H ÁBITOS
Los hábitos son GLVSRVLFLRQHV HVWDEOHV SDUD DFWXDU HQ XQ VHQWLGR GHWHUPLQDGR. Explicarem os ahora las p artes d e esta d efinición. Los hábitos, com o tod a GLVSRVLFLyQ, GLVSRQHQ o prep aran al su jeto en d eterm inad o sentid o. Qu ien está d isp uesto a algo p u ed e estarlo externam ente y p or otro, así com o ap oyam os el salero sobre el m antel cu and o p onem os la m esa para qu e esté d ispu esto en el m om ento en que se sirve la com id a. La d isp osición pu ed e ser tam bién interna, com o en el caso d el hábito, ya qu e esta d isp osición es GHVGH HO PLVPR VXMHWR hacia la acción. El hábito es d isposición HVWDEOH, contra otras qu e no lo son, y que incluso p ued en ser sólo m om entáneas. Una d isp osición inestable es la salu d , qu e tod os sabem os qu e con p oca cosa pu ed e caer. Una d isposición m om entánea es la d isp osición d el ju gad or d e fú tbol en el m om ento ju sto en que p ued e p atear la pelota y hacer u n gol, d isposición qu e un p ar d e segu nd os d esp u és no existirá. Estables no im p lica qu e d u ren u n p oco m ás que la p elota en situ ación d e gol, sino qu e son d ifíciles d e rem over. Una persona con el hábito d e m entir d eberá hacer enorm es esfu erzos para qu itarlo. Los hábitos son ad em ás LQWHQFLRQDOHV. Esta p alabra la tom am os en su sentid o original, p roveniente d el latín “intentio”, que significa qu e tiend e hacia u n objeto. Los hábitos son tan intencionales (en este sentid o, es d ecir qu e HVWiQ RULHQWDGRV QHFHVDULDPHQWH KDFLD DOJR) com o lo es cu alqu ier acto d e conocim iento, qu e siem pre es u n conocim iento GH DOJR. El hábito tiene que ser u n hábito con resp ecto a u na acción, y el conocim iento tiene qu e ser un conocim iento d e algo. Por esto se d ice qu e es una d isp osición SDUD DFWXDU, p ara d istingu irla d e otras d isposiciones qu e no son para actu ar, com o por ejem plo la d isposición a ser llevad o o a ser conocido. Pero ad em ás d ecim os que es una d isp osición p ara actuar en u n sentid o GHWHUPLQDGR. Porqu e qu ien tiene el hábito d e fu m ar está d ispuesto a realizar el acto d e fu m ar, p ero tal vez no el d e cazar, que lo tiene qu ien tiene el hábito d e cazar. Por ello cad a hábito d isp one para realizar una clase particu lar y d eterm inad a d e acto. Es claro qu e nad a im pid e que u n m ism o sujeto tenga varios hábitos d istintos al m ism o tiem p o. El hábito es entonces XQD DSWLWXG DGTXLULGD SDUD UHSURGXFLU FLHUWRV DFWRV FRQ WDQWD PD\RU IDFLOLGDG FXDQWR PD\RU VHD OD IUHFXHQFLD FRQ OD TXH VH UHDOL]DQ. El hábito es entonces algo d istinto d e la FRVWXPEUH, la que se realiza con frecu encia, p ero que no habla d e una d isposición d e ningú n tipo. Alguien pu ed e tener la costu m bre d e viajar en tren para ir a su trabajo. Pero bastará que cam bie d e trabajo para ráp id am ente ad qu irir otra costum bre, com o la d e ir en bicicleta o a pie. En u na costum bre hay u na cierta acom od ación a algo, pero no necesariam ente u n cam bio interno qu e nos prep are a actuar. Alguien p ued e tener la costu m bre d e d espertarse tem p rano, pero esto no im plica qu e se form e el hábito d e hacerlo.