Las Emociones ¿qué son las emociones? ¿qué es exactamente lo que experimentamos con ellas?¿para qué sirven? ¿qué papel cumplen?
Abril 2017 Revista Educativa Creada por Rubén Camacho HPS-151-01160 Universidad Yacambu
Contenido:
Las emociones y sus Componentes
Teorías de la Emoción
Pág3
Pág4
Clasificación de las Pág5,6 Emociones La Felicidad
Pág. 7,8
La Ira
Pág. 9
El Miedo
Pág. 10
La Tristeza
Pรกg. 11
El Asco
Pรกg. 12
El Dolor / Tipos
Pรกg. 13,14
El Anciano y el dolor Controla tus Emociones
Pรกg. 15-17
Pรกg. 18
Pág. 3
LAS EMOCIONES Según Bisquerra: “Una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno En la actualidad, se acepta que las emociones se originan en el Sistema limbico y que estos estados complejos tienen estos tres componentes: Cognitivos: La información es procesada a nivel consciente e inconsciente. Influye en nuestra experiencia subjetiva. Fisiológicos: Es la primera reacción frente a un estímulo y son involuntarios: la respiración aumenta, cambios a nivel hormonal, etc. Conductuales: Provoca un cambio en el comportamiento: los gestos de la cara, el movimiento del cuerpo...
Pág. 4
Teorías de la emoción
Las más importantes se clasifican de tres maneras: fisiológicas, neurológicas y cognitivas.
Teorías cognitivas: proponen que pensamientos y otras actividades mentales son responsables de la formación de las emociones. Teorías neurológicas: plantean que la actividad en el cerebro lleva a respuestas emocionales
Teorías fisiológicas: afirman que respuestas intracorporales son las responsables de las emociones.
Pág. 5
Clasificación de las emociones (tipos) Emociones primarias o básicas Son las emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo..
Pág. 6
Emociones positivas también se conocen como emociones saludables, porque afectan positivamente al bienestar del individuo que las siente. Favorecen la manera pensar, de razonar y de actuar de las personas.
Emociones negativas Afectan negativamente al bienestar de las personas. También se conocen como emociones tóxicas, y suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos.
Emociones ambiguas Se conocen también como emociones neutras, puesto que no provocan ni emociones negativas ni positivas, ni saludables ni no saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni mal.
Pág. 7
La felicidad Ser feliz significa encontrarse en un estado mental de bienestar compuesto de emociones positivas, desde alegría hasta placer
Se puede definir como una combinación sobre la satisfacción con la vida (familiar, de pareja, trabajo) y el bienestar que se siente en el día a día.
Pág. 8
La felicidad
Favorece la recepción e interpretación positiva de diversos estímulos ambientales. Promueve sensaciones de competencia, trascendencia, libertad, autoestima y autoconfianza Facilita la empatía generando actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, que favorecen a su vez las relaciones interpersonales. Incrementa la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida cotidiana. Favorece procesos cognitivos y de aprendizaje. Permite la flexibilidad mental, la curiosidad, el rendimiento cognitivo, la solución de problemas, la creatividad y la memoria.
Pág. 9
La ira
Se trata de una respuesta emocional caracterizada por una activación fisiológica, motora o de tipo cardiovascular, acompañada por sentimientos de enfado y que aparece cuando no se consigue un objetivo o no se cubre una necesidad. Evidentemente está encaminada a mostrar nuestra disconformidad, a quejarnos. Incluye una serie de funciones de adaptación al medio, por un lado la organización y regulación de procesos internos tanto de nuestro cuerpo como de nuestra mente y por otro, la regulación y construcción de relaciones interpersonales y sociales. Todos sabemos que la ira puede tener una consecuencias catastróficas para nosotros y para los demás. La gestión irracional de esta emoción puede llevarnos a situaciones lamentables obteniendo el efecto contrario a lo que buscábamos en un principio.
Pág. 10
El Miedo
Se puede deber a algo que pasó, que está sucediendo o que podría pasar. Es difícil de controlar y puede provocar todo tipo de reacciones, tales como parálisis o ataques de ansiedad. En su versión más extrema, lo que se padece es el terror. Lo curioso es que no siempre es el espejo de algo real. Muchas veces se teme a algo que no existe, que es producto de la imaginación El miedo, bien entendido, es necesario porque posibilita evitar algo doloroso o peor aún, ya que es un mecanismo de defensa que está ‘tallado’ en el ADN de los seres humanos. ‘Eso’ que está en el cuerpo se activa ante el peligro y permite responder con mayor rapidez y eficacia ante las adversidades.
Pág. 11
La Tristeza
Es esa sensación que nos embarga por infinitos motivos, que nos apaga y nos obliga a mirar hacia nuestra propia introspección en busca de razones y explicaciones. La tristeza nos permite poder aprender de lo que hemos vivido, y ese es el principal valor. A diferencia de las demás emociones, la tristeza está caracterizada por una falta de energía. En un primer momento es vivenciada como un dolor paralizante que no nos deja fuerza para actuar, sino tan sólo para llorar y así sacar el dolor. Nos deja el ánimo aplanado, casi sin expresiones ni deseos.
Pág. 12
El Asco
Es la respuesta emocional causada por la repugnancia que se tiene a alguna cosa o por una impresión desagradable causada por algo. · Es una emoción compleja que implica una respuesta de rechazo de un objeto, de un acontecimiento psicológico o de valores morales repugnantes.
Categorías para el asco: Asco básico: relacionado con la amenaza de que algo esté contaminado. Asco que nos recuerda nuestra naturaleza animal: sangre, cadáveres, etc. Asco moral: repulsión ante personas o actos de ellas que consideramos inapropiados. El asco nos lleva a mantener una distancia prudente para no ser dañados. Nos alejamos o evitamos un encuentro, un contacto, o una situación de manera instintiva. Pero cuando se despierta, al igual que en otras emociones, es bueno preguntarnos si ese rechazo está justificado o si, por el contrario, lo correcto es modificar nuestra actitud.
Pág. 13
El Dolor
Una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño. El dolor es, por tanto, subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le duele.
El «proceso del dolor» se inicia con la activación y sensibilización periférica donde tiene lugar la transducción por la cual un estímulo nociceptivo se transforma en impulso eléctrico
Dolor agudo y dolor crónico El dolor agudo es la respuesta fisiológica normal y predecible a un estímulo nocivo (doloroso). Está claramente localizado y su intensidad se correlaciona con el estímulo. es de duración limitada y remite cuando la lesión desaparece o se cura
El dolor crónico es el dolor que se prolonga más allá del tiempo de curación normal y carece del sentido normal de advertencia nociceptiva. Habitualmente esto significa períodos continuos de dolor que superan los tres a seis meses de duración. Suele no responder a los tratamientos y acompañarse de trastornos psicológicos
Pág. 14
El dolor somático es aquel que afecta a la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos. Se trata de un dolor bien localizado, circunscrito a la zona dañada y caracterizado por sensaciones claras y precisas.
Dolor visceral es el dolor en los órganos internos (aunque no todas las vísceras son sensibles al dolor).. Este tipo de dolor puede aparecer en el contexto de un dolor agudo Dolor nociceptivo El dolor que está causado por la presencia de un estímulo doloroso sobre los nociceptores, en su forma aguda tiene una importante función biológica (o evolutiva), ya que advierte al organismo de un daño inminente y le informa de un daño o lesión en un tejido.
El dolor neuropático, anormal o patológico, aparece sólo en una minoría de individuos y es el resultado de enfermedad o lesión del SNC o periférico. Son sensaciones aberrantes o anormales de dolor (neuralgia del trigémino, miembro fantasma o causalgia)
Pág. 15
Anciano y el dolor
El dolor en los ancianos tiene algunas peculiaridades psicológicas. Se ven sometidos a estrés a causa de la pérdida de salud física, de la desaparición de personas queridas, de la situación económica, del descenso de estatus social, a lo que hay que añadir una capacidad biológica de adaptación reducida a causa de la edad.
Pág. 16
Extraído de "El amor en tiempos del cólera", de Gabriel García Márquez "... Siendo todavía joven interrumpía la lectura de versos en los parques para observar a las parejas de ancianos que se ayudaban a atravesar la calle, y eran lecciones de vida que le habían servido para vislumbrar las leyes de su propia vejez. A la edad del doctor Juvenal Urbino aquella noche en el cine, los hombres florecían en una especie de juventud otoñal, parecían más dignos con las primeras canas, se volvían ingeniosos y seductores, sobre todo a los ojos de las mujeres jóvenes, mientras que sus esposas marchitas tenían que aferrarse de su brazo para no tropezar hasta con la propia sombra. Pocos años después, sin embargo, los maridos se desbarrancaban de pronto en el precipicio de una vejez infame del cuerpo y del alma, y entonces eran sus esposas establecidas las que tenían que llevarlos del brazo como ciegos de caridad, susurrándoles al oído, para no herir su orgullo de hombres, que se fijaran que eran tres y no dos escalones, que había un charco en la mitad de la calle, que ese bulto tirado de través en la acera era un mendigo muerto, y ayudándolos a duras penas a atravesar la calle como si fuera el único vado en el último río de la vida. Florentino Ariza se había visto tantas veces en ese espejo, que no le tuvo nunca tanto miedo a la muerte como a la edad infame en que tuviera que ser llevado del brazo de una mujer...."
Pág. 17 El dolor en el anciano puede ser causa de depresión, dificultad en las relaciones interpersonales y familiares, trastornos del sueño, limitación del movimiento y dificultad para caminar, lenta rehabilitación, dependencia de terceros. Todavía muchas personas creen que ser anciano implica tener dolores. El anciano no debería ser abandonado con sus dolores. En gran medida los dolores pueden aliviarse sin comprometer las funciones cognitivas de la persona, y ésta mantenerse activa y lúcida.
El dolor es muy frecuente en geriatría, ya que muchas enfermedades que cursan con dolor tienen mayor prevalencia en los ancianos, como el cáncer, la neuralgia postherpética, el dolor vascular y las afecciones reumatológicas como la osteoartritis y la osteoporosis
La edad va produciendo de forma progresiva cambios estructurales, morfológicos y funcionales en todos los órganos y sistemas, con una cadencia Manejo del dolor en el paciente anciano 22 variable según el individuo. A nivel general los cambios fisiológicos de órganos y sistemas que se producen son alteraciones a nivel cardiovascular, musculoesquelético, urológico, metabólico, gastrointestinal, hepático, endocrino y del sistema nervioso centra
18
Pรกg. 19