Revista del Profesor de Matemáticas Año 9 nro. 2

Page 1



800 20 25 20

informaciones@inacap.cl

inacap.cl

admisioninacap

FORMAMOS A LOS PROFESIONALES QUE CHILE NECESITA CONOCE LAS 24 CARRERAS DE INACAP SEDE MAIPÚ EN NUESTRAS DISTINTAS ÁREAS

ÁREA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

ÁREA INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

ÁREA HOTELERÍA, TURISMO Y GASTRONOMÍA

ÁREA DISEÑO & COMUNICACIÓN

ÁREA ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

ÁREA MINERÍA Y METALURGIA

ÁREA MECÁNICA

ÁREA SALUD

Av. Américo Vespucio 974, Maipú

ÁREA HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ÁREA CONSTRUCCIÓN

ÁREA PROCESOS INDUSTRIALES














sin(18◦ ) =

5−1 . 4

√ √ 4 10 − 2 5 5 ◦ √ tan(36 ) = = √ = 0, 72654 . . . 1+ 5 2+ 5

ϕ=

1 1+

1 1 1+ 1+...













25/9/2015

25/9/2015

paso 1..png

paso 4..png

25/9/2015

paso 5..png

https://drive.google.com/folderview?id=0ByMurHsi1VEXanFtR2ZpaHlyM1E&usp=gmail&tid=0ByMurHsi1VEXNVc1STlvWG5qSnM

25/9/2015

paso 2..png 25/9/2015

paso 6..png

https://drive.google.com/folderview?id=0ByMurHsi1VEXanFtR2ZpaHlyM1E&usp=gmail&tid=0ByMurHsi1VEXNVc1STlvWG5qSnM

https://drive.google.com/folderview?id=0ByMurHsi1VEXanFtR2ZpaHlyM1E&usp=gmail&tid=0ByMurHsi1VEXNVc1STlvWG5qSnM 25/9/2015 paso 3..png

25/9/2015

1/1

paso 7..png

https://drive.google.com/folderview?id=0ByMurHsi1VEXanFtR2ZpaHlyM1E&usp=gmail&tid=0ByMurHsi1VEXNVc1STlvWG5qSnM

https://drive.google.com/folderview?id=0ByMurHsi1VEXanFtR2ZpaHlyM1E&usp=gmail&tid=0ByMurHsi1VEXNVc1STlvWG5qSnM

1/1


25/9/2015

25/9/2015

paso 3..png

paso 1..png

https://drive.google.com/folderview?id=0ByMurHsi1VEXanFtR2ZpaHlyM1E&usp=gmail&tid=0ByMurHsi1VEXNVc1STlvWG5qSnM

25/9/2015

25/9/2015

paso 4..png

paso 2..png

25/9/2015

https://drive.google.com/folderview?id=0ByMurHsi1VEXanFtR2ZpaHlyM1E&usp=gmail&tid=0ByMurHsi1VEXNVc1STlvWG5qSnM

paso 5..png

1/1

https://drive.google.com/folderview?id=0ByMurHsi1VEXanFtR2ZpaHlyM1E&usp=gmail&tid=0ByMurHsi1VEXNVc1STlvWG5qSnM


25/9/2015

paso 6..png

25/9/2015

paso 9..png

25/9/2015

25/9/2015

paso 10..png

paso 7..png

https://drive.google.com/folderview?id=0ByMurHsi1VEXanFtR2ZpaHlyM1E&usp=gmail&tid=0ByMurHsi1VEXNVc1STlvWG5qSnM

https://drive.google.com/folderview?id=0ByMurHsi1VEXanFtR2ZpaHlyM1E&usp=gmail&tid=0ByMurHsi1VEXNVc1STlvWG5qSnM 1/1

25/9/2015

paso 11..png

https://drive.google.com/folderview?id=0ByMurHsi1VEXanFtR2ZpaHlyM1E&usp=gmail&tid=0ByMurHsi1VEXNVc1STlvWG5qSnM

25/9/2015

paso 8..png

25/9/2015

https://drive.google.com/folderview?id=0ByMurHsi1VEXanFtR2ZpaHlyM1E&usp=gmail&tid=0ByMurHsi1VEXNVc1STlvWG5qSnM

paso 12..png

1/1 https://drive.google.com/folderview?id=0ByMurHsi1VEXanFtR2ZpaHlyM1E&usp=gmail&tid=0ByMurHsi1VEXNVc1STlvWG5qSnM


25/9/2015

25/9/2015

paso 13..png

paso 14..png

https://drive.google.com/folderview?id=0ByMurHsi1VEXanFtR2ZpaHlyM1E&usp=gmail&tid=0ByMurHsi1VEXNVc1STlvWG5qSnM

https://drive.google.com/folderview?id=0ByMurHsi1VEXanFtR2ZpaHlyM1E&usp=gmail&tid=0ByMurHsi1VEXNVc1STlvWG5qSnM

1/1

1/1






El lec rrespo y que la ma pregun hecho resulta m´ as n luego

A los o Figura 1: El ´angulo \A identificado con el real x. funci´ siguien En este contexto, se define el seno de un real po- sobrey sitivo x como la ordenada del punto en la circun- Teore ferencia unitaria que forma un arco de longitud x [a, b] ! con el punto (1, 0). Esta definici´on resulta intuitiva- cada k mente correcta, pero se ve asaltada por la siguien- f (↵) = te pregunta: ¿Ser´a cierto que para cualquier real ⇤ ⇥ xı: existe punto la cada circunferencia existe de Demos Los textos de matem´ atica definen usualmente un se as´ ¿Ser´a un cierto que en para x 2 0, ⇡2 unitaria neralid que yla 2longitud delque arcoel formado sea ordenada [0, 1] tal arco que va exactade ´angulo como la abertura que se forma por una recta una modo p 0 2 f (a) o mente igual a x? Si reducimos nuestra atenci´ o n al ` que intersecta a otra recta ` en un punto; si el (1, 0) a ( 1 − y , y) tenga longitud x? Para intencuarto de esta circunferencia unitaria que reposa en el tanto punto de intersecci´ on es A entonces el ´ angulo puede tar responder pregunta definamos la siguiente A = { primer cuadrante esta pregunta puede denotarse por \A. Dado un ´ angulo \A, es posible aplicaci´on ⇥reformular⇤ ⇡ Loseltextos dede matem´ atica definen usualmente x 2 0, 2 existe ⇤ ⇥ ⇡cada construir sistema coordenadas ortogonales XY un se as´ı: ¿Ser´a cierto que para φ : [0, 1] !1] tal 0, 2que el arco que a´nguloel como abertura que se forma por el una y 2 [0, va de ubicando origenla en A y haciendo coincidir ejerecta una ordenada _ , p 0 que intersecta a otra recta ` en un punto; si el (1, 0) a ( 1 − y 2 ,yy) 7! Y| | tenga longitud x? Para inten` X con `; si sobre este se traza la circunferencia con punto n es A entonces el ´ angulo puede tar _ responder esta pregunta definamos la siguiente centro en Adeyintersecci´ radio 1, oentonces puede identificarse la longitud delparco que une donde |Y| representa denotarse porP \A. Dado unon´ angulo es cirposible aplicaci´ on \A con el punto de intersecci´ entre \A, `0 y la el punto (1, 0) con el punto Y =⇥ ( ⇤1 − y 2 , y), y construirUna el sistema de coordenadas ortogonales XY cunferencia. vez hecho esto, puede considerarse 1] acuerdo ! 0, ⇡2a lo discutido donde φ(y) = 0 si yφ=: [0, 0. De ubicando el origen en A haciendo la longitud x del arco que vayde (1, 0) a coincidir P , y usarel eje _ , arriba, nuestro problema estar´ a resuelto y 7! |Y| si logramos con `;como si sobre este separa traza la circunferencia con este X n´ umero etiqueta referirse a \A. probar que φ_ es una funci´on sobreyectiva. centro en A y radio 1, entonces puede identificarse 0 \A con el punto P de intersecci´ on entre ` y la cir- donde |Y| representa la longitud delparco que une 2 , y), y el punto (1, 0) con que el punto Y =on( de1 −φ ycoEl lector puede notar la definici´ cunferencia. Una vez hecho esto, puede considerarse donde justamente φ(y) = 0 si ay la = 0. De acuerdo a lo discutido rresponde definici´ on de arc sen(y), la longitud x del arco que va de (1, 0) a P , y usar arriba, nuestro problema estar´ a resuelto si logramos y que esta ha surgido de manera natural como este n´ umero como etiqueta para referirse a \A. probar que φ esque unapromete funci´on responder sobreyectiva. la materia prima nuestra pregunta. A diferencia de la funci´on sen(x), el El de lector la definici´ de yφ cohecho que puede φ est´anotar bien que definida para on cada rresponde justamente a la definici´ on de que arc sen(y), resulta evidente, lo que nos lleva a pensar es que esta ha primero surgido ladefunci´ manera m´as ynatural definir on arcnatural sen(y) ycomo materiadeprima promete nuestra luegoladeducir ella la que existencia de responder sen(x). pregunta. A diferencia de la funci´on sen(x), el hecho est´a obien cada y A los ojosdedequela φintuici´ n φ definida debiese para ser una resulta evidente, que que nos consideraremos lleva a pensar que on continua, de lo modo el es Figura 1: El ´angulo \A identificado con el real x. funci´ m´as natural definir funci´on arc sen(y) siguiente resultado que primero vinculalacontinuidad con y luego deducir de ella la existencia de sen(x). En este contexto, se define el seno de un real po- sobreyectividad. sitivo x como la ordenada del punto en la circun- Teorema 1. (Teorema del valor intermedio) Si f : ojos de la intuici´on φ debiese ser una ferencia unitaria que forma un arco de longitud x [a, b]A!los R es una funci´ on continua, entonces para angulo \A identificado el real x. funci´on continua, de modo que consideraremos el con elFigura punto 1: (1,El 0).´ Esta definici´ on resulta con intuitivacada k entre fresultado (a) y f (b)que existe ↵ 2 [a, b] tal que con vincula continuidad mente correcta, pero se ve asaltada por la siguien- f (↵)siguiente = k. En este¿Ser´ contexto, se que define el seno de un real real po- sobreyectividad. te pregunta: a cierto para cualquier sitivounx punto como la del punto en la circunon. 1. Asumamos sin valor p´erdida de ge-Si f : x existe en ordenada la circunferencia unitaria de Demostraci´ Teorema (Teorema del intermedio) ferencia formaformado un arcosea deexactalongitudneralidad x [a, b] ! que f (a)  f (b). Si k fuese igual a para modo que la unitaria longitud que del arco R es una funci´ on continua, entonces con el punto (1, 0). Esta definici´ o n resulta intuitivao f (b) el resultado inmediato, lo que mente igual a x? Si reducimos nuestra atenci´on al f (a)cada k entre f (a) y fser´ (b)ıaexiste ↵ 2 [a,por b] tal


eal x.

eal pocircunitud x uitivaguiener real aria ria de xactaci´on al a en el mular-

hecho de que φ est´ a bien definida para cada y resulta evidente, lo que nos lleva a pensar que es m´ as natural definir primero la funci´ on arc sen(y) y luego deducir de ella la existencia de sen(x).

bar que φ es continua? Desde luego, la respuesta a esta pregunta depende de lo que entendemos por φ(y), es decir, depende del significado que tenga la longitud de un arco de circunferencia. Una manera _ precisa de definir la longitud de un arco AB consiste en construir una sucesi´on de poligonales que lo A los ojos de la intuici´ on φ debiese ser una funci´ on continua, de modo que consideraremos el aproximen. En [?] se muestra este procedimiento y se prueba que la sucesi´on de las longitudes de las siguiente resultado que vincula continuidad con poligonales es acotada y creciente, dado lo cual se sobreyectividad. _ define la longitud de AB como su l´ımite. Tambi´en se Teorema 1. (Teorema del valor intermedio) Si f : prueba que el l´ımite obtenido es el mismo si se elige [a, b] ! R es una funci´ on continua, entonces para una sucesi´on diferente de poligonales que cumplan cada k entre f (a) y f (b) existe ↵ 2 [a, b] tal que una condici´on espec´ıfica, y se define el ´area del secf (↵) = k. tor circular determinado por A y B mediante ´ areas vac´ıo yoacotado superiormente x  b de pol´ıgonos. Se prueba adem´as el siguiente hecho. Demostraci´ n. Asumamos sin p´epues rdidaa 2deA ygeneralidad que xf (a) f (b). Si k posee fuese un igual a para todo 2 A,por lo tanto supremo on de la cumple a < ↵ < dadas Teorema 2. Si A, B son puntos en la porci´ f (a)↵o que f (b)necesariamente el resultado ser´ ıa inmediato, porb lo circunferencia unitaria que reposa en el primer cuatantonuestras asumiremos que f (a) < k < f (b). Sea hip´otesis. _ drante del plano XY , entonces |AB| = 2|S(A, B)|, A = {x 2 [a, b] : f (x)  k}. El conjunto A es no _ una parte se tiene pues que af2 (↵) la longitud del arco que unehecho. A con B y donde |AB| vac´ıoPor y acotado superiormente A yx k.b En de pol´ ıgonos. Seesprueba adem´ as el siguiente efecto, si se tuviese f (↵) > k entonces por la |S(A, B)| es el ´ a rea del sector circular determinado para todo x 2 A, por lo tanto posee un supremo continuidad de f existir´ ıa alg´ un ↵δ < > b0 dadas tal que Teorema si por A 2. y B. Si A, B son puntos en la porci´ on de la ↵ que necesariamente cumple a < ↵ − δ < x  ↵ y x 2 [a, b] entonces f (x) > k, circunferencia unitaria que reposa en el primer cuanuestras hip´otesis. _ Por motivos acticos no incluiremos aqu´ı la pero como ↵ es supremo tambi´en habr´ıa x0 2 drante A del plano XY pr´ , entonces |AB| = 2|S(A, B)|, _ demostraci´ o n de este teorema. En lugar tal que ↵ − δ < x  ↵, de donde f (x )  k y 0 Por una parte se tiene que f (↵)  k.0 En donde |AB| es la longitud del arco que une A con Bdey eso algo que se usa en ella, y que a la vez,flo(↵) cual>supone una contradicci´ n. mencionaremos f (x0si) > efecto, sek tuviese k entonces por la o|S(A, B)| es el ´ area del sector circular determinado tambi´en usaremos aqu´ı: |S(A, B)| se define como el continuidad de f existir´ıa alg´ un δ > 0 tal que si por A y B. ´ ınfimo de las ´areas de los pol´ıgonos que contienen a Por otra parte se tiene f (↵) ≥ k. Si se tuvie↵ − δ < x  ↵ y x 2 [a, b] entonces f (x) > k, S(A, B). f (↵)↵ <es k, entonces porencontinuidad motivos pr´acticos no incluiremos aqu´ı la perosecomo supremo tambi´ habr´ıa x0 2existir´ A ıa Por δ > 0 tal que si ↵ < x < ↵ + δ y x 2 [a, b] entonces tal que ↵ − δ < x0  ↵, de donde f (x0 )  k y demostraci´on de este teorema. En lugar de eso El Teoremaalgo 2 provee k, vez, peroloesto ıa que x 2 A, olon. cual mencionaremos que se una usa manera en ella, alternativa y que > k<a la cual supondr´ supone una contradicci´ f (x0f) (x) de probar que φ es continua: basta probar contradice el hecho de que ↵ es cota superior de tambi´en usaremos aqu´ı: |S(A, B)| se define como el que la de funci´ g : de [0, los 1] ! R que que a cada y asigna A. lason´areas pol´ıgonos contienen a el Por otra parte se tiene f (↵) ≥ k. Si se tuvie- ´ınfimo rea del sector circular determinado por (1, 0) y B). se f (↵) < k, entonces por continuidad existir´ıa S(A,´ap 1 − y 2 , y) es una funci´on continua. Para conven( δ > 0 tal que si ↵ < xuna < ↵garant´ + δ y ıa x 2de[a,que b] entonces Tenemos pues si φ es una cerse de esto basta observar que φ(y) = 2g(y) para El Teorema 2 provee una manera alternativa f (x)funci´ < k,onpero esto supondr´ x 2 A, lopara cualtodo continua sobre ıa [0, que 1] entonces todo y, de modo que φ es continua si y s´olo si g lo es. contradice ⇡ hecho de que ↵ es cota superior de de probar que φ es continua: basta probar que x 2 [0, el a alg´ un y 2 [0, 1] tal que φ(y) = x, 2 ] habr´ la funci´on g : [0, 1] ! R que a cada y asigna el A. lo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿c´omo proa probar que g esporcontinua, ´ap reaProcederemos del sector circular determinado (1, 0) y debar que φ es continua? Desde luego, la respuesta notando por C a la parte de la circunferencia 2 ( 1 − y , y) es una funci´on continua. Para convena esta pregunta lo que que si entendemos Tenemos pues unadepende garant´ıadede φ es una por unitaria que reposa en que el φ(y) primer cuadrante cerse de esto basta observar = 2g(y) para del φ(y), es decir, depende del significado que tenga la funci´ on continua sobre [0, 1] entonces para todo todoplano XY . que φ es continua si y s´olo si g lo es. y, de modo dea un arco Una=manera alg´ un y de 2 circunferencia. [0, 1] tal que φ(y) x, x 2 longitud [0, ⇡2 ] habr´ _ on g : [0, 1] ! R que a cada y precisa de definir la longitud de un arco ABproconsis- Teorema 3. La funci´ lo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿c´ omo Procederemos a probar que g es continua, deasigna el ´ a rea del sector circular de C determinado te en construir una sucesi´ o n de poligonales que lo bar que φ es continua? Desde luego, la respuesta notando por C p a la parte de la circunferencia 2 aproximen. [?] se de muestra procedimiento y por (1, 0) y ( 1 − y , y) es continua. a esta pregunta En depende lo queeste entendemos por unitaria que reposa en el primer cuadrante del que la sucesi´ on de las longitudes de las φ(y),seesprueba decir, depende del significado que tenga la plano XY . poligonales es acotada y creciente, dado lo cual on. Sea y0 2 [0, 1] arbitrario longitud de un arco de circunferencia. Una manera se Demostraci´ _ _ y sea Y el punto en C define la longitud de AB como su l´ ımite. Tambi´ e n se 0 que acoordenadas cada y precisa de definir la longitud de un arco AB consis- Teorema 3. La funci´ p on g : [0, 1] ! R de 2 , y ). Para cada y 6= y , , y ) = ( 1 − y (x que el l´ımite obtenido es el mismoque si seloelige 0 0 asigna 0el 0´ areapdel sector circular de Cpdeterminado 0 te enprueba construir una sucesi´ on de poligonales una sucesi´ n diferente de este poligonales que cumplan y 2 y) = ( 1 − y 2 , y) y sea 0) [0, y (1], 1sea − y 2Y, y)=es(x, continua. aproximen. Eno[?] se muestra procedimiento y por (1, una condici´ onsucesi´ espec´ se longitudes define el ´ area se prueba que la oıfica, n deylas de del las sec- Z = γ1 \ γ2 , siendo γ1 la recta tangente a C en Y0 tor circular determinado por A dado y B mediante y γ2 la orecta que pasa , como se muestra en poligonales es acotada y creciente, lo cual se´areas Demostraci´ n. Sea y0 por 2 OY [0, 1] arbitrario _ define la longitud de AB como su l´ımite. Tambi´en se y sea Y0 el p punto en C de coordenadas , y ) = ( 1 − y02 , y0 ). Parapcada y 6= y0 , (x prueba que el l´ımite obtenido es el mismo si se elige 0 0 una sucesi´on diferente de poligonales que cumplan y 2 [0, 1], sea Y = (x, y) = ( 1 − y 2 , y) y sea

notand unitar plano

Teore asigna por (1

Demo y sea (x0 , y0 y 2 [ Z =γ y γ2 la


la Figura 2.

Figura 2: Continuidad de g. Figura 2: Continuidad de g.

Figura 3: Teorema de Thales sobre 4Y OY y Figura 0 .3: Teorema de Thales sobre 4Y OY y 4ZOZ El ´a|g(y) rea del S(Y, Y0 ), que es menor o igual que viene el a´readada del 4ZOZ 0 . por − sector g(y0 )|, circular es menor igual ´aorea del Figura 3: Teorema de Thales sobre 4Y OY y porangulo |g(y) g(ydel 0 )|,sector El− ´area ), queelviene todooyS(Y, porY0que definici´ n, dada por tri´ 4ZOY 0 para circular −−! 4ZOZ 0 . para todo y que por definici´ tri´atanto ngulo 4ZOY Z, cuyas es menor o igual que el0o|´an, rea del por |g(y)a−0con g(y 0 )|, 0! −− lo bastar´ mostrar |4ZOY !por 0 Todo esto permite hallar expl´ıcitamente Y cuyas Todo esto permite hallar expl´ ıcitamente Y 0 para todo y por definici´ o n, por tri´ a ngulo 4ZOY lo tanto bastar´ a con mostrar que |4ZOY | ! 0 0 coordenadas son la soluci´on (u, v) al sistemaZ,forma0 −−! cuando y ! y0 . Z, cuyas Todo esto permite hallar expl´ ıcitamente Y coordenadas son la soluci´ oyn(2): (u, v) al0 sistema formatanto cuando lo y! y0 . bastar´a con mostrar que |4ZOY0 | ! 0 do por las ecuaciones (1) coordenadas son la soluci´o(1) n (u,yv)(2): al sistema formacuando y ! y0 . do por las ecuaciones −! El hecho de que |4ZOY0 | tiende a cero se si- − do por las ecuaciones (1) y (2): Y Z = (u, v) 0! − − cerocuando sese siEl hecho de quede |4ZOY 0 | tiende a acero gue del Elhecho |ZY|4ZOY ◆ a cero si- − hecho que que 0 | tiende 0 | tiende Y−0! Z == (u,✓ (u, Y Z v) v) y0 0 −x0 | tiende hecho que |ZY cero cuando del hecho que 0|ZY ✓✓ ◆ − x y) ◆ . ygue ! ydel En efecto, si denotamos por a(u,acero v) alcuando vector 0 | tiende 0 . gue = (xy − x y), (xy 0 0 −x0 −x0 0 0 y − −! −!si denotamos y−! ! y0 . yEn si − denotamos porpor (u,(u, v)v)alalvector xxy00 +0 yy xx0(xy + 0yy ! efecto, y− En efecto, vector − x0 y), 0. Z == (xy00(xy − x00 y), −0x(xy 0 y) 0 .− x0 y) . Y Z, como OY el 0! 0! ? 0 − −− − − −−! −−! Y −−! −!producto punto entre xx + yy xx + yy xx00 + yy0 0 0 +0 yy0 0 Y0 Z, Ycomo Y0 ZOY OY el productopunto punto entre entre pxx p Y0 Z, como ? el 0 producto 0 Zdebe ambos vectores ser?0igual a cero, es decir, 2 y!y pp1 − y!y p 0 p1 − y 2 = x0 , el resultado Como x = y −! 0 ambos vectores debe ser igual a cero, es decir, 2 y!y0 2 −! 0 ambos vectores debe ser igual a cero, es decir, Como xx== 1 −1 y− Como y 2 −!1 − y10 = − xy002, el =resultado x0 , el resultado Figura 2: Continuidad de g. de g. es elque que quer´ ıamos: Figura 2: Continuidad es el quer´ ıamos: ux0 +uxvy (1) += vy00.= 0. (1) es el que quer´ ✓ ◆ 00 ✓ ıamos: ◆ Figura 3:(1)Teorema de Thales 4Y OY y −x0 −x0 ux + vy0 = 0. y ysobre y!y y!y ✓ 0 0 0 0 El ´area del sector circular S(Y,0 Y0 ), que viene dada 3: −! Teorema Thales sobre 4Y y 0 Figura (u, v) x00 y− (xOY x0 y00y)0 − x0 y0 ) −!0 2 2de (u, v) 0− 0 ),x02y0 ), 0 y00− 0y 4ZOZ y!y 2 0(x02y(x 2 (x 0 a las. proEl ´a|g(y) rea sector S(Y, Y0por ),el que x0 x + yy y02x2−x Por parte, denotamos Yy 0 Z y 0Zadada 0v) + + y )|, otra es circular menor o siigual que apor ´ rea del por −otra g(y 0 y0 (x0 y0 − xx00y+ −! (u, ), (x0 y0 − x0 y0 ) Por del si denotamos Y 00viene las pro0parte, 0 0 0 0 . 4ZOZ 2 + y2 0 a las prox20 + y02 Por 4ZOY otra parte, denotamos Ysobre yelZ )|,los essitodo menor o igual que el area ´ por |g(y) − g(y yecciones de losy puntos ysobre el ejedel X,resres== (0,(0, 0).x0). por definici´ oZn, por tri´ angulo 0 0 para 0de −0−! yecciones puntos Y y YZpor eje X, Todo esto permite hallar expl´ pectivamente, podemos aplicar de Thalo tanto bastar´ a de con mostrar queYy|4ZOY !Teorema 0elon, yecciones puntos ypor Z el sobre eje X, res= ıcitamente (0, 0). Y0 Z, cuyas para todo definici´ por tri´ angulo 4ZOY 0 | el 0los −! 0  pectivamente, podemos aplicar Teorema de ThaComo dijimos en un se verifica − 0 0 coordenadas son la soluci´ o n (u, v) al comienzo, sistema formalosmostrar tri´angulos 4Y 0OY y 4ZOZ (Figura . sobre cuando y !bastar´ y0les TodoComo esto permite hallar expl´ ıcitamente Yque 0 Z, cuyas pectivamente, podemos aplicar el Teorema de Thadijimos en un comienzo, se verifica lo tanto a con que |4ZOY | ! 0 0 0  |4ZOY0 |, lo que permite obtener laque 0  |g(y) − (1) g(y0y)|(2): les sobre3)los tri´ angulos 4Y OY 0 y 4ZOZ (Figura do0 por las ecuaciones para obtener Como dijimos en un comienzo, se verifica que 0 la  coordenadas son la soluci´ o n (u, v) al sistema )| g:  |4ZOY0 |, lo que permiteformaobtener les para angulos 4Y OY y 4ZOZ (Figura |g(y) − g(y0de . tri´ cuando ysobre ! obtener y0los continuidad 3) El hecho de que |4ZOY0 | tiende a cero se si- −−! )|  |4ZOY |, lo que permite obtener la |g(y) − g(y 0 de g: (1) y (2): 0 por las ecuaciones Y Z = do (u, v) continuidad 3) para y!y0 y!y0 gue del hechoobtener que |ZY0 | tiende a cero cuando 0 ✓ continuidad ◆ |4ZOY | −! 0 ) |g(y) − g(y )| −! 0. 0 de g: −x 0 u y0 a+ vcero se si- −−! y0 |0 +tiende de que |4ZOY0xpor y!y0 0 yEl! hecho y0 . En efecto, si denotamos (u,= v) al vector 0 . (2)Z = |4ZOY = Y (xy − x y), (xy0 −−x0g(y y) .)| y!y −! 0 ) |g(y) −!0 0. 0xx0 + yy0(u, 0v) 00 | y!y −−! −−! −−! x + u x y + vy 0 y!y xx + yy 0 0 | tiende a cero cuando gue del hecho que |ZY ✓ ◆ 0 0 Y0 Z, como Y0 Z ? OY0 el producto 0 |4ZOY | −! 0 ) |g(y) − g(y 0 )| −! 0. = y0punto . entre (2) x + u + v −x p p y00 0 0 y!y 0 ambos vectores debe ser igual a cero, es decir, y ! y0 . En efecto, si denotamos vectorx =(2) 1 − = x y (u, = por . v) al Como x0 y), (xy0 − x0 y) . y 2 −! 1 − y02 =(xy x , 0el− resultado −−! −−! −−!x y xx0 + yy0 0 xx0 + yy0 el que quer´ıamos: Y0 Z, como Y0 Z ? OY0 el producto punto esentre ux0 + vy0 = 0. (1) p que y!y p el resultado anterior ✓ Puesto ◆ = 02g, prueba cular ambos vectores debe ser igual a cero, es decir, y= −x10− y 2 = x0 , el resultado y!y 0 0 Como x 1 y− −y 2x −! 00 y0 − x0 y0 ) −! (u, v) (x y ), (x 0 0 0 0 2 2 2 2 que es una funci´ o n continua, de modo que para ca0 0 x0 + quer´ y0 ıamos: x0 + y0 Por otra parte, si denotamos por Y y Z a las proes el que ⇡ un y 2 [0, 1] tal que (y) = x, ◆ da0).x 2 [0,✓2 ] existe alg´ uxY0 + vysobre (1) = (0, yecciones de los puntos yZ 0 = 0.el eje X, resy0el Teorema 1. Esto soluciona −x0 y!y0 pectivamente, podemos aplicar el Teorema de Thade acuerdo con nuestra ) −! (u, v)en un (x0 y0que − x00 y0 ), 2 Como dijimos comienzo, se verifica 0 0 2 2 2 (x0 y0 − x0 y0Como 0 0 les tri´angulos 4Y OY y por 4ZOZ x0 + ypero x + y pregunta inicial, si queremos definir sen(x) de Porsobre otralos parte, si denotamos Y y(Figura Z a las pro0 0 0 obtener la |g(y) − g(y0 )|  |4ZOY0 |, lo que permite 3) para obtener manti ´nica yecciones de los puntos Y y Z sobre el eje X, res(0, 0).necesitamos tener la certeza de que continuidad de manera g: = u valore es as inyectiva. y!y0 pectivamente, podemos aplicar el Teorema de Thay!yadem´ 0 |4ZOY | −! 0 ) |g(y) − g(y )| −! 0. 0 0 Como dijimos en un comienzo, se verifica que 0  0 y 4ZOZ 0 (Figura xa +u y0 + v 0 ngulos les sobre los tri´ = 4Y OY . (2) lo que la teo|g(y)Proposici´ − g(y0 )| o|4ZOY n 1. La0 |,funci´ onpermite g : [0, 1]obtener ! R del x y 3) para obtener continuidad de g: es estrictamente creciente. rema anterior Notan y!y0 y!y0 4P (a |4ZOY0 | −! 0 ) |g(y) − g(y0 )| −! 0. x0 + u y0 + v Demostraci´ on. Dados A, B 2 C denotemos por = . (2) contie S(A, B) al sector circular determinado por amx y conclu bos p puntos; denotemos adem´as por P (y) al punestrict to ( 1 − y 2 , y) 2 C. Sean a, b 2 [0, 1] tales que a > b y sea ⌃0 un pol´ıgono cualquiera conteniendo No a S(P (a), Q). Si trazamos una recta pasando por la rel (0, 0) y P (b) notamos que ⌃0 puede escribirse como estrict la uni´on disjunta de dos pol´ıgonos ⌃01 y ⌃02 , donde Con e S1 := S(P (a), P (b)) ⇢ ⌃01 y S2 := S(P (b), Q) ⇢ ⌃02 . para c En la Figura 3 mostramos un posible pol´ıgono ⌃0 y tal qu los dos pol´ıgonos ⌃01 y ⌃02 asociados. sen(x) la Figura El ´a2. rea del sector Figura circular S(Y, Y0 ), que viene dada 2: Continuidad de g.

g.

Figura 3: Teorema de Thales sobre 4Y OY y ue viene dada 4ZOZ 0 . ue el ´ area del efinici´on, por −−! 4ZOY0 | ! 0 Todo esto permite hallar expl´ıcitamente Y0 Z, cuyas coordenadas son la soluci´on (u, v) al sistema formado por las ecuaciones (1) y (2):

y 2 [0 respon

Las p de la confirm la fun


prueba ara ca) = x, uestra (x) de que

el teo-

os por r aml punes que niendo do por como donde ⇢ ⌃02 . o ⌃0 y

o.

or cir-

los dos pol´ ⌃1 y ⌃alg´ + |el= u |. real(y) = x, lo q |S1 | + y1]2 [0,|⌃ 1]2 que verifica 2 asociados. un y 2 [0, 1] tal que (y) = sen(x) x, da x 2ıgonos [0, ⇡2 ] existe 1 |como para todo x |S22 |  [0,|⌃ ´|⌃ nico responder nuestra inicial. de acuerdo con el Teorema 1. Esto soluciona nuestra y 2 [0, 1] que0 verifica (y) = x, lo que terminapregunta por es arbitrario, la desigualdad anterior se Como ⌃ pregunta inicial, pero si queremos definir sen(x) responder de nuestra pregunta inicial. mantiene al tomar el ´ınfimo todos los posibles Las sobre p´aginas anteriores nos muest manera u ´nica necesitamos tener la certeza de que 0 |, de modo que valores de |⌃ de la definici´ o n de sen(x) hay un es adem´as inyectiva. Las p´aginas anteriores nos muestran que detr´ as on puede hallarse si se de la definici´on de sen(x) confirmaci´ hay un supuesto cuya Proposici´ on 1. La funci´ on g : [0, 1] ! R del teo|S | + |S |  |S(P (a), Q)| = g(a). la funci´ o n arc sen(y), donde hacer ep 1 2 confirmaci´on puede hallarse si se define primero rema anterior es estrictamente creciente. requiereesto contar con s´ la existencia de la funci´ on arc sen(y), ´= ltimo | + |S2hacer | > p |S2 | u g(b)olo(pues Notando que |S1donde 2 medir la longitud de un arco de circ y ıgono saber requiere contar(b) conest´ laaexistencia 1 − y pol´ 4P (a)OP contenidodeen todo que Demostraci´ on. Dados A, B 2 C denotemos por medir la longitud de un arco de circunferencia. contiene a S1 y |P (a)OP (b)| > 0, luego S1 > 0) S(A, B) al sector circular determinado por amconcluimos que g(b) < g(a), lo que muestra que g es Referencias bos p puntos; denotemos adem´ as por P (y) al punestrictamente creciente. Referencias to ( 1 − y 2 , y) 2 C. Sean a, b 2 [0, 1] tales que I. Tejeda, ¿Podemos acepta a > b y sea ⌃0 un pol´ıgono cualquiera conteniendo No es dif´ıcil comprobar que este resultado y usual de funciones trigonom´e a S(P (a), Q). Si trazamos una recta pasando por exterior I.la Tejeda, aceptar la las definici´ on Figura 4: Un pol´ıgono arbitrario. relaci´ on ¿Podemos = 2g implican que tambi´ en es a publicaci´oEnviado n, http://arxiv.org/ escribirse como usual (0, 0) y P ⌃0 puede de las funciones trigonom´ estrictamente creciente y poretricas? lo tanto inyectiva. Figura 4:(b) Unnotamos pol´ıgonoque exterior arbitrario. 0 0 definici´ delaCon ´apublicaci´ rea esto de unoen sector ciry ⌃2 , donde la uni´on disjunta de dosLapol´ ıgonoson⌃1mencionada n, http://arxiv.org/abs/1509.02488 mano podemos asegurar lo siguiente: 0 y S := S(P (b), Q) ⇢ ⌃0 . ⇡ S := S(P (a), P (b)) ⇢ ⌃ 1 La definici´ on mencionada del1 ´ area2 de un sector cir- 2 para cada x 2 [0, 2 ] existe exactamente un y 2 [0, 1] cularEn asegura que 3 mostramos un posible pol´ıgono ⌃0 y tal que (y) = x. Esto finalmente permite definir la Figura los dos pol´ıgonos ⌃01 y ⌃02 asociados. sen(x) para todo x 2 [0, 1] como el u ´nico real |S1 | + |S2 |  |⌃01 | + |⌃02 | = |⌃0 |. y 2 [0, 1] que verifica (y) = x, lo que termina por responder nuestra pregunta inicial. Como ⌃0 es arbitrario, la desigualdad anterior se mantiene al tomar el ´ınfimo sobre todos los posibles Las p´aginas anteriores nos muestran que detr´ as valores de |⌃0 |, de modo que de la definici´on de sen(x) hay un supuesto cuya confirmaci´on puede hallarse si se define primero |S1 | + |S2 |  |S(P (a), Q)| = g(a). la funci´on arc sen(y), donde hacer esto ´ltimo s´ olo p u Notando que |S1 | + |S2 | > |S2 | = g(b) (pues requiere contar con la existencia de 1 − y 2 y saber 4P (a)OP (b) est´a contenido en todo pol´ıgono que medir la longitud de un arco de circunferencia. contiene a S1 y |P (a)OP (b)| > 0, luego S1 > 0) concluimos que g(b) < g(a), lo que muestra que g es Referencias estrictamente creciente. No es dif´ıcil comprobar que este resultado y la relaci´oFigura n =4: 2g que tambi´ en es Un implican pol´ıgono exterior arbitrario. estrictamente creciente y por lo tanto inyectiva. Con La esto en mano podemos asegurar definici´ on mencionada del ´ area lo de siguiente: un sector cir⇡ para cada x 2 [0, 2 ] existe exactamente un y 2 [0, 1] tal que (y) = x. Esto finalmente permite definir sen(x) para todo x 2 [0, 1] como el u ´nico real y 2 [0, 1] que verifica (y) = x, lo que termina por responder nuestra pregunta inicial. Las p´aginas anteriores nos muestran que detr´as de la definici´on de sen(x) hay un supuesto cuya confirmaci´on puede hallarse si se define primero la funci´on arc sen(y), donde hacer esto ´ltimo s´olo p u requiere contar con la existencia de 1 − y 2 y saber medir la longitud de un arco de circunferencia.

Referencias I. Tejeda, ¿Podemos aceptar la definici´ on usual de las funciones trigonom´etricas? Enviado a publicaci´on, http://arxiv.org/abs/1509.02488

I. Tejeda, ¿Podemos aceptar la definici´ on usual de las funciones trigonom´etricas? Enviado a publicaci´on, http://arxiv.org/abs/1509.02488


23.- En el dibujo los n´ umeros representan el ´ area del tri´angulo que los contiene ¿Cu´al es el ´ area del tri´angulo ABC ?

Sol

n

Lue por 3, n por

21.- Encuentre el n´ umero real k lo m´ as peque˜ no posible, tal que para todos los n´ umero reales a, b y c se verifique que

24.- Un grupo de estudiantes decide lavar autos para juntar dinero. Por lavar un auto cobraron 1000 pesos y por lavarlo y aspirarlo 1400 pesos. Si juntaron 35200 pesos, ¿cu´al es el n´ umero m´ınimo de clientes que atendieron ? Soluciones

25.- En un tri´angulo ABC, M es el punto medio 9.- Determine los n´ umeros del 2 de al 9intersecci´ que dividen del lado AC, D es el punto on dea la bisectriz del ´angulo BAC con el lado BC y P (a + b + c)2  k(a2 + b2 + c2 ). 102013 − 10 el punto de intersecci´on de. la bisectriz AD con p 9 BM. Si el a´rea del tri´angulo ABC es 100cm2 , anto vale 2n + 1? 22.- Si n+1 = 20152 +20162 , ¿cu´ AB = 10cm y AC = 30cm ¿cu´al es el ´area del Soluci´ on: 23.- En el dibujo los n´ umeros representan el ´ area del tri´angulo 2013 ABP ? tri´angulo que los contiene ¿Cu´ al es el ´ area del 10 − 10 10 n = = (102012 − 1) tri´angulo ABC ? 9 9 10 2011 = (10 −Soluciones 1)(10 + · · · + 10 + 1), 21.- Encuentre el n´ umero real k lo m´ as peque˜ no po9 sible, tal que para todos los n´ umero reales a, b = |{z} 10 · (102011 + 102010 · · · + 10 + 1) } a y c se verifique que 9.- Determine los|n´ umeros del {z 2 al 9 que dividen 2x5 impar (a + b + c)2  k(a2 + b2 + c2 ). 102013 − 10 = 1111 · · · 10 . | {z } p 9 anto vale 2n + 1? 22.- Si n+1 = 20152 +20162 , ¿cu´ 2012 unos Soluci´ on: 23.- En el dibujo los n´ umeros representan el ´area del Luego n es divisible por 5, no es divisible tri´angulo que los contiene ¿Cu´ al es el a´rea del 102013 − por 10 2, 10 2012 n =por 8. Como 2012 = no (10es − 1) por por 4 ni divisible tri´angulo ABC ? 9 9 3, n no es divisible por 3 luego tampoco lo es 10 2011 + · · · + 10 + 1), por 6 ni=por 99.(10 − 1)(10 2011 · (10 + 102010 · · se · +reparten 10 + 1) = |{z} 10 Sof´ 10.- Sergio, Claudio, {z } | ıa y Constanza 2013 dulces de la siguiente manera: El primero, 2x5 impar Sergio, toma 12 dulces, el segundo, Claudio 22 , = 31111 · · · 10} |2 , Constanza {z 42 , Sergio 52 , etc. Si Sof´ıa toma 24.- Un grupo de estudiantes decide lavar autos para no hay suficientes dulces para que un ni˜ no tome 2012 unos juntar dinero. Por lavar un auto cobraron 1000 2 un cuadrado, entonces toma 1 y la secuencia pesos y por lavarlo y aspirarlo 1400 pesos. Si divisible por por el 5, u es divisible se Luego vuelvena es repetir. ¿Qui´ en 2, toma ´no ltimo dulce juntaron 35200 pesos, ¿cu´ al es el n´ umero m´ınipor 4 ni por 8. Como 2012 no es divisible por ? ¿Qui´en toma m´as ? mo de clientes que atendieron ? 3, n no es divisible por 3 luego tampoco lo es Soluci´ on: Ocupamos la f´ormula por 6 ni por 9. 25.- En un tri´angulo ABC, M es el punto medio

10.- Ser 201 Ser Sof´ no h un se v ? ¿Q

Sol

con


os para n 1000 sos. Si o m´ıni-

medio n de la C yP AD con 00cm2 , rea del

=

1111 · · · 10} | {z 2012 unos

Luego n es divisible por 2, por 5, no es divisible por 4 ni por 8. Como 2012 no es divisible por 3, n no es divisible por 3 luego tampoco lo es por 6 ni por 9. 10.- Sergio, Claudio, Sof´ıa y Constanza se reparten 2013 dulces de la siguiente manera: El primero, Sergio, toma 12 dulces, el segundo, Claudio 22 , Sof´ıa toma 32 , Constanza 42 , Sergio 52 , etc. Si no hay suficientes dulces para que un ni˜ no tome un cuadrado, entonces toma 12 y la secuencia se vuelve a repetir. ¿Qui´en toma el u ´ltimo dulce ? ¿Qui´en toma m´ as ? Soluci´ on: Ocupamos la f´ ormula Reemplazando obtenemos n = 17. 12 + 22 + · · · + 1722 = n(n 1785+luego 1)(2n nos + 1)quedan 2 2 1 + 2 + · · · + n = 228 dulces y hay que volver a6 empezar 12 + 22 + · · · + 82 = 204 y nuevamente volvemos cona lo que porque quedan 24 dulces. 12 + 22 + empezar 10 dulces 32 = 14 quedan n(n + 1)(2n + 1)y volvemos a empezar  2013 a empezar. 12 + 22 = 5 y quedan 5, volvemos 6 12 + 22 = 5 y finalmente terminamos. Reemplazando obtenemos n = 17.

11.- Pruebe que la sucesi´on an = 6n + 5 tiene infinitos primos. Soluci´ on: Cualquier n´ umero dividido por 6 da restos 0,1,2,3,4 o 5. es decir es de una de las siguientes formas 6n, 6n + 1, 6n + 2, 6n + 3, 6n + 4 o 6n + 5. Si es primo quedan solo dos posibilidades, que sea de la forma 6n + 1 o 6n + 5. Supongamos que hay s´olo un n´ umero finito de primos de la forma 6n + 5 sean p1 , p2 , p3 , · · · , pn todos los primos de esta |{z} |{z} |{z} 5

11

17

forma donde pn el mayor de ellos.

Considere N = 6(p1 p2 · · · pn ) − 1.(⇤) Primero notamos que N es de la forma 6n + 5 porque N = 6(p1 p2 · · · pn − 1) + 5. Adem´as como N > pn , no puede ser primo, luego se puede escribrir como producto de n´ umeros primos. Los n´ umeros primos p que dividen a N son distintos de p1 , p2 , · · · pn , porque si fueran iguales a alguno de ellos por (⇤) dividir´ıan a 1, lo que es imposible. Por lo tanto todos los divisores primos de N son de la forma 6n + 1. Finalmente notemos que cuando multiplicamos dos n´ umepuede 6n ser + primo, luego se puede N ros > pde la forma 1 su producto tambi´esen es n , no cribrir como producto de n´ umeros primos. Los de esa forma. n´ umeros primos p que dividen a N son distin1)(6n +n 1) = 36mn + 6miguales + 6n +a1 tos (6m de p+ , porque si fueran 1, p 2, · · · p alguno de ellos por (⇤) = dividir´ ıan a+1, 6(6mn mlo + que n) +es1. imposible. Por lo tanto todos los divisores primos son de N la es forma + 1. Finalmente PordeloNanterior de la6nforma 6n + 1 lo que notemos que cuando multiplicamos es una contradicci´ on porque N esdos de n´ laumeforma ros6n de+la5. forma 6n + 1 su producto tambi´ e n Por lo anterior nuestro supuesto deesque de elesa forma. n´ umero de primos de la forma 6n + 5 es finito

12 + 22 + · · · + 172 = 1785 luego nos quedan Sergio Claudio Sof´ıaa empezar Constanza 228 dulces y hay que volver 12 + 2 2 2 2 2 y nuevamente 3 4volvemos 22 + · · · +1282 = 204 2 2 2 5 6 7 a empezar porque quedan 24 2dulces. 8122 + 22 + 2 2 9 12 10 10 dulces y 11 volvemos a empezar 32 = 14 quedan 2 2 2 2 13 14 15 16 2 2 5, volvemos a empezar. 1 + 2 = 52 y quedan 2 2 2 1 2 3 5 y finalmente terminamos. 12 + 22 =17 42 52 62 72 82 12 22 32 2 2 2 Sergio Sof´ıa 1 Claudio 2 1 Constanza 22 no puede ser cierto y es por lo tanto infinito. 2 2 2 2 (6m + 1)(6n + 1) = 36mn + 6m + 6n + 1 1 646 2 367 3 449 4 551 52 62 72 82 12.- ¿Para cu´antos enteros positivos el + n´ u1. mero = 6(6mn + mn, + n) 2 2 2 Constanza saca el u ´ ltimo dulce 9 10 11 12y2 Sergio saca umero primo ? n3 − 8n2 + 20n − 13 es un n´ 2 sus compa˜ m´as 13 que 142 neros. 152 162 Por lo anterior N es de la forma 1 lo que Soluci´ on: Note primero que n 6n = 1+es una ra´ız 2 172 que la 1sucesi´ 22a = 6n 3+2 5 tiene infies una contradicci´ o n porque N es de la forma 11.- Pruebe o n del polinomio porque al evaluarlo 1 − 8 + 20 − 2 2 2n 2 4 5 6 7 6n + 5. Por lo anterior nuestro supuesto de que nitos primos. 13 = 0. Por lo anterior podemos dividir por 82 12 22 32 el n´ mero de primos de +− 5 es 8n2 +6n 20n 13finito = (n − nu− 1 y obtenemos n3la−forma Soluci´ n´ por 6 da 12on: Cualquier 22 1u2mero dividido 22 2 no puede ser cierto y es por lo tanto infinito. − 7n + 13) un an´ a lisis de discriminante 1)(n restos 0,1,2,3,4367 o 5. es 449 decir es de551 una de las si646 indica que n2 − 7n + 13 es siempre positivo. Por guientes formas 6n, 6n + 1, 6n + 2, 6n + 3, 6n + 412.- ¿Para cu´antos enteros positivos n, el n´ umero lo anterior la u ´nica forma en que al evaluar el o 6n + 5.saca Si eselprimo quedan dos posibiliConstanza u ´ltimo dulce solo y Sergio saca umero primo ? n3 − 8n2 + 20n − 13 es un n´ polinomio inicial se obtenga un n´ umero primo quecompa˜ sea denla forma 6n + 1 o 6n + 5. m´adades, s que sus eros. Soluci´ on: Note =+1 13 es = una es que n− 1 =primero 1 o que que n2 −n7n 1, ra´ lo ızque Supongamos que onhay s´ olo un5 tiene n´ umero 6n + infi- fi11.- Pruebe que la sucesi´ an = delnos polinomio al evaluarlo − al entrega porque por soluciones n = 12,− 3 8o + 4,20 que nitoprimos. de primos de la forma 6n + 5 sean nitos 13 evaluarlas = 0. Pordan lo anterior podemos dividir por n´ umeros primos. As´ı existen s´ olo p1 , p2 , p3 , · · · , pn todos los primos de esta 3 − 8n2 + 20n 3 −8n 2 +20n−13 − 13 = (n − n − 1 y obtenemos n tres valores de n para los que n |{z} |{z} |{z} Soluci´ on: Cualquier n´ umero dividido por 6 da 2 − 7n + 13) un an´ 5 11 17 1)(n es un n´ umero primo. alisis de discriminante restos 0,1,2,3,4 o 5. es decir una de las side de ellos. forma donde pn el mayor es indica que n2 − 7n + 13 es siempre positivo. Por guientes formas 6n, 6n + 1, 6n + 2, 6n + 3, 6n + 4 Considere N = 6(p1 p2 · · · pn ) − 1.(⇤) Primero lo anterior la u ´nica forma en que al evaluar el o 6n + 5. Si es primo quedan solo dos posibilinotamos que N es de la forma 6n + 5 porpolinomio inicial se obtenga un n´ umero primo dades, que sea de la forma 6n + 1 o 6n + 5. 2 que N = 6(p1 p2 · · · pn − 1) + 5. Adem´as como es que n − 1 = 1 o que n − 7n + 13 = 1, lo que Supongamos que hay s´ olo un n´ umero finos entrega por soluciones n = 2, 3 o 4, que al

Sol del 13 n− 1)(n ind lo a pol es q nos eva tres es u





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.