CRIPTOIDEALISMO – Dr. Emilio Komar - Fragmentos -
NOCIONES PRELIMINARES En primer lugar: ¿qué significa criptoidealismo? Entendemos por criptoidealismo un idealismo no consciente de sí, o no hecho explícito. La Filosofía idealista fue muy influyente y dominante durante casi doscientos años. ¿Es posible que haya desaparecido después de la última guerra mundial? ¿No será, como dicen los italianos, “un río de Carso”? Carso es una zona al norte de Trieste, en Istria, en Dalmacia, llena de riachos caudalosos que repentinamente, se los traga la tierra y reaparecen en algún otro lado. ¿Dónde se ocultó tanto idealismo? Consideramos la situación entre dos guerras mundiales, entre el fin de la primera 1918 y el inicio de la segunda 1939. En el teatro filosófico alemán prevalecen las escuelas idealistas neokantianas. Italia por su parte, está dominada por dos grandes escuelas idealistas: la de Benedetto Croce y la de Giovanni Gentile, una políticamente oficialista y la otra, opositora. En Francia, en la Sorbona, León Brunschvicg era una especie de dictador en el ambiente de la filosofía. Siendo presidente del jurado que adjudicaba las cátedras filosóficas en los colegios secundarios, influyó sobre los candidatos a profesores: para poder aprobar sus exámenes, debían estar al tanto de las ideas que él abrazaba. Sin llegar a ser idealista, la cultura filosófica se tiñó de idealismo. El idealismo estaba presente en muchas partes, por ejemplo en Belgrado. Como la universidad de Belgrado no tenía un profesor de filosofía importante, contrataron a un idealista alemán, que tuvo que irse de su país durante el gobierno de Hitler: Arthur Liebert, a quien el gobierno yugoeslavo le editaba una revista (escrita en latín), en la cual Husserl publicó su obra Crisis de las ciencias europeas. Arthur Liebert Podemos constatar que el idealismo se presentaba de manera compacta. En ese momento ser idealista era ser moderno. Los periodistas de punta se llamaban “idealistas”. ¿Cuál fue el destino de este movimiento? Después de la última guerra no hay grandes escuelas ni figuras importantes que pudieran denominarse idealistas. Lo que sí puede encontrarse es mucho criptoidealismo, es decir idealismo no confesado. De allí la importancia de este tema. El idealismo llevado a sus últimas consecuencias teoréticas no es filosofía atractiva. El criptoidealismo en cambio no saca todas las consecuencias en sus premisas. Si fueran radicales, deberían en coherencia ser idealistas. No confiesan su intención última y de muchos modos prohíben planteos metafísicos. Como decía Nietzsche, estamos frente a una deliberada voluntad de no ver y no decir.
El idealismo Presentemos primero al idealismo. Es imposible entender bien lo que pasa hoy en el mundo, todos los campos: en el del pensamiento, de la cultura general, de la política y de la vida social, si no se tiene en cuenta el idealismo. Para entender qué es el idealismo debemos distinguir: