Agosto

Page 1

REGRESO A CLASES

III JUNIO-AGOSTO 2014

Quiosco

1


Al lector: Tres largos meses desde la edición de mayo y volvemos después de las vacaciones de verano, para descansar y gozar del “rico” calor vallartense, pero ahora volvemos recargados para tratar de entretener aquellos que nos leen para la edición de Agosto de Quiosco, aún con mucho calor pero con la misma intensidad de deseos que está publicación sea de su agrado. Deseamos también dar la bienvenida a todos los alumnos de nuevo ingreso para este ciclo 2014B, esperamos que su experiencia universitaria sea excelsa, cual sea que tengan pensada y guarden su tiempo el Centro Universitario de la Costa con mucho cariño. Extendemos una invitación para todo aquél que desee colaborar en esta revista, dado que la diversidad siempre hace las cosas más completas. Una recomendación nunca será vista de forma negativa, cómo tampoco pasar la voz…guiño. Siempre con ganas de mejorar anunciamos que para próximas ediciones haremos algunos cambios: nuevas ediciones, nuevos colaboradores, así como cuestiones que cualquier equipo editorial se replantea al transcurrir un proyecto. De nuevo, esto bajo la consigna de que siempre se puede mejorar. Ya sin más, bienvenidos a la edición de Agosto de su revista Quiosco. 2

Quiosco

Organigrama Raúl A. Gutiérrez Pérez Director Ulises Silva Aguirre Editor Juanita Figueroa Ypiña Asistente Ejecutiva Colaboradores Alexis Mañon Martin Arechiga Manuel Vega Fanny Cueva

Contacto: 322-2262272 quiosco.cuc@gmail.com


Contenido: CUC garantiza ingreso a alumnos de Comunidades indígenas.

2

Primer “BICINEMA”. 4 Elección de consejeros en septiembre.

8

En las jardineras. 10 Los juicios orales y la oratoria como medio de defensa.

12

Ciencia por la Naturaleza 16 Gimnacio CUC 18 Calendario Leones negros Liga MX. 20 Quiosco

1


CUC garantiza ingreso a alumnos de Comunidades indígenas. El jueves 10 de Julio de 2014 se firmó el Convenio de Acción Afirmativa para el Ingreso de Alumnos de Comunidades Indígenas Triquis al Centro Universitario de la Costa, que entra en vigor inmediato; el convenio garantiza un 10% de las plazas para alumnos de primer ingreso miembros de la Unión de Pueblos y Comunidades Indígenas de Jalisco. Para la firma del convenio se hicieron presentes el Dr. Marco Antonio Cortés Guardado, Rector del CUC, el Dr. Remberto Castro Castañeda, Secretario Académico del centro, Carolina Bautista Ramírez, presidenta del consejo directico de la Comunidad Triqui, Yolanda Cruz Bautista, cómo testigo de la firma y el Sr. Eugenio Cruz Hernández, presidente de la Unión de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Jalisco.

2

Quiosco


El Rector Cortés Guardado se mostró satisfecho por la firma del convenio que reafirma el compromiso de la Universidad de Guadalajara de poner su grano de arena en la búsqueda de resolver un poco las injusticias no solventadas en 5 siglos hacia los pueblos originarios de América. Al mismo tiempo para que éstos puedan participar en el desarrollo del país siempre respetando la cosmovisión de sus comunidades. Agradeció la pronto atención del Abogado General de la U. de G. para agilizar la aprobación del convenio, el cual comenzó a gestarse durante la exposición de comunidades indígenas, realizado en marzo de este mismo año; esta clase de convenios no siempre salen con esa velocidad, pero se tomó en cuenta la sensibilidad de este tema para apresurar el trámite. Por su parte la representante de la Unión de Pueblos y Comunidades Indígenas, Yolanda Cruz Bautista se mostró agradecida por la oportunidad que el CUC abre para sus compañeros indígenas, que en la mayor parte de las ocasiones no tienen posibilidades de continuar con sus estudios por un tipo de discriminación debido a que estas etnias, 12 alrededor de Puerto Vallarta, no tienen el español como lengua nativa, sino la propia, lo que complica en demasía la estancia de miembros de comunidades indígenas en las instituciones educativas. Este, continuó, es un gran regalo para todos los jóvenes de estas comunidades que están deseosos de superarse académicamente. Ulises Silva Aguirre.

Quiosco

3


Primer “Bicinema” El jueves 24 de julio de 2014 se realizó el circuito inaugural del programa “Bicinema” en las instalaciones del Centro Universitario de la Costa. En este programa se busca reunir dos actividades de recreación en una misma tarde: se realiza un paseo en bicicleta para llegar a un punto donde se proyecta una película y los paseantes tengan oportunidad de apreciarla; en este caso, fue el lobby del edificio de rectoría. Se citó a quien deseara participar en el crucero de la carretera Juntas-Ixtapa con el camino al CUCosta a las siete de la tarde, a donde acudieron poco más que treinta personas a pesar de la lluvia que acompañó toda la tarde previa al evento. Los entusiastas participantes partieron de ahí con rumbo a la plaza de Ixtapa para regresar al Centro y disfrutar de la película “Her” dirigida por Spike Jonze y protagonizada por Joaquin Phoenix. El circuito tomó alrededor de media hora.

4

Quiosco


Para la proyección del filme se unieron más espectadores para acudir a la inauguración formal del evento, dónde estuvieron presentes autoridades del Centro Universitario, cómo el Dr. Remberto Castro, secretario Académico del CUC y la Mtra. Guadalupe Gómez Basulto Coordinadora de Extensión y representante del Rector Marco Antonio Cortés Guardado que no pudo acudir al evento. La inauguración fue declarada por el representante del gobernador del estado de Jalisco, el Lic. Andrés González Palomera. El proyecto está impulsado fuertemente por la Licenciatura en Cultura Física y Deportes, de esta forma su coordinador el Mtro. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez agradeció a todos los asistentes y enfatizó en los beneficios de “Bicinema” que promueve costumbres saludables y divertidas para la comunidad. También agradeció a todos los que lo apoyaron para la realización de este evento que busca convertirse hábito con una repetición constante del último jueves de cada mes. “Bicinema” tiene cómo ambición realizar estos paseos en las colonias de Puerto Vallarta de manera que los beneficios sean para toda la comunidad vallartense y no solo la universitaria. Ulises Silva Aguirre.

Quiosco

5


6

Quiosco


Quiosco

7


Elección de consejeros en septiembre. Compañero universitario, llega el mes de septiembre y con ello se inicia un nuevo proceso electoral para la renovación de quienes habrán de integrarse a los órganos de gobierno de nuestra Benemérita Universidad De Guadalajara. Estos órganos de gobierno son: H. Consejo de división, integrado por el director de la división quien lo preside y convoca, los jefes de departamento que componen a la división, un consejero académico y un consejero alumno igual al número de departamentos existentes en la división. H. Consejo de centro, es el máximo órgano de gobierno del centro universitario y está integrado por el rector del centro, el secretario académico, secretario administrativo, los directores de división, un representante académico, directivo y estudiantil por cada departamento, el presidente del consejo social, y un representante general acreditado por las organizaciones académicas, administrativas y del alumnado del centro universitario. H. Consejo General Universitario, es el máximo órgano de gobierno de la Universidad De Guadalajara y está integrado por el rector general, el vicerrector, secretario general, los rectores de centros universitarios, director general del SEMS, tres representantes del personal académico tres representantes directivos y tres representantes alumnos por cada centro universitario, el presidente del consejo social de la UDG, representantes académicos, directivos y alumnos del SEMS, y un representante general acreditado por las organizaciones académicas, administrativas y por el alumnado de la Universidad De Guadalajara.

8

Quiosco


Ellos tendrán la responsabilidad de presentar, revisar y aprobar las distintas propuestas que surjan para el mejoramiento continuo de la universidad. Es un compromiso como universitario participar en este proceso, para así sentirnos representados cuando se tomen decisiones que influyan en la vida universitaria. El proceso electoral comienza el día 8 de septiembre con el registro de planillas a las que se les asigna un color (por ejemplo rojo), después del 17 al 19 de septiembre serán los días de proselitismo en los que cada planilla que contiende podrá pasar a los salones a presentar sus propuestas y finalmente el día 24 de septiembre será el día de votación.

Este será un proceso histórico, ya que por primera vez habrá observadores de distintas organizaciones para que el proselitismo se lleve de manera ordenada. Para muchos será la primera vez que participen en un proceso electoral regulado por nuestra casa de estudios, por lo que se les pide prudencia para que se genere un ambiente de ánimo y sobre todo de alto porcentaje de sufragios en las urnas.

Juan Antonio Ramos Madrigal.

Quiosco

9


En las Jardineras Con motivo del reciente ingreso de nuevos compañeros a nuestro Centro Universitario de la Costa, salimos a los pasillos y jardineras donde se reúne y camina nuestra comunidad universitaria para buscar a estos nuevos compañeros y conocer su impresión al ingresar a su universidad. El cambio de bachillerato a estudios superiores genera una impresión enorme para aquél que pasa por esa transición, por ello nos pareció interesante conocer cuál fue la primera que tuvieron del CUC y ya transcurridas las primeras semanas de clases, si este cumple las expectativas que tenían para su experiencia Universitaria.

Lilia Quintero, Mónica Valdivia, Anahiza Flores. Multimedia.

Andrea Dessire Riofrio. Arquitectura

Tiene mucha vegetación y es grande, muy bonito solo que le falta un poco de sombra.

La universidad no es solo para estudiar, sino esforzarte para cumplir con tus objetivos siempre tomando en serio las cosas, que de eso depende tu futuro como profesionista. Cumple casi con todas mis expectativas, pero eran demasiados alumnos para los lugares y la calidad de las aulas.

Si cumple con sus expectativas ya que se han dado cuenta que es demasiado interesante el contenido de las diversas materias impartidas durante las clases que llevan. 10

Quiosco

Jorge Rodríguez. Diseño gráfico

Mi primera impresión cuando entre al cuc fue que era un área muy verde y con biodiversidad. Si cumple con mis expectativas era lo que esperaba pero el mobiliario no es muy bueno.

Manuel Vega.


Quiosco

11


LOS JUICIOS ORALES Y LA ORATORIA COMO MEDIO DE DEFENSA. “Los oradores deben ser como Faros: visibles a muy larga distancia.” José Marti La oratoria es el arte de la elocuencia y la persuasión, género literario que se concreta en distintas formas pero en todas y cada una de estas formas literarias la principal finalidad es la de persuadir. Grandes a través de la historia han destacado por la influencia que han ejercido sobre miles o millones gracias a su capacidad como destacados oradores. Los abogados en particular nos vemos expuestos a hablar constantemente. Nuestra herramienta es la palabra: tanto con jueces, colegas o clientes nuestro trabajo consiste básicamente en hablar. Toda negociación, toda exposición está basada en la lengua, más allá de los gestos, posturas y vestimenta que se utilice.

La impartición justicia de manera verbal es una realidad que se encuentra ya aplicada en nuestro derecho y no solo me refiero al sistema acusatorio en materia penal sino también en nuestros juicios mercantiles y lo que conlleva esto. Los principios rectores de los Juicios orales son: El principio de oralidad, El principio de publicidad, El principio de igualdad, El principio de inmediación, El principio de contradicción, El principio de continuidad, El principio de concentración. Los llamados juicios orales no son, ni aun teóricamente, juicios totalmente orales. Son procedimientos mixtos, en los que hay actuaciones escritas y actuaciones orales. Ni aún en el derecho Anglosajón son cien por ciento orales los procedimientos de impartición de justicia. 12

Quiosco


Así, el principio de oralidad como principio rector dentro de esta modalidad debe ser redimensionado, definiéndose como una línea de tendencia de conformidad con la cual debe considerarse que la forma privilegiada de comunicación procesal es la verbal, y que el espacio en el que ésta debe llevarse a cabo es en las audiencias, que son espacios procesales que exigen la presencia de los interesados.

Los juicios orales son una realidad jurídica, que se volverán cotidianos en la praxis del derecho, por tal, como estudiosos de la ley la actualización y constante preparación, es prioritaria en nuestra formación profesional; de aquí la importancia de fomentar a los jóvenes estudiantes de la licenciatura en Derecho el hábito por procurar el arte del buen hablar, la práctica de la misma y su implementación. Alejandra Reyes Mesta.

Quiosco

13


14

Quiosco


“Hospital de la Computadora”

Para poder aprovechar este servicio solo tienes que ser parte del Centro Universitario de la Costa como: alumno, maestro o trabajador del centro. El servicio es gratuito con la intención de hacer trabajo en apoyo de la comunidad Universitaria como un servicio social o prácticas profesionales Despues del diagnostico se te da una respuesta de lo que se le hizo al equipo, esperando siempre cumplir con lo que se requería.

A partir de marzo de 2014 la coordinación de servicios universitarios ha puesto en marcha el programa “Hospital de la computadora”, el cual tiene cómo misión apoyar a los estudiantes y académicos del centro universitario de la costa mediante el diagnóstico y limpieza de los equipos de cómputo a quién lo requiera de manera gratuita; así como la instalación y actualización de software que los universitarios necesiten para prosperar en su desempeño académico. El servicio se realiza en dos turnos, matutino de 10:00 a 13:00 y vespertino de 15:00 a 18:00 horas, en la oficina de la coordinación, localizada detrás del auditorio “Juan Luis Cifuentes Lemus”, permitiéndole a la comunidad universitaria la oportunidad de contar con un servicio para su equipo de cómputo, en los horarios de estudio donde no interfiera con sus actividades escolares y dentro del Centro Universitario de la Costa.

Quiosco

15


Ciencia por la naturaleza Depredadores y presas, mosquitos y humanos El dengue es una infección transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta, incluyendo México. En años recientes, la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública. Datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) señalan que en las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. Más de 2500 millones de personas —más del 40% de la población mundial— están en riesgo de contraer el dengue. La OMS calcula que cada año se producen entre 50 millones y 100 millones de infecciones por el virus del dengue en el mundo. Asimismo, cada año, unas 500 000 personas que padecen dengue grave —niños en una gran proporción— necesitan hospitalización y aproximadamente un 2,5% fallecen. Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores mediante recomendaciones emitidas por los centros de salud. El uso de insecticidas ha desempeñado un papel importante en los programas de control de Ae. aegypti.

Fotografías tomadas en el laboratorio de Acuicultura Experimental CUCosta-UDG, lugar donde se llevó a cabo el estudio de la capacidad depredadora del langostino Macrobrachium tenellum sobre larvas del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue.

16

Quiosco


“Actualmente se están utilizando métodos biológicos para el control de las poblaciones de mosquitos, debido a que éstos no contaminan el ambiente, son de bajo costo y reducen al máximo la generación de resistencia de los mosquitos a los insecticidas químicos; estos métodos biológicos incluyen la utilización de depredadores naturales de larvas de Ae. aegypti”, así lo señala el biólogo Manuel Vargas, experto en el tema y estudiante de Doctorado del BEMARENA del Centro Universitario de la Costa. En nuestra región, existen diversos depredadores naturales de Ae. aegypti. El langostino Macrobrachium tenellum comúnmente conocido como moya, camarón de río, chacal, manudo, es un candidato potencial, cuya capacidad depredadora sobre las larvas de Ae. aegypti ha sido evaluada en condiciones de laboratorio por investigadores de nuestro Centro Universitario y publicado en una revista científica (1). Los autores señalan que los experimentos llevados a cabo en condiciones de laboratorio, no reflejan las complejas interacciones entre depredador-presa. Además, la depredación del Ae. aegypti en condiciones de laboratorio, no es suficiente para considerar o sugerir al M. tenellum como un agente biocontrolador a nivel de campo, sin embargo, es importante reconocer que este langostino es un enemigo natural de las larvas de mosquito, que lo convierte en un posible agente de control biológico, debido a su abundancia en ambientes naturales. “Se recomienda la continuación de su estudio en condiciones de campo para en un futuro poder ser usado en la lucha y prevención del dengue”, concluyen los autores del artículo. (1) Artículo titulado: “Capacidad depredadora del langostino Macrobrachium tenellum sobre larvas de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio Martín Alonso Aréchiga Palomera.

Quiosco

17


Gimnasio del Centro Universitario de la Costa El gimnasio del centro universitario de la costa, tiene en función desde hace ocho meses aproximadamente, se encuentra ubicado debajo de las gradas de la cancha de futbol, cuenta con aire acondicionado y varios aparatos de ejercicio, entre los que destacan: bicicletas, aparato de ejercicios múltiples además de una barra de pecho.

Los horarios en los cuales el gimnasio permanece abierto son: lunes, miércoles y viernes de 9:00 am a 19:00 hrs, martes y jueves de 9:00 am a 17:00 hrs. El uso de las instalaciones es para estudiantes, administrativos y maestros del centro universitario. Los únicos requisitos para el uso de los aparatos solo son: traer ropa deportiva, toalla y registrar tanto entrada como salida. El uso del gimnasio no tiene ningún costo. Manuel Vega.

18

Quiosco


Quiosco

19


20

Quiosco


Cesar Plascencia

Quiosco

21


22

Quiosco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.