EL ARTE DE EMPODERARTE

Page 1


PRESENTACIÓN:

La revista “El arte de empoderarte- Women Power” contiene información generadora de aprendizajes y conocimientos hacia las niñas y mujeres pues se busca que ellas logren empoderarse y sean conscientes de sus derechos, de esta manera puedan ser defendidos en cualquier situación en las que puedan ser vulnerados, pues es bien sabido que las niñas y mujeres al igual que los hombres tienen los mismos derechos, sin embargo, es muy notable en la sociedad la desigualdad existente entre ambas poblaciones, siendo afectada generalmente la femenina; asimismo, cada día se presentan casos en donde son perjudicadas tanto psicológica como físicamente, a tal punto de vulnerar su derecho a la vida, siendo este el más importante. Por lo tanto, la revista podría ser un aporte valioso y significativo para las mujeres y niñas no solo de esta generación, sino también para las próximas, ya que tendrán la posibilidad de informarse, conocer, aprender, pero sobre todo empoderarse y así, puedan redescubrir y comprender lo valiosas e importantes que son, no solo por su esencia sino también por el papel que desempeñan en la sociedad.

imagen tomada de: https://standford.pe


PRESENTATIÓN: The magazine “El Arte de empoderarte- Women Power” contains information that generates learning and knowledge for girls and women because it seeks to empower them and make them aware of their rights, so they can be defended in any situation in which they may be violated because it is well known that girls and women like men have the same rights, however, it is very noticeable in society the inequality between the two populations, being generally affected the female; Likewise, every day there are cases where they are harmed both psychologically and physically, to the point of violating their right to life, this being the most important. Therefore, the magazine could be a valuable and significant contribution for women and girls, not only of this generation, but also for the next ones, since they will have the possibility to be informed, to know, to learn, but above all to empower themselves and thus, they can rediscover and understand how valuable and important they are, not only for their essence but also for the role they play in society.

imagen tomada de: https://standford.pe




a s é e t s i o m r : o C

Andrea Martínez Ochoa Licenciada en Pedagogía Infantil y Magister en Educación. Profesora del curso Desarrollo Sostenible, asignatura que busca fijar la atención en la Educación para el Desarrollo Sostenible, incorporando los temas fundamentales a la enseñanza y el aprendizaje, por ejemplo, el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la biodiversidad, la reducción de la pobreza y el consumo sostenible. Por consiguiente, la EDS promueve la adquisición de competencias tales como el pensamiento crítico, la elaboración de hipótesis de cara al futuro y la adopción colectiva de decisiones, lo cual se relaciona directamente con el modelo pedagógico de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.


a s é e t s i o m r : o C William Atencia Pérez

Ingeniero de sistemas, Guía y acompañante en la interpretación de algunos ítems de la revista al idioma inglés.

Camilo Gómez Sanmartín

Ha realizado cursos de inglés en el sena, Guía y acompañante en la interpretación de algunos ítems de la revista al idioma inglés.


o m C m y r i t o t s i e v e d : A

Andrea Martínez Ochoa Bachelor's Degree in Early Childhood Pedagogy and Master's Degree in Education. Teacher of the course Sustainable Development, a subject that seeks to focus on Education for Sustainable Development, incorporating the fundamental themes to teaching and learning, for example, climate change, disaster risk reduction, biodiversity, poverty reduction, and sustainable consumption. Therefore, ESD promotes the acquisition of competencies such as critical thinking, forward-looking hypotheses, and collective decisionmaking, which is directly related to the pedagogical model of the Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.


o m C m y r i t o t s i e v e d : A William Atencia Pérez

Systems Engineer. Guide and companion in the translation of some items of the magazine into English.

Camilo Gómez Sanmartín

Has taken english course at the Sena. Guide and companion in the translation of some items of the magazine into English.


EDITORIAL: ¿Cuál es el sentido de la revista? El principal objetivo de la revista es concientizar a las demás personas de la sociedad, para que tengan presente que las mujeres y las niñas tienen los mismos derechos, que no deben ser discriminadas, que se debe tener en cuenta que cada una de ellas hace parte fundamental para que el país obtenga un desarrollo económico. Cabe mencionar que es de vital importancia que entre la misma población mencionada logren un trabajo colectivo y colaborativo, pues con ello se lograría una mayor igualdad y equidad de género, no es denigrar a las demás por tener una cultura, color o incluso una condición diferente.

Imagen tomada de: https://www.bebesymas.com


What is the purpose of the magazine? The main objective of the magazine is to make other people in society aware that women and girls have the same rights, that they should not be discriminated against, and that each one of them is a fundamental part of the country's economic development. It is worth mentioning that it is of vital importance that among the same population mentioned, they achieve a collective and collaborative work because with this a greater equality and gender equity would be achieved, it is not to denigrate the others for having a different culture, color or even a different condition.


¿Por qué surge la publicación? La revista surgió debido a la preocupación del incremento que se ha venido presentando con respecto al feminicidio, pues este año según un artículo de la Revista Semana ha aumentado a un 8.8% dicho tipo de asesinato en comparación al año pasado, asimismo no solo el maltrato físico sino también psicológico, la violencia y desplazamientos forzados, los cuales conllevan a que las mujeres y las niñas sigan siendo la población más vulnerable y se sigan presentando además casos de desnutrición.

imagen tomada: https://www.france24.com


Why did the publication arise? The magazine arose due to the concern about the increase of femicide because this year according to an article in Semana Magazine has increased to 8.8% such murder compared to last year, also not only physical abuse but also psychological, violence, and forced displacement, which leads to women and girls continue to be the most vulnerable population and also continue to present cases of malnutrition.


¿Qué buscan con la publicación? Buscamos que en la sociedad haya igualdad y equidad de género, donde las mujeres sean partícipes de la elección de un empleo correctamente remunerado, donde las niñas tengan derecho a la educación como los niños, que se logren avances importantes con respecto al poder, pues como se mencionó anteriormente se ha dado algún cambio en la igualdad de género, pero en el campo laboral siguen siendo las mujeres las que se enfrentan a una posible discriminación constante. Además, las niñas y las mujeres conozcan todos los derechos que poseen, por otro lado, se empoderen y puedan reconocerse como personas que aportan significativamente en los ámbitos de la vida, algunos de estos son: familiar, logo tomado de: social, laboral y político. https://es.123rf.com


What are you looking for with the publication? We are looking for the society there is equality and gender equality, where women be participants in the election of a rightly paid emplayment, where girls have right to education as boys, important advances be made regarding to power, as it was mentioned previously, there has been any change in gender equality, but it the labor field, women continue to face possible constant discrimination. Also, girls and women know all rights who own, on the other hand, they can empower and they can recognize themselves as persons who contribute significantly in the áreas of life, some of there are: familiar, social, labor and political. logo tomado de: https://es.123rf.com


AGRADECIMIENTOS Un profundo agradecimiento a la docente Andrea Martínez, quien nos acompañó y asesoró durante el diseño e implementación de cada uno de los aspectos que conforman la presente revista; también, al ingeniero William Atencia y a Camilo Gómez quienes nos apoyaron durante el proceso de la interpretación al idioma inglés de algunos elementos de la revista; asimismo, al Centro Educativo Pequeña Estrella por darnos el consentimiento para implementar las intervenciones pedagógicas con las niñas del grado de transición; además, a todas aquellas mujeres mayores de 18 años con las que se realizaron las mediaciones; por último, a la Revista Semana, a la Fundación Movistar por la información encontrada en sus páginas web, puesto que estas fueron trascendentales para la revista

GRA

CIAS


A R M I O U S Contenido

• Presentación. • Comité Editorial. • Comité Asesor. • Editorial. https://www.shutterstock.com/ • Agradecimientos. • Resumen. • Normatividad. • El desarrollo sostenible: Educando y empoderando a las mujeres y a las niñas. • Contexto histórico. • Metodología. • Análisis aplicado. • Estrategia didáctica. • Reflexión. • Anexos. logo tomado de:

https://es.123rf.com


tomado de: http://www.conapego.com


tomado de: https://www.bbmundo.com


M E U S N E : R Inicialmente se toma la decisión de trabajar el ODS 5, luego surgieron una serie de categorías para ser trabajadas con mujeres entre los 25 hasta los 35 años y niñas del grado transición. Las categorías encontradas fueron: el concepto de la mujer según la cultura, concepto de la mujer colombiana, derechos de la mujer y el empoderamiento femenino. Se tuvo en cuenta lo indagado y se implementaron 3 intervenciones tanto para las mujeres como para las niñas, se tuvo presente el lenguaje y las actividades para que fueran las adecuadas y pertinentes para cada rango de edad de las participantes. De las intervenciones se logra un resultado satisfactorio para cada uno de los grupos y así se pudo realizar un análisis completo de la implementación de este proyecto.

IMAGEN TOMADA DE: EVERYPIXEL.COM


a m r y m u : S Initially, the decision is made to work the ODS 5, later a number of categories emerged to be worked with women between 25 until 35 years old and girls of degree transition. The categories found were: the concept of woman according to the culture, concept of Colombian woman, women rights and the female empowerment. What was investigated was taken into account and 3 interventions were implemented for both women and girls, the language and activities were kept in mind so that they were suitable and relevant to each age range for participants. A satisfactory result is achieved from the interventions to each of the groups ahd thus it was possible to carry out a complete analysis of the implementation of this project.



El desarrollo sostenible: Educando y empoderando a las mujeres y a las niñas. A lo largo de la historia se han planteado aspectos relacionados con el desarrollo sostenible, esto se puede evidenciar en el documentodel autor(Cañellas, 1998) llamado “El desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo”, en el cual se encuentran los distintos significados que se hatenido a lo largo de los años respecto aconceptos directamente relacionados con la sostenibilidad, asimismo, en este se refleja la importancia del desarrollo sostenible, puesto que este es fundamental para que todos los seres humanos puedan tener una calidad de vida digna a través de un bienestar integral u holístico en el que se encuentran inmersas las áreas económica, social, política, familiar y laboral; es por lo anterior que radica la importancia de educar en pro del desarrollo sostenible, propiciando procesos de enseñanza aprendizaje significativos desde la educación inicial a partir de espacios lúdicos, exploratorios, recreativos y vivenciales, pues estos generan en los niños y las niñas motivación, interés y adquisición de aprendizajes y conocimientos valiosos, y culminando con la educación universitaria por medio de actividades en las que el diálogo sea la base del conocimiento, como lo son los foros y las tertulias.


Cabemencionar que existen 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en este ensayo se profundizará en el ODS 5, el cual menciona la igualdad entre todos los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, este objetivo es importante, pues en el momento de darlo a conocer las niñas van a tener seguridad y confianza, además aprenderán que tienen los mismos derechos que los niños,ello es necesario, ya que actualmente existe discriminación y vulneración hacia el género femenino, estose evidencia en la revista(Semana, 2021)en la cual mencionan que el feminicidio en Colombia este año ha aumentado las cifras a un 8,8%, además de las denuncias por violencia intrafamiliar que en los dos primeros meses del año fueron de 14.711 y por violencia sexual 3.877 casos, principalmente en los departamentos de Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Santander. Con base a lo anterior, surge la siguiente pregunta ¿De qué manera los procesos de enseñanza aprendizaje empoderan a las mujeres y niñas para que puedan valer sus derechos? Actualmente, las instituciones educativas tanto públicas como privadas han diseñado e implementado proyectos que tienen como intencionalidad promover el respeto, la tolerancia y la aceptación hacia la diversidad de género, pues todos los seres humanos merecen un trato digno sin importar dicha distinción; estos proyectos han surgido debido a que uno de los grandes problemas que posee la sociedad, ha sido la vulneración delos derechos hacia las mujeres y las niñas, pues cada día se observan casos de maltrato tanto psicológico como físico, yendo inclusive a situaciones de feminicidio.


Cabe resaltar que la Fundación Telefónica (Movistar, 2019) implementa programas en los cuales se benefician las mujeres, pues de esta forma demuestran su compromiso conel cierre de brechas de género y el empoderamiento femenino, a través de la formación en emprendimiento y alfabetización digital, para esta fundación la tecnología permite empoderar a las niñas y las mujeresrespecto a sus habilidades para que sean personas capaces de transformar la sociedad, también es fundamental mencionar que una de las metas del ODS 5 en Colombia es que para el año 2.030 las mujeres ocuparan el 50%de los cargos decisorios. Por todo lo argumentado anteriormente, existe la necesidad de que las docentes puedan implementar propuestas pedagógicas que tengan como objetivo fomentar el empoderamiento femenino en el aula de clase, puesto que es primordial e importante la enseñanza a los niños y las niñas acerca de los derechos, esto a través de proyectos de aula en los que se involucren estrategias que vinculen las actividades rectoras, siendo estas, el arte, el juego, la literatura y la exploración del medio, motivándolos siempre y resaltándoles la importancia y el valor de respetar, cuidar, y velar por el cumplimiento y la protección de los derechos de las niñas y las mujeres.


Asimismo, se puede realizar un trabajo colaborativo con las familias, mediante diálogos, escuelas de padres y talleres con la intencionalidad de que las madres manifiesten las situaciones en las que han sentido que sus derechos han sido vulnerados, estos sentires y expresiones son el punto de partida para llevar a cabo un proceso formativo con ellas, con el objetivo de empoderarlas, dándoles a conocer las leyes y los decretos que protegen y defienden los derechos de las mujeres en Colombia, algunas de estos son: Ley 823 de 2003 (igualdad de oportunidad para las mujeres) y ley 1257 de 2008 ( establece normas acerca de la violencia en las mujeres). Por otro lado, teniendo en cuenta lasacciones cotidianas que las instituciones educativas constituyen en los procesos educativos; los cuales permiten educar a niños y niñas hacia un desarrollo sostenible, se tiene como base la importancia de los temas transversales, los cuales ayudan a una mejora continua de la calidad educativa, algunos de ellos son la dimensión ética, cultural y científica de la educación ambiental; dichos temas van ligados a favor de una educación para un ambiente sostenible; se incluyen también las estrategias que adelanta el MEN, como los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), en los cuales analizan y comprenden las situaciones que se viven en el ámbito educativo, tanto a nivel local como regional y nacional, generando así espacios de participación que sirvan para dar una solución que sea coherente a las dinámicas naturales y socioculturales.


Por otro lado, tener en cuenta elsaber ser y saber-saber en la escuela trabajado por medio de proyectos, como se mencionaba anteriormente, pues permite y ayuda a los alumnos a desarrollar conocimientos, valores y sobre todo actitudes que están netamente relacionadas con las necesidades de la comunidad. Un punto importante también es el papel que cumplen los docentes al acompañar a los alumnos en ese proceso de construcción del conocimiento, no solo de sí mismo sino también de los demás y su entorno, ya que con esto los estudiantes también impartirán enseñanzas a la comunidad para que comprendan la problemática ambiental que se vive día a día y sean responsables y comprometidos a la hora de tomar decisiones que tengan que ver con el manejo del desarrollo sostenible. En este orden de ideas, se podría concluirque aunque el país dice estaren pro de la educación para eldesarrollo sostenible, aún se necesitan cambios en el currículo que generen aprendizajes significativos en los estudiantes y puedan verse reflejados en la sociedad, pues cada día se observan y se vivencian situaciones problemáticas que involucran y están directamente relacionadas con la desigualdad de género, la pobreza, el hambre, la violencia, la economía y un medio ambiente que poco a poco se está agotando, todo ello perjudica el bienestar integral de los seres humanos.


Asimismo, podemos concluir que el ODS 5 requiere seguimiento constante, diseño e implementación de estrategias que conlleven al logro de este, pues a pesar de que hoy en día existen programas que suman al cumplimiento del mismo, es evidente que no han sido eficaces, pues falta más apoyo por parte de los entes gubernamentales que tienen la obligación de velar porque dicho objetivo se esté cumpliendo.

Referencias bibliográficas Cañellas, A. J. (1998). El desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo .Pedagogía social: Revista interuniversitaria, 31-50. Movistar, F. T. (2019). Empoderamiento femenino a través de la educación digital.Fundación Telefónica Movistar. Semana, R. (2021). Violencia de Género .Semana.

logo tomado de: https://es.123rf.com



t o e d m o l o ó ñ g e i s c i o D


La población elegida fueron las mujeres y las niñas, puesto que el ODS 5 está enfocado en ellas; por consiguiente, participaron 3 niñas que oscilan en la edad de 5 a 6 años del Centro Educativo Pequeña Estrella del municipio de Envigado-Antioquia, estas conforman el nivel de Transición y se caracterizan; dicho por la docente en formación Milena Restrepo, por ser alegres, empoderadas y disciplinadas, asimismo, participaron 4 mujeres del municipio de San Pedro De Los Milagros-Antioquia que se encuentran entre los 25 y 35 años de edad, ellas mismas se denominan como personas responsables, nobles y humildes. A estas personas se les realizó una encuesta acerca de aspectos relacionados con el ODS 5, el mencionado instrumento se aplicó antes de implementar las intervenciones, también después de haber sido realizadas, es decir, un pre y postest. Cabe mencionar que algunos elementos que conforman la presente revista tienen transversalidad con el idioma inglés.


Las preguntas que se les realizaron

a las NIÑAS fueron: 1. ¿Sabes a que tienes derecho? a) Si. b) No. 2. ¿Te sorprenderías si ves que una niña está jugando fútbol y a los carritos con los niños? a) Si. b) No. 3. Si en tu escuela hay una niña que tiene el uniforme sucio ¿Jugarías con ella? a) Si. b) No. 4. ¿En tu casa respetan lo que digan las mujeres de tu hogar? a) Si. b) No.


Las preguntas que se les realizaron

a las MUJERES fueron: 1. ¿Sabes a qué tienes derecho como mujer? a) Si. b) No. 2. ¿Sabías que las mujeres tienen menos probabilidad de liderar en una empresa que un hombre? a) Si. b) No. 3. Desde lo que has vivido y experimentado ¿Crees que la mujer colombiana es valorada y respetada por el hecho de ser mujer? a) Si. b) No. 4. ¿Sabes qué es el empoderamiento femenino? a) Si. b) No.


Las encuestas fueron plasmadas por medio de un formulario de Google, este fue enviado a cada una de las personas que participaron del proyecto, a continuación, se mostrarán las gráficas que arrojaron los resultados generales de las encuestas. Primeramente, se manifestarán los resultados de las niñas, luego los de las mujeres.


Resultados encuesta realizada antes de ejecutar las intervenciones.

Se observa que la gran mayoría de las niñas saben que tienen derechos.


Se evidencia que todas las niñas no tienen estereotipos respecto a los juegos y juguetes.


Se observa que todas las niñas de alguna u otra forma discriminan a aquellas personas que no tienen una adecuada presentación.


Se evidencia que en los hogares de las niñas tienen en cuenta las opiniones y decisiones que digan las mujeres.


Resultados encuesta realizada después de implementar las intervenciones.


Se observa que todas las niñas saben que tienen derechos.


Se observa que todas las niñas no tienen estereotipos.


Se evidencia que las niñas no tienen discriminación hacia aquellas personas que no poseen una buena presentación.


Se evidencia que en los hogares de todas las niñas respetan las decisiones que toman las mujeres.


Resultados encuesta realizada antes de ejecutar las intervenciones.


Se observa que todas las mujeres saben que tienen derechos.


Se observa que todas las mujeres saben que tienen menos posibilidad de liderar en una empresa que un hombre.


Se evidencia que la gran mayoría de mujeres con un 75%, creen que la mujer colombiana es valorada y respetada.


Se evidencia que el 75% de mujeres saben que es el empoderamiento femenino.


Resultados encuesta realizada después de ejecutar las intervenciones.


Se observa que todas las mujeres saben que tienen derechos.


Se observa que todas las mujeres saben que tienen menos probabilidad de liderar en una empresa que un hombre.


No hubo cambios en el porcentaje, se evidencia con un 75% que las mujeres desde lo que han vivido y experimentado creen que la mujer colombiana sí es valorada y respetada.


Se evidencia con el 100% que las mujeres saben que significa el empoderamiento femenino.


a p l s i i c s a i l d á o n A


¿Cuáles son las posibilidades, las dificultades y desafíos que esta problemática demanda para la construcción de una apuesta curricular en la educación infantil con pertinencia? La pertinencia incluye la posibilidad de diversificar los modelos educativos en la educación infantil con el fin de que los niños y las niñas tengan la posibilidad de desarrollar competencias diversas y así puedan desenvolverse en un entorno social, sin embargo, una de las dificultades que pueden presentarse es precisamente la falta de recursos tanto financieros como técnicos que impidan el acceso a nuevas opciones de aprendizaje, aunado a ello, en el entorno sociopolítico aún se evidencian muchas actuaciones que transgreden el derecho a la equidad de género y vulneran los derechos a las mujeres, es por ello, que en las aulas de clase debe propenderse por vincular a los niños y niñas en actividades similares que permitan generar confianza, la obtención de conocimientos variados y la eliminación de la discriminación. Dicho concepto se origina en lo indicado por el CONPES 109 de 2007, que indicó que la Atención Integral a la Primera Infancia, “(…) debe consolidarse como una de las prioridades nacionales, pues asegurar a los niños y a las niñas todos sus derechos y su desarrollo, se convierte en la mejor manera de ampliar sus oportunidades en la sociedad”.


¿Cuál es el aporte que las estudiantes del programa de Educación Preescolar del Tecnológico de Antioquia hacen para favorecer la construcción y promoción de un currículo escolar pertinente, internacionalizado, sostenible y cultural?

El aporte que las estudiantes hacen es el diseño de una revista en la que se visibiliza aspectos relacionados con el ODS 5, asimismo la creación e implementación de intervenciones pedagógicas en las que participaron niñas y mujeres, mediante las cuales reconocieron sus derechos, aprendieron acerca del empoderamiento femenino y manifestaron el concepto que tienen respecto a su género, todo ello con el fin de promover la educación en pro del Desarrollo Sostenible. Por lo tanto, el papel del docente en la actualidad juega un papel fundamental para que la enseñanza permita generar un aprendizaje que más allá de estipular un listado de conocimientos por adquirir permita desempeñarse socialmente y asumir los retos que día a día se presentan, pues de alguna u otra forma estos se articulan con el Desarrollo Sostenible.


¿Qué acciones educativas son pertinentes reconocer desde la formación para favorecer el respeto por la dignidad de la persona humana, en el marco del ejercicio responsable de la democracia, la participación, la pluralidad, la convivencia y la valoración de la diversidad, así como el cuidado del otro, de la naturaleza y la cultura y el reconocimiento de los derechos y deberes?

Las acciones educativas que se deben reconocer son aquellas que tienen como intencionalidad el desarrollo integral de los educandos, abarcando cada uno de los pilares de la educación y las competencias que estos puedan poner en práctica en todos los ámbitos de la vida; asimismo, todas aquellas acciones en las que el DUA (Diseño Universal del Aprendizaje) sea la base de estas, puesto que este favorece procesos de enseñanza aprendizaje de forma equitativa, brindando y posibilitando procesos formativos en el que se acoge y se tienen en cuenta a cada uno de los estudiantes, facilitando con ello la igualdad de oportunidades.


x e i l ó f n e R

imagen tomada de : https:www.freepik.es


e D H o a r r t u a a : s I

El diseño y realización de la revista y cada uno de sus elementos generó en mi la adquisición de conocimientos y aprendizajes articulados con el ODS 5, apropiándome y empoderándome respecto a dicho objetivo; posibilitándome como docente el diseño e implementación de proyectos en pro del cumplimiento de este, de esta manera las acciones pedagógicas que realicé estarían encaminadas a la educación para el desarrollo sostenible. Por otra parte, a medida que se materializaba la revista me di cuenta que, aunque a lo largo de la historia se han realizado diversas acciones como manifestaciones y establecido convenciones, leyes y decretos a favor de las mujeres, aún le falta mucho a la sociedad para que realmente haya igualdad de género. Por otro lado, me permitió reconocer el valor que tengo como mujer y lo valiosa que soy, también a empoderarme y conocer la historia que han tenido las féminas.


t e A h e o n i r r t u e a t a : K

El hacer la revista me hizo pensar en muchas cosas, una de ellas es ver cómo la desigualdad de género no se presenta solo de los hombres hacia las mujeres sino también desde nosotras mismas, ¿y por qué pasa eso? Porque hablando desde mi experiencia recuerdo que cuando estaba pequeña, las niñas no se juntaban conmigo porque los papás les decían que yo era pobre, pero ¿será qué realmente la pobreza es carencia de dinero? Esta revista me ayudó a ver más allá de lo que muestran los medios de comunicación, pues al hacer diferentes rastreos, se evidencia cómo a medida que pasan los años también cambian las leyes y es bonito ver que la mujer ahora cumple un papel tan importante en la sociedad, aún falta para que haya igualdad, pero está en cada persona poner de su parte, empezando por nosotras mismas.


e s R t r a e n p e l o i : M

El proyecto llamado “El arte de empoderarte” el cual fue realizado en formato revista, me permitió realizar un análisis más amplio sobre el objetivo de desarrollo sostenible ODS 5 denominado: “la igualdad entre todos los géneros” estableciendo nuevas estrategias para dar a conocer a las niñas sus derechos, posicionarlas en su ámbito social, educativo y familiar como instrumentos de liderazgo, inculcándoles confianza y seguridad, para que a través de la disciplina y el esfuerzo continuo puedan cumplir sus grandes sueños y deseos. Adicionalmente, la elaboración de dicha revista me ayudó a imaginar espacios a través de los cuales pueda educar a las niñas en la igualdad a través del respeto por la forma de ser del otro, sin ningún tipo de discriminación por su condición social, raza, discapacidad o género.


o n z G á a l e r z: a S

Con la realización de esta revista se pudo evidenciar que en la escuela no se está llevando a cabo el empoderamiento femenino, dado a que solo se da a conocer los derechos humanos sin trascender la información, no se da a conocer las desigualdades que se presentan en el mundo. Es muy importante educar niñas empoderadas para que sepan que tienen los mismos derechos, que puedan expresar sus opiniones y sean escuchadas y no sean subestimadas por nadie, no permitirán que se le vulneren sus derechos, que se sientan amadas y respetadas y al mismo tiempo puedan transmitirlo a los demás, que sepan que pueden ser ellas mismas sin importar el qué dirán, que sueñen y cumplan sus metas.


c t e i l o f n e R


e D H o a r r t u a a : s I

The design and realization of this magazine and each one of its elements generated in me the adquisition of knowledgements and learnings articulated with ODS 5, appropriating and empowering myself regarding to said objective, enabling myself as a teacher the design and implementation of projects for the fulfillment of this, in this way the pedagogical actions that I did, they would be on their way to the education to the sustainable development. On the other hand, as the magazine materialized, I realized that though throughout the history, various actions have been carried out as manifestations and have been established conventions, laws and decrees in favor of women, society still has a long way to go before there really is gender equality. On the other hand, it allowed me to recognize the value I have as a woman and the valuable woman I am, it also allowed me to empower myself and to know the history the female have had.


t e A h e o n i r r t u e a t a : K

Making the magazine, it made me think in many things, one of them is seeing how unequality of genre is not presented of men only towards womwn but also from ourselves, and why does that happen? Because talking about my experience, i remember when i was a Little girl, the Little girls did not hang out with me because their parents told them i was por, but could it be that poverty really is lack of money? This magazine helped me i¿out t osee beyond media show, then to make different traces, it is evident how as the years go by the laws change, and it’s beautiful t osee the woman fulfills now a very important subject in society, there is still equality, but it is in each person putting their part, starting we ourselves.


e s R t r a e n p e l o i : M

The project called “the art of empowering yourself” was performed in magazine size, it allowed to perform a broader analysis of the objective development ODS 5 denominated “equality between all genres” establishing new strategies to announce the girls their rights, Position them in their familiar, educative and social field as instruments of leadership, trust and security, so that through the discipline and continuous effont, they can fulfill their big dreams and big desires. Further, the making of bliss magazine helped me out to imagine spaces through which I can educate girls in equality through respect for the other’s way of being, without any kind of discrimination for his/her social condition, race, disability or genre.


o n z G á a l e r z: a S

With the realization of this magazine it was possible to show that female empowerment is not being carried out in the school, given that only human rights are made known without transcending the information, the inequalities that occur in the world. It is very important to educate empowered girls so that they know that they have the same rights, that they can express their opinions and be heard and not be underestimated by anyone, they will not allow their rights to be violated, that they feel loved and respected and at the same time they can transmit it to others, that they know that they can be themselves no matter what they will say, that they dream and fulfill their goals


d a i i d g á e t c t a i r c t a s . E imagen tomada de : https:www.freepik.es

Se diseñaron e implementaron 3 intervenciones pedagógicas para las niñas y 3 para las mujeres, en cada intervención se enfocaron las siguientes categorías: Empoderamiento femenino, derechos de la mujer y concepto de la mujer según la cultura- la mujer colombiana.


Tema: Concepto de la mujer a nivel mundial y colombiano. imagen tomada de : https://es.dreamstime.com/

Objetivo: Reconocer los conceptos de la mujer a nivel mundial y colombiana por medio de actividades en las que se involucren diálogos y conversatorios. Inicio: Se comienza la intervención dando la bienvenida a todas las mujeres participantes, luego se les dirá que tomen una hoja y respondan con una palabra la siguiente pregunta ¿Qué es ser mujer?, después, se proyectará un video en el que algunas mujeres colombianas cuentan que es ser mujeres para ellas:


A partir de ello cada participante mostrará que palabra escribió como respuesta al interrogante mencionado, seguido de esto, se realizará un conversatorio con base a sus respuestas.

Desarrollo: Posteriormente, se les mostrará por medio de una presentación en la plataforma virtual padlet algunas mujeres que a nivel mundial y nacional han aportado de manera significativa y transformativa a la sociedad, asimismo, se les expondrá el papel que tuvo y tiene en estos momentos la mujer, también las dificultades que afrontaron por su género, para así realizar un foro de discusión.


Finalización: Para culminar se realizará una actividad nombrada “la nube”, la cual consiste en responder la siguiente pregunta ¿Qué palabras le dirías a todas esas mujeres del mundo y de nuestro país Colombia?, esta se encontrará dentro de una fotografía en la que estará una nube.


Tema: Derechos de las niñas y mujeres. imagen tomada de : https:www.freepik.es/

Objetivo: Reconocer los derechos de las niñas y mujeres a través de actividades que involucren el relato de sus experiencias.

Inicio: Se dará inicio con un saludo y presentación después se dará a conocer el tema de los derechos de la mujer, haciendo preguntas como: ¿Qué son los derechos?, ¿Cuáles derechos conoces?, ¿Crees que los derechos se reconocen igual para las niñas las mujeres que para los hombres? A partir de ello cada participante mostrará que palabra escribió como respuesta al interrogante mencionado, seguido de esto, se realizará un conversatorio con base a sus respuestas.


Desarrollo: seguidamente a las mujeres se les mostrará el siguiente video:

y a las niñas se les mostrará el siguiente video:


Finalización: Cada mujer deberá contar una experiencia en la cual se le haya vulnerado algún derecho, en que momento ellas han sido las que han vulnerado el derecho a otra mujer, si alguna vez han realizado marchas en pro de que la sociedad admita que las mujeres también tienen derechos.

Las niñas deberán hacer un dibujo creativo con el material que tengan en casa y después de realizarlo lo mostraran y explicaran de que se trata, también se puede en forma de historia, de cuento, cantar una canción donde cuentes sus derechos y si saben de alguien que haya sido vulnerado.

imagen tomada de: https://hablemosdelfeminismo136.blogspot.com


Tema: Empoderamiento femenino.

Objetivo: Favorecer el empoderamiento femenino a través de actividades que involucren la literatura como actividad rectora.

Inicio: Se realizará una dinámica llamada “Eres especial”, días previos a la intervención se les dirá a los padres de familia que para la presente clase las niñas deberán tener el molde de su mano dibujado y recortado. La dinámica consiste en que las niñas deberán pintar el molde de su mano, se les dará un tiempo de 8 minutos, al culminar se les dirá que muestren sus huellas y se realizará un corto diálogo el cual estará enfocado en que cada una de ellas es diferente y única, asimismo el gran valor que cada una tiene, todo ello apoyado de las huellas.


Desarrollo: Se mostrará el video del cuento “Rosa Caramelo, al finalizar se les realizará a las niñas las siguientes preguntas: ¿Margarita era igual a los demás elefantes?, ¿Por qué Margarita era diferente?, ¿Qué pasó cuando Margarita salió del jardín? Y ¿Qué hicieron los demás elefantes? Después de que las niñas respondan las preguntas se realizará un pequeño diálogo acerca de lo ocurrido en el cuento y la enseñanza de este.


Finalización: Se les mostrará a las niñas un cartel con la siguiente frase “Soy diferente, única y valiosa”, se les leerá dicha frase y se les preguntará ¿Por qué cada una de ustedes es única?, cada niña responderá la pregunta por medio de la escritura espontánea en una hoja.


Tema: Empoderamiento femenino. imagen tomada de : https:www.freepik.es/

Objetivo: Fortalecer el empoderamiento femenino por medio de diálogos reflexivos.

Inicio: Se realizará las siguientes preguntas a las mujeres ¿Sabes qué es empoderamiento femenino?, ¿Qué será el empoderamiento femenino?, ¿Crees que hoy día las mujeres están empoderadas?, después que respondan dichas preguntas se realizará un pequeño diálogo enfocado en aspectos importantes del empoderamiento femenino.


Desarrollo: Se mostrará el siguiente video:

luego, se realizará una actividad la cual consiste en que cada mujer mencionará 5 cualidades que posee; seguido de esto, se realizará un diálogo en el cual se exaltarán sus cualidades.


Después, se les dirá que observen el siguiente video:

con el fin de resaltar las características de una mujer empoderada.


Finalización: cada mujer mencionará una palabra que resalte en ella su empoderamiento, es decir, que la hace ser empoderada.


A

S

X E O N


Mi nombre es Isaura De Horta Díaz, tengo 23 años, vivo con mis padres y mis hermanas en el municipio de ItagüíAntioquia, me considero una persona responsable, dedicada, comprometida y amorosa. Estudio Licenciatura en Educación Preescolar en el Tecnológico de Antioquia, considero que es la profesión más bonita y gratificante de todas. Cada una de las experiencias que he tenido tanto a nivel personal como a nivel profesional han permitido que sea una persona empática, sencilla y humilde que constantemente aprende y nunca dejara de hacerlo, me considero un ser humano capaz de alcanzar todas las metas y objetivos que me proponga.


Soy Milena Restrepo nací el 16 de octubre de 1.989 tengo 30 años, vivo en el Municipio de Itagüí, vivo con mi madre que es ama de casa y mi hermana mayor que es abogada. Actualmente curso décimo semestre de la carrera profesional de Licenciatura en Educación Preescolar del Tecnológico de Antioquia.

Desde pequeña me interesé por estar con los niños, me encantaba jugar con ellos y realizar actividades lúdicas para divertirlos; amo mi vocación, soy apasionada por el baile y el ejercicio (zumba), desde muy pequeña soñé con ser maestra de preescolar y siempre me he destacado por mi alegría y espontaneidad.


Soy Catherine Atehortua Zapata Estudiante de Licenciatura en Educación Preescolar, descubrió la pasión por la enseñanza de los niños, cuando tuvo la oportunidad de compartir con ellos en el ámbito de la salud, pues es higienista y auxiliar de salud oral.

Le gusta implementar estrategias que lleven al niño a tener un aprendizaje significativo, el cual sea aprendido de manera libre, espontánea y no impuesto.


Mi nombre es Sara Milena González Mesa tengo 25 años. Nací en Ebéjico Antioquia. Cuando tenía dos años fui adoptada por una gran familia que me ha llenado de mucho amor, me fui a vivir al municipio de San Pedro De Los Milagros hasta los 18 años,

luego de terminar mis estudios secundarios, me mudé a la ciudad de Medellín inicié la carrera de comunicación social y me retiré en el tercer semestre al darme cuenta que lo que más anhelaba era trabajar con la infancia, inicié nuevamente en el Tecnológico de Antioquia la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar.


A

s

x e e n n


My name is Isaura De Horta Díaz, I am 23 years old, I live with my parents and sisters in Itagüí Municipality, I consider myself a responsible, dedicated, and a loving person. I study in preschool education degree at the Technological University of Antioquia. I consider that this is the most beautiful and gratifying career at all. Each one of the experiences I had, both personally and professionally had allowed that I am a simple, humble, and emphatic person who learns constantly and I Will never stop doing it. I consider myself a human being able to achieve all goals and objectives that I propose.


My name is Milena Restrepo I was born on October 16, 1989. I am 30 years old. I live in Itagui municipality. A live with my mother who is a housewife and my eldest sister is a lawyer. At the moment, I am in the tenth semester of the professional degree in preschool education at the technological university of Antioquia. When I was a child, I was interested to be with the children I liked to play with them and performing playful activities to have fun with them. I love my vocation, I am a dance lover and I dreamed to be a preschool teacher since I was a child. I have always stood out for my spontaneity and happiness.


My name Catherine Atehortua Zapata in preschool education, she discovered the passion for teaching of children, when she was the chance of sharing with them in the ambit of health, then she is a hygienist and oral health aid. She likes to implement strategies to take the child to have a significative learning, which is learned freely, spontaneous and no imposed.


My name is Sara Milena González Mesa, I am 25 years old. I was born in Ebéjico Antioquia, when I was two years old I was adopted by a great family that has filled me with a lot of love, I went to live in the municipality of San Pedro de los Milagros until I was 18 years old, after finishing my secondary studies, I moved to In the city of Medellín, I started a career in social communication and I retired in the third semester when I realized that what I most wanted was to work with children, I started a degree in preschool again at the Antioquia technological center.


b i l B i o s g a i r c á n f i e c r a e s f : e R Cañellas, A. J. (1998). El desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo . Pedagogía social: Revista interuniversitaria , 31-50. Conpes 109. (2007, 3 de diciembre). República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación

https://www.mineducacion.gov.co/17 59/articles177832_archivo_pdf_Conp es_109.pdf


b i l B i o s g a i r c á n f i e c r a e s f : e R

Imágenes tomadas de: www.prensa.com, https://standford.pe, https://www.bebesymas.com, https://www.france24.com, https://es.123rf.com, http://www.conapego.com, https://www.bbmundo.com, http://everypixel.com, https://www.freepik.com, https://es.dreamstime.com/ y https://hablemosdelfeminismo136.bl ogspot.com.


b i l B i o s g a i r c á n f i e c r a e s f : e R Imaginario, A. (s.f.). La historia del feminismo resumida en 18 momentos claves. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/momen tos-claves-en-la-historia-del-feminismo/ Movistar, F. T. (2019). Empoderamiento femenino a través de la educación digital. Fundación Telefónica Movistar.


b i l B i o s g a i r c á n f i e c r a e s f : e R Secretaría de las Mujeres, A. d. (2014). Normatividad y políticas relacionadas con las mujeres y sus derechos.https://www.medellin.gov.co/sic gem_files/e1202f3a-aefe-4e0a-9170c627aa1067b6.pdf


b i l B i o s g a i r c á n f i e c r a e s f : e R Semana, R. (2021). Violencia de Género . Semana .

logo tomado de: https://es.123rf.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.