Nuestra
Entrevista en exclusiva a Felipe II:
“Mi hijo no conspiró contra mí”.
Y además: Los Reyes Católicos nos desvelan todos sus secretos e intimidades. 1
Forjando un imperio Entrevista a sus majestades los Reyes Católicos, quienes, por primera vez en la historia, se prestan a ofrecer una entrevista a un medio de comunicación.
Después de varios meses de espera, por fin me encuentro en la sala de visitas y frente a mí, están los que probablemente han sido los reyes más importantes de toda la historia de España. Rubén Jiménez Triguero: Buenos días majestades (me inclino ante ellos), y ante todo, muchas gracias por recibirme. Fernando II: Buenos días, el placer es nuestro. RJT: La expulsión de los musulmanes de España, el descubrimiento de América, la expansión de Castilla, la formación de un imperio..., dicen que la España moderna comenzó con vuestro reinado, ¿qué piensan al respecto? Isabel I: El país que ahora conocemos, entonces era caótico y necesitaba solidez y unos líderes que fuesen capaces de mantener la paz e imponer la justicia. Por desgracia, nuestros predecesores no fueron capaces de llevar a cabo las conquistas necesarias ni organizar un sistema económico como es debido, pero nosotros teníamos claro desde un principio que había que tomar medidas. RJT: Tenían un desmesurado interés en la conquista de Granada ¿A qué se debe? Quiero decir, era sólo por motivos religiosos o había algo más? IsI: Bueno, lo cierto es que el más importante de los motivos fue el de la unificación de todos los pueblos de la península ibérica, bajo unos únicos dogma religioso, de tal manera que no hubiesen herejes en nuestra tierra. Pero también es verdad, que se sabía de las riquezas del reino de Granada y no queríamos perder la posibilidad de incluir Granada en el reino de Castilla, el cuál cobraba peso e importancia en toda Europa. RJT: Y tanto que le gustó, que decidió fijar su residencia allí.
2
IsI: Hay que reconocer que los moriscos tienen buen gusto en arte y arquitectura, pero la belleza de la Alhambra no fue el único motivo de fijar allí nuestra residencia, se habían sucedido varios levantamientos y revueltas, y queríamos controlarlo todo, gracias a nuestra presencia podíamos mantener la paz. RJT: Y en ese mismo año el descubrimiento de América, todo un año para recordar el 1492. IsI: Cierto, fue un año inmejorable, y lo de América, ni Cristóbal hubiera imaginado lo que se avecinaba tras su descubrimiento. RJT: El rey de Portugal le negó el viaje a Cristóbal Colón ¿lo sabían cuando el navegante recurrió a vosotros? ¿qué os persuadió para aceptar tan difícil empresa? FII: Aunque el Gran almirante de los mares erró al creer que la Tierra era mucho más pequeña, lo que nos persuadió, fue disponer de una ruta segura a las indias, en la que además no hubiese que pagar costosas taras a los herejes y que podría convertir al reino de Castilla y Aragón en la puerta de entrada de los productos orientales a Europa. Nuestros asesores, calcularon el costo de la empresa, así como los posibles beneficios que podíamos obtener, su respuesta fue expresa: “majestad, es probable que las embarcaciones naufraguen o que jamás lleguen a su destino, pero os animamos a acometer el riesgo, si la empresa tiene éxito, vuestros reinos serán los más ricos del mundo”. RJT: Y al final, fue todo un éxito... IsI: Un éxito sin precedentes, el descubrimiento de un nuevo continente nos hizo cambiar el rumbo de la historia. RJT: Además de las conquistas y los descubrimientos, limitaron el poder de los señores cambiando el sistema que regía hasta entonces. ¿Qué les llevó a la reforma económica y a la implantación de nuevas medidas en ciudades? IsI: Por desgracia, mi hermano, así como sus ancestros, no fueron capaces de liderar Castilla como era debido y esto hacía que la casa real tuviese pérdidas en lugar de beneficios. Como podrá comprender, no es posible que los dirigentes de un país se encuentren en esa situación, por lo que decidimos que teníamos que rediseñar la normativa y organizar de otro modo el cobro de impuestos, así como las rentas que se emitían. Gracias a estos cambios, pudimos sufragar otros gastos y sobre todo, afrontar de manera eficaz conquistas, construcciones y otros asuntos de interés.
A la izquierda, retrato de sus majestades los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla.
3
RJT: Según tengo entendido, en el tratado de rendición del rey nazarí Muhámmad XII , se indicaba que se respetarían la religión y las costumbres de los musulmanes, sin embargo, tan solo una década después rompieron el acuerdo... FII: Verás, es algo mucho más complicado de lo que parece. Nosotros, como reyes, somos los máximos responsables de nuestros reinos y como comprenderá, queremos mostrarles la verdadera y única religión. Esos pobres moriscos no conocen las verdaderas escrituras, son gente ignorante y para que lo comprendan, había que imponerlo. Además, también estaba el imperio de los herejes (imperio turco), que estaba cosechando numerosas victorias en el norte de África y en el sureste de Europa, su sombra cada vez se erigía como un peligro mayor, no podíamos permitir que los miembros de nuestro propio pueblo nos traicionasen, que se uniesen al resto de herejes y nos atacaran desde dentro. Los reinos de Castilla y Aragón, han sufrido mucho durante los últimos años y lo que menos necesitan es una guerra entre moros y cristianos. Por ese motivo decidimos que “o se bautizan y siguen la verdadera religión, o esos se van”. RJT: Por último, quiero preguntarles sobre un concepto que ha cambiado al cabo de los siglos. En pleno siglo XXI, sus majestades serían criticadas por usar a sus hijos como mercancía para obtener alianzas y expandir vuestro poder. Honestamente ¿Creen que actuaron de la forma más correcta? IsI: Por supuesto. Nosotros queríamos dar un futuro decente a nuestros descendientes y para ello, no podíamos permitir que el progreso que logramos con tanto esfuerzo, se perdiera sin más. Francia no dejaba de presionarnos, era un poderoso rival. Además, las guerras resultan muy caras y lo destruyen todo. Nuestros hijos contrajeron matrimonio con familias de bien, aliados que, en caso de necesitarlos, estarían encantados de ayudarnos. Y sobre todo, el satisfactorio resultado que tuvo nuestra labor, formándose todo un imperio manejado por mi nieto Carlitos y sus descendientes, sinceramente, creo que nuestra decisión fue la más acertada. RJT: Majestades, les agradezco su entrevista y el tiempo que me han concedido. IsI: Dios le guarde joven. FII: Buen viaje.
4
El imperio donde nunca se pone el sol El monarca concede una entrevista en exclusiva donde reflexiona sobre los hechos más importantes que marcaron su vida.
Hemos encontrado un hueco en la ajetreada agenda del rey Felipe II, el monarca que siempre está ocupado debido a la extensión de su gran imperio. Rubén Jiménez Triguero: Buenos días majestad ¿cómo se encuentra? Felipe II: Algo cansado, ayer tuve que revisar y firmar 400 tratados. RJT: Debe ser agotador, y dígame, siendo Rey de España, Sicilia y Cerdeña; Duque de Milán; Rey de Nápoles; Rey de Inglaterra e Irlanda; Soberano de los Países Bajos y Conde de Borgoña; Rey de Portugal, ¿cómo puede conciliar todas ocupaciones y además ocuparse de toda esa burocracia? FII: Si quieres hacer algo bien, hay que hacerlo personalmente, todo lo que se delegue pasa a estar en manos de otros y aquí yo soy el rey y yo soy quien tiene que sacar adelante todos y cada uno de los temas que requieren la toma de decisiones en cada uno de los reinos que gobierno. RJT: Muchos piensan que su padre tomó una mala decisión al partir el imperio en dos, ¿cree que fue una buena idea, o erró al hacerlo? FII: En realidad fue una buena decisión porque, aunque me restó poder y perdí el título de emperador, lo cierto es que manejar un imperio donde el catolicismo no es la religión oficial y donde no se puede imponer, no sólo va en contra del resto de nuestros territorios, sino que también de la fe única y verdadera. Ser emperador de un país de infieles y por otra parte, enviar ejércitos para hacerles frente es algo contradictorio, ¿no cree? RJT: Si por supuesto; en cuanto a los diferentes reinos, en las altas esferas siempre se hacía constancia de que las preferencias eran las de unión de todos los reinos en uno ¿no ha pensado en unirlos en leyes, derechos, idiomas, monedas...? FII: ¿Sabe qué? El éxito de mis bisabuelos se basó en dejar cada reino con su cultura, costumbres, normas e ideologías. Salvo en la expulsión de los herejes, cada reino mantuvo sus costumbres y normas, para así no 5
crear disputas internas, revueltas ni problemas de ese tipo. A la plebe no le gusta que le cambien la cultura y las costumbres y a los señores no les gusta que le cambien las normas, por ello es mejor no intentar forzar temas delicados, demasiadas veces ha ocurrido en la historia que el pueblo se revele por intentar imponer costumbres y normas. Por ello, el éxito de que el imperio castellano se mantenga unido, es dejar cada territorio en su lugar y evitar rebeliones o tensiones indeseadas que al final y al cabo, se cobran vidas y cuestan demasiados maravedís. RJT: Algunos críticos, señalan que el gasto en guerras que dedicó su majestad, fue un gran despilfarro que, de otra manera, podría haberse usado para mejorar la calidad de vida de los castellonenses, que pasaban penurias para seguir adelante. FII: Es cierto que no fue el mejor momento para la propia Castilla, debido a nuestro gran imperio, había demasiados frentes abiertos como para centrarse en un único lugar, y además, hay que tener en cuenta que muchos de los habitantes de Castilla eran personas muy ociosas que huían de cualquier labor por mundana que fuese. En cuanto al despilfarro, le diré a esos herejes que no fue ningún despilfarro, fue una inversión que se realizó en ejércitos que lucharon contra los infieles y herejes. Como imperio católico, teníamos que seguir la tradición de mis bisabuelos y luchar contra la herejía, no debe llamarse pues despilfarro, sino inversión, se hizo por una razón divina. RJT: En los Países Bajos, el duque de Alba causaría estragos en nombre de usted y del catolicismo, llegando a ejecutar a más de 200 personas a diario, personas cuyo delito era pedir tolerancia religiosa ¿Qué puede decirme ante ese aspecto? FII: Tenga en cuenta que era otro contexto histórico, la concepción de la tolerancia religiosa no formaba parte de nuestro ideal. Si le hubiésemos otorgado la tolerancia que exigían, probablemente el protestantismo se hubiera expandido entrando incluso en las fronteras del Reino de Castilla y Aragón. Simplemente no podíamos permitirlo porque el clero estaba establecido en nuestras fronteras y ejercía el liderazgo moral del pueblo, además teníamos a muchos señores importantes de la alta nobleza ejerciendo como obispos, arzobispos y cardenales. ¿Qué sería de todos ellos? ¿Quién sustentaría sus rentas si el pueblo se volvía protestante? La tolerancia religiosa era algo inviable. RJT: Y sin embargo, los autos de fe causaron muchas muertes. FII: Era la única forma de mantener la unidad de todos, si queríamos que la única religión verdadera siguiera su hegemonía, teníamos que hacer todo cuanto estuviese en nuestras manos y por otra parte, los que eran juzgados habían cometidos delitos contra la palabra de Dios. RJT: La religión sólo fue uno de los muchos hechos que causaban rebeliones en los Países Bajos, donde se rumorea que hasta su hijo Carlos estuvo confabulando contra usted. FII: Es un tema del que preferiría no tratar, sólo tengo que decir que mi hijo no conspiró contra mí, sino que había sido persuadido por algunos traidores que intentaron manipularlo. 6
RJT: Pero intentó acuchillar al duque de Alba en plena calle... FII: Como le digo, mi hijo era un poco delicado y frágil, fue manipulado y tomé medidas ante ello. Perdió de inmediato su derecho al trono y fue encerrado por sus faltas. RJT: Y murió en extrañas circunstancias. FII: No murió en extrañas circunstancias, lo hizo por inanición, se negaba a probar bocado y prefirió morir que pagar por sus faltas. RJT: Cambiando de tema, su majestad mandó construir el monasterio de El Escorial, en la actualidad es una de las visitas obligadas para los amantes de la cultura, el arte y la historia. Frescos que aluden a las ciencias, a la religión, al arte, una biblioteca de más de 14.000 volúmenes, obras de arte repartidas por todo el recinto, una arquitectura exquisita... ¿qué le llevó a emprender tamaña empresa? FII: Después de mi victoria en San Quintín, quería que se hiciese patente un antes y un después en nuestro imperio. Ante la expansión y consolidación de la cultura castellana en otras partes del imperio, entendí que era necesario disponer de una nueva sede, desde donde poder organizar todos los asuntos imperiales. RJT: Por último quiero hacerle una pregunta sobre la mayor victoria de su reinado, la acontecida en Lepanto por La Santa Liga ante los turcos. Todos sabemos que de las trescientas naves que partieron, más de la mitad pertenecía a su flota, pero dígame, ¿quedó satisfecho con los resultados? FII: Por supuesto, fue un hecho formidable, aquí no cuenta la cantidad de navíos que enviamos un reino u otro, lo que cuenta es la unidad de todos los reinos. La Santa Sede, comandada por Don Juan de Austria, fue capaz de vencer ante el ejercito turco, un poderoso ejercito que nos ganaban en número y que a partir de aquella derrota, dejarían de presionarnos como lo habían hecho hasta entonces. RJT: Alteza, quiero agradecerle su tiempo y desearle numerosos triunfas. FII: Gracias a usted por la visita y que Dios le guarde en su regreso.
7