Estrategia Regional Agroambiental y de Salud

Page 1

La Estrategia Regional Agroambiental y de Salud Un instrumento estrat茅gico de la intregraci贸n regional centroamericana

2009-2024


2 N 630 E82

La Estrategia Regional Agroambiental y de Salud : un instrumento estratégico de la integración regional centroamericana : 2009-2024 / revisión técnica Katia González. -- 1a ed. – Managua: Consultora para la Comunicación en el Campo, 2010 47 p. : il ISBN: 978-99924-998-0-1 1. AGRICULTURA-AMERICA CENTRAL 2. CONSERVACION DE LOS RECURSOS AGRICOLA 3. AGRICULTURA ORGANICA 4. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

Revisores técnicos Kathia González, FAO Costa Rica/Sub-regional Leonardo Chávez, FAO Nicaragua Contó con la colaboración especial del Equipo Técnico de las Secretarías (ETS) y el apoyo de: María del Mar Marín, Coordinadora Gestión del Conocimiento y Comunicación, RUTA Robert Dilger, Secretaría Técnica, RUTA Adecuación de texto y edición Pascal Chaput • Fotografías: Pascal Chaput, archivo ERAS Ilustraciones Augusto Silva • Diseño gráfico Enmente Impresión Copy Express • mayo 2010 Impreso con el apoyo financiero de la FAO mediante el proyecto FMPP (Multi-donor Partnership Programme)


3 Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Indice

Reseña de la región centroamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Justificación de la ERAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Manejo sostenible de tierras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Cambio climático y vulnerabilidad climática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Negocios agroambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Espacios y estilos de vida saludables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Líneas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Directorio de Ministerios y Secretarías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46


4

Presentación La Estrategia Regional Agroambiental y de Salud -ERAS- es una iniciativa regional, consensuada y liderada por los Consejos de Ministros de Agricultura, Ambiente y Salud (CAC, CCAD y COMISCA) que pertenecen a los sectores económico, ambiental y social del Sistema de Integración Centroamericana -SICA. La ERAS constituye un modelo para abordar la gestión socio-económica y ambiental de manera transversal. Se basa en cinco ejes estratégicos inter-relacionados: ◗ Manejo Sostenible de Tierras ◗ Cambio Climático y Variabilidad Climática ◗ Biodiversidad ◗ Negocios Agroambientales ◗ Espacios y Estilos de Vida Saludables.

El acuerdo para la formulación de la ERAS fue tomado en la II Reunión Conjunta de los Consejos de Ministros de Agricultura, Ambiente y Salud, llevada a cabo el 6 de junio de 2006 en ciudad de Panamá. Estas reuniones constituyen un espacio para el intercambio de ideas, el establecimiento de prioridades y la concertación de acciones, y se han convertido en una oportunidad para la reflexión acerca de temas de actualidad y para el análisis a futuro. En el proceso de construcción de la ERAS, participaron autoridades del sector público agropecuario, ambiental y de salud, secretarías del SICA, funcionarios de organismos y proyectos regionales, sectores académicos y centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y se realizaron consultas nacionales en los 7 países centroamericanos. El proceso de aprobación de esta Estrategia culminó con un aval del más alto nivel. La ERAS fue inicialmente aprobada por los Consejos de Ministros de Agricultura, Ambiente y Salud del Sistema de la Integración Centroamericana en reunión celebrada el 25 de abril de 2008 en ciudad de Panamá; seguidamente fue acogida por la Cumbre de Cambio Climático y Medio Ambiente, Centroamérica y El Caribe realizada el 28 de mayo de 2008, la cual además solicita apoyo a la cooperación internacional para su ejecución. Finalmente, en la XXXII Reunión Ordinaria de Presidentes del SICA celebrada el 27 de junio de ese mismo año se ratifica el respaldo a los acuerdos de la III Reunión Intersectorial de los Consejos de Ministros de Ambiente, Agricultura y Salud, entre los cuales figura el acuerdo de aprobación de la ERAS.


5 Con posterioridad a su aprobación, los Secretarios de Estado de Agricultura, Ambiente y Salud de República Dominicana gestionaron su incorporación al proceso ERAS, solicitud que fue acogida con beneplácito. Por lo tanto, la formulación de la ERAS implicó un largo y rico proceso de acuerdos y consensos mediante el cual fue necesario precisar qué se entendía por ambiente. Para llegar a una definición consensuada, se partió de una dimensión integral, sistémica e incluyente. El ambiente comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado. Estos valores influyen en la vida del ser humano, en el presente y en el futuro. En este sentido, no se trata únicamente del espacio en el que se desarrolla la vida; sino que incluye seres vivos, objetos, agua, suelo, aire, y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. Para la ERAS, el enfoque de la salud y de la seguridad alimentaria y nutricional ha sido muy importante. Se hace evidente el interés de apoyar la presencia de espacios y estilos de vida saludables a través del control de determinantes claves y la contribución al alcance de la seguridad alimentaria y nutricional. Así por ejemplo, se propicia la producción de alimentos nutritivos y saludables mediante tecnologías amigables con el ambiente; o se promueve la utilización de residuos de los procesos productivos y agroindustriales para producir abonos y energía renovable, con lo cual se reduce la contaminación y protege la salud de los agricultores y de los consumidores generando esos espacios y estilos de vida más saludables. Es también importante tener presente que el ambiente es el conjunto de factores externos que influyen sobre la existencia, la exposición y la susceptibilidad del agente que provoca una enfermedad; y que esos factores están siendo afectados por el cambio climático y por la variabilidad climática, aspectos también cubiertos por esta Estrategia. La gestión ambiental, por lo tanto, trata de identificar aquellas relaciones que son inadecuadas, o insostenibles, y elabora propuestas para modificar esas relaciones, no los elementos, de manera que el sistema reaccione en la dirección deseada.

El planteamiento de la ERAS, se fundamenta en tres aspectos clave: ◗ en una visión de desarrollo humano sostenible; ◗ en las capacidades, ofertas y restricciones del territorio y su gente; ◗ y además, en un enfoque intersectorial y de sinergia entre agricultura, salud y ambiente.

La ERAS se plantea como un sistema articulado, abierto, dinámico y flexible que actúa en un ambiente geográficamente determinado: Centroamérica.


6

Antecedentes En 1994, durante una Reunión de Presidentes, órgano supremo del Sistema de la Integración Centroamericana -SICA-, los mandatarios de nuestra región decidieron constituir la Alianza para el Desarrollo Sostenible -ALIDES-; una estrategia integral que promueve un cambio de esquema de desarrollo; de actitudes individuales y colectivas; de las políticas y acciones locales, nacionales y regionales hacia la sostenibilidad política, económica, social, cultural y ambiental. En 1999, los presidentes centroamericanos adoptaron el “Marco estratégico para la reducción de la vulnerabilidad y los desastres en Centroamérica”, como parte del proceso de transformación y desarrollo sostenible de la región; y en 2002 adoptaron el “Marco estratégico para enfrentar la situación de inseguridad alimentaria y nutricional asociada a las condiciones de sequía y cambio climático”, el cual incluye un Plan de Acción Agropecuario para hacer frente a cambios climáticos. Por otro lado, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo -CCAD-, responsable de la agenda ambiental regional, se ha propuesto como objetivo principal el "contribuir al desarrollo sostenible de la región centroamericana, fortaleciendo el régimen de cooperación e integración para la gestión ambiental". Para alcanzar este objetivo, la CCAD dispone del Plan Ambiental de la Región Centroamericana -PARCA.

En 2005, entró en vigencia la Política de Integración de la Pesca y la Acuicultura del Istmo Centroamericano, para el período 2005-2014, cuyo objetivo central es “establecer un sistema regional común para aumentar la participación integrada de los países del Istmo Centroamericano y así contribuir al uso adecuado y sostenible de los recursos de la pesca y los productos de la acuicultura”. El 19 de octubre de 2007, el Consejo Agropecuario Centroamericano aprobó la “Política Agrícola Centroamericana 2008-2017: Una agricultura competitiva e integrada para un mundo global”,


7 la cual fue acogida por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Sistema de la Integración Centroamericana -SICA- el 12 de diciembre de ese mismo año, como el “instrumento clave para fortalecer la integración regional, la competitividad del sector agrícola, la seguridad alimentaria regional, así como para propiciar un mayor acceso de los pequeños y medianos productores a los beneficios de la integración regional y la complementariedad entre los sectores público y privado”.

Es importante señalar que Centro América no partió de cero en el proceso de formulación de la ERAS. Ya habían sido aprobados el Plan Centroamericano de Salud y Ambiente en el Desarrollo Humano Sostenible -PACASADHS-; la Estrategia Forestal Centroamericana EFCA-; el Programa Estratégico Regional para el Manejo de los Ecosistemas Forestales -PERFOR-; la Estrategia de Manejo del Fuego; la Estrategia Regional para la Sanidad y Manejo Forestal; la Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad; la Estrategia Centroamericana para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos -ECAGIRH-; las bases de la Estrategia Regional de Cambio Climático y el Marco Regulatorio Tipo sobre Organismos Vivos Modificados para Uso Agropecuario. La decisión de formular la ERAS refleja un salto cualitativo importante en un proceso de relaciones intersectoriales que inició en el año 2003 y evidencia la utilidad de un proceso previo y la intención de fortalecerlo. Además, significa pasar del abordaje de temas en forma aislada a la construcción de un diálogo guiado por una visión compartida sobre el desarrollo sostenible y la integración de la región. Reconoce la necesidad de una acción coordinada e integral para que la agricultura siga cumpliendo su rol estratégico en la región, en un marco de sostenibilidad, conservación de los recursos naturales y del ambiente. Una producción agrícola sostenible y un ambiente sano deben ser la base para los espacios y estilos de vida saludables, ahora y en las futuras generaciones, en Centro América y República Dominicana.


8

Reseña de la región centroamericana Centroamérica: una región rica en biodiversidad La región centroamericana, formada por 7 países (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) está muy poca poblada (apenas somos 38 millones de habitantes). Pero, posee una gran variedad de plantas y animales (9% de la riqueza biológica mundial) y cuenta con 39 humedales, 11 áreas de patrimonio mundial, 9 reservas de la biosfera y 736 áreas protegidas. La diversidad étnica es otra riqueza de nuestro Istmo con la presencia en todos los países de grupos indígenas, afrocaribeños y mestizos. Por su ubicación y la presencia de cadenas volcánicas, la región siempre ha sufrido por terremotos, erupciones volcánicas y huracanes, que son cada vez más fuertes y numerosos. Además, unos modelos de producción extensivos, la deforestación, la erosión, el avance de la frontera agrícola y el uso excesivo de agroquímicos se han sumado a esos eventos naturales extremos, para provocar contaminación, deforestación y degradación de los recursos naturales.


9

Unas economías basadas en la agricultura Si bien las economías centroamericanas han sido hasta ahora bastante dinámicas, la tendencia actual es hacia la desaceleración del crecimiento y un deterioro de las condiciones económicas, lo cual es consecuente con la sucesión de crisis petrolera, financiera, de alimentos de finales de la primera década de este nuevo siglo, lo que podría debilitar la seguridad alimentaria y nutricional de sus poblaciones, especialmente las más pobres. El sector agrícola ha sido uno de los principales motores y fuentes de empleos y divisas. Las exportaciones agrícolas representan la mitad del total de exportaciones de la región. La producción agropecuaria y forestal representa además un porcentaje del Producto Nacional Bruto que va del 10 al 30% según el país. Debido a la cantidad de costas, lagos y lagunas, la actividad pesquera da empleo a un cuarto de millón de personas y alimenta a otros varios millones.


10


11

Ricos en recursos naturales, pero alejados de una situación próspera, estable y segura Pese a la riqueza y diversidad de los recursos, la región no ha logrado un nivel de desarrollo satisfactorio. Aunque con diferencias marcadas entre los países, se necesita mejorar los indicadores de pobreza y hambre. Centroamérica es frágil ante las amenazas naturales, y el sector agropecuario es uno de los más afectados. Este sector concentra la mayor parte de las pérdidas económicas ocasionadas por eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones y huracanes. La cantidad de personas que viven por debajo del nivel de pobreza extrema y de desnutrición aumenta día a día. En el campo, el salario mínimo muchas veces no permite cubrir la totalidad de las necesidades de alimentos de las familias, especialmente en Honduras y Nicaragua.

Migración y deforestación, falsas soluciones a verdaderos problemas El éxodo hacia las grandes ciudades y la migración son las soluciones que la población rural ha encontrado para enfrentar la pobreza y la desnutrición. La deforestación sigue avanzando a un ritmo de 44 hectáreas por hora y la región en la actualidad apenas tiene un tercio de su superficie cubierta con bosques. Si bien nuestros gobiernos han realizado esfuerzos para cambiar esta situación, aumentando las áreas protegidas, apoyando la conservación de los bosques naturales y la reforestación, reduciendo las contaminaciones y procesando los residuos, no han sido suficientes para proteger el ambiente, ni acabar con la pobreza. Disponemos de suficientes reservas de agua dulce pero están mal ubicadas, poco aprovechadas y a veces contaminadas. 4.5 millones de centroamericanos no tenemos todavía acceso al agua potable y más de 12 millones carecemos de un sistema de tratamiento de las aguas servidas.


12

Justificación de la

Centro América: tierra de contrastes y de rasgos comunes En Centroamérica, a pesar de nuestras diferencias, tenemos mucho potencial para encaminarnos hacia un desarrollo humano más sostenible. La riqueza natural y cultural de nuestra región es clave para enfrentar el futuro. Muchos de nuestros problemas y amenazas son comunes, y compartidas deben ser las estrategias para enfrentarlos a nivel regional. Más allá de nuestras diferencias de cultura y desarrollo, la búsqueda de estilos de vida más saludables y formas de producir más sostenibles, en los territorios, es una tarea común. La ERAS viene a favorecer el acercamiento entre sectores, así como las relaciones entre sus estrategias, políticas, agendas. Así por ejemplo, la ERAS favorece la implementación de políticas que tratan de cuidar la calidad del agua, garantizar alimentos sanos y buena salud; reducir el impacto de las amenazas climáticas sobre la seguridad alimentaria y nutricional; y encontrar el necesario equilibrio entre producción de alimentos y conservación de los recursos naturales.


13

El papel de la agricultura: ni todo negativo, ni todo positivo Por una parte, a la agricultura se le atribuyen impactos negativos especialmente sobre recursos como el agua, el aire y suelo. Como sector que más utiliza el agua, se le responsabiliza de su escasez y contaminación, y como usuario de sustancias químicas, se le señala como responsable por daños a la salud y perjuicios al ambiente. También se asocia la agricultura con la erosión o desgaste del suelo, así como con la pérdida de biodiversidad por degradación de hábitats y cambios en el uso del suelo. Por otra parte, se reconoce el papel de los sistemas de producción agrícola más sostenibles que, en vez de provocar daños, se convierten en proveedores relevantes de servicios ambientales. Estos sistemas son capaces de reducir la vulnerabilidad ante alteraciones climáticas, o de contribuir con el secuestro de carbono y otras formas de mitigación del proceso de calentamiento global. Además, es sabido que las actividades agrícolas pueden favorecer la preservación de la diversidad biológica o proteger hábitats y ecosistemas. Si bien es claro que no es posible continuar con el actual modelo de agricultura que deteriora/agota los recursos naturales; no obstante, la solución no consiste en reducir o frenar el desarrollo de esta importante actividad económica. La mejor forma de asegurar la sostenibilidad de la agricultura es evitar la degradación de los elementos del ambiente, evitar el avance no planificado de la frontera agrícola, conservar los suelos y aguas en cantidad y calidad, y usar las tierras de acuerdo con su capacidad bioproductiva. Es de esta forma que la agricultura puede maximizar el uso de los recursos, sin producir su degradación ambiental, favoreciendo los espacios y estilos de vida saludables.


14

¿Cuáles son los principios de la ERAS? La ERAS parte de principios y criterios orientadores, toma en cuenta las capacidades y limitantes del territorio y de sus habitantes, y busca la participación activa de la sociedad civil en su conjunto. Esta Estrategia se concentra en aquello que los países y sectores involucrados pueden mejorar de manera conjunta. Reconoce que existen diferencias entre países y actores, comprende que los cambios que impulsa requieren tiempo, y que por tanto se van a ir generando a lo largo del tiempo de ejecución previsto, y estima que en este proceso la responsabilidad es de todos. La ERAS también considera que debe darse seguimiento y rendir cuentas acerca de los compromisos que en ella se establecen. El desarrollo sostenible y la calidad de vida deben expresarse en la educación y cultura de la población, la posibilidad de encontrar formas de vida y fuentes de trabajo dignas en su propia comunidad, la promoción de la salud preventiva, una nutrición sana y procesos productivos que aprovechan el medio ambiente sin acabarlo. La ERAS pretende volverse el principal instrumento de ordenamiento territorial, a nivel regional, para lograr una relación armoniosa entre agricultura, ambiente y salud, a través de formas de adaptación al cambio climático, de incentivos a los proveedores de servicios ambientales, del fortalecimiento del sector de negocios agroambientales, del manejo sostenible de los suelos y agua, de la protección de la biodiversidad, y de la promoción de espacios y estilos de vida más saludables.


15

Visión Ser una región modelo que hace uso óptimo del espacio económico, propiciando el manejo equitativo y sostenible de los ecosistemas terrestres y acuáticos; transformando los procesos socio-económicos en el territorio, con esquemas de producción agro-ambiental competitivos y sostenibles que aporten a la salud, seguridad alimentaria y nutricional; y contribuyendo a la reducción de la pobreza, en beneficio de la calidad de vida de la población.

Misión Constituirse en la plataforma regional de coordinación y planificación entre los actores públicos y privados de agricultura, ambiente y salud que propicie la armonización de políticas y la elaboración e implementación de agendas compartidas que permitan priorizar y catalizar acciones estratégicas de desarrollo agrícola, salud y conservación, con un enfoque intersectorial.


16

Objetivo general Promover un mecanismo intersectorial para la gestión agroambiental, con énfasis en el manejo sostenible de tierras, biodiversidad, variabilidad y cambio climático, negocios agro-ambientales, espacios y estilos de vida saludables, de manera que contribuya al desarrollo humano sostenible.

Protagonistas Los principales actores, interesados y beneficiarios de la estrategia son: los productores agrícolas, agro-empresarios y sus organizaciones; los pescadores y acuicultores, los inversionistas y proveedores de insumos y servicios financieros y no financieros; los consumidores y población en general; los ministerios de agricultura, ambiente y salud, así como organismos de cooperación técnica y financiera regionales e internacionales, los municipios, gobiernos locales y mancomunidades municipales, comunidades y gestores ambientales involucrados en la conservación, los promotores de salud y otras organizaciones de la sociedad civil; y organismos del Sistema de la Integración Centroamericana que podrán alinear de mejor manera sus acciones con esta Estrategia regional.


Manejo sostenible de tierras


18

De cara a las causas de la degradación ambiental ¿De qué trata el manejo sostenible de tierras? Simplemente, pretende darle un mejor uso al territorio para que produzca siempre suficientes alimentos, en cantidad y calidad, para satisfacer las necesidades de la población que lo habita. No se trata solamente que preservemos la naturaleza sino que convivamos en ella, manteniendo la capacidad de los recursos naturales para las generaciones venideras. Dicho de otra manera, la producción actual de alimentos no debe comprometer la capacidad de los recursos naturales de seguir produciendo alimentos en el futuro. El manejo sostenible de tierras debe ofrecernos soluciones a los problemas de deforestación, erosión y pérdida de fertilidad, causados por el sobre uso o malas prácticas, y a los problemas de contaminación del agua y de disminución de la biodiversidad. Ante el aumento de la población mundial y del nivel de consumo en los países llamados “emergentes” que genera una mayor demanda de productos agrícolas, el manejo sostenible de tierras tratará de armonizar los intereses de la producción con los de la conservación.


19

El manejo sostenible de tierras como eje integrador El eje de manejo sostenible de tierras comparte intereses con los demás ejes estratégicos de la ERAS, lo que permitirá potenciar los esfuerzos, evitar las duplicaciones y sacarles mejor provecho a los recursos técnicos y financieros disponibles. En efecto, la degradación de las tierras influye directamente en el cambio climático, en la reducción de la biodiversidad, y sobretodo en nuestra vulnerabilidad, salud y bienestar. Otra ventaja del eje de manejo sostenible de tierras es que favorece la implementación de acciones de cobertura regional, dado que compartimos muchas problemáticas ambientales, corredores biológicos y cuencas hidrográficas. ¿En qué nos beneficiamos con un manejo sostenible de tierra? Todos saldremos favorecidos con el crecimiento ordenado y estable de la oferta de alimentos sanos, con la creación de empleos especialmente en el campo, con la reducción de los riesgos asociados al uso de agroquímicos y de la contaminación del aire y del agua, lo que conlleva a la postre una mejor salud y bienestar.


20

Algunas de las acciones previstas Para lograr el objetivo de recuperar y manejar adecuadamente los recursos naturales por parte de los productores, de manera que contribuyan a la salud y a la seguridad alimentaria y nutricional de la población, algunas de las medidas contempladas son: ◗ Buscar fuentes de financiamiento para el manejo sostenible de tierras. ◗ Armonizar las normas nacionales relativas al manejo sostenible de tierras y capacitar a los actores. ◗ Promover los sistemas de conservación de suelos, agua, bosques y biodiversidad. ◗ Identificar las alternativas al uso de agroquímicos y las experiencias exitosas de buenas prácticas en cuanto a manejo sostenible de tierras. ◗ Recuperar las tierras degradadas, particularmente en el corredor seco centroamericano. ◗ Promover el uso eficiente del agua. ◗ Validar y difundir variedades y sistemas de producción adaptados a los cambios climáticos. ◗ Promover el ordenamiento territorial como herramienta del desarrollo agroambiental.


Cambio climรกtico y variabilidad climรกtica


22

El cambio climático, producto de una actividad humana irracional

Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el cambio climático se debe “directa o indirectamente a la actividad humana que cambia la composición de la atmósfera y se suma a la variabilidad natural del clima”. El cambio climático no es un accidente climático aislado, sino una tendencia que va a ir aumentando con el tiempo. Todos los países y sectores en Centroamérica sufren de manera recurrente los impactos de eventos asociados a la variabilidad climática: tales como sequías, inundaciones, huracanes. La variabilidad climática acentuada por el calentamiento global provoca pérdida de vidas humanas o deterioro de la salud, afecta servicios básicos (agua y electricidad), pérdidas de cultivos y animales domésticos, descapitalización de las unidades productivas, reducción temporal de fuentes de empleo, degradación de los recursos naturales, mayor propensión a incendios forestales que afectan tanto las actividades agrícolas como la salud, migraciones o inseguridad alimentaria y nutricional. En nuestro campo, surgen o se multiplican plagas y enfermedades, que afectan animales y plantas. Los seres humanos sufren las consecuencias del desplazamiento de vectores, sufren enfermedades transmitidas por agua o por alimentos. Además del impacto directo de los fenómenos naturales, quedan por mucho tiempo las consecuencias en forma de malnutrición y bajos rendimientos agrícolas asociados con la erosión o pérdida de fuentes de agua, por ejemplo.


23

Unas previsiones preocupantes al horizonte 2020

Para los próximos años, las previsiones son todo menos buenas: se prevé, en los próximos 10 años, un aumento de la temperatura promedio en Centroamérica de 0.4 a 1.7 º C según el lugar y la época. En cuanto a las lluvias, se van a reducir en ciertas regiones de un 10% y aumentar en otras de un 4%. Pero, más que la cantidad de lluvia promedia, es su distribución durante el año que será tema de preocupación. Estos cambios en las temperaturas y lluvias, obviamente, van a afectar negativamente a nuestra producción y productividad agrícolas y por ende a la disponibilidad de alimentos básicos para las familias centroamericanas. En los mares que nos bordean, el aumento de la temperatura del agua afectará a los arrecifes de coral y a los manglares que son de mucha importancia para el turismo y la pesca. Otro efecto podrá ser la subida del nivel del mar con la inundación de ciertas zonas costeras, la eventual pérdida de áreas agrícolas y el desplazamiento de ciertos poblados costeros.


24

El cambio climático y la variabilidad climática necesitan acciones consensuadas y coordinadas entre países

Los eventos climáticos extremos, como las sequías, huracanes e inundaciones, afectan a casi todos nuestros países y sus impactos sobre el ambiente, la agricultura y la salud tienen características compartidas. En particular, la escasez o el exceso de agua van a ser las expresiones del cambio y de la variabilidad climática que más frecuentemente afectarán en la producción, el ambiente y la salud. Por lo tanto, podemos pensar en elaborar respuestas e implementar acciones conjuntas, como región, para enfrentar estas amenazas climáticas. Otros elementos relevantes también favorecen las acciones conjuntas como la necesidad de contar con un mercado amplio para que puedan operar en forma satisfactoria los seguros agropecuarios que permiten reducir riesgos ante amenazas naturales. Por otra parte, el avance hacia el libre comercio y la unión aduanera hacen que Centroamérica se comporte como un gran mercado.


25

Luchar contra el cambio climático es una inversión de futuro El cambio climático va a provocar cambios en temperatura, régimen de lluvias, elevación del nivel del mar. Estos cambios exigen un esfuerzo especial para adaptar las actividades agrícolas a estas nuevas condiciones. Es por eso, de mucha importancia conocer causas y efectos y estar preparados con soluciones prácticas. Este esfuerzo de previsión y preparación, es una inversión que será compensada en el futuro.


26

Algunas de las acciones previstas Para minimizar, desde los territorios, los impactos del cambio climático sobre la salud humana, la agricultura y la biodiversidad, algunas de las medidas concretas que se contempla impulsar son: ◗ Fortalecer la investigación sobre los impactos del cambio climático y las capacidades de monitoreo y evaluación del mismo. ◗ Desarrollar sistemas de generación y análisis de los posibles escenarios, producto del cambio climático, para la agricultura, el ambiente y la salud y fortalecer las capacidades para la toma de decisión. ◗ Fomentar las alianzas para el desarrollo y la implementación de programas de innovación y transferencia tecnológica. ◗ Fomentar las buenas prácticas productivas que evitan la contaminación y garantizan la calidad y disponibilidad del recurso agua. ◗ Fomentar el uso eficiente de la energía fósil y la producción de energías renovables de origen agrícola (biocombustibles, biogás, uso de desechos agrícolas sólidos, etc. ◗ Facilitar el acceso a mercados de servicios ambientales para la adaptación y mitigación ante el cambio climático. ◗ Generar y difundir toda la información relativa a los procesos de adaptación al cambio climático.


Biodiversidad


28

Sin biodiversidad, no puede haber seguridad alimentaria La biodiversidad o diversidad biológica es el conjunto de plantas y animales que convive en un mismo lugar o sistema ecológico. El reto consiste en conocer, usar y conservar la biodiversidad en pos de la seguridad alimentaria y nutricional. La conservación de nuestra biodiversidad es la garantía de la producción actual y futura de los alimentos que conforman nuestra dieta tradicional. Para lograrlo, debemos identificar el origen, proteger y multiplicar las plantas nativas que tienen un valor comercial y son consumidas localmente, y promover los alimentos tradicionales, sean plantas, raíces, hojas o frutos que estamos dejando de consumir. Por otro lado, los servicios que presta la biodiversidad a la agricultura, como la polinización de las plantas por las abejas, el control biológico de plagas y enfermedades, el aseguramiento y regulación de las aguas, y la protección contra la erosión, son invaluables y deben ser reconocidos e incentivados.


29

La biodiversidad, pilar de la ERAS El cambio climático afecta nuestra biodiversidad: ante períodos prolongados de sequías, inundaciones o huracanes, ciertas especies, sean animales o vegetales, pueden desaparecer o migrar definitivamente. La diversidad biológica única de Centroamérica y los servicios que presta es una ventaja incluso comercial que beneficia a futuros negocios agro-ambientales. Si protegemos y manejamos bien nuestra biodiversidad, tendremos una mejor calidad de vida y una mejor salud para nuestra generación y las venideras. Todos los países centroamericanos nos comprometimos a conservar la biodiversidad y a distribuir de manera justa los beneficios generados por el uso de los recursos naturales. En cuanto a los organismos modificados genéticamente, mejor conocidos como transgénicos, que podrían ser un peligro para la biodiversidad, ya existen normativas a nivel regional para controlar su uso seguro.


30

No puede haber desarrollo sostenible sin biodiversidad

Como centroamericanos, compartimos muchos ecosistemas, cultivos y culturas pero también muchas amenazas y problemas. Estos problemas muchas veces son provocados por el mercado y en todo caso, no pueden ser solucionados por éste, sino que necesitan una intervención de nuestros Estados para promover comportamientos ambientalmente sostenibles y socialmente deseables. Es bien sabido que la biodiversidad es muy importante, tanto por su uso actual como por su uso futuro, especialmente en el campo de la alimentación y de la medicina a base de plantas silvestres, terrestres o acuáticas. El bosque no sólo nos suministra la madera, la leña o el carbón, también protege las fuentes de agua y es una reserva de recursos genéticos para la agricultura. Lo mismo pasa con los mares, lagos y lagunas que constituyen una fuente importante de alimentación y de proteína animal para gran parte de nuestra población.


31

La agricultura orgánica aparece como la opción productiva que mejor protege la biodiversidad, al limitar o eliminar el uso de insumos que la perjudican. Si bien los biocombustibles (extraídos de plantas como el maíz, la caña de azúcar, la soya o la palma africana) constituyen una fuente de energía renovable, su desarrollo debe ser controlado para que no compita con la producción de alimentos y no afecte a la biodiversidad.

El desarrollo sostenible que buscamos debe proteger los alimentos y productos comerciales tradicionalmente usados en la mayoría de nuestros hogares, y asegurar un mejor control de los incendios forestales y quemas agrícolas que también ponen en riesgo la biodiversidad.


32

Algunas de las acciones previstas Para rescatar la biodiversidad y el conocimiento tradicional sobre su uso sostenible, se impulsarán entre otras las siguientes acciones: ◗ Frenar el deterioro de los agro-ecosistemas para recuperar la biodiversidad y proteger las especies vegetales y animales. ◗ Sensibilizar sobre el uso sostenible de los recursos naturales, rescatar el conocimiento tradicional del campesinado y de las comunidades indígenas, y difundir las innovaciones tecnológicas que garanticen la conservación de la biodiversidad. ◗ Reconocer el papel de las áreas protegidas, reservas naturales y corredores biológicos como reservas de biodiversidad potencialmente aprovechable por la agricultura. ◗ Fortalecer las capacidades humanas e institucionales en materia de biodiversidad y de sus aplicaciones para la agricultura. ◗ Implementar políticas y desarrollar conocimientos para el uso de la biodiversidad en los procesos productivos agro-ambientales.


Negocios agro-ambientales


34

Un concepto abierto a la creatividad

Cuando hablamos de “negocios agro-ambientales”, estamos hablando de una infinidad de iniciativas sostenibles en el tiempo que pueden presentarse en el período previsto para ejecutar la ERAS. La creatividad y la investigación jugarán un papel fundamental para su expansión. Uno de los aspectos más llamativos de estos negocios agroambientales es la oportunidad que ofrecen para que el sector privado implemente iniciativas que incorporen elementos de todos los ejes estratégicos, de manera rentable, socialmente aceptada y ambientalmente amigable. Una creciente responsabilidad social y ambiental de las empresas se presenta como otra oportunidad para este tipo de negocios. Se procurará una fuerte participación de micro, pequeñas y medianas empresas, que serán las principales ejecutoras y beneficiarias de estos negocios, con el apoyo de políticas públicas favorables. Estamos hablando de políticas que impulsen la creación de capacidades empresariales en los productores a través de la capacitación, asistencia técnica y acompañamiento especializado, y que fomenten nuevos roles para la agricultura, como el agroturismo, la prestación de servicios ambientales y la producción de energías renovables, y de cultivos étnicos y nostálgicos.


35

Conciliar intereses económicos con intereses sociales y ambientales Los negocios agro-ambientales demuestran que la agricultura, el ambiente y la salud pueden beneficiarse mutuamente. ¿Cómo? ◗ Los productos orgánicos cuidan la salud de los consumidores, protegen el medio ambiente, mejoran el acceso a los mercados y aumentan los ingresos de los productores con los incentivos económicos o sobreprecios. ◗ Un manejo forestal sostenible no sólo conserva los bosques y provee servicios ambientales sino que ayuda a que miles de pequeñas empresas del sector maderero sean más rentables. ◗ Los negocios agro-ambientales ofrecen mercados para la agricultura campesina y empleos para las mujeres rurales, lo que ayuda a reducir la pobreza y la malnutrición.

Por un lado, la consolidación de la unión aduanera centroamericana abre nuevas puertas para los negocios regionales y por otro lado, las diferencias entre los países centroamericanos y sus mercados permiten intercambios comerciales cada vez mayores.


36 El enfrentar esta tarea como región nos permitirá aprovechar economías de escala y ser más competitivos en los mercados internacionales, con la creación de un sello regional y la armonización de los sistemas de certificación y trazabilidad, entre otros. Existen un sinnúmero de acciones, bienes y servicios que entran y se entrelazan en ese nuevo campo de los negocios agro-ambientales y demuestran que puede existir una relación armónica entre gestión ambiental, desarrollo socio-económico y competitividad: ◗ Alimentos sanos y nutritivos producidos ecológicamente, sin contaminación ni deterioro de la fertilidad de los suelos. ◗ Sistemas de aprovechamiento sostenibles de los recursos acuáticos. ◗ Producción de agro-energía y biocombustibles. ◗ Fomento de construcciones rurales “verdes”, de bajo impacto ambiental, ligadas al ecoturismo rural. ◗ Actividades agropecuarias productivas que generan servicios ambientales. ◗ Aplicación de buenas prácticas a lo largo de las cadenas agro-alimentarias y forestales, para disminuir la contaminación ambiental y aumentar la seguridad laboral. ◗ Experiencias de agro-turismo rural y/o comunitario, de descubrimiento del mundo rural, de la naturaleza y de su biodiversidad.

Algunas de las acciones previstas

◗ Crear un marco legal regional que facilite los negocios agro-ambientales dentro de la región centroamericana. ◗ Crear un sello regional y de denominaciones de origen para los productos agro-ambientales. ◗ Promover la producción agrícola limpia y la agricultura orgánica así como el reciclaje de los residuos agrícolas, pecuarios y forestales. ◗ Investigar y desarrollar tecnologías y buenas prácticas para la producción de biocombustibles y energías renovables. ◗ Estimular la demanda por productos agro-ambientales centroamericanos, tanto dentro como fuera de nuestra región. ◗ Apoyar las eco-pymes con información, asistencia técnica y capacitación. ◗ Fortalecer los negocios ligados a la conservación de los recursos.

Archivo ERAS

Para que produzcamos cada vez más productos agrícolas sanos y respetuosos del medio ambiente, y estimular la demanda local, regional e internacional para productos “verdes” provenientes de la región centroamericana, se prevé una serie de acciones:


Espacios y estilos de vida saludables


38

Buscando formas de convivencia sostenibles con la naturaleza La ERAS apunta al logro de un mayor bienestar para la población centroamericana mediante una convivencia armoniosa y sostenible con la naturaleza, la creación de empleos y fuentes de ingresos, y la generación de alimentos sanos y nutritivos y de energías renovables. Y no hay bienestar sin salud ni seguridad alimentaria: el estado de salud de las personas depende en gran parte de su nivel de pobreza y de nutrición, y de la relación con el ambiente. La actividad agropecuaria constituye, por lo tanto, un factor determinante para nuestro bienestar como proveedor de alimentos y medicinas, fuente de ingresos, y protección de los recursos naturales, entre otros. Aunque los niveles de desarrollo y de salud de la población sean diferentes de un país a otro, a nivel regional, tenemos problemas comunes como las tasas elevadas de mortalidad infantil y materna, la malnutrición y desnutrición y las enfermedades transmitidas por agua, alimentos y vectores. El control y prevención de estas enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos se ha vuelto un nuevo reto para la salud pública y un posible obstáculo para acceder a mercados internacionales.


39

Consumir sano para vivir saludable

Archivo ERAS

La dieta de los grupos más vulnerables de Centroamérica se caracteriza por un alto consumo de cereales y un bajo consumo de frutas y vegetales, lo que genera carencias nutricionales. Es necesario que todos los actores, tanto privados como públicos, promovamos la producción de alimentos de calidad para aumentar la disponibilidad de proteínas animal y vegetal, mejorar los ingresos familiares y crear nuevas fuentes de empleo en el campo. La utilización de ciertos agroquímicos y la falta de tratamiento de los desechos sólidos y líquidos son potencialmente factores de riesgo para nuestra salud pero, también, para la biodiversidad. En ese contexto, a través de campañas de información y educación sobre temas relacionados con ambientes y hábitos saludables, dirigidas especialmente a niños, adolescentes y mujeres, debemos lograr cambios de comportamiento de todos y cada uno de nosotros. Uno de las cambios esperados está relacionado con los malos hábitos alimenticios. Se procura fomentar la preparación y consumo de alimentos sanos y nutritivos, a base de frutas y verduras frescas y de cereales integrales, frente a la tendencia cada vez mayor, especialmente en los niños y niñas, a consumir comida “chatarra”, rica en grasa, azúcar y sal. El acceso a agua segura y saneamiento y a alimentos nutritivos e inocuos, el acceso a información nutricional y la actividad física, entre otros, son consideradas tareas primordiales para ser promovidas en las políticas sectoriales complementarias.


40

Disminuir las fuentes de contaminación y adaptarse al cambio climático En la región centroamericana, estamos contaminando nuestros suelos, aire y agua, y deteriorando nuestro medio ambiente a un ritmo cada vez mayor. El descuido en la calidad del agua que se usa para regar los cultivos alimenticios y el contacto de los alimentos con todo tipo de contaminantes, pone en riesgo la salud de los consumidores. Es vital prepararnos ante el cambio climático y sus consecuencias sobre el ambiente, la salud y la agricultura. Los cambios en las condiciones de temperatura, precipitación y viento, entre otras, exigirán modificaciones en los sistemas de producción y podrán provocar cambios en la distribución geográfica de plagas y enfermedades, las cuales podrán aparecer en lugares donde no era usual encontrarlas. Debemos ser precavidos y asegurarnos evitar que los recursos naturales, base de nuestra seguridad alimentaria actual y futura, puedan ser afectados negativamente o al menos reducir sensiblemente los efectos del cambio climático sobre ellos. Para lograrlo, será necesario generar nuevos conocimientos, a través de la investigación y experimentación local, y difundir las experiencias exitosas de adaptación al cambio climático, de negocios agro-ambientales y de manejo sostenible de tierras.


41

Algunas de las acciones previstas Para promover ambientes y estilos de vida más saludables como factores clave para el desarrollo agroambiental y el bienestar de la población, se propondrá las siguientes medidas: ◗ Promover y apoyar las iniciativas que aseguren un ambiente saludable (agua segura, saneamiento de residuos, prácticas de producción sostenible, plantaciones de árboles, etc…). ◗ Impulsar la formulación de políticas que aseguran la participación de todos los actores sociales en la promoción de territorios saludables. ◗ Reconocer los servicios ambientales prestados por las áreas protegidas. ◗ Recuperar los buenos hábitos alimenticios tradicionales. ◗ Promover la aplicación del principio precautorio para productos y procesos vinculados con la biotecnología y manejo de agroquímicos ◗ Fomentar instrumentos para el mejoramiento de la calidad del agua, el saneamiento y la seguridad alimentaria, en particular de los sectores más afectados por el cambio climático. ◗ Promover la gestión del conocimiento para que el manejo agro-ambiental contribuya a espacios y estilos de vida saludables. ◗ Promocionar programas de información, educación y comunicación que promuevan el consumo de productos inocuos y saludables.


42


Líneas de acción generales

Además de las series de acciones previstas para cada eje estratégico de la ERAS, existen grandes líneas de trabajo para facilitar la implementación de la ERAS, como son: ◗ Modernizar el marco institucional agroambiental en cada país, a través de la adopción de marcos legislativos adecuados para mejorar la gestión agroambiental, del establecimiento de mecanismos de coordinación ante situaciones de emergencia y del fortalecimiento de las capacidades del capital humano. ◗ Elaborar e implementar una estrategia de comunicación para la sensibilización, información y educación del público respecto a los temas de la ERAS. ◗ Desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación de la ERAS. ◗ Promover mecanismos de auditoría social. ◗ Gestionar fuentes de financiamiento externas y promover el acceso a los recursos disponibles para los actores involucrados en la ERAS. ◗ Promover la armonización y coordinación de la ERAS con diferentes programas y estrategias regionales complementarias. ◗ Promover el cumplimiento de los acuerdos internacionales relacionados con la ERAS y suscritos por los países centroamericanos.


44

Organización para la ejecución de la ERAS Al nivel regional, el proceso de implementación de la ERAS estará conducido por el Consejo Intersectorial de Ministros de Agricultura, Ambiente y Salud de Centroamérica, mientras las Secretarías de los tres Consejos Ministeriales se encargarán del acompañamiento, seguimiento y evaluación. Dichas Secretarías tendrán además la responsabilidad de elaborar los planes ejecutivos bienales. Se prevé la convocatoria a reuniones del Comité Consultivo Inter agencial -CCIcreado para dar apoyo técnico especializado en las fases de implementación, seguimiento y evaluación. De esta manera, los integrantes del CCI estarían fortaleciendo la plataforma regional de colaboración entre los sectores institucionales de Agricultura, Ambiente y Salud; coordinando acciones y agendas; y revisando sus planes operativos para valorar la incorporación de aspectos priorizados en los planes de corto y mediano plazo de la ERAS, en sus respectivas agendas de trabajo.


45 Para incentivar la participación de la sociedad civil, se crearán y/o fortalecerán mecanismos de diálogo entre los diferentes actores sociales y económicos de los países de la región, para que se apropien y tomen decisiones relativas a la ejecución de la ERAS. Para lograrlo, se contará con un programa de comunicación y gestión del conocimiento.

Al nivel nacional, el liderazgo será asumido por los ministros de las tres carteras -agricultura, ambiente y salud- que podrán optar por elaborar Estrategias Nacionales Agroambientales y de Salud. Como posible modalidad de trabajo, se podrá seleccionar territorios demostrativos que sirvan para sacar lecciones aprendidas, mejorar los instrumentos, replicar las experiencias exitosas y evitar la repetición de errores, y que sean sometidos a una sistematización permanente.

Al nivel local, se recomienda integrar en la ejecución de la ERAS a las autoridades municipales, líderes comunales, ONG, centros académicos y de investigación y agencias de desarrollo presentes en el territorio. Para integrar a estos actores locales, la organización nacional acordará los mecanismos más apropiados en cada caso. De igual manera, se podrá considerar la definición de mecanismos de auditoría social en los territorios.


46

Directorio de Ministerios y Secretarías

Guatemala

El Salvador

Costa Rica

Belice

País

Ministerio

Página Web

Teléfono central

Ministerio de Recursos www.mnrei.gov.bz Naturales y del Medio Ambiente

(501) 822-2226, 822-2249, 822-2711, 822-2232

Ministerio de Agricultura y Pesquería

www.agriculture.gov.bz

(501) 822-2241, 822-2242

Ministerio de Salud

www.health.gov.bz/moh

(501) 822-2497, 822-2068, 822-2059

Ministerio de Ambiente, Energía www.minae.go.cr y Telecomunicaciones

(506) 2233-4533, 2257-0922

Ministerio de Agricultura y Ganadería

www.mag.go.cr

(506) 2231-2344

Ministerio de Salud

www.ministeriodesalud.go.cr

(506) 2233-0333

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

www.marn.gob.sv

(503) 2267-6276

Ministerio de Agricultura y Ganadería

www.marn.gob.sv

(503) 2241-1700

Ministerio de Salud

www.mspas.gob.sv

(503) 2221-0966

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

www.marn.gob.gt

(502) 2423-0500

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

http://portal.maga.gob.gt/portal/ page/portal/maga2009/main

(502) 2413-7000

Ministerio de Salud

www.portal.mspas.gob.gt

(502) 2475-2121, 2475-2122


47

Secretarías

República Dominicana

Panamá

Nicaragua

Honduras

País

Ministerio

Página Web

Teléfono central

Secretaría de Recursos Naturales www.serna.gob.hn y Ambiente

(504) 232-1386

Secretaría de Agricultura y Ganadería

www.sag.gob.hn

(504) 239-0115, 232-6559, 239-0900

Secretaría de salud

www.salud.gob.hn

(504) 222-8518, 222-5771

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

www.marena.gob.ni

(505) 2263-1273, 2263-1257

Ministerio Agropecuario Forestal www.magfor.gob.ni

(505) 2276-0580

Ministerio de Salud

www.minsa.gob.ni

(505) 2289-4700

Autoridad Nacional del Ambiente

www.anam.gob.pa

(507) 500-0855

Ministerio de Desarrollo Agropecuario

www.mida.gob.pa

(507) 507-0600, 507-0606

Ministerio de Salud

www.minsa.gob.pa

(507) 512-9206

Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales

www.medioambiente.gov.do

(809) 567-4300

Secretaría de Estado de Agricultura

www.agricultura.gob.do

(809) 547-3888, 547-1692

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social

www.sespas.gov.do

(809) 541-3121

Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA)

www.sica.int/cac

(506) 2216-0303

www.sica.int/ccad

(503) 2248-8800

www.sica.int/comisca

(503) 2248-8929



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.