El Rincón Literario

Page 1

EL RINCÓN LITERARIO

1


2


INTRODUCCIÓN: En este trabajo vamos a trabajar con los poetas y textos más destacados de la Edad Media realizando comentarios de texto e incluyendo una breve biografía de cada autor. El nombre se nos ha ocurrido por que nuestro trabajo, pensamos, que es como un pequeño rincón en toda la literatura de todos los tiempos. CONTENIDOS: 1.- Contexto histórico 2.- Contexto literario 3.- Obras fundamentales de la Edad Media. • Mio Cid • Libro de Buen Amor • Conde Lucanor • Lírica Popular • Jorge Manrique 4.- Conclusión del trabajo.

3


CONTEXTO HISTÓRICO: RECONQUISTA: Los cristianos quieren recuperar la tierras que los musulmanes habían quitado. Al ocurrir esto empieza a recorrer las tierras desde el norte hacia el sur, es decir, empiezan a bajar. Se extiende hasta el año 1492. FEUDALISMO: Era una organización política y social que se dividía en dos grupos, privilegiados y no privilegiados. Los campesinos y los nobles mantenían una relación de vasallaje. TEOCENTRISMO: Su pensamiento era que Dios era el centro de todas las cosas y del universo, que todo fue creado por Él, dirigido por Él, que no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad y que todas las cosas giraban alrededor de él. PESTE NEGRA: Es la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353. Se estima que esta fue la causa de la muerte de 25 millones de personas (aproximadamente un tercio de la población de Europa) y unos 40 a 60 millones más en Asia.

4


CONTEXTO LITERARIO: Ya que los curas y monjes eran de las pocas personas que sabían leer y escribir se les considera el centro cultural y con más conocimiento de la época. Los conocimientos eran los poemas épicos como los cantares de gesta y los poemas narrativos como el romancero viejo, formado por los romances literarios, noticieros y novelescos. GENEROS LITERARIOS: o Género narrativo: agrupa textos literarios en los que un narrador relata una historia protagonizada por unos personajes en un tiempo y lugar determinados. o Género lírico: comprende textos generalmente breves y escritos en verso que expresan sentimientos, emociones o estados de ánimo. o Género dramático o teatral: reúne las obras concebidas para ser representadas. Presentan dos tipos de texto: • Texto principal: constituido por los diálogos y los monólogos de los personajes. • Texto secundario: formado por las acotaciones, que son orientaciones para la puesta en escena de la obra. OBRAS LITERARIAS:  Poema de Mio Cid: Es un poema épico castellano que recibe el nombre de Cantar de Gesta. Fue compuesto a finales del siglo XII por un autor culto anónimo. Este texto fue concebido 5


para que fuera difundido oralmente por los juglares. o Argumento, estructura y tema: Este poema narra las peripecias de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. Se divide en tres partes y dos tramas: • Primera trama: Cantar del destierro y Cantar de las bodas. • Segunda trama: Cantar de la afrenta de Corpes.  Mester de

Clerecía: El mester de clerecía está constituido por un conjunto de narraciones en verso escritas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. o Las obras del mester de clerecía presentan dos rasgos fundamentales: • Utilizan la cuaderna vía, estrofa constituida por cuatro versos alejandrinos con rima consonante. • Presentan una finalidad didáctico-moral, pretendían difundir costumbres y valores cristianos. El principal representante del mester de clerecía en el siglo XIII es Gonzalo de Berceo, primer autor conocido de la lengua castellana. Su obra más importante es “ Milagros de Nuestra Señora”.  El

libro de buen amor: La principal creación del mester de clerecía en el siglo XIV es el libro de buen amor, obra de Juan Ruiz, arcipreste de Hita. • El protagonista de la obra es un arcipreste ficticio que cuenta, en primera persona y con tono burlesco, sus 6


aventuras amorosas. Se trata de una autobiografía amorosa fingida • Este hilo se ve interrumpido por materiales diversos: poemas a las Virgen, fábulas. • El arcipreste cuenta con la ayuda de una vieja alcahueta, llamada Trotaconventos.  El conde Lucanor: El principal representante de la prosa didáctica medieval del siglo XIV es don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X y autor de “El conde Lucanor”, una colección de cincuenta y un cuentos ensamblados por medio de la estructura del relato enmarcado. o Relatos enmarcados: patronio aconseja al conde Lucanor por medio de cuentos de los que se desprende una moraleja. La obra constituye una especie de manual de comportamiento para miembros de la nobleza, que deben tratar o acrecentar la honra, la hacienda y el estado.

7


COMENTARIOS DE TEXTO POEMA DE MIO CID: El buen Martín Antolínez, aquel burgalés cumplido, a Mío Cid y a los suyos los surte dme pan y vino; no lo compró, que lo trajo de lo que tenía él mismo; comida también les dio que comer en el camino. Muy contento que se puso el Campeador cumplido y los demás caballeros que marchan a su servicio. Habló Martín Antolínez, escuchad bien lo que ha dicho: "Mío Cid Campeador que en tan buen hora ha nacido, descansemos esta noche y mañana ¡de camino! porque he de ser acusado, Cid, por haberos servido y en la cólera del rey también me veré metido. Si logro escapar con vos, Campeador, sano y vivo, el rey más tarde o temprano me ha de querer por amigo; las cosas que aquí me dejo en muy poco las estimo."

8


COMENTARIO: Este texto fue escrito por un autor anónimo y pertenece a la obra del Cantar de Mio Cid. Estaría dentro de la Edad Media y fue escrito a finales del siglo XII. El tema de este texto es que Martín Antolínez viene de Burgos a proveer de víveres al Cid. En nuestra opinión, este texto consta de dos partes. La primera parte corresponde al fragmento que se encuentra entre los versos 1 y 6. Esta parte nos habla de cuando el buen Martín Antolínez viene desde Burgos hasta donde se encuentra el Cid para darle a él y a la gente que le acompañaba pan y vino. Martín trajo de lo que tenía en casa sin tener que comprar nada. El Cid y sus compañeros continuaron su camino muy contentos y agradecidos por los víveres que les había dado Martín ya que les duraron todo el camino. La segunda parte corresponde al fragmento que se encuentra desde el verso 7 hasta el final de la obra. En esta parte, Martín dice al Cid que esta noche descansen y que al día siguiente se pongan en marcha por que si se enteran de que ha ayudado al Cid le acusarían y castigarían. Y que tarde o temprano el rey le querría como amigo porque las cosas que allí deja no las aprecia. Anterior a este texto se cuenta el destierro de Rodrigo Díaz de Vivar por hacer jurar al rey ante la Biblia que no había matado a su hermano para acceder al trono. Y posteriormente narra las aventuras del Cid conquistando territorios con el fin de regalárselos al rey y conseguir el perdón. Lo consiguió al conquistar la ciudad de Valencia. 9


Esta obra tiene un lenguaje sencillo. No se aprecia casi ninguna irregularidad en el texto. Los versos son regulares y el texto forma parte de una tirada. Los versos son de Arte Mayor con rima asonante. En este texto no se aprecia ningĂşn recurso estilĂ­stico.

10


JORGE MANRIQUE: Jorge Manrique fue un poeta castellano del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la l iteratura española de todos los tiempos. Por lo general, se supone que Jorge Manrique de Lara nació en Paredes de Nava (Palencia), aunque también cabe la posibilidad de que naciese en Segura de la Sierra (Jaén), cabeza de la encomienda que administraba el maestre Rodrigo Manrique, su padre, y principal estancia de los Manrique. También se suele afirmar que nació entre la segunda mitad de 1439 y la primera de 1440, pero lo único cierto es que no nació antes de 1432, cuando quedó concertado el matrimonio de sus padres, ni después de 1444, cuando Rodrigo Manrique, muerta doña Mencía de Figueroa, madre de Jorge Manrique y natural de Beas, pidió dispensa para casarse de nuevo.

11


COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE: Pues en su honra y estado, en otros tiempos pasados, ¿cómo se hubo? Quedando desamparado, con hermanos e criados se sostuvo. Después que fechos famosos fizo en esta misma guerra que hacía, fizo tratos honrosos que le dieron más tierra que tenía.

12


COMENTARIO: Este texto fue escrito por Jorge Manrique y pertenece a las Coplas a la muerte de su padre. Estaría en la Edad Media en el Siglo XV. El tema de este texto son los tratos que hizo el padre de Jorge Manrique que le dieron más tierras de las que tenía. La primera parte se comprende entre el primer verso y el sexto. En ella se habla de como el padre de Jorge pudo seguir adelante con hermanos y criados manteniendo todo su honor. La segunda parte va desde el séptimo verso hasta el final de esta obra. Se cuenta que el padre de Jorge Manrique hizo tratos honrosos que le permitieron poseer más tierras de las que anteriormente poseía. En algunas partes de esta obra el lenguaje es algo complejo, pero en la mayor parte del texto es más sencillo. Se aprecia una interrogación retórica en el tercer verso. En este texto hay pocas irregularidades. Es un poema estrófico. Es una copla de pie quebrado o manriqueña perteneciente a la lírica medieval y su esquema métrico es: 8a-8b-4c... Su rima es asonante. El tópico que se utiliza es el homo viator.

13


JUAN RUIZ: Juan Ruiz conocido como el Arcipreste de Hita, fue el creador de una obra miscelánea predominantemente narrativa en verso que constituye una de las obras literarias más importantes de la literatura medieval española, el Libro de buen amor. Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, actual provincia de Guadalajara. Se conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los protagonistas de su libro, Ferrán García, en un documento de un cedulario que se conserva en la catedral de Toledo.

14


LIBRO DE BUEN AMOR: Busca mujer hermosa, atractiva y lozana, que no sea muy alta pero tampoco enana; si pudieras, no quieras amar mujer villana, pues de amor nada sabe, palurda y chabacana. Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña, cabellos amarillo no teñidos de alheña; las cejas apartadas, largas, altas, en peña; ancheta de caderas, ésta es talla de dueña. Ojos grandes, hermosos, expresivos, lucientes y con largas pestañas, bien claras y rientes; las orejas pequeñas, delgadas; para mientes si tiene el cuello alto, así gusta a las gentes. La nariz afilada, los dientes menudillos, iguales y muy blancos, un poco apartadillos, las encías bermejas, los dientes agudillos, los labios de su boca bermejos, angostillos. La su boca pequeña, así, de buena guisa su cara sea blanca, sin vello, clara y lisa, conviene que la veas primero sin camisa

15


COMENTARIO: Este texto fue escrito por Juan Ruiz y pertenece al Libro de buen amor. Estaría dentro de la Edad Media en el sigo XIV. El tema de este texto es la belleza de la mujer perfecta a la que describe Juan Ruiz. La primera parte corresponde al fragmento que va desde el verso primero hasta el cuarto. En ella se explica la belleza en general de la mujer que a Juan Ruiz le parece perfecta. Se habla de su altura y de su posición social, también. La segunda parte estaría entre los versos cinco y ocho. Se detalla de qué color recomienda Juan Ruiz que sea el pelo de la mujer, que no sea teñida, que tenga las cejas apartadas, largas y altas y que sea ancha de cadera ya que, como él dice, es talla de dueña. La tercera parte corresponde al fragmento que está entre los versos nueve y doce. Se dice en él que la mujer debe de tener los ojos grandes, expresivos y lucientes con largas pestañas. También de que tiene que tener las orejas pequeñas y el cuello largo, a ser posible. La cuarta parte que está entre los versos trece y dieciséis, cuenta que quiere que tenga una nariz en punta, las encías y los labios de color rojo sangre y los dientes blancos e iguales. También quiere que sus dientes estén un poco apartados pero casi perfectos. La quinta parte, entre los diecisiete y veinte, cuenta que su cara tiene que ser lisa, clara, blanca y sin vello. Y que primero debes ver a la mujer sin camisa para saber como es su cuerpo.

16


Esta obra tiene un lenguaje sencillo. No se aprecian irregularidades en el texto. Los versos son regulares con rima consonante y de Arte Mayor. En este texto no se aprecian ningĂşn recurso estilĂ­stico.

17


LÍRICA POPULAR. Si la noche se hace oscura y tan corto es el camino, ¿cómo no venís, amigo? La media noche es pasada y el que me pena no viene: mi desdicha lo detiene, ¡qué nascí tan desdichada! Háceme venir penada y muéstramese enemigo. ¿Como no venís, amigo? COMENTARIO: Esta obra fue escrita por un autor anónimo y pertenece a la Lírica Popular castellana. Estaría dentro de la Edad Media en el siglo XI. El tema de este texto es la añoranza de su amigo. La primera parte corresponde con el fragmento que esta entre los versos uno y tres y cuenta que si la noche es tan oscura y el camino tan corto, que por qué no va su aigo con él. La segunda parte está entre los versos cuatro y diez. Narra que pasada ya media noche, su amado no va a ella porque sus desgracias lo detienen. La mayor parte de esta obra tiene un lenguaje complejo. No se aprecia ninguna irregularidad en el texto. Se aprecian dos interrogaciones retóricas, las cuales son “¿cómo no venís, amigo?”, en este texto no se aprecian más recursos estilísticos. Los versos son regulares con rima consonante. Los versos son de arte menor. 18


JUAN MANUEL: Don Juan Manuel fue un aristócrata y escritor en lengua castellana. Fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor, conjunto de cuentos moralizantes (exempla) que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial. Ostentó los títulos simultáneos de duque y príncipe de Villena y señor de Escalona,Peñafiel, Cuéllar, Elche, Cartagena, Lorca,Castillo de Garcimuñoz, Alcocer, Salmerón, Valdeolivas y Almenara. Fue además Mayordomo mayor de los reyes Fernando IV y Alfonso XI, Adelantado mayor de la frontera de Andalucía y Adelantado mayor del reino de Murcia. Durante la última etapa de la minoría de edad de su sobrino, Alfonso XI de Castilla, fue tutor del rey junto con el infante Felipe de Castilla y Juan el Tuerto. Está enterrado en el Convento de San Pablo de la localidad de Peñafiel.

19


EL CONDE LUCANOR: -Señor -dijo Patronio-, había un rey que tenía un ministro en quien confiaba mucho. Como a los hombres afortunados la gente siempre los envidia, así ocurrió con él, pues los demás privados, recelosos de su influencia sobre el rey, buscaron la forma de hacerle caer en desgracia con su señor. Lo acusaron repetidas veces ante el rey, aunque no consiguieron que el monarca le retirara su confianza, dudara de su lealtad o prescindiera de sus servicios. Cuando vieron la inutilidad de sus acusaciones, dijeron al rey que aquel ministro maquinaba su muerte para que su hijo menor subiera al trono y, cuando él tuviera la tutela del infante, se haría con todo el poder proclamándose señor de aquellos reinos. Aunque hasta entonces no habían conseguido levantar sospecha en el ánimo del rey, ante estas murmuraciones el monarca empezó a recelar de él; pues en los asuntos más importantes no es juicioso esperar que se cumplan, sino prevenirlos cuando aún tienen remedio. Por ello, desde que el rey concibió dudas de su privado, andaba receloso, aunque no quiso hacer nada contra él hasta estar seguro de la verdad.

20


COMENTARIO: Esta obra fue escrita por don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X. Es perteneciente a la lírica medieval y está escrito en prosa. El tema es las falsas acusaciones de la gente al ministro. Esta obra solo tiene una parte ya que está escrita en prosa. En ella, se cuenta como la gente va acusando al ministro ante el rey para que no tuviera confianza sobre él, le deshonrase, dudara de su lealtad o prescindiera de sus servicios pero el rey no les creyó y siguió confiando en su ministro. La gente, al ver que le acusaban en vano, dijeron al rey que su ministro estaba planeando su muerte para que su hijo pequeño accediera al trono para él convertirse en infante y conseguir el poder proclamándose señor de aquellos reinos. Después de estas acusaciones, el rey empezó a estar receloso con su ministro pero ni quiso hacer nada hasta que no se supiera toda la verdad. Esta obra está escrita utilizando un lenguaje sencillo y muy fácil de entender. No hay irregularidades ni tampoco recursos estilísticos ya que está escrito en prosa.

21


CONCLUSIÓN: En este trabajo hemos aprendido mucho sobre la Literatura Medieval ya que hemos trabajado mucho con textos de esta época. Nos ha ayudado mucho con los comentarios de texto y nos ha venido bastante bien ya que, al ser el primer año que hacemos comentarios, creemos que nos han salido bastante bien todos.

22


Rubén Carrió Mut Jorge Pineda Redondo María Bonilla Marsal Victoria García Gavilá

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.