25 Aテ前S DE EXPERIENCIA EDUCATIVA
MANUAL DE VALORES DEL COLEGIO REINA ELIZABETH
PROGRAMA DE VALORES
E
l Programa de Valores del Colegio Reina Elizabeth de Querétaro, A. C., ha sido creado con la aportación de maestros, maestras y directivos del Colegio, basándose en la experiencia adquirida a través del contacto constante durante 25 años con alumnos, lo que nos ha dado la visión y el panorama para poder aportar lo que será una diferencia que marcará beneficiosamente su vida. La vida transcurre en un cúmulo de experiencias agradables y no tan agradables, pero es lo que hacemos con ellas lo que finalmente nos puede dotar de aprendizaje, sabiduría y fortaleza. Este programa de valores está creado para que el alumno pueda reflexionar y encauzar su vida a través de los valores. No se trata de evitarles los problemas, las dificultades y las situaciones desagradables propias de la vida, de su edad y de sus circunstancias. La vida tiene tantas cosas fáciles y agradables como problemas y dificultades, y evitárselas sería hacerlos vulnerables y débiles, pues son precisamente los problemas y dificultades, los que les permite fortalecerse y crecer y, al manejarlos adecuadamente, salir de ellos con aprendizajes y sabiduría, lo cual les permitirá sentar las bases para enfrentar retos nuevos y situaciones cada vez más complicadas. Los padres de familia, conscientes de su responsabilidad como formadores, tienen en este Programa de Valores del Colegio Reina Elizabeth una ayuda invaluable, a medida en que se vaya leyendo una y otra vez de manera reflexiva, su creatividad les dará ideas de cómo vivir los valores con sus hijos. Como consejo para poner en práctica los valores en familia, les recomendamos que semanalmente realicen una “junta familiar”, en la que hablen de las situaciones familiares tales como ilusiones, gustos, responsabilidades, proyectos el valor del mes y lo que cada uno entiende por ese valor. Experimentarán que estas “juntas familiares” les unen mucho como familia y les ayuda a ustedes como padres a encauzar, apoyar y motivar, pues la MOTIVACIÓN POSITIVA, debe ser el ingrediente principal en estas juntas, así como la CONFIANZA de que cada uno pueda expresar lo que siente y piensa con toda libertad. Con mucho cariño:
Miss Elizabeth Trujillo Juárez DIRECTORA GENERAL.
4
MANUAL DE VALORES
VALORES
5
“FORJAR EL CARÁCTER-DOMINIO DE LA VOLUNTAD.”
“Yo utilicé el 99 % de voluntad y carácter y el 1% de inteligencia.” EINSTEIN.
El propósito del programa de valores de nuestro colegio es ayudar a que nuestros alumnos conozcan y fortalezcan los valores que les llevan a formar su carácter, se conviertan en personas conscientes, capaces de afrontar adversidades y seguir enfocadas en los objetivos que les llevarán a ser personas de valor con ellas mismas y con sus semejantes. El programa de valores es un programa vívido, a partir de experiencias directas, sin páginas que aprender, sin textos que rellenar. Los valores que reflexionamos y que vivimos en el colegio deben continuarse en casa, por lo que además de trabajar con los alumnos en el colegio, en casa habrán de prolongar la práctica y vivencia de esta información y reflexiones. Cualquier forma será buena si con ello los alumnos pueden tener una continuidad en la práctica de los valores que les ayude a forjar su carácter. Las cualidades del carácter que durante el año trabajaremos con alumnos y con papás son:
AUTODOMINIO, DISCIPLINA, TEMPLANZA, SOLIDARIDAD, ENTUSIASMO, AUTENTICIDAD, RESPETO, DECISIÓN, PERSEVERANCIA, FORTALEZA. Al trabajarlas durante todo el preescolar y primaria, nos permitirá que se vaya formando poco a poco su carácter y lleguen dotados de bases sólidas e importantísimas a la adolescencia. En secundaria el carácter toma un sentido más profundo y una importancia substancial, ya que es en esta etapa de la vida de los alumnos donde surgen las preguntas por el sentido de la vida, donde hay muchas dudas y confusiones y es en esta etapa cuando determinamos nuestra personalidad mediante la experimentación de roles o la búsqueda de la identidad. En esta maravillosa etapa los jóvenes necesitan un espacio de reflexión y de expresión. Como respuesta a esta necesidad, en secundaria se lleva a cabo una serie de conferencias en donde se abordan temas de importancia como son: asertividad, tareas evolutivas del adolescente, autoestima, noviazgo y sexualidad, adicciones, trastornos de la alimentación, comunicación, familia, grupos y amigos, la influencia de los medios, etc. Es en esta etapa en donde se toman las decisiones más importantes de la vida como: la carrera que estudiarán, el tipo de novio o novia que quieren y, en muchas ocasiones, ese novio o novia, se llega a convertir en su esposo o esposa, los amigos que elegirán, quienes marcarán un tono en su vida, sus decisiones respecto al sexo, a las drogas y más.
Lo primero que tenemos que preguntarnos es si queremos formar y robustecer nuestro carácter, y una vez que estemos convencidos de querer hacerlo, debemos buscar las formas. No cabe duda que mejorar el carácter es forjar la propia personalidad. Para ello debemos admitir que: Tener carácter implica una decisión firme y una férrea voluntad para proponernos objetivos y alcanzarlos en la medida de nuestras posibilidades; constancia en el cultivo de los buenos hábitos y una actitud positiva hacia el trabajo y el esfuerzo continuo por dominar los impulsos de nuestro temperamento. Con esta base podemos afirmar que una persona con carácter: Tiene retos constantes para consigo mismo. Cumple con sus deberes y obligaciones sobreponiéndose a las dificultades, al cansancio y al desgano. Modera su estado de ánimo y el mal humor para conservar la calma en cualquier circunstancia. Para mejorar la vivencia de este valor, conviene reflexionar detenidamente en las siguientes cuestiones y contestar honestamente: ¿He cumplido con mis propósitos para este último mes? ¿Los he aplazado para otra ocasión o sin límite de tiempo? ¿Abandono con facilidad una tarea porque es laboriosa, incómoda o desagradable? ¿Me quejo de todo o critico con frecuencia a las personas y su forma de ser, al trabajo que he de realizar, al tráfico, a la comida, al tiempo, etc.? ¿Tengo dificultad para aceptar mis errores? ¿Busco excusas y normalmente busco evadir las consecuencias de mis fallas? ¿Me exalto con facilidad y demuestro mi mal humor para que se note que estoy contrariado? ¿Sucede de igual manera si me siento triste o deprimido? ¿Sé escuchar con atención a los demás? ¿Normalmente tengo una actitud de servicio a los demás? ¿Mi trato es amable y cordial con todas las personas sin distinción? Ahora que hemos revisado y recordado los fundamentos de formar el carácter, lo que interesa es marcarnos acciones concretas a realizar que nos ayuden a fortalecerlo. Se puede tomar como base: Levantarse 10 minutos antes de la hora acostumbrada. No quejarse continuamente del tráfico y de la imprudencia de los demás. Hacer lo necesario por ser puntual. (Dormir o levantarse más temprano, reducir el tiempo del descanso, utilizar una agenda o la alarma del reloj, etc.). Ver menos tiempo la televisión o señalar un tiempo fijo a la semana que se respete. Hablar bien de las personas. Llegar al trabajo o a la casa con una sonrisa. Saludar con educación y cortesía a todas las personas.
6
MANUAL DE VALORES
Pedir perdón si hemos ofendido o hicimos pasar un mal momento a alguien por causa de nuestro estado de ánimo. No perder el tiempo al iniciar o continuar cualquier tarea o trabajo. Comenzar a trabajar en lo más importante y necesario, no en lo que más nos gusta o nos parece más sencillo. Terminar de forma completa el trabajo cuidando los pequeños detalles y todo lo que nos corresponde hacer (informes, planes, trabajos escolares, etc.). Cumplir las promesas y compromisos. Aprender a escuchar y considerar las opiniones y consejos que nos ofrecen. Recordemos que la decisión, reflexión y perseverancia para alcanzar nuestros objetivos, constituyen un buen principio y una sólida base para hacer del carácter, el sello distintivo de nuestra personalidad. Un segundo paso es transformar la imagen que pretendemos dar de una personalidad emprendedora, llena de energía, de fuerza y vitalidad, a una forma de ser propia y natural que brota de nuestro interior sin violencia. Conseguir esta transformación es, sin duda, algo atractivo para cualquier persona. Con cierta facilidad podríamos calificar si una persona tiene carácter o no, dependiendo de las actitudes que consideramos en ella como positivas y creadoras o, en su defecto, por la falta de firmeza y constancia en lo que emprende. Esta valoración que hacemos de los demás, ¿la hacemos también cuando nos juzgamos a nosotros mismos sin tratar de engañarnos? En algunos momentos se ha entendido el “tener carácter” como sinónimo de rudeza, prepotencia, altanería u obstinación. En otras ocasiones, no siempre, se ha identificado la falta de carácter con las quejas continuas por el trabajo y todo lo que implica, las labores domésticas, los estudios y, en general, de todo aquello que de alguna manera nos incomoda. Una persona con carácter tiene retos constantes, no contra los demás, sino para consigo mismo. Cada reto personal es una manera de forjar un carácter recio, firme y decidido, incapaz de detenerse ante los obstáculos, de lamentarse por el cansancio o cuando las cosas salen mal y sentirse frustrado. Podemos revisar algunos aspectos de nuestra vida, que seguramente nos ayudarán a descubrir si estamos formando adecuadamente nuestro carácter: En la oficina, la escuela o en el hogar con todas sus variantes ¿cómo es nuestro trabajo? ¿Se puede afirmar que trabajamos con intensidad, sin perder demasiado tiempo en el café o en la tertulia con los compañeros, procurando hacer las cosas en el momento oportuno, sin detenernos a buscar si hay algo más fácil que hacer? Además es necesario considerar como un deber, el terminar todo lo que hemos comenzado sin distraernos en otra cosa, aunque estemos cansados, y procurar hacerlo, lo más perfecto posible. Lo propio será asumir siempre nuestra responsabilidad en cualquier caso, lo que nos exige no mentir o dar pretextos y justificaciones cuando cometemos un error por negligencia. En este bloque hay que preguntarnos si es frecuente que evitemos algunas tareas que
7
nos son particularmente desagradables, aparentando demasiado trabajo, falta de tiempo o urgencia en lo que estamos realizando. De alguna forma todo aquello que tenemos en nuestro interior lo manifestamos muchas veces sin darnos cuenta de ello. Los días pasarán lentamente si continuamente estamos pensando en que llegue el fin de semana para liberarnos y así dedicarnos a descansar, ponernos cómodos y divertirnos. Cuando hay poca fortaleza interior se manifiesta en las quejas que se hacen de todo y por todo: la cantidad de trabajo, la familia, el clima, el tráfico. Si conseguimos superar poco a poco estas dificultades estamos en el camino correcto. Nuestro trato con los demás siempre debe ser cordial, y no sólo eso, tenemos que evitar por todos los medios criticar a las personas ausentes. Esto, sólo refleja envidia y vano amor propio. Para formar el carácter es necesario tener dominio sobre nuestras apetencias personales, mediante pequeñas, pero continúas acciones que hagan más fuerte nuestra voluntad. La persona que verdaderamente ha forjado su carácter no ve obstáculos en la vida, sino retos; domina con su voluntad los impulsos para ser dueño de sus actos; conserva y cultiva amistades por los valores que le transmiten; encuentra alegría en lo que hace bien hecho y no se conforma con la felicidad que consigue a través de los placeres pasajeros y engañosos que proporcionan los instintos y los egoísmos.
PERIODOS SENSITIVOS
Es importante que se consideren los periodos sensitivos de los niños y jóvenes, pues marcan una tendencia innata hacia la adquisición de estos valores. Hasta los 7 años
JUSTICIA, OBEDIENCIA, SINCERIDAD, ORDEN.
De los 8 a los 12
FORTALEZA, PERSEVERANCIA, LABORIOSIDAD, PACIENCIA, RESPONSABILIDAD, JUSTICIA, GENEROSIDAD.
De los 13 a los 15
TEMPLANZA, SOBRIEDAD, SOCIABILIDAD,AMISTAD, RESPETO, SENCILLEZ, PUDOR, PATRIOTISMO.
De los 16 a los 18
PRUDENCIA, FLEXIBILIDAD, COMPRENSIÓN, LEALTAD, AUDACIA, HUMILDAD Y OPTIMISMO.
VALORES
10
MANUAL DE VALORES
Porque amamos la vida, nos disponemos a adoptar hábitos que nos permitan permanecer saludables y productivos, motivados a la superación, al aprovechamiento de nuestros dones.
AUTODOMINIO
1
11
La pereza crece en la gente, comienza como telaraña y termina en cadenas de acero”. “Aprendemos a ordenar nuestras almas de la misma manera que aprendemos las matemáticas o un deporte: a través de la práctica”. W. J. BENNETT
VALORES RELACIONADOS: AUTOCONOCIMIENTO. Dimensiones de la Inteligencia Emocional que se fortalecen: Autoconocimiento Automotivación Habilidades Sociales.
El autodominio, es uno de los factores importantes en el forjamiento del carácter. El autodominio es un área de la inteligencia emocional y se relaciona con la voluntad. La voluntad también tiene que ver con la perseverancia que es un valor del colegio. La voluntad es una de las facultades superiores más importantes en el ser humano. Voluntad. Es un sentimiento que nos lleva a desarrollar las cosas de la mejor manera posible. Es la pasión y amor que nos mueve a hacer las cosas. Es perseverar en nuestro objetivo, aún a costa de los obstáculos. Es querer hacer las cosas. La voluntad es pieza clave del edificio de la personalidad. Desde el punto de vista natural el valor de un hombre depende, en gran parte, del grado en que logra forjar su voluntad. Sólo así podrá imprimir un rumbo determinado a su vida guiando y dominando todo su ser. La voluntad y la inteligencia son facultades espirituales, es decir superiores. Toda persona que ha llegado a la madurez se apoya en sus facultades superiores. La inteligencia ilumina a la voluntad para que se pueda elegir con libertad. La inteligencia reconoce lo que es bueno y la voluntad lo escoge. La inteligencia debe ser la luz, el corazón, la vida y la voluntad la energía. Se dice que el periodo más importante de la vida de un ser humano es su inicio porque en él se forman los hábitos. La persona es el centro de todas las cosas, y nuestra tarea principal es convertirnos en la mejor persona posible. Siéndolo podremos hacer un gran bien a la colectividad. Nuestra es la responsabilidad de reflexionar sobre estos valores y aplicarlos de manera que lleven a un resultado positivo. ¿Cuál es el mejor camino para ser mejor persona? Para contestar esta pregunta debemos plantearnos lo siguiente: ¿Quién soy? ¿A dónde quiero llegar? (Hay que fomentar los sueños en nuestros hijos y no detenerlos con “realismo” o con “ubicación de la realidad”. Si Cristóbal Colón, Albert Einstein, Steve Jobs o Bill Gates se hubieran detenido por “ubicarse”, por “poner los pies en la tierra”, no hubieran hecho lo que hicieron). ¿Qué clase de persona quiero ser? ¿Qué conduce a mi crecimiento como persona y qué me lo impide?
Al desarrollar hábitos de autodominio o autocontrol obtendremos más salud, bienestar y capacidad de disfrute, llegaremos a amar aún más a nuestro mundo y la oportunidad de existir. ¿El temperamento se puede auto disciplinar? Sí, así es. La persona que crece puede ser capaz de moderar sus emociones y comunicarlas adecuadamente, sin pelear, gritar ni ofender. ¿Sabemos cuánto puede costarnos en la vida no luchar para conseguir formas más armoniosas de expresión y autocontrol emocional? La respuesta es: sufrimiento agudo y la pérdida de aspectos agradables de las relaciones humanas. Lo mismo puede ocurrir si no auto disciplinamos el apetito, las pasiones, los impulsos, que pueden llegar a ser tremendamente fuertes. Sin embargo, los estudios realizados señalan que si luchamos por superarlos, podremos conquistar un manejo muy superior de los problemas que enfrentamos, con los consecuentes beneficios.
¿QUÉ HACER PARA SUPERAR NUESTROS IMPULSOS? Enfocar nuestro análisis a la reacción que tenemos, sin culpar al ambiente. Preguntándonos: ¿Qué pensé? ¿Lo que pensé es lo correcto? ¿Qué sentí? ¿Cómo podría mejorar lo que hice en una siguiente ocasión? Si no eliminamos nuestra disposición a culpar a los demás, no podremos avanzar. Esto significa que ellos no contribuyen al problema, sino que debemos asumir nuestro poder de control y lo que sí está a nuestro alcance es descubrir cómo podemos hacerlo. Buscar un método, practicar, realizar ensayos, luchar, no ceder, volver a intentarlo. En ocasiones puede llevarnos meses, incluso años, llegar a controlar un hábito negativo o impulso muy fuerte. Pero el camino se acorta enormemente cuando tomamos la ruta directa: cuando, en lugar de “cantar” nuestra tragedia y hacernos la víctima, decidimos hacer algo, no importa qué, en la dirección correcta. Si nuestros impulsos son tan fuertes que vemos lejana una mejoría, busquemos ayuda. La podemos encontrar en forma de consejo y otras alternativas. No se espera de nosotros una madurez perfecta, lo que nos conviene es luchar con amor y responsabilidad. El orden correcto está en nuestras tareas diarias, en la conducta exitosa, ya sea controlando nuestras emociones, apetitos o la inclinación a sentarnos todo el día a ver la televisión. Cómo señala Aristóteles: “… aquí nuestros hábitos hacen toda la diferencia”. La práctica requiere la identificación previa del problema y el establecimiento de una meta. Dependiendo de nuestra edad, el tipo de dificultades que enfrentamos nos exige que vayamos aprendiendo poco a poco a dominar nuestros impulsos importantes en: La forma de expresar nuestros mensajes. Los modales al compartir y convivir superando adversidades que se nos presentan. Los hábitos básicos de salud, alimentación, ejercicio, estudio. Las emociones negativas. Los conflictos cotidianos. Las metas que nos hemos propuesto. Darnos la oportunidad de pensar dos veces antes de actuar. PELÍCULA RELACIONADA: El dominio de cualquier disciplina. “Karate Kid”. La búsqueda de la excelencia. CANCIÓN RELACIONADA:
12
MANUAL DE VALORES
13
DISCIPLINA
2
“Donde hay buena disciplina, hay orden y buena fortuna”.
LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA DISCIPLINA
MAQUIAVELO
Si bien cada niño o alumno (según sea donde se ubique al individuo) es diferente, la mayoría necesita reglas y expectativas claras y consistentes acerca de su conducta. A continuación se enumeran algunos principios generales acerca de la disciplina: La disciplina debe comenzar tan pronto como el niño empieza a moverse, intenta levantarse o cuando ya gatea. Los niños pequeños dependen de que sus padres les proporcionen un ambiente seguro. La disciplina debe estar enfocada a la edad y debe promover las conductas apropiadas para cada edad. Tratemos de reconocer y elogiar a nuestro hijo o al alumno cuando hace las cosas bien. Seamos un buen modelo de conducta para nuestro hijo o alumno. Después de la disciplina, debemos abrazarlo, asegurándonos de que entienda que lo que nos molesta es la conducta, no el niño. Recordemos siempre que el castigo físico no es necesario ni apropiado. Las recompensas por una buena conducta deben ser inmediatas.
Dimensiones de la Inteligencia Emocional que se fortalecen: Autodominio Automotivación
La disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valor es la auto exigencia, es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo “extra” para ir haciendo las cosas de la mejor manera. El que se sabe exigir a sí mismo se hace comprensivo con los demás y aprende a trabajar y a darle sentido a todo lo que hace. La disciplina es indispensable para que optemos con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el que nos va dictando una conciencia bien formada que sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha para actuar. Este valor es fundamental y básico para poder desarrollar muchas otras virtudes, sin la disciplina es prácticamente imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se presentan día a día. Siempre debemos estar conscientes del objetivo que queremos lograr y proponernos alcanzarlo. Eso es eficacia. Ser eficaz es la capacidad de producir resultados. No solamente se debe dar en las áreas en que producimos cosas, sino también debemos dar resultados como alumnos, padres, hijos, hermanos y como ciudadanos. Todo esto se ve reflejado cuando entregamos una tarea, un trabajo o cuando alguien espera algo más de nosotros, es decir, un determinado resultado. Lo que tenemos que dar es ese resultado y no podemos quedarnos en el esfuerzo ni en las buenas intenciones. Eso, es ser eficaz. La disciplina es el valor de la armonía, porque todo guarda su lugar y su proporción. Los seres humanos debemos tender a nuestra propia armonía de ser, pensando y actuando siempre en relación a un buen fin. Para conquistar este valor hay que empezar por aprovechar nuestra necesidad de orden en las casas y para ello hay que tenerles un lugar a cada cosa y mantenérselo por medio de la disciplina, poner siempre allí esas cosas. También hay que practicar el orden en el hablar, en el vestir y en nuestras pertenencias.
Película relacionada: “Karate Kid”.
14
MANUAL DE VALORES
TEMPLANZA
3
15
SOLIDARIDAD
“La templanza es un adorno para la garganta, más precioso que las perlas de mayor valor”. Francisco de Quevedo
“El necio muestra en seguida su enojo; el prudente pasa por alto la ofensa”. Salomón
“La templanza es el más fino y delicado de los placeres”. Vicente Espinel
“Con orden y tiempo se encuentra el secreto de hacerlo todo, y de hacerlo bien”. Pitágoras
“Si añades un poco a lo poco y lo haces así con frecuencia, pronto llegará a ser mucho”. Hesíodo
4
“La solidaridad no es un sentimiento de vaga compasión o una pequeña incomodidad por las cosas malas que le pasan a mucha gente, cerca y lejos de nosotros. Por el contrario es una determinación firme y perseverante para comprometernos en el bien de todos y cada uno de los individuos. En realidad, todos somos responsables de todos”. Juan Pablo II
“El lazo más fuerte de simpatía humana debería ser unir a las personas de todas las naciones y todas las lenguas”. Abraham Lincoln
“Nacimos para unirnos con los demás hombres y formar una comunidad con la raza humana”. Marco Tulio Cicerón
“Creo en la unidad esencial de todas las personas y, en general, de todo lo que vive”. Mahatma Gandhi
“La templanza es madre de todas las virtudes”. Carlos Fernández
“Estamos en la Tierra para ayudar a los otros”. W. H. Auden
“La moderación y la prudencia pueden hacer y corregir muchas cosas”. Carl Friedrich Zelter
“Todos para uno y uno para todos”. Refrán popular
“La templanza es el vigor del alma”. Demófilo
“Sin solidaridad, ningún logro perdura ni es honorable”. Francois Proust
VALORES RELACIONADOS: SOBRIEDAD, MODERACIÓN Dimensiones de la Inteligencia Emocional que se fortalecen: Autoconocimiento Autocontrol
El primer efecto de la templanza es la tranquilidad de espíritu. La templanza tiene un sentido y una finalidad, que es hacer orden en el interior del hombre. De ese orden brotará luego la tranquilidad de espíritu. Templanza quiere decir por consiguiente, realizar el orden en el propio yo. Actuar con templanza significa que el hombre se enfoca sobre sí y sobre su situación interior, que tiene puestas sobre sí mismo la mirada y la voluntad.
“El mejor camino hacia la solidaridad humana es la búsqueda y el respeto de la dignidad individual”. Pierre Lecomte du Noily
Dimensiones de la Inteligencia Emocional que se fortalecen: Empatía Habilidades sociales
PELÍCULA RELACIONADA: “Toy
Story 1, 2 y 3”.
Enfermeras, Médicos. Abejas.
PROFESIONISTAS RELACIONADOS: ANIMALES RELACIONADOS:
16
MANUAL DE VALORES
ENTUSIASMO
5
17
Si creemos que es imposible entusiasmarnos por las condiciones actuales en las que nos tocó vivir, lo más probable será que jamás saldremos de esa situación.
“Todo momento grande que se produce en el mundo, es el triunfo de algún entusiasmo”. Ralph Waldo Emerson
”Hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del entusiasmo, de las cosas hechas con amor y con voluntad, en busca de aquello que se desea o en lo que se cree”. Paulo Coelho
Dimensiones de la Inteligencia Emocional que se fortalecen: Automotivación Autocontrol
La palabra entusiasmo proviene del griego y significa tener un Dios dentro de sí. La persona entusiasta o entusiasmada era tomada por uno de los dioses, guiada por su fuerza y sabiduría, y por ese motivo podría transformar la naturaleza que lo rodeaba y hacer que ocurrieran cosas. Sólo las personas entusiastas eran capaces de vencer los desafíos de lo cotidiano. Era necesario por lo tanto entusiasmarse para resolver los problemas que se presentaban y pasar a una nueva situación. El entusiasmo no es una cualidad que se construye o que se desarrolla. Es un estado de fe, de afirmación de sí mismo. La persona entusiasta es aquella que cree en su capacidad de transformar las cosas, cree en sí misma, cree en los demás, cree en la fuerza que tiene para transformar el mundo y su propia realidad. Está impulsada a actuar en el mundo, a transformarlo, movida por la fuerza y la certeza en sus acciones. El entusiasmo es lo que da una nueva visión de la vida. Entusiasmo es distinto de optimismo. Mucha gente confunde el optimismo con el entusiasmo. Optimismo significa creer que algo favorable va a ocurrir, inclusive anhelar que ello ocurra, es ver el lado positivo de las cosas, es una postura amable ante los hechos que ocurren. En cambio el entusiasmo es acción y transformación, es la reconciliación entre uno mismo y los hechos. Solo hay una manera de ser entusiasta, actuando entusiastamente. Si tuviéramos que esperar tener las condiciones ideales primero para luego entusiasmarnos, jamás nos entusiasmaríamos por algo, pues siempre tendríamos razones para no entusiasmarnos. No son “las cosas que van bien” lo que trae entusiasmo, es el entusiasmo que nos hace hacer bien las cosas. Hay personas que se quedan esperando que las condiciones mejoren, que llegue el éxito, que mejore su trabajo, que mejore su relación de pareja o de familia para luego entusiasmarse, la verdad es que jamás se entusiasmarán por algo.
Es necesario creer en uno mismo, en la capacidad de hacer, de transformarse y transformar la realidad que nos rodea. Dejar de un lado toda la negatividad, dejar de un lado todo el escepticismo, dejar de ser incrédulo y ser entusiasta con la vida, con quienes nos rodean y con uno mismo. ¿Somos entusiastas? Cierto es que el entusiasmo se transmite, se pega. El pesimismo y la negatividad también se contagian, se pegan. Las personas entusiastas desprenden un halo de positivismo que atrae, que las hace insustituibles. El entusiasmo se puede adquirir. Hay una fórmula muy sencilla para adquirirlo: actuemos como si estuviéramos llenos a rebosar de entusiasmo y veremos que éste comienza a nacer dentro de nosotros. Primero tendremos que forzarnos porque no saldrá espontáneo; con el tiempo llegaremos a sentir verdadero entusiasmo. Walter Chrysler dijo una vez: “Si trato de elegir entre dos hombres de capacidad idéntica, pero uno de ellos posee un entusiasmo declarado, sé que éste llegará muy lejos, pues el entusiasmo puede con todos los obstáculos”. Él mismo declaró abiertamente cuando se le preguntó cuál había sido la causa principal de su éxito: “El verdadero secreto del éxito es el entusiasmo”.
CANCIÓN RELACIONADA:
“Don´t stop, never give up”. Intérprete: OV7
18
MANUAL DE VALORES
AUTENTICIDAD
6
“Hemos de acostumbrarnos a vivir como pensamos, de lo contrario, acabaremos por pensar como vivimos”. B. Tierno
“El mundo está en las manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y correr el riesgo de vivir sus sueños”. Galileo Galilei.
“Tienes oportunidad de escribir, corregir y mejorar tu historia todos los días”.
tras flaquezas o exaltar nuestras cualidades. Vivir de acuerdo a nuestras posibilidades, evitando lujos fuera de nuestro alcance. Prepararnos para adquirir aquellas destrezas o habilidades que nos hacen falta para el trabajo o para sacar adelante a la familia. Cooperación y comprensión para evitar el deseo de dominio sobre los demás, respetando sus derechos y opiniones. Ser fieles a las promesas que hemos hecho, de esta manera, somos fieles a nosotros mismos. Cumplir responsablemente con las obligaciones que hemos adquirido en la familia o el trabajo. Hacer a un lado simpatías e intereses propios, para poder juzgar y obrar justamente. No tener miedo a que “nos vean como somos”. De cualquier manera, mientras no hagamos algo para cambiar, no podemos ser otra cosa.
“Siéntete orgulloso de ti mismo para que los demás no te menosprecien”. “Mientras llegas a tu destino disfruta del camino”. Autores desconocidos
Dimensiones de la Inteligencia Emocional que se fortalecen: Autoconocimiento Habilidades sociales
El valor de la autenticidad le da a la persona autoridad sobre sí mismo ante sus gustos y caprichos, iniciativa para proponerse y alcanzar metas altas, carácter estable y sinceridad a toda prueba, lo que le hace tener una coherencia de vida. Ser auténtico es ser fiel a uno mismo y vivir de acuerdo a lo que uno piensa y siente. Nuestros actos deben ser coherentes con nuestros sentimientos e ideas. Vivir con autenticidad implica ser con los demás pero no fundirse con ellos. Desear la aprobación pero no estar dispuesto a confundirse por ella. Los demás pueden influir en nuestras necesidades y valores individuales pero no podrán determinarlos. Debemos poner límites, decir que no, ser espontáneo y construir con los demás a partir de objetivos, sueños y anhelos comunes, sin renunciar a nuestros ideales conformándonos con que opinen bien de nosotros y nos acepten. Quizás a ratos tengamos que quedarnos un poco solos, hacer pausas y tener el coraje de arriesgar la “pérdida” de algo en lo que en el fondo no creemos, por la esperanza de obtener lo que queremos sin titubeos. Hay que aprender a decir no.
¿QUÉ HACER PARA SER AUTÉNTICOS?
Evitar la mentira y la personalidad múltiple. Ser el mismo siempre, independientemente de las circunstancias. Luchar contra la vanidad que nos lleva a elevarnos por encima de lo que somos para cubrir nues-
19
PELÍCULA RELACIONADA: “Karate
Kid”. Carlos Vives - MÚSICO, Cristina Pacheco - PERIODISTA, Lolita Ayala - PERIODISTA
PERSONAJES RELACIONADOS:
20
MANUAL DE VALORES
RESPETO
7
21
DECISIÓN
“No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia”. Mahatma Gandhi
8
“A un compañero que ha fallado una, dos veces o una docena de veces, no puedes considerarlo un fracaso, a menos que esté muerto o haya perdido su determinación y su decisión, ambas cosas son la misma”. Horace Lorimer
“La confidencia corrompe la amistad; el mucho contacto la consume; el respeto la conserva”.
El verdadero coraje, la verdadera valentía, no es la fuerza bruta de los héroes vulgares, sino la resolución firme de la virtud y la razón”.
Cicerón
Whitehead
“Ante un imprevisto enfrentamiento, debo tener bien a punto y afiladas mis mejores armas: la educación y el respeto”. Anónimo
“Siempre es más valioso tener el respeto, que la admiración de las personas”. Rousseau
Dimensiones de la Inteligencia Emocional que se fortalecen: Empatía Habilidades sociales
Dimensiones de la Inteligencia Emocional que se fortalecen: Autoconocimiento Automotivación Autocontrol
El poder de actuar con determinación, con valentía, con decisión en los momentos difíciles es fundamental para considerarnos personas completas. Aprender a ser fuerte ante las amenazas del medio y tener el coraje de salir adelante es algo sugerido para todos.
ACTUAR CON DETERMINACIÓN REQUIERE: Respeto es el reconocimiento de que algo o alguien tiene valor. Se lo puede definir como la base del sustento de la moral y la ética. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo.
PELÍCULAS RELACIONADAS: “Cadena de Favores”, “La decisión más difícil” y “Todos los caminos llevan a casa”.
Convencimiento de nuestra propia capacidad. Autoconfianza. La decisión invencible de no ceder si las cosas no son buenas para ti. Integridad. Para actuar con valentía es necesario, no sólo que defendamos lo que es bueno para sí, sino que sepamos qué es lo que nos conviene. Esto implica reflexionar mucho, tener contacto nosotros mismos, observar, escuchar y ejercer una especie de “sabiduría personal” que nos permita sacar nuestras propias conclusiones. ¿CUÁNDO DEBEMOS TENER VALENTÍA, DETERMINACIÓN, DECISIÓN? Existen cuatro áreas para las que los especialistas del comportamiento nos sugieren mostrar decisión, determinación, coraje, valentía. Contra el pensamiento negativo, las ideas que nos ponen mal con nosotros mismos y con los demás. Debemos luchar ardua y decididamente contra las ideas que nos restan confianza, que nos ponen en el camino de actuar como perdedores. Es claro que lo que obtenemos de la vida depende en gran medida de nosotros, de lo que nuestra mente selecciona de la realidad. Si nos orientáramos a buscar siempre el lado malo,
22
MANUAL DE VALORES
negativo, lo que falló de las cosas y delegáramos nuestro espíritu de agradecimiento a la vida y la capacidad de gozar y entusiasmarnos, sabremos que el enemigo a vencer está dentro de nosotros y se llama pensamiento negativo. Contra las amenazas a la vida y la salud. Cuidar nuestro cuerpo, alimentarnos bien, buscar decididamente la mejor calidad en lo que consumimos porque valoramos nuestra persona y la queremos en el mejor estado de salud posible. Se requiere tener decisión para combatir el sedentarismo, para combatir la flojera, para no buscar sólo lo fácil, no ver demasiado televisión o videos, para alejarnos de la comida chatarra, etc. Necesitamos reunir coraje para desarrollar un cuerpo sano y una mente positiva. Las personas que se califican como seres felices tienen este tipo de costumbres. Para defender y respetar. Si aspiramos a un crecimiento personal equilibrado, debemos estar conscientes de nuestros derechos como personas y ser capaces de defenderlos siempre que sea necesario. Al mismo tiempo, con la misma decisión y coraje, deberíamos estar dispuestos a respetar, a entender que los demás no necesariamente han de ser como nosotros queremos. El valor de la cortesía es nuestro. Recordemos, es mucho más fácil destruir que construir. En nosotros está el coraje de admitir una equivocación, la decisión de no callar cuando otros se desvían del respeto a la dignidad humana y sus derechos básicos. La tenacidad y decisión es algo que necesitamos toda la vida. En nuestro nivel actual de desarrollo, de ellas dependen los frutos que queramos colectar. Ésta es la época de siembra y tal vez aún no se vean con claridad los productos finales que obtendremos. Ahora todo parece una promesa, un año se antoja un tiempo larguísimo para esperar, existe la amenaza de abandonar el esfuerzo, de alegar muchas disculpas que se encuentran en el camino. Si alguien tiene valor y coraje es la persona persistente y con decisión. Retomar la ruta correcta que se había perdido es de valientes. Y nosotros podemos serlo ¡hoy mismo¡
23
PERSEVERANCIA
8
“No importan las veces que te caes, sino las veces que te levantas”. Autor desconocido
¡Esta es la forma 235 en cómo no se inventa el foco…“. Thomas Alba Edison, cuando falló en su intento 235 de inventar el foco.
Dimensiones de la Inteligencia Emocional que se fortalecen: Automotivación Autocontrol
La perseverancia es un gran tesoro que podemos conquistar y conservar. Es una virtud fundamental: una persona puede ser muy inteligente pero, si no es perseverante, no logrará destacar ni desarrollar todo su potencial. Nuestro crecimiento como persona dependerá en gran medida de este valor. La perseverancia es indispensable para: Descubrir. Expander. Comprobar. Corregir. Llegar. Dirigir. En la etapa que vivimos actualmente, la perseverancia es clave, pues según los expertos: Es el momento de consolidar un buen número de hábitos favorables. Si persistimos, si continuamos trabajando en nuestras metas y desarrollando nuestras habilidades, es altamente probable que en el futuro alcancemos un “estilo de comportamiento” productivo y provechoso. No es momento de abandonar, sino de continuar, emprender, reiniciar. La perseverancia en nuestras creencias y valores nos dará la respuesta a muchas incógnitas. La persistencia razonada puede ser una invaluable compañera. Persistir no quiere decir que no podamos descansar, darnos una pausa de reflexión, analizar cómo podemos mejorar. Establecer un espacio, calmarnos y pensar antes de actuar no es abandonar. El razonamiento debe acompañar el ejercicio de todas las virtudes. Puede resultar fácil confundir la perseverancia con la terquedad.
PERSONAJES RELACIONADOS: Thomas
Alba Edison - INVENTOR, Michael Jordan - EX JUGADOR DE BASQUETBOL. ANIMALES RELACIONADOS: El colibrí. Con perseverancia forma su nido, plumita a
plumita, pajita, tras pajita.
CANCIÓN RELACIONADA: “…
la arañita chiquitita trepó por el balcón… El agua cayó… al suelo la tiró… el sol salió y la arañita chiquitita otra vez trepó”.
24
FORTALEZA
7
“Lo blando es más fuerte que lo duro; el agua es más fuerte que la roca, el amor es más fuerte que la violencia”. Hermann Hesse
“Las personas fuertes crean sus acontecimientos; las débiles sufren lo que les impone el destino”. Alfred Victor de Vigny
“Ante el inminente peligro, la fortaleza es lo que cuenta”. Marco Anneo Lucano
“Nada es tan difícil que no pueda conseguir la fortaleza”. Julio César
VALORES RELACIONADOS: VALENTÍA Dimensiones de la Inteligencia Emocional que se fortalecen: Automotivación Autocontrol
La fortaleza es la virtud que ayuda a vencer con valor los peligros y los obstáculos en la vida. La fortaleza ayuda también a aguantar con firmeza y sin miedo las cosas malas y a no echarse para atrás cuando se ha conquistado un bien. La vida del hombre es una lucha: a veces hay que atacar al enemigo que son los malos hábitos y otras veces hay que resistir sus ataques. La fortaleza da al hombre decisión, valor, coraje, energía, constancia y aguante para atacar y resistir. Puedes imaginarte a un hombre fuerte como un soldado con una espada y un escudo. Con la espada ataca a los enemigos y con el escudo aguanta los golpes.
PERSONAJES RELACIONADOS: Nelson
Mandela - EX PRESIDENTE SUDAFRICANO. Mahatma Gandhi - LÍDER ESPIRITUAL, Eduardo Salazar - PERIODISTA, Lance Armstrong - CICLISTA, Rafael Márquez - FUTBOLISTA, Evelyn Enciso ATLETA PARALÍMPICA QUERETANA, Susana Escobar - NADADORA QUERETANA. PELÍCULAS RELACIONADAS:
“En busca de la Felicidad” y “I am Sam”
ANEXOS
26
MANUAL DE VALORES
27
LOS CONSEJOS DE MISS ELI Limite el tiempo de TV. La tele quita valioso tiempo para: leer, desarrollar su creatividad, estar en silencio, el cual es necesario para conocerse a sí mismo. Además les roba tiempo para compartir en familia. En este apartado me permito ofrecerles 10 consejos prácticos que les ayudarán en la formación de sus hijos. Otorgue siempre “domingo” a sus hijos. Constante y cumplidamente, sin adelantos. Esto les enseñará a ahorrar, a administrarse y a conocer el valor del dinero. Permita que cometan errores. Los errores nos sirven para aprender. Hay que ver el error como una oportunidad de avanzar y no como algo irreparable. Recordemos que sin el ensayo y error muchos inventos no se hubieran logrado. Thomas Alva Edison inventó el foco después de más de 200 intentos fallidos. Sea positivo. Si aprendemos a ver sólo los errores y lo malo de las cosas, caeremos en una forma negativa de ver la vida. Dejemos a un lado la negatividad, el escepticismo, la incredibilidad y seamos entusiastas con la vida, con quienes nos rodean y con uno mismo. Nadie quiere estar cerca de una persona negativa. Si somos positivos con nuestros hijos, crece la confianza en sí mismos y aumenta su autoestima. De esta manera, difícilmente se sentirán inferiores, incapaces y desdichados, porque si la inteligencia no nos sirve para ser felices, entonces ¿para qué sirve? Fomente el soñar. Anime a sus pequeños a soñar. Toda realidad salió primero de un sueño, aún las realidades más sorprendentes. Si desde niños no les fomentamos el que sueñen, cuando sean mayores tendrán atrofiada esta cualidad. No hay que preocuparnos del cómo, lo importante es que sueñen. Establezca obligaciones. A los niños se les debe infundir la disciplina férrea e inflexible de hacer trabajo en casa: Tarea escolar: Todos los días y a la misma hora. Tarea del hogar: Aunque pequeña, pero que tengan una obligación en casa y que la realicen diario (p.ej., tender su cama, sacar la basura, etc.). Marque límites. Enseñe límites a sus hijos. Ellos a veces no saben el poder que tienen sobre nosotros, pueden lograr cualquier cosa. Por eso, deben tener límites, respetar a las autoridades, seguir consejos y respetar las reglas establecidas en casa. Que no nos dé flojera. Los pequeños necesitan un líder y ese es uno de nuestros trabajos en casa. Es mejor estar equivocados y ejercer una disciplina en casa que dejar que los hijos crezcan con demasiada flexibilidad y blandura. Forme a sus hijos con un poco de frío y un poco de hambre. A los niños hay que educarlos con un poco de frío y un poco de hambre, es decir, no debemos darles todo lo que desean cuando lo desean. Aunque nos duela, los estamos formando, y es bueno negarles algunas cosas porque aprenden a valorar, porque les alimentamos el deseo de ese algo que hoy no les puede o debe dar.
Cuide la manera de expresarse. Si nos expresamos con amargura, los niños aprenderán a estar en contra de la vida. Si nos expresamos con quejas, aprenderán a ver sólo lo negativo. Si nos expresamos con desdén, prepotencia, humillación, ellos aprenderán a hacer lo mismo. Por el contrario, si nos expresamos con entusiasmo de nuestro trabajo, ellos aprenderán que el trabajo es una bendición. Si nos expresamos con alegría, con amor, con cariño y respeto a las personas, ellos aprenderán a estar alegres siempre. Recordemos que los niños siempre nos están escuchando y aprendiendo de nosotros. La orientación ética inicia en el hogar, en donde los padres actúan como modelos. Lean libros, artículos y todo el material que puedan acerca de los hijos. La educación en los últimos años se ha especializado mucho. Esto quiere decir que se estudian diferentes aspectos de cada materia y una de ellas es la educación de los hijos. Los estudiosos de este tema siempre nos proveerán de estudios, análisis e investigaciones en base a cómo se va modificando el comportamiento humano, pues es muy diferente la educación de los años 60s a la de los 80s y a la del 2000. Verdaderamente existen cambios. Por ejemplo, los especialistas nos dicen que los adultos de la generación de los 60s70s, cuyos padres ejercieron muchísima disciplina, sin preguntar opiniones y hasta infundieron temor en ellos, por resumirlo de alguna manera, su tendencia será la de sobreproteger a sus hijos para que ellos no vivan aquella rudeza familiar o de carencia afectiva. Sin embargo, esa sobreprotección y el temor a que los hijos se lleguen a traumar, dio lugar a otra generación: la de los llamados ninis (los que ni estudian ni trabajan). A ellos precisamente les hizo falta esa disciplina, esos límites, etc. Esto es un ejemplo demasiado sencillo y resumido, pero es importante que ustedes lean, se documenten y asistan a conferencias para visualizar sus acciones y sus consecuencias. A continuación les presento dos lecturas acerca de la educación de los hijos. La primera, son consejos que regala Bill Gates (Presidente y Jefe del Departamento de Desarrollo de Software de Microsoft Corporation). Y las segunda lectura es acerca del libro “¡Basta de historias!” del autor Andrés Oppenheimer, el cual les recomiendo ampliamente porque habla de la importancia de la educación con la mirada puesta en el tiempo en que les tocará trabajar a sus hijos.
28
MANUAL DE VALORES
LOS CONSEJOS DE BILL GATES
29
FOMENTO Y DIVULGACIÓN DE LO POSITIVO
William H. Gates es conocido no sólo por tener la mayor fortuna personal del mundo, sino por su preocupación acerca de la educación y de cómo ésta repercute hoy en los profesionistas del mañana. Habla de cómo la “política educativa de vida fácil para los niños” ha originado una generación sin concepto de la realidad, y cómo esta política ha llevado a las personas a fallar en sus vidas después de la escuela.
El modelo educativo del Colegio Reina Elizabeth está dividido en dos: programas académicos y programas formativos.
POLÍTICA EDUCATIVA DE VIDA FÁCIL PARA LOS NIÑOS
En los programas formativos tenemos como objetivo coadyuvar en la formación de nuestros alumnos.
Regla 1 Regla 2 Regla 3
Regla 4 Regla 5
Regla 6 Regla 7
Regla 8
Regla 9
Regla 10
Regla 11
La vida no es fácil, acostúmbrate a ello. El mundo no está preocupado por tu autoestima. El mundo espera que hagas algo útil por él antes de sentirte bien contigo mismo. No ganarás 20 mil al mes nada más por salir de la escuela. No serás vicepresidente de una empresa con coche y teléfono a tu disposición, hasta que con tu esfuerzo hayas conseguido comprar tu propio coche y teléfono. Si crees que tu profesor es duro, espera a tener un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida. Vender papel usado o trabajar los días festivos no es ser lo último en la escala social. Tus abuelos tenían una palabra diferente para eso: lo llamaban oportunidad. Si te equivocas, no le eches la culpa a tus padres o a la mala suerte. Por lo tanto no llorisquees por tus errores, aprende de ellos. Antes de nacer tú, tus padres no eran tan críticos como ahora. Ellos se volvieron así por pagar tus cuentas, lavar tus ropas y oírte decir que son “ridículos”. Por tanto, antes de salvar el planeta para la próxima generación, queriendo remediar los errores de la generación de tus padres, comienza limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación. La escuela puede haber eliminado la distinción entre excelentes, buenos y regulares, pero la vida no es así. En muchas escuelas hoy no repites el curso, hacen que tus tareas sean cada vez más fáciles y tienes las oportunidades que necesites hasta aprobar. Esto no se parece en nada a la vida real. Si fallas, estás despedido. Así que acierta a la primera. La vida no está dividida en bimestres. Tú no tendrás largas vacaciones de verano y no encontrarás quien te ayude a cumplir con tus tareas, ni jefes que se interesen en ayudarte para que te encuentres a ti mismo. Todo esto y mucho más, tendrás que hacerlo en tu tiempo libre. La televisión NO es la vida real. En la vida real, las personas tienen que dejar los juegos, el bar, los bailes o los amigos, para irse a trabajar. Sé amable con los estudiosos (aquellos estudiantes que tú y muchos otros juzgan que son zonzos). Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.
Bill Gates
Los programas académicos son variados y tenemos como objetivo preparar a los alumnos con un excelente nivel académico tanto en español como en inglés.
Dentro de los programas formativos, está el de Valores, en donde se les anima a los alumnos a que se esfuercen, se disciplinen y perseveren con fortaleza y decisión. Otra parte muy importante de todo nuestro trabajo es el Fomento y Divulgación de lo Positivo, donde hacemos uso de todos los recursos que nos ayuden a este fin; siempre invitando a los alumnos y al personal del colegio a reflexionar en lo positivo, y para motivar al alumno a reconocerse como persona capaz, que se esfuerce en el logro de cualquier objetivo, usamos frases positivas. A continuación algunas frases, proverbios y mensajes con los que ustedes también pueden reflexionar en casa.
“Utiliza los talentos que tengas; habría silencio en los bosques si sólo cantaran los pájaros que cantan bien”. Henry Van Dyke.
“Dios envía el viento pero es el hombre quien debe izar las velas”. San Agustín
“Los obstáculos obligaron a mi imaginación a encontrar nuevos caminos que me llevaron al descubrimiento de dimensiones desconocidas y maravillosas”. Isamu Noguchi
“Creer que hay garantías de éxito es una ilusión vana. No hay fórmulas ni red, sólo hay coraje, sueños y pasión”. Julia Soler
“El destino no es casualidad, es una elección. No se le espera, se va a su encuentro”. William J. Bryan
“Si fuera preciso decir sí, dilo con valor. Si es necesario decir no, dilo sin cobardía”. Paulo Coelho.
30
MANUAL DE VALORES
“Nada limita tanto tus posibilidades como pensar en pequeño, y nada las expande tanto como dejar volar la imaginación”. William Arthur Ward
“Si estás en medio de un caos absoluto considérate afortunado, ya que en medio de la tormenta posees una inteligencia capaz de guiarte”. Marco Aurelio
“Decidimos nuestro propio destino con nuestras acciones. Debes lograr el dominio de ti mismo. No es una cuestión de recostarte y aceptar”. San Suu Kyi
31
“Preocuparse es como mecerse en una silla hamaca. Nos entretiene pero no nos lleva a ningún lado”. “Si estás en un pozo, lo primero que debes hacer es dejar de cavar”. Hill Rogers
“Si no hubiera invierno, la primavera no sería tan placentera; si no tuviéramos momentos adversos, no podríamos gozar tanto de la prosperidad”. Anne Dudley Bradstreet
“Cuando está realmente obscuro se ven más brillantes las estrellas”. Charles A. Beard
“El mundo está lleno de dificultades y problemas. Pero también está lleno de personas con el suficiente coraje como para atreverse a superarlos”. “Más que tu objetivo, importa la fuerza que tengas para luchar por él. Ningún pesimista descubrió jamás los secretos de las estrellas, ni navegó por mares ignotos, ni abrió nuevos paraísos para el espíritu”.
“Elige y si lo que elegiste no te convence, cambia, intenta otro camino, prueba. Tener otra oportunidad es un privilegio… Puede que te decepciones si fallas, pero estarás perdido si no lo intentas”. Beverly Hills
Hellen Keller
“Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía”.
“La ambición es el camino al éxito; la tenacidad, el vehículo en el cual se llega”.
Aristóteles.
James Eardley Hill
“No confundas un fracaso con el fracaso final”.
“Si continúas haciendo lo que siempre has hecho, continuarás obteniendo lo que siempre has obtenido. Para conseguir algo diferente, haz algo diferente”.
Francis Scout Fitzgerald
Joseph O´Connor
“Escala todas las montañas, atraviesa todos los ríos, sigue todos los arco iris... hasta que descubras tu sueño”.
“Cambiar es una acción tuya que necesita tu impulso, tu decisión y también tu inteligencia”.
Margaret Halsey
Marco Aurelio
“Las dificultades hacen que la mente se fortalezca, como el trabajo lo hace con el cuerpo”.
“Recibe cada día como una nueva oportunidad para cambiar todo lo que no te gusta, para tomar otro camino, para conocer otra gente, para atreverte a ser más feliz”.
Séneca
“Sin presión no habría diamantes”.
“Estar dispuestos a sacrificar lo que somos por aquello en que podemos convertirnos. Eso es lo importante”.
Mary Case
Charles Du Bois
“No estar tenso sino listo. No estar rígido sino flexible. No pensar sino soñar. Estar totalmente y serenamente alerta, despierto, vital y preparado para lo que sea”.
“Vale más sembrar una cosecha nueva, que llorar por la que se perdió”.
Bruce Lee
“Sólo hay una cosa que hace que un sueño sea imposible: el temor al fracaso”. Paulo Coelho
“Los entusiastas son luchadores, son resistentes. El entusiasmo es la base de todo progreso. Con él se alcanzan todos los logros; sin él... a lo sumo, pretextos”. Henry Ford
Alejandro Casona
“Es un mal plan el que no admite modificaciones”. Publio Siro
“Tienes que esperar cosas de ti antes de que puedas hacerlas”. Michael Jordan
“Cuando culpas a los demás, renuncias a tu capacidad de cambiar”. Douglas Adams
32
MANUAL DE VALORES
33
“El que hace, se equivoca mucho, muchas veces, pero jamás comete el más grande de los errores: no hacer nada”.
“Todos los actos humanos se originan en una o más de estas causas: oportunidad, personalidad, impulso, hábito, anhelo, pasión”.
Benjamín Franklin
Aristóteles
“La persona sabia duda a menudo y cambia de idea, el insensato es obstinado y jamás tiene dudas. Sabe de todo menos de su ignorancia”.
“No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria: trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura”.
Akenaton
Rubén Darío
“Caminando descubrí hacia dónde me dirigía”.
“Sólo las personas que se atreven a ir demasiado lejos pueden descubrir hasta dónde pueden llegar”.
Irving Layton.
T.S. Eliot
“Que la luz renazca en un nuevo amanecer”. Vinicius de Morales
“Con cuanta frescura, solemnidad y hermosura nace cada día. Como diciendo: ‘Miren, tienen otra oportunidad’”. Harriet Beecher Store
“Quien nunca cambia sus ideas, jamás corrige sus errores”. Tryon Edwards
“Deja que tu coraje se mida con las dificultades que surjan en el camino. No hay voluntad sin resistencia”. N. Sri Ram
“Lo que pensemos o lo que creamos en realidad, poco importa. Lo único que realmente cuenta es lo que hacemos”. John Ruskin
“No ceses de esculpir tu propia estatua!”. Plotino
“Cuando uno tiene una posibilidad y no la desarrolla, está en contra de su destino y del destino de la humanidad”. Fedora Aberasturi
“El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas”. William George Ward
“En la vida real, quien no se rinde ya es todo un valiente”. Paul McCartney
“La perseverancia no es una larga carrera, es muchas carreras cortas, una después de la otra”. Walter Elliott
“Nada es tan difícil que no se pueda conseguir con fortaleza”. Julio César
“Cuánto más profundo es el caos, más cerca está la solución”. Proverbio Chino
“Déjenme que les cuente el secreto que me ayudó a alcanzar mis objetivos: Mi fuerza sólo reside en mi tenacidad”. Luis Pasteur
“Muchos pedimos que las montañas desaparezcan cuando lo que realmente necesitamos es pedir fuerza y coraje para atrevernos a escalarlas”. “La vida no es fácil para nadie ¿Y qué importa? Debemos tener perseverancia y confianza en nosotros mismos; creer que poseemos un don para algo y que ese algo debe ser realizado”. Marie Curie
“La mente tiene exactamente el mismo poder que las manos: no sólo para abrazar el mundo sino para cambiarlo”. Colin Wilson
“La peor decisión es la indecisión”. Benjamín Franklin
34
MANUAL DE VALORES
ALGUNOS CONCEPTOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA PADRES Cualquiera puede ponerse furioso… eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta…. Eso no es fácil. Aristóteles. Ética a Nicómaco
35
Muchas personas de gran preparación intelectual, pero faltas de inteligencia emocional, terminan trabajando a las órdenes de personas que tienen un CI menor, pero mayor inteligencia emocional. Estos dos tipos de inteligencia expresan la actividad de diferentes partes del cerebro. El intelecto se basa únicamente en el funcionamiento de la neocorteza, las capas de la parte superior, evolucionadas en tiempos más recientes. Los centros emocionales están más abajo, en la subcorteza, más antigua; la inteligencia emocional involucra estos centros emocionales, trabajando de común acuerdo con los intelectuales.
HABILIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA CULTIVARSE LAS CINCO HABILIDADES BÁSICAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:
La inteligencia emocional se desarrolla desde la niñez y hasta la vida adulta, es en la convivencia diaria, en la interacción constante, en la reflexión de los actos y sus consecuencias en las que se nutre y fomenta el desarrollo de la inteligencia emocional. Para ayudar a los padres a comprender el concepto y la importancia de inteligencia emocional en la formación de sus hijos, a continuación se presentan algunos párrafos extraídos del libro “Inteligencia Emocional”, el cual se recomienda a los padres que lean, así como toda la información a la que puedan tener acceso con este tema. Esta información está sustraída de los siguientes libros: “Inteligencia Emocional”, autor Daniel Goleman “Inteligencia Emocional Empresas”, autor Daniel Goleman “Inteligencia Emocional Creativa”, autor Daniel Goleman
NUESTROS HIJOS Y EL FUTURO EN EL TRABAJO ¿Cuál es la mejor manera de educar a nuestros hijos para el nuevo mundo laboral? Para nuestros hijos esto incluye una educación en los conocimientos emocionales; para los que actualmente estamos inmersos en el mundo laboral; requiere cultivar nuestra aptitud emocional. Todo esto, desde luego, nos exige reconsiderar la idea de qué es “lo básico” en una educación. La inteligencia emocional es ahora tan crucial para el futuro de nuestros hijos como la preparación académica. Los padres de todo el mundo comienzan a descubrir que la vida requiere una preparación más amplia que la ofrecida por los planes de estudio tradicionales. En la actualidad miles de escuelas estadounidenses están utilizando más de 150 programas diferentes para la preparación emocional, y en todas partes del mundo van surgiendo programas similares.
¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL? El término “inteligencia emocional” se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Describe aptitudes complementarias, pero distintas, de la inteligencia académica, las habilidades puramente cognitivas o de la mente medidas por el CI (cociente intelectual).
Conocimiento de uno mismo (autoconocimiento). Saber qué se siente en cada momento y utilizar esas referencias para orientar nuestra toma de decisiones: tener una idea realista de nuestras habilidades y una bien basada confianza en uno mismo. Autorregulación (autocontrol). Manejar las emociones de modo que faciliten la tarea entre manos, en vez de estorbarla, ser escrupulosos y demorar la gratificación en pos de los objetivos; recobrarse bien de las tensiones emocionales. Motivación (automotivación). Utilizar nuestras preferencias más profundas para orientarnos y avanzar hacia los objetivos, para tomar iniciativas y ser muy efectivos y para perseverar frente a los contratiempos y las frustraciones. Empatía. Percibir lo que sienten los demás, ser capaces de ver las cosas desde su perspectiva y cultivar la afinidad con una amplia diversidad de personas. Habilidades sociales. Manejar bien las emociones en una relación e interpretar adecuadamente las situaciones y las redes sociales; interactuar sin dificultad; utilizar estas habilidades para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo de equipo. De las CINCO habilidades básicas, se desprenden las siguientes: Saber escuchar y comunicarse oralmente. Adaptabilidad y respuestas creativas ante los obstáculos y reveses. Dominio personal, confianza en uno mismo, motivación para trabajar en pos de un objetivo, deseo de desarrollar la carrera y enorgullecerse de lo alcanzado. Efectividad grupal e interpersonal, espíritu de colaboración y de equipo, habilidad para negociar desacuerdos. Efectividad en la organización, deseo de contribuir, potencial para el liderazgo. Tolerancia a la frustración. Reconocer las propias emociones y sus efectos. Conocer las propias fuerzas y sus límites. Certeza sobre el propio valor y facultades. Manejar las emociones y los impulsos perjudiciales. Mantener normas de honestidad e integridad. Aceptar la responsabilidad del desempeño personal. Flexibilidad para manejar el cambio.
36
MANUAL DE VALORES
Estar abierto y bien dispuesto para las ideas y los enfoques novedosos y la nueva información. Esforzarse por mejorar o cumplir una norma de excelencia. Aliarse a las metas del grupo u organización. Disposición para aprovechar las oportunidades. Tenacidad para buscar el objetivo, pese a los obstáculos y los reveses. Manejo de las relaciones personales. Percibir los sentimientos y perspectivas ajenos e interesarse activamente en sus preocupaciones. Percibir las necesidades de desarrollo ajenas y fomentar aptitudes. Interpretar las corrientes emocionales de un grupo y sus relaciones de poder. Ampliar tácticas efectivas para la persuasión. Ser capaz de escuchar abiertamente y transmitir mensajes claros y convincentes. Negociar y resolver desacuerdos. Inspirar y guiar a grupos e individuos. Iniciar o manejar el cambio. Establecer vínculos. Trabajar con otros para alcanzar metas compartidas. Prever y resolver conflictos.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL TRABAJO Las reglas del trabajo están cambiando, Ahora se nos juzga según normas nuevas: ya no importan sólo la sagacidad, la preparación y la experiencia, sino cómo nos manejamos con nosotros mismos y con los demás. Esta norma se aplica cada vez más para decidir quién será contratado y quien no, a quien se retiene y a quién se deja ir, a quién se asciende y a quién se pasa por alto. Estas reglas guardan poca relación con lo que la escuela marcaba como importante; para estos patrones, la preparación académica tiene poca relevancia. La nueva medida da por sentado que tenemos suficiente capacidad intelectual y preparación técnica para desempeñarnos en el empleo; en cambio, se concentra en ciertas cualidades personales, tales como la iniciativa y la empatía, la adaptabilidad y la persuasión. Si usted trabaja en una gran organización, quizás en este mismo instante lo estén evaluando en función de esas aptitudes, aunque usted no lo sepa. Si va a solicitar empleo es probable que lo examinen a través de esa lente, aunque nadie se lo diga explícitamente. Cualquiera sea su trabajo, saber cómo cultivar esas aptitudes puede ser esencial para lograr el éxito en su carrera. Si usted trabaja por cuenta propia o para una organización pequeña, su posibilidad de lograr un desempeño óptimo depende, en gran medida, de que posea esas aptitudes. Aunque es casi seguro que en la escuela no se las enseñaron, esas aptitudes son: la inteligencia emocional. La inteligencia emocional puede ser una inoculación que proteja la salud y fomente el crecimiento. Si una empresa tiene las aptitudes que brotan del conocimiento de uno mismo y la autorregulación, motivación y empatía, habilidad de liderazgo y comunicación abierta, es probable que sea más adaptable a lo que el futuro traiga.
37
Y eso, a su vez, hace más importantes a las personas dotadas de inteligencia emocional. El incremento de las presiones competitivas otorga nuevo valor a las personas automotivadas, que tienen iniciativa, deseos de esmerarse y optimismo suficiente para tomar con calma los contratiempos y los obstáculos, de trabajar con creatividad y empatía en grupos de personas cada vez más diversas, capacidad de establecer vínculos, de influir y de colaborar. Además está el desafío de proporcionar liderazgo: las capacidades que los líderes necesitarán en el próximo siglo diferirán radicalmente de las que se aprecian en la actualidad. Hace una década no figuraban en el radar aptitudes tales como la activación de cambios, la adaptabilidad, el aprovechamiento de la diversidad y la capacidad de trabajar en equipo. Ahora cada día interesan más. Si antes un empleado podía disimular fácilmente un temperamento irritable o tímido, ahora se notan y cuentan más que nunca aptitudes tales como el control de las emociones, el manejar bien los enfrentamientos, el trabajo de equipo y el liderazgo
EL CEREBRO Enfurecido, Mike Tyson arrancó un pedazo de oreja a Evander Holyfield durante la pelea de 1997. El episodio le costó una penalidad de tres millones de dólares y un año de suspensión. En cierto sentido Tyson fue víctima del centro de alarma del cerebro. El circuito de alarma, localizado en el vetusto cerebro emocional, que circunda el tronco cerebral, conocido como “sistema límbico”. La estructura que desempeña el papel clave en las emergencias emocionales es LA AMÍGDALA. La zona prefrontal, el cerebro ejecutivo, está conectado a la amígdala por algo equivalente a una supercarretera neural. La amígdala es el banco de la memoria emocional del cerebro, depositaria de todos nuestros momentos de triunfo y fracaso, esperanza y miedo, indignación y frustración y utiliza toda la información nueva para evaluar la posibilidad de amenazas y oportunidades, comparando lo que está sucediendo con los moldes almacenados en experiencias anteriores. Por lo habitual, los lóbulos prefrontales mantienen a raya los impulsos de la amígdala, llevando a esa evaluación impulsiva el conocimiento de las reglas de la vida y el buen tino en cuanto a la respuesta más hábil y adecuada. Como la amígdala es la alarma del cerebro, tiene la facultad de imponerse a los lóbulos prefrontales en una fracción de segundo, a fin de enfrentar la emergencia. Los lóbulos prefrontales, por el contrario, no pueden imponerse rápida y directamente a la amígdala. En cambio tienen una serie de neuronas “inhibitorias”, capaces de anular las directivas que la amígdala envía tan frenéticamente; es más o menos como marcar el código secreto que desconecta la falsa alarma en un sistema de seguridad.
38
MANUAL DE VALORES
A continuación se ilustra un experimento en el que se pueden apreciar los beneficios que obtiene quien sabe decir “NO” a los impulsos. El circuito clave, en este caso, es una serie de neuronas inhibitorias en los lóbulos prefrontales, que pueden vetar los mensajes impulsivos surgidos de los centros emocionales, primordialmente de la amígdala, en momentos de ira y tentación:
39
EJEMPLOS CASO A: Una empresa llamó a un asesor a fin de que evaluara los puntos fuertes y debilidades de sus candidatos a un puesto de director gerente que tenía vacante:
Dos grupos de niños, formaron parte de un experimento realizado en la universidad de Stanford, conocido como “test del malvavisco”.
El gerente No. 1 era el más experimentado e inteligente del grupo; probablemente, según las normas tradicionales habría resultado elegido. Pero tenía un inconveniente: era ampliamente sabido que carecía de las cualidades personales y sociales de la inteligencia emocional.
En pocas palabras: un grupo de preescolares de cuatro años fueron llevados a una habitación, uno a uno; se les puso un malvavisco en la mesa, ante ellos, y se les dijo: “Si quieres, puedes comerte este malvavisco ahora mismo; pero si no lo comes hasta que yo vuelva de un recado, podrás comerte dos “.
El gerente No. 2 También parecía un buen candidato, bien situado en cuanto a experiencia e inteligencia emocional, además de ser brillante.
Unos catorce años después, al terminar la escuela secundaria, se compararon a los niños que comieron inmediatamente el malvavisco con los que esperaron para recibir dos. Los que se apresuraron presentaban una mayor tendencia a desintegrarse bajo tensión, eran irritables y peleaban con más frecuencia y eran menos capaces de resistir la tentación en pos de sus objetivos; los niños que habían esperado por el segundo malvavisco, comparados con el otro grupo, obtuvieron en el examen de ingreso a la universidad una notable ventaja de 210 puntos, sobre un máximo posible de 1,600.
¿Cuál fue el escogido?
La mejor explicación para el hecho de que la impulsividad disminuyera la capacidad de aprendizaje se basa en el vínculo entre la amígdala y los lóbulos prefrontales. Como fuente de impulso emocional, la amígdala es origen de distracciones. Los lóbulos prefrontales son la sede de la memoria operativa, la capacidad de prestar atención a lo que tenemos en la mente en un momento dado. En un escolar esto significa que prestará menos atención al maestro, a un libro, a la tarea. Si esto se mantiene por años y años, el resultado es la deficiencia de aprendizaje que revelaron las puntuaciones bajas en el examen de ingreso. Lo mismo sucede en el trabajo: el costo de la impulsividad y la distracción es una menor capacidad de aprender o adaptarse. Cuando los niños del estudio efectuado en Stanford llegaron a la edad adulta y se incorporaron a la fuerza laboral, las diferencias se tornaron aun más pronunciadas. Al acercarse a los 30 años, los que habían resistido la tentación del malvavisco en la infancia seguían teniendo más capacidad intelectual, de atención y de concentración. Eran más capaces de mantener relaciones estrechas y sinceras, más confiables y responsables, presentaban un mayor autodominio frente a la frustración. En contraste, los que arrebataron el malvavisco a los cuatro años eran, hacia los veintiocho años, menos aptos cognitivamente; presentaban una aptitud emocional llamativamente menor que quienes se habían contenido. Había una mayor proporción de solitarios; eran menos confiables, se distraían con más facilidad y no podían demorar la gratificación en pos de sus objetivos. Bajo estrés mostraban poca tolerancia o autodominio. Respondían a las presiones con poca flexibilidad, repitiendo la misma respuesta inútil y exagerada una y otra vez. La historia de los niños del malvavisco encierra grandes lecciones sobre los costos de las emociones desbocadas. Cuando nos vemos bajo el mando del impulso, la agitación y la emoción, la que se perjudica es nuestra capacidad de pensar… y de trabajar.
El gerente No. 3 También podría competir con ellos: era el mayor de inteligencia emocional y estaba apenas por debajo de los dos primeros candidatos en cuanto a Coeficiente Intelectual (CI) y experiencia.
El gerente No. 3 . Una razón decisiva fue que la tarea principal del nuevo director gerente era encabezar el equipo administrativo y ponerlo nuevamente en funcionamiento, misión que requería un alto grado de efectividad interpersonal.
Caso B: El director ejecutivo de una importante empresa comenta porqué, a su jefe operativo de más experiencia, lo había despedido. “Tenía un talento extraordinario y era brillante en lo conceptual: una mente muy poderosa. Era estupendo en la computadora y dominaba los cálculos del derecho y del revés.” “Pero como líder no era brillante, ni siquiera simpático. A menudo se mostraba brutalmente amargo, manejaba mal la presión y era propenso al malhumor”. Resultado final Sin duda alguna, la inteligencia emocional no es una varita mágica, pero en los años venideros, las empresas cuya gente colabore mejor tendrán ventaja competitiva, por lo que la inteligencia emocional será más vital. Pero aparte de la inteligencia emocional de las organizaciones para las que trabajamos, el poseer esas habilidades nos ofrecen una manera de sobrevivir con nuestra humanidad y nuestra cordura intactas. Y según el mundo cambie, estas aptitudes humanas pueden ayudarnos, no sólo a competir, sino también a alimentar la capacidad de encontrar placer y hasta gozo en el trabajo y por supuesto en la vida y las relaciones humanas.
40
“COMPARTIR ES MULTIPLICAR” Gracias por leer, conocer y compartir este Manual.
WWW.COLEGIOREINAELIZABETH.COM