1
2
RUFINA SANTANA Cartografías del agua
3
• Cabildo de Gran Canaria Presidente José Miguel Bravo de Laguna Bermúdez Consejero de Cultura,Patrimonio Histórico y Museos Larry Álvarez Director General de Cultura,Patrimonio Histórico y Museos Fernando Pérez González
• Centro de Artes Plásticas Directora Hilda Mauricio Rodríguez Técnica Mª Carmen Vila Campos • Exposición Coordinación General Hilda Mauricio Rodríguez Realización del montaje Rufina Santana Miguel Pons Equipo de montaje del CAAM Correduría de Seguros EFIR S.L. Compañía de Seguros MAPFRE Estudio Rufina Santana. Gestión Técnica Estefanía Camejo • Catálogo Textos Antonio M. González Rodríguez Fotografías Nestor Curbelo Julio Gamboa Proyecto Gráfico Nestor Curbelo Impresión Linca Canarias
Colabora: 4
Narciso; en la presencia Divina y Natural de la Belleza.
5
6
RUFINA SANTANA CartografĂas del agua
Las Palmas de Gran Canaria. Marzo 2013 7
8
AGUAS CLARAS Y PRIMAVERALES, AGUAS PROFUNDAS Y PROCELOSAS. AGUAS FEMENINAS Y ENAMORADAS. Antonio M. González Rodríguez
9
10
AGUAS CLARAS Y PRIMAVERALES, AGUAS PROFUNDAS Y PROCELOSAS. AGUAS FEMENINAS Y ENAMORADAS. EL PUNTO DE PARTIDA PARA UNA CARTOGRAFÍA DEL JARDÍN.
“Narcisse rêve au Paradis [...] Le Paradis est toujours à refaire; il n’est point en quelque lointaine Thulé. Il demeure sous l’apparence. Chaque chose détient, virtuelle, l’intime harmonie de son être, comme chaque sel, en lui, l’archétype de son cristal. Et vienne un temps de nuit tacite, où les eaux plus denses descendent: dans les abîmes imperturbés fleuriron les trémies secrètes... Tout s’efforce vers sa forme perdue”. ANDRÉ GIDE, Le Traité du Narcisse
A. GIDE, Roman. Récits et Soties. Oeuvres Lyriques. París, Ed. Gallimard, 1958, pp. 4 y 7: “Narciso sueña en el Paraíso [...] El Paraíso debe ser recreado siempre; no está en ninguna remota Thule. Permanece bajo la apariencia. Cada cosa contiene, virtualmente, la íntima armonía de su ser, como cada grano de sal contiene, en sí, el arquetipo de su cristal. Llega el tiempo de la noche tácita en que las aguas descienden más densas: en los abismos imperturbables florecerán los cristales secretos... Todo tiende hacia su forma perdida”
11
12
La relación de Rufina Santana con las aguas y con mi persona se remonta a los años de su reflexión sobre el Jardín de las Hespérides (2001) y sobre la Arqueología del Jardín (2002). Una profunda y fructífera relación que, sin duda, ha marcado y señalado su obra y, de paso, mis reflexiones sobre el tema o asunto que constituye la esencia de esta última Exposición. Las “cartografías” del agua surgieron, entre nosotros, como un “juego” de escritura y de localización o representación de ese lugar imaginario y utópico habitado por nuestros sueños hidrográficos. Una utopía que, partiendo de las islas, atravesase nuestras obsesiones surgidas de lejanos y legendarios viajes.
Las cartografías surgen por el deseo de dar cuenta, a curiosos y navegantes, de la memoria de los lugares visitados. El medioevo fue muy fecundo en la elaboración de cartografías del Paraíso, que trataban de localizar y representar, más allá de remotos y tormentosos mares o de recónditas islas, su justa posición. Ya desde 1999, nuestra artista ideó una singular obrainstalación, que tituló Arqueología del jardín: Barca, en donde había dispuesto, a modo de curiosa biblioteca, los troncos vaciados de restos de un bosque de piteras -“El Malpaís de Huriamen”, Fuerteventura-, como si se trataran de antiguos mapas y papiros de una sabiduría perdida: “El simbolismo ancestral de la barca -escribía yo, entonces-, en donde estos troncos se concentran, remite a toda una tradición que sitúa el Paraíso en una isla remota, hacia donde es posible retornar ‘mediante un viaje a los confines de la memoria’ ” . Rufina Santana nunca cejó en emprender ese viaje, que ahora torna en la presente Exposición. Un viaje para el que ha dispuesto todo un espléndido muestrario de imágenes ilustrativas de los diferentes “itinerarios” -geográficos y míticos- por donde su pintura ha discurrido en esta última década. Y ha querido implicarme en esa aventura, en la que hemos estado inmersos desde entonces.
13
14
Una aventura que tiene como punto de partida la solitaria charca donde Narciso iniciara la búsqueda de una remota identidad, en los confines mismos del espacio y del tiempo. Fue en su primer lienzo Narciso donde Rufina Santana plasmaría ese primer momento, olvidando estampar la fecha, en un claro gesto por remontarse a los orígenes inmemoriales del Paraíso. Pues, como entreviera André Gide, ese lugar no podría haber sido otro que el Paraíso primordial de Adán-Narciso, recreado una y otra vez en nuestro imaginario. Y “cuando se simpatiza con los espectáculos del agua, siempre estamos prontos para gozar de su función narcisista”, como había escrito Gaston Bachelard . Es en el gran imaginario de las aguas “narcisistas” donde nuestra artista ha tratado de encontrar las claves de su propia pintura. En medio del Atlántico, en una isla que vomita, desde sus profundas entrañas incandescentes, fuego y lava, Rufina Santana ha inscrito, una y otra vez, el itinerario de un viaje arcano, atravesando todo tipo de corrientes (oceánicas, volcánicas y aéreas), hasta dejarnos un registro vibrante de sus recorridos estéticos. Su Narciso se disuelve en las aguas, a la par que se alza en el viento o se petrifica, como una isla, en la ardiente lava. La versatilidad de su figura siempre refleja el “arquetipo de su cristal”, como cada “hoja” de su Arqueología del jardín, llevaba el germen de la “Urpflanze” (la planta originaria o primitiva).
En Rufina Santana, el ser que emerge del agua es un reflejo que se materializa, una imagen-sombra que el deseo convierte en un ser grandioso, que toma vida e invade toda la superficie, como una ola gigante que se expande por doquier. Un Narciso cósmico, que no está entregado exclusivamente a la contemplación de sí mismo. Su propia imagen constituye el epicentro de un mundo. Con él y por él, es el universo entero que viene a tomar conciencia de su grandiosa imagen. “El mundo es un inmenso Narciso que se está pensando”, había sentenciado el amigo y confidente de Cézanne, Joachim Gasquet. El cielo y las nubes de este narcisismo cósmico necesitan de todo un océano para reflejar su drama. De ahí que las aguas de Rufina Santana precisen, a veces, de amplias y monumentales superficies para ser capaces de contener en sus reflejos azulados todo el universo infinito. Los reducidos márgenes de un estanque apenas pueden contener el ímpetu de la mirada cósmica de sus “narcisos”. No son las fuentes escondidas en los claros de los bosques lo que fascina a nuestra pintora, sino el estruendoso océano que brama en las abruptas costas de su isla canaria. Sus reflejos e imágenes contienen resonancias de antiguos cataclismos volcánicos. Lleva dentro el fragor de ancestrales movimientos telúricos. Por eso, sus “narcisos” contienen, en sí mismos, el arquetipo ideal de una identidad escondida o perdida.
15
16
El agua arrastra todo el paisaje hacia su propio destino. En especial, las aguas profundas que llevan dentro de sí todos los secretos del mundo. Narciso se profundiza en su propio reflejo. Descubre la insondable profundidad de su imagen reflejada en el limo oscuro de los abismos oceánicos. Un Narciso vertical que, como una aguda lanza, se precipita en el fondo vertiginoso o se yergue hasta alcanzar el cielo, para reflejarse en el “espejo de las nubes” . Pero este Narciso ya no es, unicamente, la figura fascinada por su simple y superficial imagen reflejada. Lleva dentro de sí su esencia dionisíaca. Los neoplatónicos, en especial Plotino, mencionan otro espejo: el espejo de Dioniso. El espejo ante el cual el dios niño es monstruosamente multiplicado . Frente a Narciso, cuyo error se cifraría en dejarse atraer por la simple apariencia de su belleza fugaz, reflejada en la superficie de la fuente, Dioniso supo ir más allá y encontrar en la profundidad del espejo, tras su deformación, la faz radiante de su divinidad. Por medio de este espejo dionisíaco, Narciso logrará encontrarse consigo mismo, fundiéndose en la unidad suprema del Universo, para “escapar a la división, a la dualidad, evadirse de lo múltiple, y realizarse en el reencuentro con el Uno” . En efecto, los “narcisos” de Rufina Santana remiten a este último Narciso dionisíaco y cósmico, pues es la Naturaleza entera la que parece reflejarse en la diversidad de sus aguas; no sólo en las claras y primaverales, sino, también, en las profundas y procelosas. Reflejando el rostro del soñador, fiel a la Sombra Universal, el agua da belleza a todas las sombras, vuelve a la luz todo lo que está oculto.
Pero, también, el agua llevará a Rufina Santana hasta el Jardín de Giverny, de Claude Monet, dedicándole una de sus mejores “cartografías”. Fue en 1884 cuando el pintor impresionista decidió crear un gran jardín acuático en esta localidad del norte de Francia. No obstante, no será hasta 1900 que el jardín comience a ser pintado, iniciando la primera serie dedicada al estanque de los nenúfares. La obra producida aquí se encuentra entre las mejores realizaciones del arte de principios del siglo XX. Si hay una planta que mejor ejemplifique la imagen de Narciso inclinado frente al estanque esa es, sin lugar a dudas, el nenúfar o la ninfea, como la llamará poéticamente el pintor. Y no deja de ser significativo que Monet, fascinado por el agua, no se hubiera atrevido a pintar la leyenda del joven beocio. Sin embargo, lo hizo, indirectamente, a través de las “ninfeas”, que son el correlato floral de su melancólica contemplación. Aunque, bien mirado, sí lo haría al dejar su sombra inmortalizada, a modo de autorretrato, en una de sus imágenes fotográficas. En sus pinturas dedicadas al jardín, Monet nos ofrece el equivalente de un mundo primitivo donde se mezclan los elementos primordiales: la luz, el aire, el agua y la tierra. Su amigo Clemenceau, atisbó su visión casi panteísta de la naturaleza, cuando escribe: “De este modo, Monet ha pintado la acción del universo enfrentándose consigo mismo, para realizarse y prolongarse a través de las etapas de instantaneidades sorprendidas en las superficies reverberantes de su estanque de ninfeas [...] El drama de las ninfeas se desarrolla sobre el escenario del mundo infinito” . Es en este universo infinito del último Monet, donde toma inspiración algunas de las obras de esta Exposición de Rufina Santana. 17
18
No quisiera terminar este itinerario por las cartografías del agua y del jardín de Rufina Santana, sin antes hacer una breve alusión al simbolismo del agua, esperando contribuir a una mayor comprensión de la naturaleza de las obras de esta Exposición. Para el filósofo-físico griego, Tales de Mileto, el agua es el αρχή o principio de todas las cosas; principio y origen, fuente de renovación y purificación. Los filósofos y poetas han reconocido en el agua, en la sustancia del agua, un tipo de intimidad, muy diferente de las sugeridas por las “profundidades” del fuego o de la tierra. El agua abarca las formas estáticas y las dinámicas. Heráclito marcó con el sello de la transitoriedad y la fugacidad la imagen del agua que fluye. El ser humano tiene, según el sabio griego, el destino del agua que corre. El ser consagrado al agua es un ser del vértigo. A cada segundo, a cada instante, algo de su sustancia muere o se derrumba sin cesar. El agua corre siempre, cae siempre y siempre concluye en su muerte horizontal. Ante el agua dormida experimentamos una melancolía, una melancolía que tiene el color de una charca en un bosque húmedo o en un jardín umbrío, una melancolía sin opresión, soñadora, lenta, calma. A menudo un detalle ínfimo de la vida de las aguas se nos transforma en un símbolo psicológico esencial. Vivimos con intensidad las mínimas variaciones del agua. La obra de Rufina Santana, en su obsesión por fijar las cartografías del agua y del jardín, hace gala de su maravillosa sensibilidad por captar las formas, los colores, los ritmos y los suaves o estruendosos sonidos de aquéllos. En sus pinturas podemos encontrar esas connotaciones que nos permiten revivir, en toda su intensidad, el encanto y el arrobamiento de la materia húmeda. Ante sus pinturas nos sentimos arrastrados, como las figuras ondulantes y nadadoras que hallamos en sus obras, a penetrar en sus transparentes secretos. La dulce melancolía que rezume la escritura de André Gide, con la que hemos iniciado este recorrido, otorga a sus “narcisos” y a sus aguas un encanto especial. Una escritura que recrea las imágenes siempre cambiantes y tornasoladas de un jardín primigenio:
“Narciso sueña en el Paraíso [...] El Paraíso debe ser recreado siempre; no está en ninguna remota Thule.
Permanece bajo la apariencia. Cada cosa contiene, virtualmente, la íntima armonía de su ser, como cada grano de sal contiene, en sí, el arquetipo de su cristal. Llega el tiempo de la noche tácita en que las aguas descienden más densas: en los abismos imperturbables florecerán los cristales secretos... Todo tiende hacia su forma perdida”.
ANTONIO MANUEL GONZÁLEZ RODRÍGUEZ En el Jardín Botánico de Madrid, 12/12/12
19
20
RUFINA SANTANA Cartografías del agua PINTURAS
21
CartografĂa 155 cm
22
23
La Luna de Monet 120 x 400 cm
24
25
La Gomera 75 x 75 cm
26
27
Salinas I y II , 24 x 70 cm
28
29
CartografĂas del agua II 19 x 70 cm
30
31
Amanecer 130 x 160 cm
32
33
MediodĂa 130 x 160 cm
34
35
Nocturno 130 x 160 cm
36
37
Rompiente 45 x 45 cm
38
Erizos 45 x 45 cm
39
Serie Natura 20 x 20 cm
40
41
Agapantos 45 x 45 cm
42
Marzo 45 x 45 cm
43
Isla I y II, 20 x 20 cm
44
45
DĂptico 91 x 432 cm
46
47
CartografĂas del agua I 19 x 70 cm
48
49
Mar de fondo 30 x 70 cm
50
Acantilados 30 x 70 cm
51
52
RUFINA SANTANA Biografia
53
54
Pintora. Arte y Naturaleza. Internacional. Proyectos. Ideas Creativas. Pensamiento Universal.
RUFINA SANTANA Nace en el año 1960 en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Es pintora y Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Ha participado en numerosos cursos y experiencias de tipo artístico y literario, así como en talleres con pintores de la talla de Lucio Muñoz y Rafael Canogar. Trabaja el “Libro del Artista” participando en exposiciones y ferias internacionales. Es fundadora de la “Escuela del Sol”, experiencia multidisciplinar para la divulgación del Arte, la Ciencia y la Espiritualidad. . Cuenta además con numerosas exposiciones, ediciones de catálogos e ilustraciones de libros. En 1990 realizó una interesante intervención titulada “Alfabeto para una Isla” que constituyó el arranque de su reflexión sobre la naturaleza del jardín primitivo. Desde entonces, ha desarrollado su idea en el proyecto colectivo “Hespérides: El jardín interior (2001)” y en la exposición individual “Arqueología del Jardín”, que viene a plantear un cierre a esta meditación, donde Santana ha creado una geografía de paraísos perdidos en la memoria. Su obra es una reflexión de la Isla como metáfora del Paraíso, y así, utilizando la vegetación insular, nos propone un emocionado recorrido a través del jardín primigenio, a partir de lo que ella llama “Cartografías del Paraíso”. Trabaja el tema del Arte y la Naturaleza, por lo que lleva a cabo un proyecto llamado “Jardín de dos orillas” en el que realiza piezas de escultura y pintura en Canarias, Alemania, Francia y Japón, donde celebra la Vida y el Arte con el Dr. Maasaki Hatsumi, artista que ha recibido importantes honores como “Tesoro Viviente” al ser guardián de la Tradición de su Cultura. Actualmente reside entre Madrid y la isla de Lanzarote, donde tiene su taller junto al escultor Francisco Curbelo, y en el que desarrolla sus labores artísticas y pedagógicas. Y es por todo ello, incansable viajera hasta aquellos lugares que pueden ofrecerle respuestas a las cuestiones que su Arte le plantea.
55
EXPOSICIONES INDIVIDUALES • • • • •
• • •
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
2013 (hasta Marzo): “Cartografias del Agua” Centro de Artes Plasticas. Cabildo de Gran Canaria. 2013. “Oceanicos Azules” Fundación FIDE. Madrid. 2013. Collages.Escuela Lujan Perez. Las Palmas. 2012. Exposición - Showroom “Artology”. Meliá Salinas. 2011. “Canarias Paisaje Intimo”. Dueto de Rufina Santana (pintura) con Poldo Cebrián (fotografía) para el Gobierno de Canarias a través del programa Septenio, en el Contemporary Art Center M17 . Kiev -Ucrania. 2011. Alfabeto para un País. Alfabeto ilustrado para el Instituto Cervantes de Varsovia. Exposición en el Museo de la Literatura de Varsovia. 2011. “Canarias Paisaje Intimo”. Dueto de Rufina Santana (pintura) con Poldo Cebrián (fotografía) para el Gobierno de Canarias a través del programa Septenio, en el Instituto Cervantes de Varsovia. 2010. “Canarias, Paisaje Intimo”. Dueto de Rufina Santana (pintura) con Poldo Cebrián (fotografía). Dentro del Proyecto “Islas del Mundo” del Gobierno de Canarias a través del programa Septenio, en la Sala de Arte La Recova de Santa Cruz de Tenerife. 2009. Jornadas del Vino. Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. 2009. “Cartografías del Jardín”. Círculo de Bellas Artes de Tenerife. 2008. “Palabras de vino”. Instituto Cervantes de Tokio. 2008. “La viña roja”. Instituto Cervantes de Manchester. 2008. Obras para espacios privados (Murales en la Casa Luzardo. Lanzarote) (Bodegas Stratus. Lanzarote). 2007. Proyectos murales en espacios privados. 2007. Mural Balneario Blancafort. Barcelona. 2007. Pinturas para el Archivo Municipal de Arrecife. Lanzarote. 2006. Mural Costa Teguise. 2005.”Semilla de viento”. Dueto con Paco Arana. 2005. Dueto Rufina Santana – Toshiro Yamaguchi. “Montaña de Fuego”. Galería de Arte de Puerto Calero, Lanzarote. 2004 . “En el Jardín de los Sabios”, Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, Tenerife. 2003 . Escoria y/o Agua Galería Puerto Calero. Lanzarote 2002 . Centro de Arte Juan Ismael. Cabildo Insular de Fuerteventura, “Arqueología del Jardín”. 2002 . Centro de Arte Molino de Antigua, Cabildo Insular de Fuerteventura, “Arqueología del Jardín”. 2002 . “Arte y Objetos de Arte”, Galería El Almacén. Cabildo de Lanzarote. 2002 . Convento de Santo Domingo, Teguise, Lanzarote “Arqueología del Jardín”. 2002 . Cat Art Centro de Arte Contemporáneo, Tolousse, Francia. “Encuentro Internacional de artistas en torno al bosque, Arte y Naturaleza. 2002 . Galería Detursa, Madrid. “Kalima”.
56
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
2001 . Jacobs B. Kravits Center, New York. “Artexpo New York”. 2001 . Centro de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria. “Hespérides”. 2001 . Sala de Exposiciones La Granja, Santa Cruz de Tenerife. “Hespérides”. 2000 . Galerie Bodenschatz, Basilea, Suiza. 2000 . Galería El Aljibe, Arrecife, Lanzarote. 1999 . Galería Detursa, Madrid. 1996 . Sala Punto de Encuentro, Arrecife, Lanzarote. “Mata Rangi” (Los Ojos del Paraíso). 1995 . Galería Detursa, Madrid. “Gya Tey”. 1995 . Galería Strumann, Heilbronn, Alemania. 1994 . Sala del CICCA, Las Palmas de Gran Canaria. 1992 . Ateneo de Málaga. 1992 . Galería Afinsa, Madrid. 1991 . Galería Lapizlázuli, Puerto del Carmen, Lanzarote. 1990 . Werkstatt Gallerie, Aschaffenburg, Alemania. 1990 . Sala Palacio Marques de Herrera, Teguise, Lanzarote. 1990 . Instalación “Alfabeto para una Isla”, Tías, Lanzarote. 1989 . Sala Palacio Marqués de Herrera, Teguise Lanzarote. 1988 . Sala Palacio Marqués de Herrera, Teguise, Lanzarote. “Sueltos”. 1987 . Galería Attiir, Las Palmas de Gran Canaria. 1986 . Galería El Aljibe, Arrecife, Lanzarote. 1985 . Casa de la Cultura de San Mateo, Gran Canaria. 1985 . Sala Cairasco, Las Palmas de Gran Canaria. “Manzanas”. 1984 . Cine Lumiere, Las Palmas de Gran Canaria. “Collages”. 1984 . Sala Afrocán, Las Palmas de Gran Canaria. “Fotografías aerografiadas”. 1982 . Sala Sant Jordi, Caja de Ahorros de Cataluña. 1982 . Sala Cairasco, Las Palmas de Gran Canaria. 1980 . Ateneo de Sant Just Desvern, Barcelona. 1980 . Sala de Arte Caja de Ahorros de Barcelona. 1980 . Sala Cairasco, Las Palmas de Gran Canaria.
EXPOSICIONES COLECTIVAS • 2012 . “El Surrealismo y la Escuela Lujan Perez.” Club de Prensa Canaria. Las Palmas. • 2010 . “Pequeñas memorias” Exposición con fondos de la Asociación Mararia. Lanzarote. • 2010 . Exposición “Pausa Gráfica” en la Galería de Arte de Puerto Calero. Lanzarote. (Artistas: Rufina Santana, Paco Curbelo, Ildefonso Aguilar, Javier Belmonte, Marta von Poroszlay, Chris van Hove, Ester Dellaventura.) • 2010 . Exposición del Fondo de Arte del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. • 2009 . “Urbanizarte”. Galería de Arte BocaRatón. Tenerife. • 2009 . Obras en Casa Decor Barcelona. • 2008 . Simposio Arte y Naturaleza. Japón. • 2008 . Simposio Arte y Naturaleza. La Caja Blanca. Lanzarote. • 2006 . “Desde Lanzarote”. Galería Puerto Calero. Lanzarote. 57
• 2006 . “Proyecto Siglo XXI “ –Limites y Fronteras-Cabildo de Lanzarote. • 2006 . “El Corazón de la Bestia”-Amor y soledad en lo contemporáneo- Proyecto Taller de Arte. Tegoyo. Lanzarote. • 2006 . “Los Ojos del Paraíso”. Bienal de Dakar. Dakar-Senegal. Comisario: D. Celestino Hernández. Cámara de Comercio de Tenerife. • 2005 . “Venus en la Isla”. Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. Tenerife. • 2005 . “Puntos de vista”. Centro de Arte Juan Ismael. Fuerteventura. • 2005 . Museo Cruz Herrera. Lanzarote. • 2005 . Galería Los Aljibes. Lanzarote. • 2005 . “Otra vuelta por los Trópicos”. Exposición de sombreros. Las Palmas de Gran Canaria. • 2004 . Festival Internacional de Arte, Ginza Towa Gallery, Tokio, Japón. • 2004 . “Con Título”.Centro de Arte Juan Ismael, Fuerteventura • 2003 . “Comportamientos escultóricos”. Cat Art. Francia • 2003 . “Nature, Hope and Peace” Museo de Arte Contemporáneo de Kamamura. Japón. • 2003 . “Toma Primera” Galería de Arte Puerto Calero. Lanzarote. • 2003 . “Festival Internacional de Arte de Tokio” Ginza Towa Gallery- Tokio- Japón. • 2002 . Cat Art Centro de Arte Contemporáneo, Tolousse, Francia. “Encuentro Internacional de artistas en torno al bosque, Arte y Naturaleza.” • 2002 . Galeria Detursa, Madrid. “Kalima”. • 2001 . Jacobs B. Kravits Center, New Cork. “Artexpo New York”. • 2001 . Centro de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria. “Hespérides”. • 2001 . Sala de Exposiciones La Granja, Santa Cruz de Tenerife. “Hespérides”. • 1999 . Galería Punto de Encuentro, Arrecife, Lanzarote. “Artistas Canarios”. • 1998 . Christie`s International, Subasta Benéfica en la Casa Llotja de Mar. Barcelona. • 1997 . Ateneo de la Laguna, Tenerife. “Los Ojos del Paraíso”. • 1997 . Galería Méndez Nuñez, Santa Cruz de Tenerife. “Transfiguraciones”. • 1997 . Colegio de Aparejadores de Las Palmas de Gran Canaria. “Lanzarote, encuentro con el arte”. • 1994 . Galería Detursa, Madrid. “Bodegón”. • 1994 . Cabildo de Fuerteventura, “Hara”. • 1994 . Cabildo de Lanzarote, “Mujeres”. • 1993 . Galería Afinsa, Madrid. “Pequeño formato”. • 1990 . Accent Gallerie, Kaiserslautern, Alemania. • 1989 . Hogar Canario de Buenos Aires, Argentina. “Artistas Canarios”. (Gobierno de Canarias) • 1989 . Hogar Canario de Montevideo, Uruguay. “Artistas Canarios”. (gobierno de Canarias) • 1989 . Colectivo Rollo 0, Lanzarote. “Instalación multimedia” • 1987 . Galería Attiir, Las Palmas de Gran Canaria. • 1987 . Haus der Spanischen Kultur, Munich, Alemania. “Tres pintoras Canarias”. • 1986 . Galería Attiir, Las Palmas de Gran Canaria. “Síntesis”. • 1985 . Sala San Antonio Abad, Las Palmas de Gran Canaria. Colectiva de Arte “Reencuentro”. • 1985 . El Corte Inglés, Las Palmas de Gran Canaria. “Arte Joven”.
58
• • • • •
1982 . Bienal de Teror, Gran Canaria. 1982 . Castillo de la Luz, Las Palmas de Gran Canaria. “Polimorfos”. 1982 . Galería Rialto, Las Palmas de Gran Canaria. “Cinco artistas de Lanzarote”. 1980 . Cabildo de Lanzarote, Arrecife. “Arteactual”. 1979 . Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, “La ciudad de Las Palmas vista por los pintores contemporáneos. 500 años” • 1979 . Cabildo de Gran Canaria, Exposición homenaje a Antonio Padrón.
PROYECTOS Y DIRECCIÓN ARTÍSTICA • 2012 . Di seño y Estudio de Viabilidad del Proyecto “ARTE” para FIDE.(Fundacion para la Investigacion del Derecho y la Empresa) • 2012 . Diseño, Ejecución y Dirección de Arte Proyecto “El Carnaval de los Sentidos”. Ayuntamiento de Arrecife. • 2011 . Diseño, Ejecución y Dirección de Arte Proyecto “La Obra Invitada”. Hotel Meliá Salinas de Costa Teguise. • 2010 . Coordinación del Proyecto “Frida Kahlo: La violencia vivida” para la Concejalia de la Mujer y Fomento de la Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. • 2010 . “La Lucha Canaria” proyecto junto a Pascual Calabuig para el Instituto Cervantes de Manchester.
ILUSTRACIÓN • • • • • • • • • • • • • • • • •
2012 . Portada 1º aniversario Revista Jable. 2011 . Realización del cartel del Carnaval de Arrecife 2011. 2010 . Trabajos de Ilustración para el Instituto Cervantes de Varsovia. 2010 . Ilustradora de la Biblioteca Insular de Las Palmas de Gran Canaria. El Príncipe Tiqqlit – A.F. Martín Hormiga. El Prínicipe Tiqqlit (Segunda Edición) – A.F. Martín Hormiga. Portada de Revista de Ultramar. Portada de A la orilla del jubilo – A. Fernández Benéitez. Revista Litoral. El rabo del ciclón – A.F. Martín Hormiga. Romancero de Lanzarote I y II – J. M. Godoy. Cartel de las Artes y las Letras. Suplemento del diario La Provincia. Portada de Verdades desde el palmeral de Satautey – Felix Martín Arencibia. Portada de Epistolio – A.Fernández Benéitez. (grabado original). El ancla en el vino – Gastón de la Grange. (grabado original) A solas sin testigo – Carlos Pinto Grote. (grabado original) El tambor bajó del monte – F.Quintana (grabado original).
59
LIBROS DE ARTISTA “Sendero” obra gráfica con texto de Mario Satz. “Rufina Santana pinturas” en carpeta con grabado original. “Alegrías de la lluvia” ejemplar único. “Los Ojos del Paraíso” serie. “Africa”, “Azul”, “Nach Draussen” “Arcana Arcaníssima” “Guanapay” ejemplar único.
BIBLIOGRAFIA • 2010 . Catálogo Colección Macew III (1987-2010) del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. • 2010 . Artículo revista Binter. • 2010 . Luis Ortega. “Santana y Cebrián”. • 2010 . “Versiones Poéticas del Paisaje Canario”. Fernando Castro. Texto en el libro “Canarias, Paisaje Intimo” del Gobierno de Canarias a través del programa Septenio. • 2010 . Artículo revista Lanzarote Gazette. • 2009 . Artículo y portada de la revista C7. • 2009 . Artículo y portada de la revista Top Canarias. • 2007 . Artículo por Mapi del Rosario para revista C7. • 2007 . Artículo revista NU2. • 2006 . Artículo revista “Arte y parte”. • 2004 . “Escoria y/o Agua” Revista Arte .Enero. Antonio M. González • 2004 . “La Simiente y su Simbolismo, sobre la pintura de Rufina Santana”. Fernando Castro. Texto Catálogo.”En el Jardín de los Sabios”. • 2003 . Castro, Joaquín: “Oceánicos Azules”. Catálogo. • 2002 . Gonzales, Antonio M. – “El Jardín de Rufina Santana”. Revista Arte, año IV nº 39. • 2001 . Trujillo, Vinicio Marcos – “Reencuentro con Rufina Santana”. Semanario Lancelot, nº 945. • 2001 . Cabrera, Javier – “Retorno al paraíso inconcluso”, Catálogo Hespérides. • 2001 . Constán, María José – “Retorno a las Hespérides”. Semanario Lancelot, nº 915. • 2001 . Allen, Jonathan – “Fragmentos del paraíso”. Pleamar VI, diario La Provincia. • 2000 . Pantellini, Claudia – Naturgewalt, “Rufina Santana bei Bodenschatz”. Basler Zeitung, nº 246 del 21 de Octubre. Suiza. • 2000 . Mypha, Voir – “Aux sources de lémotion”, Trois Frontieres L’Alsace, nº 48 (18 de Octubre). Suiza. • 1999 . Castro Beraza, Joaquín – “El paisajismo expresionista de Rufina Santana”. Galería Detursa, Madrid. • 1996 . Lecomte, Nelli – “Du renoveau par la provocation”. Luxemburger Wort. (10 de Octubre). • 1996 . Schoereder, Anne – “Nach Draussen”. Luxemburger Wort. • 1996 . Lorenzo, Lidia – “Una mirada de olas que se pierden en el infinito”. La voz de Lanzarote, (22 de Noviembre). • 1996 . Revistart – nº 12. Barcelona.
60
• 1995 . Satz, Mario – “Una rosa despierta en un volcán dormido”. Textos para catálogo de la Galería Detursa, Madrid. (Enero) • 1994 . Herrero, Paloma – “La pintora Rufina Santana, Sendero de agua y fuego”. Revista Espiral de las artes, volumen 3. Madrid. • 1994 . Inclusión en el catálogo de artistas Iberoamericanos. “Ibérico 2000”. • 1991 . González Déniz, Emilio – Desmaterialización de la realidad. Textos de la presentación del libro 2002 – Cabrera, Javier – “Alfabeto para una Isla. Imanación para un Jardín”. Textos para el catálogo de Rufina Santana, Arqueología del Jardín. • 2002 . Gonzalez, Antonio M. – “De la arqueología del jardín a la búsqueda de la planta originaria”. Texto del catálogo de la exposición. • 2002 . Allen, Jonathan – “Rufina Santana, la memoria natural”. Pleamar VI, diario La Provincia, (27 de Marzo). • “Rufina Santana Pinturas”. Club de Prensa de Las Palmas de Gran Canaria. • 1991 . Revista Afinsa – “Rufina Santana, alfabeto de un mundo interior”. Cuadernillo especial. (Noviembre). • 1991 . Gómez Aguilera, Fernando – “Rufina Santana, la geografía lírica del sueño. Texto para el libro “Rufina Santana Pinturas, en la Galería Afinsa, Madrid. (Abril) • 1991 . Fernández Benéitez, Angel – “Rufina Santana en Lapislázuli”, diario La Provincia. (Octubre) • 1991 . Ruiz, Fernando – “Rufina Santana, pinturas 1989 / 1991”. Texto para la presentación del libro del mismo nombre. Cabildo de Lanzarote. • 1990 . Fernández Benéitez, Angel – Exposición de Rufina Santana. Diario La Provincia, (5 de Mayo). • 1990 . Gómez Aguilera, Fernando – “El sueño lírico de Rufina Santana”. Diario La Provincia. (Mayo). • 1989 . Rodríguez Gago, Víctor – “Jóvenes, artistas e insolentes” diario Canarias 7, (16 de Agosto). • 1988 . Millares, Michel Jorge – Sobre la muestra de colectiva en Munich. Diario La Provincia, (13 de Febrero). • 1988 . Hernández Michelena, Sol – “Rufina Santana, la libre conciencia del arte” revista Lanzarrota. • 1987 . Rodríguez Gago, Víctor – “Rufina Santana, malditos los colores de las islas”, diario Canarias 7, (4 de Julio). • 1986 . Hugues, Terry – The gift of colour. Artist Rufina Santana in Lanzarote. Daily Lanzarote Sun. • 1985 . Zaya, Antonio – “Diecisiete estados de las cosas”. Catálogo de Reencuentro. Gran Canaria. • 1985 . Cabrera, Javier – “No hay tal lugar”. Catálogo de Reencuentro. Gran Canaria. • 1984 . González Déniz, Emilio – “La fotografía aerografiada de Rufina Santana”, diario de Las Palmas. (24 de Diciembre). • 1984 . Campo Herrero, Dolores – “Rufina Santana, la abstracción y la figuración”,diario Canarias 7, (12 de Mayo) • 1984 . Gónzalez Déniz, Emilio – “Rufina, el dos veces siempre”. Diario Canarias 7, (9 de Mayo). • 1979 . Monzón, Felo – “Dibujos de Rufina Santana”, revista Aguayro. (Febrero). • 1979 . Garcia de Vegueta, Luis – “Rufina Santana en la sala Cairasco”, diario La Provincia. (2 de Febrero)
61
• 1979 . Javale – “Rufina Santana y el concepto gestual”, Eco de Canarias. (3 de Febrero) • 1979 . Quevedo, Agustín – “Rufina Santana, joven pintora dotada para la creatividad”, diario La Provincia. • 1979 . Alzota, J.M. – “Rufina Santana, premio Alicia Sarmiento. Revista anual del Museo Canario.
ANTONIO M. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Nacido en Gáldar (Canarias), en 1947. Ha cursado sus estudios universitarios en las Universidades de La Laguna, Barcelona, Complutense de Madrid y Bolonia (Italia), con los profesores Emilio Lledó, Rubert de Ventós, Simón Marchán y Umberto Eco. Se doctora en la Universidad Complutense con la Tesis: “Teoría y estética del espejo. Historia de una metáfora” (1985). En la actualidad es Profesor Titular del Departamento de Arte Contemporáneo de la Facultad de Geografía e Historia de la citada Universidad Complutense de Madrid. Investigador Principal de los Proyectos I+D+i, “Iconografía Musical” (HUM2006-10339) y “Sinestesias: Analogías e interrelaciones entre la música, las artes y la literatura en el siglo XX” (HAR2011-29305).
Sus publicaciones e investigaciones abarcan desde análisis de los mitos, en su relación con el Arte y la Estética, hasta la Historia del Arte Contemporáneo (en especial, del Arte Canario) y la iconografía musical del Renacimiento. Entre sus publicaciones destacan: su monografía sobre Rafael Sanzio (2005), la edición crítica de La divina proporción de Luca Pacioli (2007); Imaginarioestético del Paraíso (Catálogo de la Exposición “Hespérides: el interior del jardín”) (2001); En los laberintos de la mente: Iconografía y ritmo de la vid(a) interior (2010); Infelix Dido (2001); Las Musas y la inspiración del poeta; Iconografía (2001); Música en la Bacanal de Tiziano (2005) y el Expresionismo europeo (1990).
62
DIRECCIÓN DE LA ARTISTA Calle Los Reyes, 155 35550 San Bartolomé, Lanzarote Islas Canarias, España. Calle D. Ramón de la Cruz, 52 1º-12 28001 Madrid España. Tlf. / fax : 00 34 928 520 616 677 556 866
www.rufinasantana.com
ISBN: 978-84-8103-655-8 Depósito Legal: GC 109-2013
63
arte@rufinasantana.com
64
65
66