SUMARIO
Portada: Dibujo: Emilio Fuentes Buitrago Diseño: Rafael Villar de la Calle
Es una publicación de la Asociación de Amigos de la Plaza de Toros de Almadén (APTA) Junta Directiva: Presidente: Segundo Cavanillas Lora Vicepresidente: Miguel Rayo Fernández Secretario: Rafael Villar Moyo Tesorero: Pelayo Pizarro Pizarro Vocales: Adriana Rodríguez Mesas Luis Vigara Barba-Romero Miguel Templado Sánchez-Hermosilla Joaquín Muñoz Calvo-Manzano Sede Social: C/ Maestro Cardeñosa, 43 13400 Almadén (Ciudad Real) aptalmaden@gmail.com Equipo de redacción: Segundo Cavanillas Lora Rafael Villar Moyo Coordinación, edición y diseño: Rafael Villar Moyo Fotografías: Noelia Muñoz Expósito [NME] Raquel Montero [RM] José Ramón Santos Español [JRS] Manolo García [MG] Julio César Sánchez [JCS] Joaquín Muñoz, el Mayoral Rafael Villar Moyo [RVM)]
Imprime: administracion@graficasandalusi.com
Depósito legal: CR-697-2006
NOTA: la APTA declina toda responsabilidad sobre las opiniones de los autores de los textos
Editorial………………………………………...……….. Diciembre Cultural-Taurino 2019. Rafael Villar……...... Poesía. Carla Muñoz Expósito.…………………....….. Bombita, Machaquito y Miura: 111 años del cambio de poderes. Álvaro Ramos Golderos………………...…...... La sombra del Mayoral. El Mayoral……………..…....... ¿Habrá vacuna para el virus de la Tauromaquia? Manuel Izquierdo Barba-Romero….… Ciudades de Toros: Almadén. Didier Claisse……...…. Poemas de Ensueño. Miguel Rodríguez Villalón.……. Los de antaño en el recuerdo. El Mayoral.….…....…… La forja de un rebelde. Óscar Aranda.............................. Jacinto Antolín Gallego y Pablo Meca Borreguero, unidos por la sangre y por el arte. Pablo Meca……...….. El tesoro encontrado. El Mayoral……………………….. La Generación del 27: la vida, la muerte y los toros. Rafael Villar………... Volverá la primavera. Miguel Rayo.................................. El origen de una plaza de toros dieciochesca: La Plaza de Toros de Almadén. Luis Mansilla Plaza...…...……… Sugerencias para modernizar la Fiesta de Toros. José Álvarez Monteserín........ La crianza del toro bravo. Julio de la Puerta...……....….. Los De La Puerta: de frente y por derecho. El Mayoral……....... Sin levantar polvo. Julio César Sánchez…….………….. La APTA en la Agenda Taurina 2020. Segundo Cavanillas.... Campaña Banco de Alimentos por COVID-19. Rafael Villar….…...... Personal de plaza: los alguacilillos. El Mayoral…..…...... La vuelta al pseudónimo. Patricia Prudencio Muñoz……. A Jacinto Almadén: patrimonio de Almadén y del Flamenco. Alfonso Bejarano Franco……………………. Recordando a Joselito. Miguel Rayo.………...………….. Presupuesto para una corrida de toros en Almadén. El Mayoral……………………. Viaje a las Lunas del Toro. Rafael Villar…………….…. Empresas colaboradoras APTA 2020…………...…….. Concurso felicitación Navidad………..…………………
Pág 3 5 10 11 16 17 19 24 25 27 28 30 31 33 34 43 45 48 50 51 54 55 57 59 61 65 67 69 71
1
EDITORIAL: “HASTA NUNCA MÁS 2020” “BIENVENIDO Y ESPERANZADOR 2021” 3
Editorial
C
“Hasta nunca más 2020”; “Bienvenido y esperanzador 2021”
uando esta revista salga a la luz, le quedarán muy pocos días a este fatídico 2020. En primer lugar, tenemos que lamentar los miles de personas que han fallecido en todo el mundo a causa del virus, y que por desgracia a nuestra asociación nos tocó de lleno y muy pronto, con la muerte del socio Manuel Salado Ruiz El Cordobés, allá por el mes de marzo. (Estarás siempre en nuestro recuerdo). Por otro lado, el golpe asestado a toda la actividad económica y cultural de nuestro país, donde está encuadrada la actividad taurina, y con ello al funcionamiento de nuestra propia asociación. Cuando iniciamos el año, teníamos el propósito de mejorar y aumentar las actividades llevadas a cabo el pasado 2019, y para ello nos vimos respaldados con la afiliación de 20 nuevos socios en el mes de enero y los 5 primeros días de febrero, para ello se organizó un viaje a la ganadería de Victorino Martín, por segundo año, para realizar a mediados del mes de marzo, siendo un éxito de participación, pues se completó un autobús grande y otro pequeño, con la inscripción de socios y acompañantes, pero aquí nos llegó el primer varapalo con el confinamiento del día 14 de marzo, lo cual impidió realizar el viaje y aunque se intentó posponer para el mes de mayo o junio, al final se tuvo que suspender definitivamente. (Desde esta junta directiva, cuando sea posible, intentaremos volver a organizar y hacer realidad este viaje). Con el paso del tiempo y viendo la evolución de la pandemia tuvimos que ir resignándonos y no programar otras actividades de las previstas, y lo que nos dio la puntilla fue la suspensión de los posibles festejos taurinos que se iban a celebrar en nuestra querida “HEXAGONAL”. Una actividad que pudimos celebrar, cumpliendo con todas las medidas de seguridad y gracias a la cesión por parte del ayuntamiento del salón de actos de la casa de la cultura, fue la asamblea general ordinaria el día 25 de julio, aunque con unos meses de retraso pudimos cumplir con lo recogido en los estatutos.
Aprovechamos este acto, antes del inicio de la sesión para, en primer lugar, tener un recuerdo especial a los socios fallecidos en el último año: Leovigildo Franqueza y Manuel Salado, teniendo también un cariñoso recuerdo para Ángelo Iurilli, una persona entrañable, colaborador desde Italia, con la revista anual de la APTA. En recuerdo de todos ellos, se guardó un emotivo minuto de silencio.
Ángelo Iurilli, en el recuerdo [RVM]
A continuación se hizo entrega tanto al hijo, como al sobrino de Manolo El Cordobés, de un recuerdo en forma de cuadro con fotografía de él y la plaza de toros, para si lo tienen a bien, ponerlo en un sitio destacado de sus respectivos establecimientos. El resto de actividades hasta final de año, se quedaron a la espera de la evolución de la pandemia (octubre cultural-taurino, visita de puertas abiertas a la plaza, museo taurino, etc.).
2
EDITORIAL: “HASTA NUNCA MÁS 2020” “BIENVENIDO Y ESPERANZADOR 2021”
La jornada de fin de año en diciembre, a fecha del cierre de la edición de la revista tampoco la hemos podido llevar a efecto, pero si hemos conseguido un año más, sacar a la luz nuestra revista, y aunque lógicamente no hay referencias a festejos celebrados y actividades de la asociación, si se ha conseguido editar una gran revista, gracias a los artículos aportados por nuestros socios y otras distinguidas personas que han querido colaborar, como por ejemplo el autor de la portada, nieto de Emilio Fuentes, natural de Almadén y que muchos recordarán entre otras cosas, ya que fue el decano del colegio de Ingenieros Técnicos de Minas.
Viaje por las Lunas del Toro (2019), cuyo autor es nuestro secretario y editor de esta revista, Rafael Villar Moyo. Desde la APTA, se ha regalado un ejemplar a cada uno de los socios para poder así disfrutar de este maravilloso trabajo: ¡Enhorabuena, querido Rafael!
Miguel J. Muré Salado y nuestro tesorero Pelayo Pizarro [RVM]
Francisco Manuel Salado Sánchez y nuestro Mayoral [RVM]
En el mes de noviembre tenemos una gran y buena noticia, como es la publicación del libro
Por último despidamos este año 2020 con pitos, broncas y abucheos, con la confianza y esperanza de que en el 2021 podamos disfrutar de nuestra afición en todos los lugares donde se celebren festejos y sobre todo en nuestra “HEXAGONAL”, en la que al parecer, con la aportación económica de la Excma. Diputación Provincial, se van a llevar a cabo las obras de restauración integral de toda ella y ojalá veamos sus puertas abiertas a los festejos taurinos, museo taurino, museo del carnaval, hotel, bar, y restaurante integrado en la red de Hospederías de Castilla la Mancha. Segundo Cavanillas Lora Presidente de la APTA
DICIEMBRE CULTURAL-TAURINO 2019 Rafael Villar Moyo
1
5
B
Diciembre Cultural-Taurino 2019
uenas tardes, bienvenidos y gracias. Como en las buenas corridas vamos a intentar ser breves con las faenas, pero intensas y de calidad. Gracias al Ayuntamiento por la cesión del salón de actos y a la alcaldesa y concejala de cultura por aceptar la invitación a presidir este evento: ¡señora alcaldesa, saca el pañuelo blanco y que comience el paseíllo de este Diciembre Cultural-Taurino…! Así comenzaba nuestro presidente, Segundo Cavanillas, la presentación del acto que congregó a socios de APTA y un importante número de aficionados taurinos de Almadén y su comarca, en la tarde del 27 de diciembre que, en contra del deseo planteado por el propio presidente, sobrepasó con creces más de 3 horas de actos y tertulias taurinas, que culminó con una emocionante actuación de la Masa Coral de los Amigos de la Música de Almadén. Tras sonar el toque de despeje de plaza, único y singular éste de la Plaza Monumental de Almadén, por el moderador se procedía a la presentación de la mesa, presidida por Mari Carmen Montes, alcaldesa de Almadén, acompañada de Julio de la Puerta, ganadero de bravo; Filiberto, torero; Álvaro Ramos Golderos, conferenciante de la tarde y Segundo Cavanillas, presidente de APTA y moderador del acto. A continuación Segundo presentó al conferenciante Álvaro Ramos, al que definió,
como aficionado taurino. Historiador taurino y pintor. Dijo de él: le conozco desde hace tiempo y cuando dio el pregón en Ciudad Real, sobre Cagancho, dije este hombre tiene que venir a Almadén, y aunque el pasado año no pudo ser, este sí, y aquí le tenemos. Es el fundador y alma mater del Aula de Tauromaquia de Almagro, por la que han pasado toreros, periodistas, aficionados, veterinarios, presidentes de plaza, asesores, delegados gubernativos, etc. punto y aparte Jesús Soto de Paula 25/11/19 y Juan Ortega. Tras leer su currículo, le cedió el uso de la palabra, con lo que Álvaro Ramos comenzó su disertación bajo el título PASES CAMBIADOS AL TOREO. GIROS TRANSCENDENTALES DE LA HISTORIA, una atractiva exposición sobre El Pleito de Los Miuras, así como un repaso sobre la vida de Chicuelo, que dio lugar a un interesante debate.
De izquierda a derecha: Álvaro Ramos, Julio de la Puerta; Mari Carmen Montes, Segundo Cavanillas y Filiberto [NME]
2
DICIEMBRE CULTURAL-TAURINO 2019 Rafael Villar Moyo
Posteriormente se exhibió un video del programa Canal Toros de Movistar+, donde nuestro vicepresidente Miguel Rayo, poeta y rapsoda, diserta sobre la poesía taurina y recita su elegía a Iván Fandiño, creada el día después de la desgraciada cogida mortal, sufrida por el torero el 17/06/2017, en la localidad francesa de Aire-sur-l'Adour, aquí tienes un enlace al video en YouTube: https://youtu.be/X6xmEwTY_lo Seguidamente se hizo entrega a los socios asistentes, de la insignia de APTA y el DVD de Miguel Rayo, siendo los vocales Miguel Templado, Adriana Rodríguez y Joaquín Muñoz, los encargados de la entrega, para seguir con la proyección de un vídeo sobre la faena de Filiberto al toro Ebanista. Luego se abrió el apartado de entrega de premios, trofeos y reconocimientos, siendo los siguientes: Entrega de camisetas de la APTA a los ganadores del concurso Almadén Taurino:
Firmada por Filiberto, a Álvaro Díaz Lucas [NME]
Entrega de diploma y capote firmado por Filiberto a Anna Pizarroso Simancas, ganadora del concurso de dibujo. Accésits del concurso de dibujo a Miguel Ángel Redondo Linares y Jennifer Martínez Ruiz, entregando el obsequio y diploma, Adriana Rodríguez y Miguel Templado, vocales de la APTA. En la fotografía, de izquierda a derecha: Miguel Templado, Filiberto, Anna Pizarroso, Adriana Rodríguez, Miguel Ángel Redondo y Jennifer Martínez [RM]
Firmada por Julio de la Puerta, a José María Aparicio Vélez [NME]
3
DICIEMBRE CULTURAL-TAURINO 2019 Rafael Villar Moyo
7
Premio al mejor toro: “Ebanista” de pelo negro, nº 49, de diciembre de 2013, lidiado en 6º lugar, de la ganadería de Julio de la Puerta. Insignia de la APTA, agenda taurina, pañuelo APTA y trofeo. Hizo entrega Joaquín Muñoz, vocal de la APTA.
[Fotografía Raquel Montero]
Premio a la mejor faena al torero Filiberto, por su faena a “Ebanista”. Insignia de la APTA, agenda taurina, pañuelo APTA y trofeo. Hizo entrega el vicepresidente de la APTA, Miguel Rayo.
[Fotografía Noelia Muñoz Expósito]
Insignia de la APTA, agenda taurina, pañuelo APTA y cuadro con fotografía de la plaza a Paco Cendrero, director gerente de AGLOMANCHA, por su incondicional apoyo para la publicación de la revista Temporada Taurina, que se viene editando anualmente. Este reconocimiento parte de un acuerdo adoptado en la asamblea general ordinaria celebrada el 01 de abril de 2019, propuesto por la junta directiva y aprobado por unanimidad por los socios. Hizo entrega, el secretario de la APTA, Rafael Villar.
4
DICIEMBRE CULTURAL-TAURINO 2019 Rafael Villar Moyo
Insignia de la APTA, agenda taurina, pañuelo APTA y cuadro con fotografía de la plaza al conferenciante Álvaro Ramos Golderos. Hizo entrega, el presidente de la APTA, Segundo Cavanillas. [Fotografía Noelia Muñoz Expósito]
Tanto el ganadero, como el torero, hicieron sendos regalos a la alcaldesa de Almadén, como donación al Museo Taurino de la localidad:
Ya la tarde se iba alargando, y todavía quedaba presentar la revista Temporada Taurina 2019, lo cual realizó el secretario de la APTA, que suscribe, que como editor de la misma tiene esa prerrogativa, aunque antes habló de la Agenda Taurina de Vidal Pérez Herrero, que llevaba en su interior un artículo sobre la APTA, redactado por nuestro presidente y que verás publicado en esta revista del 2020. Después, fue desgranando el contenido de la revista, artículo por artículo, colaboración por colaboración. [Fotografía Raquel Montero]
5
DICIEMBRE CULTURAL-TAURINO 2019 Rafael Villar Moyo
9
Como colofón a los actos, pudimos disfrutar de una sensacional y conmovedora actuación de la Masa Coral de los Amigos de la Música de Almadén, gracias a su director Miguel Oviedo Segador, socio fundador de la APTA. Al finalizar la actuación y entre aplausos del respetable, se le hizo entrega de un diploma y de la agenda taurina, en agradecimiento a su desinteresada colaboración. De este modo finalizaban los actos, alcanzando la celebración de este Diciembre Cultural-Taurino, cotas difíciles de superar en años venideros. Rafael Villar Moyo Secretario de la APTA
Concurso de Dibujo
Accésit: Miguel Ángel Redondo Linares
Primer premio: Anna Pizarroso Simancas
Accésit: Jennifer Martínez Ruiz
1
POESÍA: Carla Muñoz Expósito
El toro, el torero y la plaza con su albero, ¡Huy! el toro y el torero toreando en el albero, con el capote toreó el torero. Y con la muleta … cayó pobre toro, pobre toro con dos muletas al lomo, cayó en el albero por culpa del torero. Sus dos cuernos… por poco cogen al pobre torero pero aun así … salió a hombros pobre toro, pobre toro …
Carla Muñoz Expósito (Poema compuesto con 8 años de edad)
1
BOMBITA, MACHAQUITO Y MIURA Álvaro Ramos Golderos 11
Bombita, Machaquito y Miura: 111 años del cambio de poderes
Á
lvaro Ramos nos presenta un resumen de la conferencia que impartió el 27 de diciembre en Almadén, bajo el título PASES CAMBIADOS AL TOREO. GIROS TRANSCENDENTALES DE LA HISTORIA, una atractiva exposición sobre el Pleito de Los Miuras, y otras anécdotas que marcaron el devenir de la tauromaquia hasta la actualidad. El invierno de finales de 1908 y principios de 1909 fue uno de los más largos para la gente del toro en toda la historia de la tauromaquia. Esos meses se desencadenó una tensa lucha que terminó por abrir el camino a un cambio en el equilibrio de poder, cuyas consecuencias aún hoy, 111 años después, son visibles y palpables. La pregunta sería: ¿quién mandaba y quién mandó después del conocido como «Pleito de los toros» o «Pleito de los Miuras»? Para entender el desarrollo y resultado del pleito necesitamos, como siempre que se afronta el análisis de acontecimientos históricos, entender cómo se coció el caldo de cultivo, y este asunto comienza unos años antes cuando otro tira y afloja entre dos grandes figuras rompe con una tradición intocable hasta entonces en el toreo: el sorteo. Es necesario explicar que la liturgia del sorteo de los toros a lidiar no existe desde siempre. De hecho el primer sorteo del que se tiene noticia se efectuó el 15 de agosto de 1896, en una corrida de Aleas mano a mano para los dos mandones del momento, Mazzantini y Guerrita. Hasta ese momento eran los criadores de toros los que decidían el orden en el que se lidiaban sus toros, siguiendo algunas costumbres y normas no escritas, se supone que siempre en beneficio del espectáculo y el lucimiento de la corrida. De modo que como norma general en una corrida de tres espadas abría plaza el toro de mayor trapío para generar impacto en el público, y correspondía lógicamente al espada más experimentado. El toro de mejor nota se reservaba para el quinto de la tarde, es decir, el segundo toro del segundo espada, generalmente la máxima figura del cartel. Y para cerrar la corrida se solía dejar el toro más terciado para el espada menos experimentado. Los otros tres se repartían dejando el que tuviera mayor trapío como segundo de la tarde, y de los dos que quedaban, si se podía, se aliviaba en la medida de lo posible al tercer espada, dejando para la lidia
del tercero el de menor trapío de los dos, correspondiendo el otro al primer espada. Para los efectos es suficiente con retener el hecho fundamental, que los ganaderos tenían el poder de decisión. Ahora bien, algo que sí ha cambiado en el toreo es el código de honor, de la misma manera que ha cambiado en la sociedad. Hoy por hoy, la hipotética negativa de un torero a sortear conllevaría inevitablemente la sospecha de búsqueda de privilegios ilegítimos eligiendo sus toros. Pero sin embargo a finales del XIX y principios del XX se consideró que no había nada honorable en la petición de sortear. Si lo pedía una figura podía pensarse que era porque quería tener posibilidades de lidiar los animales más terciados, algo que estaba reservado para los toreros más nuevos. Si lo pedía uno de los toreros más jóvenes, se entendía que quería quitar a las figuras el privilegio que su posición les daba de matar los toros con mejor nota.
Guerrita
Pero esa tarde, la del 15 de agosto de 1896 en San Sebastián, se dieron las circunstancias ideales para que se realizara por primera vez el sorteo. En aquel momento Guerrita, una de las grandes figuras de la historia del toreo, un hombre
2
BOMBITA, MACHAQUITO Y MIURA Álvaro Ramos Golderos
arrollador dentro y fuera de la plaza, contaba con el beneplácito de todos los ganaderos, que siempre le colocaban los toros de mejor nota en sus lotes. Y harto de esta situación, el vasco Luis Mazzantini se la tenía guardada. Esperó a la fecha en cuestión, en su tierra, en su plaza, donde Mazzantini tenía toda la fuerza del mundo, y allí se enfrentó a Guerrita consiguiendo que los toros de aquella corrida se sortearan, con el consiguiente enfado de Guerrita, que no estaba acostumbrado a tragar. Después de esa tarde se haría de manera eventual, porque aunque casi todos los toreros eran partidarios de sortear, Guerrita consiguió impedirlo hasta que se retiró en 1899. Tras su retirada el sorteo obtuvo el rango de norma no escrita, y lo de no sortear pasó a ser una excepción. Así pues, con la marcha de Rafael los ganaderos pierden una importantísima cuota de poder. Los ganaderos dejan de decidir.
Mazzantini
Otro antecedente que influyó de manera indirecta fue la promulgación de la Ley de Descanso Dominical en el año 1904, que sirvió para que en la España de principios del s. XX se avanzara en favor de los derechos de los trabajadores. Fue la ley que obligó a que no se trabajara los domingos. La conexión con la tauromaquia vino dada porque hubo determinados trabajos que quedaron exentos de cumplir con esta prohibición, cosa que no sucedió con el toreo. Aquel gobierno no era muy partidario y vio una oportunidad para hacer daño al sector, pero consiguió el efecto contrario. Porque ese puyazo en todo lo alto a la
tauromaquia hizo reaccionar corporativamente a todos los profesionales, convocándose un mitin de protesta que tuvo lugar el 3 de noviembre en el Teatro de los Jardines del Buen Retiro. A esa reunión de protesta acudieron algunos profesionales de la tauromaquia: toreros, ganaderos, críticos y muchísimos aficionados. Fue una manera de visibilizar el descontento. Así lo contó ABC: «Se celebró el domingo último por la mañana el mitin en favor de las corridas de toros. El teatro de los Jardines del Buen Retiro, con ser tan grande, resultó pequeño para contener tanta concurrencia. Asistieron algunos toreros y ganaderos. Otros dejaron de hacerlo, alegando imposibilidad material. Hubo discursos vehementes en defensa de la Fiesta Nacional y censurando la ley de descanso dominical, que ha sido el golpe de gracia, la puntilla, como quien dice, del espectáculo taurino, y se recogieron miles de firmas, que en razonada exposición se elevará al Gobierno. El orden fue completo». No faltaron a aquel mitin en favor de la Fiesta profesionales como Machaquito, Quinito, Lagartijillo, Regaterín, Cocherito de Bilbao, Antonio Fuentes, el duque de Veragua y Manuel Aleas. Pero la verdadera presión llegaría en abril de 1905, con una amenaza de plante al mismísimo rey Alfonso XIII. El Rey Alfonso XIII llegó en viaje oficial a Valencia, y entre los festejos organizados en su honor se anunció para el domingo 11 de abril una corrida de toros en la que figuraban Antonio Fuentes, Rafael Molina "Lagartijo Chico" y José Pascual Olmos "El Valenciano". Los diestros estaban dispuestos a no torear, pero lo hicieron con una condición: que se hiciera una excepción en la ley de descanso dominical para los toros. Así, gracias a su decisión, varios días después el gobierno promulgó una disposición autorizando las corridas de toros el último día de cada semana. Gracias a este asunto, los diferentes gremios de la tauromaquia despertaron de su letargo y descubrieron, gracias a la ley del descanso dominical, que unidos podían tener fuerza. Y es a raíz del mitin del Retiro cuando surge en 1905 la Unión General de Criadores de Toros de Lidia, que va a tener como primer presidente al Duque de Veragua. Es decir, gracias al puyazo, los primeros que se unen son los ganaderos, precisamente los que venían sufriendo
3
BOMBITA, MACHAQUITO Y MIURA Álvaro Ramos Golderos
una manifiesta pérdida de poder tras la implantación del sorteo. Una vez unidos, su primera reivindicación fue la modificación de la puya y el intento por eliminar la figura de los tratantes de ganado, pero lo que llamó la atención de todos nada más nacer la Unión fue la siguiente cláusula: «Se compromete el empresario a que para las corridas que se celebren, ningún espada ponga en sus contratos la condición de no lidiar toros de alguno de los ganaderos de la Unión». Y sí, efectivamente, aunque pueda resultar increíble, a finales del XIX y comienzos del XX, los toreros podían vetar a un ganadero por contrato. Era algo aceptado y entendido. Las normas de conducta, de hombría, de torería, impedían por orgullo y amor propio no dejar por escrito el veto. Lo que no era torero era vetar sin ponerlo negro sobre blanco. Pero por escrito, ningún problema. Claro, con esta exigencia de los ganaderos, las tornas empiezan a cambiar. Los ganaderos, juntos, quieren ser fuertes, y quieren recuperar el poder perdido, consiguiéndolo en parte. De hecho hacen valer sus peticiones, no sin generar una tensión cada vez mayor con los toreros, que comandados por las máximas figuras del momento, Bombita y Machaquito, reaccionan tres temporadas más tarde.
Bombita
13
En noviembre de 1908, los matadores de toros, que hasta ese momento seguían haciendo la guerra por su cuenta, siguen el ejemplo de los ganaderos y entienden la necesidad de unirse para ser fuertes y pelear por sus intereses. Así pues se forma la primera Unión Taurina, que nace ya con una lista de exigencias bajo el brazo firmada por Lagartijillo, Pepe-Hillo, Guerrerito, Saleri, Vicente Pastor, Rafael el Gallo, Lagartijillo Chico, Cocherito, Mazzantinito, Pepete, Bombita III, Manolete, Segurita, y cómo no, los cabecillas del asunto, Ricardo Torres «Bombita» y Rafael González «Machaquito», los mandones del toreo. Su lista de exigencias contenía los siguientes puntos:
1. Cada matador se reserva el derecho de exigir a las empresas la cantidad que estime oportuna en función de las reses a lidiar, la importancia de la plaza, y otros condicionantes. 2. En las corridas de Miura los toreros doblarán sus honorarios. Como mínimo los matadores de 1ª categoría cobrarán 10.000 ptas. por corrida; los de 2ª, 8.000 ptas.; y los de 3ª, 6.000 ptas. Pagarán el doble a sus cuadrillas. 3. El matador que falte a estas cláusulas quedará expulsado de la Unión Taurina, quedando obligados sus compañeros a no torear con él en ninguna plaza ni fecha. 4. Los matadores de toros exigen una nueva revisión de la normativa legal sobre la puya a utilizar, buscando un consenso con los picadores y con los ganaderos. 5. Los matadores impondrán a las empresas de plazas de capital de provincia la cesión de la plaza cualquier día para celebrar una corrida a beneficio del Montepío de toreros. Con esta lista de exigencias los toreros estaban declarando la guerra a los ganaderos. Y, ¿cómo reaccionaron los ganaderos? Pues muy sencillo, arroparon a Miura, que tenía mucho peso dentro de la directiva de la Unión, y pasaron de nuevo al ataque: decidieron vetar a todos los
4
BOMBITA, MACHAQUITO Y MIURA Álvaro Ramos Golderos
toreros de la recién creada asociación. Mandaron un comunicado a todas las empresas taurinas dejando claro que los toros de los ganaderos de la Unión no podían ser lidiados por esos toreros, con lo que el pulso estaba echado.
Comunicado de prensa de los toreros El conflicto de los toros Hablan los diestros Muy señor nuestro: Rogamos a usted, para nuestro descargo, la inserción de estas líneas, en las que tratamos de explicar nuestra actitud en el llamado conflicto taurino, que tan variados comentarios viene motivando en la opinión y en la prensa. Muy agradecidos por este nuevo favor... Machaquito y Bombita. Al público. En vista de la excitación que ha promovido entre los aficionados el acuerdo de los toreros de pedir aumento de precio en las corridas en que se lidien reses del señor Miura, creemos un deber explicar al público las razones que hemos tenido al aprobar el acuerdo tomado por la mayoría de nuestros compañeros, haciendo constar que la parte que nos corresponde en esta unión va encaminada (aunque haya muchos que crean otra cosa) a proteger la fiesta de los toros, evitando abusos que vienen cometiéndose en su daño.
Es importante tener en cuenta que Miura ya gozaba de cierta leyenda negra, y los públicos, que entonces también tenía su cuota de poder, querían ver a las figuras enfrentándose a sus toros. En los códigos de conducta, de torería, se incluía la norma de satisfacer sus deseos, y claro está, Miura estaba aprovechando ese tirón monopolizando en cierto modo el sector y lidiando un número de corridas realmente exagerado. Se esperaba que en la temporada de 1909 pudiera llegar a lidiar en torno a 40 corridas. La afición se dividió en este conflicto, que mantenía principalmente a los empresarios en vilo, sin poder planificar la temporada. Pero una gran parte de los aficionados comenzó a acusar a los toreros, y especialmente a Bombita y Machaquito como cabecillas, de peseteros y medrosos. Así que lo toreros se vieron en la necesidad de alzar la voz, y publicaron un escrito en diferentes medios, que reproduzco íntegro a continuación:
Sabido es por todos que desde que se fundó la Asociación de Ganaderos, y el Sr. Miura ya no tuvo el recelo de que cualquier diestro pudiera negarse a lidiar sus toros, viene aumentando el número de éstos en la proporción de que, según los datos estadísticos, en el año 1904 se jugaron 57 toros y en el 1907, 105. Recientemente, y con arreglo a detalles publicados en la prensa, se han herrado más de trescientos becerros, que aseguran un número de corridas verdaderamente asombroso. De seguir la producción en estos términos, la ganadería miureña ejercerá un monopolio en todas las plazas, y no por la bravura de sus reses, sino amparada en la leyenda trágica, que es su mayor cartel. ¿Por qué no podemos los toreros negarnos a lidiar reses de determinada ganadería? Por la siguiente cláusula, que forma parte esencial de los estatutos de la Asociación de Ganaderos, y que estos obligan a firmar a los empresarios: "Igualmente se compromete (el comprador) a que para las corridas que se celebren, ningún espada ponga en sus contratos la condición de no lidiar toros de algunos de los ganaderos de la misma Asociación". A esta exigencia, cuyo derecho no podemos ni debemos discutir, ni menos a lo de que el Sr. Miura fije un precio de doce a trece mil peseteas a sus toros, responde nuestra Asociación de Toreros, de la cual el primer paso fue la corrida a beneficio del Montepío Taurino celebrada en Madrid el día 24 de octubre.
5
BOMBITA, MACHAQUITO Y MIURA Álvaro Ramos Golderos
A mayor trabajo, mayor recompensa. La leyenda explotada en beneficio de unas reses, con las que es imposible, generalmente, el lucimiento, ni siquiera el modo de complacer el noble afán de los públicos, debíamos justamente explotarla, y con más legítimo derecho nosotros los toreros. Pero en este caso no es la codicia lo que nos guía. El sobreprecio que fijamos a nuestro trabajo, deducido el doble sueldo que han de cobrar nuestros banderilleros y picadores, lo dejaremos en beneficio de los compañeros heridos o inutilizados, o a las familias de los que mueran en esta profesión, o para otras obras benéficas. Toreros hubo muy grandes, muy famosos, cuyos nombres llenan la historia del arte, y en que en sus contratos excluían determinadas ganaderías. Nosotros ponemos un mayor salario, pero no en nuestro provecho, y además lo hacemos público. De usted con el debido respeto. Ricardo Torres "Bombita" y Rafael González "Machaquito". Madrid, 13 de noviembre de 1908.
Los meses de noviembre, diciembre y enero fueron, o debieron ser, tremendos. Todo el mundo hablaba del pleito de los toros, pero nadie cedía. Hasta que en febrero de 1909, los representantes de la Unión de Ganaderías y de la Asociación de Toreros se sientan a negociar, y finalmente llegan a un acuerdo con varios puntos importantes:
• •
•
Los toreros renuncian a la petición de cobrar el doble de los honorarios por matar toros de Miura. Los ganaderos levantan el veto a los toreros de la Asociación, y lo más importante de todo, dejan de exigir la cláusula en los contratos que impedía a los toreros vetar a una determinada ganadería por escrito. Es decir, los toreros pueden vetar a cualquier ganadero. Y por último, se acuerda negociar un nuevo modelo de puya.
El acuerdo fue recibido con alivio por la afición, y sobre todo, por los empresarios, que a
15
partir de ese momento se pusieron manos a la obra para dar forma a la temporada. La paz se evidenció especialmente cuando se anunció, a primeros de marzo de 1909, que ya había cartel para la corrida de la Prensa en Madrid, en la que se lidiarían cuatro toros de Pablo Romero y cuatro toros de Miura, para Bombita, Machaquito, Rafael el Gallo y Rodolfo Gaona. Así se puso fin al pleito. Cuando alguna vez he preguntado a amigos aficionados si sabían qué fue aquello del pleito de los Miuras, generalmente he obtenido dos respuestas. Una, desconocimiento absoluto. Y dos, la versión oficial de la historia, que Bombita y Machaquito querían cobrar el doble por torear toros de Miura, pero que no pudieron con él y tuvieron que tragar. Vamos, que ganó Miura. Pero personalmente no puedo estar más en desacuerdo con esta versión oficial. Una vez consultadas las fuentes y con los datos encima de la mesa, eso sí, con la prudencia lógica de ser acontecimientos ocurridos hace 111 años, yo afirmo que los vencedores del pleito fueron los toreros, y que creo sinceramente que al hacer la petición del doble de honorarios por matar toros de Miura, sabían perfectamente que era algo que no podían conseguir. Probablemente ni siquiera querían conseguirlo. Los toreros buscaban frenar a Miura, parar su escalada, y necesitaban un órdago. Al ritmo que iba, sabían que tendrían que tragar con sus toros en muchas ferias de España. Y lo consiguieron, y con el acuerdo firmado con los ganaderos para terminar con el pleito, los toreros reafirman su poder, y lanzan un aviso a navegantes. Miura tuvo que reducir sus camadas, porque sabía que los toreros en adelante podían vetarlo. Aunque Miura fue un hombre inteligente y supo captar el mensaje, supo leer el resultado de aquel pleito. Si no frenaba, temía que las figuras del toreo dejaran de matarle las corridas. Y las propias figuras entendían que ellos también necesitaban a Miura, pero en su justa medida. Fueron los toreros los que vencieron, y los que inclinaron la balanza de poder definitivamente. Hoy, un siglo y pico después, sólo hay que preguntarse quién manda en el toreo para entender la importancia de aquel momento. Hoy, fundamentalmente, mandan las figuras del toreo. Y mandan, ininterrumpidamente, desde el pleito de los Miuras. Álvaro Ramos Golderos Historiador Taurino y Pintor
1
LA SOMBRA DEL MAYORAL Joaquín Muñoz, el Mayoral 16
La Sombra del Mayoral
A
unque en ocasiones solo se habla de la figura del Mayoral, de su importancia y su labor al frente de las instalaciones de corrales y chiqueros de una plaza de toros. Me gustaría aclarar que esta figura, no tendría tanta relevancia sin el equipo que le asiste y en ocasiones mima, equipo que forman personas de confianza, puesto que las labores de andar con los bureles son arriesgadas y no exentas de peligros inesperados. En los corrales de nuestra plaza de toros no podíamos ser menos y contamos con un espectacular equipo que saben de la importancia de hacer las cosas bien, cada uno en las tareas encomendadas y bien saben lo que es trabajar en equipo. Todos actúan bajo la batuta del Mayoral, que simplemente dirige y da armonía al trabajo bien hecho de su personal. Es tanta la complicidad que, con una sola mirada del Mayoral, el personal de corrales y chiqueros captan el mensaje sin pronunciar palabra.
cuando tiene delante y contempla al de los ojos negros.
El equipo de corraleros de nuestra plaza de toros está formado por las siguientes personas:
Joaquín Muñoz Manuel Castro Ángel Sánchez Adrián García Pablo Meca
Manuel Castro, en plena faena [NME]
Pero en este artículo quiero destacar la labor de una persona que lo vive profundamente, que llega al extremo de hablar a los toros, a los bueyes, como hacen los auténticos corraleros. Esta persona no es otra que mi gran amigo MANUEL CASTRO BLASCO, mi segundo de abordo en corrales y chiqueros. Persona humilde y entregada a su labor, se le para el tiempo,
Manolo y el Mayoral en los corrales de la Plaza [JRS]
Derrocha afición por los cuatro costados, afición que le inculcó su padre ya fallecido, aficionado como el mejor, que supo guiar los impulsos de Manuel hacia el mundo del toro bravo. Son muchos los trabajos que Manuel ha realizado de forma desinteresada en nuestros corrales y chiqueros, entre otras, obras de cerrajería que gracias a él, hoy disponemos para un mejor manejo de los animales. Persona pluriempleada durante la celebración del festejo taurino, y capacitada para salir con soltura de los imprevistos que en ocasiones suelen surgir. Como anécdota os puedo decir, que no se lleva bien con las troneras de los burladeros, se le quedan pequeñas por lo que deberíamos ir pensando en ensancharlas o… Gracias Manuel por ser la sombra del Mayoral, contigo está garantizada en un futuro la figura del mayoral en nuestra plaza de toros, futuro que espero sea lo más lejano posible en el tiempo y así poder estar el máximo tiempo posible juntos, formando parte de este equipo, que junto a nuestros compañeros es inmejorable. Joaquín Muñoz, El Mayoral, Socio APTA
1
¿HABRÁ VACUNA PARA EL VIRUS DE LA TAUROMAQUIA? Manuel Izquierdo 17
¿Habrá vacuna para el virus de la Tauromaquia?
E
stado de alarma, restricciones, confinamiento, toque de queda, etc., son expresiones desgraciadamente comunes en este terrible año. El coronavirus Covid-19, ha trastocado profundamente nuestras vidas y nuestra manera de relacionarnos socialmente. Esta pandemia global nos ha sumido en una catalepsia existencial. Hemos sentido cerca el frío halo de la muerte a través de amigos y seres queridos, que se han ido por un virus absolutamente desconocido y que trae de cabeza a toda la comunidad científica. Impotentes, solo podemos lamentar y sentir dolorosamente la ausencia de aquellos que nos han dejado. Cambiando de tercio, también podemos confirmar que otro tipo de virus viene socavando agresivamente hace años la Fiesta Nacional. Este virus tiene muchas ramificaciones y su origen es incierto, aunque hay varios indicios que apuntan a una campaña de desprestigio y odio bien orquestado desde obscuros estamentos mediáticos, oportunistas ONG y administraciones varias de diferente nivel. Si bien, estos enemigos vienen trabajando concienzudamente, para acabar con lo que ellos definen como barbarie y salvajismo, todos los artífices responsables de la Tauromaquia están tardando demasiado en organizarse y unirse para defenderse adecuadamente en esta guerra abierta. Hace tiempo analistas sociales, alertaban de la falta de presencia gubernamental, en la supervisión de ciertas competencias autonómicas. Allí donde había un sentido identitario muy distante de la concepción unitaria nacional, diseñaron a medio y largo plazo una pseudo-educación, hecha a medida de una independencia histórica y cultural, que los separaban engañosamente del Estado Español. Esta estrategia interesadamente urdida, incluso erigía líderes y héroes con vitola nacionalista, que habrían conseguido ese estatus por haber luchado contra España. A estas alturas nadie dudará, que me estoy refiriendo al adoctrinamiento que ha venido practicándose, en la educación independentista catalana y en las ikastolas vascas. Estas conclusiones nos llevan a pensar, que en su afán separatista, consideran la Fiesta Nacional como un enemigo a liquidar por su estrecha relación con lo español. En contrapunto a esta condición,
pocas Administraciones han defendido la Tauromaquia (ser progre y vanguardista se lleva). Se quiere acabar cuanto antes con todo el acervo tradicional de una expresión festiva nacida del pueblo hace ya unos pocos siglos. La Tauromaquia es arte, porque ha inspirado a artistas de todas las disciplinas. Esta pandemia ha puesto al descubierto la falta de apoyo institucional a los toros. Todos los espectáculos públicos están sufriendo un duro golpe, bien por limitación de sus aforos o sencillamente por la supresión de los mismos. La Fiesta Nacional sin duda está siendo uno de los más perjudicados. Llevar a término la celebración de un festejo taurino, implica una extensa participación, desde ganaderos, empresarios, toreros, cuadrillas, personal de mantenimiento de cosos, etc. Ellos son los que están padeciendo las consecuencias. Cuando la gravedad de la situación económica, además de la sanitaria, ha requerido de ayudas y subvenciones extraordinarias a trabajadores y empresas, el mundo del toro se ha visto injustamente apartado de auxilio. Sin entrar a valorar mi opinión de ciertos responsables ministeriales (ya han sido suficientemente retratados en varios medios de comunicación), sí tengo que decir que Cultura, Trabajo, Seguridad Social y Agricultura, no han tenido ningún tipo de sensibilidad respecto de la angustiosa asfixia económica que soporta la Tauromaquia. ¿Quizás están demostrando de manera clara su postura respecto al tema que nos ocupa? Como anteriormente mencioné, algunas Administraciones han legislado para censurar a perpetuidad la Fiesta Nacional, privar la
2
¿HABRÁ VACUNA PARA EL VIRUS DE LA TAUROMAQUIA? Manuel Izquierdo
asistencia a muchos aficionados a las plazas y esfumar las posibilidades a la juventud, de descubrir la belleza y emoción de presenciar una corrida de toros. En definitiva, todo esto se traduce en una merma continua de espectadores, que estará celebrándose por el activismo antitaurino. Para erradicar el Covid-19, nuestra esperanza se basa en disponer lo antes posible de una vacuna. ¿Llegará una vacuna que combata el virus que corroe la Tauromaquia? ¿Se está trabajando en serio para conseguirlo? -Hay que cuidar y promocionar los festejos y circuitos novilleriles, que sin duda son el germen de futuros toreros. -Hay que plantear eventos culturales complementarios de las ferias taurinas y orientados a la exaltación de la Tauromaquia (nuestros vecinos franceses practican con el ejemplo). -Hay que difundir al gran público a través de medios de comunicación plurales, los eventos y crónicas de los festejos taurinos.
-Hay que continuar reclamando a las Instituciones colaboración, comprensión, ayuda y defensa para la Fiesta Nacional. -Hay que mostrar abierta y fehacientemente el beneficio ecológico y equilibrio medioambiental que conlleva la cría del toro de lidia. -Y un largo etc. Si nuestros actuales y futuros dirigentes no defienden fuertemente la Tauromaquia, nos haremos más proclives a su lenta desaparición, de hecho, la Eurocámara estudia excluir al ganado de lidia de las ayudas agrícolas Comunitarias. Ojalá no se haga realidad el dicho: “Entre todos la mataron y ella sola se murió“. Solo deseo, que esta horrible pesadilla de Covid-19, vaya dejando de embestir, porque si no, que Dios reparta suerte y nos pille “confesaos”. Manuel Izquierdo Barba-Romero Socio APTA
Pablo Ruiz Picasso – Una Corrida - óleo sobre lienzo - 1934
1
Serie "CIUDADES DE TOROS": ALMADÉN Didier Claisse 19
Foto de portada: Laurent Bernède Toro de La Quinta, en Roquefort (Francia), el 15 de agosto de 2019
2
Serie "CIUDADES DE TOROS": ALMADÉN Didier Claisse
Serie "CIUDADES DE TOROS"
ALMADÉN Por Didier Claisse
T
OROS, es la revista decana internacional de la prensa taurina. Nació en 1925, en la ciudad francesa de Nimes. Fue fundada por una mujer, Marcelle Cantier 'Miqueleta', su primera directora. Desde sus inicios, la línea editorial de la revista ha estado relacionada con la independencia, la imparcialidad, la honestidad y sobre todo la defensa del toro y de los principios de la lidia. El aficionado francés Didier Claisse, ha publicado en el número 2.110 correspondiente al mes de diciembre de 2019, un artículo dedicado a Almadén, dentro de una serie sobre las ciudades taurinas. A mediados del año 2019, mantuvimos correspondencia electrónica, tanto el presidente de APTA, como el secretario, con Didier Claisse que nos pedía datos para escribir un artículo sobre nuestra Plaza de Toros, en concreto comentaba: estoy escribiendo un artículo sobre Almadén y su plaza de toros para una pequeña revista taurina editada en Nîmes, Francia. Había visitado la ciudad y dormido en el hotel de la plaza en 2008, pero necesitaría algunos detalles… Y a partir de ahí la relación con Didier se hizo bastante fluida, aportando por nuestra parte cuantos datos fueron requeridos y más. Queremos agradecer al director de TOROS, Francis Fabre, su amabilidad al permitirnos publicar el artículo en nuestra revista, que ha sido traducido al castellano por el propio autor. El nombre de Almadén viene del árabe y significa "la mina". Hacia el año 300 a.C. Teofrasto ya evoca las minas de esta localidad de la provincia de Ciudad Real, 300 km al suroeste de Madrid. Es el yacimiento más importante del mundo de cinabrio, este hermoso mineral rojo utilizado como pigmento desde tiempos prehistóricos, el sulfuro de mercurio (HgS) extraído desde la antigüedad. El mercurio, con símbolo químico Hg por hidrargiro (plata líquida), el azogue de los alquimistas, es el único metal líquido a temperatura ambiente. Cuando los astrólogos grecolatinos asociaron los metales y los planetas, atribuyeron el hidrargiro a Mercurio, el mensajero, pero también al andrógino (líquido/sólido). No fue hasta 1787 que Lavoisier y algunos más consagraron la palabra mercurio. Almadén, pueblo minero que, en más de 2000 años de actividad, ha producido la tercera parte del mercurio utilizado por la humanidad hasta la fecha. La alta neurotoxicidad de los vapores de mercurio y del cinabrio ha dificultado la explotación, que a lo largo de su historia se ha basado en esclavos, después en presos forzados, pero también trabajadores libres. Cerrada en 2000 tras el colapso de la demanda mundial y la decisión de no introducir en el circuito más mercurio de nueva extracción, la empresa se dedica ahora a recuperar y reciclar el metal que ya existe en el planeta. La mina se ha convertido
en un apasionante complejo museístico, patrimonio de la humanidad desde 2012. Debidamente equipado con un casco con lámpara, se desciende a unas galerías cuya profundidad aumenta con la fecha de su creación, desde la época romana hasta las últimas décadas. Allí se visitan las cuadras de los caballos mineros que solo cuando muertos volvían a la luz del sol y que quizás envidiaban la suerte de sus hermanos allá arriba en la plaza de toros. En 1752 se pensó en construir un gran hospital para curar a los mineros que padecían la terrible enfermedad del mercurio, el hidrargirismo. Matando dos pájaros de un tiro, se decidió construir 24 apartamentos para trabajadores libres, cuyo alquiler ayudaría a financiar el hospital. El trabajo comenzó por etapas a partir del año 1752 y finalizó en 1765, pero los ocho primeros pisos se alquilaron a finales de 1753. Este tipo de VPO en ciernes se construyó en forma de hexágono enmarcando un espacio que sirvió de ágora pública, feria de ganado y sobre todo de ruedo. Había nacido la plaza de toros, cuyos ingresos también irían al hospital. Esta plaza hexagonal fue propiedad de un organismo estatal hasta la desamortización de 1845, luego pasó por sucesivas manos privadas y estuvo activa hasta 1965. Declarada monumento histórico nacional en 1979, fue comprada por el
3
Serie "CIUDADES DE TOROS": ALMADÉN Didier Claisse
municipio en 1998 para ser rehabilitada. Los antiguos apartamentos se transformaron en un hermoso hotel, lo que constituye la originalidad de este lugar que también cuenta con un restaurante, un museo taurino, una sala de exposiciones y la oficina de turismo, todos inaugurados en 2003. El año siguiente los toros vuelven a esta plaza de 4000 asientos con la corrida de la reinauguración (seis de Carmen Camacho para Luis Francisco Esplá, Dávila Miura y Antón Cortés). Ahora la temporada incluye al menos una feria de varios días a finales de julio (San Pantaleón), a menudo una corrida de toros o una goyesca el Sábado Santo, y en ocasiones una competición de novilladas organizada por la Unión de Plazas de Toros Históricas. Almadén ha dado al menos cuatro toreros que la historia recuerda. Eusebio Fuentes Manene (1864-1899), novillero que a pesar de éxitos en todas las grandes plazas españolas fue apartado de la alternativa por una enfermedad cardíaca y sus innumerables lesiones, las más graves de las cuales en Madrid y Zaragoza en 1892. En Francia toreó en Nimes y Marsella. Pedro Velázquez Minerito (1928-2019), hijo de minero, de ahí el apodo, permaneció en actividad hasta los 65 años y Almadén todavía lleva luto por él. Rafael Martín El Zorro (1931-1958) fue un brillante novillero con una carrera demasiado corta, entre su debut con picadores (1956) y su mortal cogida por el novillo "Dominante" de Pepe Luis Vázquez en la Monumental de Barcelona en 1958. Por último, Teodoro Muñoz (1928-2010), novillero precoz, fue a la escuela taurina de Barcelona y tuvo éxito, primero en Cataluña y Francia, luego en toda la Península antes de ser apartado definitivamente de los ruedos por una cornada en
21
julio de 1956 en Almagro. Retirado en su ciudad natal, será uno de los socios fundadores de la asociación "Amigos de la Plaza de Toros de Almadén" (APTA), creada en 2004. Esta asociación anima la vida taurina de Almadén y de la Plaza. Organiza tertulias durante la feria, jornadas taurinas para niños, exposiciones, y la gran jornada anual que cuenta con conferencias, premios a los triunfadores y la presentación y distribución gratuita de su revista anual. En cuanto al Real Hospital de Mineros, fue uno de los primeros en España en contar con una estructura médica profesional y un pionero en salud laboral. Convertido en un museo fascinante, hace que el visitante comprenda el sufrimiento de los que padecían hidrargirismo, incapaces de controlar sus temblores, que apenas podían caminar y, sobre todo, incapaces de escribir. Entre la originalidad y la actividad de la Plaza, el Hospital Real, el Museo de la Minería, el Museo del Mercurio y un asombroso Monumento al Minero, una estancia en esta ciudad está ampliamente justificada. Para alojarse no tiene que buscar más, el hotel de la plaza de toros es una experiencia única y podrá presenciar una corrida de toros tan solo saliendo de su habitación. En los días sin toros, el hotel ofrece clases de toreo de salón. Gracias a Segundo Cavanillas Lora, presidente de APTA https://asociacion-deamigos-plaza-toros-de-almaden.webnode.es/ y a Rafael Villar Moyo por sus informaciones y fotos. https://www.facebook.com/rafaelvillarfotografia Didier Claisse
4
Serie "CIUDADES DE TOROS": ALMADÉN Didier Claisse
5
Serie "CIUDADES DE TOROS": ALMADÉN Didier Claisse
23
1
POEMAS DE ENSUEÑO Miguel Rodríguez Villalón
Poemas de Ensueño
Toro Barreño ¡Toro…! que de sangre tienes sangre con casta torera. !Toro…¡ que por sangre lames sangre brava de esta tierra. Dime tú, torito mío por dónde mueves tus fuerzas. Dime tú, torito mío, en qué campo tú campeas. Y te rebelas contra el sufrir, en la plaza tú toreas. Toreas contra la muerte, a la muerte no la tiemblas. Tu sangre brota a caudales, tu sangre de furia pesa. Pesa como un río de lava, torito mío, te rebelas. Y rebelas ese ahínco, luchas con esa fuerza, que te enfrentas a multitud sólo tú con tu nobleza, pero es tu sangre esa estirpe que defiende el buen honor aún sabiendo la tragedia. La otra tarde el mirar de tus ojos, toro barreño, me dijeron a mí estas letras. Así pues y a ti te digo: Toro negro, toro bravío. ¡Toro barreño…! Poeta.
Dos claveles le han cortao… Dos claveles le han cortao a un toro negro de Miura: el uno por ser bravío, el otro por su bravura. Dos claveles le acompañan, dos claveles le retinan y alumbran cual dos pitones entre extremeñas encinas. Dos claveles por ser bravo y noble de hegemonía. Dos claveles rojo y gualda como la piel que le mima.
Al toro de lidia Al trote vas toro negro dibujando la meseta; la cara llevas erguida, cuatro robles la sujetan. Tu lomo portas galante y tu vientre la sombra enseña, cuando el sol fija su luz arrancando de la tierra la fuerza de tu coraje que amamanta sangre espesa, la que fina agua entremezclada posando en la joven siembra. Y eres el día en la noche, eres fuego en lluvia seca, eres mar en riachuelo, eres águila en cigüeña que te meces en tu trono, entre juncos con violetas.
Al torero Julio Robles He visto llorar en mi plaza un toro en los chiqueros. Lloraba sintiendo la muerte de un compañero torero... Y corrió al ruedo veloz, y más veloz que el mismo viento, dibujaba con su estampa el nombre de aquel maestro. El blanco brillo del sol y el sol de amarillo albero, corriendo grana el telón con pasodoble torero. El telón abrió al tendío, y el tendío en unos lienzos, tenía pintadas por letras: Julio Robles, torero y maestro. ¡Julio Robles!: no has muerto.
Miguel Rodríguez Villalón
1
LOS DE ANTAÑO EN EL RECUERDO Joaquín Muñoz, el Mayoral 25
Los de antaño en el recuerdo
A
lmadén taurinamente hablando, siempre ha sido una referencia a nivel provincial, ya sea por nuestra Monumental Plaza de Toros o por su afición. Afición que en las últimas décadas ha ido mermando debido a los años que por diversos motivos no se pudieron celebrar festejos taurinos y al descenso de habitantes en la población. Con este artículo quiero rendir homenaje a esos hombres y mujeres que antaño pusieron su granito de arena, para que esa afición, perdurara en el tiempo y llegara hasta nuestros días. Hombres y mujeres que defendieron la fiesta de los toros en nuestra localidad. Como todos sabemos Almadén, ha sido cuna de varios novilleros. Lo cual permitía que hubiera una rivalidad sana entre ellos y eso se trasladaba al aficionado, puesto que cada uno tenía sus preferencias sobre uno u otro. Pero Almadén no ha sido solo cuna de novilleros, si no también cuna de muchos y buenos aficionados, incluso de aficionados prácticos, que hoy están tan de moda, aficionados que sentían la necesidad de experimentar sensaciones delante del ganado bravo. Aficionados como: LUCILO VILLAR RUBIO, toda una cátedra en el conocimiento del mundo taurino. Cronista de varios periódicos, fue fundador y Presidente del Club Taurino Paco Alcalde, de nuestra localidad. Que voy a decir yo, me vais a permitir decir que le consideraba como a un padre. Son muchas las vivencias taurinas que en mi juventud pude y tuve la suerte de compartir con él. Magistral a la hora de enseñar. Fiel luchador y promotor de conseguir que nuestra plaza de toros fuera declarada Bien de Interés Cultural. SEGUNDO CAVANILLAS, padre de nuestro actual presidente, buen aficionado. TRIFÓN VAREA, todo un personaje, cariñosamente hablando, gran aficionado. Fue uno de los protagonistas en una becerrada local que se desarrolló en la portátil del campo de futbol. Animaba el ambiente por sí solo. FAUSTINO RAMIREZ, gran aficionado. FELIX CANO, aficionado práctico.
JUAN ALBARRAN, El Niño de las Hermandades, otro aficionado que intervino en la becerrada. FRANCISCO MERCHAN, aficionado práctico que intervino en la becerrada. MIGUEL RAYO, nuestro vicepresidente, el cual en su juventud quiso hacer sus pinitos de becerrista. Gran aficionado y poeta, entre otras muchas cosas, todo un libro de sabiduría. EUGENIO MOYO, con raíces de agudo pero muy involucrado con la afición de Almadén, llegando a ceder su finca “El Enjambradero” en varias ocasiones para organizar fiestas camperas para los aficionados de Almadén. Dejo para el final a BALBINO BEJARANO, alamillero de nacimiento, pero almadenense en adopción, fue presidente de nuestra asociación, entre otros cargos. Un grandísimo aficionado, amante del arte del toreo, muy involucrado en la defensa de los toros. Gran persona y mejor amigo.
MARIANO BENITEZ, gran aficionado. FELIPE SANCHEZ aficionado.
HERMOSILLA,
gran
JAVIER DE MOYA, buen aficionado. ANTONIO GONZALEZ “Molancha”, alamillero de nacimiento pero almadenense de adopción, gran aficionado llegó a intervenir en la becerrada local. Buena parte de los de antaño, en el Club Taurino de Almadén
2
LOS DE ANTAÑO EN EL RECUERDO Joaquín Muñoz, el Mayoral
jóvenes para que la fiesta de los toros no decaiga y volvamos a ser, unos de los referentes taurinos a nivel provincial. Ellos fueron los que nos pasaron el testigo y ahora nos toca a nosotros pasarlo. Desde nuestra asociación hemos organizado jornadas dirigidas a los más jóvenes, para que conozcan de primera mano lo que es la tauromaquia y descubran en particular nuestro tesoro más preciado que no es otro que nuestra Monumental Plaza de Toros de Almadén.
Plaza de toros portátil de Almadén 24 de Julio 1983. Campo de futbol "El Morconcillo". Becerrada Local, para las peñas: Los Compadres, La Trifonada, Los Castizos y Teodoro Muñoz
Estos son una muestra de entre otros muchos, de la gran afición de la que siempre hemos tenido en nuestro pueblo. Afición que debemos impulsar y promover entre los más
Os animo e invito a formar parte de esta asociación para seguir trabajando en pro de nuestra cultura taurina, y que las futuras generaciones puedan decidir libremente formar o no parte de este gran mundo de la tauromaquia. Joaquín Muñoz, el Mayoral Socio APTA
Extraordinaria fotografía: los de antaño, con Rafael Campos de España y Diego del Moral, delante de la Puerta Grande de la Monumental de Almadén, probablemente en el año 1979, con motivo de la declaración de la plaza como Monumento Histórico-Artístico, se desconoce al autor
1
LA FORJA DE UN REBELDE Óscar Aranda 27
La forja de un rebelde
E
n un lugar de la Mancha, cuyo nombre no recuerdo, toreaba Iván Fandiño. De esto hace ya unos cuantos años. Debió ser por la provincia de Guadalajara, por el paisaje que recrea mi memoria. Castilla la Mancha T.V. televisó el festejo.
Recuerdo una plaza, a las afueras del pueblo, coqueta, aunque inacabada, a la que faltaban aún los corrales. Recuerdo, en la mañana, a las cuadrillas enlotando los toros, subidas en lo alto del camión que los transportaba. Recuerdo a Teo, mozo de espadas de Fandiño, en el patio de caballos, con su hojita, escrita a mano, como siempre; pasándome los nombres de las cuadrillas, su orden y sus vestidos. Tragamos mucho polvo. A la hora del sorteo apretaba el calor, mucho, demasiado.
Recuerdo como Fandiño luchaba para que su rodilla respondiera sin que el público se percatara de ello. Recuerdo que muy reciente en el tiempo estaba aún la gesta de las dos últimas tardes de José Tomás en Las Ventas. Y recuerdo que tras la muerte de uno de sus toros, a su llegada a la barrera Iván Fandiño hizo referencia a este hecho al micrófono que yo en ese momento portaba: "Si una figura como José Tomás sale así en Madrid, ¿Cómo debemos salir los demás?".
Recuerdo un castillo, en lo alto de un cerro, a la vista entre carreteras serpenteantes. Recuerdo calles desiertas a eso de las dos de la tarde. Recuerdo, ahora, como sombras, a mis compañeros José Manuel Aguado y Marcos Ciruelos, buscando un lugar para hacer tiempo hasta la hora del festejo. Encontramos ese lugar: unos amplios salones, en realidad un punto de encuentro donde cuadrillas y compañeros de televisión dejaban pasar el tiempo. Recuerdo un día de corrida, una jornada de retransmisión, un día como tantos otros, como todos, único e irrepetible.
Años después repasábamos este momento en el programa Tiempo de Toros de Radio Castilla la Mancha con el torero. ¡Mi sorpresa no podía ser mayor! Iván Fandiño recordaba ese momento. Entonces recordé algo que alguien me dijo alguna vez: las figuras del toreo tienen buena memoria.
Por la tarde, recuerdo a Iván Fandiño a su llegada a la plaza, con la mirada intensa, segura; y el paso firme de quién conoce su destino y no tiene prisa por alcanzarlo. Algo menos 'afilado' que el Fandiño que hoy conocemos. Recuerdo, como siempre a su lado, a su inseparable amigo y apoderado, Néstor García. Nunca sabremos qué habría sido de la carrera de Iván Fandiño sin Néstor y está claro quién de los dos es el que se pone delante. Pero este humilde 'plumilla' no ha conocido ningún otro caso en el que torero y apoderado formen un equipo tan indisoluble. La historia, mejor o peor, nunca lo sabremos, habría sido otra; simplemente, distinta. Fue Néstor el que, ya en el callejón de la plaza, fuera de micrófono, me advirtió: "Iván viene con la rodilla jodida". Fandiño arrastraba una lesión. Sin embargo, ya en aquellos tiempos, la forma de entender el toreo o, incluso, la vida, de Iván Fandiño era muy similar a la que hoy conocemos. Recuerdo dos toros malos, dos toros complicados a los que Iván Fandiño toreó como si fueran buenos.
Años después, Iván Fandiño tragaría mucho menos polvo que en aquellos años. Y, sin embargo, por muy duro que pueda parecer todo aquello, sería a partir de ese momento, al lado de las figuras, que más pronto que tarde fueron abriéndole paso, cuando comenzó lo realmente difícil. Me viene a la memoria esa frase que a los alumnos de la escuela taurina de Madrid les repiten una y otra vez: "Ser torero es muy difícil, llegar a figura... un milagro". Se quedaron cortos. Recuerdo, ahora, el título de la novela de Arturo Barea: "La forja de un rebelde", y recuerdo la forja de un torero, la forja de Iván Fandiño. Iván Fandiño consiguió su sueño, ese que perseguía desde sus inicios. Por desgracia, el final de la historia la conocemos todos. Nunca, jamás, olvidaré a Iván Fandiño, al de sus comienzos y al que alcanzó la cumbre, el mismo, dentro y fuera de los ruedos. Y esa sonrisa, cómplice y segura, con la que una tarde en Bilbao, en el patio de cuadrillas; antes de hacer el paseíllo para enfrentarse a seis toros, me dijo: “Estás pálido, Aranda”.
Óscar Aranda Sánchez Periodista
1
JACINTO ANTOLÍN GARCÍA… Pablo Meca Borreguero
Jacinto Antolín Gallego y Pablo Meca Borreguero, unidos por la sangre y por el arte
D
e siempre supe que los toros y el arte del flamenco hermanaban de alguna manera. En mi familia esto ha pasado. Cuando tenía dieciséis años empecé a sentir afición y devoción por este bello arte que es el del toro, tanto que empecé a ir a una escuela de tauromaquia en Ciudad Real. Allí conocí a unos maestros Juan Carlos Moya, Valentín Cuevas y Jesús Navas, todos ellos banderilleros, y el matador de toros Aníbal Ruiz. Ellos me iniciaron en el arte del toreo y poco a poco fui aprendiendo amar al toro. Al poco tiempo me entere que en mi familia hubo un gran artista flamenco, mi tío abuelo Jacinto Almadén, del que os voy a contar su historia. Jacinto Antolín Gallego, cantaor payo de gran poderío y solera para el cante, nació en el bello pueblo de Almadén, Ciudad Real en el año 1899 y murió en Igualada (Barcelona) en 1968. Su nombre artístico más conocido era el del Niño Almadén. Se inició artísticamente en Calzada de Calatrava al realizar una sustitución en el elenco del Niño Genil a los dieciséis años. Debutó en 1918 en el Kursaal Magdalena de Madrid. Durante los años veinte fue asiduo de los cafés cantantes y colmaos madrileños, alternando con Antonio Chacón de quien era ferviente admirador. En 1928 actuó en el Teatro Pavón, en unión de Angelillo y Guerrita, y al año siguiente en el mismo escenario madrileño con Pepe Marchena, con quien meses después intervino en el Teatro Cómico con la estampa Mira qué bonita era.
En 1946 formo parte del ballet de Pilar López Júlvez, junto a Manolo el Malagueño. Hizo varias giras fuera de España, reapareciendo en 1960 en el Teatro de la Comedia de Madrid. Sobre su arte escribió Jacinto Benavente: “Es sin duda el artista de más saliente personalidad. Su buen gusto, entusiasmo y afición le elevan a la categoría de intérprete y a la de creador. Con Jacinto Almadén el cante cobra nueva vida por ser un verdadero artista” También fue maestro de los cantes mineros. Jacinto vivió la experiencia de la mina. Su padre era minero y el mismo trabajo en las minas de carbón de Puertollano. Empezó a cantar tarantas sabiendo lo que significaban sus letras; luego dejo la mina por el cante y siguió aprendiendo. Su más importante magisterio lo ejerció al registrar en 1954 Las Tarantas de la primera Antología del Cante Flamenco:
Clamaba un minero así ¡ay! en el fondo de una mina clamaba un minero así: ¡ay! ¡En qué soleá me encuentro! Es mi compaña un candil, ¡ay! yo la salía no la encuentro En 1957 grabó en Francia una cartagenera, Si vas a san Antolín ejemplo de la más pura ortodoxia chaconiana y este lamento minero:
Fueron muchísimos los contratos y actuaciones junto a grandes maestros de su época.
¡Ay! que había...{{}} yo me llevé de un rosal la mejor rosa que había; si sería maldición que una espina que tenía se clavó en mi corazón
2
JACINTO ANTOLÍN GARCÍA… Pablo Meca Borreguero
Desde la Taranta de la Caña, pasando por los Tientos, Caracoles, Polos, Farrucas, Rondeñas, Mineras, Peteneras, Serranas, Malagueñas, todos los cantes salían de su genial personalidad, creación estilista de buen gusto, voz armoniosa y matices sugestivos. Todos los Campos de la Mancha están orgullosos de haber tenido un cantaor de su arte universal, que llegó a todos los rincones como un verdadero artista entre todos los cantaores por su entusiasmo y afición. Y yo, Pablo Meca, también me siento orgulloso de contar con él entre mi familia por ser un gran creador en el mundo del flamenco. Yo no te conocí pero me alegra leer que fuiste un gran profesional y que gozaste de gran popularidad. En 1965, estuvo junto a Pepe Marchena como invitado de honor en el II concurso Nacional de Cartageneras.
29
Lunar, Pepe de Badajoz, Vargas Araceli, Antonio Arenas…) Jacinto Almadén, es seguramente la figura más representativa del cante jondo que ha dado la Mancha, y tuvo una intensa vida artística, participando en recitales, espectáculos teatrales, tablaos y películas, llevando con orgullo, por donde cantaba, el nombre de Almadén, su pueblo. Por todo ello, El Ayuntamiento de Almadén, el 22 de marzo de 2006 le distingue a D. Jacinto Antolín Gallego, más conocido como “Jacinto Almadén” o “El Niño Almadén” con el nombramiento de “Ciudadano Ilustre de Almadén”. Así mismo se procede a colocar una lápida en la tumba de nuestro paisano en el cementerio de Almadén con la siguiente inscripción. “El pueblo de Almadén a su ciudadano ilustre reconociendo los singulares méritos demostrados dentro del mundo del flamenco y la difusión a través de su nombre artístico de su pueblo natal”. Un orgullo en la familia que desconocía y que me llena de alegría. ¿De verdad el toreo y el flamenco tienen relación entre sí?
En 1968 le brindó un homenaje el Aula de Cultura “Andrés Cegarra” de La Unión. En él se escuchan sus grabaciones y actúan los cantaores locales Pencho Cros, Eleuterio Andreu y Nino Alfonso. Ese mismo año falleció en un accidente de tráfico cuando se dirigía desde Burdeos a Madrid para actuar en el Café Lyon, en un festival benéfico para personas con discapacidad. Su discografía es muy amplia. Aparece en diversas Antologías del Flamenco al lado de numerosas figuras del cante, demostrando que él era uno más. Guitarristas de alto nivel han acompañado a Jacinto en toda su trayectoria artística (Paco de Lucía, Pedro Soler, Perico el del
El toreo y el flamenco son dos formas de expresión cultural que se influyen. De hecho se pueden ver elementos procedentes de la tauromaquia en el cante y el baile flamenco, como suertes del toreo que se asemejan a coreografías procedentes de este arte. También es grande el repertorio de letras flamencas que aluden al mundo del toro, sobre la valentía o la torería, el toro, los infortunios y el riesgo de la profesión torera. Además en el torero se pueden encontrar parecidos en cuanto a las interpretaciones, por ejemplo en el pase natural que se puede parecer a una soleá o las manoletinas a la saeta. ¿Quién lo iba decir? Mi historia, si sueño de ser torero desde niño, me acerca aún más a mi admirado tío abuelo en su calidad de excelente cantaor de flamenco. Olé y Olé.
Pablo Meca Borreguero Socio APTA
EL TESORO ENCONTRADO Joaquín Muñoz, el Mayoral
1
El tesoro encontrado
C
omo decía mi padre, “donde menos esperas salta la liebre”. Una mañana fría de noviembre ha sido el preámbulo para encontrar por primera vez en mi vida un tesoro. Un tesoro que no tiene precio por ser incalculable. En una habitación fría, en un lugar no menos frío como es el antiguo matadero de la Avenida del Norte, frío y húmedo por ambiente, frío por sus menesteres. Allí junto a un rincón contra la pared, observo multitud de cajas apiladas, rotas, enmohecidas por el paso del tiempo. Procedo a revisar una por una todas las cajas para valorar lo allí encontrado y su posible traslado al Museo Taurino. Cajas que por sus aspectos llevan apiladas y olvidadas más de una década. Llega el final, me queda una última caja por revisar, no diferente a las demás, rota, enmohecida. Procedo a abrirla y por segundos se para el tiempo, me quedo paralizado, incrédulo “no puede ser”. Pues sí, allí estaba frente a mí, el tesoro, solo, olvidado el Capote de Paseo, la Montera, fotografías inéditas de nuestro malogrado Rafael Martín “El Zorro”. No doy crédito a lo que estoy viendo, pero es verdad. Hay una nota que me lo aclara todo, nota que a continuación trascribo: Muchos saludos: Estamos orgullosos de todo lo que esto representa para nuestro querido pueblo, para nosotros y sobre todo para Rafael Martín “El Zorro”, el que tanto ayudó al pueblo de Almadén, a sus amigos, sus compañeros y a la gente que lo necesitaba. Como acordamos os mando fotos, montera y capote de paseo, que espero sea muy bien merecido para el Museo, porque sus pertenencias taurinas pertenecen al pueblo de Almadén, que es su pueblo y donde tienen que estar y sobre todo para vosotros, creo que
él lo hubiese querido así y sé que desde arriba, estará orgulloso de vosotros. Firmado las Hermanas Martín Vigara.
Qué alegría, un escalofrío recorre mi cuerpo, por fin ve la luz, tan preciado tesoro, que a buen recaudo coloco en el Museo Taurino. Junto al traje que lucía Rafael en la fatídica tarde del 25 de Mayo del 1958, en la Monumental de Barcelona. Tras 62 años de separación vuelven a estar juntos.
Fotografías de Capote de Paseo y Montera [El Mayoral]
Indagando me consta que esta donación de la familia de Rafael, fue a petición de José Tejero Manzanares. No sé cuál sería el motivo, ni las causas de estar allí olvidados, pero hoy sí que puedo afirmar que este material viene a incrementar el valor sentimental de nuestro museo. Como decía mi padre “donde menos esperas salta la liebre”. Joaquín Muñoz, el Mayoral Socio APTA
LA GENERACIÓN DEL 27… Rafael Villar Moyo
1
31
La Generación del 27: la Vida, la Muerte y los Toros
L
a efervescencia cultural vivida en los años veinte del siglo XX, siempre como acicate de la libertad, unió en diciembre de 1927, bajo la figura taurina y literaria del gran Ignacio Sánchez Mejías, a lo más granado de las letras españolas.
Cantaban a la libertad, y la tauromaquia era nexo de unión entre todos ellos. Allí estaba Bergamín y Giménez Caballero, en el ensayo, Cossío en la historia enciclopédica y los poetas: Lorca, Alberti, Villalón, Diego, Aleixandre. Con la gran excepción de Cernuda (1). A éstos habría que sumar, con el toro como excusa, a Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, María Zambrano, Max Aub, Rosa Chacel, José Moreno Villa, León Felipe... Todos ellos interpretan la vida como prólogo de la muerte y la tauromaquia sirve precisamente, para apuntalar la conciencia de la muerte como aliciente para la vida, como afirma Pedro Salinas cuando expresa que el toreo "es la cultura de la muerte".
Dejo para el final, por ser el actor principal en estas notas, a Miguel Hernández, el poeta y dramaturgo nacido en Orihuela el 30 de octubre de 1910. Precisamente por su edad, se le ha encuadrado en la generación del 36, pero Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior, hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como "genial epígono de la generación del 27" (2). Miguel Hernández ha sido protagonista en mis redes sociales durante la semana del 3 al 7 de agosto de 2020, pues he utilizado fragmentos de su impresionante poema Llamo al toro de España, para acompañar a distintas fotografías de toros publicadas en esos días.
Para el propio Sánchez Mejías, el toreo es "la representación dramática de la vida sobre la muerte".
Contrasta sobremanera el vigor taúrico de aquellos genios del 27, con el adocenamiento animalista de los aburguesados abanderados culturales de la sociedad ñoña y mediocre en la que nos encontramos 100 años después, donde hablar de muerte, de sangre, de valores, de lucha, de superación, hasta de toros, está prohibido por la dictadura de lo políticamente correcto.
La cumbre del concepto trágico vida-muerte de la tauromaquia, la alcanza Federico García Lorca, cuando en una entrevista, en 1935, emite un juicio sublime afirmando:
Ello me lleva a plantearme dónde está la razón, si en los unos o en los otros, en los de ayer o en los de hoy, y llego a la conclusión de que la cuestión no es:
Refuerza Salinas esta afirmación cuando comenta: "...todo intento de expulsar la muerte, de no contar con ella para vivir, es falsificación que el hombre realiza sobre sí mismo".
"El otro gran tema por el que me preguntas, el toreo, es probablemente la riqueza poética y vital mayor de España, increíblemente desaprovechada por los escritores y artistas, debido principalmente a una falsa educación pedagógica que nos han dado y que hemos sido los hombres de mi generación los primeros en rechazar. Creo que los toros es la fiesta más culta qué hay hoy en el mundo; es el drama puro, en el cual el español derrama sus mejores lágrimas y sus mejores bilis. Es el único sitio a dónde se va con la seguridad de ver la muerte rodeada de la más deslumbradora belleza. ¿Qué sería de la primavera española, de nuestra sangre y de nuestra lengua, si dejaran de sonar los clarines dramáticos de la corrida?
Toros si, o Toros no la pregunta, la verdadera pregunta es: ¿Libertad sí, o libertad no? Pero esto queda para otra crónica... Toledo, en un día de agosto, entre los aniversarios de las muertes de Ignacio y Federico. Rafael Villar Moyo Secretario APTA Notas: (1) Tauromaquia y literatura en la generación del 27. Jacobo Cortines. Fundación de Estudios Taurinos. Revista de Estudios Taurinos, nº 7, Sevilla, 1998, págs. 13-40 (2) generaciondel27.wordpress.com
2
LA GENERACIÓN DEL 27… Rafael Villar Moyo
Alza, toro de España: levántate, despierta, despiértate del todo, toro de negra espuma...
A desollarte vivo vienen lobos y águilas que han envidiado siempre tu hermosura de pueblo. Yérguete.
Despiértate ...que aún no te has despertado como despierta un toro cuando se le acomete con traiciones lobunas...
Despierta, toro: esgrime, desencadena, víbrate. Levanta, toro: truena, toro, abalánzate. Atorbellínate, toro: revuélvete. Sálvate, denso toro de emoción y de España.
Poema: Llanto al toro de España. Autor: Miguel Hernández Desencadénate. Desencadena el raudo corazón que te orienta por las plazas de España, sobre su astral arena.
1
VOLVERÁ LA PRIMAVERA Miguel Rayo 33
Volverá la primavera
Yo quiero que vuelva la Primavera, esa Primavera del Sol y las flores bellas. Esa Primavera donde las Rosas en el Parque de Maria Luisa huelen con un perfume especial, que llega hasta la Giralda. Y hasta salta el Guadalquivir por el Puente de Triana, Y vuelta a la Torre del Oro recalando en la Maestranza. Esta Primavera… he echado de menos, los ¡Olés! A los Toreros, y las Saetas al Nazareno. Y un paseo por la Alameda, el olor a azahar y el bullicio de la Feria. Pero no solo fue Sevilla, que también perdió Huelva, su Rocío y sus carretas. Y la Córdoba Sultana, que también perdió sus patios esos patios de sus Cruces, cargados de Flores bellas. y su “Guerra de las Flores”.
Y hubo más sitios señores, que perdieron Primavera, Valencia perdió sus “Tracas”, sus fuegos y sus Falleras. Y sus corridas de Toros. Y hasta la Universidad Taurina… de Las Ventas estoy hablando, y de Madrid por supuesto; tuvo que suspender sus treinta y cuatro Festejos. Y ya entrando en el verano se perdieron otras cosas: Pamplona sus San Fermines, las carreras de sus mozos y los toros galopando, de Santo Domingo a Telefónica pasando por Estafeta. Y sus corridas de Toros. Y llegado el mes de Agosto, la Vista Alegre Bilbaína tampoco pudo dar Toros. Ni siquiera realizar sus apartados tan serios, ni sus “afamados coloquios”. Todo esto pasará… y volverá la Primavera, y después vendrá el Verano; porque el invierno señores… EL INVIERNO ¡Ya ha pasado!
Miguel Rayo Vicepresidente APTA
1
ORIGEN PLAZA DE TOROS DE ALMADÉN Luis Mansilla Plaza
El origen de una plaza de toros dieciochesca: la Plaza de Toros de Almadén
L
as minas de Almadén hunden sus raíces antes de la llegada de los romanos a la Península Ibérica y por éstas han pasado todos los pueblos que han formado el crisol que hoy en día es España, debido a la importancia y transcendencia que ha tenido el mercurio a lo largo de la historia. Sus galerías, pozos, instalaciones mineras y los edificios de otras épocas que hoy quedan en pie, constituyen un ejemplo sin parangón en la historia de la minería a nivel mundial, que han sido considerados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
1. Introducción. Dentro de los edificios que se pueden descubrir en su entorno urbano destaca uno en especial, la Plaza de Toros. Un conjunto original y de gran pureza arquitectónica, perfectamente armónico en estética y volumen como reza en el documento de declaración de Monumento HistóricoArtístico de carácter Nacional del año 1979, vinculado desde su concepción a la vida de la mina de Almadén y a sus avatares, cuyo origen estuvo ligado a la construcción de otro de los edificios emblemáticos de la ciudad de Almadén, el Hospital de Mineros de San Rafael. La idea original partió del Superintendente Francisco Javier de Villegas, que con el alquiler de las 24 casas que conforman el perímetro hexagonal de la plaza de toros y las rentas de los espectáculos taurinos que se dieran en ésta, comenzó las obras de la construcción del hospital, paliando con ello dos de los grandes problemas que las minas tenían en ese momento, la necesidad de alojamiento para temporeros y el tratamiento y curación de los enfermos mercuriales.
días, nos permitirá conocer su evolución, su singularidad y la realidad de ésta, que ha sabido adaptarse a los tiempos y ha sido testimonio de los tres últimos siglos de la historia de la tauromaquia en España. 2. Situación de las Minas a mitad del siglo XVIII. La puesta en marcha del método de amalgamación con mercurio para la obtención de oro y plata por Bartolomé de Medina en la ciudad de Pachuca (México), año 1555, trajo consigo la necesidad de abastecer a la minería americana de grandes cantidades de este metal, para lo cual la Corona española estableció un monopolio con este producto gracias a que poseía la mina más importante del mundo en la localidad de Almadén (Ciudad Real). A partir de este momento el mercurio de Almadén viaja hasta las minas americanas cruzando el Atlántico en las flotas y galeones de Indias, haciendo que cualquier problema en la producción de las minas almadenenses se tradujera en grandes problemas para las arcas reales al no poder recibir el oro y la plata americanos. Esta necesidad de mercurio hizo que la Mina de Almadén recibiera un trato y una preocupación especial por parte de la Corona a partir de la segunda mitad del siglo XVI, con el objetivo de asegurar las remesas de mercurio para América. Para alcanzar estas pretensiones y lograr las producciones que se necesitaban se cambió la metalurgia, abandonando los viejos hornos de xabeca de origen árabe por los de reverberación traídos desde Alemania y pocos años más tarde (1655) por los de aludeles que aumentaron notablemente la producción.
Una aproximación a su historia como la que aquí se pretende, desde su concepción hasta nuestros
Todos estos avances técnicos se vieron compensados con un yacimiento minero sin igual, que cuando daba señales de agotamiento en
2
ORIGEN PLAZA DE TOROS DE ALMADÉN Luis Mansilla Plaza
algunas de sus galerías, pronto eran sustituidos por nuevos descubrimientos, como los llevados a cabo por el Superintendente Unda y Garibay a finales del siglo XVII en las Minas del Castillo y Almadenejos que permitían tener reservas suficientes para hacer frente a las necesidades de aquellos tiempos. Los trabajos en la mina y la necesidad de aumentar la producción de mercurio trajeron consigo la falta de personal para trabajar en éstas, debido fundamentalmente al carácter intensivo de las técnicas de laboreo y metalurgia que provocaba un deterioro de la fuerza laboral aumentando la morbilidad y la siniestralidad, obligando a la administración de las minas a su reorganización cómo fue el caso de las “Ordenanzas para el gobierno de las Fábricas y Minas de Azogue del Almadén” del ministro Cornejo (31 de enero de 1735). A pesar de estas modificaciones las medidas fueron insuficientes para aumentar la mano de obra, viéndose obligada la administración minera, en apenas unos años, a introducir nuevos cambios que tuvieran mayor poder de atracción para la captación y conservación de los trabajadores. Algunas de las medidas adoptadas fueron: las exenciones fiscales y militares, la generalización de limosnas a favor de viudas y huérfanos, el avecindamiento, etc., que pronto tuvieron respuesta con la afluencia de trabajadores (temporeros) de las zonas colindantes a Almadén. Las nuevas medidas trajeron consigo un aumento en la tasa de trabajadores 1 y con ello otras necesidades como la de alojamiento para los temporeros por la insuficiencia de viviendas en la población, y la de paliar el aumento de las enfermedades y epidemias que se producían por la falta de lugar adecuado para sus cuidados y tratamientos. Ante esta situación el Superintendente de las minas Francisco Javier de Villegas (1749-1757), con el apoyo del Marqués
El número de temporeros llego a los 1.000 trabajadores a mitad del siglo XVIII. Su trabajo en la mina solía ser estacional aprovechando los momentos en los que las faenas agrícolas se veían reducidas. 2 Gil Bautista, R. (2013): Almadén del Azogue. Una villa minera en el siglo XVIII, Puertollano (Ciudad Real), Ediciones Puertollano 1
35
de la Ensenada, ideo y puso las bases para solucionar el problema de la falta de alojamiento con la construcción de un conjunto de viviendas con forma hexagonal con un patio en el interior que formará un recinto taurino, así como la realización de un hospital para tratar las enfermedades derivadas del mercurio2. Ambas construcciones estuvieron ligadas desde el primer momento de su concepción, pues la ejecución de las obras del hospital estuvo siempre condicionada a los ingresos de los arrendamientos de las viviendas de la plaza de toros y de los festejos taurinos. 3. Antecedentes taurinos de Almadén. La idea de la construcción de un coso taurino en el interior del conjunto de las nuevas viviendas por parte de Villegas no fue fruto de la casualidad, sino producto del conocimiento de éste de la población de Almadén y de su idiosincrasia. Consideramos que tres fueron las razones fundamentales para tomar dicha iniciativa. La primera, la afición taurina de los almadenenses, al encontrarse dicha población asentada sobre un territorio, el Campo de Calatrava, muy dado desde tiempos inmemoriales al gusto de este tipo de festejos como lo corroboran los que se celebraban en la Plaza Mayor de Almagro (Ciudad Real) y la presencia de la Plaza de Toros de Las Virtudes en Santa Cruz de Múdela (Ciudad Real) construida a mediados del siglo XVII. La segunda razón está relacionada con la amplia cabaña de bóvidos que pastaban en las dehesas colindantes con Almadén (Valle de Alcudia, Castilseras, Gargantiel, etc.), venidos de todos los confines de la Península Ibérica para realizar el transporte del mercurio almadenense en carros hasta las Reales Atarazanas de Sevilla y con destino final a las minas americanas. A la disponibilidad de toros y bueyes en los alrededores y la afición taurina de la población, se unirá el interés de los administradores de la instalación minera en dar fiestas al pueblo 3, Gil Bautista, R. (2013: 196) “Conscientes de lo fugaz de su existencia, cuando el calendario festivoreligioso lo propiciaba se volcaban en ferias (normalmente de ganado), juegos, comedias, carnavales, corridas y capeos, verbenas y romerías. 3
3
ORIGEN PLAZA DE TOROS DE ALMADÉN Luis Mansilla Plaza
destacando las de ámbito taurino, para de algún modo intentar con ellas paliar la dureza del trabajo en las minas y la corta vida de los mineros del mercurio. Cualquier acontecimiento de interés significativo para la población era suficiente para incluir un festejo taurino, el calendario festivo-religioso (Corpus, Santa Ana, San Pantaleón, San Miguel, Nuestra Sra. Del Rosario, etc.), la llegada al trono de los reyes, o la incorporación al establecimiento minero de un nuevo Superintendente. El lugar elegido para la realización de los festejos taurinos era la Plaza de San Juan 4, situada a las afueras del pueblo en el siglo XVII y rodeada de algunas calles por las que tradicionalmente se traían los toros y se realizaban algunos encierros 5. Se trata de una plaza pequeña situada en un lugar llano con tres accesos principales que eran fácilmente cerrados con carros y uno más
estrecho que servía de toriles. En alguna ocasión y de forma muy circunstancial se realizaron festejos en la plaza del Hospital (año 1752). El Archivo Municipal de Almadén (AMA) y el Archivo Histórico Nacional (AHN) 6 son dos excelentes fuentes documentales para conocer gran parte de lo acontecido en Almadén en todo lo concerniente al mundo taurino durante el siglo XVII y comienzos del siglo XVIII hasta la construcción de la plaza de toros. Del análisis de sus legajos podemos saber la procedencia de los toros, quien organizaba los festejos, los ingresos y gastos que estos originaban, quien asistía y la posición que ocupaban en la plaza, el modo de anunciarlos, la suspensión por problemas de climatología, epidemias y plagas, hasta cómo se pedía la colaboración de la población para que la celebración de los eventos taurinos tuviera el mayor éxito posible.
Organización de los festejos taurinos de Almadén entre el Siglo XVII y los comienzos del siglo XVIII
Personal para la organización de los festejos
Encargados que adelantaban los gastos, eran conocidos como mayordomos o comisarios, eran nombrados por la Superintendencia de las Minas.
Procedencia de los toros
Generalmente eran del entorno de Almadén y poblaciones cercanas de las provincias de Ciudad Real, Badajoz y Córdoba.
Gastos
Correspondían a la compra de los toros, las garrochas, los pastores para el traslado de los toros, comida y vinos, el montaje de la plaza (tabladillo y barreras), limpieza del recinto y calles adyacentes, etc.
Ingresos
Asistencia a los festejos
Otras cuestiones y datos de interés
Procedían generalmente de la venta de la carne, la piel de los animales y el dinero recaudado por ver el festejo, sobre todo de aquellos que pagaban por disponer de un balcón o una ventana. Toda la población pero con ubicaciones diferentes en la plaza. Los más pudientes accedían a balcones y ventanas donde recibían pequeños refrigerios y el resto ocupaba los espacios de las barreras y carros. Para dar a conocer la celebración de los festejos se hacía a través de pregonero, anunciando a su vez la necesidad de que aquellos vecinos que dispusieran de algún carro lo trajeran para cerrar la plaza sin ningún tipo de escusa so pena de multa o cárcel. Entre el 17 y el 23 de octubre del año 1752 se corrieron y lidiaron 21 toros a cargo de los toreros Pedro Campanero (Ciudad Real) y Pedro Martínez Zancudo (Almagro). La ganadería procedía de Almodóvar del Campo (Ciudad Real) y era propiedad de D. Germán Gijón Pacheco.
Años más tarde esta plaza se convirtió en Plaza de la Villa y hoy recibe el nombre de la Plaza de la Constitución, ubicándose en ella las instalaciones del Ayuntamiento de Almadén y la Iglesia de San Juan de donde tomo su nombre primitivo. 5 La actual calle de Antonio Blázquez es conocida popularmente en Almadén con el nombre de calle de Los Toros. Se trata de una calle estrecha y con pocas 4
comunicaciones exteriores, muy propicia para la realización de los traslados de los toros y los encierros. 6 Archivo Municipal de Almadén (AMA, Legajos 29, 30, 31 y 33. Libros de acuerdos de 1670-1679; 16801688; 1697-1712; 1737-1748). Archivo Histórico Nacional (AHN.F.C. Minas de Almadén. Legajos 1.187 y 1.209).
4
ORIGEN PLAZA DE TOROS DE ALMADÉN Luis Mansilla Plaza
En 1754 se produjo un hecho de gran relevancia para el mundo taurino, la promulgación de la Real Orden de 10 de mayo que prohibía las corridas de toros en toda España hasta el día 2 de octubre de 1759, con el fin de poder recuperar durante este tiempo las ganaderías debido a la merma de éstas por epidemias y sequías. Esta circunstancia hizo que el Superintendente Villegas solicitara un permiso excepcional para que en Almadén se siguieran celebrando festejos taurinos, argumentando para ello que el destino de los ingresos de dichos festejos era para la construcción del hospital de mineros. La dispensa fue concedida a través de la cédula del 11 de junio de 1754 para este año y en julio de este mismo año, coincidiendo con las fiestas patronales, se corrieron y lidiaron en Almadén 35 toros. A pesar de que la dispensa solo era para el año 1754, Villegas insistió en que dicha dispensa debería aumentarse al menos hasta que la plaza estuviera terminada consiguiéndolo por Real Orden de 25 de abril de 1755. 4. Construcción de la Plaza de Toros (17521762). Las necesidades de alojamiento para los temporeros, la acumulación de enfermos, derivados del trabajo en las minas y la metalurgia del mercurio, y las epidemias que acuciaban en aquellos años, fueron las razones fundamentales que obligaron de algún modo al Superintendente Villegas para trazar un plan que pudiera combatir la situación calamitosa que se estaba creando a mediados del siglo XVIII en Almadén. Así el 1 de agosto de 1752 formula una propuesta al Superintendente General de Azogues y al Marques de la Ensenada para la fundación de un hospital 7, que habría de llevarse a cabo con los fondos provenientes del alquiler de las 24 viviendas que se pensaban construir delimitando una plaza donde se podrían dar festejos taurinos que servirían a su vez para complementar los ingresos de los alquileres.
37
viviendas en la población, paliando en parte las condiciones de hacinamiento que había en un gran número de casas de Almadén, evitando a su vez los contagios sanitarios que habían diezmado en muchas ocasiones al pueblo 8. Por otro lado, la creación de un recinto para dar festejos taurinos, que también podía convertirse en un centro social donde se podían realizar todo tipo de actos públicos 9. Estas iniciativas servirían para alcanzar el verdadero motivo de su proyecto, que no era otro que buscar financiación para la construcción del hospital minero al margen de la que pudiera establecer la empresa minera, mostrando con ello la viabilidad del proyecto para recibir probablemente el visto bueno de sus superiores. La petición formulada por Villegas para la construcción de las viviendas, plaza de toros y el hospital será confirmada por Real Orden de 28 de agosto de 1752, considerándose esta fecha como la oficial de comienzo de las obras de la plaza de toros de Almadén, aunque estas ya habían comenzado varias semanas antes. El lugar elegido para la construcción de la plaza de toros fueron los ejidos del pueblo, en el paraje conocido con el nombre de la Cruz de Hierro, junto a las eras del camino Real que conducía de Almadén a Villa Real (hoy Ciudad Real) y la primera dotación económica para el comienzo de las obras fue de 3.000 reales financiados por vecinos de la villa, miembros de la Congregación de la Caridad y oficiales de minas, en calidad de reintegro a corto plazo.
Con esta iniciativa Villegas conseguía varios objetivos. En primer lugar cubrir la carencia de
AHN. F.C. Minas de Almadén. Legajos 772 y 1.187. 8 Menéndez Navarro, A (1990): “El Real Hospital de Mineros de Almadén: Génesis y florecimiento de un proyecto asistencial”, en DYNAMICS. Acta HIspanica 7
ad Medicinae Scientarunque Historiam Ilustrandam, Vol. 10. Madrid, p. 106 9 La Plaza de Toros de Almadén se convierte en un ente socio-económico realmente innovador en su época.
5
ORIGEN PLAZA DE TOROS DE ALMADÉN Luis Mansilla Plaza
Aunque los inicios de la construcción de la plaza sufrieron algunos retrasos, a finales del año 1753 ya había ocho casas alquiladas a temporeros y sus familias. En agosto de 1755 estaban ocupadas la mitad de las casas y el número de personas que las habitaba superaba las doscientas. El incendio producido en la mina en el año 1755 contribuyó a acelerar el ritmo de construcción de ésta, pero no lo suficiente como para que su finalización tuviera que esperar hasta el año 1765 con un montante global de 320.175 reales. No disponemos de documentación donde figure quien llevó a cabo la dirección de las obras, pero teniendo en cuenta que todo se hizo bajo el control de la administración de las minas seguro que se dispuso para ello del buen plantel de maestros alarifes que ésta tenía y que diariamente venían dejando su buen hacer en muros, pilares y galerías de la mina. A todo este personal de primera línea le acompañaban un buen número de peones, carpinteros y herreros de la zona. Los materiales que se utilizaron para la construcción fueron: -
Para la muralla de mampostería se empleó la cuarcita procedente de las canteras de los alrededores de Almadén. - Las paredes interiores se realizaron con adobe procedente de arcillas del entorno. - Para la construcción de los numerosos arcos y pilares de la parte inferior del coso, así como los dinteles y jambas se utilizaron ladrillos fabricados en los hornos de tejeras próximos a Almadén. - Los forjados y la cubierta se realizó con madera de los árboles de la zona. - Los falsos techos se hicieron con palos de madroño (cabios), muy frecuentes en la arquitectura popular de la comarca. - El tejado se hizo con teja cerámica tipo árabe fabricada en los hornos de tejera de la zona. Una descripción sencilla y clara del valor de la construcción de la plaza de toros de Almadén la podemos encontrar en el Real Decreto 3027/1979 de 16 de noviembre, por el que se declara a ésta monumento histórico-artístico, de carácter nacional: “La Plaza de Toros de Almadén, llamada Plaza Nueva, constituye realmente algo más que un coso taurino convencional. Se trata de un elemento urbano originalísimo, de forma
hexagonal y dos pisos de altura, constituido por una sola manzana, integrada por veinticuatro viviendas en el exterior; en cuyo patio interior se diseñó la plaza propiamente dicha. Su construcción…….presenta en su entrada principal un amplio balcón con voladizo, que corresponde al palco presidencia, sobre el cual, por la fachada interior, existe un esbelto frontón con guarniciones neoclásicas, siendo el graderío inferior de sólida obra de mampostería. La originalidad del conjunto y su pureza arquitectónica perfectamente armónica en estética y volumen…..”. Nos encontramos ante un edifico singular en construcción y tipología que deja admirados a todos los que se aproximan a él. Blanqueado en el exterior, como es costumbre en los edificios destinados a vivienda en la comarca de Almadén, con unas imponentes chimeneas que sobresalen del tejado y un gran número de ventanas y puertas que daban accesos a las viviendas de dos plantas que se magnifica al contemplar el interior de la plaza, permitiéndonos ver en la zona inferior los seis lados del hexágono soportados por siete arcos octogonales apoyados en fuertes pilares ochavados de ladrillo de gran prestancia, que se corresponden a su vez con la estructura adintelada sostenida por piezas de madera en la parte superior. Fue concebida para un aforo de 4.000 personas, hoy con las medidas de seguridad y las disposiciones del reglamento taurino la plaza tiene una capacidad para 2.500 espectadores.
5. Tres siglos de plaza de toros. Aunque la afición taurina de Almadén y su comarca estaban muy arraigadas en su población desde hacía muchos años, será con la construcción de la plaza de toros cuando alcance
6
ORIGEN PLAZA DE TOROS DE ALMADÉN Luis Mansilla Plaza
un verdadero protagonismo, ya que por su albero comenzarían a pasar en pocos años los más importantes toreros de la época. Los datos que nos ofrecen el AHN y el AMA a partir de la fecha de comienzo de construcción de la plaza, nos presentan una plaza en la que los espectáculos taurinos de todo tipo: corridas de matar toros, novilladas, capeas sin matar, poner rejones, etc., se sucedían varias veces al año en jornadas de mañana y tarde con toreros que ya no solo eran de localidades de la provincia de Ciudad Real, sino de otras ciudades de renombre taurino cómo Córdoba, Sevilla e incluso de fuera de España 10. El interés por ser partícipe de un evento de estas características llegó hasta todos los sectores de la población, constituyendo un acontecimiento que nadie quería perderse, estableciéndose lugares reservados para los administradores de la mina y los cabildos eclesiástico y municipal de la localidad en zonas preferentes de la plaza.
39
responder con los gastos del evento, teniendo que pagar un porcentaje de los ingresos para la financiación del hospital minero. En los datos del año 1778 podemos ver como el vecino de Almadén, José Simón Lillo, fue el encargado de organizar una novillada para la festividad de San Pantaleón (27 de julio) y dos corridas de toros para los días 29 y 31 de agosto que le reportaron a las obras del hospital la cantidad de 500 reales por la novillada y 5.000 por las corridas. Pero sin lugar a dudas el momento álgido de la plaza de toros almadenense llegará en las dos últimas décadas del siglo XVIII. En esta época Almadén es un lugar notable en el mundo de la minería y muy conocido dentro y fuera de España, llegando hasta él gente de todos los confines del mundo aumentando de forma exponencial su población como lo demuestran los datos del Censo del Conde de Floridablanca que para el año 1787 arrojan 6.271 habitantes. Esta circunstancia convirtió a Almadén en un lugar de interés y de gran movimiento económico, que fue aprovechado para dar un fuerte impulso a los festejos taurinos poniendo a la plaza de toros a la altura de las más importantes de España. Esta afirmación se recoge en la documentación de los dos archivos que ya se han mencionado y así, en el año 1781, se contacta con una de las máximas figuras del toreo del momento, el torero de Ronda (Málaga) Pedro Romero, para que torease en Almadén los primeros días del mes de septiembre llegándose incluso a imprimir los carteles, pero los compromisos de éste hicieron que no viniera a la plaza.
No podemos olvidar que el origen de la plaza de toros estuvo en buscar, a través de las corridas de toros, un mecanismo para financiar la construcción del hospital minero y que el interés que estas suscitaban entre la población fue perfectamente aprovechado por los superintendentes de la mina para buscar este recurso. Para ello el festejo se organizaba con un sistema de subasta entre aquellos que podían Algunos de los toreros que pasaron por la plaza de toros de Almadén en el periodo comprendido entre 1752 y 1778 fueron: Pedro Marín Zancudo (Almagro), Pedro Campanero (Ciudad Real), Raimundo Franco de Torres (Ciudad Real), Manuel Calvo Arroyo (Toledo), Fernando y Félix Romero (Córdoba), Mariano Ceballos, “El Indio” (Perú/Argentina).
El maestro Pedro Romero no demostró sus destrezas en la plaza de toros de Almadén, pero unos años más tardes, otros afamados toreros de la época como José Delgado Gálvez “Pepe Hillo” y Joaquín Rodríguez “Costillares”, en pleno apogeo de sus carreras profesionales y con un caché muy alto 11, lidiaron varias corridas en los veranos de Almadén de los años 1784 y 1785. El maestro “Pepe Hillo” volvió de nuevo a torear en
10
Ambos toreros cobraron 8.500 reales por su participación, aunque a Costillares se le pagaron al margen de su contrato 600 reales extra. 11
7
ORIGEN PLAZA DE TOROS DE ALMADÉN Luis Mansilla Plaza
la plaza de Almadén los primeros días de septiembre de 1790 con un caché de 11.000 reales además de no aceptar toros tuertos ni tarados, e insistir en que deberían ser de 5 ó 6 años, incluyendo además una condición particular, la de que el último día un miembro de su cuadrilla llamado Alfonso Alarcón, conocido con el apodo de “El Pocho”, lidiaría un toro y lo mataría a caballo. Tan conocida fue la plaza de toros almadenense que se dice que en Córdoba se cantaba una coplilla alusiva al torero Costillares que decía así: Arrogante Costillares, Anda vete al Almadén, Para ver matar bien toros, Al famoso Cordobés El final de la década fue más lánguido para acontecimientos taurinos aunque no dejarán de darse espectáculos, pero siempre con toreros de menor importancia en el escalafón. La llegada de la Guerra de la Independencia y la postguerra hicieron que hasta bien entrada la década de los años treinta del siglo XIX, la plaza de toros de Almadén no alcanzará el relumbrar de épocas pasadas, y así podemos encontrar en los archivos datos que nos hablan de la presencia de toreros cómo: Curro Guillén, Juan León López “Leoncillo”, Francisco Montes Reina “Paquiro”, Cúchares, “Lagartijo”, Rafael Bejarano “Torerito” y muchos más que dieron tardes de gloria al coso almadenense. Un hito importante en la historia de esta plaza fue el cambio de propiedad que se produjo por la desamortización de Mendizábal. En el año 1837, a instancias de la Dirección General de Minas se aconseja a Minas de Almadén que se deshaga de algunos de los bienes que posee en Almadén y su comarca, entre los que se encontraba la plaza de toros. En el Boletín Oficial de 30 de septiembre de 1845, en el apartado de Ventas de Bienes Nacionales, se puede leer el texto en el que se describen los bienes que corresponde a la plaza de toros y que deben salir a subasta pública con su correspondiente importe, que en este caso ascendió a 146.700 reales. El 17 de octubre del mismo año fue adquirida por Felipe Neri
Real Decreto 3027/1979 de 16 de noviembre (BOE nº 16 de 18 de enero de 1980). 12
Madariaga por un importe de 605.000 reales, que fueron pagados con deuda pública. Con la llegada del siglo XX la plaza de toros de Almadén siguió siendo un lugar de encuentros taurinos, no de tanto relumbre como en épocas pasadas, pero si un puente para promesas del toreo como: Victoriano Valencia, Luis Segura, Paco Corpas, Antonio Chenel “Antoñete”, Cagancho, Gitanillo de Triana, etc., que junto a los toreros locales como Eusebio Fuentes “Manene”, Pedro Velázquez “El Pañerillo”, Rafael Martin “El Zorro” y Teodoro Muñoz llenaron las tardes de las ferias y fiestas del verano almadenense. A mediados de los años sesenta del siglo XX, después de dos siglos desde su inauguración, se producirá el cierre de la plaza para espectáculos taurinos por no reunir ésta las condiciones exigidas en el reglamento taurino del momento, siendo ocupado su albero para otros menesteres como cine de verano y algún espectáculo teatral. A pesar de las circunstancias descritas y estar cerrada al mundo del toro, la singularidad y el valor arquitectónico de la plaza de toros de Almadén eran muy conocidos en todos los ámbitos de la cultura y así fue reconocido declarándola Monumento Histórico-Artístico de carácter Nacional a finales del año 197912.
La Plaza poco antes de su restauración
8
ORIGEN PLAZA DE TOROS DE ALMADÉN Luis Mansilla Plaza
De apenas sirvió este reconocimiento para evitar su abandono y deterioro, encontrándonos a finales de los años noventa con la mayoría de las 24 casas vacías o convertidas en almacenes y una plaza que amenazaba ruina que llegó incluso a sufrir algunos incendios. A pesar de ello no despertaba gran interés por parte de sus propietarios y tampoco de las autoridades municipales, teniendo que ser la presión de la población la que hiciera que todo esto cambiara y que el ayuntamiento de Almadén se interesara por ella, adquiriendo ésta por un importe de 47,5 millones de pesetas el 4 de junio de 1998. Con la firma de la compra de la plaza de toros, ésta pasaba a manos públicas y un proyecto de recuperación y rehabilitación, financiado en gran medida por la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha y el programa PRODER, iban a devolverle la prestancia y el esplendor que tuvo en otros tiempos. Desde los trámites administrativos de compra del inmueble, la declaración de ruina, el desalojo de los inquilinos, la redacción de proyecto y las obras 13, transcurrieron cinco años para que ésta fuera reinaugurada el día 10 de junio del año 2003 con la presencia de autoridades locales y regionales, dándose en ella el primer festejo taurino, después de cincuenta años de cierre, el día 24 de julio de 2004 con el siguiente cartel: Luis Francisco Esplá, Eduardo Dávila Miura y Antón Cortés con toros de Dª María del Carmen Camacho.
41
Hoy la plaza vuelve a ser un referente en el mundo taurino, habiendo pasado por su albero, un número importante de las más consagradas figuras de la tauromaquia actual, convirtiéndose a su vez en un motor sociocultural de primera línea para Almadén, habiendo pasado a formar parte del expediente: “Patrimonio del Mercurio. Almadén e Idria”, que el día 30 de junio de 2012 entró en la lista de Patrimonio de la Humanidad. 6. Conclusiones. Las necesidades de: alojamiento para temporeros, el hospital para cuidados y tratamiento, más un espacio de uso público, fueron las principales razones para que el Superintendente Villegas realizará el proyecto de construcción de la plaza. La plaza se convierte en un ente socio-económico realmente innovador en su época, agrupando en su artística estructura arquitectónica coso-morada y lugar de reunión social. Para entender y apreciar la extraordinaria arquitectura de esta Plaza de Toros, hay que bajar y observar la ingeniera minera. La configuración, estructura y la infinidad de exquisitos detalles de la Plaza son un reflejo de cómo se realizaban las obras en las minas durante el siglo XVIII: bóvedas, cúpulas, arcos, entibaciones, etc.
Luis Mansilla Plaza Socio APTA
Bibliografía. Cavanillas Lora, S. (2009): Las Plazas de toros de la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, Imprenta de la Diputación Provincial de Ciudad Real. Del Valle Calzado, R. (1995): La desamortización eclesiástica en la provincia de Ciudad real, 1835-1854, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, p.191. Gallego Fernández-Pacheco, D. R. (2002): “La plaza de toros de Almadén: recuperación de un edificio histórico y un valioso espacio urbano”, en Formas de Arquitectura y Arte nº 1, 2º Semestre, Ciudad Real, pp. 25-28
El arquitecto autor del proyecto y director de las obras fue: Diego R. Gallego Fernández-Pacheco. Las fases de obra que se llevaron a cabo fueron: 1) Consolidación de estructuras y reparación de las cubiertas. 2) Adecuación del coso para espectáculos 13
taurinos y auditorio. 3) Adaptación de las viviendas a Oficina de Turismo, Hotel Restaurante y Museo Taurino. 4) Rehabilitación del entorno urbano de la plaza de toros.
9
ORIGEN PLAZA DE TOROS DE ALMADÉN Luis Mansilla Plaza
Gallego Fernández-Pacheco, D.R. y Laserna Vázquez E. (2003): “Las obras de restauración de la plaza de toros de Almadén”, en Aparejos, II época, Ciudad Real, pp. 34-37. Gil Bautista, R. (2013): Almadén del Azogue. Una villa minera en el siglo XVIII, Puertollano (Ciudad Real), Ediciones Puertollano. ˗ (2014) “Toros y toreros en el Almadén del siglo XVII”, en Campo de Calatrava. Revista de estudios de Puertollano y comarca, nº 9, Puertollano (Ciudad Real), en imprenta. Madoz, Ibáñez P. (1845-1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, vol 2º, año 1845, Madrid, pp.16-47. Menéndez Navarro, A (1990): “El Real Hospital de Mineros de Almadén: Génesis y florecimiento de un proyecto asistencial 17521809”, en DYNAMICS. Acta HIspanica ad Medicinae Scientarunque Historiam Ilustrandam, Vol. 10. Madrid, pp. 93-130. Muñoz Sumozas, A. (coord.) (1997): “La Plaza de Toros un hexágono lleno de historia”, en Mansilla Muñoz, I. coord. (1997): Almadén apuntes históricos de la vida de un pueblo, Ciudad Real, Imprenta provincial de la Diputación Provincial de Ciudad Real, pp. 101-109. Plazas de Toros Históricas de España. Unión de Plazas de Toros Históricas de España. Béjar (Salamanca) 2003, pp. 15-21. Pontes, J. Mª. (1900): Historia de la antigua ciudad de Sisapo, hoy Almadén del Azogue, en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. 37, cuaderno VI, Madrid. Sumozas García-Pardo, R. (2007): Arquitectura industrial en Almadén: antecedentes, génesis y repercusión del modelo en la minería americana, ,Sevilla/Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Archivo Municipal de Almadén (AHA). Legajos 29, 30, 31 y 33. Libros de acuerdos de los años 1670-1679; 1680-1688; 16971712; 1737-1748, 1749,1754. Archivo Histórico Nacional (AHN) F.C. Minas de Almadén. Legajos 772, 1.187 y 1.209. Real Decreto 3027/1979 del 16 de noviembre por el que se declara Monumento Histórico Artístico de carácter nacional a la Plaza de Toros de Almadén.
Dibujo de Marín García Agudo
1
SUGERENCIAS PARA MODERNIZAR LA FIESTA DE TOROS José Álvarez Monteserín 43
Sugerencias para modernizar la Fiesta de Toros
L
a Fiesta es cultura, arte y tradición, con valores y contenidos reconocidos por todo el orbe. Fiesta arraigada en España, Francia y Portugal, y en naciones de Hispanoamérica; en todas se vive la Fiesta con pasión y orgullo. Aunque cada día, están apareciendo y aumentando en toda la órbita taurina, colectivos fanáticos, incultos e irrespetuosos, también politizados, que quieren que la Fiesta sea abolida. Su incultura no les permite ver qué, antaño, ninguno de los monarcas, pontífices y gobernantes, que a lo largo de la historia intentaron aniquilarla, lo consiguieron, dado que siempre tuvo más fuerza la voluntad del pueblo soberano sobre su irrespetuoso deseo.
La Fiesta de Toros es poliédrica, tiene muchas caras. Es historia, arte, cultura, arquitectura, sociedad, ecología, economía, ocio… Todos estos atributos convergen en uno solo, llamado negocio. Actualmente, este negocio está soportando dos crisis: una coyuntural, que proviene de la pandemia que estamos padeciendo, a la que, en nuestro País, hay que sumar la animosidad y pésima gestión política de los sucesivos Ministerios de Cultura, que ignoran la Ley 18/2013, que declara la Tauromaquia cómo Patrimonio Histórico Cultural, con el añadido de determinados medios de comunicación, mas amigos del populismo que de la cultura. Y otra, que es una crisis endógena y endémica, originada por la rutinaria e interesada gestión empresarial, de muchos de los que viven de la Fiesta. En las empresas, en los negocios, cuando un producto o servicio, lleva tiempo en el mercado sin renovarse, los clientes comienzan a rechazarlo, por obsoleto. Ante esta situación, es obligado modernizar el producto o servicio, para conseguir que responda a las nuevas exigencias. La Fiesta de Toros desde hace años presenta síntomas de obsolescencia, sin que nadie se haya interesado por modernizarla. La Fiesta, al margen de los valores culturales, es un negocio lícito y legal, montado por empresarios que invierten su dinero en pro de conseguir beneficios económicos. Estos empresarios, para desarrollar su actividad, necesitan ser dueños o en su defecto alquilar los edificios e instalaciones empresariales, -plazas de toros-, tienen que comprar la materia prima, -toro de lidia, y contratar la mano de obra para la prestación del servicio, -toreros y personal auxiliar-, en aras a vender el servicio a sus clientes, que somos los aficionados. Pero cabe significar que, hoy la Fiesta de Toros, es la única actividad empresarial, en la que no se cuida esa máxima de trabajar, para dar satisfacción al cliente. No se cumple, porque no se
esfuerzan en alcanzar la excelencia empresarial; prevalecen sus propios criterios, uno de ellos el trágala, ante las exigencias y gustos de sus clientes. Y esto es muy grave. Sepamos. Hace medio siglo, todos los coches se pintaban en color negro; años después los compradores de coches comenzaron a demandarlos de color. Todos los fabricantes atendieron las peticiones de sus clientes, menos uno, el americano Henry Ford, que en tono insultante y conservador dijo: Todo el mundo tiene derecho a elegir el color de su coche, siempre que este sea negro. Decir esto y las ventas le empezaron a bajar considerablemente; obviamente, Ford tuvo que rectificar. Esto mismo está sucediendo con la Fiesta de Toros. Los aficionados queremos una fiesta modernizada, de colores, y muchos de los que viven de ella, quieren seguir con el color negro. Hay que hacer una Fiesta nueva, con cambios en su organización, con medios de comunicación adictos, con marketing, con plazas cómodas. Y hay que hacerla con inteligencia, ilusión y trabajo. Con diálogo, con concesiones, mentalizándonos de que el totus debe prevalecer sobre el ego. Admitiendo y respetando lo que es obvio: el empresario invierte su dinero en aras a obtener beneficios. Ahora que la cosa está parada, podría ser buen momento para que empresarios, toreros, ganaderos, políticos, fundaciones y federaciones de aficionados, pilotados por la Fundación del Toro de Lidia, estudiaran en profundidad y dieran respuesta a las tres interrogantes, qué cuando se planifica cualquier actividad, siempre se deben plantear. ¿Dónde estamos? ¿Dónde queremos llegar? ¿Qué tenemos que hacer para pasar de dónde estamos a dónde queremos llegar? Y por nuestra parte, para que no se nos tache de críticos y exigentes, si de colaboradores, vamos a hacer una serie de propuestas, para la mejora de nuestra incomparable Fiesta de Toros. Vamos a respetar y aceptar todo cuanto pasa en el ruedo; no
2
SUGERENCIAS PARA MODERNIZAR LA FIESTA DE TOROS José Álvarez Monteserín
debemos saltar la barrera, porque el arte lo hacen los artistas y nosotros no somos toreros, no pasamos de ser modestos ingenieros empresariales. Nuestras propuestas son las siguientes:
1.- Eliminar la práctica de ciertas empresas taurinas, que firman a principios de año, con toreros de la parte alta del escalafón, contratos de temporada, con un número elevado de actuaciones. Práctica que da al empresario mayores beneficios y al contratado una cómoda seguridad, lo que va en detrimento de la Fiesta. 2.- Exigir a las administraciones públicas, dueñas de las Plazas de Toros, la reducción del canon económico que imponen a las empresas taurinas. Los cánones abusivos, restan capacidad económica a las empresas y son motivo del elevado precio de las entradas. 3.- Los jóvenes, son el potencial necesario para el mantenimiento de la Fiesta. ¿Por qué no se habilitan entradas de bajo costo, cómo había antaño, para menores acompañados y reducida para jóvenes? 4.- La Fiesta no es Nacional, sí Internacional, por lo que no necesita más que un Reglamento. ¿Por qué las Comunidades Autónomas tratan de imponer su propio Reglamento? 5.- Los carteles de las ferias se deberían formar mediante sorteo de toreros y ganaderías, elegidos por la empresa y oídos los aficionados. Y se establecerían rondas eliminatorias, de toreros y ganaderías. Así, hasta que un torero y una ganadería resultaran triunfadores. Con este sistema se conseguiría competencia entre coletas, que tendrían que lidiar distintos hierros. Así sería el toro el que pondría a cada torero en su sitio. Y el mejor torero de la temporada sería el que más tardes ha triunfado y no el que más tardes ha toreado. 6.- Se debería tomar ejemplo de la organización del futbol. Crear federaciones nacionales, fifas y uefas taurinas. El futbol tiene una perfecta organización, que podría trasplantarse a la Fiesta de toros. La presidencia de los festejos la debería hacer un árbitro, que concedería o denegaría los trofeos a toreros y ganaderías, a petición del público. Este árbitro, estaría arropado por dos linieres, uno como asesor veterinario y otro como asesor artístico. El árbitro, solamente tendría autoridad en el festejo y no en el orden público, que recaería en un Jefe de Plaza. Y la función del veterinario no debería ser consultiva, como lo es ahora, sino ejecutiva. 7.- Se impone remodelar y acondicionar las Plazas de Toros, a tenor de la normativa de
seguridad para espectáculos públicos. Los accesos a los vomitorios de las Plazas, siempre que se pudiera, deberían ponerse mecánicos, para comodidad de los asistentes. Localidades con mayor espacio, asientos individuales y con respaldo. Y las Plazas habría que cubrirlas, con sistemas que permitiera mantenerlas abiertas con buen tiempo y cerradas cuando la climatología lo exigiera. 8.- Por cuestiones económicas, La Fiesta de Toros debería dar entrada a la publicidad, incluso con patrocinadores de festejos. Hoy día, las actividades y eventos que no se publicitan, no existen. La publicidad aumentaría los ingresos a las empresas y rebajaría el precio de las entradas. Y dar cabida a la publicidad electrónica en los paramentos verticales del interior. 9.- Los medios de comunicación, deberían retomar la difusión de la cultura taurina que hace décadas abandonaron. La Fiesta, nos beneficia a todos, porque aporta el 1% del PIB. Y conseguir que las televisiones dieran festejos taurinos en abierto, para llegar a todos los rincones y fomentar la afición. Con comentaristas objetivos, que sepan hacer pedagogía taurina, para que cale en los jóvenes. Hasta aquí, algunas de las sugerencias que podrían y deberían llevarse a cabo para la mejora de la Fiesta. Podríamos exponer más, pero los espacios de esta publicación, no nos lo permiten. Desde una perspectiva empresarial, todas son viables. Algunos, seguro, dirán que son imposibles. Por eso las proponemos, porque la realidad de hoy se basa en lo que ayer era imposible. Debemos ser honestos y activos, para mantener la Fiesta viva, porque es responsabilidad nuestra, mantenerla y gozarla. José Alvarez-Monteserin. Ingeniero y Aficionado Taurino
Callejón de la plaza de toros La Ancianita (Béjar) [RVM]
1
LA CRIANZA DEL TORO BRAVO. Julio de la Puerta 45
La crianza del toro bravo
E
n estos tiempos difíciles y de incertidumbre para todos, el campo bravo sigue con su ciclo natural y con la crianza del toro de lidia. La realidad es que el campo no entiende de pandemias. No para. Los animales siguen su curso y las funciones que implican criar un toro tienen que seguir su paso.
Para contaros la crianza del toro hay que saber primero que la ganadería y el campo bravo no es como una empresa normal ya que no se trata de una empresa, sino una forma de vida que realmente hay que vivir para ser capaz de entender. Una vez dicho esto voy a poner todo mi empeño en explicarlo para que a través de este artículo entendáis la crianza del toro de la mejor manera posible. La crianza de un toro tiene distintas etapas que guardan relaciones entre sí. Debemos contar con un número de vacas y sementales, a mí entender considerable para mantener siempre líneas abiertas y donde poder hacer pruebas constantes de determinados sementales con distintas vacas. Debemos disponer también de una finca adecuada y cercas independientes donde poder distribuir por separado los distintos lotes de vacas, que el ganadero considere oportuno con los distintos sementales. Para todo esto, debemos tener en cuenta factores fundamentales como el comportamiento de la vaca en el tentadero, realizado a la edad de dos o tres años (eralas o utreras), las reatas y su morfología. Las reatas son la familia y la procedencia de las mismas. A estos grupos de vacas separados con sus sementales les llamamos lotes. Una vez seleccionado los lotes hay que buscar el toro idóneo para cubrir esas vacas, es decir, seleccionar el semental. En nuestro caso concreto solemos echar los sementales en el mes de noviembre y retirarlos el 20 de junio. En cuanto a las fincas también me gustaría deciros, por experiencia, que de sus pastos y clima dependen mucho el carácter o comportamiento del ganado, tanto en su manejo como en la plaza. Por supuesto resaltar que es fundamental un equipo de personal con experiencia, pero sobre todo mucha afición para poder realizar cada día una labor tan bonita pero tan dura y sacrificada a la vez, por las inclemencias del tiempo a campo abierto y la plena dedicación, entre otras. Pasamos ahora a hablar de la parición. En nuestro caso después de 9 meses de gestación
comenzaría a finales de agosto del año siguiente y terminaría a mediados de abril. De ahí aquellos toros con cuatro años y 5 hierbas los nacidos en este espacio de tiempo ya que el año ganadero comienza el 1 de julio y termina el 30 de junio del año siguiente, por tanto un becerro nacido en septiembre de 2020, llevaría el guarismo 1 en su paletilla, que indica que es del año ganadero 21 y se lidiará con cuatro años en 2025, teniendo ya vividas 5 primaveras contando la del año en que nace. No tendrían por tanto cinco hierbas los nacidos en mayo y junio.
Hablemos ahora del ahijamiento y acrotalado de los becerros. Tras un exhaustivo repaso diario el vaquero anota en su libreta aquellas vacas que van pariendo y la fecha de ese día. Con 24-48 horas de vida y el becerro ya seco por la lengua de su madre se le aplica a éste un crotal en cada oreja. Estos crotales llevan un número de identificación por lo que ya conocemos al becerro y el vaquero anota junto al número el de su madre. Tarea fundamental para conocer las reatas anteriormente mencionadas. Cabe decir que antiguamente no se practicaba el acrotalado, tan solo se le hacia la señal de la ganadería en las orejas y se ahijaban una vez herrados con la edad de seis u ocho meses.
2
LA CRIANZA DEL TORO BRAVO. Julio de la Puerta
Tras un periodo de tiempo con sus madres llega la hora del destete, esto consiste en separarlos de ellas cuando ya su sistema digestivo de rumiante les permite prescindir de la leche materna. Esto se suele hacer en el mes de junio-julio con los más tempranos o primeros nacidos, dejando los últimos para septiembre. Ahora los becerros comienzan a ser independientes y pasan a un cerrado donde se les proporciona una alimentación especial para su desarrollo. Además de separarlos de las madres separamos los machos de las hembras. Estos cercados deben estar dotados de buena sombra y situados en lugares tranquilos donde ellos estén lo más relajado posible, ya que por su corta edad y no contar ya con la compañía de sus madres podrían sufrir gran estrés. En este lugar se van familiarizando con aquellas personas que con tanto mimo los cuidan, así como con el vaquero o el mayoral que diariamente los repasan a caballo.
Llegado el mes de diciembre es cuando tiene lugar en la ganadería uno de los días importantes. Llega el momento del herradero, el día que marcamos a fuego las nuevas ilusiones. Los machos serán toros en cuatro años y las hembras, dependiendo de su comportamiento en la tienta posterior, serán futuras madres. Este día es como una jornada de fiesta en la ganadería, donde se unen familia y amigos, todos dispuestos a ayudar en esta bonita faena que se realiza una vez cada año. Vamos herrando becerro a becerro, cada uno es una nueva ilusión para nosotros, se les pone el número en el costillar, el guarismo en la paletilla, el hierro de la casa en la nalga y la sigla de la unión de Criadores de Toros de lidia (en nuestro caso) en la cadera, todo esto se realiza en el costado derecho del becerro en la mayoría de los casos excepto algún ganadero que lo hace en el lado contrario. Hay que aclarar que el guarismo es el número que identifica el año ganadero en que nació el becerro y así conocemos su edad. Es este un día de celebración donde todos los participantes y acompañantes disfrutamos al terminar la faena de un almuerzo campero donde
seguimos hablando y disfrutando de nuestras aficiones. Porque la ganadería es eso, una pasión que no conoce jornada y que se extiende también al tiempo de ocio. Debo decir que hoy por hoy ya casi todos los ganaderos, por la modernización de los tiempos, herramos en un cajón de herradero perdiendo así el encanto de la forma tradicional donde eran tumbados en el suelo uno por uno por una persona en la cabeza que lo embarbaba y otra que le ayudaba en la cola, donde todos nos reíamos con algún que otro revolcón... pero las circunstancias mandan. Hasta este momento todo lo explicado se realiza igual para machos y hembras, pero a partir de ahora cada uno coge un camino por separado. Las hembras se irán preparando para el tentadero, su prueba de fuego, donde podrán ganarse el derecho a ser las futuras madres de la ganadería. Respecto a los machos, comienza la preparación para que dentro de cuatro años sean los toros que tendrán como destino una plaza. Todo ello se lleva a cabo con una ilusión enorme. Hasta este momento se les conoce como becerros, pero ya empezamos a denominarlos con distintos nombres dependiendo de la edad, serán añojos o añojas cuando tengan un año, erales o eralas con dos y utreros o utreras con tres, con esta edad también pueden ser conocidos como novillos o novillas. En las hembras a partir de cuatro años en adelante ya se les conoce como vacas y respecto a los machos con cuatro años serán cuatreños y con cinco cinqueños y ambas edades son conocidas como toros. Comencemos con las hembras. Una vez herradas se sueltan al campo hasta que son eralas y es el momento de meterlas en la plaza de tientas y comprobar su comportamiento en su bravura, de él depende su futuro. El tentadero, además de servirle al ganadero como una prueba para la erala, le sirve al torero como entrenamiento y preparación para la temporada venidera, coincidiendo esta prueba de selección con la época en que la temporada en España está parada. El tentadero consiste en torear a la vaca y se puntúan tres parámetros, el capote, el caballo y la muleta, cada uno con sus matices dependiendo de cada ganadero. La vaca que el ganadero aprueba se gana el derecho a ser madre y el resto de su vida estará en el campo criando becerros. Una vez conocido este proceso vamos a conocer cómo lo hacemos con los machos. Al igual que las hembras, una vez herrados se sueltan al campo y cuando son erales realizamos el tentadero de machos a campo abierto. Esta es una de las faenas más antiguas y bonitas que se conoce en el
3
LA CRIANZA DEL TORO BRAVO. Julio de la Puerta
campo bravo y que a su vez requiere de garrochistas de gran experiencia y oficio tanto a caballo como conocedores del ganado bravo y rigurosamente vestidos de corto, es decir, otros ganaderos, ya que hay que hacer las cosas con especial cuidado. Esta faena trata de acosar o hacer correr al eral en el corredero hacia su querencia hasta ¨quitarle¨ los pies o atemperar su galope para derribarlo y ponerlo ahora a contraquerencia a una distancia larga frente al caballo de picar para ver su bravura. Todo esto a caballo y sin darle nunca vueltas en los quites para que no desarrollen sentido ya que serán futuros toros a lidiar en las plazas. Esto nos sirve para tener una idea generalizada del comportamiento que puede tener la camada, así como también la media de bravura que transmiten sobre todo los sementales nuevos. Se respeta de forma tradicional en esta faena el orden de salida o actuación de cada collera según la antigüedad del garrochista, abriendo siempre el tentadero, como es tradición, la collera de la casa donde se celebra.
Una vez pasado este momento es cuando analizando su comportamiento en bravura, su morfología y su reata se escogen algunos de ellos para posteriormente torearlos en la plaza de tientas, analizar su bravura ahora con el capote y la muleta y sacar nuevos sementales. Del resto, unos serán lidiados de novillos, dependiendo de sus caras y morfología y otros serán lidiados en corridas de toros. Los que saldrán de novillos son apartados y comienzan a tener una alimentación especial un año antes de que empiece la temporada para que puedan llegar perfectamente presentados a la plaza. Además de tener una alimentación especial son entrenados para que tengan una buena forma física, suelen correr por el corredero dos o tres veces a la semana y de esta manera se entrenan como atletas para llegar en unas condiciones óptimas al día de su
47
lidia. Los que son seleccionados para toros vuelven a su alimentación natural del campo excepto aquellos meses que no hay comida y hay que ayudarlos, poniéndolos posteriormente a comer su ración de pienso necesaria preparándolos para su lidia en las plazas un año antes de que comience la temporada. Al igual que los novillos, son preparados físicamente para su lidia en el corredero.
Una vez resumido, en pocas palabras la crianza de un toro de lidia durante cuatro años, llega el momento de soportar una gran presión por la responsabilidad que cada ganadero llevamos dentro, para en 15 minutos de su lidia en la plaza, que se hacen interminables las dos horas aproximadas de la celebración del festejo, salgamos alguna vez más satisfecho que otra pero siempre con la inquietud de volver al campo para seguir trabajando y mejorar cada día y por supuesto seguir disfrutando del toro en el campo. No quisiera terminar sin insistir en la importancia de esta especie del toro de lidia para el mantenimiento de un ecosistema tan importante como las dehesas, así como de un sin número de familias que pueden vivir digna y felizmente gracias al toro bravo y que sería inviable que existiera sino por la celebración de las corridas de toros para lo que es criado. Julio De La Puerta La Valdivia, Osuna
1
LOS DE LA PUERTA: DE FRENTE Y POR DERECHO Joaquín Muñoz, el Mayoral
Los De La Puerta: de frente y por derecho
A
lo largo de los años he podido experimentar, las sensaciones de un día de toros, desde el punto de vista del aficionado, y desde el punto de vista del “profesional”, llamémosle así, si se puede considerar el tiempo que ejercí de Mozo de Espadas. Ahora he podido experimentar nuevas sensaciones, desde el punto de vista del ganadero que, aunque no lo soy, sí que la familia De La Puerta te envuelve en ese mundo de magia, y te hace partícipe del mismo. Sensaciones experimentadas a partir de la racionalidad y desde la situación que actualmente padece el campo bravo. Podría ser cualquier día de toros y en cualquier lugar, pero hoy en concreto quiero exponer aquí las actuaciones y comportamientos de los ganaderos el día 1 de agosto de 2020, en la localidad de Osuna, en cuyo término pasta la ganadería de Julio de la Puerta. Comienza la aventura unos meses antes, cuando los ganaderos seleccionan los toros que formarán parte de la corrida. Durante estos meses y hasta llegado el día, los ganaderos miman y ponen apunto a esos toros que con tanta ilusión crían. El día anterior a la corrida y puesto que así lo indica el Reglamento Taurino los toros tienen que estar en los corrales de la plaza 24 horas antes de la celebración del festejo. Ya empiezan los nervios, en esta ocasión Pablo, hijo de Julio de la Puerta, será la persona que ejercerá como Mayoral para esta corrida, (como podía haber sido cualquier otro de los que forman esta gran familia). Los nervios afloran a la hora de ensillar los caballos para conducir a los bureles hasta las corraletas y manga de embarque. Llega el camión se coloca en la rampa de embarque; la familia De La Puerta comienza en el más absoluto silencio las labores de apartado, hasta que se escucha; ¡Abre Abre! ¡Puerta Puerta!, ¡Toca Toca!, ¡Mueve los!, ¡Bien…! es la voz capitana en esta ocasión de Julio de la Puerta, que con su maestría y la de sus hermanos van apartando uno a uno los toros, para ir embarcándolos. Sube la tensión por momentos puesto que un error, puede dar al traste con años de sacrificio en la crianza de un toro bravo. Allí se encuentran, Pablo, Ignacio, Jaime, Antonio, sus hijos y hasta Don Pedro cariñosamente hablando, que son unos fenómenos junto a Julio en las labores camperas. Ya se va el camión rumbo a la plaza de toros, momento en que la familia De La Puerta sale a despedir a sus toros, alguna lagrimilla se escapa. Tras ellos y a modo de escolta como el
gran tesoro que son, arrancamos en comitiva, con ilusión y nerviosismo. Llegamos a la plaza en esta ocasión cercana, ahora viene otro momento crucial, de máxima tensión, el reencuentro de los toros en los corrales de la plaza. Junto a nosotros se encuentran el delegado gubernativo, el presidente del festejo y el equipo de veterinarios, así como el personal de corrales. Se van desembarcando uno a uno, se les echa agua en la cara para tratar de evitar la pelea. Con el visto bueno de los señores veterinarios, se van bajando todos y reconociendo. Ya están los toros abajo, sanos y salvos. Respiramos tranquilos y aliviados, nos miramos y con una ligera sonrisa damos la faena por terminada. Y con agua y comida que no les falte, nos vamos a descansar, que mañana es el gran día.
En los corrales de la plaza, tras ser desembarcados [NME]
Amanece, algunos comentan que han podido dormir poco, por los nervios, se aproxima la hora (11 de la mañana), cita para el segundo reconocimiento veterinario. El corazón comienza a palpitar más rápido de lo normal. Allí están los retoños de los ganaderos Pablito, Julito, Manolito, y hasta D. Pedro. Yo esperando en la puerta, allí habíamos quedado,
2
LOS DE LA PUERTA: DE FRENTE Y POR DERECHO Joaquín Muñoz, el Mayoral
llega Pablo junto a Julio y nos dirigimos hacia los corrales de la plaza. Allí está también Antonio de la Puerta, al momento llega Ignacio y por último Jaime. Se mueven los toros, los veterinarios los observan al igual que el presidente y dan de nuevo a todos aptos para la lidia, satisfacción general. Comienza el sorteo y en esta ocasión Pablito ejerciendo como Mayoral: ¡señores la suerte está echada! Dejamos los toros tranquilos hasta la hora del enchiqueramiento y después de un refrigerio, que no veas como pega el sol en Osuna, a la Valdivia tenemos que regresar, la faena en el campo continua no tiene día de guardar. Visitamos las vacas en primer lugar, se comprueba su estado a continuación se observa que en un cercado donde están apartados 16 cuatreños hay uno con problemas en una mano, por lo que es necesario llevarlos a las corraletas para intentar apartarlo y proceder a su cura. El resto de los toros los devolvemos al cercado en carrera contrarreloj, para ejercitarlos por el corredero y mantenerlos en forma.
49
Llegan las ocho, se barrunta en el ambiente, comienzan las carreras de mujeres, hombres y niños, para adecentarse con sus mejores galas, nos vamos para la plaza grita Julio, y en fila de a uno, vamos desfilando coche tras coche para trasladarnos a la plaza, el corazón late, los nervios afloran, la suerte está echada. Es el momento cumbre, se abre el portón de los sustos, y ahí está, el de Julio de la Puerta y Castro, valiente, desafiante y hermoso, y así todos uno detrás de otro. Misión cumplida, para lo que fueron criados para darles la oportunidad de derrochar bravura y nobleza. Todos los toros tienen su lidia, pero ahí interviene la maestría del torero para saber lidiar sus cualidades, en esta ocasión hubo cal y arena, un torero que supo entender la embestida de los toros y otro que simplemente se dedicó a hacer el ridículo y enmascarar la realidad. Termina la corrida con sabor agridulce, todos los toros sirvieron, otro tema bien distinto es como estuvieron los maestros. Gracias a la familia De La Puerta, por haberme permitido compartir todas estas horas con ellos, pues realmente disfruté y aprendí de su cultura taurina. Joaquín Muñoz, el Mayoral Vocal APTA
Los atletas en el corredero [NME]
Llega la hora de la tertulia previa a la comida en el cortijo de la finca, comida que uno de los hermanos en esta ocasión Jaime se brinda a elaborar. Entorno a una mesa amplia surge el debate, allí está gran parte de la familia De La Puerta, todos unidos y con buena armonía, a unos les gusta el toro 38, otros apostamos por el 35, ¿cuál será el toro de la tarde ? Surge la duda, el debate, vamos pasando las horas previas al gran momento. Llegan las cinco, tenemos que ir a enchiquerar a la plaza de toros, los patriarcas en la finca, la juventud se encarga de bajar al pueblo para este menester. Después de una hora terminamos las labores y tras no pasar poco calor, regresamos de nuevo a la finca.
En los extremos de la fotografía El Mayoral, izquierda, y Manuel Castro, derecha, flanquean a los De La Puerta, de izquierda a derecha: Pablo (junior), Julio, Antonio, Pablo, Julio (junior) y Pedro Peinado de la Puerta [NME]
1
SIN LEVANTAR POLVO Julio César Sánchez
50
Sin levantar polvo
S
iempre se dijo –a riesgo de ser cierto- que el buen aficionado siempre saca alguna lectura positiva de cualquier festejo taurino, bien sea un quite, una brega, un par de banderillas, o la forma de hacer el paseíllo de algún torero, como decían que ocurría con Curro Romero. Sin embargo tampoco deja de ser cierto que algunas veces resulta complicado encontrar ese “algo” que salve los muebles.
Este año, que ha sido atípico, como se ha dicho hasta la saciedad, pero que fundamentalmente lo que ha sido es trágico, hemos visto pocos festejos taurinos, es cierto, aunque la cantidad de momentos de notable para arriba han sido marcadamente numerosos. Puede que ello se haya debido a la lamentable tesitura a la que se han visto abocados los ganaderos, que han tenido la práctica totalidad de sus camadas para reseñar una, dos o tres corridas a lo sumo, como es el caso de Victorino Martín y alguna otra vacada. Han podido elegir de lo bueno lo mejor, y el resultado de tal selección ha redundado en una mayor brillantez de los espectáculos. Y no nos referimos únicamente al trapío de los encierros lidiados (citaremos corridas de toros por generalizar, aunque ha habido algunas novilladas con y sin picadores), generalmente un punto o dos por encima de lo acostumbrado en cada coso, sino por el encastado juego de los toros lidiados. Rara ha sido la corrida en la que no ha habido una vuelta al ruedo a algún toro o incluso un indulto. Ahí están los casos de las corridas de Valdepeñas, Manzanares, Castellar de Santiago, Esquivias, Astorga, Cabra o Antequera, por citar solo algunos. No obstante, la corrida del año en cuanto a juego de los astados saltó en Nimes, y llevó el hierro de Victoriano del Río.
imperdonables y motivo de sonoras protestas en otro contexto. Pero no fue solo Juan Ortega quien demostró que otro toreo es posible. También un mexicano vino a devolvernos la ilusión por ver torear bien. Como le gusta al aficionado exigente, y también al menos entendido, porque la calidad se paladea aunque no se entienda. Cuando aparece no necesita de explicaciones. Se llama Ernesto Javier, y se anuncia como Calita en los carteles. A finales de septiembre, en Castellar de Santiago, cuajó un gran toro de Santa Ana con una ejecutoria al alcance de los elegidos, cimbreando la cintura, flexible, ciñéndose las embestidas, valiente, y creando escenas de gran belleza plástica no exentas de mando. Ambas faenas, la de Linares de Juan Ortega y la de Castellar de Santiago de Calita han sido, hasta el momento, las faenas del año. Sin olvidarnos de lo que hizo en Antequera Finito de Córdoba. Otro que no levanta polvo al torear. Julio César Sánchez
Crítico taurino de lanzadigital.com, Aplausos y Agencia EFE
Otra de las lecturas que nos ha dejado este 2020 (escribo este texto a mediados del mes de octubre, cuando aún queda gran parte de la llamada Gira de la Reconstrucción por celebrar) es el triunfo del buen toreo, personificado en Juan Ortega, un torero que venía creando runrún desde hacía dos años, pero que a finales de agosto, en Linares, bordó el toreo profundo pero sin afectación frente a un sobrero blando y con un pitón escobillado de Parladé. No importó. La dimensión de toreo mostrada por el sevillano hizo que nos olvidáramos de esos detalles, Calita [JCS]
1
AGENDA TAURINA 2020 Vidal Pérez Herrero
Artículo aparecido en la Agenda Taurina 2020, España, América, Francia, Portugal, editada por Vidal Pérez Herrero
2
AGENDA TAURINA 2020 Vidal Pérez Herrero
Artículo aparecido en la Agenda Taurina 2020, España, América, Francia, Portugal, editada por Vidal Pérez Herrero
3
AGENDA TAURINA 2020 Vidal Pérez Herrero
Artículo aparecido en la Agenda Taurina 2020, España, América, Francia, Portugal, editada por Vidal Pérez Herrero
NUESTROS SOCIOS: CAMPAÑA BANCO DE ALIMENTOS Rafael Villar Moyo
1 54
Campaña de recaudación: Banco de alimentos por COVID-19
C
on objeto de obtener fondos para su donación al BANCO DE ALIMENTOS, como ayuda para intentar paliar la tremenda crisis alimentaria de miles de familias, provocada por la epidemia del COVID-19, nuestro socio y secretario, Rafael Villar, realizó una serie de subastas de sus fotografías.
Desde el 27 de abril, hasta el 17 de mayo de 2020, en una de las fases más duras de esta desgraciada pandemia que estamos sufriendo, se fueron publicando distintas fotografías en las redes sociales, recibiendo distintas pujas-donaciones, desde el mínimo de 30 €, hasta donaciones que llegaron a 100 € por fotografía. El ganador de cada día, hacía directamente el ingreso de la puja al BANCO DE ALIMENTOS, como donación. Al finalizar la Campaña, fue
enviada la fotografía adjudicada a cada uno de los participantes. La RECAUDACIÓN FINAL, llegó a 1.010 €. Muchas a gracias a Carlos, Juan Antonio, Rafa, Mimi, Campillo (x2), Luis, Avelino (x3), Curro, Josete, Alfonso, Jose, Segundo y Miguel y Ainhoa, por vuestra participación.
"Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero"
Rafael Villar Moyo Secretario APTA
1
PERSONAL DE PLAZA: LOS ALGUACILLOS Joaquín Muñoz, el Mayoral 55
Personal de plaza: los alguacilillos
M
uchos aficionados desconocen las múltiples funciones que tienen asignadas los alguacilillos, antes y durante el desarrollo del festejo taurino. Muchas de estas funciones han caído en desuso, y han quedado simplemente como anecdóticas, pero otras sin embargo siguen descritas en el Reglamento Taurino. La principal función de los alguacilillos, durante el acto de la celebración del festejo, es trasmitir a las cuadrillas, las órdenes del presidente de la corrida, conservando así su carácter de agente ejecutivo de la autoridad. Fue la Reina Isabel la Católica en 1503, en una primera regulación de los festejos taurinos, la que incorporó la figura del alguacil a la lidia. Su vestimenta data del reinado de Felipe IV.
el paseíllo, recogen de manos del presidente la llave de los toriles, entregándoselas al torilero como agentes de la autoridad. Son también los encargados de hacer entrega de los trofeos concedidos a cada matador por parte del presidente, este acto lo desarrollará marcando estas pautas: Una vez concedido los trofeos por parte del presidente, el alguacilillo se hará presente en el ruedo y recogerá de manos del puntillero, los trofeos otorgados. Una vez en su poder se dirigirá y colocará enfrente de la presidencia para mostrarle al presidente los trofeos, el presidente le dará su visto bueno y él alguacilillo inclinará la cabeza saludando al presidente, para ahora dirigirse al tercio frente al burladero de matadores, donde hará entrega al matador de los trofeos otorgados. Los alguacilillos deben conocer bien el Reglamento Taurino, aunque es el presidente la máxima autoridad, ellos también deben velar por el cumplimiento del Reglamento. Estas son, entre otras, algunas de las misiones de los alguacilillos:
El alguacilillo Pelayo Pizarro [NME]
Para el comienzo de la corrida, los alguacilillos, tras sacar el presidente el pañuelo blanco y con su venia, procederán al despeje de plaza, esto se realizaba antiguamente en las plazas de los pueblos, hoy en día se sigue realizando en las plazas de toros. Una vez despejada la plaza los alguacilillos regresan a la puerta de cuadrillas para iniciar el paseíllo colocándose al inicio de la comitiva. Terminado
1. Deben de estar atentos para que el picador, en su labor de picar al toro, no rebase la línea interna, del círculo dibujado en el ruedo. 2. Deben de estar atentos a los subalternos, para que a la hora de la estocada, no incurran en la mala práctica de hacer el molinillo para que el efecto de la estocada sea más rápido y acabe con el burel. 3. Algunos subalternos tienen también la mala práctica de incitar al público para que pidan más trofeos para el torero, provocando así, una situación incómoda para la presidencia. 4. Cuida que no haya toreros colocados a la derecha del picador. 5. También pueden ejercer como autoridad para despejar el callejón de personas que no están autorizadas para poder permanecer en el mismo.
2
PERSONAL DE PLAZA: LOS ALGUACILLOS Joaquín Muñoz, el Mayoral
Nuestro equipo lo forman Adrián García, Javier Redondo y Pelayo Pizarro Sin duda parte fundamental para el cumplimiento del Reglamento Taurino y el desarrollo cívico de la lidia. Joaquín Muñoz, el Mayoral Socio APTA Adrián García y Pelayo Pizarro [MG]
En nuestra Monumental de Almadén, contamos con un equipo de alguacilillos bien formados y mejor ataviados con sus trajes de época, compuesto de: 1. Chaqueta de tercio pelo negro, cumplimentada con capa de terciopelo negro y raso de seda rojo. 2. Pantalón bombacho en tercio pelo negro. 3. Polainas blancas. 4. Sombrero con tres plumas, dos rojas y una amarilla, simulando la bandera de España.
Javier Redondo
Adrián García [NME]
Los hermanos Vieco fueron los alguacilillos de los primeros años desde la reinauguración. Fotografía de despeje de plaza en la corrida del 22/07/2006 [RVM]
1
LA VUELTA AL PSEUDÓNIMO Patricia Prudencio Muñoz
57
La vuelta al pseudónimo
E
l pasado de la Tauromaquia es un camino que no se puede ignorar, que debe servir para construir el futuro. Sin embargo, el arte siempre ha sido revolucionario, vanguardista. Por ello, sin perder la base, ha llegado el momento en el que clarines y timbales marquen el cambio de tercio. Dando paso a una faena de equidad, respeto, oportunidades y una visión favorable, de tandas bien rematadas y abrochadas por abajo. La visibilidad de la mujer es una tendencia en alza. Sin embargo, muchos coincidirán en que, por el momento, no es lo suficientemente visible. La Tauromaquia vive inmersa en el siglo XX, en cuanto a la configuración de carteles, ferias, contratos, maneras… Normalmente y por norma general, prima el nombre del hombre, del matador de toros, del empresario, del ganadero, del periodista, etc. La mujer es una minoría notable que necesita abrirse camino, que busca las oportunidades para demostrar, siempre con equidad e igualdad, su potencial. Además, en el toro existen unas cualidades incuestionables que todo ser humano posee. Puede que la fuerza física distancie, no siempre, al hombre y la mujer, pero para torear se requiere técnica, verdad, empaque, torearía, inteligencia, capacidad para expresar y habilidad. Entonces por qué no hay mayor representación de la mujer en los carteles. Hay muchas ganaderas, por qué tampoco reciben visibilidad. En la alquimia de los encastes ambos sexos son válidos para desempeñar estas funciones.
Se habla muy poco de la presencia y visibilidad de la mujer. Son muchas las que integran este sector, el taurino. Sin embargo, pasan de puntillas, silenciosas, desarrollando una labor impoluta que no trascenderá. Poco se habla también de los méritos que algunas mujeres alcanzaron, haciéndose notar, en épocas verdaderamente convulsas. En esta tesitura se encontraron Maribel Atiénzar, Juanita Cruz o María Luisa Jiménez. No estaba bien visto que la mujer cargara con los trastos de torear, en vez de con los de la casa. Aquella mentalidad cerrada, propia de la época, se dejaba entrever en las crónicas o incluso en los aspectos legales. En 1908, Juan de la Cierva, basándose en los escritos populares de los aficionados a la fiesta, decidía dictar una real orden en la que prohibía a la mujer participar en
la lidia a pie de reses bravas. Independientemente de que esta real orden se acabara olvidando y dejara sitio a las matadoras de toros más importantes del siglo XX, supuso una verdadera limitación en la libertad de las mujeres. En la actualidad, muchas han alcanzado sus metas, no sin menos limitaciones. Conchi Ríos o Cristina Sánchez tocaron la cima, al igual que Lea Vicens lo sigue haciendo en el toreo a caballo. Pilares que hablan a favor, pero no suficientes, porque de un escalafón de 145 diestros en 2019, solo se encuentra a Rocío Morelli. En rejones, sin embargo, existe una amplia variedad en su escalafón, una variedad de nuevo silenciada, pues de 104 componentes, 10 son mujeres, un porcentaje bajo al que le sigue faltando representación. Si se echa la mirada hacia el futuro de la Tauromaquia, hay motivos para tener esperanza, pues encontramos novilleras como Rocío Romero, María del Mar Santos o Carla Otero, pero hay muchas más. Muchos no conocerán más nombres por su falta de visibilidad. Hay que ser realistas, no es un mundo fácil, ni para hombres ni para mujeres, pero es especialmente delicado para ellas. Te miden y en ocasiones, no siempre, se generan infinidad de malinterpretaciones. Es cierto que no se puede generalizar ni con el sector ni con las personas, pero la experiencia es un grado y ya se sabe lo mucho que hay que tantear los terrenos, porque la querencia está ahí. Si se hace referencia a otro de los sectores perjudicados, el periodismo, hay que ser consciente de que el hecho de dirigir un portal taurino no es algo sencillo, es casi un intento, laborioso y costoso, para demostrar que ese proyecto, ese trabajo es tan válido como el de cualquier otro colega. El problema es que la fama
2
LA VUELTA AL PSEUDÓNIMO Patricia Prudencio Muñoz
del que llaman ahora postureo y la tónica que marcó el siglo pasado ha generado una visión interesada en torno a la mujer. Una visión que ahora no es fácil de abandonar. Por ello, la profesionalidad e integridad de las matadoras de toros, las novilleras, las ganaderas, empresarias o periodistas, entre otras… son un factor cuestionable, que exige dos veces más a la mujer. Esto recuerda que históricamente muchas recurrían al pseudónimo con la finalidad de poder desarrollar sus obras, proyectos o investigaciones como Charlotte Brontë o Cecilia Böhl de Faber. También se encuentra el caso de Lise Meitner, quien no recibió el reconocimiento en su debido tiempo, sino su compañero, evidentemente hombre. Por lo tanto, la era del pseudónimo ya había quedado atrás, no será necesario volver sobre estos pasos. Sin embargo, se siguen encontrando comentarios… “Una mujer no va a elegir mis toros”, “Está aquí por lo que está”, “Qué habrá hecho para llegar ésta aquí” o “Te pagamos en carne”, este último descubierto al mundo por la novillera Marta Reíllo. En fin, sin comentarios. A la mujer se la seguirá sacando de contexto, haga lo que haga y diga lo que diga. A la Tauromaquia se le pide que se adapte al siglo XXI, siglo en el que la mujer ha alcanzado y derribado los muros que la separaban del resto de los ciudadanos, recibiendo reconocimientos, ascendiendo y ocupando puestos de responsabilidad. Hay que seguir trabajando sobre ello, pues la representación es escasa y la visibilidad está claramente mermada. Los puestos de responsabilidad siguen ocupados por hombres, razón por la que este techo de cristal precisa de un buen puyazo. No se pide la igualdad de boca, ni la supremacía de unos sobre otros. Se trata de una igualdad legitimada en el que a cada individuo se le valore por méritos propios, independiente de un sexo u otro. Coherente. La Tauromaquia solo necesita pasar la raya y adentrarse en este siglo, adaptándose sin perder su esencia. La historia está para respetarla y aprender de ella, el presente para construir un camino que ayude a seguir hacia adelante, pues el futuro es incierto. El arte, la cultura siempre han sido un elemento transformador de la sociedad, nutriéndose la una de la otra.
Por ejemplo, en Tendido Cero han pegado un cambio de 360º, no solo estético, sino que se ha producido un cambio de papeles. En el plató se ha simplificado la escena, una única silla y una presentadora, Belén Plaza, siendo ella su cara visible. Un aire nuevo, con dinamismo, un ejemplo de adaptación y posibilidad de cambio sin perder la seriedad, poso y solera que caracterizan a este programa.
Fuente Imagen: RTVE
La Tauromaquia tiene demasiados problemas, entre ellos estructurales y gubernamentales. La fiesta merece una reestructuración. Se defiende como abierta, sin colores, sin partidos políticos, pues bien, igual necesita dar ejemplo para que los ideales que tan fácilmente se difunden cobren sentido y peso. Credibilidad. El toro requiere unidad y no separatismo. Quizá sea un problema encastado al que resulta difícil cambiar de terrenos. Si esto no se soluciona con técnica y elegancia, sin desprestigiar a nadie… queda la vuelta al pseudónimo para que todos sean valorados por igual. No es radicalizar, se trata de expresar lo que hasta entonces muy pocas han difundido por temor a unas represalias, existentes en un mundo extremadamente complejo. Esto se podría asemejar con la conservación de los encastes. Pero quizá habría que plantearse que muy pocos son los que conservan las castas originales del toro bravo, pues el resto ha ido evolucionando, adaptando el toro a este presente acelerado y exigente. Si los encastes se alteran, por qué no alterar las estructuras profesionales. Es decir, si se cambia el eje de la fiesta para mejorarla, por qué no cambiar estas relaciones de igualdad. Patricia Prudencio Muñoz
Periodista, dirige el blog taurino guarismodelocho.com
A JACINTO ALMADÉN: PATRIMONIO… Alfonso Bejarano Franco
1
59
A Jacinto Almadén: patrimonio de Almadén y del Flamenco
D
esde Noviembre de 2010, el Flamenco es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Es una manifestación cultural que va más allá de la interpretación de canciones a través de melodías arraigadas en un territorio. Una forma de expresión de los más desposeídos, muy vinculado a las condiciones materiales de las personas y hasta de las actividades económicas que las sustentan. en lo que se refiere al trabajo en Las Minas (Como ejemplo el disco Persecución de El Lebrijano). En Junio de 2012 las Minas de Almadén y todo su patrimonio minero industrial, son declaradas Patrimonio de la Humanidad. Existe una intersección, un punto de unión entre ambas distinciones en la figura de uno de nuestros artistas más reconocido y que tenemos casi olvidado.
“Clamaba un minero así en el fondo de una mina: Qué soledad me encuentro en mi compañía un candil y yo la salida no la encuentro…” Jacinto Almadén, Taranta El flamenco es un arte transversal en lo cultural, donde lo gitano, lo payo, lo musulmán, lo morisco y hasta lo americano, se encuentran y han dado forma a su riqueza a través de los llamados “palos”. De ahí que se cante por fandangos, por bulerías, por tangos, por colombianas, soleares, etc… El profesor Antonio Manuel en su libro “La huella morisca” adelanta el origen de la palabra “flamenco”. Tiene origen árabe morisco de la unión de las palabras falhá (campesino) y mankub (desahuciado). Los desposeídos, los errantes, como el pueblo gitano o morisco, o el jornalero pobre, que tenían esta forma de contar y cantar sus vicisitudes, sus penas, sus alegrías, sus sentimientos. Durante siglos estos desposeídos llegaron a nuestras minas como esclavos a cumplir condena o castigos. Eran “malditos” no tenían ni debían tener contacto social, lo que quizá explique porqué el cante no se ha asimilado como algo propio en nuestra zona a diferencia de otros lugares. Es por eso que desde el flamenco se ha cantado más a Almadén desde fuera, que en nuestro mismo pueblo,
Es el cantaor Jacinto Almadén. Seguramente no se dedicaría al cante, ni al flamenco, si no hubiera nacido y trabajado en sus minas (Almadén y Puertollano). Lo que sabemos de él, es gracias al trabajo realizado por algunos investigadores a título personal o a la de algunas Corporaciones Municipales pasadas.
2
A JACINTO ALMADÉN: PATRIMONIO… Alfonso Bejarano Franco
Manejó innumerables palos que hoy no se atreverían a interpretar a la vez en su repertorio muchos cantaores: el polo, la taranta, la farruca, la granaina y la media granaina, cantes mineros, la petenera, caña, garrotín, etc. Su riqueza interpretativa fue y sigue siendo muy valorada.
De él, hasta el mismo Jacinto Benavente escribió: “Es sin duda el artista de más saliente personalidad. Su buen gusto, entusiasmo y afición le elevan de la categoría de intérprete a la de creador. Con Jacinto Almadén el cante cobra nueva vida por ser un verdadero artista”**
Lejos de nuestra tierra compartió los mejores escenarios y carteles con otros de su época. Por poner un ejemplo: el Festival del Cante Jondo que se realizó en el Paseo de los Tristes en Granada en 1963 con motivo de las fiestas del Corpus. Compartió cartel con figuras como Antonio Mairena (sólo comparable a Camarón de la Isla), Porrina de Badajoz, Fernanda de Utrera, Chocolate, entre otros. Su reconocimiento en Granada es muy alto por su magnífica forma de interpretar la media granaina y la granaina, como la que sigue:
Como se puede observar, es tan grande el patrimonio que tenemos con nuestro paisano que, como se ha señalado al inicio de este artículo, es justo mantenerlo en el recuerdo, difundir su obra, y mantener su legado, ya que tan solo se han realizado algunos homenajes de carácter esporádico.
“Quiero hartarme de llorar Dejarme un momento solo Quiero hartarme de llorar Del que me ponga flores A esa tumba tan sagrá Recuerdo de mis amores La que habita en la Carrera La virgen de las Angustias La que habita en La Carrera Esa señora me falte Si no te quiero de “verá”. Hoy se suele recurrir a algunas actuaciones con el joven Paco de Lucia que podemos ver en YouTube, para reconocer su importancia , pero la participación en certámenes como el anteriormente referenciado da mucha más dimensión a su obra y prestigio. O la aparición en la película “Duendes y misterios del Flamenco“, primera película documental sobre el flamenco*, o en otras como “El escándalo”, “El alma de la copla”, “El crimen de Pepe Conde”**. O su participación en uno de los mejores discos que se hayan editado en la historia del flamenco, con los artistas también más importantes de la época “Antología del Cante Flamenco” Hispavox. Su reconocimiento era tal, que hasta aparecía en algunos medios locales como “famoso” que veraneaba tal y como podemos ver en este recorte de prensa:
Muchas poblaciones rinden su homenaje perpetuo a sus artistas en el que su teatro o auditorio lleva su nombre. Me atrevo a sugerir públicamente desde aquí esta propuesta, con todo el respeto a D Miguel de Cervantes, pero que nada tiene que ver con nuestra población. Nuestro paisano bien lo merece, representa por doble motivo dos reconocimientos mundiales, el flamenco que tan bien cantaba y el del patrimonio cultural y minero de su pueblo, ambos reconocidos por la UNESCO. Pueblo que llevaba como apellido artístico en todas sus actuaciones. Nuestra plaza de toros, que tanto queremos, debe ser un espacio de referencia para el mantenimiento de nuestra propia cultura, no sólo la taurina. No debe haber marcos tan bonitos como nuestra hexagonal para poder ver un día un certamen dedicado a nuestro Jacinto Almadén, con un festival flamenco. Sería poner en común ambos patrimonios: lo inmaterial del flamenco y el de nuestras Minas, con Jacinto Almadén de nexo de unión en la única plaza catalogada como bien por la UNESCO. Alfonso Bejarano Franco Socio APTA
Reseñas: *https://flamencolicos.wordpress.com/2017/04/25/edgar-nevillehombre-orquesta-y-difusor-impagable-del-flamenco/#more-1405
** En la Historia del Flamenco
https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/node/6437
Algunas actuaciones de Jacinto Almadén Con Paco de Lucia, taranta:
https://www.youtube.com/watch?v=MAIOrjlDMJc
Película “El crimen de Pepe Conde
“https://www.youtube.com/watch?v=mnL045Xl6XE
Película “El alma de la copla” Serrana.
https://www.youtube.com/watch?v=6o9uLhAYfgo
1
RECORDANDO A JOSELITO Miguel Rayo
61
Recordando a Joselito (En el 125 ANIVERSARIO de su Nacimiento y en el CENTENARIO de su Muerte)
H
ablar de Joselito, es hablar de un Torero Todopoderoso, es hablar del Toreo en modo “Superlativo”. Este Icono de la Tauromaquia nació en Gelves (Sevilla) el 8 de Mayo de 1895. Hijo y hermano de Toreros (su padre Fernando, su hermano mayor Rafael, y Fernando el pequeño), llegó a ser mejor y más completo Torero que todos ellos. Fue un torero amplio y completo que dominaba todos los tercios: Dominaba el capote, con gran elegancia en los lances y practicando con acierto y asiduidad ese tercio de quites, tan en desuso actualmente; tenía una brillantez y solvencia especial en el tercio de banderillas, y era un maestro y gran dominador en el tercio de muleta.
Se vistió por primera vez de luces en 1908, cuando aún no tenía 13 años, en Jerez de la Frontera; aunque fue a partir de los 16 años, cuando se le comenzó a considerar como un joven prodigio, que había nacido para Torero, y que reunía todas las condiciones necesarias (fuerza, talante, personalidad, técnica y cualidades físicas), para mandar en el Toreo.
Como muchos grandes Toreros, no era un experto en el manejo del acero (al parecer llevaba el brazo demasiado alto, “tal vez por su importante envergadura”), pero aun así hubo muchas tardes de grandes estocadas; incluso recibiendo. Cuando esto sucedía, muchos de sus seguidores le decían cariñosamente: ¿Por qué no haces esto todos los días? A lo que él respondía: ¿Algo tendremos que dejar para los demás, no?
Se presentó en Madrid el 13 de Junio de 1912, con una extraordinaria actuación. La prensa de la época dijo: “Lo ha dado todo” y ha sido una actuación memorable.
Pero tan importante o más que su habilidad en el manejo de “los tratos de torear”, fue su dominio sobre los Toros, “le valían todos”, tanto los bravos, poderosos y boyantes; como los mansos y pastueños. A los primeros era capaz de amoldarlos y reducir, si lo estimaba oportuno, su pujanza; y a los segundos los “obligaba” a embestir con cierta alegría. Joselito
Desde el principio se sintió orgulloso de su profesión. Era difícil ganarle en amor propio, y nadie permanecía indiferente a su gran fuerza y personalidad, tanto humana como artística, incluso se le llegó a definir como EL REY DE LOS TOREROS o EL TORERO MÁS COMPLETO DE LA HISTORIA.
El 28 de Septiembre de 1912 (con sólo 17 años), toma la alternativa en Sevilla, de manos de su hermano Rafael y Antonio Pazos como testigo; con toros de Moreno Santamaría. Repitiendo triunfo al día siguiente también en Sevilla, en un mano a mano con su hermano Rafael.
Una vez destacados estos importantes parámetros de José – “Joselito” o “Gallito” (como también se le llamaba), daremos un pequeño repaso sobre su “Historia en la Tauromaquia”.
Sin embargo, para su primera oreja en Madrid, tiene que esperar hasta 1913. Aquella tarde realizó a un toro de Saltillo; ganadería muy seria en aquellos tiempos, tal es así que sólo habían conseguido desorejarla cuatro Toreros de
2
RECORDANDO A JOSELITO Miguel Rayo
la época: Bombita, Machaquito, su hermano Rafael y Vicente Pastor. Aquella tarde José realizó una faena de muleta digna de pasar a la historia de la Tauromaquia y además mató recibiendo con una estocada “suprema”. Volvemos a Sevilla, donde el 30 de Septiembre de 1915, se encierra con seis toros de Santa Coloma, cortando la primera oreja concedida en la Maestranza, rompiendo una prohibición histórica, y eso que Joselito era más Torero de la Monumental, y Belmonte, del que obviamente algo debemos hablar, era más torero de la Maestranza.
Oro” (1910-1920), una de las épocas más importantes del Toreo. A lo largo de estas líneas ha quedado patente, la importancia y personalidad de Joselito y su Toreo; máxime cuando todo lo comentado y más, lo realizó sólo durante los 8 años que van desde su alternativa a su muerte, y que cuando murió, sólo tenía 25 años.
Lo de encerrarse con seis toros era una cosa bastante habitual en Joselito, ya que el año anterior a lo de Sta. Coloma en Sevilla; es decir, en el año 1914 (concretamente el 3 de Julio), se encerró en Madrid de nuevo con seis toros de D. Vicente Martínez (en realidad fueron 7 toros pues regaló el sobrero). Ese día practicó un excelente toreo de capa, incluidos extraordinarios quites; pone mucha emoción en el tercio de banderillas, ESPECIAL DOMINIO EN LA FAENA DE MULETA, matando como no lo había hecho hasta entonces. Otro día de un clamoroso triunfo. Esa corrida se consideró de suma importancia para EL TOREO DEL SIGLO XX. Incluso remata aquella temporada del 1915, con otra “encerrona”, con seis Miuras en Valencia. Fue el primer Torero que llegó a torear 100 corridas (102 en el 1915, 105 en 1916 y 103 en 1917). Se consideró a Joselito, por la amplitud, peso y poderío de su toreo; encuadrado en el toreo tipo como el de Pedro Romero, Paquiro o El Guerra; pero su toreo fue más ordenado y brillante. Aunque en realidad de quienes heredaron el testigo, fue de Bombita y Machaquito; y digo que heredaron, y no que heredó, porque ya no tengo más remedio que hablar algo de Juan Belmonte, que fue el otro pilar de apoyo, que junto con Joselito, llevaron a la Fiesta en Volandas y con un Brillo especial, a lo que todos conocemos como… “La edad de
Joselito fotografiado por Diego Calvache
Aunque de momento dejamos aparcada su muerte, para hablar aunque sólo sea a vuela pluma, de la personalidad e importancia del también especial Toreo de Juan Belmonte… Ya que esta exposición en principio se trataba de un “pequeño Homenaje” a JOSELITO.
3
RECORDANDO A JOSELITO Miguel Rayo
Belmonte nació en Sevilla el 14 de Abril de 1892, aunque residió pronto y principalmente en Triana; por esto y por su tipo de Toreo, se le denominó como “El Pasmo de Triana”. Aunque “rival en los ruedos”, fue un gran amigo de “Joselito”. Tomó la alternativa en Madrid, el 16 de Octubre de 1913, de manos de Machaquito con Rafael “El Gallo” como testigo y con toros de Olea. Belmonte, no fue un Torero de físico privilegiado, como lo fue “Joselito”, todo lo contrario, incluso algunos críticos tuvieron la osadía de decir que tenía “piernas de trapo”. Ni tampoco tenía un abanico tan amplio como “Joselito”, dominador de Todas las Suertes; ya que la verónica, la media verónica, los pases naturales y los de pecho, el farol y el molinete; conforman su principal bagaje artístico. Pero si debemos dar al César lo que es del César, y debemos reseñar sus dos principales aportaciones:
Dermonte ese”, que se dé prisa, porque es carne de Toro, y “así no se pué toreá”. Lo decía por los terrenos tan comprometidos que pisaba el trianero, que junto con su quietud imprimieron su especial y nuevo Toreo (antorcha y guía del toreo moderno), pero que no le cabía en la montera a la mayoría de los Toreros de la época. Se pasó entonces del dicho “o te quitas tú, o te quita el toro”, de tiempos de Lagartijo, al de “ni me quita el toro ni me quito yo”, que daba sello al toreo de Belmonte. Para bien de los aficionados “El Guerra” se equivocó, ya que Belmonte no murió hasta 25 años después, en 1962, y no precisamente a “manos” de ningún burel. La principal aportación de Belmonte a la Fiesta, fue el Temple. El temple tal y cómo hoy lo conocemos, no ha existido siempre; ya que en principio la muleta era un elemento auxiliar para realizar la Suerte Suprema, y aunque Cúchares y Espartero, ya tuvieron unas aportaciones de ralentización del Toreo; no estamos hablando del mismo temple. De una manera sencilla podemos decir que el Temple, es acompasar el ritmo de los engaños a la velocidad de las reses; pero yo creo que no sólo debe ser eso, sino que además el lance o muletazo salgan limpios y lentos, y que sea el Torero el que imponga Su Soberanía sobre la embestida del toro.
Juan Belmonte
Representó en el Toreo la ruptura con el Clasicismo, introduciendo un Nuevo estilo en el que no existen los terrenos del toro ni los del Torero. De ahí que “El Guerra” dijera en su cerrado cordobés: El que quiera ver a “er
Esa fue la aportación de Belmonte, la de concebir su toreo con una espiritualidad tal, y una fuerza interior especial, que exteriorizaba por medio de la lidia del toro, llevando al mismo con lentitud y hondura (lo que podemos llamar el alma del temple), utilizando principalmente los brazos olvidándose de las piernas. Aptitud que muchos le criticaban, y a lo que él respondía: “Si las piernas hicieran falta para torear, el toreo sería un deporte, y no un arte, y yo sería un fracasado”. Y ya sabemos todos que no fue así. Incluso llegó a superar a “Joselito” en número de corridas toreadas: 109 en 1919. Incluso actuó como REJONEADOR. Vemos que tanto Joselito como Belmonte, aportaron dos toreos muy diferentes, que como continuidad a los cimientos de Pedro
4 64
RECORDANDO A JOSELITO Miguel Rayo
Romero, Pepeillo y Costillares, fueron los pilares del Toreo actual, en sus dos vertientes: “Joselito” el Toreo: Grandioso, de los cánones y técnico, y “Belmonte” el Toreo: Transgresor, temerario y mágico, y que podemos decir que han tenido su continuidad en Toreros como: Domingo Ortega y Enrique Ponce en el grupo de Joselito, y Manolete y José Tomás en el de Belmonte. Habíamos dejado “aparcado” el capítulo de la muerte de “Joselito”, pero aunque sea un duro trance; no tenemos más remedio que hablar algo de ello. En realidad Joselito, tuvo pocas cogidas dada su gran técnica y poderío mencionados. Resaltaremos tres de ellas, las únicas en importancia: de ellas, dos en Bilbao, en 1912 y 1914, y otra en Barcelona en 1914. De hecho, nadie podía creer, que a Joselito, el Todopoderoso, el dominador, el invencible; lo hubiera matado un toro. Incluso él mismo, creía estar fuera de esa posibilidad. Una anécdota al respecto (aunque con la muerte no se puede jugar), es la siguiente: cuando toreaban juntos él y su hermano Rafael, su madre Dª Gabriela, cuando salían de casa, decía a Joselito: “Jose hijo, cuidado con los toros”; a lo que él respondía, “no te preocupes madre que para que me coja a mí un toro tendría que quitarse un cuerno y tirármelo”. Cuando Rafael se quejaba de que a él no le decía nada, Dª Gabriela respondía “y a ti te digo que no te resfríes”, siendo consciente de que Rafael no se iba a exponer, con un burel que no le encajara.
Pero aun así, no se pudo evitar la Tragedia, que se produjo en la Plaza toledana de Talavera de la Reina, aquel 16 de mayo de 1920.
Joselito toreaba esa tarde con otro gran Torero, su cuñado Ignacio Sánchez Mejías, mano a mano, con toros de Gloria Corrochano (Vda. De Ortega). El toro en cuestión “Bailaor”, un negro mulato “burriciego”, ya había derribado a cinco caballos, en la suerte de varas; por lo que José se apresuró a retirar del ruedo a su hermano pequeño Fernando, que ese día llevaba como banderillero. Joselito se dispuso a acabar con el burel, dado el peligro del mismo; y realizó una faena de aliño, con media docena de muletazos; apartándose algo para arreglar el engaño, el burel se arrancó haciendo caso omiso a la franela, y yendo directo al cuerpo, lo prendió por una pierna y pasándolo al otro pitón, lo ensartó con profundidad en el vientre. Se contaba en los mentideros taurinos, que Joselito tenía un flirteo amoroso con la Reina Victoria Eugenia, presente en el festejo; y que tal vez alguna distracción, por mirar a la Reina, habría influido en la cogida. Cosa poco probable, dada la responsabilidad del torero. No obstante, algunas “canciones populares”, se hicieron eco de la tragedia con letras como esta: En Madrid murió Granero y en Sevilla Valerito, y en Talavera la Reina mató un toro a Joselito. Joselito, Joselito bien te lo decía yo, que en Talavera, La Reina… iba a ser tu perdición. Sea como fuere, aquella tarde perdimos a uno de los más grandes Toreros de todos los tiempos. Su cadáver fue llevado a Madrid, y desde su casa trasladado a la estación de Atocha para su traslado a Sevilla; fue un espectáculo, aunque triste, Grandioso, sólo comparable al que 30 años antes, se registró al trasladar los restos del tenor Julián Gayarre. En Sevilla, se despidió con los mismos honores, pero no en ninguna Plaza, ni en la Monumental, ni en la Maestranza, sino en “la Alameda de Hércules”, que es donde Él jugaba AL TORO. Miguel Rayo Vicepresidente de la APTA
PRESUPUESTO PARA UNA CORRIDA DE TOROS Joaquín Muñoz, el Mayoral
1
65
Presupuesto para una corrida de toros en Almadén
A
ño tras año, vengo escuchado hablar a personas, aficionados, que consideran que los precios de las entradas para las corridas de toros en Almadén son elevados, con este artículo quiero intentar explicar el porqué de esos precios.
Como parte activa que soy, porque así me lo han pedido las distintas corporaciones, en las negociaciones que el Excmo. Ayuntamiento tiene con los empresarios taurinos, creo que tengo suficientes datos de primera mano para despejar dudas y mostrar realmente los gastos que conlleva la celebración de una corrida de toros. Cabe decir para el aficionado que no lo sepa, que las plazas de toros están catalogadas en tres categorías; Primera, Segunda y Tercera. Dependiendo de esta categoría los salarios de los matadores y cuadrillas difieren mucho de unas plazas a otras. La plaza de toros de Almadén es de tercera categoría.
consecuencia tienen firmados unos convenios estatales donde quedan reflejados entre otras muchas cosas, los honorarios mínimos de todos los que forman las cuadrillas, incluido el matador. Al igual que las plazas de toros están catalogadas en diferentes categorías, los matadores de toros también, rigiéndose por el número de corridas que el matador realizó el año anterior. Las categorías son grupo A, grupo B y grupo C. Esto también condiciona a la hora de recibir los honorarios las cuadrillas, no es lo mismo ir en la cuadrilla de un matador del grupo A, que ir con un matador de grupo C. Por poner un ejemplo, no es lo mismo en cuestión de honorarios de las cuadrillas torear a las órdenes de Enrique Ponce en Madrid (1ª Categoría), que ir en la cuadrilla con Eugenio de Mora en Almadén (3ª categoría). Siempre hablando solo y exclusivamente desde el punto de vista salarial. Aclarado este primer punto vamos a desgranar los gastos que conlleva la celebración de una corrida de toros en Almadén, siempre puede oscilar algo, pero a modo orientativo son los siguientes: El primer gasto, y el más importante que nos encontramos, son los honorarios de los matadores. En Almadén anda en torno a 18.000 € por matador, este dato es orientativo, porque si viene algún matador del grupo A, el sueldo se dispara. Es decir que los honorarios de los tres matadores del grupo C, suponen un gasto mínimo de 54.000 €.
Podemos decir que en la actualidad existen al menos dos sindicatos taurinos, donde los profesionales del toro están afiliados y como
El segundo gasto lo tenemos en la ganadería, al igual que las plazas y los toreros, las ganaderías también están organizadas por categorías. Hay ganaderías de primera, segunda y tercera categoría. Por lo que los precios de los toros varían de una ganadería a otra y también según la categoría de la plaza en la que se van a lidiar.
2
PRESUPUESTO PARA UNA CORRIDA DE TOROS Joaquín Muñoz, el Mayoral
Concretamente en nuestra plaza de toros de Almadén se suele lidiar ganado procedente de ganaderías de segunda y tercera categoría. La corrida de 6 toros suele andar entre 18.000 a 20.000 €. Como tercer gasto, tenemos la cuadra de los caballos de picar, que suele tener unos honorarios de 3.000 €. El cuarto gasto, las tasas y permisos de la autoridad, alrededor de 6.000 €. Como quinto apartado, tenemos gastos varios (médicos, ambulancia, veterinarios, taquilleros, porteros, etc.), unos 4.000 €.
80.000 entre las 1.978 localidades el resultado medio de cada entrada sería 40 €. Para que el empresario cubriese gasto y tuviera beneficio 0. Si le incrementamos el margen de beneficio que busca el empresario las entradas valdrían entre 45 a 50 € de media. Estos son los números reales. Gracias a la subvención que aporta el Excmo. Ayuntamiento, más una pequeña cantidad de subvención que aporta la Televisión, puesto que la mayoría de esta subvención se la llevan las cuadrillas como derecho de imagen, los ingresos por las ventas de las canales de los toros, conseguimos bajar el precio de las entradas a una media de unos 30 € aproximadamente. Si se pusiera el cartel de no hay billetes antes del comienzo de la corrida, no habría perdidas. Pero las entradas que no se venden van a pérdida del empresario, por lo que no es de plato de buen gusto ver los tendidos medios o tres cuartos, cuando sabe el empresario que está teniendo perdidas. Al año siguiente, el equipo de negociación para la contratación de la corrida, del cual formo parte, ve mermada sus exigencias ante el empresario, porque no nos vemos respaldados con la venta de entradas. Por lo que no podemos estar exigiendo al empresario, matadores populares y ganaderías que estén en racha. Lógicamente el empresario al no ver las entradas vendidas, intenta renegociar con los matadores y ganadero para entre todos minimizar las pérdidas, pero eso es una cuestión privada entre ellos. Quería dar a conocer estos datos, para que los aficionados sean conscientes de estos números, que una corrida de toros en Almadén tiene un presupuesto aproximado de 80.000 €. Como rutina estamos entre media y tres cuartos de venta del aforo, con pérdidas para el empresario.
Estos son a grandes rasgos los gastos que lleva la organización de una corrida de toros en Almadén, que si los sumamos nos da un total de entre 80.000 a 85.000 €. El aforo de nuestra plaza es de 1.978 localidades, ahora bien si dividimos
Debemos tener presente estos números a la hora de opinar sobre los precios de las entradas en Almadén. Espero y deseo que, año tras año, seamos capaces de ir aumentando la venta de entradas.
Joaquín Muñoz, el Mayoral Socio APTA
1
NUESTROS SOCIOS: VIAJE POR LAS LUNAS DEL TORO-2019 Rafael Villar Moyo 67
Viaje por las Lunas del Toro-2019
R
afael Villar Moyo, secretario de la APTA, ha conseguido publicar su libro de fotografía taurina titulado Viaje por las Lunas del Toro-2019, tras un largo trabajo, primero contra el veto animalista impuesto por una plataforma de micro mecenazgo, y después contra las medidas implantadas en el ámbito social exigidas para combatir la pandemia de COVID-19. El libro Viaje por las Lunas del Toro-2019, lo finalicé el día de San Antonio Abad de 2020, por lo que a partir de ese momento comencé a pedir presupuestos para su impresión. Una vez obtenida una idea aproximada del presupuesto, me puse en contacto con la otra parte que iba a sustentar la publicación de Viaje por las Lunas del Toro-2019, pues había decidido utilizar una plataforma de micro mecenazgo para financiar el proyecto. El micro mecenazgo o crowdfunding consiste en que un grupo de personas, es decir los mecenas, apoyan económicamente el proyecto, en mi caso financiar el libro antes de su publicación, todo ello se hace de forma on line, con la intervención de una plataforma que apoya y divulga el proyecto.
Hasta aquí todo bien, por lo que me puse en contacto con Verkami, una de las más importantes plataformas de micro mecenazgo de España. Les envíe mi proyecto y a los pocos días me comunicaron que no lo aceptaban, con una peregrina excusa despreciando la tauromaquia, y dando a entender una supuesta superioridad moral, he aquí el mensaje de Verkami: Hola Rafael, Gracias por confiar en Verkami y enviarnos tu propuesta. Lamentablemente el tema de tu libro no encaja con nuestra línea, más afín a proyectos ecologistas, conservacionistas, animalistas, etc., por lo que no podemos aceptarlo. Seguro que encuentras otras plataformas que no tengan estas restricciones. Saludos y mucha suerte con tu iniciativa. Joan del equipo de Verkami
Lo que me llevó a la siguiente contestación: Hola Joan: Gracias por analizar mi proyecto y por tu pronta contestación, a la que no tengo nada que objetar, pues debo suponer que Verkami es soberana en sus políticas de apoyo para encajar o no en su plataforma proyectos creativos. Con lo que no puedo estar de acuerdo, es con el tono moralizador con el que me contestas, transmitiendo una pretendida superioridad moral, marginando a su vez, a la Tauromaquia: "Lamentablemente el tema de tu libro no encaja con nuestra línea, más afín a proyectos ecologistas, conservacionistas, animalistas, etc., por lo que no podemos aceptarlo." O lo que es lo mismo, la Tauromaquia no representa valores dignos para ser apoyados por Verkami, más si comparamos éstos con los valores "más afines" que esgrimes, salvadores de la conciencia moral de la sociedad. Lamentablemente demuestras un gran desconocimiento de lo que es y representa la Tauromaquia en la sociedad, no solo española, sino también francesa, portuguesa y de distintos países hispanoamericanos, pero claro está, identificarse con estas tendencias de moral superior y engreída, que no paran de dar lecciones de ética,
2
NUESTROS SOCIOS: VIAJE POR LAS LUNAS DEL TORO-2019 Rafael Villar Moyo
está de moda, es la invasión silenciosa de la estulticia en todos los ámbitos de una sociedad adocenada.
Entendemos y respetamos tu posición. Saludos, Joan.”
Lamentablemente los árboles no te dejan ver el bosque, ya que la Tauromaquia es una actividad que precisamente se basa en actitudes inherentes a la ecología y al conservacionismo. No hay una actividad más ecológica y favorecedora de la biodiversidad, que una ganadería de toros de lidia en la dehesa, conservando y manteniendo viva una diversidad genética inigualable, mejorando el ecosistema de los cientos de miles de hectáreas dedicadas a la cría del toro bravo: ¡auténticos paraísos naturales!
Ante esta última contestación, no cabe discusión alguna, si Joan de Verkami hubiera obrado asépticamente desde el principio, pues se asume y a otra cosa, pero dar lecciones de moral con la Tauromaquia…
Cuando hablas de animalismo, ¿te refieres a los derechos de los animales?: los animales no tienen derechos, porque no pueden tener deberes, ¿o es que los animales son responsables de sus actos?, dejémoslo...y si hablamos de animalismo como amor a los animales, dudo que cualquier mal llamado animalista, ame más a un animal que un torero, ganadero o aficionado taurino a un toro bravo. La plataforma Verkami ayuda a proyectos culturales ¿no es cierto Joan?, pues en este caso la cultura al parecer no interesa, pues el desprecio que se hace a la Tauromaquia, se hace a la Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la Regulación de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural, (BOE núm. 272, de 13-11-2013), esta ley, desconocida para los moralistas de nivel superior, expone en su Preámbulo planteamientos tan categóricos como estos: "...la Tauromaquia forma parte del patrimonio histórico y cultural común de todos los españoles..." "...es responsabilidad de los poderes públicos asegurar la libertad del creador y, en este caso, del desarrollo de cualquier expresión artística, como es la Tauromaquia, y el respeto hacia ella..." No olvides Joan, que tanto el Tribunal Constitucional, como el Tribunal Supremo, afirman en distintas sentencias que la Tauromaquia es cultura. Al rechazar el libro por su temática, Verkami está tirando por el retrete de la intolerancia a poetas de la talla de Federico García Lorca, Juan De la Cerda, Gonzalo Ramos Aranda, Antonio Machado, Blas de Otero, Miguel Hernández, Gabriela Mistral, Rafael Morales, Gloria Fuertes, Felipe Cortines y otros, todos ellos presentes con sus poemas en el Viaje por las Lunas del Toro-2019.
Esta censura supuso que la Editorial Temple, S.L., con Vidal Pérez Herrero a la cabeza, diera el paso de tomar el libro entre sus proyectos y junto con el apoyo de la Asociación de Veterinarios Especialistas Taurinos AVET, decidieran su publicación, para ser entregado como obsequio en las XXVIII Jornadas Técnicas a celebrar por AVET en la ciudad de Salamanca, el fin de semana del 20 al 22 de marzo, por lo que el libro se encontraba en imprenta, cuando el 15 de marzo se declaró el estado de alarma en todo el territorio español por el COVID-19. El coronavirus paralizó nuestras vidas y nuestros proyectos y todo se fue al traste, hasta que a finales de octubre se publica definitivamente el Viaje por las Lunas del Toro-2019. Mi agradecimiento a la sensibilidad de la junta directiva de AVET, a Miguel Abellán y a Alberto Pérez de Vargas por su colaboración y apoyo, y muy especialmente a Vidal Pérez, pues sin su quite, este Viaje no hubiera visto la luz. Dadas las restricciones de la pandemia, el libro se ha presentado en las XXVIII Jornadas Técnicas de la Asociación de Veterinarios Especialistas Taurinos, celebrada en sesión virtual el jueves 26 de noviembre de 2020, sigue este enlace para ver la presentación. Escribo esta nota a finales de noviembre, con la primera edición del libro agotada.
Gracias por tus ánimos para que mi proyecto encuentre otras plataformas que no tengan restricciones con mi iniciativa, no lo dudes Joan, Viaje por las Lunas del Toro2019 se publicará con plataformas de crowdfunding o sin ellas, ahora más que nunca lo haré por la Tauromaquia y por la libertad. En fin, Joan del equipo de Verkami, las lecciones éticas de supuesta superioridad moral son intrínsecamente hipócritas e inmorales y las modas solo eso, modas. Saludos cordiales. Rafael Villar Moyo Aficionado taurino
A lo que muy lacónicamente me contestó que: “No es nuestra política entrar en polémicas.
De izquierda a derecha: José Luis Iglesias, presidente de AVET; Rafael Villar, autor, Vidal Pérez Herrero, editor.
Rafael Villar Moyo Secretario APTA
1
COLABORADORES APTA 2020 69
Empresas colaboradoras con la ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA PLAZA DE TOROS DE ALMADÉN (Año 2020)
2
COLABORADORES APTA 2020
1
CONCURSO FELICITACIÓN NAVIDAD 2020 71
Concurso felicitación Navidad 2020
U
na de las actividades que viene desarrollando nuestra asociación, es dar a conocer la tradición a los más jóvenes, para evidenciar el interés singular que posee nuestra Plaza de Toros y mostrar la cultura y la historia de la misma. Es por ello que organizamos un concurso entre los alumnos de los colegios, para la realización de un dibujo en cualquier modalidad con una imagen ilustrando una panorámica de la Plaza de Toros de Almadén. El dibujo que se seleccione como ganador, será el que utilice esta asociación para representar la Portada de nuestro Christmas Navideño de Felicitación. Según las bases del concurso, al mejor dibujo seleccionado se le otorgaría un premio de 50 euros, para compra de material escolar, dado que el premio ha sido ex aequo, se ha divido entre los dos dibujos premiados. ¡ENHORABUENA A LAS GANADORAS!
Sophia Pizarroso Simancas
Carla Muñoz Expósito