Navarra, una tierra mil paisajes.

Page 1

Escรกpate con

NAVARRA UNA TIERRA, MIL PAISAJES Navarra, tierra de contrastes: desde los verdes pastos de Urbasa al misterioso desierto de Las Bรกrdenas, disfrutarรกs como pocas veces de una tierra hospitalaria de buen comer y mejor beber y de una capital, Pamplona, animada y bulliciosa. POR MARGA SALAVERT, M.A. DELGADO FOTOS: M.A. DELGADO

114 SPORT LIFE

f114_118 Escapada renfe.indd Sec1:114

28/05/2007 12:26:03


NAVARRA SOBRE RAÍLES La línea férrea Alsasua-Pamplona-Castejón atraviesa gran parte de Navarra de norte a sur como una espina dorsal de rieles y traviesas que permitirá al viajero disfrutar de un paisaje siempre cambiante, con una paleta de colores que irá mutando desde los verdes intensos del norte a los ocres y amarillos del sur. Viajando en ferrocarril, sin las prisas y tensiones a las que nos vemos abocados en las carreteras y autopistas podremos comprender mejor que lo importante no es tanto el destino como el viaje en sí mismo.

ALSASUA, EL COMIENZO DE UN VIAJE APASIONANTE

urbano.A principios del siglo XVIII, la sociedad pamplonesa seguía siendo muy tradicional. Gran parte de los habitantes pertenecían a la aristocracia y al clero, casi la cuarta parte se dedicaba a la agricultura, y un tercio eran pequeños artesanos. Sólo destacaban como industrias una fábrica de paños, otra de papel y un molino de pólvora. A partir de 1750 Pamplona busca la modernización: nueva Casa Consistorial, alcantarillado, conducción de agua corriente, fuentes, fachada de corte neoclásico para la Catedral, etc. Esta expansión urbana quedó interrumpida en 1808 por la invasión napoleónica y no volverá a reanudarse hasta finales de dicho siglo, ya que fue a partir

poco más de un kilómetro que separa Santo Domingo de la plaza de La Misericordia es una auténtica prueba atlética de velocidad, adrenalina y pulsaciones disparadas.

de 1888 cuando comienza la construcción del Primer Ensanche con evidentes signos modernistas. No obstante, no será hasta 1915 cuando parte del recinto amurallado se destruya para permitir el crecimiento de la ciudad. Durante el siglo XX se consolida el crecimiento urbano, tecnológico, económico, social y cultural, cuyo resultado es la actual Pamplona, una ciudad moderna y con un alto nivel de calidad de vida.

antigua de la ciudad. También destaca su espléndida plaza porticada de estilo neoclásico, donde está ubicado el actual ayuntamiento. La ciudad contó en su día con un castillo construido por Carlos III el Noble en el siglo XV, como residencia de los reyes navarros, pero después de la reunificación llevada a cabo por los Reyes Católicos fue destruido por orden del cardenal Cisneros. Si nos dejamos “caer” a mediados del mes de enero en Tafalla podremos disfrutar de las fiestas patronales de localidad en honor a San Sebastián. Pero si elegimos para nuestro viaje el mes de agosto, tendremos la oportunidad de conocer unos “peligrosos” encierros que se celebran en conmemoración de la festividad de la Asunción.

TAFALLA, LA NAVARRA MEDIA La Ciudad del Cidacos o Tubala romana es la actual Tafalla, situada a 35 kilómetros de Pamplona, hoy en día centro financiero y comarcal de la zona media de Navarra. La localidad cuenta con magníficos edificios de carácter religioso, vestigios de un pasado glorioso como son la iglesia de Santa María, de estilo románico, o la de San Pedro, la más

Alsasua es un importante nudo ferroviario donde se dividen las líneas que, procedentes de Vitoria y la Meseta, se encaminan a Francia por Irún o a Pamplona y Castejón. Por sus excelentes comunicaciones es una ciudad industrial enclavada en pleno valle del Arakil, en la comarca de La Burunda. Si acudís a Alsasua en el mes de febrero podréis conocer sus famosos Carnavales, y a su gran protagonista, el “momotxorro”, ser mitad hombre y mitad toro que recorre las calles de la localidad manchado de sangre de carnero el martes de Carnaval, atemorizando a cualquiera que se cruza en su camino, e introduciéndose en las casas para saquearlas.

URBASA, LA MONTAÑA MÁGICA La sierra de Urbasa, junto con la vecina sierra de Andía, forman un importante conjunto de espacios naturales caracterizados por bosques y prados siempre húmedos y asentados sobre una imponente meseta de roca caliza delimitada por profundos barrancos. Las peñas calizas, la profundidad de las simas y los frondosos bosques, atrajeron hasta aquí al hombre prehistórico que dejó su testimonio en forma de monumentos megalíticos. Carboneros, leñadores, cazadores y pastores han convivido durante siglos en esta montaña que para muchos tiene el atractivo de lo mágico. Para recorrer estas sierras se ha señalizado una completa red de senderos, ideales para caminar o para la bici de montaña y de carretera. Más información en el Centro de Información del Parque.

PAMPLONA Desde la incorporación de Navarra a Castilla en el siglo XV, Pamplona pasa a ser un enclave estratégico de la corona española ante Francia. Este hecho, que se mantuvo durante más de tres siglos, imprimirá una impronta defensiva a la ciudad, siendo sus fortificaciones y murallas, la Ciudadela y el nuevo recinto amurallado, siglos XVI y XVII, sus señas de identidad, además de una barrera arquitectónica a su crecimiento

SIETE DE JULIO, SAN FERMÍN Si Pamplona es famosa en todo el mundo, además de por sus sabrosos pinchos, es por los encierros de San Fermín, cuyos orígenes se encuentran en tres celebraciones independientes: los actos religiosos en honor de San Fermín, desde antes del siglo XII, las ferias comerciales, y las corridas de toros, de las que hay noticias desde el siglo XIV. Poco se puede decir de estas fiestas que no sea mundialmente conocido, pero quizás no todo el mundo sepa que sus celebres encierros se celebraban originariamente durante el mes de octubre, pero cansados de las inclemencias del tiempo que deslucían los festejos, en 1591 se decidió adelantarlas al mes de julio. En cierta medida, para muchos participantes el encierro se compone a partes iguales de tradición y reto deportivo, no en vano sus participantes son llamados “corredores”, y el trayecto de

SPORT LIFE

f114_118 Escapada renfe.indd Sec1:115

115

28/05/2007 12:27:00


Escápate con

OLITE, EN LA RUTA DEL VINO La localidad de Olite tuvo una época de esplendor durante la Baja Edad Media, fue una de las sedes favoritas de los reyes de Navarra, lo que ha supuesto el rico legado arquitectónico que nos ha quedado. La ciudad, título otorgado por Felipe IV en 1630, está salpicada de nobles caserones y palacetes con escudos de armas y galerías medievales, y bellas iglesias. Cuenta asimismo con el llamado palacio Viejo o de los Teobaldos, castillo defensivo levantado durante el reinado de Sancho VII el Fuerte, siglos XII y XIII, posteriormente remodelado por Teobaldo I y Teobaldo II, y que actualmente alberga el Parador Nacional de Turismo. Pero sin lugar a dudas, el conjunto arquitectónico más significativo de la ciudad es el castillo-residencia ordenado construir por Carlos III el Noble conocido como el Palacio Nuevo, declarado monumento nacional en 1925, magnífico ejemplo del gótico civil de Navarra. Se trata de una construcción de carácter cortesano, donde los aspectos

residenciales prevalecen sobre los defensivos, y donde los jardines, ornamentos y todo lujo de detalles fueron en su momento sus señas de identidad ya que Carlos III decidió convertir este palacio en su sede real permanente. El estado actual del edificio es fruto de una restauración iniciada a principios del siglo XX, todavía sin concluir, cuya intención es recuperar la estructura original del palacio. Si acudimos a Olite durante el mes de agosto tendremos muchas posibilidades de coincidir con su Mercado Medieval que se celebra siempre en fin de semana aunque con fecha variable. Por el contrario si la escapada la hacemos en septiembre podremos coincidir con la fiesta de la Vendimia, el primer fin de semana del mes, y degustar los vinos de la zona, o con sus fiestas patronales, si nos encontramos en la localidad entre el 13 y el 19 de dicho mes.

LA NAVARRA

MÁS ACTIVA Al margen del Pirineo Navarro, que merece un capítulo aparte, las comarcas navarras que hemos recorrido en nuestro viaje ferroviario disponen de un amplio abanico de opciones para los amantes de senderismo y ciclismo, y sobre todo para aquellos que después de disfrutar de una buena ruta también gozan visitando un castillo, comiendo un buen plato de gastronomía local o degustando un vino de la tierra.

CAMINANDO POR URBASA: LA RUTA DE LOS PASTORES

RUTA 1:

Duración aproximada: 2,20 h Distancia a recorrer: 7,6 km Desnivel: 55 m Dificultad: Baja Material necesario: Calzado cómodo y resistente, prismáticos y máquina de fotos El itinerario de Los Pastores es un sencillo sendero que comunica el Centro de Información con el Área de Interpretación de la Borda de Severino. Tanto al inicio como al final de la ruta se puede conectar con otros dos senderos, el de los montañeros y el de las fuentes. De todas estas rutas existen folletos en el Centro de Información. La ruta de Los Pastores discurre en su mayor parte por una cañada pastoril utilizada hasta no hace muchos años por los pastores para conducir las ovejas hacia los valles o subir a la sierra. A lo largo de su trazado podremos disfrutar de parajes de gran belleza, representativos de la biodiversidad de Urbasa: los rasos, el espinal y los suelos kársticos en el hayedo. Con los cambios estacionales podemos apreciar una sinfonía cambiante de ritmos, formas y colores. Con el hilo conductor de las rutas de la trashumancia se está creando un nuevo sendero que recorrerá los paisajes de montaña más espectaculares de Euskadi: Aralar, Entzia, Aizkorri, Urkiola, Salvada y Urbasa... En su recorrido, va uniendo los parques naturales de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra. Más allá de un sendero de montaña, la ruta de los pastores quiere ser una ruta temática. Discurre en gran medida por los montes de la divisoria de aguas donde su ubican los pastos de montaña, ecosistemas de gran atractivo paisajístico y elevados índices de biodiversidad.

116 SPORT LIFE

f114_118 Escapada renfe.indd Sec1:116

28/05/2007 12:27:33


PEDALEANDO POR URBASA. DESDE ALSASUA EN RUTA CON TU BICI DE MONTAÑA O CARRETERA.

RUTA 2:

Duración aproximada: 5 h 400m Dificultad: Alta

Distancia a recorrer: 35 km Desnivel:

Desde la propia estación de tren de Alsasua se puede comenzar a pedalear por la carretera NA-7182 que asciende directamente hasta el alto de Sorosgain, a 900 metros de altitud. Es una subida revirada y no excesivamente dura y cuyo descenso hace las delicias de los ciclistas de carretera. Si habéis subido en bici de montaña podéis tomar la pista Otxaportillo, seguir hasta el puerto de Etxarriko y desde aquí bajar al puerto de Lizarraga, en la carretera NA-120 para descender a Etxarri-Aranaz (estación de Regionales-Renfe) o seguir pedaleando de nuevo a Alsasua. Lizarraga es uno de los tradicionales puertos que se ascienden en las pruebas del calendario de ciclismo de carretera navarro, entre ellos la Clásica Miguel Indurain.

OTROS DEPORTES

EN URBASA Además del ciclismo y el senderismo, en las crestas calizas de Urbasa se puede practicar la escalada, ya que existen unas cuantas zonas de paredes que, aunque no demasiado altas, sí tienen la suficiente dificultad técnica para hacerlas atractivas tanto a escaladores principiantes como experimentados. Además, al tratarse de una zona de simas también es posible practicar la espeleología. Si quieres más información puedes contactar con Mirua Actividades de Naturaleza ubicados en Lakuntza. Tel. 948 464 831/608 560 369. Sus actividades se centran en ascensiones, observación de flora y fauna, raquetas en nieve y treking por la Selva de Irati, Roncesvalles, el Camino de Santiago, los hayedos de Aralar y el Parque Natural de Urbasa-Andía, las Foces de Lumbier, los Valles del Pirineo y la Montaña Navarra. El Camping Urbasa se encuentra situado en pleno corazón del Parque Natural de Urbasa-Andía. Tel. 948 391 004. Se trata del punto de inicio para numerosas actividades: senderismo, BTT, espeleología, escalada, esquí de fondo, actividades de animación y culturales.

SPORT LIFE

f114_118 Escapada renfe.indd Sec1:117

117

28/05/2007 12:28:21


Escápate con Y NO TE OLVIDES DE... El Camino de Santiago. Dos ramales de la Ruta Jacobea penetran desde Francia en Navarra procedentes de Roncesvalles y Somport (Huesca). El primero de ellos pasa por Pamplona y ambos se unen poco antes de llegar a la localidad de Puente de La Reina en el celebre paso sobre el río Arga.

Las Vías Verdes de Navarra. El tren siempre ha tenido una

RECORRE NAVARRA CON RENFE Información en Internet: www.turismodenavarra.es www.parquedeurbasa.es www.plazaola.org www.pamplona.net www.olite.es

relevancia importante en el desarrollo de Navarra. Hasta hace unos años aún corrían pos las vías pequeños ferrocarriles locales que hoy han dado paso a fantásticas vías verdes donde poder caminar, correr o montar en bici. Las rutas más importantes por su longitud e interés son la V.V. del Plazaola (Leiza), la V.V. del Vasco-Navarro (de Vitoria a Estella) y la V.V. del Irati (Lumbier).

Bibliografía y Mapas: “Parque Natural de Urbasa y Andía” Escala 1:35.000. Edita Ministerio de Fomento/Gobierno de Navarra. “Mapa Guía Urbasa-Andía” Escala Gráfica. Edita Dpto. Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. “Navarra y el Tren” Juan J. Martinena. Colección Panorama, Gobierno de Navarra. En Regional Express por Navarra: Desde Vitoria-Gasteiz contáis con tres servicios diarios por sentido del Regional Express Vitoria-Pamplona. Desde Pamplona contáis con cinco servicios diarios por sentido del Regional Express Pamplona-Castejón. http://www.renfe.es Información RENFE reservas. Tel. 902 24 02 02 ENCONTRARÉIS MÁS INFORMACIÓN ASÍ COMO HORARIOS Y TARIFAS EN WWW.RENFE.ES. INFORMACIÓN RENFE RESERVAS TEL. 902 240 202.

118 SPORT LIFE

f114_118 Escapada renfe.indd Sec1:118

28/05/2007 12:28:51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.