Maqueta noticias vrid

Page 1


ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN CIENCIAS Y EDUCACIÓN SE REALIZÓ EN CAMPUS LOS ÁNGELES / Panorama 21 · 01 · 2016

Con la presencia del Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Carlos González, y del Director de Innovación y Desarrollo, Dr. Claudio Valdovinos, se realizó en el Campus Los Ángeles el cuarto Encuentro de Investigadores en Ciencias y Educación.

En tanto, en el área de Educación, fue presentada la indagación sobre el nivel de conocimientos que tienen los profesores de Matemáticas sobre potencias y raíces del profesor Jorge Cid y el modelo Didactic-Carotipo, creado por Alejandra Barriga.

yar a sus estudiantes tesistas de pre y postgrado para la postulación al Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU), que busca promover el emprendimiento de los alumnos en asociación con sus profesores guías y sus universidades.

En la oportunidad, una veintena de académicos presentaron sus avances en investigación en distintas áreas. Entre los trabajos realizados en el área de Ciencias, la Dra. Marely Cuba Díaz presentó los resultados de su investigación en torno a la tolerancia a salinidad y a iones cobre de la especie Colobanthus quitensis, mientras que Adrián Silva dio a conocer el análisis de riesgos por la emisión de gases tóxicos.

El Vicerrector González comentó que siguen de cerca los avances logrados en el Campus Los Ángeles y que se considera a la Universidad de Concepción una sola, a pesar de contar con tres campus en la Región del Biobío.

En la actividad, la Dra. Paola Anaya, jefa de la Unidad de Investigación y Postgrado, Relaciones Institucionales e Internacionales, presentó un resumen sobre los avances logrados en el año 2015 por los investigadores del Campus, donde sobresale la alta productividad lograda por Rafael Zapata en publicaciones relacionadas con salud y ejercicio.

Por su parte, el profesor Gerardo González, académico del Departamento de Gestión Empresarial, invitó a los investigadores a conocer y apo-


ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN CIENCIAS Y EDUCACIÓN SE REALIZÓ EN CAMPUS LOS ÁNGELES / Panorama 22 · 01 · 2016

Como parte de un proyecto de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional, la Facultad de Farmacia inauguró esta mañana la unidad de Diagnóstico Molecular y Proteómica (UdeC-Omics) cuyo objetivo es la formación práctica en estas técnicas en las carreras de Bioquímica, Nutrición y Dietética y Química y Farmacia. “Ese proyecto, aprobado en 2013, responde a la necesidad de contar con infraestructura y equipamiento para implementar innovaciones en el campo del diagnóstico molecular y la proteómica en la formación de pregrado”, explicó el Decano de la Facultad de Farmacia, Ricardo Godoy. De este modo, dijo que “los nuevos profesionales bioquímicos, farmacéuticos y nutricionistas que egresen de la Facultad de Farmacia deberán conocer, dominar y aplicar tecnologías innovadoras y competitivas, contribuyendo a desarrollar los futuros avances en prevención y diagnóstico genético, diseño y desarrollo de fármacos más seguros y eficaces, dietética y dietoterapia, influencia de la dieta en la expresión génica, identificación de componentes alimentarios bioactivos y su

influencia en la salud”. Asimismo, señaló que “la iniciativa está en concordancia con la estrategia de innovación de la región, en cuanto es un aporte al mejoramiento de habilidades y aptitudes para innovar y la creación de una cultura innovativa en los alumnos de la facultad”. El docente Felipe Zúñiga, responsable del proyecto, explicó que “estas técnicas -que están siendo incorporadas en las mallas curriculares de las carreras- contribuyen a lograr diagnósticos más personalizados, lo que permite tener tratamientos más efectivos, así como a mejorar la prevención y detección temprana de enfermedades”. Los países que tienen diagnóstico molecular avanzado y que pueden prevenir y tratar la enfermedad cuando está recién comenzando, reducen la mortalidad, indicó, mostrando como ejemplo el cáncer, que en naciones desarrolladas tiene alta incidencia y baja mortalidad, a diferencia de las menos desarrolladas, donde la relación es inversa. Por eso, afirmó, “existe la necesidad de formar profesionales con competencias para que puedan desarrollar este tipo de diagnóstico”. De acuerdo al acadé-

mico, este proyecto es el punto de partida de un plan piloto que apunta a implementar estas tecnologías en la Facultad de Farmacia, para avanzar a futuro hacia otras facultades. Por su parte, la Jefa (s) dela División de Planificación y Desarrollo Regional de Biobío, Irene Flores, afirmó que “la región ha hecho una apuesta desde su gobierno para invertir en ciencia, tecnología e innovación, porque Chile necesita hoy día incorporar y desarrollar tecnología en los ámbitos productivos para poder potenciar su desarrollo”. La inauguración de la unidad se realizó en el marco del curso internacional de postgrado “El diagnóstico molecular en la bioquímica clínica y laboratorio forense”, que se extiende hasta el jueves y que forma parte de las acciones de difusión del proyecto. La ceremonia contó con la presencia de los vicerrectores Bernabé Rivas, Carlos González y Jorge Rojas, los decanos de Medicina y Ciencias Biológicas, Raúl González y Soraya Gutiérrez, y directivos de la Faculta de Farmacia.


UDEC SUSCRIBIÓ CONVENIO CON ENDESA PARA REFORESTAR 700 HECTÁREAS / Panorama 25 · 01 · 2016


Un ambicioso proyecto de carácter científico y docente, destinado a la reforestación de 700 hectáreas con especies nativas, llevará a cabo un equipo de especialistas de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, en el marco de un convenio suscrito esta mañana entre la casa de estudios y Endesa Chile. El acuerdo fue firmado por el Rector Sergio Lavanchy y el Gerente General de Endesa, Valter Moro, y obedece a las responsabilidades adquiridas por la empresa como compensación por la superficie inundada con la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, en Alto Bío Bío. El Rector Lavanchy se mostró complacido con esta alianza que, en su opinión, tiene implicancias relevantes para ambas instituciones. “Para la empresa -destacó- significa materializar su compromiso de reforestar 700 hectáreas, que creo es de vital importancia realizar, mientras que para la Universidad y la Facultad de Ciencias Forestales tiene relevancia desde el punto de vista de la investigación, la formación de profesionales y la construcción de expertise en un área poco desarrollada. El tema de la investigación y desarrollo, la innovación, la vinculación con la empresa y el medio

son parte de la misión que esta universidad tiene en su plan de desarrollo. Por tanto, creo que este es un gran proyecto desde el punto de vista de la empresa, desde el punto de vista del ecosistema y del medioambiente”, indicó. Asimismo, agradeció la confianza depositada en la Universidad y particularmente en los académicos e investigadores de Ciencias Forestales. Por su parte, Valter Moro expresó que “este proyecto se constituye en una nueva etapa en nuestro compromiso ambiental que empezamos hace años con mil hectáreas de forestación (de un total de mil 700) y señaló que junto con completar el desafío técnico que supone la reforestación, la iniciativa es importante porque puede garantizar un desarrollo de la investigación en beneficio de la universidad y los estudiantes y para la biodiversidad de este país maravilloso”. El Decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. Manuel Sánchez, indicó que “el proyecto -que se extenderá hasta el año 2020- genera muchas expectativas en la facultad tanto en el ámbito de la formación del recurso humano, como desde el punto de vista de la investigación de los recursos naturales, a la vez que señaló que la relación con las comunidades rurales

con que interactúa la empresa es también un desafío de esta iniciativa”. El académico comentó que “a partir de este proyecto se espera implementar un centro para la generación de nuevo conocimiento en torno a especies nativas”. El acuerdo, señaló la directora de la iniciativa, Dra. Marianela Núñez, “es una oportunidad para la facultad en orden a realizar un proyecto de investigación aplicada, monitoreo y docencia en base a una restauración de bosques nativos a gran escala y de largo plazo, que sirva como unidad demostrativa a futuras compensaciones”. La experta en biodiversidad y servicios ecosistémicos explicó que “la forestación se realizará con roble, raulí y coigüe, cuyas semillas se obtendrán en los predios universitarios Ranchillo Alto y Mañihuales -situados en la Reserva Nevados de Chillán- cuyos bosques nativos serán el modelo de referencia para los parámetros ecosistémicos a los que queremos llegar (en la reforestación)”. El equipo que lidera el proyecto está integrado, además, por el decano Manuel Sánchez, los doctores Christian Echeverría y Felipe Aburto, expertos en viverización, restauración ecológica y suelos, respectivamente.


EMPRESA PATROCINADA POR INCUBAUDEC BUSCA EXPANDIR SU PROYECTO A NIVEL NACIONAL / Cecilia Figueroa

09 · 03 · 2016 Trabajan desde 2015 con IncubaUdeC y hoy están expandiendo su proyecto. Se trata de Matías Ríos, ingeniero aeroespacial de la UdeC, Paulina Barrera, asistente social de la UdeC y Pablo Olivera, diseñador industrial de la U. del Bío Bío. Ellos formaron “Productos Lázaro, Recuperando Autonomía”, y crearon un motorizador para sillas de rueda mecánicas de bajo costo y fácil de instalar. Su idea partió en 2012, cuando Paulina tuvo la inquietud de facilitar la movilidad de personas en situación de discapacidad, tras ver la experiencia de su abuelo y de otros adultos mayores. Ahí se contactó con Matías y Pablo, quienes fueron desarrollando una solución hasta llegar a lo que tienen hoy: un motor a batería que funciona como rueda delantera eléctrica, adosada a una silla de rueda convencional. En medio de este proceso, en 2014 ganaron un premio en el concurso Innovatón, organizado por Fundación Teletón. Hoy trabajan con el equipo

de Incuba y con fondos regionales de Corfo para expandir su producción y consolidarse como empresa. “Trabajamos con la UdeC, porque el foco de la incubadora es la tecnología y, además, tiene el respaldo del nombre de la universidad”, explicó Matías. Respecto a la empresa, recientemente estuvieron visitando municipalidades y fundaciones en Santiago, como parte de su proyecto de expansión. Hasta el momento, han vendido su producto a particulares, pero su intención es ampliarse a instituciones públicas y privadas. Camilo Garrido, ingeniero de negocios de IncubaUdeC, señaló que “este emprendimiento reúne todas las características que la incubadora busca en los proyectos que patrocina”, agregando que “posee un gran potencial de crecimiento tanto a nivel nacional como internacional, especialmente en el mercado latinoamericano”. El rol de la incubadora es entregarles servicios de apoyo para potenciar los

aspectos técnicos, administrativos y habilidades del equipo emprendedor, con el fin de lograr emprendimientos dinámicos que sean sustentables. Los esfuerzos de Productos Lázaro hoy están en llegar a un mayor número de personas. El producto que ofrecen tiene una autonomía de 15 kilómetros, es fácil de instalar y sus materiales están pensados para resistir condiciones adversas de terreno. Todo esto, con un costo que bordea los 750 mil pesos, menos de la mitad de lo que cuesta importar una silla de ruedas eléctrica. “Además, es más liviano, su sistema de uso es más amigable y al estar fabricado en Chile, reconoce las debilidades de su infraestructura vial”, señaló Pablo Olivera, encargado del diseño. Pero no sólo se trata de aumentar la capacidad de traslado de una persona, sino de ampliar sus oportunidades. “Es un aporte a la inclusión, porque cuando uno habla de moverse de un punto a otro, habla de participación, es decir, puedo tomar una decisión en mi vida y puedo llevarla a cabo sin tener que pedirle ayuda a otro, y eso tiene un efecto de mejora en la calidad de vida del usuario del motorizador y de su entorno directo”, explicó Matías Ríos. Una potencialidad que también destacan en IncubaUdeC, donde señalan que “el producto posee un gran valor y resuelve una necesidad importante, permitiendo recuperar autonomía en quienes lo utilizan”.


DIRECTOR DEL CENTRO CI2MA INTEGRA CUERPO EDITORIAL DE RECONOCIDA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA / Panorama 15 · 03 · 2016 El Director del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI2MA, y académico del Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Concepción, Dr. Gabriel Gatica, comenzó su segundo periodo (2016-2018) como integrante del cuerpo editorial del Siam Journal on Numerical Analysis (SINUM), prestigiosa publicación ISI, considerada una de las tres revistas más acreditadas a nivel internacional en el ámbito del análisis numérico. El área principal de investigación del Dr. Gatica es el análisis numérico de ecuaciones diferenciales parciales, orientado a la resolución aproximada de algunas ecuaciones matemáticas que modelan diversos problemas aplicados que surgen en física y ciencias de la ingeniería, como mecánica de sólidos y de fluidos, electromagnetismo, interacción entre sólidos y flui-

dos, entre otros campos. Sinum, editada por la Society for Industrial and Applied Mathematics de Estados Unidos, contiene artículos de investigación sobre el desarrollo y análisis de métodos numéricos. Los temas incluyen el estudio riguroso de la convergencia de los algoritmos, su precisión, estabilidad y complejidad computacional, además de resultados en análisis matemático que contribuyen al análisis de algoritmos y resultados computacionales que demuestran su comportamiento y aplicabilidad. “Es un privilegio y un gran honor seguir integrando el cuerpo editorial de una de las tres revistas internacionales ISI más prestigiosas en mi área principal de investigación. Si bien entiendo que las invitaciones que he recibido son de carácter personal, prefiero considerarlas como un reconocimiento al gran desarrollo científico alcan-

zado durante las últimas décadas por el Grupo de Investigación en Análisis Numérico del CI2MA de la Universidad de Concepción, cuyos miembros somos todos investigadores asociados externos del CMM (Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile)”, enfatizó el Dr. Gatica. El académico destacó que éste es uno de los logros alcanzados gracias al trabajo mancomunado con sus colegas, logrando que el CI2MA sea conocido y destacado por otros investigadores a nivel internacional. En esta línea, recalcó la importancia de la realización cada tres años del Wonapde (Workshop sobre Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales), que registró su quinta versión en enero de este año, transformando a la UdeC en la capital internacional del análisis numérico.


INGENIERO UDEC REALIZÓ ESTUDIO PARA OPTIMIZAR PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS / Iván Tobar 17 · 03 · 2016 Julio Careaga obtuvo recientemente el título profesional de Ingeniero Civil Matemático de la Universidad de Concepción, tras presentar los resultados del estudio Modelamiento matemático y simulación numérica de sedimentadores con área variable en plantas de tratamiento de aguas servidas, realizado al alero del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, Ci²ma, y por el que obtuvo la nota máxima. En la investigación se presenta la comparación de dos métodos numéricos para la resolución de un problema de sedimentación no reactiva para plantas de tratamiento de aguas servidas con área de sección transversal variable. “La comparación es motivada por la diferencia en la eficiencia de ambos métodos”, afirmó Careaga. El profesional explicó que “en este trabajo se presentan simulaciones para tanques con diferentes tipos de geo-

metría, se comparan las soluciones aproximadas obtenidas por ambos métodos y se realiza un estudio sobre la convergencia de ellos. Además, se presenta un modelo reducido para el proceso de sedimentación reactiva y se muestra un método numérico para la aproximación de la solución, involucrando ingredientes desarrollados para el caso no reactivo”.

sultó muy eficiente. Además, propuso cambios de parámetros a nuestros colaboradores internacionales. Los dos modelos que él abordó pueden ser combinados, lo que sería un gran aporte desde el punto de vista de la aplicación, porque en lo matemático, el desafío está en el desarrollo de métodos de simulación eficientes”, enfatizó el también subdirector del Ci²ma.

Respecto de la utilidad concreta de los resultados de la investigación, Careaga, destacó que “puede servir para que las compañías que trabajan en esta área puedan anticiparse, actuar proactivamente ante diversos escenarios, además de evaluar oportunamente el rediseño de sus plantas de tratamiento”.

Finalmente, el académico Stefan Diehl, docente de la Universidad de Lund (Suecia), destacó la investigación realizada por Careaga. “La calidad de su trabajo es sobresaliente y tiene una proyección internacional interesante. Tuve la oportunidad de trabajar con él en el contexto del encuentro internacional Wonapde 2016, donde expuso exitosamente sus resultados ante investigadores de gran nivel. Espero poder colaborar con él más directamente a futuro, dada la coincidencia que tenemos en temas de interés para investigación”, explicó el especialista.

Su profesor guía, Dr. Raimund Bürger, resaltó la capacidad investigativa del ingeniero. “Julio colaboró con otros investigadores del Ci²ma y fue capaz de simular escenarios, por lo que re-


UDEC Y UNIVERSIDAD DE BRITISH COLUMBIA SUSCRIBEN MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO / Panorama 23 · 03 · 2016 Con el aval de una colaboración de larga data, la UdeC y la universidad canadiense de British Columbia (UBC) suscribieron un memorándum de entendimiento para el desarrollo de actividades de interés mutuo, aprovechando las fortalezas relativas de ambas instituciones. El documento, que fue oficializado por el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Carlos González, junto al Vicedecano de Investigación de la UBC, Dr. James Olson, manifiesta la voluntad de las instituciones de apoyar el intercambio de académicos y estudiantes, así como también, realizar actividades específicas de colaboración en nuevas aplicaciones y transformaciones de biomasa forestal en Canadá y Chile. El memorándum viene a reforzar la colaboración que une al Centro de Biotecnología de la UdeC y el Instituto de Innovación en Productos Forestales de la casa de estudios canadiense y es, a juicio del vicerrector González, “un ejemplo típico de la construcción de confianzas en la relación interuniversitaria. De este modo, afirmó, las

instituciones consolidan algo que vienen madurando desde hace mucho tiempo a través de colaboración en trabajos de investigación, con la ventaja de que se amplía la cobertura (de la colaboración) y permite la movilidad de estudiantes”. Por otro lado, agregó que “está en línea con las estrategias institucionales en torno a la profundización de las relaciones internacionales”. Por su parte, el Dr. Olson, destacó que “la idea ahora es fortalecer la colaboración en el área de innovación de productos forestales, dado que el Centro de Biotecnología tiene una experiencia importante en la colaboración directa con las empresas forestales del país y trabaja en el desarrollo de productos que son similares en ambas regiones”. El investigador señaló que, “a partir de este acuerdo, se espera impulsar la investigación en mejoramiento genético y el uso de herramientas biotecnológicas orientadas a este fin, además de la biotecnología aplicada al desarrollo de materiales

lignocelulósicos para la obtención de nuevos materiales”. La subdirectora del Centro de Biotecnología, Dra. Sofía Valenzuela, recordó que “los vínculos con UCB surgieron hace, prácticamente, una década, con el trabajo impulsado por los doctores Jaime Baeza y Jaime Rodríguez, y la idea, ahora, es buscar nichos específicos para dar continuidad a la colaboración. Para nosotros es muy bueno tener a la UBC como socio, porque es la universidad más potente en el área forestal en Canadá y está ubicada en el lugar 30 a nivel mundial”, dijo. Por su parte, la representante de la Dirección de Relaciones Internacionales, Cecilia Collado, manifestó su satisfacción por la firma de este memorándum “que pone en acción algo que se viene gestando a través de distintos actores a través del tiempo y que estamos seguros dará muy buenos frutos”. Asimismo, destacó que existen muchas perspectivas de colaboración “en el área forestal y otras que se van a ir generando poco a poco”.


El Dr. Cristian Echeverría, especialista en ecología del paisaje y académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, recibió la invitación para ser parte del grupo mundial de especialistas de árboles para la Comisión de sobrevivencia de especies de la Uicn -Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-, organización medioambiental global que contribuye a valorar y conservar la naturaleza a través de soluciones pragmáticas para los principales desafíos ambientales.

ACADÉMICO UDEC INTEGRARÁ GRUPO MUNDIAL DE ESPECIALISTAS EN ÁRBOLES AMENAZADOS / Xuksa Kramcsak 23 · 03 · 2016

Esta invitación fue otorgada por la trayectoria del científico, ya que a lo largo de su carrera ha realizado diversas investigaciones relativas a la conservación de especies arbóreas nativas en Chile, reconocimiento que destaca sus habilidades y conocimientos sobre esta temática. Las comisiones de la Uicn reúnen a más de once mil expertos voluntarios y en ellas se evalúa el estado de los


recursos naturales del mundo, brindando el conocimiento experto y asesoramiento sobre políticas relacionadas con la conservación. La Comisión de Supervivencia de Especies, que asesora en aspectos técnicos de la conservación de especies y moviliza acciones para aquellas que están amenazadas de extinción, es la que tiene el mayor número de miembros. Actualmente, son 7000 especialistas involucrados alrededor del mundo. “En esta comisión, el grupo de especialistas de árboles es una red global de expertos que trabajan en sus propias regiones e instituciones, contribuyendo a identificar y promover acciones para detener la pérdida de diversidad biológica del mundo. Este grupo trabaja en una evaluación global sobre el estado de conservación de especies de árboles a 2020 y están planeando una reevaluación de todas las especies arbóreas incluidas

en la Lista Roja de la Uicn, junto con la evaluación de varios otros grupos de árboles. Me invitaron por los estudios realizados y el trabajo de conservación de especies arbóreas que realizamos en Chile, es un gran reconocimiento e implica el apoyo internacional a los avances que estamos realizando, específicamente, en la evaluación del estado de conservación para trabajar junto a una comunidad científica experta en el tema”, señaló el Dr. Echeverría. En las evaluaciones que el investigador realiza por especie, se utilizan los criterios y categorías de la Uicn, que son aplicados por diferentes gobiernos. El investigador, colaborará en la evaluación a nivel mundial sobre la conservación de especies arbóreas. “Chile contribuirá a la evaluación global con los estudios realizados de nuestras especies arbóreas que están amenazadas”, afirmó. Asimismo, destacó la importancia de

este trabajo en la labor que realiza el LEP Laboratorio de Ecología del Paisaje- de la UdeC, el cual cuenta con una base de datos extensa de especies amenazadas del país. “Tendremos apoyo de especialistas de otros países para mejorar nuestras evaluaciones y contar con la orientación para las propuestas de planes de conservación de especies amenazadas”, resaltó.


Un ranking de las mejores áreas de docencia de las distintas universidades del mundo dio a conocer hoy la consultora británica QS, en el que destacan cinco áreas de la UdeC. En ese sentido, resulta sobresaliente todo lo relacionado con Ingeniería en Minas, en la cual la Universidad de Concepción quedó calificada entre las 100 mejores del mundo (más específicamente, en el tramo 51-100). De acuerdo al detalle entregado por QS, en este ámbito, la UdeC tiene un alto índice de reputación entre los empleadores, también, en lo que respecta a sus docentes, y además, cuenta con un gran número de citaciones, entre otros indicadores.

ÁREA DE INGENIERÍA EN MINAS UDEC ENTRE LAS 100 MEJORES DEL MUNDO / Panorama 23 · 03 · 2016

Según el mismo ranking, las áreas de agricultura e ingeniería forestal UdeC se ubican en el tramo de las mejores 150 universidades del mundo (101150), mientras que Ciencias de la Tierra se posicionó entre las primeras 200 (151-200). Por su parte, toda el área de estudios ambientales quedó rankeada entre los números 201-250, mientras que física y astronomía se encuentran entre las 301 y 400 mejores universidades del mundo.


UDEC LANZA CURSO DE EMPRENDIMIENTO EN EDAD TEMPRANA / Panorama 23 · 03 · 2016 En una iniciativa pionera, que busca estimular las capacidades de emprendimiento e innovación en el sistema escolar, esta mañana la UdeC y la Municipalidad de Concepción realizaron la presentación oficial del curso “Despertando el emprendimiento en edad temprana”, iniciativa que en el primer semestre beneficiará a 30 alumnos de seis liceos, más un profesor por cada establecimiento. El curso, que se repetirá el segundo semestre con igual número de liceos y participantes, es resultado de un proyecto municipal, aprobado el año pasado en el marco de la convocatoria regional del Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación (PAEI) de Corfo, y del que la Universidad participa a través de Emprendo, responsable de las clases. En la ceremonia, el Vicerrector Bernabé Rivas puso de relieve el compromiso que, desde sus orígenes, ha manifestado la UdeC con la formación y actualización de los profesores y situó esta nueva iniciativa en el contexto de los cambios y necesidades de pertinencia y calidad que actualmente experimenta el sistema educativo. “Ca-

lidad y pertinencia requieren también introducir en la curricula temas emergentes, claves para la sociedad del Siglo XXI, como los son el emprendimiento y la innovación, aspectos que -señaló- forman parte de la estructura administrativa de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, desde donde se brinda a apoyo a las facultades en su trabajo en estas áreas”. En la oportunidad, el Subdirector del Departamento de Administración Municipal de Concepción, Jorge Riffo, recordó que “entre los objetivos específicos del proyecto están formar a los jóvenes en la cultura del emprendimiento y la innovación, así como el desarrollo de competencias clave del emprendedor como el autoconocimiento, la creatividad, el trabajo en equipo y la construcción de redes, entre otros. El gran desafío será hacer de lo anterior una necesidad personal y a la vez colectiva en cada participante. Tengo la certeza de que con la participación de experimentados profesores y bajo el alero de esta ya tradicional universidad lograremos impactar positivamente a nuestros estudiantes”, afirmó.

Representando al Comité de Desarrollo Productivo del Biobío, Jorge Sanhueza habló de la discusión permanente sobre el carácter innato o guiado de los talentos para señalar que, en su opinión, el emprendimiento es algo que se puede formar. “Para ser emprendedor no hay que tener superpoderes. Para emprender hay que trabajar mucho y hacerlo colaborativamente”, dijo a los jóvenes presentes en la ceremonia. Finalmente, el Director de Emprendo, Dr. Pedro Vera, explicó a los jóvenes que “en la base del curso está el propósito de instalar el emprendimiento como una nueva manera de ser, a la vez que llamó su atención sobre lo que significa ser emprendedor. “Un emprendedor es el que busca transformar sus sueños en realidad, dijo, y para ello lo más importante la pasión”, agregó. El Dr. Vera entregó antecedentes generales de la iniciativa, de la metodología de trabajo y los resultados esperados del curso, y afirmó que con las actividades complementarias del proyecto se espera impactar a por lo menos mil 500 personas.


DESTACADA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE EL AGUA EN CAMPUS CHILLÁN / Panorama 23 · 03 · 2016 Con la charla “El Lago Titicaca y los recursos hídricos del Altiplano”, dictada por José Mamani, de la Universidad Nacional de Puno, Perú, se dio por inaugurada la exposición fotográfica “El agua, recurso vital” del fotógrafo francés Yann Arthus Bertrand, Director de la Fundación GoodPlanet. Esta exposición, coordinada por la Alianza Francesa de Chillán y el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, a través de la Facultad de Ingeniería Agrícola, se enmarca en la celebración de Las semanas de la Francofonía y el Día Internacional del agua, y estará abierta a todo público de manera gratuita hasta el 15 de abril de 2016. Yann Arthus Bertrand Reconocido por su fotografía ambiental, el famoso fotógrafo Yann Arthus-Bertrand, muestra en sus imágenes las distintas realidades a las que se enfrenta el planeta, debido a la variada distribución de las aguas a través del mundo y

a la intervención humana en los cursos naturales de este elemento, provocando consecuencias de alta complejidad. Así, con imágenes tomadas principalmente desde altura, muestra el desequilibrio permanente en la distribución y utilización de los recursos hídricos en el planeta. Cada fotografía está acompañada de un breve reseña en la que se explica no sólo lo que fue fotografiado, sino también el contexto socio cultural desde el que se desprende la imagen y las razones por las que se produce cada fenómeno, haciendo de esta muestra no sólo un proceso estético, sino también un proceso educativo para la ciudadanía en general.


CONCURSO DE MICROCUENTOS CIENTÍFICOS SE PRESENTÓ EN LA UDEC / Paulina Hernández 24 · 03 · 2016 En el auditorio Alejandro Lipschutz de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC se realizó la presentación del primer concurso de microcuentos científicos “Tinta en el matraz”, organizado por la productora de comunicación científica Divulgociencia.

Villagrán, insistió en que “queremos contar con una amplia convocatoria y creemos que así será, porque hemos hecho un trabajo en distintos niveles, visitando instituciones, laboratorios y congresos de estudiantes, entre otros”.

Esta iniciativa busca que estudiantes de pre y postgrado, académicos e investigadores de las distintas universidades chilenas, escriban narraciones literarias de hasta 200 palabras, relacionadas a su área de formación o línea de investigación.

Una visión compartida por la Vicedecana de la Facultad de Ciencias Biológicas, Dra. Ana Cabanillas, quien junto con agradecer la asistencia de alumnos e investigadores de distintas facultades y laboratorios de la Universidad, remarcó la importancia de la difusión del conocimiento, fundamental, a su juicio, para el empoderamiento de la ciudadanía en torno al quehacer científico.

Sergio Villagrán, director de Divulgociencia, afirmó que “la idea de un concurso de este tipo nació desde el interés por llevar la ciencia a la sociedad e incentivar a los científicos, especialmente a las nuevas generaciones, a cambiar el lenguaje científico del día a día. Estos microcuentos científicos pueden ser un poco más lúdicos y permitirles cambiar el lenguaje”.

La expositora invitada a la presentación de este concurso fue Carolina Torrealba, Doctora en Biología Molecular y Celular, y también, Directora de Comunicaciones y Proyectos especiales de la Fundación Ciencia y Vida,

institución dedicada a la divulgación científica en Chile. En una conferencia titulada “La historia de una mano, una mariposa y una cucaracha (o una biografía de la ciencia chilena)”, la Dra. Torrealba expuso sobre la necesidad de recuperar el valor cultural de la investigación científica, que ha perdido protagonismo frente al valor económico. A su juicio, es necesario defender este valor debido a que su visión impacta en las políticas públicas, en el desarrollo de la ciencia y en la visión de la ciencia en la ciudadanía. Además del equipo de Divulgociencia y la Facultad de Ciencias Biológicas, participaron representantes del Consejo Nacional de Televisión y del Departamento de Astronomía UdeC, el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) y el Centro de Óptica y Fotónica (CEFOP), centros de investigación de la UdeC que apoyan esta actividad.


Durante el desarrollo de la actividad, la Dra. Gladys Vidal, investigadora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, Crhiam, expuso acerca de la importancia del agua, refiriéndose a temas como el cambio climático, la crisis hídrica, el ciclo del agua y sus diversos usos.

CICAT Y ESSBIO PRESENTARON ÁLBUM DE LAS ECOBRIGADAS / Panorama 29 · 03 · 2016 En el marco del Día Internacional del Agua, se realizó la inauguración del proyecto “Álbum de las Ecobrigadas”, desarrollado por el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías de la Universidad de Concepción, junto a Essbio y con el apoyo del PAR Explora Biobío. La iniciativa busca que 40 mil estudiantes de primer y segundo ciclo de Educación Básica de las Regiones de Maule, Biobío y OHiggins promuevan el cuidado y protección del medio ambiente. La jornada estuvo marcada por el convenio que firmaron la Universidad de Concepción y Essbio, con el fin de promover a través de un álbum coleccionable, acciones que estimulen el cuidado y protección del medio ambiente. Bernabé Rivas, Vicerrector de la Universidad de Concepción, comentó

que “es una excelente iniciativa que refuerza, una vez más, el trabajo que Cicat está realizando junto a Essbio, apostando por la educación de nuestros niños y niñas en el cuidado de un recurso tan importante como lo es el agua, siendo este un compromiso que tenemos como institución desde nuestro origen”. Por su parte, Rodrigo Díaz, Intendente de la Región del Biobío, sostuvo que “la educación ambiental es lo que nos asegura que podamos tener futuras generaciones que incorporen en sus hábitos de vida el concepto de sustentabilidad. Además, el educar a la población general a través de los niños y niñas ha probado ser una experiencia muy exitosa, por lo tanto no me queda nada más que celebrar que Essbio y Cicat hayan logrado generar una alianza virtuosa”.

Más tarde, se realizó la capacitación a cargo de la Coordinación de Formación Docente del Cicat, donde Juan Carlos Gacitúa, Director del Centro, manifestó el profundo compromiso por el desarrollo de herramientas educativas: “Como Cicat, estamos muy contentos de que la UdeC y Essbio firmen un convenio de colaboración para el desarrollo de actividades que promuevan el cuidado del medioambiente en los estudiantes. Esperamos seguir realizando otras iniciativas que puedan conseguir un alto impacto en el progreso de la calidad de la educación”. Asimismo, Eduardo Abuauad, Gerente General de Essbio-Nuevo Sur, expresó que “este año, la conmemoración internacional del Día del Agua ha puesto el foco en la relación agua y trabajo. Todos utilizamos el agua para nuestro trabajo y en Essbio estamos conscientes de la enorme responsabilidad que ello significa, es por esto que buscamos apoyar la educación ambiental de los más pequeños desde una óptica lúdica e innovadora”. Este proyecto cuenta con el apoyo del Centro de Ciencias Ambientales Eula-Chile y el Programa Explora-Conicyt.


ACADÉMICOS DE CS. FORESTALES PRESENTARON METODOLOGÍA DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA / Xuksa Kramcsak 31 · 03 · 2016 Tras seis meses de trabajo y ante un auditorio de expertos en la materia, los académicos Cristián Echeverría y Mariela Núñez, del Departamento de Manejo de Bosques y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Forestales, presentaron en Santiago su metodología para detectar ecosistemas en riesgo o con necesidad de ser restaurados. El equipo está compuesto, además, por los académicos Mauricio Aguayo, del Centro de Ciencias Ambientales Eula, y Rodrigo Fuentes, de la Facultad de Ciencias Forestales. Los cuatro fueron seleccionados por el Ministerio del Medio Ambiente para desarrollar esta metodología, que consiste en definir los parámetros necesarios para diseñar la infraestructura ecológica, definida como las áreas donde existe biodiversidad, que es necesario recuperar, pero también lugares que proveen servicios ecosistémicos (agua, alimentos) a las personas. En este sentido, Cristián Echeverría explicó que “la metodología tiene que ayudar a identificar cuánto más hay

que hacer para diseñar la infraestructura, cuánto hay que corregir, dónde estaría esa infraestructura, cuales serían las áreas prioritarias. Es como una red vial de caminos, pero en términos ecológicos. Este método se diferencia de lo que se ha hecho hasta ahora en Chile sobre la materia, porque utiliza los últimos paradigmas sobre conservación de recursos naturales, que toman en cuenta elementos como los cambios en los ecosistemas. Estamos considerando información muy actualizada, con los nuevos desafíos de la conservación a nivel mundial, además de diferentes herramientas y enfoques, por ejemplo, en el ámbito de la participación”, agregó. La importancia de este nuevo método, según Mariela Núñez, es que “conecta las necesidades de conservación con las herramientas disponibles a nivel de políticas públicas. Somos el nexo entre lo que el territorio quiere para su futuro y la espacializacion en un plan, donde la infraestructura ecológica debiera ser el insumo principal para que lo que se haga en el territorio esté basado en la sustentabilidad del

paisaje y la provisión de servicios para el bienestar humano. De este modo, señaló, los planes de ordenamiento territorial debieran tomar en cuenta en el futuro los diferentes paisajes y ecosistemas existentes y la posibilidad de conservarlos o restaurarlos”. El paso siguiente para este grupo de académicos será presentar, el próximo 13 de abril, esta metodología en la Región del Biobío, con la aplicación del método al territorio, incluyendo mapas de las zonas en que se requiere inyectar recursos para la conservación, por orden de prioridades. “Para adelante, el desafío es contar con mejores datos del territorio, ya que fue un obstáculo importante a la hora de desarrollar el modelo. Hay un vacío de información, las bases de datos sobre biodiversidad son escasas, no existe información sistemática en todo el territorio y tampoco es permanente en el tiempo. Entonces, creo que como academia de la UdeC y la región, el desafío es evaluar la biodiversidad que tenemos y tener datos confiables en base a los cuales construir la infraestructura ecológica”.


VISITA DE INVESTIGADOR ALEMÁN REFUERZA COLABORACIÓN CON DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA / Panorama 31 · 03 · 2016


La constatación de que el reemplazo de la vegetación original por plantaciones forestales afecta, entre otras cosas, la influencia que la vegetación tiene sobre los ecosistemas terrestres es uno de los resultados preliminares de un proyecto de cooperación Conicyt-Daad, sobre los cambios de uso de suelo en la Región del Biobío y su efecto sobre la biodiversidad, que llevan a cabo un grupo de investigadores del Departamento de Botánica de la UdeC y de Centro Helmholtz de Investigación Ambiental de Alemania (UFZ). En la fase final del proyecto, el Director del Departamento de Comunidades Ecológicas del UFZ, Dr. Stefan Klotz, visitó el Departamento de Botánica con el fin de reforzar los vínculos con los integrantes locales del proyecto, Doctores Alfredo Saldaña y Nicol Fuentes, y proyectar nuevas colaboraciones. Sobre los resultados de este estudio -que en Alemania es liderado por el Dr. Ingolf Kühn-, Klotz explicó que “cuando se habla de los cambios en el uso del suelo es importante considerar también la forma en se utilizan los recursos naturales. No se trata sólo de la extensión de la superficie, sino de la intensidad en que se usa ésta, ya que determina otros problemas ambientales. Por ejemplo, en el caso de algunas actividades de cultivos extensivos (agrícolas o forestales) hay un uso extendido de herbicidas y pesticidas. La forma en que se explota la plantación conlleva la pérdida de la cobertura vegetal y, con ello, la erosión e incluso grandes deslizamientos de tierra”, comentó.

Un riesgo aún mayor, de acuerdo a Klotz, es la pérdida de diversidad funcional en los terrenos intervenidos. “La vegetación y su diversidad funcional (los rasgos característicos de las plantas) nos dan información acerca de cómo se ha usado la tierra. Si el uso ha sido intenso hay menos diversidad y si se ha mantenido relativamente cerca de la vegetación original es que ha habido un uso menos intenso”, señaló. La diversidad funcional -agregó- “es también un buen indicador de la salud de los ecosistemas terrestres y de los potenciales servicios ecosistémicos que puede entregar la vegetación, como la prevención de la erosión, la existencia de insectos, que ayudan al control de enfermedades, tanto de las plantas del sistema natural como las agrícolas, entre otros”. Por otro lado, indicó que “la diversidad ayuda a la regulación del clima, porque la vegetación también tiene un intercambio de materia y energía con la atmósfera. En definitiva, afirmó, necesitamos tener una combinación balanceada de la vegetación natural y plantaciones o campos de cultivo, pero no el desequilibrio que vemos en la intensidad del uso del suelo con solo un par de especies cultivadas que no son necesariamente las más beneficiosas. En este sentido, ni siquiera se trata de que las plantas que usemos sean necesariamente las nativas”. Las vinculaciones del Dr. Klotz con el Departamento de Botánica se extienden por más de una década y son resultado de una gran afinidad entre los equipos de trabajo y sus líneas de investigación y del reconocimiento a la trayectoria de la UdeC en los estudios

sobre biodiversidad. Asimismo, señaló que “investigar en la zona es interesante porque presenta similitudes bioclimáticas con Alemania que permiten hacer estudios comparativos y porque, al tener Chile una historia más acotada y reciente del uso de suelo, puede ser un modelo para proyectar diversos procesos relacionados con la vegetación”. El responsable local de la investigación, Dr. Alfredo Saldaña, adelantó que “se proyecta realizar estudios comparativos en relación a especies de poáceas introducidas y nativas en Chile y Europa. Por otro lado, continuarán trabajando en torno a los resultados del proyecto que finaliza. Queremos extrapolar esto a una escala mayor, idealmente el territorio completo. La idea es desarrollar una propuesta de investigación con fondos nacionales y seguir colaborando para inferir como el cambio de uso de suelo ha influido en la diversidad vegetal a nivel país o una zona importante, y ver como estos se relacionan con algunos procesos ecosistémicos a distintas escalas, provincial, local, etc.”, señaló.


ESTUDIO DE INVESTIGADORES UDEC SIENTA LAS BASES PARA PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE TALCA Y MAULE / Pía Fierro 04 · 04 · 2016 Recientemente fue publicado en el Diario Oficial el Plan de Descontaminación para Talca y Maule, que sienta sus bases en un estudio desarrollado por el equipo de investigadores compuesto por Jorge Jiménez, Cristian Mardones (Departamento de Ingeniería Industrial), Adelqui Fissore (Departamento de Ingeniería Matemática), Claudia Ulloa (EULA) y Ana María Castillo (Facultad de Medicina). El estudio “Diagnóstico de la calidad del aire y medidas de descontaminación en Talca y Maule”, fue realizado en conjunto con el IIT y permitió generar el sustento técnico y económico para fundamentar las políticas públicas tendientes a reducir los niveles de contaminación del aire de Talca y Maule, en consecuencia, disminuir el riesgo de enfermedades y mortalidad prematura en la población expuesta. El estudio reveló que el 50% de los talqui-

nos emplean leña para su calefacción, siendo la madera más usada el eucaliptus, y que las horas de mayor contaminación son entre las 17:00 y las 23:00, teniendo un peak a las 20:00 horas, lapso en el que la mayoría de los los habitantes se encuentra en sus hogares. Dicha investigación propuso diversas medidas, entre las que se encuentran el recambio de antiguos calefactores a leña por nuevos equipos más limpios por parte del Estado, el mejoramiento térmico y aislante de las viviendas nuevas, y las ya existentes. Así también, quedará prohibida la venta de leña húmeda, y se establecerá un límite de emisión a las fuentes fijas industriales. Este plan de descontaminación, implica una inversión de 67 millones de dólares que, además de las medidas mencionadas, también involucra proyectos sobre energías renovables no convencionales (ERNC).


DIRECCIÓN DE POSTGRADO REALIZÓ MESA DE TRABAJO “TESISTAS EN LA INDUSTRIA” / Francisca Chávez 04 · 04 · 2016 La mesa de trabajo “Tesistas de postgrado en la industria”, organizada por la Dirección de Postgrado, tuvo como objetivo conversar sobre los beneficios y dificultades que pueden surgir al realizar una investigación de tesis en conjunto con el sector empresarial. En la oportunidad expusieron los estudiantes Patricio Neumann, del Doctorado en Ciencias Ambientales y Paulina González, estudiante del Doctorado en Ciencias Forestales. Ambos dieron cuenta respecto a los pros y contras de realizar una tesis en la industria. En ambos casos señalaron que el apoyo de sus guías de tesis fue fundamental: “docentes que tenían una buena comunicación y trabajo desarrollado con la empresa fueron los factores principales para el éxito de sus trabajos”, indicó Víctor Tornería, ingeniero en gestión de la Dirección

de Postgrado. Uno de los temas que se abordó en la actividad, fue el cómo generar la confianza entre la comunidad científica de la Universidad de Concepción y la empresa, sobre todo por el temor de no ser cautelosos con la información que se transmite en la misma institución. Además, se planteó que la industria sí está abierta a recibir investigadores, por lo tanto los estudiantes que deseen realizar esa conexión deben estar informados acerca de las opciones que tienen para poder ingresar de una manera más expedita. Tornería, moderador de la mesa, señaló que “una de las conclusiones de los estudiantes fue que no hacen uso de los recursos una vez que obtienen la beca Conicyt, tienen un fondo de gastos operativos que sirve para re-

activos, muestras o lo que ellos necesiten. No tenemos la certeza de que todos nuestros alumnos lo están usando, entonces nació la idea de que los mismos estudiantes expongan a los otros beneficiarios de Conicyt, los procedimientos para acceder a los beneficios de gastos operativos, compra de libros y pasantías”. Cabe señalar que esta actividad fue organizada por el proyecto VCE 40000007, denominado “Plataforma de vinculación entre la Universidad de Concepción y empresas del sector forestal”, financiado con fondos de la Comisión Nacional y de Investigación Científica y Tecnológica-Conycit, en el marco de la Estrategia Regional de Innovación del Biobío.


MINISTRO DE TRANSPORTES VISITÓ UDEC PARA CONOCER PROYECTO DE CENTRO DE RECEPCIÓN SATELITAL / Panorama 04 · 04 · 2016


En la primera parte de su visita, el ministro sostuvo un encuentro con los vicerrectores Bernabé Rivas y Carlos González, el Director de Innovación y Desarrollo, Claudio Valdovinos; el Decano de Ciencias Físicas y Matemáticas, Roberto Riquelme; el Director Científico y el Director de Desarrollo Tecnológico del Centro de Óptica y Fotónica (CEFOP), Carlos Saavedra y Rolando Hernández, además de representantes de organismos públicos. Fue en esa instancia en la que se explicaron los detalles del proyecto del CRS Bío Bío, una iniciativa impulsada por el Cefop y que dio sus primeros pasos con la firma, el año pasado, de un convenio con el Gobierno Regional y Airbus Space & Defense, a través del cual la región podrá acceder a 2 mil 400 imágenes de alta resolución, provenientes de los satélites Spot 6 y 7 de la empresa francesa, materia prima para disponer de información y servicios que tienen variadas aplicaciones en el ámbito civil, pero la activación de este acuerdo está condicionada a la existencia de una infraestructura básica que bordea los tres millones de euros de inversión, como se señaló en la presentación, a cargo del Dr. Rolando Hernández.

Al término de la exposición, el ministro Gómez-Lobos expresó que, de concretarse, este centro sería un hito de nuestro país, en términos científicos y tecnológicos y afirmó que “desde el punto de vista del Consejo de Ministros para el Desarrollo Especial, apoyamos esta iniciativa y vamos a ver cómo desde el gobierno podemos ayudar a materializar este proyecto”. A juicio del personero de gobierno, “lo más viable sería recurrir a algún tipo de proyecto o programa de Corfo, tema que -dijo- vamos a explorar, pero luego de esta exposición hay un compromiso de apoyar y aportar para que este proyecto de materialice”, puntualizó. El Vicerrector Bernabé Rivas, destacó “el interés del ministro por conocer el trabajo que la UdeC está realizando en el ámbito de la investigación satelital, en un centro que tiene una trayectoria y reconocimiento a nivel país, a la vez que resaltó las proyecciones de la iniciativa del CRS, que -dijo- tiene posibilidades de aplicación en más de 70 áreas. Es importante que conozca en terreno las facilidades que existen aquí, las capacidades instaladas en la institución y en la región para que ojalá esto se materialice en el futuro

cercano”, señaló. El Director de Desarrollo Tecnológico del Cefop, Rolando Hernández, explicó que “el encuentro con el ministro apunta a obtener apoyos para poner en operaciones el centro para lo que se requiere, en una etapa inicial, una inversión del 20% de los 3 millones de euros que se deben destinar a infraestructura. Se trata -dijo- de montos que son absolutamente factibles para Corfo o alguna otra institución”. Hernández señaló que las imágenes de las que podría disponer la región e incluso el país, tienen una cobertura de 60x60 Km. y una resolución, a nivel de suelo, del orden 1.5 metros. “Con eso se puede hacer un monitoreo de los caminos, de las obras públicas, de los tipos de siembra, de las formas de regadío que se están manejando, etc.”. Tras el encuentro, el ministro se trasladó a las dependencias del Cefop para conocer sus instalaciones y el trabajo de sus investigadores.


la Patagonia y Antártica”, financiado por Fondecyt y el Inach. El proyecto busca medir el efecto del aumento de temperatura sobre la actividad microbiológica y enzimática del suelo en algunos ecosistemas antárticos de ambiente marítimo, donde las condiciones de clima han permitido algún desarrollo de suelo para interpretar lo que sucedería bajo el escenario de cambio climático.

INVESTIGADORAS UDEC CULMINARON TRAVESÍA ANTÁRTICA EN EL BUQUE AQUILES / Francisca Olave 05 · 04 · 2016 Las investigadoras Ángela Machuca, de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del Campus Los Ángeles y Carolin Córdova, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía del Campus Chillán, participaron en la Expedición Científica Antártica ECA52, a bordo del buque Aquiles de la Armada de Chile. Esta expedición se realizó para cumplir con la campaña de muestreo de suelos y plantas del proyecto “Respuesta de la actividad enzimática y microbiana al incremento global de temperatura en ecosistemas de clima frío de

Según lo explicado por Carolin Córdova, “también se pretende relacionar las características de suelo con el crecimiento de Colobanthus quitensis, una de las plantas vasculares que se desarrolla en este ambiente, trabajo que realiza la investigadora Marely Cuba (Campus Los Ángeles)”. La campaña se inició en noviembre pasado, cuando los investigadores Neil Stolpe y Juan Alberto Barrera, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, describieron las condiciones de sitio en la Estación Arctowski (base polaca) y colectaron muestras en las condiciones más frías que se puede muestrear durante el año. El ciclo de muestreo del proyecto terminará en diciembre, a cargo de los investigadores Macarena Gerding (Departamento de Producción Vegetal) y Raúl Orrego (Departamento de Suelos y RRNN). La profesora Córdova indicó que la travesía comenzó en Punta Arenas. Las investigadoras, junto a una delegación internacional de científicos, llegaron a la península de Fildes y conocieron la Estación Científica Chilena Escudero, para luego embarcar en el Aquiles. Durante este periodo, navegaron por las islas Rey Jorge, Nelson, Robert y Livingstone. Además de visitar los sitios de estudio planteados en el proyecto, visitaron también Coppermine (Isla de Livingstone) y las estaciones de Base O’Higgins y Yelcho.


DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA REALIZÓ SEMINARIO SOBRE APLICACIONES DE RADARES MARINOS /Yanett Díaz

08 · 04 · 2016 A fines de marzo concluyó en Hualpén la instalación del primer radar marino de alta frecuencia (HF) Wera, que forma parte del plan de equipamiento del proyecto CHIOOS del Departamento de Geofísica de la UdeC (DGEO), cuyo objetivo es implementar un sistema integrado de observación oceánica en la Región del Biobío. En este contexto y aprovechando la visita de la investigadora de la empresa Helzel Messtechnik GmbH, Anna Dzvonkovskaya (quien apoyó la puesta en marcha y calibración del equipo), el Dgeo llevó a cabo el seminario “Detección de tsunami y buques y otras aplicaciones de radares HF”, instancia que convocó a profesionales del mundo civil y las fuerzas armadas, empresarios, académicos, estudiantes de pre y postgrado. En la ocasión se revisaron conceptos básicos de la física del océano y del funcionamiento de los radares, ahondando en sus aplicaciones en medición de corrientes, vientos, oleaje y energías marinas, así como en la detección de tsunamis y embarcaciones. El Director del Chilean Integrated Ocean Observing System (CHIOOS) y

docente del Dgeo, Dr. Dante Figueroa, anunció que “el radar de Hualpén ya se encuentra operativo y que a él se sumará un nuevo equipo, que será instalado en el edificio Olas de San Pedro, la próxima semana. Esto nos permitirá obtener un barrido mucho más completo de la región”, señaló. Con estos dos equipos, la región podrá disponer de datos sobre corrientes superficiales, oleaje (altura y periodo de la ola) en tiempo cuasi real y actualizados cada 30 minutos y, más adelante, podrán recoger información relativa a la energía undimotriz (la que se genera por el oleaje). El investigador -quien trabaja con este tipo de equipos desde 2008- señaló que “el radar de Hualpén es el único que existe en la zona pacífico de América Latina, en contraste con la gran densidad de equipos que existe en las costas europeas, de Estados Unidos y Japón, que reconocen las amplias prestaciones de estas tecnologías”. Como ejemplo, señaló que “al conocer el origen y la dirección de las corrientes es posible hacer seguimientos sobre contaminantes o larvas de especies de interés. No es sólo un problema de recursos (la falta

de radares); en gran parte se debe a que no se conoce en la comunidad la potencia que tienen estos equipos”, dijo. Como dato anecdótico, contó que cuando comenzó sus investigaciones con radares, los proveedores no sabían del potencial de estos equipos para detectar tsunamis. De acuerdo al Dr. Figueroa, “los radares pueden medir ciertos elementos que permiten detectar cuándo llegará el tsunami y saber desde qué dirección viene, algo que -dijo- no permiten otras metodologías”. Asimismo, agregó también que “es posible descartar la presencia de estos fenómenos, lo que es igualmente importante”. La Dra. Anna Dzvonkovskaya señaló que la empresa tiene varias instalaciones de radares alrededor del mundo, dentro de las que se cuentan los radares de Hualpén y San Pedro de la Paz. “Esta ha sido una muy buena experiencia de colaboración, donde nosotros (como empresa) hemos podido llegar a medir Sudamérica, gracias a los radares que instaló la universidad a través del proyecto CHIOOS”.


ABRIÓ SUS PUERTAS CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS OPERADO POR UDEC LOS ÁNGELES / Dania Pincheira

08 · 04 · 2016 Este jueves 7 de abril abrió sus puertas en la provincia de Biobío el tercer Centro de Desarrollo de Negocios de la región, iniciativa que forma parte de una red que Sercotec desplegará en todo Chile para la atención y asesoría gratuita a pequeños empresarios y empresarias locales. El Director Regional de Sercotec, Daniel Cuevas, indicó que “los centros acompañarán en el tiempo a los emprendedores para asegurar efectivos resultados en sus negocios. Sus resultados no se medirán por cuántas empresas atendieron, sino por el impacto económico en las empresas atendidas: aumento de sus ventas, creación o retención de empleos, financiamiento obtenido, retorno de la inversión pública por recaudación de impuestos y otros”, sostuvo. El apoyo que entregarán incluye acompañamiento y asesoría técnica de alto valor, capacitación general y

especializada, acceso a servicios financieros, investigación aplicada de negocio y mercado, además de vinculación y articulación con el ecosistema productivo local. El Centro de Desarrollo de Negocios en Los Ángeles atenderá en el Edificio Futuro, ubicado en Lautaro 325, 7º piso, y será operado por la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, en alianza con un destacado número de socios estratégicos. El Director del Centro, Manuel Velásquez, señaló que “estamos convencidos de ser un aporte al desarrollo productivo, al impacto económico en la zona e invitamos a empresarios en forma individual, así también, a asociaciones gremiales, a agrupaciones de empresarios que necesiten asesoría y capacitación en algunas temáticas en particular, que permitan desarrollar la productividad y generar impacto económico en la provincia.


ABRIÓ SUS PUERTAS CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS OPERADO POR UDEC LOS ÁNGELES / Carolina Vega 11 · 04 · 2016 Un renovado sistema de frenos y mejoras en las condiciones aerodinámicas, que se traducen en ahorros energéticos, son los cambios más importantes introducidos en la nueva versión del auto solar de la UdeC, AntuNekul2S, presentado esta mañana en la Facultad de Ingeniería. AntuNekul2S es resultado del trabajo de estudiantes de distintas especialidades de Ingeniería reunidos bajo el nombre de Solar KAN -acrónimo de Ka Antu Newen, que se traduce como energías del futuro-, el equipo que representará a la UdeC y la región en

el Atacama Solar Challenge, la nueva competencia internacional de autos solares que, en esta oportunidad, considera un recorrido de dos mil 300 kilómetros por el desierto. La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, directivos de la Facultad de Ingeniería, decanos invitados, representantes de empresas auspiciadoras, académicos y estudiantes. El Decano de Ingeniería, Joel Zambrano, expresó que “desde que se conoció la competencia, hace cinco años,

tanto la facultad como la Universidad apoyaron con entusiasmo la iniciativa de los estudiantes que asumieron el desafío de construir el primer vehículo y destacó el trabajo, dedicación, creatividad y capacidad de innovación de los distintos equipos que han estado a cargo de los tres móviles desarrollados en la UdeC. Este proyecto es una clara demostración de la capacidad de nuestros estudiantes para resolver problemas multidisciplinarios de alta complejidad tecnológica, trabajar en equipo y ejercer liderazgo. Además, representa una contribución significativa a la imagen de nuestra univer-


sidad y nuestro compromiso con la formación integral de nuestros estudiantes, aportando a nuestro posicionamiento regional y nacional”, dijo el decano. Invitado a la presentación, Leandro Valencia, Director de la Ruta Solar (ONG que organiza el Atacama Solar Challenge), expresó que para ellos “es un orgullo tener nuevamente a Solar KAN en la competencia, porque este equipo representa profundamente el espíritu de la carrera, que tiene que ver con que todos juntos trabajemos para convertir a Chile en la capital de sol”. Tras la exhibición de un video que resume el trabajo realizado por Solar KAN durante 2015, el capitán del equipo, Gabriel Martínez, dio a conocer las principales características del nuevo diseño. “Además de los cambios en la aerodinámica y los frenos, se mejoró la superficie del vehículo,

donde -como explicó Martínez- se reemplazó la pintura por un vinilo, con una terminación más suave y más lisa, que reduce la resistencia al aire”. Por otro lado, informó que en esta ocasión contarán con un sistema de telemetría que les permitirá conocer de forma permanente los niveles de descarga de las más de 300 baterías del móvil. Otras mejoras están dadas por la reducción de peso en componentes mecánicos, la mejor visibilidad de la cúpula y la aplicación de ergonomía en el diseño del asiento y cabina de los pilotos. El joven comentó que en esta carrera -que se correrá entre el 21 y el 26 de abril- por primera vez los chilenos están en minoría, con solo tres equipos. “Esto es importante, porque nos ayudará a medirnos con nuestros pares extranjeros”, dijo. Esta es la tercera vez que la UdeC compite en esta carrera, donde ha obtenido en dos ocasiones el tercer lugar.


A casi dos décadas de su hallazgo, la expansión acelerada del Universo -a juicio del Premio Nacional de Ciencias Exactas y Presidente de Conicyt, Dr. Mario Hamuy- continúa siendo uno de los temas de debate más relevantes para la comunidad astrofísica mundial. “Si bien el descubrimiento ocurrió en 1998, su origen sigue siendo de una causa bastante desconocida”, dijo el investigador del Instituto Milenio de Astrofísica en la conferencia “La aceleración del Universo a la luz de las supernovas”, que ofreció ayer en una nueva sesión de los seminarios Hubert Mennickent, sobre matemática y sus aplicaciones, impulsados por el Centro de Investigación en Ingeniería Matemática (CI2MA).

del siglo pasado y los intentos por dilucidar si el mundo conocido en esos años estaba en proceso de expansión o contracción.

“Este es un tema muy cercano a mi corazón, a mi vida personal, porque dediqué muchos años a las supernovas, que participaron de manera importante en el descubrimiento de 1998”, señaló en el inicio de su exposición en la que revisó las teorías que explicaban el Universo a comienzos

El académico, señaló que “en 1998 se supo, además, que el 70% del Universo está conformado por materia oscura, un 26% de materia oscura y que sólo el 4% está en la forma conocida, los átomos. El 96% está por descubrirse”. De acuerdo al Dr. Hamuy, serán los jóvenes astrónomos quienes, con

Así repasó los aportes de Albert Einstein, de los primeros investigadores que propusieron la teoría de la expansión, Alexander Friedman y Georges Lamaitre; Edwin Hubble, Vesto Slipher (a quien se atribuye las primeras mediciones de la velocidad radial de una galaxia), entre otros, hasta llegar a los estudios con supernovas lejanas que, de forma paralela, encabezaron Brian Smith y Saul Perlmutter, a comienzos de los 90 y que concluyeron con el descubrimiento por el que recibieron el Premio Nobel de Física en 2011.

los nuevos telescopios (que se proyecta instalar en el país), van a revolucionar nuestra mirada del universo cuando logren averiguar el origen de estos dos componentes (la energía y materia oscuras). Carta abierta Antes de su conferencia, un grupo de investigadores le entregaron al Dr. Hamuy -en su calidad de Presidente de Conicyt- una carta abierta, que describe la situación que viven los jóvenes científicos locales como consecuencia de la crisis que atraviesa la institución, incluyendo propuestas de solución. Hamuy señaló la necesidad de aunar voluntades frente a la crisis, afirmó que todo lo que sea crítica constructiva es bienvenida y se comprometió a agendar una reunión con el grupo, hacia mayo. El investigador dijo que su idea es sostener encuentros con diversas agrupaciones para ir levantando un diagnóstico y de allí levantar propuestas de trabajo.


CENTRO DE MICROSCOPÍA AVANZADA RECIBE EVALUACIÓN DE EXCELENCIA Y RENUEVA POR CINCO AÑOS SU FUNCIONAMIENTO / Panorama 11 · 04 · 2016


El Centro de Miscroscopía Avanzada, CMA Biobío, desarrollado al alero de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, recibió por parte de Conicyt su evaluación de término. El resultado acreditó su excelencia, lo que le permite seguir contando con los fondos para su funcionamiento durante los próximos cinco años. En este contexto, su director, el Dr. Francisco Nualart, contó los principales logros obtenidos a la fecha y los desafíos para el nuevo período del CMA Biobío. “El centro es una iniciativa financiada por fondos del proyecto de investigación asociativa del PIA-Conicyt, que cumplió recientemente cinco años desde su adjudicación. Tuvo como misión contribuir a la investigación nacional y al desarrollo de la innovación aportando con servicios en la generación de ciencia de frontera y conocimiento tecnológico. La idea del Centro fue instalar tecnología de última generación en el área de la microscopía, porque se definió que a nivel país estábamos un poco atrasados”, explicó Nualart. “Lo interesante, complementó, fue que en aproximadamente tres años de funcionamiento una vez instalado el CMA, el 70% de sus usuarios nunca habían utilizado este tipo de tecnología, lo que es un hecho interesante ya que quiere decir que los servicios que ofrece el centro pudieron entrar con cierta rapidez en una población de gente que hace ciencia y que incorporaron estas tecnologías en su quehacer científico”, señaló. Dentro de los logros del centro se encuentra el impacto dentro de 17 áreas

de conocimiento, que van desde la microbiología, pasando por medicina, veterinaria, ciencia de materiales, antropología e incluso al sector legal. “Otro punto interesante es que ha impactado a un importante número de universidades de diversas partes de Chile y también del extranjero, llegando a un catastro de más de 300 usuarios utilizando nuestras diversas tecnologías, lo que se traduce finalmente en conocimiento científico”, valoró el académico. El Dr. Nualart comentó que “el impacto en estos tres años de prestación de servicios ha llevado a instalar la tecnología que ofrece el centro en más de 50 publicaciones. Este es un número significativo, tomando en cuenta la ardua tarea que implica elaborar un artículo científico. Creo que lo más interesante es que estas publicaciones generaron un índice ISI promedio de 4.3, lo que es muy alto, considerando que el promedio en Chile es de 1”, destacó el director. Por otra parte, 78 proyectos vincularon estas tecnologías a su desarrollo, con usuarios provenientes de diversas facultades y centros, tanto de la UdeC como de otras universidades. “Hay un importante número de personas que vienen en busca de los servicios del CMA porque tenemos, además de la tecnología, profesionales altamente capacitados que ofrecen servicios con calidad, un aspecto muy importante en el funcionamiento del centro”, indicó. Actualmente, el CMA entrega también servicios a empresas como

Cmpc, forestales y la han ampliado también hacia el área de alimentos y pescados; “esto es relevante porque entregamos servicios permanentes y entrar en este ámbito no es simple, ya que en su mayoría son empresas que no incorporan fácilmente evaluación en su línea de producción”, afirmó el académico. Dentro de los desafíos se encuentra estrechar lazos con investigadores extranjeros, “queremos potenciar la relación con investigadores de otros países, sobre todo de Latinoamérica, incluso ya nos escriben desde Perú y Colombia, y tenemos contactos con Argentina y Brasil”, señaló. El Centro de Microscopía Avanzada de la Región de Biobío, cuenta con tecnología de última generación en microscopía óptica y citometría de flujo. Ofrece microscopía confocal tradicional y espectral, microscopía multifotónica, microscopía de super-resolución por luz estructurada (SIM), microscopía de microdisección láser y FT-IR de microimágenes. Por otro lado, cuenta con un citómetro de flujo con separador de células. Las imágenes obtenidas en los microscopios pueden ser analizadas a través del servicio de procesamiento de imágenes enfocado en el refinamiento, interpretación y cuantificación de imágenes a través de softwares como Imaris de Bitplane.


LA CLAVE DE FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN APLICADA, LA COLABORACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO Y EL EMPRENDIMIENTO /El Mercurio 13 · 04 · 2016

El rol de las instituciones de educación superior en la generación de nuevos conocimientos, que pueden ser aplicados por el sector productivo para dar solución problemáticas de la sociedad, es fundamental para contribuir al crecimiento económico y mantener el bienestar social de la comunidad en la que están insertas. Sin duda, investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento son conceptos imprescindibles para el mundo actual en cualquiera de sus ámbitos, ya que aportan en forma real a solucionar diversas problemáticas y a mejorar la calidad de vida de las personas, además de potenciar la productividad y el empleo a nivel na-

cional. Cada proyecto innovador considera una serie de fases desde su origen hasta su etapa de comercialización o lanzamiento al mercado, para lo cual se requieren de estudios y análisis, apoyo financiero y colaboración en la etapa de desarrollo, entre muchos otros puntos. Es aquí donde el papel de una universidad es fundamental para apoyar la generación de iniciativas de estas características que requieren de investigación de punta, científicos y profesionales especializados y mucha actividad inventiva para culminar en resultados que se transfieren al sector productivo, capaz de transformar una invención en

una innovación, introduciendo nuevos productos y servicios al mercado, de modo de que sea una contribución efectiva a la sociedad. “En este sentido, la Universidad de Concepción trabaja en forma multidisciplinaria en cuanto a investigación y promueve la transferencia tecnológica. Parte de nuestra misión como institución de educación superior de carácter público, nacida hace ya 97 años por iniciativa de la comunidad penquista, es contribuir efectivamente al desarrollo humano, económico y social sustentable de la región y el país. En el cumplimiento de esta misión, la incubadora de empresas (IncubaUdeC) y la Oficina de Transferencia


y Licenciamiento (OTL) de la Universidad de Concepción juegan un papel trascendente, reflejado en el esfuerzo por contribuir al desarrollo científico, económico y social de nuestra región y del país. Las iniciativas que se presentan en este reportaje son un reflejo de su permanente compromiso con la comunidad en que está inserta, la cual se beneficia con el desarrollo de proyectos innovadores generados por sus académicos”, señala Sergio Lavanchy Merino, rector de la Universidad de Concepción. Trabajo colaborativo La OTL UdeC busca aportar al círculo virtuoso de la ciencia, tecnología, innovación, desarrollo y bienestar, permitiendo que los resultados de proyectos de I+D tengan un impacto real y contribuyan a mejorar la competitividad nacional y la calidad de vida de las personas. Por ello, promueve el trabajo colaborativo entre distintas unidades de la universidad, lo que le permite identificar empresas que tengan la capacidad de desarrollar tecnologías que se encuentran en una fase temprana y estén dispuestas a comercializarlas. Por su parte, IncubaUdeC es una plataforma de apoyo al emprendimiento tecnológico, que atiende a emprendedores, alumnos de pre y posgrado, investigadores, ex alumnos UdeC y pymes regionales. El objetivo de IncubaUdeC es entregar un servicio de apoyo en la creación de empresas de base tecnológica, a través de acceso a infraestructura física inicial para el emprendimiento, servicios especializados de mercado, educación en

gestión empresarial, levantamiento de financiamiento público y privado, gestión de laboratorios para desarrollo de prototipos, acceso a redes de emprendedores y mentores, vinculación con potenciales proveedores y clientes. Su finalidad es aportar a una economía creativa, apoyando emprendimientos innovadores y dinámicos, que generen impacto social y económico. Casos de éxito Es así como la Universidad de Concepción trabaja junto a múltiples emprendedores que han requerido el apoyo en diversas aristas o fases de su proyecto, y que muchos ya han visto la luz aportando efectivamente a la comunidad. Uno de los proyectos es el de Mauricio Perelló, gerente general de Bioplásticos Sustentables, relativo a una resina compostable para elaborar bolsas, especialmente para el retail. “El desarrollo de este producto se demoró cerca de cinco años, ya que el objetivo era contar con una resina compostable que cumpliera con las normas internacionales requeridas para este caso, es decir, el material se degrada en 120 días, transformándose en agua, CO2 y humus”, explica. Agrega que “el trabajo con la Universidad de Concepción ha sido reconfortante por entregar las capacidades necesarias a nivel local para alcanzar este tipo de iniciativas. Hemos trabajado en conjunto el desarrollo de esta resina, desde una etapa experimental a una industrial. La idea es eliminar la contaminación de plástico en el medio ambiente a través de un produc-

to de estas características. Ya está en trámite también la construcción de la primera fábrica en Chile que producirá resina compostable para abastecer a múltiples clientes, tanto fabricantes de bolsas como clientes finales. Hoy esta resina finalizó su etapa de ensayo y una vez terminada la planta iniciarán la venta de la resina compostable. Su uso por los fabricantes de bolsas es simple ya que no requiere cambiar las maquinarias, sólo trabajar a temperaturas menores que las tradicionales”, subraya Mauricio Perelló. Añade que la casa de estudios ha sido un “real apoyo considerando que todo va evolucionando en el mercado, desde los precios de los materiales hasta las tecnologías, por lo que es esencial también un compromiso de la empresa. Siempre hay que estar atentos a cómo mejorar, qué potenciar y la ayuda de la universidad en el proceso de transferencia ha sido clave”. Y ha sido todo un éxito, incluso, este segundo semestre se espera concluir el proceso para la construcción de la planta de fabricación de resina compostable. Uso forestal Otro caso exitoso ha sido el desarrollo de un biocontrolador, un producto biológico basado en tres hongos benéficos para el control patógeno que ataca el pino radiata forestal. Eugenio Sanfuentes, investigador del área forestal que lidera este desarrollo, señala que “como el uso de productos químicos está restringido, esta es una muy buena oportunidad. Se aplica al sustrato en la producción de la planta, y ya se han logrado buenos resultados en la reducción de este patógeno. El proyecto ha sido financiado por


Fondef e Innova Biobío, se ha desarrollado durante cinco años aproximadamente y ya se está entregando como prototipo a algunos viveros de empresas forestales. La Universidad de Concepción, a través de su Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, ha colaborado en los estudios de patentabilidad, y a sacar el producto adelante en cada fase. Hoy sólo faltan algunos detalles para comercializar el producto”, dice el investigador, quien a fines del 2015 creó una empresa a la que la universidad le licenció los derechos para explotar esta tecnología. Explica que, “de esta manera, queda claro que la universidad no sólo hace investigación y publicaciones, esto se refleja en la práctica con el apoyo para generar proyectos y emprendimientos que darán mayor empleo y aportarán al desarrollo tecnológico del país. Esperamos para la próxima temporada tener más viveros asociados e ir generando nuevos proyectos y estudiando nuevas líneas de investigación de otros productos biológicos para dar solución a patologías forestales. Ya estamos analizando una iniciativa para atacar patógenos en hojas de árboles en viveros, y otro para un bioherbicida para el control de la maleza basado en organismos patógenos”, concluye.

inmunodeprimidos o pacientes bajo radio y quimioterapia, y cuyo uso se extiende a biomasa que puede ser ingerida o aplicada a diferentes alimentos”, explica la profesional. En este momento se encuentran ad portas de lanzar su primer producto LACTE5 el cual esta orientado a todas aquellas personas que les gusta llevar y mantener una vida sana. Por otro lado, también están trabajando en un segundo producto que pretende llegar a todas aquellas personas inmunodeprimidas, principalmente pacientes que estén siendo sometidos a tratamientos como la radio y quimioterapia. Un producto que pretende mejorar la calidad de nutrición de estas personas y, de esta manera, fomentar el bienestar físico y sicológico durante el proceso del tratamiento.

Mejor calidad de vida

Wellness Technologies, surge como un spin off de un estudio contratado por la fundadora a la Universidad de Concepción, con el objetivo de evaluar la factibilidad y aplicación de la cepa LPM01 como un ingrediente funcional para uso en humanos preferentemente inmunodeprimidos. La cepa había sido aislada por investigadores de la Universidad de Concepción y los resultados de este estudio resultaron en una solicitud de patente y posterior transferencia tecnológica.

María Loreto Ormeño, de Wellness Technologies, ha pensado en la calidad de vida de las personas creando un alimento funcional basado en probióticos. “Es el primer alimento funcional basado en una cepa probiótica chilena aislada de leche materna humana, adecuado preferentemente a

“Dentro de las gestiones realizadas por la empresa, en las cuales participa la Universidad de Concepción, se encuentran actividades de investigación. A su vez, se han encargado de los ensayos clínicos en pacientes oncológicos y voluntarios sanos tratados con dicho alimento, estudios que son

el inicio del proyecto de desarrollo de un ingrediente funcional basado en probióticos”, comenta María Loreto Ormeño. Actualmente están en la etapa de prospección de socios estratégicos para la comercialización de la tecnología. Mientras que la comercialización del ingrediente activo para distintas matrices alimenticias son parte del desarrollo futuro. Dice que “el apoyo de la casa de estudios ha sido muy importante. La Universidad de Concepción es una entidad reconocida por su trabajo de investigación de primer nivel. Durante estos años, hemos constituido un grupo de trabajo con suficiente expertise tanto en el tema científico técnico como en el aspecto comercial que nos ha permitido ir abordando muchos desafíos en forma conjunta. Aún cuando el proceso de transferencia tecnológica ya terminó, los vínculos, producto de la confianza que se ha generado en todo el proceso, han permitido una relación científico-comercial fluida, la cual ha ido en beneficio de la actividad comercial de la empresa así como de la universidad”, finaliza.


EGI 2016: UN SALTO HACIA LA I+D APLICADA /Panorama 13 · 04 · 2016

El pasado 22 de marzo más de 150 personas participaron de manera activa en el primer Encuentro de Gestión de la Innovación, organizado por la Universidad de Concepción, Universidad de Talca, Universidad del Biobío y Universidad Católica de la Santísima Concepción, el que se llevó a cabo en Hacienda Patagonia de la ciudad de Concepción. En este encuentro participaron empresas de la Región del Biobío, investigadores de diversas universidades y centros de investigación y gestores tecnológicos, quienes participaron de la discusión respecto del alto potencial que nuestra región tiene para fortalecer la vinculación entre universidades y empresas y, de esta forma, generar experiencias exitosas de transferencia tecnológica. Durante el día expusieron expertos de México, Brasil y Estados Unidos,

quienes presentaron distintos modelos y mecanismos para favorecer el trabajo conjunto entre universidad y empresa desde sus propias experiencias, así como también se discutió en un panel, moderado por Marcela Angulo, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, con empresarios, el director del Centro de Innovación de Polímeros Avanzados, y uno de los expertos internacionales respecto de las barreras que aún queda por derribar en materia de vinculación ciencia-empresa. Además, se presentó como un caso de éxito la experiencia de American Home y el trabajo colaborativo con la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, que permitió la colocación en el mercado de productos de madera-plástico desarrollados en Chile.


DR. HILLS CONFIESA EN UDEC QUE LA PALABRA WI-FI FUE UN INVENTO DEL EQUIPO DE MARKETING /Monserrat Quezada 14 · 04 · 2016

Una interesante exposición realizó el líder del equipo de creadores de la red inalámbrica de Internet (Wi-Fi), Dr. Alex Hills, en el Auditorio Jaime Baeza de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la UdeC. La visita se enmarca dentro del Torneo de Innovación y Emprendimiento del Biobío, TIE BIOBIO, proyecto de la Mesa de Innovación de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional del Biobío, CIDERE BIOBIO, y co-financiado por CORFO. Importantes mensajes Uno de los momentos clave de la charla fue cuando el Dr. Hills reconoció que a pesar de que muchas personas creen que la palabra Wi Fi viene de Wireless Fidelity, lo cierto es que simplemente es una palabra inventada por el equipo de marketing, que no tiene ningún significado más allá.

Esto provocó la risa de los asistentes, sobre todo cuando comentó que el nombre propuesto por los ingenieros para el Wi Fi era IEEE 802.11b de Secuencia Directa.

que a mis amigos viejos siempre les recomiendo: si tienes un problema con tu computador, encuentra a la persona más joven que haya cerca y le preguntas”.

Así, durante la conferencia de prensa que ofreció explicó que una de las fortalezas de la universidad donde trabaja, la prestigiosa Carnegie Mellon, es la gran cultura de interdisciplinaridad que poseen: “tenemos al departamento de ciencias de la computación trabajando con psicólogos, economistas, y artistas, por ejemplo. Es parte de nuestra cultura y también por qué no decirlo- de nuestro éxito”.

En este sentido, destacó que una universidad es un gran ambiente para crear estas nuevas ideas; “sin embargo, hay que tener en cuenta que sólo unos pocos son productos comercializables. Muy a menudo, las personas que desarrollan la tecnología no están orientadas a la comercialización, a lo que la mayoría de la gente allá afuera está demandando. Entonces, si bien es bueno contar con jóvenes, en algún momento necesitas algo de supervisión de un adulto, quiero decir, la gente que sabe de negocios y que pueda ayudar a conseguir el financiamiento. Como ves, acá también es importante trabajar entre todos”, finalizó.

Otro de los importantes mensajes de su conferencia fue que, al trabajar con emprendimientos tecnológicos, es muy importante mirar a los jóvenes, sus gustos y necesidades. “Los jóvenes son mucho más flexibles y adaptables a las nuevas tecnologías, por lo


La iniciativa busca expandir las capacidades del proyecto CHIOOS (Sistema Chileno de Observación Oceánica Integrada), a cargo del Departamento de Geofísica de la UdeC.

UDEC FIRMA CONVENIO QUE PERMITIRÁ MEJORAR EL MONITOREO DEL OCÉANO EN LAS COSTAS CHILENAS /Panorama

15 · 04 · 2016

El 15 de abril, en dependencias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, se firmó un Memorándum de Entendimiento entre el Vicerrector, Dr. Carlos González, y el Presidente de la empresa estadounidense EOS Investments, Colin Williams, mediante el cual éste último se compromete como patrocinador del proyecto CHIOOS, lo que permite ampliar la cobertura y el tipo de registros que este sistema posee actualmente. Dante Figueroa, Director del proyecto, comentó que “la idea es medir las propiedades oceanográficas desde la costa, para que la información esté en tiempo real a disposición de cualquier usuario. Es decir, no sólo será útil para otros investigadores o científicos, sino que también para quienes necesitan estos datos en términos operativos, como pescadores para detectar cardúmenes”, por ejemplo. Beneficios del convenio Esta información se está recopilando actualmente desde un radar ubicado en el Faro Hualpén, cerca de Ramuntcho, y, gracias a

este convenio, podrá instalarse un segundo radar en el Golfo de Arauco. Ambos cubren un radio de 80 a 100 km de océano cada uno. Además, gracias a este memorándum de entendimiento, al monitoreo de propiedades físicas del océano, se podrá agregar la información de sus propiedades biogeoquímicas. Colin Willliams, por su parte, comentó que “es una gran oportunidad tanto económica como social, porque nos permitirá informarnos de marejadas, seguimientos de estudios de contaminación, y riesgos en la zona costera de la región, lo que beneficia tanto a la comunidad como a nosotros como empresa”. El Dr. Figueroa además explicó que “cualquier persona puede ingresar a la página de CHIOOS (http://chioos.cl) y ver información sobre las corrientes, a la que dentro de poco se le irá agregando más datos. La información sobre los tsunamis, en cambio, por ley por cautela, se canaliza a través del SHOA, quienes deciden cómo utilizarla. Pero lo importante es que la región ya cuenta con método de detección mucho más temprana que antes, lo que acorta considerablemente el tiempo de respuesta ante estos sucesos”.


El director del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola de la UdeC (Incar), Dr. Renato Quiñones, integró la delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores que representó a Chile en las reuniones celebradas en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York (Estados Unidos), en el marco del proceso de negociación sobre la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en áreas de alta mar, más allá de la jurisdicción de los Estados. Los recursos genéticos marinos, los mecanismos de gestión basados en zonas geográficas, incluidas las áreas marinas protegidas y las evaluaciones del impacto ambiental, entre otros, fueron los principales temas tratados por los estados miembros de la ONU en los encuentros desarrollados entre el 28 de marzo y el 8 de abril. El investigador señaló que “casi el 70% de la superficie de los océanos corresponde a zonas de alta mar que se sitúan más allá de la jurisdicción nacional de países costeros y, en estas áreas, la biodiversidad está sometida a presiones y amenazas debido al incremento de las actividades humanas, como transporte marítimo, pesquerías, minería y tendido de cables submarinos, entre otros”. Agregó que, “en este contexto, a través de una resolución de la Asamblea General de la ONU sobre Océanos y Derecho del Mar, en 2011 se dio inicio a una negociación para la creación de un Acuerdo de Implementación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), de carácter vinculante para regular la

creación de un marco jurídico para la creación y administración de las áreas marinas protegidas en la alta mar, y la exploración, explotación y reparto de beneficios de los recursos genéticos marinos presentes en zonas más allá de la jurisdicción de los países. Considerando la dimensión de las zonas de alta mar más allá de las zonas económicas exclusivas de los países rivereños y las necesidades urgentes de proteger su biodiversidad, el Acuerdo de Implementación que se espera alcanzar será uno de los más importantes acuerdos internacionales en el tema marítimo desde la creación de la Convemar”, afirmó el Dr. Quiñones. La negociación, según explicó, “también abarca otros aspectos relacionados con estas dos materias, como la

evaluación del impacto ambiental en estas zonas de alta mar, la creación de capacidades y la transferencia de tecnología marina”. Para el académico, este proceso es “una experiencia profesional extremadamente enriquecedora, que espero poder transmitir a nuestros estudiantes de las carreras Biología Marina, Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura, así como los postgrados en manejo de recursos naturales, pesquerías y oceanografía de nuestra facultad”. Quiñones puso de relieve que esta negociación, que está abierta a todos los Estados miembros de la ONU, se caracteriza por su alta complejidad, por lo que se espera se extienda por al menos unos dos años más.

DIRECTOR DEL INCAR PARTICIPÓ EN SESIONES DE LA ONU SOBRE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD MARINA /Aqua 20 · 04 · 2016


INNBIO AVANZA EN EL TRATAMIENTO PARA ÚLCERAS DE PIE DIABÉTICO /Bárbara Morales 20 · 04 · 2016

La Plataforma INNBIO de la UdeC, busca aportar una solución de bajo costo a un problema concreto de la salud pública de nuestro país, como es el pie diabético, gracias al desarrollo de un medicamento de origen biotecnológico biosimilar. Esta innovación contempla el uso terapéutico de una proteína llamada Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF, por sus siglas en inglés) que se presenta de forma natural en el organismo humano y que promueve el crecimiento y proliferación de las células, por lo que se relaciona con la curación de las heridas. Investigadores INNBIO, liderados por el Dr. Oliberto Sánchez, ahora trabajan en obtener un EGF Biosimilar, gracias a las capacidades existentes en técnicas de transcripción y recombinación genética (Biotecnología), lo que resulta en un compuesto purificado y de dosificación precisa para el tratamiento de úlceras provocadas

por el pie diabético. Estos avances en ciencia y tecnología permitirán disminuir la carga económica relacionada con el pie diabético que se logrará reduciendo la cantidad de procedimientos curativos y quirúrgicos como, por ejemplo, las amputaciones de las extremidades inferiores. Lo anterior facilitará el aumento significativo en la cobertura actual del sistema de salud y, sin duda, irá en directo beneficio de los pacientes diabéticos y sus familias, mejorando su calidad de vida. “Actualmente trabajamos en colaboración con una empresa regional en la obtención del compuesto activo, el EGF que se produce de forma recombinante, con la finalidad de contribuir al tratamiento de úlceras de pie diabético. Nuestro producto es un prototipo que ya pasó la primera etapa de validación y ahora necesita la aprobación de los ensayos clínicos en una Unidad GMP, de acuerdo a la

normativa vigente”, explicó Nelson Rojas Velis, Director Ejecutivo de INNBIO de la Universidad de Concepción. “La Plataforma INNBIO actualmente invierte un millón de dólares para la construcción de una Unidad de Desarrollo, que permitirá que actuales y futuros resultados de investigación se transformen en prototipos validados. Esto será un hito muy importante en el desarrollo y la fabricación local de medicamentos biosimilares de alto costo”. Finalmente, Rojas explicó que “estamos preparados para impulsar nuestra propia industria regional de base tecnológica. Una industria que comprometa, al menos en una primera fase, de tres a seis productos biomédicos de alto impacto en salud, como este EGF biosimilar, y establezca una cartera de nuevos proyectos en colaboración con diferentes instituciones de la región.


INVESTIGACIÓN ACERCA DEL MEJOR TIPO DE EJERCICIO PARA MEJORAR LA SALUD DE MUJERES CON SOBREPESO RECIBE PREMIO INTERNACIONAL /Dania Pincheira

20 · 04 · 2016

El trabajo de investigación dirigido por el profesor Rafael Zapata, académico del Campus Los Ángeles, fue premiado con el primer lugar del primer Simposio Internacional de Ciencias del Ejercicio y la Actividad Física, realizado el pasado 15 y 16 de abril en Santiago. El evento, organizado por la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor, congregó a más de 300 líderes de promoción de la actividad física y médicos de Colombia, Brasil, México, Paraguay, Uruguay y Chile. En la ocasión se expusieron más de 25 trabajos científicos en categoría oral o poster. El estudio premiado, que corresponde a un proyecto Vrid Iniciación, se centra en los efectos del ejercicio físico de cargas polarizadas en estudiantes con factores de riesgo metabólico. La iniciativa buscó evidenciar qué modelo de ejercicio es más eficiente

en las mejoras de la capacidad física y parámetros de riesgo metabólico. Zapata, investigador principal del proyecto, indicó que “este encuentro contó con expositores de gran trayectoria en el área, como I Min Lee, profesora de Medicina del Departamento de Epidemiología de la Universidad de Harvard, quien expuso sobre la necesidad de realizar actividad física de manera constante, ejercitando como mínimo 150 minutos por semana, y además, destacó la necesidad de que cada persona pueda disfrutar de la actividad que decida realizar”. Sobre su trabajo investigativo, el profesor Zapata, planteó que actualmente se encuentra en etapa de divulgación y próximamente será publicado en una revista científica, agradeciendo a su vez, a todas las personas e instituciones involucradas en la ejecución del proyecto.


EQUIPO DEL CENTRO DE EXTENSIONISMO SE CAPACITA EN GEORGIA, ESTADOS UNIDOS /Monserrat Quezada 21 · 04 · 2016 La visita se inserta en el marco de la colaboración con el programa Georgia Manufacturing Extension Partnership de Georgia Tech, socio internacional del Centro de Extensionismo Tecnológico UdeC. Una comisión de 12 personas visitó durante una semana el Georgia Tech Institute, en Atlanta, Estados Unidos, con el objetivo de conocer y recibir capacitación por parte de uno de los socios estratégicos del nuevo Centro de Extensionismo (CET) de la UdeC. La vinculación con Georgia Tech se gestó en el marco del Consorcio 2030, que lidera la Facultad de Ingeniería UdeC, a partir del cual se definió que uno de los resultados tempranos apuntaba a la constitución de

un Centro de Extensionismo Tecnológico (CET). Luego, cuando se postuló el concurso abierto por CORFO, se confirmó el interés de GA Tech en constituirse como socio estratégico internacional. Así, GA Tech acompañará al CET durante todo el 2016 en el pilotaje y validación de su modelo de operación. “En ese contexto, esta capacitación marca el primer paso de la adopción de buenas prácticas por parte de nuestro equipo, ya que asistimos a charlas, clases y conversaciones con los expertos del Centro en Atlanta”, contó José Antonio Carrasco, director ejecutivo del CET. Aprendizajes Observar la fluidez de los procesos con los que opera el GA Tech, en el

sentido de que se basan en relaciones cercanas con las empresas y procesos basados en la confianza, con las PYMES, y entre los extensionistas, fue uno de los principales aprendizajes obtenidos por la comisión: “Nosotros íbamos con un enfoque altamente cuantitativo, muy duro en términos de procesos e indicadores, y nos dimos cuenta que si bien esto es algo importante para la operación del Centro, la variable fundamental de la labor de un Centro de Extensionismo Tecnológico es el impacto que se genera en el entorno productivo. Esto se refleja fundamentalmente en la creación o mantención de empleos, generación de nuevos productos o acceso a nuevos mercados, y ahorros en costos muy significativos. Todo esto se logra priorizando el hacer por sobre el ana-


lizar, en el sentido de no subestimar la importancia del trabajo en terreno, estando conectado con la empresa y avanzando proyecto a proyecto en forma más espontánea que planificada, dado que la realidad de la PYME es altamente dinámica. En ese sentido, la capacidad de adaptación y ejecución apareció como más importante que la de planificación”, explicó Carrasco. Ver cómo un programa de extensionismo, bien implementado, actúa como puente muy eficaz en la vinculación academia-empresa, a través de resultados concretos y alcanzables sin necesidad de manejar en detalle el mundo de la investigación y desarrollo, fue otro de los grandes aprendizajes de la comisión. “Además, lo que nos sorprendió, fue que las empresas que visitamos en Estados Unidos percibían en el Centro un socio que les permitía conectarse con más empresas, lo cual va en sentido opuesto a lo que conocemos en Chile, ya que las empresas suelen percibir a los centros de la universidad como un conector con académicos y alumnos, pero no con otras empresas. Creemos que hay un enorme potencial por explotar en ese sentido”. Redes Además de lo aprendido, el Director Ejecutivo del CET destacó que la visita fue muy útil para fortalecer redes:

se formó una buena relación con sus ejecutivos y con algunas autoridades del Enterprise Innovation Institute, entidad que aborda la totalidad de las actividades de desarrollo económico, incluyendo actividades de incubación y aceleración de empresas como de asistencia técnica. Incluso, estos contactos se mantendrán gracias a las visitas a Chile que harán expertos extensionistas de GA Tech durante el año, además de sus directivos y académicos, que supervisarán la progresión del aprendizaje, lo que se reflejará en una mejora en la precisión, tanto en el diagnóstico de necesidades, como en la implementación de proyectos de mejora, para impactar positivamente la competitividad de las empresas. Los participantes de esta comisión fueron Patricia Aballay, UdeC, Ingeniero de Gestión del CET; José Antonio Carrasco, UdeC, Director Ejecutivo CET; Alejandro López, UdeC, Ingeniero de Proyectos CET; Marcelo Finsterbusch, UdeC, Coordinador Técnico CET; César Ferrer, UdeC, Extensionista CET; Marcos Cruz, UdeC Extensionista CET; Pablo Catalán, UdeC Profesor Ingeniería Industrial; Frane Zilic, UdeC Profesor Arquitectura; Carlos Herrera, UdeC Profesor Ingeniería Industrial y Director Departamento; Osvaldo Leiva, PYMEMAD, Presidente Nacional PYMEMAD; Alfredo Meneses, ASEXMA Biobío, Gerente General; Matías Rios, ASEXMA Biobío, Asesor.


EQUIPO DE LA UDEC FUE CAMPEÓN DE CARRERA INTERNACIONAL ATACAMA SOLAR /Samuel Esparza Muñoz, Diario Concepción 28 · 04 · 2016

Una brillante victoria obtuvo el Equipo Solar KAN de la U. de Concepción, que levantó la corona en la categoría más difícil del torneo. Y la tercera fue la vencida. Tras dos participaciones anteriores donde cerró el podio, esta vez el equipo Solar KAN de la UdeC dio el gran salto para ser campeón de la edición 2016 de la Carrera Atacama Solar, único rally ecológico de Latinoamérica. Demostrando la capacidad de estudiantes y profesionales de la UdeC, UBB y la USM, el auto “AntüNekul2S” se consagró monarca de la categoría Evolución, la más difícil del evento por tratarse de vehículos impulsados exclusivamente por energía solar, y donde se impuso a rivales de Italia y Santiago. Made in Concepción El equipo Solar KAN está integrado por estudiantes e ingenieros en las especialidades civil

mecánica, industrial, biomédica, aeroespacial, electrónica, además de una comunicadora audiovisual y un periodista; todos de la zona. En la actualidad, es referente y líder en conocimientos sobre aerodinámica, lo que quedó demostrado en la prueba que recorrió durante cinco días Iquique, Calama, Antofagasta y Chañaral, con un total de 2.300 kilómetros. Tras imponerse en la tercera y cuarta etapa, todo se definió en la quinta jornada, donde la estrategia terminó por darles el título a los penquistas, tal como señaló Daniel Torres, miembro del equipo. “Completamos 36 horas en pista. En el último día, nuestro ingeniero mecánico calculó la velocidad y la distancia para cruzar como líderes el primer punto de control, y fue tan exacto que llegamos 30 segundos antes de que se cerrara. Como los demás no lograron llegar, debieron remolcar más de 100 kilómetros, gracias a lo cual pasamos arriba en la tabla y terminamos ganando”


Representantes de los establecimientos educacionales de la comuna de San Pedro de la Paz, recibieron el material educativo “Los lagos urbanos. Guía de escenarios de aprendizaje”, elaborado por el Centro Eula al amparo del proyecto Fonis/Conicyt “Identificación, monitoreo y evaluación del riesgo de la población del Gran Concepción ante la presencia de cianobacterias y cianotoxinas”. A partir de la iniciativa, se observó que al igual como ocurre en otras latitudes, las lagunas del Gran Concepción también presentan procesos que favorecen el crecimiento explosivo de cianobacterias (un tipo de microalgas), eventos conocidos como florecimientos algales que, bajo ciertas condiciones, pueden ser tóxicos. El director del proyecto, Dr. Oscar Parra, explicó que “además de los resultados propios de la investigación, la iniciativa contempló el desarrollo de un programa de divulgación científica y de educación ambiental, porque no sacamos nada con tener información científica sobre un problema que es bastante importante y relativamente grave desde el punto de vista ambiental y no informarle a la comunidad, sobre todo a quienes tienen una

CENTRO EULA ENTREGÓ GUÍA DE APRENDIZAJE SOBRE LAGOS URBANOS EN SAN PEDRO /Panorama 28 · 04 · 2016


relación con la laguna, que van a pasear o a bañarse en ella”. En ese contexto, se elaboró la “Guía de escenarios de aprendizaje”, orientada al sistema educativo formal “con el objetivo de que a través de este material los niños se relacionen culturalmente con estos cuerpos de agua y sepan qué es una laguna, qué es un ecosistema, qué es un organismo y conozcan que existen unos buenos y otros malos, y que los últimos están presentes en las floraciones tóxicas, explicó el Profesor Emérito de la UdeC. La idea, agregó, “es hacer conciencia sobre el gran patrimonio ambiental que representan los ecosistemas lacustres del Gran Concepción, que ninguna otra metrópoli tiene y valorar eso implica que la comunidad tiene que elevar su conocimiento ecológico”. El Decano de Ciencias Ambientales, Dr. Ricardo Barra, afirmó que “esta es una forma concreta de hacer llegar el conocimiento científico a la comunidad, traduciendo los resultados de una investigación en una experiencia de aprendizaje. Este proyecto finalizó con un diagnóstico y una serie de pro-

puestas, entre ellas, la de monitoreo de la calidad del agua de los lagos, porque lo que se ha descubierto es que hay ocurrencia de floraciones de algas tóxicas y las proyecciones de las investigaciones señalan que, con los impactos del cambio climático, es probable que se generen floraciones algales en el futuro con daños bastante complejos en la comunidad”, señaló. En este contexto, dijo que “las guías buscan despertar el interés de profesores y estudiantes sobre este problema y motivar la preocupación sobre un patrimonio que es valioso y único, y que además, es necesario proteger para el futuro”. En la oportunidad, el alcalde de San Pedro, Audito Retamal, expresó que “la protección del medioambiente es una tarea irrenunciable y eso significa que tenemos que estudiar, analizar, conocer y disfrutar lo que tenemos”, señaló. A su vez, agradeció el aporte de la iniciativa de la UdeC en torno a las lagunas, porque -dijo- “entrega señales importantes para saber cuándo y cómo hacer las correcciones”. Por su parte, el Director del Daem de la comuna, Mario Bustamante, relevó la función de la educación ambiental en la generación de conciencia en la sociedad.


UDEC RECIBIÓ RECONOCIMIENTO EN EL DÍA MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL /Monserrat Quezada 29 · 04 · 2016

En presencia de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, el Dr. Claudio Valdovinos Zarges, Director de Desarrollo e Innovación, recibió a nombre de la Universidad de Concepción un reconocimiento por ser la tercera universidad con mayor solicitud de patentes en el año 2015. “Esta instancia refuerza lo que como Universidad hemos estado impulsando hace años, que es la transferencia del conocimiento que creamos acá, para que se transforme en un aporte al desarrollo de nuestra sociedad. En esto, el patentamiento es fundamental y este reconocimiento nos impulsa a seguir fomentándolo”, explicó el Dr. Valdovinos. La ceremonia se enmarcó en las celebraciones del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el 26 de abril, en dependencias del INAPI (Instituto Nacional de Propiedad Industrial), organizador del evento. Además se

destacó a los principales solicitantes de registros nacionales en las categorías sello de origen, marcas, diseños industriales y modelos de utilidad, patentes de invención y medios de comunicación. El año 2000 los Estados miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) eligieron el día 26 de abril, fecha en que entró en vigor el Convenio de la OMPI en 1970, para difundir el conocimiento sobre la propiedad intelectual y divulgar cómo el sistema de propiedad intelectual contribuye a fomentar el desarrollo económico y social de los pueblos. En este sentido, la presidenta Bachelet participó en esta actividad manifestando el impulso que se le quiere dar a este tema durante su mandato: “Ustedes nos muestran la gran capacidad de innovación que tiene nuestro país lo cual sin duda, buscamos potenciar. Desde un generador de energía que

aprovecha las olas del mar, a un automóvil eléctrico de dos ruedas, los inventos de hoy proponen una solución creativa a los problemas y necesidades cotidianas. Y como Gobierno lo que buscamos es generar condiciones para tener cada día más inventores y más inventoras”, aseguró la Mandataria. Al finalizar sus palabras, la máxima autoridad del país aseguró que “los inventores, las universidades, los centros de investigación solicitando patentes, las distintas localidades potenciando sus productos a través del sello de origen, las empresas solicitando marca comercial, todos ejemplos de cómo INAPI contribuye a la innovación y a impulsar el crecimiento económico, tarea que como Gobierno nos hemos impuesto y que ya está mostrando frutos en algunos ámbitos”.


UDEC DESTACA A INVESTIGADORES MÁS IMPORTANTES DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS /Monserrat Quezada 30 · 05 · 2016

En una ceremonia realizada esta mañana, el rector Sergio Lavanchy hizo entrega de un reconocimiento a diez de los investigadores más prolíficos de la Universidad de Concepción, en los últimos 20 años. “Quisimos personificar en estos diez investigadores a todos los académicos que desempeñan esta labor, que son muchos, y todos con una producción que significa un aporte fundamental al desarrollo del país”, expresó el Vicerrector de Investigación y Desarrollo Dr. Carlos González Correa, entidad organizadora del evento.

Dentro de los diez investigadores reconocidos en la instancia, tres de ellos se destacaron por su gran producción científica, sobre todo en cuanto a publicaciones. Ellos fueron el Vicerrector Dr. Bernabé Rivas, el Dr. Douglas Geisler, y el Dr. Wolfgang Giener. “Estas instancias son muy gratificantes, pero la verdad es que hay muchas personas detrás de un reconocimiento como éste, partiendo por la familia que es el soporte fundamental para que uno pueda hacer actividades de este tipo. Y por otro lado, el grupo de investigación, considerando a estudiantes de pre y posgrado, técnicos, laborantes,

En la ocasión, el Rector Sergio Lavanchy Merino, quien hizo entrega de este reconocimiento, destacó que “nuestra universidad desde hace muchos años ha impulsado la creación de conocimiento, estableciendo políticas para que esto pueda ir aumentando, y pueda haber los incentivos correspondientes para que los investigadores y académicos puedan realizar sus actividades de la mejor forma posible”. Además mencionó que “esta casa de estudios está constantemente dentro de las tres universidades chilenas que más producción científica tienen”.

etc., que nos apoyan en todo nuestro quehacer”, expresó el Vicerrector.

ayuda a estar tranquilo y feliz y así, ser muy productivo”, reflexionó Geisler.

Los doctores Geisler y Gieren por su parte, ambos del Departamento de Astronomía y ambos extranjeros, destacaron a Chile como el mejor país del mundo para ser astrónomo, explicando que “con los proyectos de infraestructura que están en proceso, en ocho o diez años más vamos a tener el 70% de la infraestructura mundial en astronomía. Además de estar en un lugar con los mejores cielos para la astronomía, nos desempeñamos en el campus más lindo, lo que también

Los académicos homenajeados fueron: Dr. José Becerra, Dr. Lohengrin Cavieres, Dra. Juanita Freer Dr. Gabriel Gatica, Dr. Douglas Geisler., Dr. Wolfgang Gieren, Dr. Daniel González Acuña, Dr. Patricio Reyes Dr. Bernabé Rivas, y Dr. Hugo Segura (q.e.p.d.). En la ceremonia además se efectuó el lanzamiento oficial de los Concursos Conicyt 2015-2016


PRODUCTOS CON TECNOLOGÍA UDT LLEGAN A LOS CONSUMIDORES LOCALES /Mónica Paz 04· 05 · 2016 Los productos “Plástico+Madera” de la empresa American Home, fabricados a partir de un material desarrollado por investigadores e ingenieros de la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT, de la Universidad de Concepción con el apoyo de Corfo, están siendo distribuidos a través de la tienda de retail Sodimac desde el año pasado en Santiago y ahora llegan a la capital penquista. Los materiales compuestos de madera y plástico se utilizan desde hace dos décadas en Estados Unidos. En Chile esta tecnología sólo es conocida a través de perfiles importados para la construcción, usados como decking o siding, entre otras aplicaciones. No existen productores locales de este tipo de material, el que tiene como ventajas su sustentabilidad, al ser una mezcla de plástico reciclado con residuos de madera, resistencia a factores climáticos y fácil mantenimiento, entre otras. En Chile, y particularmente en la Re-

gión del Biobío, existe una gran disponibilidad de residuos de la industria forestal. Esta realidad, más el apoyo de empresas productoras de plástico, posibilitó que el área de Biomateriales de la UDT pudiera desarrollar la versión chilena de madera-plástico, utilizando materias primas y métodos de procesamiento propios, así como desarrollando una conversión del material por inyección, en reemplazo de la extrusión tradicional que se usa en Estados Unidos. Se ha innovado, por tanto, no sólo en la tecnología, sino también en la aplicación final.

ecológico y apariencia natural.

A partir de los resultados obtenidos, sumado al interés de las empresas Comberplast y American Home, se postuló conjuntamente a un programa de financiamiento Corfo, con el objetivo de empaquetar y transferir esta tecnología. Fue así que se realizaron pruebas con varios productos comerciales para el hogar, comprobándose su aceptación y percepción positiva por parte de los consumidores que valoraron su atractivo estético, sello

Las proyecciones a futuro contemplan diversificar los productos finales, innovar en diseño, probar compuestos con nuevas fibras vegetales y explorar el mercado internacional. En UDT apuestan por el desarrollo de la Bioeconomía y han comprobado que es posible llevar la I+D a la vida cotidiana de las personas e innovar a nivel nacional.

La línea de productos para el hogar -porta cubiertos, secadores de platos y basureros-, comercializada bajo el concepto Plástico+Madera, ha alcanzando las 30.000 unidades vendidas a marzo de 2016. Inicialmente, el producto fue introducido en dos tiendas de la cadena Sodimac en la ciudad de Santiago, actualmente están disponibles en 20 tiendas, en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción.


FACULTAD DE AGRONOMÍA UDEC LOGRÓ SEGUNDA PATENTE DE INVENCIÓN /Francisca Olave 09· 05 · 2016

alimentación animal. Nutricionalmente, estos carbohidratos son fuente de energía para los animales, que además de estos, es obtenida a partir de la fibra contenida en los forrajes y de otros productos ricos en almidón. Entonces, nosotros asociamos los distintos carbohidratos a distintas El proyecto, liderado por la Unidad de Desarrollo Tecno- degradabilidades y digestibilidades, que finalmente se relógico de la Universidad, con apoyo de la Facultad de In- flejan en energía disponible para los animales”, explicó la geniería Agrícola, que cuenta con la académica Claudia investigadora. Tramón y la Facultad de Agronomía, y con los investigadores Pamela Williams y Marcelo Doussoulin, tiene como Esta patente implica que la Universidad de Concepción es objetivo la valorización de la paja de trigo en el desarrollo dueña de esta tecnología, la cual es transferible. de productos comerciales. Finalmente, el Director del Departamento de Producción Uno de los productos obtenidos, fue un pool de carbohi- Animal, Marcelo Doussoulin, sostuvo que “para nosotros dratos solubles, que fue evaluado como alimento animal. este hecho es muy importante, porque demuestra y conDe acuerdo a lo explicado por la profesora Williams, “el solida el quehacer en investigación que venimos haciendo proyecto marco que origina esta solicitud de patente es como departamento y que muchas veces demora años en un proyecto de bio refinería de paja de trigo, que en el llegar a algún resultado. Después de cuatro años, lografondo es utilizar la paja de trigo de su totalidad. El prin- mos la patente y esto implica una proyección a nivel incipal producto a obtener fue celulosa para papel a partir dustrial, porque la idea es comercializarla, lo que mejoraría de paja de trigo, y de este proceso quedaban residuos, la eficiencia en el uso de los recursos y productividad de las hemicelulosas y la lignina. Las hemicelulosas son car- la industria. Además, nos vincula con el medio y permite bohidratos de distinto tamaño molecular y estructura, que demostrar el trabajo mancomunado de distintas unidades van desde pectinas hasta azúcares simples. Este pool de de nuestra Universidad”. carbohidratos podría asemejarse a las melazas usadas en El Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, obtuvo una segunda patente de invención. Esta vez, pudieron patentar una estrategia nutricional para alimentación de rumiantes.


Este miércoles se inauguró el primer recorrido especial para transportar a escolares hasta el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CICAT) de la Universidad de Concepción. En su primer recorrido, ochenta alumnos de la comuna de Concepción pudieron visitar gratuitamente el centro ubicado en Coronel. Esta inédita iniciativa es fruto de un acuerdo entre Conicyt y Cicat, que beneficiará a más de 11 mil estudiantes de enseñanza básica y media de la Región del Biobío. El aporte se verá potenciado gracias al apoyo de Fesur, empresa de ferrocarriles que ofrecerá viajes gratuitos a aquellos estudiantes que realicen visitas educativas, programadas por sus establecimientos. Los niños, provenientes de las escuelas Diego Portales y Ester Hunneus, comenzaron su viaje desde la estación de trenes de Concepción hasta llegar al Cicat, donde tuvieron la posibilidad de visitar el lugar de manera gratuita. Christian Nicolai, Director Ejecutivo de Conicyt, destacó este proyecto, señalando que “mediante esta sinergia institucional esperamos abrir espacios que permitan que más niños accedan a contenidos entretenidos sobre ciencia y tecnología. Este interés está en sintonía con los objetivos de nuestro programa Explora, cuyas herramientas están cada vez más alineadas con las necesidades de la educación”, enfatizó. Por su parte, el Gerente Comercial de Fesur, Raúl Lavalle, entregó más deta-

PRODUCTOS CON TECNOLOGÍA UDT LLEGAN A LOS CONSUMIDORES LOCALES /Claudia Reyes 09· 05 · 2016

lles sobre la iniciativa. “Es un orgullo y satisfacción apoyar iniciativas que involucran la educación de los niños. Estamos disponibles para facilitar el traslado de los estudiantes en nuestro servicio de trenes hacia y desde el Cicat, con este nuevo convenio que viene a liberar el pasaje para los niños de los distintos centros educacionales que participaran en estas visitas”, explicó. En el trayecto del Biotren de la ciencia los asistentes pudieron responder la Trivia Cicat, en la que los monitores expusieron a los niños las principales temáticas expuestas en el centro. Carlos González, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UdeC, valoró la medida, señalando que “esta es la manera de abrirse a la comunidad, mostrando la ciencia de una ma-

nera dinámica, como por ejemplo la trivia que estuvo muy entretenida”. Al mismo tiempo, sostuvo que el principal desafío es lograr que las visitan se cumplan y que la iniciativa “se replique en otras regiones del país”. Finalmente, Juan Carlos Gacitúa, Director de Cicat, comentó que una de las metas del centro es acercar a los más pequeños a la ciencia. “Como contraparte regional del Programa Explora, venimos trabajando hace tiempo para ampliar nuestro radio de acción, pero la distancia y los accesos nos impedían atraer a más niños y establecimientos educacionales a nuestras actividades. Con esta colaboración de Fesur y el apoyo de las autoridades locales hemos construido una oferta integral que se prolongará por al menos cinco años”, afirmó.


DESTACANDO SU ROL PÚBLICO UDEC CONMEMORÓ SUS 97 AÑOS /Panorama 16 · 05 · 2016 Con la presencia de distintas autoridades, entre ellas el Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Senado, Ignacio Walker Prieto, se realizó esta mañana la ceremonia con la cual se celebraron los 97 años de existencia de la Universidad de Concepción. En su discurso, el Rector Sergio Lavanchy realizó un homenaje a los forjadores y fundadores que hace casi cien años se propusieron instalar una universidad en la Región. Al respecto, indicó que “se trata de una Universidad de evidente e innegable vocación de servicio público, que genera al país bienes orientados a impulsar su desarrollo social, productivo, cultural y económico, mejorando así la calidad

de vida de sus habitantes”. En una síntesis de las actividades del año 2015, el Rector destacó que “la Universidad entregó a la sociedad más de 3 mil 400 profesionales y graduados de carreras de pregrado y de programas de doctorado, magister y especialidades médicas, todos ellos preparados para aportar al desarrollo de la Región, el país y también a otros países desde donde provienen nuestros estudiantes extranjeros”. En cuanto a las funciones de investigación, desarrollo e innovación, el Rector hizo especial mención a las adjudicaciones que los investigadores UdeC ganaron durante este período:

“736 académicos de la Universidad trabajaron en el desarrollo de 600 proyectos, generándose durante todo el año alrededor de 900 publicaciones indexadas. Todos ellos, antecedentes cuantitativos que muestran la relevancia del quehacer académico que nuestra institución está realizando”, manifestó el Rector. Otros hitos que Lavanchy destacó fueron la creación de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, cuyo objetivo fundamental es proponer y aplicar estrategias y políticas destinadas a atender las relaciones institucionales de la UdeC con el medio comunal, regional y nacional.


Del mismo modo, recordó la creación de la Facultad de Enfermería, destinada a impulsar y facilitar el desarrollo disciplinario y potenciar el rol formador en esta área de la salud. Junto con lo anterior, el Rector revisó los principales avances en materias de infraestructura en los que los tres campus universitarios se vieron beneficiados este último año y, además, felicitó al equipo Solar KAN, de la Facultad de Ingeniería, por su primer lugar en la competencia internacional Carrera Solar Atacama. Una importante mención tuvo el significativo avance que el proyecto del Parque Científico Tecnológico para la Región del Biobío realizó en este período. En 2015, precisó el Rector, el Consejo Regional aprobó el financiamiento para la urbanización de los terrenos que la Universidad puso a

disposición del proyecto y, en lo que va corrido de 2016, ya se aprobaron los Estatutos de la Corporación Parque Científico Tecnológico de la Región del Biobío y, más recientemente, se suscribió un convenio entre el Gobierno Regional y la Dirección de Arquitectura del MOP, el cual da inicio al proceso de análisis del proyecto de urbanización y la posterior licitación de dicha obra. Al respecto, el Rector agradeció públicamente al Intendente de la Región, Rodrigo Díaz y a los integrantes del Consejo Regional, por impulsar y apoyar este importante proyecto, que se convertirá en una herramienta potente para producir desarrollo basado en ciencia, tecnología e innovación, área en los académicos de nuestra Universidad pueden realizar una desataca contribución.


SE CONCEDE A LA UDEC SU PATENTE NÚMERO 100 /Monserrat Quezada 17 · 05 · 2016 Como un gran hito califica el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Carlos González, la obtención de la patente número 100 de la Universidad de Concepción. “Esto refleja nuestro esfuerzo por proteger la creación de los investigadores, y nuestro aporte a la valorización de las ideas que provienen tanto de la universidad, como de fuera de ella”, expresó. Este esfuerzo se materializó en la creación, en el 2003, de la Unidad de Propiedad Intelectual de la UdeC, organismo encargado de asesorar en esta materia a quienes lo requieran y tramitar las solicitudes de patentes, marcas comerciales y derechos de autor. “La UdeC es la única universidad que cuenta con una unidad especialmente dedicada a esto, haciendo eco de la intención del Estado de potenciar la protección intelectual del país”, explicó el Vicerrector. Así, la UPI presta un servicio no sólo a los investigadores de la UdeC sino que a todos los inventores que de-

seen asesoría y acompañamiento en esta área. La importancia de patentar una tecnología es que el Estado le otorga al inventor un derecho exclusivo para explotarla. Si no se cuenta con protección a través del sistema de propiedad intelectual, se corre el riesgo de que potenciales competidores copien el producto y lo comercialicen sin tener que compensar económicamente a los creadores de la invención. La primera patente de la UdeC se presentó en el año 1975, y desde ese entonces, se han concedido 100. En este tiempo, la Universidad de Concepción se ha destacado como una de las casas de estudios con mayor cantidad de solicitudes, incluso siendo reconocida este año en el Día Mundial de la Propiedad Intelectual. “Es importante mencionar que actualmente, el tiempo de tramitación de una patente, desde su presentación en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) hasta ser concedida, es de un promedio de 4,5 años. Sin embargo, antes de la creación de este organis-

mo, en el 2009, era de alrededor de 7,9 años”, explicó Ximena Sepúlveda, Jefa de la UPI. “La patente que ostenta el honor de ser la número 100 de nuestra casa de estudios, corresponde a un sistema de reactores y su proceso para producir bio-oil mediante pirolisis ultra-rápida de material orgánico vegetal. Fue desarrollada por Igor Wilkomirsky de la Facultad de Ingeniería en conjunto con la Unidad de Desarrollo Tecnológico”, contó la abogada. A la fecha existen en trámite otras 134 patentes en Chile y 106 en el extranjero. La UPI además insta a los investigadores a no sólo registrar su idea sino que también a comercializarla. Para eso, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo cuenta con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, que presta asesoría en este sentido, y con otros organismos de apoyo al desarrollo de la creación, como la incubadora de empresas IncubaUdeC.


CENTRO DE EXTENSIONISMO TECNOLÓGICO UDEC IMPULSARÁ A LAS PYMES DE LA REGIÓN /Panorama 23 · 05 · 2016


En el auditorio Jaime Baeza del edificio EmpreUdeC se realizó el lanzamiento oficial del nuevo Centro de Extensionismo Tecnológico en Manufactura de la Universidad de Concepción, CET-UdeC, financiado por Corfo. En la actividad, el Director Ejecutivo del proyecto, José Antonio Carrasco, explicó que “este centro es una plataforma que desde la UdeC apoya a las pymes regionales a mejorar significativamente su productividad, a través de la incorporación de tecnología y nuevos mecanismos de coordinación en manufactura”. Carrasco recalcó que “uno de los objetivos de esta iniciativa es estimular la expresión de demandas de conocimiento e innovación en las pymes, fortaleciendo sus capacidades de innovación para contribuir a un aumento de su productividad y competitividad”. Sergio Lavanchy, Rector de la Universidad de Concepción destacó la iniciativa, señalando que “como Universidad estamos tremendamente contentos con este proyecto que pondrá en manos de las pymes mayor conocimiento para sus procesos y desarrollos tecnológicos, con el fin de que puedan mo-

dernizar su manufactura y competir con empresas a nivel internacional”. Subsidiado por Corfo, y con una duración de tres años, el CET es un proyecto que espera proyectarse a otras zonas del país. Si bien este centro busca desarrollarse a través de un modelo de redes y es más bien virtual, tendrán una oficina central en la Casa Solar UdeC (entre el edificio de aulas Salvador Gálvez y la Biblioteca Central). Sergio Aravena, Subdirector de Corfo, indicó que “como Gobierno estamos muy orgullosos de esta iniciativa que replica lo que han hecho países desarrollados, que han aumentado significativamente la productividad, realizando trabajos parecidos a este”. Además, indicó que “en Chile las pequeñas y medianas empresas tienen un espacio importante para ganar productividad, y una de las formas de hacerlo es adoptando las tecnologías que existen en este ámbito, mejorando sus prácticas pudiendo acceder a nuevos mercados”. El CET UdeC no operará sólo, sino que lo hará con tres instituciones asociadas al proyecto: Asexma Bío Bío, PymeMad y Georgia Tech (GaMEP).

Por esta razón, al lanzamiento del programa asisitó el Director de Innovación de Desarrollo de Georgia Tech, quien se encuentra en la región apoyando el desarrollo de la iniciativa. Carlos González, Vicerrector de Investigación y Desarrollo UdeC, destacó la visita de la delegación estadounidense, recalcando que “ellos están haciendo lo que queremos implementar, por lo tanto nos ayudarán y acompañarán en este proceso de aprendizaje de extensionismo”. Además, señaló que “uno de los principales desafíos es que el CET logre ser creíble y exitoso, ayudando a que empresas puedan ser más competitivas, entregándoles ayuda, pero no en forma de asistencialmismo, sino de manera activa”.


La Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción organizó el seminario denominado Agricultura Orgánica: Manejo de Plagas, actividad a la que asistieron investigadores, académicos, empresarios y productores. En la jornada se abordaron diversos temas, como el control biológico de plagas en berries, el uso de feromonas para el manejo de plagas en la agricultura orgánica y el control biológico de producción hortícola ecológica de aire libre e invernadero, que presentó el Dr. Jordi Riudavets, Director del Subprograma de Entomología Protección Vegetal Sostenible de España. El académico de la facultad y coordinador del seminario, Dr. Nelson Zapata, manifestó que “hemos querido abordar este tema del manejo de plagas, que actualmente, se puede proponer como estrategia para la agricultura orgánica. Por eso, hemos querido invitar a expertos que se relacionan con esta temática, discutir sobre estos distintos aspectos y que los asistentes puedan llevar información más reciente y actualizada. La idea es acercar a la gente a este tema del manejo de plagas que es trascendente en la agricultura orgánica”.

EXPERTOS SE REUNIERON EN SEMINARIO SOBRE AGRICULTURA ORGÁNICA Y MANEJO DE PLAGAS /Francisca Olave

23 · 05 · 2016

El Dr. Zapata agregó que “el tema de protección de cultivos en agricultura orgánica es muy complicado de manejar, dado que no se puede hacer todo, como en cualquier sistema de producción agrícola. Hay ciertas restricciones, no se pueden usar una serie de productos, por ejemplo, los químicos, por lo tanto eso hace que tengamos que buscar otras estrategias diferentes, mucho más amigables con el medio ambiente, que nos ayuden a mantener y controlar estos problemas de plagas que dañan los cultivos”. En ese sentido, el académico del Departamento de Producción Vegetal, destacó que están desarrollando varios proyectos de investigación relacionados con este tema. “Tenemos proyectos que apuntan hacia buscar nuevas estrategias o tecnologías limpias para ser aplicadas en la agricultura orgánica. Por ejemplo, el estudio que hacemos sobre extractos, aceites esenciales con moléculas derivadas de plantas que tienen actividad biológica y que pudieran servirnos como insecticidas o fungicidas naturales o incluso para manejar malezas, que apunta básicamente a generar insumos limpios para la agricultura”, explicó.


AUTORIDADES DEL CAMPUS LOS ÁNGELES DESTACARON LABOR DEL CENTRO DE NEGOCIOS OPERADO POR LA UDEC /Dania Pincheira 23· 05 · 2016 Una visita al Centro de Desarrollo de Negocios (CDN) que opera la Universidad de Concepción, a través del Campus Los Ángeles, realizaron autoridades universitarias encabezadas por el Director General de esta unidad, Luis Hauenstein. En la oportunidad, los representantes universitarios conocieron el funcionamiento de este proyecto, que impulsa el Ministerio de Economía a través de Sercotec, y que abrió sus puertas el pasado 7 de abril en la provincia de Biobío. Hauenstein destacó la labor realizada por el equipo de trabajo del CDN, ya que en poco más de un mes han contactado a más de 100 emprendedores y empresas de menor tamaño y ya cuenta con 28 clientes con planes de trabajo definidos, actividad que se ha complementado con charlas y talleres

en la provincia. Junto al directivo, participaron de la visita la Subdirectora académica y estudiantil, Lorena Antileo; el Director de la Escuela de Ciencias y Tecnologías, Rubén Cabalín; y el Director del Departamento de Gestión Empresarial, profesor Fernán Vásquez. “Buscamos generar valor a la actividad empresarial de la Provincia de Biobío, a través de la transferencia de conocimiento y asesorías de gestión, lo que se ejecuta por medio del trabajo conjunto de un equipo permanente de profesionales a dedicación completa, así como de docentes y alumnos de distintas carreras del Campus Los Ángeles, principalmente del Departamento de Gestión Empresarial”, comentó el director del Centro, Manuel Velásquez. El profesor Velásquez, agregó que “era importante que las

autoridades universitarias conocieran el trabajo que se ha venido haciendo, para que estemos vinculados como Universidad, a fin de que se empodere la UdeC de este proyecto y colabore en sacar esta iniciativa adelante”. A su juicio, el principal impacto para la Universidad, es que a través del CDN se materializa la contribución al sector empresarial y al desarrollo económico, no sólo desde lo netamente académico, sino que también desde lo práctico, y más importante aún mediante un trabajo mancomunado con distintas carreras. Se espera que al término de año, este centro haya asesorado a 150 empresas, capacitado a más de 600 emprendedores y empresarios y desarrollado, al menos, cuatro investigaciones o planes de negocios.


ESTUDIO DE CIENCIAS FORESTALES UDEC PERMITIRÁ CONOCER ESTADO DE REGENERACIÓN DE ARAUCARIAS EN LA RESERVA NACIONAL RALCO /Xuksa Kramcsak 23· 05 · 2016


Un equipo de académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción se internó por cuatro días en la Reserva Nacional Ralco para llevar a cabo la segunda parte de un estudio, solicitado por la Corporación Nacional Forestal, que permitirá conocer el estado de regeneración de los bosques de araucarias en el lugar. Se trata del estudio denominado “Evaluación del efecto de perturbaciones antrópicas en la regeneración de bosques cordilleranos de araucaria en la Región del Biobío”, para cuya realización Conaf, que administra esta área silvestre protegida, firmó un convenio de colaboración con la Facultad de Ciencias Forestales. El Director Regional de Conaf, Jorge Morales, explicó que “este estudio viene a responder varias interrogantes respecto a los bosques de araucaria. Tenemos vacíos de conocimiento al respecto. Es decir, necesitamos saber cuál es el verdadero impacto que tiene, por ejemplo, el ramoneo de animales domésticos en la regeneración de estos árboles, sobre todo dentro de la Reserva Nacional. Esta área silvestre es una zona bastante particular, porque acoge a treinta y cinco familias que suben a las veranadas con su ganado al interior de la Reserva Nacional, y usan sectores de araucarias para el pastoreo”, precisó la autoridad regional. El estudio comenzó el año 2015 con el análisis y levantamiento de información sobre los bosques del lugar, concentrándose en el valle del río Quillaicahue. Ya a principios de este año se

establecieron parcelas de muestreo para llevar a cabo el estudio. Los bosques de araucaria en la Región del Biobío, debido a su reducida distribución geográfica y alto estado de vulnerabilidad, se encuentran entre los ambientes más susceptibles a las perturbaciones antrópicas a nivel nacional, y existe escasa información acerca de su potencial de regeneración bajo los niveles actuales de perturbación. Más aún, se desconoce el efecto directo que tendrían las actividades de pastoreo y recolección de semillas y los efectos indirectos que ocurrirían por cambios en las condiciones de germinación (suelo). Es por ello, que este estudio se enfoca en la evaluación del efecto de estas perturbaciones en la Reserva Nacional Ralco, que representa un nivel alto de presiones de pastoreo y consumo humano. El estudio se propuso tres objetivos. El primero; generar una plataforma geográfica digital que permitiera la administración de datos geográficos recolectados y/o generados para el estudio; segundo, la evaluación del efecto de las actividades antrópicas sobre las propiedades de los suelos importantes para la regeneración de la araucaria; y en tercer lugar, el diseño experimental del ensayo y parcelas de evaluación de regeneración de Araucaria, concebido para responder acerca del efecto que tiene la ganadería en la regeneración natural de la especie, con cuantificación de semillas bajo árboles hembra y observación de su producción durante dos períodos de vegetación.

Felipe Aburto, docente de Rehabilitación y conservación de suelos, explicó que “la primera etapa del estudio consideró la realización de un catastro, un inventario forestal y un mapeo de las áreas donde íbamos a hacer el estudio y montar las parcelas de exclusión y las parcelas de regeneración. Después de eso, partimos con la toma de muestras de suelo, para lo cual dividimos en dos zonas el área de estudio según el estado de perturbación, Quillaicahue Alto y Quillaicahue Bajo, y en esos lugares se establecieron las parcelas”. Por su parte, el profesor de Manejo de bosque nativo de la misma facultad, Burkhard Müller-Using, trabajó en el diseño experimental de este estudio. Junto a un grupo de cinco alumnos de la Facultad de Ciencias Forestales, quienes trabajaron previamente en el establecimiento de las parcelas, iniciaron la etapa de conteo final de esta temporada. Una vez terminado el estudio, se evaluará la posibilidad de un nuevo período de investigación. Mientras tanto, las parcelas ya establecidas permanecerán en el lugar para que Conaf continúe observando el estado de regeneración de las araucarias de la Reserva Nacional Ralco.


PROYECTO DESARROLLADO POR ALUMNO DEL MAGÍSTER EN CIENCIAS FORESTALES FUE SELECCIONADO POR STARTUP CHILE /Xuksa Kramcsak 26 · 05 · 2016

Víctor Barría, ingeniero en Biotecnología Vegetal y estudiante de Magíster en Ciencias Forestales UdeC, se enteró que fue uno de los 94 startups seleccionados en el programa Start-Up Chile 2016, mientras se encontraba participando en la cumbre de líderes jóvenes de biotecnología Gapsummit Cambridge. Participar de este encuentro, además de haber ganado el último Desafío High Tech UdeC, fueron los motores para fortalecer y concretar su proyecto de negocio: Pathkan Labs, iniciativa que lidera junto con el ingeniero en software Leonel Peña. En total, 1900 proyectos de todo el mundo postularon para ser parte de la decimosexta generación de StartUp Chile. Se trata de un programa global creado por Corfo y para atraer en su fase inicial a empresarios de alto


potencial y arrancar sus startups, mediante el financiamiento y asesoría de especialistas para desarrollar sus empresas. El objetivo final es posicionar a Chile como centro de innovación de América Latina. El estudiante aseguró que fue uno de los seleccionados, pues su proyecto es innovador y tiene aplicación a nivel mundial. Pathkan Labs es una plataforma científica digital para la colaboración global con énfasis en la biotecnología, pretende ser una herramienta digital para construir laboratorios virtuales y externalizar procesos, con el objetivo de optimizar tiempo y recursos humanos en el desarrollo de la ciencia. Por ahora, el biotecnólogo está enfocado en terminar su postgrado, para luego dedicarse 100% a su emprendimiento, en el cual desde julio comenzará a trabajar bajo la tutela de StartUp Chile, en un programa de apoyo que dura seis meses. Barría explicó que su emprendimiento se ha enfocado en la externalización de servicios y cuyo concepto central es el de laboratorio virtual. “Estamos desarrollando un software en el cual

un start-up, empresa o incluso persona, pueda crear un laboratorio virtual ya sea ofreciendo o demandando ciertos servicios. La idea es que en un futuro, una empresa de Estados Unidos o Europa, por ejemplo, logre externalizar trabajos en América Latina, donde sabemos que hacen falta mejores condiciones de trabajo, pero esta alternativa sería de una forma no tradicional. La idea central del trabajo de Pathkan Labs consiste en potenciar la plataforma para establecer colaboración global en el ámbito de la ciencia”, señaló. Uno de los requerimientos para ser parte de Start-Up Chile es que el emprendimiento se construya con una visión global. Por este motivo, fueron beneficiosas las redes de contacto que Pathkan Labs estableció en Cambridge, específicamente por las recomendaciones de sus mentores y por el apoyo recibido por Beatriz Millán de IncubaUdeC, Nelson Rojas de Innbio UdeC y Constanza Lengerich de Working House. Asimismo, Barría, reconoció especialmente el apoyo de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Dirección de Postgrado de la Universidad de

Concepción, “no sólo por la preocupación permanente en el incentivo a emprender, sino que también por el apoyo brindado para la estadía en Cambridge, ya que sin esa base de apoyo, sería muy difícil seguir este ritmo de avance”. Finalmente, el estudiante aconsejó a las nuevas generaciones ligadas a las carreras de ciencia, sobre todo de biotecnología, que se motiven en conocer el funcionamiento y desarrollo de emprendimientos para participar de ellos. “Es un nicho importante, a veces no es necesario seguir la vía tradicional, hay que partir por ideas y tenemos la oportunidad de desarrollar proyectos científicos en programas internacionales. Existen varias oportunidades para conectarnos globalmente, depende obviamente de cada uno, esto es un primer paso, pero se necesita motivación”, destacó.


ALUMNO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EMPRENDE CON MÁQUINA EXPENDEDORA DE SOPA EN EL CAMPUS CONCEPCIÓN /Pía Fierro 26· 05 · 2016

“Todo comenzó por Facebook, a través de una comunidad llamada Lean startup, que ha sido un constante aprendizaje para mí desde hace dos años”, sostuvo Martín Órbenes, futuro ingeniero industrial emprendedor tras el proyecto Take It, que consiste en una máquina expendedora de sopas ubicada en el Edificio de Sistemas, perteneciente a la Facultad de Ingeniería en el Campus Concepción de la UdeC. La innovadora idea surgió de la necesidad de ofrecer una alternativa alimenticia de calidad y a menor costo, dirigida a un público con bajo poder adquisitivo. Órbenes pensó en esa idea como una gran oportunidad para poder emprender con lo que ha estado aprendiendo en clases. Junto a su socio, Jeremías Gordillo, ingeniero comercial UC, programan

las máquinas a través de arduinos y lenguaje C. “Estamos poniendo en práctica los conocimientos que nos ha dado la universidad en un producto que ha tenido una excelente aceptación”, explicó el estudiante, junto con agregar que “nuestro desafío es que el usuario se identifique con Take It, que le tome un cariño especial, porque nosotros vamos a pensar siempre en ofrecer un producto de buena calidad a muy bajo costo y para garantizar eso, estamos negociando con empresas. En eso nos diferenciamos de cualquier otro expendedor de alimentos. Esta sopa se puede adquirir por medio de dos formas: mediante pago directo, o a través de una tarjeta de prepago. Actualmente, sus creadores se encuentran negociando para poder instalar más Take It en otros lugares de la UdeC y no descartan a futuro llevar su idea a otras casas de estudios.


ACADÉMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES PARTICIPAN EN RECONOCIDAS PUBLICACIONES /Panorama 26· 05 · 2016

Ante un público compuesto por estudiantes, docentes y profesionales de los ámbitos del Derecho, la Historia y las Ciencias Políticas, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción fueron presentadas la primera edición del libro “Ciudadanía: temas y debates”, y la reedición de “Concepción contra Chile, consensos y tensiones regionales en la Patria Vieja”. Ambas publicaciones cuentan con la participación de docentes de esta unidad académica. En “Ciudadanía: temas y debates” figuran textos escritos por los profesores Ximena Gauché, Violeta Montero, Sergio Carrasco y Armando Cartes; mientras que “Concepción contra Chile” es un texto escrito por el profesor Cartes. Cartes entregó más detalles sobre ambas obras, indicando que “’Concepción contra Chile’ es la segunda edición de un texto publicado en

2010, que fue una tesis muy polémica sobre la Independencia. En su momento se agotó, porque fue la única cosa original que se dijo sobre la formación de la república en la época del Bicentenario”. “Por otra parte, agregó, en ‘Ciudadanía: temas y debates’, participan veinte autores chilenos, argentinos y españoles, entre ellos, cuatro profesores de la Facultad. Tratan el tema de la ciudadanía desde una perspectiva histórica, jurídica, sociológica, desde el tema indígena. Es un libro que ataca un tema que es muy actual, es muy útil volver a la fuente y escuchar las opiniones de especialistas”. Asimismo, el académico destacó que una Universidad como la UdeC contribuya a la creación científica y a la difusión del conocimiento. “Estos libros apuntan en esa línea y permiten que estos temas trasciendan al público especialista y que el público gene-

ral, interesado en aprender y conocer, pueda informarse”. Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dr. José Luis Diez, destacó en la ceremonia la intervención de docentes de la unidad académica en estas publicaciones, indicando que son motivo de orgullo. En particular, el Decano, resaltó la productividad excepcional del profesor Cartes. Participaron en la presentación de los libros, editados por el Centro de Estudios Bicentenario, los académicos Mario Valdés Urrutia, del Departamento de Ciencias Históricas y Sociales UdeC; Luis Valentín Ferrada, de la Universidad de Chile; y Pedro Díaz Polanco, de la Universidad San Sebastián, quien además figura como coeditor de “Ciudadanía: temas y debates”.


DECANO DE CIENCIAS AMBIENTALES PARTICIPÓ EN ASAMBLEA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE EN KENIA /Panorama 26· 05 · 2016

Hasta el 28 de Mayo se realizará la segunda Asamblea de las Naciones Unidas para el Ambiente, en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ubicada en Nairobi, Kenia. En esta reunión se discute cómo avanzar en la concreción de los objetivos de Desarrollo Sostenible recientemente acordados por Naciones Unidas en septiembre de 2015, en ámbitos como cambio climático, biodiversidad y contaminación global, entre otros. El Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Dr. Ricardo Barra, fue invitado a participar en esta asamblea en la mesa redonda Advancing sustainable chemistry in a sustainable development context: opportunities for global, regional and national chemicals, organizada por el Ministerio del Medio Ambiente de Alemania y la

Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de Ghana. En dicha mesa redonda se introdujo la nueva iniciativa del gobierno alemán de crear un Centro de Colaboración Internacional sobre Química Sustentable (ICS3, de acuerdo a sus siglas en inglés), que se inaugurará el año 2017. El evento fue inaugurado por Maria Krautzberger, Presidente de la Agencia Federal para el Medio Ambiente Alemán. También participaron el Secretario Ejecutivo de las Convenciones de Estocolmo, Basilea y Rotterdam, Ralph Payet, y el Profesor de la Universidad de Leuphana, Dr. Klaus Kummerel. La intervención del Dr. Barra se enfocó en el tema de la contaminación global con plásticos y cómo las herramientas de la química sustentable pueden ayudar a resolver el problema. El académico planteó la necesidad de

fomentar la construcción de capacidades para abordar el problema de la contaminación global, desde una perspectiva del ciclo de vida, desde la producción hasta la generación de desechos y cómo mejorar la gestión y el control de los productos químicos, con la participación de la industria, academia, organismos no gubernamentales y los respectivos gobiernos. En las jornadas siguientes, está programada su participación en una serie de actividades donde se discutirá, además, cómo financiar la ambiciosa agenda ambiental global para los próximos quince años. La participación del Dr. Barra en esta reunión fue en el marco de su rol como miembro del panel científico asesor del Fondo Mundial para el Medio Ambiente.


Con el objetivo de dar a conocer masivamente a la comunidad el trabajo y las implicancias del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), este lunes se realizó un acto oficial de inauguración, ceremonia a la que asistieron decanos, académicos y autoridades de la Universidad de Concepción, encabezadas por el Vicerrector Bernabé Rivas, además de representantes de la Iniciativa Científica Milenio (ICM). En la ceremonia, el Vicerrector Rivas, dio las palabras de bienvenida, recalcando el perfil de investigación del Instituto, ligado a las ciencias del mar. En este sentido, destacó que “abordar problemas científicos de manera colaborativa, desarrollar nuevas tecnologías y aumentar los recursos humanos en las ciencias del mar en Chile son solamente algunas de las misiones del IMO”.

EXPERTO INTERNACIONAL LIDERÓ INAUGURACIÓN DEL INSTITUTO MILENIO DE OCEANOGRAFÍA EN LA UDEC /Panorama 26· 05 · 2016

Tras esto, el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, Marcus Sobarzo, destacó al IMO como “el primer instituto que abarca temas de océano abierto en nuestro país. Para nosotros es muy importante el lanzamiento del primer centro que la UdeC tiene con financiamiento Milenio. Esperamos crear conciencia en la comunidad sobre las implicancias que tiene la oceanografía en nuestra vida cotidiana y seguir impulsando este tipo de investigaciones como universidad”, señaló.

Chile no tiene un Instituto Oceanográfico como otros países, por lo que en conjunto con otros investigadores pretendemos tener un laboratorio o instituto a nivel país, esa es nuestra gran apuesta”.

En la oportunidad, Osvaldo Ulloa, Director del Instituto, se mostró muy contento por la inauguración, señalándo que “es una deuda que teníamos pendiente con la comunidad científica y nacional, esperamos que esta iniciativa se extienda porque

Virginia Garretón, Directora Ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio, destacó al IMO por ser “el único instituto bajo su alero que estudia el mar. Chile es más mar que tierra, así que para nosotros es una suerte contar con científicos que fueron elegidos por su

excelencia para estudiar un tema que para el país es un misterio”, indicó. En la jornada, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos Castilla, dictó la conferencia “Chile es mar y profundo”, donde abordó los elementos básicos que necesitamos como país para desarrollar una cultura marina. “’Chile es mar’ es un concepto que estamos insertando para que la población entienda que somos 75% mar, que nuestro país no es angosto, es ancho, sin duda estos


son elementos que debemos inculcar”, expuso. Como expositor principal, el Dr. Trevor Platt, quien actualmente se desempeña como Director Ejecutivo del Partnership for Observation of the Global Oceans (POGO), dictó la conferencia “Chile on the World Stage of Oceanography”, donde enfatizó que la ciencia del mar debería ser considerada como una ciencia fundamental en el estudio chileno, por las grandes costas que posee nuestro país. Además, recalcó que “con este nuevo instituto y con la gente que trabaja en él, Chile se ubica en una de las posiciones más altas en esta ciencia en el mundo”. La Universidad de Concepción aprovechó la oportunidad para reconocer la trayectoria del académico Trevor Platt, entregándole la calidad de Visita Distinguida, en una ceremonia realizada en la sala Tole Peralta de la Casa del Arte. En la actividad, el Vicerrector Bernabé Rivas, dijo estar muy contento con la

visita y el galardón entregado al investigador, destacando que se entrega como una forma de premiar a quienes sin pertenercer a la universidad contribuyen y colaboran con la casa de estudios. El Dr. Trevor Platt se mostró profundamente agradecido por el galardón, señalando que “no me lo esperaba, pero estoy muy conmovido y orgulloso”. Por otro lado, el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Marcus Sobarzo, indicó que “Trevor ha tenido un impacto muy significativo en la UdeC y ha sido formador de varios profesionales expertos en el área que viajaron a Canadá en los 80 para realizar su doctorado y que hoy son miembros de nuestro departamento. No podíamos dejar pasar esta oportunidad para reconocer su contribución y cooperación con los colegas de oceanografía”, destacó.


COMENZÓ XXXVI CONGRESO CHILENO DE CIENCIAS DEL MAR, SUMAR UDEC 2016 /Panorama 26· 05 · 2016 Con la presencia de altas autoridades universitarias, encabezados por el Vicerrector Bernabé Rivas; el Vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Jorge Rojas; el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Marcus Sobarzo; y el Presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, Marcelo Campos; fue inaugurada la XXXVI versión del Congreso Chileno de Ciencias del Mar, SuMar UdeC 2016. En la ceremonia, realizada en el Teatro Universidad de Concepción, se recibieron a las delegaciones nacionales e internacionales que, hasta el viernes 27 de mayo, estarán discutiendo temáticas asociadas a la sustentabilidad y la multidisciplina en el estudio de las ciencias del mar. En esta ocasión se

cuenta con cerca de 600 participantes de 13 países, con casi 500 trabajos científicos. En su discurso inaugural, el Vicerrector Bernabé Rivas, afirmó que “la realización del Congreso de Ciencias del Mar coincide y se enmarca dentro de las actividades de celebración del 97 aniversario de la fundación de la UdeC, por lo cual agradecemos a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar la confianza en designarnos como sede de este importante evento científico y que reúne a toda la comunidad de las ciencias del mar, estudiantes, académicos y científicos. A pesar de ser una universidad regional, señaló, la UdeC ha realizado investigación marina con una perspectiva nacional e internacional. Así, ha creado grupos

de investigación oceanográficos en la zona de fiordos y canales del sur, hoy de tanta connotación pública, que evidencian la necesidad de conocer mejor esos ecosistemas marinos, con visión de conservación de largo plazo y no de explotación oportuna; por otra parte también ha ampliado su mirada hacia el Pacífico sur oriental, una de las regiones marinas menos conocidas a nivel mundial. Como institución tenemos un compromiso de vinculación con la sociedad, por lo tanto no podemos restarnos a la demanda de ésta, como universidad con misión pública, de entregar conocimientos aplicados y aportes tecnológicos en el ámbito de las pesquerías y de la acuicultura, ambas con un verdadero enfoque de sustentabilidad y rentabilidad social”, sostuvo.


El Vicerrector comentó además que “todas estas acciones se realizan bajo la misión de la UdeC en la formación de nuevos profesionales y científicos de alto nivel, capaces de llevar los liderazgos requeridos para aportar al desarrollo social, cultural y económico de nuestro país. “Esta ceremonia de inauguración del XXXVI Congreso Chileno de Ciencias del Mar, es la ocasión adecuada y oportuna, frente a estos expertos que han definido a las ciencias del mar como su proyecto de vida profesional, para confirmar una vez más el compromiso de la UdeC con el desarrollo, fomento y difusión de las ciencias y la tecnología, bajo el lema de la sustentabilidad y multidisciplina”, finalizó. Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Marcus Sobarzo, explicó que “el enfoque multidisciplinario del Congreso de Ciencias del Mar es necesario, ya que es un área del conocimien-

to que no puede verse solamente desde el punto de vista de la biología, de la química o de la física por separado, necesita un enfoque en donde las disciplinas converjan. Un ejemplo de ello es la marea roja, no es un tema biológico solamente, sino de un conjunto de factores que, para un mejor estudio, necesita la participación de otras disciplinas en términos específicos, ya que no son aislados ni únicos, sino que son parte de un ecosistema completo”, señaló. Finalizando la ceremonia se entregó el galardón Premio Honor in Sciencia Marina 2016, al profesor Jorge Fernando Balbontín, destacado investigador de la Universidad de Valparaíso, quien realizó la primera exposición del Congreso, bajo el nombre “Contribuciones al desarrollo de investigaciones en ictiología”.


chi no es un delito portar una escopeta o no consideran un delito de carácter sexual cuando hay menores de 14 años de por medio. Son casos como estos los que muestran la dificultad de conjugar el sistema nacional y el mapuche, aunque “muchas veces los jueces que actúan en zonas de conflicto tratan de ir adecuando los usos y costumbres de las comunidades. Lo que pasa es que (el mapuche) es un derecho consuetudinario (basado en la costumbre) y los jueces tratan de reconocerlo en los casos que sea posible, porque no pueden marginarse de la ley”.

SEMINARIO ANALIZÓ LAS COSTUMBRES MAPUCHES EN TORNO AL DERECHO /Panorama 06· 06 · 2016 El poco conocimiento de la cultura mapuche que existe en la población chilena, en general, se ahonda más cuando se trata de la visión que la etnia tiene del derecho. Ese es el tema que se encuentra investigando el académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Rodrigo González-Fuente, en su proyecto Vrid de Iniciación “La costumbre penal indígena y el principio de legalidad”. “Estamos en una universidad en la que tenemos muchos alumnos de origen mapuche y es un tema que se ha hecho cada vez más presente en el contexto latinoamericano”, señaló el Dr. Gonzá-

lez-Fuente para explicar las motivaciones de su estudio. El investigador contó que en el verano viajó a Colombia para conocer la realidad en esta materia, constatando que “ellos están más adelantados que nosotros, entonces creo que Chile tiene que avanzar en reconocer las costumbres (mapuche)”. De acuerdo al docente, hay situaciones en que las costumbres mapuche entran en conflicto con la administración de justicia, Por ejemplo, en el porte de armas, porque para una ma-

Por otro lado, afirmó que “en el mundo del derecho falta mucho por avanzar en estos aspectos, porque si llegáramos a un nivel en que podemos reconocer la costumbre con mayor grado de rigurosidad de lo que lo hacemos actualmente, los jueces van a tener que estar preparados, porque no tenemos un sistema de jurisdicción indígena en nuestro ordenamiento jurídico, donde sea un mapuche el encargado de hacer justicia. Son los jueces nacionales, por tanto, serán ellos los encargados de estar en conocimiento de tipo de costumbres”, afirmó. En el marco del proyecto, se llevó a cabo el seminario “Temas actuales en relación con la costumbre mapuche”, en el que expusieron el investigador del Centro de Estudios Mapuche Rümtun, Jorge Aillapán, y el dirigente lafkenche y consejero Conadi, Iván Carilao.


El primero hizo un análisis del discurso autonomista mapuche desde la perspectiva jurídica y sobre la base de la reconstrucción de la teoría occidental imperialista de los derechos humanos -que es donde, dijo, se fundamentan todos los discursos autonómicos desde los 90- para demostrar que en la aspiración de autodeterminación de la etnia no hay lugar para la secesión. De acuerdo al profesional, “la secesión ha sido un objetivo latente dentro del discurso autonomista, pero el ordenamiento jurídico internacional sólo consigna esta alternativa para los estados colonizados y no para pueblos indígenas. De ahí que toda promesa política, todo discurso autonómico que lleve para allá, no es más que demagogia. Es fácil descubrir que todos los autonomistas mapuches no buscan la secesión, sino que se conforman con la autonomía interna, validando la opción que nos está ofreciendo el derecho internacional”, afirmó. Iván Carileo, en tanto, compartió la experiencia del trabajo realizado por el movimiento mapuche-lafkenche en la construcción de la Ley 20.249 (de 2009), que crea el espacio costero marino de pueblos originarios. “Esta fue una ley construida básicamente con un esfuerzo de dirigentes que no llegaron a la universidad, pero que fueron capaces de instalar, con la re-

lación que se produjo con los actores del Estado, un espacio de acercamiento para construir algo que fuera mucho más representativo, más que desde el Estado, sino que desde los indígenas para los indígenas. Eso es lo que se puede rescatar de esa figura”, dijo. El dirigente indicó que “una de las características de este regulación -que comenzó a discutirse luego de la promulgación de la Ley de Pesca en 1992, que dejó fuera al pueblo lafkenche- es que, por un lado, reconoce el derecho consuetudinario del uso del espacio costero y, por otro, incorpora algunos conceptos más característicos de nuestra gente, que es el derecho colectivo, el derecho que tiene nuestro pueblo a usar un espacio determinado y que es distinto a otras leyes porque no se define de acuerdo a lo individual”. A pesar de estos aspectos positivos, el dirigente reconoció problemas en su aplicación, por desconocimiento o razonamientos equívocos de la ley que, hacen que esos derechos se otorguen de modo limitado, sesgado o discriminatorio.


Profesor titular de Análisis Númérico en la universidad más antigua del mundo y cuna de algunos de los mejores científicos que ha producido la Humanidad, Ricardo Ruiz ha dedicado sus últimos años a una aplicación matemática en biomedicina, donde interactúan fenómenos relacionados con la estructura mecánica de la contracción cardiaca, y sus ondas eléctricas. Este proyecto tiene aplicaciones directas y concretas en varias cosas, como en el uso y desarrollo de marcapasos y válvulas prostéticas.

CIENTÍFICO CHILENO ALCANZA STATUS DE PROFESOR EN OXFORD, LA CUNA DE LOS MAYORES GENIOS QUE HA CONOCIDO LA HUMANIDAD /El Mostrador 09· 06 · 2016

Oxford es la universidad más antigua del mundo y una de las mejores de todo el globo, de acuerdo a todos los rankings internacionales. Por sus aulas han impartido docencia algunos de los mayores genios que ha conocido la humanidad, como Stephen Hawking, Aldous Huxley, Albert Einstein o Erwin Schrödinger, y de allí han egresado 26 premios Nobel y prácticamente todos los primeros ministros de Inglaterra. Es uno de los centros de estudios más apreciados y admirados del mundo, y hoy cuenta en su planta académica con un profesor chileno, el ingeniero matemático Ricardo Ruiz Baier, quien se graduó en 2005 de la Universidad de Concepción. Inmediatamente después de terminar su carrera de pregrado, Ruiz comenzó sus estudios de doctorado en la misma Universidad de Concepción, bajo la guía del profesor Raimund Bürger, Subdirector del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI²MA. Respecto de ese periodo, señala que “durante mi tesis me enfoqué en algunas aplicaciones biomédicas,


y encontré que en Europa había varias opciones para continuar con un postdoctorado en un tema similar, así es que, un mes después de terminar mi tesis, en 2009, me fui a Suiza, a la Escuela Politécnica Federal de Lausanne. El desafío era trabajar en un problema bastante interesante, una aplicación en biomedicina, donde interactúan fenómenos relacionados con la estructura mecánica de la contracción cardíaca, y sus ondas eléctricas”. Este proyecto tiene aplicaciones directas y concretas en varias cosas, como en el uso y desarrollo de marcapasos y válvulas prostéticas. “Mi plan inicial era volver a Chile después de un año en Suiza, pero se abrieron otras oportunidades y finalmente me quedé en Lausanne por más de seis años, trabajando en ese tema y en otras aplicaciones relacionadas”, detalla Ruiz. Luego de dictar clases en prestigiosas casas de estudio europeas, como la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, Ruiz, de 37 años, precisa que “el año pasado encontré esta oportunidad en Oxford como profesor, lo que es muy interesante, por el prestigio de la universidad, y por la calidad de los alumnos. Soy profesor de Análisis Numérico. Por ejemplo, dicto un curso sobre métodos numéricos para el Doctorado en modelamiento matemático enfocado a la industria, y otros cursos sobre resolución numérica de ecuaciones diferenciales para el Magister en computación científica”, destaca. Lo anterior no le ha impedido seguir desarrollando su actividad investigativa, donde destaca por su alta productividad, con cerca de 50 publicaciones científicas especiali-

zadas a la fecha y al mismo tiempo, detalla, “sigo trabajando en la investigación del área cardíaca, abordando la interacción de algunos fenómenos que ocurren en el corazón y cómo pueden ser explicados por ecuaciones diferenciales parciales, y concretizados mediante la computación científica, para intentar dar respuesta a preguntas vigentes en bioingeniería, cardiología, o electrofisiología. Al respecto, el Director del CI²MA, Dr. Gabriel Gatica, destaca la capacidad colaborativa de Ricardo Ruiz. “Es importante señalar primero que Ricardo ha seguido colaborando, no sólo con su ex profesor guía de tesis, Raimund Bürger, sino también con varios otros investigadores y estudiantes del CI²MA, lo cual ha generado a la fecha numerosas publicaciones conjuntas en diversas temáticas dentro del Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales Parciales, nuestra principal área de investigación, y ha motivado también su participación en la codirección de tesis doctorales de nuestros alumnos. En virtud de ello, su actual pertenencia al Instituto de Matemática de esa universidad británica abre la posibilidad de que los miembros de nuestro Centro lo visiten allí, no sólo para fortalecer los vínculos de cooperación con él, sino también para establecer contactos y explorar nuevas colaboraciones con algunos de sus colegas y estudiantes”. Respecto de su experiencia en la Universidad de Concepción y en el CI²MA, Ruiz destaca que hay un esfuerzo permanente por hacer ciencia de buena calidad, con los recursos limitados de una universidad que no está en

Santiago y, aun así, posicionándose en esta área por sobre todo lo que se está haciendo en Latinoamérica. “Yo sigo colaborando con el Dr. Bürger y, más recientemente, con el Dr. Gatica, por lo que continúo viniendo permanentemente, o ellos van a Lausanne u Oxford, o alguno de sus colaboradores me visita. Tenemos una relación muy productiva”. Comparando el nivel de Oxford con el que existe en Chile, precisa que quizás “nos falta un poco más de proactividad, de ser nosotros quienes tomemos las riendas; somos en general de un perfil más pasivo. Sin embargo, en cuanto a la calidad científica de la gente, creo que no tenemos nada que envidiar a lo que sucede en otros lados”, resalta Ruiz. Finalmente, el investigador destaca la realización del encuentro WONAPDE (Workshop on Numerical Analysis of Partial Differential Equations), y el actual posicionamiento y prestigio internacional con que cuenta actualmente esta actividad trianual, organizada por el CI²MA y que él mismo describe como “una conferencia de primer nivel en esta área, por la calidad de las charlas, de los expositores y de los temas que se abordan”.


PROFESIONAL DE INAPI IMPARTIÓ TALLER SOBRE ESTRATEGIAS PARA GENERAR NEGOCIOS TECNOLÓGICOS /Panorama 10 · 06 · 2016

La transferencia tecnológica de la investigación académica y las estrategias para desarrollar negocios tecnológicos de forma exitosa fueron los temas centrales del taller que el profesional de la Subdirección de Transferencia del Conocimiento del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), Horacio González, impartió en la UdeC, invitado por la Unidad de Propiedad Intelectual (UPI). En su exposición, el experto sostuvo

que “las universidades actualmente, y no sólo en Chile, sino que prácticamente en todo el mundo, están sufriendo una tremenda presión para cumplir su tercera misión y que tiene que ver con las divergencias entre ellas y la industria. Para generar innovación se requiere una vinculación eficiente entre las instituciones que generan nuevo conocimiento y las que son capaces de explotarlo. Es un matrimonio hecho a la fuerza, por las circunstancias del devenir histórico y

económico de la sociedad. No es fácil juntar a la empresa con la universidad, porque no hablan los mismos códigos, los mismos lenguajes, tienen tiempos distintos”, señaló. En este punto, González relevó el rol del Estado en la generación de políticas públicas para empujar a las empresas y las universidades para que se junten a conversar, en el entendido de que la innovación es muy necesaria para el desarrollo económico y


social de las naciones. Sin embargo, advirtió que “no es suficiente que ambos entes estén vinculados para generar conocimiento que resulte en una nueva tecnología, ya que, hay estudios en el área que señalan que de tres mil ideas, una o dos logran éxito comercial. Eso, explicó, tiene que ver con muchos aspectos, como el ciclo de propiedad intelectual y el desarrollo de un modelo de negocios que dé valor a la idea”. De acuerdo al profesional, “las universidades tienen amplias posibilidades de transformar nuevos conocimientos en productos, porque las empresas ya formadas no están dispuestas a asumir ese tipo de riesgos. Es un camino muy largo (para ellas), entonces tal vez hay que crear emprendimientos dentro del campus universitario para llevarlos al mercado”, indicó. González sostuvo que “en esta tarea es necesario contar con políticas claras de propiedad intelectual de acuerdo a la definición de transferencia tecnológica de las instituciones; asumir que no existen inversionistas externos dispuestos a arriesgarse en un emprendimiento y que somos un mer-

cado relativamente pequeño y muy conservador en términos del consumo de productos que vienen de una tecnología muy novedosa”. Por último, afirmó que “es importante que los emprendimientos con los mercados internacionales que sí están dispuestos a asumir esos riesgos”. El Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Carlos González, valoró la actividad, señalando que “este tipo de talleres nos entregan herramientas para comprender el proceso (de transferencia) y la importancia de proteger (las ideas). A nosotros nos interesa que se desarrollen todos los pequeños emprendimientos que puedan crecer; estamos apuntando a esa dirección, sin restricciones y sin prejuicios. La idea, agregó, es contar con estas herramientas para ayudar al crecimiento de la comunidad. La universidad se ha definido pública, con responsabilidad social y ha dado muestras de eso, con iniciativas que apuntan a apoyar a estas industrias pequeñas ya existentes, como el Centro de Extensionismo, el Centro de Negocios en Los Ángeles y el Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial”, indicó.


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PARTICIPA EN PROYECTO QUE PROMUEVE EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE /Ignacio Abad

13 · 06 · 2016

En el marco del proyecto “Promoviendo un envejecimiento saludable: tejiendo redes para los/as adultos/as mayores”, del Servicio de Salud Talcahuano y la Unidad de Asistencia Técnica de la Facultad de Ciencias Sociales, el Grupo de Investigación en Políticas de Bienestar Social del Departamento de Trabajo Social ejecuta una escuela de formación de monitores y monitoras de la promoción del envejecimiento saludable. Este proyecto beneficia a 70 usuarios y usuarias de las cuatro comunas que considera este servicio (Talcahuano, Hualpén, Penco y Tomé), quienes actualmente son monitoras y monitores o integrantes de la comunidad con una marcada vocación de servicio. El objetivo de este curso es entregar conocimiento a la población adulta y adulta mayor para promover un envejecimiento saludable, a través de una capacitación de calidad dirigida a monitoras, dirigentes y a quienes tengan vocación de servicio para avanzar en el objetivo de desarrollar réplicas a la comunidad. “Esta escuela es un requerimiento de la comunidad y se realiza gracias a los fondos de los presupuestos participativos en salud, ya que son las mismas perso-

nas quienes piden esta formación de monitores en envejecimiento saludable o envejecimiento activo”, explicó el Dr. Gustavo Castillo, profesor de la carrera de Trabajo Social y coordinador general del proyecto. En relación a la metodología de trabajo de esta capacitación, el académico indicó que “al principio se iban a realizar siete talleres, pero nosotros lo ampliamos a nueve. Se realizarán clases teórico-prácticas, donde distintos docentes de la UdeC entregarán sus conocimientos en distintas áreas, desde nociones básicas de la gerontología social, sexualidad en adultos mayores o cuidado de adultos mayores con niveles de discapacidad alto, medio o moderado. Son temáticas amplias que ellos solicitaron y nosotros las adecuamos a una oferta programática más teórica y que pueda profundizar en estas necesidades”. A la fecha, ya se han realizado dos de los nueve talleres programados. La ceremonia de cierre y entrega de certificados está fijada para el 13 de julio en dependencias de la UdeC.


REVISTA CIENTÍFICA DEL CAMPUS CHILLÁN FUE INDEXADA EN ScIELO /Panorama 13 · 06 · 2016

Un nueva meta en su desarrollo concretó la revista Agricultural & Animal Science del Campus Chillán, con su incorporación, a fines de mayo, a la base de datos de Scientific Electronic Library Online, SciELO, biblioteca electrónica que cuenta con una colección seleccionada de 95 publicaciones científicas chilenas, en todas las áreas del conocimiento. “El ingreso a la base de datos de SciELO es un gran logro, porque significa que se cumplieron todas las exigencias de las revistas científicas de corriente principal; es decir, se entró a una categoría superior”, señaló el editor de la publicación, Hernán Riquelme. El académico de la Facultad de Agronomía señaló que “en 2014, la revista fue ingresada a Scopus, mientras que ISI la incorporó a su base de datos Emerging Sources Citation Index, lo que significa que en cualquier

momento pasamos a ser indexados en propiedad”. La revista, que es editada en el Campus Chillán por sus tres facultades (Agronomía, Ciencias Veterinarias e Ingeniería Agrícola), nació en 1985 como Agro-Ciencia, nombre que mantuvo hasta 2013. “Ya como Chilean Journal of Agricultural & Animal Sciences, a partir de 2014 -fecha en que comenzó a publicar tres números anuales- se puso énfasis en su internacionalización y el uso del idioma inglés, características fundamentales para pensar en la indexación y en ofrecer un medio que proporcione visibilidad y citabilidad a los autores”, señaló Riquelme. El investigador afirmó que “el ingreso a SciELO no sólo marca el cumplimiento de una meta esperado por editores e investigadores, sino que es también el inicio de una nueva etapa, que implica ma-

yores exigencias. Debemos mejorar nuestra revista, en aspectos como calidad científica y género del comité editor, calidad científica de los autores y evaluadores, publicar más artículos en inglés y aumentar la exigencia de calidad científica de los artículos”, puntualizó. Para el Director de Publicaciones, Dr. Edson Faúndez, “la incorporación a SciELO es un importante reconocimiento a una publicación periódica que asumió con rigor las normas de las revistas científicas de primer nivel en la actualidad. Este reconocimiento, agregó, distingue a la Universidad de Concepción y evidencia el excelente trabajo del editor y del comité de la revista y nos invita a continuar colaborando dentro del marco de los nuevos desafíos que esta indexación demanda”.


REVISTA CIENTÍFICA DEL CAMPUS CHILLÁN FUE INDEXADA EN ScIELO /Valeria Vasquez 13 · 06 · 2016

Unos 60 estudiantes de siete establecimientos de la ciudad pusieron a prueba sus conocimientos en física y su creatividad, en los Desafíos Científicos UdeC organizados por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (CFM), con el fin de estimular el interés por la ciencia entre niños y jóvenes. Los equipos que participaron en la jornada debieron exhibir su trabajo en el diseño y construcción de dos máquinas, una para generar una descarga eléctrica a través del aire, visible en una chispa (Desafío Maxwell) y otra, una especie de catapulta para lanzar proyectiles (Desafío Da Vinci). “Queremos motivar el interés por la ciencia, pero además motivar la creatividad, en una actividad distinta

donde ellos crean máquinas usando lo que saben de las ciencias físicas”, dijo el Decano de CFM, Dr. Roberto Riquelme. El académico sostuvo que “en un escenario en que la actividad científica es cada vez más gravitante, tenemos que inculcar desde los liceos, desde los colegios, que los alumnos aprendan a conocer lo que es ciencia y lo que pueden hacer con ella, porque la ciencia no es algo de pizarra, sino que con ella se puede hacer cosas. La idea, afirmó, es que los estudiantes imaginen cómo son las cosas y cómo pueden hacerlas; es una mezcla de ciencia y ciencia aplicada”. Por su parte, el docente del Departamento de Física, Fernando Izaurieta, indicó que “el propósito de la actividad es conocer el nivel de conocimientos de los niños sobre física y

cómo pueden aprender más fabricando cosas. En ambos casos, los estudiantes trabajaron sobre conceptos vinculados a la energía. La idea básica es que ellos tienen una energía y que pueden usarla para hacer algo, pero es limitada. Eso hace que tengan que resolver el problema usando el ingenio y no la fuerza bruta”, sostuvo. El Dr. Izaurieta comentó que “los estudiantes han tenido completa libertad para desarrollar los diseños y destacó la calidad de los proyectos presentados. Lo que han hecho es fantástico, han demostrado una creatividad y unas ganas de hacer cosas extraordinarias”, valoró. El estudiante de la Alianza Francesa, Martín Bataille, quien integró uno de los equipos que compitieron en el Desafío Da Vinci, expresó que “esta es una muy buena oportunidad de acercarse al equipo docente de la UdeC y aprender más cosas con ellos”. Asimismo, indicó que “con este tipo de actividades uno puede salir de la teoría que enseñan en el colegio y aplicarlo, ir a la práctica y descubrir cosas nuevas. Uno se da cuenta, por ejemplo, de la relación entre la física y la ingeniería: con la física uno estudiar cómo se mueve la catapulta, la velocidad del proyectil; mientras que la ingeniería sería la parte de construir la catapulta...nos tomó mucho tiempo”. Pablo Cuello, del mismo colegio, también destacó “la posibilidad de poder aplicar lo que nos ha enseñado el profesor y poner en práctica la teoría en un proyecto concreto”.


CHARLAS DE FORMACIÓN EN TEMAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL SE REALIZARON EN LA UDEC /Panorama 20 · 06 · 2016

“El Derecho y la Sociedad del Conocimiento: nuevas áreas de trabajo para el abogado” fue el título del primer ciclo de charlas en formación en propiedad intelectual para estudiantes de la Universidad de Concepción y profesionales de la zona. La actividad, impulsada por la Unidad de Propiedad Intelectual (UPI) y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UdeC, se enmarca en el objetivo de incluir dentro de los contenidos de los alumnos materias que estén vinculadas a áreas más innovadoras. Ximena Sepúlveda, Jefa de la Unidad de Propiedad Intelectual, profesora de la Cátedra de Propiedad Intelectual de la Facultad y organizadora de la actividad, fue la encargada de dar las palabras de bienvenida. La académica destacó que “este primer ciclo buscó dar a conocer a los alumnos y a los abogados de la región nuevas áreas de desarrollo que posiblemente no vislumbran, porque no son muy conocidas, pero es importante que nuestros estudiantes conozcan nuevas áreas que no han sido exploradas por

otras facultades de Derecho a nivel nacional”. La primera conferencia de la jornada, “El rol del abogado en la sociedad del conocimiento” fue dictada por Rodrigo León, abogado especialista en propiedad intelectual, derecho de autor, patentes y licenciamiento. El profesional, que actualmente lidera las áreas de Patentes y de Derecho de Autor del Estudio Silva, expuso el panorama general de la propiedad intelectual en el contexto nacional y cómo influye el uso de las tecnologías en los servicios legales. “Es importante la formación teórica, pero también debemos enfrentar lo práctico y analizar la situación que vivimos los abogados. El desafío no es aprenderse los contenidos de memoria porque con la tecnología tenemos todo en línea, hoy lo importante es ver oportunidades, relacionarse con otras disciplinas y tener presente que si no cambias en la sociedad de la información quedas obsoleto”, aseguró. Tras esto, Carolina Belmar, Subdirec-

tora de Marcas del Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile, dictó la conferencia “Contrato de licencia y franquicia en materia marcaria”, donde profundizó sobre las transacciones principales en el caso de marco, centrándose en los dos tipos de contratos. La utilidad que puede tener anotar este tipo de contratos en el registro del Instituto Nacional de Propiedad Industrial es muy grande, por los beneficios económicos que trae, sostuvo. Asimismo, agregó que “los intangibles, como son las marcas, pueden ser el corazón de tu negocio, por eso espero que aprendan cómo aprovechar al máximo este tipo de derecho de propiedad intelectual”. En la instancia, Belmar destacó la labor de la Universidad de Concepción al apoyar estas iniciativas. “Es poco común que las universidades creen actividades para discutir materias tan específicas en propiedad intelectual, generalmente los cursos son más básicos, estoy muy contenta de que esto esté ocurriendo en la UdeC”, afirmó.


CHARLAS DE FORMACIÓN EN TEMAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL SE REALIZARON EN LA UDEC /Xuksa Kramcsak 20 · 06 · 2016

Como un sistema integrado y único en la región, en el predio Ranchillo Alto de Yungay, administrado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción y perteneciente al Ministerio de Bienes Nacionales, se están estudiando distintas opciones de manejo forestal sustentable, que será beneficioso para el futuro del bosque en el sitio y para los campesinos que viven alrededor. Un ejemplo de ello es la actividad de silvopastoreo guiado por científicos, el cual busca fortalecer la producción de ganado y el establecimiento de especies nativas alrededor de ellas. Ranchillo Alto posee 571 hectáreas y se ubica en el sector precordillerano de la comuna de Yungay, cercano a las comunas de El Carmen y Tucapel, y también en la zona de influencia del

Corredor Biológico Nevados de Chillán - Laguna del Laja, sitio considerado área de protección por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental -Seia-. En toda la extensión del predio, es posible observar una cantidad importante de bosque nativo, como robles, raulíes, coigües, avellanos, lengas, ñirres, maníos, canelos, radales, entre otros. Sin embargo, esta zona se ha encontrado por años bajo presión, ya que fue sometida a procesos históricos de roce y tala con la fatídica técnica del floreo (corta de individuos de calidad superior, dejando en el lugar aquellos de menor calidad). Ante ello surgió el interés de Bienes Nacionales de recuperar estos bosques, con el apoyo de la Universidad de Concepción. Una de las ramas de trabajo e investigación que realiza la Facultad es el


silvopastoreo en robledales viejos, práctica agroforestal que combina el cultivo de árboles con la producción de forraje y pastoreo de ganado. Para dar inicio al trabajo, elaborado en conjunto con campesinos de la zona, el 25 de mayo se inició la siembra con mezclas de gramíneas y leguminosas en el suelo que prepararon con arado cincel y fertilización. La actividad fue presidida por el Decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. Manuel Sánchez, y el Seremi de Bienes Nacionales, Eric Aedo, y contó además con la presencia de los científicos involucrados y estudiantes de pre y postgrado. “La experiencia ha sido muy buena, con grandes desafíos, hemos avanzado y ya llevamos tres años de trabajo en este campo. Específicamente, en silvopastoreo estamos en la segunda fase de la estación científica que queremos establecer, y comenzamos hoy con la siembra en base a un proyecto que será un centro demostrativo de producción de forraje y ganadería bajo árboles nativos en Chile”, señaló el Dr. Sánchez. Para el

Decano, este es un gran paso. “Hemos logrado además afianzar las relaciones con vecinos y con la Seremi de Bienes Nacionales, gracias a este apoyo pretendemos seguir desarrollando nuestro proyecto en los próximos años, y lo interesante de ello es la creación de un centro de visitantes para organizar el centro demostrativo llamado Ciderus Centro de Investigación y Desarrollo Rural Sustentableen donde podamos establecer investigación aplicada que sea un aporte al desarrollo social de la zona, y llevar este ejemplo a nivel país”. Finalmente, la autoridad académica agregó que “se están estableciendo senderos de interpretación para ecoturismo en el sitio y dentro de las proyecciones se encuentra la confirmación de las actividades silvícolas desarrolladas para mejorar las condiciones de las especies nativas. Esta es una máquina muy grande que estaba en cero y nos estamos moviendo a una velocidad que se ve bien optimista”, resaltó.


SEMINARIO EN CAMPUS LOS ÁNGELES ABORDÓ APORTE DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES /Panorama 20 · 06 · 2016

Difundir las potencialidades de la Infraestructura de Datos Espaciales, nuevo paradigma para la gestión de la información geoespacial, fue uno de los objetivos del seminario “Gestión de la información geográfica: la infraestructura de datos espaciales” realizado en el Campus Los Ángeles y organizado por la Unidad de Extensión, a través del Departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática, el Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren y el Ministerio de Agricultura. Con esta actividad se buscó acercar a los alumnos, exalumnos y profesionales de la región, el desarrollo en materia de gestión de la información geográfica.

Participó como representante de Ciren, la jefa del proyecto IDE Minagri, la geógrafa María Graciela Barrera, quien explicó que “se trata de una iniciativa que surgió hace unos seis años, ante la necesidad de contar con una plataforma única que reuniera la información geográfica del ministerio para que todos los servicios del agro accedieran en forma oportuna y actualizada ante cualquier actividad cotidiana o de emergencias. Buscamos unificar las bases cartográficas y de información de todos los servicios del Ministerio de Agricultura, con el objetivo de entregar a autoridades y encargados los datos geoespaciales para tomar las mejores decisiones en cuanto inversión y generación de políticas públicas, con información oportuna, de calidad y con acceso públi-

co”, afirmó la profesional. En tanto, para el Director del Departamento de Ciencias Geodésicas y Geomáticas, Guido Staub, “la información geoespacial es crucial cuando hay que tomar decisiones que tienen implicancias significativas a corto y largo plazo. El apoyo que brinda en el desarrollo, evaluación y monitoreo de proyectos medioambientales es evidente”, sostuvo. Para ello, existe un sinnúmero de aplicaciones para el uso de este tipo de información, tales como la gestión del territorio, del análisis estadístico y socioeconómico, seguimiento y monitoreo de problemas ambientales y su posibles impactos a futuros en la población, entre otros datos.


¿Cuánto influye la presencia de la biota en los procesos de la superficie de la Tierra?, es una de las interrogantes que científicos chilenos y alemanes pretenden responder mediante el proyecto EarthShape, que investigará patrones y procesos de la geología, ecología y otras áreas del conocimiento en Chile durante seis años. A través del trabajo colaborativo entre 33 investigadores alemanes, 19 investigadores chilenos y 17 estudiantes de doctorado, se buscará una mejor comprensión de los mecanismos y conductores que abarcan los procesos abióticos a diferentes escalas de tiempo y espacio.

CIENTÍFICOS DE LA UDEC PARTICIPAN EN PROYECTO INTERNACIONAL QUE INVESTIGA PROCESOS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA /Xuksa Kramcsak 20 · 06 · 2016

Este proyecto definirá hipótesis comprobables centradas en la cuantificación de la influencia de la biota el conjunto total de seres vivos presentes sobre los procesos de la superficie de la Tierra. Es por ello que buscan innovar en la investigación, con un enfoque interdisciplinario a través de distintas áreas de la ciencia, como geología, ciencias del suelo, biogeoquímica, geografía, ecología, microbiología, entre otras. Las investigaciones se desarrollarán en cuatro sitios de la Cordillera de la Costa en Chile, zona que cuenta con uno de los gradientes de vegetación de la Tierra más atractivos para este tipo de estudio, controlado por el clima que varía entre árido y templado-húmedo. El monitoreo se realizará


concretamente entre las Provincias de Chañaral y Malleco. Entre los investigadores nacionales que están participando de este gran proyecto, se encuentran cuatro científicos de la Universidad de Concepción: Alfredo Saldaña y Lohengrin Cavieres, académicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas; Leandro Paulino, profesor de la Facultad de Agronomía; y Felipe Aburto, docente de la Facultad de Ciencias Forestales. “Dentro de los grandes procesos que ocurren en la superficie del planeta, independiente del ambiente en que se encuentren, los organismos generan cambios que son evidentes a través de la historia geológica del planeta. Por ejemplo, la composición de la atmósfera actual, está en gran medida controlada por la existencia de las plantas y del proceso de fotosíntesis que ellas llevan a cabo”, señaló el Dr. Aburto. El académico destacó, además, que este proyecto permitirá conocer cuál es el rol y significancia de plantas o microorganismos en el ciclaje de nutrientes y sedimentos, y entender si éstos lo mantienen o aceleran, es decir, cómo la biota controla y modifica la superficie de la tierra. “Esto será importante porque los suelos funcionan como la piel de la tierra, ellos son la interfaz de contacto entre la atmósfera, la biota, la pedósfera y la litósfera, y regulan como resultado la presencia de vida en la tierra y el

cambio climático”, aseguró. Según el Dr. Paulino, “este proyecto es de importancia para el planeta, ya que corresponde a una investigación básica sobre el rol la biota en el cambio de la forma de la Tierra, la que calificó como una pregunta que inquieta a científicos, pues en el campo de la ciencia relacionada con esta problemática, ya se sabe bien la influencia que posee el clima, el volcanismo y el tectonismo sobre estos procesos, pero no de la biota ni a qué escala de tiempo o espacio es capaz de hacerlo. Chile ofrece la oportunidad de estudiar esta inquietud científica, debido a que posee un gradiente climático donde es posible observar en el norte el clima desértico, en el centro el clima mediterráneo y en el sur el clima austral, son pocos los países que ofrecen esta oportunidad, es un país muy diverso en ese aspecto y eso llama la atención de científicos”, agregó el docente. En total son 13 proyectos involucrados en Earthshape, iniciativa que es patrocinada por la Fundación Alemana para la Investigación Científica (Deutsche Forschungsgemeinschaft, DFG-SPP 1803). Sus coordinadores son el Dr. Todd Ehlers, del Departamento de Geociencias de la Universidad de Tübingen y el Dr. Friedhelm von Blanckenburg, del Centro Helmholtz de Investigación Alemán de Geociencias (GFZ), Potsdam.


UDEC BUSCA UTILIZAR ENERGÍA TÉRMICA COMO MECANISMO PARA GENERAR BIOCARBÓN /Francisca Olave 20 · 06 · 2016 “Producción de biocarbón y energía térmica como mecanismo para la valorización de residuos sólidos provenientes de planteles avícolas y porcinos en la Región del Biobío”, es el nombre de la investigación que desarrollan las profesionales de la Universidad de Concepción Cristina Muñoz, académica del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, y Cristina Segura, de la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT. Según las expertas, “el objetivo es establecer las bases técnicas y económicas que permitan la implementación de plantas modulares de pirólisis para la producción simultánea de biocarbón y energía térmica, como mecanismo de valorización de residuos avícolas y ganaderos”. “El proyecto consiste en la utilización de residuos que provienen de la producción de cerdos y aves, los cuales si no son manejados generan contaminación que pudiera ser importante tanto para las aguas subterráneas

como por la emisión de gases”, explicó la profesora Muñoz. Por su parte, Cristina Segura expuso que “el proyecto propone utilizar los desechos orgánicos que se generan en grandes cantidades en criaderos avícolas y porcinos dentro de la Región del Biobío (purines, estiércol, aserrín, virutas, plumas y restos de alimentos) para producir simultáneamente un material carbonoso o biocarbón (biochar en inglés) y energía térmica. Esto se logra mediante su pirólisis, una técnica con amplia aceptación en el contexto mundial como mecanismo de disposición de residuos orgánicos, de forma segura, ambientalmente amigable y rentable”. El proyecto es financiado por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Región del Biobío (FIC), que adjudicó fondos para dos años de ejecución del proyecto, que finaliza en octubre de este año.

El material lo produce la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT, donde existe el equipamiento para generar la pirólisis, y luego el biocarbón generado es derivado a los laboratorios de la Facultad de Agronomía, donde se evalúa cuál es el potencial para ser utilizado en los suelos. De acuerdo a lo explicado por las profesionales, “este material lo podrían utilizar tanto las grandes empresas como pequeños y medianos productores. Queremos llegar a obtener un material homogéneo y comercializable. Hacia eso apunta también esta investigación, a crear este material que pudiera tener un valor comercial, donde los productores puedan tener sus propias plantas de pirólisis y generar un producto que sea de interés para viveristas, para huertos de ciudades o plantas ornamentales. Entonces es un material que tiene harto potencial de uso”, puntualizó la docente Muñoz.


El “Valle de la muerte” es, en el mundo del emprendimiento, aquel momento en que la idea agota su fuente de recursos y fallece en su intento de consolidación. Superarlo implica muchos factores, donde el levantar capital y apalancar recursos frescos es clave para dicha tarea. Es por ello que, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional, el Comité de Desarrollo Productivo Biobío implementará una inédita red de emprendedores e inversionistas denominada Alas Biobío, programa que busca generar una cultura de inversión ángel informada, donde tanto creativos como empresarios desarrollen competencias de colaboración.

LANZARON PRIMERA RED DE EMPRENDEDORES E INVERSIONISTAS EN BIOBÍO /Panorama 20 · 06 · 2016

Juan Mardones, Director Ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Biobío, indicó que “hemos detectado que en una etapa posterior al apoyo inicial de las instituciones de fomento, existe una necesidad imperiosa de desarrollo empresarial, donde se requieren ayudas que no están disponibles en nuestras líneas de acción ni en la inversión privada. Bajo este contexto, aparece la búsqueda y la


importancia de los inversionistas ángeles. La articulación de un trabajo conjunto puede generar que estos capitales acompañen el proceso de escalamiento de la empresa y del proyecto para hacerlo sustentable en el largo plazo, dándole continuidad a las buenas ideas desarrolladas en la Región del Biobío”, agrega Mardones. La iniciativa será ejecutada por la empresa Dadneo, gestora profesional de inversiones en etapas tempranas. Su CEO y además Director de Alas Biobío, Sebastián Ibáñez, explica que “para emprendedores el proyecto considera una preselección de proyectos que comienza hoy, luego hay una etapa de formación enfocada en el tema del levantamiento de capital y una asesoría uno a uno para finalizar con la selección de las cinco mejores ideas que buscarán financiamiento. En cuanto a inversionistas, se espera contactar y sensibilizar a más de 200 ejecutivos y empresarios regionales para constituir el primer fondo regional dedicado 100% a startups, habrá eventos de atracción para contarles los beneficios de la inversión ángel, que concluye con un taller de Angel Labs, el programa de educación más

importante del mundo para inversores y que aterrizará en Concepción”, afirmó Ibáñez. La convocatoria comenzó con un llamado a los emprendedores a presentar sus proyectos a través de la web www.alasbiobio.com, que pueden ser postulados hasta el 15 de julio. Las iniciativas pueden ser llevadas a cabo con el apoyo de los patrocinadores locales. Beatriz Millán, Directora Ejecutiva de IncubaUdec, destacó que “nuestro rol es trabajar con emprendedores que ya tienen algún financiamiento, un semilla o el desarrollo de un prototipo y que ahora requieren saber cómo levantar capital a través de una inversión privada donde un fondo ángel es clave para su crecimiento. El programa está enfocado a emprendimientos dinámicos de base tecnológica en etapa temprana. Los interesados deben tener la empresa ya constituida y tener al menos un miembro con dedicación completa al proyecto. Se consideran proyectos científicos, digitales o incluso sociales que solucionen un problema a través de tecnología”.


FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS BUSCA DAR NUEVO ENFOQUE AL TRATAMIENTO DE INFECCIONES EN ANIMALES /Francisca Olave 04 · 07 · 2016 Efectos de la fiebre inducida por el lipopolisacárido de Escherichia coli sobre la farmacocinética y la distribución en tejidos de florfenicol, en ovinos y conejos es un proyecto que se encuentran ejecutando investigadores del Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, en conjunto con el Instituto de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, con el objetivo de contribuir a dar un nuevo enfoque al tratamiento de infecciones en animales. Se trata de un proyecto Fondecyt que viene trabajándose desde el año 2013 y que se adjudicó 51 millones de pesos anuales para tres años de trabajo

investigativo. De acuerdo a lo explicado por el académico e investigador responsable del proyecto, Rubén Pérez, “lo más común de las enfermedades que tratamos los veterinarios son las infecciones bacterianas y parasitarias. Teniendo en cuenta eso, desarrollamos una línea de investigación sobre Farmacocinética, concepto que se refiere a cómo evoluciona la concentración de un fármaco al interior del organismo en el transcurso del tiempo, según la especie animal, dosis y vía de administración. Durante los últimos años se ha venido estudiando, tanto en medicina humana como veterinaria, que en pacientes que tienen alguna infección o algún estado inflamatorio, la respuesta al medicamento no es la misma, en al-

gunos casos puede ser menor y en otros la respuesta puede ser exagerada, y producir toxicidad. Eso tiene que ver con la alteración de los aspectos farmacocinéticos, que se expresan a través de procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos”, sostuvo el docente. En este mismo sentido, el académico explicó que los sistemas enzimáticos que metabolizan fármacos se encuentran principalmente en el hígado, donde estos transforman los fármacos en compuestos inactivos, polares y para que sean eliminados a través de la orina o las heces. Cuando hay una infección se desencadena una respuesta inflamatoria aguda que emite señales moleculares hacia el hígado,


destinadas a aumentar la síntesis de proteínas para satisfacer la mayor demanda que requiere la formación de anticuerpos destinados a controlar la infección, en desmedro de los sistemas enzimáticos que metabolizan fármacos. En la medida que se administra el antibiótico u otro medicamento, con el tiempo su metabolismo disminuye, entonces el compuesto activo se comienza a acumular en el organismo y puede dar origen a problemas de toxicidad, sobre todo si el tratamiento es prolongado. Para el desarrollo de esta investigación, las especies utilizadas han sido ovinos (rumiantes) y conejos (especies monogástricas). Ambas poseen además diferencias en los sistemas relacionados con el metabolismo y excreción de fármaco.

El equipo de investigadores quiere continuar en esta senda del estudio de los antibióticos o en otros medicamentos veterinarios. “Queremos, por ejemplo, conocer si es posible modular los cambios celulares mediante el uso de otros fármacos asociados a los antibióticos con el fin de modificar las variaciones farmacocinéticas que se producen en los animales con infección. Además, debemos establecer los periodos de resguardo en los animales de consumo, es decir, cuánto tiempo debe esperarse luego que el animal estuvo en tratamiento con antibiótico para que este sea enviado al matadero y su carne sea apta para consumo”, puntualizó el académico.


ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA VEGETAL POTENCIAN LA GENERACIÓN DE SEMILLAS ARTIFICIALES DE PAULOWNIA /Xuksa Kramcsak 04 · 07 · 2016


Una forma de fortalecer las ideas de innovación tecnológica de estudiantes y profesionales jóvenes es lo que promueve Ideas LabsCollege, iniciativa que reunió a mentores de Start-Up Chile en la Universidad de Concepción. En este encuentro participaron 19 equipos de emprendedores, quienes fueron guiados para desarrollar las ideas surgidas en los distintos talleres realizados durante tres días. En esta actividad, organizada por GearBox, programa de innovación y emprendimiento con base en la Facultad de Ingeniería UdeC y Start-Up Chile, obtuvieron el tercer lugar los estudiantes de Ingeniería en Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias Forestales: Klaus Vennik y Gabriel Pulgar, con su proyecto Ulonia. Su iniciativa busca potenciar la generación de semillas viables de la especie Paulownia elongata x fortunei, híbrido que en sus mejores condiciones en Estados Unidos ha llegado a crecer seis metros en un año, y que se utiliza para la producción de pellets en Chile a bajo costo y alta tecnología. Esta es una especie híbrida, que no genera semillas viables de forma natural y su propagación se realiza por medio de esquejes de raíces, propagación que puede aumentar el riesgo de enfermedades y por sobre todo es poco escalable si se requiere, por ejemplo, exportar plantas ante el gasto de transporte. Según los estudiantes, la producción de la semilla artificial de

Paulownia elongata x fortunei, a través de cultivo de tejidos, permitirá que la plántula tenga el vigor para elongar y adaptarse a las condiciones en el terreno de sembrado. La idea, como señalaron sus creadores, surgió por el interés de producir biomasa para la generación de pellets, pues es una especie de rápido crecimiento. Esta característica ha motivado a investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, a estudiar su establecimiento y cultivo como fuente de biomasa lignocelulósica para la generación de energía renovable. “Al estudiar sobre la especie nos percatamos que tenía un problema -que a la vez podía ser una oportunidad-, que es que no se propaga por semilla, sólo vegetativamente, y en la actualidad no existe ningún producto de semilla artificial de plantas en Chile, por lo que sería interesante para las empresas o viveros porque podrían usar semillas para propagarlas y podríamos generar gran cantidad en poco espacio. Cabe destacar que esta especie es originaria de China y se ocupa hace tres mil años para fines principalmente de construcción”, señaló Vennik. En tanto, Pulgar afirmó que “es posible fomentar otras aplicaciones para esta especie. En Chile está enfocada en el área de producción de pellets, pero también tiene varias aplicaciones más, la hoja es forrajera y el árbol se utiliza para la producción de pulpa de celulosa en otros países. Es posible darle ese rumbo en Chile”, aseguró.

Los estudiantes serán cobijados por IncubaUdeC para desarrollar su proyecto y un prototipo, además de buscar financiamiento para seguir desarrollando su investigación y probablemente materializar su proyecto en la venta de semillas. “Estamos conscientes de que nuestro proyecto puede evolucionar en el camino, es un gran trabajo validar y realizar los estudios pertinentes, estamos contentos, pero lo tomamos con calma”, indicó Vennik, mientras que su compañero destacó el progreso alcanzado en los últimos meses. Por último, ambos tienen planeado integrar estas investigaciones en sus Memorias de Título para complementar el desarrollo de su proyecto.


ALUMNOS DEL CFT LOTA-ARAUCO CONOCIERON EXPERIENCIAS DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN LA UDEC /Panorama

04 · 07 · 2016 En el auditorio Emprendo se llevó a cabo la jornada “CFT Lota Arauco: conoce la ruta del emprendimiento y la innovación”, donde 31 alumnos del Módulo de Creatividad e Innovación de la carrera de Gestión Portuaria y Pesquera del Centro de Formación Técnica visitaron las dependencias de la incubadora de la Universidad de Concepción y participaron de diversas charlas ligadas al emprendimiento. La actividad comenzó con el saludo de bienvenida de María Cristina Bórquez, Directora de Gestión y Nuevos Negocios IncubaUdeC, quien tras presentar a los expositores de la jornada comentó que “emprender no necesariamente se puede hacer cuando ya saliste de la universidad y estás trabajando, al contrario, lo ideal es que las personas emprendan lo antes posible, es decir, si tienen una idea que la concreten escuchando los consejos de quienes ya lo hicieron”. Bórquez afirmó que actividades como ésta abren la Universidad a la comunidad. Asimismo, indicó que como in-

cubadora se encuentran abiertos para que todas las personas e instituciones se acerquen a conocer más sobre lo que realizan las distintas entidades de la UdeC que fomentan la innovación y el emprendimiento. La jornada contó con la participación de Max Echeverría, CEO de Gearbox; Pablo Vocar, integrante de la Directiva de Estudiantes de Academia de Innovación y Víctor Barría, CEO de Pathkan Labs. Los tres expertos en el área fueron los encargados de exponer su experiencia de emprendimiento a los asistentes. Luego, los alumnos pudieron recorrer IncubaUdeC y conocer las diferentes empresas incubadas por este centro. Víctor Barría, ingeniero en biotecnología y CEO de Pathkan, plataforma web que funciona como laboratorio virtual y tiene por objetivo la externalización de servicios en torno a la ciencia, indicó que su misión como empresa es “potenciar el capital humano en ciencia desde Latinoamérica hacia el resto del mundo”. Dentro de

su presentación, Barría enfatizó en la mentalidad que se necesita para emprender. “El concepto de interiorizar el exterior tiene que ver con empezar a actuar de la forma que quieres llegar a ser, no quedarte con lo que eres actualmente. Sobre la base de esa mentalidad se pueden comenzar a lograr grandes objetivos”, afirmó. Por otro lado, Manuel Cartes, docente del CFT Lota Arauco y quien coordinó con la incubadora esta visita, indicó que “me parecía interesante que los alumnos pudieran venir y conocer cómo trabaja la UdeC con el tema de la innovación. Estamos en un nuevo modelo educativo, una nueva sociedad, donde los jóvenes deben ser capaces de generar sus propios negocios, porque todas las herramientas están a su disposición”. Cartes valoró la iniciativa, señalando que “es importante que se formen estas alianzas, ya que así le damos más oportunidades a los alumnos que viven en zonas rezagadas, como lo son Coronel y Lota”.


CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE LOS ÁNGELES CAPACITÓ A EMPRENDEDORES EN GESTIÓN EMPRESARIAL /Dania Pincheira 04 · 07 · 2016

En este marco, expusieron el Director Regional de Sercotec, Daniel Cuevas; y del Servicio de Impuestos Internos, Jorge Lara. También estuvo presente el Director del Departamento de Gestión Empresarial de la Universidad, Fernán Vásquez. Al respecto, el profesor Vásquez señaló que “es fundamental que los empresarios, antes de Para el Director del Centro que opera el tomar la decisión sobre qué régimen tribuCampus Los Ángeles de la Universidad de tario adscribirán, estén muy bien informaConcepción, Manuel Velázquez, “el foco de dos”. estas iniciativas está en contribuir al aumento de la productividad y sostenibilidad de Daniel Cuevas, Director Regional de Serlas empresas, a través de una metodología cotec, explicó que “estos centros han sido concreta que se basa principalmente en la creados para entregar asesoría gratuita dedicación, constancia y compromiso de los a los empresarios, asesoría especializada empresarios y emprendedores para llevar para que tengan mayor conocimiento y administrar bien sus negocios, de tal manera adelante sus negocios”. que tengan un impacto económico en el Este seminario tuvo como objetivo capaci- nivel de ventas, retención o contratación tar a los emprendedores sobre regímenes de empleo, acceso a financiamiento tanto tributarios y fiscalizadores del SII, presentan- de la banca privada como de organismos do los alcances de la nueva normativa sobre públicos y para tener retorno de recursos facturación electrónica. al estado a través del pago de impuestos”. Una masiva convocatoria tuvo el seminario “Regímenes de tributación y facturación electrónica”, dirigido a microempresarios y contadores de la Provincia de Biobío, organizado por el Centro de Desarrollo de Negocios de Los Ángeles y el Servicio de Impuestos Internos.


SIMPOSIO SOBRE MINERÍA Y BIOTECNOLOGÍA SE DESARROLLA EN LA UDEC /Panorama

04 · 07 · 2016

“Biotecnología aplicada a la minería” es el nombre del simposio organizado por el Sustainable Mineral Institute-International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE Chile), centro creado por la Universidad de Concepción y la Universidad de Queensland; en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la UdeC. La inauguración de este encuentro internacional se realizó este martes en el auditorio Jaime Baeza y fue encabezada por el Vicerrector Bernabé Rivas, encargado de dar la bienvenida a los asistentes. Tras esto, el Director del SMI-ICE Chile, Roberto Parra, y el Director (I) del SMI (Australia), David Mulligan, analizaron cómo la minería y biotecnología pueden trabajar juntas en la industria. El Vicerrector Rivas destacó el encuentro como una “oportunidad para compartir con expertos internacionales y fortalecer la cooperación en la minería desde el punto de vista

de la biotecnología”. Además, señaló que “la idea es también enfocarse en otras líneas, como la biología molecular, en la que Queensland es muy fuerte y nosotros también, por eso creemos que la evolución se basa en la cooperación que debemos tener ambas universidades”. Por otro lado, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Carlos González, enfatizó que instancias como ésta son “fundamentales, porque si no hay reflexión, conversación y conocimiento mutuo es difícil establecer alianzas”. Roberto Parra, Director del SMI-ICE Chile, quien expuso la visión global en el ámbito de la biotecnología, afirmó en su presentación que “la biotecnología está en todas partes, es una alternativa interesante para poder desarrollar investigación y desarrollo, y sin duda que la búsqueda de competitividad en nuestra economía -donde

la minería juega un rol importante- tiene también un espacio para la biotecnología”. La jornada, que culmina el miércoles 29 de junio, es una de las formas de colaboración entre ambas casas de estudio, que a través del Centro de Excelencia Internacional en Minería buscan entregar soluciones a diversas problemáticas y desafíos que enfrenta la industria minera tanto en Chile como en el mundo. Algunas de las temáticas que investiga este centro de excelencia abordan el desarrollo sostenible, nuevos sistemas y tecnologías, y desarrollo de capital humano avanzado para la industria. Más de 30 investigadores de distintas nacionalidades y ubicados en ambos países se dedican a desarrollar diversos proyectos de investigación e incluso prototipos de dispositivos que constituyan un aporte al sector.


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS REALIZÓ WORKSHOP SOBRE USO DE ANTIBIÓTICOS /Panorama

04 · 07 · 2016 Este jueves se llevó a cabo el segundo Workshop de Comunicación Científica en la UdeC, organizado por la Secretaría de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Biológicas, en conjunto con el Laboratorio de Investigación de Agentes Antibacterianos (LIAA) del Departamento de Microbiología y la productora Divulgociencia. La jornada, denominada “Resistencia antibiótica: ¿Qué y cómo comunicar?”, estuvo destinada a comunicadores y profesionales o estudiantes del área de las ciencias y se gestó debido a la preocupación mundial que genera la resistencia bacteriana, que produce que los antibióticos dejen de funcionar en las personas que los necesitan. Sergio Villagrán, estudiante de postgrado de la UdeC y fundador de Divulgociencia, fue el encargado de comenzar con las exposiciones, abordando la historia de la penicilina y sus antecedentes para contextualizar el uso de antibióticos en el mundo de manera general. Tras esto, la Dra. Helia Bello, docente

del Departamento de Microbiología e investigadora del Liaa, buscó responder a la interrogante ¿Por qué las bacterias se vuelven resistentes? Al respecto, la académica indicó que en la actualidad existe una alerta mundial emitida por todas las organizaciones de salud debido a este problema. “Esto es grave y tendremos consecuencias extremas si no se aplican medidas que vayan rápidamente dirigidas a poder controlarlo. Podríamos volver a la era pre-antibiótica, nos estamos quedando sin estas maravillosas moléculas que permiten atacar y efectuar tratamientos. En estos momentos, tenemos bacterias que son resistentes a todos los antibióticos”, afirmó. Posteriormente, el Dr. Gerardo González, Director del Liaa, abordó en su conferencia el uso de los antibióticos en los sistemas productivos. En la jornada, el profesional informó además por qué se usan estos antibióticos en el área, y cómo se puede reducir el impacto en estos sistemas. En este contexto, González aprovechó de enfatizar que “este workshop es una instancia de información y educación,

que es lo que más le hace falta a la población para tener un uso racional de antibióticos. Queremos informar a la población que no es especialista en el tema, ya que si no estas bien informado es complejo tomar una decisión”. Para finalizar el encuentro, el Dr. Alejandro Aguayo, especialista en Medicina Interna y docente de la sección de Infectología de la Facultad de Medicina, dictó la charla “Implicancias de la resistencia bacteriana a antibióticos en la salud pública”, donde enfatizó que las infecciones por bacterias resistentes son frecuentes y traen consigo problemas. “La gente se enferma por esto en los hospitales y se muere, nos estamos quedando sin alternativas terapeúticas para tratar algunas de estas bacterias. El problema es que la investigación de nuevos antibióticos va a la baja, mientras que la resistencia bacteriana va al alza, por eso la población tiene que saber que no se puede automedicar o nos vamos a quedar sin alternativas terapéuticas para nuestros hijos o las futuras generaciones”, expresó.


CASA SOLAR UDEC OBTUVO PATENTE DE INVENCIÓN /Monserrat Quezada 04 · 07 · 2016

Un nuevo logro se adjudicó el proyecto Casa Solar Cluster Uno de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (Faug) de la Universidad de Concepción, al concederse la patente que protege el innovador sistema de construcción utilizado en su creación. “Esta patente es un reconocimiento a la dedicación que por años ha tenido la Facultad, de generar ideas innovadoras, creativas y que se puedan aplicar y transferir a la realidad”, expresó el Decano de la Facultad, Bernardo Suazo, al conocer que se concedió la patente de invención al sistema de construcción utilizado en el proyec-

to. “En este caso, explicó, se patentó un proceso constructivo, creación de profesores y estudiantes, que nos permite la posibilidad de generar un prototipo de vivienda a gran escala. Si se logra industrializar puede ser una buena solución habitacional; efectiva, económica y rápida”. El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Dr. Carlos González, declaró que la obtención de esta patente “es un gran logro, que se enmarca dentro de lo que buscamos como Universidad: aportar al desarrollo de la sociedad con el producto de

la investigación y el trabajo conjunto de estudiantes y profesores. Es un paso muy importante que nos acerca al fin último, que es transferir este conocimiento en forma de soluciones concretas para los desafíos actuales”. La Casa Solar es un proyecto conjunto de los estudiantes de la Faug y de profesores de distintas disciplinas, entre los que se cuentan los académicos Juan Pablo Klempau, de Arquitectura, y Fernando Cerda, de Ingeniería Civil. “Desde el 2012 estamos trabajando, fuertemente, para relacionar a estudiantes y profesores con la comunidad


en todas las carreras. Ese año creamos el Taller Vertical, donde confluyen estudiantes de tercer a quinto año, con profesores de distintas disciplinas y donde se participa en diferentes concursos. Se ha convertido en un taller de elite, donde deben postular para obtener un cupo. Y ese contexto, en 2014 surgió la posibilidad de participar en el Concurso Construye Solar”, expresó el Decano Suazo. Juan Pablo Klempau, docente a cargo del grupo que participó en este concurso, explicó el proceso: “De las 17 universidades inscritas en el concurso, seis llegaron a construir a la feria. Obtuvimos el tercer lugar general, pero hubo 13 pruebas distintas en las que ganamos varios primeros lugares, incluyendo innovación y espíritu de equipo porque eran casi todos estudiantes. Yo los ayudé al principio, pero después casi todo lo hicieron ellos mismos”.

Klempau destacó el material de construcción madera terciada por sus propiedades, y también por su costo. “Estas placas son baratas en comparación a otros materiales de construcción, por lo que la innovación es el mismo sistema constructivo, que engloba el cómo estructurar la casa de manera simple y automatizada. La clave es la manera en que estas placas están unidas, lo que le da gran resistencia y estabilidad, además de mantener sus excelentes propiedades”, sostuvo. Así, la patente obtenida es un paso más para lograr comercializar este kit precortado, que permitiría autoconstrucción de una casa energéticamente eficiente. Pero no se detienen ahí: “todavía hay algunos detalles que resolver, por lo que ya estamos trabajando en algo más integral”, puntualizó Klempau. º


FÁBRICA DE IDEAS, DIVERSIÓN EN MOVIMIENTO, LA NUEVA MUESTRA INTERACTIVA DEL CICAT /Panorama 11 · 07 · 2016

Una nueva muestra interactiva permanente inauguró el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnología (CICAT), en una iniciativa conjunta con el Comité de Desarrollo Productivo Regional. Con el nombre “Fábrica de ideas, diversión en movimiento”, el nuevo espacio busca estimular la innovación y la creatividad en los estudiantes, a quienes se invitará a crear soluciones a diversos desafíos. El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Carlos González, situó esta nueva muestra en “la vinculación permanente de la Universidad con su entorno y su visión innovadora al servicio de la región, áreas en la que -destacó- el Cicat contribuye desde sus inicios y a las que aporta Fábrica de ideas. Sabemos que el desarrollo de las habilidades necesarias para la innovación parte siempre

desde los más pequeños. La estimulación temprana en la vida permite lograr generar sociedades desarrolladas, conformadas por individuos capaces de crear soluciones para los desafíos que demanda el desarrollo y que logran trabajar en asociatividad, pero que exigen ser generosos para compartir sus descubrimientos, habilidades y conocimientos con el resto de la gente. En ese sentido, Cicat ha hecho suyo este desafío”, dijo la autoridad, señalando el importante apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Regional en la nueva iniciativa. Por su parte, el Vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Jorge Rojas, puso el acento en “la necesidad de estimular la creatividad en el país, de manera de impulsar la creación de conocimiento y tecnologías propias para su desarrollo y eso tiene que empezar por los niños y las niñas, que tienen muchas potenciali-


dades de innovación y de creatividad; si la escuela hace esto, tendríamos otra escuela, otro paradigma, otra manera de entender la enseñanza”. “La muestra es parte de Eureka, una iniciativa inserta en el Programa de Transferencia del Fortalecimiento del Ecosistema Emprendedor en la región, que apunta a estimular la creatividad y la innovación en los estudiantes más pequeños (primer ciclo)”, como explicó el Subdirector de Innovación y Emprendimiento del Comité de Desarrollo Productivo Regional, Eric Forcael. Para ello, agregó, se capacitarán 120 profesores de establecimientos regionales, quienes recibirán herramientas para fortalecer las capacidades creativas en sus estudiantes. “La idea de esta muestra, explicó el Director del Cicat, Juan Carlos Gacitúa, es que al público que nos visita le vamos a plantear un reto provocador, con instrucciones bien ambiguas con las que tienen que resolver un problema, y para ello disponen de distintos espacios de trabajo. La primera es una zona de crear, donde la gente diseña un plan de cómo va a solucionar

el problema, la segunda es un taller, donde le pedimos a la gente que prototipe su solución y para ellos tenemos cortadoras láser, impresoras 3D, materiales de escritorio y una última zona, donde les pedimos que comuniquen o compartan esa solución”, dijo. La apertura de Fábrica de ideas contó con la participación especial del experto en ciencias, Modesto Tamez, Profesor Emérito del Museo Exploratorium de San Francisco (Estados Unidos), creador del concepto de ciencia barata aplicada al currículum escolar y padrino de la muestra. El especialista compartió su visión de la forma en que debe producirse el acercamiento de los más pequeños a la ciencia, oportunidad en que señaló que “lo que el profesor elige enseñar tiene que ser algo concreto y también barato, destacando además el valor de la experiencia. Hay un dicho que dice que una imagen vale más que mil palabras, aquí tenemos que decir que la experiencia vale millones de palabras, entonces siempre que se pueda, las personas tienen que experimentar la ciencia”, afirmó.


SEMINARIO REVISÓ VALOR DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA /Panorama

11 · 07 · 2016

Aspectos filosóficos del habitar, conocimientos ancestrales y experiencias prácticas de construcción fueron parte de los contenidos tratados en el seminario “Arquitecturas de tierra y cultural local” realizado por Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) de la UdeC y de Arquitectura, Construcción y Diseño de la UBB.

estructural con la aplicación con otro tipo de estructuras, como la madera”.

Difundir y rescatar los los saberes ancestrales vinculados a la construcción con la tierra fue el objetivo central de la actividad, inserta en el trabajo de la Red de Arquitectura y Construcción en Tierra (ARCOT) de la que forman parte la UdeC, la UBB, y otras seis casas de estudio.

Además de estos beneficios, el académico destacó que detrás de ella existe un valor patrimonial como una tradición de construcción ancestral, a la vez que indicó que, por sus costos, puede constituirse en una buena alternativa para viviendas sociales rurales. “Recuperar la valoración de la construcción en tierra es una tarea de todos nosotros los arquitectos, no sólo porque es más barata y se comporta bien técnicamente, sino porque es parte de nuestra cultura, de nuestro patrimonio y de nuestra forma de habitar”, afirmó.

El Decano de la Faug, Bernardo Suazo, resaltó la importancia de este seminario por su propuesta de relevar la construcción en tierra que no es valorada en el país. “De hecho, dijo, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones no la considera dentro de las posibilidades, a pesar de los beneficios que tiene en términos energéticos o en el comportamiento

El docente de la UdeC, Rodrigo Pérez, expresó que “si bien en general las facultades de arquitectura están pensando en la modernidad y los nuevos materiales, desde hace algún tiempo se ha vuelto a mirar hacia atrás, con la tierra, porque tiene muchos beneficios desde el punto de vista constructivo, del ahorro energético y de costos, y desde el punto de vista del material,

es un elemento que está presente en todo el planeta, se construye con la tierra que hay en el lugar”, indicó. Este seminario, agregó, es una de las formas en que las facultades buscan integrar este tema a las aulas. Por su parte, el académico de la UBB, Patricio Morgado, explicó que el énfasis del seminario fue puesto en los saberes constructivos ancestrales y, de forma particular, los que se presentan en la región, en las culturas locales. Asimismo, indicó que “aparte de los aspectos constructivos, se quiso incluir en el seminario una mirada desde la filosofía para entender cómo el hombre se vincula desde siempre a la tierra y los beneficios que eso trae”. Este aspecto fue abordado por el filósofo y esteta, Gastón Soublette, a través de una entrevista grabada que se transmitió en el inicio del seminario, y el etnógrafo Ziley Mora, quien ofreció una exposición en la que revisó diversos principios que rigen la relación del pueblo mapuche con su entorno.


El ingeniero agrónomo Gabriel González, integrante del programa de Doctorado en Ingeniería Agrícola con mención en Recursos Hídricos de la Universidad de Concepción, realizó una conferencia magistral en la inauguración de las jornadas técnicas de la Expo Mango 2016 en la ciudad de Baní, República Dominicana. En la oportunidad, González desarrolló el tema “Tecnología sostenible para la competitividad: una experiencia chilena”, instancia en la que se refirió al desafío de los productores nacionales por mantener la competitividad comercial de sus productos en el mercado global y la necesidad imperiosa de adoptar nuevas tecnologías que les permitan la optimización de los recursos de producción. El profesional se refirió, además, a los alcances del uso de drones en la agricultura y los proyectos Aquasat y Aquasat Pivot, desarrollados por ItecMA2 Departamento de Recursos Hídricos de la FIA.

EXPERIENCIA CHILENA EN USO DE TECNOLOGÍA SOSTENIBLE FUE PRESENTADA EN REPÚBLICA DOMINICANA /Moira Fernandez 11 · 07 · 2016

Durante su estadía en República Dominicana, el ingeniero se entrevistó con diversas autoridades de ese país vinculadas al agro, entre las que destaca el ex Presidente Hipólito Mejía, ingeniero agrónomo e importante productor de mangos con fines de conservación de material genético y exportación. Ambos analizaron la necesidad de intensificar la producción agrícola de la isla y avanzar hacia una cultura de riego tecnificado, considerando los nuevos escenarios agro-climáticos que experimenta ese país. Gracias a esta visita se sentaron las bases para avanzar en un programa de colaboración docente con la Universidad Católica Tecnológica del Cibao, dirigido a capacitar a profesionales del agro en sistemas de información geográfica, teledetección y sus aplicaciones en agricultura de precisión.


madre tierra”.

EMPRENDEDORES PEHUENCHES CONOCIERON EL CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL DE LA UDEC /Moira Fernandez 11 · 07 · 2016 Gran acogida de parte de las comunidades de Alto Biobío, del alcalde de la comuna y de servicios públicos como Indap y Conaf, tuvo la convocatoria realizada por Fundación Pehuén de Endesa Chile, para conocer el Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (CDTA), de la Universidad de Concepción (UdeC) en la ciudad de Los Ángeles. Durante la visita, más de 40 emprendedores y dirigentes ligados a la ganadería, la recolección y cultivos, conocieron de primera fuente los servicios que ofrece el Cdta. Estos apuntan a fortalecer las capacidades de emprendimiento e innovación para dar valor agregado a las materias primas tradicionales, mediante el desarrollo de nuevos productos para la

industria alimentaria para contribuir al mejoramiento de la competitividad de pequeños productores. Esta iniciativa tuvo especial acogida por parte del alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo, quien señaló que “somos capaces de crecer y emprender, más aún si contamos con el apoyo de instituciones vinculadas al territorio”. El jefe comunal añadió que “tenemos que aprovechar las alianzas que se están logrando para que nos permitan organizarnos adecuadamente para avanzar en pos del desarrollo de Alto Biobío, siendo esta visita al Cdta una enorme motivación para las familias, para un nuevo inicio promoviendo nuestra cultura y respetando la

La Directora del Cdta, Claudia Carrasco, destacó esta iniciativa como “una gran oportunidad para que una vez que estén las capacidades instaladas, se genere infraestructura productiva a través de proyectos de inversión en las comunidades, donde puedan aplicar todo lo que aprendan, pasando a ejecutar los procesos con tecnología y dejando de hacerlos artesanalmente, siendo un desafío dentro de un horizonte cercano generar una marca asociativa de Alto Biobío, con productos endémicos, étnicos, llegando a obtener la denominación de origen”. Después de participar en la charla, los asistentes a la visita efectuaron un recorrido por las instalaciones industriales del Cdta de la UdeC, con la finalidad de conocer en terreno la infraestructura y el equipamiento con el que se realiza el procesamiento de los alimentos. En este contexto, la comunidad El Avellano, el Cdta, Fundación Pehuén y Sostenibilidad de Endesa Chile, postularon conjuntamente a un fondo concursable de alimentos patrimoniales del Fondo de Innovación Agraria, FIA, con el propósito de darle valor agregado a la avellana, fruto que ha sido ancestralmente recolectado por las familias del territorio. Este proyecto, denominado “Rescate de la avellana chilena recolectada históricamente por la comunidad El Avellano para el desarrollo de productos agroindustriales con identidad local”, podría ser el comienzo de una potente asociación productiva.


CENTRO COPAS SUR-AUSTRAL PRESENTÓ CATÁLOGOS DE DECÁPODOS Y FITOPLANCTON DE LA PATAGONIA /Panorama 11 · 07 · 2016

En su objetivo de contribuir al conocimiento de los ecosistemas de la Patagonia y su difusión, el Centro Copas Sur Austral editó este año dos publicaciones científicas desarrolladas por investigadores de la UdeC: el Catálogo Ilustrado de Crustáceos Decápodos de la Patagonia Chilena y el Catálogo Fotográfico de Especies de Fitoplancton Marino de la Región de Los Lagos y Región de Aysén.

Los textos fueron presentados en una ceremonia a la que asistieron los vicerrectores Bernabé Rivas y Carlos González; el Director de Investigación, José Becerra, directivos e investigadores del Centro de Copas Sur Austral, académicos y representantes de servicios públicos. “Estas obras -indicó el Vicerrector Rivas- son el resultado de investigación científica de excelencia llevada a cabo por académicos y académicas de la Facultad de

Ciencias Naturales y Oceanográficas, trabajos que además son un aporte a la formación de profesionales y a la función universitaria de transferencia de conocimientos e información a la sociedad. Estos catálogos, sin duda, significarán valoración y prestigio para nuestra universidad que, además, confirma una vez más el posicionamiento entre las universidades que más investigación patagónica realiza en el mundo”, indicó la autoridad uni-


versitaria. Para situar el área de intervención del Centro Copas Sur Austral, su director, el Dr. Silvio Pantoja puso de relieve la amplitud del territorio que cubre la Patagonia con unos dos mil kilómetros de costa, desde Puerto Montt al Paso Drake. “Si estiramos esta línea de costa, considerando todos los fiordos, canales, bahías, su largo sería aproximadamente 83 mil kilómetros, que son patrimonio cultural y sociocultural para ésta y las futuras generaciones, por lo que el conocimiento de su funcionamiento contribuirá a una mejor toma de decisiones respecto de su conservación y uso sostenible”, señaló. “Esa, agregó, es una de las misiones del centro y contexto de la presentación de ambas obras”. El investigador señaló que el catálogo decápodos tiene la virtud de reunir los conocimientos acumulados por el profesor Marco Retamal -autor junto a Paola Ferrada- y sus estudiantes, y además el valor de la ilustración científica, labor que estuvo a cargo de la fallecida dibujante Elsa Dietelbach; a la vez que explicó que la segunda edición del catálogo de fitoplancton, de las autoras Ingrid Inostroza, Alejandra Aguilera y Patricia Gómez, responde a la demanda que tuvo la primera entrega y a la creciente importancia de esta área en el sector público como privado. El académico de Oceanografía, Marco Retamal, comentó que los ejemplares de base para la elaboración del catálogo fueron recolectados a lo largo de sucesivas expediciones a la Patagonia en distintos cruceros Cimar de los que él fue parte y que luego de ser iden-

tificados fueron bellamente ilustrados por Elsa Dietelbach, a quien el texto rinde homenaje en sus primeras páginas. “El catálogo consta de un diseño pensado no sólo para especialistas en el tema, sino también para personas motivadas por diferentes intereses en nuestra flora y nuestra fauna, y está dividido en tres partes -camarones, centollas, langostinos y jaibas- que agrupan a organismos de forma similar”, explicó el académico. Por su parte, la investigadora Patricia Gómez, recordó que “las regiones de Los Lagos y de Aysén, zonas en que viven las especies incluidas en el catálogo, son las de mayor relevancia en la acuicultura y donde -advirtió- el monitoreo del fitoplancton es relevate para poder enfrentar los peligros de los eventos de floraciones algales masivas (conocidas como marea roja)”. La académica indicó que la motivación de este trabajo fue conocer la diversidad de fitoplancton marino de estas regiones y también proporcionar un material de apoyo, de uso cotidiano para estudiantes, profesionales y también para quienes se desempeñan en la importante labor del monitoreo de fitoplancton en centros de cultivo e instituciones públicas y privadas.


El Vicerrector Bernabé Rivas fue invitado por la Facultad de Ciencias Químicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y por el Departamento de Química de la Universidad Católica del Norte, a dictar las conferencias “Remoción de metales con impacto en el medio ambiente mediante polímeros” y “La ciencia en Chile. Mirada y perspectiva desde regiones”. Las conferencias estuvieron orientadas a la comunidad universitaria, estudiantes de doctorado, académicos y autoridades en general. En sus exposiciones, el Dr. Rivas presentó parte de las investigaciones que lo han llevado a ser reconocido internacionalmente por sus aportes al tratamiento de aguas contaminadas mediante polímeros, así como también la visión del desarrollo de la ciencia nacional y los desafíos de ésta desde una mirada regional.

VICERRECTOR BERNABÉ RIVAS DICTÓ CONFERENCIAS SOBRE INVESTIGACIÓN APLICADA Y DESARROLLO DE LA CIENCIA EN CHILE /Panorama 25 · 07 · 2016

En ambas ocasiones se destacó la importante, excelente y fructífera contribución que el Dr. Rivas ha realizado tanto en el ámbito de investigación aplicada, especialmente en la remoción de contaminantes como arsénico desde aguas, como en la gestión administrativa a nivel académica y científica, antecedentes considerados por la Universidad de Concepción para presentarlo como candidato al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2016. Además, durante su estadía en Antofagasta, el Vicerrector Rivas realizó un saludo protocolar a la Rectora (s) de la Universidad Católica del Norte, la académica Jacqueline Fuentes.


FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATÉMATICAS PRESENTÓ SU CANAL DE YOUTUBE /Valeria Vásquez

25 · 07 · 2016 En el auditorio Alamiro Robledo se efectuó el lanzamiento de la nueva plataforma que busca apoyar las actividades de difusión que realiza la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UdeC con los estudiantes y la comunidad. “’Ciencia que te mueve’ es la consigna que impulsó la creación del nuevo canal de YouTube”, así lo afirmó el Dr. Roberto Riquelme, Decano de la Facultad, quien fue el encargado de dar las palabras de bienvenida, donde expuso la importancia de la difusión científica y la labor que el área de comunicaciones ha desempeñado en esta tarea. El Dr. Riquelme señaló que “la manera de transmitir información ha cambiado, queremos cumplir así nuestra labor pública, ya que somos una universidad de la comunidad, por

lo tanto tenemos el deber de informar nuestro quehacer. La idea es mostrar la ciencia en todos sus ámbitos”. En esta línea, el Decano indicó que el canal tendrá diferentes contenidos, entre los que destacan charlas, cursos y ponencias de invitados internacionales y nacionales. Asimismo, enfatizó que pretenden informar de la manera más natural posible, puesto que en la actualidad los estudiantes aprenden de manera muy diferente que sus padres o abuelos. La autoridad académica manifestó que esperan que los jóvenes que quieran entrar a la Universidad y tengan dudas sobre las carreras, puedan conocer lo que la Facultad y sus científicos realizan y el impacto de su trabajo en la sociedad.

Por su parte, la encargada de comunicaciones de la Facultad y precursora de esta iniciativa, Valeria Vásquez, expuso a los asistentes las actividades que ya pueden encontrar en el nuevo canal de YouTube, y cuáles son los futuros proyectos que se realizarán en esta plataforma. “Tanto nuestros alumnos como los académicos de la Facultad, llevan a cabo actividades de divulgación y difusión científica, por lo que la apertura de este nuevo canal pretende acercar la ciencia de forma entretenida y dinámica a toda la comunidad”, sostuvo. El contenido de este canal de YouTube puede revisarse en https://www.youtube.com/channel/ UCjOs_1HWrXSnEfWRjsSKAfQ


Las aplicaciones de modelos matemáticos en estudios relacionados con la epidemiología, fue el tema que convocó en la Universidad de Concepción a un grupo de investigadores de universidades chilenas y extranjeras, durante los días 6 y 7 de julio. La actividad, denominada “Second CI²MA Workshop: Mathematical Models in Epidemiology”, fue organizada por los integrantes del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática de la UdeC, CI²MA, Raimund Bürger y Luis Miguel Villada, con el objetivo de fortalecer las redes nacionales e interna-

cionales de contacto entre académicos de distintas ramas de las ciencias que abordan el tema de la salud, desde sus distintos puntos de vista, aportando así a resultados investigativos más integrales y avanzados. La ponencia central del workshop estuvo a cargo del profesor Gerardo Chowell, académico del School of Public Health de la Georgia State University de Atlanta, EE.UU., quien presentó su investigación Characterizing epidemic growth dynamics to improve epidemic forecasting, en la que planteó que modelar matemáti-

INVESTIGADORES SE REUNIERON EN LA UDEC PARA DISCUTIR SOBRE APLICACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS EN SALUD /Iván Tobar 25 · 07 · 2016

camente la forma en que una enfermedad se expande en la población, permite mejorar la acuciosidad que se puede lograr en el pronóstico de contagio entre las personas. El estudio del profesor Chowell se basó en los datos levantados en un estudio que encabezó en el contexto de la epidemia de ébola registrada en África en 2014 y 2015; y en otro que analizó la propagación del virus Zika en el continente americano. En representación del CI²MA expusieron los investigadores Mauricio Castro (Censored mixed-effects models for irregularly observed repeated measures with applications to HIV viral loads), Luis Miguel Villada (Modelling the spatial-temporal progression of the 2009 A/H1N1 influenza pandemic in Chile) y Mauricio Sepúlveda (Finite volume method for a model of indirectly transmitted diseases with nonlocal cross-diffusion), además del alumno tesista del programa de Doctorado, Elvis Gavilán (A computational approach to a spatial-temporal and gender-structured model for hantavirus infection in rodents). Finalmente, se realizó un debate de cierre entre asistentes y expositores, en que se recopilaron las principales conclusiones del encuentro. La visita de Gerado Chowell, quien es co-director de la tesis de Elvis Gavilán (conjuntamente con Raimund Bürger), fue parcialmente financiada por la UdeC mediante el proyecto Redoc.CTA. El evento fue apoyado, además, por los proyectos CMM-Basal y Fondecyt 1140708 y 1130154.


EXITOSO CAFÉ CIENTÍFICO SOBRE BIOÉTICA /Fernando Mejías

25 · 07 · 2016 En la Sala David Stitchkin de la Galería Universidad de Concepción, se llevó a cabo el Café Científico “Bioética: Los límites de la ciencia y la vida”. Los asistentes tuvieron la posibilidad de debatir y profundizar en temas como el aborto, la clonación humana y de otras especies, las pruebas con fármacos, la investigación con animales y la práctica médica. Los expositores en esta oportunidad fueron el Dr. Jorge Luis Gutiérrez, académico de la Universidade Mackenzie de Brasil, y el Mg(c) Joaquín Rojas, vicepresidente del Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. El Dr. Joaquín Rojas, médico veterinario, planteó el debate ético sobre el uso de animales en la experimentación en ciencias biomédicas. “Bajo mi posición, esto ciertamente debería

continuar, pero con respeto y mientras existan ciertos límites éticos resguardados en los códigos sobre los derechos de animales”, indicó. Asimismo, enfatizó que “al trabajar de manera ética es sumamente importante el aporte que hacen los animales en la experimentación al encontrar curas a distintas enfermedades. Hay gente que trabaja velando porque el uso de los animales sea adecuado, existen normas y tenemos una legislación al respecto, realmente se puede compatibilizar la experimentación con normas éticas adecuadas”, afirmó Rojas. Luego, Jorge Luis Gutiérrez, Doctor en Lógica y Filosofía de la Ciencia, expuso los límites de la ciencia griega centrados en la ciencia médica. Por este motivo, el académico abordó inicialmente la vida de Hipócrates, que fue a su juicio el primero en unir una profesión a ciertas exigencias

o comportamientos de tipo éticos. En este sentido, señaló que “resulta paradójico que los médicos antes de comenzar a ejercer realicen el juramento hipocrático, ya que muchas de sus reglas no se cumplen. Aunque el juramento tiene algunas modificaciones, en sus lineamientos generales se ha mantenido. Una de las reglas es que el profesional no puede cobrar por sanar a alguien o por enseñar el oficio, esto sin duda no se mantiene”, aseguró. El docente aprovechó la oportunidad para destacar la labor de la UdeC al apoyar estos encuentros gratuitos. “La Universidad está haciendo un gran servicio a la sociedad y a la comunidad científica al poner estos temas en debate, con esto cumplen uno de los propósitos básicos de la vida universitaria, que es el generar preguntas y encontrar las respuestas”, sostuvo.


INVESTIGACIÓN REALIZADA EN LA UDEC CONCLUYÓ QUE ACEITE DE SEMILLA DE PINO AYUDA A PREVENIR OBESIDAD Y DIABETES /Panorama 01 · 08 · 2016


El último informe sobre realidad alimentaria en Latinoamérica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) concluye que el 10% de la población infantil chilena es obesa, lo que nos posiciona como el segundo país de la región con este problema, tras México. Un escenario preocupante que hace prever que niños y niñas serán adultos propensos a padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares, patologías propias del síndrome metabólico que pueden ser prevenidas y controladas gracias a las propiedades presentes en el aceite de semillas de pino radiata cultivado en Chile. Un proyecto I+D ejecutado por el Dr. en Ciencias Ambientales José Becerra, junto a profesionales de las facultades de Ciencias Naturales y Oceanográficas, de Farmacia y de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT), concluyó que el aceite extraído de este árbol proporcionaba beneficios importantes a la salud como moderador del apetito y sensibilizador de la insulina. La iniciativa se desarrolló durante cuatro años, periodo en que se extrajeron y analizaron muestras, se capacitó a funcionarios, se investigó el

rendimiento del aceite y se realizaron ensayos en modelos de ratones obesos. “Esto no es un fármaco, sino un alimento con propiedades farmacológicas, lo que se conoce comúnmente como un nutracéutico”, explicó Juan Pablo González, ingeniero de la UDT y uno de los coordinadores del inédito proyecto ejecutado gracias a recursos provenientes de Fondef, además de Laboratorios Pasteur, Forestal Mininco, Cidere Biobío y Surlat, que apoyaron la investigación. El profesional detalló que “las propiedades de este aceite radican en la presencia de ácido pinolénico y otros compuestos extraídos desde las semillas del cono del árbol. El consumo de este aceite -agregó- incrementa en la sangre el contenido de las hormonas CCK y GLP, que corresponden a inhibidores naturales del apetito (con un efecto de saciedad, no de rechazo) y, bajo ciertas composiciones, disminuye la resistencia a la insulina (efecto sensibilizador), lo que permitiría retrasar o prevenir la diabetes tipo 2. De este modo, este producto se perfila como una alternativa eficaz contra el síndrome metabólico”. Los laboratorios y plantas piloto de UDT-UdeC se han convertido en el

centro de ejecución de esta experiencia pionera en Chile. En sus galpones se apilan los sacos de conos o piñas de los pinos provenientes de distintos puntos del sur de Chile, cuyo procesamiento comienza con el secado en hornos, a 50 grados Celsius. “La idea es generar las condiciones para que las semillas del pino puedan ser extraídas con facilidad, limpiadas y prensadas con la finalidad de extraer el contenido que finalmente se convertirá en el aceite purificado”, señaló Juan Pablo González. Este proceso ha permitido generar las primeras muestras en formato de aceite de mesa (similar al aceite vegetal) y cápsulas de gelatina con un gramo de aceite de pino. Se está a la espera de financiamiento para comenzar las pruebas clínicas en humanos para obtener las resoluciones sanitarias requeridas e iniciar una producción masiva.


ACADÉMICA DEL CAMPUS LOS ÁNGELES PRESENTÓ MODELO DIDÁCTICO EN CONGRESO LATINOAMERICANO /Dania Pincheira 01 · 08 · 2016 La profesora Alejandra Barriga, docente del Departamento de Ciencias Básicas del Campus Los Ángeles, expuso su modelo didáctico en el III Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias, realizado en Montevideo, Uruguay. El evento abordó aspectos como el impacto de la investigación en enseñanza de las ciencias en las prácticas de aula, en los distintos niveles de educación formal y no formal. En la ponencia “Didactic-Cariotipo: modelo didáctico para auxiliar los procesos de enseñanza y aprendizajes de las cromosomopatías”, la académica dio a conocer los resultados de un estudio realizado en la Universidad, en su asignatura de genética, y en el Liceo Municipal de Nacimiento, basado en esta propuesta tridimensional, que se construye a partir de materiales de bajo costo, como pajitas de refresco y que permite analizar las alteraciones cromosómicas.

“Esta muestra fue aplicada a nivel universitario en la asignatura de genética y a 31 alumnos del liceo de Nacimiento a fin de evaluar si con este modelo se facilitaba los aprendizajes de esos contenidos y vimos que aumentaba el rendimiento académico, y la retención de ellos sobre el tema”, señaló la docente. La profesora explicó que tras una encuesta de satisfacción del modelo generado se constató que con este instrumento los estudiantes internalizaron los conceptos biológicos y de este modo, aumentó el trabajo colaborativo, así como también el interés y la motivación para incrementar los conocimientos sobre la genética. Asimismo, la académica presentó en categoría Poster, junto a los exalumnos de la carrera de Pedagogía en Biología Ruby Burgos, Diego Martínez y Andrea Chávez, la ponencia “MDA: una estrategia didáctica efectiva para la enseñanza de mecanismos de acción y regulación hormonal”.


La UdeC lideró los resultados a nivel nacional de la segunda etapa del quinto concurso de Valorización de la Investigación Universitaria, VIU, de Fondef, programa que apunta a dar valor a ideas desarrolladas por estudiantes de pre y postgrado en sus tesis y que tienen potencial de convertirse en un beneficio para la sociedad. Nueve fueron los proyectos de la UdeC que pasaron a la segunda etapa de la convocatoria, obteniendo recursos -24 millones de pesos cada unopara ejecutar el plan de negocios desarrollado en la fase preliminar. “La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo tiene dentro de sus objetivos importantes apoyar a los alumnos en esta instancia en la que nuevamente somos líderes; hemos cumplido con ayudarlos a desarrollar sus proyectos de innovación y emprendimiento utilizando resultados de sus investigaciones”, expresó el Director de Investigación y Creación Artística, Dr. José Becerra, durante un desayuno con los ganadores de la nueva etapa.

UDEC ENCABEZÓ RESULTADOS DE NUEVA CONVOCATORIA DE FONDEF VIU /Panorama 01 · 08 · 2016

Junto con felicitar a los jóvenes, el académico que ha sido guía en este tipo de proyectos, resaltó el aporte que significa para estudiantes su participación en estos procesos. “Lo que se ve en el alumno es la madurez de enfrentar un proyecto que es propio, donde tienen que lidiar con un presupuesto y ajustarse a todo: primero está el cómo desarrollarlo y después el desafío de defender su propuesta en Santiago, lo que no es fácil”, comentó. Por su parte, la Directora de la Incu-


badora de Negocios de la Universidad, IncubaUdeC, Beatriz Millán, contó que en la segunda fase del concurso fueron evaluadas un total de 73 propuestas, de las cuales 46 fueron aprobadas. “Tras la UdeC se ubicaron la Universidad del Bío Bío, con seis proyectos; la Universidad Técnica Federico Santa María, con cinco y la Pontificia Católica de Valparaíso, con cuatro. Esta es una señal potente de que en regiones se están haciendo cosas interesantes en innovación y eso es importante para que sepamos qué está pasando en nuestra región y nuestros estudiantes”, dijo. “Para la directiva, los resultados de este concurso muestran que los estudiantes, además de ser exitosos en sus carreras o postgrados, están interesados en hacer propuestas de valor a la sociedad y buscar alternativas para seguir haciendo lo que les gusta y el emprendimiento puede ser una opción”, expresó. Los proyectos adjudicados son: -Desarrollo de una aplicación Android que evalúa razonamiento analógico verbal en preescolares, Yenie Norambuena (doctorado en Lingüística). Profesor: Bernardo Riffo. -Manipulador Robótico para prótesis mioeléctrica, de Enrique Germany (Ingeniería). Profesor: Pablo Aqueveque -BioPacking a partir de desechos de la industria vitivinícola, de Danny Moncada (Bioquímica). Profesor: Jaime Rodríguez. -Producción de alimento en escamas para peces de acuario desde una fuente sustentable de microorganismos marinos ricos en omega-3 María José Barra (Inmgeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura). Profesor: Rodrigo González. -Obtención y validación de una nueva formulación inmuno-estimulante contra tuberculosis humana. Bárbara Benavente (Bioingeniería). Profesor: Jorge Toledo. -Generación de una plataforma de servicios para la validación científica de alimentos funcionales, Pedro Alarcón (Bioquímica). Profesor: Felipe Zúñiga -Desarrollo de tiras reactivas para el diagnóstico rápido y específico de Virus Andes, de Nicolás Varas (Magíster en Boquímica y Bioinformática). Profesor: Oliberto Sánchez -Dispositivo para estudio y evaluación de movimiento humano basado en unidades de medición inercial, Britam Gómez (Ingeniería Civil Biomédica). Profesor: Pablo Aqueveque. -Generación de un producto innovador en el tratamiento del pie diabético (heridas difíciles de cicatrizar) y quemaduras extensas, Valeska Ormazábal (Bioquímica). Profesor: Claudio Aguayo


INCUBAUDEC PARTICIPA EN IMPORTANTE RED INTERNACIONAL /Monserrat Quezada 05 · 08 · 2016 Desde el 1 al 5 de agosto, Beatriz Millán, directora ejecutiva de IncubaUdeC, estuvo participando de la conformación de la “Red para la Gestión de la Innovación y Tecnología en Nuevos Emprendimientos - GESIT” en Panamá, proyecto internacional de Incubadoras de Empresas Iberoamericanas. Este proyecto se orienta a potenciar las Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica y tiene como objetivo propiciar la interacción, cooperación, formación y transferencia de conocimientos y tecnologías entre grupos de investigación en esta área de Iberoamérica, para impulsar la competitividad en nuevos emprendimientos en articulación con sectores gubernamentales y productivos. El proyecto lo integran Incubadoras de Empresas Universitarias de Argentina, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Panamá, España y Chile. De Chile, IncubaUdeC es la única Incubadora participante. “Nos invitaron

para aportar con la experiencia de más de 13 años que ya tenemos en incubación y conocer buenas prácticas de los otros países en este ámbito”, explicó Millán. A partir de esta participación, IncubaUdeC articulará acciones de internacionalización, tanto de la incubadora como de los emprendimientos que se atienden. “Así, a través de la colaboración, podemos abrir mercados para nuestros emprendedores que tendrían el apoyo de una incubadora en ese país, abarcando un mercado de más de 120 millones de personas de los 6 países”. Este proyecto es financiado por el Programa CYTED (http://www.cyted. org/), que es una plataforma que promueve y da soporte a la cooperación multilateral en ciencia y tecnología, orientada a la transferencia de conocimientos, experiencias, información, resultados y tecnologías entre los países de la Región Iberoamericana.

El Programa CYTED tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo armónico de la Región Iberoamericana mediante el establecimiento de mecanismos de cooperación entre grupos de investigación de las Universidades, Centros de I+D y Empresas innovadoras de los países miembros, que pretenden la consecución de resultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales. CYTED fue creado en 1984 mediante un Acuerdo Marco Interinstitucional firmado por 21 países de lengua hispano-portuguesa (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Desde 1995, el Programa CYTED se encuentra formalmente incluido entre los Programas de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno.


Una colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Minvu, realizó la Facultad de Ingeniería de la UdeC durante la fase de evaluación del séptimo llamado del Proceso de acreditación de evaluadores energéticos para la Calificación Energética de Viviendas en Chile (CEV), un programa impulsado entre el Minvu y el Ministerio de Energía. En el Edificio de Sistemas de la Facultad de Ingeniería se realizó la toma de la última prueba para certificar a los profesionales externos del Minvu -entre ellos arquitectos, ingenieros y constructores civiles-, quienes se capacitaron en el uso de las herramientas CEV de manera de aportar a la implementación de estas normativas en el país. La Calificación Energética de Viviendas es una herramienta que permite identificar de modo simple y objetivo el confort ambiental de la vivienda y la demanda de energía para lograrlo, reconociendo la eficiencia energética como un factor diferenciador.

FACULTAD DE INGENIERÍA COLABORA CON PROCESO DE CAPACITACIÓN DE EVALUADORES ENERGÉTICOS DEL MINVU / Panorama 08 · 08 · 2016

La colaboración de la Facultad de Ingeniería con este proceso se inserta en sus actividades de servicio y vinculación abordadas en sus planes de extensión hacia la comunidad.


FACULTAD DE AGRONOMÍA UDEC DATA OLIVOS CENTENARIOS EN VALLE DE HUASCO / Francisca Olave 08 · 08 · 2016 Una investigación que lleva alrededor de ocho meses de trabajo y que desarrollan académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, ha determinado que olivares del Valle del Huasco, en Atacama, son tan longevos como los primeros árboles de la especie, introducidos a Chile hace cerca de 400 años. Esta estimación de la edad de olivos longevos en el Valle del Huasco otorgaría un valor agregado a la actividad productiva del sector y a su potencial turístico e histórico. Así lo explicó el Dr. Marco Sandoval, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, quien manifestó que “por la

cantidad de años debieron llegar en la época de la conquista de Chile, ya que los historiadores dicen que en ese periodo hubo un intercambio de semillas y otros productos”. El investigador entregó más detalles sobre el trabajo realizado: “Esto fue un desafío para nosotros, es un proceso no tan fácil de realizar, así que compramos el equipo necesario para hacer muestras y éstas arrojaron que los olivos tienen cerca de 400 años. Tanto ha sido el impacto en la zona respecto del hallazgo que la idea de los productores es realizar circuitos turísticos y nuestra idea también apunta a mejorar la producción y calidad tanto del aceite como del fruto de los olivos”.

En este mismo sentido, el Dr. Leandro Paulino, quien junto a la tesista Daniela Pizarro, también participan en esta investigación, explicó que “nos hemos apoyado en información sobre anatomía de la madera del olivo, lo que nos permitió encontrar los patrones que buscábamos para cuantificar anillos que reflejan los diferentes años de crecimiento de los árboles. Llegamos a cuantificar al menos 18 ejemplares de olivos. El hecho de determinar que son centenarios y que hacen parte de la historia, otorga un valor agregado a la actividad, impulsa el turismo y permite hacer crecer la productividad de la zona”. El proyecto de investigación realizado


en las propiedades de dos agricultores se está ejecutando por el equipo de profesionales desde diciembre del año 2015. En este sentido, Alejandro Solis, asistente de investigación en el área de mejoramiento de suelos de la Facultad de Agronomía de la UdeC, explicó que “este trabajo ha implicado un aspecto técnico, pero también social, ya que esto traerá muchas consecuencias positivas para la gente, porque podrán, por ejemplo, mostrar un certificado que acredite que estos huertos son centenarios y de esa forma pueden armar rutas turísticas y optar a proyectos de agroturismo o turismo asociado a la olivo-cultura”. Respecto de la metodología de investigación, Solis agregó que “lo primero que hicimos fue extraer muestras de algunas especies con un taladro de incremento, el cual llega hasta el centro del árbol. Esas muestras se trajeron en unos tubos especiales a los laborato-

rios de la Facultad. Luego esas muestras las montamos en una estructura de madera para pulirlas y comenzar a observar a través de un microestereoscopio del Laboratorio de Botánica de la Facultad, los anillos de crecimiento del árbol, que van asociados a sus años de desarrollo. Junto con ello, abordamos la estructura celular, a través de los elementos de vaso de la madera, que hacen el transporte de agua y de nutrientes, siendo esta técnica más exacta, ya que llegamos a valores de 346 años en un árbol de una de las dos propiedades donde estamos trabajando”. Cabe destacar que el área de estudio se emplaza en el Valle del Huasco, Región de Atacama, específicamente los sectores de Huasco bajo y Las Tablas.


INTEGRANTES DEL CRHIAM SE REUNIERON CON EL INTENDENTE DEL BIOBÍO / Ignacia Carrillo 08 · 08 · 2016 Un grupo de investigadores del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) se reunió con el Intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, con el objetivo de dar a conocer el proyecto que fue adjudicado por la Universidad de Concepción en el Quinto Concurso Nacional de Centros en Investigación en Áreas Prioritarias, Fondap, de Conicyt. A dicho encuentro asistió el Director del Crhiam, Dr. Fernando Concha, junto con el subdirector, Dr. Eduardo Holzapfel, y los investigadores principales del centro, Dres. José Luis Arumí y Ricardo Barra, además del Vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Dr. Jorge Rojas, quien además es investigador asocia-

do del proyecto. “Crhiam cuenta con un equipo de expertos de primer nivel y creemos que es nuestro deber aportar con esto a las diferentes iniciativas de desarrollo regional que involucren a los recursos hídricos”, expresó el Dr. Concha. Durante la reunión, el Director del Crhiam presentó a la máxima autoridad regional los objetivos, logros y proyecciones del centro, tras lo cual se discutieron diferentes iniciativas en que el Crhiam podría apoyar la gestión del Gobierno Regional en relación a los recursos hídricos. En ese sentido, el Intendente valoró la existencia de un centro de excelencia a nivel local y sostuvo que “encontrar un centro como el Crhiam, que está destinado a pensar y a desarrollar solu-

ciones para los complejos escenarios que hoy enfrentamos es un tremendo regalo para la región y tenemos que aprovecharlo”. Por su parte, el Vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Dr. Jorge Rojas, destacó el carácter interdisciplinario del centro, enfatizando en la importancia de hacer frente a los conflictos asociados a los recursos hídricos con una mirada integral. “El aporte que Crhiam puede hacer a la región tiene especial valor, debido a la diversidad de puntos de vista con los que se analizan los escenarios que hoy están en conflicto por temas relacionados con agua, por lo que esperamos poder aportar de manera activa al desarrollo de la zona”, expuso el Vicerrector.


TEMUCO PREMIÓ AL CIENTÍFICO Y PROFESOR BERNABÉ RIVAS / Panorama 08 · 08 · 2016


Un nuevo reconocimiento a su trayectoria profesional sumó el Vicerrector de la Universidad de Concepción, Bernabé Rivas, al recibir en Temuco, su ciudad natal, la Medalla Concejo Municipal, galardón creado para homenajear a personas que en el ejercicio cotidiano de su labor se destacan y contribuyen al desarrollo del conocimiento, las ciencias y la cultura de excelencia. El Doctor Rivas -profesor titular del Departamento de Polímeros, ex Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UdeC y Premio Municipal de Ciencias de Concepción- recibió la distinción, durante la sesión ordinaria del concejo municipal, el 2 de agosto pasado, oportunidad en que se destacó su trayectoria académica y científica, el aporte de sus publicaciones tanto en Chile como en el extranjero y su labor en importantes cargos de la administración universitaria. “Es un alto honor poder entregar hoy día esta medalla del concejo municipal a don Bernabé Rivas por su destacada trayectoria en la Universidad de Concepción. Estamos muy contentos de que hijos de Temuco se destaquen a nivel nacional y de que haya aceptado este pequeño homenaje de la ciudad que lo vio nacer y crecer”, expresó el alcalde Miguel Becker al hacer entrega del galardón, cuyo otorgamiento fue aprobado por la unanimidad de los concejales. El edil también puso de relieve el hecho de que la trayectoria científica del Dr. Rivas haya sido reconocida por el Consejo Académico de la UdeC, que lo propuso como candidato al Premio

Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, que se espera sea dirimido durante este mes. En su alocución frente al concejo, el Vicerrector Rivas dijo sentirse halagado por el reconocimiento de la ciudad en la que nació y dio sus primeros pasos. Recordando diversos momentos y lugares de su infancia y su juventud, afirmó que “Temuco no sólo es la ciudad en que nací, sino que también la que me dio toda mi primera formación, una tremenda formación con la que me fui a los 17 años a estudiar Bioquímica a la Universidad de Concepción, en 1969, en una época en que no era habitual que los jóvenes se fueran de la ciudad”. El Dr. Rivas indicó que “el galardón del concejo tiene un cariz especial, porque me lo otorga mi ciudad natal por el reconocimiento de las obras y todo lo que se ha aportado a la ciudad y el país. Así me lo ha hecho saber el Concejo Municipal, que ha sido conocedor del quehacer que realizo en la ciudad de Concepción y otras”. Asimismo, señaló que “estos reconocimientos que tienen tanto calor humano son muy reconfortantes. Lo que está ocurriendo hoy es muy importante, así como también haber tenido el reconocimiento de mi universidad, que ha impulsado la actual postulación al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas”. Por otro lado, destacó que “distinciones como estas no sólo tienen un carácter personal, sino que llegan a su familia -que ha sido un soporte fundamental, recalcó- y a los integrantes del laboratorio que me han apoyado para

hacer lo que he hecho hasta el día de hoy. Para ellos, todo mi compromiso”. Al respecto, su esposa Lidia Sanhueza, quien estuvo en la ceremonia junto a los dos hijos y tres nietos que tienen, señaló que “todos estamos felices con el reconocimiento de Temuco, que es muy importante para él, y también tiene el reconocimiento de su familia, que lo ha apoyado siempre. No lo vemos haciendo otra cosa que no sea ciencia”.


FACULTAD DE INGENIERÍA UDEC PERFECCIONÓ ASIENTO PARA DEPORTISTA QUE PARTICIPARÁ DE JUEGOS PARALÍMPICOS RÍO 2016 / Panorama 08 · 08 · 2016


En dependencias del Cendyr Náutico de San Pedro de la Paz, un grupo de ingenieros e integrantes del Equipo KAN de la Universidad de Concepción, liderados por el académico Carlos Medina, docente de la Facultad de Ingeniería, hicieron entrega de un asiento a Katherinne Wollermann para que participe en los Juegos Paralímpicos 2016, que se desarrollarán en Río de Janeiro entre el 7 y 18 de septiembre. La actual campeona internacional de Paracanotaje será la primera deportista de su especialidad en la historia de Chile que competirá en los próximos Juegos Paralímpicos, por esto, nuevamente los ingenieros del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UdeC aportaron con mejoras en su silla de competencia, en busca de un mayor ajuste y comodidad. Cabe destacar que en 2015, Paulo Flores, académico de la Facultad de Ingeniería, fabricó junto a un grupo de ingenieros y con el apoyo del diseñador industrial Jaime Vergara, un asiento que le permitió a Wollermann competir ese año en el Mundial de Canotaje realizado en Milán, Italia. Éste fue confeccionado con polímero reforzado de fibra de carbono que cumplía con la función de mantener a la deportista en una posición dentro del kayak. Este año, la atleta de Chiguayante volvió a contactarse con los ingenieros de la UdeC, quienes le entregaron un sillín con el que puede mantener las piernas fijas en el interior, brindándole mayor estabilidad. Así lo confirmó el profesor Medina, quien enca-

bezó todo el proceso de confección: “Utilizando la misma tecnología en materiales del asiento anterior, este nuevo sillín de casi el doble de largo que su antecesor, posee un diseño que permite el soporte de las piernas de la atleta, manteniéndolas fijas en el interior del kayak”, comentó. El académico agregó que “de esta manera Katherinne podrá tener mayor comodidad y libertad de movimiento del tren superior para mejorar la palada, el asiento tiene paredes laterales que le dan soporte a la cadera entregándole mayor seguridad y estabilidad”. En la instancia, Medina aprovechó la oportunidad para felicitar a la deportista por su desempeño y por la confianza depositada en el equipo. Katherinne Wolermann, quien se convirtió en la novena deportista en Chile en clasificar a los Juegos Paralímpicos, pasará a la historia deportiva nacional como la primera canoísta en participar en esta competencia mundial. Su afición por el canotaje nació en 2012, cuando fue diagnosticada de una enfermedad que le impide caminar. Desde entonces, ha destacado en competencias nacionales e internacionales convirtiéndose en la primera representante de paracanotaje en Chile. Tras la entrega oficial del sillín, Wollermann se mostró agradecida y ansiosa por participar de los próximos Juegos Paralímpicos. “Estoy feliz con todo el apoyo que me ha brindado la Facultad de Ingeniería en todo momento. Después de este gran regalo dijeron que querían hacerme un asiento ergonómico especialmente para mí, pero yo ya me doy por pagada”, señaló.

Asimismo, enfatizó que el aporte ha significado mejoras considerables en su entrenamiento. “He notado grandes cambios en cuanto a estabilidad y paleo, esto viene a mejorar mi vida porque el nuevo asiento tiene todo lo que me hacía falta para desempeñar bien este deporte”. La deportista comentó además que se encuentra entrenando de lunes a domingo y descansando los sábados para llegar preparada a Río 2016.


INVESTIGADOR EXPUSO SOBRE CAMBIOS EN LA RELACIÓN ENTRE EL NIÑO Y LAS PRECIPITACIONES EN CHILE CENTRAL / Panorama 16 · 08 · 2016

Una exposición en la que entregó antecedentes sobre el posible impacto que los cambios en la composición de la atmósfera tendría en la variabilidad interanual de la precipitación en Chile central, ofreció el especialista en variabilidad y cambio climático, Dr. Aldo Montecinos, en la última sesión de los seminarios del Departamento de Geofísica (DGEO). El investigador del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM) y del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) presentó resultados preliminares, basados en observaciones y simulaciones climáticas, sobre los cambios en la relación entre El Niño-Oscilación Sur (ENOS) y las lluvias en el centro del país. Haciendo un poco de historia, el Dr. Montecinos recordó que la vinculación Enos-lluvia en Chile está presente

desde la definición original de la Oscilación del Sur en 1932, componente atmosférica del Enos. Esta relación de inviernos lluviosos cuando hay El Niño e inviernos secos cuando hay La Niña, ha sido ampliamente estudiada y reconocida por muchos investigadores, incluyendo al propio Dr. Montecinos. De acuerdo al académico del Dgeo, “esta relación se mantuvo relativamente estable en el período 1960 y 1998, observándose cambios drásticos en las últimas décadas que se explican por la presencia de un nuevo forzante en el sistema. Todo apunta a que este nuevo forzante, localizado en el océano Austral, se debe a la contaminación que hemos provocado y que seguimos haciendo en la atmósfera, al aumentar las concentraciones de gases invernadero y disminuyendo el ozono estratosférico”.

Montecinos compartió resultados de simulaciones basadas en un modelo global de la atmósfera (Community Atmospheric Model, CAM), que fue forzado primero con los cambios observados de los gases de efecto invernadero y ozono, y luego con concentraciones fijas observadas antes de la contribución antropogénica. Estas simulaciones confirman que la relación con la lluvia se deteriora cuando se consideran los últimos 15 años y muestran que las teleconexiones globales del Enos no han cambiado. “Aún así – dijo - hay cambios en el océano Austral que están transformando la circulación atmosférica, lo que podría explicar el hecho de que en el invierno de 2015, a pesar de la presencia de un evento, El Niño intenso, en la zona central de Chile hubo déficit pluviométrico”.


En el auditorio Jaime Baeza, ubicado en el edificio EmpreUdeC, se realizó el seminario “Escasez hídrica en la Región del Biobío, análisis de tendencias climáticas y desafíos de adaptación/mitigación”. La instancia, organizada por el Centro de Ciencias Ambientales Eula-Chile y la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, tuvo también el apoyo de la Facultad de Ingeniería Agrícola y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad.

SEMINARIO ABORDÓ PROBLEMÁTICA DE LA ESCASEZ HÍDRICA EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO / Panorama 16 · 08 · 2016

La jornada comenzó con el saludo del Dr. Alberto Araneda, subdirector del Centro Eula-Chile. Posteriormente, se expusieron las investigaciones Informe del CR2 sobre la megasequía, del Dr. René Garreaud (Universidad de Chile); El problema de la escasez hídrica para la agricultura en la región del Biobío, del Dr. José Luis Arumi (UdeC); “Impactos sociales de la escasez hídrica en la región del Biobío: estudio de casos, del Dr. Robinson Torres (UdeC); Desafíos de la escasez hídrica para las plantaciones forestales, de Pablo Ramirez de Arellano (CORMA); Disponibilidad de agua potable, bajo escenarios de escasez hídrica, de Lilian Jara (ESSBIO) y Política Nacional para los recursos hídricos, de Reinaldo Ruiz Valdés, Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos. Tras las presentaciones se realizó un coffee, luego del cual los asistentes participaron de una mesa redonda, en la cual los expositores respondieron preguntas del público.


DELEGACIÓN INTERNACIONAL SE REUNIÓ CON INVESTIGADORES DEL CENTRO PARA LA INSTRUMENTACIÓN ASTRONÓMICA UDEC / Marllory Fuentes 16 · 08 · 2016

Un grupo de representantes del Proyecto Llama, Large Latin American Millimeter Array, visitó el Departamento de Astronomía de la UdeC para reunirse con el Dr. Rodrigo Reeves, Director del Centro para la Instrumentación Astronómica Cepia. El proyecto Llama consiste en una colaboración internacional liderada por la Universidad de Sao Paulo en Brasil y el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) con base en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Doce personeros de esta institución llegaron a Concepción para reunirse a discutir avances y nuevas alternativas de implementación para el proyecto. El laboratorio Cepia colabora con Llama en el desarrollo de diversos instrumentos necesarios para la operación del radio-telescopio, por ejemplo, el

sistema de cargas de calibración, que les permite a los científicos recibir datos en una unidad física útil para su interpretación; el radiómetro de vapor de agua, que les proporcionará los medios para corregir los efectos atmosféricos en modo interferométrico, y posiblemente, en un sistema de medición holográfico para determinar las desviaciones de superficie de la antena desde la forma ideal que ésta debiera tener, una parábola perfecta. Si bien el objetivo de largo alcance de Llama es la instalación de una red de radio-telescopios en Latinoamérica, con el fin de maximizar la sensibilidad del instrumento y la capacidad de identificar estructura de muy pequeña escala en el cielo, el objetivo actual y más urgente consiste en el montaje y puesta en marcha del primer telescopio de esta naturaleza.

El lugar escogido por Llama para la instalación de este primer elemento es en el Altiplano Argentino, a 4800 msnm, cerca de la localidad de San Antonio de los Cobres. Constructivamente, este primer radio-telescopio es similar a una de las antenas de Alma, no obstante incluye una variación en el diseño original, que permite la flexibilidad de incorporar instrumentos científicos de distinta naturaleza y utilizar algunos de forma simultánea, lo que aumenta notoriamente la eficiencia del sistema. Cepia es liderado por el profesor Rodrigo Reeves y le acompañan en estas actividades estudiantes de diversas disciplinas de las ciencias y de la ingeniería, a niveles de pregrado, magíster y doctorado.


INVESTIGADORES DE CIENCIAS FORESTALES UDEC DESARROLLAN PRIMER DIPLOMADO EN GESTIÓN DE INVASIONES BIOLÓGICAS EN CHILE / Xuksa Kramcksac

16 · 08 · 2016 El proceso de globalización está actualmente derribando las barreras geográficas que han creado y sustentado la biodiversidad nativa, y una de las consecuencias más severas es el incremento en el número de especies exóticas invasoras (EEI) que se introducen accidental o intencionalmente a los diferentes ecosistemas.

esa forma, las EEI pueden depredar otras especies, competir por recursos o modificar los ecosistemas reduciendo la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de una zona específica. Su presencia e impactos han sido consideradas como un problema para la biodiversidad en ecosistemas de América Latina y el Caribe.

Una vez que una especie ha sido introducida al nuevo territorio, puede convertirse en una especie invasora, siendo capaz de establecer nuevas poblaciones y dispersarse en nuevos territorios, dominando el paisaje. De

En Chile, se ha incluido el manejo y control de especies invasoras dentro de las prioridades de las instituciones públicas y privadas relacionadas con la conservación de los recursos naturales. Ante ello, científicos naciona-

les han trabajado las últimas décadas en su manejo, abordando distintas visiones para asegurar su éxito y sustentabilidad con bases biológicas, ecológicas, sociales y económicas. Específicamente, el desarrollo que ha alcanzado la Universidad de Concepción en este tema se refleja en el diseño del Diplomado en Gestión de Invasiones Biológicas para la Protección de la Biodiversidad, el primero de este tipo desarrollado en el país, que comenzó el pasado 5 de agosto en Santiago. Este postgrado busca minimizar la brecha entre ciencia y aplicación, aportando en el desarrollo de capacidades para su manejo, gestión y conservación de la biodiversidad, capacitando y actualizando a profesionales de instituciones públicas y privadas para enfrentar la gestión de especies exóticas invasoras y proteger el patrimonio natural del país. El programa es dictado por científicos de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, junto a académicos e investigadores de distintas instituciones, en una modalidad mixta de clases presenciales y a distancia (e-learning). “Queremos lograr que las personas encargadas del manejo de los recursos naturales en organismos públicos puedan enfrentar el tema de las invasiones biológicas usando el mejor conocimiento disponible”, señaló el Dr. Aníbal Pauchard, Director del Laboratorio de Invasiones Biológicas de la Facultad de Cs. Forestales y encargado del diplomado, que se extenderá hasta enero de 2017.


Como un diagnóstico general sobre el trabajo realizado en el país, el Dr. Pauchard indicó que “desde el año 2000 este tema se ha ido posicionando en la agenda ambiental de Chile. Actualmente, se encuentra en las prioridades de la Estrategia Nacional de la Biodiversidad y como parte de los acuerdos internacionales que ha firmado Chile. Los costos ambientales, sociales y económicos de las especies invasoras están siendo evaluados y por ello se están buscando formas de reducir estos costos antes de que el problema sea mayor”, afirmó. Asimismo, sostuvo el docente, “la integración de capacidades técnicas sociales para abordar el manejo y gestión de las EEI es vital para su éxito. Se requiere una visión holística del problema de las especies invasoras, tanto en su dimensión ambiental, como también social y económica, por ello es un tema que requiere una visión interdisciplinaria que incorpore los distintos actores sociales”, expuso. Con este objetivo, el programa considera una asignatura de Habilidades Blandas, a cargo de Rafael Figueroa, Director de Vinculación Social de la UdeC. El diplomado cuenta además con cinco asignaturas, las cuales abarcan diferentes áreas relacionadas con ecología de poblaciones, economía ambiental y manejo de habilidades blandas. En la inauguración del diplomado estuvo presente Alejandra Figueroa, Jefa de la División de Recursos Naturales y Evaluación de Riesgo del Ministerio del Medio Ambiente, quien agradeció la alta convocatoria e invitó

a los alumnos a ser pioneros en los cambios que el país debe generar en materia de control de EEI. Por su parte, Roberto González, Jefe (S) de la División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente felicitó a los participantes y a los creadores del programa. En la ceremonia también participó Nadia Mujica, en representación de la Oficial de Medio Ambiente y Energía del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el equipo del Proyecto GEF Especies Exóticas Invasoras. En total, son 32 los profesionales que comenzaron este diplomado y que trabajan en instituciones como Conaf, Sernapesca, SAG y el Ministerio del Medio Ambiente. Entre los participantes se encuentra Sol Bustamante, encargada del Departamento de Recursos Naturales de la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, quien valoró la importancia de capacitarse, afirmando que “es elemental que en cada rincón podamos dominar estas materias, que para nosotros también son relativamente nuevas. Si bien somos los encargados en regiones de la protección de nuestros recursos, hemos recibido poca capacitación y necesitamos lineamientos para desarrollar estos temas”. Asimismo, otro de los alumnos, Jorge Valenzuela, Jefe de la Sección de Conservación del Área Silvestre de Conaf de la Región de Tarapacá, manifestó que “es súper importante generar las capacidades técnicas y relevar estos temas a nivel de la institución para poder hacer un mejor trabajo y una

mejor gestión dentro de las áreas protegidas”. Este diplomado es financiado por el Proyecto GEF/MMA/Pnud Fortalecimiento de los marcos nacionales para la gobernabilidad de las Especies Exóticas Invasoras: Proyecto Piloto en el Archipiélago Juan Fernández. A través de estos recursos se seleccionaron y becaron a los funcionarios públicos para especializarse en esta temática medioambiental tan relevante para el futuro de la conservación de recursos naturales de nuestro país. Se espera que el programa se dicte en nuevas versiones abiertas a todos los profesionales nacionales e internacionales interesados en la temática de especies invasoras.


FERIA DE LA INNOVACIÓN CERRÓ CAMPAMENTO EXPLORA CHILE VA! PINTO 2016 / Claudia Reyes

16 · 08 · 2016

La botella de celulosa, que se degrada con mayor rapidez al ser desechada; un banco verde, donde todo se transa con material orgánico como moneda de cambio; y un centro de investigación de modelos descontaminantes del mar a través de la utilización de bacterias que biodegradan el plástico, fueron algunas de las innovaciones científicas que durante toda la semana desarrollaron los 150 jóvenes participantes del campamen-

to Explora Chile Va! Biobío, realizado en la comuna de Pinto, en la provincia de Ñuble. Durante una semana de campamento, los estudiantes provenientes de 42 comunas de las regiones de Biobío, Maule y Araucanía, desarrollaron sus capacidades de trabajo en equipo, liderazgo y emprendimiento, con el objetivo de presentar una innovación científica en la Gran feria de la ciencia,

a realizarse el último día del campamento. Como insumo científico para desarrollar sus proyectos, los jóvenes participaron de observaciones astronómicas, experimentación con polímeros naturales, investigaciones oceanográficas y trabajos prácticos en los laboratorios de las Facultades de Veterinaria, Agronomía e Ingeniería Agrónoma de la Universidad de Concepción.


Álvaro Troncoso, estudiante de 3º medio de la comuna de Talcahuano, indicó que el proyecto desarrollado junto a su grupo fue una bicicleta acuática: “Queremos implementar un dispositivo que mientras la gente pedalea pueda ir recolectando basura a medida que se desplaza por ríos, lagunas o mares. Esto ayudaría a limpiar el agua, ya que la contaminación es un tema muy preocupante y ayudaría también a proteger la biodiversidad marítima que es algo muy hermoso y que en estos días está viéndose en peligro”. Natalia Mackenzie, Directora del Programa Explora de Conicyt, destacó el potencial de la ciencia como una herramienta para generar innovación e indicó que la reciente Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología reveló que el 63% de los encuestados piensa que los chilenos y las chilenas son poco o nada innovadores. “A través de las ciencias básicas se generan aplicaciones concretas en áreas como la medicina, medio ambiente y la tecnología. Muchas de estas aplicaciones pueden ayudar a solucionar problemas sociales, de ahí la importancia de iniciativas como los campamentos Chile Va!, que conectan temas científicos con el mundo cotidiano de los estudiantes”, explicó.

Además de proyectos de innovación, los estudiantes tuvieron la posibilidad de participar en conversaciones con Maestros de la Ciencia, entre los que destacaron el físico Miguel Kiwi, Premio Nacional de Ciencias; Marcelo Leppe, paleontólogo e investigador del Instituto Antártico Chileno, Inach; y Francisco Nualart, académico e investigador de la Universidad de Concepción. Juan Carlos Gacitúa, Director del CICAT, afirmó que “el objetivo principal de este Chile Va! 2016 fue abrir una ventana a 150 jóvenes para descubrir el Chile que necesitamos construir. Ese Chile es un país que está cercano a la ciencia, que está próximo al conocimiento, que necesita de jóvenes innovadores, valientes, que conozcan los desafíos de la región para poder transformar el país, en un país que sea mejor para todos”, dijo. Esta iniciativa fue organizada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Conicyt, a través de su Programa Explora y el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías, Cicat, perteneciente a la Universidad de Concepción. Entre los días 28 de agosto y 2 de septiembre se realizará el próximo campamento, esta vez en la comuna de Tomé.


El viernes 12 de agosto se llevó a cabo la ceremonia de cierre del Programa PAEI Escolar, iniciativa pionera que este 2016 buscó estimular las capacidades de emprendimiento e innovación en el sistema educacional a través del curso “Despertando el emprendimiento en edad temprana”, impartido por el Programa de Fomento y Desarrollo del Emprendimiento (EMPRENDO) de la Universidad de Concepción. La experiencia piloto, que este primer semestre benefició a 33 alumnos de seis liceos, además un profesor por cada establecimiento, es resultado de un proyecto municipal de la comuna de Concepción, aprobado el año pasado en el marco de la convocatoria regional del Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación (PAEI) de Corfo, y del que la Universidad de Concepción participa a través del Programa Emprendo.

CON ÉXITO FINALIZÓ LA PRIMERA VERSIÓN DE CURSO DE EMPRENDIMIENTO EN EDAD TEMPRANA / Panorama 17 · 08 · 2016

En la ceremonia, el Vicerrector Bernabé Rivas enfatizó el compromiso de la UdeC con la formación y los cambios que actualmente experimenta el sistema educativo. “Como institución tenemos el desafío de ir avanzando en el emprendimiento a más temprana edad, no sólo que se geste desde la universidad, sino que desde mucho antes”, afirmó. Asimismo, dijo estar satisfecho por el resultado de esta iniciativa pionera. “Es tremendamente importante para nosotros como UdeC vincularnos con la comunidad y con los colegios, por eso esperamos que este segundo semestre logremos motivar a más alumnos y así contribuir al desarrollo del empredimiento temprano en nuestra ciudad y región”,


sostuvo Rivas. Pedro Vera, Director de Emprendo, destacó la importancia de las herramientas que recibieron los 33 alumnos durante el semestre. “La idea fue que conocieran las competencias para emprender e innovar, aplicando los conocimientos aprendidos. Cuando se crean oportunidades los estudiantes demuestran que la juventud chilena es potente, que tienen ganas de realizar proyectos de vida y estar contribuyendo a eso como UdeC nos llena de orgullo”, señaló. En este sentido, el Director del programa afirmó que para el segundo semestre esperan generar un trabajo diferenciado entre estudiantes y profesores, para que los docentes también tengan la posibilidad de presentar un proyecto que tenga un impacto curricular importante. “La presencia de profesores hace que ellos mismos tengan la capacidad de multiplicar sus experiencias educativas, y que esto a la larga termine afectando al curriculum. Esta es una iniciativa piloto, la experiencia internacional lo sugiere, el emprendimiento debería empezar a la edad más temprana posible”, manifestó Vera.

Para concluir el curso, los alumnos pertenecientes al Colegio Marina de Chile, Liceo Experimental, República de Brasil, Domingo Santa María, Liceo de Niñas y Colegio España realizaron, con la supervisión de sus profesores guías, un proyecto de emprendimiento en beneficio de la comunidad estudiantil. Estos trabajos fueron expuestos en una feria antes de la ceremonia. El proyecto destacado fue el “Pasillo del emprender creando”, ideado por el equipo del Colegio España, con el fin de contar con un espacio único con muebles reciclados y elementos didácticos que apoyen el aprendizaje autónomo, el cuidado del medio ambiente y el fomento del emprendimiento en el establecimiento. Carlos Mellado, Director del Daem Concepción, señaló estar muy contento con el cierre del primer semestre del curso, ya que como institución buscan “enriquecer los proyectos educativos, fomentando el emprendimiento y la innovación”. Además, agradeció a la Universidad de Concepción por el compromiso y recalcó que esperan continuar con esta iniciativa el 2017, incorporando nuevas aristas.


INVESTIGADOR EXPUSO SOBRE SISMOLOGÍA Y CRISTALIZACIÓN DEL NÚCLEO DE LA TIERRA EN SEMINARIOS DEL DGEO / Yanett Díaz

23· 08 · 2016 Los resultados de un trabajo desarrollado en conjunto con el investigador brasileño Marcelo Bianchi fueron la base de la presentación “Cristalización del núcleo de la tierra: la última frontera sismológica”, realizada por el académico de Ciencias de la Tierra, Dr. Klaus Bataille, en el marco de los seminarios del Departamento de Geofísica (DGEO). El investigador -quien es Doctor en Sismología, especialista en la estructura interna de la tierra y propagación de ondas- explicó cómo a partir del estudio de los registros de ondas sísmicas del terremoto profundo de 7.8 grados Richter, acaecido en Bonin (Japón) en 2015, lograron pruebas de la existencia de una capa de 2 kilómetros de espesor y muy baja velocidad, situada entre los núcleos interno y externo de la Tierra. “Esta capa, conocida como Ulvz en inglés -Ultra Low Velocity Zone- se ha mencionado

muy suavemente en la literatura, pero aquí tenemos evidencias muy fuertes de que eso existe y podemos dar las características de esa zona”, señaló Bataille. “La evidencia provino -al igual como la sismóloga danesa Inge Lehmann logró determinar en 1936 la existencia del núcleo interno del planeta- del comportamiento de las ondas sísmicas en su desplazamiento a través de la tierra. En este caso, se revisó la trayectoria de las ondas desde el sur de Japón hasta Brasil, en las que se observó la existencia de ondas de muy alta frecuencia difractadas por el núcleo interno. Para que exista esto tiene que haber una capa delgada, que puede variar entre uno y dos kilómetros de espesor, justo sobre el núcleo interno, con una velocidad de 6 kilómetros por segundo, que es un 40% menor a lo normal”, señaló. Asimismo, indicó que es como si el río

Biobío estuviese entre el núcleo externo y el núcleo interno. “La existencia de la Ulvz -explicó el Dr. Bataille- se debe al proceso de cristalización del núcleo interno de la Tierra, que va liberando material liviano, que no es estable y que eventualmente, por convección, va a subir hacia el manto. Y es esta capa de material liviano lo que producirá la tremenda reducción de la velocidad (en el desplazamiento de las ondas)”. De acuerdo el investigador, al conocer la tasa de producción de este material es posible conocer cuan rápido está creciendo (cristalizando) el núcleo interno y al saber esto se puede estimar cuánta energía se dispone para mantener el campo gravitacional de la Tierra. “Lo interesante de esto es que poco a poco se van relacionando varios procesos dinámicos de nuestro planeta”, aseveró.


PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE LAS BIOTECNOLOGÍAS FUERON RECONOCIDOS EN PRIMER CONCURSO INNBIO / Panorama 23 · 08 · 2016


En el auditorio del Edificio de Aulas de la Facultad de Ciencias Biológicas se llevó a cabo la ceremonia de premiación del primer Concurso Innbio, organizado por la UdeC a través del Plan de Mejoramiento Institucional UCO 1401, con el propósito de financiar proyectos de investigación y desarrollo que generen impacto social y comercial en el ámbito de las Biotecnologías. La Universidad, a través de su Plataforma de Innovación Tecnológica (INNBIO) financiará con un monto máximo de 30 millones de pesos los ocho proyectos escogidos. Esto, debido a que todas las iniciativas seleccionadas persiguen la generación de productos y servicios basados en biotecnología, que brindarán soluciones a los sectores biomédico y veterinario. La ceremonia fue encabezada por la Decana de Ciencias Biológicas, Dra. Soraya Gutiérrez, quien fue la encargada de dar las palabras de bienvenida a los asistentes, donde agradeció a todos los científicos que creyeron en la iniciativa. “Quisiera felicitar a todos y todas quienes participaron. Sin duda el trabajo colaborativo de los proyectos seleccionados, con el apoyo económico y logístico que brindará la Plataforma Innbio, les permitirá avanzar en el cumplimiento de sus objetivos”, afirmó. Asimismo, la también Directora General del PMI UCO 1401, entregó un mensaje incentivando a quienes no fueron seleccionados este año para que no dejen de intentarlo. “La perseverancia es parte de nuestro quehacer científico y eso es algo que se apren-

de día a día, por tanto, invito a todos a seguir aprovechando este tipo de oportunidades. La base del éxito está en el trabajo colaborativo, utilizando una red de apoyo diversa, fuerte y con potencial, como la que aquí hemos logrado desarrollar”, sostuvo. Entre los proyectos adjudicados, participan investigadores de la UdeC pertenecientes a distintas facultades, como Medicina, Cs. Biológicas, Cs. Naturales y Oceanográficas y Medicina Veterinaria (Chillán). Así lo destacó el Director Ejecutivo de Innbio, Nelson Rojas, quien comentó que esta primera versión del concurso fue un gran desafío, pero al mismo tiempo destacó su enorme satisfacción por la calidad de los proyectos postulados. “El proceso de adjudicación no fue sencillo, por la naturaleza diversa de cada proyecto tuvimos que considerar muchos factores que estaban contenidos en las bases oficiales del concurso. Las iniciativas fueron seleccionadas de acuerdo a un proceso que contempló cuatro etapas: postulación, elegibilidad y finalmente evaluación y adjudicación”, explicó Rojas. El docente de la Facultad de Cs. Biológicas, Sylvain Marcellini, fue uno de los premiados en la ceremonia, tras obtener el financiamiento para su proyecto denominado “Desarrollo de un nuevo biosensor fluorescente para monitoreo de Contaminantes Orgánicos Persistentes”. El académico del Departamento de Biología Celular dijo estar muy contento por poder seguir desarrollando la línea de investigación que ha trazado en la UdeC. “Estamos felices de adjudicarnos este

proyecto, es el mejor que nos hemos ganado hasta ahora. La idea es crear un nuevo sistema que permite detectar la contaminación ambiental, es un sistema de alerta temprana para monitorear numerosas muestras de la región y así detectar problemas específicos en algunas zonas donde hayan compuestos orgánicos persistentes”, expresó.


INGENIERO AGRÓNOMO UDEC DESARROLLARÁ ASESORÍA COMO ENÓLOGO EN ESPAÑA / Francisca Olave 23 · 08 · 2016 Leonardo García, ingeniero agrónomo titulado de la Universidad de Concepción en 2015, viajó a España para prestar asesoría como enólogo. García, quien este año aprobó el examen del Colegio de Enólogos de Chile, afirmó que se trata de un trabajo práctico en terreno. “En el mundo de la enología, el cual es pequeño, el contacto con recomendaciones es muy común, aunque también hay agencias que se encargan de buscarte trabajo en el extranjero. En mi caso, fue con la recomendación del enólogo Pedro Contreras, quien era mi jefe en Viña Errázuriz. La viña es nueva y pertenece a un consorcio belga, llamado Globalwine. En relación a la asesoría, es más bien un trabajo en terreno, de observar las vides hasta mover mangueras en bodega, entre otras tareas. Tan solo habemos cuatro profesionales trabajando y lo que busca el consorcio es contratar gente con relativa experiencia para obtener los mejores resultados en el primer año”, explicó el profesional.

El ingeniero comenzó realizando trabajos en huertos de arándanos orgánicos en la comuna de Pinto, luego realizó su práctica en un plantel bovino y derivó en la enología cuando hizo su primera vendimia en Concha y Toro, Ovalle. Una vez titulado, trabajó en Viña Errazuriz por dos temporadas y una en Paradise Ridge Winery, California. También visitó algunas viñas en Colombia. “Debo destacar que me sorprendió observar la producción vinífera en Colombia. Ellos tienen de dos a tres vendimias al año, eso sí con baja producción, racimos desuniformes, etc. Pero, aun así, una de las viñas que visité, tenía un excelente vino”, afirmó. Finalmente, García destacó las posibilidades que se le han abierto con esta profesión. “La oportunidad de ir a España creo que me servirá mucho para tomar nota, ya que el deseo de todo enólogo es tener su propio vino, y este proyecto siento que me entregará mucha experiencia para poder desarrollar mis propias ideas”, concluyó.


ALUMNOS UDEC SE SUMAN AL VOLUNTARIADO DE EXTENSIÓN TECNOLÓGICA DEL CET-UDEC /Panorama 25 · 08 · 2016 La Casa Solar abrió sus puertas para recibir a 29 estudiantes de diversas carreras de pre y postgrado, que llegaron con interés tras la convocatoria del primer Voluntariado de Extensión Tecnológica, organizada por el Centro de Extensionismo Tecnológico en Manufactura de la Universidad de Concepción, CET-UdeC. Este primer llamado fue una invitación abierta a estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Concepción, interesados en tener un primer acercamiento con las acciones del CET-UdeC. El objetivo fue convocar a jóvenes interesados en conocer la realidad productiva regional, aportar a que las pequeñas y medianas empresas cambien la forma de producir,

con la convicción de que Chile necesita un nueva matriz productiva. Alumnos de diversas carreras de Ingeniería, pero también del área de las Ciencias Sociales, como Sociología y Trabajo Social, llegaron hasta las nuevas dependencias del CET-UdeC, ubicado en la casa solar, para interiorizarse acerca del quehacer del centro y sus alcances. La actividad contempló una presentación introductoria del Centro de Extensionismo Tecnológico en Manufactura a cargo de su director ejecutivo, José Antonio Carrasco, seguido de la inducción del voluntariado a cargo del asesor de innovación del CET-UdeC, Matías Ríos. “Inicialmente definimos

el trabajo del voluntariado en tres ámbitos: Procesos Productivos, Innovación y Relacional. Lo mejor de esta iniciativa es que ustedes tendrán la posibilidad de generar equipos multidisciplinarios, ya que todos podemos aportar desde nuestra perspectiva acerca de cómo se están haciendo las cosas”, explicó a los alumnos el ingeniero Matías Ríos. El encuentro también incluyó una dinámica de grupo y la entrega de información segmentada del grupo de trabajo de Procesos Productivos a cargo de la ingeniera Patricia Aballay; y el grupo de acción de Innovación y Relacional a cargo de Matías Ríos, además de la inscripción formal de los interesados como voluntarios.


ACADÉMICOS DE GEOFÍSICA PARTICIPAN EN SEMINARIO SOBRE TSUNAMIS EN PUNTA ARENAS /Panorama 25 · 08 · 2016

“La Falla de Magallanes” se llamó el seminario organizado por la Municipalidad de Punta Arenas, en la que participaron los profesores del Departamento de Geofísica Ignacia Calisto y Dante Figueroa, ambos con charlas abocadas al tema de Tsunami y Percepción remota. La iniciativa, que se llevó a cabo el pasado viernes 19 de agosto, tuvo como fin analizar la geotectónica regional, y la Falla Magallanes Fagnano y se llevó a cabo en el Centro Cultural Municipal de Punta Arenas. El objetivo del seminario fue reflexionar y concientizar acerca de los riesgos asociados a dicho fenómeno, a través del análisis de la geotectónica regional y de la sismicidad de la Falla Magallanes Fagnano, junto con sus posibles efectos en el cuerpo de agua del mar interior del Estrecho de Magallanes, en la comuna de Punta Arenas.

En este contexto, durante el lanzamiento de la actividad, el alcalde la comuna Emilio Bocazzi recordó que la falla de Magallanes (que atraviesa la ciudad), produjo los terremotos de gran intensidad en 1879 y 1949. Dos de los expositores que participaron fueron los profesores del Departamento de Geofísica e investigadores del Proyecto CHIOOS (www.chioos. cl) Dante Figueroa e Ignacia Calisto, quienes expusieron las charlas “Percepción remota de eventos de riesgo tipo tsunami para la zona del Estrecho de Magallanes”, y “Tsunami generado por deslizamiento de Tierra”, respectivamente. Otros expositores que se presentaron fueron el oceanógrafo Sergio Andrade, de la empresa Alakaluf; el físico José Hormaechea, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CA-

DIC); Rodrigo Cienfuegos, del Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Riesgos de Desastres (CIGIDEN); el arquitecto Pablo Bascur, y cuatro vecinos de la ciudad, quienes relataron sus experiencias en el terremoto de 1949, conocido como el evento de Tierra del Fuego. Organizado por el municipio local, en conjunto con la Corporación NRGizar, la iniciativa contó con la participación de autoridades políticas locales, representantes de las fuerzas armadas, de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), del Instituto Antártico Chileno, y técnicos y profesionales interesados en el tema, quienes presenciaron las distintas charlas dictadas por representantes del mundo académico y privado.


Durante siete días, 20 científicos integrantes del programa de investigación COPAS Sur Austral de la Universidad de Concepción participaron en distintos estudios oceanográficos y en actividades de extensión en el Liceo Arturo Prat y la Escuela Guido Gómez de Puerto Cisnes. El canal Puyuhuapi es uno de los fiordos más grandes de la Patagonia chilena con 105 km de longitud y un promedio de siete kilómetros de ancho, alcanzando en su área central, profundidades de alrededor de 260 metros. Una de sus principales características oceanográficas es que presenta frecuentes condiciones de bajo oxígeno disuelto en el agua de mar (denominada hipoxia), distintivo que lo convierte en un ecosistema frágil, pues además está presionado por determinados efectos de la salmonicultura y por los desechos domésticos de Puerto Cisnes y Puyuhuapi.

COPAS SUR-AUSTRAL CONCLUYE CON ÉXITO CAMPAÑA DE INVIERNO EN CANAL PUYUHUAPI /Conicyt 26 · 08 · 2016

En este contexto, COPAS Sur-Austral ha estado monitoreando el canal durante los últimos siete años, intentando responder preguntas e hipótesis, tales como: ¿Se mantiene la condición de hipoxia? ¿Cuánto perduran y cuál es el efecto de los antibióticos y pesticidas usados en la salmonicultura sobre la flora bacteriana y organismos marinos que habitan en el canal? ¿Cuál es el grado de contaminación fecal y su origen en Canal Puyuhuapi? ¿Hay presencia de patógenos en fauna nativa de importancia para la acuicultura? ¿Se producen cambios en la comunidad bacteriana con o sin la presencia de antibióticos? ¿Cuáles son las características de las comuni-


dades de coral de aguas frías que habitan en zonas poco profundas del canal?, entre otras interrogantes. Para responder a estas preguntas, durante una semana y a bordo de la lancha local Don Osvaldo, se realizaron muestreos en 12 estaciones a lo largo y ancho del canal, jornadas en las que se midieron niveles de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, sedimentos, comunidad bacteriana, y otras variables independientes. Uno de los objetivos es reconstruir eventos de hipoxia en el canal durante los últimos 150 a 200 años, para establecer si esta condición es parte de los ciclos naturales de este ecosistema o está influenciado por actividades humanas. El jefe de esta campaña fue Benjamín Srain, investigador de la Universidad de Concepción. Dentro de este marco y por segundo año consecutivo, los científicos italianos Federico Betti y Marco Bertolino, junto a Giovanni Daneri, investigador de COPAS Sur-Austral y director del Centro de Investigación en Ecosistema de la Patagonia CIEP, realizaron sondeos submari-

nos mediante buceo autónomo para continuar con un catastro de las especies bentónicas de fondos duros que habitan alrededor de Isla Magdalena y conocer el papel que cumplen los filtradores bentónicos esponjas o bivalvosen la remoción de materia orgánica. Los especialistas, mediante numerosas inmersiones, hasta profundidades de 30 metros, registraron valioso material fotográfico de colorida flora y fauna marina, imágenes que fueron expuestas el jueves 11 de agosto en el Centro Cultural de Coyhaique con la charla titulada: Patagonia: un tesoro sumergido. La campaña de COPAS Sur-Austral, incorporó además distintas actividades de extensión en el Liceo Arturo Prat Chacón y la Escuela Guido Gómez, con niños y niñas de pre-kinder hasta cuarto medio, totalizando la asistencia de más de 600 estudiantes. Las dinámicas participativas, incluyeron una exhibición de organismos marinos, un kit de algas y kit genético-práctico de detección de Alexandrium catenella, tecnología de realidad aumentada y conversaciones sobre marea roja, varamientos y la real dimensión del Chile marítimo.


REVISTA NATURE DESTACÓ A LA UDEC EN RANKING DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN EMERGENTE DE ALTO DESEMPEÑO /Panorama 29 · 08 · 2016


La Revista Nature, una de las publicaciones más destacadas a nivel mundial en el ámbito de la ciencia, realizó un ranking de “estrellas emergentes”, una nueva clasificación que busca destacar a centros de investigación relativamente nuevos, pero a la vez muy eficientes en producir conocimiento. Tras revisar el trabajo publicado en revistas de prestigio por más de 8 mil instituciones, la Universidad de Concepción se quedó con el segundo lugar a nivel nacional, siendo superada sólo por el Centro para Estudios Científicos (CECs). Según la publicación, a nivel de Centro y Sudamérica, Brasil lidera la tabla con once centros, mientras que Chile se ubica en el segundo lugar con siete. Esto, a pesar de que, según cifras entregadas por el Banco Mundial, nuestro país invierte menos del 0,5% del PIB en investigación y desarrollo, es decir, menos de la mitad de lo que le dedican los brasileños. Pese a esta baja inversión, el alto desempeño de nuestros científicos ubica al país entre los más eficientes a la hora de investigar. En Chile, los primeros lugares lo ocupan el Centro para Estudios Científicos (CECs), que está en quinto puesto, seguido por la UdeC (9) y la Universidad Andrés Bello (10). Después están la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (11), U. Diego Portales (17), U. de Valparaíso (22) y U. de Chile (23). El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Carlos González, afirmó que el lugar obtenido por la UdeC es un in-

dicador que reafirma la excelencia de la universidad en el área de la investigación, destacándola en el país, en el continente y también a nivel mundial. “Es un estímulo potente, dado que nuestros estudiantes pueden estar seguros que tienen a su alcance académicos y tecnología de nivel mundial, que pueden llevarlos a la frontera del conocimiento desde Concepción”, manifestó el Dr. González. En este sentido, enfatizó que la UdeC “desde hace muchos años marca una importante presencia en distintos rankings internacionales. El grupo Nature goza de prestigio científico, y por lo tanto, nos satisface este reconocimiento, pues refleja los resultados de la política institucional encabezada por nuestro Rector, lo que da cuenta de la potente actividad científica que se desarrolla en los tres campus”, sostuvo. El Vicerrector señaló, además, que “el proceso para realizar investigación de alto nivel responde a políticas establecidas en el Plan Estratégico Institucional, que incluye fomentar la investigación y desarrollo en áreas estratégicas, e incrementar las capacidades internas de I+D+i. Hemos concentrado nuestros esfuerzos en estas áreas, con la creación de centros especializados, alianzas estratégicas nacionales e internacionales, con instituciones de primer nivel, entre otras iniciativas, que claramente han rendido sus frutos, situando a la Universidad como una de las instituciones con mayor producción científica de América Latina”, agregó. Por otro lado, destacó que para este 2016 esperan seguir fortaleciendo la creación de conocimiento a nivel de

facultades, centros y unidades. También, puso énfasis en el interés por continuar incentivando la investigación que se está llevando a cabo en los campus de Los Ángeles y Chillán. Finalmente, el Vicerrector González recalcó que otro de los desafíos será fortalecer la asociatividad en los procesos de investigación para hacerla inter y multidisciplinaria. “Queremos promover la complementariedad disciplinaria que abarque desde las ciencias sociales a las ciencias naturales, y así enfatizar la investigación en temas emergentes de acuerdo con las políticas públicas de la región y el país”, dijo.


DIRECCIÓN DE POSTGRADO UDEC IMPLEMENTA NUEVAS ESTRATEGIAS PARA FORTALECER A DOCTORADOS / Francisca Chávez 29 · 08 · 2016 En el marco de la segunda versión del programa Estrategia de Desarrollo de Postgrado, EDPG 2016, la Dirección de Postgrado de la Universidad de Concepción puso en marcha este segundo semestre dos nuevas líneas de proyectos: Individuales y En red, iniciativas que permitirán fortalecer a trece doctorados de la institución. La línea de Proyectos en red agrupa a distintos programas de doctorado de la UdeC con el propósito de sobrellevar un trabajo asociativo y colaborativo, en virtud de un desarrollo conjunto, respaldado además por sus respectivas facultades. En tanto, la línea de Proyectos individuales, se orienta a potenciar a programas de doctorado que de manera autónoma, han definido planes de acción avo-

cados a mejorar aspectos altamente relevantes para el mejoramiento a la calidad de su proceso formativo y su gestión asociada. El programa Edpg busca mejorar algunas áreas como la internacionalización, el intercambio académico estudiantil, la productividad científica y otros aspectos de interés estratégico para los diversos programas de doctorado. Para oficializar el inicio de las distintas iniciativas, se reunió en dos jornadas a los directores de doctorados, decanos y académicos a cargo de cada proyecto, junto a la profesora Ximena García, Directora de la Dirección de Postgrado, para llevar a cabo la firma de cada convenio.


Claudia Mardones, Directora del Doctorado en Ciencia y tecnología analítica de la Facultad de Farmacia, fue una de las asistentes a la firma de convenio de la línea de Proyectos Individuales, e indicó que espera que este proyecto permita mejorar la calidad del programa y aumentar el número de estudiantes extranjeros y de otras casas de estudios. Una visión compartida por Óscar Nail, Decano de la Facultad de Educación, quien en conjunto con Pedro Salcedo, Director del Doctorado en Educación, también participó de la firma de convenio. “El proyecto atiende a cada uno de los ítem que la Comisión Nacional de Acreditación CNA- nos ha solicitado mejorar en nuestro doctorado. En Chile existen siete programas en esta materia, pero sólo dos de ellos están acreditados. Entonces esperamos ser nosotros los terceros. Es una meta muy desafiante”, enfatizó el Decano. En la jornada de firma de los convenios pertenecientes a línea de Proyectos en red, participaron diversas Facultades de la Universidad, cuyos representantes pudieron revisar en detalle la iniciativa. Uno de estos proyectos es la iniciativa conjunta entre el Doctorado en Psicología de la Facul-

tad de Ciencias Sociales y el Doctorado en Salud Mental de la Facultad de Medicina, denominada “Construyendo el bienestar y la salud mental del Siglo XXI”. Esta instancia permitirá desarrollar de una manera más profunda el concepto de salud mental, donde además podrán interactuar profesores de los distintos departamentos asociados. Alejandro Díaz, Director del Doctorado en Psicología, señaló que “el proyecto es importante, porque podemos compartir nuestras fortalezas, capacidades y académicos para hacer planes en conjunto. Queremos compartir asignaturas y trabajar unidos para la internacionalización, asimismo instaurar un plan para mejorar la gestión en ambos programas”. La duración de los proyectos individuales es de 18 meses, mientras que las iniciativas en red están programadas para 24 meses. De esta manera, se espera poder contribuir a un desarrollo cuantitativo y cualitativo de los programas de doctorado de esta casa de estudios.


MUESTRA AUDIOVISUAL DE IMO DIFUNDIÓ LAS CIENCIAS DEL MAR EN TALCAHUANO / Jean Pierre Molina 29 · 08 · 2016 Alrededor de 200 alumnos de Enseñanza Básica y Media de Talcahuano vivieron la experiencia de la Muestra Audiovisual Científica Itinerante (MACI), organizada por el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) en colaboración con PAR Explora Bío Bío los días 19 y 23 de agosto. En la primera jornada, los alumnos del Colegio Anita Serrano y del Liceo A-21 descubrieron las curiosidades del océano. El tema principal de la actividad fue la basura del océano, donde a través de un video se conocieron los detalles de sus alcances. Al finalizar, los estudiantes pasaron por la etapa experimental del proyecto, donde a través de un estanque circular en rotación, pudieron simular la formación de los giros oceánicos y sus implicancias en la acumulación de

basura en los océanos. Posteriormente, alumnos de los establecimientos Huertos Familiares, Santa Clara, Cerro Cornou y Anita Serrano participaron de Maci en su versión de Enseñanza Básica. Muestras de zooplancton, videos interactivos, salinidad del océano y una finalización con los conceptos aprendidos fueron parte de las actividades que pudieron disfrutar. Tamara Luna, miembro del equipo de Extensión de IMO, valoró el alcance de la actividad. “El Maci de Enseñanza Media fue nuestro piloto. Tenemos un balance positivo, los estudiantes en general evaluaron bien la actividad, al igual que los profesores. Abordamos la basura en el océano, desde el punto de vista físico, con una explicación contextualizada a lo que ocurre

en nuestro país. Intentamos incentivar a que los estudiantes disminuyan su impacto en la naturaleza”, afirmó. Un balance positivo realizó Erika Gutiérrez, coordinadora del Área Científica del Daem de Talcahuano, quien señaló que “los alumnos están entusiasmados en participar, profundizar en los conocimientos del océano porque es importante para su formación. Todos están con la disposición de aprender nuevos y diferentes conceptos. Estas actividades contribuyen a su formación académica”. El equipo de monitores del IMO a cargo de realizar esta actividad estuvo liderado por los biólogos marinos Pamela Fierro, Belén Franco, Guillermo Feliú y Carlos Cantergiani, además de los estudiantes de Geofísica Darío Torres y Cristóbal Aguilera.


AUTORIDADES INAUGURARON CENTRO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS EN CAMPUS LOS ÁNGELES / Dania Pincheira 29 · 08 · 2016


El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, presidió en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción la ceremonia de inauguración del tercer Centro de Desarrollo de Negocios para la Región del Biobío, el que forma parte de una red de 50 centros que Sercotec está desplegando en todo Chile. Junto al Vicerrector de la Universidad de Concepción, Bernabé Rivas, y el intendente regional, Rodrigo Díaz, se dio el vamos oficial a este centro que es operado por la Universidad de Concepción, en alianza con destacados socios estratégicos. El Vicerrector Bernabé Rivas señaló que “dentro de la misión de la Universidad está el generar conocimiento a través de la investigación básica y aplicada y colaborar con los sistemas productivos, y de gobierno en esta tarea, además de brindar al sector productivo la posibilidad de incluir conocimientos y técnicas innovadoras en sus campos de acción, a través de proyectos de transferencia de tecnología de avanzada aplicados a sus procesos productivos, de negocios y otros”.

Por su parte, el ministro de Economía destacó que “uno de los desafíos que tenemos como país es seguir creciendo de manera inclusiva, y para eso tenemos que darle la oportunidad a las Pymes de crecer, desarrollarse y aumentar sus ventas, y sus empleos”. Céspedes agregó, además, que “las pymes tienen un tremendo potencial y se deben transformar en un motor de crecimiento. Para eso hemos dispuesto este espacio, para que quienes tengan una idea innovadora reciban apoyo, puedan hablar con mentores y con personas que tengan una experiencia similar para poder aprender, mejorar y agregar valor a sus productos”. El gerente general de Sercotec, Bernardo Troncoso, indicó que “los centros acompañan en el tiempo a los emprendedores para asegurar efectivos resultados en sus negocios. Por eso, su desempeño no se mide por cuántas empresas atiende, sino por el impacto económico en las empresas atendidas”, detalló. El Centro de Desarrollo de Negocios de Los Ángeles, que dirige el docente Manuel Velásquez, en sus cuatro meses de funcionamiento ha asesorado a 88 empresas. Asimismo, ha capaci-

tado a 455 clientes de la provincia de Biobío, a través de charlas y talleres gratuitos, asegurando la pertinencia de las acciones con los intereses de los actores locales, los que por su vocación productiva, pertenecen principalmente a los sectores: agrícola y agroindustrial, comercio y turismo, industria, servicios y manufactura. La participación de la Universidad de Concepción en el proyecto, permitirá al centro abordar capacitaciones, asesoría experta de sus profesionales e investigación de mercado con sus alumnos en práctica. Desde el gobierno local, participa en este proyecto el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), mientras que desde el ámbito empresarial están integradas la consultora Valdivia L.A. Ltda., la Asociación Gremial Apialan, Colbún S.A., Cmpc S.A. y Ferias Bío Bío Ltda. Estos vínculos y alianzas con actores relevantes del territorio permitirán gestionar redes de apoyo y de cooperación que potencien el crecimiento de las empresas de menor tamaño.


do a conocer lo que hacemos, cómo ayudamos y colaboramos para que la UdeC sea reconocida como generadora de conocimiento y de apoyo a su entorno social y al país. En síntesis, lo que buscamos es dar valor agregado a lo que se genera en el laboratorio”, comentó la autoridad universitaria. La actividad fue complementada con una exposición del Director de Investigación y Creación Artística, Dr. José Becerra, respecto a las funciones de su unidad y el apoyo que se entrega a los académicos.

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DIO A CONOCER SUS ACTIVIDADES EN CAMPUS LOS ÁNGELES / Dania Pincheira 02 · 09 · 2016 La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción llevó a cabo una jornada en el Campus Los Ángeles, con el propósito de dar a conocer a docentes y alumnos las actividades que realiza a través de tres de sus reparticiones y los servicios que prestan: la Unidad de Propiedad Intelectual (UPI), la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTL) y la Incubadora de Empresas (Incuba UdeC).

Esta actividad fue presidida por el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Carlos González, quien señaló que “este encuentro tuvo como objetivo difundir lo que realiza esta Repartición, y cómo apoya a investigadores, docentes y alumnos en aspectos de propiedad intelectual, transferencia tecnológica y proyectos de emprendimiento. Queríamos presentar al equipo completo, y su propósito es que ésta sea una instancia de inicio de colaboración más personalizada, dan-

También estuvo presente el Director del Centro de Desarrollo de Negocios de Los Ángeles, profesor Manuel Velásquez, quien expuso sobre el funcionamiento y los resultados obtenidos a la fecha de parte de este centro, que es administrado por académicos del Departamento de Gestión Empresarial del Campus y que recientemente fue inaugurado por el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes. La Jefa de Unidad de Investigación, Dra. Paola Anaya, destacó que “el Campus viene realizando encuentros permanentes con esta Vicerrectoría, y en esta ocasión, se ha dado un paso adelante en el sentido de fortalecer los lazos con esta repartición, lo que será de mucha utilidad para la comunidad universitaria con un trabajo más personalizado”. En lo que se refiere a Propiedad Intelectual, agregó que “esta unidad ha colaborado el último año con la académica Alejandra Barriga del Departamento de Ciencias Básicas, en el registro de Derecho Intelectual de un modelo didáctico generado por la docente”.


UDEC IMPULSA PROYECTO DE PARQUE DE TURISMO CIENTÍFICO EN COMUNIDAD KAWÉSQAR DE PUERTO EDÉN / Paulina Hernández 05 · 09 · 2016 Con el objetivo de dar inicio al proceso de diseño de un proyecto de inversión científico-turístico, se reunieron en Puerto Natales el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Dr. Eduardo Bitrán; representantes de la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén, el Gobernador de la Provincia de Última Esperanza, José Raúl Ruiz; representantes de Conaf y de la Universidad de Concepción. Este proyecto se enmarca en el Programa de Desarrollo y Fomento Indígena y en el Programa Estratégico Regional de Turismo, que se impulsa en la Región de Magallanes. El proyecto de inversión que se estudiará con esta comunidad es un parque de turismo científico en la localidad de Puerto Edén, en un área de 300 hectáreas de propiedad de dicha comunidad. Allí se construirá una villa para la comunidad, recuperando el lugar desde donde fueron desplazados en el año 1969. Junto a la villa se establecerá una estación científica y un hotel de turismo. Todo ello será un espacio para que los científicos desa-

rrollen sus investigaciones y un lugar para el turismo de nicho de alto valor. Financiar este proyecto será posible gracias al nuevo Programa de Desarrollo Indígena, anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet el pasado 24 de junio y que destinará recursos para fomentar emprendimientos de los distintos pueblos originarios que existen en el país. Esta iniciativa será liderada por Corfo, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A la reunión con Corfo asistió Carolina Huenucoy, presidenta de la Comunidad Kawésqar residente de Puerto Edén. La dirigente afirmó que “es un proyecto relevante para nosotros, porque invita a la sociedad chilena y al Estado a un trabajo en conjunto. En términos de desarrollo económico, es posible desde la mirada pertinente cultural e indígena y en este caso Kawésqar”. La dirigente explicó también que “somos todavía un pueblo cazador-nómade, recorremos nuestro territorio, mantenemos nuestro idioma y nuestras tradiciones. Todas esas

cosas las queremos compartir con los turistas que lleguen hasta este lugar. Queremos ser un polo de turismo importante a nivel regional, pero estamos conscientes de que es un trabajo que requiere apoyo institucional, por eso Corfo y la Universidad de Concepción son unos de nuestros grandes aliados, así como el gobierno a través del intendente regional”. En representación de la Universidad de Concepción asistieron los Dres. Margarita Marchant, José Becerra, y Carlos Hernández. La delegación de la UdeC manifestó el interés en que esta estación científica sea patrocinada por la casa de estudios, además de contar con el consentimiento de la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén. La metodología presentada en el conversatorio para lograr esta inversión, consta de un plan de trabajo con los Kawésqar que incluye cuatro fases: apertura multicultural, propuesta de valor, desarrollo de anteproyectos y el financiamiento/ejecución de los proyectos que surjan de esta interacción.


PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS 2015 DICTÓ CHARLA CENTRADA EN EL UNIVERSO / Panorama 05· 09 · 2016 “Una excursión por un universo en expansión” fue el título de la conferencia presentada por el astrónomo Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 y presidente del Consejo de la Comisión Nacional de Ciencias y Tecnología Conicyt. La charla, organizada por el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), se realizó en el auditorio Salvador Gálvez, de la Facultad de Ingeniería de

la UdeC. En la charla, el Dr. Hamuy expuso a los asistentes la idea de inmensidad del universo y las dinámicas que ahí ocurren. “Dentro de este universo vasto todos los objetos están cambiando, hay un universo que va evolucionando y se manifiesta tanto en el movimiento de las estrellas, de los sistemas planetarios, de las galaxias y en la expansión gobal del universo”, sostuvo.


Según Hamuy, esto permite afirmar que el universo nació hace 13 mil 800 millones de años de una situación de alta concentración de energía, que al ir evolucionando gradualmente fue formando los átomos, moléculas, estrellas, galaxias y también seres vivos. El científico destacó la instancia como una excelente oportunidad para cambiar la visión del universo, por lo que felicitó al IMO por impulsar la actividad. Asimismo, se mostró muy contento por el interés que existe entre los jóvenes, especialmente en los escolares, por incorporarse a la carrera de Licenciatura en Astronomía y seguir una vida profesional en esta área. “Esto sin duda responde a un trabajo de divulgación bastante masivo que ha hecho la comunidad de astrónomos chilenos a lo largo de todo el país”, sostuvo. En este contexto, aseguró que como Conicyt buscan seguir perseverando en este camino. “Queremos cerrar la brecha entre el investigador científico y la ciudadanía a través de la divulgación y estamos tratando que la educación científica parta lo más temprano posible en los colegios, para eso estamos coordinando con el área de Currículum del Ministerio de Educación”, señaló.

Uno de los principales consejos que el investigador entregó a los asistentes fue buscar una carrera que realmente implique una vocación, sin olvidar que todo trabajo requiere un esfuerzo. Según el Dr. Hamuy, “si ustedes eligen un área que realmente los motive todo es más fácil, pero hay que hacer un esfuerzo, tienen que sudar, no sólo identificar aquello con lo que vibran, sino que además deben trabajar duro. Esa combinación es la que generalmente lleva a tener resultados de desarrollo personal importantes”. Pablo Rosenblatt, Director de Extensión del IMO, comentó que en el marco del Campamento Chile Va pudieron organizar esta conferencia. También, calificó la instancia como una excelente oportunidad de divulgación científica, señalando que “dictar charlas de temas complejos en un lenguaje simple, permite generar una cercanía entre el investigador y la ciudadanía”. “La presentación del Dr. Hamuy fue muy atractiva, y el resultado es que se le acercan alumnos para resolver más dudas. El interés, la curiosidad y el entusiasmo son elementos que debemos cultivar en los jóvenes por medio de charlas como ésta”, declaró.


bién permite el secuestro de carbono atmosférico, evitando que el carbono que está en el residuo se devuelva a la atmósfera convertido en CO2, que es lo que contribuye al cambio climático”, destacó.

EXPERTAS DE LA UDEC PRESENTARON MECANISMO PARA GENERAR BIOCARBÓN / Francisca Olave 05· 09 · 2016 Agricultores, empresarios, estudiantes, académicos y representantes del ámbito público y privado asistieron al seminario “Mejoradores de suelo ecoamigables basados en residuos agrícolas”, actividad en el marco del programa FIC Transferencia y valorización de residuos sólidos avícolas y porcinos, ejecutado por la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT), financiado por el Gobierno Regional del Biobío y desarrollado por expertas de la Universidad de Concepción. En la oportunidad, se expuso acerca del objetivo de este proyecto, que es establecer las bases técnicas y económicas que permitan la implementación de plantas modulares de pirólisis para la producción simultánea de biocarbón y energía térmica, como mecanismo de valorización de residuos

avícolas y porcinos en la Región del Biobío. En este sentido, la académica del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía UdeC, Cristina Muñoz, manifestó que “estamos presentando una tecnología que deseamos instalar a nivel regional, ya que es una iniciativa relacionada con el manejo de los purines de la industria de cerdos o avícola, que es la pirólisis, la combustión a alta temperatura y con baja presencia de oxígeno, para producir biocarbón”. La docente explicó que el biocarbón tiene múltiples usos, tanto para el suelo como para el medioambiente. “Es un material que puede ser usado para mejorar propiedades físicas del suelo, ya que genera alta porosidad y tam-

Por su parte, Cristina Segura, investigadora de la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT, de la Universidad de Concepción, agregó que “presentamos los resultados del desarrollo de un proceso de producción de biochar o biocarbón a partir de residuos avícolas y porcinos. Una de sus grandes ventajas es que es un producto sólido que retiene gran parte de los nutrientes propios de estos residuos, que tradicionalmente son usados como abonos naturales, pero al transformarlo en este producto carbonoso lo que hace es una disposición más segura del producto, que no tiene olor y que le da algunas otras propiedades al suelo. Con esta iniciativa se busca mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas de la región al entregarles un proceso innovador que les permite valorizar sus residuos y obtener una rentabilidad a partir de la venta de un producto que se obtiene de los residuos de cerdos y aves”, agregó la profesional. Finalmente, el Decano de la Facultad de Agronomía, Raúl Cerda, puso énfasis en la importancia de desarrollar este tipo de seminarios. “Se aborda una temática nueva dentro del país y de crecientes desafíos, porque lo más probable es que a futuro gran parte de la producción agrícola, requiera de un manejo diferente y donde los residuos pasan a ser relevantes en su tratamiento”, aseguró.


SEMINARIO INTERNACIONAL ABORDÓ LOS PROBLEMAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS / Panorama 05· 09 · 2016

En el auditorio Salvador Gálvez se llevó a cabo el seminario titulado “Gestión de residuos urbanos: ¿Es posible reducir hasta lograr basura cero?”, dictado por el director ejecutivo del American Environmental Health Studies Project, Dr. Paul Connett. La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción y el Centro Eula, en conjunto con la Alianza Basura Cero Chile. La iniciativa además contó con la colaboración de la Facultad de Ingeniería UdeC y de la Fundación El Árbol, ONG regional que trabaja en la gestión de tareas ecológicas y de sustentabilidad. El evento fue auspiciado por Fundación

Heinrich Böll Stiftung, organización alemana que fomenta los valores de la ecología, la ciencia y la investigación. En el seminario, el Dr. Connett abordó en profundidad el problema de la gestión de la basura en Chile y el mundo. “En el caso de las comunidades conocemos basura cero con las 3 R, reducir, reciclar y reutilizar, pero en el caso de la industria hay que agregarle una cuarta R, que es el rediseño”, sostuvo el académico. En esta línea, enfatizó que el mensaje que debemos dar desde la comunidad a la industria es que si no podemos reducir ni reutilizar tenemos que obligadamente rediseñar el producto.

Connett destacó que “el tema de los residuos es el que nos vincula directamente como ciudadanos al concepto de la sustentabilidad, y que en la medida en que tenemos una vida derrochadora en la que generamos muchos desperdicios, estamos alejándonos de este modelo”. El experto señaló que lo fundamental para cambiar esta situación de alerta mundial es “volver a tener fe en nosotros” y efectuó un llamado a la clase política para que tengan fe en que los ciudadanos pueden hacer un trabajo efectivo con los residuos. “Hay ciertas cosas fundamentales que tenemos que llevar a cabo, y una de las más importantes es la organización como comunidad”, sostuvo.


En la instancia, el Seremi del Medio Ambiente de la Región del Bío Bío, Richard Vargas, valoró la actividad en el marco de la reciente promulgación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, y destacó la gestión realizada por la UdeC al hacer posible esta conferencia de nivel internacional. La Dra. Patricia González, académica de la Facultad de Ciencias Ambientales y coordinadora de la conferencia, aseguró que para ambas instituciones es primordial fomentar iniciativas que promuevan el diálogo ciudadano y la educación ambiental. “Gran parte de los asistentes fueron alumnos nuestros y ellos serán los que en el futuro van a controlar esto. Si están trabajando en

una industria o si están en una organización pública, ellos van a tener que dar esta mirada en la que deberán tener claro qué es la gestión integral de residuos”, sostuvo González. Para María José García, directora ejecutiva de Fundación El Árbol, participar de este seminario “fue muy importante, ya que a través de la Alianza Basura Cero Chile tenemos la oportunidad de traer a la región a un expositor internacional, de alto nivel de experiencia y conocimientos en basura cero, para fomentar el reciclaje y sobre todo la educación ambiental de municipalidades, ciudadanos y estudiantes”.


INVESTIGADORES DEL CRHIAM REALIZARON CHARLAS SOBRE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y ESCASEZ HÍDRICA EN TALCAHUANO /Cintia Beltrán 05· 09 · 2016 Más de un centenar de estudiantes de Talcahuano participaron de las charlas realizadas por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, Crhiam, a cargo del Dr. Felipe Tucca y el doctorante Mauricio Quiroz. Las actividades se realizaron en los Liceos Almirante Pedro Espina y Polivalente Las Salinas, ambos pertenecientes a la comuna puerto, y tuvo como objetivo acercar el trabajo de los investigadores en recursos hídricos a la comunidad estudiantil. “Contaminación ambiental: Nuestra agua como receptor de contaminantes” fue el título de la exposición, que a través de imágenes, videos e indumentaria de laboratorio, asombró a los estudiantes. “Para nosotros

como Crhiam es un agrado dar a conocer a los estudiantes el trabajo que estamos realizando en contaminación ambiental y en recursos hídricos. Sin duda, estamos comprometidos con la educación ambiental de las nuevas generaciones, puesto que son ellos quienes tomarán las decisiones del mañana”, declaró Tucca, Postdoctorado del Crhiam. Por su parte, Lorena Parra, docente de Biología y Ciencias Naturales del Liceo Almirante Pedro Espina, sostuvo que “estas instancias permiten a los estudiantes acercarse a la ciencia. Que los jóvenes tengan la posibilidad de interactuar con investigadores y conversar acerca de temas contingen-

tes, y de interés como lo es el agua me parece una tremenda oportunidad. Estas acciones generan un impacto en los estudiantes y lo pueden implementar en su día a día al cuidar los recursos”, afirmó. Matías Salas, estudiante del Liceo Polivalente Las Salinas, comentó que ver el trabajo de los investigadores por cuidar y preservar el medio ambiente lo insta a seguir investigando acerca de la temática. “La charla fue muy interesante, al escucharlos uno se da cuenta de la amplitud del tema y la importancia de preservar y cuidar el recurso”, señaló. La actividad contó con el apoyo del PAR Explora Bío Bío.


CON GRAN CONVOCATORIA SE REALIZÓ SEMINARIO DE RIESGOS AMBIENTALES EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO /Panorama 05· 09 · 2016 Como una forma de sumar los aportes científicos y los asociados a la gestión del riesgo, se llevó a cabo el seminario “Riesgos Ambientales en la Región del Biobío”, organizado por la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Las tres casas de estudio se unieron para organizar esta jornada en el marco de los proyectos Fondecyt-Conicyt de los Dres. Octavio Rojas, de la Facultad de Ciencias Ambientales UdeC; Rafael Aránguiz, de la Facultad de Ingeniería Ucsc; y Carolina Martínez, de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política PUC. En la actividad, se realizaron cerca de 20 presentaciones, distribuidas en cuatro mesas de discusión que se dividieron por tópicos. Los participantes analizaron diferentes perspectivas sobre los riesgos naturales, riesgos antrópicos, red de vigilancia y monitoreo de amenazas naturales, e instrumentos de planificación y gestión de

riesgos. Alejandra Stehr, Directora del Centro Eula, fue la encargada de dar las palabras de bienvenida a los asistentes, donde destacó el seminario como una excelente oportunidad para ofrecer un espacio de análisis y discusión entre los principales actores responsables de la gestión de los riesgos ambientales de la región. Octavio Rojas, investigador del Centro Eula y docente de la Facultad de Ciencias Ambientales UdeC, presentó su proyecto “Efectos de las modificaciones de cauces fluviales y cambios de uso de suelo en la generación de inundaciones fluviales en una cuenca costera mediterránea de Chile centro-sur”. En la oportunidad, Rojas indicó que “somos una región que tiene una urbanización creciente que se concentra principalmente en la costa, pero que progresivamente han aparecido procesos urbanos en áreas cordilleranas”. Al respecto, señaló que “todos estos procesos de riesgos te-

nemos que incorporarlos de alguna forma en los instrumentos de planificación territorial, y eso nos exige un mayor diálogo entre la academia y las instituciones de gobierno para ver y plantear estos desafíos y realizar una retroalimentación de conocimiento en ambos sentidos”. Por otro lado, Mauricio Villagrán, jefe del Departamento de Ingeniería Civil de la Ucsc, valoró el seminario, rescatando la unión que se generó entre las tres casas de estudio. “Es inédito que tres universidades se junten a discutir un tema y es absolutamente valorable que estos investigadores compartan sus conocimientos a la comunidad y no los dejen solo a nivel de paper”. En esta línea, agregó que “debemos aterrizar el conocimiento a cosas más concretas, se puede llevar la información académica a la toma de decisiones civiles, diarias, lo que nos permitirá generar mejores respuestas ante los desastres”.


FACULTAD DE FARMACIA UDEC FIRMÓ CONVENIO CON UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES /Monserrat Quezada 05· 09 · 2016 La Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción suscribió el 19 de agosto un convenio con la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, el que surge de una propuesta de la profesora Sigrid Mennickent, Directora del Magister de Ciencias Farmacéuticas, y que busca afianzar las relaciones institucionales entre ambas unidades. Así lo expresó el Decano de la Facultad de Farmacia de la UdeC, Ricardo Godoy, quien sostuvo que “hemos establecido algunas colaboraciones con anterioridad: visitas, trabajos en conjunto, tesis de postgrado, pero ahora quisimos materializar estas relaciones en un convenio oficial”.

considero que son los específicos los que ayudan más rápidamente a reflejar esta colaboración. Como universidad y como facultad apostamos mucho a la movilidad, tanto de investigadores como de estudiantes de pre y postgrado, y este convenio sin duda la facilitará”.

El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Dr. Carlos González, por su parte, expresó su satisfacción por el acuerdo: “El Rector Sergio Lavanchy también ha impulsado una política de internacionalización, en la que se fomentan acuerdos de este tipo, donde facultades de países distintos que están desarrollando investigación de primer nivel, se benefician mutuamente Asimismo, Cristina Arranz, Decana de la Facultad con el intercambio de académicos y estudiantes; de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de una transferencia de conocimiento que derivará Buenos Aires, explicó que “si bien nuestras uni- inevitablemente en una sinergia positiva”. versidades ya habían suscrito un acuerdo macro,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.