CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA - GRUPO 2

Page 1

CÁTEDRA: - ARQ. ZELADA BAZAN, CESAR - ARQ. QUEVEDO TELLO, HUGO

INTEGRANTES: -

CALDERON SOTOMAYOR, RUTH (COORDINADORA) DIAZ MORI, JHON GUEVARA PAJARES, MARCIO QUIROZ FERNÁNDEZ, ÁNGEL PULACHE PANTA, EDUARDO VILLACORTA HUACACOLQUI, JULISSA

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA


CONCEPTUALIZACIONES


DEFINICIÓN CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

DESARROLLOS INMOBILIARIOS Concepto Arquitectónico para su desarrollo considera

Fase planeación de la conceptualización

Urbanística

Arquitectónica

Análisis del sitio

Desarrolla la idea para permitir tener una noción de

Espacios a utilizar en el terreno

Metros cuadrados construidos

Área a urbanizar

Desplante de la construcción sobre el terreno

Tipo de construcción

Planeación urbana local

Contemplará las limitaciones físicas y normativas del terreno

Aspectos de mercado


CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA URBANÍSTICO

Bases

Cuando el desarrollo inmobiliario contempla por su naturaleza

1. Extensión

6. Clima

2. Localización

7. Uso actual del suelo

3. Vialidades y Accesos

8. Paisajes y Vegetación

4. Orientación

9. Mercado

5. Topografía

10. Planeación Urbana

1. Lotificación

Diseño

6. Pavimento

2. Vialidad

7. Estacionamientos

3. Acceso

8. Alumbrado

4. Banquetas y Vialidad Peatonal

9. Señalización 10. Equipamiento

5. Áreas Verdes 10. Zonificación


CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CONCEPTO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DISEÑO

Es el desarrollo del "concepto" del objeto en estudio.

El arquitecto debe definir el problema entero, en su real magnitud y tipo. Así el diseño arquitectónico sería la solución al problema.

Este aspecto permitirá al arquitecto elaborar el diseño arquitectónico del inmueble en cuestión del proyecto.

Esta parte no consiste en el diseño arquitectónico de detalle, es el desarrollo de la idea espacial de lo que se piensa ejecutar.

Permite lograr una identificación entre el arquitecto y el cliente.

Se adaptará mejor a las necesidades reales del cliente

Función Forma Consideraciones Tiempo

Estas consideraciones deberán servir para organizar y clasificar la información base para desarrollar el concepto arquitectónico.

Economía

El diseño contará con todos los elementos técnicos y objetivos del cliente

Se deberá elaborar sólo un plano distribución de espacios, un corte vertical y una fachada.


Arquitectónica: visualización de organizaciones espaciales

DEL CONCEPTO A LA FORMA DEL CONCEPTO A LA FORMA

FASES

CONCEPCIÓN

FORMALIZACIÓN DE LAS IDEAS

DISEÑO

IDEA RECTORA

BÚSQUEDAS FORMALES

DESCRIPCIÓN DETALLADA

MODELOS SIMPLIFICADOS

TÉCNICAS DIGITALES

SUJETOS CONCEPTUALES

CAMPO

ESPACIO BIDIMENSIONAL

ESPACIO TRIDIMENSIONAL LÍNEA

OBJETOS

REGLAS

PUNTO

CONCEPTOS TOPOLÓGICOS

GEOMETRÍA EUCLIDIANA

INTERACCIÓN SUPERFICIE

VOLUMEN MODELOS MODULARES SIMPLIFICADOS

PROPUESTA MORFOLÓGICA 3D


DEL CONCEPTO A LA FORMA

Arquitectónica: visualización de organizaciones espaciales

EJEMPLO CONCEPTO “HORIZONTAL” ●

CAMPO

OBJETO

REGLA

Elementos geométricos que comienzan siendo bidimensionales, pero al detectar una configuración que sea potencialmente apta para una tipología de organización espacial arquitectónica, se procede a extruir los módulos 2D perpendicularmente a su plano, obteniéndose prismas y otros cuerpos en volumen.

Campo rectangular

Frantalizacion por subdivisión interna

Cubierta por una grilla cuadrada

CONFIGURACIONES RESULTANTES

Configuración de llenos y vacíos

Regla para la grilla de ubicación

PRIMERA IDEA Desde un comienzo se intentó lograr un espacio con tendencia a la horizontalidad, pero además que fuese atravesable, dinámico y con una riqueza de vistas. Por eso al escoger una configuración de autómatas celulares se eligió una de baja densidad, con células dispersas, con el propósito que de como resultado un partido abierto.

Configuración a ser extraida

Volumen extruido

SEGUNDA IDEA Este caso es más compacto que el anterior, y de alguna manera más complejo también. La idea de la horizontalidad es aún fuerte, y se ve cómo a medida que el observador se va moviendo, los volúmenes van mostrando distintas facetas. Aunque debido a su mayor compacidad aparenta no ser atravesable, se producen espacios intersticiales de diferente jerarquía que permiten el pasaje de un lado al otro en varios puntos de la volumetría.


CONCEPTUALIZACIONES DE ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

DEL CONCEPTO DEL ESPACIO CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

La primera etapa: El espacio representado y el predominio del volumen

La segunda etapa: El espacio interior pensado era

los asentamientos eran construidos dentro de murallas muy fortificadas lo que traía como consecuencia la estrechez

Ladrillo cocido

piedra

estático, imperando la simetría y la escala monumental donde

era escultural, concebió como escultura, se disfrutada desde la lejanía y su exterior valorando la proporción, la escala y compenetración con el entorno se

planta circular y rectangular si se podía deambular

se entendía como el vacío que existía entre los volúmenes

es

planta libre

espacio de alto grado de transformación o transmutación

sentido espacial, explotando los avances tecnológicos y logrando gran integración entre el interior

unitario y direccionado para dibujar amplios ventanales, paredes interiores delgadas, movibles, curvas conexión espacial, generar mayor amplitud era

con articulación continua entre 10 fisico y 10 virtual con

espacio platónico idea

tecnológicamente construido

con majestuoso e iluminado un

generó toda en el exterior

aire libre rodeada de un entorno impresionante

La cuarta etapa: la virtualidad del espacio

era un

con adobe

La tercera etapa: La retroalimentación consciente del volumen y el espacio interior

espacio conceptualizado con líneas rectas expresa constancia y acompañamiento

descomposición de la caja

la dinámica dentro del espacio, dejando atrás la estaticidad del espacio interior, trata de generar ritmo

espacio adintelado

plano flotante

espacio del sentido

compuesto por módulos ubicados en diferentes lugares y el espectador se por hipersaltos


LA ARQUITECTURA Y LA NATURALEZA COMPLEJA

L A A R Q U I T E C T U R A

ARQUITECTURA DE LA COMPLEJIDAD

▪ La Arquitectura y la Ciencia de la Complejidad. ▪ Estándares de la Arquitectura de la Complejidad. ▪ Hacia lo natural de la Complejidad. La Ciencia de la Complejidad.

DE LA CIENCIA: HACIA UNA NATURALEZA COMPLEJA

Caos.

Y

N A T U R A L E Z A C O M P L E J A

La pregunta por la mímesis. La mímesis en la Antigüedad. LA MÍMESIS DE LA NATURALEZA

Edad Media. Del Renacimiento al Barroco. La mímesis en la Modernidad.

La vigencia de la mímesis de la naturaleza. LA ARQUITECTURA Y LA NATURALEZA COMPLEJA

La termodinámica del no-equilibrio. Gaia Hiperciclos catalíticos. Criticalidad Autoorganizada. Autopoiesis.

Autoorganización. Otras teorías de la Complejidad.

L A

▪ ▪ ▪ ▪ ▪

La aportación de la Ciencia de la Complejidad.

▪ Fractales y auto semejanza. ▪ Catástrofes y pliegues. ▪ Lógica borrosa.

▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Orígenes Platón Aristóteles Naturaleza, belleza, perfección La mímesis en la Antigüedad

▪ Renacimiento ▪ Barroco ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

El camino del arte: La naturaleza interior. Arquitectura: técnica, estilo y naturaleza. Las leyes físicas naturales. Organicismo: entre lo tectónico y la idea de unidad. Evolucionismo y adaptación. Formas orgánicas: una doble mímesis. Organismos y artefactos.

▪ ▪ ▪ ▪

Recapitulación Estrategias de la mímesis. La cientificación de la mímesis. Argumentos y limitaciones de la mímesis.

▪ ▪ ▪ ▪

Un continuo conocimiento. Una nueva imagen de naturaleza. La subjetivación de la complejidad. Hacia una reconexión con la naturaleza.


EL RIGOR CIENTÍFICO COMO INSTRUMENTO POÉTICO

RAFAEL PINA LUPIÁÑEZ PROCESO DE DISEÑO

Evaluar la calidad del diseño analizado la funcionalidad y fabricabilidad de sus elementos

Conceptos generales

-

El concepto de función Los tipos de AMFE La plantilla del AMFE Las tablas para el cálculo de los índices

Las etapas del AMFE

La inicialización

El análisis

La aplicación y seguimiento

ANÁLISIS Rigor que impone la necesidad de justificar las decisiones mediante la razón y la lógica propias de la obra, aún cuando aquellas sean hijas de la intuición, del sueño, o de la locura. El proceso proyectual consiste en buscar la síntesis poética entre lo que la obra es, lo que contiene y lo que representa

-

La evaluación

La verificación

El árbol funcional El análisis funcional El método del espeme de flujos La jerarquización de la funciones

El proceso de diseño


PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

PROCESO DE DISEÑO NIVELES

NIVEL DIAGRAMÁTICO

CONCEPTUAL

VOLUMÉTRICO

● ● ● ● ● ●

DIAGRAMÁTICO

NIVEL CONCEPTUAL Identificación del usuario: ● Aspecto físico ● Aspecto económico ● Aspecto socio cultural

Investigación: ● Programas ● Leyes ● Normas ● Casos Análogos

Analisis y sintesis ● Análisis de casos análogos ● Analisis de sitio ( características del terreno ,etc)

Análisis de la función Cuadro de ordenamiento Matriz de relaciones Diagrama de relaciones ponderadas Diagrama de relación Diagrama de circulación Diagrama de flujo

NIVEL VOLUMÉTRICO

Análisis de la forma ● Diagrama de Burbujas ● Idea generatriz ● Diagrama de bloques ● maqueta de estudio volumétrica


CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO


CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA

CONCEPTO

FORMALIZACIÓN DE LAS IDEAS

Objeto en estudio.

Consideraciones

Permite lograr una identificación entre el arquitecto y el cliente.

Tiempo Forma

Economía

Campo

Sujeto conceptual

VOLUMETRÍA

Reglas

Relación de espacios según su función

Objetos

Análisis del sitio

Aspectos de mercado

Técnicas digitales

ARMONÍA Función

Planeación urbana local

DISEÑO

Nivel volumétrico

Nivel diagramático

Modelo simplificado

La relación de espacios con la forma, dan un equilibrio dando armonía no solo del usuario con el edificio, si no edificación con su espacio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.