Mira 94

Page 1






Mira es una revista bimestral y gratuita de

94

100 mil lectores Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx/PNMI/

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN La Revista Mira llega a los alumnos, exalumnos, padres de familia, personal docente y administrativo de los Colegios Miraflores de México, Toluca, Cuernavaca y León; hospitales del Grupo Ángeles; suscriptores del periódico Excélsior; kinders privados de la zona poniente y suscriptores independientes.

VENTA DE ESPACIOS PUBLICITARIOS Tere Miguel Musi miguelmtere@gmail.com

Laura Garza Autrey

lauraglavalle@gmail.com 55 89 59 07

INFORMES, SUSCRIPCIONES Y ACTUALIZACIÓN DE DATOS Mónica Gutiérrez 5589 5926 / 07 revmira@prodigy.net.mx scletrasarteycomunicación@gmail.com

www.revistamira.com.mx mira.revista @RevistaMira www.issuu.com/revista.mira

DIRECTORIO Presidente M. Salud Conde Nieto Dirección General Elena Goicoechea Carniado egoba50@yahoo.com.mx Montserrat Ulloa Soto montseulloas@hotmail.com Dirección Comercial Tere Miguel Musi miguelmtere@gmail.com Fundadores Elena Goicoechea Carniado Montserrat Ulloa Soto Roberto Alarcón Espinoza Ana Arjona Durán Colaboradores Lucía Legorreta Raúl Espinoza Aguilera Bertha Herrerías Ricardo Sada Alejandro Robles Arias José Jorge Quesada Cinthia Villalobos María Fernanda Talayero Montse Bellot Enrique Monasterio TAD El Ratón Corresponsales Miraflores México José Antonio Cortés Miraflores Cuernavaca Marcela García Santamaría Miraflores Toluca Alejandra García Miraflores León Laura Valencia Asesor Jurídico Fernando Cunillé Shaadi fcunille@prodigy.net.mx

México Primaria y Bachillerato Emilio G. Baz 51, Col. Rincones del Bosque, Naucalpan, 53830, Edo. de México. 5293 8830

COLEGIOS MIRAFLORES www.mflor.mx

Toluca Carretera Méx-Tol, km. 44.5, 5 de mayo 31 Fracc. Los Girasoles, Municipio de Ocoyoacac, 52000, Edo. de México. 0172 8285 0985 • 82822813

Preescolar Av. Jesús del Monte 31, Col. Jesús del Monte, Huixquilucan, 52764, Edo. de México. 5247 0556

León Blvd. Juan Manuel López Sanabria 220, Col. Lomas de Campestre, 53160, León Gto. 0147 7717 0299

Ángel Matute Vidal Calle 301, Col. Independencia, Naucalpan, 53830, Edo. de México, 5295 0230

Cuernavaca Héroes de Nacozari s/n, Col. Flores Magón, 62370, Cuernavaca, Mor. 0177 7322 2732 • 2850

octubre 2014

El ratón Los profesores tienen el mejor trabajo del mundo.

6

Reflexiones en voz alta Familia y colegio son inseparables.

8

Desarrollo Ser un cerebro matemático sociable nunca fue tan lucrativo. 10 Todos hacemos bullying. 16 Destinos Guerrero. ¡Lleno de encanto!

12

Educación No críes patanes. El reto de la autenticidad. 12 hijos, 9 lecciones.

14 21 24

Sexualidad Mi primera vez.

20

Ciencia La marihuana y los adultos jóvenes.

22

Actualidad Comité de la ONU, una espada contra la libertad de culto. 27 Joan Rivers, su acto final. 30 Todos somos presidentes. 32 Pareja Vivimos siempre juntos.

28

Cultura ¿Dónde duermen los niños?

31

Ecología Falsas percepciones.

36

Gastronomía Al que por su boca muere, hasta la muerte le sabe. 39 ¿Qué y por qué leer? Leer para recordar.

40

Eventos mundo Inauguración de residencia para adultos mayores. 41 Eventos Miraflores

44

Revista bimestral, Octubre de 2014. Certificada y registrada en el Padrón de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, www.gobernacion.gob.mx/PNMI/ Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00275-RHY emitido por: Romay Hermida y Cía., S.C. Editor responsable: Lic. Montserrat Ulloa Soto. Número de Reserva al Título en Derecho de Autor: 04-1999-052615094600-102. Certificado de Licitud de Título: No. 11105. Certificado de Licitud de Contenido: No. 7739. Permiso de Publicación Periódica Núm. PP09-1925, Autorizado por Sepomex. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes convenientes en la extensión de los artículos publicados, así como publicarlos en el número de MIRA que considere oportuno. La revista Mira y el Colegio Miraflores respetan el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad exclusiva de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. El contenido y material gráfico contenido en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. El financiamiento que permite seguir ofreciendo este servicio, se logra por medio de los anuncios contenidos en la revista. El editor no es responsable de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios, así como de ninguna fotografía o material gráfico utilizado en los mismos. Impreso por Impresora y Editora de Libros Infagón, S.A. de C.V. Aviso de privacidad: www.revistamira.com.mx/aviso-de-privacidad



MIRA

el ratón

profesores

TIENEN EL MEJOR TRABAJO DEL MUNDO

LOS

Sabemos que enseñar puede ser uno de los trabajos más difíciles, pero te ofrecemos 11 razones por las que puede ser el mejor trabajo del mundo. 1. Cada día es un nuevo desafío. Bueno, a veces el desafío tiene que ver con “posibles piojos” o “un brote de gripe intestinal”, pero al menos no hay días aburridos. 2. Tienes conversaciones interesantes con personas interesantes todos los días. Sí, hablar con una sala llena de niños de seis años sobre dinosaurios definitivamente es mejor que hablar con una sala llena de adultos sobre política. 3. Puedes lograr que tu equipo haga (casi) todo, si les prometes una estrella dorada. (Técnicamente, una estrella dorada y una buena nota, pero bueno.) 4. Casi todos en el trabajo piensan que eres divertidísimo. Confía en nosotros, se están riendo contigo, no de ti. 5. Nadie se enojará si tu lugar de trabajo está desordenado. 6. Si accidentalmente pones “cara de enojado”, puedes decir que era “buen manejo del aula”. 7. Nunca tienes que mirar el reloj, tienes 25 estudiantes que lo harán por ti. 8. El código de vestimenta es lo que nos gusta llamar “profesional-al-que-puede-que-lecaiga-glitter”. Lo que significa que usar vestimentas un poco antiguas o un poco sucias es parte de tu encanto profesional. 9. Si tienes un problema, siempre encontrarás al menos 20 personas que tienen la respuesta. 10. Nadie te mirará como si estuvieras loco si sugieres hacer explotar algo. 11. Si alguien te pregunta en qué trabajas, puedes honestamente y con orgullo decir: Hago la diferencia. Todos los días.

–6–

Fuente: http://www.accionpreferente.com/estrategia/12-razonespor-las-que-los-profesores-tienen-el-mejor-trabajo-del-mundo/



MIRA

reflexiones en voz alta

Y COLEGIO SON INSEPARABLES M. Salud Conde Nieto

En nuestro horizonte se perfila el fin de año. Cada vez es mayor la velocidad a la que corre el calendario y ya se aproximan las vacaciones y las fiestas de Navidad. La primera escala en este ciclo son los exámenes, que son prueba y oportunidad para alumnos y maestros, colegios y familias; sí, también para las familias.

“…la gloria de los jóvenes es su fuerza, y la hermosura de los ancianos es su vejez.” Pr. 20, 29. “Aún en la vejez fructificarán, estarán vigorosos y lozanos…”. Salmo 92, 15.

Desde los tiempos del Kínder Conchita, la pedagogía propuesta por la Congregación se asienta en dos pilares que se corresponden y enriquecen mutuamente: el colegio y la familia. “La familia y la escuela jamás van contrapuestas. Son complementarias y es importante que colaboren en el respeto recíproco”, nos recuerda ahora el Papa Francisco. La educación es tarea de tiempo completo, no únicamente de las horas en el colegio. Es y de forma primordial, responsabilidad de la familia. “La familia es la comunidad en la que, desde la infancia, se pueden aprender los valores morales, se comienza a honrar a Dios y a usar bien de la libertad. La vida de familia es iniciación a la vida en sociedad”, nos dice la Iglesia. El ideal es que el colegio fortalezca las experiencias de la vida familiar, y la familia consolide las enseñanzas recibidas en el colegio; que unas y otras se complementen en bien de la formación de los menores. En este sentido es que desde hace muchos –8–

años hablamos de la Gran Familia Miraflores. Así es que los exámenes no son únicamente para los alumnos, sino para todos. Habremos de prepararnos bien para aprobarlos, no solamente en cuanto a conocimientos, sino en hábitos y en las mejores prácticas. La Madre Trinidad, nuestra Fundadora, decía que la educación es “la mejor garantía para el desarrollo personal y el progreso social”, fundamentada siempre en el amor a Dios y el servicio al prójimo, que es el espíritu que anima todas las obras de la congregación, como la residencia "Domus Mater Dei", abierta en la ciudad de Fátima, en Portugal. La Casa de la Madre de Dios es la realización de un sueño largamente anhelado, surgido de la necesidad de cuidar de las hermanas de la congregación y de la población con mayor edad, en un ambiente familiar. Es, en cierta forma, un examen aprobado y un logro más de la Familia Miraflores.



MIRA

desarrollo

ser un

CEREBRO MATEMÁTICO

soc iable

NUNCA FUE TAN

lucrativo Nicole Torres

Los padres que gastan mucho dinero y esfuerzo llevando y trayendo a sus hijos del partido de futbol al club de teatro a lo largo de la semana, se sentirán reconfortados por los resultados de investigaciones que muestran que su esfuerzo no es en vano; eso, siempre y cuando sus hijos también sean buenos en matemáticas.

Un reciente estudio publicado por la UCSB, encontró que los dividendos de ser bueno en matemáticas han incrementado en las últimas décadas, y lo mismo sucede con las habilidades sociales (una combinación de liderazgo, comunicación y otras destrezas interpersonales). No obstante, apunta el estudio, la utilidad derivada de desarrollar esas dos habilidades de forma simultánea, es aun mayor. ¿Qué tienen que ver los futuros ingresos con la práctica del futbol? La investigación compara dos grupos de estudiantes de preparatoria norteamericanos, todos ellos varones de raza blanca – uno perteneciente a la generación de 1972 y el otro a la de 1992 –, con objeto de observar la forma en la que los ingresos asociados con las habilidades sociales y las matemáticas han cambiado a lo largo del tiempo. Utilizando dos encuestas del Centro Nacional para la Estadística en Educación (NCES), se analizaron las calificaciones que obtuvieron los individuos que tomaron parte en este – 10 –

estudio en sus exámenes de matemáticas que presentaron durante la preparatoria, así como su participación en actividades deportivas extracurriculares y en roles que implicaban algún tipo de liderazgo; luego se compararon estos datos con los ingresos individuales reportados a siete años de haber dejado la escuela. Dicha información se corroboró con el Censo y datos del CPS. El análisis encontró que en tanto las matemáticas, los deportes, los roles de liderazgo y la educación universitaria estaban asociados con mayores ingresos en el periodo comprendido de 1979 a 1999, esta tendencia era más notoria entre los individuos que poseían las dos habilidades de forma simultánea en su curriculum escolar: haber sido buenos en matemáticas y haber estado involucrados en el deporte y en actividades de liderazgo. En otras palabras, hoy mucho más que hace treinta años, es redituable ser un cerebro matemático sociable. Algunos podrían dudar de que pertenecer a un equipo deportivo o a un club de


desarrollo arte, periódico, etc., durante los años de educación media, pueda considerarse un indicador de “habilidades sociales”. Sin embargo, las actividades extracurriculares que implican trabajo en equipo, comunicación e interacción con otras personas, están asociadas con las habilidades sociales (ya sea porque dichas actividades ayudan a desarrollarlas o porque atraen a chicos que son sociables por naturaleza). El estudio analizó cómo estos factores tienden a afectar el futuro profesional. Los participantes que practicaron actividades deportivas y/o de liderazgo en la preparatoria, en general fueron contratados en ocupaciones que requieren un nivel más alto de responsabilidad para la dirección, control y planeación. Eso constituye una evidencia de que pertenecer a un equipo deportivo o desarrollar actividades de liderazgo puede relacionarse con habilidades interpersonales complejas.

MIRA

El análisis se restringió a hombres blancos por una razón: sus niveles (notas en matemáticas) y tipo de actividades (roles de liderazgo y actividades extracurriculares) se mantuvieron estables en ese periodo, mientras que en otros grupos (mujeres e individuos de otros grupos étnicos) cambiaron, y lo hicieron drásticamente en algunos casos. Entre los grupos estudiados se observó que la oferta laboral de alto nivel comprendía puestos que requerían tanto habilidades sociales como analíticas. La oferta de empleos que solo requerían una de estas habilidades no aumentó a lo largo de este periodo. El aumento en la demanda de profesionales con múltiples habilidades en la fuerza laboral, se reflejó en ingresos más elevados entre aquellos con habilidades matemáticas que participaron en deportes de equipo y/o actividades de liderazgo durante sus años escolares.

Fuentes: Harvard Business Review Blog Network- “It’s Never Been More Lucrative to Be a MathLoving People Person”, Nicole Torres- Septiembre 2, 2014. “The Increasing Complementarity between Cognitive and Social Skills”, Catherine Weinberger- Diciembre 5, 2013. Actualizaciones: Septiembre 3, 2014. University of California, Santa Barbara. Review of Economics and Statistics.


MIRA

destinos ACAPULCO

IXTAPA

TAXCO

¡LLENO DE ENCANTO! Con su clima cálido, sus exuberantes paisajes, sus colores, su tradición y la hospitalidad de su gente, se ha consolidado a lo largo de la historia de México como uno de los principales destinos turísticos del país, gracias a todos sus atractivos que inspiran a viajeros nacionales y de todo el mundo a visitarlo.

Es un estado con mucho que ofrecer. Tiene una extensión territorial de 63,794 km2, 500 km de litoral, islas e islotes, así como una abundante flora y fauna. Lo atraviesan la Sierra Madre del Sur y la del norte. Se encuentra dividido en siete regiones: Región Acapulco, Zona Centro, Tierra caliente, Zona Norte, Región Costa Grande, Región Montaña y Región Costa Chica. Cada región tiene su atractivo particular, comenzando con las grutas en Cacahuamilpa, las hermosas playas de Acapulco e Ixtapa, y el Pueblo Mágico de Taxco, solo por mencionar algunos. Es imperdible el Triángulo del Sol conformado por Acapulco, Ixtapa y Taxco, tres destinos que constituyen una experiencia inigualable. ACAPULCO Es lugar para recordar y revivir en cada oportunidad, pues en él descubrirás un sinfín de actividades por realizar, como disfrutar del mejor servicio en sus lujosos hoteles, probar la gastronomía local, especialmente los mariscos frescos, realizar actividades acuáticas como buceo, parasailing, bunge, surf, paseo en bote, y mucho más; disfrutar – 12 –

sus playas que se tiñen del color del cielo y participar de la vibrante vida nocturna en la costera Miguel Alemán. IXTAPA ZIHUATANEJO Si estás buscando un lugar para disfrutar de la naturaleza, con descanso y lujo, Ixtapa es el lugar indicado. Cuenta con actividades como rafting, tirolesa y escalada. Fue designado el mejor destino del mundo en pesca deportiva, por Saltwater Sportfishing; ideal para surfear en su mar azul y disfrutar de la deliciosa gastronomía guerrerense. TAXCO Es la Ciudad de la Plata. Pueblo Mágico ubicado al norte del estado, famoso por sus artesanías y los trabajos en plata. Es ciudad virreinal que destaca por su arquitectura, las actividades de aventura como el downhill y su gastronomía única. Ejemplo de ello son los jumiles (insectos que provienen de los troncos de los encinos), y de acuerdo con los habitantes de la localidad, tienen propiedades terapéuticas y un marcado sabor a canela.



MIRA

educación

NO CRÍES PATANES

Jennifer Prestholdt

Sabía que este momento llegaría, pero aun así me tomó desprevenida. Conducía un auto lleno de niños de regreso de un torneo de futbol cuando mi hijo de nueve años me hizo una pregunta como antesala de un chiste sexista, que remató con las carcajadas de todos los amigos. Para mi sorpresa, no perdí el control del auto. Guardé silencio con las manos fijas en el volante y la vista al frente. Pero por dentro me sentía molesta, mortificada y decepcionada. Y me devanaba los sesos pensando qué debía decirle a estos chicos. Al fin, tan calmadamente como pude, dije: “No creo que ese chiste sea gracioso. ¿Saben?, si en la vida real van detrás de una mujer y la tocan de manera ofensiva, como dice el chiste, se considera acoso sexual. Es un delito. Podrían ser arrestados por eso.” “¿Te pueden arrestar por eso?”, preguntó uno de los compañeros de mi hijo. “Sí. Es más, también te podría demandar la mujer.” Se hizo el silencio. "A mí me ocurrió una vez. ¿Cómo creen que se siente que un extraño te agarre el trasero?” “¡Qué! ¿Eso te pasó a ti?”, gritaron al unísono. “Seguro. Más de una vez. Generalmente en fiestas.” “Eso me enferma”, dijo mi otro hijo de doce años. Más silencio. Por último, mi hijo menor recordó: “Una vez dijiste que no te gustaba caminar frente a las construcciones porque los albañiles te chiflaban y te decían cosas.” Era verdad. Siendo adolescente, solía desviarme de mi ruta para evitar un edificio en construcción. Cuando eres una niña de 14 años y un grupo de hombres adultos te gritan cosas sobre tu cuerpo y lo que les gustaría hacer con él, no sientes que solo sean una bola de idiotas siendo groseros. Lo percibes en verdad como algo amenazante. Bien, pensé. Algunas veces escuchan lo que digo. Continué: “¿Qué van a decir la

próxima vez que alguien cuente un chiste como ese?” “Párale, mamá. Ya entendimos, ¿ok?” Momento formativo: FIN. Decidí dejarlo por la paz. Sabía que estos niños no pretendían dañar a nadie. Solo repetían lo que para ellos era una broma. Pero yo no podía aceptarlo como un simple “chiste”. Si has sido víctima de acoso sexual, una “broma” como esa no es graciosa. La realidad es que casi todas las mujeres, independientemente de su edad, ocupación y raza, han experimentado en carne propia algún tipo de acoso sexual, desde verbal hasta que las toquen sin su consentimiento, incluso abuso sexual. No mucho tiempo después del incidente en el auto, mi hija pequeña fue tocada de forma inapropiada por un compañero de segundo grado. Una experiencia tristemente común en todo el mundo. Mis hijos son buenos chicos, inteligentes, que aman y respetan a su madre y a su hermana, a sus compañeras y maestras. Pero como muchos otros varones, son impactados por la cultura en la que viven. Cada día, los niños son expuestos en los medios a un promedio de 16 mil imágenes que reproducen estereotipos poco sanos y realistas, tanto de los hombres como de las mujeres. También son influenciados por sus pares. ¿Cómo no va a impactar todo eso en su forma de ver a las mujeres? Sé que no puedo cambiar a la sociedad. No puedo criar a mis hijos y a mi hija en un mundo donde no existan el sexismo y la misoginia. Y no van a aprender por ósmosis cómo evaluar y analizar los es– 14 –

tereotipos de género. Es maravilloso que tengan unos padres que sean un modelo de respeto a la mujer, pero no es suficiente. Mi esposo y yo debemos hacer el máximo esfuerzo para hacerlos conscientes del sexismo que los rodea. Si logramos que lo perciban de una manera consciente, podremos ayudarles a desarrollar una actitud más sana. Desde aquel chiste en el coche, he venido retando a mis hijos (y a su hermana) con conversaciones honestas acerca de los estereotipos sexuales. Cada ejemplo que vemos en la TV, comerciales y videos de música, así como las noticias sobre casos que involucran violencia de género, se convierten en momentos formativos. He compartido con ellos mis propias vivencias como mujer en una sociedad sexista, aunque a veces me resulte incómodo. No siempre les gustan este tipo de pláticas, de modo que intento no forzarlos. Pero tampoco me doy por vencida. Criar hijos que no sean patanes es un proceso a largo plazo. Los he llegado a escuchar comentando sobre los estereotipos que más se ven en los medios. Incluso han llegado a corregirme a mí cuando hago algún comentario sexista, lo cual me da esperanza. Esperanza de que su generación se esté acercando a un mundo en el que los hombres y las mujeres sean tratados con más respeto y equidad. Esperanza de que mis hijos se conviertan un día en hombres que, en vez de reír cuando escuchen un chiste sexista, alcen su voz para decir: “No me parece gracioso.”

Jennifer Prestholdt es una abogada especialista en Derechos Humanos, esposa y madre de tres hijos. Extracto de “How to Raise Boys Not to Be Total Jerk”, por Jennifer Prestholdt-xojane.com



MIRA

desarrollo

TODOS HACEMOS

Bullying ¿QUÉ ESTÁ PASANDO? ¿POR QUÉ HAY TANTO BULLYING AHORA?

Elena Goicoechea

Antes esto era tan normal como pasar lista. No se consideraba un problema psicosocial: “Que se defienda, por algo lo molestarán.” Pero, ¿es lo mismo lo que pasaba antes que lo que está pasando ahora? ¿En dónde está el límite entre lo normal y lo patológico? ¿CONOCES LOS EFECTOS DEL BULLYING EN EL CEREBRO? La agresión verbal, aislamiento o abuso constante hoy conocida como bullying, puede, dejar una huella indeleble en el cerebro de la persona, ya que como hemos mencionado, es una etapa de crecimiento y desarrollo. El bullying puede causar en el adolescente una modificación en los niveles de neurotransmisores y llevar incluso a cambios en la conectividad del cerebro. Estas "cicatrices" neuronales se parecen mucho a las que presentan niños que han sufrido maltrato o incluso abuso sexual. Debido a que las neurociencias han demostrado que el cerebro continúa su desarrollo durante la infancia y adolescencia, así como los daños fisiológicos que puede causar el bullying, se ha revelado que éste es más que una conducta normal en el patio del colegio, es en realidad una forma seria de trauma infantil. Este cambio de perspectiva debe tener una respuesta a todos niveles, involucrando a los padres, adolescentes e instituciones escolares. Debemos revalorar la manera en la que apoyamos a los adolescentes excluidos o que sufren agresión constante. Hoy en día podemos considerar que más allá de ser solamente un problema de conducta escolar, es un problema médico.

– 16 –

Tenemos que hacer varias distinciones, que van desde el sentido del humor hasta lo verdaderamente riesgoso, entre “Perenganito me cae mal” y algo más serio que requiere intervención. Hay que comenzar por identificar el fenómeno, porque muchas veces es confundido con un pleito, una pelea, una agresión, algún incidente… siendo que un evento aislado no puede considerarse bullying. Se trata de una conducta repetitiva y hay muchos tipos de bullying. Sobre todo, hay que considerar las consecuencias e implicaciones. El bullying suele detectarse de forma tardía. No es lo mismo una agresión física con huellas visibles (más común entre los varones), que otras formas de acoso escolar más sutiles y difíciles de reconocer, como la exclusión (comunes entre las mujeres). La exclusión social es uno de los tipos más comunes de bullying. Aísla a una persona, quien no tiene la posibilidad de mantener estabilidad emocional en el círculo social, lo cual se convierte en un infierno. Cuando un niño está siendo lastimado lo va a terminar expresando, pero no necesariamente de una manera verbal. A lo mejor empieza a reportar bajo rendimiento


académico, no puede dormir, siente dolor de estómago o no quiere ir a la escuela (no es igual que la pereza normal, es producto del miedo o la ansiedad). Hay muchos factores que predisponen a sufrir o practicar bullying: aspectos de la crianza en el hogar, el medio ambiente y la escuela. En este último punto hay que notar que en la actualidad se han perdido los límites y el respeto a la autoridad en las escuelas. Pero aunque estos existan, de poco sirven si no se aprenden a respetar en casa. Para un niño debe quedar muy claro que hay cosas que se pueden y otras que no. Las autoridades de una escuela no deben tener miedo de que llegue un padre de familia y los intimide. Debe existir un punto de autoridad para que no se pierda el pacto educativo entre hogar y escuela. En ambos lados son indispensables la disciplina, la estructura y la consistencia para el sano desarrollo de los niños. ¿Cómo distinguir cuando la broma es “buena onda” y cuando es burla destructiva? • ¿Cómo proteger sin sobreproteger al hostigado para que se sienta seguro (sin olvidar que también el hostigador necesita ayuda)? • ¿Cómo detectar patologías que pueden llegar a estar relacionadas con este fenómeno, como déficit de atención, impulsividad, baja autoestima o autoconcepto, problemas familiares, violencia intrafamiliar, abuso, problemas de aprendizaje, depresión, medio ambiente, trastornos de la personalidad, etc? • ¿Qué tipo de intervenciones se requiere que haga la escuela? • ¿Qué tipo de políticas y reglamentos deben establecer las instituciones educativas para evitar el bullying? • ¿Qué medios tienen los niños para reportar casos de bullying? • ¿Cómo saber cuando el problema requiere la consulta de un especialista (psicólogo, psiquiatra, neurólogo, etc.)? • ¿Qué factores pueden prevenir el bullying?: Ayudar a los niños a desarrollar su inteligencia emocional, fortaleza, autoestima y autoconcepto, tolerancia a la frustración; establecer reglas y límites, políticas y procedimientos claros; impartir información a docentes y alumnos para la prevención, detección y atención oportuna; así como la formación en valores, entre otros. Cuando se analiza la dinámica del fenómeno se hace evidente que todos hacemos bullying, a veces sin darnos cuenta, pues se requiere de varios actores para que exista y subsista: hostigador y hostigado, cómplices y público. Los papeles son intercambiables. Los mismos adultos somos parte del problema cuando no cumplimos con nuestra responsabilidad como padres, maestros y directores. Este es un círculo que hay que romper y eso es más fácil si todos los actores están conscientes de su responsabilidad en el problema. Es más fácil prevenir que corregir el bullying. La evidencia muestra que este fenómeno puede ocasionar graves consecuencias en la salud emocional y psicológica de una persona, que muchas veces se manifiestan en la edad adulta. Por eso urge construir un marco cultural diferente, comenzando en el hogar y en la escuela.

Extracto del panel sobre Bullying, mitos y realidades, organizado por Neuroespacio en el Hospital Ángeles de Las Lomas. Panelistas: Dra. Carmen Irigoyen NEUROPEDRIATRA, Dr. Jaime Aguilar PSIQUIATRA, Dr. Juan Pablo Jones PSICÓLOGO INFANTIL, Dr. Alonso Riestra NEURÓLOGO. – 17 –



GUÍA RÁPIDA DE PRIMEROS AUXILIOS ASFIXIA POR ATRAGANTAMIENTO La asfixia es la segunda causa de muerte por accidente doméstico en niños menores de tres años: • En un lactante, puede ocurrir al aspirar vómito, líquidos u objetos pequeños. • En los niños pequeños, hay una larga lista de objetos y alimentos sólidos que pueden producir asfixia por atragantamiento. El 90 % de los casos de asfixia en infantes es causado por frutos secos. Qué hacer • Llama a la ambulancia y mientras llega, haz lo que puedas para mantener la respiración y despejar las vías respiratorias de cuerpos extraños. • Es conveniente tener a la mano una explicación gráfica de la maniobra de Heimlich.

Síntomas • Sibilancias, gemidos, silbidos u otros ruidos inusuales de la respiración. • Disminución de los ruidos respiratorios. • Respiración rápida, superficial o lenta. • Agitación o inquietud. • Coloración azulada de la piel (cianosis). • Pérdida del conocimiento. • Asfixia. • Confusión. • Dificultad para respirar. • Jadeo. • Pánico.

Porque tu tranquilidad es lo más importante AMBULANCIAS URGENCIAS LAS 24 HORAS 018007655226 tel. 53595935 www.soljacmedical.com.mx


sexualidad

MI PRIMERA VEZ Se llama Phil, tiene dieciocho años, no ha tenido relaciones sexuales y no piensa tenerlas antes de casarse. No es feo y sí tiene trato con muchas chicas, pero explicó muy bien su decisión en un artículo publicado en el periódico de su escuela: “Honestamente, no entiendo cuál es la razón para no esperar, por qué queremos todo tan rápido: comida rápida, bronceado rápido y sexo rápido. Estoy seguro de que la gente que me conoce sabe que soy virgen, lo cual deja perplejos a algunos y a otros hasta les molesta. Hubo ocasiones en las que dudé, pero no cambié mi decisión de tener sexo con una sola mujer, a la que ame y con la que quiera pasar el resto de mi vida. Admito que soy romántico y probablemente lo que pienso tiene relación con mis creencias religiosas, pero es una firme elección personal de reservarme para una persona y quiero explicar por qué, sin argumentos religiosos.

Por Tamara Rajakariar

Creo que el sexo es un símbolo de amor increíblemente fuerte entre dos personas; lo considero como un pegamento. Cuando tienes sexo con alguien quedas conectado emocional y físicamente. Si rompes ese lazo quedan cicatrices en donde estaba el pegamento. Por eso, el “sexo casual” nunca funciona. Considero que es mejor tener relaciones sexuales solo con la persona con la que querrías casarte y a diferencia de lo que piensan mis compañeros, es posible tener una muy buena relación sin sexo. Un amigo me dijo: "Pero, ¿comprarías un coche sin probarlo?" Mi primera reacción fue reírme, pero cuando recapacité, me sentí desconcertado ante su actitud superficial y utilitarista con respecto al sexo. Básicamente, lo que me estaba diciendo es que lo único por lo que una relación es buena es por el sexo. La única función de un coche es llevarte de un sitio a otro, por lo que parecería que una relación solo existe para el placer sexual. Su comparación me – 20 –

pareció una trampa. Siguiendo su analogía, el deberá buscar que su pareja sea un Ferrari nuevo y brillante. Las cosas están cambiando. Al investigar esperaba encontrar estadísticas de crecimiento con respecto a la actividad sexual entre los jóvenes, pero mi hallazgo me sorprendió. Cada vez son más los jóvenes que se abstienen. En los Estados Unidos, no menos del 27% de entre 15 y 24 años nunca ha tenido forma alguna de contacto sexual (2011). En 2002 ese porcentaje era del 22%, por lo que sé que no soy el único ‘loco’. Por eso, a todos los que no han tenido sexo y se sienten ‘presionados’ porque ‘todos tienen relaciones’: ¡No es cierto! Casi siempre la gente fanfarronea sobre qué tan lejos han llegado con su novio/a, así que la ‘increíble vida sexual’ de la que ‘presumen’, muy probablemente no existe. La vida no siempre consiste en ser el primero; date tu tiempo."

Fuente:Mercatornet

MIRA


educación

MIRA

EL RETO DE LA

autenticidad Francisco Ugarte Corcuera

Uno de los valores generalmente reconocidos en la actualidad es, sin duda, la congruencia, a pesar de que tantas veces resulte escasa. Un ejemplo evidente en nuestro país es la corrupción, que todo mundo rechaza teóricamente, pero que resulta frecuente en la práctica. La falta de coincidencia entre lo que se piensa, se dice y se hace es, precisamente, lo contrario a la congruencia, también llamada autenticidad. La persona auténtica atrae, porque se percibe que en ella no existe falsedad, ni artificio, ni afectación; se desenvuelve con sencillez y naturalidad; es siempre la misma, aunque las circunstancias varíen; se encuentra identificada consigo misma y con su situación en el mundo. En Hamlet, hay un momento en que la reina dice a su hijo: "Hamlet, parece que estás triste;" y él le responde: "¿Parece? Yo no sé parecer". La persona auténtica no sabe parecer, se manifiesta como es, porque lo que dice y hace coincide con lo que piensa. En cambio, la falta de congruencia origina la doble vida: la persona se desenvuelve honradamente en la vida privada y no así en la vida profesional o pública, donde “todo se vale”; cultiva una imagen en el ámbito familiar, como sería la fidelidad conyugal, y la contradice con su comportamiento procurando ocultarlo. Vivir conforme a lo que se piensa, requiere ordinariamente la intervención de una voluntad fuerte para controlar aquellas tendencias que inclinan en una dirección contraria, y secundar lo que la inteligencia presenta como adecuado, que no siempre será lo más fácil ni lo más cómodo.

Pero, ¿basta con la coincidencia entre lo que se piensa, se dice y se hace, para ser auténtico? ¿Qué ocurre, por ejemplo, con quien considera que el robo es correcto y lo ejerce? Ciertamente cabría hablar de una congruencia subjetiva, pero difícilmente podría calificarse de persona auténtica a quien vive de sustraer los bienes de los demás. Lo mismo habría que afirmar del pederasta, convencido de que en su caso particular existen motivos para considerar esa perversa forma de proceder como adecuada. ¿Cabría decir que es auténtico porque vive como piensa? Evidentemente, no. Entonces, ¿qué otra condición habría que añadir para garantizar la congruencia y poder calificar a una persona de auténtica? Parece claro que no basta pensar de cualquier manera, sino de acuerdo con una verdad que responda a la realidad de las cosas. El deber de respetar los bienes ajenos y la obligación de evitar el abuso de menores son verdades que responden a la naturaleza de la persona humana, antes que a cualquier ley civil o eclesiástica. Lo mismo habría que decir sobre el respeto a la vida, a la libertad y a tantas otras realidades que se apoyan en una verdad objetiva que forma parte de la congruencia. – 21 –

El relativismo postula lo contrario: no existe la verdad objetiva, todo depende de la subjetividad de las personas. Sobre esta base resulta muy difícil edificar una congruencia que conduzca al progreso del hombre y de la sociedad. Acciones como la corrupción, la doble vida, el robo o la pederastia, podrían justificarse con facilidad al carecer de un criterio de verdad que las descalificara. ¿No estará aquí el origen de la mayoría de los males de nuestro país? Ciertamente la solución no es fácil y el reto es grande porque se trata de ajustar el pensamiento a la realidad, a la verdad, y esto requiere reflexión y estudio. Y porque es necesario que ese pensamiento norme el decir y el hacer, exige un serio esfuerzo de la voluntad. Si se cuenta además con la fuerza de los sentimientos que secunden, las probabilidades de alcanzar una autenticidad más plena se incrementan. En definitiva, para ser una persona congruente y auténtica parecen necesarias las condiciones antropológicas que Balmes proponía: cabeza de hielo, brazos de hierro, corazón de fuego. La meta es alta pero de ella podrían derivarse beneficios importantes. El autor es doctor en Filosofía. Fuente- Periodico Reforma 23 de julio, 2014.


MIRA

salud

LA

marihuana y los adultos jóvenes

Justine Alford

The Journal of Neuroscience publicó una investigación sobre el uso recreacional de la marihuana en los adultos jóvenes. Los resultados demostraron que los consumidores presentan diferencias en dos áreas del cerebro: la amígdala y el núcleo accumbens. A pesar de que la cannabis o marihuana es la droga ilegal más usada en los Estados Unidos y en otros países como México, poco se ha estudiado la forma en la que afecta el cerebro humano. Un buen número de estudios realizados en animales ha demostrado cambios en las regiones del cerebro que involucran el aprendizaje y la memoria, la atención y la toma de decisiones, tras ser expuesto al principal componente psicoactivo (THC) de la cannabis; sin embargo, tan solo un puñado de estudios similares se han realizado en humanos, y estos han arrojado resultados contrastantes. Ello puede deberse a las diferencias en las metodologías y a que se han enfocado más en los consumidores frecuentes y no en los ocasionales. Para la investigación publicada en The Journal of Neuroscience, los científicos usaron MRI de alta resolución para escanear los cerebros de 20 personas que consumían marihuana y de 20 que no lo hacían, todos ellos entre los 18 y los 25 años. Estas pruebas se utilizaron para recabar informa– 22 –

ción sobre la densidad de la materia gris, el volumen del cerebro y su morfología. Los participantes se clasificaron en relación a la edad, sexo, raza y nivel de estudios. Los consumidores de marihuana afirmaron que la usaban al menos una vez a la semana sin ser dependientes. Los demás participantes de la muestra no la habían usado más de cinco veces en su vida. Se tomaron en cuenta otro tipo de factores, como el consumo de alcohol, a fin de que estos no falsearan los resultados. El consumo de alcohol resultó más elevado en quienes consumían cannabis que en los que no la consumían. Los científicos encontraron que los consumidores de marihuana, comparados con el resto de la muestra, presentaban anormalidades estructurales en la densidad de su materia gris, así como en el volumen y la forma de dos áreas del cerebro: la amígdala y el núcleo accumbens. Dichas regiones juegan un rol en las adicciones debido a que están implicadas en la aversión y la recompensa ante los estímulos. También están relacionadas con la euforia asociada


salud

a los efectos de recompensa causados por las drogas. Asimismo, la investigación arrojó que estas anormalidades dependían del grado de exposición a la marihuana. Finalmente, los científicos sugieren que el uso de esta droga está asociado con una interrupción de la organización de las neuronas en el núcleo accumbens y en la amígdala, aunque esto aun está por comprobarse. A partir de los datos arrojados, se deduce que el uso recreacional de la marihuana en los adultos jóvenes conlleva alteraciones en el centro de las estructuras de recompensa. Es importante recordar, sin embargo, que dicha correlación puede inferir una asociación, mas no puede asegurarse que sea una causa definitiva todavía. El número de participantes era reducido y el estudio no tuvo como objetivo investigar si el uso de la cannabis afecta las funciones cognitivas del cerebro, tal como lo hizo sobre su morfología. Este estudio es importante y sienta las bases para una investigación más profunda en este interesante campo. Fuente: http://www.iflscience.com/healthand-medicine/study-finds-recreationalcannabis-use-associated-abnormalitiesbrain#y7gkiWPG36Ap6dvW.99

La administración del Presidente Obama se opone enérgicamente a la legalización del consumo de marihuana, rebatiendo el editorial del new York Times publicado el pasado 27 de julio, que instaba al gobierno a legalizar la marihuana para los adultos mayores de 21 años. El prestigiado diario compara la política federal de la marihuana con la prohibición del alcohol, y apela a su legalización en aras de disminuir el daño infligido a los jóvenes afroamericanos que se ven envueltos en delitos por posesión de esta droga. No obstante, la legalización de la cannabis no es la bala de plata que solucionará este conflicto. El equipo editorial del New York Times omitió mencionar la cascada de problemas de salud pública asociados a un eventual incremento en la disponibilidad de la marihuana, lo cual va más allá de un mero problema de justicia. El editorial ignora la ciencia y la salud. He aquí algunos hechos: • El consumo de marihuana afecta el desarrollo del cerebro. Recientes estudios demuestran el daño causado al desarrollo de las estructuras en ciertas regiones cerebrales, por consecuencia del uso de la marihuana durante la adolescencia y años posteriores; eso incluye un coeficiente intelectual más bajo entre quienes consumen cannabis a temprana edad. • El consumo de esta droga también ocasiona un detrimento en el aprovechamiento académico. Comparados con los estudiantes que no la consumen, la proporción de malas calificaciones es de 45% vs 10%. • La marihuana es adictiva. Las investigaciones arrojan que cerca de un 9% de los consumidores desarrollan dependencia a la marihuana. Ese índice se eleva a 17% entre quienes comienzan

a usarla antes de los 21 años, y de 25 a 50% entre las personas que la consumen todos los días. • El conducir bajo los efectos de la marihuana es un peligro en las calles. Esta droga reduce la coordinación, la atención y el tiempo de reacción de manera importante, y es la droga ilegal más relacionada con los accidentes de tránsito. Los editores del New York Times tendrán una preocupación legítima con respecto al sistema de justicia que criminaliza a los jóvenes consumidores. Pero como promotores de políticas públicas no podemos ignorar los hechos científicos que demuestran que el consumo recreacional de la marihuana, contra lo que afirma la progaganda para legalizar su comercio, es adictivo y dañino. El incremento en el consumo que ocasionaría su legalización impactaría el costo para el sistema de salud y para la sociedad. Por esa razón, la administración del Presidente Obama y la Oficina Nacional de Políticas de Control de Drogas están comprometidas con la prevención, el tratamiento y la rehabilitación, así como con el diseño de estrategias de justicia anticrimen más innovadoras para romper el círculo del consumo de drogas y su asociación con el crimen. Poner las drogas al alcance del consumidor no acabaría con el mercado negro ni mejoraría el nivel de seguridad y salud de la población, como prometen los promotores de la marihuana. Según los reportes del Sustituto Rand, los beneficios económicos potenciales de la legalización de la marihuana han sido sobrevaluados: Cualquier discusión en la materia debe ser guiada por la ciencia y la evidencia, no por la ideología, la buena voluntad y el afán de lucro.

Fuentes: ONDCP blog. http://www.mercatornet.com/articles/view/us_versus_new_york_times_on_ drugs#sthash.BlDEUTLr.dpuf https://www.youtube.com/watch?v=d-F2VIEKjrE

– 23 –

MIRA


MIRA

educación

12 9 Mi esposa y yo tuvimos 12 niños en el transcurso de 15 años y medio. Hoy, nuestra hija mayor tiene 37 años y el menor 22. Siempre tuve un trabajo muy próspero y suficiente dinero para dar todo a mis hijos. Pero mi esposa y yo decidimos no hacerlo.

Voy a compartir con ustedes las cosas que hicimos, pero primero déjenme decirles los resultados: Cada uno de mis 12 hijos tiene título universitario (o está en la universidad), y nosotros, como padres, no pagamos por eso. La mayoría tiene además una maestría. Aquellos que se casaron, tienen esposos o esposas maravillosos, con la misma ética y títulos universitarios que ellos. Tenemos 18 nietos, los cuales aprenden las mismas cosas que nuestros hijos aprendieron autorespeto, gratitud y el deseo de ayudar a la sociedad. Mi esposa y yo ahora vivimos en Colorado. En marzo vamos a cumplir 40 años de casados. Pienso que el amor que existe entre nosotros es el responsable, en parte, de nuestro éxito con los niños. Ellos ven una vida hogareña estable, con un compromiso que no cede ante nada. Aquí están las cosas que hicimos bien (también hicimos bastantes cosas mal, pero esa es otra lista):

1

2

TAREAS Y DEBERES • Los niños tenían que empezar a realizar tareas en el hogar desde los 3 años. Un niño de esa edad no limpia los baños muy bien, pero para cuando cumple 4, realiza un trabajo bastante razonable. • Recibían mesadas de acuerdo con la forma de realizar sus tareas durante la semana. • Hacíamos que lavaran su propia ropa cuando cumplían 8 años. Les asignábamos un día de lavado. • Cuando comenzaron a leer, tenían que preparar la cena siguiendo una receta. También tenían que aprender a duplicar las porciones de la receta. • Niños y niñas tenían que aprender a coser.

EDUCACIÓN • Fijábamos un horario de estudio de las 6 pm a las 8 pm cada día de la semana. No había televisión, computadora, juegos u otras actividades hasta que estas dos horas se cumplieran. Si no tenían tarea, entonces leían libros. A los que eran muy pequeños para ir al colegio, nosotros les leíamos los libros. Después de las dos horas podían hacer lo que quisieran, siempre y cuando llegaran antes del toque de queda. • Todos los niños debían tomar todas las clases avanzadas que hubiera. No permitíamos que las calificaciones fueran un impedimento. Íbamos al colegio y demandábamos que dejaran entrar a nuestros niños. Luego nosotros dedicábamos el tiempo necesario a asegurarnos de que tuvieran el entendimiento suficiente para pasar la clase. • Si alguno llegaba a la casa diciendo que el profesor lo odiaba o no era justo, nuestra respuesta era que necesitaba encontrar una forma de llevarse bien con él. En la vida real podría llegar a tener un jefe con quien no simpatice. No permitíamos que los niños culparan al profesor de su bajo rendimiento; les dábamos la responsabilidad de aprender el material. Por supuesto, nosotros siempre estábamos con ellos durante esas dos horas de estudio diario, así que podían pedir nuestra ayuda siempre.

– 24 –


3

5

educación PROHIBIDO COMER A DESHORAS Y ALEGAR POR LA COMIDA • Todos cenábamos y desayunábamos juntos. El desayuno era a las 5:15 am y luego los niños tenían que hacer deberes antes de ir al colegio. La cena era a las 5:30 pm. • Cuidábamos que hubiera una dieta balanceada, pero no los obligábamos a comer toda la comida. La regla era darles primero la comida que odiaban más (usualmente vegetales). No estaban obligados a comerla y podían dejarla en la mesa. Si después se quejaban de que tenían hambre, sacábamos la comida que no habían querido comerse y la calentábamos en el microondas. Nuevamente, no era obligación comérsela. Pero no recibían ningún otro tipo de alimento hasta su próxima comida, a menos que se la comieran. • No servíamos refrigerios entre comidas. Siempre teníamos los cuatro grupos alimenticios (carne, grano, frutas y vegetales) y casi siempre había algún tipo de postre. Hasta el día de hoy, nuestros niños no temen probar distintos tipos de comida ni sufren de alergias a ningún alimento y solo comen hasta sentirse satisfechos. Ninguno es ni siquiera un poco gordo. Son delgados, atléticos y muy saludables.

4

INDEPENDENCIA • Cuando los niños cumplían 16 años, le comprábamos a cada uno un auto. La mayor aprendió lo que eso significaba una vez que el camión de remolque estacionó el auto "nuevo” en la entrada. Exclamó: “Papá, es un desastre!”. Yo dije: “Sí, pero es un Mustang 65". Aquí están los manuales de reparación. Las herramientas están en el garaje. Yo pagaré por todas las piezas, pero no voy a pagar por la mano de obra.” Once meses después, el auto había sido reconstruido con un motor y una transmisión arreglada, un sistema de suspensión nuevos y una nueva capa de pintura. Mi hija tenía uno de los autos más fabulosos en el colegio, y el orgullo de haberlo construido ella. (Como nota aparte, ninguno de mis hijos jamás recibió una multa por andar a alta velocidad, aun cuando ninguno de los autos tenía menos de 450 caballos de fuerza.) • Nosotros permitíamos que nuestros hijos cometieran errores. Cinco años antes de su cumpleaños número 16 y su auto “nuevo” de regalo, tenían que ayudar con nuestros autos familiares. Una vez le pedí a mi hijo Samuel que cambiara el aceite y le pregunté si necesitaba ayuda o indicaciones. “No, papá, yo puedo hacerlo.” Una hora después, entró y dijo: “Papá, ¿se necesitan 18 cuartos de aceite para cambiar el aceite?” Le pregunté donde había metido 18 cuartos de aceite, cuando normalmente se necesitaban solo 5. Su respuesta: “En ese tornillo grande que está al frente del motor.” Yo dije “¿Te refieres al radiador?” Bueno, él no se metió en problemas por llenar el radiador de aceite. Pero sí tuvo que drenarlo, limpiarlo, poner el nuevo líquido y luego cambiar el aceite real. No lo castigamos por haberlo hecho “mal”. Dejamos que la lección fuera la herramienta de aprendizaje. Nuestros hijos no temían intentar algo nuevo. Les enseñamos que si hacían algo mal, no serían castigados. A menudo nos costó mucho dinero, pero estábamos criando niños, no ahorrando dinero. • Cada niño tenía su propia computadora, pero tenían que construirla. Yo compraba el procesador, la memoria, la batería, la carcasa, el teclado, el disco duro, la tarjeta madre y el mouse. Ellos tenían que armarla y cargar el software. Esto lo hacían a los 12 años. • Dejábamos que los niños tomaran sus propias decisiones, pero de forma limitada. Por ejemplo, ¿quieres ir a la cama o limpiar tu habitación? Rara vez les dábamos una sola directiva, a menos que se tratara de las reglas familiares que todos acordábamos. Esto le permitía al niño sentir que él tenía algo de control sobre su propia vida.

– 25 –

MIRA

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES • Todos los niños tenían que hacer algún tipo de deporte. Podían elegir cuál, pero ninguno, no era una opción. Comenzaban en los primeros años de escuela y no nos importaba si decidían cambiarse a otro deporte, pero tenían que hacer algo. • Todos los niños tenían que estar en algún club: Boy Scouts, Girl Scouts, historia, teatro, etc. • Se les exigía realizar algún tipo de servicio comunitario. Nosotros nos ofrecíamos de voluntarios en nuestra comunidad y en la iglesia. Una vez recolectamos ropa vieja y la repartimos entre la gente necesitada. Los niños vieron cómo era la vida para muchas familias y cómo sus colectas hacían una diferencia.


MIRA

educación

8 6

7

TODOS JUNTOS EN ESTO • Era necesario que los niños se ayudaran unos a otros. Cuando el de quinto año tenía que leer 30 minutos al día y también el de primer año, los sentábamos a leer juntos.Los que estaban en cálculo de preparatoria eran tutores de los que tenían álgebra. • Le asignábamos un hijo más joven a uno mayor para que le enseñara y lo ayudara a hacer sus deberes semanales. • Dejábamos que los niños tomaran parte en la toma de decisiones familiares. Por ejemplo, los niños no querían juguetes en la sala familiar. Los juguetes tenían que quedarse en cualquier habitación o sala de juegos. Además de sus tareas, tenían que limpiar su habitación todos los días y mantenerla ordenada. • Estas eran reglas que los niños querían. Les ofrecimos la posibilidad de que una vez al mes se corrigieran o crearan nuevas reglas. Pero por supuesto, mamá y papá tenían el poder de vetar. • Tratábamos siempre de ser consistentes. Si tenían que estudiar dos horas cada noche, no hacíamos ninguna excepción. El toque de queda era a las 10 pm durante las noches de colegio y a media noche los fines de semana. No había excepciones para estas reglas.

POLÍTICA DE VACACIONES • Tomábamos vacaciones familiares todos los veranos. Podíamos costear un hotel o un crucero, pero no elegíamos esas opciones. Nos íbamos de campamento o a mochilear. Si llovía, nos las arreglábamos para sobrevivir. Solíamos montar un campamento base en un sitio con cinco o seis carpas, y yo me llevaba todos los niños mayores de 6 años a un viaje de mochileo de 3 a 5 días. Mi esposa se quedaba con los más pequeños mientras caminábamos a lo largo del Gran Cañón hasta la cima de la Montaña Whitney, y a través de Yosemite. • Desde el kínder, enviábamos a los niños en avión a visitar a familiares en Europa o a lo largo de Estados Unidos por dos o tres semanas. Se necesita un cuidado especial por parte de las aerolíneas para llevar niños de 5 años solos en un avión y además un montón de documentos. Solo enviábamos a los niños si ellos querían ir. Sin embargo, los más pequeños, al ver a los mayores viajar querían acompañarlos. Los niños aprendieron desde una edad temprana que nosotros, como padres, siempre estaríamos ahí para ellos, pero que les dejaríamos desarrollar sus propias alas y volar.

– 26 –

9

DINERO Y MATERIALISMO • A pesar de que teníamos suficiente dinero, no hemos ayudado a nuestros hijos a comprar casa, pagar por su educación superior ni por su boda. Les hemos entregado una extensa información sobre cómo hacer o cómo comprar unidades de arriendo y usar las acciones para aumentar la fortuna. Nosotros no les “dimos” cosas a nuestros niños, pero les dimos la información y les enseñamos “cómo” hacer las cosas. Los hemos ayudado con contactos en corporaciones, pero ellos tenían que ir a las entrevistas y “ganarse” los trabajos. • Les dábamos regalos para su cumpleaños y por Navidad. Solíamos hacer listas y aun lo hacemos, con las cosas que los niños querían. Los regalos hechos en casa a menudo eran los favoritos.

EL MUNDO REAL • Amábamos a los niños sin importar lo que hicieran. Pero no evitábamos que sus actos tuvieran consecuencias ni tratábamos de mitigarlas solo porque los veíamos pasarla mal. Nosotros podíamos llorar y estar tristes, pero no hacíamos nada para disminuir las consecuencias de sus acciones. • No éramos ni somos los mejores amigos de nuestros hijos. Somos sus padres.

Fuente: "How I made sure all 12 of my kids could pay for college themselves"- Quartz.


actualidad

MIRA

ONU COMITÉ DE LA

Stefano Gennarini

NUEVA NUEVA YORK, YORK, 33 de de octubre octubre (C-Fam)(C-Fam)- En En una una mordaz mordaz respuesta respuesta dada dada aa conocer conocer aa lala prensa prensa elel pasado pasado viernes, viernes, elel Vaticano Vaticano calificó calificó aa un un comité comité de de lala ONU ONU como como intolerante intolerante hacia hacia los los cristianos, cristianos, por por entrometerse entrometerse en en elel libre libre ejercicio ejercicio de de lala religión. religión La respuesta oficial a los comentarios explosivos efectuados por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas a comienzos de este año (el cual dijo a la Iglesia Católica que cambie su enseñanza sobre el aborto y la atracción entre personas del mismo sexo), se aparta drásticamente de las reglas de cortesía de la ONU, al enfrentar al comité de forma contundente y sin pelos en la lengua. El Vaticano es especialmente duro con el comité por inmiscuirse en la libertad de culto y por sembrar la confusión y la inobservancia del derecho internacional. Reprobó al comité de la ONU por abusar de su posición para desacreditar a la Iglesia Católica durante el procedimiento de presentación de informes conforme a la Convención de los Derechos del Niño. La recomendación del comité de que se modifique la enseñanza de la Iglesia sobre el aborto es «completamente inaceptable», sostuvo el Vaticano. El tratado establece que los niños deben ser protegidos tanto «antes como después del nacimiento». En cuanto al magisterio de la Iglesia referido al matrimonio, el Vaticano afirmó que las parejas de personas

UNA ESPADA CONTRA LA LIBERTAD DE CULTO

del mismo sexo, la orientación sexual y las diversas formas de familia son «elecciones de estilo de vida subjetivas y polémicas», jamás contempladas por los tratados de derechos humanos. Según el Vaticano, los expertos de la ONU son culpables de «estereotipar negativamente» y de «intolerancia hacia los miembros de la religión católica». El comité se «lanzó» a interpretar la escritura y a hacer comentarios sobre la fe, la moralidad y el derecho canónico. El Vaticano dijo que el comité aplicó el principio de no discriminación de un «modo carente de principios, es decir, como una espada contra la libertad de culto», cuando sostuvo que la enseñanza de la Iglesia sobre la complementariedad y la igual dignidad del hombre y la mujer son ejemplos de sexismo. La educación sexual está fuera del ámbito del tratado, señaló el Vaticano. «La educación sobre el auténtico amor humano, la sexualidad humana, el amor conyugal y asuntos afines, son principal y fundamentalmente el derecho, deber y responsabilidad de los padres». Aparte de la esencia de las recomendaciones, el comité no comprendió la «naturaleza y misión específica» de la Santa Sede. El comité dijo al Vaticano que es responsable del proceder de los clérigos y de las instituciones católicas que funcionan en el territorio y bajo las leyes de otros países. – 27 –

«La misión religiosa y moral de la Santa Sede, que trasciende los límites geográficos, no puede ser transformada en una especie de jurisdicción legal universal, que de algún modo se convierte en un asunto sujeto al mandato de un órgano de tratado», explicó el Vaticano. Eso exigiría a la Iglesia «controlar las actividades diarias de clérigos, religiosos y laicos que viven en territorios de Estados soberanos». El Portavoz del Vaticano, el Pbro. Federico Lombardi, prometió una respuesta minuciosa tras las observaciones del comité, a comienzos de este año. Explicó que fuera de los límites de la Ciudad del Vaticano, todo lo que la Iglesia puede hacer es apoyar el tratado con su autoridad moral y espiritual. El Vaticano se convirtió en el cuarto estado parte del tratado en 1990 a las órdenes de Juan Pablo II y dicho acuerdo cuenta con la ratificación casi universal de los estados miembros de la ONU. Otros estados parte del tratado miembros de la ONU seguirán con interés a la Santa Sede. Queda por ver si el comité incluye la respuesta de la Santa Sede, en el documento oficial del procedimiento de presentación de informes que analiza la Asamblea General de la ONU anualmente. Puede que el comité intente limitar la exposición de la respuesta del Vaticano dentro del sistema de la ONU.


MIRA

pareja

María Fernanda Talayero

siempre juntos

Definitivamente, todos los días se aprende algo y muchas veces en donde menos esperas. Así me pasó hace algunos días cuando escuchaba con mi sobrina la música escogida para su boda. Para bien o para mal, pocas veces ponemos atención a las canciones que escuchamos. Esta vez lo tuve que hacer y me llevé muy grata sorpresa. En muchas de ellas se habla del amor como el anhelo de todo corazón que solo se ve satisfecho cuando se encuentra a aquel o aquella con quien se decide compartir la vida. Escuché hermosas letras, pero una en especial llamó poderosamente mi atención, no solo por estar escrita por un artista que admiro: Nacho Cano, sino sobre todo por la profundidad de su mensaje. La canción se llama “Vivimos siempre juntos”. Les comparto su letra:

Llenamos el caldero de risas y salero,
con trajes de caricias rellenamos el ropero. Hicimos el aliño de sueños y de niños,
pintamos en el cielo la bandera del cariño. Las cosas se complican,
si el afecto se limita
a los momentos de pasión. Subimos la montaña de riñas y batallas,
vencimos al orgullo sopesando las palabras.

Pasamos por los puentes de celos y de historias,
prohibimos a la mente confundirse con memorias. Nadamos por las olas
de la inercia y la rutina, con la ayuda del amor. Vivimos siempre juntos, y moriremos juntos,
allá donde vayamos seguirán nuestros asuntos. No te sueltes la mano que el viaje es infinito,
y yo cuido que el viento no despeine tu flequillo y llegará el momento
que las almas se confundan
en un mismo corazón. ¿Cómo logró Nacho Cano plasmar en una canción la esencia del amor? ¿Posee algún doctorado en humanidades que desconocemos? ¿Es experto consumado en el amor? Cano refleja en la letra de la canción la esencia natural del amor, con las características que todos en el fondo de nuestra alma sabemos que debe tener el verdadero amor. ¿Quién no ha soñado con encontrar – 28 –

el amor eterno? ¿Con alcanzar la felicidad al lado del ser amado? El verdadero amor sí existe y no es como nos lo presentan los medios de comunicación: un amor de consumo regido por el placer sexual y los intereses egoístas da cada uno.

Llenamos el caldero de risas y salero, con trajes de caricias rellenamos el ropero. Hicimos el aliño de sueños y de niños, pintamos en el cielo la
bandera del cariño. A los que han tomado la decisión de casarse, hay que decirles que deben tener clara una sola cosa: vale la pena luchar por conservar el amor, porque éste vendrá acompañado de una felicidad plena como resultado de no haber bajado los brazos, de haber tenido la valentía de combatir el egoísmo y desafiar imposibles que nuestra sociedad de “úselo y deséchelo”, ha pretendido imponernos. Compartir sueños y abrirse generosamente a la vida, permitirá a la pareja amarse sin reservas dando cada día todo lo que se tiene y todo lo que se es. Las cosas se complican si el afecto se limita a los momentos de pasión. El verdadero amor nos lleva a tomar una decisión: optar por vivir el amor como la entrega total de uno con una, de manera fiel, irrevo-


pareja cable y fecunda, y aceptar las consecuencias de esa decisión, convencidos de que existe la verdad y la mentira, y que no son intercambiables según las circunstancias de la vida. Esto nos dará la certeza de haber apostado toda nuestra vida al número ganador. Seremos –por tanto– audaces para comenzar un proyecto definitivo de vida común, valientes para continuarlo sin importar las dificultades, y con la confianza de que la ‘locura’ del matrimonio será la llave de nuestra felicidad. Subimos la montaña de riñas y batallas, vencimos al orgullo sopesando las palabras. Pasamos por los puentes de celos y de historias, prohibimos a la mente confundirse con memorias. A los que toman la decisión de casarse, urge decirles que deben estar conscientes de que el amor radica en una decisión: querer amar. Más que comprometerse a amar siempre, a lo que se deben de comprometer es a querer amar siempre. La vida es el producto de nuestras elecciones. Casarse es tomar un gran riesgo:

Nadamos por las olas de la inercia y la rutina, con la ayuda del amor. No hay que olvidar que el matrimonio, al igual que cada uno de nosotros, debe ir creciendo cada día y estar en continuo desarrollo. Caemos en un error si pensamos que una vez casados, ya no hay que seguir trabajando para que se mantenga la unidad entre los esposos; al contrario, el matrimonio es el inicio de un hermoso camino de maduración de cada uno de ellos. Un camino que no se lleva sin esfuerzo. Por eso, los cónyuges están llamados a hacer de su unión, una afirmación diaria de la promesa de ser totalmente el uno para el otro.

ponerte para siempre en manos del otro, sin garantía. No te arrojas al vacío desde un avión sin paracaídas, sino a los brazos del otro al que has elegido para compartir la vida. Solo así seremos capaces de morir juntos después de haber recorrido de la mano el camino del amor, con una profundidad y riqueza que desgraciadamente nuestra sociedad desconoce. Si nos descuidamos podemos vivir emociones absurdas que distorsionan la verdad y que afectan la comunicación en el matrimonio. “¿Qué sería de un amor que no llegara hasta el perdón?” (Juan Pablo II)

donde es suficiente ‘no tener ganas’ para darlo por terminado. Desde el noviazgo hay que preparase para ser fieles y no solo para no ser infieles; son dos actitudes contrarias. No ser infiel es la mentalidad del ‘mínimo’, en cambio ser fiel exige un compromiso de amor que involucra a la voluntad, al sentimiento, a la inteligencia y al corazón. Como base de la felicidad está la fidelidad, es decir, ser leales a nuestros principios y creencias, perseverar para alcanzar nuestros ideales y tener firmeza para mantener los criterios de conducta, no obstante las circunstancias adversas. Lo que nos

salvará de la ola de egoísmo que invade nuestra vida será cuidar el uno al otro en los detalles pequeños de cada día. Allá donde vayamos seguirán nuestros asuntos. ¡El amor no acaba con la muerte! ¡Parece tan poco una vida para amar al otro! No es un adiós sino un hasta luego. No te sueltes la mano que el viaje es infinito, y yo cuido que el viento no despeine tu flequillo. Quien no logra hacer amor de lo ordinario, no sabe amar, por eso vamos amando día a día con detalles concretos, con luchas específicas. Ya no somos tú y yo, somos nosotros; ya no es lo tuyo y lo mío, es lo nuestro; no es vernos el uno al otro sino ver juntos en la misma dirección, y al final, como dice la canción: y llegará el momento que las almas se confundan en un mismo corazón, porque el amor es como es: podemos decidir amar o no amar, pero no podemos cambiar la naturaleza del amor, o es para siempre o no es amor.

GRUPO MECANO: NACHO CANO, ANA TORROJA Y JOSÉ MARÍA CANO

Vivimos siempre juntos, y moriremos juntos. El matrimonio no es una institución obsoleta en un mundo que exalta la duda y lo desechable como características de la modernidad, donde se presenta al matrimonio como una opción más, en una NACHO CANO sociedad que se constituye y se disuelve según las exigencias del mercado, regido por la emotividad barata y el placer sexual,

MIRA

– 29 –

“Amar es darlo todo y darse a sí mismo”, nos dice santa Teresa de Lisieux. En otras palabras, cuando lo he dado todo, si no me he dado a mí mismo, no he dado nada todavía. Nuestra sociedad tiene más necesidad de testigos que de pensadores. Seamos testigos responsables; los ojos del mundo están puestos en nosotros, en los que un día se dijeron el uno al otro: “Sí, quiero quererte a ti para siempre, para siempre, para siempre”. María Fernanda Talayero González es exalumna de la generación 99 del Colegio Miraflores de México.


MIRA

actualidad

Joan

Rivers SU ACTO FINAL Zac Alstin

El ícono norteamericano de la cirugía plástica fue una popular comediante, pero su éxito tuvo un gran costo personal. La cobertura mediática de la muerte de Joan Rivers reveló que tenía 81 años. Una edad que no aparentaba, gracias a los médicos que la convirtieron en el ícono de la cirugía plástica. Como alguna vez escribió al respecto el crítico de cine Roger Ebert: “El mundo del espectáculo es cruel y devora a los viejos, y tienes que hacer lo que tienes que hacer.” Más allá de las reflexiones en torno a la carrera de Rivers, ella alcanzó lo inalcanzable: mantenerse en el candelero del show business al envejecer en Hollywood. Logró el éxito al abrazar un modelo de negocio y de persona que la llevó adonde otros no deseaban llegar: la fórmula del “todo o nada”, que Rivers jugó al máximo, llevando su muchas veces vulgar comedia a burlarse de sí misma con tanta frecuencia como se burlaba de las celebridades, siendo provocativa y ofensiva a voluntad en aras de provocar la risa de su público, haciendo que la tragedia personal, como el suicidio de su esposo, pareciera solo un acto más de su comedia. Sus esfuerzos le reportaron ganancias por más de 150 millones de dólares, así como el publicitado afecto de amigos, familiares y fans ante la noticia de su muerte.

Rivers era dura, pero aun aquellos que consideraban que su humor rebasaba los límites, respetan sus logros dentro de una industria que siente aversión por las mujeres que se salen del estrecho criterio establecido de juventud, belleza y sex appeal. Como dice su obituario en Vogue: “La cara de Rivers, su estilo de vida, sus intereses, tienen sentido como una larga puesta en escena, como una manera de tomar las expectativas de alguien de su generación y llevarlas a los extremos. Miren lo que el mundo obliga a hacer a una mujer ambiciosa para poder ser feliz, pareciera ser lo que ella quiere decir.” Es difícil juzgar los logros de una persona sin comprender el contexto completo de su vida privada, especialmente en el caso de los actores que adoptan intencionalmente un estilo desagradable, vulgar y ofensivo. Es tentador demeritar a las celebridades cuyos actos no nos gustan y afirmar que no tienen un mérito creativo real, por haber alcanzado su fama mediante métodos poco valiosos, así como disparos sensacionalistas y baratos. No obstante, al dirigir esos disparos baratos hacia su persona, siendo más cruda e insultante – 30 –

consigo misma que con cualquier otro blanco, Rivers se volvió inmune al ataque. Y al permanecer por tanto tiempo en los reflectores se situó aparte de competidores menores que carecían de talento para imitar sus trucos. El mundo del espectáculo podrá devorar a sus “viejos”, pero Joan Rivers encontró la forma de hacerse “incomible”. ¿Mereció la pena? Cualquiera de nosotros puede encontrarse en algún momento en una industria, organización o subcultura en donde “encajar”, ser exitoso o simplemente sobrevivir, requiera medidas extremas que no están dentro de nuestros intereses a largo plazo. La industria del espectáculo exige que las mujeres se vean maravillosas después de los sesenta, pero sin que parezca que se han esforzado en ello. La cirugía estética se mantiene como un asunto de implicaciones éticas y antropológicas importantes, con prácticas extremas que son la rutina en Hollywood. En una industria en la que Ellen DeGeneres puede burlarse de una veterana actriz como Liza Minnelli al afirmar públicamente que parece un travesti, hace mucho sentido que Rivers obtuviera puntos al diri-


gir sus bromas más crueles contra sí misma: Si la gente se va a reír de ti, que sea en tus propios términos. Una de las críticas más duras a la cirugía cosmética es que mina la integridad de la propia apariencia: el grado en el que el carácter verdadero de una persona se refleja en su rostro. Parafraseando el famoso aforismo de George Orwell: “A los cincuenta, todos tienen la cara que merecen.” Podemos cuestionar el hecho de sobrevivir en un entorno cuando el costo es la propia dignidad y al menos en parte, el método consiste en hacer trizas a los demás para provocar la risa y el aplauso de la audiencia. En un sentido, Joan Rivers resultó claramente victoriosa: Terminó su carrera en la cima tras construirse para sí misma un nicho, en contra de todos los desafíos que representaba ser una mujer de edad avan-

¿DÓNDE DUERMEN LOS NIÑOS?

http://news.distractify.com/culture/childrensbedrooms-across-the-world/

MIRA LAS HABITACIONES DE 16 NIÑOS ALREDEDOR DEL MUNDO.

zada en el mundo del espectáculo. Pero por otra parte, puede tratarse de una victoria pírrica, de un logro debilitado por los costos personales implícitos, y tal vez, por tener que convertirse en el tipo de persona que se necesita ser en aras de llegar ahí. Todos nos enfrentamos en algún momento a la decisión de buscar el éxito sacrificando parte de nosotros mismos, consciente o inconscientemente; a veces también para probar algo a los demás, para justificarnos y hasta para vengarnos. La tentación de “hacer lo que tengas que hacer”, puede ser abrumadora. Pero estas son meras distracciones cuando las comparamos con nuestra meta más importante en la vida: convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos. El verdadero reto consiste en decidir qué clase de persona deseamos ser.

En el libro “Where Children Sleep”, el inglés James Mollison presenta impactantes fotografías de las habitaciones donde duermen varios niños en diferentes rincones del planeta, desde los Estados Unidos, México, Brasil, Inglaterra, Italia e Israel, hasta India, Kenya, Senegal, Lesotho, Nepal y China, entre otros. Cada locación es acompañada por la foto del niño o niña que la habita, así como por algunos datos interesantes sobre su vida, como cuánto gasta su madre en comprarle ropa a Kaya, en Tokio; el caso de Indira, la niña de Nepal que trabaja desde los tres años en una cantera de granito, o el de Ankhohxet, el niño kraho que duerme en el piso de su cabaña en el Amazonas profundo. Este ensayo fotográfico, financiado por Save the Children (Italia), es interesante y conmovedor para los lectores adultos, y al mismo tiempo resulta muy educativo para las audiencias más jóvenes, al lograr que los pequeños lectores se vinculen con otros niños de procedencias y estilos de vida muy distintos. – 31 –

MIRA

ALEX, 9 AÑOS, RÍO DE JANEIRO, BRASIL

Fuente: Mercatornet

actualidad


MIRA

actualidad

TODOS SOMOS

PRESIDENTES Elena Goicoechea

"No veo al héroe que sea capaz de dar el golpe de timón, no veo los grupos unidos capaces de secundar al héroe, no veo ni siquiera la masa consciente por lo menos del mal... veo una comunidad satisfecha de su degeneración cuyo ideal sería una esclavitud confortable." Leonardo Castellani “Cuando la ciudadanía se activa de manera organizada e inteligente, los cambios se producen”, dijo Luis Losada Pescador, director de campaña de CitizenGO.org, durante una conferencia que impartió en el Colegio Miraflores de León, Gto. “CitizenGO es una plataforma internacional nacida en España con el objetivo de dar cauce y espacio de participación a todas esas personas preocupadas por defender valores fundamentales como el derecho a la vida, la familia y la libertad religiosa”, manifestó Losada. A escaso un año de su creación, CitizenGo es ya una comunidad viva de gente normal que siente la necesidad de hacer algo, una auténtica marcha de voluntades. Más de 2 millones 200 mil personas han participado en sus campañas, de las cuales, más de 1 millón 500 mil participan de forma activa y recurrente por lo menos de dos a tres veces por semana. El objetivo de CitizenGo es facultar a las personas para influir en la vida pública, las instituciones y los gobiernos de todo el mundo. Cuando el ciudadano recupera la soberanía y existe una ciudadanía activa que presiona, es posible que otro tipo de presiones no tengan tanta fuerza e influencia.

Con ayuda de Internet, esta comunidad con influencia en aproximadamente cuarenta países y en siete lenguas, gracias a los ciudadanos activos, ha participado en casos de justicia como la liberación de la joven Meriam Ibrahim, una cristiana absuelta de la pena de muerte en Sudán, tras ser acusada falsamente de blasfemia contra el islam. “Hemos frenado que Naciones Unidas considere el aborto como un factor de desarrollo y hemos impulsado que incluya a la familia como factor de desarrollo”, detalló Losada. “En Hispanoamérica, en general, hemos frenado el aborto, las unidades móviles de aborto en Argentina, la ley de juventud en el DF que permitía el aborto en niñas desde los doce años sin el consentimiento de sus padres (una clara violación de la patria potestad de los padres)”, añadió. Losada explicó que con este tipo de acciones, las personas pueden presentar sus denuncias en Internet a través de la plataforma diseñada para tal fin por CitizenGO, donde se recolectan firmas que van directamente a los políticos, funcionarios, instituciones y dependencias relacionados con el caso, con lo que se busca “empoderar a la ciudadanía, recuperar el discurso político, – 32 –

LUIS LOSADA PESCADOR

decirle al ciudadano: es tu decisión, es tu libertad, él es quien te tiene que obedecer”. “Lo que no puede ser es que en muchos países donde el aborto es rechazado por la ciudadanía, los gobiernos por injerencia exterior y por motivos ideológicos (o económicos), impongan el aborto a una mayoría social que no lo quiere”, enfatizó. Y como el aborto, otro tipo de temas que atacan a la familia y a la libertad religiosa. CitizenGo invita a los ciudadanos del mundo a que participen en estas campañas, porque “las cosas pueden cambiar y solamente hace falta que uno quiera que cambien”. “Es necesario crear un movimiento social potente que empodere al ciudadano. No estamos hablando de filosofía, no es poesía. Esto es realidad palpable, la vemos todos los días afortunadamente. El cambio es posible, solamente hace falta que tú lo quieras hacer”, afirmó Losada. “Nos han ido metiendo un gol y otro y otro... La estrategia de CitizenGo te permite activarte y convertirte en un activista.” “Cuando la ciudadanía se une para hacer oír su voz y para que se respeten sus derechos, no hay quien la pare”. ¡Alza la voz! Crea tu petición para cambiar el latido del mundo: www.citizengo.org/es/crea-una-peticion



CUANDO LOS MINUTOS CUENTAN

Somos una empresa dedicada a la atención médica prehospitalaria y traslado de pacientes cuya condición médica demanda servicio especializado y profesional. Somos tu primera opción en traslado aéreo o terrestre ante cualquier eventualidad médica. Brindamos un servicio rápido, eficiente, oportuno y confiable. Contamos con unidades en las zonas de:

RESPONDE A TIEMPO

• • • • •

Interlomas Santa Fé Reforma Lomas Polanco Naucalpan

• • • •

Atizapán Tlalnepantla Cuautitlán Azcapotzalco

Nuestras ambulancias, cuentan con un dispositivo de localización satelital para dar seguridad a nuestro paciente y familiares.

Porque tu tranquilidad es lo más importante AMBULANCIAS URGENCIAS LAS 24 HORAS 018007655226 tel. 53595935 www.soljacmedical.com.mx



MIRA

ecología

Alejandro Robles Arias

A veces, entre todas las actividades que hacemos a diario, los habitantes de la Ciudad de México olvidamos que hace unos siglos la ciudad se encontraba sobre un lago; sin embargo, cada año en temporadas de lluvia, Tláloc le recuerda a la ciudad su verdadera naturaleza.

¿A qué viene todo esto? Los habitantes de esta ciudad tenemos la noción de que no hay agua, y esto se confirma con las numerosas veces que los políticos en turno hablan acerca de una crisis de abasto; ¡curioso en una ciudad en la que llueve siete meses al año! El exdirector de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege, en una entrevista en el periódico La Crónica de Hoy, dijo que la cantidad de agua que cae es equivalente a más del triple del consumo anual de toda el área metropolitana de la Ciudad de México. Increíble es la percepción de que no tenemos agua en la ciudad cuando en realidad ¡hay agua y de sobra! Lo importante es: ¿qué hacemos con ella? Las falsas percepciones nos acompañan en muchos aspectos: Inexplicablemente tenemos la percepción de que México es un país de flojos; no obstante, de acuerdo con datos del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados (CESOP), México se sitúa como la nación cuyos trabajadores laboran el mayor tiempo por año (2 mil 357 horas), superando incluso a los países asiáticos (2 mil 154), África (2 mil 138), Medio Oriente (2 mil 23), América del Sur (1 mil 989), Oceanía (1 mil 849) o Europa (1 mil 757 horas). Estos temas me parecen de vital importancia porque cuestionan falsas percepciones que pueden rondar en la cabeza de muchos. La realidad dista mucho de lo que creemos. Bien dice Eric Hoffer que “normalmente solo vemos lo que queremos ver; tanto es así, que a veces lo vemos donde no está”; y es que darnos cuenta de lo que realmente – 36 –

sucede enfrente de nuestras narices no es sencillo, requiere un esfuerzo constante. Cuestionar ideas que damos por ciertas solo nos hará mejores ciudadanos y por consiguiente, mejores mexicanos, porque estaremos bien informados sobre cualquier tema. Esto, al final, es el sello de una mente educada. Lo grandioso es que ya que se ven los problemas con mayor objetividad, es más claro vislumbrar una posible solución que continuar “parchando” los problemas. Regresando al tema del agua, es interesante cómo la solución está frente a nosotros, pero no se ha sabido aprovechar la gran cantidad de agua de lluvia que desgraciadamente va directo al drenaje. Se podrá argumentar que poco a poco las nuevas construcciones adquirirán sistemas de captación y purificación de agua, pero lo más importante es que las edificaciones ya existentes comiencen a hacerlo, a fin de transformar este gran problema en una gran solución. Uno de los grandes urbanistas de la actualidad, Jaime Lerner, dice que el mundo está lleno de vendedores de complejidad, ya que te hacen creer que se requiere de muchos procedimientos y dinero para resolver los grandes problemas. Así que las soluciones deben ser simples y contundentes, y para poder llegar a ellas debemos estar dispuestos a desechar nuestras falsas percepciones para ver de una forma más clara la respuesta, y así empezar a construir el mundo que deseamos.



CASA MONACHIL Centro de Reflexión y Meditación

“CASA MONACHIL” nace de la idea de contar con un lugar apropiado para trabajar en el desarrollo interior, que es tan importante en todos los aspectos de la vida. Se ha comprobado que una persona equilibrada es aquella que logra un balance entre su vida exterior y su vida interior. Su entorno de vegetación y tranquilidad es el ideal para actividades como: grupos de meditación, retiros dirigidos o de silencio, y cursos de coordinadores. Sus instalaciones son sencillas pero muy completas, apropiadas también para convivencias de ejecutivos y personal de empresas que buscan la buena relación, la superación y formación en valores de sus empleados. Contamos con: Capilla. Sala de proyección Comedor para 100 comensales. Dormitorios para 70 personas. Campos deportivos y áreas de introspección Logrando así una opción muy completa.

“Casa Monachil” está dirigido por las religiosas Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios. Para informes y reservaciones: Tel. (55) 5293 - 8830 Ext. 110. Srita. Juana Zamora E-mail: casa_monachil@sco.mflor.mx Localización: Paraje la Lomita Huiloteapan, Sta. Cruz Ayotuxco Huixquilucan, Edo. de México


gastronomía MIRA

AL QUE POR SU BOCA MUERE, HASTA LA MUERTE LE SABE Montse Bellot

La La muerte muerte tiene tiene un un sabor sabor muy muy especial especial en en nuestro nuestro país. país. Los Los mexicanos mexicanos nos nos burlamos burlamos de de ella, ella, hacemos hacemos calaveritas calaveritas de de dulce, dulce, calaveras calaveras literarias literarias yy lele ponemos ponemos aa lala catrina catrina distintas distintas vestimentas. vestimentas. La muerte es un personaje omnipresente en el arte mexicano con una rica variedad representativa: diosa, protagonista de cuentos y leyendas, personaje crítico de la sociedad e invitada sonriente en nuestra mesa. El Día de Muertos es considerado la tradición que identifica más a la cultura mexicana. Comprende rasgos indígenas y españoles que al mezclarse dieron lugar a los ritos y ceremonias que se realizan. El máximo símbolo plástico de esta festividad es el altar de muertos, la usanza más conocida internacionalmente, considerada y protegida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. En la mayoría de los hogares mexicanos esta tradición perdura. La creencia popular es que el alma de los seres queridos regresa de ultratumba durante el Día de Muertos y se les recibe con una ofrenda que debe incluir: una imagen del difunto y una de las ánimas del purgatorio; copal e incienso; un arco adornado con limonarias y flor de cempasúchil; papel picado; velas, veladoras y cirios; agua, jabón, toalla y espejo; objetos personales del muerto, calaveras, pan de muerto, bebida –tequila, pulque o mezcal– y ¡la comida favorita del difunto! Pero por alguna razón, el difunto nunca se la come. Para que ‘hasta al muerto le sepa’ y también a los vivos, sugiero que siempre haya entre las ofrendas lo que es común en todas las mesas mexicanas:

Arroz. Valioso por su aporte de energía y proteínas. Se consume solo o acompañado; blanco, rojo con jitomate o verde con chile poblano y/o cilantro; con granos de elote, zanahoria y chícharos; con plátano macho frito o con huevos estrellados… Este cereal disminuye la aparición de Alzheimer y protege de diversos tipos de cáncer, favorece la presión arterial, induce la pérdida de peso, previene el estreñimiento y es libre de gluten. Frijol. Con más de cincuenta variedades está presente en la mayoría de los antojitos mexicanos: salbutes y panuchos de Yucatán, burritas de Sonora, sopes, garnachas, tlacoyos, pellizcadas, enfrijoladas ¿Qué tal unos frijolitos de olla, charros o una sopa de frijol? Además de ricos, mejoran la salud cardiovascular, son fuente de carbohidratos, proteínas, minerales, vitaminas y fibra. Tienen pocas calorías, bajo contenido de grasa y alto de fibra, lo cual reduce el colesterol y el riesgo de obesidad, diabetes y cáncer; son ideales para las embarazadas. Chile. Serrano, jalapeño, ancho, pasilla, guajillo, habanero, morita, poblano, de árbol… más de cuarenta variedades. Es un condimento delicioso que quema grasa, es un potente analgésico, antiinflamatorio, anticancerígeno y antimicrobiano, y por ser fuente de vitamina A y C fortalece el sistema inmunológico. ¡Para revivir a un muerto! – 39 –


MIRA

qué y por qué leer

LEER PARA

RE COR DAR Bertha Inés Herrerías Franco

ACAPULCO

Leer es una de las actividades que más beneficios aporta a la salud y el conocimiento. Desde la estimulación de la actividad cerebral y el fortalecimiento de conexiones neuronales hasta el aprendizaje de informaciones nuevas o la exploración de mundos reales o fantásticos; tesoros que se ofrecen con generosidad sin importar nuestra edad, condición o circunstancia, y más allá de género, autor y preferencia. Uno de sus frutos es una mejor memoria. En edad temprana, la lectura puede representar la diferencia entre un desempeño escolar bueno o malo; en edad madura, entre otros beneficios, es un eficaz instrumento contra el estrés y los problemas neurológicos, y a una edad mayor retarda y previene la pérdida de la memoria y algunas enfermedades como el Alzheimer. La memoria es un misterio. Aristóteles pensaba que los recuerdos eran fantasmas que viajaban en la sangre hasta el corazón. Hoy sabemos que no es así, se trata de conexiones entre neuronas y de mucho más que un maravilloso proceso cerebral por medio del cual adquirimos, guardamos y recuperamos información; es una auténtica fuente de vida en la que abreva lo que somos, lo que fuimos y lo que queremos ser. La memoria no es una bodega ni un almacén, un cajón o una bitácora; es una capacidad en acción, una asombrosa facultad que adquiere, guarda y recupera, aprende y aprehende, conserva y retiene, elabora y procesa, elige y selecciona, protege y enriquece; es poder. En 1984, George Orwell dice que “el que controla el pasado controla el futuro. El que controla el presente controla el pasado”.

– 40 –

Es una aptitud creativa, apasionada y apasionante que, como nosotros mismos, no es perfecta pues tiene errores, ilusiones y distorsiones. O sea que nuestra memoria no es un depósito, sino un conjunto de sistemas mentales vivos, siempre en construcción y en ejercicio. Para eso ayuda la lectura. Memoria y lectura están ligadas íntimamente, no solo como proceso cerebral, sino como fondo temático; “Es el diario que todos llevamos con nosotros”, decía Oscar Wilde. No hay libro que no tenga que ver con la memoria y hay algunos que tienen esa relación en primer plano, como el célebre Funes, el memorioso, de Jorge Luis Borges, que nos recuerda que tan grave es la memoria como el olvido porque olvidar es imprescindible para el buen funcionamiento de la memoria; he ahí otro de sus misterios. Así es que no olvidemos leer. Para conocer más de los libros, la memoria y sus misterios, algunos ejemplos: Fedro, de Platón; Leer la mente: el cerebro y el arte de la ficción, de Jorge Volpi; Magia y alquimia de la mente, de Diane Ackerman; El libro de la risa y el olvido, de Milan Kundera; Eres memoria, de Luis Rojas Marcos; La memoria del olvido, de Alberto Peláez; Mansfield Park, de Jane Austen; Claves de la memoria, de Amalio Blanco y muchos más.


MIRA

mundo

INAUGURACIÓN DE RESIDENCIA PARA ADULTOS MAYORES EN FÁTIMA

Domus Mater Dei

La residencia "Domus Mater Dei" cuenta con instalaciones de vanguardia para garantizar la mejor calidad de vida y cuidados para adultos mayores de ambos sexos. – 41 –


MIRA

mundo Nuestra Congregación inauguró con gran entusiasmo la residencia para adultos mayores "Domus Mater Dei" en Fátima, Portugal, el pasado 26 de julio. Todas nuestras obras son muy importantes, pero esta lo es de manera especial, pues al tratarse de un geriátrico, albergaremos ahí a nuestras religiosas mayores, que han entregado su vida al servicio de la Iglesia y de la sociedad; y lo han hecho con una gran dosis de entereza y generosidad a lo largo de sus muchos años de vida. Se trata de una casa en la que esperarán, en actitud de oblación y adoración eucarística, que el Señor venga a buscarlas para ir con alegría, tomadas de su mano, hacia la Casa del Padre, el Cielo.

Los habitantes de ese país, Portugal, sienten a la Virgen de Fátima como a la madre amorosa que vela por todos sus hijos; como en México, a Nuestra Señora de Guadalupe. Precisamente, muy cerca de ella, a solo quince minutos de la Basílica, quisimos que pasaran sus últimos años nuestras religiosas ancianas o enfermas. A ellas, que se consideran las Esclavas de la Madre de Dios, la Virgen de Fátima les ayudará a seguir diciendo sí, en medio de sus dolores, limitaciones y enfermedades, ofreciéndose gustosamente como ella lo hizo para la salvación de todos nosotros. Por eso luchamos con todas nuestras fuerzas y con las de muchos de ustedes para hacer realidad este proyecto. Queremos agradecer sinceramente a cuantos lo han hecho posible: el Sr. Alcalde Paolo Fonseca, el gran número de bienhechores y personas amigas. – 42 –


mundo

MIRA

Solemos decir que "la unión hace la fuerza"; y, por experiencia, sabemos que nada que valga la pena se logra sin el entusiasmo y entrega de muchos colaboradores que arriman el hombro ante causas altruistas. A todos queremos hacer llegar nuestro agradecimiento, juntamente con nuestro cariño y consideración. Igualmente, aprovechamos para hacer llegar un agradecimiento muy particular a las Religiosas de la Congregación, ya que sin su oración y ayuda no hubiera sido posible llevar a cabo esta obra. No cabe duda de que la oración y la unión mueven montañas y, en este caso, ayudaron a levantar esta casa en bien de las Hermanas de la Congregación. Ha sido un gran testimonio de fe.

No queremos dejar de mencionar a los directivos de Banco Santander, por confiar en nosotras al otorgarnos el crédito suficiente para poder concluir ese proyecto. Queremos despedirnos con las palabras que encontramos en el libro sagrado, la Biblia, en las que leemos: “Ayudaos mutuamente a llevar vuestras cargas, y así cumpliréis la ley de Cristo.” ( Gal 6, 2). Con un abrazo para todos ustedes M. Salud Conde Nieto Directora del Colegio Miraflores

– 43 –


Miraflores León Dimos la bienvenida a los alumnos de las distintas secciones. Vimos caras alegres, algunas todavía adormiladas, pero con gran entusiasmo por iniciar un nuevo curso escolar. Todos llegamos renovados y con la ilusión de tener un año de trabajo fecundo y logro de metas. ¡Bienvenidos! Con motivo de las festividades del 15 de septiembre, los alumnos de 3ero. de preparatoria convocaron a maestros, directivos y alumnado de secundaria y bachillerato al auditorio principal, al acto cívico y a una representación de lo sucedido el día en que inició el movimiento de nuestra independencia. En el acto cívico se dio lectura a dos discursos sobre los aspectos vividos en México, recalcando que esta lucha por la paz no es de unos cuantos, sino de todos los mexicanos. Después de rendir honores a la Bandera y de la interpretación del Himno Nacional y el del Colegio Miraflores a cargo del alumno Andrés Obregón, y se escenificó el “Grito de Independencia”. A media mañana disfrutamos de nuestra tradicional verbena con antojitos mexicanos, concursos de baile y distintos juegos; todo ello enmarcado con música en vivo a cargo de una banda de viento. ¡Viva México!

– 44 –



Miraflores Cuernavaca Inició un nuevo ciclo escolar. Los alumnos llegaron con entusiasmo a conocer a sus nuevos maestros, y los de nuevo ingreso, con la determinación de adaptarse a su nuevo colegio. ¡Que sea un año lleno de éxitos! Los directivos y profesores de bachillerato organizaron un convivio para dar la bienvenida a los alumnos de 1ero. de secundaria, en quienes se dio una notoria transformación: los nervios de antes ahora son emoción, su temor ahora es confianza y la duda es seguridad. Con motivo del día del abuelo y como parte de la obra social del colegio, los alumnos de preparatoria visitaron la casa de reposo Fidelita Ortíz. Platicaron con las residentes, tocaron la guitarra, les cantaron y les entregaron algunos obsequios.Por otro lado, los abuelos de nuestros alumnos festejaron su día visitando el colegio y conviviendo con sus nietos a la hora del recreo. Compartieron el lunch y después comieron palomitas mientras disfrutaron juntos de una película. ¡Felicidades abuelos!

Kermés de Independencia Visita al asilo

Alumnos y profesores vistieron los colores patrios, y para iniciar la kermés de independencia se hizo una representación del grito. Todos disfrutamos los tradicionales antojitos mexicanos.

Kermés de Independencia

Kermés de Independencia Día de los abuelos

Bienvenida a alumnos de 1ero. de Secundaria


Miraflores Toluca Acto cívico “Fiestas Patrias” Primaria

Nuevos integrantes de Secundaria a la familia Miraflores

Entrega de Materiales

Nuevos integrantes de Primaria a la familia Miraflores

Primer día de clases

Nuevos integrantes de Preescolar a la familia Miraflores





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.