Documento síntesis FEP para el claustro de Modelo Educativo UMCE 2014

Page 1

1/

ยกA TOMARNOS EL CLAUSTRO!


Estos últimos años la Educación ha tomado en la palestra pública un rol vital, devolviendo el sentido a la política al obligarla a enfrentar el futuro como su meta. La educación está entre aquellos pilares más importantes para la construcción del futuro, aunque no es el único y no puede ser tratado como cuestión aparte. Esto ha sido comprendido a través de un proceso de instalación de reformas educacionales que en su discurso han tenido como objetivos la equidad, pero que no ha tenido los frutos que han prometido, como lo es la reforma educacional impulsada por la Concertación en los 90’s y las leves modificaciones que ha recibido ésta durante los años siguientes y hasta hoy, que ha servido como contención social frente a un sistema educacional que reproduce las lógicas del sistema capitalista. En este sentido podemos decir que el sistema educacional actual es coherente con un modelo de sociedad desigual, explotadora y egoísta. Frente a esta educación, debemos saber que una educación distinta colabora y no crea los cambios, ya que estos dependen de lo que todos vamos cambiando y conservando en cada uno de nuestros actos en

1/

consonancia con nuestros valores, intereses y afectos, en oposición o favor del estado actual de las cosas, en actitud pasiva con el presente como quien se encoge de hombros y continúa su tarea, o en actitud revolucionaria, dispuesto a despojarse de temores y con intención de construirse para el futuro modificar el contexto en el cual nos encontramos para volver posibles los futuros, que son múltiples, como muchos somos los jóvenes de edad y corazón. Sin embargo desconocer la influencia del sistema educativo en la generación y modificación de estas actitudes imbricadas de intención, equivale a suponer la neutralidad de nuestros actos como educadores, a suponer la supresión de la persona en el acto educativo, a la negación obstinada a ver lo que desde el poder se nos impone. Implicaría renunciar(nos) como educandos y educadores para sumarnos a una larga lista de números sin vida ni intención, es por tanto vital para continuar expresar nuestra intención de futuro, aquella que tenemos como jóvenes, como estudiantes, como futuros y presentes trabajadores de la salud y la educación. Para ser educadores y educandos honestos hacemos públicos nuestros intereses colectivos para

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!


con nuestra propia formación que entendemos como nuestra herramienta para colaborar con el futuro. Como jóvenes pertenecemos a una generación que exige un futuro distinto y construido por todos, en oposición a este presente monopolizado por los poderosos. Aquello que nos dicen los poderosos por sus miles de cabezas que es real, presente y futuro, nos parece una burla. No toleramos la miseria, el abandono, la explotación, la lejanía como cuestiones irremediables o a las que solo se puede aliviar mediantes slogans, campañas y bonos. Las palabras que aquí expresamos como conjunto de estudiantes vienen a reflejar nuestra intención de futuro que vamos construyendo en el ahora y al cual llamamos a la Universidad o sea a nosotros mismos y a nuestros compañeros en ella, sean profesores o administrativos, quienes la componemos y le damos vida.

Contexto Nacional e Interno de la UMCE El nombre que se ha dado a este claustro apunta al futuro, lo que nos hace preguntarnos ¿Cuál es el rol que ha cumplido la UMCE en la conformación de este presente? En base a las experiencias de compañeros que ya han egresado, las que se han replicado de generación en generación, además de nuestras propias vivencias, podemos decir con seguridad que nuestra Universidad no ha estado a la altura para aportar al proceso de construcción de una Pedagogía, una Educación y una Salud distinta, siendo un elemento más dentro del engranaje reproductor de las realidades sociales impuestas desde el poder. Claros ejemplos son las modificaciones curriculares en las áreas de Artes Visuales, Musicales, Idiomas, Geografía, Educación Parvularia, entre otras impuestas por el MINEDUC, o las realización del Decreto 170 en el área de Educación Diferencial, en cuales la UMCE, el antiguo Instituto Pedagógico que hoy se denomina a sí misma como “La

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!

/2


universidad pedagógica de Chile”, no ha dado respuesta a estos procesos, dejando a sus estudiantes y profesores solos en sus luchas por revertir e impedir la precarización de la realidad educativa en nuestro País, comportándose como una rama más del Estado. A su vez, al ser incapaz de articular críticas contundentes y propositivas, además de generar una oposición coordinada frente a los embates del sistema, nuestra universidad ha sufrido el mismo deterioro que el sistema educativo en general. Si bien este claustro abre oportunidades de cambio, sabemos que apunta desde su planificación a someter el proyecto universitario a un conjunto de “competencias” enfocadas en un objetivo laboral sesgado que tiende a considerar al egresado como un producto y un trabajador ad-hoc con lo que el sistema espera de él. Las universidades de Chile no deben someter su proyecto al mercado para recibir mezquinos aportes de un Estado que nosotros mismos sostenemos, sean estos bajos MECESUP o cualquier otra forma de extorsión económica. La precarización, expresada en el desfinanciamiento apunta a debilitar las Universidades para entregarlas a la vorágine del mercado y el

3/

mendigaje. Enfrentamos también una nueva reforma del sistema educativo formal, que modificando por encima la forma que este toma, mantiene y profundiza el control curricular por parte de los grupos de poder. Situación que se combina con una serie de leyes que pretenden precarizar y flexibilizar el empleo de los trabajadores de la educación. Una reforma que pretende acabar con el lucro, pero que no lo persigue, atada a una negociación entre ricos y poderosos, de la cual el resto de la sociedad es falsamente invitada sin voto y casi sin voz. Observamos el deterioro de la Educación pública, abandonada, desfinanciada, estigmatizada y perseguida por Pruebas Estandarizadas cuyo fin es la mecanización del proceso de aprendizaje, y la homogenización. Pruebas que tienden a discriminar a las familias y colegios más pobres, creando un halo de legitimidad sobre una meritocracia falsificada que premia a aquellos que se someten al sistema y a los que lo sostienen, excluyendo múltiples aprendizajes. Así mismo se niega al pueblo su derecho a la educación, cerrando sus escuelas y arrebatándoselas cuando por derecho le son

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!


propias. Y acercando la mirada nos encontramos con un Pedagógico cuyos estudiantes han levantado la voz contra los problemas que nos aquejan como universidad. Estos problemas se refieren a una Universidad sin proyecto coherente y consensuado, sin vinculación con las necesidades reales de la sociedad ni de sus estudiantes. Una Universidad inmóvil, que resiste golpe tras golpe sin reaccionar, donde los tratos antipedagógicos quedan impunes, donde no existen las condiciones higiénicas y de infraestructura necesarias para la vida universitaria, una universidad parcelada sin integración entre carreras, sin extensión. Pero por sobretodo una Universidad que se niega a transformarse, dominada por quienes no quieren perder sus privilegios, a quienes la sociedad y el pueblo no les importan, quienes exigen al estudiante comportarse como ovejas y clientes, mientras se llenan la boca de pedagogía. Es más, consideramos que la UMCE se ha quedado en una añoranza de un glorioso pasado, estancándose y quedando sin la posibilidad de dar una respuesta propositiva hacia la educación que necesita el Chile de hoy: Una educación que de las posibilidades de emancipación, considerando a los individuos en sus contex-

tos, sus necesidades e inquietudes reales. En este sentido es que se hace necesario dar pasos firmes y responsables hacia un proceso de democratización del espacio Universitario, tanto en términos académicos, como administrativos y financieros. Consideramos que este claustro es la instancia propicia para dar inicio a una serie de discusiones que han sido negadas a los distintos estamentos durante muchos años, las que pasan necesariamente por la democratización del espacio Universitario en el amplio sentido de la palabra. Es hoy cuando nos jugamos el inicio de un proceso revolucionario en términos de la gestión política, académica y financiera de nuestra Universidad, de cara a formar trabajadores de la Educación dispuestos a ser dinamizadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la gran diversidad de contextos educativos, apuntando a un compromiso real con el país y los pueblos de Chile.

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!

/4


¿Modelo educativo? Política y praxis pedagógica. “Reconociendo los límites de la educación formal, en cuanto subsistema de un sistema mayor, reconocía igualmente su papel fundamental en la formación de una nueva mentalidad en coherencia con los objetivos de la nueva sociedad que se trata de crear” Freire, P. “Cartas a Guinea Bissau”; Página 30.

La preocupación por la construcción de un modelo educativo que permita la conformación de una nueva sociedad, es sin duda la preocupación que aqueja a todos quienes hoy, han decidido participar del Claustro Educativo. Esta acción en sí misma, la de “enclaustrarse” es una acción que enuncia una incomodidad, a la vez que la necesidad de una práctica. Se ha comprendido al parecer, que el modelo educativo que determinará las acciones pedagógicas- políticas de una comunidad educativa no puede ni debe ser discutida entre

5/

cuatro paredes. La comprensión de esta premisa “la de la participación de todos los cuerpos que participan de esta Casa de Estudios” es sin duda un avance, que ha costado al cuerpo estudiantil años, e incluso décadas de discusión, problematización y protesta. Retomando las palabras del educador Paulo Freire, existe sin dudas un reconocimiento de los límites de la educación formal, en cuanto es un subsistema de un sistema mayor, sistema que nos ha tocado vivir y padecer durante años de educación formal. Por ello, sostenemos que el modelo educativo es una práctica ideológica que va más allá de la evaluación de la educación como un hecho aislado y separado de la política y de la sociedad. Entender que el presente Claustro es una reunión política que encierra la comprensión de un nuevo sistema de toma de decisiones, que generará por consiguiente un nuevo MODELO EDUCATIVO, es lo que han comprendido los estudiantes del Pedagógico y por ello han decidido participar de este espacio de construcción. Nos comprendemos como actores que participan de la construcción del modelo educativo, por tanto, tenemos la capacidad de tomar decisiones y de impactar en nuestra formación. En definitiva, es-

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!


tamos en este espacio porque pretendemos materializar el discurso de la democratización y con esto, nos referimos a dotar de sentido y decidir en algo que se nos ha negado: Nuestra formación y la gestión de esta universidad. El cuerpo estudiantil plantea que la conformación de un nuevo modelo educativo requiere sin más demoras la creación de una nueva comunidad educativa fundada bajo nuevos principios políticos, una Casa de Estudios, que se sustente en la generación de una comunidad participativa y democrática que participe de la toma de decisión, del devenir académico y financiero de la UMCE y con ello se haga cargo del devenir político y académico de nuestro país y de sus comunidades. La democratización: una necesidad transversal Las necesidades de la comunidad universitaria, y específicamente las del estamento estudiantil cruzan en todo momento la cuestión de la democratización. La estructura actual de la universidad da cuenta de vestigios de la dictadura militar, fundamentalmente

en lo referente a los cuerpos colegiados y la elección de las autoridades. Si nos planteamos en el claustro la implementación de un modelo educativo pensado en las necesidades actuales de la sociedad, es necesario también incorporar nuevas formas de organizar la universidad. La estructura actual de la universidad está regida por los estatutos heredados de la dictadura militar, que establecen una tajante marginación de estudiantes, funcionarios y parte de los académicos en la toma de decisiones de la universidad. La sola existencia de una Junta Directiva presidida y compuesta principalmente por agentes externos a la universidad es muestra de que la comunidad de la UMCE no tiene real incidencia en la toma de decisiones; las exigencias del movimiento estudiantil y social por la educación -además de abogar por una educación estatal, gratuita y de excelencia- ponen énfasis en la democratización de los centros de estudio. Pero además de una exigencia de la ciudadanía y

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!

/6


del movimiento estudiantil, la democratización es una necesidad latente en todos los estamentos de la UMCE. Esto dice relación con el poder de decisión en materias como diseño curricular, elaboración presupuestaria y distribución de recursos. Entendemos que existe carencia de financiamiento estatal a la universidad, pero consideramos igual de importante que estos recursos sean distribuidos en función de las necesidades de todos los estamentos y decidido por todos los estamentos. Ante la pregunta ¿responde la estructura de la universidad a las necesidades de formación de los profesionales de la educación? Respondemos que es completamente inadecuada y agregamos otros aspectos que no están siquiera contemplados. La estructura de la universidad responde a las necesidades de las autoridades -tanto gubernamentales como internaspero no a las de la comunidad universitaria. La estructura actual de la universidad requiere de transformaciones integrales, y no solo modificacio-

7/

nes de la gestión, ni meros ajustes administrativos; estos cambios profundos y estructurales -anhelados por la amplia mayoría de la comunidad universitariay resoluciones del claustro, deben ser las ideas fuerza en las cuales se elaborará el proyecto de nuevos Estatutos encargado a la comisión central de Estatutos, reflejando la universidad que queremos. La transformación de la estructura de la universidad requiere modificar dos cuestiones fundamentales: la composición y reestructuración de los cuerpos colegiados y la elección universal de las autoridades unipersonales. Las transformaciones estructurales que son necesarias realizar se deben establecer en tres ejes fundamentales:

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!


1. Democratización académica y curricular a.

Diseño curricular

b.

Planes de Estudio

c.

Línea estratégica de formación pedagógica

d.

Perfil académico e investigación

e.

Evaluación académica

d.

Comisiones de mallas curriculares resolutivas por departamento

2. Democratizar la administración-gestión financiera a.

Injerencia en la elaboración y distribución del presupuesto

b.

Consejo DAE resolutivo

c.

Carrera académica

3. Requerimientos inmediatos para la efectiva democratización universitaria

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!

/8


1. Democratización Académica y curricular. Con esto, nos referimos a que tenemos la capacidad de impactar en nuestra formación y transformarla de acuerdo a nuestras necesidades como estudiantes y a su vez, de evaluarnos y evaluar a los que participan en nuestro proceso; como es el caso de los profesores. Debe eliminarse la idea de que las mejoras se desarrollan meramente en base a voluntades, y comenzar a construir procesos educativos provechosos en torno a la real incidencia de los actores involucrados, es decir, los estudiantes. En este marco, es que nos referimos a nuestra formación académica, la cual da pie para atender de raíz el diseño curricular, que hasta ahora mueve y materializa el modelo educativo de esta universidad.

9/

a.

Diseño curricular

Consideramos necesaria la reformulación del diseño curricular actual, al menos en algunas cuestiones esenciales, por lo que proponemos: Mallas curriculares flexibles, que permitan a los estudiantes el construir su propia malla en base a la elección de cátedras y seminarios que complementen la formación pedagógica y disciplinar. Establecer un criterio de interdisciplinariedad, que permita a los estudiantes tomar ramos en otros departamentos y que estos sean acreditados y reconocidos al momento de egresar. En vista de las necesidades de la sociedad contemporánea y las demandas del movimiento social por la educación, es que consideramos pertinente la implementación de un conjunto de ramos que permitirán enfrentar eficazmente los desafíos de la profesión docente y contribuir a un perfil de egreso crítico, reflexi-

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!


vo y al servicio de la sociedad, entendiendo que es el diseño curricular la expresión concreta de cómo se configura el perfil de egreso, al menos en sus rasgos fundamentales. Formación sindical, con la finalidad de prepararnos como futuros trabajadores de la educación en materia laboral y entregándonos herramientas legales y de experiencias sobre cómo defender nuestros derechos laborales. Formación intercultural, debido a la necesidad de reconocimiento y rescate de las distintas naciones y pueblos de Chile, como también a las comunidades inmigrantes; en la perspectiva de que los estudiantes que egresen del pedagógico tengan un mínimo de conocimiento y conexión con la cosmovisión y cultura de los pueblos y naciones presentes en Chile, considerando a los inmigrantes en ello. Educación ambiental, con el objetivo de inculcar una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente.

Educación no sexista, que se geste y practique en forma a géneros y sexualidades, que sea impartida por los profesores capacitados y capacitadas en el tema, centrándose en la formación crítica de los y las estudiantes en miras de una nueva educación. Cursos de expresión oral y corporal, con la finalidad de entregar mejores herramientas a los futuros docentes, considerando que es un recurso clave a la hora de impartir clases. Inclusión Es imprescindible desarrollar procesos que materialicen el discurso de inclusión que varios académicos y estudiantes pregonan, en este marco planteamos la cátedra transversal de diversidad, educación y salud, en la cual se expliciten los conceptos de Necesidades Educativas Especiales permanentes y transitorias, entendiéndolo como las diferentes barreras para el aprendizaje que presentan los educandos, dentro de los espacios educativos hoy la diversidad no es un tema que se puede negar o invisibilizar. Sino más bien debe-

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!

/10


mos hacernos cargo todos y todas los estudiantes de la UMCE, para ello es necesario que se concrete en un corto plazo en las carreras de Educación Básica, Parvularia y Educación Física, para que progresivamente se vaya incorporando al resto de las carreras de nuestra casa de estudios. En miras de materializar nuestro discurso precario en torno a la diversidad dentro el aula y en la misma sociedad. b.

Planes de estudio

Estos requieren una reestructuración inmediata, pues es sabido que muchas veces quedan descontextualizados a la realidad del país, “los años no pasan por él”. Se hace necesario tener planes de estudios que respondan a la flexibilidad y las dinámicas que el contexto requiere: trabajar interdisciplinarmente, promover la retroalimentación de nuestra formación académica con otros espacios educativos de la universidad. En definitiva, poder construir con los com-

11/

pañeros de disciplina, es decir, la Pedagogía. Para ello, exigimos una comisión de malla que tenga carácter resolutivo y donde los estudiantes de una vez podamos decidir respecto a nuestra formación. Referente a la didáctica se hace necesario que cada ramo de la especialidad posea una orientación didáctica particular, vale decir fortalecer la formación disciplinaria con las metodologías necesarias para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para eso se propone que en la formulación del programa de estudio exista un 25 % de horas destinada a la didáctica de cada disciplina. c. Línea estratégica de formación pedagógica

Es necesario que ésta dialogue con las distintas disciplinas que componen y se desarrollan en esta universidad. Es incomprensible como después de tantos años de críticas que apuntan a una real articulación

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!


de formación Pedagógica con los distintos departamentos de esta casa formadora de profesores, aún nos encontremos con profesores que se caracterizan por su mera formación disciplinar. Esto evidentemente ya no puede ser un nudo crítico de la FID, de una vez debemos apostar por la reestructuración en miras a una real articulación de la disciplina y la pedagogía, entendiendo que cada una de las carreras requiere una conceptualización distinta respecto a las diversas aristas y necesidades de la línea de formación. Esto, tarde o temprano llevará a la discusión respecto a la necesidad de que el Departamento de Formación Pedagógica se reestructure o que eventualmente la línea pedagógica esté a cargo de cada uno de nuestros espacios locales. Ahora, con respecto a Nuestra Formación Inicial, debemos hacernos cargo de la tan reiterada interrogante: A qué debería responder nuestra formación. Si bien hoy la Universidad declara que la inclusión, la vinculación con las necesidades del contexto y el vínculo

con el medio son la línea clave a la cual se adscribe la formación en su misión y visión, vemos como esto en la práctica no se materializa. Se plantea entonces, hacer realidad lo escrito en el papel.  La reformulación de las prácticas Es necesario que existan prácticas desde el primer semestre en todas las carreras, y que estas vayan avanzando gradualmente desde pequeñas intervenciones a la participación del estudiante en práctica en el aula. Esto no es una cuestión antojadiza, sino que dice relación con que el vínculo con la práctica pedagógica debes establecerse desde un comienzo, para que el estudiante asimile tempranamente a través de la experiencia lo que significa ser profesor. La supervisión constante y el acompañamiento de parte del profesor guía deben proporcionarnos las herramientas teóricas para que las prácticas progresivas constituyan un aprendizaje integral. Planteamos también que las prácticas profesionales sean remuneradas, en función de que en estas estamos insertos de lleno en el trabajo docente. Propone-

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!

/12


mos que se establezca una remuneración básica para el practicante que permita cubrir ciertos gastos de locomoción, alimentación y retribución por el trabajo realizado. Avanzar en la vinculación real de las necesidades del contexto y de los estudiantes con nuestra universidad, esto se concretará en la medida en que el quehacer pedagógico responda a los distintos contextos educativos y la educación formal y no formal, esto a través de los enfoques de los distintos ramos y la línea de prácticas. Es imprescindible conocer más allá del aula regular, entendiendo que las necesidades de los mismos estudiantes exigen cambiar la perspectiva de los espacios donde se desarrolla la educación. Es claro, que la escuela regular queda reducida, al contrastarse con las concepciones de educación que hoy tenemos. Si pensamos en las necesidades del siglo XXI, debemos saber entonces, que muchos educadores trabajan fuera de este espacio cerrado y convencional. Proponemos que exista autonomía del estudian-

13/

te para elegir sus centros de práctica, obviamente en función de ciertos criterios generales definidos en el modelo educativo de la universidad, en base a estos que la universidad se haga cargo de mantener contactos de respaldo con diferentes centros prácticas, para que los procesos se lleven a cabo en los tiempos estipulados para aquello.  Con respecto al liceo 5, Mercedes Marín: Vincularse al Liceo 5 como central en el cual realizar las prácticas, haciendo investigación y experimentación en el mismo, haciéndonos cargo de nuestra condición de universidad pedagógica y lo que significa ser administrador de un liceo. Para esto la universidad debe proporcionarle el financiamiento necesario para desempeñarse como colegio experimental, teniendo las condiciones materiales adecuadas, así mismo como la distribución de horas lectivas no lectivas de sus profesores acorde a los tiempos que se necesitan para preparar clases, talleres, investigaciones y vincu-

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!


laciones con el medio. d.

Perfil académico e investigación

Se hace necesario asegurar el perfeccionamiento constante de los académicos, puesto que la crisis en este ámbito lo requiere. Éste debe estar acorde a las necesidades de la Comunidad, ya sea para vincularlos con la realidad educativa del siglo XXI, el aula, la diversidad o para potenciar sus áreas específicas. Hoy la perspectiva debe estar en potenciar las oportunidades de aprendizaje de los y las estudiantes y la comunidad, en este sentido, el perfeccionamiento tiene directa relación con el perfil académico, que debería caracterizarse por estar libre de caracteres sexistas, vejatorios que perjudican los procesos de aprendizaje la actualización constante, apuntando por el perfeccionamiento permanente del cuerpo académico en función de las necesidades actuales de la sociedad, la comunidad y vinculándose con las distintas realida-

des de la comunidad educativa vínculo con la realidad educativa y la proposición en el marco de las Ciencias de la Educación. Institucionalizar la socialización de las investigaciones realizadas en la Universidad. Esto tiene relación con abrir las investigaciones hacia los estudiantes, ya sea con la participación directa en éstas, apuntando también hacia una vinculación de las investigaciones con las clases realizadas por el docente investigador, y buscar formas de presentar las distintas investigaciones tanto pedagógicas como científicas a la comunidad, dando como ejemplo la realización de seminarios, revistas, etc. También se hace necesario que las investigaciones realizadas tengan de preferencia un enfoque pedagógico, pues el desarrollo de nuevos conocimientos en el área pedagógica debe ser un pilar fundamental cómo universidad centrada en la pedagogía. Sin duda, el eje financiero es inevitable enunciarlo, puesto que participar del proceso formativo en miras de una mejora, implica poder participar de la gestión

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!

/14


de esta universidad. Hoy se debe velar por la dignidad de todos los actores de este proceso educativo (estudiantes, académicos y funcionarios) en este sentido, la redistribución de recursos, en torno a las necesidades reales de la Comunidad universitaria y no de unos pocos, se hace imperante. Sin duda reconocemos los pequeños pasos de cambios que diversos departamentos han querido apostar. No obstante, se han visto truncados por la misma gestión y estructura universitaria, ¿Entonces cómo creer en este espacio de claustro y sus resoluciones? Ante ello, creemos que esto no solo puede ser parte de un manifiesto de demandas, hoy el escenario permite exigir soluciones. Ante ello, se hace imperante la creación de un “ente” triestamental, que posibilite la construcción y validación de los mecanismos antes señalados. Solo de esta manera la tarea por la democratización y la participación estudiantil tendrá frutos. Hoy entendemos que el proceso de democratización es de largo aliento, pero la vida digna estudiantil y los

15/

impedimentos que la misma estructura universitaria contiene, requiere de dar pasos en post de soluciones inmediatas y donde cada estamento detente poder de decisión. Finalmente, los y las estudiantes sabemos que estas propuestas no pueden quedar en una mera declaración de principios o las síntesis que después de este encuentro se sistematizan. La ingenuidad no es parte de nuestro imaginario. Es por todo lo antes descrito, que la necesidad imperante de un claustro refundacional cobra sentido. No porque queremos golpear la mesa simplemente, sino porque la necesidad de construir un proyecto educativo que responda a las necesidades de los y las estudiantes, una formación docente pertinente, reformulación de mallas curriculares, evaluación vinculante, entre otros elementos, no puede quedar supeditado a las buenas voluntades. Se requiere de la democratización de la estructura universitaria, poniendo fin a sus lógicas verticales. El contexto nos ha demostrado que solo el poder de decisión nos per-

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!


mitirá materializar la educación que queremos y ser sujetos realmente activos dentro del proceso educativo. e.

Evaluación académica

En términos académicos se hace necesario reestructurar los mecanismos de evaluación que nos permitan monitorear las acciones de docentes y el impacto de ellas en nuestra formación Algunas de las carencias de este instrumento, son la falta de sinceridad y transparencia. Sin duda, esto no aporta a elevar la calidad académica, la investigación o la extensión, sino más bien sigue potenciando el perjuicio financiero en el que hoy nos vemos involucrados como Universidad. En definitiva, si se pregona un discurso de “calidad” académica, debe hacerse praxis este enunciado. Ante ello, es imprescindible que se transparenten

los criterios que esta evaluación contempla. Y que se justifiquen las acciones que realizan los académicos dentro de su estadía en la universidad; proponemos un informe de desempeño laboral, el cual permite evidenciar qué es lo que hace el o la docente en las horas lectivas como no lectivas. De esta manera, la evaluación contempla un real monitoreo del proceso y no se inscribirá a criterios de mera simpatía o voluntad. En esta etapa también se requerirá de acciones concretas y decisiones a raíz de los resultados, y como los y las estudiantes de esta institución somos sujetos activos de nuestro proceso formativo, exigimos poder de decisión en instancia evaluativa.  Evaluación docente La experiencia ha demostrado que la evaluación docente hasta ahora, no conlleva una toma de decisiones concretas y efectivas. Es cuestión de preguntarnos qué se hace con los resultados que dicho instrumento entrega. La verdad es que no existe una relación entre los

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!

/16


antecedentes recabados y las prácticas que hoy se generan dentro de este espacio universitario. Profesores mal evaluados continúan realizando docencia o bien se les desvincula de un departamento y pasan a otro. Es decir, nuevamente se deja entrever un vicio en este nicho universitario. Ante ello, exigimos un monitoreo del proceso de evaluación, el cual sea vinculante y sistemático tanto de nuestras mallas curriculares como de nuestros procesos de aprendizaje. Es incomprensible que se tenga que esperar al término de un semestre para tomar decisiones concretas o que, nuevamente, los estudiantes tengamos que hacernos cargo de la inasistencia y poco compromiso de nuestros departamentos o de algunos académicos que, lamentablemente, reiteran ser parte de nuestro proceso formativo. Esto, sin duda, no se mejora con voluntad, la memoria nos hace recordar compromisos no cumplidos, hoy necesitamos incidir en la toma de decisiones y evaluar constantemente, desarrollando procesos de monito-

17/

reo, donde se analicen los criterios que contribuirán a mejorar Nuestra Formación. ¿O acaso no es algo que requiere la formación de profesores para el siglo XXI? No obstante, sabemos que este proceso de evaluación implicaría remediales en miras de apuntar a concretar diversas oportunidades de aprendizaje y potenciar nuestra formación. f. Comisiones de mallas curriculares resolutivas por departamento

En la perspectiva de una mayor democratización académica y la incidencia de los estudiantes en sus espacios departamentales, creemos la necesidad de poder hacernos partícipes de las modificaciones, reorientaciones y ajustes que sufran los futuros planes de estudios, los programas y en mayor importancia la malla curricular a modo de que la idea y decisión estudiantil sea tomada en cuenta a la hora de insertar

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!


nuevos dispositivos de evaluación de aprendizajes y ser partícipes de la discusión sobre la pertinencia de los enfoques y ajustes que sufran nuestras estructuras curriculares apuntando funcionalmente a la necesidades de la educación del siglo XXI. Proponemos que se organicen comisiones de revisión y reformulación de las mallas curriculares en cada departamento de carácter resolutivo, con igual participación e incidencia de estudiantes y académicos. 2. Democratizar la administración-gestión financiera a. Injerencia en la elaboración y distribución del presupuesto

El presupuesto debe ser construido y aprobado por todos los organismos de participación del gobierno universitario (asumiendo el rol del consejo de departamento, consejo de facultad, consejo académico).

Apuntando a la democratización y transparencia de los movimientos de fondos que ocurren en la universidad, esto debe quedar explicitado en algún artículo del estatuto una vez modificado este; la finalidad es hacer pública la discusión sobre cómo se distribuyen los recursos en la universidad, que esta tarea sea asumida de manera triestamental y tenga carácter resolutivo. b.

Consejo DAE resolutivo

Dentro de la necesidad de poder participar en la administración financiera de los asuntos estudiantiles creemos necesario tener participación en la elección del Director de la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Además, en la misma orientación creemos que es esencial que la participación estudiantil en el Consejo DAE sea resolutiva, a favor de la democratización de la designación y dirección de recursos que atañen el desarrollo y el bienestar estudiantil.

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!

/18


dos a través de concurso público c.

Carrera académica

Proponemos que exista una carrera académica real, que se abra la posibilidad de concursos públicos para elegir a los ayudantes. Planteamos que se incorpore el grado de ayudante en la jerarquía académica, además estableciendo una remuneración mínima y que esto no quede a la voluntad del académico titular. En relación a los académicos, planteamos que se abra a concurso público la postulación de estos a la universidad, y que no quede simplemente a criterio de la dirección de docencia o a decisión de los jefes de departamento, deben ser los consejos de departamento -con el máximo de participación estudiantil- quienes decidan en esta materia. Cabe destacar que dentro de la apertura de la carrera académica, proponemos que sean considerados los profesores a honorarios, posibilitando a ser contrata-

19/

3. Requerimientos inmediatos para la efectiva democratización universitaria. Este aspecto es quizás el fundamental, porque engloba todas las otras propuestas planteando una solución integral al problema de la estructura antidemocrática de la universidad. Primero comenzaremos con algunas cuestiones de carácter básico para la dinamización de los espacios organizativos de los estudiantes, que permitirán mejores condiciones a la hora de proyectar el co-gobierno triestamental en la universidad.  Reconocimiento todo tipo de orgánicas estudiantiles, considerando la diversidad de formas organizativas de las que nos dotamos, ya sean asambleas, coordinadoras o centros de estudiantes, exigimos que cualquiera sea esta

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!


los departamentos, la DAE y otras autoridades respectivas reconozcan la legitimidad de estas instancias.  Proponemos que cada carrera tenga un adecuado espacio físico para desarrollar la vida estudiantil, dicho espacio debe ser institucionalizado por la universidad (asegurado bajo reglamento interno) y administrado por los Centros de Estudiantes, asambleas u otra orgánica estudiantil (en su defecto por la FEP). ¿Qué instancias, y de qué manera, se puede garantizar que las propuestas que se hagan en el claustro se lleven a cabo y se evalúen en el tiempo?  Plantear un claustro refundacional de la universidad, de carácter triestamental y resolutivo sobre todas las materias, proyecto educativo, estatutos, condiciones materiales, entre otros, vía resolución exenta, en el periodo de un año.Además de esto establecer claustro periódicos, cada tres o cuatro años que

actualicen y revisen continuamente el funcionamiento de la universidad.  La creación de una instancia triestamental que implemente los acuerdos del claustro, que además tenga atribuciones en torno a organizar las comisiones de mallas curriculares de cada departamento, a incidir en la elaboración/distribución presupuestaria (bajándola a los departamentos y funcionarios) y sobretodo organizar el claustro refundacional para el próximo año. Sin estas dos medidas cualquier solución será superficial y no resolverá ningún problema estructural de la comunidad universitaria, salvo un verdadero claustro refundacional y este órgano triestamental que lo organice e implemente los acuerdos del claustro, todo será una ilusión y letra muerta.

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!

/20


 Condiciones de Infraestructura y equipamiento. Es evidente la precariedad que existe en gran parte de los edificios que componen la Universidad, desde las salas de clases pasando por los baños, laboratorios, etc. Estos espacios no cumplen en muchos casos, incluso con las normas mínimas de salubridad, tal es el caso de las condiciones deplorables en que se encuentra aunque existen puntos críticos en materia de higiene, como lo son las condiciones en las que se encuentra el casino de estudiantes con plaga de focos infecciosos, como lo son las palomas, filtraciones en la techumbre, así también como los baños de determinados departamentos, los cuales presentan filtraciones de cañerías y estanques. Sobre este punto cabe precisar que no se debe exclusivamente a una falta de mantención por parte de los funcionarios, el cual como muchas veces se quiere hace creer, sino que corresponde a falencias

21/

de la infraestructura. En los baños y en otros sectores no se realiza la mantención adecuada porque no existen los implementos necesarios para esto. Vemos como los funcionarios también se ven afectados por la falta de insumos y herramientas para cumplir con su labor. Por otro lado las carreras que requieren el uso de salas de laboratorio también presentan una falta de insumos necesarios para realizar determinadas actividades experimentales, o dichos laboratorios simplemente no cumplen las condiciones estructurales mínimas, como correcto sistema de iluminación, sistema de cañerías para el agua o gas. Esto merma el proceso de enseñanza-aprendizaje y afecta tanto el desempeño de los docentes como el de los estudiantes. Referente a la infraestructura de la universidad y el uso de sus dependencias, demandamos la ampliación de cupos del Jardín Infantil para estudiantes, o la implementación de edificaciones en desuso que se adecuen para anexar el jardín infantil, teniendo cabida

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!


todos y todas aquellos estudiantes que lo requieran. Vemos como los problemas de infraestructura afectan directamente a los 3 estamentos, por lo que se hace necesario que exista un diagnóstico Triestamental de las condiciones de infraestructura, y que una vez realizado este diagnóstico, bajo la gestión misma de los tres estamentos se distribuya un fondo específico del presupuesto para la reparación y mantención de los espacios, la higienización permanente y en términos inmediatos la fumigación y desratización del campus Macul. Proponemos que se reactive la comisión de infraestructura ganada el año pasado producto de la movilización estudiantil, que esta redefina sus plazos y de una vez por todas se implementen los cambios urgentes que la comunidad reclama.  Fuero Maternal-Paternal.

padres y madres ausentarse a evaluaciones o determinadas actividades académicas, por cumplir con sus deberes parentales (control médico de sus hijos, cuidados especiales por enfermedad, deberes escolares, entre otros) independiente de las edades que tengan las y los hijos del estudiantado de la UMCE, para que no se sigan replicando prácticas anti-pedagógicas, en las cuales las madres y padres de la universidad quedan sujetos a las voluntades y criterios de las coordinaciones de sus carreras o en su defecto las secretaría académica, o se insta cada docente evaluar tales situaciones. Por esto es fundamental que la Universidad establezca institucionalmente un Fuero Maternal Paternal, dichaprotección debe significar necesariamente un fuero que les garantice cumplir tanto sus obligaciones de madres y padres como sus obligaciones académicas.

Actualmente en la UMCE no existe una protección institucional que permita a los estudiantes que son ¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!

/22


 Condiciones de Financiamiento Internas Junto con la democratización en la elaboración del presupuesto y la gestión de los recursos en la universidad, también deben existir ciertas garantías financieras por parte de la universidad que aseguren la permanencia de los estudiantes.  Reactivación Crédito UMCE Es necesario que la UMCE vele por asegurar la permanencia de sus estudiantes; es decir que estos culminen su proceso de formación y que su situación económica no sea un impedimento para lograrlo. Es un número no menor de estudiantes quienes por diversos motivos han perdido Beneficios de Becas y/o el Crédito “Fondo Solidario”, o que su situación socioeconómica

23/

ha empeorado y se han visto forzados a endeudarse o simplemente terminar abruptamente su permanencia en la Universidad. Es por esto que la reactivación del “Crédito UMCE” debe ser una implementación básica que permita a los estudiantes con problemas económicos, continuar con sus estudios.  Congelamiento de Arancel Existe una situación socioeconómica similar que caracteriza al común de estudiantes de la UMCE. La mayor parte de estudiantes financia sus estudios con Becas, sin embargo como estas cubren tan sólo el Arancel de Referencia ocurre una diferencia con el arancel Real, el cual se ajusta a la variación del IPC. La situación económica de los estudiantes no puede determinar su permanencia en la Universidad, y la progresiva alza de arancel es una situación que afecta a gran parte de los estudiantes. Para evitar que los es-

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!


tudiantes se endeuden o dejen de estudiar por dicha alza progresiva, es necesario que exista un Congelamiento de Arancel.  Condiciones Laborales Profesores Honorarios, Contrata y Planta En la UMCE existen académicos honorarios y a contrata que han ejercido durante un periodo prolongado, y en algunos casos varios años en esta calidad, muchos de ellos evaluados positivamente por los estudiantes en su quehacer. Sin embargo a pesar de su trayectoria no han pasado a la condición de Planta. Esta situación a parte de significar una constante incertidumbre laboral, es también un impedimento a la hora de postular a proyectos e investigación. Para dar solución a estas demandas consideramos que de acuerdo a la Evaluación Docente Vinculante y el Informe de desempeño Laboral, los académicos a

honorarios y contrata que cumplan con cierta temporalidad y determinados criterios puedan optar a la contratación a Planta.En otras palabras que permita un avance gradual en el grado de contratación, acabando con la precariedad laboral a la que se ven sometidos los docentes que están en calidad de honorarios y Contrata.

Conclusiones La lucha de la UMCE-Ex Pedagógico por la modificación del modelo educativo, como de su financiamiento y democratización se enmarca dentro del contexto de reforma educacional y abarca un espectro de problemas que son de índole nacional. Entendemos que estos problemas, obviando las particularidades de nuestra universidad, ocurren en todo Chile. Es por ello que pensamos necesario levantar desde la UMCE la necesidad de garantizar la educación gratuita de calidad, 100% financiada por el Estado en todos sus niveles. Es

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!

/24


de esta manera como podremos conseguir sustentar materialmente un proyecto educativo distinto. Finalmente cabe mencionar que todas las temáticas están directamente relacionadas, ligándose principalmente a la democracia real que debe poseer la universidad, escuchando las necesidades, intereses y opiniones de los distintos estamentos, logrando así modificar todos los puntos que afectan o atienden a nuestra formación, ya sean a nivel estructural, educativo, social o de infraestructura. Por un cogobierno triestamental para el Pedagógico. Por un Pedagógico refinanciado 100% por el Estado, en base a las reales necesidades de la comunidad. A construir entre todas y todos la universidad que queremos.

25/

¡A TOMARNOS EL CLAUSTRO!


ยกA TOMARNOS EL CLAUSTRO!

/26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.