HAZE | 12

Page 1



El lenguaje de las plantas

Editorial

por Alberto Huergo

Muchas veces una idea generada a partir de un solo pensamiento, tan sutil como la energía de un impulso eléctrico, puede más que mil verdades. A veces algo tan simple puede cambiar el mundo. Hace quinientos años la mayoría de los europeos ignoraba la existencia de un nuevo continente y creían que la tierra era cuadrada. Sólo un puñado de pensadores desafió las leyes de lo conocido y se embarcó a demostrar que millones de individuos pueden estar equivocados con respecto a una idea o creencia. Hoy quiero exponer mi pensamiento, a pesar de que la gran mayoría pueda llegar a evaluar que no estoy en mi sano juicio. Estoy contento de poder hacerlo, sé que algunos pocos me creerán: un puñado tal vez descubra pronto esta verdad. Las plantas pueden detectar nuestros pensamientos, comunicarse entre ellas, con nosotros, y con cualquier tipo de célula viva, gracias a sus capacidades extrasensoriales. También hablan y escuchan, apreciando la música con mejor oído que el nuestro. Ellas pueden sentir temor con sólo percibir que las queremos amenazar, llorar de tristeza a grandes kilómetros de distancia, saltar de alegría antes de que un hecho suceda. Poseen memoria visual, olfativa, auditiva y física, a pesar de no tener ojos, nariz, oídos o manos. Sus sentidos son incontables. Si conectamos una planta a un polígrafo y rompemos una semilla o inclusive un huevo, la planta reacciona excitada ante la señal de muerte de otro organismo celular, demostrando su sensibilidad hacia cualquier ser viviente. Como ya lo había hecho notar Darwin, las plantas tienen un sistema nervioso, las puntas de sus raíces contienen neu-

ronas que pueden comunicarse mediante impulsos eléctricos, al igual que nuestro cerebro; pueden detectar un obstáculo como un vidrio o una sustancia nociva como el cobre, medir la temperatura, la luz, la cantidad y ubicación de nutrientes, la gravedad, el oxígeno, el CO2, el agua, y sobre todo, la energía vital. La energía vital es la que poseemos todos los seres vivos, incluyendo las plantas. Algunos la llaman el aura, otros simplemente energía o vibra. Todas las plantas lo perciben, solo algunos humanos pueden verlo. La fuerza que corre por una planta o por nuestro cuerpo tiene relación con la creación y el estallido de las estrellas. Nuestra energía vital tiene que ver con el plasma solar, con la armonía cósmica que compone todas las cosas. Una planta puede marchitarse sólo con el desprecio o el pensamiento negativo de su dueño. Justamente los pensamientos no son invisibles sino singulares descargas de energía. Aprendí a comunicarme con ellas telepáticamente, aunque sé que algún día descubriremos que poseen un lenguaje extraterrestre decodificable. Por ahora, cada vez que acerco una raíz a mi oído, puedo escuchar un zumbido como el del fondo del mar, cada vez que la acerco a mi frente, palpito una vibración increíble en mi cerebro, si muevo la raíz, se mueve con el elctromagnetismo que genera un imán. Cuando las hojas rozan mi piel o beso el néctar de las flores, también siento su corazón latir. Todo lo que se necesita para crear una planta perfecta, es justamente idealizarla como tal, con pensamientos positivos; hablarles y escucharlas, pedirles perdón si nos equivocamos, agradecerles por su belleza. En definitiva, brindarles el sentimiento que más perciben y al que mejor responden: El AMOR

1


presenta

Año 2 Número ⁄2 DICIEMBRE 20⁄⁄

Staff Director Alberto Huergo contacto@revistahaze.com Director de Arte Maxi Muñoz arte@revistahaze.com Director Fotográfico Guillermo Andrés Romero foto@revistahaze.com Diseño y diagramación Gabi Stern Ilustraciones Maxi Muñoz, Gabi Stern Producción General Adela Kein produccion@revistahaze.com Cristiano Vader Columnistas El Bosco, Leo Fuegazo, GKN, Edgardo Mikovich, Camarón, Kaneh Bosem, Maxdrumm

Presenta 01/ Editorial por Alberto Huergo 04/ Correo de Lectores y garabatos cannábicos Cultiva 06/ Sistema Integral Autocultivo Marihuana por El Bosco 18/ Vademecum por Kaneh Bosem Ficha 30/ Power kush por Maxdrumm Experimenta 28/ Papá Noel existe por Démeter Previene 50/ CO2 por Edgardo Micovich

Corrección Nicola Di Dronero

Viaja 44/ En la volá chilensis por Camarón 49/ La Volá cannábica y cañamera en Chile placeres cánnabicos y otras hierbas por Morgana Sativa

Colaboradores Willy Lee, Budscience, Mr. Haze, Diego Plat, Mel Breeder, Jardinero Dragón, Cultiveta Sinvergüenza

Pregunta 53/ Deja Vú por Willy Lee

Fotógrafos Nicolás Rapetti, Paloma Ariaga, El Bosco, Kaneh Bosem, Sol Mato, KGB, Eloísa Yankelevich, Maxdrumm, AKasha. Asesor Medicinal Pablo Ascolani Asesor Legal Dr. Guillermo Surt Relaciones Públicas Diego Fabio Asesor de Sistemas Ariel Cohen Informática Andrés Martínez Web de HAZE Ovlek Agradecimientos Fran de GreenHouseSeeds, Mel Breeder, Dolores Iguacel accesorios y L’academie Vintage, Puro Humo, Burkina Estudio, Mimí y Sergio, Javi de Olivos Grow, Zion MC. Imprime: GRAFICA PINTER S.A. Diógenes Taborda 48 (C1437EFB) CABA Distribución en C.A.B.A y Gran Buenos Aires Distriloberto.com.ar Distribución en el interior de Argentina BERTRÁN S.A.C Av. Vélez Sársfield 1950 Cap. Fed.

Sana 59/Usos y aplicaciones terapéuticas de la marihuana por Dr. Plat 64/ El Aura por El Jardinero dragón Informa 71/CCCC Copa 2011: Los que están en el humo por Budscience 78/La mecánica naranja por Leo Fuegazo Correo de lectores: Educar al goloso por Cultiveta Sinvergüenza Foto de Tapa: Mimí Maura por HAZE Styling: L.T. Y Cristo Stefanoff Make up: María Ángeles Vázquez Revista Haze se publica cada 45 días y es propiedad de Big Plant S.A. Quedan reservados todos los derechos de reproducción total O PARCIAL por cualquier método o procedimiento salvo expresa autorización escrita de la editorial. Registro de propiedad intelectual Nº 833575. Su finalidad es brindar información real y objetiva sobre el cultivo de plantas medicinales tradicionales y está destinada a informar a lectores mayores de edad. Tanto el acceso a la información como el acto de difundirla constituyen garantías constitucionales fundamentales amparadas por los artículos 14 y 75 inciso 22 de nuestra Constitución Nacional, artículos de Tratados Internacionales incorporados a nuestra Constitución Nacional por los artículos 27 y 31, Tratados como la Convención Interamericana de Derechos Humanos en sus artículos 12.1 y 13.2, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Públicos en sus artículos 19.1 y 19.2, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes de los Hombres en el 4º artículo y el artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos. En virtud de la normativa citada y de los precedentes judiciales existentes en nuestro país el ejercicio de estas actividades no puede constituir delito penal alguno. Los artículos firmados expresan la opinión de quienes los escriben, HAZE no es responsable del contenido de las páginas Web mencionadas en sus artículos y/o publicidades mas allá de tratarse de páginas de acceso libre. La revista se limita a publicar los avisos publicitarios, su contenido es responsabilidad exclusiva de los anunciantes. NO EXISTE LIBRE ELECCIÓN SIN LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN EL CONSUMO DE CUALQUIER SUSTANCIA PUEDE RESULTAR PELIGROSO SI ELEGÍS CONSUMIR, INFORMATE SIEMPRE, ES TU RESPONSABILIDAD.


3


presenta

RES E LECTO D O E R R .com CO vistahaze correo@re

SOGA DE VIDA

de Juan Saverino Comenzando por aclarar que el término: “enfermedad terminal” es una aproximación epidemiológica basada en antecedentes, que intenta predecir el desenlace de una situación que en la mayoría de los casos, desconoce el verdadero origen, por tanto, desconoce los caminos para llegar a la verdadera sanación. Sentenciando a un paciente con un diagnóstico “irreversible”, los médicos, también, sentencian su forma de vida, la dejan en manos de asociaciones magistrales de fármacos, con el fin de tratar cada sistema por separado, despojando al cuerpo humano de un todo y entendiéndolo como una máquina averiada con una limitada vida útil. El paradigma de las enfermedades con fecha de vencimiento es el cáncer, causante de grandes padecimientos físicos por su desarrollo y de muchos otros, por los intentos desesperados y erráticos de frenar su avance. La pérdida de peso es el signo mas precoz y notorio, sin embargo, muchas veces se ignora que el simple descenso del IMC ( índice de masa corporal) va acompañado de la pérdida del disfrute que genera a cualquier persona “sana” sentarse a comer un plato de comida. Disminuye ampliamente el sabor de los alimentos, cambiando la percepción del hambre por asco. Se extingue el hambre selectiva, se come por obligación. Estos verdaderos padecimientos descansan a la sombra de la pérdida de los depósitos lipídicos y el desinterés médico por los mismos, supone un sufrimiento aún mayor. La palabra “descanso” pierde valor, el insomnio se instala cada vez con más fuerza, creando nuevas actividades como: “la ronda de mate de las 3 AM” y sometiendo a quienes lo padecen a aceptar estas conductas como correctas, como parte de su enfermedad, dejando de lado las funciones fisiológicas que desarrolla el sueño en un individuo. La catarsis intestinal queda a merced del cóctel de fármacos que se elija para tratar la enfermedad y sus dolencias. El estado general, el humor, las relaciones interpersonales, las actividades diarias, la energía vital, se ven diariamente agredidos por este conjunto de dolencias, pasando a ser un informe sumamente preciso del estado de salud del paciente, del avance de su enfermedad y condicionando negativamente la posibilidad de sanación. Este estado de enfermedad desmoraliza al paciente, quedan-

garabatos cannábicos de José Binetti “Alegre”

mandá el tuyo a arte@revistahaze.com

do su estado de ánimo expuesto a las frecuentes complicaciones. Durante esta etapa de transición, cargada de contratiempos, cuando la morfina, tan útil en el control del dolor, no provoca constipación, una vía periférica se infiltra y provoca una flebitis, cuando la inmunidad devastada por tratamientos quimioterápicos no puede contener a un agente infeccioso, los corticoides dan vía libre a una candidiasis orofaringea. Son solo algunos ejemplos de la agresión física, tan estudiada, a los que están sometidos estos soldados. Sin embargo, poco se habla del componente emocional que esto trae aparejado. El Cannabis ofrece una rápida y efectiva salida a un lugar despojado de miedos y preocupaciones, un lugar de conexión interior, renovando fuerzas y esperanza. Aumento del apetito y del deseo de comer, palabra casi olvidada. Retorno de algunas sensaciones lejanas, una garganta fresca por el paso de un sorbo de agua, el sabor intenso de algún alimento y su implicancia, la risa sostenida y renovadora. Son solo algunos de los beneficios, casi ignorados, que estos guerreros pueden recibir de una planta. Son escasos aún, los estudios que permitan comprobar fehacientemente la larga lista de efectos atribuidos al THC. Algunos de ellos, con mayor aceptación médica, como el efecto broncodilatador, analgésico, sedativo, modulador positivo del apetito y antiemético, le abren camino al interés sobre otros muy alentadores como el antitumoral e inmunomodulador. No podemos hablar de una planta mágica con propiedades multiorgánicas, ya que “las pruebas” que para ello se necesitan, mínimamente para desacreditarlas, no cuentan con la ayuda de organismos gubernamentales, quienes seducidos por los grandes laboratorios, pusieron y ponen todas las trabas necesarias para reducir a este aliado terapéutico a una simple planta de consumo masivo y abusivo, cargado de efectos adversos. Hasta el día, cada vez mas cercano, donde se recopilen la cantidad necesaria de estudios para no poder seguir imponiendo la idea de que la marihuana es un enemigo sociocultural, tenemos la certeza, empírica si así quisieran denominarla para restarle valor, pero irrefutable del rescate anímico y espiritual que nos convida. Esta soga inhalatoria, de fácil cultivo, acompañana a las personas en el camino de la sanación, al cual no todos llegan, pero los ayuda a comprender que este momento de su historia, es parte del camino y no simplemente el final de él. “No es posible curarse, sin aprender a vivir”. Reducirlo a una herramienta paliativa es ver la mitad del vaso vacío, ignorando peligrosamente el valor y la energía que ese viaje tan profundo y liberador dentro de un panorama percibido como oscuro, les obsequia. Valor y energía que, viendo la mitad del vaso lleno, estas plantas, ponen a jugar de nuestro lado. El de la vida.

Hola amigos de Haze!! Les escribo esta vez para agradecerles por todo lo que nos dan, hace 2 años que cultivo y desde antes de empezar que ya leía su revista. Aquí les dejo una foto de mi pequeña Ramona ¡La planta más linda del mundo! Cuando recién salía el sol por mi ventana... La plantita está de 10 sin plagas ni carencias y todo se lo debo a los consejos que me dieron, tengo todos sus números y hace mucho que quería enviarles una foto de alguna de mis plantitas. Un saludo y gracias de nuevo por todo. Sigan así. Por más años de Haze para todos los argentinos!! * * Mila * *



cultiva

"La mayoría de las cosas que nos hacen ser quienes somos no podemos olvidarlas jamás.” Fabián Casas


Sistema

Integral

Autocultivo

María por

el Bosco{

Para mi generación la SIAM es la heladera que la abuela nos pedía encarecidamente que no abriésemos y cerrásemos todo el tiempo. Que tengamos cuidado al colgarnos para tirar de la palanca con su bochita blanca y ojo de abrirla estando uno descalzo. Abuela, aprendimos a cuidarla, reciclarla y ¡cultivarla!

7


cultiva

Adejó impresas en la memoria de los argentinos

lo largo de la historia, la industria nacional

distintas marcas. Una de ellas fue SIAM, creadora de la Siambretta y el Siam Di Tella, las primeras motonetas y autos nacionales. Su creación respondió a una estrategia que, al igual que sucede hoy, apuntaba a la sustitución de importaciones y el desarrollo del mercado interno. Uno de sus productos más recordados son sus heladeras, que fueron parte de nuestros hogares durante décadas, hasta el inicio del plan canje de electrodomésticos, como parte de la reactivación del circuito de producción/empleo/consumo. Pasó por una quiebra, cayó en manos de los militares y participó de desarrollos bélicos durante la guerra de Malvinas. Se transformó en Aurora durante la democracia, no pudo superar el fulero “⁄ a ⁄” y a los Radicales del 2000, perdiendo capital de trabajo. Así fueron cerrando sus plantas, camino a desaparecer. Por suerte fue recuperada y protegida por 75 de sus trabajadores, quienes mantuvieron las máquinas y consiguieron subsidios de distintos empresarios del sector. La cooperativa SIAM, situada en Avellaneda, recibió ⁄6.000 heladeras hasta el día de la fecha para reciclar, como consecuencia del plan canje impulsado por el gobierno en 2009. Estas heladeras fueron desguazadas, se les extrajeron los aceites del compresor y los materiales aislantes, se separó el gas, el plástico, el cobre, el acero y el aluminio para su comercialización. Los chasis o carcasas tuvieron como destino las plantas de recuperación de metales ferrosos, para abastecer a las plantas siderúrgicas, donde lo convierten en tubos o chapas laminadas de acero para la fabricación de silos, autos, lavarropas, postes de alumbrados y sembradoras. Hoy la fábrica está en funcionamiento con varias líneas: una de plásticos que se inicia en el reciclado y producción de pallets y genera materia

prima para la producción de baldes, carretillas y otros productos, además de inyección para terceros. De las ⁄00.000 toneladas de aparatos que se descartan por año en la Argentina, sólo se recicla aproximadamente el 2%. Las ideas acarrean consecuencias Corría el verano de 2008 y el proyecto de cambiar el primer armario de cultivo, hecho en madera, era prioridad para seguir con el autoabastecimiento anual. No sabía del todo qué tipo de espacio ocupar, pero sí estaba convencido de que el próximo sistema tenia que convivir en el living, como una electrodoméstico más de mi casa. Eran las ganas de no ocultar el cultivo en la privacidad y sacarle la apariencia de “secuestro” del primer armario de color negro, de mala terminación y muy poco seguro ante un cortocircuito. Las opciones por aquel entonces eran los costosos armarios hechos a medida, algunos guardarropas desarmables de los cuales se usaba su estructura y luego se cubrían con telas; ya existían las carpas de cultivo pero no eran accesibles como hoy en día. ¿Qué clase de mobiliario, que formara parte de toda casa, podía ser destinado para un minicultivo? ¿Cuál de ellos podría adaptarse sin modificar su apariencia? Así apareció la primera idea de encontrar un mueble convencional y adaptarle el sistema de luces y ventilaciones. A veces estas ideas parten de una necesidad, no son ideas ocurrentes, son ideas que surgen por un cúmulo de situaciones experimentadas. Esta necesidad suele mantenernos expectantes, convencidos de imaginar y proyectar estas ideas que nos permitan superar los desafíos en el campo del cultivo. Durante la búsqueda de un mueble de madera, pasé en colectivo por un ”Compro Todo”, en Roca y Pedriel (San Martín). Creí ver un mueble de madera natural que atrajo mi atención hasta el final de la curva que tomaba el bondi y llevando mi cuello hasta su tope. Bajé en la parada siguiente y, una vez en la esquina de

Así queda la pieza completa del motor y serpentina refrigerante al retirarla debidamente. Una vez removida asoma la fibra de vidrio del interior. Utilicen guantes para manipularla!


venta, me percaté de que el seductor mueble no era más que una heladera SIAM simil madera de lujo. Frente al aparato, examinando su forma de capilla, su espacio inferior para vegetativo, podía visionar las plantas situadas en su interior con las conexiones eléctricas y ventiladores por detrás, conformando un bello objeto retro de nuestra cultura, disimulándose en su ambiente y a la vez decorando una casa. Inmediatamente el vendedor me advierte: “No tiene motor, no funciona”. “Es ideal” -pensé. Por 60 guita la bajaron en casa y, ante tamaño muerto de ⁄,50 de alto x 77 de ancho x 50 de profundo, unas de las principales imperiosas necesidades era ponerle ruedas para su movilidad. Luego empezó el desarme: el interior de estas heladeras está aislado con fibra de vidrio (aconsejo utilizar barbijo para limpiar ya que es nociva). Al retirar las serpentinas por donde viajan los líquidos refrigerantes, hay que evitar el contacto y tomar las precauciones ante un accidental derrame. No hagan esto fumando, queridos lectores. Con mucho cuidado se puede retirar todo el sistema de motor y refrigeración sin daño alguno. Esto nos da la ventaja de poder vender el motor y el cobre, sacando unos pesos que nos van a venir bien para la construcción del indoor. Desmontar lo sobrante hasta llegar al chasis pelado de la heladera no es tarea pesada, ya que parte de la cadena de montaje de estas heladeras en su fabricación original era realizada a mano. Por lo tanto, a mano la podemos desarmar. Al retirar la carcasa del interior enlozada y el motor, si es que aún lo tiene, ganamos 20 cm al espacio interno y alivianamos el peso total de la heladera. Muchas partes son reutilizadas, como es el caso del congelador, que se puede usar como compartimiento para hacer esquejes o mantener pequeños plantines de semilla. Para no

9


cultiva

Dorso. Un sistema simple y desmontable, cada cual puede imaginar el tablero de conexión o la distribución de las mismas.

lastimar el chasis, es muy conveniente utilizar imanes para sujetar ventilaciones internas e incluso la lámpara y su artefacto, si es que el imán tiene buena sujeción. El burlete de la puerta se desmonta sacando una buena cantidad de tornillos que están por debajo del doblez de goma; si vale la pena, se puede reutilizar el burlete, de lo contrario se puede adquirir fácilmente en cualquier casa de heladera. Las ventilaciones pueden variar su ubicación según el deseo del cultivador. En este modelo inicial llamado “Woody”, dado su parecido con las camionetas de madera que Ford inventó para las costas de los EE.UU., las ventilaciones están puestas sobre gomas para bajar la vibración y el zumbido. Estas se encuentran sobre la tapa trasera del congelador, lo que permite desmontarlas juntas fácilmente. Para la parte superior, con tres ventilaciones se logra buen clima. Es obligatoria una extracción, debido al mini espacio que tenemos para florar y también para extraer la condensación producida por la transpiración de las plantas. Si no se extrae, en el interior de las heladeras aparecen gotas de agua que oxidan la chapa.

La mejor solución va a ser la intracción, metiendo aire nuevo, rico en oxígeno, y una última ventilación dentro de la heladera. Las limitaciones de espacio hacen como máximo tolerable de luz unos 250 watts para el cultivo; con mayor potencia las temperaturas se vuelven dañinas para las Marías y la temperatura que expulsa hacia el ambiente donde se encuentra es sofocante y no hace muy cómoda la convivencia con el aparato. Todo el sistema eléctrico se puede disimular en la espalda de la heladera, donde irán los timers, enchufes y balasto de lámparas. Hay un detalle a tener en cuenta a la hora de las conexiones: pensemos que todo el chasis es conductor, si bien ponerle ruedas de goma nos permite aislarla, tengan dedicación y cuidado en la conexiones y empalmes eléctricos, que no queden cables pelados al aire o cualquier conexión que pueda transmitir corriente. Es conveniente utilizar los llamados Spaguettis Termocontraibles, vainas de distintos milímetros para enfundar el cable o el empalme. Luego se lo contrae con la llama del encendedor, para aislar de forma segura y resistir la abrasión y el rasgado. En la parte baja de la heladera, donde antes se ubicaba el motor, ahora tendremos el espacio de crecimiento. Es mejor aprovechar la altura con tubos fluo, que al ser angostos nos permiten mayor aproximación a los brotes. “Woody”, la primera S.I.A.M construida, tiene 3 tubos de 35w instalados en el techo. Se pueden


Santa María de S.I.A.M. Patrona de Villa Crespo, en composé con el moviliario BKF

sacar tubos para regular los tiempos de crecimiento y así lograr el flujo constante de cultivo entre flora y crecimiento. La zona de vegetativo es vital para el cultivo en la heladera, de aquí saldrán los clones o semillas que habitarán el cuarto superior de flora. Con una extracción es suficiente para regular la temperatura. Los tubos no emiten mucho calor y la succión que logra el extractor hace ingresar aire pasivamente por las hendijas inferiores. Con un mantenimiento de limpieza esporádico, prevenimos plagas y logramos mejor funcionamiento y vida útil del sistema de ventilación. De los sistemas de cultivo, el que utiliza nuestra querida S.I.A.M. es mi preferido: una heladera llena de plantas, desbordando de vida. Puedo incluso imaginar gente eligiendo una S.I.A.M. exclusivamente con fines vegetativos. Organiza y conserva El experimento tuvo un impacto de efecto dominó en mi círculo de amigos: al año de haber puesto en funcionamiento la primera heladera, surge la segunda, la tercera y así sucesivamente, una onda expansiva que formó un verdadero Club S.I.A.M. Los sistemas fueron mejorando a partir de los tantos modelos construidos; las variantes de cómo organizar el cultivo en

11


cultiva

Las ventilaciones tienen atenuadores que permiten regular la intensidad del rodamiento de las turbinas, logrando reducir el ruido y la temperatua que se genera adentro.

su interior siguen siendo el momento más creativo para los cultivadores, parte de la construcción y personalización de estas heladeras es a gusto e imaginación de su creador. Así como podemos realizar todos los estadios de la planta en la S.I.A.M., ésta también se convierte en el cuarto vegetativo ideal para floras estándar de 400w, proveyendo de esquejes y buenas plantas para florar a futuro. La segunda heladera montada por el cultivador Picafasso fue la “Santa María” (blanca perlada): “Aún recuerdo el día en que abrí aquella heladera (la primera) y una hermosa luz anaranjada me bañó por completo, al igual que a las hermosas nenas que floraban allí dentro. Fue un antes y un después. Una vez que pude cerrar la boca abierta por el asombro, tardé todavía unos segundos más en comprender que 7, 8 y hasta 9 plantas podían crecer y producir pomposas flores dentro de una heladera en medio de un living. Derrumbaba todos mis preconceptos acerca del cultivo: no era necesario un exterior, ni un patio, ni un jardín, ni siquiera un balcón con mucho sol, (espacios que lamentablemente no poseo); no era algo que estaba oculto, no había que tener una habitación especial, ni siquiera un pedazo de placard; Era simplemente una hermosa heladera retro, llena de flores en medio de un living haciendo juego con el resto de los muebles del lugar. ¡Maravilloso! No tardé mucho tiempo más en reaccionar y pensar en mi vieja heladera Siam que estaba pudrién-


Las trampas de luz.

dose en un costado del comedor de mi casa; hacía unos años me habían regalado una heladera nueva y la pobre Siam en desuso había quedado arrumbada, juntando polvo y mugre”. A diferencia del clásico modelo “capilla”, ésta tenía la clásica puerta entera y Picafasso tuvo que separar las zonas de cultivo. Para ello ubicó el piso de melanina blanca del vegetativo sobre dos varillas roscadas que van desde el perfil interno de los laterales hasta el fondo, pasa del otro lado y lo enrosca una tuerca “mariposa”. El piso del cuarto de crecimiento, sería a la vez el techo de la flora. Con una lona de toldo amarilla de tiras blancas y dos guías de abrojo cerró el cuarto vegetativo para que no filtre luz a la zona de flora durante su oscuridad. Sólo hay que enrollar el toldo para acceder a las plantas. La ubicación en altura del vegetativo es más cómoda que en el modelo clásico, en el que se encuentra en la parte inferior. La flora se apoya sobre lo que antes eran las bandejas divisorias, por debajo de una bandeja recupera el drenaje de agua en los riegos. “Vale aclarar que en comparación con el exterior, el cultivo en heladeras parecería ser un cultivo miniatura. El espacio que ocupa una heladera es chico y casi obliga a cultivar bajo un sodio 250 debido a la elevada temperatura que levantaría una lámpara de mayor voltaje en dicho compartimiento; logrando de esta manera entre 6 y 9 niñas de hasta 80 cm de alto en macetas de 4,5 litros con una buena producción en seco de unos ⁄5 a 20 gramos por planta. Realmen-

te suena a poco si se lo compara con las cantidades que puede dejar una buena cosecha en exterior. Así y todo, también es verdad que para los que no tenemos espacio es una excelente opción, sumado a que si uno tiene aceitado el ciclo de esquejes, vegetativo y flora, podrá cosechar esa cantidad de plantas cada 2 meses, asegurándose de esa manera flores para autoabastecerse todo el año, abandonando por completo las excursiones al Paraguay para fumar prensado. Y les aseguro que no está para nada mal”. En la construcción de la siguiente S.I.A.M. participó el cultivador Porrock, quien, motivado por la experiencia, armó la tercera heladera. La adquirió en un service del rubro ‘freezers y heladeras’, en el sur de capital. Pidió que le retiren el motor y así obtuvo una rebaja en el precio original. Decidido y totalmente convencido por los frutos de las S.I.A.M. anteriores, emprendió su hazaña: “La ubiqué en el entrepiso de mi taller, para subirla por la escalera caracol tuve que cortar parte del descanso de la escalera, ése era el lugar donde poder cultivar a gusto y tranquilo”. Color Verde esperanza, “La Habichuela” trajo innovaciones a la hora de resolver inconvenientes. Implementó las trampas traga luz en las extracciones e intracciones: esto permite que no entren fugas de luz e impide fugas hacia el exterior. De esta manera no quedan ni rastros en el exterior de aquella luz naranja tan particular de los cultivos con lámparas de sodio. Utilizó un reflector de exterior para el sodio 250, al cual le aplicó, en una de las caras del reflector,

13


cultiva

(Abajo izq. ) Tukaneta proteje el sistema de conexiones con la rejilla interna de la heladera. A la derecha, los detalles internos muestran las personlidad del cultivador, ¿obsesivo compulsivo?

un codo tubular conectado a la extracción directa. Debido a que le quitó su tapa con el vidrio sellado, el reflector hace efecto “campana” como en los extractores. “Yo quería autoabastecerme y desde la primer camada de esquejes que recibí por parte del Club, no compré más prensado. Además de las bondades del sistema, nos aconsejamos entre nosotros para no tener inconvenientes. Tenía todas las fichas”. Para ese entonces ya eran tres los cultivos que

podíamos compartir, manteniendo un número de genéticas a piacere. Variedades como Powerplant, Mazar, White Widow, Himalaya Gold, Shiva shanti II ya eran sabores estables en nuestras cosechas y en los encuentros de catas nos dejábamos volar, pensando en un catálogo de variedades… no había que volar muy alto, esto empezaba a ser una realidad. El “efecto en cadena” de la idea S.I.A.M. lo afectó a Porrock de tal manera que fue él quien compró el esqueleto de la cuarta heladera a un cartonero de Isidro Casanova. El destinatario de esta nueva heladera fue el negro Tucaneta, quien tuvo la idea de armar un vegetativo previo a su floración, que ya venía realizando en un baño con 400w y macetas de 8 litros. Restauró para la ocasión el chasis y la pintó de violeta, instaló un mercurio halogenado de ⁄50w y, además del piso, armó una repisa en la cara interna de la puerta, donde colocar macetas de un litro con esquejes ya enraizados. Un espacio flotante, que permite aprovechar al máximo el interior. En la parte


baja, reproduce con tubos los esquejes que obtiene del cuarto superior, donde madres y pantas previas a florar crecen tupidamente. A partir de la incorporación de este cuarto vegetativo al Club, teníamos reales chances de mantener una gran cantidad de sabores de nuestra preferencia. Nos juntamos a catar las variedades y decidir cuál mantener como madre. Cada uno podía tener una variedad que otro mantenía y poder de esta manera probar otras plantas, sin la necesidad de criarla desde semilla. Cada miembro del Club mantenía un promedio de 5 a 6 plantas madre, una de cada variedad selecta por los socios. Para fines del 20⁄0 ya contábamos con más de 22 variedades en nuestro catálogo de cultivo. En los encuentros de cata, empezamos a invitar amistades y conocidos ajenos al cultivo, pero amantes del cannabis. Así fue que Van Bong participó de un encuentro del Club y durante sus vacaciones ideó el plan que le daría forma a su Heladera. “Ya tenia pensado que quería una S.I.A.M., la había visto funcionar en la casa de mis amigos y no existía otra opción. Una vez en Buenos Aires, me puse a buscar la heladera. En dos días encontré una en zona norte, en Olivos. La compré por internet por ⁄40 pesos. Como uno de los pibes tiene chata, nos fuimos a buscarla. Ahí estaba ella, blanca, impoluta, preparada para la mutación. El transformers del cannabis”. Se tienta inmerso en una devastadora risa de hiena y me cuenta: “Cuando me la estoy llevando, la señora me pregunta: ‘¿Vos arreglás estas heladeras? Porque tengo gente para recomendarte’. Con mi amigo nos miramos…y rápidamente la respuesta fue: ‘¡No! La vamos

15


cultiva

Imagen recurrente. Los "Siambristas" accediendo al cultivo, el cual se vuelve parte de nuestro quehacer cotidiano. Si hay vicio, el vicio es cultivar.

a convertir en una alacena’…Todos nos quedamos contentos”. Da gusto ver la monolítica S.I.A.M. negra de Van Bong en su departamento, combinando con su impoluta colección de discos. No hay nada mejor para un fetichista fumón, que combinar un objeto vintage con su pasión por el cultivo. En el armado olvidó instalar una intracción en la flora, que se vuelve necesaria en esta época del año. “En verano, el vegetativo se pone muy bien, pero en esta estación hay que tener un poco más de cuidado con la flora. Lo que nos juega a favor en invierno, puede incendiarnos la cosecha con temperaturas ambiente elevadas”. Previniendo estas temperaturas ambientes, mudó la S.I.A.M. del estudio, donde en invierno convive con sus instrumentos, al living, para los inicios del calor, donde hay un equipo de aire acondicionado. Sumando el trabajo y las experiencias de cada nuevo cultivador, vamos mejorando las crianzas del Club, observando cómo se adaptan las chalas al sistema de cultivo. Durante nuestros encuentros compartimos los resultados de las pruebas en productos que utilizamos, se comentan dudas e inconvenientes en busca de ayuda, estrategias de tiempo para cosechas, sueños, y surgen los interminables debates enchalados sobre el punto de corte de una planta, donde el resultado es una opinión totalmente subjetiva, el placer de cada uno de nosotros. La marihuana no es igual para todos, no está diseñada. Para Francisco Cogoya, que había aprendido el camino del cultivo en el exterior, u vida cambió cuando regresó al país. Aquí tuvo conocimiento del Club a través de otro integrante que lo contactó: “Aunque suene trillado, es la Siam de mi abuelita, sí señor. Ella era portera y su heladera era casi un bien de lujo. Desde hace unos años la tenía un amigo al que se la presté porque no tenía lugar donde guardarla. Su estética y calidad hicieron que siempre piense en volver a tenerla. Cuando mi amigo me cuenta del Club de las Siam y de su experiencia, no perdí ni un minuto en recuperar mi preciada heladera y reciclarla”. Toda esta heladera Plateada, que embellece el quincho de la casa, está destinada al crecimiento de plantas, complementada por una carpa HomeBox que trajo CoGoya de su estadía en Europa, donde realiza la flora. Este cultivador imaginó en la parte superior de la Siam un vegetativo con luces frías, “donde se guardarían los alimentos –nos cuenta. “La reformé, quitándole la bacha metálica, le puse goma eva para cubrir el piso, una pantalla


águila en el techo con una lámpara helicoidal de ⁄05w y dos tubos fluorescentes de ⁄8w en forma vertical, en los dos ángulos frontales. Estos tubos están sostenidos con cables de dos barras que atraviesan el habitáculo de adelante hacia atrás, colocadas con el fin de sostener coolers. El hecho de que estos tubos estén colgando verticalmente nos brinda la posibilidad de moverlos, graduando su posición según las necesidades”. Estos espacios de crecimiento también pueden ser muy útiles para aquellos que hacen exterior, si saben como aprovecharlo. Este último año se han ido sumando otros casos originales al club. Lamentablemente no caben en esta primera entrega, los mostraremos en próximas ediciones. Esta es la historia del origen de este Club, nacido por amor a un clásico, sin importar el espacio temporal en el que transite. El valor de clásico lo dan las personas. Un profundo deseo de cohesión nos eleva sobre las oposiciones, un sentimiento de unidad nos sujeta en comunión con la planta. Larga vida a HAZE.

17

Izq. La propuesta del sistema es muy simple, las luces fluo no emiten calor importante, bastará con una sola ventilación para renovar el aire. Los balastos si se ubican por fuera para no sumar calor en el interior.


M U C E M E D A V

cultiva

Por Kaneh Bosem

E

l término “medicina” deriva del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar'. La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria: la Antropología Médica nos dice que en esos tiempos se solían utilizar plantas, minerales y partes de animales en los rituales mágicos que llevaban a cabo chamanes, sacerdotes, brujos, animistas, magos, espiritualistas o adivinos. La planta de cannabis se encuentra dentro de este grupo de elementos utilizados desde el comienzo de la humanidad como medicina, gracias a sus evidentes propiedades curativas. Pero al tratarse de una medicina que puede ser fácilmente elaborada por cada individuo en su propio hogar, atenta contra los intereses de los laboratorios farmacológicos que regulan la venta y distribución de los medicamentos.


Cannabidiol (CBD): Disminuye los efectos psicoactivos del THC y tiene efectos sedativos y analgésicos. Cannabichromene (CBC): Promueve los efectos del THC y tiene efectos sedativos y analgésicos. Cannabigerol (CBG): Tiene efectos sedativos y antimicrobiales, disminuye la presión intraocular. Es el precursor biogenético de los otros cannabinoides. Cannabinol (CBN): Es una tenue degradación del THC, sus principales efectos son antiepilépticos y reducen la presión intraocular.

No obstante esto, gracias al incesante trabajo de investigación y estudio que realizaron científicos, médicos y cultivadores privados a lo largo de la historia, se pudo lograr, además de la obtención de la materia prima, el conocimiento pleno del valor medicinal de cada una de las variedades de cannabis que se desarrollaron alrededor del mundo. El valor medicinal de la planta de cannabis deriva de la sustancia principal que ésta segrega: los cannabinoides. Existen aproximadamente 60 cannabinoides identificados y cada uno de ellos tiene su propio perfil y combinación. Los cannabinoides activos tienen efectos psicológicos únicos; la combinación entre cannabinoides y terpenos tiene un efecto sinergético y antagonista al mismo tiempo. Los cannabinoides más importantes y sus respectivos efectos son: Delta-9-tetrahydrocannabinol (THC): Euforizante, estimulante, relajante muscular, antiepiléptico, antiemético, antiinflamatorio, estimulante del apetito, bronco dilatador, hipotensivo, anti-depresivo, analgésico.

En términos de efectos medibles en el cuerpo, los dos cannabinoides principales son el THC (tetrahydrocannabinol), y el CBD (cannabidiol). En la mayoría de las variedades de cannabis, el THC conforma la mayoría de los ingredientes activos, mientras que el CBD solo ocupa una pequeña fracción. Por ejemplo, una variedad potente puede medir entre ⁄5% y 20% de THC, pero típicamente contendrá menos de un ⁄% de CBD. Esta pequeña proporción en los valores de CBD, sin embargo, puede influir notoriamente en la manera en que una determinada variedad afecta a un paciente. Mientras que el CBD no es considerado en sí mismo psicoactivo, puede impartir muchos beneficios medicinales y moderar los efectos del THC. En este contexto, un contenido de alrededor de un ⁄% de CBD es considerado relativamente alto, mientras que un contenido de 0,6% de CBD o menor es considerado bajo. Las variedades sativas normalmente tienen un contenido medio/alto de THC y relativamente bajo de CBD (0,6%), mientras que las índicas tienen un contenido medio/alto de THC y relativamente alto de CBD ( ⁄%). Las índicas y las sativas son las dos especies principales de marihuana utilizadas como medicina, aunque en la actualidad también se están probando cruces con Ruderalis, una especie alta en contenido de CBD, creando remedios como el Bediol o Bedrocan con aproximadamente 6% de THC y 7,5 % de CBD. Existen innumerables variedades obtenidas a partir del cruce de sativas e índicas, denominadas híbridas; todas poseen cannabinoides con perfiles y efectos diferentes. Cada una de ellas tendrá un porcentaje de índica o sativa determinado: es entonces donde el cultivador privado o el profesional

19


cultiva

que cultiva para dispensarios medicinales puede de antemano intentar crear híbridos con características o rasgos que sean benéficos para ciertas dolencias o enfermedades diagnosticadas.

SATIVAS PURAS Las sativas puras “landraces” son muy poco utilizadas dentro del cannabis medicinal. Uno de los motivos principales es la dificultad y el tiempo que demanda su cultivo en indoor, y en países como Canadá y U.S.A, donde se permite el cultivo en exterior para proveer a dispensarios medicinales, el clima está lejos de ser el tropical que estas plantas necesitan para desarrollarse mejor. Por otra parte, es muy difícil conseguir semillas de sativas puras; la gran mayoría provienen de regiones ecuatoriales, como la Colombian Gold, la Santa Marta, la Panamá Red, la Acapulco, la Oaxacana y la Malawi Gold, las sativas brasileras y del Sudeste Asiático. Se trata de plantas altas y delgadas con hojas finas de color verde claro. Crecen a ritmos vertiginosos, pudiendo incluso superar los 6 metros de altura en una estación. Una vez que comienzan a florar, generalmente tardan entre ⁄2 y 20 semanas. Sus sabores pueden ir de terrosos a frutados y dulces. Existen muchas variedades que son cruces entre sativas puras y que entran en la misma categoría que éstas, tal es el caso de la Original Haze y la Destroyer, dos variedades psicodélicas y muy potentes, no aptas para ser fumadas antes de dormir. El efecto high de las sativas puras puede en algunos pacientes inducir ataques de paranoia o taquicardia, por tal motivo son una pobre opción para ser utilizadas como producto medicinal en pacientes que busquen relax en lugar de la aceleración que éstas pueden provocar. Las sativas puras son utilizadas básicamente por su gran capacidad para levantar el ánimo, para combatir enfermedades como la depresión y el síndrome de fatiga crónica. Socialmente abren las puertas de la amabilidad y cerebralmente estimulan la creatividad. Los criadores de cannabis utilizan estas sativas puras con estabilidad genética para crear híbridas de más fácil cultivo tanto indoors como outdoors, además de añadirles otros valores medicinales. Las sativas puras son la debilidad de los cultivadores de la vieja escuela por sus propiedades psicodélicas y su gran poder hilarante, pero medicinalmente son las menos recetadas.


Psicodélica y anti depresiva, la Mexican es una Landrace Sativa de alto vuelo. SATIVAS HIBRIDAS Muchos criadores amantes de las sativas buscan acortar sus tiempos de flora y tratan de agregarles un toque de aroma exótico cruzándolas con genéticas índicas. El resultado buscado es un híbrido con apariencia general de una sativa con pequeños aportes índicos. Medicinalmente estas sativas son muy motivacionales y no acarrean los problemas de inducción de paranoia asociado con las sativas puras. Son utilizadas por sus propiedades anti-depresivas y sus cualidades como estimuladoras del apetito. No obstante, las sativas híbridas muy rara vez poseen el efecto de bloquear el dolor físico, de tal forma no suelen ser prescriptas para erradicar dolores agudos. Pertenecen a esta categoría variedades tales como: Arjan Haze, Kali Mist, Super Silver Haze, Silver Haze, Jack Herer, Chill Om, 2046, NL 5 Haze, Skunk N⁄, AK 47, Super Lemon Skunk, Trainwreck, Cannalope Haze.

HIBRIDAS NEUTRAS Existen muchos cruces entre índicas y sativas que no arrojan demasiada predominancia de ninguna de las dos familias, dando un resultado muy parejo en el porcentaje de su genética ancestral: a veces un 60% - 40% en ambas direcciones o simplemente un 50% – 50%. Dichas genéticas resultantes suelen ser utilizadas medicinalmente por su versatilidad y amplio espectro terapéutico. Algunas de estas variedades son muy “high” y “stone” a la vez, repartiendo sus efectos terapéuticos a veces de forma proporcionada, otras veces con tendencias que apuntan solo en una de las dos direcciones. Por tal motivo, es seguro recetarlas ya que pueden cubrir la mayoría de los requerimientos del paciente. Tanto como para combatir la depresión y la falta de apetito como para paliar el dolor y el insomnio, estas híbridas casi neutras son un comodín, y a veces pueden resultar en hierbas excepcionales por el amplio abanico de posibilidades terapéuticas que ofrecen. Dentro de esta categoría se encuentran variedades famosas como la gran White Widow y la Flashback.

21


cultiva

Un híbrido sativa muy levantador y potente es la 2046, no induce paranoia ni taquicardia, solo buenos momentos. INDICAS PURAS Las índicas puras provienen de países productores de hashis: Pakistán, Afganistán, Marruecos, Líbano, Tibet. Son plantas cortas de estatura y muy densamente enramadas, con hojas anchas y de color verde oscuro, con mucha clorofila y menor cantidad de pigmentos accesorios, los cuales protegen a la planta del exceso de rayos solares. La maduración de sus flores tarda entre 6 y 8 semanas, siendo plantas muy rápidas y especiales para cultivo de indoor por su escasa altura y gran producción gracias a sus cúmulos florales densos y compactos. Las variedades indicas puras poseen por lejos el efecto más narcótico, analgésico y relajante. Debido al alto contenido de CBD son muy recomendables para pacientes con problemas de insomnio. Índicas muy comunes utilizadas en la medicina son: Afgana, Pakistaní, Hashplant, Herijuana, Hindú Kush, Red Lebanon, Ketama, Mazar. La Afgana es la índica más utilizada para hibridizar. Del cruce entre algunas índicas puras se obtienen otras índicas con sus mismas características. Un

buen ejemplo son las variedades Ortega Índica o MK Ultra, cruce entre G⁄3 y OG Kush.

INDICAS HIBRIDAS Las variedades de cannabis más utilizadas medicinalmente son híbridas con predominancia genética índica. El ejemplo de ello lo ha dado en esta última década el dominio en el campo medicinal de variedades “kush”. Estas híbridas poseen cualidades no solo apreciables por el paciente sino también por quienes las cultivan. Son de rápido crecimiento, generalmente tienen tiempos de flora relativamente cortos, entre 8-9 semanas, son muy productoras y resinosas, con efectos sedantes y relajantes muy similares a los de las índicas puras pero con algunos efectos sativos que estimulan la energía y creatividad. Son muy buenas para bloquear dolores agudos y para ser utilizadas tarde en el día, para un buen descansar. Son buenas para controlar espasmos y otros trastornos neuromotores. Entre las variedades de esta categoría más utilizadas


Variedades neutras como esta Doble White están cargadas de copiosa resina y pueden ser utilizadas como comodines medicinales.

23

medicinalmente encontramos: Sensi Star, Northern Lights, OG Kush, Purple Kush, Master Kush, White Rhino, Romulan, Blueberry, Grapefruit, Hawaian indica, Big Bud, Citrus, Pine Tar Kush. El uso del cannabis, sea cual fuera su variedad, sativa, índica o un híbrido producto de la combinación de ambas, está recomendado y se prescribe medicinalmente, en otros lugares del mundo, para los siguientes casos: dolores generales, lastimaduras, artritis, bursitis, dolor de cabeza, migraña, esclerosis múltiple, hepatitis C, fibromyalgia, mielomelingocele, problemas mentales y emocionales, ansiedad, estrés, depresión, desórdenes hormonales, náuseas, anorexia, HIV, cáncer y quimioterapia, tumores, enfermedad de Chron, distrofia muscular, epilepsia, Parkinson, Alzheimer, asma, enfisema, glaucoma y otros desórdenes intraoculares, caída del cabello, enfermedades de la piel como prurito y psoriasis, espasmos musculares, dolores de espalda y columna, paraplejia y cuadriplejia, síndrome de Dawn, insomnio. ¿Llegará el día en que los médicos de nuestro país puedan recetar cannabis y no sólo, como sucede en la actualidad, recomendarlo en secreto?

Una hoja común en variedades medicinal contiene grandes cantidades de materia prim para la salu


cultiva

La CIA cre贸 esta super indica MKUltra y compara sus efectos con el LSD

Club medicinal de turno Dr jeckill, Kalashnikova, Sensi Star, MK Ultra, White Widow, Exodus Cheese, Chill OM, Jamaican Dream, Flashback


SATIVAS PURAS Y SATIVAS HÍBRIDAS Alto THC, bajo CBN/CBD

ÍNDICAS PURAS E ÍNDICAS HÍBRIDAS Alto THC, alto CBN/CBD

Más estimulante, levanta el ánimo

Más física que cerebral, aunque la supresión de un dolor físico generalmente trae un efecto psicológico positivo

Energizante y provocadora

Sedante, analgésica y relajante

Mejor usarla durante el día

Mejor para horas avanzadas en la tarde preferentemente a la noche antes de dormir

Colabora con el sistema inmunológico

Mejor para reducir la ansiedad que para la depresión

Incrementa la creatividad y el enfoque

Reduce la inflamación

Efecto hilarante y de bienestar

Controla espasmos

Efecto cerebral y muy positivo

Reduce el estrés

Reduce las náuseas

Reduce las náuseas

Estimula el apetito algo más que las indicas

Estimula el apetito algo menos que las sativas

Reduce la presión intraocular en menor medida que las índicas

Reduce la presión intraocular en mayor medida que las sativas

Combate los dolores de cabeza y migrañas Combate los dolores de cabeza y migrañas Es broncodilatadora y expectorante

Es broncodilatadora y expectorante 25

Sensi Star es una estrella sensual, perfumada como la noche, donde sale a cazar sueños y es apta para dejarse enamorar.


ficha


27


ficha

Examen físico: Supresor de ansiedad Supresor de dolor Percepción auditiva Control motriz Control visual Aumento del buen humor Aumento del apetito Aumento de la líbido Imaginación/creatividad Relax físico

9 7 7 9 9 8 9 7 7 8


Variedad: Power Kush Criador: Dinafem Seeds Cultivador: Maxdrumm

29

Impresión Visual^º » 8

Esta hermosa variedad se destaca por sus cogollos bien compactos cargados de resina hasta las hojas laterales y un intenso aroma a pino dulce con algo de apestoso Skunk. La apariencia de las flores es delicada, repleta de pelos naranjas, con cálices grandes y muy resinados, que le da a los cogollos forma de conos de apariencia azucarada, con sus hojas laterales en forma de abanico apuntando directamente hacia la luz. De estructura columnar, esta Kush muestra toda su influencia indica de primera clase. Según el banco se utilizó genética Afgana cruzada con Skunk #1 para lograr una combinación mágica de aromas dulces y agrios, plantas pequeñas con cogollos abundantes y de buen peso, y resinados a más no poder.

Tricomas Visibles » 9

Afortunadamente esta variedad se destaca por su resinado extremo con tricomas largos y bien apretados, formando una felpa de resina que le da apariencia de golosina azucarada a los cogollos.

Aromas » 8

Si hay algo cautivante en los cogollos de la Power Kush es su penetrante aroma dulce a miel y naranjas, pero con un final amargo y hasta agrio, una mezcla perfecta de los aromas dispares de sus parentales, logrando un aroma dulce y exótico, riquísima! 25% Miel 25% Naranjas, frutas círicas. 25% Alcanfor 25% Skunk

Sabores » 9

El sabor dulce golpea primero, luego se torna ahumado para terminar en un dulzor amargo y bien fresco, algo cítrico y extremadamente cautivante. 40% Miel 30% Sándalo ahumado 30% Skunk

Influencia

50% SATIVA - 50% INDICA

Tiempo de flora: 7 SEMANAS Potencia » 8

Lo resinado de los cogollos se siente a la hora de fumar, las bocanadas de aire vienen cargadas de sabor, pero detrás aparece la potencia más que respetable de este híbrido, que sin llegar a ser excesivamente potente, la experiencia es igual de placentera.

Efecto » 8

Toda esta resina dulce y cautivante produce un efecto instantáneo y relajante que va directamente al cuerpo, aflojando todos los músculos y dejándonos en un tranquilo trance placentero e inspirador, altamente creativo y muy social, gracias a su potencia controlable y su efecto corporal y relajante.


experimenta

é Por D

D

e chicos vivimos en un universo mágico, donde la realidad no es completamente rígida, sino que tiene mucho que ver con la imaginación y la ilusión. En este mundo donde la magia existe, todo es posible, y nuestros deseos pueden hacerse realidad. Cada fin de año, hay un encargado de materializar nuestras ilusiones y ése es el mítico Papá Noel. Un extraño personaje que viste de rojo y blanco, vive en el Polo Norte y viaja

mete

r

en un trineo tirado por renos voladores. Entra a las casas por la chimenea y deja los regalos junto al árbol de navidad, un pino. Esperamos ansiosos que haya cumplido nuestros deseos. Mientras somos niños, es sin dudas el momento más mágico del año. Pero luego caemos en una terrible desilusión: nos terminamos enterando que todo es un engaño de los padres, en el que absolutamente todos los adultos están complotados para enga-


31


experimenta

ñarnos y hacernos creer en la magia, algo que, ellos saben, no existe. Pero están equivocados: Papá Noel existe.

Cristianismo es paganismo Lo que festejamos como 'fin de año' en el hemisferio sur no es más que el solsticio de verano. Para el hemisferio norte es el solsticio de invierno, el día más corto del año, que representa la muerte y el renacimiento del Sol, verdadero Dios del Sistema Solar y padre nuestro que está en los cielos. A medida que los días se van haciendo cada vez más cortos, llega el punto en que en el Polo Norte, nuestra estrella no pasa el horizonte terrestre. Luego de ese momento, los días comienzan a ser cada vez más largos, un año nuevo ha comenzado. Año es el 'anillo' imaginario que dibuja la Tierra al dar una vuelta completa al Sol. Viviendo en el hemisferio sur, nuestro verdadero año nuevo debería celebrarse en el solsticio de invierno correspondiente a nuestro hemisferio, que es en Julio, y esto iría de la mano con el calendario agrícola. Nuestra cultura 'cristiana' (que de Cristo tiene muy poco), heredada de los conquistadores-inquisidores católicos, importó su calendario gregoriano, que no tiene ninguna correlación con los ciclos de la naturaleza, menos aún en nuestro hemisferio. Los meses no son doce, sino que en realidad son 13 ciclos lunares de 28 días, cada uno compuesto a su vez de 4 fases lunares correspondientes cada una a las 4 'semanas' del mes lunar. Un calendario natural perfecto, que influencia y regula todos los ciclos biológicos de los seres en este planeta. La fecha que nos hacen creer que corresponde al

nacimiento de Cristo es en realidad una adaptación a la fecha del Solsticio, hecho astronómico admirado y celebrado desde tiempos inmemoriales por la humanidad. De hecho, toda la historia de Cristo es una metáfora astrológica Solar (esto no quiere decir que no haya existido). Pero el paganismo de la Navidad (o 'natividad') no termina ahí, ése es sólo el comienzo. Papá Noel no es ningún cura cristiano, como nos quieren hacer creer, pero sí es una especie de sacerdote...tan antiguo que en su época su rol no estaba separado del rol de médico. Para adaptar la figura pagana al cristianismo, se utilizó el nombre del obispo católico San Nicolás, quien da dulces y regalos a los niños que se sientan en su falda. Esta imagen falsa de 'Santa Claus' como un obispo, hoy en día se acerca más a la representación de un pedófilo que a la de un ser mágico como lo es el verdadero Papá Noel. El solsticio fue uno de los grandes acontecimientos celebrados históricamente por las más diversas culturas del planeta, y en Siberia (Polo Norte), el festejo tiene una relación particular con un hongo, que también produce una especie de muerte y renacimiento simbólico (como el Sol) en las personas que lo ingieren.

Amanita Muscaria La Amanita Muscaria tiene una larga historia de uso en Siberia, de donde es originario y donde incluso hoy en día se mantiene la tradición shamánica ampliamente por sobre la iglesia ortodoxa. Este hongo crece en los bosques bajo los pinos (árbol de navidad), abedules y algunas otras especies, formando una simbiosis con las raíces de éstos árboles (por este motivo no puede


ser cultivada en interior). Según R.G. Wasson, eminente etnomicólogo, el uso religioso de este hongo comenzó poco tiempo después de la última Era Glacial, en el cinturón de bosques situado al norte de Eurasia, el cual se expandía siguiendo la retirada de la capa de hielo hacia el norte, hace aproximadamente 9 mil años. Allí, probablemente debajo de un árbol de Abedul, su simbionte preferido, antiguos cazadores-recolectores encontraron y comieron el magnífico hongo 'matamoscas' rojo y blanco, posiblemente luego de observar el efecto que tenía en los renos que lo habían consumido (daban grandes saltos en el aire). Así comenzó el uso religioso y recreativo de este hongo psicodélico cuyo uso se mantiene hasta nuestros días en varias partes del mundo. El redescubrimiento de sus propiedades psicoactivas en Occidente sucedió en 1730, cuando Filip von Strahlenberg, coronel del ejército sueco prisionero en la península de Kamchatka, observó el consumo de este hongo como embriagante por parte de sus captores los Koryaks, un pueblo dedicado al pastoreo de renos. Unos años más tarde cuenta en un artículo que el hongo era primero secado, y luego remojado en infusión para beber su jugo, además de un hecho particularmente notable: los participantes del ritual bebían su propia orina para mantener el estado visionario durante varios días, y los más pobres, quienes no tenían hongos (¡un hongo valía tanto como un reno!), esperaban que los participantes del ritual salieran a orinar para recolectar su orina psicoactiva en un cuenco de madera y así también embriagarse. Este dato de la ingesta de orina sirvió para proponer a la Amanita Muscaria como el Soma de los Vedas hindúes, la planta sagrada de la literatura aria compilada hace 3500 años en el Valle del Indo. Más relatos acerca del uso de Amanita se fueron publicando de forma esporádica hasta comienzos del siglo XX, cuando la Revolución Soviética se encargó de 'limpiar' esa zona de todo tipo de shamanes

inconvenientes, por lo que hoy en día se dice que estos se encuentran escondidos en los bosques. En 1968 Wasson publica 'Soma: El hongo divino de la inmortalidad', identificando botánicamente de forma positiva y casi incontestable al hongo con el milenario misterio de la religión hindú: una planta sin hojas ni raíces, que lleva a la comunión con los dioses (o sea un enteógeno), de color rojo, relacionada al dios del trueno y un Dios en sí mismo, cuyo jugo también era divino, crece en las montañas y no en el valle, y la orina de quienes la toman sirve para embriagar a otras personas. Sin embargo, esta identificación de la 33 Amanita con el Soma ha sido puesta en duda más que nada debido a que los efectos tóxicos de este hongo suelen superar sus efectos enteogénicos, por lo que se han propuesto alternativas, como los hongos del género psilocybe, que encajan incluso con la descripción acerca de la orina psicoactiva, ya que aproximadamente un 25% de la psilocibina consumida se excreta en la orina. De una forma u otra, ambas especies de hongos y otros enteógenos se encuentran sin dudas en el origen no solo de la religión y la cultura, sino probablemente de la inteligencia misma. En primitivas pinturas cristianas encontradas en Plaincouralt (Francia) y Vic (Cataluña) hay imágenes de Adán y Eva y de la serpiente merodeando alrededor, junto a un árbol cuya copa y ramas tienen la forma característica de un hongo, de color rojizo y con puntos blancos. Estas no son las únicas sino sólo algunas de las asociaciones del árbol del conocimiento -fruto exclu-


experimenta

sivo de Dios- con los hongos enteogénicos. También hay especulaciones acerca del uso de hongos por parte de antiguos monjes-alquimistas practicantes del budismo tántrico, quienes utilizaron diferentes técnicas de meditación para alcanzar la realización (o iluminación), siendo el uso de plantas probablemente una de ellas. Por otro lado, los hongos psicoactivos se encuentran íntimamente relacionados con el mundo mágico de los duendes, gnomos, elfos y hadas, de quienes se dice que los habitan.

Química de la Amanita Dentro del género Amanita encontramos especies tanto psicoactivas como venenosas. De hecho una seta letal, Amanita Phalloides, pertenece a esta familia. A. Phalloides contiene hepatotoxinas mortales cuya acción fatal se desencadena tres días después de consumir el hongo, cuando ya nada puede hacerse para contrarrestar sus efectos, y es responsable de la mayoría de envenenamientos por hongos en el mundo. La principal diferencia entre Amanitas venenosas y psicoactivas está en el color de su sombrero, ya que en la A. Muscaria el color va del rojo al amarillo, mientras que en A. Phalloides es verdoso, y blanco en algunas otras especies venenosas del mismo género (este dato es orientativo y no suficiente para su identificación). Nunca se deben recolectar y consumir hongos si no se está completamente seguro de haber identificado correctamente la especie, ya que un error podría causar la muerte, y no una muerte simbólica en este caso. Volviendo a nuestro hongo protagonista, la Amanita Muscaria, cuenta Jonathan Ott en su épico Pharmacotheón, que durante más de 100 años se creyó que la muscarina, aislada en la década de 1860 por dos químicos

alemanes, era responsable de todos los efectos causados por el hongo, a pesar de las grandes diferencias entre la intoxicación por el hongo y la intoxicación por muscarina, ya que esta última causa salivación, lagrimeo, sudoración y carece de psicoactividad. No fue sino hasta la década de 1960 que se aislaron en forma simultánea en tres laboratorios en distintas partes del mundo, el ácido iboténico y el muscimol, siendo éste un producto de la descarboxilación del primero. El ácido iboténico produce efectos enteogénicos en el hombre en dosis entre 50 y 100 mg. Se obtiene un efecto equivalente con 10-15 mg de muscimol. El muscimol actúa sobre los receptores GABA y el ácido iboténico sobre los del glutamato. Luego de su ingesta, los efectos se presentan de forma lenta y gradual, llegando a transcurrir de 2 a 3 horas hasta alcanzar la plenitud de la embriaguez. Esta dura de seis a ocho horas según la dosis ingerida, y se caracteriza por distorsiones visuales, pérdida del equilibrio, espasmos musculares, alteración de la percepción visual y auditiva, y también por la recurrente sensación de 'volar'. Gracias a esta característica es que los shamanes pueden viajar espiritualmente hacia donde quieran, tanto para encontrar 'almas perdidas' o demonios que causan enfermedades como para diferentes fines mágico-adivinatorios (según los actuales shamanes siberianos, sus abuelos eran mucho más poderosos que ellos, ¡pudiendo incluso volar físicamente!). Una parte del ácido iboténico ingerido se descarboxila en muscimol, mientras que la mayoría se excreta inalterado en la orina. Al consumir la orina el proceso se repite, una parte se transforma en muscimol en el organismo del consumidor, suficiente para embriagarlo, y el resto pasa inalterado en su orina. Por este motivo se calcula que una dosis puede ser reciclada entre cuatro o cinco veces. Otra forma de consumo de este hongo, para evitar en gran parte sus efectos somáticos desagradables, es fumándolo, lo que provoca efectos no tan intensos y de menor duración. Al secarlo y almacenarlo, la mayoría del


ácido ibotenico se transforma en muscimol, aumentando su potencia, y una práctica que aún se mantiene es la de fumar la corteza roja del sombrero, ya que allí se halla la mayor concentración de este psicoactivo. Se cree que a mayor altura sobre el nivel del mar, mayor será el nivel de psicoactividad de la A. Muscaria, y se consideran efectivas las que crecen sobre los 1500 mts.

Un brindis enteogénico Papá Noel es un shamán siberiano -vive en el Polo Norte-, que viste ropa típica con los colores de la Amanita Muscaria y cuando llega el Solsticio, va con su saco (o bolsa) que previamente llenó de 'regalos', casa por casa ingresando por la chimenea, debido a que la entrada principal en el 35 invierno polar se encuentra en el techo. Deja los regalos que aparecen mágicamente bajo el pino (los hongos), que se introducen en sacos con forma de media colgados cerca del fuego (para secarlos). Viaja volando por el mundo entero en una sola noche, gracias a su trineo mágico tirado por renos, que embriagados con Amanita muscaria ¡también vuelan! Los enteógenos son el verdadero regalo mágico, lo sagrado, que permite comulgar directamente con las dimensiones sutiles de la existencia. El brindis es un ritual que se ha vaciado de contenido, debido a la pérdida desde hace ya mucho tiempo del embriagante enteogénico, reemplazado por el placebo alcohólico, pero esta expresión de deseos e intenciones previa al consumo de la sustancia psicoactiva tiene un lugar esencial en los ritos shamánicos tradicionales, y debería ser adoptada por todo aquel que va a realizar un viaje psiconáutico: declarar sus deseos e intenciones, aunque sea para sí mismo. Lo que siempre se ha buscado con el consumo de enteógenos, en el más amplio sentido de la palabra, es: ¡Salud! Feliz Solsticio de verano, felices viajes de vacaciones y ¡que Papá Noel cumpla todos sus deseos!


experimenta

Fe de Erratas!! En la HAZE ⁄⁄ en la nota de Salvia Divinorum, nos faltó un párrafo muy importante! Reproducimos abajo el fragmento para que puedan reconstruir el relato. Perdón por las molestias ocasionadas! Por GKN

Cuando estaban por seguir viaje, ya resignados a no poder participar de una ceremonia, hicieron contacto repentinamente con otra curandera, una que estaba lista 'para servirles'. Cuenta Albert: "Al caer la noche, fuimos guiados por un camino secreto hasta la choza de la curandera, situada solitaria en la montaña por encima del asentamiento. Nadie de la aldea debía vernos o descubrir que habíamos sido recibidos allí. Era obviamente considerado una traición a sus costumbres sagradas, digna de castigo, permitir a extraños, blancos, tomar parte en esto. Efectivamente, ésta también había sido la razón por la que los otros curanderos se negaron a admitirnos en una ceremonia con las hojas. La curandera Consuelo García, una mujer de unos 35 años, descalza igual que todas las mujeres en esta región, tímidamente nos admitió en su choza." La curandera solo hablaba mazateco, por lo que otra mujer traducía sus instrucciones al español para los visitantes. Luego de separar las hojas en pares, molerlas con un mortero, disolver el resultado en

agua y filtrarlo, se sirvió en copas que fueron inciensadas con resina de copal. Antes de entregar las copas a los participantes del ritual, Consuelo les preguntó "si creían en la verdad y en la santidad de la ceremonia", y luego de responder afirmativamente, bebieron la poción, se apagaron las velas, y esperaron la aparición de los efectos. "Luego de unos 20 minutos, mi esposa Anita me susurró que había visto imágenes sorprendentes con bordes muy brillantes. Gordon también percibió el efecto de la droga. La voz de la curandera sonaba desde la oscuridad, medio cantando, medio hablando. La otra mujer tradujo: '¿Creen ustedes en la sangre de Cristo y en lo sagrado de los ritos?'. Luego de nuestro 'creemos', la verdadera consulta se inició. Consuelo preguntó por nuestra petición. Gordon preguntó por la salud de su hija, que inmediatamente antes de su salida de Nueva York tuvo que ser ingresada en el hospital antes de tiempo en expectativa de un bebé.




cida e u q i r n Agua e es en raíc

o de i b m a c l cia ¿Un poten tegias? estra Por Edgardo

Micovich

39

Este trabajo carece de la profusión de conceptos y definiciones que poblaron los anteriores. El autor transita esta vez por el terreno de las hipótesis –conjeturas quizás sea un mejor decir- aunque partiendo de experiencias realizadas desde hace 60 años. Describe resultados obtenidos y los argumentos en que sustenta su propuesta, focalizada en lo que entiende puede implicar una potencial modificación de los esquemas de fertirrigación. Finaliza con algunas opciones, ideales para cultivadores inquietos y bien predispuestos a la práctica y observación de nuevas experiencias.

Que desde los tiempos de la revolución agrícola, el hombre ha buscado un mayor rendimiento en sus cultivos no es novedad. En la actualidad, ya no es sólo un desafío a su espíritu, sino también una imperiosa necesidad, siendo ésta una de las causas fundamentales que llevaron a profundizar el estudio de las plantas. Como expresamos en otro artículo (“Sustratos”

HAZE N˚° ⁄⁄ Año 2) durante el Siglo XX se lograron avances importantes en el conocimiento de los requerimientos nutricionales de las plantas, así como del manejo cultural y genético. Como corolario, es muy sustancioso el grado de comprensión del metabolismo, del proceso de fotosíntesis y la clasificación, según la bioquímica de fijación del CO2, en plantas vasculares de metabolismo C3; C4 y CAM. Reconociendo importantes diferencias entre diversos tipos de plantas, el autor comienza con sus argumentaciones interpretando que la clasificación precitada describe el mecanismo de adaptación de las plantas al medio ambiente en el que se han desarrollado. Así, las plantas C4 no utilizan inmediatamente el CO2 capturado en el ciclo de Calvin (como las plantas C3), transformándolo previamente en malato de manera tal de evitar su reducción por el oxígeno; logran de esta manera economizar energía gracias al almacenamiento espacial, maximizando su rendimiento en situaciones de escasa concentración de CO2. Por su parte, en las CAM (p.ej. cactus), si bien el metabolismo es similar a las C4, la fijación no se produce en términos espaciales sino temporales, pues capturan el


previene

CO2 por la noche cuando la humedad relativa es menor y lo convierten en malato que será utilizado más tarde, en horas de luz, reduciendo así la pérdida de agua, elemento crítico en su ambiente natural. ¿Por qué la presencia de mecanismos energéticamente más costosos para la fijación de CO2? La respuesta aparentemente se relaciona con la presión selectiva que ejercen ciertos ambientes en cuanto a la relación CO2 fijado vs. H2O transpirada o Eficiencia en el Uso del Agua (EUA). Puede demostrarse que incluso, bajo condiciones ambientales favorables, una planta C3 pierde por los estomas aproximadamente ⁄00 moléculas de H2O por molécula de CO2 que entra por ellos. En zonas con aporte constante de agua este hecho no representa un problema pero sí lo es en regiones áridas y semiáridas. Resumiendo, dado que la planta (a través de la actividad estomática) responde finamente al balance entre CO2 ganado/H2O perdida, aquellas condiciones que lleven a un balance desfavorable como alta temperatura e irradiancia, alto déficit de presión de vapor entre mesófilo y atmósfera (Ver artículo “Cultivar bajo Cubierta”; Haze ⁄0, Año 2), aporte limitado de agua por el suelo o conductividad eléctrica muy alta en la solución de agua del suelo, tenderán al incremento en la restricción difusiva del agua con el cierre estomático parcial o total. Sin embargo, en plantas C3 dicho cierre estomático también impacta negativamente la difusión de CO2, lo cual se traduce en aumento en la actividad fotorespiratoria, cosa que no ocurre en las plantas C4 o CAM. En diferentes estudios ha sido demostrado que bajo condiciones de enriquecimiento atmosférico con CO2 o mantenimiento de niveles óptimos de humedad en el suelo, las plantas C4 no muestran ventaja significativa sobre las C3 (Black, ⁄986). No nos extenderemos en estas descripciones, basta decir que hay un factor común a todas ellas y que configura el concepto más ampliamente aceptado y difundido: “las plantas tienen diferentes formas de fijar el CO2 de la atmósfera, que capta a través de los estomas, principalmente localizados en las hojas”. Se supone que aquí, al igual que el autor de la presente, el lector plantea... ”¿Las plantas capturan CO2 sólo por los estomas?” La pregunta no es capciosa ni peregrina. Por más toda la bibliografía del saber común, incluyendo textos de estudio, así lo aseveran, la respuesta es un contundente ¡¡¡NO!!!

Las plantas pueden capturar CO2 por raíces Un caso de la naturaleza y breve historia de lo investigado

En Diciembre de ⁄982, los investigadores J. Keeley; B. Osmond (USA) y J. Raven (UK) encontraron en la zona del Lago Junín, a 4⁄35 m.s.n.m. de los Andes peruanos, un helecho (familia de las isoetaceae) llamado Stylites Andícola, que presentaba la característica de no poseer estomas y cuya parte aérea estaba cubierta por una cutícula impermeable al CO2 y vapor de agua atmosféricos. Los estudios realizados sobre el material vegetal mostraron que del peso seco total, solo el 6,6% correspondía al color verde de las hojas y un ⁄8% al color blanco. Al tallo correspondía el 44% del peso y a las raíces el 3⁄,4%. El sustrato en el que fueron encontradas se caracteriza por tener altísimo contenido de turba en descomposición (derivada de la misma planta) de hasta un metro de profundidad, con capas superficiales de caliza. El agua intersticial mostraba un pH de 6,4 a 6,6, con 70 gr/m3 de carbonato cálcico. El estudio concluye que, aunque Stylites Andícola se identifica con el metabolismo CAM, la morfología de los haces vasculares de la especie presenta características especiales de adaptación. Además, las pruebas con isótopos de carbono muestran una clara absorción de CO2 por parte de sus raíces. Hasta aquí un producto de la naturaleza, ahora veamos lo experimentado por el hombre, en la práctica de administrar CO2 en la zona de raíces a través de aguas carbonatadas. Los informes son variados y reportan desde la absoluta inocuidad hasta el significativo incremento en los rendimientos por planta. Luego de la lectura de tales informes se concluye en destacar lo siguiente: La cronología de las investigaciones comienza con Boussingault en el año ⁄844 y Unger en ⁄855. Recién en ⁄866, Byrner y Lucanus realizan las primeras experiencias con agua carbonatada, observando que en una primera aplicación las plantas evidencian lesiones. Sin embargo, continuando la aplicación, finalmente terminaron mostrando mejor desarrollo y mayor peso seco total que las plantas testigo sin solución de CO2. Posteriormente, entre ⁄877 y ⁄9⁄0, Moll; Vines; Pfeffer; Sachs completaron 85 experimentos sin encontrar resultados significativos en el rendimiento, mientras que Mitscherlich en ⁄9⁄0 sostenía haber comprobado incrementos en sus experiencias. Poco después de ⁄950, los rusos Kursanov, Kuzin


y Mamul mostraron, con ayuda del C⁄4, que el CO2 y los carbonatos absorbidos por las raíces alcanzan los tejidos verdes y en presencia de luz son transformados en azúcares y proteínas. Kuprevich había encontrado previamente que el dióxido de carbono que entra a la planta por los tallos cortados, junto con el agua, puede ser usado en la fotosíntesis. Investigaciones posteriores mostraron que la absorción de CO2 por las raíces está conectada con la B carboxilación de los cetoácidos y con el movimiento de los ácidos dicarboxílicos hacia las hojas. Este proceso está íntimamente relacionado con la absorción de algunas sales desde el suelo y la síntesis de aminoácidos en las raíces. Todas las investigaciones posteriores, realizadas hasta la fecha, no hacen más que reconocer estos procesos, aunque discrepan sobre los resultados en términos de rendimiento y/o viabilidad práctica. A su vez, incursionan en otros factores potencialmente incidentes sobre el fenómeno. En este contexto, se considera que la aplicación de dióxido de carbono al suelo en contacto con el sistema radical de las plantas puede aumentar el rendimiento del cultivo, tal como lo reportó Arteca et al. (⁄979) en papa, donde la producción de materia seca por planta aumentó ⁄8 % y la producción de tubérculos en ⁄⁄6 % cuando fueron tratados con la aplicación al medio de cultivo de gas que contenía 45 % de CO2, 2⁄ % de O2 y 34 % de N2, en donde parte del aumento del rendimiento se debió al CO2 absorbido por las raíces. Arteca y Poovaiah (⁄982) sugieren que el CO2 captado por la enzima fosfoenol piruvato carboxilasa (PEP-asa) en las raíces de las plantas pueden formar malato y traslocarse a las hojas, siendo descarboxilados por enzimas, lo cual aumenta la concentración de CO2 en la savia y puede ser refijado por la enzima RUBISCO y favorecer la fotosíntesis. Respuestas similares, de mayor rendimiento han sido obtenidas por Mauney y Hendrix (⁄988) en algodón donde la aplicación de ⁄500 a ⁄800 mg•litro-⁄ de CO2 a 32 a 30 °C, a plantas bajo invernadero aumentó 70 % el rendimiento comercial. Pergeñando hipótesis

El autor plantea, en principio, que los contradictorios resultados de los ensayos descriptos (y muchos otros no citados por razones de espacio) obedecen a dos razones fundamentales: a) los estudios fueron diseñados con diferentes objetivos particulares de investigación y/o aplicación práctica; b) Los métodos e instrumentaciones evolucionaron sin que exista una lectura integral, homogénea y unificadora de los resultados.

Una segunda observación, y reafirmando conceptos vertidos en trabajos anteriores, refiere a que las plantas funcionan como un sistema completo pero en interacción continua y permanente con ambientes fluctuantes ante el cual logran adaptarse satisfactoriamente en la mayoría de los casos. En base a lo dicho, el autor enuncia premisas (o conjeturas, si el lector lo prefiere) que permitan hipotetizar y evaluar con mayor justeza los beneficios de la práctica: 1. El mecanismo de acción del agua carbonatada es aún desconocido por los investigadores, y al parecer la respuesta depende en gran parte de las condiciones del ambiente en el cultivo: (Storlie y Heckman, ⁄996a). Mauney y Hendrix (⁄988) reportaron resultados favorables en el algodón bajo condiciones alcalinas de cultivo (pH = 8.0); Novero et al. (⁄99⁄) encontraron respuestas positivas en tomate en suelos alcalinos (pH = 7.5). Sin embargo, Storlie y Heckman (⁄996b) reportaron que el agua carbonatada no aumentó el rendimiento comercial en pimiento bajo condiciones ideales de cultivo. 2. La interpretación de resultados ha considerado la directa correspondencia con la presencia del agua carbonatada, mientras que otra lectura puede hacerse sobre los efectos que ésta produce sobre la dis- 41 ponibilidad de micronutrientes, su adsorción en el sustrato y absorción por la planta.(Basile et al., ⁄993; Enoch y Olesen, ⁄993; Bialczyk et al., ⁄994) 3. Asimismo, la incorporación de CO2 al sustrato reduce el pH. Dicha modificación es temporal en el sustrato mismo y puede favorecer el intercambio iónico de algunos elementos. 4. Por otro lado, el carbono puede disminuir el pH de la célula y de la savia, incrementando la relación CO2/O2 que permite la disminución de la fotorrespiración, principalmente en plantas C3 en las que este proceso es importante. 5. Se produce efecto indirecto por el enriquecimiento del dosel de las plantas, dada la gran volatilidad del dióxido de carbono. 6. La capacidad de amortiguamiento del dióxido de carbono inhibe la actividad de los pesticidas, lo que disminuye la mortalidad de los organismos nitrificantes del suelo (Enoch y Olesen, ⁄993). Entre otras consideraciones que merecen ser tenidas en cuenta en el análisis de las respuestas, vale citar que: *El control epidérmico en la formación de hojas nuevas surge de “transmisiones” desde las hojas más viejas. En ellas intervienen largas cadenas de ácidos


previene

grasos y fitohormonas como el etileno, ácido abcsísico, jasmonatos, citoquininas y giberelinas mediante señalizaciones de célula a célula. *El número de estomas en una planta está fuertemente condicionado por señales ambientales tales como la intensidad lumínica y la presión parcial del CO2 atmosférico. *La apertura de estomas parece ser una respuesta refleja del compromiso de fotosíntesis por el CO2, el agua disponible para la planta y la intensidad luminosa. Cualquier modificación de éstos producirá cambios en el comportamiento estomático. Modelizar el conjunto de factores, y sus parámetros, para comprender indubitablemente el funcionamiento de las plantas de manera completa, requiere un trabajo equivalente al descifrado del genoma humano… y quizás algo más. Sería una ridícula pretensión describirlo en estas líneas. Por lo tanto, el autor ahorra energía y propone correr el velo haciendo algunos ensayos. ¿Quiere hacer la prueba? Para no agotar el interés, sólo se proponen 3 opciones… con algunas sugerencias. Obviamente, se deberá contar con al menos dos ejemplares de la misma genética, mismo sustrato..., en suma, todo igual. Una de ellas será el “testigo”, que será tratado convencionalmente. La/s otra/s planta/s serán sometida/s a alguna de las opciones, a elección del inquieto y audaz cultivador. Fijar un plazo de al menos 45-60 días para el ensayo. Opción ⁄ – Enriquecimiento mediante la clásica agua carbonatada

La más fácil. El viejo sifón o las actuales botellas de agua soda de mesa. Regar, observar, medir, anotar… finalmente comparar. Opción 2 – Enriquecimiento por pastilla antiácida Sí, apreciado lector. No ha leído mal. La común y simple pastilla antiácida a la que recurrimos después de una comilona. Marcas, cualquiera, la más conocida, Alka Seltzer. También pueden servir como sustitutos los sobrecitos de Uvasal, Alikal, etc. Vale sin embargo hacer algunas salvedades. La parte valiosa a nuestros propósitos la constituyen el ácido cítrico y el bicarbonato, pues juntos reaccionan ante la presencia de agua para producir CO2. La cafeína carece de importancia en la reacción prevista, así como el ácido acetilsalicílico agregado en alguna de las formulaciones. Esto no quiere decir que no tengan algún efecto en la planta. En especial el ácido acetilsalicílico tiene vital participación en la síntesis de las auxinas, y en el sistema defensivo de la misma, por lo cual lo consideramos beneficioso. Las ventajas: Dosis constante en cada unidad de aplicación; liberación de CO2 más lenta y a posteriori de introducir la pastilla/polvo en el sustrato y el correspondiente riego. Las desventajas: Los polvos comúnmente se elaboran a base de bicarbonato de sodio, a veces con el agregado de carbonato de sodio, razón por la cual sería más recomendable el Alka Seltzer por ser mejor equilibrado y poseer carbonatos hidrogenados, pero con un precio mucho más alto que los restantes antiácidos. Al igual que con la opción anterior, luego de introducida la pastilla, regar, observar, medir, anotar… finalmente comparar.


Opción 3 – Variante del autor Por carácter, se prefiere mantener el espíritu emprendedor y curioso. Por prudencia, se piensa en el costo de la experiencia. De las dos opciones anteriores, es bastante incierto la cantidad de sifones o botellas que se utilizarán (depende mucho del sustrato y su capacidad de drenaje; con relación a las pastillas antiácidas no se recomienda buscar Alka Seltzer, no es fácil conseguirlo y su precio es exorbitante para nuestras necesidades. Por su parte, los polvos antiácidos en sobres son más económicos. Aun así, el consumo podrá alcanzar el volumen de una caja completa de 25 unidades. Se propone entonces recurrir a cualquier farmacia (con laboratorio de recetas magistrales), aunque una droguería es lo ideal, y comprar los componentes básicos: Bicarbonato de Sodio: 25,2 gramos Acido Cítrico: ⁄9,2 gramos Estas cantidades bien mezcladas en recipiente de vidrio, al combinarse con agua generarán ⁄3,2 gramos de CO2. Sabiendo que la densidad del CO2 es de ⁄,87 Kg/m3, se dispondrá de aproximadamente 7000 cm3 de gas, suficientes para unas 40 aplicaciones. El costo, algo menos de $ 20. Otra sugerencia es reemplazar el bicarbonato de sodio por el de potasio, quizás más apropiado para el objetivo buscado. Por último, y para atenuar la disminución del pH así como proteger la planta, también convendría agregar medio gramo de Sulfato de Magnesio. Puede aplicarse el polvo dentro del sustrato, graduando con cucharita de ⁄ gramo (o menos por vez) y luego regar, o mezclarlos previamente con agua por separado para luego verter ambas diluciones sobre el sustrato.

Aspectos no menos importantes a tener en cuenta: El enriquecimiento, en cualquiera de las opciones, debe realizarse en condiciones de luz, natural o artificial siendo necesario, en este último caso, contar con la máxima irradiancia posible. Debe recordarse que la apertura estomática será alterada por el nuevo régimen nutricional, comprendiéndose que el CO2 interactuará con los solutos del sustrato y, muy especialmente, modificará la velocidad y calidad de absorción de micronutrientes por parte de la planta. Es importante observar la tasa de transpiración, cuando menos indirectamente reflejada en la frecuencia y/o volumen de los riegos. Es de suponer 43 que se reducirán. La cobertura de la boca del contenedor mediante un film plástico daría mayor énfasis a la absorción por raíces al impedir la volatilización del CO2 hacia el dosel del follaje. No habiéndose establecido el tipo de sustrato, deberá controlarse pH y conductividad eléctrica. Recuérdese que el pH se verá temporalmente afectado por periodos de hasta 6 horas. Si acaso se pudiese quitar el CO2 de la atmósfera circundante por el término de ⁄2 horas, el éxito del experimento estaría casi asegurado, pero esto puede darse sólo en condiciones de laboratorio, razón por la cual el autor lamenta no poder dar garantía alguna a quien adhiera a la prueba. Por lo pronto, hará algunos ensayos contando con el apoyo entusiasta y confiado de su amable vecina, que ofrece a la causa dos hermosas Dieffenbachia maculata. Como siempre, gracias por llegar hasta aquí.


viaja

En la volá chilensis Por CamarÓn

Además de volver a cultivar cáñamo, el país hermano suma día a día nuevas agrupaciones de activistas y acaba de estrenar su tradición copera. Si una cordillera nos separa, un interminable afecto por el cannabis nos une.

Hartas contradicciones ‘¿Cuántas cosas habrá imaginado Hernando de Magallanes al ver estas montañas derramándose sobre el mar?’ - pienso mientras salgo del aeropuerto y la playa es todavía solo un deseo. ‘¿Habrá imaginado el destino de los colonos que vendrían? ¿Habrá imaginado la voluntad de libertad de sus aguerridos nativos? Seguramente lo que nunca imaginó fue el modo en que se conformaría esta sociedad polarizada, llena de contrastes, colmada de héroes...’ Recorriendo Santiago, lo primero que llama la atención es el orden en que, aparentemente, todo se encuentra. En las calles no hay basura, los autos no tocan bocina, los conductores ceden el paso a los peatones. Todo se ve organizado y prolijo, muy distinto de lo que ocurre en la mayoría de las ciudades importantes de Sudamérica. Es normal sentirse como en el primer mundo: los servicios públicos están muy equipados y funcionan casi a la perfección, desde una perspectiva burguesa se hace difícil entender de dónde surge el descontento social que sabemos existe, pero al charlar con la gente por la calle, la ilusión rápidamente se diluye. En un país que funciona como un claro ejemplo de excesiva concentración


de la riqueza, todavía no sanan la heridas dejadas por la dictadura militar y por las políticas neoliberales que se vienen llevando a cabo en lo últimos años. Sus habitantes admiran la amplitud y diversidad de la clase media de Argentina y aunque concuerdan en que aquí todo se ve muy lindo, aseguran que el costo social es muy alto. Sin lugar a dudas hay una notable ausencia de olor a porro en la vía pública. Acá no es tan común fumar en la calle. En el marco de una legislación más que confusa (la famosa ley nro. 20.000), lo que pueda llegar a suceder ante la presencia de los carabineros es impredecible. Si bien la tenencia para consumo personal está amparada por la ley (cosa que en nuestro país no sucede), a grandes rasgos el procedimiento al que son sometidos los consumidores consta de una ¨visita¨ a la comisaria de la zona, donde de inmediato se debe dar aviso al Juez de turno, quien decide los pasos a seguir. Eso dice la teoría. En el marco de una ley que admite infinitas interpretaciones, es posible registrar casos de consumidores que han estado más de nueve meses detenidos a la espera de un pronunciamiento judicial e incluso la insólita reacción de un intrépido fumador callejero que para probar su inocencia se fumó dos porros enteros frente a los pacos (polis), demostrando de manera irrefutable que eso que portaba era para su propio consumo y, de paso, que la razón siempre pre-

valece sobre la fuerza. Si esto les parece contradictorio, imagínense el hecho de poder comprar semillas legalmente pero no poder germinarlas. La venta de éstas no es ilegal, pero para generar plantas a partir de ellas se 45 debe contar con el permiso del Servicio Agrícola Ganadero. Sí, sí, país de contrastes...

Iá pá la plaia po’ Con los pies pidiendo a gritos pisar la arena, parto rumbo a Valparaíso, ciudad costera que al poseer gran cantidad de universidades, lógicamente, está llena de estudiantes. Y, en el Chile de hoy, estudiante es sinónimo de agitación. Un perverso sistema educativo obliga a los alumnos a pagar aranceles elevados y, aquellos que no tienen los recursos necesarios para hacerlo, se ven obligados a recurrir a créditos con los que se endeudan casi de por vida. Por este y otros motivos es que surgió un movimiento social muy fuerte, liderado por la estudiante Camila Vallejo, que demanda reformas de fondo para lograr una educación pública, gratuita y de calidad. Del total de los aportes que reciben las casas de estudio, solamente el 25% proviene del Estado, mientras que el otro 75% viene del sector privado. Esta situación se genera dada la vigencia de una ley promulgada por el tirano Augusto Pinochet cuatro días antes de entregar el poder... Ahí me esperan Morgana Sativa y Catilio, miembros de A.D.C. (Amigos Del Cannabis), una comunidad de activistas surgida hace 7 años que en la actualidad,


viaja

junto a Movimental, son quienes pelean por los derechos de los consumidores. En palabras de Morgana: “A pesar de haber nacido como un foro virtual, esta comunidad abarca hoy gran parte del País, con agrupaciones en distintas ciudades: desde Arica, que lleva solo un par de meses activa con mucha fuerza y entusiasmo, pasando por el primer puerto del norte, Antofagasta, hasta la Región de la Araucanía en el sur de Chile. Si bien ‘Amigos del Cannabis’ comenzó como una comunidad de cultivadores únicamente, con el tiempo pasó a ser un semillero de proyectos y agrupaciones donde los grupos activistas que se han ido generando en distintas ciudades hemos generado fuertes lazos y comenzamos a planificar y actuar como un movimiento nacional”. Por todos los medios tratan de explicarme las incoherencias con las que conviven y debo admitir que es una ardua tarea. Por suerte la Northern Ligths con la que me agasajan me aclara un poco las ideas y me lleva de paseo por las nieves eternas.

Conciencia placentera Los rumores del Pacífico surcan la noche en mi búsqueda, pero aún falta. Ahora es tiempo de internarme con mis nuevos amigos en el estudio 420 de ‘Radio Placeres’ para grabar una charla para el programa que conducen, llamado ‘Placeres Cannábicos’. Durante un tiempo que pareciera no existir, comparamos las circunstancias que se viven en los dos países. En Chile, los medios de comunicación desprecian la presunción de inocencia de los cultivadores que son detenidos y en el cuerpo de las noticias que difunden, incluyen especulaciones incriminatorias propias, fomentando en la opinión pública una visión siniestra sobre el tema, aumentando el miedo y la desinformación. Por eso es tan importante

el rol que cumplen estos locutores militantes, quienes coinciden en que aquí también se vive una suerte de primavera despenalizadora. Tienen como uno de sus hitos la detención de Carlos Aguilera, que si bien no se mantuvo en las primeras planas, es el primer caso que instala el debate sobre la legalización de la marihuana en Chile. Otro punto de discusión interesante viene del hecho de que en términos de salud pública, se sigue hablando de drogas Y alcohol, mientras que el alcohol también es una droga y como tal debería ser considerada. Estimados lectores, aquí el alcoholismo no es chiste. Y de dependencia de una droga se trata. Aquí los jóvenes viven el surgimiento de una generación de cambios. Ven cómo los hijos de la democracia no le temen a los resabios del régimen militar y con piedrazos e ideas van carcomiendo la popularidad de un Sebastián Piñera cada vez más desorientado. A tres cuadras de la costa, los estudiantes una vez más se manifiestan en reclamo de mejoras en las políticas de educación... creo que el mar tendrá que esperar un poco más... La agitación de la que antes les hablaba ahora excede el relato de nuestros anfitriones y guías y se puede palpar en una atmósfera


47


viaja

cargada. Las instrucciones son claras: cada uno lleva su propia botella de agua, su propia kufiyya (pañuelo palestino) y zapatillas cómodas para correr. En caso de tener que huir, lo mejor es subir el cerro y no ir hacia el ¨plan¨ (parte plana de la ciudad que se ganó al océano) y en caso de que el gas lacrimógeno nos alcance, no frotarse nunca los ojos. Ningún rastro queda del tsunami de ⁄630 que arrasó todo lo que en aquél entonces era una villa y ahora solamente el agua que sale de los guanacos (carros hidrantes) nos amenaza. De algún modo en Valparaíso se estableció una extraña rutina. Siempre que hay manifestación estudiantil (todos los jueves) sucede exactamente lo mismo: la policía arma un cerco alrededor de la marcha e impide que los estudiantes lleguen al Congreso; es por esto que algunos estudiantes (nombrados por los medios como ‘los encapuchados’), reclamando por sus derechos a la educación y al libre tránsito, se enfrentan a la máquina represiva del Estado, mientras que los más pacíficos se mantienen al margen y lentamente se van retirando. Al margen de estos episodios, la vida de la ciudad transcurre normalmente: en los bares y locales comerciales la gente debate sobre el tema como si sólo hubiese sucedido en la tele y no a pocas calles de sus casas. De esta manera escapo casi ileso de esta ¨burbuja de realidad¨ y me dedico a un turismo menos ¨social¨. Seres que hace poco luchaban por su supervivencia en las azules y saladas aguas que fui a ver, ahora contribuían con nuestra supervivencia, además de hacer de nuestros paladares un mundo de sensaciones. Valparaíso estalla de expresión y nostalgia y su gente hace de ella una ciudad aún más cálida. Unos pocos minutos y llegamos a la vecina ciudad de Viña del Mar, justo a tiempo para despedir al sol. Emocionado, saludo también a mis compañeros de aventura, agradecido por todo lo que me hicieron vivir y aprender.

EL ORO VERDE (un capítulo aparte) En materia de orgullo nacional, la llamada ¨cultura cañamera¨ ocupa un gran lugar en el corazón de muchos chilenos que se sienten honrados por haber llegado a ser el quinto productor mundial de esta caña maravillosa. Tan a pecho se lo toman, que algunos consideran que Chile fue la puerta de entrada de la planta al continente cuando los españoles la trajeron en ⁄545. Diseminada por todo el país desde principios del siglo XX, se transformó en una de sus principales fuentes de trabajo, haciendo posible una vida digna a miles de personas que en aquel entonces vivían en condiciones infrahumanas. Su enorme producción era destinada a la fabricación de hilados que luego formarían parte de otros productos. Infelizmente, la aparición de sustitutos sintéticos más baratos y el constante acoso de jóvenes que llegaban en procesiones desde Santiago para robar los cogollos, hizo que por fin estos cultivos desaparecieran, hasta que en los años setenta el cannabis fue directamente prohibido por el gobierno de facto. Sin acceso a otras fuentes de abastecimiento, los hippies chilenos, copiando a los extranjeros que venían a visitar los sembradíos, veían en esas plantas una fuente interminable de marihuana. En estos últimos años se volvió a producir cáñamo en Chile, pero de esto se encarga solamente una empresa con locaciones secretas, bajo estrictas normas de vigilancia y riguroso control del S.A.G., muy lejos de lo que sucedía en los años dorados de esta actividad que marcó tanto a una población. Respecto a esto, Eduardo, activista de la zona cañamera del valle del Aconcagua, comenta: “La cultura cañamera todavía existe, pero para aquellos que tuvieron el placer de vivir en esa época es complicado, porque no se habla mucho de algo que dio tantas alegrías al Valle; es como si en algunos existiese un olvido


impuesto (no en todos, gracias a nuestra amada María). Por eso es necesario en ocasiones preguntarle a quienes tienen más edad cómo se daban las cosas realmente. Historias nostálgicas, cuando se entra en confianza, pero que podrían dar para hablar días completos. Chile conoce nuestra historia como cultivadores cañameros, es necesario difundir los testimonios de la gente”. Es la memoria de un pasado que llevan en su interior con la misma firmeza con la que el cerro se ancla en el suelo. 49

Volver a casa De vuelta en Santiago, el tiempo apremia y aún queda una última visita: no quiero irme sin pasar por ‘Germinia’, el primer growshop del país. En 20⁄⁄ cumple 6 años de existencia. Una vez ahí, me atiende Daniela, que en una nutrida charla me pone al tanto de las cuestiones esenciales de los cultivetas y de todas las situaciones legales que tienen que atravesar. En el reino del revés, las autoridades imponen todo tipo de impedimentos a los que quieren salirse del sistema y producir lo que van a consumir sin recurrir al narcotráfico, mientras en el mismo territorio se producen cinco muertes por día ligadas al consumo de alcohol. Un Estado que, en vez de prevenir mediante la educación, opta por reprimir, castigar y rehabilitar como estrategia de lucha contra las drogas y que para combatir el alcoholismo apunta sólo a disminuir su consumo, lo único que logra es promover una cultura de borrachos, haciendo creer a la población que sólo se trata de beber un poquito menos y ya está. Durante trecientos años, los habitantes originarios de esta tierra resistieron a los ataques de los conquistadores en lo que se llamó ¨La guerra de Araucania¨; doscientos años después, ese afán de libertad sigue vigente en las demandas sociales de un pueblo que lleva su frente en alto, heredero de la valentía de gran Lautaro.

Sobrevolando la cordillera de regreso a Buenos Aires, imagino al General José de San Martín y sus hombres, argentinos y chilenos, juntando fuerzas para derrotar a España y declarar así su independencia, y pienso en cómo dos pueblos tan hermanados desde un principio deban mantenerse unidos, ahora más que nunca.

La Volá cannábica y cañamera en Chile Placeres Cánnabicos y otras hierbas Por Morgana Sativa El primer fin de semana de Noviembre fue el comienzo de un nuevo capítulo en Chile. Uno escrito por una juventud renovada y empoderada, pero también señalada como inútil y subversiva. Esta juventud, no tiene ese miedo paralizante que tuvieron generaciones completas tras el golpe militar y tiene sus prioridades muy claras en cuánto a educación, libertades y res-


viaja

ponsabilidades civiles y parte de las demandas progresistas son las libertades personales y por supuesto dentro de eso: el autocultivo. Y aunque esta batalla no es televisada y ampliamente criticada o apoyada como la lucha del movimiento estudiantíl, sino que es derechamente ignorada a pesar de tratarse de una contracultura bastante activa y amplia. Los movimientos activistas cannábicos no dejan de surgir a lo largo de todo el país. El 5 de Noviembre no sólo se desarrolló la primera Copa Cannábica de los Andes, que se llevó a cabo en algún lugar secreto y en la cual participaron en total 10 muestras de personajes ya conocidos en este clandestino mundo de cannabicultores chilenos, sino que también se llevó a cabo la primera “Fiesta informativa” de “Amigos del Cannabis Aconcagua”, que se llevó a cabo en la cuidad de Los Andes de la Quinta Región, lugar que era conocido hace unas décadas por su vasta cultura cañamera, ya que en sus Valles se cultivaba gran parte del cáñamo industrial que producía nuestro País hasta mediados de los 70. A pesar del pasado cultivador, actualmente cual-

quier persona que germine una semilla de cannabis sin el permiso del SAG comete un simple delito ante la ley, pero un crimen ante la sociedad y los fiscales, ya que el discurso oficial impuesto por el gobierno a través de SENDA, ex CONACE; organismo dependiente del ministerio del interior encargado de generar campañas anti-drogas que suelen ser despectivas y hasta ofensivas en su caracterización absurda de usuarios de Cannabis completamente estupidizados por el abuso de la peligrosa y altamente adictiva droga que según ellos es nuestra plantita amiga. La desinformación es como la mala hierba a este lado de la cordillera: una mentira sembrada por el gobierno o los grupos de poder y se esparce por todos los medios oficiales. Los grupos de activistas cannábicos, surgen de la necesidad de compartir y adquirir información verídica y de calidad, con este acceso a información se está comenzando a generar una revolución cannábica. Todos en Chile sabemos que para avanzar hay que conocer la historia, y nuestra historia ligada a esta planta comienza justamente en esta región del centro


del país, donde se cultivaba exitosamente esta fibra traída por los Españoles a mediados del siglo XVI. Es por esto que el viaje de ese día 5 de Noviembre no fue sólo para participar de una fiesta, sino también para conocer, redescubrir y reactivar desde su mismo origen lo que una vez fue parte importante de nuestra identidad como País: la cultura cañamera. Al día siguiente de la éxitosa fiesta fuimos a unas pozas naturales de belleza incomparable, donde pudimos tanto en evaluar y celebrar los proyectos vigentes como planificar nuevas acciones, marchas, seminarios…entre risas, naturaleza y por supuesto hermosas flores. Entre tanta paz es difícil dimensionar lo movido que ha sido este año. La verdad es que nadie se esperaba la avalancha de sucesos que nos llevarían en el lapso de un par de meses de ser un grupo de foreros con un pasatiempo en común a ser la comitiva periodística del pri-

mer y hasta ahora único programa radial chileno sobre Cannabis. Muchos nunca pensamos con ser militantes en esta causa ni mucho menos ser parte del fenómeno social que se han vuelto los medios de comunicación alternativos en Chile. La contrainformación se ha vuelto la mejor herramienta contra la censura. Los medios populares como la radio comunitaria en la que comenzamos la aventura de hacer un programa radial sobre marihuana apoya muchas de las causas que hoy sacan a la gente a marchar por las calles: pueblos indígenas, 51 matrimonio igualitario, medio ambiente y otros temas controversiales en un país donde las radios comunitarias son perseguidas y desmanteladas y los cultivadores que luchan contra el narcotráfico son encarcelados. Y bueno, antes que termine este año y con eso nuestra primera temporada de “Placeres Cannábicos” y los casi 8 meses de paros estudiantiles; la primera ciudad tras la frontera con Perú se prepara para su primera marcha informativa. Arica, ciudad donde la oferta en drogas lícitas e ilícitas es abundante por tratarse de zona franca pretende manifestarse por una nueva política de drogas que permita el uso y el cultivo, convirtiéndose así en la 6ta y última marcha verde de este año que se pasó volando, cultivando, haciendo radio y sobre todo marchando por una educación gratuita y de calidad. Esperamos ser el próximo año la columna comunicacional que siga acercando las cada día más ciudades activas a lo largo de esta estrecha faja de tierra por que las banderas verdes no se bajan hasta que logremos cultivar tranquilos… Esta es parte de nuestra historia que recién comienza a ser re-escrita, ya que tenemos dulces humos para rato. Y como siempre dice Catilio al cierre de nuestro programas: ¡Hasta la Victoria, SIEMBREN!


PREGUNTA

Déjà vu por Willy Lee

Habiendo ya hecho el contacto con Mel Breeder y su equipo de criadores por mi interés en una de sus variedades, observé en su catálogo que uno de sus sabores de nombre DejaVú, era de origen Himalayo. Le consulté cual era la historia del parental de este cruce, como obtuvo y adaptó estas líneas de plantas exóticas a sus latitudes, me envió la reseña a continuación que hoy compartimos con ustedes.


53

Lde la década de los 80 dentro de la mochila de as Kashmir originales llegaron a Europa a finales

un alpinista catalán muy aficionado al charas y demás delicias de la montaña. En sus viajes al Azad Kashmir y otras zonas del norte de Pakistán y la India recolectó una interesante provisión de genéticas índicas. Estas variedades índicas están bien adaptadas a latitudes septentrionales, con veranos cortos, secos, calurosos y fuertes contrastes de temperatura entre el día y la noche. Se trata de plantas compactas, achaparradas,

de hojas anchas, oscuras y con nervaduras muy marcadas. Sus semillas están preparadas para soportar temperaturas bajo cero durante los largos inviernos de esas latitudes de Asia central. Las índicas son muy resistentes y altamente recomendables para cultivo indoor. También dan muy buenos resultados en exterior en maceta en balcones, patios y terrazas por su corta talla que las hace pasar desapercibidas a las miradas indiscretas. Su periodo de floración es relativamente corto, entre 8 y 10 semanas. Producen cogollos muy compactos, pesados


PREGUNTA

y cargados de brillantes tricomas excelentes para extraer charas con las plantas aun verdes como se hace en Cachemira o producir polen rubio vareando sobre un tamiz las plantas secas, a la manera del Magreb, como en Marruecos o en el Líbano. Como hacer el Charas:

El Charas es el hachís elaborado a mano de la zonas del norte de la India y Pakistán, se trata de una técnica milenaria de procesado de la resina del cannabis, el producto resultante tiene un aspecto característico gomoso y oscuro. Es muy apreciado por los sibaritas y los amigos de los lujos orientales. Esta maravilla del Himalaya se consume en todo el norte del subcontinente indio desde tiempos remotos y está unido a la cultura y las formas de vida locales. Se emplea en numerosas ceremonias religiosas del Hinduismo, especialmente entre los seguidores de Shiva.


55

Para preparar un buen charas a la manera de Cachemira necesitamos una variedad de marihuana índica, aromática y resinosa. Se puede elaborar con plantas vivas o recién cortadas. Para proceder a la extracción se frotan enérgicamente los cogollos, todavía en las ramas, entre las manos, de modo que la resina se queda adherida a las palmas, que se tornan oscuras y pegajosas. El procedimiento se repite unas cuantas veces hasta tener una buena provisión que se va acumulando en pequeñas bolitas negras de textura gomosa con una superficie brillante, oscura y suave, que burbujea alegremente al mínimo contacto con el fuego. El charas no se usa inmediatamente después de su elaboración porque es muy picante, se deja secar y curar unas semanas al aire en un ambiente frío, oscuro y seco. El resultado es bien conocido por los aficionados al hachís de alta montaña en sus diferentes presentaciones: hash balls, manali fingers, tablets. Aromático, especiado y dulce, se consume en un denso hilo de humo azulado.

El efecto que produce es profundo, pesado, duradero. Los músculos quedan anulados, el cuerpo anclado al suelo y la mente liberada para flotar, con el humo sobre paisajes montañosos de roca viva con nieves perpetuas. De las montañas al mar.

Tras varios años de cultivo en exterior haciendo pruebas en diversos sustratos y condiciones de cultivo con la variedad kashmir original, logramos su aclimatación al verano del Mediterráneo con unos resultados excelentes. Fue entonces cuando decidimos que había llegado el momento de difundir esta rareza tan especial. Primero hibridamos la genética kashmir con nuestro famoso macho de Afgani para obtener el máximo de pegada y potenciar los exóticos aromas a clavo, canela y otras especias característicos de las variedades índicas más apreciadas. Después para aumentar la producción y lograr una estructura más esbelta y ramificada realizamos un cruce con una Punto Rojo


PREGUNTA

colombiana, altamente psicoactiva y muy resistente a plagas y hongos. El resultado es Dèjávu, especial para la relajación física y mental, concebida para la ensoñación y la poesía. El efecto que produce es tan real y prolongado que tras disfrutar de tu Déjàvu sin duda te preguntarás si ya antes habías vivido esa situación. Los porcentajes de T.H.C. de las genéticas índicas están en torno al 15% y los de C.B.D. pueden superan el 1,5 %. Por ejemplo, la cantidad de C.B.D. en la Déjàvu

está por encima del 1,2 %, y el T.H.C. ronda el 18 %. Considerando estos porcentajes de sustancias psicoactivas, la rapidez y la facilidad en el cultivo se trata de una variedad con grandes potencialidades para uso medicinal. Es la perfecta compañera de insomnes y de todo aquel que necesite equilibrio espiritual y sosiego en su mente. Om namah shivaya.


57


sana

Por Dr. Diego Plat Psiquiatra MN˚: ⁄⁄3462

L

ejos de querer debatir sobre los aspectos de legalidad o ilegalidad que envuelven el uso o abuso de sustancias psicotrópicas como el cannabis, y más allá de la legítima preocupación que me despierta el impacto negativo que provoca el abuso de cualquier sustancia, especialmente en las poblaciones más vulnerables, debo reconocer que encuentro atractivos los aspectos neurobiológicos que se desprenden del uso de estas sustancias y por supuesto sus aplicaciones terapéuticas en diversas entidades clínicas.

Haciendo un pequeño recorrido histórico, podemos notar que ya en la década del ‘60 se lograba el aislamiento del tetrahidrocannabinol (THC) pero que recién en los ‘90 se descubrían sus receptores, ubicados en el sistema nervioso y su ligando endógeno, la anandamida. Esto no sólo implicó un salto cualitativo en el conocimiento acerca del funcionamiento de esta sustancia en nuestro cuerpo, sino que nos permitió entender por qué la planta sativa cannábica era tan difundida en la población mundial, así como lo eran

sus diversos usos terapéuticos, principalmente como paliativos en pacientes con diversos tipos de cáncer o enfermedades crónicas sistémicas, y sus propiedades de neuromodulación. Es importante entender que existen canabinoides propios en nuestro cuerpo y que estos no están situados en cualquier lugar, sino que se encuentran muy próximos al sistema dopaminérgico, del cual depende que nuestro cerebro se desarrolle e interactúe con el medio.

La dopamina tiene muchas funciones, incluyendo papeles importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y el sistema de recompensa. El cannabis fue introducido terapéuticamente en el siglo XIX, con diferentes indicaciones, como en el tratamiento para la tos, fatiga, reumatismo, migraña, etc. Si bien su uso clínico fue decreciendo con la introducción de los hipnóticos y analgésicos, permaneció en la farmacopea hasta bien entrado el siglo XX. Lamentablemente no contamos con demasiados progresos en materia de investigación sobre los ligando cannabinoides y su aplicaciones en la clínica médica. Es una gran deuda pendiente, teniendo en


cuenta el efecto negativo en materia de salud pública en lo que a adicciones se refiere. Esto responde sin dudas al carácter punitivo de la legislación actual respecto a estos temas y a la falta de políticas claras. Un dato interesante es que un gran número de autores afirman hoy en día que la marihuana produce dependencia física pero a la vez señalan que su uso no produce sintomatología de abstinencia ni se registran fenómenos de tolerancia. Y consideran que dicha dependencia psíquica no es tan intensa como la del alcohol y el tabaco.

Aplicaciones clínicas Unos de los principales usos del cannabis o los cannabinoides en la clínica diaria, tiene que ver con su acción antiemética y antinauseosa, sobre todo en pacientes con cáncer que se encuentran recibiendo quimioterapia. Si bien está demostrada la eficacia antiemética de algunos cannabinoides, es necesaria una investigación más completa que permita establecer un claro perfil farmacológico-clínico y toxicológico de estos compuestos, en orden a su utilidad terapéutica (British Med. Ass. ⁄997).

El cannabinoide sintético más utilizado es el Dronabinol (Marinol), THC encapsulado en aceite de sésamo, que se presentó hace dos décadas con la esperanza (particularmente por parte del gobierno de los EE.UU., que apoyó a Unimed para que lo elaborara) de que fuera tan útil médicamente como la marihuana y, así, evitar tener que permitir a los pacientes consumir legalmente la planta en bruto. Sin embargo, el Marinol no consiguió desplazar al cannabis porque no es tan eficaz o útil como éste, tanto si se usa en alimentos (en repostería) como fumado; El Sativex, el último fármaco cannabinoide en aparecer dentro de los límites de legalidad, fue definido como marihuana líquida. Es una solución cuya for-

mulación cuenta con dos cannabinoides extraídos de la marihuana -el tetrahidrocannabinol y el cannabidiol-. Fue desarrollado con el fin de utilizar las propiedades terapéuticas de dicha planta sin exponer al paciente a los efectos “picoactivos”, con relativos resultados.

Casos clínicos Existen muchos informes, algunos de divulgación científica y otros basados en ensayos clínicos controlados, que sugieren que el Cannabis, bien por inhalación (fumado) o administrado de forma oral a través del Dronabinol, puede aliviar los síntomas en pacientes con esclerosis múltiple, en casos en los que otros fármacos habían fracasado. No hay que dejar de señalar, sin embargo, que los resultados de los ensayos clínicos no siempre son concluyentes, sobre todo dado el reducido número de pacientes utilizado para dichas pruebas. En la mayoría de los casos se manifestó una mejoría subjetiva, aunque los signos objetivos de la enfermedad -debilidad muscular, espasticidad, coordinación, temblor, ataxia, reflejos, etc.- no siempre experimentaron una mejoría. En algunos ensayos realizados con Cannabis fumado, se obtuvo mejoría objetiva del control postural y el equilibrio 59

(Grinspoon y Bakalar, ⁄993; James, ⁄993; Ferriman, ⁄993). El dolor es quizás, de todos los síntomas presentes en numerosos procesos patológicos, el que más frecuentemente requiere un tratamiento farmacológico. En este sentido, muchos cannabinoides cuentan con grandes propiedades analgésicas y antiinflamatorias demostradas en modelos animales y en la observación clínica. El efecto analgésico siempre se ha considerado inseparable del efecto psicomimético; sin embargo, existen datos de algunos cannabinoides no psicoactivos, que tienen propiedades analgésicas: el Cannabidiol tiene un potente efecto analgésico, aunque limitado por un efecto techo, sin


sana

contar con propiedades psicoactivas (Evans, ⁄99⁄). Dos cannabinoides sintéticos en fase de investigación animal, el ∆ 8 THC-⁄⁄oico y el (-)-HU-2⁄0 parecen tener disociados efecto analgésico y efecto psicomimético (Consroe y Sandyk, ⁄992; British Med. Assoc. ⁄997). Otro dato de interés científico se obtiene de uno de los últimos estudios del Dr. Abrams, en el que se usó marihuana en bruto inhalada para el tratamiento del dolor neurológico relacionado con el SIDA. Merece ser tenido en cuenta, no tanto porque confirma una vez más la propiedad analgésica de esta planta, sino porque demuestra la eficacia del cannabis en el tratamiento de este tipo de dolor de difícil tratamiento. En los trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa, el uso de algunos canabinoides sintéticos ha dado resultados no concluyentes o más bien contradictorios. El Cannabis aumenta el apetito por un mecanismo no bien conocido; se pudo demostrar que después de tres horas de la administración de Cannabis en sujetos normales, se produce aumento del apetito, retardo de la saciedad e incremento del gusto por los alimentos, especialmente por los alimentos dulces; sin embargo, la administración crónica o dosis elevadas suprimen el apetito (Mattes et al. ⁄994). Hay que tener en cuenta que la anorexia nerviosa no es un buen modelo por falta de apetito, ya que el problema de estos pacientes no está en la falta de apetito sino en un rechazo compulsivo a la ingestión de alimentos; sin embargo resulta más atractivo para nuestros estudios el modelo anoréxico en pacientes terminales (cáncer o HIV).

Los cannabinoides tienen acciones complejas sobre la actividad convulsiva, pudiendo ejercer efectos anticonvulsivantes y proconvulsivantes (Consroe y Sandyk, ⁄992). Según datos de investigación animal en epilepsias experimentales, el Cannabidiol parece ser el más prometedor como antiepiléptico pues tiene un espectro de propiedades anticonvulsivantes más amplio que el Dronabinol y el de otros antiepilépticos convencionales, además de ser un cannabinoide sin efectos psicoactivos. Es conocido que dosis elevadas de Cannabis y Dronabinol ejercen un efecto broncodilatador sobre los bronquiolos pulmonares; si bien su mecanismo de acción no es conocido, parece ser distinto al de los β-estimulantes y demás fármacos antiasmáticos convencionales. El peligro que puede suponer el uso crónico de β-estimulantes, ha planteado la posible utilidad terapéutica de los cannabinoides en el asma bronquial (Hollister, ⁄986; Graham, ⁄986). Según uno de estos estudios, en ⁄4 voluntarios asmáticos el Cannabis fumado o administrado por vía oral produjo una significativa broncodilatación de unas 2 horas de duración, siendo este efecto equivalente al producido por una dosis clínica de Isoprenalina (Tashkin et al. ⁄976). Fumar Cannabis también consiguió revertir broncoespasmos inducidos experimentalmente, aunque ésta no sea una opción terapéutica correcta por los componentes tóxicos del humo. El THC por vía oral presenta el inconveniente de una absorción muy irregular, lo que le resta utilidad terapéutica como broncodilatador; dosis elevadas, que asegurarían una mejor bio-


disponibilidad, causarían alteraciones psicológicas y cardiovasculares. Se han atribuido al Cannabis y cannabinoides efectos antidepresivos, ansiolíticos, sedantes, hipnóticos y eficacia en el tratamiento del Síndrome de abstinencia al alcohol y a los opiáceos. Existe algún ensayo clínico controlado que parece demostrar un efecto ansiolítico con Nabilona (Fabe y McLendon, ⁄98⁄), efectos hipnóticos con Cannabidiol (Carlini y Cunha, ⁄98⁄), efectos antidepresivos en pacientes cancerosos con Dronabinol (Regelson et al. ⁄976) y efectos beneficiosos en pacientes con enfermedad bipolar (Grinspoon y Bakalar, ⁄998). No obstante, no hay evidencia de que estos efectos sean de utilidad clínica igual o superior a la de los fármacos convencionales disponibles para el tratamiento de estos procesos. En todo caso, existe algún informe que sugiere la utilidad del THC y el Cannabinol, en el tratamiento de los síntomas del Síndrome de abstinencia a opiáceos, pero se requieren más estudios que apoyen esta sugerencia (Chesher y Jackson, ⁄985).

Conclusiones Como médico psiquiatra avocado a la asistencia de pacientes en la clínica diaria, debo subrayar que en Argentina no existen criterios o aplicaciones de estos

compuestos en instituciones médicas; prevalece el prejuicio y la falta de una perspectiva holística sobre sus posibles beneficios clínicos. Además de las limitaciones jurídicas, claro está. Mi mayor interés radica en poner el acento en el individuo y no en la planta como variante determinante de impacto nocivo en la salud pública. La diversas drogas de abuso como el alcohol, el tabaco, el cannabis o incluso los estimulantes como la cocaína tienen un abordaje terapéutico así como una repercusión socio-familiar diferente dependiendo de los factores cognitivos, culturales, sociales, genéticos, etc. de sus usuarios. La escasa información académica y la ausencia de estudios clínicos que proyecten a los canabinoides dentro del mercado farmacéutico se explica claramente por la falta de voluntad de las compañías farmacéuticas: no existe ningún motivo que las impulse a invertir las grandes sumas de dinero necesarias para completar los estudios controlados doble-ciego requeridos por la FDA para la aprobación de una nueva droga. No es posible patentar una planta, por lo tanto los laboratorios no tienen interés alguno en el tema. ¿Quién podría 61 competir con la marihuana en bruto a efectos prácticos, siendo ésta tan eficaz, segura, versátil, fácil de dosificar, barata y, llegado el caso, de acceso legal?


sana

Valle de sensaciones...


63


sana

ero Drag贸n

* por Jardin


M

iedo, es la palabra que elegiría para describir cómo me sentía ese día. Con una pila de estudios en la mano, me encontraba sentado en una sala de espera en un piso ¿23? de un modernísimo edificio en Belgrano donde se especializan en el tratamiento de problemas neurológicos. Pronto llamaron mi nombre y al final del pasillo asomaba por la puerta la cara de un hombre en su ambo de médico, con unos joviales 45 años, sonreía amablemente para recibirme. Lo que me llevaba a tan extraño encuentro a mis ⁄9 años era que desde hacía un tiempo había comenzado a sufrir unos inexplicables “dolores de cabeza” Varios meses antes de este encuentro, a mitad de la noche desperté… O más bien me despertaron. No entendía nada. Por qué me estaban pegando en la cabeza? Quién? Cómo, si yo me había ido a dormir a mi cama en la seguridad de mi hogar? Mientras escribo y recuerdo es como si la memoria 65 muscular fuese infinita, los nervios de mi ojo izquierdo todavía se contraen con el recuerdo del dolor sufrido. Lo cierto es que no había nadie pegándome en la cabeza, el dolor venía desde adentro, inexplicable para alguien que nunca sufrió una migraña. Fotofobia, mareos, nauseas y el dolor… insoportable, como si la cabeza estuviera en un instrumento de tortura medieval en donde la presión parecía ser cada vez mayor. Cuántos Kg por cm2 de presión tolerarán los huesos del cráneo, me preguntaba unos días después del ataque mientras caminaba a mi clase de tecnología en la Facultad. Los ataques se volvieron más y más frecuentes y la fotofobia una compañera en el desayuno. Los días de los ataques, que siempre ocurrían a mitad de la noche, todo se volvía… insoportable. La luz mas tenue o el sonido mas lejano podían incentivar al torturador medieval a usar sus herramientas. Qué alguien le de un hacha! Qué me corte la cabeza YA! Sentado ya en su consulta, éste reconocido neurólogo miraba mis estudios con esa expresión de tranquilidad que tienen los médicos mientras leen y re leen esos gráficos incomprensibles, como si estuvieran jugando poker.


sana

La migraña, también es conocida como jaqueca (del árabe 'media cabeza') o hemicránea (del griego ἡμικρανίον hemikranion 'un lado de la cabeza') Es una enfermedad que tiene como sintoma principal, el dolor de cabeza, usualmente muy intenso y capaz de incapacitar a quien lo sufre. Es una afección muy frecuente, de origen genético, que afecta a entre el ⁄2% y el ⁄6% de la población, siendo más común entre las mujeres.

Y Yo, jugueteaba con los ojos por el consultorio, estérilmente decorado, con unas láminas que no le hacían nada de justicia a los artistas de vanguardia que alguna vez pintaron esos cuadros. Vamos! Pensaba yo, que tanto hay para releer una y otra vez. ¿Entonces? Pregunté. Con la misma sonrisa amigable con que me recibió, me contó que lo que me pasaba se llama Migraña, en mi caso un tipo poco común, conocida como migraña con aura o halo ya que los pacientes que la padecen experimentan una pérdida o difusión en los extremos del campo visual. Esto, me dice, suele ser indicador de un episodio que se avecina. Estos síntomas, se conocen como pródromos que, anticipándose al episodio, funcionan como una alerta y permiten a los pacientes prevenir la etapa de dolor mediante algún tipo de calmante. Cuando estaba por tomar aire y empezar con mis preguntas, volvió a hablar. Me dijo que en mi caso, así como en el 2% de la gente que sufre este tipo de migraña, al presentarse en el sueño no había mucho que

hacer para prevenir los episodios. Sólo quedaba tratar los síntomas cuando el ataque ya había ocurrido. Me contó, también, un poco sobre el mecanismo de acción de las migrañas, los distintos tipos que existen y cómo hoy, por medio de algunas preguntas sobre los episodios y antecedentes médicos familiares, se puede diagnosticar sin problemas. Es importante aclarar, dijo, que la migraña es una enfermedad neurológica primaria, es decir, no es una consecuencia sino el problema en sí mismo. Bien!! Pensé yo, por lo menos, nada grave, no? Mientras él seguía hablando. “Si bien el origen es todavía algo confuso, y no sabemos actualmente cuál es el mecanismo de acción, parece estar en una combinación de problemas del sistema circulatorio, el tejido nervioso y desequilibrios químicos en el organismo, así como cambios en las costumbres de quien la sufre”. En los meses que pasaban, mientras iba de estudio en estudio y esperaba el veredicto final, sólo me faltó escuchar una propuesta seria sobre cortarme la


67

cabeza, con esta excepción, escuché de todo. Desde la no tan obvia solución de encerrarme en un cuarto oscuro y sin ruidos, paños fríos, distintos tipos de pastillas e incluso alguna abuela prestada, me sugirió que el extracto de Jazmín amarillo curaba estos dolores. Nada parecía funcionar. Las pastillas funcionaban, algo… Por lo menos aliviaban un poco el dolor. Pero lo que yo quería era no pasar más por la sala de torturas. Con toda la actitud de alguien que comparte el lenguaje técnico con su interlocutor, recibí a continuación una clase magistral sobre los neurotransmisores y la serotonina en particular. Esta monoamina parecía contener muchas respuestas al funcionamiento del cerebro. De más está decir que poco entendí y menos se quedó en mi memoria, no? O más bien, se quedó mucho más de lo que entendí. Aparentemente, algo en el mecanismo de acción de los neurotransmisores se alteraba con algunos comportamientos. La falta de sueño, el cambio en la dieta, stress y otros factores. Cuando nos despedíamos, ya en la puerta, este reconocido neurólogo se paró y, como en secreto,

me habló de nuevo. Cual chamán que en confianza con su aprendiz transmite el conocimiento ancestral dijo: Como profesional de esta institución, no puedo decirte lo que estoy por contarte, pero como alguien dedicado a la sanación, te recomiendo que investigues sobre el uso de marihuana como medicina para tu migraña… Me dio la mano y cerró la puerta detrás de mí, dejándome confundido, nuevamente en la recepción con otras láminas algo descoloridas y sin ninguno de mis estudios en las manos. Si bien la primera vez que probé el humo dulce de la marihuana supe que nunca iba a separarme de ella, esto era todo un nuevo panorama. Flores? Uso medicinal? En los últimos años las noticias mencionaban la nueva postura Californiana frente a esto, nunca creí que la semilla ya hubiera llegado a mi país. Aquí es donde comienza mi historia con nuestra planta amiga como compañera. Hasta el momento, sólo conocía y había utilizado los ladrillitos, que por ese entonces no venían podridos, de forma recreativa. Más que fumarme unos cuantos de cuando en cuando con mis amigos... Poco tiempo antes llegaron a mis manos dos libros


sana

El neurólogo Ethan Russo perteneciente al grupo Montana de Especialistas Neuroconductuales en Misssoula y editor del nuevo Journal of Cannabis Therapeutics, investigador en el tratamiento de la migraña y el dolor, apunta a favor de los preparados herbales. “Qué es lo que el cannabis hace para aliviar las migrañas es complicado y aún no lo comprendemos del todo, pero actúa sobre los receptores de serotonina y dopamina y posee actividad antiinflamatoria”, afirma en una entrevista publicada en USA Today. “Básicamente es como un agente múltiple que actúa en varios aspectos de la migraña, de una forma verdaderamente única, y no sólo es el THC el responsable de esta acción. Parece que es el resultado de una interacción con una combinación de los otros cannabinoides e incluso con los aceites esenciales de la planta.” Russo añade: “Comparado con la mayoría de medicamentos contra la migraña el cannabis es único, pues actúa como agente preventivo y como analgésico. En cualquier caso de migraña se puede utilizar el cannabis fumado, en vaporizador, etc., y aproximadamente el 80% de esos casos obtienen un alivio significativo o total”. Y aún dice: “Y si alguien tiene migraña crónica, usado diariamente en cualquier forma de administración puede llevar a la remisión completa de sus síntomas”.

que devoré: “Las plantas de los Dioses” de Hoffman y “Las puertas de la percepción” de Huxley y comenzaba por ese entonces a experimentar el uso NO recreativo de las distintas sustancias. Utilizar Cannabis como analgésico, era un camino lógico. A probarlo, no? Desde mis primeras experiencias con la marihuana a los enteógenos más poderosos o las químicas mas divertidas como el M, debo agradecer a mis padres por haberme inculcado no solo la avidez por la lectura y la información, sino también la responsabilidad sobre mis actos y el cuidado. Conocer sobre lo que estaba por consumir siempre me pareció importante, pero esta nueva perspectiva lo hacia aún más. Eran mediados de los 90 y en el babilónico contexto Menemista, la Internet estaba empezando a ganar popularidad entre los neófitos y los teckies, pero el acceso telefónico limitaba las horas de navegación y, me guste o no admitirlo, la internet antes de Google, apestaba! Mi neurólogo chamán insistió sobre un foro de migrañosos que hoy recuerdo como www.headache. org pero del que no estoy seguro y ya no existe. Aquí es donde encontré mis primeras lecturas sobre el tratamiento de la migraña, experiencias y sugerencias sobre el uso de cannabis como analgésico. Comenzaban a aparecer algunos portales y foros sobre cannabis, pero contaban con pocos usuarios y el material digital por ese entonces era muy escaso. Esto me dejaba en un contexto en donde la información era difícil de adquirir y el contacto con otros cultivadores todavía mas difícil. Todo fue llegando de a poco así como mi amor por la jardinería. Aprendí con el tiempo que la medicina no solo viene en cápsulas o inyectables y que mis otras opciones eran, en todos los casos, mejores. Tiempo después, aprendí que el THC actúa sobre el organismo impidiendo la liberación de serotonina en la sangre y que ahí estaba la clave en la supresión del dolor. Hoy, mientras veo crecer el harem de selectas genéticas con el que comparto mi hogar, recuerdo mi primera experiencia con el cultivo de cannabis. Todo comenzó con un bosquecito de paraguayas que creció de semillas rescatadas del prensado. Espigadas y debiluchas, con la pobretona luz del otoño. Morirían todas sin llegar a sexar víctimas de una temprana helada de abril en la ventana de, la por ese entonces, mi novia. De cosechas prodigiosas con kilos de producción a holocaustos en donde perecieron poblaciones enteras. De la dieta Fast food de triple ⁄5 y PK a la alimentación cuasi macrobiótica ⁄00% orgánica que reciben hoy mis amigas, pasaron: terrazas, cuartos, ventanas y más terrazas. Amigos viejos, amigos nuevos y no tan amigos.


69 Cultivetas buena onda y también mala onda, de los que no entienden nada y no quieren compartir sus “secretos”. Libros, sitios web, info info y más info, cuánto para aprender! Las infinitas charlas junto con los interminables humos y la pregunta que siempre, indefectiblemente, se repite: Y vos? Qué les das de comer a tus nenas? Quién me conoce seguramente me escuchó decir más de una vez que; amando a mis plantas adquirí más conocimientos que en los 5 años de universidad… Y estudié MUCHO en la facultad. Además de erradicar las migrañas de mi vida, (nunca más sufrí de una desde que empecé a fumar con regularidad) aprendí el amor por las plantas, por éstas en particular y así como el contacto con la naturaleza desde otra perspectiva. Los mismos que me miran como a un loco cuando digo los conocimientos adquiridos sobre botánica, son los que se sorprenden y dejan de escucharme cuando digo que las plantas me hablan. Que me dicen qué quieren comer, o cómo se sienten en donde están, si están enfermas o tristes… eso también se transmite a la inversa. Esas amigas que siempre te escuchan y tienen un consejo sabio para regalarte. Con las que po-

dés compartir la eternidad en silencio y nunca te vas a sentir incómodo… Me cuesta expresar en palabras el amor que creció en mí al pasar todos estos años. La explosión de alegría al consumir lo producido con mis manos y poder compartirlo con quienes quiero es también imposible de poner en palabras. Si María cura o no la migraña o el reuma, si los enfermos en tratamiento oncológico mejoran con el uso…. Sólo puedo hablar desde mi experiencia, pero creo que más allá de lo concreto del uso de una sustancia en particular, la reflexión más importante debería estar puesta en cómo entendemos nuestra relación con la naturaleza y las culturas ancestrales. En el conocimiento olvidado, negado por el nuevo pensamiento occidental y la modernidad. Entrar en reproches históricos sobre la colonización y la casi muerte de otras formas de ver el mundo en este momento se siente como una necedad de mi parte. Festejo en cambio el resurgimiento de las culturas originarias y la vuelta a las medicinas tradicionales de la valoración de la vida por sobre la economía y la vuelta a la naturaleza. Por un mundo con cada vez más plantas como compañeras.


INFORMA


71

COPA CANNÁBICA CANNABIS CAFÉ

2011 LOS QUE ESTÁN EN EL HUMO por Budscience


INFORMA

L

a tercera Cata Copa del Cannabis Café Argentina se realizó a fines de octubre, en la Provincia de Buenos Aires. Reunió a los cultivadores locales que se aglutinan alrededor del popular foro español Cannabiscafe. net, en su apartado “Cultivo en Argentina”. Participaron ⁄5 muestras de exterior y ⁄⁄ de interior. Cada participante era además juez, al emitir su voto en la cartilla de puntuación que recibía al llegar. Las muestras se puntuaron de ⁄ a ⁄0 en los aspectos visual, olfativo, gustativo y psicoactivo. Los jurados, elegidos por haber sido ganadores de la edición anterior de la copa y por una votación realizada en el foro, tenían la responsabilidad de catar todas las muestras con quince días de antelación y elegir las 7 mejores para ser catadas en las mesas de cada categoría (exterior e interior). Aparte de realizar la preselección, el voto de los jurados tuvo el mismo valor que el de cualquier participante. Sólo en el caso de muestras con igualdad de puntaje, el voto de los jurados se hizo valer doble para desempatar. En esta copa se notó el esfuerzo de sus organizadores por asegurar la transparencia en todo el proceso de preselección y votación. Las muestras se codificaron con algoritmos y sólo una persona sabía la correspondencia entre muestras, cultivadores y códigos asignados.

Mi experiencia Esta vez fui elegido como jurado de exterior, por lo que pasé los días previos a la copa fumando y comparando las muestras. Además durante el evento estuve sentado en la mesa de interior, catando y votando. O sea que se podría decir que fui un privilegiado que probó las mejores flores de toda la copa. Tengo que conseguirme actividades como esta más seguido. Desde que llegamos se vio que la cosa venía bien: un zarpado desayuno que incluía una mesa de frutas que parecía sacada de un hotel cinco estrellas, pero adornada con hermosas plantas florecidas, aromáticas e invitantes. El lugar era un galpón con una barra, mesas y un patio o canchita para salir a tomar aire y sol. Adentro la decoración incluía plantas reales y cogolladas y posters con divertidas caricaturas de las distintas variedades (White Widpw, Superskunk, Moby Dick, etc.). Junto a la cartilla de puntuación, cada participante recibía una guía de cata, un folleto explicativo muy didáctico y con información concreta y profunda sobre cómo realizar las catas y sobre qué tener en cuenta al puntuar una muestra. Como se ve, la función didáctica de estos eventos no fue descuidada por la comisión organi-sativa de esta copa. Un ramillete de tubos de ensayo que contenía distintos productos aromáticos (incienso, almizcle, limón, etc.) brindaba un punto de comparación muy interesante para las valoraciones olfativas. Un microscopio USB permitía ver en un monitor extraordinarias imágenes de los tricomas.


73

Las catas fueron acompañadas de abundante y sabrosa comida, gaseosas y jugos. La atención fue realmente excelente. Amenizaron la tarde las actuaciones del Trío Panceta y del rapper MC Zion. El trío de teclados, bajo y batería hizo un repertorio ecléctico que iba desde Herbie Hancock a Piazzola. MC Zion levantó a la concurrencia con su “Hasta la muerte sativa”. Las muestras de exterior Fueron las que mejor pude probar, como ya conté antes. El nivel en general fue muy bueno. Para mi gusto, varias muestras presentaban muchas hojas, pero eso es muy personal. Me impresionó el intenso sabor frutal de la White Widow del Chino, que finalmente ganó la mención

a la muestra más sabrosa. Fue cultivada a partir de semillas del banco catalán Medical Seeds. Con esta misma planta su cultivador ya ganó el ⁄º˚premio de exterior en la Copa Caba 20⁄⁄. También se destacó, sobre todo por su efecto, la Destroyer X Haze de Pazverde. Un pegue descomunal y un sabor muy rico a cítricos y haze. Su cultivador me contó que es producto de un cultivo de guerrilla, muy poco visitado, en un lugar perdido de la Provincia de Buenos Aires. Las muestras de interior Las caté en la mesa, con el sistema de cata colectiva. A la mesa llegaba cada muestra en una mantequera, acompañada de fotografías en gran tamaño de sus cogollos y un detalle microscópico de sus tri-


INFORMA

comas. Primero todos observábamos y olíamos la muestra por turno y luego se armaban varios fasos para ser catados en distintos sectores de la gran mesa. Impresionante la Flashback de Huergo. Merecida campeona de interior. Muy resinosa, olorosa, sabrosa y pegadora. La Destroyer X Deep Chunk de Argentino sorprendió por su intenso sabor dulce y especiado. Esta cruza realizada por Dam, de Tigre, también impactó por su gran cantidad de resina y su contundente pegue. El cierre Ya era tarde, muchos apenas podían tenerse en pie. Con los múltiples sorteos de semillas, pipas, remeras y demás, se iba acercando el final. La entrega de trofeos, con sus aplausos, gritos y emociones marcó el momento culminante de esta gran jornada. Después solo quedó despedirse de la gente y encarar la vuelta a casa, con un mambo fenomenal y con la satisfacción de haber vivido otro hermoso encuentro de nuestra tribu, la de los que están en el humo.



INFORMA

Finales: Posiciones exterior – Chizo73 ⁄º˚Puesto: Kali Mist mancito ep Grapefruit - Ro 2º˚Puesto: Sweet De de er X Haze – Pazver 3º˚Puesto: Destroy hermosa: muestra más Mención a la a Negra Sweet Tai – Panter : stra más aromática Mención a la mue xxa Peligrosísimo – Ro sabrosa: muestra más Mención a la ino activa: White Widow – Ch stra más psico ue m la a ón Menci White Rhino o X Skunk haze – in Rh te hi W k/ ac Blackj interior ck - Huergo ⁄˚Puesto; Flashba - Argentino er X Deep Chunk 2º˚Puesto; Destroy 2 idow – Tincho2 3º˚Puesto; White W Kuca 4º˚Puesto; 2046 ys Destroyer – Henr 5º˚Puesto; Moby X tangollo M Destroyer – r. Sa X er oy str De ; to 6º˚Pues


77


INFORMA

La Mecánica Naranja Revisionismo sobre el Modelo Holandés por Leo Fuegazo

HIERBA: ¿LEGALIZARLA? NO ES GRAN TEMA La lucha por legalizar ventas y consumo de marihuana en California aún continúa, a pesar de que los votantes dijeron que no el año pasado. Más allá de cuestiones fiscales alrededor de ésta idea, es bueno echar una mirada a experiencias pasadas, con los Países Bajos como el caso más conocido. ¿Es la hierba inocua después de todo? Algunos otros países tomaron un punto de vista diferente acerca de drogas suaves y drogas en general. El pasado Noviembre de 20⁄0, los votantes de California, Estados Unidos, dijeron que no a una propuesta de ley que buscaba la legalización de la hierba, su producción, comercio y consumo. Los argumentos son aquellos mismos utilizados para justificar en su momento la abolición de las leyes antialcohol en EEUU, en los ⁄930: la prohibición no frenó o siquiera redujo los hábitos de beber de la gente y, lo que no se podía conseguir en un almacén cualquiera, se

podía obtener en el mercado negro, manejado por mafias emergentes que crearon violencia y corrompieron oficiales de policía ansiosos por hacerse de un segundo salario a costa de sobornos. Por consiguiente, el gobierno de EEUU decidió dejar de despilfarrar dinero de los contribuyentes encarcelando no sólo matones y jefes mafiosos sino también ciudadanos regulares y pacíficos cuyo único problema pasaba por sus hábitos alcohólicos, diarios u ocasionales. Mejor era vender alcohol abiertamente (y cobrar impuestos a las ventas), eliminando una fuente de financiación para las organizaciones criminales. Recordemos de paso que las ruinosas finanzas públicas en el Estado Dorado fueron motivo para que la administración Schwarzzenegger empujara el proyecto de ley de legalización. Además, se trataba de un intento de poner coto al contrabando ilegal de hierba desde México y destruir la base de ganancias de los capos mexicanos de la droga. ¿Va esto a funcionar? Por supuesto que no reducirá el consumo de marihuana en California, porque la gente


continuará fumando y comprando de todas formas, aún de manera legal, pero el propósito aquí no es bajar las estadísticas de uso o abuso sino evitar efectos secundarios. Para entender mejor, echemos una mirada a la más cercana y célebre experiencia, la que se llevó a cabo en los Países Bajos.

Los coffeeshopS de Ámsterdam El señor Wernard Bruining, “padre de los coffeeshops”, atribuye esta experiencia al “amor holandés por la libertad” y cree que “la gente necesita otra percepción de la realidad para escaparse o aliviar el estrés de la vida moderna”. Bajo este punto de vista, el uso de drogas recreativas está en el fondo mismo de la naturaleza humana. En la foto de arriba vemos a Bruining hoy. Ese “amor holandés por la libertad” viene tal vez desde tiempos remotos. Después de que Erasmo de Rótterdam defendió la libre interpretación de la Biblia, dando nacimiento a la primera raíz del Protestantismo, los holandeses aceptaron la libertad religiosa. Pragmáticos en un sentido comercial, cuando Felipe II deportó a los mercaderes judíos de España se volvieron ansiosos por atraerlos con sus activos y capitales. E hicieron lo mismo con los hugonotes que escapaban de la vecina Francia. En tiempo, aquellos judíos y hugonotes asentaron sus negocios en puertos holandeses. Fue el inicio del imperio colonial holandés. Tras varios siglos, la situación de alguna manera permaneció inalterada. Los Países Bajos, país muy pequeño, aún descansan sobre el comercio. De aquí viene su gran tolerancia hacia las diferentes culturas y sus tradiciones.

Volviendo a Bruining, en ⁄968 fumó su primer porro. Durante aquellos tiempos, Berkeley y el movimiento hippie se esparcieron por todo el mundo y la juventud empezó a fumar en la Plaza Dam y en Vondelpark, puntos de encuentro en Ámsterdam. En ⁄973, Bruining inició su primer “coffeeshop”. Tal vez deberíamos decir su primer “encuentro” porque, de acuerdo con sus palabras, los “coffeeshops” empezaron siendo encuentros de cuatro o cinco amigos cuyo objetivo era simplemente compartir un par de porros. Seguramente, entre esos amigos uno era un distribuidor o “transa” de poca monta, que compartía un poco y vendía el resto a sus amigos. Con el tiempo, ese “encuentro” se movió hacia un “coffeeshop”, que fue llamado “Mellow Yellow”. En aquel tiempo, los “coffeeshops” eran llamados “tea houses” (en español, “casas de té”) porque en el inglés americano de calle, “té” era el nombre popular para la marihuana. ¿Qué sucedió? La policía holandesa empezó a hacer arribos sorpresivos a esas “casas de té”. Arrestaban a un tipo, ponían una faja de clausura en el local, y en una hora…un colega venía a tirar la faja y a relevarlo 79 en la tarea de vender hierba. Tenían un truco en esos días: el material nunca estaba en el mostrador pero sí en los bolsillos de uno de los clientes. Cuando la policía rodeaba, aquel tipo sólo tenía que irse caminando tan inadvertido como le fuera posible mientras la policía se concentraba en encontrar la hierba justo atrás del mostrador. La policía de Holanda se dio cuenta que era inútil continuar despilfarrando el dinero de los contribuyentes en arrestos que no llevaban a nada. De paso, también tenían que arrestar ciudadanos comunes y pacíficos por fumar un porro en un lugar público, gente muy responsable y confiable mientras estaban en el trabajo y/o el estudio, nada que ver con la imagen pública de un criminal perdiendo el control tras fumar un canuto. Las leyes holandesas nunca trataron como criminales a gente que cometía un crimen contra sí misma, como es el caso de un crimen contra la propia salud. Los abogados contratados por los dueños de los “coffeeshops” esgrimieron ese principio básico para abogar por la despenalización de la hierba en los Países Bajos, hecho finalmente acontecido en los ‘80. En aquel tiempo, la sopa fermentó con los ingredientes correctos: ciudadanos comunes encarcelados junto a criminales peligrosos sólo por fumar un


INFORMA porro; oficiales de policía hartos de esa situación y con la inutilidad de perseguir a dueños de “coffeeshops” cuando había drogas más duras en la calle y los verdaderos criminales estaban libres; autoridades públicas que observaban comportamientos socialmente responsables en fumadores de hierba en vez de las actitudes disruptivas de los usuarios de drogas duras, deseando entonces poner más hierba a disposición, en lugar de esas otras drogas; y, por supuesto, gente involucrada en un negocio que se estaba volviendo tolerado, no legal. ¿Funcionó?

Resultados de la experiencia holandesa ¿Ayudó a reducir las estadísticas de drogadicción? Bueno, de acuerdo a ciertas cifras, así parece. En el trabajo TWO WORLDS OF DRUG CONSUMPTION IN LATE MODERN SOCIETIES (“Dos Mundos de Consumo de Drogas en Sociedades Modernas” en español), publicado en enero de 20⁄0 por el European Centre, en el Gráfico ⁄ puede observarse que el consumo de hierba es más elevado en ciudades como Londres, Praga, Viena y/o Varsovia (ciudades donde no está tolerado el consumo) que en Ámsterdam.

No pasa lo mismo con el consumo de la resina del cannabis, caso por el cual Ámsterdam figura en segundo lugar. Pero si hacemos extensiva la observación a otras drogas como la cocaína, el éxtasis o las anfetaminas, Ámsterdam está siempre en los puestos de más bajo consumo (el que quiera puede chequear el Gráfico ⁄ en http://www.euro.centre.org/ data/1263572258_23948.pdf). Estas estadísticas muestran una más alta reducción en el consumo de todas las drogas, excepto heroína, en Ámsterdam que en otras ciudades europeas como Viena, Praga, Turín y Varsovia. Esto parece definitivo comparado con los millones de dólares gastados tras décadas en la guerra americana contra las drogas, sin resultados. Y con más gente arrestada por uso de drogas o delitos relacionados con dicho uso. Solamente en el 2006 las muertes inducidas por drogas en los EEUU subieron a 38.396 personas. Por lo tanto, ¿es mejor, para la salud pública, legalizar como en los Países Bajos que


81


INFORMA

criminalizar como en EEUU y sufrir de todas maneras estadísticas de alto uso (o abuso) de drogas? Digamos que la legalización del cannabis no mejora las estadísticas de uso de drogas, y cuando la legalización se inicia en cualquier lugar del mundo, el primer efecto inmediato es un suave incremento en el número de gente que fuma, atraída por una repentina libertad y por la sensación de algo que huele como una “nueva moda”. Entonces, tras un breve período, las nuevas estadísticas tienden a estabilizarse. Lo último es un fuerte punto a favor de la legalización del cannabis. La hierba no es tan adictiva como otras drogas que realmente debieran importar (como heroína y cocaína pero también tabaco y alcohol) y no está comprobado que funcione como droga “puerta de entrada”. Es decir, una droga que pueda convertirse en una puerta para otras drogas como algunos argumentan. De hecho no crea una alta dependencia y existe mucha gente que interrumpe el consumo aunque sea por un tiempo, tras muchos años de fumar. En muchos casos dejan definitivamente. Los efectos estadísticos arriba mencionados se verificaron por supuesto en Ámsterdam en los ‘80. Primero, suave incremento, luego estabilización en las cifras de uso. Sin embargo, el propósito de la experiencia holandesa no fue reducir el uso de cannabis en la población sino dejar de pelear una guerra inútil, separando el mercado de la droga suave, con suaves efectos en la

salud individual, de otras drogas con duros efectos no sólo en el cuerpo y el alma individual sino también en familias, relaciones y desempeños laborales. Y en presupuestos públicos, por supuesto. ¿Cómo funciona el caso holandés en el día a día? Cualquiera con más de ⁄8 años de edad puede entrar a un “coffeeshop” y comprar hasta 5 gramos de hierba y/o hachís, cantidad máxima tolerada para posesión personal. En el acto, si se quiere se puede pedir café, té, jugo o gaseosas (no se vende alcohol) y pasar a rolar un porro mientras se sorbe. Fumar en la calle también es tolerado, si bien discreción y buenos modales dicen que no se debe fumar frente a niños, por ejemplo. Cada “coffeeshop” y/o cada persona puede cultivar hasta cinco plantas. Las drogas duras no son toleradas bajo ningún aspecto y la policía lleva inspecciones diarias en los “coffeeshops” para reforzar la regla. El experimento parece haber funcionado, ya que el consumo de marihuana se estabilizó con los años y el delito relacionado con la droga realmente bajó en los Países Bajos. Parece que en muchas otras ciudades de la Unión Europea, donde la marihuana no fue legalizada, la gente fuma más que en Ámsterdam. Y parece que fuman más en los EEUU a pesar de la Guerra contra las Drogas. Por consiguiente, podría ser mejor legalizar la marihuana y mejorar los déficits públicos. Una oferta abierta llevaría con el tiempo a mejor calidad a precios más bajos, golpeando realmente los beneficios de las mafias.


Jamaaicman Dre - Eva Seeds

83



Sabores del

Club S.I.A.M * Chronic *

85


haze.com

evista ores: correo@r Cartas de Lect

l a r a c u d E oloso g

Sinvergüenza por Cultiveta

Episodio ⁄: Medicina Para los medios masivos de (des)información, la despenalización equivale a legalizar el porro para que se empiece a vender en el kiosko, tres plantas de cannabis para consumo personal equivalen a plantación de marihuana y, de repente, tus pobres lombrices californianas y el guano de conejo son precursores para elaborar estupefacientes. La batalla está en el sentido. Cualquier cultiveta (sinvergüenza o no) que se precie, cultiva plantas, no drogas. En mi trabajo, la mayoría mira televisión y piensa que la marihuana es una droga letal. Entonces, cuando enarbolo el discurso. “es una planta, no una droga”, muchos me miran raro. Otros, como Ricardo, me escuchan con interés. Casado, treinta y pico de años, con dos hijos, docente, Ricardo lleva adelante una escuela de equinoterapia para chicos especiales. Un tipo de corazón grande, servicial y respetuoso de la gente y la naturaleza. Me cuenta que su mujer padecía de dolores de cabeza continuos y tomaba analgésicos para relajar los músculos y aliviar la dolencia, pero que su efecto colateral era peor, porque le caía pesado al estómago. Al otro día, llevé un tupper con manteca cannábica al trabajo. Le expliqué que la tenía que mantener alejada de los chicos, que empezara por media cucharada de té, porque, en esta materia, más no siempre es mejor. La semana siguiente volví a verlo. “¿Cómo le fue a tu mujer con la manteca?”, pregunté. “¡No sabés qué bien! La relajó en toda la zona del cuello, además hacerla sentir bien, bien”, respondió, riéndose. Y siguió: “la flaca tenía los ojitos brillantes y la sonrisa clavada, todo paz. Lo mejor, la manteca nunca le afectó al estómago”. ¿Se había producido un milagro? Sí, el milagro fue que

Ricardo se dio cuenta de que no estaba frente a una droga sino a una planta medicinal. Episodio 2: Luis Almirante Brownie Mis primeros brownies fueron rústicos. No sabía ni cocinar, mucho menos preparar la manteca, así que compré la caja de Exquisita, dos huevos, tomé unos diez gramos de flores, pura sativa paraguaya y al horno. Días después, mi amigo Gato Negro me invitó a comer a su casa. Las flores frescas estallaban de resina y perfume alimonado. Cata con amigos, asadito y, de postre, brownie. Después del vino tinto, el vacío, los chorizos, llegó la sobremesa de Fernet, charla, brownie, carioca y así hasta tarde. Volví flotando en una nube azul. Fumar y comer no es lo mismo. La intensidad y duración del efecto ingerido en manteca es muy distinta a la caricia del dulce humo. Tenía la esperanza de que la brisa de la madrugada me lavara la cara y me devolviera un poco de lucidez. Llegué a mi casa y sonó el teléfono. Era Chiqui, la mujer del Gato Negro: “Vení que no sé qué le pasa al Gato”. Cuando llegué, el Gato Negro gritaba: “¡Sacámelo! ¡No puedo bajar de esta locura!”. No supe qué hacer en esta situación. Decidimos llamar a la ambulancia. Cinco minutos después, llegaba la sirena. Eran las cuatro y media de la mañana y el frío, junto con los nervios, me helaban la sangre. “¿Qué tomó?”, preguntó el médico. “Bueno, doctor…-balbuceé- hice unos brownies…con marihuana”. En un segundo, imaginé lo peor: el médico llama la policía, mi amigo termina internado y yo en cana. Por suerte, dijo: “A ver, muchachos, está bien experimentar, pero con cuidado”. “Tiene razón doctor” -respondí avergonzado- no sabía qué hacer, pensé en darle un calmante”.


El médico me miró y dijo: “Jamás un calmante. En estos casos, es necesario hidratarse. Mucha agua hasta eliminarlo del organismo”. Nos saludó y se fue. “¿Cómo estás, Gato?´”, preguntó Chiqui. “¡Tuve el viaje de la muerte!”. Nos empezamos a reír otra vez. Chiqui le alcanzó una botella de agua mineral para calmar el terciopelo pastoso que tenía el Gato Negro en la boca. “A todo esto, ¿cuántas porciones te comiste?” -pregunté. “Ocho”-respondió. Gato goloso. Después de dos horas, había descendido. Ya no come ocho porciones. Dos, a lo sumo. Episodio 3: Manteca al cielo Sin la manteca, con la hierba “en crudo”, el efecto es más visceral y salvaje. Por eso, luego de investigar, empecé a preparar manteca con las sobras de la cosecha. Elegí una Sweet Thai x Mamba Negra, un híbrido tipo árbol de Navidad, con flores pequeñas, con perfume a pimienta del ancestro Thai. Utilicé 40% de hojas medianas, 40% de hojitas resinosas de manicura fina y el resto, cogollitos pequeños. Para no preparar una manteca muy power, les di a las florcitas una buena pasada por el Marrokito. Extraje una cantidad de hash importante, que fumé mientras preparaba la manteca. Tupper, freezer y a esperar la ocasión. Elegí cocinar un día de lluvia. En el conurbano bonaerense, el suministro de luz suele ser intermitente, con lo cual, luego de putear a Edenor en todas las formas que nuestro idioma nos ofrece, prenderse uno es lo mejor que se puede hacer. Y si no se inundó la calle, preparar brownies es otra gran opción. Luego de cuatro horas de corte, la manteca seguía congelada, pero pude cortar un trozo para pesarla: 90 gr. según pude ver en la balanza. Batí a mano los huevos con el azúcar hasta obtener el punto letra. Después, agregué la harina, el chocolate cobertura y la manteca pomada. La puse a cocinar y una hora después, entre cocción y enfriado, la comimos. Con mi amigo Lucho comimos dos porciones cada uno y mi mujer, de contextura delgada, comió sólo un brownie. Había hecho la cuenta: 24 porciones dividido por los 90 gr. de la manteca, daban porciones de 3,75 gr cada una. Casi media hora después, el tiempo empezó a estirarse. La sensación de bienestar acudió a mis poros con un hormigueo casi instantáneo. Supe que cruzaba el umbral de la conciencia hacia el colchón etéreo, surrealismo, sabores y colores a través de la piel. Aliviaba mi boca, reseca y pastosa, con unos buenos mates. La música sonaba tenue desde el altavoz del celular, rebotaba en la mesa y vibraba en la penumbra de las velas. El efecto comenzó a balancearme. Sin moverme de la silla flotaba por el espacio hasta que el crescendo estalló como una ola en la cara. Nocaut y a otra cosa. Mi mujer me dio un mate y se quedó tiesa. “Me siento mal, me bajó la presión, necesito aire”, dijo. Estaba pálida y con náuseas. Salimos y vomitó. Después, le di bastante agua mineral y, casi cuatro horas después, empezó a bajar. Tuvo un viaje intenso, psicodélico, placentero, pero violento para su estómago. Era extraño, porque ella disfruta más del brownie y casi ni fuma. La lleva a estados de risa hasta el llanto y la pone feliz y chinita.

Conclusión: Educando al goloso Como habrán visto, el último episodio no me deja muy bien parado. Hice una crónica de la fallida incursión de la patisserie cannábica. Como sucede con el mar, a la manteca hay que tenerle respeto. Como dije, no siempre más es mejor. Respetar las cantidades y chequear bien antes de cocinar. Si te parece muy fuerte, dosificá entre manteca verde y común. No haces falta utilizar flores, el resto de la manicura y las hojitas que van quedando al final de los frascos son excelentes para la manteca. Un brownie con nueces, húmedo, crocante en la superficie, lo sé, parece poco. Puede ser una medicina, pero, si te sobrepasás, es un trip vertiginoso. Si algún amigo/a se siente mal, que tome agua, así lo va eliminando del organismo. Hablen con ellos para tranquilizarlos. Para gente que no está habituada a fumar o al THC, el efecto puede traer miedos. Además, después de todo, el viaje de brownie siempre tiene retorno. El trabajo más arduo es educar al goloso. Las sensaciones más placenteras respecto a la marihuana las he tenido con brownies. Pero no ha faltado algún mal viaje. Y no es necesario pasar por eso para aprender. Mi lema es “uno es medicinal, dos es recreativo, tres ¡psicodelia!”. Cada uno debe encontrar su medida. Ahora bien, cuando la encuentra, la planta pasa de gustar a maravillar, porque su abanico de emociones abre la mente y la piel. Se produce una comunión decididamente profana, carnal y mágica. La Pachamama te abraza, te lim- 87 pia, te cura y te ayuda. Al día de hoy, la combinación de chocolate, manteca y THC me sigue resultando tan deliciosa y explosiva como siempre. Mis amigos reclaman brownies caretas. Quieren comerse cuatro porciones sin atravesar el tobogán más loco del mundo. Eduquen al goloso, sanen sus dolores, viajen, gocen y disfruten. Como decía Irma Jusid, “Cuidate, querete, ojito, ojete, ¿dale?” (Para mas información sobre manteca cannábica, leer la nota "Era para untar" en la HAZE N˚7)



fotos de lectores

pablo de bahĂ­a blanca

89

Leandro

Nicolas

Norbi de once


INFORMA

O M U NS

ledgrowingsystem

. O .E.D C L e tu as d

R

T AA LAmpar r o ec uS

www.frankenlamp.com.ar

pedidos@frankenlamp.com.ar

CONSULTAS legales Haze pone a tu disposici贸n un mail: consultalegal@revistahaze.com donde nuestro abogado responder谩 a tus consultas


Ă­ m i Ma u r a M en

91


SAN TELMO Plantas sagradas Cactus Suculentas Sustratos

CULTIVO URBANO

Fertilizantes org谩nicos Abonos Iluminaci贸n Medici贸n

GROW SHOP

CONSTRUIMOS TU INDOOR Piedras 1214 - Todos los d铆as de 12 a 20 hs.

www.cultivo-urbano.com.ar info@cultivo-urbano.com.ar - cultivo-urbano@hotmail.com.ar


F

ue mi amigo Carapa, dueño de Olivos Growshop quien me mostró la primera Haze. Olivos Growshop se caracteriza por estar en el "deep olivos", donde hace 30 años pateábamos escapándole a la yuta que patrullaba la avenida Maipú para poder fumar tranquilos... Quiénes? Bueno, el 80% de los músicos que te gustan hoy! O sea la escuela formada por Fabulosos Cadillacs, Todos Tus Muertos, Cienfuegos, los Siete Delfines y un montón de etcéteras. Si alguien me hubiese dicho entonces (1983) que 28 años después existiría la Haze y en Argentina se hablaría seriamente del cultivo de cannabis legalizado...bueno, hubiese soportado con mejor humor el hostigamiento sistemático del estado sobre los individuos por fumar una planta! La misma situación se vive en Puerto Rico. Te escapas a la periferia para fumar tranquilo, el tema es que la periferia en Puerto Rico es una playa dorada... y no una playa de estacionamiento. Una de las situaciones mas llamativas de los últimos tiempos me sucedió cuando mixeamos el último disco de MM "Días de sol" en Jamaica.

El asunto es que el técnico de sonido en cuestión, ni más ni menos que el maravilloso Steven Stanley (Sergio, pero Steven Stanley es capo capo del reggae?... bueno si te digo Dub Factor de Black Uhuru me dejas seguir con el cuento?)... Decía, que Steven que mixeó a todos los rastas elders de Jamaica. NO fuma marihuana! Okey, la pregunta obvia...Y entonces de donde sacas semejante locura?..."es que fuman al lado mío todo el tiempo, para que voy a fumar yo?" Típica respuesta jamaiquina.

93

Te veo en cada ruido te escucho en toda luz el humo me confunde puedo hasta oler tu voz "Dejarte Atrás"


INFORMA Hoy por hoy estamos mucho más cerca de la legalización en Buenos Aires que en San Juan, Puerto Rico, donde la caza de brujas sigue imperando como si fuese 1950 y para el estado es lo mismo el crack que la maría. Me ha costado mucho encontrar cultivadores en PR pero que los hay los hay ya que lo que fumamos es de buena calidad y claramente no llega empacado en botes desde ninguna isla cercana...igual uno no hace preguntas vio…? La relación de Mimi Maura; la música no la persona, con el dub y el reggae y el sonido cannábico no es de ahora. Ya en nuestro primer disco (1999) incluimos una versión dub del tema Loiza Aldea que apesta a White Widow por donde uno lo sienta! Repetimos el experimento en el tercer disco "Frenesí"(2004) cerrando el álbum con "soledub", una reversión bien cannábica del tema soledad. Pero es ahora con la edición en vinilo de "Días de sol" donde la cosa se puso seria. Hemos dejado el

lado b completo del disco (DISCO...de vinilo, no esas cosas frías llamadas CDs que pronto desaparecerán) "in dub" para que te vayas en un viaje bien fumón de 20 minutos. Las canciones de "Días de sol" se sienten más voladas en "Días de dub". La voz de Mimí entra y sale de forma que parece caprichosa pero no lo es. Nada de lo que sucede es arbitrario ni especulado. En manos del jamaiquino Steven Stanley todo tiene un porqué y uno termina por rendirse frente a la colección de efectos, delays, flangers y locuras varias que hacen que uno vuele... literalmente Te recomiendo la experiencia. Yo lo he hecho y lo he pasado pipa! Saludos Hazeanos y nos vemos a nuestro regreso a Buenos Aires...ahora me voy a la periferia... a la playa... ya saben a qué. SERGIO ROTMAN Saxofonista, guitarrista y compañero de vida de la estrella de la tapa de Haze


Una flor de mi pelo se ahogĂł en el mar perfumo lo profundo endulzando la sal y tu con la flor te vas hasta el fondo de mĂ­, allĂ­ donde brilla el sol "Amor De Sirena"

95


INFORMA






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.