Favorecer una Cuidad Activa Y Saludable

Page 1

MEMORIA CAF 2017 FAVORECER UNA CIUDAD ACTIVA Y SALUDABLE

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD


ÍNDICE PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 1 CRITERIO 1. LIDERAZGO ............................................................................................................. 4 Subcriterio 1.1. Dirigir a la organización desarrollando su misión, visión y valores....................................5 Subcriterio 1.2. Gestionar la organización, su rendimiento y su mejora continua. .....................................6 Subcriterio 1.3. Motivar y apoyar a las personas de la organización y actuar como modelo de referencia.8 Subcriterio 1.4. Gestionar relaciones eficaces con las autoridades políticas y otros grupos de interés...11

CRITERIO 2. ESTRATEGIA Y PLANIFICACIÓN ......................................................................... 13 Subcriterio 2.1. Reunir información sobre las necesidades presentes y futuras de los grupos de interés así como información relevante para la gestión. ......................................................................................13 Subcriterio 2.2. Desarrollar la estrategia y la planificación, teniendo en cuenta la información recopilada.16 Subcriterio 2.3. Comunicar e implementar la estrategia y la planificación en toda la organización y revisarla de forma periódica. ...................................................................................................................................18 Subcriterio 2.4. Planificar, implementar y revisar la innovación y el cambio. ...........................................21

CRITERIO 3. PERSONAS ............................................................................................................ 23 Subcriterio 3.1. Planificar, gestionar y mejorar los recursos humanos, de acuerdo a la estrategia y planificación, de forma transparente. ........................................................................................................23 Subcriterio 3.2. Identificar, desarrollar y aprovechar las capacidades de las personas en consonancia con los objetivos tanto individuales como de la organización. ........................................................................25 Subcriterio 3.3. Involucrar a los empleados por medio del diálogo abierto y del empoderamiento, apoyando su bienestar..............................................................................................................................28

CRITERIO 4. ALIANZAS Y RECURSOS ..................................................................................... 30 Subcriterio 4.1. Desarrollar y gestionar alianzas con organizaciones relevantes. ....................................30 Subcriterio 4.2. Desarrollar y establecer alianzas con los ciudadanos/ clientes.......................................33 Subcriterio 4.3. Gestionar las finanzas. ....................................................................................................35 Subcriterio 4.4. Gestionar la información y el conocimiento. ....................................................................36 Subcriterio 4.5. Gestionar las tecnologías. ...............................................................................................39 Subcriterio 4.6. Gestionar las instalaciones. .............................................................................................41

CRITERIO 5. PROCESOS............................................................................................................ 43 Subcriterio 5.1. Identificar, diseñar, gestionar e innovar en los procesos de forma continua, involucrando a los grupos de interés.................................................................................................................................................................................. 43 Subcriterio 5.2. Desarrollar y prestar servicios y productos orientados a los ciudadanos/ clientes. ...................................... 47 Subcriterio 5.3. Coordinar los procesos en toda la organización y con otras organizaciones relevantes. ............................. 50

CRITERIO 6. RESULTADOS ORIENTADOS A LOS CIUDADANOS / CLIENTES ...................... 53 Subcriterio 6.1. Mediciones de la percepción. ..........................................................................................53 Subcriterio 6.2. Medición de resultados. ...................................................................................................55

CRITERIO 7. RESULTADOS EN LAS PERSONAS ..................................................................... 59 Subcriterio 7.1. Mediciones de percepción. ..............................................................................................59 Subcriterio 7.2. Mediciones de desempeño ..............................................................................................61

CRITERIO 8. RESULTADOS DE RESPONSABI-LIDAD SOCIAL ............................................... 63 Subcriterio 8.1. Mediciones de percepción. ..............................................................................................64 Subcriterio 8.2. Mediciones del rendimiento organizacional. ....................................................................66

..................................................................................................................................................... 69 CRITERIO 9. RESULTADOS CLAVE DEL RENDIMIENTO ......................................................... 69 Subcriterio 9.1. Resultados externos: resultados e impacto a conseguir. ................................................69 Subcriterio 9.2. Resultados internos: nivel de eficiencia...........................................................................72 DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD


ABREVIATURAS Y SIGLAS ........................................................................................................ 76 ANEXOS ...................................................................................................................................... 78 Anexo 1: Organigrama de Madrid Salud ..................................................................................................78 Anexo 2: Mapa de procesos y cadena de responsables ..........................................................................79 Anexo 3: Cuadro de Mando Integral .........................................................................................................91 Anexo 4: Grupos de Interés ......................................................................................................................95 Anexo 5: Solicitudes y respuestas institucionales ....................................................................................98 Anexo 6: Organigrama S.G. Prevención y Promoción de la Salud (3 nuevos dptos.) ............................100 Anexo 7: Temas de Investigación ...........................................................................................................101 Anexo 8: Comunicación vertical y horizontal ..........................................................................................102

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD


PRESENTACIÓN “Madrid Salud” es un organismo autónomo del Ayuntamiento (Ayto.) de Madrid que se encuentra adscrito al Área de Gobierno de Salud, Seguridad y Emergencias. Es una de las diez Áreas de Gobierno (AA.GG.) en que se estructura el Ayuntamiento. El Organismo Autónomo (O.A.) Madrid Salud fue constituido el 1 de enero de 2005, por Acuerdo del Pleno del Ayto. de Madrid el 23 de julio de 2004. Por primera vez, se integran en una sola estructura todas las competencias municipales en materia de salud, hasta entonces ubicadas en diferentes Áreas de Gobierno (A.G.). En este acto se aprueban sus Estatutos, donde se recoge el marco normativo de competencias, y la regulación de su funcionamiento. 1. COMPETENCIAS Madrid Salud (MS) tiene por finalidad la gestión de las políticas municipales en materia de: ●Salud Pública (SP); ●Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos, en la ciudad; ●Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en el ámbito municipal (Ayto. y OO.AA.); ●Dirección Técnica y supervisión de las actividades de los Distritos en materia de seguridad alimentaria, salud ambiental y protección y bienestar animal; ●Potestad sancionadora en estas materias y en consumos de sustancias en vía pública. Las competencias fueron actualizadas en Junta de Gobierno en octubre de 2015, y conforman la Misión de MS. Ámbito: municipio Madrid. MS contribuye a la estrategia municipal (mpal.) en el eje: “Una ciudad centrada en las personas, solidaria e inclusiva”, dando respuesta y gestionando el área de Salud, cuyo objetivo estratégico es “Favorecer una ciudad activa y saludable” dentro del mapa estratégico municipal, que es la Visión de MS. Este eje estratégico incluye los objetivos dirigidos a mejorar la vida de las personas. Contiene, además de la salud, los derechos sociales y culturales, la equidad y diversidad -incluido el género-, la seguridad de las personas. Ello ubica el ámbito de salud en un espacio que promueve el cuidado de las personas, sus derechos y garantías. Como ejemplo, el Pleno, en Sesión Extraordinaria del 14 de octubre de 2015, acogió la presentación del modelo de ciudad “Madrid Ciudad de los Cuidados” (MCC) que lidera MS. También impulsa la campaña “Madrid Libre de Exclusión Sanitaria”. MS promueve desde salud las nuevas iniciativas municipales de mejora de la transparencia, recogidas en la Ordenanza de Transparencia 2016, una mayor participación (presupuestos participativos, Cartas de Servicios, etc.), implicación en el Plan Estratégico de Derechos Humanos (PEDDHH) municipal y en el Plan de Igualdad entre mujeres y hombres del Ayto. y OO. AA. entre otros. Desde el punto de vista organizativo, el O.A. Madrid Salud está dotado de personalidad jurídica pública diferenciada, patrimonio y autonomía de gestión para el cumplimiento de sus fines (Línea Estratégica 9 y 11). La atención que MS presta se dirige, de forma directa, a la ciudadanía en general y a colectivos específicos (LE 5, 6 y 7), a los trabajadores y trabajadoras municipales (LE 8) y, de forma indirecta, a toda la DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ciudadanía, al promover condiciones favorables de salubridad pública en la ciudad (LE 1, 2, 3 y 4). (2.1.) 2. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES (MVV). LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PLANES La Misión, Visión y Valores y la Estrategia de Madrid Salud está desplegada en toda la organización y tiene ordenada su segmentación. Está revisada en 2016 y alineada con la municipal (1.1. y 2.1.). Se identifican 13 líneas estratégicas (LE), 8 operativas y 5 apoyo (2.2.). En 2016 se incluye: una línea transversal de colaboración y alianzas que prioriza la salud como un factor transversal en las actuaciones municipales y la LE 6 referida a los cuidados. Se potencia, además de la mejora continua, el compromiso social y ambiental. LÍNEA ESTRATÉGICA (LE)

Transversal

1. Mejorar la seguridad alimentaria en la ciudad 2. Prevenir los efectos en salud de los factores 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

ambientales y promover entornos urbanos saludables Actuar sobre las poblaciones de animales domésticos atendiendo a su sanidad y bienestar para minimizar su impacto en la salud pública Supervisar, auditar y coordinar los dptos. de servicios sanitarios, calidad y consumo de los distritos Desarrollar programas y servicios para la promoción de la salud de la ciudadanía y de la salud comunitaria de sus barrios Promover la prestación de cuidados en la vida cotidiana de los barrios Ofertar a la ciudadanía de Madrid una intervención integral en materia de adicciones Facilitar un entorno de seguridad y salud laboral Gestionar el capítulo 1 del presupuesto y los recursos humanos, aumentando la motivación de la plantilla Mejorar de forma continua los servicios y potenciar el compromiso social y ambiental Mejorar los procesos administrativos y optimizar el presupuesto Potenciar la comunicación

13.Colaborar con organizaciones municipales y externas en el ámbito de la salud

MS cuenta con un documento marco de actuación 2015-2019, planes estratégicos y de acción y plan actuación anual para desarrollar su estrategia. (2.2. y 4.1.) 3. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Los órganos de dirección de Madrid Salud, de acuerdo con sus Estatutos son: ●el Consejo Rector; ●el Presidente (Titular del A.G. de Salud, Seguridad y Emergencias); ●el Vicepresidente y ●el Gerente. (1.2.) El Gerente ha constituido un órgano consultivo para valoración y toma de decisiones: el Comité de Dirección con los/las Subdirectores/as Grales. (SS. GG.), Dpto. de Evaluación y Calidad (DEC) y Unidad Técnica de Comunicación (UTC). Están descritas sus funciones. El Órgano Colegiado “Foro de Adicciones” (Decreto de la Alcaldesa, nov. 2017). (1.2.) MS cuenta con un Gerente y siete Subdirectores/as. Generales. Las personas líderes de MS son 68 (Jefatura de Servicios, Dptos., Unidad y Directores de Centros) que gestionan las 10 líneas estratégicas. Desde Gerencia se gestionan las Líneas Estratégicas 10, 12 y 13, tal y como se recoge en subcriterios, además de la dirección y supervisión de las demás. (2.1. y 4.1.)

ORGANIGRAMA Y PLANTILLA (Ver Anexo 1: Organigrama MS) Página 1 de 105


4. CENTROS Y SERVICIOS Los centros y servicios MS se desarrollan de forma centralizada (p.ej.: centro de protección animal), o se distribuyen por distritos (CMS o CAD). Los horarios son de mañana/tarde para facilitar el acceso a los mismos. La sede de MS se trasladó, en 2015, a un edificio de titularidad municipal (Avda. del Mediterráneo, 62). El Gerente, Comité de Dirección y las unidades soporte desarrollan su gestión en esta sede (RR. HH., Gestión Económico Administrativa, Contratación y Régimen Patrimonial, Intervención Delegada, etc.). En 2017 se ha revisado el Catálogo de Centros y Servicios de Madrid Salud, según se detalla a continuación. CENTROS MADRID SALUD (D) Atención en Distrito, (M) Atención del centro a todo el Municipio

Vigilancia actividades riesgo en Salud Pública (M) Control de Vectores y Plagas (M) Control Oficial de Alimentos. Garantía de calidad y seguridad alimentaria (M)

LE 5: PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN SALUD Centros de MS (CMS) (D) Centro (C.) MS Internacional (M) Centro MS Joven (M) C. Diagnóstico Médico (M) Centro Salud Bucodental (M) Centro de Prevención Deterioro Cognitivo (M) Centro Promoc. Hábitos Saludables (M)

16 centros especializados en la promoción de la salud. Vacunación a personas que planifican un viaje a zonas tropicales. Dirigida adolescentes y jóvenes menores 21 años (sobre consejo VIH 24 años), y a mediadores/as sociales. Especial. Médicas y diagnostico Imagen (m. interna, endocrino, mamografía). Atención bucodental a niños/as entre los 4 y 14 años. Evaluación neuropsicológica, psiquiátrica. Educación Salud; Asesoramiento de usuarios/as, familiares y entidades; Estimulación cognitiva con ordenador. Alimentación saludable y actividad física.

LE 1 y 3: SALUD PÚBLICA Centro de Protección Animal (CPA) (M)

Previene y controla problemas, para la salud y seg. por la presencia de animales, fomenta protección y bienestar.

Centro de Adopción y Sensibilización Centro de Gestión Integral de Colonias de gatos

Centro de información para la adopción y sensibilización de la tenencia responsable de animales de compañía.

Laboratorio Salud Pública (LSP) (M)

Centro de Gestión Integral de Colonias de gatos urbanos. Realiza análisis de muestras (inspección o solicitadas por entidades y por la ciudadanía). LE 7: ADICCIONES

Centros Atención Adicc. (CAD) (D) Centro de Atención Básica Sociosanitaria (CAB) (M)

10 centros ambulatorios: 7 CAD y 3 centros concertados (CCAD). Centro abierto de 21:00 a 8:00 horas, todos los días de la semana los 365 días del año. Aproxima a consumidores/as vulnerables a la red municipal.

LE 8: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (PRL) C. de PRL Fabiola de Mora y Aragón

Promoción de la salud en el trabajo, dirigido al personal municipal.

Además de las actuaciones en centros, MS presta los siguientes servicios: SERVICIOS de MADRID SALUD a la CIUDAD LE 1, 2, 3 Y 4: SALUD PÚBLICA Información a la población ante episodios de Sist. de Alerta en contaminación atmosférica (Ozono, Dióxido Salud Ambiental Nitrógeno, Partículas en suspensión), olas de calor/frío. Salubridad en Gestión de denuncias relativas a posibles viviendas y situaciones de insalubridad en viviendas. entorno urbano DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Gestión Emergencias Alimentarias (M)

(Síndrome de Diógenes); Actuación en casos de insalubridad por ocupación ilegal. Inspección en establecimientos: Piscinas, centros tatuajes y anillado (piercing), centros de bronceado artificial, peluquerías, institutos de belleza y centros de estética, etc. Se ejerce la potestad sancionadora, cuando procede. Vigilancia, prev. y control de plagas vectores en Madrid, prog. salud pública por: avisos de incidencias ciudadanía, Policía Municipal, etc. ●Dirección, gestión, supervisión y evaluación de las actuaciones, para garantizar la calidad y seguridad alimentaria, en Madrid: inspección, control, verificación, supervisión, auditoría, toma de muestras y análisis; a través de las Juntas de Distrito (JJ.DD.); ●Dirección, coordinación y evaluación de la inspección sanitaria en Mercamadrid. Se ejerce la potestad sancionadora, cuando procede. Servicio de inspección municipal 24 horas. Se visita el establecimiento implicado en el brote alimentario, determinan etiología del alimento responsable coordinando actuaciones.

Control de Aguas grifo y Calidad del Agua de consumo (M)

Toma de muestras de agua de consumo en grifo de forma programada, de oficio o por avisos de la ciudadanía. Los análisis se realizan en el Laboratorio de Salud Pública (LSP).

Control Zoosanitario y Protección animal (M)

●Recogida/atención animales en desamparo o dueño/a desconocido/a; ●entrega en adopción de animales; ●servicio internet reserva anima les; ●devolución de los identificados al propieta rio/a; ●control sanitario y registro animales agresores y/o potencialmente peligrosos.

LE 8: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (PRL) Velar por la salud de la plantilla municipal realizando reconocimientos médicos iniciales, periódicos y extraordinarios. Actividad preventiva, para eliminar o reducir los Evaluación de riesgos. Se realizan visitas a centros de trabajo. riesgos Observación de tareas y métodos de trabajo. Informes de Informes: de asesoramiento en PRL, de invesprevención de tigación de accidentes de trabajo con grado de riesgos laborales lesión grave y de accidentes incidentes que, sin (PRL) ser graves, se consideran relevantes. Se asiste a Simulacros de Emergencia y Emergencia, Ejercicios de Evacuación. Se elabora informe simulacros y preceptivo, formación de Equipos de Emergen evacuación cia y desarrolla simulacros de emergencia. De acuerdo con Art.º 18/19 de la Ley de Preven Actividades ción de Riesgos Laborales, se imparte informa formativas e ción y formación en PRL centrada en el puesto informativas de trabajo o función de cada trabajador/a, adaptándose a la evolución de los riesgos. SERVICIOS DE APOYO (Prevención y Promoción de la Salud, Adicciones y PRL) Laborat. Análisis Se realizan las determinaciones analíticas Clínicos (LAC) solicitadas por distintos servicios de MS. Unidad de Ofrece información sobre las actividades de Comunicación Madrid Salud. Servicio de Compra, almacena, custodia y distribuye Farmacia productos farmacéuticos y material fungible. Oficina Registro Registro municipal y SyR. Atención personas con partes de lesiones o Centro de Apoyo a pruebas de alcoholemia a petición de la Policía la Seguridad Municipal u otras Fuerzas y Cuerpos de (CAS) Seguridad. Promover la salud en el trabajo

.

5. VOLUMEN DE ACTIVIDAD Madrid Salud tiene un importante volumen de actividad en diferentes ámbitos y tiene asignados 82,75 millones de euros, el 3,40% del presupuesto municipal liquidado (datos consolidados 2016). Se ha incrementado respecto a los años anteriores (9.2.). Se indican algunos Página 2 de 105


datos relevantes de actividad, en 2016, por líneas estratégicas (LE): LE

1

Actuación Inspecciones y controles, restauración colectiva y comercio minorista, alimentación y Mercamadrid Muestras y Determinaciones analizadas en el Laboratorio de Salud Pública (SP)

2

3

5

7

8

Inspecciones en establecimientos que realizan actividades con incidencia en SP Actuaciones de control de vectores y plagas Animales retirados de la vía pública. Animales adoptados porcentaje de adoptados/adoptables Personas participantes en grupos de PPS Inventario y Diagnóstico de Cuidados, elaborado por grupo motor MCC Pacientes atendidos en la red de Centros de Adicciones (CAD y CCAD) Personas adictas insertadas en el mercado laboral Puestos de trabajo del Ayto. implicados en las evaluaciones iniciales de riesgo Formación a la plantilla municipal sobre prevención de riesgos laborales

Volumen 2016 20.613 9.720 70.263 2.774 352.737 3.920 2.231/84% 59.550 SI 8.493 503 6.602 2.117

6. HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN EL ORIGEN: MS se asienta en 250 años de salud pública municipal (1759-1788). Con Carlos III, se ponen en marcha sistemas de ordenación y salubridad en Madrid dando competencias al Ayto. en: 1) Atención a la pobreza; 2) Limpieza de las calles. Se asignan al alcalde de barrio ambas competencias. Se crea una Junta General de Caridad y fondos para socorrer a las personas pobres y garantizar la distribución, focalizando en la atención a los enfermos. (1761). Instrucción para el nuevo empedrado y limpieza de las calles de Madrid. El Ayuntamiento desarrolla cambios en salubridad: construcción de alcantarillado, limpieza, iluminación y empedrado. (1813). Instrucción Sanitaria concede al Ayuntamiento la máxima autoridad de vigilancia de la salud de la población, incluida la estadística sanitaria. (1821). Reglamento General de Beneficencia otorga al municipio competencias en casas de maternidad, lactancia, educación infantil, casas de socorro, socorro domiciliario y hospitalidad pública. Proporciona a las clases pobres “todos los auxilios que estén al alcance de la Corporación”. Madrid contaba a principios del siglo XX con 90.000 familias con derecho a beneficencia. (1834). En la epidemia de cólera en Madrid se habilitan casas de socorro. En 1855 La Ley de Servicio General de Sanidad permite contratar facultativos, farmacéuticos, practicantes y enfermeros. (1870). Comisión de Beneficencia crea policía en matade ros/mercados, control sanitario de alimentos/bebidas, saneamien to de viviendas y desinfección de cloacas/alcantarillas, y sanidad mortuoria. (1877). Se crea el Laboratorio Municipal de Higiene, (actual Laboratorio de Salud Pública), se administran vacunas, se controlan agentes/vectores de enfermedades infecciosas (desinfección, desratización y desinsectación), lucha contra la rabia, controla la higiene de los alimentos y mataderos. En 1882, se estableció la gratuidad en análisis de embutidos y pescados. Primera institución con servicio gratuito. Con la epidemia de cólera de 1885 se reconoce “la importancia de la higiene del agua”, se institucionaliza el análisis diario, químico y microbiológico. IDENTIDAD: profesionales de diferentes ámbitos, consolidan actuaciones con población desfavorecida utilizando métodos de búsqueda activa y detección precoz (1902-1950): ●En 1902 se crea el cuerpo de tocólogos; ●En 1912 aparece la Institución Municipal de Puericultura; ●En 1918 se abren las Escuelas de Maternidad con cursos para las madres; ●A mediados de siglo existen 15 casas de socorro, pioneras en DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

servicios como: urgencia, asistencia a alcoholizados, mendicidad, profilaxis venérea psiquiatría de urgencias, etc.; ●La Ley de Bases de Sanidad en 1944 y la creación del Seguro Obligatorio de Enfermedad reduce la población de beneficencia. (1986). Ley Gral. de Sanidad, desarrolla el Sistema Nacional de Salud, universaliza la atención. Ley Reguladora de Bases de Régimen Local de 1985 mantiene en Aytos. competencias salubristas. RENOVACIÓN: La estructura se renueva para adaptarse a los nuevos tiempos. Nuevos centros y servicios (1980-1989). se crean los Centros de Promoción de la Salud (CPS) 12 distribuidos por Distritos –actualmente CMS-, basándose en el modelo de Atención Primaria de Alma Ata (URSS, 1978). Pioneros en el trabajo interdisciplinar implantan programas comunitarios de zona, que sirven como modelo, para el desarrollo de la atención primaria nacional. Aportan la búsqueda activa de la población vulnerable para promover la salud, y progr. adaptados a las necesidades y territorio: progr. materno-infantil, planificación familiar, salud escolar, visitas domiciliarias, mayores. (1987). Los consumos abusivos de drogas, especialmente de heroína, generan alarma social. El Ayto., pone en marcha el primer centro de atención y 3 equipos de zona. Se crea la Comisión Antidroga, presidida por el Alcalde, con representación de los grupos políticos, que elabora el diagnóstico e impulsa el Plan Municipal contra las Drogas (PMCD), aprobado, en Pleno Extraordinario, por unanimidad por todos los grupos, en mayo de 1988, dirigido por la Comisión Antidroga. Se crean 6 Centros de Atención a las Adicciones. En los años 90 llegan a 7. (1990-2000). Crecimiento en todos los dispositivos: El PMCD desarrolla nuevos programas: Intervención en los Juzgados de Guardia; Centro Penitenciario de Carabanchel; Servicio de Información Telf. sobre Drogodependencias; Prevención Escolar de Drogodependencia, etc. (2003). Se agrupan los servicios, dispersos en diferentes Áreas de Gobierno en una única estructura. En 2005 se constituye MS.

7. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN LA GESTIÓN Y SU IMPLANTACIÓN Madrid Salud, ha construido una identidad basada en: 1) servicio a la ciudadanía; 2) atención y cuidado a colectivos desfavorecidos; 3) trabajo interdisciplinar y comunitario; 4) detección precoz y búsqueda activa; 5) mantenimiento y garantía de las condiciones de salubri dad de la ciudad. La diversidad y complejidad de sus actuaciones requería un proceso de cohesión y mejora continua. Desde 2003, se integran y modernizan los servicios adscritos a su estructura, progresando sin menoscabo de la diversidad de una cultura organiza cional común, a través de la gestión de los servicios soporte (S.G. RR. HH., Gestión Económ. Admva. y Contratación, Dpto. Evaluación y Calidad y Unidad Comunicación) promoviendo la mejora continua, la transparencia y la orientación a la ciudadanía. La Dirección pone en marcha, entre otras, las siguientes acciones relevantes: Se sientan las bases: ●2003. Mejora la infraestructura de centros y la imagen corporativa, se cubren vacantes; ●2004. Se inicia el Plan de Calidad de MS, alineado con el del Ayto.; ●se conforman la Unidad Comunicación y dos Dptos. de Evaluación y Calidad (DEC); ●2008. Se unifican ambos dptos. y se crea un DEC. Hitos: 2004. Se define, por primera vez, la Misión, Visión y Valores y las LE, alineadas con Ayto.; ●se mantiene un presupuesto propio con tres programas, que se amplía a cuatro actualmente; ●se desarrollan algunos planes estratégicos/acción; ●se promueve la Formación Específica Madrid Salud, incluida en el Plan de Forma ción Municipal; ●un grupo de trabajo representativo de MS la gestiona, impulsa la detección de necesidades y Página 3 de 105


la mejora del proceso; ●se impulsa la docencia y la investigación; ●se realizan Estudios de Salud 2005 y 2014 (en proceso el de 2018); ●2011. La memoria de actividad anual y el anexo de responsabilidad social se elabora con criterios EFQM/CAF; ●se impulsa la evaluación CAF/EFQM de MS: 1) EFQM en 2011, consecución Sello de Excelencia EFQM 400+; 2) CAF en 2004, 2009 y 2014 consecución sello CAF 500+; 4) Acreditación Laboratorio de Salud Pública CGA-ENACLE (Norma UNE-EN ISO/IEC 17025), desde hace más de 10 años, que amplía periódicamente; ●se desarro llan y evalúan acciones de mejora y se publican en la memoria; ●desde 2005, se evalúa la percepción de usuarios/as con encuestas de satisfacción (ESU); ●se impulsan las Cartas de Servicios (CS) desde 2006, 8 CS en MS (60 en el Ayto.) en 2016. 7 CS certificadas por Norma UNE 93200; ●se revisa periódicamente la Misión, Visión y Valores y la Estrategia, última revisión en 2016; ●desde 2007, se incluyen acciones en el Plan de Gobierno, el actual es 2015-2019 (2.2.); ●se prioriza la colaboración (planes estratégicos, comisiones, foros), en 2016 se crean dos líneas estratégicas; ●desde 2008 se mejoran y reducen indicadores, priorizando los relevantes en los sistemas de gestión/información; ●2009. Se implementa un sistema de gestión ambiental (SGA), con acreditación EMAS e ISO 14001 para dos centros, se revisa en 2013; ●2017. Se trabaja para acreditar la sede MS con ISO 14.001; ●se consolida el compromiso social (cooperación internacional, atención a colectivos vulnerables); ●2017. Se otorga el premio Develop al proyecto Emplea-Dis (Convenio Fundación Gil Gayarre) y se presenta como buena práctica en el congreso EUPAN Malta; ●se diseña (2008) y revisa (2012) el Cuadro de Mando Integral (CMI), accesible desde 2014 a las personas de MS; ●2011. Se realiza una encuesta sobre comunicación interna; ●2014. Se realiza la encuesta de Identificación de Mejoras en el Trabajo (EIMT). ●2016. Segunda edición de la encuesta y se publican los resultados; ●establece un sistema de comparación con otras organizaciones municipales (Mpales.); se inicia benchmarking con la Agencia Salut Pública de Barcelona; ●se incrementan los trámites telemáticos, se realiza la segmentación; ●Se potencian las alianzas. ●ENTORNO MS realiza su tarea en un contexto complejo y cambiante. La ciudad de Madrid, como capital de estado, es protagonista de cambios sociales, que vive desde la multiculturalidad y la complejidad social en un mundo más intercomunicado y diverso territorialmente, que exige el esfuerzo permanente por adaptarse y dar respuesta a las necesidades de su entorno. CRITERIO 1. LIDERAZGO Liderazgo político e institucional. El liderazgo de MS se enmarca en las competencias de las instituciones públicas. En ese sentido: El Dictamen del Comité de las Regiones de la Unión Europea indica el papel de los entes locales. La Europa de 2030 da valor a “un pacto territorial de los entes regionales y locales”. Según el presidente de la Federa ción Española de Municipios y Provincias (FEMP): “los DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Ayuntamientos (Aytos.) son las instituciones que trabajan más cerca de la ciudadanía, conocen sus necesidades y los que con mayor celeridad pueden reaccionar ante situaciones de emergencia…”. La Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid (LCREM), ha permitido el abordaje de su compleja realidad: núcleo urbano más poblado de España, tránsito diario de personas importante y capital del Estado. Esta ley permite al Gobierno Mpal. contar con facultades para desarrollar y mejorar la ciudad con mayor autonomía y eficacia. Son órganos de gobierno municipal: El Pleno, formado por la Alcaldesa y los y las conce jales/as, es el órgano de máxima representación políti ca. Aborda el debate de las grandes políticas locales, la toma de decisiones estratégicas y el control y fiscali zación de los órganos de gobierno y el ejercicio de las competencias de la LCREM y demás leyes. La Alcaldesa impulsa la política mpal., dirige la acción de los restantes órganos ejecutivos, ejerce la superior dirección de la Administración (Admón.) Ejecutiva Mpal. y responde ante el Pleno por su gestión política. Ostenta la máxima representación de la ciudad. Los y las Tenientes de Alcalde. La Alcaldesa podrá nombrarlos/as de entre los miembros de la Junta de Gobierno que ostenten la condición de Concejal/a. La Junta de Gobierno es el órgano ejecutivo de dirección política y administrativa de la ciudad. El actual equipo de Gobierno (2015-2019), ha definido su Visión como “Devolver Madrid a los madrileños y madrileñas, apoyando a los que tiran y ayudando a los que caen, para conseguir crecer todos de manera inclusiva”, y como Misión:  Prestar servicios públicos, manteniendo las infraestructuras de Madrid, para que la ciudadanía pueda vivir, trabajar y desarrollar sus proyectos con autonomía.  Regular la actividad ciudadana para equilibrar los intereses particulares y generales.  Actuar como un agente económico de la ciudad. El Gobierno mpal. distribuye su acción con la gestión de los 21 distritos mpales. y 10 Áreas de Gobierno (A.G.). MS está adscrito al A.G. de Salud, Seguridad y Emergencias (A.G.SSyE). El equipo de gobierno municipal -a través del A.G. mencionada-, decide mantener las actuaciones que desarrolla Madrid Salud: 1) salubridad pública: ●control de los vectores, ●seguridad alimentaria, ●control del agua, ●control de las poblaciones de animales en la ciudad; 2) se plantea reforzar el eje de la prevención y la promoción de la salud desde una perspectiva de la salud comunitaria, considerando dos vectores: Madrid barrios saludables y Madrid ciudad de los cuidados; 3) mantiene también las actuaciones de prevención y atención integral a las adicciones, comprometiéndose el A.G. a realizar una supervisión estratégica y técnica de las actuaciones de MS. En 2017 el Pleno del Ayto. considera la actividad de MS un servicio esencial. Liderazgo de la ciudadanía Desde 2015 se ha dado un importante impulso a la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, Página 4 de 105


estableciendo canales sólidos de participación, MS se encuentra implicado activamente. (1.2.) Liderazgo en Madrid Salud MS, desde 2015, ha revisado y consolidado la red de líderes/responsables como: “las personas que deciden sobre la estrategia o están implicadas en la toma deci siones operativas, despliegan, difunden la misma y son responsables de equipos de trabajo”. Se trata de 68 profesionales, 41 mujeres y 27 hombres: el Gerente, los/las Subdirectores/as Grles., responsables del Dpto. de Evaluación y Calidad y U. de Comunicación, que conforman el Comité de Dirección (C.D.); y las Jefaturas de Servicio y de Dpto., algunas de Unidades Técnicas (U.T.) -con equipos de personas a su cargo- Directores y Directoras de Centros (CMS y CAD). Suponen el 5,9% de la plantilla de la organización. Todos/as cuentan con una amplia experiencia de trabajo en el ámbito de la gestión de la salud municipal o autonómica con dilatada práctica profesional, muchos/as de ellos/as con experiencia en puestos de liderazgo. Cuenta, además, con profesionales de reconocido prestigio nacional y europeo (expertos/as en salud pública, plagas y vectores, vacunación, etc.), que dan valor a la organización y que generan beneficio a la ciudadanía. Subcriterio 1.1. Dirigir a la organización desarrollando su misión, visión y valores. La Visión se define como: “favorecer una ciudad activa y saludable”. En 2017 MS se ha adherido a la Estrategia de Promoción del Sistema Nacional de Salud que persigue promover una sociedad en la que personas, familias y comunidades puedan alcanzar su máximo potencial de desarrollo, salud, bienestar y autonomía, y sea asumida como una tarea de todos/as. La Misión de MS se ajusta a las competencias delegadas por el Pleno del Ayto. en materia de salud pública y adicciones, además de la gestión de los servicios de PRL dirigida a la plantilla municipal desde 2007. En 2013, asume la competencia de establecer direc trices, fijar criterios de actuación, supervisar y auditar las actividades de los Distritos en materia de seguridad de alimentos y agua de consumo, salud ambiental, protección y bienestar animal, así como administrar un sistema de información único. Asume también, en el mismo año, el ejercicio de la potestad sancionadora sobre el consumo de alcohol en vía pública (modificación de la Ley 5/2002, de 27 de junio, de Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos), además de las competencias que le son propias. VISIÓN: FAVORECER UNA CIUDAD ACTIVA Y SALUDABLE MISIÓN

Atención integral a las adicciones

Prevención de la enfermedad y promoción de la salud Promoción Control Control Bienestar y de la salud factores factores protecc. comunitade de Animal y su ria y del riesgos riesgos integración cuidado en alimenta ambien sostenible la vida rios tales en la ciudad cotidiana

La gestión del Servicio de PRL

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

En 2016 la Misión y Visión de MS es revisada por el Gerente y la Dirección en base al: ●nuevo Mapa Estratégico Mpal. 2015-2019 que incluye la Visión MS como objetivo estratégico (OE), en el eje “Una ciudad centrada en las personas, solidaria e inclusiva”; de hitos como: ●el análisis del Delegado del A.G., respecto al Plan “Madrid ciudad de los cuidados” y al resto de competencias de MS, ●la adhesión de MS a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prev. del Sistema Nacional de Salud (SNS), ●la influencia de otros grupos de interés como el Foro Técnico de Adicciones o ●compromisos -como el adquirido con la firma del Pacto de Milán-, sobre la política alimentaria urbana o con la cumbre de París sobre prevención de SIDA. (4.1.) La revisión de MS de los Valores, consolida la orientación a la ciudadanía con vocación de servicio público y la prestación de los mejores servicios y la mejora continua, con criterios de equidad, incluida la igualdad entre hombres y mujeres. VALORES Orientación a la ciudadanía Mejora continua Excelencia en el servicio Innovación e investigación Participación, cooperación y diálogo Transparencia

Es constatable la alineación de estos valores con el reciente Plan Estratégico de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Madrid (PEDDHH), aprobado en 2017, que establece acciones e intervenciones específicas para mejorar la calidad de actividades y políticas públicas municipales desde esta perspectiva. La participación de la ciudadanía y aliados en la toma de decisiones, es uno de los factores impulsados en esta legislatura. Ejemplo en MS es: el “Foro de Adicciones” y el de “abandono de animales de compañía”, el debate participativo en el control de colonias de gatos, el proyecto “Quiere-T Mucho” y el de mapeos activos en salud que identifica y facilita la participación de recursos comunitarios, también la gestión de los presupuestos participativos. De igual manera se incluye, específicamente en los valores de MS, la transparencia, siendo éste uno de los pilares de mejora (MS y Ayto.), dando a la ciudadanía un mayor acceso a la información: los expedientes de acceso a información pública; publicación de los contratos en el perfil del contratante, la agenda del Gerente, gastos de representación, regalos y viajes institucionales de la plantilla, de acuerdo con la Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid 2016 (OTCM), que reconoce el derecho a la información como fundamental, reconocido por el Comité de DDHH de las Naciones Unidas, por el Tribunal Europeo de DDHH (TEDH) y, en el entorno europeo, por la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Es la 4ª revisión (2016) de la Misión, la Visión y Valores desde la constitución de MS. En 2004, la Dirección la define por primera vez, en 2005 se publica en la portada del núm. 0 del Boletín Informativo “Madrid Salud” y se realizan revisiones en 2008, 2011 y 2014. En cuanto a su difusión fue enviada una carta, por el Gerente, con la Misión, Visión, Valores y Estrategia 2016, a la plantilla de MS, al A.G.SSyE, a otras áreas mpales. y a los Grupos de Interés (GI). En la Encuesta Página 5 de 105


de Identificación de Mejoras en el Trabajo (EIMT) de 2016, el conocimiento de la Misión, Visión y Valores (MVV) se encuentra en el 69,1%, incrementándose unas décimas respecto a la edición de 2014 (68,6%), siendo en 2011 conocida por el 56,5%. La Misión, Visión y Valores se encuentran publicadas en las web de madrid.es y madridsalud.es, y se incorporan de forma sistemática en todos los documen tos institucionales (memorias de actividad, planes de actuación, documento marco de actuación MS 20152019, etc.). En 2017 se decide el envío de la MVV y Estrategia de MS a los responsables de Convenios y Contratos de prestación de servicios firmados por MS, facilitando además información sobre registro de lobbies; lo que permite, además de la coordinación con los servicios específicos, difundir y facilitar la vinculación con los Grupos de Interés (GI), creando un marco de trabajo de colaboración y confianza. En la web de MS están publicados los principios éticos que rigen la Organización, basados en el Estatuto Básico del Empleado Público y la OTCM, marcada por los valores de la transparencia y la ética pública. Difusión MS

Personas MS web.madridsalud.es en secciones: Corporativo, Memoria anual, Plan de Actuación, Doc. marco actuación MS 20152017 web.madrid.es. Memoria anual. Plan de Actuación. Plan estratégico de Subvenciones

Misión Visión Valores

Visión Misión

Misión

Principios éticos

Principios Liderazgo

Intranet Ídem

Ayre

Salud.

Debate con el Comité de Dirección (C.D.) Carta a toda la plantilla de MS con MVV y Estrategia Cursos de Formación Autoevaluación Comunidad de trabajo responsables MS Reuniones Jefaturas de Dpto., Directores/as CMS, C. Monográficos, CAD y CPA web.madrid.es. Plan de Gobierno 2015-2019. Sist. Estratégico. Área: Salud web.madrid.es. Sistema de Gest. Presupuestaria Comunidad de trabajo responsables MS Cursos, encuentros informativos, reuniones

Ciudadanía y otros GI web.madridsalud.es en secciones: Quiénes somos, Estrategia y Memoria anual web.madrid.es., Memoria anual, Plan de actuación. Plan Estratégico de Subvenciones (PES) Carta del Gerente a AA.GG. y prestadores de servicios, comunicando estrategia 2015-2019 Carta del Gerente en las renovaciones de Conv. y Contratos de prestación de servicios

web.madrid.es. Plan de Gobierno 2015-2019, Sist. Estratégico. Área: Salud web.madrid.es. Sistema de Gest. Presupuestaria Web MS: Quiénes somos. Estrategia Web MS, madrid.es, agenda del Gerente y gastos de representación

Comunidad de trabajo Responsables de MS. Memoria CAF

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

El Gerente de MS publica su agenda y el gasto en representación a partir febrero de 2016, fecha en que el Ayto. de Madrid ha decidido visibilizar las agendas de concejales/as y del personal directivo y eventual bajo el lema: “La gestión de lo público en público”. Esta medida es fundamental para la prevención de la corrupción de acuerdo con el informe del Grupo de Estados Contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO).

El Ayto. de Madrid ha recibido un reconocimiento de la Fundación Compromiso y Transparencia, en su revista Compromiso Empresarial, por esta iniciativa. Asimismo, en diciembre de 2016, el Pleno aprueba la creación de la Oficina Municipal contra el Fraude y la Corrupción (OMFC). En 2018 se pone en marcha el registro de lobbies. En 2017 MS ha desarrollado una comunidad de trabajo online para los y las responsables de la organización donde se encuentran publicados los principios de liderazgo de MS, aprobados por el Gerente y el Comité de Dirección, que establecen criterios básicos para los y las responsables de los equipos en la orientación de su conducta como líderes. (3.3., 4.4., 4.5. y 7.2.) El Gerente y el Comité de Dirección asumen entre sus funciones: ●Definir, revisar y difundir la Misión, Visión y Valores y su despliegue en la organización; ●incorporar y difundir los principios éticos y analizar posibles situaciones de conflicto. Las y los responsables políticos definen la estrategia municipal y MS se alinea con dicha estrategia. El Gerente y el Comité de Dirección actúan como impulsores de la Misión, Visión y Valores de una forma coordinada, manteniendo una relación de mutua colaboración y ayuda. (1.2.) Subcriterio 1.2. Gestionar la organización, su rendimiento y su mejora continua. En Octubre de 2015 la Junta de Gobierno aprueba la organización y competencias del A.G. de Salud Seguridad y Emergencias, quedando adscrito el O.A. Madrid Salud a dicha Área de Gobierno. Mantiene personalidad jurídica pública y las competen cias definidas en la Presentación. El equipo de Gobierno da continuidad a las competencias y refuerza la visibilidad de las actuaciones de salud municipales. A) Marco Institucional En el discurso de presentación del actual Delegado del Área de los ejes de la legislatura, refiriéndose a MS, indicó: La salud, es uno de los “elementos centrales del Área de Gobierno”, mencionó sus competencias y focalizó en la necesidad de reducir las desigualdades.

Página 6 de 105


B) Órganos de Dirección De acuerdo con los estatutos de Madrid Salud, se describen los órganos de Dirección:  Consejo Rector, que dirige la política de actuación y gestión de MS. Los Estatutos le atribuyen funciones en relación con la gestión Admtiva. (art.º 7): ●Aprobar anteproyecto de Presupuesto y modificaciones; ●aprobar el Proyecto de Cuentas Anuales, así como la liquidación del Presupuesto y el inventario de bienes (art.º 14).  Presidente, es el titular del Área a la que figura adscrito el Organismo.  Vicepresidente, sustituye al presidente.  Gerente, que ostenta la condición de órgano directivo. Los Estatutos le atribuyen las funciones de autorizar y disponer el gasto, reconocer las obligaciones y ordenar el pago. El Gerente define un órgano consultivo de análisis de las situaciones y toma de decisiones: Comité de Dirección formado por las y los Subdirectoras/es Grales., jefa del Dpto. de Evaluación y Calidad y jefe de la Unidad de Comunicación. (Introducción) La organización ha ido consolidando una estructura organizativa plasmada en la RPT con diferentes niveles y cualidades de responsabilidad en la gestión, que le permite desarrollar y llevar a cabo los procesos derivados de sus competencias. C) Cadena de responsables Tanto la Gerencia como las Subdirecciones Generales, cuentan con una cadena de responsables que permite desplegar la estrategia hasta el nivel más operativo y contar con un feedback ascendente desde las unidades de base que se encuentran en el territorio (comunicación descendente/ascendente). D) Actualización y consolidación de los procesos y su relación con la cadena de liderazgo En 2016 se revisan los procesos de MS, incluyéndose el proceso: “promover los cuidados en la ciudad de Madrid”, de acuerdo con la estrategia definida por el Área de Gobierno. La estructura organizativa se encuentra adaptada y en disposición de desarrollar los procesos de la organización. E) Procesos de apoyo transversales La organización cuenta también en su estructura con procesos de apoyo, transversales a los procesos operativos, que facilitan el cumplimiento de los objetivos. El Estatuto del Organismo Autónomo permite a MS contar con la estructura soporte y llevar a cabo la gestión con mayor agilidad y autonomía. (1.4.) (Ver Anexo 2: Mapa Procesos y cadena responsables) 1) El equipo de liderazgo identifica y desarrolla los cambios en función de las modificaciones legislativas, nuevas necesidades y expectativas o estrategias y lo comunica a la organización. Se ha ido modificando esta estructura organizativa en función de la nueva estrategia y de las necesidades y expectativas de la ciudadanía, de 2015 a 2017, entre otras actuaciones se deciden las siguientes:  Se genera una estructura de profesionales, grupo motor, para llevar a cabo el proyecto Madrid Ciudad DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

de los Cuidados (MCC), priorizado por el equipo de gobierno y asumido por MS (2016).  Se refuerza el nivel de coordinación de los CMS, con la creación de dos Jefaturas de Departamento. 2) Se ponen en marcha centros con la colaboración de entidades sociales y la ciudadanía.  Se pone en marcha la “Casita del Pescador”, punto informativo para adopciones de animales. Cuenta con el apoyo del Colegio Oficial de Veterinarios (COV) de Madrid y la colaboración de la Federación de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal de la Comunidad de Madrid (FAPAM). (4.1.)  Se promueven actuaciones para el control de colonias de gatos, prevista la apertura en 2018 de un centro en Casa de Campo, para reducir el núm. de gatos callejeros, e “integrarlos en el entorno” sin que eso suponga problemas en el vecindario de los distritos”, en colaboración con la ciudadanía. (4.2.) Ambas iniciativas son respuesta de MS al cumplimiento de la Ley 4/2016, de Protección de los Animales de Compañía de la Comunidad de Madrid (CM). 3) El equipo de liderazgo reasigna funciones para asumir las directrices de transparencia, planes estratégicos, etc.  Respuesta a solicitudes de acceso a información pública, seguimiento de acciones contenidas en PEDDHH y otros, incorporación en contratación de cláusulas sociales (2016), etc. 4) Se potencian Indicadores cuantificables con objetivos/metas. MS para la planificación y evaluación de procesos y resultados, desarrolla indicadores con objetivos/meta en los procesos, aportando información en los sistemas de gestión/información del Ayuntamiento. En 2017 se han revisado los indicadores y adecuado a la nueva estrategia municipal, incluyendo como mejora objetivos/metas en indicadores del Plan Estratégico desde 2016. Cabe también destacar la realización en la elaboración de presupuesto, de memoria de impacto de género identificándose las actividades e indicadores relativos a la igualdad entre hombres y mujeres, (se inició en 2017 y se consolidará en 2018). (4.3.) Todos estos sistemas y los indicadores de Madrid Salud se encuentran accesibles a la ciudadanía en el Observatorio de la Ciudad (OC) y el Portal de Transparencia. Los sistemas de gestión son: Sistema gestión Observatorio de la Ciudad Plan Estratégico Plan Gobierno Presupuestos Plan Subvenciones Cartas de Servicios

Indicadores MS

Objetivos/ meta

Estratégicos y de acción Proyectos acciones Indicadores Indicadores Indic. y acciones de mejora

SI SI SI SI SI

Además cuenta con el Cuadro de Mando Integral (CMI) propio de Madrid Salud desde 2008, revisada su estructura en 2012 y mejorado sistemáticamente. Se incorporan desde 2013 informes semestrales de evolución, mejorados en 2016. Es una herramienta de apoyo a la planificación y evaluación de resultados. (Ver anexo 3: Cuadro de Mando Integral) Página 7 de 105


Se integran y monitorizan indicadores en todas las áreas de la organización. Se evoluciona hacia sistemas soporte de información, automatizados y con adecuado nivel de protección. El Gerente decidió que el Cuadro de Mando Integral fuera visible, a través de la intranet municipal (Ayre Salud), para todas las personas de MS, respondiendo así a una acción de mejora de la autoevaluación CAF 2014. Ello facilita la transmisión de la estrategia. (4.4., 4.5. y 5.1.) 5) Identifica, despliega, evalúa y revisa, las actuaciones y las acciones de mejora incluidas en el Plan de Actuación anual. Desde 2016 ambas se evalúan previamente a realizar el siguiente plan de actuación, en base a los objetivos/metas. Sistema gestión Propio CMI Plan de Actuación anual MS Análisis de salud (mortalidad, morbilidad, etc.)

Medición MS 91 indicadores Actuaciones y acciones de mejora Prevalencia, incidencia, tasa, etc. Datos poblacionales

Objetivos/ meta SI SI Comparación con datos nacionales

6) El equipo de liderazgo también potencia un sistema de recogida de datos de percepción ciudadana. Sistema de Percepción Madrid Salud Estudios de Salud MS Encuesta de Calidad de Vida y Satisf. Servicios Públicos Encuestas de satisfacción de usuarios/as Encuesta de identificación mejoras en el trabajo

Percepción, Satisfacción Percepción Percepción y satisfacción Percepción y satisfacción Percepción satisfacción

Comparación SI SI SI SI

7) El equipo de liderazgo de MS lleva apoyando, desde la puesta en marcha de la organización, sistemas de gestión de calidad (Presentación) y ha consolidado un sistema de mejora continua. Las mejoras realizadas en Madrid Salud, desde 2015, son las siguientes:  Propuesta de renovación CAF 500+, Madrid Salud en 2018.  Propuesta de certificación ISO 14001 de la sede MS.  Mayor alcance de la acreditación del LSP.  Certificación de Cartas de Servicios. Todas en 2018.  Sistema de Evaluación de las acciones de mejora:  Incluidas en el Plan de Mejora de la autoevaluación CAF 2014, evaluación anual publicada en Memoria de Actividad.  Incluidas en el Plan de Actuación anual.  Incluidas anualmente en la evaluación de las cartas de servicios (CC.SS.). DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

8) Los y las líderes promueven la adopción de medidas innovadoras. Madrid Salud como ejemplo participó en 2016 en el proyecto piloto de Intranet “Ayre Social comunidades de trabajo virtuales”, con la comunidad de trabajo “Investigación MS” con varias subcomunidades. Posteriormente, se creó otra para la autoevaluación CAF 2017, con el equipo de evaluación, que ha permitido hacer un trabajo más eficiente, con ahorro de tiempo, el establecimiento de una comunicación fluida y cercana a través de los foros. Facilita el trabajo en equipo, la organización de grupos de trabajo de diferentes servicios mpales., y transversalidad. (3.3.) Se ha puesto en marcha una comunidad de trabajo con los y las líderes de la organización, denominada “Responsables MS”, con el fin de potenciar la comunicación ascendente y descendente y la información de hitos relevantes entre las y los responsables operativas/os y sus colaboradores/as. Existen otros canales internos recogidos en los subcriterios 1.3. y 3.3. 9) Respecto a otras iniciativas innovadoras, en 2015/2016, se hizo una renovación del parque de equipos informáticos en la sede y centros Madrid Salud. MS consolida y potencia la incorporación de trámites de salud en sede electrónica municipal, como estrategia que facilita a la ciudadanía la relación con MS y la gestión de los servicios. Actualmente, hay 27 trámites, se han incluido desde 2015, la gestión de colonias felinas y el aplazamiento o fraccionamiento de pago de deudas gestionadas por MS. (4.5.) 10) Madrid Salud informa a la ciudadanía y difunde su estrategia, resultados y actividades, a través de la web madridsalud.es, manteniendo una línea de actuación interactiva de educación para la salud. En 2016 se ha incorporado una mejora -ya anunciada en la memoria CAF 2014-, al abrir un canal dirigido a la ciudadanía que pone a su disposición informes sobre Salud Pública que, antes de esta fecha, se publicaban únicamente en el canal Ayre Sectorial Distritos-Salud Pública, estableciendo y poniendo en común criterios de actuación en base a las consultas realizadas. (4.2.) Canales de comunicación/participación externos Web madrid.es/contactar Web madridsalud.es -> Contacte / La pregunta del día / Opinión sobre noticias / Concursos / Educación para la salud Redes Sociales -> Facebook, Twitter e Instagram Sede electrónica de Ayuntamiento de Madrid Sistema de Sugerencias y Reclamaciones (SyR) Encuestas: Encuesta ECV y SSP / ESU y otras. Encuesta de Salud 2005, 2013 y 2017 Jornadas y foros en el ámbito de salud Presupuestos participativos Madrid Participa Medios de comunicación: radio, televisión y prensa escrita Cartas de Servicios Activos en salud-Mapeos Actividad comunitaria

Subcriterio 1.3. Motivar y apoyar a las personas de la organización y actuar como modelo de referencia. Se destacan tres factores fundamentales para que las y los líderes de MS favorezcan la motivación y el apoyo de las personas de la organización:

Página 8 de 105


1) Madrid Salud identifica, como factor crítico prioritario para el éxito de la organización, el valor de sus personas. (3.1.) 2) MS cuenta con una S.G. de Recursos Humanos propia, que gestiona desde la cercanía, con un conocimiento individual y colectivo de las personas, y que facilita una gestión próxima y ágil. Además cuenta con dos servicios transversales depen dientes de Gerencia (Dpto. Evaluación y Calidad y Unidad de Comunicación) que apoyan en materia de evaluación, calidad, formación, investigación y comunicación (interna y externa). Estos servicios gestionan tres LE de apoyo (2.1.) e incorporan en el Plan de Actuación y Presupuesto, actividades, indicadores y metas/objetivos. 3) La resolución de dificultades o conflictos a través del diálogo y la atención personalizada es un valor de la organización y forma parte de su cultura impulsada por el Gerente, el S.G. de Recursos Humanos y el resto del Comité de Dirección: se mantiene la puerta abierta a todas las personas -si es preciso, sin necesidad de cita previa-; como resultado de ello, las dificultades o conflictos se resuelven antes de llegar a instancias superiores. De hecho de 2015 a 2017 no ha habido procedimientos sancionadores de RR. HH. El Gerente y el Comité de Dirección asumen la resolución de los conflictos éticos de Madrid Salud. 4) Existe una apuesta clara de MS de implementar un modelo de Liderazgo. El Gerente aprobó, con el consenso del Comité de Dirección, los criterios de liderazgo que deben regir a las y los responsables de MS y que se despliegan en toda la organización. Se afianza así un modelo de referencia de liderazgo. Los criterios de liderazgo son: ●Definir, difundir y revisar la Misión, Visión y Valores de la organización y su Estrategia, alineada con la del Ayto., para desarrollar el área de acción de salud, ●próximo y compartido, que genera una cultura de equipo; ●comunicativo y transparente; ●accesible y de respaldo, participando y dando apoyo a los y las colaboradores/as en situaciones de dificultad; ●que potencia la iniciativa y autonomía de las personas, promoviendo la delegación de responsabilidades en el marco de los procedimientos y protocolos de actuación; ●participativo que fomenta las reuniones de equipo, los grupos de trabajo y otros canales de participación e implicación de las personas; ●compromiso, de la Gerencia y de la S.G. de Recursos Humanos de realizar una encuesta de identificación de mejoras en el trabajo, bienalmente; ●compromiso de la Gerencia de mantener la sección, en Ayre salud, “Sugerencias al Gerente”; ●fomento en la utilización de nuevas herramientas de comunicación “comunidades de trabajo”; ●impulsor de la formación continuada y la gestión del conocimiento. Estos criterios fueron difundidos a la organización a través del sectorial Ayre salud y ha sido el primer documento incluido por el S.G. RR. HH. en la comunidad de responsables MS. Estos criterios generales de liderazgo tienen para MS un mayor valor dado que sus responsables afrontan modalidades de liderazgo complejas, diversas y descentralizadas. DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Las personas de la organización mantienen un alto nivel de cualificación y capacidad para la toma de decisiones (56,83% niveles A1/A2 frente al 18,55% del Ayuntamiento.). La cualificación es muy diversa en función de los ámbitos de trabajo (profesionales: médicos, psicólogos, químicos, farmacéuticos, etc.). Su larga trayectoria de trabajo en salubridad pública y atención a colectivos vulnerables ha permitido el desarrollo de protocolos y procedimientos adecuados. En ocasiones, han sido referentes para la atención primaria de salud o la atención integral a las adicciones. Gran parte de los servicios se encuentran en los distritos, lo que potencia la descentralización y el desarrollo de proyectos con Fondos de Reequilibrio Territorial (FRT), impulsando la cohesión a través de criterios, directrices, protocolos y procedimientos. Se asume también la dirección y coordinación funcional (no orgánica) de los Dptos. Servicios Sanitarios, Calidad y Consumo de distritos. La mayor parte de la tarea se efectúa con trabajo interdisciplinar que permite respuestas integrales. Además, en 2017, se creó una comunidad de trabajo de Responsables MS que facilita y permite avanzar en la cohesión del liderazgo y ayuda a sostener el trabajo de los equipos y su buen funcionamiento frente a las problemáticas diarias, potenciando la confianza mutua. Además del establecimiento y difusión de los criterios, se han desarrollado iniciativas de mejora del liderazgo. Son destacables las realizadas en 2016 y 2017: 1) la devolución de información y rendimiento de cuentas a las personas de Madrid Salud sobre las actuaciones emprendidas y su relación con las mejoras; seguidamente se recogen párrafos de la nota, que envió el Gerente a la plantilla, informando: de la II encuesta de identificación de mejoras en el trabajo, las mejoras que se habían adoptado respecto a la 1ª edición y qué aspectos habría que mejorar.

Esta devolución se soporta en la evaluación sistemática de las acciones de mejora comprometidas. (1.2.) El Gerente y el equipo de responsables facilitan los medios y espacios, para la reflexión del personal de la organización, como: autoevaluaciones (EFQM/CAF), encuentros informativos, investigación, etc. Se publica la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) trimestralmente desde 2016 (área de mejora CAF 2014). 2) La información, enviada por el Gerente a través de correo electrónico, sobre hitos o aspectos relevantes de Página 9 de 105


MS: Información del proceso de autoevaluación, Premio de responsabilidad social “Emplea-Dis”, etc. La recogida de propuestas de la plantilla, a través del buzón de sugerencias al Gerente, que promovió la instalación de desfibriladores, en la sede de MS, CPA y LSP, y la formación correspondiente a todo el personal (incluyendo a los/as profesionales de seguridad y mantenimiento). 3) En 2017 se inicia la actualización del Plan de Comunicación de Madrid Salud, integrado en el Municipal. 4) El impulso y la sistematización de actuaciones de responsabilidad social. MS es reconocida por ello, (premio Develop, Congreso de EUPAN Malta). (8.1.) 5) El desarrollo de Comunidades de Trabajo en Ayre Social, entre ellas las de “Responsables de MS”, y otros espacios de conocimiento y reflexión. (1.2.) 6) La puesta en marcha, en MS, del I Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayto. de Madrid y sus Organismos Autónomos, aprobado en Junta de Gobierno en 2016. Esta información ha sido trasladada a la plantilla por el Gerente constituyéndose la Unidad de Igualdad de Género de Madrid Salud (UIGMS). Se incluyen en este plan medidas para la utilización de lenguaje inclusivo. 7) MS ha utilizado para desarrollar planes o estrategias la metodología DAFO para hacer diagnóstico de la situación y adoptar medidas: Análisis de situación del CPA, Revisión del Plan de Adicciones en 2016/2017 y de la estrategia de Prevención y Promoción 2009/2010. La organización establece canales de consulta: Canales de consulta o sugerencias Encuesta identificación mejoras en el trabajo 2014 y 2016 2004/2008 Autoevaluación EFQM/CAF /2010/2014/ 2017 DAFO 2016 y 2017 Comunidades de trabajo Ayre social: Investigación MS, Autoevaluación CAF Madrid Salud, 2016 y 2017 Responsables MS Grupos de trabajo y mejora Continuado Grupos de redacción y gestión de las CS Continuado Canal de Sugerencias al Gerente Desde 2012 Reuniones de Equipo Continuado Jornadas de trabajo internas o compartidas con Continuado aliados/as y colaboradoras/es Madrid Participa 2016 Canales de comunicación CMI, comunica estrategia Desde 2012 Correos electrónicos enviados por el Gerente Desde 2012 Intranet Ayre salud 2004 Web madrid.es Histórico Web madridsalud.es 2004 Redes Sociales: Facebook, Twitter, Instagram 2009/2011 Madrid Participa 2015

8) Se mantiene la formación específica de Madrid Salud, incluida en el Plan de Formación Anual (PFA), que se gestiona a través de un grupo de trabajo representativo de la organización que analiza las necesidades, realiza propuestas de optimización del presupuesto y mejora del proceso de formación. MS consciente del valor del conocimiento acumulado y el potencial de su transmisión: a) Identifica a sus docentes internos y potencia su participación. b) Facilita el intercambio de experiencias a través de sesiones, talleres de investigación, encuentros informativos, etc. DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

c) Facilita la formación externa (abona inscripciones, viajes y alojamiento). En la EIMT, respecto a 2014, ha mejorado la valoración del conocimiento y acceso a la oferta formativa y la utilidad de la formación continuada. (7.1.) 9) De acuerdo con el compromiso del Gerente se realiza la “II Encuesta de identificación de mejoras en el trabajo” en 2016 (la primera en 2014). La encuesta recoge preguntas sobre liderazgo: Encuesta identificación mejoras en el trabajo. Preguntas sobre liderazgo Relación con la jefatura La autonomía para desempeñar su trabajo El trato recibido por la jefatura inmediata El liderazgo ejercido por la jefatura El grado en que su jefatura inmediata transmite los logros y dificultades de la organización Trabajo en equipo Si su jefatura inmediata fomenta el trabajo en equipo La utilidad de las reuniones de equipo Comunicación interna con la jefatura inmediata La información que recibe para desempeñar su trabajo La transparencia de la comunicación La comunicación es continuada en el tiempo Los medios de que dispone para transmitir sus sugerencias y opiniones El acceso a la jefatura cuando lo necesita La libertad para hacer sugerencias sobre aspectos relativos a mejoras en el trabajo Las sugerencias son tenidas en cuenta Comunicación interna de la organización La transparencia de la comunicación Su continuidad en el tiempo Reconocimiento Reconocimiento de la jefatura inmediata por el trabajo desempeñado El reconocimiento de su trabajo por la organización

Dicha encuesta refleja la mejora de los resultados en liderazgo respecto a 2014. (7.1.) Todas las preguntas relacionadas con la valoración de la jefatura inmediata han mejorado respecto a 2014; ●incremento de un 9,5% en el trato recibido llegando a estar satisfechas el 84,5% de las personas consultadas, ●la comunicación de logros y satisfacción con el liderazgo ejercido se encuentra por encima del 70%, ●se incrementa, en torno a 3 puntos, el fomento del trabajo en equipo llegando al 62,8%, ●mejoran todos los ítems relacionados con la comunicación con la jefatura inmediata, especialmente importante es el incremento en 16 puntos de “los medios de que dispone para transmitir sus sugerencias y opiniones” (75,5%), ●se incrementa también la información que recibe para el desempeño del puesto de trabajo y la transparencia en la comunicación, ●el acceso a la jefatura cuando lo necesita, ●la toma en consideración de sus sugerecias, ●respecto a MS mejora la puntuación de transparencia y comunicación y su continuidad en el tiempo. Se mantiene el grado de motivación, mejora ligeramente el orgullo de pertenencia y la satisfacción global de trabajar en Madrid Salud, respecto a 2014. Se entiende por satisfechas las personas encuestadas que puntúan más de 6 en una escala de 0 a 10. (7.1.) Página 10 de 105


Subcriterio 1.4. Gestionar relaciones eficaces con las autoridades políticas y otros grupos de interés. 1) Marco de Actuación ajustado a la normativa vigente. MS se rige, en la relación con los GI, por la legislación vigente para la admón. local y por competencias delegadas por el Pleno del Ayto., entre ellas las siguientes:

Asistencia del Gerente MS a Comités y reuniones con el Delegado del A.G.

Asistencia del Delegado A.G. a reuniones o actos de MS con el Gerente.

Mesa del Plan Estratégico de Derechos Humanos del Ayto. de Madrid.

2 reuniones para la presentación del proyecto de comunidades activas en salud.

Acuerdo de octubre de 2015 de Junta de Gobierno de organización y competencias del A.G. de Salud, Seguridad y Emergencias Ordenanza de Protección de la Salubridad Pública en la Ciudad de Madrid, mayo 2014

Foro mpal. del comercio justo.

Asistencia Congreso Pat. Dual.

Estudio incidencia en la salud emisiones parque tecnológico Valdemingómez.

Visita a las Jornadas de Puertas Abiertas CMS Villaverde.

Estatutos del Organismo Autónomo Madrid Salud, noviembre 2004

Plan igualdad del A.G.SSyE.

Visita al LSP.

Ley 5/2002, Junio 2002, sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos y modif. de Instrucción sobre autorización Espec. y Régimen Sancionador, julio 2004 Ordenanza de Comercio Minorista de la Alimentación, 2003 Ordenanza Reguladora Tenencia y Protec. de Animales, julio 2001

3) Contestación institucional. Gerencia tiene abierto un canal de comunicación para dar contestación institucional a consultas y preguntas de diferentes agentes implicados en el ámbito de salud -tercer sector, Defensor del Pueblo, representación sindical, grupos políticos, etc.-, en 2016 se contestaron cerca de 600 consultas/preguntas. (Ver anexo 5: Solicitudes y Respuestas Institucionales) 4) La comunicación del equipo de liderazgo ascendente/descendente en MS. La estrategia y directrices, son tratadas por el Gerente en las reuniones semanales que mantiene con el Comité de Dirección, definiéndose criterios de actuación. Los/as Subdirectores/as transmiten a su estructura los criterios establecidos (Jefaturas de Servicio y de Dpto.) que, a su vez, los transmiten a los/as responsables operativos/as (direcciones de centros y servicios). (1.2.) A fin de apoyar esta comunicación en 2016 se crea en Ayre social la comunidad de trabajo de “Responsables de Madrid Salud”. La información que se considera más relevante es enviada por el Gerente a la plantilla a través de correos electrónicos o se publica en la Ayre salud o en la web de madridsalud. MS, considera que respecto a la salud en la ciudadanía deben estar implicados diferentes actores e instituciones, por ello promueve espacios de encuentro:

En ese marco, los/las responsables de MS toman medidas para conocer las necesidades y expectativas de los grupos de interés y gestionarlas. (Ver Anexo 4: Grupos de Interés) 2) Las relaciones con las autoridades políticas se gestionan desde el establecimiento de un canal de comunicación y relación ascendente-descendente. Reflexionando y analizando ambas perspectivas (política y técnica) hacia una visión de síntesis. Conocer y operativizar la estrategia y expectativas del equipo de gobierno mpal., es un elemento clave para adecuar la estrategia y acciones de Madrid Salud. Gran parte de las actuaciones del Gerente MS se relacionan con recabar directrices políticas, apoyarlas y reformularlas desde la perspectiva técnica, canalizandola a través de las estructuras de la organización, para su operativización. Como ejemplo de esta sinergia, se detalla la revisión de las agendas públicas del Gerente y del Delegado del A.G.SSyE, de enero a julio de 2017. Se refleja la relación ascendente/descendente. (3.3.) Asistencia del Gerente MS a Comités y reuniones con el Delegado del A.G.

Asistencia del Delegado A.G. a reuniones o actos de MS con el Gerente.

20 reuniones del Comité de Dirección del A.G.SSyE

Asistencia a 2 Consejos Rectores de Madrid Salud.

6 reuniones sectoriales con el Delegado.

Asistencia con el Gerente MS y la Gerente de la ciudad.

Implementación medidas sancionadoras alternativas. Prevención drogas con Dtor. Gabinete A.G.

Visita con la Alcaldesa a la Fundación Ayuda Drogadicción (FAD).

Reuniones del Consejo de Admón. de Servicios Funerarios.

Firma de Convenio con Plataf. Afectados/as y entrega de material Hepatitis C.

Dirección y organización de WorldPride 2017 (4 reuniones).

Clausura progr. “Emplea DIS”. Convenio Fund. Gil Gayarre. Responsabilidad Social.

Asistencia a Consejo municipal. discapacidad / “Madrid ciudad amigable con las personas mayores 2017-2019”.

Tres Reuniones con el Plan “Madrid Ciudad cuidados”.

Convenio de colaboración con univer. públicas madrileñas para el desarrollo del proyecto aprendizaje-servicio (APS).

Dos reuniones -una con la Alcaldesa-, en la presentación de la actuación “Hombres con cuidado”.

Jornadas de Salud comunitaria y municipalismo.

Presentación de la guía de recursos de La Koma Joven.

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Organización Celebración 10.º aniversario CPA, junio 2016. Inauguración del Centro de Adopción telemática de animales de compañía en “La Casita del Pescador” en el Parque del Retiro, noviembre de 2016. III Jornadas de Control Oficial de Mercados Mayoristas. Visita de estudiantes al Centro de Protección Animal. XXIII Jornadas sobre “Familia y Adicciones”. MS y FERMAD. Jornada “Taller para la revisión y actualización del plan de adicciones de la Ciudad de Madrid” (noviembre 2016). “Madrid libre de exclusión sanitaria”. “Equipo de planif. transversal MCC ( A.G., gr. políticos, FRAVM). Mapeando en familia (Carabanchel). Colaboración Jornada de sensibilización y detección de la enfermedad de Chagas en población Latino Americana (CMS Usera). En colaboración con la Fundación Mundo Sano. Semana del Mayor en C. Lineal. El CMS de C. Lineal participa en la XXV Semana del Mayor. Realizó diversas actividades: caminata y pruebas de detección del riesgo de diabetes y deterioro cognitivo. El Centro de Protección Animal ha participado en la VI edición de la Feria 100x100 MASCOTA, IFEMA, mayo 2016. El Centro de Especialidades Médicas coordina celebra el Día Mundial del SIDA, 2016 en Cibeles Jornada de Formación de estudiantes de 1º de Bachillerato y 4.º ESO Formación Profesional en el Laboratorio de Salud Pública. XI Salón para la Adopción de animales de la CM, octubre 2016.

Página 11 de 105


5) MS gestiona la salud, en un marco institucional y estratégico, trabajando con los grupos de interés que identifica a través de diferentes metodologías. Normativa, Estrategia y Directrices Comunidad Europea, Nacional, Comunidad Autónoma. Normativa Vigente. Estrategia y Normativa del Ayto. de Madrid, A.G.SSyE. Coordinaciones y Estudios, encuestas de acuerdos satisfacción ciudanía y Foros propios y personas usuarias externos. Convenios Participación Colaboración planes estratégicos (universidades, Participación en colegios, prof., etc.) comisiones técn. Protocolos de actuación Grupos híbridos intra/extramunicipal profesionales e iniciativa social CMS, CAD, Centro de Protección Animal, LSP, etc.

MS da respuesta al área de salud que define el Ayto. en su estrategia y a la del A.G., recabando la colaboración de diferentes actores, se identifican grupos de interés (con quién trabaja para desarrollar sus objetivos y para quién trabaja). También recaba información necesaria de colectivos o sectores con especiales características o dificultades, a través de estudios y encuestas. (4.1. y 4.2.)

La diversidad y especialización de sus áreas de acción permite que la identificación y relación de los grupos de interés se desarrolle desde Gerencia y, desde las SS.GG., por lo tanto están desplegados en toda la organización. MS ha actualizado, revisado y publicado los GI en 2017. Existe una sistemática de recogida de las necesidades y expectativas de los GI. (2.1.) 6) Las personas líderes han ido progresivamente modificando la estrategia MS. Desde el inicio de la legislatura en 2015 se ha revisado y modificado: ●Su Visión. ●Sus Valores, incorporando la transparencia y la mejora continua. ●Sus LE: 1) Incorporando “Promover la prestación de cuidados en los Barrios” soportado en el Plan Estratégico MCC, aprobado en Junta de Gobierno en septiembre de 2017, impulsado por la Alcaldía. Ha generado un diagnóstico de cuidados accesible a la ciudadanía y proyectos innovadores. 2) Se incorpora una LE transversal, que impulsa que la salud sea un elemento a considerar en el resto de actuaciones mpales.: “Colaborar con organizaciones municipales o externas en el ámbito de la salud”. ●Se potencia en la LE 10 el compromiso social y ambiental. ●Se revisa y actualiza el Plan de Adicciones (20172021), habiendo generado debate y consultado para ello a sus grupos de interés (personas del Instituto de Adicciones, alianzas integradas en el Foro Técnico de Adicciones, conclusiones del taller para la revisión del plan de adicciones con los grupos de interés). Aprobado en octubre 2017. ●Se revisan los objetivos estratégicos vinculados a las LE. ●Ha incorporado acciones al Plan de Gobierno 2015-2019, que se evalúan mediante fases, entre ellas la realización en 2017/18 de un estudio de salud de la ciudad y distritos. ●Se han evaluado y revisado los indicadores estratégicos. ●Se ha iniciado la revisión del plan de comunicación MS. ●Ha profundizado en el nivel de transparencia de la organización (ejemplo, desde 2015, existe un canal abierto en la web madrid.es que pone a disposición de la ciudadanía informes de salubridad pública que DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

anteriormente estaban restringidos a profesionales de este ámbito). ●Ha integrado acciones y participa en el seguimiento del PEDDHH de la ciudad, de otros planes y de acciones de la Ordenanza de Transparencia. El despliegue, la evaluación y revisión, se realizan de forma consensuada en toda la organización. Respecto a la metodología de trabajo, se han desarro llado vías participativas, tanto por la nueva estrategia de participación como por el impulso de MS, a las mismas:  Equipo “Abandono Cero”, que coordina, desde diciembre de 2014, MS en colaboración con las asociaciones protectoras de animales, CM, universidades, Policía Mpal., SEPRONA y el COV.  Foro Técnico de Adicciones, constituido como órgano colegiado en octubre 2017.  Grupos híbridos de profesionales MS y entidades sociales. La estrategia de MS se adecua a la municipal, involucrando a entidades sociales y alianzas. (4.1. y 4.2.) MS participa con los GI: 1) en comisiones, foros técnicos o planes estratégicos; 2) impulsa y participa en actividades: ●organiza jornadas, ●colabora con otros actos impulsados por distintas organizaciones, ●realiza días de puertas abiertas o forma alumnado en sus centros, ●facilita visitas a sus centros para el aprendizaje mutuo, ●participa en días dedicados a la prevención de enfermedades, ●realiza estudios. Comparte este conocimiento, con las personas de la organización y otros grupos de interés a través de madrid.es y madridsalud.es, redes sociales, documentos técnicos, memorias anuales, etc. La información recibida a través de los sistemas de detección de necesidades, se articula en la estrategia y se operativiza, ejemplo de ello: a) Detección de necesidades: Estudio de Nutrición Infantil. La Alcaldía solicita a MS realizar un estudio para conocer el bajo peso, sobrepeso y obesidad infantil en la ciudad de Madrid: ●Realización del estudio (MS 2016). Se decide el diagnóstico de bajo peso, sobrepeso y obesidad en niños/as de 3 a 12 años, escolarizados y con dificultad de acceso a los alimentos por razones económicas familiares. ●Ejecución y conclusiones del Proyecto (2017). Se realiza un contrato de servicios para la realización del trabajo de campo y se obtienen conclusiones; en base a ellas se desarrolla un proyecto de prevención de obesidad infantil e inseguridad alimentaria. ●Coordinación y recursos. Se coordina con el A.G. de Equidad, Derechos Sociales y Empleo y se planifica integrar 30 profesionales, con un plan de empleo temporal. ●Presentación de las conclusiones e inicio del proyecto. Con la presencia y apoyo de la Alcaldesa, se presenta a los medios de comunicación el estudio y el proyecto. Está a disposición de la ciudadanía y se trabajará en los distritos más afectados por esta problemática a partir de 2018. b) Detección de necesidades: Cartas de Servicios. Incluye encuestas de satisfacción e indicadores de rendimiento. ●Metodología y explotación de datos. Metodología rigurosa, evaluación anual, gestión y encuestas de satisfacción propias de MS. ●Adopción de áreas de mejora. Se evalúan en el siguiente periodo y se difunden los resultados de evaluación en la Memoria Anual. c) Detección de necesidades: Protección animal. Nueva normativa de la CM sobre protección animal “Eutanasia 0”. ●Análisis y toma de decisiones. Análisis de la situación. Se adoptan medidas estructurales con inversión económica -ampliación de cheniles- y se reorganiza el servicio. ●Ejecución de medidas. Se realizan obras en el CPA y se modifican protocolos y procedimientos.

Página 12 de 105


CRITERIO 2. ESTRATEGIA Y PLANIFICACIÓN MS, en el desarrollo de su estrategia, tiene en cuenta el siguiente marco: a) La Administración Pública Local más próxima a la ciudadanía. España suscribió en 1985 la Carta Europea de Autonomía Local que recomienda que los asuntos públicos sean administrados lo más cerca posible a la ciudadanía/clientes. El Ayto. de Madrid es una organización singular al gestionar un territorio de tres millones de personas en distritos con diferente nivel de desarrollo, necesidades y expectativas. El Ayto. se regula por la LCREM. b) Madrid es una ciudad diversa, compleja, que requiere un conocimiento amplio desde diferentes perspectivas. c) El Ayto. de Madrid tiene una larga trayectoria de trabajo en salud pública (Presentación). MS mantiene características que conforman su identidad: la atención a colectivos con dificultades, la prevención del entorno, el trabajo interdisciplinar, la vocación de servicio público, la detección precoz y atención proactiva. MS pretende que la salud sea un factor transversal que busque la equidad, trabajando con sus GI y empoderando a la ciudadanía con la participación, la transparencia de sus acciones y la mejora continua. d) MS enfoca el concepto de salud pública, como la OMS, desde los factores determinantes de salud (factores personales, sociales, políticos y ambientales, que determinan el estado de salud de las personas y poblaciones). MS desde este enfoque interviene en los factores determinantes de Entorno y Estilos de Vida. FACTORES DETERMINANTES DE SALUD Entorno Estilos de vida Sistemas sanitarios

Biología de la persona

Con este enfoque, las líneas estratégicas de MS se distribuyen de acuerdo con la siguiente clasificación: LÍNEA ESTRATÉGICA Mejorar la seguridad alimentaria en la ciudad Prevenir los efectos en salud de los factores ambientales y promover entornos urbanos saludables Actuar sobre las poblaciones de animales domésticos, atendiendo a su sanidad y bienestar, para minimizar su impacto en la SP Supervisar, auditar y coordinar los dptos. de serv. sanitarios, calidad y consumo de distritos Desarrollar programas y servicios para la promoción de la salud de la ciudadanía, y de la salud comunitaria de sus barrios Promover la prestación de cuidados en la vida cotidiana de los barrios Ofertar a la ciudadanía de Madrid, una interven ción integral en materia de adicciones Facilitar un entorno de seguridad y salud laboral

Factor Determinante

Entorno: físico, condiciones de calidad en la ciudad macroambiente

Estilos de Vida: patrones de comportamiento conductas que afectan a la salud

Subcriterio 2.1. Reunir información sobre las necesidades presentes y futuras de los grupos de interés así como información relevante para la gestión. MS gestiona el área de acción de salud del Ayto. de Madrid, desde los factores determinantes de salud y el empoderamiento de actores que inciden en la salud y la ciudadanía (valor de los grupos de interés). MS tiene en cuenta, para desarrollar su estrategia, la normativa internacional y comunitaria. (1.1. y 1.4.) DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

En la comunicación de la Comisión del Parlamento Europeo, el Comité de regiones, indica: “..es fundamental reforzar simultáneamente la posición de las autoridades públicas locales y de la ciudadanía para garantizar tanto que esta última pueda exigir transparencia y pedir que se rindan cuentas como que las autoridades locales cuenten con los medios y los incentivos necesarios para atender las demandas de la ciudadanía en lo que respecta a la equidad del acceso a los servicios y la distribución de los recursos y la eficacia, transparencia y responsabilidad de las instancias de gobierno.

Ello señala claves del cambio que demanda la sociedad y que han sido recogidos por el actual equipo de gobierno municipal y MS potencia en su estrategia: descentralización, transparencia, equidad, rendición de cuentas, participación ciudadana, igualdad entre mujeres y hombres trabajadoras del Ayuntamiento de Madrid. Otras normativas europeas -como la directiva de servicios-, promueven la modernización y agilización de la prestación de servicios y la buena gobernanza a la ciudadanía y a las empresas. En el ámbito de la salud, en 2016 la declaración de Shanghái de Promoción de la Salud en Agenda 2030 para el desarrollo sostenible (OMS), refiere: ”.. la salud es un derecho universal...Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) establecen el deber de invertir en la salud, de garantizar la cobertura sanitaria universal y de reducir las desigualdades sanitarias entre las personas de todas las edades” implica la necesidad de adoptar medidas respecto de todos los determinantes de la salud, empoderar a las personas para que tengan un mayor control sobre su salud y velar por que los sistemas de salud estén centrados en las personas”... ...derechos de las mujeres, de las personas afectadas por crisis humanitarias y ambientales..”

Esta declaración de la OMS orienta las actuaciones mpales. en salud; además, el Ayto. de Madrid, a través de MS, pertenece a la red Española de Ciudades Saludables; ej. de esta incidencia en la estrategia de MS son: ●“Madrid, libre de exclusión sanitaria”, una campaña que ayuda a los colectivos más vulnerables a acceder a los servicios sanitarios, ●estrategia “Barrios Saludables”, proceso de desarrollo comunitario de los barrios y distritos que promueve la salud comunitaria, ●”Plan Madrid Ciudad de los Cuidados”, pone en el centro de las decisiones políticas la sostenibilidad de la vida, y la perspectiva de cuidados como determinante de las condiciones de vida de la población. La revisión y actualización de normativas nacionales y autonómicas forman parte de los procesos de adapta ción de la estrategia de MS; ejemplo de ello es El Plan Anual de Actividades Programadas (PAP) de Control Oficial de Alimentos (COA) y de establecimientos y actividades con incidencia en SP, que da cumplimiento al mandato Comunitario derivado del Reglamento (CE) 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo: “Sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos...”, así como a las directrices contenidas en el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria 2016-2020. La aprobación, julio de 2016, de la nueva Ley 4/2016, de Protección de los Animales de Compañía de la CM, ha requerido la adaptación y puesta en marcha de nuevas estrategias de actuación, como la gestión de Página 13 de 105


colonias felinas controladas, o la adaptación de la “política de sacrificio 0”. Asimismo, para el desarrollo de su estrategia tiene en cuenta información sobre el rendimiento de la organización a través de: Análisis de recursos Percepción de las personas de la humanos y materiales organización Presupuesto MS Indicadores de proceso y resultados Análisis de los puntos fuertes y áreas de mejora desde la organización a través de autoevaluaciones CAF, DAFO

En 2016/2017 se han revisado los GI, detallando los mismos por LE; el documento completo se encuentra accesible en Ayre salud y el resumido a disposición de la ciudadanía en la web madridsalud. Se detalla la detección de necesidades de los GI: para quién y con quién trabaja MS (detección, enfoque, despliegue, evaluación, revisión y comparación, cuando es posible). SISTEMA DETECCIÓN DE NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS GRUPOS DE INTERÉS PARA QUIÉN TRABAJA MADRID SALUD EXPECTATIVAS Y NECESIDADES ÁMBITO SALUD

DETECCIÓN: METODOLOGÍA/ SEGMENTACIÓN

EVALUACIÓN REVISIÓN Y COMPARACIÓN

GI: AYTO. DE MADRID. OFIC. PROYECTOS ALCALDÍA Y PLENO Desarrollo MCC.

de

Plan Madrid Ciudad de los Cuidados (PMCC).

2016 diagnóstico; 2017 proyectos.

Diagnóstico estado nutricional población infantil ciudad Madrid.

Estudio población escolar, educación infantil y primaria: estado ponderal e inseguridad alimentaria (acceso económ.).

Publicado 2017. 1er estudio en España que analiza las dificultades de acceso a alimentos.

Análisis desequilibrio territorial.

de

Un índice de desarrollo en distritos desde 20022017. Indicadores.

Análisis realizado en 2017. Paneles indicadores.

Salud en población próx. parque tecn. Valdemingómez.

Impacto en mortalidad y morbilidad de población cercana al dispositivo.

En realización.

GI: AYUNTAMIENTO DE MADRID. OBSERVATORIO DE LA CIUDAD Y PORTAL TRANSPARENCIA Estrategia y Plan de Gobierno 20152019. Seguimiento y evaluación de la estrategia y desarrollo del plan de gobierno en el área de acción de salud.

●Elaboración de indicadores y metas para el Plan Estratégico. Seguimiento, revisión y ●desarrollo de proyectos para el Plan de Gobierno 2015-2019 en el área de salud. Segmentado por LE.

Gestión Estratégica: Última revisión de indicadores e incor poración de metas en 2016. Salud cuenta con un obj. estratégico en mapa estratégico mpal. (27 obj.). Plan de Gobierno: Última revisión proyectos, acciones y fases 2017.

Presupuestos Municipales.Planifi cación, distri bución de recursos evaluación y orientación a la ciudada nía, con criterios de transparencia e igualdad género. Presupuestos participativos. FRT.

Diseño de Objetivos, actividades e indicadores y metas. Memoria de impacto de género. Memoria de Cumplimiento de Objetivos. Segmentado en cuatro programas presupuestarios de Madrid Salud. Aprobación de Presupuesto Participativo de una acción 2017 y otra 2018.

Desde 2006: 1) los gastos se vinculan a actividades y objetivos; 2) Se realiza memoria sobre impacto de género; 3) Inf. de viabilidad en presupuestos participativos. Cumplimiento presupuestario de MS > que el del Ayto.

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Proyectos Territoriales Anualmente: ●Revisión de los compromisos y las áreas de mejora de CS. Evaluación y Compromiso con revisión. la ciudadanía y ●Se aportan al sistetransparencia. ma de percepción Estos sistemas ciudadana mpal. permiten adquirir y estudios y encuestas visibilizar de satisfacción. compromisos con ●Aportación SyR, en la ciudadanía y 2016 MS revisó la ejercer su acción segmentación. con transparencia. MS aporta 15 datos abiertos, y más CS, más estudios y ESUS que la media del Ayto. ●En 2017 se ha realizado autoeva luación. ●En 2015, MS aporta evaluaciones 2016 y 2017 se han Evaluación. y las autoevaluaciones certificado 7 de las 8 Evaluaciones por CAF y EFQM. CS de MS, ●se los distintos En el Laboratorio de incrementó la acrediorganismos del Salud Pública UNE ISO tación del LSP. Ayto. Certificación de CS. MS es uno de los 7 servicios, en el Ayto., que realizan evaluaciones de calidad. GI: AYTO. MADRID. A.G. SALUD, SEGURIDAD Y EMERGENCIAS 2015/2016: 1) Plan 1) Participación en las Estratégico SubvenA.G. acciones estructuras de análisis y ciones (PES). 2) generales. decisión del Área. Campaña Madrid si Participación en la 2) Planes y programas. cuida. 3) Revisión actividad del A.G., 3) Desarrollo alianzas, del procedimiento Apoyo técnico en participación. Gestión sancionador de el área de salud procedimiento sancioconsumo de alcohol desarrollo de nador en diferentes en vía pública. 4) estrategias ámbitos (alimentos, agua Convenios Plataf. impulsadas por el de consumo, establec. Afectados Hepatitis A.G., orientación con incidencia en salud C y Asoc. Parkinson respecto a pública, protección Madrid. 5) Desarro actualización animal y consumo de llo de normativa normativa mpal., alcohol y otras sobre protección procedimiento sustancias psicoanimal. 6) Acciones sancionador. activas). personas Segmentación por LE. ostomizadas. Samur PC: Depósito medicamentos. U. Farmacia. Encomiendas de gestión Policía Municipal A.G. Samur PC y (3). 1) Análisis muestras Policía Municipal. 1 encomienda Samur sustancias psicotróAcciones Protección Civil (PC) picas y estupefaespecíficas que ejecutado por U. de cientes decomisacomplementan las Farmacia gestión; 2 das; 2) Determinaactuaciones de encomiendas de gestión ciones, consumo dichos servicios. Policía Municipal sustancias estupefaejecutada por LSP. cientes y psicotrópicas. en conducto res/as, con análisis muestras biológicas. Cartas Servicio: CS de MS, aportan compromisos, indicadores, metas y áreas de mejora. Sistema de Percepción Ciudadana. MS aporta estudios y encuestas de satisfac. Sugerencias y Reclamaciones. Segmentación por contenidos y centros, respuesta y evaluación de SyR. Portal de datos Abiertos impulso de la transparencia y la participación Segmentado por líneas estratégicas.

GI: AYUNTAMIENTO DE MADRID: OTRAS ÁREAS DE GOBIERNO Y DEPENDENCIAS MUNICIPALES A.G. Coordinación Protocolos de actuación En 2016 accesible a Territorial. homogéneos a través de la ciudadanía. Distritos. Dpto. grupos de trabajo. Informes y consultas Serv. Sanitarios, Consultas e informes de salud pública. Calidad Consumo. distritos S.G.SP Indicado

Página 14 de 105


Normativa y Directrices, en materia de inspección. Presidencia Pleno Participación y seguimiento del Plan Estratégico de Derechos Humanos (PEDDHH). AG: Planes estraté gicos, convenios colaboración, protocolos. Participar aportando acciones de salud. Coordinación Gral. Alcaldía 1) Visibilización, seguimiento de acciones de salud a nivel internacional. 2) Desarrollo de Patrocinios. Otros agentes Mpales. o externos que requieren información (Pleno, Sindicatos Tercer Sector, Comisión Permanente, etc.). GI: CIUDADANÍA

Ciudadanía en su conjunto Salud Pública Óptimas condiciones de salubridad del entorno: agua, alimentos, control de vectores y plagas, establecimientos con inci dencia en SP, salubridad de la vivienda, control de animales en la ciudad.

Ciudadanía: Personas usuarias de centros y serv. de MS. ●Población gral., ●niños y niñas, ●adolescentes, ●adultos, ●mayores, ●población en riesgo o vulnerable, ●mujeres ●escolares ●familias, ●profesores, ●personal municipal, ●personas con dificultades de acceso a sanidad universal, ●asociac. y ONG, ●Necesidades relacionadas con

res salud indicadores

en

panel

Inclusión de acciones en materia de salud y seguimiento segmentado por LE.

Se aprueba en 2016 el PEDDHH del Ayto. de Madrid, con acciones de MS. La primera ciudad en España que cuenta con un PEDDHH.

Participación en comisiones y mesas, inclusión de acciones, seguimien to y evaluación. Doc. “Representación Institucional”.

Documento revisado en 2017, accesible en Intranet Ayre salud.

1) Asignación, seguimiento de rankings e indicadores internacionales. 2) Inclusión en el Plan Anual de Proyectos de Patrocinio.

2016: se asignan a salud rankings internacionales, que compara con otras ciudades: The safe Cities Index, Global PowerCities. (8.1. y 9.1.)

la prev. y promoción de la salud en gral. y adicciones.

Segmentación por colectivos y por distritos. Encuestas de Satisfacción Usuarios/as (ESU).

su modelo interdisciplinar de atención. Buenas prácticas protocolos en el PNSD.

Sector de la restauración. colectiva, sector del comercio minorista y mayorista de alimentación.

Regulación normativa. Inspecciones. Toma de Muestras, actividad de autocontrol. Segmentación por tipo de establecimiento y distrito.

2015/2019: previsto mejorar información de SP en web, sobre inspecciones y revisar modelo COA y establecimientos con incidencia en salud en base al control del riesgo.

GI: PERSONAL MUNICIPAL

Respuesta a informaciones requeridas.

las

Control Ofic. Alimentos (COA), inspecciones, toma de muestras y análisis. Foro de Protección y bienestar animal. Encuestas de Percepción ciudadana: Encues ta de calidad de Vida y Satisfac. con los servicios públicos, Estudios de Salud. Encuestas de satisfacción de usuarios/as del CPA. Control de Vectores, Habitabilidad y Aguas de grifo (LE1, 2, 3 y 4). Segmentado por distritos. Congresos y Jornadas Mapeo de activos en Salud, intervención comunitaria, acciones de prevención y sensibilización. ECV y Satisfacción con los Servicios Públicos. Encuestas de Satisfacción de Usuarios/as, LE 5 y 7. Segmentación por colectivos distritos y barrios.

En Plan de Gobierno 2015-2019 se incluyen acciones de ampliación y mejora de información de SP, desarrollo de un nuevo modelo de gestión del COA, y de control de riesgo sanitario de establec. con incidencia en salud, la apertura de C. de protección animal: adopción, control colonias de gatos. Estudio de salud 2017/2018 con inf. por distritos

Encuestas ESTUDES y EDADES del PNSD, SIVFRENT, congresos y jornadas foro técnico de adicciones, análisis sectoriales, trabajo comunitario, experiencia de la red del Instituto de Adicciones. LE 7

En 2017 aprobado nuevo Plan Adicciones 2017-21 consultando a los GI incluidos. Profesionales de la red. El I. Adicciones ha sido referencia por

En 2015 a 2017 se revisa la estrategia desarrollan nuevos planes: ●Plan Barrios Saludables. ●Madrid Ciudad de los Cuidados. ●Madrid si cuida, Libre de exclusión sanitaria.

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Necesidades de salud y de prev. de riesgos laborales.

●Identificación colectivos con necesidades; ●Encuestas satisfacción Salud laboral y formación PRL; ●Evaluaciones Riesgo.

GI: SOCIEDAD ÁMBITOS INSTITUCIONALES, EDUCATIVOS ●Grupos de trabajo para actualizar Convenios Tutoría con Universidad, Secundaria, Colegios Profesionales. ●Se inicia: ”Aprendizaje Servicio” (APS) segmen tado por materias.

En 2017 se ha abierto a través del Convenio con univ. madrileñas para implementar “APS”, es una nueva vía de colaboración.

Representantes Institucionales.

Visitas a servicios.

Benchmarking.

Compromiso con la sociedad. Necesidades sociales y ambientales.

●Sistema de gestión ambiental MS. ●Compromiso social: personas con discapacidad, coop. internacional. ●Jornadas técnicas y divulgativas, investigación.

En 2016: Premio y reconocimiento al proyecto “EmpleaDis” con la Fund. Gil Gayarre. Consecución ISO 14.001 en 2018 en la sede MS. Sistematización de docencia.

Alumnos/as. Necesidades formación prácticas.

de en

CON QUIÉN TRABAJA MADRID SALUD EXPECTATIVAS Y NECESIDADES

DETECCIÓN: METODOLOGÍA SEGMENTACIÓN

EVALUACIÓN REVISIÓN Y COMPARACIÓN

GI: LAS PERSONAS DE LA ORGANIZACIÓN Condiciones de trabajo adecuadas. Canales de comunicación y participación. Cargas trabajo. Reconocimiento Motivación necesidades Madrid Salud de contar con un equipo de profesionales motivado, eficaz y eficiente.

Encuestas de identificación de mejoras en el trabajo segmentado por grupos profesionales; autoevaluación segmen tada por S.G; DAFO del Centro de protección Animal y Adicciones; Detección necesidades Formación.

2015/2016 Mejora de las condiciones laboral/salariales y prestaciones sociales. Más canales participación. Se inicia en 2017 un análisis de cargas de trabajo en el Ayto. Potenciación de la formación online.

GI: COLABORADORES NECESARIOS ●Cobertura de necesidades de MS materiales institucionales y de interlocución. ●Cobertura de necesidades presupuestarias. ●Cobertura de necesidades RR.

A.G. Salud, Seguridad y Emergencias (instituc., materiales, interlocución). A.G. E. y Hacienda (presupuestarios). Gerencia de la Ciudad (RR. HH. y Formación A.G. Participación Ciuda dana, Transparencia y

Serie con imputación presupuestaria y pago proveedores Participación en presupuestos participativos. Presupuestos desde 2016, con memoria de impacto de género.

Página 15 de 105


HH. y formación. ●Cobertura de recursos informáticos.

Gobierno abierto apoyo técnico a evaluación, calidad, transp. Participa ción, sede electrónica, protección de datos.). IAM (necesidades informáticas).

Priorización en la cartera de proyectos de IAM. Auditorías Protección de Datos.

Cooperación, colaboración con entidades sociales e impulso del tejido asociativo.

Presupuesto anual MS Presupuesto anual AYTO.

En 2016-2017 Convocatoria .de Subvenciones, desarrollo de grupos híbridos, actualización convenios Mapean do activos en salud, convenios de colaboración.

GI: ENTIDADES CONTRATADAS PRESTADORAS DE SERVICIOS POR CUENTA DE MS Cobertura de necesidades MS a través de la contra tación de servicios no desarrollados con personal propio.

Adicciones: necesidades de la ciudadanía, para recursos de prevención y de segundo nivel, en la atención integral (comunidades terapéuticas, talleres, etc.), LE 7. Salud Pública: P.ej.: servicio de recogida de animales abandonados, control de colonias de gatos LE 2 y 3.

GI: ENTIDADES PROVEEDORAS DE SUMINISTROS Y SERVICIOS SOPORTE Necesidades de adquirir material para realizar servicios auxiliares o de apoyo.

Lineas estratégicas y objetivos generales MS Sistema de gestión estratégico AYTO. Proyectos y acciones MS Plan de Gobierno Municipal AYTO.

GI: ENTIDADES SOCIALES Actualización Convenios Subvención y Colaboración, Foros adicciones y protección animal. Grupos Híbridos de acción, mapeando activos en salud Segmentado por LE.

ESTRATEGIA MS VERSUS ESTRATEGIA MUNICIPAL

Segmentados por Líneas estratégicas.

Subcriterio 2.2. Desarrollar la estrategia y la planificación, teniendo en cuenta la información recopilada. Madrid Salud revisa su estrategia, sistemáticamente, se encuentra desplegada en toda la organización. La última revisión se realizó y aprobó por el Gerente y el Comité de Dirección en 2016 para alinearla a la estrategia mpal. 2015-2019, ha sido difundida a los grupos de interés. La estrategia inicial de MS se elabora en 2005 con la creación del Organismo Autónomo, en 2007 se incorporan nuevas competencias. La revisión sistemática de la estrategia y su medición se inicia en 2012, 1) estableciendo Líneas Estratégicas alineadas con la estrategia municipal, 2) reduciendo y priorizando los indicadores clave, dando coherencia a los indicadores del Plan Estratégico y del Plan de Gobierno Municipal (PGM), 3) rediseñando los procesos e indicadores, 4) estableciendo una herramienta de planificación y evaluación: CMI Madrid Salud. MS para el desarrollo y operativización de su estrategia parte de la municipal recogida en su mapa estratégico. El mapa estratégico mpal. 2015-2019 cuenta con cuatro ejes: tres dirigidos a la ciudadanía, y uno soporte “un gobierno democrático, transparente y eficaz”. En el eje “Una ciudad centrada en las personas, solidaria e inclusiva” se encuentra el objetivo estratégico de salud que gestiona Madrid Salud, y que es a su vez su Visión: “Favorecer una ciudad activa y saludable”. La estrategia de Madrid Salud se alinea con la municipal con la metodología siguiente:

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Plan Estratégico de Subvenciones MS Plan Estratégico Subvenciones A.G. SSyE Cartas de Servicios MS Sistema de Cartas de Servicioo AYTO. Transparencia MS Ordenanza de Transparencia AYTO. Cuadro de Mando Integral MS soporte estrategia MS y de los sistemas estratégicos y de gestión municipales

Niveles que operativizan la estrategia de MS: NIVEL ESTRATÉGICO Detección de necesidades: MS mantiene sistemas y canales de detección de necesidades (2.1.), para la planificación y evaluación: ●encuestas, estudios, foros, jornadas, ●encuestas de satisfacción; interlocución sectorial), ●datos sobre el rendimiento de la organización (indicadores estratégicos, PGM, etc.), ●proyección presupuestaria (sistematizado en 2016), ●actualización normativa. Desarrolla la Misión, Visión, Valores y las Líneas Estratégicas y Objetivos Generales de Madrid Salud que se alinean con el objetivo estratégico: “Favorecer una ciudad activa y saludable”, del mapa estratégico municipal, se evalúan a través de los objetivos estraté gicos y de acción, incluidos en el Plan Estratégico (PE) municipal, y también a través de indicadores de Cuadro de Mando Integral. MS desarrolla planes estratégicos sectoriales por ámbitos (plan municipal de adicciones, PMCC…). Incorpora proyectos y acciones en el PGM, 2015-2019, que se evalúan a través de fases de ejecución. NIVEL TÁCTICO MS, en el marco del Plan de Calidad del Ayto. ha desarrollado: ●Un sistema de detección de necesidades para la planificación, ●8 Cartas de Servicios (7 de ellas certificadas), ●Sello de excelencia EFQM/CAF con autoevaluaciones, ●acreditación UNE-ISO Laboratorio de Salud Pública, ●en proceso ISO 14001 gestión ambiental sede, ●compromiso social reconocido, presentado en Congreso EUPAN (Malta 2017), ●ampliación de trámites en sede electrónica. En 2016 se revisaron las Líneas Estratégicas y se incluyeron dos: “Promover la prestación de cuidados en la vida cotidiana de los barrios”, que obedece al PMCC, y “Colaborar con organizaciones municipales y externas en el ámbito de salud”, dado que la transversalidad de la salud se considera una prioridad estratégica. ●Asimismo, en la línea diez sobre mejora continua, se impulsa “potenciar el compromiso social y ambiental”. ●Ha elaborado un documento marco de “Actuaciones en materia de salud pública 2015-2019 Madrid Salud” que enmarca la estrategia en este periodo, actualmente es un documento de trabajo en el Comité de Dirección.

Página 16 de 105


NIVEL OPERATIVO Anualmente: se planifica y evalúa el plan de actuación con actuaciones y acciones de mejora y se elabora el proyecto de presupuesto de MS, con el gasto distribuido por programas presupuestarios, con objetivos indicadores y metas, y se incluye memoria de impacto de género. Se realizan informes de viabilidad de los presupuestos participativos, ejecutándose los que son aprobados. Se elabora el Plan Estratégico de Subvenciones y se utilizan los Fondos de Reequilibrio Territorial (FRT). La Gerencia de MS tiene como objetivo la dirección y el cumplimiento cohesionado de la estrategia, su seguimiento, la realización de estudios de salud periódi cos para conocer las necesidades y expectativas de la ciudadanía y desarrollo del Catálogo de Servicios. En el marco de la Línea Estratégica 13 de colaboración, otras Áreas de Gobierno recurren a MS para la realización o participación en estudios (estudio sobre ruido, índice de desarrollo de distritos, etc.). De las 13 LE. 6 LE se dirigen a la ciudadanía, bien con servicios directos bien atendiendo las necesidad de SP de Madrid (LE 1, 2, 3, 5, 6 y 7) 1 LE se dirige a supervisar los dptos. de serv. sanitarios, calidad y consumo de los distritos (LE 4) 1 Línea Estratégica se orienta personal municipal (LE 8)

al

4 LE desarrollan tareas transversales y básicas para el funcionamiento de la organización (LE 9,10,11 y 12) La línea de colaboraciones y alianzas es transversal a toda la organización (LE 13) Cada LE tiene objetivos grales, indicadores y metas revisados en 2016

ESTRATEGIA MADRID SALUD 2015-2019 PLANES INDICADORES ESTRATÉGICOS ASOCIADOS/SI MS ASOCIADOS METAS/INTEGRADOS SEGMENTACIÓN EN SISTEMAS CUMPLIMIENTO COHESIONADO DE LA ESTRATEGIA Y ESTUDIOS DE SALUD PROPIOS Y DE OTRAS ÁREAS. GESTIÓN ESTRATÉGICA. RESPONSABLE: GERENTE DE MS LÍNEAS ESTRATÉGICAS OPERATIVAS ORIENTADA A LA CIUDADANÍA (LE) LE/ NÚM. OBJETIVOS /RESPONSABLE

LE1. Mejorar la Seguridad alimentaria en la ciudad. 8 Objetivos grales. Responsable S.G. de Salud Pública. LE2. Prevenir los efectos en salud de factores ambientales y promover entornos urbanos saludables. 5 Objetivos grales. Responsable S.G. de Salud Pública. LE3. Actuar sobre poblaciones de animales domésticos atendiendo a su sanidad y bienestar. 4 Objetivos grales. Responsable S.G. de Salud Pública. LE5. Desarrollar programas/servicios para la promoción de la salud de los y las madrileñas, y de la salud comunitaria de sus barrios. 9 Objetivos grales. Responsable S.G. PPS.

Plan anual de actividades programa COA, establecimientos y actividades con incidencia en SP. Doc. marco de actuación y Plan actuación anual. Segment. por tipo de estableci miento, análisis de muestras en función riesgo. Revisión del Plan Municipal de Protección y Bienestar Animal (PMPBA) Doc. marco de actuación y Plan actuación anual.

Gestión estratégica: 2 con metas Presupuestos 2017: 34 con metas CMI MS: 16 con metas

Estrategia Barrios Saludables. Doc. marco de actuación y Plan de actuación anual.

Gestión estratégica: 5 con metas Presupuestos 2017: 27 con metas CMI MS: 9 con metas

Gestión estratégica: 4 con metas, Presupuestos 2017: 30 con metas CMI MS: 16 con metas

Gestión estratégica: 3 con metas, Presupuestos 2017: 14 con metas CMI MS: 5 con metas

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

LE6. Promover la prestación de cuidados en la vida cotidiana de barrios. 4 Obj. Grales. Responsable S.G.PPS. LE7. Ofertar a la ciudadanía una intervención integral en materia de adicciones. 3 Obj. Grales. Responsable S.G. Adicciones.

Plan Madrid Ciudad de los Cuidados 2016/19. Doc. marco y Plan actuación anual. Plan Municipal de Adicciones 2017/21, aproba do 2017. Doc. marco de actuación y Plan actuación anual.

Presupuestos 2017: 27 con metas

Gestión estratégica: 7 con metas Presupuestos 2017: 41 con metas CMI l MS: 16 con metas

LÍNEA ESTRATÉGICA COORDINACIÓN DE ACTUACIONES DE SALUD PÚBLICA MS Y DPTOS. SERVICIOS SANITARIOS, CALIDAD Y CONSUMO

Plan anual de actividades program. COA, establecimientos Presupuestos 2017: y actividades con 9 con metas incidencia en salud. Doc. marco de actuación y Plan Actuación. LÍNEA ESTRATÉGICA OPERATIVA ORIENTADA A LOS TRABAJADORES MUNICIPALES LE8.Facilitar un entorno Plan de PRL. Presupuestos 2017: de seguridad y salud Doc. marco y Plan 13 con metas laboral. de actuación CMI MS: 4 Obj. Grles. Respons. anual. 5 con metas S.G. PRL. LE4. Supervisar, auditar y coordinar los dptos. de serv. sanitarios, calidad y consumo de los distritos. 6 Obj. Grales. Responsa ble S.G. Salud Pública.

LÍNEA ESTRATÉGICA ALIANZAS/COLABORACIONES

LE13. Colaborar con organizaciones mpales. o externas en el ámbito de la salud. Respons. Gerencia.

Planes programas externos a MS

o

CMI MS: 1 con metas

LÍNEAS ESTRATÉGICAS SOPORTE ORIENTADAS A APOYAR LAS LÍNEAS OPERATIVAS PLANES INDICADORES LE/NÚM. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ASOCIADOS/SI /RESPONSABLE MS ASOCIADOS METAS/INTEGRADOS SEGMENTACIÓN EN SISTEMAS

LE9. Gestionar el capítulo 1 del presupues to y los RR. HH., aumen tando la motivación de la plantilla. 7 Obj. grales. Responsa ble S.G. de RR. HH. LE10. Mejorar, de forma continua, los servicios y potenciar el compromiso social y ambiental. 10 Objetivos grales. Responsable Gerencia. LE11. Mejorar procesos admvos. Optimizar presupuesto. 6 Obj. grales. Responsa bles S.G. Contratación y Rég. Patrimonial y S.G. de Gestión Ec. Admva. LE12. Potenciar la comunicación. 7 Objetivos grales. Responsable Gerencia.

Coordina estudio cargas de trabajo iniciado 2017. Segmentación por áreas y categorías profesionales. Plan Calidad MS en revisión. Segmentado por contenidos (CS, evaluación y servicios. Presupuestos anuales de MS Segmentación por los 4 progr. Presupuestarios. Mem. impacto de Género. Plan de Comunicación en revisión. Segmentado por contenidos y serv.

Presupuestos 2017: 9 con metas. Formación CMI MS: 6 con metas (4 sobre formación)

Presupuestos 2017: 43 con metas CMI MS: 4 con metas

Gestión estratégica: 1 con metas Presupuestos 2017: 25 con metas CMI MS: 7 con metas Presupuestos 2017: 5 con metas CMI MS: 4 con metas

En 2018 la Gerencia MS asume el objetivo presupues tario “Gestionar las alianzas con los Grupos de Interés”. Las LE soporte mantienen los siguientes objetivos que

Página 17 de 105


se operativizan en procesos, tienen identificados Factores Críticos de Éxito (FCE): LE9: ●Gestionar Capítulo 1 del presupuesto, ●gestionar personas, ●mejorar la comunicación interna como estrategia de gestión en la organización, ●conocer y mejorar el clima laboral de la organización, ●identificar buenas prácticas y riesgos, ●supervisar la formación de la plantilla de MS, ●promover la vía telemática como canal de gestión, aumentando los trámites a realizar por esta vía y facilitando el acceso a los servicios de RR. HH. LE10: ●Mantener actualizada la estrategia, ●desarrollar e implementar sistemas de gestión y evaluación, ●consolidar los sistemas de mejora continua a través de los planes singularizados y transversales de mejora, ●potenciar sistemas de información, ●promover los análisis de la percepción de los usuarios y usuarias, ●afianzar el compromiso con la ciudadanía a través de las CS, ●promover la identificación y rediseño de procesos, ●mejorar la gestión ambiental, ●impulsar la formación e investigación de las personas y ●promover el compromiso social de la organización. LE11: ●Agilizar resoluciones de fraccionamientos/aplazamientos, ●mantener el inventario permanentemente actualizado, ●agilizar los pagos a proveedores, ●tramitar expedientes sancionadores en plazo (detallado en cada LE), ●mejorar los procesos de tramitación de expedientes para lograr mayor eficacia y agilidad Admtiva., ●mejorar la gestión patrimonial de los inmuebles e instalaciones del O.A. MS. LE12: ●Hacer llegar a la ciudadanía de Madrid la información de los servicios que presta MS, ●promover la vía telemática como un canal importante de comunicación, aumentando la gestión electrónica en los trámites y acceso a los servicios, ●potenciar las págs. web en su dimensión 2.0, ●aumentar en la web los contenidos audiovisuales buscando un entorno más amigable y atractivo, ●aumentar su presencia en redes sociales, ●mantener una buena presencia en medios de comunicación, ●gestionar procesos comunicación interna.

Las LE se despliegan a través de: documento marco de actuación en Salud Pública 2015-2019, los planes estratégicos, de acción, sectoriales o transversales. El Plan de Gobierno del Ayto. de Madrid impulsa proyectos y acciones que operativizan la estrategia municipal. MS tiene incorporadas los siguientes: Estrategias MS Plan de Gobierno Municipal Núm. 2015-2019 acciones Gestión de la convivencia con animales en la ciudad 4 Transparencia en la información higiénico sanitaria de 3 los establecimientos Garantía de acciones de PPS 16 Realización de un Estudio de Salud 2018 1 Cuidado en los momentos críticos vitales y bienestar en 3 la vida cotidiana (MCC) Prevención y atención integral de las adicciones 6 TOTAL 33

En 2017, el Gerente y C.D., considerando la propuesta de los autoevaluadores, han revisado los FCE. Se evaluaron y revisaron en 2010 y 2014. Esta revisión se segmenta por LE (5.1.). Se detallan los generales de MS: Factores críticos de éxito global MS 2017 1. Valor de las personas de la organización 2. Estrategia cohesionada 3. Mejora continua 4. Comunicación con grupos de interés 5. Detección de necesidades 6. Financiación adecuada (capítulo 2) 7. Adaptación de la respuesta a las necesidades de colectivos específicos 8. Alianzas firmes y sostenibles 9. Sistemas de información y comunicación comunes 10. Formación continuada 11. Innovación tecnológica

peso 9,60 9,20 8,90 8,80 8,80 8,70 8,50 8,30 8,30 8,10 7,90

Se actualizan los FCE en los procesos. Se incorporan en MCC: ●liderazgo político, ●seguimiento y evaluación de proyectos, ●comunicación vertical y horizontal. DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Complementariamente, se identifican riesgos y se controlan: como la evolución del gasto presupuestario que se controla mediante una herramienta de proyección presupuestaria, el riesgo de caídas del sistema informático con un sistema de prevención y otros. (9.2.) La dinámica de funcionamiento y toma de decisiones, respecto a la estrategia, se equilibra y ajusta en función de variables complejas: considerando el marco europeo y nacional, autonómico y local; la actual normativa, y teniendo en consideración las necesidades/expectativas detectadas de los GI y estableciendo como marco las competencias delegadas por el Pleno, el Gerente, con el C.D. de MS desarrolla la estrategia (LE y planes estratégicos y de acción, en colaboración con sus GI) respondiendo a la estrategia municipal en el ámbito de salud. Para su desarrollo se consideran los RR. HH., presupuestarios y materiales asignados en cada uno de los procesos de MS (5.1.) y se hacen los ajustes necesarios para equilibrar las necesidades; desarrollan los objetivos en base a los recursos existentes y el rendimiento de la organización, teniendo en cuenta las acciones incluidas en el Plan de Gobierno y los FCE de cada proceso, que permiten focalizar en acciones internas para cumplir los objetivos. Con todo ello, se desarrollan servicios centrales y territorializados, a través de equipos humanos y centros, dirigidos a la ciudadanía y a mantener las condiciones de salubridad en la ciudad o dirigidos a grupos de interés. Estos servicios se evalúan, con indicadores de los diferentes sistemas de gestión e información, Mpales. y propios, con criterios de mejora continua, transparencia, participación y compromiso social y ambiental, que impulsan a la organización, favoreciendo la cohesión pero también facilitan la descentralización e idiosincrasia de los servicios. Se realiza la evaluación de procesos y resultados y se aproxima al impacto de la acción en la sociedad. Este recorrido en la toma de decisiones permite anticipar nuevas necesidades y adaptar las acciones a éstas teniendo en cuenta todos los factores intervinientes. Subcriterio 2.3. Comunicar e implementar la estrategia y la planificación en toda la organización y revisarla de forma periódica. NIVELES DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN MS Objeto Productos Define MVV, LE y Marco MVV, análisis de entorno y Objetivos. Precisa estratégico propios, líneas y objetivos qué hacer a largo y Estrategia estratégicos (OE) plazo Planes y objetivos que permiten Proyectos y acciones PGM. Táctica alcanzar la Objetivos. Indicadores, metas estrategia. Cómo se presupuestarios hace a medio plazo Actividades y metas Procesos Protocolos proced. y Operativa a corto plazo para plan actuación anual MS, alcanzar objetivos tiempos de entrega, volumen Adaptación territorial Planes de centro, planes de Territorial según características barrio, programas para y necesidades colectivos vulnerables Niveles

La estrategia MS se implementa y se comunica. En la dinámica de funcionamiento (2.2.) se describen los Página 18 de 105


factores que el Gerente y el Comité de Dirección consideran. En la tabla siguiente se detalla la implementación, despliegue y comunicación a los Sistema/nivel Ámbito salud/perspectiva

Recursos y Factores Críticos de Éxito/valores

Planificación Evaluación y revisión

grupos de interés, a través de los cuatro niveles de gestión, teniendo en cuenta el marco estratégico.

Comunicación Descendente (CD) comunicación ascendente (CA)

Indicadores Segmentación Responsable

Accesible a la ciudanía

Valor añadido/comparación

MARCO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA MUNICIPAL. ANÁLISIS DE CONTEXTO Normativa europea nacional, Autonómica. Adhesiones estrategias pactos. (Externa)

a y

Evaluación revisión periódica

CD Actualización sistemática de la normativa. CA Participación Técnicos MS en comisiones, foros espacios influencia

y

Gestión Estratégica Municipal. (Interna)

Nuevo Mapa estratégico y Plan Gobierno Ayto. de Madrid 2015-2019

Recursos Ayuntamiento de Madrid

CD Actualización de la estrategia mpal. CA Participación MS en ámbito salud

Competencias MS y legislación municipal. (Interna)

Revisión Periódica. Última revisión 2015

Decisión Pleno Ayto. de Madrid

CD Decisión de competencias y normativa CA Asunción MS

Análisis del Contexto. (Externa)

●Estudios salud 2005 y 2014. En proceso 2017 ●Nutrición infantil, ●Recomendacio nes OMS, ●Encuesta CV y Satisfacción Serv. Públicos anual ●Otros análisis encuestas anual

Personas MS y Ayto. Contratación trabajo de campo FCE 6. Detección de necesidades.

CD Solicitud de información CA Comunicación de resultados ámbito político y Dirección

●Normativa Admón. europea, nacional y CM. ●Adhesión estrategia Promoción salud MSSSI: ●Pacto Milán, París, etc. Plan estratégico Indic. estratégicos y de acción, PGM Proyectos Acciones Ayto. Madrid Competencias segmentadas por ámbitos de trabajo Pleno Ayto.

Resultados poblacionales, y percepción ciudadana; segmentado: sexo, edad, variables salud, estilos y hábitos Ayto.-MS-Otros

web madrid.es

Establece el marco legal y normativo y los compromisos de adhesiones

Observat.-PEweb madrid.es. intranet. Memoria Anual

Identifica los indicadores más relevantes (ámbito salud). Comparación con otras áreas de acción municipales

web madrid.es Memoria Anual

Marco normativo e institucional de Madrid Salud

ObservatorioPE-web madrid.es. intranet. Percepción ciudadana Memoria Anual

Actualización del conocimiento de la situación actual en salud. Aportan relación con factores económicosociales para la planificación y evaluación. Comparación: Agencia Salud Publica Barcelona

NIVEL ESTRATÉGICO

Estrategia Madrid Salud. colaboran otras áreas y Grupos de Interés. (Interna/Externa)

Líneas estratégicas), Objetivos generales. 2016: revisión línea relativa a alianzas e impulso del compromiso social y ambiental Planes Estratégicos Sectoriales: Plan de Adicciones, PMCC, etc. (2.2.)

Estrategia Madrid Salud en los sistemas de Gestión Estratégica del Ayto. (Municipal)

Sistema Cartas de Servicios.

Marco de actuación salud 2015-2019 Plan Estratégico Madrid Salud Gestiona el área de acción de salud Acciones MS en Plan de Gobierno 20152019

Evaluación anual de

los

Plantilla de MS y Ayto. Convenios Contratación, Subvenciones Aliados y otros grupos de interés. FCE 2. Estrategia cohesionada 4 Comunicación con GI 7 Alianzas firmes y sostenibles.

CD Cartas del Gerente a: ●Plantilla MS ●Comunidad trabajo responsables MS ●A.G. ●Entidades convenidas prestadores servicios. Formación personas en relación con el Control colonias de Gatos

En sectoriales: Personas MS del proceso Foro técnico de adicciones, Foro Abandono 0 Salud pública

●Respuestas a consultas ●Solicitud información ciudadana y entidades CD En sectoriales: Foro Técnico Adicciones, Foro abandono 0

Grupos Redacción

CD Supervisión evaluación y

de y

LE: ●operativas (ciudadanía, trab. Municipales,) ●transversal: Alianzas ●de apoyo ●Indicadores CMI: admón. sostenible, sociedad usuarios, procesos personas MS

Indicadores por sectores y colectivos Gerencia y S.G.

Objetivos e indicadores estratégicos salud. Segmentados: Indicadores clave y de acción y por LE. Gerencia y responsable LE Proyectos acciones fases. Segmentados LE. MS NIVEL TÁCTICO

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Compromisos indicadores

e de

web madrid.es. madrid salud intranet Ayre salud CMI Accesible la plantilla de MS en Ayre salud Memoria Anual

Estrategia de MS comprometida con la ciudadanía y de acceso público

Profundización en la estrategia segmentada y por sectores

madrid.es y madridsalud.es Observatorio de la Ciudad - PE PGM. Memoria Anual

Compromiso del gobierno municipal con la ciudadanía. Incluyendo el área de salud. Ordena la estrategia y la acción estratégica mpal. Los planes sectoriales descienden un tramo en la planificación y desarrollo de la Estrategia MS

Observatorio CS, ESU en

Compromiso, público y exigente, con la Página 19 de 105


Sistema/nivel Ámbito salud/perspectiva (Interna)

Autoevaluación y evaluación CAF/EFQM 2004, 2008/09, 2011 2014 y 2017. (Interna y Externa)

Sugerencias Reclamaciones (SyR). (Externa)

Planificación Evaluación y revisión compromisos, indicadores y metas Certificación UNE de CS

Evaluación integral. Periódica 2 a 3 años. Alcance toda la organización.

Evaluación continuada cualitativa y cuantitativa de la SyR.

Recursos y Factores Críticos de Éxito/valores Gestión de MS colaboración Serv. de Calidad de D.G. Transparencia y AC. FCE3 Mejora continua Liderazgo Gerencia. Autoevaluadores MS. FCE3 Mejora continua 11 Innovación. Comunidad de Trabajo Ayre social. Plantilla Madrid Salud. FCE6. Detección de necesidades. Aplicación informática Platea

Comunicación Descendente (CD) comunicación ascendente (CA) autorización nuevas CS CA Propuesta de evaluación CS y nuevas cartas.

CD Decisión y Comunicación. Plantilla y C. Dirección; V.º B.º Plan mejora y FCE. CA Propuesta PF y AM, plan de mejora y FCE autoevaluadores.

CD Se respuesta.

solicita

CA respuesta a la ciudadanía.

Ética y Transparencia. (Interna)

Publicación de la información descrita en Ordenanza Transparencia. Gestión solicitudes acceso a información publica.

Plantilla MS. Valores MS. Transparencia. Herramienta acceso inform. publica SIGSA.

CD solicitudes ciudadanas. CA respuesta a ciudadanía y publicación información afectada por ordenanza.

Encuestas Satisfacción de Usuarios (ESU) MS. (Externa)

Valoración de la Percepción de los Usuarios y las usuarias de MS con propuestas de mejora.

Plantilla MS Apoyo técnico DEC. FCE6. Detección necesidades. Análisis con recursos propios.

CD Recibe información Gerente, S.G. y responsables . CA Diseño, desa rrollo análisis, prop. Mejora e informe

Participación en otros planes municipales o en comisiones técnicas. (Interna/externa)

Elaboración publicación de Memorias anuales de actividad y responsabilidad social MS. (Interna)

Gestión Presupuestaria. (Interna)

Información técnica. Evaluación periódica.

Actividad MS y Evaluación anual de la actividad MS. Revisión anual.

Presupuesto anual. Memoria presupuestaria impacto género, PEDDHH., CS. Memoria anual cumplimiento. Proyección, presupuestaria,

Plantilla Madrid Salud.

Plantilla Madrid Salud. Apoyo técnico DEC. FCE3 Mejora continua.

Plantilla MS. Proveedor necesario: A.G. Economía y Hacienda. FCE5. Financiación adecuada.

Indicadores Segmentación Responsable Rendimiento y percepción con metas y acciones mejoras. Segmenmentado por serv. Resp. CS MS.

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

sistema de Percepción madrid.es y madridsalud.es Memoria Anual.

ciudadanía. Comparación con otras áreas de acción municipales.

Aporta información integral de la organización, puntos fuertes y áreas de mejora comparación evolución MS y con otros servicios.

Sugerencias, Reclamaciones y felicitaciones. Contestación inmediata, análisis anual, segmentación por ámbitos de trabajo y centros, se mejoró segm. en 2015. Responsable MS.

Memoria Anual.

Aporta información sobre SyR de ciudadanía. Base de datos para estudios y análisis. Comparación con otras áreas de acción municipales.

Tiempos respuesta, publicación contenidos obligatorios. Segmentado por materias Responsable MS.

madrid.es. intranet Portal de Transparencia Memorias plan actuación, etc.

Aporta una mayor transparencia para la ciudadanía mejora en ética y lucha contra el fraude. Comparación ITA el Ayto. mejora en 2017: 100.

Nivel de satisfacción, segmentado centros o servicios. Responsable MS.

Observatorio Percepción Ciudadana, Estudios Sectoriales. Portal de datos abiertos en web madrid.es. Intranet.

Aporta percepción de usuarios/as de centros MS por centro/servicio. Comparación con otras áreas de acción municipales.

madridsalud.es Ayresalud.

Aporta información que ayuda a compartir y a anticipar actuaciones.

Catálogo de Servicios y Memorias accesibles madrid.es. madridsalud.es Ayresalud.

Mem. enfocada a LE y procesos, y enfoque CAF/EFQM y anexo responsabilidad social (formación, docencia, investigación, compro miso social y ambient.). Visibilización MS.

Accesible a la ciudadanía ObservatorioPrograma Presupuestario madrid.es. Portal de Transparencia y Portal de Datos Abiertos.

Se vincula el gasto presupuestario con objetivos que se miden a través de indicadores y metas. Comparación con otras áreas de acción municipales.

Puntos fuertes y áreas de mejora. Plan de Mejora. Segmentado por criterios y subcriterios. Responsable MS.

Intercambio de información, experiencias, innovación, comparación: Espacios de CA Diseño, influencia. desarrollo análisis, Segmentado por propuestas de ámbitos compet. mejora e informe. Respons. MS. CD Se recibe Indicadores de información del estratégicos Gerente, S.G. y acción y de responsables. Actividad. Evaluación. CA Elabora Segmentado por información de LE. Responsable actividad. MS. NIVEL OPERATIVO

CA Propuesta gasto presupuestario, objetivos/indica-

Valor añadido/comparación

Autoevaluación accesible en intranet a la plantilla mpal. Docs. Institucionales Mem. Anual y Anexo, Plan Actuación con criterios CAF.

CD Recibe información Gerente, S.G. responsables.

CD Consulta necesidades presupuestarias a todos los servicios.

Accesible a la ciudanía

Obj. indicadores y metas presupuestarios. Indic. estratégico % MS presupuesto Ayto. Gastos vinculados a acciones y objetivos. Evaluación indicadores en

Página 20 de 105


Sistema/nivel Ámbito salud/perspectiva

Plan Actuación Anual MS. (Interna)

de

Planificación Evaluación y revisión plurianuales y comprometidos Presupuestos. participativos y FRT. Planificación y en Plan de Actuación. Evaluación anual publicada evaluación y Memoria anual.

Recursos y Factores Críticos de Éxito/valores

Aprobación Consejo Rector MS. Plantilla MS Apoyo técnico DEC.

Procesos, procedimientos y protocolos FCE. (Interna)

Revisión y actualización de procesos, procedimientos y protocolos. Revisión bienal. Factores críticos éxito trienal.

Plantilla MS. Apoyo técnico DEC.

Cuadro de Mando Integral MS. (Interna/externa)

Rendimiento organización. Revisión anual global.

Plantilla MS. Apoyo técnico DEC.

Servicios prestados en centros ubicados en territorio CMS CAD. (Interna)

Evaluación anual. Planes de centro y barrio mapeando activos en salud. Proyectos con FRT.

Plantilla centros. Reuniones dirección equipo.

de de y

Comunicación Descendente (CD) comunicación ascendente (CA) dores presupuestarios.

CD Solicitud información.

de

CA Propuesta de los servicios.

Indicadores Segmentación Responsable

La Misión, Visión y Valores en 2016 son conocidos por el 69,1% de las personas de la organización, las LE y los objetivos generales por el 67,7%; ambos porcentajes superiores a los que resultaron en 2014, la estrategia es conocida por mayor número de personas de la organización. Subcriterio 2.4. Planificar, implementar y revisar la innovación y el cambio. Las sociedades actuales cambian rápidamente. Madrid, por sus características (Presentación), debe afrontar nuevas y complejas perspectivas, sociales y, por lo tanto, su Ayto. debe adecuarse al futuro, para ello se necesita la innovación y creatividad, y el cambio de cultura organizacional. El Ayto. de Madrid, auspiciado por el actual equipo de Gobierno (2015-2019), ha planificado e implemen tado las siguientes acciones innovadoras que modifi can la cultura de la organización, vinculadas a la transparencia, ética, participación ciudadana y admón. electrónica. De relevancia es el PEDDHH que convierte a Madrid en la primera ciudad en España con un Plan de DDHH. MS participa en ellos: El Ayto. se incorpora a Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana (FEMP), 2015. El Ayto. publica la Ordenanza Transparencia municipal, supera los estándares de publicidad activa Ley 19/2013, de transparencia: MS publica agenda Gerente, curriculum de niveles 28 o superiores. El Ayto. creó la Oficina Mpal. Contra el Fraude y la Corrupción órgano encargado de prevenir la corrupción y promover la ética pública.

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Valor añadido/comparación

Plan de Actuación anual web madridsalud y sect. Ayresalud y Portal Transparencia.

Aporta planificación e información anual sobre la evolución de los planes.

Accesible a las personas de MS a través de la intranet.

Orienta y aproxima a la ciudadanía el funcionamiento de la organización. Comparación con otras áreas de acción municipales.

Accesible a las personas de MS a través de la intranet.

Aporta información integrada con serie de los indicadores de MS.

Indicadores salud en panel de indicadores accesible Ayre distritos en el territorio y madridsalud.es

Aporta información de la problemática del territorio, redes sociales existentes, nivel de colaboración en proyectos sociales, etc.

memoria. Cumplimento. Segmentado prog. Presup. y LE MS. Objetivos, acciones previsiones acciones de mejora, evaluación año precedente. Segmentado por LE MS.

CD información Gerente, S.G. y Indicadores CMI y responsables. FCE de procesos y CA se elaboran segmentado por procesos con Proceso. técnicos y Responsable MS. responsable de cada proceso. CD Rendimiento 91 indic. Segment. global de MS. por Admón. Sosteni CA se elabora ble, Sociedad Usua Procesos indicadores en rios/as, colaboración con Personas. personal técnico y Responsable MS y de procesos. responsables. NIVEL TERRITORIAL CD Programas procesos, procedimientos y protocolos. Características territoriales adaptación progr.

Accesible a la ciudanía

Evaluación proyectos de centro, barrio, mapeo. Responsable MS y dirección de los centros.

Creación de una Oficina de Innovación Social. Canaliza propuestas y proyectos de agentes sociales y la ciudadanía en el ámbito social y ambiental, fomenta el emprendimiento social (premios y jornadas). Innovando juntos proyecto de ideas para el personal municipal, con formación MS ha participado en el proyecto. Huella normativa. Proceso de elaboración de las normas mpales., muestra los trámites y documentos que se generan incluida la consulta pública previa, la aprobación de la Junta de Gobierno y la definitiva por el Pleno. Datos Abiertos. Se promueve la reutilización, por parte de la ciudadanía, de la información municipal: Existen 22 áreas, una de ellas salud. El Ayto. pone en marcha el registro de lobbies en 2018 que actúan con finalidad de influir en la elaboración de normas. Acceso información pública. Respuesta a la ciudadanía que solicita información. MS 18 solicitudes en 2016 y 10 en 2017. Presupuestos abiertos: Se muestra cómo se distribuye el presupuesto (de dónde vienen los ingresos y a qué se destina el gasto). Presupuestos participativos: El Ayto. promueve, desde 2016, que la ciudadanía decida el destino de una parte del presupuesto municipal. 100 millones de euros en 2017 (66% más que en 2016). Se divide en: 70 millones de euros destinados a proyectos de distritos y 30 millones euros a proyectos de ciudad. Impulso de administración electrónica. La dirección electrónica disponible para la ciudadanía. A través de la sede, la ciudadanía accede a la información, a los servicios y trámites electrónicos. Madrid Salud tiene incluidos 27 trámites distribuidos en seis ámbitos.

Página 21 de 105


Plataforma “decidemadrid”: la ciudadanía puede debatir y proponer iniciativas e ideas. Plan Estratégico de Derechos Humanos de la Ciudad de Madrid. Contiene las líneas de acción para garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones municipales dentro del marco de los DDHH. El Ayto. ha contado con las aportaciones de la ciudadanía, de representantes de AA.GG., de los distritos, de la plantilla municipal y de la sociedad civil. Contempla 22 metas en 5 secciones diferenciadas. Una específica de salud, con la participación de MS en esta y en otras metas.

MS impulsa la modernización de su organización y de su modelo de gestión, de forma continuada, en el marco del Plan de Calidad. (Presentación) En el periodo 2015-2019, Madrid Salud ha introducido cambios relevantes en su estrategia, que monitoriza y revisa, como se detalla a continuación: Variables que intervienen en la gestión del cambio se encuentran: ●Nuevas ideas y directrices del equipo de gobierno, legislación actualizada. Áreas de mejora que se identifican desde autoevaluación CAF o a través de otros canales de la organización (grupos de trabajo o mejora), nuevas necesidades o expectativas sociales (estudio de salud y otros –nutrición-, necesidades colectivo LGTBQI, etc., nuevas expectativas de la ciudadanía, encuestas de satisfacción) que se convierten en estrategia (mpal. o de MS). Se opera tiviza a través del Plan de Gobierno Mpal., los planes estratégicos sectoriales y el Plan de Actuación MS. ●Las personas de la organización son su mayor valor y un motor de cambio. Tras la revisión de FCE 2017, sigue siendo el primer factor crítico de éxito. Se reasignan o incorporan RR. HH. o materiales, en función de las necesidades, la decisión la toma el Gerente con el C.D. Aportan su opinión las personas de MS (autoevaluación, grupos de trabajo, EIMT). ●Priorización presupuestaria. MS asigna el presupuesto anual en función de las prioridades. En los presupuestos anuales del Ayto., a partir de 2017, el gasto se vincula a objetivos y acciones. MS ha desarrollado una herramienta que proyecta el presupuesto considerando el gasto plurianual y comprometido. Se considera el impacto de género. ●Incluir la Innovación social y tecnológica. MS incorpora nuevos procesos o métodos para resolver problemas, p.ej.: ●metodologías sociales (mapeos activos en salud con grupos híbridos), implicando a la sociedad, en su conjunto o en territorio, promoviendo actores de su propio desarrollo; ●innovando tecnológicamente (el desarrollo de la aplicación sobre establecimientos de seguridad alimentaria, la creación de comunidades de trabajo en Ayre Social o ampliación de trámites en admón. electrónica). ●Formación continuada y gestión del conocimiento. MS mantiene, con presupuesto propio, un módulo de formación específica en el Plan de Formación Anual del Ayto. de Madrid, para las personas de la organización. El Plan cuenta con otros módulos que complementan esta formación, cursos dirigidos a adquirir competencias profesionales generales en el puesto de trabajo (habilidades directivas, comuniDEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

cación a la ciudadanía, ofimática etc.), y abiertos para desarrollo de carrera profesional. (3.2.) Además, existen actuaciones sistematizadas para la gestión del conocimiento: ●Encuentros informativos. Promueven un entorno de colaboración y aprendizaje donde se comparte información y experiencia. Se realizan desde 2012. ●Talleres de investigación. Espacios donde las y los investigadores/as, de MS o externos/as, imparten conocimientos sobre método logía. ●Asistencia y presentación de ponencias y comunicaciones en Congresos y Jornadas. ●Participación en comisiones técnicas y foros, del Ayto. u otras admones., permite influir técnicamente y aprender de otros, permitiendo la comparación. ●La investigación en MS permite orientar cambios (estudios de salud, encuestas de percepción). Ejemplo: información del Estudio de Salud 2014, sobre brecha de desarrollo y esperanza de vida en distritos de Madrid, permite ajustar las intervenciones. ●Los cambios se explican y se comunican a través de reuniones técnicas o de sensibilización, cartelería, cartas, respuestas del Gerente o de las SS. GG., a las consultas de agentes sociales o ciudadanía, las web de Madrid y de Madrid Salud, y redes sociales. ●Todos los cambios se cohesionan y se incorporan en la estrategia o en los sistemas de gestión, generando un cuerpo estratégico y operativo. Seguidamente, se ponen algunos ejemplos de procesos de cambio: Actuaciones innovadoras Actuación

1) Plan “Madrid Ciudad de Cuidados”. Incluido en PGM

2) Adhesión a la Estrategia de Promoc. de la salud y M.º de Sanidad, Serv. Sociales e Igualdad 3) Impulso colonias controladas de gatos 4) Estudio de salud 2017/2018. Incluido en PGM

5) Nuevas metodologías educativas y comunitarias 6) Potenciación de liderazgo 7) Gestión del control de riesgo sanitario

Implementación innovación Se impulsa desde el A.G. SSE y A.G.EDSyE. se genera genera un grupo motor con personal técnico de MS y A.G.EDSyE. un equipo de Planificación Transversal y grupos de trabajo en cada A.G. Se realizó diagnóstico y se diseñaron los 9 proyectos, entre ellos “Comunidades compasi-vas “y la “prevención de la soledad no deseada”. Sus acciones están planificadas. Aprobado en febrero en Junta de Gobierno difusión de este acuerdo. Madrid Salud se incorpora al listado de los municipios adheridos así como a la web del mapa de recursos comunitarios “Localiza salud”, en la que se visualizan los recursos de los municipios adheridos a la Estrategia. Se trabaja en colaboración con asociaciones protectoras animales. Se abre un centro de esterilización y control. Se desarrolla un grupo motor y de personas colaboradoras. La muestra del estudio permite el análisis por distritos. Se utiliza una comunidad de trabajo innovadora, en Ayre Social, que facilita la interacción entre miembros. Sus acciones están planificadas. Se desarrollan nuevas metodologías de interacción social y aprendizaje cooperativo para la comunicación de salud. Enfoque de activos en salud de las comunidades como método de abordar el problema de la salud, la pobreza y la exclusión. Se definen y publicitan los criterios de liderazgo de MS. Se genera una comunidad de trabajo de líderes en Ayre social. Nuevo modelo de gestión del control de riesgo sanitario de los establecimientos con incidencia en la salud en PGM, se está elaborando una aplicación que será accesible a la ciudadanía. Página 22 de 105


8) Madrid Sí Cuida, Madrid Libre Exclusión Sanitaria

Línea Madrid recibió 14.636 consultas y, desde los centros de Madrid Salud, se han atendido 659 casos de información y acompañamiento.

Asignación de presupuesto. El presupuesto se define

en función de la estrategia. Algunos ejemplos: 1) Asignación presupuesto para MCC. En 2017 quinientos mil euros. 2) La adhesión a la Estrategia de Promoción de la Salud supone, para MS, el acceso a subvenciones de la FEMP. 3) Contratación de un servicio para mantener el centro de control colonias gatos y otro para facilitar la adopción animal. 4) Se asigna gasto para la realización de la Encuesta de Salud 2017.

5) Coste en formación. Gasto global de Madrid. Salud en formación específica sostenido. 6) Asignación de presupuesto para accesibilidad y proyectos FRT. (9.2.) 7) Transferencia a IAM para el desarrollo de aplicaciones informáticas (SP y SPPS). 8) Asignación de gasto para ampliación o mejora de servicios: Adicciones.

Asignación de recursos humanos: Se asignan RR. HH. se contratan servicios de acuerdo con la estrategia. 1) Plan “Madrid Ciudad de los cuidados”: ●Se habilita Dpto. para la gestión del diagnóstico y los proyectos. ●Se constituyen grupos híbridos con la participación de la sociedad para el desarrollo de proyectos. ●Se coordinan actuaciones con otras AA.GG. ●Contratación de servicios. 2) Se utilizan sistemas flexibles entre la plantilla para mantener los servicios. 3) Contrato de servicios para la puesta en marcha del c. de esterilización de gatos.

4) Se contratan técnicos (plan de empleo temporal), para realizar nuevos proyectos. 5) Se identifican, de forma precisa, los/as responsables de la organización.

Herramientas y servicios innovadores 2016-2017 MS invierte en servicios y herramientas innovadores: 1) Se constituye un equipo de planificación de profesionales en las AA.GG. en MCC. 2) Localiza Salud (MSSSI). Herramienta para ubicar geográficamente los recursos de salud en Madrid.

6) Se desarrolla Comunidad de trabajo, en Ayre social, de responsables MS. 7) Aplicación informática de registro de establecimientos inspeccionados, que categorizan el riesgo. 8) Se pone a disposición del 3) Foro de protección y personal herramientas inforbienestar animal, Foro de máticas innovadoras (SPSS, Adicciones. Moodle). 4) Se desarrollan Comuni- 9) Referentes de “Madrid Sí dades de trabajo en Ayre Cuida Madrid. Libre de Social (investigación y Exclusión Sanitaria” en CMS y Autoevaluación CAF. CAD. 10) Base de datos presupues 5) Se desarrollan mapeos en taria Madrid Salud para barrios y distritos. proyección gasto anual. Nuevos servicios: Centro de adopción de animales de compañía, colonias controladas de gatos, entrenamiento a perros para detectar chinches, Madrid Libre de Exclusión Sanitaria.

Formación: Profesionales MS, agentes sociales, otros. Incorpora metodologías de formación híbridas: 1) Los malestares de la vida cotidiana y su impacto en salud. 2) Formación sobre manejo del desfibrilador (profesionales MS y de mantenimiento y seguridad). 3) Formación sobre gestión de colonias controladas de gatos.

4) Formación para Construir salud desde los márgenes (activos en salud). 5) Enfoques comunitarios para la prevención y promoción de la salud. 7) Madrid Libre de Exclusión Sanitaria 2015. Formación a profesionales del Ayto. (Serv. Sociales, MS, Consumo).

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Comunicación a la ciudadanía: MS invierte en comunicar a sus grupos de interés 1) Pág. web MS. Jornadas, visitas, días puertas abiertas. 2) Colaboración con asociaciones y entidades.

3) Carteles y dípticos en los centros, comunicación a través de web. madridsalud y web madrid.es

CRITERIO 3. PERSONAS Los y las líderes de MS son conscientes de que el activo más importante de la organización son las personas que la integran. En opinión del equipo autoevaluador, tanto en 2014 como en 2017, las personas de MS constituyen el principal factor crítico de éxito para el desarrollo de su estrategia. La organización planifica sus necesidades de RR. HH. En base a las exigencias específicas para el desarrollo de su Misión. Se considera de capital importancia promover el compromiso de las personas, su motivación y desarrollo. Para lograr esta meta se realiza un programa de formación específico, incluido en el Plan Municipal de Formación, para facilitar una capacitación acorde con las tareas a desarrollar en cada una de las áreas de MS. Además, se impulsa la creatividad y la mejora continua que permiten alcan zar la MVV y la comunicación, tanto entre las y los profesionales como con los y las líderes, a través de diversas vías (encuestas, grupos de mejora, correos electrónicos, buzón de sugerencias, etc.). Asimismo, MS, tiene la competencia en la gestión de la Prev. de Riesgos Laborales del Ayto. y sus OO. AA. El Plan de PRL oferta servicios que sobrepasan su obligación legal, como es el examen ginecológico para las mujeres del Ayto.; de igual manera se ha integrado con una unidad específica en el Plan de Igualdad entre mujeres y hombres del Ayto. de Madrid (PIMHA). Subcriterio 3.1. Planificar, gestionar y mejorar los recursos humanos, de acuerdo a la estrategia y planificación, de forma transparente. El equipo de liderazgo es consciente de que personas motivadas y reconocidas en su trabajo son el elemento primordial para desarrollar la Misión. MS como institución pública cumple con la normativa General de la Función Pública y con la específica del Ayto. de Madrid en materia de RR. HH. MS es un O.A. del Ayto. de Madrid y como tal actúa bajo las directrices de la D.G. RR. HH. dependiente de la Gerencia de la ciudad. El marco de relación con las personas se define en sus Estatutos (art.º 21). MS gestiona los recursos humanos 1) MS como O.A. gestiona su plantilla y estructura los RR. HH. El Gerente tiene la capacidad para aprobar el proyecto de plantilla de personal y sus modificaciones, así como la RPT y, tras el consenso del Consejo Rector, elevarlos a la aprobación definitiva del órgano mpal. competente. Se analizan periódicamente las necesidades, actuales y futuras, de RR. HH. Teniendo en cuenta los requisitos del servicio y las expectativas de los GI, para ajustarse a las LE definidas; para ello se adapta y/o modifica la RPT (7.2.). Con el objetivo de desarrollar una política clara y transparente, las RPT se publican y son accesibles, tanto a las personas de la organización como a la ciudadanía (Ayre y madrid.es). En 2016 con la revisión Página 23 de 105


y actualización de la Estrategia de MS, para alinearla al nuevo Plan de Gobierno 2015-2019, se adapta la RPT. La S.G. de Prev. y Promoción de la Salud (PPS), al plantear en el desarrollo de la LE “Desarrollar programas y servicios para la promoción de la salud de las y los madrileños, y de la salud comunitaria de sus barrios”, una nueva estrategia “Barrios Saludables” y asumir el Plan Madrid Ciudad de los Cuidados” (LE 5 y 6) modifica el organigrama creándose 3 nuevos dptos. (Ver Anexo 6: Organigrama S.G.PPS) 2) MS en su organigrama tiene una S.G. de RR. HH. Propia (Presentación) responsable de la LE 9: “Gestionar el capítulo 1 del presupuesto y los RR. HH. Aumentando la motivación del personal de la organización”. A través de la prestación de los servicios de forma individualizada, la S.G. RR. HH., continúa mejorando las condiciones de trabajo para que el personal adscrito a MS desarrolle al máximo sus capacidades y adapta los efectivos de la plantilla a las necesidades de la organización, para contribuir al logro de los objetivos asignados, se detallan los objetivos en el subcriterio 2.2. a) Gestión del Capítulo 1, implica: ●Gestión de las imputaciones presupuestarias de nómina, ●propues ta de creación de partidas, en cumplimiento de los principios presupuestarios de especialidad y especi ficidad, ●elaboración de la propuesta del Proyecto de Presupuesto y de la plantilla de personal cada año. b) La gestión de las personas, tiene como elemento fundamental la provisión de puestos de trabajo, para adecuar los RR. HH. A la Estrategia, que se ejecuta mediante concursos grles. de méritos y procesos de libre designación. Toda la gestión del personal contempla los principios de igualdad, mérito y capacidad, así como el de publicidad de las convocatorias; el personal se rige por lo previsto en la LRBRL, el Estatuto Básico del Empleado Público, en las demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables al personal de las Entidades Locales, y en los acuerdos y convenios colectivos que les resulten de aplicación. La provisión de puestos de trabajo se gestiona desde MS, lo que favorece una mayor agilidad en la gestión de los concursos (convocatoria, resolución, etc.), que en otras dependencias municipales (7.2.). El C.D. tiene entre sus funciones: “Analizar y decidir sobre la asignación de RR. HH. A los servicios y la estrategia de motivación y gestión, dirigida a las personas de la organización” y “Decidir sobre creación de nuevos servicios o ajuste de los existentes”. Las personas de MS tienen acceso a la Promoción interna y Movilidad (vertical, horizontal y cruzada), así como la Carrera Profesional (vertical y horizontal), que es el conjunto ordenado de oportunidades de ascenso y expectativas de progreso profesional, según se recoge en el Convenio vigente del Ayto. de Madrid y sus OO. AA. Se utilizan descripciones del perfil profesional y del puesto de trabajo para todas las categorías, incluyen do al personal directivo. En 2017 se han recopilado datos sobre las tareas del personal en la organización para realizar un catálogo de cargas de trabajo. DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Debido a la limitación de la Tasa de Reposición se están desarrollando proyectos dentro del Plan de Empleo Temporal (PET). MS cuenta con una plantilla muy especializada, las personas de la organización conforman equipos interdisciplinares acordes con la misión de la organi zación. A 31 de agosto de 2017, MS cuenta con una plantilla de 1.178 personas. Dada la especialización de los servicios que presta, el 56,83% de su plantilla pertenece a los grupos A1/A2. Este porcentaje es el 18,55% en la plantilla total del Ayto. de Madrid. O.A. MADRID SALUD 1. Descripción de la organización 1.a. Número total de empleados/as de la organización a 31/08/2017 1.b. Número total de efectivos de Personal Funcionario N.º Subgrupo A1 N.º Subgrupo A2 N.º Subgrupo C1 N.º Subgrupo C2 N.º Grupo E 1.c. Número total de efectivos de Personal Laboral N.º en el Grupo 1 N.º en el Grupo 2 N.º en el Grupo 3 N.º en el Grupo 4 N.º en el Grupo 5 N.º en SIN Grupo 1.d. Número total de efectivos de Personal Directivo

1.178 1.105 375 260 136 275 59 72 27 17 2 16 4 6 1

Para alcanzar los objetivos se realizan periódicamente adaptaciones de la RPT. AÑO

MODIFICACIONES RPT

2014

10

2015

10

2016

12

MS tiene representación sindical propia dentro del Ayuntamiento, que participa en las negociaciones relacionadas con la gestión de personal. Además, se contemplan criterios sociales como la flexibilidad horaria, permisos de paternidad y mater nidad, excedencias, igualdad de oportunidades, diver sidad cultural y género, inserción laboral de personas con discapacidad, etc. Por Acuerdo de la Junta de Gobierno, de 27 de noviembre de 2014, sobre Acción social y premios, se han recuperado las ayudas y los premios por años de servicio, suspendidas en 2012. MS, en 2017, revisa y actualiza el Protocolo de Acogida y Jubilación para mejorar el bienestar de las personas de la organización al incorporarse y al finalizar su vida laboral. (3.3.) De igual manera, el personal de MS está amparado bajo el Plan de Prevención de Riesgos Laborales del Ayto. de Madrid, cuya gestión compete a MS. Se facilita la participación del personal, en sus condiciones de seguridad y salud, a través de comisiones específicas, que apoyan al Comité de Seg. y Salud, y se realizan informes técnicos en dicha materia. (3.3.) Desde 2015, MS, tiene un Plan de Movilidad Sostenible que permite regular y gestionar la movilidad, garantizando su integración en la gestión global de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos sus niveles jerárquicos. (3.3. y 7.2.)

Página 24 de 105


c) La comunicación interna como estrategia de gestión en MS, es prioritaria. Se realiza atención personalizada a toda la plantilla en la gestión de asuntos de personal; de forma telefónica, por correo electrónico, y presencial; incluso de forma tutorizada, (ayudas sociales, acogida y jubilación, firma electrónica, nómina, etc.). Además, se realizan encuentros informativos, sobre temas relacionados con los RR. HH. Existen indicadores relativos a la comunicación ascendente y descendente con las personas, que se visibilizan desde el CMI de forma accesible y transparente. (7.2.) d) El S.G. de RR. HH. es interlocutor en la Red de interlocutores de Buenas Prácticas Admtivas. El C.D. de MS asume en sus funciones: Incorporar y difundir los principios éticos y código de conducta, basado en el Estatuto Básico del Empleado Público y analizar posibles situaciones de conflicto ético. e) Conocer la opinión de las personas y mejorar el clima laboral es un pilar básico para el desarrollo de la Misión, para alcanzar este objetivo, se realizan periódicamente consultas a la plantilla. En 2011 se realizó una encuesta sobre comunicación interna y, en 2014 y 2016, se realiza una encuesta de Identificación de Mejoras en el Trabajo (EIMT); a través de la intranet. En la satisfacción global, por trabajar en MS, el 71,3% (2014) y el 71,5% (2016), puntúa ≥6 (escala de 0-10). (7.1. y 9.2.) f) Desarrollar la estrategia, de acuerdo a los Valores de MS, precisa de una planificación específica de la formación de su personal. La S.G. de RR. HH. supervisa la gestión que, a través de la U.T. de Formación e Investigación (UTFI), realiza el DEC para la formación específica de MS. Esta U.T. es la encargada de coordinar con la Escuela de Formación del Ayto. de Madrid (EFAM), la formación necesaria para la plantilla, dentro del Plan de Formación Gral. y en los programas de formación específicos de otras áreas municipales, que contribuyen al desarrollo de la estrategia. MS desarrolla un Plan de Formación específica (PFE). MS cuenta desde 2004 con un grupo de trabajo de formación con representación de todos los servicios. Además, se organizan otras acciones formativas, fuera del plan de formación y se favorece la formación de la plantilla en sus áreas competenciales específicas. (3.2. y 7.2.) g) Se ha impulsado la vía telemática como canal de gestión, aumentando los trámites a realizar por esta vía y facilitando el acceso a los servicios de RR. HH. Se realiza, mediante la aplicación informática Evalos, el control horario de la plantilla. Asimismo, a través de ella, se pueden solicitar permisos y otros trámites. Los trámites para solicitar las ayudas de Acción Social se realizan de forma telemática a través de la intranet. Se ha habilitado, un puesto informático en la S.G. de RR. HH., para facilitar a las personas con dificultades en el manejo informático y en situación de incapacidad laboral así como al personal jubilado, la tramitación de las solicitudes. Asimismo, además de la información DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

que se facilita a través de Ayre, se ha impulsado la posibilidad de suscribirse (online) para recibir notificaciones por SMS, con la información sobre ayudas sociales. El personal puede darse de alta en el servicio de Alertas SMS Acción Social a través de Ayre, en 2016 se han enviado 6.444 mensajes (358 usuarios/as). Esta herramienta es fundamental para mantener al personal jubilado al tanto de sus ayudas. Existen indicadores, en el CMI, sobre los diferentes trámites administrativos realizados en RR. HH., por la plantilla de MS. (7.2.) Subcriterio 3.2. Identificar, desarrollar y aprovechar las capacidades de las personas en consonancia con los objetivos tanto individuales como de la organización. Para MS, la principal vía para conseguir sus objetivos es la formación continuada de las personas de la organización que se considera un FCE y se valora con una importancia del 8,3 sobre 10. La formación está orientada a las necesidades actuales y futuras de la organización y de las personas, y vinculada a la estrategia municipal. La formación continuada y la gestión del conocimiento es un factor imprescindible para desarrollar con mayor calidad y eficacia su Misión. El primer paso para operativizar la Estrategia de formación de MS es la definición del perfil profesional de los puestos de trabajo, a través de dichos perfiles y competencias se planifica la formación específica de MS (3.1.). La formación es uno de los aspectos valorados en los concursos de méritos. Asimismo, se cuenta con un presupuesto específico, a través del objetivo presupuestario 07 “Facilitar la planificación y gestión del plan de formación del personal adscrito a MS y de los distritos en materia sanitaria”, cuya cuantía se mantiene en los 3 últimos años. En el Mapa de Procesos de MS se identifica, como uno de sus procesos de apoyo, “gestionar la Formación e Investigación” y, en sintonía con esto, el Mapa de procesos del DEC, asume dos procesos operativos: Gestionar la formación e Impulsar la investigación.

Formación en MS Estructura y funcionamiento de la formación: El interlocutor de formación de MS es el Gerente. MS con el objetivo de llevar a cabo esta tarea, tiene en su estructura orgánica en el DEC, una UTFI, respon sable de la coordinación del Grupo de Trabajo de Formación (GTF), en funcionamiento desde 2004, con representación de todos sus servicios y áreas. Este grupo: ●revisa, ●evalúa los procesos y contenidos de formación, ●plantea y lleva a cabo las acciones de mejora necesarias, ●recoge e identifica las necesidaPágina 25 de 105


des formativas, las planifica y las organiza de acuerdo con el presupuesto, la evaluación realizada por el alumnado en cada actividad formativa, las necesidades aportadas por docentes y la incorporación de nuevas competencias; todo ello para elabo rar el PFE de MS, incluido en el Plan de Formación Municipal (PFM), consensuado con toda la organiza ción. Desde la UTFI se realiza la valoración presupuestaria del PFE, y se propone –con el V.º B.º de la S.G. RR. HH. y la conformidad del Gerente-, su inclusión en el anteproyecto de presupuesto de MS. La UTFI tiene entre sus funciones la planificación, recogida de información sobre contenidos de los cursos, aulas en las que se imparte, fechas, etc.; también gestiona, con recursos propios, la acredita ción de los cursos específicos por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la CM, favoreciendo el reconocimiento externo del desarrollo profesional, cuando procede. Anualmente, la U.T. realiza una memoria sobre Formación, Docen cia, Investigación, Compromiso Social y Ambiental, que recoge y evalúa todas las actividades de formación de manera exhaustiva. Esta unidad es la interlocutora de MS con la EFAM. La S.G. de PRL, responsable de la LE de MS: “Facilitar un entorno de seguridad y salud laboral”, tiene encomendada la formación del Progr. de PRL y de las actividades formativas para delegados/as de prevención, dentro del P. de Formación de la EFAM. De igual forma, desde los distintos serv. de MS, con el fin de transversalizar la SP, se organizan acciones formativas dirigidas a profesionales que requieren formación en SP –agua caliente sanitaria (ACS) en polideportivos y control de vectores-. En cada acti vidad formativa, el alumnado, realiza un cuestionario de satisfacción, y puede aportar mejoras y sugerir nuevas acciones formativas. MS dispone de aulas propias para la realización de estas actividades. En la EIMT 2016, se ha consultado al personal sobre su percepción de la formación a través de 4 preguntas relativas a satisfacción con la formación general, específica, utilidad y accesibilidad. (7.1.)

Accesibilidad a la oferta formativa: desde la Gerencia de la ciudad, de quien depende la EFAM, se comunica la publicación del Plan de Formación mediante correo electrónico, a toda la plantilla mpal. Esta información está disponible para todo el perso nal en la intranet Ayre (sectorial salud y gral.). Desde la UTFI se informa de su publicación en el BOAM y en Ayre a los líderes y al GTF. Gran parte de la gestión de la formación (convocatoria, evaluación, previsión de necesidades, formularios, materiales, etc.), se realiza de forma telemática. A través de la intranet, el personal, realiza la solicitud de cursos de F. General DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

y Específica, de esta manera se impulsa el acceso tanto a la relacionada con sus áreas competenciales como con sus necesidades personales. Desde la UTFI se elabora un calendario, con todas las actividades ofertadas, información sobre contenidos y fechas de realización previstas, que se difunde a toda la plantilla -desde 2018 antes de que la EFAM abra el plazo de solicitud de cursos-, para favorecer y planificar la asistencia. En MS existen responsables en cada servicio para la autorización de los cursos (22) que, desde la intranet, verifican la idoneidad de las solicitudes, en el caso de la formación restringida y realizan la autorización. De esta manera, se facilita el procedimiento y asegura que la toma de decisiones sea más equitativa, al tener conocimiento del historial formativo de su equipo y poder priorizar su formación, adecuándola a sus competencias y a las necesidades de la organización. Con esto se consigue la alineación de los objetivos, individuales y del equipo, con los de MS. La formación en MS se reparte proporcionalmente en los diferentes estamentos profesionales, manteniéndose esta proporcionalidad a lo largo del tiempo. Desde MS se realiza la coordinación para la formación con otras Áreas del Ayto., para acciones formativas que pueden favorecer la consecución de sus objetivos y, de igual modo, les abre su oferta formativa específica. El aprovechamiento de los cursos se obtiene por el porcentaje de asistencia igual o superior al 85% y en algunas acciones además se obtiene el certificado de “apto”. En las sesiones formativas se obtiene el certifi cado de asistencia con el requisito de porcentaje de asistencia igual o superior al 85%. Representantes de MS participan en las diferentes comisiones de la EFAM. Como establece el Acuerdo Convenio del Ayto. de Madrid para su plantilla, se facilita el acceso a la formación al personal que se encuentre con permiso y/o baja laboral por maternidad/paternidad (art. 17, apdo. e). 1) Plan de Formación Municipal, para empleados/as públicos/as del Ayto., estructurado en 11 Programas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Jurídico Administrativo Económico Tributario Habilidades directivas y competencias profesionales Comunicación y atención a la ciudadanía Gestión pública y RR. HH. Prevención de riesgos laborales Informática y competencias digitales Ofimática Idiomas Formación de formadores/as Específica

Las actividades formativas se clasifican en distintas categorías en función de sus destinatarios/as, modali dad de enseñanza (virtual o presencial), duración (cursos y sesiones), y contenido (programas). En función de su finalidad se clasifican en: abiertas (aquellas que proporcionan conocimientos para acceder a la promoción profesional), transversales (que proporcionan conocimientos de interés común para toda la organización municipal) y restringidas (dirigidas a la mejora del puesto de trabajo). Página 26 de 105


En el último año, con el objetivo de promover la accesibilidad, se ha incrementado un 180% la oferta de formación virtual online, utilizando nuevas tecnolo gías. En 2016 se ha implementado una aplicación informática para la gestión y formación virtual (Aplicación Moodle). La EFAM, realiza una consulta a toda la plantilla para detectar necesidades de formación y en las evaluaciones de los cursos se incluyen preguntas sobre necesidades formativas. También se ofertan, a la plantilla, acciones formativas gestionadas por los sindicatos y por el Plan de Formación de la FEMP.

Participación en Programas de Formación Durante el 2016, el personal de MS ha accedido a un total de 1.182 plazas de cursos del plan de formación, en todas sus categorías: abierta, restringida, gral. y específica, así como sesiones formativas. Esto supone un total de 22.350 h de formación. (7.2.) Con una media de 1 curso por profesional y 19 horas de formación por persona, frente a 18 en 2015. Cobertura de formación anual según grupo profesional y tipo de formación MS – 2016 PROGRAMA A1 A2 C1 C2 E F. Específica 233 181 37 75 4 General Restringida 9 3 2 12 2 General Abierta 23 39 28 189 7 Informática 1 2 1 6 Prevención R. Laborales 2 2 1 Sesiones 80 50 32 53 20 Virtual Abierta 18 5 14 49 2 TOTAL 364 280 116 386 36 Plantilla Madrid Salud 384 263 149 287 67 Cursos/persona/año 0,9 1,1 0,8 1,3 0,5

2) Plan de formación específica de MS Este programa se realiza en coordinación con la EFAM, fundamentándose en los objetivos del Plan de Formación del Ayto. y las áreas competenciales de Madrid Salud. Además, también conjuntamente con el Dpto. de Coordinación de SP, se organiza la formación para Distritos en materia de Salud Pública. En 2016 es destacable: ●el aumento del número de actividades formativas, ●el aumento de los fondos disponibles para la financiación de estas actividades y ●la adopción de nuevas medidas de publicidad así como de evaluación final. Esta formación se realiza con la financiación directa de MS. Costes directos de la formación específica en MS 2016 Cursos y sesiones 36 Horas impartidas 654 Alumnas/os 782 Coste total en euros 53.365 Media Horas/curso-sesión 18,2 Alumna/o (€) 68 Coste Hora (€) 81,6 Curso (€) 1.482,4

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Además, se impartieron 4 acciones formativas para profesionales de los Dptos. Sanitarios de Distritos, (151 plazas y 72 h de formación). Desde 2017 las/los líderes de la organización cuentan con una comunidad de trabajo en Ayre social como soporte para el desarrollo de habilidades directivas. La satisfacción del alumnado con la formación se valora mediante un cuestionario. Este cuestionario incluye diversos aspectos como son: la valoración general del curso, la programación, la metodología, los contenidos, el aula, la documentación, etc., que se evalúan con una escala de puntuación de 0 a 5. La satisfacción con la formación recibida se mantiene en niveles elevados 4,25 (4,27 para los cursos y 4,14 para las sesiones) sobre 5, en 2016. (7.2.) Este tipo de formación comprende temas para lograr una capacitación acorde con la estrategia, pero también para promover las necesidades individuales, en la siguiente tabla se detallan algunos: Nuevo Marco Jurídico de Etiquetado Alimentario Diseño y preparación de documentos de apoyo a presentaciones y comunicaciones Prevención del inicio del consumo del tabaco Trabajo Comunitario en Salud Salud y fenómenos emergentes en torno a redes sociales Desigualdades sociales en salud Interv. Psicoterapéutica en pacientes con Patología Dual Presentación de resultados de la investigación: elaboración de comunicaciones y publicaciones

Se gestiona, con recursos propios, la acreditación de cursos por la CM por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del SNS, con ello se favorece el reconocimiento externo y el desarrollo profesional, en 2016 se han acreditado 10 acciones formativas. (7.2.) Se tutoriza al personal de nueva incorporación para el manejo de herramientas para su trabajo, y se diseñan actividades de formación específicas. También se ofertan, a toda la plantilla, cursos específicos de actualización en ofimática adaptados a las necesida des de la organización. MS para el presupuesto 2018 contempla el impacto de género en la F. Específica. 3) Plan de Prevención de Riesgos Laborales La S.G. de PRL, dependiente de MS, gestiona el programa de formación continuada en PRL para toda la plantilla municipal en colaboración con la EFAM. Profesionales de MS actúan en programas de forma ción como docentes y se utilizan los centros de MS como sede de estos cursos. (7.2. y 8.2.). También se realiza formación específica al personal para respon der a las necesidades detectadas en las evaluaciones de riesgos. En 2016 se han realizado 17 acciones formativas, a las que han asistido 352 alumnas/os. Además, 30 de ellas con la participación de 1.154 alumnas/os, derivadas de las evaluaciones de riesgos o demandadas por los centros. (7.2.) 4) Docencia y tutorización Las personas de MS comparten el conocimiento, se potencia la utilización de personal de MS como docente, creándose una bolsa de docentes propios. En 2016, más de 100 profesionales de MS han participado como docentes y/o coordinadores/as en

Página 27 de 105


diversas acciones formativas, 72 en el PFE de MS y 34 en el Programa de Formación General. (7.2.) Además, con el objetivo de aprovechar y desarrollar las capacidades de las personas, desde MS, se potencia participación en múltiples actividades de docencia externa. En 2016 se han impartido 30.873 horas de formación práctica a 217 alumnas/os (7.2.). Esta formación se realiza en el marco de diferentes acuerdos y convenios con universidades públicas y privadas, sociedades científicas, fundaciones, colegios profesionales, etc. El 54% de la formación tutorizada es de postgrado, fundamentalmente de medicina y psicología, de las universidades Complu tense y Autónoma, (MIR) de Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Preventiva y SP y Psiquiatría, y del Programa de Residentes de Psicología. 5) Investigación MS impulsa el desarrollo de análisis e investigaciones en el ámbito de la SP y permite comprender mejor la situación de salud en la ciudad de Madrid y de su ciudadanía y facilita la planificación de actuacio nes y la adaptación a las nuevas realidades. En el año 2016, se han desarrollado 53 trabajos, (28 estaban ya en marcha en 2015, y han continuado su desarrollo este año); el resto, 25 proyectos, representan nuevas líneas de investigación. Los temas de investigación sobre los que se trabaja son muy variados y se resumen en Anexo 7: Temas de Investigación. 6) MS promueve otras actividades para favorecer la formación de las personas Se promueve la difusión y el intercambio de conocimientos entre el personal de la organización, se realizan: ●talleres de investigación, ●encuentros informativos, ●seminarios de intercambio de experien cias (S.G. PPS), formaciones con distintos formatos para profesionales, en colaboración con otras AA. GG. Y con distintas empresas y Centros conveniados (S.G. Adicciones). En la EIMT (2016) ha mejorado, respecto a la de 2014, en un 11,6% el conocimiento y acceso a la oferta formativa, así como en la utilidad en relación con el trabajo que realiza en un 4%. (7.1.) La plantilla puede completar su formación accediendo a congresos, cursos, jornadas, etc., utilizando los correspondientes permisos remunerados (9 días/año que contempla en Acuerdo-Convenio). Cerca de 30 profesionales han participado como ponentes en mesas redondas, cursos, seminarios y talleres en diversos encuentros científicos, nacionales e interna cionales. En 2016 las/os profesionales han partici pado en cerca de 100 congresos o jornadas. (7.2.) Subcriterio 3.3. Involucrar a los empleados por medio del diálogo abierto y del empoderamiento, apoyando su bienestar. MS promueve una comunicación abierta, de diálogo, transparente y de motivación entre los trabajadores y trabajadoras, que favorece el trabajo en equipo. MS establece un diálogo abierto con las personas de la organización La comunicación interna es un factor fundamental y un aspecto estratégico dentro de la organización, la DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

diversidad de las actividades que se realizan exige un vínculo efectivo y transparente, entre todas las LE que garantice, globalmente, la consecución de los objetivos del O.A. Mejorar la comunicación interna como estrategia de gestión en la organización, es uno de los objetivos generales de la LE 12: Potenciar la comunicación. Se mantiene el buzón de sugerencias al Gerente, creado en 2013, como una herramienta de comunicación ascendente, acumulando 74 sugeren cias desde su creación (ej. de ello son los Desfibri ladores semiautomáticos –DESA- y la máquina de zumo para el personal), y se consolidan los encuentros informativos y las visitas culturales, como acciones de comunicación interna. Para conseguir una comunicación eficaz, MS se plantea conocer la opinión de la plantilla, realizando periódicamente encuestas. Como se ha visto (3.1.), en 2011 se realizó una encuesta sobre comunicación interna y en 2014, se realizó la 1.ª encuesta de Identificación de Mejoras en el Trabajo, que se ha implementado de nuevo en 2016. (7.1.) Canales de Comunicación interna Reuniones de equipo Grupos de trabajo Grupos de mejora Intranet Ayre Salud Buzón Sugerencias al Gerente, Concursos, S. Cuida tu salud Intranet Ayre Distritos>Salud Pública Tablón de anuncios Ayre Cuadro de Mando Integral Encuestas al personal 2011, 2014 y 2016 Correos electrónicos -> grupos de distribución y SMS Encuentros informativos Memorias y otras publicaciones Acciones de formación, docencia, investigación y colaboración Espacios restringidos para el trabajo en red Ayre social: comunidad de trabajo Participación y colaboración de profesionales en planes estratégicos, comisiones y proyectos Web madridsalud.es -> Contacte Opinión sobre noticias / Concursos Redes Sociales -> Facebook, Twitter e Instagram Sede electrónica de Ayto. de Madrid Sugerencias y procedimientos del SGA

MS fomenta el trabajo en equipo e impulsa y promue ve la participación en grupos de mejora, grupos de trabajo, comisiones y equipos transversales, con otras áreas mpales. y extramunicipales (4.1. y 4.2.). En la EIMT 2016 se ha evidenciado la mejora en el porcentaje y utilidad de las reuniones de trabajo y el fomento, por la jefatura inmediata, del trabajo en equipo. (7.1.) MS tiene una arraigada cultura organizacional propia; es referente y fomenta la metodología de trabajo interdisciplinar. La diversidad y complejidad de sus competencias exige que la relación interna (personas de MS) y externa (alianzas) sea fluida y eficaz. Se realizan reuniones de equipo periódicas y/o flexibles que facilitan el intercambio de información entre distintos niveles y áreas del O.A. y otras áreas del Ayto. (Comunicación vertical y horizontal), como se detalla en Anexo 8: Comunicación vertical y horizontal. Madrid Salud dispone en la intranet municipal Ayre de un sectorial Ayre salud que facilita la comunica ción/difusión de la orientación, estrategia y de gran Página 28 de 105


variedad de temas/asuntos de interés a todos los niveles de la Organización, en la intranet los diferen tes servicios disponen de un espacio para difundir sus temas específicos. Además, hay un espacio restringido a las personas de adicciones, en el que disponen de las herramientas necesarias para desarrollar sus actividades. Toda la plantilla puede acceder a la intranet desde fuera del espacio laboral. En esta intranet se puede acceder al Buzón de sugerencias al Gerente, al CMI, al Plan de PRL, a la web de MS y a la web del Ayto. de Madrid. Asimismo, existe documentación estandarizada y herramientas, a disposición del personal, para la realización de trámites internos. La sectorial Salud es la segunda sectorial más visitada de todo el Ayuntamiento, después de la de Seguridad, en 2016, recibió 421.533 visitas. En la intranet en el sectorial “Distritos” existe un apartado de Salud Pública, con la información relevante para sus profesionales.

Todas las personas de MS acceden, a la parte pública, del resto de sectoriales del Ayto. Existe un “tablón de anuncios” –espacio de comunicación abierto a todo el personal municipal- donde obtener información, buscar e intercambiar productos y servicios, compartir experiencias y publicar anuncios, etc. MS también dispone de una web propia de Salud Pública, madridsalud.es, constituye también un canal de comunicación interna. (4.4., 4.5., 6.1., 6.2., 7.2. y 9.1) Se han creado nuevos canales de comunicación como Ayre social, red social corporativa, para intercambiar conocimiento y compartir tareas dentro de un equipo de trabajo de manera eficaz, sencilla y privada. MS ha participado desde el inicio en el desarrollo de este canal, actualmente dispone de 3 comunidades de trabajo en las que participan 123 personas. MS utiliza de forma generalizada el correo electrónico, Gerencia y RR. HH. Se comunican por este canal con toda la organización. Con ello se ha sustituido el papel. El personal tiene acceso al correo desde fuera de su puesto de trabajo. Diferentes servicios de MS disponen de un espacio restringido para el trabajo en red que favorece el trabajo en equipo de una manera eficaz. En el CMI existen indicadores sobre la comunicación, ascendente y descendente, entre la plantilla y RR. HH., que se miden trimestralmente. (7.2.) El personal dispone de una tarjeta identificativa que, además, les permite realizar determinados trámites (acceso a edificios, control horario, firma electrónica, etc.). DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Existen instrucciones sobre formatos, tipos de letra y colores, etc., con el objetivo de transmitir un mensaje único de la imagen corporativa de MS. MS impulsa la implicación y el empoderamiento de los trabajadores y las trabajadoras Una actividad fundamental para MS es alcanzar la implicación de todas las personas en el desarrollo de su Misión y Visión y por eso incentiva los grupos de mejora. Además, como consecuencia de las autoevaluaciones realizadas, se han formalizado grupos, para la implantación de las áreas de mejora (AM) identificadas. En 2016 más de 500 personas de la organización han participado en 49 grupos. En la siguiente tabla se detallan algunos de ellos: Grupos de trabajo para la mejora Mejora de procesos de la organización Redacción y Gestión Cartas de Servicios Estudios y análisis de salud Formación Instituto de Adicciones Servicio/Dpto. de Coordinación Salud Pública Prevención y Promoción de la Salud Madrid Ciudad de los Cuidados Instalación de DESA en ETMS no asistenciales (propuesta, compra e instalación)

Núm. 4 8 2 1 15 6 9 3 1

MS participa en la Comisión Técnica para la implantación de la sociedad de la información, el conocimiento y la innovación en la ciudad de Madrid. Smart Madrid 2020 (Madrid ciudad inteligente) con 3 proyectos. El Ayto. ha desarrollado el programa Funciona Madrid para detectar acciones innovadoras, propuestas por el personal municipal, personas de MS han participado en el desarrollo de algunas de ellas. Madrid Salud promueve condiciones ambientales y de seguridad en el trabajo y fomenta el cuidado de la salud La Gerencia, consciente de la importancia del medio ambiente en la salud de las generaciones presentes y futuras y la influencia del entorno sobre la Salud Pública, se compromete con el uso eficiente de sus recursos, para la prevención de la contaminación y el fomento de una gestión ambiental sostenible en sus actividades. En consonancia con dicho compromiso, ha implementado un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) propio, desarrollado en todos sus edificios. (4.6.)

El SGA de MS es referente, tanto dentro del Ayto. de Madrid, como en otras entidades extramunicipales; la responsable del SGA es consultada y se le solicita apoyo desde otra áreas municipales e instituciones sobre temas ambientales. La plantilla de MS recibe, a través del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la S.G. de PRL, atención al cuidado de su salud. Se contempla la seguridad y salud laboral, en relación con las condiciones de trabajo del personal municipal.

Página 29 de 105


El Dpto. de Salud Laboral realiza reconocimientos médicos –conforme a la Ley 31/1995 de PRL- y, excediendo la normativa, realiza reconocimientos ginecológicos a las trabajadoras municipales (4.616 consultas ginecológicas en 2016). Asimismo, por razones de salud, se realizan procedimientos para la adaptación del puesto de trabajo con seguimiento sanitario y realización de pruebas clínicas. Incluye en caso de incapacidad parcial permanente, el compromiso de permanencia en el Ayto. La S.G. de PRL tiene indicadores sobre su actividad que se miden y evalúan, con una evolución sostenida y/o positiva en el tiempo. (7.2.) MS facilita a los empleados/as que lo precisan para desarrollar su tarea, Equipos de Protección Individual, ropa y equipos de trabajo teniendo en cuenta el sexo del personal. En las EIMT 2014-2016, se pregunta por el ambiente físico, en ambas se cumple con el estándar. (7.1.) Las personas de MS, disponen en la intranet de un espacio Cuida tu salud; con el objetivo de promocionar la salud. MS facilita el bienestar de los y las trabajadoras En la EIMT 2016 más del 70% (puntuación ≥6) se sienten orgullosos/as, satisfechos/as y motivados/as por trabajar en MS. (7.1.) MS asume los Planes Municipales y propios que facilitan el bienestar de las personas. ●Plan de Igualdad entre mujeres y hombres del Ayto. de Madrid. Se ha creado una unidad específica en MS con representación de la Gerencia y todas las SS.GG. ●Plan de conciliación de la vida familiar y laboral, que facilita la flexibilización horaria que permite adaptar el horario laboral a las necesidades de la vida familiar. ●Protocolo de actuación frente al acoso laboral aprobado en 2011. Se garantiza un trato del personal igualitario y no discriminatorio. ●Plan de Movilidad MS 2015 (7.2.). Objetivo disminuir la incidencia de problemas que, el traslado al lugar de trabajo o los desplazamientos generan en la salud de su personal. ●En 2017, se ha revisado y actualizado el Protocolo de Acogida y Jubilación, para mejorar el bienestar de las personas. Prestaciones. La plantilla cuenta con abono transporte y se prioriza la asignación de plazas de parking a las personas con discapacidad. También se ofertan, talleres para la deshabituación tabáquica, control de la ansiedad y el estrés, cursos de primeros auxilios y actuaciones en casos de emergencia. Programa Aventaja, que permite el acceso a los descuentos y beneficios de distintas empresas. MS, además, planifica para las personas de la organización, familiares y amigas/os, actividades culturales (visitas guiadas a exposiciones de grandes museos de la ciudad) (7.2.). Además, cuenta con una Biblioteca de publicaciones de autores/as de MS. La representación sindical de MS mantiene una relación sistemática con las personas líderes de la organización y participa en los procesos selectivos. Acción social corporativa y premios: conjunto de medios para la cobertura de las necesidades sociales DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

de la plantilla. El Acuerdo Junta de Gobierno, de 27 de noviembre de 2014, sobre Acción Social y Premios, ha restituido el 100% de las ayudas (7.2.). Los premios se conceden a las personas por: ●su permanencia en la organización 25, 30, 35 y 40 años; consisten en un importe económico y días adicionales de libranza. ●Se incrementan, a partir de los 15 años de servicio, los días de vacaciones anuales y días extras de asuntos propios. ●Se facilita y apoya la participación del personal en cooperación al desarrollo, incluso por encima del Convenio Gral. del Ayto. ●Por ese mismo acuerdo se restituyeron los días de permiso adicionales por antigüedad. Se realizan acciones de reconocimiento a las personas por parte de Gerencia y se publican en la página de Ayre artículos, investigaciones, etc., como forma de reconocimiento. CRITERIO 4. ALIANZAS Y RECURSOS MS, identifica en su estrategia la importancia de las alianzas, convenios y recursos. Uno de los procesos estratégicos de su mapa de procesos (1.2.), es establecer Alianzas y Convenios, y uno de sus procesos de apoyo es gestionar RR. HH., materiales, presupuestarios, contratos y suministros y sistemas de información. Todo ello permite “Progresar en una organización pública guiada por la eficacia, la eficien cia, la calidad y la transparencia de forma sostenible”. Subcriterio 4.1. Desarrollar y gestionar alianzas con organizaciones relevantes. Estrategia de alianzas de Madrid Salud MS es consciente que para poder llevar a cabo su Misión es necesario implicar a los ámbitos públicos y privados que compartan sus objetivos; para promover la salud de manera transversal en todos los aspectos de la sociedad. Para poder desarrollar sus objetivos es fundamental la identificación y revisión periódica de posibles grupos de interés que favorezcan esta labor, se ha sistematizado en el documento GI MS. (2.1.) Las alianzas firmes y sostenidas se consideran un FCE (2.2.), también en el CMI se incorpora un indicador relativo al número y relación de protocolos/convenios, ínter-Áreas o ínter-Administraciones, revisado y evaluado anualmente. (8.2.) Se identifican las organizaciones relevantes para el desarrollo de la estrategia y se utilizan todas las formas de alianzas contempladas en la normativa. Las alianzas se evalúan periódicamente; dependiendo del tipo, unas semestralmente con indicadores (convenios subvención de Adicciones con sistema específico de seguimiento –PES-), otras, revisando los compromisos adquiridos en los convenios (jornadas forma tivas, elaboración de materiales divulgativos, etc.). Con las alianzas se pretende buscar sinergias, compartir buenas prácticas de forma recíproca, y aprender de otros, (benchmarking y benchlearning), sirven para impulsar, apoyar y sumar esfuerzos que garanticen el desarrollo de la estrategia para un mayor servicio y de mejor calidad para la ciudadanía. En 2018 se implementa un objetivo presupuestario “Gestionar alianzas con GI” con 4 indicadores. (5.3.) Página 30 de 105


Tipos de Alianzas        

Convenios inter-Áreas o inter-Administraciones instituciones Foros Patrocinios Encomiendas Participación en comisiones inter/intra institucionales Colaboración con planes estratégicos Cooperación internacional Entidades sociales de la convocatoria de subvenciones

o

MS actúa en esta materia bajo las directrices marcadas por la D.G. de Contratación y Servicios del A.G. de Economía y Hacienda. En la estructura de MS existe una S.G. de Contratación y Régimen Patrimonial que tiene como función, entre otras, gestionar la contratación administrativa, convenios de colaboración y/o subvenciones, becas y tramitar expedientes de responsabilidad patrimonial. Las alianzas son supervisadas por los servicios técnicos (seguimiento contractual y ejecución). En convenios y en contratos se valoran los objetivos de posibles aliados/proveedores, su idoneidad con la estrategia y con los sistemas de compromiso social y ambiental. Al formalizar las alianzas y contratos o actualizarlas, reciben documentos con la Estrategia de Madrid Salud 2015-2019 y la Política Ambiental. En 2016 el importe de los contratos/convenios fue de 23.697.936,63€, las actuaciones en materia de contratación se describen en la siguiente tabla. Actuaciones en materia de contratación – 2016 Contratos administrativos formalizados (servicios, suministros, gestión de servicios públicos) Expedientes de compras centralizadas Expedientes de contratos menores Cursos de Formación Expedientes de devoluciones de garantías definitivas Docs. contables tramitados (RC, A, AD, ADO y O) Reuniones de mesa de contratación Incidencias tramitadas ante las diversas compañías de seguros Convenios Subvención Convenios de colaboración con entidades públicas o privadas con gasto Convenios de colaboración, encomiendas, y patrocinios, con entidades públicas o privadas sin gasto (vigentes)

Número 39 113 497 31 45 3.281 44 20 5 1 58

Alianzas con otras áreas municipales MS tiene establecidas alianzas/convenios para el desarrollo de planes estratégicos, proyectos y comisiones, mesas, consejos, etc., con otras áreas mpales, que implican su presencia en 50 espacios de coordinación mpal. En el periodo 2015-2017 Madrid Salud ha participado activamente en el desarrollo e implantación entre otros, del Plan Estratégico de Derechos Humanos, Plan Local de Infancia y Adolescencia, Plan de igualdad de entre mujeres y hombres del Ayuntamiento de Madrid, Plan Estratégico de subvenciones, Comisión de Calidad del Aire, convenio con la D.G. Deportes, etc. Además ha participado en la organización y desarrollo de la WORDLPRIDE 2017. (5.3.)

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Representación de MS en Planes / Proyectos / Comisiones / Mesas / Consejos de otras áreas municipales N.º Planes/Proyectos/ Áreas municipales Comisiones/ Consejos Coordinación general de la alcaldía 7 Presidencia del pleno 2 Salud, seguridad y emergencias 7 Gerencia de la ciudad 11 Equidad, derechos sociales y empleo 8 Políticas de género y diversidad 3 Participación ciudadana, transparen3 cia y gobierno abierto Medio ambiente y movilidad 6 Cultura y deportes 3 Economía y hacienda 1

Se participa en el Plan anual de Patrocinios del Ayto. de Madrid y en el Foro de empresa de Madrid de la S.G. de Promoción Internacional y Participación Empresarial. MS tiene un representante en ambos. Existe una memoria anual de evaluación y seguimiento de Patrocinio y Colaboración Empresarial Ciudad de Madrid. En 2016 fueron patrocinadas, entre otras, las siguientes actividades: Actividad Sales hoy? Proyecto de Prevención y reducción de riesgos en el consumo de drogas en zonas de ocio nocturno dirigido a población joven

Patrocinador Cruz Roja Fund. Española del Corazón

Wap Madrid-Gente que camina Promoción de la vigilancia veterinaria de los animales abandonados y adoptados en el CPA del Ayto., mediante la primera consulta gratis en centros clínicos u hospitales veterinarios Suministro gratuito de material para alimentación, higiene y salud de animales adoptados en el CPA Actividades de adopción, bienestar y protección de animales abandonados

18 centros veterinarios Colaboraciones Veterinarias S. L. INGENASA COV de Madrid

MS participa en el grupo de trabajo de Promoción Internacional, proyecto de soporte para el seguimien to y mejora del posicionamiento de la ciudad de Madrid en los Rankings Internacionales y en el desarrollo de la web municipal de promoción internacional: madridforyou. (9.1.) MS tiene asignados indicadores relacionados con su actividad. En el posicionamiento internacional de la ciudad, ésta ha mejorado en los 2 últimos años en relación con los indicadores de salud. Asimismo, el Ayto. también ha mejorado su posicionamiento en transparencia. (8.1.) MS desarrolla 5 proyectos con FRT en distritos. Alianzas formalizadas mediante encomiendas de gestión MS, tiene 4 encomiendas de gestión: 1) Farmacia gestión del depósito de medicamentos de SAMUR-Protección Civil. 2) LSP para la recepción, análisis y destrucción de las muestras de sustancias psicotrópicas y estupefacientes decomisadas por la Policía Local de Madrid en los supuestos de infracción Admtiva. 3) Determinaciones del posible consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en conductores/as, mediante análisis de muestras biológicas de fluido oral. 4) Gestión en materia de Vacunación Internacional, entre el MSSSI y MS.

Página 31 de 105


En 2017 se ha aprobado la Convocatoria de Subven ciones para programas dedicados a la prevención, tratamiento y reinserción en el ámbito de las adiccio nes, realizados por entidades sin ánimo de lucro. Además, MS, colabora con la Oficina de Actos Públicos en las solicitudes que esta oficina recibe, (análisis de agua de fuentes y de consumo humano) relacionadas con eventos en los distritos. Alianzas con otras instituciones públicas y privadas. Madrid participa activamente en PE o proyectos de otras instituciones públicas con objetivos similares. Busca aliados en otros niveles de la Admón. pública (estatal y autonómica) y en instituciones privadas. Representación de MS en Planes/Proyectos/Consejos de otras instituciones públicas Nivel Institución N.º Estatal M.º Sanidad, Serv. Sociales e Igualdad 2 Consejería Sanidad 11 Autonómico Consejería Medio Ambiente y 1 Ordenación del territorio

En 2017 el Ayuntamiento de Madrid, a través de MS, se ha adherido a la Estrategia de Promoción de la salud y Prevención del Sistema Nacional de Salud, con objetivos coincidentes con la Estrategia de Madrid Salud. Tras la adhesión del Ayto. al Pacto de Milán, de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), al que se han adherido más de 100 ciudades europeas, MS participa en el mismo, y se compromete a dar a conocer a la ciudadanía su contenido para potenciar la toma de decisiones con respecto a estas políticas. De igual manera, tras la adhesión del Ayuntamiento de Madrid a la Declaración de París –objetivo: poner fin a la epidemia de SIDA en las ciudades para el año 2030-, MS colabora con una serie de propuestas. MS también colabora con la Red Española de ciudades saludables (RECS) y con la FEMP. Existen otros convenios y acuerdos como: Convenio con PNSD, Hospital 12 de octubre (para Prevención de adicciones en adolescentes), Ministerio de Agricultura y aeropuerto Adolfo Suarez Madrid Barajas (para control de la entrada de animales), con los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado: en la primera atención sanitaria a personas detenidas; a víctimas de delitos y realización de partes de lesiones y/o determinación de alcoholemias; con Juzgados Plaza de Castilla para la administración de sustitutivos opiáceos. Se promueven y renuevan convenios con universidades nacionales e internacionales para docencia e investigación: U. Puerto Rico, UAM, UAB. Convenios con U. Europea, UNED, UAM, Pompeu Fabra. UCJC. En 2016 se realizó un convenio marco, entre MS y la UCM, en donde se han incluido todos los convenios con esta Universidad. Además se ha realizado un convenio con todas las universidades públicas de la Comunidad de Madrid para aprendizaje y servicio (APS). Se promueven convenios y otro tipo de colaboraciones con asociaciones y colegios profesionales, ONG, entidades sociales de distritos, fundaciones, etc. DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Convenios subvención Adicciones Cruz Roja Española Asamblea de Madrid, para la atención integral a personas adictas Cáritas Diocesana de Madrid, para la atención integral a personas adictas Plataforma madrileña de entidades para la asistencia a la persona adicta y su familia (FERMAD) Asociación Proyecto Hogar, para el desarrollo del programa de mediación comunitaria en el ámbito de las drogodependencias Unión española de asociaciones y entidades de atención al drogodependiente (UNAD), para el desarrollo del programa de formación, investigación y sensibilización en el ámbito de las drogodependencias Colaboración con otras entidades Colegio Oficial de Veterinarios Fundación Buen Samaritano C. de Farmacéuticos Soc. Española de Puericultura A. de diabéticos de Madrid Grupo abandono cero Comité de Seguridad y Prev. de Federación Regional de Lesiones no intencionadas en la asociaciones vecinales de Infancia (A. Española de Madrid Pediatría) ONCE Asociación Mundo Sano Federación española de bebidas Plataforma de afectados por la Espirituosas Hepatitis C. Amplifon Affinity Federación autismo Madrid Tercer sector Colectivo LGTBQI Asociación Parkinson Madrid

En 2016 se realiza convenio con Federación de Asociaciones de Protección animal de la CM (FAPAM) y se creó un Centro de Información del Ayto. de Madrid sobre promoción de la adopción e información sobre las condiciones de bienestar animal y tenencia responsable de animales de compañía en “La Casita del Pescador” del Retiro. De igual manera se ha creado el Grupo de Trabajo para el “abandono 0” en la ciudad de Madrid, para informe, consulta y propuesta, en relación con las competencias del Ayto. de Madrid en materia de protección y bienestar animal; en este grupo participa el Área de Protección Animal de la CM, del que forman parte, FAPAM, Justicia Animal, COV, Facultad de Veterinaria (UCM y Alfonso X El Sabio), Policía Municipal, SEPRONA, y servicios técnicos de MS. Con el objetivo de incrementar la responsabilidad social de MS se han establecido convenios/colabo raciones con: ●Fundación Gil Gayarre de personas con discapacidad, Proyecto Emplea-Dis, para la realización de prácticas laborales formativas, esta actividad ha sido premiada por el grupo Develop con el Premio de Responsabilidad social, también ha sido seleccionado por la AEVAL para ser presentado en EUPAN (8.1. y 8.2.); ●Fundación “el Buen Samaritano” para facilitar a personas sin hogar del Centro de Rehabilitación Psicosocial “N.ª Sra. del Sagrario Carabanchel”, el acceso al CPA; ●PRISEMI (Proyecto de Rehabilitación e Inserción Social de Enfermos/as Mentales Crónicos sin Hogar); ●población gitana: Asociación Barró o proyecto escuela de convivencia de Valdebernardo; ●Facultad de Bellas Artes de la UCM (Progr. Arte y salud); ●Proyecto de Voluntariado para la estimulación cognitiva en el domicilio, de personas con deterioro cognitivo. Es destacable ●la colaboración con Bomberos Unidos Sin Fronteras en el apoyo a Siria.

Página 32 de 105


Existe un acuerdo entre MS y el Consejo Regulador del Tequila, para el control de calidad del tequila que se exporta a Europa, realizado en el LSP. Foros MS participa en múltiples foros técnicos del Ayto. de Madrid, y además ha propiciado dos foros: Foro Técnico de las Adicciones de la Ciudad de Madrid, constituido en 2013 y órgano colegiado desde 2017; y el foro “Abandono 0”. Entidades proveedoras de servicios Se realizan contratos con empresas proveedoras, de suministros y de servicios soporte que facilitan el desarrollo de la estrategia y se establece una relación de transparencia con ellas, incluyendo criterios de calidad. (4.6. y 5.3.) Las entidades son de: ●recursos y dispositivos técnicos, ●infraestructuras y vehículos, ●medios materiales y técnicos, ●asesoría técnica, ●mantenimiento y limpieza, ●Bancos y Cajas. Están identificadas las entidades de cada Línea Estratégica. Existe un indicador en el CMI que muestra globalmente el número y cuantía de contratos en vigor en el ejercicio (5.3. y 8.2.). En los contratos se incluyen cláusulas de Responsab. Social y Ambiental. Subcriterio 4.2. Desarrollar y establecer alianzas con los ciudadanos/ clientes. MS es consciente de que uno de los principales grupos de interés para desarrollar su estrategia es la ciudadanía, considerándola tanto aliada como beneficiaria. Para ello desarrolla una serie de acciones para facilitar la colaboración conjunta y promover un papel activo de esta y además desarrolla actividades para conocer sus necesidades y expectativas. El Valor de MS “orientación a la ciudadanía” exige una política proactiva que facilite su participación. MS analiza las expectativas y necesidades de la ciudadanía/clientes para que expresen su opinión con el objetivo de conocer su percepción respecto a la salud y las condiciones de salubridad de la ciudad. Para lo que realiza o participa en la realización de encuestas. Las Encuestas de Salud, en 2005, en 2013 y la realizada en 2017 (2.1. y 9.1.), tienen como objetivo proporcionar la información necesaria para la planificación y evaluación de las intervenciones en materia de salud pública, se diseñan para aportar conocimiento sobre la valoración del estado de salud general (físico y psíquico), y para identificar los principales problemas de salud de la ciudadanía. En esta línea se realizan: Estudios sobre el estado nutricional y los hábitos de alimentación en la infancia. Además, MS obtiene información de la Encuesta general de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos que realiza anualmente el Ayto. de Madrid (6.1.). A través de sus alianzas con la CM, obtiene información sobre la ciudad, de las bases de datos de estudios anuales SIVFRENT (adultos y jóvenes), Edades y Estudes. (2.1. y 9.1.) MS asegura una política proactiva y transparente de información a la ciudadanía/clientes a través de las webs madridsalud.es y madrid.es., informa sobre las competencias que desarrolla a través de su web DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

madridsalud, revisada y renovada en 2016, con diversos apartados: ●Catálogo de centros y servicios, con su ubicación y forma de acceso; ●Publicaciones: de SP, de adicciones; estudios e investigaciones realizados; comunicaciones y ponencias a congresos y jornadas; libros editados; documentación técnica de las actividades, memorias anuales de actividad y las de Docencia, Formación y Responsabilidad Social y Ambiental; ●Educación para la salud: temas de salud, progr. interactivos (sobre alimentación, reanimación cardiopulmonar básica, sida, salud ambiental, entrena miento de la memoria, etc.) y audiovisuales, en los que profesionales de la organización informan, sobre temas de SP. La web, además, tiene un apartado ¿Quiénes somos? Con información sobre la organización: estatutos, normativa, acuerdos y convenios, buenas prácticas; también se publicita la estrategia, el compromiso con la ciudadanía, gestión presupuestaria, etc. Se informa sobre los servicios con cita electrónica y los servicios online. Existe también un apartado sobre el Sistema de Gestión Ambiental de MS. Las noticias sobre las actividades relevantes realizadas se publican de manera destacada y permiten a la ciudadanía dar su opinión; en lugar destacado de la página se sitúa la información importante según el momento del año: Consejos frente al calor, sobre las piscinas, etc. En “Contacte” permite a la ciudadanía solicitar información, ofrecer sugerencias, reclamaciones, felicitaciones, etc. La web también publica concursos participativos (relatos cortos, fotografía,…).

Se ha publicado el Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid 2014 (9.1.), con información relacionada sobre salud y sus determinantes (crit. 2), lo que la conforma como una herramienta de trabajo para diferentes áreas mpales., distritos y de la ciudadanía. También se ponen a su disposición, anualmente: ●los datos de los indicadores estratégicos y de acción en el Observatorio de la Ciudad, a través del web madrid.es, ●bases de datos relevantes de su actividad (actividad inspectora, resultados analíticos de aguas y alimentos, censo de animales por distrito, encuesta de salud, de las ESU, etc.), a través del Portal de Datos Abiertos del Ayto., desde 2014 se han ido incorporando datos de MS, en 2017 hay publicados 15 conjuntos de datos, en estos años la ciudadanía ha realizado 8.646 descargas de ellos. Descargas/datos MS Conjunto de datos: N.º N.º descargas

2014 2 640

2015 6 1.793

2016 6 2.704

2017 15 3.509

Página 33 de 105


MS para mejorar el desarrollo y la aplicación de la OTCM, ha designado personal interlocutor en las áreas implicadas del Portal de Transparencia. Se publican los contenidos que están establecidos en las normativas y, más específicamente, se responde a las solicitudes de información pública relativas a sus competencias. Desde la entrada en vigor de la Ley, MS en 2016 recibió 18 solicitudes; el tiempo medio de respuesta fue 22 días, por debajo de los 30 días que marca la ley, en 2017 (hasta 31 de agosto), se han recibido 8 solicitudes. Los tiempos medios de respuesta de MS, en el primer año de aplicación han sido, para las solicitudes de información pública tipo I, inferiores al tiempo medio del Ayto. (18,2 vs 27,94). (9.2.)

MS participa en las iniciativas mpales. para la impli cación de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones de la organización. El Ayto. de Madrid realiza una apuesta fuerte por el desarrollo y puesta en marcha de los procesos participativos, que garanti cen el derecho de la ciudadanía a participar en la toma de decisiones junto con los poderes públicos. Se ha puesto en marcha la web de gobierno abierto destina da a que la ciudadanía pueda promover propuestas de actuación municipal de forma libre y transparente. En ella, a través de la plataforma de participación decide.madrid, se pueden presentar propuestas, someter a audiencia pública las cuestiones más relevantes del gobierno de la ciudad y participar en la elaboración de los Presupuestos del Ayto. MS ha recibido varias propuestas en presupuestos participativos, se han aprobado una en 2017 y otra para 2018. Además de los foros técni cos (4.1. y 5.2.) en 2016 se ponen en marcha Foros Locales para contribuir a la mejora de la gobernanza territorial fomentando la participación ciudadana en los Distritos y barrios de la ciudad. Son espacios de participación donde vecinas y vecinos y entidades sin ánimo de lucro pueden debatir y trabajar en iniciativas que mejoren la ciudad. Hay un Foro Local en cada distrito en los que MS, a través de sus centros territoriales, participa activamente. Asimismo, MS incentiva la implicación activa de la ciudadanía/clientes y sus representantes en su Estrategia, existe una larga tradición a través de su red de centros en los distritos, que interactúan y colaboran con las entidades sociales de su zona de influencia. También, con el objeto de mejorar la gestión de colonias de gatos urbanos, se puso en marcha el procedimiento de colaboración ciudadana –formando a las personas interesadas- para la gestión de colonias controladas de gatos urbanos, basado en el denominado método CES (Capturar–Esterilizar– Soltar), para mejorar la calidad de vida de los gatos, disminuir los problemas asociados a su superpoblación y a la gestión inadecuada del entorno, y promover su integración en la realidad urbana.

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Actuación CES

2016

Colonias felinas registradas Carnets de colaborador/a entregados Gatos esterilizados para colonias controladas

390 98 327

MS promueve la participación y empoderamiento de la ciudadanía a través de diferentes actividades para transmitir mensajes preventivos y favorecer la toma de decisiones sobre su propia salud: “Madrid un Libro Abierto”, Rutas Wap, “Madrid Rio”; Concursos de relatos breves para prevención de VIH, concurso de videos para prevención de tabaquismo, Mapeos, etc. Se ha habilitado un espacio específico, en la OAC de MS, para atender a las personas que han sido sancionadas por consumo de alcohol en la vía pública. También se colabora con la Ofic. de Actos Públicos (4.1.) cuando la ciudadanía solicita autorización para realizar eventos en vía pública. El compromiso con la sociedad de MS se refleja igualmente en su actividad para la Cooperación al Desarrollo. (8.2.) Cooperación al desarrollo 2016 Se han concedido 11 permisos para diferentes proyectos desarrollados en Mozambique, Liberia, Senegal, Etiopía, Ecuador, Campamentos saharauis de Tindouf y Rumanía. Fundación Semillas de Esperanza, proyecto en Pemba, Mozambique. Proyecto Stop Fístula Obstétrica, de la Fundación Mujeres por África. Proyecto de Mejora de la Salud en la Región Bassari (Senegal). Hospital General Rural de Gambo, Etiopía. Misiones Médicas España 2016 en Guayas, Ecuador. Proyecto Brigadas Médicas. Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta en Chitila, Rumanía. Donación de material fungible sanitario por un importe de 323,88€.

También se recogen ideas de la ciudadanía mediante el sistema de SyR del Ayto. de Madrid, disponiendo de una aplicación informática común (PLATEA), para su tramitación. Se evalúa anualmente de forma segmentada, por áreas temáticas y centros de MS. El tiempo medio de respuesta es sensiblemente inferior a la media del Ayto. MS, en 2015, fue una de las 10 mejores unidades gestoras en tiempo de tramitación, MS fue la segunda unidad gestora con menos tiempo en responder al ciudadano. (4.5. y 9.2.)

Desde MS también se interactúa con la ciudadanía a través de las redes sociales que han experimentado en los últimos años un importante crecimiento. (8.2.) En la estrategia “Barrios Saludables”, se desarrolla el Proyecto Mapeo de activos de salud (Mapeo Comunitario), en los diferentes barrios y distritos de la ciudad para identificar, visibilizar y movilizar las “alegrías de los barrios” con el objetivo de empoderar y mejorar la salud de las personas y la comunidad. También se implica a la ciudadanía en la evaluación de su estrategia mediante Encuestas de Satisfacción de sus servicios. (6.1.)

Página 34 de 105


Porcentaje de satisfechos* con el servicio 2016 globalmente. CPA Global 92,9% Salud Pública Dpto. Inspección Central 92,7% S.G. PRL Dpto. Salud Laboral 96,2% Centro Deterioro Cognitivo 99,7% Centros Monográficos C. Salud Internacional 99,2% Oficina Atención Ciudadano 64,2% *Escala de 0 a 10 y se considera positivo a valores mayores de 6.

MS en su compromiso con la ciudadanía/cliente ha desarrollado 8 Cartas de Servicios, relacionadas con diferentes ámbitos de su actividad (una interna y, el resto, dirigidas a la ciudadanía), en ellas se recogen compromisos e indicadores evaluados anualmente, 7 de ellas están certificadas por AENOR según Norma UNE 93200 (2.2., 5.2., 6.1. y 9.1). Se ha cumplido con el compromiso de la organización de contar al menos con una CS por cada LE operativa. En el marco del Plan Estratégico de Subvenciones (PES) del A.G.SSyE, MS desarrolla líneas de subvenciones, además de los convenios subvención (4.1.), que ofertan becas vinculadas a proyectos de investigación y formación. LÍNEA SUBVENCIÓN (LS) 2017 LSMS 1. Mejorar la Seguridad Alimentaria LSMS 2. Prevenir los efectos en salud de los factores ambientales y promover entornos urbanos saludables LSMS 5. Desarrollar programas y servicios para la promoción de la salud de los madrileños/as LSMS 9. Mejorar de forma continua los servicios LSMS 10. Implementar MCC en los barrios LSMS 11. Apoyo técnico a la Policía Municipal, en materia de drogadicciones

BECAS DE FORMACIÓN E INVESTIG. 4 becas 2 becas 8 becas 1 beca 5 becas 2 becas

Subcriterio 4.3. Gestionar las finanzas. MS tiene gestión económica y financiera propia. Elabora y ejecuta un presupuesto propio cuyo responsable es el Gerente, sujeto a las directrices mpales. Se realiza la asignación de presupuestos alineados con la estrategia, con objetivos e indicadores que se evalúan y se publicitan con transparencia. Los Estatutos atribuyen al Consejo Rector funciones en relación a la gestión Admtiva., (art.º 7): ●Aprobar el anteproyecto de Presupuesto y sus modificaciones; ●aprobar el Proyecto de Cuentas Anuales, así como: ●la liquidación del Presupuesto y el ●inventario de bienes (art.º 14), y al Gerente a autorizar y disponer el gasto, reconocer las obligaciones y ordenar el pago. MS, actúa conforme a las directrices marcadas en esta materia por la D.G. de Hacienda del A.G. de Economía y Hacienda. En 2016 se ha elaborado un sistema de proyección de la gestión presupuestaria de MS, que permite predecir posibles desviaciones y anticipar las medidas correctivas. (9.2.) Para apoyar estas funciones MS cuenta en su estruc tura con una unidad específica, la S.G. de Gestión Económico-Administrativa (S.G.GEA) (Presentación) y en su Mapa de Procesos, tiene identificado como proceso de apoyo la Gestión Presupuestaria, por ser uno de los que dan soporte a los procesos operativos, proporcionando recursos suficientes. La S.G.GEA desarrolla las siguientes actividades: Contabilidad, DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

inventario, caja fija, presupuestos y gestión de los ingresos, y participa en las LE 1, 2, 3 y 7 en la ejecución del ejercicio de las potestades sanciona doras, como complemento de las acciones de preven ción. Se utilizan las plataformas digitales existentes (SAP, PLYCA, Base Nacional de Datos de Subven ciones, MEGA, etc.) comunes al Ayto. de Madrid. Contabilidad La sujeción al régimen de contabilidad pública conlleva la obligación de rendir cuentas al Tribunal de Cuentas. Para ello es necesario registrar todos los hechos contables con el fin de poner de manifiesto la gestión realizada en los aspectos económico, financiero, patrimonial y presupuestario. Adicciones ha desarrollado un sistema de control y seguimiento. Inventario El control de todos los bienes –muebles e inmueblesy derechos –de propiedad intelectual o industrial-, conlleva registrar todas las altas y bajas por obsolescencia, deterioro o hurto/robo. En el Plan de Acción 2016 la S.G.GEA, identificó como objetivo la actualización permanente del inventario y las actua lizaciones han sido mensuales. El 31 de dic. De 2016 MS dispone de 320 bienes propios, por un valor de 115.607.165,83€. También se mantiene actualizado el catálogo separado de bienes muebles, menores de 6.000€, está compuesto de 8.500 bienes por un valor de 4.048.019,03€. Además, se mantiene control y registro de los más de 15.000 bienes adscritos al O.A. Se ha realizado un inventario de las publicaciones propias de MS, material para eventos, etc. Caja fija En 2016 se realizaron 3.519 pagos a terceros y 649 pagos por sistema de Anticipos de Caja Fija. Presupuestos MS elabora y ejecuta un presupuesto propio e independiente y realiza el seguimiento de su evolu ción (modificaciones presupuestarias, proyectos de inversión, creación de partidas e ingresos). La planifi cación económica está segmentada en cuatro progr. presupuestarios, para adaptar el presupuesto a las necesidades de la estructura. Todas las actividades realizadas están ligadas a objetivos presupuestarios. 311.00 311.01 311.02 231.05

Programas presupuestarios Dirección y Gestión Administrativa Salubridad Pública Adicciones Atención convivencial a personas con adicciones

Todo se realiza según las instrucciones del Plan Económico Financiero 2015-2019 del Ayto. de Madrid. Existe flexibilidad y agilidad en la gestión del presupuesto y en las modificaciones presupuestarias en base a las necesidades. MS mejora, sistematiza, evalúa y selecciona los gastos atendiendo a los objetivos presupuestarios. Se establece un sistema para prever gastos plurianuales y contratación anticipada. El presupuesto se realiza atendiendo a las propuestas de todas las S.G. participando en su elaboración los niveles operativos. Los Presupuestos anuales se publican en el BOAM, además, en cumplimiento de la Ley de Transparencia 19/2013 y de la OTCM (2016), también se difunden en el Portal Página 35 de 105


de Transparencia del Ayto. De igual manera, MS, siguiendo las directrices del Ayto., publica en el Portal Datos Abiertos en formato reutilizable, los presupuestos desde 2011, tanto de gastos como de ingresos y su grado de ejecución. (9.2.)

Dentro de su compromiso con la sociedad en la elaboración del presupuesto se contemplan objetivos presupuestarios y se realizan memorias de impacto de género. También se contempla en el presupuesto una partida específica para accesibilidad y adapta bilidad, se realiza la adquisición de material sanitario adaptado y realización de obras e instalaciones que mejoran la accesibilidad, una parte de este gasto se recoge en Plan Madrid Incluye (4.6. y 9.2.). MS en su compromiso con la población vulnerable, en 2016, debido a un problema de salubridad pública y para atender a la demanda de la ciudadanía, construyó letrinas sanitarias en el Poblado el Gallinero, sito en el distrito de Villa de Vallecas, con un gasto total de 72.498,89€. (4.6.). Además, se han incluido, en el presupuesto de MS, las necesidades transmitidas por la ciudadanía en los Presupuestos Participativos (4.2.). MS desarrolla 5 proyectos con FRT en distritos, la previsión de gastos 2017-2020 asciende a 1,2 millones de euros. (9.2.) De acuerdo con su Política Ambiental, contempla criterios de sostenibilidad ambiental en la ejecución del presupuesto (4.6., 8.1. y 8.2.). En su contratación anticipada para 2018 tiene programada, reserva del 5% para la contratación de empresas de mantenimiento para centros especiales de empleo (8.2.). En los presupuestos se contempla un contrato menor de servicio para la dinamización de los huertos saludables de CMS de San Blas, Usera y Villaverde, con objeto de involucrar a la ciudadanía. MS tiene niveles altos de cumplimiento de objetivos presupuestarios y su ejecución por programas. (9.2.) Gestión y control presupuestario 2016 Total presupuesto (crédito definitivo) 82.749.309 Ejecución presupuestaria: obligaciones reconocidas 77.930.348 total presupuesto Ejecución presupuestaria (obligaciones reconoci94,18% das/crédito definitivo)

Se evalúan, seleccionan y validan las inversiones y desinversiones en activos tangibles, teniendo en cuenta aspectos económicos, sociales e impacto ambiental a largo plazo. (4.6., 8.1. y 8.2.) La modalidad de procedimientos abiertos de contratación y la libre concurrencia facilitan abaratar costes con igualdad de condiciones de calidad. Se ha realizado un estudio de los materiales y empresas, del catálogo de compras de la CM, identificándose las ofertas más ventajosas. Se ha optimizado el gasto de material de oficina e informático y el gasto y la gestión DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

de los impresos normalizados. Se han mejorado los tiempos de pago a proveedores. (9.2.) Ingresos Desde 2016 corresponde al Ayto. la recaudación de los derechos reconocidos por MS procedentes de tasas, precios públicos y sanciones. La gestión de los mismos la realiza el O.A. El total de los derechos reconocidos por ingresos propios supone un 4,63%. El resto corresponde a aportaciones, tanto de corriente como de capital, del Ayto. de Madrid. Anualmente, MS, realiza memoria de cumplimiento por cada uno de los programas presupuestarios definidos en el Presupuesto General del Ayto., que describe los objetivos y metas previamente definidos, su grado de cumplimiento así como cualquier otra información relevante concerniente al mismo. Memoria de cumplimiento 2016 Facilitar la planificación y gestión del plan de Objetivo 03: formación de profesionales adscritos a MS y distritos en materia sanitaria. Cumplimiento total de los objetivos de gestión del plan de formación. Se gestiona un número de acciones formativas, horas de Memoria de formación y alumnado convocado superior a cumplimiento del lo previsto, en los aspectos cualitativos cabe objetivo: destacar que se consolida una memoria específica que identifica el valor añadido de la formación y la docencia para la mejora de los servicios prestados Previsto Realizado Indicadores Magnitud 2016 2016 01.Diseñar, desarrollar y 40 gestionar curNúmero 30 sos formación específica 02.- Tiempos de formación 726 Horas 620 específica (MS y distritos)

Subcriterio 4.4. Gestionar la información y el conocimiento. MS dispone de sistemas que permiten gestionar, almacenar y evaluar la información relevante de la organización. En su mapa de procesos contempla como proceso de apoyo Gestionar la Formación e Investigación y en el mapa de procesos del DEC uno de los procesos operativos es “Gestionar la información global de MS”, lo que indica la relevancia de estos aspectos en la organización. Siendo uno de sus valores el “aprendizaje continuo” (1.1.), este valor está directamente relacionado con la accesibilidad a la información y el impulso de la gestión del conocimiento. MS realiza la gestión de la información y del conocimiento necesario para desarrollar su estrategia y sus objetivos operativos. Por otro lado, la disponibilidad de Sistemas de Información y Comunicación Comunes, es uno de los FCE, para esta organización tan heterogénea. (2.2.) Para el desarrollo de estas acciones, MS tiene diferentes unidades que se responsabilizan de este tema: ●Dpto. de Evaluación y Calidad con la U.T. de Evaluación (5.1.), la UTFI (3.2.), la U.T. de Calidad; y la Sección Gestión de Sistemas de Información (4.5.); ●U.T. de Comunicación (3.3.); y la intervención directa de la ●S.G. RR. HH., garantizando que la plantilla Página 36 de 105


tenga acceso a una información/formación eficaz, veraz, fiable, velando por el cumplimiento de la normativa de Protección de Datos. (9.2.) Todas las actuaciones relacionadas con la informa ción están regidas por el Comité Mpal. de Seguridad de la Información, cuyo objeto es impulsar la máxima coordinación de actuaciones en esta materia, garan tizar los adecuados niveles de seguridad de la infor mación en su ámbito, y el establecimiento de criterios comunes, como órgano colegiado competente, para elaborar las propuestas de modificación y actualización de la Política de Seguridad de la Información del Ayto. de Madrid y sus OO. PP. (4.5.) La gestión de la información y conocimiento se estructura, según sea necesaria, para: desarrollar la estrategia, comunicar a la plantilla de MS, a los GI… En relación con las actividades que se realizan, los Sistemas de Información utilizados tienen diferentes tipologías adaptadas a las necesidades de los distintos servicios. Unos son específicos de MS y otros son las generales del Ayto. Dada la diversidad de competencias existen aplicaciones informáticas específicas para la gestión de la información y el conocimiento, estas aplicaciones se revisan y evalúan y se avanza en el desarrollo de aplicaciones informáticas específicas relacionadas con sus compe tencias, necesidades de los GI (inspecciones de S. Alimentaria), mediante acuerdos con el IAM. Las aplicaciones específicas de MS en ocasiones han sido desarrolladas por sus profesionales: ●OMI-AP: gestor de citas y de desarrollo de su actividad profesional, en el SPPS; permite la cumplimentación de protocolos específicos que se activan mediante el registro de la edad y el sexo de la persona, posibilitando la actuación específica de forma personalizada, a cada usuario/a que lo solicita; ●OMI-SL: gestor de citas y de historias clínicas de PRL y Dpto. de Salud Laboral, registra determinados antecedentes personales y factores de riesgo laborales, que faciliten la adecuación del personal del Ayto. de Madrid, a sus puestos correspondientes; ●registro de actividad grupal y comunitaria de los CMS (ACCESS); ●OMI PACS-RIS SIEMENS de diagnóstico por imagen; ●Siemens-LAC; ●VITROPAHT de Anatomía Patológica; ●ORALIMS para el LSP; ●MEDTHRA de Prevención Riesgos Laborales. ●SUPRA-MADRID para la gestión de historias clínicas del IA; ●GESMETA para la gestión de la dispensación de metadona; ●CMI: Se dispone de un CMI en la intranet sectorial, es un sistema de información y comunicación que recoge, de forma estructurada, los indicadores relevantes de la organización (4.5. y 5.1.); Aplicaciones grales Ayto. Sistemas de: ●Servicios admvos. (AS400, SIGSA PLYCA, SAP, etc.); ●Sugerencias y Reclamaciones (SyR-PLATEA y BIBusiness Intelligence-Data Warehouse); ●Ayre Social ●Información Geográfica GIS; ●otros software: ARGOS/SIGMA, Autocad, etc. Además, desde el DEC (Presentación), se han realizado en 2016 las siguientes actividades en relación con los sistemas de información: DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Sistemas de Información Recepción y almacenamiento de datos de actividad mensual de los diferentes departamentos. Seguridad Alimentaria. Base de datos de Alertas. Mantenimiento, ampliación y mejoras, de la base de datos y en el libro Excel para su explotación. Salud Ambiental. Mantenimiento, ampliación y mejoras de sendos libros Excel para la explotación de las bases de datos de Habitabilidad e Insalubridad. Mantenimiento y mejoras de base de datos y libro Excel para la explotación de la información de seguimiento en Insalubridad. SPPS. Extracción y envío semanal encriptado a la CM de los datos de vacunaciones en los CMS. SPPS. Mejoras y mantenimiento de la aplicación para recogida de datos en sistema de información de Actividad Grupal y Proyectos Comunitarios, con libro Excel para explotación de la información. Mejoras y mantenimiento de la aplicación para la recogida de datos y explotación de la ESU de la OAC. Servicios Admtivos. Mantenimiento y mejoras de base de datos de gestión/incidencias. Actas ICAVP (Infracción por Consumo de Alcohol en Vía Pública) y herramientas de importación de datos de Policía Municipal. Importación y depuración de datos obtenidos de SIGSA a la base de datos Actas ICAVP.

MS dispone en su estructura orgánica de una unidad específica Sección de Gestión de Sistemas de Información (SGSI) encargada de la verificación del cumplimiento de medidas a adoptar sobre protección de datos, publicados por el Serv. de Protección de Datos (D.G. Transparencia y Atención a la Ciudadanía –D.G.TyAC-) y del seguimiento y cumplimiento de las disposiciones legales sobre esta materia (LOPD de 1999 y sucesivas, y normativas de desarrollo), en colaboración con los servicios. Con la aprobación del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo en 2016 (RGPD), MS ha programado una sesión formativa para explicar las modificaciones que implica el mismo (inicio mayo de 2018). Protección de datos: proceso de adecuación y auditoría Actualización guías y Supervisión del procedimiento de documentos de seguri- elaboración de guías y documentos dad, de los ficheros de seguridad de los ficheros manuaautomatizados y manua- les y automatizados, recepcionando les de nivel alto, medio y y revisando los recibidos y los básico de seguridad, en elaborados, de la totalidad de los todos los centros adscri- CMS, los Centros Monográficos, el tos a la S.G. de SP CPA y Salud Laboral de MS. de informes de La SGSI, en el rediseño Evaluación de la estructura de auditorías y elaboración de informe interlocutores/as en P. con resultados dirigido a la Gerencia de Datos de MS, asume de MS. lo referente a la S.G. Elaboración, en colaboración con la GEA. y de la de Gerencia de MS, de nuevos Contratación y Régimen nombramientos de Responsables Patrimonial de Seguridad.

El Gerente es el responsable de los ficheros de MS y la SGSI es la interlocutora con el Servicio de Protección Datos (D.G.TyAC). En relación con los canales de comunicación interna, es destacable la sectorial salud en la intranet municipal, Ayre, al que tienen acceso todas las personas de la organización. Este canal facilita la comunicación/difusión de noticias, temas/asuntos de interés, trámites, procedimientos de trabajo, protocolos, publicaciones, etc. (3.3.). Cada LE tiene un espacio identificado en este sectorial, además están disponibles para toda la plantilla las noticias y Página 37 de 105


novedades relevantes, el sugerencias al Gerente, etc.

CMI,

el

buzón

de

Cada LE tiene un espacio identifica do en este sectorial, además están disponibles para toda la plantilla las noticias y novedades relevantes, el CMI, el buzón de sugerencias al Gerente, etc. En Ayre salud existen canales específicos sobre: Gestión de la formación, investigación y comunicación, que facilitan la información en cascada a toda la organización, asegurando así el acceso a la información relacionada con sus tareas y objetivos. (4.4.)

En la sectorial salud también se dispone de un CMI que proporciona una información, precisa y suficien te, que sirve de apoyo para adoptar decisiones de forma oportuna, difundiendo a su vez la estrategia a toda la organización (1.2., 2.3., 4.5. y 5.1.). Además, en la sectorial distritos, MS, gestiona el apartado de SP, publicando todos los procedimientos, alegaciones, etc., que le corresponden dentro de su proceso estraté gico: “Coordinación en materia de Salud Pública”. Se ha creado la red social del Ayto. de Madrid, Ayre social, para intercambiar, información y conocimiento, y compartir tareas, dentro de un equipo de trabajo, de manera eficaz, sencilla y privada. MS dispone de 3 comunidades de trabajo: Autoevaluación CAF MS, Investigación MS, y Responsables de MS. (3.3.)

Se establecen y gestionan redes de aprendizaje y colaboración, para identificar oportunidades de creatividad e innovación, en toda la organización; utiliza su conocimiento colectivo y facilitan un intercambio permanente de la información, mediante: Encuentros Informativos, seminarios de intercambio de experiencias, talleres de investigación, grupos de trabajo de los diferentes servicios, etc. Otra forma de comunicar la información es el correo electrónico, su utilización se ha incrementado en los últimos años de manera significativa, de forma descendente, ascendente y transversal. Los servicios de MS cuentan con espacios telemáticos comunes para el trabajo en red, que facilita el acceso a la

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

información y el conocimiento relacionado con su trabajo. (3.3.) Se facilita y supervisa el acceso adecuado a la forma ción y el conocimiento, relevante para las personas de la organización (MS y resto del Ayto.), a través del Plan de Formación (general y específico). (3.2.) MS elabora además de una Memoria anual alineada con las LE, Memoria sobre Formación, Docencia, Investigación, y Compromiso Social y Ambiental que recoge de forma exhaustiva su gestión del conocimiento. (4.1. y 4.2.) Para realizar una adecuada gestión del conocimiento MS tiene un centro de documentación de carácter interno desde donde se adquieren normas ISO y publicaciones científicas de interés, Se promueve el respeto a la propiedad intelectual de la organización, así como la seguridad de la información y los conocimientos claves –mediante Depósitos Legales-, y solicitud de licencias “Creative Commons”. MS, tiene una U.T. de Comunicación que gestiona la información interna y externa. MS dispone una web madridsalud.es que facilita el acceso y el intercambio de información relevante con todos los GI y la presenta de forma sistemática y accesible, para las personas, teniendo en cuenta las necesidades específicas de toda la sociedad (personas mayores, infancia, etc.). La gestión y desarrollo de la web la realiza esta U.T.; En ella, está la información sobre servicios, centros, noticias, temas de salud, publicacio nes propias, interactivos (reanimación cardiopulmonar en varios idiomas, entrena tu memoria, Nutralizer, etc.); también hay que destacar los servicios online sobre: aviso de plagas, adopción de animales, etc.; el acceso a la cita electrónica de vacunación internacional y al CPA. El espacio “noticias” de la web madridsalud.es es un apartado de comunicación interna y externa que mantiene informados a todos los GI de la actividad de MS, de forma amena y actualizada. El núm. de noticias, desde su creación en 2007, aumenta cada año (aprox. Unas 100 noticias anuales). La web se ha renovado en 2016 mejorando la accesibilidad desde los diferentes dispositivos móviles existentes. En 2016 esta página tuvo más de 8.000.000 de visitantes, en el menú servicios, animales, alimentos, prevención y adicciones siguen siendo los espacios con mayor número de entradas. Existen indicadores mensuales en el CMI sobre la web. (4.2. y 8.2.)

Se pone a disposición de los GI las publicaciones de MS que se ofrecen en formato digital a través de la web. Se adaptan a las necesidades específicas como: niñas y niños, personas en riesgo social, mayores o con discapacidad, se traducen a otros Página 38 de 105


idiomas, etc. ejemplos de ello, entre otros, son: “Ayudando a Crecer”, Taller de Educación para la Salud para Mayores, “Prevenir en Madrid”, y el interactivo “Termómetros de la salud: mide tu riesgo”. Gran parte de la información de madridsalud.es también se publica en madrid.es, incluidas las respuestas a las alegaciones en materia de Salud Pública y la información de carácter internacional que también se publica en madridforyou.es. Para identificar las necesidades de información de los GI se realizan: ESU, autoevaluación, estudios, análisis de Sugerencias y Reclamaciones, foros temáticos, etc. En 2017 se realiza una nueva encuesta de salud con el objetivo de revisar las necesidades de las personas de la ciudad de Madrid. (4.2. y 9.2.) Otra modalidad desarrollada en MS es la utilización de sus datos de actividad y generar información, transformándola en conocimiento, cuando procede, que puede ser compartido y utilizado eficazmente (participación y organización de congresos, jornadas, seminarios, sesiones, video conferencias, cursos y sesiones organizadas en universidades, colegios profesionales, ONG, etc.). También se realizan publicaciones científicas, en diferentes medios y foros, y, cuando procede, se evalúa el factor de impacto (7.2.). Asimismo, difunde videos sobre sus actividades (LSP, plagas). Para una mejor gestión de la información MS dispone de: una Oficina de Atención a la Ciudadanía (OAC) en la sede central que gestiona SyR, felicitaciones y solicitud de información de los GI; una dependencia específica para informar a la ciudadanía sobre las sanciones por consumo de alcohol en vía pública; y participa en el Portal de Datos Abiertos (4.2.), en el Anuario Estadístico y en otras webs municipales. Además de los canales de comunicación existentes desde hace varios años: tiene presencia en redes sociales Twitter (existen varios perfiles para adaptar se a las necesidades específicas de los GI: MS, Adicciones, Centro de Protección Animal y P. Promoción en el ámbito educativo), Facebook, Instagram, Wikipedia y Youtube y se han desarrollado nuevos canales de comunicación: Ayre social (3.3.), aplicaciones móviles, WhatsApp (plataforma elearning adicciones). El n.º de seguidores en redes sociales se ha incrementado. Existe un indicador mensual en CMI relativo a Twitter. (8.2.)

Subcriterio 4.5. Gestionar las tecnologías. La adecuada gestión y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, son fundamentales para alcanzar los objetivos estratégicos. MS tiene identificado como un FCE la innovación tecnológica. Se dispone de tecnologías adaptadas a las necesidades para el desarrollo de la estrategia, se ha realizado inversión en nuevas tecnologías, en su adecuación y mantenimiento, con el objetivo adaptarlas a las necesidades presentes y futuras de MS; ello permite una mayor accesibilidad para todos los GI. DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

MS depende del IAM (Informática Ayto. de Madrid) respecto a las tecnologías de la información, y de las comunicaciones, que tiene por finalidad la planificación, dirección, ejecución, supervisión, coordinación y evaluación de estas actuaciones en el ámbito mpal. Existe coordinación entre ambas Gerencias para informar de necesidades tecnológicas de MS. Se detallan los últimos proyectos solicitados y su estado de ejecución. GrupoProyecto Control de Plagas

Proyecto

Estado

Porcentaje ejecución

Aplicación especifica

50%

GESMETA

Nueva versión GESMETA

de

Servicios Veterinarios

Aplicación especifica

SIGSA

Nuevo procedimiento de inspección de Sanidad y Consumo

95% En curso

5% 60%

SUPRA

30%

Centros de Salud

Nuevo sistema de gestión (actualización OMI o nueva aplicación)

Portafirmas en el LSP

Aplicación especifica

Solicitado

En MS, existe una unidad administrativa que es la interlocutora autorizada (SGSI) de las relaciones con el IAM, que coordina sus solicitudes y realiza la cobertura de la comunicación. Esta unidad da soporte técnico y de resolución de incidencias, en colaboración con IAM, garantizando: ●el correcto funcionamiento de los sistemas, ●su adecuación a la LOPD, ●el mantenimiento de los aplicativos, ●la realización de los back-up determinados por IAM, (LOPD y Sistemas de Información), ●desarrolla el plan de contingencia de riesgos informáticos (9.2.) y ●la resolución de incidencias, en colaboración con el Servicio de Soporte a la Informática y Comunicaciones del Ayuntamiento de Madrid (SICAM) del IAM. Están publicados en Ayre los canales de petición y resolución de incidencias informáticas y de telefonía. En las dependencias de MS, están ubicados de forma permanente profesionales del IAM, para la resolución inmediata de las incidencias que se produzcan. En la autoevaluación CAF 2014 se identificó como área de mejora prioritaria la valoración de la capacidad operativa de los puestos informáticos de Madrid Salud e identificación de sus mejoras y se dieron los siguientes pasos, en 2014-2015: Se realizó un estudio sobre el estado del equipamiento informático del personal de MS, para: ●conocer la situación de los equipos informáticos; ●detectar las necesidades puesto a puesto; ●profundizar en la percepción de personas usuarias sobre los equipos; ●detectar las personas de la organización sin acceso a internet; ●impulsar la mejora basada en las evidencias.

Esto motivó una renovación de los equipos informáticos y la instalación del sistema operativo Windows Profesional en todos ellos. (7.2.) Todas las TIC cumplen los protocolos de seguridad del Ayuntamiento. (4.4.) En MS se utilizan aplicaciones informáticas para el desarrollo de las diferentes actividades, unas específicas de Madrid Salud y otras comunes al Ayto. Página 39 de 105


Aplicaciones propias de MS OMI AP-SL-PAC RIS ARGOS/SIGMA SUPRA ORALIMS

PACS-RIS SIEMENS VITROPAHT MEDTHRA GESMETA

Aplicaciones Generales del Ayto SAP PLYCA EVALOS MEGA GOBERTIA SIGNA PORTAFIRMAS ELECTRÓNICO AYRE SOCIAL

SYR: PLATEA y BI GIS SIGSA MOODLE PRESTO WEM GESTIÓN DE FIRMA ELECTRÓNICA DIRECTORIO AYRE

Para la plantilla las tecnologías facilitan el desarrollo de sus actividades y permiten una mayor agilidad en la información así como una mejor gestión del conocimiento. Se promueve la utilización de TIC y servicios online. Se ha impulsado la utilización de TIC en los trámites del personal (3.1. y 3.2.): envío de avisos por SMS y promueve y gestiona la firma electrónica del personal, para facilitar la relación con los GI. En los centros de MS se han implementado y mejora do las técnicas con nuevas tecnologías adaptadas a las necesidades: ●se ha mejorado la dotación instrumental en el Laboratorio de Salud Pública que permite un mayor beneficio y ampliar la oferta analítica, (nuevos procedimientos de ensayo para análisis de paracetamol, ibuprofeno, cafeína, THC, etc.); ●se ha renovado la tecnología de la Sección de Radiología: nuevo PAC-RIS, Unidad de almacenamiento de datos, digitalizador de imágenes de RX general, ecógrafo de mama, pantalla de diagnóstico. Se mantiene la U.M. de Tuberculosis, con instalación de PACS-RIS de última generación, para realizar radiografías en colectivos vulnerables, (las radiografías son enviadas –mediante sistemas 4G-, e informadas). Se han instalado, pese a no ser una exigencia legal, desfibriladores semiautomáticos (DESA) en los edificios no asistenciales (sede central, CPA y LSP) y realizado la formación a las personas de la organización. Se controla el gasto de material informático, existe una partida específica en el presupuesto de MS. Además, se realizó un acuerdo con BTR (empresa sostenible) para la retirada gratuita de los tóner utilizados. Se dispone de herramientas tecnológicas avanzadas para favorecer la comunicación interna y externa. Se dispone de un sectorial Salud en la intranet municipal, siendo el segundo sectorial más visitado del Ayto. después de Seguridad, MS es una de las unidades gestoras de la intranet municipal. Existen 17 sectoriales en la intranet. (4.4. y 8.2.) A través de la intranet municipal se realiza el control y gestión del horario, gestión de vacaciones y días de libre disposición; se pueden realizar online inscripciones a talleres, encuentros informativos y otros eventos. También se puede acceder a DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

convocatorias de concursos, a la solicitud de cursos de formación (3.2.) y a formación online. Existen Gestores de Ayre en algunas dependencias de MS. Asimismo, MS ha sido pionera en la utilización de la red social mpal. “Ayre social”, con 3 comunidades. (3.3., 4.4., 7.2. y 9.2.)

El CMI, es una herramienta de fácil acceso, intuitiva y utilizable, está en un banner en el sectorial Salud, accesible a las personas de MS, mediante una interfaz homogénea, y la recogida de datos de diferentes sistemas de información. (1.2., 2.3., 4.4., 5.1. y 9.2) El correo electrónico: se asigna a todo el personal de una cuenta de correo (…@madrid.es) y permite la elaboración de listas de distribución por servicios, dptos., grupos de trabajo, etc. Para mayor interacción con los GI, se dispone de una pág. propia, madridsalud.es (dimensión 2.0), en la que se pueden consultar servicios y centros, publicaciones, contenidos audiovisuales e interactivos, etc. También se puede acceder a la cita electrónica de algunos de sus servicios, en 2016 (más de 15.900 personas en el Centro de Vacunación Internacional y 3.600 en el Centro de Protección Animal usaron este servicio) y a los servicios online de MS disponibles en el Ayto. (4.2. y 4.4.)

Web propia de Madrid Salud

La web cumple con las directrices de accesibilidad: Cumplimiento de las normas WCAG (Web Content Accessibility Guidelines) del W3C (World Wide Web Consortium), en su nivel A. •Verificación del cumplimiento de las normas mediante la herramienta TAW (Test de Accesibilidad Web) •Revisión manual del resto de los aspectos de accesibilidad no verificables con otras herramientas

Se implica a los Centros de MS en el desarrollo y despliegue de nuevas tecnologías, se ha realizado formación específica, se han creado Unidades Gestoras propias en Redes sociales y en la web de Madrid Salud, en todos los centros. Para facilitar el acceso de la ciudadanía a las publicaciones, en algunas de ellas, se han incorporado códigos QR. Presencia activa en redes sociales: Twitter con varios canales, en 2016 registró 10.975 seguidores/as. Facebook es la red social de MS que mejores datos consigue a la hora incrementar el tráfico web de www.madridsalud.es, en 2016 han sido más de 15.000 las personas que han accedido a la web a través de esta red social. (4.4., 8.2. y 9.2.) También se han implementado nuevas tecnologías que facilitan el acceso a la ciudadanía: pago de tasas con tarjeta de crédito y solicitud de asesoramiento en viajes, por correo electrónico, en el Centro de Salud Internacional.

Página 40 de 105


En la web municipal madrid.es, también existe un apartado específico de Salud, con la información relevante de Madrid Salud. Sistema de Sugerencias y Reclamaciones: la gestión se realiza mediante un gestor de expedientes único (PLATEA-SYR). La información se recoge en una base de datos diseñada específicamente para este fin (BI, Data Warehouse), que permite obtener los datos segmentados. En el año 2016 se recibieron 922 (SyR, felicitaciones y peticiones de información). (2.1., 4.2., 6.2. y 9.2.)

Respuestas institucionales a preguntas y consultas y actores implicados en salud. (Ver Anexo 5: Solicitudes y respuestas institucionales) En la EIMT 2016, la plantilla ha incrementado su valoración sobre los medios tecnológicos e informáticos de que disponen respecto a 2014. (7.1.) MS tiene implantado y desarrollado un SGA propio, basado en los siguientes principios fundamentales: cumplir con los criterios de sostenibilidad ya establecidos desde el ámbito del Ayuntamiento, implantar criterios de desarrollo sostenible propios y hacer partícipes de este proyecto a toda la estructura (especialmente a la plantilla), valiéndose de la mejora continua como su herramienta más valiosa. Los compromisos de este sistema están recogidos en la Política Ambiental de MS. (4.6, 8.1. y 8.2)

Subcriterio 4.6. Gestionar las instalaciones. La gestión adecuada, rentable y sostenible de las infraestructuras es imprescindible para poder ofrecer respuesta a las necesidades de los GI. Inmuebles Madrid Salud 2016 Centros Madrid Salud C. Monográficos y centros CAD

Número 15

otros

Superficie (m2) 18.796

11

26.358,98

7

6.765

Madrid Salud cuenta con 29 edificios que albergan 33 centros en los que se realizan las actividades. Se evalúa regularmente el estado de sus infraestructuras con el objetivo de cumplir su Misión y uno de sus valores: “la excelencia en el servicio”, para ofrecer una atención adecuada y garantizar las condiciones de trabajo óptimas, asegurando, en todo momento, el cumplimiento de su Política Ambiental. DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

MS cuenta con una unidad específica, la S.G. de Contratación y Régimen Patrimonial (Presentación), responsable del proceso de apoyo de Gestión de Recursos Materiales del “Mapa de Procesos de Madrid Salud”. Existe una estructura Admtiva. y Económica propia, para la conservación y mantenimiento de los inmuebles. La LE 11, “Mejorar los procesos administrativos y optimizar el presupuesto”, contempla: mantener el inventario permanentemente actualizado y mejorar la gestión patrimonial de los inmuebles e instalaciones de Madrid Salud. En el ejercicio de estas competencias, MS actúa conforme a las directrices marcadas por la D.G. de Patrimonio, S.G. de Gestión y Defensa del Patrimonio del A.G. de Economía y Hacienda. Las acciones que se llevan a cabo son: 1) estudio e indicación de las necesidades; 2) mantenimiento correctivo de inmuebles y gestión y control de los consumos energéticos (electricidad, gas, luz); 3) tramitación de expedientes de responsabilidad patrimonial. En cumplimiento de la normativa vigente, los bienes de MS están inventariados. Se realizan análisis de necesidades y planificación anual/plurianual de las inversiones. (4.3.) El inventario de MS forma parte Inventario General del Ayto. Todos los materiales de MS están identificados mediante códigos de barras. Existen contratos de mantenimiento preventivo y correctivos específicos, así como dotación presupuestaria para el mantenimiento y reparación, de todos aquellos elementos, que no estén incluidos dentro del contrato de servicio de mantenimiento. Se tienen reuniones periódicas con las empresas de mantenimiento, a fin de rentabilizar servicios y planificar las actuaciones necesarias. Se aplica normativa relativa al Plan de PRL en sus centros. (3.1. y 3.3.), Tipo de avisos e incidencias atendidos en 2016 Elementos constructivos Instalación de megafonía e del edificio hilo musical Fontanería, climatiz., calefacción y agua caliente Instalación de intrusión sanitaria Gestión de control Instalación eléctrica instalaciones Instalación de protección Varios (ascensores, contraincendios fotocopiadoras y aparataje) Reposición elementos Sustitución de productos y agotados o defectuosos o piezas consumidos o instalación de los desgastados en normal elementos nuevos funcionamiento Inspección y control de los Limpieza necesaria para elementos constructivos y hacer operativas de las instalaciones así canalizaciones y conductos como legalizaciones expuestos a un ensuciado obligatorias permanente o temporal

Se utiliza un mecanismo de comunicación interna de incidencias (msincidencias@madrid.es), tanto de los edificios como de los servicios básicos (limpieza, mantenimiento, seguridad,…). En 2016 se gestionaron 2.482 incidencias, resolviendo el 94,84%.

Página 41 de 105


Se facilita el acceso a la ciudadanía/clientes a los servicios prestados a través de: centros ubicados en los diferentes distritos (CMS, CAD), se adaptan los horarios a las necesidades detectadas (ej.: C. de Atención Sociosanitaria Básica de 21:00 a 8:00 h) (5.2. y 6.2.), horarios amplios; la ciudadanía puede acceder a la información sobre las dependencias de MS (ubicación, medios de transporte, etc.), por los canales grales. de atención del Ayto. (010, OAC, de Línea Madrid y madrid.es) y por la web MS. MS cuenta con instalaciones que son referentes, a nivel nacional e internacional, por su gestión e infraestructuras. La sede central de MS está distribuida en espacios abiertos, siendo muy limitados los despachos individuales, para facilitar el uso eficiente, rentable y sostenible de las instalaciones. Se facilita el abono transporte gratuito a toda la plantilla para garantizar la adecuada accesibilidad al transporte público de forma sostenible; se han creado en la sede central zonas de aparcamiento para bicicletas y se facilita el acceso al personal a los centros más periféricos (Centro de Protección Animal). Apuesta por la accesibilidad para las personas con discapacidad, se concreta no sólo en el cumplimiento de la legislación vigente, sino también en su participación activa en el Consejo Mpal. de la Discapacidad, Plan “Madrid incluye”. MS realiza obras de acondicionamiento que mejoran la accesibilidad a las personas con movilidad reducida (4.3. y 9.2.), además se adaptó el aseo accesible de la sede para la utilización por personas ostomizadas. Asimismo, prioriza la asignación de las plazas de parking y la accesibilidad a sus instalaciones al personal con distintas discapacidades; cuenta con un Plan de Movilidad. (3.3. y 7.2.) Un dato destacable es la cesión que se hace de las instalaciones a la comunidad local y diferentes GI (Plataforma para la Defensa de la Sanidad, asociaciones de distritos, colectivos, etc.), para realizar actividades relacionadas con su estrategia. El SGA de MS se inicia en 2007 y se empieza a implementar y desarrollar más activamente a partir de anterior certificación de la Sede Central y el CMS Chamberí en EMAS e ISO 14001 en 2009. Desde entonces y aunque no se renovó la certificación, se desarrolla en todos los ETMS, adaptado a las actividades y características propias de cada centro, con una estructura común implantada y desarrollada a partir de un Sistema de Gestión Ambiental propio, revisado y actualizado en 2013 y 2016, basado en los siguientes principios fundamentales. (4.5.) Principios fundamentales SGA de Madrid Salud ●Cumplir la legislación y reglamentación ambiental aplicable y otros requisitos suscritos. ●Identificar, evitar, prevenir y eliminar la contaminación ambiental generada como consecuencia del desarrollo de las actividades propias de la Institución. ●Mantener el compromiso con la mejora continua en el desempeño ambiental de la Organización.

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Para cumplir con las responsabilidades y alcanzar las metas establecidas, la Gerencia, estableció las siguientes líneas de desempeño: 1. Sensibilizar, concienciar y fomentar Buenas Prácticas Ambientales entre su personal, encaminadas al uso racional y eficiente de los recursos, a la correcta gestión y minimización de los residuos generados, a promover la eficiencia energética y a minimizar los impactos ambientales en el desarrollo de las distintas actividades. 2. Apoyar el trabajo con proveedores y contratistas para promover comportamientos respetuosos con el medio ambiente y coherentes con la Política ambiental de MS. 3. Promocionar el uso de productos y tecnologías capaces de mejoras ambientales dentro de sus instalaciones y para las actividades que le son propias. 4. Adquirir el compromiso de desarrollar, mantener y aplicar criterios de sostenibilidad (fundamentalmente ambiental y social), en las actividades que se encuentran bajo su control e influencia. La estructura del sistema se basa en su organigrama ambiental. Compuesto por el Director ambiental (Gerente M.S), la responsable del SGA MS nombrada, que planifica, evalúa y revisa el SGA en su conjunto y los/las referentes ambientales en cada ETMS, que trabajan junto con los responsables de cada edificio y la responsable del SGA desde el punto de vista de la sostenibilidad, para adaptarlo a las características y actividades de cada dependencia y garantizar la mejora continua en materia de sostenibilidad. Toda la información sobre el SGA está publicada en la intranet “Ayre”, y en la web madridsalud.es para que sea accesible a todos los GI. En estos espacios se publica toda la información necesaria para el cumplimiento de la política ambiental: documentación técnica y material de divulgación como trípticos, guías y manuales de buenas prácticas en distintos aspectos ambientales.

1) Todos los edificios de titularidad de MS y sus equipamientos se gestionan según criterios de sostenibilidad; ●se han elaborado nuevos Pliegos de Prescripciones Técnicas (PPT), de los contratos de las empresas que realizan su mantenimiento y se colabora con la U.T. de Estudios Energéticos del A.G. de Economía y Hacienda, para la elaboración e inclusión de criterios de mejora, en los nuevos PPT de todo el Ayto.; ●se ha potenciado una política de compras y contratación, siguiendo criterios de sostenibilidad, coherentes con los compromisos ambientales de MS y promoviendo comportamientos respetuosos con el medio ambiente; ●existe un mecanismo estandarizado de control y evaluación de consumo (agua, luz, gas, gasolina, material de oficina, etc.). En el CMI en la perspectiva de Admón. Sostenible, en suministros, existen 5 indicadores Página 42 de 105


(consumo de energía eléctrica, gas, agua, material de oficina y de papel), que se evalúan anualmente. (8.2.) 2) Se ha reducido el parque automovilístico. Los nuevos vehículos contratados son energéticamente más eficientes y menos contaminantes, incluyéndose en los PPT de renovación del renting la solicitud de vehículos híbridos y eléctricos. Se han optimizado las rutas y se controla el consumo de combustible, mediante registro de desplazamientos realizados. 3) Se revisa, actualiza y registra la correcta gestión de residuos, especialmente los biosanitarios y otros residuos peligrosos. Se ha desarrollado un Plan de Minimización de Residuos (sin obligación legal de realizarlo) basado en la correcta gestión y segrega ción de los mismos (buenas prácticas), distribución de envases y campañas de reducción y reutilización (“Otra oportunidad”). 4) Se han incluido en el PFM actividades de formación y sensibilización en materia de gestión ambiental y se realizan otras actividades de formación no incluidas en el Plan EFAM, y actividades de comunicación interna en relación con el compromiso ambiental y la salud. 5) La Responsable Ambiental, certificada CERPER, participa como auditora interna en las evaluaciones ambientales de otras dependencias municipales. Así como en los planes de formación de otros SGA, tanto maples. como de otras instituciones no municipales. 6) En las CS de MS, se contemplan compromisos relacionados con buenas condiciones ambientales. 7) En la encuesta de Identificación de Mejoras en el Trabajo, las personas de la organización, valoran positivamente el ambiente físico de su trabajo. (7.1.) 8) Se participa en foros, estudios, publicaciones y reuniones de trabajo externas a MS (Grupos de trabajo en CONAMA, Mesa Verde de contratación A.G. de Medio Ambiente y Movilidad, etc.), para impulsar la sostenibilidad y establecer procedimientos de trabajo y gestión con elevados estándares ambientales. 9) Actualmente, se está trabajando para certificar según la Norma ISO 14001 y EMAS la Sede Central. Otras medidas que aseguran un uso eficiente, rentable y sostenible de los edificios, despachos, equipamientos y materiales usados: ●Restricción de impresoras en color/repasado de documentos antes de impresión ●Fotocopias a dos caras para un mayor ahorro de papel ●Uso de cubos y depósitos para papel reciclado ●Eliminación de papel con membrete. Inclusión de logo en el documento ●Correo interno en sobre multidirección ●Apagado de luces/climatizadores/termostatos en despachos al finalizar la jornada laboral ●Apagados de luces y sistemas de climatización en salas o despachos vacíos o sin uso ●Apagado diario de la pequeña maquinaria de mesa ●Uso restringido de móviles corporativos ●Aplicación de temperaturas oficiales ●Selección de material de oficina de bajo coste dentro del catálogo oficial, limitando los pedidos a dicha selección ●Acumulación de documentación para un mismo destino evitando remisiones sucesivas

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

●En casos de nueva instalación (calderas, termos, climatización etc.) aplicación de elementos de bajo consumo o de ahorro energético ●Implantación de protocolos de seguimiento de consumos energéticos para detección de excesos ●Utilización preferente de comunicaciones electrónicas

CRITERIO 5. PROCESOS MS tiene diseñados sus procesos desde 2010. La revisión es periódica, la última en 2017, y sus cambios se producen por modificación de normativa, nueva estrategia, etc., lo que requiere incorporar, modificar o actualizar procesos. Esta dinámica, sostenida en el tiempo, refuerza la orientación a la ciudadanía: ●permite mayor transparencia, ●organiza la información de forma más comprensible, desde la estrategia hasta la tarea, ●desarrolla un sistema de evaluación objetivo de los procesos MS. (Ver Anexo 2: Mapa procesos y cadena de responsables) Subcriterio 5.1. Identificar, diseñar, gestionar e innovar en los procesos de forma continua, involucrando a los grupos de interés. El mapa de procesos de Madrid Salud se alinea con su estrategia, la transporta al engranaje de su funcionamiento a través de los procesos, productos y servicios. La estrategia se soporta en los procesos (1.2.), la participación de la ciudadanía y otros Grupos de Interés que se incrementa considerablemente en 2015 y 2016. Los procesos MS se segmentan en: Procesos estratégicos: Planificación, alianzas y convenios, mejora continua, comunicación a la ciudadanía; se incluye como proceso estratégico en 2017 “coordinación en materia de salud pública”. Dan marco y dirección a los procesos operativos; son transversales. Se han potenciado, como parte del proceso de mejora continua, las acciones de responsabilidad social y ambiental en MS. (1 y 2) Procesos de apoyo (soporte): Formación e investigación, gestionar recursos y ejecutar la potestad sancionadora; también transversales, dan soporte a los procesos operativos. (3 y 4) Procesos operativos: seis dirigidos a la ciudadanía y uno a la plantilla municipal, que cumplen con la misión y estrategia de Madrid Salud. Cada Línea Estratégica y sus objetivos generales se operativizan en un proceso operativo que se desarrolla. A modo de ejemplo se detalla el proceso de Adicciones, comenzando en la Línea Estratégica hasta las acciones operativas: LÍNEA ESTRATÉGICA 7 Ofertar a la ciudadanía de Madrid una intervención integral en materia de adicciones. OBJETIVOS GENERALES LE 7 1 Prevenir la aparición de problemas de carácter social, de salud pública y seguridad ciudadana, relacionados con las conductas adictivas

2 Garantizar la atención integral de las adicciones en la ciudad de Madrid

3 Mejorar la inserción socio-laboral de las personas adictas atendidas en la red del Instituto de Adicciones (IAMS)

Página 43 de 105


1. PROCESO OPERATIVO “INTERVENIR EN LA PREVENCIÓN DEL RIESGO Y ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS ADICCIONES” Y SU MAPA DE PROCESOS

1. ACTIVIDADES Y TAREAS / PRODUCTOS Y SERVICIOS    

Centros de atención a adicciones Programas de prevención, asistencia y reinserción Recursos de Atención Básica Recursos de apoyo al tratamiento y la reinserción

2. INDICADORES DE PROCESOS DEL CMI MADRID SALUD. Se detallan los de asistencia

Cada vez que se revisa un proceso, se constituye un grupo de trabajo que se inicia con una fase informativa para su desarrollo y se consensuan los contenidos. Los procesos se encuentran desarrollados, implantados, evaluados y revisados, en toda la organización con diferente nivel de desarrollo, y se encuentran publicados en Ayre salud. Todos los documentos institucionales desde 2011 (memorias, P Actuación, etc.) se estructuran desde las LE y los procesos. Los procesos de MS se evalúan a través de los indicadores de su CMI, que mantiene una metodología similar al Observatorio de la Ciudad (OC) –ficha técnica e informe de evolución-, es el único CMI sectorial municipal que cuenta con esta metodología. Se gestiona y mantiene con recursos propios, sin coste económico externo, y se soporta en intranet con el apoyo del Servicio de Coordinación de intranet. El primer desarrollo de CMI presentaba bajo nivel de accesibilidad, dependencia técnica externa, coste económico y déficit en confiabilidad de datos: no existían metas ni variabilidad en algunos indicadores.

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

El CMI se rediseña en 2012. Es una herramienta de a) apoyo a la planificación, evaluación y toma de decisiones para la dirección; b) apoyo y seguimiento para los responsables operativos (mejorado en 2016 y 2017) y c) difusión y participación de la estrategia operativa para las personas de la organización. El CMI organiza los indicadores con las perspectivas: Admón. Sostenible: presupuesto y cumplimiento presupuestario; alianzas, proveedores, gest. ambiental, ahorro energético, sanciones. Sociedad: Observatorio, población Madrid y mortalidad. Usuarios/as: CS, Percepción y satisfacción usuarios/as, formación PRL Ayto., web corporativa y redes sociales, OAC. Procesos: Ocupa el nivel central del CMI, da cuenta de indicadores, de resultados de los procesos operativos. Se mejora en: a) Estructurar la perspectiva según procesos clave desechando basarlo en la estructura orgánica. Este avance mejora el CMI, contribuye a implantar la cultura de gestión de procesos en la organización y a enfocarlos en las necesidades de la ciudadanía. b) Se consensua con los servicios la selección de indicadores pertinentes, alejándose de indicadores de actividad bruta, quedando un mínimo de estos. ●Se cambia hacia otras tipologías de indicadores (resultados, cobertura, tiempos de entrega, de servicio, calidad, variabilidad). Personas: Gestión y comunicación de la S.G. de Recursos Humanos. Resultados de Formación. Publicaciones de investigaciones, comunicaciones y ponencias, etc.

El CMI MS se gestiona desde la intranet Ayre. Se ubica en Ayre salud y cuenta con un banner que permite el acceso directo de toda la plantilla de MS, mejora implantada en 2015. De forma periódica se realizan sesiones formativas sobre CMI y, semestralmente, se emite un informe de evolución de indicadores que se remite a la Dirección y responsables de los procesos, publicándose también en la intranet (mejora aplicada en 2016). (4.5.) Su valor añadido: ●Están identificados todos los procesos (1.2.), cada uno cuenta con un canal, ●cada proceso tiene indicadores, ●cada indicador cuenta con una breve descripción, una ficha técnica y un informe sobre evolución de datos, ●cada ficha técnica incluye: descripción del indicador, responsable del proceso, propósito, fuente de datos, unidad de medida, fórmula de cálculo, periodicidad y cuando procede objetivo/meta; lo que permite implantar un código semafórico de objetivo/meta, ●los informes de seguimiento semestral describen niveles y plazos de cumplimiento del indicador. Se realizan reuniones anuales de evaluación con los servicios para mejorar el rendimiento de indicadores. El Cuadro de Mando Integral supone un elemento de cohesión y transmisión operativa de la estrategia. El Cuadro de Mando Integral es una herramienta imprescindible para implantar en la organización la gestión por procesos. En 2014 fue considerado por la Inspección de Servicios Municipal como una buena práctica, exportable a otros servicios municipales. En Anexo 3: CMI se trata en detalle. Los indicadores de los procesos priorizados por la organización se incluyen como estratégicos o de acción en el Plan Estratégico y el presupuestario. Página 44 de 105


Gestionar el Cuadro de Mando Integral e implementar la gestión por procesos, son dos procesos operativos del proceso estratégico del DEC: “promover la mejora continua”.

En 2015 y 2016 se han actualizado procesos e indicadores: ●Brotes y Alertas Alimentarias. ●Plagas y Vectores. PRL.

Los procesos de MS cuentan con: 1) mapa de procesos; 2) responsable del proceso e intervinientes; 3) FCE, revisados en 2017; 4) indicadores en CMI (ficha técnica, evolución con serie); 5) procedimientos; 6) Cartas de Servicios asociadas. En Anexo 2: Mapa de Procesos y cadena de responsables, se recoge un ejemplo detallado. Seguidamente, se detallan los procesos operativos, responsables y el peso de los FCE identificados y su vinculación a la estrategia. Se sustentan en los procesos estratégicos y de apoyo (1.2. y 2.2.). PROCESOS OPERATIVOS/ORIENTACIÓN CIUDADANÍA/PERSONAL MUNICIPAL PROCESO OPERATIVO 1.VIGILAR Y CONTROLAR LA CALIDAD DE AGUAS Y ALIMENTOS. ORIENTACIÓN CIUDADANÍA

RESPONSABLE PROCESO

FACTORES CRÍT. ÉXITO (FCE) PRIORIZADOS

S.G. SALUD PÚBLICA / SERV. COORDINACIÓN

FCE POR LE/ EVALUACIÓN Y MEJORA (E y M)

1 y 3) Dpto. Seguridad Alimentaria; Dpto. Inspección Central; Laboratorio Salud Pública; Dpto. Inspección Mercamadrid; Dptos. Servicios Sanitarios Calidad y Consumo de Distritos. 2, 5 y 6) Dpto. Seguridad Alimentaria; Dpto. Inspec. Mercamadrid; Dpto. LSP. 4) Dpto. Seg. Alimentaria. 7 y 8) Dpto. Inspección Central, Laboratorio Salud Pública. En todos ellos: Dpto. Coordinación. (Proceso estratégico con mapa procesos). Además apoyado por: S.G. Gestión económicoadministrativa. Procedimiento sancionador (Proceso de apoyo con mapa procesos).

1) Valor de las personas de la organización 2) Estrategia cohesionada 3) Formación continuada 4) Detección necesidades 5) Mejora continua 6) Financiación adecuada (capítulo 2) 7) Innovación Tecnológica (8) Comunicación con los grupos de interés 9) Adaptación de la respuesta a las necesidades de colectivos específicos 10) Sist. de información comunicación comunes (11) Alianzas firmes y sostenidas (E y M) Indicadores y Proyectos Plan Estratégico, PGM, Presupuesto, PES P. Actuación MS, CAF, CS, evaluación COA anual

LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Mejorar la seguridad alimentaria en la ciudad 1. Prevenir y controlar los riesgos en establecimientos de restauración colectiva y comercio minorista de alimentación en Distritos 2. Prevenir y controlar los riesgos en establecimientos del sector del comercio mayorista de alimentación: Mercamadrid 3. Garantizar la calidad y la seguridad de los productos alimenticios comercializados y distribuidos en el municipio, definidos en los programas oficiales de toma de muestras. Se comprueba, mediante técnicas y métodos de análisis validados por legislación europea y española, las características de composición y calidad de los alimentos, la presencia de contaminantes alimentarios con incidencia en salud de consumidores/as y la adecuación de productos alimenticios a las disposiciones de etiquetado, presentación, publicidad; vigilar el estado higiénico de los alimentos mediante técnicas y métodos microbiológicos y parasitológicos 4. Control de los autocontroles en las empresas del sector alimentario 5. Control de alérgenos y sustancias que provocan intolerancias, que puedan causar riesgo para la salud en algunos colectivos poblacionales 6. Proporcionar una respuesta rápida y eficaz ante las emergencias alimentarias; investigar y determinar los agentes causantes de las mismas, relacionadas con los brotes de toxiinfecciones y con las alertas que puedan suponer riesgo sanitario; el control de manipuladores/as de alimentos procedentes de dichos brotes o alertas alimentarias 7. Realizar el control y vigilancia del agua de consumo en grifo 8. Controlar las condiciones técnicas/higiénicas de vehículos de transporte de alimentos y productos alimentarios y de productos transportados DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Página 45 de 105


PROCESO OPERATIVO 2. PROMOVER ENTORNOS URBANOS S.G. SALUD PÚBLICA / FCE POR LE/ SALUDABLES Y CONTROLAR ACTIVIDADES DE RIESGO PARA LA SERV. COORDINACIÓN EVALUACIÓN Y MEJORA SALUD. ORIENTACIÓN CIUDADANÍA LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Prevenir los efectos en salud de los factores ambientales y promover entornos urbanos saludables 1. Vigilar los efectos en salud de factores ambientales, implantando sistemas de información, así como sistemas de alertas en salud (1, 2, 3 y 5) Dpto. de Salud ambiental que difundan recomendaciones sanitarias Ambiental. 2. Intervenir en situaciones de insalubridad, a demanda, por acúmulo de 4) Dpto. Control de Vectores Ver descripción de los residuos y enseres u otras situaciones, para su limpieza y saneamiento; 5) Servicios sanitarios, factores críticos de éxito en y en situaciones de deficiente habitabilidad en viviendas, emitiendo, calidad y consumo de línea estratégica 1 (ver: 1, 2, previa solicitud, informes preceptivos en la obtención de viviendas de distritos y servicios MS. 5, 8, 6, 7, 4, 3, 10, 11 y 9) promoción En todos ellos: 3. Promoción de entornos urbanos saludables, controlando la existencia, en Dpto. Coordinación. ambientes interiores y exteriores, de factores de riesgo ambiental (Proceso estratégico con (E y M) Indicadores y relacionados con patologías de origen ambiental (legionelosis), y mapa procesos). Proyectos Plan Estratégico, aquellas otras que pudieran estar relacionadas con otros riesgos Además apoyado por: PGM, Presupuesto, PES, P. ambientales de origen químico, físico y biológico S.G. Gestión económicoActuación MS, CAF, CS, 4. Control de vectores y plagas, para mantener espacios urbanos libres de administrativa. evaluación COA anual, CMI plagas Procedimiento sancionador 5. Control de establecimientos/actividades, con incidencia en salud pública: (Proceso de apoyo con estética, aguas recreativas y centros infantiles, de manera planificada mapa procesos). (*) sobre los riesgos inherentes a estas actividades PROCESO OPERATIVO 3. VIGILAR Y REALIZAR CONTROL S.G. SALUD PÚBLICA / FCE POR LE/ SANITARIO DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y EL BIENESTAR SERV. COORDINACIÓN EVALUACIÓN Y MEJORA ANIMAL. ORIENTACIÓN CIUDADANÍA LÍNEA ESTRATÉGICA 3: Actuar sobre las poblaciones de animales domésticos atendiendo a su sanidad y bienestar para minimizar su impacto en la salud pública 1. Prevenir y controlar la aparición de problemas para la salud y seguridad, Departamento de Servicios Ver descripción de los FCE derivados de la presencia de animales Veterinarios. en línea estratégica 1 (ver: 2, 2. Fomentar la protección y bienestar de los animales en la ciudad En todos ellos: (ídem LE 1 y 6, 1, 11, 4, 5, 8, 3, 10, 7 y 9) 3. Promocionar la adopción de los animales de compañía abandonados 2) (E y M) ID. Anterior 4. Mejorar la sostenibilidad, respecto a la presencia de animales en Madrid PROCESO OPERATIVO 5. PROMOCIONAR LA SALUD Y PREVENIR LA FCE POR LE/ S.G. y SERV. PPS ENFERMEDAD. ORIENTACIÓN CIUDADANÍA EVALUACIÓN Y MEJORA LÍNEA ESTRATÉGICA 5: Desarrollar programas y servicios para la promoción de la salud de los y las madrileñas, y de la salud comunitaria de sus barrios 1. Facilitar la realización de ejercicio físico de forma regular y promover una alimentación sana Ver descripción de los 2. Promover la salud sexual y prevenir problemas asociados a la sexualidad factores críticos de éxito en 3. Apoyar a la comunidad educativa, en la PPS, desde un enfoque integral línea estratégica 1 (ver: 1, 2, 4. Contribuir a ampliar la esperanza de vida activa y saludable de los y las 4, 6, 9, 5, 8, 10, 7, 11 y 3) mayores, con autonomía, independencia y participación 5. Ofrecer asesoría integral para apoyar a los progenitores en el crecimiento Dptos. de Coordinación de de sus hijos (E y M) Indicadores y Centros (I, II y III). 6. Favorecer la motivación para abandonar el consumo de tabaco y prevenir Proyectos S. Estratégico, recaídas PGM, Presupuesto, PES, P. 7. Contribuir a disminuir las desigualdades sociales en salud en de Madrid Actuación MS, CAF, CS, 8. Contribuir a evitar que aparezca un trastorno mental en situaciones de evaluación, Plan Gente estrés, decaimiento, tristeza, etc., que puedan alterar el día a día Saludable, evaluación de 9. Estudiar y promocionar cambios en barrios y facilitar estilos de vida centros, CMI saludables, conocimiento y control de riesgos ambientales PROCESO OPERATIVO 6. PROMOVER LA PRESTACIÓN DE FCE POR LE/ CUIDADOS EN LA VIDA COTIDIANA DE LOS BARRIOS. ORIENTACIÓN S.G. PPS EVALUACIÓN Y MEJORA CIUDADANÍA LÍNEA ESTRATÉGICA 6: Promover la prestación de cuidados en la vida cotidiana de los barrios 1. Promover el cuidado del espacio público de los barrios como espacio de Ver descripción FCE en LE 1 encuentro y de vida en común 11, Liderazgo político, 2. Desarrollar unos servicios públicos municipales que promuevan la Seguimiento y evaluación de transversalidad y la hibridación en el diseño de sus actuaciones los proyectos, 6, 1, 9, 10, 2, 3. Promover una ciudad sensible a los malestares de la vida cotidiana que Dpto. de Estudios y Análisis. 4, 5, 8. 3 y 7 (E y M) Indic. y apoye el desarrollo de capacidades individuales y colectivas Proyectos S. Estratégico, 4. Impulsar iniciativas socioeconómicas que funcionen con una lógica de PGM, Presupuesto, PES, P. reciprocidad, altruismo, solidaridad y cooperación, y que pongan a las Actuación MS, CAF, Eval. personas y la sostenibilidad de la vida en el centro MCC PROCESO OPERATIVO 7. INTERVENIR EN LA PREVENCIÓN DEL S.G. ADICCIONES / SERV. FCE POR LE/ RIESGO Y ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ADICCIONES. ORIENTACIÓN ASISTENCIA EVALUACIÓN Y MEJORA CIUDADANÍA LÍNEA ESTRATÉGICA 7: Ofertar a la ciudadanía de Madrid una intervención integral en materia de adicciones que permita establecer acciones eficaces en el continuo prevención/asistencia/reinserción, que minimicen el impacto negativo sobre la salud individual y la pública 1. Prevenir la aparición de problemas de carácter social, de SP y seg. Ver descripción FCE en LE 1 1) Dpto. Prevención. ciudadana, relacionados con las conductas adictivas (1, 9, 4, 5, 2, 6, 11, 8, 10, 7 y 2) Dpto. Atención. 2. Garantizar la atención integral de las drogodependencias en la ciudad 3) 3) Dpto. Reinserción. Mejorar la inserción socio-laboral de las personas adictas atendidas en (E y M) Indic. y Proyectos S. la red del Instituto de Adicciones (IAMS) Estratégico, PGM,

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Página 46 de 105


PROCESO OPERATIVO 8. PREVENIR Y CONTROLAR LOS RIESGOS LABORALES. ORIENTACIÓN PERSONAL MUNICIPAL LÍNEA ESTRATÉGICA 8:Facilitar un entorno de seguridad y salud laboral 1. Reducir los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y todo tipo de incidencias sobre la seguridad y salud del personal municipal 2. Eliminar o reducir los riesgos laborales mediante medidas preventivas en el origen, técnicas u organizativas, colectivas o individuales, así como mediante la formación e información 3. Establecer un Sistema de Gestión en PRL 4. Velar por la Vigilancia de la Salud del personal municipal y realizar adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

(*) S.G. Gestión económicoadministrativa. Procedimiento sancionador (P. de apoyo) S.G. PREV. RIESGOS LABORALES / SERV. PRL

1. Dpto. Salud Laboral.

Presupuesto, PES, P. Actuación MS, .CAF. Eval Plan Adicciones, CMI FCE POR LE/ EVALUACIÓN Y MEJORA Ver descripción FCE en LE 1 (1, 3, 2, 4, 5, 9, 11, 8, 9, 10 y 7) (E y M) Indic. y Proyectos S. Estratégico, PGM, Presupuesto, PES, P. Actuación MS, CAF. Eval Plan PRL, CMI

A continuación se describen los recursos, sistemas de gestión e infraestructuras de los procesos operativos: P (1)

Personas/

Infraestructura

Procedimientos Ubicación

1) Contratación externa; 2) Aliados Foros

MS

41

Gerencia (sede)

Estudios

Trabajo de campo

1

131 + (2) (distritos)

●Sede ●Mercamadrid ●Distritos Ver (2)

43 Ver (2)

●Sede ●CPA La U.T de vectores se ubica en el CPA Ver (2)

2

25 Ver (2)

3

5

586

6

5

191

7

●Centro Protección Animal. ● Centro de Adopción Casita del Pescador. ● Centro colonias controladas gatos. Ver (2) ●16 CMS ●Montesa ●Fabiola ●Unidad Móvil ●Sede ●Sede

●Sede ●7 CAD

1) Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. 2) Consejo Regulador Tequila (4.1. y 4.2.)

Ayre sectorial distritos – Salud Pública.

En red interna.

1) Tratamiento de plagas y vectores. 2) ANECPLA (4.1. y 4.2.)

●Índice desarrollo distrito, ●Índice de privación en área pequeña para análisis de desigualdades, ●1 trámite electrónico ●2016. Publicaciones y directrices de Seg. Alimentaria para la ciudadanía en web madrid.es, ●en proceso aplicación informática para la ciudadanía: visualización del estado higiénico sanitario de establec. Alimentarios, ●3 trámites electrónicos. 2014. Aplicación GIS de georreferenciación: estudio plagas en territorio. Prevalencia de cada plaga en el territorio, a nivel distrito, barrio, sección censal con coordenadas. Mantenimiento de un Sistema de Vigilancia de Riesgos Ambientales (VISRAM). ●Adiestramiento Canino para detección chinches. ●5 trámites electrónicos

1) Recogida animales de compañía 24h. 2) Foro “Abandono 0”. 3) Alimentadoras gatos, etc. Federac. Asociac. Protec. Animales (4.1. y 4.2.)

2017. Mejora de aplicación adopción. Cuenta Twitter del CPA. ●15 trámites electrónicos

Equidad, Cultura y Deportes, UCM, Foros Locales etc. (4.1. y 4.2.)

Mapeando activos en salud. Cuenta Twitter ámbito educativo. ●1 trámite electrónico 2015-2016. Grupo Motor cuidados y activos en salud

En red interna

Ayre sectorial Salud Adicciones.

Actuaciones innovadoras

●3 (CCAD); ●C. Atención Básica Sanitaria; ●U. Móvil Madroño; ●P. Personas extranjeras “Istmo”; ●Recur sos apoyo asist. Y reinserción; ●Serv. Orientación Familia; ●Educ. Social Prev. adolecentes y jóvenes; ●Foro Adicciones (4.1.y 4.2.)

Diagnóstico

●Utilización de redes sociales: “Quiere-t mucho”. Twitter prevención, ●curso masivo online, ●terapia asistida animales compañía, ●sala consumo controlado de alcohol en c. de atención a personas sin hogar, ●2 trámites electrónicos, ●Prog. Seguridad del Paciente

●Sede Ayre sectorial ●Salud Laboral Formación online Salud PR.L Fabiola Proceso operativo (2) Oficina Dpto. Servicio Sanitarios Calidad y Consumo en Distritos. Dependencia funcional y técnica del Dpto. de Coordinación en líneas 1, 2 y 3. 64

8 (1)

Subcriterio 5.2. Desarrollar y prestar servicios y productos orientados a los ciudadanos/ clientes. El Ayuntamiento impulsa canales de participación y comunicación con la ciudadanía MS presta servicios orientados a la ciudadanía y promueve su participación. El Ayuntamiento ha generado vías de comunicación/información como: “decidemadrid”, Portal de transparencia y Portal de datos abiertos. MS se encuentra involucrado de forma DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

activa. La Ordenanza de Transparencia 2016 establece vías, estrictas y transparentes, de acceso a la información. Canales desarrollados desde 2015: CANALES INTERACTIVOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID WEB MADRID.ES Debates. Se puede debatir sobre temas y compartir con la ciudadanía. Los debates se valoran con dos opciones: estoy de acuerdo/no estoy de acuerdo

Página 47 de 105


Propuestas. La ciudadanía puede promover propuestas para su apoyo por otras personas. Si consiguen apoyo del 1% (mayores de 16 años empadronadas: 27.064 apoyos), pasan a votación. Si hay más votos a favor que en contra, el Ayto. asume la propuesta

●Un área audiovisual en general en Youtube, dando mensajes preventivos, u ofreciendo servicios, como es el caso del Servicio de Prevención de Adicciones.

Presupuestos participativos. El 1.º semestre del año la ciudadanía decide cómo gastar parte del presupuesto: ●1.ª fase aceptación de proyectos de gasto, ●2.ª fase apoyos ciudadanos para priorizarlos: los más apoyados son evaluados por el Ayto. para ver si son viables y su coste, ●3.ª fase de votación: Selección de propuestas. En 2018 está previsto invertir 100 millones € Procesos.Participación ciudadana en iniciativas del Ayuntamiento: Cartas de Servicios, SyR, proyectos REGISTRO DE LOBBIES Inscripción y control de personas físicas, jurídicas o entidades, sin personalidad jurídica, que actúan, para hacer valer algún interés, en la elaboración de normativa municipal y en el diseño y desarrollo de las políticas públicas del Ayuntamiento FOROS LOCALES Órganos colegiados de información y participación ciudadana, presencial y deliberativa, en los 21 distritos municipales. Se reunen en sesión plenaria un mínimo de tres veces al año. Su objetivo: contribuir a la mejora de la gobernanza territorial. Facilita la participación ciudadana, en distritos y barrios INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA LA CIUDADANÍA ●Organigramas y competencias, ●agendas institucionales, ●contra tación, ●presupuestos, ●huella normativa con procesos participativos de la ciudadanía, ●RPT, ●Retribuciones, ●Solicitud de información pública, ●Gastos de viajes, ●Regalos

●Publicaciones de salud de interés como: Estudio de Salud 2014 de la Ciudad de Madrid, Estudio Situación nutricional (ENPIMAD 2016), etc. ●Informa y rinde cuentas a la ciudadanía a través de: Quiénes somos: Presentación, estatutos, normativa, acuerdos y convenios, y buenas prácticas. Estrategia: Estrategia 2015-2019, Mapas de procesos, alianzas y colaboraciones, GI, planes estratégicos y planes de acción. Compromiso con la ciudadanía: Cartas de Servicios. Gestión presupuestaria y memorias anuales: de actividad y de responsabilidad social Catálogo de Centros y Servicios y detalle de los mismos: territorialización en mapa de recursos y Eventos Concursos: MS pone en marcha concursos con contenidos de salud Preguntas frecuentes

●MS tiene un canal, en la plataforma de videos y red social, Youtube, donde se pueden reproducir videos, de educación para la salud. Asimismo, mantiene una cuenta en Facebook y Twitter.

madridforyou.es Web de promoción internacional en español e ingles, con participación de MS. Publicada en 2017

Madrid Salud desarrolla vías de participación para involucrar a la ciudadanía 1. madridsalud.es. Establece canales que permitan interactuar con la ciudadanía. Madrid Salud, en su web, publica para conocimiento de la ciudadanía temas de salud, de actualidad e interés en lugar destacado, por ej. En el verano de 2017: “Protección solar y fototipo” o “Decálogo de medidas para hacer frente al calor”, tienen habilitada la posibilidad de hacer comentarios; y otros de consulta atemporal: helados, garrapatas, etc. Noticias de interés de salud pública sobre su actividad y eventos importantes. Se publicaron en la web –de enero a julio 2017-, 84 noticias, lo que supone un incremento respecto a años anteriores. Para hacer llegar los contenidos de educación para la salud a la población general, se utilizan los siguientes soportes y métodos: ●Publicación de interactivos de salud. Jugando con ellos se aprenden hábitos y conductas saludables. “Salva una vida/safe a life” es un simulador de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) dirigido a población general; ha obtenido premios –como el de la Fundación Zonas Cardio- y ha sido enlazado por más de 130 web. ●Planes y programas relevantes de MS En apartado de “destacado”; ●Proyecto Hombres con Cuidado, ”Walking People”, Estrategia Barrios Saludables, Plan de Adicciones (aprobado en octubre 2017).

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

2. Madrid Salud establece otras vías y canales de participación con la ciudadanía PARTICIPACIÓN CIUDADANA MADRID SALUD GENERAL Consulta, a través de Encuestas de Salud 2005, 2013 y 2017, segmentadas por edad, sexo y otras variables Consulta a través de encuestas 2016 2017: Nutrición infantil, soledad, necesidades colectivo LGTBQI, TIC Consulta de salud, a través del análisis periódico de bases de datos, de encuestas municipales, autonómicas o nacionales. Encuesta municipal de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos, Sivfrent J y A (CM), Encuestas Edades y Estudes (Plan Nacional sobre Drogas) Encuestas de satisfacción de usuarios/as (ESU). Segmentadas por contenidos. Se realizan encuestas periódicas, (6 ESU anuales), en centros y servicios de MS, con la metodología homologada por el Ayto. Se realiza un informe para la Dirección y el Servicio (6.1.), con resultados y áreas de mejora. Se difunden en el Banco de Estudios del Observatorio Estudio y respuestas a SyR de salud. Se realiza análisis estadístico anual. Implantado en todo el Ayto. Objetivo: mejorar la calidad de los servicios a través de la participación ciudadana, conociendo su opinión y detectando las disfunciones. Da lugar a análisis: en 2016 estudio ruido (4.2.). Foros: “Abandono 0”, “Adicciones”. Organización y colaboración en jornadas. Jornadas de Puertas Abiertas en Centros MS, visitas de profesionales a los centros Trabajo en ámbito educativo sensibilizando a la población escolar: Adicciones, PPS, CPA, Seguridad Alimentaria; algunos de ellos en el marco del programa municipal “Madrid un libro abierto” Tutorización de practicas e implicación en proyectos. Aprendizaje Servicio en el marco del Convenio con las Univ. Madrileñas El curso sobre método UMAM, de precio público, organizado por el centro de Prevención de Deterioro Cognitivo para profesionales externos, con el fin de dar a conocer esta metodología relativa al diagnóstico e intervención sobre problemas de memoria Datos de salud en el Portal de Datos Abiertos Respuesta al ciudadano en la OAC de Madrid Salud Difusión de noticias MS en medios de comunicación Respuestas institucionales a consultas de actores implicados Página 48 de 105


3. Las personas de la organización y equipos interdisciplinares cumplen una función de fomento de la participación y comunicación con la ciudadanía La vía más importante de comunicación e información es la interacción de la ciudadanía-profesionales, de MS, cuentan con: ●larga experiencia de atención centrada en grupos con especiales dificultades. Por otra parte, el ●modelo de atención interdisciplinar, está en la génesis de la organización –CMS/CADdiseñando y desarrollando atención integral, con perspectivas profesionales diferentes y complementarias; ●la consideración de que la salud es transversal e implica a diferentes actores, promueve el trabajo comunitario y compartir proyectos en el territorio, en colaboración con asociaciones, ONG, foros, etc. El mapeo de activos en salud, los grupos de trabajo de profesionales y entidades sociales, son un ejemplo actualizado de su metodología de trabajo. (Presentación; 4.1. y 4.2.); ●la salubridad (factor determinante salud Entorno) mantiene valores similares. En la EIMT (2016) puntúan por encima de 6 (escala de 0 - 10), el 86% de las personas de MS el compromiso de su trabajo con la ciudadanía, se incrementa respecto a 2014; y más del 80%, cree en la utilidad y calidad de los servicios prestados. 4. MS establece en el desarrollo de sus servicios canales específicos de participación e involucración ciudadana MS presta los siguientes servicios con segmentación y participación ciudadana. Servicios PROCESO 1: Vigilar y controlar la calidad de aguas y alimentos. ●Control Oficial de Alimentos (COA), garantía de calidad y seguridad alimentaria. Inspecciones y controles, verificaciones, supervisiones, auditorías, toma de muestras y/o análisis, incluido el transporte alimentario y el control del agua del grifo y calidad del agua de consumo, por avisos ciudadanos o planificadas; ●control de los autocontroles en empresas; ●potestad sancionadora; ●segmentado por tipo de establecimiento (mayorista, minorista, etc.) y distrito, con procedimientos homogeneizados; ●respuesta ante las emergencias alimentarias 24 horas (SEAM); ●inspección, toma de muestras y análisis, en Mercamadrid; ●control de alérgenos. Participación 2017: En desarrollo aplicación para visualizar estado higiénico-sanitario de establecimientos; ●actividad en ámbito educativo en Madrid un Libro Abierto “Alimentos sanos”; ●CS Brotes y Alertas Alimentarias. PROCESO 2: Promover entornos urbanos saludables y controlar actividades de riesgo para la salud. ●Intervenciones en situaciones de insalubridad y deficiente habitabilidad en viviendas (p.ej.: síndrome de Diógenes); ●respuesta de avisos de vectores o plagas y tratamiento preventivo en alcantarillado; ●inspecciones y potestad sancionadora en establecimientos o actividades con incidencia en salud pública: C. estética, piscinas y centros infantiles; ●segmentado por tipo de centro y distrito, con procedimientos homogeneizados; ●potestad sancionadora; ●prevención Legionella en edif. Municipales y en 2017; ●control sanitario de nebulizadores en terraza. Potestad sancionadora. ●CS Habitabilidad y Salubridad en Vivienda ●CS Plagas. PROCESO 3: Vigilar y realizar control sanitario de animales domésticos y el bienestar animal. ●Recogida de animales en vía pública 24 horas; ●entrega en adopción de animales, servicio de reserva por Internet; ●devolución de animales identificados a la propiedad; ●control sanitario y registro de animales agresores o potencialmente peligrosos; ●seguimiento colonias de gatos; ●potestad sancionadora. Participación 2016. De ONG en Foro “Abandono 0”, formación a la ciudadanía para capacitar a alimentadores/as de gatos, mejora en la aplicación adopción, apertura de centro de adopción más accesible ciudadanía, se

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

continua con la formación y sensibilización a escolares y con atención específica a la ciudadanía. ●CS Protección animal. PROCESO 5: Promocionar la salud y prevenir la enfermedad ●16 CMS desarrollando programas: 1) Alimentación actividad física y salud; 2) Prev. y promoción de la salud en el ámbito educativo; 3) Salud sexual y reproductiva; 4) Envejecimiento activo y saludable; 5) Salud materno infantil y niño/a de riesgo; 6) Prev. y control del tabaquismo; 7) Prev. y promoción de la salud mental; 8) Desigualdades sociales en salud; 9) Otros prog.: Vacunación, prev. de accidentes segmentado por distrito y barrio, con proyectos de centro en función del distrito. Segmentación. Dirigido a colectivos: niños/as, escolares adultos, mujeres, adolescentes, mayores, personas con diversidad funcional. Otros centros: 1) Especialidades Médicas (dermatología, ginecología, oftalmología, otorrinolaringología); 2) Promoción Hábitos Saludables; 3) Joven; 4) Vacunación internacional; 5) Prev. Deterioro Cognitivo; 6) Salud Bucodental; 7) Diagnóstico por Imagen (radiodiagnóstico), U. Móvil prevención tuberculosis, 8) Laboratorio de análisis clínicos (LAC), 9) Apoyo a la Seguridad. Participación trabajo comunitario en colaboración con ONG y ciudadanía: mapeo de activos en salud, “Quiere-T Mucho”, recogido memoria anual ●CS Consejo Sanitario en Viajes y Vacunación Internacional y ●CS Prevención Deterioro Cognitivo. PROCESO 6: Promover la prestación de cuidados en la vida cotidiana de los barrios. ●Constitución del equipo de planificación transversal formado entre otros actores por la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos. ●Productos: 1) inventario de los cuidados en la ciudad 2016. 2) Diagnostico de los cuidados. Desarrollo de programas con participación en entidades sociales y ciudadanía. Participación 2017: Consulta a través de encuesta sobre soledad, otros estudios: imaginarios sociales de bienestar y cuidados como cuestiones Cotidianas. PROCESO 7: Intervenir en la prevención del riesgo y atención integral a las adicciones. 10 CAD: (7 propios y 3 concertados), con programas asistenciales ambulatorios para personas adictas. ●U. Móvil reducción de daño Madroño; ●Programa Istmo de atención a población inmigrante; ●C. de Atención Básica Sociosanitaria, abierto de 21:00 a 8:00 horas. ●Recursos de apoyo al tratamiento y la reinserción (recursos convivenciales: Unidad desintoxicación alcohol, C. de Patología Dual, C. de día, Servicio de Orientación Sociolaboral, Serv. de Asesoramiento a Jueces e Información a personas adictas detenidas. ●Mediación comunitaria en drogodependencias. ●Prog. de prev. ámbito familiar y comunitario, intervención en zonas de consumo. ●Cursos plataforma E-learning para cuerpos de seguridad, prev. uso problemático de tecnología de información y comunicación. Segmentación: por distritos, tipo de sustancia consumida y colectivos sin hogar, jóvenes abusadores, mujer, extranjeros/as; ●Potestad sancionadora. Participación: Se crea (2016) un blog y un chat online activo en el ámbito de prevención. ●CS Instituto Adicciones. Plan Adicciones 2017-2021 y Foro de Adicciones. PROCESO 8: Prevenir y controlar los riesgos laborales. ●Evaluación riesgos; ●informes de PRL; ●emergencia, simulacros y evacuación; ●actividades formativas e informativas; ●promoción de la salud en el trabajo a través de reconocimientos médicos; ●actuaciones sobre procedimientos: cambio puesto y adaptación de trabajo por motivos de salud. Participación: Comisión permanente del Comité de Seguridad y Salud, información web madrid.es. ●CS Act. Sanitarias para la Prevención y Protección de la Salud en el Trabajo.

Servicios compartidos a través del empoderamiento de la ciudadanía MS ha mantenido a lo largo del tiempo una línea de trabajo de ●formación a personas relevantes del entorno social y referentes educativos o deportivos, con objeto empoderar a dichas personas como agentes de salud en entornos poco accesibles a profesionales. MS cuenta con muchas experiencias de estas características: 1) formación en educación para la salud a personas que colaboran con asocia ciones; 2) talleres sobre accidentes domésticos para la ciudadanía con fin preventivo; 3) formación en educación para la salud a personas adictas en fases avanzadas de tratamiento, para que actúen como Página 49 de 105


agentes de salud con otras personas adictas; ●el trabajo con familias está incorporado en las actuaciones de CMS y CAD; 1) cuidar a cuidadores/as (personas dependientes); 2) formación a familias acogedoras, etc.; 3) (2015-2017) se incluye metodología de activos en salud que incorpora a la ciudadanía; 4) formación a personas sobre colonias controladas de gatos;5) se consulta a la ciudadanía sobre CS y a entidades sociales en MCC. (4.2.) Búsqueda activa y proactividad en la intervención La focalización en colectivos con especiales dificultades sociales ha desarrollado un tipo de intervención de búsqueda activa donde no es suficiente “esperar en los despachos”. A través de sus diferentes programas, busca activamente la población con mayor dificultad para poder actuar, a veces en el propio lugar de residencia. Ej.: la vacunación in-situ (Cañada Real), aportación de leche a las familias con menores en riesgo, la U.M. Madroño o el Centro nocturno de Atención Básica para personas adictas que no acceden a los CAD. En 2016 la campaña Madrid Libre de Exclusión Sanitaria, informando del acceso a tarjeta sanitaria, etc. Segmentación Las actuaciones se realizan de forma segmentada, tal como aparece en tablas anteriores, lo que aproxima la intervención a la ciudadanía, detectando precozmente y actuando con mayor precisión . (1.2.) Los centros mantienen flexibilidad facilitando su acceso en condiciones de igualdad, horarios y ubicación. (4.6.) ●Los CMS: de 9:00 a 20:00 horas. ●Los CAD: de lunes a jueves 8:00 a 20:30h; viernes de 8:00 a 15:30 horas. ●SEAM: 24 horas. ●CPA: turno de mañana y tarde. ●CAB: de 20:00 a 8:00 horas. ●Centro de Apoyo a la Seguridad: de 21:00 a 8:00h de lunes a viernes y de 24 horas los sábados, domingos y festivos.

MS está comprometido con la promoción de la accesi bilidad y la supresión de barreras arquitectónicas. Todos los centros son accesibles y se mejoran. (4.6. y 9.2.)

Subcriterio 5.3. Coordinar los procesos en toda la organización y con otras organizaciones relevantes. MS considera que la salud es un factor transversal por lo que la colaboración y participación en comisiones técnicas o las alianzas con otros actores es funda mental para el desarrollo de su Misión y Visión. Por ello se incluye como LE transversal, liderada por la Gerencia de MS, “Colaborar con las organizaciones municipales y externas en el ámbito de la salud”, que tiene su reflejo en el proceso estratégico “Establecer alianzas y convenios”. También han sido identificados y actualizados en 2017 los actores implicados, en el documento que recoge los GI, (con quién y para quién trabaja). Se ha actualizado la participación de MS en comisiones, foros técnicos, planes estratégicos, etc., que configura una sistemática con las organizaciones con las que colabora y tiene influencia. (2.1., 4.1. y 4.2.) Alianzas ascendentes/descendentes Alianzas europeas, nacionales y autonómicas En 2017 el Ayto. de Madrid se ha adherido a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

SNS, que conecta los programas de PPS municipales con la estrategia a nivel estatal. Las alianzas y acuerdos a nivel europeo, nacional y autonómico, alinean las estrategias de Madrid Salud con la normativa y directrices de ámbito superior. Se establece una relación ascendente/descendente. Valor añadido: 1) incorporar las actuaciones de MS en un marco más amplio, 2) influir en las estrategias y directrices de mayor rango, 3) actualizar el marco de actuación de Madrid Salud respecto a normativa, directrices, expectativas y necesidades. Alianzas horizontales 1) Alianzas Municipales Se establecen con alcance a toda la organización y también sectoriales; persiguen: a) transversalizar la salud incorporando este enfoque en otros planes y acciones municipales y b) facilitar recíprocamente que las acciones de salud tengan una perspectiva integral que abarque otros ámbitos (deportes, equidad, medioambiente). Valor añadido: 1) establecer un flujo tendente a la transversalización e integración de las acciones en salud; 2) impulsar la estrategia mpal.; 3) Colaborar en barrios y distritos. (4.1.) 2) Alianzas con entidades u organizaciones profesionales MS persigue hacer partícipes a entidades sociales de las actividades que desarrolla generando un aprendizaje mutuo, que repercute positivamente en la ciudadanía: como ej.: el LSP, que participa en el Comité Análisis de productos alimenticios “Métodos Horizontales” de Aenor, o la participación del Dpto. Inspección Central en el Comité Técn. del Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo (SINAC) y otros. (4.1.) 3) Alianzas con universidades y colegios profesionales Permiten el intercambio de perspectiva académica y científica, facilitan el desarrollo de trabajos de investigación y actuaciones conjuntas. MS aporta un importante volumen de tutorización de prácticas pre y postgrado en diferentes materias, incluido APS, en el marco del Convenio del Ayto./Univ. Públicas (de CM). 4) Alianzas con entidades sociales Establecen espacios de reflexión y de intervención conjunta; se crean redes de apoyo adaptadas a las necesidades de la ciudadanía y del territorio, siendo participes y actores activos. Ej.: progr. de mediación comunitaria en conflictos de consumo en barrios. (4.1.) 5) Alianzas a través de contratos, con entidades prestadoras de servicios. Prestan servicios por cuenta de MS, cubriendo espacios de prevención y atención que complementan su actividad. Adicciones: tres CCAD (centros concertados) y red de apoyo; otros contratos. 6) Alianzas con empresas de suministros y servicios auxiliares Suministran recursos materiales y prestan servicios de apoyo o auxiliares de la actividad principal. (4.1.) MS cuenta con un documento –actualizado en 2017-, de sus grupos de interés que alcanza a toda la organización, segmentado por objetivos y LE, que se encuentra publicado en Ayre salud y madridsalud.es. Página 50 de 105


ALIANZAS QUE ALCANZAN A TODOS LOS ÁMBITOS DE MADRID SALUD ●PEDDHH. ●OTCM. ●Plan de Calidad. ●Foro de cooperación. ●Consejo ●Fundación UCM Farmacia Bromatología. Estudio Nutrición Infantil. Admón. E. Funeraria. ●Plan E. Subvenciones. ●Presup. Participativos. ●Federación Regional asociaciones de vecinos. ●Auditoría Policía Mpal. ●Coordinación territorial y distritos. ●Fundación Gil Gayarre (compromiso (SGA). ●Plan municipal posicionamiento de Madrid en rankings internasocial). ●UCM Máster Comunicación y Salud. ●Plan de Comunicación A.G. cionales y act. Internacional. ●Plan anual de Patrocinios. ●Plan Forma ●Mesa de Innovación. ●Comité mejora regulación mpal. ●Madrid Ciudad ción. ●Interlocutor de Buenas Prácticas. ●Plan de Pensiones. ●Plan Inteligente. ●Comisión formación continuada profesiones sanitarias. Igualdad plantilla. ●Protección datos. ●Mesa Verde contratación. ●FEMP. ●Red Española y Europea de Ciudades Saludables, en ●Observatorio de la ciudad. ●Portal transparencia. ●Datos Abiertos. colaboración con la OMS. ●Entidades proveedoras de suministros y ●Agencia de la Energía Ciudad Madrid. ● Empresas proveedoras y servicios soporte. ●Prácticas: diferentes facultades UCM, UNED. prestadoras de servicios: limpieza, seguridad, mantenimiento, etc. ●Convenio APS con Universidades Madrileñas. ●2 Becas Gerencia. PROCESO PROCESO 1 PROCESO 2 PROCESO 3 PROCESO 5 PROCESO 7 PROCESO 8 6 Alianzas europeas, nacionales y autonómicas Plan Nacional ●Comisión de Sanidad Cañada de Control ●Consejo protección Real Galiana (CM). ●Comité de Oficial de la y bienest. Animal Vacunas (CM). ●Foro municipal Cadena (CM). ●Sistema de para inclusión social (CM). Alimentaria vigilancia de ●Encomienda de Gestión en ●Foro municipal 2014-2019 leishmaniosis (CM). CMS salud internacional: para inclusión social (MSSSI). ●M.º Agricultura, gestión de vacunación/aseso(CM). ●FEMP. G. Comisión aliment. M.A. Norma ramiento en “sanidad exterior”. Trabajo adicciones Técnica desplazamiento M.º de Sanidad y Consumo. Pacto de París APPCC (CM). animales (Nal.). ●Adhesión a la estrategia de ●Comité Técn. ●FEMP. G. Trabajo promoción de la salud y del SINAC sanidad y bienestar Prevención del SNS. ●Pacto de MSSSI (IC). animal. Milán. Pacto de Paris. Pacto de Milán Alianzas municipales ●Grupo aislamiento social y ●Dpto. Serv. ●Dpto. de Serv. maltrato a mayores vulneSanit. Calidad Sanitarios Calirables. ●Consejo sectorial y Consumo de dad y Consumo Juventud. ●Convive Madrid Rio. los distritos de los distritos ●Dpto. de Servicios ●Consejo Sect. ●Consejo Discapacidad. ●Plan (Coord. Distri- (coord. distritos Sanitarios Calidad y Juventud. Madrid ciudad amigable Plan de tos desde desde Serv. y Consumo de los ●Observ. Violencia Mayores. ●Observat. Contra la seguimiento Serv. y Dpto. Dpto. de Coord.- distritos. ●Coord. De de género. violencia de género. ●Foro para de la Mutua de Coord.- S.G. desde MCC con Salud distritos el diálogo y la convivencia. ●Foro para el ASEPEYO S.G. SP). Publica). Servicio y Dpto. de todas las ●Foro local personas sin hogar. diálogo y la (coordinado ●Encomienda Coordinación (S.G. Áreas de ●Comisión de ●Mesa revisión del Plan Gral. de convivencia. RR. HH.). de gestión a Salud Pública). Gobierno control seg. del Ordenación Urbana. ●Plan ●Foro local sobre Policía Mpal.: ●Intervención en Mples. Comité de ruido. ●Agenda Estratég. Igualdad de personas sin hogar. 1) análisis personas sin hogar Seguridad y 21 oportunidades. ●Plan de familia, ●Comisión muestras de con mascotas (A.G. Salud infancia y adolescencia. ●Colaboración transversal de sustancias Equidad, derechos ●Encomienda de gestión Serv. con Plan sociales y empleo). género. psicotrópicas. de Farmacia (depósito 2) análisis Estratégico: de medicamentos de Samur PC). muestras de Calidad del Aire ●Civitas Eccdentric. ●Plan (comisión). fluido oral. Fomento deporte base. Alianzas con instituciones o entidades profesionales ●Comité de Seguridad prev. Federac●Fundación ●Sociedad Española Conv. Patrocinios: lesiones no intencionadas en la Regional Conama. Patología dual. Asociacio●Realización de ●18 centros veter. infancia Asoc. Pediatría. ●Sociedad Española de de ●LSP: Comité. estudios impacto Para la promoción ●Colaboración de CMS con nes Toxicomanías. Comité de la Análisis Prod. en salud de la vigilancia asociaciones en el territorio Vecinos de ●Sociedad Científica Asociación Alimenticios. contaminación Esp. Alcohol, veterinaria en 1ª (Memoria anual). ●COF y Asoc. Madrid Española para Métodos atmosférica alcoholismo o/y otras consulta animales de Diabéticos. ●Convenio Patro (FRAVM). la Calidad en Horizont. (Cofares) abandonados. cinio Fund. Esp. Corazón Wap Asoc. Gran toxicomanías. PRL AENOR. ●Conocimiento y ●Ingenasa Suminis Gente que camina. ●Sociedad des ●Colaboración de los gestión de tro CAD con asociacioalimentación, española Medicina familiar y Vecinos plagas nes en el territorio higiene animales. comunitaria. Actividades (en (ANECPLA). (Memoria anual). Comunit. Atención primaria. desarrollo) Alianzas con Universidades, becas formación e investigación, tutorización. IES Secundaria y Colegios profesionales (Convenios de Colaboración) ●Prácticas: Soc. puericultura. ●Consejo ●C. Patrocinios C.O. ●UCM: Fac. Bellas Artes. ●Univ. ●Prácticas UCM, U Regulador del Veterinarios: Alcalá, U. Fco. De San Pablo. ●UAM Psicología. Tequila (LSP). actividades Vitoria, U S. Pablo. ●Uned. Máster Terapia de UCM Prácticas: ●Prácticas en adopción. ●Formación Invest. 2 becas Conducta. Psic. Clínica y Salud. Psicología Univ. Carlos seg. AlimenUNAD. ●CSEU La ●Prácticas (UCM) ●Univ. Camilo José Cela. CC III. Máster PRL 4 Becas taria (UCM) Salle, psicopedago Licenciatura y Salud. ●Univ. Rey Juan Carlos (SCIF). ●COV gía y Ed. Social. educadores caninos. CC Sociales. ●Centro de ●Univ. Pf. Comillas ●IES Dámaso Estudios Sup. ●Univ. Europea CC salud. DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Página 51 de 105


T. Social. ●U. Rey JC. ●Colegio Ofic. de farmacéuticos, aten ción en farmacias. ●Colegio Ofic. de Psicólogos mejora formación. Alianzas con ONG entidades sociales y agentes salud (Convenios de Colaboración y Subvención grupos de trabajo y foros) ●Cesión animales: Convenios Gata, galgos sin Menores prev. y salud (Balia). Subvención: fronteras. ●Amnistía ●Salud mental (Amafe). ●Proyecto Hogar animal. ●Asoc. ●Atención personas mayores ●Cáritas D. Madrid 1 Madrid Felina. ●Fed. sin recursos (AMPLIFON). CCAD. Asociaciones ●Prev. e investigación de En Protectoras y defen ●Cruz Roja Esp. 2 enfermedades (Fundadeps). desarrollol sa animal CM. CCAD. ●Fermad ●CO Odontólogos (salud ●Affinity. ●Fund. ●UNAD. ●Conv. bucodental). ●Fund. Tejerina Buen Samaritano. Patrocinio Sales Hoy Asisa. ●Apoyo a mujeres ●Foro “Abandono 0”. Cruz Roja. gestantes (flam). ●alimentadores/as ●Foro Adicciones. de gatos. Alianzas con entidades prestadoras de servicios (*) ●Recogida de Visible en siguiente Servicio de Coop. Animales (Sevemur línea. desratización y Tangente. 24 horas). ●Serv. de desinsectación. control sanitario P. Comunit. (Rentokil). gatos (Tahler). Redes. ●Serv. control de ●Serv. Asistencia Equipo palomas bravia clínico quirúrgica Micos (Athisa). (VET). ●Elaboración distribución de agonistas opiáceos (CASTA-ARÉVALO); ●23 plazas en Patología Dual y 3 de Desintoxicación de alcohol y Hptal. de Día de Pat. Dual con 20 plazas (Ntra. Sra. de la Paz); ●Atención en oficinas de farmacia (Conv. C. Of. Farmacéuticos); ●C. de atención básica sanitaria nocturno, (Proyecto Hombre); ●P. Istmo atención población inmigrante (RAIS); ●U. Móvil Madroño (Arquisocial); ●12 plazas de Comunidad Terapéutica de Pat. Dual (proyecto hombre; ●12 plazas C.T. pacientes crónicos y deterioro cognitivo (Dianova); ●18 plazas +12 mejora Pisos de apoyo al tratamiento personas sin hogar (La Koma y A. Dual); ●8+4 mejora plazas piso apoyo tto. (UTE –La Koma, Cauces y A. Dual-); ●12 plazas piso reinserción personas con Pat. Dual (Rais); ●8+9 mejora plazas recursos convivenciales (Cauces); ●Talleres carpintería (La Koma); ●Talleres prelaborales para adolescentes y jóvenes de riesgo (Ciudad Joven); ●P. Mediación Comunitaria (Conv. Suvb. Proyecto Hogar); ●Asistencia a personas adictas y familias (Conv. Fermad); ●Intervención en juzgados de guardia de Madrid (SIAD); ●Cursos formación online (Univ. C.J. Cela); ●Prev. Integral adolescentes y jóvenes Educación Social (SPS). Servicio de Orientación Familiar (SPS); ●Prog. de intervención en zonas de consumo activo (ABD+CR); ●Orientación Sociolaboral (GID). (*) El detalle de entidades prestadoras de servicios auxiliares y suministro, está disponible en intranet Ayre salud. (Ver Anexo 4: Grupos de Interés) Industria Farmacéutica. ●Univ. CEU S. Pablo. ●Colegio Ofic. Químicos. ●6 becas.

Alonso, Mater Purísima, Improve.

●11 becas

MS ha impulsado una cultura organizacional propia p.ej. informando de la actualización de la estrategia. En ese marco el I. Adicciones desarrolla con las empresas prestadoras de servicios y proveedoras una coordinación fluida. Ej.: en 2016/17: las entidades con Convenio Subvención (Cruz Roja, Cáritas, Fermad, UNAD), incorporadas al Foro Técn. de Adicciones, participaron en el debate de actualización del Plan de Adicciones, aprobado por Pleno junto al Foro en 2017. El I. de Salud Pública genera también cultura organiza cional a través del trabajo conjunto con entidades para debatir y consensuar acciones sobre el abandono de animales (grupo de trabajo “Abandono 0”) y desarrolla canales participativos para trabajar con colonias controladas de gatos, incorporando a la ciudadanía. La colaboración sistemática con entidades permite la detección de necesidades ciudadanas y del distrito, barrio,… 7) Cohesión de los procesos de apoyo de MS (2.1., 4.1. y 4.2.)

La cohesión ha sido una pieza clave en la organización. Se trabaja en profundidad a través de los procesos estratégicos y de apoyo transversales: a) Planificación y estrategia DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

b) Gestionar Alianzas y Convenios c) Desarrollar Mejora Continua d) Gestionar la Comunicación a la ciudadanía e) Coordinar en materia de salud pública f) Desarrollar Formación e Investigación g) Gestionar recursos: ●Personas de la organización, ●recursos materiales, ●presupuestarios, ●contratos, ●suministros, ●sistemas de información h) Ejecutar la potestad sancionadora Estos procesos ordenan y apoyan a los operativos en función de sus necesidades. (2.2.) Servicio Coordinación-Dptos. MS y Dptos. de Servicios Sanitarios, Calidad y Consumo de distritos A finales de 2013, la creación del Servicio y Dpto. de Coordinación permitió la coordinación de los Dptos. implicados de MS y los Distritos. En la revisión 2017 se ha considerado esta coordinación un proceso estratégico. Existe un espacio común en intranet (Ayre distritos y Ayre Salud) para homogeneizar y poner en común los procedimientos y protocolos de actuación. En 2016 se impulsó un canal de información a la ciudadanía, sobre criterios utilizados en seguridad alimentaria.

Página 52 de 105


Prev. y Promoción de la Salud y Adicciones (procesos operativos 5, 7), establecen espacios de coordinación: 1) “Quiere-T Mucho” se desarrolla un trabajo conjunto con adolescentes y jóvenes en situación de riesgo, ofertándoles actividades y talleres, 2) las personas con adicciones son derivadas a programas de CMS o C. monográficos (Prevención Deterioro Cognitivo, LAC, etc.), recíprocamente son remitidos a CAD, asistentes a programas de CMS, cuando se requiere. Adicciones y Salud Pública (procesos 3 y 7). Coordinación para que las personas adictas puedan establecer contacto con animales de compañía. Adicciones y Prevención Riesgos Laborales (procesos operativos 7 y 8), establecieron conjuntamente un protocolo de actuación para personal municipal con problemas de abuso y adicción a sustancias. La relación y coordinación con las personas de la organización ha sido ampliamente desarrollada en otros criterios. (3 y 7) CRITERIO 6. RESULTADOS ORIENTADOS A LOS CIUDADANOS / CLIENTES Conocer y tener en cuenta la percepción de la ciudadanía/clientes de forma objetiva y sistemática es fundamental para analizar la situación de salud y mejorar los servicios de la organización. Subcriterio 6.1. Mediciones de la percepción. Se analiza sistemáticamente la percepción de la ciudadanía/clientes. 1. Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Serv. Públicos de la Ciudad de Madrid 2016 1.1. Evolución de la calidad de vida (% buena o muy buena). EVOLUCIÓN CALIDAD DE VIDA 2012 2014 66,9 65,7

2008 61,8

2016 68,7

El indicador de calidad de vida en 2016 se ha incrementado 3 puntos respecto a 2014. Entre los elementos que configuran la satisfacción con la calidad de vida en la ciudad, la Salud y Servicios Sanitarios ocupan el puesto 6 de 14. 1.2.) Autopercepción del estado de salud de la ciudadanía de Madrid La autopercepción –buena o muy buena- ha mejorado en 2016 respecto a 2014, solo un 4,6% considera que ha sido mala o muy mala. Las mujeres tienen peor percepción del estado de salud que los hombres; a mayor edad peor percepción. El dato es mejor que el de la Encuesta Nacional Salud (ENSE) 2011/12. (9.1.) Encuesta ECV ECV ESCM13 ENSE

Percepción buena o muy buena Ciudad de Madrid 2016 76,7% 2014 72,0% 2013 74,3% España 2011/12 67,9% Año

1.3.) Satisfacción con los servicios, equipamientos y actuaciones mples. 2014 y 2016, (escala 0 a 10). Satisfechos/muy satisfechos Centros municipales de salud (CMS, CAD, centros monográficos). Control de la salud pública.

2014

2016

6,6

6,8

5,6

5,6

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Los centros municipales de salud por orden de satisfacción, han ascendido del puesto 11 en 2014, al 8 en 2016 de 45 consultados. Al analizar la respuesta de la ciudanía que los ha utilizado, la satisfacción asciende hasta 7,00. El control de la SP se encuentra en el puesto 30. Comparado con Bilbao, los centros municipales de salud de Madrid mantienen una satisfacción similar (0,2% superior). La utilización de los centros MS (CAD, CMS, Salud Internacional, etc.), se ha ampliado significativamente desde 30% en 2014, a 46% en 2016. (9.1.) 2. Percepción de la Satisfacción de Clientes MS 2.1) En servicios con compromisos en Carta de Servicios Durante el periodo 2014 a 2016, se han aumentado y mejorado los indicadores de percepción y las CS: ●Se han incrementado en 2 las CS, actualmente cuenta con 8; ●mantienen compromisos que se miden con indicadores de percepción a través de ESU y de rendimiento, definiéndose también objetivos/metas (ver segmentación en tabla); ●se han incrementado y tomado relevancia los indicadores de percepción relacionados con la inclusión del principio de invocabili dad, señalados en tablas (*). Se trata de un compromiso con los/as usuarios/as más insatisfechos/as, garantizando unos mínimos, ●y con la mayor exigencia en los objetivos meta, señalados en tablas (**); ●todas las ESU incluyen propuestas de mejora; ●la información está accesible a la ciudadanía en: www.madrid.es/ Observatorio Ciudad/Sistema. Cartas de Servicios/ Salud. Escala de 0 a 10. Indicadores Percepción Rendimiento

Cartas Servicios MS

Compromisos

Inst. Adicciones Protección Animal Brotes/Alertas Alim. Protección Trabajo Habitabilidad y salubridad Prev. Control Plagas Consejo Sanitario en Viajes y Vacunación Internacional C. Prevención del Deterioro Cognitivo

12 11 9 11

8 13 0 3

22 19 14 18

6

0

13

9

1

16

6

5

13

10

6

11

En las tablas siguientes: indicadores relevantes de percepción, incluidos en las CS, con descripción del compromiso, objetivo/meta, resultado anual y la serie. CS del Instituto de Adicciones (serie desde 2007) Compromiso 1 /Indicador 1, 2 y 3. Satisfacción de los y las usuarios/as con la limpieza, comodidad y condiciones de confidencialidad facilitada por las instalaciones en los CAD. Puntuación media. Objetivos/ 2014 2015 2016 resultados Objetivo Limpieza 7 7 7,20 (**) Resultado 7,80 7,60 7,60 Objetivo comodidad 7 7 7,20 (**) Resultado 7,60 7,60 7,60 Objetivo confidencialidad 7 7 7,20 (**) Resultado 8 7,60 7,60 Tendencia Sostenida. Todos superan el objetivo. Compromiso2 / Indic. 1. Satisfacción de los usuarios/as de los CAD por: 1) el trato recibido por parte del personal. 2) con la agilidad para Página 53 de 105


atender y resolver problemas del personal de recepción y 3) con los conocimientos de los y las profesionales y con la capacidad para ayudarles. Puntuación media. Objetivos/resultados 2014 2015 2016 1) Obj. Trato 7,50 7,50 7,50 Resultado 7,60 7,60 7,60 2) Obj. Agilidad 7 7 7,40 (**) Resultado 7,40 7,40 7,40 3) Obj. Conocimiento y capacidad 7 7 7 Resultados 7,36 7,40 7,40 Tendencia Sostenida. Todos superan el objetivo. Compromiso5/Indicador1. 1) % usuarios/as satisfechos con el servicio del CAD con valoración buena, muy buena o excelente. 2) % usuarios/as nada satisfechos con la calidad de los servicios de CAD (atención mala/muy mala) (*) Objetivos/resultados 1) Obj. Satisfacción global Resultados 2) Obj. Nada satisfechos/as Resultados

2014

2015

2016

90 94,5 5

90 94,5 5 0,60

90 94,8 5 0,60

2) Objetivo 7,50 Resultados 4,70 Se incluye indicadores. “insatisfechos/as”. Supera el objetivo. Compromiso 9/Indicador 1. Satisfacción de adoptantes con la información recibida, mayor o igual a 8, en % ≥80%. Objetivos/resultados

2014

2015

2016

1) Objetivo 80 80 80 Resultados 79,8 80 83,30 Tendencia positiva. Compromiso10/Indicador 1 /2. 1) satisfacción docencia durante la visita ≥ a 8, en un % ≥ al 80%. 2) % insatisfechos/as con contenidos e idoneidad de la actividad realizada. Indic, incluido 2016. (*) Objetivos/resultados

2014

2015

2016

1) Objetivo 80 100 (**) Resultados 100 100 2) Objetivo 1 Resultados 0 Tendencia positiva. Se incluye indicador “insatisfechos/as”. Supera el objetivo. Segmentación por canales de acceso. CS Actividades Sanitarias para la Prevención y Protección de la Salud en el Trabajo Compromiso 1/Indicad. 1.2. 1) satisfacción del 85% en grado de intimidad percibido con puntuación igual o superior a 8 en los exámenes de salud laboral. 2) Reclamaciones sobre intimidad en los reconocimientos. (*) Objetivos/resultados

Tendencia: 1) positiva y supera el objetivo. 2) Se incluye indicador “nada satisfechos/as”. Tendencia sostenida y supera objetivo. Segmentación de la ESU: sexo, edad, estudios, ocupación, tipo de consumo, CAD, fases atención y profesionales. CS Salud Publica en materia Protección Animal (2009) Compromiso 2/Indicador 1 /2. 1) % satisfacción, en relación con limpieza mayor o igual a 8, en un % ≥ al 80%. 2) % de insatisfe chos/as con las condiciones de limpieza y conservación de las instalaciones. (*) Objetivos/resultados

2014

2015

2016

1) Objetivo. 80 80 80 Resultados 86,60 84,20 84,20 2) Objetivo. 1,20 1,20 Resultados 2 2 En 1) Los resultados superan el objetivo. 2) Tendencia sostenida. Se incluye indicador “nada satisfechos/as”. Valorando objetivo. Compromiso 3/Ind. 1 /2. 1) satisfacción con el trato global recibido, mayor o igual a 8, en un porcentaje igual o superior al 85%. 2) % usuarios/as insatisfechos/as con el trato global recibido. (*) Objetivos/resultados

2014

2015

2016

1) Objetivo 80 85 85 Resultados 86,30 79,10 86,30 2) Objetivo 2 2 Resultados 2 2 Tendencia positiva. Se incluye indicador “nada satisfechos/as”. Compromiso 4/Indicador 1. Satisfacción con horario mayor o igual a 7, en un porcentaje igual o superior al 70%. Objetivos/resultados

2014

2015

2016

1) Objetivo 70 70 70 Resultados 71,8 72,2 72 Tendencia sostenida y supera objetivo. Compromiso 5/Indicador 1 /2. 1) Satisfacción control antirrábico: mayor o igual a 8, en un % igual o superior al 80%. Creado en 2016. 2) % usuarios/as insatisfechos/as. (*) Objetivos/resultados 1) Objetivo Resultados

2014

2015

2016 75 82

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

2014

2015

2016

1) Objetivo 85 85 85 Resultados 83,5 83,8 2) Objetivo 0 0 Resultados 0 0 Alto nivel de cumplimiento; 2) Incluido en 2014 reclamaciones, no existen reclamaciones sobre intimidad en reconocimientos. Segmentación por grupos de edad, sexo, adscripción y grupo profesional. Otros datos de interés, percepción indirecta de satisfacción. Compromiso 2/Indicad. 1) Trato correcto profesionales: el 85% de las y los consultados puntuarán ≥ a 8. Objetivos/resultados

2014

2015

2016

Objetivos 85 85 85 Resultados 87.6 87,6 87,5 Supera el objetivo, tendencia sostenida. Compromiso 3/Indicad. 1) Transmisión confianza y seguridad: el 85% puntuará ≥ a 8 Objetivos/resultados

2014

2015

2016

Objetivos 85 85 85 Resultados 95,1 95,1 85 Supera o iguala el objetivo. Compromiso 9/Indicad. 1 y 2. Satisfacción global de usuarias de ginecología laboral: puntuación igual o superior a 8 en el 75% de los casos y, en todo caso será igual o superior a 6. Indicadores incluidos en 2017, se cuenta con el objetivo en 2017 1) 75 y 2) 100. CS Prevención y control de plagas Compromiso5/Indicador 3. Satisfacer demandas de información y educación dirigidas a colectivos relev. de prev. integrada de plagas. Objetivos/resultados

2014

2015

2016

Objetivo 70 resultados 100 Indicador incluido en 2016. Supera el objetivo. Compromiso 5/indicador 1 y 2. 1) Recepcionar y atender la totaldad de los avisos e incidencias de plagas en vía pública: al menos el 70% se muestren satisfechas/os o muy satisfechas/os por la atención. 2) Limitando al 3% quienes se muestren totalmente insatisfechos/as. (*)

Página 54 de 105


Objetivos/resultados 2014 2015 2016 1) Objetivo 70 70 70 Resultados 79 70,0 70,4 2) Objetivo 3 3 3 Resultados (Bienal) 1,5 Supera el objetivo. Segmentado por distrito, edad, sexo, nivel de estudios ocupación, canales de acceso, tipo de plaga (ratas, cucarachas…). CS Consejo Sanitario en Viajes y Vacunación Internacional Compromiso4/Indicador 1, 2, 3, 4. 1) Prestará Consejo Sanitario en Viajes y Vacunación Internacional de calidad, con lenguaje claro y comprensible, atención individualizada y personalizada, y espacios adecuados. Grado de satisfacción del servicio recibido en el 80% de casos será ≥ a 8. Objetivos/Resultados 2014 2015 2016 1) Objetivo Satis. Global 70 80 (**) Resultados 90 98,4 2) Objetivo trato recibido 70 80 (**) Resultados 94 98,8 3) Obj. lenguaje empleado 70 80 (**) Resultados 93 100 4)Obj. Satisf. Instalaciones 70 80 (**) Resultados 85 97,6

La primera evaluación se realizará en el primer trimestre de 2018. No obstante, existe serie en ESU. Segmentación edad, sexo, frecuencia asistencia al centro. Algunos datos relevantes:

Puntuación media de satisfacción. Escala 1 a 5

2.2) Encuestas realizadas en otros servicios:  Oficina de atención a la Ciudadanía  Toma de muestras de agua de consumo por avisos. Segmentado por tipología de conocimiento del servicio, modalidad y lugar de la toma de muestras. Algunos datos de interés:

Indicador incluido en 2015. Todos superan el objetivo, tendencia positiva. Incremen to de objetivo Segmentación: edad, sexo, país origen, vías de conocimiento del centro. Comparación con año anterior. Otros datos de interés no recogidos en los compromisos. Compromiso 5/Indicador 2. Centro Salud Internacional prestará un serv. inmunoprofilaxis de la rabia humana, siendo el grado de satisfacción en el 80% de los casos ≥ a 8. Objetivos/Resultados 2014 2015 2016 Objetivo 70 80 (**) Resultados 94,70 100 Indicador creado en 2015. Superan el objetivo y tendencia positiva. Se incrementa el objetivo. Segmentación: edad, sexo, comparativa dos años. Se incorporan al margen otros datos de interés: CS Centro de Prev. del Deterioro Cognitivo. Carta aprobada en nov. 2016 incluye los siguientes indicadores de percepción Compromiso 01. Indicador 1.- El Centro prestará un servicio global: más del 75% de los/as usuarios/as valoren su satisfacción como buena o muy buena. Compromiso: 02. Indicador 1.- El Centro contará con instalaciones que reúnan condiciones ambientales adecuadas (limpieza, mobiliario, temperatura) logrando que, al menos el 75%, valore su satisfacción como buena o muy buena respecto a lo indicado. Compromiso: 03. Indicador 1.- El personal de recepción informará de las actividades del centro, logrando que más del 75% valore su satisfacción como buena o muy buena con la atención recibida. Compromiso: 04. Indicador 1.- Todos los/as usuarios/as serán atendidos/as de forma personalizada por los y las profesionales. El 75 % de los/as usuarios/as valorarán como bueno o muy bueno el trato, el lenguaje comprensible y la información recibida. Compromiso: 06 Indicador 2.- El 75% de las familias valorarán como buena o muy buena su satisfacción con las charlas-coloquio Compromiso: 07. Indicador 2.- El 75% del alumnado del curso de precio público UMAM valorará la satisfacción global con el curso como buena o muy buena. DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Satisfacción diversos aspectos. Satisfacción ≥6. Escala de 0 a 10

De las 34 encuestas realizadas en el periodo 20112016, con recursos propios de MS, la satisfacción global con el servicio: ●el 68% de las encuestas, supera 92% de satisfacción, ●el 77% de las encuestas, supera el 85%, ● el 88% de las encuestas, supera el 70%, ●la puntuación más baja en la satisfacción se encuentra en el 64,2%. Datos publicados en Cuadro de Mando Integral MS. Las encuestas de satisfacción se difunden a través de la web en el OC y en datos abiertos, en el sistema de percepción ciudadana, estudios sectoriales salud. Se publica ficha técnica, cuestionario e informe de resultados, tal como aparece en la figura siguiente.

En el periodo 2011-2015 MS aporta, al sistema percepción ciudadana, el 24% de los estudios sectoriales que publica el Ayto. Salud es el 2.º área de acción municipal que más estudios aporta. Subcriterio 6.2. Medición de resultados. Recoge información y resultados de rendimiento relevantes de MS y por procesos:

Página 55 de 105


MADRID SALUD Implicación de los GI: Implicación reciproca con aliados de la organización. (5.3.) Presupuesto: ●Crecimiento en 2011-2017. ●MS 2016 2018 realiza: ●Memoria Impacto Género. ●Informes de viabilidad prop. Presupuestos participativos (2017 y 2018) de la ciudadanía en el ámbito de salud. Sistemas de Gestión de calidad: CAF 500+ modelo de gestión Mejoras CAF, Plan de Actuación anual, CS. Proceso 1. Vigilar y controlar la calidad de Aguas y Alimentos ●Implicación de los GI: Implicación reciproca en subcriterio 5.3., segmentada por tipología de aliados. Presupuesto. ●Tendencia positiva del programa presupuestario, ●se realiza memoria de impacto de género en 2018. Análisis de SyR recibidas 2016: 3 ●Horario: Servicio de Emergencias Alimentarias (SEAM), 24 horas los 365 días al año; ●Mercamadrid, de 6 a 12:30h; ●Inspección Planificada en Distritos, de 8 a 15:30h. Gratuito, salvo tasas cuando la demanda es de un/a particular. Segmentación: 1) Alimentos: restauración colectiva, comercio minorista, –organizado por distrito- comercio mayorista y transporte alimentario; 2) Aguas: los/as inspectores/as toman las muestras de agua de forma programada (de oficio), por Distritos o por avisos de la ciudadanía, y se analizan en el LSP de MS. Métodos innovadores de atención: Plan de Actividades Programadas se establecen criterios comunes con el fin de evaluar riesgo. ●Control oficial del transporte de alimentos. Actuación programada, (no hay constancia de su desarrollo a nivel nacional). ●LSP, volumen importante de acreditaciones para análisis de alimentos. Realiza además análisis relacionados con la calidad del aire y estupefacientes (encomienda de gestión policía mpal.). Referente en Europa del Tequila, ●58 informes de seguridad alimentaria, dirigidos a la ciudadanía en web madrid.es, y 4 documentos informativos sobre alérgenos. ●Canal YouTube: vídeo agua de Madrid. Nuevos retos. Desarrollo de una aplicación informática para la ciudadanía: visualización del estado higiénico-sanitario de los establecimientos alimentarios. Sistemas Gestión de calidad: UNE-EN ISO/IEC 17025, realización de ensayos físico-químicos y microbiológicos; ●CS Certificada norma UNE 93200. Planificación y mejoras Plan Actuación y CS. Canales de atención: ●Presencial, ●010, ●telf., ●web de madridsalud y madrid.es, ●correo electrónico, ●sede electrónica trámites (análisis muestras alimentos en mal estado; solicitud análisis composición y calidad alimentos; solicitud de investigación de triquinas), ●canal Youtube. Transparencia: ●web madridsalud: 1) Catálogo de Servicio y Prestaciones del control alimentos y aguas: ●preguntas y respuestas frecuentes, ●plan de actividades programadas, ●informes, ●oficina virtual de atención al consumidor y consumidora, ●documentos legales y normativa, ●gestión de muestras de servicio público LSP; 2) Publicaciones: 13 Dípticos informativos, memorias grales., etc. También en web madrid.es. OC (PE, PGM y CS, Percepción ciudadana y Presupuestos), memorias anuales y datos abiertos. Indicadores (9) de rendimiento en CS Brotes y Alertas. Se señalan algunos: Compromiso 1: los Serv. de Inspección iniciarán las actuaciones, con la mayor celeridad, en establecimientos implicados desde que se activen a partir de la información recibida y, en todo caso, dentro de la jornada laboral. Tiempos de entrega. % 2014 2015 2016 Objetivo 100 100 100 Resultado 100 99,3 100 Cumple objetivos. DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Compromiso 5 En caso de reclamación o denuncia de afectadas/os, los Dptos. de Serv. Sanitarios, Calidad y Consumo de Distritos informarán del inicio de actuaciones, en un plazo máximo de 72h desde su conocimiento. Tiempos entrega. % 2014 2015 2016 Objetivo 100 100 100 Resultado 100 100 100 Cumple objetivos. Compromiso 6: LSP aplicará, técnicas acreditadas de la Norma UNE ISO 17025, a resultados analíticos y se evaluará con participación en ejercicios intercomparación nacionales e internacionales. Calidad del servicio. % 2014 2015 2016 Objetivo 95 95 95 Resultado 100 98,8 100 Cumple objetivos. Indicadores en CMI. Se señalan algunos:

Seguimiento trimestral del tiempo de respuesta en minutos del SEAM. Para gestión del servicio Serie desde 2013 a 2017.

Cumplimiento de tiempos establecidos para la comunicación de actuaciones en alertas alimentarias. Objetivo meta referencia en % Objetivo meta semafórico rojo <80%.

Proceso 2. Promover entornos urbanos saludables y controlar actividades de riesgo para la salud Implicación GI: ●Comisión control y seguimiento del ruido, ●comisión calidad del aire, ●procedimientos respecto a insalubridad, asentamientos ilegales y Síndrome Diógenes. (5.3.) Presupuesto: ●Tendencia positiva del programa presupuestario, ●Realiza memoria de impacto de género en 2018. SyR: contestadas avisos plagas 320; salud ambiental 28. Segmentación: ●Habitabilidad/salubridad de viviendas, ●control legionella en edificios Mpales. y en nebulizadores, ●vectores y plagas, tipología vector (ratas, cucarachas, etc.), ●estableci mientos con incidencia en SP (estética, recreo infantil,…). Métodos innovadores: ●Georreferenciación de plagas (con coordenadas); ●perros adiestrados para detección chinches; ●sistema de vigilancia sanitaria de riesgos ambientales; ●tres Interactivos de salud ambiental en web; ●análisis calidad aire en LSP. Sistemas de Gestión de calidad: CS Habitabilidad y Salubridad en la vivienda Certificada norma UNE 93200. CS de Control de Plagas; Planificación y mejoras en Plan Actuación y CS. Canales de atención: ●presencial, ●010, ●tfno. Del servicio, ●web madrid.es, madridsalud.es y ●correo electrónico; ●sede electrónica 5 tramites: (Avisos: incidencias y peticiones de servicios de UT vectores –cucarachas y ratas-; comunicación de funcionamiento de piscinas y balnearios urbanos de uso público; denuncias por insalubridad; solicitud autorización de actividad de tatuaje y piercing; solicitud informe habitabilidad).

Página 56 de 105


Transparencia: web madridsalud y madrid.es; Catálogo de Servicios. Salud Ambiental, información web madridsalud: ●efectos en salud factores ambientales; ●sistema vigilancia efectos en salud condiciones salubridad en viviendas; Plagas: información en web madridsalud: de aves, roedores, chinches, mosquitos, cucarachas, garrapatas, avispas/abejas y otros; ●cómo actuar, dípticos prog. de prevención y documentos normativos; ●prestaciones de salud ambiental; ●3 juegos interactivos; ●temas de salud ambiental; ●OC (PE, PGM y CS, Percepción Presupuestos). Memorias anuales y datos abiertos. Ind. Rendimiento (6) CS Habitabilidad/Salubridad en Vivienda: Compromiso 2: El tiempo transcurrido desde la recepción de solicitud hasta la emisión de informe de habitabilidad No superará los 20 días naturales, tramitándose, en 10 días el 80% de los mismos. Tiempo de entrega. % 2015 2016 Objetivo 80 80 Resultado 90,32 92,40 Cumple objetivos. Compromiso 3: Se identificarán geográficamente las áreas de mayor aglomeración de infravivienda respecto a inf. de habitab., se actualizará anualmente el Mapa de Infravivienda de Madrid. Calidad del servicio. 2014 2015 2016 % 100 100 100 Objetivo 100 100 100 Resultado Cumple objetivos. Indicadores de rendimiento (9) CS Prevención Control Plagas: Compromiso 8: Atender el 98% de los avisos e incidencias prioritarios (en función del tipo de plaga y escenario), en un plazo no superior a 2 días hábiles, y el 80% de no prioritarios en 15 días hábiles. Tiempo entrega. 2014 2015 2016 % 98 98 98 Objetivo 100 100 100 Resultado Cumple objetivos. Indicadores en CMI. Se señalan algunos

% de resolución de expedientes de habitabilidad. Indicador explotado mensualmente. Objetivo meta semafórico rojo <50%.

Distribución de las actuaciones de control de vectores por distritos.

Proceso 3. Vigilar y realizar control sanitario de los animales domésticos y el bienestar animal Implicación GI: ●Foro “Abandono 0”, otros segmentados por ámbitos institucionales y profesionales. (5.3.). Presupuesto: Tendencia positiva del programa presupuestario. ●Ejecución del presupuesto participativo aprobado 2017 “construcción de pabellón de animales exóticos”. Análisis de SyR: 85 en 2016. Horario: CPA turno de mañana y tarde; ●Servicio de Urgencia para atención a animales en vía pública 24 horas, todos los días del año. Gratuitos todos los servicios. Tasas en entrega de animales.

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Segmentación: Ciudadanía que comunica problemas de animales en ciudad, propietarios/as de animales de compañía, adoptantes, administraciones públicas, animales, por tipos. Métodos innovadores: CPA, referencia a nivel nacional recibe visitas institucionales, ●serv. de adopción online, mejora de la aplicación, ●c. esterilización y control colonias de gatos actividad pionera, ●serv. cita previa adopción, ●c. promoción de adopción de animales de compañía “Casita del Pescador”, actividad pionera, con participación del tejido social, ●Sensibilización a escolares “Madrid un Libro Abierto”, ●canal Youtube, 3 vídeos. Sistemas de Gestión de calidad: CS Protección Animal Certificada norma UNE 93200. Planificación y mejoras Plan Actuación y CS. Nuevos Retos: ●Actualización Ordenanza Reguladora de la Tenencia, Control y Protección de Animales de la Ciudad de Madrid; ●coordinación tejido social para adopción y “Abandono 0”. Canales de atención: ●Presencial, ●010, ●telf. del servicio, ●web madrid.es y web. madridsalud.es, ●correo electrónico. Trámites sede electrónica 15. Se señalan 3: solicitud de retirada de anima les abandonados; servicio de adopción de animales domésticos y solicitud de recogida y retirada de animales muertos. Transparencia: web madridsalud; ●catálogo de servicios; ●prestaciones; ●información a la ciudadanía, ●vacunación antirrábica; ●animales potencialmente peligrosos; ●publicaciones (7 trípticos); web madrid.es: OC (PE, PGM CS, Percepción Ciudadana, Presupuestos), memoria anual; ●canal Youtube y datos abiertos. Indic. De Rendimiento (6) en CS Protección Animal (2009) Servicio 24h recogida animales en vía pública. Compromiso 6. Se dispondrá de un Serv. Veterinario Mpal. de Urgencia, de atención a animales heridos abandonados y extraviados en vía pública, todos los días del año, 24h/día, aten diendo al menos el 85% de las peticiones de actuación recibidas, en un tiempo ≤a 2:30 h, el 95%, en un tiempo ≤a 4 h. 2014 2015 2016 ≤ 2,30 h 80 85 85 Objetivo 88 88 85 Resultado Se incrementa objetivo meta y se cumple el objetivo. 2014 2015 2016 ≤ 4 horas 95 95 95 Objetivo 98,4 95 91,32 Resultado Cumple objetivo 2014 y 2015. Indicador CMI: Porcentaje de adopción de perros. Los adoptados respecto al total de perros adoptables. Objetivo Meta código semafórico rojo ≤10%. Proceso 5. Promocionar la salud y prevenir la enfermedad Implicación GI: ●adhesión a estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del SNS; ●otros segmentados por ámbitos. (5.3.) Presupuesto Tendencia positiva del p. presupuestario; ●previsto 2018 ejecución de propuesta aprobada en presupuesto participativo: “estudio para la mejora salud distrito Villaverde”. Análisis SyR 2016: 171 Horario: de CMS (9 a 20 horas). Atención gratuita. Accesibilidad de todos los centros a personas con discapacidad; ●Pago tasa en el centro Madrid Salud Internacional; ●CAS, atienden personas a petición de Policía Municipal u otros cuerpos de seguridad. Horario 21 a 8 horas lunes a viernes y 24 horas sábados, domingos y festivos. Atención segmentada: ●población general; ●escolares, profesorado; ●adolescentes/jóvenes; ●mujeres; ●mayores; ●niños/as y sus familias; ●fumadores/as; ●personas con problemas de salud mental; ●colectivos en dificultad social; ●personas con discapacidad; ●personas con riesgo tuberculosis (inf. diferentes idiomas). Métodos innovadores: ●Mapeos activos en salud; ●priorización de citas en base a zonas de intervención prioritaria (zip); ●prog. “dejar de fumar” a través de Internet (interactivo), o presencial; ●talleres de accidentes; ●servicio de cita previa Salud Internacional, pago tasa en centro (mejora); ●U. móvil Página 57 de 105


Tuberculosis, realizan placas de tórax en móvil; ●actividades comunitarias, colaboración con asociaciones, dispositivos sociosanitarios y educativos; ●juegos interactivos; ●vídeos canal Youtube: 20 videos. Cuenta Twitter. Sistemas de Gestión de calidad: CS Consejo sanitario en viajes y Vacunación Internacional aprobada en 2015, certificada norma UNE 93200 en 2016. ●CS Centro Prevención Deterioro Cognitivo aprobada en 2016. Planificación y mejoras en P. Actuación y CS. Nuevos retos: Implementar estrategia barrios saludables, desarrollo activo en salud. Proyecto de prev. de obesidad infantil. Canales de atención: Presencial, comunitario, 010, telf. Servicio, web madrid.es, madridsalud.es, correo electrónico. Trámites Ayto. Vacunación Internacional, ●canal Youtube y Twitter. Transparencia: web madridsalud: Estrategia barrios saludables; ●catálogo de Servicios Prestaciones PPS. Ubicación y calendario de actividades de CMS; ●4 juegos interactivos de educación para la salud; ●Publicaciones. ●Folletos: ALAS y Consejos salud (7). Web madrid.es, OC (PE, PGM y CS, Percep. Ciudadana, Presupuestos). Memorias anuales en web. Indicadores de Rendimiento (13) en CS Consejo Sanitario en Viajes y Vacunación Internacional (2015): Compromiso 2: Se tendrán En 2016 objetivo meta disponibles, en el 95% de los casos, fue 80, Resultado 99,92. todas las vacunas inyectables La CS se aprobó en prescritas. 2015. Indicadores en CMI. Se señalan algunos

Indicador: Variabilidad grupos realizados en el programa respecto al año anterior. Objetivo Meta semafórico rojo <-20%. Proceso 6. Promover la prestación de cuidados en la vida cotidiana de los barrios Estrategia Madrid Ciudad de los Cuidados presentado en 2015, aprobado el Plan en 2017. Desarrolla: ●un diagnóstico e inventario de cuidados, ●programas: cuidado de los espacios públicos en torno a los colegios; formación interna en ética de los cuidados; prevención de la soledad no deseada; intervención comunitaria en los malestares en la vida cotidiana; cuidados a la diversidad; comunidades compasivas, ●Planificación y mejoras en P. Actuación, ● web propia MCC. Proceso 7. Intervenir en la prevención del riesgo y atención integral a las adicciones Implicación GI: Foro Técnico del Plan de Adicciones presencia de instituciones y ONG: con 5 comisiones; y grupos. (5.3.) ●Horario CAD: de 8:30 a 20:30h; ●gratuito; ●distribuidos por distritos; ●accesibilidad de todos los centros a personas con discapacidad; ●CAB (nocturno). Presupuesto Tendencia positiva del programa Presupuestario. Análisis SyR: 43 Segmentación: ●personas en situación de exclusión social (U.M. Madroño, CAB); ●personas inmigrantes (P. Istmo y protocolo en CAD); ●personas sin hogar (recursos de apoyo y protocolo CAD); ●mujeres (protocolo); ●protocolo contra Violencia Doméstica (PGM); ●personas con HIV (protocolo); ●personas con patología dual (recursos de apoyo y protocolo CAD); ●adolescentes y jóvenes en tratamiento y en riesgo (protocolo y recursos de apoyo). Uso problemático TICS. Métodos innovadores de atención: ●interactivo Nuevas Tecnologías; ●protocolo para el personal mpal.; ●serv. información y atención a personas sancionadas por consumo de alcohol en vía pública, y reducción importe de estas sanciones online; ●sist. de seguimiento y control de contratación; ●canal Youtube 16 videos. DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Canales de atención: Presencial, 010, teléfonos del servicio, web madrid.es, web. madridsalud.es, web PAD y correo electrónico. Trámites sede electrónica 2: Subvenciones para la prevención, asistencia y reinserción y servicio de asesoramiento a jueces; ●canal Youtube, Twitter, Facebook. Sistemas de Gestión de calidad CS Adicciones, certificada norma UNE 93200. Planificación y mejoras en P. Actuación y CS. Nuevos Retos: Desarrollo del Plan de Adicciones 2017-2021; ●puesta en marcha del programa de seguimiento post-alta de pacientes. Transparencia: ●Catálogo de servicios; ●CAD y recursos. Trámites Ayto: Asesoramiento a Jueces e información personas adictas detenidas; ●Reducción de importe de sanciones por consumo de alcohol en la vía pública. Publicaciones: 42 documentos técnicos 19 folletos. Resultados: Observatorio (Plan Estratégico, POG y CS, Percepción Presupuestos) Memorias anuales en webs, canal Youtube. Indicadores de rendimiento (22) en CS. Se detallan algunos: Compromiso 2: Formación profesionales. Volumen Objetivo: La media anual de horas de formación/profesionales será como mínimo de 30. 2014 2015 2016 Objetivo 30 30 30 Resultado 29,11 29,15 36,85 2016 cumple objetivo. Compromiso 3: Tiempo de atención. Entrega del servicio. Objetivo: 80% de los usuarias/os serán atendidos en un plazo máximo de 15 días naturales. 2014 2015 2016 80 80 80 Objetivo 88,60 82,18 88,50 Resultado Cumple objetivo. Compromiso 06: En el Servicio de Prevención de Adicciones (PAD). Objetivo: el 80% de las y los usuarias/os serán atendidos en un plazo máximo de 7 días naturales. 2014 2015 2016 80 80 Objetivo 100 100 Resultado Cumple objetivo. Indicadores en CMI. Se señalan algunos:

Indicador: Porcentaje de Indicador: Tiempo de entrega plazas de recursos de apoyo del serv., en media/días, desde ocupadas. Objetivo: Meta fecha acogida para valoración. semafórico rojo <72%. Obj.: Meta semafórico rojo >7. Proceso 8. Prevenir y controlar los riesgos laborales Implicación GI: ●Colaboración Inspección de Trabajo y S. Social y el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo; ●Comisión Permanente y Comité de Seguridad y Salud del Ayto., otros. (5.3.) Segmentación: Por tipología de trabajo y evaluación de riesgo. Métodos innovadores: Formación online. Canales de atención: Presencial, teléfonos del servicio, web madrid.es, web. madridsalud.es y correo electrónico. Sistemas de Gestión de Calidad: CS Activ. Sanitarias Prevención y Protección de la Salud en el Trabajo. Certificada norma UNE 93200. Planificación y mejoras en P. Actuación y Cartas de Servicios. Transparencia: Plan de PRL y todos los protocolos en intranet general y Ayre salud. Resultados: Observatorio (PE, PGM y CS, Percep. Ciudadana, Presupuestos). Memorias anuales en webs.

Página 58 de 105


Indicadores de rendimiento (18) en CS. Se detallan algunos: Compromiso 8: Envío informes Objetivo: finalizadas las pruebas médicas a los y las aspirantes a puestos mpales., la valoración de resultados se emitirá en un plazo inferior a 30 días naturales. 2014 2015 2016 100 100 Objetivo 100 100 Resultado Cumple objetivo. Compromiso 4: Envío informes Objetivo: El personal que atiende a los/las trabajadoras proporcionará un trato correcto, de manera que el 85% lo valore ≥8 en una escala de 0 a 10 (ESU bienal). 2014 2015 2016 85 85 85 Objetivo 87,60 87,50 Resultado Cumple objetivo.

Análisis de Sugerencias y Reclamaciones (SyR) ●Se incrementa la utilización de internet y 010 y se reduce las de SyR presenciales. ●MS reduce tiempo de respuesta a la ciudadanía, ●Segmentación SyR por procesos. ●MS es 1.º o 2.º en < tiempo respuesta/días respecto a otras dependencias municipales.

Evolución de Sugerencias y Reclamaciones

La encuesta de 2011 se planteó con el objetivo de “conocer la opinión de los trabajadores respecto de la comunicación interna en MS”. Se realizó sobre una muestra aleatoria simple estratificada con un nivel de confianza del 95%, una proporción esperada p=q=0,5 (5%) y un error de muestreo del 5%. Los objetivos específicos de esta encuesta fueron: ●Identificar las herramientas de comunicación interna, su utilidad real y su uso prioritario. ●Conocer el grado de información que tienen de MS. ●Valorar la percepción sobre el estado actual de los canales de comunicación. ●Valorar la satisfacción respecto a la comunicación interna: global y de su puesto de trabajo. ●Identificar fortalezas y debilidades para plantear propuestas de mejora.

La metodología utilizada fue: Tamaño de la muestra: n = 295. Recogida de información: Cuestionario estructurado en papel, presencial y autocumplimentado.

En la encuesta se preguntó sobre las siguientes cuestiones: ●reuniones de equipo, ●información sobre aspectos clave de MS, ●comunicación interna: herramientas, tipo, grado de satisfacción sobre distintos aspectos, priorización de AM, fortalezas y debilidades en MS (texto libre). En la encuesta realizada en 2014 se planteó “conocer la opinión del personal sobre aspectos del trabajo e identificación de mejoras”. La metodología se detalla a continuación: ●Enviada por el S.G. RR. HH. ●Encuesta autocumplimentada ●Correo electrónico con invitación a todas las personas de la organización ●Coordinación: Servicio Intranet. D.G.TyAC

●La aplicación disocia el correo del cuestionario y realiza un inf. automático ●Se realizaron 3 correos recordatorios ●La aplicación genera una base de datos

Las cuestiones analizadas en 2014 fueron: ●la tarea diaria, ●la comunicación interna, ●el liderazgo, ●relaciones con los compañeros y compañeras, y coordinación, ●forma ción, ●promoción y desarrollo profesional, ●reconocimiento, ●compromiso con la ciudadanía, ●identificación con la organización e imagen social, ●conocimiento de MS, ●priorización de los elementos consultados

CRITERIO 7. RESULTADOS EN LAS PERSONAS MS considera a las personas el pilar fundamental para el desarrollo de su estrategia, las considera el principal FCE. En su compromiso hacia la mejora continua tiene como prioridad conocer la percepción que tienen estas de la organización, si consideran su lugar de trabajo atractivo y motivador para la tarea diaria, y sobre los productos y servicios que presta. Subcriterio 7.1. Mediciones de percepción. La percepción de las personas de MS sobre diferentes aspectos, son primordiales para poder promover acciones encaminadas a mejorar la organización y los productos y servicios que presta. Con este objetivo, MS, ha realizado diversas encuestas parciales de clima laboral y, en 2011, se realizó la primera a todo su personal sobre “comunicación interna”. En 2014 la dirección de MS adquiere el compromiso de realizar encuestas bienales para identificar mejoras en el trabajo, efectuándose la primera y se ha realizado nuevamente en 2016.

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

En 2016 la metodología usada y cuestiones analizadas fueron las mismas que en 2014, los objetivos se detallan en la siguiente tabla: ●Conocer grado de satisfacción de la plantilla sobre algunos aspectos relacionados con el ámbito laboral. ●Identificar los aspectos que igualan o superan el estándar y los que no lo alcanzan. ●Comparar los resultados del 2016, con el año 2014, y conocer su evolución. ●Proponer mejoras a realizar en los ámbitos que se prioricen.

En cuanto a la muestra en la siguiente tabla se describe el tamaño de la misma (n) en las 3 encuestas: 2011 295

2014 334

2016 248

Los resultados de las encuestas de 2011, 2014 y 2016 son solo comparables en algunos aspectos que detallaremos más adelante. En las 3 encuestas se utiliza una escala de 0 a 10, (0 totalmente insatisfe cho/a, 10 totalmente satisfecho/a). En las encuestas de 2014 y 2016 se fija el estándar mínimo de calidad: 60% o más de respuestas puntúa ≥ 6. Aspectos analizados en las 3 encuestas Las reuniones de equipo. Existe un gran despliegue de estas reuniones en MS, para el intercambio de

Página 59 de 105


opiniones y el diálogo (3.3.), desde 2011 se han incrementado.

En la percepción sobre el Liderazgo, (dirección y sistemas de gestión), la capacidad de las y los líderes para promover autonomía en desempeño del trabajo se ha incrementado, ello favorece el empoderamiento. El liderazgo, relaciones con su jefatura inmediata

El conocimiento de aspectos claves de la organi zación, por el personal de MS, es sostenido para la Misión, Visión y Valores, en 2014 y 2016, y disminuye respecto a la Autoevaluación 2014, aunque sube respecto a 2011; hay que tener en cuenta que, al realizar la EIMT 2016, aún no se había iniciado el proceso de autoevaluación 2017 y el anterior había sido en 2013.

La autonomía para desempeñar su trabajo El trato recibido por su jefatura inmediata La relación personal que tiene con sus compañeros/as Globalmente el liderazgo ejercido por su jefatura inmediata El grado en que su jefatura inmediata comunica sus logros y dificultades de la Organización

6 Identificación con MS de los trabajadores

2014

Si se siente orgulloso de pertenecer a MS El grado satisfac. global por trabajar en MS El grado de motivación por trabajar en MS El grado de cumplimiento de sus expectativas por trabajar en MS

71,3 71,3 66,4

2016 %

83,1 75,0

83,2 84,5 87,8 71,6 70,1

Se ha facilitado el diálogo con las y los líderes inmediatos, lo que redunda en una mayor involucra ción de las personas en la toma de decisiones y conocimiento de la Visión, Misión y Valores. Comunicación interna con la jefatura inmediata

EIMT 2014-2016 La satisfacción global por trabajar en la organización ha mejorado: más del 60% de los encuestados dan una puntuación ≥6, a los ítems de su identificación con la misma. En la percepción sobre la imagen social, las personas de MS consideran que la responsabilidad social de la organización se ha incrementado, aunque creen que la imagen social se debería potenciar, ya que no es suficientemente conocida.

6 2014

6 2014

2016 %

La información que recibe para desempeñar su 66,1 72,8 trabajo La transparencia de la comunicación 67,4 72,2 La comunicación es continuada en el tiempo 67,9 75,6 Los medios de los que dispone para transmitir 59,8 75,5 sus sugerencias u opiniones El acceso cuando lo necesita 81,0 83,0 La libertad para hacer sugerencias sobre 77,2 74,8 aspectos relativos a mejoras en el trabajo Las sugerencias son tenidas en cuenta 58,7 63,7 El conocimiento de la oferta formativa (3.2.), su relación

con los objetivos estratégicos y las posibilidades desarrollo y promoción profesional, se incrementa en 11 puntos. 6 Formación

2014

2016

2016 % 72,3 71,5 66,4 61,2

% La utilidad de la formación recibida en relación al trabajo que realiza El conocimiento y acceso a la oferta formativa

57,7

61,7

52,7

64,3 6

Promoción y desarrollo profesional

2014

6 Imagen social de Madrid Salud

2014

2016 %

El grado de conocimiento que cree tiene la ciudadanía de los servicios de MS La imagen que cree que tiene la ciudadanía de MS La utilidad de los servicios que ofrece MS a la ciudadanía La calidad de los servicios que ofrece MS a la ciudadanía La participación de la ciudadanía en MS

31,2

31,1

51,9

48,4

79,4

81,2

84,2

83,3

34,3

40,2

Las personas consideran que se planifica mejor el trabajo lo que facilita un mejor desarrollo y eficiencia en la tarea diaria, para la consecución de objetivos. 6 El trabajo que desarrolla

2014

2016 %

Organización y planificación con el trabajo diario Motivación desempeño de su trabajo La carga de trabajo de su puesto La utilidad del trabajo realizado en su unidad

63,5 67,8 78,9 85,6

2016 %

66 69 86,4 89,7

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Las posibilidades de desarrollo y promoción profesional Los Concursos Generales de Méritos para la promoción y desarrollo profesional El sueldo que recibe por su trabajo, (tener en cuenta las ayudas: transporte público, ayudas sociales, premios, etc.)

23,9

30,1

27,4

29,4 59,2

En relación con la percepción de las condiciones de trabajo, en 2016, se han incluido nuevas preguntas sobre ambiente físico, para identificar los problemas. 6 Ambiente físico en su unidad de trabajo

2014

2016 %

La confortabilidad (aire acondicionado, calefacción, ruido, iluminación, limpieza…) La climatización (en el aire acondicionado y calefacción) El ruido La iluminación La limpieza La comodidad en su puesto de trabajo (silla, mesa, espacio, etc.)

68,6

Página 60 de 105

59,9 65,4 81,6 79,6 69,0


La opinión sobre los medios tecnológicos mejora (70% vs 84,8%,  de 6 en 2014 y 2016), respectivamente, y la adecuación de los soportes técnicos e informáticos, en relación con el puesto de trabajo, se incrementa sustancialmente (57,9% vs 75,8%  de 6 en 2014 y 2016 respectivamente). El conocimiento de las personas MS sobre diferentes aspectos de la organización, ha mejorado sobre encuestas anteriores. Un aspecto importante es la utilización de intranet sectorial Ayre salud (3.3. y 4.4.), utilizada para informar de la orientación y estrategia con gran variedad de temas/asuntos de interés en la organización. En la siguiente tabla se detallan las visitas a Ayre salud desde 2013. Es la segunda más visitada de todo el Ayuntamiento, después de Seguridad; las visualizaciones a la sectorial Salud, desde 2014 se sitúan en el segundo lugar entre las sectoriales analizadas por la D.G.T y AC. Visitas 2013 1.257.029

Sectoriales Seguridad

Visitas Visitas Visitas 2014 2015 2016 1.165.119 1.242.191 1.287.371

Salud

452.178

430.553

427.232

421.533

Urbanismo

328.527

314.144

350.588

416.012

Tecnología

256.682

225.917

264.014

249.848

18.718

19.796

22.962

23.927

Servicios sociales

Sectorial Ayre (n.º de visualizaciones) Agencia para el Empleo Policía (Seguridad) SAMUR – PC (EmergenciasSamur) Línea Madrid (Atención a la ciudadanía) Madrid Salud (Salud)

2016

2015

79.145 2.560.635

81.964 2.353.060

2014 34.976 2.034.885

33.392

26.551

10.440

84.903

149.546

124.198

607.731

610.804

629.279

Visitas: cada vez que se entra en Ayre (usuario/contraseña) Visualizaciones: cada página de Ayre visualizada

Por último en la EIMT 2016, los 10 aspectos mejor valorados por las personas de MS han sido: ●La utilidad del trabajo realizado en su unidad. ●Conocimiento de la intranet – Ayre salud. ●El compromiso en el desempeño de su trabajo con la ciudadanía. ●La adecuación de medios (página web MS, Ayre salud, correos electrónicos, etc.). ●Trato recibido por su jefe/a inmediato/a. ●La autonomía para desempeñar su trabajo. ●El acceso la jefatura inmediata cuando lo necesita. ●La utilidad de los servicios que ofrece MS a la ciudadanía. ●Conocimiento web MS. ●La comunicación con jefatura inmediata es continua en el tiempo. Satisfacción con los equipos informáticos 15,5% 48,6%

35,9%

Alto Bajo Medio

En 2015 se realizó encuesta específica sobre satisfacción con equipamiento informático que generó renova ciones.

La percepción sobre la implicación y el empoderamiento de las personas de MS, con el objetivo de desarrollar su Misión y Visión, se observa en la evolución de los grupos de mejora y personas participantes, de la siguiente tabla: Grupos Personas

2013 9 81

2014 43 388

2015 29 290

2016 48 531

En la red social del Ayto, MS tiene 3 comunidades creadas en 2017, los datos son los siguientes: DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

C. Ayre Social MS Autoevaluación CAF MS Investigación MS Responsables MS

Miembros 29 22 72

Visitas 6.225 5.167 1.267

Actividades 565 90 37

Subcriterio 7.2. Mediciones de desempeño MS evalúa el rendimiento interno de las personas en cuanto a su implicación, motivación, participación y eficacia en la formación, en actividades de responsabilidad social, etc. El gasto del capítulo 1, se ha mantenido, con variaciones por el Ajuste Presupuestario 2012-2022, siendo Acción Social, la partida más comprometida, si bien se incrementa en 2015 y 2016. (3.1.) 2014 (€)

2015 (€)

2016 (€)

Retribuciones

43.103.981

2013 (€)

42.629.143

44.626.551

43.224.691,48

Seg. Social

12.010.435

12.683.194

13.001.963

12.307.485,74

Acc. Social

790.138

764.536

1.289.905

1.464.771,87

Otros

807.635

422.514

344.407

299.519,15

56.499.387

59.262.826

57.296.468,24

Total general

56.712.189

El cumplimiento presupuestario se sitúa por encima del 90% desde 2010. Ejecución presupuestaria Capítulo I Personal (obligaciones reconocidas / crédito definitivo. (%)

2013

2014

2015

2016

97,93

99,45

99,12

93,76

Los RR. HH., desde 2010, se han reducido un 10%, como consecuencia del Acuerdo del Plan de Ajuste, esta disminución se ha realizado de forma progresiva, por lo que su impacto en la organización ha podido ser previsto para minimizar su efecto en el desarrollo de la Estrategia. La plantilla de MS (3.1.) es muy especia lizada, el 57,3% de los profesionales pertenecen al grupo A1/A2. Están identificados las y los líderes de MS (mujeres: 59% 2017 vs 55% 2014). Personas en MS

2013 1.181

2014 1.168

2015 1.171

2016 1.142

MS realiza concursos de Libre Designación y de Méritos (3.3.) y adaptaciones necesarias de la RPT. CONCURSO Libre designación Méritos

2013 3 3

2014 3 5

2015 5 9

2016 5 11

El absentismo es bajo, el % es sostenido desde 2014: % Absentismo

2014 5

2015 5

2016 5,49

Bajo índice de siniestralidad respecto al resto del Ayto. (n.º accidentes con baja en el período, por cada 100 personas: MS 2,48 vs Ayto. 9,6). La S.G. RR. HH. Tiene como objetivo la comunicación con la plantilla, que se mide trimestralmente en CMI, su meta es obtener un valor entre > -20% y < -35% respecto al periodo anterior. Año 2016 2015 2014

Año 2016 2015 2014

CMI: comunicación descendente Intranet municipal Correos Encuentros N.º anuncios N.º visitas masivos informativos 65 19.062 22 0 53 26.574 18 5 35 12.824 7 3 CMI: comunicación ascendente Correo Atención electrónico Telefónica Presencial 11.360 20.198 2.356 7.453 16.201 2.629 4.762 15.612 3.025

Página 61 de 105


mantienen una tendencia sostenida, en relación con la satisfacción del alumnado con la formación.

Otros indicadores de RR. HH. Miden el número y tipo de trámites administrativos que se realizan (CMI): Trámites Administrativos

2014 7.064

2015 7.396

2016 12.787

2017 20.052

En 2014 se recuperan las prestaciones por acción social y los premios por años de servicio (3.1. y 3.3.); estos premios se reconocieron con carácter retroactivo desde su suspensión en 2012. Año 2016 2015 2014

Núm. Premios 103 227 178

Importe 766.210,93 € 1.744.158,04 € 1.300.857,07 €

En relación con el P. de Movilidad, puesto en marcha en 2015, se detallan los principales resultados de la primera evaluación de los indicadores en 2016. Objetivos Facilitar a toda la plantilla información sobre seguridad vial Reducir de accidentes en misión Reducir accidentes In Itinere Disminuir uso vehículo privado

Respecto a los programas del Plan de Formación Mpal., en el siguiente gráfico se describen resultados sobre cobertura, distribución y grupos profesionales.

Grado Cumplimiento 2016 Trabajadores informados: 36

Accidentes en misión: 11/66 Accidentes In Itinere: 22/66 Plazas de garaje reducidas: 79 Abonos transportes tramitados: Fomentar uso transporte público 1.211 Aparcamiento bicis creados: 22 Fomentar uso bicicleta o desplaza Campañas realizadas: 0 miento a pie Vestuarios habilitados o reformados: 1

MS, en su Compromiso de Responsabilidad Social, promovió en la sede (2016) una “Operación KILO” destinada al Banco de alimentos de Madrid, se recogieron más de 300 kg de comida. Además, se facilita la participación voluntaria de la plantilla en actividades de Coop. al Desarrollo, con permisos retribuidos y donando material fungible (2012-2016: 38 permisos y 19.211€). (8.2.) La capacitación se monitoriza con los siguientes indicadores, en el CMI, todos con metas. % de profesionales asisten a cursos de formación, por grupo profesional y por tipo o progr. de formación (gral., especifica; abierta; virtual; seminarios y jornadas). Coste de la formación específica de MS, global, por curso o acción formativa, por hora y por profesional admitido en la formación. % de acciones formativas valoradas satisfactoriamente por el alumnado (puntuación ≥de 3, en una escala de 1 a 5), en el ítem satisfacción general. % de alumnado que obtienen ”certificado de aprovechamiento” respecto a las personas que asisten al curso. CMI: LE10.I04: Rendimiento de las acciones formativas Verde: valor > de 85% de alumnado con certificado de aprovechamiento. Ámbar: valor del 75% al 85% Valor alumnado con certificado de aprovechamiento. Rojo: referencia valor < del 75% alumnado con certificado de aprovechamiento En relación con la Formación Específica de MS (3.2.),

en las gráficas siguientes se muestra la evolución interanual 2012-2016 de las acciones formativas que, DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

En 2016 han asistido a cursos y/o sesiones un total de 587 personas de MS, lo que supone un 51,04% de la plantilla. Dicho porcentaje es mayor al obtenido por la EFAM para el conjunto del plan (32,03% plantilla). En el siguiente gráfico se detalla la evolución de MS:

En relación con el rendimiento de las actividades formativas, en la siguiente tabla figura la evolución del % de alumnado con “certif. de aprovechamiento” entre los convocados a cursos según grupo profesional. Grupos profesionales MS(%) 2013 2014 2015 2016

A1 88 81 81 99

A2 92 85 82 99

C1 84 83 91 98

C2 92 85 92 99

E 81 82 71 100

TOTAL 89 83 84 99

En cuanto a la participación de personas en las accio nes formativas, en la siguiente tabla se puede ver el porcentaje según el área de interlocución en 2016.

En relación a la evaluación del personal docente que imparte las actividades, en 2016, la puntuación que obtuvo en la formación específica de Madrid Salud,

Página 62 de 105


fue de 4,62, frente a 4,58 obtenida en la evaluación de toda la formación municipal. Evaluación Docentes 2016 2015 2014 2013

F. Específica 4,62 4,49 4,52 4,49

F. General 4,58 4,55 4,57 4,55 MS (3.2.), que

Se ha creado una bolsa de docentes participan en la formación específica y general.

Personal docente de MS F. Específica F. General 72 34 51 71 53 70 ha comentado (3.2.), desde la S.G.

2016 2015 2014

Como ya se de PRL, que está en la estructura de MS, se gestionan las actividades formativas del Plan de Prevención de Riesgos Laborales para toda la plantilla municipal en colaboración con la EFAM. En el siguiente gráfico se muestra la evolución desde 2011.

Además, se realizan otras actividades, como los encuentros informativos, seminarios de intercambios de experiencias, etc., encaminadas a favorecer el desarrollo de las capacidades de las personas de MS. En el gráfico se detalla el número encuentros informativos realizados desde 2012 y asistentes. Años 2012 2013 2014 2015 2016

Asistentes 244 301 508 167 113

Encuentros 11 11 14 6 4

Un aspecto importante que se mide en Madrid Salud es el rendimiento de la investigación que promueve e impulsa; en el CMI se evalúan anualmente los trabajos publicados en revistas científicas de los que son autores/as profesionales de Madrid Salud desagregado según: a) Participación de los y las profesionales de Madrid Salud: autor/a principal; b) Publicaciones con o sin Factor de Impacto Internacional (factor IFJCR). También se realizan anualmente acciones formativas sobre investigación. Número de Publicaciones científicas de MS. Distribución según tipo de revista (con Factor de Impacto Internacional o no). Puntuación total asignada anualmente al indicador y su variación interanual en porcentaje. Años 2011-2016. N.º artículos 2013 2014 2015 2016 revistas con IF 15 23 8 14 revistas sin IF 11 13 5 12 Total artículos 26 36 13 26 N.º art. con 1º autor de MS 12 13 8 17 Tot. Factor Impacto 15,2 45,8 14,0 16,8 Internación Total puntuación indicador 41,2 81,8 26,9 24,2 -19% 98% -67% 10% % variación Indic. Interanual

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Con el objetivo de aprovechar las capacidades de las personas y su gran bagaje intelectual, se promueve la presentación de actividades, investigaciones, etc., en foros científicos (8.1.). Su rendimiento se evalúa anualmente a través de un indicador del CMI desagregado según: a) ámbito del congreso: 1) internacional; 2) nacional; 3) otros; b) Tipo de comunicación: 1) comunicación oral; 2) póster. Desde MS se facilita la formación externa de las personas, con permisos retribuidos, como contempla el Acuerdo-Convenio (9 días/año), en ocasiones, además, apoya económicamente, facilitando el importe de las inscripciones, transporte, dietas, etc. Se publican desde 2017 los gastos de viajes de la plantilla de Madrid Salud.

Para incrementar el sentimiento de pertenencia a la organización y promover el bienestar de las personas, una de las actividades que se realizan, son las visitas culturales a exposiciones, a precios muy ventajosos. La actividad está abierta a familiares y amigos/as, con una duración aproximada de 75 minutos. Durante el periodo 2013 a 2016 se han realizado 31 visitas a museos con la participación de más de 300 personas de MS y de 350 familiares o amigos/as. En relación con la actividad de Prev. de Riesgos Laborales se detallan los datos más relevantes. Indicador 2013 2014 2015 2016 Evaluaciones de riesgos en c. de 58 68 57 73 trabajo Informes de seguridad, higiene, 68 52 77 80 ergonomía y psicosociología Elaboración, aprobación e 10 10 10 10 implantación de procedimientos Reuniones del Comité de 5 4 4 3 Seguridad y Salud Informes de Investigación de 7 4 4 7 Accidentes de Trabajo Actividades de formación e 69 63 40 88 información en prev. de riesgos Informes de Simulacro de 36 16 13 13 Evacuación Exámenes de salud 10.819 11.726 10.614 11.432

CRITERIO 8. RESULTADOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL En los últimos tres años, han avanzado conside rablemente los compromisos en responsabilidad social y ambiental tanto en el Ayto. de Madrid como en MS, por la propia visión de la organización así como por las expectativas cada vez mayores de la ciudadanía sobre el desarrollo de los derechos y garantías sociales y medioambientales. En la ECV y SSP 2016 la ciudadanía sitúa entre los problemas de la ciudad, aspectos relacionados con el medio ambiente (1.º y 3.º, limpieza y contaminación del aire), y en el 7.º puesto pobreza, desigualdad e injusticia social. (6.1.) Página 63 de 105


Madrid Salud ha revisado su Estrategia en 2016, incluyendo en la LE 10 “Mejorar de forma continua los servicios” expresamente: “potenciar el compromiso social y medioambiental”. MS manifiesta así su voluntad de continuar avanzando en la línea de responsabilidad social corporativa. Como se verá en 8.1, Madrid Salud ha sido premiada y reconocida por su actividad de responsabilidad y compromiso social. Subcriterio 8.1. Mediciones de percepción. 1) MS participa en la mejora de la transparencia del Ayuntamiento de Madrid en el marco de la responsabilidad social corporativa. ● 25 Aytos. Han obtenido la máxima puntuación en el Índice de Transparencia 2017 siendo uno de ellos el Ayto. de Madrid que ha mejorado progresivamente en transparencia, desde 2008. Índice de Transparencia Ayto. de Madrid 2017 2014 2012 2010 2009 100 (1.º puesto) 95,2 (49.º) 96,3 91,3 91,3

2008 76,9

●Con objeto de aportar transparencia a la contratación pública, en el Ayto., ha suscrito con Transparencia Internacional España el primer Pacto de Integridad en España para mejorar la transparencia y la participación y prevenir la corrupción”. ●En el ranking nacional: test de aplicación de la Ley de Transparencia (municipios españoles de más de 50.000 hab.), -U. Rey J. Carlos, 2015-, Madrid ocupa el tercer puesto de un total de 144. MS participa en: ●Rendición de cuentas (Indicadores Gestión Estratégica, Programa de Gobierno, sistema gestión presupues taria); ●datos abiertos; ●publicación documentos; ●Ordenanza Transparencia; ●perfil del contratante; ●publicación: Plan de Actuación; ●Memoria de Actividad y Responsabilidad social; ●encuestas; ●seguimiento presupuestario; ●estudios de salud y otros estudios (nutrición, análisis Sivfrent, Edades, Estudes, Soledad); ●juegos interactivos de educación para la salud, informes de salud pública y otros docs., etc. (2.1. 2.3., 4.2.)

2) MS tiene asignados indicadores de salud para su comparación con ciudades de otros países. En el proyecto de Coordinación Gral. de Alcaldía, de seguimiento y mejora del posicionamiento de la ciudad en los rankings e índices internacionales. Ranking

SAFE CITIES INDEX - Punt. General 2017: 12/60 (2015: 21/50). - Ámbito seguridad sanitaria: general 15/60; europea 7/14.

Ranking

GLOBAL POWER CITIES

Indicador salud

Humanos. MS participa en diferentes metas, entre ellas las que desarrollan las garantías de salud: ●Meta 12. Derecho al más alto nivel de salud, incluida la salud sexual y reproductiva. ●Meta 17. Derecho al agua y la alimentación suficiente, apropiada y saludable, y otras. (4.1., 9.2.) 4) Satisfacción indicadores de salud en la ECV y Satisfacción con los Servicios Públicos de la ciudad de Madrid. Un objetivo clave para MS es conocer como es percibida por la sociedad (9.2.):  Mejora progresiva indicador de calidad de vida, buena/muy buena: 61,8 (2008) / 68,7 (2016). (6.1.)  Mejora la autopercepción del estado de salud buena/muy buena 76,7%-71,1%-74,3% (2016-1413); también mejor comparada con España.  Mejora la satisfacción con la salud y servicios sanitarios (2016) tras repliegue en 2014. (6.1.)  Mejora la satisfacción con los centros Mpales. de salud en 2016 sobre 2014 (6,8 y 6,6) y se mantiene el dato de actuaciones de control de SP. (6.1.)  La utilización de los centros MS (CAD, CMS, salud internacional, etc.), se ha incrementado en un 16% desde 2014. (6.1.) 5) Alto nivel de actividad en webs municipales y redes sociales. (9.1.)  Alto nivel de visitas en la pág. web madridsalud. El incremento de consultas y visitas indican el interés y beneficio social de su contenido en educación para la salud y salubridad pública. Núm. visitantes registrados pág. web MS

Esta información se encuentra segmentada por conte nidos, siendo relevante las visitas a los servicios de protección animal (adopción, colonias de gatos, etc.).

Acceso a alimentos sanos y de calidad. Calidad del agua. Esperanza de vida. Mortalidad infantil. Tasa mortalidad por cáncer. Nivel de consumo de drogas (seguridad personal). Indicador salud

Punt. General 2017: 27/44 (2015: 26/42). Esperanza de vida (y otros Ámbito habitabilidad (calidad sobre distintos aspectos de vida): general 8/44; europea calidad de vida). 8/15. 1.ª región de Europa con mayor esperanza de vida 1/276 (Eurostat 2016) y 1ª región con menor tasa de mortalidad 1/19 (INE 2016). Madrid ciudad: esperanza de vida 2016 superior a la del conjunto de España (84,42 vs 83,11). Posicionamiento en Rankings-Top 20.

3) Madrid es la primera ciudad de España que cuenta con un Plan Estratégico de Derechos DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

 Los canales de redes sociales son utilizados por la ciudadanía, Twitter, Instagram, Facebook, canal de Youtube. Datos de Facebook: Facebook Medicina y salud en Madrid Puntuación 4,0, sobre 5 A 1.475 personas les gusta esto 1464 personas siguen esto

Página 64 de 105


6) MS es identificada y requerida, por el ámbito Universitario y de Educación Secundaria, para la tutorización de prácticas. En base a su reputación, se ha incrementado la colaboración en diferentes ámbitos de instituciones profesionales y Universidades. UCM: Biológicas, Químicas, Veterinaria, Comunicación Audiovisual, Periodismo, MIR, Bellas Artes, Psicología, Puericul tura, Enfermería UAM: Medicina Familiar, Psicología, Estadística URJ: Psicología, Estadística y otras C José Cela, U. Salamanca, UA Málaga.

calidad más aceptada en el mundo- (1 año decalaje). FI (puntos): ●2016: 16,8 ●2015: 14 ●2014: 45,8 ●2013: 15,2 ●2012: 26,7. (7.2.) 10) Aval del Comité de Ética que ha analizado la encuesta de Salud de la Ciudad de Madrid 2017. El Comité de Ética de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III, en su informe preceptivo relativo al Estudio de Salud, indica: “Se ha evaluado el proyecto titulado Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid 2018, presentado por…., del Ayto. de Madrid. Madrid Salud. Gerencia…. y considera que el proyecto tiene valor social o científico y sus métodos son adecuados para la consecución de sus objetivos”. 11) Valoración positiva del curso “Atención a personas con pérdida de memoria asociada a la edad. Valoración y Estimulación Cognitiva”. Capacitación en el Método UMAM: Precio público. ●48 ediciones, ●25 horas lectivas, ●docentes del C. de Prev. de Deterioro Cognitivo, ●acreditado, por la Comisión de F. Continuada de las Profesiones Sanitarias (CA), con 4,8 créditos. Escala 0-5.

7) Universidades y asociaciones profesionales se asocian con Madrid Salud y comparten autoría para el desarrollo de estudios y actividad. Ejemplos: Estudio diagnóstico nutrición infantil 2016 Estudio detección necesidades de salud personas LGTBQI Estudio TICS Grupo abandono 0

UCM-Facultad Farmacia. Convenio U. Rovira y Virgili

IkaaS

UCJC Facultad Psicología COV y FAPAM Cáritas, Cruz Roja, Proyecto Hombre, Fermad, etc. Horizonte 20/20

2016. Estudio Plantas potabilizadoras en Perú

Univ. Rey Juan Carlos y Univ. Salamanca

Foro Adicciones

8) En el marco de Convenio firmado en 2017 con las Universidades Madrileñas para el desarrollo de los proyectos de Aprendizaje Servicio. Se ha iniciado un proyecto APS “Quíere-T Mucho” de Vallecas, con tres Facultades de la UCM.  MS forma parte de comisiones que influyen en estrategias globales. Ejemplo de ello: Red de vigilancia epidemiológica Comité de gestión arbovirus (dengue, chikungunya y zika) Comisión VIH y otras infecciones de transmisión sexual

Comunidad de Madrid

Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid

Grupo red de higiene alimentaria

S.G. Higiene y Seg. Alimentaria. CM

Consejo de protección y bienestar animal

Comunidad Madrid

9) MS desarrolla actividad investigadora, publica artículos científicos en revistas de prestigio. Mantiene una puntuación sostenida que avala su reputación. Se mide a través del factor de impacto indicador de calidad y repercusión de las revistas en el ámbito científico, publicación anual por “Journal of Citation Reports”, de Thompson Reuters -medida de DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

11) El personal de MS es requerido para formación a profesionales externos. 2014

2015

2016

Personal Formador Interno. Plan de Formación

123

122

106

Profesores/as Master, pre y Postgrado

70(97 clases)

50 (85 clases)

30 (60 clases)

Comunicaciones presentadas en congresos (nacionales + internacionales)

59 (33+26)

69 (23+46)

49 (32+17)

Actividades detalladas en las memorias anuales. (7.2.) 12) Compromiso Social. Reconocimientos y premios. 1) 2016. MS ha recibido el premio, de la Fund. Grupo Develop, a las Buenas Prácticas en Responsabilidad Social, en Admones. Públicas, por su proyecto “Emplea-Dis” para el fomento de la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual. 2) 2017. La Agencia de Evaluación y Calidad (AEVAL) y la Red Europea de la Admón. Pública (European Public Administration Network o EUPAN), han seleccionado como buena práctica, en el desarrollo e implementación de políticas inclusivas, el proyecto “Emplea-Dis” que realiza MS en colaboración con la Fundación Gil Gayarre, por lo que el proyecto se ha presentado en la 9.ª Conferencia de Calidad de la EUPAN celebrada en Malta. 13) Otros premios que muestran el reconocimiento de Madrid Salud y avalan su reputación y la de sus profesionales. Página 65 de 105


2014

2015

2016

OTROS PREMIOS OTORGADOS A MS 2014-2016 Certificación de Aenor, de CS Consejo Sanitario en Viajes y Vacunación Internacional. Norma UNE 93200. Premio Nacional “Hptal. Optimista” CAD Villaverde: por contribuir a la mejora de la salud psicosocial de pacientes y familias. Fund. ONCE del perro guía. Mención de reconocimiento y agradecimiento al CPA, En el Día Internac. del Bastón Blanco. Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid Voluntarios por Madrid: reconocimiento a actividades de MS. Obtención Sello CAF 500+ a MS (AEVAL). Certificación AENOR de tres Cartas de Servicios de MS. Primer accésit “Estrategia Naos 2014” promoción de actividad física en ámbito comunitario, Proyecto Vallecas Activa. Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) Bangkok a Dra. Serrano por la contribución individual a la salud y a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Premio Ciudad de Madrid de Medicina y Solidaridad DKV Seguros. Reconoce a la Dra. Benítez y a la Asoc. Española Campamentos Solidarios, la labor en Tomboronkoto y, especialmente, al Proyecto de Mejora de la Salud en la Región Bassari. Correo Farmacéutico reconoce como buena iniciativa de 2014, campaña “La diabetes en tu barrio” de la Asociación de Diabéticos de Madrid, Madrid Salud y el COF de Madrid. Placa de agradecimiento de la Policía Municipal de Madrid a la Jefa Dpto. de Servicios Veterinarios. Colaboración con La Sección Canina y Escuadrón de Caballería de la PM. Premio otorgado por SAMUR SOCIAL en su X Aniversario, a la Unidad Móvil Madroño del Instituto de Adicciones.

Actualización del apartado en la web MS: “Compromiso con el medio ambiente”, que incluye la: ●política ambiental actualizada, revisada y difundida en 2016; ●gestión ambiental, que contiene: manual de buenas prácticas, trípticos de papel, energía, agua y residuos, organigrama ambiental; Plan de Minimización de residuos peligrosos y publicaciones de interés relativas a la gestión de residuos, cambio climático,…  En el periodo 2017/2018, MS ha iniciado el proceso de certificación de ISO 14.001/EMAS de su Sede Central. Está previsto mantener y seguir desarrollando el SGA en el resto de centros, si bien no se certificarán. En el CMI se hace seguimiento de los indicadores de suministros, desarrollando así el seguimiento de estos aspectos ambientales. Todos los indicadores cuentan con objetivos/meta, recogido en la ficha. (5.1.)

14) Compromiso ambiental Es reconocida la actividad de MS para el desarrollo de la gestión ambiental por lo que desde diferentes ámbitos se solicita su participación en el desarrollo de otros SGA mpales. y grupos de trabajo específicos por su grado de competencia (Auditoria SGA Policía Mpal., Grupos Trabajo CONAMA, COLVEMA, etc.). 15) Presencia en medios de comunicación. MS tiene presencia en distintos medios de comunicación. Las noticias están relacionadas con actividades, servicios, presentación de documentos, eventos, etc. A modo de ej.: Las presentaciones del Estudio de Salud 2014, Estudio nutricional de la población infantil de la ciudad de Madrid (ENPIMad) 2017 y del proyecto para la prevención de la obesidad infantil, han tenido una amplia repercusión en medios de comunicación: El País La Razón Telemadrid Cadena Ser 20 minutos La Vanguardia Europress Madrid Diario Web.multideporte

Medios de comunicación Madrid actual revista digital y tal Madridpress Prensa local distritos Gacetamadrid YOUTUBE 15 MAKE ME FEED Radio M21 Radio Marca ecodiario.eleconomista.es

Desde 2010 MS se puede visualizar en Wikipedia, con una media de 4 visualizaciones/día. Subcriterio 8.2. Mediciones del rendimiento organizacional. En el periodo 2015-2017 se han impulsado y adoptado medidas para incorporar la responsabilidad social y ambiental en la estrategia de MS, promoviendo su desarrollo. Expresamente, en la LE10, se identifica la potenciación del compromiso social y ambiental, y se sistematiza en el siguiente conjunto de actuaciones: 1) Compromiso medioambiental DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Además de garantizar el cumplimiento de su Política Ambiental ha realizado las siguientes acciones: Inclusión de indicadores y metas en Presupuesto y Plan de Actuación. Inclusión de indicadores ambientales en CMI. Inclusión de cláusulas ambientales en los contratos con las empresas, con mayor énfasis en aquellas que suponen un aspecto indirecto en el SGA (limpieza, mantenimiento, gestión de residuos peligrosos, etc.). Se ha reducido el parque automovilístico y en la adquisición y renting se solicitan vehículos menos contaminantes y eficientes. Se han optimizado las rutas y se monitoriza y controla el consumo de combustible de los vehículos. Priorización de compras de productos forestales sostenibles (maderables y no maderables). Publicación en la web y en Ayre, de todos los contenidos necesarios para poder desarrollar la Política Ambiental del SGA. Acciones de sensibilización ambiental (cartelería, folletos, etc.). Acciones formativas a profesionales. Fomento del ahorro de recursos (energía, agua, papel y otros materiales). Impulso de la reducción, reutilización y correcta segregación de residuos peligrosos y no peligrosos. Plan de minimización de residuos peligrosos, Proyecto “Otra oportunidad”, etc. Mejora en gestión de residuos (biosanitarios, medicamentos, etc.). Utilización de criterios de sostenibilidad en los tratamientos de control de vectores y plagas en la ciudad. Página 66 de 105


2) Difundir educación para la salud y condiciones de salubridad publica MS desarrolla, más allá de sus competencias, realiza difusión de mensajes preventivos y de educación para la salud. La educación para la salud está presente en todas sus LE dirigidas a la ciudadanía, para mejorar la calidad de vida. Se segmenta, según los grupos de población a los que se dirige, por: edad, riesgo de vulnerabilidad, consumo de sustancias, temas de salud, etc.; se desarrolla en diferentes ámbitos (educativo, familiar, comunitario,…); y formatos (talleres, charlas, coloquios, aplicaciones interactivas,…). Es destacable el desarrollo de programas interactivos en la web madridsalud.es que facilitan y acercan a la ciudadanía herramientas que ayudan a promocionar su salud. En la web de MS y la del Ayto. están todas las publicaciones dirigidas a la ciudadanía. (6.2.) Programas interactivos

 MS participa en el programa “Madrid un Libro Abierto” La participación de diferentes servicios de MS, en la actividad “Madrid un Libro Abierto” (MLA), del A.G. Equidad, Derechos Sociales y Empleo, a través de la D.G. Educación y Juventud, es una vía que sirve, además, para acercar y visibilizar Madrid Salud a la sociedad. MS colabora con 6 actividades de MLA. MADRID UN LIBRO ABIERTO Actividad Dirigida al alumnado de: Alimentos sanos todos somos 5.º y 6.º de E. Primaria importantes Hábitos saludables en la 1.º y 2.º de ESO adolescencia Los animales en la ciudad 4.º y 5.º de E. Primaria 1.º de E. Primaria Visita al Centro de Salud Bucodental MS 1.º de ESO Sexualidad responsable 3.º y 4.º de ESO

Desarrollo y colaboración en Jornadas Madrid Salud desarrolla Jornadas, dirigidas a la ciudadanía y a profesionales, para difundir y compartir el conocimiento en el ámbito de la salud. Ej. de ello, en 2016 se realizaron: Jornada sobre Prevención del SIDA III Jornadas de Control Oficial de Mercados Mayoristas XXIII Jornadas sobre “Familia y Adicciones” XVIII Jornada de Puertas Abiertas sobre Patología Dual Jornada Taller para la revisión y actualización del Plan de Adicciones de la Ciudad de Madrid II Jornada sobre Prevención de la Violencia de Género Jornada Madrid Ciudad de los Cuidados: sin exclusión sexual

2) Investigar para mejorar los servicios Se han desarrollado numerosos proyectos de investigación y publicaciones en revistas científicas: AÑO 2016 2015 2014

INICIADOS AÑO ANTERIOR 28 25 33

INICIADOS AÑO REFERENCIA 25 25 32

TOTAL

PUBLICACIONES

53 50 65

26 13 36

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

 Se convocan becas de formación e investigación que persiguen un doble objetivo la formación a profesionales que, recientemente, han finalizado sus estudios y el apoyo a los proyectos de investigación. Becas concedidas Previsión 2018

25

2017

20

2016

10

2015

10

4) El compromiso social de MS El compromiso con la sociedad de MS queda patente por las muchas y diversas actuaciones que se realizan con personas en riesgo de exclusión, con diversidad funcional, colectivos vulnerables, etc. no solamente a nivel de la ciudad sino también en países de baja renta.  Personas con diversidad funcional Proyecto Emplea-Dis en colaboración con la Fund. Gil Gayarre de prácticas laborales dirigidas a personas con discapacidad intelectual. Más de 40 personas han realizado prácticas laborales en los centros de Madrid Salud desde que se inició el proyecto hace 8 años y varias han obtenido empleo. Este proyecto ha significado un avance en cuanto a la sensibilización ante la inclusión de la persona con discapacidad intelectual en el empleo público. Los resultados logrados con estas prácticas van más allá de las competencias laborales, ya que los alumnos alcanzan una mejora generalizada de su calidad de vida (desarrollo personal, bienestar emocional, autodeterminación, inclusión social, derechos…) así como altos índices de satisfacción personal y familiar. El trabajo con personas discapacitadas intelectualmente enriquece a éstas y al resto de profesionales, favoreciendo la no discriminación y la integración social efectiva de las personas con discapacidad intelectual. La S.G. de Prev. y Promoción de la Salud desarrolla un prog. de actividades con personas con discapacitadas en los distritos, en colaboración con múltiples asociaciones (ADISLI, APROCOR, ALTEA, AFANIAS, AFANDICE, ANDE, CRPS, FESORCAM..). Diseño y puesta en marcha de una adaptación del Programa ALAS (Alimentación, Actividad Física y Salud), para personas con discapacidad intelectual.  Otros proyectos con colectivos en riesgo de exclusión social Múltiples intervenciones de la S.G. Prev. y Promoción de la Salud y de la S.G. Adicciones, se dirigen de forma prioritaria a población socialmente excluida o en riesgo de exclusión social. Estas actuaciones alcanzan a colectivos muy variados: población infantil y adolescente en riesgo de exclusión, comunidad gitana, población inmigrante, personas adictas, personas en instituciones penitenciarias, etc. Estas actuaciones se recogen en la memoria anual. Página 67 de 105


Proyecto de integración social de personas con enfermedad mental en colaboración con la Fund. “el Buen Samaritano” mediante una actividad de interrelación con animales albergados en el CPA, también colabora con el A.G. de Equidad, Derechos Sociales y Empleo en un programa de intervención en personas sin hogar con mascotas en la ciudad.  Cooperación al desarrollo La cooperación al desarrollo (4.2.) forma parte del compromiso social de MS que promueve la coopera ción a través de la Concesión de permisos retribuidos (7.2.) a profesionales que realizan, de forma voluntaria y no remunerada, actividades de cooperación internacional. Donación de material sanitario. Dentro de la campaña Madrid por Siria 2017, a través de las ONG BUSF y AAPS, MS ha donado distinto material sanitario para ser enviado a Siria: además de material fungible y equipamiento quirúrgico y de obstetricia, se han enviado dos ecógrafos, dos cardiotocógrafos, una camilla ginecológica un aparato completo de RX y 2 cámaras frigoríficas. En 2015/16 se donó material sanitario a Senegal. Los profesionales de Madrid Salud han organizado varias recogidas de ayuda: ●LSP: Alimentos para Cruz Roja; ●Sede Central: alimentos para Banco de Alimentos Madrid; ●Todos los ETMS: alimentos, material escolar y productos infantiles y de higiene para campos de refugiados en Siria. Año

N.º Permisos

2016

11

2015

13

2014

3

Proyectos Mozambique, Liberia, Senegal, Etiopía, Ecuador, Campamentos saharauis de Tindouf y Rumanía Senegal, Mozambique, Liberia y Campamentos saharauis de Tindouf México, Mozambique y Campamentos saharauis de Tindouf

se comprueba que cada año se desarrolla un mayor número de actividades participativas y comunitarias. 5) Compromiso con la transparencia MS rinde cuentas de actividad a través de memorias, indicadores y otros documentos. Como ejemplo: Plan de actuación anual web.madrid salud Memoria Formac/Investig. Responsabilidad social y ambiental, anual Estudios y análisis de salud. Observatorio Ciudad Datos Abiertos MS. Portal de transparencia Proyectos y acciones Plan de Gobierno Juegos interactivos y otros materiales de educación para la salud Agenda del Gerente Acceso a información pública

Memoria de actividad web.madrid salud

anual

Indicadores estratégicos y de acción Observatorio Ciudad Cartas de Servicios. Observatorio Ciudad Presupuestos participativos. decide.Madrid Publicación de una media de 100 noticias anuales. De enero a julio 2017 publicadas 84 noticias Informes y docs. divulgativos y técnicos de SP RPT

La web de MS es un canal de información dirigido a la ciudadanía/clientes de su actividad. Medir el rendimiento de esta web es prioritario para la organización; se mide a través de indicadores: impactos en la web, usuarios contenidos 2.0, usuarios audiovisuales y seguidores en Twitter. Desde su creación los visitantes y los clics en la web tienen una tendencia muy positiva.

Donación material sanitario 324 €

1.598 € 13.629 €

Otras actuaciones con la sociedad MS participa en la celebración de multitud de eventos singulares como: los Días Mundiales: del Libro, Sin Tabaco, de la Diabetes, Europeo de la Salud Sexual, de la Infancia, del Alzheimer, de la toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez, Contra la violencia de género, de la Prueba Rápida de VIH; Contra el Tráfico de personas. Día: ●Internacional para la Concienciación sobre el Ruido. ●Internacional de la mujer. ●Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular. ●Nacional de la alimentación y nutrición saludables; Semana del Mayor; Recinto Cardio saludable en la XXXII Semana del Corazón; Jornada de Sensibilización sobre Nuevas Tecnologías, Jornada de sensibilización y detección de la enferme dad de Chagas en población Latino Americana. “Campaña la diabetes en tu barrio”, etc. Estas activi dades se recogen en el Anexo a la memoria anual y DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Los y las seguidoras y entradas en las redes sociales mantienen una tendencia muy positiva. Twitter N.º de seguidores/as Facebook Personas que entran desde web.

2014 6.675 2014 6.471

2015 9.037 2015 10.000

2016 10.975 2016 15.000

MS colabora en Proyectos internacionales (1.4.). Por otro lado, el LSP posee un amplio reconocimiento por parte de organismos europeos e interviene en diversas actividades.

Página 68 de 105


Colaboración internacional Participación en proyectos internacionales Rankings internacionales: Participación con indicadores específicos. Proyecto iKaas (intelligent Knowledge_as-a service plataform) vinculado a Smart cities, financiado por UE dentro de Horizonte 2020 para la determinación de niveles polínicos. LSP: Participa en ejercicios de intercomparación de ámbito internacional o europeo: FAPAS – Food Analysis Performance Assessment Scheme, EUPT-EURL Laboratorio Europeo de Referencia de residuos de plaguicidas (multirresiduos) y EUPTEURL-SRM (single method). Laboratorio validado por el Institute for Reference Materials and Measurements (IRMM) de Geel (Bélgica), de la Comisión Europea para ensayos de homogeneidad. Miembro del Subcomité Español de Métodos horizontales de análisis, del Comité Europeo de Normalización (CEN). Laboratorio reconocido para el control de calidad del Tequila exportado a Europa, por acuerdo con Consejo Regulador del Tequila (México). Colabora con los Serv. de Sanidad Exterior, en puestos de inspección fronterizos, con la realización de análisis de control de productos de importación a la UE. Proyecto WAP (Walkink People Project) dirigido a promocionar el senderismo urbano. Financiado por la UE. Participación de 3 ciudades europeas (Florencia, Dresde y Nova Gorica).

Desde la puesta en marcha de la web municipal de promoción internacional “madridforyou” (octubre 2017) MS publica noticias y colabora en su contenido. Madrid Salud realiza actividades de educación para una alimentación sana, prevención de tabaquismo y prevención de accidentes, etc., tanto a usuarios/as como a personal municipal. Estas actividades se evalúan, realizan de forma segmentada (edad, riesgos, etc.) y se sostienen en el tiempo. ALAS (Alimentación, actividad física y salud) Año 2013 2014 2015 2016

Grupos 1.245 1.147 963 905

Sesiones 2.410 2.490 1.983 1.981

Participantes 26.702 24.218 20.653 19.105

Deshabituación tabáquica Año

Grupos

2013 2014 2015 2016

115 92 92 102

Sesiones 807 700 672 758

Total Participantes 1.097 752 812 823

Prevención de accidentes

vigencia, tipo de procedimiento, coste y su variabilidad respecto al año anterior, en el gráfico figuran los datos de 2015 y 2016.

CRITERIO 9. RESULTADOS CLAVE DEL RENDIMIENTO MS trabaja en los factores determinantes de salud, entorno y calidad de vida, incidiendo de forma impor tante en la ciudad. Los resultados en salud, a nivel de ciudad que se analizan, son multicausales, producto de una constelación de variables que interactúan entre sí (calidad de vida, higiene, salud pública, seguridad, limpieza urbana, calidad del aire, etc.). La tarea que desarrolla MS está en esa constelación e influye en la mejora de la calidad de vida y salud de la ciudadanía, junto con un numeroso grupo de servicios y actuaciones. Los logros esenciales para alcanzar los fines y objetivos de la Misión, Visión y Estrategia de la Organización, se planifican: Doc. Marco de Actuación 2015-2019; Planes Estratégicos y de Acción según LE (Presentación, subcriterios 1.1. y 2.2.). Los resultados clave del rendimiento –externos: eficacia de la estrategia para cumplir expectativas de la ciudadanía (9.1.); e internos/eficiencia o eficacia de procesos internos (9.2.)- muestran la capacidad de MS para medir y alcanzar estos logros. Subcriterio 9.1. Resultados externos: resultados e impacto a conseguir. Los resultados reflejan la diversidad, volumen de actividad y calidad de las actuaciones, vinculadas al objetivo del Mapa Estratégico Municipal: “Favorecer una ciudad activa y saludable”. Resultados con serie temporal, objetivos, metas, segmentados por procesos, gran parte por edad y sexo, y algunos comparados a nivel nacional. En general, tendencia positiva. (1.1., 4. Y 5.)

1) Indicadores y datos más relevantes para MS: de cantidad y calidad en la prestación de los servicios (output) y de impacto en la sociedad y en los beneficiarios directos (outcome) A) Indicadores Estratégicos de Madrid Salud. Esperanza de vida. La ciudad de Madrid mantiene una esperanza de vida al nacer y a los 65 años que, en general, se incrementa progresivamente, siempre superior a la de España, en varones y en mujeres. ●Esperanza de vida al nacer.1 Por último, se realiza en CMI, seguimiento del número de contratos para adquisición de bienes y servicios en Madrid Salud según la S.G. que lo suscribe, tiempo de

Madrid España

ESPERANZA DE VIDA AL NACER (*) 2012 2013 2014 2015 83,5 84 84,15 83,83 82,29 82,82 82,87 82,71

2016 84,42 83,11

(*) Datos OC

1 Número de años que se espera vivan de media las personas de una generación, si se mantuvieran a lo largo de toda su vida las mismas tasas específicas de mortalidad, por edad, que se registran en el año de su nacimiento.

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Página 69 de 105


ESPERANZA DE VIDA AL NACER, POR SEXO Y AMBOS SEXOS (*)

Madrid

España

Mujer

Hombre

Ambos

Mujer

Hombre

Ambos

2014

86,72

81,02

84,15

85,58

80,08

82,87

2015

86,47

80,68

83,83

85,41

79,92

82,71

2016

86,97

81,31

84,42

85,84

80,31

83,11

(*) Datos Madrid OC y datos España MS

●Esperanza de vida a los 65 años2 ESPERANZA DE VIDA A LOS 65 AÑOS (datos OC)

2012

2013

2014

2015

2016

Madrid

21,78

22,14

22,27

21,94

22,39

España

20,61

20,96

21,06

20,84

21,21

ESPERANZA DE VIDA A LOS 65 AÑOS, POR SEXO Y AMBOS SEXOS (*)

Madrid

España

Mujer

Hombre

Ambos

Mujer

Hombre

Ambos

2014

24,04

19,88

22,27

22,86

19,01

21,06

2015

23,72

19,57

21,94

22,65

18,79

20,84

2016

24,20

19,97

22,39

23,05

19,14

21,21

(*) Datos Madrid OC y datos España MS MÁXIMA DIFERENCIA DE ESPERANZA DE VIDA ENTRE DISTRITOS (*)

Al nacer

A los 65 años

Hombre

Mujer

2002

4,6

4,1

2013

3,5

2,5

2016

3,8

2,8

2002

2,3

4,1

2013

2,0

1,9

2016

1,9

1,8

(*) Datos S.G. Estadística A.G. Economía y Hacienda.

●Esperanza de vida en buena salud3. ESCM2014: 63,32 años mujeres y 64,08 hombres. Nuevo indicador estratégico; se actualizará en ESCM2018. Seguridad Alimentaria: Se realiza un control exhaustivo de alimentos y agua. ●Calidad de los Alimentos. Grado de conformidad de los alimentos con la norma establecida, mediante el análisis de muestras para el COA (riesgos biológicos, químicos, vinculados a la composición, contenido de alérgenos, y sustancias que provocan intolerancias). CALIDAD DE LOS ALIMENTOS (Datos OC)

% muestras conforme a norma

2012

2013

2014

2015

2016

92,30

93,33

92,65

90,50

90,90

Supera meta establecida (90% en 2015 y 2016). ●Calidad del agua del grifo. Proporción de muestras agua de grifo, aptas para el consumo. Muestras de oficio: instalaciones interiores públicas y con actividad comercial (colegios, polideportivos, albergues, centros de día, bares, restaurantes, c. comerciales, comercio minorista y otros edificios). CALIDAD DEL AGUA DEL GRIFO (datos OC)

% muestras conforme a norma

B) Indicadores de acción incluidos en el Plan Estratégico, por Líneas Estratégicas. Indicadores MS más relevantes. A partir de 2015 se incluyen objetivo/metas. INDICADORES DE ACCIÓN PLAN ESTRATÉGICO (datos OC)

2013 2014 2015 2016 LE 1. Mejorar la seguridad alimentaria en la ciudad. Brotes de 0,76 1,45 toxiinfección 1,03 1,23 alimentaria No No meta meta Tasa 100.000 23.612 20.613 Inspecciones realizadas en seguridad 27.163 26.104 Meta Meta alimentaria 20.600 20.668 LE 2. Prevenir los efectos en salud de los factores ambientales y promover entornos urbanos saludables. 769 1.047 Expedientes/informes realizados en materia 877 821 Meta Meta de habitabilidad /salu bridad en viviendas 925 925 367.560 352.737 Actuaciones en materia de control de 350.781 360.901 Meta Meta vectores y plagas 350.000 350.000 LE 3. Actuar sobre las poblaciones de animales domésticos atendien do a su sanidad y bienestar para minimizar su impacto en la SP. 1.006 1.004 Esterilización de animales adoptados 814 918 Meta Meta en el CPA 600 800 83 84 Porcentaje de anima72,7 77 les adoptados Meta 70 Meta 70 LE 5. Desarrollar programas y servicios para la promoción de la salud de los y las madrileñas, y de la salud comunitaria de sus barrios. Citas atendidas en 82.430 80.250 los programas de 92.058 88.416 Meta Meta prev. y promoción de 75.385 75.000 la salud de CMS Grupos y talleres de 1.129 998 promoción de la 1.094 1.081 Meta Meta salud realizados en 990 1.000 los CMS LE 7. Ofertar a la ciudadanía de Madrid una intervención integral en materia de adicciones: prevención/asistencia/reinserción. Población drogode3.548 4.254 pendiente detenida asesorada por el 3.738 3.951 Meta Meta programa SAJIAD de 3.700 3.700 Adicciones 1.609 1.583 Intervenciones media ción comunitaria en 1.691 1.695 Meta Meta drogodependencias 1.500 1.500 8.946 8.493 Pacientes atendidos 8.654 8.765 Meta Meta en los CAD 8.600 8.600 Personas adictas insertados en el mercado laboral

444

389

524 Meta 390

503 Meta 400

Adolescentes y jóvenes (14-20 años) atendidos en los CAD/CCAD

449

617

605 Meta 300

459 Meta 300

2012

2013

2014

2015

2016

C) Encuesta Calidad de Vida y Satisfacción con Servicios Públicos de la Ciudad de Madrid 2016.

97

97,50

97,30

97,20

97,90

(4.2. y 4.4.)

Supera meta establecida (97% en 2015 y 2016).

Sobre 2014, aumenta el indicador de calidad de vida 3 puntos (68,7), aumenta 8 puntos (63,9) la

2 Número de años que les queda por vivir de media a las personas que alcanzan esa edad, si se mantuvieran a lo largo del resto de su vida las mismas tasas específicas de mortalidad por edad, que se registran en el año de su nacimiento.

3 Promedio de años que se espera que viva una persona disfrutando de buena salud (según consenso actual, en ausencia de limitaciones funcionales o de discapacidad) al nacimiento o a cualquier otra edad.

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Página 70 de 105


satisfacción de la ciudadanía con los servicios sanitarios y el uso de centros municipales de salud (CMS, CAD…) (46 vs 30,3). Posición 21 en satisfacción ciudadana con serv. de salud intermedia con principales ciudades europeas (máx. Múnich 54, mín. Atenas 8). (6.1.) D) Estudio de Salud Ciudad de Madrid 2014. (4.2. y 4.4.)

Los estudios periódicos de salud que realiza MS (2008, 2014 y el iniciado 2018) permiten monitorizar distintos aspectos. Algunos recogidos en ESCM2014 y en otros estudios relacionados con salud: ●Autopercepción del Estado de Salud (6.1. y 8.1.) ECV2016: 76,7% considera que su salud es buena o muy buena, con peor percepción de las mujeres (72,8 vs 81,2 hombres). Autopercepción de salud mejor en Madrid que el conjunto población española (67,9 ENSE 2011/2012)

AES buena y muy buena

%

ESCM 2008

76,1

ESCM 2014

74,3

ECV 2014

72

ECV 2016

76,7

●Actividad Física Incremento de población adulta que realiza alguna actividad física en su tiempo libre: más del 75% en ESCM 2014 y 64,9 en ESCM 2008, disminuyendo el ocio sedentario (35,1 en 2008 al 24,3 en 2014). ●Consumo de tabaco El % de adultos fumadores diarios disminuye progre sivamente, en mujeres y en hombres. Adultos fumadores diarios (18 a 64 años) Total

Mujeres

Hombres

ESCM2014

25

22,3

27,9

ESCM2008

29,5

26,7

32,5

También disminuye el consumo de tabaco en adolescentes (15 y 16 años), prevalencia estable <10% en los últimos cuatro años (SIVFRENT J: 7,13 (2013) y >15% entre 2005 y 2013). (4.2.) ●Consumo de alcohol Disminuyen los/las nuevos/as bebedores/as de alcohol de riesgo (2% SIVFRENT/A 2013 y cercano al 3% en 2009). Reducción progresiva de adolescentes con patrón de bebedor de riesgo: 3,2% (SIVFRENT J 2014), 3,8% en 2013 y 13% en 2005. Programas preventivos de Madrid Salud favorecen esta mejora progresiva. E) Estudio de la situación nutricional de la población infantil de la ciudad de Madrid 2016 (ENPIMAD). Se ha estudiado por primera vez en España el estado ponderal de los niños y niñas de 3 a 12 años y su relación con la seguridad o inseguridad de acceso económico a los alimentos (IAEA). Principales resultados: Sobrepeso u obesidad: 40,9%; IAEA: ●más frecuente en familias con niños y niñas con exceso de peso (29% en obesos vs 13% en peso normal); ●triple en distritos con menor desarrollo (25,1% vs 8,3%). Percepción distorsionada de los padres sobre el peso de sus hijos/as: percibidos como normal el 80,5% en sobrepesos y el 44,9% de obesidad. MS afianzará los proyectos actuales de educación alimentaria y pondrá en marcha un

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

proyecto piloto específico, coordinando actuaciones con otras áreas municipales. Colaboraciones en otros estudios municipales  Estudio sobre ruido de ocio en distrito Centro: a petición del Área de Coordinación Territorial, Madrid Salud ha hecho una propuesta metodológica y ha incluido una pregunta sobre ruido en el Estudio de Salud que está realizando.  Estudio de salud Valdemingómez: se está realizando a petición del Pleno Mpal.; MS lo coordina –a través de la S.G. de Salud Pública- y realiza análisis epidemiológico del impacto en salud de la incineradora.  Índice de envejecimiento activo y saludable: proyecto en el que participan las grandes ciudades europeas; MS colabora en la creación del índice, con la D.G. de Mayores y Atención Social.  Estudio sobre desequilibrios territoriales en desarrollo humano: MS colabora realizando propuesta metodológica.  Estudio sobre necesidades de equipamientos en los distritos: a petición del Área de Coordinación Territorial, Madrid Salud colabora en la valoración de las necesidades asistenciales sanitarias de los distritos.

2) Madrid Salud promueve niveles de calidad en sus servicios: A) Cartas de Servicios. Madrid Salud cuenta con 8 Cartas de Servicios (13% de total Ayto.) 7 certificadas por AENOR; se miden y evalúan anualmente sus resultados y el grado de cumplimiento, y se ponen en marcha acciones de mejora (% cumplimiento >90%, 97% la del I. Adicciones, en general, superan metas e indicadores). (6.1.) B) Actividad científica y publicaciones (8.1.) MS realiza investigaciones y publica artículos en revistas científicas, la mayoría con Factor de Impacto. (7.2.)

C) Posicionamiento en rankings internacionales El puesto en rankings relativos a salud, asignados a MS, mantiene posiciones positivas y evolución favora ble. Seguridad sanitaria 15 de 60 (esperanza de vida, acceso a comida sana…). (8.1. y 4.2.) D) web propia y redes sociales (4.5.) MS tiene una políticas proactiva y transparente de información a la ciudadanía; cuenta con una web propia www.madridsalud.es, además del espacio sectorial en madrid.es, que permite acercar a la ciudadanía sus servicios. Es una de las web de salud más consultadas, adaptada a dispositivos móviles, enlaza con la web mpal. de promoción internacional “madridforyou”. Está presente en redes sociales. (8.1. y 3.3.)

E) Actividad internacional MS realiza actividad internacional de impacto; proyec tos de colaboración y cooperación, y está presente en foros y espacios técnicos. Algunos proyectos, datos y actividades o eventos de carácter internacional se incorporan a la web municipal. De promoción internacional activa desde octubre 2017. (8.1.)

F) Buenas prácticas en servicios Madrid Salud El Ayuntamiento incluyó en su catálogo de buenas prácticas actuaciones y proyectos de salud relevantes e implantadas en la ciudad, para darlas a conocer a la ciudadanía y que sirvan como referente a otras ciudades o Admones. Asimismo, en base a la Página 71 de 105


detección de necesidades, Madrid Salud mantiene servicios o desarrolla programas innovadores, que mejoran el impacto en la sociedad y en los beneficiarios directos. (5.2.) PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Catálogo Buenas Prácticas en Salud

Otros Programas y Acciones Innovadoras

●Educación para la Salud ●Envejecimiento activo y saludable ●Prev. y Promoción de la Salud en el Ámbito Educativo ●Programa de Salud Sexual y Reproductiva ●Prev. del tabaquismo

●PMCC (diagnóstico, progr. y trabajo conjunto profesionales y agentes sociales). ●“Madrid sí cuida, Madrid libre de exclusión sanitaria” (campaña para universalizar atención sanitaria en la ciudad). ●ALAS: hábitos saludables alimentación y actividad física. ●Proyecto piloto abordaje obesidad infantil.

SALUD PÚBLICA Catálogo Buenas Prácticas en Salud

● Gestión de Animales Abandonados ●Gestión de la Habitabilidad e Insalubridad en Viviendas y en el Entorno Urbano ● Sistema de Gestión de Plagas en la Ciudad de Madrid

2) Plan de Actuación MS. Evaluación cumplimiento de acciones. Desde 2013 se evalúa el cumplimiento del Plan anual de Actuación (objetivos y acciones de mejora del año anterior), segmentado por Líneas Estratégicas, recogiendo el dato en Plan de Actuación siguiente y la Memoria anual de actividad. Permite evaluar desarrollo y mejorar planificación. PLAN DE ACTUACIÓN ANUAL DE MADRID SALUD. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y ACCIONES (A.) DE MEJORA (%) 2014

2015

2016

Objetivos

A. Mejora

Objetivos

A. Mejora

LE 01

85

85

90,36

85,12

95

89

LE 02

84

75

82,6

83,33

92,2

56,2

Objetivos

A. Mejora

LE 03

97

88

97

93

90

99

Otros Programas y Acciones Innovadoras

LE 04

100

50

98

90

100

80

LE 05

90

100

88

50

●Control oficial de transporte de alimentos y catering (desarrollo pione ro en esta materia). ●CPA (ref. en España). ●C. de Promoción de Adopción de animales de compañía “Casita del Pescador” (actividad pionera con la participación social). ●Perros adiestrados para detección de chinches. ●Actividad “alimentos sanos, todos somos importantes” (con alumnos en mercados maples., valorado positivo e innovador por Comité Científico Encuentro Ciudades Educadoras). ●Impulso colonias controladas de gatos (nuevo c. de esterilización).

LE 06

91

100

92

100

99,6

92

LE 07

82

96

85

86,2

81

75

LE 08

93

48

77,5

60,2

64

66

LE 08 F

96 97

81 74

100 97

100 67,5

90 95

87 78

92

73

89

40

90

70

ADICCIONES Catálogo Buenas Prácticas en Salud

Otros Programas y Acciones Innovadoras

●Mediación Comunitaria en Drogodependencias. ●Programa de Orientación Socio-Laboral para personas adictas. ●Red Integral de asistencia y Reinserción para Adicciones. ●Servicio de Asesora-miento a Jueces, Información y Atención al Detenido Drogodependiente.

●Servicio orientación familiar en prevención de adicciones. ●QTM “Quiére-T Mucho” (prev. Comunitaria adolescentes vulnerables). ●CHAT en madridsalud.es (resp. Directa online prev. adicc.). ●Reducción del daño en alcohol: tratamiento para personas adictas sin hogar. ●Terapia asistida con animales (perros) para adicciones. ●Interven ción población reclusa por delitos contra SP. ●Prev. adicciones online.

Subcriterio 9.2. Resultados internos: nivel de eficiencia. 1) Programa de Gobierno Municipal. MS ha mantenido un nivel de cumplimiento adecuado de las acciones POG 2011-2015 y PGM 20152019, superando a otras organizaciones mpales. Acciones y cumplimiento POG 2011-2015 (a 9 abril 2015) Total acciones

Grado cumplimiento

Acciones terminadas

Acciones Iniciadas/ptes.

37

92,41%

32

3/2

Acciones y cumplimiento PG 2015-2019 (a 7 novbre. 2017) Total acciones

Grado cumplimiento

Acciones terminadas

Acciones Iniciadas/ptes.

37

22,32%

-

33/4

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

LE 09 LE 10 GEA LE 10 CRP LE11 Total

87,5

100

93

100

100

100

100

100

83,3

92,2

88,2

85,3

75,4

90,6

77,1

3) Cuadro de Mando Integral. Madrid Salud cuenta con un CMI propio desde 2008, con informes semestrales desde 2013 y metodología similar al Plan Estratégico Municipal. Único CMI sectorial con estas características. Madrid Salud cuenta con indicadores clave priorizados asociados a los procesos que permiten valorar el rendimiento operativo. La Inspección de Servicios Municipales identificó como una buena práctica, exportable a otros servicios el Cuadro de Mando Integral de Madrid Salud (5.1.). El personal de MS tiene acceso a consultas del CMI, con incremento progresivo de visitas. CMI / consultas Visitas Visualizaciones

2015 2.448 10.305

2016 2.818 12.719

2017 2.891 12.618

4) Actuaciones eficientes e innovadoras que se mantienen o ponen en marcha para mejora del desempeño. Algunas actuaciones de mejora de atención y acercamiento a la ciudadanía: A) Evaluación y estudios que permiten monitorizar aspectos relacionados con salud. Algunos son: a) Estudios de Salud de la Ciudad de Madrid que realiza periódicamente MS (2008, 2014 y el iniciado 2018) para conocer situación y evolución de salud y planificar en función de ello. (4.2.) b) Estudio de la situación nutricional de la población infantil de la ciudad de Madrid 2016 (eNPIMAD). Se ha estudiado el estado ponderal de los niños y niñas de 3 a 12 años y, por primera vez en España, su relación con la seguridad o inseguridad de acceso económico a los alimentos (IAEA). Principa les datos: 40,9% sobrepeso u obesidad, IAEA más Página 72 de 105


frecuente en familias con niños y niñas con exceso de peso (29% en obesos frente a 13% peso normal), IAEA triple en distritos con menor desarro llo (25,1% frente a 8,3%), escasa percepción de los padres del exceso de peso (80,5% padres de niños con sobrepeso y 44,9% con obesidad, perciben a sus hijos como de peso normal), etc. Madrid Salud trabajará afianzando los proyectos actuales de educación alimentaria, poniendo en marcha un proyecto piloto y coordinando actuaciones con otras áreas mpales. c) Estudio sobre ruido en distrito Centro realizado a petición de Coordinación Territorial. d) Estudio salud Valdemingómez realizado a petición de la Alcaldía. (2.1.) B) Participación en planes del Ayto. innovadores. a) Plan DDHH. Madrid primera ciudad de España con un PEDDHH. MS participa en diversas acciones, especialmente en la Meta 6 “Derecho al más alto nivel de salud, incluida la salud sexual y reproduc tiva” y otras relacionadas con igualdad y no discriminación, apoyo a dependientes, alimentación y entornos saludables, etc. (8.1.) b) Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayto. de Madrid y sus OO. AA. Para aplicación y seguimiento constituida UIGMS (todas las S.G., DEC, UTC y Gerencia de MS). c) Plan Madrid Incluye. Discapacidad en la ciudad de Madrid, con propuestas para el II Plan 2018-2019. C) Acciones de mejora de la relación con la ciudadanía y conocimiento de su percepción y propuestas. a) Estudios y encuestas de satisfacción para conocer la percepción de usuarios/as de centros y servicios. MS realiza una media anual de 6 ESU (2.1.). Incremento mantenido de la satisfac. general/global (puntuación 2013 a 2016: 7,8; 8,4; 6 y 8,4). (5.2. y 6.1.) b) Evaluaciones de calidad. MS es uno de los siete servicios del Ayto. que realizan evaluaciones de calidad. Cuenta desde 2004 con un DEC y la U.T. de Comunicación, que permiten transversalizar y optimizar la información y acciones de Madrid Salud. c) Área de acción “salud” en el Observatorio de la Ciudad. MS publica en el OC un elevado número de estudios sectoriales –segunda área de acción mpal. que más estudios aporta 2011-2015 el 24% de los publicados- (análisis de situación y necesidades, encuestas de satisfacción, otros estudios). d) Sistema municipal de sugerencias, reclamaciones (SyR) y felicitaciones. Incremento progresivo desde 2013 (648) a 922 en 2016 (1,9 y 1,7% sobre total SyR Ayto.) y disminución del tiempo de contestación en ese periodo desde recepción en Madrid Salud (de 4 a 2,83 días). Tiempo medio total de respuesta menor que la media Ayuntamiento, en 2015 MS fue una de las 10 mejores unidades gestoras con menor tiempo de tramitación y la segunda que menos tarda en responder. (2.1., 4.2., 4.5. y 6.2.) e) Aplicación Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid, con publicación de contenidos establecidos (Portal de Transparencia y Portal de DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Datos Abiertos) y respuesta a solicitudes de información en tiempo medio inferior (18,2 días) a la media del Ayto. (27,9 d.) (4.2.). Madrid ocupa el tercer puesto sobre 144 municipios de más de 50.000 habitantes, en test de aplicación de la Ley de Transparencia en 2015 por Univ. Rey Juan Carlos y forma parte de los 25 Aytos. Que han compartido la máxima puntuación en el índice de transparencia en 2017. (8.1.) f) Desarrollo, gestión y seguimiento de alianzas con organizaciones relevantes. (5.3.) g) Convenios para docencia, investigación y APS con universidades nacionales e internacionales, asociacio nes y colegios profesionales, ONG y otros. Incrementan la responsabilidad social de MS. (4.1.) h) Becas para investigación y formación en el marco del PES (22 en 2016), para distintas líneas de subvención con indicadores de evaluación. i) Medición de resultados y rendimiento, haciendo públicos los relevantes y de interés para la ciudanía (9.1.): (Portal de Transparencia, Portal de Datos Abiertos y Observatorio de la Ciudad). j) Evaluación PES Líneas subvención: adicciones, seg. alimentaria, factores ambientales, protec. Animal, prev./promoc. salud, apoyo policía municipal, mejora de servicios. % cumpl. 93,03 (2015) y 94,2 (2016). D) Planes y acciones innovadoras que mejoran el desempeño y los resultados. (Criterio 4 y 6.2.) PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD •Identificación de zonas de intervención prioritaria. Impulsa reducción de desigualdades. •Adhesión a la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del M.º de Sanidad, Serv. Sociales e Igualdad. •Mapeos en barrios y distritos: nuevas metodologías de interacción social y aprendizaje cooperativo. Detección de activos en salud para abordar salud, pobreza y exclusión. •MS incorpora el concepto de cuidado de la salud en otros ámbitos municipales a través de los convenios o acuerdos con otras áreas, la colaboración en planes estratégicos y la participación en programas conjuntos. SALUD PÚBLICA •Plan de Actividades Programadas (PAP): mejora de procesos de inspección alimentaria. •Vigilancia sanitaria de riesgos ambientales (VISRAM) (permite actuaciones poblacionales). •Creación de un Foro de protección y bienestar animal. •LSP (centro relevante en España, diversificación-análisis calidad del aire y estupefacientes. •Gestión del control de riesgo sanitario en establecimientos alimentarios (nuevo modelo que será accesible a la ciudadanía). •Protocolos de Salud Pública a disposición de empresas colaboradoras. •Procedimiento de coordinación de actuaciones ante avisos por presencia de abejas y avispas. ADICCIONES •El Instituto de Adicciones ha puesto en marcha un sistema de gestión y control de la contratación para el mejor seguimiento de contratos y convenios; y un sistema de gestión administrativa y sanitaria de los CAD y de recursos de apoyo. •Nuevo Plan Adicciones 2017-2021. •El I. de Adicciones es referencia por su modelo interdisciplinar de atención, protocolos y buenas prácticas (PNSD: visitas delegaciones extranjeras). General para la Organización MS •Desarrollo de plataforma virtual para gestión de peticiones internas y externas de publicaciones propias. •Desarrollo de comunidades de trabajo en la intranet municipal (ayresocial: investigación, responsables autoevaluación CAF), etc. (4.5.). •Vinculación presupuestaria con objetivos medidos por indicadores y metas. Desde 2017 se puede consultar en SAP (innovación para evaluar el gasto presupuestario de los programas de MS y las actividades) (4.3.). •Desarrollo de una base de datos presupuestaria para proyección gasto anual (4.3.) y grupo de trabajo para seguimiento presupuestario. •SGA (4.6.). •Reconocimiento MS como servicio esencial y prioritario por el Pleno del Ayto. (oct. 2017). Página 73 de 105


5) Eficiencia en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento. Desde 2010 reducción del 10% de personal por Plan de Ajuste Presupuestario 2012-2022; se ha podido prever una reducción progresiva para minimizar el impacto. El reconocimiento de MS como servicio esencial facilitará la reposición de personal. ●Plantilla muy especializada (56,8% grupos A1 o A2) e identifica dos los líderes para mejor organización y gestión. ●Bajo índice de siniestralidad comparado con resto Ayto. (2,48 vs 9,69). ●Encuestas de clima laboral e identificación áreas de mejora (7.1.), (primera en 2011 y compromiso de bienales a partir de 2014). Para la gestión del conocimiento: ●UTFI y ●Memoria anual interna de Formación, Docencia, Investigación y Compromiso Social y Ambiental (redes de aprendizaje y colaboración internas –seminarios, encuentros informativos, talleres de investigación…, coste de personas de Madrid Salud y económico cero-, y formación específica. MS invierte anualmente unos 70.000€ para la formación continuada del personal, incluida en el Plan de Formación Mpal., y 8.000€ en formación singularizada. ●Alta participación del personal MS en actividades formativas (51,04% plantilla vs 32,03% en conjunto Ayto.) y casi el 99% recibe certificado de aprovechamiento. (3.2. y 7.2.) 6) Eficiencia de costes en contratos y pago a proveedores. Los procedimientos abiertos de contratación y libre concurrencia, reducen costes en igual calidad. (4.3.) Además, MS en aras a la eficiencia, negocia en sus contratos –intentando reducir los costes-, consideran do su calidad técnica. Como ejemplo tabla con precios, plaza ocupada/no ocupada, de recursos de apoyo, de la red del Instituto de Adicciones. RAIS (12 plazas Pat. Dual)

110,03€ ocupada; ocupada

88,02€

no

RAIS (15 plazas alcohólicos)

99,30€ ocupada; ocupada

79,44€

no

Ntra. Sra. de la Paz Centro Patología Dual, Centro de Día y U. Desintox. Alcohol

CPD: ocupadas 133,09€; vacantes106,47€ CD: ocupadas 86,84€; vacantes 69,47€ UDA: ocupada 133,09€, vacantes 106,47€

Recurso convivencial sin especificidad (La 76,94€ ocupada; 61,56€ vacantes Koma) Piso personas sin hogar (La Koma)

58,96€ ocupada; 47,17€ no ocupada

Piso para adolescentes (Asociación Cauces)

48,00€/ocupada (IVA EXCLUIDO) // 38,40€/no ocupada (IVA EXCLUIDO)

Madrid Salud ha conseguido disminuir el periodo medio de pago a acreedores comerciales, situándose desde 2016 por debajo del límite legalmente establecido de 30 días y en 2016 por debajo del periodo global del Ayto.

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES COMERCIALES (días) 2015 2016 Madrid Salud 31,16 23 Global Ayto de Madrid 31,13 33,49

7) Eficiencia de costes en mantenimiento y mejora de edificios. (4.6.) En 2016 se han gestionado 2.482 incidencias de elementos constructivos, instalaciones y equipamientos técnicos, han sido atendidas por la empresa de mantenimiento de edificios, se han resuelto a 31 de diciembre de 2016 el 94,84%. Además la atención de incidencias, se ha establecido un protocolo de actuaciones preventivas periódicas para el mejor mantenimiento de los edificios. También se han efectuado 14 obras de reforma y rehabilitación y 2 instalaciones, en algunos edificios MS, por importe de 717.243,98€. Se ha invertido para mejorar la accesibilidad a la ciudadanía y a las personas de la organización (reformas, señalización, instalaciones técnicas y maquinaria, etc.), y facilitando ayudas para transporte y económicas a personas de Madrid Salud con diversidad funcional. (4.3. y 4.6.)

Año 2013 2014 2015 2016

Gasto accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas (€) Capítulo 6 Capítulo 1 y 2 Total (% s/total cap.) 87.343 41.520 (6,7%) 128.864 94.061 18.640 (2,6%) 112.701 94.576 47.124 (7,1%) 141.700 85.937 37.300 (3,18%) 123.237

8) Certificaciones, sellos de calidad y reconocimientos (5.2.). En 2011 Sello de Excelencia Europea EFQM 400+ por su modelo de gestión. En 2014 Sello de Excelencia CAF 500+ hasta 2018 y se ha realizado en 2017 una nueva autoevaluación para su renovación (colaboración de la D.G. TyAC). El LSP está acreditado desde 2000 por UNE-ENISO/IEC 17025, para el análisis fisicoquímico y microbiológico de productos agroalimentarios y de aguas. Iniciado en 2017 proceso de certificación del SGA de la sede, según ISO 14.001. CS certificadas por AENOR (7 de las 8 actuales) UNE 93200. 9) Sistemas de gestión de riesgos. En el Ayto. la Dirección de la Inspección de Servicios tiene un mapa de riesgos con indicadores asociados en el que colabora MS. Existe, además, Comité Mpal. de Seguridad de la Información (4.5.). Otros Planes contingencia: ●Planes autoprotección y contra incen dios; ●Protección de datos de carácter personal y Plan de Contingencia en relación con la vulnerabilidad de los mismos; ●Plan de contingencia en mantenimiento de software y hardware en relación directa con IAM, dando alertas y respuestas en tiempo real ante deficiencias; ●Protección de infraestructura, agua, gas, luz y electricidad; ●Fichas de emergencias ambientales. Ha disminuido la siniestralidad de Madrid Salud y es sensiblemente inferior a la del Ayuntamiento (7.2.). Se ha incrementado el número de evaluaciones iniciales de riesgo.

Página 74 de 105


Aumento en 2016 de cursos de formación en PRL y profesionales formados (indicador CMI). (4.3.)

10) Sistema de comparación. MS, en colaboración con el Servicio de Calidad (D.G. TyAC, mantiene un sistema de comparación para identificar buenas prácticas, intercambiar y aprender de organizaciones similares. COMPARATIVA INTRAMUNICIPAL (general Ayuntamiento y con Unidades con modelos de excelencia de gestión EFQM y CAF) Percepción Unidades Cartas de ciudadana SYR EFQM/CAF Servicios (ESU/ECV Personal: plantilla (composición/evolución) satisfacción, comunicación interna y participación, formación. Comunicación Transparencia: Presupuestos Datos externa (web, acceso inf. y ejecución abiertos redes) Pública Utilización Comunidades Banco de Cuadro de centros Ayresocial estudios Mando Integral municipales Gestión Pública Responsable: responsabilidad Otros social y medioambiental. indicadores COMPARATIVA EXTERNA: ESPAÑA Y OTROS PAÍSES Índice Planes estratégicos, servicios transparencia Rankings singulares e innovadores, otros Aytos. indicadores. Comparación de especial interés iniciada Se ha iniciado en 2017 colaboración para establecer benchmarking con la Agencia de Salud Pública de Barcelona, similar en competencias a Madrid Salud.

11) Presupuesto Madrid Salud. Porcentaje del presupuesto municipal destinado a Salud (indicador estratégico de la D.G. Hacienda) incrementado desde 2010 (2,74%). (4.3.) 2012 3,07%

2013 3,03%

2014 2,99%

2015 3,67%

2016 3,40%

La asignación relativa de presupuesto, por parte del Ayuntamiento respecto a las otras áreas de acción es sostenida. En general crecimiento presupuestario.

Ejecución presupuestaria % 2013 2014 2015 Madrid Salud 97,86 99,30 98,41 Ayuntamiento 96,39 96,79 91,14

2016 94,18 92,89

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

La ejecución presupuestaria total (serie periodos anuales 2013 a 2016, supera o se acerca al 95%, siempre superior a la global Ayto.). Este nivel de ejecución, se mantiene por capítulos (84,36 a 98,39 en 2016).

MS recibe, además, financiación afectada del FRT para llevar a cabo proyectos distritales: 494.166€ en 2017 para 5 proyectos (1.3. y 2.1.). En 2017 MS llevó a cabo la inversión para la creación de un pabellón de animales exóticos en el CPA, financiado con presupuestos participativos del Ayto. (30.000€). En referencia al control y a la transparencia presupuestaria se indica que en MS la función de control interno la realiza la Intervención Delegada dependiente de la Intervención General y por consiguiente del A.G. de Economía y Hacienda. La Interventora Delegada de MS además cuenta con personal admtivo. (4). Aunque orgánicamente sus puestos estén adscritos a ese A.G., funcionalmente, trabajan en la sede de MS lo que mejora considerablemente la eficacia de sus funciones, que son: fiscalizar todos los actos de MS que den lugar al reconocimiento y liquidación de derechos y obligaciones o gastos de contenido económico, los ingresos y pagos que de aquéllos se deriven y la recaudación, inversión y aplicación de los caudales públicos administrados. Todas las funciones se recogen en el R.D.L. 2/2004 de 5 de marzo por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. En referencia a la función de control externo (fiscalización externa) la realiza la Cámara de Cuentas de la CM. Anualmente, la Cámara de Cuentas, una vez examinados los contratos realizados en el año anterior, solicita la documentación relativa a expedientes de contratación realizados y finalizados. Como ya se ha indicado existe una alta transparencia presupuestaria. Toda la gestión del presupuesto está publicada en el Portal de Transparencia y en Ayre General: presupuestos generales, instrucciones de ejecución, ejecución presupuestaria, normas de elaboración, metodología presupuestaria.

Página 75 de 105


ABREVIATURAS Y SIGLAS A.G. / AA. GG

Área de Gobierno / Áreas de Gobierno

DD. HH.

Derechos Humanos

A.G.SSyE

Área de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y DEC Empleo Área de Gobierno de Salud, Seguridad y Emergencias DESA

Admón.

Administración

Doc. / Docs.

Documento/s

Admtiva.

Administrativa

Dpto. / Dptos.

Departamento/s

AEC

Asociación Española para la Calidad

DSA

Departamento de Salud Ambiental

A.G.EDSyE

Departamento de Evaluación y Calidad Desfibrilador semiautomático

AENOR

Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria Dtor. y Nutrición Asociación Española de Normalización y Certificación Econom.

AM

Áreas de Mejora

ANECPLA

Asociación Nacional de Empresas de Control de EFAM Plagas

APPCC

Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos

EFQM

Sello de Excelencia Europea

APS

Aprendizaje Servicio

EIMT

Encuesta de Identificación de Mejoras en el Trabajo

Ayto. / Aytos.

Ayuntamiento / Ayuntamientos

ENPIMAD

Estudio Nutricional de la Población Infantil

BBPP

Best Practices Madrid City

ENSE

Encuesta Nacional de Salud de España

BOAM

Boletín Oficial del Ayto. de Madrid

ESCM

Estudio de Salud de la ciudad de Madrid

BPA

Buenas Prácticas Administrativas

Establec.

Establecimiento/-s

C. / c.

Centro / Centros

ESU

Encuestas/s Satisfacción Usuarios/as

C.D.

Comité de Dirección

ETMS

Edificios Titularidad Madrid Salud

CA

Comunicación Ascendente

EVALOS

Aplicación informática RR. HH.

CAB

Centro de Atención Básica Sociosanitaria

F

Formación

CAD

Centros de Atención a las Adicciones

FAD

Fundación de Ayuda a la Drogadicción

AECOSAN

ECV y SSP

Director Económico/-s Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con Servicios Públicos Escuela de Formación del Ayto. de Madrid

CAS

Marco Común de Evaluación (Common Asessment FAPAM Framework) FCE Centro de Apoyo a la Seguridad

CCAD

Centros Concertados de Atención a las Adicciones

FEMP

Federación Española de Municipios y Provincias

CD

Comunicación Descendente

FERMAD

Plataforma Madrileña de Entidades para la Asistencia a la Persona Adicta y su Familia

CE

Comunidad Europea

FESORCAM

Federación de Personas Sordas de la CM

CAF

Federación de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal Factores Críticos de Éxito

CM

Centro Integral de Formación de Seguridad y FRT Emergencias Fund. Comunidad de Madrid

CMI

Cuadro de Mando Integral

Gest.

Gestión

CMS

Centros Madrid Salud

GI

Grupo/s de Interés

COA

Control Oficial de Alimentos

Gral. / Grales.

General/es

COF

Colegio Oficial de Farmacéuticos

GRECO

Grupo de Estados Contra la Corrupción del Consejo de Europa

COLVEMA / COV

Colegio Oficial de Veterinarios

GTF

Grupo de Trabajo de Formación

CONAMA

Congreso Nacional de Medio Ambiente

IA

Instituto de Adicciones

Coop.

Cooperación

IAM

Informática Ayuntamiento de Madrid

Coord.

Coordinación / Coordinador

IAMS

Instituto de Adicciones Madrid Salud

CPA

Centro de Protección Animal

ICAVP

Infracción por Consumo de Alcohol en Vía Pública

CPDC

Centro de Prevención de Deterioro Cognitivo

IFEMA

Feria de Madrid

CPS

Centros de Promoción de la Salud

Indic.

Indicador/-es

CS / CC.SS.

Carta/s de Servicios

Inf.

Informe/-s

CV

Calidad de Vida

ITA

Índice de Transparencia de los Aytos.

D.G. / DD.GG.

Dirección/es General/es

JD / JJ. DD.

Junta/s de Distrito/s

CIFSE

D.G.TyAC DAFO

Dirección General de Transparencia y Atención a la LAC Ciudadanía Matriz para analizar Debilidades, Amenazas, LCREM Fortalezas y Oportunidades

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Fondo de Reequilibrio Territorial Fundación

Laboratorio de Análisis Clínicos Ley de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid

ABREVIATURAS Y SIGLAS


POG

Programa anterior)

POSI

Personal de Oficios Servicios Internos

Ley Orgánica de Protección de Datos

PPS

Prevención y Promoción de la Salud

LRBRL

Ley Reguladora de Bases de Régimen Local

Prev.

Prevención

LS

Línea/s Subvención

PRL

Prevención de Riesgos Laborales

LSMS

Línea/s Subvención Madrid Salud

Prog.

Programa /-s

LSP

Laboratorio de Salud Pública

Protec.

Protección

MCC

Madrid Ciudad de los Cuidados

RCP

Reanimación Cardiopulmonar

MIR

Médico Interno Residente

RECS

Red Española de Ciudades Saludables

Modif.

Modificación/-es

Ref.

Referencia

Mpal. / Mpales.

Municipal/es

RPT

Relación de Puestos de Trabajo

MS

Madrid Salud

RR. HH.

Recursos Humanos

MSSSI

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

S.G. / SS. GG.

MVV

Misión, Visión y Valores

S.G.GEA

O.A. / OO. AA.

Organismos/s Autónomo/s

Saatisf. / Satisfac.

Satisfacción

OAC

Oficina de Atención a la Ciudadanía

SCS

Sistema de Cartas de Servicio

Obj.

Objetivo

SEAM

Servicio de Emergencias Alimentarias

OC

Observatorio de la Ciudad

Seg.

Seguridad

OE

Objetivo/s Estratégico/s

SEPRONA

Servicio de Protección de la Naturaleza (Guardia Civil)

Ofic.

Oficina / Oficial

Serv.

Servicio/-s

OMFC

Oficina Municipal contra el Fraude y la Corrupción

SGA

Sistema de Gestión Ambiental

OMS

Organización Mundial de la Salud

SGSI

Sección de Gestión de Sistemas de Información

ONG

Organización No Gubernamental

SICAM

Soporte a la Informática y Comunicaciones del Ayto. de Madrid

OO. PP.

Organismos Públicos

SIGSA

Aplicación Informática del Ayto. de Madrid

OTCM

Ordenanza de Transparencia de la Ciudad de Madrid

SINAC

Sistemas de Información Nacional de Aguas de Consumo

PAP

Plan Anual de Actividades Programadas

Sist.

Sistema/-as

Pat.

Patología

SIVFRENT - A

PC

Protección Civil

SIVFRENT - J

PE

Plan Estratégico

SNS

Sistema Nacional de Salud

PEDDHH

Plan Estratégico de Derechos Humanos

Soc.

Sociedad/es

PES

Plan Estratégico de Subvenciones

SP

Salud Pública

PET

Plan Empleo Temporal

SPPS

Servicio de Prev. y Promoción de la Salud

PF

Puntos Fuertes

Superv.

Supervisión

PFE

Plan de Formación Específica

SyR

Sugerencias y Reclamaciones

PFM

Plan de Formación Municipal

Técn.

Técnico/-s

PGM

Plan de Gobierno Municipal

TEDH

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

PIMHA

Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayto.

TIC

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Plataf.

Plataforma

Tto.

Tratamiento

LE

Línea/-s Estratégica/s

LGTBQI

Lesbianas, gays, intersexuales

LOPD

bisexuales,

transgénero

e

PMCC

Aplicación informática para tramitación SyR Ayto. U.M. Madrid Plan Local de Infancia y Adolescencia de la Ciudad de U.T. Madrid UCJC Plan Madrid Ciudad de los Cuidados

PMPBA

Plan Municipal de Protección y Bienestar Animal

PNSD

Plan Nacional Sobre Drogas

PLATEA PLIAM

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

UCM

Operativo

de

Gobierno

(Legislatura

Subdirección – Subdirector/a General / Subdirecciones Generales Subdirección General de Gestión EconómicoAdministrativa

Sistema de asociados a Adultos Sistema de asociados a Jóvenes

Vigilancia de Factores de Riesgo Enfermedades No Transmisibles – Vigilancia de Factores de Riesgo Enfermedades No Transmisibles –

Unidad Móvil Unidad/es Técnica/s Universidad Camilo José Cela Universidad Complutense de Madrid

ABREVIATURAS Y SIGLAS


ANEXOS Anexo 1: Organigrama de Madrid Salud

A 31 de agosto de 2017, La plantilla de MS la componen 1.178 personas, funcionarias o trabajadoras laborales del Ayto. de Madrid. Cuenta con una diversidad de ámbitos profesionales (medicina, psicología, enfermería, veterinaria, farmacia, química, terapia ocupacional, técnicas de laboratorio, etc.) y alto nivel de especialización; el 56,83% de profesionales son niveles A1/A2. En el Ayto. de Madrid los profesionales A1/A2 suponen el 18,55% de su plantilla. MS dispone de 29 edificios que albergan 33 centros.

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 1


Anexo 2: Mapa de procesos y cadena de responsables

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 2


DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 2


A MODO DE EJEMPLO SE DESARROLLA EL SIGUIENTE PROCESO OPERATIVO

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 2


DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 2


FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 2


A MODO DE EJEMPLO, SE ADJUNTA FICHA Y TABLA DE CONTINGENCIA DE ESTE PROCESO:

CÓDIGO 92C60001

NOMBRE

RESPONSABLE

GESTIONAR ANIMALES EN SITUACIÓN DE DESAMPARO O DE Jefatura del Departamento de Servicios Veterinarios PROPIEDAD DESCONOCIDA Descripción del proceso

UBICACIÓN MAPA PROCESOS

El proceso describe las etapas a cubrir para responder a las demandas de actuación en relación con la presencia de animales en situación de desamparo o de propiedad desconocida, y a atender a los propios animales que se encuentren en tal situación, de manera que se garantice la protección y bienestar de los animales en la Ciudad y se mejore la sostenibilidad en relación con la presencia de animales en la ciudad.

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 2

FECHA 06/10/2017


Principales dependencias Guías

Recursos

Proveedor

Elemento

1) Comunidad de Madrid 2) Ayuntamiento de Madrid 3) O.A. Madrid Salud

1) Normativa Autonómica en materia de Protección y Bienestar Animal, y tenencia de animales (anexo I) 2) Normativa local y acuerdos de organización del Ayuntamiento de Madrid y de delegación de competencias (anexo II) 3) Estatutos de Madrid Salud y acuerdos de organización del Ayuntamiento de Madrid y de delegación de competencias (anexo III)

Proveedor

1) Ayuntamiento de Madrid 2) O.A. Madrid Salud 3) IAM

Elemento 1) Personal de Línea Madrid 2) Personas Departamento de Servicios Veterinarios 3) Recursos materiales y mantenimiento de instalaciones y equipos 4) Sistemas de información (Aplicación Gestión Centro de Protección Animal - ANIMA)

INDICADORES

EFECTIVIDAD

TIPO

CANTIDAD (Actividad)

NOMBRE

FÓRMULA

 Perros retirados de la vía pública (OP)

N.º anual acumulado de perros retirados de la vía pública

 Gatos retirados de la vía pública (OP)

N.º anual acumulado de gatos retirados de la vía pública

 Animales retirados de la vía pública (IE)

N.º anual acumulado de animales retirados de la vía pública

 Animales recuperados por sus responsables (OP)

N.º anual acumulado de animales recuperados por sus responsables

 Adopción de perros

N.º anual acumulado de perros adoptados en el CPA

 Adopción de gatos

N.º anual acumulado de gatos adoptados en el CPA

 Esterilización de animales adoptados en el Centro de Protección Animal (CPA) (OP/IE)

N.º anual acumulado de animales adoptados en el CPA que has sido esterilizados

 Variabilidad en el volumen de gatos ingresados en el Centro de Protección Animal (CM)

Variabilidad del volumen acumulado de gatos ingresados con respecto a los datos del mismo tipo y periodo de tiempo del año anterior

 Variabilidad en el volumen de perros ingresados en el Centro de Protección Animal (CM)

Variabilidad del volumen acumulado de perros ingresados con respecto a los datos del mismo tipo y periodo de tiempo del año anterior

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 2


RESULTADOS

CALIDAD TECNICA TIEMPOS DE

 Animales adoptados esterilizados en el CPA respecto a solicitudes de esterilización (OP)

Porcentaje de animales adoptados en el CPA que han sido esterilizados en sus instalaciones, antes o después de la adopción

 Porcentaje de ocupación del Centro de Protección Animal (CM)

Porcentaje de ocupación del centro por animales ingresados, en relación con la capacidad máxima disponible

 Porcentaje de animales adoptados (IE)

Porcentaje de animales adoptados (sobre total de disponibles para adopción)

 Porcentaje de adopción de perros (CM)

Porcentaje de perros adoptados (sobre total de disponibles para adopción)

 Porcentaje de adopción de gatos (CM)

Porcentaje de gatos adoptados (sobre total de disponibles para adopción)

SERVICIO

 Solicitudes formuladas al Servicios Veterinario Municipal de Urgencia (SEVEMUR) atendidas en menos de 2:30 h. (OP)

Porcentaje de solicitudes de actuación efectuadas para la recogida o atención a un animal, descontadas las anuladas, que han sido cerradas en menos de 2 h. 30 min.

CALIDAD

 Satisfacción de las personas con el trato global recibido (CS)

Porcentaje de personas que, en la encuesta específica que se realiza anualmente, asignan una puntuación de 8 o más (en una escala de 0 a 10), a su nivel de satisfacción global con el servicio recibido

 Insatisfacción de las personas con el trato global recibido (CS)

Porcentaje de personas que otorgan una puntuación menor de 5 a su satisfacción con el servicio recibido

ENTREGA DE

PERCIBIDA

ELABORACIÓN

VALIDACIÓN

APROBACIÓN

Adjuntía al Departamento de Servicios Veterinarios Jefatura del Departamento de Servicios Veterinarios Fecha: 04/10/2017

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Fecha: 05/10/2017

Servicio de Coordinación de Salud Pública SG. de Salud Pública Fecha: 05/10/2017

ANEXO 2


ANEXOS

Anexo I.- Normativa Autonómica en materia de Protección y Bienestar Animal, y tenencia de animales 

Ley 4/2016, de 22 de julio, de Protección de los Animales de Compañía de la Comunidad de Madrid.

Ley 50/1999, de 23 de diciembre, de Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos.

Real Decreto 287/2002, de 22 de marzo, por el que se desarrolla la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, de Régimen Jurídico de la Tenencia de Animales Potencialmente Peligrosos.

Decreto 44/1991, de 30 de mayo, por el que se aprueba del Reglamento General de la Ley de Protección de los Animales Domésticos, de 1 de febrero de 1990 (en aquello que no se oponga a la Ley 4/2016).

Anexo II.- Normativa alimentaria local y acuerdos de organización del Ayuntamiento de Madrid y de delegación de competencias 

Ordenanza Reguladora de la Tenencia y Protección de Animales del Ayuntamiento de Madrid (BOCM número 207, de 31 de agosto de 2001)

Acuerdo de 29 de octubre de 2015 de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid, de organización y competencias del Área de Gobierno de Salud, Seguridad y Emergencias

Anexo III.- Estatutos de Madrid Salud y acuerdos de organización del Ayuntamiento de Madrid y de delegación de competencias 

Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Madrid, de 28 de octubre de 2004, por el que se crea el Organismo Autónomo Madrid Salud y se aprueban sus Estatutos. Publicado en el Boletín de 28 de octubre de 2004

Acuerdo de 29 de octubre de 2015 de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid, de organización y competencias del Área de Gobierno de Salud, Seguridad y Emergencias

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 2


Procesos Departamento de Servicios Veterinarios Proceso: GESTIONAR ANIMALES EN SITUACIÓN DE DESAMPARO O DE PROPIEDAD DESCONOCIDA Tabla de contingencia MADRID SALUD Departamento de Servicios Veterinarios de Madrid Salud Jefatura de Departamento Proceso

Sección de participación ciudadana de acciones formativas

Unidad Técnica CPA

Jefatura de U.T.

Jefatura de División

Personal Técnico Superior Veterinario

Personal administ.

P.O.S.I.

P.O.D.O.

Servicio externalizado

Jefe de U.T.

Personal administ.

Línea Madrid Personal de Línea Madrid

Recepcionar y evaluar demandas Asignar cita

Gestionar salida de animales

Recibir y asesorar a los solicitantes Efectuar revisión sanitaria del animal Formalizar salida del animal Citar y esterilizar animales adoptados 2/2. NOVIEMBRE 2017

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 2


CADENA DE RESPONSABLES

Dirección y supervisión por el Gerente de MS PROCESOS

RESPONSABLES ESTRATÉGICOS

PROCESOS MADRIDSALUD

GERENCIA

PROCESOS ESTRATÉGICOS 9, 10, 11 y 12

GERENCIA COMITÉ DE DIRECCIÓN

PROCESO ESTRATÉGICO 4

S.G. SALUD PÚBLICA

PROCESOS OPERATIVOS 1, 2 y 3

S.G. SALUD PÚBLICA

PROCESOS OPERATIVOS 5 Y 6

S.G. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN SALUD

PROCESO OPERATIVO 7

S.G. ADICCIONES

PROCESO OPERATIVO 8

S.G.-PREV. RIESGOS LABORALES

PROCESOS DE APOYO 13

GERENCIA

PROCESO DE APOYO 14

S.G. RR. HH., GESTIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA, CONTRATACIÓN Y RÉGIMEN PATRIMONIAL

PROCESO DE APOYO 15

S.G. GESTIÓN ECON-ADMTIVA. Y S.G. SALUD PUBLICA Y ADICCIONES

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 2


NIVELES

CADENA DE RESPONSABLES (EQUIPO DE LIDERAZGO)

Político Normativo

Pleno, Junta de Gobierno, Delegado A.G. SSyE, Consejo Rector MS

Directivo

Gerente MS

Consultivo

Comité de Dirección D. Plantilla

Dirigido a la ciudadanía

Soporte MS

Municipal Gerente

Estratégico S.G. SALUD PUBLICA Estratég- Operativo

S.G. PREV. Y PROM. SALUD

S.G. ADICCIONES

S.G. PREV. RIESGOS LABORALES

S.G. RECURSOS HUMANOS

S.G. GEST. S.G. CONTRAECONOM.TACIÓN Y ADMTIVA. REG. PATRIM.

EVAL.CALIDAD Y COMUNICAC.

Jefaturas de Servicio

Operativo

8 Dptos. (1)

4 Dptos. (2)

Central y Territorio

Dptos. Distritos (1)

DIRECCION CMS

3 Dptos. DIRECCIÓN CAD

1 Dpto.

1 Unidad

1 Dpto. y 1 Unidad

1 Unidad

1 Dpto. 5 Unidades

Dpto. C. Fabiola

(1) Dptos. Sanidad y Consumo de Distritos (dependencia funcional), Dptos. Seg. Alimentaria, Inspección Central, Serv. Veterinarios, Mercamadrid, Salud Ambiental, Vectores, Coordinación, LSP. (2) Tres Departamentos coordinación CMS y 1 Dpto. Estudios

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 2


Anexo 3: Cuadro de Mando Integral

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 3


DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 3


LE03.I05: Variabilidad en el volumen de perros ingresados en el C. de Protección Animal

Descripción:

Mide la variabilidad del volumen acumulado de perros que ingresan en el Centro de Protección Animal, respecto al mismo período del año anterior,

Responsable:

Servicios Veterinarios.

Propósito:

Sirve para detectar variaciones en el ingreso de perros en el C.P.A., al objeto de disponer información sobre tendencias en el abandono de animales. Proporciona información para la gestión de recursos y para la revisión de los criterios de actuación en relación con los animales ingresados.

Fuentes de datos:

Sistemas de información del DSV: Aplicación de gestión de actividad DSV (ANIMA)

Unidad de medida:

Porcentaje.

Fórmula de cálculo:

(Nº perros que ingresan en CPA acumulado año actual - acumulado año anterior) * 100 / acumulado año anterior.

Observaciones: Periodicidad:

Mensual.

Valor expresado:

Variabilidad del volumen acumulado de perros que ingresan en el Centro de Protección Animal

Valor máximo:

No procede.

Valor mínimo:

No procede. Valor del mismo periodo anterior. Código semafórico:  Verde: < 5%  Ámbar: 5%-15%  Rojo: >15%

Valor de referencia (Define la meta): Documento:

Variabilidad en el volumen de perros ingresados en el centro de protección animal 2017 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ingresos acumulados 2017

171

314

516

691

847

987

1.139

1.249

1.380

1.501

1.612

1.742

Ingresos acumulados 2016

217

443

633

828

1.013

1.185

1.402

1.612

1.815

1.996

2.203

2.389

-21%

-29%

-18%

-17%

-16%

-17%

-19%

-23%

-24%

-25%

-27%

-27%

% de variabilidad del acumulado 2017/2016

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 3


Ingresos acumulados de perros, expresado en número y porcentaje de variación con el acumulado del año anterior. Año 2017 3000

0%

2500

-5% -10%

2000

-15%

1500

-20%

1000

-25%

500

-30%

0

-35%

Ingresos acumulados 2017

Ingresos acumulados 2016

Variabilidad del acumulado respecto 2016

Variabilidad en el volumen de perros ingresados en el centro de protección animal Evolutivo anual 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Ingresos acumulados año anterior

2.240

2.526

2.272

2.460

2.737

2.688

2.617

2.557

2.428

2.357

2.389

Ingresos acumulados año actual

2.526

2.272

2.460

2737

2.688

2.617

2.557

2.428

2.357

2.389

1.742

Variabilidad respecto año anterior

11%

-11%

8%

10%

-2%

-3%

-2%

-5%

-7%

1%

-27%

Evolución temporal de los ingresos anuales de perros y variabilidad interanual 3.000

11% 8%

15%

10%

10%

2.500

1%

5%

2.000

0%

-2%

1.500

-3%

-2%

-5%

-5%

-11%

-7%

-10%

1.000

-15% -20%

500 -25%

-27% 0

-30% 2007

2008

2009

2010

2011

2012

Ingresos acumulados año

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

2013

2014

2015

2016

2017

Variabilidad respecto año anterior

ANEXO 3


Anexo 4: Grupos de Interés

GRUPOS DE INTERÉS MADRID SALUD CON QUIÉN

PERSONAS

COLABORADORES NECESARIOS    

ÁREA DE GOBIERNO DE SALUD, SEGURIDAD Y EMERGENCIAS (Madrid Salud forma parte de su estructura) OTRAS ÁREAS DE GOBIERNO DISTRITOS INFORMÁTICA MUNICIPAL (IAM)

ENTIDADES PROVEEDORAS DE SUMINISTROS O SERVICIOS SOPORTE ENTIDADES PROVEEDORAS DE SERVICIOS CONTRATADAS POR MADRID SALUD ALIANZAS        

CONVENIOS INTER ÁREAS O INTER ADMINISTRACIONES O INSTITUCIONES FOROS PATROCINIOS ENCOMIENDAS PARTICIPACIÓN EN COMISIONES INTER/INTRA INSTITUCIONALES COLABORACIÓN CON PLANES ESTRATÉGICOS COOPERACIÓN INTERNACIONAL ENTIDADES SOCIALES DE LA CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES

PARA QUIÉN AYUNTAMIENTO

CIUDADANÍA

USUARIOS/AS DIRECTOS/AS

INSTITUCIONES PÚBLICAS

SOCIEDAD DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 4


PARA QUIÉN AYUNTAMIENTO    

Alcaldía, Pleno, Área de Salud Seguridad y Emergencias Áreas de Gobierno Juntas municipales de distrito

CIUDADANÍA Ciudadanía (Condiciones de salud, salubridad y entorno en general) Usuarios/as directos/as         

Población general Niños/as y adolescentes Adultos Tercera Edad Población en situación de dificultad o vulnerabilidad Población adicta Población escolar Personal docente, mediadores/as, agentes sociales Familias Operadores económicos

  

Sector de la restauración colectiva. Centros escolares y de cuidado infantil, mayores, cafeterías, etc. Sector del Comercio Minorista de la alimentación Sector del Comercio Mayorista de la alimentación (Mercamadrid)

PERSONAL MUNICIPAL ADMINISTRACIONES Y ENTIDADES PÚBLICAS 

Unión Europea y Administración General del Estado

Comunidad de Madrid

FEMP

SOCIEDAD 

Comunidad Científica

Entidades Sociales relacionadas con las acciones Madrid Salud de responsabilidad social y cooperación internacional

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 4


CON QUIÉN COLABORADORES NECESARIOS Alcaldía y Presidencia del Pleno (Estrategia de salud, planes transversales, estudios análisis):

Coordinación General de la Alcaldía (proyectos internacionales, ranking, patrocinios)

Gerencia de la Ciudad (formación, igualdad, buenas prácticas, recursos humanos, Informática Ayuntamiento de Madrid –IAM- etc.)

Área de Gobierno (A.G.) Salud Seguridad y Emergencias (Madrid Salud adscrito al A.G.) (Estrategia de salud, Planes, estudios, análisis, asesoría estratégica técnica, informes, etc., toma de decisiones: recursos humanos, materiales presupuestarios)

Otras Áreas de Gobierno: Área de Gobierno de Coordinación Territorial y Cooperación Público-social (estudios y análisis asesoramiento) Área de Gobierno de Economía y Hacienda: Presupuestos, planes Área de Gobierno de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto: Participación, transparencia, evaluación y calidad, intranet, administración electrónica Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad: Participación en planes Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo: Participación en planes Resto de Áreas de Gobierno: colaboración en planes y programas

Distritos Municipales: Supervisar, auditar y coordinar los Departamentos (Dptos.) de Servicios Sanitarios, Calidad y Consumo, impulso conjunto en programas de Adicciones, Prevención y Promoción de la Salud, Madrid Ciudad de los Cuidados

ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS CONTRATADAS POR MADRID SALUD (MS) ENTIDADES PROVEEDORAS DE SUMINISTROS O SERVICIOS SOPORTE

ALIANZAS 

CONVENIOS INTER ÁREAS O INTER ADMINISTRACIONES O INSTITUCIONES

FOROS

PATROCINIOS

ENCOMIENDAS

PARTICIPACIÓN EN COMISIONES INTER/INTRA INSTITUCIONALES

COLABORACIÓN CON PLANES ESTRATÉGICOS

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ENTIDADES SOCIALES DE LA CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 4


Anexo 5: Solicitudes y respuestas institucionales INFORMES REALIZADOS POR CADA SERVICIO S.G. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

117

S.G. SALUD PÚBLICA

158

S.G. ADICCIONES

35

S.G. GESTIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA

32

S.G. RECURSOS HUMANOS

29

DPTO. EVALUACIÓN Y CALIDAD S.G. CONTRATACIÓN Y RÉGIMEN PATRIMONIAL S.G. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES U.T. COMUNICACIÓN GERENCIA VARIOS IMPLICADOS

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

7 58 3 24 113 12

ANEXO 5


SOLICITUDES DE INFORMACIÓN GERENCIA MS 2016 COMISIÓN PERMANENTE A.G.

9

DEFENSOR DEL PUEBLO

8

DISTRITO

113

ESCRITO DE LA CIUDADANÍA

48

GRUPO POLÍTICO

83

PLENO AYUNTAMIENTO DE MADRID SINDICATO

4 24

TERCER SECTOR (ASOCIACIONES, FEDERACIONES, SOCIEDADES) TOTAL GENERAL

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

142 431

ANEXO 5


Anexo 6: Organigrama S.G. Prevención y Promoción de la Salud (3 nuevos dptos.)

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 6


Anexo 7: Temas de Investigación

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

ANEXO 7


Anexo 8: Comunicación vertical y horizontal

Ámbito

Sistema de reuniones de MS Reunión con Periodicidad Comité de Dirección Área de Semanal Gobierno Reunión de Dirección MS Subdirectores/-as Generales

Gerente

Subdirector/-a General

Consejo Rector Madrid Salud

Trimestral

Jefes de Dpto./U.T./Sección Referentes de programas

Jefes/as de Servicio Jefes/as de Departamento o U.T. Reuniones equipos Reuniones grupos de mejora Reuniones grupos de trabajo Reuniones CS GRG

A requerimiento Semanal

Jefes de Servicio

Jefes de Dpto.(Coordinación, PPS, Adicciones; PRL)

Mensual Mínimo semanal y a requerimiento A requerimiento Mensual Semanal y a requerimiento

Jefes de Dpto./UT/Sección (PPS y Adicciones)

Semanal o quincenal

Jefes de Sección, Directores de centros (PPS y Adicciones)

Semanal o quincenal

PPS, Adicciones

Quincenal

Referentes de programas

Periódicas

Sectoriales

Periódicas

Sectoriales

Varias reuniones anuales

DEPARTAMENTO EVALUACIÓN Y CALIDAD – MADRID SALUD

Feedeback

Semanal

S.G. de Prevención y Promoción de la Salud (PPS)

Reunión Implementación medidas sancionadoras alternativas prevención botellón

Tipología

ANEXO 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.