vinos

Page 1

vino

el oro líquido de

navarrra

Pocas regiones pueden probar su vinculación con el cultivo de la vid como Navarra.Aquí, el vino no se bebe ni se produce por moda sino por tradición, como prueban restos arqueológicos, desde tiempos de los romanos. texto de José María de Pablo y Miguel Marqués. fotos patxi úriz

vino palaciego

Castillo-Palacio Real de Olite, construido en el siglo XIV por Carlos III el Noble, rodeado de viñedos.


C

zaron a salir nuevos caldos sorprendentes más allá del excelente y clásico `rosadico´. Así emergen con fuerza los buenos tintos y blancos de Chivite, Guelbenzu, Príncipe de Viana, Viña Magaña, Marco Real, Nekeas, Ochoa y Castillo de Monjardín. Hemos visitado algunas bodegas para conocer de primera mano qué están haciendo. La familia Ochoa de Olite, pequeño municipio de la Zona Media, epicentro de la enología navarra y sede del Consejo Regulador, lleva produciendo vino desde el Siglo XIV, cuando su antepasado Ochoa de Ayanz ya vendía vino de crianza a los Reyes de Navarra. El vino de los Ochoa ha cambiado mucho desde entonces, pero lo que sí sigue siendo igual es el modelo familiar de negocio, junto con la cooperativa, el más común en el sector bodeguero navarro. La cabeza visible de la bodega es hoy Adriana Ochoa, una joven formada en las mejores escuelas de enología y bodegas. Adriana nos recibe un domingo por la mañana. La bodega es funcional y está dotada con la mejor maquinaria. “No necesitamos nada más”, explica la joven enóloga una vez dejamos atrás la tienda y nos adentramos Urdazubi/Urdax Zugarramurdi Baztán en las desiertas naves llenas de depósitos de acee d le Ekaitza ro inoxidable donde se elaboran sus caldos. “La 1.034 m Pto. de Ibañeta 1.092 m Elizondo innovación en la viña ha sido la bandera de Leitza FR P i ANC Ortanzurieta G la casa desde 1992, cuando mi padre deciri IA Zubiri 1.570 m ne os Lecunberri Robledal Sier dió impulsar la fabricación de sus propios Irati ra de Pico Orhy de Orgi Roncesvalles Aralar 2.021 m Sierra de Abodi Ulzama Cueva de vinos bajo el concepto de chateau francés, Berriozar Mandukilo Ansoáin Ochagavía Etxarri-A Erice sólo con las uvas de los propios viñedos”. Isaba Villava Alsasua ranatz Aritz Huarte El primer gran éxito fruto de su primer Burlada Baranain Roncal Cizur Mayor Pamplona Aoiz Gazolar-Cizur R proyecto de I+D fue su Moscatel, “una uva Higa de í Navascués Puente Monreal Monasterio e La Reina 1.289 m r que estaba casi olvidada”. Una de las últimas Estella Sierra de Ala Lumbier de Leyre a de Ley iz Ruinas de Sierr Montejurra incorporaciones a su amplia familia de vinos (13 Andelos Foz de Lumbier 1.045 m Mendigorría Yesa Artajona San Martín Sangüesa Javier en total) es el MdO Moscato de Ochoa, un mosde Unx Los Arcos za Tafalla Ujué go catel espumoso de solo 5,5º que tiene a su abuela Lerín Sesma Olite Lodosa como principal admiradora. “Queremos mimar a Carcastillo las mujeres, poco consumidoras de vino, pero si Peralta Caparroso Monasterio de la Oliva hablamos de moscatel, son nuestras mejores agenRío La Rio Ebr s o ja Ba tes publicitarias”, confiesa antes de contarnos que el Alfaro r cal

Valle de Ro n

Hu esca

eA

Fo zd

Za ra

ra Río Ag

Viana

Logroño

rín

odés

Valle de L e

ra de C

i rat

Codés 1.414 m Sier

oI

Ála va

Va lle

de Ira ti r ba yún Río Salazar

ui pú

zco a

Va l

ontando sólo los viñedos controlados por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra, hay en la Comunidad Foral unas 17.000 hectáreas plantadas. Una cantidad suficientemente grande como para no dejar de ver viñas si se viaja de Pamplona a Tudela o de Sangüesa a Estella. Estos mismos trayectos sirven para corroborar la cantidad de ecosistemas y distintos tipos de cultivo que se dan en la Comunidad Foral. Una diversidad que permite subdividir la denominación en cinco áreas de producción: Valdizarbe, Tierra Estella, Baja Montaña, Ribera Alta y Ribera Baja, cada una con sus peculiaridades, tipos de uva, temperaturas y pluviosidad propias, ya que aquí confluyen los climas atlántico, continental y mediterráneo. En definitiva, unas circunstancias que convierten a Navarra en una región vitivinícola única dentro de la diversidad del país. Los años 90 fueron clave en la regeneración de la producción, una nueva hornada de enólogos y bodegueros cambió la forma de hacer vino y empe-

La

denas

Valtierra Arguedas

Cintruéñigo

Tudela

embriones de buen vino

ARRIBA: viña en espaldera o hilera en la localidad de Arróniz. ABAJO: uva Garnacha centenaria, variedad apta para consumo de mesa o elaboración de vino, en Enériz,Valdizarbe.

LOS ORíGENES os orígenes del Lse remontan vino en Navarra a los

siglos del I al V d.C. De esa época data la Villa de las Musas, descubierta a finales del s. XIX en el término municipal de Arellano (Tierra Estella). Aquí se ha encontrado, entre preciosos mosaicos cargados de simbología, cada una de las estancias que formaban parte del proceso de fabricación del vino: el torcularium, donde se prensaba la uva; el cortinale, destinado a cocer, salar y perfumar

el mosto; el fumarium, donde se envejecía mediante calor y humo, y la cela vinaria o bodega. También se encontraron utensilios utilizados como catavinos. El vino navarro recibió un impulso en los siglos XI y XII gracias al Camino de Santiago y a la influencia de las órdenes monástticas de Cluny y el Císter. El personaje más determinante fue Teobaldo I, rey de Navarra y conde de Champagne, que hizo plantar vides francesas.


vini, vidi, vici

La villa romana de las Musas en Arellano, construido entre los siglos I y V, conserva una cela vinaria o bodega, donde se almacenaban las dolias (tinajas). Se han encontrado medio centenar de ellas, con una capacidad de entre 700 y 800 litros.


herencia medieval

Poda de cepas en Cirauqui, organizado en ´cuestas y anillos circulares´que confluyen en la iglesia de San Román.

LA CATA DEL EXPERTO iroshi Kobayashi, H maitre y sommelier del

con traje de fiesta

Javier Ochoa con una copa de mosto en la fiesta de la vendimia de Olite, el primer fin de semana de septiembre.

robert de niro se quedó impresionado al probar MdO Moscato de Ochoa Monasterio de Irache

Los cimientos del monasterio, rodeado de viñedos, se remontan al siglo X y en el XVII albergó la primera Universidad de Navarra.

mismísimo Robert de Niro se quedó maravillado en un restaurante madrileño con su clásico moscatel. Tanto, que su distribuidor en EE.UU. hizo llegar una caja al domicilio personal al actor. La influencia de savia joven se nota tanto en el vino –el 8A Mil Gracias, una creación 100% Adriana elaborado con 100% Graciano– como en el etiquetado de los Ochoa jóvenes, creado por el artista Pedro Salaberri donde se representan los tres momentos del día ideales para beber vino: la mañana para el blanco, la tarde para el rosado y la noche para el tinto. Cerramos la charla con su último proyecto, “un vino de vendimia extratardía que voy a llamar Noviembre. Solo tengo dos barricas, pero probablemente salga a la venta el próximo año”. Nuestra siguiente cita es en Tierra Estella. En Villamayor de Monjardín nos espera Víctor Del Villar, director gerente de Castillo de Monjardín, fundada en 1988 por él y su hermano Jaime y que en estos momentos está sacando al mercado una cantidad cercana a las 800.000 botellas. Su principal seña de identidad, además de su imponente bodega de piedra, son sus viñedos de Chardonnay, la uva con la que elaboran sus blancos más excelentes –reserva, fermentado en barrica seis meses y el joven– premiados en distintas ocasiones e impulsores de la moda del blanco con barrica. El secreto de su éxito radica en la localización de los viñedos, a 650 metros de altitud. “Estamos en una zona privilegiada para

restaurante Asiana de Madrid, selecciona para CN Traveler sus vinos navarros favoritos: - Chardonay Fermentación en Barrica de 2006 de Palacio de la Vega, 7 e. “ Medalla de oro y uno de los 10 mejores del Mundo en el certámen Chardonnay du Monde” de Borgoña, entre 400 participantes de 40 países y por menos de 10 e”. - Esencia de Castillo de Monjardín, 60 e. “Un vino dulce 100% Chardonnay, hecho en una bodega que

destaca por sus vinos blancos”. - Seis de Azul y Garanza, 12 e. “Con doce meses de barrica es un tinto muy natural, muy bien hecho”. - Graciano de Guelbenzu, 16 e. “100% Graciano, uno de los vinos más interesantes del momento, con aroma a frutos negros pero también muy floral. Muy fino, destaca por su frescura”. - Rosa de Azul y Garanza, 6 e. “Un rosado muy interesante que trasciende la característica frescura, consiguiendo complejidad”.

hacer este tipo de blanco, con la justa pluviometría y mucha diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Cuando el aire fresco baja de la montaña refrigera el viñedo, lo que se traducirá en los aromas y la acidez ideales para hacer un reserva”. Víctor nos asegura que sólo Navarra y Somontano son zonas propicias para la elaboración de Chardonnay. “Cuando lo produces en una zona cálida puedes producir muchos más kilos, pero el resultado es un vino sin acidez, empalagoso y sin gracia. El Chardonnay es como un perfume, es complejo, no muy exagerado en aromas y mantiene la estructura durante años. Es una uva muy agraciada”. Volvemos a Olite, donde vamos a conocer cómo funcionan las bodegas industriales. Marco Real fue fundada en 1991 por Antonio Catalán, propietario de AC Hoteles, y actualmente forma parte del Grupo La Navarra. Su marca insignia, Homenaje, saca al mercado cada año un millón de botellas de tinto, rosado y blanco. Pero su mejor carta de presentación es Señorío de Andión, un vino de autor que sólo se hace cuando la añada ha sido muy

Post scriptum 6.774 hectáreas de la Comunidad Foral, ribereñas del Ebro, producen vinos con D.O.C. Rioja


el fruto de la tierra

ARRIBA: vino Rosado de la Bodega ADA, Lerga ABAJO: el Museo del Vino, Olite, ha integrado la tecnología moderna en sus instalaciones.

buena o excelente. Es el propio gerente y enólogo, Juan Ignacio Belasco, quien se encarga de la elaboración de este vino hecho con Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot y Graciano procedentes de los propios viñedos. El porvenir del rosado está garantizado. Es el producto estrella por tradición en la zona. Pero las intenciones de la nueva generación de bodegueros y enólogos son más ambiciosas. Su intención es poner el resto de vinos de Navarra donde les corresponde: en las mejores vinotecas y restaurantes, no sólo en el extranjero, donde venden la mayoría de la producción, sino también en el hipercompetitivo mercado español. Tandem es una bodega creada en 2003 y representa perfectamente ese nuevo brío que todos quieren dar al vino navarro. Esta nave la pilotan dos: Alicia Eyaralar, enóloga, y José Mari Fraile, gerente, un equipo bien coordinado que está sacando adelante su propio proyecto personal con la ayuda de un empleado y el apoyo económico de familiares y amigos. Sus uvas proceden de un viñedo del Valle de Yerri, probablemente la zona más fría de la Denominación, de donde obtienen uvas para “hacer vinos frescos”, nos explica Alicia en la ofici-

LA RUTA DEL VINO n grupo de U bodegas, hoteles y restaurantes se han agrupado en torno a un producto turístico que han llamado la Ruta del Vino de Navarra (www. rutadelvinodenavarra. com), pero no sólo esas bodegas son visitables. En la web del Consejo Regulador (www. navarrawine.com) hay un completo listado de bodegas

con información y condiciones de visita de cada una. Cualquiera que sea el recorrido elegido hay que parar en Olite, epicentro de la ruta y donde se puede ver el Museo de la Viña y el Vino (Plaza de los Teobaldos 4), ubicado en un palacio del Santo Ángel del S.XVII, que perteneció a la familia Ochoa.

na/bodega de diseño que han construido junto al Camino de Santiago, en Lácar. “Hemos trasladado toda la tradición del vino a la modernidad”, dice orgullosa mientras recorremos la brillante bodega que aúna tecnología punta importada de Italia con leyes de la naturaleza tan básicas como la de la gravedad. “Cuanto menos agresivo seas con el vino,

Post scriptum Hoy, más del 70% del viñedo pertenece a las variedades autóctonas: Garnacha y Tempranillo

visita a domicilio

Muchas de las bodegas navarras son visitables como la de Señorío de Arínzanor que pertenece al Grupo Julián Chivite S.A.


ARQUITECTURA EN BODEGA

A

los propietarios de las bodegas no les suele gustar que el edificio robe protagonismo a los caldos, sin embargo no paran de aparecer bodegas que destacan también por su arquitectura. Un buen ejemplo es Tandem, situada en una colina sobre la Autovía Pamplona-Logroño. Es el resultado del intercambio de ideas entre dueños y arquitectos, Josecho Vélaz e Ivan Fernández. Gracias a este diálogo han logrado que la bodega funcione a la perfección con tan solo tres personas. El edificio de líneas rectas y corte minimalista aprovecha la pendiente del terreno e incluye grandes ventanales que integran el paisaje del Valle de Yerri en

el interior del edificio. Otra bodega que destaca es Otazu, en Echauri, firmada por José Luis Sota, Jaime Gaztelu y Ana Fernández. Sólo por ver su impresionante sala de barricas subterránea, merece la pena la visita. Los grandes nombres también han dejado su huella en Navarra. Muy cerca de Estella, en Aberin, Moneo diseñó el Señorío de Arínzano, la bodega donde la familia Chivite elabora sus mejores vinos, con un exterior minimalista de hormigón y en el interior la nave de barricas con grandes vigas de madera que sustentan la cubierta y una sala de catas con un gran ventanal con vistas a los antiguos edificios del Señorío.

château bordelés de vanguardia

La sala de barricas de roble francés Allier, de bodegas Otazu (www. otazu.com), con nueve bóvedas subterráneas de hormigón.


peregrinos de lujo

El Hotel Relais & Chateaux El Peregrino, de la familia Cambero, en Puente La Reina.

una nueva generación de bodegas ha recogido el testigo de las ya consolidadas mejor”, confiesa José Mari. “Hacemos una viticultura integral”, concreta Alicia, “nuestro vinos ni se clarifican ni se estabilizan en frío”, y además, prescinden de calificarlos como crianzas o reservas, “comercialmente no nos aportaba nada”, ni como vinos de autor, “detrás de un vino hay muchas personas, y en nuestro caso todas las decisiones las tomamos entre los dos”. En Tandem, que significa ’por fin’ en latín, todo parece estar muy bien medido, pero se nota que la creatividad fluye. Y lo hace también en los tres vinos que ahora tienen en el mercado, elaborados con Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Merlot: Ars Macula, Ars Nova y Ars In Vitro. Nombres contundentes y nada casuales, todo lo contrario que su próximo lanzamiento, un Pinot Noir que iba a ser blanco pero resultó un excelente rosado debido a un fallo técnico. Por eso lo van a llamar Casual. Esta nueva generación de bodegas comprometida con la calidad ha recogido el testigo de las marcas ya consolidadas. Azul y Garanza, Inurrieta, Artazu, Alzania son sólo algunas de las bodegas que están trabajando en esta misma dirección con el apoyo del Consejo Regulador. Entre todos están pintando el futuro del vino de Navarra. Y la cosa pinta bien.

compromiso con el progreso Hall de la bodega Pagos de Aráiz, en Olite, integrada dentro de la Ruta del Vino.

Post scriptum El Consejo Regulador de la Denominación de Origen cumplió 75 años en 2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.