investigaciones incluyen una extensa transcripción bibliográfica de temas que tienen alguna relación con el problema, pero que en definitiva no fundamentan científicamente el trabajo. Másaún, se plantean criterios de autores (no teorías) que difieren en sus concepciones teóricas, confundiendo, más que aclarando el problema. -
La sintetización extrema: Otro de los extremos que se presenta es la sintetización de la teoría, limitándose a la presentación de un glosario que no tiene congruencia teórica o que no explica suficientemente la teoría.
-
En cualquier momento que utilice palabras de otros autores, debe otorgarle el crédito respectivo, de lo contrario, se considera PLAGIO. Hay dos tipos de citas:
- DIRECTA: (Cita textual de palabras) “El lector trata de encontrar esquemas apropiados para explicar el texto y lograr comprender la información.” (Quintana, 2000, p.23) - Debe incluir apellido, año y No. de página de donde se tomó la información. El texto debe ir cerrado entre “comillas”· -
INDIRECTA: (Hace referencia a la idea, Jones (1995) encontró que … En una investigación (Jones, 1995) … En 1995, Jones comparó - Sólo incluye autor y fecha de publicación.
pero
no
textualmente)
Para encontrar más información al respecto, pueden visitar. http://www.slideshare.net/gerinaldocamacho/manual-de-estilo-apa-460892 RECORDANDO ESTOS LINEAMIETOS, POR FAVOR ELABOREN PARA EL SIGUIENTE SABADO (15- 04- 2012) EL MARCO TEORICO DE SU INVESTIGACIÓN, QUE TENGA UNA EXTENSIÓN ENTRE 8 Y 12 PÁGINAS.
97
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Dr. Lamberto vera Vélez, UIPR, Ponce, P.R. Hipótesis - “Una proposición tentativa que pretende resolver un problema o explicar algún fenómeno” Ary, Cheser y Razaviech. Introducción a la investigación pedagógica, 1982. “Dentro de la investigación científica, son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.” Hernández Sampieri, R.,fernández Collado, C y Baptista, L. Metodología de la investigación, 1998. Pueden ser generales o precisas, e involucran dos o más variables, pero que éstas sean comprensibles, observables y medibles. Por lo tanto deben de corresponder a una situación social real y deben estar bien relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
HIPÓTESIS REVISIÓN DE LA LITERATURA Al definir o clarificar el problema de investigación establecemos las variables. Al revisar la literatura nos familiarizamos más con el asunto o problema y esto nos lleva a refinar y a precisar más el planteamiento, que a la vez nos ayuda a esclarecer mejor las preguntas e hipótesis de investigación.
Objetivos de la hipótesis: 1. Proporciona una explicación tentativa del asunto o problema de investigación. 2. Da dirección a la investigación. 3. Suministra al investigador una formulación racional que es comprobable en un estudio de investigación. La hipótesis hay que enunciarlas en forma comprobable, por lo tanto, es necesario establecer con claridad la relación específica entre las variables. Reflejan las
98
expectativas del investigador, ya sea basadas en una teoría, experiencias o en descubrimientos mediante investigaciones anteriores.
Clasificaciones: 1. Direccionales – las que especifican la dirección de los hallazgos. Los niños con alto aprovechamiento académico demostrarán mayor ansiedad que los niños de bajo rendimiento. No direccionales – donde no se precisa la dirección que tomará las diferencias o relaciones esperadas. Hay una diferencia en el grado de ansiedad entre niños con alto aprovechamiento académico y niños de bajo rendimiento. Hipótesis de nulidad – las que sostienen que no hay ninguna relación entre las variables y que cualquier relación que se observe es tan sólo una función de la casualidad. Por lo tanto establece una negación de las expectativas del investigador. Se utilizan porque permite hacer comparaciones mediante métodos estadísticos. No existe diferencia significativa en las puntuaciones de ansiedad alcanzadas por niños de alto rendimiento académico y aquellos cuyo rendimiento es bajo.
Supongamos una investigación que quiere determinar entre 100 alumnos de matemáticas de cuarto año de Escuela Superior la enseñanza de Cálculo con el uso intensivo de la tecnología computarizada. Al grupo A se impartirá la enseñanza con el método tradicional y el grupo B tomará las sesiones de clases en el laboratorio de computadoras y el curso se ofrecerá con ejercicios mediante simulación y uso de la computadora. Al final del curso se administrará una prueba comprensiva para determinar el nivel de aprovechamiento, además de compararse las diferentes pruebas y actividades de evaluación llevadas a cabo en ambos grupos. Se descubre que la media del grupo experimental mediante computadoras resultó más alta que el grupo tradicional. La pregunta es... ¿Cómo se interpreta esta diferencia?
99
Entendiendo que se mantuvieron iguales condiciones, excepto la metodología del uso de la computadora, entonces las posibles explicaciones serían: 1) al método de instrucción 2) a la casualidad. Para la segunda explicación, es de entender que pudiera haber factores o condiciones que como variables causales hubieran hecho la diferencia. Tales variables pueden ser que haya estudiantes más inteligentes que en el grupo tradicional, el nivel de motivación u horario de la sesión de clase. Por tanto, la diferencia entre grupos pudiera deberse a la relación las variables antes indicadas y la diferencia entre los grupos deberse a la mera casualidad (error de muestreo). Lo que hacemos entonces es estimar el nivel de probabilidad que ocurren las relaciones entre las variables bajo investigación y entonces es que se establece o se propone un “nexo casual” que se llama hipótesis de nulidad. Una vez recogidos los datos al final del experimento, se establece el grado de firmeza de los datos que justifica el rechazo o la aceptación de la hipótesis de nulidad al establecer un grado predeterminado – nivel de significación. Usualmente se procura por un nivel de significancia 0.05 y 0.01. Existen diversas formas estadísticas para comprobar una hipótesis de nulidad. Entre las más conocidas esta la prueba t, el análisis de varianza anova y la prueba de ji cuadrada(x2).
100
COMENTARIO
La hipótesis es una respuesta que nosotros damos a un problema. Para que una hipótesis sea verídica debe cumplir con características lógicas. En resumen, una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación establecida. Cuando una ciencia logra comprobar las hipótesis formuladas utilizando sus propios procedimientos o adecuando los de otras disciplinas, podrá integrar los hallazgos obtenidos al cuerpo de conocimientos comprobados, sin que esto signifique que tales conocimientos no sean posteriormente refutados o ajustados debido al propio desarrollo de la ciencia.
101
MARCO OPERATIVO a. Visita al lugar de los hechos
b. Recursos 1. Humanos 2. Financieros 3. Materiales 4. Institucionales 5. Tecnológicos
c. Pruebas pilotos (encuestas)
d. Interpretación de datos y análisis estadístico (elaborar un proceso estadístico utilizando además gráficas de pastel)
e. Conclusiones y Recomendaciones (con base a objetivos de investigación)
f. Apéndice (material elaborado por el estudiante)
g. Anexos (material que no es elaborado por el estudiante)
h. Bibliografía
102
Comentario
El marco operativo comprende la recolección de datos, lo cuales en nuestro caso fue a través de encuestas realizadas. El trabajo de campo que se realizó fue muy interesante ya que nos permite acercarnos más a la realidad que está atravesando nuestro país. En cierta medida damos una solución a la problemática. La información que se recoge con los instrumentos de investigación debe ser bien redactados para que los encuestados se sientan cómodos en el momento de responder. Nos permite saber todo lo que se va a involucrar en la investigación
103