J diluvio mito o realidad

Page 1

CATASTROFISMO El Diluvio, ¿Mito o Realidad?

Werner Vyhmeister. Monte Ararat, Turquía Werner Vyhmeister. Monte Ararat, Turquía

1


Catástrofes históricas y contemporáneas Introducción - 1 El registro histórico está lleno de relatos de desastres repentinos y extensos que han afectado los pueblos desde tiempos inmemoriales. Los terremotos eran bastante frecuentes en las costas del Mar Mediterráneo y del Mar Egeo como lo relatan escritores y filósofos griegos y romanos. La Biblia también hace referencia a ellos en diversas citas. En tiempos medievales y modernos son muchos los registros que describen estas catástrofes. Hoy en día los tenemos a diario. 2


Catástrofes históricas y contemporáneas Introducción - 2 Las erupciones volcánicas se suceden sin cesar en alguna parte de la Tierra. Huracanes, tornados, inundaciones, son el “pan de cada día” en alguna parte de la tierra de la cual nosotros somos testigos. Avalanchas hacen desaparecer pueblos enteros.

3


Catástrofes históricas y contemporáneas A. Erupciones volcánicas - 1 La ciudad de Pompeya quedó cubierta con 10 metros de pomez y ceniza, y la ciudad de Herculeano por 15 o más metros de lodo y pomez cuando el volcán Vesubio, en el sur de Italia, explotó el año 79 DC arrojando 3 km cúbicos de materiales. No fué hasta los siglos 18 y 19 que los arqueólogos pudieron conocer en detalle los alcances de esa tragedia. 4

Werner Vyhmeister Cuerpo preservado en Werner Vyhmeister Cuerpo preservado en ceniza. ceniza.


Catástrofes históricas y contemporáneas A. Erupciones volcánicas - 2 El año 1816 fué llamado el “año sin verano” debido a que la erupción del monte Tambora de Indonesia el año anterior había expulsado unos 80 km cúbicos de materiales, y la ceniza fué tanta en la atmósfera que obstaculizó el paso de los rayos solares, enfriando la Tierra. Doce mil personas murieron como resultado de esta erupción. Fué la erupción más potente que ha sido registrada en tiempos históricos. 5


Catástrofes históricas y contemporáneas A. Erupciones volcánicas - 3 En la costa sur de Islandia, como resultado de una erupción volcánica submarina, se origina la isla Surtsey el 14 de Noviembre de 1963. Por 3 años, las erupciones proveyeron evidencia espectacular de la prodigiosa actividad volcánica en las 12 mil millas de la fisura del medio del Atlántico. En la erupción del Krakatoa, Java, en 1883, fueron lanzados al espacio 18 km cúbicos de lava y cenizas; dos tercios de la isla desapareció y quedó un hoyo de 300 metros de profundidad bajo el nivel del mar, en el lugar en que anteriormente se levantaba el volcán 800 metros sobre la superficie. . 6


Catástrofes históricas y contemporáneas A. Erupciones volcánicas - 4 En 1912, el monte Katmai, en Alaska, lanzó 12 km cúbicos de material volcánico El 18 de mayo de 1980, una tremenda explosión sacudió el suroeste del Estado de Washington, Estados Unidos de América. El monte Santa Helena había entrado en erupción volando unos 400 metros de su cumbre, devastando 320 km cuadrados, originando torrentes y avalanchas de lodo que sembraron destrucción, y una nube de cenizas que se esparció sobre el noroeste de los Estados Unidos. Un km cúbico de material volcánico había sido lanzado desde las entrañas de la Tierra. 7


Catรกstrofes histรณricas y contemporรกneas A. Erupciones volcรกnicas - 5 Km. Km.33

80 80 42 42

18 18

33

Mt. Mt.Mazama Mazama Vesubio Vesubio 4600 4600AC AC

79 79DC DC

Tambora Tambora 1815 1815

Krakatoa Krakatoa 1883 1883

12 12

Mt MtKatmai Katmai 1912 81912

11

Mr. Mr.Santa Santa Helena Helena 1980 1980


Catástrofes históricas y contemporáneas B. Terremotos - 1 Comparados con los 600 volcanes activos en el mundo hoy, los terremotos suman más de 3,000 por año. Cientos producen cambios significativos sobre la tierra, y más de 20 causan serias deformaciones llegando a ser catastróficos. En 1556, un terremoto en Shansi Hohan, China, quitó la vida a unas 830 mil personas, hecho que se repitió en cierta medida en 1980, cuando por otro terremoto murieron alrededor de un millón de personas. 9


Catástrofes históricas y contemporáneas B. Terremotos - 2 En 1737 mueren unas 300 mil personas como resultado de un terremoto en Calcuta, India. Tokio, Yokohama, y Kioto en Japón, sufrieron la pérdida de unas 250 mil personas el año 1923, como resultado de un violento terremoto. Quince años antes, 164 mil personas habían muerto en otro terremoto en el sur de Italia y Sicilia. El 31 de Mayo de 1970, un terremoto de grado 7.5 en la escala de Richter, sacudió el centro y norte del Perú, abarcando un área de unos 350 mil km cuadrados. Pueblos y ciudades fueron cubiertos con varios metros de lodo, y murieron unas 60 mil personas.10


Catástrofes históricas y contemporáneas B. Terremotos - 3 Siglo I II II IV V VI VI VIII IX X

Terremotos destructivos 15 11 18 14 15 13 17 35 59 32

Siglo Datos Datos publicados publicadosalal terminar terminarelelsiglo siglo XIX por la XIX por la Asociación Asociación Británica Británicapara para elel Adelantamiento Adelantamiento de delas lasCiencias. Ciencias. Hammerly, Hammerly, p.471 p.471

Terremotos destructivos

XI 53 XII 84 XIII 115 XIV 137 XV 174 XVI 253 XVI 378 XVIII 640 XIX 2119 XX Grados 7 a 9.5 1900 Grados 6 a 6.9 12000 11


Catástrofes históricas y contemporáneas C. Huracanes Un huracán (llamado tifón en el Oriente), es una tormenta tropical violenta, ciclónica, con lluvias torrenciales y vientos de hasta 200 km/h., formada en los océanos, durante el verano principalmente. Su diámetro puede llegar a 600 o más km. En el Caribe se ha dado en identificarlos con nombres de mujeres, iniciándose cada año en un estricto orden alfabético (un promedio de 23 entre 1925 y 1970).

12


Catástrofes históricas y contemporáneas D. Tornados Un tornado es un torbellino en forma de embudo con vientos horizontales entre 150 y 800 km/h, y vientos verticales entre 150 y 300 km/h. Sólo en los Estados Unidos de América ocurren unos 640 por año. Cada año, decenas de huracanes y tornados hacen estragos en diferentes lugares del mundo provocando inundaciones y destrucción a su paso. En Estados Unidos de América en un período de 50 años hubo 9,000 muertos como resultado de tornados, tanto como los provocados por huracanes e inundaciones juntos. 13


Catástrofes históricas y contemporáneas E. Inundaciones Numerosos ríos inundan las tierras circundantes, destruyendo cosechas, matando ganados, derribando casas, y quitando las vidas a numerosas personas. Famosas son las inundaciones del Nilo en Egipto, del Amarillo en China, del Mississippi en USA, del Amazonas en Sudamérica, del Ganges y del Brahamaputra en India.

14


Catástrofes históricas y contemporáneas F. Avalanchas Las avalanchas de hielo, lodo y barro son comunes, especialmente en las regiones cordilleranas (Alpes, Andes, Himalayas, etc.) siendo activadas por terremotos, cambios de temperaturas, lluvias, etc. En Perú son frecuentes durante los meses de Enero y Febrero de cada año.

15


Catastrofismo y Uniformismo Uniformismo En 1775, James Hutton revivió la teoria griega que la Tierra tenía millones de años, y que durante todo ese tiempo la acción geológica fué uniforme. En 1830, Carlos Lyell, en su libro Principios de Geología, recopiló información que apoyaba la teoría de Hutton. Lyell convenció a la mayoría de los científicos de su época que la forma actual de la Tierra no era el resultado de la creación, ni del diluvio, sino que ella dependía de la acción gradual de fuerzas naturales operando bajos leyes físicas inmutables en vastos eones de tiempo. [Eón= un período indefinidamente largo]. 16


Catastrofismo y Uniformismo Aunque es evidente que hay procesos lentos en la naturaleza tales como la lenta separación de los continentes, la radiactividad, la erosión, el aumento de la salinidad de los mares, la formación de estalactitas y estalagmitas, también es cierto que hay fenómenos que han ocurrido una sola vez y que el uniformismo difícilmente puede explicarlos. Ej: la creación del universo, de la vida; la formación de cordilleras, de los océanos. La ciencia estudia fenómenos que se repiten; así puede estudiar las células, las plantas, los animales porque se suceden generación tras generación; puede estudiar la fuerza de gravedad porque todo objeto será 17 atraído por esa fuerza, etc.


Catastrofismo o Uniformismo Para el uniformismo, las catástrofes no son necesarias; los cambios son lentos y ocurren en millones de años. Este es un principio de la Teoría de la Evolución actual. De esta manera, el diluvio bíblico, quizás la mayor catástrofe registrada y en el cual grandes eventos ocurrieron rápidamente en toda la superficie terrestre, es inaceptable para el que acepta el uniformismo. Por lo tanto, debería descartarse el registro bíblico de una creación reciente. 18


El Diluvio Registro bíblico El Diluvio es una catástrofe descrita en la Biblia en el libro de Génesis capítulos 6, 7 y 8. Según este registro, el Diluvio destruyó toda la vida terrestre excepto la que fué salvada en un arca. Solamente 8 personas de la familia de Noé fueron salvadas, y de los animales una pareja o pocas de ellas. Fué el resultado de la acción de Dios para eliminar la maldad que existía en la tierra (Gén 6:12,13)

19


El Diluvio Registro bíblico El agua cubrió las más altas cumbres (7:20), agua que provino del abismo y de la lluvia que duró 40 días y 40 noches (7:11,12). Por 150 días las aguas cubrieron la Tierra después de lo cual un viento comenzó a soplar disminuyendo las aguas (8:1-3). Sin embargo, la Tierra quedó completamente seca, y Noé, su familia, y los animales salieron del arca al cabo de un año y 17 días. 20


El Diluvio Negación de esta catástrofe Existen varias razones por las cuales la ciencia niega que el Diluvio fué un hecho histórico: 1. Los capítulos 1 al 11 de Génesis son considerados más bien mitos y leyendas que hechos históricos. 2. Las numerosas leyendas de inundaciones que provienen de todo el mundo serían una referencia a catástrofes locales más bien que una catástrofe global, tal como las que hoy día ocurren alrededor del mundo. 21


El Diluvio Negación de esta catástrofe

3. La información meteorológica indica que si toda el agua atmosférica se condensara y cayera como lluvia sobre la Tierra, el agua subiría sólo una fracción de pulgada. El ciclo hidrológico no permitiría una inundación de proporciones como la relatada en la Biblia. 4. Además, la altura de las cordilleras es tal que el agua existente nunca podría cubrir las montañas. “Si la superficie de la Tierra fuera perfectamente lisa, sin montañas ni cuencas oceánicas, sería cubierta por una capa de agua de 3 km. de profundidad.” (Citado por Jim Gibson, www.grisda.org)

22


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal Moluscos Moluscosmarinos: marinos:amonites amonitesyypelecípodo pelecípodo Cajón del Maipo, Chile. Gerald Vyhmeister Cajón del Maipo, Chile. Gerald Vyhmeister

1. a) La presencia de fósiles marinos en las cordilleras alejadas de los océanos. Así tenemos en Chile, una extensión de unos 150 km. en la cordillera de Los Andes desde el Cajón del Maipo hasta las Termas del Flaco.

GRI. GRI.Amonites Amonites

23


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 1. b) una distribución más amplia de organismos que la que observamos hoy día. Fósiles de plantas y animales tropicales se encuentran cerca de los polos. En la Antártida se han encontrado fósiles de marsupiales, madera, plesiosaurios, mosasaurios, reptiles marinos, tiburones, ballenas, pingüinos gigantes de hasta 2 metros. (Ciencia de los orígenes No. 2, Mayo-Agosto 1982 p.7) 24


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 2.1

La presencia de enormes depósitos de rocas sedimentarias y de carbón de piedra. En los continentes se encuentran vastos dépósitos de rocas sedimentarias, que han resultado por erosión de otras rocas. Muchos de ellos tienen un espesor de decenas a centenas de metros y cubren amplias áreas, pero en algunos casos alcanzan a miles de metros de espesor.

25

Zion ZionNational NationalPark, Park,Canyonlands, Canyonlands,Gerald GeraldVyhmeister Vyhmeister


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 2.1.2 La presencia de enormes depósitos de rocas sedimentarias En un caso particular, en India, sedimentos alcanzan 18 mil metros de espesor. El caso de la formación Morrison, en USA, es asombroso ya que tiene más de un millón de kilómetros cuadrados con un promedio de 100 metros de espesor.

Gerald Gerald Vyhmeister, Vyhmeister, zona zonadel del Lago Powell, Lago Powell, USA. USA.

26


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal

2.1 3 Conglomerados (piedras). El área que cubren, y /o el espesor que alcanzan, no tienen contraparte en los procesos observados hoy día. Ríos como el Amazonas o el Mississippi podrían dar alguna indicación de lo ocurrido en lo pasado, pero el material depositado en la desembocadura de ellos es sólo un fino barro, sin mayores depósitos de caliza o arenisca. 27


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal El conglomerado Shinarump de Utah con un espesor promedio de 15 metros distribuído en unos 100 mil kilómetros cuadrados desafía la idea de que fueron arroyos o ríos los que distribuyeron en forma más o menos uniforme la arena y las piedrecillas. No hay un ejemplo actual que apoye esta idea. Por el contrario, debemos pensar que se necesitaron fuerzas extraordinarias para distribuir esos elementos en tan extensas áreas. La fuerza del agua en un diluvio universal sería una buena posibilidad. 28


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal La presencia de enormes depósitos de rocas sedimentarias y de carbón de piedra. Algunos ejemplos:

2.1.4

Yacimiento Período

Localidad

Espesor (m) Área Km2

Composición

máximo Apalache Pensilvánico Pensylvania, 1,500 100,000 Arenisca, Pizarra Alabama, Ohio, Arena, Carbón Virginia Saar-Lorraine PérmicoFrancia, 6,000 Pizarra, Arenisca, Carbonífero Alemania 92m carbón Carbón Morrison Jurásico Canadá a 120 1,000.000+ Pizarra, Arcilla, N.México, Arenisca,Conglomerado Kansasa Utah Dinosaurios Cuenca Donetz Carbonífero Rusia 5 a 10,000 Caliza, Arenisca, Pizarra Loess, proviencias Shensi y Shausi China 137 425,000 Loess Cuenca PérmicoCarbón, sedimentos 29marinos Noroeste Carbonífero Australia 3,000


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 2.1.5 Ausencia de plantas fósiles en depósitos de rocas sedimentarias. La formación Morrison ha sido una de las fuentes más ricas de dinosaurios, sin embargo las plantas fósiles son raras, especialmente en la vecindad de restos de dinosaurios. Si había animales, restos de plantas deberían encontrarse. ¿Qué comían ellos? Lo mismo sucede con sedimentos que contienen el dinosaurio herbívoro Protoceratops en estratos Cretáceos del desierto de Gobi, Mongolia. 30


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 2.1.6 Huellas fósiles. La arenisca Coconino cerca del tope del Gran Cañón, en Arizona, USA. Con un promedio de 150 metros de espesor y un área de muchos miles de kilómetros cuadrados, contiene, en la mitad inferior, huellas de anfibios, tubos de gusanos, y huellas de invertebrados; éstas parecen mostrar que el animal iba en el agua y ascendiendo una cuesta. 31


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal

2.2.1 Carbón de piedra El El Carbón Carbón de de piedra piedra así así como como las las rocas rocas sedimentarias sedimentarias se se encuentran encuentran en en todo todo el el globo: globo: Sudamérica Sudamérica -- Norteamérica Norteamérica Europa Europa -- Africa Africa -Asia Asia -- Australia Australia ––Antártida. Antártida. La La distribución distribución global, global, su su inmensidad inmensidad en en extensión extensión yy su su espesor espesorson son más más de de lo lo que que catástrofes catástrofes locales locales podrían podrían hacer.. hacer..

32


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 2. 2.2 Carbón de piedra .

Gerald Vyhmeister, Esporas Gerald Vyhmeister, Esporas fósiles del carbón de piedra fósiles del carbón de piedra Ciencia de los Orígenes No.9 Ciencia de los Orígenes No.9 1984 p.3 Filones de carbón en 1984 p.3 Filones de carbón en Castlegate, Utah. USA. Castlegate, Utah. USA.

33


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 3. La posición vertical de troncos

• .

árbol árbolfósil fósilde de28 28cm cm diámetro que se diámetro que se extiende extiendeentre entredos dos niveles nivelesde deceniza. ceniza. Origins OriginsVol Vol24, 24,No. No. 1. 1997 Cubierta 1. 1997 Cubierta posterior. posterior.

petrificados. Se han encontrado algunos de ellos conteniendo, en su interior hueco, material rocoso distinto al de la matriz en el cual se encuentran; o restos orgánicos variados. También se ven troncos que atraviesan dos o más estratos y nacen a diferentes niveles de un mismo estrato. Todo esto señala a deposición en agua, lo cual armonizaría con un diluvio universal. 34


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal Famosos son los troncos petrificados en posición erecta en el Parque Nacional Yellowstone, USA.; y los de la bahía de Fundy en Nova Scotia Canadá, los cuales incluyen especímenes de los géneros Sigillaria y Lepidodendron (Licópodos) y Cordaites (Coníferas). Gerald GeraldVyhmeister, Vyhmeister,Parque Parque Yellowstone, USA. Yellowstone, USA.

35


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 4.

La presencia de diques, fallas y plegamientos como resultado de la acción conjunta de volcanismo, terremotos y violentas ondas marinas. 4.1.1 Los diques son generalmente masas de rocas ígneas, relativamente delgadas y planas, que cortan verticalmente o en ángulo muy inclinado, a través de otras rocas. Aparentemente, magma fué proyectado a presión dentro de las fisuras de las rocas.

Gerald Vyhmeister, Dique, Gerald Vyhmeister, Dique, Camino CaminoaaChurín, Churín,Perú. Perú.

36


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal Pueden tener un espesor de pocos centímetros (normalmente entre 30 cm y 6 metros), hasta varios cientos de metros. El largo puede llegar a varios cientos de kilómetros. 4.1.2 Los diques también pueden estar formados de rocas sedimentarias como por ej: arenisca en rocas de pizarra y granito cerca de la Universidad de Stanford, en California. Es difícil explicar cómo la arenisca permaneció no cementada por unos 250 millones de años, hasta que las rocas ígneas penetraron en ella.

Dique en Bryce Canyon, Gerald Vyhmeister

37


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 4.2.1 Las fallas son fracturas de las capas rocosas, con un desplazamiento vertical, horizontal, o inclinado. Pueden variar en longitud desde pocos centímetros hasta cientos de kilómetros. El terremoto de San Francisco (1906) fué producido por un desplazamiento horizontal máximo de 6 metros en la falla de San Andrés. (900 km de largo). Hurricane, en el sur de Utah. Tiene más de 150 km de largo y un desplazamiento vertical máximo de alrededor de 1,500 metros. Wasatch, en Utah, con desplazamiento probable de unos 3,000 metros. Alpine de Nueva Zelandia, con desplazamiento lateral de 500 km. 38


El Diluvio Falla - Lago Loch Ness Great Glen en Escocia. El extremo norte de Escocia se ha desplazado hacia el sudoeste unos 100 km. abrigando en la falla el famoso lago Loch Ness de la legendaria serpiente marina.

Gerald GeraldVyhmeister, Vyhmeister,Lago LagoLoch LochNess, Ness, Escocia. 1990 Escocia. 1990

39


El Diluvio Evidencias de que fuĂŠ universal 4.3.1 Los plegamientos son dobleces de los estratos rocosos, testimonios de tremendas fuerzas que doblaron las capas depositadas originalmente en superficies planas, horizontales, aparentemente cuando todavĂ­a estaban blandas o pastosas, lo que les permitiĂł sufrir el doblamiento. Los principales tipos de plegamientos son: los sinclinales, que adoptan la forma de cubeta, y los anticlinales, que adoptan forma de domo.

Gerald GeraldVyhmeister, Vyhmeister,Wyoming Wyoming Ruta 80 Salida 122 Ruta 80 Salida 122

40


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 4.3.2 Los plegamientos En diversos lugares de la Tierra es posible observar estratos completamente verticales. En las montañas Asmari, Persia, existe un anticlinal de 25 km de largo por 5 km de ancho. Otro entre Utah y Colorado [Cuenca Paradoja] tiene 90 km de largo.

Gerald GeraldVyhmeister, Vyhmeister,Jardín Jardínde de los dioses, Colorado Springs los dioses, Colorado Springs Estratos Estratosverticales verticales

41


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 4.3.3 Los plegamientos - Formación de cordilleras Montañas como los Himalayas, los Andes, las Rocosas, los Apalaches, los Alpes, los Cáucasos, son consideradas haberse originado por plegamiento de la corteza terrestre. La teoría de la tectónica de placas dice que la corteza terrestre está dividida en numerosas placas. Estas placas tectónicas que tienen entre 45 y 135 kilómetros de espesor, “flotan” sobre una capa suave, caliente, semiviscosa de la tierra llamada la astenósfera. Ellas se mueven a diferentes velocidades transportando continentes. Cuando chocan entre sí forman las 42 y volcanes. montañas También son causa de terremotos


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 4.3.2 Plegamientos - Teorías sobre sus orígenes: a) Disminución del diámetro terrestre, quizás por enfriamiento o consolidación. b) Corrientes de convección bajo la corteza terrestre que alejaron las rocas del manto a partir de las zonas de grietas. c) Ondas sísmicas gigantescas que ocurrieron cuando la masa de estratos aún no estaba consolidada. ¿Cómo probarlo? Las catástrofes actuales son nada para explicar los plegamientos. La extensión y la fuerza necesaria para producirlos se pueden explicar mejor con la aceptación 43 de un Diluvio universal.


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 5.

Corrientes de agua, rápidas y alternantes, podrían ser el origen de estratos cruzados observables en muchos lugares (arenisca Navajo en el Parque Zion, USA). Esta explicación calzaría con el relato diluvial.

44

Parque ParqueNacional NacionalZion, Zion,USA. USA.Gerald GeraldVyhmeister Vyhmeister


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 6.

Terrazas marinas En muchos lugares de la Tierra se observan costas marinas más arriba que los actuales niveles del mar o de los océanos. Ej: costa sur de California, costa atlántica de los estados del sur; en Europa, y otros continentes. 7. En la superficie de muchos estratos se observan ondas marinas, algunas pequeñas indicando agua de baja profundidad, pero también otras separadas por decenas y aún centenares de metros, lo que indicaría mayor profundidad así como ondas de 45 gran tamaño.


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal

8. a) A medida que se asciende en la escala geológica disminuyen los depósitos de caliza (sedimento marino), los cuales apoyan la idea de que al final del Diluvio fueron depositados sedimentos provenientes de las partes altas de la Tierra. Gerald GeraldVyhmeister, Vyhmeister,Gran GranCañón, Cañón,Estratos Estratos del Paleozoico del Paleozoico

46


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal

8. b) Los depósitos Precámbricos contienen evidencias de tremendos procesos geológicos: cementación, metamorfosis, plegamientos y doblamientos en la formación de las montañas, y la subsiguiente erosión. Los depósitos del Precámbrico y del Paleozoico son del mismo tipo, pero los primeros tienen muy pocos fósiles.

47


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 9.

La existencia de por lo menos 60 géneros de esporas provenientes de plantas terrestres (Axelrod 1959) en el Cámbrico, entre tanto que estas plantas se encuentran solamente a partir del Silúrico. Esto prueba que los depósitos no fueron depositados en épocas muy separadas y que esa separación podría deberse a flotabilidad.

GeraldV GeraldVyhmeister: yhmeister:Esporas Esporasfósiles fósilesde de carbón de Kentucky. Resultantes de carbón de Kentucky. Resultantes de licópodos, licópodos,helechos, helechos,equisetinas. equisetinas.

48


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 10.1 Turbiditas Son rocas sedimentarias en los que se observa una gradiente en el tamaño de las partículas, los granos más grandes en la base y los más finos arriba. Ellas ocurren cuando sedimentos no consolidados son resuspendidos en agua por corrientes subacuáticas (corrientes de turbidez) que son iniciadas principalmente cuando un terremoto suelta sedimentos acumulados en la desembocadura de los ríos, en lagos, u océanos.

Origins, Origins,Vol Vol66No.1. No.1.1979 1979Cubierta. Cubierta. Turbiditas del Pleistoceno, Turbiditas del Pleistoceno,Valle Vallede de Walla WallaWalla, Walla,USA. USA.Cada Cadaestrato estratoes esde de unos 50 cm de espesor y representa unos 50 cm de espesor y representa una unaturbidita. turbidita.

49


El Diluvio Evidencias de que fuĂŠ un gran cataclismo, universal 10.2 Turbiditas Se conocen decenas de miles de estas capas, algunas de las cuales cubren ĂĄreas de hasta 250.000 km2. Ocasionalmente contienen megabrechas. Ellas no prueban un diluvio, pero su abundancia en los continentes habla de una extensa actividad subacuĂĄtica.

50


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal

11. Direccionalidad de los Sedimentos El estudio de las rocas sedimentarias conduce a los geólogos a determinar la dirección en que los sedimentos se depositaron. En condiciones normales el agua fluye en diferentes direcciones, como se ve en los ríos actuales. Si los continentes estaban sumergidos bajo agua durante un diluvio global, se esperaría que las corrientes fluyeran en una dirección. 51


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal Direccionalidad de los Sedimentos Estudios en Norteamérica y Sudamérica muestran una direccionalidad hacia el sudoeste para la mitad inferior del Fanerozoico, con cambio gradual hacia el este en los estratos superiores. Cerca del tope de la columna geológica, las rocas no muestran una direccionalidad dominante. Podríamos explicar esto ya sea como que al final del diluvio los continentes comenzaron a secarse, o como actividad postdiluvial. (Roth, pp. 217,218) 52


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 12. Brechas o discordancias La observación de estratos sedimentarios en la columna geológica muestra la ausencia de algunos de ellos. En el Gran Cañon de Arizona se observan tres: de 6, 14 y 100 millones de años, este último incluye todo el Ordovícico y el Silúrico, cuyos sedimentos sí se conocen, en otros lugares del mundo.

53


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal El hecho de que entre los estratos superior e inferior de las brechas no se observan muestras de erosión sugiere que entre ellas pasó poco o nada de tiempo. El diluvio los habría depositado rápidamente.

*Discordancia

angular = si los estratos arriba y abajo están en ángulo uno del otro. Discordancia erosiva = si los estratos están paralelos con alguna evidencia de erosión. Discordancia encubierta o Paraconformidad = si la línea de contacto no es visible, o no hay evidencia de erosión.

54


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 13.1 Bloques exóticos en megabrechas. Las megabrechas son depósitos sedimentarios en los cuales se encuentran grandes fragmentos angulares de rocas con más de un metro de diámetro La mayoría son consideradas de origen subacuático.

Origins, Origins,Vol Vol5,5,No. No.1,1,1978, 1978,p.43. p.43. Roca Rocade de cuarcita comprimiendo láminas de sal en cuarcita comprimiendo láminas de sal enlala base basede delalaArcilla ArcillaBright BrightAngel, Angel,Gran GranCañon, Cañon, Arizona. Arizona.

55


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 13.2 Bloques exóticos en megabrechas. Rocas de 10, 30, 100, 500, 800 metros de largo, por varios metros de espesor, y pesando miles de toneladas, y que han sido transportadas decenas y centenas de kilómetros sin haber dejado huellas a su paso, han sido informados del Perú, USA, Venezuela, México, Suiza, Timor, Arabia, Grecia, Turquía. El mecanismo y las fuerzas requeridas para su transporte son inexplicables con los procesos observados hoy. 56


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal

14. 1 Volcanismo prehistórico En la meseta Columbia, en Oregón, Washington, y sur de Idaho (USA) se observa lava esparcida a distancias de más de 160 km, y cubriendo un área de unos 320.000 km2, con un espesor de entre 30 y 160 metros. Un pozo excavado allí, ha penetrado a través de 3 mil metros de lava.

Gerald GeraldVyhmeister, Vyhmeister,lava, lava,Valle Valle dela luna, Idaho USA dela luna, Idaho USA

57


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal

14. 2 Volcanismo prehistórico Las erupciones volcánicas se suceden sin cesar en alguna parte de la Tierra, y aunque pueden ser tremendamente destructoras, hay pruebas de que en épocas prehistóricas la actividad volcánica ha sido mucho mayor.

Gerald GeraldVyhmeister, Vyhmeister,Crater CraterLake, Lake, Oregon (Mt.Mazama (7,000 Oregon (Mt.Mazama (7,000AC AC?)?)

58


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 14.3 Volcanismo prehistórico En la meseta del Colorado, Arizona, USA. hay cientos de volcanes inactivos; una región que tuvo en el pasado una intensa actividad volcánica, y que se extiende por unos 5,700 km2.

Gerald GeraldVyhmeister,Area Vyhmeister,Areamonte monteCapulín, Capulín, New Mexico,.USA New Mexico,.USA

59


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 14. 4 Volcanismo prehistórico En Sumatra, se encuentra una capa de ceniza volcánica que alcanza, en algunos lugares, a más de 300 m de espesor, y se extiende por unos 26.000 km2. Gerald GeraldVyhmeister, Vyhmeister,Devil’s Devil’sPostpile, Postpile,CA CA USA Basalto USA Basalto

60


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 14. 5 Volcanismo prehistórico Debajo de la Cuenca del Paraná, que incluye el sur del Brasil, el norte de Argentina, Paraguay, y Uruguay, se extiende una capa de basalto cuyo volumen es de unos 920,000 kilómetros cúbicos. En el noroeste de India, en la Llanura Deccan, se encuentra lava cubriendo un área de unos 520,000 km2. 61


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 15.1 Terrenos Son grandes bloques de corteza terrestre arrastrados de un lugar a otro. “Virtualmente, toda la costa Pacífica desde Baja California, en el sur, hasta el extremo de Alaska, en el norte, y extendiéndose hacia el interior un promedio de algunos 500 Km., fué injertada en el continente preexistente por la adición de grandes bloques prefabricados de corteza, la mayoría de los cuales fueron llevados miles de kilómetros hacia el este y el norte de sus sitios de origen, en la Cuenca Pacífica. Las dimensiones horizontales varían de cientos a miles de kilómetros. 62


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 15.2 Terrenos “Muchos bloques son de origen oceánico (corteza oceánica, islas, llanuras, arcos de islas). Unos pocos bloques son fragmentos de otros continentes. Algunos han viajado muchos miles de kilómetros con notable poca deformación”. (Scientific American, Nov 1985 p. 70-84. El crecimiento de Norteamérica Occidental.)

63


El Diluvio Evidencias de que fué un gran cataclismo, universal 16. Leyendas griegas, lituanas, chinas, esquimales, indias [de Méjico, Canadá, Australia], hablan de destrucción por agua, y la salvación de una persona o familia. El relato extrabíblico más importante del diluvio se encuentra en el Gilgamés, obra literaria encontrada en la biblioteca de Asurbanipal, Nínive, del siglo VII AC. Aunque estas leyendas son una prueba indirecta, son demasiado persistentes como para hacer caso omiso de ellas. 64


El Diluvio ¿Fué el Diluvio un Cataclismo Local o Mundial?

Conclusión Las evidencias mencionadas arriba son argumentos claros, de que hubo un gran cataclismo, muy diferente a los que experimentamos hoy en la Tierra, y que este fué global ya que en todos los continentes e islas del mar ha dejado sus huellas. Por lo tanto, el relato bíblico no puede descartarse como verdad; primeramente porque está registrado en el libro sagrado, y en segundo lugar porque las evidencias científicas apuntan a confirmar su veracidad. 65


El Diluvio Bibliografía - 1 Beiser, Arthur La Tierra, 1966. Life en Español, Time Inc. México, D.F. 192pp. Brand, Leonard Faith, Reason, and Earth History. 1997. Andrews University Press, Berrien Springs, MI. USA. 332 pp. Coffin, Harold Origin by Design, 1983. Review and Herald Publishing Association, Hagerstown, MD. USA. 494 pp. Geoscience Research Institute, Origins Vol 5. No.1. 1978; Vol 24 No. 1, 1997.Loma Linda University, Loma Linda, CA. USA. Miller, Russel Continents in Collision, 1983. Time-Life Books, Inc. Chicago, Illinois. USA. 176 pp. National Geographic Magazine en CDs. Roth, Ariel A. Los Orígenes, Eslabones entre la ciencia yt las Escrituras. Asociación Casa Editora Sudamericana, Buenos Aires. 1999, 440 pp.

66


El Diluvio BibliografĂ­a - 2 Shelton, John S. Geology Illustrated. W.H.Freeman and Company. San Francisco.1966, 434 pp. Time-Life Books. The Editors of Volcano. Time-Life Books, Inc. 1981, Chicago, Ill. USA. 176 pp. _______________Earthquake, 1982 176 pp Zion Natural History Association, 1975. Springdale, Utah 84767 Northland Press, Flagstaff, Arizona.

67


Apéndice 1 El Diluvio - Modelo diluvial según Génesis - 1 Columna Narración bíblica Comparaciones y comentarios geológica Precámbrico Epoca prediluvial Rocas no fosilífera, principalmente de origen diluvial Entrada al arca 600-2-10 PALEOZOICO Comienza el Diluvio 600-2-17 Cámbrico Fuerte lluvia Erosión y deposición de sedimentos oceánicos prediluviales. Se sueltan las aguas Origen de las inconformidades Precámbricas/Cámbricas . Subterráneas. Entierro de animales bentónicos (Gén 7-11,12) Ordovícico Se elevan las aguas Gradación ascendente de sedimentos. (Gén 7:20) Silúrico Aguas elevadas Deposición de arcillas y calizas Devónico Acción de mareas Rítmica deposición de sedimentos (Ciclotemas). y olas (Gén 8:3) Misisipico Aguas cubren todo Formación de carbón de piedra. Entierro de bosques de tierras bajas, árboles de mayor densidad y/o menor flotabilidad. Pensilvánico (Gén 7:20) Pérmico Cesa la lluvia, Areniscas de estratos cruzados, (Gén 8:1,2) comienza el viento 68


Apéndice 1 El Diluvio - Modelo diluvial según Génesis - 2 MESOZOICO NARRACION BÍBLICA COMPARACIONES Y COMENTARIOS Triásico Se elevan las Los continentes de mueven Cretácico a receder (Gén 8:5) Gran erosión de las montañas que emergen. Guyots. Entierro de reptiles. CENOZOICO Paleoceno Formación de carbón de piedra. Entierro de bosques de tierras altas, árboles de menor densidad y/o mayor flotabilidad. Eoceno Cuervos y palomas enviadas (Gén 8:8-12) Entierro de mamíferos Acumulación de sedimentos en la plataforma continental. Oligoceno Agua continúa bajando Estratos menos densos y no bien cementados. Mioceno Gran actividad volcánica. El arca es abandonada Plioceno (Gén 8:14,15) Sedimentos localizados y rellenos de sedimentos en valles. Pleistoceno Epoca Postdiluvial Erosión modificando los sedimentos superficiales. Cambios climáticos postdiluviales (Glaciación). . Coffin, Harold Origin by Design, Review and Herald Publishing Association, Hagerstown, MD. USA. 1983,

69

p74


APÉNDICE 2 Origen del Carbón de piedra - 1 La explicación científica del origen de los depósitos de carbón de piedra es que casi todos ellos se originaron de turba. Restos de plantas creciendo en lugares pantanosos se acumularon por siglos y milenios (in situ), hasta que una invasión del mar, posiblemente porque el terreno se hundió, destruyó la vegetación existente, cubriéndola con sedimentos arrastrados por las aguas. Posteriormente el mar se retiró por elevación del terreno, permitiendo el desarrollo de nuevas plantas, hasta que una nueva invasión del mar terminó con aquella vegetación. Este proceso se repitió tantas veces como capas de carbón encontramos en los yacimientos carboníferos. 70


APÉNDICE 2 Origen del Carbón de piedra - 2 Una prueba de ello sería la excelente preservación de hojas y otros órganos delicados de plantas en las capas inmediatamente arriba de la capa de carbón. Se dice también que el espesor uniforme de las capas de carbón de piedra y su extensa distribución son evidencias de su origen en plantas allí establecidas. Los científicos reconocen que unas pocas capas de carbón de piedra tienen un origen alóctono, es decir, resultaron de la acumulación de plantas arrastradas al lugar en que ahora se encuentra el carbón.

71


APÉNDICE 2 Origen del Carbón de piedra - 3 Una evidencia serían los restos minerales, especialmente cuarzo, dentro de la capa de carbón. Los depósitos de importancia económica serían de origen autóctono (in situ). Según Maurice Gignoux, “un metro de carbón de piedra corresponde a 5 m de turba, y quizá alrededor de 10 mil años. En la Cuenca de Silesia, la capa más gruesa es de 12 m, por lo tanto correspondería a 120 mil años; y el espesor total de las capas de carbón que ocurren en la Cuenca (272 m) sería alrededor de unos 3 millones de años”. 72


APÉNDICE 2 Origen del Carbón de piedra - 4 Otros autores indican que para formar una capa de carbón de piedra de un metro de espesor, se necesitaría entre 2 y 20 metros de turba. Suponiendo un promedio de 10 m. de turba para 1 m. de carbón formado, tendríamos el caso de que el carbón Pittsburgh habría provenido de 40 m. de turba; el carbón Mammoth, de 347 m. de turba; y en el caso de un yacimiento en Australia, la turba acumulada debería haber alcanzado a 1,500 m. de espesor. Sin embargo la mayoría de las turberas actuales tienen menos de 15 m. de espesor y muy pocas llegan a los 30 metros. Además, en ninguna de ellas se observan cambios que sugieran la formación de carbón. Evidentemente, los acontecimientos del pasado de la Tierra tienen que haber sido muy diferentes a los que observamos hoy día. 73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.