GUIA DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA GRADO OCTAVO PRESENTACION El mundo hoy está ávido de hombres y mujeres comprometidas y formados integralmente para que asuman las diversas tareas humanas y aúnen todos sus esfuerzos en pro de la construcción e inauguración de un mundo nuevo y mejor. Con éste fin se presenta éste programa de formación religiosa elaborado con mucho entusiasmo, estructurado de acuerdo a la capacidad intelectual de sus destinatarios, a su realidad más próxima y a las exigencias del Ministerio de Educación Nacional (D.M. 002 del 5 de Febrero 2.004 y Decreto 4500 de 2006). Se procura así, articular el fenómeno religioso con la educación ciudadana, en aspectos como la paz y la convivencia, el desarrollo ético, la toma de conciencia de la propia identidad y al mismo tiempo el reconocimiento y respeto por la pluralidad cultural y religiosa, la resolución pacífica de conflictos, el respeto de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y la participación en la sociedad democrática. La formación religiosa exige la colaboración entusiasta de todos: padres de familia, docentes, jóvenes, ministros de las religiones, etc., para que en coordinación y con perseverancia se logren establecer comunidades de fe, comprometidas con Dios y empeñadas en la transformación de la sociedad y del mundo.
Se desea que éste material sea de mucho provecho para todos.
RUBEN CELY PRIETO Lic. Filosofía y Ciencias Religiosas. Esp. Administración de la informática educativa
1
I UNIDAD PROCESO ETICO PRERRELIGIOSO DESEMPEÑO PRIMER PERIODO: Analiza y sintetiza de forma clara y aplicada en su contexto algunos aspectos básicos de la religión y de la realidad social y comunicativa del ser humano en el mundo hoy por medio de su acción responsable y participación pertinente y positiva en el desarrollo de debates y cine foros, solución de guías y test de evaluación.
1. Naturaleza social del ser humano. LOGRO: fomento el dialogo y las buenas relaciones entre individuos y grupos humanos. 1.1. Conceptos básicos. I. LOGRO: Analizo diversos conceptos de religión dados por expertos y creo mi propio concepto. ¿Qué es religión?. 1. Es un sentimiento humano de tipo espiritual referido a la Divinidad y a las diversas experiencias que los seres humanos han tenido de ella y las formas en que se interrelacionan. 2. Religar: los seres humanos desde sus comienzos han estado ligados o atados a un ser supremo espiritual y durante su existencia no hacen otra cosa que ligarse o atarse aún más a El. 3. Releer: la religión es la lectura actualizada de las historias sagradas de nuestros antepasados en búsqueda de un mensaje de actualidad. Relectura de las experiencias espirituales de nuestros ancestros y la manera como ellas nos hablan hoy a nosotros. 4. Reencontrar: El hombre es un ser salido de Dios y de su perfección infinita y por añorar su pasado espiritual, destinan toda su existencia a la difícil tarea de Reencontrarse con Dios y su perfección original. "Dios nos creó para El y nuestro espíritu estará inquieto hasta el día en que repose en El". 5. Max Muller: La religión es la capacidad, inherente al hombre, que el espíritu tiene para aprehender el infinito con diversos nombres y figuras cambiantes. 6. A. Réville: la religión es la determinación de la vida humana por el sentimiento de un vínculo de unión que une al espíritu humano con una fuerza misteriosa a la que reconoce el dominio sobre el mundo y sobre si mismo y en la que le agrada el sentimiento de ser UNO con Ella.
2
7. Emiliano de Tardiff: es la respuesta del hombre a la teofanía escatológica, la cual sustenta ontológicamente las relaciones inter-personales del hombre con la Divinidad. 8. Es un sistema de convicciones y prácticas mediante las cuales un grupo de hombres afrontan los problemas últimos de la vida humana, como lo es el sentido de la vida, la muerte, origen del cosmos y el cómo liberarse de las fuerzas. Es un proceso natural que se va expresando en la sociedad y en los individuos. Es una sublimación creadora de valores nuevos. 9. Paul Tillich: Es lo que más profundamente, más últimamente y del modo más extremo afecta al hombre. 10. Pinard de la Boulayer: es el sistema de creencias y prácticas condivididas y operadas habitualmente y operadas habitualmente por una por una pluralidad organizada de personas que se supone establecen relaciones con valores y muchas veces con seres supraempíricos. PROCESO DE FORMACION DE LAS RELIGIONES 1.2. Proceso de formación de las religiones Analizar brevemente la manera como pudo haberse dado la formación de algunas religiones. Las religiones en un 90% responden a un proceso de constitución más o menos homogéneo, dado en la siguiente forma: Supra-experiencia espiritual individual de los fundadores: es decir que algunos hombres o mujeres experimentaron de modo muy especial (supra) a Dios en algún momento determinado de su existencia. Experiencia colectiva tradición oral: los hombres o mujeres que experimentaron a Dios en su existencia empezaron a hablar a otros acerca de tal acontecimiento. Experiencia colectiva de tradición escrita (libro Sagrado): quiere decir que con posterioridad, algunos seguidores o conocedores de la experiencia de aquellos hombres y de su experiencia propia de Dios, decidieron ponerla por escrito y de allí el origen de los libros sagrados como por ejemplo la biblia o el Corán. Normas o raciocinios de comportamiento comunitario: las comunidades de creyentes empiezan organizar su doctrina a exigir de sus miembros o fieles un comportamiento ético acorde con lo que creen. Estructuras religiosas propiamente dichas: finalmente se observa la aparición de sus líderes religiosos: sacerdotes, pastores, superintendentes y la manera organizada como se gobierna la iglesia o grupos de creyentes.
3
DESPRECIO DE DIOS Algunos motivos por los cuales algunos hombres y mujeres niegan la existencia de Dios y afirma que la fe y la religión son cosas inútiles: 1. Por ignorancia: se desconoce absolutamente todo sobre la existencia de Dios. No se sabe nada sobre Dios y sobre la manera como él quiere que el hombre viva y le dé culto, y sin embargo niegan todo sin poseer argumentos serios para discutir sobre el tema. A esto se le denomina ignorancia invencible, pues el individuo no quiere oír, no quiere hablar, no quiere ver nada que tenga que ver con el tema, aunque lo desconozca todo. 2. Por conocimientos infantiles: muchas personas se han quedado con los conocimientos sobre Dios y sobre lo que a Él le agrada que aprendieron en la infancia, y como ahora son adultos, entonces piensan que Dios y la fe son cosas de niños. 3. Porque la religión tiene dogmas: los dogmas de la fe, son verdades absolutas de cualquier religión, que han sido analizadas, oradas y formuladas para unificar la fe del creyente y su adhesión a la comunidad. La fe cristiana ha formulado dogmas de fe a través de éstos dos mil años, pero que todas están relacionados y tienen por objeto exponer con claridad y amplitud lo que Cristo, sus apóstoles y la Iglesia primitiva creyeron. Pero, si en todos los campos del conocimiento nosotros aceptamos dogmas, verdades absolutas; ¿por qué razón nos cuesta aceptar verdades absolutas de nuestra fe? 4. Porque la religión es represiva: la fe cristina señala el camino correcto para que el ser humano alcance su realización plena en éste mundo y en el futuro la vida eterna; de pronto algún aspecto del camino le pro 5. Porque la religión enseña cosas que no entiendo: existen muchas cosas que no entendemos en todos los campos del conocimiento y sin embargo, las aceptamos, entonces, ¿Quiénes nos hemos creído para pretender entenderlo todo? Tenemos que dejarnos guiar de aquellos que han estudiado y dominan los temas; tenemos que acudir a los entendidos sobre la teología, la Biblia y las relaciones con Dios, ellos nos van a ayudar a comprender lo que no 4
entendemos. ¿Acaso no hacemos lo mismo con las dudas que tenemos sobre otros aspectos de la vida? 6. Porque la religión tiene cosas que no me gustan: en todas las dimensiones de nuestra existencia hallamos cosas que no nos gustan; es más, al mirarnos al espejo o al examinar nuestra personalidad, hallamos cosas que nos gustan y cosas que no nos gustan. Igualmente, al acercarnos a Dios y al oír la predicación sobre su evangelio, hay cosas que nos gustan y cosas que no nos gustan. 7. Por los malos ejemplos de los creyentes: siempre habrán buenos y malos ejemplos; esto no quiere decir que Dios no exista, ni que la religión sea algo inútil. Hay muchos aviones volando, pero las noticias le dan importancia es al que se cayó. Existen millones de buenos y buenas creyentes que dan testimonio de su fe en el Señor Todopoderoso y de su adhesión radical al santo evangelio, pero los medios de comunicación social los enemigos de la fe se detienen es a mirar al que se equivoca. (Complemento en diapositivas) 1.2. Mi proyecto de vida. I. LOGRO: Reestructuro mi proyecto de vida. ¿CÓMO VA SU PROYECTO DE VIDA? ¿Qué opina de mi pregunta? ¿Considera que se esta realizando como ser humano?. Voy a hacerle algunas preguntas que le van a hacer reflexionar al respecto después de darle la definición de la trípode de valores que sirven de base a la pedagogía de: "Aprender a educarse, a ser y a obrar": Autonomía: autogobierno, autocontrol, ser dueño de si; ser capaz de pensar, querer, decidir y obrar por si mismo de modo correcto, eficaz y oportuno. Responsabilidad: es sinónimo de sentido común, o sea: hacer todo lo que me corresponde hacer, hacerlo a tiempo, hacerlo bien y con alegría y disfrutar racionalmente de mis derechos. Trascendencia: relación positiva y consciente con migo mismo, con los otros, con la naturaleza y con Dios; en otras palabras: sociabilidad, ecología y espiritualidad convertidas en vida, mediante: el amor, el servicio y el respeto a mí mismo, al otro, a los demás seres de la naturaleza y a Dios. ¿Es usted autónomo, responsable y trascendente? Explique. ¿Es autosuficiente en todo lo que hace? ¿Es usted una persona auténtica, que se muestra ante los demás tal y como es, espontaneo y sincero en todos los aspectos de su vida? 5
¿Las cosas que hace le gustan y las hace por servicio? ¿Le preocupa el rechazo de los demás? ¿Cuida su cuerpo y es consciente de que usted mismo crea sus propias enfermedades?. ¿Tiene buen sentido del humor? ¿ Acepta su pasado y puede renunciar a él? ¿Es usted tranquilo y sabe transmitir esa tranquilidad? ¿Se alegra del éxito de los demás? ¿Usted cree que con lo que hace sirve a los demás? ¿Es autónomo al tomar decisiones? ¿Si pudiera empezar a estudiar nuevamente, estudiaría en el mismo colegio? ¿Estudia por que espera ganar algún premio o alguna felicitación de alguien? ¿Si volviera a nacer y le dieran la posibilidad de elegir su destino, elegiría el mismo?, ¿Le haría algunos cambios? ¿Cuáles? ¿Físicos, económicos, sociales? ¿Su familia le hace feliz? ¿Si tuviera la oportunidad de enamorarse por primera vez, lo haría de la misma persona?. ¿Qué aspecto o aspectos de su vida no le gustaría volver a repetir? ¿Hasta donde se ha dejado influenciar por sus amigos? ¿Usted hace lo que quiere y quiere lo que hace? ¿Lo que hace le es útil?
1.3. El hombre en sus comienzos. IND. LOGRO: analizo realidad social del hombre primitivo La historia desde sus comienzos nos presenta al ser humano en su dimensión interpersonal: con un ser superior; con una pareja (hombre mujer); con una familia o grupo, en particular a la relación de paternidad; la relación de hermandad; para posteriormente pasar a la última dimensión de la relación interpersonal, que es la sociedad, el pueblo, unos pueblos con todas sus estructuras. La diferencia fundamental de los sexos es fuente y fin de la vida en sociedad, fundada no a la fuerza, sino en el amor, en la complementación. El ser humano no solo existe con los otros, sino para lo otros. Desde un comienzo el ser humano posee en su ser interior la aspiración a la fraternidad. Pero la puesta en práctica de esta fraternidad tropieza siempre con la dureza de los corazones humanos.
1.4. La comunicación: ser contra los otros. 6
IND: LOGRO: Defino la comunicación como: un-ser-contra-los-otros. Si bien podemos afirmar que el ser humano es un ser en relación, un ser con los otros, un ser para los otros. La experiencia nos recuerda que la situación actual del ser humano dicta mucho de lo expuesto anteriormente. El ser humano puede fracasar y de hecho fracasa; no siempre su relación con otros se caracteriza por todo lo necesario para el crecimiento como personas, convirtiéndose así en un ser contra los otros. Esta situación de fracaso puede ser vivida de múltiples formas según los diferentes tipos de personas, según las causas y situaciones humanas. De modo general, podemos definir ésta situación como: 1.4.1. Agresión: La agresividad es una forma distorsionada de comunicación con el otro. Se arremete al otro cuando ya no es posible la comunicación, cuando no es posible hablar con él. En otros casos busca la destrucción del otro, porque resulta insoportable. En cualquier caso, la agresividad supone un rechazo de ser personal, del otro distinto al nuestro, situándose en oposición frente a él. 1.4.2. Cosificación: A nuestra sociedad parece que solo le importan las cosas; sólo estás mejor cuantas más cosas poseas, parece que poseer mas cosas nos ayuda a ser más. La amistad y el amor parecen no interesar, nada es gratuito; el más mínimo servicio se comercializa. En éste ambiente, la relación interpersonal tiende a dosificarse. Se necesita al otro y se le quiere tener cerca, pero para poder competir con él o para servirse de él. El otro ha de existir para otro para convertirse en cosa. 1.4.3. Aislamiento: El hombre solitario. El aislamiento es la negación más radical del ser humano como ser en relación. Se puede ser una persona solitaria abandonada de los demás o una persona solitaria que abandona a los demás. La persona solitaria, al no relacionarse con los demás, no se encuentra situado frente a nadie. Solo se sitúa frente a sus cosas. Se crea su propio mundo, pequeño y narcisista, en el que él mismo es una cosa más. El mundo de los demás es para él extraño y extranjero. 1.5. La sociedad 7
IND. LOGRO: Enumero y comento algunas características de la sociedad. La sociedad en primera instancia puede ser definida como un estado de los hombres o de los animales que se encuentran sometidos a leyes o comportamientos comunes. Reunión de varias personas sometidas a una misma regla. 1.5.1. Algunas características de la sociedad: Necesidad: el hombre necesita relacionarse con el otro para realizarse. Unidad y variedad: de la necesidad de la sociedad, se deduce que no puede existir ningún pueblo sin ella y que cada pueblo desarrolla un tipo de sociedad en especial, que si bien no es absolutamente distinta a las otras, siempre es específica. Relación: el hombre se comunica consigo mismo, con los otros y con la naturaleza Proceso: la sociedad no es algo estático, sino que brota de la naturaleza y actividad del hombre, siempre se renueva, es absolutamente dinámica. Limitación: Todo tipo de sociedad, por ser expresión humana, participa de las limitaciones existenciales del hombre, es decir de su finitud, precariedad, propensión al error, y apertura a lo imprevisible. Perfeccionabilidad: De todo lo anterior se deduce que toda sociedad necesita mejorar y superarse. 1.5.2. La sociedad, lugar donde surge y se perfecciona la religión. Todos los elementos de la sociedad se encuentran contenidos en la religión, pues es allí donde se manifestó la acción divina y por tanto donde se gestó y desarrolló la religión: En la necesidad de relacionarse consigo mismo y con el otro, surgió la inquietud por relacionarse con Dios; todos los seres humanos en diferentes épocas han tenido una experiencia de Dios, aunque ha sido muy variada debido a la diversidad de culturas. Dicha experiencia religiosa o de la Divinidad trae como consecuencia un modo muy diverso de relacionarse con los otros y con el mundo, lo mismo que con Dios; cada pueblo expresa su sentimiento religioso de formas muy diversas y el proceso de organización de su culto, su conjunto de creencias y disciplina religiosa también tuvo su propio ritmo de desarrollo. Al revisar las diversas religiones nos podemos dar cuenta que por ser integrada por seres humanos, poseen limitaciones y defectos, lo cual nos sugiere que todas requieren ser perfeccionadas con miras a la unidad de criterios en beneficio de un mundo nuevo y mejor en donde haya un único rebaño y un único pastor, una sola fe, un solo señor, una sola norma de vida; EL AMOR.
8
Los hombres constituirán una sociedad armónica y perfecta el día en que las religiones unifiquen criterios y aúnen sus fuerzas para conducir al hombre por el camino del bien común. Es en la sociedad y solo en la sociedad donde se vive y expresa de manera concreta la religión; allí encuentra su finalidad, allí nació, en el corazón del hombre que experimentó a Dios y se le comunicó a los demás para hacerlos partícipes de esa riqueza inapreciable que es la única fuerza posible capaz de transformar al hombre y perfeccionar su entorno. 1.6. La secularización de la sociedad moderna. IND: LOGRO: Analizo la realidad de la sociedad actual en referencia a la religión. El término secularización ha tenido una historia un tanto azarosa. Fue empleado en su origen, inmediatamente después de las guerras religiosas, para indicar la supresión del control de las autoridades religiosas sobre las tierras, las propiedades y hasta las instituciones. En el lenguaje común de los hombres y las mujeres religiosas llego a significar el retorno al mundo o abandono de los oficios propios de los consagrados. Actualmente el termino secularización y más aún su derivado secularismo se emplea como un concepto ideológico sumamente cargado de connotaciones valorativas, unas veces positivas y otras negativas. En círculos anticlericales y progresistas ha llegado a presentar la liberación del hombre moderno de la tutela religiosa, mientras que en círculos vinculados con las iglesias tradicionales se le ha atacado como sinónimo de descristianización, de paganización. Ambas perspectivas, ideológicamente cargadas, son razonables y dignas de análisis por parte del hombre creyente. Se entiende por secularización el proceso por el cual se suprime el dominio de las instituciones y los símbolos religiosos de algunos sectores de la sociedad y de la cultura. Cuando hablamos de la sociedad y de instituciones en la institución occidental moderna, claro está, la secularización se manifiesta en la evacuación por parte de por parte de las iglesias cristianas de ámbitos que antes se hallaban bajo su control o influencia, como en la separación de la iglesia del estado, la expropiación de la educación de la autoridad eclesiástica. Pero cuando hablamos de cultura y símbolos, afirmamos implícitamente que la secularización es más que un proceso socioestructural. Afecta la totalidad de la vida cultural y de la ideación se la puede observar en la disminución de contenidos religiosos en las artes, la filosofía, y la literatura, y lo más importante de todo en el surgimiento de la ciencia como perspectiva autónoma y totalmente secular del mundo. Además surge la secularización de la conciencia; dicho en términos simples, esto significa que el occidente moderno tiene un número creciente de individuos que contemplan el mundo y sus propias dudas sin el beneficio y tutelas de las interpretaciones religiosas. 9
En América Latina, la promoción y adhesión al secularismo se ha debido a varios aspectos que marcan el derrotero del mismo: La pluralidad religiosa de él contiene y la dinamicidad con que los cristianos han asumido sus responsabilidades a nivel general. La gran preocupación de los cristianos en países en donde son mayoritarios por las clases trabajadoras y su promoción, lo cual seculariza internamente las religiones, en cuanto que los símbolos religiosos remiten a referentes históricos actuales. La clase intelectual pertenece a estrato medio, en el cual está el clero, y ésta está en un proceso acelerado de occidentalización, es decir de “modernización”, lo cual tiende a una rotunda desacralización de la sociedad.
I I UNIDAD PROCESO INTERRELIGIOSO PRECONFESIONAL DESEMPEÑO II PERIODO: Define el carácter comunitario que posee el fenómeno religioso como un aspecto inevitable en el ser humano a través de las diversas épocas de la historia actuando con autonomía en el trabajo de síntesis de contenido de presentaciones de power point, participación en debates y cine foros, desarrollo de guías y solucionar test de evaluación 2. La comunidad y la religión. LOGRO: Valoro las expresiones religiosas como algo íntimo del ser 2.1.
Carácter comunitario de la humanidad
IND. LOGRO: Explico el carácter comunitario de la religión. Todos los hombres por naturaleza se sienten llamados a un fin común: su realización plena, Dios. Existe cierta semejanza entre la unicidad de Dios y la fraternidad que los hombres deben instaurar entre ellos, en la verdad, el amor y la justicia. El amor a los demás es inseparable del amor a Dios. La persona humana necesita de la vida comunitaria. Esto no constituye algo sobreañadido, sino una exigencia de su naturaleza. Por el intercambio con otros, la reciprocidad de servicios y el dialogo con los demás, el hombre desarrolla sus capacidades; así responde a su vocación comunitaria. 10
Una comunidad es un conjunto de personas ligadas de manera orgánica por un principio de unidad que supera a cada una de ellas. Una comunidad perdura en el tiempo: recoge el pasado y prepara el porvenir. Mediante ella, cada hombre es constituido heredero, recibe “talentos” que enriquecen su identidad y a los que debe hacer fructificar. En verdad, se debe afirmar que cada uno tiene deberes para con la comunidad de que forma o arte y está obligado a respetar a las autoridades encargadas del bien común de las mismas. Cada comunidad se define por su fin y obedece en consecuencia a reglas específicas, pero, el principio, el sujeto y el fin de todas las comunidades es y debe ser la persona humana. Algunas comunidades, como la familia y la ciudad, corresponden más inmediatamente a la naturaleza del hombre. Le son necesarias. Con el fin de favorecer la participación del mayor número de personas en la vida comunitaria es preciso impulsar, la creación de asociaciones instituciones de libre iniciativa con fines muy diversos. Esta acción comunitaria expresa igualmente la tendencia natural que impulsa a los seres humanos a asociarse con el fin de alcanzar objetivos que exceden las capacidades individuales. Desarrolla las cualidades de la persona, en particular, su sentido de iniciativa y de responsabilidad. Ayuda a garantizar sus derechos. En todo sentido, desde sus comienzos, la humanidad, quiéralo o no, se ha visto obligada a congregarse, a asociarse para alcanzar su realización plena como individuo. 2.2.
La religiosidad y la comunidad.
IND. LOGRO: Analiza relaciones entre religiosidad y comunidad.
Todos los seres humanos desde el comienzo de los tiempos, hemos tenido una experiencia religiosa muy diferente, aunque vivamos en comunidad y estemos estrechamente relacionados con los demás. Todos los grupos humanos, europeos, africanos, asiáticos, o americanos tuvieron, han y seguirán teniendo experiencias religiosas de diversa índole, ya que este aspecto, es algo inacabado. Por ello entendemos como, aunque en un comienzo la religión sea un asunto individual (Abraham, Mahoma, Sidarta Gautama, Confucio, etc.), siempre ha tenido unas repercusiones de tipo comunitario, esto por su puesto que se deriva de la naturaleza comunitaria de los individuos.
11
Por ese mismo motivo, tiene unas connotaciones de tipo comunitario pues no en vano, todas las religiones tienen unas normas dirigidas a la organización de las personas que se congregan en torno a ellas. Estas normas son referidas a: - Las relaciones con Dios - Organización del culto - Normas de comportamiento social - Modos y usos personales (vestido, lenguaje, acciones, prohibiciones, comidas, etc.) - Orden jerárquico de sus miembros - Libro sagrado La mayoría de las religiones se evalúan por las manifestaciones externas de sus miembros; es así, que por ejemplo, una religión puede ser evaluada como conveniente e inconveniente por los aportes positivos o negativos que traiga para la comunidad. Más que nunca hoy, el hombre que no es religioso critica de manera amplia y justificada la manera de actuar del hombre de fe, cualquiera que ésta sea, y califica la religión a la que éste pertenece como benéfica o dañina para la sociedad en la que él habita, por la moderación o exceso que se patentice en el sujeto analizado. Sólo los hombres saben que, en lo más intimo de su ser está el nido de la experiencia religiosa y que de allí brota, bien sea agua dulce o amarga, según se lo recomiende ese sentimiento que allí surge. Los hombres religiosos ha entendido a través de los tiempos que Dios se les ha dirigido de manera personal, pero que a su vez los envía a los demás seres humanos para comunicarles loe que Dios quiere de ellos; en esos requerimientos, por supuesto que también entra en juego el pensamiento y sentimientos personales del sujeto enviado, puesto que él no deja de ser humano por el hecho de estar en relación con Dios. Hay otros elementos como: formas culturales, experiencias espirituales, reglas morales, conceptos, imágenes y exigencias de Dios que se mesclan con las ideas personales e influyen en las relaciones sociales, relaciones con el mundo, con la historia y con la posición que se asume ante el futuro 2.3. Religiosidad popular, Dogma y cultura. IND. LOGRO: Defino términos básicos del tema. 2.3.1. Religiosidad popular. Esta expresión se deriva de su origen y fin: el pueblo o la gente del común. Es de notar, que cada religión tiene un capital de doctrina muy específico, unas normas rigurosas y un modo de explicar su Divinidad; Dios y las relaciones que existen entre él y los hombres, que le tributan culto; de ahí nace lo que se conoce con el nombre de doctrina oficial o capital teológico específico. Por otro lado están las prácticas populares, las 12
devociones particulares, las cuales aun cuando no se identifican plenamente con la doctrina oficial, son practicadas por muchos y tienden a que los seres humanos se adhieran mas profundamente a Dios y pongan en practica sus exigencias morales. Estas practicas populares, que no contradicen la doctrina oficial, pero que no se identifican plenamente con ella, es a lo que llamamos religiosidad popular. Puede ser practicada o rechazada, ya que no hace parte fundamental o pilar de la religión. 2.3.2. El dogma. Un dogma es un punto fundamental de una doctrina religiosa. es la exposición clara y concisa de una verdad religiosa que esta expuesta de tal forma que los adeptos de esta religión no pueden rechazarla, ni contradecirla, pues esa actitud declararía expulsados de su grupo. Un dogma es una verdad a la cual el hombre religioso únicamente está llamado a adherirse y a aceptar. El dogma es comprendido y aceptado desde la fe y el creyente en lo más profundo de su corazón lo asume como verdad y lo hace parte de su existencia misma. 2.3.3. La cultura. La cultura es ante todo la manera específica como el hombre interactúa con la naturaleza, con el otro y todos aquellos aspectos que lo distinguen y alejan del mundo puramente animal. En éste sentido, a nivel universal existe gran variedad de culturas, las cuales no solo ven al hombre, al mundo, a la sociedad, de manera diferente, sino que su concepto y visión de Dios también es muy diversa y no por ello falsa o malintencionada; solo es diferente y merece en todo sentido su más elevado respeto como expresión profundamente humana de su experiencia espiritual de lo sagrado, aunque contradiga en todo sentido nuestra experiencia propia de Dios. 2.3.4. Hipótesis para un estudio de la religiosidad popular. IND. LOGRO: analizo algunos aspectos referentes a la religiosidad popular y su desarrollo en América Latina. Se da una estrecha relación entre el subdesarrollo latinoamericano y el catolicismo popular; entre la hipertrofia institucional de la Iglesia y el catolicismo popular; entre la interpretación religiosa del mensaje evangélico y el catolicismo popular. 1. Contrariamente a lo que se pudiera creer, en nuestros países subdesarrollados lo que más aparece es un incremento de la religiosidad popular, como un aspecto 13
mágico ritualista con ciertos tintes de fariseísmo. El campo, el suburbio, las zonas urbanas más populares son el campo más fértil para éste fenómeno. Debe haber una relación entre marginación-alineación, alineación y religiosidad popular. 2. La iglesia se implanto y creció grandemente en nuestros países desde el momento de la invasión europea, la variedad de instituciones que creó, atraen una inmensa clientela, que encuentra en el usos de esos servicios el cumplimiento de sus aspiraciones religiosas. Debe haber alguna relación entre la hipertrofia institucional de la iglesia y el florecimiento de la religiosidad popular. 3. El catolicismo traído de Europa e impuesto a la fuerza, es una religión universal: Dios, los dogmas, los ritos, la moral, las prácticas religiosas, todo están encaminados a salvar el alma. Salvarla de la condenación: del mundo, del demonio y de la carne. Esta interpretación religiosa del evangelio debe tener algo que ver con la religiosidad popular. 2.4.
El hombre ante el mundo se interroga.
IND. LOGRO: Sintetizo algunas inquietudes del hombre frente al mundo. Todo ser humano, creyente o no, se hace preguntas acerca de su entorno, porque es propio del ser humano interrogarse. Una de las preguntas inevitables, es tal vez la relacionada con el origen y el destino. ¿ De donde viene el hombre y para donde va?; ¿Quién ha diseñado el mundo y hacia donde se dirige?. No se puede responder que todo es fruto de la casualidad o que el mundo apareció de un momento a otro, que surgió de la nada. Necesariamente tuvo que haber una mente inicial, un poder original que ha puesto a marchar el universo del modo que lo hemos conocido. Todo ser humano o al menos la mayoría ha experimentado la angustia que produce el desconocer un camino o no saber hacia donde se dirige; fácilmente se cae en la desesperación porque no se esta seguro de nada, es como si se dieran pasos en el vació o como si se caminase en plena oscuridad. A las preguntas: ¿Cuál es el sentido de la historia?, ¿Cuál es su principio y cuál su fin? ¿Cuales son las leyes que explican su dinámica? El hombre moderno ha dado varias respuestas. 2.4.1. Quienes creen que la historia se repite: se piensa que la historia no es sino un suceder de generaciones o civilizaciones y culturas que nacen, crecen y mueren, pero sin un destino final. 14
Si se parte de esta visión cíclica de la historia, todos los esfuerzos que se hagan por la construcción de un mundo mejor, por una Colombia mejor, serian estériles, pues el mundo o un país, después de un periodo de esplendor, volverían a la miseria física y moral de antes. 2.4.2. Quienes de forma contraria a la visión anterior, consideran que los hechos históricos son irrepetibles y están unidos estrechamente: las nuevas generaciones reciben el mundo de los mayores, lo transforman y lo entregan a la siguiente generación. De modo que se cree que la historia tiene un principio, un desarrollo y un fin, una meta, un proceso de cambio, de crecimiento y desplazamiento hacia una meta final. Pero nace una nueva pregunta: ¿Cuál es el principio y cuál es la meta de la historia? Este gran interrogante ha sido respondido de diversas maneras: Hay quienes consideran que el mundo y el hombre son de origen puramente material. Fruto de un proceso evolutivo que cuenta con sus propias fuerzas y que lleva dentro su propio dinamismo sin responder a ideas o pensamientos de una mente inicial, y que seguirá su marcha hasta terminarse él mismo, porque esa es su propia ley. Otros consideran que el principio del mundo y de la historia tiene un origen en Dios. La historia comienza cuando el hombre es creado por Dios, y llega a su plenitud en la realización del hombre en unidad con su creador. Los pueblos nacen, crecen y mueren, pero no todo termina con la muerte, caminan hacia Dios, cumpliendo una misión, la de servir al mismo hombre. Cada pueblo y cada hombre tiene una misión que cumplir en la historia, tiene un destino histórico que construir. A la luz de la fe se considera que hay una mente inicial que ha hecho un plan para el hombre y para el mundo. Un plan cargado de sabiduría, de bondad, de felicidad y sobretodo de libertad. No es difícil percibirlo, sobre todo si se tiene en cuenta que todo hombre por naturaleza anhela ser feliz, posee una fuerza interior que lo impulsa hacia la bondad; por tanto, la mente que diseño ese plan tiene que ser la bondad misma, la plenitud del bien. Ahora la cuestión está, en que a lo largo de la historia el ser humano se ha planteado de diversos modos el hecho de ¿Cómo descubrir la identidad de quien diseño y organizo el mundo? ¿Cómo conocer cuál es su plan para el universo y para la humanidad? I I I UNIDAD PROCESO CONFESIONAL 15
DESEMPEÑO III PERIODO: Analiza el contenido de cada uno de los mandamientos de la ley de Dios y determina la manera como hoy se ponen en práctica y se falta en contra de cada uno de ellos adoptando una actitud pertinente y positiva en la identificación de elementos fundamentales del contenido de presentaciones de power point, la participación en debates y cine foros, desarrollo de guías y solución de test de evaluación 3. Los pilares de la fe Cristiana. LOGRO: identifico la acción divina en la vida ordinaria de las personas. 3.1.Lo que viven los cristianos IND. LOGRO: discrimino la manera como el creyente vive a plenitud o viola cada uno de los diez mandamientos de la ley de Dios
16
CONTENIDO Ex. 20,3-6. "Yo soy el Señor tu Dios". "NO tendrás otros dioses fuera de mi". "Amar a Dios sobre todas las cosas.
EN EGIPTO El Faraón se hacía llamar Hijo de Dios, por eso realizaba grandes construcciones como templos en su honor e imágenes para ser adoradas.
CAUSA Inventar un dios para explotar a los demás en su nombre Manipular el nombre de Dios en su favor. Inventar dioses para cada actividad.
Ex. 20,7. "No pronunciarás el nombre de Dios en vano" "No jurar su Santo Nombre en vano".
Ra, Osiris, Amon. En nombre de Dios declaraban la guerra, confiscaban los bienes, esclavisaban, etc.
Justificar las injusticias y acciones humanas en nombre de Dios. Manipulación del nombre de Dios
Ex. 20,8-11 "Acuérdate de observar el día séptimo, el día del Señor". "Santificar las fiestas"
El faraón exige trabajr sin descanzo, incluso el día dedicado al Señor. Se trata de producir como si setratara de una máquina.
Impedir que la esclavitud vuelva a oprimir al pueblo. Con el trabajo no se debe explotar al hermano Por buscar la rentabilidad se ha llegado a la esclavitud del ser humano.
LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS ISRAEL JESUCRISTO EXPLICACION Es progresiva la manera Lc. 16,13 No hacer imágenes o ídolos; como Israel va Lc. 10,25-28 adorar al único Dios. descubriendo la unicidad, Mt. 6,24 Omnipotencia y Mt. 22,34-40 omnipresencia de Dios. Mc. 12,28-31 Hubo momentos en que adoptaron dioses extranjeros.
El nombre de Dios es lo más Sagrado, a tal punto que ni siquiera Israel se permitía pronunciarlo. Dios se identifica como: JHWH. El que Es.
Dios trabajó seis días y el séptimo descansó. No se trata de descansar para producir más, sino para contemplar la acción de Dios. Dios no requiere descanso, sino que se enfatiza el tiempo dedicado a Él. Ex. 20,12 En Egipto tambien se protegía Si queremos estructurar La autoridad no viene de "Honra a tu padre y la familia, pero ésta tenía una una comunidad de un gobernante, sino de la a tu madre para que organización piramidal. justicia, se debe familia. Cada comunidad tengas una vida Respetar la autoridad. Ex. comenzar por tiene su patriarca. Cada larga en la tierra". 1,11. establecerla en la familia. grupo de familias "Honrar a padre y Aquí existe un foco de conforman un clan y madre" injusticia reflejada en el tienen a un anciano para machismo, la violencia que sirva de árbitro en intrafamiliar o ausencia sus asuntos. Varios de alguno de los clanes forman una tribu progenitores. dirigida por un príncipe. Los reyes surgen tardíamente y deben tener conciencia de ser hermanos. Dt. 17,15-20 Ex. 20,13 En Egipto se prohibe y Lo que destruye En Israel se entendía No matarás. castiga el asesinato, sin físicamente a una como no matarse entre "No matar". embargo, el Faraón mando comunidad de hermanos ellos, pero al enemigo si. matar muchos niños. Se creía no solo es la muerte Ex. 21,12. que el Faraón era dueño de la física, sino la Se quiere defender el vida de sus súbditos. El insensibilidad frente a derecho a la vida, sistema condena a los ella. defender al pobre y al asesinos, pero nunca a la Ordinariamente entre los débil; sin embargo, en la "organización" que mata humanos se impone la práctica no siempre lo mucho más. injusticia y la venganza. lograron.
Mt. 5,33-37 Mt. 6,9-15 Dios es Padre.
Resurrección de Cristo. Mt. 7,6 "El primer día de la semana.."
¿Yahweh o Jehowah? Es común escuchar el nombre de Dios en todos lados. Todo se justifica en nombre de Dios. ¿A Dios le interesarán los nombres o las acciones ? Participar en la acción creadora de Dios. La liberación llegará un día por el poder de Dios y el trabajo de los hombres. Sentido del descanso: egoísta o comunitario.
COMO SE INCUMPLE HOY -Practicando la superstición, magia, hechicería, tabla guija, satanismo, consultar cartas, tabaco, médium, actos sacrílegos, ateísmo, agnosticismo, fanatismo religioso, Nueva era. -Viviendo según el ateísmo práctico: afirmar que existe Dios , pero vivir como si no existiera. -Convirtiendo la fe en un negocio -Haciéndose seguidor de un hombre o mujer a quien se le considera muy virtuoso, un equipo de fútbol, cantante, modelo, un idealismo o esclavo del dinero, la moda o cierto tipo de música -Jurando en falso -Insultar a Dios con chistes u otros. -Burlarsefl de las cosas sagradas -Utilizar las cosas sagradas indebidamente
-Trabajar el domingo cuando no es necesario. -No sentir como propia la misión evangelizadora de la Iglesia -No asistir a las celebraciones del cultoel día domingo u ocasiones especiales. -Ignorar las sugerencias realizadas por los dirigentes de la comunidad de creyentes. - Dar más importancia a celebraciones familiares que a la fiesta de la resurrección de Cristo.
Ef. 5,4-33 Ef. 6,1-4 Col. 3,20 Mt. 18,15-18 Jn. 19,26-27
Rescatar el valor del amor con sentido de entrega desinteresada. Respeto mutuo entre cada uno de los integrantes del núcleo familiar: derechos y deberes de todos. Si somos salidos de la mano de un solo Dios, entonces, somos hermanos.
-Respetando y haciendo respetar derechos y deberes de todos. -cultivando odo tipo de violencia intrafamiliar. -Permitiendo o siendo autor de irresponsabilidad en la paternidad o maternidad, abandono de ancianos o niños. -Permitiendo o siendo autor de cualquier tipo de discriminación por cuestiones de raza, religión, sexo o ideas políticas.
Mt. 5,21-22 Mt. 18,22 Mt. 5,44-46 Mt. 22,32 Jn. 5,4 Ef. 5,18
La muerte hoy, es la opción de vida de muchos. No se puede justificar matar a los demás por ningún motivo. Siempre debe haber otro camino diferente a la muerte para superar los obstáculos sin lastimarse y sin lastimar el obstáculo.
Muerte por hambres, guerras, injusticias, alcoholismo, drogadicción, cigarrillo, agresión verbal, enojos, insultos, humillaciones, asesinatos, suicidios, eutanasia, aborto, experimentación y desecho de embriones humanos, comercio de armas, conformación de grupos armados, campañas de limpieza social, terrorismo armado y Sicológico, profanación de tumbas y de muertos, orgullo, envidia y mal genio.
17
Ex. 20,14 No cometerás adulterio. 6°: No fornicar, ni cometer actos impuros. 9°: No desear la pareja de su prójimo.
Creían que el hombre era Una comunidad fraterna superior a la mujer y por tanto exige claridad en las tenía más derechos, incluso el relaciones afectivas. de la infidelidad. Se irrespetaba la vida familiar de otros en nombre de la ley.
En Israel se mataba a pedradas a la mujer adultera, pero al hombre no se le castigaba.
Mt. 5,27-28 Más allá de del adulterio físico, existe el de intencionalidad No al divorcio Mt. 5, 31-32 Col. 3,5 Ef. 5,3-5
Respetar las decisiones de las personas que eligen una pareja y desean ser felices en esa relación. Se busca una relación de igualdad entre el hombre y la mujer, por lo tanto, a ninguno se le permite traicionar a su compañero. Respetar el cuerpo como imagen y semejanza de Dios, templo del Espíritu Santo.
Prostitución, adulterio, unión libre, relaciones prematrimoniales, masturbación, incesto, pornografía, pedofilia, trata de blancas, violación, explotación sexual, utilización indebida del cuerpo en publicidad, orgías, prácticas homosexuales, lesbianismo, control artificial de la natalidad, celos, zoofilia.
Ex. 20,15 No robar.
En egipto era prihibido robar, pero el sistema semantenía gracias a la apropiación de botines de guerra. I Sam. 8,11-18. El robo era un derecho del rey.
No se puede construir una comunidad auténtica sino es sobre las bases de la honestidad y de la confianza mutua. No puede haber paz donde se ausenta la justicia.
Mt. 5,19-21 Ef. 4,28 Lc. 12,33
El poder corrompe y lleva a la violencia y al robo. En la fe, se requiere incluso una actitud contraria al robo, es decir, la solidaridad, la ofrenda, la ayuda sincera a las personas que lo requieran.
Responsabilidad del estado en la inversión y seguridad social. Delincuentes comunes y de cuello blanco, salarios injustos, no pago de deudas, deshonestidad en el trabajo, envidias, daños a la naturaleza, consumismo, narcotráfico, asaltos, secuestros, boleteos, negocios fraudulentos, tráfico de influencias, porcentajes por contratación, sobornos, mordidas, estafas.
Ex. 20,16 No daras falso testimonio contra tu prójimo. No mentir.
El sistema del Faraón era la mentira instalada en poder. En nombre de Dios hacía todo lo que quería.
Mt. 7,1-5 Ef. 4, 29-32 Col. 3,8-9 La Verdad os hará libres.
Defender la justicia y el amor a la verdad. Las críticas malintencionadas destruyen las comunidades por ello se busca crecer en la confianza de la sinceridad. El que sabe donde está el bien y no lo hace, ese está en pecado.
Mentira, calumnia, falso testimonio, difamación, revelar secretos, manipulación de la información en los medios de comunicación, revelar secretos profesionales o información confidencial de la empresa en la que se trabaja, chismes, chantajes, mensajes subliminales.
Ex. 20,17 No codiciarás nada de lo que pertenece a tu prójimo. No codiciar los bienes ajenos.
El Faraón como todos los gobernantes, era muy ambicioso.
No imitar el ejemplo del sistema corrupto y tener el coraje de defender al pobre, al hermano. Luchar por crear una organización en la cual sea posible que todos se les haga justicia. Ex. 23,1-9 Impulsar la sinceridad como base de las relaciones interpersonales. Se combate la acumulación de los bienes, la codicia y la avaricia.
En Israel era detestable el robo. Año jubilar, censurado el latifundio, Lv. 25,8-31. Providencia Divina Ex.16,19-24. Cada uno tome lo del día. Ex. 22,1-15 Leyes para impedir pequeños robos. El rey rompe esto Jer. 22,13. Hay jueces contra el desamparado. Institucionalizada la mentira en favor del sistema.
En Israel los reyes acumulaban tesoros, los profetas no. I Reyes 21, 1-26
Lc. 2, 16-21 Lc. 2, 22-31 Ap. 4, 32-35 Stgo. 3,5
"Hay pobres con cabeza de Ricos" Ex. 5,21; 14,11; 16,3 No robar, no ser avaro. No se trata de la defensa de la propiedad privada de los poderosos, sino de los bienes de la comunidad. EXPLICACION
Codicia, avaricia, acumulación ilegal de bienes, derroche económico, consumismo, testaferrato, usura, insolidaridad, especulación, peculado.
CONTENIDO
EN EGIPTO
CAUSA
ISRAEL
JESUCRISTO
18
COMO SE INCUMPLE HOY
IV UNIDAD PROCESO TRANSCONFESIONAL 1. El culto LOGRO: Descubro que los diferentes cultos son fuente de vida para cada individuo.
Lugar de encuentro de la comunidad I. LOGRO : Defino el culto como el lugar y ambiente privilegiado para el encuentro de la comunidad En la sociedad están todos los seres humanos, hombres, mujeres, niños; es allí en donde nace y se realiza el proceso de fe, pero de manera más plena y desprevenida, es en el culto en donde el individuo se abre espontáneamente a su Dios, pone al descubierto sus sentimientos más íntimos y expresa a cabalidad lo que en otras circunstancias no podría manifestar. El otro está ahí, libre de prejuicios, con los brazos y el corazón abierto, su mente dispuesta a recibir y a dar; el culto es el lugar sublime para construir convicciones y para humanizar aquellos conceptos elevados que no tendrían sentido si el individuo se limitara a vivirlos hacia adentro. En el culto, por ser el lugar de encuentro de la comunidad, es donde también se construye el mundo; de allí sale el hombre renovado, dispuesto a llevar a la práctica todo lo que allí se asimiló. Si el culto tiene como pretensión solamente elevar al hombre hacia Dios, la sociedad en la cual habita éste individuo será un fracaso; pero si además de elevarlo y proyectarlo hacia el infinito le enfatiza también su parte humana, inmanente, finita, éste sujeto se empeñará en transforma su entorno próximo y remoto, de tal suerte que siempre buscará incesantemente la construcción de un mundo nuevo y mejor. En el culto, el hombre se hace UNO CON DIOS I. LOGRO: Reconozco como el hombre en el culto se fusiona con la divinidad. El hombre de fe que acude al culto, se adhiere de manera perfecta a la Divinidad; allí se hablan cara a cara; se hablan y se escuchan mutuamente; el hombre le trae sus inquietudes y Dios le consuela. El hombre va al culto para encontrarse con Dios y Dios sale al encuentro del hombre; se le revela de manera especial, personal y magnífica. Este es un momento armónico, hombre y Divinidad se desocupan, se abren y se entregan sin medida; de la plenitud 19
de ésta unidad, depende la plenitud de unidad que surja entre los seres humanos que traten con el sujeto religioso. El culto: cima de la fe (encuentro de la gracia y el pecado) I: LOGRO: señalo el culto como el lugar común de pecado y gracia. En el culto se hallan juntos dos aspectos totalmente opuestos : el pecado y la gracia. A él acuden el hombre que viene del mundo con todas sus imperfecciones, fatigado y perturbado por todos los acontecimientos que le acaecen: positivos y negativos; Dios acude también con su comprensión, su gracia, su amor, su actitud misericordiosa; es el único lugar que dos polos opuestos se encuentran y no hay relación violenta, sino una acción transformadora, pues el hombre hallado ante la gracia y la salvación ofrecida por Dios doblega su orgullo, su corazón, su mente y todo su ser a la voluntad divina y se proyecta hacia el otro como un ser totalmente renovado. En todo sentido el culto es una oportunidad que todos debemos darnos para experimentar de manera solemne la presencia de Dios y para abrirnos al otro en búsqueda de nuestra plena realización y perfeccionamiento de la sociedad en la cual nos desenvolvemos y el mundo en el cual habitamos. En tal sentido, el culto es sin más una fuente inagotable de vida, pues, entre más constante y frecuente sea, mayores serán las posibilidades de vivir plenamente; el individuo bebe de esa fuente y su sed saciada se transforma en bienestar y armonía para los que a él acuden o con él se encuentran. 4.4.las motivaciones religiosas. I. LOGRO: defino algunos fenómenos responsables de la inclinaciones religiosas de los seres humanos.
Definido el fenómeno religioso como todo aquello que provoca en el hombre sentimientos y actitudes de tipo trascendente, metafísico, referido a lo Numinoso, pasamos a interrogarnos acerca de aquello que motiva tales sentimientos. Es evidente que existe una vasta gama de valores determinantes de tales motivaciones, de suerte que cabe establecer una jerarquía entre ellos, tomando como criterio metodológico los que aparecen empíricamente más definitivos en la actitud motivada del individuo o grupo social. Así, encontramos tres tipos globales de motivaciones religiosas: Motivaciones de tipo cosmobiológico. La característica fundamental de éste tipo de motivaciones es el afán de satisfacer una serie de necesidades naturales del individuo planteado por el cosmos y la vida 20
natural: salud, éxito económico, éxito afectivo, preservación de males cósmicos como las tormentas, la lluvia, las plagas, las inundaciones, etc. Se busca entonces acudir a lo Numinoso para servirse de sus fuerzas misteriosas, toda vez que su punto de partida es la misma limitación e impotencia que siente el hombre frente al cosmos o la naturaleza concebidos como una realidad cargada de poder, energía y misterios, que requiere ser dominada de cualquier forma. 4.4.2. Motivaciones de tipo socioculturales. Este tipo de motivaciones denominadas secundarias, tiene como base la referencia que hacen los individuos a la colectividad a la cual dicen pertenecer. Esta referencia tiene un carácter social y cultural; pueden ser relaciones naturales o espontáneas o pueden ser producto de un razonamiento profundo acerca de ello. En cualquiera de los dos casos los gestos modelados y las practicas culturales y aún religiosas reposan en la vinculación con valores y normas en las cuales el grupo, sea ésta profana y natural o de índole religioso. Esto se da generalmente debido a la presencia ambiental de un grupo y la fidelidad al mismo, lo cual nace más de la costumbres que de un acto consciente; no es la práctica, sino la costumbre local. 4.4.3. Motivaciones de tipo esotérico-escatológico El origen de éste tipo de motivación se debe a la angustiosa preocupación por asegurar la salvación, entendida como la superación de la muerte y la adquisición de la supervivencia o inmortalidad (vida eterna). Son varias las características de éste tipo de motivaciones, veamos algunas: La muerte plantea al hombre el problema de su salvación definitiva. La obsesión de salvarse conduce a veces a aceptar normas y valores muchas veces absurdas y sin reflexión alguna. Han sido como una respuesta a los interrogantes sobre el más allá y el deseo natural de sobrevivir. A su vez existen dos clases de motivaciones esotéricas-escatológicas: Las que están condicionadas por un concepto de salvación desencarnada e individualista, para el cual no cuenta ni la transformación de la vida persona, ni mucho menos el cambio de las est4ructuras que determinan las relaciones socioeconómicas y culturales al interior de la sociedad.
21
Las que entrañan un sentido de salvación trascendente, pero a la vez plantean un compromiso tanto de transformación de la vida personal y solución de problemas temporales, como también un cambio de la sociedad.
22