C O M P L E J O D E
CONCEPTUALIZACION CONTENIDO
01
SINTESIS DEL MANUAL DE CONCEPTOS DE FORMAS ARQUITECTONICAS
02
SINTESIS DE LA FORMULACIÓN
03
DIRECTRIZ DE REFERENCIA ESPACIAL
04
ESTUDIO DE CUADRANTES
05
CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN
CATEDRATICO ARQ. RODOLFO ARIAS
615
PRESENTA:
MADRID_RODRIGUEZ ROSAURA_ELIZABETH
UES
F IA
OFICINAS
ESCUELA DE ARQUITECTURA
C O M P L E J O D E
OFICINAS
F IA
UES
ESCUELA DE ARQUITECTURA
AGRUPAMIETNO
Emplear el todo por el todo. Desde conceptos únicos, positivos, siendo eficientes y efectivos. a. Nuevos Conceptos b. Nuevas Combinaciones ante lo Tradicional c. Metodologías d. Tecnicas
Sistema Combinado y Acogedor
A
C
I
O
N
E
N
I P O S D E E S C A L A
los
a. b. c. d.
T
R
E
A
C
T
I
V
I
D
A
D
E
S
C
E
N
T
R
A
INTIMA NORMAL MONUMENTAL APLASTANTE
L
E
S
F U N C I O N
ZONIFICACION
N
Funcional Adyacencia/ Secuencia = Relación entre zonas
P R O X I M I D A D R E L A T I V A
SECCIONES
I
a. LIMITES DEL TERRENO b. TOPOGRAFIA c. VEGETACION E INTEGRACION d. VIALIDAD e. SERVICIOS PUBLICOS f. ACCESIBILIDAD
T E C N O L O G I A CONTROL SONORO
615
CONTROL VISUAL
ENVOLTURA/ CIMIENTOS
MADRID_RODRIGUEZ ROSAURA_ELIZABETH
01
LA MINA
L
T
S
E
Contigüidad Funcional de Espacios
ESPACIO AJUSTADO
FLEXIBILIDAD
Autor: Edward T. White._
F O R M A
Disposicion Constructiva, Ciruclacion, Forma, Contexto, Envoltura.
SECUENCIA DE ESCALA R
Necesidad relativa de los edificios, departamentos, espacios o actividades adyacentes. Proceso de Agrupamiento de diversas formas.
Fase de Diseño Esquematico dentro del proceso. Siendo proyectistas y generadores de Ideas para el proyecto asigando. Incluye: a. Programacion b. Diseño Esquematico c. Desarrollo del Diseño d. Documentacion e. Administracion
LIBRO MANUAL DE CONCEPTOS DE FORMAS ARQUITECTONICAS
E S I S
DISEÑO
T
CREATIVIDAD
C O M P L E J O D E ANALISIS DE SITIO
El terreno de análisis se encuentra ubicado entre la 2º calle poniente y la 4º calle poniente con coordenadas Lat.=13º67’22”, Long=89º27’88” a unos 12,4 km de San Salvador, aproximadamente de 20 – 25 minutos.-
MICRO UBICACION El municipio de Santa Tecla es perteneciente al Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).-
En el contenido a presentar se enfoca en el anteproyecto de Diseño Urbano- Arquitectónico para Un Complejo de Oficinas; con el objetivo de solventar necesidades de espacios para los visitantes en general.
MUNICIPIO
SANTA TECLA
VISTA SOBRE 2º CALLE PONIENTE
VISTA DESDE 2ºCALLE Y AV. BALDEN
ZONA DE ESTUDIO
General: Desarrollar un anteproyecto de unificación urbano-arquitectónico sostenible para un Complejo de Oficinas que posibilite el desarrollo de las actividades de comercio de servicios , mejorando así la experiencia tanto del usuario como del laborante.
OBJETIVOS
VISTA ENTRE 2º CALLE Y 17 AV. SUR VISTA SATELITAL DEL TERRENO
Específicos:
Aplicar aspectos legales que se requieran, siendo confortable para el visitante y para minimizar el impacto ambiental en la zona y el entorno. Diseñar elementos urbanos-arquitectónicos sostenibles siendo su principal enfoque el paisajismo, aprovechando los recursos y espacios disponibles.
VISTA ENTRE AV. BALDEN Y 4ª CALLE
Terreno con un perímetro de 685,55m y un área de 28,000 m2, ideal para un proyecto de oficinas.-
VISTAS AL INTERIOR DEL TERRENO SELECCIONADO
ALCANCE
A corto Plazo: Elaboracion, Investigacion y Analisis de un documento escrito-grafico, como herramienta para la integración del anteproyecto.
VISTA NORESTE
VISTA SUR
VISTA PONIENTE
VISTA NORTE
VISTA NORORIENTE
VISTA ORIENTE
A largo Plazo: Aportar factores de apoyo primordiales para la compresión del proyecto, como: Plan Maestro, Plantas Arquitectónicas, Elevaciones, Modelado, y Topografia.
TERRENO SUJETO A ESTUDIO
615
MADRID_RODRIGUEZ ROSAURA_ELIZABETH
ESCUELA DE ARQUITECTURA
02
LA MINA
INTRODUCCION
ASPECTO FISICO-NATURAL
SÍNTESIS DE LA FORMULACIÓN
P E R F I L
UES
F IA
OFICINAS
C O M P L E J O D E Vista al Norte
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Vista al Nor-Este
Vista al Nor-Oeste
Vista que nos restringe por el acceso al restaurante Mesón de Goya.-
Vista limitada por muro perimetral del Instituto Tecnológico Centro Americano (ITCA).-
Se logra apreciar la intersección entre la la Av. Balden y la 2º calle poniente con el C.E. Católico Alberto Mas Ferrer
Vista al Nor-Este
Vista sobre intersección entre 2º calle poniente y 17 Av. Entrada de San Salvador hacia Santa Tecla.-
Una vista restringida por el C.E. Marcelino García Flamenco sobre la Av. Balden, 2º y 4º calle Poniente.-
Vista al Este Se observa mucha contaminación por cables, postes y una gigantesca antena que rompe con el ambiente.-
Vista al Sur-Oeste
Visibilidad bloqueada por casas, muros y parqueo improvisado.-
Observamos el interesante edificio de los juzgados integrales de Santa Tecla.-
Se aprecia el hospital San Rafael que prácticamente bloquea todo ese punto.-
Vista al Sur
Vista al Sur-Este
MADRID_RODRIGUEZ ROSAURA_ELIZABETH
03
LA MINA
Vista al Oeste
615
SÍNTESIS DE LA FORMULACIÓN
VISTAS DEL ENTORNO AL TERRENO SELECCIONADO
UES
F IA
OFICINAS
C O M P L E J O D E ACCESIBILIDAD
Carretera Panamericana
17 Avenida Sur
El terreno cuenta con un área abierta del lado norte, esta área esta relacionada con la carretera panamericana
En la intersección entre la 17 avenida sur y Carretera panamericana se cuenta con un acceso peatonal, este fue creado para el fácil acceso al terreno ya que no cuenta con un punto especifico de accesibilidad.
CARRETERA PANAMERICANA
Vista de sistema de gradas para el acceso hacia el terreno.
CARRETERA PANAMERICANA
PLANO TOPOGRÁFICO A 5M CADA CURVA
Un terreno con mucha accesibilidad y con un aprovechamiento excelente para un proyecto de oficinas . CURVAS DE NIVEL PREDOMINANTES EN EL TERRENO SE UBICAN 5m Vista de la topografía en los alrededores del terreno en donde se genera la mayoría de pendientes.
En el costado sur y costado oeste el terreno cuenta con obstáculos físicos ya que en esas zonas se encuentras diversas edificaciones no consolidadas es por ello que carece de accesibilidad.
Al costado oeste el Terreno no cuenta con accesos bien marcados ya que cuenta con asentamientos de viviendas en la zona.
Corte A-A Longitudinal. Sin Esc. Hospital Nacional San Rafael
Corte B-B Trasversal. Sin Esc.
615
RUTAS DE TRANSPORTE PUBLICO IDENTIFICADAS
Centro Judicial Integrado de Santa Tecla
BUS: 79, 106, 101B, 101A , 102, 42B, y 205.
MADRID_RODRIGUEZ ROSAURA_ELIZABETH
UES
ESCUELA DE ARQUITECTURA
04
LA MINA
Vista de la topografía interna del terreno observando un aceptable relieve.
El terreno cuenta con diversas rutas de accesibilidad por encontrarse ubicado en el centro del casco urbano, así mimo por ubicarse en el costado noroeste del Centro Judicial Integrado de Santa Tecla, Al tener esta posición estratégica se podría acceder por diversos sectores como las calles, 17 avenida sur y la Carretera panamericana.
SÍNTESIS DE LA FORMULACIÓN
TOPOGRAFIA
En cuanto a su topografía con características en el área con un relieve relativamente plano con pocas pendientes que van desde 010%, además de presentar una construcción de accesos de sistema de gradas y un complejo de apartamentos de unos 250 m2 aproximadamente.-
F IA
OFICINAS
C O M P L E J O D E UES
F IA
F.O.D.A. ASOLEAMIENTO
ESCUELA DE ARQUITECTURA
FĂsico-Natural
Fortalezas •Accesibilidad desde las ĂĄrea urbanas de diferentes municipios •à reas muy amplia •CercanĂa inmediata a la ruta que conecta el interior del paĂs con la capital
Oportunidades •Generación de espacios abiertos para protección del ambiente •Terreno natural acto para el desarrollo de actividades de edificación
Debilidades
Amenazas
•Conflicto de carga de tråfico en horas pico por el ingreso y salida del årea urbana •à rea de movilidad peatonal muy reducida •Participación y divulgación limitada de proyectos •Falta de paqueo establecido como tal
•Impactos directos de corrientes de vientos por escases de arboles en la zona
DF
FA
 Construcción de complejo con diversidad de servicios y espacios amplios.  Creación de parqueo como tal pero sin ahogar el espacio
• Plantación de arboles que ayuden como barreras vivas para los vientos no ingresen directamente
OD
OA
• Crear corredores biológicos que se integren al espacio del parque y la plaza.
• Delimitar con especies de vegetación acorde a la zona y ala actividad para garantizar ambientes mas frescos y un entorno mas ecológico.
Debilidades
Amenazas
• Mucha contaminación auditiva por motores y claxon • Falta de comodidades para personas con movilidad reducida • Carencia de mobiliario urbano • Contraste de imagen urbana,
• Comunidad Marginal instalada en la zona • Riesgo de daùo a la propiedad • Aglutamiento de carriles de nuevo sistema de transporte • Inseguridad social
DF
FA
• Creación con ayuda de la municipalidad en mobiliario adecuado para tener una inclusión con personas con problemas de desplazamiento
• Creación de nuevos espacios adecuados para personas marginales • Protección y mantenimiento de los espacios.
OD
OA
• Facilitar el acceso a las personas de movilidad reducida. • Instalación de mobiliaria y equipamiento. • Creación de barreras que ayuden a minimizar el ruido
 Creación de ambientes y educación de la población para mantener una buena imagen de la zona
A partir desde el 21 de marzo cuando esta el equinoccio que esta a 0° en el ecuador son 92 dĂas que hay para llegar al solsticio de 21 de junio que es de 23.5° y el cenit en este proyecto se encuentra a 13.7° con estos datos encontraremos el dĂa y el mes donde tendremos el cenit de este terreno:
23.5° 92 đ?‘‘đ?‘–đ?‘Žđ?‘ (13.7°)(92 đ?‘‘đ?‘–đ?‘Žđ?‘ ) đ?‘Ľ = 53 đ?‘‘đ?‘–đ?‘Žđ?‘ = đ?‘Ľ= = 13.7° đ?‘Ľ 23.5° Al contar los 53 dĂas a partir del 21 de marzo tenemos que el cenit se da el 13 de mayo con un Angulo de 13.7° en este terreno. A partir desde el 21de junio que es el solsticio hay 92 dĂas para llegar al equinoccio que e el 21 de septiembre que es cuando esta a 0° en el ecuador y queremos encontrar el cenit que esta a 13.7° con estos datos encontraremos el dĂa y el mes donde encontraremos el cenit de este terreno. 23.5° 92 đ?‘‘đ?‘–đ?‘Žđ?‘ (13.7°)(92 đ?‘‘đ?‘–đ?‘Žđ?‘ ) = đ?‘Ľ= = 13.7° đ?‘Ľ 23.5°
đ?‘Ľ = 53 đ?‘‘đ?‘–đ?‘Žđ?‘
Al contar los 53 dĂas a partir del 21 de junio tenemos que el cenit se da el 13 de agosto con un Angulo de 13.7° en este terreno. CUADRO DE ASOLEAMIENTO ENERO
JULIO
FEBRERO MARZO
21 EQUINOCCION
ABRIL
AGOSTO
13 CENIT
SEPTIEMBRE
21 EQUINOCCION
OCTUBE
MAYO
13 CENIT
NOVIEMBRE
JUNIO
21 SOLTICIO
DICIEMBRE
615
FĂsico-Cultural
Fortalezas • Diversidad de usos en la zona • CooperaciĂłn de la Municipalidad para creaciones de espacios adecuados • CercanĂa relativa de estaciĂłn policial
Oportunidades • Ideal para eventos Económicos-Social • Actividades de relación y descanso • Generación de nuevos ingresos a la municipalidad
21 SOLTICIO
MADRID_RODRIGUEZ ROSAURA_ELIZABETH
05
LA MINA
SOLSTICIO AL NORTE Y AL SUR ES DE 23.5°
SĂ?NTESIS DE LA FORMULACIĂ“N
OFICINAS
C O M P L E J O D E UES
F IA
CARACTERISTICAS PRINCIPALES FORMA
RACIONALISMO
El racionalismo arquitectónico surge en Europa tras la I Guerra Mundial. El Art Nouveau, que rompió con la contradicción y señaló el primer paso hacia la plasticidad de las líneas constructivas, derivó en ornamentalismo vacuo, por lo que a principios del siglo XX se originó una corriente que rechazaba dicho ornamento, y aprovechaba los descubrimientos de la llamada Segunda Revolución Industrial, cuyo objetivo era encontrar un camino intermedio entre la renuncia a la imitación de lo antiguo y a un excesivo tecnicismo uniformador.
JUSTA MEDIDA •
Fachadas simetrías de volumetría homogénea que permiten la creación de espacios amplios .
•
Las retículas y las mallas como respuesta a sus búsqueda de lo jerárquico, y lo natural.
•
El concepto y la materialización del vacío.
INTEGRIDAD
•
Búsqueda de la estrecha relación entre el interior y el exterior.
LUZ Y SOMBRAS • •
FUNCION USO FISICO
PRINCIPIOS
Las aberturas y los lucernarios. IMAGEN DEL PENSAMIENTO) y la arquitectura con ventanales grandes
Predilección por las formas geométricas simples, con criterios ortogonales Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoración sobrepuesta Concepción dinámica del espacio arquitectónico Uso limitado de materiales como el acero, el hormigón o el vidrio (nuevos materiales)
• Amplios ventanales en contraste con la relacion de la naturaleza
USO SOCIAL
• Los materiales se presentan al desnudo y los muros son predominantes.
• Propuestas de circulaciones y articulaciones sinuosas que invitan a caminar
Entre 1925 y 1940, la orientación racionalista se difunde en toda Europa, ya por obras aisladas o por penetración de métodos constructivos nuevos, originando la formación de diversas escuelas. Esta difusión está básicamente ligada a la labor de los grandes maestros, tanto los meramente racionalistas como los pioneros de principio de siglo, que reciben encargos de todo el mundo, y que, mediante asociación o colaboración con arquitectos locales, contribuyen a expandirlo a pesar de reticencias oficiales y académicas. Así pues se puede decir que el racionalismo arquitectónico, es la depuración de lo ya sobresaturado, dejando solamente lo esencial, lo práctico y funcional para cada situación. En la escuela francesa destaca la importante labor investigadora del arquitecto Le Corbusier, principal figura del racionalismo europeo y mundial.
• La agudeza de los ángulos. Una nueva concepción espacial: uso del cubo la esfera y el cilindro entre otros
•
615
• Los accesos: como nuevas propuestas para la arquitectura monumental .
USO PSICOLOGICO
• Sensaciones de agudeza, colores y texturas originales que hacen de las vistas más memorables para el usuario
MADRID_RODRIGUEZ ROSAURA_ELIZABETH
DE
El uso de la líneas puras, la extrema sencillez de los detalles la ausencia de objetos decorativos
DIRECTRIZ
•
06
LA MINA
ESTILO ARQUITECTONICO
ESCUELA DE ARQUITECTURA
REFERENCIA ESPACIAL
OFICINAS
C O M P L E J O D E El hormigón armado nos permite liberarnos de la rigidez de los muros portantes y tener una planta libre, dónde ya no es necesario que los pisos se superpongan y las plantas responden a críterios de uso.
El progreso trae consigo la liberación y el hormigón armado perfmite que las ventanas puedan abrirse de lado a lado.
LA FACHADA LIBRE.
Al desligar la fachada de la estructura las fachadas ya sólo són ligeras membranas de muros aislantes e incluso las ventanas pueden abarcar toda la fachada.
Propone elevar la casa del suelo, dejar que el jardín y los coches pasen por debajo, evitando locales humedos y frios.
TECNOLOGIA Con los avances tecnológicos: la calefacción central y el hormigón armado ya no tenia sentido que la cubierta formara una protuverancia. Propone las cubiertas planas, con desagües en el interior y ajardinadas, trasladando al tejado el espacio de terreno que se ocupa con la casa. Segun Le Corbusier las razones para adoptar el techo-jardin són irrefutables ya que responde a paràmetros económicos, tecnológicos, de comfort y sentimentales.
MATERIALES 1. 2. 3. 4.
REFERENCIA ESPACIAL
LA VENTANA EN ANCHURA (O LA PARED ACRISTALADA).
LA CASA SOBRE PILARES (O LA CASA CON PIES).
EL TECHO-JARDÍN.
ESCUELA DE ARQUITECTUR
DE
02
PLANTA LIBRE.
DIRECTRIZ
01
03 04 05
UES
F IA
OFICINAS
CONCRETOS AL NATURAL VIDRIOS LAMINADOS PERFILERIA DE ACERO PARA ESTRUCTURAS
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 1. PERFILERIA DE ACERO 2. CONCRETO 3. VIDRIO
615
MADRID_RODRIGUEZ
07
C O M P L E J O D E
OFICINAS
F IA
UES
ESCUELA DE ARQUITECTURA
ARQUETIPO Origen Suizo
ARQUITECTO Y TEORICO DE LA ARQUITECTURA
Nacionalizado Francés Comenzó su formación artística desde muy joven. Un profesor lo indujo a la arquitectura y con tan solo 18 años diseño su primer edificio.
TEORIAS DESARROLLADAS
Formó parte de un grupo de arquitectos que en hoy son considerados como los piones y los principales referentes de la arquitectura moderna.
LA CASA DOMINO
LA MAQUINA DE HABITAR
Sistema constructivo de elementos estandarizados
LA MACHINE Á HABITER
para
en
Pensó la vivienda como un conjunto
hormigón armado. Su armado pieza a pieza es similar
de piezas relacionadas y dependientes
a un domino.
entre sí que conforman un sistema, “la
la
rápida
construcción
de
viviendas
–
máquina”, y que al igual que un automóvil esta podía ser producida en
REFERENCIA ESPACIAL
CHARLES ÉDOUARD JEANNERET GRIS
1887 - 1965
DIRECTRIZ
DE
grandes cantidades
Dedico toda su vida a la arquitectura y al arte en general. Gran parte de su trabajo en sus ultimas etapas fue un desarrollo de ideas urbanísticas y producción de espacios habitacionales debido a la crisis habitacional que dejaron las dos guerras mundiales.
ROSAURA_ELIZABETH
08
LA MINA
615
MADRID_RODRIGUEZ
C O M P L E J O D E UES
F IA
OFICINAS
PRINCIPALES OBRAS
TEORIAS DESARROLLADAS
ESCUELA DE ARQUITECTURA
LOS CINCO PUNTOS DE LA NUEVA ARQUITECTURA Representaban sus principales ideas arquitectónicas modernas de la Estos eran: la planta baja sobre pilotes, la planta libre, la fachada libre, la ventana corrida y la terraza ajardinada.
VILLE LE LAC 1923
CITÉ FRUGÉS 1925
CAPILLA NOTRE DAME DU HAUT 1955 WEISSENHOF 1927
DE
VILLA LA ROCHE 1925
EL MODULOR de
medidas
basado
en
la
como
herramienta
de
DIRECTRIZ
proporción humana para que sirviese
diseño
arquitectónico. Establece una proporción entre el hombre y el edifico
VILLE SAVOYE 1929
615
UNIDAD HABITACIONAL MARSELLA 1952
CASA CURUTCHET 1953
MADRID_RODRIGUEZ ROSAURA_ELIZABETH
09
LA MINA
Sistema
REFERENCIA ESPACIAL
época, aprovechando las nuevas tecnologías como el hormigón armado .
C O M P L E J O D E
OFICINAS
F IA
UES
ESCUELA DE ARQUITECTUR
CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD ARQUITECTURA
SUSTENTABLE,
también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sustentable, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.
REFERENCIA ESPACIAL
LA
Como profesionales debemos tomar en cuenta las herramientas que nos permiten disminuir nuestra huella de carbono desde las etapas tempranas de las construcciones hasta lo largo de la vida útil del edificio ya que nuestra profesión tiene como fin generar espacios que las personas puedan habitar, algunas de estas herramientas pueden ser:
Los principios de la arquitectura sustentable incluyen: 1. La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
2. La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético.
DIRECTRIZ
DE
3. La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables.
4. La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.
5. El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones.
615
MADRID_RODRIGUEZ ROSAURA_ELIZABETH
10
C O M P L E J O D E
OFICINAS
F IA
UES
ESCUELA DE ARQUITECTURA
DEFINICIÓN DE VARIABLES
ACCESIBILIDAD BUENA Cuando se permite el ingreso al áreas de estudio por diversas vías ya sea peatonal o vehicular
MALA
NULA
Cuando no se logra la conectiva da necesaria entre las áreas de estudio
Cuando no existen conexiones físicas que comuniquen el área de estudio con las vías principales de acceso
PRIVACIDAD MUCHA Cuando se pueden realizar actividades sin intervención de otros ambientes y alta percepción de seguridad y confort
POCA
NADA
Cuando las zonas se ven interferidas por otros usos
Nos se logra cumplir con las actividades, ni suplir las necesidades del usuario respecto a la privacidad
VISTAS EXCELENTE
BUENO
REGULAR
El entorno y los espacios permiten ala usuario disfrutar de una vista agradables sin contaminación visual
Cuando el entorno y los espacios son agradable y con leve contaminación visual
Nos se logra cumplir con una vista libre de contaminación visual y el paisaje no es agradable
VENTILACION
ESQUEMA DE CUADRANTES Esc.: 1:1500
615
OPTIMA
REGULAR
MALA
Cuando el entorno permite la ubicación optima para edificios que propicie la ventilación natural eficiente
Cuando el entorno permite una orientación poco eficiente para la ventilación natural
No se logra la correcta orientación de edificios para propiciar la ventilación natural
MADRID_RODRIGUEZ ROSAURA_ELIZABETH
11
LA MINA
Las variables serán analizadas por medio de rangos de evaluación
ESTUDIO DE CUADRANTES
VARIABLES DE EVALUACIÓN
C O M P L E J O D E
OFICINAS
F IA
UES
ESCUELA DE ARQUITECTURA
ILUMINACIÓN REGULAR
MALA
ABUNDANTE
SEMI ABUNDANTE
LIGERA
Cuando el entorno permite la ubicación optima para edificios que propicie la iluminación natural eficiente
Cuando el entorno permite una orientación poco eficiente para la iluminación natural
No se logra la correcta orientación de edificios para propiciar la iluminación natural
Masa de árboles concentrados de copas grandes, de diferentes alturas
Vegetación de variadas alturas y poco dispersas en el área de estudio
Vegetación escasa de medianas alturas
RIESGO FISICO
TOPOGRAFIA ACCIDENTADA
MEDIA
LEVE
Pendientes fuertes de más del 15% y con cambios bruscos en la topografía
Pendientes manejables en el intervalo de 15% al 10%
Pendientes suaves pro debajo del 10%
ALTO
MEDIO
NULO
Cuando existe el riesgo de lesiones y accidentes ocasionadas por el entorno y/o el uso de los espacios, que comprometan la vida del usuario
Cuando existe el riesgo de lesiones o accidentes que pueden disminuir el disfrute de los espacios
Cuando no se presenta ningún riesgo para el usuario
CONTAMINACIÓN MEDIA
POCA
NULA
Cuando el entorno se ve afectado drásticamente causando polución debido a acciones antropomórficas o de otra índoles que generan el deterioro del hábitat y los espacios
Cuando la polución del entorno es perceptible pero es controlables
Cuando no existe polución del entorno
MATRIZ DE EVALUACIÓN MATRIZ DE EVALUACIÓN VARIABLE
RANGO DE CUADRANTES
ACCESIBILIDAD BUENA
MALA
NULA
PRIVACIDAD MUCHA
POCA
NADA
VISTAS EXCELENTE
BUENO
VENTILACIÓN REGULAR
OPTIMA
REGULAR
ILUMINACIÓN MALA
OPTIMA
REGULAR
TOPOGRAFIA MALA
ACCIDENTADA
MEDIA
VEGETACION LEVE
ABUNDANTE
SEMI-ABUNDANTE
RIESGO FISICO LIGERA
ALTO
MEDIO
CONTAMINACIÓN NULO
MEDIA
POCA
1al 5 6 al 10 11 al 15
RESULTADO
615
EL RANGO DE CUADRANTES DEL 11 AL 15 SON BUENOS, DEL 6 AL 10 SON LOS CUADRANTES QUE PRESENTAN LAS CONSIDCIONES MÁS OPTIMAS PARA EL DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO Y PERMITE UNA ZONIFICIACIÓN QUE OPTIMIZA EL ESPACIO Y PROMUEVE LA CONECTIVIDAD ENTRE LAS ZONAS QUE SE INTERVENDRAN.
MADRID_RODRIGUEZ ROSAURA_ELIZABETH
NULA
12
LA MINA
OPTIMA
ESTUDIO DE CUADRANTES
VEGETACIÓN
C O M P L E J O D E CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN
ESCUELA DE ARQUITECTURA
UBICACIÓN
POR SU USO LA MEJOR UBICACIÓN SE ENCUENTRA EN EL CUADRANTE 10, YA QUE ESTE CUADRANTE ESTA CERCA DE LOS ACCESOS PRINCIPALE S, ADEMAS ES UNO DE LOS CUADRANTES QUE PERMITE UN A MEJOR RELACION DE CONECTIVIADAD CON LAS DEMAS ZONASY SU TOPOGRAFIA ES ADECUADA.
RELACION
LA ZONA ADMINISTRATIVA TIENE RELACIÓN DIRECTA CON LA ZONA OFICINAS, MANTENIMIENTO Y DESCANSO E INDIRECTA CON LA ZONA COMPLEMENTARIO
ESTUDIO DE CUADRANTES
UBICACIÓN
DEBIDO A QUE LE CUADRANTE 8 ES EL QUE TIENE LAS MEJORES CONDICIONES PARA GENERAR ESPACIOS DE USO DE OFICINAS POR SU TOPOGRAFIA Y SUS CONDICIONES AMBIENTALES NO HAY MUCHA VEGETACIÓN Y DEBIDO A QUE SE REQUIERE DE ESTACIONAMIENTO PARA ESTE PROYECTO ES CONVENIENTE SITUAR ESTA ZONA EN UN CUADRANTE QUE REUNA LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD Y CENTRALIDAD REQUERIADAS
RELACION
LA ZONA DE OFICINAS SE RELACIÓNA DIRECTAMENTE CON LA ZONA DE ADMINISTRACIÓN Y LA ZONA COMPLEMENTARIA Y UNA RELACION INDIRECTA CON LA ZONA DE DESCANSO Y LA DE MANTENIMIENTO
UBICACIÓN
PARA LOGRAR SATISFACER LOS REQUERIMEINTOS DEL PROYECTO EN CUANTO A CONECTIVIADAD Y POR SER ESTA ZONA UNA DE LAS MAS FLEXIBLES SE CONSIDERA QUE LOS CUADRANTES MÁS IDONEOS PARA SU UBICACIÓN 6 O 7, QUE PERMITEN OPTIMIZAR EL ESPACIO DEL QUE DISPONE EL PROYECTO Y GENERAR CONECTIVIADAD LAS DEMÁS ZONAS PROYECTADAS
RELACION
LA ZONA DE DESCANSO SE RELACIÓNA DIRECTAMENTE CON LA ZONA DE ADMINISTRACIÓN Y COMPLEMENTARIOS TIENE UNA REALCION INDIRECTA CON LAS ZONA DE MANTENIENTO Y OFICINA
UBICACIÓN
LAS REALCIONES DIRECTAS QUE SE GENERAN POR EL USO DE ESTA ZONA VUELVEN OPTIMOS LOS CUADRATES 9 Y 10, DEBIDO A SU POSICION EN EL TERRENO EN ESTUDIO
RELACION
LA ZONA MANTENIMIENTO SE RELACIÓNA DIRECTAMENTE CON LA ZONADE ADMINSITRACIÓN Y DESCANSO TIENE UNA REALCION INDIRECTA CON LAS ZONAS DE OFICINA Y COMPLEMENTARIO
UBICACIÓN
LAS REALCIONES DIRECTAS QUE SE GENERAN POR EL USO DE LA ZONA COMPLEMENTARIA VUELVEN OPTIMOS LOS CUADRATES 7 Y 8 PARA ALVERGAR EL DESARROLOO DE COMERCIO, DEBIDO A SU TOPOGRAFÍA Y SU POSICION EN EL TERRENO.
RELACION
LA ZONA COMPLEMENTARIOS SE RELACIÓNA DIRECTAMENTE CON LA ZONA DE ADMINSITRACIÓN Y OFICINAS, TIENE UNA REALCION INDIRECTA CON LAS ZONAS DE MANTENIMIENTO Y DESCANSO
MADRID_RODRIGUEZ ROSAURA_ELIZABETH
13
LA MINA
OPTIMO BUENO REGULAR BUENO BUENO OPTIMO BUENO REGULAR OPTIMO BUENO REGULAR
COMPLEMNTARIO
MANTENIMIENTO
REGULAR
DESCANSO
OPTIMO
REGULAR
OFICNA
OPTIMO
ADMINISTRACIÓN
MACRO ZONA
615
UES
F IA
OFICINAS