1.785m es la respuesta a un modelo socioeconómico caduco en el área transfronteriza del bajo Bidasoa. Una respuesta que reactiva el lugar como nodo de una importante red global de espacios de alta competición, y por tanto como nodo turístico del mismo modo global.
Rubén Tapias Cañas 1785m [área transfronteriza de competición]
IBERIA TOTAL 2.0 Architecture & Tourism Proyecto Fin de Grado IE University 2014
PFG Professors Pablo Oriol Fernando Rodríguez Lina Toro Technical Practices Manuel Pérez Romero Rafael Iñiguez de Onzoño Workshop Instructors Mónica García Laura Martinez Izaskun Chinchilla Design Critics Laura Martinez Izaskun Chinchilla Antonio Vaillo Juan Elvira Mónica García Pedro Iglesias Andrew Varela Director David Goodman
IBERIA TOTAL 2.0
* Iberia Total 2.0 Éste es el titulo que engloba toda una serie de propuestas proyectuales a través de las cuales los estudiantes de último curso de arquitectura en IE Universidad, intentamos dar respuesta a una serie de problemas sociales, económicos y ecológicos detectables a lo largo de la geografía Ibérica. De nuevo el turismo como pretexto para afrontar una reforma de los anteriores modelos de desarrollo. Y es que, tras la reciente crisis atravesada, parecemos haber vuelto a modelos económicos tradicionales y “seguros” -como el turismo en España- en detrimento de la anterior dinámica de crecimiento basada en el ladrillo. Así pues, teniendo en cuenta los beneficios que aporta el turismo en España, intentaremos a través del pensamiento arquitectónico dar mayor variedad y dinamizar los flujos turísticos que cada año atraviesan nuestro país; favoreciendo así el posicionamiento de la península como potencia turística global -y no solo en términos de sol y playa-. Proponemos así consolidar el turismo como principal activo económico y no solo durante la época estival -tal y como ahora sucede- sino durante todo el año; explotando de un modo sostenible todos los recursos del patrimonio natural y cultural disponibles. * Escenario El área seleccionada en esta segunda entrega de Iberia Total ha sido la región transfronteriza del Bajo Bidasoa, entendiendo ésta como una localización estratégica en las comunicaciones entre el continente africano y europeo.
Introducción
Esta localización estratégica hace del territorio transfronterizo, el perfecto escenario donde poner en marcha una serie actuaciones capaces de activar redes turísticas “glocales” susceptibles de invertir las actuales dinámicas de crecimiento territoriales y promover un nuevo modelo de desarrollo económico, social y medioambiental, mucho más sostenible que los que actualmente caracterizan la región.
4
Así pues, el pensamiento y actuaciones recogidas en este libro mantienen siempre una tensión constante entre conceptos como diversidad, sostenibilidad, rentabilidad, economía, beneficio, autonomía, identidad, etc.
ÚLTIMA VUELTA Encarando el PFG * El significado de este ejercicio Lo que en este libro se recoge es mucho mas que un proyecto fin de carrera; es la culminación de 5 años de aprendizaje, una puesta en marcha simultanea de todas las herramientas adquiridas durante estos años, para generar, al final, una respuesta madura y eficiente ante un problema previamente detectado. Así pues, el Proyecto Fin de Grado (PFG) es el último y mas completo simulacro arquitectónico antes de salir al mercado laboral. Se trata de un instrumento concebido -ahora en apenas 6 meses- para que cada alumno desarrolle todo su potencial critico y creativo, desde la formulación de ideas y la anticipación de posible problemática hasta el desarrollo de tales ideas en base a un lenguaje arquitectónico personal y común a la disciplina. * Cambio de dinámica Por primera vez ponemos toda nuestra energía en único ejercicio. Centralizamos nuestros conocimientos de diseño proyectual, constructivo, paisajístico, cultural, estructural, en una sola corriente creativa para producir en un ágora -como es el aula PFG- un colectivo de respuestas, todas válidas y todas diferentes ante distintas lecturas de un mismo contexto. Hasta ahora esto no había sucedido de una forma tan evidente; habíamos proyectado en proyectos, construido en construcción, calculado estructuras en estructuras, pero nunca habíamos experimentado la integración total que conlleva este último ejercicio. * Algo diferente
* El resultado El resultado de éste PFG es un proyecto completo, entendido y desarrollado a varias escalas. Un proyecto personal que es en parte reflejo de quien lo ha hecho. Intereses, inquietudes, conocimientos previos y otros adquiridos para la ocasión, todo ello plamado en un ejercicio desarrollado como en la vida real; en apenas seis meses, con buenos y menos buenos momentos, pero sobre todo, con muchas ganas y energía.
Reflexión personal
La principal diferencia de éste último ejercicio respecto a los anteriores realizados durante la carrera, es la conexión con la realidad, ahora mas evidente y necesaria que nunca, pues el contexto en que se desarrolla el proyecto ya no un pretexto o una imposición, sino una necesidad, un componente indispensable para iniciar una investigación que germinará -casi sin apenas percibirlo- en acción arquitectónica. Y es que el PFG lo afronta un arquitecto que aun no es arquitecto, atrás quedaron los alumnos para dar paso una nueva identidad de nosotros mismos que -aunque ya intuíamos aun desconocíamos.
5
BIOGRAFÍA El camino de formación.
Mi nombre es Rubén Tapias Cañas, y como diría José Ortega y Gasset, yo soy yo y mi circunstancia. Dicha circunstancia comienza el 6 de Febrero de 1991; día en que nací en la misma ciudad en que ahora escribo estas palabras, Segovia. A partir de ese momento mi circunstancia comenzó a adquirir complejidad, a enriquecerse y crear una identidad cada vez más clara y madura, la que hoy me define como persona y arquitecto. Podría establecer una división en tres bloques de la creación de esta identidad: - Entorno, familia: ellos formaron la base de mi circunstancia, me dieron unas herramientas básicas para defenderme en lo que estaba por llegar. -Enseñanza obligatoria: impuesto, supuestamente imprescindible para afrontar el futuro profesional. -Estudios superiores: primera decisión libre e individual de mi circunstancia. Decidí ser arquitecto, y con ello, que la arquitectura que me acompañase durante el resto del camino.
Yo no soy yo. Soy este que va a mi lado sin yo verlo, que, a veces, voy a ver, y que, a veces olvido. El que calla, sereno, cuando hablo, el que perdona, dulce, cuando odio, el que pasea por donde no estoy, el que quedará en pie cuando yo muera.
Biografía
“Yo no soy yo” Juan Ramón Jimenez.
6
*A. Arquitectura y diseño. FORMACIÓN ACADÉMICA -2009/2014. Grado en Arquitectura en IE Universidad, Segovia.
C.V. Tfno: 628 205 542 rubentapias91@gmail.com
CURSOS -2012, en IE Universidad. Audiovisual communication workshop. EXPERIENCIA -Veranos 2006/07/08/09, en Segovia. Empresa constructora “Practyca”. -Verano 2010, en Madrid. Arquitectura y Urbanismo II. -Marzo 2011 - Julio 2011, en Madrid. MTM Arquitectos. -Verano 2011, en Segovia. Empresa constructora “Practyca”. -Marzo 2012 - Julio 2012, en Barcelona. AiB Estudi d’arquitectes. -Verano 2012, en Segovia. Empresa constructora “Practyca”. -Febrero 2013 - Junio 2013, en Nueva York. Scalar Architecture. *B. Capacidades y aptitudes. INFORMÁTICA -Autocad - Rhinoceros - Revit Architecture - Adobe Photoshop - Adobe Illustrator - Adobe InDesign - Adobe Premier. - Vray for Rhino [*Monkey script + grasshopper] - Sony Vegas Pro - Unity - Cype - Office (Word, Excel, PowerPoint). IDIOMAS -Español (nativo) -Inglés (B2) CURSOS -Introducción al coaching, en IE Universidad. -Workshop Ecotec, en IE Universidad. -Workshop Revit, en IE Universidad.
- Publicación proyecto “Vertical Stable” en Studioplex. - 1er Premio XXIV Concurso soluciones constructivas Pladur. - Proyectos seleccionados Show 2011-12 IE Universidad ( Proyectos III, Proyectos IV, Taller Urbano II) - Proyectos seleccionados Show 2012-13 IE Universidad ( Sist. Constructivos III, Proyectos V, Proyectos VI, Taller Urbano III) - PFG seleccionado para las RIBA President’s Medals 2014.
C.V.
*C. Premios y reconocimientos.
7
Proy
DIAGRAMA PFG
TE RR IT O N ÁL IS IS
# 05
*S
ist
e
II*
ico ráf ag em ist *S
ma gra fi c o
ad id
il * Dise ño
ba
nd
*S ist e
lic ve
lve nte
da
vo
o eñ is *D
vo li
+3.3 Proy
02
*S
a constructi em ist
Diagrama PFG
+3.2 Proy
+3.6 Proy
+3.7 Proy
Proy Tutores *00
+3.8 Proy Jury
Jury final
8
+3.1 Proy
+3.5 Proy
tructivo - obra civ
p rograma
ro * E n ge
a
+3.9 Proy
n
n
io tic pe
ió
m
c ra eg t In
d da
01
+3.4 Proy
ac ons
+3.10 Proy
ici bl u p
o tm *A
*
m co
03
+3.11 Proy
ra sfe
* ció n osi p x *E
tro In
M
* 1.758
ba n
+3.12 Proy
TO EX T N CO
NÓ
de
+3.13 Proy
CO -E O CI SO
*A
l ba lo dg
+1.0
O IC
O RI
M *
/0
25
W 1.
# 09
# 07
+2.0
1
6/
# 06
d* E xtrate g
NI
SH
14
S /1 T´ /01 E L 0
# 04
# 08
W 2.
Re ia *
E!
N LI
! O4
G
# 03
rociu d a Eu
Última vuelta.
FI
# 02
+3.0
Tutores *02 *03 *04 *05 *06 *07 *08 *09
Fernando Rodriguez Pablo Oriol Lina Toro Izaskun Chinchilla Monica Garcia Laura Martinez Rafael Iñiguez Manuel Perez
*05 *06 *07 *08 *09 *10 *11 *12 *13 *14
Izaskun Chinchilla Monica Garcia Laura Martinez Rafael Iñiguez Manuel Perez Juan Elvira Andrew Varela Antonio Vaillo Pedro Iglesisas David Goodman
+3.0 Proyecto +3.1 Definición programa +3.2 Collage tectónico +3.3 Dimensión / influencia en el territorio +3.4 Geometria vs Normativa +3.5 Concepto +3.6 Planimetría +3.7 Traslación de conceptos +3.8 Reflexión constructiva +3.9 Relación Bahia +3.10 Concepto II +3.11 Percepción del edificio +3.12 Narrativa +3.13 Exposición
ÍNDICE De Euskadi a la eurociudad.
ACERCA DEL PFG 4
Iberia Total 2.0 Introducción
5
Última vuelta Reflexión personal
6
Biografía Yo no soy yo.
8
Diagrama PFG ACERCA DEL CONTEXTO
14 W_1 Contexto socio-económico
28 W_2 Territorio
48 50 52 56 58 60 74 78 80 84
Eurociudad Estrategia Red global de competición Programa Paisajismo Planimetría Energía Sist. Costructivo Atmósfera Condensador de emociones Reflexión personal
Índice
ACERCA DEL PROYECTO
9
MEMORIA Anticipando el problema.
1.785m de plataforma virgen es la herencia de un aeropuerto fracasado y extinguido en un futuro no muy lejano. Un espacio en conflicto con el cercano aeropuerto de Biarritz (mucho mayor) y actualmente rechazado por las tres ciudades adyacentes como consecuencia de su carácter invasivo y a penas beneficioso en el tejido económico local. Así pues, se propone sustituir una infraestructura de influencia global como es el aeropuerto, por otra igualmente de influencia global como es el espacio polivalente de competición. Se plantea de este modo, la reinvención de un espacio de características muy singulares y especiales en un lugar con una oferta igualmente, muy singular y especial. El antiguo aeropuerto se convierte ahora en una isla internacional concebida para la competición de velocidad.
WORKSHOP 1
WORKSHOP 1 -Temática: Análisis socio-económico. - Tutor: Izaskun Chinchilla
*En un primer acercamiento al proyecto se realiza un análisis -mediante el uso de técnicas eurísticas- de la región transfronteriza en términos sociológicos, económicos y medioambientales con el turismo como horizonte. De este análisis se obtiene una primera declaración de intenciones.
El presente análisis toma como zona de estudio el área transfronteriza del bajo Bidasoa, siendo ésta en la actualidad, un perfecto ejemplo de insostenibilidad medioambiental, social y económica. Todas las actividades -económicas y medioambientales- que conviven hoy en esta región son el resultado directo de una localización estratégica en términos globales; pues se trata de un espacio clave -en forma de puerta- para las comunicaciones aéreas, terrestres y marítimas entre los continentes europeo y africano. Así pues, la logística (debido a las diferentes políticas de transporte entre los países fronterizos) se convierte en el principal valedor económico de la región, haciendo de ésta un importante “Hub” en el intercambio de mercancías. No obstante, y por la misma razón, se trata igualmente de una zona clave en el tránsito migratorio de aves y peces, que encuentran en el estuario del Bidasoa un perfecto lugar de descanso durante sus largos viajes. Nos encontramos por tanto ante la encrucijada de un paraíso natural que actúa como principal valedor turístico de la región y unas infraestructuras de transporte de gran impacto medioambiental pero necesarias para la llegada de turistas. Por otra parte, un análisis a futuro delata la insostenibilidad e inminente caducidad del modelo económico que sustenta la región:
W1_ Análisis socio-económico
-Reducción del impacto medioambiental de las infraestructuras.
14
- La nueva política europea de transporte (RTE-T) recogida en el “Libro Blanco”, prevé la unificación en el ancho de vías de la UE. Esto dará lugar a un libre tránsito de ferrocarriles, quedando así obsoletas hasta un 85% las actuales playas de vías férreas de la región (actualmente dedicadas al transbordo de mercancías). - Así mismo la construcción de nuevas autovías -y posterior ampliación de las mismas- como la A-8 ha conducido a que antiguas carreteras nacionales como la RN-10 queden en la actualidad obsoletas. - El aeropuerto de Hondarribia tiene un efecto más negativo que positivo en términos turísticos y medioambientales debido a su crítica ubicación. Por otra parte, el cercano aeropuerto de Biarritz no se esta explotando en toda su capacidad.
-La gran infraestructura como valor añadido al turismo.
- En transporte marítimo se da también una superposición de funciones fácilmente resolubles mediante un adecuado plan de gestión y colaboración transfronterizo.
*5 OBJETIVOS, 5 ICONOS Icono 1: Programa.
Tras la problemática detectada con el primer análisis, se procede a la elaboración de 5 objetivos de proyecto que -relacionados con el turismo- mejoren la situación de la región en términos sociales, medioambientales y económicos. El primer objetivo se refiere al programa, y plantea la posibilidad de una infraestructura de intercambio, que propicie lo siguiente: -Sustituir: sustitución de infraestructura de transporte obsoleta. -Eliminar: plataformas “artificiales” ganadas al mar. -Reorganizar: natural por industrial, personas por mercancías.
*Movimiento de personas por medio de transporte. -Aeropuerto: -Renfe: -AVE: -Euskotren:
W1_ Análisis socio-económico
-A-8: -N-I: -N-638:
16
-Pasajes -Bayona
-Total= 2.660.614 pajareros/año
280.000 pasajeros/año. 138.205 pasajeros/año 100.000/130.000 pasajeros/año 854.784 pasajeros/año 41.750 vehiculos/año 38.188 vehiculos/año 27.860 vehiculos/año No hay tráfico significativo No hay tráfico significativo
*Actualmente
Fuentes: -Bidelan Autoroutes du Sud de la France -Diputación Foral de Gipuzkoa
-Total= 79.818 pajareros/año
*Posible intercambiador
W1_ Icono programa
3
2
1
17
*5 OBJETIVOS, 5 ICONOS Icono 2: Público objetivo.
En el segundo icono se analiza el turismo existente en la zona, tratando de identificar un público objetivo al que se dirigirá la propuesta proyectual. En este caso, se identifica -de manera aun general- un turismo “glocal” de expectación que busque un intercambio de experiencias y sensaciones. Definiendo este público objetivo se pretende lo siguiente: -Combinar: combinación de infraestructuras existentes con turismo que use las mismas como objeto de consumo en sí mismo, y no como medio de acceso al objeto de consumo.
*Procedencia turismo: -Nacionales:
66,9 %
-Franceses:
16,38 %
-Internacionales:
16,72 %
(Bélgica, Alemania, EEUU, Reino Unido)
W1_ Análisis socio-económico
*Tipos de turismo en la zona:
18
-Cultural -Ocio/Relax -Gastronómico -Aventura
*Media de pernoctación: Fuentes: -http://www.bidasoa-activa.com -Radio Irún - Cadena Ser
-1,75 noches.
W1_ Icono pĂşblico objetivo
l ra
r In t e rc a m bio
via ja cult u
19
*5 OBJETIVOS, 5 ICONOS Icono 3: Política medioambiental.
Uno de los puntos críticos extraídos del análisis inicial y que ahora se acomete, es la coexistencia de las potentes infraestructuras y el privilegiado ecosistema existentes. Para ello, se actuará en detrimento de los medios de transporte más contaminantes, favoreciendo así el uso de otros menos contaminantes. Se tratará así pues, de lo siguiente:
W1_ Análisis socio-económico
-Magnificar: Potenciar el entorno natural como foco de atracción turística, y por tanto, como generador económico.
20
*Emisiones medias CO2 por persona y Km según transporte: -Autobús:
31 g/km
-Tren:
56 g/km
-Tranvía:
71 g/km
-Avión:
97 g/km
-Motocicleta:
124 g/km
-Coche híbrido:
149 g/km
-Coche todoterreno:
455 g/km
*Estrategia a seguir:
Fuentes: -http://blog.bancopopular-e.com/ -http://www.eleconomista.es -http://www.revistaambienta.es
-Desplazamiento turístico en masa frente al individualismo.
-Sustitución de los transportes más contaminantes.
21
W1_ Icono polĂtica medioambiental
*5 OBJETIVOS, 5 ICONOS Icono 4: Filosofía material.
Una característica común al conjunto de las potentes infraestructuras logísticas presentes en el lugar, es el elevado coste y la reciclabilidad de sus materiales. Al tratarse la mayor parte de sus componentes de metales, maderas y áridos, parece evidente que una estrategia de reciclaje de los mismos nos ahorrará dinero (pues sería mas costoso desmantelar y evacuar dichos materiales). Por tanto, se propone la siguiente filosofía material: -Adaptar: Aprovechamiento y adaptación del tejido infraestructural existente a las nuevas necesidades del lugar.
*Composición principal vías férreas + pista aterrizaje: -Railes metálicos:
4%
-Traviesas de madera:
18 %
-Zahorra:
78 %
-Áridos gruesos:
64 %
-Áridos finos:
36 %
*Futuros residuos vías + pista aterrizaje: -Railes metálicos: -Traviesas de madera:
W1_ Análisis socio-económico
-Grava:
22
-http://www.elmundo.es/ -http://www.monografias.com/
22.766 m3 210.800 m3
-Áridos gruesos:
51.324 m3
-Áridos finos:
33.638 m3
*Sección vía férrea + pista aterrizaje:
Fuentes:
3.204 m3
23
W1_ Icono filosofĂa material
*5 OBJETIVOS, 5 ICONOS Icono 5: Componentes.
Por último, se propone un primer acercamiento a algunos de los componentes del futuro proyecto. Por la elevada carga de infraestructuras de la región, ya se intuye que éstas se implementarán como un activo del proyecto. No obstante, dichas infraestructuras están más enfocadas al tránsito de mercancías, siendo en algunos casos necesaria alguna incorporación operativa para obtener verdaderos activos turísticos. -Implementar: Incorporar los elementos necesarios para obtener una infraestructura turística competente.
W1_ Análisis socio-económico
*Espacios interesantes en términos de componentes y superficies:
24
- Grand Central Terminal (Vestíbulo)
- Mercado de flores de Aalsmeer: Fuentes: -http://www.floraholland.com -http://www.guias.travel -http://historiasdenuevayork.wordpress.com
- Cowboys Stadium de Dallas :
1.100 m2 500.000 personas/día 999.000 m2 548 personas/día 287.986 m2 80.000 personas/día
25
W1_ Icono componentes
WORKSHOP 2
WORKSHOP 2 -Temática: Análisis territorio. - Tutor: Monica García + Laura Martinez de Guereñu *El segundo acercamiento pretende dar una visión completa del territorio, comprendiendo sus valores reales y potenciales e identificando la problemática existente para finalmente, dar una respuesta en forma -nuevamente- de intenciones de proyecto. De este modo, durante el workshop se generan -entre otras cosas- un mapeado gráfico de todos los inputs que operan sobre el territorio, unas estrategias territoriales básicas de proyecto y dos postales con una visión territorial personal.
Turismo local
Habitante
W2_ Análisis territorio
Infraestructura aeroportuaria
28
Continuando con el área del bajo Bidasoa como objeto de estudio, encaramos ahora un análisis de enfoque territorial en relación al turismo. Intentamos ahora determinar las claves que nos permitan -a partir de la generación de un escenario turístico con la arquitectura como herramienta de intervención- ejecutar un proyecto de efecto social y económico beneficiosos para la región y sus habitantes. El sociólogo José Miguel Iribas señala en una visión contemporánea del turismo, que éste no es una industria del espacio, sino del tiempo; es decir, que el turista no compra un lugar determinado por sus características sociales o geográficas, sino que compra el tiempo que va a experimentar allí, la cantidad de actividades y experiencias satisfactorias que pueda llegar a acumular. Así pues, la cuestión está en como conciliar una estructura productiva no turística -como la presente- con una oferta turística determinada, para un público objetivo determinado. Por otra parte, como ya veíamos en el anterior análisis socio-económico, la región basa su estructura productiva en las actividades propiciadas por la existencia de unas fuertes infraestructuras; o lo que es lo mismo, que las infraestructuras son las que determinan el carácter socio-económico del lugar, y en cierto modo, el carácter turístico. Entonces, si dichas infraestructuras fueron en un pasado las principales responsables del cambio en la región, ¿no seria ahora lógico que éstas fuesen de nuevo responsables de un cambio en la estructura social y productiva dando un enfoque más turístico a la región? Así pues, se identifica el conflictivo área del aeropuerto de Fuenterrabía como la infraestructura más nociva en términos medioambientales, sociales y -en un futuro cercano- económicos, pues esta condenado a la desaparición. Se define dicha infraestructura como interface entre lo urbano y lo natural, entre lo productivo y lo turístico. Se planteará la conversión de la barrera actual, en puerta hacia el estuario del Bidasoa. Además, se programa la desaparición del actual uso de aeropuerto con el desvío de pasajeros aéreos a Biarritz y su sustitución por un nuevo programa de influencia igualmente global, capaz de gestionar y movilizar una red de conexiones a escala global que permita implementar un turismo sostenible a nivel económico, social o paisajístico.
Turismo global
*MAPEADO INPUTS TERRITORIO Diagrama de datos crítico-analítico.
Dada la gran extensión del área de estudio y la enorme complejidad de todas sus variables, se realiza el siguiente diagrama resumen donde se reflejan los principales inputs a tener en cuenta para la evaluación del territorio en términos turísticos. El diagrama refleja nueve grandes grupos de información:
W2_ Análisis territorio
- Cronología. -Hitos históricos Infraestructuras. -Centro de recogida y tratamiento de residuos -Demografía -Parques naturales y reservas -Tipo de actividad económica -Destinos turísticos en la región -Conexiónes mediante las infraestructuras
30
Cronología Hitos históricos Infraestructuras Tratamiento de residuos Demografía Parque natural/reserva Actividad económica Destinos turísticos locales Conexión mediante infraestructuras
0
0
197
N1 N63 8 N121 -A PU ER TO PU ER DE TO PA DE SA JE BA S YO NA
AERO PUER TO B ILBAO AERO PUER TO B AER IA RRIT OPU Z ERT OH REN OND FE ARR MAD IBIA EUS RIDKOT HEN REN DAY AV A E AP -8
CULTURA TASA DEMO GRÁFICA AL TA
AEROCLUB VASCO
CONEXIÓN COMERCIAL
AEROPUERTO COMERCIAL
CIONAL AEROPUERTO INTERNA PIDA CONEXIÓN RÁ
RANCIA ESPAÑA-F COMERCIO NO O INTER COMERCI L CIONA TERNA IÓN IN AR CONEX INSUL E PEN NORT LEZA URA NAT
XIÓN CONE
2013
0 200
0 201
199
198
0
196 0
19 50
RA TE RE R CA V TG
189
188
190
30
40
192
191 0
20
19
19
19
DE
M
ÑA TA ON
PA
SA
IA RIB AR D N HO SJE
0
XO ET
ES R, (DA
C TA
ION
DE
T
) CIA EN ER SF N RA
D R) AL (DA UG JES ) A S AR PA I (D UD ING X T
0
0
0
LYO N ESTR ASB URGO ESTO COLM O LONDR ES
50.0
00
00 100.0
0 200.00
OSLO
300.000 400.000
GINEBR A
DUBLIN
500.000
COPENHAGUE
600.000
HELSINKI
700.000
BRUSELAS
800.000
PARIS
900.000 1.000.000
DÜSSELDORF
1.500.000
MUNICH
2.000.00 0
BOLONIA NTE ALICA TELA S O P M DE C O IAGO NCIA SANT VALE VIGO CA LOR MA L A DE TER MA N L O A P FR LA LLA E E D RS EZ MA A JER NIZ RIS PA
ID DR MA ÑA LU A I TA LIC CA GA
SAN
N STIA SEBA BAO BIL NA PLO PAM
SIERR
A DE
RRI AIZCO
IN BEASA PI LEGAZ
ORDIZIA
TOLOSA
AZPEITIA
HERNANI
ZARAUTZ
HONDARRIBIA
PASAI DORIA BE
SANT ANDE R HOND ARRIB IA PAMPLO NA
TOU LOU SE GINE BRA SUIZ A
LA SA RT DO E NO ST I BIL BA LE O ZA MA BE RM EO IRÚ N VIT ORIA LIS BOA
A ES AN ION ,L AC RA RT DE PO IO MA IAL RC EX O, TR ME RR US CO HIE IND R, LO MA OL RR SA DE
IN BR
) AS NÍ A CA AY R CE ND A( HE L CO
W2_Mapeado inputs territorio
TXIN GUDI BIDA LITO SOA RAL DE U TRA RDA MO IBAI LITO RAL RIO DEB LEIZ A-Z ARA UMA MO N NTE IA ST RIA LA NO GU NA SD ITX INA EL AG INI UA RR RD ITZ IA GA A ZT E LU DIA G AT PIR XE JA O DE IZ KIB AÑ EL AN A
31
*MAPEADO INFRAESTRUCTURAS
*Carreteras Intersección
Infraestructuras de transporte en el entorno del aeropuerto.
Estación autobuses Red primaria Red secundaria Primaria prevista
La zona del bajo Bidasoa cuenta con infraestructuras de transporte por tierra, mar y aire, lo que la convierte en una e las zonas más accesibles de la región. Así mismo, continúan desarrollándose planes infraestructurales como el caso -actualmente en construcción- de la “Y Vasca” de alta velocidad férrea.
Secundaria prevista
*Vías férreas
Parada apeadero Estación de tren Vía alta velocidad Vía convencional
*Puertos marítimos + aéreo
Puerto deportivo Parking acuático Aeropuerto
W2_ Análisis territorio
*Vía verde
32
Red ciclista, peatonal Conexión peatonal interurbana ubicada en las zonas profundas de los valles. Se prevé la recuperación de vías ferroviarias en desuso con este tipo de vías.
*Permeabilidad urbanismo Hondarribia Vs urbanismo Hendaya
*MAPEADO CONFIGURACIÓN URBANA
Hondarribia
Impersonal
-Permeabilidad frente a opacidad. -Vernáculo frente a impersonal.
Hondarribia
Bahía
Urbanismo de grandes bloques homogéneos y escasa permeabilidad.
34
Vernáculo
W2_ Análisis territorio
Hendaya
Hendaya
Urbanismo de viviendas unifamiliares y pequeños bloques. Permeabilidad mayor.
Foco comercial Foco gastronómico Punto de interés turístico Embarcadero público Foco educativo
*ESTRATEGIA TERRITORIAL
Tierra-Agua / 4,8 Km / 23 min Tierra-Aire / 2,5 Km / 12 min
El problema del aeropuerto Aire-Agua / como 2,4 Km / 10 min oportunidad para el cambio. Tierra-Agua / 4,3 Km / 54 min Tierra-Aire / 2,5 Km / 30 min
Tierra-Aire / 2,5 Km / 7 min
Tierra-Agua Aire-Agua / 4,3 Km/ 2,4 / 54 Kmmin / 9 min Tierra-Aire / 2,5 Km / 30 min Aire-Agua / 2,4 Km / 30 min
Agua
Tierra-Agua / 4,8 Km / 23 min Aire-Agua / 2,4 Km / 30 min Tierra-Aire / 2,5 Km / 12 min Aire-Agua / Tierra-Agua 2,4 Km / /10 4,8min Km / 13 min
36
Tierra Atrae a la ciudad
Tierra
W2_ Anรกlisis territorio
Aire
Repele a la ciudad
Aire
Atrae a la ciudad
Agua
Tierra-Agua / 4,8 Km / 13 min Tierra-Aire / 2,5 Km / 7 min Aire-Agua / 2,4 Km / 9 min
Aire
Tierra
Agua
Tierra
+
Biarritz AVE (en construcci贸n)
rri
- to -
ri
+ +
+
Tierra
Aire
Agua
W2_Estrategia territorial
Te
37
*REFERENCIAS Modelos similares de recuperación de infraestructuras obsoletas.
W2_ Análisis territorio
Ciudades como París y Berlín ya se han enfrentado exitosamente a la recuperación de grandes infraestructuras obsoletas.
38
*Arriba: “Paris Beach”, playas urbanas sobre asfalto que acercan la ciudad al río Sena. *Abajo: “Tempelhofer park”, transformación del antiguo aeropuerto de Tempelhoff en espacio urbano de recreo.
*VISIÓN PERSONAL DEL TERRITORIO Postal 1.
W2_ Análisis territorio
La pista del aeropuerto de Hondarribia como espacio de oportunidad para cambiar un modelo económico caduco y abrir una nueva conexión con la bahía donde antes había una barrera.
40
* ...y fue en aquel momento cuando el hombre, arrepentido de su error, decidió devolverle a la naturaleza lo que antaño le había robado.
*VISIÓN PERSONAL DEL TERRITORIO Postal 2.
W2_ Análisis territorio
El área del bajo Bidasoa como centro estratégico de comunicaciones. Un lugar con una accesibilidad a nivel global capaz de congregar a grandes masas de diferentes puntos del planeta.
42
* Me pareció buena idea viajar a este lugar, lo que no sabía es que conocería una pequeña parte del mundo.
1785m [谩rea transfronteriza de competici贸n]
1785m [área transfronteriza de competición] -Temática: Desarrollo proyectual - Tutores proyectos: Pablo Oriol + Lina Toro + Fernando Rodriguez. -Tutores prácticas técnicas: Manuel Pérez + Rafael Iñiguez.
*Activación turística, social y económica del área del Bajo Bidasoa a través de la reconversión del aeropuerto de Hondarribia en espacio internacional para el deporte de alta competición.
* Un espacio dotado de canales de aguas mansas para la celebración de campeonatos de canoa, K2, etc. Piscinas aclimatadas y al aire libre, hangares para aeroligeros y avionetas y una pista de despegue reducida a1km. Pista polivalente de karts, bicicleta, patines, monopatín,etc. Y como espacio principal, dos bandas contiguas, siendo una de ellas programática de carácter ocioso y la otra, una gran pista de velocidad con homologación FIA de primer nivel para la celebración de Grandes Premios de la F1. Dicha pista además, se diseña pensando en la máxima polivalencia, dando así lugar a un circuito de 4.000m con una complejidad media-alta.
*EUROCIUDAD
*Un núcleo urbano de 600.000 habitantes
Nueva lectura sobre el territorio.
Bayona
Biarritz
La cercanía entre los diferentes núcleos urbanos desde San Sebastian a Bayona, hace que las 8 ciudades comprendidas en el área de estudio conforme un único conglomerado urbano a efectos prácticos.
Fuenterraia
No obstante, esta visión de “Eurociudad” se ve obstaculizada por una lectura nacionalista de España y Francia, que provoca una duplicidad de funciones a ambos lados de la frontera, tal y como sucede con los aeropuertos de Hondarribia y Biarritz.
Irún Pasajes San Sebastian
Aeropuerto Biarritz - 786.000 pasajeros/año - Capacidad: 1.000.000 pasajeros/año (Posibilidad de absorber el flujo de pasajeros del aeropuerto de Fuenterrabía)
AVE + A8
Así pues, el proyecto 1785m pretende hacer aun mas evidente esta idea de Eurociudad, y allanar el camino hacia una nueva política de colaboración y visión europeista entre naciones, convirtiendo el actual aeropuerto de Fuenterrabía en espacio global de competición.
San Juan de Luz Hendaya
Aeropuerto Fuenterrabía - 280.000 pasajeros/año (Flujo insuficiente para la viabilidad económica del aeropuerto.)
*¿2 aeropuertos para 600.000 habitantes? Aeropuerto Biarritz
1785m_Localización
AVE (“Y Vasca” actualmente en construcción)
48
*Sustitución de una infraestructura de influencia global por otra. Esta nueva con mayor beneficio económico y menor impacto medioambiental.
[área transfronteriza de competición] Del aeropuerto como punto de partida
Al aeropuerto como destino en sí.
IRÚN 1785m_Centro de 3 ciudades
ra
nte
Fro
ola
añ
sp
-E
co
an
Fr
FUENTERRABÍA
HENDAYA
49
Operaciones de corte y regeneración de flujos Estado Original
*ESTRATEGIA DE PROYECTO Operaciones sobre el territorio.
RUCTURA INICIAL
RUCTURA INICIAL
RUCTURA INICIAL
La cercanía entre los diferentes núcleos urbanos desde San Sebastian a Bayona, hace que las 8 ciudades comprendidas en el área de estudio conforme un único conglomerado urbano a efectos prácticos. No obstante, esta visión de “Eurociudad” se ve obstaculizada por una lectura nacionalista de España y Francia, que provoca una duplicidad de funciones a ambos lados de la frontera, tal y como sucede con los aeropuertos de Hondarribia y Biarritz. Así pues, el proyecto 1785m pretende hacer aun mas evidente esta idea de Eurociudad, y allanar el camino hacia una nueva política de colaboración y visión europeista entre naciones, convirtiendo el actual aeropuerto de Fuenterrabía en espacio global de competición.
1
Bahía histórica (hasta 1854).
Estado Original Operaciones de corte y regeneración de flujos
Estado Original Aprovechamiento de tierras en nuevas atalayas Operaciones de corte y regeneración de flujos
Estado Original
2
Estado actual. Aeropuerto de San Sebastián
- El aeropuerto como espacio del olvido. Visiblemente rechazado por la ciudad y condenado a la desaparición por el futuro paso de la alta velocidad. - La plataforma del aeropuerto se construyó artificialmente e interrumpiendo los flujos normales Operaciones de corte y regeneración de flujos del río Bidasoa a su paso por la bahía. Aprovechamiento de tierras en nuevas atalayas
3
Operaciones de corte. Creación de la Euroy regeneración de flujos de la bahía.
Operaciones de corte y regeneración de flujos región Incorporación circuitos de velocidad
- Recuperación de flujos y saneamiento de la Bahía (actualmente contaminada). -Hidrogeneración eléctrica en los nuevos canales Operaciones de corte y regeneración de flujos abiertos. - Independencia de la ciudad (escala local, antes conflictiva) y conexión con una escala global; necesaria en el lugar por su ubicación estratégica.
Aprovechamiento de tierras en nuevas atalayas
4
Creación de un área topográfica en una zona plana.
Aprovechamiento de tierras en nuevas atalayasextremadamente Incorporación circuitos de velocidad
UCTURA INICIAL
- Obtención de 227.500 m3 de gravas provenientes de las operaciones de corte. -Reutilización de las gravas para la generación de una nueva topografía en la plataforma. -Nuevas atalayas de ubicación estratégica en términos visuales.
5
Nueva banda polivalente de velocidad.
1785m_Estrategia proyecto
Aprovechamiento de tierras en nuevas atalayas Incorporación banda progrmática
TRUCTURA FINAL
- Incorporación de una banda de velocidad/ Incorporación circuitos de velocidad competición a la plataforma de 4.000m de longitud.
Aprovechamiento de tierras en nuevas atalayas
4.000m
6
52 vueltas = circuito Formula 1 10 vueltas = maratón 30 vueltas = etapa ciclista
Nueva banda [filtro] programática de carácter “promenade”.
Incorporación circuitos velocidad - Banda Incorporación bandade progrmática
programática base colonizada según una estrategia de “soterrar, apoyar y descolgar”.
TRUCTURA FINAL
50
TRUCTURA FINAL
soterrar
Incorporación circuitos de velocidad Incorporación banda progrmática
Incorporación circuitos de velocidad
descolgar
apoyar
Tribuna principal / meta
Edificio ppal
Puerto deportivo Terraza Hendaya BANDA PROGRAMA BANDA VELOCIDAD Hangar Aeroligeros
Plaza desembocadura
Ă rea picnic Paseo en sombra / merendero Piscinas naturales Area acampada 1785m_Esquema bandas
Parking
51
80
80
2 2.1
105 3 2.0
70 2 -2.0
2 2.1
125 3 3.0 88 2 2.0
125 3 -2.6
80 *CONEXIÓN A UNA RED GLOBAL 2 GP de BrasilJosé Carlos Pace-Interlagos DE COMPETICIÓN
Generación de un circuito con homologación “FIA”.
125 80
3 -1.8
3 -1.3
70 2 -2.0
70 2 -2.0
3 -1.3
133 3 3.0
210 Eurociudad 5GP 2.7
221 1255 1.0 3 -2.6
89 2 2.0
99 2 2.0 2.2
125
3 2.2
105 3 2.0
Suzuka
GP de AustraliaAlbert Park-Melbourne
52
230 5 2.0
89 2 2.0
105 3 2.0
230 70 5 2.0 2 -2.0
70 2 -2.0 140 3 -2.5
96 2 2.0
110 3 -1.0 105 3 2.0
110
3 -1.8
125
3 2.2
96 2 2.0
110
3 -1.8
210 5 2.7
125
3 -1.3
95 2 -2.1
GP de Abu DabiYas Marina GP de MalasiaSepang 99 2 2.0
95 2 -2.1140 3 -2.5 240 5 2.0
88 105 GP2 de 2.0 MalasiaSepang 3 2.0 220 5 1.5 GP de AustraliaAlbert GP de AustraliaAlbert Park-Melbourne Park-Melbourne 125 3 3.0
GP de EE.UU Austin
110 3 -1.0
125 3 -2.6
80 2 -2.0
170 4 0.2 7095 2 -2.1 105 2 -2.0 3 2.0
225 5 4.0 80 2 2.0
220 5 1.5
GP de AustraliaAlbert Park-Melbourne 80 70 2 2.1 2 -2.0
125 3 1.0
80 2 2.0
GP de EE.UU.Americas-Austin
88 2 2.0
80 2 2.0
88 2 2.0
99 2 2.0 GP de MónacoMontecarlo
125 3 3.0
220 5 1.5
125 3 3.0
105 3 2.0
225 5 4.0
110 3 -1.0
230 5 2.0
88 2 2.0 GP de Japón
P de Abu GPDabiYas de Abu Marina DabiYas Marina
175 4 3.0
GP8 2202 5
220 5 1.5
133 220 3 3.0 5 1.5
2.0
99 2 2.0 GP de Abu DabiYas Marina 65 2 2.0
110 2 -1.0
94 2 2.0
GP Cataluña
GP de EE.UU.Americas-Austin
1785m_Conexión a una red global
5
89 2 2.0
1785 m
247 5 2.0
99 2 2.0
88 89 2 2.02
GP de AustraliaAlbert Park-Melbourne
165 4 0.2
125
125 3 3.
125 3 3.0
247 5 2.0
3 2.2
GP de Brasil Interlagos
247 5 2.0
221 5 1.0
125
3 -1.8
230 5 2.0 247 5 2.0
133 3 3.0
110
221 5 1.0
-2.0
213 5 1.5
GP de EspañaCircuito de Barcelona-Cataluña 110 3 -1.8 125 GP 3 2.2 de Abu DabiYas Marina
110 3 -1.0
GP de Australia Albert ParkMelbourne
247 5 2.0 89 Park-Melbourne GP de AustraliaAlbert GP de AustraliaAlbert Park-Melbourne 2
3 -1.8
5 2.0
80221 2 5 1.0
125 3 -2.6
125 3 3.0
88 2 2.0
110
125
El circuito adquiere una geometría producto GP de JapónSuzuka de la isla donde se asienta, definiendo al paso de su trazado “bolsas” espaciales que se programan para dar respuesta a la gran afluencia de gente de un Gran Premio de estas características.
88 2 2.0
70 105 2 -2.0 3 2.0 GP de Abu GP DabiYas de AbuMarina DabiYas Marina
110 140 3 -2.0
El resultado es un circuito homologado e incluido en el calendario anual de la F1, 140 3 -2.5 con fuerzas gravitatorias no mayores a 3g y velocidades máximas de 247 km/h aprox. 240
GP de Abu Dabi Yas Marina
3 -1.3
89 2 2.0
2.0
140 3 -2.2
2 2.1
En el mundo de la competición, la F1 es la más exigente -en cuanto a circuitos y cuestiones de seguridad se refiere-. en la 95 230 Así pues, 70 pensando 5 2.0 2 2 -2.1 máxima usabilidad del espacio-2.0de competición, se diseña un circuito de velocidad según la normativa oficial de la FIA.
110 2 -1.0
125
3 -1.3
3 2.2
221 105 5 1.0 3 2.0
105 3 2.0
70 2 -2.0
125
3 2.2
125 110 3 3185 -2.6 -1.8 4 -0.5
3 -1.8
89 2 2.0
140 3 -2.0
110 3 -1.8 125
3 -1.8
110
247 5 2.0
125 3 -2.6
110
2.1
99 2 2.0
247 5 2.0
80 2 2.0
220 5 1.5
GP de AustraliaAlbert Park-Melbourne
70 2 -2.0
125 3 3.0 80 220 2 2.0 5 1.5
GP de Mónaco Montecarlo
94 2 2.0
240 5 2.0
105GP de JapónSuzuka 105 99 3 2.0 3 2.0 95 GP de JapónSuzuka 2 2.0 2 -2.1
70 2 -2.0 140 3 -2.5 80 2 2.0
175 4 3.0
94 2 2.0
240 5 2.0
175 4 3.0 99 GP de de BrasilJosé JapónSuzuka GP de BrasilJosé GP Carlos Pace-Interlagos Carlos Pace-Interlagos 2 2.0 140 3 -2.5 240 5 2.0
GP de Malasia GP de Sepang BrasilJosé Carlos Pace-Interlagos
185 4 -0.5
99 2 2.0
GP de JapónSuzuka 213 140 5 1.5 3 -2.2 133 140 3 3.0 3 -2.0
99 2 2.0
110 94 2 -1.0 2 2.0
99 2 2.0
110 2 -1.0
80 2 -2.0
175 4 3.0 210 5 2.7
21099 5 22.7 2.0
110 2 -1.0 99 2 2.0
110 94 1852 2.0 2302 -1.0 185 4 -0.5 5 2.0 4 -0.5
175 4 3.0
140 3 -2.0
80 2 -2.0
99 2 2.0
99 2 2.0 GP de EE.UU.Americas-Austin GP de EE.UU.Americas-Austin 210 5 2.7
70140 2 -2.0 3 -2.2 99 2 2.0
80 2 -2.0
133 3 3.0
95213 140 32-2.2-2.15 1.5 133 3 3.0
213 5 1.5
80 2 -2.0
210 5 2.7 GP de EE.UU.Americas-Austin
140 3 -2.5 GP de EspañaCircuito GP de EspañaCircuito de Barcelona-Cataluña 99 de Barcelona-Cataluña 2 2.0 240 5 2.0 GP de EE.UU.Americas-Austin
140 3 -2.0
GP de EspañaCircuito de Barcelona-Cataluña
165 4 0.2
133 125 3 3.0 3 1.0
133 3 3.0
165 4 0.2
165 4 0.2
125 3 1.0
65 2 2.0
65 2 2.0
GP de JapónSuzuka 125 3 1.0
94 2 2.0
99 2 2.0
175 4 3.0
11 2
* GP Eurozona 1785m -Longitud: 4000m -Curvas izqda: 8 -Curvas Dcha: 6 -Ancho pista: 12m
60 2 2.0
Graderío
140 3 -2.0
140 3 -2.0
165 4 2.0
Circuito 2
Recta tribuna
Curva Fuenterrabía
Curva Irún
Recta Hendaya
Curva Plaiaundi
247 5 2.0
125 3 3.0
80 2 2.0
90 3 -2.0
Circuito 3
Graderios Escapatoria de seguridad 2 (arena de río) Escapatoria de seguridad 1 (asfalto)
Graderios
Piano
1785m_Esquema bandas
70 2 2.0
145 3 2.5
Curva Bahía
Curva Bidasoa
53
*PROGRAMA GENERAL -Análisis del programa actual en la plataforma de despegue. + -Nueva propuesta programática para activar el lugar. De un programa pobre y sin relación alguna con el entorno urbano, a un programa rico y variado, influenciado y en relación directa con el entorno urbano (además del entorno global).
*Código
*Programa general isla
56
15 16 17 18 19 20 21 22
suburbano naturaleza
1785m_Programa general
11 12 13 14
bahía
2 3 4 5 6 7 8 9 10
urbano
1
-Circuito 4.000m (Coches, Camiones, Motos, Ciclismo, Maratón, Patinaje, etc. -Pista aceleración, 100m lisos, 200 vallas,etc -Canal remo, lanchas, motos acuáticas, etc. -Hotel -Tribuna / Boxes -Cafetería / restaurante -Área comercial -Área administrativa -Exposición / museo -Ágora de eventos -Garajes privados -Parking -Puerto deportivo -Hangar -Vestuarios / Aseos -Área de acampada -Area de Picnic, disfrute al aire libre, etc. -Colina visión / graderío -Piscinas aire libre, piscina cubierta. -Playas inundables -Graderío a la bahía -Pº cirunvalatorio
Doblar aqui
*EXISTENTE
urbano
bahĂa
*PROPUESTO
urbano 6 10 5 suburbano
bahĂa 21 4 7 8,9
suburbano Pista aterrizaje
13
(Una barrera)
Parking
(200plazas)
Terminal Aeropuerto
11 12 14 3 15
20 22
1 10 1 17 19 18 16
naturaleza
naturaleza
Parque natural
57
* Carrizal
*PAISAJISMO
Desplegable
1
5
* Formaciones boscosas
Estuario del Bajo Bidasoa.
El parque natural Plaiaundi alberga una rica biodiversidad propiciada en gran parte por los flujos migratorios de aves y peces y la coexistencia de muchos y variados hábitats. Sin embargo, el aeropuerto es actualmente una clara barrera para la expansión de este ecosistema, que tiende -sin frutos, por el mantenimiento de la pista- a colonizar la plataforma de despegue.
Fauna: currucas, petirrojas, zorzales, fringílidos, picos, rapaces, erizos, comadrejas. Flora: trepadoras y herbáceas.
Fauna: invertebrados y peces, colimbos, somormujos, cormoranes y aves marinas. Flora: fitoplacton.
* Marisma baja
2
6
* Prados de siega
Esta dinámica se invierte con la implantación del proyecto, pasando de ser un obstáculo para la expansión del ecosistema, a ser un aliciente.
1785m_Ecosisema Bidasoa
- Código grafico paisaje:
58
1
5
2
6
3
7
4
8
Fauna: buitrón, tarabilla común, jilguero, sapo corredor, ratón espiguero. Flora: herbáceas, orquídeas.
Fauna: crustaceos y moluscos, zarapitos, correlimos, chorlitos. Flora: Spartina y Zostera.
* Marisma alta
3
Fauna: gaviotas, garzas, anátidas. Flora: Spartina, Salicornia, Atriplex, Puccinellia, Aster, Inula.
* Juncal y prados húmedos
Fauna: rascon, polluelas, carriceros, mosquiteros, lavanderas. Flora: ciperáceas y juncáceas.
* Aguas dulces
7
Fauna: sapo corredor, rana común, tritón, culebra de collar, anátidas, fochas, gallinetas. Flora: lirio, espadaña, carrizo, juncos.
4
* Aguas abiertas y profundas
Fauna: invertebrados, peces, colimbos, somormujos, cormoranes y aves marinas. Flora: fitoplacton.
8
Doblar aqui
*EXISTENTE
*PROPUESTO
4 6 4 2 5
Mosaico inundable
2 3
(Varia con las mareas)
8 6 5
8
Paseo continuo circundante
(banda programa)
5 3 Corrientes
4 1 5 2 6 3
2 3 6 5
2 3 6 5
1
1
7 4
7 4
Corrientes
Conexi贸n Plaiundi
1785m_Ecosistema Bidasoa
6
59
*PLANTA GENERAL + ALZADO
Desplegable
Escala: 1/3000
60
Doblar aqui
61
*SITUACIONES ESPACIALES ISLA
Desplegable
Anatomía de la nueva plataforma.
1785m_Herramienta de proyecto
Utilización de la sección sistemática como herramienta para controlar una compleja superficie de casi 2 km de longitud.
62
A
A´
B
B´
C
C´
D
D´
E
E´
F
F´
G
G´
H
H´
I
I´
J
J´
K
K´
L
L´
M
M´
N
N´
O
O´
P
P´
* De la apertura de nuevos canales para liberar las corrientes en la desembocadura del Bidasoa, se obtienen 227.500 m3 de aridos. Ahora, estos áridos son reutilizados en la creación de nuevas topografías en la plataforma; obteniéndose así atalayas de visión estrategicamente situadas -en términos de visuales hacia el circuito y la bahía-, colinas de espectación sobre los espacios de competición y taludes que protegen acústicamente áreas urbanas de Fuenterrabía.
´
II
´
JJ
´
KK
´
LL
´
MM
´
NN
BB
CC
DD
EE
FF
´
´
´
´
´
´
´
OO
´
PP
GG
HH
´
´
1785m_Anatomía plataforma
AA
63
*BANDA CONVERTIDA EN EDIFICIO
* 1. 106 P贸rticos de hormig贸n armado. Con luces m谩ximas de 12m.
1785m_El proyecto en 4 pasos
* 2. 5 radios y varias rectas.
66
*Trazada
vehículos
*Pie
l in ter
ior
* 3. 1 Piel interior similar al trazado de los vehículos. Su serpenteo genera bolsas
52m2 -Aseos -Cafetería 221m2 235m2 -Restaurante 389m2 -Terraza mirador 3192per -Graderío 50m2 -Boxes 700m2 -Salón convenciones
Curva Bidasoa:
Recta Tribuna ppal:
* 4. 120 Pórticos ligeros de estructura metálica. Con luces máximas de 7,20m.
-Tiendas -Terraza mirador
84m2/u 160m2
67
-Aseos -Cafetería -Restaurante -Terraza mirador -Graderío
52m2 221m2 235m2 389m2 3192per
-Boxes 23 | 50m2/u -Zona de parada 35m2 -Recta boxes 220m -Salas de descanso 345m2 -Área de control 682m2 -Salas reunión equipos 432m2 -Almacén material 315m2 -Salón de convenciones 700m2
Recta Tribuna canal:
Escala: 1/1200
Recta Tribuna ppal:
*PLANTA PROGRAMA
NIVEL INFERIOR
NIVEL BANDA
NIVEL BANDA
-Aseos -Área PC -Taquillas -Terraza mirador -Graderío
68
Curva Bidasoa:
NIVEL BANDA
-Tiendas 4 | 84m2/u -Núcleo administrativo 340m2 -Áreas de reunión 73m2 -Terraza mirador 160m2 -Aseos 98m2 -Zona PC 67m2 -Área de venta temporal 260m2 -Graderío 325per
NIVEL INFERIOR
-Museo de los GP
3400m2
NIVEL INFERIOR
104m2 60m2 120m2 112m2 120per
-Vestuarios 165m2 -Aseos 78m -Cafetería 200m2 -Alquiler material 150m2 -Colina de expectación 422per
16 | 50m2/u 16 | 30m2/u
NIVEL INFERIOR
-Estación bomberos -Enfermería -Zonas manteimiento
620m2 170m2 723m2
NIVEL BANDA
NIVEL SUPERIOR
-Cafetería -Restaurante -Terraza circuito -Terraza bahía -Aseos -Zona PC -Graderío -Área venta temporal
189m2 235m2 68m2 72m2 58m2 50m2 160per 132m2
-Salón de catering -Salas de prensa
Curva Hendaya:
NIVEL BANDA
-Tiendas 3 | 65m2/u -Club de apuestas 161m2 -Cafetería 361m2 -Terraza cafetería 87m2 -Aseos 59m2 -Zona PC 93m2 -Área de venta temporal 218m2 -Graderío 382per
NIVEL BANDA
NIVEL INFERIOR
-Terraza sobre jardín -Área de relajación
250m2 130m2
-Habitaciones -Suites -Terrazas Suites -Galería circuito -Mirador Bahía -Almacén limpieza -Graderío
5 | 23m2/u 6 | 29m2u 31m2/u 273m2 73m2 17m2 322per
2 | 350m2/u 3 | 45m2/u
NIVEL INFERIOR
-Área de relajación -Restaurante -Terraza circuito -Terraza Bahía -Graderío Bahía -Pºde la Bahía
NIVEL SUPERIOR
175m2 315m2 410m2 536m2 415per
-Comedor/restaurante 415m2 -Zona común 133m2 -Terraza circuito 410m2 -Bar, cafetería 180m2 -Habitaciones 12 | 23m2/u -Terraza coctelería 530 m2
Curva Hotel de la Bahía:
-Salas VIP -Terrazas privadas
Curva Fuenterrabía:
NIVEL INFERIOR
-Hospitalities canal 6 | 68m2/u -Hospitalities pista 10 | 57m2/u -Terraza H. pista 190m2 -Despensa catering 40m2 -Graderio 140per -Terraza mirador 120m2
Curva velocidad 180º:
Recta Hospialities:
NIVEL BANDA
69
*SITUACIONES ESPACIALES EDIFICIO Anatomía de la banda elevada.
Nuevamente la sección sistemática como herramienta de proyecto.
1785m_Herramienta proyecto
En este caso, la complejidad es mayor debido a los juegos de alturas y cruces que experimentan las bandas de velocidad y programa entre sí.
70
A
A´
B
B´
C
C´
D
D´
E
E´
F
F´
G
G´
H
H´
* En la zona norte de la plataforma (la más cercana al mar abierto) las bandas de velocidad y programa emergen sobre el suelo para formar superficies continuas y elevadas sobre las que se situará el programa principal del proyecto. Estas bandas son colonizadas mediante sistemas constructivos ligeros siguiendo un simple esquema de Apoyar o Descolgar.
Sección EE´
-Cafetería -Terraza circuito -Terraza bahía -Aseos -Zona PC -Graderío -Área venta temporal
-Terraza mirador -Aseos -Tribuna canal
Sección BB´
Sección FF´
-Hospitalities canal -Salas VIP -Terraza H. pista -Despensa catering -Zona PC -Terraza mirador
-Tiendas -Núcleo administrativo -Áreas de reunión -Terraza mirador -Restaurante -Cafetería -Aseos -Tribuna canal
Sección CC´
Sección GG´
-Hospitalities canal -Salas VIP -Terraza H. pista -Despensa catering -Zona PC -Terraza mirador -Restaurante -Cafetería
-Restaurante -Cafetería -Aseos -Tribuna canal
Sección DD´
Sección HH´
-Hospitalities pista -Salas VIP -Terraza H. pista -Terraza mirador -Zona PC
-Restaurante -Cafetería -Aseos -Tribuna canal
1785m_Anatomía edificio
Sección AA´
71
*ESTRATEGIA ENERGÉTICA
* Consumo energético en día de competición 2.962 KW/h
Aprovechamiento energético del entorno.* Generación hidroeléctrica media 2.369 KW/h
A pesar del aparente impacto que el edificio pueda tener sobre el entorno, éste hace uso de sencillas estrategias de aprovechamiento energético adoptadas del campo de las energías renobables.
80
%
de la energía consumida, producida por hidrogeneración.
Así pues, en el complejo de velocidad 1785m, se emplean los siguientes sistemas: -Geotermia de superficie para aprovechar la inercia térmica de la pista de aterrizaje. -Minicentrales hidráulicas generando energía eléctrica a partir de las fuertes corrientes generadas en los nuevos canales abiertos.
Estación geotérmica (capta el calor acumulado en superficie por la pista de asfalto)
-Malla textil como envolvente exterior para una protección solar óptima. -Lamas verticales serigrafiadas al interior para proteger del sol y permitir una buena visión sobre el circuito al mismo tiempo. Minicentral hidráulica
-Areas de vegetación exterior en las zonas de esparcimiento principales para favorecer un enfriamiento adiabático.
-LAMAS SERIGRAFIADAS -CORTINAS -MALLAS TEXTILES
1785m_Energía
- GEOTERMIA DE SUPERFICIE
74
- ENFRIAMIENTO ADIABÁTICO EXTERIOR
- HIDROGENERACIÓN ELÉCTRICA
Corrientes ríos
Fuertes corrientes generadas por ríos y mareas
Graderios generados con las tierras retiradas de los nuevos canales abiertos. (227.500m3 de tierras reubicados)
Lamas verticales serigrafiadas (interior)
Malla textil de protección solar (exterior)
Corrientes ríos
1785m_Energía
Zonas de vegetación con enfriamiento adiabático
75
* AA’ Focos de generación energética.
*ESTRATEGIA ENERGÉTICA
Galería ppal. Instalaciones:
Galería continua de instalaciones. Escala: 1/450 “1785m” cuenta con una galería continua y transitable formada por la adición de artesas prefabricadas (en las zonas donde la banda se eleva) y trincheras excavadas (en cota 0). Esta galería recorre todo el proyecto siguiendo la banda programática.
- Cableado eléctrico - Conductos climatización - Red ACS - Red de desagüe
76
A´
B´
- Turbinas hidrogeneración eléctrica - Helices horizontales - Reaccionan frente a corrientes de río y mareas
- Minicentral hidráulica - Capacidad >1MW < 10MW - Alternador - Conducciones
- Tuberias de captación térmica horizontales
Geotermia de superficie
B
Sala generación hidroeléctrica
A
Turbinas
1785m_Producción
Dichas galerías proporcionan una circulación continuada e independiente de las zonas programáticas, otorgando así una excelente capacidad de mantenimiento y funcionamiento a un edificio con una enorme carga de instalaciones como es el presente.
- Cableado eléctrico - Conductos climatización - Red ACS - Red de desagüe
- Tuberias de captación térmica horizontales
Galería secund. instalaciones:
Galería ppal. instalaciones:
Galería circuito 2:
- Instalación PCI
- Instalación PCI, 2
1785m_Consumo
- Intercambiadores de calor - Grupo de bombeo - Unidad control de caudal
- Tuberias geotermia
Geotermia de superficie
- Tuberias geotermia
Galería circuito 1:
Galería circuito 1:
- Cableado eléctrico - Conductos climatización - Red ACS - Red de desagüe
Sala de Geotermia superficial
Galería ppal. Instalaciones:
* BB’ Focos de consumo energético.
77
Escaleras + 29,6
14 39 44
*SISTEMA CONSTRUCTIVO
23. 24. 25. 26.
Zancas laterales a base de celosia de pletinas 0.5x4cm Peldaño vidrio templado laminado espesor 20mm Barandilla pletinas verticales 0.5x4cm Perfil metálico sección cuadrada 5x5cm
Suelos interiores 61
Bandas de obra civil + estructura ligera de colonización. 58+59+60 30 Escala: 1/200 + 26,3 16+17 38
A
´
A
27. 28. 29. 30.
Capa hormigón de compresión 10cm Linóleo amarillo 5mm Hormigón pulido con formación de pendientes Tramex 4cm para mantenimiento
Suelos exteriores 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37.
Hormigón pulido con formación de pendiente Lamina impermeabilizante PVC Forjado tipo cáviti Canal recogida de pluviales Tierra vegetal Asfalto alto coeficiente de adherencia Caucho reciclado
Techos Cimentacion 1. 2. 3. 4. 5.
13
38. 39. 40. 41.
42
Luminarias
29
Pilotes Ø65cm + 22,0 Encepado de hormigón armado 1.5x2x1.5 Panel prefabricado hormigón armado Zapata hormigón armado Tubo Dren Ø50cm
Estructura civil (hormigón)
1785m_Construcción
6.
Pila en "Y" hormigón autocompactante armado (acabado canto redondeado) 28 + 19,0 autocompactante armado (acabado canto 7. Pila en "I" hormigón 12 redondeado) 40 de instalaciones) 8. Artesa prefabricada hormigón armado (galeria 9. Apoyo de neopreno 54 10. Forjado losa nervada prefabricada 2.4x0.6x20 46 Estructura de colonización (metálica) + 17,0 21+22 11. Pilar HEB 300 11 12. Viga alveolar IPE 300 13. Viga de borde IPE 150 14. Forjado chapa colaborante 15cm espesor 15. Perfil sección rectangular a base de dos "U" metálicas 16. Pletina de contención + 15,0 27 17. "L" metálica de fijación 10 18. Poste de iluminación HEB 300 encamisado 9 19. Tirante Ø8cm 20. Anclaje tirante a forjado 25+26 21. Cartabón metalico para mantenimiento y fijación de envolvente 13,40 22. Pieza tensora +rotativa de malla exterior 23+24 8 Escaleras 23. 24. 25. 26.
Zancas laterales a base de celosia de pletinas 0.5x4cm 47 Peldaño vidrio templado laminado espesor 20mm Barandilla pletinas verticales 0.5x4cm Perfil metálico sección cuadrada 5x5cm 19
Suelos interiores
78
27. 28. 29. 30.
+ 10,45
49 Capa hormigón de compresión 10cm Linóleo amarillo 5mm Hormigón pulido con formación de pendientes + 9,25 Tramex 4cm para mantenimiento
42. 43. 44. 45. 46. 47. 48.
Falso techo placas aluminio microperforado 0.6x0.6m Falso techo lamas aluminio lacado (amarillo) Techo chapa colaborante + IPE alveolar Techo hormigón nervado
Luminaria tubo LED integrada en falso techo Luminaria tubo LED Celulas LED de iluminación ambiente Lámpara de pie Lámpara colgante iluminación ambiente media Lámpara colgante iluminación tenue Focos 150W para iluminación de pista
Envolventes exteriores 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60.
Tela perforada tensada en paños verticales de ancho 7.2m Celosia móvil lamas verticales a base de "quitamiedos" reciclados Lamas verticales a base de IPE 300 encamisado Pieza PVC vertical de sección triangular serigrafiada (anamorfosis) Lama vertical vidrio templado laminado espesor 12+12mm Storefront vidrio templado laminado 12+12mm Pantalla longitudinal LED (imágenes tiempo real) Vidrio laminado de seguridad antiimpacto 15+15mm Malla de acero inoxidable trenzado de seguridad Policarbonato traslúcido 20mm sobre estructura metálica auxiliar Tablero fenólico 20mm esmaltado Pieza acústica circular de aluminio microperforado y alma de foam 61. Vidrio climalit 4+6+4 mm Envolventes interiores 62. 63. 64. 65. 66.
Tablero fenólico 20mm esmaltado Policarbonato traslúcido 20mm Carpinteria PVC Climalit 4+6+4mm Cortina textil semitransparente
Doblar aqui
*Leyenda detalles.
D
11
18
1 2
17
3 4 5 6
12 24
E
25 26 27 28
A
37
38 39 40 7 41 42
29 30 31
D Fijación envolvente exterior
32 33
17
34
18
35 36
A Piezas de protección acústica 43 44 29 14 F
19 20 14 21 22
8
C
9
B Forjados descolgados
E Celosía móvil quitamiedos reciclados 10
1 11
B
12 13 14 6 2 3 4 5 6 7
15 7
8
8 16
9
9
C Vidrio seguridad + pantalla LED
F Storefront + lamas de vidrio
Vidrio laminado de seguridad 15+ 15mm Pantalla LED de base textil maleable Plot telescópico anclado a losa Canalización cableado imagen Pinza metálica para empotramiento de vidrio Losa nervada prefabricada (2,4m ancho)
7
Plato de anclaje acartelado a forjado
8
Conector de tirante a plato de anclaje
9
Tirante acero inoxidable 15cm
10
Lama vertW
11
Storefront vidrio templado laminado 12+12
12
Carpintería metálica
13
Pieza de anclaje lama-forjado
14
Perfil rectangular doble “U” metálica de anclaje
15
Apoyo neopreno flexible
16
Artesa prefabricada hormigón armado
17
Bastidor móvil acero inoxidable lacado
18
Lama vertical de “quitamiedos” reciclados
19
Grapa anclaje lama-bastidor
20
Canal recogida agua de lluvias
20
Canal recogida agua de lluvias
21
Chapa acero galvanizado para remate de canto
22
Viga de borde HEB 150
23
Televisión retransmisión en directo
24
Subestructura madera anti vibración
25 26
Pieza acústica aluminio microperforado con alma de FOAM Células led iluminación ambiental
27
Espacio almacenamiento maletas
28
“L” anclaje de paramentos a forjado
29
Viga HEB 300 alveolar
30
Conductos de ventilación
31 32
Luminaria empotrada en falso techo aluminio perforado Tablero fenólico 20mm
33
Aislante lana mineral
34
Instalación aire acondicionado
35
Policarbonato traslúcido 20mm
36
Enrastrelado de madera
37
Envolvente textil en tiras verticales (7,2m ancho)
38
Tensor rotativo de envolvente textil
39
Pasarela tramex de mantenimiento
40
Brazo metálico sujeción de textil+mantenimiento
41
Perfil metálico sujeción de cortina
42
Cortina textil traslúcida
43
Pieza anclaje tirante forjado
43
Forjado descolgado chapa colaborante
1785m_Construcción
23
79
C
F
1
3 2 1
3 2 1
5
5
4
4
3 2 1
Acústica
2
5 4
Visibilidad
3
5 4
Publicidad
Protección solar
5 4
Privacidad
1 - Piel textil Envolvente textil traslúcida con despiece vertical continuo y ancho de 7,20m. Esta envolvente se combina con cortinas interiores configurables por el propio usuario.
Competición y ocio en un mismo espacio.
5 4 3 2 1
5 4 3 2 1
5 4
3 1
2 1
3 2 1
5 4 3 2 1
5
5
4
4
3 2 1
Acústica
3
5 4
Visibilidad
5
Publicidad
3 -Celosía móvil de quitamiedos reciclados Piezas recicladas cortadas por la mitad y combinadas con bastidores de aluminio correderos y colgados (para mayor facilidad de apertura).
I
J
3 2 1
4 3 2 1
5
5
4
4
3 2 1
Acústica
4
5
Visibilidad
1
Publicidad
3 2
Privacidad
Protección solar
4
5
3 2 1
El proyecto se prevé en 4 grandes fases de ejecución que permitan maximizar su explotación y beneficio social y económico a corto plazo. Así pues, se definen las siguientes fases:
K
3 2 1
5
5
4
4
3 2 1
Acústica
1
4
Visibilidad
2
Publicidad
3
2 1
4 3 2 1
4 3 2 1
4
2 1
M
3 2
2 1
5 4 3 2 1
5 4 3 2 1
5
N
3 2 1
O
E
La tradición vasca habla del hecho de contemplar los espectáculos desde la suave ladera de la colina. De este modo, el proyecto incorpora enclaves de visibilidad estratégicos con este tipo de “colinas” vegetales formadas con las tierras extraídas de la apertura de nuevos canales. Estos montículos además, cumplen una función de reducción acústica de los ruidos emitidos a la bahía y Fuenterrabía.
4 3 2 1
P
2 1
5 4 3 2 1
5 4 3 2 1
5
5
4 3 2 1
Acústica
4 3
Pantallas Hormigón armado Pantallas nervadas de hormigón armado. Se hincan en el terreno para hacer la contención de tierras de las anteriores colinas.
Visibilidad
5
Publicidad
Protección solar
La prefabricación como estrategia en la obra civil:
Monticulos espectación
1
8 -Policarbonato traslúcido + tablero fenólico Envolvente traslúcila con luz ambiente interior.
Proceso constructivo
Graderío Bahía Grada inundable a la bahía. La presencia de pantalanes permite acceder al edificio directamente desde barco.
5
4
Acústica
3
Visibilidad
4
Publicidad
5
Zona común hotel Mirador equipado con cafetería y restaurante solo para los huéspedes del hotel. Este espacio interrumpe la continuidad de la piel para obtener un espacio libre con vistas limpias a la bahía y al circuito. Así mismo establece un filtro de privacidad vertical entre las habitaciones y el resto de zonas comunes.
1
4
Pista tránsito ligero La cubierta se convierte en una tercera banda -con menos presencia- que permite la circulación de Karts, bicicletas, patines, etc. Esta banda mantiene una circulación totalmente independiente de las 2 principales, por lo que se convierte en un segundo circuito simultáneo.
2
5
3
L
3
5
Acústica
3
5
Visibilidad
4
5
Publicidad
5
Privacidad
Protección solar
4- Fase de obra ligera: Tras haberse construido las grandes bandas de velocidad y programa de la mano de grandes empresas especialistas en hormigón; esta última comienza a colonizarse siguiendo un esquema de “apoyar + descolgar”, ahora de la mano de varias pequeñas empresas locales.
1785m_Leyenda
1
4
5
Postes banda velocidad Postes para sujección de malla protectora. Estos postes incorporan así mismo la iluminación propia del circuito, mucho más potente de la requerida en otros espacios.
7 -Piezas acústicas Piezas circulares de aluminio microperforado y alma de espuma fono-absorbente.
3- Fase de obra civil 2: Construcción de una segunda banda -en este caso de programa- que establecerá una circulación peatonal continua y cargada de programa a lo largo de toda la isla.
80
2
Privacidad
Protección solar
2- Fase de obra civil 1: Construcción de banda de velocidad que permita un circuito de competición con homologación FIA. (Tras esta fase el programa de competición podría comenzar a darse).
1º Cimentación por pilotaje 2º Izado de pilas prefabricadas de hormigón armado. 3º Colocación artesas prefabricadas de hormigón. (Arriostran) 4º Colocación de losas nervadas aligeradas. (60cm canto) 5º Solado y capa de asfalto in situ. 6º Ensamblaje estructura metálica de colonización. 7º Forjados chapa colaborante. 8º Colocación de envolventes.
3
5
6 -Lamas triangulares PVC rígido Piezas de sección triangular ligeras y serigrafidas con publicidad. La percepción de la publicidad varias dependiendo del sentido en que recorramos el edificio debido a la anamorfosis.
1- Fase de excavación y paisajismo: Apertura de nuevos canales con ayuda de tablestacas y reubicación de las tierras extraídas.
B
4
Privacidad
Fases del proyecto
5
Privacidad
A
Protección solar
5 -Cristal antiimpacto + pantalla LED La normativa de la FIA para zonas de espectadores obliga a interponer elementos de protección (en este caso vidrio para maximizar la visibilidad) entre los espectadores y el circuito. Esta piel recorre el borde de la losa programática y va acompañada de una pantalla LED de base textil que refuerza la presencia de las losas, al tiempo que sirve como soporte publicitario y para retransmisión en directo.
Iluminación principal Torre de focos para iluminación general. La inclinación de las torres hace contrapeso y tensa la envolvente textil exterior.
2
4 -Storefront + lamas de vidrio Paño de vidrio rigidizado con lamas de vidrio templado. 5
Paseo de la bahía Continuación del paseo de la bahía de fuenterrabía enlazándolo con la banda programa en puntos concretos, y conectando finalmente con Plaiaundi.
3 1
Áreas de circulación pública La banda de programa cuenta con un espacio de circulación pública principal entorno al cual se agolpa la publicidad de los patrocinadores. Este espacio cuenta con un trazado accesible y continuo (a semejanza de la trazada de los vehículos en la banda velocidad).
3
Envolventes interiores
4
H
2 1
Graderíos elevados Espacios de expectación con visión cónica sobre el circuito y el ágora de eventos. Estos graderíos se ubican en las zonas con mayor posibilidad de adelantamiento; y por tanto, donde se condensará la emoción de la competición.
1
4 2
G
2
5
Acústica
1
Visibilidad
3 2
Publicidad
4
Privacidad
Protección solar
D
5
Ágora de eventos Recuperación de la antigua superficie asfaltada para la celebración de grandes eventos al aire libre. Este espacio cuenta con visión 360º.
3
2 -Piel EFTE Efte con despiece continuo vertical. Esta piel se coloca únicamente en los núcleos de comunicación vertical, estableciendo así una diferenciación que los haga fácilmente reconocibles desde cualquier punto del edificio.
Protección solar
“1785m” establece un nuevo modelo de relación entre el ocio y la expectación de eventos. Un modelo en que todo se fusiona hasta el punto no poder distinguir fácilmente donde acaba el espacio de competición y donde empieza el espacio ocioso y de esparcimiento para los usuarios de a pie.
Envolventes exteriores
Privacidad
*ATMÓSFERA
Desplegable
4
Q
Hospitálities
3 2
Palcos privados de expectación Canal | Circuito. Los palcos cuentan con terrazas privadas protegidas por vidrios de seguridad.
1
Venta temporal Espacios previstos para el crecimiento del edificio durante las grandes citas de la competición. Cuentan con una “fachada” de lamas verticales estructurales equipadas para la colocación de cubiertas textiles y puestos de venta temporal (merchandaisin, comida rápida, etc)
R
Terrazas catering Áreas privadas de catering conectadas con las hospitálities. Estas zonas se activan durante los tiempos muertos de la competición, convirtiéndose en área de reunión de todos los poseedores de palco.
Doblar aqui
D7
H
G E M D3
D5
D4
Q G
J
S R
C2
C1 L F
E K
O
B
I
P
N
1785m_Construcci贸n 1785m_Atm贸sfera
B
A
79 81
Desplegable
CONDENSADOR DE EMOCIONES Reflexión personal sobre el proyecto.
* ¿Estamos ante una crisis de los tradicionales espacios de oferta ociosa mono-temática? ¿Es acaso 1785m el alumbramiento de una nueva tipología ,ya no turística, sino ociosa en general? Probablemente sí. Atravesamos actualmente un momento en que los espacios de oferta única se encuentran en peligro de extinción. Y es que, una sociedad como la actual, en continua evolución y mucho más inquieta y exigente en cuanto al ocio se refiere, demanda una oferta ociosa híbrida e intensa a la altura de las circunstancias. Por otra parte, como ya comentábamos antes, el turismo -como parte de esta sociedad- no es ya una industria del espacio sino del tiempo, la persona que busca ocio en general, busca la mayor cantidad de experiencias satisfactorias que pueda acumular en un lapso de tiempo determinado, y en eso, espacios como estadios y pabellones deportivos tradicionales o el circuito de competición tradicional -entre muchos otrosno tienen nada nuevo que ofrecer. Así pues, nos encontramos ahora en momento de cambio, donde espacios de este tipo se reinventan para ofrecer una amplia cartera de experiencias posibles en un lapso espacio-temporal pequeño. Espacios como el Dallas Cowboys Stadium, o los proyectos de reforma de los estadios Santiago Bernabeu y Nou Camp plantean ya una nueva oferta de ocio híbrida, donde el espectáculo deportivo pasa a ser una más de las atracciones del complejo. De esta lectura de la realidad nace el proyecto 1785m, convirtiéndose aquí en un nuevo y poderoso condensador de experiencias, capaz de ofrecer esa oferta ociosa híbrida y compleja que funciona como foco atractor de turismo local y global. Y todo ello aprovechando y extrayendo todo el potencial económico, cultural y ecológico del entorno para alcanzar un desarrollo sostenible a corto y largo plazo. Se trata por tanto de un espacio concebido según una lectura de una realidad cambiante. Un espacio donde personas y vehículos, edificios y naturaleza, producción y consumo se combinan en un proyecto coherente realista, y ordenado, desarrollado según un lenguaje arquitectónico personal y común a toda la disciplina.
1.785m es la respuesta a un modelo socioeconómico caduco en el área transfronteriza del bajo Bidasoa. Una respuesta que reactiva el lugar como nodo de una importante red global de espacios de alta competición, y por tanto como nodo turístico del mismo modo global.
Rubén Tapias Cañas 1785m [área transfronteriza de competición]