Dictadura los civiles

Page 1

Las dictaduras militares sólo pueden sustentarse con el respaldo activo de cómplices civiles. Éstos son principalmente los empresarios, banqueros y terratenientes beneficiados por el régimen, además de periodistas cagatintas, pero también centenares de alcahuetes que participan en cargos de la administración de facto, imprescindibles para el funcionamiento de los resortes del Estado. La siguiente lista –incompleta- incluye a algunos de los civiles que, entre 1973 y 1985, ocuparon cargos de confianza política durante la dictadura uruguaya. Varios ya están muertos, otros son jubilados de la administración pública, pero muchos siguen arrastrando por ahí sus huesos en ocupaciones profesionales, en puestos diplomáticos o actuando en política partidaria, como si no hubieran tenido su cuota de responsabilidad en la larga noche del horror. WP ALGUNOS CIVILES QUE INTEGRARON EL GOBIERNO DE LA DICTADURA: - Abella, Edgardo. Fue embajador de la dictadura en el exterior. - Abraham, Raúl. Decano designado en la Facultad de Derecho intervenida. - Acuña, Santiago. Ocupó el cargo de director de Comercio Exterior. - Addiego Bruno, Rafael. Se incorporó a la Corte de Justicia en 1984 -cuando el general Gregorio Álvarez detentaba la Presidencia y el máximo órgano judicial era cómplice del terrorismo de Estado- y duró en el cargo hasta 1993. Ocupó de facto la Presidencia de la República durante un breve lapso, del 12 de febrero al 1 de marzo de 1985, entre la renuncia del Goyo Álvarez y la asunción de Julio María Sanguinetti. - Agorio, Adolfo. Integró el Consejo Nacional de Turismo. - Aguiar, Alberto. Entre 1981 y 1985 fue miembro del Consejo de Estado, un organismo creado por los militares en reemplazo del disuelto Poder Legislativo. - Aguiar, Hugo Federico. Integró el directorio de Antel (empresa telefónica estatal). - Aguirre, Omar. Fue director del Instituto Nacional de Colonización. - Albuquerque, Héctor. Fue Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 1974 y 1975. - Alonso Leguísamo, Justo M. Ministro de Salud Pública de 1974 a 1976 y Ministro de Defensa de 1981 a 1985. - Alvarez, Alvaro. Embajador de la dictadura en el exterior. - Alvarez de Silva Ledesma, Aurora. Integró el primero y segundo Consejo de Estado de la dictadura, entre 1973 y 1981. Permaneció 20 años en el Poder Judicial. Estaba casada con el coronel Federico Silva Ledesma, quien fuera presidente del Supremo Tribunal Militar que envió a largos años de prisión a miles de luchadores sociales. El 28 de julio de 2009 fue convocada por la Justicia por el caso de la muerte del militante tupamaro Roberto Gomensoro Josman, cuyo cuerpo atado con alambres fue encontrado en el lago Rincón del Bonete en marzo de 1973, tres meses antes del golpe de Estado. Aurora Alvarez era entonces jueza de Instrucción de Paso de los Toros, y la


magistrada Lilián Elhorriburu, quien 36 años después se puso al frente de la causa, la interrogó para intentar determinar cómo cumplió las primeras indagatorias e instruyó el sumario tras el hallazgo del cuerpo, que luego terminó en una fosa común como NN. En 2002, tras numerosas gestiones de Serpaj, el cuerpo de Gomensoro Josman fue exhumado en el cementerio de Paso de los Toros e identificado a través del ADN. - Amenedo, Reclus. Decano designado en Facultad de Arquitectura intervenida. - Amondarain, Hugo. Integró el Consejo de Estado entre 1981 y 1985. - Amondarain Mendoza, Jorge. Subsecretario del Ministerio del Interior y miembro del Consejo de Estado. - Amorín, Hugo. Decano designado en la Facultad de Odontología intervenida. - Amorós de León de Dutra, Blanca. Miembro del Consejo de Estado entre los años 1976 y 1981. - Andrade Ochoa, María Ruth. Miembro del Consejo de Estado. - Anselmi, Jorge. Fue rector designado en la Universidad intervenida y decano designado en la Facultad de Ciencias Económicas. - Anavitarte, Eduardo. Decano designado en la Facultad de Medicina intervenida. - Arbilla, Danilo. Fue director de la Oficina de Difusión e Información de la Presidencia. Tras la caída de la dictadura, fue director del semanario Búsqueda y presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que nuclea a dueños de los diarios. Aunque estuvo al frente de la oficina de prensa de un régimen que clausuró medios, allanó redacciones, detuvo a periodistas y abolió la libertad de expresión, en 1997 el Colegio de Abogados de San Isidro (Buenos Aires) distinguió a Arbilla por su “defensa de la libertad de prensa". En el mismo año recibió el premio Monseñor Leonidas Proaño a los defensores de la Paz, la Justicia y los Derechos Humanos, otorgado por la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU), con sede en Quito, Ecuador, y en 1999 la Universidad de la Comunidad (UNICO) de Guadalajara lo galardonó por “su dedicada labor en defensa de la libertad de expresión en el continente americano". - Arbouet, Heber. Fue subsecretario de Relaciones Exteriores y subsecretario de Justicia durante la dictadura. - Arcos Pérez, Mario. Fue subsecretario de Salud Pública e integró el Consejo de Estado. - Arguello Bellini, Ricardo. Integró el directorio del Banco de Previsión Social durante el régimen de facto. - Argunde, Mario. Fue decano designado en la Facultad de Veterinaria. - Arias, Walter. Ocupó el cargo de director del Instituto Nacional de Colonización. - Arismendi Elgue, Valentín. Ministro de Economía y Finanzas entre 1976 y 1982 y subsecretario de Economía. Durante su gestión se puso en práctica el sistema de paridad cambiaria conocido como “la tablita”, que fijaba día a día la cotización del dólar con una anticipación de varios meses. Este sistema, que funcionó hasta 1982, ocasionó un grave atraso cambiario y una fuerte pérdida de reservas del Banco Central del Uruguay. - Arocena Olivera, Enrique. Integró el Consejo de Estado del régimen de facto. Actualmente es “académico de honor” de la Academia Nacional de Economía de Uruguay, junto con Sanguinetti, Lacalle y Batlle. En 1978, durante la dictadura, Barreiro y Ramos editó su obra “Libertad, humanismo y mercado.


Ensayos sobre pensamiento economico y politicas de desarrollo”, con una introducción de Alejandro Vegh Villegas. En 2002, la Editorial Linardi y Risso le publicó “Proceso histórico de la economía uruguaya. Del mercantilismo colonial al encierro dirigista”. - Artecona, Mario. Fue interventor del Sindicato Médico. - Artucio, Héctor Mario. Designado subsecretario de Educación por los militares. - Assunçao, Fernando. Integró el Consejo de Estado desde 1981 hasta 1985. Enamorado de la tradición gauchesca, escribió algunos libros referidos al tema. Miembro del Rotary Club, dictó conferencias y recibió homenajes hasta muchos años después de haber servido al gobierno de la dictadura. Dedicado a la antropología social, Assunçao fue miembro del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, organización vinculada a la OEA. Murió en 2006. - Azar Gómez, Jorge. Representante de la dictadura ante las Naciones Unidas (ONU), ahora colabora en el periódico digital “La Historia paralela”, un sitio que tiene links asociados de sectores de la derecha, como “Fundación Axel Blumberg”, “Reacción chilena“, que impulsó la candidatura de Sebastían Piñera, o “Santa Cruz Vive”, que acusa a Evo Morales de “narcotraficante y asesino”. Azar Gómez, un militante colorado, declaró su apoyo a la candidatura de Pedro Bordaberry y luego respaldó a Lacalle en el balotaje. En noviembre de 2009, en un artículo referido a sus servicios a los militares, se jactó de que Wilson Ferreira Aldunate y otros compatriotas que habían viajado a Nueva York para denunciar los crímenes del régimen, “se presentaron en la ONU como ciudadanos uruguayos integrantes de Convergencia Democrática para sacar una resolución contra Uruguay y no lograron que ninguno de los 158 países que integraban en esos momentos las Naciones Unidas les patrocinara la resolución”. El pensamiento vivo y actual de Azar Gómez puede consultarse en el link: http://www.lahistoriaparalela.com.ar/categoria/columnistas/jorge-azar-gomez/ - Aznárez, Julio. Fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en 1975 y 1976, y presidente del Plan Agropecuario de la dictadura. - Baeza, Alfredo. Subsecretario de Ganadería del régimen militar. - Baglivi, Juan Antonio. Integró el Consejo del Niño. - Balletto, Humberto. Integró el Tribunal de Cuentas. - Banchieri, Miguel. Decano designado en la Facultad de Odontología intervenida. Murió en 2004. - Barhaburu Bagalciague, Armando. Fue miembro del Consejo de Estado. - Barragu, Alberto. Integró el directorio de Obras Sanitarias del Estado (OSE). - Barran, Bernardo. Miembro del Consejo de Estado en el periodo 1981-1985. - Barreiro, Daniel. Miembro del Consejo de Estado en el periodo 1981-1985. - Barrio, José A. Inspector general de Trabajo designado por las FF.AA. - Barrios de Angelis, Dante. Subsecretario de Justicia de la dictadura. Otro caso de un hombre que, a pesar de provenir del mundo jurídico, respaldó a un sistema que desconoció los derechos elementales de los ciudadanos. El profesor Barrios de Angelis escribió numerosas obras de derecho como “Introducción al estudio del proceso” (Ediciones Depalma,1983), “El proceso civil” (Ediciones Idea,1989) o “El proceso civil, comercial y penal de América Latina” (Ediciones Depalma,1989). Integró el Consejo de Dirección de la Revista Uruguaya de Derecho y fue miembro de los Institutos Iberoamericano y Panamericano de Derecho Procesal. Murió en 2009.


- Barros Oreiro, Carlos. Representante de la dictadura ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, desplegó todo su profesionalismo diplomático para defender al régimen en ese organismo. Casi una misión imposible, pero no sólo tuvo un importante desempeño sino que cuando se recuperó el estado de derecho supo acomodarse para mantenerse en carrera. En el año 2002 lo encontramos como embajador de Uruguay ante el gobierno de Italia y una resolución del 6 de junio de ese año lo designó Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante la República de Malta en calidad de concurrente. También en 2002 fue nombrado embajador concurrente ante Túnez. En 2008 el Poder Ejecutivo uruguayo lo designó embajador ante Austria debido a “la capacidad y eficiencia que el señor Carlos Barros Oreiro ha puesto de manifiesto en las actividades desarrolladas a lo largo de su carrera profesional”. En 2009 era el representante permanente de Uruguay ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y en la Décima Reunión de representantes de los Estados miembros del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), reunida el 17 de septiembre de ese año en Viena, fue designado Presidente de ese organismo. - Bartesaghi, Raúl. Fue interventor del Sindicato Médico. - Bassagoda, Firvalier. Decano designado en la Facultad de Química intervenida. - Bayardo Bengoa, Fernando. Ocupó el cargo de Ministro de Justicia entre 1977 y 1981. Tuvo participación en el intento de dejar impune el asesinato del estudiante de Agronomía Hugo Leonardo de los Santos, detenido el 1º de setiembre de 1973 por las Fuerzas Conjuntas, dos meses después del golpe de Estado. De los Santos, entonces de 21 años, murió por las torturas a que fue sometido en el Regimiento 6º de Caballería. El crimen fue encubierto luego por una contienda de competencias entre el juzgado penal de Rocha y el juzgado militar de 4º Turno, donde intervino el entonces fiscal Fernando Bayardo Bengoa, y el caso fue archivado en la justicia civil. Tras el retorno de la democracia, el pedido de investigación del crimen se replanteó judicialmente, pero el presidente Julio María Sanguinetti lo amparó en su momento en la Ley de Caducidad, aunque más recientemente el caso volvió a presentarse y ahora los antecedentes están en una sede judicial. Bayardo Bengoa escribió varias obras sobre temas jurídicos, entre ellas “Protección penal de la nación” (1975), “Los derechos del hombre y la defensa de la nación” (1977) y “Derecho penal militar uruguayo” (1980). - Belvisi, Walter. En 1973 la dictadura colocó a este arquitecto al frente de la Intendencia de Paysandú. Posteriormente, Belvisi integró el Consejo de Estado. Con el retorno de la institucionalidad siguió militando en el Partido Colorado, se acomodó a los nuevos tiempos como si no hubiera integrado el órgano que reemplazó al disuelto Poder Legislativo, y en los comicios nacionales fue elegido senador para el periodo 1990-1995. En su segunda etapa presidencial, Sanguinetti nombró a Belvisi presidente de la Delegación Uruguaya ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. En 2000 pasó a ser Presidente de la Delegación Uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y en esa función participó de las deliberaciones de uruguayos y argentinos en el diferendo por la instalación en Fray Bentos de dos plantas de celulosa (entonces Botnia y Ence). - Benavides, Raul. Fue embajador de la dictadura en el exterior.


- Bengoa Rodríguez, Ricardo. Integró el directorio de Obras Sanitarias del Estado (OSE). - Bensión, Alberto. Las fuerzas armadas lo designaron Director del Instituto de Economía intervenido. Fue un contador público que llegó a presidir la Asociación de Bancos del Uruguay. Militante del Partido Colorado, en 2000 Bensión reapareció en todo su esplendor y asumió como ministro de Economía en el gobierno de Jorge Batlle. - Berchesi, Nilo. Al producirse la intervención militar de la Facultad de Ciencias Económicas, ocupó el cargo de decano de esa casa de estudios. Luego de la dictadura, Berchesi, militante colorado, siguió actuando en foros académicos y escribiendo libros técnicos. En 1980, durante el régimen de facto, había publicado “La distribución de ingresos en el Uruguay”, editado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa. En 1996 falleció, y el 20 de agosto de 2007, en ocasión de ser presentado un libro sobre su vida, el legislador blanco y ex canciller Sergio Abreu afirmó: “En estos tiempos, en que los posicionamientos políticos se hacen muchas veces bajo el cálculo electoral, la vida de Nilo Berchesi constituye un excelente ejemplo de los mejores valores de la generación que forjó el país en que vivimos, con vocación de servicio al país y desprendimiento personal”. - Berger, Manuel. Fue Director Nacional de Energía durante el régimen de facto. Fundó la empresa “Ing. Manuel Berger y Cía. S.R.L.”, dedicada al acondicionamiento térmico y a la importación e instalación de sistemas a gas. En su folletería, la empresa informa que su fundador y director fue “Director Nacional de Energía y presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica”, aunque omite aclarar que lo fue durante el periodo dictatorial. - Bernachin, Norberto. Fue intendente interventor del departamento de Tacuarembó e integrante del Consejo de Estado. - Berro, Adolfo. Fue decano designado en la Facultad de Agronomía intervenida. - Blanco, Juan Carlos. Fue Ministro de Relaciones Exteriores del régimen. En la circular 8/976 del Ministerio con fecha 18 de febrero de 1976, Blanco destacó el "papel relevante" que tuvieron las embajadas uruguayas para realizar tareas de inteligencia contra los exiliados. Señalaba en ese documento que la Dirección de Asuntos Políticos de la cancillería "coordina las acciones en el exterior y es enlace con las demás agencias nacionales participantes de esta misión" y afirmaba: "Estoy seguro de que esta inmensa responsabilidad será asumida por el Servicio Exterior con el patriotismo y el coraje exigidos por las circunstancias". A pesar de sus antecedentes, fue elegido senador por el Partido Colorado y ocupó una banca entre 1990 y 1995. Blanco también fue designado miembro del Tribunal Arbitral ad hoc del Mercosur, que presidió hasta 1998, amparado por el gobierno de Sanguinetti. Desde fines de 2006, Blanco permanece en prisión, procesado por su responsabilidad en numerosos crímenes, entre ellos los asesinatos de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. - Bonsignore, Jaime. Integró el directorio del Banco de Previsión Social. - Borgatto, Bastillo. Fue intendente interventor del departamento de Artigas. - Bordaberry, Juan María. Elegido presidente en elecciones democráticas, en 1973 disolvió las cámaras y se convirtió en dictador y funcional a la política de los militares. El 12 de junio de 1976 las fuerzas armadas lo reemplazaron por Alberto Demichelli al frente del Poder Ejecutivo, luego que intentara


institucionalizar la eliminación de los procesos electorales y la desaparición permanente de los partidos políticos. El 10 de febrero de 2010, la Justicia condenó a Bordaberry a 30 años de prisión por los delitos de "atentado a la Constitución" y 10 homicidios "muy especialmente agravados". El juicio se había iniciado en 2002 y la resolución firmada por la jueza Mariana Motta fue una de laas pocas en el mundo en la que se condenó a alguien por dictador. Bordaberry permanece en prisión domiciliaria. - Borlandelli, Jorge. Integrante del Consejo de Estado. Actualmente es consultor independiente del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) y profesor de Finanzas en la Universidad Católica. Junto con Julio Vera, en 2002 Borlandelli fundó el Partido Liberal que, en las elecciones de 2004, obtuvo 150 votos en Montevideo. El partido no se presentó en los comicios de 2009. - Bosch, Fernando. Fue interventor en Enseñanza Secundaria, un área donde fueron destituidos centenares de docentes. - Botta Roccatagliata, José. Fue director de la Escuela de Servicio Social intervenida. - Braum González, Federico. Integró el directorio del Banco de Seguros durante la dictadura. - Britos, Dolcey. Psicólogo. Actuó en el Penal de Libertad, centro de reclusión de los presos políticos. Su tarea era estudiar a los internos, revisar sus correspondencias con los familiares, detectar sus fortalezas y puntos débiles, lograr el control mediante el desequilibrio emocional de los presos. Asesoraba a las autoridades militares de la cárcel sobre la formulación de reglas y sanciones tendientes a infligir sufrimiento mental. - Brun Cardoso, José Carlos. Integró el segundo Consejo de Estado entre los años 1976 y 1981. - Bruno Iruleguy, Juan. Ocupó el cargo de Ministro de Salud Pública. - Buccino Clérico, Juan. Ocupó funciones en el directorio del Banco de Previsión Social. - Bugallo, Marcial. Militante del Partido Blanco, herrerista, fue Ministro de Trabajo del régimen en los años 1973 y 1974. Entre 1976 y 1985 integró el segundo y el tercer Consejo de Estado. - Burgos, Juan José. Militante del Partido Blanco, llegó a la Intendencia de Cerro Largo como candidato herrerista. La dictadura lo confirmó en ese cargo, que ejerció durante 18 años. También integró el Consejo de Estado. Un hogar de ancianos ubicado en Dario Silva 363, de Melo, lleva hoy su nombre. - Burgueño Miguel, Domingo José. Militante del Partido Blanco, fue Secretario General de la Intendencia de Maldonado desde 1960. En 1981 las fuerzas armadas lo designaron miembro del Consejo de Estado, un organismo controlado por los militares que reemplazó a las disueltas cámaras legislativas. Con el retorno de la democracia, fue elegido Intendente de Maldonado por el voto popular en dos ocasiones, la primera en 1989 cuando acompañó a Luis Alberto Lacalle. Después volcó su apoyo al sector de Jorge Larrañaga. En el libro "País vaciado: dictadura y negociados", de Miguel Carrió, editado en 1987 por Monte Sexto, que detalla coimas y estafas inmobiliarias en Punta del Este, se afirma que "todas las irregularidades cometidas en la Intendencia y las correspondientes gratificaciones pasaron por las manos” del ex secretario de la Intendencia de Maldonado y luego intendente, “El Nene” Burgueño Miguel. Murió en 1998 y, en la actualidad, el Campus Municipal de Maldonado,


principal estadio de fútbol de esa ciudad, lleva el nombre de este corrupto colaboracionista de la dictadura. - Bustillo del Campo, Francisco. Fue representante permanente del régimen de facto ante la OEA y también embajador. - Cagnone, Gilver. Integró el Consejo de Estado. - Calatayud Bosch, José. Fue subsecretario de Justicia y representante de la dictadura ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. - Canessa, Julio V. Integró el Tribunal de Cuentas de la administración cívicomilitar. - Canessa Etcheverry, César. Integró el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. - Cantón Spina, Mario Mateo. Este abogado ocupó la Dirección del Consejo del Niño, actual INAU, durante la dictadura. Fue un activo colaborador de Jorge Pacheco Areco y tuvo una destacada actuación en el seno de la Unión Colorada y Batllista. Aprovechó el retorno de la democracia para presentarse en los comicios y fue elegido diputado por Montevideo para el periodo 19851990; reelegido para el siguiente periodo, fue presidente de la Cámara de Diputados. En 1994, ante la mala votación del pachequismo, no consiguió mantenerse en la Cámara y en 1999 apoyó la precandidatura de Jorge Batlle a la presidencia. Fue, además, embajador en Paraguay. Murió en 2006. - Cantou, Francisco. Fue integrante del Consejo de Estado. - Cañellas, Antonio. El régimen lo designó Ministro de Salud Pública. - Cardoso Arrarte, Alfredo. Miembro del primer Consejo de Estado entre los años 1973 y 1976. - Cardoso Guani, Adolfo. Ministro de Industria y Energía de la dictadura. - Carlevari, Alberto. Ocupó el Directorio de Ancap durante el régimen. - Carrera Hughes, Eduardo. Es un abogado que integró el Consejo de Estado. Actualmente tiene un estudio en Misiones 1305, en Montevideo. Junto con el Dr. Ignacio Irureta Goyena es codirector de la Fundación Gastesi Martinicorena, destinada a “mejorar la calidad de vida del medio rural de Artigas y Salto”. Como abogado, Carrera Hughes representó a la familia Lussich en un juicio contra Carlos Páez Vilaró por la propiedad de parte de los terrenos donde se levanta Casapueblo, en Punta Ballena. Carrera Hughes también es uno de los propietarios litigantes contra el pintor. Páez Vilaró, que perdió en el pleito, dijo con ironía que quería pedir “disculpas a los agrimensores por haber cometido, sin querer, el crimen atroz de invadir la tremenda cifra de tres metros de aquellos 400.000 metros que tuvo, en su principio, el fraccionamiento que armamos con mi hermano Miguel y otros 30 amigos uruguayos y argentinos allá por el año 1958. Sólo que para solucionar ese ‘exceso’ se va a producir un dilema. La línea demarcatoria de esos tres metros pasa por encima de mi cuarto de tal forma que corta a mi cama en dos partes. Si no destruyo ese pedazo de mi casa, en el futuro se me puede obligar a dividir mis sueños acostándome con uno de los nuevos propietarios". - Carresse Prieto, Luis Alberto. Fue representante de la dictadura ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, lo que no le impidió continuar después en la carrera diplomática. En julio de 2008 fue designado embajador Extraordinario y Plenipotenciario en la República Dominicana. Para ello, el Poder Ejecutivo presidido por Tabaré Vázquez lo declaró “amparado” por algunas excepciones debido a que “no posee el título de educación terciaria” imprescindible para desempeñar ese cargo diplomático y a que “ingresó al


Escalafón del Servicio Exterior por Resolución del Poder Ejecutivo de fecha 3 de octubre de 1972” -durante el primer tramo de la Presidencia de Bordaberryy no por concurso de oposición y méritos, como es obligatorio. Dirigente colorado de Lavalleja, Carresse apoyó la candidatura presidencial de Jorge Batlle. - Casabó, Marta. Formó parte del directorio de UTE (energía eléctrica) durante el régimen de facto. En 1977, integró como suplente el Consejo Directivo de la Academia Nacional de Ingeniería y en 1981 como tesorera. Tras la caída de la dictadura no figuró más en esos cargos. - Casal Rocco, Juan José. Fue decano designado en la Facultad de Arquitectura. - Casas del Río, Dardo. Integró el Consejo de Estado. - Cassou, Juan Carlos. Fue Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, y subsecretario de Ganadería. - Castaldi, Ernesto. Fue Director de Migraciones, un cargo clave en el control de los ciudadanos uruguayos y de los países vecinos. - Castro, Herman Bolívar. Fue Director del Banco República. - Castro, Juan José. Integró el directorio de UTE. - Cataldi, Mario. Fue Secretario de Asuntos Políticos de la Corte Electoral durante la dictadura, a pesar de que en ese periodo el organismo permaneció en desuso. En las elecciones de 2009 continuaba siendo el secretario letrado de la Corte Electoral y propuso modificar el proceso del escrutinio, descentralizando territorialmente la digitación de los datos. - Caviglia, Buenaventura. Fue embajador en el exterior durante el gobierno de facto. Entre el 28 y el 30 de marzo de 1977 un grupo de 12 delegados de la dictadura uruguaya participó en Asunción del Paraguay del III Congreso de la Confederación Anticomunista Latinoamericana, donde entre otros temas se decidió la persecución de sacerdotes católicos de América latina que se oponían a los regímenes dictatoriales. En la delegación uruguaya se destacaron Buenaventura Caviglia, además de su esposa, Lía H. de Caviglia, el dirigente del Movimiento por el Resurgir Nacionalista (filonazi), Fernando Bosch, y el empresario Gonzalo Aznárez, vinculado a la familia de la ex azucarera Rausa. Al regreso a Montevideo, Caviglia se encargó de pedir el encarcelamiento de sacerdotes uruguayos considerados “subversivos”. En 1978 la dictadura designó a Caviglia embajador en la República China. En 2004 el obsesivo Caviglia denunció que estaba "comprobada en Uruguay la campaña de la Iglesia en apoyo del triunfo total del ‘frente popular’ denominado Frente Amplio-Encuentro Progresista en las elecciones del 31 de octubre de 2004, Frente cuyo mandamás es el doctor Tabaré Vázquez, sin duda el Allende uruguayo”. - Cersósimo, Pedro W. Integró el Consejo de Estado. El escribano Cersósimo perteneció al Partido Colorado hasta su muerte ocurrida en 1996. Antes de servir a la dictadura, ocupó tres ministerios en el gobierno de Jorge Pacheco Areco entre 1969 y 1971. Al retorno de la democracia en 1985 fue elegido senador por la Unión Colorada y Batllista. También fue reconocido por los blancos y durante la presidencia de Luis Alberto Lacalle, Cersósimo fue llamado para encabezar el Directorio del Banco Hipotecario del Uruguay. Su hijo Gustavo fue Subsecretario de Industrias en el mismo periodo. - Chiarino Aguirre, Armando. Fue subsecretario de Defensa Nacional. - Chiarino Rossi, Juan. Ocupó el cargo de Ministro de Industria y Energía.


- Chiola de Píriz, Angela. Fue Directora Nacional de Trabajo. - Chiruchi, Juan. Perteneciente al Partido Blanco, fue intendente interventor de la dictadura en el departamento de San José y después continuó en el cargo, pero elegido democráticamente. En 1994 fue candidato a vicepresidente de la República en la fórmula que encabezó Juan Andrés Ramírez. En 1995, el presidente Julio María Sanguinetti designó a Chiruchi ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. - Cerro, Ricardo. Fue integrante de la Corte Electoral, a pesar de que en tiempos de la dictadura este organismo permaneció inactivo. - Ciganda, Rodolfo. Formó parte del Consejo de Estado. - Clavijo, Héctor. Integró el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. - Clerc, Raúl. Integró el Consejo de Estado entre los años 1973 y 1976. - Cliché, Enrique. Fue interventor en Enseñanza Técnica. - Cohen, Moisés. Fue Ministro de Economía y Finanzas, y director del Banco República. - Colombo, Eric. Integrante de la Corte de Justicia, en tiempos en que los recursos de amparo eran archivados. - Conde, Enrique Víctor. Integró el Directorio de Ancap. - Coolighan Sanguinetti, María Luisa. Fue miembro del Consejo de Estado entre 1973 y 1976. - Coppetti, Mario Jorge. Integró el primero y el segundo Consejo de Estado, que funcionaron entre los años 1973 y 1981. - Corti Moreno, Carlos. Formó parte del Directorio de Antel. - Costas, José B. Fue Decano designado en la Facultad de Odontología intervenida. - Craviotto, Wilson. Integrante del Consejo de Estado. Militante de la Unión Colorada y Batllista, Craviotto fue un fanático defensor de la gestión del presidente Jorge Pacheco Areco. También fue uno de los impulsores de la Juventud Uruguaya de Pie (JUP), organización de derecha respaldada por el gobierno colorado y que tuvo vínculos con el Escuadrón de la Muerte. Durante la dictadura, fue profesor de Educación Moral y Cívica. En las elecciones de 1989 fue elegido diputado por Canelones para el periodo 1990-1995. En 2005 editó el libro “Testimonio de una época, la historia jamás contada”, en el que justifica el golpe de Estado y la actuación de los militares. - Crisci, Luis A. Fue Ministro de Trabajo e integrante del Consejo de Estado. - Crispo Ayala, Eduardo. Fue Ministro de Obras Públicas en 1973 y 1974. Entre los años 1976 y 1981 integró el Consejo de Estado. Ha estado siempre muy ligado al rugby. Fue presidente de la Asociación de Ingenieros del Uruguay en el periodo 1979-1983, durante la dictadura. Fue uno de los firmantes del Decreto Nº 253/976, impulsado por Bordaberry, que reglamentó la destrucción de documentos que debían ser microfilmados. Ese Decreto, publicado el 13 de mayo de 1976, siete días antes de los asesinatos en Buenos Aires de Zelmar, el Toba, Rosario y Whitelaw, permitió la destrucción de documentos originales en todas las dependencias del Estado y demás organismos públicos. - Cristi, Gustavo. Decano designado en la Facultad de Veterinaria. - Cuadri, Waldemar. Integrante del Consejo de Estado entre 1981 y 1985. - Cukierman, David Manuel. Fue Tesorero General de la Nación. - Curbelo Platero, Miguel. Interventor en Enseñanza Técnica. - D´Angelo, Francisco. Integró Tribunal de lo Contencioso Administrativo. - Darracq, Daniel. Fue Ministro de Educación y Cultura entre 1975 y 1981.


- De Castro, Alfredo. Integró el Consejo de Estado entre los años 1981 y 1984. - Delfante, Enrique. Fue subsecretario de Relaciones Exteriores. - De los Santos, Milton. Fue intendente interventor de Rocha y miembro del Consejo de Estado. - Demicheli Lizaso, Alberto. Fue presidente de facto y presidente del Consejo de Estado. Había nacido en Rocha en 1896, muy joven se afilió al Partido Colorado y desde los comienzos de su carrera política mostró una excelente predisposición a colaborar con regímenes de facto. Fue senador y posteriormente ministro del Interior durante la dictadura de Gabriel Terra, que había dado un golpe de Estado en 1933. Demicheli fue presidente del Club Atlético Peñarol entre 1933 y 1934. Las fuerzas armadas lo nombraron presidente del Consejo de Estado en 1974, tras la muerte de Martín Recaredo Echegoyen. Se transformó en presidente de facto en junio de 1976, en reemplazo de Bordaberry, y permaneció en ese cargo tres meses, hasta septiembre, cuando asumió Aparicio Méndez. Su primer medida de gobierno fue firmar los “actos institucionales 1 y 2”, que le dictaron los militares, por los que se suspendió “hasta nuevo pronunciamiento” la convocatoria de las elecciones nacionales, que debían realizarse en noviembre de 1976, y se creó un “consejo de la nación” en reemplazo de la soberanía de los ciudadanos. Murió en 1980. - Del Pino Borallo, Alberto. Integró el Consejo de Estado de la dictadura. - De Posadas, Luis María. Fue embajador de la dictadura en Buenos Aires. En una nota con fecha 18 de diciembre de 1978 (hallada en archivos de la Cancillería tras la investigación ordenada por Reinaldo Gargano cuando fue ministro), el embajador De Posadas daba cuenta al entonces canciller Adolfo Folle Martínez sobre el "porcentaje de agentes subversivos" uruguayos radicados en Argentina. Esto es demostrativo de que el Ministerio de RR.EE. no fue ajeno a la política represiva y el Plan Cóndor. - De Salterain, Osorio. Integró el directorio del Banco de Seguros. - De Santiago, Alfredo. Decano designado en la Facultad de Ingeniería intervenida. - Díaz Porto, Ruben. Representante de la dictadura ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. - Dini, Luis O. Miembro del Consejo de Estado. - Duarte, Carlos. Embajador de la dictadura en el exterior. - Dubra, Carlos H. Integrante de la Corte de Justicia. - Dubra, Graziella. Representante de la dictadura ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Esta mujer continuó en democracia su carrera diplomática y en 2003 figuraba como Agregada Civil Especial en la Embajada de Uruguay en Roma, nombrada por Didier Opertti, quien fue ministro de Relaciones Exteriores en los gobiernos de Sanguinetti y Jorge Batlle. No se conoce que función cumplía Graziella en esa sede diplomática. Durante los gobiernos colorados post-dictadura, esta mujer también fue designada en 1997 como representante uruguaya ante la FAO en Roma y en 1998 ante el Vaticano. - Etcheverrigaray, Pedro. Integrante del Directorio de Obras sanitarias del Estado (OSE). - Echegoyen, Martín Recaredo. Presidente del primer Consejo de Estado de la dictadura. Durante 30 años, Echegoyen encabezó el Directorio del Partido Blanco y en 1973 se puso al servicio del régimen de facto. Actualmente, la


Escuela de Práctica Nº 83, ubicada en Simón Bolívar 1361 de Montevideo, lleva el nombre “Dr. Martín R. Echegoyen”, como un sorprendente homenaje público al hombre que estuvo al frente del Consejo de Estado, un organismo creado por los militares para reemplazar a las cámaras legislativas que habían disuelto. - Echeverry Stirling, José Enrique. Fue embajador de la dictadura en el exterior, Ministro de Trabajo y, entre 1976 y 1981, integrante del segundo Consejo de Estado. - Esperanza, César. Fue Director Nacional de Industria. - Espínola, Julio César. Integrante del Consejo de Estado entre 1976 y 1981 y Ministro de Justicia entre 1981 y 1983. Con el Acta Institucional número 8 y la creación del Ministerio de Justicia, el Poder Judicial perdió toda su autonomía. Los magistrados al asumir sus cargos juraban respeto a las actas institucionales de la dictadura y no sólo a la Constitución. La Suprema Corte de Justicia perdió la primera parte de su nombre y pasó a llamarse Corte de Justicia. - Esteva, Eduardo. Miembro del Consejo de Estado. - Fagel Figari, Jorge. Integró el Consejo Nacional de Turismo. - Faggi, Daniel. Decano designado en la Facultad de Agronomía intervenida. - Falchetti, Roberto. Interventor del Sindicato Médico. - Farías de Pastorell, María Teresita. Integrante del Consejo del Niño. - Faroppa, Norberto. Decano designado en la Facultad de Ingeniería. También integró el directorio de Antel (teléfonos del Estado). - Femenías Iglesias, Juan. Fue Director general de la Seguridad Social. - Fernández, Gonzalo. Decano designado en la Facultad de Medicina intervenida. - Fernández, Imazul. Ocupó la Dirección del Sodre durante la dictadura. Se hizo conocido por su actuación en la televisión. Fue conductor del noticiero de Canal 4 y durante un tiempo compartió la conducción de “Domingos Montecarlo” con Leonel Tuana y Oscar Corradini. En 1984, al final de la dictadura, le fue otorgada la licencia para operar la emisora Alfa FM Stereo en sociedad con Jorge José Abuchalja Seade y Walter Jorge Chadicov Leifert. En 1995 la empresa, con la denominación Emisora Alfa SRL, quedó en manos de Jorge Jose Abuchalja y Pedro Abuchalja, quienes en 2006 trasladaron los estudios al hotel Radisson. - Fernández, Washington. Integró el Tribunal de Cuentas. - Férnandez Viqueira, Miguel. Fue miembro del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. - Ferraro, Raúl. Fue Director del Banco República. - Ferreira, Daniel. Ocupó el cargo de Rector del Consejo Nacional de Educación (Conae). Este organismo fue creado por la Ley 14.101, promulgada por Juan María Bordaberry e impulsada por su ministro de Cultura, Julio María Sanguinetti. Hasta la existencia de esa ley, el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria, el de Enseñanza Secundaria y la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) eran Entes Autónomos, pero la 14.101 los convirtió en simples órganos desconcentrados bajo la dependencia jerárquica del Conae, con el que se consagró en el ámbito educativo la doctrina de la seguridad nacional, ya plasmada en la Ley de Seguridad del Estado. Vuelto el país a la democracia, en marzo de 1985 se aprobó la ley 15.739 que eliminó el Conae. - Ferreira, Juan P. Fue miembro del Consejo de Estado.


- Folle, José Julio. Integró Tribunal de lo Contencioso Administrativo. - Folle Martínez, Adolfo. Fue Ministro de Relaciones Exteriores de 1978 a 1981, miembro del Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) y embajador de la dictadura en el exterior. Tuvo responsabilidad en los traslados clandestinos de Argentina a Uruguay de presos políticos hoy desaparecidos. En setiembre de 2009, el fiscal italiano Gianncarlo Capaldo cerró su investigación sobre el Plan Cóndor y habilitó el inicio en Italia del juicio contra un centenar y medio de represores sudamericanos. Entre éstos se encuentra Folle Martínez quien, como embajador y como ministro de Relaciones Exteriores y miembro del Cosena, al menos tuvo responsabilidad en el secuestro y desaparición en Brasil de los ciudadanos ítaloargentinos Lorenzo Ismael Viñas Gigli y Horacio Domingo Campiglia Pedamonti en 1980. - Fons de Genta, Sara. Integrante de la Corte de Justicia entre 1981 y 1985. - Franca, José Francisco. Miembro del Consejo de Estado entre los años 1973 y 1981. - Fraschini, Juan José. Integró el Tribunal de Cuentas. - Freire, Pedro. Interventor en Enseñanza Primaria. - Freire de Addiego, Gladys. Miembro del Consejo de Estado entre los años 1973 y 1976. - Frigerio, Enrique. Ministro de Justicia entre 1983 y 1985 e integrante de la Corte de Justicia. Con el Acta Institucional número 8 impuesta por la dictadura y la creación del Ministerio de Justicia, que cambió la naturaleza, estructura y funcionamiento de la Justicia, el Poder Judicial perdió toda su autonomía. Se abandonó la clásica separación tripartita de poderes y los nuevos magistrados al asumir sus cargos juraban respeto a las actas institucionales de la dictadura. - Gabin, Remigio Dante. Director nacional de Industria. - Gabito Barrios, Antonio. Era diputado por Rocha, por el Partido Blanco, y fue designado por los militares para integrar el Consejo de Estado. El 20 de agosto de 1983, pidió en ese cuerpo la reimplantación de la pena de muerte para los autores de crímenes sexuales. Gabito Barrios exigió “medidas que duelan y marquen físicamente durante toda la vida como por ejemplo esterilizarlos, castrarlos a sangre fría para evitar la procreación de esta especie tan dañina y abominable; la pena de muerte pero materializada por los propios familiares de la víctima y en el mismo lugar del hecho, se impone para que sirva de escarnio aleccionador”. - Gaggero, Mario. Integrante del Consejo de Estado entre 1973 y 1981. - Galagorri Bruche, Eduardo. Integrante del Consejo de Estado. - García Regueiro, Edison. Miembro del Directorio de Antel durante la dictadura. En 1993 fue secretario del consejo directivo de la Academia Nacional de Ingeniería del Uruguay. En 2004, la Academia le otorgó el Premio Nacional de Ingeniería. - Gamarra, Daniel. Subdirector de la Oficina de Servicio Civil. - García Capurro, Federico. Integró el tercer Consejo de Estado entre los años 1981 y 1985. Militante del Partido Colorado, de profesión médico, había sido ministro de Salud Pública en 1952-1954, durante el primer Colegiado. En el gobierno de Jorge Pacheco Areco ocupó los ministerios de Cultura y de Defensa. Fue un entusiasta partidario de que los militares actuaran en la represión a los tupamaros (le gustaba repetir la frase: “Aquí hace falta ruido a lata”) y firmó el Decreto Nº 566/971, por el cual Pacheco encomendó a las Fuerzas Armadas la “lucha antisubversiva”. Cuando fue ministro de Defensa


suministró al coronel Antonio Trabal –entonces jefe de los servicios de inteligencia del Ejército- fondos para la formación del servicio de inteligencia militar, diciéndole que no era necesario rendir cuentas. En 1974 Trabal fue asesinado en Paris. García Capurro fue socio fundador de la Sociedad Uruguaya de Criadores de Caballos Árabes en 1965. Murió en el año 2000. - Gastelumendi, Manuel. Integró el tercer Consejo de Estado entre los años 1981 y 1985. - Gatto de Souza, José Pedro. Integró la Corte de Justicia de 1976 a 1984. - Gayol, Ruben. Inspector general de Trabajo, sub director de la Seguridad Social y director de Asignaciones Familiares. Decidido a sembrar su pensamiento, en 1977 Gayol se hizo publicar por Asignaciones Familiares su libro “Un estudio sobre doctrina y practica de las asignaciones familiares” y, en 1980, Barreiro y Ramos se encargo de editarle “La nueva documentacion laboral (Decreto no. 392/980)” - Gelpi, Carlos A. Integrante del Consejo de Estado. En 2005, la URSEC autorizó a “Carlos A. Gelpi y Carmen Pucurull de Gelpi la instalación y operación de un sistema de radiocomunicaciones de uso propio, a ser utilizado como sistema auxiliar de la emisora CW-27 Radio Tabaré de la ciudad de Salto”. - Genta, Mario. Fue interventor del Sindicato Médico. - Giambruno, Carlos. Fue embajador permanente ante la ONU y representante de la dictadura ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Tuvo la nada sencilla tarea de defender al régimen de facto en esa comisión de la ONU donde, por ejemplo, el 1 de diciembre de 1981 admitió que los secuestradores de Elena Quinteros de la Embajada de Venezuela "estaban haciendo un operativo". Fallecido en Roma después de la dictadura –cuando seguía en carrera y era jefe de la legación uruguaya en Suiza-, Giambruno tuvo el raro privilegio de lograr post mortem que su profesión se convirtiera en hereditaria y, el 2 de abril de 1991, la Cancillería concedió el rango de Agregada Civil en la Embajada uruguaya en Italia a su viuda, Clara D´Amicis, quien no tenía ninguna vinculación con la carrera diplomática universitaria y a quien no se le asignó ninguna función conocida. La agregatura fue en el Vaticano y se le concedieron sucesivas prórrogas, al menos hasta 2004. - Gil Díaz, José. Fue subsecretario de Economía y Finanzas en 1974 y Presidente del Banco Central de 1974 a 1982. Posteriormente, fue consultor del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre 1982 y 2002 e integró el personal de ese organismo hasta 2001, antes de convertirse en consultor del Banco Mundial. - Ginzo Gil, Felisberto. Ocupó los cargos de Ministro de Industria y Energía, y de subsecretario de Relaciones Exteriores. - Givogre, Luis. Fue Ministro de Salud Pública, sub director de la Seguridad Social y director de Asignaciones Familiares. - Goloubinstseff, Nicolás. Integró el Directorio de OSE. - Gómez Fyn, Fernando. Fue embajador de la dictadura en el exterior. - González, Eleuterio. Fue Secretario General del Consejo Nacional de Educación (Conae). - Gónzalez, Gervasio En 1966, como candidato del Partido Colorado triunfó en las elecciones y fue elegido por primera vez intendente municipal de Canelones. Posteriormente, la dictadura lo confirmó como interventor en ese


cargo y también lo designó para integrar el Consejo de Estado entre 1981 y 1985. - Gori Carrara, Rodolfo. Decano designado en la Facultad de Humanidades intervenida. - Graseras, Ulises. Director interventor del Instituto de Estudios Sociales. Graseras fue periodista de El País en las décadas del 60’ y 70’ y después de la dictadura fue contratado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) que dirigió Ariel Davrieux durante el gobierno de Sanguinetti. Las contrataciones fueron desde el 1º de julio hasta el 30 de setiembre de 1995 por $ 18.704 mensuales; del 1 de octubre al 30 de noviembre por $ 20.387, en el mes de diciembre por $ 8.155, y en enero y febrero de 1996 por $ 8.481 mensuales. - Greissing, Alfonso. Integró el Consejo de Estado en el periodo 1981-1985. - Gruss Dassain, Bertrand. Entre 1976 y 1981 integró el Consejo de Estado. Fue Presidente de Ancap nombrado por los militares. A su muerte, ocurrida el 27 de marzo de 2004, el Directorio y la Gerencia General de ANCAP publicaron un aviso fúnebre y participaron “con profundo pesar el fallecimiento del ex Presidente de la institución”. - Guelman, Zulma. Fue representante de la dictadura en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, un puesto de mucha dedicación porque debía argumentar para negar la existencia de asesinatos y torturas en Uruguay. Como ha sucedido con otros diplomáticos del régimen de facto, continuó su carrera y fue embajadora de Uruguay ante los gobiernos de Japón y Alemania. En enero de 2010 ya era Directora General para Asuntos Culturales y de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores. - Guerra, Antonio. Integró el Consejo de Estado. - Gurevich, Lázaro. Fue Subsecretario de Ganadería. - Gutiérrez, Adolfo. Intendente interventor de Rivera e integrante del Consejo de Estado en el periodo 1981-1985. - Ibarlucca, Héctor- Decano designado en la Facultad de Ingeniería. - Igoa, José Pedro. Integrante de la Corte de Justicia de 1979 a 1981. - Ipuche Riva, Pedro. Director del Conservatorio de Música intervenido. - Klapenbach, Miguel. Decano designado en la Facultad de Humanidades. - Koncke, Carlos. Miembro del Directorio del Banco Central. - Laborde, Juan Carlos. Interventor en Enseñanza Secundaria. - Laborde Bercianos, Jorge. Miembro del Consejo de Estado entre los años 1976 y 1981. - Lamaison, Alfredo. Miembro del Consejo de Estado entre 1973 y 1976; también integró el Directorio del Banco de Previsión Social. - Lamanna, Irma. Integrante del Consejo de Estado en el periodo 1981-1984. - Lapido Díaz, Gonzalo. Fue rector designado en la Universidad intervenida y decano designado en la Facultad de Medicina. - Larre Borges, Tydeo (hijo). Fue subsecretario de Ganadería y director del Instituto Nacional de Colonización. - Lasale, Roberto. Integró el Tribunal de Cuentas. - Latourrette, Oscar. Decano designado en la Facultad de Veterinaria. Principal de la Estancia Vista Alegre, Latourrette continuó en actividad en la Facultad de Veterinaria y publicó trabajos. En 2007 fue jurado en la Exposición del Prado, convocado por la Asociación Rural del Uruguay. - Lazcano, Héctor. Decano interventor en la Facultad de Veterinaria.


- Lema, José Delfino. Decano interventor en la Facultad de Química. - Leizagoyen, Alberto. Director de la Escuela de Servicio Social intervenida. - Lieber Belli, Walter. Fue decano en la Facultad de Odontología de la Universidad de la República intervenida. Posteriormente, y hasta su muerte ocurrida el 13 de noviembre de 2009, Lieber Belli fue decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica del Uruguay. Fue fundador de la Sección Uruguay de la Pierre Fauchard Academy (PFA), de Estados Unidos. En un acto para homenajearlo tras su fallecimiento, su colega de la Universidad Católica, Dr. José Pedro Corts, se refirió a este servidor de la dictadura como “un maestro y referente de generaciones de odontólogos” y no sólo desde “la óptica profesional sino que, por su carisma y personalidad, también fue un referente desde el punto de vista humano”. - Llovet, Ernesto. Fue integrante del Directorio del Banco Hipotecario. Actualmente forma parte de la firma despachante de aduana Pereira Kliche Ltda., con oficinas en Misiones 1560 de Montevideo. - Lombardo de De Betolazza, Raquel. Fue Ministra de Educación y Cultura, rectora designada en la Universidad intervenida, decana designada en la Facultad de Química, y embajadora de la dictadura en el exterior. Como un dato curioso que ejemplifica la genuflexia de aquellos tiempos, cuando Raquel Lombardo era ministra de Cultura, en 1981 un jurado de 16 miembros otorgó el Premio Nacional de Literatura a Ildefonso Pereda Valdés, docente, escritor, antropólogo, estudioso de la negritud. Por causa de algún viejo rencor castrense, el general Gregorio Alvarez anuló el fallo y ordenó su reconstrucción. Obediente, la ministra Lombardo de Betolazza llamó a los mismos que habían votado a favor de Pereda Valdés (entonces de 83 años) para reconsiderar su decisión. En esa segunda instancia, sólo tres de ellos (Angel Curotto, Luis Bausero y Eduardo Espina) ratificaron el fallo; los otros 13 cambiaron su veredicto y votaron en contra. Tras la caída de la dictadura, el Premio le fue devuelto a su legítimo dueño. - López, Manuel Orlando. Decano designado en la Facultad de Derecho intervenida. - López Rivas, Ramiro. Integrante de la Corte de Justicia y también del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. - López Scavino, Armando. Ministro de Educación y Cultura, de 1984 a 1985. - Loureiro, Miguel Angel. Director de la Contaduría General de la Nación. - Luongo, Julio César. Fue presidente del Banco Hipotecario. Cuando estuvo al frente de esa institución, Luongo otorgó unos 25 millones de dólares a un grupo de estafadores argentinos y uruguayos que operaron en Punta del Este en la década del ‘80 a través de las empresas Framyl SA y Disnamar SA para vender terrenos y construir viviendas con financiación del Banco Hipotecario. Las empresas estafaron al BHU y a centenares de personas de modestos recursos, aprovechando que miles de ellos llegados de otros lugares del país a trabajar en la construcción necesitaban vivienda. En esa época, la unidad 406 del edificio Mburucuyá de Punta del Este, ubicado en la calle En Familia, fue adjudicada a Sonia Casella de Luongo, esposa del presidente del BHU, que la usufructúa hasta hoy. - Lupinacci, Julio César. Fue subsecretario de Relaciones Exteriores. En 1976, cuando se desempeñaba como embajador en Venezuela, Lupinacci contribuyó a la redacción del memorando secreto que analizó la conducta que debía seguir la dictadura uruguaya para ocultar responsabilidades en el secuestro de


Elena Quinteros. Y, al igual que otros diplomáticos del régimen dictatorial, tras el retorno de la democracia continuó sirviendo a la misma oscura causa. En 1993 Lupinacci era embajador en Italia y fue el encargado de enviar a Montevideo una foto del químico chileno Eugenio Berríos (publicada por El País), como forma de desinformar y asegurar que residía en la ciudad de Milán, cuando en verdad el ex agente hacía ya tres meses que había sido asesinado y enterrado en las dunas de El Pinar por militares uruguayos y chilenos, en una operación del Plan Cóndor durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle. En 1996, Lupinacci tramitó en la embajada uruguaya en Roma la nacionalidad italiana del capitán de navío Jorge Tróccoli, quien había viajado a Europa ni bien fue denunciado como represor del Fusna en la revista Posdata y que posteriormente fue detenido. Lupinacci también fue embajador en Chile, en la ONU, asesor de asuntos jurídicos de la OEA y, en 2000, Jorge Batlle lo designó representante uruguayo ante el Vaticano. A la muerte de Lupinacci, ocurrida en 2008, sus familiares donaron a la Universidad (privada) de Montevideo los libros y el escritorio del ex embajador. Emocionado, recibió la donación el rector de la casa de estudios, Dr. Santiago Pérez del Castillo, perteneciente al Opus Dei desde 1969, según las memorias de la propia orden. - Lusiardo Aznárez, Walter. Ministro de Economía y Finanzas entre1982 y 1983. - Maeso, Carlos. Ocupó los cargos de Ministro de Trabajo de 1979 a 1982 y de Ministro de Relaciones Exteriores de 1982 a 1985. - Maeso, Cristina. Fue Jefa de Abogados de la Corte Electoral en desuso. Militante del Partido Blanco, poco antes de la finalización de la dictadura apoyó en la interna partidaria a Alberto Gallinal Heber y, en 1994, respaldó la candidatura presidencial de Alberto Volonté pero no consiguió hacerse elegir diputada. En 2003, Cristina Maeso cambió de rubro y participó como panelista en el programa de televisión “Debate abierto”, que conducía Gerardo Sotelo por Canal 10. - Maeso Sueiro, Romeo. Fue Director de Aduanas. - Maestro Toletti, Víctor. Integró Tribunal de lo Contencioso Administrativo. - Malvasio, Ramón. Fue subsecretario del Ministerio de Trabajo. - Manini Ríos, Carlos. Sirvió a la dictadura como embajador en Brasil hasta 1977. Antes de eso, había sido ministro de los gobiernos colorados de Oscar Gestido y Jorge Pacheco Areco. Militante del Partido Colorado, fue director del desaparecido diario La Mañana. En 1985, Julio María Sanguinetti lo nombró ministro del Interior. En ese mismo año estuvo a punto de recibir un voto de censura de la Legislatura tras la detención policial de un diputado frenteamplista durante una manifestación, desconociéndole sus fueros parlamentarios, pero fue salvado por el respaldo que le otorgó Sanguinetti. - Manini Ríos, Hugo. Integró el Consejo de Estado de la dictadura. Hijo de Carlos Manini Ríos, director del diario La Mañana, Hugo Manini Rios fue presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz y un importante integrante de la organización derechista Juventud Uruguaya de Pie (JUP). Esta agrupación, que contó con la protección de los gobiernos colorados predictadura, realizó acciones violentas contra liceos, centros estudiantiles y organizaciones de izquierda. Uno de sus acciones públicas más notorias fue el ataque a balazos a estudiantes refugiados en el interior del Liceo Bauzá. Pero la JUP realizó muchísimos otros atentados y tuvo vinculaciones con el Escuadrón de la Muerte en las décadas del ’60 y el ‘70. Sus integrantes


andaban armados y eran soplones de la policía. Varios dirigentes políticos de la época tuvieron estrechas relaciones con la JUP, como Celia Reyes de Viana, Olga Clérici de Nardone, Alberto Gallinal, Wilson Craviotto, Santiago de Brum Carbajal o Juan José Gari. - Marques Seré, Mateo. Representante uruguayo permanente ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Cuando ocupaba esa función, el 18 de mayo de 1976 respondió a una consulta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la situación de los presos políticos en Uruguay , afirmando que las condiciones “de alojamiento y alimentación” en las cárceles eran ”comparables a las mejores del mundo”. Agregaba que “la atención médica es permanente y está respaldada por el Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas donde se hace la atención especial de los reclusos” y que “en ningún establecimiento de detención, arresto o reclusión se ejercitan torturas o prácticas vejatorias de ninguna clase”. Marques Seré negó la existencia de dirigentes tupamaros encerrados en condiciones inhumanas y en situación de rehenes, e ironizó diciendo que la información sobre la que le preguntaban se debió seguramente a “una lamentable confusión” de los denunciantes porque “el que practicaba esas aberraciones” era justamente el MLN-Tupamaros. Este civil servil de la dictadura murió en 2008. - Martínez, Martín C. Fue representante permanente de Uruguay ante la UNESCO, subsecretario de Educación e integrante del Consejo de Estado (1976-1981). - Martínez, Werther. Miembro del Consejo de Estado. - Massobrio, Emilio. Ocupó la Dirección del Sodre. - Mata, Ramiro Fue rector interventor del Conae. - Mattos Moglia, Carlos. Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de la dictadura. Antes de ocupar esa función, fue presidente de la Asociación Rural del Uruguay. Durante el gobierno de facto se convirtió en una clave importante en algunos negociados, como la exportación en 1982 de carne en mal estado a Irán a través de una Central Frigorífica del Uruguay S.A. (CFUSA), que se había instalado en una planta de Establecimientos Frigoríficos del Cerro (EFCSA) intervenida por el régimen. La exportación de carne podrida se hizo con todos los controles sanitarios del MGAP, entonces a cargo de Mattos Moglia. El general Gregorio Alvarez era uno de los accionistas de CFUSA. - Mauttone, José A.- Médico militar que fue funcional a la política del régimen para ocultar sus crímenes. Mauttone intentó encubrir, entre otros, los asesinatos del estudiante de agronomía Hugo Leonardo De los Santos, detenido por las Fuerzas Conjuntas y muerto por torturas en el Regimiento 6º de Caballería en 1973, de la estudiante y militante comunista Nibia Sabalsagaray, también muerta por torturas en el Batallón de Transmisiones N° 1, en junio de 1974, y del militante tupamaro Pedro Ricardo Lerena Martínez, asesinado en 1975 en el Regimiento Nº 9 de Caballería. El cuerpo de De los Santos fue entregado en cajón cerrado a sus familiares, en Rocha, con orden de enterrarlo sin proceder a descubrirlo, después que una autopsia realizada por el Dr. Mauttone sostuvo que De los Santos había muerto por un "edema agudo de pulmón". La familia no obedeció la orden militar, descubrió el cuerpo y consiguió que se realizara una una nueva autopsia, con fotografías incluidas y con la presencia del Dr. Forni Bell (juez de Rocha), en la que cinco médicos concluyeron en que Hugo había sido muerto de un golpe, desmintiendo las conclusiones de la partida de defunción firmada por el médico José A. Mauttone. La nueva autopsia reveló que De los Santos fue sometido a terribles torturas durante sus tres días de cautiverio, fue


arrastrado sobre el pedregullo, recibió innumerables golpes y latigazos, tenía las piernas y los testículos quemados y murió por un golpe en su cráneo, que le provocó un hematoma intracraneano. Los antecedentes de las autopsias sobre De los Santos se encuentran hoy en un expediente a cargo de la jueza Graciela Gatti. Por otro lado, en 1974 Nibia Sabalsagaray fue detenida por las Fuerzas Conjuntas y su cuerpo fue entregado al otro día a sus familiares. Tenía 24 años. El Dr. Mauttone certificó que la estudiante se “suicidó” con un pañuelo colgado de un "gancho" de metal con forma "T" utilizado para plegar los camastros de las celdas. Sin embargo, sus familiares descubrieron el féretro y estudiantes avanzados de medicina –entre ellos Marcos Carámbula, actual intendente de Canelones, a quien le faltaban seis meses para recibirse- hicieron una observación y comprobaron por las marcas de tortura que presentaba su cuerpo, que habría sido ultimada durante un "submarino seco", un suplicio para provocar estados de asfixia. En 2009, el gobierno aceptó el planteo de inconstitucionalidad a la Ley de Caducidad en el caso de la muerte de Nibia Sabalsagaray y la Justicia comenzó a investigar el crimen. A su vez, el tupamaro Pedro Ricardo Lerena Martínez fue detenido en mayo de 1975 después de un enfrentamiento armado con las Fuerzas Conjuntas en el que murieron los tres compañeros que iban con él. Permaneció incomunicado en cautiverio en varios cuarteles, como el de Artillería Nº1 (La Paloma), Centro clandestino "Casa de Punta Gorda", Regimiento Caballería Mecanizada Nº4 y Regimiento Nº9 de Caballería, donde fue asesinado en septiembre del mismo año. La versión oficial, apoyada en el certificado de defunción firmado por el Dr. Mauttone, afirmó que Lerena Martínez se suicidó ahorcándose. Pero cuando le entregaron el cuerpo, la familia abrió el ataúd y comprobó que presentaba quemaduras en varias partes, especialmente en los genitales (los testículos y el pene los tenía absolutamente negros y achicharrados), pies inmensamente hinchados, brazos desmesuradamente alargados, uñas de las manos ennegrecidas, falanges de las manos quebradas, tenía varias costillas rotas y el esternón hundido, y había perdido más de 30 kilos de peso. En 1989 José A. Mauttone fue sancionado por el Colegio de Ética Médica y luego expulsado del Sindicato Médico del Uruguay. - Medero, Benito. Fue Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de 1972 a 1974. Estanciero y político blanco, fue intendente municipal del departamento de Flores y también presidente de la Asociación Rural del Uruguay entre 1962 y 1964, antes de ocupar el gabinete ministerial de la dictadura. Murió en 2007. - Menafra, Luis Antonio. Subsecretario de Educación, rector designado en la Universidad intervenida y decano designado en la Facultad de Química. - Méndez, Aparicio. Presidente de facto e integrante del Consejo de Estado. Militante del Partido Blanco y acusado de fascista por los estudiantes cuando en la primera mitad del siglo XX fue profesor en la Facultad de Derecho, Aparicio Méndez defendió en 1971 a Wilson Ferreira Aldunate y presentó un alegato de impugnación por fraude de los comicios de aquel año, en los que triunfó Juan María Bordaberry. Sin embargo, aceptó rápidamente el nombramiento de las fuerzas armadas para integrar y luego presidir el Consejo de Estado y para ocupar de facto, en 1976, la Presidencia de la República. En 1977 encabezó la ceremonia para trasladar los restos de Artigas al mausoleo de la Plaza Independencia, como una forma de legitimar al régimen militar. Murió el 27 de junio de 1988, exactamente 15 años después del golpe de Estado.


- Meyer, Luis. Fue Ministro de Industria y Energía. - Michelin Salomón, Guido. Fue subsecretario de Relaciones Exteriores. La Secretaría de Derechos Humanos de la central obrera PIT-CNT pidió en 2004 el procesamiento de los miembros del cuerpo diplomático Alvaro Alvarez, Julio César Lupinacci y Guido Michelin Salomón, por sus responsabilidades en el secuestro de Elena Quinteros en 1976. Michelin Salomón era subsecretario cuando se produjo el secuestro de Elena en los jardines de la Embajada venezolana y fue el funcionario que recibió al representante de Caracas, Julio Ramos, quien en la misma mañana de los hechos fue a presentar su protesta ante la Cancillería. El diplomático uruguayo sigue hasta hoy impune y entre 1998 y 1999 tuvo el honor de ser Gobernador del Distrito 4980 Uruguay del Rotary International. - Michelli, Julio Cesar. Integrante del Consejo de Estado. - Michietti, José María. Dirigió la Secretaría de Planeamiento, Coordinación y Difusión (Seplacodi), oficina creada por la dictadura para sustituir a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y que desapareció tras el retorno de la democracia. - Milessi, Ricardo. Miembro del Consejo de Estado. - Millor, Pablo. Integró el Consejo de Estado. Hijo de un policía y militante del Partido Colorado, siempre reivindicó su actuación en la dictadura. Con el retorno de la democracia en 1984, obtuvo una banca de diputado en la lista de la Unión Colorada y Batllista y en 1989 fue elegido senador. En las internas partidarias apoyó sucesivamente a Pacheco Areco, Sanguinetti y Luis Hierro López. Entre los asesores de seguridad y guardaespaldas de Millor cuando fue legislador, se contó el policía Ricardo “El conejo” Medina Blanco, señalado como uno de quienes asesinó en la Base Valparaíso a María Claudia García Irureta Goyena de Gelman –nuera del poeta argentino Juan Gelman- y entregó a la hija de la víctima, Macarena, a la familia de un policía. En 2004 Millor encabezó una lista que sólo recibió 274 votos y después desapareció de la vida política partidaria. - Minutti, Néstor. Fue intendente interventor en el departamento de Salto. - Moltedo de Espíndola, Hilda. Integró Tribunal de lo Contencioso Administrativo. - Montero, Eustaquio. Fue interventor del Sindicato Médico. - Moráis, Ulises. Integró el Tribunal de Cuentas. - Muniz, Carlos. Fue decano designado en la Facultad de Veterinaria intervenida. - Nadal, Carlos. Representante uruguayo ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Como numerosos otros diplomáticos que sirvieron a la política de la dictadura, Carlos Nadal continuó su carrera tras el regreso de la democracia y, en 2008, era cónsul general de Uruguay en Milán. - Narancio, Edmundo. Ministro de Educación y Cultura entre 1973 y 1975 y rector designado en la Universidad de la República intervenida. Fue presidente y académico del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Hombre del riñón del diario El País, Narancio cumplió su sueño dorado cuando fue entronizado por las fuerzas armadas en cargos adonde jamás habría llegado por méritos propios. Cuando en la pre-dictadura era editorialista de El País, se había erigido en “comisario político” y usaba una birome con tinta verde para remarcar cada día en un ejemplar del diario las notas que consideraba que se


apartaban de la línea establecida y para señalar ante la dirección a los posibles subversivos “infiltrados” en la redacción. Narancio murió en 2001. - Neri, Roberto Augusto. Subsecretario del Ministerio del Interior. - Nicolich, Gustavo. Fue rector designado en la Universidad de la República intervenida y decano designado en la Facultad de Arquitectura. - Nicoletti Torchelo, Luis. Subsecretario del Ministerio de Salud Pública. - Nin Vivó, Jorge. Subsecretario del Ministerio de Salud Pública. - Núñez Queirós, Julio Jorge. Integró el Consejo Nacional de Turismo. - Oenhinger, Carlos. Decano designado en la Facultad de Medicina intervenida. - Olave Castro, Carlos. Decano designado en la Facultad de Veterinaria. - Olmedo, Orlando. Integró Tribunal de lo Contencioso Administrativo. - Ordoñez, Daniel. Miembro del Consejo de Estado. - Ortiz, Victor. Miembro del Consejo de Estado. - Otero, Jorge León. Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. - Pacchioti, Julio Cesar. Integrante del directorio del Banco Central) - Pacheco Areco, Jorge. Fue embajador de la dictadura en el exterior. Pero antes, ejerció la Presidencia de la Republica desde diciembre de 1967, tras la muerte del mandatario Oscar Gestido, y gobernó con Medidas Prontas de Seguridad desde que asumió el cargo. Clausuró el diario Epoca y el semanario socialista El Sol e ilegalizó a prácticamente todos los partidos políticos de izquierda con excepción del Partido Comunista. Encomendó a las fuerzas armadas la “lucha antisubversiva”. Congeló precios y salarios, en una política económica de shock para frenar la inflación. Durante el régimen militar, ejerció cargos de embajador en España, Suiza y Estados Unidos. Sanguinetti también lo tuvo en cuenta y al asumir la presidencia lo designó embajador en Paraguay. Murió en 1998 y en el año 2003 Jorge Batlle inauguró el Centro de Estudios Pacheco Areco, como homenaje a su memoria. - Pacheco Seré, Alvaro. Ocupó el cargo de Secretario de la Presidencia durante el régimen de facto. Fue uno de los pocos que respaldó a Juan María Bordaberry cuando en 1976 el dictador quiso disolver para siempre a los partidos políticos. En 1971, en colaboración con Julio María Sanguinetti, había escrito el ensayo “La nueva constitución”. Pacheco Seré perteneció a la Hermandad Tradicionalista Carlos VII, vinculada a los realistas españoles de la Comunión Tradicionalista Carlista, una organización política cuyo lema sigue siendo “Dios, Patria, Fueros, Rey”. Murió en 2006. - Parodi, Horacio. Director de Estadísticas y Censo. - Pascual, Carlos. Interventor en Enseñanza Secundaria. - Patetta Queirolo, Juan Carlos. Decano designado en la Facultad de Ingeniería. - Patocchi, Willy. Entre 1976 y 1981 integró el Consejo de Estado, organismo creado por la dictadura para reemplazar a las disueltas cámaras legislativas. - Paullier Martínez, Víctor. Formó parte del Consejo Nacional de Turismo. Fue un operador de bolsa con condiciones ideales para integrar ese cargo en tiempos de Bordaberry: era socio vitalicio del Yacht Club Punta del Este, socio vitalicio del Cantegril Country Club, presidente de la Asociación Uruguaya de Golf y presidente de La Barra Golf Club de Punta del Este. Murió en diciembre de 2005. - Paullier Puig, Horacio. Ingeniero, fue presidente de Obras Sanitarias del Estado (OSE) durante la dictadura. Entre 1994 y 2001 presidió la Sociedad de Amigos de la Educación Popular -institución tradicionalmente vinculada a la


masonería, aunque últimamente también influenciada por el Opus Dei-, que tiene su base de operaciones en el Liceo Elbio Fernández, en Montevideo. En 1999 impulsó la creación de PLA SRL, una empresa dedicada a peritajes y tasaciones de pérdidas ocasionadas por siniestros y a evaluaciones de riesgos de distinto tipo, que trabaja estrechamente con compañías aseguradoras. - Payssé, Juan Carlos Intendente interventor de Montevideo e integrante del directorio de OSE. Fue secretario político de Wilson Ferreira Aldunate hasta 1976, pero se alejó de él y en 1983 la dictadura lo colocó en la intendencia municipal de Montevideo, donde permaneció hasta 1985. En las elecciones de 1984 se presentó en una fórmula presidencial con Cristina Maeso quien, a su vez, durante el régimen de facto fue jefa de abogados de la Corte Electoral que, naturalmente, estaba en desuso. En los últimos tiempos, Payssé pasó a desempeñarse como presidente de la comisión de finanzas del movimiento Unidad Nacional, sector fundado por Luis Alberto Lacalle. - Pazos, Manuel. Fue Ministro de Economía y Finanzas entre 1973 y 1974. - Pazos, Raúl. Integró el Directorio de Ancap. - Peile, Eduardo. Dirigió el Instituto Nacional de Carnes. - Peirano, Miguel. Integró el Consejo de Estado. - Pereira Serra, Miguel. Integró el Consejo de Estado. - Pereyra, Ariel. Fue intendente interventor del departamento de Rivera. - Pereyra Parada, Oribe. Intendente interventor del departamento de Lavalleja. - Pereyra Urueña, Camilo. Integrante de la Corte Electoral, en desuso debido a que habían sido canceladas las elecciones. - Pérez, Elías. Fue subsecretario del Ministerio de Industria. - Perinetti García, Genaro. Integró el Consejo de Estado. - Ponce de León Previtalli, Jorge. Fue Director de la Contaduría General de la Nación. - Praderi, Eduardo. Entre los años 1973 y 1981 integró el primero y segundo Consejo de Estado. - Protasi, Juan Carlos. Presidente del Banco Central durante la dictadura. En la actualidad, el contador público Protasi es editor de la publicación mensual “Uruguay Informe Económico” y de la revista “Portfolio”, consultor económico e integrante del equipo técnico asesor de Pedro Bordaberry en el Partido Colorado. - Puig, Barret. Subdirector de la Oficina de Difusión e Información de la Presidencia durante la dictadura. Se desempeñó como periodista principalmente en Radio Carve y en la conducción de “Subrayado”, en Canal 10, junto a Omar Defeo. Durante 15 años fue corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires y hasta sus últimos días fue docente –formador de periodistas- en la Universidad Católica del Uruguay. Murió en 2007. - Puppo, José María. Fue presidente del Banco Central del Uruguay entre 1982 y 1984 y se recicló en democracia como funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dedicado entre otras cosas a aconsejar políticas económicas y sociales a los gobiernos del continente. Actualmente es Coordinador de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID. - Rabean, Carlos. Integró el Directorio del Banco de Seguros. - Rabufetti, Armando. Decano en la Facultad de Agronomía intervenida tras el golpe de Estado. Ya en democracia, el 2 de mayo de 2002 el ingeniero agrónomo Rabufetti asumió como director regional de la Estación Salto Grande


del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). En 2008 fue relator en una de las mesas de la Conferencia “Agua y cambio global”, organizada por la Unesco. Y sigue en carrera. - Racchetti, Oscar. Fue intendente municipal interventor de Montevideo. - Ramos Mañé, Pedro. Fue intendente interventor del departamento de Flores. - Ravenna, Walter. Fue Ministro de Defensa y embajador de la dictadura en Washington. Antes del golpe militar había sido ministro de Salud Pública y de Interior del gobierno de Jorge Pacheco Areco. Junto con el coronel Néstor Bolentini firmó el decreto por el que Bordaberry dio el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, disolvió el Senado y la Cámara de Diputados y anunció el reemplazo del Parlamento por un Consejo de Estado cuyos miembros serían designados por las Fuerzas Armadas. El mismo decreto prohibió atribuir "propósitos dictatoriales" al régimen de facto. Al final de su carrera, Ravenna fue premiado con un nombramiento de embajador en Washington y murió en 1985, poco antes de que la dictadura se extinguiera. - Ravera Giuria, Rafael. Integró el Consejo de Estado entre los años 1976 y 1981. - Real, Juan José. Representante de la dictadura ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. - Reilly Salaverry, Ricardo. Integró el Consejo de Estado. Militante del Partido Blanco y columnista de El País, el 10 de enero de 2008 escribió en ese diario: "Me consta que los soldados profesionales que un día fueron llamados a salir de los cuarteles para evitar que nuestro país se transformara en una isla castrista cumplieron su deber, como lo hacen ejemplarmente en las misiones de paz de las Naciones Unidas". Reilly Salaverry se postuló sin éxito a diputado en las elecciones de 1989 y también fracasó cuando quiso ser senador en el periodo siguiente, pero el presidente Luis Alberto Lacalle lo convocó a su gabinete y lo instaló como Ministro de Trabajo y Seguridad Social de 1993 a 1995, hasta la finalización de la administración blanca. Actualmente ejerce su profesión de abogado en el estudio jurídico Vargas & Cachón, Reilly & Asociados, de Montevideo. Además, es docente en la Universidad Católica del Uruguay y en el Centro Universitario de Punta del Este, donde se ocupa de formar a los jóvenes. - Reyes, Hamlet. Presidió el Consejo de Estado. Todos los decretos-leyes del periodo 1976-1984 llevan la firma de Hamlet Reyes en su condición de presidente de ese organismo creado en sustitución del Parlamento. - Reyes Terra, Alberto. Integró Tribunal de lo Contencioso Administrativo. - Riani, Ruben. Miembro del Consejo de Estado entre 1981 y 1984. - Ribolla, Miguel. Interventor en Enseñanza Primaria. - Rivero, Pedro P. Integró el Consejo de Estado entre 1976 y 1981. - Roca, Carlos Alberto. Subsecretario de Educación, representante permanente uruguayo ante la ONU y representante ante la OEA. - Rodríguez Deluchi, Jorge. Estuvo en la Dirección del Sodre. - Rodríguez Larreta, Daniel. Integró el primero y el segundo Consejo de Estado entre 1973 y 1981. Durante muchos años Rodríguez Larreta se ocupó de la columna de Economía y fue director de El País, diario que se convirtió en vocero de la dictadura. Desde su columna, domingo a domingo defendió los intereses de la banca extranjera. - Rodríguez López, Juan. Miembro del Consejo de Estado entre 1973 y 1976.


- Rodríguez Marghieri, Alberto. Integró el Consejo de Estado entre 1976 y 1981. Es actualmente socio del Estudio Mecaunt, con sede en Ituzaingó 1393, Esc. 404, en Montevideo, y miembro de INPACT, una alianza internacional de empresas de contabilidad de todo el mundo. Está vinculado a la Asociación de Industrias de Productos Agroquímicos y Veterinarios. Es tesorero del Rotary Montevideo desde 2009 y fue presidente de la Sociedad Criolla “Elías Regules”. - Ruiz Popelka, Alfredo. Director General de la Seguridad Social. - Roldós Puis, Mario. Fue Director General del Consejo Nacional de Educación (Conae). - Romaniello, Alberto. Integró el directorio del Banco Hipotecario. El cambista Romaniello comenzó a trabajar en 1968 en el Cambio Avenida, propiedad de su suegro en Av. 18 de Julio 1326, de Montevideo. En 1982, mientras colaboraba con la dictadura, constituyó NIDES S.A con su propia Mesa de Cambios para corresponsales bancarios en Estados Unidos y Europa, que funciona hoy en el mismo local del Cambio Avenida. - Romero Diano, Luis. Miembro del Directorio del Banco Central. - Rossi Masella, Blas. Fue decano en la Facultad de Derecho intervenida por la dictadura. En otras de sus ocupaciones, Massella fue gobernador del Distrito 498 Rotary Club Cordón y en 2008 presidente en ejercicio del Rotary Club de Montevideo. - Rosso, Ernesto. Fue subsecretario del Ministerio de Economía. - Rovira, Alejandro. Entre 1976 y 1978 fue ministro de Relaciones Exteriores y antes ocupó el cargo de ministro del Interior. Cuando estaba al frente de esta cartera, el 7 de junio de 1972 informó al Parlamento que el fotógrafo policial e integrante del Escuadrón de la Muerte, Nelson Bardesio, se había retractado de todo lo dicho a los Tupamaros, y justificó sus confesiones afirmando que fue sometido a una ”tortura sicológica”. Bardesio había sido secuestrado por el MLN-Tupamaros, a quienes proporcionó amplia información sobre el funcionamiento y los nombres de los integrantes del Escuadrón de la Muerte – organización protegida por el gobierno colorado que cometió numerosos crímenes- y sobre su participación en 1971 en el asesinato del estudiante Héctor Castagnetto. Los tupamaros liberaron después a Bardesio y enviaron al Parlamento toda la información con sus confesiones, que Rovira se ocupó de minimizar. - Rubio, Jesús. Miembro del Consejo de Estado entre 1973 y 1976. - Russo, Néstor. Integró el Directorio de Obras Sanitarias del Estado (OSE). - Saccone, Rodolfo. Fue miembro del Consejo de Estado entre los años 1973 y 1976. - Sabini, Sabino Dante. Integró la Corte de Justicia entre 1973 y 1979. - Sader, Emilio. Miembro del Consejo de Estado. - Saíz Pedrini, Eduardo. Médico militar que falsificó el resultado de la autopsia para encubrir el asesinato de su colega, el médico Vladimir Roslik, ocurrido el 16 de abril de 1984 en el Batallón de Infantería Nº 9 de Fray Bentos, donde fue sometido a torturas. En su declaración ante una Comisión Investigadora ad hoc de la Asociación Médica del Interior (AMEDRIN), Saíz Pedrini aseguró que había examinado tres veces en menos de veinticuatro horas a Roslik “por orden recibida", pero que no lo escuchó quejarse de haber sufrido torturas. La autopsia realizada por Saíz Pedrini estableció que la muerte del doctor Roslik se debió a una “falla cardiorrespiratoria”. Una segunda autopsia pedida por la


familia de la víctima, desechó ese informe y aportó claras muestras de la muerte violenta de Roslik. El volumen sanguíneo estaba muy disminuido en los grandes vasos, había ruptura hepática, signos de traumatismo esplénico y estigmas de múltiples traumatismos superficiales y profundos. Además se observaba que el pulmón derecho, en sus lóbulos medio e inferior, presentaba “un contenido con similares caracteres macroscópicos del contenido gástrico” de lo que se desprende un “síndrome asfictivo" (señal de aspiración), indicio de asfixia por inmersión mediante el método de tortura conocido como “submarino”. Saíz Pedrini fue expulsado de AMEDRIN en marzo de 1985, pero esto no fue obstáculo para que ese mismo año fuera enviado como médico regular del contingente militar uruguayo de las Fuerzas Internacionales de la Naciones Unidas destacadas en el Sinaí. - Saiz, Mario. Fue Director de la estatal Escuela de Psicología intervenida luego del golpe de Estado. Con la finalización de la dictadura, el psiquiatra Saiz abandonó las dependencias de la universidad pública y buscó el amparo de ámbitos más propicios. Actualmente es docente del Departamento de Ciencias Cognitivas y de la Salud de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay y es fundador y Presidente de la Sociedad Uruguaya de Psicología Analítica. - Salaberry Olascoaga, Juan. Intendente interventor del departamento de Lavalleja. - Sampson, Eduardo. Fue Ministro de Transporte y Obras Públicas. - Sánchez, Valentín. Ddecano designado en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República intervenida. - Sánchez Márquez, Osvaldo. Integró el Directorio del Banco de Seguros. - Santana Echeverrito, Juan. Miembro del Consejo de Estado. - Sarasúa de Siquiera, Nelly Violeta. Estuvo en la Dirección del Consejo del Niño. - Sasi, Lliri Pedro. Integrante del Tribunal de Cuentas. - Sayagués Laso, Luis. Decano designado en la Facultad de Derecho intervenida. El 13 de noviembre de 1974 organizó en esa casa de estudios un homenaje a Santo Tomás de Aquino en el séptimo centenario de su muerte. Estuvieron presentes el dictador Bordaberry, el ministro de Educación, Edmundo Narancio, y altas autoridades eclesiásticas y militares. Sayagués Laso designó para la disertación al abogado y profesor Héctor Barbé Pérez quien, en un extensísimo y muy aplaudido discurso, explicó que “hay cuatro especies de Justicia” y al definirlas también puso en evidencia el pensamiento del régimen. Al referirse a “la justicia distributiva”, Barbé Pérez precisó que “ésta obliga al Estado a proceder con justicia; es decir, a tratar desigualmente porque no todos son iguales. Esto es texto constitucional. El artículo 8 de la Constitución dice que todos los hombres son iguales ante la ley, salvo las virtudes y los talentos. Es decir, no sólo en la voluntad somos diferentes; en las virtudes y en los talentos también somos diferentes; y hay que tratarnos diferente y lo dice el texto constitucional. De manera que en una vista de Estudios de Derecho, podemos decir que nada menos que a nivel constitucional hay que tratar desigual lo que es desigual y lo que es desigual por esfuerzo -algunos por don de Dios- indudablemente a unos les da más inteligencia que a otros etc., pero en el otro, en el de las virtudes eso es por esfuerzo propio de su voluntad porque si no la decadencia es inmediata”.


- Scelza Pezzolano, Angel Mario. Además de integrar el Directorio del Banco Hipotecario del Uruguay, ocupó la Secretaría de la Presidencia durante todo el período en el que el general Gregorio Alvarez fue presidente de facto, entre 1981 y 1985. En el mismo año en que entró al servicio del Goyo, Scelza fundó el bufete de abogados Scelza & Montano junto con el escribano Pedro Montano. El estudio continúa funcionando en Plaza Cagancha 1335, Apto. 1104. En su curriculum en inglés para promocionar el bufete en el exterior, Scelza menciona que fue Secretario de la Presidencia del Uruguay, pero no aclara que lo fue durante la dictadura. (consultar: http://www.scelzaymontano.com.uy/english/ver_miembros.html). Scelza es miembro destacado y fue presidente del Rotary Club de Montevideo entre 2005 y 2006. - Schroeder, Juan Bautista. Ministro de Educación y Cultura de 1983 a 1984. - Schroeder, Juan Pablo. Subsecretario del Ministerio de Justicia. - Sciara Rebollo, Gaston. Embajador de la dictadura en el exterior. En junio de 1973, siendo encargado consular de la representación diplomática en Buenos Aires, Sciara Rebollo comunicó a las autoridades argentinas que Uruguay invalidaba los pasaportes de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, importante paso de una conspiración oficial que culminó con los asesinatos de los legisladores exiliados. - Seré del Campo, Jorge. Miembro del Consejo de Estado entre los años 1976 y 1981. - Siemens Amaro, Emilio. Miembro del Consejo de Estado entre los años 1973 y 1976. - Sienra, Jorge. Director de Comercio Exterior de la dictadura. En marzo de 2000, durante el gobierno de Jorge Batlle, fue director nacional de Aduanas y en esa función pagó viáticos irregulares por 27.600 pesos a un equipo de seis funcionarios aduaneros. En 2005 era funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores y se desempeñaba como director de Comercio Exterior. En 2009, Sienra coordinó en el Partido Colorado al equipo de Industria que asesoró a Pedro Bordaberry durante la campaña electoral. - Silva, Adolfo. Embajador de la dictadura en el exterior. - Silva Delgado, Juan José. Integró la Corte de Justicia. - Silveira, Cesalino. Miembro del Consejo de Estado. - Silveira, Sarandí J. Director de la Dirección Nacional de Costos, Precios e Ingresos (Dincoprin). - Silveira Zuloaga, Ruben. Intendente interventor del departamento de Treinta y Tres. - Simon, Eric. Integró la Dirección del Sodre. - Simonetti, Nelson. Miembro del Consejo de Estado. - Soriano, Osvaldo. Fue miembro del Consejo de Estado entre 1973 y 1981 y embajador de la dictadura en el exterior. - Soriano Mesía, Raúl. Embajador de la dictadura en el exterior. - Spangenberg, Jorge. Integró el Consejo de Estado entre 1973 y 1976. - Stella, Antonio. Miembro del Directorio de Antel. - Storace Arrosa, Nicolás. Fue presidente de la Corte Electoral en desuso. Militante del Partido Blanco, antes de la dictadura había sido ministro del Interior en dos ocasiones (1961-1963 y 1965-1967) y se caracterizó por su mano dura contra el movimiento sindical. Dirigió la fuerte represión policial contra los trabajadores de los frigoríficos del Cerro durante las huelgas de 1966 y fue responsable del apaleamiento de manifestantes en el puente del


Pantanoso. Al producirse la intervención de la Corte Electoral en 1977, fue llamado por el régimen de facto para presidir un directorio interventor de tres miembros, función que ocupó hasta 1985. Se le recuerda como un hombre muy apasionado por las carreras de caballos y actualmente en el Hipódromo de Maroñas se disputa en su homenaje el “Clásico Nicolás Storace Arrosa”. Murió en 2004 y recibió honras fúnebres de ministro de Estado. - Tarrasa, Juan. Interventor del Sindicato Médico. - Tizón, Mario. Director de la Oficina de Servicio Civil. - Tourreilles, Francisco. Fue ministro de Industria y Energía de 1980 a 1982 y ministro de Transportes y Obras Públicas en el periodo 1982-1985. - Ubillos, Francisco Mario. Ministro de Transporte, Comunicaciones y Turismo, y embajador de la dictadura en el exterior. Militante del Partido Blanco, Ubillos fue elegido diputado por primera vez en 1950, el mismo año en que Uruguay obtuvo su segunda copa mundial de fútbol. Bordaberry lo llamó en 1972 para integrar su gabinete de ministros como representante de los blancos seguidores del general Mario Aguerrondo, un militar católico, nacionalista, “anticomunista” y autoproclamado herrerista. Aguerrondo, quien fue jefe de policía de Montevideo entre 1959 y 1963, fundó en el ejército la “Logia de los Tenientes de Artigas”. Ubillos fue ministro de Industria hasta 1974 y después siguió sirviendo a la dictadura como embajador en Portugal entre este año y 1976. Respaldado por Luis Alberto Lacalle, fue senador en el periodo 19851990. Murió en 1997. - Vago, Rómulo. Integrante de la Corte de Justicia. - Valdés Otero, Estanislao. Sirvió a la dictadura como ministro de Agricultura entre 1977 y 1978, y como ministro de Relaciones Exteriores entre 1981 y 1982. Fue colaborador del diario El País. Integró la junta directiva de la Asociación Rural del Uruguay (1974-1977) y formó parte del Consejo Consultivo del Banco Sudameris entre los años 1983 y 2002. - Varela, José Antonio. Miembro del Consejo de Estado entre 1973 y 1976. - Vargas Garmendia, Luis. Fue subsecretario del Ministerio de Interior y Secretario de la Presidencia. Según el libro del ex agente Philipe Agee “Inside The Company CIA Diary”, Vargas Garmendia fue colaborador de la estación de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) en Montevideo desde 1964, cuando ocupaba el cargo de Director de Migraciones. Tras el golpe de Estado, este funcionario fue subsecretario de Interior de 1973 a 1976 y Secretario de la Presidencia entre 1976 y 1980, mientras Aparicio Méndez actuó como presidente de facto. En 1976, Vargas Garmendia negó tener complicidad con crímenes cometidos por la dictadura uruguaya en la Argentina y escribió: “En el exterior, seres despreciables han levantado una infame calumnia contra mi persona, en la que me atribuyen ser el autor intelectual de atrocidades cometidas en el país vecino, desde el cargo que ejercí como subsecretario del Interior. El inventor de esa bajeza es Wilson Ferreira Aldunate, hombre sin honor, envilecido por sus impulsos paranoicos, a quien la distancia me impide enfrentarlo en el único terreno que el agravio debe repararse (...) Mientras esté al frente de la alta investidura con que me han honrado el señor presidente de la República, doctor Aparicio Méndez, y las Fuerzas Armadas, jamás vacilaré ni retrocederé ante esas lacras humanas vendidas a la conspiración antinacional, continuando con toda firmeza al servicio de los verdaderos intereses de la nación".


- Végh Villegas, Alejandro. Nombrado ministro de Economía por el dictador Bordaberry en 1974, permaneció en el cargo hasta 1976, cuando pasó a integrar el Consejo de Estado. Fue después embajador en Estados Unidos y en 1983 fue llamado por el general Gregorio Alvarez para volver a la cartera de Economía, tras la crisis provocada por la ruptura de la “tablita” que controlaba la paridad cambiaria. En las elecciones de 2009 apoyó la candidatura de Luis Alberto Lacalle. Durante su gestión ministerial, Vegh liberalizó el mercado de cambios, impulsó la libre importación y promovió la inversión de capitales del exterior a través de condiciones muy favorables para las empresas extranjeras. - Viana Reyes, Enrique. Fue rector designado en la Universidad de la República intervenida e integró el Consejo de Estado. Hijo de la profesora de historia Celia Reyes de Viana –conocida por sus posiciones retrógradas- el abogado Viana Reyes le brindó buenos servicios a la dictadura. Fue uno de los redactores del proyecto de reforma constitucional que impulsaron los militares para legitimar el régimen de facto, pero que fue derrotado por la ciudadanía en 1980 con un plebiscito en el que el NO recogió el 58% de los votos. Dos semanas antes de esa consulta popular, el 14 de noviembre de 1980 Viana Reyes acompañó al coronel Néstor Bolentini en un inusual debate televisivo para defender la reforma constitucional en una mesa de Canal 4 en la que sus contrincantes fueron Enrique Tarigo (colorado) y Eduardo Pons Etcheverry (blanco), defensores del NO. Fueron moderadores los periodistas Carlos Giacosa y Asadur Vaneskaian. En un momento de aquella polémica, Pons Echeverry afirmó con sutileza: “No va a haber nunca un divorcio entre las fuerzas armadas y los civiles porque siempre hay civiles que aceptan la supremacía. Habrá civiles que no la acepten, pero hay civiles que la aceptan. O sea, recordando la pieza de teatro de Ionesco, siempre hay rinocerontes, siempre. Por consiguiente, el gobierno militar no se va a ver aislado de los civiles, porque siempre hay rinocerontes”. Bolentini, quien seguramente no conocía “El rinoceronte” ni la obra de Eugène Ionesco, atinó a replicar que “dentro de la relatividad con que hemos mantenido los calificativos dentro de nuestra oposición, yo digo que me resisto a admitir el calificativo de rinoceronte para todos los civiles que han entendido que su función patriótica era colaborar con las fuerzas armadas”. Y Viana Reyes acotó, indignado: “Nos han dicho cosas peores”. Entonces Pons Echeverry remató con sentido de humor: “Si los políticos son corruptos, los colaboradores pueden ser rinocerontes. Coronel, no hay que enojarse por eso...” Al retorno de la democracia, Viana Reyes se dedicó a su estudio de abogado y se convirtió en fiscal civil del Estado, y en esa función en 2005 pidió que se condenara al Ministerio de Medio Ambiente por supuestas omisiones en el proceso de autorización de la planta de Botnia en Fray Bentos. - Vicens Alegre, Nelson. Integró la Corte Electoral, que permaneció inactiva durante el régimen de facto. - Vidal, Mauricio Lionel. Interventor del Sindicato Médico. - Vieira, Manuel Adolfo. Decano designado en la Facultad de Derecho intervenida. El hecho de servir a un gobierno ilegítimo y de apoyar la intervención de la Universidad de la República, no impidió al abogado Vieira participar en foros y escribir extensos ensayos sobre los derechos de los ciudadanos. Una de sus especialidades ha sido la de los derechos y garantías de personas extraditadas, aunque nunca se le ocurrió denunciar al régimen que integró, que no tuvo reparos en secuestrar hombres, mujeres y niños en países


vecinos para trasladarlos por la fuerza a través de las fronteras. Entre otras obras, Vieira escribió “Tres aspectos fundamentales en la extradición: la nacionalidad del requerido, la prescripción y el principio de la doble incriminación” (colaboración en el Anuario Hispano-Luso-Americano de derecho Internacional” Nº 4, del año 1973), “El derecho internacional en un mundo de transformación” (1994) y “La extradición: Desde sus orígenes hasta nuestros días. Doctrina, legislación, jurisprudencia, derecho comparado” (2001). - Viera, Atanasildo. Miembro del Consejo de Estado. - Vila, Isidro. Integró el Directorio de Antel. - Villar, Ariel. Miembro del Consejo de Estado. - Volpe, Héctor. Presidente de la Junta de Vecinos de Montevideo, creada por la dictadura. - Zitta, Carlos. Fue Director del Instituto Nacional de Colonización. - Zubillaga, Félix. Fue Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el año 1981, tras suceder a Juan Carlos Cassou. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.