Proyecto formativo Teoría y Praxis curricular. Definitivo

Page 1

Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín” Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Decanato de Investigación y Postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación

Proyecto Formativo Teoría y Praxis Curricular

Cuadro técnico-curricular Semestre Código Unidades crédito Eje o componente de formación

1 4 Básico

Facilitadora: Dra. Margarita Badillo Martínez

Maracaibo, septiembre 2014

1


Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín” Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Decanato de Investigación y Postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación

Índice Pág. Índice de cuadros……………………………………………………………………………………

3

Contextualización del Proyecto Formativo……………………………………………..

4

Introducción……………………………………………………………………………………………

7

Propósitos………………………………………………………………………………………………

8

Ruta formativa………………………………………………………………………………………

10

Plan de implementación………………………………………………………………………..

16

Unidades de Aprendizaje………………………………………………………………………

20

Unidad de Aprendizaje 1……………………………………………………………………….

21

Unidad de Aprendizaje 2……………………………………………………………………….

24

Unidad de Aprendizaje 3………………………………………………………………………

28

Unidad de Aprendizaje 3.1…………………………………………………………………..

30

Unidad de aprendizaje 3.2……………………………………………………………………

32

Estrategias de evaluación…………………………………………………………………….

33

Material de apoyo de la información…………………………………………………..

35

2


Índice de cuadros Pág. Cuadro 1.- Ruta formativa

………………………………………………

10

Cuadro 2. Plan de trabajo ………………………………………………

20

Cuadro 3. Unidad de aprendizaje 1…………………………………….

21

Cuadro 4. Unidad de aprendizaje 2…………………………………….

24

Cuadro 5. Unidad de aprendizaje 3…………………………………….

28

Cuadro 6. Unidad de aprendizaje 3.1…………………………………..

30

Cuadro 7. Unidad de aprendizaje 3.2……………………………………

32

Cuadro 8. Estrategias de evaluación de los aprendizajes……………

34

Cuadro 9. Evaluación de competencias…………………………………

34

Cuadro 10. Material de apoyo de la formación…………………………

35

Índice de gráfico Grafico 1.Secuencia del aprendizaje…………………………………….

3

15


Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín” Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Decanato de Investigación y Postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación

Contextualización del Proyecto Formativo La Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín fue creada el 5 de octubre de 1989, comienza sus actividades académicas el 26 de marzo de 1990 con 567 estudiantes y 100 profesores, inicialmente con las Facultades de: Ingeniería, Ciencias Administrativas y Ciencias de la Informática con las Escuelas de Ingeniería en Computación, Administración de Empresas, Administración Comercial e Informática. Luego, el 5 de octubre de 1995 seis años después se incorporan la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas con la Escuela de Derecho y la Facultad de Ciencias Administrativas agrega dos licenciaturas: Contaduría Pública y Relaciones Industriales. Más adelante se inician los programas de postgrado: Especialización Maestría y Doctorados, coincidiendo con el desarrollo de más de sesenta (60) líneas de investigación en los Centros de Investigación de Ciencias Administrativas y de Computación e Informática. La Universidad lleva el nombre de Dr. Rafael Belloso Chacín, ilustre médico cirujano hijo de esta tierra del sol amada, quien consagró su talento científico en la Ginecología y Obstetricia. Se considera al Dr. Belloso Chacín un baluarte en el área de la medicina en la región. Misión y visión de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Misión Ser una Institución de Educación Superior de carácter privada, creada con el fin de formar profesionales competentes, responsables, emprendedores e innovadores, capaces de transmitir conocimientos relevantes e interactuar con éxito en escenarios cambiantes, con el apoyo de un capital humano altamente calificado.

4


En la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín se utiliza tecnología de punta en las actividades de docencia, investigación y extensión, para responder a las necesidades de desarrollo económico, social, ambiental y científico de la región, el país y el mundo, en un marco de democracia, justicia social y solidaridad humana. Visión Convertirse en una Universidad privada de referencia para el mundo por la excelencia de sus egresados, quienes se destacan por su capacidad para la investigación, desarrollo y liderazgo, así como por su sensibilidad social y por su aporte científico e intelectual. El Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Misión Consolidar la formación de educadores investigadores en el área, desde una concepción transdisciplinaria que contribuya a propiciar el desarrollo del sector educativo, económico, social y cultural de la sociedad sustentable, con competencias necesarias para actuar como agentes de cambio para la transformación de la realidad social, y desarrollo de las instituciones educativas en la búsqueda de la calidad y la excelencia de la educación venezolana. Visión Optimizar la formación de los docentes investigadores competentes para alcanzar la calidad y la excelencia en la educación de la población venezolana, y a través de ella aptos para la competitividad y la investigación social en educación, utilizando un enfoque integral en consonancia con los procesos sociales, económicos, científicos y tecnológicos demandados por la sociedad venezolana y latinoamericana. Propósito Formar investigadores del más alto nivel en la interpretación de los problemas de la educación y el desarrollo; y en el análisis de los procesos y tecnologías de enseñanzaaprendizaje; a los fines que se constituyan en líderes y agentes de transformación y cambio del sistema educativo nacional. Enmarcado en lo anteriormente mencionado este Proyecto Formativo, denominado “Teoría y Praxis Curricular” se encuentra ubicado en el primer semestre del plan de estudios del doctorado, por lo que se consideraría dentro del Componente Básico del Doctorado en Ciencias de la Educación. Este doctorado está adscrito al Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Introducción La llegada del nuevo milenio y ya en la segunda década del mismo ha impactado fuertemente por los cambios en los diferentes contextos sociales, económicos, políticos, 5


culturales, ecológicos y planetarios evidenciando de manera categórica la imperiosa necesidad de una educación y modelos curriculares que asuman la docencia transdisciplinaria, estratégica, reflexiva para poder formar las generaciones actuales capaces de afrontar los cambios e incertidumbres con un aprendizaje y una manera de actuar, complejizando el pensamiento en un contexto complejo. De allí que, la actualización, preparación, perfeccionamiento, mejoramiento y profundización de los docentes, profesores o maestros en el área curricular es de suma importancia, ya que en su hacer como docentes debe exhibir, mostrar o desarrollar competencias adecuados a los requerimientos del contexto ya que las transformaciones que se están experimentando en los diferentes contextos compartidos (social, económico, político, filosófico y psicológico), impactan por igual al sector educativo y al currículo. El presente Proyecto Formativo (PF) está diseñado para que el (la) doctoranteparticipante logre, adquiera, desarrolle, construya o modifique, si es el caso, las competencias en el área curricular, de allí que se presenta tres grandes bloques de estudio: Currículo, donde se refiere lo relativo a la teoría curricular en el cual se da una visión global de los paradigmas en educación y currículo. El segundo bloque llamado Diseño curricular en donde se desarrolla lo concerniente a modelos curriculares con base en el paradigma, concepción y tendencia diseño curricular y referencias teóricas y prácticas de los Programas Nacionales de Formación (PNF); el bloque tres o último que se refiere a Desarrollo o Praxis curricular se divide en 3 sub-bloques, en el primero se desarrollan aspectos referidos a la implementación del currículo como: transversalidad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad curricular, el segundo se refiere a aspectos técnicos del diseño y en el tercero se desarrollan contenidos referidos a evaluación curricular y las regulaciones nacionales en el diseño currículo, tal como se evidencia en el gráfico 1, secuencia del aprendizaje en la página 14 de este PF. Propósitos Enmarcado en la misión, visión y

propósitos del Doctorado, el Proyecto

Formativo denominado: Teoría y Praxis Curricular, pretende que el participante

6


adquiera, desarrolle o modifique, las competencias en el área de currículo a través de los siguientes propósitos.      

Estudiar las tendencias tradicionales curriculares, emergentes y futuristas a la luz de los planteamientos teóricos. Revisar los diferentes paradigmas en educación y su relación con la realidad educativa actual. Reflexionar sobre la aplicabilidad e importancia de la evolución de los Paradigmas educativos y su relación con el currículo en la realidad educativa. Establecer la importancia de la incorporación del paradigma imperante y su aplicación en los diseños curriculares para poder formar las generaciones actuales y futuras. Demostrar la pertinencia de la implementación de los diseños curriculares. Revisar los modelos de evaluación curricular.

El modelo de Proyecto Formativo diseñado está basado en los planteamientos de Tobón (2006) relativo a la Metodología de Diseño de Proyectos Formativos (PF). De acuerdo con el autor citado (pág. 134) los PF tiene cuatro partes centrales: 1. Ruta Formativa (RF): orienta al estudiante en torno a las competencias que debe formar, desarrollar, adquirir, construir o modificar en el PF. 2. Plan de implementación del PF: es el proceso mediante el cual se pone en acción el proyecto con base en la planificación, ejecución, evaluación y retroalimentación. 3. Mediación: proceso docente mediante el cual se asesora y acompaña a los participantes en la obtención de las competencias de acuerdo con la ruta formativa. Se basa en las unidades de aprendizaje y la acción docente. 4. Material de apoyo de la información: son todos los saberes relacionados con el saber ser, estar y convivir, saber conocer, saber hacer y saber emprender desarrollados en detalle y con profundidad de cada elemento de competencia. Los contenidos a desarrollar se encuentran organizados en el PF en cuatro unidades y se presentan en el cuadro 1, ruta de formación, el plan de trabajo en el cuadro 2, la presentación de las unidades de aprendizaje en los cuadros 3, 4, 5 y 6. Las estrategias de evaluación de los aprendizajes en el cuadro 7. En el cuadro 8 lo relativo al material de apoyo a la información, en el cuadro 9 verbos según el saber y el conocimiento y en el cuadro 10 evaluación de competencias. Las unidades de aprendizaje a desarrollar son: 1.-Currículo

7


Paradigmas en educación. Paradigmas educativos y currículo Concepciones y tendencias curriculares Enfoques curriculares modernos 2.- Diseño Curricular Diseño curricular. Contextualización curricular Programas Nacional de Formación (PNF) Pertinencia curricular. Tipos de pertinencia 3.- Desarrollo o implementación del currículo: gerencia, administración y gestión del currículo. 3.1.-

Integración curricular Transversalidad Curricular Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad curricular.

3.2.-Elementos técnicos curriculares 3.3.-Evaluación curricular. Modelos de evaluación curricular de acuerdo al paradigma imperante Regulaciones nacionales en el diseño curricular A continuación se desarrollan los componentes del presente proyecto Formativo: 1. Ruta formativa. Constituye el documento guía mediante el cual se orienta todo el proceso de formación del PF, así como también el logro, adquisición, desarrollo, construcción y/o modificación de competencias en los participantes. El cuadro 1 presenta la ruta formativa del Proyecto Formativo.

8


Cuadro 1. Ruta formativa Nombre

Doctorado Ciencias de la Educación

Programa de formación Identificación del PF

Componente Básico

Identificación del nudo problematizador

Tipo de PF Problema específico del PF

Competencia de énfasis del PF Nivel de complejidad esperado Elementos de competencia

Teoría y Praxis Curricular Código: Créditos:04 unidades crédito Modalidad mixta Duración: 4 semanas Prerrequisitos: Correquisitos: Horas presenciales: Nombre: Teoría y Praxis Curricular Problemas del nudo: Producir conocimientos en el área curricular a través de la investigación de la problemática curricular para aportar soluciones, mejorar, modificar o crear para contribuir al mejoramiento de la educación a fin de consolidar la formación de educadores investigadores en el área. Competencia global: Formar educadores investigadores para producir conocimientos en el área curricular Básico Producir conocimientos en el área curricular mediante la adquisición de competencias en los aspectos a continuación se señalan:  Tendencias tradicionales curriculares, emergentes y futuristas a la luz de los planteamientos teóricos  Paradigmas en educación y su relación con la realidad educativa actual  Aplicabilidad e importancia de la evolución de los Paradigmas educativos y su relación con el currículo en la realidad educativa venezolana  Establecer la importancia de la incorporación del paradigma imperante y su aplicación en los diseños curriculares para poder formar las generaciones actuales y futuras.  Pertinencia de la implementación de los diseños curriculares  Modelos de evaluación curricular  Regulaciones nacionales en el diseño curricular Estudiar la problemática curricular a fin de dar respuestas oportunas y pertinentes para generar conocimientos y resolver los problemas del área. Se pretende que el participante sea autónomo en su aprendizaje y desarrolle competencias en el diseño, desarrollo y evaluación de diseños curriculares. Actitudinales y valores Juzga la influencia de la teoría curricular en la sociedad y la educación. Toma conciencia de la adquisición de competencias en el área curricular para contribuir con el mejoramiento de la acción docente y el currículo. Valora la contextualización curricular. Reconoce los aportes de las fuentes del currículo en la

9

Conceptuales Diferencia las características teóricas y metodológicas del paradigma imperante. Diferencia entre teorías, concepciones y tendencias curriculares. Diferencia modelos de diseños curriculares con base en el paradigma imperante. Identifica aportes de las fuentes del currículo para

Procedimentales Planifica las estrategias adecuadas para el diseño de modelos curriculares. Elabora cuadro comparativo de paradigmas, concepciones y tendencias curriculares. Planifica estrategias de evaluación curricular Selecciona el modelo de evaluación curricular adecuado al paradigma, concepción y tendencia curricular


planificación curricular

Otras competencias formar

a

Metodología de la tutoría del docente Metodología general del PF Recursos Talento humano

y

diseño

la planificación y diseño curricular Analiza los conceptos de integración , transversalidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad curricular Diferencia modelos de evaluación curricular de acuerdo a la teoría, concepción y tendencia curricular. Diferencia modelos de evaluación curricular de acuerdo al paradigma, concepción y tendencia.

1. 2. 3. 4.

Aprendizaje autónomo. Búsqueda y selección de lecturas. Lectura crítica y reflexiva del material de apoyo. Programación y ejecución de Foros, Panel de expertos, Jornadas, Conferencias, trabajo en equipos, Talleres 5. Uso de la Tics como herramientas de aprendizaje (foro de discusión, correo electrónico). 4 Unidades de aprendizaje. Actividad presencial. Asesorías grupal e individual Presentaciones y discusiones grupales Participación en las actividades presenciales, respuestas a las preguntas reflexivas, entrega a tiempo de las actividades. Artículos en línea Bibliografía recomendada u otra seleccionada por el participante Doctorantes Expertos en currículo

Evaluación Criterios Evidencias Resultado que demuestra el Condiciones que demuestran, en forma desempeño del estudiante y por directa o indirecta, que se ha logrado el ende su competencia desempeño. Posibilidades de aplicación Evidencias de conocimiento Diferentes circunstancias, en el Conocimiento que permite al estudiante lugar de formación o de trabajo, lograr un desempeño competente. materiales y ambiente de Incluye conocimiento de los principios, organización dentro de los que el métodos o teorías aplicadas para lograr la estudiante demuestra la acción descrita en el elemento. competencia. Estrategias de evaluación Establecer estrategia, técnicas e instrumentos de evaluación de competencia Decisiones o niveles de evaluación del logro de la competencia  Demuestra, desarrolla o posee la competencia independientemente  Demuestra, desarrolla o posee la competencia con ayuda  No demuestra, desarrolla o posee la competencia  Competente o aun no competente 1. Azócar A, Ramón E (2007) Pensamiento Complejo y otros ensayos. Fundación editorial el perro y la rana. Caracas. 2. Blanco, N (1994) Teoría y Desarrollo del Currículo. Ediciones Aljibe. Málaga

10


3.

Referencias bibliográficas

4. 5.

6. 7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15. 16. 17.

18.

19. 20.

21.

Alanís H. A, (1996) formación de Formadores. Fundamentos para el desarrollo de la Investigación y la Docencia. Editorial Trillas. México Badilla Saxe. E (2009)- Diseño Curricular, de la Integración a la Complejidad* Badillo. Margarita (2014) Diseño Formativo. Modulo de Aprendizaje. Unidad Curricular. Diseño Formativo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Decanato de Investigación y Postgrado. Coordinación de Estudios Avanzados Continuos (CEAC) Programa de Perfeccionamiento Docente (PPP). Docencia para Educación Universitaria. Badillo. Margarita (2014) Trabajo Final, Expertos en procesos Elearning. La Educación Virtual y Constructivismo. Exposición Profesional. Badillo. Margarita (2010) Ensayo Integrador. Diplomado Virtual Transformación Educativa. Propuesta teórica de un modelo curricular. modelo de currículo complejo. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, Hermosillo, Sonora, México. Badillo. Margarita (2013) Diseño. Proyecto Formativo. Unidad Curricular. Diseño Formativo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Decanato de Investigación y Postgrado. Coordinación de Estudios Avanzados Continuos (CEAC) Programa de Perfeccionamiento Docente (PPP). Docencia para Educación Universitaria. Badillo. Margarita (2012) Diseño. Proyecto Formativo. Unidad Curricular. Teoria y Praxis del Currículo. Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín”. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Decanato de Investigación y Postgrado. Doctorado en Ciencias de la Educación Badillo. Margarita (2009) Competencias Evaluativas del Docente. Unidad Curricular del Diplomado Docencia Universitaria. Componente Especialización del Diplomado del Centro Corporativo Universitario (CECOU),Consejo Central de Extensión, División de Extensión de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, Badillo. Margarita (2010) El Currículo como Estrategia Dentro del marco de la actividades de Las Estrategias como Praxis. Centro de investigación y asesoría para el desarrollo integral de profesionales. Ciadipro. Bachaquero, 23 de abril. Badillo. Margarita (2005) Tendencias curriculares en educación superior. Simposium Hacia Nuevas Ofertas Curriculares. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Maracaibo. Badillo. Margarita (2004) Currículo Innovador y Problematizador en los Posgrados. Taller teórico-práctico Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Programa Posgrado. Cabimas. Badillo M y Sequea Eunice (2008) Prospecto del Programa de Posgrado. Maestría Docencia para la Educación Superior, República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Vicerrectorado Académico. Programa Posgrado. Maestría Docencia para la Educación Superior Badillo M y Villasmil M, (2010) Perfil por competencias del Ingeniero Agrónomo de la Escuela de Ingeniería Agronómica de La Universidad del Zulia. Badillo M y Villasmil M, (2007) Rediseño Curricular de la Carrera de Ingeniería Agronómica. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. Badillo M y Villasmil M, (2007) Taller teórico práctico. Perfil por Competencias. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Programa Posgrado. Programa de Educación. Centro de investigaciones educativas. II Jornadas de investigación e innovación en Educación. Realidades y propuestas. Octubre. Cabimas Badillo M y Villasmil M, (2008) Informe de la Comisión Curricular asesora de la Carrera de Medicina Veterinaria. Primer Borrador. Universidad del Zulia. Universidad del Zulia Badillo M y Villasmil M, (2008) Rediseño Curricular de la Carrera de Medicina Veterinaria. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad del Zulia. Bar, Graciela (1999). Perfil y Competencias del Docente en el Contexto Institucional Educativo. I Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación. Lima septiembre www.campus.oei.org/de/gb.htm.100k Castillo C, Freddy (2007) Ética y calidad en educación superior. Disponible en: http://www.uney.edu.ve/publicaciones/ética.pdf

11


22. Carbonell S. J (2002) El Profesorado y la innovación Educativa en Innovación Educativa, Universidad Internacional de Andalucía. Madrid pp.11-25 23. Carpio, M. M y Flores. C. T (2003) Cambio y Transformación. Manual de Desarrollo Personal. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental. Fedeupel. Caracas 24. Casarini, Martha R. (2004) Teoría y Diseño del currícular. Editorial Trillas. México 25. Cedeño Gómez, Álvaro (1999) Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa: una nueva tarea universitaria, Primera Ponencia a la XV Asamblea Académica, Revista Acta Académica, Universidad Autónoma de Centro América, Número 25, pp [206208], ISSN 10177507, Noviembre. 26. Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional. Organización Internacional del Trabajo Cinterfor /OIT (2000).Las 40 preguntas más frecuentes sobre Formación por Competencias.webmaster@cinterfor.org.ev 27. Comisión Nacional de Currículo (CNC) (2005). Lineamientos para abordar la Transformación en la Educación Superior. Escenarios Curriculares. Caracas. 28. Enciclopedia General de la Educación (1999). Capítulo 2. Curriculum, diseño y desarrollo. Grupo Editorial Océano. Barcelona. España 29. Fernández, Alejandra (2004). Universidad y Currículo en Venezuela: hacia el Tercer Milenio. Comisión de Estudio de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas 30. Ferreyra H (2003). “Enseñar a aprender a emprender”. En Revista Novedades Nº 148 (Abril).Argentina. 31. Fundación Chile (2003). Formación con Enfoque de Competencias-Proyecto NINEUC/CFT/ Fundación Chile Documento de Trabajo del Área de Formación y Capacitación para el trabajo del Programa de Competencias Laborales en el Marco de Diseños de Modelos de Formación Técnica con Enfoque de Competencias Laborales MINEDUC/DIVESUP) agosto. 32. Guédez, Víctor (2003) Aprender a Emprender. De la gerencia del conocimiento a la ética de la sabiduría. Temas gerenciales, Editorial Planeta venezolana S.A. Caracas. 33. Gonczi y Athanasou (1996) Instrumentación de la Educación Basada en Competencias. Perspectiva de la Teoría y Práctica en Australia. Limusa. 34. Gonczi, A. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas de la teoría y la práctica. Competencia. Australia. 35. Gonczi, A (1996) Laboral y Educación basada en normas de competencia. (1996). México: Limusa. 36. González D, Carlos, Sánchez L. (2003) El Diseño Curricular por Competencias en la Educación Médica. www.bus.sld.cu/revista/ems/volA-4-03/emsd4403ntm-35k 37. González Juan M (2009) Reflexión Sobre Diseño Curricularhttp://www.youtube.com/watch?v=_s2w7BjrdPs 38. Inciarte, A y Canquiz, L (2008). Formación integral desde el enfoque por competencias. Colección Textos Universitarios, ediciones del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia, Maracaibo. 39. Irigoin M, Vargas F (2002) La Formación Basada en Competencias. El diseño de la Formación Basada en Competencias. Montevideo. Cinterfor-OPS; 252 40. Irigoin M, Vargas, F (2002) Competencia Laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Programa de desarrollo de recursos humanos OPS/OMS. Oficina internacional del trabajo/CINTERFOR. Montevideo 41. León M (2001). La Integración escuela-empresa: un enfoque teórico y metodológico. Pedagogía 2001. Curso 29. IPLAC. La Habana. 42. López Jiménez, Nelson Ernesto (2001). La deconstrucción curricular. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 2001. 43. Malinowski, N (2009). Integración Curricular en Base al Pensamiento Complejo. 44. Martínez M, M (1993) El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Editorial Gedisa. España 45. Martínez, P.G. (s/f) El Rediseño Curricular por Competencias entre lo Profesional y lo Disciplinar.comunidad-derecho.org/contaunaula/redicurricular%20contable. educ.

12


46. Millán José A (2001). La lectura y la sociedad del conocimiento. Federación de gremios de editores de España. Madrid. 47. Mertens, L (1997) ¿Cómo se identifican las competencias?.http://www.ilo.org/publ/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/man -cl/pdf/cap4.pdf 48. Morín, E. (2000) Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. 49. Naranjo, Sulbey (1992) Bases para un análisis crítico de la educación superior. Fondo Editorial Tropykos. Caracas. 50. Peñaloza, Walter (2003) Los propósitos de la educación. Conocimientos, capacitación para el trabajo y otras competencias, actitudes, vivencias valorativas. Fondo editorial del Pedagógico de San Marcos, Lima, Perú. 51. Programa de Promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe. Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad en América Latina (1996) 52. Pupo P. R (2009) Educación y Pensamiento Complejo. Diplomado Transformación Educativa. 53. Quezada, M. Humberto (1997) Competencias Laborales (IV). Identificación de Competencias: Modelo. http://qasociados.netfirms.conwww.sht.com.cr/archivos/temas/competencias4.ht ml.28k 54. Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente, PPAD. http://actualizaciondocente.ula.ve/educere. Varios artículos 55. Tejada J. (1998) El Formador ante las Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación: Nuevos roles y Competencias Profesionales. Departamento de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. Artículo publicado en la revista Comunicación y Pedagogía, núm. 158, pp.16-26 56. Tobón Sergio (2003) Las Competencias en el Sistema Educativo de la Simplicidad a la Complejidad. Material Fotocopiado. 57. Tobón, Sergio (2006). Formación basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño y didáctica, segunda edición. Ecoe Editores. Colombia. 58. Torres, Jurjo (1996). Globalización e interdisciplinariedad: Currículo integrado. Morata, 2ª ed. España, 1996. 59. Tuning Educational Structure in Europe. Sócrates-Erasmus (2001-2002) Fase 1. Editado: Julia González, Robert WagenaarHtpp://odor.let.rus.nl/Tuning Proyect/index.htm 60. UNESCO (1998) Reporte Mundial sobre la Educación Superior. Paris. Ediciones UNESCO 61. Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación y desarrollo del currículum. Morata, 3ª ed. España, 1991. 62. Vargas F (2000) Aplicación del Enfoque de Competencia laboral en la fábrica nacional de papel de Uruguay. Boletín Cinterfor 149http://www.cinterfor.org.uy/public 63. Villasmil, María (2005) Metodología para el diseño de perfil por competencias desde una perspectiva holística: EISL. Maracaibo 64. Velilla, Marco A. (2002). Compilador. Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo. INSTITUTO COLOMBIANO DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. UNESCO. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO COMPLEXUS 65. Vilar. Jorge (1998). “La Nueva Racionalidad. Comprender la Complejidad con Métodos Transdisciplinarios”, Editorial Kairos. 66. Vílchez, Nerio (2005) Fundamentos del currículo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Estudios a Distancia. Fondo editorial Urbe. Maracaibo 67. Weil, Pierre (1993) Holística: Una nueva visión y abordaje de lo real. San Pablo, Santafé de Bogotá. 68. Zabalza, Miguel A (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea. España, 2002. Videos Morin, Edgar. Los siete saberes básicos de la educación del futuro

13


http://www.youtube.com/watch?v=lOVySRdGyV0&feature=&p=094DB0E85F675FFD&inde x=0&playnext=1 Los cuatro pilares de la educación. http://www.youtube.com/watch?v=SRZ0aVdaJSo Saberes y competencias esenciales para le educación del futuro.http://www.youtube.com/watch?v=K-uGgtKXwtQ&feature=related Competencias esenciales para el siglo XXI.http://www.youtube.com/watch?v=5W9ZGCYtO4I&feature=related Los cuatro pilares de la educación. grupos.emagister.com/.../los_cuatro_pilares_de_la_educacion/1833-223716 – Observaciones

En el gráfico 1 se representa la secuencia del aprendizaje para el logro de las competencias y los propósitos establecidos en la ruta del proyecto formativa a través de las unidades de aprendizaje. Gráfico 1. Secuencia del aprendizaje

1.- Currículo Paradigmas en educación. Teoría curricular Paradigmas educativos y currículo

2.-Diseño curricular Contextualización curricular Programas Nacionales de Formación Pertinencia curricular. Tipos de pertinencia

3.3.-Evaluación curricular Modelos de evaluación curricular Regulaciones nacionales en el diseño curricular

Teoría y Praxis del Currículo

14

3.-Desar implementació 3.1.-Transv Integra Interdiscip Transdiscip Globali 3.2.- Element curricu


Plan de implementación del PF. Es el proceso mediante el cual se elabora y pone en acción el PF a través de una serie de fases o etapas, basado en la ruta formativa (RF). Dicho plan consiste en 8 fases que se desarrollan a continuación: Fase 1: Contextualización de la RF. Esta fase se refiere a la presentación a los participantes de la RF para su implementación, en la cual deben quedar claras las competencias que se han de lograr, formar, adquirir o modificar por parte de los participantes a través de la realización de las diferentes actividades. Igualmente se ubica en el contexto disciplinar (interdisciplinario y transdisciplinario), así como en los contextos institucional, social, económico, político donde se llevará a cabo el PF, todo lo anterior permitiría el encuentro, la cercanía y la confianza entre facilitadores y participantes. Actividades a desarrollar. Dinámica de presentación e integración Analizar el contexto de implementación del PF, para incentivar a los participantes a entender la ruta formativa y la organización de su trabajo y aprendizaje para el logro de las competencias. Orientar a los participantes en la comprensión de la RF en sus diferentes elementos, sobre todo en lo relativo a la identificación del PF, las competencias a lograr, desarrollar, adquirir o modificar, el problema y las estrategias de trabajo. Fase 2: Diagnóstico de aprendizajes previos. La identificación de aprendizajes y competencias previas de los participantes permite orientar las actividades, además de identificar aquellos participantes que requieren de apoyo o que presentan debilidades o dificultades para el logro de la competencia. Actividades. Identificar competencias previas de los participantes Detectar fortalezas y debilidades en el proceso de formación así como alertarlos a darse cuenta de sus aprendizajes previos y de las debilidades en los saberes: saber ser, estar y convivir, saber conocer y saber hacer y saber emprender.

15


Incentivar a continuar el proceso de formación que inicia. Fase 3: Encuadre. Con base en la contextualización y las competencias previas, se establece el acuerdo de unas normas básicas de trabajo con los participantes para generar las condiciones y asegurar la participación activa. Actividades Realizar acuerdos básicos de participación, entrega y elaboración de trabajos. Establecer el respeto a las normas básicas de convivencia y de realización del trabajo académico (respeto a las opiniones de los demás, respetar turno de participación, cumplir a tiempo con las actividades asignadas, entre otras). Redactar las normas acordadas, hacer del conocimiento de todos los involucrados. Fase 4: Facilitación del trabajo en equipo. Facilitar el trabajo en equipo permite generar las condiciones para que los participantes logren, desarrollen, adquieran, construyan o modifiquen sus competencias en forma cooperativa. Actividades Organizar equipos con base en intereses comunes. Establecer responsabilidades de cada miembro de grupo. Promover la construcción de una visión compartida Fase 5: Diseño del Proyecto. Luego que se han transitado las fases anteriores, se procede a diseñar el proyecto como tal, teniendo como base las etapas del problema, las competencias, el nivel de complejidad y el tiempo estipulado en PF. Todo ello para garantizar el logro de los propósitos y alcanzar el logro de las competencias. Actividades. Establecer grado de participación de los involucrados en el proyecto. Cotejar las actividades formuladas en el proyecto con las estrategias para lograr las competencias de énfasis y las competencias complementarias. Orientar la elaboración del proyecto de forma que contribuya a formar determinados nivel de contenidos de los elementos de competencia. Fase VI. Ejecución.

16


Proceso mediante el cual, los participantes con la facilitación-mediación del equipo responsable y el docente, ejecutan el proyecto, buscando tanto el logro de las competencias como la resolución de problemas. Actividades. Analizar la ejecución del proyecto para detectar imprevistos y actuar oportunamente. Asesorar a los participantes en la realización de las actividades y la integración de los saberes esenciales. Coordinar el uso de los espacios y recursos institucionales. Dar instrucciones para la realización de las actividades. Fase VII. Evaluación del PF. El PF debe evaluarse en forma continua, para establecer sus fortalezas y debilidades, identificar las dificultades, reconocer logros y direccionar los procesos. Esta evaluación debe hacerse en cada sesión de trabajo y al final del proceso para conocer el desarrollo del proyecto e implementar medidas correctivas, si fuera el caso. Actividades. La evaluación de PF se recomienda realizar con base en tres criterios: planificación, facilitación-mediación y formación de las competencias propuestas en el proyecto formativo, Fase VIII. Evaluación de las competencias en cada participante. Esta fase se refiere a identificar el grado de logro, desarrollo, construcción o modificación de las competencias en cada uno de los participantes en el PF, teniendo como referencias los criterios de desempeño, los saberes esenciales y las evidencias requeridas dentro de cada elemento de competencia. Esta evaluación debe hacerse durante el transcurso de implementación del PF y al final de éste. Actividades. Diseñar y ejecutar un plan de evaluación basado en técnicas e instrumentos teniendo en cuenta los saberes, conocimientos y contenidos a evaluar. Realizar seguimiento al participante en cuanto a la realización de las actividades. Asesorar al participante para que el mismo evalúe su aprendizaje y lo autoregule con base en los componentes de la competencia. Realización de la coevaluación (con y de los coparticipantes) y heteroevaluación (evaluación del docente) Retroalimentación continúa al participante. 2. Facilitación o Mediación. 17


La facilitación o mediación se refiere a la acción que realiza el docente en el proceso de aprendizaje, para ello debe seguir un proceso basado en el uso de las inteligencias múltiples en la implementación de las unidades de aprendizaje con estrategias acordes a la competencia a lograr, desarrollar, adquirir, formar, construir o modificar. El plan de facilitación o mediador debe estar sustentado en el plan de trabajo (cuadro 2), las unidades de aprendizaje (cuadros 3, 4, 5 y 6) y las estrategias de evaluación de los aprendizajes (cuadro 7). Cuadro 2: Plan de trabajo Elementos de Competencia/saberes a desarrollar, lograr, adquirir, formar, construir, modificar Actitudinal y valores / Saber ser, estar, convivir

Conceptual /Saber conocer

Procedimental / Saber hacer

Juzga la influencia de la teoría curricular en la sociedad y la educación. Valora la contextualización curricular. Reconoce aportes de las fuentes del currículo para la planificación y diseño curricular. Toma conciencia de la adquisición de las competencias en el área curricular para un mejor desempeño en la acción docente. Juzga las evidencias en relación a la competencia o logros establecidos. Comprende los paradigmas en educación y currículo. Diferencia las características teóricas y metodológicas del paradigma imperante. Diferencia entre teorías, concepciones y tendencias curriculares. Identifica los aportes de las fuentes del currículo para la planificación y diseño del currículo. Identifica modelos de diseño curricular con base en el paradigma imperante. Diferencia tipos de pertinencia curricular. Analiza los conceptos de integración , transversalidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad curricular Reconoce los elementos técnicos del currículo. Diferencia modelos de evaluación curricular de acuerdo a la teoría, concepción y tendencia curricular. Identifica modelos de evaluación curricular. Conoce las regulaciones nacionales para el diseño curricular. Planifica las estrategias adecuadas para el diseño de modelos curriculares. Elabora cuadro comparativo de paradigmas, concepciones y tendencias curriculares. Analiza los aportes de las fuentes del currículo para la planificación y diseño curricular. Planifica el proceso de planificación y diseño curricular. Realiza estudios de pertinencia curricular. Aplica las innovaciones y regulaciones nacionales en el diseño curricular. Planifica estrategias de evaluación curricular Selecciona el modelo de evaluación curricular adecuado al paradigma, concepción y tendencia curricular

Unidades de aprendizaje. Las unidades de aprendizaje constituyen las indicaciones sistemáticas que se les dan a los participantes para orientarlos en la realización de las actividades de aprendizaje con base en un determinado elemento de competencia a lograr. En el caso de este Proyecto Formativo, se especifican 5 unidades de formación en los cuadros 3, 4, 5 6 y 7 y las estrategias de evaluación de los aprendizajes en los cuadros 8 y 9.

18


Unidad de aprendizaje 1: Currículo. Paradigmas en educación y currículo Cuadro 3 Componente Identificación

Tema a desarrollar

Propósitos

Justificación

Actividades

Contenidos

Recursos

Evaluación A tu juicio ¿Cuál es la importancia de la teoría curricular? Razona y sustenta tu respuesta. Realiza un cuadro de comparativo sobre los paradigmas en educación y currículo. Realiza un mapa mental donde se evidencie la diferencia entre los diferentes paradigmas de educación y currículo.

Descripción Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Decanato de Investigación y Postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación Paradigmas en educación. Teoría curricular. Paradigmas en educación y currículo Concepciones y tendencias curriculares Analizar los diferentes paradigmas en educación y currículo. Comprender los aportes de los paradigmas en educación para el mejoramiento del proceso curricular. Diferenciar paradigmas tradicionales, emergentes y futuristas. Reconocer las características teórico-conceptuales y metodológicas de los paradigmas en educación y currículo. Explicar los diferentes posicionamientos o concepciones de currículo en los debates educativos actuales. Un docente de cualquier nivel o modalidad del sistema educativo venezolano debe conocer y comprender de manera profunda el fundamento teórico curricular ya que en este proceso debe ser coherente con el paradigma imperante y la concepción de educación y aprendizaje. Lectura crítica y reflexiva de los artículos en línea Participación en el foro de discusión Realizar las actividades asignadas o recomendadas Paradigma tradicionales o cuantitativos: representantes Paradigma emergente o interpretativo: representantes Paradigma crítico social: representantes Paradigma Integrador: complementariedad de los paradigmas o posturas Paradigma de la complejidad. Facilitador (a) Libros en línea bibliografía recomendada Artículos en línea Normas de participación en el foro de discusión Criterios Realización

de

las

actividades

recomendadas y entrega a tiempo

Participación crítica, reflexiva y sustentada Participación individual Posibilidades de aplicación Presentación Participación individual y grupal Minutas

19

Evidencias Informe Minutas Conclusiones Guía de observación Instrumento de evidencia de participación Evidencias de conocimiento Juzga la influencia de la teoría curricular en la sociedad y la educación. Toma conciencia de la adquisición de las competencias en el área curricular para un mejor desempeño en la acción docente. Juzga las evidencias en relación a la competencia o logros establecidos. Comprende los paradigmas en educación y currículo.


Diferencia las características teóricas y metodológicas del paradigma imperante. Diferencia entre teorías, concepciones y tendencias curriculares. Elabora cuadro comparativo de paradigmas, concepciones y tendencias curriculares.

Referencias bibliográficas

Estrategias de evaluación Técnica de observación: Guía de observación de participación Instrumento Lista de cotejo para evaluar Presentación de equipo Decisiones o niveles de evaluación del logro de la competencia  Demuestra, desarrolla o posee la competencia independientemente  Demuestra, desarrolla o posee la competencia con ayuda  Demuestra, desarrolla o posee la competencia medianamente  Competente o aun no competente 1. Angulo. J. F; Blanco, N (1994) Teoría y Desarrollo del Currículo. Ediciones Aljibe. Málaga 2. Alanís H. A, (1996) formación de Formadores. Fundamentos para el desarrollo de la Investigación y la Docencia. Editorial Trillas. México 3. Badillo, Margarita (2005) Tendencias curriculares en educación superior. Simposium Hacia Nuevas Ofertas Curriculares. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Maracaibo. 4. Castillo C, Freddy (2007) Ética y calidad en educación superior. Disponible en: http://www.uney.edu.ve/publicaciones/ética.pdf 5. Carbonell S. J (2002) El Profesorado y la innovación Educativa en Innovación Educativa, Universidad Internacional de Andalucía. Madrid pp.11-25 6. Carpio, M. M y Flores. C. T (2003) Cambio y Transformación. Manual de Desarrollo Personal. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental. Fedeupel. Caracas 7. Casarini, Martha R.(2004) Teoría y Diseño del currículo. Editorial Trillas. México 8. Comisión Nacional de Currículo (CNC) (2005). Lineamientos para abordar la Transformación en la Educación Superior. Escenarios Curriculares. Caracas 9. Fernández, Alejandra (2004). Universidad y Currículo en Venezuela: hacia el Tercer Milenio. Comisión de Estudio de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 10. Inciarte, A y Canquiz, L (2008). Formación integral desde el enfoque por competencias. Colección Textos Universitarios, ediciones del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia, Maracaibo. 11. López Jiménez, Nelson Ernesto (2001). La deconstrucción curricular. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 2001. 12. Malinowski, N (2009). Integración Curricular en Base al Pensamiento Complejo. 13. Martínez M, M (1993) El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Editorial Gedisa. España 14. Millán José A (2001). La lectura y la sociedad del conocimiento. Federación de gremios de editores de España. Madrid. 15. Morín, E. (2000) Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. 16. Naranjo, Sulbey (1992) Bases para un análisis crítico de la educación superior. Fondo Editorial Tropykos. Caracas. 17. Peñaloza, Walter (2003) Los propósitos de la educación. Conocimientos, capacitación para el trabajo y otras competencias, actitudes, vivencias valorativas. Fondo editorial del Pedagógico de San Marcos, Lima, Perú.

20


18. Tobón Sergio (2003) Las Competencias en el Sistema Educativo de la Simplicidad a la Complejidad. Material Fotocopiado. 19. Torres, Jurjo (1996). Globalización e interdisciplinariedad: Currículo integrado. Morata, 2ª ed. España, 1996. 20. UNESCO (1998) Reporte Mundial sobre la Educación Superior. Paris. Ediciones UNESCO 21. Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación y desarrollo del currículum. Morata, 3ª ed. España, 1991. 22. Velilla, Marco A. (2002). Compilador. Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo. INSTITUTO COLOMBIANO DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. UNESCO. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO COMPLEXUS 23. Vilar. Jorge (1998). “La Nueva Racionalidad. Comprender la Complejidad con Métodos Transdisciplinarios”, Editorial Kairos. 24. Vílchez, Nerio (2005) Fundamentos del currículo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Estudios a Distancia. Fondo editorial Urbe. Maracaibo 25. Weil, Pierre (1993) Holística: Una nueva visión y abordaje de lo real. San pablo, Santafé de Bogotá. 26. Zabalza, Miguel A (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea. España, 2002. Videos: Edgar Morin. El Desafío de los Paradigmas .http://i4.ytimg.com/vi/kSzOqS1SkBo/default.jpg Edgar Morin. El Desafío de los Paradigmas 2. http://i1.ytimg.com/vi/x4vSWuycunI/default.jpg Edgar Morin. El Desafío de los Paradigmas 3. http://i2.ytimg.com/vi/UoGAp0p-XRU/default.jpg Edgar Morin. El Desafío de los Paradigmas 4. http://i4.ytimg.com/vi/sAC4z31VcUs/default.jpg Edgar Morin. El Desafío de los Paradigmas 5. http://i4.ytimg.com/vi/wKBTDUl0rnA/default.jpg Edgar Morin. El Desafío de los Paradigmas 6. http://i4.ytimg.com/vi/CiPXeqvmK4w/default.jpg Edgar Morin. El Desafío de los Paradigmas 7. http://i4.ytimg.com/vi/3nX2Pre5bgc/default.jpg Edgar Morin. El Desafío de los Paradigmas 8. http://i3.ytimg.com/vi/VvqXD-2zIkk/default.jpg

21


Unidad de aprendizaje 2: Diseño curricular. Cuadro 4 Componente Identificación

Tema desarrollar

a

Propósitos

Justificación

Actividades

Contenidos

Recursos

Evaluación Realizar un cuadro sobre

modelos de

contextualización. Realizar

un

mapa

conceptual sobre los modelos de diseño curricular de acuerdo al

paradigma,

Descripción Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Decanato de Investigación y Postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación Contextualización curricular Fuentes del currículo: Individuo, sociedad y conocimiento Modelos de diseño curricular de acuerdo al paradigma, concepción y tendencia Programas Nacionales de Formación (PNF) Pertinencia curricular. Tipos de pertinencia Analizar los diferentes modelos de contextualización. Diferenciar modelos de diseño curricular de acuerdo al paradigma, concepción y tendencia curricular. Revisar la concepción teórica y metodológica de los PNF Valorar el uso de las diferentes tipos de pertinencia. Estudiar los diferentes diseños curriculares a la luz de los paradigmas, concepciones y tendencias permite al participante ubicarse en el contexto para la elaboración de diseños curriculares. En la acción curricular, saber: qué, para qué, cuándo, cómo y con cuales recursos se cuenta es de suma importancia. De allí que el investigador en currículo debe conocer y aplicar la contextualización, fuentes del currículo y los tipos de pertinencia para dar respuestas a las demandas del contexto. Lectura crítica y reflexiva de los artículos, bibliografía recomendada y otros recursos Participación en el foro de discusión Realizar las actividades asignadas o recomendadas Contextualización curricular Fuentes del currículo. Modelos de diseño curricular Programas Nacionales de Formación (PNF) Pertinencia curricular. Tipos de pertinencia Pertinencia social Pertinencia académica Facilitador (a) Libros en línea y bibliografía recomendada Artículos en línea Criterios Evidencias Realización de las actividades Informe recomendadas y entrega a tiempo. Minutas Reflexión, análisis, criticidad, Conclusiones precisión y sustento en las intervenciones Posibilidades de aplicación Evidencias de conocimiento Actitudinales y valores Presentación Participación crítica, reflexiva y Juzga la influencia de la teoría curricular en sustentada en el panel de expertos la sociedad y la educación. Participación individual

22


concepción

y

Toma conciencia de la adquisición de competencias en el área curricular para contribuir con el mejoramiento de la acción docente y el currículo. Reconoce los aportes de las fuentes del currículo en la planificación y diseño curricular Conceptuales Diferencia modelos de diseños curriculares con base en el paradigma imperante. Procedimentales Planifica las estrategias adecuadas para el diseño de modelos curriculares.

tendencia curricular. ¿Cuál

es

la

importancia de los tipos de pertinencia? Realizar un cuadro sobre

fuentes

del

currículo.

Estrategias de evaluación: Técnica de observación: Guía de observación de participación Instrumento Lista de cotejo para evaluar Presentación de equipo.

Referencias bibliográficas

Decisiones o niveles de evaluación del logro de la competencia  Demuestra, desarrolla o posee la competencia independientemente  Demuestra, desarrolla o posee la competencia con ayuda  Demuestra, desarrolla o posee la competencia medianamente  Competente o aun no competente 1. Angulo. J. F; Blanco, N (1994) Teoría y Desarrollo del Currículo. Ediciones Aljibe. Málaga 2. Alanís H. A, (1996) formación de Formadores. Fundamentos para el desarrollo de la Investigación y la Docencia. Editorial Trillas. México 3. Azócar A, Ramón E (2007) Pensamiento Complejo y otros ensayos. Fundación editorial el perro y la rana. Caracas. 4. Badilla Saxe. E (2009)- Diseño Curricular, de la Integración a la Complejidad* 5. Badillo, Margarita (2004) Currículo Innovador y Problematizador en los Posgrados. Taller teórico-práctico Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Programa Posgrado. Cabimas. 1. Badillo, Margarita (2005) Tendencias curriculares en educación superior. Simposium Hacia Nuevas Ofertas Curriculares. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Maracaibo. 6. Badillo M y Villasmil M, (2007) Taller teórico práctico. Perfil por Competencias. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Programa Posgrado. Programa de Educación. Centro de investigaciones educativas. II Jornadas de investigación e innovación en Educación. Realidades y propuestas. Octubre. Cabimas 7. Castillo C, Freddy (2007) Ética y calidad en educación superior. Disponible en: http://www.uney.edu.ve/publicaciones/ética.pdf 8. Carbonell S. J (2002) El Profesorado y la innovación Educativa en Innovación Educativa, Universidad Internacional de Andalucía. Madrid pp.11-25 9. Carpio, M. M y Flores. C. T (2003) Cambio y Transformación. Manual de Desarrollo Personal. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental. Fedeupel. Caracas 10. Casarini, Martha R (2004) Teoría y Diseño del currículo. Editorial Trillas. México 11. Comisión Nacional de Currículo (CNC) (2005). Lineamientos para abordar la Transformación en la Educación Superior. Escenarios Curriculares. Caracas. 12. Fernández, Alejandra (2004). Universidad y Currículo en Venezuela: hacia el Tercer Milenio. Comisión de Estudio de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas

23


13. Guédez, Víctor (2003) Aprender a Emprender. De la gerencia del conocimiento a la ética de la sabiduría. Temas gerenciales, Editorial Planeta venezolana S.A. Caracas. 14. Gonczi y Athanasou (1996) Instrumentación de la Educación Basada en Competencias. Perspectiva de la Teoría y Práctica en Australia. Limusa. 15. Gonczi, A. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas de la teoría y la práctica. Competencia. Australia. 16. Gonczi, A (1996) Laboral y Educación basada en normas de competencia. (1996). México: Limusa. 17. González D, Carlos, Sánchez L. (2003) El Diseño Curricular por Competencias en la Educación Médica. www.bus.sld.cu/revista/ems/volA-403/emsd4403ntm-35k 18. González Juan M (2009) Reflexión Sobre Diseño Curricularhttp://www.youtube.com/watch?v=_s2w7BjrdPs 19. Irigoin M, Vargas F (2002) La Formación Basada en Competencias. El diseño de la Formación Basada en Competencias. Montevideo. Cinterfor-OPS; 252 20. Irigoin M, Vargas, F (2002) Competencia Laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Programa de desarrollo de recursos humanos OPS/OMS. Oficina internacional del trabajo/CINTERFOR. Montevideo 21. León M (2001). La Integración escuela-empresa: un enfoque teórico y metodológico. Pedagogía 2001. Curso 29. IPLAC. La Habana. 22. López Jiménez, Nelson Ernesto (2001). La deconstrucción curricular. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 2001. 23. Malinowski, N (2009). Integración Curricular en Base al Pensamiento Complejo. 24. Martínez M, M (1993) El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Editorial Gedisa. España 25. Martínez, P.G. (s/f) El Rediseño Curricular por Competencias entre lo Profesional y lo Disciplinar.comunidadderecho.org/contaunaula/redicurricular%20contable. educ. 26. Millán José A (2001). La lectura y la sociedad del conocimiento. Federación de gremios de editores de España. Madrid. 27. Mertens, L (1997) ¿Cómo se identifican las competencias? 28. http://www.ilo.org/publ/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/mancl/pdf/cap4.pdf 29. Morín, E. (2000) Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. 30. Naranjo, Sulbey (1992) Bases para un análisis crítico de la educación superior. Fondo Editorial Tropykos. Caracas. 31. Peñaloza, Walter (2003) Los propósitos de la educación. Conocimientos, capacitación para el trabajo y otras competencias, actitudes, vivencias valorativas. Fondo editorial del Pedagógico de San Marcos, Lima, Perú. 32. Programa de Promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe. Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad en América Latina (1996) 33. Pupo P. R (2009) Educación y Pensamiento Complejo. Diplomado Transformación Educativa. 34. Quezada, M. Humberto (1997) Competencias Laborales (IV). Identificación de Competencias: Modelos http://qasociados.netfirms.conwww.sht.com.cr/archivos/temas/competen cias4.html.28k 35. Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente, PPAD. http://actualizaciondocente.ula.ve/educere. Varios artículos 36. Tejada J. (1998) El Formador ante las Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación: Nuevos roles y Competencias Profesionales.

24


37. 38. 39.

40. 41. 42.

43. 44.

45. 46. 47.

Departamento de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. Artículo publicado en la revista Comunicación y Pedagogía, núm. 158, pp.1626 Tobón Sergio (2003) Las Competencias en el Sistema Educativo de la Simplicidad a la Complejidad. Material Fotocopiado. Torres, Jurjo (1996). Globalización e interdisciplinariedad: Currículo integrado. Morata, 2ª ed. España, 1996. Tuning Educational Structure in Europe. Sócrates-Erasmus (2001-2002) Fase 1. Editado: Julia González, Robert WagenaarHtpp://odor.let.rus.nl/Tuning Proyect/index.htm UNESCO (1998) Reporte Mundial sobre la Educación Superior. Paris. Ediciones UNESCO Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación y desarrollo del currículum. Morata, 3ª ed. España, 1991. Vargas F (2000) Aplicación del Enfoque de Competencia laboral en la fábrica nacional de papel de Uruguay. Boletín Cinterfor 149http://www.cinterfor.org.uy/public Villasmil, María (2005) Metodología para el diseño de perfil por competencias desde una perspectiva holística: EISL. Maracaibo Velilla, Marco A. (2002). Compilador. Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo. INSTITUTO COLOMBIANO DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. UNESCO. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO COMPLEXUS Vilar. Jorge (1998). “La Nueva Racionalidad. Comprender la Complejidad con Métodos Transdisciplinarios”, Editorial Kairos. Vílchez, Nerio (2005) Fundamentos del currículo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Estudios a Distancia. Fondo editorial Urbe. Maracaibo Weil, Pierre (1993) Holística: Una nueva visión y abordaje de lo real. San Pablo, Santafé de Bogotá. Zabalza, Miguel A (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea. España, 2002.

25


Unidad de aprendizaje: 3. - Desarrollo e implementación del currículo. 3.1.- Innovaciones curriculares Cuadro 5 Componente Identificación

Tema desarrollar Propósitos

a

Justificación

Actividades

Contenidos

Recursos

Evaluación Realizar un estudio de modelos curriculares nacionales e internacionales evidenciando la aplicación de las innovaciones curriculares .

Descripción Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Decanato de Investigación y Postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación Desarrollo e implementación del currículo. Diagnosticar las diferentes innovaciones curriculares y la aplicación o implementación de las mismas en el diseño curricular. El estudio del desarrollo e implementación en el área curricular es imprescindible, ya que se relaciona con la parte práctica, de la ejecución o gestión y retroalimentación del currículo. El conocimiento de las innovaciones permite estar al día en cuanto a los cambios curriculares con el fin de diseñar propuestas innovadores, pertinentes con las demandas sociales y ajustadas a los requerimientos y regulaciones nacionales con el propósito de aplicar o implementar. Lectura crítica y reflexiva de los artículos, bibliografía recomendada y otros recursos Participación en el foro de discusión Realizar las actividades asignadas o recomendadas Integración curricular Transversalidad curricular Interdisciplinariedad Transdisciplinariedad Facilitador (a) Bibliografía recomendada Artículos en línea y otros recursos: presentación en power point, videos de youtube Criterios Reflexión, análisis, criticidad, precisión y sustento Respeto normas de presentación de trabajos Informe: y entrega a tiempo. Posibilidades de aplicación Presentación Actividades presenciales Minuta

26

Evidencias Informe Minutas Conclusiones Guía de observación Instrumento de evidencia de participación Evidencias de conocimiento Actitudinales y valores

Juzga la influencia de la teoría curricular en la sociedad y la educación. Toma conciencia de la adquisición de competencias en el área curricular para contribuir con el mejoramiento de la acción docente y el currículo. Conceptuales.


Analiza los conceptos de integración , transversalidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad curricular Procedimentales Aplica las innovaciones y regulaciones nacionales en el diseño curricular.

Estrategias de evaluación

Referencias bibliográficas

Decisiones o niveles de evaluación del logro de la competencia  Demuestra, desarrolla o posee la competencia independientemente  Demuestra, desarrolla o posee la competencia con ayuda  Demuestra, desarrolla o posee la competencia medianamente  Competente o aun no competente 1. Castillo C, Freddy (2007) Ética y calidad en educación superior. Disponible en: http://www.uney.edu.ve/publicaciones/ética.pdf 2. Carbonell S. J (2002) El Profesorado y la innovación Educativa en Innovación Educativa, Universidad Internacional de Andalucía. Madrid pp.11-25 3. Carpio, M. M y Flores. C. T (2003) Cambio y Transformación. Manual de Desarrollo Personal. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental. Fedeupel. Caracas 4. Casarini, Martha R.(2004) Teoría y Diseño del currículo. Editorial Trillas. México 5. Cedeño Gómez, Álvaro (1999) Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa: una nueva tarea universitaria, Primera Ponencia a la XV Asamblea Académica, Revista Acta Académica, Universidad Autónoma de Centro América, Número 25, pp [206208], ISSN 10177507, Noviembre. 6. Comisión Nacional de Currículo (CNC) (2005). Lineamientos para abordar la Transformación en la Educación Superior. Escenarios Curriculares. Caracas. 7. Fernández, Alejandra (2004). Universidad y Currículo en Venezuela: hacia el Tercer Milenio. Comisión de Estudio de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas 8. González D, Carlos, Sánchez L. (2003) El Diseño Curricular por Competencias en la Educación Médica. www.bus.sld.cu/revista/ems/volA-4-03/emsd4403ntm-35k 9. González Juan M (2009) Reflexión Sobre Diseño Curricularhttp://www.youtube.com/watch?v=_s2w7BjrdPs 10. López Jiménez, Nelson Ernesto (2001). La deconstrucción curricular. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 2001. 11. Malinowski, N (2009). Integración Curricular en Base al Pensamiento Complejo. 12. Martínez M, M (1993) El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Editorial Gedisa. España 13. Martínez, P.G. (s/f) El Rediseño Curricular por Competencias entre lo Profesional y lo Disciplinar.comunidadderecho.org/contaunaula/redicurricular%20contable. educ. 14. Millán José A (2001). La lectura y la sociedad del conocimiento. Federación de gremios de editores de España. Madrid. 15. Morín, E. (2000) Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. 16. Tobón Sergio (2003) Las Competencias en el Sistema Educativo de la Simplicidad a la Complejidad. Material Fotocopiado. 17. Torres, Jurjo (1996). Globalización e interdisciplinariedad: Currículo integrado. Morata, 2ª ed. España, 1996.

27


18. UNESCO (1998) Reporte Mundial sobre la Educación Superior. Paris. Ediciones UNESCO 19. Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación y desarrollo del currículum. Morata, 3ª ed. España, 1991. 20. Velilla, Marco A. (2002). Compilador. Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo. INSTITUTO COLOMBIANO DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. UNESCO. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO COMPLEXUS 21. Vilar. Jorge (1998). “La Nueva Racionalidad. Comprender la Complejidad con Métodos Transdisciplinarios”, Editorial Kairos. 22. Vílchez, Nerio (2005) Fundamentos del currículo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Estudios a Distancia. Fondo editorial Urbe. Maracaibo 23. Weil, Pierre (1993) Holística: Una nueva visión y abordaje de lo real. San Pablo, Santafé de Bogotá. 24. Zabalza, Miguel A (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea. España, Málaga

28


Unidad de aprendizaje 3.2.-Aspectos técnicos curriculares del diseño. Cuadro 6 Componente Identificación

Tema desarrollar Propósitos

Justificación

Actividades

Contenidos

Recursos

a

Descripción Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Decanato de Investigación y Postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación Elementos técnicos curriculares Entender la necesidad de utilizar los elementos técnicos del diseño curricular Diferenciar los elementos técnicos curriculares del diseño. Valorar la implementación de los elementos técnicos del diseño curricular. La acción técnica o aplicativa del diseño curricular es un tema relevante dentro del estudio del área ya que permite ajustar los diseños curriculares a los de los individuos, demandas de la sociedad, el conocimiento y las regulaciones nacionales. Lectura crítica y reflexiva de los artículos y bibliografía recomendada y otros recursos. Participación en el panel de expertos. Realizar las actividades asignadas o recomendadas Elementos técnicos cualitativos Calidad Pertinencia institucional y social Coherencia Actualizado Contextualizado Vigencia Alcance Secuencia Profundidad Integración Repitencia Coherencia interna Utilidad Elementos técnicos cuantitativos Aspectos cuantificables del diseño curricular Docentes Estudiantes No de horas Duración de los estudios No de créditos Facilitador (a) Bibliografía recomendada y otros recursos: presentaciones power point, videos youtube

29


Artículos en línea Evaluación Elementos técnicos en la práctica curricular. A tu juicio. ¿Cuál es la importancia de los elementos técnicos curriculares en el contexto educativo? Razona y sustenta tu respuesta.

Criterios Participación grupal e individual Opiniones oportunas, críticas, reflexivas y sustentadas en autores. Reflexión, análisis, criticidad, precisión y sustento de las intervenciones en el taller Posibilidades de aplicación

Evidencias Informe Minutas Conclusiones Guía de observación Instrumento de evidencia de participación

Evidencias de conocimiento Actitudinales y valores

Juzga la influencia de la teoría curricular en la sociedad y la educación. Toma conciencia de la adquisición de competencias en el área curricular para contribuir con el mejoramiento de la acción docente y el currículo. Los elementos técnicos cualitativos y cualitativos en la implementación del currículo para contribuir con el mejoramiento del diseño curricular Conceptuales Conceptualiza elementos técnicos cualitativos del currículo Define elementos técnicos cuantitativos del currículo Aplica elementos técnicos cuantitativos y cualitativos en la implementación del currículo Diferencias elementos técnicos cualitativos y cuantitativos del currículo. Procedimentales Aplica elementos técnicos cuantitativos y cualitativos en la implementación del currículo

Exposición Participación Minuta

Estrategias de evaluación Instrumento de evaluación de la exposición Guía de observación. Instrumento de coevaluación y autoevaluación.

Referencias bibliográficas

Decisiones o niveles de evaluación del logro de la competencia  Demuestra, desarrolla o posee la competencia independientemente  Demuestra, desarrolla o posee la competencia con ayuda  Demuestra, desarrolla o posee la competencia medianamente  Competente o aun no competente 1. Comisión Nacional de Currículo (CNC) (2005). Lineamientos para abordar la Transformación en la Educación Superior. Escenarios Curriculares. Caracas. 2. Fernández, Alejandra (2004). Universidad y Currículo en Venezuela: hacia el Tercer Milenio. Comisión de Estudio de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas 3. Polo. M y Rodríguez. N (2009) Hacia una propuesta curricular alternativa. Los libros de El Nacional. Editorial CEC, S.A. Caracas

30


4.

Vílchez, Nerio (2005) Fundamentos del currículo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Estudios a Distancia. Fondo Editorial Urbe. Maracaibo.

Unidad de aprendizaje 3.3.- Evaluación curricular de acuerdo al paradigma imperante Cuadro 7 Componente Identificación

Tema a desarrollar Propósitos

Justificación

Actividades

Contenidos Recursos

Evaluación ¿Cuál es la importancia de la utilización de diferentes modelos de evaluación curricular? Cuadro comparativo de modelos de evaluación curricular de acuerdo a los paradigmas estudiados en la unidad de aprendizaje 1.

Descripción Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Decanato de Investigación y Postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación Modelos de evaluación curricular. Conocer diversos modelos de evaluación curricular. Analizar las ventajas y desventajas de las diferentes modelos de evaluación curricular. Valorar la importancia de diversos modelos de evaluación curricular. Valorar la evaluación como parte integral del proceso de aprendizaje. Tomar decisiones acertadas basadas en información La evaluación es una actividad sistemática de reflexión que conduce a juicios fundamentados en datos e informaciones. La selección, diseño y utilización de modelos de evaluación curricular adecuados al paradigma, concepción y tendencia es de suma importancia, de allí que, para hacer juicios fundamentados debe haberse utilizada la técnica y el instrumento adecuado al contexto a evaluar. Al evaluar, el docente se compromete en el criterio de alcanzar altos niveles de compromiso y mejoramiento del proceso curricular. Lectura crítica y reflexiva de los artículos y bibliografía recomendada Participación en exposición Realizar las actividades asignadas o recomendadas Modelos de evaluación curricular Regulaciones nacionales en el diseño curricular Facilitador (a) Bibliografía recomendada Artículos en línea Criterios Exposición con participaciones críticas, reflexivas y sustentadas con autores. Participación en la discusión Reflexión, análisis, criticidad, precisión y sustento de las intervenciones. Posibilidades de aplicación Exposición Minuta

31

Evidencias Informe Minutas Conclusiones Guía de observación Instrumento de evidencia de participación

Evidencias de conocimiento Actitudinales y valores


Trabajo final.

Juzga la influencia de la teoría curricular en la sociedad y la educación. Toma conciencia de la adquisición de competencias en el área curricular para contribuir con el mejoramiento de la acción docente y el currículo. Reconoce la importancia de la evaluación curricular Conceptuales Diferencia modelos de evaluación curricular de acuerdo a la teoría, concepción y tendencia curricular. Procedimentales Planifica estrategias de evaluación curricular Selecciona el modelo de evaluación curricular adecuado al paradigma, concepción y tendencia curricular

¿Cuál es a su juicio, los problemas más significativos, en el momento de evaluar el currículo?

1.

Referencias bibliográficas

Estrategias de evaluación Establecer estrategia, técnicas e instrumentos de evaluación de competencia Decisiones o niveles de evaluación del logro de la competencia  Demuestra, desarrolla o posee la competencia independientemente  Demuestra, desarrolla o posee la competencia con ayuda  Demuestra, desarrolla o posee la competencia medianamente  Competente o aun no competente Angulo. J. F; Blanco, N (1994) Teoría y Desarrollo del Currículo. Ediciones Aljibe. Málaga 2. Carpio, M. M y Flores. C. T (2003) Cambio y Transformación. Manual de Desarrollo Personal. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental. Fedeupel. Caracas 3. Casarini, Martha R.(2004) Teoría y Diseño del currículo. Editorial Trillas. México 4. Cedeño Gómez, Álvaro (1999) Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa: una nueva tarea universitaria, Primera Ponencia a la XV Asamblea Académica, Revista Acta Académica, Universidad Autónoma de Centro América, Número 25, pp [206208], ISSN 10177507, Noviembre. 5. Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional. Organización Internacional del Trabajo Cinterfor /OIT (2000).Las 40 preguntas más frecuentes sobre Formación por Competencias. 6. Comisión Nacional de Currículo (CNC) (2005). Lineamientos para abordar la Transformación en la Educación Superior. Escenarios Curriculares. Caracas. 7. Fernández, Alejandra (2004). Universidad y Currículo en Venezuela: hacia el Tercer Milenio. Comisión de Estudio de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas 8. Peñaloza, Walter (2003) Los propósitos de la educación. Conocimientos, capacitación para el trabajo y otras competencias, actitudes, vivencias valorativas. Fondo editorial del Pedagógico de San Marcos, Lima, Perú. 9. Tobón Sergio (2003) Las Competencias en el Sistema Educativo de la Simplicidad a la Complejidad. Material Fotocopiado.

32


10. Vílchez, Nerio (2005) Fundamentos del currículo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Estudios a Distancia. Fondo editorial Urbe. Maracaibo

Estrategias de evaluación. Las estrategias son un conjunto de acciones que se ponen en marcha para alcanzar un determinado propósito, son todas las acciones del docente para valorar el logro de los competencias/aprendizajes en los participantes y de su propia acción docente. El cuadro 8 presenta las estrategias de evaluación de los aprendizajes, en cuanto a la relación de la estrategia, proceso, técnicas e instrumentos, así como las actividades relacionadas con cada estrategia. En el cuadro 9 se abordan los criterios, evidencias, posibilidades de aplicación, evidencias de conocimiento y decisiones y niveles del logro de la competencia y el cuadro de comparativo de evaluación cualitativa y conversión a calificación cuantitativa. Cuadro 8 Estrategias de evaluación de los aprendizajes Unidad de aprendizaje

Competencia

Estrategias de evaluación

Criterios

Porcentaje

1

Actitudinal y Conceptual

Cognitivas y metacognitivas

Participación crítica, reflexiva y sustentada Participación individual y grupal Realización de las actividades y entrega a tiempo

Por ubicar en consenso con los Doctorantes

2

Actitudinal y Conceptual

Afectivas – motivacionales y sociales. Cognitivas y metacognitivas

Realización

Por ubicar en consenso con los Doctorantes

Actitudinal y Conceptual

Afectivas – motivacionales y sociales. Cognitivas y metacognitivas Trabajo-Informe Normas de presentación de trabajos escritos

3.1

Procedimental

De Aplicación Minutas Trabajo Final

3.2

Actitudinal, Conceptual y procedimental

Afectivas – motivacionales y sociales. Cognitivas y metacognitivas De aplicación .

3

33

de

las

actividades recomendadas y entrega a tiempo

Participación crítica, reflexiva y sustentada Participación individual Reflexión, análisis, criticidad, precisión y sustento Respeto normas de presentación de trabajos Informe: y entrega a tiempo. Elaboración del trabajo final Análisis de un diseño curricular Portafolio Exposición con participaciones críticas, reflexivas y sustentadas con autores. Participación en la realización del trabajo final: Reflexión, análisis, criticidad, precisión y sustento de las intervenciones

Por ubicar en consenso con los Doctorantes

Por ubicar en consenso con los Doctorantes Por ubicar en consenso con los Doctorantes


En el cuadro 9, se ubica la conversión de los niveles o decisiones de logro de la competencia con la evaluación cuantitativa a discutir con los participantes. Cuadro 9. Evaluación de competencias Excelente: 20, 19 puntos

Demuestra, desarrolla o posee la competencia independientemente

Bien:

Demuestra, desarrolla o posee la competencia con ayuda

18, 17 y 16 puntos

Regular: Deficiente:

Demuestra, desarrolla o posee la competencia medianamente

15 , 14 y 13 puntos 12 , 11 y 10

puntos

No Competente o aun no competente

4.- Material de apoyo a la formación. Se refiere al conjunto de recursos teóricos y prácticos para facilitar en el participante el logro, formación, desarrollo, construcción o modificación de competencias. Estos recursos son la base para que se puedan desarrollar las competencias ya que identifican los saberes esenciales contextualizados requeridos en unos determinados procesos ante actividades y problemas, el cuadro10, presenta material de apoyo a la formación en relación al tipo de saber, conocimientos, contenidos y estrategias adecuadas para el logro de las competencias. Cuadro 10. Material de apoyo a la formación Tipo de saber Saber ser, estar convivir

Contenidos Estrategias Afectivos Afectivas motivacionales motivacionales y Creencias sociales Saber conocer Conceptuales Nociones Cognitivas y Proposiciones metacognitivas Conceptos Teorías Categorías Clasificaciones Saber hacer Procedimental y Procedimientos De aplicación actuacionales Métodos Técnicas Procesos Metodologías Evaluación: Lecturas reflexivas, realización de actividades, participación en las actividades presenciales, planificación, ejecución y evaluación de foros de discusión, panel de expertos, talleres, conferencias y mesas de discusión y elaboración y entrega a tiempo de actividades asignadas y

Conocimientos Actitudinales y valores

34


35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.