vive
ecuador C U LT U R A Y S I T I O S D E I N T E R E S
vive
ecuador C U LT U R A Y S I T I O S D E I N T E R E S
vive
ecuador
indice de contenidos PRIMERA PARTE HISTORIA
TERCERA PARTE TURISMO
Otavalo ............................................ 9
Loja .................................................... 30
Cuenca ............................................ 11
Quito .................................................. 33
Guayaquil ........................................ 15
Galápagos ....................................... 36
Ambato ............................................ 16
Francisco Velasco Andrade MINISTRO DE CULTURA Y PATRIMONIO Vinicio Alvarado MINISTRO DE TURISMO
SEGUNDA PARTE CULTURA
CUARTA PARTE GASTRONOMÍA
Tradición .......................................... 20
Pasión ................................................. 40
Desfile ................................................ 24
Costa ................................................... 45
Ecuador ............................................ 26
Culinario .............................................. 46
historia
otavalo
9
" Color historico de un pueblo."
El plan de vida de Otavalo (2001), resume la síntesis histórica del cantón y señala que de legitimarse la hipótesis del HOMO OTAVALENSIS u HOMO OTAVALUS nuestra antigüedad dataría de unos 28.000 años atrás.
Diferentes son los testimonios que buscan explicar la preconsolidar su dominación. El Otavalo primitivo se ubicasencia de los primeros habitantes del sector, es lógico deba a orillas del Lago San Pablo en lo que hoy se conoducir que el origen de la palabra OTAVALO tiene varias ce como San Miguel, Sarance se localizaba más al norte. interpretaciones. En base al idioma Chaima (Caribe-AntiCon las reducciones de Toledo Virrey de Lima, los espallano). Si es el Cara el generativo, del Pansaleo OTAGUAñoles eligen a Sarance como centro administrativo colonial LÓ, GUALÓ o TAGUALO se interpretaría como “casa”. pero le atribuyen el nombre de Otavalo por ser más conoCon el fundamento del idioma Chibcha OTE-GUA-LO daría cido y por el respeto que infundía en la población indígena. el significado ” en lo alto grande laguna” y por último en El repartimiento de la Encomienda de Otavalo se inicia lengua de los indígenas de la zona se con Sebastián de Benalcázar quien lo funtraduciría “como cobija de todos” y SAda en el año de 1534, teniendo como paRANCE como “pueblo que vive de pie”. trono a San Luis. El 18 de Julio de 1557, el Por las evidencias, es más seguro OTA-VA-LO significa “lugar gobernante de Quito, Gil Ramírez Dávalos afirmar que en toda la comarca se hade los antepasados”. ratifica como primer corregidor a Francisco blaba la lengua caranqui la que, por de Araujo, desde 1563 se le da oficialmenmotivo de las dos conquistas consete el trato de Corregidor fijando su residencutivas: La Inca y la española, fueron cia y administración en el Ayllu Sarance. sustituyéndose paulatina y relativamente en forma tardía. Los primeros Corregidores de Otavalo fueron: FrancisLa invasión Inca se produce a finales del siglo XV y los co de Araujo, quien ingresa a sus funciones en 1557, primeros 25 años del siglo XVI. La férrea resistencia Pedro Hernández de la Reina que asume el cargo en ofrecida especialmente por los Cayambis, Carangues 1559 y Hernando de Paredes quien se hace respony Otavalos determinó que Túpac Yupanqui no pueda sable de esa importante función entre 1563 y 1565.
Hechos Históricos En 1541 Otavalo contribuye con un considerable contingente de hombres, pertrechos y animales de carga con la expedición que terminaría con el descubrimiento del Amazonas. El Sínodo de Quito de 1570 reubica a Otavalo en su nuevo lugar que facilitará la vida y evangelización. El 17 de noviembre Francisco Toledo, Virrey de Lima dispone la planificación del nuevo pueblo: Sin embargo, solo el 5 de Junio de 1673 se realiza el traslado de Otavalo antiguo al sitio nuevo de Otavalo, todo el Corregimiento y la capital del mismo se llamó San Luis de Otavalo. Dentro de Otavalo existieron “Indios Mercaderes” que se denominaron mindaláes, durante el siglo XVI. No vivían en sus comunidades, sino en sitios estratégicos desde el punto de vista del intercambio comercial, su posición de agentes viajeros les ubicó en un lugar privilegiado. En 1580 empieza a funcionar el Obraje Mayor de Otavalo y el de Peguche que funcionó desde 1613. La Institución Administrativa del Corregimiento tuvo una nueva vigencia por más
cuenca
10
Octubre de 1829. El Senado y la Cámara de Representantes decretaron en 1867 la fundación del colegio nacional denominado “Sucre”. En 1867, las Calles de Otavalo tenían los nombres; Longitudinales: La de Rey Loma, La Mindala, El Jordán, La Calle Real, La Calle de los Obrajes, El Cardón, La Banda, y la Calle Saransig. Las Transversales: Los Corregidores, Barrio Caliente, SuchoPogyo, Empedrado, El Tejar, El Comercio, El Campanario, Copacabana, Yana Yacu, Los Batanes, Machángara, Los Duendes, Los Guarangos. El 16 de agosto de 1868 ocurrió el terremoto en Ibarra, por su cercanía, la ciudad de Otavalo sufrió virtualmente su total destrucción. En 1886, octubre 12. Son fundadas las Parroquias de San Juan de Ilumán y la de San José de Quichinche. En 1906, agosto 30 se funda la Parroquia de San Pablo de Lago. En 1909, marzo 1, se funda la Parroquia de Eugenio Espejo.En 1913 marzo 24 se inaugura el servicio de energía eléctrica, obra impulsada por los hermanos Tomas y Abel Pinto. En 1914, marzo 24 se funda la Parroquia de González Suárez. En 1936, octubre 21 se funda la Parroquia de Selva Alegre En 1946, junio 9 se funda la Parroquia de MiguelEgas Cabezas (Peguche). En 1960, septiembre 27 se funda la Parroquia de San Pedro de Pataquí En 1872 en la ciudad existía una sola escuela particular y estaba dirigida por el maestro Severo Espinoza, educativa a135 niños de la parroquia San Luis, mientras que en la parroquia El Jordán existía una escuela con sesenta alumnas, dirigida por Margarita Pinto. En 1910 el General Eloy Alfaro, mediante decreto eleva a categoría de Instituto Normal de varones a la escuela “Froebel de Otavalo” instituto que llevaría el nombre de “Diez de Agosto “. La primera Biblioteca Municipal comenzó a funcionar en 1902 y en 1937, se fundó la sección infantil. de tres centurias en la vida de Otavalo. Los datos del primer núcleo educacional considerad como escuela y los nombres de los maestros no han quedado registrados , pero es indudable que estos existieron debido a que JossePosse Pardo, corregidor entre 1771 y 1777 abrió la primera escuela con carácter de tal. El 10 de agosto, no pasó desapercibido en Otavalo. La Junta Soberana de Quito controló la situación: el corregidor Mariano de Albuja fue reemplazado por el Dr. José Sánchez Orellana quien colaboró levantando tropas en todo el Corregimiento contribuyendo a la causa de la Libertad. La Junta Superior Gubernativa reconoce los hechos y eleva el asiento de Otavalo a la Categoría de Villa el 11 de Noviembre de 1811. Por medio de la Ley de División territorial de Colombia. Otavalo fue cantonizado el 25 de Junio de 1824 por el general Francisco de Paula Santander. La eleva a categoría de ciudad de el grande Libertador Simón Bolívar, por su contribución a la causa de la independencia americana, mediante Decreto del 31 de
En 1918, los habitantes de Otavalo, vivieron una fecha inolvidable, el tren llegaba hasta San Rafael, el 24 de Marzo de 1913, se inaugura el servicio de energía eléctrica, obra impulsada por los hermanos Tomás Pinto. En el año de 1909 se funda la parroquia de Eugenio Espejo, el 24 de Marzo de 1914 González Suárez el 14 de enero de 1937 Selva Alegre, el 9 de Junio de 1946 Miguel Egas Cabezas y el 27 de Septiembre de 1960 se funda la parroquia de San Pedro de Pataquí. El 10 de Agosto de 1909, se crea la más antigua agrupación social denominada “Sociedad Artística”, el 25 de Junio de 1917 se funda el Sport Club 24 de Mayo, que luego se denomina Club Social 24 de Mayo. El teatro Bolívar es construido en 1918, el 16 de Agosto de 1943 se funda el Colegio Otavalo, en el año de 1945 el canchón del teatro Bolívar se incendia hasta que en 1948 se inaugura el nuevo local. En el año de 1925 se funda la primera Escuela Fiscal Femenina “Gabriela Mistral” y en 1950 es construido
el edificio donde actualmente funciona, el 11 de Octubre de 1925 se inicia la construcción del Hospital San Luis, en 1928 Isidro Ayora inaugura el ferrocarril. En 1930 el Municipio adquiere el edificio para el estadio, en 1931 se inaugura el Neptuno diseñado por el señor Luis Garzón, en 1938 empieza a funcionar la Caja de Pensiones actualmente el Dispensario Médico del IESS, en 1941 se crea con motivo del conflicto bélico con Perú la Cruz Roja edificio que se concluyó en 1961. En 1969 se firmó el decreto ministerial en el que se autoriza la fundación del primer colegio nocturno de la ciudad, promovido por un grupo de socios de un club deportivo el “Stalingrado”, por lo que llevó ese nombre hasta 1973 cuando se decidió nominarlo “Jacinto Collahuázo” y se nacionalizó mediante decreto ministerial el 12 de febrero de 1975. Entre los años 1960 a 1970 se construyó la carretera panamericana, entre 1971 y 1972 se expropia la hacienda San Vicente, en 1975 comienza la expansión urbana en Otavalo, en 1975 se construye la carretera Otavalo – Selva Alegre y se realizan expropiaciones de tierras para la expansión urbana, en el año de 1973 hasta 1975 se construye el mercado Centenario. Desde el año 2000 hasta la actualidad, se amplió la cobertura hasta cerca del 100% y se mejoro la calidad de los servicios básicos (agua potable, alcantarillado, alumbrado público, vialidad) de la ciudad Otavalo. En el 2011 se amplía a seis carriles la vía Otavalo – Ibarra y se construye y pone en funcionamiento 11 plantas de tratamiento de aguas servidas en las cuatro parroquias que conforman la cuenca del lago San Pablo (Imbakucha), con el propósito de conservar el lago insigne del cantón.
4 parroquias que conforman la cuenca del lago San Pablo.
Cuenca sufre los vaivenes del período previo a la República y de la intensa vida republicana del Ecuador, en la cual la ciudad ha ocupado siempre un papel protagónico.
12
13
El periodo Colonial duró tres siglos, en los que se consolida una personalidad mestiza de interesantes rasgos: sensible, amante del paisaje, conservadora de sus bienes, tranquila y laboriosa, que se enriqueció, particularmente, por el comercio de sus artesanías, en especial de sus tejidos, y gracias a la explotación y trabajo de los metales. Otro rasgo de mestizaje fue la apropiación de un modelo arquitectónico proveniente, sobre todo, de la región de Andalucía, construido mayoritariamente con los materiales del sector, marcará de modo definitivo el rostro urbano de la pequeña ciudad, su carácter de villa colonial, en pleno período republicano. Mérito adicional es haber conservado en el centro histórico la traza geométrica en damero, respetando la división del espacio urbano por barrios, de acuerdo con la ocupación de sus habitantes. La importancia política y económica alcanzada por la provincia azuayo-cañari durante la época colonial y, sobre todo, por la ciudad de Cuenca, que llega en el siglo XVIII a ser una de las más pobladas del antiguo Reino de Quito, determinó el movimiento independentista del 3 de noviembre de 1820, que estaba a tono con lo que ocurría en el resto del país. No hay sino que pensar en las fechas de independencia de Guayaquil, Loja o Azogues, para confirmar lo dicho.
Historia de Cuenca La herencia cultural de los pueblos prehispánicos que habitaron en la zona austral del actual Ecuador cifrada la religiosidad profunda, el respeto a la tierra, el trabajo de la arcilla y los metales- constituye, sin duda, parte fundamental de nuestra identidad. Cuenca se levanta sobre la antigua ciudad inca de Tomebamba, lugar de nacimiento de Huayna-Cápac, el más célebre de los señores del Tahantinsuyo, hijo del emperador Tupac Yupanqui, quien decidió fundarla sobre el asentamiento cañari de Guapdondélic, por motivos políticos, pero también debido a una indudable atracción por el sitio. El clima benigno, los amenos paisajes del entorno, la abundancia de agua y la extendida fama de sus habitantes por su habilidad de orfebres y ceramistas, determinaron la llegada al sector de los primeros europeos, que establecieron un Recinto, a principios del siglo XVI. Décadas más tarde, el día lunes 12 de abril de 1557, por orden del virrey del Perú Andrés Hurtado de Mendoza, Gil Ramírez Dávalos, en unión de un grupo de españoles y de los caciques Diego, Juan Duma, Luis y Hernando Leopulla fundaron una ciudad bajo el nombre de Santa Ana de los ríos de Cuenca.
" Cuidad bonita primicia de las iglesias y el turismo."
guayaquil
14
Paseo Ribereño
Si hablamos de turismo en Guayaquil, no podemos dejar de obviar el jardín botánico de Guayaquil que distribuye entre sus más de cincuenta hectáreas de terreno toda una variedad de plantas y flores de diferentes especies. También es conocida como la ciudad de la orquídea.
"La Perla del Pacífico"
En la capital comercial del Ecuador es toda una obra maestra de la arquitectura moderna que cuenta con frondosos jardines y restaurantes por doquier. Cerca de allí, el Barrio Las Peñas es uno de los más antiguos y bohemios espacios de este país que se mantiene lleno de galerías, tiendas de souvenirs, exposiciones, restaurantes y bares.
Guayaquil no sólo es la ciudad más grande del Ecuador, sino uno de los puertos más importantes que existe en Latinoamérica. Además, estamos hablando de uno de los puntos más calurosos e ideales para diferentes viajeros de negocios. Recientemente, Guayaquil está pasando por una serie de cambios con el fin de transformarse en un centro turístico de primer nivel con la ayuda de la arquitectura moderna y la tecnología de punta.
En el centro de Guayaquil encontraremos destinos como el Malecón 2000(zona turística y comercial imprescindible de visitar para todo turista donde encontraremos monumentos, jardines, miradores, museos, centros comerciales, bares, restaurantes, entre otros); la Previsora (el edificio más grande de Guayaquil); el Barrio las Peñas (donde después de recorrer un sendero de más de trescientos escalones llegaremos a un mirador desde donde podremos ver toda la ciudad); el Malecón del Salado (ideal para un día en familia admirando lo mejor de la flora y fauna de Guayaquil); y las Peñas (barrio más antiguo de Guayaquil).
Durante nuestra caminata encontraremos una gran cantidad de especies de animales como el emblemático Papagayo de Guayaquil que se encuentra en riesgo de extinción.
Entre las principales atracciones turísticas culturales que podemos encontrar en Guayaquil tenemos las iglesias de Guayaquil, las mismas que disponen de construcciones imponentes con un nivel de detalle único.
Finalmente, durante la noche nada mejor que dar un paseo por el Parque Histórico de Guayaquil y visitar todo tipo de restaurantes para terminar de realizar un paseo turístico cultural con lo mejor de la gastronomía de esta ciudad.
ambato
17
Iglesia Catedral
Quinta de Juan León Mera
La Catedral de Ambato es uno de los lugares más visitados de la ciudad. En su interior y exterior se puede apreciar los vitrales de los apóstoles de Jesús y las palomas que son las guardianas del templo. La capilla original se construyó en 1698, su fachada era cubierta de paja, con la contribución de muchos devotos poco a poco fue remodelada y represento una de las edificaciones más grande de la ciudad. En el año de 1797 como consecuencia del terremoto la iglesia se destruyó por completo. Gracias al trabajo de entidades públicas y personas caritativas se emprendió la construcción de una nueva iglesia que fue estructurada a base de piedra y con un hermoso diseño, la misma que fue destruida el 5 de agosto de 1949 por un fuerte sismo.
La Quita de Juan León Mera data de 1874, alberga la vida y muerte del autor de la letra del Himno Nacional del Ecuador. La quinta tiene una conjugación de la riqueza del arte y la cultura ecuatoriana, sumándose un entorno de naturaleza extraordinaria que lo hacen un icono de la nacionalidad del país. Es catalogada como Patrimonio Histórico Nacional, ya que cuenta con un maravilloso entorno botánico con 250 especies vegetales entre nativas e introducidas, además cuenta con 7 especies endémicas que son únicas en América.
Parque de los Enamorados Todo el sector del Parque de los Enamorados es tranquilizante, apacible, protector, en medio de una bella y colorida arquitectura que respeta y se subordina a la naturaleza, que aparece casi como una conjugación natural, sencilla y cálida. Es una joya arquitectónica de Ambato por que cuenta con distintas figuras que representan algunos personajes de la historia, en un espacio rodeado de hermosos y extensos arboles que permiten disfrutar plenamente de la naturaleza. Sus figuras es lo más impresionante que resalta la belleza del parque, aquí muchos jóvenes declaran su amor, por ello se lo conoce como el Parque de los Enamorados.
Iglesia de la Merced
Casa & Mausoleo de Juan Montalvo
La Iglesia de la Merced se encuentra ubicad en el barrio tradicional del mismo nombre, en las calles Rocafuerte y 5 de Junio, un sector muy tranquilo que mantiene el estilo colonial donde resalta la iglesia construida por Padres Mercedarios en honor a la Virgen de las Mercedes en la segunda década del XX. La iglesia está proyectada bajo los cánones arquitectónicos del periodo colonial ecuatoriano.
La Casa de Juan Montalvo siendo la casa en la que nace, paso a ser patrimonio del ilustre Municipio. Pero antes de ello Eloy Alfaro como uno de los admiradores de las obras de Juan Montalvo, al conocer de la muerte ordeno que la casa se convierta en un colegio en homenaje al escritor. Posteriormente esa idea no se llevo a cabo, ya que la casa pasó a formar parte del municipio, donde surge la idea que se convierta en una biblioteca de autores nacionales y latinoamericanos. En el año de 1986 el alcalde de la ciudad de Ambato Galo Vela da la orden para que la casa se convierta en museo y mausoleo.
"Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana Sultana de los Andes."
Quisapincha Quisapincha es parroquia del Cantón Ambato, aproximadamente cuenta con 12.400 habitantes, de los cuales 70% se dedica a la confección de prendas de vestir y otros artículos de cuero. El comercio en la comunidad se incrementó hace unos 5 años atrás, anteriormente la gente vendía sus productos en la feria o mediante encargos de clientes de Quito, Cuenca, Tulcán, Ambato y otras ciudades del país. Ahora exportan a países como: Colombia, Venezuela, Costa Rica, España hasta Estados Unidos. Por los años 80, los habitantes de Quisapincha eran operarios en talleres en la ciudad de Ambato. Después de varios años se independizaron y se dedicaron a elaborar en sus propios talleres en la comunidad.
cultura
tradición
21
quema del año viejo un cortejo funerario que pide limosna, supuestamente, para los gastos del funeral. Es una tradición que ha cambiado mucho con el tiempo. "Los chistes y las burlas impertinentes son consuelo -rompen con la tristeza y solemnidad". La quema del año viejo es una fiesta que se mantiene más viva que nunca, con todos los cambios que implica la evolución de la sociedad, y el devenir de la vida diaria. Desde hace muchos años, la costumbre en el Ecuador, cuando está próximo el fin de año, es obtener sus monigotes, más conocidos como "los años viejos" para la tradicional quema de los mismos, que se realiza todos los 31 de diciembre a las doce de la noche. La creencia es que cuando se realiza la quema, con esta se van todos los fracasos, los malos momentos, las penas, los enojos y resentimientos, y la familia queda limpia para empezar con éxitos el año que entra. Antiguamente cada familia hacía sus monigotes con ropa vieja, papel periódico, aserrín y un poco de pintura para definir rasgos, pues el monigote siempre representaba un hombre viejo que ya está próximo a morir.
Quema del Año Viejo
La noche del 31 los así llamados viejos son expuestos en las puertas del las casas con los famosos testamentos los cuales con las "cosas que deja el año viejo al que viene."
La costumbre está popularizada en todo el país, en la zona y en las calles piden caridad por el viejo que se muere. Los interandina los monigotes son construidos con ropa vieja y muñecos son quemados a la 12 de la noche en las calles rellenos de papel periódico o aserrín y luego son colocados de las ciudades, frecuentemente con bastante estruendo una careta o máscara (en ocasio(pues es común que se rellene con penes bastante trabajada, hechas con tardos) y luego todo esto es seguido por papel maché) con la cara del persoLa quema de los muñecos a la mediauna cena y festejos en que toda la faminaje a quemar ese año. En la región noche del 31 de diciembre constituye lia desde los más pequeños participan. de la costa los monigotes son más un ritual tradicional de purificación, que De esta manera se representa que en elaborados, construidos de cartón, persigue alejar la mala suerte o las vibras el nuevo año no nos va a faltar la comipapel periódico y goma y pintados negativas del año que se va. da en abundancia, pero no en todos los con las características del personahogares no sera así con un buen pan je que representan y que pueden se esta feliz mientras estemos en unión ser políticos, deportistas, artistas, con la familia. Así podemos seguir cantantes, personajes de televisión, superhéroes, etc. Esmanteniendo esta tradición que es parte de nuestra cultura. tos son realizados en forma de sátira, en muchas zonas Con el año viejo se queman los pesares y se renueva la estanto urbanas como rurales hombres se travisten de viudas peranza de un futuro mejor. El viejo se va, acompañado de
22
23
Variedades de años viejos Ahora ya no es tan necesario que en cada hogar se fabriquen sus viejos, puesto que en el país se han establecido muchos artistas que diseñan monigotes de todas las formas, de todos los tamaños, de todos los colores y para todos los gustos. Usualmente para los niños están los monigotes infantiles, que son personajes de caricaturas o de series de televisión populares. Para los más grandecitos están los monigotes de personajes de la política, noticieros, figuras públicas, artistas, entre otros. Tan popular se ha vuelto el arte, que ahora los años viejos llegan a alcanzar enormes tamaños, pueden ser hermosas esculturas muy parecidas a las originales y tener un costo muy elevado, y siempre tendrán sus compradores.
eleva la fe de las personas de que todo va a mejorar. Previo a la incineración, se lee el testamento que deja el Año Viejo al que llega, y hombres travestidos de viudas piden caridad para el moribundo, dinero que en la mayoría de los casos es utilizado en la compra de bebida para la fiesta. A la celebración familiar o de barrio se unen las festividades organizadas por las autoridades municipales, como es el caso de Quito, donde se organizan concursos para escoger los mejores monigotes, tanto institucionales
En Guayaquil, a lo largo de la avenida 6 de Marzo, se pueden apreciar las diferentes creaciones que se hacen en monigotes, que están a la venta mucho antes de que llegue la Navidad, como un deleite para la vista de quien recorra esta avenida y también se pueden conocer a los exitosos artistas, que usualmente son personas humildes, quienes se ganan la vida de esta manera, ya que los más complejos monigotes toman algunos meses en ser terminados. La tradición de la quema de años viejos Aún es común ver a los niños, durante la tarde del 31 de diciembre, salir con sus años viejos y pedirles a las personas que pasan en las calles la caridad para el año viejo, que representa el último deseo del año y ayuda a que los niños logren obtener una pequeña suma de dinero para utilizarlo como mejor les convenga. Las viudas, que son usualmente hombres que se colocan un vestido negro de mujer, dicen que son las esposas de los años viejos, pues estas viudas leen el testamento que ha dejado el año viejo de manera jocosa para entretenimiento en las reuniones de fin de año. Una vez que falten cinco minutos para que se acabe el año, las familias sacan sus monigotes a la calle, los empapan con gasolina y les encienden fuego; algunos suelen arrojar camaretas, aunque esta práctica es ilegal, pero lo cierto es que en un lapso de aproximadamente 15 minutos, los años viejos terminan reducidos a cenizas. Con esto se han ido las cosas malas del año anterior y se abre paso al nuevo año, que alberga nueva esperanza, nuevas alegrías, nuevos amigos y sobretodo
Año Nuevo es una fiesta que celebra el inicio de un nuevo año. La fecha en que se realiza esta celebración depende del tipo de calendario utilizado, y la más común es la del 1 de enero, del calendario gregoriano, que fue instaurado por el papa Gregorio XIII en 1582, y se utiliza en la mayoría de los países del mundo.
desfiles
25
alegría de otavalo
Hoy, precisamente, hay una proyección de cine, a partir de las 15:00, en el coliseo de Ilumán. Mientras que mañana, desde las 10:00, habrá un cine foro sobre el pensamiento de Bolívar en Latinoamérica. La cita es en el Centro Intercultural Kinti Wasi (Casa del Colibrí), en Otavalo. Según los registros históricos, dos días después de declarar a Otavalo como ciudad, Bolívar llegó Ibarra. Ahí también le ascendió a la categoría de ciudad, en la que sería su última visita. Pero, en la capital de Imbabura, a diferencia de Otavalo, en esta fecha no se organizan programas . La concejala Andrea Scacco comenta que nadie ha tenido la iniciativa de resaltar la fecha. La fiesta más alegre en la cuidad más amable del país.
En Otavalo, los actos centrales son el desfile cívico y la sesión solemne. 40 colegios participarán con sus comparsas en el desfile. Con un programa de 37 actos Otavalo celebra los 184 años de erección de villa a la categoría de ciudad. La mayor parte de la agenda es cultural. Así, los otavaleños rememoran el decreto firmado por el Libertador Simón Bolívar, el 31 de octubre de 1829, en que Otavalo cambió su denominación. Según Aníbal Fernando Bonilla, vicealcalde de Otavalo, este hecho histórico es parte del legado bolivariano. "El Libertador varias veces visitó la localidad, pero esa vez tuvo una deferencia especial al convertirla en ciudad". Esta urbe de 110 000 habitantes, considerada la cuarta ciudad del país que más turistas recibe al año, posee entre sus atractivos el mayor mercado artesanal de los Andes (Plaza de Ponchos). Tanya Benalcázar, presidenta del Patronato Municipal, explicó que las autoridades decidieron que este mes esté dedicado a las artes. El programa se inició el 7 de octubre y va hasta el 31.
ecuador
27
fiestas & calendario
Las fiestas según el mes: Antes de la conquista española, se organizaban de acuerdo con el ciclo solar y el calendario agrícola. La iglesia incorporo a continuación las de las comunidades indígenas con sus propios días feriados.
Por lo tanto, hoy en día consisten en una mezcla de creencias indígenas y tradiciones basadas en la fe católica. Existen desfiles de todos los tipos, procesiones, misas y peregrinaciones.
SEPTIEMBRE 2 al 8 - Fiestas del Yamor en Otavalo (Imbabura) 24 Fiestas menores de la Mama Negra en Latacunga (Cotopaxi)
MARZO Procesión del Viernes Santo - Quito ENERO Del 01 al 06 - Diablada en Píllaro (Tungurahua)
MAYO 24 - Batalla de Pichincha - Quito
ABRIL 02 - Fiestas de Riobamba FEBRERO Carnaval en todas las ciudades - Fechas diversas
NOVIEMBRE 02 - Dia de los difuntos
JULIO 25 - Paseo Del Chagra a Machachi
OCTUBRE 9 - Fiesta de la Independencia de Guayaquil JUNIO 28/29 - St Pedro - St Pablo Alausí (Cayambe), Pomasqui, Pueblos Costeros.
AGOSTO 19 - Corazas de San Rafael Imbabura
DICIEMBRE 1- 6 - Fiestas de Quito 31 - Noche Vieja
turismo
loja
31
La ciudad es hogar de dos universidades importantes: la Universidad Nacional de Loja, fundada en 1859 por el Gobierno Federal de Loja, siendo la universidad en funciones más antigua del país después de la Unversidad Central del Ecuador (Quito), y la Universidad Técnica Particular de Loja, fundada en 1971. 3 . Loja está ubicada básicamente en una superficie plana bañada por dos cantarines ríos que recorren la ciudad de sur a norte y rodeada de majestuosos cerros y colinas desde donde se observa la belleza de su arquitectura sobresaliendo sus iglesias que miran hacia el cielo azul infinito que cubre generoso toda la urbe. En algunos sectores de esta bella ciudad se conservan impolutas las huellas de la arquitectura antigua, casas que son consideradas como reliquias de la historia lojana, es el caso de los alrededores de la Plaza de San Sebastián, el portal de Santo Domingo, los alrededores del Parque Central donde se encuentran museos y entidades públicas, la tradicional Plaza de El Valle y la Calle Lourdes, en estos lugares se conserva aún parte de la identidad de Loja en tiempos pasados. La ciudad cuenta con grandes atractivos turísticos, debido a su arte y cultura, que la podemos sentir principalmente en su Centro Histórico, sabiendo que también se encuentra rodeada de poblaciones con una rica tradición como Saraguro y Vilcabamba. Es por eso que es catalogada como uno de los principales destinos turísticos de los ecuatorianos y peruanos, para ello cuenta con una infraestructura hotelera que toda ciudad importante necesita para recibir a sus visitantes, siendo la tercera ciudad con mayor número de hoteles de lujo y hostales, de todo el Ecuador después de Quito y Guayaquil. La Puerta de la Ciudad, modelo del Escudo de Armas de la ciudad, presentado por el rey Felipe II de España en 1571. Loja es una ciudad del Ecuador, capital de la provincia y cantón Loja, tiene una rica tradición en las artes, y por esta razón es conocida como la capital musical y cultural del Ecuador.
La Puerta de la Ciudad está ubicada en la Av. Gran Colombia, cuenta con un museo donde se exhibe galerías que muestran obras de arte contemporáneo Lojano, una cafetería y tienda de regalos. Una vista impresionante del
centro de la ciudad se encuentra subiendo la torre del reloj. Loja contiene un número de iglesias históricas, a bordo de la ciudad del turismo se ha dirigido a la búsqueda de una manera novedosa. Comenzando en la Puerta de la Ciudad, una de las primeras cosas que un turista notará es una franja de color naranja grande pintado en la acera. A raíz de la banda toma el interesado en un recorrido autoguiado de las iglesias principales zonas históricas y de Loja.
Lugares de interés: • Catedral La catedral principal, una obra maestra en el estilo colonial, está situado en la plaza central. Es el hogar de la Virgen de El Cisne durante sus dos meses de estancia en la ciudad de Loja.Original de adobe su primera edi-
ficación data de los años 1500, el edificio actual data de 1838 (edificios anteriores se perdieron debido a los terremotos) La Catedral es una de las iglesias más grandes de Ecuador. Además es la sede de la Diócesis de Loja.
• Iglesia de San Francisco La pequeña iglesia de San Francisco, casas convento franciscano de la ciudad. La iglesia fue construida en 1548 y reconstruido en 1851. La plaza, situada en el Centro Histórico, cuenta con un monumento a Alonso de Mercadillo, fundador de la ciudad.
• Iglesia de Santo Domingo La Iglesia de Santo Domingo fue construido en 1557, el edificio entero fue una vez en el estilo gótico, pero después de
quito
32
un terremoto en 1867, sólo las torres gemelas permaneció de pie. La iglesia fue renovado el acabado en el estilo colonial, pero las agujas se quedaron como un recuerdo de la antigua fachada. La iglesia fue pintada y decorada por notables Lojano Fray Enrique Mideros. En la plaza de la iglesia hay un monumento a Manuel Carrión Pinzano, fundador en 1853 del movimiento de federalismo en Loja. • Iglesia de San Sebastián En 1660, la ciudad de Loja, fue consagrada a San Sebastián con el fin de evitar la destrucción por los terremotos. La actual iglesia data de 1900. Tal vez el monumento más notable de Loja se encuentra en la Plaza de San Sebastián (también llamada la Plaza de la Independencia) - los 32 metros la torre del reloj conmemora la declaración de independencia de la corona española el 18 de noviembre de 1820. La torre tiene cuatro caras, con relieves de bronce que representan escenas de la historia de la ciudad.
un sistema ordenado de buses urbanos tipo BRT, pero en la ciudad de Loja es llamado SITU (Sistema Integrado de Transporte Urbano), el cual aún no concluye su implementación.
Transporte Aéreo El Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez, a 30 km de distancia. A partir de allí, es posible viajar a Quito o Guayaquil. Loja es servida por TAME y Saereo las compañías aéreas. Actualmente se encuentra en remodelación, ya que se planea que aviones de mayor capacidad, operen en esta ruta, además de vuelos al pais vecino de Perú.
Por su desarrollo y ubicación geográfica fue nombrada sede administrativa de la región sur o zona 7 comprendida por las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.
Monumentos Hay numerosos monumentos de famosos lojanos y ecuatorianos. Principalmente los encontramos en el Centro Histórico, la Plaza Central contiene el monumento a Bernardo Valdivieso, filantropo lojano que ayudó a la educación de Loja, un monumento a Simón Bolívar se encuentra en el parque del mismo nombre, para conmemorar su visita a Loja en octubre de 1822. Un monumento a Pío Jaramillo se encuentra en el sur de la avenida que lleva su nombre, y en la intersección de la Avenida Pío Jaramillo y Avenida Benjamín Carrión se encuentra un monumento a Benjamín Carrión. Un monumento a Isidro Ayora se encuentra en la rotonda, punto de intersección de las Avenidas 8 de diciembre e Isidro Ayora. Las calles del centro histórico están establecidas en un sistema de cuadrícula, y el nombre de los ecuatorianos notables y las fechas históricas de la ciudad y pais se encuentran en ellas. Existen varias líneas de autobús que se ejecutan en la ciudad, y aproximadamente 2.500 taxis.
Transporte Terrestre La Terminal Terrestre que se encuentra ubicada en el centro-norte de la ciudad, con rutas que conectan con el resto de Ecuador y del Perú. Loja es servida por las más importantes empresas de transporte terrestre del Ecuador. Además Loja junto a Cuenca, Guayaquil y Quito, cuentan con
Museo Mindalae El Museo Mindalae exhibe en su interior una gran colección de artesanías tradicionales de los diversos pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios del país. Catalogado como Museo Etnohistórico de Artesanías, el Museo Mindalae fue creado y es administrado por la Fundación Sinchi Sacha la cual trabaja en áreas de turismo responsable, comercio justo de artesanías y capacitación al pequeño productor. El nombre que lleva viene de cómo se solía llamar al comerciante prehispánico en lo que actualmente es Ecuador. Mindala era quien establecía las relaciones comerciales entre los mercados o tianguez de aquel entonces.
Carita de Dios & Mitad del Mundo El alma del mundo centro de todo. A su entrada se puede apreciar una gran piedra que fue expulsada por el volcán Pichincha en una de sus explosiones. Dentro, el museo está dividido en diferentes secciones, una por cada piso. Así tenemos un calendario solar en la planta baja, una sala de exposiciones temporales en el siguiente piso, una sección de bosques y ecosistemas forestales en el tercer piso, otra de textiles y cerámicas en el cuarto, y el quinto piso está dedicado a la cosmovisión. El museo se ubica en la Reina Victoria y la Niña, esquina. Atiende de lunes a sábado de 9h30 a 17h30 y domingos y feriados de 10h30 a 16h30. El valor de la entrada está a $3.00 adultos, $1.50 niños, estudiantes, tercera edad y discapacitados.
34
35
Qui t o es cul ura. Qui t o es Art e. Q ui t o e s Hi s t or i a. Q ui t o e s L e ye nda.
“el de mayor trascendencia cultural en la región”. La Capilla del Hombre es un edificio simbólico que busca evocar el culto a la humanidad a través de la exhibición de los cuadros más destacados del maestro (alrededor de mil), varios específicamente creados para este propósito, otros pertenecientes a sus series más famosas como “La Lucha del Indio”, “La Edad del Llanto”, “La Edad de la Ira” y “La Edad de la Ternura”. En la planta baja yace La Llama Eterna: fuego ubicado en medio de un gran plato metálico que simboliza la plegaria eterna por la paz y los derechos humanos.
Capilla Del Hombre
Museo Manuela Saenz
A la Capilla del hombre se la puede describir como una obra arquitectónica-artística dedicada al hombre latinoamericano a través del tiempo. La Capilla del Hombre comenzó como un tributo, convirtiéndose con el tiempo en el actual complejo cultural que alberga colecciones arqueológicas y artísticas del Ecuador.
El Museo Manuela Sáenz en Quito busca rescatar un lado olvidado, perdido y subestimado de la historia de Independencia de la Corona Española en lo que actualmente es el territorio ecuatoriano, el lado de un personaje importante, tanto para el Libertador Simón Bolívar, como para el proceso de Independencia de América Latina: Manuela Sáenz, conocida también como “La Libertadora del Libertador”, título concedido por Simón Bolívar.
La Capilla del hombre se encuentra ubicada en la loma Guangüiltagua, limitando con el Parque Metropolitano y justo a un lado de una de sus entradas. Específicamente la dirección es Lorenzo Chávez EA18-143 y Mariano Calvache, esquina, en el sector Bellavista. En el patio de la Casa Taller se encuentra el Árbol de la Vida el cual es la sepultura del maestro Guayasamín. Sus restos se encuentran protegidos bajo la sombra del árbol que él mismo sembró hace ya mucho tiempo.
Manuelita Sáenz fue una mujer quiteña, activista política, de las primeras que pueden ser consideradas feministas, esto último tomando en cuenta el contexto histórico en el cual vivió. Cuando Bolívar llegó a Quito se conocieron, entablaron una relación afectiva y desde entonces Manuelita se convirtió en la compañera de Bolívar. Participó en todas las actividades políticas de la independencia y llegó,
Q ui t o e s Pas i ' on. Q ui t o e s P o d e r. Q u it o e s Lu z d e Am[ e ric a .
inclusive, a tomar parte en diferentes batallas de independencia, siendo destacada su participación, en especial en la famosa Batalla de Pichincha.
De todas maneras, quedó su residencia en Quito el cual es un testimonio latente de la vida del Mariscal y de la agitada y cambiante época republicana de aquel entonces. Esta casa museo posee en exhibición varias secciones entre las cuales están la sala de armas, la sala de vestidos, el oratorio, la cocina, el escritorio, la alcoba, etc. El segundo piso ha sido remodelado de tal forma que refleje tal y como era cuando el Mariscal Sucre aún vivía.
El museo se ubica en una mansión antigua del Centro Histórico de Quito. Consta de tres pisos con 11 diferentes salas de exhibición donde se muestran obras de arte, libros, armas y objetos personales de esta destacada mujer, de Simón Bolívar y de Antonio José de Sucre. Además se exhibe la correspondencia que la Libertadora mantuvo con el Libertador.
Casa De Sucre De origen venezolano, Sucre fue pieza importante en la consolidación de la liberación de Sudamérica de la opresión española. De Sucre dicen, que le gustó tanto Quito que por ese motivo contrajo matrimonio con una quiteña, Mariana Carcelén, Marquesa de Solanda. Es entonces, en 1828, que adquiere la propiedad de las actuales calles Venezuela y Sucre, y establece ahí su hogar. Lamentablemente, dos años después fue asesinado en Colombia, regresando de una de las reuniones en donde se discutía la desintegración de la Gran Colombia, República que en aquel entonces englobaba a las actuales naciones de Ecuador, Colombia y Venezuela. Se dice que de haber llegado con vida a Quito, Sucre hubiera sido proclamado como primer presidente de la República del Ecuador. Por estas razones la antigua moneda nacional llevaba el nombre de “Sucre”.
En 1985 Guayasamín concibe la idea de crear la Capilla del Hombre. Tres años más tarde recibe el apoyo económico de la UNESCO la cual calificó a este proyecto como PROYECTO PRIORITARIO PARA LA CULTURA.
galápagos Isla Santa Fe
Isla Rábida
Isla Floreana
Isla Plaza Sur
Llamada así en honor a las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492, en las que se otorgó a Cristóbal Colón los títulos de Almirante Mayor de la Mar Océana, Virrey y Gobernador General de las tierras que descubriera, el derecho de terna en los nombramientos de regidores, el décimo o 10% de todas las mercancías que se negociaran en las Indias. El nombre de Barrington es en honor del Almirante Samuel Barrington. Tiene una superficie de 24 km² y una altitud máxima de 259 metros. Santa Fe tiene un bosque de cactus Opuntia que son los más grandes del archipiélago, y de Palo Santo. Precipicios costeros son el hogar de gaviotas de cola bifurcada, pájaros tropicales y petreles. La iguana terrestre de Santa Fe (Conolophus pallidus) habita la isla en grandes números al igual que la lagartija de lava. Tiene una pintoresca laguna de color turquesa y aguas tranquilas donde se puede realizar snorkeling con lobos marinos.
Lleva el nombre del convento de La Rábida donde Colón dejó a su hijo durante su viaje de descubrimiento a América. Tiene una superficie de 4,9 km² y una altitud máxima de 367 metros. El alto contenido de hierro de la lava de Rábida ocasiona que la isla tenga un característico color rojizo. Ocasionalmente se pueden observar flamencos en una laguna de agua salada cerca de la playa, donde pelícanos y piqueros construyen sus nidos. Se han registrado nueve especies de pinzones en esta isla.
Llamada así en honor a Juan José Flores, el primer presidente de Ecuador, durante cuya administración el gobierno ecuatoriano tomó posesión del archipiélago. También se la conoce como Santa María en honor a una de las carabelas de Colón. Tiene una superficie de 173 km² y una altitud máxima de 640 metros. Fue una de las primeras islas en ser habitadas y que más polémica causó en la prensa internacional de comienzos del siglo XX. Flamencos rosados y tortugas marinas anidan en esta isla entre diciembre y mayo, en esta isla se puede encontrar una pequeña población de los pingüinos de Galápagos. En la muy conocida bahía de Correos (Post Office Bay), desde el siglo XVII los balleneros y piratas que surcaban las infinitas aguas del Pacífico, usaban un barril a manera de oficina de correos para que las cartas pudieran ser recogidas y entregadas a sus destinatarios, principalmente en Europa y los Estados Unidos por los barcos que estuvieran en su viaje de retorno. En la “Corona del Diablo”, un cono volcánico sumergido.
Llamada en honor a un presidente ecuatoriano, el General Leónidas Plaza. Tiene una superficie de 0,13 km² y una altitud máxima de 23 metros. La flora de Plaza Sur incluye cactus de los géneros Opuntia y Sesuvium, que forman una alfombra rojiza sobre las formaciones de lava. Iguanas (terrestres y marinas, e incluso algunos híbridos de ambas especies) abundan, al igual que diversas variedades de pájaros que habitan las paredes rocosas del lado sur de la isla, incluyendo pájaros tropicales y gaviotas de cola bifurcada.
Isla Genovesa Su nombre proviene de la ciudad de Génova (Italia) donde se dice que fue el lugar de nacimiento de Colón. Tiene una superficie de 14 km² y una altitud máxima de 76 metros. Esta isla está constituida por los restos de un gran cráter sumergido. Su sobrenombre de “la isla de los pájaros” se justifica por la presencia, en la Bahía Darwin, de fragatas, gaviotas de cola bifurcada, que son la únicas de su especie que tienen hábitos de caza nocturnos. También se pueden observar piqueros de patas rojas, golondrinas, gaviotas de lava, pájaros tropicales, palomas, petreles y pinzones de Darwin. El sitio denominado “El Barranco” constituye una magnífica meseta para observación de aves, especialmente los piqueros enmascarados y de patas rojas. También hay un gran
Isla Baltra Se desconoce el origen del nombre. Tiene una superficie de 27 km² y una altitud máxima de 100 metros. El principal aeropuerto del archipiélago está aquí y fue construido durante la Segunda Guerra Mundial por la Marina de los Estados Unidos para “patrullar” el Canal de Panamá. En esta isla se re-introdujeron iguanas terrestres después de que esta especie nativa fuera totalmente eliminada por los soldados de Estados Unidos que estuvieron acantonados en esta isla. A lo largo de la isla aún se encuentran los vestigios de los cuarteles de los soldados. Algunos de ellos después de haberse retirado regresan pero en calidad
37
de turistas. Gran flora silvestre desértica hay en la isla, mayormente poblada de cactus. Desde el aeropuerto que llegan los aviones desde el Ecuador continental, cada 10 minutos salen buses sin costo de las aerolíneas desde el aeropuerto hacia el canal y el puerto. Existen decenas de puntos para practicar surf, tubeo o snorkeling también buceo SCUBA con el permiso previo de la Armada del Ecuador. Existe un segundo aeropuerto fuera de servicio que data de la Segunda Guerra Mundial. Entre las dos islas de Isla Baltra y la Isla Santa Cruz es la Canal de Itabaca. El canal de Itabaca es utilizado por taxis acuáticos que llevan a las personas entre las islas y los barcos están fuera de la costa para llevar a la gente a otras islas de las Galápagos.
Isla Santa Cruz
Isla Seymour Norte
Isla Pinta
Llamada en honor a la Cruz de Cristo, su nombre en inglés es el de un barco inglés de dicho nombre. Tiene una superficie de 986 km² y una altitud máxima de 864 metros. En Santa Cruz está localizado el mayor asentamiento humano del archipiélago, en el poblado de Puerto Ayora. La Estación Científica Charles Darwin y las oficinas centrales del Servicio del Parque Nacional están ubicadas aquí. En el SPNG opera un centro de crianza de tortugas donde estos quelonios son preparados para su reintroducción en su hábitat natural. La “parte alta” de Santa Cruz tiene una exuberante vegetación y es conocida por los túneles de lava. Una gran población de tortugas habita esta región. Caleta Tortuga Negra es un área rodeada de manglar en donde tortugas marinas, rayas y pequeños tiburones utilizan como lugar de apareamiento. Cerro Dragón, conocido por su laguna de flamencos y sus iguanas terrestres, también se encuentra en esta isla. Tiene zonas para practicar el buceo y el surf.
Lleva el nombre de un noble inglés llamado Lord Hugh Seymour. Tiene una superficie de 1,9 km² y una altitud máxima de 28 metros. En esta isla se halla una gran población de piqueros de patas azules y gaviotas de cola bifurcada. También hay una gran población de iguanas terrestres (Conolophus subcristatus), que son originarias de la isla de Baltra, y que han servido para volver a repoblarla con esta especie. Igualmente es posible encontrar numerosas fragatas.
Lleva el nombre de una de las carabelas de Colón. Tiene una superficie de 60 km² y una altitud máxima de 777 metros. Aquí se pueden observar gaviotas de cola bifurcada, iguanas marinas y focas peleteras. Un dato importante de esta isla es que esta es la isla originaria de la famosa tortuga, hoy extinta, el «Solitario Jorge» (Chelonoidis abingdonii).
Isla Santiago Llamada en honor al santo patrón de España, también se la conoce como San Salvador en honor a la primera isla descubierta por Colón en el mar Caribe. Tiene una superficie de 585 km² y una altura máxima de 907 metros. Aquí se encuentran iguanas marinas, lobos marinos, focas peleteras, tortugas terrestres y marinas, flamencos, delfines y tiburones. Una numerosa población de chivos y cerdos salvajes que fueron introducidos han causado gran daño a la flora y fauna endémicas. Pinzones de Darwin y halcones de Galápagos, así como una colonia de focas peleteras se observan con frecuencia en esta isla. En la bahía Sullivan existe un flujo reciente de lava pahoehoe.
Isla Fernandina Llamada en honor al rey Fernando el Católico, quien patrocinó el viaje de Colón. Fernandina tiene una superficie de 642 km² y una altura máxima de 1494 metros. Es la más reciente y más occidental de las islas del archipiélago. Un nuevo proceso eruptivo se inició el 11 de abril de 2009 formando una nube de ceniza y vapor de agua con flujos de lava ardiente que empezaron a descender por las laderas del volcán, llegando hasta el mar. Punta Espinoza es una estrecha franja de tierra donde centenares de iguanas marinas se reúnen en grandes grupos. El cormorán no volador habita en esta isla, así como pingüinos, pelícanos y lobos marinos. Diversos tipos de flujos de lava pueden observarse. También se encuentran áreas de manglar.
gastronomĂa
pasión
Geo cultural del clamor nacional y tradiciones ancestrales gastronómicas del Ecuador, dan importancia a los productos estrellas del país. La gastronomía ecuatoria se basa en alimentos exóticos y endémicos mostrando un autentico tesoro nacional
sabor nacional
41
La gastronomía del Ecuador es una variada forma de preparar platos, que se ve enriquecida por las aportaciones de las diversas regiones que componen el país. Esto se debe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturales –costa, sierra, oriente y región insular o Galápagos– con costumbres y tradiciones diferentes. Los distintos platos típicos y los ingredientes principales varían en función de estas condiciones naturales. Sabores de antaño. La comida ecuatoriana es también conocida Cocina tradicional: Variedad y comcomo “comida criolla” y es muy común ver entre plejidad. sus platos al Churrasco que se sirve con una País de condición multicultural. buena ración de arroz, acompañado de dos Preparaciones con sello particular huevos fritos, se trata de un plato muy fuerte pues también se acompaña con papas fritas y ensalada de verduras. La influencia española logró que animales como el cuy fueran apartados de la dieta para reemplazarse por la carne de res, o de cerdo. Pero todavía se preparan platos así, en la parte de la Sierra ecuatoriana podrás encontrar Cuy Asado, que es considerado un plato fino de la región.
42
43
como una fruta cualquiera, aunque también hay una variedad de bebidas y postres preparados a base del mismo. 1.1.1.3 Verduras y legumbres Las verduras están presentes en diferentes formas, el arroz, el plátano verde o maduro, la yuca, o la salsa de maní (cacahuate) tostado y molido. El maíz se suele comer en las muy populares tortillas de maíz conocidas como bonitísimas, cocinan los choclos (elotes) en agua y sal, las mazamorras y los comen con queso fresco. Igual los frijoles, que acompañan a muchos de sus platos. El puré de papas o lo sirven de base para platos como los llapingachos que son tortillas de papa o los locros.
Carnes
Mariscos El pescado que suele comerse en la costa ecuatoriana es conseguido de las aguas del Océano Pacífico o de los innumerables ríos navegables de la zona. se encuentran: el encebollado, el encocado, el ceviche, el bollo, la fanesca, el sancocho de pescado, etc.
Se suele comer carne de res, borrego y chivo. Algunos platos se combinan con verduras como el seco que son trozos de carne servida con arroz. Dentro de los platos exóticos se tiene el cuy, que suele comerse asado en las celebraciones de ciertas partes del país. La carne de chancho (cerdo, lechón) se come en varios lugares del país, participa en la elaboración de diversos platos, algunos de ellos como fritada, hornado, chugchucaras. Es de destacar de la cocina de Ecuador los caldos (sopas, sancochos y locros) que suelen prepararse con verduras muy diversas y carne de gallina, son frecuentemente servido en los mercados callejeros como desayuno. Algunos de ellos son muy populares como el Yahuarlocro que es una sopa de papas que lleva como ingrediente particular carne de borrego y una salsa especial con sangre de borrego o cordero.
Plátano Ecuador es un importante país exportador de plátano, por lo que este representa un importante elemento en la gastronomía, en especial en la costa ecuatoriana. Existen tres principales variedades deplátano, siendo las tres más importantes: el plátano verde, el plátano maduro y el banano. El plátano verde suele comerse frito, en forma de chifles, patacones o hervido, se prepara salado y es de consistencia dura. El plátano maduro suele comerse frito o hervido de igual manera, tiene un sabor más dulce y una consistencia más suave, y el banano suele comerse crudo
Influencia externa: Origen vegetal, animal y especies. Placer estético y sensorial.
44
experiencia unica
Gastronomía región costa Variedades de mariscos y pescados, incluso la carne de ternera también es muy consumida en la costa, el Bistec es la mejor forma de prepararla, se acompaña con papas, cebollas y se sazona con el infaltable ají, puedes complementar el plato con una porción de arroz En la ciudad de Guayaquil es posible encontrar restaurantes de comida típica, internacional y especializada en diferentes lugares de la ciudad. Uno de los principales sectores culinarios de la ciudad es el barrio Urdesa, lugar donde se puede encontrar tanto restaurantes nacionales como extranjeros.
costa
las amas de casa de la ciudad solían llevársela a los bomberos durante las fiestas de independencia de Guayaquil. Cangrejos Uno de los platos más populares y tradicionales de la ciudad son los cangrejos, específicamente de la especie Ucides occidentalis. Entre los ingredientes que se usan para prepararlos están cebolla, cilantro, comino, orégano, pimienta y ajo. El consumo de cangrejos en el área del Golfo de Guayaquil data de hace más de 9000 años, por parte de los aborígenes de las culturas Las Vegas y Sichos. Sin embargo la instauración del cangrejo como plato tradicional de Guayaquil no se dio hasta la década de 1950. Hoy en día los restaurantes de cangrejos, conocidos localmente como cangrejales, pueden hallarse en cada sector de la ciudad. La venta y distribución de los cangrejos se centraliza en el Mercado Caraguay, ubicado al sur de la
Las clases de pescados son variadas en la costa ecuatoriana, así como los mariscos, podrás encontrar camarones grandes y con mucha carne.
Bebidas La chicha resbaladera es una bebida tradicional de la ciudad hecha a base de arroz con helado.
Platos típicos Arroz con menestra, carnes y guatita El arroz con menestra y carne es considerado una tradición de la ciudad. Existen múltiples formas de prepararlo, ya sea con frejoles, lenteja o garbanzos y carne, chuletas o pollo; sin embargo la forma tradicional tiene carne asada y frejoles canarios. En la antigüedad era conocido como sota, caballo y rey, por las cartas de la baraja española. Entre sus platos precursores existía uno parecido que llevaba garbanzos, preparado en el siglo XVI por los colonizadores españoles. Fue también en este siglo que se introdujo el ganado vacuno al país. Caldo de salchicha Artículo principal: Caldo de Salchicha El caldo de salchicha, también llamado caldo de manguera, es una sopa cuyo principal ingrediente son las vísceras del cerdo. También lleva en su preparación sangre de cerdo, cebolla, pimiento, arroz, ajo, orégano, culantro y hierba buena. Esta sopa se popularizó alrededor de 1950, años en que
y sobre todo de Guayaquil, hecho a base de pescado y yuca. A más de estos dos ingredientes se lo prepara con tomate, apio, perejil, cebolla, ají, pimiento, comino y ajo. Para el pescado se usa atún o albacora.14 Los orígenes de este plato se remontan aproximadamente a los años 3,500 A.C., tiempo en que los aborígenes de la cultura Valdivia consumían pescado cocinado en rudimentarias ollas. En la época de la conquista española, se vendía una especie de sopa de pescado a los estibadores y pescadores de Guayaquil.14 La costumbre de consumir encebollado en las mañanas nació años antes de la década de 1940, época en que llegaron a Guayaquil las primeras refrigeradoras, pues la costumbre inició al no contar los habitantes de la ciudad con medios para refrigerar el pescado.
ciudad, lugar donde son llevados los animales capturados en las faenas de recolección. Desde el 2009 se realiza cada año el Festival de Cangrejo del Litoral, el mismo que reúne a miles de personas dedicadas a la captura y venta de cangrejos y que tiene como objetivo mostrar a la población el proceso de búsqueda y recolección de dichos crustáceos. Encebollad Artículo principal: Encebollado El encebollado es un plato típico de la Costa de Ecuador,
culinario
47
cuatro regiones
SIERRA GALÁPAGOS Ecuador tiene una variedad muy grande de frutas, verduras, maíz, papas y otros productos que se producen localmente. Las frutas frescas están disponibles en la mayoría de los lugares que visitará, Las verduras son muy especiales en el Ecuador y se encuentra una gran variedad de ensaladas, sobre todo en las ciudades principales como Quito y Cuenca, tambien tiene una gran variedad de maíz que es uno de los principales ingredientes para los platos típicos de la sierra. En los Andes ecuatorianos, es cultural a comer carne, especialmente de cerdo, cuy, pollo y cordero.
COSTA La gastronomía costeña es muy variada, se basa principalmente en pescados (tanto de río como de mar) especialmente la corvina, la trucha y la [(tilapia)]. Los plátanos también hacen parte importante de la culinaria típica (verdes, maduros o guineos). Los platos costeños más importantes son: encebollado
ORIENTE En cuanto a bebidas, se confecciona la chicha: de yuca, chonta, maíz, arroz y plátano. Se pueden obtener varios tipos de dulces con frutos de la selva.
Una comida muy popular en las costas de Ecuador y en Galápagos es el Viche, una especie de sopa bien espesa, hecha a base de pescado y acompañada con plátanos verdes. Si los mariscos son tu delirio, entonces has llegado al destino indicado, prueba el Pescado Frito, que no es una simple fritura, se trata de un plato con camarones al ajillo o apanados, además también contiene calamares y cangrejo, se tratan de platillos muy famosos.
ubiaci贸n & mapa ECUADOR CAPITAL - QUITO
w w w. v i ve c u a d o r. c o m