GLOSARIO
AD/DA: conversión análogo digital, digital análoga. AIFF: formato de audio digital. Acrónimo de audio interchange file format. Formato común entre computadoras Apple Macintosh a pesar de ser compatible con PC. Analizador de espectro: aparato o plug in que permite la visualización de las frecuencias activas en un programa o audio. Ancho de banda: en el ámbito digital, el término refiere a los datos que pueden transmitirse a través de una conexión digital en un tiempo determinado. Armónicos: frecuencias adicionales a una frecuencia fundamental. Falsos armónicos: frecuencias generadas a partir de una frecuencia fundamental de forma natural. AS: acrónimo de audio suite. Formato de plug ins desarrollado por la compañía Digidesign para su host Pro Tools. Los procesos AS no pueden ser efectuados en “tiempo real”; es necesario afectar directamente el archivo de audio en proceso antes que los resultados puedan ser escuchados. Aux return: retorno o input de señal a una consola mediante la sección de auxiliares. Aux send: envío o output de señal desde una consola mediante la sección de auxiliares. Balanceado: sistema de reducción de ruido por cancelación de fase. El cable es comúnmente llamado “cable stereo” o TRS (tip ring sleeve), una sección carga una señal útil, una segunda sección carga la misma señal con la fase invertida y una tercera sección carga una tierra física Bass: “graves”. Beat: referencia rítmica en un pasaje musical. Bit depth: “profundidad de bits”. Refiere al potencial de registro dinámico que este parámetro informático ofrece con relación a la calidad sonora de una señal de audio registrada. 8, 16, 24, 32, etc. Bite: cualidad sonora. Término que refiere al rango que comprenden las frecuencias medias y medias agudas. Bitrate: refiere al número de bits y su flujo (rate) al llevar a cabo una compresión MP3. Este elemento determina gran parte de la calidad sonora del archivo resultante. Booklet: nombre que recibe el material impreso incluido en un CD. Bounce: archivo resultante del proceso de “vaciado” general desde un secuenciador. Breakout box: interfase de audio externa conectada a una tarjeta de expansión PCI. Built in: anglicismo técnico de “incluido”; interconstruido. Bus, buses / grupos, subgrupos: refiere a las salidas físicas de una consola, controladas por los faders de buses o grupos y previos al master fader en el circuito de mezcla. Cámara anecóica: habitáculo sin reverberación. Canal: refiere a una señal independiente de audio, ya sea en secuenciador o consola. Cancelación de fase: principio físico que establece que dos ondas con periodos iguales y fases inversas se cancelan entre sí. CD: acrónimo de compact disc o disco compacto.
Channel strip: línea de control en el canal de una consola, normalmente incluye controles auxiliares, ecualización, ganancia, asignación de buses, paneo, fader e insert. Clic: nombre que comúnmente recibe el metrónomo de un secuenciador. Color: cualidad sonora. Refiere, por ejemplo, al timbre de un instrumento con relación al de otro fabricante. Se habla del “color” que ciertas piezas de equipo añaden a una señal. Consola: dispositivo que permite el manejo y distribución de varias señales de audio simultáneas hacia un sistema de grabación o amplificación. Contour: cualidad sonora, común entre los sistemas de amplificación. Resalta sutilmente las frecuencias graves y agudas, dando la sensación de un sonido “sonoramente lleno”. Control room: habitáculo desde el que es posible manipular las señales de audio provenientes del cuarto de grabación o recording room. Controlador MIDI: instrumento musical cuyas especificaciones permite el ingreso de datos MIDI a un secuenciador o accesar los sonidos de un módulo. Core system: nombre que normalmente recibe una tarjeta de expansión PCI y su host software, por ejemplo, los sistemas HD de Digidesign y Pro Tools. Cover: canción interpretada o grabada por un artista sin ser éste el compositor. Cresta: sección positiva (+) de mayor potencia en un periodo. Crossover: circuito encargado de separar dos rangos de frecuencias, por ejemplo, graves y agudos. Muy utilizado en monitores de referencia bi amplificados y filtros. Daisy chain: nombre que recibe la interconexión serial de dispositivos MIDI. Diafragma: elemento esencial de un micrófono. Membrana sensible a los cambios de presión provocados por las ondas sonoras. Direct X o DX: refiere a una subaplicación desarrollada por Microsoft para el operativo Windows que permite mayor “accesibilidad informática” entre hardware y software. Los plug ins DX utilizan dichos recursos de intercambio para un procesamiento de audio óptimo en plataformas PC. Distorsión armónica: referencia técnica. Término que refiere a la suma de potencias de todas las frecuencias armónicas por encima de una frecuencia fundamental; y, la potencia de dicha frecuencia fundamental. DJ: acrónimo de disc jockey. Dominio análogo: nombre que recibe el procesamiento de señal análogo exclusivamente. Dominio digital: nombre que recibe el procesamiento de señal digital exclusivamente. Drive: cualidad sonora. Nombre que recibe en ciertos equipos de amplificación, la sección de saturación. Muy común en equipos de amplificación para bajo y guitarra. Dry signal: término que refiere a una señal de audio sin afectación de ningún proceso.
Ecualizador / Eq: circuito que permite afectar la ganancia o potencia de ciertos rangos de frecuencia o frecuencias específicas con fines correctivos o creativos. Edge: cualidad sonora. Refiere a una predominancia de frecuencias medias agudas y agudas en un programa o audio. Editor lineal: software que permite la edición de uno o varios archivos de audio. Editor no lineal: software que permite la edición de uno o varios archivos de audio y la libre ubicación temporal de los mismos en la “línea de tiempo” o timeline de un proyecto. Ethernet: refiere al cableado y protocolos que permiten el funcionamiento de una LAN (local area network o “red de área local”). Expansión PCI: ranuras presentes en la mayoría de las computadoras actuales, tanto PC como Apple Macintosh. Permiten la especialización de un equipo de cómputo. Fader: control de mezcla que permite ajustar el volumen de una señal de audio, tanto en hardware como en software. Falsos armónicos: frecuencias generadas a partir de una frecuencia fundamental de forma artificial. Fase: refiere a la posición de una cresta en la gráfica de un audio registrado en un medio de grabación, comparada con una segunda. Feedback: ”retroalimentación”. Fenómeno en el que la emisión de una bocina es captada por un micrófono, provocándose un loop o ciclo en el circuito. Firewire: puerto que permite una transferencia de datos sostenida de 400 Mbps: unidad de medida. Acrónimo de “megabits por segundo” o megabit per second, expresa la frecuencia a la que fluyen los bits en un segundo. Frecuencia de corte: frecuencia a partir de la cual un filtro o crossover comienza a actuar. Frecuencia fundamental: frecuencia raíz de un elemento sonoro. FTP: acrónimo de “protocolo de transferencia de archivos” o file transfer protocol, el cual permite la transferencia de información entre una computadora local y una remota. Gain: control presente en la mayoría de los equipos de mezcla (consolas) que permite alterar la potencia de la señal de audio que ingresa a los mismos. GHz: acrónimo de gigahertz, (un billón de Hz). Grabación: proceso de registro de audio análogo o digital. Hardware: nombre que recibe toda pieza de equipo tangible que integra una computadora. Hit: anglicismo en lugar de “éxito”; nombre que reciben las canciones o composiciones que gozan de mayor popularidad en el público. Home studio: estudio casero. Normalmente, el término refiere a pequeños estudios montados con poca inversión y ciertas limitaciones técnicas y operativas. Host: nombre que recibe un software ”maestro” capaz de controlar otro software diseñado para ello. HTTP: acrónimo de “protocolo de transferencia de hipertexto” o hyper text transfer protocol. Uno de los lenguajes más populares y utilizados en Internet.
Hz: unidad de medida de longitud de onda, abreviación de Hertz IDE: acrónimo de integrated drive electronics. Interfase estándar de interconexión de dispositivos de almacenaje (discos duros), CD-RWs, etc. Impedancia: fenómeno electromagnético que establece la sensibilidad de un micrófono, dispositivo de mezcla o grabación. In the box: anglicismo de “en la caja”. Término que refiere a las soluciones integrales encontradas en el mercado actual de instrumentos musicales. Input: “entrada” de señal. Inversión de fase: procedimiento mediante el cual es posible neutralizar la cancelación de fase. IP: acrónimo de internet protocol o “protocolo de Internet”. ISO: acrónimo de International Standards Organization. Organismo no gubernamental constituido por representantes nacionales, quienes, en una función regulatoria, otorgan certificados de calidad. KHz: unidad de medida de longitud de onda, abreviación de Kilohertz (1000 Hz). Live appliance: anglicismo que refiere al uso “en vivo” que se le puede dar a una pieza de equipo. Live performance setup: término MIDI utilizado para denotar la interconexión en la interpretación de un mensaje musical en vivo. Mas / Motu Audio System: sistema desarrollado por la compañía Mark Of The Unicorn, el cual permite que hosts, plug ins y core systems operen adecuadamente. Masking: anglicismo de “enmascaramiento de frecuencias”. Fenómeno psicoacústico en el que una frecuencia de potencia media o alta puede opacar la presencia sonora de frecuencias adyacentes de menor potencia. Master fader: control maestro de mezcla que permite ajustar el volumen general de una señal de audio tanto en hardware, como en software. Master: copia maestra resultante de un proceso de pre producción, grabación, producción, post producción, mezcla y masterización. Masterización: proceso de estandarización sonora en la producción de productos comunicativos musicales integrados por varios mensajes musicales. MB: abreviación de Megabyte (1000 o 1024 bytes, según el contexto en que la unidad de medida informática: Kilobyte o Kb, sea utilizada). Metalenguaje: lenguaje que va “mas allá” de una significación textual. Mezcla: proceso de ajuste de varias señales de audio con un fin creativo. MHz: abreviación de Megahertz 1 000 000 Hz. Micrófono de condensador: micrófono cuyo funcionamiento depende de la carga de dos electrodos conectados al diafragma del mismo. Micrófono dinámico: micrófono cuyo funcionamiento depende de la transducción electromagnética de una bobina conectada al diafragma. MIDI in: puerto de entrada de datos MIDI. MIDI out: puerto de salida de datos MIDI. MIDI thru: puerto a través del cual datos ingresados por un puerto ‘MIDI in’ pueden ser replicados a otro dispositivo MIDI. MIDI: acrónimo de Musical Instruments Digital Interfase.
Módem: dispositivo interno o externo que permite a una computadora conectarse a una red. Módulo: nombre genérico que recibe una pieza de equipo capaz de producir algún sonido mediante un proceso de síntesis. Monitores: dispositivos destinados a la reproducción fiel de un rango de frecuencias determinado en un entorno de trabajo de audio (bocinas). Mono: abreviación de “monoaural”. Refiere a una de las cualidades primordiales del audio, si su registro y/o reproducción es en uno o dos canales (estereofonía). Los sistemas complejos permiten hacer uso de la estereofonía y monoauralidad para lograr una ubicación espacial más precisa y realista como en el caso de los sistemas surround 5.1. Motherboard: tarjeta lógica principal de una computadora. Es la pieza que integra todos los elementos de hardware que establecen el potencial y gran parte de las características de una computadora; por ejemplo: procesador, memoria RAM, ranuras de expansión, etc. MP3: acrónimo del algoritmo de compresión de audio MPEG Layer 3, el cual permite comprimir un archivo informático de audio en relación 11:1; sin embargo, esto último depende de la configuración del software que lleve a cabo dicho proceso. MPEG: acrónimo de Motion Picture Expert Group, pequeño grupo encargado del desarrollo de estándares de audio y video. Está conformado por aproximadamente 350 miembros de diversas industrias y universidades. Multimedio: refiere a un medio de comunicación que integra las virtudes de medios de comunicación tradicional. Multitap: función común en ciertos delays de hardware y/o software. Permite controlar el número de repeticiones rítmicas audible. Multitimbricidad: característica MIDI que permite asignar un sonido distinto a cada uno de los 16 canales que un cable permite transmitir. Mute: botón o switch presente en la mayoría de los dispositivos de mezcla cuyo propósito es eliminar la señal de audio seleccionada de la suma audible. Nivel de ruido en señal: especificación técnica que establece la relación entre el volumen de una señal y el volumen resultante de la suma de todo el ruido presente. No balanceado: sistema de audio que no contempla la presencia de un circuito de reducción de ruido en su construcción. El cable es comúnmente llamado “cable mono” o TR (tip ring), una sección carga la señal útil y otra una tierra física. Noise floor: cama de ruido. Presente en cualquier grabación en mayor o menor medida, su reducción o anulación se encuentra estrechamente vinculado al proceso de edición. Normalización: proceso mediante el cual se toma como referencia el pico más alto de un registro de audio y es expandido hasta un nivel preestablecido, el resto del audio afectado es alterado proporcionalmente. Offline: término que remite al estatus “fuera de línea” de un usuario en Internet. Onda cuadrada: onda sonora constituida por las octavas nones de una frecuencia fundamental. Es decir, 1f, 3f, 5f, etc., donde (f) es la frecuencia fundamental.
Onda serrada: onda sonora constituida por todas las octavas de una frecuencia fundamental. Es decir, 1f, 2f, 3f, etc., donde (f) es la frecuencia fundamental. Onda sinoidal: onda sonora “perfecta”, constituida por valles y crestas idénticos en todos sus periodos. Onda triangular: onda sonora constituida de forma similar a una onda cuadrada, es decir, mediante la adición de armónicos nones, sin embargo, su síntesis conlleva un proceso de filtrado lowpass llamado roll off. Este proceso añade mayor “suavidad” sonora que la que ofrece una onda cuadrada, acercando el sonido, ligeramente, al que es propio de una onda sinoidal. Online: término que remite al status “en línea” de un usuario en Internet. Output: “salida” de señal. Overground: vocablo que refiere al fenómeno cultural opuesto a lo underground; es otros términos, productos comunicativos con gran difusión mediática y éxito comercial. P2P: acrónimo de peer to peer. Tecnología que permite el libre intercambio de archivos “punto a punto” entre usuarios interconectados en una red; actualmente es el método de intercambio más popular entre los usuarios. Pan: “panoramización”. Control presente en la mayoría de los equipos de mezcla que permite la ubicación espacial de una señal de audio. Paneo: anglicismo de “panoramización”. Paralelo: interconexión MIDI en la que el flujo de datos se lleva a cabo simultáneamente a través de dos o más puertos de una interfase MIDI. Patchbay: “bahía de parcheo”. Sección i/o (input output) de una consola o rack adicional de interconexión de dispositivos. Patrón polar: diagrama que dibuja la respuesta de un micrófono a una señal de audio preestablecida registrada en una cámara anecóica. Payola: término que refiere al pago que una empresa discográfica realiza a una emisora de radio para programar ciertas canciones de forma recurrente y generar en el público la impresión de estar escuchando un hit. Phantom power: corriente eléctrica requerida por un micrófono de condensador, ésta puede ser suministrada por una fuente de poder manufacturada por el fabricante de dicho micrófono o por la consola a la que se encuentre conectado. Plug & play: término que refiere a la especificación técnica de algunos fabricantes y desarrolladores en relación con la facilidad que sus dispositivos ofrecen en términos de conectividad e interconexión. Plug: nombre genérico que recibe una terminal de audio estándar de 1/4 o 1/8 (miniplug) ya sea balanceado o no balanceado. Plug–in: software “esclavo” que permite emular procesos de audio o el funcionamiento de ciertos instrumentos musicales en una computadora. Polifonía: término MIDI, que refiere al número de sonidos simultáneos que un módulo o sintetizador puede emitir. Post fader: término que refiere a un proceso que afecta una señal de audio después del circuito o control de fader. Pre fader: término que refiere a un proceso que afecta una señal de audio antes del circuito o control de fader.
Pre master: término que refiere al bounce o “vaciado”, desde un secuenciador para obtener un archivo de audio, normalmente stereo, previo a su masterización. Preamplificador: pieza de equipo cuya función es la amplificación y modelado dinámico de una señal de audio previamente a su registro. Presencia: cualidad sonora. Refiere al plano sonoro que una señal de audio ocupa tras un proceso de grabación, mezcla, post producción o “masterización”. Presets: programaciones preestablecidas comúnmente incluidas en plug ins y soft synths. Procesador: dispositivo esencial de una computadora ubicado en la motherboard que delimita en gran medida su potencial. PS/2: puerto genérico de ingreso de datos. Muy común en plataformas PC, sin embargo, su uso es bastante primario, limitándose a manejar datos provenientes de dispositivos primarios. Por ejemplo: teclado y mouse. Psicoacústica: rama de la acústica encargada de evaluar la afectación y percepción del sonido por el cuerpo humano y otros seres vivos. Puertos i/o: nombre genérico que reciben los puertos de una computadora, independientemente de su tipo para el ingreso de datos a una computadora o para su envío a algún dispositivo conectado a la misma; i/o (input output). Rack: estándar industrial referente a las medidas que un dispositivo, normalmente de uso amateur o profesional, debe presentar; es decir, 19 pulgadas a lo largo y el número de espacios “sencillos” que el mismo ocupa, 1,2,4 unidades (U), etc. RAM: acrónimo de random access memory. Refiere a la memoria instalada y/o expandible en una computadora o algún dispositivo que así lo requiera para un funcionamiento óptimo Rango de corte: rango de frecuencias ubicado entre una frecuencia de corte de graves y agudos. Rango de frecuencias: refiere a un espectro de frecuencias determinado, ya sea tan amplio como el del oído humano (20 Hz – 20 000 Hz o 20 KHz), o tan limitado como la especificación técnica en la construcción de un dispositivo lo permita. Rango dinámico: término que refiere al potencial de registro con que cuenta un medio de grabación. Rango en el que una señal de audio de baja o alta potencia puede operar. Puede definirse, someramente, como la variación entre registros sutiles y potentes en una grabación. RCA: terminal multiusos. Puede transmitir video, audio monoaural, estereofónico, digital o algún código de sincronía en un sistema diseñado para ello. Recording room: cuarto de grabación. Red book: nombre que recibe en la industria el código estándar de maquila de discos compactos o CD’s de audio (CDDA, Compact Disc Digital Audio). ROM: acrónimo de read only memory. Memoria instalada en un dispositivo, la cual no puede ser modificada. Normalmente contiene los datos de “inicialización” o factory defaults de dicho dispositivo y puede ser accesada desde los controles del mismo.
RPM: acrónimo de revolutions per minute. Refiere al número de giros o ciclos a los que un disco de pasta o vinyl necesita girar para que el contenido registrado sea reproducido adecuadamente. RTAS: acrónimo de real time audio suite. Formato de plug ins y soft synths desarrollado por la compañía Digidesign para su host Pro Tools. Normalmente refiere a un proceso capaz de llevarse a cabo en “tiempo real”. Ruteo: anglicismo de ‘routing’. Refiere a la ruta o path que sigue una señal de audio en alguno de sus procesos. Sample rate conversion: proceso de conversión mediante el cual la “resolución de sampleo” o sampling rate de una señal de audio puede ser alterada libremente. Sampler: dispositivo capaz de reproducir una gran variedad de sonidos grabados, editados y post producidos previamente. Sampling rate: “resolución de sampleo”. Refiere a la frecuencia con que se efectuará el “muestreo” o sampleo de una señal de audio al momento de su registro. Por ejemplo: 22 000 Hz o 22 KHz, 44 100 Hz o 44.1 KHz, 96 000 Hz o 96 KHz, etc. Sampling: proceso de “sampleo”. Saturación: fenómeno presente cuando la potencia de una señal de audio excede el nivel que una pieza de equipo puede tolerar. SCSI: acrónimo de small computer system interfase. Es un interfase estándar, para transferir datos entre dispositivos conectado a un bus informático. SD2: formato de audio digital. Acrónimo de sound designer 2, formato desarrollado por Digidesign en 1989 para Sound Tools. A pesar de ser el formato nativo de Pro Tools, actualmente este secuenciador cuenta con soporte, tanto para archivos AIFF como WAV. Secuenciador: software o hardware capaz de registrar datos MIDI y, en la mayoría de los casos también de audio. Serial: interconexión MIDI en la que el flujo de datos se lleva a cabo a través del puerto MIDI thru, es decir, de dispositivo en dispositivo. Setup: refiere al arreglo, programación e interconexión de equipo MIDI y de audio que permite su uso en un entorno de grabación o ejecución. Sharing: término que refiere al acto de “compartir” archivos multimedia en una red, generalmente a través de un software P2P o peer to peer. Signal flow: “flujo de señal”. Slave: término que refiere a un software o hardware controlado por un símil host. Slot: ranuras de expansión de memoria RAM o tarjetas PCI ubicadas en alguna parte del circuito de un dispositivo o la motherboard de una computadora. Soft synth: “sintetizador virtual”. Software capaz de emular el sonido y funcionamiento de un sintetizador de hardware. Software: nombre genérico que recibe cualquier programa de computadora independientemente de su función o tamaño. Solo: botón o switch presente en la mayoría de los dispositivos de mezcla cuyo propósito es aislar la señal de audio seleccionada de la suma audible.
Standalone: función con que muchos dispositivos MIDI y de audio cuentan para ser utilizados de forma independiente. Stereo: abreviación de stereophonic o “estereofónico”. Refiere al registro simultáneo de dos señales de audio paneadas, una hacia la izquierda y otra hacia la derecha, respectivamente. Cualidad sonora que permite establecer planos sonoros en un diseño de audio. Studio appliance: anglicismo que refiere al uso “en estudio” que se le puede dar a una pieza de equipo. Tarjeta de video: dispositivo responsable de controlar el desplegado e interacción gráfica entre una computadora y su usuario. TCP/IP: acrónimo de transmission control protocol e internet protocol, es decir “protocolo de control de transmisión” y “protocolo de Internet”, respectivamente. Ambos conforman lo que se conoce como Internet protocol suite, es decir, se trata de un conjunto de protocolos de gestión de datos que permite el funcionamiento de Internet. TCP: acrónimo de transmission control protocol o “protocolo de control de transmisión”. Tensión de referencia: unidad de medida. Expresa la tensión de “salida” o output de un micrófono a través de los electrodos del mismo. La medición es hecha en un habitáculo tratado acústicamente para evitar al máximo la presencia de reverberación Timbre: término musical. Refiere a la diferenciación de emisiones sonoras por medio de la sensibilidad a las variaciones armónicas entre una nota determinada y su origen o fuente. Timeline: “línea de tiempo”. TR: acrónimo de tip ring. Terminal “monoaural” o no “balanceada”. Track layout: argot de audio digital que refiere al arreglo visual de los elementos activos en un proyecto comunicativo auditivo en relación con su contenido y disposición, tanto visual, como funcional. Track: término que refiere a una pista sonora registrada en un CD o un canal de audio en un secuenciador (también llamado channel o “canal”), Treble: “agudos”. TRS: acrónimo de tip ring sleeve. Terminal “stereo” o “balanceada”. Underground: término que refiere a todos aquellos productos comunicativos cuya presencia mediática o popularidad se encuentra fuera de la conciencia pública. URL: acrónimo de universal resource locator o “localizador universal de recursos”. Dirección electrónica estandarizada que permite el acceso a varios tipos de recursos en Internet. USB: acrónimo de universal serial bus o “puerto de serie universal”. En su versión 1.1, permite una transferencia sostenida de 12 MB por segundo y, en su versión 2.0, de hasta 480 MB por segundo, superando la “tasa de transferencia” o transfer rate que Firewire permite. Valle: sección negativa (-) de mayor potencia en un periodo Vintage: “antiguo”. Adjetivo que refiere a las piezas de equipo tecnológicamente antiguas u obsoletas. VST: acrónimo de virtual studio technology, tecnología propia del audio digital que permite: tener acceso a procesamientos de señal complejos a un costo accesible, reducir costos, y desarrollar rutas alternativas en los diversos procesos de comunicación musical. Recientemente la
actualización de la misma a su versión 2.0, permite aún mayor potencial de procesamiento. Warmth: cualidad sonora. Con frecuencia, en el argot de la ingeniería de grabación, producción, mezcla y masterización, refiere al procesamiento que ofrecer, tanto hardware como software que contemple bulbos en su construcción o emulación. Watt(s): unidad de medida de potencia derivada del SI (Sistema Internacional de Medidas) . Equivale a 1 joule sobre segundo (1 J/s); o, un volt ampere, en unidades eléctricas. WAV: formato de audio digital. Abreviación de wave. Formato común entre computadoras PC a pesar de ser compatible con Apple Macintosh.. Wet signal: término que refiere a una señal de audio afectada por algún proceso. WWW: acrónimo de world wide web, refiere a la colección de información de interés disponible en Internet. Los temas o “lugares” de interés reciben el nombre de “recursos” o resources. XLR: terminal de audio. Comúnmente llamada conexión de micrófono, fue desarrollada por la compañía Cannon; se le conoce con ese nombre en la industria del cableado de audio y video profesional (terminal cannon). Gracias a su diseño de 3 pines, permite manejar adecuadamente señales balanceadas.
BIBLIOGRAFÍA
Anderton, Craig, Do – It – Yourself Projects for Guitarists, Miller Freeman Books, 1995. Bacon, Tony y Paul Day, The Fender Book, Balafon Books, 1998. Bacon, Tony, 50 Years of Fender, Balafon Books, 2000. Bacon, Tony, 50 Years of Gibson, Backbeat Books, 2002. Baker, Theodore, Pocket Manual of Musical Terms, Schrimer Trade Books, 1995. Barenboim, Daniel y Edward W. Said, Parallels and Paradoxes, Explorations in Music and Society, Pantheon Books, 2002. Bartlett, Jenny y Bruce, Practical Recording Techniques, Focal Press, 1998. Blánquez, Javier y Omar Morera, Loops, Una Historia de la Música Electrónica, Random House Mondadori, 2002. Burgess, Richard James, The Art of Music Production, Omnibus Press, 2002. C. Pohlman, Principles of Digital Audio, McGraw Hill, 2000. Cataño M., Fernando y Gustavo Carrillo Paz, Temas de Cultura Musical, Trillas, 1974. Cebrián, Juan Luis, La Red, Taurus, 1998. Christe, Ian, Sound of the Beast, The Complete Headbanging History of Heavy Metal, Harper Collins, 2003. Danhauser, A., Teoría de la Música. De la Mota Oreja, Ignacio, Diccionario de la Comunicación Musical, Trillas, 1999. De Pablos, José Manuel, La Red es Nuestra, Paidós Ibérica 2001. Derry, Roger, PC Audio Editing, From Broadcasting to Home CD, Focal Press, 2000. Dylan, Bob, Canciones, Alberto Corazón Editor, 1971. Erlewine, Dan, How to Make Your Electric Guitar Play Great!, Backbeat Books, 2001. Fries, Bruce y Marty, The MP3 and the Internet Audio Handbook, TeamCom Books, 2000. Gallagher, Mitch, Make Music Now!, Backbeat Books, 2002. Gibson, Bill, The Pro Audio Home Recording Course Volume 2, Mix Books, 1997. Gubern, Román, El Eros Electrónico, Taurus, 2000. Gurak, Laura J., Cyberliteracy, Navigating the internet with Awareness, Yale University Press, 2001. Haines, Russ, Digital Audio, Coriolis, 2001. Hennion, Antoine, La Pasión Musical, Paidós Ibérica, 2002. Krasilovsky, M. William y Sidney Shemel, This Business of Music, Billboard Books, 1990. Larkin, Collin, The Virgin Enciclopedia of Popular Music, Virgin Books, 1999. Lehrman, Paul D. y Tim Tully, MIDI for the Professional, Amsco Publications, 1993. Malvido, Adriana, Por la Vereda Digital, CONACULTA, 1999. Mc Cartney, Tom, Recording Studio Technology, Maintenance, and Repairs, McGraw Hill, 2004.
Mc Comb, Gordon, Installing and Maintaining Sound Systems, Master Publishing Inc., 1996. Miles Huber, David y Robert E. Runstein, Modern Recording Techniques, Focal Press, 2001. Milstead, Ben, Home Recording Power!, Muska & Lipman Publishing, 2001. Miranda, Ricardo, Ecos, alientos y Sonidos: Ensayos Sobre Música Mexicana, Fondo de Cultura Económica, 2001. Mitchell, William J., E – Topia, Gustavo Gili, 2001. Miyara, Federico, Acústica y Sistemas de Sonido, Musical Iberoamericana, 2000. Moravcsik, Michael J., Musical Sound, An Introduction to the Physics of Music, Kluwer Academic, Plenum Publishers, 2002. Negroponte, Nicholas, Ser Digital, Océano, 1995. Nettl, Bruno y Philip V. Bohlman, Comparative Musicology and Anthropology Of Music, Chicago University Press, 1991. Neuman, W. Russel, El Futuro de la Audiencia Masiva, Fondo de Cultura Económica, 2002. Noriega, Guillermo, Curso de Armonía Básica. O’Hara, Craig, The Philosophy of Punk, Moe Then Noise!, AK Press, 1999. Obón León, J. Ramón, Derecho de los Artistas, Intérpretes, Actores, Cantantes y Músicos Ejecutantes, Trillas, 1996. P. Appleby, David, La Música de Brasil, Fondo de Cultura Económica, 2001. P. Merriam, Alan, The Anthropology Of Music, Northwestern University Press, 2000. Paredes Pacho, Jose Luis, Rock Mexicano, Sonidos de la Calle, Aguirre y Beltrán Editores, 1992. Pérez Tornero, José Manuel, Fabio Tropea y Pere Oriol Costa, Tribus Urbanas, Paidós Ibérica, 1996. Pettigrew, Jim, The Billboard Guide to Music Publicity, Billboard Books, 1989. Piscitelli, Alejandro, Ciberculturas 2.0, Paidós, 2002. R. Sinclair, Ian, Introducing Digital Audio, CD, DAT and Sampling, PC Publishing, 1992. Ridderstrale, Jonas y Nordström, Funky Business, Prentice Hall, 2000. Ries, Al y Jack Trout, Posicionamiento, McGraw Hill, 1992. Rodríguez, Ángel, La Dimensión Sonora del Lenguaje Audiovisual, Paidós Ibérica, 1998. Rona, Jeffrey, The MIDI Companion, Hal Leonard Corporation, 1994. Roura, Víctor, Negros del Corazón, Universidad Autónoma Metropolitana, 1985. S. Passman, Donald, All You Need to know About the Music Business, Simon & Schuster, 1994. Sánchez Almeida, Carlos y Javier A. Maestre Rodríguez, La Ley de Internet, Servidoc S.L., 2002. Sicko, Dan, Techno Rebels, The Renegades of Electronic Funk, Billboard Books, 1999.
Stewart, Dave, Inside the Music, The Musician’s Guide to Composition, Improvisation and the Mechanics of Music, Miller Freeman Books, 1999. Sweetney, Tim y Mark Geller, Guide to Releasing Independent Records, TSA Books, 1996. Tapscott, Don, Growing Up Digital, The rise of the Net Generation, McGraw Hill, 1998. Taylor, Timothy D., Strange Sounds, Music, Technology & Culture, Routledge, 2001. Thompson, Art, Stompbox, A History of Guitar Fuzzes, Flangers, Phasers, Echoes & Wahs, Miller Freeman Books, 1997. Unterberger, Richie, Turn! Turn! Turn!, The 60’s Folk – Rock Revolution, Backbeat Books 2002. Valenzuela, José, Descubriendo MIDI, Miller Freeman Books, 1995. Vassos, Tom, Estrategias de Mercadotecnia en Internet, Prentice Hall, 1996. Volanski, John J., Sound Recording Advice, Pacific Beach Publishing, 2003. Waugh, Ian, Quick Guide to Dance Music, PC Publishing, 2000. White, Paul, Home recording Made Easy, Professional Recordings on a Demo Budget, MPG Books, 2001. White, Paul, MIDI for the Technophobe, Sanctuary Publishing, 1997. White, Ron y Michael, MP3 Underground, Que, 2001. Wright, Ch. R., Comunicación de Masas, Paidós Studio, 1999.