DERROTERO CURSOS CORTOS CONTRASTES
Centro Saberes de Vida Área Personas Mayores-Universidad EAFIT
Afiliados a AIUTA (Assotiation Internationale des Universités du Troisieme Age Para reflexionar sobre el mundo contemporáneo y sus dificultades. Para disfrutar y compartir con nuevos amigos. Para aprender sin el estrés de las evaluaciones Para vivir la vida universitaria.
Afiliada a: A
IUTA
Assotiation Internationale des Universités du Troisieme Age
1
Contenido GENERALIDADES DEL CENTRO SABERES DE VIDA ......................................... 6 1. RESEÑA ................................................................................................................ 6 2. OBJETIVOS.......................................................................................................... 6 3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 7 4
CONTRASTES ..................................................................................................... 7
LÍNEA DE ARTES Y LITERATURA......................................................................... 8 CONTRASTE EN BIOGRAFÍAS MUSICALES: La Música en la Vida........ 8 CONTRASTE EN PAÍSES Y LITERATURA ....................................................... 8 CONTRASTE EN EL ARTE COMO FORMADOR DE VIDA: Entre el Arte y la Pintura............................................................................................................. 9 CONTRASTE EN EL LENGUAJE DE LA DANZA Y LA DANZA EN EL LENGUAJE............................................................................................................. 10 CONTRASTE EN EL PLACER DE LA ÓPERA ................................................. 10 CONTRASTE ENTRE CUENTOS Y MÚSICA DEL MUNDO ......................... 10 CONTRASTE ENTRE EL CINE Y LA LITERATURA ...................................... 11 CONTRASTE ENTRE EL DRAMA Y LA PASIÓN: Tango y Ópera............ 11 CONTRASTE ENTRE LA MÚSICA Y LA PINTURA DEL SIGLO XIX-XX EN EUROPA .......................................................................................................... 12 CONTRASTE ENTRE LA LITERATURA Y LA MÚSICA: Un Amor Indisoluble............................................................................................................ 13 CONTRASTE EN PARCOURS LITTÉRAIRES FRANCOPHONES ............... 13 CONTRASTE EN VIVIR EL ARTE: Estética, Historia y Sociología de las Artes....................................................................................................................... 14 LÍNEA DE CIENCIAS ............................................................................................. 15 CONTRASTE EN DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO ............ 15 CONTRASTE EN DESARROLLO DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XX ....... 15 CONTRASTE EN EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE DOS CIENCIAS: Entre la Matemática y Física ........................................................................................... 15 CONTRASTE EN LA MECÁNICA CUÁNTICA Y LA PARTÍCULA DE DIOS ................................................................................................................................. 15 CONTRASTE EN VIDA Y OBRA DE LOS GRANDES CIENTÍFICOS DE LA HUMANIDAD .................................................................................................. 16 2
LÍNEA DE COLOMBIA ............................................................................................ 17 CONTRASTE EN ANTIOQUIA PARA COLOMBIA EN EL SIGLO XX ....... 17 CONTRASTE EN BREVE HISTORIA DE COLOMBIA (SIGLO XIX-XX) .. 18 CONTRASTE EN COLOMBIA DE AYER Y HOY ............................................ 18 CONTRASTE EN COLOMBIA: Música y Bitácoras de viaje en el Siglo XIX .......................................................................................................................... 19 CONTRASTE EN COMPRENDIENDO NUESTROS ANTEPASADOS: Hombres y mujeres del siglo XIX y XX en Colombia.............................. 19 CONTRASTE EN: DE LA PROVINCIA A LO URBANO-La Medellín de 1900-1950 ........................................................................................................... 20 CONTRASTE EN LOS OTROS Y NOS-OTROS: Problemas de la Identidad en Colombia ..................................................................................... 21 CONTRASTE EN MESTIZAJE: Historias de la Cocina Colombiana ...... 21 CONTRASTE EN MESTIZAJE: Relatos de Nuestra tierra ........................ 21 LÍNEA DE CONOCIMIENTOS GENERALES ...................................................... 22 INFORMÁTICA BÁSICA PARA MAYORES: Para estar conectado con el Mundo Contemporáneo .................................................................................... 22 SINAPSIS: Entrenamiento Neuronal ........................................................... 22 LÍNEA DE CULTURA............................................................................................... 23 CONTRASTE EN LO FEMENINO Y LO MASCULINO EN LAS CULTURAS ................................................................................................................................. 23 CONTRASTE EN MITOS Y LEYENDAS DEL MUNDO ................................. 23 LÍNEA DE EMPRESARISMO Y LIDERAZGO ..................................................... 24 CONTRASTE EN EL LIDERAZGO ORGANIZACIONAL Y LOS DIRECTORES DE ORQUESTA ......................................................................... 24 LÍNEA DE ENIGMAS DEL MUNDO Y EL UNIVERSO ..................................... 25 CONTRASTE DE LAS ESTRELLAS A LOS AGUJEROS NEGROS ............. 25 CONTRASTE EN EL UNIVERSO HUMANO: Entre Enigmas y Verdades ................................................................................................................................. 25 CONTRASTE EN EL UNIVERSO AL ALCANCE DE TODOS ....................... 26 CONTRASTE EN LA HISTORIA SIN FIN: Entre la Astronomía y la Astrofísica ............................................................................................................. 26 CONTRASTE EN HISTORIAS NO CONTADAS: Relatos desde el Otro Lado ....................................................................................................................... 26 CONTRASTE EN LA HISTORIA NO CONTADA............................................ 26 LÍNEA DE HISTORIA ............................................................................................. 28 3
CONTRASTE EN BREVE HISTORIA DEL SIGLO XX-XXI ......................... 28 CONTRASTE EN HISTORIA DEL MUNDO VERDE ...................................... 28 LÍNEA DE PAÍSES Y CONTINENTES ................................................................. 29 CONTRASTE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ...................................... 29 CONTRASTE EN AMÉRICA DE AYER Y HOY ............................................... 30 CONTRASTE EN CHINA: Entre la Tradición y la Modernidad ............... 31 CONTRASTE EN ENCRUCIJADAS POLÍTICAS Y SOCIALES EN AMÉRICA LATINA ............................................................................................... 31 CONTRASTE EN EUROPA: El Tiempo, El Espacio y el Concepto ......... 32 CONTRASTE EN HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ................................................................................................................................. 32 CONTRASTE EN LA IMAGEN DE AMÉRICA: Cartografía y Cine en Perspectiva........................................................................................................... 32 CONTRASTE EN UNA AMÉRICA, MUCHAS AMÉRICAS ............................ 33 CONTRASTE EN VIAJE POR LA HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL ....................................................................................................... 33 LÍNEA DE POLÍTICA Y ECONOMÍA .................................................................... 34 CONTRASTE EN ANÁLISIS DE COYUNTURA: Economía y Política Mundial.................................................................................................................. 34 CONTRASTE EN GEOPOLÍTICA: Entre el idealismo y el realismo político ................................................................................................................... 34 CONTRASTE EN POLÍTICA Y TERRORISMO: Un análisis filosófico, histórico y comparativo ................................................................................... 35 LÍNEA REFLEXIVA Y DEL SER HUMANO ......................................................... 36 CONTRASTES DEL SER HUMANO ................................................................. 36 CONTRASTE EN: DEL MIEDO A LA INCERTIDUMBRE, HACIA EL ENTUSIASMO ANTE LOS RETOS: Hallazgos de la Psicología Positiva ................................................................................................................................. 36 CONTRASTE EN DEVENIRES DE LA EXISTENCIA .................................... 37 CONTRASTE EN DILEMAS ÉTICOS: Análisis y discusión de conflictos en el contexto cultural de hoy ....................................................................... 37 CONTRASTE EN EL LENGUAJE HUMANO: Sus potencias y sus límites ................................................................................................................................. 38 CONTRASTE EN ENTENDIENDO LO FUNDAMENTAL ............................... 38 CONTRASTE ENTRE EL AMOR Y EL ODIO .................................................. 38
4
CONTRASTE EN EROS Y THÁNATOS: Meditaciones sobre la Vida y la Trascendencia ..................................................................................................... 39 CONTRASTE EN HOMBRE, SOCIEDAD Y CIUDAD CONTEMPORÁNEA 39 CONTRASTE EN LA VERDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO ......................... 40 CONTRASTE EN LONGEVIDAD Y MÚSICA .................................................. 41 LÍNEA DE RELIGIONES ........................................................................................ 42 CONTRASTE EN BREVE HISTORIA DE LAS RELIGIONES ...................... 42 CONTRASTE ENTRE LA RELIGIÓN Y LA POLÍTICA .................................. 42
5
GENERALIDADES DEL CENTRO SABERES DE VIDA 1. RESEÑA El Área del Adulto Mayor surge de la idea de crear un espacio donde los adultos pudieran continuar enriqueciéndose intelectualmente, un espacio donde se pudiera aprender sin el estrés de las evaluaciones, un espacio donde los estudiantes encontraran un “bienestar”, un espacio donde pudieran lograrse proyecciones individuales y grupales, un espacio donde compartir con pares generacionales, un espacio para vivir la vida universitaria. Es así como, desde el 2001 la Universidad EAFIT abre sus puertas a los adultos inquietos por continuar cultivando su intelecto. En sus inicios el programa comenzó con 12 adultos que aceptaron el reto de romper los paradigmas culturales aceptando la invitación de ser “Estudiantes de la Universidad EAFIT”. A lo largo de su existencia; más de 500 estudiantes han vivido la experiencia del deleite intelectual a través de las diferentes Diplomaturas de Saberes de Vida. Actualmente contamos con más de 400 estudiantes activos, en Medellín, Llanogrande, Bogotá, Pereira y Manizales (En Convenio con la Universidad Autónoma de Manizales)
2. OBJETIVOS Crear espacios que permitan al Adulto Mayor ejercitarse en actividades intelectuales y sociales en las etapas de pre - jubilación y jubilación, de modo que se pueda mejorar sus niveles de participación social. Facilitar el surgimiento y establecimiento de relaciones entre contemporáneos. Evaluar, reconocer y enriquecer las experiencias adquiridas por el adulto a lo largo de su vida. Compartir ideas que permitan al Adulto Mayor una comprensión del mundo contemporáneo y sus innumerables problemáticas. Proporcionar una nueva visión de la vida adulta: Un adulto más integrado, valorado y aceptado en esta sociedad Dirigido a: Personas mayores de 55 años con ganas de “disfrutar” la vida universitaria y vivir la academia desde la perspectiva del deleite intelectual
6
3. METODOLOGÍA El programa de Saberes de Vida comenzó inicialmente con Diplomaturas, y a lo largo del tiempo se ha ido expandiendo a otros tipos de programas como: Contrastes, Proyecto de Vida y Saberes de Vida Para Todos. Todos los programas de Saberes de Vida están concebidos para favorecer los procesos de aprendizaje del Adulto. Su pedagogía se enmarca en contenidos que pueden ser acordados por los participantes. El equipo de docentes a su vez se torna en facilitadores del proceso, por medio de la aplicación de estrategias educativas fundamentadas en la pedagogía del Adulto Mayor. Modalidades de Programas Todos los programas de Saberes de Vida están concebidos para favorecer los procesos de aprendizaje y participación del Adulto. Su pedagogía se enmarca en contenidos que pueden ser acordados por los participantes, quienes son invitados para la construcción de los programas académicos cada año. El equipo de docentes a su vez, se tornan en facilitadores del proceso, a través de estrategias fundamentadas en la pedagogía del Adulto Mayor. Las modalidades son: Explorar el Universo: Es para quienes desean estar en contacto directo con el objeto de estudio. Los curiosos, caminantes y amantes de las salidas, entre otros; son los llamados a vivir de estas experiencias de aprendizaje significativo. Pensar el Universo: Son dirigidas a quienes desean actividades más tranquilas, dentro del aula de clase. Si su preferencia se centra en el análisis de contenidos expuestos por el docente, y el contacto con el mundo a través de herramientas didácticas y al interior del aula; es llamado a inscribirse en esta modalidad. Hacer el Universo: Es el complemento perfecto para descubrirse y expresas las habilidades de una forma divertida.
4
CONTRASTES
Como su nombre lo indica, corresponde por un lado a la existencia de uno o dos módulos, con una orientación hacia el hombre y sus preocupaciones vitales o al crecimiento intelectual. Estos cursos siguen la línea filosófica de Saberes de Vida. Los programas cortos CONTRASTES, son especialmente diseñados para cubrir las necesidades de las personas que por motivos de costos o tiempo, no pudieron matricularse en la totalidad del año.
7
LÍNEA DE ARTES Y LITERATURA CONTRASTE EN BIOGRAFÍAS MUSICALES: La Música en la Vida Modalidad: Pensar el Universo Biografías musicales es la posibilidad de comprender el mundo de algunos personajes históricos y de la música que prepondero en su momento o que pudo influir en su vida cotidiana. Este curso presentará en sesiones alternadas relatos históricos y sesiones musicales relacionadas con la vida de algunos personajes que fueron fuente de inspiración en la creación de obras musicales, otros, que usaron la música como forma de propaganda y difusión de sus ideas, otros que fueron retratados por piezas dedicadas exclusivamente para ellos y otros que la vivieron pues de ellos emanó la belleza de las notas. Más que biografías de músicos es la vida y la música FORO DE DISCUSIÓN: En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de tres horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
CONTRASTE EN PAÍSES Y LITERATURA Modalidad: Pensar el Universo La literatura es el medio para conocer el alma de una cultura. Las obras que logran plasmar el espíritu de una época perviven a través del tiempo con el poder de comunicar a las nuevas generaciones las más significativas pasiones de quienes las escribieron. Son como maquinas del tiempo que permiten un diálogo, un viaje a geografías lejanas y una mirada al corazón de personas de las que no hemos tenido noticia y que se nos presentan tan próximas. Conocer las particularidades de los paisajes, de los climas, de las ciudades que han cobijado a los escritores es otra manera de acceder al espíritu de una época y comprender el porqué de muchas singularidades literarias. Una obra literaria es la descripción de un paisaje. Es el inventario de una nación. En las sesiones de éste programa, navegaremos de manera alternada entre la literatura de algunos países y el descubrimiento de su geografía que disfrutaremos de una manera muy singular. FORO DE DISCUSIÓN: En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de tres horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
8
CONTRASTE EN EL ARTE COMO FORMADOR DE VIDA: Entre el Arte y la Pintura Modalidad: Pensar el Universo Dentro de las innumerables perspectivas en que un ser humano decide cómo vivir o construir su realidad, el arte es una de las de mayor satisfacción para el ser humano pues brinda la realización y un desarrollo estético de la conciencia de esa realidad. El arte es el medio, para provocar la formación y el desarrollo de la sensibilidad racional, creadora de la realidad. Instalarse en una realidad construida por sí mismo, hacia el Otro, como elemento estructural de sus relaciones, que son, en concreto, construcción de relaciones de sentido. Aquí consideraremos el arte, no solamente como aquello que es propio del hacer del artista, sino de todo hombre, de todo ciudadano. Este curso quiere mostrar el lazo que une la vida y el arte, tomando como pretexto la Pintura y la vida de su creador, y el texto literario y la vida del escritor. ¿Qué hay de la vida en la obra? ¿Qué hay de la obra en la vida? Cómo el arte adquiere sentido cuando entendemos la vida de sus creadores. Módulo 1: Pintura Construcción de las relaciones de sentido. El arte de la combinación y de la invención. Todo hombre: Un artista. Las metódicas de la formación de la conciencia sensible. La estructura de lo estético en la intervención o mediación con la realidad. De los principios estéticos que cada hombre se da a sí mismo para su trato con el Otro. El hacer y el conocer por medio del arte. El arte como una forma de conocimiento. La experiencia del arte como una experiencia fundamental en la transformación o dimensión de la vida práctica. Módulo 2: Literatura A la hora de abordar la relación entre el arte y la vida en la obra de un artista, no se puede soslayar el concepto de "formación"(Bildung) que subyace a la noción misma de lo humano. La formación es el proceso mediante el cual una persona adquiere la cultura, entendida como "el modo de percibir que procede del conocimiento y del sentimiento de toda la vida espiritual y ética, y se derrama sobre la sensibilidad y el carácter". Siendo el arte una de las instancias formativas por excelencia, este Módulo busca ilustrar la dimensión de la formación estética en dos de los escritores más importantes de la literatura universal: Marcel Proust y Thomas Mann. Con el primero, se analizará el Bildungsroman ("Novela de aprendizaje") de En busca del tiempo perdido; y con el segundo la concepción del arte y la cultura en Muerte en Venecia. FORO DE DISCUSIÓN En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de 3 horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
9
CONTRASTE EN EL LENGUAJE DE LA DANZA Y LA DANZA EN EL LENGUAJE Modalidad: Explorar el Universo Al ser el movimiento un acto reflejo del ser humano desde el momento de su concepción, la danza busca su razón de ser a través de la corporeidad del mismo; esgrime así argumentos de peso al atribuirse éste hecho. De esta forma, a través de un viaje que parte desde la prehistoria, centrándonos en el por qué y las necesidades atribuidas al movimiento, la danza atravesará distintos estadios que la llevarán por sendas en las que se cruzará con un aspecto ligado a la religiosidad, el entretenimiento como hecho social y su posterior salto a la escena, desde donde buscará sustentación teórica más allá del puro hecho ‘teatral’ a través de una mirada de evaluación estética de sí misma. En sesiones entremezcladas, los asistentes podrán además, recrearse con algunos pasajes de la literatura, en donde los autores hablaron del baile, movimiento corporal, danza.
CONTRASTE EN EL PLACER DE LA ÓPERA Modalidad: Explorar el Universo Este curso, desde una perspectiva histórica abordará el surgimiento de la ópera, sus componentes, estilos, historias, así como las convenciones a través de las cuales se podrá disfrutar este género musical. Módulo 1: ¿Cómo acercarse a la ópera y sobrevivir con placer? Módulo 2: La Esencia de la Ópera-La Música Módulo 3: ¿Cómo analizar y disfrutar la Ópera? Módulo 4: Audiciones Musicales: Preparación Temporada de Ópera* Módulo 5: Otras Óperas
*Las audiciones se podrán realizar en espacios diferentes a la Universidad. No incluye costo de entradas, ni consumos.
CONTRASTE ENTRE CUENTOS Y MÚSICA DEL MUNDO Modalidad: Explorar el Universo Módulo 1: Relatos de Viaje El docente y los estudiantes compartirán sus viajes en sesiones organizadas. Acercamiento a la aventura y al descubrimiento de lugares, tropiezos y las dificultades propias de un viaje. Desde una perspectiva antropológica, los participantes se acercarán al conocimiento de diversos grupos étnicos para cuestionar ¿Hasta dónde ha logrado penetrar la globalización a un sistema cultural ancestral? ¿Opera aún la religión y la política como una estructura de cohesión en cada grupo étnico? El estado del arte de los recursos naturales de cada país y análisis de cómo el calentamiento global o la destrucción antrópica han afectado los ecosistemas en cada lugar que visitemos. Módulo 2: Músicas del Mundo Acercamiento a la música folklórica de algunos países del mundo: música que suena a maderas, a cantos ancestrales, a bosque y a vino añejo. Origen de la Música. Música de los gitanos – Zíngaros. Música de india. Música Francesa. Música flamenco. Música de Asia del Sudeste. Música Árabe Módulo 3: Foro de Discusión En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de 3 horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
10
CONTRASTE ENTRE EL CINE Y LA LITERATURA Modalidad: Pensar el Universo
La literatura siempre ha sido la máxima fuente de inspiración del hombre en la que las historias, las vidas y culturas, se vieron recreadas gracias a las formas narrativas, que con gran habilidad nos muestran como un espejo el reflejo de lo que somos, fuimos o pudiéramos ser. Por su parte, El Cine en sus primeros pasos recurrió a la literatura para tomar de ella su lenguaje y sus temas hasta el descubrimiento de su propia gramática que con los años lo llevaría de ser considerado un espectáculo, a la consideración actual del cine como una expresión artística dotada de sus propias herramientas. Hoy cine y literatura hacen intercambio permanente de descripciones, puntos de vista, rasgos comunes (secuencialidad y temporalidad) e incluso de autores; pero también tienen sus diferencias tales como la capacidad de síntesis de la que es provista cine, y de la que carece la literatura, pues el cine puede cubrir en una sola secuencia, lo que la literatura hace en varias páginas. Este curso plantea un ameno encuentro entre convergencias y divergencias de estas dos expresiones artísticas, que prometen al participante momentos de recreo intelectual y de emociones.
CONTRASTE ENTRE EL DRAMA Y LA PASIÓN: Tango y Ópera Modalidad: Explorar el Universo Módulo 1: El Tango Breve recorrido por la historia de este género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural entre emigrantes europeos, descendientes de esclavos africanos y de los nativos de la región del Río de la Plata. Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, siendo las más características el cuarteto de guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el trío de bandoneón, el piano y contrabajo, así como la orquesta típica o el sexteto. Las letras de sus canciones están compuestas basándose en un argot local llamado lunfardo que, suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor» Módulo 2: La ópera Al disfrutar de la música, aprendemos sobre una realidad histórica y nos llenamos de sensaciones que alimentan el espíritu. Se hablará del origen, principales compositores de ópera y sus más importantes trabajos. Se pasa de un período a otro siempre relacionando los cambios con la realidad histórica que se vivía y con las influencias de otros compositores. Módulo 3: Foro de Discusión En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de 3 horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
11
CONTRASTE ENTRE LA MÚSICA Y LA PINTURA DEL SIGLO XIXXX EN EUROPA Modalidad: Pensar el Universo El Siglo XIX, llamado también Romanticismo hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. Así, en un principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel que requiere de un roman para ser expresado. El Romanticismo surge como una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo. Por su parte el siglo XX comienza a inicios de este período, destacándose la vanguardia artística, que avanza hacia la ciencia, la tecnología y otras ramas como la literatura. La música la literatura y la pintura, fuertemente influenciadas por la situación mundial política y social del momento entablan una conversación que no escapa a la realidad, sino todo lo contrario, brota de ella, como una forma de catarsis. Módulo 1: Seminario de Apreciación de la Pintura El espacio, el color y la luz en la pintura. Estructura compositiva de la obra. Formas predominantes de la composición según los períodos y los géneros de la pintura. Aspectos relacionados con el equilibrio perceptual. Módulo 2: Historia de la Pintura en el Siglo XIX-XX El siglo XIX fue rico en movimientos pictóricos con estilos bien definidos, pero con elementos comunes (todos eran figurativos, más allá de las diferencias entre ellos: El neoclasicismo: cuyos más importantes representantes fueron Jacques Louis David, y Jean Dominique Ingres, Goya. El romanticismo, con precursores como Theodore Gericault, y con su principal exponente, Eugene Delacroix. El Realismo: que dejando de lado los temas históricos, románticos, mitológicos o literarios, se abocó a mostrar los simples elementos de la realidad: los personajes comunes, las tareas humildes, la vida cotidiana y la naturaleza. Sus principales exponentes, Francois Millet, GustaveCourbet y Camille Corot. Diferentes materiales, formas y estilos: el cubismo, el expresionismo. Módulo 3: Seminario de Apreciación de la Pintura Módulo 4: Apreciación Musical Géneros musicales. Grandes compositores de la Música. Estructuras musicales. Momentos de la música Clásica. Velada musical Módulo 5: Historia de la Música en el Siglo XIX-XX La sonata y sus variantes se desarrollaron notablemente en este período. Se continuó con la afirmación de las formas ternarias del clasicismo retomando las complejidades armónicas y el contrapunto del barroco, extendiendo la tonalidad por la vía de la sistematización del cromatismo y la tonalidad errante hasta culminar en el atonalismo libre característico del siglo XX. La estética predominante de este período es la del romanticismo, aunque en las postrimerías del siglo comenzó un proceso de múltiples y simultáneas vanguardias que, en la mayor parte de los casos, se presentaban como antitéticas. Numerosos compositores nacidos en siglo anterior sirvieron de base para el desarrollo de las ideas estéticas del siglo. Bethoven, Schubert, Chopin, Mendelssohn, Schumann, Liszt, Wagner, Brahms, Debussy Módulo 6: La Música Popular en el Siglo XX En oposición a la música docta, la música popular es un conjunto de géneros y estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación de masas. Módulo 7:FORO DE DISCUSIÓN: 2 HORAS En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de 3 horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
12
CONTRASTE ENTRE LA LITERATURA Y LA MÚSICA: Un Amor Indisoluble Modalidad: Pensar el Universo No se concibe la buena literatura sin la presencia de la Poesía. Y la Poesía es, al mismo tiempo que “la esencia de todo arte verdadero”, música. También los textos que acompañan a todos los géneros musicales hacen parte del universo literario. Y mucho más cuando quien escribe, no solo hace poesía con sus textos, sino que es músico. Por eso en esta tertulia nos ocuparemos de dos ‘cronopios’: Alejo Carpentier y Antonio Vivaldi. A partir de la novela Concierto barroco de Carpentier viajaremos hacia la música barroca y, en ella, hacia la ópera Motezuma de Vivaldi. Este curso se deja llevar entre comentarios, audiciones musicales y lecturas de fragmentos de textos que prometen ser un goce para el espíritu y un recreo para el intelecto. Módulo 1: Música para la Literatura La literatura y su lugar en el universo de las artes. La música: un lenguaje universal que cuesta definir en palabras. Algo acerca de sus cuatro elementos. Breve historia de la música occidental. Audición de ejemplos y lectura de pequeños fragmentos literarios. Los géneros literarios, la prosa, la novela y su música. Lectura en voz alta de fragmentos de Concierto barroco. La música: Contrastes y semejanzas entre la música caribeña y la música clásica europea. Módulo 2: La Literatura para la Música Carpentier: entre la literatura y la música. Lectura en voz alta de pasajes de Concierto barroco. La música: un aire alegre que da vida a la novela Concierto barroco. Instrumentos por aquí e instrumentos por allá. El concierto grosso. El personaje Filomeno y su amor por la música. Los músicos barrocos que acompañan a Vivaldi en la novela: Haendel y Scarlatti. Los personajes Vivaldi y Montezuma. La ópera Motezuma
CONTRASTE EN PARCOURS LITTÉRAIRES FRANCOPHONES Modalidad: Pensar el Universo Partir à la découverte de la littérature française signifie commencer un voyage à travers le monde où des francophones de toutes les nationalités écrivent dans cette langue qui possède une longue histoire et qui à partir des derniers siècles a été enrichie par la plume d´hommes et de femmes avec des histoires et des cultures très différentes. Ce parcours est aussi une invitation à l´exploration des mythes, de l´art et de la géographie des ces pays pour mieu les comprendre.
13
CONTRASTE EN VIVIR EL ARTE: Estética, Historia y Sociología de las Artes Modalidad: Pensar el Universo Módulo 1: Seminario de Introducción a la Estética La esencia y la percepción de la belleza serán la razón de ser de este seminario, que abordará las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. Se abordarán los conceptos fundamentales tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia. Módulo 2: Seminario de Introducción a la Crítica
Género entre literario y académico, que hace una valoración sobre las obras de arte, artistas o exposiciones, en principio de forma personal y subjetiva, pero basándose en la Historia del arte y sus múltiples disciplinas, valorando el arte según su contexto o evolución. Este seminario abordará los principales postulados de las corrientes de crítica: romántica, positivista, fenomenológica, semiológica. Módulo 3: Lecciones de Historia del Arte Breve recorrido por los mejores momentos del arte en el Renacimiento, Barroco, Rococo, impresionismo, Arte del siglo XX y la producción artística hoy. Salida de campo Módulo 3: Sociología de las Artes El arte, producto de la sociedad humana, está influido por diversos componentes sociales que concurren en la génesis y difusión de la obra artística. La situación social del artista. La estructura sociocultural del público. El mecenazgo. El mercantilismo y comercialización del arte. Las galerías de arte, La crítica de arte, el coleccionismo, la museografía, las instituciones y fundaciones artísticas, etc
14
LÍNEA DE CIENCIAS CONTRASTE EN DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Modalidad: Pensar el Universo
NUEVO 2014 Exponer la evolución de la ciencia y los avances tecnológicos los siglos XVIII, XIX y principios del siglo XX, a partir del desarrollo de la industria, de muchas áreas de la ciencia y del pensamiento científico tendremos la posibilidad comprender el desarrollo de la humanidad. La ciencia ha avanzado a pasos agigantados, se ha convertido en parte de nuestra cultura, está ligada al desarrollo tecnológico.
CONTRASTE EN DESARROLLO DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XX Modalidad: Pensar el Universo
NUEVO 2014 El objetivo de este curso es exponer de una manera clara y concreta la evolución de la ciencia en el siglo XX, basados en los avances que experimentaron ciencias como la Astronomía, la Física, la Astrofísica, la Química, entre otras, con lo cual tendremos la posibilidad comprender el desarrollo científico de la humanidad. Compartir los grandes acontecimientos de la ciencia, la actualidad científica y el desarrollo tecnológico que marca la pauta hacia el futuro de la raza humana.
CONTRASTE EN EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE DOS CIENCIAS: Entre la Matemática y Física Modalidad: Pensar el Universo
NUEVO 2014 El objetivo del curso es exponer de manera secuencial y cronológica el origen, la evolución y el impacto de estos dos pilares de la Ciencia en el desarrollo de la humanidad y sus consecuencias para el futuro del hombre.
CONTRASTE EN LA MECÁNICA CUÁNTICA Y LA PARTÍCULA DE DIOS Modalidad: Pensar el Universo
NUEVO 2014 El objetivo de este curso el Exponer el origen y la evolución de este pilar fundamental de la Ciencia. A pesar que el Modelo Estándar es la Teoría dominante de la Física Moderna y brinda una explicación coherente a la mayor parte de la información que se tiene sobre la materia a nivel fundamental, no da respuesta a todas las preguntas. Todavía queda pendiente una parte esencial por explicar y es precisamente lo relacionado con el origen de la masa de las partículas.
15
CONTRASTE EN VIDA Y OBRA DE LOS GRANDES CIENTÍFICOS DE LA HUMANIDAD Modalidad: Pensar el Universo
NUEVO 2014 Con este curso se busca compartir los aspectos más notables sobre la vida de los más importantes científicos en la historia de la humanidad, el contexto de su época, dificultades e incluso encuentros con otros personajes e influencias; así como lo relacionado con su aporte a la Ciencia y la tecnología (fundamentaciones, supuestos e incluso verificaciones).
16
LÍNEA DE COLOMBIA CONTRASTE EN ANTIOQUIA PARA COLOMBIA EN EL SIGLO XX Modalidad: Pensar el Universo El siglo XX fue una época de grandes coyunturas germinadas en siglos anteriores con referentes y presiones sociales que estallaron, bajo la forma de movimientos sociales, de pensamiento, de artistas, entre otros. Este curso plantea las dos caras de una moneda: La historia de Antioquia, vista desde las ideas políticas y su reflejo en la expresión de nuestros artistas, pero también el transcurrir de quienes con su aire de pujanza sentaron los cimientos de la industria colombiana. El recorrido por la vida de personajes y acontecimientos locales y nacionales, nos muestra la lucha y tenacidad por hacer de nuestro país un mejor lugar para vivir. Módulo 1: Historia del Arte y las Ideas en Antioquia en el Siglo XX En este contexto, es importante considerar que las relaciones entre las construcciones de las ideas estéticas de cada artista se involucraban o mediaban en la misma dimensión e interés la relación o nexos con las ideas políticas, puesto que unas sin las otras, no eran realmente posibles. Varios de los artistas que abordaremos, establecieron directa o indirectamente conexión, de carácter crítico, de adhesión o no, en contradicción o controversialidad, entre sus ideas estéticas y las ideas políticas que fundamentaron de una u otra manera su mirada del arte y la política. El Arte en Antioquia, ha tenido esa relación, que será la que habrá de ser precisada y examinada en su formación y proyección, desde la perspectiva de lo que se ha llamado Arte Moderno y considerando, al hilo de lo que afirma el historiador del arte, E. H. Gombrich: La historia del arte, la hacen los artistas. Los Precursores: Francisco Antonio Cano. Pedro Nel Gómez. Débora Arango. Rafael Sáenz. Eladio Vélez. Carlos Correa. Ignacio Gómez Jaramillo. Los continuadores: Fernando Botero. Juan Camilo Uribe. Rodrigo Callejas. Ethel Gilmour. Martha Elena Vélez. Germán Londoño. Gloria Posada Módulo 2: Historia Empresarial de Antioquia Aproximación crítica a la historia de Colombia con matices agrícolas, mineros, comerciales, industriales, financieros y de servicios por los que ha navegado el desarrollo económico del país. Café e industria. Escuela Nacional de Minas y el desarrollo gerencial en el siglo XX. Gran Depresión, Guerra Fría. Desarrollo y violencia. Economía, empresas y empresarios antioqueños. FORO DE DISCUSIÓN En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de tres horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
17
CONTRASTE EN BREVE HISTORIA DE COLOMBIA (SIGLO XIXXX) Modalidad: Pensar el Universo Módulo 1: Seminario de Contextualización histórica Contextualización histórica: El momento precolombino. La colonia, la esclavitud y sociedad. Ideas de Independencia. Módulo 2: Siglo XIX Guerra y política en el siglo XIX: Las guerras por la nación I y II. Referentes culturales del siglo XIX, Pensamiento conservador y pensamiento liberal, Influencia de la Iglesia, las bellas artes, la literatura y la educación. Módulo 3: Siglo XX Política sociedad y cultura. Modernización y modernidad en Colombia. La modernización del estado y la educación. El Frente Nacional. Recorrido por la historia de la violencia en Colombia, pasando por el surgimiento de la insurgencia armada comunista hasta la incursión del narcotráfico en la guerra, la política y la sociedad. La Constitución de 1991 Módulo 4: Seminario de Corrientes Artísticas y Culturales entre el Siglo XIX y XIX
CONTRASTE EN COLOMBIA DE AYER Y HOY Modalidad: Pensar el Universo Este es el contraste entre la historia de nuestra Colombia, desde sus primeros pobladores, pasando por la llegada de los españoles, hasta el debate de nuestra realidad actual. Módulo 1 :Seminario de Contexto Precolombino Historia de las grandes familias que poblaban nuestro territorio colombiano a la llegada de los españoles. Módulo 2: Colombia Hispánica e Independiente Llegada a nuestras tierras. Fundación de ciudades Exploraciones. La leyenda del Dorado. Establecimiento de la autoridad colonial. Proceso de dominación militar y religiosa. Economía y sociedad colonial. La esclavitud. La Revolución y la Independencia. Módulo 3: Historia del Conflicto Colombiana Períodos de la violencia en el siglo XX. Formación y evolución de las fuerzas violentas de los cincuenta. Creación, consolidación y crisis del Frente Nacional. La polarización del enfrentamiento armado y el surgimiento de nuevos proceso socioeconómicos. Procesos de Paz en los diferentes períodos ocurridos en los conflictos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX. Módulo 4: Foro de Discusión En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de 3 horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
18
CONTRASTE EN COLOMBIA: Música y Bitácoras de viaje en el Siglo XIX Modalidad: Pensar el Universo En el siglo XIX viajeros europeos, especialmente de países como Alemania, Francia e Inglaterra, movidos por el ánimo de aventura, de explorar y expandir las fronteras del mundo conocido, visitan el territorio colombiano, describen su geografía, paisajes, costumbres y gentes. La mirada y descripción de estos viajeros será contrastada con sesiones musicales que retratan la influencia cultural y que darán lugar al abanico de expresiones musicales, producto del mestizaje. Módulo 1: Colombia, mirada desde los ojos de los viajeros Módulo 2: La Música Colombiana en el Siglo XIX En el siglo XIX, la esclavitud fue abolida y los africanos, indios y otros grupos étnicos se mezclaron dando origen a la variedad de expresiones: La cumbia, mezcla de música española y africana. Del vals al pasillo y al Joropo. De los juglares españoles al vallenato. Los ritmos africanos del pacífico. Módulo 3: Foro de Discusión En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de 3 horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
CONTRASTE EN COMPRENDIENDO NUESTROS ANTEPASADOS: Hombres y mujeres del siglo XIX y XX en Colombia Modalidad: Explorar el Universo Este curso pretende acercarse al pasado de nuestro país en los siglos XIX y XX a través de las historias familiares. Esos hombres y mujeres que fueron nuestros antepasados tuvieron una existencia familiar, social, política y económica que serán motivo el motivo de esta investigación, que terminará en la producción individual o colectiva de un texto, que cada participante se llevará consigo. ¿Cuáles documentos? Aquellos que reposan en las casas de los estudiantes o de los miembros de sus familias, documentos escritos, visuales, orales u objetos propios de la memoria familiar, entre otros serán el inicio, ubicar testigos más antiguos de la familia y con ellos encontrar cartas, fotos, recortes de periódicos, imágenes, relatos orales, archivos de negocios, objetos cuidadosamente transmitidos de generación en generación serán un ingrediente adicional; luego, buscar sus rastros básicos, que serán bien pertinentes para acceder al conocimiento de su vida y por medio de ella a la historia de la sociedad en la que existió. Comprender al personaje será la clave. Este curso es una invitación a explorar en la vida de nuestros antepasados para comprender a través de su historia, la historia de nuestro país.
19
CONTRASTE EN: DE LA PROVINCIA A LO URBANO-La Medellín de 1900-1950 Modalidad: Pensar el Universo En el Medellín de principio de siglo el mundo rural y urbano se entrecruzan enfrentándose en un acelerado proceso de modernización. La acumulación de capital evidente desde principios del 1900 gracias a la diversificación de inversiones y a nuevas dinámicas en el proceso de industrialización, dio origen a cambios notorios en la estructura social, poblacional y espacial de la ciudad, lo que afecto las formas de vida y los cambios que se verían evidenciados en la estética de la nueva villa de Medellín. Los habitantes de Medellín no solo fueron testigos sino protagonistas de estos cambios. En este contexto el cuerpo, el vestuario y sus accesorios se convirtieron en un mecanismo de cohesión y organización social, operando como un sistema de referencia, reconocimiento y segregación. Módulo 1 :La Provincia, Una Estética Funcional Los temas relacionados con la geografía, la vivienda, la cultura agraria y minera, el arriero, la colonización antioqueña, el cultivo del café, el traje típico, la chapolera y el arriero, serán el punto de partida para develar el mito de la antioqueñidad que surge con las formas de vida de la provincia en el siglo XIX. Apoyado principalmente en una concepción comercial que deriva en adjetivos que califican al paisa de “Verraco, vivo, emprendedor, pionero, trabajador, audaz, andariego, colonizador, astuto y aventurero, se abordara el tema de la estética como resultado de un proceso identitario que aún perdura en los albores del siglo XXI. Módulo 2: Lo Urbano, En busca de la Individualización Los conceptos de Industria, modernidad, comercio, arquitectura, arte, espacio, sociedad de consumo, elite, burguesía y ciudad, hacen referencia a los significativos cambios experimentados en la Medellín de principios del siglo XX, bajo la premisa de insertar la ciudad en la economía mundial teniendo como fin la idea de progreso. Estos análisis permitirán la construcción pormenorizada del mapa físico y mental del Medellín de la primera mitad de siglo que tendrían una incidencia importante en los cambios corporales y estéticos de sus pobladores. Un proceso de auto reconocimiento ciudadano y exaltación del individuo moderno. Módulo 3: Foro de Discusión En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de 3 horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
20
CONTRASTE EN LOS OTROS Y NOS-OTROS: Problemas de la Identidad en Colombia Modalidad: Pensar el Universo Este curso estudia la historia de Colombia desde la perspectiva de la construcción de identidades. Las formas en que la gente se identifica hacen parte fundamental del proceso de formación de las sociedades y desde el siglo XIX, con la emergencia del Estado-Nación, se trajeron nuevas categorías para la identificación dentro de la sociedad colombiana. Se analizarán aspectos culturales, aparición de Pero sí desde lo político el problema fundamental era el hacer que las personas se sintieran identificadas con la categoría de “ciudadano”, desde lo cultural hubo una coexistencia de múltiples identidades dentro de la Nación. En una escala subnacional el siglo XIX vio primero la aparición de las regiones, como la antioqueña, la costeña o la caucana, como elemento de identificación antes que la nación. Ya en el siglo XX eventos de política exterior como la pérdida de Panamá o la guerra con el Perú contribuyeron a fortalecer un sentimiento nacional que, sin embargo aún hoy, continúa siendo débil en comparación con otras partes del mundo. Y desde la constitución de 1991 el reconocimiento de la Colombia Pluriétnica y multicultural ha dado herramientas políticas a las minorías que a veces se han enfrentado con el proyecto del Estado central.
CONTRASTE EN MESTIZAJE: Historias de la Cocina Colombiana Modalidad: Pensar el Universo Como la mayoría de las cocinas de los diferentes países, la de Colombia está formada por la influencia de otras culturas que llegaron a nuestro país en la época de la conquista y después durante el siglo XIX y XX. Este es un curso lleno de historias y leyendas sobre tradiciones culinarias.
CONTRASTE EN MESTIZAJE: Relatos de Nuestra tierra Modalidad: Pensar el Universo Amenos relatos que sin un orden cronológico recrean episodios antropológicos e históricos en el proceso de mestizaje. La vida de nuestros antepasados: la vida familiar y social, las estructuras de clases, la educación, el vestido, la llegada de nuevos objetos desconocidos que se incorporan a la vida cotidiana, la historia de los alimentos. La hibridación. Un fascinante viaje que nos permitirá ir desde las sociedades indígenas, la llegada de los españoles, y los procesos de mestizaje.
21
LÍNEA DE CONOCIMIENTOS GENERALES INFORMÁTICA BÁSICA PARA MAYORES: Para estar conectado con el Mundo Contemporáneo Modalidad: Pensar el Universo El aprendizaje de las herramientas informáticas requiere por parte del aprendiz una serie de compromisos dentro del aula de clase y fuera de ella para garantizar la adquisición del conocimiento. Para potencializarla, los matriculados a estos cursos tendrán horas de práctica autónoma en las salas de cómputo, sin costo adicional. NIVEL INICIAL Conceptos Básicos de Informática. Sistema Operativo Windows. Procesador de Palabras. Microsoft Word. Internet. Correo Electrónico. Solución de problemáticas relacionadas con su conexión al correo electrónico y chat. Seguridad. Redes Sociales. Prácticas guiadas por el docente.
SINAPSIS: Entrenamiento Neuronal Modalidad: Pensar el Universo Siempre estamos en la búsqueda de un mayor grado de bienestar; sin embargo esto solo es posible si contamos con un cuerpo en condiciones favorables de disfrutarlo. El antiguo precepto de “Mente Sana en Cuerpo Sano”, adquiere mayor vigencia en el mundo contemporáneo en donde la esperanza de vida es cada vez mayor. La mejor manera de mantenerse en forma, es a través de la adopción de un estilo de vida saludable, acompañado de un acondicionamiento físico adecuado.Sin embargo pocos, piensan en la importancia de mantener su cerebro sano y que esté, al igual que el cuerpo necesita mantenerse en forma. Esto es posible a través de la realización de ejercicios y actividades que favorezcan la plasticidad neuronal, el establecimiento de nuevas conexiones y afianzamiento de las conexiones existentes. Este curso es una invitación a conocer desde el punto de vista conceptual el funcionamiento del cerebro, y realizar talleres de entrenamiento que permitan desarrollar la plasticidad neuronal. Módulo 1 :Memoria Módulo 2: Memoria Módulo 3: Atención Módulo 4: Inteligencia Módulo 5: Razonamiento Lógico Módulo 6: Razonamiento Verbal
22
LÍNEA DE CULTURA CONTRASTE EN LO FEMENINO Y LO MASCULINO EN LAS CULTURAS Modalidad: Pensar el Universo En el marco de los estudios culturales se están construyendo preguntas sobre las relaciones de género entre las gentes. Lo masculino y lo femenino se analizan, resemantizan y re-construyen para dar evidencias de otras posibilidades de ser en el poder y de estar en sociedad. Al mismo tiempo, las decisiones respecto de las orientaciones sexuales, la elección de parejas homos o héteros marcan unos imaginarios difíciles aún de desmontar en nuestra cultura occidental permeada por costumbres y tradiciones religiosas cuyos rituales se sincretizan permanentemente. Establecer relaciones entre cuatro construcciones culturales: lo femenino y masculino, la homosexualidad y la homofobia enmarcadas en las nuevas religiones de nuestra sociedad contemporánea. A la par que se realizan estudios comparativos con otras culturas no occidentales. Módulo 1 :El Papel de lo femenino en las culturas Módulo 2: El Papel de lo masculino en las culturas Módulo 3: Homosexualidad y Homofobia Módulo 4: Nuevas Religiones Módulo 5: Nuevos Esoterismos Módulo 6: Tribus Urbanas
CONTRASTE EN MITOS Y LEYENDAS DEL MUNDO Modalidad: Pensar el Universo Una verdad o una mentira. Lo cierto es que los mitos y leyendas surgen del corazón de las culturas y en su viaje milenario en el tiempo nos muestra imágenes de hechos, creencias y costumbres que llegan a nosotros gracias a la tradición popular. Este curso es el relato de los mitos y leyendas memorables alrededor de: el origen del mundo, historias del más allá, la inmortalidad, los héroes, los objetos mágicos y sagrados, el fin de los tiempos, apariciones sobrenaturales, vida en otros planetas; entre otros. Sin ataduras cronológicas, ni geográficas; este curso es una invitación a vivir momentos de reflexión y deleite intelectual sobre mitos y leyendas del mundo.
23
LÍNEA DE EMPRESARISMO Y LIDERAZGO CONTRASTE EN EL LIDERAZGO ORGANIZACIONAL Y LOS DIRECTORES DE ORQUESTA Modalidad: Pensar el Universo
NUEVO 2014 ¿Qué podemos aprender de los directores de orquesta en relación con el liderazgo en las organizaciones? Todos lograron excelentes resultados con sus orquestas. Pero vale la pena encontrar las diferencias. Controlando con el miedo como Riccardo Muti, controlando con la perplejidad como Herbert von Karajan, tratando de no interferir, como Richard Strauss, encarnando el significado, como Leonard Bernstein, o difundiendo la felicidad, abriendo un espacio a la interpretación de cada uno, creando un proceso, conociendo y confiando en las propias fuerzas del proceso como Carlos Kleiber.
24
LÍNEA DE ENIGMAS DEL MUNDO Y EL UNIVERSO CONTRASTE DE LAS ESTRELLAS A LOS AGUJEROS NEGROS NUEVO 2014 Modalidad: Pensar el Universo Exponer de manera secuencial y cronológica el origen, la evolución y el impacto de estos dos pilares de la Ciencia en el desarrollo de la humanidad y sus consecuencias para el futuro del hombre.
CONTRASTE EN EL UNIVERSO HUMANO: Entre Enigmas y Verdades NUEVO 2014 Modalidad: Pensar el Universo Los problemas sobre el mundo humano no tienen una solución definitiva, más bien tienen una historia y un contexto vital-cultural que los mantiene vigentes y que nos aporta a la comprensión de lo que somos como individuos y como especie. En este curso buscamos comprender algunos temas y problemas que tocan las fibras más sentidas de lo humano: nuestra naturaleza, la noción de humanidad, cuáles son las bases de nuestro saber, de nuestros comportamientos, explorar las potencias de la espiritualidad, el mundo de nuestras emociones, los fundamentos de nuestra vida social, las raíces de la moralidad y los sentidos que le atribuimos a la felicidad; estos, entre otros, nos permitirán interpretar eso que llamamos el Universo Humano y generar reflexiones sobre lo que somos como seres humanos, nuestras potencias y límites, así como, los sentidos que le damos a nuestra existencia. Tema 1: Ser Humano y Cosmos Tema 2: Las Dimensiones de lo Humano Tema 3: El Ser Biológico y el Ser Simbólico Tema 4: Las bases de la Vida en Sociedad Tema 5: El Mundo Humano y el Lenguaje Tema 6: Sabiduría y Conocimiento Tema 7: El ser humano ante el dilema del Bien y el Mal Tema 8 La dialéctica entre vida y muerte. Tema 9: La dualidad entre la Fe y la Razón. Tema 10: La vida humana: entre las fuerzas del amor y el odio. Tema 11: La vida espiritual. El poder de nuestras creencias. Tema 12: La vida humana: entre el placer y el dolor Tema 13: La felicidad Humana: entre ideales y experiencias.
25
CONTRASTE EN EL UNIVERSO AL ALCANCE DE TODOS NUEVO 2014 Modalidad: Pensar el Universo Iniciar y motivar a los estudiantes a acerca del estudio de la Astronomía y la Astrofísica. Al final de este curso los asistentes podrán dimensionar las distancias y los tamaños de los objetos astronómicos, tener una ubicación básica para la observación del cielo, conocer el origen del Universo y su proyección en el futuro, reconocer los tipos de telescopios, inferir algunas de las propiedades más relevantes de los cuerpos astrofísicos y muchos otros conceptos.
CONTRASTE EN LA HISTORIA SIN FIN: Entre la Astronomía y la Astrofísica Modalidad: Pensar el Universo La astronomía está íntimamente ligada al hombre pues siempre se ha preguntado sobre el lugar que ocupa en el universo y dentro de él, cual es el origen de los cuerpos celestes que lo componen. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Santo Tomás de Aquino, TychoBrahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, serán punto de partida fundamental en este viaje que nos llevará hasta el siglo XX para conocer el universo de Einstein, la clasificación de las estrellas de Annie Jump Cannon, la medición del universo visible de Edwin Hubble, la llegada del hombre a la luna, las misiones espaciales, el Sistema de transporte Espacial (STS), entre otros.
CONTRASTE EN HISTORIAS NO CONTADAS: Relatos desde el Otro Lado Modalidad: Pensar el Universo Este es “el otro lado de la historia universal”. La que no nos han contado, la que no se encuentra en los textos más conocidos que hemos estudiado. La que cuentan “los otros”, los que están en otro lado, vista desde sus propias tierras, sus experiencias o sus intereses. Esta es la historia del mundo occidental contada por el mundo oriental a través del relato. ¿Qué significado tuvo para los españoles e ingleses la conquista de América?, ¿Cuál es la historia del cristianismo desde el judaísmo o el islam?, ¿Cuál es la historia de las invasiones y cruzadas, vista de los invadidos? Sabemos de la historia por como la escribieron los historiadores occidentales pero no sabemos cómo la veían en ese entonces quienes estaban al otro lado de ella.
CONTRASTE EN LA HISTORIA NO CONTADA Modalidad: Pensar el Universo
26
Esta es la historia de los objetos, de los enigmas, de los desarrollos tecnol贸gicos, e incluso de la vida de personajes y acontecimientos, contada a la manera de relato por nuestros invitados. D茅jese sorprender en cada sesi贸n.
27
LÍNEA DE HISTORIA CONTRASTE EN BREVE HISTORIA DEL SIGLO XX-XXI Modalidad: Pensar el Universo Ningún siglo como el XX generó tantos cambios y vicisitudes en la vida de la humanidad, tal vez porque es el que nos correspondió vivir. Este siglo se caracterizó por los grandes vances de la tecnología, medicina y ciencia en general, pero también por horribles atrocidades humanas tales como las guerras, el genocidio y sin que se hayan resuelto las diferencias económicas entre países. Este es el viaje a la revisión de los acontecimientos más importantes del siglo XX hasta los acontecimientos del 11 de septiembre, que marcan la línea final de este recorrido. Temáticas La primera guerra mundial, La ciencia de comienzos de siglo, La revolución soviética, La economía de entreguerras, El fascismo y el nacionalsocialismo, La segunda guerra mundial, La guerra fría y la política de bloques, Asia, África y América Latina, El mundo comunista, El mundo capitalista, El surgimiento del consumismo, La preocupación por el medio ambiente, La caída del muro de Berlín, la guerra del Golfo, La Unión Europea, La globalización, La sociedad de la información, La ciencia de finales de siglo, El tránsito al nuevo milenio ,El 11 de septiembre de 2001
CONTRASTE EN HISTORIA DEL MUNDO VERDE Modalidad: Pensar el Universo
NUEVO 2014 Desde los años 70 el discurso del ecologismo ha recorrido un largo camino en el mundo moderno para convertirse de panfleto revolucionario post-Vietman, hasta ser parte central de la agenda política de los principales gobiernos del Mundo y punto de discusión en Cumbres y Encuentros internacionales. Este curso se acercará al Ecologismo desde la Arquitectura y el urbanismo y desde la Historia, para entender las dinámicas en las que las sociedades humanas se han relacionado, aprovechado e intervenido su entorno, las consecuencias de sus acciones y finalmente las nada positivas perspectivas hacia el futuro. El reto de los gobiernos hoy consiste en desprender la “moda verde” con la que se maquilla la arquitectura y el urbanismo y hacer del discurso de la Sostenibilidad un pilar de la organización social en todos sus niveles.
28
LÍNEA DE PAÍSES Y CONTINENTES CONTRASTE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Modalidad: Explorar el Universo Para Estudiantes Extranjeros MICRO CICLO 1: MEDELLÍN (Universidad EAFIT) Módulo 1: Medellín, la Eterna Primavera Recorrido a pie por el centro de la ciudad: Carabobo (Mañana) Turibus por la ciudad (Tarde) Visita al Museo de Antioquia Módulo 2: Medellín de compras Recorridos por Centros Comerciales Módulo 3: Cercanías Visita y Recorrido a Santa Fe de Antioquia Módulo 4: Seminario América Prehispánica e Hispánica Imperio maya, Azteca, Inca. Arte y cultura hasta 1492 con la llegada de los españoles. El conocimiento del pasado histórico y de los principales debates historiográficos en torno a la historia de América Latina, en torno a Colonialismo, la independencia, las revoluciones.
Módulo 5: Salida de Campo Visita a Popayán y/o San Agustín (como complemento al seminario de América Prehispánica e Hispánica).
MICRO CICLO 2: CARTAGENAS DE INDIA- En convenio con la Universidad Tecnológica de Bolívar) Módulo 1: Cartagena Moderna Caminata por la Av San Martin y día de playa Fiesta en “Chiva” Módulo 2: Seminario de América Contemporánea CIUDAD Y ARQUITECTURA Una de las características más representativas de Cartagena de Indias es su arquitectura; apreciada en sus edificaciones de carácter civil, militar y religioso; construcciones que a su vez permiten identificar la madurez histórica de la ciudad. Del mismo modo cabe mencionar las tres grandes épocas de evolución de la arquitectura cartagenera a través de los años, desde su fundación, en el siglo XVI, hasta la actualidad, en los inicios el siglo XXI. Recorrido por el Centro Histórico. LITERATURA El Boom Latinoamericano: Pablo Neruda, Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa MÚSICA Aspectos relevantes del desarrollo de la música Latinoamericana. El corrido mexicano, La música andina, El son, La salsa, El bolero. Módulo 3: Cartagena Colonial Visita al Castillo de San Felipe Museo de Oro Convento de San Francisco Paseo en Coche La Popa.
29
CONTRASTE EN AMÉRICA DE AYER Y HOY Modalidad: Pensar el Universo Este es el contraste entre el hombre americano de ayer y el de hoy. La historia de nuestros ancestros y el debate de nuestra realidad. Módulo 1: El Hombre Americano La llegada del hombre a América. Norteamérica – cultura Pueblo, Navaho y Anazasi. Culturas del centro de Mesoamérica – Olmeca, Azteca, Tolteca, Zapoteca., Totonaca . -Península de Yucatán – Cultura Maya. -Experiencia de excavaciones arqueológicas en sitio monumental Maya en Bélice. Los andes centrales y la costa peruana – Culturas Chavin, Paracas, Nazca, Moche, Chimú. -Cultura Inca -Bolivia -Cultura Tiahuanaco. -Amazonía en su totalidad – trayectoria del río Amazonas desde Leticia, Colombia hasta Belem, Brasil. Guyana Francesa, Surinam, Guyana Inglesa, Venezuela. Culturas Yanomami, NukakMakú, Arawak. -Colombia – Culturas del norte, Sierra nevada de Santa Marta y Guajira (Tayrona, Kogui, Arhuacos, Wayuu. -Colombia – Pacífico – Cultura Emberá. -Culturas San Agustín y Tierradentro. Visita a la Sala de arqueología del Museo de la Universidad de Antioquia.
Módulo 2: Los Pueblos Indígenas de Hoy Riqueza cultural, social y política que le ha aportado el componente indígena a la historia del continente y del planeta: formas de estar en el mundo, soportadas por unas mitologías ricas en imágenes y concepciones del hombre y del entorno, formas singulares de resistencia social, luchas políticas y reivindicación de la diferencia específica. Acercamiento a una caracterización de la situación contemporánea. Contraste entre el orden de las políticas estatales y las culturas occidentales. -Los desplazamientos masivos, las migraciones forzadas o voluntarias, la globalización de los problemas mundiales, las demandas de incorporación en entornos de mercado y el predominio tecno-cultural occidental, hasta la confrontación de los imaginarios étnicos y la reconfiguración de las relaciones al interior de los grupos sociales. -Las luchas por la identidad, por un lugar de reconocimiento y participación sociopolítica, por la posesión de tierras, por el derecho a las formas propias de organización y ejercer justicia, etc. FORO DE DISCUSIÓN En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de tres horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
30
CONTRASTE EN CHINA: Entre la Tradición y la Modernidad Modalidad: Pensar el Universo China es un país que desde hace treinta años viene transformándose e incursionando en forma agresiva en la economía mundial. Luego de su ingreso en la Organización Mundial de Comercio (OMC), en el año 2001, un número creciente de empresarios extranjeros han centrado su atención en las oportunidades de negocios que se encuentran en ese país. Estudios realizados indican que para mediados del siglo XXI es muy probable que China sea la primera potencia económica en el mundo, lo que hace especialmente atractivo un acercamiento con este país con el objeto de conocer su realidad social, política, cultural y económica, así como la forma de hacer negocios. Módulo 1: Historia General de China La burocracia en China- La sociedad china- Antecedentes de la guerra del opio- La primera Guerra del Opio- La segunda guerra del opio- Hong Kong- El ocaso de la dinastía Qing - Las reformas de 1898 - El movimiento republicano - El período republicano- La Larga Marcha - China en la década del 30- El incidente de Xian- La guerra contra el Japón - La Era de Mao- La Revolución Cultural del Proletariado - La visita del presidente Nixon a China - 1974 – 1976 - La era de Deng- Tiananmen Módulo 2: Aspectos Económicos y Políticos de China El sistema político chino- Estructura del partido - La Comisión Militar Central- Estructura del gobierno- El poder judicial - El Partido Comunista de China - ¿Cómo piensan los líderes chinos? ¿Quiénes gobernarán a China a partir del 2012? La transformación de China - La apertura al exterior - La economía- El comercio exterior de China Módulo 3: Aspectos Culturales de China Raíces de la cultura china - Aspectos culturales - Cultura empresarial - Estilos de comunicación Fiestas tradicionales en china - Delicias de la gastronomía china - Creencia y mito Módulo 4: Aspectos Religiosos de China El culto a los ancestros – Confucionismo – Taoísmo - Budismo
CONTRASTE EN ENCRUCIJADAS POLÍTICAS Y SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Modalidad: Pensar el Universo En este curso se estudiarán los contrastes de la América Latina del siglo XX. Un poco de historia de la democracia y de los derechos humanos serán el punto de partida para mirar desde el contexto de las revoluciones y movimientos sociales, el surgimiento de las nuevas iniciativas sociales y políticas que marcarán el rumbo de nuevas encrucijadas. Historia de la Democracia y Derechos Humanos en América Latina. Consolidación y Procesos de Democratización en América Latina. América Latina: camino al Neoliberalismo. Modelos de ciudadanía y Movimientos sociales en America Latina. Derechos y deberes de la Memoria Histórica FORO DE DISCUSIÓN: En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de tres horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
31
CONTRASTE EN EUROPA: El Tiempo, El Espacio y el Concepto Modalidad: Pensar el Universo Europa no es un continente en estricto sentido geomorfológico. Europa es, en esencia, un concepto que se creó en la historia de Occidente para marcar diferencias con procesos civilizatorios distintos de otras partes del Mundo. Este curso estudiará esa formación del concepto de “Europa” desde las disciplinas de la Geografía y la Historia en la larga duración, es decir, desde la antigüedad clásica hasta la Unión Europea y su crisis actual. La construcción del concepto de “Europa” no se puede entender sin su relación con las otras partes del mundo por eso parte del contenido incluye: El mundo Griego y Asia, El mundo Romano y África, El mundo cristiano y el Islam, La Europa Moderna y América, la Europa contemporánea y el resto del Mundo.
CONTRASTE EN HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Modalidad: Pensar el Universo Fundados formalmente en 1776, los Estados Unidos de América, aún con la emergencia de potencias alternativas y la permanente Crisis del mundo de hoy, sigue siendo la primera potencia económica y política mundial. En este curso se estudiará el proceso de formación de la Nación norteamericana desde su historia antes del asentamiento de los europeos en el siglo XVII y las primeras exploraciones de la costa atlántica, hasta su rol en la geopolítica contemporánea, pasando por las relaciones coloniales con Inglaterra, su guerra de Independencia, La formación de la nación Americana, la Guerra Civil del siglo XIX y su participación en las Guerras Mundiales del siglo XX. Su poderosa influencia mundial debe entenderse en relación con la política de expansión territorial que estuvo presente desde el momento mismo de la colonización y que se manifestó en el siglo XIX con la mítica frontera del Oestey la ocupación de la California; con su política exterior después de la derrota sobre España en la guerra de 1898; sus relaciones de amor/odio con la América Latina; y , finalmente, con su protagonismo mundial y su influencia cultural con productos de consumo como la moda, la música y el cine desde el siglo XX.
CONTRASTE EN LA IMAGEN DE AMÉRICA: Cartografía y Cine en Perspectiva Modalidad: Pensar el Universo Mapas y películas serán los dos instrumentos de navegación para recorrer la historia americana desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Dos herramientas de difusión de una imagen que calificó al continente americano como vasto, diverso y rico en climas, gentes y recursos naturales. Estas imágenes de América serán estudiadas de manera crítica y relacionada con las dinámicas de poder y resistencia dentro de su espacio geográfico y permitirán entender que ni los mapas ni mucho menos las películas son productos neutros o fieles reflejos de la realidad sino formas de entender, organizar y explicar el mundo. El mapa y la película se deben acompañar con otras imágenes como las de literatura o las
32
descripciones de los viajeros que contribuyeron a crear estereotipos sobre lo americano en términos de lo tropical, lo exótico, lo salvaje o incluso lo lujurioso.
CONTRASTE EN UNA AMÉRICA, MUCHAS AMÉRICAS Modalidad: Pensar el Universo Este curso propone un estudio de la unidad y la diversidad en el continente americano. La apropiación del topónimo “América” por los Estados Unidas de América, especialmente después de su emergencia definitiva como potencia mundial, hizo que se las “Otras Américas” pasaran a ser la dependencia geoestratégica de la primera o su llamado “patio trasero”. El estudio histórico de este proceso devuelve el equilibrio a la importancia de un continente que desde el siglo XVI es el pilar fundamental de la formación del mundo moderno. Muchas Américas se refiere además de a la diversidad geopolítica de los Estado-Nación modernos cuyo peso hoy gravita en torno a los Estados Unidos y Brasil y a diversidad étnica, cultural y lingüística que existe en ella manifestada en poblaciones nativas y descendientes de esclavos africanos e inmigración asiática y europea, haciendo de América, de las muchas Américas, una especie de laboratorio del mundo.
CONTRASTE EN VIAJE POR LA HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL Modalidad: Pensar el Universo Este viaje se inicia con la aparición del hombre en tierras africanas y prosigue en Mesopotamia y Egipto, Grecia y Roma en uno de sus momentos más estelares. Llega hasta el día de hoy tras levantar y hundir Imperios en la Edad Media y Renacimiento; y fundamentar el cristianismo y el laicismo en su pensamiento. Este es un viaje por la historia de la civilización occidental. Si comparamos el desarrollo del planeta con el surgimiento de la vida, el proceso de formación y progreso del hombre es un fenómeno reciente; en nuestro caso haremos un breve recorrido por las grandes civilizaciones para, al menos, imaginar cómo pudieron ser, cómo fueron sus cambios, avances, su evolución y qué nos dejaron de herencia.
33
LÍNEA DE POLÍTICA Y ECONOMÍA
CONTRASTE EN ANÁLISIS DE COYUNTURA: Economía y Política Mundial Modalidad: Pensar el Universo A partir del desarrollo de los acontecimientos económicos y políticos del momento, los estudiantes profundizarán conceptual y sistemáticamente las movidas y decisiones de gran impacto para Colombia y el mundo; a fin de comprender cómo se estructura, cómo funciona y para dónde va la economía y política nacional y mundial.
CONTRASTE EN GEOPOLÍTICA: Entre el idealismo y el realismo político Modalidad: Pensar el Universo
La Geopolítica es una de las disciplinas que más ha evolucionado desde su nacimiento hasta irse consolidando a través del tiempo como un conocimiento científico teórico y pragmático que se inspira en la íntima relación entre el Estado y el espacio geográfico de interés político. Un conocimiento que dispone de un campo de investigación propio: el espacio geopolítico; una metodología propia de razonamiento y una terminología exclusiva, única y diferenciada. La geopolítica ha sido conceptualizada de diversas maneras, no escapando al influjo de corrientes ideológicas prevalecientes en cada momento de la historia; entrelazando la geografía, la política y la historia para estudiar la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus efectos futuros. Módulo 1: Idealismo Político El mundo producto de los consensos, los acuerdos, la institucionalización. La ONU, OMC, el Protocolo de Kyoto, la Corte Internacional de Justicia; ejemplos de un intento multilateral. Conceptos de Geopolítica Módulo 2: Realismo Político La toma de decisiones basadas en el poder de los estados. El rechazo al institucionalismo. Posiciones Unilaterales. Decisiones de las grandes potencias. Conceptos de Geopolítica. Análisis Geopolítico. Módulo 3: Foro de Discusión Raíces de la cultura china - Aspectos culturales - Cultura empresarial - Estilos de comunicación Fiestas tradicionales en china - Delicias de la gastronomía china - Creencia y mito Módulo 4: Aspectos Religiosos de China En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de tres horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
34
CONTRASTE EN POLÍTICA Y TERRORISMO: Un análisis filosófico, histórico y comparativo Modalidad: Pensar el Universo Este curso trata de responder a interrogantes sobre lo que es la política, su propósito y su impacto en la actividad de ciudadanos. Se recurrirá a un análisis desde la filosofía política, con el objeto de comprender las más importantes teorías del poder, doctrinas y formas de gobierno entre las que se cuenta la autocracia, la aristocracia, la democracia y la teocracia; así mismo, la ciencia política será clave para el análisis de las estrategias internacionales usadas para crear amigos y señalar enemigos, además de darnos elementos para reflexionar acerca del papel de los gobernantes y de los gobernados, repensando las condiciones de legitimidad y legalidad en las relaciones de poder. En este mismo horizonte, se reflexionará sobre el enemigo número uno de los ideales y los principios de Occidente: el terrorista; se señalarán las condiciones que debe cumplir un hecho de violencia para ser denominado acto terrorista, al tiempo que se analizarán los daños psicológicos, sociológicos, económicos, políticos y religiosos que ocasiona. Se planteará la diferencia entre: guerra de guerrillas, terrorismo común y terrorismo de Estado. El objetivo del curso será comprender que el terrorismo, en cuanto a la manifestación de la acción conflictiva, es una actividad antagónica o totalmente contraria a la política, en cuanto que ésta es una manifestación de la acción comunicativa. Módulo 1: ¿Qué es la Política? El problema de la legitimad y la legalidad en las distintas formas de gobierno. Teorías políticas más relevantes (un recorrido histórico). Las formas de gobierno: Autocracia, Aristocracia y Democracia; y su degradación: Tiranía, Oligarquía, Plutocracia y Oclocracia. Un análisis de la Teocracia. Populismo y Neopopulismo, el caso de América Latina. Política internacional: colonialismo, creación de países satélites y países títeres. Módulo 2: Terrorismo ¿Qué es? ¿Cuántas clases hay? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cuáles sus propósitos? ¿Qué consecuencia tiene? Reflexión de la polisemia del concepto y análisis desde el ámbito económico, político, social y religioso. Módulo 3: Foro de Discusión En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de 3 horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
35
LÍNEA REFLEXIVA Y DEL SER HUMANO
CONTRASTES DEL SER HUMANO Modalidad: Pensar el Universo El Yo, a través el cual nos posesionamos desde la experiencia de vida y existencia, del control del cuerpo; otorgando intencionalidad y propósito en las díadas amor – odio, placer – dolor, las cuales devienen en una imagen del sí mismo. Los fundamentos de estos contrastes del ser nos permiten establecer las causas y efectos en lo psico-biosocial, que nos permiten construir nuestro propio estatuto de historia personal. Este es un curso para aprender de sí mismo a partir de la comprensión de esta dialéctica ontológica del contraste y así afinar una electiva de saber de vida que nos permita comprender nuestro universo interior. Todos los módulos estarán fundamentados en tres grandes tópicos en la
experiencia del saber de vida: -
El amor y el placer biológico El amor y el placer antrópico El amor y el placer simbólico El odio y el dolor biológico El odio y el dolor antrópico El odio y el dolor simbólico
Módulo 1: Las Emociones Humanas El contraste entre el amor y el odio / El cerebro del amor y del placer / El cerebro del odio y del dolor. Las Emociones / Los Cuatro Estados Emocionales Básicos. La teorías filosóficas / psicología del amor / condena y libertad / el amor y la obsesión / el amor y la sombra Módulo 2: Gramática del Placer y del Dolor La máquina deseante y la máquina del dolor Módulo 3: Foro de Discusión En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de 3 horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
CONTRASTE EN: DEL MIEDO A LA INCERTIDUMBRE, HACIA EL ENTUSIASMO ANTE LOS RETOS: Hallazgos de la Psicología Positiva Modalidad: Pensar el Universo
NUEVO 2014 Nuestra percepción de la realidad depende del nivel de optimismo, del apoyo social y de percibir la presión como un reto y no como una amenaza. ¿Y cómo cambiar nuestra mente hacia algo positivo? La gratitud con la vida como un milagro y no como un derecho, resaltar lo positivo de los demás, cuidar de sí, meditar, realizar actos de bondad. ¿Y qué nos dice La Traviata de Verdi acerca de lo que nos extravía en este camino?
36
CONTRASTE EN DEVENIRES DE LA EXISTENCIA Modalidad: Pensar el Universo El hombre va tejiendo posibles respuestas en el devenir de su existencia, va construyendo y de construyendo su imaginario en la búsqueda de un mundo ajustado a sus ideales. Este curso, es un insospechado viaje al mundo de la mente humana en su esfuerzo natural por alcanzar respuestas y acomodar nuevamente las preguntas en torno a la existencia. Sin derroteros, ni caminos previamente trazados; esta una apuesta académica a explorar mente y la vida con relación a la trascendencia.
FORO DE DISCUSION: En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de tres horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
CONTRASTE EN DILEMAS ÉTICOS: Análisis y discusión de conflictos en el contexto cultural de hoy Modalidad: Pensar el Universo Módulo 1: Individuo La ética contemporánea trabaja un nuevo concepto de persona moral diferente del tradicional concepto de hombre bueno. En ella la construcción de una identidad es tarea moral irrenunciable; pero esta identidad se configura al interior de los procesos de socialización por los cuales está irremediablemente condicionada. De cómo equilibrar esta exigencia de una identidad personal en un difícil contexto social, tratará este módulo. Módulo 2: Legalidad y Legitimidad Los esfuerzos por delimitar y clarificar las relaciones Moral – Política – Derecho han ocupado la atención de la ética desde sus orígenes, ya en el pensamiento aristotélico. En la época moderna con la consolidación del concepto de Estado – Nación y la emergencia de la libertad como un derecho fundamental, esta relación se tornó problemática. Entre nosotros, el derecho positivista de amplia aceptación en la primera mitad del s- XX, instauró una ruptura tajante entre Moral y Derecho – con deplorables consecuencias que apenas empezamos a superar recientemente, en teoría, al menos. En este módulo se trabajará la oposición o ruptura entre Moral y Derecho que se traduce en términos de conflicto ético. Módulo 3: Moral y Religión Ambas buscan regular el comportamiento humano. Particularmente en nuestra cultura, esta relación que ha resultado problemática, más aún conflictiva, requiere las luces de la filosofía, que en la Ética se ha ocupado ampliamente del tema. Entre dos extremos, el de Nietzsche, para quien la religión debe desaparecer para dar paso a la moral y el de Kierkegaard, para quien la religión anula la moral, existe una posición intermedia que permite superar el dilema moral religión. Módulo 4: Foro de Discusión En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de 3 horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
37
CONTRASTE EN EL LENGUAJE HUMANO: Sus potencias y sus límites NUEVO 2014 Modalidad: Pensar el Universo Los estudios sobre el lenguaje, desde la antigüedad hasta nuestros días, han aportado algunas luces a la comprensión de lo que somos como especie humana, cómo hemos desarrollado unas formas de vida basadas en la comunicación y el vínculo social. No obstante, el lenguaje se nos muestra como un objeto enigmático cuando nos preguntamos por su origen, cuál es su naturaleza y cómo ha venido evolucionando hasta derivar en sistemas de codificación sofisticados que nos distinguen de otras especies animales. Este curso plantea una serie de reflexiones sobre la relación mundo humano y lenguaje considerando su naturaleza, tipos, dimensiones, funciones, alcances y límites en la creación del Universo Humano, buscando interpretar su poder y la manera cómo influye y moldea nuestros modos de ser, de pensar, de crear y de vivir.
CONTRASTE EN ENTENDIENDO LO FUNDAMENTAL Modalidad: Pensar el Universo Esta es la reflexión que invita a dar respuestas a las preguntas fundamentales de la existencia a través de la contraposición de dos extremos: el estatus del alma, fe y razón, el bien y el mal, individuo y sociedad, amor y odio, moral y ética, eros y Thánatos, cielo e infierno, vida y muerte, entre otros serán sujetos de esta amena exposición.
CONTRASTE ENTRE EL AMOR Y EL ODIO Modalidad: Pensar el Universo Módulo 1: Amor, Cuerpo y Deseo en la PostModernidad La ética contemporánea trabaja un nuevo concepto de persona moral diferente del tradicional concepto de hombre bueno. En ella la construcción de una identidad es tarea moral irrenunciable; pero esta identidad se configura al interior de los procesos de socialización por los cuales está irremediablemente condicionada. De cómo equilibrar esta exigencia de una identidad personal en un difícil contexto social, tratará este módulo. Módulo 2: Violencia y Odio Los impulsos primitivos y agresivos del hombre permanecen reprimidos y esperan el momento propicio para aflorar. El papel de la cultura es precisamente hacer de contención de estos impulsos o pulsiones que buscan de cualquier forma su satisfacción y darles nuevas posibilidades de satisfacción a través de la educación, la represión o una visión clara de sus dirigentes. El mundo moderno ha cambiado, la represión se ha levantado y la visión de sus grandes líderes perdió el horizonte, emergiendo, como es natural, el deseo de satisfacción directo sin contar con el otro. El fenómeno de la violencia se ve así reflejado en dos instancias, la primera la intra-psíquica y la segunda su consecuencia, la social. En consecuencia no somos víctimas del progreso de la ciencia, de las nuevas tecnologías, somos responsables de sus consecuencias, el Laissez-faire ha producido la debacle financiera en que estamos inmersos y el aumento considerable de la violencia. Es pues propicio reflexionar sobre el fenómeno de la violencia y sus resoluciones, por la vía de la represión, de la ciencia o de la ética. Módulo 4: Foro de Discusión En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de 3 horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
38
CONTRASTE EN EROS Y THÁNATOS: Meditaciones sobre la Vida y la Trascendencia Modalidad: Pensar el Universo Módulo 1: EROS ¿Qué amamos cuándo decimos amar? Tensión dialéctica: drama y utopía. De lo pasional y lo amoroso. Ethosypathos de nuestras relaciones y su estructura en el Nuevo Mundo Amoroso. La naturaleza del Eros y del Thanatos. Ortodoxia y heterodoxia del deseo. Política y economía del placer. Amor interior y exterior en la contemplación de lo Bello. Del Eros y el Thanatos en la dimensión de la Belleza. Performance de la ética y la estética. La vía de las máscaras: la exaltación y exultación de la vida en Amor y de la muerte en Amor. ¿A qué morimos y en qué vivimos cuando amamos, y a qué morimos y en qué vivimos cuando conocemos? Módulo 2: EROS-La Trascendencia Dialéctica de la mística y el erotismo. A partir del trabajo de George Bataille sobre el erotismo y su distinción entre el erotismo de los cuerpos, el de los corazones, y el sagrado o místico, es evidente el vínculo que los une en el acto de la escritura: el deseo de comunicar una experiencia, no menos que el de salvar el abismo de la discontinuidad (por ejemplo: “Querer, desde el principio es separarse”, en el poema de Salinas ¿Serás, amor, un largo adiós que no se acaba?). Entonces, si la poesía mística es susceptible de ser leída como poesía erótica, ¿dónde radica la diferencia? ¿Cuál es el tipo de experiencia amorosa que se lleva a cabo en la experiencia mística? En este módulo se abordarán las obras de algunos místicos cristianos como San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Ávila y los comentarios de Fray Luis de León al Libro del Cantar de los Cantares, complementados con la poesía sufí de Rumi de la cual se nutren. El propósito es el de establecer la diferencia entre el amor humano y el amor divino tal como se enuncia en la experiencia mística. Módulo 4: Foro de Discusión En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de 3 horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
CONTRASTE EN HOMBRE, SOCIEDAD Y CIUDAD CONTEMPORÁNEA Modalidad: Pensar el Universo El continente americano es una red de relaciones humanas, tejidas desde la época de su primer doblamiento hace aproximadamente 20000 años antes del presente. Los seres humanos que poblaron y se asentaron en este vasto continente desarrollaron sistemas culturales particulares, sin embargo aún podemos ver algunos elementos que conforman una unidad en cuanto a su cosmovisión y sistemas de pensamiento. En este curso, entraremos a detallar las particularidades de las principales culturas arqueológicas y vivientes de América, sin olvidarnos del fondo cultural común que todas comparten y que conforma la verdadera esencia de Indoamérica. La sociedad actual se ha convertido en una realidad compleja y multidimensional. Comprender los acontecimientos y procesos que vivimos no es una tarea fácil. Y, sin embargo, es algo urgente para quien ha de vivir en un mundo que cambia constantemente y a un ritmo cada vez más rápido. Nuestra sociedad se está convirtiendo en un problema difícil de entender. La complejidad creciente de las relaciones sociales da lugar a situaciones paradójicas que, cuando menos, suscitan perplejidad en el ciudadano de a pie.
39
Para orientarse en la situación actual de las sociedades humanas, esta propuesta académica trata de ofrecer las bases conceptuales necesarias para hacerse cargo de sus problemas fundamentales. Se trata de que el alumno adquiera las nociones básicas del análisis sociológico, antropológico, e incluso urbanístico que le permitan interpretar los problemas sociales contemporáneos tanto en el nivel micro como en el macrosocial. Módulo 1: Hombre y Sociedad Este curso es una invitación para acercarse a los presupuestos fundamentales de la sociología: Noción de hecho social: La cultura, componentes. Diversidad cultural: muchas formas de vivir en un solo mundo: Etnocentrismo y relativismo cultural, los límites de la cultura, Interacción social, Status y rol, La construcción social de la realidad. Definición de género: Socialización, intereses prácticos y necesidades estratégicas, autonomía y participación. Perspectivas. Grupos sociales: Tipos de organización. Pluralismo y desigualdad social: Estratificación social. Las ciudades y lo urbano: coincidencias y diferencias. La juventud como condición construida social. Las brechas generacionales como expresión de las dinámicas sociales. Paradojas de las construcciones imaginarias de juventud: juvenilización exaltada para el consumo versus satanización y marginación de expresiones de rebeldía. Tribus Urbanas en Medellín Módulo 2: Configuraciones y Estética de la Ciudad Contemporánea En consonancia con la «Estética Ampliada» de AndreLeroi-Gourhan, se trata de explorar variedades espacio-temporales (formas y ritmos del habitar humano) que matizan la ciudad contemporánea. Cuando consideramos los hechos estéticos como maneras de «la inserción afectiva del individuo a su grupo» (formas y ritmos del orden y de la alteridad humana) nos resulta posible estudiar la ciudad en cuanto a configuración viva del lugar colectivo. Desplegaremos entonces una mirada poética-dialéctica al espacio de la ciudad, para disponernos a su valoración como lugar del acontecer urbano, lugar que hacemos y nos hace en diversidad de forcejeos, controversias, imposiciones, acuerdos y hábitos: geometría del orden social/geografía de los cuerpos vivos, espacio público/espacio íntimo, el cuerpo del ciudadano/la ciudad construida, identidad/diferencia, espacio itinerante/espacio irradiante, urdimbres políticas/tramas de la vida. FORO DE DISCUSIÓN En esta modalidad académica, los estudiantes tendrán el espacio de tres horas para la discusión libre de la temática, con la moderación del docente.
CONTRASTE EN LA VERDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO Modalidad: Pensar el Universo
NUEVO 2014 Por muchos años, se nos ha enseñado que el calentamiento global causará una serie de desastres: ascenso del nivel de los mares, desastre ecológico en el ártico, sequías e inundaciones, catástrofes agrícolas, creciente número, frecuencia y violencia de los huracanes, epidemias de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias y más todavía. Los impactos del calentamiento, parece ser, deben ser siempre negativos, nunca positivos. Pero, ¿Realmente esto es cierto?
40
CONTRASTE EN LONGEVIDAD Y MÚSICA Modalidad: Pensar el Universo
NUEVO 2014 La música puede reunir los tres tipos de felicidad que ha identificado la Psicología Positiva: El nivel del placer de los sentidos, el del flujo no percibido del tiempo en la realización personal, y el del sentido de la entrega o la generosidad que expande el espíritu. Y así mismo la investigación reciente viene demostrando que la gente feliz, vive más y mejor. Aproximarnos a una experiencia musical enriquecida desde estos tres niveles es el propósito del encuentro con los tres componentes: apreciación musical de deleite sensitivo, experiencia musical de disolución de paso del tiempo con la participación del cuerpo, y acercamiento a instituciones e historias en las que la música viene haciéndonos mejores seres humanos.
41
LÍNEA DE RELIGIONES CONTRASTE EN BREVE HISTORIA DE LAS RELIGIONES Modalidad: Pensar el Universo Módulo 1: Seminario de la Existencia de Dios Este es un Seminario de reflexión alrededor del significado de la religión. El problema de la creencia. ¿Un conflicto entre la razón y la creencia? Módulo 2: Fenomenología de la Religión Descripción del fenómeno religioso, componentes, tradiciones. Chantepie de la Saussaye, William Kristensen y Gerardus Van der Leeuw Módulo 3: Antropología de la Religión Cultos, leyendas, mitos, movimientos milenaristas, los rituales sagrados, el chamanismo; entre otras formas de la expresión religiosa. Módulo 4: Religiones del Mundo Este módulo propone una revisión a los elementos críticos de las religiones más importantes, buscando una reflexión sobre la sociedad en la que vivimos. Contextualización histórica, Hinduismo, Budismo, Hebraísmo, Cristianismo, Religiones Chinas.
CONTRASTE ENTRE LA RELIGIÓN Y LA POLÍTICA Modalidad: Pensar el Universo Objetivo: Entender la Religión, para comprender la historia del conflicto político. Desde la Antigüedad hasta el siglo XVII Módulo 1: Seminario Orígenes de las Religiones Las creencias como forma de explicación del mundo. Los dioses como potencias naturales. El politeísmo egipcio. El mediterráneo bajo una sola potencia. Los romanos y el panteón. La necesidad de gobernar en el nombre de los dioses. Los dioses vivos. De la utilidad de creer. Como el mundo antiguo conservaba sus mitos. El monoteísmo hace incursión en el mundo antiguo. Módulo 2: Religiones Comparadas El cristianismo, de una pluralidad en sus inicios a un credo monolítico. El judaísmo, de la religión del oriente medio, a la diáspora por el Imperio Romano. El islam, la nueva forma del monoteísmo. De la religión del desierto a la conquista del mundo. Las cruzadas ¿Guerra de religiones? Primera división del cristianismo: cristianos ortodoxos y cristianos romanos. La política y la religión. El sincretismo en Europa. Las cruzadas de cristianos contra cristianos. El cristianismo se hace inquisitorial. Los debates de fe, los debates de la razón. El caso de los franciscanos, el papado, los sunitas y los chiitas, el judaísmo medieval. Módulo 3: Política y Conflictos Italia y una familia. Caso de estudio: Los Borgia. Martin Lutero y una nueva manera de entender la relación con lo divino. El luteranismo. Juan Calvino y el posterior calvinismo. La contra reforma. El papel de Ignacio de Loyola y de los jesuitas. La compañía de Jesús. El nuevo cristianismo católico, apostólico y romano. Las guerras de religión y el proyecto religioso inglés. De las causas, generación y definición de un Estado. El contrato social.
42