Entrega 17 julio

Page 1


renovacion urbana dise帽o del mercado de artesanias de la ciudad de san jose.

Roiver Araya M茅ndez A10241 Documento para comisi贸n de trabajos finales de graduaci贸n Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica, 2015


Indice 1.1 Introducción 1.2 Selección del tema 1.3 Justificación 1.5 Alcances del proyecto 2.1 Estado de la cuestión 2.2 Problema general 2.2.1 Descripción de subproblemas 2.3 Descripción del objeto de estudio 2.3.1 Antecedentes 2.3.2 Componente Físico Espacial 2.3.3 Componente Urbano 2.3.6 Componente Político 3.1 Pregunta de investigación 3.2 Objetivo General 3.3 Objetivos Específicos 4.1 Introducción 4.2 Renovación Urbana 6.1 Propuesta Conceptual 6.2 Programa Arquitectonico Preliminar 6.3 Bibliografía

06 08 09 14 16 18 18 21 21 24 25 28 29 29 30 31 32 71 73 74



CAPITULO 1 Selección del tema

“Pero el gran reto aún campea: atraer a la población hacia la capital, repoblar sus barrios, cohesionar espacial y socialmente sus sectores, regenerar sus espacios públicos, mejorar los servicios, la infraestructura” (Brenes, E. Molina, W. 2013)

Imagen 1. Panorámica del Mercado de Artesanías, se evidencia el deterioro de la estructura y el contraste urbano con el nuevo museo de Jade [Fotografía], Fuente Autor. Araya, R. (2014)

05

RENOVACION URBANA


1.1 Introducción La ciudad de San José ha experimentado grandes cambios en las últimas décadas. A partir de los años 70, su centro urbano comienza a deteriorase por factores como el incremento de la inseguridad, la saturación vial, la poca planificación urbana, entre otras, situación que continúa hasta nuestros días. 1 La ciudad adolece de espacios públicos, y los pocos que posee les falta vitalidad y desarrollo y es por eso que se requiere mayor inversión pública y privada así como nuevas propuestas para lograr mejores condiciones de la ciudad y mayor calidad de vida de sus moradores. Así pues, para brindar un aporte al desarrollo de nuestra ciudad capital, es necesario regenerar más espacios urbanos, darles utilidad a aquellos que no están siendo aprovechados y apoyar iniciativas más participativas y comunitarias. Partiendo de esta idea, es que se pretende realizar el siguiente trabajo de investigación buscando desarrollar un proyecto de renovación urbana a partir de una problemática urbana y espacial definida, mediante una propuesta de diseño urbano/arquitectónica, que aporte positivamente al desarrollo de la ciudad.

A partir de esta situación, se plantea el tema de cómo recuperar o poner en valor un espacio público mediante la integración de componentes arquitectónicos de trascendencia social y cultural como un mercado urbano, donde se traslapan una serie de condiciones particulares que van a caracterizar y justificar la investigación.

1. Editorial, Revista mensual, UNA, Ambientico, Edición #234 Junio 2013. Pag 23.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

SELECCION DEL TEMA

El evidente desuso de la Plaza de la Democracia, se conjuga con el deterioro espacial que presenta el edificio que alberga el Mercado de Artesanías de la calle 13 bis, borde oeste de dicha plaza. Ver Imágenes 1 y 2.

06


El presente trabajo busca plantear un estudio profundo de la problemática existente y pretende generar una propuesta de diseño urbano/arquitectónico para el Mercado de Artesanía que integre y busque revitalizar el espacio público de la Plaza de la Democracia. En el primer capítulo se introducirán los aspectos generales que constituyen el proyecto, que serán la Selección del Tema, su justificación, así como los factores que lo hacen factible y los alcances esperados con la investigación. El segundo capítulo aborda el Objeto de estudio, definiendo el problema y los subproblemas, así como la caracterización del objeto de estudio, sus componentes y las delimitaciones. El tercer capítulo presenta los Objetivos de la investigación. El cuarto capítulo se desarrolla el Marco Teórico, definiendo el marco conceptual, el marco referencial y el marco teórico. El capítulo quinto, define el Marco Metodológico a desarrollar para alcanzar los objetivos planteados. El capítulo sexto, es el desarrollo de una Propuesta Conceptual, teniendo un programa arquitectónico requerido para el proyecto, buscando perfilar las intenciones de diseño.

Imagen 2. Mercado de artesanias, pasillo interno, se aprecia deterioro general de la estuctura [fotografía] 2014. Fuente Autor. Araya, R. (2014)

07

RENOVACION URBANA


1.2 Selección del tema La investigación nace de un interés personal por abordar el tema urbano y el mejoramiento del espacio público con injerencia de un componente edilicio con sentido histórico cultural. La idea de desarrollar el Mercado de Artesanías como el tema para el trabajo final de graduación, surge a partir de una aproximación previa realizada en el curso de Investigación Urbana AQ 0215 en el segundo semestre del 2014, en donde se elaboró un trabajo de valoración del objeto arquitectónico, teniendo el Mercado como tema central. En su momento, el espacio fue propuesto a investigación por la relevancia que había adquirido recientemente dicho mercado al ser noticia por el asunto político del levantamiento del veto presidencial, que había realizado el recién juramentado presidente Luis Guillermo Solís en julio del 2014. Esta investigación previa formuló un panorama de la problemática y la complejidad del proyecto, definiendo los componentes y perfilándose dentro una realidad nacional.

SELECCION DEL TEMA

Gestando así posteriormente la idea de utilizar el tema como trabajo final para profundizar en la búsqueda de una solución integral a la problematica existente procurando un trabajo que logre un aporte a la sociedad.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

08


1.3 Justificación El levantamiento del veto presidencial, el 31 de julio del 2014, por el presidente de la republica Sr, Luis Guillermo Solís, concedió la desafectación de la calle donde se ubica el Mercado de Artesanías, como bien público y lo convierte en un espacio privado, dejándolo en dominio municipal según proyecto de ley 16.387 como sale publicado en La Gaceta, el día 04 de agosto del 2014. Este hecho político hace que el Mercado de Artesanías adquiera una trascendencia en el acontecer nacional y da la viabilidad para desarrollar un proyecto definitivo en el sitio como lo describe la ley: “Desaféctese del uso y el dominio públicos la calle 13 bis del distrito 1º, cantón I, San José, cuyo uso será destinado a la construcción del Mercado Calle Nacional de la Artesanía.” 2 Esta ley le da contenido legal al proyecto pero no brinda un contenido urbanístico ni arquitectónico, siendo esta esta carencia el principal factor que justifica la necesidad de realizar la presente investigación. Partiendo de eso se intenta establecer los principales factores que justifiquen la investigación haciendo referencia a la redacción de la ley, que expresa lo siguiente: El empleo del espacio en cuestión para el funcionamiento de un mercado de artesanías es de interés de la colectividad, no solamente del grupo directamente involucrado en la mencionada actividad comercial. Lo es por cuanto favorece el desarrollo de empresas pequeñas, en muchos casos, familiares, que se dedican a una actividad comercial y productiva propia, con lo cual genera importantes fuentes de empleo. Es además, un foco de atracción turística en una zona de importancia arquitectónica e histórica, por su cercanía con respecto al Museo Nacional, el Parque Nacional y la Plaza de la Democracia.” 3 2,3. Redacción del levantamiento del Veto Presidencial 8758. Tomado de: Versión digital Diario La Gaceta, p. 2, Desde http://www.imprentanacional.go.cr/ pub/2014/08/04/COMP_04_08_2014.pdf -Accesado jueves 09 de octubre de 2014.

09

RENOVACION URBANA


Justificación social: Interés de la colectividad. La justificación del espacio desde ámbito social es la representación de un interés colectivo, siendo el espacio público un nodo importante de interacción social caracterizado por la cantidad y diversidad de usuarios. Auto organización. La gestión del grupo directamente involucrado ha sido el factor que ha mantenido la existencia del mercado desde su creación y es el principal motor para su desarrollo.

Justificación económica: Favorece el desarrollo económico. El factor económico del proyecto es importante, pues el Mercado representa la generación de fuentes directas de ingresos de más de 80 familias y muchas más de forma indirecta, conformando micro y pequeñas empresas representando un nodo importante de fuentes de empleos significando un aporte al progreso de la economía del país.

Justificación cultural: Proyección cultural. El mercado representa un espacio importante de proyección cultural dentro de la ciudad, habiéndose posicionado en los últimos 20 años como el lugar recomendado al turista para la compra de productos artesanales de alto contenido cultural y simbólico del país. Foco de atracción turística. Por lo anterior, es que el mercado representa un sitio importante de atracción turística en la ciudad, fortaleciendo el ámbito turístico de la zona.

Apoyo gubernamental. El Mercado presenta actualmente el apoyo político del gobierno central, siendo el levantamiento del veto el factor clave para su desarrollo. Contenido legal. El proyecto presenta con la ley de desafectación de la calle, la legitimidad y contenido jurídico para su desarrollo, lo que justifica poder realizar la presente investigación.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

SELECCION DEL TEMA

Justificación política:

10


Justificación Urbana: Zona de importancia arquitectónica e histórica.Posee una ubicación dentro de la trama urbana que presenta un potencial para ser explotado. Sus principales componentes urbanos: La Plaza de la Democracia, y la calle donde se ubica el Mercado, presentan relación de proximidad directa al oeste con el nuevo Museo de Jade, al este con el Museo Nacional y accesos directos al norte con avenida primera y al sur con segunda, además de la una relación de proximidad intermedia con espacios importantes como, el Parque Nacional, la Asamblea Legislativa, pasos peatonales como el boulevard de avenida central, el boulevard de avenida 4, boulevard calle 17 y barrio chino, así como edificios privados importantes como Caja de ANDE, Fundación Arias, entre otros, justificando una intervención urbana que venga a revitalizar la zona. Vocación urbana. El proyecto se presenta como un ente urbano sin tener la planificación o contenido que lo sustente, siendo este vacío conceptual una justificación importante para la presente investigación.

Justificación Arquitectónica: Importancia arquitectónica. Traslapando los factores descritos anteriormente y enfocándolos en la situación real, el factor determinante para realizar de la investigación es la carencia de un espacio adecuado para el desarrollo de la actividad comercial del Mercado. Las condiciones espaciales actuales son limitadas, la estructura es precaria y es evidente el deterioro de toda la estructura, esto sumado al hecho de estar posado sobre el asfalto sin mayor intención arquitectónica, ni relación urbana, hacen pertinente un estudio espacial de mayor profundidad dada la importancia del objeto dentro de la ciudad.

Justificación Académica: Necesidad de estudio. Partiendo de la complejidad que presenta el estudio en términos sociales, económicos y culturales, además del impacto urbano que puede tener el objeto arquitectónico, se justifica la necesidad de realizar la presente investigación para intentar solventar las carencias de estudio y análisis del tema propuesto. Aporte académico. El tema de los mercados urbanos y su incidencia en el espacio publico presenta muy poco estudio desarrollado previamente, justificando así un aporte académico del tema propuesto. 11

RENOVACION URBANA


1.4 Factibilidad y Viabilidad Se destacan los siguientes factores que hacen factible realizar el proyecto: Realidad nacional. La investigación se hace factible pues se acopla a una realidad nacional abordando una problemática arquitectónica, urbana y social, acorde a nuevas tendencias globales como políticas de renovación urbana. Situación real. La investigación presenta una problemática real definida y clara, presenta además un lote específico a estudiar y evaluar así como una serie de condicionantes y variables que definen el proyecto en varios aspectos teniendo así la investigación un contexto definido donde realizarse Impulso turístico. Se apoya en la idea de la ciudad de San José como destino turístico, aprovechando así el modelo de desarrollo turístico impulsado en el país en los últimos años. Autogestión. El proyecto presenta un empoderamiento del grupo gestor, representado por la asociación de artesanos y comerciantes, Asocatupyme4 la cual ha sido el gestor y administrador del espacio a investigar, siendo este factor clave para el desarrollo real del espacio en cuestión.

Apoyo político. Por último, un factor que aporta para la realización del proyecto de investigación, es que existe un apoyo claro de parte del gobierno central para el desarrollo del Mercado de artesanías, prueba de esto se da con el levantamiento del veto presidencial, que como se mencionó anteriormente valida la construcción de un mercado definitivo. 4. ASOCATUPYME, Asociación Camara de Turismo de las Pymes del Mercado Calle Nacional de Artesanía, Céd Jurídica 3-002-424-298.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

SELECCION DEL TEMA

Viabilidad Legal. El mercado según la ley de la republica 16 387, tiene la facultad legal y jurídica para desarrollar una propuesta real y definitiva, siendo este un factor determinante para realizar la presente investigación.

12


Para verificar la viabilidad, se determinaron algunos aspectos que pueden debilitar la propuesta de investigación. Duplicidad. Se realiza una revisión bibliográfica y no se encuentran trabajos finales previos que hayan desarrollado el Mercado de Artesanías como tema de investigación. Si se encontraron algunos trabajos finales, que pueden servir de referencia pues desarrollaron el tema de mercados urbanos en condiciones similares a la propuesta. Acceso de la información. Se tiene acceso directo a fuentes de información, teniendo contacto directo con el objeto de estudio y actores involucrados. Se tiene además referencia de fuentes históricas, como cesiones municipales, entrevistas de usuarios, notas periodísticas, etc. Interés. La investigación presenta en primer término un interés académico personal para el desarrollo de tema del Mercado como trabajo final de graduación. Presenta además un interés real de parte de un grupo social determinado, representado una colectividad, teniendo así una relevancia importante en la sociedad. Utilidad. El trabajo presenta un fin práctico pues representa los intereses de un grupo definido (artesanos / comerciantes) que busca una solución espacial, lo que hace que el trabajo les proyecte a futuro un modelo arquitectónico de referencia para un desarrollo posterior. Por otro lado, como utilidad académica, el análisis crítico de un problema real, aportaría estudio al tema de mercados urbanos que han sido poco tratados anteriormente.

13

RENOVACION URBANA


1.5 Alcances del proyecto Alcance Académico: Se pretende la documentación objetiva de una realidad realizando el estudio del Mercado de Artesanías, aportando a la investigación de temas urbanos que presentan la necesidad y carencia de investigaciones, abordado diversos temas como diseño arquitectónico, regeneración urbana, diseño de mercados y teorías urbanas actuales, entre otros. Alcance arquitectónico: Se pretende lograr una propuesta de diseño arquitectónico que refuerce el carácter comercial/cultural del Mercado, que pueda servir de referencia para un posterior desarrollo real del proyecto. Alcance Urbano: Se buscara proponer una intervención urbana, que genere un impacto positivo en la zona desarrollada, en donde se buscará la integración de la propuesta con la Plaza de la democracia, además de una relación espacial con el Museo de Jade, y que integre nuevas de actividades urbanas con espacios vecinos.

SELECCION DEL TEMA

Alcance social: Se proyecta un aporte social al buscar mejorar las condiciones espaciales del sitio de trabajo de un grupo social determinado, además de buscar el beneficio de la colectividad como un todo.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

14


Imagen 3. Fachada sur del Mercado de Artesanías [Fotografía], Fuente Autor. Araya, R. (2014)

CAPITULO 2 Problema de investigacion 15

RENOVACION URBANA


2.1 Estado de la cuestión Como un estado de la cuestión, se realiza una búsqueda bibliográfica de los Trabajos Finales de Graduación que hayan desarrollado mercados urbanos como tema central. Se pretende tener así un marco de referencia que ayude a orientar la presente investigación, en cuanto a problemáticas similares, enfoques teóricos y metodológicos desarrollados que puedan orientar la presente investigación. Buscando con esto no repetir la investigación, elaborando nuevos enfoques al tema estudiado. Así manteniendo un orden cronológico, se tienen los siguientes trabajos: Imagen 4. González, R. 2000. Portada tesis, [Escaneo]

Nodo Comercial Minorista en la Ciudad de Alajuela, A. Alfaro, Arquitectura, UCR, 1991. Su objetivo principal es diseñar un mercado para contribuir al desarrollo de la tecnificación del mercado minorista en Alajuela. El estudio parte de la problemática del deterioro de la estructura existente y la ineficiencia funcional.

Renovación del Mercado Central de Cartago, presentada por R, González, Arquitectura, UCR, 2000. (Ver imagen 4). Se proyecta como un núcleo económico, cultural y urbano de la ciudad de Cartago, plantea una problemática conocida como deterioro de la estructura e ineficiencia funcional. El desglose que hace de objetivos específicos podría servir de referencia para el abordaje a la problemática. Mercado Municipal y terminal de autobuses de Atenas, presentada por G. Zeledón, Arquitectura, UCR, 2000. Presenta como objetivo el diseño de un nuevo mercado y una terminal que regenerara el centro del cantón de Atenas, presenta una problemática social y una ineficiencia espacial y funcional, presenta en esto algún tipo de similitud al proyecto por lo puede servir de referencia una revisión del abordaje metodológico y programático utilizado. DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Renovación del Mercado Central de San José, realizado por L. Amadeo y R. González, Arquitectura, UCR, 1997. Se caracteriza por una problemática social y un deterioro marcado de la estructura y presenta la similitud al presente trabajo en cuanto a temas como el peso cultural y la importancia social al ser generador de fuentes de trabajo y medio de subsistencia de muchas familias.

16


Oportunidades Urbanas. Diseño conjunto para la zona de Mercados de San José, que fue presentado de forma grupal por J. Chavarría, I Jiménez y J Ureña, Arquitectura, UCR, 2006. Presenta una propuesta de regeneración urbana mediante una propuesta de diseño de tres Mercados del centro de San José, justificándose en políticas como el repoblamiento y apoyándose en el texto del urbanista Jahn Gel presenta un abordaje interesante, así como el análisis y diagnóstico de las condiciones físico espacial de la zona de los mercados.

Imagen 5. Martínez, A. 2011. Portada tesis, [Escaneo]

Reconceptualización del Mercado de Liberia, Guanacaste, presentado por A, Martínez, Arquitectura, UCR, 2011. (Ver imagen 5). Presenta el mercado como evento cultural, un centro de eventos alternativo, en donde se experimenta con la producción, consumo e intercambio. Este proyecto se presenta afín al ser más contemporáneo y puede aportar puntos de vista actuales y referenciar el abordaje metodológico y conceptual al problema. De igual forma se presenta una problemática espacial funcional con un fuerte sentido social y cultural. Intervención Urbano Arquitectónica en el Sector del Mercado de la Calle 16, desarrollado por C, Jiménez, Arquitectura y Urbanismo, TEC, 2014. (Ver imagen 6). Desarrolla una propuesta de anteproyecto del espacio conocido como Mercado de la Coca Cola, pretende mejorar su imagen y funcionamiento atacando problemas de tráfico vehicular, contaminación ambiental, comercio informal, inseguridad, deterioro en general. Tiene un problema similar en complejidad al tema propuesto y presenta una referencia contemporánea del tema de estudio.

Imagen 6. Jimenez, C. 2014. Portada tesis, [Escaneo]

17

RENOVACION URBANA


2.2 Problema general Se presenta una condición negativa en la ciudad, al conjugarse el deterioro espacial del edificio que alberga el Mercado de Artesanías de la calle 13 bis y la inactividad de la Plaza de la Democracia dando como resultado un espacio público desaprovechado y en deterioro definiéndose como un área urbana disfuncional.

2.2.1 Descripción de subproblemas Condición espacial: El Mercado presenta un deterioro del espacio físico que se encuentra en condición precaria, evidenciando una solución constructiva artesanal y temporal sin mayor estudio de diseño que sustente su forma, tamaño o volumetría. Como se puede referenciar en las imágenes 7, 8 y 10.

Imagen 7. Fachada sur del Mercado de Artesanías [Fotografía], Fuente Autor. Araya, R. (2014)

Condición urbana: El Mercado fue planteado por la municipalidad de San José sin ningún criterio urbano que sustentara su ubicación en la calle 13 bis. Esta condición ha incidido en el aislamiento del mercado en su contexto, desarrollándose hacia su interior sin mayor relación con su entorno, desaprovechando su ubicación potencial urbana. Al día de hoy no se ha realizado ningún estudio urbano o propuesta que venga a plantear una solución a este problema. Por otro lado, la Plaza de la Democracia se ha caracterizado por ser un espacio público sub utilizado, siendo un espacio meramente de tránsito en la ciudad, desaprovechando su ubicación y su potencial de nodo generador de actividades urbanas. DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

Imagen 8. Recorrido interno Mercado de Artesanías, donde se parecia el deterioro de la estructura y la informalidad del espacio [Fotografía], Fuente Autor. Araya, R. (2014)

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Carencias espaciales: El espacio presenta deficiencias en cuanto a servicios de soporte como falta de parqueos, espacios de información, vestíbulos, salidas de emergencia, vigilancia, seguridad, servicios sanitarios así como el cumplimiento de la ley de accesibilidad universal 7600 entre otros.

18


Imagen urbana: Partiendo de una posición subjetiva, la imagen del mercado se ha visto afectada por la condición deteriorada y precaria de la estructura. Esta percepción influye negativamente a la generación de actividades secundarias creando inseguridad y desinterés de la sociedad para con el Mercado. En la imagen 9 se puede apreciar la inactividad en el borde de la plaza de la Democracia por la condición precaria de la estructura del Mercado, situación que afirma la percepción de espacio inseguro y pobre. Detractores del proyecto: El proyecto ha tenido la influencia negativa del expresidente Arias, al colindar el mercado con la Fundación Arias Para La Paz (organismo privado de su propiedad), esto ha generado un conflicto de intereses de parte del sr. Arias, que ha buscado el beneficio propio al pretender eliminar el Mercado con el fin de limpiar la zona y desarrollar un Museo para la Fundación, (Ver Anexo, Nota periodística #? pág. ?). Imagen 9. Fachada este del Mercado de Artesanías, se enmarca el rango de la lafachada y se aprecia el estado deteriorado de la estructura y la poca actividad urbana de la Plaza de la Democracia [Fotografía], Fuente Autor.

19

RENOVACION URBANA

Este factor ha provocado que el proyecto tenga un trasfondo político y es el causante del veto Nº 8758 del 02 de julio del 2009 hecho por el expresidente Arias que congelaba el proyecto de Ley número 16377 que brindaba la legalidad al proyecto. (Ver Anexo, La


Gaceta Nº 162 del 20 de Agosto de 2009, pág ?). Por otro lado la Municipalidad de San José, pese a su discurso de renovación urbana, no ha tenido el interés ni la iniciativa por desarrollar el Mercado, que desde su creación sin mayor criterio, lo dejó en manos de los propios comerciantes, librándose así de una responsabilidad propia.

Imagen 10. Fachada este del Mercado de Artesanías, se aprecia el deterioro y la informalidad del edificio que alberga el mercado, en contraposición al nuevo edificio del Museo de Jade [Fotografía], Fuente Autor. Araya, R. (2014)

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

PROBLEMA DE INVESTIGACION

En los últimos años, la Municipalidad ha tratado de trasladar el Mercado a otro sitio, sin mayor criterio urbanístico ni arquitectónico, construyendo un edificio sin planos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos ni permisos del Ministerio de Salud, (ver nota periodística 11, pág. 21) siguiendo asi una línea de informalidad, sin mayor criterio tecnico, que se evidencia en otros supuestos proyectos de renovación urbana, que han sido un fracaso, como el Mercado del paso de la Vaca, o el Barrio Chino por mencionar algunos. (Ver Anexo, Nota periodistica #? pág, ?)

20


2.3 Descripción del objeto de estudio El objeto de estudio es un ente urbano, caracterizado por una vocación funcional comercial con un enfoque turístico destinado al comercio de productos artesanales de alto valor cultural y simbólico del país. Espacialmente el objeto se presenta como un largo recorrido a través de una nave, un sendero de chinamos que se acomodan apretujados linealmente, siendo atractivo su interior por la gran variedad de objetos y texturas, mas no así en su exterior donde como se ha dicho anteriormente se evidencia el deterioro físico de la estructura. Dentro de la trama urbana, el objeto se presenta como un espacio público que se caracteriza por tener una ubicación privilegiada aunque desaprovechada, al tener edificios importantes y espacios públicos cercanos sin tener mayor relación con el objeto.

2.3.1 Antecedentes La reseña histórica del actual Mercado de Artesanías se da a inicios de los años 90, cuando comerciantes y artesanos se comenzaron a ubicar de forma ambulante sin control ni organización, en los alrededores de la Plaza de la Cultura. Con el afán de ordenar la ciudad, la Municipalidad decide en el mes de septiembre de 1994 desalojar de la Plaza de la Cultura a los vendedores de artesanía, camisetas y suvenir, liberando el espacio urbano para el fin creado. Es por eso que el gobierno local, enfocándose más en atacar la problemática del comercio informal y sin mayor intención urbana, en sesión Municipal, el 09 de enero de 1995, habilita la acera oeste de la Plaza de la Democracia y parte de la calle ubicada en el mismo costado para que se establezca ahí el Mercado de forma temporal, ver imagen 20. Meses después se declara oficialmente la calle como Mercado Temporal de Artesanos, 21

RENOVACION URBANA


Revendedores de Artesanía, Hamaqueros y Camiseteros, el día 06 de junio de 1995 según consta en el acuerdo No, 11 Articulo VI, Sesión Ordinaria No 155, cuando la Municipalidad de San José, cede en su totalidad, la calle 13 bis a los comerciantes. Posteriormente, el 10 de octubre de 1995, según el acuerdo 2, de la sesión ordinaria 204, el Concejo Municipal, acuerda que los vendedores de artesanías tendrán su ubicación permanente, en la calle 13 bis. El Mercado poco a poco se fue conformando por los mismos usuarios y en la sesión ordinaria 339, mediante acuerdo 2, del 18 de setiembre de 1996 el Concejo Municipal, apoya la decisión de los vendedores de construir por cuenta propia una primera etapa del mercado, quitándose así el municipio, la responsabilidad de su desarrollo.

Imagen 11. Plaza de la Democracia, donde se enmarca la calle 13 bis sin el Mercado, San José, Costa Rica,1995 COPYRIGHT Gerald D. Tang. Desde http://tangsphoto. photoshelter.com/image/I0000GaC7Fgidmbc Accesado 12 julio 2015

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Meses después se declara oficialmente la calle como Mercado Temporal de Artesanos, Revendedores de Artesanía, Hamaqueros y Camiseteros, el día 06 de junio de 1995 según consta en el acuerdo No, 11 Articulo VI, Sesión Ordinaria No 155, cuando la Municipalidad de San José, cede en su totalidad, la calle 13 bis a los comerciantes3.

22


Posteriormente, el 10 de octubre de 1995, según el acuerdo 2, de la sesión ordinaria 204, el Concejo Municipal, acuerda que los vendedores de artesanías tendrán su ubicación permanente, en la calle 13 bis. El 04 de setiembre del 2000 el entonces alcalde, Mario Vargas Serranos, mediante acto administrativo informa que es necesario desafectar la calle 13 bis para construir la planta física del mercado. El 19 de octubre del 2005, el Concejo Municipal ordena a la Administración que continúe con los procedimientos para lograr que la Asamblea Legislativa apruebe la desafectación de la calle 13 bis. Es a finales del 2006 que se tramitó en la Asamblea Legislativa el proyecto de ley “Desafectación del uso público de la calle 13 bis”, el cual fue presentado por el entonces diputado José Manuel Echandi y que pretendía ceder el uso de la calle a los artesanos. El acuerdo de la desafectación se logra el 2 de julio del 2009 cuando la Asamblea Legislativa aprueba el Decreto Legislativo número 8758 “Desafectación del uso público de la calle 13 bis, distrito 1°, cantón 1, San José”. Unos días después, el 5 de agosto del 2009, el entonces presidente de la republica Oscar Arias, veta el Decreto Legislativo. La objeción del Poder Ejecutivo se basa, en primer lugar, en que a su juicio el proyecto es inconveniente, y en segundo lugar, que es omiso y crea una situación de incertidumbre jurídica contraria a los principios de reserva de ley y de seguridad jurídica, de orden constitucional. Al darse cambio de gobierno, y asumir un nuevo partido el poder, el pasado 4 de agosto del 2014, el Presidente Guillermo Solís, toma la decisión de levantar el veto presidencial y avalar la ley 16377, desafectando la calle y dando la viabilidad para desarrollar el proyecto de la construcción definitiva del Mercado.

23

RENOVACION URBANA


2.3.2 Componente Físico Espacial El contexto geográfico del objeto de estudio se halla en la zona intertropical de América Central, Costa Rica, en el valle central del país, a una altura del 2300 msn. Se encuentra localizado en las siguientes coordenadas geográficas latitud 9°55’58.26”N Longitud 84° 4’21.08” Se encuentra en la provincia de San José, cantón Central, en el distrito Catedral. Se ubica en el corazon de la ciudad de San Jose, capital y centro urbano del Pais, como se puede apreciar en la imagen 15, y se desarrolla sobre la denominada calle 13bis, con un area de 1140 m2 aprox.

Imagen 12, Mapa de Costa Rica, se distingue en rojo provincia de San José. Disponible bajo la licencia GFDL vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:San_Jose_in_Costa_Rica.svg#/media/File:San_Jose_in_Costa_Rica. svg - Accesado 02 julio 2015. Imagen 13, Mapa de la provincia de San Jose, Se distingue en rojo canton central. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Costa_Rica_-_San_Jose_-_San_Jose.svg#/media/ File:Costa_Rica_-_San_Jose_-_San_Jose.svg - Accesado 02 julio 2015. Imagen 14, Mapa del canton Central de San José y división de distritos, se distingue en rojo el distrito Catedral. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:DistritosSJ.svg#/media/ File:DistritosSJ.svg - Accesado 02 julio 2015.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Esta ubicación y distribución tiene que ser analizada en la presente investigación para determinar la ubicación óptima, evitando caer en la especulación política del espacio existente, osea evitando plantear el proyecto en la misma ubicación, cayendo en el error de la municipalidad de plantearlo en la calle sin mayor criterio urbano.

24


Es por esto que se proyecta ampliar y delimitar el área de análisis, que comprende el espacio donde se desarrolla actualmente el mercado, incorporando el lote vecino en el lindero oeste, donde actualmente se desarrollan actividades de comercio, parqueo e instituciones privadas. Además se tendrá como espacio inmediato de influencia directa sobre el proyecto, la Plaza de la Democracia y el nuevo Museo de Jade, conformado así como área de trabajo todo un cuadrante de vocación cultural e institucional, como aparece en la imagen 16.

2.3.3 Componente Urbano Imagen 15. Cuadra inmediata al mercado, [Fotografía Satelital], Fuente http://www.snitcr.go.cr/visor/ accesado 29 mayo 2014.

El estudio del mercado debe de partir del hecho de que el objeto es un ente urbano que habita en una zona de importancia arquitectónica e histórica al tener como vecinos colindantes, la plaza de la democracia al este y el reciente museo de jade al oeste, además de conexiones cercanas con espacios públicos como bulevares, paradas de buses y de interés cultural como el museo nacional, asamblea legislativa y el parque nacional entre otros. Su ubicación le da características que se mencionan a continuación: -Se desarrolla dentro de una zona de importancia arquitectónica e histórica. -Presenta accesos directos a dos importantes avenidas. -Se ubica dentro de una cuadra con vocación cultural. -Aprovecha flujos peatonales de la plaza de la Democracia. -Se podría considerar como un nodo generador de actividades urbanas. -Presenta una imagen urbana precaria por la condición de deterioro de su estructura.

Imagen 16. Area de analisis. La zona amarilla es la que se pretende incluir al analisis para conformar asi un cuadrante cultural. La zona celeste representa la actividad cultural, teniendo los espacios del Museo de Jade, Plaza de la Democracia y Museo Nacional.

25

RENOVACION URBANA


3

4

5 6 1

7

8

2

NORTE

1 2 3 4

Fundación Arias

Fachada este y la negación del mercado hacia la plaza.

5 6 7 8

Mercado de Artesanías Museo de Jade

Parqueo Fundación

Acceso avenida primera

Conflicto de intereses con Fundación Arias.

Actividad urbana, sentarse, ver.

Flujo peatonal que ingresa al mercado, usuarios meta.

Acceso avenida segunda

Flujo peatonal que bordea el mercado, usuario urbano.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

Imagen 17. Araya, R. (2014)Vista aerea del Mercado de Artesanías, diagrama de relaciones del contexto imendiato, [Fotografía aérea], Fuente http://www.ameliarueda.com/ especiales/vivacostarica/?p=sanjose. Accesado 30 mayo 2015

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Plaza de la Democracia

Museo de Jade y la relación espacial aplastante hacia el mercado, con un diseño impositivo y dominante.

Contexto inmediato

26


2.3.4 Componente Socieconómico El mercado se caracteriza por ser un espacio social donde el interés de la colectividad prevalece sobre el individual, promoviendo la interacción social, con una diversidad de usuarios, sin distingo de clase socioeconómica, donde particularmente se tiene un contacto directo día a día de artesanos y comerciantes con turistas de todo el mundo que visitan la ciudad. Además el espacio se caracteriza como una empresa social, dado que es un ente que es productivo y generador de ingresos de al menos 88 familias de modo directo y muchas otras de forma indirecta, siendo así un importante generador de riqueza y movilidad social, aportando directamente a la economía del país. Al ser el mercado la fuente de sustento de muchas familias, se ha conformado un importante gremio de artesanos comerciantes, representados por una asociación, (Asocatupyme) creando así cohesión social que se refuerza y une a través de la utilización del espacio. Así el ente gestor del proyecto, se conforma por los mismos comerciantes y artesanos, que funciona como cliente principal, donde se tiene así un criterio de la realidad y necesidades del proyecto. Se tiene asi el desgloce de los principales usuarios del proyecto que se dividen de la siguiente forma: Usuario directo, seria aquel que permanece en la estructura todos los días, en este caso los artesanos y comerciantes así como personal administrativo y de soporte. Aprox 100 personas p/día. Usuario meta, seria aquel para quien está dirigido el espacio, en este caso sería el cliente del espacio, el extranjero que visita el Mercado en busca de un objeto, una artesanía. Aprox 250-500 personas p/día. 27

RENOVACION URBANA


Usuario temporal, seria aquel que interaccione con el espacio de forma temporal, que lo atraviese o lo recorra como sendero urbano, el peatón que aprovecha el espacio urbano. Aprox1000-2000 personas p/día.

2.3.5 Componente Cultural El Mercado representa un espacio importante de desarrollo cultural al proyectar la imagen del país al extranjero que visita el país, por ser un sitio de producción y venta de objetos artesanales de alto contenido cultural y simbólico del país. Por su vocación funcional dirigida al turismo y la ubicación que posee, el mercado es foco de atracción turística aprovechando y conformando una zona de importancia histórica y arquitectónica por su cercanía con espacios importantes como el Museo de Jade, Museo Nacional, Museo de Oro, Plaza de la Democracia, Parque Nacional, Asamblea Legislativa entre otros, siendo así una para obligatoria dentro de los recorridos guiados hacia el turista.

El objeto ha tenido a través del tiempo, una disputa de intereses en el plano político. Actualmente presenta una condición política favorable del gobierno central, esto ha propiciado el levantamiento del veto, lo que ha brindado la viabilidad legal y la justificación de la creación del edificio. El proyecto presenta además la particularidad de su condición política al estar determinado por acciones políticas desde su creación. El levantamiento del veto fue la última acción política determinante para su desarrollo y se encuentra actualmente en objeciones ante la municipalidad al querer reubicarlos a otro espacio.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.3.6 Componente Político

28


CAPITULO 3 Objetivos de investigación 3.1 Pregunta de investigación ¿De que manera se puede mejorar la zona del Mercado de Artesanías del la calle 13, que incentive el uso del espacio público de zona?

3.2 Objetivo General Formular un proyecto de renovación urbana, interviniendo un area urbana disfuncional en el distrito Catedral, cantón Central de la provincia de San José, desarrollando una propuesta arquitectónica del Mercado de Artesanías, que logre satisfacer las necesidades de los usuarios e integre su contexto influyendo directamente en el espacio público de la zona.

29

RENOVACION URBANA


3.3 Objetivos Específicos

Objetivo Especifico 1 Elaborar un documento de lineamientos urbanísticos específico de la zona de intervención, mediante una valoración de sus componentes para fijar las normas que deberán acoplarse para la propuesta de renovación.

Objetivo Especifico 2 Realizar un diseño de sitio, planteando criterios de localización y evaluación para la estratégica zonificación del proyecto, que vincule el espacio público de la Plaza de la Cultura.

Diseñar el Mercado de Artesanías, que identifique su concepción arquitectónica en relación a elementos contextuales, sociales, culturales y climáticos, integrando los lineamientos urbanísticos y de zonificación satisfaciendo las necesidades específicas de los usuarios y su entorno.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

OBJETIVOS DE INVESTIGACION

Objetivo Especifico 3

30


CAPITULO 4 Marco teórico conceptual 4.1 Introducción Se pretende ubicar el tema de estudio dentro del conjunto de teorías y conceptos pertinentes, intentando precisar corrientes de pensamiento que ayuden al entendimiento y posterior desarrollo de la investigación. Se buscará jerarquizar los conceptos más abstractas iniciando con el tema de renovación urbana, que mediante una serie de lineamientos establece el marco legal referente en el país. A partir de ese marco de referencia se pretende incluir los temas de imagen urbana, espacio público y diseño urbano, para establecer las teorías que sustenten la posterior investigación. Se platea además desarrollar de forma general el concepto de mercado urbano que defina claramente el objeto de estudio. Por último se realizaran tres estudios de caso buscando referenciar implicancias teóricas y metodológicas, que aporten al desarrollo del proyecto planteado.

31

RENOVACION URBANA


4.2 Renovación Urbana Concepto El término renovación urbana fue acuñado hacia 1950 por Miles Calean, economista estadounidense, y se refiere a la renovación de la edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria a consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y diferentes actividades. 5 En la mayoría de los casos se trata de una acción gubernamental destinada a disminuir las desigualdades creadas por el deterioro o abandono y suele ser también una respuesta a las exigencias de cambio de uso del suelo que trae consigo la expansión de la huella urbana.

Estas medidas se referencian en la ley de Planificación Urbana, que desde 1968, define el concepto de Renovación Urbana como: “El proceso de mejoramiento dirigido a erradicar las zonas de tugurios y rehabilitar las áreas urbanas en decadencia o en estado defectuoso; y la conservación de áreas urbanas y la prevención de su deterioro”.7 Este proceso de mejoramiento se verá mas adelante haciendo referencia al marco legal existente en el país, que regula y dispone los lineamientos sobre renovación urbana. 5. Desde <https://es.wikipedia.org/wiki/Renovación_urbana> Accesado 07 julio 2015. 6. Ensayo La problemática de la Renovación Urbana, Manuel Fernandez, Dept de Urbanismo, Universiadad de Chile, 2000. Desde <http://issuu.com/rauldiazdulanto/docs/77490853-renovacion-urbana> Accesado 07 julio 2015. 7. Ley 4240, Ley de planificación urbana, Diario Oficial La Gaceta 274, San José, Costa Rica, 31 de noviembre de 1968.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Se podria definir Renovación Urbana como las medidas a través de los cuales se eliminan, mejoran y transforman las inconveniencias o el deterioro urbano de un sector, en especial a través del reemplazo de edificaciones deterioradas así como también de la modernización de ellas. 6

32


RESEÑA HISTORICA Las ciudades en su mayoria se caracterizan por su dinamismo y constante cambio; crecen, se expanden, se estancan, y en algunos casos se reducen o se atrofian. Ejemplo de este fenómeno es la Roma en la época cumbre del Imperio Romano (alrededor del año 10 al 200 A.C.) que contaba con varios millones de habitantes, a comienzos de la Edad Media sólo tenía alrededor de 20.000 habitantes y en la actualidad tiene una poblacion en aumento que ronda casi los 3 millones de habitantes8. Los inicios del concepto de Renovación Urbana, datan recién de mediados del siglo XIX en países Europeos. El motivo de esta acción fue el deterioro de los principales centros urbanos y principalmente necesidades sanitarias y sociales provocadas por el rápido crecimiento y concentración urbana, como resultado de la primera revolución industrial. Las primeras bases legales de la Renovación Urbana de forma planificada se dio en Francia, con la “Ley de Mejoramiento de las Condiciones Higiénicas en Grupos Habitacionales” 9 dictada por Napoleón III, en el año 1850 y en Inglaterra con el “Public Health Act” 10de 1875 y el “Housing ofthe Working Classes Act” 11 de 1890. Estos instrumentos legales consideraban mejoramiento de las condiciones de habitabilidad mediante la readecuación de cuadrantes, la apertura de nuevas vías, ensanchamiento de calles, expropiación de terrenos para nuevas edificaciones y el cambio de la forma de uso del suelo, en muchos casos de habitacional a comercial. El ejemplo más importante dentro de la renovación urbana planificada del S. XIX es la transformación de París por Napoleón III y el Barón Hausmann (1860) El concepto de Renovación Urbana no es una tarea nueva ni reciente, es por el contrario, 8. Desde <https://es.wikipedia.org/wiki/Roma> Accesado 07 julio 2015. 9. Desde <https://es.wikipedia.org/wiki/Transformaci%C3%B3n_de_Par%C3%ADs_durante_el_Segundo_Imperio> Accesado 07 julio 2015. 10. Desde <http://www.legislation.gov.uk/ukpga/1875/55/pdfs/ukpga_18750055_en.pdf> Accesado 07 julio 2015. 11. Desde <http://www.irishstatutebook.ie/1890/en/act/pub/0070/print.html> Accesado 07 julio 2015.

33

RENOVACION URBANA


un proceso constante que fue activado y agilizado por la segunda revolución industrial a finales del siglo XIX e inicios del XX y posteriormente con los periodos de postguerra, a mediados del siglo pasado, con la adaptación a gran escala de las ciudades a las nuevas exigencias sociales y económicas. Principalmente se trató de la renovación o en este caso remodelación de antiguos sectores deteriorados, manteniendo la forma de uso. 12 Nuestro país no ha quedado fuera de procesos de renovación y para, lograr una estructura coherente del tema, además de una sistematización de planes que mejoren las actividades urbanas en el ámbito nacional, regional y local se establece así la siguiente jerarquía: - Primer nivel: El Plan Nacional de Desarrollo Urbano. - Segundo nivel: Los planes regionales. - Tercer Nivel: Los Planes Reguladores Municipales. - Cuarto Nivel: Los Planes específicos de proyectos particulares. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

Esta ley concede la autoridad de los gobiernos municipales para planificar y controlar el desarrollo urbano, dentro de los límites de su territorio jurisdiccional. Introduce la figura de los planes reguladores municipales y los diferentes reglamentos de desarrollo urbano que los definen. Plantea además, al existir un vacío legal ante la ausencia de planes reguladores, el 12 Desde <http://issuu.com/rauldiazdulanto/docs/77490853-renovacion-urbana> Accesado 07 julio 2015. 13. Ley 4240, Ley de planificación urbana, Diario Oficial La Gaceta 274, San José, Costa Rica, 31 de noviembre de 1968.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

El Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) formula en 1968 la Ley de Planificación Urbana,13 que viene a ser el primer marco directriz y regulatorio del fenómeno edilicio en el país, donde se plantea desarrollar un Plan Nacional de Desarrollo Urbano.

34


transitorio II de la misma ley otorga al INVU, la potestad y obligación de generar la normativa urbanística en los territorios sin regulaciones locales, ante lo cual, estableció la necesidad de tres normativas, el Reglamento para el Control Nacional de Fraccionamientos y Urbanizaciones que se encarga de definir los procesos para la transformación y uso del suelo formulado en 1973;14 el Reglamento de Construcciones, que se encarga de normar lo concerniente al diseño y construcción de los objetos edilicios, formulado en 198315 y el Reglamento de Renovación Urbana, encargado de procesos de regeneración y reconfiguración de la ciudad que que a la fecha no se ha aprobado ningun texto. Recientemente fue elaborado un reglamento por el INVU, pero fue retirado luego de la consulta pública, por lo que actualmente el país no cuenta con dicho reglamento luego de 47 años de haberse ordenado. Estos reglamentos al ser normativa INVU rigen para todo el país, exceptuando a los cantones que como lo designó la ley cuenten ya con sus propios reglamentos, los cuales son muy pocos. Enfocándonos en el tema de Renovación Urbana y según lo describe la Ley de Planificación Urbana, en el capítulo sexto, artículo 51, el Reglamento de Renovación Urbana debería contener las regulaciones que localmente se adopten para conservar, rehabilitar o remodelar las áreas urbanas defectuosas, deterioradas o en decadencia, tomando en cuenta la inconveniente parcelación o edificación, la carencia de servicios y facilidades comunales, o cualquier otra condición adversa a la seguridad, salubridad y bienestar generales. Estipula también facultad al INVU o al Gobierno local, de abrir y cerrar calles, así como rectificar su trazado así como también podrán comprar, permutar y vender bienes inmuebles comprendidos dentro de un programa de renovación urbana.16 14 Aprobados por la Junta Directiva del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo por artículo III de la sesión No 2408 celebrada el día 5 de junio de 1973. y modificado en sesión Nº 3391 del 13 de diciembre de 1982. Desde <http://www.fuprovi.org/files/pdf/reglamento-fraccionamiento.pdf> Accesado 07 julio 2015. 15 Publicado en La Gaceta No. 56, Alcance 17 del 22 de marzo de 1983. Desde < http://www.tramitesconstruccion.go.cr/docs/reglamento%20construcciones.pdf> Accesado 07 julio 2015. 16. Ley 4240, Ley de planificación urbana, Articulo 51,53. Diario Oficial La Gaceta 274, San José, Costa Rica, 31 de noviembre de 1968.

35

RENOVACION URBANA


Planificación Regional Urbana Haciendo referencia a la primer normativa regional se tiene el Plan Regional de Desarrollo Urbano Gran Área Metropolitana17 desarrollado por el INVU, en 1982, referenciado como GAM 82. Ver imagen 18. A nivel general delimita y establece normas para regular el correcto desarrollo urbano en el centro urbano del país, así como limitaciones para la contención del crecimiento desproporcionado y realización de obras o cambio de uso del suelo. No propone mayor criterio en el ámbito de renovación urbana.

Imagen 18. Mapa Uso del suelo. Plan Regional de Desarrollo Urbano Gran Área Metropolitana, INVU, 1982. Fuente: http://www.mivah.go.cr/Documentos/potgam/ GAM_82_INVU.jpg, accesado 12 julio 2015.

Luego de 20 años de haber entrado en vigencia y ante la incapacidad del INVU de actualizar adecuadamente el plan anterior, el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), instaura en el 2000 una entidad gestora que lleva a cabo la misión de actualización, planteando el proyecto del Plan Regional Urbano del Gran Área Metropolitana (PRUGAM). Ver imagen 19

Como producto de ese proyecto se obtuvo la propuesta de actualización PRUGAM, remitida al INVU el 10 de diciembre de 2008. Esta revisión generó el Informe Final de Revisión de la Propuesta de Actualización del GAM 1982. Este informe fue remitido a la Junta Directiva del INVU y 16 meses después dicho órgano colegiado desaprueba la propuesta de actualización del PRUGAM en sesión del 28 de abril de 2010.18 Un informe la Contraloría General de la Republica acerca de la gestión del INVU en 17 Instaurado por el Decreto Ejecutivo 12590, acogido por el Decreto Ejecutivo 13583 de la Oficina de Planificación Nacional, publicado el 18 de mayo de 1982. 18. Junta Directiva del INVU, Acta de la Sesión Ordinaria Nro. 5806 del 28 de abril de 2010, acuerda la desaprobación de la propuesta del Plan PRUGAM.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

Imagen 19. Mapa Geomorfico. Plan Regional de Desarrollo Urbano Gran Área Metropolitana, PRUGAM, INVU, 2007. Fuente: http://exnet.mivah.go.cr/PRUGAM/IFAS/IFAS_ Vialidad_SETENA/IFA_02_Geomorfologia_GAM.jpg Accesado 12 julio 2015.

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Buscando mejorar las condiciones de vida de la población del valle central de Costa Rica, se tenía como objetivo del proyecto, mejorar la eficiencia del funcionamiento del sistema urbano del valle central, principal espacio económico costarricense, reduciendo los actuales costes ambientales, sociales y económicos derivados de un modelo territorial irracional e insostenible.

36


la implementación del PRUGAM, indicaba sobre este fracaso que “el equipo revisor señala deficiencias tanto de forma como de fondo, que dichas propuestas son abstractas y en su mayoría desprovistas de contenido urbano” y que además señala el despilfarro de dinero y recursos que represento dicho estudio sin obtener resultados contundentes.19 La Dirección de Urbanismo del INVU, a fin de realizar la actualización y modificación del GAM 82, plantea en el 2012, el Plan de Ordenamiento Territorial de la Gran área Metropolitana (POTGAM).20 En la idea de crear un Modelo Urbano Regional Metropolitano en el GAM, eficiente, ordenado, sostenible y en armonía con el medio natural, en donde la población metropolitana eleve su calidad de vida y encuentre los espacios óptimos para su pleno desarrollo. Ver imagen 20 de macrozonas del proyecto.

Imagen 20. Mapa Macrozonas. Plan Ordenamiento Territorial Gran Área Metropolitana, POTGAM, INVU, 2012. Fuente: http://www.mivah.go.cr/Documentos/ potgam/POTGAM_4_Macrozonas.jpg Accesado 12 julio 2015.

Resumen-Integrado - Plan GAM 2013 470000

! 1100000

Atenas

510000

520000

530000

Sabana Redonda

San Isidro San Pedro Sabanilla

!

!

Carrizal

!

Garita

!

Atenas

!

Concepción

!

!

# *!

!

Guácima

Turrucares

Setillal

Barva

!

San José De La Montana

! !

!

Alajuela El Coyol

Santa Bárbara

El Roble

!

!

Jesús ÁngelesSan Rafael Santa Bárbara San Pedro San Pedro ConcepciónSan Isidro Barva Alajuela Barrantes San Pablo San IsidroMoravia San Luis San Roque San Rafael Santiago San Josecito Heredia San Antonio De Tejar Llorente Paracito San Pablo Ángeles San Joaquín

Tambor

!

Carrillos

!

!

!

# * # * # * # * Belén # * # *# * # * # * ! * ! #

!

!

! !

Vázquez Asunción Heredia San Vicente Guayabal Santa Rosa San Rafael San Antonio Ipís Santo DomingoSanto Tómas Purral

# * ! # * !! ! Santo Domingo !

!!

de Coronado

! ! ! Goicoechea Rancho Redondo ! Pozos ! !Mata De Plátano ! Guadalupe !Tibás ! San Ramón Llano Grande !Paulina San José San Río Oro Rafael ! José ! ! !San! Montes de ! Oca Alvarado San Rafael San! FranciscoSan Pedro ! Concepción ! !Santa Ana Escazú ! ! Tierra Blanca Santa Rosa Pacayas Curridabat CurridabatCiprés! !Dulce Nombre Escazú ! ! ! !Capellades ! !Potrero Cerrado !Tirrases ! !San Juan San Rafael Santa Ana San AntonioSan FelipeAlajuelita Tres Ríos !! !! !Concepción ! Cot Cipreses ! Damas !San Diego Desamparados !Río Azul Cartago Cervantes ! Oreamuno ! ! ! La Unión Patarrá ! ! ! San JosecitoVilla Nueva ! ! El Carmen Alajuelita !! San Miguel Santiago Cartago ! ! Aserrí ! ! ! San Rafael Desamparados !

!

!

!

! ! ! ! ! !!! ! !! ! !

!

!

1110000

!

!

Mercedes

!

G-8-1

500000

!

San Juan San Rafael

! Poás

!

Jesús

490000

León XIII

Escobal

!

Colón

!

1090000

Mora

# *

Quebradilla

Aserrí

!

Tejar

!

Dulce Nombre

!

1100000

1110000

/

480000

1120000

460000

1090000

1120000

450000

Paraíso

!

0

5

450000

10

1080000

1080000

Paraíso El Guarco

1:350.000 20 Kilómetros 460000

470000

480000

490000

500000

Simbología

!

# *

CDI Zonas Francas Vías Primarias Cantones

Macrozonas Producción Agropecuaria Protección y Preservación

Zonas Industriales

Uso del Suelo

Pasto Plantaciones Forestales

Agricultura

Potrero Arbolado

Bosque Primario

Suelo Desnudo

Bosque Secundario

Urbano

Charral

Uso Mixto

Lagos-Embalses

Áreas Verdes Públicas

Urbana

510000 Elaborado por: Secretaría Técnica del Plan Nacional de Desarrollo Urbano 2013-2030 Fecha: Octubre 2013 Sistema de proyección: CRTM05 Datum: WGS84 Fuentes de información: IGN - INVU - MIVAH Plan GAM 2013

520000

Es importante hacer la reseña del Capítulo 9, destinado al tema de Renovación Urbana, que estipulaba varios lineamientos entre los que señalaba que las municipalidades fijaran las zonas de intervención y establecieran una política de renovación del sector, además de que se desarrollara un Plan Especial de Renovación de la zona escogida, en que se determinen las nuevas características de ella, como el aspecto urbanístico de uso del suelo, trazados viales, densidades.

530000 Ubicación del GAM en Costa Rica

Imagen 21. Resumen-Integrado - Plan GAM 2013 Fuente: http://exnet.mivah.go.cr/Documentos/PlanGAM2013/03CARTOGRAFIA/8_Gestion_Municipal/GAM_Integrado. pdf Accesado 12 julio 2015.

Proyectaba una Remodelación Urbana de inversión pública o privada, enfocándose en la creación de nuevas polaridades en la ciudad, revitalizando centros históricos y ejes comerciales, transformando usos inadecuados y procurando un mejora de la calidad urbana entre otros. Definía las características de los Planes Especiales de Renovación Urbana, en cuanto a zonificaciones, ubicaciones preferentes, gestión del uso del suelo, entre otras, procurando establecer una guía, dándole potestad a las municipalidades o ente 19. Un Informe acerca de la gestión del INVU en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, señala que no se ha logrado actualizar este Plan a pesar de que las actividades para ello han representado para la Hacienda Pública erogaciones de aproximadamente ¢10.300 millones. Contraloría General de la Republica Informe Nro. DFOE-AE-IF-06-2012 31 de julio, 2012 Desde <http://www.asamblea.go.cr/Informes_de_la_Contraloria/Informes%202012/g-%20informes_julio_2012/DFOE-AE-IF-06-2012.pdf> Accesado 07 julio 2015.

37

RENOVACION URBANA


gestores de proponer y flexibilizar aspectos urbanos para el mejor desempeño de los proyectos21 Este plan no próspero y en la etapa de revisión publica en agosto de 2012, fue ampliamente cuestionado tanto el Plan en sí, como la función del mismo INVU, como se menciona en el artículo publicado en el diario La Nación, titulado “Rechazo al POTGAM” donde varios profesionales cuestionan fuertemente la propuesta.22 La última propuesta hasta el momento, se define como Plan Regional de Ordenamiento Territorial de la Gran Área Metropolitana,23 que viene a ser un compendio de directrices, que recoge lo hecho hasta el momento con los dos planes previos, un mix del PRUGAM y el POTGAM, en una serie de documentos disponibles en la página del MIVAH. Ver imagen 21. Este plan, que se encuentra vigente actualmente, hace referencia pobremente sobre el apartado de Renovación Urbana, siendo un tema importante, como se mencionó antes, dispuesto así desde la Ley de Panificación Urbana en 1968. Este reciente plan, menciona escuetamente el tema en lo que sería el capítulo 5, en el apartado 5.3.8. Propuestas Específicas del Plan GAM 2013, con el título Rehabilitación de la ciudad consolidada (Renovación Urbana). Donde expone los siguiente:

20. 21. Documento de actualización del Plan GAM 82, Reglamento POTGAM 2011-2030 Desde <http:// www.mivah.go.cr/Documentos/potgam/PROPUESTA_REGLAMENTO_POTGAM_24_agosto_2012.pdf > Accesado 09 julio 2015. 22. El artículo firmado por varios profesionales menciona entre otras cosas: “Al revisar la propuesta de reglamento del POTGAM hecha pública el pasado 26 de abril por parte del MIVAH, como costarricenses, no podemos más que sentir una gran decepción y preocupación. Ello, no solamente por el documento que denota una gran improvisación y que como tal, le falta el respeto a los costarricenses; sino también porque pese a la críticas realizadas a la propuesta del POTGAM, éste sigue proponiendo una planificación urbana contraria a lo que se requiere para resolver los graves problemas de la GAM: el POTGAM, los ignora y pretende entronizarlos, evitando debatir argumentos técnicos presentados por diversos profesionales.” Periodico La Nacion, 13 de agosto de 2012. Desde <http://www.nacion.com/archivo/Rechazo-POTGAM_0_1286671563.html> Accesado 07 julio 2015. 23. PLAN GAM-2013-2030 Mediante el Decreto 38145 publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 82 del 30 de abril de 2014.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

“Se propone rehabilitar la ciudad mediante la mejora del sistema de zonas verdes y espacios libres, la incorporación de corredores biológicos y la restauración de las

38


zonas de protección de los ríos. Se recomienda incorporar zonas verdes y espacios libres bien planificados para lograr maximizar beneficios de las zonas verdes dentro de la trama urbana.24 Sin mayor contenido entonces que no sea incorporar zonas verdes y espacios libres, se proyecta el Plan GAM 2013 en el tema de Renovación Urbana, quedando en deuda a reales propuestas y lineamientos de intervención. Estos programas han sido normativas a nivel de la Gran Área Metropolitana, que si bien han tratado de tener una injerencia en el desarrollo positivo de la ciudad, se necesita mayor determinación y ejecución de proyectos concretos a este nivel regional, para no caer en un sinnúmero de estudios para luego no concretar en medidas específicas y contundentes.

24 Plan GAM 2013, Dimensión Ambiental pág. 198 Desde <http://www.mivah.go.cr/Documentos/ PlanGAM2013/01-DIMENSIONES/Dimension_Ambiental.pdf> Accesado 07 julio 2015.

39

RENOVACION URBANA


Planificacion Local Como se mencionó anteriormente, conforme a lo estipulado por la Ley de Planificación Urbana, cada gobierno local debe de generar sus propios lineamientos que conformen su plan regulador. La municipalidad de San José desarrollo en 1995 el primer Plan regulador denominado Plan de Desarrollo Urbano 25 (PDU), que tenía como objetivos convertir a San José en una metrópoli moderna capaz de generar los recursos suficientes para asegurar el bienestar de su población, asegurando un entorno sano y el desarrollo sustentable de las actividades urbanas. Además buscaba reforzar el rol de San José como ciudad capital siendo el principal centro de negocios, de actividad cultural y lugar de encuentro de los costarricenses. Buscaba establecer un modelo poli céntrico y equilibrado de desarrollo urbano que permitiera un crecimiento urbano racional, que evitara la dispersión, la baja densidad y el deterioro de la infraestructura. Buscaba mejorar el paisaje urbano y reforzar la identidad de la ciudad.

-Propiciar la expansión selectiva del centro tradicional de negocios estableciendo áreas de comercio en espacios seleccionados del Sector Central de la ciudad. -Crear o fortalecer áreas de comercio y servicios locales en otras partes del Cantón para quitar la presión sobre el centro en este rubro. -Complementar los usos que ya se dan en el centro, con la instalación de más servicios de nivel metropolitano (financieros, profesionales, institucionales, educativos, turísticos de diversión nocturna). 25 Plan Director Urbano del Cantón de San José, publicado en Diario Oficial La Gaceta Nº 17 del 24 de Enero de 1995

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Cabe señalar que destinaba un apartado referente a la renovación del centro de la ciudad que procuraba:

40


-Descongestionar el tráfico peatonal y vehicular con una distribución más racional del espacio disponible dentro del centro y desviando desde afuera el tráfico de paso. -Mejorar las condiciones ambientales y estéticas del área. 26 Como se puede referenciar en la Imagen 22, se tenía una zonificación de espacios de renovación estratégica en el casco central donde especificaba varias propuestas como: -Desarrollo de edificio de uso mixto (vivienda/comercio) -Renovación de los Mercados Central y Borbón, sus áreas aledañas y otros ejes comerciales en otras partes de la ciudad. -Ordenamiento y reubicación de las ventas callejeras, creando plazoletas comerciales y otros. -Renovación del sector de Amón, Otoya / Aranjuez. -Constitución del Centro Cívico Nacional -Establecimiento de un sistema peatonal -Establecimiento de un nuevo sistema de tránsito, de terminales y estacionamientos.

Imagen 22. Plan Director Urbano del Cantón de San José, 1995. Espacios de renovacion estrategica en casco urbanno de San Jose. El circulo naranja señala la ubicacion del proyecto de investigación. [Ilustración], Fuente http://www.urbanismosanjose.com/Docs/1209%20 RESUMEN%20PDU%20(LIBRO%20AZUL).pdf

41

RENOVACION URBANA

De esta forma proponía el PDU el concepto de renovación urbana, que en alguna medida propició el desarrollo de proyectos concretos como la peatonalización de varias calles y avenidas en la capital. 26. Resumen Plan Director Urbano del Cantón de San José, p24. Desde <http://www.urbanismosanjose. com/Docs/1209%20RESUMEN%20PDU%20(LIBRO%20AZUL).pdf > Accesado 10 julio 2015.


Ante el panorama que presentaba la ciudad en el 2004, con un marcado abandono de la población y una creciente generación de espacios urbanos vacíos y residuales, la Municipalidad de San José propuso el Programa de Regeneración y Repoblamiento de San José 27 si bien no es un Plan Regulador, fue instrumento creado con el fin de regenerar y repoblar el centro de San José, mediante la implementación de políticas públicas dirigidas a revertir la situación y lograr así una mejor calidad de vida. Declara de interés público, la implementación del Programa en la zona que comprende los Distritos Carmen, Merced, Hospital y Catedral, del Cantón Central de San José, como se observa en la imagen 23, delimitando así una zona de intervención y propone establecer un Plan de Regeneración Urbana que establezca los sectores que se crean necesarios, con criterios claros de delimitación y el tipo de obras a desarrollar.

1

2

3

4

1.Merced 2.Carmen 3.Hospital 4.Catedral Imagen 23. Programa de Regeneración y Repoblamiento de San José, delimitación de zona de intervención en los distritos centrales, 2004. Fuente: Google Earth, Accesado 12 julio 2015.

“La idea es que la Oficina Ejecutora del Plan de Regeneración y Repoblamiento, sirva para buscar recursos para el proyecto en las entidades financieras nacionales e internacionales, y para que gestione una mesa inmobiliaria, donde los propietarios de terrenos, los inversionistas, los desarrolladores y los clientes finales, puedan ponerse de acuerdo sobre la manera en la cual se puede llevar a la práctica este proyecto.” 28 Así la Municipalidad apostó en gran medida a que el desarrollo del repoblamiento y renovación, dependían de la visión del sector privado enfocandoce primordialemnte en la creacion de torres resdienciales sin mayor desarrollo de espacios publicos ni renovación urbana de espacios en deterioro. Este programa fue el abanderado de la Municipalidad por varios años sin establecer un marco legal que definiera el camino 27. Decreto Nº 31730-MIDEPLAN-MIVAH del 3 de febrero del 2004, Programa de Regeneración y Repoblamiento de San José 28. Desde <https://www.msj.go.cr/SiteAssets/conozca_su_ciudad/expli_plan_regen_repob_sanjose.pdf> Accesado 10 julio 2015.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Dicho Plan se proyectó como una carta política y se enfocó principalmente a realizar una invitación a desarrolladores urbanos, con el fin de incentivar un modelo vertical y compacto de ciudad, sin mayor trascendencia de renovación urbana. Como describe dicho plan, se dejó en manos de los desarrolladores el camino a seguir para lograr el cometido de repoblar y renovar la ciudad.

42


para una verdadera renovación de la ciudad. En el proceso de actualización, la Municipalidad de San José plantea en el 2005 un nuevo Plan Director Urbano, 29 que incorporó lineamientos más específicos en cuanto a Renovación Urbana, sin llegar a elaborar un reglamento detallado. El articulo 11 plantea una zona de renovación urbana, coincidente a lo definido en el plan previo de Regeneración y Repoblamiento, determinado los 4 distritos centrales del cantón, proponiendo una parte normativa y otra programática. Las normas no se especifican directamente sino que las diluye en el Reglamento de Zonificación del Uso del Suelo, Reglamento de Espacios Públicos, Vialidad y Transporte y Reglamento de Publicidad Exterior en el mismo documento. Los programas se plantean en el marco de lineamientos conceptuales del Informe de la Comisión Interinstitucional de Regeneración y Repoblamiento Urbano conformada desde el plan de Regeneracion y Repoblamiento. Plantea un banco de proyectos de renovación que es regido por la comisión mencionada anteriormente y se disponen los siguientes criterios para evaluar la inclusión de proyectos: -Estar ubicado en la zona de renovación urbana. -Formar parte de al menos uno de los siguientes ejes estratégicos de este Programa: vivienda, comercio y empleo. -Ofrecer viviendas, comercios y fuentes de empleo a generar. -Contar con criterios de diseño urbano apropiados a la imagen de la cuidad. Este plan regulador se mantuvo vigente hasta la nueva actualización en 2013, donde el nuevo reglamento deja de llamarse Plan director Urbano y se denomina solamente Plan Regulador de San José,30 manteniendo los mismos lineamientos en cuando a 29. Plan Director Urbano Publicado en Diario Oficial La Gaceta Nº 148 del 03 de agosto del 2005 30. Diario Oficial La Gaceta No. 29 del 11 de febrero del 2014..

43

RENOVACION URBANA


renovación urbana a la versión anterior. Ver imagen 24. Hasta aquí se ha venido referenciando un compendio de planes y lineamientos nacionales, regionales y locales relevantes al tema de renovación urbana en el país buscando definir el concepto a través de lo poco establecido en la legislación, y que ha sido el condicionante de las propuestas de renovación, todas desarrolladas sin un reglamento de renovación urbana rector. PLAN DE RENOVACION URBANA 2015

En enero del 2015, la Junta Directiva del INVU saca a consulta pública el Reglamento de Renovación Urbana; 1 y posteriormente el mismo es enviado al MEIC para su revisión final. Posterior a esto fue puesto a consulta pública también una actualización del Reglamento de Fraccionamientos y Urbanizaciones, la cual generó gran polémica en la opinión pública y sectores influyentes de la sociedad, como la Cámara Costarricense de la Construcción, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, sectores políticos entre otros, en su afán por impedir la actualización normativa impulsada por el INVU, también se opusieron al Reglamento de Renovación Urbana sacándolo de la corriente legislativa, quedando el tema nuevamente a la deriva. Como se mencionó en los temas anteriores, al tener la Municipalidad de San José su Plan Regulador vigente, la Renovación Urbana debe ser vista según la normativa local, manejando el tema en la comisión de Renovación Urbana para los 4 distritos centrales del cantón, que en ese sentido se han centrado casi exclusivamente en proyectos verticales planteando lineamientos mayormente de densificación, que no han propiciado una renovación integral de la ciudad. 31. Reglamento elaborado por el INVU en enero de 2015, sometido a consulta popular y enviado al MEIC para su revision final, desestimado por el Ejecutivo.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

Imagen 24. Plan Regulador de San José. Zona de control especial, 2014. Fuente: INVU

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Después de más de 40 años de haber sido solicitado por la Ley de Planificación Urbana en 1968, el INVU con el afán de solventar la carencia de una legislación pertinente en la materia, a partir junio del 2014, inicio un proceso de elaboración del Reglamento de Renovación Urbana.

44


Es por eso que justificando la carencia de un reglamento claro de renovación dentro del actual Plan Regulador, se quiere manejar como referencia conceptual la propuesta de este nuevo Reglamento de Renovación Urbana, que si bien no esta validado como marco legal, presenta un compendio de lineamientos actuales y pertinentes bajo criterios técnicos comprometidos con el desarrollo adecuado de la ciudad. Según lo reseña el arquitecto Roy Jiménez*, en un artículo publicado en la revista digital Paquidermo, con respecto a la discusión generada por la publicación y retiro de dicho reglamento: No es posible de ninguna manera calificar de Renovación Urbana la mera construcción de edificios “per se”, si estas intervenciones no se encaminan hacia el interés común de un entorno urbano más amable y sostenible.32 Dándole significancia a los proyectos de renovación urbana como el propuesto en esta investigación, saliéndose del marco del repoblamiento establecido hasta el momento, surguiendo asi el cuestinamiento como menciona Jiménez en dicho artículo: ¿cómo echar a andar procesos de Renovación Urbana, complejos desde su génesis y que implican la participación de varios y múltiples actores tanto públicos como privados? 33 Sera el desarrollo de la presenta investigacion, que busque establecer una respuesta de la elaboracion de un proyecto de renovación urbana, con sentido integral y de interés de la colectividad como eje de desarrollo.

*Arquitecto de la Universidad de Costa Rica, ha participado en diferentes foros y programas de formación en nuevos instrumentos de gestión del suelo urbano en países como Brasil, El Salvador, Colombia, Japón y China. Coordinador del proceso de construcción de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial. 32, 33 Jiménez, R. 2015 Artículo: En la ciudad de los ciegos, al tuerto se le saca el ojo. (Sobre la ilógica oposición al Reglamento de Renovación Urbana) Revista online Paquidermo, Desde < http://www.revistapaquidermo.com/archives/12071> Accesado 10 julio 2015.

45

RENOVACION URBANA


Definciones Según plantea el reglamento, las siguientes definiciones incluidas en el Artículo 3, serán conceptos importantes para la investigación y se tratan de vincular al proyecto. Áreas Estratégicas de Renovación Urbana: Son aquellas áreas de la ciudad compuestas por un conjunto de predios, edificaciones y actividades, que por su ubicación estratégica, sus condiciones de deterioro, desuso o inadecuado parcelamiento, se requieren rehabilitar para mejorar sus funciones urbanas, optimizar los usos de suelo, dándoles un uso más intensivo y aumentando la calidad de vida de pobladores y usuarios de la ciudad. Este concepto define el proyecto de investigación claramente, como una área estratégica de renovación al presentar la integración de varios predios (plaza democracia, calle 13 y lotes aledaños) en una ubicación estratégica en el centro de la ciudad, en una condición de deterioro extremo

El proyecto se caracteriza por ser un área urbana disfuncional. La infraestructura urbana es subutilizada (redes peatonales y vehiculares, espacios públicos) y como se ha reiterado, se presenta un deterioro marcado de la estructura del mercado. Asentamientos Irregulares: Conjunto de viviendas, edificaciones e infraestructura urbana que teniendo sus ocupantes la tenencia legal de la tierra, se han desarrollado en desatención de las normas mínimas para el fraccionamiento y la urbanización. Se puede definir entonces el Mercado como un asentamiento irregular, al ser una DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Áreas urbanas disfuncionales: Son aquellos sectores en donde las infraestructuras están siendo subutilizadas o bien resultan insuficientes para dar servicio a la demanda existente. Pueden ser consideradas áreas disfuncionales aquellas en donde existan edificaciones deterioradas que hayan perdido su función o la misma se haya visto minimizada.

46


edificación que se creó desatendiendo normas urbanísticas y que si bien se podría decir que recientemente recibió la tenencia legal del lote donde se ubica, continua en una situación de incertidumbre legal para su desarrollo. Inclusión social: objetivo programático incluido en todo proyecto de renovación urbana, el cual dispondrá las estrategias, de carácter físico o funcional, para integrar a los residentes de todos los estratos socioeconómicos, en la recuperación y fortalecimiento del núcleo urbano, promoviendo así la participación de un mayor rango de actores de la comunidad en proyectos e Renovación Urbana. Por la naturaleza social del proyecto, el concepto de inclusión social orienta disposiciones y estrategias a seguir, contemplando la integración todos los actores participantes, (artesanos, turistas, peatones, municipalidad, INVU, etc.). Proyecto de Renovación Urbana: Intervención específica dentro del área de renovación urbana que incluye la construcción de edificios, espacios públicos y demás operaciones asociadas orientadas a dotar de nueva estructura (física o funcional) un determinado sector urbano Renovación Urbana: Proceso de mejoramiento dirigido a rehabilitar e intensificar el uso de las áreas urbanas en decadencia o en estado defectuoso y erradicar zonas de tugurios. Lineamientos urbanísticos El Reglamento de Renovación Urbana, establece como objetivo principal fijar las normas que deberán adoptarse para conservar, rehabilitar o remodelar las áreas urbanas disfuncionales, deterioradas o en proceso de decadencia; cuyo reordenamiento sea considerado estratégico, por parte del gobierno local o el Instituto, en su defecto, para potenciar el desarrollo sostenible de los núcleos urbanos, mediante la implementación de proyectos de renovación urbana en dichas áreas. El reglamento propone un proceso definido para intervenir las áreas estratégicas 47

RENOVACION URBANA


de renovación, y consiste una vez delimitado los sectores a intervenir, elaborar un documento de lineamientos urbanísticos a ser implementados en dichas áreas. Dichos lineamientos deberán contener como mínimo disposiciones puntuales referidas a: i- Estructura Urbano Espacial: Parámetros técnicos y observaciones generales que deberán ser incorporadas y aplicadas al momento de realizar la configuración geométrica de los predios a ser intervenidos (amanzanamiento). ii- Estructura Urbano Funcional: Recomendaciones técnicas y principios orientadores a seguir en la Áreas de Renovación Urbana para la implantación de la Infraestructura y los servicios y equipamientos colectivos, así como la incorporación del criterio de accesibilidad en la planificación y realización de los proyectos puntuales. iii- Tejido Urbano: Criterios y Recomendaciones a ser incorporados en los proyectos de consolidación de asentamientos informales, en las disposiciones relativas a las edificaciones, los usos del suelo previstos y el patrimonio arquitectónico existente. iv- Ambiente: Disposiciones relativas a las afectaciones por riesgo, amenaza o fragilidad; al paisaje, la arborización y el patrimonio natural en general presente.

Propone criterios de priorización para definir de las áreas de renovación urbana: a) Áreas estratégicamente ubicadas dentro de la ciudad que hayan perdido funcionalidad o hayan caído en deterioro y cuya ubicación, accesibilidad y dotación de infraestructura permita su uso intensivo y revitalización (Áreas Disfuncionales) b) Áreas que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 de la ley del patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica, comprendan un conjunto, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje sean de valor excepcional, desde el punto de vista histórico, artístico y científico. DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

v- Incentivos de Gestión: Disposiciones referidas a los instrumentos e incentivos aplicables a los eventuales proyectos que sean desarrollados en dichas áreas.

48


c) Áreas que por su inadecuado parcelamiento impidan un correcto desarrollo del tejido urbano. (Áreas de Reconfiguración Predial) d) Áreas residenciales que precisen de intervenciones de mejoramiento barrial o bien por estar en zonas de riesgo natural. e) Áreas de asentamientos informales, donde se requiera la erradicación de tugurios, mejoramiento de la infraestructura urbana o bien su formalización (Áreas de Asentamientos Informales). Objetivo de los proyectos de renovacion urbana El reglamento propone como objetivo general de los proyectos de Renovación Urbana, en cualquiera de sus modalidades de ejecución, que deberán incentivar y velar por la peatonización del espacio, la accesibilidad universal, el uso de energías alternativas, la priorización del transporte público sobre el transporte privado y la densificación a través del repoblamiento de los centros urbanos. Con esto define varios ejes de acción, pertinentes para la elaboración del trabajo final de investigación Establece que los proyectos de renovación urbana deberán obedecer a alguna de las siguientes tipologías de proyectos: a) Proyectos de Renovación urbana en centros urbanos o cabeceras de distritos. Son aquellas áreas estratégicamente ubicadas en la ciudad que han perdido funcionalidad y que se requieren rehabilitar o intervenir para lograr una transición ordenada hacia otras funciones. Incluye la recuperación de las áreas urbanas en decadencia o en estado defectuoso y la conservación de áreas urbanas existentes o la prevención de su deterioro. b) Proyectos para la conservación del Patrimonio Histórico y Cultural. Son aquellos proyectos que serán caracterizados por renovar y rehabilitar conjuntos homogéneos arquitectónicos, ya sea por la tipología de su infraestructura urbana, sus viviendas o edificios, o bien que se consideren importantes por las actividades de índole cultural 49

RENOVACION URBANA


que se dan en el lugar. c) Proyectos para el reconfiguración de zonas con parcelamiento inadecuado. Son aquellos proyectos a ser desarrollados en zonas ubicadas en la periferia de los centros urbanos, que presenten patrones de desarrollo dispersos que impidan la construcción de un adecuado tejido urbano.

i- PMB para el mantenimiento de espacio público, infraestructura e inmuebles existentes. Este tipo de proyectos serán caracterizados por desarrollar un proceso integral, sostenido y participativo de mejoramiento de los espacios públicos, edificaciones e infraestructuras. ii- PMB Para fines de formalización. Proyectos cuya finalidad es la intervención de zonas residenciales que obedecieron a procesos formales de urbanización, pero que por diferentes motivos no han podido ser regularizadas a favor de sus propietarios finales. iii- PMB Para la consolidación de Asentamientos Informales o irregulares. Proyectos de renovación urbana cuyo objetivo es la intervención en asentamientos informales o irregulares, los cuales no han obedecido a un proceso formal de urbanización, dado que no han cumplido con la normativa establecida para fraccionamientos y urbanizaciones; pero que no obstante esta situación, cuentan con posibilidades comprobadas de consolidación en el sitio. Referenciando el proyecto de la investigación del Mercado, se puede mencionar que obedece en gran medida a la tipología A, por su ubicación influyente en la ciudad, su funcionabilidad y por ser un área precaria y en proceso de decadencia urbana. Se puede definir en la categoría B, si bien el proyecto de investigación no representa un patrimonio histórico como tal, si representa un centro cultural importante en la DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

d) Proyectos de Mejoramiento Barrial (PMB): Se define una sub-clasificación que se detalla a continuación:

50


conformación de la ciudad por su función de mercado de artesanías, ya que fomenta las actividades culturales, comerciales y turísticas en las zona. Por último se puede determinar también en la categoria D, como un proyecto de mejora barrial, específicamente en el apartado i, que corresponde al mejoramiento de los espacios públicos, edificaciones e infraestructuras. Así se propone desarrollar el trabajo de investigación, teniendo el nuevo reglamento como marco conceptual de trabajo, siendo el compendio de criterios técnicos más desarrollado y actualizado a la fecha, enfocándose en lograr un crear el camino más pertinente para el desarrollo adecuado de nuestras ciudades. Se plateara desarrollar posteriormente los lineamientos y criterios brevemente descritos hasta aquí, procurando enriquecer los conceptos y definiciones expuestas para lograr realizar la investigación y el diseño final del presente trabajo.

51

RENOVACION URBANA


MARCO TEORICO CONCEPTUAL DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

52


4.6 Mercados Urbanos Concepto de Mercado: El mercado es un ente (fisico o virtual) que relaciona el individuo que busca con el individuo que ofrece un producto o servicio y se realiza un conjunto de transacciones siendo determinadas por la ley de la oferta y la demanda1. Etimológicamente el término mercado es de origen latín “mercatus” que significa mercado, tráfico, tambien derivado de “mercari” que expresa comprar relacionado tambien con “Mercurius”, nombre del dios romano protector de los mercaderes2.

los ríos Tigris y Éufrates. A medida que aumentaba la población y se intensificaba la especialización del trabajo y la división social, se formaron los primeros centros urbanos. Estas primeras ciudades estaban rodeadas de murallas, las calles eran de tierra, estrechadas y no estaban ordenadas. En general, las ciudades constaban de un núcleo central, donde se situaba el templo o el palacio, y de un espacio público en el que se instalaba el mercado. En estas instancias los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque, que luegodesarrollaría el concepto de dinero. El Ágora Griego

El Mercado en la historia El espacio de mercado ha sido fundamental para el desarrollo de la civilización tal y como la conocemos actualmente. Hace unos 6.000 años en Oriente Próximo, los pueblos neolíticos se fueron transformando gradualmente en ciudades y surgieron las primeras grandes civilizaciones urbanas. Estas civilizaciones aparecieron en Mesopotamia, al lado de

En la Antigua Grecia el 3 Ágora (del griego ἀγορά, que significa asamblea, y de ἀγείρω, que significa reunir) es un término por el que se designaba a la plaza de las ciudadesestado griegas (polis). Era un espacio abierto, centro del comercio (mercado), de la cultura y la política de la vida social de los griegos, siendo una de las primeras representaciones del espacio público.

1 Desde <http://www.significados.com/mercado/> Accesado 19 junio 2015. 2 Desde https://www.google.com/search?q=mercurio&oq=mercurio&aqs=chrome..69i57l2j69i59l2j69i65l2. 1368j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8 3 Desde https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81gora Accesado 19 junio 2015.

53

RENOVACION URBANA


Con el paso del tiempo el ágora llegó a ser el inicio de las polis, tanto desde el punto de vista económico y comercial como sede del mercado, desde el punto de vista religioso al encontrarse allí los lugares de culto del fundador de la ciudad o de la deidad protectora o desde el punto de vista político al ser lugar de reunión de los ciudadanos para discutir sobre los problemas de la comunidad. De esta manera y a su alrededor fueron surgiendo los edificios públicos necesarios para albergar todas las actividades.

La mas representativa es el Ágora de Atenas, centro de gobierno, recinto sagrado, sede judicial y mercado, en la imagen 1 se tiene una representación pictórica, que muestra las actividades y usos del conjunto arquitectónico de la época.

Imagen 1. Reconstrucción del Ágora de Atenas, [Ilustración], Fuente http://cindywest.tumblr.com/ post/31461303747/reconstruccion-del-agora-de-atenasreconstruction.

Esta innovación se introdujo gracias a las grandes modificaciones urbanísticas iniciadas en la época de Pericles, alrededor del siglo V a. C., que con el tiempo, durante el período helenístico amplió a tres tipos principales de ágora: la mercantil, donde el ágora se situaba cerca de las puertas de la ciudad; la política y la religiosa, que la situaba en el centro de la ciudad.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

El ágora fue una auténtica invención urbanística, que no tiene precedentes ni en los centros del Próximo Oriente ni en la civilización micénica en donde todo dependía de los reyes, por lo que no había necesidad de lugares de reunión.

54


El Macellum romano En la antigua Roma, el espacio de mercado tuvo un papel fundamental dentro de la sociedad y cultura, la longevidad de su imperio se debió en gran parte a su próspero comercio. Los sitios denominados Macellum3, eran los mercados especializados en la venta de productos alimentarios exclusivamente. Ver imagen 1.

Imagen 1. Ilustraccion de un Macellum romano, [Ilustración], City: A Story of Roman Planning and Construction, David Macaulay, 1974 p, 60

El macellum es un edificio independiente, delimitado, que alberga en su interior una serie de tiendas en torno a un patio central al aire libre, rodeado de pórticos, en el que se suele ubicar un estanque, fuente o algún elemento decorativo. Tenía que haber estancias en las que

se guardasen las básculas públicas, los pesos oficiales, las medidas de capacidad, incluso para líquidos, y las de longitud, denominada sala de la mesa ponderaria. En el imperio romano la monumentalización de las ciudades es claro signo de la voluntad de las élites de emular a Roma y de integrarse en su sistema político, social y religioso. El macellum sirve de termómetro para medir el nivel de romanización alcanzado por una ciudad. La evidencia arqueológica de que una ciudad poseía un macellum es indicio de un grado de romanización avanzado, de aceptación del nuevo orden que Roma ofrecía, y de su incorporación al concepto de cultura arquitectónica romana4. Uno de los mas sobresalientes es el denomiando Macellum Magnum5 construido por Nerón en el monte Celio e inaugurado en el año 59 d. C., inmortalizado por una serie de reversos monetarios de la época. Se puede referenciar en las imagenes 2 y 3.

Imagen 2. Ilustraccion de un Macellum Magnum [Ilustración], Fuente: http://www.arretetonchar.fr/le-grandmarche-macellum-magnum-du-caelius-travaux-dunicaen/ Accesado 22 junio 2015

Imagen 3. Ilustraccion de un Macellum Magnum [Ilustración], Fuente: http://www.cngcoins.com/Article. aspx?ArticleID=8. Accesado 22 junio 2015 3,5 A Topographical Dictionary of Ancient Rome. Samuel Ball Platner. Thomas Ashby. London: Humphrey Milford. Oxford University Press. 1929. 4. Desde <http://www.baena.es/Informacion-al-ciudadano/delegaciones-municipales/cultura/yacimiento-arqueologico-de-torreparedones/el-macellum-o-mercado> Accesado 19 junio 2015.

55

RENOVACION URBANA


En el continente americano también tenemos referencia de antiguos mercados. El significado social, económico, simbólico y cultural del mercado prehispánico conocido como tianguis1, que como producto de la interacción social representó más que un sitio de compraventa de mercancía, siendo un centro de comunicación, de información y enlaces entre el tejido social. En el siglo XV, el tianguis se establecía en períodos determinados durante los cuales se reunían los vendedores de los pueblos de los alrededores para ofrecer sus productos en una plaza. Los Tianguis se encontraban ordenados de tal manera que formaban calles, ya que se encontraban alineados a lo largo y ancho de la plaza para que pudieran transitar compradores y los usuarios habitules. Se organizaban de acuerdo a su especialidad y en ellos se podía encontrar todo tipo de alimentos, desde los básicos hasta los más exóticos2.

Uno de los mercados más representativos de la época es el Tianguis de Tlatelolco, citado por Bernal Díaz del Castillo en su Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, terminada en 1568 que relata: “...quedamos admirados de la multitud de gente y mercaderías que en ella había y del gran concierto y regimiento que en todo tenían... y entre nosotros hubo soldados que habían estado en muchas partes del mundo, y en Constantinopla, y en toda Italia y Roma, y dijeron que plaza tan bien compasada y con tanto concierto y tamaño y llena de tanta gente no la habían visto.” 3 El pintor mexicano Diego Rivera (18861957) realizó pinturas murales en el Palacio Nacional, sede del Gobierno de la República en la Ciudad de México. En este mural de 1942 muestra una visión personal sobre lo descrito por los conquistadores españoles que conocieron el mercado de Tlatelolco en 1519. Ver imagen1

1 Tianguis (del náhuatl tiyānquiztli ‘mercado’) es el mercado tradicional que ha existido en Mesoamérica desde la época prehispánica y que ha ido evolucionando en forma y contexto social a lo largo de los siglos. Desde <https://es.wikipedia.org/wiki/Tianguis> Accesado 22 junio 2015. 2 Sin autor. La Ciudad de México antes y después de la conquista. p. 13. 3 Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Bernal Díaz del Castillo Edición crítica de José Antonio Borbón Rodríguez, México DF, 2005, p 36.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

Imagen 1. Sección del Mural Tianguis de Tlatelolco, Palacio de Gobierno, Mexico, 1942 [Ilustración],Diego Rivera (1886-1957) Fuente: http://www.tianguisdefisica. com/mural_diego.htm Accesado 22 junio 2015

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

El Tianguis Prehispánico

56


El mercado central de San José

Imagen 1. Interior del Mercado Central a principios del siglo XX. [Fotografía], Coleccion Andres Fernandez Fuente: http://www.revistasucasa.com/articulo/portada/mercadocentral-de-san-jos%C3%A9-de-abastos-y-pregones?utm_ source=dlvr.it&utm_medium=twitter. Accesado 22 junio 2015

En el ámbito nacional el espacio del mercado central es el espacio más representativo y tradicional, donde el arquitecto historiador, Andrés Fernández en una reciente publicación titulada Mercado Central de San José: De abastos y pregones en la extinta revista Su Casa, realiza la reseña histórica de dicho mercado. Una crónica publicada en ‘La Nación’, el 27 de octubre de 1946, con el seudónimo de ‘Gato Viejo’, afirmaba su autor:

Imagen 2. El Mercado Central visto desde la avenida Central, en 1917. [Fotografía], Coleccion Andres Fernandez Fuente: http://www.revistasucasa.com/articulo/portada/ mercado-central-de-san-jos%C3%A9-de-abastos-ypregones?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter. Accesado 22 junio 2015

“El Mercado [Central] es el corazón de la capital. El club josefino por excelencia. El centro del comadreo, de la politiquería y de las murmuraciones. Habrá lugares más distinguidos y pulcros. (…) Pero un lugar más perfectamente cosmopolita, no lo hay. Porque a la catedral entran los de una sola confesión: aquí los de todas las iglesias. Al garito, los que le jalan las orejas a San Jorge: aquí los mismos, más los que nunca han tirado su paradita. Al Unión van los “bolengos”: aquí vienen todos, hasta los del Pirro.” 1

La primera referencia que se tiene del espacio del mercado central esta citada en el apareció el 17 de febrero de 1849, en el semanario oficial ‘El Costarricense’, con el título “Proyecto de un mercado”, una nota que proponía establecer un mercado diario, en un lugar decente que además aportara ingresos a la Municipalidad. No obstante, pasarían los años y el proyecto, aunque necesario, no se realizaría. En la Memoria de Gobernación de 1875 señala que para entonces, de las principales poblaciones del país sólo Alajuela contaba con un mercado formal, mientras que la capital carecía aún de algo semejante, que hasta el momento se realizaba a cielo abierto y sólo una vez por semana en lo que hoy es el Parque Central, tal y como era costumbre en muchas poblaciones de Hispanoamérica durante su fase de consolidación. Por eso, en 1880, el Municipio josefino suscribió un contrato con los empresarios John Myers y George Clarke para la construcción de un mercado, inmueble que se terminó ese mismo año. Ver imagen 1. Para edificarlo, se eligió la manzana que

1 Fernandez. A http://www.revistasucasa.com/articulo/portada/mercado-central-de-san-jos%C3%A9-deabastos-y-pregones?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter.Accesado 22 junio 2015.

57

RENOVACION URBANA


sigue ocupando, la de avenidas Central y 1 y calles 6 y 8. En 1901, se construyeron los Mercaditos de La Soledad, ubicados frente a dicha iglesia; mas no habiendo alcanzado rentabilidad, se clausuraron en 1904, por lo que el Central mantuvo su preeminencia en el comercio capitalino.

En 1928, varios locales del Mercado presentaban las paredes agrietadas y la madera del techo apolillada, al punto de que amenazaban derrumbarse y la idea de construir un nuevo mercado estaba latente, pero poco después vino la crisis mundial (1929) y ya nada pudo hacerse por el mercado. Sería en la Administración Cortés (19361940) donde se plantearía nuevamente edificar un nuevo edificio, donde el arquitecto José María Barrantes presentó tres propuestas de diseño para el Mercado Central que se pueden ver en las imagenes 1,2,3. Fechados en

1937, esos anteproyectos documentan el repertorio estético imperante en la época, pero con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, ninguna de aquellas propuestas se realizaría. A mediados de la década siguiente, sería el arquitecto José Francisco Salazar el encargado de presentar un diseño para sustituir la vieja construcción del siglo XIX, como se aprecia en la imagen 1 Durante la Administración Picado (19441948), se inicia la construcción, pero ese Gobierno, en medio de las dificultades políticas que tuvo que enfrentar, no pudo continuarlo; por eso sólo se realizó

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

Imagen 3. El Mercado Central visto desde la avenida 1ª, hacia 1922. [Fotografía], Coleccion Andres Fernandez Fuente: http://www.revistasucasa.com/articulo/portada/ mercado-central-de-san-jos%C3%A9-de-abastos-ypregones?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter. Accesado 22 junio 2015

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

En la imagen 3 se puede ver el contexto urbano de la época, un San José de carretas y yuntas de bueyes en plena actividad, siendo el mercado un espacio importante dentro de la configuracion urbana.

58


la sección noreste del edificio, ubicada entre avenida 1 y calle 6. Dicho módulo todavía puede verse, junto a lo que sobrevive del mercado original después más de ciento treinta años.

hacer-ciudad. Esa característica de desarrollo hacia lo interno, ha propiciado que el mercado carezca de un espacio urbano y desaproveche su posición de nodo en la ciudad.

Mientras todo lo anterior dejaba de ocurrir, el interior del Mercado Central se fue convirtiendo en un caos espacial que refleja bien la falta de coherencia arquitectónica y constructiva que hoy revela su exterior: una muestra más de nuestra inveterada incapacidad para

Con todo, es ahí dentro donde la cultura popular costarricense tiene un vivo patrimonio de la idiosincrasia cuyo carácter intangible es más valioso aún que el edificio que lo acoge.

Imagen 1,2,3. Tres propuestas de diseño para el Mercado Central de San José, arquitecto José María Barrantes, 1937. [Fotografía], Coleccion Andres Fernandez Fuente: http://www.revistasucasa.com/articulo/portada/mercadocentral-de-san-jos%C3%A9-de-abastos-y-pregones?utm_ source=dlvr.it&utm_medium=twitter. Accesado 22 junio 2015

Imagen 2. Propuesta de diseño para el Mercado Central, arquitecto José Francisco Salazar, 1940. [Fotografía], Coleccion Andres Fernandez Fuente: http://www.revistasucasa.com/articulo/portada/mercado-central-de-san-jos%C3%A9-de-abastosy-pregones?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter. Accesado 22 junio 2015

59

RENOVACION URBANA


Que es un mercado urbano y como se diferencia de un centro comercial o una simple tienda o feria de exposición? El trabajo se puede orientar bajo la teoría del mercado desde la perspectiva de Plattner (1999) donde señala que hay dos tipos de centro mercantiles, los agrarios y los urbanos, éstos a su vez pueden ser fijos e itinerantes. El centro mercantil urbano itinerante es un mercado que suele instalarse con cierta periodicidad de días; múltiples llegan a ellos desde el campo para vender sus productos agrícolas. Además estos mercados son asimismo activos escenarios de integración social. Estos se desarrollan ya sea como formas de intercambio ambulante e itinerante o como venta móvil al menudeo. El claro ejemplo de estos comercios son las ferias del agricultor que se celebran semanalmente en calles y predios dispuestos por las municipalidades en los centros urbanos del país.

momento específico y acostumbrado. Este tipo de mercado se denomina centro mercantil público, lo cual significa que está compuesto por pequeñas empresas operadas por sus propietarios, y que es propiedad y responsabilidad del municipio. Además Plattner comenta que los centros comerciales son los centros mercantiles públicos de las sociedades ricas e industrializadas. Teniendo como caracterisitca principal que el centro comercial es típico de propiedad y operación privada.1

Plattner define al centro mercantil como esas interacciones en un lugar y 1 Contreras Soto, R. (Coord.): (2007) Mercados Itinerantes - Tianguis, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/296/

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Mercados urbanos

60


4.7 Estudios de caso Se plantea investigar tres estudios de caso de mercados urbanos que presentan características y conceptos de referencia para la presente investigación como renovación urbana, imagen urbana, diseño del espacio público, diseño de espacios comerciales, sentido simbólico cultural entre otros. Estudio de caso 1: Rehabilitación del Mercado de Santa Caterina Redistribución del espacio público como un espacio colectivo • Arquitectos: EMBT Enric Miralles y Benedetta Tagliabue • Ubicación: Avenida Cambó, el Borne, Barcelona, España • Jefe de proyecto: Igor Peraza • Área: 7000 m2 • Año Proyecto: 1997 - 2004 • Año construccion: 2003 - 2004 Descripción de proyecto: El mercado forma parte del conjunto de rehabilitaciones que realiza el Instituto de Mercados de Barcelona, dependiente del Ayuntamiento.

Imagen 1. Vista aérea, Mercado de Santa Caterina [Fotografía], Fuente: http://www.elcroquis. es/media/pdf/Articulos/Proyecto_144.pdf Accesado 23 junio 2015.

61

RENOVACION URBANA

Este emblemático edificio se asienta encima del antiguo mercado de Santa Caterina, que a su vez se encuentra sobre las ruinas del Convento que lleva su nombre. En 1997 el ayuntamiento de Barcelona convocó un concurso para remodelar dicho espacio, concurso que ganó el estudio de arquitectura EMBT Associats, a cargo de los arquitectos Enric Miralles y Benedetta Tagliabue. Situado próximo a la catedral de Barcelona, en el barrio de Ciutat Vella.


El estudio de diseño desechó la posibilidad de demoler el conjunto existente de manera que la nueva imagen formara parte de la historia del lugar. De este modo, la intervención pretende “mezclarse y confundirse” con la estructura original. De esta manera, las nuevas edificaciones se sobreponen a las existentes, se mezclan, se confunden y finalmente se erigen como un conglomerado, un híbrido útil y contemporáneo. Ambos propósitos se logran mediante la realización de una nueva cubierta, que envuelve la estructura y la extiende más allá del perímetro de la primera construcción. La esencia de este proyecto se basa en el diseño de su cubierta, la cual parte de la metáfora de un inmenso mar coloreado por el recuerdo de frutas y verduras.

La propuesta para la rehabilitación del antiguo mercado de Santa Caterina intenta dar respuesta a varios aspectos urbanísticos del barrio. Haciendo hincapié en la redistribución del espacio público como un espacio colectivo donde debe darse un equilibrio y una convivencia entre personas de tipologías muy diversas, en un lugar de callejuelas estrechas y sinuosas.1 Una de las líneas maestras de la remodelación es priorizar el papel de 1, http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Mercado_Santa_Catarina Accesado 23 junio 2015 2, http://www.grcstudio.es/portfolio/p-l-o-t-_-06-mercat-de-santa-caterina/ Accesado 23 junio 2015

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

Imagen 1. Detalle fachada lateral, Mercado de Santa Caterina [Fotografía], © GRC studio Fuente: http://www. grcstudio.es/portfolio/p-l-o-t-_-06-mercat-de-santacaterina/. Accesado 23 junio 2015

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

El proyecto no tiene un planteamiento de uso interno, posiblemente porque desea recuperar la estructura de los viejos mercados de pueblo, de manera que la cubierta representaría un gran toldo bajo el que se cobijan los puestos sin ninguna organización predeterminada.1

62


los peatones por delante del tránsito de vehículos. La mejora del espacio público comporta cambios en el mobiliario urbano, consiguiendo así liberar el máximo espacio público posible. En la zona posterior del mercado se gen­eran dos plazas, una más exterior que realiza el contacto con la trama urbana existente, y otra más privada que sirve de colchón a las viviendas, evidenciando así el aprovechamiento de la influencia que tiene el mercado sobre el espacio público. Referencias al proyecto de investigación:

Imagen 1. Vista interna, Mercado de Santa Caterina [Fotografía], Fuente: http://www.elcroquis.es/media/pdf/ Articulos/Proyecto_144.pdf Accesado 23 junio 2015. Imagen 1. Detalle de la cubierta, Mercado de Santa Catarina [Fotografía], © Alex Gaultier, Fuente: http://www. metalocus.es/content/es/blog/mercado-de-santa-caterinapor-embt Accesado 22 junio 2015

63

RENOVACION URBANA

-Renovación urbana, por medio de la rehabilitación del edificio y la reactivación de la zona de intervención. -La redistribución del espacio público como un espacio colectivo fue un tema primordial. -Diseño urbano aplicado con la incorporación del edifico dentro de la trama urbana generando dos plazas. -Utilización del concepto de la imagen urbana del mercado como hito con la proyección de su cubierta como mosaico de colores. -Sentido simbólico y cultural proyectando las actividades que se desarrollan en su interior.


Estudio de caso 2: Mercado de la Barceloneta Renovación urbana de un barrio por medio de la propuesta de un objeto arquitectónico. • Arquitectos: MiAS Arquitectes • Ubicación: Barcelona, España • Arquitectos A Cargo: Josep Miàs, Silvia Brandi, Adriana Porta, Maria Chiara Ziliani, Andreu Canut, Carles Bou • Área: 5200.0 m2 • Año Proyecto: 2007 Descripción de proyecto: El proyecto es una remodelación del mercado de la Barceloneta, una vieja estructura de 1884. El proyecto incorpora nuevos requisitos programáticos interviniendo en las cubiertas y en la piel de la fachada, manteniendo intacta la planta baja. La intervención específica sobre las cubiertas de las naves laterales permite girar definitivamente 90 grados la orientación del mercado, que ahora se conecta abiertamente con la plaza liberada por el cuartel y con una nueva placita creada en la parte posterior, tras el derribo de uno de los brazos de viviendas que encajonaba el mercado. Ello permite elevar unas plantas intermedias e incorporar la iluminación cenital, que puede llegar hasta el plano diáfano de la planta baja a través de los huecos existentes entre los altillos. Las fachadas laterales, que antaño habían albergado tenderetes que daban a la calle, son tratadas como tales, respetando la alineación de la estrecha calle y apoyando en ellas algunos elementos de servicio. Las dos plantas subterráneas de estacionamiento empiezan a resolver, en parte, el endémico problema del acceso al barrio. La superposición de la planta resultante de este lugar específico con el viejo plan de mercado revela la continuidad subyacente a unos procesos de cambio costosos, difíciles y lentos, siempre dirigidos a DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

Imagen 1. Vista aerea mercado de la Barceloneta [Fotografía], © Adrià Goula Fuente: http://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02-92537/mercadobarceloneta-mias-arquitectes. Accesado 22 junio 2015

Imagen 2. Pórtico de acceso, mercado de la Barceloneta [Fotografía], © Adrià Goula Fuente: http:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-92537/mercadobarceloneta-mias-arquitectes. Accesado 22 junio 2015

64


valorar la Pieza más singular del barrio.1 Es un mercado que puede entenderse como prolongación de la ciudad, del barrio, de las tiendas, de los bares, con una continuidad cotidiana. Y puede ser cruzado como cruzas un paso de peatones, casi sin mirar a lado y lado. Salas, restaurantes, tiendas, espacios de y para el barrio en definitiva... un sentimiento de pertenecer necesariamente a un lugar, de identificarse con él, y de participar de su energía.2 Referencias al proyecto de investigación:

Imagen 1. Detalle fachada lateral, mercado de la Barceloneta [Fotografía], © Adrià Goula Fuente: http:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-92537/mercadobarceloneta-mias-arquitectes. Accesado 22 junio 2015

Imagen 1. Plaza externa, mercado de la Barceloneta [Fotografía], © Adrià Goula Fuente: http://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02-92537/mercadobarceloneta-mias-arquitectes. Accesado 22 junio 2015

65

RENOVACION URBANA

-Renovación urbana de un barrio por medio de la propuesta de un objeto arquitectónico. -Incorporación de nuevas actividades programáticas. -Diseño urbano e incorporación del espacio público, integrando al diseño la plaza ademas de la creación de una plaza posterior. -Imagen urbana que transgrede el contexto. En la Barceloneta los elementos singulares han sido siempre el motor de las principales transformaciones, mientras el tejido residencial en su inmutabilidad, es el encargado de ofrecer una garantía de permanencia. -Sentido simbólico cultural, proyectando identidad y carácter eminentemente marinero a causa del barrio donde se encuentra. -El proyecto evoca al estudio de caso anterior, siendo el arquitecto discípulo del desaparecido Miralles, aplicando de la mejor forma conceptos arquitectónicos como la cubierta unificadora y la integracion del espacio publico que fueron empleados en la Caterina.

1. Mias, J. El mercado de la Barceloneta. Premio ciudad de Barcelona Arquitectura y Urbanismo. 2009 p 11 2. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-92537/mercado-barceloneta-mias-arquitectes. Accesado 23 junio 2015


Estudio de caso 3: Barrio Mercado Montería Diseño de una estrategia urbana y diseño conceptual inicial para la rehabilitación del mercado central de Montería y su zona de influencia • Equipo consultor: Taller Urbano Bogotá-Viena • Ubicación: Montería, Colombia • Director: Arq Fernando Cortez Larramendy • Área: 44583.0 m2 • Año Proyecto: 2014

En Montería, el Mercado Central y su entorno fueron elegidos como área de intervención para rescatar el espacio público y remarcar la importancia que todo Centro Histórico tiene: su centralidad. El equipo multidisciplinario realizó una serie de talleres urbanos que llamaron ‘Laboratorio de Diseño Urbano (LDU) con el fin de diseñar una estrategia urbana innovadora e integral mediante la participación ciudadana. El proyecto no sólo consistió en la revitalización y renovación del entorno del Mercado, sino que también consideró su transformación social, integrándola y articulándola con el Parque Lineal de la ‘Ronda del Sinú’, la ciclovia y el muelle turístico, transformando el área de influencia en un centro de actividades culturales y comerciales conectado. La propuesta entendió el proyecto como un instrumento de estrategia urbana DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

Imagen 1. Plaza externa, mercado de la Barceloneta [Fotografía], © Adrià Goula Fuente: http://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02-92537/mercadobarceloneta-mias-arquitectes. Accesado 22 junio 2015

Imagen 1. Plaza externa, mercado de la Barceloneta [Fotografía], © Adrià Goula Fuente: http://www.

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

El estudio de caso es una consultoría que realizó un grupo multidisciplinario en el marco de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la ciudad de Montería, Colombia.

66


para un desarrollo sostenible del Centro Histórico, donde el componente del espacio público y el paisaje constituyeron sus elementos estructurales. Por lo tanto ésta propuesta estratégica consideró el Centro Histórico como pieza fundamental, lo que determinó el trabajo para su recuperación. Para tal efecto, se elaboró un Plan Maestro del Espacio Público Sectorial, que se consolidó a través de sub-proyectos estratégicos, que plantearon la recuperación integral del espacio urbano como catalizador fundamental para la renovación y el desarrollo del sector.

Imagen 1. Plaza externa, mercado de la Barceloneta [Fotografía], © Adrià Goula Fuente: http://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02-92537/mercadobarceloneta-mias-arquitectes. Accesado 22 junio 2015

La propuesta, surgida del Laboratorio de Diseño Urbano (LDU), se dio a partir de una metodología de diseño participativo que permitió, a través de talleres con diferentes actores sociales, la presentación, discusión, elaboración y elección de una serie de escenarios, permitiendo con ello la definición de una propuesta alternativa. Como punto de referencia para la elaboración de un proyecto de esta complejidad, metodológicamente el LDU se desarrolló a través de las diferentes fases: I. Preparación e investigación sobre proyectos de buenas prácticas en los temas considerados, así como un mapeo de actores sociales del sector y el Centro Histórico, II. La interpretación del sector mediante un levantamiento y análisis participativo de los principales retos, problemas y potenciales, que derivaron en la elaboración de posibles escenarios urbanísticos a partir de grupos focales, III. La elaboración de una propuesta de

67

RENOVACION URBANA


diseño urbano preliminar, IV. La retroalimentación de la estrategia urbana elaborada, mediante un juego de rol de actores y ejercicios de interacción a través de una maqueta, V. La elaboración de la propuesta de diseño urbano final VI. La discusión y reflexión sobre la propuesta final y sus ajustes. Dentro de la ICES el Laboratorio de Desarrollo Urbano está replicándose en otras ciudades como Campeche y Xalapa en México; Quetzaltenango en Guatemala; Managua en Nicaragua; Santiago en la Repúblico Dominicana; y en Pasto, Colombia, ciudades en las que el espacio público se encuentra desarticulado y donde se busca

transformar la ciudad mediante la participación social. Es por esto que se tiene como un estudio de caso importante que viene a aportar insumos metodológicos y prácticos, contextualizado a nuestro entorno, en ciudades en las que el espacio público se encuentra desarticulado y donde se busca transformar la ciudad mediante la participación social.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

Imagen 1. Plaza externa, mercado de la Barceloneta [Fotografía], © Adrià Goula Fuente: http://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02-92537/mercadobarceloneta-mias-arquitectes. Accesado 22 junio 2015

Imagen 1. Plaza externa, mercado de la Barceloneta [Fotografía], © Adrià Goula Fuente: http://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02-92537/mercadobarceloneta-mias-arquitectes. Accesado 22 junio 2015

68


CAPITULO 5 Marco metodol贸gico

69

RENOVACION URBANA


MARCO METODOLÓGICO DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

70


CAPITULO 6 propuesta conceptual 6.1 Propuesta Conceptual Como propuesta conceptual se pretende establecer, como se ha mencionado, un área intervención de Renovación Urbana , en el lote de la calle 13 y el lote contiguo a esta, integrando la plaza de la democracia, para conformar todo un cuadrante cultural, que incluye el Museo Nacional , y el reciente Museo de Jade. Ver imagen 1 Se pretende lograr una zona con mayor atractivo urbano reforzando con actividades que complementen el fin primordial del mercado y proyecten mayor influencia hacia el espacio público. Se buscara plantear espacios de exhibición de los productos del mercado (chinamos), espacios complementarios a la vocación turística como una oficina de información, cambio de divisas, internet, areas de comidas, además la posibilidad de un museo de la artesanía (galerías urbanas), espacios de traspaso de conocimiento de artesanías (talleres), sitios de reunión e interacción (anfiteatro urbano), espacios abiertos cubiertos que puedan desarrollar actividades lúdicas como presentaciones, proyecciones, etc (vestíbulo urbano).

71

RENOVACION URBANA


5 4 6

2 1

2

3 1

3

Contexto medio

Contexto inmediato

Calle 13

1 Plaza de la Democracia 2 Museo de Jade 3 Museo nacional 4 Asamblea Legislativa 5 Parque nacional 6 Caja de ANDE 7 Iglesia de Soledad

Se delimita un cuadrante con vocación cultural institucional, que actualmente abarca mas del 75% del bloque, proponiendo fortalecer el carácter de la zona con la intervención.

Es el lote donde se ubica actualmente el Mercado de Artesanías, con una huella de 1595 m2.

Parqueo público

Actividad Comercial

Área de Intervención

Es el predio contiguo a la calle 13, con una huella de 1460 m2, desaprovecha su ubicación estratégica con una actividad poco productiva al entorno urbano. Por esta razón se incluye en la zona de renovación en pro de generar nuevos espacios públicos.

Es el predio esquinero contiguo a la calle 13, con una huella de 1290 m2, siendo un conjunto de varias estructuras sin mayor relación espacial ni proyección arquitectonica.

Conforma un predio esquinero con apróx. 4345 m2, que configura todo un cuadrante con vocación cultural. Este será el lote donde desarrollar la propuesta de intervención de renovación urbana.

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

PROPUESTA CONCEPTUAL PRELIMINAR

7

72


6.2 Programa Arquitectonico Preliminar En base a la idea conceptual previa, se plantea asi una propuesta preliminar de un programa arquitectónico, estableciendo las necesidades espaciales de primer orden, que sería el espacio comercial del mercado, complementando con actividades asociadas en espacio público que refuercen la propuesta de intervención y por ultimo definiendo espacios de soporte. Se busca así definir un rango de área de intervención que establezca una escala e idea preliminar de la propuesta de diseño final. ACTIVIDAD

COMERCIAL

APOYO

ESPACIO

100 100

1200 m2

Área de circulación

Peatones

400

600 m2

Área de comidas

Cocieneros Clientes

5 100

150 m2

Oficina Administrativa

Administrativos

4

36 m2

Parqueo (16)

Administrativos Clientes

4 12

228 m2

Vigilancia

Guardas

2

12 m2

Bodega de limpieza

Miscelaneos

2

6 m2

Bodega de almacenamiento Administrativos

2

16 m2

Manejo desechos sólidos

Misecelaneos

2

6 m2

Comerciantes Clientes Administrativos Clientes Administrativos Clientes Administrativos Clientes

4 10 2 4 2 4 2 50

Taller de artesanías

Artesanos

20

150 m2

Vestíbulo urbano

Peatones

50

250 m2

Anfiteatro público

Peatones

80

250 m2

Paso Peatonal*

Peatones

---

1596 m2

Oficina Cambio de moneda Galeria de exposición

AREA TOTAL DEL PROYECTO

73

Área

Comerciantes Clientes

Oficina Información Turística

ESPACIO PÚBLICO

Cantidad

Chinamos (100)

Servicios Sanitarios

COMPLEMENTARIAS

USUARIO

RENOVACION URBANA

Área Comp

1950 m2

340 m2

36 m2 36 m2 36 m2 250 m2

472 m2

2096 m2

4858 m2


PROPUESTA CONCEPTUAL PRELIMINAR

6.3 Bibliografía

DISEÑO DEL Mercado de artesanias DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.