Adolescenciayescuela

Page 1


1

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA

Rubén Ignacio Moreira Valdés Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila

José María Fraustro Siller Secretario de Educación

María Dolores Torres Cepeda Subsecretaria de Educación Básica

José Prisciliano Rivera Medina Director de Educación Especial

Angélica Cristina Meléndez Ortiz Unidad Académica Estatal Diseño y Elaboración

Impresión Talleres Gráficos de la SEDU


2

ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………………………..3 Justificación………………………………………………………………………………………5 Propósitos………………………………………………………………………………………..7 Descripción de los talleres…………………………………………………………………7 Dinámica de las sesiones…………………………………………………………………..9 Cuadernillo de trabajo para Padres…………………………………………………..11 Cuadernillo de trabajo para Profesores…………………………………………….82 Cuadernillo de trabajo para Alumnos………………………………………………..190 Bibliografía………………………………………………………………………………………..270


3

INTRODUCCIÓN

En México la escuela como institución social y de acuerdo a la legislación vigente busca desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano así como su integración y adaptación; es a su vez un espacio de reproducción de una cultura, un microsistema donde

se repiten y aprenden patrones de conducta y

desenvolvimiento para la vida. La Escuela Secundaria en particular como institución educativa también busca el desarrollo armónico, adaptación, culturización, y desenvolvimiento para la vida de los alumnos; pero aquí la situación se complica más debido a la peculiaridad de la etapa de desarrollo de los alumnos que atiende y la cual se ha denominado “adolescencia” con todos los cambios que esta conlleva y las adaptaciones que se hacen necesarias. En el afán de atender las necesidades que surgen en un sistema educativo como lo es el nivel de secundaria especialmente las de la población escolar en mayor desventaja, Educación Especial busca asumir el papel de ofrecer espacios para conseguir su máximo desarrollo personal y social en el contexto educativo. La investigación es un punto de partida para alcanzar esta meta, ya que permite proponer estrategias congruentes con las necesidades reales, es posible dar respuesta a las mismas. Estas necesidades detectadas en la secundaria, se han determinado de manera objetiva, puesto que han surgido del trabajo de investigación realizado por personal de Educación Especial, la cual fue planeada con el firme propósito de obtener un producto útil y aplicable en la escuela secundaria, por lo tanto a través del Área Técnica de Educación Especial, se ha diseñado una serie de talleres que van dirigidos a los alumnos, padres y maestros del nivel secundaria, todos estos


4

pretenden tener en un primer momento un acercamiento teórico a las características del adolescente y su papel educativo para con él, la información científica de esta etapa permite romper con mitos y creencias arraigadas en padres de familias que por usos y costumbres se practican y que no siempre son favorables para el equilibrio emocional de sus hijos, igualmente el adolescente debe tener claro quién es, conocerse así mismo y comprender que lo que siente y piensa son parte de una etapa, no para justificar sus conductas sino para ubicar los aspectos que debe madurar. Teniendo una mayor claridad de la teoría, se pasa luego a todas aquellas sugerencias prácticas que se requieren para realizar un adecuado acompañamiento a su hijo/alumno en esta etapa tan llena de desafíos y riesgos a los cuales se enfrentan.

Este acompañamiento requiere análisis,

reflexión, estudio, responsabilidad, compromiso y sobre todo ética por parte de todos los involucrados en la educación del adolescente, no se tiene duda alguna que este material será de gran utilidad para el personal de Educación Especial y tendrá impacto positivo para los beneficiarios del servicio.


5

JUSTIFICACIÓN

No sólo los adolescentes y jóvenes que se escolarizan son más, sino también son diferentes. Por una parte, ingresan quienes tradicionalmente son excluidos. A los “herederos y becarios” se agrega el grueso de la población, es decir, se agregan los hijos de los grupos sociales subordinados de las áreas urbanas primero y de las rurales después. Estos recién llegados al nivel medio traen consigo todo lo que ellos son como clase y cultura. Pero también los jóvenes y adolescentes de hoy son distintos de los primeros “usuarios” de la educación media. Los grandes cambios en los modos de producción y en la estructura social y familiar, las transformaciones en el plano de las instancias de producción y difusión de significados (la cultura) afectan profundamente los procesos de construcción de la personalidad de la población. El poder del sistema educativo para formar personas hoy es más relativo y relacional que nunca. Sus capacidades se miden en el sistema de relaciones que mantiene con la familia y las otras instancias que producen e imponen significaciones, en especial los medios masivos de comunicación y consumo cultural. Los principales problemas surgen cuando se enfrentan dos culturas: la de los jóvenes y adolescentes, y la que es propia de la tradición escolar. Uno de los problemas en este enfrentamiento es el de las características distintivas de los adolescentes y jóvenes respecto de los niños en cuanto objeto de clasificación escolar. La vieja escuela primaria fue pensada y diseñada para los niños, y la escuela media, pese a sus esfuerzos de adaptación, tiende a reproducir los mecanismos y estilos propios de la educación infantil. En otras palabras, en muchos casos tiende a tratar a los adolescentes como si fueran niños, éste es un factor que no pocas veces contribuye a explicar el malestar y el fracaso escolar en la


6

enseñanza media. Sin embargo se han estado realizando grandes esfuerzos en el sistema educativo de nuestro país por llegar a ser una nueva escuela en la cual considere todos aquellos elementos que realmente contribuyan con el pleno desarrollo de los jóvenes. Se suma a este esfuerzo esta serie de talleres que plantean precisamente ese tipo de problemáticas cuyo entendimiento amplio es el primer paso para la solución de los mismos, es por eso que encontraremos de manera muy precisa información cuyo objetivo precisamente es ubicar y entender el problema para luego ofrecer apoyos que permitan llegar a la solución más adecuada de los mismos. El diseñar talleres por medio de módulos ha resultado ser una estrategia que permite aportar una serie de apoyos a padres, alumnos y maestros de la escuela secundaria; talleres en los cuales, la lectura es accesibles a todas las personas, aún y que no se encuentren familiarizados con los temas, pero sobre todo, diseñados para llamar a la reflexión y lograr un cambio verdadero en la actitud y forma de ver al adolescente, permite ir más allá de lo que la experiencia nos ha proporcionado ya que es lo que se requiere para cumplir con el propósito de la Educación que es la construcción de personas productivas y autónomas.


7

PROPÓSITOS:

Proporcionar a los alumnos inscritos en secundaria que presentan necesidades educativas especiales, herramientas psicológicas que le permitan minimizar y/o eliminar las barreras para su aprendizaje, considerando su individualidad y su etapa del desarrollo.

Brindar a los padres de familia opciones adecuadas para la educación de sus hijos. Ofrecer a lo profesores del nivel secundaria, herramientas para la atención en el aula de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES

Los encargados de la ejecución de los talleres son el psicólogo de USAER

y el

docente de pedagogía en su caso, si hay más personal involucrado, ellos verán la manera de implicarse en la realización de los mismos, así como al docente de tutoría/asesor. Es necesario recordar que una de las sugerencias de más peso en el trabajo que realiza Educación Especial es el trabajo interdisciplinario, es importante que participe todo el personal que se encuentre laborando en la Secundaria. Es necesario plasmar el trabajo de los talleres en el plan anual del centro de trabajo, esto permite una mayor organización y realizar la gestión de los lugares, citatorios y todo lo requerido para la ejecución. El responsable de ejecutar los talleres deberá organizar y planear los tiempos y espacios para llevarlos a cabo; no es necesario que trabajen los módulos en orden, pero si lo es, que los apliquen en su totalidad ya que de esta manera se cubren las necesidades que tiene la escuela, el orden de los módulos deberá ser a partir de la necesidad y de la prioridad que se tenga, esta es una posibilidad permitida. Otra posibilidad permitida, es que los responsables agreguen información que consideren enriquece la contenida en los cuadernillos de trabajo, se apuesta a que


8

la experiencia de quienes lo van a ejecutar aporte de manera significativa al trabajo de los mismos. El material consta de tres cuadernillos, uno para padres, maestros y alumnos. Se pretende cada participante tenga su cuadernillo de trabajo que la Dirección de Educación Especial les proporcionará. El responsable de coordinar los talleres tendrá un cuadernillo en el cual incluya los tres y será su insumo para el trabajo de los mismos.

 El taller enfocado a los alumnos consta de 4 módulos que podrán trabajarse en el número de sesiones que el especialista considere, dado los temas y las características del grupo. El espacio a gestionar es la hora clase de tutoría que ellos tienen programada una vez a la semana, es opcional aunque recomendable ponerse de acuerdo con el asesor o tutor para que apoye el desarrollo del taller, finalmente es en el espacio clase que le corresponde el que se utilizará para la ejecución del taller con alumnos.  El taller enfocado a los padres de familia consta de 3 Módulos y dependiendo de los temas es posible citar a los padres de alumnos que no presentan necesidades, como una invitación a participar ya sea a manera de prevención o corrección de situaciones emergentes.  El taller enfocado a los profesores consta de 4 módulos y es necesario que todos los maestros cuenten con el cuadernillo sin importar que por alguna razón sobre todo por los tiempos y la organización de los mismos- no asistan a todas las sesiones, el que ellos cuenten con él y tengan el compromiso de leerlo, será una manera de acercarles la información y llevar a cabo las asesorías pertinentes.


9

DINÁMICA DE LAS SESIONES:

De manera general la dinámica de trabajo se centra en dos roles esenciales el del animador y el de colaborador, si no se cuenta con el personal y el taller está a cargo de una sola persona ésta será la encargada de los dos papeles. El animador.- Promueve la presentación, la confianza entre los participantes, cuida que el diálogo fluya sin dirigir la conversación y sin que se concentre en las mismas personas, es responsable de la disposición del tiempo, del inicio, del término, invita al grupo a participar, respetando sin presionar al que no quiere hacerlo, explica en qué consiste cada momento y temática a tratar, orienta el taller, estimula al grupo a formular preguntas. El colaborador.- Debe conocer el contenido y manejo de los módulos de cada taller, preparar junto con el animador las sesiones, durante la sesión participa observando, toma nota del desarrollo, hace una síntesis de lo conversado para entregarlo en el momento de evaluación de la sesión y expresarlo para conocimiento de los involucrados.

Cada sesión se abordará respetando 4 pasos, los cuales se explicitan a continuación:

1.- Problematización: Conflicto socio cognitivo para generar en la persona un salto en su estructura mental, se trata de crear controversia pero al mismo tiempo solucionarla. (A través de una lectura, de una presentación, testimonios, material audio o video gráfico etc.) Una vez presentado el material, el animador del taller genera el foco de atención y formula preguntas que favorezcan un punto de vista o postura respecto al tema para dar lugar al siguiente paso.

2.- Espacio de reflexión colectiva: el grupo explicita de forma colectiva sus conocimientos, experiencias, opiniones que enriquezcan la retroalimentación y el


10

intercambio de experiencias. El animador enriquece la reflexión con comentarios sugerencias e información buscando rescatar y subrayar las ideas pertinentes.

3.- Producto: Se pide al grupo que piense en alternativas y nuevas opciones, una pregunta guía puede ser ¿De que otra forma podemos pensar o actuar respecto al tema? El grupo planifica acciones que permiten aplicar lo aprendido y definen formas de seguimiento. (Producciones escritas, tareas, compromisos).

4.- Evaluación: Se retoma evidencia por escrito por parte del colaborador para que la exprese. Se manifiestan preguntas de valoración por ejemplo ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo podemos integrarlo a nuestras vidas? ¿Cuáles son las ventajas desventajas? ¿Cómo se sintieron?, ¿que se llevan de la experiencia? Es posible que se le dificulte a los participantes evaluar por escrito, sobre todo si lo temas están relacionados con sus sentimientos; sin embargo es muy importante alentarlos a que la realicen ya que es una manera de concluir y cerrar situaciones que se hayan presentado. El coordinador a partir del análisis de la evaluación, tomará decisiones respecto a la manera en la cual se están llevando los trabajos, le dará un parámetro de la funcionalidad de los talleres, las adecuaciones pertinentes, así como reorientar los trabajos para lograr lo objetivos planteados.


11


12

INTRODUCCIÓN

En nuestra cultura, la adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la madurez se extiende por casi toda una década. A menudo, su comienzo y fin son ambiguos ya que depende de la madurez psicológica y no siempre de la edad.

A pesar de la incertidumbre en la definición de los límites, los expertos concuerdan en que este prolongado estadio es un fenómeno moderno. El joven pasa por ceremonias simbólicas, es decir cambia de nombre, de imagen (ropa y peinado) a estos acontecimientos se les llama rituales de transición. En la adolescencia, el individuo trata de adaptarse a las presiones sociales y concertar un balance entre los valores internos y externos. Los adolescentes son muy sensibles a la sociedad que los rodea, a sus valores, tensiones, políticas y económicas así como a las reglas no escritas.

Sea que nos asomemos al siglo XIX, a los sesenta o al año 2000, queda claro que todos los adolescentes se hacen grandes en un nicho cultural específico que afecta casi todos los rincones de su vida, novedades y moda, economía y oportunidades de educación, ocios y tiempo libre. El nicho cultural define en buena parte la duración y las características del tránsito de la niñez a la vida adulta. Actualmente los factores del nicho cultural de los adolescentes en este siglo son la segregación de la edad, la prolongada dependencia económica, una sociedad global perturbada y los medios de comunicación. Es por todo esto que se hace necesario que los padres de familia cuenten con el apoyo adecuado que les permita fortalecer los recursos de educación necesarios que permitan a su vez ofrecer a sus hijos una educación equilibrada y acorde a nuestros tiempos. La escuela como institución que complementa la educación de los individuos para que éstos tengan un desarrollo autónomo y conformen una sociedad constructiva, es el medio por el cual los padres reciben los recursos para lograr dicho propósito.


13

Por lo anterior, la escuela ofrece espacios en los cuales se aborden temas que permitan precisamente llevar a cabo esta acción de educar. Los temas que serán abordados en estos 4 Módulos que conforman el taller, son desde las características de la etapa adolescente, la revisión de este tema permitirá reflexionar acerca del conocimiento que tienen los padres de sus hijos, así como la importancia de la familia en la construcción de la personalidad de los mismos. Otro tema importante que se abordará es aquel aspecto casi siempre conflictivo en su manejo por parte de los padres que es la Sexualidad, cómo abordar el tema con los hijos, qué información corresponde ofrecer a escuela y qué a los padres, la reflexión sobre esto permitirá entonces aprender y poner en práctica todo aquello que favorezca el desarrollo psicosexual de los hijos armónicamente. Y por último, podrán conocer y detectar los principales riesgos internos y externos a los cuales están expuestos sus hijos en esta etapa, identificarlos y prevenirlos es lo que se busca al término de este tema, considerando que la información aunada a la acción es la única manera de tener resultados. No es un camino fácil para los padres o para los maestros participar en este tipo de talleres, implica no sólo el esfuerzo físico y para tener presencia por parte de los padres y preparación por parte de los coordinadores; implica un esfuerzo mayor, el cual es psicológico ya que se tiene que hacer reflexión sobre todos aquellos errores que se pueden estar cometiendo, pueden aflorar sentimientos que no siempre gustan y entonces habrá padres que se resistan a pasar por estos “malestares”. Además la renuncia a tiempos libres, de descanso para los padres, no siempre se realiza. Se le invita pues al padre de familia no resistirse a ese esfuerzo y aprovechar este espacio brindado, se debe siempre recordar que todo esfuerzo vale siempre la pena cuando los hijos son los beneficiados.


14

Conociendo a mi hijo adolescente


15

Módulo 1 Conociendo a mi hijo Adolescente

LECTURA DE INICIO

En voz alta realizan de dos a tres participantes la lectura y los demás la siguen en silencio.

No quiero que mi hijo sea rebelde y sea un mal chico (a)…

Un padre de familia, profundamente preocupado, confía los temores que vivía desarrollándose esta conversación: -No sé qué hacer para que el día de mañana mi hijo no resulte un rebelde, un chico que, influenciado por malas compañías rechace las enseñanzas recibidas: que deje sus estudios, que se dedique a la vagancia y que caiga en el alcoholismo, drogas… -¿Y por qué tiene usted esos temores? -Pues ya ve cómo esta la situación de los jóvenes hoy en día; no tiene más que ver el periódico o mirar la televisión para darse cuenta de que no hay formas de controlar la juventud, se multiplican los robos, las violaciones, los asesinatos y una buena parte de estos delitos son cometidos por jóvenes; como


16

comprenderá, no quiero que mis hijos resulte ser un rebelde que termine en la cárcel, el hospital o… es algo que me preocupa mucho. -Estoy de acuerdo; pero ¿qué ha hecho usted para evitar ese futuro para su hijo? -Bueno, por lo pronto lo tenemos en la escuela, es más lo tengo en la que tiene mejor prestigio, dicen que ahí tienen muy buenos maestros, les exigen mucho, además para que se relacione con muchachos de su misma educación. -Ah entonces lo tiene en una buena escuela y con buenos maestros, pero ¿usted como papá y/o mamá que ha hecho directamente por su hijo? -Bueno mire, yo estoy bien ocupado trabajo todo el día, tengo que trabajar horas extras porque no alcanza y pues cuando estoy en casa pues me pongo a ver el futbol porque creo que merezco también descansar y … pues en verdad es en lo que se me van los días. Mi esposa también esta ocupada, pues es que mire tenemos otros dos niños, y tiene que trabajar también para darles lo mejor. -Esta bien entonces si así están las cosas en su casa, lamento decirle que es muy posible que su hijo si sea un rebelde y llegue a tener algunos problemas…

Módulo 1 Conociendo a mi hijo Adolescente


17

Módulo 1 Conociendo a mi hijo Adolescente

Hay muchos padres que consideran que la educación y formación que reciba un niño en la escuela es suficiente, pero la realidad es muy diferente. La verdadera educación, la auténtica formación de un niño se imparte en casa. Es en el seno familiar donde se aprenden las actitudes morales y donde se inculcan los principios que evitarán que el niño de hoy sea el rebelde de mañana.

-Las malas compañías- dice una madre hicieron que mi hijo cayera en las drogas. Y sí, es muy posible que las malas compañías lo hayan empujado a la drogadicción, pero si el joven buscó ese tipo de compañías fue porque en casa no recibió el amor, la comprensión de las que estuvo tan necesitado, o quizá no fue dado de la manera adecuada ya que también encontramos padres que sienten haber dado lo suficiente y haber hecho lo correcto y aún así tienen este tipo de problemas, esto es porque no han tenido la orientación adecuada de lo que un niño, sobre todo un adolescente necesita y es por eso que vale la pena tanto conocerlos a fondo y renunciar a la ley del menor esfuerzo (hacer las cosas buscando gastar la menor energía) por el que luego muchos padres se dejan llevar.

Entonces… ¿Si es posible aprender a ser padres? ¿Puedo llegar a tener certeza de que estoy haciendo lo correcto con mis hijos? ¿Puedo apoyar a mi hijo si es que tiene algunos problemas, y no sólo eso puedo prevenirlos?


18

Módulo 1 Conociendo a mi hijo Adolescente

¡Claro que sí! Las investigaciones y todo aquello que ha aportado la ciencia tiene aplicación en la vida cotidiana, no es un trabajo fácil, ni una receta de cocina, no es sólo conocer y tener la información, es también actuar y para eso se requiere de mucho esfuerzo, compromiso y sobre todo responsabilidad, el simple hecho de estar aquí en este taller ya dice mucho de ti como padre y significa que

estas

dispuesto a renunciar a tu tiempo y hasta a tus creencias y formas de pensar, esforzarte y asumir el dolor que puede causar darnos cuenta de cosas que no te habías podido enfrentar, es por eso que si ya estamos aquí, luchemos por que sea efectivo este tiempo y hagamos todo lo posible por obtener resultados de la misma.


19

Módulo 1 Conociendo a mi hijo Adolescente

En pequeños grupos conteste las siguientes preguntas y coméntelas entre ustedes. Comparta luego sus comentarios con el resto del grupo.

1. ¿Cuáles han sido los apoyos que usted como padre ha ofrecido a su hijo (a)?

2. ¿Qué apoyos le corresponde a la escuela ofrecer a los chicos? ¿A la familia qué apoyos le corresponde ofrecer?

3. ¿Conoce a su hijo (a)? descríbalo (a): Mi hijo (a) es…

4. ¿Qué espera aprender de este módulo?

5. ¿Qué esta dispuesto a dar para aprender a ser un mejor padre?


20

Módulo 1 Conociendo a mi hijo Adolescente

Ahora demos lectura a la información que debe tener usted como padre para iniciar este camino hacia el conocimiento del adolescente.

El adolescente necesita mantener mayor distancia física entre nosotros los padres, esto por su nueva etapa, es por eso que tiende a alejarse cuando se le abraza y besa, esta es una manera de ir dejando el nido y su infancia. De ninguna manera significa que ya no necesite a sus padres o que los haya dejado de querer.

Su infancia ha terminado. Hay que ir dejando que tome sus propias iniciativas: de una forma progresiva, así irá sintiéndose responsable de sus actos y de sí mismo. Todo esto NO significa que debamos lanzarlo al vacío diciéndoles: “ya eres mayor, ahora arréglatelas como puedas”. Aunque tal pareciera que eso es lo que quiere que le digamos.

Siente amor por sus padres y sigue esperando demostraciones de afecto, sólo que ahora espera que estas demostraciones sean de otra forma: escuchándolo, no burlándonos de él. Es importante respetar su alejamiento, que no debemos confundir con abandono. Si nos resistimos a darle su espacio, el adolescente lo percibe inmediatamente como una intromisión o como el deseo de no dejarlo crecer e independizarse.


21

Módulo 1 Conociendo a mi hijo Adolescente

Debemos como padres acompañarlo, esto es diferente a ayudarlo. Acompañarlo es aceptar a la persona a la que se apoya y guiarlo a lo largo del camino que ha escogido. Se trata de dejar que el adolescente tome sus propias elecciones a partir de información clarificada. Los padres sienten no conocer a su hijo, porque ha cambiado mucho y por más que lo hayas ayudado, no depende el éxito de esa ayuda que le das, sino del tacto con el cual lo has venido a acompañando.

Ni la excesiva permisividad ni la rigidez resultan buenas para educar a un adolescente, debe ser el DIÁLOGO el que permita otro tipo de relación. Podemos ponerlo en práctica en forma de compromiso, de contrato. Necesitan referentes y la ley les permite construirse a sí mismos, sin embargo ellos necesitan cuestionarlas por eso lo hacen y la NEGOCIACIÓN es lo que permitirá a su hijo ir alcanzando progresivamente esa autonomía y aceptación de las reglas. Sin embargo ambos padres deben estar de acuerdo en las reglas que se van a emplear ya que el adolescente puede llegar a interpretar que las reglas cambian según quien las aplique.


22

Módulo 1 Conociendo a mi hijo Adolescente

Ejercicio: De manera individual conteste las siguientes preguntas, sea sincero, recuerde que no se pretende juzgar o señalar si ha sido “mal” o “buen” padre, este ejercicio tiene únicamente el fin de precisar las áreas de oportunidad que se tienen 1.- ¿Cuál de las características que se describen anteriormente puede usted reconocer en su para mejorar la educación que se le brinda a su hijo (a). hijo (a)?

2.- ¿Qué reglas tiene en casa para su hijo (a)?

3.- ¿Quién las pone, el papá o la mamá, o ambos?

4.- ¿Qué consecuencias pone cuando se llega a romper una regla y quién pone las consecuencias?

5.- ¿Cuáles son las dificultades que tiene con su hijo (a) respecto al cumplimiento de reglas?


23

6.- ¿Qué ha hecho para superarlas?

7.- ¿Cómo le demuestra el afecto a su hijo (a)?

8.- ¿Sabe usted como dialogar con su hijo (a)? ¿Cómo lo hace?

9.- ¿Y para usted qué es negociar?

Módulo 1 Conociendo a mi hijo Adolescente


24

M贸dulo 1 Conociendo a mi hijo Adolescente

Ejercicio. En equipos compartan sus respuestas y compartan sus experiencias que como padres han tenido en la educaci贸n de sus hijos.

Lean las sugerencias que se presentan a continuaci贸n y en ese mismo equipo, con ayuda del coordinador realicen una propuesta que permita mejorar algunos conflictos que pueden estarse presentando en casa.

Luego exponga al resto del grupo.


25

Módulo 1 Conociendo a mi hijo Adolescente

RECOMENDACIONES QUE PERMITIRÁN ESTABLECER UN ADECUADO ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO A SU HIJO ADOLESCENTE.

Intente conocer a su hijo (a), obsérvelo, escuche con atención de lo que habla, conozca a sus amigos, hable con ellos, esto le dará muchas pistas de lo que siente y piensa, para posteriormente saber cómo negociar y en que tono platicar con él o ella.

Cuando hemos perdido el control de la situación, gritamos; gritar no resuelve situaciones, pero exacerba los ánimos e irrita la garganta. Sólo grita quien ha perdido los estribos, quien comprende que le es imposible resolver un problema usando su voz normal. En lugar de contestar con gritos más fuertes, usted puede decirle con voz calmada y en el tono más bajo que pueda; dígale que deben platicar cuando se haya calmado y no este gritando, NUNCA deje una conversación pendiente, no deben quedarse ni él ni ustedes con el enojo, siempre se debe HABLAR:

Es imprescindible que tanto el padre como la madre, actúen de común acuerdo, de lo contrario el adolescente empezará a manipular. Cuando existan diferencias se deben tratar en privado y tomar una resolución que sirva de base para el bienestar y la armonía de toda la familia. No se trata que alguno de ellos cambie de idea, sino que ambos concilien sus intereses por el bien de su hijo y de su mismo matrimonio.


26

Deben los padres tolerar lo suficiente el deseo de autonomía de su hijo adolescente. Deben aceptar que pueda emprender un camino distinto al que había pensado para él. Ahora le toca a su hijo elegir y vivir su propia vida por doloroso que esto les pueda parecer a los padres.

Animar a su hijo a que hable. Poco importa el tema por insignificante que pudiera parecer. Debe tener su hijo la sensación de que sus intereses son importantes para sus papás. Esto permitirá que ellos se sientan acompañados e identificados con las personas más importantes: sus padres.

Módulo 1 Conociendo a mi hijo Adolescente

Como padres hay que ser muy prudentes en cuanto las interpretaciones que puedan hacer sobre el comportamiento y las actitudes de su hijo. El adolescente puede sentir que responde a un deseo de control de su parte a cualquier precio.

No se desanimen si el hijo no quiere en un primer momento platicar de si mismo, de sus amigos de lo que hace, lo importante es que él se de cuenta que es importante y que estamos al pendiente de él, es por eso que no debemos insistir, ya que de esta manera pensará que lo estamos vigilando.

Si considera que alguno de sus amigos no merece su amistad, anímele a que reflexione; pregúntele que es lo que le gusta de esa relación. Pues desacreditar a sus amigos y/o novio (a) es hacerle ver que no sabe elegir amistadas ni relaciones, por lo tanto eso le frustra y es por eso que se molesta y no acepta lo que en su momento se le dice.


27

Módulo 1 Conociendo a mi hijo Adolescente

Deben respetar la

Demostrarle fortaleza y

singularidad de la

sensibilidad a la vez le

personalidad y el ritmo de

permitirá apoyarse en la

desarrollo de cada uno de los

personalidad de sus

hijos, no hacer

padres para edificar la

comparaciones que hagan

suya propia.

sentir mal.

Considere que en cuanto mayor haya sido la relación de dependencia cuando son niños, más necesitarán en la adolescencia desprenderse del dominio de sus padres y recurrirá entonces al enfrentamiento con ellos y a la agresividad.

Reconocer que somos humanos y nos equivocamos, tenemos fortalezas y debilidades, debemos aceptar los errores y corregirlos, renunciar a la ley del menor esfuerzo, pensar en sí mismo al extremo de no considerar a los otros no es sano y las consecuencias recaen directamente en los hijos.

Si tiene duda en alguna de estas recomendaciones pregunte al coordinador, si a usted le han funcionado algunas otras estrategias, coméntelas será de gran ayuda para los demás padres.


28

Módulo 1 Conociendo a mi hijo Adolescente

PROPUESTA PARA EMPEZAR A MEJORAR COMO PADRES EN CASA

Lo que consideramos hemos manejado mal en cuanto a…

Me comprometo a mejorar en cuanto a…

Reglas en casa:

Reglas en casa:

Comunicación:

Comunicación:

Dialogo:

Dialogo

Negociación:

Negociación

Interés en sus cosas:

Interés e sus cosas:

Demostración de afecto:

Demostración de afecto:


29

Módulo 1 Conociendo a mi hijo Adolescente

Hemos llegado al final de este primer Módulo, esperamos haya reflexionado y aprendido durante el recorrido del mismo.

La tarea más importante es aplicar cada uno de los compromisos establecidos, no será fácil, sin embargo la inversión que se realice tanto en tiempo y esfuerzo se verá reflejado no de la noche ala mañana, es un proceso pero sin duda habrá cambios positivos, esto deben ustedes como padres comprobarlo por si mismos, de esta manera también tomarán confianza en ustedes como padres, verán que pueden mejorar y que pueden llegar a ser mejores persona. Por último les vamos a solicitar evalúen el trabajo realizado en este módulo y entreguen al coordinador sus opiniones, esto permitirá mejorar y enriquecer el trabajo que todos están realizando. En una hoja en blanco conteste las siguientes preguntas:

1. 2. 3. 4. 5.

¿Qué aprendió en este Módulo? ¿Qué fue lo que más le inquieto de la información recibida? ¿Qué considera se debe mejorar al trabajar estos módulos? ¿Qué fue lo que más le agrado? ¿Le gustaría seguir trabajando este tipo de módulos?

FELICIDADES POR SU PARTICIPACIÓN


30

M贸dulo 2 La Sexualidad en la Adolescencia

La Sexualidad en el adolescente 驴C贸mo hablar de ese tema con mis hijos?


31

La s e xu al i dad en l a ad ol es c en ci a … ¿cu ál e s s on l o s p ri n ci pal e s ca mbi o s y c ó m o l o s vi ve el a d ol es c en t e ?

Contenido:

Módulo 2 La Sexualidad en la Adolescencia

Educación Sexual

¿Qué es la sexualidad?

La sexualidad, anteriormente se

La sexualidad, es un placer y está

entendía como el placer genital

sujeto a un proceso evolutivo que

(placer localizado sólo en los

se inicia en el momento en que

genitales) y actualmente algunas

nace un nuevo ser, o quizá antes y

personas lo siguen pensando así e

culmina en el momento en que

incluso llegan a pensar que los

muere.

niños no tienen sexualidad o no

En su proceso de evolución, el

manifiestan curiosidad ante estos

placer se coloca en diferentes

temas y aquel que manifieste algo de curiosidad con respecto al tema es un niño enfermo lo cual es un argumento alejado completamente de la realidad.

A veces a los padres les cuesta hablar de sexualidad con su hijo adolescente, se trata de un tema íntimo y los padres siempre se sorprenden al descubrir que ha llegado el momento en el que su hijo debe afrontarlo por primera vez. El tema no debe ser un tabú, no debe ser un secreto ya que la vivirán con vergüenza y es lo que los predispone al no cuidado y vivir consecuencias en algunos casos mortales.

zonas erógenas que es importante conocer para ayudar al niño y al futuro adulto a disfrutar de una manera racional ese placer.


32

Módulo 2 La Sexualidad en la Adolescencia

Etapas de la sexualidad En las primeras etapas de la evolución de la energía sexual del niño, éste experimenta diferentes formas de sentir su sexualidad. En el momento en que el niño nace empieza la evolución de su sexualidad, que atraviesa por diferentes etapas y se ubica en diferentes zonas erógenas, en el cuerpo del niño y fuera de él. Las etapas y sus características pueden quedar resumidas en el siguiente cuadro: Edad

Etapa

Zona erógena

0- 1.5 años

La boca

1.5 – 3 años

Oral Oral canibalista Anal

3 – 8 años

Edípica

Objeto externo

8 – 12 años

latencia

Diversos objetos

12 en adelante

genital

Los genitales

Los esfínteres

Placer En el comer En el morder En la eliminación y el control de la hez fecal Padre del sexo opuesto Es disperso y concentrado en diversos objetos de interés en esa edad Ubicado en los genitales

La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente. Desde la primera infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser acariciado y besado, y observa las expresiones de afecto y las actitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones trata de imitar. Durante el periodo prepuberal se establece la identidad sexual y el niño continúa recogiendo información sobre la sexualidad a partir de los amigos, los maestros la familia. Al iniciarse la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad. En la primera etapa de la adolescencia es frecuente la autoestimulación y las fantasías sexuales, en ocasiones con compañeros del mismo sexo, motivando dudas sobre la orientación sexual, con ansiedad y sentimientos de culpa ya que no logra comprender el por qué de esas sensaciones. Es parte de esa identidad que van descubriendo y que construyendo, es una curiosidad y sensaciones de curiosidad propias de la etapa que si no son bien manejadas por los padres, suelen convertirse en conflictos serios que lleguen a perturbar su sexualidad en el futuro. En la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos (intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales completas. A diferencia del adulto, la actividad sexual del adolescente suele ser esporádica con periodos prolongados durante las cuales el adolescente permanece en abstinencia, influye por supuesto las condiciones en que muchos adolescentes mantienen relaciones sexuales, de forma incómoda y rápida.


33

Módulo 2 La Sexualidad en la Adolescencia

¿Qué factores influyen en la conducta sexual del adolescente?

Discrepancia entre madurez física y emocional: La edad de la menarca se ha ido adelantando, mientras que

Reflexione sobre las siguientes preguntas:

por otro lado, las condiciones sociales, con alargamiento

¿Conocía la forma en

del periodo de estudios, mayor índice de desempleo,

la cual evoluciona la

dificultades para conseguir vivienda, etc. Hacen que hasta

sexualidad?

una edad avanzada (por encima de los 25 o 30m años) la

¿Qué información tuvo usted en su

mayoría de los jóvenes no se independicen de su familia.

adolescencia respecto Percepción de invulnerabilidad: El sentimiento de inmortalidad, de estar protegidos de las

a la sexualidad? 

sus papás su

consecuencias desfavorables, que pueden ocurrir a otros, pero no a ellos, forma parte de las características normales de la adolescencia y favorece las conductas arriesgadas.

¿Cómo manejaron educación sexual?

¿Cómo ha manejado la educación sexual con sus hijos y cómo le gustaría manejarla?

Comparta sus respuestas con sus compañeros.


34

Módulo 2 La Sexualidad en la Adolescencia

Tendencia a imitar el modelo de conducta sexual del adulto

que

se

muestra

en

los

medios

de

comunicación:

Actualmente es muy frecuente la utilización del sexo con fines comerciales en los medios de comunicación, lo que induce a la práctica sexual y transmite una imagen alterada de la conducta sexual, basada en la violencia, el sexo como mero divertimento y el sexo sin responsabilidad.

Mayor libertad sexual:

Preocupa el hecho de que la mayor libertad sexual de que gozan los jóvenes en nuestra sociedad puede estar favoreciendo el inicio muy precoz de la actividad sexual. Se ha comprobado que tanto la educación en un ambiente familiar muy permisivo, como en una familia con normas muy rígidas o autoritarias conduce a una mayor precocidad en el inicio de as relaciones sexuales. Actitudes y valores sobre el comportamiento sexual: La decisión del adolescente de tener relaciones sexuales cuando se siente atraído por alguien dependerá de parámetros como: expectativas sobre el nivel de estudios y sus actitudes y valores respecto a la sexualidad, que pueden a su vez estar influenciados por las actitudes familiares y culturales.


35

Módulo 2 La Sexualidad en la Adolescencia

En equipo discutan cuál será la información que un adolescente debe tener en cuanto a la sexualidad y reflexionen acerca de las siguientes preguntas:

¿A qué edad se debe informar a los niños sobre sexualidad? ¿Qué información se debe dar a los niños sobre sexualidad? ¿Cuál actitud es la que se debe tener al momento de hablar de este tema? ¿Debe haber un momento especial para hablar de ello, o es una información que se debe tratar cotidianamente? ¿La escuela qué papel juega para usted en esta educación? ¿Qué le corresponde a la escuela educar y qué a los padres? Comparta la manera en la cual a usted le ha funcionado con sus hijos el hablar de sexualidad. Comparta sus conclusiones con el resto de los equipos y apóyese con el coordinador. Dramatice luego una platica de sexualidad con su hijo adolescente (intente jugar el rol del padre y luego del hijo, para que experimente las dos posiciones) analice luego con apoyo del coordinador lo experimentado en este tipo de ejercicio, esto apoyará a sensibilizar y flexibilizar la manera en la que se abordan los temas referidos a la sexualidad. Así mismo las preguntas que surjan.


36

Módulo 2 La2 Sexualidad en la Módulo La Sexualidad enAdolescencia la Adolescencia

En la etapa de la adolescencia, se inicia una atracción por el sexo opuesto e inician los noviazgos de exploración, es lo que le ayuda a establecer una relación afectiva duradera ya que experimenta y explora sus sentimientos, y sus reacciones físicas, son noviazgos generalmente cortos y pasajeros.

Una

pobre

comunicación

puede

hacer que los chicos o chicas se confundan respecto a su sexualidad, que se angustie y que sienta que son malas las sensaciones y experiencias que está viviendo; por lo tanto su control de angustia y de impulsos llega

a

ser

pobre

teniendo

consecuencias poco favorables.

A los padres que no tienen resuelta su sexualidad, por haber recibido una deficiente educación en este aspecto, les resulta más difícil educar a sus hijos: unos minimizan la importancia de la sexualidad, viéndolo como prohibido y en ocasiones generando sentimientos de aversión ante la sexualidad; otros le dan exageradas proporciones y resulta ser más que permisiva su práctica. Estos errores se transmiten a los hijos inconscientemente y terminan por desencadenar algún desajuste psicológico.

El ser humano tiene una triple dimensión: biológica, psicológica y social. Y en el adolescente se producen repentinamente cambios en estas tres dimensiones, lo que causa el desconcierto del propio joven y de su familia. El cuerpo se convierte en algo nuevo, que debe ser minuciosa y constantemente observado. Las sesiones de espejo se hacen interminables, comienzan los incesantes cuidados corporales para aceptarse así mismo y para ser bien visto por los demás. Estos cambios traen consigo numerosas preguntas en los chicos (as) sobre todo respecto a la primera relación sexual ya que es un paso iniciativo a la edad adulta, esto genera temores y se vuelve esto el tema principal en sus conversaciones.


37

Módulo 2 La Sexualidad en la Adolescencia

Ésta es una situación difícil de entender, ya que, aunque la mayoría de las personas lo considera como algo terrible, esto depende del criterio y punto de vista de cada persona. Por ejemplo, hay casos en los que a pesar de que no se esperaba un embarazo, éste es el resultado de una relación maravillosa, basada en el amor y lo aceptan con responsabilidad y alegría porque, a pesar de su inexperiencia y, si es el caso, cuentan con el apoyo de sus familias y la sociedad, podrán alcanzar la madurez que en su momento les falto. Sin embargo en otras situaciones resulta tan perturbador para la familia que los jóvenes, especialmente la madre, son obligados a tomar decisiones que a la larga puede ser perjudicial.

¿Es normal tener relaciones sexuales en el noviazgo? Hoy en día los jóvenes encuentran una mayor aceptación por parte de la sociedad para ser activos sexualmente, pero un embarazo sigue siendo condenado. Hace algunos años resultaba "normal", que una joven adolescente de entre 13 y 14 años de edad se casara generalmente con un hombre mayor que ella y tuviera familia (hijos). Hoy en día con la liberación femenina, las mujeres quieren ser independientes por sus propios meritos, es decir, necesitan estar solteras más tiempo para sentirse realizadas. El verdadero problema de esta situación es que las niñas-mujeres y los niños-hombres adquieren primero la capacidad de procrear, aprox. 4 o 5 años, antes de alcanzar su madurez emocional. Podemos decir que es normal tener relaciones en el noviazgo en términos estadísticos, es decir es significativo el número de jóvenes que inician su vida sexual durante la adolescencia, sin embargo la inmadurez y falta de información hacen que esto tenga sus riesgos.


38

Módulo 2 La Sexualidad en la Adolescencia

La vida amorosa en un adolescente es tan intensa y se enamoran completamente que es casi imposible pensar que el adolescente contenga todas sus energías y posponga o renuncie a esta necesidad de placer que siente. Es por esto que el riesgo en esta etapa no sólo es el embarazo, sino también la transmisión de enfermedades venéreas.

FACTORES DE RIESGO: Existen muchos y muy variados riesgos, pero lo más importante es la falta de Educación Sexual. Los padres de familia, muchas veces evaden esta responsabilidad y la dejan a cargo de los maestros. La educación implica tener información correcta de la sexualidad, así como los métodos anticonceptivos. Un riesgo importante es la carencia afectiva, cuando el joven no esta acostumbrado a un contacto físico-afectivo y descubre que es la manera en la cual puede obtener ese amor y afecto, se genera una necesidad afectiva que asocia con el placer sexual genital y que se convierte luego en su única fuente de placer. Es un impulso que no puede controlarse y obviamente se convierte en un riesgo importante. La represión que se tiene de la sexualidad desde niños, es otro riesgo ya que el menor, ha sido educado en reprimir sus emociones y necesidades, por lo tanto resulta ser un chico que no pregunta por temor, y que se resiste a la sola idea de llevar una vida sexual adulta, sin embargo las sensaciones se van reprimiendo a tal grado que ya no es posible contenerlas y entonces salen en un acto impulsivo y casi irracional, traduciéndose eso a embarazos no deseados que ocurren en la primera relación sexual. El descuido y abandono de los padres, en muchas ocasiones los padres no ponen limites a los hijos, y al contrario como una manera de “no tener problemas” los padres dejan a los hijos tomar sus propias decisiones, que tomen, que fumen, salir a todas las fiestas que se presenten, estar expuestos a medios de comunicación sin ser supervisados. Una vida sexual promiscua y sin límites por parte de los padres genera también riesgos importantes en los hijos ya que están expuestos a situaciones que no pueden todavía comprender completamente, y que sin embargo les genera curiosidad y sensaciones que solo buscan satisfacerse.


39

Módulo 2 La Sexualidad en la Adolescencia

Se debe tomar con calma la situación de embarazo en la adolescencia. Dar la espalda en ese momento resulta ser perjudicial para los jóvenes, se ha insistido en el apoyo y acompañamiento a los mismos, sin embargo tampoco resulta conveniente asumir todas las responsabilidades que ellos como padres deben empezar a tener tanto económicamente como moralmente. Obligarlos a que se casen tampoco es una buena opción, esta decisión se debe tomar por si mismos ya que estos embarazos surgen de primeras relaciones sexuales por parte de las chicas, un acto impulsivo, por lo tanto no se tiene la suficiente experiencia como para poder decidir si quieren tener una vida de pareja estable. Por lo general cuando los adolescentes se casan resultan separados o divorciados por la falta de madurez y si bien es cierto se cometió un error, es necesario apoyarlos para evitar que continúe cometiéndolos. El embarazo en la adolescencia no resulta ser una tragedia, ni mucho menos una desgracia. No se hecha a perder la vida de los jóvenes, es una experiencia que va a traer muchos retos con mayores complicaciones que implican realizar mayores esfuerzos y renunciar a muchas otras cosas. Se ha demostrado que con el apoyo adecuado se puede salir delante de esta situación.


40

Módulo 2 La Sexualidad en la Adolescencia

Lo qué debo reflexionar y aprender para iniciar una educación sexual sana en mis hijos.

Ser padre es un oficio que debe aprenderse, amar a los hijos es más que un simple sentimiento. Es una toma de conciencia sobre las responsabilidades que conduzcan a conseguir la felicidad de los seres a quienes amamos.

La información que se les debe otorgar a los jóvenes debe ser válida y confiable, con la mayor claridad posible para que las dudas sean disipadas y estén convencidos de que es la respuesta más lógica, ellos saben discriminar esto puesto que poseen la inteligencia suficiente como para poder elegir lo les parezca más real.

En nuestros días convivimos con personas diferentes en todos los sentidos, esto es la diversidad. Desde muy temprana edad los niños tienen conocimiento y conviven con diferentes formas de educación familiar, hijos de padres divorciados, de niños que están al cuidado de los abuelos, tíos, etc. Incluso de otras culturas como inmigrantes, de comunidades rurales. Los cuestionamientos entonces son más y más complejos, por lo tanto las respuestas de los padres deben ser más y más asertivas apegadas a la realidad.

La actitud con la que hablamos y el sentimiento con el que decimos las cosas es lo más importante, nada vale darle información correcta si l actitud es temerosa, poco firme o con agresión, esto hace que la información no tenga relevancia quedándose únicamente los chicos con el sentimiento de enojo, de miedo o angustia, esto debilita la información que les proporcionan.

La educación corresponde principalmente a los padres, y por lo tanto estos deben educarse para transmitir los mejores recursos que permitan a los hijos afrontar los retos que le impone la sociedad en la cual están viviendo.


41

Debemos hacerle ver que, haga lo que haga puede confiar en nosotros y que en equipo lograran resolver los problemas o consecuencias de sus actos, nunca dejarlos que lo asuman solos (de cualquier manera casi nunca los dejamos, queda más bien en amenaza), pero tampoco es sano resolverles todos los problemas, esto crea una actitud de comodidad y creencia de que no pasa nada si es irresponsable.

La profundidad de los temas a platicar con ellos, lo marcan ellos mismos, eso lo pueden medir a través de sus preguntas, cuando sientan que no tiene la respuesta adecuada, no la evadan ni digan mentiras, es mejor posponerla, digan que lo van a hablar en otro momento para darle más información y si aún quedan dudas, buscarán la orientación de algún profesional, además es posible que el joven quiera abordar temas más íntimos que no pueda hablar abiertamente con sus padres, es importante apoyarlo y buscar la orientación, como padres pueden aprender más de lo que se imaginan.

Módulo 2 La Sexualidad en la Adolescencia

Desde que la sexualidad se hace presente se inicia la educación. Debemos tener claro la evolución de la misma y empezar a enseñar a los niños el manejo de ésta sin represiones, con límites sanos (esto implica no restringir en exceso el placer que esta experimentando el niño pero tampoco sobrestimularlo) recordemos que un déficit o un superávit es lo que genera el desequilibrio. Se debe hablar de los genitales por su nombre, cuidando desde pequeños que ubiquen su intimidad como parte muy personal de ellos y que debe ser cuidada y respetada primero por él mismo (a), para que luego exija el respeto a los demás. Hablar abiertamente de las dudas que vaya teniendo, desde pequeñito (a) una duda clásica que pone en aprietos a los padres es el cómo nacen los niños, se le tiene que dar información real para que desde pequeños tengan la confianza de que sus padres le hablan siempre con la verdad, no mienten y a los primeros que tengan que preguntar alguna duda en la adolescencia sea a ellos, no se debe dar cátedra de sexualidad, se ofrecen respuestas claras, sencillas y sólo a lo que preguntan.


42

Módulo 2 La Sexualidad en la Adolescencia

El coordinador previa preparación e investigación, plantea información en síntesis de lo que los jóvenes reciben en la escuela respecto a la sexualidad. El ejercicio consiste en que los participantes en equipo registren la información que consideren que desde la familia debe complementar. El siguiente cuadro lo guiará para realizar este trabajo.

La información que su hijo ha recibido en la escuela:

La información que debe ofrecer la familia como complemento:


43

Módulo 2 La Sexualidad en la Adolescencia

Hemos llegado al final de este módulo, sabemos que el tema de Educación Sexual es sumamente extenso y posiblemente aún quedaron en ustedes algunas dudas que por el tiempo no fueron posibles ser resueltas, sin embargo es el inicio de un aprendizaje necesario para iniciar la educación sexual en sus hijos. Siga pidiendo la orientación de la persona indicada que es el Psicólogo, recuerde que usted también debe tener información confiable y válida para poder transmitirla a sus hijos.

Esperamos exista en ustedes iniciativa y deseos de aprender ya que el tema de educación sexual es algo interminable y en donde siempre hay algo que aprender.

Por último les vamos a solicitar evalúen el trabajo realizado en este módulo y entreguen al coordinador sus opiniones, esto permitirá mejorar y enriquecer el trabajo que todos están realizando. En una hoja en blanco conteste las siguientes preguntas:

6. 7. 8. 9.

¿Qué aprendió en este Módulo? ¿Qué fue lo que más le inquieto de la información recibida? ¿Qué considera se debe mejorar al trabajar este módulo? ¿Qué fue lo que más le agrado?

FELICIDADES POR SU PARTICIPACIÓN


44

Los riesgos internos y externos que se viven en la adolescencia


45

Módulo 3 Riesgos internos y externos

LECTURA INTRODUCTORIA.

Los medios masivos de comunicación han contribuido a que la sociedad se forme una imagen de cómo deberían ser los adolescentes y como debe ser su comportamiento que generalmente choca con los adolescentes reales. Esta imagen se ve plasmada en las novelas y programas juveniles que intentan dar a conocer la idea de un adolescente rebelde, rodeado de amigos, sin problemas, con novio (a) y que siempre sabe como resolver las situaciones que se le presentan.

Así mismo, los padres crean la imagen de un adolescente maduro, capaz de resolver los problemas de la manera en que ellos mismos lo resolverían, sienten que sus hijos deben pensar, actuar y responder de la misma en la que ellos, piensan actúan y responden. Exigen pues, que el muchacho o muchacha sean como ellos, y esto hace que dejen de ver a su hijo tal como son, por lo tanto, no se aprueban las virtudes y no se les ayuda a resolver sus limitaciones.

El adolescente real. El adolescente real con el cual los padres y la sociedad se tienen que enfrentar día a día, es un ser humano que constantemente esta cambiando en su carácter, en sus sentimientos y en su comportamiento; es aquel que no se comprende o no logra entenderse a sí mismo, con dificultades para aceptar los cambios físicos y psicológicos en él, con poco control sobre el tiempo, con ideas omnipotentes y que constantemente intentan romper las reglas y retar a las personas de autoridad.

Es importante recordar que las manifestaciones concretas de la conducta de los adolescentes cambian de acuerdo con las condiciones políticas, sociales y culturales de la época

en que viven y más concretamente de la dinámica familiar en la cual se

desenvuelven, ya que son muy sensibles a los cambios que viven a su alrededor y la familia que es el medio inmediato del adolescente.


46

Módulo 3 Riesgos internos y externos

Generalmente éste adolescente real, es aquel al cual no nos gusta enfrentar, el que no aceptamos por uno u otro motivo, al que se rechaza y al que se le exige ser una manera

para la cual no esta preparado, es el adolescente que conflictúa y que angustia a los padres, es el adolescente al que muchas de las ocasiones prefieren no ver, y al cual es preferible que no esté cerca de la familia, cerca de ellos.

La mayoría de los padres quiere ofrecer a los hijos lo mejor en todos los planos de su desarrollo sin embargo no saben como hacerlo. No hay estudios formales o sistemáticos para los que enfrentan este reto, pero si hay algunos puntos de inicio que pueden permitir el desarrollo de prácticas equilibradas que permitan favorecer un desarrollo sano. Si tratamos de visualizar al hijo ideal, hay que desprendernos de modelos, prejuicios o paradigmas que no han sido pasados por el cedazo de la reflexión personal y el análisis exhaustivo del aquí y el ahora. Los tiempos cambian y el contexto en que se desenvuelven no es el mismo de hace algún tiempo se requiere otra respuesta de parte de padres y maestros ya que los riesgos a los cuales se enfrentan cada vez son mayores y más peligrosos. Veamos algunos de manera general Peligros internos y Peligros externos. Cuando una persona pasa de la etapa de la niñez a la etapa de la adolescencia, es importante que llegue con una personalidad equilibrada que le permita al niño enfrentar los cambios que vendrán y así lograr asimilarlos, de lo contrario el niño no tolerará dichos cambios y presentará a través de su conducta.

En la adolescencia es cuando se puede presentar el primer rompimiento con la realidad, a lo que se le denomina hebefrenia, en ella, el adolescente no acepta la realidad interna – siempre dolorosa- y se empieza a construir un nuevo mundo, es decir la realidad externa y la realidad interna han perdido su límite y se han mezclado. Esa es una de las problemáticas psicológicas más serias.


47

Módulo 3 Riesgos internos y externos

La anorexia y bulimia son enfermedades que surgen generalmente en la adolescencia, el pretender alcanzar el ideal, la aprobación y afecto, son el resurgimiento de conflictos parentales que desde la infancia se encontraban y no habían salido, toman esta dinámica y se presenta este tipo de problemáticas.

La depresión es otro trastorno que se presenta, sin embargo es importante diferenciar la tristeza profunda y lo que es la verdadera depresión, ya que es muy común que escuchemos decir que alguien se encuentra deprimido o como dicen los mismos muchachos “anda en la depre”. Es común que

en algún momento tengamos el

sentimiento de tristeza y estemos sensibles, o pasando por una situación que nos este provocando tristeza profunda, sin que signifique que estemos pasando por una depresión.

La verdadera depresión tiene una serie de indicadores que deben estar presentes tanto en intensidad como en temporalidad para poder decir que este problema existe. Entre estos indicadores se encuéntrala falta de energía, sentimientos constantes de culpa y de desvalorización de sí mismo, dificultades para pensar o concentrarse, esto debe irse empeorando y debe estar presente todos los días a tal grado que ya le genera problemas en su vida social, familiar, de estudios, etc. Es importante considerar que sólo un profesional podrá diagnosticar este tipo de padecimientos, estar alertas y al pendiente de estos cambios bruscos y fuera de lo normal podrán hacer que sean atendidos a tiempo o bien prevenirlas.

En cuanto a lo que se refiere el tema de las drogas, incluyendo el alcohol y tabaquismo la mayoría de los adolescentes han tenido alguna experiencia con alguna de éstas. Este es otro riesgo al cual están expuestos los adolescentes; la mayoría experimenta un poco y deja de usarlas, o las usa ocasionalmente sin tener problemas significativos. Algunos seguirán usándolas regularmente con varios niveles de problemas físicos, emocionales y sociales. Algunos desarrollarán una dependencia y actuarán por años de manera destructiva hacia sí mismos y hacia otros.


48

Módulo 3 Riesgos internos y externos

Algunos eventualmente dejan de usar el alcohol y las otras drogas. Como no se puede predecir quiénes desarrollarán problemas serios, se debe considerar que todo uso es peligroso.

Por otra parte tenemos el tema de la violencia, entre los jóvenes una violencia que genera coacción, miedo y sufrimiento y además refuerza un estilo de relación basado en el dominio, la fuerza y la agresividad, valores muy poco edificantes para personas que se encuentran en pleno proceso de formación y de crecimiento como seres humanos, como entes sociales.

Lo más fácil es endosar la culpa de estos comportamientos a la influencia de TV, comic, cierta música, el cine... por la trivialización, cuando no exaltación, con que en ocasiones abordan la agresividad y la violencia. Pero no podemos conformarnos con esta simplista reducción del problema, la familia necesita reconocer la dinámica que favorece este tipo de situaciones y lo que desde dentro de la misma pueden hacer para prevenirlas y/o minimizar los estragos que la situación de violencia en la sociedad esta generando en la educación actual de los jóvenes.

Más adelante se ofrecerá mayor información respecto a estos temas es importante que como padres se tenga este tipo de información y que se puedan compartir experiencias y más información que resulte de provecho como personas y como padres.


49

Módulo 3 Riesgos internos y externos

Respecto a la lectura que acaba de realizar, responda de manera individual estas preguntas, recuerde que la honestidad en sus respuestas, permitirá encontrar áreas de oportunidad y generar un espacio en el cual puede desahogar sus inquietudes y angustias sin señalamientos ni juicios, recuerde que este tipo de ejercicios no pretenden eso.

¿Qué características ideales debe tener su hijo (a)?

¿Qué virtudes considera tiene su hijo (a)?

¿Qué defectos considera tiene su hijo (a)?

¿Cómo quiere ser su hijo (a) en el futuro?

¿Cuáles son los riesgos internos y externos en los que usted cree se encuentra su hijo (a)?


50

Módulo 3 Riesgos internos y externos

Tema 1. PROBLEMÁTICAS PSICOLÓGICAS GRAVES Las lecturas que se presentan a continuación, describen las problemáticas psicológicas graves que se presentan comúnmente en la etapa adolescente, es necesario lea en equipo y de manera individual; las precisiones las realiza el coordinador, si tiene alguna duda respecto a algún término o palabra pregunte, recuerde que no hay preguntas irrelevantes, todo es importante.

La

depresión es un estado emocional caracterizado por una

tristeza y aprensión, sentimientos de inutilidad, culpabilidad, retraimiento, pérdida del sueño, apetito, deseo sexual, indefensión y desesperanza profundos. A diferencia de la tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la pérdida de un ser querido, la depresión patológica es una tristeza sin razón aparente que la justifique y además grave y persistente. Puede aparecer acompañada de varios síntomas afines, incluidos las perturbaciones del sueño y de la comida, la pérdida de iniciativa, el autocastigo, el abandono, la inactividad y la incapacidad para el placer.

Para algunos la depresión o la melancolía puede ser el estado de animo predominante, en este tipo de casos es cuando se

Cuando se dice que una persona esta "deprimida"" resulta muy poco específicas las circunstancias que producen la depresión, pueden variar desde los estados temporales (relativamente no perjudiciales), aunque agudos de tristeza, como respuesta una pérdida genuina (p/e, de una persona amada o de un amigo de toda la vida).

debe poner atención para que el estado de depresión no se tome crónico y acarree problemas mas serios.

En realidad "si hubiera un estado emocional universalmente reconocido para esta etapa de la vida (adolescencia) este sería la depresión". (Irene Joselyn citado en Garver, 1920). Para la mayoría de los adolescentes tales sentimientos son pasajeros, son parte de los altibajos emocionales que suelen presentarse entre los jóvenes.


51

Módulo 3 Riesgos internos y externos

La depresión, en los adolescentes suele manifestarse de una manera distinta a la que se encuentra comúnmente entre los adultos que la sufren. Los adolescentes pueden mostrarse renuentes a expresar abiertamente sus sentimientos, y pueden revelar actitudes equivalentes de depresión, tales como el aburrimiento o la inquietud, así como la incapacidad de estar a solas o bien una continúa búsqueda de nuevas actividades.

Algunos síntomas de la depresión oculta pueden ser la drogadicción, promiscuidad, actos delictivos y la

Los motivos para el suicidio

búsqueda del peligro, pueden ser todos indicios de una

pueden incluir el deseo de

fuerte depresión oculta aunque obviamente también

rendirse ante lo que es percibido

pueden ser el resultado de otros.

como obstáculos insalvables o

La depresión puede tomar dos formas, en la primera el

un intenso deseo de acabar con

joven puede quejarse de una falta de sentimientos y de

un

una sensación de vacío, semejante al estado de aflicción.

enormemente doloroso, que es

Esto no se debe a que el adolescente carezca de

percibido como interminable.

estado

emocional

sentimientos, si no que no puede manejar o expresar lo que ahora tiene.

La segunda se basa en las antiguas y repetidas experiencias de derrota y fracaso. Lo que desencadena este tipo de depresión; es la pérdida de una relación querida, como los padres, la novia o un amigo.

Un riesgo eminente derivado de la depresión son los frecuentes pensamientos de muerte, la ideación suicida o las tentativas suicidas. Estas ideas varían desde la creencia consistente en que los demás estarían mejor si uno muriese hasta los pensamientos transitorios, pero recurrentes, sobre el hecho de suicidarse, o los auténticos planes específicos sobre cómo cometer el suicidio.


52

Módulo 3 Riesgos internos y externos

La frecuencia, intensidad y letalidad de estas ideas pueden ser muy variables. Los sujetos con menos riesgo suicida pueden referir pensamientos transitorios (1 o 2 min) y recurrentes una o dos veces a la semana). Los sujetos con más riesgo suicida pueden haber comprado materiales (p. ej., una cuerda o un arma) para usarlos en la tentativa de suicidio y pueden haber fijado un lugar y un momento en el que saben que estarán solos y podrán así suicidarse. Si bien estos comportamientos están asociados estadísticamente con las tentativas de suicidio y pueden ser útiles para la identificación del grupo de alto riesgo, muchos estudios han demostrado que no es posible predecir con exactitud cuándo o en qué momento un determinado sujeto deprimido va a intentar el suicidio.

Debemos tener claro que la misma etapa es un factor desencadenante de esta problemática, recordemos que en este momento de la vida del ser humano, la adaptación, las exigencias a las cuales se enfrenta, generan angustia y retos que no saben si podrán superarlos, surge inseguridad, poca confianza en si mismo y es por eso que la influencia de amigos, medios de comunicación, profesores, padres, llegan a ser confusos para él ya que tiene que elegir y nunca tienen la seguridad. La búsqueda de identidad, en la cual se hacen 2 preguntas importantes como ¿Quién soy? ¿Qué quiero ser?, no es una tarea fácil…

Y como si lo anterior fuera poco, en esta etapa surgen todos aquellos conflictos que quedaron pendientes de resolver en la infancia y todos aquellos cambios neurológicos, lo cual es un mundo de caos interior y definitivamente un adolecer en todos los sentidos, precisamente de ahí el nombre de adolescencia.


53

Toda esta información, pretende alarmar a los padres respecto a lo que prioriza poner especial atención, en muchos momentos ponemos atención a situaciones que hemos aprendido son las más importantes (hablar con propiedad, vestirse apropiadamente, no tener novio, entre otros) no significa que no sean importantes estas situaciones, de hecho lo son para la educación, sin embargo en ocasiones, disponemos toda nuestra energía en cuidar esas situaciones y dejamos completamente desprotegido los otros aspectos que nos enteramos luego cuando ya es imposible no verlos, nos toma por sorpresa pensando que ha sido una situación repentina y espontanea, cuando toda problemática tiene un inicio y un proceso de desarrollo, es por eso que su conocimiento y reflexión en este tema son de suma importancia. A continuación se ofrecen algunas recomendaciones que le permitan fortalecer el manejo en estos aspectos con sus hijos.

Módulo 3 Riesgos internos y externos


54

Módulo 3 Riesgos internos y externos

¿Qué hacer en los casos en que usted perciba algunos síntomas de Depresión?

Primero debemos estar atentos a los cambios marcados de los chicos, sobre todo si son muy frecuentes, debemos estar cerca de ellos, apoyarlos y no juzgarlos de “chiflados”, “rebeldes”, “desordenados”, etc. El que se sienta aceptado y no juzgado, lo hará dialogar y la palabra es lo que en un primer lugar aliviara esa tensión.

En el dialogo que se entable, es prioritario dejar que el muchacho hable, generalmente nos angustiamos por la situación y la persona que viene hablando más son los padres, lo alientan, le dicen que tiene todo en la vida que no tiene porque estar así, etc. Y si somos atentos no nos damos cuenta que quien se desahogo en la plática fueron ellos y no el muchacho, buscar que ellos hablen, sin llegar al hostigamiento y a la presión, es la tarea más difícil, quizá, pero es la más importante, por lo que debemos ser perseverantes y la actitud de tranquilidad es la que va a garantizar que el joven se abra finalmente y empiece a reaccionar.

Si menciona algo respecto de no querer vivir, sentirse que no vale la pena nada, entender que es una llamada de atención y no tomarlo a la ligera, ni evadirlo; pregunte el por qué de ese sentimiento, hay que darle oportunidad de que diga todo lo que siente y darle tranquilidad en el sentido del amor que se le tiene, proponer buscar soluciones juntos, en este momento no de debe reaccionar excesivamente, obligándolo a que cambie de idea, esto no va a suceder de esta manera, al contrario se va a sentir más presionado ya que en su interior tampoco quisiera sentirse así, deben ser comprensivos y buscar ayuda inmediatamente.

Si los síntomas se acentúan, es necesario poner en contacto inmediatamente con un especialista, para que nos de indicaciones más precisas de cómo tratar la situación.

Para recomendaciones más precisas, pregunte a su coordinador, él ofrecerá una alternativa más especifica para apoyar la situación que usted le plantee.


55

Módulo 3 Riesgos internos y externos

La anorexia nerviosa es un desorden alimenticio y psicológico a la vez. Esta condición va más allá del control del peso: el enfermo inicia un régimen alimenticio para perder peso hasta que esto se convierte en un símbolo de poder y control. De esta forma, el individuo llega al borde de la inanición con el objetivo de sentir dominio sobre su propio cuerpo. Esta obsesión es similar a una adicción a cualquier tipo de droga o sustancia. Las características esenciales de este trastorno son la distorsión de la imagen corporal, sin reconocer el progreso de la delgadez y el sentimiento general de ineficacia personal. Al principio es sólo una cuestión de grados lo que diferencia a la anoréxica/o de los demás: ante un fracaso o siguiendo el consejo de una amiga surge el deseo de perder peso. Se ponen a dieta y se convierten en grandes expertas en el mundo de la dietética, siguiendo unas consignas mucho más duras y rígidas que las de sus amigas. Cuando las demás han dejado de hacer dieta, la persona con anorexia continúa. La gente le dice que está muy flaca y a ella le encanta oírlo. Le gusta animarse a seguir perdiendo más peso aún. Comienza a desarrollar hábitos alimentarios particulares y rígidos: sólo come determinados alimentos en determinadas cantidades, parte la comida en pequeños trozos y la separa... Aunque tenga hambre es tal el miedo a dejarse llevar que siente la necesidad de mitigar sus efectos y evitar el aumento de peso bebiendo mucha agua, utilizando laxantes o vómitos o realizando una actividad física exagerada. Todas estas conductas anómalas se acentúan a medida que progresa la enfermedad, al igual que las complicaciones físicas: la inanición vuelve al organismo mucho más vulnerable a infecciones, problemas gastrointestinales o hipotermia. Se pierde la menstruación, el pelo se cae, la piel se seca y pierde color.


56

Módulo 3 Riesgos internos y externos

A nivel psicológico aparecen síntomas de depresión, cambios de carácter y distorsión en la imagen corporal que suele ir acompañada de una negación del problema. Siguen viéndose gordas a pesar de estar escuálidas o siguen expresando una gran insatisfacción con su cuerpo y su imagen. Su cuerpo se ha convertido en la definición de su valía como personas y a pesar del estricto control que ejercen sobre él, siguen sin gustarse.

Actualmente no existe una causa única para la anorexia nerviosa, aunque las investigaciones han arrojado ciertas pistas en el campo médico y psicológico. Al igual que en la bulimia, las causas de la anorexia son múltiples y difíciles de valorar. Todas ellas, tantos las individuales como las familiares, sociales y culturales, deben tenerse en cuenta para darles una pertinente atención. Hay muchos enfoques distintos pero todos ellos señalan dos fases en el tratamiento de este problema: como primer paso debe recuperarse el peso a través de una realimentación controlada médicamente. La recuperación física trae consigo una mejora en algunos aspectos psicológicos como la percepción de la imagen corporal o la obsesión por el peso. Una vez que el estado físico ha mejorado, el tratamiento se centra en los pensamientos, sentimientos y conductas que resultan poco adaptativos. Se trata de mejorar la autoestima y de estimular nuevas formas de expresar sentimientos y valorarse a sí mismo, reconciliando a la persona con su cuerpo y sus necesidades. Algunos expertos creen que esta enfermedad se origina en las altas demandas de la familia y la sociedad: el ciclo destructivo comienza con la presión que el individuo siente por ser delgado y atractivo. El problema se centra, entonces, en una baja autoestima. Para otros investigadores, la anorexia nace a raíz de otro problema. Este tipo de desorden podría desarrollarse en cierto tipo de familias disfuncionales, ya observadas anteriormente en casos de pacientes anoréxicos. En ellas, los miembros se vuelven tan


57

Módulo 3 Riesgos internos y externos

Interdependientes que no pueden alcanzar su identidad como seres individuales. Parte de esta disfunción se traduce en un miedo a crecer por parte de los niños de la familia. Entonces, especialmente las niñas, comienzan una dieta para evitar que sus cuerpos se desarrollen. En cuanto a la Bulimia, ésta se caracteriza por episodios recurrentes en los que el sujeto se atiborra literalmente, para después controlar en forma extrema su peso a través de vómitos provocados o el uso inapropiado de laxantes. Estos accesos suelen sobrevenir a espaldas de las miradas de los otros. Es una sensación de pérdida de control sobre la cantidad de alimento que uno toma. Algunos de sus síntomas son los atracones frecuentes con sentimientos de tristeza y culpa, vómitos posteriores a un atracón, esconder alimentos y comer a escondidas, historia de dietas y fluctuaciones importantes en el peso, y preocupación extrema por la figura y el peso. Hay personas que no se ajustan a todos estos criterios pero pueden tener pautas alimentarias bulímicas.

Hasta aquí de manera general, se ha dado una referencia de lo que se trata este tipo de trastornos, se debe tener siempre presente que la frecuencia y la intensidad de los síntomas, son el principal criterio que indica si la persona requiere ser atendida.

A continuación se ofrecen algunas recomendaciones que le pueden ser útiles. Reflexione sobre esto y pregunte a su coordinador para casos más específicos.


58

Módulo 3 Riesgos internos y externos

De acuerdo a lo anterior es muy importante pues, poner atención en las formas en las que tratamos a los niños (as), el autoestima es el valor que nos damos a nosotros mismos y se construye a partir del valor que nos dan los demás, principalmente nuestros padres, es por eso que debemos evitar el maltrato físico y psicológico, el abandono afectivo y ser objetivos al momento de dar nuestras opiniones sin influenciarnos por nuestros sentimientos.

No debemos ser extremistas en las valoraciones que le damos a los niños, algunos podemos calificarlos constantemente de “tonto”, “bueno para nada”, “inútil”, y algunos otros de “genio”, “el número uno”, “el que siempre hace las cosas bien” que “nunca se equivoca”, estos extremos resultan ser falsos puesto que todos como seres humanos tenemos debilidades y fortalezas, todos nos equivocamos y a través del error se aprende, podemos tener triunfos y fracasos, en la medida en que asumamos así la vida, podemos tener equilibrio en el autoestima que construimos. En ocasiones les decimos ambas cosas, esto es un trato ambivalente lo que resulta todavía más conflictivo.


59

Módulo 3 Riesgos internos y externos

No centrar la atención en el aumento de peso ya que hace que se fortalezca en la persona este tipo de pensamiento, aumentando la angustia y dando menos posibilidades de una recuperación, empeorando y avanzando en este trastorno. No es sano tampoco evadir el problema, decir que esta “chiflado” (a) que son “tonterías” y que se le pasará, si bien es cierto es una actitud normal y pasajera en la etapa, debemos estar alertas en si observamos que estas ideas aumentan y persisten, es necesario enfrentar el problema. El obligarlos a comer es un error que casi siempre se comete, en la medida en la que se obliga, la resistencia aumenta y el enojo del joven también, es por eso que debemos inmediatamente recurrir a un experto para que nos indique exactamente que hacer en estos casos.

El contacto físico-afectivo es un “alimento” afectivo, es lo que nutre la fortaleza psíquica del individuo. Tiene que ser a través del contacto la manera en la que se le exprese al joven el afecto que se le tiene, esto hace sentir protección y aceptación. Ofrecerle los alimentos igualmente con afecto, sin presionar y sin desesperarse, este proceso no es rápido, ni fácil para los padres, debe ser un proceso lento y asesorado, el hecho de que este en atención psicológica no significa que el trastorno se quite o desaparezca por arte de magia, requiere entonces de mucha paciencia por parte de la familia y todos los que se encuentran alrededor del joven.


60

Módulo 3 Riesgos internos y externos

La Hebefrenia es un Trastorno Mental que se inicia a una edad temprana, se da en la adolescencia, como una perturbación mental que conduce al deterioro del individuo.

Los principales síntomas y que debido a su gravedad denotan una situación más compleja son las alucinaciones, parece en un principio que se inventa cosas, las imagina o se las cree, llega a expresarse de esas ideas (que en algunas ocasiones son paranoicas, es decir que lo persiguen, lo vigilan o le quieren hacer daño, o bien) totalmente convencido de que esta sucediendo, en este momento es cuando se sospecha que sus ideas no son del todo “comunes o normales”, es posible que en ese momento los que lo conocen lo juzguen de mentiroso, lo presionen u obligan a aceptar que lo que dice o cree son mentiras, esto pone al adolescente enojado, muy irritado al grado de ser agresivo.

Otro síntoma es el deterioro cognitivo progresivo, generalmente tienen problemas en la escuela ya que se les dificulta mantener la concentración, sus “ideas persistentes” no lo dejan, en todo momento las está escuchando y llegan a realizar algunos rituales que son los que le permiten tener un poco de tranquilidad, es muy común observar conductas en las cuales, recita alguna frase, esta orando constantemente, moviendo alguna parte de su cuerpo, acomodando lápices de una manera, mirando hacia el vacío; muy pronto estos rituales no serán suficientes e iniciará una serie de comportamientos que a vista de todos resultarán desorganizados, extraños, fuera totalmente de lo normal.

De esta manera se ve un deterioro notable en su desempeño académico, en el aspecto social también ya que permanece la mayor parte del tiempo aislado, puede estar


61

Módulo 3 Riesgos internos y externos

físicamente integrado en algún grupo, pero emocionalmente esta ausente, no participa en la conversación, no hay interacción, incluyendo el grupo familiar.

Este trastorno es serio, no aparece de repente, tiene un proceso es por eso que debemos estar muy atentos a las recomendaciones que se nos ofrecen para ofrecerle recursos a los hijos desde pequeños ya que cuando llegan a esta etapa, los chicos tienen que lidiar con conflictos de personalidad y son muy susceptibles precisamente a todo este tipo de riesgos.

A continuación se presentan algunas recomendaciones que le pueden ser útiles para prevenir y/o actuar en caso de estar pasando por una situación de este tipo.


62

Módulo 3 Riesgos internos y externos

Además de ser estables en el Deben los padres ser estables en su

comportamiento, se debe intentar ofrecer

comportamiento para con sus hijos;

calidad en el tiempo en el cual conviven

especialmente en el contacto afectivo que

padres e hijos. El contacto físico afectivo es

tienen con los menores, en ocasiones los

clave en la educación de los niños ya que son

padres expresan afecto, abrazos caricias,

los recursos afectivos que se van

palabras afectuosas, y de manera repentina

construyendo conforme se estructura la

cambian ese afecto por abandono, agresión

personalidad de los chicos y de ellos depende

incluso física, por lo que llegan a generar

la manera en la cual se enfrentan las

confusión en los menores, angustia por no

situaciones de riesgo y de angustia, la

saber si son realmente queridos, lo cual

fortaleza o debilidad en la personalidad d en

genera inseguridad.

los sujetos radicas precisamente den lo que se les ofrece desde niños.

La excesiva frustración, aunada a la falta de contacto físico afectivo, abandono por periodos prolongados de tiempo y la ambivalencia (amor-odio al mismo tiempo) son algunas causas psicológicas por las cuales aparece este tipo de trastorno, es por eso que el trabajo de limites, la estabilidad en la familia y en la personalidad de los adultos que están educando a un niño son las principales claves para apoyarlo durante todo su desarrollo personal, especialmente en esta etapa adolescente y mucho más si la situación ya esta presente


63

Módulo 3 Riesgos internos y externos

En el caso de que se tenga una situación extrema, es decir cuando el joven se desborda y presenta conductas incontrolables (alucinaciones, arranques de agresividad que ponen en riesgo su integridad física y/o de los demás) , es necesario solicitar apoyo psiquiátrico, este apoyo ayudará a estabilizar y relajar, pero se debe considerar que no resolverá el problema, inmediatamente se deben poner en contacto con apoyo psicológico y tener una atención integral, en todos los sentidos, la familia debe también atenderse ya que lidiar con este tipo de problemas generan estrés, angustia, y frustración, por lo tanto se debe buscar fortalecer a todos los integrantes de la familia, así como asesorar a la escuela. Esto resulta ser lo más conveniente para salir delante de una situación como esta.

Es posible superar este tipo de situaciones aún y que sean graves, requiere de un primer paso muy importante: ACEPTACIÓN, se debe aceptar que se tiene un problema, evadirlo solo genera que se agrave más, es el paso más doloroso porque implica aceptar que se ha cometido errores con las personas que más se quiere y la culpa se hace presente, por lo tanto trabajar la culpa va a generar que se acepte cualquier situación difícil. El segundo paso es el ENTENDIMIENTO del problema, a los padres les tiene que quedar muy claro en que consiste la problemática, qué lo genera, qué lo refuerza, qué hacer y cómo hacerlo, debe contar con un profesional, ya que las explicaciones provenientes de personas que no conocen y/o que utilizan explicaciones mágicas y no científicas pueden dificultar la atención que se está requiriendo. Por último, si la persona es capaz de aceptar y entender, automáticamente ACTUA, y entonces ahora si se puede decir que se esta haciendo algo por el chico y se empezará a ver resultados, en ocasiones lentamente, no hay que desesperar, en ocasiones rápidamente, no hay que confiar, se debe siempre recordar que la educación es un proceso que nunca termina y siempre hay cosas por mejorar ya que constantemente se aprende.


64

Módulo 3 Riesgos internos y externos

Para el análisis de este tema de violencia escolar y acoso entre iguales, a lo que se le ha denominado Bullyin, es preciso conocer las condiciones de riesgo y de protección de este tipo de violencia, prestando atención a la serie de estudios que proporciona un artículo publicado por la revista Ibero Americana de Educación en su número 37.

Se considera que para poder entender este tema, se debe como padre de familia contar con información científica que avale cualquier recomendación y/o estrategia. Independientemente de que este sea un tema relativamente nuevo, o que este de “moda”, es un fenómeno que ha estado presente siempre y que es un riesgo que en la adolescencia mayormente se presenta.

Apostando a que el entendimiento de la problemática es lo que ayuda a la resolución del mismo, se plantean las principales características de este tipo de situación y las medidas que como familia se deben tomar para afrontarlo y superarlo.


65

Módulo 3 Riesgos internos y externos

Las situaciones de riesgo para que se presente esta violencia son:

 La exclusión social, o el sentimiento de exclusión: cuando desde pequeños existe la ausencia de una relación afectiva cálida y segura especialmente por parte de los padres, se inicia una serie de conflictos psicológicos que son luego reflejados en las primeras relaciones sociales que establecen los menores. La poca seguridad que ofrecen los padres hace que el chico tenga una autoestima pobre y él se aísle de los demás, sintiéndose menos y siendo blanco fácil para ser objeto de burlas. La población más vulnerable a sentirse excluida son aquellos que presenta alguna limitación física y/o psicológica, y no sólo porque tienen ese sentimiento que se ha ido generando desde la familia, sino porque existe una exclusión real en la escuela, algunos maestros aún no están lo suficientemente sensibilizados para comprender que la diversidad existe y que evadirla es algo que afecta todos, generando especialmente violencia y acoso escolar.

 La ausencia de límites: es cuando las figuras encargadas de la educación del menor, que generalmente son los padres, presentan fuertes dificultades para enseñar a respetar límites, además que

son

permisivos ante conductas

antisociales, es decir el menor pasa por una tienda toma algún producto y el padre se da cuenta y lo permite, o bien incita a que el menor se defienda con violencia u obtenga lo que quiere a partir de emplear la fuerza física; la misma dinámica que se observa en casa, con el frecuente empleo de métodos autoritarios y de amenaza, utilizando en muchos casos el castigo corporal, hace que el victimario en el caso de la violencia escolar sea en casa casi siempre una víctima.


66

Módulo 3 Riesgos internos y externos

 La integración en bandas identificadas como la violencia: en la etapa adolescente, la necesidad de identificación es fuerte, buscan en un primer momento los modelos ideales según los medios de comunicación (populares y que llaman la atención de todos) y acordes a la necesidad de un adolescente que es el sentimiento megalómano (creerse superior y que no le pasa nada). Todo esto hace que se integren a bandas que reflejan hacia fuera, hacia la sociedad una imagen de poder y de control sobre todos los demás, son los populares los que desafían a la autoridad y pueden llegar hacer todo lo que los demás no se atreven, esto atrae la admiración de los demás y son tratados de manera privilegiada obteniendo lo que quieren sin consecuencias.

Los casos leves de vandalismo y violencia forman parte del desarrollo normal de niños y jóvenes, provienen de su necesidad de sentirse independiente, rebelde, o parte de un grupo, el de sus amigos. Entendámoslo: los sentimientos que impulsan estos actos incívicos son universales. Los niños buscan identificarse como individuos y reafirmarse como miembros de un grupo. En otras ocasiones, buscan desquitarse de acciones que consideran injustas, protagonizadas por las figuras de autoridad: padres, profesores, policía... Una de las vividas como más injusta es la que convierte al niño en "invisible", todo lo que él o ella interpretan como que no se les tiene en cuenta o no se les reconoce sus logros.

Muchos niños que crecen en ambientes en los que sienten que no valen mucho, y pueden (por la excesiva tolerancia familiar) hacer casi cualquier cosa que le pida su grupo. La necesidad de aceptación por el grupo puede inducir a un comportamiento antisocial, especialmente en la adolescencia: en medio de la desorientación, sentirse parte del grupo, aceptado y aprobado (que, a veces, es lo único que eligen) es lo más importante para ello con una situación afectiva débil.


67

Módulo 3 Riesgos internos y externos

 La justificación de la violencia en la que dichas circunstancias se producen: cuando se producen actos de violencia, generalmente los padres o los adultos los justifican atendiendo a dichos populares como “el valiente muere hasta que el cobarde quiere”, “ojo por ojo y diente por diente”, entre otros. Si bien es cierto que la agresión es un impulso natural que permite la sobreviviencia y la autoprotección, también es cierto que somos seres racionales que tendremos que atacar o contrarrestar esta violencia con el arma más potente que podemos tener: la inteligencia. Esto debe fomentarse desde pequeños y asumir el papel de ser racional e inteligente que pone su fuerza a partir de la palabra y otros actos, que aún y que tuviera que ser agresivo, se es con cierta conciencia y no actúa el impulso.


68

Módulo 3 Riesgos internos y externos

EJERCICIO DE REFLEXIÓN:

De los riesgos antes mencionados, identifique

cuál o cuales están

presentes en su familia y en el contexto en el que se desenvuelve su hijo (a)

¿Es posible que su hijo (a) se encuentre en una situación de Bullyin?

¿Como victima o victimario?

¿Qué considera usted que debe hacer la familia para disminuir los riesgos y evitar que se presente este tipo de violencia en algún miembro de la misma?

Si usted cree tener algún indicio de que esta situación se esté presentando con su hijo (ya sea victima o victimario)

pregunte al coordinador para que obtenga respuestas más

concretas respecto a su realidad.


69

Módulo 3 Riesgos internos y externos

CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR: Están de acuerdo con las creencias que llevan a justificar la violencia y la intolerancia en distintos tipos de relaciones, desde las relaciones de padres-hijos, hermano-hermano, amigos-amigos incluyendo luego los primeros noviazgos. Pueden empezar a manifestarse actitudes como por ejemplo racistas, homofóbicos, es un modelo social basado en el dominio de los unos y en la sumisión de los otros.

No son empáticos, es decir tiene dificultades para colocarse en el lugar de los demás, identifican la justicia con “hacer a los demás lo que te hacen a ti con lo que crees que te hacen”, pensando en esto ellos, actúan con venganza ante las ofensas reales o supuestas.

Están frustrados académicamente, llaman mucho la atención en la escuela de manera negativa, por lo que la relación con los profesores no es buena; genera en ellos mucho coraje cuando el profesor compara o pone de ejemplo al alumno que es excelente en calificaciones y aprueba y gratifica a aquellos que presentan conductas positivas. En el fondo ellos quisieran tener esa aprobación, sin embargo han aprendido que la única manera de ganar admiración y atención de los demás es teniendo conductas dominantes aunque el resultado es siempre un sentimiento de fracaso y frustración.

Tienden a ser intolerantes (todo les molesta y no toleran que las cosas le salgan mal, o no le salgan como él quiere) suelen ser muy arrogantes, todo esto para encubrir lo mal que se sienten ante la frustración y sentimiento de inferioridad que en realidad siente.

Su frecuencia es mayor en la adolescencia temprana (13-15 años) muy comúnmente en la secundaria, ya que es el momento en el cual experimentan mayor dependencia del grupo de compañeros y se presentan todos aquellos cambios y conflictos propios de la etapa.


70

Módulo 3 Riesgos internos y externos

CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍCTIMAS

Una es la víctima pasiva, se caracteriza por una situación social de aislamiento, en relación con la cual cabe considerar su dificultad de comunicación, miedo a la violencia y sensación de no poder defenderse ante la intimidación.

Es un chico que se siente muy angustiado, es inseguro, tiende a culpabilizarse a sí mismo de su situación y del maltrato, se avergüenza de lo que le pasa.

En el caso de la víctima activa, es aquel que tiene mayor rechazo por sus compañeros. Tiene conductas que pueden ser consideradas como provocadoras, aunque es algo que conviene tratar con mucho cuidado ya que es posible luego culpabilizar al a victima de la violencia y esto no es así, más bien se considera como una conducta que puede reforzar la conducta violenta del agresor y conviene analizarla.

EL CIBERBULLYING, ¿QUÉ ES? Podríamos decir que es la intimidación psicológica y/o física que un niño o grupo de niños realiza a un tercero. Es muy común en estos tiempos, ver agresiones de uno o más niños hacia otros, quizá compañeros de colegio, en un blog o foto blog. Aunque parezca algo sin sentido o un simple juego de niños, estas actitudes pueden desencadenar acciones que pueden perjudicar seriamente a los chicos, y además ya es un síntoma de que algo sucede tanto en la victima como en el victimario lo cual debe atenderse. Es importante recordar a los padres que pueden comenzar el control con un simple “vistazo” al monitor de la computadora de sus hijos. Esto por supuesto, sería ideal teniendo la PC en un lugar de paso, y no en la habitación de los hijos. En ocasiones los jóvenes, y principalmente los pre-adolescentes y adolescentes se enfadan con los padres cuando éstos quieren saber qué hacen en internet, con quién interactúan, qué sitios visitan, etc., pero ellos no logran comprender los riesgos de redes; ven Internet como una diversión, pero dejará de serlo cuando su personalidad se vea afectadas por


71

Módulo 3 Riesgos internos y externos

comentarios ajenos, o por la incitación a hacer algo que ellos no quieran. Por lo tanto es importante considerar que los jóvenes están en ese riesgo también y que difícilmente se puede prohibir completamente la participación de ellos en las redes sociales porque son parte de la vida que les tocó vivir y que es la ventana al mundo que ya actualmente esta globalizado, es por eso que su visión debe ser amplia. Es por eso que por muy pocos recursos económicos que tengan las familias, es muy común observar que los chicos tienen acceso a este medio de comunicación ya sea por celular que aunque requiere inversión es menos que una PC, y existen cada vez más facilidades para acceder a ello, por ejemplo los cibercafé, papelerías que cuentan con este servicio o bien la misma escuela que cada vez se dota mas de este tipo de recursos.

Se debe estar atento entonces, aprender también a manejar este tipo de tecnología que muchos padres todavía se resisten ya que lo ven como algo imposible de entender, cuando realmente es sumamente sencillo y tarde o temprano será indispensable y estará inmerso en su vida cotidiana.

Aprenda a manejar la internet, conozca las redes sociales, conozca cómo se manejan, observe sin llegar a perseguir a sus hijos, más bien muestre interés en lo que hacen y participe también es esa afición para que tenga mayores posibilidades de enfrentar situaciones que si no son atendidas a tiempo pueden llegar a generar otros problemas más complejos y difíciles de superar.


72

Módulo 3 Riesgos internos y externos

Primero que nada, es indispensable ERRADICAR todo acto violento en casa. Es importante reconocer las conductas violentas en casa por parte de quien educa, principalmente los padres; Evitar el golpe como castigo, el golpe tiene muchas consecuencias en la formación de la personalidad de los sujetos, se debe preparar la figura de autoridad para tener otras estrategias que tengan mejores resultados, sin dejar de poner límites y que no ponerlos también es perjudicial. Se deben enseñar los límites a través de los que son y hacen como padres, no solo lo que dicen.

Poner límites claros y ser estables durante todo el proceso. Esto indica que la autoridad en casa debe primero tener en claro qué esta permitido y que no, desde lo más básico, horarios, tareas, tiempo de ver TV, de estar en computadora, etc. Siempre que haya una falta a estos limites se debe poner consecuencia, casi siempre funciona el retirar privilegios que pueden ser controlados por la autoridad, si se ponen consecuencias como por ejemplo que no se use la computadora y los padres están todo el tiempo fuera de casa, no funcionará puesto que el chico la puede usar, entonces no importa volver a infringir la autoridad ya que no hay consecuencia.

Es indispensable hacerle ver a los hijos las consecuencias graves de la violencia, es necesario ser agresivos puesto que es un impulso natural y que el ser humano lo requiere para protegerse y finalmente sobrevivir. La violencia es diferente, es algo que se aprende, son los excesos y la necesidad de dominar y sobresalir de manera negativa, hacerle ver a los hijos que posiblemente se tengan satisfacciones a corto plazo al aplicar la violencia, pero que SIEMPRE acarrea problemas hacia él mismo.


73

Fortalecer la autoestima, es importante valorar los actos positivos, fortalecerlos a través de la gratificación emocional. Hacerlo sentir que no necesita sentir que domina para valer como persona y apoyarlo a que aprenda a ser empático, es decir que pueda comprender lo que sienten los demás.

Buscar apoyo profesional cuando la situación ya esté presente, las orientaciones que reciba la familia deben ser constantes y pertinentes de acuerdo al caso es por eso que debe ser una atención por lo menos de un año, no es de esperarse enmendar aprendizajes que llevan mucho tiempo reforzándose, en poco tiempo.

Colaborar con la escuela en la atención que se ofrezca, el reconocer que se tiene un problema y trabajar en equipo es lo mejor que se puede hacer en estos casos. Es posible que la escuela tenga su responsabilidad ante este tipo de problemas, y también tendrá la obligación de atenderlos, sin embargo culpabilizarla y pelear por reconocer quién tiene más culpa, la familia o la escuela no es la mejor manera de enfrentar el problema, al contrario trae consigo otros. Es por eso que la actitud de colaboración y disposición será la que abra el camino hacia posibles soluciones, y por supuesto atendiendo en casa lo que toca atender.

Módulo 3 Riesgos internos y externos


74

Módulo 3 Riesgos internos y externos

•La responsabilidad personal. Es una cualidad a potenciar, y supone que cada uno responde enteramente de sus actos, sin excusas, ni "ellos tuvieron la culpa" •Las relaciones sociales. Deben facilitar la percepción de que somos entes sociables; no estamos solos en este mundo y necesitamos entendernos con los demás. •Las normas hay que respetarlas. Deben asumirse como un necesario acotamiento de la libertad individual, para que esta pueda expresarse de verdad. Son conocidas, compartidas y respetadas por todos los miembros de la familia. Y por la comunidad escolar y de amigos. •La comunicación. Basada el la expresión personal y en la escucha, frena la aparición de las actitudes violentas. Saber comunicarse les ayuda a expresarse, a que se les entienda, y mejora su autoestima. Quien sabe comunicar lo que siente es difícil que recurra a opciones violentas para reivindicarse, darse a conocer o manifestar su rechazo ante cualquier situación. Entre la familia y la escuela debe implantarse un panorama educativo basado en: •La responsabilidad personal. La cualidad que supone que cada cual responde suficientemente de sus actos, sin echar la culpa sistemáticamente a los demás. •Las relaciones sociales. Que faciliten la percepción práctica de que no estamos solos en este mundo. •El imperio de la ley. El respeto a las normas establecidas, conocidas y aceptadas por todos los que han decidido convivir. •La comunicación. Basada el ejercicio sensato de la expresión personal y la escucha. Para facilitar la comprensión de los demás, el poder expresar los problemas con palabras y retrasar la acción y las reacciones.


75

Módulo 3 Riesgos internos y externos

LECTURA. Algunos jóvenes están en "mayor riesgo" que otros de desarrollar problemas relacionados con el alcohol y las drogas. Encabezan la lista aquella cuyas familias tienen ya un historial de abuso de substancias.

Los adolescentes que comienzan a fumar o a beber desde temprana edad corren un grave riesgo. Estas substancias son típicamente las "drogas del umbral" que llevan a la marihuana y de ahí a otras drogas ilícitas. La mayor parte de estos adolescentes siguen usando las primeras drogas que probaron en adición a las otras.

Para los padres resulta difícil detectar los signos que pueden indicar que su hijo se está drogando, los jóvenes aprenden entre ellos mismos a ocultar y disimular los signos que pudieran revelar que están consumiendo drogas y ante la pregunta de los padres siempre encontrarán una rotunda negación de los hechos, aún y que las evidencias sean tan contundentes como encontrarle droga en su cuarto, verlo consumir, etc. Los padres deben estar muy atentos e investigar ya que su propia negación ante un hecho que nunca hubieran esperado de su hijo (a) hace que crea en las justificaciones que éste le da, igualmente ante los rumores hace caso omiso y juzga de mala voluntad de los demás, es por eso que cuando ya es la situación muy evidente, es cuando ya esta el problema muy avanzado.

En algunos casos como Las señales principales del abuso de drogas por los adolescentes pueden incluir:


76

Módulo 3 Riesgos internos y externos

Físicas: fatiga constante, quejas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos persistente.

Su capacidad cognitiva puede irse deteriorando, no se

concentran tan fácilmente.

Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, comportamiento irresponsable, poco amor propio, depresión y una falta general de interés.

Familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas o el dejar de comunicarse con la familia. Solicita más dinero del que antes solicitaba sin indicios de que compre algo. Sucede seguido que se “pierden” cosas de la casa o dinero.

Escuela: calificaciones bajas, ausencias frecuentes y problemas de disciplina.

Problemas Sociales: amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades normales de la casa y de la escuela, problemas con la ley y el cambio hacia estilos poco convencionales en el vestir y en la música. Descuida su apariencia física o su forma de vestir. A la larga se le ve sin amigos, aislado.

Algunas de estas señales de aviso pueden también ser señales indicativas de otros problemas. Los padres pueden reconocer las señales de problemas pero no se espera de ellos que hagan el diagnóstico, éste se hace a partir de la visita con un profesional, es probable que el adolescente se resista a ir ya que sería el espacio en el cuál tiene que reconocer que se encuentra envuelto en un problema grave y que es ilegal lo que hace, sin embargo si el padre acude para recibir la orientación es un buen comienzo para atender el problema sea cual sea la situación.


77

Módulo 3 Riesgos internos y externos

¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS QUE UN CHICO (A) SE INCIAN EN EL CONSUMO DE DROGAS?

En el caso del tabaco, los inicios en su consumo va muy asociado con los amigos, generalmente cuando entran a secundaria incluso puede ser un poco antes; los chicos ven en el cigarrillo de tabaco una imagen de adulto, de aquel que puede hacer lo que un “grande” hace y que además puede desafiar la autoridad precisamente por sentirse independiente; por lo tanto eso lo distingue de los demás.

La sensación que el tabaco tiene en las personas, es una sensación de relajación, por lo que la pregunta de quién será el que sigue haciéndolo y quien lo podrá dejar, radica en las necesidades que se tienen, cuando sólo la necesidad es de experimentar esa sensación de grandiosidad, es posible que lo deje de hacer fácilmente con tan solo decidirlo, incluso puede no gustarles y lo dejan; cuando la necesidad es de estar relajado y de tranquilizar la ansiedad que se siente ya que el chico se encuentra en estado constante de estrés y descubre que fumar lo relaja y lo hace sentir “bien”, es cuando hace habitual su consumo y difícilmente puede dejarlo, no es suficiente decirse a sí mismo que debe dejar de fumar o que le digan los demás que es algo riesgoso y dañino para su salud, deberá tener otros recursos de relajación para poder desistir de su consumo.

Lo mismo sucede con las otras drogas, lo que lo distingue es el grado de ansiedad y problemáticas que tenga el chico, en la medida en que el control de angustia sea menor, y ésta supere sus propios controles, es en la medida en la que se va a recurrir a la sustancia que mayor efecto tranquilizante tenga, es por eso que generalmente escuchamos que el chico, se inicia, fumando, continua con el alcohol, se sigue con mariguana, luego cocaína, etc. Buscando mayor cantidad para consumir y mayor efectos de la misma.

Lo que producen las drogas es un mundo de fantasía, es una evasión de la realidad, entre más difícil y conflictiva sea la realidad externa e interna que está viviendo, más necesidad


78

Módulo 3 Riesgos internos y externos

de recurrir a sustancias que lo hagan escapar por lo menos algunos instantes de la dolorosa situación que esta viviendo. Luego con el consumo habitual se genera una dependencia física y psicológica la cual requiere tratamiento integral y que tiene que ser continúo ya que puede llegar a sufrir recaídas.

Derivado de lo anterior, sobrevienen riesgos importantes como lo son, los accidentes imprudenciales, los homicidios, robo lo cual es un problema grave al cual se debe atender inmediatamente.


79

Módulo 3 Riesgos internos y externos

Una manera eficaz para los padres demostrar su preocupación y afecto por el adolescente es discutir francamente con éste el uso y abuso de las bebidas alcohólicas y de otras drogas. El primer paso que los padres deben de dar es el consultar con un médico para estar seguros de que las señales que descubren no tengan causas físicas. Esto debe de ser acompañado o seguido por una evaluación comprensiva por un psiquiatra de niños y adolescentes.

Los adolescentes necesitan pertenecer a un grupo para compartir sus experiencias, las preocupaciones que pudieran tener y ayudarse en los problemas que llegaran a presentárseles (problemas a su nivel). De esta manera aprenden a relacionarse con personas de su edad, es por esto que debemos fomentar que tenga amigos, que se divierta, pero debe ser con limites claros y debemos conocer a los amigos con los que se reúne, los grupos más peligrosos son las bandas, es importante persuadir (no obligar) a que consideren las consecuencias de pertenecer a este grupo, y poco a poco retirarse ya que se sabe que la presión de este tipo de grupos es mucha y no será fácil salirse de un día para otro.

Es importante prevenir que los hijos caigan en esta situación tan grave, debemos saber que este problema no respeta sexo, clase social, ni religión; por lo que puede pasarle a cualquiera. Cuando se encuentra en este momento es importante participar en programas de integración familiar y aprender a fomentar actividades socioculturales y deportivas, estos espacios favorecen la convivencia familiar y


80

Módulo 3 Riesgos <internos y externos

ayuda a que los jóvenes tengan recursos para bajar la angustia que pueden estar sintiendo especialmente el deporte.

Armarse de toda la paciencia posible y tener siempre presente que la inexperiencia, cierta irresponsabilidad y falta de reflexión, no son sino el producto de sus pocos años. No se debe exigir que hagan más de lo que pueden hacer. Esto no significa que pasen por alto errores y omisiones, simplemente quiere decir que tienen que ser comprensivos, al mismo tiempo afectuosos y firmes en los límites equilibrados.

Algo conveniente es informar a los hijos acerca de los peligros que traen consigo cualquier tipo de adicción, por mucho que los amigos les digan que no pasa nada, incluyendo aquellas que aparentemente no son tan peligrosas como lo es el tabaco o el alcohol, todas estas sustancias son nocivas y en la medida en que las podamos evitar resulta mejor para la salud de nosotros y de quien convive por nosotros.

Recuérdele a sus hijo que para pertenecer a un grupo, no necesita fuma ni tomar, si son amigos de verdad tendrán que respetar su decisión de no hacerlo, debe fortalecerlo para que pueda tolerar la presión que se ejerce sobre él, sobre todo aquellas presiones que incluyen insultos, burlas etc.

Procurar un ambiente familiar agradable, libre de tensiones y frustraciones en los hijos (as) y cuidar que siempre haya diálogo. Esto permitirá que estén informados sobre las consecuencias que acarrea esta práctica y hacerlos comprender que el alcohol es sólo un relajante momentáneo que puede tener consecuencias graves.


81

Módulo 3 Riesgos internos y externos

Hemos llegado al final de este módulo, ha sido un módulo extenso en información, por lo que se espera como resultado que una semilla haya quedado sembrada en el interior de cada uno de ustedes y continúen investigando e interesados en estos temas que son de gran utilidad en la educación de los hijos. Recuerden que la información brinda poder y este poder es el que en algunos momentos carecen los padres y los lleva a tomar decisiones poco fundamentadas por lo que las consecuencias resultan lo que se espera, es por eso que en la medida en la cual sus decisiones sean razonadas y con fundamentos es en la medida en la que el margen de error disminuye, esto no significa que no consideremos el error es algo natural incluso necesario para aprender, sin embargo si se deben evitar aquellos que tengan consecuencias fatales.

Por último les vamos a solicitar evalúen el trabajo realizado en este módulo y entreguen al coordinador sus opiniones, esto permitirá mejorar y enriquecer el trabajo que todos están realizando. En una hoja en blanco conteste las siguientes preguntas:

10. 11. 12. 13.

¿Qué aprendió en este Módulo? ¿Qué fue lo que más le inquieto de la información recibida? ¿Qué considera se debe mejorar al trabajar este módulo? ¿Qué fue lo que más le agrado?

FELICIDADES POR SU PARTICIPACIÓN


82


83

INTRODUCCIÓN

El hecho de que los niños y adolescentes pasen tanto tiempo en la escuela hace de este contexto un factor eficaz del desarrollo, los profesores, los compañeros y los programas de estudio contribuyen de modo importante. Aún así, es difícil valorar el impacto que ésta tiene en este aspecto, puesto que cada escuela es diferente en el sentido de los recursos, las oportunidades y la atmósfera social, incluso la planta de maestros que las conforman, que finalmente es quienes influyen de manera directa en los procesos de aprendizaje de los alumnos. En este punto de la historia de la investigación del desarrollo del niño, la pregunta ya no es si la escuela influye en él, sino qué tipos de experiencias escolares ejercen una influencia positiva. En la escuela secundaria la planta de maestros tendrán que saber en que consisten las características de los adolescentes, esto ayuda a que el alumno no enfrente sólo los procesos del que es objeto, pero no basta con tener la información, es comprender y sensibilizarse ante las situaciones conflictivas que son parte de la personalidad psicológica de sus alumnos. Si fuese posible transmitirle a los alumnos, todo aquello acerca del tema para la comprensión de cada cambio por el que pasa, se le facilitaría la transición, se cubriría la necesidad de atención del adolescente y se pasaría finalmente de la cero relación alumnomaestro a una relación maestro-alumnos satisfactoria. No es una labor simple por supuesto, ya de por sí el sistema educativo es complejo y el trabajar con sujetos lo es aún más, no es de esperarse pues que todas las experiencias escolares en la secundaria sean positivas. Es por lo anterior que la Dirección de Educación Especial control federalizado, diseña estrategias de apoyo para la escuela. Este cuadernillo de trabajo contiene los temas relevantes que el docente de secundaria debe conocer, pero sobre todo de los cuales debe reflexionar. El maestro debe mantener una mente abierta a cualquier tipo de situación, teniendo en cuenta siempre la comprensión hacia los alumnos y a su comportamiento. La importancia del conocimiento de los procesos que tienen los cambios que se sufren en la adolescencia, resulta esencial, de igual manera la comprensión de éstos ayuda a enfrentarlos sin temor o preocupaciones, eliminando concepciones erróneas y a la vez corrigiéndolas.


84

El adolescente en la Secundaria. Los compromisos de la escuela.


Módulo 1 El Adolescente en secundaria

85

Lectura de reflexión…

ó ó

El adolescente en secundaria. En la escuela secundaria en particular, la disciplina según algunas opiniones se ha convertido en una obsesión a lograr, un sitio donde el orden es la tarea y la contingencia es el enemigo donde un día bueno es un día de rutina, donde a la entrada y la salida hay personal vigilando y quizá esculcando los objetos de los estudiantes, donde hay personal especializado para vigilar, someter, canalizar a las instancias correspondientes a los infractores, donde los salones son fríos, los colores de las paredes deprimentes y las bardas, muy altas, donde el uniforme estricto es vital para poder acceder a la escuela, donde existen oficinas especiales para confrontar al estudiante que se ha salido de la norma y en la que se le asignan las sanciones: suspensiones temporales, tareas extras, trabajos físicos, llamadas de atención frente a los padres, todo tan revelador del carácter normativo de la escolarización. Obvio es que en este contexto hay poder y dominio, pero no todos lo poseen legal y/o legítimamente, la sumisión es escalonada, el directivo tiene superiores, los superiores también; el maestro tiene al directivo y al programa, pero en esta escalera, el alumno es el que finalmente se encuentra en la parte más baja de los peldaños, es quien recibe las indicaciones del maestro, del plan de estudios, de las autoridades diversas y hasta de los padres.

A partir de esta realidad cabe preguntarse sobre los significados de ser alumno, particularmente sobre cómo influyen en él las relaciones escolares que se construyen de manera simbólica cotidianamente. Las representaciones sociales están en todos lados y son necesarias para poder convivir con los demás miembros de un grupo, y puesto que el humano es un ser


86

Módulo 1 El Adolescente en secundaria

social que necesariamente requiere de los demás para poder subsistir, entonces siempre está en convivencia con grupos diversos con y para los cuales crea y recrea las representaciones sociales.

La escuela no siempre es un lugar en donde los alumnos pueden poner en práctica de manera libre los valores aprendidos en el hogar. En la escuela, el “buen comportamiento”, es decir el respeto de las normas escolares, puede darse por todo, por obligación, para no verse mal, etc., menos por convicción. Fuera de ella, al cesar la coerción, se actúa libremente, ya no se lleva la carga de la obligación, simplemente se actúa. A decir de los alumnos, la escuela no es quien debe inculcar valores, la escuela es apta únicamente para inculcar contenidos de las asignaturas. Además de esto, se percibe una incongruencia en las palabras y hechos de los maestros como una de las más importantes causas de lo que los propios docentes llaman falta de respeto. Los alumnos manifiestan que no se puede pretender enseñar valores cuando hay una sistemática falta de respeto o intolerancia entre otros aspectos de los profesores hacia los alumnos. Los estudiantes por su parte no niegan la necesidad de los valores, pero no nuevamente impuestos como lo es casi todo en este nivel. La mayor parte de los esfuerzos porque los alumnos de escuela secundaria aprendan valores, se han limitado a la exposición oral y teórica.

Ahora bien, en continuidad con lo anterior, al averiguar acerca del significado que otorgan los estudiantes al concepto de disciplina; encontramos que es sinónimo de buen comportamiento y respeto, buen comportamiento en el sentido de respetar las normas establecidas en la institución como aceptables. En éste nivel de escolarización los alumnos tienen perfectamente claro qué es lo que se espera de ellos en cuanto a su comportamiento en la escuela, pues el modelo de alumno bien portado es el mismo en todos los ciclos educativos anteriores. El saber respetar es una característica del buen alumno, y un elemento de la disciplina dentro de la escuela. También se incluyen en la disciplina aspectos como la presentación, que consiste en portar adecuadamente el uniforme, el corte de pelo, el peinado, etc., y la puntualidad.


87

Módulo11ElElAdolescente Adolescenteen ensecundaria secundaria Módulo

El cumplimiento de esos aspectos viene a ser de suma importancia en la cotidianeidad de la escuela, hasta puede depender de ello el que se le permita o no la entrada a los alumnos. Los estudiantes manifiestan, sin embargo, una actitud de rechazo ante la exigencia excesiva de la disciplina, aunque piensan que es necesaria para mantener el orden, no están de acuerdo con la exageración en la presentación que se pide para permitir la entrada a la institución, es en las escuelas urbanas donde la revisión de éste aspecto es más rechazada por los adolescentes quienes incluso señalan que no hay relación entre su presentación y su aprendizaje.

Alumnos indisciplinados afirmaron que cuando el tema es de su interés entonces están atentos, aunque también pueden simular que lo están cuando está de por medio su calificación. La simulación se utiliza, por alumnos conocidos como indisciplinados y de bajo aprovechamiento, como un medio para evitarse problemas con los maestros. En la escuela, los alumnos pueden ser identificados por sus compañeros y profesores, como inteligentes, flojos y/o desastrosos, según su comportamiento, lo cual le asigna a cada uno un papel determinado dentro de la clase, que es muy difícil que cambie, ya que la representación que el alumno tiene de sí mismo orientará su acción y entonces resultarán siempre los mismos los que hacen desorden, los que no cumplen con el trabajo escolar y los que participan y obtienen buenas calificaciones. Se construye en el proceso escolarizado un estigma que sella, que marca el futuro comportamiento del alumno, tanto de parte de los compañeros como de los profesores.

Por otra parte, hay en las voces de los alumnos críticas a la manera en que se está diseñando y aplicando la disciplina en la secundaria, aunque estas se orientan más hacia el respeto por los aspectos propios de su apariencia que a las reglas de comportamiento internas para el aprendizaje. La disciplina en la escuela es vista por los alumnos como una forma de represión a sus inquietudes, por lo que se origina en ellos esa actitud de rechazo y resistencia ante su imposición. (Texto seleccionado del Proyecto de investigación: Necesidades Educativas en Secundaria. Responsable, Lic. María Leonor López Magallan)


88

Módulo 1 El Adolescente en secundaria

Responda estas preguntas y luego coméntelas con el resto del grupo. ¿Qué entiende por la influencia en el alumno de las relaciones escolares que se construyen de manera simbólica cotidianamente?

Según su experiencia ¿Qué tipo de relaciones se establecen cotidianamente, en el aula?

¿Cómo influye en sus estudiantes, estas relaciones y principalmente cómo influye en usted como profesor?

Qué opinión le merece la siguiente afirmación del texto: “incongruencia en las palabras y hechos de los maestros como una de las más importantes causas de lo que los propios docentes llaman falta de respeto…”


89

Módulo 1 El Adolescente en secundaria

El texto afirma “los alumnos manifiestan que no se puede pretender enseñar valores cuando hay una sistemática falta de respeto e intolerancia entre otros aspectos de los profesores hacia los alumnos”

¿Esta de acuerdo con la afirmación? ¿Por qué?

¿Qué formas de represión ha observado en su entorno laboral en los alumnos, que considere origine en ellos una actitud de rechazo y resistencia ante su imposición?

¿Qué diferencia existe entre ser autoridad y ser autoritario?

¿Qué necesitan los adolescentes: autoridad o autoritarismo?


90

Módulo 1 El Adolescente en secundaria

En equipo enliste en la siguiente tabla aquellas problemáticas mas frecuentes con las que se tiene que enfrentar día a día en su trabajo con sus alumnos adolescentes; al lado registre las estrategias que ha utilizado para resolverlas y el explique el por qué considera usted le ha funcionado o por qué no. Problemáticas mas frecuentes

Estrategias utilizadas para abordarlas.

Funcionaron

¿Por qué?


91

Módulo 1 El Adolescente en secundaria

¿Qué hace tan difícil el manejo de estos alumnos?

Para poder tener una mejor comprensión de las personas con las que trabajamos, es necesario conocer un poco más del adolescente en este caso, si bien es cierto el profesor de secundaria tiene conocimiento del desarrollo de éste, es importante profundizar algunos aspectos sobre todo los psicológicos, puesto que esto permitirá tener mayores herramientas para fortalecer su trabajo diario, por supuesto no es de esperarse que todas las situaciones se puedan o deban resolver por parte de la escuela y los docentes, el trabajo debe ser colaborativo, se apuesta más bien a que la información brinde poder, el poder de controlar algunas situaciones y tener algunas pistas de las causas de las problemáticas y actuar de la manera más adecuada. A continuación se describen algunos aspectos del desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia, no se realiza una descripción muy detallada, se busca precisar solamente aquella información que permita reflexionar sobre el tipo de alumnos con los cuales se trabaja a diario.

Realice la lectura en equipo y luego realice sus comentarios al resto del grupo. El coordinador precisará información y/o dudas si surgen. El coordinador distribuye las lecturas según el tiempo y según la dinámica que su criterio considere más pertinente.


92

Módulo 1 El Adolescente en secundaria

DESARROLLO FÍSICO. Desde el punto de vista fisiológico, la adolescencia se equipara con el estadio fetal y los dos primeros años de vida en el apresurado ritmo de los cambios biológicos. Sin embargo discrepa en que los adolescentes tienen el dolor y el placer de observar todo el proceso; se contemplan con sentimientos entremezclados de fascinación, gozo y horror conforme ocurren los cambios. Sorprendidos, avergonzados y vacilantes, se comparan unos con otros de continuo y no dejan de revisar su imagen personal. Ambos sexos supervisan ansiosamente su crecimiento – o su falta- con conocimientos y desinformación, orgullo y temor, esperanza y agitación. Siempre, la comparación apela al ideal prevaleciente; tratar de reconciliar las diferencias entre real e ideal es uno de los problemas que enfrentan durante este periodo de transición. A medida que se les plantea una imagen ideal distante de la real, es la medida en que la frustración y el dolor se hace mayor. Los drásticos cambios fisiológicos son todos aquellos relacionados con el acelerado ritmo de crecimiento, un rápido desarrollo de los órganos de reproducción y la aparición de características sexuales secundarias como el vello corporal, el incremento de grasa en el cuerpo y la masa muscular, así como el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales. Las hormonas actúan en el cerebro de dos modos. Primero, las hormonas sexuales afectan la personalidad y el comportamiento por su influjo precoz en el desarrollo cerebral. Segundo, las hormonas activan conductas particulares por medio de sus efectos en el sistema nervioso, que suelen ser inmediatos. La maduración física y sexual es consecuencia de la interacción de niveles hormonales, factores de salud y estructura genética del individuo en desarrollo. No todos los adolescentes exhiben cambios drásticos entre estos comportamientos, aunque todos presentan aumentos hormonales, por tanto, es probable que haya otros factores implicados, entre los que se han sugerido las modificaciones de los roles, las expectativas sociales y culturales, el ambiente de casa y escuela e incluso los medios de comunicación.


Módulo 1 El Adolescente en secundaria 93

DESARROLLO SOCIAL En cuanto al rol social que asumen, los adolescentes, estos pertenecen a lo que los sociólogos llaman un grupo

marginal,

un

grupo

con

características

cambiantes e intensas, incluso drásticas en su forma de comportarse. Una preocupación importante es la relacionada a la imagen corporal, es por eso que los riesgos de salud por este aspecto son muchos.

Por un lado en los chicos el poder y el dominio es algo importante para ser aceptado en un grupo y tener este rol les resulta mucho más agradable que ser aquel que tiene que ser dominado y no cumple con los estándares de popularidad. En el caso de las chicas, también deben cumplir con ciertos requisitos para ser aceptadas, son por lo tanto ambos, chicos y chicas presas fáciles de la influencia que ejerce la mercadotecnia en los medios masivos de comunicación. ¿De los anuncios de publicidad en todos los medios, cuántos serán destinados a este grupo? Seguramente muchos, y la razón es la antes expuesta. Viven presión de grupo, es decir necesitan cubrir ciertos “requisitos” por así decirlo, para poder ser aceptado, es por eso que algunos chicos cambian drásticamente su forma de vestir, vocabulario, amigos, entre otras cosas, para ellos es sumamente importante pertenecer a un grupo ya que los hace sentirse protegidos. Una manera de protegerse es ser igual o inferior que el más fuerte, es decir, tiene que tener malas calificaciones, poca disciplina ya que de lo contrario serían cualidades que los maestros en la escuela destacarían y que harían sentir inferior a quienes no las tienen, y por lo tanto ser presa fácil de las agresiones y violencia de los que cuyo único mérito es el uso de la violencia como dominio de los demás.


Módulo 1 El Adolescente en secundaria 94

El adolescente no es ni niño ni adulto, por lo tanto no puede hacer ni tener actitudes de niño, pero tampoco puede hacer y tener actitudes de adulto, entonces ¿cómo debe comportarse el chico o la chica? Recibe información de todos lados, de la familia, compañeros, amigos, medios de comunicación, ¿a quién deberá escuchar sin quedar mal con uno o con otros? ¿Cuál es el rol del adolescente en la sociedad? Sin duda una difícil y doliente etapa.


95

Módulo 1 El Adolescente en secundaria

DESARROLLO PSICOSEXUAL

El desarrollo de la conducta y la conciencia sexuales, es diferente entre las chicas y chicos. El progreso de la identidad sexual de los adolescentes suelen llevarlos a la formación de relaciones sexualizadas. Algunos aspectos importantes que tiene que ver con la sexualidad se describen a continuación. AUTOESTIMULACIÓN: las muchachas pasan más tiempo fantaseando romances y los muchachos son

más proclives a recurrir a la autoestimulación como salida de sus

impulsos sexuales, sin embargo ambos lo realizan como una manera de autoexplorarse y tener contacto con sus sensaciones. Es una salida a esa energía sexual que tiene los chicos y lejos de pensar que esta práctica va a incitar más a los jóvenes a querer tener relaciones sexuales, al contrario permiten descargar y al sentir ese placer, lo deja despejado por así decirlo y tiene mayor control de sus emociones.

EDUCACIÓN SEXUAL: La educación está relacionada con el comportamiento sexual en parte porque quienes logran grados superiores provienen más a menudo de los sectores dominantes de las clases medias y media alta, que suelen mantener posiciones más conservadoras respecto al sexo. Esto es cierto, sobre todo de los adolecentes que dan la preeminencia a la carrera, los desempeños intelectuales y las metas educativas. Quizá los adolescentes que no se desenvuelven bien en la escuela se entregan a las actividades sexuales como una forma de satisfacer sus necesidades de éxito y es aquí que se observa


Módulo 1 El Adolescente en secundaria 96

que una mala educación sexual puede llegar a trastornar otros aspectos de la vida y de la personalidad de los individuos casi de forma inmediata. Es por esto que la educación sexual es primordial para las personas ya que estamos hablando de una de las dos pulsiones básicas del ser humano, es la energía que según la teoría psicoanalítica permite la autoconservación del ser humano, por lo tanto rige muchos aspectos de nuestra vida y para lograr el equilibrio personal se tiene que estar educado en todos los aspectos de la misma. La escuela puede ser un lugar adecuado para informar y educar sexualmente a los alumnos, ya que permite acceder a un elevado número de jóvenes, antes de que inicien una conducta sexual de alto riesgo, que una vez establecida sería difícil de modificar. Una estrategia poco utilizada, pero eficaz, es el empleo de compañeros escolares especialmente entrenados para actuar como educadores. Ofrecen las siguientes ventajas: (a) Representan una fuente de información más creíble para los otros alumnos. (b) Pueden comunicar la información en el mismo lenguaje que usan los destinatarios de la misma, por lo que les resultará más comprensible, y (c) Pueden actuar como modelos positivos. Hay que contar también con la familia y los profesionales capacitados, para que refuercen las actitudes y conocimientos sobre patrones de conducta sexual segura y responsable enseñados en la escuela. En la adolescencia es frecuente la asociación de conducta sexual de riesgo (inicio precoz de relaciones sexuales, promiscuidad sexual) y consumo de sustancias tóxicas, de tal manera que la identificación de una de estas conductas debe llevarnos a indagar la otra. Otros factores que se relacionan con una conducta sexual fuera de norma son: mal rendimiento escolar, abuso sexual o asedio por parte de un adulto, falta de apoyo de los padres, trastorno de la relación madre-hija y situaciones de carencia afectiva o de abandono, con baja autoestima. En la mujer la promiscuidad sexual también puede corresponder a la manifestación de un cuadro depresivo.


97

Módulo 1 El Adolescente en secundaria

Es importante explicar los cambios corporales en la pubertad así como información sobre anticoncepción. El embarazo en la etapa adolescente, representa un embarazo de alto riesgo, y además supone una importante pérdida de oportunidades para el desarrollo personal y el éxito económico futuro. Algunos adolescentes posponen la práctica del coito vaginal hasta etapas más avanzadas, pero participan en otras conductas sexuales, como la masturbación heterosexual, el sexo oral o el coito anal, que en un elevado porcentaje de los casos (hasta un 70%) se realiza sin protección y expone al contagio de ETS. Es importante evitar que el adolescente homosexual se sienta marginado y rechazado, y se vea obligado a fingir, a ocultar su orientación sexual, y a mantener relaciones con desconocidos en circunstancias que incrementan el riesgo de ETS. Proporcionar información acera de los preservativos. Como las principales ventajas: su bajo precio, que no hace falta receta y su eficacia para prevenir las ETS, incluida el SIDA. Hay que advertir a los adolescentes sobre el hecho de que su eficacia depende de su utilización adecuada y constante y sobre su escasa seguridad en la prevención del embarazo (tasa de fracasos del 15%) si se emplean como único método anticonceptivo. Fomentar una sexualidad responsable. La educación sexual no debe quedar reducida a una mera enumeración de métodos anticonceptivos. Debemos fomentar una sexualidad responsable. Uno de los requisitos para ello es que exista la madurez suficiente en adolescentes de ambos sexos. También es importante que se ejerza la sexualidad en un plano de igualdad y de mutuo consentimiento, con total conocimiento de las posibles consecuencias y resultando placentera para las partes involucradas; sin embargo para llegar a esta condición se requiere de madurez y tiempo, por lo que familia y escuela deben promover en el adolescente con todo lo que se ha mencionado antes a posponer las relaciones sexuales, hasta que hayan alcanzado un nivel deseado de madurez.

ABUSO Y COMPORTAMIENTO SEXUAL DEL ADOLESCENTE: Por desgracia, para un número significativo de niños y adolescentes la primera experiencia sexual ocurre sin su


98

Módulo 1 El adolescente en secundaria

consentimiento y en forma abusiva. La forma más común de abuso sexual se da entre una jovencita y un pariente o amigo de la familia. Es probable que el abuso se prolongue por cierto tiempo y se convierta en un secreto entre el ofensor y su víctima. Algunas veces la madre desconoce que el abuso está teniendo lugar; otras, se rehúsa a creer las afirmaciones de su hija (o) o a ofrecer protección. Las o los adolescentes sometidos a estos abusos, pueden mostrar muchos síntomas. A menudo se sienten culpables y avergonzados, pero impotentes para escapar de la situación, y quizá aislados, apartadas de sus amistades y desconfiados de los adultos. Algunos tienen problemas de aprendizaje; dolencias físicas y otros más se entregan a la promiscuidad sexual. Hay también quienes dirigen su ira contra ellos mismas y se deprimen o consideran el suicidio. En cualquier otro caso sus actitudes hacia las relaciones íntimas han quedado trastornadas convirtiéndose luego en abusadores también. HOMOSEXUALIDAD ADOLESCENTE: Puede ser que los jóvenes en esta etapa tengan o hayan tenido experiencias homosexuales. No obstante, estas experiencias aisladas no determinan una orientación sexual. La homosexualidad es una variante de la conducta sexual cuando la orientación sexual o el objeto básico del estímulo sexual son minoritarios estadísticamente con respecto a la mayoría de la población, en la actualidad y en nuestra sociedad occidental. Ello NO implica que existan necesariamente alteraciones físicas o psicológicas implicadas, aunque en algunos casos puede ocurrir que estas alteraciones sean causa o consecuencia de determinadas variantes. La homosexualidades la atracción sexual hacia individuos del mismo sexo. No existe, por tanto, ningún trastorno de la identidad sexual, ya que tanto el varón como la mujer homosexual tienen claro su masculinidad y su feminidad respectivamente. Sin embargo todavía como sociedad vemos esta situación como una enfermedad, los chicos que presentan esta orientación reciben poco o nada de apoyo de sus padres y compañeros, y tiene pocos modelos aceptables. En consecuencia pueden sentirse insoportablemente solos con sus sentimientos y escogen quedarse en el “closet”, asumen el rol que sus padres y sociedad quieren y viven una vida llena de frustraciones y en muchos casos de “doble vida” que sólo le generan desequilibrio emocional. El sentimiento de valía personal se cae en picada y la depresión es común.


99

Módulo 1 El Adolescente en secundaria

DESARROLLO COGNITIVO Los teóricos del procesamiento de información recalcan el progreso del adolescente en aquellas habilidades conocidas como metacognición, que comprenden la capacidad de reflexionar acerca del pensamiento, elaborar estrategias y planificar. Gracias a estas nuevas destrezas cognoscitivas, los adolescentes aprenden a examinar y alterar de manera consciente sus procesos de pensamiento. Para estos teóricos, el desarrollo cognoscitivo de la adolescencia comprende lo siguiente:

Empleo eficiente de los componentes separados del procesamiento de información, como la retención en la memoria, y la transferencia de ellos. El desarrollo de estrategias más complejas para distintas formas de resolución de problemas. Formas más eficaces de adquirir información y almacenarla de manera simbólica. Desarrollo de funciones directrices de nivel superior, incluidas la planeación, la toma de decisiones y la flexibilidad para elegir estrategias de una fuente más amplia (Sternberg, 1988)

Merced a las nuevas y mejoradas habilidades cognoscitivas, los adolescentes desarrollan un alcance mucho mayor y una complejidad más rica en el contenido de sus pensamientos, ya que ahora pueden manejar situaciones contrafactuales (toda situación que no ha acontecido en el universo actualmente observable por la investigación humana pero que pudiera haber ocurrido), a menudo leer y ver ciencia ficción se vuelve un nuevo pasatiempo. El pensamiento abstracto influye no sólo en el estudio de disciplinas, sino también en la forma de examinar el mundo social, es por eso que realizan un examen del mundo y la familia, comparan a sus padres reales con los ideales, cuestionan las reglas el comportamiento de los


100

Módulo 1 El Adolescente en secundaria

adultos, se pueden preocupar por los asuntos sociales, están en posibilidad de tomar decisiones vocacionales aunque todavía no realistas ni fundadas, esto llega hasta más tarde.

Hasta este momento se han descrito algunas características que pueden ofrecer un panorama general pero profundo de lo que vive un adolescente, el adolescente real es aquel que adolece y que esta pasando por un sinfín de conflictos. No significa que se les conceda absolutamente todo ya que la etapa en la que viven es difícil, tampoco se trata de reprender y tener mano dura para hacerlo “hombre o mujer de bien” las investigaciones y también la experiencia dice que en estos tiempos, reprender siendo inflexibles con los chicos no siempre tiene buenos resultados, porque ellos ahora tienen otras “salidas” rápidas pero no sanas incluso destructivas, es decir son más vulnerables ahora que en otros tiempos en los cuales aparentemente funciono la mano dura, pero los factores alrededor no eran tan complejos como lo son ahora.

Es precisamente este tipo de información y reflexión la que se requiere para diversificar las maneras en las que se enfrentan problemas tan variados.

Responda a continuación de manera individual el siguiente ejercicio.


101

Módulo 1 El Adolescente en secundaria

Según su forma de pensar, sus ideas, valores y postura profesional, registre las características que debe tener un adolescente (ideal). Según su experiencia y el contacto que tiene con sus alumnos, cuáles son las características que presentan los adolescentes (real).

ADOLESCENTE IDEAL

ADOLESCENTE REAL


Módulo 1 El Adolescente en secundaria 102

¿Qué tanta distancia existe entre las características del adolescente ideal que usted tiene al adolescente real con el que trabaja diariamente?

¿Esas características distantes, son las expectativas que tiene de sus alumnos?

Si su respuesta es NO ¿Cuáles son las expectativas que tiene de sus alumnos?

¿Usted como profesor influye en los comportamientos de sus alumnos?


103

Módulo 1 El Adolescente en secundaria

¿Qué aporta como docente para que sus alumnos alcancen esas expectativas que tiene de ellos?

¿Qué compromisos debe asumir la escuela para acompañar al adolescente durante su estancia en la secundaria, en el sentido de apoyar en una formación equilibrada de su personalidad?

Comparta con el resto del grupo sus respuestas…


104

M贸dulo 1 El Adolescente en secundaria

La escuela tiene inscrito un determinado perfil de alumnos, con base a esto, de manera general y con la aportaci贸n de todo el grupo, registre las caracter铆sticas de ese adolescente real con el cual trabaja para luego plantearse expectativas realistas sobre lo que se puede esperar de ellos, considerando que como docentes, como escuela regular y como educaci贸n especial deben asumir compromisos que permita que esas expectativas se cumplan.

Adolescente real

Expectativas reales

Compromisos como docente

Compromisos como escuela

Compromisos como equipo (especial y regular)


105

M贸dulo 1 El Adolescente en secundaria

Hemos llegado al final de este M贸dulo. Se espera haya reflexionado sobre el complicado mundo del adolescente y los compromisos tan importantes que como docente en secundaria se tienen.

Es importante hacer una evaluaci贸n que permita mejorar en todos los aspectos y organizar este taller de tal manera que apoye realmente y ofrezca a usted las herramientas que le permitan mejorar. Conteste las siguientes preguntas que ser谩n entregadas al coordinador.

GRACIAS Y FELICIDADES POR INICIAR ESTA NUEVA EXPERIENCIA


Módulo 1 El Adolescente en secundaria

106

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN ¿Qué nueva información siente que le ofreció este Módulo?

¿Qué le gustaría se hubiese abordado en este módulo?

¿Las reflexiones surgidas en este Módulo, le generaron inquietudes?

Si su respuesta es NO ¿Por qué?

Si su respuesta es SI ¿Cuáles?

¿Qué sugerencias podría ofrecer para mejorar el desarrollo de este material?

Para ser entregada al coordinador.


107

Favoreciendo habilidades sociales en los adolescentes


108

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

LECTURA INTRODUCTORIA. Lectura tomada del Manual de habilidades en Adolescentes Escolares. Dirección general de promoción de la salud Perú 2005.

De manera voluntaria los participantes leen en voz alta la lectura introductoria para este Módulo y el coordinador hace precisiones.

“Cuando se habla de habilidades decimos que una persona es capaz de ejecutar una conducta; si hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables, entiéndase favorable como contrario de destrucción o aniquilación”.

HABILIDADES SOCIALES. Las habilidades sociales se definen como un “conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”. Se considera que las formas de relacionarse son aprendidas en forma permanente durante toda la vida; sin embargo, las aprendidas en los primeros años de vida marcan probablemente las pautas más importantes en las relaciones. Pero, en esta etapa, no siempre se discrimina las formas favorables o saludables de relacionarse socialmente, de las que no lo son. Entre las necesidades sociales que deben ser aprendidas muy tempranamente se encuentra el de la comunicación. Desde niños se ejecutan conductas que si logran


109

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

la satisfacción de una demanda, se tiende a repetirlas cada vez que se tenga esa misma necesidad u otra similar. Naturalmente, en ese momento, no se dispone de la capacidad de evaluar las consecuencias de la forma de nuestra comunicación. Tal vez si desde muy niños se orientase a la forma más adecuada para expresar sus necesidades (afectivas, de comunicación, etc.), ésta sería la forma de expresión empleada con mayor naturalidad. Entre otras necesidades de tipo social, además de la comunicación, se encuentran la de identificar y aplicar los valores, el proceso para una adecuada toma de decisiones, el control de la ira y como facilitadora a todas estas habilidades fortalecer los niveles de autoestima. Por lo que se requiere, de cada uno de estos temas, un manejo personal, oportuno y apropiado. En este sentido, se considera que en este módulo se aborden estos temas cuyo estudio permita identificar formas de relacionarse socialmente saludables, permitiendo luego tomar decisiones si no es que de manera perfecta por lo menos lo más apropiado en ese momento. Los cinco temas que propone el Manual de Habilidades Sociales en Adolescentes Escolares y que se complementan con otras fuentes bibliográficas a fin de aportar estrategias tanto para el docente como para los alumnos para favorecer las habilidades sociales son: COMUNICACIÓN, AUTOESTIMA, VALORES.

CONTROL DE IRA Y


110

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

La comunicación es el fundamento de toda la vida social. Si se suprime en un grupo social, el grupo deja de existir. En efecto, desde el momento de su nacimiento hasta el de su muerte, la persona establecerá intercambios de ideas, sentimientos, emociones, entre otras. Se trata de una actividad compartida que, necesariamente, relaciona a dos o más personas. La comunicación no consiste simplemente en decir o en oír algo. La palabra comunicación, en su sentido mas profundo, significa “comunión”, compartir ideas y sentimientos en un clima de reciprocidad. Este término viene del latín communnicare, que significa “compartir”. La comunicación es la acción de compartir, de dar una parte de lo que se tiene. El lenguaje, códigos a los que se les asigna un significado convencional, es el instrumento de comunicación más importante que el hombre posee, y el proceso de pensamiento depende en gran medida del lenguaje y de su significación. En la mayoría de los casos, el proceso de comunicación tiene dos componentes: una parte de la comunicación es verbal, e incluye todo lo que se comunica por medio de términos escritos o hablados; otra parte de comunicación es no verbal, y abarca todas las sensaciones que el hombre puede concebir con independencia de las palabras mismas. De esta manera podemos concluir que la comunicación es muy importante ya que a través de ella se comunica afecto, ideas, actitudes y emociones. Una buena comunicación es el resultado de las habilidades aprendidas durante la infancia y la niñez, por la influencia positiva de los padres y educadores.

ESCUCHAR es una habilidad básica. Para utilizarla adecuadamente tenemos que asegurarnos que “cuando el emisor envía un mensaje; el receptor escucha con un esfuerzo físico y mental; concentrándose en el emisor, comprendiendo el mensaje, resumiendo los puntos importantes y confirmando si el mensaje fue comprendido. Existen algunas reglas básicas para obtener una escucha activa:


111

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

Para el receptor •Estar atento •Mirarse a los ojos con el interlocutor •Escuchar lo que dice la otra persona •Tomarse el tiempo necesario para escuchar. •Crear y establecer un clima agradable. •Concentrarse y evitar la distracción. •Cuando sea posible prepararse acerca del tema a escuchar. •Preguntar todas las veces que sea necesario para entender el mensaje Para el emisor •Asegurarse que el mensaje se haya entendido, preguntándole al receptor(es) si entendió o entendieron lo que se dijo. •Mantener una distancia adecuada, es decir no muy lejos ni muy cerca de la persona con quien nos comunicamos.


112

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

EJERCICIO PRÁCTICO:

“Ni me escuchas ni me entiendes”.

Por parejas, una persona cuenta algo a la otra (lo que hizo ayer por la tarde, por ejemplo). La persona que se supone tiene que estar escuchando va a hacer todo lo contrario: pondrá pegas a todo lo que dice (complementará información sin dejar terminar una frase al que esta hablando), dará consejos sin que se los pida el que habla, dirá “ya hablaremos de eso más tarde”, tratará de contar una historia mejor, conversará con alguien más mientras le está hablando la otra persona, no responderá, se pasará de gracioso diciendo una tontería tras otra, interrumpirá y cambiará de tema, etc.

Después de dos minutos deben comentar entre ellos cómo se han sentido cada uno de los dos y finalmente cambiar de papeles, ¿cómo se han sentido en el nuevo rol? Cuando hayamos terminado comentamos si hemos vivido, con frecuencia o no, situaciones similares y cómo nos hacen sentir.

PREGUNTAS: ¿Qué observo durante el desarrollo de la actividad? ¿A qué se debieron las dificultades? ¿Qué sintió cuando no era escuchado? ¿Qué debe hacerse para mejorar nuestra escucha? ¿Cómo puede poner en práctica este ejercicio con sus alumnos?


113

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

En cuanto a los mensajes que emitimos es importante que recordemos…

Para que los mensajes sean entendidos, éstos tienen que tener: •Precisión en lo que se quiere decir. •Utilizar frases largas si es necesario. •Tener presente que la otra persona no piensa igual que nosotros. •Repetir el mensaje todas las veces que sea necesario •Preguntar las veces que sea necesario. •Tener un tono de voz adecuado, hablar en forma pausada haciendo silencios, •Hacer gestos congruentes con nuestro lenguaje, por ejemplo poner el rostro sorprendido si algo nos llama la atención.

Esto se refiere a que los mensajes deben ser claros y precisos, ya que es sumamente importante para tener una adecuada comunicación.


114

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

A continuación realizará un ejercicio que permitirá reflexionar acerca del tema. Ejercicio. De manera individual escribir con claridad los siguientes mensajes. Ejemplo: Pedir prestado un lápiz “Pedro por favor préstame el lapicero de color negro” Respuesta: “quieres que te presten un lapicero de color negro” Justificación de una tardanza ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Solicitar un cuaderno para la revisión de alguna tarea ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Solicitar apoyo para trabajar con un alumno que presenta discapacidad auditiva. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Proponer una reunión para intercambio de materiales ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Realizar una propuesta a un alumno en especial para mejorar sus notas. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________


115

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

En binas comparta sólo lo que usted registro a su compañero, él tendrá que interpretar el mensaje, observe si lo realiza correctamente, posteriormente se cambian los papeles. Compartan finalmente la experiencia con el resto del grupo.

Es de notarse que el ejercicio es sencillo, sin embargo se debe reflexionar en la manera en la cual se ha aprendido a enviar mensajes, puede suceder que no seamos conscientes de la manera en la cual nos expresamos y quedamos luego en el entendido de que la otra persona (s) comprendieron. Este ejercicio es muy útil con los alumnos para favorecer el envío de mensajes claros. Ahora revisaremos otro tema importante referido a la Comunicación: Estilos de comunicación

ESTILOS DE COMUNICACIÓN

EJERCICIO. Se selecciona a 6 integrantes del grupo, serán 3 parejas las cuales dramatizarán la siguiente situación: “Pedro llega a su casa y se da cuenta que su hermano Juan se ha puesto su camisa nueva” (se cambiará la situación con nombres de mujer y blusa en caso los integrantes sean mujeres). Indicar a una pareja que responda en forma pasiva es decir que tiene cólera pero no dice nada; la segunda pareja, dará una respuesta agresiva. “insulta, grita y quiere pegar” La tercera pareja manifestará su molestia en forma adecuada a la situación PREGUNTAS PARA EL RESTO DEL GRUPO:

¿Qué observamos en estas situaciones? ¿Cuáles son las diferencias entre cada una de ellas? ¿En qué situaciones hemos visto con más frecuencia algún tipo de esas respuestas, ya sea con nuestros alumnos o con nosotros mismos?


Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

116

Existen tres modos de comunicación ante cualquier situación:

a) Ser pasivo, que significa que no respetas tu propio derecho a expresar tus ideas, necesidades, deseos, sentimientos y opiniones, que prefieres no decir nada para evitar conflictos, por ejemplo si tu compañero se coge tu cuaderno para copiarse la tarea, a ti te da cólera pero te quedas callado y no le dices nada.

b) Ser Agresivo, significa expresar lo que sientes sin considerar los derechos de los demás a ser tratados con respeto, por ejemplo si tu hermano(a) se puso tu camisa nueva, le insultas o le pegas por esa acción.

c) Ser Asertivos, significa que tú expones honestamente tus sentimientos sin dejar de tener en cuenta tus derechos y sin pisotear los derechos de los demás, por ejemplo si tu amigo se cogió tu cuaderno sin tu permiso le dices “me fastidia que cojas mis cosas sin mi permiso, espero que no lo vuelvas hacer”.

“LA

ASERTIVIDAD

SALUDABLE

ANT E

INADECUADA”

ES

UNA

UNA

ALTERNATIVA

CONDUCTA


117

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

CUADRO DE ESTILOS DE COMUNICACIÓN Evita decir lo que siente piensa, quiere u opinas: PASIVO

•Porque tienes miedo de las consecuencias; •Porque no crees en tus derechos personales; •Porque no sabes cómo expresar tus derechos; •Porque crees que los derechos de los demás son más importantes que los tuyos. Ejemplo. Pedro al llegar a su casa se da cuenta que su hermano se ha puesto su camisa nueva, ello le produce cólera pero no dice nada.

AGRESIVO/VIOLENTO

Decir lo que piensa, siente, quiere u opina sin considerar el derecho de los demás a ser tratados con respeto. Porque crees que de esa manera dominas y te hace sentir bien. Porque aprendiste que de esa manera es como siempre se gana, a ti te han ganado muchas veces así y esta vez no piensas dejarte. Porque eres egoísta y has estado acostumbrado a que siempre se hace lo que tus deseos te dictan sin tener una sanción o alguna consecuencia. Ejemplo. Pedro: Juan te quitas eso inmediatamente, no pienso prestarte nada que sea mío, por qué te pones mi camisa nueva. Juan: No me fastidies, yo hago lo que me da la gana, te aguantas, es más ya es mía.


118

ASERTIVO

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

Decir lo que se piensa, siente, quiere u opina sin perjudicar el DERECHO DE LOS DEMAS. Es hacer respetar nuestros derechos con firmeza considerando el contexto social. Porque entiendes que todos somos diferentes y que se pueden equivocar, sin embargo sabes que tienes que señalarlo y ser firme, es decir serio al momento de enfrentarlo. Porque tú también respetas a los demás y pides que te respeten, si no gritas no permites que te griten y lo haces saber de manera tranquila, si pides las cosas, esperas que las pidas y lo señalas si esto no es así. Porque aprendiste que debe ser calmada y tranquila la forma en la cual se expresan los sentimientos y sobre todo las necesidades, ya que de otra manera no eres escuchado, mucho menos comprendido. Pedro: Juan estoy muy molesto porque te haz puesto mi camisa nueva sin mi permiso. Juan: Discúlpame Pedro no volveré hacerlo


119

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Un buen nivel de estima le permite a una persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el que esté inserto y los estímulos que éste le brinde. La autoestima es el valor que los individuos tienen de si. “Si la evaluación que hacen de sí mismo lo llevan a aceptarse, aprobarse y a un sentimiento de valor propio, tienen una autoestima equilibrada; si se ven de manera negativa, su autoestima es baja, desequilibrada. El auto-concepto es un constructo que se define como la capacidad para reconocer el propio patrón de vida y sus actitudes hacia sí y hacia los demás. Esta capacidad está constituida por un conjunto de conceptos internamente consistentes y jerárquicamente organizados. Otros autores señalan que el auto-concepto proporciona un marco para la percepción y organización de nuestras experiencias y es la clave para la comprensión de los pensamientos, sentimientos y las conductas de la gente.

En el adolescente como ya se ha explicado en esa búsqueda de su identidad el aspecto corporal es uno de los más importantes, incluyendo lo que las personas opinan de ellos, es por eso que si su autoestima ha sido débilmente construido o se ha construido de una forma desequilibrada y alejada de la realidad, en la adolescencia hace crisis y es entonces que debe fortalecerse porque de ahí dependerá la toma de decisiones, y por lo tanto será una dosis de protección ante los riesgos que se tienen en esta etapa.


120

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

¿Puede el docente de secundaria contribuir al equilibrio de la autoestima de sus alumnos? ¿Puede el docente de secundaria contribuir a dañar la autoestima de sus alumnos? ¿Qué tendré que hacer como docente para apoyar a mis alumnos y favorecer su autoestima?

El docente es una persona muy importante e influyente para los alumnos, no son indiferentes para los chicos, todos tienen una opinión y un sentimiento hacia ellos, desde el simple hecho de ponerles apodos, hablar de ellos, agredirlos, buscarlos, contarles sus cosas etc. Son manifestaciones de transferencias de afectos que hacen los alumnos hacia ellos, estos afectos pueden ser positivos (protección, afecto, incluido el enamoramiento), pero también puede ser negativo (coraje, rencor, agresión). Es por eso que la figura del docente frente a estos alumnos debe ser muy neutra, apoyando, acompañando, pero sin llegar al extremo agresivo, ni al extremo paternalista. Es una tarea difícil ya que esos afectos (positivos o negativos) depositados en el docente, hacen que éste tenga reacciones también en él, el docente que es agredido, agrede también, el docente que es alabado y amado, tiende a enamorarse también, o asumir un papel que no le corresponde como el de padre o madre, que si viene es cierto la actitud de protección y afecto ayuda al adolescente, también tiene consecuencias y en ocasiones no siempre funciona.

A continuación se mencionan algunas recomendaciones para que el docente favorezca la autoestima de sus alumnos y de esta manera propiciar cambios de actitud en ellos, y teniendo resultados más cercanos a los que como docente esperan de sus alumnos.


121

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

El conocerse implica un proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su Yo y de sus propias cualidades y características, el autoconocimiento está basado en aprender a querernos y a conocernos a nosotros mismos, supone la madurez de conocer cualidades y defectos y apoyarte en los primeros y luchar contra los segundos. Es algo que se debe fomentar en los alumnos, apoyarlos a reflexionar sobre sí mismos, puede ser de manera individual o grupal, cuando se quiera abordar alguna reflexión antes de iniciar alguna actividad, poner una cartulina con ese mensaje en el salón para que los alumnos lo tengan a la vista.

Es importante aprobar aquellas conductas en los chicos que hayan presentado un cambio positivo, se debe primero pensar que todos tienen la capacidad de mejorar y que tienen aspectos positivos. No esperar a que los cambios sean de manera drástica, de la noche a la mañana; esto es un proceso de madurez y ésta no se obtiene rápido, por lo que se debe ser paciente, mostrar siempre interés y preocupación ante sus alumnos. NUNCA ridiculizarlos, menos enfrente de todos, ni burlarse con comentarios sarcásticos; NUNCA compararlos; NUNCA usar palabras hirientes o menospreciarlo como una manera de hacerlo que reaccione ante alguna falta. Crear un ambiente seguro para todos los alumnos tanto ene l aspecto físico como psicológico. Aceptar y apreciar los esfuerzos de todos los alumnos, lo mismo que sus logros. Imponer retos y exigencias adecuadas a la edad y a la capacidad de los alumnos. Darles oportunidad de tomar decisiones, de asumir responsabilidades y de sentirse competentes y seguros.


122

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

Realice este ejercicio:

El coordinador solicita a cada participante describir las características negativas que considera de sí mismo, y las características positivas. Una vez que lo hayan hecho, eligen a un compañero y le solicita le diga sus características negativas y positivas. Analice cuáles coinciden, cuáles no estaba considerado, etc. Posteriormente cambian de papel. Finalmente de manera voluntaria los participantes exponen su sentir ante esta experiencia, así como las reflexiones que tuvieron. El coordinador enfatiza la importancia de conocernos y de saber lo que los demás piensan de nosotros para analizar y modificar aquellos aspectos que son negativos y ver los positivos ya que también sucede que no nos damos cuenta de las cosas positivas con las cuales contamos.

Este ejercicio resulta muy útil con los alumnos para generar conciencia de sí mismos.


123

CARACTERÍSTICAS POSITIVAS DE MI COMPORTAMIENTO

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS DE MI COMPARTAMIENTO


124

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

Otro ejercicio útil para los alumnos es el que sean consciente de los logros que han tenido, (aunque muchos no sean reconocidos), igualmente se utiliza un cuadro en el cual describen sus logros en los ámbitos más importantes que son su familia, escuela y comunidad. Se debe enfatizar en el sentimiento que surge cuando se obtiene un logro, y lo conveniente de esforzarse día a día para obtenerlo, teniendo consecuencias positivas en su vida.

EN MI FAMILIA HE LOGRADO

EN LA ESCUELA HE LOGRADO

EN MI COMUNIDAD HE LOGRADO

EN MI FAMILIA QUIERO LOGRAR

EN LA ESCUELA QUIERO LOGRAR

EN MI COMUNIDAD QUIERO LOGRAR

POR TODOS MIS LOGROS DEBO SENTIRME ORGULLOSO. DEBO ESFORZARME POR TODO LO QUE QUIERO LOGRAR YA QUE ES LA ÚNICA MANERA DE CONSEGUIRLO.


125

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

La ira es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos y que consiste en un “enfado muy violento, donde casi siempre se pierde el dominio sobre sí mismo y se comete violencias de palabra o de obra".

Un ejercicio propuesto para apoyar a los alumnos a que controlen su ira, es tener presentes algunas instrucciones:

1. Mientras mantengas la calma, podrás controlar la situación. 2. Vamos a tomar las cosas sin exageración. No te salgas de tus casillas 3. Piensa en lo que quieres conseguir. 4. No necesitas demostrarle nada a nadie. 5. No hay motivo para molestarse. 6. Busca las cosas positivas. 7. No permitirás que esto te moleste. 8. Probablemente no es feliz, por eso se muestra tan molesto. 9. No puedes esperar que la gente actué como tú quieras. 10. Tus músculos están tensos. Es hora de relajarte. 11. Probablemente está buscando que pierdas los papeles ¡contrólate! 12. ¡Alto! Respira hondo varias veces. 13. Intenta resolver el problema. Puedes tratar con respeto a esa persona.

Otra recomendación es tener presente todas aquellas situaciones que enfadan de tal manera que se pierde el control. En la medida que seamos conscientes del por qué nos genera tanto enojo tal situación es la medida en la cual podemos controlarla mejor.


126

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

Un ejercicio útil para ser consciente es ser auto reflexivo y realizar las siguientes preguntas. ¿Por qué me enoja tanto esta situación? ¿En qué otro momento he sentido esto que siento? ¿Es esto lo que realmente me enoja o hay algo detrás? ¿Qué pierdo si me dejo llevar por el enojo? Finalmente…

¿Vale la pena desgastarme con esta situación? Es más conveniente calmarme y tomar control de la situación, no dejar que la situación nos controle.


127

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

Es importante precisar, recordar, analizar y practicar algunos valores, que contribuyen a mejorar las habilidades sociales. Para ello es necesario aproximarse a conceptualizaciones y precisiones sobre MORAL, ÉTICA y ubicar a los VALORES en relación a ellas. La Moral está definida por una mezcla de elementos normativos que conducen al individuo a lo que “debe de hacer según su propia conciencia”. No se trata de las costumbres, de aquello que hacen o hicieron, sino de lo que consideran su deber.

Quienes dictan las normas referidas a la moral son, por un lado, la religión a través de las escrituras, la jerarquía eclesiástica o de la tradición; y, por otro lado, la sociedad, a través de las leyes, ritos y buenas costumbres.

La Ética es el estudio o reflexión que se hace en torno a los hechos morales. La ética analiza el lenguaje moral, qué significa por ejemplo “bien”, “culpa”, “deber”, etc. Trata de fundamentar los códigos morales en general, busca demostrar que el ser humano posee estructura moral. Tiene como única autoridad el juicio racional de cada uno de nosotros. Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue, por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro también se encuentran la salud, el amor, la virtud, la belleza, la inteligencia, la cultura, entre otros. Entonces los valores “son todo aquello a lo cual aspiramos, deseamos y apreciamos se trate de objetos concretos o ideales abstractos que motivan y orientan el quehacer humano en cierta dirección”. El ser humano va aprendiendo los valores desde la primera infancia; a estos valores los conocemos como principios, y son inculcados por los padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos principios, forman parte de la esencia misma del criterio, y de la conciencia individual. Dentro del concepto Ética, aparecen los valores y dentro de la


Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

128

Moral,

encontramos

los

principios.

Los valores son normas, pautas, principios que nos guían a vivir mejor, que mejoran nuestra calidad de vida. Los valores nos guían a fin de tener un comportamiento saludable como: ser hijos respetuosos, estudiantes responsables; es decir, orientan nuestras acciones hacia acciones positivas.

•Una persona con valores sabe diferenciar las acciones positivas o saludables de aquellas acciones que no favorecen la armonía, la convivencia pacífica y el desarrollo. •No hay una clasificación, una escala o un orden de importancia de valores establecidos para las personas, cada persona tiene su escala de valores de acuerdo a lo aprendido a través de su vida (experiencia: costumbres, actitudes, prácticas, cultura, mitos). •Entre los valores podemos mencionar: la cooperación, la libertad, la honestidad, la humildad, el amor, la paz, el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la justicia, la lealtad, la gratitud. Al practicar los valores también ponemos un alto a los actos como: mentir, engañar, robar, etc., y también promueve la práctica en las demás personas, por ejemplo si a mi compañero se le cae su dinero, yo lo levanto y se lo devuelvo; si necesito un lapicero, lo pido prestado, luego lo devuelvo. Para el trabajo de este tema con alumnos adolescentes, es necesario conocer un tema sumamente importante: el Desarrollo Moral que tienen estos. Con el movimiento hacia la adultez, los adolescentes se ven obligados a confrontar aspectos de la moralidad que nunca habían encardo. Por ejemplo, ahora que son capaces de tener relaciones sexuales, deben decidir lo que el sexo significa para ellos y si desean practicarlo o no antes de casarse. Han de valorar la conducta y actitudes de compañeros que tal vez estén relacionados con las drogas. Así los adolescentes comienzan a alejarse de los estrechos intereses hacia las cuestiones más amplias que definirán sus años adultos.

El pensamiento del adolescente cambia en el contexto de su progresivo sentido moral. La siguiente tabla presenta las etapas de Kohlberg del Desarrollo Moral.


Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales 129

ETAPA

RAZONAMIENTO ILUSTRATIVO

NIVEL I. PRECONVENCIONAL (BASADO EN CASTIGOS Y RECOMPENSAS)

Edad 4 a 10 años

Etapa 1

Orientación al castigo y la obediencia

Se obedecen las reglas para evitar castigos.

Etapa 2

Hedonismo instrumental ingenuo. (placer como único fin)

Se obedece para obtener recompensas, para recibir favores.

NIVEL II. CONVENCIONAL (BASADO EN LA CONFORMIDAD SOCIAL)

Edad 10 a 13 años

Etapa 3

Moralidad del “buen chico” para mantener buenas relaciones, aprobación de los otros.

Conformidad para evitar la desaprobación o el rechazo de los otros-

Etapa 4

Moralidad de mantener la autoridad.

Conformidad para evitar la censura de las autoridades legítimas, con la culpa resultante.

NIVEL III. POSCONVENCIONAL (BASADO EN PRINCIPIOS MORALES)

Edad 13 años en adelante

Etapa 5

Moralidad contractual, de derechos Acatamiento de las leyes del lugar para el bien individuales y leyes de la comunidad. democráticamente aceptadas.

Etapa 6

Moralidad de principios de conciencia individuales.

Acatamiento de los principios éticos universales.

Si bien es cierto, otros autores plantean que el desarrollo moral no es tan predecible ni tan delimitado, es importante conocer de qué manera ellos van desarrollando las habilidades para tomar decisiones morales fundadas en la empatía y el interés por los demás, permitiendo a los agentes educativos actuar de manera más acertada y así favorecer esa madurez.

El conjunto de valores del adolescente depende parcialmente del desarrollo cognoscitivo. Estos valores son en parte producto de sus experiencias con los juicios morales. Si recibe oportunidades provocadoras pero seguras de considerar los dilemas desde un nivel más elevado, este periodo puede ser de desarrollo moral considerable.


130

Módulo Módulo2 2Favoreciendo FavoreciendoHabilidades HabilidadesSociales Sociales

De manera individual conteste las siguientes preguntas de reflexión, luego compartan sus reflexiones en el grupo. 1.- ¿Cómo considera que se encuentran los valores en los adolescentes hoy en día?

2.- ¿Qué escala de valores tenía usted cuando vivió su adolescencia?

3.- ¿Qué factores sociales han influido en las diferencias, si las hay, de los valores interiorizados en usted en la etapa adolescente y en sus alumnos?

4.- ¿Cuál será la clave para fomentar los valores entre los adolescentes, aún y con todas las dificultades que pudieran presentarse?


131

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

5.- ¿Es función de la escuela fomentar los valores?________ ¿Por qué?

6.- Desde su función docente, ¿Qué hace para fomentar valores en sus alumnos?

7.- Si para la adquisición de valores, depende parcialmente del desarrollo cognoscitivo, ¿cómo se llevará este proceso en aquellos alumnos que presentan Discapacidad Intelectual y/o necesidades educativas especiales?


132

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

La Inteligencia Emocional comienza con la autoconciencia. La autoconciencia no es una función tan simple y directa como pudiera parecer a primera vista, y menos respecto a nuestras emociones. Si digo, por ejemplo, que estoy enojado/a, quizá lo esté, pero puede que también esté equivocado/a. Puede que en realidad tenga miedo, esté celoso/a, o que sienta las dos cosas.

¿Cómo hacemos para tener una conciencia exacta de lo que nos está pasando (en el cuerpo) y qué estamos sintiendo (en la mente)? A esta pregunta responde el principio de la autoconciencia, primer paso de la Inteligencia Emocional, porque ésta sólo se da cuando la información afectiva entra en el sistema perceptivo.

En la escuela, el apoyo que es posible ofrecer para favorecer es primero identificando el tipo de reglas que se utiliza en el salón de clase, estas pueden ser Autoritarias, Permisivo y Autorizado. A continuación se describen.


133

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

Autoritario: ponen normas estrictas que esperan sean obedecidas. Los alumnos deben mantenerse en su lugar y no los dejan expresar sus opiniones. Son maestros que son extremadamente tradicionales.

Permisivo: busca la aceptación y transmitir el mayor aliento posible. No suele fijar límites, no imponen exigencias fuertes, ni metas claras a sus alumnos, ofrece la clase sin esforzarse por obtener un cambio de actitud en los alumnos, termina y se va, incluso puede llegar a extremar su “amistad” y tomar actitudes igualmente inmaduras.

Autorizado: equilibran los límites con el ambiente estimulante. Orientan sin controlar, da explicaciones e implican a los alumnos en la toma de decisiones dentro del salón, sin perder el control del grupo. Se elogia la competencia y la independencia. Todo ello permite que los alumnos tengan confianza en ellos mismos, sean independientes, sociales y con un elevado nivel de inteligencia emocional. Principios básicos para educar con una disciplina positiva y efectiva: 

Establecer límites y reglas claros y atenerse a ellos.

Dar advertencias y señales cuando empieza a no respetar las reglas. Es una manera de apoyarlos para su autocontrol.

Reforzar las buenas conductas con elogios y afecto ignorando las conductas que sólo buscan llamar la atención, sin embargo se debe aplicar consecuencias sin caer en la desesperación y enojo ya que generalmente los adolescentes provocan esas reacciones en el adulto y si ven que les funciona lo seguirán haciendo a manera de protesta y de descargar el enojo que le genera el que le apliquen reglas.

Tener expectativas reales a lo que se espera de los alumnos

Dedicar tiempo en sus clases y/o asociarlo a los temas de la clase, para conversar sobre los valores y las normas y por qué estos son importantes.

Cuando se transgrede alguna norma o límite acordado con anterioridad, se debe imponer inmediatamente una consecuencia adecuada y proporcionada.


134

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS ALUMNOS A VENCER LAS DIFICULTADES Y LOS PROBLEMAS.

CAPACIDADES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.  Lo más importante es que el alumno pueda diferenciarse del problema, es decir que no sienta que él/ella es el problema, que está fuera de ellos, lo que les ayuda a situarlos en un nuevo marco de referencia.  Una estrategia que podemos utilizar es que los chicos consideren el problema como su enemigo, que les pongan nombre. El nombre debe ser un sustantivo que les enoje, que les enfurezca para que se revelen contra él y luchen para vencerle. Se dan cuenta de que ellos no son los malos, lo malo es el problema que controla su conducta.  El paso siguiente es poner por escrito el problema, de esta manera la distancia entre el chico y el problema es mayor, la visión del mismo no es tan angustiosa y facilitará encontrar solución y también que es lo que lo generó. Lo que se pretende es que los muchachos externalicen y ataquen sus problemas y conflictos.  La creación de imágenes mentales es una herramienta para reducir la aflicción psicológica y física. Se distrae la parte pensante del cerebro, las imágenes pueden debilitar los impulsos nerviosos evocados por la aflicción. La intensa concentración que se realiza para generar esas imágenes puede convertirse en un factor clave para poner en marcha un sistema interno de supresión del dolor. Según P. McGrath este tipo de distracción no es simplemente una táctica de diversión por medio de la cual los jóvenes dejen de prestar atención al dolor, sino que realmente se reduce el dolor, creando un analgésico natural.


135

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

 Podemos utilizar esta técnica para ayudarles a enfrentarse a distintas situaciones: un examen, la lectura de una poesía ante toda la clase, exposiciones...  Hay que tener en cuenta que la imagen que les propongamos debe ser acorde a su edad. Antes de proponerle la imagen asegurarnos de que el chico esta cómodamente sentado y relajado.

 A continuación describiremos la imagen con todo detalle, habla lentamente pero con emoción, no tengas prisa. Las imágenes tienen más sentido para los niños si se crean utilizando elementos con los que disfruten.  Por ejemplo un niño que tenga pesadillas, a quién le encanta pasear por el campo con sus padres y su perro. Le describiremos el paisaje, la temperatura del ambiente, como corre su perro, la pelota con la que juegan,... Poco a poco él/ella aprenderá la técnica y podrá utilizarla durante toda su vida siempre que se enfrente a una situación que le estrese, al dolor,...  Utilizar el juego para enseñar a los alumnos a resolver los problemas es una buena estrategia. El juego del intercambio de ideas es un ejemplo, propone que los alumnos generen el mayor número posible de soluciones a un problema y que después escojan la alternativa más adecuada. De esta forma les ayudamos a que se enfrenten con el problema con más flexibilidad y creatividad. Necesitamos un tiempo de práctica antes de que perciban automáticamente los problemas en términos de soluciones posibles.  Primero utilizaremos los problemas interpersonales apropiados a la edad (miedo a la oscuridad, burlas de los compañeros,...) Después introduciremos problemas relacionados con experiencias cotidianas.  También hacerles incidir en las excepciones del problema. Por ejemplo no todos los compañeros de la clase se burlan de ti, en realidad sólo son dos de treinta, solo hay dos niños a quién no le caes bien al resto sí y es mejor.


136

Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

 También se debe, partir de planificar la secuencia lógica de acciones que dan como resultado alcanzar la meta deseada, comprender los pasos que se dan y utilizar diferentes estrategias para vencer las dificultades.  Como ya se ha dicho la práctica ayudará a los alumnos a solucionar los

problemas y hará que se sientan capaces de hacerlo, a tener confianza en sí mismos.


137

M贸dulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

Hemos llegado al final de este M贸dulo. Se espera haya aprendido y reflexionado sobre los elementos que se deben considerar y trabajar para favorecer las habilidades sociales.

Es importante hacer una evaluaci贸n que permita mejorar en todos los aspectos y organizar este taller de tal manera que apoye realmente y ofrezca a usted las herramientas que le permitan mejorar. Conteste las siguientes preguntas que ser谩n entregadas al coordinador.

GRACIAS Y FELICIDADES POR CONTINUAR EN ESTA EXPERIENCIA


Módulo 2 Favoreciendo Habilidades Sociales

138

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

¿Qué nueva información siente que le ofreció este Módulo?

¿Qué le gustaría se hubiese abordado en este módulo?

¿Las reflexiones surgidas en este Módulo, le generaron inquietudes?

Si su respuesta es NO ¿Por qué?

Si su respuesta es SI ¿Cuáles?

¿Qué sugerencias podría ofrecer para mejorar el desarrolla de este material?

Para ser entregada al coordinador.


139

Los Hรกbitos de Estudio y Estilos de Aprendizaje


140

Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

En este módulo se exponen los conceptos básicos respecto a los hábitos de estudio, los estilos de aprendizaje y motivación para aprender. Se considera importante que el docente conozca, para así poder identificar aquellas actividades y/o ejercicio que efectivos en los alumnos. A continuación se expone el material por parte del coordinador. Si hubiese alguna duda es importante expresarla, recuerde que la claridad de la información es el principal apoyo para el trabajo que se realiza.


141

Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

A alguno s pudiera sorprenderles el hecho de que hay que aprender a estudiar pero en realidad eso es lo que hay que hacer en muchos casos. Probablemente el error se encuentra en la propia definición de "estudiar", sinónimo para muchos de memorizar sin comprender. Sin embargo, esto no es estudiar. Estudiar es un trabajo profesional por un lado y por otro, un arte. Un arte entendido como el dominio de una serie de destrezas, habilidades y técnicas que se aprenden con el ejercicio y que permiten la consecución del objetivo propuesto, en este caso el estudio. Estudiar bajo esta perspectiva no puede ser atiborrar de datos a nuestro cerebro, sino adquirir una buena formación mental que nos posibilite aprehender el mundo e interpretar la realidad. Lo importante no es la cantidad de estudio sino la calidad, saber estudiar significa saber cómo hay que pensar, observar, concentrarse, organizar.

Las personas que conviven con el estudiante ejercen una influencia más o menos positiva en la consecución de los objetivos y expectativas del alumno. Las condiciones internas de la persona que incluyen motivación hacia el estudio, objetivo final, capacidad para enfrentar los problemas y solucionarlos. El ambiente físico, las condiciones donde se lleva a cabo la verdadera tarea, donde se crean las condiciones de silencio, luz, comodidad, etc. para olvidarse de esas condiciones físicas y poder concentrarse. Estos factores preliminares los veremos a continuación.


142

Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

Atención y concentración.- Podemos definir la atención como la aplicación de la mente a un objeto de manera exclusiva y durante un tiempo determinado. Su objetivo es entender, conocer a fondo y grabar en la memoria los conocimientos adquiridos. Existen dos tipos de atención:  Involuntaria, es decir aquella en la que no ponemos intención. Por ejemplo, un sonido fuerte, una voz conocida, una luz.  Voluntaria, que requiere una elección y como tal un esfuerzo para salvar el conflicto de atracción que ejercen otros estímulos en diverso sentido. Este tipo de atención es indispensable para obtener rendimiento al estudiar. La concentración es el mantenimiento prolongado de la atención. Para aumentar la capacidad de atención hay que trabajar sobre cinco puntos: Ejercitar la voluntad y el interés por el estudio, esto es, estar motivado hacia él. Una persona está motivada cuando su acción viene iniciada y sostenida desde dentro y la ayuda exterior sólo es un incentivo momentáneo. Así: pensar a menudo por qué estudias, buscar la utilidad concreta que pueda tener lo que estás haciendo ahora, volver siempre a la tarea sin nervios y autorreforzarse. Tratar adecuadamente los asuntos personales, de dos modos: anotarlos y posponer su atención para después del estudio o bien, si es una cuestión importante o irritante, darse un tiempo de 15 minutos para pensar en ella y luego volver al estudio. Entusiasmarse uno mismo con lo que está haciendo, teniendo en cuenta el poder que tienen los pensamientos, de modo que éstos deben ser positivos respecto a la tarea para que podamos sentirnos a gusto. Procurar mantenerse físicamente en forma y sin tensiones a la hora de estudiar.


143

Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

Hacer ejercicios específicos para mejorar la atención. Por ejemplo: Contar todas las "a" de una página de un libro teniendo en cuenta el tiempo que tardas en hacerlo. Observar un objeto cualquiera durante un minuto intentando recordarlo en el mínimo detalle. Dibujarlo sin el modelo intentando buscar la exactitud de los detalles.

Aprendizaje. Hay cuatro condiciones básicas para tener un aprendizaje óptimo: Querer aprender, es decir, la voluntad ejercida libremente. Tener motivación para aprender, es decir, saber el esfuerzo que supone y estar dispuesto a realizarlo. Método que sistematice los conocimientos. Distribución adecuada del tiempo, que impida perderlo innecesariamente.

Además de estas condiciones básicas, hace falta conocer una serie de funcionamientos del aprendizaje:  Toda imagen evoca a aquellas que se le parecen (Ley del parecido).  Una imagen evoca a la contraria (Ley del contraste).  Una imagen evoca a otra próxima en el espacio o en el tiempo (Ley de continuidad).  Una imagen evoca otras que tienen relación (Ley de las relaciones íntimas).  Una imagen se une a un efecto muy fuertemente si la emoción sentida es agradable (Ley del interés). Así, cuanto más relacionemos lo que aprendemos con estas leyes más lo retendremos.

Las integraciones significativas son un paso más de las leyes anteriores y consisten en combinar, integrar y extraer de los datos, el carácter fundamental, que es independiente de los primeros datos. Es la labor de síntesis. De esto, surgen unas leyes mentales, que es necesario poner en práctica al estudiar y son:


144

Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

Ley del Efecto: procurar asociar sentimientos agradables a todo lo referente al estudio, ya que se recordará mejor. Ley del Ejercicio: la repetición continuada y el repaso hacen muy fuerte la conexión entre los elementos estudiados, reduciendo mucho el olvido. Ley de la Predisposición o del Fin: una vez aceptada una meta, el camino hacia ella se hace agradable, por tanto hemos de clarificar cuanto sea posible nuestras metas en el estudio.

La memoria.- Conjunto de procesos destinados a retener, evocar y reconocer los hechos pasados. Está en estrecha relación con el interés y la atención, así como con la adecuada operatividad del cerebro. Es imprescindible para la vida, ya que sin ella la existencia se desarrollaría en un presente vacío de significados. La memoria se sirve de los sentidos para recoger los hechos y datos que luego serán nuevamente elaborados por la mente.

La eficacia de la memoria depende de los siguientes factores: Factores físicos: son una alimentación equilibrada, descanso suficiente y correcta respiración. Factores psíquicos: ser realistas en nuestras metas y aspiraciones, controlar el pensamiento y afrontar las situaciones problema y solucionarlas. Factores intelectuales: debe existir verdadera motivación e interés en aprender para efectuar la comprensión de los datos, factor imprescindible de la memorización.


145

Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

Para facilitar el proceso de la memorización efectiva podemos utilizar lo siguiente: Asociación de ideas: Organizar los datos en unidades con sentido, agrupados de acuerdo a un principio básico general, ya que así una idea evocará a otra. Recodificar el material: Imponer nuestra propia estructura al material, cuidando que esa estructura sea adecuada al contenido y utilizar nuestras capacidades sensoriales de modo interrelacionado. Fragmentar el material: El material a memorizar debe ser fragmentado en unidades con sentido que memorizaremos una a una. Cuando hayamos terminado, realizaremos una globalización de lo fragmentado. Utilizar el interés del estímulo: La curiosidad y el verdadero interés, una buena concentración, la ausencia de nervios y el super aprendizaje, ayudarán al proceso de memorizar. Repetición regular: Este es el mejor medio para garantizar la fortaleza del estímulo. Características personales: Es necesaria la intención de aprender y la voluntad de asimilar, de modo que es conveniente que nuestros estudios coincidan con nuestros gustos personales.


146

Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

Las últimas investigaciones en la neurofisiología y en la psicología han dado como resultado un nuevo enfoque sobre cómo los seres humanos aprendemos: no existe una sola forma de aprender, cada persona tiene una forma o estilo particular de establecer relación con el mundo y por lo tanto para aprender. Todos nos encontramos en un continuo proceso de aprendizaje y conocer qué estilo prevalece en nosotros nos da una vía para perfeccionar la manera en que aprendemos y de desarrollar aquellos estilos que no hemos ejercitado.

El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como puede ser el de sueño-vigilia, del estudiante.

La noción de que cada persona aprende de manera distinta a las demás permite buscar las vías más adecuadas para facilitar el aprendizaje, sin embargo hay que tener cuidado de no “etiquetar”, ya que los estilos de aprendizaje, aunque son relativamente estables, pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando a los estudiantes se les enseña según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad.


Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje 147

Seis modelos acerca de los estilos de aprendizaje. Se han desarrollado distintos modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje los cuales ofrecen un marco conceptual que permite entender los comportamientos diarios en el aula, cómo se relacionan con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de acción que puede resultar más eficaz en un momento dado. Entre los más destacados se mencionan los siguientes.

Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrman Este modelo se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral, hace una analogía de nuestro cerebro con un globo terrestre con sus cuatro puntos cardinales que resultan del entrecruzamiento de los dos hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo) y de los cerebros cortical y límbico (superior e inferior).

1) Cortical izquierdo (CI) -superior- izquierdo- EL EXPERTO. Lógico, analítico, basado en hechos, cuantitativo. Comportamiento. Frío, distante, pocos gestos voz elaborada, intelectualmente brillante, evalúa, critica, irónico, le gustan las citas, competitivo, individualista. Procesos: Análisis, razonamiento, lógica, rigor, claridad, le gustan los modelos y las teorías, colecciona hechos, procede por hipótesis, le gusta la palabra precisa. Competencias: Abstracción, matemático, cuantitativo, finanzas, técnico, resolución de problemas.

2) Límbico Izquierdo (LI) –inferior-izquierdo- EL ORGANIZADOR. Organizado, secuencial, planeador, detallado. Comportamiento: Introvertido, emotivo, controlado, minucioso, maniático, monologo, le gustan las fórmulas, conservador, fiel, defiende su territorio, ligado a la experiencia, ama el poder. Procesos: Planifica, formaliza, estructura; define los procedimientos, secuencial, verificador, ritualista, metódico.


Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

148

Competencias: Administración, organización, realización, puesta en marcha, conductor de hombres, orador, trabajador consagrado.

3) Límbico Derecho (LD) –inferior-derechosentimientos, estético, emocional.

EL

COMUNICADOR. Interpersonal,

Comportamientos: Extrovertido, emotivo, espontáneo, gesticulador, lúdico, hablador, idealista, espiritual, busca aprobación, reacciona mal a las críticas. Procesos: Integra por la experiencia, se mueve por el principio de placer, fuerte implicación afectiva, trabaja con sentimientos, escucha, pregunta, necesidad de compartir, necesidad de armonía, evalúa los comportamientos. Competencias: Relacional, contactos humanos, diálogo, enseñanza, trabajo en equipo, expresión oral y escrita.

4) Cortical Derecho (CD) –superior-derecho- EL ESTRATEGA. Holístico, intuitivo, integrador, sintetizador. Comportamientos: Original, humor, gusto por el riesgo, espacial, simultáneo, le gustan las discusiones, futurista, salta de un tema a otro, discurso brillante, independiente. Procesos: Conceptualización, síntesis, globalización, imaginación, intuición, visualización, actúa por asociaciones, integra por medio de imágenes y metáforas. Competencia: Creación, innovación, espíritu de empresa, artista, investigación, visión de futuro.

Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman Clasifica los estilos de aprendizaje en cinco dimensiones. 1) Sensitivos: Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser pacientes con detalles; gustan de trabajo práctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real.


149

Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

Intuitivos: Conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los significados; les gusta innovar y odian la repetición; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevos conceptos; trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas; no gustan de cursos que requieren mucha memorización o cálculos rutinarios. 2) Visuales: En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven. Verbales: Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo que leen o lo que oyen. 3) Activos: tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros). Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros. Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos. 4) Secuenciales: Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el siguiente paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir caminos por pequeños pasos lógicos. Globales: Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y “de pronto” visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos rápidamente y de poner juntas cosas en forma innovadora. Pueden tener dificultades, sin embargo, en explicar cómo lo hicieron. 5) Inductivo: Entienden mejor la información cuando se les presentan hechos y observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones. Deductivo: Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones a partir de los fundamentos o generalizaciones.

Modelo de Kolb. El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos. Kolb dice que, por un lado, podemos partir: a) de una experiencia directa y concreta: alumno activo.


150

Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

b) o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta: alumno teórico. Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas: a) reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo. b) Experimentando de forma activa con la información recibida: alumno pragmático. Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases:

Actuar: alumno activo Reflexionar: alumno reflexivo Experimentar: alumno pragmático Teorizar: alumno teórico En la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una, o cuando mucho en dos, de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar: 1) Alumno activo 2) Alumno reflexivo 3) Alumno teórico 4) Alumno pragmático En función de la fase del aprendizaje en la que nos especialicemos, el mismo contenido nos resultará más fácil (o más difícil) de aprender de cómo nos lo presenten y de cómo lo trabajemos en el aula.


151

Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

Los impulsos-motivacionales básicos o primarios serían aquellos de base puramente biológica, determinados genéticamente destinado al mantenimiento de un estado interno equilibrado o constante. Están regulados fundamentalmente por mecanismos que provienen del interior del organismo. Estas motivaciones fisiológicas son el hambre, la sed, el sueño, la necesidad de oxigeno, la actividad sexual, el instinto maternal y la actividad exploratoria, a las que podrían añadirse otras conductas relacionadas con la supervivencia individual o de la especie como evitar el dolor y las temperaturas. Sin embargo, hay motivaciones que no satisfacen una necesidad biológica evidente. Son las secundarias, también llamadas adquiridas porque en ellas intervienen mayoritariamente el aprendizaje, la cultura y las estimulaciones externas. No sólo nos impulsa nuestra “necesidad” de un estado orgánico “óptimo” sino que nos dirigen los incentivos. Nuestra historia individual de aprendizaje influye sobre nuestras motivaciones, porque un incentivo es cualquier estímulo externo que posee valor positivo o negativo en la motivación de nuestro comportamiento.

¿De qué dependen las diferencias en personas altamente motivadas o aquellas que prefieren mantenerse en un estado conformista?

Las diferencias individuales provienen de la estructura de la personalidad de cada sujeto: algunos enfocan su impulso a la consecución del éxito, mientras que otros les preocupa ante todo evitar el fracaso. Estas diferencias conforman unas dimensiones de la personalidad marcada por la susceptibilidad al premio o bien el castigo. La ubicación en alguna de estas categorías marca estas diversidades en la conformación del camino hacia el logro.


Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

152

FUENTES DE MOTIVACIÓN

Se puede porque se cree poder”

Poeta Virgilio La motivación para la realización surge en los hogares en que se concede importancia a la excelencia y a la capacidad como medios para alcanzar niveles satisfactorios. Los padres alientan a los hijos desde pequeños, los animan a vestirse solos, expresan afectos y la complacencia cuando sus hijos se lucen.

Además de esto, varios son los factores determinantes para administrar con eficacia la motivación e incentivar adecuadamente a las personas, especialmente a los adolescentes:

¿Cómo puedo motivar a los alumnos que se muestran apáticos ante la escuela? Se ha comprobado que muchos alumnos que obtienen buenos rendimientos escolares o deportivos, tienen padres o profesores que los alientan y estimulan su independencia en lugar de controlarlos en exceso, ya sea con amenazas o con recompensas. Lo importante es que el sujeto actúe no tanto por las motivaciones extrínsecas como por el placer de lo que está haciendo.


Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

153

Cultivar la motivación intrínseca. Suministrando tareas que

Las recompensas externas pueden utilizarse para dos situaciones:

promuevan la curiosidad y no

Para controlar (si permanecen sentados y

emplear excesivamente las

trabajando cierta cantidad de tiempo, se

recompensas externas ya que el

les dará un punto en el examen).

muchacho tiene a hacer las cosas sólo porque obtiene algo material, si no implica algo de esta naturaleza no lo hace.

El excesivo control exterior tiene la desventaja de que cuando se retira, puede decrecer el interés por la actividad; con tanto control

Para informar (lo han hecho muy bien, felicidades, pondré tus trabajos en la exposición de este mes e in formare a tus padres sobre tu buen desempeño).

Es importante conocer los motivos de los alumnos, debe estar la motivación en concordancia con los estilos de cada persona:

exterior se colapsan la

Si son alumnos que aprecian el

independencia y la capacidad

reconocimiento de los demás, debe

de tomar decisiones.

concederles la atención que necesita.

No deben ponerse control en

Los que se sienten impulsados por el

exceso y sí en cambio, saber

afecto y la pertenencia a un grupo, se

esperar, apoyar, delegar,

debe motivar ofreciendo

desafiar y sobre todo,

oportunidades para demostrar sus

informar.

aspectos sobresalientes.


154

Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

A los que se sienten impulsados por el poder y la competitividad deben abrírseles las puertas de acceso a las oportunidades que permiten alcanzar el éxito. Determinar metas específicas. Y que impliquen un cierto desafío, siempre combinado con informar puntualmente sobre los progresos. Los objetivos deben de ser claros y explícitos ya que ello orienta y la atención, promueve el esfuerzo y estimula la creatividad. Ejercer el liderazgo en la tarea, esta distinguido por la fijación de normas, la organización del trabajo y la concentración en las metas, es muy eficaz para mantener a un grupo centrado en una misión, especialmente la misión de un ciclo escolar. El liderazgo social es el cooperador por excelencia: trabajo en equipo, mediación en los conflictos, delegación de tareas y coordinación de las diferentes fuerzas de trabajo. Hoy en día se tiende más a ser líder social ya que promueve un mayor sentido de control y corresponsabilidad. Lo importante es asumirse como líder de un grupo, un líder motivado, tener presente que “rara vez sabemos de lo que somos capaces hasta que nos ponemos a ello” teniendo este pensamiento, lo podemos transmitir al grupo con el cual se esta trabajando, además no sólo el grupo aprende de quien coordina, también el coordinador aprende del grupo.


155

Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

é ó ÓMO ME APOYARÍA COMO MAESTRO CONOCER ÓMO MOTIVARLOS


156

Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

A continuación realice el siguiente ejercicio, apóyese en el coordinador.

Información rescatada de la lectura y la exposición

Es posible que esta teoría sea aplicada en el aula

¿Cómo la aplicaría?


157

Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

Ejercicio: revise su planeación actual.

En equipo realicen el análisis de la información recibida y conteste las siguientes preguntas:

1.- ¿Cómo puede aplicarse el estilo de aprendizaje en la actividad que eligió? 2.- ¿Qué modificaciones haría a esa actividad considerando que cada alumno aprende de diferente manera? 3.- Recapitulando la información que ha recibido en este Módulo, ¿es posible considerar en sus actividades diarias, algo de lo que hasta ahora se le ha informado y/o ha aprendido? 4.- Es posible apoyar a sus alumnos más allá de enseñarles sólo el contenido, en la dinámica

Realice una propuesta de planeación incluyendo en acciones que favorezcan los hábitos de estudio y considere los estilos de aprendizaje.


158

Mรณdulo 3 Hรกbitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

Hemos llegado al final de este Mรณdulo. Se espera haya reflexionado sobre el complicado mundo del adolescente y los compromisos tan importantes que como docente en secundaria se tienen. Es importante hacer una evaluaciรณn que permita mejorar en todos los aspectos y organizar este taller de tal manera que apoye realmente y ofrezca a usted las herramientas que le permitan mejorar. Conteste las siguientes preguntas que serรกn entregadas al coordinador.

GRACIAS Y FELICIDADES POR INICIAR ESTA NUEVA EXPERIENCIA


Módulo 3 Hábitos de estudio y Estilos de Aprendizaje

159

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN ¿Qué nueva información siente que le ofreció este Módulo?

¿Qué le gustaría se hubiese abordado en este módulo?

¿Las reflexiones surgidas en este Módulo, le generaron inquietudes? Si su respuesta es NO ¿Por qué?

Si su respuesta es SI ¿Cuáles?

¿Qué sugerencias podría ofrecer para mejorar el desarrolla de este material?

Para ser entregada al coordinador.


160

Enfrentando los riesgos de la adolescencia en la escuela.


161

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

Las lecturas que se presentan a continuación, describen las problemáticas psicológicas graves que se presentan comúnmente en la etapa adolescente, es necesario se analicen ya que la intención principal es que el docente conozca las situaciones graves a las cuales se enfrenta y si bien es cierto, muchas cosas no estarán en sus manos resolver, si el comprender y apoyar con todo y sus limitaciones es una tarea primordial del maestro responsable de formar a los jóvenes en la Secundaria.

Varios son los riesgos físicos y psicológicos a los cuales se enfrenta el adolescente, y esos riesgos no los vive sólo en casa o en su comunidad, se viven dentro de la escuela. A continuación se describe la información que es importante que el docente conozca, se le pide si tiene alguna duda la exprese al coordinador, recuerde no hay preguntas irrelevantes.


162

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

La depresión es un estado emocional caracterizado por una tristeza y aprensión, sentimientos de inutilidad, culpabilidad, retraimiento, pérdida del sueño, apetito, deseo sexual, indefensión y desesperanza profundos. A diferencia de la tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la pérdida de un ser querido, la depresión patológica es una tristeza sin razón aparente que la justifique y además grave y persistente. Puede aparecer acompañada de varios síntomas afines, incluidos las perturbaciones del sueño y de la comida, la pérdida de iniciativa, el autocastigo, el abandono, la inactividad y la incapacidad para el placer. Cuando se dice que una persona esta "deprimida"" resulta muy poco específicas las circunstancias que producen la depresión, pueden variar desde los estados temporales (relativamente no perjudiciales), aunque agudos de tristeza, como respuesta una pérdida genuina (p/e, de una persona amada o de un amigo de toda la vida).

Para algunos la depresión o la melancolía puede ser el estado de animo predominante, en este tipo de casos es cuando se

En realidad "si hubiera un estado emocional universalmente reconocido para esta etapa de la vida (adolescencia) este sería la depresión". (Irene Joselyn citado en Garver, 1920). Para la mayoría de los adolescentes tales sentimientos son pasajeros, son parte de los altibajos emocionales que suelen presentarse entre los jóvenes.

debe poner atención para que

La depresión, en los adolescentes suele manifestarse

el estado de depresión no se

de una manera distinta a la que se encuentra

tome crónico y acarree

comúnmente entre los adultos que la sufren. Los

problemas mas serios.

adolescentes pueden mostrarse renuentes a expresar abiertamente sus sentimientos, y pueden revelar actitudes equivalentes de depresión, tales como el

aburrimiento o la inquietud, así como la incapacidad de estar a solas o bien una continúa búsqueda de nuevas actividades.


163

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

Algunos síntomas de la depresión oculta pueden ser la drogadicción, promiscuidad, actos delictivos y la búsqueda del peligro, pueden ser todos indicios de una fuerte depresión oculta aunque obviamente también pueden ser el resultado de otros. La depresión puede tomar dos formas, en la primera el joven puede quejarse de una falta de sentimientos y de una sensación de vacío, semejante al estado de aflicción. Esto no se debe a que el adolescente carezca de sentimientos, si no que no puede manejar o expresar lo que ahora tiene.

La segunda se basa en las antiguas y repetidas experiencias de derrota y fracaso. Lo que desencadena

Los motivos para el suicidio

este tipo de depresión; es la pérdida de una relación

pueden incluir el deseo de

querida, como los padres, la novia o un amigo.

rendirse ante lo que es percibido como obstáculos insalvables o

Un riesgo eminente derivado de la depresión son los

un intenso deseo de acabar con

frecuentes pensamientos de muerte, la ideación suicida

un

o las tentativas suicidas. Estas ideas varían desde la creencia consistente en que los demás estarían mejor si

estado

emocional

enormemente doloroso, que es percibido como interminable.

uno muriese hasta los pensamientos transitorios, pero recurrentes, sobre el hecho de suicidarse, o los auténticos planes específicos sobre cómo cometer el suicidio.

La frecuencia, intensidad y letalidad de estas ideas pueden ser muy variables. Los sujetos con menos riesgo suicida pueden referir pensamientos transitorios (1 o 2 min) y recurrentes una o dos veces a la semana). Los sujetos con más riesgo suicida pueden haber comprado materiales (p. ej., una cuerda o un arma) para usarlos en la tentativa de suicidio y pueden haber fijado un lugar y un momento en el que saben que estarán solos y podrán así suicidarse. Si bien estos comportamientos están asociados estadísticamente con las tentativas de suicidio y pueden ser útiles para la identificación del grupo de alto


164

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

riesgo, muchos estudios han demostrado que no es posible predecir con exactitud cuándo o en qué momento un determinado sujeto deprimido va a intentar el suicidio.

Debemos tener claro que la misma etapa es un factor desencadenante de esta problemática, recordemos que en este momento de la vida del ser humano, la adaptación, las exigencias a las cuales se enfrenta, generan angustia y retos que no saben si podrán superarlos, surge inseguridad, poca confianza en si mismo y es por eso que la influencia de amigos, medios de comunicación, profesores, padres, llegan a ser confusos para él ya que tiene que elegir y nunca tienen la seguridad. La búsqueda de identidad, en la cual se hacen 2 preguntas importantes como ¿Quién soy? ¿Qué quiero ser?, no es una tarea fácil…

Y como si lo anterior fuera poco, en esta etapa surgen todos aquellos conflictos que quedaron pendientes de resolver en la infancia y todos aquellos cambios neurológicos, lo cual es un mundo de caos interior y definitivamente un adolecer en todos los sentidos, precisamente de ahí el nombre de adolescencia.

A continuación se ofrecen algunas recomendaciones que pueden serle útiles si tuviera que lidiar con alguna problemática de este tipo.


165

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

¿Qué hacer en los casos en que usted perciba algunos síntomas de Depresión?

Cuando observe cambios marcados de los chicos, sobre todo si son muy frecuentes, lo primero es no juzgarlos de “chiflados”, “rebeldes”, “desordenados”, etc. El que se sienta aceptado y no juzgado, lo hará encontrar en el salón de clase un lugar menos tenso.

Si el muchacho llega a entablar un dialogo con el maestro procurar dejar que el muchacho hable, generalmente nos angustiamos por la situación y luego el adulto es quien habla más en ese tipo de conversación, se le trata de convencer que tiene todo en la vida, que no tiene porque estar así, etc. Y si somos atentos no nos damos cuenta que quien se desahogo en la plática fue el adulto y no el muchacho. Por lo tanto, escuchar es la mejor ayuda, por lo que debemos ser perseverantes y la actitud de tranquilidad es la que va a garantizar que el joven se abra finalmente y se sienta un poco mejor.

Si menciona algo respecto de no querer vivir, sentirse que no vale la pena nada, entender que es una llamada de atención y no tomarlo a la ligera, ni evadirlo; pregunte el por qué de ese sentimiento, hay que darle oportunidad de que diga todo lo que siente y darle tranquilidad en el sentido del afecto que se le tiene, proponer buscar soluciones juntos, en este momento no de debe reaccionar excesivamente, obligándolo a que cambie de idea, esto no va a suceder de esta manera, al contrario se va a sentir más presionado ya que en su interior tampoco quisiera sentirse así, deben ser comprensivos y buscar ayuda inmediatamente.

Hacerlo sentir importante, en la medida en que se pueda y ofrecerle oportunidades en las cuales pueda sentir que es importante y apreciado.

Para recomendaciones más precisas, pregunte a su coordinador, él ofrecerá una alternativa más especifica para apoyar la situación que usted le plantee.


166

Módulo 4 Enfrentando Módulo 3 Riesgos los Riesgos internos de la yAdolescencia externos

La anorexia nerviosa es un desorden alimenticio y psicológico a la vez. Esta condición va más allá del control del peso: el enfermo inicia un régimen alimenticio para perder peso hasta que esto se convierte en un símbolo de poder y control. De esta forma, el individuo llega al borde de la inanición con el objetivo de sentir dominio sobre su propio cuerpo. Esta obsesión es similar a una adicción a cualquier tipo de droga o sustancia. Las características esenciales de este trastorno son la distorsión de la imagen corporal, sin reconocer el progreso de la delgadez y el sentimiento general de ineficacia personal. Al principio es sólo una cuestión de grados lo que diferencia a la anoréxica/o de los demás: ante un fracaso o siguiendo el consejo de una amiga surge el deseo de perder peso. Se ponen a dieta y se convierten en grandes expertas en el mundo de la dietética, siguiendo unas consignas mucho más duras y rígidas que las de sus amigas. Cuando las demás han dejado de hacer dieta, la persona con anorexia continúa. La gente le dice que está muy flaca y a ella le encanta oírlo. Le gusta animarse a seguir perdiendo más peso aún. Comienza a desarrollar hábitos alimentarios particulares y rígidos: sólo come determinados alimentos en determinadas cantidades, parte la comida en pequeños trozos y la separa... Aunque tenga hambre es tal el miedo a dejarse llevar que siente la necesidad de mitigar sus efectos y evitar el aumento de peso bebiendo mucha agua, utilizando laxantes o vómitos o realizando una actividad física exagerada. Todas estas conductas anómalas se acentúan a medida que progresa la enfermedad, al igual que las complicaciones físicas: la inanición vuelve al organismo mucho más vulnerable a infecciones, problemas gastrointestinales o hipotermia. Se pierde la menstruación, el pelo se cae, la piel se seca y pierde color.


167

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

A nivel psicológico aparecen síntomas de depresión, cambios de carácter y distorsión en la imagen corporal que suele ir acompañada de una negación del problema. Siguen viéndose gordas a pesar de estar escuálidas o siguen expresando una gran insatisfacción con su cuerpo y su imagen. Su cuerpo se ha convertido en la definición de su valía como personas y a pesar del estricto control que ejercen sobre él, siguen sin gustarse.

Actualmente no existe una causa única para la anorexia nerviosa, aunque las investigaciones han arrojado ciertas pistas en el campo médico y psicológico. Al igual que en la bulimia, las causas de la anorexia son múltiples y difíciles de valorar. Todas ellas, tantos las individuales como las familiares, sociales y culturales, deben tenerse en cuenta para darles una pertinente atención. Hay muchos enfoques distintos pero todos ellos señalan dos fases en el tratamiento de este problema: como primer paso debe recuperarse el peso a través de una realimentación controlada médicamente. La recuperación física trae consigo una mejora en algunos aspectos psicológicos como la percepción de la imagen corporal o la obsesión por el peso. Una vez que el estado físico ha mejorado, el tratamiento se centra en los pensamientos, sentimientos y conductas que resultan poco adaptativos. Se trata de mejorar la autoestima y de estimular nuevas formas de expresar sentimientos y valorarse a sí mismo, reconciliando a la persona con su cuerpo y sus necesidades. Algunos expertos creen que esta enfermedad se origina en las altas demandas de la familia y la sociedad: el ciclo destructivo comienza con la presión que el individuo siente por ser delgado y atractivo. El problema se centra, entonces, en una baja autoestima. Para otros investigadores, la anorexia nace a raíz de otro problema. Este tipo de desorden podría desarrollarse en cierto tipo de familias disfuncionales, ya observadas anteriormente en casos de pacientes anoréxicos. En ellas, los miembros se vuelven tan


168

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

Interdependientes que no pueden alcanzar su identidad como seres individuales. Parte de esta disfunción se traduce en un miedo a crecer por parte de los niños de la familia. Entonces, especialmente las niñas, comienzan una dieta para evitar que sus cuerpos se desarrollen. En cuanto a la Bulimia, ésta se caracteriza por episodios recurrentes en los que el sujeto se atiborra literalmente, para después controlar en forma extrema su peso a través de vómitos provocados o el uso inapropiado de laxantes. Estos accesos suelen sobrevenir a espaldas de las miradas de los otros. Es una sensación de pérdida de control sobre la cantidad de alimento que uno toma. Algunos de sus síntomas son los atracones frecuentes con sentimientos de tristeza y culpa, vómitos posteriores a un atracón, esconder alimentos y comer a escondidas, historia de dietas y fluctuaciones importantes en el peso, y preocupación extrema por la figura y el peso. Hay personas que no se ajustan a todos estos criterios pero pueden tener pautas alimentarias bulímicas.

Hasta aquí de manera general, se ha dado una referencia de lo que se trata este tipo de trastornos, se debe tener siempre presente que la frecuencia y la intensidad de los síntomas, son el principal criterio que indica si la persona requiere ser atendida.

A continuación se ofrecen algunas recomendaciones que le pueden ser útiles. Reflexione sobre esto y pregunte a su coordinador para casos más específicos.


169

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

De acuerdo a lo anterior es muy importante pues, poner atención en las formas en las que se trata a los alumnos desde pequeños, el autoestima es el valor que nos damos a nosotros mismos y se construye a partir del valor que nos dan los demás, principalmente nuestros padres, sin embargo la figura del maestro viene a ser muchas veces el sustituto de los padres, es por eso se debe evitar todo aquellos que implique maltrato psicológico siendo muy objetivos

al

momento de darle opiniones sin dejar que influyan los sentimientos.

No debemos ser extremistas en las valoraciones que le damos a los alumnos, algunos podemos calificarlos constantemente de “tonto”, “bueno para nada”, “inútil”, y algunos otros de “genio”, “el número uno”, “el que siempre hace las cosas bien” que “nunca se equivoca”, estos extremos resultan ser falsos puesto que todos como seres humanos tenemos debilidades y fortalezas, todos nos equivocamos y a través del error se aprende, podemos tener triunfos y fracasos, en la medida en que asumamos así la vida, podemos tener equilibrio en el autoestima que construimos. En ocasiones les decimos ambas cosas, esto es un trato ambivalente lo que resulta todavía más conflictivo. Por lo que la objetividad es lo más conveniente al momento de dirigirnos a las personas.


170

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

La Hebefrenia es un Trastorno Mental que se inicia a una edad temprana, se da en la adolescencia, como una perturbación mental que conduce al deterioro del individuo.

Los principales síntomas y que debido a su gravedad denotan una situación más compleja son las alucinaciones, parece en un principio que se inventa cosas, las imagina o se las cree, llega a expresarse de esas ideas (que en algunas ocasiones son paranoicas, es decir que lo persiguen, lo vigilan o le quieren hacer daño, o bien) totalmente convencido de que esta sucediendo, en este momento es cuando se sospecha que sus ideas no son del todo “comunes o normales”, es posible que en ese momento los que lo conocen lo juzguen de mentiroso, lo presionen u obligan a aceptar que lo que dice o cree son mentiras, esto pone al adolescente enojado, muy irritado al grado de ser agresivo.

Otro síntoma es el deterioro cognitivo progresivo, generalmente tienen problemas en la escuela ya que se les dificulta mantener la concentración, sus “ideas persistentes” no lo dejan, en todo momento las está escuchando y llegan a realizar algunos rituales que son los que le permiten tener un poco de tranquilidad, es muy común observar conductas en las cuales, recita alguna frase, esta orando constantemente, moviendo alguna parte de su cuerpo, acomodando lápices de una manera, mirando hacia el vacío; muy pronto estos rituales no serán suficientes e iniciará una serie de comportamientos que a vista de todos resultarán desorganizados, extraños, fuera totalmente de lo normal.

De esta manera se ve un deterioro notable en su desempeño académico, en el aspecto social también ya que permanece la mayor parte del tiempo aislado, puede estar físicamente integrado en algún grupo, pero emocionalmente esta ausente, no participa en la conversación, no hay interacción, incluyendo el grupo familiar.


171

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

Este trastorno es serio, no aparece de repente, tiene un proceso es por eso que debemos estar muy atentos a las recomendaciones que se nos ofrecen para ofrecerle recursos a los hijos desde pequeños ya que cuando llegan a esta etapa, los chicos tienen que lidiar con conflictos de personalidad y son muy susceptibles precisamente a todo este tipo de riesgos.

A continuación se presentan algunas recomendaciones que le pueden ser útiles para prevenir y/o actuar en caso estar observando alguna situación de este tipo.


Módulo 4 Enfrentando los riesgos de la Adolescencia

172

Si se ha observado comportamientos No se debe enfrentar comportamientos

extraños que encajen con la descripción de

impulsivos y/o violentos con más violencia,

esta problemática, reportarlo

en el caso de que aparezca algo así; se de

inmediatamente y evitar en la medida de lo

debe solicitar inmediatamente apoyo y darle

posible presionarlo en cuanto a lo académico

un tiempo fuera, es decir aislarlo de la

o con otro tipo de situaciones ya que este

situación que seguramente esta precipitando

tipo de trastorno se agrava ante situaciones

ese estallido en su conducta.

de estrés y de angustia, si el joven no es candidato a pasar el año, es preciso hablar con los padres y enfatizar en que la importancia radica primero en la salud mental del menor, es la prioridad por lo que la atención profesional es la prioridad.

La excesiva frustración, aunada a la falta de contacto físico afectivo, abandono por periodos prolongados de tiempo y la ambivalencia (amorodio al mismo tiempo) son algunas causas psicológicas por las cuales aparece este tipo de trastorno, es por eso que el trabajo de limites, la estabilidad en la manera en la cual es tratado son las principales claves para apoyarlo durante todo su desarrollo personal, especialmente en esta etapa adolescente y mucho más si la situación ya esta presente. Aún y que ésta situación es grave y en muchas ocasiones con pronósticos no favorables, se debe brindar la atención integral desde


173

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

Para el análisis de este tema de violencia escolar y acoso entre iguales, a lo que se le ha denominado Bullyin, es preciso conocer las condiciones de riesgo y de protección de este tipo de violencia, prestando atención a la serie de estudios que proporciona un artículo publicado por la revista Ibero Americana de Educación en su número 37.

Apostando a que el entendimiento de la problemática es lo que ayuda a la resolución del mismo, se plantean las principales características de este tipo de situación y las medidas que como familia se deben tomar para afrontarlo y superarlo.

Las situaciones de riesgo para que se presente esta violencia son:

 La exclusión escolar, o el sentimiento de exclusión: como reflejo de la influencia que sobre todo tipo de violencia pueden tener las experiencias de exclusión vividas en la escuela, los resultados de diversos estudios señalan que los individuos que llevaron a cabo acciones antisociales graves en la juventud y en la edad adulta, se diferenciaban desde los 8 años de sus compañeros por las siguientes razones: ser rechazados por sus compañeros de clase; llevarse mal con los profesores;


Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

174

manifestar hostilidad hacia diversas figuras de autoridad; expresar baja autoestima; dificultades para concentrarse, para planificar y para terminar sus tareas; falta de identificación con el sistema escolar; y abandonar prematuramente la escuela.  La población más vulnerable a sentirse excluida son aquellos que presenta alguna limitación física y/o psicológica, y no sólo porque tienen ese sentimiento que se ha ido generando desde la familia, sino porque existe una exclusión real en la escuela, algunos maestros aún no están lo suficientemente sensibilizados para comprender que la diversidad existe y que evadirla es algo que afecta todos, generando especialmente violencia y acoso escolar.

 La ausencia de límites: es cuando las figuras encargadas de la educación del menor, que generalmente son los padres, presentan fuertes dificultades para enseñar a respetar límites, además que

son

permisivos ante conductas

antisociales, es decir el menor pasa por una tienda toma algún producto y el padre se da cuenta y lo permite, o bien incita a que el menor se defienda con violencia u obtenga lo que quiere a partir de emplear la fuerza física; la misma dinámica que se observa en casa, con el frecuente empleo de métodos autoritarios y de amenaza, utilizando en muchos casos el castigo corporal, hace que el victimario en el caso de la violencia escolar sea en casa casi siempre una víctima.

 La integración en bandas identificadas como la violencia: en la etapa adolescente, la necesidad de identificación es fuerte, buscan en un primer momento los modelos ideales según los medios de comunicación (populares y que llaman la atención de todos) y acordes a la necesidad de un adolescente que es el sentimiento megalómano (creerse superior y que no le pasa nada). Todo esto hace que se integren a bandas que reflejan hacia fuera, hacia la sociedad una imagen de poder y de control sobre todos los demás, son los populares los que desafían a la autoridad y pueden llegar hacer todo lo que los demás no se atreven, esto atrae la


175

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

admiración de los demás y son tratados de manera privilegiada obteniendo lo que quieren sin consecuencias.

Los casos leves de vandalismo y violencia forman parte del desarrollo normal de niños y jóvenes, provienen de su necesidad de sentirse independiente, rebelde, o parte de un grupo, el de sus amigos. Entendámoslo: los sentimientos que impulsan estos actos incívicos son universales. Los niños buscan identificarse como individuos y reafirmarse como miembros de un grupo. En otras ocasiones, buscan desquitarse de acciones que consideran injustas, protagonizadas por las figuras de autoridad: padres, profesores, policía... Una de las vividas como más injusta es la que convierte al niño en "invisible", todo lo que él o ella interpretan como que no se les tiene en cuenta o no se les reconoce sus logros.

Muchos niños que crecen en ambientes en los que sienten que no valen mucho, y pueden (por la excesiva tolerancia familiar) hacer casi cualquier cosa que le pida su grupo. La necesidad de aceptación por el grupo puede inducir a un comportamiento antisocial, especialmente en la adolescencia: en medio de la desorientación, sentirse parte del grupo, aceptado y aprobado (que, a veces, es lo único que eligen) es lo más importante para ello con una situación afectiva débil.

 La justificación de la violencia en la que dichas circunstancias se producen: cuando se producen actos de violencia, generalmente los padres o los adultos los justifican atendiendo a dichos populares como “el valiente muere hasta que el cobarde quiere”, “ojo por ojo y diente por diente”, entre otros. Si bien es cierto que la agresión es un impulso natural que permite la sobreviviencia y la autoprotección, también es cierto que somos seres racionales que tendremos que atacar o contrarrestar esta violencia con el arma más potente que podemos tener: la inteligencia. Esto debe fomentarse desde pequeños y asumir el papel de ser racional e inteligente que pone su fuerza a partir de la palabra y otros actos, que


176

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

aún y que tuviera que ser agresivo, se es con cierta conciencia y no actúa el impulso.

CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR: Están de acuerdo con las creencias que llevan a justificar la violencia y la intolerancia en distintos tipos de relaciones, desde las relaciones de padres-hijos, hermano-hermano, amigos-amigos incluyendo luego los primeros noviazgos. Pueden empezar a manifestarse actitudes como por ejemplo racistas, homofóbicos, es un modelo social basado en el dominio de los unos y en la sumisión de los otros.

No son empáticos, es decir tiene dificultades para colocarse en el lugar de los demás, identifican la justicia con “hacer a los demás lo que te hacen a ti con lo que crees que te hacen”, pensando en esto ellos, actúan con venganza ante las ofensas reales o supuestas.

Están frustrados académicamente, llaman mucho la atención en la escuela de manera negativa, por lo que la relación con los profesores no es buena; genera en ellos mucho coraje cuando el profesor compara o pone de ejemplo al alumno que es excelente en calificaciones y aprueba y gratifica a aquellos que presentan conductas positivas. En el fondo ellos quisieran tener esa aprobación, sin embargo han aprendido que la única manera de ganar admiración y atención de los demás es teniendo conductas dominantes aunque el resultado es siempre un sentimiento de fracaso y frustración.

Tienden a ser intolerantes (todo les molesta y no toleran que las cosas le salgan mal, o no le salgan como él quiere) suelen ser muy arrogantes, todo esto para encubrir lo mal que se sienten ante la frustración y sentimiento de inferioridad que en realidad siente.


177

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

Su frecuencia es mayor en la adolescencia temprana (13-15 años) muy comúnmente en la secundaria, ya que es el momento en el cual experimentan mayor dependencia del grupo de compañeros y se presentan todos aquellos cambios y conflictos propios de la etapa.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍCTIMAS

Una es la víctima pasiva, se caracteriza por una situación social de aislamiento, en relación con la cual cabe considerar su dificultad de comunicación, miedo a la violencia y sensación de no poder defenderse ante la intimidación.

Es un chico que se siente muy angustiado, es inseguro, tiende a culpabilizarse a sí mismo de su situación y del maltrato, se avergüenza de lo que le pasa.

En el caso de la víctima activa, es aquel que tiene mayor rechazo por sus compañeros. Tiene conductas que pueden ser consideradas como provocadoras, aunque es algo que conviene tratar con mucho cuidado ya que es posible luego culpabilizar al a victima de la violencia y esto no es así, más bien se considera como una conducta que puede reforzar la conducta violenta del agresor y conviene analizarla.

Para poder atacar este tipo de problemas, es indispensable actuar en equipo, tanto la familia, escuela y todos los alumnos inscritos. En lo que concierne a la escuela, pueden empezar a aplicar algunos programas contra el acoso entre iguales, que han surgido de algunas investigaciones. La cooperación y la construcción de la no-violencia como componentes de la prevención. Los programas de prevención de la violencia giran alrededor de dos componentes básicos que cambian la forma de definir las relaciones en las aulas: la estructuración de las actividades educativas mediante la cooperación en equipos heterogéneos, que puede


178

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

llevarse a cabo a través de cualquier materia; y el desarrollo de una secuencia de actividades en las que la cooperación se aplica a contenidos relacionados con el currículum de la no violencia, incluyendo problemas de acoso entre iguales, pero no sólo eso. EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EQUIPOD HETEROGÉNEOS. La agrupación de los alumnos en equipos heterogéneos: ayuda a superar las segregaciones y las exclusiones que de lo contrario de producen en la escuela, a través de las cuales se perpetúan las que existen en el resto de la sociedad, y en las que se priva a los individuos de riesgo de las oportunidades necesarias para prevenir la violencia. Esto contribuye a luchar contra la exclusión, y a superar la desigualdad distribución del protagonismo que suele producirse en las aulas, que son el origen del desapego que algunos alumnos sienten hacia ellas y de muchas de las conductas de violencia. Un significativo incremento del poder y de la responsabilidad que se da a los alumnos en su propio aprendizaje, sobre todo en las actividades en las que se les pide que desempeñen papeles adultos como expertos en diversas pareas. Estas actividades favorecen el aprendizaje significativo al proporcionar un contexto social mucho más relevante que el de las actividades escolares tradicionales, y suponen la realización de tareas completas en las que se llega a una producción final. Así, al tratar al adolescente como si fuera un profesional capaz de prevenir la violencia , y al proporcionarle el apoyo y motivación necesarias, se favorece que pueda descubrir el significado que esta tarea tiene para el experto que habitualmente la realiza, y que llegue a identificarse con dicho significado de forma mucho más eficaz que si le pidiéramos que llevara acabo, paso a paso, sus distintos componentes al estilo de los ejercicios de los tradicionales libros de texto: estudiar conceptos y definiciones sobre la violencia, entre otras actividades que tengan que ver con esto.


179

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

Las actividades secuenciadas que se proponen para contrarrestar el acoso entre iguales en la escuela y en el ocio son las siguientes: Democracia es igualdad.  Activación de esquemas previos y de habilidades básicas de comunicación a partir de un spot. -Discusión sobre distintos tipos de discriminación, enfatizando la conexión con la vida cotidiana y con las discriminaciones que se producen en la escuela.  La construcción de los derechos humanos como base de la convivencia. -Discusión sobre las violaciones de los derechos humanos en la vida cotidiana.  Favoreciendo una representación general de la violencia que ayude a combatirla. -Discusión sobre la naturaleza de la violencia, a partir de algún video que la refleje. -Discusión sobre acoso y victimización  Sexismo y violencia de género. -Detección del sexismo y generación de alternativas. -Detección sobre la violencia de género a partir de videos ilustrativos del tema. -Elaboración d un mensaje para prevenir o para detener la violencia de género.  Violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. -detección de las distorsiones que contribuyen al a violencia general. -Detección de las distorsiones que contribuyen a la violencia entre adolescentes.


180

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

-Discusión sobre estrategias para prevenir o para detener la violencia en el ocio.  Sesión de discusión final sobre la integración de los temas tratados con anterioridad en la propia identidad.

Llevando a cabo este tipo de actividades secuenciadas es posible obtener resultados como la reducción de situaciones violentas, especialmente las más graves. Se puede prevenir y y modificar las expectativas pesimistas que el profesor a veces tiene sobre la imposibilidad de prever, desde la escuela, formas de violencia que se producen fuera de ella, y cuyas principales causas suelen situarse más allá del sistema escolar. Promueve la tolerancia además.

CONCLUSIONES SOBRE CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA DESDE LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN EN LA ESCUELA. -Adaptar la educación a los actuales cambios sociales, desarrollando la colaboración a múltiples niveles. Se deben redefinir los papeles apartir de los cuales se estructura la interacción educativa, dando al alumnado un papel más activo en su propia educación, permitiendo que el profesorado incremente su autoridad, y poniendo en marcha nuevos esquemas de colaboración entre escuelas y la familia, así como con el resto de la sociedad.


181

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

-Desarrollar alternativas a la violencia en los contextos y en los individuos. La violencia puede ser utilizada para responder a funciones psicosociales cuando se carece de alternativas. Para prevenirla es necesario desarrollar contextos y procedimientos alternativos en el sistema escolar como asambleas de aula, favorecer la expresión sobre tensiones para llegar a una resolución, la negociación, comunicación y mediación. -Poner a disposición del profesorado los medios que permitan adaptar la escuela a una situación nueva, se debe ofrecer apoyos para que faciliten la adquisición de habilidades necesarias para conseguirlo, así como crear condiciones que posibiliten la cooperación entre ellos.


182

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

LECTURA. Algunos jóvenes están en "mayor riesgo" que otros de desarrollar problemas relacionados con el alcohol y las drogas. Encabezan la lista aquella cuyas familias tienen ya un historial de abuso de substancias.

Los adolescentes que comienzan a fumar o a beber desde temprana edad corren un grave riesgo. Estas substancias son típicamente las "drogas del umbral" que llevan a la marihuana y de ahí a otras drogas ilícitas. La mayor parte de estos adolescentes siguen usando las primeras drogas que probaron en adición a las otras.

Los jóvenes aprenden entre ellos mismos a ocultar y disimular los signos que pudieran revelar que están consumiendo drogas y ante la pregunta de los padres siempre encontrarán una rotunda negación de los hechos, aún y que las evidencias sean tan contundentes como encontrarle droga en su cuarto, verlo consumir, etc. Los padres deben estar muy atentos e investigar ya que su propia negación ante un hecho que nunca hubieran esperado de su hijo (a) hace que crea en las justificaciones que éste le da, igualmente ante los rumores hace caso omiso y juzga de mala voluntad de los demás, es por eso que cuando ya es la situación muy evidente, es cuando ya esta el problema muy avanzado. Es posible apoyar a los padres a detectar alguna situación de este tipo.

En algunos casos como las señales principales del abuso de drogas por los adolescentes pueden incluir:


183

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

Físicas: fatiga constante, quejas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos persistente.

Su capacidad cognitiva puede irse deteriorando, no se

concentran tan fácilmente.

Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, comportamiento irresponsable, poco amor propio, depresión y una falta general de interés.

Familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas o el dejar de comunicarse con la familia. Solicita más dinero del que antes solicitaba sin indicios de que compre algo. Sucede seguido que se “pierden” cosas de la casa o dinero.

Escuela: calificaciones bajas, ausencias frecuentes y problemas de disciplina.

Problemas Sociales: amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades normales de la casa y de la escuela, problemas con la ley y el cambio hacia estilos poco convencionales en el vestir y en la música. Descuida su apariencia física o su forma de vestir. A la larga se le ve sin amigos, aislado.

Algunas de estas señales de aviso pueden también ser señales indicativas de otros problemas. Los padres pueden reconocer las señales de problemas pero no se espera de ellos que hagan el diagnóstico, lo mismo pasa con los docentes, éste debe hacerse a partir de la visita con un profesional, es probable que el adolescente se resista a ir ya que sería el espacio en el cuál tiene que reconocer que se encuentra envuelto en un problema grave y que es ilegal lo que hace, sin embargo si el padre acude para recibir la orientación es un buen comienzo para atender el problema sea cual sea la situación.


184

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS QUE UN CHICO (A) SE INCIAN EN EL CONSUMO DE DROGAS?

En el caso del tabaco, los inicios en su consumo va muy asociado con los amigos, generalmente cuando entran a secundaria incluso puede ser un poco antes; los chicos ven en el cigarrillo de tabaco una imagen de adulto, de aquel que puede hacer lo que un “grande” hace y que además puede desafiar la autoridad precisamente por sentirse independiente; por lo tanto eso lo distingue de los demás.

La sensación que el tabaco tiene en las personas, es una sensación de relajación, por lo que la pregunta de quién será el que sigue haciéndolo y quien lo podrá dejar, radica en las necesidades que se tienen, cuando sólo la necesidad es de experimentar esa sensación de grandiosidad, es posible que lo deje de hacer fácilmente con tan solo decidirlo, incluso puede no gustarles y lo dejan; cuando la necesidad es de estar relajado y de tranquilizar la ansiedad que se siente ya que el chico se encuentra en estado constante de estrés y descubre que fumar lo relaja y lo hace sentir “bien”, es cuando hace habitual su consumo y difícilmente puede dejarlo, no es suficiente decirse a sí mismo que debe dejar de fumar o que le digan los demás que es algo riesgoso y dañino para su salud, deberá tener otros recursos de relajación para poder desistir de su consumo.

Lo mismo sucede con las otras drogas, lo que lo distingue es el grado de ansiedad y problemáticas que tenga el chico, en la medida en que el control de angustia sea menor, y ésta supere sus propios controles, es en la medida en la que se va a recurrir a la sustancia que mayor efecto tranquilizante tenga, es por eso que generalmente escuchamos que el chico, se inicia, fumando, continua con el alcohol, se sigue con mariguana, luego cocaína, etc. Buscando mayor cantidad para consumir y mayor efectos de la misma.

Lo que producen las drogas es un mundo de fantasía, es una evasión de la realidad, entre más difícil y conflictiva sea la realidad externa e interna que está viviendo, más necesidad de recurrir a sustancias que lo hagan escapar por lo menos algunos instantes de la


185

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de lade Adolescencia Módulo 4 Enfrentando los Riesgos la Adolescencia

dolorosa situación que esta viviendo. Luego con el consumo habitual se genera una dependencia física y psicológica la cual requiere tratamiento integral y que tiene que ser continúo ya que puede llegar a sufrir recaídas.

Derivado de lo anterior, sobrevienen riesgos importantes como lo son, los accidentes imprudenciales, los homicidios, robo lo cual es un problema grave al cual se debe atender inmediatamente. Como docente, el conocer esta información le permite realizar orientaciones pertinentes a los padres, así como comprender la situación y manejar de la mejor manera este tipo de problemáticas.

Ésta es una situación difícil de entender, ya que, aunque la mayoría de las personas lo considera como algo terrible, esto depende del criterio y punto de vista de cada persona. Por ejemplo, hay casos en los que a pesar de que no se esperaba un embarazo, éste es el resultado de una relación maravillosa, basada en el amor y lo aceptan con responsabilidad y alegría porque, a pesar de su inexperiencia y, si es el caso, cuentan con el apoyo de sus familias y la sociedad, podrán alcanzar la madurez que en su momento les falto. Sin embargo en otras situaciones resulta tan perturbador para la familia que los jóvenes, especialmente la madre, son obligados a tomar decisiones que a la larga puede ser perjudicial. ¿Es normal tener relaciones sexuales en el noviazgo? Hoy en día los jóvenes encuentran una mayor aceptación por parte de la sociedad para ser activos sexualmente, pero un embarazo sigue siendo condenado. Hace algunos años resultaba "normal", que una joven adolescente de entre 13 y 14 años de edad se casara generalmente con un hombre mayor que ella y tuviera familia (hijos).


186

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

Hoy en día con la liberación femenina, las mujeres quieren ser independientes por sus propios meritos, es decir, necesitan estar solteras más tiempo para sentirse realizadas. El verdadero problema de esta situación es que las niñas-mujeres y los niños-hombres adquieren primero la capacidad de procrear, aprox. 4 o 5 años, antes de alcanzar su madurez emocional. Podemos decir que es normal tener relaciones en el noviazgo en términos estadísticos, es decir es significativo el número de jóvenes que inician su vida sexual durante la adolescencia, sin embargo la inmadurez y falta de información hacen que esto tenga sus riesgos. La vida amorosa en un adolescente es tan intensa y se enamoran completamente que es casi imposible pensar que el adolescente contenga todas sus energías y posponga o renuncie a esta necesidad de placer que siente. Es por esto que el riesgo en esta etapa no sólo es el embarazo, sino también la transmisión de enfermedades venéreas. FACTORES DE RIESGO: Existen muchos y muy variados riesgos, pero lo más importante es la falta de Educación Sexual. Los padres de familia, muchas veces evaden esta responsabilidad y la dejan a cargo de los maestros. La educación implica tener información correcta de la sexualidad, así como los métodos anticonceptivos.  Un riesgo importante es la carencia afectiva, cuando

el joven no esta

acostumbrado a un contacto físico-afectivo y descubre que es la manera en la cual puede obtener ese amor y afecto, se genera una necesidad afectiva que asocia con el placer sexual genital y que se convierte luego en su única fuente de placer. Es un impulso que no puede controlarse y obviamente se convierte en un riesgo importante.

 La represión que se tiene de la sexualidad desde niños, es otro riesgo ya que el menor, ha sido educado en reprimir sus emociones y necesidades, por lo tanto resulta ser un chico que no pregunta por temor, y que se resiste a la sola idea de llevar una vida sexual adulta, sin embargo las sensaciones se van reprimiendo a tal grado que ya no es posible contenerlas y entonces salen en un acto impulsivo y


187

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

casi irracional, traduciéndose eso a embarazos no deseados que ocurren en la primera relación sexual.

 El descuido y abandono de los padres, en muchas ocasiones los padres no ponen limites a los hijos, y al contrario como una manera de “no tener problemas” los padres dejan a los hijos tomar sus propias decisiones, que tomen, que fumen, salir a todas las fiestas que se presenten, estar expuestos a medios de comunicación sin ser supervisados. Una vida sexual promiscua y sin límites por parte de los padres genera también riesgos importantes en los hijos ya que están expuestos a situaciones que no pueden todavía comprender completamente, y que sin embargo les genera curiosidad y sensaciones que solo buscan satisfacerse.


188

M贸dulo 4 Enfrentando los Riesgos de la Adolescencia

Hemos llegado al final de este M贸dulo. Se espera haya reflexionado sobre el complicado mundo del adolescente y los compromisos tan importantes que como docente en secundaria se tienen. Es importante hacer una evaluaci贸n que permita mejorar en todos los aspectos y organizar este taller de tal manera que apoye realmente y ofrezca a usted las herramientas que le permitan mejorar. Conteste las siguientes preguntas que ser谩n entregadas al coordinador.

GRACIAS Y FELICIDADES POR INICIAR ESTA NUEVA EXPERIENCIA


189

Módulo 4 Enfrentando los Riesgos en la Adolescencia

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN ¿Qué nueva información siente que le ofreció este Módulo?

¿Qué le gustaría se hubiese abordado en este módulo?

¿Las reflexiones surgidas en este Módulo, le generaron inquietudes? Si su respuesta es NO ¿Por qué?

Si su respuesta es SI ¿Cuáles?

¿Qué sugerencias podría ofrecer para mejorar el desarrolla de este material?

Para ser entregada al coordinador


190


191

Hola Estas a punto de empezar una nueva experiencia, la experiencia de conocerte a ti mismo. Aprender acerca del comportamiento de las personas siempre es algo interesante, ¿Por qué? Porque nos permite conducirnos mejor y nos permite conocer a los demás, establecer buenas relaciones y aprender a acercarnos a quienes realmente nos interesa.

¿Habrá que esforzarse? Si, reconocernos es un gran esfuerzo, no siempre nos gusta vernos a nosotros mismos, sobre todo en esta etapa en la cual estamos creciendo y cambiando, vernos al espejo resulta a veces difícil, no somos galanes o galanas como los chicos que aparecen en la televisión, y cuanto quisiéramos ser así… Sin embargo, aquí vamos aprender lo valiosos que somos, aún y sin tener las características ideales que los medios de comunicación nos dicen. Aprenderemos a respetarnos a nosotros mismos para poder luego respetar a los demás, y así iremos recorriendo este camino en donde tendremos que poner algunas reglas para que todos vayamos de la mano y aprendamos juntos, unos de otros.


192

REGLAS PARA LLEVAR A CABO ESTE TALLER. Algunas reglas que proponemos para llevar a cabo el taller, son las siguientes:

     

Se debe respetar el turno, cuando se quiera participar. No interrumpir cuando alguien más está exponiendo su trabajo. No burlarse de los comentarios y/u opiniones, sobre todo si el compañero esta expresando sentimientos. No burlarse cuando alguien realiza una pregunta, todas las preguntas son importantes y debemos mostrar respeto. Escuchar cuando se este exponiendo algún tema por parte del coordinador y/o participantes. Para solicitar la palabra, es necesario levantar la mano.

ECRIBAN AQUELLAS REGLAS QUE COMO GRUPO CONSIDEREN DEBEN AGREGAR Nota: se solicita que alguien proponga una regla y si la mayoría del grupo esta de acuerdo se agrega. Recuerden que estas reglas serán aplicadas en todos los módulos que conforman el Taller. REGLAS PROPUESTAS PARA ESTE GRUPO 1.2.3.4.5.6.7.-


193

Aprendiendo a conocerme.


194

Módulo 1 Aprendiendo a conocerme

EJERCICIO:

Conociendo a mis compañeros Se les pide presentarse a cada no de los participantes del grupo, decir su nombre completo, edad, cómo les gustaría que se dirigieran a ellos en el grupo. Además dicen 3 características de su personalidad. (Si es necesario empieza el coordinador para que los demás tengan un ejemplo de cómo realizar el ejercicio)

Observe las dificultades que el grupo tiene para poder expresar características de su personalidad y hágales saber esto, cerrando la actividad con las siguientes preguntas de reflexión:

1.- ¿Por qué es difícil describirnos a nosotros mismos? 2.- ¿Qué es más fácil decir de mi mismo, cosas positivas o cosas negativas? 3.- ¿Qué es más fácil decir cómo son los demás o cómo soy yo?


195

Módulo 1 Aprendiendo a conocerme

Ahora, conozcamos algo sobre nosotros mismos. El ser humano pasa por diferentes etapas a lo largo de su vida, la etapa de la vida en la cual te encuentras es aquella llamada ADOLESCENCIA.

¿Qué conocen de esta etapa?

A continuación se describen características principales de esta etapa, es necesario que le des lectura de manera individual, luego se reúnen en equipos y contestan el siguiente ejercicio.

En esta etapa se pasan por estos principales cambios y presentan estos sentimientos: Tu infancia ha terminado.

Deseas tomar tus propias decisiones, pero necesitas que te acompañen y te orienten, aunque sientas que puedes hacerlo solo, aún no estas preparado para hacerlo y además debes aprender y la experiencia de los demás es una fuente importante de aprendizaje.

Necesitas tener mayor distancia física de tu familia, aunque no significa que los dejes de querer y de que no necesites un abrazo o una palabra de afecto, eso siempre te va hacer falta aunque no lo pidas siempre te hace sentir bien cuando te dicen que te quieren.


196

Módulo 1 Aprendiendo a conocerme

Si tus padres se preocupan por ti y te preguntan por tus cosas, sientes que se quieren meter contigo o criticarte, de hecho lo hagan o no lo hagan, tú te sientes enojado y criticado.

Eres ya capaz de distinguir el sentido de las reglas, por eso las cuestionas y en ocasiones te revelas ante ellas, aunque llevado por el enojo muchas veces no te detienes a pensar si el hecho de no cumplirlas puede traer consecuencias para ti.

Te conflictúa pensar que no eres ya un niño y no debes comportarte como tal, pero tampoco eres un adulto y tampoco debes comportarte como tal; siempre te preguntas ¿quién soy y hasta cuando voy a poder hacer lo que yo quiero?

Empiezas a experimentar el amor, el noviazgo, los amigos, la sexualidad es algo que siempre esta en las conversaciones con tus amigos y amigas.

En ocasiones te siente s muy triste y sin ganas de hacer cosas, quieres solo escuchar música, te sientes cansado.

En ocasiones pasas de ese estado de no querer hacer nada, a sentirte muy irritado, siente s que te enojas por cualquier cosa, que todos te “caen mal”, contestas mal a quienes no lo merecen, especialmente a tus padres.


197

Módulo 1 Aprendiendo a conocerme

Te das cuenta hay conflictos en tu casa y antes no lo sabías, pero ahora ya te das cuenta de que no alcanza el dinero, que tu papá toma mucho y maltrata a tu mamá, que tienen muchas deudas, que tu mamá se siente muy triste y no atiende bien ni a ti ni a tus hermanos; quieres resolver todos estos problemas, pero no sabes cómo y entonces prefieres no estar en casa y buscas alguna banda o algún grupo que te permita olvidar un poco de lo que pasa.

Empiezas a identificarte con alguien, es decir piensas en que quieres ser como tal o cual, a veces como tu padre, tu madre, como un tío, como un primo o como el papá o mamá de tus amigo, esto significa que te quieres identificar con alguien y tu proceso de construcción de personalidad se inicia, es cuando también empiezas a pensar a qué te gustaría dedicarte, que carrera estudiar y en dónde trabajar.

Es muy importante para ti la opinión de los demás, no importa que tu familia y tú mismo (a9 te veas bien, si tus amigos o tus compañeros te dicen que no, eso es lo que importa, ejercen una gran influencia sobre ti, puesto que necesitas pertenecer a un grupo y tener la aprobación de los demás, aunque con el tiempo te das cuenta que lo más importante es tu propia opinión de ti mismo.

Tienes mucha curiosidad respecto a la vida sexual, empiezas a tener contactos más profundos con tu novio (a) te gusta mucho las nuevas sensaciones que experimentan con los besos, las caricias o en algunos


Módulo 1 Aprendiendo a conocerme 198

casos te da miedo sentirlo aunque en el fondo lo deseas, puesto que es parte del descubrimiento de tu cuerpo; sin embargo es tan intenso el deseo y en ocasiones el amor, que te inicias en la sexualidad sin cuidarte y sin tomar en cuenta los riesgos que te puedes acarrear, como un embarazo o más grave aún enfermedades venéreas. Los cambios físicos te asustan y también es tema de conversación, en el caso de las chicas atraen las miradas y eso da un poco de vergüenza, en el caso de los chicos, les gusta ver sus cambios e incluso les preocupa mucho pensar que otros tengan más desarrollo que ellos.

Ahora contesta: ¿Estas de acuerdo en que esta etapa tiene estas características?

¿Alguna vez has sentido algo de lo que se describe?

¿Podrías describirte basándote en lo anterior?

REALIZA EL SIGUIENTE EJERCICIO


199

Mテウdulo 1 Aprendiendo a conocerme

YO ME LLAMO: ______________________________________________________ TENGO ________ Aテ前S Desde que siento que termino mi infancia, los sentimientos que han surgido en mi son: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Las relaciones que llevo con mis papテ。s se caracterizan por: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Las relaciones que llevo con mis amigos son: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ En las cosas del amor, me siento: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ En general podrテュa decir que yo ________________________________ soy: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________


200

Módulo 1 Aprendiendo a conocerme

De manera voluntaria se solicita a los alumnos pudieran leer lo que registraron en la última frase, a manera de presentarse ante los demás.

Se concluye la actividad haciendo las siguientes reflexiones: En esta etapa es muy importante aprender a vernos a nosotros mismos, se enfrentan muchos riesgos y se determina muchas cosas de nuestra vida. No debemos avergonzarnos de lo que sentimos, es natural pero no podemos solucionarlo solos, necesitamos apoyo y orientación, de personas profesionales y que tengan credibilidad, nuestros amigos y compañeros, quizá tendrán buena voluntad de ayudarnos pero debemos tener en cuenta que igual que nosotros no tienen la experiencia ni la información que en ocasiones necesitamos. Aún y con lo anterior, nuestros amigos son quienes mejor nos pueden comprender puesto que sienten lo mismo que nosotros, debemos entonces saber elegirlos, no todos tienen buenas intenciones, no todos son incondicionales, además no todos van a ser los amigos de toda la vida, habrá quienes tomen rumbo diferente o simplemente con el tiempo se den cuenta que ya no tengan nada en común, esto es normal. Debemos entender que los padres también se equivocan pero que es difícil que ellos lo reconozcan, sería ceder ante sus hijos y verse con menos autoridad, esto también es normal, pero gritando y teniendo una mala relación no va hacer que las cosas mejoren, en ocasiones tú tendrás que actuar de manera más madura que ellos, tú si tienes la oportunidad de tener información y experimentar este tipo de talleres, recuerda que ellos no tuvieron las mismas oportunidades, debes también ser paciente con ellos.


201

Módulo 1 Aprendiendo a conocerme

En círculo, se les pide a los participantes, cierren los ojos y recuerden todo lo que se vio en el este módulo. Se les da la siguiente indicación:

Ahora, abran los ojos y empecemos a reflexionar sobre lo aprendido: ¿Qué aprendimos el día hoy? ¿En qué podrá ayudarte esta información y reflexión que tuviste hoy? ¿Qué fue lo que te gusto de este Módulo? ¿Qué fue lo que no te gusto?


202

ÂżQuĂŠ debo saber para comunicarme mejor?


203

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

Saludar a los y las participantes, manifestándoles el agrado y satisfacción de trabajar con ellos. Se dispondrán a ubicarse en semicírculo, según lo permita el espacio. Una vez que observe se encuentran cómodos y tranquilos, se realiza una introducción al tema de este módulo.

Las formas de relacionarse con los demás son aprendidas en forma permanente durante toda la vida; sin embargo las aprendidas en los primeros años de vida marcan probablemente las pautas más importantes en las relaciones.

Contesta las siguientes preguntas: Y tú, ¿cómo aprendiste a relacionarte con los demás?

¿Cómo te relacionas con tu familia, con tus amigos o con tus maestros?


204

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

A continuación se mencionan algunas situaciones que se pueden presentar en las familias; como consecuencia de estas formas de ser, se presentan los aprendizajes que luego resultan en los hijos.

Léanlo de manera individual.

Caso 1. “En nuestra casa mis opiniones no son importantes, siempre que intento decir algo mis padres o mis hermanos mayores me dicen que no debo meterme en cosas de “grandes” o simplemente me callan. Por eso mejor ya no digo nada, creo que realmente si son sus problemas que lo resuelvan aunque a veces me afecten también a mi sus opiniones, incluso tengo miedo expresarme porque me va peor.”

Posibles Aprendizajes: 1. He aprendendido a que cuando se me pide una opinión de algo no puedo expresarme ya que no estoy acostumbrado a hacerlo, hace mucho que me convencí de que no cuenta lo que yo diga. Además tengo miedo, tal vez se burlen de mí o me regañen, me tengo que aguantar a todo lo que digan los demás, eso me hace sentir mal porque no siempre estoy de acuerdo, y no siempre quiero hacer las cosas. Luego cuando ya he aguantado demasiado, exploto contra


205

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

todos sin distinguir y me siento culpable luego porque sé que no debí hacerlo. 2. He aprendido a que no debo dejar que me den sus opiniones, sobre todo aquellas personas que considero son débiles o menos ante mí, hago a los demás lo que a mi me hacen en casa.

Caso 2. “Cuando en casa quieren hablar sobre un tema importante siempre se impone mi papá, dice que él es el jefe y quien nos da de comer, así que nadie tiene porque decir, nada que se hace lo que él quiere. Nunca nos deja hablar, pero ahora que ya siento que soy grande puedo enfrentarlo y decirle lo que siento, aunque al final de cuentas resulta ser él el que más fuerza tiene y finalmente se hace lo que él quiere.”

Posibles Aprendizajes: 1. He aprendido a que la ley del más fuerte es la que siempre gana, si me porto agresivo y me tienen miedo, entonces me tendrán respeto y harán todo lo que yo les digo. No puedo escuchar lo que me dicen porque nunca lo he hecho, y estoy convencido de que hablando con fuerza y violencia es la única manera en la que puedo sobresalir y resolver algunos problemas. 2. He aprendido a someterme a los que son más fuertes que yo, me da miedo que me agredan, por lo que a veces hago todo lo que me dice el más fuerte, es una forma de protegerme.


206

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

Caso 3. “En mi casa siempre he sido el consentido (a), todo lo que pido me dan, solo tiro algunos gritos, o amenazo con algo que sé le preocupa a mis papás y ellos inmediatamente hacen o me dan lo que les pido.”

Posibles Aprendizajes: 1. He aprendido a que nadie tiene voz ni voto más que yo, tienen que escucharme sólo a mi, nunca he entendido cómo ponerle a tención a los demás, sólo sé que se debe tener la atención puesta en mi. 2. He aprendido a solo hablar, no preguntar en cómo se sienten los demás o qué opinan, esto me hace meterme luego en problemas en otros contextos ya que no todos hacen lo que quiero y eso me hace enojar mucho.


207


208

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

Ejercicio de dramatización. El grupo se reúne en 3 equipos y dramatizarán cada uno de los casos expuestos. Entre ellos se pondrán de acuerdo para elegir quienes realizarán los roles de la familia, y luego en la escuela lugar en donde se pone en practica lo aprendido en casa. Al terminar la dramatización, en ese mismo equipo, contesten las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo se sintieron al realizar la dramatización?

2.- La persona que jugo el rol del hijo (a) ¿Qué sintió?

3.- ¿Identifican algo en ustedes mismos de lo que observaron en los 3 casos?

4.- ¿Creen que estas formas de comunicación son las adecuadas?

5.- ¿Cómo sería una forma de comunicación adecuada?


209

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

Ahora veremos alguna información que debemos saber para aprender a tener una comunicación adecuada.

La comunicación oral es una de las forma s más frecuentes de comunicación, existen algunas habilidades que la fortalecen y nos permiten escuchar mejor y entender el mensaje con mayor precisión.

ESCUCHAR es una habilidad básica. Para utilizarla adecuadamente tenemos que asegurarnos que “cuando el emisor envía un mensaje; el receptor escucha con un esfuerzo físico y mental; concentrándose en el emisor, comprendiendo el mensaje, resumiendo los puntos importantes y confirmando si el mensaje fue comprendido .

Existen algunas reglas básicas para obtener una escucha activa: Para el receptor • Estar atento • Mirarse a los ojos con el interlocutor • Escuchar lo que dice la otra persona • Tomarse el tiempo necesario para escuchar. • Crear y establecer un clima agradable. • Concentrarse y evitar la distracción. • Cuando sea posible prepararse acerca del tema a escuchar. • Preguntar todas las veces que sea necesario para entender el mensaje


210

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

Para el emisor • Asegurarse que el mensaje se haya entendido, preguntándole al receptor(es) si entendió o entendieron lo que se dijo. • Mantener una distancia adecuada, es decir no muy lejos, ni muy cerca de la persona con quien nos comunicamos.

Ahora se realizará el siguiente ejercicio: 1. Se solicitará en el grupo la colaboración de 4 voluntario(a)s 2. Se dará la indicación que cada voluntario(a) va a recibir un mensaje y que sólo deberá escuchar sin hacer ninguna pregunta. De igual manera, el que narra la historia tampoco puede repetir el mensaje. 3. Pedir que 3 de los voluntario(a)s salgan fuera del ambiente, quedando sólo uno(a) en el aula. 4. El facilitador lee una historia al voluntario(a) que se quedó en el ambiente y al término de ella le pide que éste cuente la historia al segundo voluntario(a), que ingresará. Seguidamente se solicita que ingrese un tercer voluntario(a), que recibirá la narración de la historia del segundo voluntario(a). Finalmente el cuarto voluntario ingresará al aula y recibirá la información del tercer voluntario. El último voluntario informará a toda el aula lo que ha recibido de información sobre la historia inicial. (Es muy probable que la historia haya cambiado)

El sábado 27 de julio, Manuel nos invitó a celebrar su cumpleaños en la discoteca “Los magnéticos”. A esa fiesta asistieron compañeros del 5º “G” y los chicos del 2º “F”, durante la fiesta vimos con sorpresa que los mejores bailarines, fueron Sonia con William; a tal punto que, todos les rodeamos y le hicimos barra. De pronto, vimos a Manuel algo incómodo con ellos y le dijo al Disk-jockey que cambie de música y.... ¡que roche! empezaron a tocar sólo cumbias lo que produjo molestia y aburrimiento en todos.


211

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

Se pregunta a los participantes qué han podido observar, ¿por qué se ha modificado el mensaje? ¿Sucede lo mismo en el aula? Pedir ejemplos de situaciones similares que se hayan presentado en el salón de clase. Por último el facilitador, dirigiéndose al salón, indagará sobre sentimientos y emociones frente a esta situación, preguntando lo siguiente: ¿Cómo se sentirán las personas cuando no se les entiende sus mensajes? Ahora realizarán un ejercicio que permitirá conocer si es posible poner en acción sus habilidades de escucha: El facilitador lee en voz alta esta historia: “El otro día Ricardo asistió a una fiesta que se realizó en el barrio para recaudar fondos porque su vecino estaba internado. En plena fiesta salió a comprar refrescos que le encargaron, para vender en la fiesta. En la esquina se encontró con Mauricio, su compañero de colegio, mientras conversaban vieron que la Policía se estaba llevando a unos pandilleros a la Comisaría; y, creyendo que también ellos eran de esos grupos, se los llevaron detenidos. Les explicaron y no les creyeron porque los dos tenían gorros parecidos a los de la pandilla y por eso la Policía los confundió. Tuvieron que quedarse allí hasta que fueran sus familiares; mientras tanto, en la fiesta, creían que Ricardo se había escapado con el dinero y estaban muy molestos.”

Ahora el facilitador señala a algún participante y le pregunta: ¿A dónde fue Ricardo?


212

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

¿Qué le pasó a Ricardo? ¿Qué era lo que tenían en común Ricardo y la pandilla que era detenida? ¿Por qué se molestaron las personas con Ricardo que estaban en la fiesta?

Esta actividad se concluye enfatizando la importancia de saber escuchar y la aplicación de estas habilidades en nuestra vida diaria y las consecuencias de no saber cómo comunicarnos adecuadamente. La tarea importante para todos es que desde esta semana practicaremos esta habilidad tanto en la escuela como en nuestra casa. Deberán traer por escrito algún episodio en la cual hayan puesto en práctica la escucha y los resultados obtenidos de poner en práctica.

(Si es necesario el facilitador realiza un ejemplo, con el fin de que todos hayan comprendido la consigna)

Y recuerden:

“PARA ENTENDER EL MENSAJE CON CLARIDAD ES IMPORTANTE SABER ESCUCHAR”

Concluye la Primera sesión del Módulo 2.


213

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

Se inicia esta segunda sesión, una vez estén ubicados en su lugar y cómodos se revisa la tarea. Se revisa la tarea que se dejo la sesión anterior, la cual consiste en traer por escrito algún episodio en la cual hayan puesto en práctica la escucha y los resultados obtenidos de poner en práctica. De manera voluntaria exponen su tarea, de tres a cuatro participantes. Se recoge la tarea para ser analizada por el facilitador. Seguiremos trabajando en este Módulo el tema de la comunicación.

Ahora estudiaremos la importancia de que los mensajes que enviamos tengan claridad y precisión lo cual les permitan un mejor entendimiento con las personas. Realizarán el siguiente ejercicio: Solicitar que un participante salga frente al grupo del salón y se le hace entrega de la siguiente cartulina:


214


215

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

El facilitador le indicará al participante que tiene que dar instrucciones verbales al grupo, de tal manera que todos sus compañeros puedan hacer el mismo dibujo de en su cuaderno o en una hoja.

Se indicará que, mientras dibujan, no podrán voltear ni repreguntar. Sólo cumplirán con las indicaciones de su compañero (dar 5 minutos). El facilitador solicitará 2 o 3 dibujos de los participantes y los pegará en el pizarrón junto con el dibujo original de la cartilla (usualmente el dibujo no es igual al indicado)

EJERCICIO.Analizar lo sucedido contestando las siguientes preguntas. ¿Qué observamos en los dibujos recientes con relación al dibujo original?

¿Por qué razones no se entendió el mensaje?

¿Suceden situaciones semejantes en nuestra familia? Qué ejemplos pudieran exponer

¿Sucede esto en el salón de clase? Qué ejemplos pudieran exponer

Solicitar que cada estudiante evoque situaciones donde no se entendió lo que querían decir ¿Cómo se sintieron?


216

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

Para que los mensajes sean entendidos, éstos tienen que tener: • Precisión en lo que se quiere decir. • Utilizar frases largas si es necesario. • Tener presente que la otra persona no piensa igual que nosotros. • Repetir el mensaje todas las veces que sea necesario. • Preguntar las veces que sea necesario. • Tener un tono de voz adecuado, hablar en forma pausada haciendo silencios, • Hacer gestos congruentes con nuestro lenguaje, por ejemplo poner el rostro sorprendido si algo nos llama la atención.

Es muy importante dar mensajes precisos y claros durante la comunicación a fin de que sean entendidos y así poder mejorar nuestras relaciones interpersonales.


Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor? 217

Ahora veamos los estilos de comunicación que se presentan.

Identifica qué estilo es el tuyo y por qué no el de tus compañeros, recuerden que en ocasiones no vemos cómo somos y la critica constructiva de los demás nos puede ayudar a ver esas situaciones que convienen mejorar para tener menos.


218

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

Existen tres modos de comunicación ante cualquier situación:

a) Ser pasivo, que significa que no respetas tu propio derecho a expresar tus ideas, necesidades, deseos, sentimientos y opiniones, que prefieres no decir nada para evitar conflictos, por ejemplo si tu compañero se coge tu cuaderno para copiarse la tarea, a ti te da cólera pero te quedas callado y no le dices nada.

b) Ser Agresivo, significa expresar lo que sientes sin considerar los derechos de los demás a ser tratados con respeto, por ejemplo si tu hermano(a) se puso tu camisa nueva, le insultas o le pegas por esa acción.

c) Ser Asertivos, significa que tú expones honestamente tus sentimientos sin dejar de tener en cuenta tus derechos y sin pisotear los derechos de los demás, por ejemplo si tu amigo se cogió tu cuaderno sin tu permiso le dices “me fastidia que cojas mis cosas sin mi permiso, espero que no lo vuelvas hacer”.

“LA

ASERTIVIDAD

SALUDABLE

ANT E

INADECUADA”

ES

UNA

UNA

ALTERNATIVA

CONDUCTA


219

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

CUADRO DE ESTILOS DE COMUNICACIÓN Evita decir lo que siente piensa, quiere u opinas:

PASIVO

•Porque tienes miedo de las consecuencias; •Porque no crees en tus derechos personales; •Porque no sabes cómo expresar tus derechos; •Porque crees que los derechos de los demás son más importantes que los tuyos. Ejemplo. Pedro al llegar a su casa se da cuenta que su hermano se ha puesto su camisa nueva, ello le produce cólera pero no dice nada.

AGRESIVO/VIOLENTO

Decir lo que piensa, siente, quiere u opina sin considerar el derecho de los demás a ser tratados con respeto. Porque crees que de esa manera dominas y te hace sentir bien. Porque aprendiste que de esa manera es como siempre se gana, a ti te han ganado muchas veces así y esta vez no piensas dejarte. Porque eres egoísta y has estado acostumbrado a que siempre se hace lo que tus deseos te dictan sin tener una sanción o alguna consecuencia. Ejemplo. Pedro: Juan te quitas eso inmediatamente, no pienso prestarte nada que sea mío, por qué te pones mi camisa nueva. Juan: No me fastidies, yo hago lo que me da la gana, te aguantas, es más ya es mía.


220

ASERTIVO

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

Decir lo que se piensa, siente, quiere u opina sin perjudicar el DERECHO DE LOS DEMAS. Es hacer respetar nuestros derechos con firmeza considerando el contexto social. Porque entiendes que todos somos diferentes y que se pueden equivocar, sin embargo sabes que tienes que señalarlo y ser firme, es decir serio al momento de enfrentarlo. Porque tú también respetas a los demás y pides que te respeten, si no gritas no permites que te griten y lo haces saber de manera tranquila, si pides las cosas, esperas que las pidas y lo señalas si esto no es así. Porque aprendiste que debe ser calmada y tranquila la forma en la cual se expresan los sentimientos y sobre todo las necesidades, ya que de otra manera no eres escuchado, mucho menos comprendido. Ejemplo: Pedro: Juan estoy muy molesto porque te haz puesto mi camisa nueva sin mi permiso. Juan: Discúlpame Pedro no volveré hacerlo.


221

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

Ejercicio: el facilitador deberá hacer la pregunta en voz alta, esperar a que contesten todos y luego invitar a dos o tres participantes a dar su respuesta, y así hasta realizar la última pregunta. 1. ¿Cuál es tu estilo de comunicación? 2. ¿Logras identificar el estilo de comunicación de tu familia, de tus papás, de tus hermanos? 3. ¿Consideras que el estilo de comunicación se aprende? 4. ¿El estilo que logras identificar en ti, lo aprendiste de alguien en particular? 5. ¿Logras identificar el estilo de comunicación en alguno de tus compañeros? 6. Nombra 2 compañeros y 2 estilos de comunicación. Recuerda ser respetuoso.

7. ¿Coincide el estilo de comunicación que identificaste en tus compañeros con el que ellos identificaron en sí mismos?

8. ¿Qué tendremos que hacer para llegar a tener un estilo de comunicación asertivo? 9. ¿Qué beneficios obtendremos si somos asertivos? 10. ¿Qué consecuencias obtendremos si somos pasivos?

11. ¿Y si somos agresivos?

A continuación te presentamos las relaciones más significativas que se viven en la etapa adolescente, escucha la presentación y reflexiona. Si tuvieras alguna duda no te detengas y pregunta, no hay preguntas irrelevantes, todo es importante.


222

Módulo22¿Qué ¿Quédebo debosaber saberpara paracomunicarme comunicarmemejor? mejor? Módulo

RELACIONES CON PADRES Y GRUPO DE IGUALES: La edad es un agente de alianza en la adolescencia, pasan sus mejores momentos con sus amigos, se sienten libres, abiertos, parte del grupo, emocionados y motivados cuando están con ellos. Las relaciones que establecen con amigos y familia cambian, puesto que están sufriendo una gran cantidad de cambios de los cuales ya hemos hablado, veamos ahora cómo son las relaciones que generalmente el adolescente establece con sus padres, con sus iguales

CONFLICTO CON LOS PADRES: Los jóvenes sienten un conflicto constante entre esperar a romper con sus padres y darse cuenta de cuán dependientes son realmente de aquellos. Un estudio con de 27 jóvenes adolescentes llega a la conclusión de que el conflicto es particularmente fuerte con la madre, ya que se encuentra con una pérdida de autoridad y de poder. Otros estudios, concluyen que la mayoría de estas controversias entre padres y adolescentes son sobre temas sin importancia, como el trabajo escolar, los amigos, hermanos, deberes domésticos, ruido, hora de llegada y aseo. “Esta tarea de socialización inevitablemente produce cierta tensión. Es posible que hasta haya una ambivalencia (sentimientos opuestos) es decir un sentimiento de odio-amor al mismo tiempo que es lo que realmente conflictúa ya que se quiere estar con los padres y se les ama profundamente, pero al mismo tiempo siente que los odian, esto luego hace que busquen figuras sustitutas que no siempre son las más adecuadas ”. El conflicto con los padres parece crecer al comienzo de la adolescencia, se estabiliza con la mitad y desciende después de los 18 años, los conflictos severos no resueltos pueden ser sobre problemas que surgieron mucho antes, durante la niñez y pueden estar asociados con problemas de comportamiento serios, es por esto que si se observan conflictos serios que ya se han intentado solucionar, se debe recibir orientación profesional para solucionarlos.


223

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

EL PAPEL DEL GRUPO DE IGUALES Una fuente importante para respaldar a los adolescentes es su creciente complicación con sus parejas. Los jóvenes tienen rápidos cambios físicos, se sienten cómodos al estar con otras personas que pasan por cambios similares. En la búsqueda de la madurez social y emocional, los jóvenes cuestionan el valor de las normas de los adultos y la necesidad de una guía paterna, es consolador buscar consejos en los amigos que puedan comprenderlos. El grupo de iguales es una fuente de afecto, simpatía y entendimiento; un lugar para experimentos y un medio de respaldo para el logro de su autonomía e independencia de los padres.

AMISTADES: ¿De qué hablan tanto? Se podría preguntar un padre a un adolescente que ha estado en el teléfono por una hora con el mejor amigo al que no ha visto no más de dos horas antes, la habilidad de los amigos cercanos de compartir sus pensamientos interiores y sentimientos descansa en el desarrollo cognoscitivo, los adolescentes son más hábiles que los niños pequeños para expresar lo que piensan y sienten y, como son menos egocéntricos, pueden ser más susceptibles a los sentimientos y pensamientos que sus amigos comparten con ellos. El respaldo emocional y el compartir confidencias son vitales en las amistades entre mujeres en la adolescencia y en su vida posterior. Los hombres tienden a contar más como amigos que las mujeres, pero las amistades de los hombres son raramente tan cercanas como las mujeres.


224

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor? Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

La intimidad y la confianza de la “mejor amistad”, llenan el vacío creado por la separación de los padres, los jóvenes que buscan intimidad en una relación para compensar la ausencia de ésta en su casa, tienen menos posibilidades de encontrarla. ¿Cómo escogen los adolescentes sus amigos? Tienden a escoger amigos que son muy parecidos a ellos y una vez se vuelven amigos influyen los unos en los otros para parecerse más. Esta necesidad es la tendencia de los adolescentes a imitar el comportamiento el uno del otro y la influencia de la presión del grupo de iguales.

PRESIÓN DEL GRUPO DE IGUALES V/S INFLUENCIA PATERNA El poder del grupo de iguales, los miembros del grupo están constantemente influidos por el otro. Aún los más francos “incontrolables” siguen muy de cerca las costumbres de grupos elegidos. Los adolescentes se vuelven seguros de sí mismos, se tornan más autónomos; están más resueltos a ajustar sus propias mentes y más decididos a tomar sus propias decisiones. El pertenecer a un grupo les da seguridad, el hecho de estar en conflicto con los padres y la autoridad les hace buscar grupos en los cuales satisfagan sus necesidades afectivas, de compañía y de identificación. Sin embargo como ya se ha mencionado antes, es importante elegir amistades constructivas ya que no siempre la influencia de los iguales es buena, incluso habrá quienes se aprovechan de esa necesidad y utilicen la amistad de los chicos para beneficios turbios. Hasta aquí se ha podido abordar de manera general la importancia de la comunicación en las relaciones que establece el ser humano, sobre todo en la etapa de la adolescencia.


225

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

Se observa con esta última lectura que las relaciones de amistad, con iguales y con los padres no son nada sencillas y que tienen riesgos, marcan para toda la vida de manera positiva y negativa también, es por eso que los adolescentes deben estar muy atentos a todo aquello que sientan o piensen que no es apropiado y recurrir al apoyo de un profesional, es por eso que ahora ya casi en todas las secundarias del estado existe el apoyo de Educación Especial, puede orientar dependiendo del caso, respecto qué lugar es el apropiado para que sean atendidos dependiendo , o bien proporcionar una orientación directa y apoyo psicológico.

Si sientes que algo te pasa, algo que necesitas entender y resolver no dudes en consultarlo con el equipo de apoyo de Educación Especial, no estas solo y siempre habrá alguien quien pueda acompañarte siempre y cuando tu así lo quieras.


226

Módulo 2 ¿Qué debo saber para comunicarme mejor?

En círculo, se les pide a los participantes, cierren los ojos y recuerden todo lo que

se vio en el este módulo. Se les da la siguiente indicación:

Ahora, abran los ojos y empecemos a reflexionar sobre lo aprendido: ¿Qué aprendimos el día hoy? ¿En qué podrá ayudarte esta información y reflexión que tuviste hoy? ¿Qué fue lo que te gusto de este Módulo? ¿Qué fue lo que no te gusto?


227

Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia


228

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

El enamoramiento, ¿Cómo se vive en la adolescencia? A continuación te presentamos información importante que te puede ayudar a entender, lo que pasa en las “cosas del amor” en un adolescente, podrás darte cuenta que es la etapa en la que más intensamente se vive este sentimiento y por lo tanto es también la etapa en la cual se sufre… para poder superar esta etapa y llegar a la madurez necesaria para vivir el amor adulto, es necesario reflexionar y ser conscientes de nosotros mismos y de los demás, esperemos que este módulo apoye a esta reflexión y madurez.

LECTURA DE INICIO

La adolescencia es la etapa de la vida en la que el individuo está más predispuesto a enamorarse y en lo que se producen más encantamientos y más desencantos. Es el momento turbador en que se pasa de la experiencia del propio cuerpo al cuerpo del otro. El primer amor suele ser frecuentemente hacia los 13 años, y acostumbra a ser “platónico”. Hacia los 17 se produce la segunda, que podría ser considerada más profundo.

Sea como sea, al igual que en la mayoría de los casos de apasionamiento, privan las emociones por encima de la razón.


229

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

Bajo el enamoramiento uno se enfrenta a los padres, a las tradiciones, a las creencias y, en algunos casos, incluso a la ley, haciendo cosas que jamás haría sino fuera porque se encuentran en este estado de enamoramiento.

Pero mucha atención: El enamoramiento apasionado tiene fecha de caducidad, la idealización de la persona a quien sentimos amar, se termina: la idealización consiste en ponerle a la otra persona cualidades que no tiene, o exagerarlas. Ejemplo:

“Pancho es tan guapo, se porta padrísimo, además tiene muchos amigos y a él si lo dejan salir todo el tiempo que quiera, usa ropa muy de moda y le prestan el carro”

Suelen las chicas expresarse así de los chicos, y no falta por ahí alguna amiga o amigo que simple y sencillamente diga: “no es cierto, está muy feo y la ropa que usa es chafa, pirata, además yo lo conozco y le gusta jugar con las chavas, no las toma en serio”. Esto no lo va a creer la muchacha porque esta idealizando Pancho; en cuanto comienza a convivir más tiempo con él, se da cuenta que no era tan buena persona como creía y esa idealización termina, al igual que con el amor que decía tener, siendo un golpe muy fuerte, ya que es una desilusión muy grande, aquí es en donde se presenta ese desencanto. En algunos casos aún y con la convivencia que se tiene, la chica o el chico entran en un estado psicológico de “no querer ver” cómo es realmente la persona y empieza a justificar todo aquello que a los ojos de los demás no es correcto; en tan intenso el amor que siente que es capaz de hacer “cualquier cosa” por su amor, muchas de las primeras relaciones sexuales en las chicas se dan por complacer al chico del cual se sienten enamoradas, además sienten la necesidad de experimentar ese acto que en su momento es una demostración de amor, muchas veces sin tomar en cuenta las


230

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

consecuencias. En este caso ya la relación comienza a ser dependiente y es más el temor por no tener a la pers0na que el amor.

CONTESTA LAS SIGIENTES PREGUNTAS Y LUEGO COMPARTE TUS RESPUESTAS CON EL RESTO DEL GRUPO, DESCUBRE QUE PIENSAN LOS DEMÁS DE ESTE TEMA.

1. ¿QUÉ OPINAS DE LA LECTURA QUE ACABAS DE REALIZA?

2. ¿CONOCES ALGÚN CASO DE DEPENDENCIA AMOROSA?

3. ¿TE HA PASADO EL IDEALIZAR A ALGUIEN?

4. ¿POR QUÉ CREES QUE ALGUNAS CHAVAS O CHAVOS NO QUIERAN VER LA REALIDAD Y SE AFERREN A ALGO QUE EN REALIDAD NO EXISTE?

5. ¿QUÉ CREES SE DEBE HACER PARA NO CAER EN UNA DEPENDENCIA EMOCIONAL?

6. ¿CÓMO CREES QUE SEA EL AMOR ADULTO?


231

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

Pasemos ahora a conocer un poco sobre el tema del AMOR ¿Qué es el Amor?

El amor de pareja es un sentimiento, un estado, un estado estable de satisfacción por permanecer con la persona elegida. Ese sentimiento guía los pensamientos y las conductas dentro de la relación, una pareja estable, se ama, experimenta en ciertas ocasiones emociones intensas hacia el otro (deseo, entusiasmo, ilusión), pero lo habitual es que sienta confianza, admiración, armonía, orgullo y bienestar al pensar en el ser amado. También existen, lógicamente, sensaciones de duda, de algunos enfados y algunos enfrentamientos.

Pero una pareja que se ama, raramente llega a perder el respeto hacia el otro, y suele mantener determinadas normas de convivencia, es cierto que esto se alcanza ya en una etapa de madurez, es parte de la superación de esta etapa, sin embargo como ya se ha mencionado antes, si se tiene cierta información respecto a cómo convivir y como enfrentar el enamoramiento tan intenso en esta etapa, se pueden establecer las bases para llegar a esa madurez, además se debe de saber que en esta etapa se establecen las bases para que se construyan tanto relaciones estables y funcionales como también relaciones disfuncionales y/o destructivas que solo traen consigo dolor y que casi siempre terminan en separaciones y/o divorcios dolorosos con consecuencias igualmente dolorosas sobre todo cuando hay hijos. A continuación aprenderán sobre algunas situaciones que nos llevan a establecer relaciones que podremos llamar peligrosas, es importante reflexionar sobre la información y detectar si es que estamos envueltos en alguna de ella.


232

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

Cuanto más se idealiza la convivencia, cuanto menos realista y responsables son nuestras expectativas, más probabilidades de problemas existen. Ser realistas depende de la autoestima de cada persona y de las necesidades afectivas que cada uno tiene. ¿Esto que significa?


233

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

Cuando se tiene poca autoestima, es decir cuando existe un pobre concepto de uno mismo, es decir se piensa de uno mismo “soy feo” “soy tonto” “nadie me quiere”, los chicos (as) a veces tienen estos pensamientos que no siempre son conscientes, y eso los hace ser presa fácil de personas que suelen ser dominantes y que se aprovechan de esta debilidad.

Es muy común escuchar a los demás decirles a sus amigos (as) que tienen un novio (a) que no conviene, que maltrata, y que en ocasiones humilla; es les intentan que están con una persona que “no se merece” pero es tal la inseguridad que los chicos o chicas sienten que se aferran a algo que no quieren perder porque sienten es lo único que tienen, o es lo mejor que pueden llegar a tener. En este caso estamos hablando de personas con mucha necesidad afectiva y que encuentra a alguien que cubre un poco esa necesidad y ya no es posible dejarla y evita además que la dejen. Estas relaciones son peligrosas, puesto que se hacen tan dependientes uno del otro que se generan luego de ahí los círculos del maltrato, los cuales casi siempre se arrastran hasta ser adultos, lo importante es saber que sientan sus bases desde las primeras relaciones establecidas en la adolescencia.

¿CÓMO EVITAR CAER EN ESTE TIPO DE RELACIONES? Debemos centrarnos en nosotros mismos, primero respetarnos y ser muy objetivos con nosotros mismos; debemos reconocer que no tenemos solamente características negativas, ni tampoco puras características negativas, podemos equivocarnos y tener aspectos que no son siempre los más adecuados o los más aceptados por los demás, tampoco somos lo mejor del mundo ni los más buenos. Cometemos errores y tenemos debilidades, no todo lo podemos hacer bien, sin embargo el esfuerzo y la dedicación


234

Mรณdulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

para tratar de ser mejores es la cualidad mรกs positiva que el ser humano puede tener.

Por mucho que nos pueda doler el

separarnos,

es

importante

pensar que sufrir un momento es menos a sufrir por mucho tiempo o a veces por toda la vida.

Termina la primera sesiรณn del Mรณdulo propiciando la reflexiรณn en lo que se ha aprendido.


235

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

Se inicia la segunda sesión del Módulo realizando la siguiente lectura:

¿Cómo funciona el amor adulto?

La función de una pareja es cubrir necesidades pero debemos tener claro que esas necesidades sean cubiertas sanamente, que sea real sin caer en una dependencia que nos haga daño.

Si hay alguna sensación de malestar durante el noviazgo u observamos situaciones con las cuales no estamos de acuerdo, es importante tomar la decisión de hablar las cosas para intentar solucionarlo; consideren que muchas veces no nos damos cuenta de que estamos haciendo algo que daña o lastima a nuestra pareja y requerimos entonces que nos lo digan, aunque debe ser de manera tranquila para poder aceptarlos ya que también eso es algo difícil. Si el amor es suficiente mejoramos aquello que la pareja nos esta comunicando que le molesta o le daña, de lo contrario difícilmente se conseguirá el cambio; nunca hay que pensar que con el tiempo “va cambiar” cuando ya se intento solucionar y no se ven cambios, ya podemos decir que el tiempo no hará cambiar al as personas, que hace


236

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

falta muchas otras cosas para que eso suceda, y entonces así se deberá tomar la decisión de separarse ya que nos brindará bienestar emocional.

Ya se ha visto que la autoestima es fundamental para establecer una relación funcional y sana.


237

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

EJERCICIO. En equipo contesta las siguientes preguntas: Explica y agrega algún ejemplo respecto a esta frase de la lectura: “Cuanto más se idealiza la convivencia, cuanto menos realista y responsables son nuestras expectativas, más probabilidades de problemas existen”.

Explica y agrega algún ejemplo respecto a esta frase de la lectura: “Debemos centrarnos en nosotros mismos, primero respetarnos y ser muy objetivos.”

Explica y agrega algún ejemplo respecto a esta frase de la lectura: “La función de una pareja es cubrir necesidades pero debemos tener claro que esas necesidades sean cubiertas sanamente, que sea real sin caer en una dependencia que nos haga daño”

Explica y agrega algún ejemplo respecto a esta frase de la lectura: Nunca hay que pensar que con el tiempo “va cambiar” cuando ya se intento solucionar los problemas y no se ven cambios, ya podemos decir que el tiempo no hará cambiar a las personas, que hace falta muchas otras cosas para que esto suceda”


238

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

Ahora veremos cómo anda nuestro Autoconcepto que es arte importante de nuestra Autoestima. Objetivo del ejercicio: Que los y las participantes identifiquen las características positivas y negativas de su comportamiento. Se solicita de manera voluntaria a un participante que lea la siguiente situación:

“Carlos estaba reflexionando sobre su Comportamiento, ya que su padre la noche pasada le había llamado la atención, recordaba que su padre le había dicho que era un irresponsable, impuntual y violento con su hermano menor. Así mismo Carlos reconocía que era resentido, y celoso. En esos instantes ingresa su madre y ve llorando a Carlos, al preguntarle, él le cuenta que su padre le había llamado la atención, su madre, luego de calmarlo, le dice, “Es importante que te des cuenta que también tienes muchas virtudes entre ellas que eres comprensivo, inteligente y cariñoso”.

El facilitador hará a los y las participantes las siguientes preguntas: 1.

¿Qué observamos en esta situación?

2. ¿En qué otras circunstancias los adolescentes pueden evaluar sus virtudes y defectos? 3. ¿Qué sucedió para que Carlos pensara sobre sus defectos y virtudes? 4. ¿Qué sentirá una persona cuando evalúa su comportamiento?


239

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

Intentemos ahora evaluar nuestros comportamientos. De manera individual contesta este cuadro, realiza las reflexiones sólo para ti, no es necesario compartirlo con los demás, lo importante es que descubras cómo es que te sientes contigo mismo. Evaluación de los demás

Mi padre dice que yo soy:

Evaluación de mi

Cómo corregir mis

Cómo corregir mis

mismo

defectos, según los

defectos según

demás

YO

Yo pienso que soy:

Mi madre dice que yo soy:

Mis hermanos dicen que yo soy


240

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

Mis amigos dicen que yo soy:

Mis maestros dicen que yo soy:

Continuemos ahora con el tema del AMOR A continuación se mencionarán los tipos de amor que existen, puede haber otras categorías, sin embargo se ha elegido agregar esta información.


241

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

TIPOS DE AMOR. Existen diversas razones por las que una pareja se une y permanece unida una vez pasada la etapa del enamoramiento. Estas razones ya pueden observarse en la adolescencia.

Es posible que ya hayas vivido el enamoramiento o sino, seguramente no falta mucho para que lo vivas, analiza cada tipo de amor y ubica el tipo de amor que creas que hayas sentido o puedas llegar a sentir. NARCISISTA: este tipo de amor se caracteriza por enamorarnos de lo que vemos en el otro, parecido a nosotros o con nuestros gustos. Por ejemplo nos gusta el ejercicio y la disciplina en deporte, nos enamoramos de alguien que tenga esos gustos; otro ejemplo sería enamorarnos de alguien que es muy alegre, muy activo, como lo somos nosotros. Las dificultades son que no solamente vemos en el otro características positivas, sino también negativas, esas que no aceptamos de nosotros mismos y por lo tanto tampoco las aceptamos del otro, sino se tiene esto consciente entonces llegan los problemas y la relación no resulta.


242

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

EDÍPICO: es cuando nos enamoramos de las características paternas o maternas que vemos en las otras personas, es decir vemos en el otro parte que amamos de nuestro padre o nuestra madre. Por ejemplo, el padre es muy protector y le compra siempre regalos, eso mismo hace el novio y es una característica de la cual se enamora, o por otro lado si la madre es una mujer que trabaja mucho, es líder y dominante, el chico se enamorara de una chica que tenga esas características. Las dificultades de una relación basada solamente en este tipo de amor, es que se repetirán las dificultades que se tiene con los padres, mucho será porque esperamos que la otra persona no se comporte como una mamá o un papá, sobre todo en aquellos aspectos que no hemos superado, o bien deseamos que lo haga. Este tipo de amor se observa cuando el adolescente se enamora del profesor o profesora, casi siempre resulta que esta viendo en esta figura la figura del padre o de la madre, o bien se enamoran de jóvenes mayores que ellos.

¿A ti te ha pasado algo similar?


243

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

COMPLEMENTARIO: es el tipo de amor que puede llegar a ser más funcional, es el amor en el cual se conoce realmente a la persona y el enamoramiento esta basado en sus características buenas o malas, incluso puede llegar a complementar nuestras debilidades y nosotros fortalecerlo con nuestras fortalezas. Se convierte en un amor de amigos en el cual se comparten muchas cosas, aprenden uno del otro y sobre todo es realista y se encuentra basado en la amistad. Así como cuando se quiere a un amigo, solemos decir que estamos con él en las buenas y en las malas. Sabemos que en ocasiones comete errores, pero tratamos de apoyarlo, tenemos cosas en común y cosas que no nos gusta y de cualquier manera siempre estamos con él o con ella, igualmente peleamos, pero siempre hablan y resuelven las cosas. Si tienes un amigo así, es también probable que sientas que te enamoras de él o de ella, en ocasiones el miedo invade porque se piensa que más vale tenerlo (a) de amigo (a) a tener un ex novio (a). Debemos aprender también que los “ex” no tienen que ser nuestros enemigos, es importante terminar las cosas sanamente sin rencores, la importancia aquí de ser honestos y no hacer de nuestras relaciones, unas relaciones peligrosas.

Quizá podamos experimentar una combinación de estos tres tipos de amores, pero siempre habrá uno que más pese en nuestros sentimientos. Lo importante es conocer esta información y conocernos a nosotros mismos, para poder ubicar lo que estamos haciendo y cómo prevenir situaciones negativas lo menos posible, no significa que evitemos todo lo malo, pero si prepararnos para enfrentarlo.


244

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

Ejercicio. Luego de realizar la lectura, comente al interior del equipo lo que opina cada uno de esta información.

Ahora realicen la siguiente actividad: ¿Habías escuchado antes este tipo de información? ¿Te has enamorado alguna vez? ¿O bien te encuentras enamorado en este momento? ¿Conoces de algún caso en el cual se este dando una relación peligrosa? (con mucho respeto coméntalo con el fin de aprender de lo que pasa de los demás y tener cuidado de que no nos pase a nosotros, omite nombres)

¿Qué más debemos conocer sobre el noviazgo en la adolescencia?

TIPOS DE NOVIAZGO Existen dos tipos de noviazgos, a continuación se describen.

NOVIAZGO DE EXPLORACIÓN: este noviazgo como su nombre lo indica su objetivo es explorar, primero permite explorarnos a nosotros mismos, conocemos nuestros gustos, conocemos nuestras sensaciones, incluso nuestras formas de convivir con alguien más.


245

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

En la etapa adolescente, este tipo de noviazgo es el que se debe presentar, es por eso que son noviazgos muy cortos, el chico “anda” con una chica, sin embargo ve a alguien que le gusta y también “anda” con ella, o “corta” de inmediato con la que apenas hace quince días era su novia. Lo mismo sucede con las chicas, aún y cuando en el caso de las mujeres, socialmente no es muy aceptado que tenga “muchos” novios, el hecho de que idealicen, se enamoren y tengan una ilusión hace que por lo menos, ellas tengan la idea de que el noviazgo es por mucho tiempo, incluso hay muchas fantasías de que el amor será por siempre, que se casaran y será como dicen los cuentos “felices por siempre”. NOVIAZGO FORMAL: este noviazgo se establece o se debe establecer cuando la pareja es adulta, tiene una estabilidad tanto económica como emocional, esto indica que ha reunido la experiencia suficiente para tomar la decisión más acertada respecto a lo que desea de su vida en pareja. Se conoce bien a si mismo (a) es independiente y ha logrado metas en su vida como una profesión, un trabajo, esto le permite disfrutar su vida actual y empezar a tener metas en conjunto. Se decide si se unen o no legalmente, finalmente lo más importante es que se establece un compromiso y responsabilidad con otra persona.

Observa que en ocasiones se formaliza antes de tener la madurez suficiente, y es muy común observar que esas relaciones se rompen y son disfuncionales.


246

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

También es importante mencionar que no siempre estas relaciones terminan; cuando los adolescentes tienen el apoyo adecuado es posible que las relaciones funcionen, definitivamente se requiere de mucho esfuerzo por parte de toda la familia, especialmente de los jóvenes que decidieron formalizar, en ocasiones hay hijos de por medio y eso lo hace aún más difícil, aún siempre es mejor esperar el momento para formalizar una relación, es por eso que se debe contar con una adecuada educación sexual, educación profesional y educación emocional, para llegar a vivir las etapas de la vida de manera plena y con capacidad para la resolución de problemas de todo tipo.


247

Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia

Si bien es cierto la etapa del enamoramiento es tan intensa y a veces impulsiva, debemos considerar las consecuencias que se pueden presentar.

Los embarazos no deseados y en esta etapa resultan ser una consecuencia de lo mismo, se hace muy difícil el camino hacia las metas que nos hemos planteado y rompe completamente con las expectativas de los padres que se sienten decepcionado muchas veces por sentirse culpables y por la frustración que le genera una situación que no deseaban. Recuerden que siempre que aún y con todos los defectos que pudieran tener un padre o una madre, sienten amor por sus hijos, el problema es que y no siempre lo pueden y/o saben expresar. Es por esto que se debe tener consciencia de los actos y de las necesidades para que éstas sean cubiertas de un modo sano. Abstenerse de las relaciones sexuales es una decisión, tener una vida sexual activa también lo es (la cuestión es si se esta lo suficientemente preparado para decidir), esta decisión como todas las importantes de nuestra vida deben ser de una manera responsable porque las consecuencias pueden llegar a ser graves, desde un embarazo hasta una enfermedad. Todavía hay muchas cosas que los adolescentes deben saber para poder disfrutar de su vida sexual, aún y cuando su cuerpo esta en condiciones de tenerlas, su madurez psicológica todavía no; las primeras relaciones sexuales en el carro, en la escuela, en lugares inapropiado no son para nada placenteras, en muchas ocasiones la chica no disfruta y tiene muy malas experiencias, esto por no conocer su cuerpo ni sus sensaciones y por la ansiedad que le genera hacer algo indebido, no se protegen, existe un riesgo de enfermedades y de embarazo como ya se menciono antes y esto también angustia en ese momento.

Por todo lo anterior te pedimos reflexiones y busca orientación, tú tienes en tus manos tu destino y las consecuencias tanto positivas como negativas las vas a vivir solo tú, adelante con tus planes eres capaz de llevarlos a cabo, quiérete y cuídate.


Módulo 3 Noviazgo y enamoramiento en la adolescencia 248

En círculo, se les pide a los participantes, cierren los ojos y recuerden todo lo que se vio en el este módulo. Se les da la siguiente indicación:

Ahora, abran los ojos y empecemos a reflexionar sobre lo aprendido: ¿Qué aprendimos el día hoy? ¿En qué podrá ayudarte esta información y reflexión que tuviste hoy? ¿Qué fue lo que te gusto de este Módulo? ¿Qué fue lo que no te gusto?


249

¿Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio?


250

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

El éxito en la escuela depende de muchos factores, entre ellos se encuentra el desarrollo de habilidades básicas, en este módulo se pretende que las identifiques en ti, para que intentes por ti solo desarrollarlas y apoyarte. Aprenderás entonces la importancia de desarrollarlas y favorecerlas a partir de identificar los factores que obstaculizan este desarrollo.

Son las habilidades necesarias para tener éxito en un entorno educativo. Incluyen la lectura, escritura, matemáticas, habilidades de investigación, equipo, y el estudio. Las habilidades académicas necesarias para tener éxito en la escuela, y en muchos casos, en una carrera profesional.


251

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

Destrezas académicas básicas, como lectura, escritura y matemáticas, son la base para una educación completa. El desarrollo de estas tres habilidades permite a los alumnos estudiar la historia, ciencias, matemáticas avanzadas, la literatura, y todos los demás temas. Esta área de habilidades es esencial para el éxito académico más, lo que permite a los estudiantes a aprender mejor el material que se les presentan, así como darles la oportunidad de aprender nuevas cosas por su cuenta. Preparación para los exámenes y otras evaluaciones es una gran parte de lo que las habilidades académicas se han diseñado para hacer. Saber cómo tomar buenas notas, técnicas de estudio, organización y gestión del tiempo son importantes para los estudiantes. Ser capaz de preparar de manera eficaz para los exámenes a través del estudio requiere que sus notas estén muy bien organizadas, legible, y que tengan sentido para el estudiante. El uso de tarjetas, trucos de memorización, y ser capaz de evaluar y mejorar los métodos de estudio después de la prueba son muy importantes también. Otro importante conjunto de habilidades académicas se refiere a tomar el examen. Saber cómo prepararse para la prueba, tales como dormir lo suficiente la noche anterior y tomar un buen desayuno, así como conocer los métodos para una mejor toma de exámenes, tales como responder a las preguntas fáciles primero, puede tener un enorme efecto en las calificaciones de un estudiante. Conocer las estrategias para tomar exámenes también puede ayudar a un estudiante para superar la ansiedad ante los mismos.


252

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

Las Habilidades Académicas son importantes para el éxito de un estudiante en la escuela, pero también se pueden utilizar en entornos de trabajo. Estas son habilidades que, una vez que se han desarrollado, puede ser beneficioso para alguien a lo largo de su vida.

Ejercicio: Contesta de

manera individual, las siguientes preguntas, intenta ser

sincero (a) ¿Cómo te preparas para presentar un examen?

¿Qué te gusta leer?

¿De qué te gusta escribir?

¿Qué te gustaría leer?

¿Qué te gustaría escribir?

¿Te gustaría terminar tus estudios y ser profesional?


253

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

Considerando las respuestas a las preguntas anteriores, registra en el siguiente cuadro lo que te gustaría mejorar en cuanto a lo académico, los compromisos que deberás hacer para lograrlo y el sentido que tendría en tu vida lograr ser exitoso en lo académico. Aspecto Lectura

Escritura

Matemáticas

Hábitos de estudio

Lo que hago

Lo que me gustaría hacer


254

Conozcamos entonces de manera general en qué consisten estas habilidades y algunas sugerencias para desarrollarlas y/o mejorarlas. Empecemos por la LECTURA:

¿De qué me sirve la lectura? En primer lugar, el hecho de que leas te ayuda a tener acceso al saber, no importa la edad, a tu edad es importante saber cosas, conocer lo que pasa en la actualidad. Muchos jóvenes piensan que el NO conocer de situaciones actuales los hace verse ante los demás como ignorantes. El tener conocimientos de muchas cosas puede ser una manera de iniciar una conversación, incluso de tener más amigos y novios (as). “uno ha almacenado cosas, tiene más temas de conversación y así me he ligado chavas” (opinión de un joven).

Como ves, la lectura no sólo sirve para memorizar contenidos y luego presentar un examen, va más allá de la escuela, por supuesto repercute directamente en el aprovechamiento de la escuela, es ahí en donde se observan los beneficios inmediatos de realizar una buena lectura, pero siempre encontraras beneficios de otro tipo y a largo plazo.


255

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio mis hábitos de estudio

¿Para qué ser un lector? Para una cosa muy importante: CONSTRUIRSE A SÍ MISMO. El llegarse a conocerse mejor, poder pensar en si mismo y mantener un sentimiento de individualidad, cobra una importancia aún mayor en la etapa adolescente. Así se evita quedar expuesto a una relación que influencia y domina como lo son las bandas o las organizaciones destructivas. Si escuchamos a jóvenes que evitaron esas trampas de caer en bandas delictivas, es posible darse cuenta de que lo que aportan la lectura y la biblioteca es elaborar una representación de ideas más rica, ver cosas más allá de lo que tenemos alcance, por ejemplo otras formas de vida, la historia, la ciencia, entre otros. Durante esta etapa también y finalmente durante toda la vida, los libros llegan a ser nuestros compañeros que consuelan, y en ellos encontramos a veces palabras que expresan lo más secreto, lo más intimo que hay en nosotros. Porque la dificultad para encontrar un lugar en este mundo no es solamente económica; es también afectiva, social, existencial. Además que ayudan a construirnos a nosotros mismos, también nos ayuda a reconstruirnos: cuando se ha sufrido una pérdida, una desgracia, ya sea que se trate de una pérdida, una enfermedad, desempleo, una pena de amor. En los libros muchas veces encontramos las respuestas y las palabras que ayudan e entender y sobrellevar este tipo de situaciones.

Al leer se aprende también a argumentar, a discutir, ofrecer opiniones coherentes, acertadas, firmes, eso ofrece personalidad y a su vez apoyan en su proceso de madurez.


Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

256

¿Qué crees que pasa si no se lee correctamente?

La comprensión al momento de leer es sumamente importante ¿para qué?…

¿Cuál será la principal razón por la cual los jóvenes no leen? Ya hemos visto la sensibilidad de los jóvenes y la influencia tan grande que ejerce en ellos las criticas y los grupos; cuando un joven es lector, casi siempre se le considera un antisocial, se considera presa fácil de las pandillas ya que lo consideran como nerd, niñita, aburrido. Esto genera miedo en aquellos alumnos que saben que serán tratados así y entonces ven

más

conveniente

“ajustarse”

aquel

modelo

que

es

aceptado,

protegiéndose de esta manera de los insultos y la marginación. Por lo tanto, el miedo es uno de los principales obstáculos para que se de la lectura en los jóvenes.


257

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

Leer se ha visto desde hace mucho tiempo como una perdida de tiempo, como una labor inútil que solo quita tiempo, era mucho más productivo reparar la casa, coser, tejer, y esa idea los padres ha sido transmitida a las generaciones, así como la idea de que sólo los privilegiados tiene ese derecho, los libros son caros, sólo quien tiene dinero los puede leer, sólo quienes tienen dinero pueden llegar a tener una profesión, nada más erróneo es todo esto, ya hemos visto lo importante de la lectura en nuestra formación no solo académica sino personal. Lo que se debe observar es que los chicos (as) que leen, no son todo lo que se les dice, al contrario son personas que tienen curiosidad por el mundo real, la actualidad los temas sociales. Lejos de ser una persona poco social, en realidad es alguien con muchos recursos para poder ser bastante social porque tiene muchos temas para conversar, es más sensible ante las cosas que suceden, encuentran explicaciones a eventos naturales y sociales, llevados por lo que saben y sobre todo tienen muchas mayores oportunidades para lograr un trabajo bien redituable, no deben los jóvenes dejarse llevar por el pesimismo que dice que no vale la pena estudiar, igual no hay trabajo y

terminan trabajando en lo mismo que si no hubieran

estudiado. Son

muchos los casos en los cuales los

jóvenes que estudian tienen la posibilidad de una vida mejor, no sólo económica, sino afectiva y familiar ya que tiene más recursos personales para salir delante de los problemas que la vida le pone.


258

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

EJERCICIO: En equipo, realicen una exposición de lo que han aprendido hasta el momento, utilicen recursos novedosos, de tal manera que logren atraer la atención de todo el grupo. Utilicen su creatividad y al finalizar la presentación de todos los equipos, por votaciones elijan la presentación más creativa y dinámica.


259

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

¿Qué técnicas puedo utilizar para favorecer mi habilidad lectora? Existen varias técnicas que pueden favorecer la habilidad lectora, estas son solo algunas, el facilitador del curso podrá aportar muchas más, conoce algunas y practícalas. a. Cronolectura Se aplica a desarrollar la velocidad y fluidez en la lectura y para aumentar la motivación del alumno hacia la misma. Se trata de leer tres veces el mismo texto comparando el número de palabras por minuto que se han leído en cada ocasión, puede ser muy divertido si se hacen competencias entre iguales. b. Identificación rápida Se trata de intentar localizar una palabra rápidamente (30-45 segundos) entre un listado de opciones. Otro nivel de complejidad es la identificación rápida de frases o de palabras con cierta similitud fonética.

c. Lectura de rastreo Consiste en extraer lo esencial de un texto realizando barridos oblicuos o en zigzag, saltándose algunos renglones y sin realizar fijaciones sobre una determinada palabra. De este modo se aumenta la ampliación del campo visual.

d. Flash lector


260

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

Esta técnica consiste en proyectar unas palabras en una pantalla durante escasos segundos, con el objeto de que los alumnos la lean. Pretende lograr una mayor precisión en la lectura de la palabra. Permite también trabajar la memoria visual inmediata. La presentación debe seguir un criterio gradual: tres letras, seis letras, palabras monosílabas, bisílabas, frase corta, frase más larga, etc. Se puede utilizar el proyector de diapositivas, el retroproyector o el ordenador mediante la aplicación Power Point. Durante la proyección los alumnos copian en la hoja de registro lo que se exhibe, para corregirlo al final del proceso.

f. Reconocimiento previo Consiste en realizar una lectura silenciosa repetitiva de una palabra o frase de reducida extensión y, una vez dominada o adquirida la seguridad de que se va a leer con fluidez, se realiza la lectura oral. Es una técnica indicada para reducir/eliminar el silabeo.

g. Uso de la tarjeta / ventanilla Recomendable en los casos en los que el alumno se pierde de renglón. Se oculta el texto por leer (renglones inferiores) para centrar la visión sobre un solo renglón. A medida que se adquiera cierta habilidad, se irán descubriendo dos renglones o más, hasta retirar la tarjeta completamente.

h. Integración visual Consiste en completar la parte inferior de las letras-sílabas-palabras-frases-textos. Para ello se entregarán a los alumnos modelos donde aparecen sólo impresa la parte superior. Se trata de «adivinar» la totalidad. Una variante consiste en eliminar letras de las palabras e intentar leerlas.

Sin lugar a dudas, el tener una buena capacidad lectora es la mejor base para emprender el proceso de aprendizaje. Recordemos que la lectura que se realiza con el objetivo de aprender, no es igual que la lectura que hacemos cuando queremos informarnos o simplemente


261

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

entretenernos (leyendo un diario o una novela, por ejemplo), en cuyo caso el que no entendamos una palabra o un párrafo completo, no tiene mucha importancia. Cuando leemos para aprender, la situación es distinta, pues tenemos necesariamente que comprender todo lo que se nos presenta en el texto. Es por esto, cuando queremos llevar a cabo un óptimo proceso de aprendizaje, debemos proponernos fortalecer la capacidad de llevar a cabo una lectura efectiva. EJERCICIO: Trabajen en subgrupos. Elijan una lectura de una de las materias que están cursando actualmente. Pongan en práctica 3 de las técnicas para mejorar la habilidad lectora que se acaban de presentar. El coordinador apoya esta actividad.

Exponen ante los demás los trabajos realizados. El coordinador apoya para fortalecer estas habilidades, precisando y corrigiendo si es necesario. Se motiva a los estudiantes a poner en práctica estos ejercicios en todas las materias, especialmente en aquellas que tienen más dificultad.

Los aspectos de una lectura al servicio del aprendizaje son variados y entre ellos podemos destacar: 1. Contexto donde se realiza la lectura Para realizar una lectura con el fin de aprender, es decir, para estudiar, es necesario preocuparse de algunos aspectos del contexto o ambiente en que realizará dicha actividad. Por ello, antes de ponerse a estudiar hay que fijarse en lo siguiente:


262

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

La habitación que se ocupa debe estar bien ventilada y poseer una temperatura agradable (ni mucho calor ni mucho frío), sin molestias de ruidos ni otro tipo de distracciones (televisión, cuarto de juegos de los hermanos, radio, etc.). Dentro de lo posible, la mesa de trabajo debe ser amplia, de manera que se pueda tener encima todo el material que se va a necesitar, y sin otros objetos de distracción como revistas, juegos, adornos móviles, etc. La luz debe ser preferiblemente natural. Si no es posible, se sugiere que sea blanca o azul y que proceda del lado contrario a la mano con la que escriben (a un zurdo la luz tendrá que provenirle de la derecha). Tanto la mesa como la silla deberán ser acordes a la altura del usuario. La silla debe ser cómoda, pero no en exceso, pues esto último le llevará a rendir menos e incluso a dejar de estudiar (con la incomodidad ocurrirá lo mismo). La silla debe tener respaldo y ser relativamente dura. Debe cuidar mucho la postura: el tronco estirado y la espalda apoyada en el respaldo de la silla, manteniendo una distancia de unos 30 cm. del libro o apuntes. Si es posible, el texto debe estar inclinado por un atril u otro objeto, ya que esto ayuda a que la vista no se canse tan pronto. Es muy importante estar decidido a la hora de ponerse a estudiar, no titubear e intentar mentalizarse con que ese es el trabajo que hay que hacer y que es mejor realizarlo con alegría y ánimo. Antes de ponerse a estudiar se sugiere realizar una reflexión sobre todo lo que uno va a necesitar y colocarlo en la mesa o al alcance de la mano (diccionarios, libros de consulta, lápices, reglas, enciclopedias, etc.). 2. Velocidad de lectura Otro aspecto importante a la hora de estudiar es la velocidad con que se lee, ya que aun cuando se tenga una excelente comprensión de lectura, esta no servirá de nada si no alcanza a abordar la totalidad del contenido que debe estudiar en el tiempo establecido. Para aumentar la velocidad lectora, tenemos que partir de los fundamentos de lo que es leer.


263

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

Al leer nuestros ojos van moviéndose “a saltos” o fijaciones en las que se agrupan una o varias palabras. Por lo tanto, para aumentar la velocidad de lectura tenemos que tratar de realizar el menor número de fijaciones posibles en cada línea, para así en una sola fijación abarcar el mayor número de palabras posibles. Podemos ver mejor esto en un ejemplo: "Llega la exposición Cézanne./ Los que sientan la pintura,/ o entiendan algo de ella,/ la esperarán con ansia y temblor./ Hemos estado tan dejados/ de la mano de Dios/ en materia de comunicación internacional/ que este acontecimiento/nos parece un milagro. Los espacios entre barras son el grupo de palabras que un lector normal percibe de un solo golpe de vista o fijación. Teniendo claro cómo es que nuestros ojos se mueven sobre las palabras, se recomienda practicar todo lo que puedas con textos que tenga a su alcance. Una buena alternativa para comenzar estos ejercicios para mejorar la velocidad de la lectura, es hacerlo con poesía, ya que las frases y líneas son más cortas. Otra técnica que te puede ayudar a aumentar la velocidad lectora, consiste en elegir tres páginas seguidas de un libro que te motiven y que tengan más o menos la misma cantidad de texto.  La primera hoja deberá leerla a la velocidad que normalmente lo hace, pero procurando entender lo que se lee.  A continuación, la segunda hoja deberá ser leída a la mayor velocidad posible, sin preocuparse por entender lo que se lee o si se salta palabras, y sin volver atrás.  Por último, tendrá que leer la tercera hoja con la mayor velocidad que pueda, pero esta vez asegurándose de que entienda lo que lee y siguiendo las pautas de las que hablábamos antes (de las fijaciones) y procurar no volver atrás (uno de los mayores problemas de los lectores lentos).  Al terminar de leer la tercera hoja te sugerimos anotar el tiempo que le llevó esta última lectura. Este ejercicio debe realizarlo cinco días a la semana, durante tres semanas y luego descansar un día. Si la velocidad no aumenta, repita este ejercicio o pruebe la técnica que veremos a continuación:  Coloque una postal bajo la línea que lee, tratando de ir aumentando progresivamente la rapidez de la lectura y leyendo cada línea con sólo tres o cuatro fijaciones, según sea su longitud.


264

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

Técnicas para rescatar la información relevante Las técnicas que te ayuden a leer más rápido serán un gran apoyo, pero por supuesto que no son suficientes, pues el hecho de que un estudiante lea a gran velocidad no asegura que esté comprendiendo lo que lee. Por ello, también es importante que adquiera técnicas que le ayuden a rescatar las ideas principales contenidas en el texto, esto también te apoyará a estudiar para tus exámenes. Para cumplir con este objetivo, a continuación te entregamos algunas estrategias que te podrían ayudar.

a. Subrayado El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto, con el fin de que una vez terminada la lectura, al leer únicamente lo subrayado se pueda recordar el contenido global de dicho texto. El subrayado consiste en resaltar de otro color (se recomiendan colores vivos como el rojo o verde o los colores fluorescentes, aunque cansan más) aquellas series de palabras que tienen sentido y contenido semántico propio, de modo que con una lectura posterior de lo subrayado esto tenga sentido, se entienda el texto y se vean reflejados sus datos más relevantes. Por ello, no es necesario subrayar artículos, conjunciones y preposiciones y si es conveniente subrayar sustantivos, verbos, adjetivos, fechas, nombres propios, etc. Es evidente que esta es una técnica algo difícil de llegar a dominar y que requiere mucha práctica. Para subrayar no se recomiendan más de dos colores y también se puede sustituir la "raya" por recuadros o corchetes para señalar párrafos enteros o frases que consideremos de capital importancia. Es aconsejable que subrayes tanto tus libros (ya que están para ser trabajados y no para adornar) como tus apuntes o fotocopias. Se recomienda que el subrayado se realice durante la segunda lectura del texto que se tiene que estudiar, sin embargo, también se pueden ir señalando algunos datos o ideas principales en la primera lectura rápida.


265

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

También es importante que te acostumbres a escribir notas al margen, cuando no le queden claras algunas ideas o para completar con otros datos. Estas notas son muy beneficiosas, posteriormente, ya que facilitan la comprensión y amplían los conocimientos.

b. Esquemas El esquema es como un resumen, pero más preciso, sencillo y claro. Con un solo golpe de vista podemos percatarnos de la información que contiene el texto estudiado. Por lo tanto, a partir de un texto determinado, se pueden realizar las siguientes actividades:  Localizar las ideas centrales del texto.  Subrayar las palabras o frases que destaquen esas ideas. Marcar sobre todo las palabras clave.  Anotar al margen la idea central del texto y de los distintos párrafos.  A partir de estas actividades hacer el esquema del texto, con él delante, ampliándolo con posteriores lecturas si es necesario. c. Resúmenes El resumen es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio. Usted puede realizarlo después de haber subrayado el texto y de haberlo estudiado. Este resumen debe ser breve, pero completo, con las ideas fundamentales y utilizando su propio vocabulario y modo de estructurar de las oraciones, redactando en forma personal. Es evidente que un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de las veces que se haya leído (son recomendables tres: una rápida, otra lenta con subrayado y otra más lenta con memorización y análisis). El resumen se utiliza para sintetizar el contenido de un texto que luego hay que comentar o estudiar. Facilita el estudio y compresión de la lectura, y a su vez ayuda a la concentración mientras se estudia. Con un buen conjunto de resúmenes de las distintas lecciones se puede realizar un excelente repaso final de todo lo que se ha estudiado.


266

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

Es importante que lo practiques, sobre todo cuando se tenga que estudiar para los exámenes, no tomes esta información a la ligera, es muy importante y sólo poniéndola en práctica estos ejercicios se puede desarrollar la habilidad necesaria para tener éxito en la escuela.

Ahora veremos la habilidad de escritura. ¿Qué es? Escribir es un medio de comunicación, a través del cual se dan a conocer ideas, pensamientos, y puntos de vista sobre una temática. Escribir como hablar, permiten la interacción entre individuos. Así, los textos escritos hacen posible: conocer la posición de una persona respecto a una situación, informar sobre los hechos que acontecen en el momento y los ocurridos en el pasado, por lo tanto, la lectura facilita la interacción con los autores de dichos textos.

Por lo tanto, escribir no significa el simple hecho de plasmar con signos gráficos alguna expresión; escribir es comprender lo escrito, entenderlo e interactuar con lo escrito, saber darle una forma y un sentido a lo que se escribe.


267

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

RECUERDA:

1. Escribe. 2. Escribe más. 3. Escribe aún más. 4. Escribe aún más que eso. 5. Escribe cuando no tengas ganas. 6. Escribe cuando sí tengas ganas. 7. Escribe cuando tengas algo que decir. 8. Escribe cuando no escribas. 9. Escribe todos los días. 10. Mantente escribiendo. En este momento, el adolescente es quien escribe más, escriben constantemente mensajes en celular, en las redes sociales. El punto es que los códigos han cambiado, sin embargo es una muy buena estrategia para mejorar su escritura, la práctica de la escritura es en la computadora y en el celular. El teclado de una computadora ha pasado a ser hoy en día el principal instrumento de escritura usado en todo el mundo, para sustituir el tradicional arte de la caligrafía por la mecanografía. Sin embargo, la enseñanza de la escritura manual es aún fundamental para un correcto desarrollo educativo, así que es importante seguir practicando, escribiendo de manera libre, tener un diario, a demás de ayudar a la escritura es útil para desahogar los sentimientos.


268

Módulo 4 Cómo mejorar mis habilidades académicas y mis hábitos de estudio

Por último recuerden:

Deben saber apreciar la importancia que la escritura tiene en la comunicación. Deben tener paciencia si es que su escritura no es la más adecuada, recuerden que la práctica es lo que hace mejorar. Nunca darse por vencidos en cuanto a las habilidades académicas, es cierto que cuando no se puede lograr algo nos sentimos frustrados y enojados, algunas veces nos sentimos menos que los demás ya que nos tienden a compara y/o a pedir que seamos como aquellos chavos exitosos. No debemos ser como los demás, debemos trazarnos nuestras propias metas y ser exitosos por nosotros mismos, eso es parte de querernos y es lo único que puede apoyarnos sobre todo cuando se tienen muchas cosas en contra. Hemos llegado al final de este módulo, esperemos pongas en práctica todas estas sugerencias y sea de provecho para un mejor desempeño como estudiante y sobre todo como persona, recuerda que muchas realidades fueron primero sueños.


269

BIBLIOGRAFÍA Centro de investigaciones Dirección de Educación Especial Necesidades Educativas en Secundaria. No.2 Saltillo Coahuila 2010. Adolescencia y sexualidad. Centro de Asesorías, A. C. 2009. Judith L. Meecc. Desarrollo del niño y del Adolescente, Compendio para Educadores. Biblioteca para la Actualización del maestro. 1era reimpresión. 2009. Mac Graw Hill, Grace J. Craig. Desarrollo Psicológico. Séptima Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana S. A. 2005 Dirección de Educación Especial, Supervisión Número 110. Antología de Estrategias para la Intervención Psicológica en Educación Especial. Kena Moreno, Centros de Integración Juvenil A.C. Cómo proteger a tus hijos contra las drogas, Guía práctica para padres de familia. Michéle Petit. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Biblioteca para la Actualización del maestro. Primera reimpresión 2001 Uribe, Rita; Escalante, Manuel; Arévalo, Mercedes. Manual de Habilidades Sociales en

Adolescentes Escolares. Ministerio de salud de Perú. Referencia electrónica. María José Díaz-Aguado. Violencia en la Escuela. Revista Iberoamericana de Educación. Número 37 enero-abril 2005.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.