Cómo incrementar el compromiso de los empleados. La calidad del producto está en la bolsa; un caso ejemplar.
Calidad, competitividad e innovación organizacional
¡Más
internet!
233 • ago 11 • año 20
Directrices y criterios para potenciar sus beneficios en las empresas.
• Seguridad alimentaria reforzada: las normas BRC en México. • Dónde y cómo consultar patentes.
$ 32.00 Extranjero 4.00 USD
www.revistacontacto.com.mx
Índice
Pormenores y proyecciones del mundo empresarial.
PANORAMA
05
20 Las redes sociales y su poder en los negocios. Algunos criterios para aventurarse en el universo virtual de 34.9 millones de usuarios.
26 4ª Semana de Acreditación de la ema. Apoyando el trabajo de los organismos reguladores.
30 Los Cabos, Saltillo, París, Madrid, Aruba… ¿a dónde quiere ir?
36 Compartiendo la calidad con ASQ
Para Starbucks, está en la bolsa. Cómo el gigante de java ha afinado su proceso de sellado y mejorado la calidad del producto. Las mejores prácticas hicieron de él un gran ejemplo en la correcta aplicación de métodos de superficie de respuesta para la optimización de procesos.
42 INNOVACIÓN PATENTE
Dónde consultar patentes. Caminos a la riqueza de los acervos de información tecnológica.
46 INVITADO
Contar con el compromiso de los empleados proporciona numerosos beneficios a la empresa. Por Adrián Palomares. Foto de portada: Carlos Porraz
REPORTE ESPECIAL
NTS / EMPRESAS CRÓNICA NTS / ESPACIOS COLABORACIONES
PÁGINA
2
www.revistacontacto.com.mx
48 Políticas empresariales para el uso de internet en oficinas. El acceso no autorizado a las redes sociales y otras aplicaciones de internet se percibe como un detrimento en la productividad. Pero hay modos de sacar ventaja.
RESEÑAS
COLUMNAS
54 Juguetes controlados por iPhone, relojes de aviador, escáner portátil, bebidas con minerales… Hay. Para todos.
58 Los estándares BRC llegan a México con la misión de apoyar al mercado con confianza, credibilidad, consistencia y eficiencia.
62 Mirarte, por Luis Fernando Galván. Paul Auster o el limbo (primera parte). La soledad del hombre vacío.
64 LIBROS: Disecado, de Mario Bellatin, y Los días del arcoíris, de Antonio Skármeta.
Temas
innevitables
presentación
PERFIL
NTS / DE LUXE
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
{ Hay jóvenes para quienes es imposible imaginar un mundo sin conectividad. Esto es lamentable porque implica que para ellos es irrelevante algo sustancial del mundo común, ese mundo sin tecnología donde está todo lo importante de la vida —según reza el lugar común y tal vez es cierto—. Como sea, desde hace un par de décadas los dispositivos de la virtualidad y las tecnologías de la información han ido ganando un terreno tal que pareciera que nada queda libre de ellas. Entre todas, la internet se ha coronado como la reina. La que fuera llamada ‘súper carretera de la información’ (¿alguien recuerda el término sin esbozar sonrisa?), ha sido fuente de promesas y maldiciones, oportunidades y amenazas, y con certeza nadie puede imaginar hacia dónde se dirige. Ya en sus inicios las expectativas se inflamaron tanto como se decía que crecería la burbuja devoradora de toda forma de finanza y economía conocida hasta entonces… Luego se desinfló y las miradas regresaron a lo anterior, se hicieron discursos en favor del trato directo, cara a cara, en detrimento de la relación a distancia, llegándose a usar despreciativamente el término ‘realidad virtual’. Ya pasado el tiempo, la cosa se mira con mesura y se pondera amplia y cuidadosamente lo que de unos cinco años a la fecha se ha popularizado como redes sociales, fenómeno que escapa a la red y se proyecta en el imaginario a manera de peligrosa tentación lo mismo que oportunidad azarosa equiparable a la lotería. En buena medida gracias a las redes sociales se gestaron las revueltas en Medio Oriente que tienen al mundo nervioso, y muchos medios de comunicación las miran como el origen de su decadencia. También han creado millones de vidas paralelas. Justamente en esto último parece radicar el peligro: entregarse sólo a las realidades alternas. El tema dista mucho de dejarse dominar por una sola mirada. A nivel organizacional, hay retos por enfrentar, dos de ellos de especial cuidado y ambos tocados en los principales reportajes de esta edición. El primero se refiere a cuánto pueden aportar al crecimiento del negocio las redes sociales, y en tal caso, qué camino seguir para ir pisando firme en esos terrenos. El segundo aborda un tema incipiente: qué grado de libertad deben gozar los empleados en su acceso a internet. }
Fe de erratas En el índice de las empresas certificadoras previo al listado de empresas certificadas en ISO 9001, ISO 14001 e ISO/TS 16949, de la pasada edición de junio–julio (pág. 59), así como al inicio de su respectiva lista (pág. 114), el nombre de IQS Corporation apareció como International Certification Of Quality Systems (IQS). Pedimos una disculpa a la certificadora, a sus clientes y a nuestros lectores.
directorio
PÁGINA
4
www.revistacontacto.com.mx
Director ejecutivo
Miguel Cámara Puerto
mcamara@revistacontacto.com.mx
Editor
Luis López Rosales llr@revistacontacto.com.mx editorcontacto@yahoo.com.mx
Editores adjuntos
Héctor Gutiérrez Cruz jredaccion_contacto@yahoo.com.mx hgutierrez@revistacontacto.com.mx
Alhelí Carolina Navarro Granados anavarro.contacto@gmail.com anavarro@revistacontacto.com.mx
Diseño
Yuriria M. Ocaña Espinoza de los M. arteydiseno.contacto@gmail.com yocana@revistacontacto.com.mx
Coordinador de fotografía
Carlos Porraz Sánchez cpscontacto@yahoo.com.mx cporraz@revistacontacto.com.mx
Reporteros
Verónica Romero Soto verocontacto@yahoo.com.mx
Ivan Solís Rivera ivansolis_rivera@yahoo.com.mx
Alejandra Cortés Coronado jinformacion2000@yahoo.com.mx Equipo de colaboradores
Adíram Salmerón, Alberto García-Jurado Zárate, Amalia Yoguez Seoane, Ángel de la Vega Ulibarri, David Mondragón Tapia, Ezequiel Domínguez del Ángel, Francisco Puente, Ignacio Sarmiento Vargas, Isabel López Escobedo, Jorge Carlos Muciño, Linda Sharon Gutiérrez Cárdenas, Luis Fernando Galván Cornejo, Luis Fernando González, Luis José Amendola, María Elena Robles Muñoz. Publicidad
Tomás Ojeda Miranda tmiranda@revistacontacto.com.mx
Arturo Ángeles Cuevas arturo@conmantenimiento.com.mx
J. Alejandro Muñoz Gutiérrez jamunoz@conmantenimiento.com.mx
ventas@revistacontacto.com.mx www.revistacontacto.com.mx
Suscripciones
suscripciones@revistacontacto.com.mx
Aidee Zúñiga Ávila (0155) 56996851 azuniga@revistacontacto.com.mx
Bufete Link International de México, SC
Asesoría legal
Consejo editorial Alberto García–Jurado Zárate (Cultural Intelligence), Ángel de la Vega Ulibarri (Crecimiento Humano Empresarial), Armando Espinosa Segovia (Inlac), Celia Roxana Reyes Castellanos (FIC), Consuelo Austin Toca (terapeuta), David Mondragón Tapia (consultor), Ernesto González Gálvez (Someja), Fausto Beltrán Ugarte (Compite), Francisco Orozco Ochoa (consultor), Gabriel Villaseñor Ruiz (consultor), Gerardo Espinosa (Inlac), Humberto Noguera Blanco (Secretaría de Economía), Ignacio Sarmiento Vargas (consultor y Univ. Tec. de la Huasteca, Hgo.), Jaime Sáenz Figueroa (consultor), Jorge Núñez Alba (Someja), José Miguel Gutiérrez Martínez (FIC), José Othón Flores Consejo (Conorec y Universidad Veracruzana), José Salgado Defranc (economista, Ecuador), Juan M. Arriaga Albarrán (empresario automotriz), Julio César Margáin y Compeán (consultor), Linda Sharon Gutiérrez (Aras), Luis Fernando González (Deconsulting), Luis Hernández Mendoza (IQS), Luis José Amendola (Universidad Politécnica de Valencia y Asociación Española para la Calidad), Ma. Elena Robles (ASQ), Ma. Luisa Lepine (LASA), Maribel López (ema), Mario de Agüero Aguirre (UIA), Mauricio Cárdenas (ACCM), Mercedes Irueste Alejandre (IMNC), Odette Lobato Calleros (UIA), Pedro Grasa Soler (ITESM), Rafael Jiménez Salazar (consultor), Raúl Pérez Ríos Aguilar (Price Waterhouse), Ricardo Hirata Okamoto (Keisen Consultores), Roberto Loyo (SCT), Sergio Garcilazo (Concurso Nacional de Círculos de Calidad), Víctor Noguez Cisneros (QB Consulting), Yuridia Abad de Calderón (publirrelacionista). Editada por
Editorial Mantenente Mexicana, SA de CV Nicolás San Juan 807 desp. 101, col. del Valle, Deleg. Benito Juárez, CP 03100, México, DF. Tels.: 5536 4024, 32 y 96
Impresión
Litográfica e Impresos Toca, SA de CV. Lago Texcoco 28, col. Anáhuac, delegación Miguel Hidalgo, CP 11320, México, DF (0155) 53420800.
Distribuido en locales cerrados por
Publicaciones CITEM, SA de CV • Av. del Cristo 101, col. Xocoyahualco CP 54080, Tlalnepantla, estado de México
Contacto de unión empresarial. Agosto 2011, año XX, núm. 233. Revista mensual con distribución nacional. Tiraje: 18,000 ejemplares. Registro ante la Cámara Nacional de la Industria Editorial: 2924; certificado de licitud de título: 11283; certificado de licitud de contenido: 7895; reserva del uso exclusivo del título: 04-2000-061611150600-102; certificado ante la dirección general de correos: PP09-1512; características: 228252535 (Contacto). Registro ante Impi núm. marca 654942.
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
AGOSTO 2011
RESPONSABLE DE SECCIÓN: MIGUEL Cámara PUERTO • mcamara@revistacontacto.com.mx • 5536 4024, 32 y 96
Coca–Cola a favor del medio ambiente
A
lo largo de sus 125 años, Coca–Cola ha apoyado a la ecología, a la sociedad y a la economía. Su programa ‘Viviendo positivamente’ cuida el agua, la reducción del consumo energético, la mitigación de los efectos del cambio climático y la innovación de empaques. Por ejemplo, Coca–Cola fue la primera compañía en lanzar la botella de PET reciclado, y en 2009 sacó al mercado el empaque PlantBottle, de PET fabricado con materia prima renovable proveniente de plantas, totalmente reciclable y con una huella de carbono 20% menor que su antecesora. Otra de las acciones es la reforestación como método para regresar el agua; por lo que en 2008 implementó el ‘Programa nacional de reforestación y cosecha de agua’. Coca–Cola también es precursora de la integración de camiones híbridos, con motor diesel–eléctrico en su flotilla de distribución, que reducen más de 90% las emisiones de monóxido de carbono. Estas iniciativas redujeron 31 mil toneladas de las emisiones de CO2 de la compañía en 2010.
NOTICIAS / EMPRESAS
Oracle potencia
PÁGINA
6
www.revistacontacto.com.mx
la expansión de Comex
E
l crecimiento de Comex en México (más de dos mil tiendas), Estados Unidos y Canadá (en ambos países adquirió cinco diferentes marcas) hizo imprescindible el manejo de aplicaciones informáticas para coordinar sus operaciones y simplificar los procesos financieros en toda la región. Optó por las soluciones de Oracle. Basados en Oracle E Business Suite, Comex ha logrado la automatización de la gestión del desarrollo de productos, diseño y uso que se le da a las diferentes materias primas y fórmulas para sus diferentes productos. Por su parte, la implementación de Oracle Hyperion consolidó la información operativa de las tres oficinas de Comex en Estados Unidos, México y Canadá, agrupándola en un sistema para toda la empresa. “Oracle nos ayudó a la consolidación de nuestros sistemas en siete países, con siete diferentes legislaciones. Realmente ha sido una solución integral para consolidar nuestros procesos a nivel global, tener visibilidad del negocio y optimizar la operación de nuestro sistema de manera fácil y rápida”, ha dicho Javier García, director financiero de Comex.
Impresora láser DryView, alta calidad en imágenes de rayos X
C
arestream Health lanzó su nueva impresora DryView 5700, diseñada para satisfacer las necesidades de radiólogos de clínicas, centros de imagen y otros proveedores de servicios de imágenes médicas. La DryView 5700 se utiliza para la impresión de imágenes de los sistemas de rayos X digitales, para exámenes CR, DR, resonancia magnética y CT en placa médica. Ofrece una imagen automática de control de calidad, lo que garantiza una calidad superior sin la necesidad de la intervención de un operador, y cuenta con una interfase de usuario intuitiva que facilita su manejo.
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
AGOSTO 2011
Tendencias M en soluciones de logística del sector farmacéutico
iebach Consulting Group, firma especialista en logística e ingeniería para la cadena de suministro y el flujo de materiales, anunció la elaboración de su nuevo estudio sobre las tendencias internacionales de la cadena de suministros en la industria farmacéutica. El incremento de productos refrigerados, la competencia cada vez mayor, la presión de costos, las fusiones y adquisiciones, y las diversas normas reguladoras vigentes son factores que están condicionando la gestión de la cadena de suministro en la industria farmacéutica, lo que motivo a Miebach Consulting para lanzar su iniciativa. El cuestionario está disponible en español, inglés y alemán, y puede contestarse en menos de diez minutos a través de este enlace: http://www.surveymk.com/s/ estudio_farmaceutico_Miebach_Consulting.
Cortesía de CONNIE H. LAGUERENN
SI Group presenta la actualización del módulo de gestión de la calidad de su software Entropy; con esta mejora, las empresas pueden incorporar guías de buenas prácticas de calidad en todas las facetas del programa de gestión de la calidad. La adquisición del software Entropy por BSI ocurrió en 2006, con la intención de venderlo en casi 20 países, incluido México; ahora, con la versión 4.0, el usuario tiene más transparencia en el ciclo de vida del producto, lo que le permite identificar las deficiencias en el proceso de realización y el equipamiento de las organizaciones para optimizar los procesos de negocio e impulsar su crecimiento. Durante el lanzamiento del producto en México, Eduardo Muñoz, presidente de BSI Group México, comentó que en esta versión se han incrementado los niveles de seguridad con una firma electrónica y se ha facilitado la búsqueda de información. Por su parte, Bill McMoil, vicepresidente senior de soluciones de gobernabilidad, riesgo y cumplimiento (GRC) de BSI, mencionó que en este paquete se añade la gestión de los sistemas de salud (la ISO 13485, para productos sanitarios); además, con el software, BSI puede asistir a sus clientes del sector alimenticio o farmacéutico en el cumplimiento de los requerimientos de la Food & Drug Administration (FDA) de Estados Unidos. Los directivos comentaron que BSI ya tiene diseñado un mapa sobre cómo esperan que evolucione Entropy en los próximos años, según lo que necesitan sus clientes; “será un equilibrio entre la tecnología y el uso práctico, sobre todo basado en las normas que están por salir al mercado”, explicó McMoil. Para más detalles, visite http://www.bsi– entropy.com.
Cortesía de CONNIE H. LAGUERENN
B
BSI lanza actualización para Entropy
8
PÁGINA
publirreportaje
SGS Multilab, a la vanguardia en laboratorios textiles Con apego a las normas
Reconocida a nivel mundial por la diversidad en servicios de consultoría, certificación, inspección, ensayos, pruebas de laboratorio, entre otras actividades, la organización SGS Multilab, perteneciente al grupo internacional SGS, se posiciona en México como un organismo responsable y confiable. Actualmente, SGS Multilab cuenta con mil 150 oficinas alrededor del mundo y con más de 60 mil empleados, que han permitido potencializar los negocios de sus clientes. Esta asociación utiliza innovadoras tecnologías conforme las necesidades del mercado global. Su principal objetivo es reducir tiempos y eficientar el trabajo mediante la implantación de sistemas de gestión de calidad. En el caso de México, SGS ha establecido múltiples líneas de negocio: gobiernos e instituciones públicas, medio ambiente, consumo, industria, petróleo, gases y productos químicos. Entre sus fortalezas en nuestro país, se encuentran: ensayos, pruebas y análisis de producto, los cuales se realizan en los laboratorios especializados, principalmente en los sectores textil, petróleo, gas, y minerales. Valor agregado Los laboratorios regionales de SGS cumplen cabalmente con las normas mexicanas y cuentan con el respaldo de la entidad mexicana de acreditación (ema). Al respecto, María del Carmen Robles Millán, directora de laboratorio de SGS Multilab y encargada del área consumer testing services en México, afirma: “Una de las ventajas que tenemos es la certificación en la NMX–EC–17025–IMNC–2006, lo que significa que nuestros procesos están acordes con estándares de la calidad.” Para obtener la acreditación ante la ema, los laboratorios de SGS tienen un sistema de gestión de calidad apegado a los lineamientos de ensayos, su equipo de trabajo está capacitado en ingeniería textil, y poseen equipos calibrados y supervisados por otras estancias facultadas para constatar su buen funcionamiento.
“Nuestro manual de calidad debe cumplir todos los requisitos de la industria textil, así como aprobar las auditorías que nos hacen cada año; en el caso de no aprobar los procedimientos, la ema tiene la capacidad de establecer una acción de no conformidad [incumplimiento de un requisito], que deriva en la suspensión de algunos métodos o de todo el proceso de análisis”, asevera la directora de laboratorio textil de SGS Multilab. Resalta que los laboratorios de ensayos en la rama textil no están forzados a verificar que se acaten las normas, ya que “no son obligatorias, la única norma oficial obligatoria es la NOM–084–SCFI–1994, que se refiere al etiquetado de la ropa y debe contener la información comercial”, declara Robles Millán. Además de los entes de prueba, SGS ha constituido su unidad de verificación y acreditación, que realiza análisis de conformidad bajo ciertas circunstancias —como procesos de licitación en instituciones gubernamentales— que buscan que las prendas textiles cubran un determinado estándar. Aseguramiento de calidad SGS Multilab ha impulsado los programas de aseguramiento de calidad, que ofrecen a las tiendas departamentales o de venta al mayoreo, para que sus proveedores cumplan con la calidad requerida. Este tipo
de esquemas se realizan bajo manuales y procedimientos internos, a fin de detectar y eliminar los defectos en los productos. “En México no es tan fácil que los almacenes departamentales puedan regresar la ropa a los proveedores, y con este tipo de acciones se previenen las fallas”, menciona Robles. “Un punto fundamental de este programa es centrarse en los manuales de defectos de las empresas. En primera instancia evaluamos el etiquetado por norma, posteriormente comprobamos la clasificación arancelaria, y por último comparamos las tallas, ya que son diferentes a las norteamericanas.” En cuanto a las características técnicas, el especialista Greg Kolbeck, North America lab manager textiles de SGS, indica: “La calibración para los equipos es muy importante, ya que de eso depende un buen resultado. En el proceso de prueba se deben entender todas las etapas y darle la importancia debida a cada una de ellas.” Los resultados de las pruebas deben de ser imparciales, y son reguladas por normas internacionales. Sobre eso, Kolbeck
considera importante saber manejar los controles de las máquinas, anteponiendo los métodos de trabajo y llevando una secuencia organizada. Preparados para la homologación de normas En recientes fechas, la Secretaría de Economía anunció que se homologarían las normas mexicanas con las de Estados Unidos y Canadá; al respecto, María del Carmen admite: “En nuestro país hay estándares
que son muy similares a los norteamericanos, en específico las pruebas AATCC y ASTM, y en caso que se unificaran, habría una competitividad mayor, los resultados serían similares y el mercado local crecería mucho porque implicaría no sólo a la parte importadora, también a los fabricantes en México.” La entrevistada señaló que es un tema esencial para formar normas de carácter obligatorio para todos los involucrados en la producción de prendas, como ropa infantil, la que se elabora para el manejo de materiales pesados, o las telas que pueden ser fácilmente inflamables. “Hoy en día, en países como China se hace todo tipo de pruebas (obligatorias) en la ropa, y eso provoca que acapare el mercado y ponga en desventaja a otros países como México. Por la parte de los laboratorios, no debemos preocuparnos porque tenemos los mismo equipos”, abunda Millán. En cuanto a sus planes a futuro, los laboratorios textiles de SGS pretenden
abarcar más sectores y especializarse en análisis como materiales de calzado. “Regularmente nos vienen a capacitar especialistas de Estados Unidos y de China, quienes son los que actualmente están innovando a nivel mundial”, expresa la directora. Actualmente, los laboratorios de SGS contabilizan 48 pruebas acreditadas en el mercado por la ema, esto implica un gran alcance del certificado, y los consolida como líderes en pruebas textiles en la República Mexicana. Aunado a estos datos, los servicios de SGS Multilab se extienden al llamado CTS (consumer testing services, o servicios de pruebas de consumo) que abarcan inspecciones antes, durante y al final del proceso de producción de bienes, recepción y control de inventarios en bodegas y centros de distribución. También cuentan con auditorías de planta en el sector alimenticio de seguridad, medio ambiente y responsabilidad social. Fotografía página anterior: María del Carmen Robles. En esta página: Greg Kolbeck. carlos PORRAZ
respaldan a los centros de datos
T
ripp Lite ofrece su amplia gama de UPS trifásicos con una administración centralizada para proteger islas de equipos de cómputo, centros de datos, y aparatos con cargas muy grandes de energía. Tripp Lite complementa soluciones integradas para centros de datos con una amplia gama de accesorios como switches, routers y una suite de software gratuito. Los trifásicos de Tripp Lite permiten su monitoreo y control a través de una plataforma de software gratuito. Estos UPS pueden convivir con plantas de energía, logrando así un sistema de protección y suministro prolongado de electricidad al mejor costo–beneficio.
Conunión y Nafin ofrecen a las uniones de crédito tres mil 500 millones de pesos
E
l presidente del Consejo Mexicano de Uniones de Crédito (Conunión), Cristian Schjetnan, y la directora de Intermediarios Financieros y Microcrédito de Nacional Financiera (Nafin), Rebeca Pizano Navarro, dieron a conocer que como resultado de un esfuerzo conjunto, se ha logrado hacer extensivo el mecanismo de línea de crédito a otros segmentos de intermediarios que el banco de desarrollo atiende, como lo es el de las uniones de crédito. De esta manera, Nafin y Conunión pondrán a disposición de dichos organismos líneas de crédito por mil 500 millones de pesos en los diferentes esquemas de fondeo, y se colocarán recursos por dos mil millones de pesos más a través del esquema de garantías a primeras pérdidas. Además, Nafin busca completar un paquete donde también se encuentre la garantía y el acceso a otros programas.
para la administración de experiencias con el cliente
Adobe tiene una nueva plataforma
Trifásicos de Tripp Lite
www.revistacontacto.com.mx
A
dobe Systems Incorporated anunció su nueva plataforma empresarial digital para la Administración de las Experiencias con el Cliente (CEM, por sus siglas en inglés). Ésta permite a las empresas elaborar interacciones digitales en múltiples canales para los clientes en redes móviles y sociales de hoy. Esta nueva oferta da a las empresas la habilidad de reunir los equipos de mercadotecnia y TI para entregar soluciones auténticas y atractivas que incrementen la fidelidad de marca y refuercen la diferenciación competitiva. Además, Adobe está anunciando un nuevo conjunto de soluciones de experiencias con el cliente elaboradas sobre la plataforma empresarial digital, a fin de ayudar a los equipos de mercadotecnia y ejecutivos de línea de negocios a llevar a cabo conexiones y campañas para públicos específicos, tanto online como offline.
modelo de negocios G
Un revolucionario
PÁGINA 10
NOTICIAS / EMPRESAS
rupo Electrolux lanza en México un nuevo esquema de negocios a través de la concesión de licencias para pequeños y medianos empresarios, con el que podrán acceder a la expansión nacional e internacional, al desarrollo estratégico del negocio, al uso de marcas con alta visibilidad, a la innovación, a la experiencia y al conocimiento práctico que ofrece esta compañía. Este modelo se llama Electrolux Global Brand Licensing (EGBL). Electrolux posee un portafolio de alrededor de 50 marcas, de las que en esta primera etapa en México se impulsará a seis grandes que ya han sido comercializadas o que se apegan al perfil del mercado mexicano: AEG, Corberó, Eureka, Frigidaire, Kelvinator y Tappan. La concesión de licencias a nivel mundial de Electrolux también trabaja con los licenciatarios para certificar productos, validar la demanda del cliente y mejorar planes de negocio asegurando una experiencia de marca favorable para los clientes.
PÁGINA 12
publirreportaje
Navistar México–Planta
compromiso
Navistar México–Planta Escobedo (Nuevo León) es la única planta de Navistar Corporation en México; se trata de la ensambladora más grande de camiones, autobuses y tracto camiones de la marca International. Fundada en abril de 1998, la planta cuenta con un área de 110 hectáreas y una fuerza de trabajo de más de tres mil colaboradores. Siendo una fábrica principalmente exportadora a Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y el Caribe, así como a países de Asia y el norte de África, Navistar México–Planta Escobedo cuenta con una capacidad instalada de 250 unidades diarias entre dos líneas de producción, donde se han ensamblado poco más de 280 mil camiones desde su inauguración hasta abril del presente año; siempre con una impecable calidad en sus productos. Desde el arranque de sus operaciones, Planta Escobedo se ha distinguido por el incremento de sus altos estándares y las mejoras e innovaciones de su tecnología de punta para el ensamble y la administración. Tiene además el objetivo de crear entre todos sus colaboradores una cultura de la responsabilidad social compartida. Planta Escobedo, a través de sus políticas y acciones, busca que sus operaciones no sólo reditúen mejores productos al mercado, también que no generen repercusiones negativas en la sociedad y el ambiente. Por ello, considera como parte de sus estrategias de negocio las necesidades y expectativas de sus colaboradores, clientes, proveedores y la comunidad en general, en lo económico, social y ambiental. A ese propósito ayuda su dinámica para la mejora continua, la innovación de procesos y el fortalecimiento de la cultura de los valores; esta última, a través de diversas iniciativas en cuatro rubros principales: calidad de vida de sus colaboradores, ética corporativa, vinculación con la comunidad y cuidado del medio ambiente. Calidad de vida El personal y sus familias son lo más importante para la empresa. En Planta Escobedo se busca brindar a sus colaboradores sueldos competitivos, capacitación constante, prestaciones superiores a las de ley, un ambiente de trabajo agradable, digno, seguro y saludable; además de eventos de integración familiar y oportunidades de crecimiento personal y profesional que ayuden a cada colaborador a desarrollar sus condiciones individuales, materiales y familiares.
Ética corporativa En Planta Escobedo todos se rigen a través de un código de conducta y valores, apoyado por guías de comportamiento que proveen a cada colaborador las bases de actuación, con la certeza de saber quiénes son en conjunto, como empresa, y en función del trabajo que realiza cada uno en ella. Las guías definen la cultura laboral y el proceder de su personal, como individuos, compañeros de trabajo y asociados; frente a los clientes, proveedores y socios. En Planta Escobedo, tener siempre en mente los principios de la compañía es la clave para la realización de las responsabilidades diarias de negocio, con el objetivo último de mantener a la corporación como una entidad ética y apegada a las leyes. Vinculación con la comunidad Desde sus inicios, en Planta Escobedo se ha manifestado el interés por ayudar a los más necesitados, a través de campañas de donativos, actividades de voluntariado corporativo y proyectos de mejora de la comunidad, entre otras. Gracias al trabajo voluntario de sus poco más de 180 colaboradores en programas de vinculación con la comunidad, durante 2010 se beneficiaron más de 26 mil personas.
Escobedo, absoluto Cuidado del medio ambiente Participante del sector automotriz, para Navistar México–Planta Escobedo el cuidado del medio ambiente es una de sus principales preocupaciones y una prioridad. Se busca que sus operaciones tengan el menor impacto posible, por lo que se promueven prácticas sustentables a través de programas de tratamiento de aguas residuales, ahorro de energía y combustible, cuidado y mantenimiento de áreas verdes, respeto a la flora y fauna de la región, y reciclaje. En relación con el último rubro, tan sólo durante 2010 se lograron reciclar alrededor de tres mil 366 toneladas de material como cartón, papel, madera, plástico y aluminio, entre otros.
Gracias a los programas y acciones mencionados, los camiones, autobuses y tracto
camiones marca International han ganado prestigio, pues a su alta calidad se une la responsabilidad social que se vive día a día en Navistar México–Planta Escobedo. Todo lo anterior le permite afirmar al ingeniero Oziel Salinas, director de operaciones de Planta Escobedo: “Nosotros tratamos de lograr resultados con base en la cultura de la responsabilidad y eso está definido por nuestro modelo de operación. Para nosotros hay cuatro tipos de resultado: el negocio, que es la calidad, el costo y la entrega; pero también cómo se traduce eso en la satisfacción de clientes, colaboradores y, por supuesto, la comunidad. Participamos muy activamente en todos esos segmentos para lograr un resultado integral.” Gracias a la implementación de iniciativas como las descritas, Navistar México–Planta Escobedo ha sido reconocida, durante los dos últimos años, como ‘Empresa Socialmente Responsable’, un importante distintivo, muy consolidado, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) a todas aquellas empresas comprometidas con la sociedad, líderes en prácticas de responsabilidad corporativa que —como Planta Escobedo— son el reflejo de los principios y valores tan necesarios en nuestro país.
Inteligencia cultural Alberto García–Jurado Zárate
www.revistacontacto.com.mx
Intertek
CARLOS PORRAZ
PÁGINA 14
NOTICIAS / EMPRESAS
rifó un iPad en Expo Eléctrica Internacional 2011
I
El autor, mediante ejemplos concretos y anécdotas reales, nos da claridad sobre las deficiencias que los sistemas culturales profesionales de América Latina presentan y que han tenido a la región en un permanente estado de subdesarrollo.
Este es un libro para quienes buscan llevar el desempeño de sus organizaciones o el suyo propio a los más altos niveles de efectividad y competitividad
¡Adquiérelo ya! 5536 4024, 32 y 96
www.revistacontacto.com.mx
ntertek Testing Services, compañía dedicada a brindar servicios de pruebas, inspección, análisis y certificación, participó como expositor en la Expo Eléctrica Internacional 2011, el evento más grande en el rubro de este ramo. Ahí mismo se realizó la rifa de un iPad, para la cual todos los visitantes al evento fueron invitados a dejar su tarjeta de presentación con los representantes de Intertek. La rifa se realizó en el stand de Intertek al finalizar el evento, resultando afortunada la tarjeta de presentación de Jesús Zambrano, de
[ Elizabeth Toxqui García y Jesús E. Zambrano. ]
la empresa Exceline. La entrega del premio se llevó a cabo el 14 de junio en las instalaciones de Intertek, ubicadas en Vallejo, por Elizabeth Toxqui, responsable de mercadeo de la división comercial y eléctrica de Intertek en México.
Los kioscos táctiles mejoran el servicio al cliente
E
lo TouchSystems, a través de sus kioscos con tecnología touch, permite a los clientes realizar transacciones de autoservicio e incrementar las ventas a través de la compra de productos en línea. Su interfaz táctil es universal y puede ser utilizada por cualquier persona, sin importar su idioma, educación o nivel socioeconómico o cultural. Esta tecnología se puede emplear en diferentes lugares para proporcionar información y publicidad de productos y servicios, y los clientes pueden realizar consultas de sus cuentas y equipos. Promueve el autoservicio del consumidor, como la autofacturación, y puede seguir interactuando con sus clientes después de las horas de servicio. Estos kioscos están diseñados para estar expuestos al aire libre y a las extremas condiciones climáticas (www.elotouch. com).
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
AGOSTO 2011
mercado de dispositivos de seguridad de contenidos del Gateway
B
lue Coat Systems, proveedor de soluciones de seguridad web y de optimización WAN, anunció que según el más reciente estudio de participación de mercado de Infonetics Research, lidera el mercado mundial de dispositivos de Gateway para seguridad de contenidos web durante el primer trimestre de 2011. En América Latina, Blue Coat tiene una participación de mercado del 29.4%, cerca del doble de su competidor más cercano. “Las soluciones de seguridad web de Blue Coat proporcionan una defensa comprensiva contra amenazas basadas en internet a las compañías que cada día hacen más negocios a través de este medio”, dijo Steve Daheb, director de marketing y vicepresidente senior de ventas mundiales de Blue Coat Systems.
E
specializada en la fabricación de aerosoles, Unilever inauguró su primera planta que se destaca por incorporar energías renovables en su operación, además de tecnología de punta en maquinaria y equipo, así como los mejores sistemas de seguridad. Con una inversión de 60 millones de euros, la planta producirá anualmente 240 millones de desodorantes en aerosol para sus marcas Axe, Rexona y Dove. Sus productos serán exportados a Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y Colombia a partir de 2012.
al soporte técnico de Minitab
Tres accesos
Blue Coat, líder del
C
uando tenga pendiente un proyecto de estadística, y especialmente si puede afectar los resultados financieros de su organización, recurra al soporte técnico de Minitab. Sus expertos en mejora de la calidad y sistemas informáticos ofrecen asistencia gratuita para los clientes de Minitab. Para acceder a esta ayuda, puede: 1) consultar la página www.minitab.com/support, donde una base de datos con preguntas frecuentes y su función de búsqueda le permite encontrar rápidamente la solución; 2) mediante asistencia en línea, puede enviar preguntas por correo electrónico y recibir la respuesta de un especialista, y 3) recibir la atención personalizada del experto vía telefónica, al número +1–814–231–2682. La respuesta superará sus expectativas.
Unilever
inaugura su nueva planta de aerosoles en México
[ Marco Adame, gobernador de Morelos, Felipe Calderón, presidente de México, Paul Polman, CEO de Unilever, y Bruno Ferrari, secretario de Economía, develan la placa inaugural. ]
[ Fabio Prado, presidente de Unilever México, junto al CEO de Unilever, muestran a Calderón y a Adame la planta en Morelos. ]
El presidente de México, Felipe Calderón, acompañado del CEO de Unilever, Paul Polman, inauguraron esta nueva planta en Morelos. Por su parte, Fabio Prado, presidente de Unilever México, destacó la participación del talento mexicano en la realización de este proyecto.
www.revistacontacto.com.mx
de atención especializada para segmentos profesionales
C
CARLOS PORRAZ
omex ha creado el Centro de Especificación Profesional, donde ofrece a profesionales del mantenimiento y la construcción, asesoría especializada de acuerdo con sus requerimientos, ya sean técnicos, sustentables, de desempeño o decorativos.
[ El director general de Comex acompañado de Marcos Achar Levy, CEO de Comex, y otros directivos inaugurando el Centro de Especificación Profesional. ]
En estas instalaciones, los usuarios pueden comprobar físicamente el desempeño de las diversas líneas de productos para los segmentos de turismo, vivienda, comercio, salud, educación, impermeabilizantes, roof garden e industria de México, Canadá, Estados Unidos y Centroamérica. León Cohen Coronado, director general de Comex, y Marcos Achar Levy, CEO de Comex, cortaron el listón inaugural del Centro de Especificación Profesional en la ciudad de México.
en épocas de intensa variabilidad de la demanda
Mayor rentabilidad
Comex abrió el primer centro
I
nfor, proveedor de software empresarial, anunció la introducción en México de su nueva solución para generar mayor rentabilidad a las empresas en épocas de intensa variabilidad de la demanda: Infor Sales and Operations Planning (S&OP) versión 1.0. Esta es una solución desarrollada especialmente para satisfacer las necesidades específicas de las empresas de manufactura, proveedores y distribuidores. Infor S&OP versión 1.0 es la primera solución dedicada al planeamiento de las ventas y de las operaciones, que integra herramientas para construir un extenso escenario de tipo ‘qué ocurriría si’ directamente dentro de los flujos de trabajo para la toma de decisiones. Esto permite modelar los cambios potenciales basándose en los datos actualizados de la demanda, seleccionar la acción que logre el mayor aumento potencial en los ingresos y en los márgenes, luego la finaliza y carga los cambios automáticamente en toda la cadena de suministro global.
CARLOS PORRAZ
CARLOS PORRAZ
PÁGINA 16
NOTICIAS / EMPRESAS
[ León Cohen Coronado, director general de Comex. ]
PÁGINA 18
publirreportaje
“El gobierno más eficiente del país”
Mario Anguiano Moreno, gobernador del estado de Colima “El gobierno más eficiente del país” es una frase que en sí misma representa un reto titánico para cualquier nivel gubernamental, por eso los hechos que avalen tal afirmación resquebrajan cualquier duda acerca del objetivo de una persona que, con orgullo y temple, porta la envestidura de representante popular.
Mario Anguiano.
PERFIL ANCE es un organismo 100% mexicano, experto en materia de certificación de productos eléctricos, productos domésticos y agroalimentarios; también en verificación de información de etiquetado comercial y de centros de recarga para extintores; certificación de sistemas de gestión, pruebas de laboratorio; verificación de Distintivo H y distintivo Canirac; además de la certificación de sustentabilidad de bosques, verificación de árboles de Navidad y madera aserrada. Asimismo, ofrece cursos de capacitación y asistencia técnica nacional e internacional.
Diferente de casi todos los personajes políticos, él desprende carisma —y eso que para este artículo no ha dicho todavía una sola palabra—; se rodea de un halo de seguridad que la gente reconoce e identifica, y hoy, con hechos y acciones, ha roto los límites de las promesas para transformarlas en verdades que pueden tocarse, y, sobre todo, disfrutarse. Él es el gobernador constitucional del estado de Colima, Mario Anguiano Moreno. Para Anguiano Moreno las necesidades de quienes depositaron su confianza en él, son su motor para trabajar día a día. Consciente de los retos que implica liderar la administración pública de una entidad federativa, el gobernador reconoce cuál es el sentido de la palabra calidad: “La responsabilidad de garantizar la eficiencia laboral y la eficacia en los servicios que se brindan a la población, asegurando la plena satisfacción de sus expectativas y demandas.” De ahí que el gobierno del estado de Colima haya decidido certificar el sistema de gestión de más de 12 dependencias estatales, en la norma ISO 9001:2008, con la Asociación de Normalización y Certificación (ANCE). Esto se hizo con el fin de obtener “la opinión de una empresa
objetiva y prestigiada [ANCE], para que la ciudadanía reconozca que los servicios del gobierno del estado de Colima se realizan con efectividad”. Gobierno bajo la norma Esta labor no sólo implica un cambio en los ejes de acción del gobierno, también representa un compromiso de calidad con la población colimense, principal acreedora de los beneficios que un sistema de gestión aplicado a nivel estatal implica, porque además de “asegurar la institucionalización de mecanismos que profesionalizarán la actividad pública”, obtiene el respaldo de una norma internacional conocida y aplicada alrededor del mundo que incrementa la competitividad. Mario Anguiano señala que el gobierno de Colima tiene en el sistema de calidad su forma de trabajo, ya que “eleva la eficiencia de la administración pública bajo un esquema moderno de planeación, así como la optimización de los recursos humanos, materiales y financieros, con novedosos esquemas organizacionales, fortaleciendo la coordinación con el gobierno federal y los gobiernos municipales”.
Compromisos con la gente Por otro lado, el cabal cumplimiento de la norma ISO 9001 implica una importante coordinación y liderazgo que, cabe señalar, el gobernador del estado de Colima
PÁGINA 19
ha llevado exitosamente y de los que ha hecho partícipes a todos los niveles administrativos de la entidad federativa, desde los secretarios hasta el personal operativo. Finalmente, Mario Anguiano destaca que su gobierno está comprometido con demostrar en hechos su compromiso con la población, por ello antes de 2012 todas las dependencias estatales estarán certificadas en la norma ISO 9001:2008 y bajo el ‘Modelo de equidad de género’ (MEG:2003). Mario Anguiano Moreno le ha apostado a la calidad como forma de gobierno. Conocedor del trabajo que ello representa, y con la visión de que Colima sea el estado con la mejor calidad de vida en la República Mexicana en el año 2015, hoy trabaja para convertir a la actual administración de esa entidad en “el gobierno más eficiente del país”.
carlos PORRAZ
En este sentido, el gobierno colimense tiene claro que el sistema de calidad ha dejado huella en dos vertientes: para la sociedad al agilizar los servicios, en la atención más precisa de sus necesidades reales y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía; y para la administración pública en la reducción de costos, en el incremento de la eficiencia y la eficacia en sus procesos y en el aumento de la calidad de vida de los/as trabajadores/as. Sólo por mencionar algunos beneficios. Y es que el trabajo realizado salta a la vista, y como señala el gobernador: “Es un hecho muy relevante, ya que nos motiva a seguir mejorando continuamente en favor de la sociedad.”
www.revistacontacto.com.mx
PĂ GINA 20
PANORAMA
Las redes sociales y su Algunos criterios para aventurarse en el
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
En México hay 34.9 millones de usuarios de internet, que pasan en promedio 3 horas y 32 minutos al día conectados, y de los cuales el 61% tiene acceso a redes sociales, según el 7º estudio sobre los hábitos de los internautas en México, hecho por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). Estos internautas representan un nicho de mercado aprovechable para aquellos que se deciden a entrar y que aprenden a aprovecharlo.
F
acebook, Twitter, Youtube, Foursquare y LinkedIn son las redes sociales (social media) más populares, y todos hablan de lo que ahí ven: perfiles, fotos, videos, tuits, noticias y anuncios. ¿Cómo convertir el tiempo que la gente dedica al ocio, la socialización y la procrastinación en una ventaja competitiva para las empresas? ¿Cuáles son los errores más comunes? ¿Realmente hay beneficios? Muchas son las empresas que han incursionado en el terreno virtual, pero son pocas las que han logrado una ventaja y han cometido menos errores, ¿cuál es el truco? El estudio El valor de la computación social (The value of social computing) desarrollado por Deloitte, concluyó que las organizaciones, a pesar de visualizar parcialmente a las redes sociales como una herramienta de apoyo para alcanzar los objetivos de la empresa, están adoptando este tipo de acciones sin tener claro cómo comple-
mentarán su estrategia de negocio; esto se traduce en implementaciones austeras y aportaciones poco medibles. Las redes sociales permiten a los usuarios acceder al conocimiento y a la experiencia de todas las áreas de una organización en particular, lo que motiva un cambio en la administración y en la cultura de las organizaciones públicas o privadas. Para ello, es necesario crear estrategias que habiliten la creación de equipos internos y externos de trabajo en cualquier nivel de la empresa y organizar el uso de dichas herramientas. Para Deloitte, los paradigmas de las redes sociales en las organizaciones están desapareciendo, ya que empiezan a ser vistas como un vehículo para mejorar y acelerar la comunicación entre los empleados, lo que aumenta la reacción ante la solución de problemas. Existen en la actualidad técnicas y herramientas que facilitan el uso y la medición de las redes sociales, aportando información valiosa para la mejora de
procesos, y al mismo tiempo, monitorear la visión de los clientes acerca de los productos o servicios, e incluso la percepción de la empresa. La
interacción es la clave
Dado que las redes sociales son comunidades formadas según los intereses, el estilo de vida, la educación o el ámbito laboral, la interacción se vuelve una prioridad, y las marcas pueden aprovecharlo para atraer al público, presentando su producto, su filosofía y motivando la relación cliente– empresa, persona–persona. Si a la gente le gusta o disgusta un producto, está de acuerdo con las acciones de una marca, o visita con frecuencia algún establecimiento, lo anunciará en estos medios para que todos sus contactos lo sepan, lo tomen como recomendación y experimenten por sí mismos el producto, la marca o el establecimiento. La ventaja de la
poder en los negocios universo virtual
Alhelí Carolina Navarro Granados Fotografías Carlos Porraz
PÁGINA 21
AGOSTO 2011
PANORAMA
PÁGINA 22
www.revistacontacto.com.mx
publicidad de boca en boca en una era digital, con más alcance y a mayor velocidad. El primer acercamiento de las empresas a las redes sociales fue a través de los blogs. En Contacto de unión empresarial 213 (agosto de 2009), en el reportaje “Explotando la ‘blogósfera’, los blogs como herramienta de comunicación interna y externa”, se dijo que para la implementación de un blog es necesaria una estrategia corporativa específica, que debería ser de escucha sistemática; además, establecerse una propuesta para canalizar la retroalimentación de su audiencia.
Para lograr que la gente participe en una página web o en una red social con la empresa, es ella quien debe salir a buscar la participación, proponer conversaciones interesantes. En dicho artículo se planteó un círculo virtuoso para lograr una respuesta: escuchar, distinguir quiénes hablan de qué y con qué argumentos; enlazar, demostrar interés por lo que dicen los demás; y compartir, unirse a la conversación en pie de igualdad. Estas reglas funcionan para cualquier empresa en la internet.
El
valor de una cuenta
El Fondo de Cultura Económica es un ejemplo de presencia en línea mediante Facebook y Twitter. Su cuenta @FCEMexico cumplió un año con más de 20 mil seguidores, con un promedio de crecimiento de 83 seguidores diarios. También definió una clara dinámica de intercambio de información, análisis de textos y trivias. El resultado es que las actividades de la editorial y las ventas en línea tienen una asistencia de público joven con un notorio aumento. La cuenta también se ha convertido en un canal para ofrecer servicio a los seguidores, quienes piden recomendaciones de libros sobre temáticas particulares, precios y sucursales. Por su parte, la cuenta @lectoresaFondo se ha encargado de tuitear pequeños fragmentos de los diarios de Alfonso Reyes y de Los relámpagos de agosto de Jorge Ibargüengoitia.
Los blogs permitieron a las empresas en ello exitosas difundir sus noticias para recibir comentarios y opiniones de un grupo de fieles seguidores, que espera con ansia la publicación del siguiente post. Dentro de los foros, Apple y sus usuarios, por ejemplo, han desarrollado una dinámica de intercambio de experiencias para la mejora del software y hardware de los productos; los usuarios han abierto sitios donde presentan y discuten las novedades, rumores y nuevos productos de la compañía y su modelo de negocio, que incluye a los distribuidores y desarrolladores de software. ¿A
cuál entrar?
Es importante saber que no todas las redes sociales son para todas las empresas, lo importante es definir qué se quiere obtener
de la plataforma y cuál satisface esos requerimientos. Para la publicidad hay tres redes: Facebook, LinkedIn y Twitter; el Foursquare es para la localización de establecimientos y su recomendación por los usuarios, y Youtube para videos. Enrique Dans, profesor de sistemas de la información en IE Business School e investigador de la red, comenta en su post ‘Publicidad en redes sociales: ¿opciones?’ que Facebook es para negocios de cualquier tamaño y cualquier presupuesto, para un consumidor individual, no corporativo, y con uso habitual. LinkedIn es lo contrario, eficiente para la publicidad dirigida a empresas, y Twitter permite lanzar oleadas de atención a un tema puntual de manera ágil y rápida, aunque todavía está en fase experimental en materia de publicidad y sólo sería recomendable para empresas grandes.
Vender
AGOSTO 2011
en línea con creces
Beatriz Paz y Puente, dueña de Ishu, una tienda de regalos en línea, eligió usar el Facebook para montar su escaparate virtual porque era más sencillo que montar una página, y así podía acercar sus productos a su familia y amigos. Tan sólo en 2011 ha atraído a tres mil 671 seguidores, compuestos por ‘el conocido del amigo del hermano’. ¿Cómo llegaron a su perfil? Nadie sabe, y seguir el rastro ya es demasiado complicado. “Todo empezó por buscar regalos para mis cuatro hijos, no quería regalarles los juguetes tradicionales, sino cosas que resultaran útiles. Buscaba por todos lados hasta encontrar lo que quería, luego mis amigas me decían que dónde compraba mis cosas y dónde conseguía las tarjetas personalizadas que yo misma hacía”. Así que al principio vendía
productos infantiles y ahora abarca a todos los públicos. El crecimiento de Ishu en este medio es abrumador y constante, hay semanas en que el número de seguidores aumenta en diez y otras en las que aumenta en 300. Al principio, Beatriz podía ver de dónde llegaban los clientes, por recomendación de quién; ahora ya no hay punto de origen y ni ellos saben quién se los recomendó o dónde vieron los productos. La estrategia de Ishu incluye hacer preventas, trivias y concursos. Con esas dinámicas la atención del público y su interés por interactuar con la empresa son evidentes. Basta plantear una pregunta para que los comentarios y los pedidos empiecen a llegar. Para ver los productos de Ishu, el Facebook es http://www.facebook.com/ishu4all.
PÁGINA 23
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
PÁGINA 24
PANORAMA
www.revistacontacto.com.mx
En su opinión, esta publicidad debe ser gestionada por la misma empresa, en diferentes segmentos (que pudieran ser los departamentos de la organización) y proporcionando mucha información, sus acciones y sus productos. El
posible lado negativo
Una de las desventajas de las redes sociales podría ser encontrarse con los clientes molestos que escribirán su mala experiencia, comentarios que podrían ser vistos por los potenciales clientes y afectar la imagen de la marca. Para hacer frente a tales situaciones, lo mejor es ser honestos y resolver en lo posible las quejas del cliente. Ser indiferente sólo crearía una mala imagen.
Para
empezar en las
redes sociales
• ¿Qué espera obtener? • ¿Cómo las va a usar? • ¿Quién se hará cargo? • ¿Qué debe esperar el cliente? • ¿Cuál será el alcance? • ¿Cuáles serán las reglas para su uso?
La ventaja es, sin duda, que las empresas pueden hacer aclaraciones, dar una atención personalizada y hasta ofrecer disculpas, lo que podría traer resultados positivos con los clientes nuevos, quienes sabrán que la marca a la que están por seguir (y a la que probablemente le comprarán) estará dispuesta a dar la cara por cualquier problema. Uno de los mayores errores es abrir un perfil sin tener claro el objetivo, pues es necesario saber si se interactuará con los clientes, si se harán ventas, si se resolverán
problemas, si se vigilará la opinión sobre la marca o sobre la competencia, etcétera. Otra acción con resultados negativos sería no diferenciar la cuenta personal de la corporativa, ya se conocen muchos casos de personas que manejando la cuenta de la empresa tuitean cuestiones personales. Ser cuidadoso con lo que se publica y con la calidad de la información, en contenido y forma, dará los mejores resultados. Una vez que la empresa se ha decidido por entrar al ciberespacio, no se debe descuidar la frecuencia de las publicaciones, un perfil que se actualiza demasiado puede provocar el hartazgo de los seguidores y uno que no se actualice provocará que se vayan. La intención debe ser generar noticias para que los seguidores las discutan y la marca se mantenga presente. La mejor recomendación es entrar a las redes sociales con conocimiento de lo que se puede encontrar y de lo que los seguidores esperan de la marca.
Referencias: • h t t p : / / w w w . e n r i q u e d a n s . com/2011/04/publicidad–en–redes– sociales–%C2%BFopciones.html.
• 7º estudio sobre los hábitos de los internautas en México. AMIPCI, mayo de 2011. • The value of social computing, using social computing to enable new ways of working. Deloitte, febrero de 2010. • http://www.yosoypyme.net/2011/07/ los–peores–errores–en–las–redes–sociales.
Posibilidades
de las
redes sociales
1. Monitoreo de la marca (o de la competencia). 2. Posicionamiento de la marca. 3. Más clientes interconectados. 4. El perfil corporativo como carta de presentación. 5. Posicionamiento en buscadores. 6. Canal de atención y servicio al cliente. Referencia: http://internetmarketingmexico. com/estrategias–de–marketing– en–redes–sociales–para–empresas–o–negocios/
www.revistacontacto.com.mx
semana de la acreditación de la ema Apoyando el trabajo de los organismos reguladores L
a entidad mexicana de acreditación (ema) realizó la cuarta edición de la Semana de la Acreditación, en conmemoración del Día Mundial de la Acreditación, teniendo como tema central el apoyo al trabajo de los organismos reguladores. Cuatro días dedicados a los involucrados en el proceso de acreditación: los organismos de certificación, las unidades de verificación, los laboratorios de ensayo y calibración, los laboratorios clínicos y los laboratorios forenses. Para culminar el magno evento, la ema celebró el Día Mundial de la Acreditación (9 de junio), en el que entregó el ‘Reconocimiento al compromiso con la acreditación’ a las entidades que recibieron cero no conformidades e hizo un reconocimiento a personas que han sido claves para el proceso de acreditación en México y para el Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación de la Conformidad (Sismenec). Organismos de certificación
de la conformidad (POLEVAS o PEC’s) de las dependencias’ y la ‘certificación de normas mexicanas (NMX’s) y normas de referencia (NRF’s)’. Para los asistentes a las exposiciones sobre organismos de certificación de sistemas, se abordaron temas como la ‘ISO/IEC 17021:2011, principales cambios, plan de transi-
carlos PORRAZ
PÁGINA 26
CRÓNICAS
La primera jornada, enfocada a la labor de los organismos de certificación, estuvo dividida entre la certificación de producto y la certificación de sistemas. En la primera parte, los ponentes expusieron la situación actual de temas como el ‘Programa de gases efecto invernadero’, los ‘cambios en el programa México GAP vs la nueva versión del reglamento del GLOBAL GAP 4.0’, los ‘avances sobre la norma ISO/IEC 17065’, los ‘esquemas de certificación bajo la norma ISO/IEC 17067 y su relación con las políticas o procedimientos para evaluación
Ganadores del Reconocimiento al compromiso con la acreditación.
ción y capacitación’, ‘la ISO 19011, futuros cambios e interpretación vs la ISO/IEC 17021:2011’, también se habló de la ‘certificación para sistemas de seguridad alimentaria 22000, implementación y operación del programa’, el ‘Programa de gases de efecto invernadero’, y la ‘ISO 27000, actividades más importantes y acciones para atender el mercado de acreditación’.
www.revistacontacto.com.mx
Unidades de verificación
Destacados:
Las ‘experiencias de UV’s que han tenido cero conformidades por segunda ocasión’, las ‘experiencias de UV’s que han sido calificados como cliente con sistema de gestión maduro’, las ‘tendencias de la nueva norma ISO/IEC 17020:1998’ y la ‘calibración de equipos de medición e intervalos de calibración’, conformaron la primera parte de este segundo día.
Eduardo del Río Martínez explicó los
Sergio Hurtado Munguía habló de los
cambios en la ISO 19011; los futuros
nuevos requisitos del estándar, entre
cambios y su interpretación vs la ISO/
los que se encuentran los referentes
IEC 17021:2011. Resaltó la importan-
a imparcialidad e independencia, los
cia de que este estándar ya no esté
requerimientos administrativos, los re-
limitado a la calidad ambiental, sino
querimientos de recursos, los reque-
que funcione para cualquier sistema
rimientos del sistema de gestión, la
de gestión; también mencionó que se
revisión de los elementos de entrada
introduce el concepto de riesgo en la
y salida, las acciones preventivas y las
En la exposición sobre las tendencias en la nueva norma ISO/IEC 17020:1998,
carlos PORRAZ
auditoría de sistemas de gestión,
Francisco Javier Reed.
En formato de sesiones simultáneas, se presentaron las ‘guías de aplicación de la norma NMX-EC-17020 para auditoría ambiental, instalaciones eléctricas, información comercial, emisiones contaminantes y autotransporte e instrumentos de medición’, se dieron a conocer las ‘evaluaciones regionales (experiencias de UV’s que han pasado por esta dinámica con éxito)’ y se reunieron las unidades de verificación con más de diez años acreditadas, con la intención de compartir experiencias, beneficios y obtener retroalimentación.
auditorías internas.
pues el enfoque adoptado relaciona
Sobre la nueva versión de la norma
los riesgos de que no se logren los
ISO 15189, Gabriel Alejandro Migliarino
objetivos y de que la auditoría inter-
explicó que se completó la alineación
fiera con las actividades y procesos
con la ISO/IEC 17025:2005 y se revisó
del auditado.
su forma. Con las modificaciones se
Durante la exposición de las nor-
pretende que más laboratorios enca-
mas mexicanas (NMX’s) y normas
ren el proceso de acreditación, existan
de referencia (NRF’s), Maribel Ló-
menos problemas de interpretación, se
pez, directora ejecutiva de la ema,
cuente con guías más claras y se dé se-
destacó que sólo el 30% de normas
guimiento a las no conformidades.
oficiales mexicanas (NOM’s) tienen
María Sierra Pacheco expuso una
estructura acreditada; también re-
inducción al nuevo sistema procesal
cordó a los oyentes que todos los
penal y explicó el papel del perito en
organismos de gobierno deben
él, así como los principales aspectos
estar certificados en la norma de
del sistema tras la reforma realizada
equidad laboral, para la cual sólo exis-
en 2008, como los cambios al sistema
ten cuatro organismos de certificación
acusatorio penal, las formas alternati-
acreditados.
vas de solución de conflictos, la acción
Resaltó que la ema está entregando
penal privada, la terminación anticipada
las primeras acreditaciones a los orga-
del proceso, la justicia restaurativa y la
nismos verificadores de mitigación de
intervención activa de la víctima u ofen-
gases de efecto invernadero, y que en
dido.
el caso de las minas, existen normas,
Los avances en el programa de
pero no hay unidades de verificación,
acreditación de laboratorios de ciencia
por lo que el campo está abierto. En
forense en México fueron expuestos
la actualidad hay mil 46 laboratorios de
por Eliza López Loeza y Martha Guzmán
ensayo, 415 laboratorios de calibración,
Castañeda. El grupo de trabajo para
16 laboratorios clínicos, un laboratorio
este campo fue instaurado por la ema
forense y mil 365 unidades de verifica-
en 2008 para definir las disciplinas de
ción. carlos PORRAZ
PÁGINA 28
CRÓNICAS
acreditación, capacitar los laboratorios
En lo que respecta al programa
en ciencia forense en la norma ISO/IEC
México GAP vs nueva versión del
17025, definir los criterios de aplicación
Reglamento del GLOBAL GAP 4.0,
de la norma y participar en foros rela-
el evaluador Marco Antonio Villegas
cionados al ámbito forense en la Repú-
Montejo, explicó que este organis-
blica Mexicana. Asimismo, se hizo un
mo privado tiene el objetivo de es-
recuento del proceso de acreditación
tablecer normas únicas de buenas
del Laboratorio de Química y Genética
prácticas agrícolas, para lo que exis-
de la Procuraduría General de Justicia
ten 130 organismos de certificación
del Estado de Michoacán, primero en
acreditados en más de 80 países.
su tipo.
Día Mundial de la Acreditación
Laboratorios de ensayo y calibración; laboratorios clínicos y laboratorios forenses
El Día Mundial de la Acreditación, celebrado el 9 de junio, fue para la ema una jornada de reconocimiento y recuento de logros. Con este motivo, otorgaron un reconocimiento a la trayectoria de dos personajes claves en el avance de la acreditación en México: Héctor Nava
Eduardo del Río.
jandre. También se entregó el ‘Reconocimiento al compromiso con
carlos PORRAZ
Jaimes y Mercedes Irueste Ale-
la acreditación’, a aquellas certificadoras que lograron tener cero quejas por su actuación como acreditados, cero no conformidades en su proceso de acreditación, una participación constante y activa en los órganos colegiados de la entidad y en el Padrón Nacional de Evaluadores, ser
Maribel López.
signatarios del Pacto Nacional de Acreditación y cumplir con
carlos PORRAZ
los compromisos adquiridos al firmarlo, y realizar actividades y propuestas en beneficio de la acreditación o Sismenec. Los
galardonados
fueron
Agustín García Gallegos, de Cien Consultores; Gerardo Hernández, de Normalización y Certificación Electrónica (NYCE); Felicitas Becerra, como unidad de verificación; José Revueltas, de Básculas Revuelta; Floriberto Miguel, del Consejo Regulador del Tequi-
Sergio Hurtado Munguía.
Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi); Margarita L. Suarez, de Calibraciones Profesionales e In-
carlos PORRAZ
la; Felipe A. Rubio, del Centro de
geniería (CalPro); Elvia Funes, del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec); Octavio López del Laboratorio de Calibración y Consultoría; y Juan Ignacio Ustarán de Labo-
Ponencias sobre los laboratorios clínicos, los laboratorios forenses y los laboratorios de ensayo integraron la tercera jornada. Respecto a los laboratorios de ensayo y calibración se mencionaron casos de éxito, se presentó la ‘actualización del procedimiento de evaluación y acreditación’, ‘los cambios en las políticas de ensayos de aptitud, trazabilidad e incertidumbre’, los ‘criterios de aplicación de la norma 17025, aplicables a partir del primero de agosto de 2011’, la ‘confirmación de métodos enfocados a ejemplos prácticos’ y los ‘avances en los programas de transición de la capacidad de medición y calibración, la norma ISO/IEC 17043:2010, transición en normas técnicas y criterios aplicables a algunas áreas’. En lo que concierne a los laboratorios clínicos, se habló de ‘la acreditación ISO 15189:2007, como estrategia para la competitividad, ¿un gasto o una inversión?’; el ‘Programa de acreditación de laboratorios clínicos a nivel internacional, caso Francia, retos y avances’; los ‘avances de la guía de validación de métodos cualitativos en el laboratorios clínico y banco de sangre, efectos prácticos’, la ‘guía técnica de la ISO 15189 aplicada a bancos de sangre’ y ‘los avances de la guía de control de calidad en el laboratorio clínico y banco de sangre’. Sobre los laboratorios forenses se habló de la ‘inducción al nuevo sistema procesal penal, el papel del perito en el nuevo sistema procesal penal’, los ‘avances en materia de acreditación de laboratorios de ciencia forense y panorama a nivel mundial’, y se dio una ‘plática del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, organismo descentralizado de la Secretaría de Gobernación’.
ratorios ABC Química, Investigación y Análisis.
Alhelí Carolina Navarro Granados Marco A. Villegas.
PÁGINA 29
AGOSTO 2011
carlos PORRAZ
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
PÁGINA 30
NOTICIAS / ESPACIOS
www.revistacontacto.com.mx
RESPONSABLE DE SECCIÓN: MIGUEL Cámara PUERTO • mcamara@revistacontacto.com.mx • 5536 4024, 32 y 96
Premio Five Star Diamond 2011 a los 50 mejores restaurantes
E
l Premio Five Star Diamond 2011 fue entregado a los 50 mejores restaurantes de México durante una cena de gala, realizada en Casa Velas Hotel Boutique Puerto Vallarta. Patrocinado por Visa, el reconocimiento fue hecho por el presidente de The American Academy of Hospitality Sciences, Joseph V. Cinque, y el vicepresidente internacional, Ulrich Schwartz, basando la decisión en aspectos como la gastronomía, la calidad, la presentación, el servicio, la selección de vinos, la decoración, la ambientación, la administración y la limpieza. Los nominados de esta edición fueron: Bellavista, Saffron Banyan Tree y Tabachín, en Acapulco; Casa Rolandi, La Dolce Vita y La Habichuela, en Cancún; Alfredo di Roma, Astrid & Gastón, Au Pied du Cochon, Biko, Cordon Bleu Casa de Francia, Hacienda de los Morales, Le Bouchon Brasserie, Les Moustaches, Los Danzantes, Paxia Santa Fe, Piazza Navona, Pujol, Tezka Zona Rosa, Valkiria y Zhen Shanghai, todos en la ciudad de México.
Reconocimiento a Sagrantino.
Ulrich Schwartz y Joseph Cinque.
Reconocimiento a Piaf.
En la lista también se encontraban: Alfredo di Roma, en Cozumel; El Rey Sol, en Ensenada; Sagrantino y Talento, en Guadalajara; Duble Bistro, en León; Canto del Mar, D’Cortez, Edith’s, Fellini’s, Pitahayas, Siempre y La Frida, en Los Cabos; Casa de Piedras, en Mérida; Los Mirasoles, en Morelia; Casa Oaxaca, en Oaxaca; Yaxche, en Playa del Carmen; Café des Artistes, Emiliano, Kaiser, Maximilian, La Palapa, Vista Grill, Thierry’s Prime Steak House, Trío Restaurante y Vitea, en Puerto Vallarta; El Patio y Piaf, en Nuevo Vallarta; así como Café des artistes del mar en Punta de Mita; y Andanza, en San Miguel de Allende.
AGOSTO 2011
con ‘Stay in the city’, de Marriott M
arriott quiere acompañar a sus huéspedes en el descubrimiento de su destino de preferencia, para eso lanza la promoción ‘Stay in the city’ (quédese en la ciudad), que les otorga la tercera noche gratis en estancias de dos noches en fin de semana, en cualquiera de los 14 hoteles participantes de las marcas Marriott Hotels & Resorts, JW Marriott y Renaissance en toda América Latina. Además, incluye el desayuno de cortesía para dos personas por cada día de estancia. La promoción es válida hasta el 31 de diciembre de 2011. Para participar, el hospedaje debe ser de tres noches en fin de semana, iniciando en jueves o viernes. Para mayor información y reservaciones, visite http://www.marriott. com/ StayInTheCity con el código de la promoción Y24.
Relais & Châteaux México:
para ocasiones especiales
L
PÁGINA 31
La tercera noche gratis
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
os detalles para celebrar una ocasión especial van de la mano con los escenarios, el servicio, la elegancia, la gastronomía y la originalidad; es por eso que la firma Relais & Châteaux permite a sus huéspedes conocer las diversas alternativas que ofrece en cada uno de sus complejos. Las Mañanitas Hotel Garden Restaurant & Spa, en pleno centro de Cuernavaca, Morelos, es una hermosa hacienda techada con una cúpula colonial y con jardines de imponentes fuentes y exóticas aves. El hotel cuenta con 29 suites coloniales y todos los servicios. El Esperanza Resort es un incomparable lugar en Cabo San Lucas, Baja California, rodeado de 17 hectáreas de vegetación; sus 57 casas y suites están asentadas en pequeñas colinas, con una vista excepcional del océano al que la piscina parece precipitarse. Por su parte, el Villa María Cristina está en la avenida más bonita de Guanajuato, Gto., y es considerado una auténtica joya de México, con una atmósfera de estilo francés del siglo XIX y una increíble vista a la montaña de La Bufa. Para más información, visite http://www.relaischateaux.com.
Bangkok Hiptique Hotel de Best Western B
est Western International anuncia la apertura del Bangkok Hiptique Hotel, con una excelente ubicación en el centro de la ciudad de Bangkok, diseño vanguardista y todas las facilidades. El edificio de ocho pisos está en el corazón del distrito comercial, financiero y de entretenimiento Sukhumvit–Nana y está rodeado de varios de los restaurantes y clubes nocturnos más afamados de la ciudad; además, las estaciones de tren Nana y Asoke Skytrain se ubican a unos cuantos minutos a pie.
El Best Western Bangkok Hiptique Hotel es la propiedad número 13 de la cadena en Tailandia, y su excelente servicio e instalaciones seguramente cumplirán las expectativas de los viajeros de negocios y de placer. Las 50 habitaciones cuentan con la atmósfera elegante de una decoración en tonos tierra, complementada con suaves texturas y toques de madera; inclusive, algunas cuentan con tina de hidromasaje en el cuarto de baño para los viajeros más exigentes.
regresa a Estados Unidos
www.revistacontacto.com.mx
Amber
La Fórmula 1
uno de los 50 mejores restaurantes según los S. Pellegrino
L
L
a ciudad de Austin, en Texas, recibirá el Gran Prix de Estados Unidos a partir del 2012 hasta 2021, trayendo de regreso las carreras de Fórmula 1 a ese país. Austin ya cuenta con 130 vuelos internacionales disponibles todos los días para satisfacer la demanda y ofrecer un fácil acceso desde cada costa del territorio norteamericano, así como a los visitantes del resto del mundo. La pista para este evento se ubicará en un terreno de aproximadamente 360 hectáreas en el sureste de la ciudad, en unos terrenos conocidos en su mayoría como Wandering Creek. La pista fue diseñada por la reconocida firma líder mundial en la Fórmula 1, Tilke GmbH Ingenieure and Architekten, y ésta es la primera vez en la historia de la Fórmula 1 en los Estados Unidos que las instalaciones son especialmente construidas para el Grand Prix. Según la Oficina de Ingresos de Texas, se estima que la carrera de Fórmula 1 en Austin tenga un impacto económico de aproximadamente 300 millones de dólares anuales en el estado y en la ciudad sede.
Homenaje
PÁGINA 32
NOTICIAS / ESPACIOS
a los ganadores de los
os Premios S. Pellegrino a los 50 mejores restaurantes, organizados por la revista Restaurant Magazine en el Reino Unido, dieron a conocer sus calificaciones para este año, entre los que se encuentra el restaurante Amber, ubicado en el Landmark Mandarín Oriental, en Hong Kong, con el puesto 37. El chef del Amber, reconocido por tener dos estrellas Michelin, Richard Ekkebus, dijo que clasificar entre los mejores 50 restaurantes sólo fue posible con la dedicación de todo el equipo. Antes de la apertura de The Landmark Mandarin Oriental en 2005, Ekkebus trabajó como chef ejecutivo en The Royal Palm en Islas Mauricio y The Sandy Lane en Barbados. El Amber cuenta con lugar para 60 comensales y con la mejor comida francesa de una manera moderna y estilizada. Además, el restaurante cuenta con dos salones privados hasta para 20 personas. Reservaciones y mayor información en http:// www.amberhongkong.com.
Jamaica
Premios al turismo en
L
a Oficina de Turismo de Jamaica (JTB, por sus siglas en inglés), en asociación con la Organización para el Turismo del Caribe (CTO, por sus siglas en inglés), premió a cuatro distinguidas personalidades de la industria de viajes por sus esfuerzos en la promoción del Caribe como un destino turístico premier. Winsome Charlton, gerente general de WVCG Radio; Sarah Greaves–Gabbadon, editora adjunta
de Caribbean Travel & Life, y dos prominentes hijas de Jamaica, Myrtle Dwyer y Jacqueline Johnson, recibieron los premios Marcella Martínez, Marcia Vickery–Wallace al periodismo de viajes, el Premio de los miembros aliados y el Jerry Award. La entrega se realizó durante el Almuerzo de los Premios Aliados de la CTO, en el Marriott Marquis de Nueva York, EU, como parte de las actividades anuales para celebrar la Semana del Caribe en Nueva York que Jamaica copatrocina.
PÁGINA 34
publirreportaje
Intertek, listo para las certificaciones AS9100 Garantía de altos vuelos
Consistencia es la palabra clave para entender la norma AS9100, el estándar de la calidad para la industria aeroespacial, así lo explica grosso modo Mario Zamacona, gerente general de Intertek, y abunda: “Quienes se pueden certificar ante esta norma generalmente son los proveedores de las grandes empresas, a fin de apegarse con mayor exactitud a los estándares de la calidad y otorgar un mejor servicio al cliente final.” Sin embargo, este sistema de gestión extiende sus ramas a distintos ámbitos manufactureros, en los que Intertek ha participado de manera importante otorgando los primeros certificados para AS9100B (requisitos de calidad para firmas de la industria aeroespacial), AS9003 (requisitos para productores aeroespaciales con funciones que no son de diseño o servicio) y AS9120 (requisitos de calidad para distribuidores aeroespaciales). Mercados de la norma En los últimos años, el sector aeroespacial ha experimentado un crecimiento sostenido, concentrándose en los segmentos eléctricos y automotriz. Actualmente, Estados Unidos representa el mayor mercado aeroespacial —en 2009 con ventas totales estimadas en 214 mil millones de dólares—, seguido por la Unión Europea, Canadá y Japón. Además, se espera que las economías en desarrollo (China, India, México y Brasil) surjan como gran mercado para productos aeroespaciales en el futuro.
PERFIL Intertek es líder internacional en certificación de sistemas y de pruebas, inspección y certificación de productos y materias primas.
“Este tipo de normas generan mucha confianza en la industria aeronáutica, pero no podemos compararlas con algún otro modelo de la calidad. Todo va en función del sector en el que se desarrolle, depende qué desea proyectar al mercado como distintivo y como valor agregado”, subraya Zamacona. Bajo este contexto, Intertek está calificado para orientar a través del proceso de obtención o ascenso de la certificación del sistema de gestión de calidad, ya que está acreditado por la organización ANSI–ASQ National Accreditation Board (ANAB) para AS9100, AS9003 y AS9120, de tal forma que la certificación sea proyectada a niveles internacionales. Servicio de valor agregado El primer efecto de la implantación de la norma AS9100 con el respaldo de Intertek es la mejora continua de productos y procesos, lo que inmediatamente se refleja en los bajos índices de errores, devoluciones y reclamos. “Normalmente los organismos certificadores no van más allá de la auditoría, pero nosotros lo hacemos: desde la orientación de la venta procuramos indagar cuáles son las expectativas y cómo se va a trabajar, para que el cliente tenga un plus y haya la suficiente retroalimentación con el fin de conocer en su totalidad el sistema. Nos comprometemos con el cliente, porque sabemos la importancia que esto
tiene para llegar al mercado”, afirma el especialista de Intertek. En este sentido, la metodología de trabajo se basa en profesionalismo y rapidez, partiendo de las necesidades de las empresas. La capacidad de respuesta es primordial para iniciar el proceso de auditoría y aprobarlo de manera exitosa. Respecto a los auditores, su conocimiento sobre la industria aeroespacial y su participación activa en los congresos de International Aerospace Quality Group (IAQG) determinan un importante avance en esta área. Aunado a ello, los gerentes de cuenta se conectan con los detalles del negocio y supervisan la certificación. “Finalmente, lo que buscan los clientes es tener a alguien que les guíe para no extender el procedimiento; nosotros tenemos a la mano la información necesaria para lograr que la certificación sea más rentable y sencilla”, resalta Mario. Servicio de calidad en México Según investigaciones sobre el sector aeroespacial que realizó Intertek, México es el país de mayor atracción de inversión en la rama de manufactura, superando a países como China, Rusia, Estados Unidos, India, Malasia y Turquía. Con respecto a las inversiones para incentivar la investigación y el desarrollo, nuestro país se ubica en la sexta posición, después de Rusia, India, Estados Unidos, Reino Unido y China.
y tipo de operación, aunque el valor neto se cotiza con base en los días que trabaja el auditor. “Lo podemos describir como un manual de calidad, con diferentes procesos aplicados a las áreas incluidas en el sistema; todos estos factores los toma en cuenta el organismo certificador y define en cuantos días va a muestrear todo el sistema”, puntualiza Zamacona. Así pues, la imagen que se quiere proyectar de la organización certificada se debe balancear a partir del costo–beneficio, teniendo siempre presente a quién se quiere demostrar que se cuenta con un sistema seriamente certificado, finaliza el representante de Intertek.
Mario Zamacona.
Factores de desarrollo • La experiencia y el éxito: sectores como el automotriz y electrónico aportan una plataforma de metodologías especializadas de infraestructura, que favorecen el desarrollo de la industria aeroespacial en México. • Talento: actualmente en México se gradúan cerca de 90 mil estudiantes de ingeniería y tec-
nología cada año. Esto representa una aportación de talento altamente atractivo para las empresas de sectores como el aeroespacial. • Costos competitivos: México tiene un ahorro de más de 30% en costos de operación en comparación con los líderes actuales de la industria.
PÁGINA 35
implantación de nuevos sistemas en sus procesos, ya que lo ven como un requisito y no como una inversión; justamente es en este punto en lo que debemos trabajar, ya que la norma AS9100 está enfocada en brindar un valor de reconocimiento mundial”, opina el entrevistado. En 2010 existían alrededor de 200 empresas del sector ubicadas en 16 estados de la República. De esta forma, el territorio nacional presenta diversas fortalezas, en las cuales Intertek trabaja con el fin de ofrecer ayudar al crecimiento de este sector. En cuanto a los costos de certificación en AS9100, varían dependiendo del tamaño de la empresa, número de trabajadores
carlos PORRAZ
En cuanto a las exportaciones mexicanas del sector aeronáutico, dicha investigación señala que el 81% de las mismas se dirigen a Estados Unidos, el segundo mayor mercado se ubica en Francia y Alemania a donde va el 2.8%, mientras que el 2.6% se destina a Canadá y al Reino Unido; el porcentaje restante se divide entre otros países europeos. De esta manera, México es el noveno proveedor para el mercado aeroespacial de Estados Unidos y el sexto para la Unión Europea. “A pesar de que existe un mercado cada vez más importante en cuestión de aeronáutica, México sigue teniendo un rezago en cuanto a cultura, muchos empresarios se resisten al cambio y/o a la
www.revistacontacto.com.mx
Por Louis Johnson y Sara Burrows
carlos PORRAZ
Cómo el gigante de java ha afinado su proceso de sellado y mejorado la calidad del producto
Para Starbucks, está en la bolsa
PÁGINA 36
COLABORACIONES / COMPARTIENDO LA CALIDAD CON ASQ
L
as mejores prácticas empleadas por Starbucks hicieron de esta organización un gran ejemplo de enseñanza de la aplicación de métodos de superficie de respuesta para la optimización de procesos. Sello de aprobación
La figura 1 muestra el aparato que Starbucks usa en el proceso de sellado de sus paquetes de café de una libra (450g). Una vez que la bolsa es sellada, deben cumplirse dos especificaciones: primero, la bolsa debe ser hermética, dado que el aire oxidaría el café y afectaría su sabor. Esta propiedad se prueba al presurizar la bolsa bajo el agua y comprobar que no haya fugas. La segunda especificación mide la facilidad para abrir la bolsa repetidamente sin desgarrar el revestimiento interior que mantiene al café fresco. En el piso de producción, la respuesta para ambas pruebas fue binaria (pasa/ no pasa) en cada posible fuga o desgarramiento. Los experimentos de detección factorial anteriores redujeron la lista de variables potenciales del experimento de seis a tres que podían afectar la fuerza del sello: placa de vacío, viscosidad del plástico y presión de sujeción. Los resultados de intentos iniciales de encontrar las condiciones del proceso que satisficieran ambas especificaciones del sello se muestran en la figura 2. Durante estos experimentos, un sello hermético fue fácil de alcanzar, pero crear un sello hermético que fuera fácilmente abierto sin desgarrar fue más difícil. El mayor reto fue encontrar las condiciones del proceso que sellaran lo Louis Johnson es un especialista en capacitación y un mentor en Minitab, en State College, PA. Obtuvo su maestría en estadística aplicada de la Pennsylvania State University in State College. Es un miembro honorario de ASQ y es un master black belt certificado. Sarah Burrows es una consultora de seis sigma en Alpha Six Sigma en Palm Desert, CA. Está graduada en ingeniería química por la South Carolina University en Columbia. Burrows es una seis sigma black belt certificada por ASQ y era
En 50 palabras o menos: • Cuando la voz de la retroalimentación del cliente reveló problemas con el empacado de Starbucks, la compañía se lanzó en un viaje a través de sus datos para remediarlos. • Usando modelos matemáticos para analizar su proceso de sellado de empaque, la compañía encontró una solución para mantener su café fresco y a los clientes felices.
suficientemente fuerte para que la bolsa fuera hermética, pero no tan fuerte que no se pudiera abrir fácilmente. Por diseño Hay muchos textos que efectivamente describen el diseño y análisis de respuesta de los experimentos de superficie de respuesta. Uno de estos experimentos fue el mejor para este problema en el proceso por varias razones: 1. Los expertos anticiparon que las respuestas no serían funciones lineales de las variables de entrada. Para modelar esta curvatura en la respuesta, el diseño debe tener por lo menos tres niveles de cada variable (los diseños de la típica respuesta de la superficie tienen tres o cinco niveles). Con un diseño factorial de dos niveles, aún con puntos centrales, pueden estimarse los términos cuadráticos necesarios para modelar una superficie curva. un ingeniero confiable en Starbucks en la época del proyecto. Nota: Publicado con el permiso de ASQ. Mayores informes en el sitio http://www.asq.org, a los teléfonos 5531 4925 y 5254 8277 en la Ciudad de México o al correo electrónico asqmexico@asq.org. (Traducción: Alhelí Carolina Navarro Granados).
AGOSTO 2011
carl
os P
ORR
AZ
2. Necesitábamos encontrar el sello con la fuerza óptima Factor Bajo para satisfacer las dos especificaciones competentes. ) centipose. 300 Viscosidad del plástico (x El diseño de la superficie de respuesta permitió adapv 170 Presión de la abrazadera (xp) psi. tarse a una cuadrática o un modelo de tercer orden que podría predecir más acertadamente la respuesta para –3 Brecha de vacío (xg) milímetro. cualquier set de condiciones de variables de entrada. Respuesta–desgarre: calificaciones de 0–9. Anticipamos que estos modelos más exactos serían reRespuesta–fuga: porcentaje de aprobadas. queridos para encontrar un compromiso entre las dos respuestas competentes (en algunos casos, ensartando una aguja). 3. Las variables de los tres Corrida Tipo de Viscosidad Presión Brecha de Desgarre experimentos son conpunto vacío tinuas, prestándose a 1 Centro 350 180 0 0 diseñar el experimento 2 Axial 350 170 0 0 en tres de cinco niveles 3 Factorial 319 186 1.8 0.45 y visualizando los efec4 Factorial 380 174 1.8 0.85 tos de las variables del 5 Centro 350 180 0 0.35 experimento en la res6 Axial 300 180 0 0.3 puesta con el contorno 7 Axial 400 180 0 0.7 o el gráfico de la super8 Axial 350 190 0 1.9 ficie de respuesta. 9 Centro 350 180 0 0.25 El desgarre promedio y la respuesta de fugas de 20 10 Factorial 319 186 –1.8 0.1 muestras medidas por cada 11 Factorial 380 186 –1.8 0.15 corrida se muestran en la ta12 Axial 350 180 3 3.9 bla 1. El espacio variable del 13 Factorial 380 174 –1.8 0 diseño central compuesto 14 Centro 350 180 0 0.55 por los tres factores (figura 15 Axial 350 180 –3 0 3) incluye seis corridas axia16 Factorial 319 174 –1.8 0.05 les, cinco puntos centrales 17 Factorial 319 174 1.8 0.4 y ocho corridas factoriales. 18 Factorial 380 186 1.8 4.3 Los puntos axiales, cada 19 Centro 350 180 0 0 uno en el punto medio para dos variables y el valor alto o bajo para la tercera, permite la estimación de los términos cuadráticos puros (xv2, xp2, xg2) en el modelo de segundo orden. Replicar el punto c e n -
Alto 400 190 3
Fuga 0.15 0.5 0.15 0.05 0.15 0.45 0.25 0 0.05 0.35 0.4 0 0.45 0.2 1 0.2 0.25 0.05 0
PÁGINA 37
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
Para mejorar el poder de nuestra información, la respuesta de pasa/falla al desgarre fue reemplazada con una puntuación de cero a nueve (bueno a malo) basada en la severidad del desgarre. La respuesta de fugas siguió siendo pasa/falla porque no hay punto intermedio (cualquier fuga es inaceptable). También, desarrollar una medida fácilmente medible de fuga no era una tarea fácil. La variable experimental y los datos de respuesta han sido transformados linealmente para proteger la propiedad de los procesos y los resultados. Pero el análisis y las conclusiones son aquellas del experimento actual. Escoger los niveles adecuados para las variables de los tres experimentos era crítico para el éxito del experimento. Los datos históricos en la figura 2 muestran que ambas respuestas hacen una transición entre pasar y fallar cerca de una presión de 180psi. Por lo tanto, también estudiamos un rango menor de presión (centrada cerca de los 180psi) de la que era usada en la experimentación inicial. Tampoco la placa de vacío mostró un efecto significativo en la fuerza del sello, que fue más confuso que antes. Como resultado, su rango de valores se expandió a +/–3mm. AZ
tral provee un estimado de error puro (la variabilidad en replicar las corridas de experimentos y lograr el mismo resultado). Este estimado es crucial porque se usa para determinar la significancia estadística de las variables del experimento. Decidimos usar cinco puntos centrales en oposición con dos o tres para asegurar que la varianza de los valores predichos de nuestro modelo fuera menor y más uniforme a lo largo del espacio diseñado. Finalmente, los puntos centrales fueron espaciados equitativamente a lo largo del experimento como corridas de control monitoreando la estabilidad del proceso en el curso del experimento. En su libro Statistical Thinking (pensamiento estadístico), Roger Hoerl y Ronald Sne proveyeron la regla del pulgar, que toma de cinco a diez muestras para estimar un promedio, pero cien puntos de datos binarios para estimar una proporción. La razón para esto es la pequeña cantidad de información en cada punto de datos al colectar datos binarios para estimar una proporción comparada con datos continuos para estimar un promedio.
www.revistacontacto.com.mx
carlos PORR
PÁGINA 38
COLABORACIONES / COMPARTIENDO LA CALIDAD CON ASQ
Seguridad y salud ocupacional Certificación para auditores líderes Cada día las empresas demuestran más interés por cuidar aspectos que garanticen una mayor seguridad a sus empleados, que a su vez, se traduce en rubros tan importantes como la salud y la productividad. Las organizaciones se convencen de que las normas internacionales ganan terreno como idioma universal. De allí que UL de México ofrezca un nuevo esquema de certificación para auditores líderes, cuyos ejes fundamentales son la seguridad y la salud ocupacional.
Es Darío de la Peña Contreras, gerente de UL University para Latinoamérica, quien detalla lo que denominan ‘Seguridad y salud ocupacional, un nuevo sistema de certificación para auditores líderes’. “Existen muchas cuestiones que son afines tanto en sistemas de calidad, medio ambiente y, ahora con OHSAS, también en materia de salud y seguridad ocupacional. Detectamos que existe una serie de requisitos, de lineamientos, que son comunes en los tres sistemas. Entonces, las organizaciones, en un afán de optimizar recursos y el tiempo que emplean para capacitar a sus empleados, se preguntan (en cuanto a normas como la OHSAS,
que tiene un 60 o 70 por ciento en común con la norma de calidad ISO 9000) ¿por qué tengo que volver a tomar un curso de cinco días, con su respectiva inversión en tiempo en que la persona no está en la línea de producción?” Certificación en menos tiempo La propuesta de UL University bien se resume en tener gente capacitada y valiosa para la organización en el menor tiempo posible y eso es precisamente lo que ofrece con este nuevo sistema de certificación para auditores líderes.
Las razones de UL UL University cuenta en su plantilla con un comité de expertos en sistemas de gestión que identifican y documentan el conocimiento, así como las habilidades necesarias en los procesos de certificación de esta institución. “En México, cada día se convierte en un requisito la salud y la seguridad ocupacional. Las organizaciones se preocupan por sus empleados, por saber cómo es el ambiente dentro de las empresas y los recursos que tienen para protegerse. Tal vez el activo más importante que posee una organización es el humano; si no lo cuida, la empresa puede tener muchos problemas si llegan a ocurrir accidentes. Si un empleado que es clave se ausenta 15 días, la organización no va a tener la misma productividad”, asevera Darío de la Peña Contreras, gerente de UL University para Latinoamérica. carlos PORRAZ
PÁGINA 40
publirreportaje
PERFIL UL de México es una subsidiaria de UL, una organización independiente con más de un siglo de experiencia en la evaluación de la seguridad de productos, entre las cuales se encuentra la certificación de productos con base en normas oficiales mexicanas (NOM) y normas mexicanas (NMX).
Darío de la Peña.
El nuevo idioma de negocios
El porqué de la certificación Según dice Darío de la Peña, gerente de UL University para Latinoamérica: “Para UL University la certificación va íntimamente ligada a la validación del conocimiento, habilidades, comportamientos, la experiencia y las competencias para un trabajo, una función o un puesto particular. La certificación de personal demuestra que un individuo posee una base sólida de habilidades y conocimientos en un campo o área específicos.”
“Usualmente, cuando el participante llega al curso se da cuenta de que, en términos cerrados de tiempo, los tres primeros días es lo mismo que ha visto en ISO 9000 y en ISO 14000. En vista de ello, hemos desarrollado una certificación para aquellas personas que ya son líderes en ISO 9000 y/o que son auditores líderes en ISO 14000. Los requisitos que los interesados deben cubrir para este nuevo sistema de certificación son: mostrar evidencia de esta capacitación satisfactoria, es decir, su certificado que los avala como auditores líderes en una o en ambas normas, así como presentar evidencia de que cuenta con competencia en la norma OHSAS, no es necesario saberla de memoria pero sí conocerla y manejarla. Ya no es necesario que tomen el curso de cinco días, únicamente aplican los exámenes correspondientes a los días restantes; hoy por hoy, este proceso lo hemos reducido a tres días y medio. “El participante es sometido a una serie de evaluaciones, a talleres que forman parte de su resultado final, y el último día a un examen de dos horas. En un solo día puede presentar todos estos exámenes, ya no se le enseña nada, y así demostrar que tiene la
Darío de la Peña Contreras, gerente de UL University, agrega que si bien las tres normas mencionada anteriormente son voluntarias, ninguna es obligatoria. Desde los años noventa, las organizaciones han detectado que el idioma global principalmente con Estados Unidos y Asia es ISO 9000, ISO 14000, y OHSAS, y poco a poco los proveedores tienen que certificarse bajo estas normas si quieren entrar a un ámbito internacional. Cuando se desea ser proveedor de una empresa norteamericana, ésta lo primero que le dice es: ‘¿puedes cumplir con esos requisitos?’ Es por ello que las organizaciones que se dedican a certificar e impartir capacitación sobre dichas normas, han adoptado un nuevo esquema que proviene de Estados Unidos, con el que las empresas poco a poco hacen conciencia de la importancia de la implementación y certificación de sistemas de la calidad. Llegar a una organización ya con estos sistemas —tanto de gestión, de ambiente de seguridad y de salud ocupacional— incrementa enormemente las posibilidades de tener acceso a mercados internacionales, de ganar concursos para poder ser proveedor de estas empresas. Áreas de incursión Este nuevo esquema de certificación se suma al abanico de talleres, de capacitación vía internet, consulta de documentos técnicos, obtención de soluciones e informes del sector que UL University ofrece a propósito del tema de la seguridad, y de otros rubros como energía, ciencias de la salud, productos químicos, seguridad contra incendios, zonas de riesgo, formación sobre calidad, alta tecnología, etcétera. Y es que para hablar de temas de seguridad, pocos como UL. Ya desde su creación en 1894, UL demostró que le interesaba la cuestión de la salvaguardia de los trabajadores; unos cuantos años después, en 1903, publicó su primera norma de seguridad que llevó por título ‘Puertas contra incendios con revestimiento de estaño’. Desde entonces, UL continúa trabajando por resguardar la vida y la eficiencia en las empresas. Mayores informes acerca de ‘Seguridad y salud ocupacional, un nuevo sistema de certificación para auditores líderes’ en la página http://www.ul.com.
La oferta de UL University * * * *
Más de mil 500 cursos Talleres Seminarios vía internet Soluciones personalizadas en cualquier lugar del mundo
PÁGINA 41
carlos PORRAZ
competencia necesaria para poder auditar sistemas de salud y seguridad ocupacional en las organizaciones.”
COLABORACIONES / INNOVACIÓN PATENTE
www.revistacontacto.com.mx
PÁGINA 42
Dónde consultar patentes Caminos a la riqueza de los acervos de información tecnológica
L
nes estratégicas, donde la inteligencia competitiva sea una fuente de distinción en el mercado. La inteligencia competitiva ha sido definida como “el proceso de obtención, análisis, interpretación y difusión de información de valor estratégico sobre la industria y los competidores, que se transmite a los responsables de la toma de decisiones en el momento oportuno” (Gibbons y Prescott, 1996). Es decir, las organizaciones integran a sus actividades gerenciales la utilización y análisis de información sobre productos, clientes, competidores, etcétera, permitiéndoles una mejor comprensión de su entorno, las trayectorias tecnológicas y comerciales, el comportamiento de los agentes, la generación de capacidades y la competencia. Resulta esencial que las organizaciones, además de contar con novedosos y revolucionarios sistemas de gestión de información, constituyan mecanismos de búsqueda informativa eficientes bajo investigación formal e información de vanguardia; al mismo tiempo, requieren que la información obtenida se transforme en conocimiento útil y de valor, brindando las condiciones necesarias para Isabel es maestra en economía y gestión de el flujo continuo de ese acervo la innovación por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. hacia toda la estructura organiSu correo electrónico es isagu77@yahoo.com.mx. zativa y su entorno. Esto dará
Isabel LÓpez Escobedo
carlos PORR
AZ
a reflexión sobre el fenómeno y los procesos de la innovación tecnológica se asocian, inevitablemente, a la evidencia relacionada con la intensiva producción de conocimiento que permita explicar el grado de especialización, desarrollo tecnológico, institucional y económico de una nación. La vigilancia en la evolución en dichos procesos de un sector a otro (o a nivel de países y regiones) requiere de la consulta y construcción de indicadores altamente actualizados, estructurados y especializados, que provean a las organizaciones e instituciones de información para la toma de decisio-
herramientas a la firma para constituirse y proyectarse hacia el exterior de forma distintiva. En el proceso inicial de la construcción de acervos de conocimiento de alto valor agregado para la empresa, se hace evidente la relación entre innovación e información. En cuanto a la especificidad de las actividades de innovación tecnológica, puede destacarse el tratamiento de información sobre patentes presentada en artículos, manuales, bases de datos, y de forma directa en las instituciones responsables de la regulación en materia de propiedad industrial. Sin embargo, pueden existir problemas asociados con la estrategia tecnológica de la firma dentro de la dinámica global basada en el conocimiento, los cuales se sugiere son propios de la falta de ejecución de actividades tan básicas como el uso eficiente de las tecnologías de la información y el tratamiento de indicadores del tipo que este artículo aborda. El resultado de una debilidad estructural de este tipo en la organización es bidireccional: al interior por la baja creación de conocimiento, y al exterior por la incapacidad de adquirir conocimiento. Ambos efectos son derivados de la tardía construcción de capacidades tecnológicas locales, las cuales se refieren a los conocimientos y habilidades desarrolladas por los
agentes y las organizaciones. Dichos conocimientos y habilidades les confieren a quienes los poseen absorber, adaptar y mejorar la base de conocimiento existente. El proceso de adquisición de esas capacidades es evolutivo, acumulativo, no lineal y permite identificar mecanismos para generar estrategias orientadas hacia el avance y desarrollo de la tecnología (Bell y Pavitt, 1995). La carencia de dichas habilidades, así como su lenta o inadecuada construcción, generan incapacidad para la asimilación de nuevas tecnologías, y por lo tanto, del proceso de imitación, pues para imitar es condición necesaria conocer. Debemos tener en cuenta que “la imitación no sólo es más frecuente que la innovación, sino que actualmente es la vía predominante en el crecimiento de las empresas y sus beneficios” (Schnaars, 1994); de hecho, la imitación es el mecanismo más poderoso de la difusión de nuevo conocimiento. Sin la imitación —por adopción, absorción, compra de tecnología ‘llave en mano’, copia legal o ilegal, etc.—, el conocimiento producido que da lugar a nuevos mercados no tendría repercusiones económicas como nuevas ramas de producción, elevación del bienestar del consumidor, aumento de la productividad, nuevas inversiones, etc. Sin embargo, desde la perspectiva del productor de conocimiento, lo anterior le crea incertidumbre respecto de la apropiación de los beneficios derivados del esfuerzo inventivo, y puede erosionar las bases de la producción de nuevo conocimiento. La imitación es incontrolable si no existen mecanismos institucionales que la gestionen; entre ellos, una primordial es el derecho de propiedad intelectual, institución que controla y regula la explotación industrial del conocimiento y su difusión. De ahí que la explotación inteligente de la información tecnológica, como la contenida en las patentes, resulte crucial para la planificación de la estrategia comercial de la firma (grande, mediana o mipyme), si ésta prioriza e intensifica su capacidad de aprendizaje
para integrar a sus actividades gerenciales, indicadores de medición para evaluar su participación y movilidad no sólo en los mercados nacionales, también a nivel internacional. ¿Dónde consultar la información sobre patentes? Existen diversas instituciones y sitios electrónicos para ejercer la búsqueda, construcción y monitoreo de información científica y tecnológica en nuestro país. En México, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI, www. impi.gob.mx) es el organismo público descentralizado con personalidad jurídica y autoridad legal para administrar el sistema de propiedad industrial, existiendo a la par de otros organismos homólogos a nivel internacional, como la United States Patent and Trademark Office (USPTO, www.uspto.gov), la oficina encargada de regular la concesión de patentes y marcas en Estados Unidos. Los sitios de internet de dichas instituciones contienen una sesión específica para la búsqueda sencilla o avanzada de registros de patente; en el caso del IMPI el denominado Siga (Sistema de Información de la Gaceta de la Propiedad Industrial, antes Banapanet), y en USPTO un vinculo para “search for patents” —búsqueda de patentes. Las investigaciones que requieren información particular sobre la producción de conocimiento registradas en patentes en México, generalmente refieren a la búsqueda en el Siga, pues la solicitud y otorgamiento de la actividad inventiva se reconocen a nivel local. En estudios más especializados, donde el análisis requiere de información más estructurada e integral, por su carácter comparativo entre países, es frecuente utilizar las bases de registros de la oficina extranjera USPTO, para identificar cuándo una innovación local fue registrada en otra área geográfica (o mercado de tecnologías). El conocimiento codificado de la tecnología patentada es de libre acceso, tanto para especialistas como para el pú-
AGOSTO 2011
PÁGINA 43
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
PÁGINA 44
COLABORACIONES / INNOVACIÓN PATENTE
blico en general, si bien el contenido a consultarse en la patente varía de acuerdo con la institución (ver cuadro). Por otro lado, aunque los campos a consultar en la patente ya están determinados, debido al carácter jurídico del documento (en formato estándar) pueden realizarse consultas específicas a través de los operadores boléanos (paneles de búsqueda) que ofrece cada sitio web. Por mencionar algunas posibilidades, las exploraciones a realizar pueden orientarse al número de patentes donde al menos participa un inventor mexicano, al número de patentes del sector automotriz o al número de patentes por empresa (por ejemplo, patentes otorgadas en 2009 a Hewlett–Packard, a LG Electronics, a Ricoh Company, etc.). Muestra de ello, son los compendios de estadísticas generales sobre patentes, los cuales disponen un resumen clasificado por: —tipo de documento de patente (solicitudes y otorgamientos), —origen geográfico (patentamiento por país), —tipo de empresa (nombre de las transnacionales más dinámicas en la producción de tecnología registrada en USPTO); —tecnología patentada (mecánica, software, biotecnología, etc.); —inventor (independiente, prolífico, etc.), y —tendencias históricas del patentamiento (datos anuales). Cada uno de los sitios tiene sus propios manuales para configurar la búsqueda en función del aspecto o característica que se desea encontrar, y al igual que las estadísticas específicas, son presentados en formato PDF. Otros sitios de exploración de bancos de datos para la consulta de indicadores de ciencia y tecnología, donde el rubro de patentes es reconocido como uno de los más relevantes para el análisis de la creatividad e inventiva, son: • Organización Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI): patentscope, CIP (clasificación internacional de patentes). • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). • Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt, a cargo de Conacyt): sistema integrado de información científica y tecnológica. • The National Bureau of Economic Research (NBER): estadísticas relevantes, datos de patentes y documentos científicos. • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): ciencia y tecnología para el desarrollo, gestión de la propiedad intelectual.
www.revistacontacto.com.mx
Contenido accesible en las patentes de los portales del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI, www.impi.gob.mx) y la United States Patent and Trademark Office (USPTO, www.uspto.gov). • En SIGA (IMPI): —Número de concesión. —Fecha de concesión (u otorgamiento) y fecha de presentación (o solicitud) —Número de solicitud. —Fecha de presentación. —Título. —Resumen. —Datos de los inventores. —Clasificación tecnológica. Es importante mencionar que por “concesión” se entiende los requisitos que debe cumplir una invención para poder ser patentada. La invención debe aprobar un examen técnico que determine la existencia de novedad y su aplicabilidad industrial. El proceso de concesión de patentes ha tenido diversos cambios a lo largo del periodo 1942–1996, refiriéndose a tres aspectos fundamentales: 1. La publicación del resumen de la solicitud de patente. 2. El examen de fondo referente a la novedad técnica de la invención. 3. La apertura al patentamiento de un conjunto significativo de procesos y productos antes prohibidos (por ejemplo, en la Ley de Propiedad Industrial, 1994): productos y procesos restringidos al patentamiento (no son patentables los programas de cómputo); procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y propagación de plantas y animales (el material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza); razas animales, variedades vegetales, cuerpo humano y sus partes. En lo referente a la publicación, desde la legislación mexicana de 1942 hasta la de 1987, solamente se hacía del conocimiento público la información técnica contenida en la patente al momento de su otorgamiento, mediante la publicación de un resumen en la Gaceta de Invenciones y Marcas de la Secretaría de Economía. Sin embargo, a partir de 1991, una vez transcurridos 18 meses de la fecha de solicitud, a petición del interesado se publica en la gaceta mencionada un resumen de la información técnica contenida en el documento de la solicitud de patente. La publicación de la solicitud contribuye a diseminar la información técnica, lo que la convierte en un mecanismo de difusión. • En USPTO: —Número de registro de la patente. —Título. —Nombre de los inventores y su nacionalidad. —Titular de la patente (agente a quien son cedidos los derechos del invento creado) y su nacionalidad. —Fecha de solicitud y de concesión (con registros desde 1976 a la fecha). —Clasificación internacional WIPO. —Clasificación tecnológica de Estados Unidos (campo tecnológico). —Citas hechas a otras patentes (backward y forward).* —Resumen del contenido de la patente. —Número de reivindicaciones (claim). * El análisis de citas en las patentes permite conocer el grado de originalidad (imitación), difusión y transferencia de conocimiento. Las citas backward se refieren al conocimiento tecnológico consultado por los actuales productores de conocimiento, para generar su invención. Las citas forward responden a la pregunta: ¿quiénes citan y, por tanto, consideran significativo el conocimiento que fue creado?
• Banco Mundial: índices de la economía del conocimiento (KEI y KI). Los antes mencionados se consideran portales con alto contenido especializado, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, dentro del tema de la protección de inventiva, al contener indicadores globales para efectos de análisis de tipo local e internacional. Los paradigmas a debatir respecto de la construcción de indicadores que permitan la evaluación y planeación de trayectorias tecnológicas alternas para la firma, son diversos. El cambio técnico provoca una fase de transformaciones en la estructura física y cognitiva de los agentes, influenciada por mecanismos, instrumentos y herramientas que se emplean en la planeación y construcción de nuevas sendas de desarrollo. La cultura de las nuevas prácticas en el proceso de un nuevo entorno científico–tecnológico con expectativas a incursionar bajo la concepción de una economía del conocimiento, ocasiona inestabilidad, conduciendo a la economía a alcanzar diversos equilibrios y a irse adaptando a los cambios que incita el ambiente global. Los hacedores de política deben ser capaces de reconocer esos cambios de forma anticipada, y replantear la forma en que los flujos de información son adecuadamente difundidos y orientados
a la producción de capital intangible, que dé valor agregado a los productos y procesos que se intercambian. Referencias • Aboites, J., y M. Soria (1999). Innovación, propiedad intelectual y estrategias tecnológicas. La experiencia de la economía mexicana, UAM–Xochimilco/Miguel Ángel Porrúa, México. • Aboites, J., y M. Soria (2008). Economía del conocimiento y propiedad intelectual. Lecciones para la economía mexicana, UAM–X/Siglo XXI, México. • Bell, M., y K. Pavitt (1995). “The development of technological capabilities”, en I. U. Haque (ed.), Trade, technology and international competitiveness, The World Bank, Washington. • Gibbons, P. T., y J. E. Prescott (1996). “Parallel competitive intelligence processes in organizations”, en International Journal of Technology Management 11. • Schnaars, Steven P. (1994) Managing imitation strategies: how later entrants seize markets from pioneers, Free Press, Nueva York.
PÁGINA 45
AGOSTO 2011
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
carlos PORRAZ
PÁGINA 46
COLABORACIONES / INVITADO
www.revistacontacto.com.mx
Cómo comprometer a la fuerza laboral con la organización C
Adrián Palomares
personas en el lugar de trabajo y cómo experimentan su labor. Nos referimos a ese contrato emocional e intelectual que ellos tienen con su trabajo, y su dedicación al éxito de la compañía. En pocas palabras, es la diferencia entre alguien que únicamente se presenta y realiza su trabajo con el mínimo esfuerzo, en comparación con un empleado que realiza su mayor esfuerzo, utilizando su iniciativa para dar más de sí. Durante muchos años, las encuesAdrián es director de mertas que se aplicaban a los empleados cadotecnia de Sodexo, se enfocaron en la satisfacción que soluciones de motivaproducía el trabajo. Actualmente, hay ción. un reenfoque en la investigación del ¿Cuál es la diferencia? compromiso, el cual refleja el recoEl compromiso del empleado se de- nocimiento del poderoso impacto en fine como el comportamiento de las el balance final de una fuerza laboral comprometida. Este concepto es distinto al de la Buenas razones satisfacción, que es vista cimiento de las necesidades del cliente, contra únicade forma más pasiva, por mente 17% de los empleados no comprometidos. Tal vez en este punto se pregunte por qué debe importarle ejemplo, viendo cómo los el compromiso que tiene el equipo de trabajo con la com- 4. Los costos organizacionales se reducen: el número empleados ven sus puespromedio de ausencias por enfermedad al año por pañía. La respuesta es simple y se debe a seis razones: tos y sus actitudes hacia empleados comprometidos (2.69) es significativamente 1. La productividad y la rentabilidad aumentan: los emlas compañías. El compromenor al número por los empleados no comprometidos pleados comprometidos registran índices promedio de miso tiene un enfoque ac(6.19). (Fuente: Gallup, 2003.) 18% mayor productividad y 12% mayor rentabilidad. tivo en lugar de pasivo. 2. Es menos probable que sus empleados dejen el traba- 5. La innovación es mucho más probable: el compromiso uando hablamos del compromiso que tiene el empleado con la compañía, nos referimos a la relación positiva que existe entre un trabajador y su organización, la cual tiene beneficios para ambas partes. Los empleados comprometidos tienden a ser leales y contribuyen con su empuje a la organización, lo que da por resultado mayor satisfacción de los clientes, mayor productividad y mayor rentabilidad. Por esta razón, los empleados comprometidos son fundamentales para el éxito de un negocio.
jo: más de la mitad de los empleados comprometidos no tiene planes de dejar su organización actual y únicamente el 4% se encuentra activamente buscando un nuevo trabajo. Contrario a los empleados no comprometidos, el 28% se encuentra activamente buscando un nuevo trabajo y únicamente el 15% dice no tener planes de dejarlo. 3. El servicio al cliente resulta mejor: el 70% de los empleados comprometidos dice tener un mejor cono-
se relaciona estrechamente con la innovación: 59% de los empleados comprometidos dice que en su trabajo pone de manifiesto sus ideas más creativas, comparado con únicamente el 3% de los empleados no comprometidos. 6. Las buenas noticias se propagan: el 67% de los empleados comprometidos recomienda a su compañía u organización contra el 3% de los empleados no comprometidos.
La medida del compromiso Utilizando encuestas orientadas a la investigación, es así como los empleados reportan a las organizaciones qué tan comprometidos están con la empresa.
Los resultados arrojados por los empleados en una organización pueden ser utilizados para conocer su ubicación en los niveles de compromiso. Se han detectado tres niveles: • Comprometidos (con una experiencia e impacto positivo en el trabajo). • No comprometidos (con una experiencia e impacto relativamente negativos en el trabajo). • ‘Indecisos’ (oscila entre los dos grupos). La investigación sobre el compromiso en una organización no sólo proporciona información, también ayuda a saber qué hacer para lograr que las personas indecisas se conviertan en empleados comprometidos. Los especialistas sobre el compromiso en los empleados han desarrollado un modelo de compromiso, tal y como se muestra en la gráfica, con cinco áreas clave del compromiso. La atención a los temas dentro de cada área provee información detallada sobre el compromiso de los empleados.
Recapitulando, los empleados comprometidos le proporcionan a las empresas para las que trabajan la ventaja competitiva en un mercado difícil, ya que dan mejores resultados en toda la organización: desde el aumento en el desempeño del negocio hasta la reducción del ausentismo. Esto es lo que hace fundamental entender y mejorar o mantener los altos niveles de compromiso en los empleados.
¿Cómo comprometerlos? Referencias: El primer paso para comprometer a sus empleados es entenderlos. Medir los niveles de compromiso de sus empleados a través de una encuesta es la clave. Como lo hemos mencionado, le dará información fundamental sobre la experiencia de sus empleados, los niveles de compromiso y qué actividades debe mejorar. Será su punto de partida para medir futuros progresos. Cuando el tiempo haya transcurrido, hay que volver a medir, para continuar con acciones que incrementen el compromiso. Resulta fundamental para poder celebrar el éxito y seguir mejorando en esta área.
AGOSTO 2011
PÁGINA 47
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
1. http://www.insitas.com/ 2. Harter, J.K. et al (2006), Gallup Q12 Meta–Analysis. 3. Towers Perrin. Estudio global de la fuerza laboral (2007–2008). 4. CIPD (2006), Right Management. Midiendo el verdadero compromiso de los empleados. 5. Krueger, J. & Killham, E (2007). La ecuación de la innovación. Gallup Management Journal. 6. Gallup (2003), citado en MacLeod & Clarke. Comprometiendo para el éxito, reporte gubernamental, (2009).
Ingredientes para ponerLES la camiseta No existe una fórmula mágica para tratar el compromiso de los empleados. Sin embargo, existen algunas áreas cruciales sobre las que hay que enfocarse. Algunas de éstas fueron resumidas por Macleod and Clarke en su reseña de 2009, y en nuestra experiencia son: • Liderazgo: proveer una clara visión de la misión organizacional y el rol de cada empleado para poder lograrlo. • Empowerment: empoderamiento, confianza, respeto y desarrollo para todos los miembros del equipo. • Comunicación: una organización con un buen diálogo entre el empleado y la organización es aquella dónde existe la disposición por parte de los empleados de dar sus puntos de vista y que la organización los escuche. • Confianza e integridad: comportarse consistentemente en la organización en términos de los valores establecidos que conducen a la confianza y al sentido de integridad. • Recompensa: dar la facultad y el poder a los gerentes para proporcionar incentivos relevantes cuando haya mejora en el desempeño.
PÁGINA 48
REPORTE ESPECIAL
Políticas para el uso
empresariales de internet Si no puedes contra él… únetele Alejandra Cortés Coronado
Es común que en las oficinas se presente el desacuerdo en torno al uso de internet durante las horas laborales; conectarse a la web se ha vuelto una herramienta indispensable de trabajo, pero los empleados suelen verlo como una oportunidad para el esparcimiento y para atender asuntos personales. Esta cuestión puede representar para las empresas una pérdida de tiempo y, por consiguiente, de productividad; aunque es claro que la red puede ser una valiosa herramienta estratégica. ¿Cómo lograr el equilibrio?
L
a navegación no productiva
ha propiciado la creación de diversas políticas de uso acordes a cada organización, donde se define si los empleados pueden o no conectarse a la red, para qué propósitos y qué sitios pueden visitar, así como las consecuencias por violar dichas reglas. No obstante, hay posturas que podríamos llamar realistas y flexibles, al reconocer la existencia de grupos o departamentos con distintas necesidades de acceso, como es el caso de las áreas de recursos humanos dedicadas a captar talento a través de redes sociales. Por lo tanto, es importante asegurar no sólo las reglas, también la capacidad de adaptarse a una nueva política cuando sea imperativo hacerlo. La complejidad del asunto se incrementa ante la posibilidad de acceder a sitios improductivos, inapropiados y, peor aún, peligrosos. A pesar de que no se trata de prohibir totalmente el uso de la red desde el lugar de trabajo, sí se deben tomar todas las medidas de seguridad posibles. Es importante destacar que cuando se habla de conexión a internet —dice Rafael
www.revistacontacto.com.mx
Chávez, director de video empresarial de “Cada empresa debe tener sus propias poCisco Systems México— también existe líticas de utilización de las herramientas de toda una gama de dispositivos que pueden trabajo, entre ellas internet, en las cuales se cumplir dicha función: iPhones, videojue- establezca en qué casos y bajo qué circunsgos, celulares, tv digitales de HD con puer- tancias puede ser utilizado. Incluso, dichas to de red, etcétera. Y añade sobre la legislación Leyes y políticas del uso de internet dentro de las empresas: “Por el momento no Gilberto Sánchez Escárcega, socio del área de propiedad hay nada en cuanto a regulación intelectual de la firma Link International de México, hasobre el uso de la videoconferenbla de la legislación en materia de internet en nuestro cia ni de ninguna otra aplicación país: “La única ley que regula situaciones en internet es de internet.” la Ley Federal de Protección de Datos Personales, siendo Por su cuenta, Eduardo Dávila, que diversas disposiciones legales, como el Código Penal vicepresidente del comité de serviFederal, la Ley de la Propiedad Industrial, el Código de Comercio, la Ley Federal de Derechos de Autor, el Código cios profesionales de la Asociación Civil Federal y algunas otras legislaciones, prevén disposiMexicana de Internet (Amipci), ciones relacionadas con el uso de internet.” está de acuerdo en que internet representa un instrumento que puede ser muy bien aprovechado por las empresas para incrementar su negocio: apunta que en 2010 la cifra de usuarios de internet en México era de 34.9 millones de usuarios, de los cuales 19% se conectaba desde las oficinas. Señala también que dichas cifras se incrementan rápidamente. carlos PORRAZ
PÁGINA 50
REPORTE ESPECIAL
Gilberto Sánchez.
Por el momento no hay nada en cuanto a regulación sobre el uso de la videoconferencia ni de ninguna otra aplicación de internet. (Rafael Chávez) Rafael Chávez.
Respecto a si es posible aplicar al interior de las compañías políticas de uso de internet con algún respaldo legal, para sancionar a los empleados que rompan las reglas establecidas o cometan algún abuso por medio de la red, Sánchez aclara: “La Ley Federal del Trabajo obliga al patrón a proporcionar los elementos y medios necesarios e indispensables para el desempeño del trabajo, siendo discrecional la facultad de limitar el acceso a internet, de modo total o parcial. Un ejemplo de esto son las redes sociales, ya que en ciertos trabajos resulta ser un elemento para su desarrollo, cuando en otros empleos su uso se encuentra restringido.” Añade que las empresas tienen libre acceso a la información que se guarde en sus equipos, y los trabajadores deben tener conocimiento de ello. En cuanto a la información privada o personal del trabajador, éste tendrá la obligación de mantenerla en sus medios privados, como son sus cuentas personales de correo, ya que en todo caso, si dicha información es almacenada en soportes de la empresa, perderá tal carácter. Sánchez concluye: “Es inminente que en un futuro próximo exista una legislación respecto al uso de intenet y de las redes sociales, debido al auge y crecimiento de las mismas.”
Cada empresa debe tener sus propias políticas de
AGOSTO 2011
carlos PORRAZ
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
utilización de las herramientas de trabajo, entre ellas internet, en las cuales se establezca en qué casos y bajo qué circunstancias puede ser utilizado. (Eduardo Dávila) Eduardo Dávila.
“Todo esto se convierte en responsabilidad de la empresa y si de repente te llega una auditoría, se pueden llevar las computadoras, además de aplicar multas y demandas con consecuencias muy fuertes que detienen la operación de tu negocio.” En cuanto a las soluciones de bloqueo destinadas para las computadoras de las empresas, el entrevistado comenta que dependiendo de las reglas de cada organización se puede echar mano de Para qué se usan las redes sociales los proxys de navegación (programas o dispositivos que realizan una acción en representación Según dice Ariel Cilento, country manager de Dridco —empresa dueña de Zode otro): “Así por ejemplo, puedes poner en tu najobs—, actualmente los empleados que tienen acceso a las redes sociales proxy que de las seis a las nueve de la mañana la atienden los siguientes asuntos: navegación es libre; si la persona llega temprano puede usar su computadora para lo que quiera obedeciendo, claro, ciertas reglas específicas tales como la utilización sólo de cierto ancho de banda. También se pueden colocar proxys para bloquear sitios como Fecebook o Twitter, si así se desea.”
políticas pueden ser incorporadas a los contratos laborales para contar con un respaldo en la Ley Federal del Trabajo, para aquellos casos en los que se utilice el internet para algo indebido. Sin embargo, para que proceda lo anterior, el empleado debe conocer y firmar su reglamento.”
Fuente: estudio realizado por la empresa Zonajobs en 2010.
Una recomendación que Eduardo Dávila hace a los empleados para el uso de internet es separar de manera clara los asuntos personales y los del trabajo, ya que el empleador, al ser dueño de las computadoras de la empresa, tiene el derecho a hacer una revisión de las mismas si así lo requiere, pues cabe decir que muchas de las ocasiones las máquinas son utilizadas para bajar música ilegal o descargar software ‘pirata’.
Una opción para incrementar la productividad es aprovechar el atractivo de las redes sociales creando una para la empresa, opina Rafael Chávez: “Así los empleados pueden colaborar de manera más dinámica en un Facebook corporativo, en el que todos tengan un perfil y participen en foros de discusión, entre otras cosas.” Para ello se deben involucrar la alta dirección y los puestos principales de la empresa, pues si ellos participan promueven que los demás se unan al foro de discusión que, bien aprovechado, puede ayudar a mejorar el trabajo. Al respecto, Eduardo Dávila apunta al caso de Nissan, “cuya red social permite crear grupos, compartir ligas, fotos, videos, datos, manuales, etcétera”. Y agrega que la apertura de una red
PÁGINA 52
REPORTE ESPECIAL
www.revistacontacto.com.mx
Contra cualquier pensamiento de las empresas acerca de que esto es una pérdida de tiempo, nos dimos cuenta que las generaciones recientes las usan como un medio de comunicación eficaz, dejando de lado incluso al correo electrónico. (Salvador Aponte)
más de una inversión adicional en términos de seguridad, un trabajo de concientización respecto a las aportaciones que esto puede traer a las compañías. A decir de Salvador Aponte Escalante, director para Latinoamérica de Manpower: “Contra cualSalvador Aponte. quier pensamiento de las empresas acerca de que esto es una pérdida Así pues, Dávila asegura que las redes de tiempo, nos dimos cuenta que las gene- Un estudio realizado por Manpower en sociales internas en el ámbito corporativo raciones recientes las usan como un medio 2009, destaca que algunas organizaciofigura dentro de las tendencias para los de comunicación eficaz, dejando de lado nes utilizan las redes sociales tipo intranet para la creación de grupos de comunicapróximos años, hecho que implicará, ade- incluso al correo electrónico.” ción interna, que permiten intercambiar mensajes de manera efectiva, promovienLas más alentadoras por sectores do la participación, organizando eventos, notificando sobre el acceso a recursos que Las empresas de servicios, consultoría e internet son las que más permiten y alientan el uso de las redes facilitan el trabajo, etcétera. sociales dentro del trabajo. A continuación los porcentajes de permisibilidad hacia las redes sociales por En dicha investigación también se ensector productivo: contró que el bloqueo de acceso generalizado a las redes sociales, suele ser más frecuente en las organizaciones grandes, mientras que en las medianas el acceso normalmente es parcial (sólo para algunos trabajadores). De acuerdo con Aponte, ello refleja que aún existe miedo a permitir el acceso, básicamente por desconocimiento, falta de claridad o visión sobre el buen uso y las aplicaciones. Según el entrevistado, las restricciones son un asunto complicado, incluso si existen políticas del uso de internet en las empresas. “En realidad no tienes forma de restringirlo. Nosotros hacemos un trabajo de conciencia sobre cuáles son nuestros Fuente: estudio realizado por la empresa Zonajobs en 2010. valores y ética. Incluso, tenemos dentro de social interna está al alcance de empresas de cualquier tamaño. Enfatiza en la necesidad de dar una guía a los empleados sobre cómo utilizar mejor sus herramientas de trabajo. “No se trata tampoco de una persecución, y no hay que adoptar la postura de cerrar todo, ya que con un enfoque productivo se pueden obtener buenos resultados.”
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
Al aceptar las redes sociales, estamos más enfocados a objetivos
AGOSTO 2011
Las redes sociales más usadas en la oficina El estudio de Zonajobs también reflejó qué redes sociales se permiten dentro del ámbito laboral, siendo nuevamente Facebook la más popular.
que al cumplimiento de un horario. Hay resistencia a su uso, pero se debe al desconocimiento y al temor por no poder
Fuente: estudio realizado por la empresa Zonajobs en 2010.
controlar lo que en ellas se dice o publica. la corporación cursos de certificación donde la gente recibe información sobre cuál debe ser su comportamiento, para después certificar nuestros conocimientos del código de conducta corporativo. “El estudio realizado por Manpower corresponde a 2009; en ese entonces sólo el
19% de las compañías en México permitía el uso de las redes sociales. Sin embargo, la tendencia hacia los próximos años se perfila como positiva, puesto que cada vez hay más conciencia de los códigos y políticas de ética a seguir.” Un estudio más sobre las tendencias en redes sociales, en esta ocasión elaborado
Ariel Cilento.
por el portal electrónico de empleo Zonajobs, encontró que 60% de las 289 empresas encuestadas en México durante 2010, permite a sus empleados utilizar redes sociales, aun suponiendo que las ocupan en primer lugar para contactarse con familiares, amigos o conocidos. A su vez, Ariel Cilento, gerente regional de Dridco —empresa dueña de Zonajobs—, asevera que es difícil controlar el uso de internet, pero al aceptar las redes sociales “estamos más enfocados a objetivos que al cumplimiento de un horario. Hay resistencia al uso de las redes sociales, pero se debe al desconocimiento y al temor por no poder controlar lo que en ellas se dice o publica. Lo que sí se puede hacer es ayudar a que se digan cosas buenas.” En conclusión, para muchas empresas el uso de las redes no sólo es inevitable, también es esencial. Usadas correctamente, las aplicaciones de internet pueden ayudar a resolver problemas, mejorar la imagen pública de la compañía, reclutar talento superior y generar ideas. Empleadas de forma incorrecta, o peor aún, siendo ignoradas, pueden crear un verdadero dolor de cabeza. De este modo la elección es suya: puede subirse al tren de las redes sociales y las oportunidades en internet, o ser arrollado por él.
PÁGINA 54
NOTICIAS / DE LUXE
www.revistacontacto.com.mx
RESPONSABLE DE SECCIÓN: MIGUEL Cámara PUERTO • mcamara@revistacontacto.com.mx • 5536 4024, 32 y 96
VICA RC presenta el cuadricóptero l
AR.Drone
a empresa VICA RC lanzó al mercado mexicano el cuadricóptero AR.Drone, el primer objeto volador con realidad aumentada pilotado mediante Wifi. El AR.Drone quiere unir el mundo virtual con el real y ofrece nuevas categorías de videojuegos, por ejemplo, AR.Race es un juego de carreras en el que hasta cuatro pilotos se desafían en un mismo circuito, incluso existen elementos inflables, como pilares con una línea de meta y un aro, para añadir dificultad. El juego AR.FlyingAce es de combate aéreo entre dos AR.Drone armados con misiles de plasma, mientras que el AR.Pursuit es de persecución entre dos jugadores. Además, próximamente llegará a la App Store un nuevo juego gratuito para dos jugadores y un solo AR.Drone. Además, el concurso internacional AR.Drone Challenges está abierto desde el pasado mes de junio hasta el próximo 14 de agosto; creada por Parrot, empresa desarrolladora de la tecnología para el gadget, la competencia consiste en tres desafíos que tendrán como objetivo conseguir una plaza en la gran final de París, Francia, en octubre de 2011. El precio al público del AR.Drone es de $5,999, y se encontrará en Mac Stores, Mac Inside, El Palacio de Hierro, Liverpool, Sam’s, Sanborns, Best Buy y en islas VICA RC. La empresa también distribuye réplicas de helicópteros, tanques y barcos de radio control.
Parrot AR.Drone
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
AGOSTO 2011
Rel o j e s de avi a dor para padre e hijo d
os relojes de aviador IWC para a los mejores compañeros del mundo: padre e hijo. Cuando se trata de escoger el accesorio clásico de los hombres, ambos tienen el mismo gusto, y cuando se acompañan superan todas las dificultades; es por eso que IWC presenta el Gran Reloj de Aviador de platino para papá y su compañero, algo más pequeño y de acero fino, para el hijo. El modelo para el padre tiene caja de platino de 46.2x15.8mm, el Gran Reloj de Aviador con el calibre 5111, fondista mecánico con cuerda a automática Pellaton, fecha y siete días de reserva de marcha, cuyo estado se indica en la esfera, con cristal de zafiro antirreflejos, seguro contra caídas de la presión y hermético hasta 6 bar de profundidad. El modelo más pequeño corresponde con la técnica al Reloj de Aviador Mark XVI, con caja de acero fino de 39x11.5 mm y movimiento automático calibre
30110. También está dotado de una corona atornillada, un cristal de zafiro antirreflejos, segundero central e indicación de la fecha. El anillo interior del fondo de la caja está reservado para grabar un nombre y dejar claro quién está dispuesto a despegar.
el Festival Cerveza en Gastronómico Morelia Bohemia en Boca
c
onvertirse en el festival internacional de gastronomía y vinos en México es uno de los principales objetivos con los que se creó Morelia en Boca, un evento en el que la presencia de Cerveza Bohemia brilló al crear experiencias que cautivaron los sentidos de quienes degustaron las exquisitas cervezas de esta familia: clara, oscura y weizen. En esta primera edición, Cuauhtémoc Moctezuma presentó a la Cerveza Bohemia como la marca ideal para formar parte del exigente mundo de la gastronomía, ya que es la que mejor se fusiona con el concepto culinario de este espectacular foro. En el evento se dio a conocer Distinción Bohemia 2011, uno de los proyectos más importantes para la marca: un reconocimiento a la calidad, sofisticación, experiencia e ingenio de los chefs, en el que destacaron los sorprendentes maridajes ejecutados por la chef Zahie Téllez Neme.
PÁGINA 56
NOTICIAS / DE LUXE
Bridgestone
presenta la tecnología Ecopia
b
ridgestone ha desarrollado una misión ambiental global en la que se integran tres áreas: la contribución a la biodiversidad a través de la mejora del hábitat, la educación ambiental y la investigación; la mejora continua de la conservación de recursos naturales a través de mejoras operativas y del diseño de productos; y la reducción continua de las emisiones de efecto invernadero, incluyendo el C02 en el ciclo de vida de sus productos. Para esto, ha implementado actividades sociales, como campañas de presión de inflado de neumáticos y el desarrollo del neumático Ecopia de alta tecnología, que reduce la resistencia al rodamiento gracias a la tecnología Nano ProTech. La diferencia entre un neumático Ecopia y uno convencional radica en que se controla a escala nano la interacción entre los compuestos mediante un polímero que mantiene a las moléculas de carbono dispersas, reduciendo la acumulación de calor y la resistencia al rodamiento, sin que ello comprometa el rendimiento de la llanta. Bridgestone contará con productos construidos con Ecopia en otros diseños, como: Dueler HT 684 II Ecopia, Turanza EL400 Ecopia, Turanza ER300 Ecopia y B250 Ecopia.
Perfect Choi c e presenta su escáner portátil
e
l nuevo escáner portátil de Perfect Choice, el PC– 171607, es ideal para los profesionistas que andan de un lugar a otro; especialmente con la capacidad de escanear documentos en blanco y negro y a color con un selector de resolución de 600/300 dpi. Es muy fácil de usar, ya que sólo se debe pasar sobre el documento y listo, la imagen queda almacenada en la memoria SD en formato JPG, para pasarse a la computadora. Adicionalmente, el equipo soporta memorias SD de hasta 32 GB y no necesita controladores; se alimenta de dos baterías AA y puede escanear un documento o imagen de hasta 21 centímetros de ancho y 127 centímetros de largo. Incluye un cable USB, una bolsa de viaje para evitar que se maltrate, un CD con software para cortar imágenes y una tela limpiadora para mantenerlo en buen estado.
www.revistacontacto.com.mx
HP: nuevo portafolio de PC’s de escritorio para empresas
h
P presenta su nuevo portafolio de PC’s de escritorio para empresas, con el que ofrece desempeño y valor para ayudar a las compañías pequeñas, medianas y grandes a mejorar la productividad, incrementar la seguridad y capacidad de administración, y reducir el impacto ambiental de la tecnología. Los productos incluidos son: el equipo HP 8200 Elite, diseñada para ofrecer un desempeño optimizado, con nuevos niveles de rendimiento y eficiencia en una plataforma para negocios estable y confiable; la computadora 6200 Pro, basada en las más recientes tecnologías de PC para brindar un mejor rendimiento y estabilidad; la Compaq 4000 Pro, para el trabajo cotidiano con un diseño estable e inteligente; la HP TouchSmart 9300 Elite, que ofrece un gran estilo y rendimiento con una pantalla táctil reclinable; la HP Omni Pro110 All–in–one, que tiene el desempeño de una PC tradicional en un formato compacto.
Nuevo Powerade ION4
con electrolitos adicionales
c
oca–Cola presenta el nuevo Powerade ION4, una bebida deportiva que hidrata al deportista y le ayuda a recuperar cuatro minerales que pierde al sudar: sodio (NA), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg), elementos esenciales que contribuyen a optimizar el rendimiento físico antes, durante y después del ejercicio. Como una estrategia para combatir al sedentarismo e inspirar a los jóvenes a adoptar un estilo de vida saludable, Javier ‘el chicharito’ Hernández fue invitado a participar en la plataforma de comunicación de Powerade ION4, pues además de compartir los valores de la marca, es un ejemplo de disciplina, motivación y entusiasmo por la actividad física. En el mismo sentido, Powerade ION4 mantiene su compromiso con la promoción del deporte a nivel nacional e internacional, con acciones como haber sido elegido para hidratar a los deportistas de la Copa Mundial F I F A SUB–17 México 2011, de la Selección Mexicana, la Copa América y a los atletas durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
PÁGINA 58
PERFIL
www.revistacontacto.com.mx
Seguridad
alimentaria reforzada: los estándares
e
BRC Global
des que les dieran más ventajas l British Retail Consortium competitivas, en lugar de cumplir (BRC) se formó en 1992 y varios modelos esencialmente cuatro años después ya haredundantes. Así fue que los esbía comenzado a redactar la pritándares se construyeron sobre mera de sus normativas. Según los siguientes principios: requicuenta John Kukoly, consultor sitos bien definidos basados en senior de mercadeo técnico de riesgos, formatos para reportes BRC Global Standards, ese fue Alhelí Carolina Navarro Granados informativos y auditores compeel primer esquema del comité de tentes. evaluación comparativa de la IniLa primera norma mundial que ciativa Global de Seguridad Alimentaria (GSFI, por sus siglas en inglés). Surgió porque los minoristas desarrollaron fue para la seguridad alimentaria, luego se realizó una necesitaban un protocolo único que permitiera a los proveedores ser para envases y embalaje, otra para almacenamiento y distribución, y auditados por entidades de certificación independientes, para evitar la más tarde un estándar global para la seguridad de productos y la caduplicación del trabajo y así poder concentrar sus recursos en activida- lidad de los bienes de consumo, como textiles, cosméticos, electrodo-
llegan a México
Seis buenas razones para elegir BRC 1. Confianza. Las normas BRC son una marca
permanente de los estándares a través de un
muchos años de experiencia. Por otra parte,
mundial que inspira confianza respecto de la
proceso de colaboración y mejora continua.
la consistencia del proceso de auditoría se
seguridad de alimentos, productos de consu-
Actualmente, el BRC está creando una base
asegura mediante informes estandarizados
mo, envases y embalajes. Son rigurosas y de-
de datos interactiva basada en internet, con
y detallados. Hasta la fecha, la norma de
talladas, al tiempo que fáciles de entender y
información sobre los proveedores certifica-
seguridad alimentaria se ha traducido a 17
aplicar. Además, son ampliamente reconoci-
dos por esta asociación: el directorio de nor-
idiomas, a las que se sumarán otras traduc-
das y cuentan con más de 13 mil proveedores
mas mundiales permitirá consultar informes y
ciones, a fin de facilitar su comprensión y
certificados en aproximadamente cien países,
datos de auditorías, reportes de administra-
asegurar su consistencia en todo el mundo.
a través de una red de más de 80 entidades
ción y notificaciones de acciones correctivas.
5. Competencia. El equipo de cumplimiento glo-
4. Consistencia. Una infraestructura de capaci-
bal de BRC está desarrollando un conjunto
2. Credibilidad. La norma mundial de seguridad
tación global garantiza que los proveedores
de herramientas para evaluar y monitorear
alimentaria fue la primera norma del mundo
cuenten con los conocimientos necesarios
el desempeño con el fin de asegurar que las
aprobada por el comité de evaluación com-
para la aplicación práctica de las normas, la
entidades de certificación realicen auditorías
parativa de la Iniciativa Global de Seguridad
forma de prepararse para las auditorías y los
que cumplan con las más altas exigencias.
de certificación acreditadas y reconocidas.
Alimentaria (GSFI, por sus siglas en inglés).
requisitos necesarios para obtener la certifi-
6. Eficiencia de costos. La sencillez del proceso
3. Colaboración y mejoras continuas. Una serie
cación. El programa de formación se diseña a
de certificación significa que no habrá costos
de comités internacionales de expertos téc-
la medida del cliente, combinando sus requi-
ocultos ni surgirán complicaciones adiciona-
nicos impulsa el desarrollo y la actualización
sitos específicos con contenidos avalados por
les a la hora de certificar a las empresas.
contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
carlos PORRAZ
mésticos o juguetes. Desde entonces las normas de BRC han evolucionado gracias a las contribuciones de un amplio grupo de participantes a nivel internacional que, además de los minoristas, incluye a fabricantes y entidades de certificación. Los estándares son administrados por el equipo de normas mundiales de BRC, que se encarga de promover su adopción mediante el trabajo conjunto con empresas de consultoría como la española Servicios Normativos (SN) y organismos de certificación, realizando charlas y conferencias —como Alimentaria México 2011, jornadas de capacitación que arrancarán en octubre en México— y el otorgamiento de licencias a entidades de certificación. Éstas deben estar acreditadas ante sus respectivos organismos nacionales, y respetar estrictas exigencias relacionadas con la competencia de los auditores, la calidad de los informes y el desempeño. La filial americana de BRC, con sede en Cánada, ha logrado ser reconocida en el tiempo que ha estado presente en este continente, por lo que hace año y medio se puso en contacto con la oficina en México de SN, compañía consultora de origen español especializada en seguridad alimentaria, medio ambiente y calidad, entre muchos otros campos. “Ellos saben de sistemas de gestión y ayudan a las compañías a tomar la ventaja con la implementación del mejor programa”, comenta John Kukoly. Con esta alianza los beneficios son muchos, ya que SN hace el trabajo de campo, pues tiene los recursos humanos, la experiencia y el tiempo para hacerlo, mientras que BRC desarrolla los estándares.
AGOSTO 2011
John Kukoly.
El directivo de la firma británica expone que BRC ha llegado a México con una sola intención: apoyar al mercado. Su estrategia es similar a la que ha implementado en otros países, teniendo como principal objetivo proveer de soporte en el idioma local —español, en este caso—, enten-
PÁGINA 60
PERFIL
www.revistacontacto.com.mx
der el mercado y tener auditores nacionales (mexicanos) que puedan hacer el trabajo. “Tienes que ser parte del ambiente para poder enseñar, sobre todo si vienes de otra parte del mundo. La versión 6 de BRC está por salir, y debemos producir una versión en español de Latinoamérica al mismo tiempo que el estándar y la guía de interpretación para poder capacitar a los consultores.” ISO y HACCP o BRC La relación de las normas BRC con otros estándares para la seguridad alimentaria resulta útil para los interesados en este sector. Para el caso del análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP, por sus siglas en inglés), la relación es de complementariedad, de forma que las bases de la seguridad alimentaria sean buenas prácticas de manufactura (GMP, por sus siglas en inglés).
de ISO es que se trata de una plataforma, con un auditor para cada aplicación específica. Por su parte, los estándares de BRC se basan en el modelo de los ISO sin ser propiedad pública, sino de una asociación comercial que es dirigida por la consulta pública, así que “cuando construimos un nuevo estándar, siempre escuchamos a la opinión pública para saber a dónde dirigirnos; es decir, BRC toma los estándares ISO, su metodología y terminología, para expandirlos y cubrir las necesidades completas del mercado”. En la industria alimentaria los estándares son independientes, por ejemplo, en Europa existe el estándar alimenticio internacional (IFS, por sus siglas en inglés) impulsado por países como Alemania y Francia; en Países Bajos el HACCP holandés; en Australia están los estándares alimenticios de Australia y Nueva Zelanda (FSANZ, por sus siglas en inglés), y en el Reino Unido
Estándares BRC • Norma de seguridad alimentaria. Desarrollada en 1998 con la intención de disponer de una norma única y consistente para que los proveedores fueran auditados por entidades de certificación independientes. De esa manera se evitaba la duplicación del trabajo y se permitía que las empresas de la industria concentraran sus recursos en actividades que produjeran ventajas competitivas. La norma se construyó sobre los siguientes principios: requisitos bien definidos basados en riesgos, formatos para reportes informativos y auditores competentes. • Norma mundial de envases y embalajes. Creada originalmente para los proveedores que suministran materiales de envase y embalaje a la industria alimentaria. Con el tiempo, se ha convertido en una de las normas mundiales más importantes, adoptada por los principales minoristas, así como por fabricantes y empresas de envases y embalajes en todo el mundo. Ahora también se aplica al sector de producto-
El directivo de la firma británica expone que BRC ha llegado a México con la intención de apoyar al mercado. “Construimos cada nuevo estándar escuchando a la opinión pública.”
res de envases y embalajes para productos de consumo. La certificación de la norma comprueba el desempeño técnico, ayuda a que los fabricantes cumplan con las obligaciones legales y contribuye a proteger al consumidor. • Norma mundial de productos de consumo. Asegura el desarrollo, la aplicación y el cumplimien-
Kukoly explica: “Los programas administrativos y los controles de sanidad son las bases para un producto decente. El siguiente paso es la aplicación del HACCP, para asegurar que el proceso esté construido alrededor de la mitigación de riesgos; todo tiene que estar dentro de los sistemas de gestión para generar un programa integrado que produzca comida de forma segura, y tener así lo mejor de los sistemas de gestión de la calidad en un solo paquete.” Los estándares ISO, emitidos por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), y los de BRC tienen antecedentes similares, pero no son iguales. Los primeros son de propiedad pública, desarrollados por consulta y a través de una construcción global. La ISO 22000 es un buen programa para la seguridad alimentaria, pero le faltan los aspectos administrativos y de la calidad. Otra particularidad
el BRC. “Todos son similares pero compiten entre sí, de forma que las compañías deben tener múltiples certificaciones si venden en varios países; por eso, un grupo de compañías multinacionales diseñadas para establecer puntos de referencia ha diseñado plataformas de equivalencia, en lugar de un nuevo estándar, en las que los estándares pueden ser comparados y evaluados para saber cómo satisfacen las necesidades de los documentos.” Para llegar a esto se necesitaron 15 años, con un grupo de minoristas que buscaban un programa de alto nivel para la seguridad y calidad alimentaria del que pudieran formar parte junto con su cadena de suministros, desde el Reino Unido hasta México, concluye Kukoly.
to de las mejores prácticas de los fabricantes y las compañías de ensamblaje y empaquetado de productos de consumo. La certificación garantiza la competencia del fabricante y de la compañía de ensamblaje y empaquetado con respecto al mantenimiento de la seguridad, la legalidad y la integridad de sus productos. • Norma mundial de almacenamiento y distribución. Asegura el desarrollo, la aplicación y el cumplimiento de las prácticas en organizaciones cuyas actividades incluyen el almacenamiento o la distribución de bienes. Garantiza la competencia de las compañías de almacenamiento o de distribución en lo que se refiere al mantenimiento de la seguridad e integridad de los productos. La norma también es relevante para empresas que almacenan y distribuyen productos alimenticios, productos de consumo o envases y embalajes, y es aplicable a todas las modalidades de transporte.
A RTE T E A T R O C U L T U R A R E S E Ñ A S M O D A V I D A J U G U E T E S S A L U D V I A J E LIBRO S www.revistacontacto.com.mx
PÁGINA 62
Mir
Paul Auster o el limbo Luis Fernando Galván Cornejo
(primera parte) La soledad del hombre vacío Empieza de nuevo, a partir de la soledad: como si ahora respirara por última vez, y es ahora, por tanto, cuando respira por vez primera más allá del abrazo de lo singular. Paul Auster en Desapariciones
H
ace no mucho tiempo, durante una reunión familiar, escuchaba atentamente la historia sobre un señor que toda su vida había trabajado para sacar adelante a su familia. Una vez que sus hijos se habían convertido en adultos y profesionistas exitosos, comenzó a ahorrar dinero. Aquel señor era un hombre bondadoso, continuamente ayudaba a familiares y amigos a salir de apuros económicos. Un día se percató que nunca se había dado el lujo de nada y pensó que había llegado el momento de regalarse algo para sí mismo, algo que siempre había querido tener: un jeep. El mismo día que compró el anhelado coche, tuvo un accidente en la carretera y perdió la vida. Un par de meses después uno de sus hijos se ganó la lotería con un número cuyas últimas cuatro cifras correspondían al día y mes de la muerte del padre.
Luis Fernando Galván Cornejo, licenciado en arte con mención honorífica por la Universidad del Claustro de Sor Juana, es aficionado al cine nórdico y admirador de la pintura renacentista. Colaboró como investigador en el área de cine del Museo Nacional de en el Short Shorts Film Festival México 2010 y coordinador de programación del FICCMéxico 2011.
carlos PORRAZ
Arte, fue asistente de programación
“¿Azar? ¿Casualidad? ¿Destino? ¿Coincidencia? ¿Matemáticas? No importa como se llame, la vida está llena de ese tipo de eventos”, sentencia Paul Auster (Nueva Jersey, 1943), quien en El cuaderno rojo narra trece historias llenas de eventos azarosos, extrañas coincidencias y pequeños accidentes que bien podrían ser invenciones calculadas, planificadas, donde las ‘marionetas’ son controladas al antojo del escritor. Pero el propio Auster ha señalado que sus historias, al menos esas trece, son el reflejo de la vida cotidiana: sucesos que le han ocurrido a él o anécdotas de amigos y familiares. La literatura de Paul Auster es un complejo macrocosmos reinado por accidentes y eventos azarosos detonadores de una nueva vida. Su obra es un enorme laberinto que toma como referencia la ciudad de Nueva York; cada una de sus historias (novelas o cuentos) es la pieza de un enredado rompecabezas. Todo comenzó como un intento por descifrar el mundo. Después de estudiar en la Universidad de Columbia, vivió tres años en Francia y realizó diversas traducciones de autores como Jean–Paul Sartre (1905–1980) y Stéphane Mallarmé (1842–1898). Su quehacer como traductor lo motivó a pensar que el mundo representa al extranjero; el mundo es
incomprensible y escurridizo, un sitio extraño que debe ser traducido. A partir de ahí Auster abre su cuaderno y comienza a escribir, a traducir los sucesos de la vida real y cotidiana en palabras, para que éstas le brinden significado al mundo: Auster no está muy seguro de que las palabras sean los eventos, pero son el intento por describirlos. Para el escritor, la labor de la traducción significa una suplantación de la identidad; el traductor es la sombra, es el fantasma del escritor. La muerte de su padre fue lo que le permitió dejar de ser ese fantasma para convertirse en escritor. Auster no tenía dinero para perder el tiempo escribiendo novelas, tenía que conseguir un trabajo de verdad. Una vez que muere Samuel Auster, Paul recibe una herencia muy grande que le permitiría dedicarse a lo que quería. Un domingo por la mañana, el escritor recibió una llamada, una mala noticia: “Supe que tendría que escribir sobre mi padre. No tenía un plan ni una idea precisa de lo que eso significaba; ni siquiera recuerdo haber tomado una decisión consciente al respecto. Pero la idea estaba allí, como una certeza, una obligación que comenzó a imponerse a sí misma en el preciso instante que recibí la noticia de su muerte. Pensé: mi padre ya no está, y si no
A RTE S A L U D C U L T U R A R E S E Ñ A S M O D A V I D A J U G U E T E S S A L U D V I A J E S S A L U D contacto DE UNIÓN EMPRESARIAL
hago algo de prisa, su vida entera se desvanecerá con él.” Así surgió La invención de la soledad (1982), su primera gran obra, un ensayo con referencias autobiográficas y dividido en dos partes: Retrato de un hombre invisible, texto dedicado a su padre, y El libro de la memoria, preámbulo de diversos temas (como la soledad y la búsqueda de la identidad) que aparecerán en sus novelas posteriores. En 1980, Auster descolgó su teléfono y al otro lado de la línea un hombre preguntó si hablaba a la Agencia de Detectives Pinkerton. Paul respondió que no, que se había equivocado de número. Esa llamada telefónica gestó Ciudad de cristal (1985), primera parte de la Trilogía de Nueva York. En la novela, el protagonista Daniel Quinn recibe una llamada preguntando por el detective Paul Auster; a diferencia del suceso real, el personaje se hace pasar por el detective. ¿Por qué Daniel Quinn usurpa la identidad de Paul Auster? En el universo austeriano (casi siempre vinculado a la metaficción, donde el lector tiene la posibilidad de ver las dudas y mecanismos del escritor para llegar al producto final) se necesitan tres aspectos para que se desarrolle la narración: la soledad, el accidente y la búsqueda de la identidad. Daniel Quinn es un escritor que firma con el seudónimo de William Wilson novelas que tienen a Max Work como detective narrador; al mismo tiempo, en la novela, Daniel Quinn adopta una personalidad distinta, la del detective Paul Auster. Es decir, en este momento hay varias capas y líneas narrativas entrecruzadas: Paul Auster escribe una novela donde su personaje Daniel Quinn simula ser realmente un detective llamado Paul Auster; a la vez, en su cotidianidad, Daniel Quinn es un escritor que se hace llamar William Wilson escribiendo en primera persona como Max Work, un detective. Quinn es un hombre solo que, tras perder a su esposa y a su hijo, permanece en una dimensión vacía. La llamada telefónica que recibe es un pequeño accidente que sirve de motor para que el personaje se dirija a realizar una nueva tarea, la cual ya no podrá abandonar. La misión del detective Auster (personalidad supuesta de Quinn) consiste en vigilar al señor Stillman, quien llegará a Nueva York para ajustar cuentas con su hijo Peter. Quinn sigue
AGOSTO 2011
de cerca los recorridos de Stillman, registra todas sus observaciones en un cuaderno rojo. El detective tiene tres encuentros con su aparente víctima: en el primero Quinn se presenta ante Stillman como Quinn, pues debe cuidar su identidad de detective (es decir, no debe mencionar que es Paul Auster, el detective por el que se ha hecho pasar). En el segundo, Quinn le dice que es Henry Dark (un personaje que inventó Stillman); en el último, Quinn se anuncia como Peter, el hijo de Stillman. En ese momento, el protagonista ingenuamente cree que ha confundido a Stillman, pero cuando menos lo espera éste desaparece sin dejar huella. El detective opta por vigilar de cerca el apartamento donde viven Peter y Virginia; tan grande es su obsesión, que deja de ser detective para convertirse en un vagabundo. Más tarde, como si se tratará de un rompecabezas, en La habitación cerrada (1986), última parte de la Trilogía de Nueva York, el lector se entera de la reconstrucción que ha llevado a cabo Daniel Quinn. Gerard de Cortanze en su libro La soledad del laberinto señala que los personajes de Auster “buscan su identidad en una vida errabunda, urbana, fantástica, continental. La vida errante es una búsqueda de identidad que conduce a reconstruir el mundo”. Muy parecido a Quinn es David Zimmer, el protagonista de El libro de las ilusiones (2002). Después de perder a su esposa e hijo en un accidente de avión, David, profesor universitario de literatura, siente la necesidad de acabar con su vida. Sin embargo, como la mayoría de los personajes de Auster, el suicidio no es la mejor opción. Así que el alcohol y la televisión se vuelven sus acompañantes cotidianos y soportes necesarios para seguir en pie. Un día ve una película silente que le provoca risas, y ese pequeño detalle le muestra que en su interior quiere seguir con vida. El destino, la casualidad o el azar le han encomendado la tarea de escribir un libro sobre Hector Mann, el actor de aquella película muda que tanto disfrutó, y quien hace años había desaparecido extrañamente. Zimmer viaja alrededor del mundo con el único objetivo de conseguir la filmografía
completa de Mann. Una vez que publica el libro, recibe una carta firmada por la esposa del actor, quien le pide visitarlo, ya que aún vive… En este caso, no existe una desenfrenada exploración de identidad del personaje, pero sí una nueva oportunidad, un pequeño accidente que le cambia la vida, se la rehace. La habitación cerrada y Leviatán (1992) también presentan similitudes. En la primera, el narrador comenzará una extraña búsqueda por saber qué le paso a su amigo de la infancia Fanshawne cuando Sophie, la esposa de éste, le envía una carta explicando que su marido ha desaparecido misteriosamente. A partir de ese momento, el narrador comenzará la búsqueda por saber verdaderamente quién fue Fanshawne y descubrir porqué desapareció. En ese trayecto, el narrador suplantará a su amigo, se casará con Sophie, se hará cargo de su hijo, viajara a Francia y visitara a su madre. Por su parte, en Leviatán todo inicia con la muerte de un escritor llamado Benjamin Sachs: dos agentes del FBI acuden al siniestro con otro escritor, el mejor amigo de Sachs, Peter Aaron, quien escribirá un libro donde plasmará vivencias y recuerdos de Sachs, dejando a un lado su propia vida para adentrarse en la del otro. Quinn, Zimmer, el narrador de La habitación cerrada y Peter Aaron son seres perdidos en sí mismos pero vacíos, que adoptan personalidades ajenas (personajes) para sentir que existen. Todos ellos han experimentado una pérdida, están en ese territorio intermedio que la teología llama limbo. Cuando se pierden los vínculos que unen al ser humano con los demás, se ingresa a un territorio desconocido e incontrolable, tal como le ocurrió al propio Auster: “Hoy, dando vueltas sin rumbo por la casa, deprimido y con la sensación de haber perdido el hilo de lo que quiero decir, me encontré con estas palabras en una carta de Van Gogh: ‘Como cualquier otra persona, siento la necesidad de una familia, de amigos, de afecto y de encuentros amistosos. No estoy hecho de hierro ni de piedra.’” En el universo austeriano no sólo sus habitantes, sino el mismo creador, viven en la habitación de la soledad esperando que alguien toque esa puerta para poder salir y respirar de nuevo.
PÁGINA 64
L I BROS A R T E S A L U D C U L T U R A R E S E Ñ A S M O D A V I D A J U G U E T E S S A L U D V I D A www.revistacontacto.com.mx
Disecado
Cartas ajenas Mario Bellatin. Editorial Sexto Piso.
Geney Beltrán Félix. Ediciones B.
… la realidad era sólo un pálido reflejo de cualquier acto creativo.
El autor hablaba de que el mundo no existía, ni la muerte, ni el tiempo, ni el sufrimiento, ni el yo: no existía la realidad.
U
na publicación compuesta por dos novelas cortas: Di-
primera es la historia de un escritor postrado en la cama al que
O
se le aparece ¿su yo? para hacerle recordar otras etapas de su
reside en Mariolario, empleado de Correos, quien bajo la luz de una
vida; la segunda, el relato de una escritora (Margo Glantz) que se
vida monótona —sin sentido— decide abrir la correspondencia de
pierde en las cuevas de Ajanta, en la India, y luego despierta en
personas desconocidas. De pronto, esos mensajes ajenos sirven al
su casa, convertida en un pasante de notario. Un recorrido por los
personaje para adquirir una nueva percepción de su existencia, como
viajes de estos personajes en el pasado y en el presente; su vida
si las estatuas —esa gente que ve por la calle— aterrizaran en un
se desdobla para crear la ilusión de realidad y provocar al lector
plano humano, donde hay sentimientos, esperanzas e ilusiones.
secado y El pasante de notario Murasaki Shikibu. La
para buscar un sentido a narraciones que no tienen principio ni
riundo de Culiacán, Geney Beltrán, editor y escritor, presenta su primera novela corta. La historia de Cartas ajenas
Así conoce a Omar, un hombre enfermo de dermatitis, frustrado por la muerte de su amante en un accidente de aviación y esperanza-
fin. Disecado confunde y El pasante de notario Murasaki Shikibu divierte. Dos historias des-
do en recibir noticias de la muerta. Mariolario decide envolverse en la
articuladas que rompen con todas las certezas. Los puntos y aparte son dibujos de tijeras, al
historia, escribiéndole y extendiendo el idilio más allá de la muerte.
final de los textos hay una especie de escalera en la que se destacan los puntos claves de la
De pronto, se encuentra: “Feliz, justificado para continuar con sus
historia, menciona eventos casi reales y los mezcla con mentiras; es casi como si desconfia-
trapacerías de voyerista ante la vida enfebrecida del amante”.
ra de lo que escribe. Incansable, tras esta publicación Bellatin ya presentó La clase muerta y es protagonista en la película Invernadero, de Gonzalo Castro.
Las cartas ajenas lo llevan a adentrarse en nuevos caminos, mundos totalmente diferentes al suyo, en los cuales se involucra cada vez más. De esta forma, conoce a una joven llamada Anna Stesse, mujer
Alhelí Carolina Navarro Granados
Los días del arcoíris
enferma que sostiene una relación enfermiza con su sobrina, al punto del ferviente deseo homicida, para terminar con la vida que duele.
Antonio Skármeta. Editorial Planeta. El miércoles tomaron preso al profesor Santos. Nada de raro en estos tiempos. Sólo que el profesor Santos es mi padre.
E
n la sociedad chilena durante la época de Augusto Pinochet padres e hijos tenían que continuar su vida pese
a los problemas de la represión política, hasta que en 1990 lo vieron irse del poder, donde estaba atrincherado desde el golpe militar que derrocara al gobierno de Salvador Allende, el 11 de
Asimismo, conoce a Lauro Gumersindo, un viejo moribundo que bus-
septiembre de 1973. El título de la novela viene de la campaña
ca a su hijo con la intención de redimir culpas, alcanzar la paz antes
plebiscitaria de 1988, con un arcoíris como símbolo, que llamaba
de su muerte. Un inesperado secuestro del anciano por un grupo de
a votar contra Pinochet, un episodio que Skármeta vivió al fin en
paramilitares, la apatía de las personas, el ambiente apocalíptico y la
su país, tras años de exilio por la dictadura.
marcada decadencia de las relaciones humanas, orillan a Mariolario
Nico es hijo de Santos, un profesor de filosofía al que detienen en plena clase; lo común en esos casos era continuar con una
a planear una revolución. La sorpresiva agrupación como herramienta de sedición, y el fi-
vida normal y hacer unas llamadas para avisar que alguien había desaparecido. La novia
nal de la trama constatan la imposibilidad de cambio e inevitable
de Nico, Patricia, es hija de un publicista desempleado por haberse opuesto al régimen;
destrucción de una sociedad muy parecida a la actual. Con un estilo
un día el ministro del Interior le informa que habrá un plebiscito para definir la continuidad
establecido, de conceptos y rompimiento de reglas gramaticales, Ge-
de Pinochet y le ofrece llevar la campaña del ‘sí’. El publicista, Bettini, se niega y se vuelve
ney presenta una prosa activa y veloz. Sin embargo, la narración tiene
responsable de la publicidad del ‘no’, una campaña que aprovechará los 15 minutos televisi-
desfases entre los personajes y su psique, punto desfavorable para el
vos que el gobierno le cede. Una historia emotiva que plantea cuestiones éticas en tiempos
cierre de la estructura interna.
difíciles, atrayendo la atención del lector para esperar el desenlace, pese a que el resultado histórico ya se sepa. (ACNG)
Iván Solís Rivera