Texto basico septimo def

Page 1

GUIA DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA GRADO SEPTIMO PRESENTACION El mundo hoy está ávido de hombres y mujeres comprometidas y formados integralmente para que asuman las diversas tareas humanas y aúnen todos sus esfuerzos en pro de la construcción e inauguración de un mundo nuevo y mejor. Con éste fin se presenta éste programa de formación religiosa elaborado con mucho entusiasmo, estructurado de acuerdo a la capacidad intelectual de sus destinatarios, a su realidad más próxima y a las exigencias del Ministerio de Educación Nacional (D.M. 002 del 5 de Febrero 2.004), Decreto 4500 de 19 de Diciembre de 2006). Se procura así, articular el fenómeno religioso con la educación ciudadana, en aspectos como la paz y la convivencia, el desarrollo ético, la toma de conciencia de la propia identidad y al mismo tiempo el reconocimiento y respeto por la pluralidad cultural y religiosa, la resolución pacífica de conflictos, el respeto de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y la participación en la sociedad democrática. La formación religiosa exige la colaboración entusiasta de todos: padres de familia, docentes, jóvenes, ministros de las religiones, etc., para que en coordinación y con perseverancia se logren establecer comunidades de fe, comprometidas con Dios y empeñadas en la transformación de la sociedad y del mundo.

Se desea que éste material sea de mucho provecho para todos.

RUBEN CELY PRIETO Lic. Filosofía y Ciencias Religiosas.

1


I UNIDAD PROCESO ÉTICO PRERRELIGIOSO PRETENCIÓN DEL AMBITO: Subrayar la importancia que tiene el conocimiento de mí mismo, del otro y de mi entorno. DESEMPEÑO I PERIODO: Analiza la importancia que tiene la comunicación y la fe en la familia y la define como la base fundamental de la sociedad y la iglesia doméstica actuales actuando con responsabilidad y pertinencia por medio de la explicación del contenido de presentaciones de Power Point, la participación en debates y cine foros, desarrollo de guías y solución de test de evaluación 1. Conceptos básicos Crear mi propio concepto de religión con base en otros dados por expertos del tema. 1. Generalidades. 1.1. ¿Que es Religión? I. LOGRO: Analizo algunos conceptos de expertos y creo mi propio concepto de religión  Es un sentimiento humano de tipo espiritual referido a la Divinidad y a las diversas experiencias que los seres humanos han tenido de ella y las formas en que se inter-relacionan.  Religar: los seres humanos desde sus comienzos han estado ligados o atados a un ser supremo espiritual y durante su existencia no hacen otra cosa que ligarse o atarse aún más a El.  Releer: la religión es la lectura actualizada de las historias sagradas de nuestros antepasados en búsqueda de un mensaje de actualidad. Relectura de las experiencias espirituales de nuestros ancestros y la manera como ellas nos hablan hoy a nosotros.  Reencontrar: El hombre es un ser salido de Dios y de su perfección infinita y por añorar su pasado espiritual, destinan toda su existencia a la difícil tarea de Reencontrarse con Dios y su perfección original. "Dios nos creó para El y nuestro espíritu estará inquieto hasta el día en que repose en El".  Max Muller: La religión es la capacidad, inherente al hombre, que el espíritu tiene para aprehender el infinito con diversos nombres y figuras cambiantes.  A. Réville: la religión es la determinación de la vida humana por el sentimiento de un vínculo de unión que une al espíritu humano con una fuerza misteriosa a la que reconoce el dominio sobre el mundo y sobre si mismo y en la que le agrada el sentimiento de ser UNO con Ella.  Emiliano de Tardiff: es la respuesta dada por el hombre a la teofanía escatológica, la cual sustenta ontológicamente las relaciones inter-personales del hombre con la Divinidad. PROCESO DE FORMACION DE LAS RELIGIONES Analizar brevemente la manera como pudo haberse dado la formación de algunas religiones. Las religiones en un 90% responden a un proceso de constitución más o menos homogéneo, dado en la siguiente forma:  Supra-experiencia espiritual individual de los fundadores: es decir que algunos hombres o mujeres experimentaron de modo muy especial (supra) a Dios en algún momento determinado de su existencia.  Experiencia colectiva tradición oral: los hombres o mujeres que experimentaron a Dios en su existencia empezaron a hablar a otros acerca de tal acontecimiento.  Experiencia colectiva de tradición escrita (libro Sagrado): quiere decir que con posterioridad, algunos seguidores o conocedores de la experiencia de aquellos hombres y de su experiencia propia de Dios, decidieron ponerla por escrito y de allí el origen de los libros sagrados como por ejemplo la biblia o el Corán.

2


 Normas o raciocinios de comportamiento comunitario: las comunidades de creyentes empiezan organizar su doctrina a exigir de sus miembros o fieles un comportamiento ético acorde con lo que creen.  Estructuras religiosas propiamente dichas: finalmente se observa la aparición de sus líderes religiosos: sacerdotes, pastores, superintendentes y la manera organizada como se gobierna la iglesia o grupos de creyentes.

EL DESPRECIO DE DIOS Algunos motivos por los cuales algunos hombres y mujeres de hoy niegan la existencia de Dios y afirma que la fe y la religión son cosas inútiles: 1. Por ignorancia: se desconoce absolutamente todo sobre la existencia de Dios. No se sabe nada sobre Dios y sobre la manera como él quiere que el hombre viva y le dé culto, y sin embargo niegan todo sin poseer argumentos serios para discutir sobre el tema. A esto se le denomina ignorancia invencible, pues el individuo no quiere oír, no quiere hablar, no quiere ver nada que tenga que ver con el tema, aunque lo desconozca todo. 2. Por conocimientos infantiles: muchas personas se han quedado con los conocimientos sobre Dios y sobre lo que a Él le agrada que aprendieron en la infancia, y como ahora son adultos, entonces piensan que Dios y la fe son cosas de niños. 3. Porque la religión tiene dogmas: los dogmas de la fe, son verdades absolutas de cualquier religión, que han sido analizadas, oradas y formuladas para unificar la fe del creyente y su adhesión a la comunidad. La fe cristiana ha formulado dogmas de fe a través de éstos dos mil años, pero que todas están relacionados y tienen por objeto exponer con claridad y amplitud lo que Cristo, sus apóstoles y la Iglesia primitiva creyeron. Pero, si en todos los campos del conocimiento nosotros aceptamos dogmas, verdades absolutas; ¿por qué razón nos cuesta aceptar verdades absolutas de nuestra fe? 4. Porque la religión es represiva: la fe cristina señala el camino correcto para que el ser humano alcance su realización plena en éste mundo y en el futuro la vida eterna; de pronto algún aspecto del camino le pro 5. Porque la religión enseña cosas que no entiendo: existen muchas cosas que no entendemos en todos los campos del conocimiento y sin embargo, las aceptamos, entonces, ¿Quiénes nos hemos creído para pretender entenderlo todo? Tenemos que dejarnos guiar de aquellos que han estudiado y dominan los temas; tenemos que acudir a los entendidos 3


sobre la teología, la Biblia y las relaciones con Dios, ellos nos van a ayudar a comprender lo que no entendemos. ¿Acaso no hacemos lo mismo con las dudas que tenemos sobre otros aspectos de la vida? 6. Porque la religión tiene cosas que no me gustan: en todas las dimensiones de nuestra existencia hallamos cosas que no nos gustan; es más, al mirarnos al espejo o al examinar nuestra personalidad, hallamos cosas que nos gustan y cosas que no nos gustan. Igualmente, al acercarnos a Dios y al oír la predicación sobre su evangelio, hay cosas que nos gustan y cosas que no nos gustan. 7. Por los malos ejemplos de los creyentes: siempre habrán buenos y malos ejemplos; esto no quiere decir que Dios no exista, ni que la religión sea algo inútil. Hay muchos aviones volando, pero las noticias le dan importancia es al que se cayó. Existen millones de buenos y buenas creyentes que dan testimonio de su fe en el Señor Todopoderoso y de su adhesión radical al santo evangelio, pero los medios de comunicación social los enemigos de la fe se detienen es a mirar al que se equivoca. (Complemento en diapositivas) 1.2. Mi proyecto de vida Reestructurar mi proyecto de vida. ¿CÓMO VA SU PROYECTO DE VIDA? ¿Qué opina de ésta pregunta? ¿Considera que se esta realizando como ser humano?. Aparecen aquí algunas preguntas que le van a hacer reflexionar al respecto después de darle lalgunas definiciones sobre la pedagogía de: "Aprender a educarse, a ser y a obrar": o sea ser consciente de que el único que necesita el conocimiento soy yo, que necesito madurar mi personalidad y asumir un comportamiento social acorde con mi naturaleza racional. Veamos ahora la trípode de valores que la soportan: Autonomía: autogobierno, autocontrol, ser dueño de si; ser capaz de pensar, querer, decidir y obrar por si mismo de modo correcto, eficaz y oportuno. Responsabilidad: es sinónimo de sentido común, o sea: hacer todo lo que me corresponde hacer, hacerlo a tiempo, hacerlo bien y con alegría y disfrutar racionalmente de mis derechos. Trascendencia: relación positiva y consciente con migo mismo, con los otros, con la naturaleza y con Dios; en otras palabras: sociabilidad, ecología y espiritualidad convertidas en vida, mediante: el amor, el servicio y el respeto a mí mismo, al otro, a los demás seres de la naturaleza y a Dios. Como mdio de reflexión personal puede usted formularse las siguientes prguntas:  ¿Es usted autónomo, responsable y trascendente? Explique.  ¿Es autosuficiente en todo lo que hace?  ¿Es usted una persona auténtica, que se muestra ante los demás tal y como es, espontaneo y sincero en todos los aspectos de su vida?  ¿Las cosas que hace le gustan y las hace por servicio? 4


               

¿Le preocupa el rechazo de los demás? ¿Cuida su cuerpo y es consciente de que usted mismo crea sus propias enfermedades?. ¿Tiene buen sentido del humor? ¿Acepta su pasado y puede renunciar a él? ¿Es usted tranquilo y sabe transmitir esa tranquilidad? ¿Se alegra del éxito de los demás? ¿Usted cree que con lo que hace sirve a los demás? ¿Es autónomo al tomar decisiones? ¿Si pudiera empezar a estudiar nuevamente, estudiaría en el mismo colegio? ¿Estudia por que espera ganar algún premio o alguna felicitación de alguien? ¿Si volviera a nacer y le dieran la posibilidad de elegir su destino, elegiría el mismo?, ¿Le haría algunos cambios? ¿Cuáles? ¿Físicos, económicos, sociales? ¿Su familia le hace feliz? ¿Si tuviera la oportunidad de enamorarse por primera vez, lo haría de la misma persona?. ¿Qué aspecto o aspectos de su vida no le gustaría volver a repetir? ¿Hasta donde se ha dejado influenciar por sus amigos? ¿Usted hace lo que quiere y quiere lo que hace? ¿Lo que hace le es útil?

1.3. LA FAMILIA. Reconocer la necesidad de procesos comunicativos en familia. DILEMAS PARA ANALIZAR: 1. Marta de 14 años, esta siempre sola en su casa. Sus padres no se enteran de que para distraerse se va a fumar con sus amigos. 2. Consuelo castigo a su hijo por que se había equivocado en su tarea escolar. 3. Cada vez Oscar habla, sus hermanos lo mandan a callar. 4. Jaime y Nelly han dedicido tener otro hijo. 5. Cuando Juanita quiere estar sola todos en su casa la dejan tranquila. 6. Raúl habla con su esposa mientras lee su periódico. 7. Ana, de 16 años, tiene un novio y le da miedo de que se enteren sus padres. 8. Cuando Angelita tuvo su primera menstruaciones alegro porque, contaba con la información que le habían dado sus padres. 9. Alicia no sabe como decirle a su esposo que esta embarazada. 10.Miguel descubrió que era homosexual y prefirió quedarse callado porque no lo iban a entender. 11.Aunque Juan no hable mucho, siempre le esta haciendo mala cara a sus hermanas. 12.Milena y Eleazar no han hablado nunca del tamaño de la familia. 13.Albertina tiene que decir mentiras a su esposo cuando sale a ver a su mama. 14.En la noche, Manuel y Cecilia se reúnen con sus hijos para hablar. 15.A Margarita le dio vergüenza explicarle a su hijo los cambios físicos y sociológicos propios de su edad. Una familia es un conjunto de seres de una misma especie que poseen diversas características entre si. 5


Desde un principio, la humanidad ha venido organizándose en torno a un núcleo familiar, una agrupación de sujetos que comparte gran parte de sus actividades y gustos particulares. Sobre todo llevan sobre si la responsabilidad de garantizar la continuidad de la especie y la construcción de un mundo mejor. 1.3.1. Familia y comunicación. IND.LOGRO: Subrayo la importancia de la comunicación en familia. El ser humano desarrolla la capacidad de comunicación dentro de la familia. De acuerdo a la forma como se lleva a cabo esta enseñanza, los hijos aprenderán la forma de comunicar sus enseñanzas. A otros y de comunicarles a ellos sus necesidades. Es por eso que es muy importante respetarse y respetar a todos los miembros de la familia, para mantener la comunicación y la confianza entre todos. Cuando el proceso de comunicación se lleva a cabo de manera eficaz, los hijos podrán tener la confianza de expresar sus sentimientos, de acercarse a consultar por sus dudas y solicitar información. En la familia son importantes las manifestaciones de cariño, la tolerancia, la comprensión y la comunicación prima sobre todo. Una buena comunicación en la familia es el resultado del esfuerzo de cada uno de sus miembros. Cuando se da una buena comunicación, es posible acetar los límites que se nos proponen sin sentirnos rechazados, e igualmente hacer respetar los que queremos proponer a los demás. El grupo familiar debe permitir que todos sus miembros sean respetados, no importante que sean niños, jóvenes, adultos, viejos, hombres o mujeres. 1.4.Aprendamos sobre la comunicación. IND. LOGRO: Explico cuando hay y cuando no hay comunicación. 1.4.1. Decimos que existe comunicación cuando: I. Tomamos en cuenta los sentimientos y las necesidades de los demás y los demás toman encuesta los nuestros. II. Escuchamos las opiniones de los otros, aun si no nos gustan. III. Pedimos que nos escuchen, si así lo necesitamos, en lugar de quedarnos callados esperando que los demás adivinen nuestros deseo de expresarnos. 6


IV. V. VI.

Hablamos libremente y expresamos opiniones y sentimientos de manera clara y precisa sin ser rechazados ni censurados. Nos escuchamos. Nos expresamos con claridad para obtener la información que deseamos.

1.4.2. Decimos que la comunicación es contradictoria cuando: A. Nadie escucha a nadie. B. Es superficial y evasiva. C. Se distorsiona los mensajes, la comunicación es escasa e incompleta. D. Nuestro gesto y actitudes corporales no corresponden al sentido de la palabra que expresamos. E. Irrespetamos y desconocemos las opiniones y necesidades de los demás.

1.4.3. ¿Qué es la comunicación? Es el hecho de trasmitir un mensaje de un individuo a otro. Cuando nos comunicamos, tratamos de establecer una comunidad con alguien. Tratamos de compartir una información, una idea o una actitud. El concepto de comunicación incluirá todos aquellos procesos mediante los cuales las gentes se influencian unas a otras. Debemos diferenciar los términos: información y comunicación. El concepto de información hace referencia a la transmisión de mensajes de manera unidireccional, mientras la comunicación, exige una actitud reciproca: va y viene. Sabemos que en la comunicación juega un papel muy importante cinco elementos: emisor, código, canal, mensaje y receptor. La comunicación se puede distorsionar, cuando el código es equivocado (lenguaje inadecuado, palabras rebuscadas o conceptos demasiado difíciles) o cuando la recepción del mensaje se distorsiona (reciben la información, pero la malinterpretan) 1.5.La familia: Célula fundamental de la sociedad. IND. LOGRO: Defino la familia como célula fundamental de la sociedad.

“Niños queridos y respetados, adultos seguros de si mismos.”

7


Debemos entender, de que manera la familia por ser el lugar en donde el ser humano echa sus primeras raíces, toma sus primeros y principales nutrientes, es en donde se forjan los frutos excelentes o pésimos ciudadanos. Las diversas formas de actuar los padres, pueden favorecer el desarrollo integral del niño y permitirle conformar su sentido de identidad y autoestima o convertirlo en un desadaptado o antisocial, incapaz del menor bien en sus favor o en el de los de mas. También es necesario analizar como la carencia afectiva, la mala nutrición las malas relaciones sociales de la infancia traen consigo un pésimo desempeño del sujeto en el futuro espacio en el que se desarrolla. 1.5.1 Necesidades físicas, mentales y sociales del niño. La familia como célula fundamental de sociedad necesita dar al niño, futuro ciudadano: + Alimento nutricional y de salud para favorecer su crecimiento armónico, físico e intelectual y evitar enfermedades que interfieran su desarrollo. +Alimento emocional y efectivo para que desarrolle altos niveles de autoestima, de respeto y confianza de si mismo, en los demás, e independencia para amar y ser amado. + Alimento intelectual para el desarrollo de las capacidades de perfección, motricidad, memoria y lenguaje. + Alimento social para favorecer la capacidad de establecer relaciones solidarias e igualitarias en un clima de respeto. En esta tarea, el padre es tan importante como la madre. Si por alguna razón falta alguno de ellos, es necesario que cualquier adulto sensible y ser cano al niño le brinden lo que necesite para crecer y desarrollarse plenamente. 1.5.2. Algo sobre el alimento emocional: -Un niño para crecer en forma sana, alegre, y armónica, necesita que sus padres lo quieran, lo cuiden y le dediquen tiempo. -La valoración que el niño tenga de si mismo, esta dada por la forma como los adultos les transmiten sentimientos de seguridad, confianza y apoyo a su desarrollo personal  Para desarrollar altos niveles de autoestima, seguridad, confianza en si mismo y sentido de pertenencia, el niño necesita que le demuestren el afecto y el amor a través de caricias físicas, le brinden seguridad, reconozcan sus potencialidades y su esfuerzo y se le respete.  Un niño maltratado tiene grandes dificultades para dar y recibir afecto. 8


 El respeto hacia los padres nunca debe estar basado en razones de temor, sino en el respeto mutuo, comprensión e igualdad.  Las normas de conducta deben considerar tanto las necesidades de los niños como las necesidades de los padres.  El maltrato a los hijos deja huellas y heridas imborrables que deja marcado. Para siempre su personalidad. El maltrato no solo se reduce a los golpes, también lo son los insultos verbales, las humillaciones, las actitudes negativas, el abandono, la crueldad y la burla.  El niño debe tener la oportunidad de ser escuchado, de sentirse libre de aclarar sus dudas, expresar sus sentimientos y obtener respuestas a sus preguntas. 1.5.3. Algo sobre el alimento intelectual Los primeros que orientan la capacidad de aprendizaje del niño son sus propios padres. Por lo tanto deben estimular su lenguaje, su capacidad de movimiento, y el conocimiento del mundo que lo rodea. *El lenguaje se estimula conversando con el niño, escuchándolo con atención, sonriéndole, acariciándolo y cantándole. *El niño no pregunta cosas que no pueda entender. 1.5.4. Algo sobre el alimento social y recreacional. *El juego es la capacidad más importante que el niño realiza, mediante el, no-solo adquiere conocimiento y habilidades sino que también aprende a compartir y a convivir. * La niña, al igual que el niño, necesita jugar. El trato igualitario hacia las niñas y los niños permiten que se desarrollen las bases para una convivencia sin discriminaciones. *El niño necesita sentir que en el hogar se le valora como persona, se le respeta, se le brinda seguridad y protección, se le da oportunidades de comunicación y recreación. *El niño necesita el contacto con otros niños, con vecinos, con familiares t con otras personas mayores que lo vayan introduciendo poco a poco en la vida comunitaria y social. *Toda relación del niño debe ampliar su universo, estimular su desarrollo social y ofrece oportunidades de aprendizaje de acuerdo con su edad. 1.5.5. Algunos aspectos a tener en cuenta son que: -La atención de las necesidades del niño deben entendiesen como la respuesta a un derecho y no como una dádiva generosa y asistencial paternalista. 9


-Si los niños y los jóvenes crecen en un ambiente donde se respeta al otro, con sus diferencias y se lo estime si ellos mismos son respetados como niños y como jóvenes por sus padres, maestros y otros adultos, estaremos creando personas capases de creyeren forma mas humana, mas respetuosa y responsable. -En tal sentido, los niños y jóvenes han de ser conscientes también que su actitud ante los padres y adultos ha de ser lo mas responsable posible y sobre todo apreciar y corresponder de manera positiva a la actitud civilizada de los otros.

1.6. Clases de familia IND. LOGRO: clasifico la familia por su estructura y tamaño.

La familia puede estar constituida por padre, madre e hijos; madre e hijos; padres, hijos casados y nietos; abuelos y otros. Según su composición existen dos tipos de familias: extensa y nuclear. La extensa es la integrada por los padres, los hijos, casados o solteros, parientes y otras personas que residen permanentemente en la casa. Está organizada alrededor de un jefe con relaciones afectivas y de autoridad muy fuertes. La familia nuclear esta compuesta por ambos padres o uno de ellos e hijos solteros; el liderazgo afectivo y de alta autoridad es compartido por los padres. Tiende a predominar en la sociedad moderna. Según el número de hijos una familia puede considerarse: - pequeña: cuando tiene uno o dos hijos - mediana: cuando tiene tres o cuatro hijos - grande: cuando tiene cinco o mas hijos Aunque la composición de la familia varíe todas son familias. Todos los miembros de la familia son igualmente importantes y merecedores de la atención de las necesidades. Mientras más numerosa es la familia, hay mayor demanda de alimentación, vivienda vestido, salud, educación, recreación y servicios de agua, luz y otros. Muchas familias no lograr satisfacer sus necesidades en forma adecuado por falta de recursos, por el numero de miembros. 10


II UNIDAD PROCESO INTERRELIGIOSO PRECONFESIONAL. Analizar algunos aspectos fundamental del fenómeno religioso. DESEMPEÑO II PERIODO: Compara diversas maneras como el ser humano hoy se puede realizar plenamente en el matrimonio, como soltero, como consagrado u homosexual y analiza algunos elementos sobre el aspecto religioso humano adoptando una actitud autónoma y trascendente en el análisis de contenido de presentaciones de power point, participación en debates y cine foros, desarrollo de guías y solución de test de evaluación.

2. Familia: imagen de amor, bondad, sabiduría y vida de Dios. LOGRO: Reconozco que el ser humano se puede realizar de manera plena y por diversos caminos. 2.1. Algunas formas de realización humana. 2.1.1En el matrimonio. IND.LOGRO: analizo la manera como el ser humano se puede realizar de manera plena en el matrimonio.

La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre si un consorcio de toda la vida, ordenada por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de los hijos, fue elevado por Jesucristo a la dignidad de Sacramento entre los bautizados. La intima comunidad de vida y amor conyugal, fundada por Dios y provista de leyes propias, se establece sobre la alianza del matrimonio, un vinculo sagrado, no depende de las de las decisiones humanas. El mismo Dios es el autor del matrimonio. La vocación al matrimonio se inscribe en la naturaleza misma del hombre y de la mujer, según salieron de la mano del creador. El matrimonio no es una institución puramente humana a pesar de las numerosas variaciones que ha podido surgir a lo largo de los siglos en las diferentes culturas, estructuras sociales y actitudes espirituales. Estas diversidades no deben hacer olvidar sus rasgos comunes y permanentes. A pesar de que la dignidad de esta institución no se transluzca siempre con la misma claridad, existe en todas las culturas un cierto sentido de la grandeza de la unión matrimonial. La salvación de la persona y de la sociedad humana y cristiana esta estrechamente ligada a la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar. Dios que ha creado al hombre por amor, lo ha guiado en su proceso evolutivo, también por amor, lo ha llamado también por el amor a vivir según esa vocación fundamental e innata que 11


le es intrínseca. Porque el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios que es AMOR. Habiéndolos creado Dios hombre y mujer, el amor mutuo entre ellos se convierte en imagen del amor absoluto e indefectible con que Dios ama al ser humano. El matrimonio se funda en le consentimiento mutuo y libre de los contrayentes, es decir, en la voluntad de darse mutua y definitivamente con el fin de vivir una alanza de amor fiel y fecundo. Es allí, en el matrimonio donde debe aparecer de manera clara la expresan pública y sin reparos del amor. Dios infinitamente amoroso, bondadoso, y sobretodo hacedor y guardián de la vida, pide a los seres humanos, que en su afán de reconstruir su imagen y semejanza inicial, han de empeñarse durante toda su existencia a la difícil tarea de proteger la vida bajo todas sus expresiones. Todos estos conocimientos y buenos propósitos se adquieren única y exclusivamente en el hogar, en donde nace y se perfecciona la sociedad y la vida de fe.

2.1.2 Como soltero Plantear el camino de realización de soltero. El hombre o la mujer solteros, están llamados por su misma naturaleza humana y racional; por su misma imagen y semejanza de Dios: AMOR, BONDAD, SABIDURIA Y VIDA a convertir su vida de una productora, distribuidora y patrocinadora de los valores mas elevados que protejan estas características de Dios arriba mencionadas y que por la elección de su modo de vivir no lo excluyen de un compromiso comunitario que cesa únicamente con la muerte. Dios que nos creo para Él, no mira nuestra condición de vida individual, sin que espera de cada persona una actitud positiva que haga salir desde el interior la imagen y semejanza suya traducida en acciones transformadoras de la sociedad y del mundo. 2.1.3 Como consagrado (célibe) Explicar como el religioso sirviendo va a la, plenitud.

12


El hombre o mujer que, por voluntad propia y respondiendo a un especial llamado de Dios a consagrar su vida de manera especial al servicio de los demás seres humanos, con mayor razón está llamado a encarnar en su existencia el amor, la bondad, la sabiduría y la protección de la vida; esto ha de convertírsele en una infatigable tarea bien sea mediante el ejercicio de la predicación de la Palabra de Dios o la ejecución de obras comunitarias que estén encaminadas a dicho fin; SIEMPRE DE LA MANO DE DIOS. Su modo de vivir en plenitud lo que enseña, la manera como su rostro y toda su vida reflejan el profundo amor de Dios y la acción de ÉL en su interior, han de manifestar al mundo la veracidad de sus palabras y el por qué de su actitud diaria y elección de vida.

2.1.4 Como homosexual IND.LOGRO: subrayo la actitud tolerante ante el homosexual hoy.

La homosexualidad designa la situación de hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas de su mismo sexo. Se ha manifestado de formas muy variadas a través de los siglos y de las culturas y los movimientos y organizaciones homosexuales han tomado mucha fuerza en la sociedad actual. Su origen, para algunos psíquico y para otros genético, permanece en gran medida inexplicado hasta hoy. La fe cristiana, apoyándose en la sagrada escritura, declara que los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados, son contrarios a la naturaleza y no pueden por tanto recibir aprobación en ningún caso o circunstancia. Un número apreciable de mujeres y hombres a escala mundial presentan tendencias homosexuales instintivas, no eligen su condición homosexual; nacen con ella y se le transforma en una dura prueba. Ellos deben ser acogidos con respeto, compasión, tolerancia y caridad. Se evitará todo tipo de discriminación, pues ellos, al igual que las demás personas son creación de Dios y están llamados a realizar la voluntad de Dios en su vida personal y comunitaria. Estas personas están llamadas a vivir ordenadamente su vida afectiva, ejercer dominio sobre sí mismo, a educarse para el respeto y el buen uso de la libertad; para ello requieren reconocer su dignidad personal de hijos de Dios y ser apoyadas por personas cercanas a través de la oración y de la comprensión. 2.2. Algunos apuntes sobre el aspecto religiosos humano. I. LOGRO: Analizo algunos elementos relacionados con la dimensión religiosa del ser humano.

13


Etimológicamente se afirma que religión significa religio= unión. Y se interpreta como el camino de unión entre el ser humano y Dios. Se puede observar que la mayoría de las religiones están conformadas por elementos básicos como:  Un credo, que comprende el mensaje doctrinal.  Una iglesia o institución humana, conformada por los fieles liderados por una jerarquía.  Una liturgia o ritual compuesta por ritos encaminados a la adoración pública.  Un código de conducta moral formado por los mandamientos y reglas de observancia. En toda religión se pueden observar varias clases de personas, de las cuales definiremos algunas aquí:  Persona espiritual: aquella que busca dentro de si misma los elementos mas sublimes del pensamiento. Busca vivir en intimidad con Dios. Las personas espirituales pueden ser religiosas o no serlo.  Persona religiosa: aquella que es apegada a una doctrina religiosa, de manera fanática, cumple con reglas, normas y rituales de la misma y cree solamente en la moral, visión del mundo y de la historia que le presente esa religión, sin dar espacio a la reflexión o plantearse otras opciones. 

Persona mística: aquella que practica una disciplina espiritual. Esto requiere una extrema habilidad y dedicación. Se debe poseer una personalidad equilibrada y estar guiado por las cualidades mas elevadas del intelecto. El místico puede estar inmerso en un credo o no estarlo.

 Persona eclesiástica: aquella que sigue las normas y rituales de una religión. Convive en las actividades de un grupo de creyentes y acepta los dogmas de fe. Estas personas pueden ser morales o inmorales, dependiendo los motivos que la impulsan a estar dentro de la organización. Generalmente no son espirituales, sino incultos y soberbios y se consideran poseedores de la única verdad.

Otro aspecto propio de la religión es el fundamentalismo, que conduce a actitudes extremas como las siguientes:    

Formas combatientes de espiritualidad. Adhesión absoluta a los principios ortodoxos. Aceptación del dogma de manera inmutable e incuestionable. Intolerancia, ferocidad e intransigencia 14


 Confrontación con el pensamiento liberal o formas seculares de gobierno.  Interpretación de su causa como una guerra universal entre las fuerzas del bien representado por su grupo y las fuerzas del mal representado por el resto de la humanidad.  Intención de sacralizar el mundo a costa de lo que sea.  Temor de ver aniquilada la tradición de sus antepasados. III UNIDAD PROCESO CONFESIONAL Defino con claridad algunos aspectos fundamentales de la fe cristiana. 3.Los pilares de la fe Cristiana. LOGRO: identifico la acción divina en la vida ordinaria de las personas. 3.1.Lo que celebran los cristianos. IND. LOGRO: Reconozco que los signos Sagrados son fuentes de salvación para el hombre de fe. - El bautismo - La reconciliación - La Eucaristía o Cena del Señor - La confirmación - La unción de los enfermos - El orden Sagrado - El matrimonio. IV UNIDAD PROCESO TRANCONFESIONAL Subrayo al importancia que tiene para el ser la formación en valores con pretensión de universalidad que al ser apreciados y puestos en práctica conduzcan ala armonía y plena realización. 4 LA FAMILIA LOGRO: Reconozco de que manera la familia manifiesta su experiencia religiosa en la sociedad 4.1. la familia creyente. IND. LOGRO: analizo realidad actual de la familia creyente. La excelencia del amor de los esposos se extiende a los frutos de la vida moral, espiritual y sobrenatural. 15


Los padres son los principales educadores de los hijos. En este sentido la tarea fundamental de la familia creyente es colocarse absolutamente a l servicio de la vida. Dios mismo quiso nacer y crecer en el seno de una familia. Cuando se aceptan la fe de los adultos, también desean que la aceptaran todos los de su estas familias convertidas eran islas de vida consagrada a Dios en medio de un mundo que rechazaba esa fe. En el seno de las familias, los padres han de ser para sus hijos los primeros anunciadores de la fe con sus palabras sobre todo con su ejemplo. En la familia creyente, es donde se ejercita de manera privilegiada el liderazgo de padre de familia, de la madre, de los hijos de todos los miembros de la familia, quienes reciben los sacramentos, oran, dan gracias y dan testimonio de una vida santa con la renuncia al pecado y el amor hacia los demás, que se traduce en obras. La familia es así la primera escuela de la fe y escuela de respeto de la persona humana Todo lo que aprende el hijo en su hogar se revierte luego en su desarrollo como ciudadano. La familia cristiana mas que ninguna de convertirse en el lugar donde el niño es perfectamente educado en los valores, sobre todos aquellos que están dirigidos a la protección de la vida y las sanas costumbres; estas convicciones resultan por su puesto como fruto de una buena siembra. 4.2. La familia cristiana en un mundo no cristiano IND. LOGRO: explico la situación y actitud de la familia cristiana en un mundo no cristiano. Se creía que en otro tiempo que habitábamos en un mundo en el que todos deberíamos pensar igual. Esto por supuesto no era diferente en lo que tocaba la fe, incluso aquellos sujetos que se negaban a acatar y practicar la fe cristiana, eran desterrados de los diferentes tipos sociales. Hoy por hoy, sabemos que esto a cambiado radicalmente y que se a impuesto el individualismo en todo sentido; mas aun en lo preferente a la fe; tal es la situación, que incluso hallamos familias en las que a duras penas existe una persona que tiene fe y en la mayoría de los casos se rechaza, maltrata y apocada por los otros. La familia cristiana, en medio de un mundo secularizado, es decir sin dios, ha de comportarse de manera autentica, rechazando todo tipo de aislamiento o contaminación que son extremos supremamente viciosos y que solo acarean consecuencias negativas. La familia cristiana ha de presentarse ante el mundo como absolutamente firme en su fe, en sus convicciones, en su modo de actuar y asumir la realidad para transformar; ha de manifestar ante el mundo de manera patente la igualdad, la justicia, le amor, la paz y la tolerancia que tanto necesita este. La familia cristiana, inspirada por el espíritu de dios ha de poseer siempre el gesto y la palabra oportuna ante la persona sola y ante los desamparados que se halle en su camino. 16


4.3. La familia cristiana promotora de valores. IND. LOGRO: Defino la familia cristiana como fuente de valores. La familia cristiana, más que cualquier tipo de familia se a de comprometer de manera infatigable en la difícil tarea de educar, fomentar y predicar valores importantes para el armónico desarrollo del ser humano, tales como los siguientes: Valores biológicos: aquellos que traen como consecuencia excelente salud física y se cultivan mediante el deporte y la higiene del cuerpo. Valores sensibles: aquellos que conducen al placer, la alegría y el sano esparcimiento. Valores económicos: aquellos que nos conducen a la adquisición de todo aquello que nos es útil; ósea aquellos de uso y cambio. Valores estéticos: nos enseñan a valorar la belleza en todas sus formas. Valores intelectuales: nos conduce a apreciar la verdad y el conocimiento global de las cosas. Valores religiosos: nos permiten valorar todos los aspectos de la vida relacionados con lo sagrado, con dios. Valores morales: aquellas maneras sugeridas al comportamiento humano que conducen a la armonía y a la perfección de la vida individual y social. Entre los ejemplos más sobresalientes de esta ultima clase de valores que debe ser promovida por la familia cristiana están los siguientes: la bondad, la justicia, la libertad, la honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad y la paz. Frente a estos valores necesarios en la buena marcha de la sociedad y mas aun en el desarrollo de la vida ordinaria de la familia cristiana se encuentran unas actitudes que destruyen la convivencia pacifica y que contradicen la fe, llamados antivalores. Entre estos están los siguientes: La guerra, la maldad , la enemistad , la traición ,la injusticia , la irresponsabilidad , la esclavitud, la autosuficiencia , el individualismo o egolatría , la intolerancia y la deshonestidad

4.3. La familia no creyente. IND.LOGRO: explica situación social de la familia no creyente 17


No podemos cerrar los ojos ante la realidad verdaderamente ineludible , que es la existencia de la familia cristiana, creyente en medio de gran cantidad de familias indiferentes, incrementes y hasta familias ateas Dichas familias, por ser constituidas, por seres humanos de carácter racional y necesariamente sociales, están igualmente llamadas a someterse a unas normas mínimas de carácter universal como: *respeto por los derechos humanos *preferible la vida a la muerte *preferible la igualdad a la desigualdad *loa persona no es medio sino un fin, un valor absoluto. *todos tenemos parte, en la dirección o destino de nuestro mundo. Nadie puede sacarle el cuerpo a esta responsabilidad excusado en sus convicciones personales. *la libertad mía tiene que tener en cuenta con la libertad del otro. 4.4. La familia como madre y maestra de la sociedad. IND.LOGRO: Reconozco de que manera la familia es madre y maestra de la fe y de las culturas. La familia cristiana es una comunión de personas, reflejo e imagen de la comunión del padre, del hijo y el espíritu santo. Su actividad PROCREADORA Y EDUCATIVA es reflejo de la obra creadora y educadora de dios. Esta familia esta llamada de esta manera atenta a participar de la oración cotidiana, la lectura de la sagrada escritura y el servicio desinteresado hacia los demás. La familia cristiana es misionera; engendra hijos en la fe y les enseña los contenidos más esenciales de la fe, lo mismo que aquella manera excelente de llevar a la práctica dichos conceptos. Las relaciones en el seno de la familia cristiana entraña indefinidas de sentimientos, afectos e intereses que provienen sobre todo del mutuo respeto de las personas. La familia es una comunidad privilegiada, llamada a realizar un propósito común de los esposos y una cooperación apremiante de los padres de la educación de los hijos, futuros ciudadanos. La familia es la célula original de la vida social. Es la sociedad natural en que el hombre y la mujer son llamados a donarse a si mismo en el amor y a adorar la vida de otros. La autoridad, la estabilidad, la vida de relación en el seno de la familia constituyen los fundamentos de la libertad, la seguridad, la hermandad, y la dignidad del futuro desempeño social. La familia es la comunidad en la que, desde la infancia, se pueden aprender los legítimos valores, se comienza a honrar a dios y a usar bien la libertad. La vida en familia es una iniciación a la vida en la sociedad. 18


La familia cristiana debe vivir de manera que sus miembros aprendan el cuidado y la responsabilidad respecto a los pequeños y mayores, de los enfermos y disminuidos y de los padres. “La religión pura e intachable ante dios padres es esta: visitar a los enfermos y a las viudas en su tribulación y conservarse incontaminado del mundo”. (Stgo. 1,27). La importancia de la familia para la vida y el bienestar de la sociedad entrañan una responsabilidad particular de esta en el apoyo y fortalisamiento del matrimonio y de la familia. La autoridad civil a de cociderar como deber grave el reconocimiento de la autentica naturaleza del matrimonio y la de la familia, protegerla y fortalecerla, asegurar la moralidad publica, y favorecer la prosperidad domestica.

19


RELIGIONES PRIMITIVAS SEPTIMO I

FETICHISMO IDENTIDAD: diversos signos, símbolos y objetos monstruosos o de mal aspecto, en algunas ocasiones combinados con figuras humanas, cosas, partes del cuerpo o animales. FUNDADOR: no poseen fundador definido, sino que son de origen cultural, se le atribuye a creencias de los pueblos o culturas antiguas. ORIGEN: Esta forma religiosa surgió con las distintas culturas y en distintos lugares del mundo, en distintas épocas de la historia, e igualmente desapareció con el transcurrir del tiempo y la evolución del pensamiento humano. Se puede decir que el fetichismo fue superado por el monoteísmo, y aunque fue combatido por la fe cristiana, se puede decir que en ella podemos hallar aún vestigios de esta forma de religiosidad primitiva. UBICACIÓN GEOGRAFICA: En cualquier lugar del mundo en donde habitó el hombre y se preocupó por su dimensión religiosa. DOCTRINA: Devoción religiosa al universo o a alguna de sus partes en particular: naturaleza, cuerpos celestes, plantas, animales o el hombre. Los cuerpos celestes han sido prenda de divinización desde las épocas primitivas hasta la actualidad. Las plantas han sido adoradas debido a su belleza, utilidad o aspecto intimidante (Son santas). Soma en India, Coca en el Perú, Yagé en la amazonia, por ser narcóticos; la cebolla por hacer llorar. En las cosechas y algunos animales como la serpiente viven los espíritus que protegen la fertilidad. Otro elemento del culto a la naturaleza es la adoración y construcción de objetos con formas fálicas. Los dioses mayas tenían forma humana, de animales o plantas. Las familias primitivas que habitaron el altiplano cundiboyacense adoraron la naturaleza, principalmente las fuentes de agua, los lugares altos y la planta del maíz por ser su principal fuente de alimentación. CULTO: Los cultos en las religiones primitivas eran muy simples y naturalistas, en los cuales se hacían adoración a dioses, espíritus, imágenes u otros objetos, que tenían un valor de divinidad y en ocasiones también se hacían sacrificios de animales o de seres humanos. Ritos mágicos, purificación o reconciliación con los fetiches. ETICA: Esta se basaba en la enseñanza y el ejemplo de los más fuertes y sabios, de los más viejos y de las formas como deben relacionarse los seres humanos con la naturaleza que les rodea y con sus dioses. Tenían muchas normas sobre el bien y el mal; sobre todo eran muy estrictos en lo que se refería al uso de los recursos naturales, las relaciones familiares y el respeto a los ancianos y líderes políticos y religiosos ORGANIZACIÓN JERARQUICA: Los cultos en las religiones primitivas eran precedidos por los reyes y nobles que eran los sacerdotes principales, magos, hechiceros, chamanes; los padres de familia también eran líderes religioso. CONCEPTOS: HOMBRE: es un ser frágil que esta permanentemente expuesto a los ataque s de la naturaleza y por ello debe estar protegido por sus fetiches y en permanente reconciliación con la naturaleza y purificación de sus contaminaciones. MUNDO: El mundo era concebido de modo mágico y como si fuera una persona, es decir cercano y familiar; de echo en la mayoría de religiones primitivas la tierra era amada como padre y madre de la humanidad, era tratada como un miembro de la familia. Además el mundo no iba mas allá de lo que se podía observar en el horizonte. DIOS: su concepto de Dios era muy limitado, puesto que podía ser un objeto, un ser de la naturaleza o los astros, los cuales podían ser manipulados por el ser humano o reemplazados por otros si no satisfacían sus peticiones o aspiraciones. Los fetiches eran dioses pero podían ser manipulados según el antojo de su poseedor. ACTUALIDAD: Aunque algunos sugieren que la veneración a las imágenes sagradas en la fe cristiana es una forma de fetichismo contemporáneo, de ningún modo se puede llegar a tal conclusión de modo serio, puesto que la imagen es una representación y el fetiche es el dios en sí mismo. Tampoco podemos desconocer que dentro del sincretismo religioso actual haya la posibilidad de que alguien llegue a tener objetos o imágenes que les de la categoría y trato fetichista.

TOTEMISMO IDENTIDAD: diversos signos, símbolos y objetos monstruosos o de mal aspecto, en algunas ocasiones combinados con figuras humanas, cosas, partes del cuerpo o animales. FUNDADOR: no poseen fundador definido, sino que son de origen cultural, se le atribuye a creencias de los pueblos o culturas antiguas. ORIGEN Y ASPECTOS HISTORICOS: El totemismo no es considerado por todos como fenómeno religioso. No se trata en realidad de una religión, se expresa entre otras características, en la adoración a los animales. El concepto de totemismo se dio a conocer por el escocés McLennan en Londres en 1870. El totemismo se manifestaba en varias formas y tipos de diferentes contextos, sobre todo entre pueblos que mezclaban la economía (cultivos y caza) y, especialmente, entre las comunidades de cazadores, como en Australia; también está presente en tribus que crían ganado. El totemismo, de ningún modo puede catalogarse como una fase general del desarrollo cultural del clan, pero sin duda ha ejercido un efecto psicológico en el comportamiento de ciertos grupos étnicos, en su socialización y en la formación de la personalidad humana. El totemismo ha sido un elemento común a todas las culturas de la tierra y ha sido parte de su evolución religiosa, social y cultural.

20


UBICACIÓN GEOGRAFICA: En cualquier lugar del mundo en donde habitó el hombre y se preocupó por su dimensión religiosa. La mayoría de culturas de la tierra practicaron el culto totémico asociado con la convicción de que algunos animales, plantas, lugares geográficos o fenómenos naturales son padre y madre de la humanidad que deben ser adorados y que se les debe dar culto DOCTRINA: Complejo de ideas, símbolos y prácticas basadas en las relaciones entre individuos y objetos naturales con poderes, denominados TOTEMS, los cuales pueden ser animales, vegetales o fenómenos naturales. La expresión tótem proviene de los Alconquinos de Norte América y se practicó en Malasia, Africa, Guinea, América y Australia. El tótem es considerado como compañero y ayudante con poderes sobrenaturales, digno de respeto y veneración. El tótem puede ser considerado padre o madre común de los pueblos (moscas, vacas, serpiente, búfalo, bisonte, etc.). Se prohíbe matar o comer del tótem. Los chamanes cultivaban amistad con los objetos totémicos. Se relaciona con culto a los antepasados y con el animismo. El tótem causa unidad e identidad debido a los intereses comunes. Primitivamente constituyó una legislación ecológica, pues se debía pedir permiso a la naturaleza para servirse de ella y hacer sacrificios expiatorios. CULTO: Los cultos en las religiones primitivas eran muy simples y naturalistas, en los cuales se hacían adoración a dioses, espíritus, imágenes u otros objetos, que tenían un valor de divinidad y en ocasiones también se hacían sacrificios de animales o humanos, ritos mágicos. ETICA: Esta se basaba en la enseñanza y el ejemplo de los más fuertes y sabios, de los más viejos y de las formas como deben relacionarse los seres humanos con la naturaleza que les rodea y con sus dioses. Tenían muchas normas sobre el bien y el mal; sobre todo eran muy estrictos en lo que se refería al uso de los recursos naturales, el respeto por la vida en todas sus formas; las relaciones familiares y el respeto a los ancianos y líderes políticos y religiosos ORGANIZACIÓN JERARQUICA: No poseía casta sacerdotal específica. Aunque las ceremonias totémicas oficiales eran presididas por los reyes y nobles, todo individuo estaba obligado a realizar ritos totémicos en el lugar donde habitaba y en su cotidianidad, puesto que ningún acto de su vida era ajeno a las relaciones con la naturaleza, con la vida y con los fenómenos naturales. CONCEPTOS: HOMBRE: es un ser mágico que desciende de algún animal, planta o fenómeno natural y está llamado a vivir en plena armonía con todos los elementos que le rodean. MUNDO: El mundo era concebido de modo mágico y como si fuera una persona, es decir cercano y familiar; de hecho para la mayoría de religiones primitivas la tierra era amada como padre y madre de la humanidad, era tratada como un miembro de la familia. DIOS: Los dioses de las religiones primitivas no tenían el concepto de las divinidad de las religiones estructuradas actuales, su concepto de Dios era muy limitado, puesto que podía ser un objeto, un hombre, la naturaleza o los astros, los cuales podían ser manipulados por el ser humano o reemplazados por otros si no satisfacían sus peticiones o aspiraciones ACTUALIDAD: Aún persiste en la mente de una gran parte de la humanidad la concepción de realidades mágicas y de relaciones familiares entre los seres humanos, las planta, los animales o los fenómenos naturales. Algunos animales, plantas, lugares geográficos y fenómenos naturales siguen siendo considerados sagrados.

RELIGIONES PRIMITIVAS SEPTIMO II

MAGIA IDENTIDAD: macho cabrío, estrella de cinco puntas, figuras monstruosas, figuras zoo antropomórficas FUNDADOR: Al ser tan antigua no posee fundador definido, sino que se le atribuye a creencias de los pueblos o culturas antiguas. ORIGEN Y ASPECTOS HISTORICOS: El término magia deriva de magi, uno de los elementos religiosos incorporados por los magos en la antigua Babilonia. Hubo magos en Roma, en Grecia y en casi todo el mundo occidental y oriental de la Antigüedad, cuando la magia o hechicería populares estaban relacionadas con antiguos ritos de fertilidad e iniciación en el conocimiento en los pueblos llamados bárbaros, principalmente los chinos. La magia y la hechicería estaban ligadas también a las creencias de pueblos orientales muy antiguos, en los que el mago o brujo era a la vez un sanador y un conocedor del mundo invisible de los espíritus y desempeñaba un papel preponderante en la comunidad. En Grecia y Roma los adivinos y magos no tenían ya nada que ver con los chamanes, aunque eran consultados sobre todo por los poderes de adivinación de los que se creía estaban dotados. En la Europa medieval la magia estuvo relacionada con la alquimia y la astrología, actividades ocultas consideradas demoníacas por la Iglesia Católica, y que fueron objeto de persecución especialmente durante la Baja Edad Media y la Era Moderna. Esta forma pseudo religiosa ha existido a través de los siglos y donde quiera que haya existido la raza humana. UBICACIÓN GEOGRAFICA: Se puede afirmar que la totalidad de los pueblos de la tierra en cualquier etapa de su evolución histórica y cultural fueron poseedores de una mentalidad mágica y practicaron ritos mágicos. DOCTRINA: Corriente de pensamiento según el cual la naturaleza y algunos objetos tienen poderes sobrenaturales que pueden ser manipulados por algunos hombres en forma negativa o positiva. Arte de influir en la naturaleza por medios sobrenaturales. Adquisición de conocimientos sobrenaturales. La magia se ha relacionado con:

21


+ Alquimia: especulaciones y experiencias esotéricas (Esotérico oculto, reservado). Transmutación (De una cosa a otra) de la materia + Ocultismo: conocimiento oculto acerca del universo y sus fuerzas misteriosas. + Espiritismo: contacto de los muertos con los vivos. + superstición: creencia en fuerzas invisibles y desconocidas sobre las cuales se puede influir por medio de objetos o ritos. Conceder poderes sobrenaturales a cosas o acontecimientos. + Brujería: personas dotadas de poderes sobrenaturales que pueden ser producto de un don o un aprendizaje. Fue practicado en Babilonia y Sumer al sur de Babilonia. Se habla de magia blanca y negra. Negra: matar, hacer daño, o satisfacer egoísmo con poderes demoniacos. Blanca: protección contra la maldad CULTO: La gran mayoría de los rituales mágicos están encaminados a dominar los «poderes de la naturaleza», a neutralizar su efecto en la vida de los hombres o a influir de modo positivo o negativo en contra o en favor de otra persona. Todos los ritos mágicos están llenos de una gran dramaturgia y de aspectos llamativos bien sea para ver, oir u oler. ETICA: Pregonan el bienestar individual y colectivo, la armonía social y familiar; poseen advertencias sobre el bien y el mal que puede recaer sobre el ser humana que viole algún tabú o que quebrante alguna norma natural que active las fuerzas sobrenaturales de los objetos o los fenómenos. ORGANIZACIÓN JERARQUICA: No existe organización estructurada , pero sobresale la figura del mago o hechicero que genera una relación personal con el cliente o ciudadano del común que acude a sus servicios. CONCEPTOS: HOMBRE: el ser humano es en realidad otro universo; un universo en miniatura, en correspondencia total con los otros universos, y con el gran universo o divinidad suprema. MUNDO: El mundo era concebido de modo mágico y como si fuera una persona, es decir cercano y familiar; además, para la magia el mundo es un ser lleno de poderes a través de los cuales puede favorecer o atacar al hombre según la manera como se relacione con él. DIOS: aunque desde el pensamiento mágico se reconozca la existencia de un ser superior que puede asociarse con el concepto generalizado de Dios en las religiones estructuradas, en este pensamiento primitivo, se tiene que ese dios puede ser controlado y manipulado por los magos a través de rituales secretos de gran valor ACTUALIDAD: Esta sociedad que se autodenomina cientificista y atea, persiste una mentalidad mágica en gran cantidad de individuos. Incluso algunas religiones actuales de tradición judeocristiana manejan elementos mágicos dentro de sus celebraciones de culto acompañadas de dramaturgia e histeria.

RELIGION EGIPCIA IDENTIDAD: mezcla de figuras geométricas con elementos del reino animal, vegetal, mineral y formas humanas conformando siempre un eclecticismo antropomórfico. FUNDADOR: La religión egipcia no tiene un fundador específico, es de origen cultural; surgió aproximadamente hacia el año 3000 a. C. ORIGEN E HISTORIA: La religión egipcia era politeísta. La mayoría de sus dioses se identificaban con fuerzas de la naturaleza. No existía un sistema religioso unificado. Las diferencias entre las prácticas religiosas de los gobernantes y las del pueblo eran notables. Sus dioses se presentaban con características humanas y animales. Cada divinidad se relacionaba con un animal. Entre los muchos animales que respetaban destacaba el gato, que fue considerado animal sagrado. UBICACIÓN GEOGRAFICA: riveras del rio Nilo desde su nacimiento hasta su desembocadura en el meditarraneo en donde forma su gran delta. DOCTRINA: La religión constituía un aspecto fundamental de la vida de los egipcios, y su significación se prolongaba incluso después de la muerte. De aquí el culto sumamente especial y fervoroso que rendían a los muertos. Este pueblo creía firmemente que, después de morir, el alma del hombre viviría feliz sólo si se daba un tratamiento especial al cadáver para preservarlo de la corrupción. De esta manera perfeccionaron el proceso de conversión llamado embalsamiento, por el cual convertían los cadáveres en momias que colocaban en sarcófagos. Estos se decoraban con mayor o menor suntuosidad, dependiendo de la jerarquía social del muerto. Durante el siglo XIV a. C., el faraón Amenofis IV repudió la adoración a varios dioses e implantó el culto a una sola divinidad, Atón, el disco solar. Amenofis adoptó el nombre de Akenatón ("el que agrada a Atón") e hizo borrar de todos lo monumentos los nombres de los dioses adorados por los egipcios. Sin embargo, a la muerte de Akenatón se instituyó de nuevo el antiguo politeísmo, debido principalmente a los intereses de la clase sacerdotal cuyas prerrogativas habían sufrido un duro descalabro con la reforma monoteísta del culto a Atón. FORMA DE CULTO: Ni el hombre ni el faraón pueden "amar“ a un dios, sino únicamente "respetarlo", "adorarlo“ o "darle gracias". El "temor“ significa la capacidad de levantarlo y "amor“ la facultad de inspirarlo. El fin del culto es mantener e intensificar la orden establecida del mundo. El culto lo practicaba toda una jerarquía de sacerdotes. Solo los sacerdotes podían entrar en el santuario, al pueblo no le interesaba. El dios abandonaba el templo solo en algunas festividades, la imagen cultica se mantenía oculta en una capilla que era transportada sobre una barca simbólica, de manera que se conocía la presencia del dios, pero no se le veía ETICA: El núcleo de la ética egipcia fue el ma´at, que significaba: justicia, equilibrio, norma, orden, verdad, acción recta y correcta, y todo lo que instituyeron los dioses, y estaba garantizado por el faraón; pero, como siempre, eran los sacerdotes los que hablaban y legislaban en nombre de esos dioses. Las normas éticas del ma´at se enseñaban después en las escuelas de escribas, ignorarlas equivalía a fracasar en la vida, y violarlas era incurrir en castigos.

22


ORGANIZACIÓN JERARQUICA: El sacerdocio no era una dedicación exclusiva. En la XVlll dinastía resurge como una clase, podían dedicarse al sacerdocio un oficiante, un especialista en ritos o sacerdote lector. Hubo una tendencia constante a que el hijo siguiera a su padre en el oficio sacerdotal, pero esto se vio frenado porque el faraón podía elegir al mejor para cada cargo y la sociedad egipcia fue evolucionando hacia una situación rígida. Llego a crear una especie de castas, llevaban una dieta especial, tenían su manera de vestir y de llevar la barba y la continencia sexual cuando se hallaban de servicio, aunque tal vez no en otras circunstancias. Los templos llevaban adjunto talleres y escuelas. CONCEPCION HOMBRE: era un compuesto de cuerpo, alma y otro elemento que ellos llamaban Ka, el doble. A éste se le concebía como una especie de genio invisible o sombra que acompañaba a cada persona, que nacía con ella, pero le sobrevivía después de la muerte. Los egipcios creían en la otra vida y, por consiguiente, en la supervivencia de una parte esencial del hombre. DIOS: Los egipcios fueron fundamentalmente politeístas; tenían dioses de todas las configuraciones: zoomórficas, antropomórficas, etc. Y estaban llenos de mucha superstición y ocultismo. Para ellos, el Sol, tan poderoso como necesario, era la manifestación más espléndida del Creador. MUNDO: la tierra que pisamos era según su visión, suelo plano. Su concepto sobre el planeta azul era un tanto diferente, siendo ésta una especie de media pelota, apoyada sobre cuatro elefantes gigantes asentados sobre el caparazón de una inmensa tortuga que flotaba intemporalmente sobre un mar sin límites. ACTUALIDAD: De acuerdo a la actual constitución la religión oficial de Egipto es el Islam, siendo practicada por alrededor del 60% de la población.

RELIGIONES PRIMITIVAS SEPTIMO III

RELIGION DE LOS CHIBCHAS IDENTIDAD: El templo del sol y todo tipo de figuras en forma de disco dorado que reflejara la divinidad y valor absoluto del astro rey. FUNDADOR: No se puede hablar de un fundador específico, pues su religión surgió con su cultura. ORIGEN E HISTORIA: Los chibchas posiblemente son originarios de centro América, penetraron el territorio colombiano en el año 500 d. C. y se desarrollaron hasta el comienzo de la conquista en 1500 d. C. La expresión chibcha quiere decir: hombre. Por su ubicación estratégica en el altiplano Cundi-boyacense les fue muy fácil protegerse de las invasiones de otras culturas. Según la cosmogonía muisca, el origen del ser humano se ve vinculado con la laguna de Iguaque, de donde salió la diosa bachué con un niño en los brazos. Después de que éste se hizo adulto, se apareó con él dando origen a toda la humanidad. Después apareció Bochica como dios salvador y civilizador. Les enseñó a hilar, tejer, cultivar la tierra, elaborar cerámicas y a guardar preceptos morales, sociales, políticos y religiosos. UBICACIÓN GEOGRAFICA: El territorio de los muiscas abarcaba las cuencas y valles del río Bogotá hasta Tenjo; del río Negro hasta Quetame, el Guavio hasta Gachalá, de Garagoa hasta Somondoco, de Chicamocha hasta Soatá y del río Suárez hasta Vélez. DOCTRINA: Era politeísta. Sus divinidades representaban diversas fuerzas de la naturaleza. Sus principales dioses fueron Sira el supremo de todos los dioses, Chiminichagua, principio creador o fuerza suprema, Xué, el sol, Chía, la luna, Bachué, la madre de la humanidad y diosa de las legumbres, Cuchaviva el arco iris, Chibchacun, dios general, Chaquen, dios de los corredores y Bochica, héroe civilizador. Las lagunas eran consideradas lugares sagrados FORMA DE CULTO: Los sacerdotes eran los responsables de dirigir las principales ceremonias religiosas. Nadie más que los sacerdotes podía entrar al interior del templo. La religión muisca contemplaba los sacrificios humanos. Cada familia debía ofrecer un hijo a los sacerdotes, el cual era criado por ellos como persona sagrada y a los 15 años era sacrificado a Xué, lo que constituía un honor para la familia y para la víctima. Junto a las actividades religiosas, los sacerdotes participaban de la vida de la comunidad con recomendaciones acerca de la agricultura o mediando en casos de conflicto entre los líderes políticos. El templo de Sue estaba en Sogamoso, la ciudad sagrada del sol y sede del iraca (sacerdote). Una procesión de la corte del zipa se dirigía al Templo del Sol y el día era motivo de gran fiesta y alegría entre el pueblo quienes se pintaban el cuerpo y se embriagaban con chicha. Se hacían ofrendas a Sue para pedir por la bendición de las cosechas anuales. También era el único día en el cual la gente podía ver al zipa. ETICA: Las principales normas morales de las grandes culturas de América fueron: no robar, no holgazanear, no matar. Los Muiscas tenían leyes muy estrictas, que sustentaron el orden moral, político y social llamado código de Nemequene, transmitido oralmente. El código castigaba el incesto y condenaba a muerte al homicida, aunque hubiera conseguido el perdón de los familiares del difunto. El hurto se castigaba con la pena de muerte al igual que el soborno. Si una mujer moría en el parto, el marido debía indemnizar a la familia de la esposa. Existía la pena de muerte para quien violara una mujer y para el que huía de la guerra. Además, se limitaba el lujo en la gente común. ORGANIZACIÓN JERARQUICA: Los sacerdotes, también llamados jeques, chamanes o karecas no poseían en si una jerarquía que determinara una subordinación permanente, sino que se estratificaban de acuerdo al turno de servicio en el culto o liderazgo e algun santuario importante, para lo cual era designados por los caciques. CONCEPCION DIOS: Los chibchas tenían cierta idea de un dios superior, invisible y omnipotente, aunque también daban culto al sol, por su hermosura, a la luna, que consideraban su esposa, y a numerosos dioses subordinados, señores de las lluvias y

23


de los fenómenos de la naturaleza HOMBRE: considerado centro de la naturaleza. El hombre representó la fuerza, el poder, la sabiduría y la prudencia; la mujer, la vida, la fertilidad y la organización. EL MUNDO: Chiminigagua era una divinidad bondadosa y universal, una esencia creadora grande. Creó el universo con sus estrellas y el mundo con sus tierras y aguas para beneficio del hombre ACTUALIDAD: Desde 1989 se ha dado un proceso de reconstrucción de los cabildos indígenas por las comunidades muiscas sobrevivientes. Actualmente cuentan con Cabildo en funcionamiento las comunidades muiscas de Suba, Bosa, Cota, Chía, estribaciones de la sierra nevada del Cocuy y Sesquilé. Intentan rescatar elementos de su cultura y por supuesto de su religión.

RELIGION DE LOS INCAS IDENTIDAD: mezcla de figuras geométricas con imágenes monstruosas de las divinidades y elementos pertenecientes a los diversos seres vivos y al ser humano. FUNDADOR: No se puede hablar de un fundador específico, pues su religión es de origen cultural ORIGEN E HISTORIA: El origen de los Incas se remonta hacia el año 1200 d. C. y obtuvo su máximo esplendor en el siglo XV cuando murieron los últimos descendientes del emperador y se dio la llegada de los españoles. Llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles. UBICACIÓN GEOGRAFICA: la cordillera de los andes en Sur América, desde el sur de Colombia hasta la Patagonia DOCTRINA: La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. La religión Inca era politeísta. . El culto a los dioses iba unido habitualmente al culto a los muertos, creencia heredada de las antiguas tribus primitivas y mantenida a través de los siglos FORMA DE CULTO: Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola. La existencia de muchos dioses originó una gran cantidad de sacerdotes y la necesidad de levantar un enorme número de templos donde venerar a sus divinidades en medio de ritos y ofrendas constantes. ETICA: La educación popular estuvo en manos de los padres de familia, de los ancianos reemplazantes de éstos y de los maestros sustituidos de ambos que impartían a los mozos instrucción premilitar. La moral incaica sencilla y práctica al extremo de lograr una línea de conducta para el pueblo, estuvo encaminada a una jerarquía de valores verdaderamente superior que se basaba en la verdad, honradez y el trabajo. De allí que las fórmulas negativas Ama Llulla, Ama Sua y Ama Quella (no seas mentiroso, no seas ladrón y no seas ocioso) hayan constituido la columna vertebral del sistema ético de los Incas. ORGANIZACIÓN JERARQUICA: En su condición de gran sacerdote del sol, el Inca encabezaba la jerarquía religiosa. Existían muchas categorías de ministros religiosos: adivinos, hipnotizadores, sacrificadores. La huaca era una fuerza misteriosa y sobrenatural que ejercía influencia sobre la suerte de los humanos. CONCEPCION DIOS: Los incas fueron politeístas. Wiracocha al igual que otros dioses, fue un dios nómada. Según los mitos, surgió de las aguas, y creó el cielo y la tierra. Tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. HOMBRE: es un ser de origen divino, pues según las leyendas de los incas Uira Cocha el dios supremo y creador empieza tallando en piedra las figuras de los dos primeros seres humanos, de los primeros hombres y mujeres que van a ser los cimientos de su trabajo creador; luego posterga toda su labor de creación de un mundo completo, hasta que se diera el nacimiento de los seres humanos que van a disfrutar de él. MUNDO: En el imperio Inca se concebía a un mundo compuesto por tres aspectos o planos: 1. Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos) : En La mitología andina Uku Pacha era el nombre de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o el mar 2. Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): En la cosmovisión andina Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde los seres humanos viven y pasan sus vidas. 3. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supra terrenal). fue el bajo mundo celestial y solo las personas justas podía entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo

24


ACTUALIDAD: A pesar de que quedan algunos vestigios de la cultura inca en algunas regiones de la cordillera de los andes suramericanos, no se puede tener certeza de la existencia de creencias puras relacionada con la religión de los primitivos.

RELIGION DE LOS MAYAS IDENTIDAD: mezcla de figuras geométricas con imágenes monstruosas de las divinidades y elementos pertenecientes a los diversos seres vivos y al ser humano. FUNDADOR: No se puede hablar de un fundador específico, pues su religión surgió con su cultura. ORIGEN E HISTORIA: Origen mitológico: la leyenda es semejante a los toltecas, atribuye a la creación del hombre a tepui - gucumatz que llegaron por mar y fueron sus ancestros más remotos Origen real: en realidad es desconocido el origen de los mayas. Aunque parece que poblaron el país en que residieron en una época relativamente reciente. UBICACIÓN GEOGRAFICA: La civilización maya se desarrolló con toda amplitud en la parte de América Central que hoy comprende los estados mexicanos de tabasco, Chiapas y Yucatán, Honduras, británica, República de Guatemala y algo de las Repúblicas de Honduras y San Salvador. DOCTRINA: Su religión fue tradicionalista, estable, y se mantuvo sin grandes cambios. Fueron naturalistas, Politeistas, dualistas. Fue eminentemente política. Era una mescla de animismo y Teísmo. Dirigida por linajes reales. Soportada y mesclada con el arte. Ritualista y ligada al tiempo y sus cambios. FORMA DE CULTO: Los rituales religiosos eran el quehacer diario. En las ceremonias dirigidas por los sacerdotes, participaba todo el pueblo, dentro de un mismo entendimiento cosmogónico. Entre los rituales había ayuno, abstinencia, danzas, coros, música, escenografías, cantos, quema de incienso, ingestión de bebidas preparadas, endulzadas o fermentadas y meditaciones. Como el pueblo maya siempre ha creído en la inmortalidad de la conciencia, del alma, del espíritu y del supraespíritu, veían la muerte con calma y naturalidad, generando también otra costumbre ritual que es el de las ofrendas y regalos para los antepasados muertos y para los iniciados, que eran considerados como "los vivientes al otro lado de la muerte". Elementos fundamentales de las ceremonias eran: Los auto sacrificios. Los sacrificios de animales. Los sacrificios humanos. Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos. El ayuno y la abstinencia sexual. El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas. Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos, etc. ETICA: Las principales normas morales de las grandes culturas de América fueron: no robar, no holgazanear, no matar. Prohibían el adulterio, y las adúlteras eran muertas por lapidación. Se aceptaba la poligamia masculina. Se aceptaba el divorcio, y en el caso de insatisfacción se podía devolver a la novia durante el primer año de matrimonio.El consumo de alcohol, tabaco y alucinógenos, era un privilegio de los hombres de las castas superiores, La llegada de la pubertad se celebraba con un ritual durante el cual se les quitaba a los adolescentes los adornos simbólicos de la virginidad, una cuenta blanca en la cabeza de los varones, y una concha marina en la cintura entre las mujeres. Los padres del varón encargaban estudios astrales y predicciones sobre el futuro de la pareja a un adivino, rechazando a la muchacha en el caso de encontrar incompatibilidades en el significado de los nombres. Como en otras culturas, debían pagar una dote y asumir una serie de compromisos acerca del sustento que el varón le brindaría a sus suegros en el futuro. ORGANIZACIÓN JERARQUICA - El Ahuacán: era el máximo sacerdote de una ciudad-Estado. Tenía la suprema autoridad en lo que se refiere a los calendarios, ritos, sacrificios, adivinación, profecías, escritura y educación religiosa. En estas responsabilidades también participaban los chilamob, los sacerdotes auxiliares ORGANIZACIÓN JERARQUICA - El Ahuacán: era el máximo sacerdote de una ciudad-Estado. Tenía la suprema autoridad en lo que se refiere a los calendarios, ritos, sacrificios, adivinación, profecías, escritura y educación religiosa. En estas responsabilidades también participaban los chilamob, los sacerdotes auxiliares 25


El Nacom: era el sacerdote encargado de realizar los sacrificios humanos con la ayuda de los chacob o asistentes. Los sacrificios más frecuentes fueron: la extracción del corazón, el despeñamiento por las pirámides y la decapitación. CONCEPCION DIOS: Los mayas originalmente fueron naturalistas, pero luego adoptaron el politeísmo, rindiendo culto a dioses del bien y del mal: El Panteón maya fue muy amplio, pero sus diez principales dioses fueron: - Hunab-Ku: fue el dios creador del mundo y del ser humano. Nunca fue representado en ídolos o imágenes. - Itzam- Na: fue el dios del cielo. Protegía las ciencias y la escritura. - Kinich-Ahau: fue el dios Sol y dios de la vida. - Ixchel: fue la diosa Luna. Protegía los embarazos y nacimientos. - Chaac: fue el dios de la lluvia. - Yum Kaax: fue el dios de la agricultura. - Buluc Chabtan: dios de la guerra y los sacrificios humanos. - Ixtab: diosa de los suicidios. - Yum Cimil: dios de los muertos. - Kukulkán: dios del viento. Fue importado de tierras aztecas, donde lo llamaban Quetzalcóatl. MUNDO: El cosmos es un compuesto por 13 cielos, uno sobre otro, siendo la tierra la capa más baja. Sobre cada cielo presidían trece dioses, llamados los Oxlahuntikú. Bajo la tierra había otros nueve cielos, también en capas, sobre los que presidían los Bolontikú. El último de estos cielos era el Mitnal, el infierno maya, reino de Ah Puch, señor de la muerte. Creían que, antes que el suyo, habían existido otros mundos destruidos todos por el diluvio. El mundo actual era sostenido por cuatro hermanos guardianes llamados Bacabes, localizados en los cuatro puntos cardinales. En el centro del mundo maya se encontraba el Yaxché, o ceiba sagrada, cuyas ramas se elevaban a los cielos y cuyas raíces penetraban en el inframundo. EL HOMBRE: es un ser creado primero de fango pero este se deshace. Convocan a otros dioses y crean al hombre a partir de la madera, pero este no posee ninguna alma. Finalmente el hombre es creado a partir del maíz por una cantidad mayor de dioses y su trabajo es completo ACTUALIDAD: Cuando comienza la conquista Española de lo que había sido la brillante cultura clásica maya de las tierras bajas del sur, solo quedaban unas pocas comunidades agrícolas aunque algunos vestigios sobrevivían en el norte de Yucatán. La decadencia de esta civilización se debió probablemente a una sucesión de crisis agrícolas por la destrucción ecológica, que coincidió en guerras interinas y rebeliones en contra de los elites gobernantes y con invasiones provocadas por expediciones guerreras de México central.

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.