Comunicación Audiovisual

Page 1

!"#$%&'()*'+"

De figuras litearias

!"#$%&'%()*"$&!)+$)(,&-./+$0


,-'(./)%,/$&+/'*)% !"#$%&'()"*+&%"&' Son maneras no convencionales de utilizar las palabras para otorgarles belleza, expresividad o mayor vivacidad con el objetivo de persuadir, sugerir o emocionar al lector Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir. Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas. No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros.


01

02

0$&123/) La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. Ejemplos: “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al color de la selva. “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche.

456'7, El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito. Ejemplos: “Eres fría como el hielo”. “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

03

04

8'9:/;37$ La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa. Ejemplos: “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera reiterada. “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin. “Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.

0$&36'"'), La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía. Ejemplos: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región. “Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juró lealtad al país.


05

06

4'":*<3=.$ La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa. Ejemplos: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada. “Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda.

>"123/) La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase. Ejemplos: “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”. “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de Amado Nervo.

07

08

?/3%3939$@) La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado. Ejemplos: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”. “El reloj nos grita la hora”.

A95&$&3 El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña. Ejemplos: “Rudo camino”, se refiere a un difícil camino. “Dulce espera”, para indicar que la espera para saber algo aún no ha acabado. “Tierna alegría”, para referirse a que un sentimiento de ternura.


09

10

>7$(3/5) La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios. Ejemplos: El mito de Hércules es una alegoría sobre la fuerza o el esfuerzo heroico. El poema “Cultivo una rosa blanca”, de José Martí, que es una alegoría de la amistad.

>7'&$/)*'+" La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura. Ejemplos: “Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote

11

12

8'9:/;)&3", El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de las palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase. Ejemplos: “Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’. “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.

!/3"5) En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa. Ejemplos: “¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar.

“Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del

“Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra

poema “Sonatina” de Rubén Darío, los suspiros son

de lo que digo”, Oscar Wilde.

emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.


13

14

?)/)<3B) La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla. Ejemplos: “Solo sé que no sé nada”. “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.

CD563/)" El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia en una frase al colocar palabras o ideas contrarias. Ejemplos: “Hubo un silencio ensordecedor”. “En ocasiones menos es más”.

15

16

C"36)&39$@) La onomatopeya es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales. Ejemplos: “Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”. “¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”.

4'"$%&$%'), La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente. Ejemplos: “El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia. “Suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se refiere a un momento de ternura.


17

19

?7$3")%63 En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado. Ejemplos: “Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos participen en lago. “Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos.

A&39$@) La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un individuo. Ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.

18

20

?$/52/)%'% Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto. Ejemplos: “Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció. “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.

?/3%393(/)25) La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal. Ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.


21

23

?37'%5"<$&3" El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso. Ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda. En este caso se trata de realzar la figura femenina descrita.

>"&5&$%'% Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos. Ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En

22 24

A7'9%'% La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción gramatical de la misma.t Ejemplos: “Quiere un abrazo”. Se omite (él). "Pedro sabe manejar, pero yo no". En este caso se omite (sé manejar).

>%5"<$&3" El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad a la expresión. Ejemplo: "Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos

este ejemplo, se anteponen las ideas del olvido y el

sabor a chocolate, corriste, te fuiste, nos perdimos".

recuerdo.

Como se puede apreciar en el ejemplo, no se hace uso de conjunciones.


25 27

E$%*/'9*'+" La descripción literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, objetos, locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el elemento del relato. Ejemplo: "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros.”

>9+%&32/$ El apóstrofe es una figura literaria que se caracteriza por dirigirse a un interlocutor, real o imaginario, durante un discurso, diálogo o narrativa. Es común en las plegarias y soliloquios. Ejemplo: “Piececitos de niño,/ Azulosos de frío,/ ¡Cómo os ven y no os cubren,/ Dios mío!”. Fragmento del poema "Piececitos de niño", de Gabriela Mistral.

26

28

F)7);)6;./ El calambur es la figura retórica consiste en la reagrupación de sílabas o palabras con el objeto de modificar el significado de una oración, ocultar un doble sentido o generar ambigüedad. Ejemplos: en los presentes ejemplos se puede ver cómo al alterar el orden de las palabras cambia por completo el sentido de la oración.

G/)<)*'+" La gradación es una figura literaria que consiste en organizar los elementos del discurso según su importancia, bien sea de manera ascendente o descendente, este último también conocido como anticlímax. Ejemplos: “Ambos contábamos las horas, los días y las semanas para volver a vernos”.


29

H$&/.:*)"3 El retruécano o conmutación es una figura literaria que se caracteriza por la repetición de una oración o frase en sentido contrario y por la reorganización de los elementos, a fin de reforzar una idea o propiciar una reflexión. Ejemplos: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Frase de Mahatma Gandhi.

30

I.')%63 El quiasmo es un recurso literario que consiste en la repetición de ideas, pero intercambiando su orden sin que la oración o frase pierda su sentido. Ejemplos: “Cuando quiero llorar, no puedo, pero muchas veces lloro sin querer”


AB$6973,<$ Películas


01 02

!/3"5) Es la figura retórica cuando una expresión o situación

parece

incongruente

o

tiene

una

intención que va más allá del significado más simple o evidente ¿No es una ironía que el más grande guerrero Jedi sea una criaturita de medio metro, verdosa, y con orejas puntiagudas.

4'6'7,3,F369)/)*'+" Es una Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre dos términos. El ejemplo obvio, Dos Caras.


03 04

?/3%3939$@) Es la figura retórica que otorga una cualidad humana a un objeto o animal que no lo tiene. Nuevamente, el ejemplo es muy sencillo, Alvin y su grupo musical funcionan perfectamente.

A7'9%'% Es la figura retórica que consiste en la supresión de un elemento. Creo que aquí el ejemplo es demasiado sencillo, Sue Storm, la mujer invisible.


05

06

A7'9%'% Es una figura retórica que consiste en la supresieon de algún elemento \, que aun es su asuencia se sobreentiende por el contexto. En el ejemplo Batman. Aunque en realidad nunca lo vemos. Los edificios generan con el vacío, el contorno de este.

0$&3"'6') Es una figura retórica que puede tener muchas relaciones entre lo que se presenta y lo que quiere expresar. Una de estas relaciones es la de símbolo-simbolizado. Se muestra un símbolo para representar muchas conceptos detrás de él. El ejemplo, el Capitán América, su rectitud y patriotismo incorruptible, aunado a los colores del uniforme y escudo son el símbolo innegable del sueño americano.


07 08

4'":*<3=.$ Figura retórica en la cual una parte de algo es usada para representar el todo. El ejemplo es el poster de El Discurso del Rey, donde basta mostrar una parte del protagonista para connotar que el monarca debía ofrecer una pieza oratoria ante el micrófono.

A.2$6'%63 Figura retórica que consiste en la sustitución de un elemento por otro para disimular la crudeza, vulgaridad o gravedad del elemento original, es decir, dulcificar el significado.


09

10

4'":*<3=.$ Es una figura retórica que consiste en la supresieon de algún elemento \, que aun es su asuencia se sobreentiende por el contexto. En el ejemplo Batman. Aunque en realidad nunca lo vemos. Los edificios generan con el vacío, el contorno de este.

CD563/3" Es una figura retórica que puede tener muchas relaciones entre lo que se presenta y lo que quiere expresar. Una de estas relaciones es la de símbolo-simbolizado. Se muestra un símbolo para representar muchas conceptos detrás de él. El ejemplo, el Capitán América, su rectitud y patriotismo incorruptible, aunado a los colores del uniforme y escudo son el símbolo innegable del sueño americano.


-'*J),<$,>"17'%'% El Sรกndwich de Mariana


01

H$%.6$", Compasión: Se resumió en esa palabra ya que Mariana al observar como era el ambiente en el hogar de la niña que le quitaba su Sándwich, aún

02

K'$693,/$)7, Enfocándonos en Mariana, tiene 10 años de edad

así tuvo comprensión del sufrimiento y daño que tenía la niña, y Mariana no guardo rencor ni quiso vengarse.

03

K$693/)7'<)< La actualidad aproximadamente en los 2000, ya que se ve un poco mas moderno el ambiente. (Las clases, las calles, los autos, y las casas)

04

A%9)*')7 La clase de Mariana, área de juegos, patio, gradas, corredor de el colegio, entrada del colegio, la calle que esta enfrente del colegio, camino hacia el hogar de la niña (que le hace bullying), habitación, lavandería, cocina, calle hacia la casa de Mariana, puerta de la casa de Mariana, Clase de la niña que le hace Bullying a Mariana.


05

>**'+" En el transcurso de el receso, donde le hacn bullying a Mariana, le quitan el Sándwich, Mariana llora en las gradas, hora de salida, persigue a la niña hasta ver el ambiente de su hogar, la hermana trata mal a la niña del bullying, la madre regaña a la hermana, el papá discute

06

?$/%3")B$ ?/'"*'9)7 Personaje principal: Mariana Color de pelo: Castaño Ojos: Color café oscuro Boca: Mediana Nariz: Grande

con la mamá por la comida, agrede a la mamá, llamada del jefe molesto con el padre de la niña, la niña ve que Mariana esta observando todo por la ventana, Mariana corre hacia su hogar, se topa con un señor de traje, día

Edad: 10 años Peso: Unas 50 libras aproximadamente Tez: Morena clara Objeto: Accesorios en la cabeza (Cabello) Parte Económica: Media

siguiente del colegio, receso donde Mariana busca a la

Parte Psícologica: Autismo: Aislamiento social, Comp-

niña, le da su segundo sandwich con la mayonesa que le

rensiva, amable.

gusta,, y se sienta con ella para comer juntas. Personaje principal: La niña del bullying Color de pelo: Rubio Ojos: Claros Boca: Pequeña Nariz: Grande Edad: 13 años Peso: Unas 100 libras aproximadamente Tez: Blanca Cicatríz: Lunar en el dedo anulart Parte Económica: Media Parte Psícologica: Problemas en casa, autoridad, descontrol.


07

?$/%3")B$, %$*."<)/'3

Personaje secundario: El papá

Personaje secundario: La hermana

Nariz: Mediana

Color de pelo: Castaño

Edad: 40 a 50 años

Ojos: Color café oscuro

Peso: Unas 190 libras aproximadamente

Boca: Pequeña

Tez: blanca

Nariz: Mediana

Objeto: Reloj, anillo, pulsera, corbata

Edad: 17 a 18 años

Parte Económica: Media

Peso: Unas 130 libras aproximadamente

Parte Psícologica: Problemas en casa, autoridad,

Tez: blanca

descontrol, ira

Objeto: Accesorios en la cabeza (Cabello) Parte Económica: Media Parte Psícologica: Problemas en casa, autoridad, descontrol, desorden.

Personaje secundario: La Mamá Color de pelo: Castaño, pelo corto Ojos: Color café oscuro

Pelo: Calvo, con pelo negro y canas Ojos: Color café oscuro Boca: Pequeña

08

>"&)(3"'%&),@, ?/3&)(3"'%&)L Protagonista: Amistad, amor.

Boca: Pequeña Nariz: Mediana Edad: 28 a 35 años Peso: Unas 130 libras aproximadamente Tez: blanca Objeto: Reloj, anillo, pulsera Parte Económica: Media Parte Psícologica: Problemas en casa, autoridad, descontrol.

Antagonista: Bullying, maltrato fisico como mental, ruidos, problemas en casa, problemas psicológicos.


09

H$7)*'+",$"&/$, 9$/%3")B$%L 8$/6)")

0)/')")

M'N)

0)$%&/)

0)61

?)91

O$2$


10

8'73,*3"<.*&3/, Todo gira al entorno de la niña que le hace Bullying a Mariana, ya que se enfoca a su familia, al jefe del papá, y termina con una buena amistad que sería la

11

4'"+9%'% Trata de una niña llamada Mariana, que sufre de bullying en el colegio, pero ella va a ver que es lo que le provoca que la otra niña la moleste, y ve que

de Mariana, dandole el Sándwich con su mayonesa tiene problemas familiares, entonces Mariana le preferida. brinda compasión, y su amistad.

12

E$&3")"&$% La maestra, el sandwich de Mariana, Diario de la niña, el brillo, el telefóno del papá, lo que vió Mariana cuando estaba en las ventanas de la casa de la niña.

13

F3"*7.%'+" Nosotros como personas a veces no visualizamos el ambiente en el que viven los niños que tienen un mal comportamiento o le hacen daño a otras personas, por eso es bueno poder observar y ver si la otra persona esta bien, para poder ayudarla, o brindarle compasión y amitad para que se sienta de lo mejor.


A%9$*'2'*)*'+"$%

TĂŠcnicas mas importantes.


14

03#'6'$"&3%,@, 97)"3%,<$,*16)/) Plano general, Plano conjunto, plano narrativo, Plano medio, primer plano medio, plano expresivo, Primer

15

F373/$%,

plano. Movimientos de cámara: Sobre su eje, Traveling, Dolly, panorámica de arco. Nivel de cámara: Over the shoulder, punto de vista.

16

?/39%P,.&'7$/5) Uniforme del colegio, chaleco, sueter, calcetas, falda, zapatillas, accesorios en el cabello, mochilas, loncheras, diario, brillo, ropa tirada, trastos en la cocina, teléfono, relojes, señor con traje.

17

A7$6$"&3% G/12'*3% Tipografía al inicio del vídeo, tipografía al finalizar, logotipo, iconos de redes sociales.


18

!7.6'")*'+", Los colores de la iluminación son neutrales, no son ni frios ni calidos. La iluminación es natural, en la casa de la niña

19

43"'<3 Sonido de timbre Sonido de niños Sonido de gritos

entra por las ventanas.

Sonido de campanas de helado

Cada escena está familiarizada con ventanas, ya

Sonido donde habla una persona con megáfono

que asi tiene mas iluminación natural, y no hace

Sonido bocinas de carros

falta artificial.

Sonido de ruedas de mochila Sonido de construcción Sonido de radio conectado a Megáfono “Se compran” Sonido de puerta (Gaveta) Sonido de teléfono Sonido de voz del jefe Sonido de respiración agitada Sonido de voces de niños hablando Sonido de bolsa de sandwich Canción al terminar el video


-'(./)%,/$&+/'*)% Mรกs importantes.


01

03

>"123/) En el minuto 1:03, la niña le dice que le de el sandiwch, varias veces, y Mariana se niega, entonces esto es una Anáfora ya que se repiten varias veces la misma palabra.

?)/)<3B) En el tiempo, 0:51 del video, se puede apreciar cuando le hacen bullying a Mariana, y luego Mariana se vuelve amiga de la niña que le hace bullying.

02 04

8'9:/;)&3" La figura literaria asignada esta desarrollada en el minuto 1:37, donde Mariana se va a sentar a las gradas mostrando una expresíón, también, cuando la niña que le hace bullying la ve por la ventana, y cuando ella esta corriendo hacia su hogar.

CD563/3" En el transcurso de todo el video, podemos ver que al principio empieza desanimado, y ya en el final todo termina bien, hasta con musica.


05

4'"$%&$%') El amargo momento que paso Mariana al dar su sandwich, y luego no guarda rencor ni nada ya que ve el problema que tiene en su hogar, y se vuelve

06

A&39$@) Mariana es una niña tranquila, que le gusta ayudar a las personas, por eso ayuda a la niña que le hace bullying ya que vio que tenia problemas en casa.

amiga de la niña que le hace bullying.

07

A7'9%'% Evita repeticiones al momento de que pasa al dia siguiente y Mariana busca a la niña. También cuando el padre discute con la madre

08

E$%*/'9*'+" Cuando Mariana le da el sandwich a la niña, le pregunta “Tiene la mayonesa que me gusta” esa es una descripción.

acerca de la comida (Se corta el momento de la

También cuando está terminando el video, Mariana

discusión y se enfocan en Mariana)

le da el Sandwich a la niña y le dice que tiene la

Cuando la hermana discute con la niña y se corta

mayonesa.

cuando la madre llega a regañarlas. Cuando el padre discute con la madre y se corta porque lo llama el jefe.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.