CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM
CONTENIDO DOCUMENTAL DE LOS PROYECTOS DE EDIFICACIÓN PARA VISADO, DE CONFORMIDAD CON LA LEY 2/1974, DE 13 DE FEBRERO, SOBRE COLEGIOS PROFESIONALES, Y EL REAL DECRETO 1000/2010, DE 5 DE AGOSTO, SOBRE VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO
• PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN Doc FINAL Noviembre 2018
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
1
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN SIGNIFICADO “Proyecto básico: Fase del trabajo en la que se definen de modo preciso las características generales de la obra, mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido es suficiente para solicitar,…” (…) “… la licencia municipal u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción. Proyecto de ejecución: Fase del trabajo en la que se desarrolla el proyecto básico, con la determinación completa de detalles y especificaciones de todos los materiales, elementos, sistemas constructivos y equipos, definiendo la obra en su totalidad. Su contenido será el necesario para la realización de las obras contando con el preceptivo visado colegial y la licencia correspondiente.” (RD 314/2006, CTE, Parte I, Anejo III). Su contenido reglamentario es suficiente para obtener el visado colegial necesario para iniciar las obras. Debe contener los siguientes documentos: DOCUMENTACIÓN TÉCNICA I. MEMORIA (Fichero Memoria) La Memoria incluye los siguientes apartados: MD. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA Incluye las características generales de la obra y justificativa de las soluciones concretas. MD 0. Índice de Memoria Índice paginado y páginas numeradas, firmado por el Arquitecto, con la firma de la Propiedad recomendada. MD 1. Identificación y objeto del proyecto básico y de ejecución ▪ Título y objeto del proyecto básico y de ejecución, que incluya los siguientes datos: - tipo de obra de edificación (especificar cuando no se trate de obra nueva) - usos (principal y anejos) - en residencial, nº de viviendas y tipología - emplazamiento completo ▪ Fases encargadas: indicación de si el encargo comprende exclusivamente el proyecto básico y de ejecución o lo es en misión completa MD 2. Agentes de la edificación ▪ Promotor/es ▪ Arquitecto/s autor/es del proyecto básico y de ejecución, con nombre/s, colegio/s profesional/es y número/s de colegiación ▪ Otros/s coautor/es del proyecto básico y de ejecución, con nombre/s, titulación/es, colegio/s profesional/es y número/s de colegiación ▪ Otros técnicos intervinientes, en su caso.
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
2
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM ▪ Relación de documentos complementarios y/o proyectos parciales con identificación de los técnicos redactores distintos del proyectista MD 3. Información previa, antecedentes y condicionantes de partida ▪ Información previa: - datos de emplazamiento (nombre de la calle, plaza, etc. o en su defecto datos de identificación de la parcela y localidad en que se encuentra con identificación urbanística del solar o terreno) y referencia catastral. En caso de intervención en edificio existente (ampliación, reforma o cambio de uso), emplazamiento del local o zona de intervención dentro del edificio - datos del solar: descripción (forma, linderos, superficie, orientación, altimetría, alineaciones y otras características) - Justificación de la exclusión del ámbito de aplicación en relación al art. 2 de la LOE y al art. 2 del CTE ▪ Antecedentes: - Existencia o no de trabajos previos (propios o ajenos), con referencia expresa a su autor ▪ Condicionantes de partida: - Servidumbres en su caso. - Servicios urbanos existentes y redes de otros servicios - Características del entorno. Paisaje urbano o natural - Características medioambientales - Demoliciones, en su caso. - En el caso de intervención en edificio existente (ampliación, reforma o cambio de uso): datos de la edificación existente con descripción del estado actual y de conservación, tanto de los aspectos formales y constructivos como de las instalaciones - Informes realizados MD 4. Descripción del proyecto MD 4.1 Descripción general del edificio Programa de necesidades Descripción del uso característico y relación de usos previstos para el edificio o las partes del mismo y de los locales que lo integran Relación con el entorno Espacios exteriores adscritos
MD 4.2 Descripción general de la geometría del edificio Volumen Descripción del modelo de edificio adoptado y de las características generales de la obra Superficies por usos y totales - Útiles - Construidas - Computables a efectos urbanísticos y de cumplimiento de otras normativas Accesos y evacuación - Incidencia de las exigencias de protección contra incendios en el diseño del edificio (sectorización, recorridos de evacuación, escaleras, puertas, etc)
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
3
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM MD 4.3 Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas Sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal) Sistema envolvente (fachadas, cubiertas, suelos, contacto con el terreno y medianerías) Sistema de compartimentación (particiones interiores y particiones separadoras) Sistema de acabados (revestimientos exteriores e interiores) Sistema de acondicionamiento ambiental (protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior,…) Sistema de servicios (abastecimiento de agua, evacuación de agua, suministro eléctrico, telefonía y telecomunicaciones, recogida de basuras,…)
MD5. Justificación del cumplimiento de la normativa MD 5.1 Justificación del cumplimiento de la normativa urbanística, ordenanzas municipales y otras normativas de índole urbanística ▪ Planeamiento de aplicación: - Planeamiento general vigente y planeamiento de desarrollo, en su caso, y ejecución de planeamiento - Otros planes de aplicación (planes especiales de protección, etc.) ▪ Clasificación del suelo y ámbito urbanístico, en su caso, y régimen de usos ▪ Ordenanzas, y justificación de cumplimiento con referencia a parámetros de aplicación ▪ Ficha urbanística - Condiciones de posición/ocupación, parcelación, alineaciones, retranqueos - Cómputo de la edificabilidad - Volumen y forma; patios - Altura y número de plantas - Usos y dotaciones (obligatorios y facultativos), tipología - Tratamiento del espacio libre de parcela, en su caso - Catalogación y grado de protección, en su caso ▪ Legislación urbanística (Suelo, Rehabilitación, Patrimonio, Medio Ambiente, Disciplina Urbanística,…) MD 5.2 Marco técnico legal aplicable de ámbito estatal, autonómico y local ▪ Listado de Normativa técnica de aplicación en los proyectos y direcciones de obra. (CTE y otros Reglamentos y disposiciones) Texto recomendado a incluir en este apartado de la Memoria (junto con la remisión al listado de Normativa técnica de aplicación en los proyectos y direcciones de obra): “De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A) 1. del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes sobre construcción" ▪ Ordenanzas municipales de carácter técnico. MD 5.3 Cumplimiento CTE y otras normativas específicas: Prestaciones del edificio. Requisitos a cumplimentar en función de las características del edificio ▪ Prestaciones por requisitos básicos y en la relación con las exigencias básicas del CTE y otras normativas específicas:
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
4
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM a) Relativos a la funcionalidad [Artículo 9 de la Parte I del CTE y Artículo 3.1.a de la LOE]: - Utilización [Artículo 3.1.a.1 de la LOE] (Según legislación vigente en la materia, entre otras, Orden de 29 de febrero de 1944 en ausencia de norma municipal) [“De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio” LOE]. - Accesibilidad [Artículo 3.1.a.2 de la LOE y Artículo 9.1 de la Parte I del CTE] (Según legislación vigente en la materia, entre otras, RD 505/2007, CTE DB SUA-9 y RDL 1/2013 estatales, y normativa y reglamento de Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas de la Comunidad de Madrid) [“De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica” LOE] - Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información. [Artículo 3.1.a.3 de la LOE] (Según legislación vigente en la materia, entre otras, RDL 1/1998 y RD 346/2011) - Facilitación para el acceso a los servicios postales [Artículo 3.1.a.4 de la LOE] (Según legislación vigente en la materia, entre otras, Ley 43/2010) [“… mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales” LOE] b) Relativos a la seguridad. Artículo 9 de la Parte I del CTE y Artículo 3.1.b de la LOE: - SE (Seguridad estructural), Artículo 10 de la Parte I del CTE - SI (Seguridad en caso de incendio), Artículo 11 de la Parte I del CTE - SUA (Seguridad de utilización y accesibilidad), Artículo 12 de la Parte I del CTE c) Relativos a la habitabilidad. Artículo 9 de la Parte I del CTE y Artículo 3.1.c de la LOE: - HS (Salubridad) “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, Artículo 13 de la Parte I del CTE - HR (Protección frente al ruido), Artículo 14 de la Parte I del CTE - HE (Ahorro de energía) “Ahorro de energía y aislamiento térmico”, Artículo 15 de la Parte I del CTE - Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio. Debe justificarse la aplicación o NO de cada uno de los DBs. Para justificar que el edificio proyectado cumple las exigencias básicas que se establecen en el CTE, se puede optar por adoptar soluciones técnicas basadas en los DBs, o bien por adoptar soluciones alternativas, bajo responsabilidad del proyectista y previa conformidad del promotor, justificando documentalmente la equivalencia de prestaciones en los apartados MNCTE y MNO del presente proyecto. (CTE. Parte I. Art. 5.1.3). Otros requisitos del edificio: ▪ Se indicarán, en particular, las prestaciones acordadas entre el promotor y el arquitecto, que superen los umbrales establecidos en el CTE. ▪ Se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de sus dependencias e instalaciones, según la normativa de aplicación estatal, autonómica, local u otras.
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
5
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM MC MEMORIA CONSTRUCTIVA MC 0. Trabajos previos, replanteo general y adecuación del terreno ▪ Demoliciones parciales: Medidas estructurales de seguridad a adoptar respecto a colindantes ▪ Movimiento de tierras: Medidas estructurales de seguridad a adoptar respecto a colindantes ▪ Replanteo MC 1. Sustentación del edificio “Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación”. (CTE. Parte I. Anejo I) ▪ Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación y, en su caso, a la contención de tierras. ▪ Datos correspondientes a la redacción del Estudio Geotécnico (Redactor, etc.) ▪ Características geotécnicas del terreno. Otras conclusiones del Estudio Geotécnico MC 2. Sistema estructural “Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos y métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen”. (CTE. Parte I. Anejo I) MC 2.1 Cimentación y contención de tierras Datos e hipótesis de partida, programa de necesidades, bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, y las características de los materiales que intervienen Descripción del sistema de cimentación propuesto
MC 2.2 Estructura portante y estructura horizontal Datos e hipótesis de partida, programa de necesidades, bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, y las características de los materiales que intervienen Descripción de la estructura portante y estructura horizontal Descripción del sistema propuesto y de los elementos que lo componen (modulaciones, materiales, tipos de forjados, luces,…) Juntas estructurales Estructuras auxiliares, refuerzos y atados Elementos complementarios: muros de contención, escaleras, rampas, etc. Referencia al anexo de cálculo de la estructura donde quedan detallados los pormenores relativos a la misma
MC 3. Sistema envolvente “Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y sus bases de cálculo.
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
6
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectado…” (CTE. Parte I. Anejo I). MC.3.1. Descripción del modelo adoptado. MC.3.2. Descripción del comportamiento de todo el sistema frente a las acciones a las que estará sometido. MC.3.3. Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio: composición de elementos. Modulaciones, hojas, capas, trabazón, estanqueidad, juntas de dilatación. MC 3.3.1 Suelos en contacto con el terreno. MC 3.3.2 Muros en contacto con el terreno. MC 3.3.3 Fachadas ▪ Parte ciega de las fachadas: definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente. Impermeabilización, aislamientos, barreras de vapor. ▪ Huecos de las fachadas: Vidriería: Materiales, espesores y colocaciones. Tratamientos de terminación y acabado. Carpintería exterior: Materiales, secciones y perfiles, colocaciones. Sistemas de apertura y cierre, herrajes de colgar y seguridad. Tratamientos de terminación y acabado. Elementos complementarios: dinteles, jambas, ventanas, balcones. ▪ Elementos de protección de las fachadas: Cerrajería exterior: Materiales, secciones y perfiles, colocaciones. Tipos de elementos, Sistemas de apertura y cierre. Herrajes y fijaciones. ▪ Elementos singulares: Antepechos, dinteles, jambas. MC 3.3.4 Medianeras MC 3.3.5 Cubiertas ▪ Parte maciza de la cubierta ▪ Huecos de las cubiertas ▪ Elementos de protección de las cubiertas ▪ Elementos singulares ▪ Cubiertas o techos enterrados MC 3.3.6 Suelos en contacto con el exterior MC 3.3.7 Escaleras y rampas exteriores MC 3.3.8 Particiones interiores (suelos, muros y techos) en contacto con espacios no habitables o zonas comunes no calefactadas MC 4. Sistema de compartimentación interior “Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso”. (CTE. Parte I. Anejo I) MC 4.1 Descripción de la solución adoptada. Materiales, espesores, recubrimientos. Carpintería interior. Materiales, secciones y perfiles, colocaciones. Sistemas de
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
7
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM apertura y cierre, herrajes de colgar y seguridad. Tratamientos de terminación y acabado. Elementos complementarios. Cerrajería interior. Materiales, secciones y perfiles, colocación. Tipos de elementos. Herrajes y fijaciones MC 4.2 Especificación del comportamiento de todo el sistema ante el fuego, aislamiento acústico, etc. MC 4.3 Definición constructiva de los distintos subsistemas MC 4.3.1 Compartimentación interior vertical en misma unidad de uso, entre unidades de uso con misma actividad, entre unidades de uso y zonas comunes, y entre unidades de uso con distinta actividad ▪ Parte ciega de la compartimentación interior vertical ▪ Aberturas de la compartimentación interior vertical ▪ Elementos de protección de la compartimentación interior vertical MC 4.3.2 Compartimentación interior horizontal en misma unidad de uso, entre unidades de uso con misma actividad, entre unidades de uso y zonas comunes, y entre unidades de uso con distinta actividad ▪ Elementos singulares MC 4.3.3 Escaleras y rampas. ▪ Tramos y rellanos MC 4.3.4 Locales técnicos y otros recintos específicos MC 5. Sistema de acabados “Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad” (CTE ParteI. Anejo I) Solados. Materiales, composición, colocación, rodapiés Revestimientos, Alicatados, Pinturas y Falsos Techos. fijaciones, adhesiones. Elementos complementarios Acondicionamiento higrotérmico y acústico
Materiales,
colocación,
MC 6. Sistemas de acondicionamiento, instalaciones y servicios Identificación del redactor, si es diferente del Arquitecto autor del proyecto. “Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas” (CTE. Parte I. Anejo I) siguientes: El dimensionado de alguna o todas las instalaciones puede trasladarse al anejo de cálculo de las instalaciones, al final de la memoria. MC 6.1 Evacuación de aguas Normativa optativa aplicada, en su caso. Saneamiento horizontal - Descripción de las soluciones adoptadas, acometida o acometidas a la red general - Dimensionado de la instalación Saneamiento vertical: - Descripción de las soluciones adoptadas
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
8
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM
MC 6.2 Suministro de agua ▪ Instalación de agua fría y caliente - Normativa optativa aplicada, en su caso. - Criterios de diseño y descripción de la instalación - Acometida a la red general - Sistema de producción de agua caliente. Combustible. Sala de calderas - Columnas de distribución - Equipos de medición y control, situación - Aparatos sanitarios, grifería y valvulería. Elementos complementarios - Control de ejecución. Pruebas de servicio - Dimensionado de la instalación MC. 6.3 Electricidad y alumbrado - Normativa optativa aplicada, en su caso. - Criterios de diseño y descripción de la instalación - Acometida desde la red general - Red de puesta a tierra - Cuarto de contadores, situación. Cuadros de distribución, mecanismos - Centro de transformación en su caso. - Alumbrado, niveles de iluminación según usos y actividades, señalización, criterios de replanteo de equipos de alumbrado e iluminación - Control de ejecución. Pruebas de servicio - Dimensionado de la instalación MC. 6.4 Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones, en su caso (Podrá ir en documento aparte, anejo al proyecto, firmado por técnico competente) - Normativa aplicable (En caso de no obligatoriedad, justificación de esta circunstancia) - Referencia a la existencia del proyecto de ICT. Declaración de coordinación del mismo - Identificación del redactor - Situación y descripción de los elementos constructivos referentes a esta instalación (RITI, RITS, canalizaciones, registros, etc.) MC 6.5 Suministro de combustible - Normativa optativa aplicada, en su caso. - Criterios de diseño y descripción de la instalación - Acometida desde la red general - Columnas de distribución - Equipos de medición y control. Aparataje - Control de ejecución. Pruebas de servicio - Dimensionado de la instalación MC 6.6 Instalaciones térmicas (Climatización, calefacción y aire acondicionado) Calefacción - Normativa optativa aplicada, en su caso. - Sistema adoptado, justificación del combustible elegido y su almacenamiento - Criterios de diseño y descripción de la instalación, generadores, redes de distribución, unidades terminales y equipos complementarios - Dimensionado de la instalación Aire Acondicionado - Normativa optativa aplicada, en su caso. - Criterios de diseño y descripción de la instalación - Generadores, distribución, unidades terminales y equipos complementarios
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
9
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM - Control de ejecución. Pruebas de servicio - Dimensionado de la instalación Instalación Solar Térmica - Normativa optativa aplicada, en su caso. - Criterios de diseño y descripción de la instalación - Dimensionado de la instalación MC. 6.7 Instalaciones de Protección contra Incendios - Normativa aplicable - Criterios de diseño y descripción de la instalación exigible en cada caso: · Extintores portátiles · Bocas de incendio · Sistema de alarma · Hidrantes exteriores · Instalación automática de extinción · Columna seca · Sistema de detección de incendio - Control de ejecución. Pruebas de funcionamiento - Dimensionado de la instalación MC 6.8 Calidad del aire interior y ventilación (no vinculados a instalaciones térmicas) - Normativa optativa aplicada, en su caso. - Criterios de diseño y descripción de la instalación - Dimensionado de la instalación MC 6.9 Recogida, evacuación y tratamiento de residuos líquidos y sólidos (instalación y/o sistema de tratamiento) - Normativa optativa aplicada, en su caso. - Criterios de diseño y descripción de la instalación - Dimensionado de la instalación MC 6.10 Sistemas de transporte y ascensores, en su caso. - Normativa optativa aplicada, en su caso. - Criterios de diseño y descripción de la instalación - Dimensionado de la instalación MC 6.11 Anti-intrusión, en su caso. - Normativa optativa aplicada, en su caso. - Criterios de diseño y descripción de la instalación - Dimensionado de la instalación MC 6.12 Pararrayos, en su caso. - Normativa optativa aplicada, en su caso. - Criterios de diseño y descripción de la instalación - Dimensionado de la instalación MC 6.13 Energía fotovoltaica, en su caso. - Normativa optativa aplicada, en su caso. - Criterios de diseño y descripción de la instalación - Dimensionado de la instalación MC 6.14 Energías renovables, en su caso. - Normativa optativa aplicada, en su caso. - Criterios de diseño y descripción de la instalación - Dimensionado de la instalación
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
10
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM MC 7. Equipamiento - Descripción de los equipos contemplados en el proyecto relativos a cuartos de baño, cocinas, lavaderos, equipamiento industrial en su caso, etc. MC 8. Urbanización de los espacios exteriores adscritos al edificio (si procede) MC 9. Otros
Construcciones e instalaciones temporales (si procede) Instalaciones propias de la actividad (si procede)
MNCTE CUMPLIMIENTO DEL CTE “Justificación de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. La justificación se realizará para las soluciones adoptadas conforme a lo indicado en el CTE. También se justificarán las prestaciones del edificio que mejoren los niveles exigidos en el CTE.” (CTE. Parte I. Anejo I) Justificación del Cumplimiento de los Documentos Básicos del CTE: DB SE (Seguridad estructural) · SE 1 (Resistencia y estabilidad) · SE 2 (Aptitud al servicio) - SE-AE (Acciones en la edificación) · NCSR-02 (Norma de construcción sismorresistente) - SE-C (Cimientos) · EHE-08 (Hormigón) - SE-A (Acero) o EAE-11 (Acero) - SE-F (Fábrica) - SE-M (Madera) DB HS (Salubridad) DB HR (Protección frente al ruido) DB SI (Seguridad en caso de incendio) DB SUA (Seguridad de utilización y accesibilidad) DB HE (Ahorro de energía) Debe justificarse la aplicación o NO de cada uno de los DBs. Para justificar que el edificio proyectado cumple las exigencias básicas que se establecen en el CTE, se puede optar por adoptar soluciones técnicas basadas en los DBs, o bien por adoptar soluciones alternativas, bajo responsabilidad del proyectista y previa conformidad del promotor, justificando documentalmente la equivalencia de prestaciones a continuación. (CTE. Parte I. Art. 5.1.3). MNO CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES “Justificación del cumplimiento de otros reglamentos obligatorios no realizada en el punto anterior, y justificación del cumplimiento de los requisitos básicos relativos a la funcionalidad de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.” (CTE. Parte I. Anejo I) Justificación del Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. - descripción y justificación de las soluciones adoptadas al respecto.
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
11
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM Justificación de los requisitos básicos relativos a la funcionalidad [Artículo 9 de la Parte I del CTE y Artículo 3.1.a de la LOE]: - Utilización [Artículo 3.1.a.1 de la LOE] (Según legislación vigente en la materia, entre otras, la Orden de 29 de febrero de 1944. Condiciones higiénicas mínimas de las viviendas, en ausencia de norma municipal). [“De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio” LOE]. - descripción y justificación de las soluciones adoptadas al respecto. - Accesibilidad [Artículo 3.1.a.2 de la LOE y Artículo 9.1 de la Parte I del CTE] (Según legislación vigente en la materia, entre otras, RD 505/2007, CTE DB SUA-9 y RDL 1/2013 estatales, y normativa y reglamento de Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas de la Comunidad de Madrid) [“De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica” LOE]: - descripción y justificación de las soluciones adoptadas al respecto. - Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información. [Artículo 3.1.a.3 de la LOE] (Según legislación vigente en la materia, entre otras, RDL 1/1998 y RD 346/2011)). - descripción y justificación de las soluciones adoptadas al respecto. -Facilitación para el acceso a los servicios postales [Artículo 3.1.a.4 de la LOE] (Según legislación vigente en la materia, entre otras, Ley 43/2010) [“… mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales” LOE]. - descripción y justificación de las soluciones adoptadas al respecto. MA ANEJOS A LA MEMORIA “El proyecto contendrá tantos anejos como sean necesarios para la definición y justificación de las obras.” (CTE. Parte I. Anejo I) Cada documento deberá ser incluido en el fichero correspondiente, si no van incluidos en la Memoria, según: - Ficheros “Anexos 1”: firmado por Arquitecto; se visan - Ficheros “Anexos 2”: firmado por Arquitecto; no se visan - Ficheros “Anexos 3”: no firmado por Arquitecto; no se visan MA 1 Certificado de viabilidad geométrica (firmado por el Arquitecto el/los autor/es del proyecto), acreditada por haber comprobado las medidas del terreno "in situ" (SOLO PARA LA COMUNIDAD DE MADRID. Ley 2/1999, de Medidas para la calidad de la edificación de la Comunidad de Madrid) MA 2 Declaración del autor o autores del proyecto sobre su conformidad a la ordenación urbanística aplicable. (Art. 154 b), de la Ley 9/2001, del Suelo de la Comunidad de Madrid). (SÓLO PARA LA COMUNIDAD DE MADRID) MA 3 Hoja de datos urbanísticos: - Cuadro resumen de los parámetros urbanísticos según impreso colegial
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
12
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM MA 4 Anejos de cálculo - Cálculo de la estructura - Instalaciones. Incluyendo las de señalización, bocas de incendios, etc.)
protección
contra
incendios
(extintores,
MA 5 Instrucciones sobre uso, conservación y mantenimiento del edificio (SOLO PARA LA COMUNIDAD DE MADRID. Ley 2/1999, de 17 de marzo, de Medidas para la calidad de la edificación) MA 6 Normas de actuación en caso de siniestro o en situaciones de emergencia (SOLO PARA LA COMUNIDAD DE MADRID. Ley 2/1999, de 17 de marzo, de Medidas para la calidad de la edificación) MA 7 Plan de control de calidad (CTE. Parte I. Anejo I) MA 8 Información geotécnica (CTE. Parte I. Anejo I). (Ver Estudio geotécnico. Apartado VI. Otros documentos) MA 9 Eficiencia energética (CTE. Parte I. Anejo I). (Ver Certificado de eficiencia energética del proyecto. Apartado VI. Otros documentos) MA 10 Estudio de impacto ambiental (CTE. Parte I. Anejo I). (Ver Apartado VI. Otros documentos) MA 11 Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico, en su caso (CTE. Parte I. Anejo I). (Ver Apartado VI. Otros documentos). MA 12 Memoria de calidades y procesos constructivos (SOLO PARA LA COMUNIDAD DE MADRID. Ley 2/1999, de 17 de marzo, de Medidas para la calidad de la edificación. En caso de no incorporarlo como Anejo a la Memoria, ni como parte independiente de ésta, se recomienda incluir el siguiente texto aquí o en la Memoria: “Las calidades de los materiales y procesos constructivos y las medidas para conseguirlas, quedan definidas en la medida que les corresponde, en los diferentes documentos que integran el presente Proyecto”. MA 13 Listado de Normativa técnica de aplicación en los proyectos y direcciones de obra
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
13
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM II. PLANOS (Fichero Planos) “El proyecto contendrá tantos planos como sean necesarios para la definición en detalle de las obras. En caso de obras de rehabilitación se incluirán planos del edificio antes de la intervención” (CTE. Parte I. Anejo I) Planos a escala y acotados; con firma del Arquitecto en todos los planos. Recomendada la firma de la Propiedad. P Índice de planos (nombre del plano y contenido) (Fichero Memoria) Dependiendo del tamaño y otras características del proyecto de que se trate, algunos de los planos que figuran en la siguiente relación podrán refundirse o desdoblarse. P U Planos de definición urbanística y de implantación (Fichero Planos de Referencia) ▪ Situación: referido al planeamiento vigente, con referencia a puntos localizables y con indicación del norte geográfico [CTE Parte I Anejo I] ▪ Emplazamiento: Implantación del proyecto en relación a los principales elementos del entorno inmediato. Alineación. En Proyectos de intervención en edificios existentes (ampliación, reforma o cambio de uso) (CTE Parte I Anejo III), emplazamiento de la zona de actuación dentro del edificio existente. ▪ Justificación Urbanística: condiciones de posición/ocupación, parcelación, alineaciones, retranqueos; cómputo de la edificabilidad; volumen y forma; patios; usos y dotaciones (obligatorios y facultativos), tipología; tratamiento del espacio libre de parcela; grado de protección, en su caso. ▪ Urbanización: Preexistencias y condicionantes del solar (red viaria, situación de acometidas a las redes municipales, etc.); Ordenación general del edificio y urbanización de los espacios exteriores adscritos al edificio. ▪ Alineación oficial, en su caso. P A Planos de definición arquitectónica del edificio (Fichero Planos de Arquitectura) ▪ Plantas Generales: Distribución y Uso Se reflejarán los elementos fijos y de mobiliario cuando sea preciso para la comprobación de la funcionalidad de los espacios. (Cerramientos, patios, elementos fijos, recintos y pasos generales de las instalaciones. Codificación de las dependencias y mobiliario. En plantas de aparcamiento se indicarán la numeración de las plazas y la señalización de los sentidos de circulación.) ▪ Plantas Generales: Cotas y Superficies - Cotas suficientes para la comprensión arquitectónica del proyecto y cotas de justificación de las normativas (de uso, seguridad en caso de incendio, seguridad de utilización y accesibilidad, etc.). - Superficies por uso y totales: útiles, construidas y computables a efectos urbanísticos y de cumplimiento de otras normativas, escala mínima 1/100. ▪ Cubiertas Se reflejarán: pendientes, puntos de recogida de aguas, patios, lucernarios, chimeneas, claraboyas, instalaciones, captadores solares o fotovoltaicos, vuelos, etc. ▪ Alzados y Secciones
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
14
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM - Cotas suficientes para la comprensión arquitectónica del proyecto y la justificación de normativas. - Alzados de cada fachada: acotando alturas totales y altura de cornisa; escala mínima 1/100. - Secciones longitudinal y transversal: acotando alturas de pisos, gruesos de forjado, rasante de calle, altura total del edificio y alturas de antepechos, una por el núcleo de comunicaciones verticales; otra perpendicular a la anterior; escala mínima 1/100. En Proyectos de intervención en edificios existentes (ampliación, reforma o cambio de uso) (CTE. Parte I. Anejo III): Planos de estado actual del edificio (plantas, alzados y sección), incluyendo situación dentro del edificio en su caso, a escala mínima 1/100 y acotados. P SI Planos de seguridad en caso de incendio (Fichero Planos de Instalaciones) P SUA Planos de seguridad de utilización y accesibilidad (Fichero Planos de Arquitectura) P E Planos de Estructuras (Fichero Planos de Estructura) Descripción gráfica y dimensional de todo el sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal). En los relativos a la cimentación se incluirá, además, su relación con el entorno inmediato y el conjunto de la obra (CTE. Parte I. Anejo I). Cimentación, Saneamiento horizontal y puesta a tierra del edificio Plantas: vigas, forjados, cubierta y detalles Cuadro de pilares
P C Planos de Construcción (Fichero Planos de Arquitectura) Memorias de carpintería (interior y exterior) y cerrajería Plantas generales de distribución: Guías de carpintería Detalles constructivos (incluyendo protección frente al ruido: DB HR)
P I Planos de Instalaciones, sistemas de acondicionamientos y servicios (Fichero Planos de Instalaciones) Descripción gráfica y dimensional de las instalaciones de la edificación con la definición necesaria para su ejecución: Red de saneamiento Fontanería (distribución de agua fría y caliente) Red de distribución de electricidad (con inclusión de esquema unifilar) Red de distribución de gas Sistema de calefacción / acondicionamiento Captación de energía solar Instalaciones de protección contra incendios (alarmas, extintores, bocas de incendio equipadas, rociadores, señalización, etc.) Alumbrado de emergencia Ventilación Pararrayos Transporte y ascensores Recogida, evacuación y tratamiento de residuos Suministro de combustible
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
15
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM
Fotovoltaica Iluminación Recintos de instalaciones de telecomunicaciones Instalaciones audiovisuales Protección y seguridad Control y gestión centralizada del edificio Otras instalaciones
Deberán incorporarse a los planos de cada una de las instalaciones detalles suficientes de la acometida a la red municipal.
III. PLIEGO DE CONDICIONES (Fichero Pliego de Condiciones) ▪ Pliego de cláusulas administrativas ∘ DISPOSICIONES GENERALES ∘ DISPOSICIONES FACULTATIVAS ∘ DISPOSICIONES ECONÓMICAS ▪ Pliego de condiciones técnicas particulares ∘ PRESCRIPCIONES SOBRE LOS MATERIALES - Características de los materiales, marcado "CE", certificados de calidad, condiciones de recepción, criterios de aceptación o rechazo, etc. ∘ PRESCRIPCIONES SOBRE LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA - Características técnicas de cada unidad de obra, proceso de ejecución, tolerancias admisibles, control de ejecución, ensayos y pruebas, garantías de calidad, criterios de aceptación o rechazo, criterios de medición y valoración de unidades, etc. - Medidas para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. ∘ PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO - Verificaciones y pruebas de servicio que deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio. Texto recomendado a incluir en este apartado del Pliego de Condiciones (junto con la remisión al listado de Normativa técnica de aplicación en los proyectos y direcciones de obra): "De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se incluye la siguiente relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicable, que lo será en función de la naturaleza del objeto del proyecto"
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
16
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM IV. MEDICIONES (Fichero Presupuesto) ▪ Desarrollo por partidas, agrupadas en capítulos, conteniendo todas las descripciones técnicas necesarias para su especificación y valoración.
V. PRESUPUESTO (Fichero Presupuesto) Presupuesto detallado de la ejecución material de la obra proyectada: ▪ Obtenido por aplicación de precios unitarios de obra ▪ El presupuesto incluirá los capítulos de control de calidad, seguridad y salud y gestión de residuos. ▪ Resumen por capítulos, con expresión del valor final de ejecución y contrata. ▪ En el caso de contar con Proyectos parciales, en el Resumen de Presupuesto debe figurar el total correspondiente a los Proyectos Parciales, con expresión del porcentaje que supone cada uno de ellos con respecto al total de la obra, indicando también el nombre y titulación de sus autores.
VI. OTROS DOCUMENTOS ▪ Proyectos Parciales: De cada proyecto parcial - Proyecto Parcial completo firmado por técnico competente (Fichero Anexo 3) - Certificado o Diligencia de Coordinación según LOE, suscrito por el autor del Proyecto principal, incluyendo nombre/s, titulación/es, colegio/s profesional/es y número/s de colegiación del/los autor/res del Proyecto Parcial (Fichero Anexo 1) ▪ Estudio geotécnico firmado por técnico competente ▪ Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico de Seguridad y Salud, en su caso, con justificación del modelo adoptado, de acuerdo con el Artº 4 del R.D. 1627/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción ▪ Certificado de eficiencia energética del proyecto (firmado por técnico competente según lo establecido en el Real Decreto 235/2013 por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación energética de los edificios) ▪ Estudio de gestión de residuos de construcción y demolición (Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, y la Orden 2726/2009, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid) ▪ Estudio de Impacto ambiental, en su caso. (CTE Parte I Anejo I) En Proyectos de intervención en edificios existentes (ampliación, reforma o cambio de uso) (CTE. Parte I. Anejo III), en función de sus características, cabe la posibilidad de que no sea necesario incorporar toda la documentación citada anteriormente.
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
17
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN COAM “Se consideran intervenciones en los edificios existentes, las siguientes: a) Ampliación: Aquellas en las que se incrementa la superficie o el volumen construidos b) Reforma: Cualquier trabajo u obra en un edificio existente distinto del que se lleve a cabo para el exclusivo mantenimiento del edificio c) Cambio de uso” (CTE Parte I Anejo III) “Mantenimiento: Conjunto de trabajos y obras a efectuar periódicamente para prevenir el deterioro de un edificio o reparaciones puntuales que se realicen en el mismo, con el objeto de mantenerlo en buen estado para que, con una fiabilidad adecuada, cumpla con los requisitos básicos de la edificación establecidos.” (CTE Parte I Anejo III)
CONTENIDO DOCUMENTAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN – NUEVO GT PROTOCOLOS VISADO NOVIEMBRE 2018
18