Centro Saberes de Vida Área Personas Mayores-Universidad EAFIT
Afiliados a AIUTA (Assotiation Internationale des Universités du Troisieme Age Para reflexionar sobre el mundo contemporáneo y sus dificultades. Para disfrutar y compartir con nuevos amigos. Para aprender sin el estrés de las evaluaciones Para vivir la vida universitaria.
Afiliada a:
AIUTA
Assotiation Internationale des Universités du Troisieme Age
1
Contenido I.
GENERALIDADES DEL CENTRO SABERES DE VIDA ............................................................................................... 5 1. Reseña................................................................................................................................................................................... 5 2. Objetivos .............................................................................................................................................................................. 5 3. Metodología ......................................................................................................................................................................... 6 3.1 Tipos de Programas .................................................................................................................................................. 6 3.1.2 DIPLOMATURAS ...................................................................................................................................................... 6 3.1.2.3-Diplomaturas-Pensar el Universo .................................................................................................................. 7 LÍNEA DE HISTORIA .............................................................................................................................................................. 7 DIPLOMATURA EN ANTIGÜEDAD EGIPCIA Y GRECORROMANA .......................................................................... 7 DIPLOMATURA EN EDAD MEDIA ..................................................................................................................................... 9 DIPLOMATURA EN RENACIMIENTO Y HUMANISMO ................................................................................................ 11 DIPLOMATURA EN SIGLO XVII-XVIII: La Era de las Revoluciones ....................................................................... 13 DIPLOMATURA EN SIGLO XIX: Inicio de la Edad Contemporánea ....................................................................... 15 DIPLOMATURA EN SIGLO XIX: “Revoluciones, Inventos y Descubrimientos en Europa” ............................ 17 DIPLOMATURA EN HISTORIA UNIVERSAL DEL SIGLO XX (Años 1900 – 1950) ............................................... 19 DIPLOMATURA EN HISTORIA UNIVERSAL DEL SIGLO XX (Años 1900 – 2000) ............................................... 21 DIPLOMATURA EN EL MUNDO DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ........................................... 23 DIPLOMATURA EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA ................................................................................................... 25 LÍNEA DE COLOMBIA .......................................................................................................................................................... 27 DIPLOMATURA EN COLOMBIA: Mirada Política, Económica y Social................................................................. 27 DIPLOMATURA EN COLOMBIA ANTE EL MUNDO ..................................................................................................... 29 2
DIPLOMATURA EN HISTORIA DE INDEPENDENCIAS Y SOCIEDADES REPUBLICANAS EN LA NUEVA GRANADA (1760-1920) ....................................................................................................................................................... 31 Línea de Actualidad Mundial y Nuevas Tendencias ........................................................................................................ 32 DIPLOMATURA PENSAR LA SOCIEDAD ...................................................................................................................... 32 DIPLOMATURA EN ESTUDIOS GENERALES .............................................................................................................. 34 LINEA POLÍTICA Y ECONÓMICA ...................................................................................................................................... 36 DIPLOMATURA EN GEOPOLÍTICA ................................................................................................................................. 36 DIPLOMATURA EN NUEVOS ESCENARIOS GEOPOLÍTICOS ................................................................................. 37 DIPLOMATURA EN PANORAMA MUNDIAL .................................................................................................................. 39 LINEA PAÍSES Y CONTINENTES ..................................................................................................................................... 40 DIPLOMATURA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS ............................................................................................. 40 DIPLOMATURA EN EUROPA CONTEMPORÁNEA ..................................................................................................... 41 DIPLOMATURA EN CHINA E INDIA: “Dragón y Elefante” ........................................................................................ 43 DIPLOMATURA EN ORIENTE: China, Japón e India .................................................................................................. 45 LINEA RELIGIOSA ................................................................................................................................................................ 47 DIPLOMATURA EN HISTORIA DE LAS RELIGIONES ................................................................................................ 47 DIPLOMATURA EN RELIGIÓN Y CULTURA ................................................................................................................. 48 LINEA DE ARTES Y LITERATURA .................................................................................................................................... 50 DIPLOMATURA EN ESTUDIOS LITERARIOS: “El Arte de la Palabra” .................................................................. 50 DIPLOMATURA EN INTRODUCCIÓN A LA DIALÉCTICA DE LAS ARTES............................................................ 52 DIPLOMATURA EN DIALÉCTICA DE LAS ARTES Y LA CULTURA ....................................................................... 54 DIPLOMATURA EN DIALÉCTICA ENTRE LA PINTURA, LA MÚSICA Y LA LITERATURA EN EUROPA (SIGLO XIX-XX) ..................................................................................................................................................................... 55 DIPLOMATURA EN INIACIÓN A LAS ARTES ESCÉNICAS (Con Énfasis en Teatro)......................................... 57 LINEA REFLEXIVA ............................................................................................................................................................... 58 3
DIPLOMATURA EN VIDA CONTEMPORÁNEA: Hechos y Contextos de la Vida Actual ................................... 58 3.1.2.4-Diplomaturas-Explorar el Universo............................................................................................................. 60 LINEA DE COLOMBIA .......................................................................................................................................................... 60 DIPLOMATURA EN EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS: Colombia Precolombina e Hispánica .................. 60 DIPLOMATURA EN COLOMBIA DIVERSA .................................................................................................................... 62 DIPLOMATURA EN GEOGRAFÍA COLOMBIANA: Un Encuentro con la Megadiversidad ............................... 64 LINEA DE CIENCIAS ............................................................................................................................................................ 66 DIPLOMATURA EN HOMBRE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Una Reflexión sobre el hombre en el contexto de la Ciencia y la Tecnología Contemporánea ..................................................................................... 66 DIPLOMATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EL HOMBRE ................................................................................... 68 LINEA REFLEXIVA ............................................................................................................................................................... 70 DIPLOMATURA EN VIDA URBANA CONTEMPORÁNEA: Hechos y Contextos de Vida Actual ..................... 70 LINEA DE EMPRESARISMO .............................................................................................................................................. 72 DIPLOMATURA EN DESARROLLO DE INICIATIVAS EMPRESARIALES: Convierta iniciativas en prósperos proyectos .......................................................................................................................................................... 72
4
I.
GENERALIDADES DEL CENTRO SABERES DE VIDA
1. Reseña El Área del Adulto Mayor surge de la idea de crear un espacio donde los adultos pudieran continuar enriqueciéndose intelectualmente, un espacio donde se pudiera aprender sin el estrés de las evaluaciones, un espacio donde los estudiantes encontraran un “bien-estar”, un espacio donde pudieran lograrse proyecciones individuales y grupales, un espacio donde compartir con pares generacionales, un espacio para vivir la vida universitaria. Es así como, desde el 2001 la Universidad EAFIT abre sus puertas a los adultos inquietos por continuar cultivando su intelecto. En sus inicios el programa comenzó con 12 adultos que aceptaron el reto de romper los paradigmas culturales aceptando la invitación de ser “Estudiantes de la Universidad EAFIT”. A lo largo de su existencia; más de 500 estudiantes han vivido la experiencia del deleite intelectual a través de las diferentes Diplomaturas de Saberes de Vida. Actualmente contamos con más de 400 estudiantes activos, en Medellín, Llanogrande, Bogotá, Pereira y Manizales (En Convenio con la Universidad Autónoma de Manizales)
2. Objetivos Crear espacios que permitan al Adulto Mayor ejercitarse en actividades intelectuales y sociales en las etapas de pre jubilación y jubilación, de modo que se pueda mejorar sus niveles de participación social. Facilitar el surgimiento y establecimiento de relaciones entre contemporáneos. Evaluar, reconocer y enriquecer las experiencias adquiridas por el adulto a lo largo de su vida. Compartir ideas que permitan al Adulto Mayor una comprensión del mundo contemporáneo y sus innumerables problemáticas. Proporcionar una nueva visión de la vida adulta: Un adulto más integrado, valorado y aceptado en esta sociedad Dirigido a: Personas mayores de 55 años con ganas de “disfrutar” la vida universitaria y vivir la academia desde la perspectiva del deleite intelectual
5
3. Metodología El programa de Saberes de Vida comenzó inicialmente con Diplomaturas, y a lo largo del tiempo se ha ido expandiendo a otros tipos de programas como: Contrastes, Proyecto de Vida y Saberes de Vida Para Todos. Todos los programas de Saberes de Vida están concebidos para favorecer los procesos de aprendizaje del Adulto. Su pedagogía se enmarca en contenidos que pueden ser acordados por los participantes. El equipo de docentes a su vez se torna en facilitadores del proceso, por medio de la aplicación de estrategias educativas fundamentadas en la pedagogía del Adulto Mayor. Modalidades de Programas Todos los programas de Saberes de Vida están concebidos para favorecer los procesos de aprendizaje y participación del Adulto. Su pedagogía se enmarca en contenidos que pueden ser acordados por los participantes, quienes son invitados para la construcción de los programas académicos cada año. El equipo de docentes a su vez, se tornan en facilitadores del proceso, a través de estrategias fundamentadas en la pedagogía del Adulto Mayor. Las modalidades son: Explorar el Universo: Es para quienes desean estar en contacto directo con el objeto de estudio. Los curiosos, caminantes y amantes de las salidas, entre otros; son los llamados a vivir de estas experiencias de aprendizaje significativo. Pensar el Universo: Son dirigidas a quienes desean actividades más tranquilas, dentro del aula de clase. Si su preferencia se centra en el análisis de contenidos expuestos por el docente, y el contacto con el mundo a través de herramientas didácticas y al interior del aula; es llamado a inscribirse en esta modalidad. Hacer el Universo: Es el complemento perfecto para descubrirse y expresas las habilidades de una forma divertida.
3.1
Tipos de Programas
3.1.2 DIPLOMATURAS Son programas académicos integrales que abarcan una temática específica y que son diseñadas a partir de ciclos y módulos, que tienen una orientación hacia la reflexión del mundo y sus problemáticas. Su duración puede ser entre 6 meses y 1 año. Además se ofrece un Seminario Tríptico (En el que se puede pensar al hombre inmerso dentro de un conflicto. La mirada desde diversas disciplinas). Las Diplomaturas permiten la reflexión y el análisis del tema abordado común a todos los estudiantes matriculados en este tipo de programa.
6
3.1.2.3-Diplomaturas-Pensar el Universo
LÍNEA DE HISTORIA DIPLOMATURA EN ANTIGÜEDAD EGIPCIA Y GRECORROMANA Modalidad: Pensar el Universo. Esta diplomatura selecciona y aborda de una manera general los aspectos centrales de la organización política, social, económica, cultural y estética de la antigüedad, profundizando en aquellos momentos y espacios en los cuales cada uno estos aspectos haya alcanzado una expresión que nos disponga a una reflexión sobre nuestra contemporaneidad. En otras palabras: conocer el pasado para comprender nuestro presente. CICLO 1: Civilizaciones Módulo: Mesopotamia En la Mesopotamia, que significa "tierra entre ríos", florecieron las primeras civilizaciones humanas. Miles de años después ese territorio es conocido con el nombre de Iraq, un lugar donde los ecos de la guerra amenazan los vestigios de una historia milenaria. Contextualización histórica y geográfica: Sumer, el nacimiento de la civilización. El origen de la ciudad. El mundo mesopotámico. La Torre de Babel. La escritura cuneiforme. Módulo: Egipto Los comienzos de la civilización egipcia datan del año 7000a.C. aproximadamente, con la llegada de nómades al río Nilo. Estos, descubren una tierra ideal para la agricultura, por lo que deciden instalarse en ese lugar. En el año 3500 a.C. aproximadamente, pequeños pueblos agricultores se unieron bajo un gobierno. Cada pueblo tenía sus propios jefes. Con el paso del tiempo, ciertos jefes comenzaron a adquirir cierto poder dentro de otros pueblos. Así, cientos de años después, los pueblos se unieron para crear, en el año 3100 a.C., el gran imperio Egipcio. Organización social y política. El culto a los dioses. Los jeroglíficos. Las pirámides. Las momias. Las tumbas.
Módulo: Civilización Griega e Imperio Romano La civilización micénica y la edad oscura. El mundo griego en la época arcaica, La polis, Marco geográfico y relaciones políticas de las ciudades, El modelo espartano, El modelo ateniense, Desarrollo de la democracia, Aspectos de la vida cotidiana en Atenas, Grecia desde el final de la guerra del Peloponeso hasta Alejandro Magno. Surgimiento de Roma Expansión Cultura. Caída del Imperio.
CICLO 2: Historia Cultural Módulo: Historia del Pensamiento Filosófico y Científico Se trata de reflexionar sobre los problemas básicos relativos al ser humano y la compresión de sí mismo y de la Naturaleza. No se trata de convertir la historia en un cúmulo de fechas y datos; sino más bien, un esfuerzo por comprender el desarrollo del saber y la cultura: El saber humano: de la observación a la búsqueda de explicaciones. Primeros científicos y filósofos: el asombro ante la naturaleza y la búsqueda de principios. Primeras respuestas: el aire, el agua, el fuego, el ser. Aportes de: Los sofistas, Gorgias, Sócrates, Aristóteles, entre otros.
7
Módulo: Mitología Colección de relatos que explica los orígenes del mundo y detalla las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses griegos y héroes antiguos. Los dioses griegos. Naturaleza y fuentes de la mitología griega. La edad de los dioses: primeros dioses, los dioses olímpicos. La edad de los héroes: Heracles, La guerra de Troya. Evolución de los mitos. Módulo: Orígenes de las Religiones La necesidad del hombre para menguar incertidumbres frente al presente y el futuro, da origen a las religiones. Se pretende abordar desde un contexto histórico: Naturaleza y concepto de la religión. Principales corrientes en su estudio. La religión griega. La religión romana. Las religiones greco-orientales y su difusión hacia occidente. El cristianismo primitivo
CICLO 3: Expresiones de las Artes Módulo: Estética Antigua: Mesopotamia, Grecia y Roma Arte mesopotámico. Arte persa: Aqueménida. Arte del Extremo Oriente. Arte Prehelénico. Arte Griego arcaico. Arte griegoclásico. Arte helenística. Arte etrusco. Arte romano enla época de la República. Arte Romano en el Alto Imperio. Arte Romano en el Bajo Imperio. Módulo: Estética Antigua de Egipto Los albores de la civilización: de la observación al geometrismo. Medio oriente próximo: la estética de lo fantástico. Egipto: la búsqueda de la eternidad. El helenismo: la estética de lo humano. El mundo romano: la unificación de la idea de belleza. El cristianismo primitivo: la estética del fin de la antigüedad Módulo: Mitología Griega y Literatura Géneros: Épica, prosa, tragedia. Mitología y retórica: el orden de la narración, el orden de la argumentación, el orden del ornato. Textos representativos
8
DIPLOMATURA EN EDAD MEDIA Modalidad: Pensar el Universo. Edad Media, término utilizado para referirse a un período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento.
CICLO 1: Contexto de Época Módulo: Religiones Comparadas El cristianismo en occidente. El nacimiento del Islam. El imperio romano. El año mil y sus milenarismos. La primera gran división del cristianismo. Del conflicto entre ciudades al conflicto entre patriarcas, obispos y papas. Las cruzadas. La guerra entre dos mundos: el barbarismo cristiano contra el civilizado Islam. De las grandes Abadías a las comunidades mendicantes: San Francisco de Asís y la transformación de la Iglesia. El fin de la Edad Media. El ascenso del hombre, el descubrimiento de nuevos mundos, la reforma protestante. Módulo: Iglesia y Estado El fin del mundo antiguo en occidente. La Iglesia romana como fuerza de unidad del Occidente y la recepción de la cultura antigua. Conceptualización de la Edad Media: Alta, Plena y Baja. Recorrido por el pensamiento político. Manejo político de la iglesia Módulo: La Mujer en La Edad Media La mujer en el tránsito de la Antigüedad a la Edad Media. La mujer en San Agustín. La mujer en la Alta Edad Media: La mujer en el servicio eclesiástico. La mujer en los siglos VI-X. La mujer en los siglos XI-XII. La mujer judía, la mahometana. El caso de Pedro Abelardo y Eloísa. El desarrollo de la devoción mariana. La poesía. La mujer en la Edad Media Central: La mujer en la obra de Tomás de Aquino. La mujer en la Baja Edad Media: El Santo Oficio: las brujas
CICLO 2: LAS CIVILIZACIONES MEDIEVALES Módulo :La Alta Edad Media Los primeros reinos germánicos y sus estructuras. Permanencia y renovación: El Imperio Romano de Oriente (337-717). El Imperio Bizantino ante el Islam Clásico. La Europa de Carlomagno. Las segundas invasiones. La periferia europea en los siglos VIII al X. Europa en torno al milenio. Cultura, Iglesia y vida religiosa en el alto Medievo. Módulo: Plena Edad Media Aspectos generales del desarrollo económico y social del Occidente europeo. Las estructuras políticas en la plenitud medieval. El Pontificado y la Reforma de la Iglesia. El surgimiento de la Universidad. Las cruzadas. Del renacimiento del siglo XII al apogeo de la cultura medieval. Módulo: Baja Edad Media
9
Las monarquías occidentales y el papado. Referencia a la peste y la guerra. Educación: Decadencia de la Universidad de Paris y florecimiento universitario en otros países. Los Hombres y las armas: La caballería. Visión sobre el más allá. Los conocimientos prácticos y la ciencia: Conquista de las fuentes de energía, La nuevas técnicas. La Cartografía y los descubrimientos marítimos. Saberes Médicos y Vida Cotidiana: Conocimientos médicos de la época. Influencia sobre la sexualidad y la moral. Contracepción, matrimonio y relaciones amorosas distintas al amor cortés.
CICLO 3: EXPRESIONES DEL ARTE Módulo : Literatura Medieval El latín y uso de las lenguas romances. La narración es la forma de discurso que primero aparece en la vida de las personas y de los pueblos. Las hazañas de lod héroes y antepasados convertidos en poemas épicos (epopeyas, cantares de gesta o romances) y que se denominan Mester de Juglaría (Siglos XI al XIV). La literatura religiosa que ya no se transmite oralmente como la épica sino a través de la lengua escrita: el Mester de Clerecía. Poesía Profana: Los carminaBurana. Poesía del siglo de Oro. Grandes representantes Módulo : Estética Medieval La estética de Oriente: El cristianismo. La estética de la sagrada escritura. Diferencias entre la idea de Belleza entre griegos y hebreos. La estética de Occidente: San Agustín (La Belleza, La experiencia estética, La fealdad, El Arte). La estética de la Baja Edad Media: Condiciones de desarrollo. Arte Románico, Arte Gótico. Seminario de Historia del Vestuario en las Épocas: Modificación de los cánones de belleza. Intervención de la religión en el vestuario de época. Guerras cruzadas y vestimentaria gótica. Módulo: La Música Medieval De la Antigüedad a la Edad Media: Música en las culturas antiguas. La herencia griega. Roma y la iglesia cristiana primitiva. La música en la Edad Media: Monodia litúrgica: “El canto gregoriano”. Monodia no litúrgica: Hildegard von Bingen, Alfonso X “El Sabio”. Cantos de Goliardo. Los Carmina Burana. Canción caballeresca: La música de las cruzadas. Trovadores y troveros en Francia. Minnesinger y Meistersinger. ArsAntiqua y Ars Nova: La polifonía primitiva. El Ars nova en Francia. El Ars Nova en Italia. Música en la Baja Edad Media: La música instrumental. La Escuela Flamenca y sus representantes.
10
DIPLOMATURA EN RENACIMIENTO Y HUMANISMO Modalidad: Pensar el Universo Los autores utilizan el término renacer, pero ¿qué entendían realmente por renacimiento, renovación o resurrección? Entre 1350 y 1550 la sociedad europea occidental conoció y vivió una auténtica revolución y transformación del conjunto de los valores económicos, políticos, sociales, filosóficos, religiosos y estéticos que habían constituido la vieja civilización medieval, aquella que había sido definida, con un cierto desprecio, como la edad de las tinieblas. Renacimiento es una época cuyo común denominador fue la transformación, la renovación y la creación de nuevos códigos. Este período se caracteriza por la aparición de un fuerte proceso de secularización de la vida política y por la presencia de una escuela de pensamiento nueva, “el Humanismo”. Esta inmensa transformación se produjo inicialmente en Italia desde el siglo XIV y en Europa a partir de la primera mitad del siglo XV, y conoce su apogeo durante el siglo XVI. A finales de esta centuria dejará paso a la aparición de valores culturales nuevos.
CICLO 1: CONTEXTO DE ÉPOCA Módulo: La Cultura y Sociedad del Renacimiento El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno que impregnó todos los ámbitos, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse. Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Surge en Italia, pero luego trasciende a los países del norte. Quizás la transición más espectacular del hombre europeo en este período es el auge del individualismo. Ante su empuje, comerciantes de los burgos o ciudades medievales, no solo sucumbieron los señores feudales, sino que también se derrumbó la familia medieval. La decadencia de esta época tuvo lugar con las invasiones de los ejércitos franceses, españoles y alemanes a Italia en el siglo XVI. Módulo: El surgimiento de los Estados Nacionales Durante el Renacimiento, Europa Occidental adquirió aproximadamente la configuración política que tiene hoy. Francia, España, Portugal e Inglaterra definen sus fronteras, mas no así los países que son, precisamente. Situación estratégica del Trecento, Quattrocento y Cinquecento. el Sacro Imperio Romano Germánico. Las pequeñas ciudades de Italia Ciudad-Estado y su voz a la diplomacia para no perder su independencia frente a los grandes estados. Los mercenarios. Las Dinastías de las familia Visconti,Sforza,Médeci, Borgia Módulo: La Cristiandad y su ruptura El Dios de los humanistas es ante todo amor, de tal manera que era preciso abandonar la imagen que el cristiano tenía de un Dios airado y terrible, divulgada desde los púlpitos medievales. Para lograrlo los humanistas pensaron que había que cambiar las ideas y las palabras. El ambiente de la Reforma: de la crítica a las causas de la reforma. La reforma de Lutero y reformas posluterianas. Disolución del orden medieval, el fin de los abusos morales. Los pontificados de Nicolás V y Paulo III: la obra del Concilio de Trento. Las asociaciones de laicos en Italia (oratorios o hermandades). Surgimiento de órdenes religiosas católicas: los teatinos. los barnabitas, los somascos, la orden de san Jerónimo . Renovación de la espiritualidad
11
CICLO 2: POLÍTICA Y ECONOMÍA Módulo: Economía Renacentista Surgimiento del capitalismo mercantil: El crecimiento de los mercados, la ampliación de las fuentes de materias primas, la renovación de las técnicas de organización empresarial, de producción y de financiación. Las políticas de las nacientes Monarquías nacionales: el proteccionismo, la reglamentación e intervención, como medio para asegurar la supervivencia, el engrandecimiento y la prosperidad del Estado con relación a los demás Estados soberanos. Debates monetarios. La Inglaterra de Enrique VIII, Francia de Luis XII y de Francisco I, Castilla de los Reyes Católicos .La Escuela de Salamanca. Módulo: Pensamiento Político El absolutismo: Doctrina política que afirma que el rey es el único con poder para crear leyes. El pensamiento político de Nicolás Maquiavelo. La Reforma: Martín Lutero cree que existen dos reinos en la Tierra: el de la Palabra y el de la Espada, el de Dios y el de Satanás, que están entremezclados, y se confunden en lo religioso y en lo político. Juan Calvino. La organización social depende de la razón humana, subordinada a la ley divina. El Humanismo: Erasmo de Rótterdam defiende la elección del soberano frente a la herencia por nacimiento. Pero defiende la sumisión cristiana a la autoridad. Tomás Moro: El Estado es la expresión de los intereses de la clase dominante: la propiedad, el derecho individual y el dinero engendran injusticia. Módulo: Ciencia Renacentista El Renacimiento científico debe mucho a la Edad Media. Surgimiento de los mecenas Los progresos se produjeron fundamentalmente en cuatro saberes: Matemáticas: encuentro entre los conocimientos matemáticos medievales y los árabes y el hallazgo de algunas fuentes griegas. Astronomía: destrucción del cosmos antiguo y surgimiento de las primeras bases para la revolución científica del siglo XVII. Química: Proliferación de tratados químicos y alquímicos de los compiladores medievales. La tintorería, el renacimiento de las explotaciones mineras y de la industria metalúrgica. Anatomía: fundamento de la medicina, la renovación de la anatomía. La disección de cadáveres. Copérnico, Galileo, Newton. Paracelso. Leonardo da Vinci, Galeno
CICLO 2: EXPRESIONES ARTÍSTICAS Módulo: Arte Renacentista Toda la evolución del arte renacentista se articula en un proceso general de racionalización que dominará toda la vida espiritual y material. El artista, por su parte, siente aversión por todo lo que escapa al cálculo; concibe la obra de arte bajo un principio de unidad, coordina coherentemente espacios y proporciones, limita la representación a un único motivo principal, ordena la composición de forma que pueda ser abarcable al espectador en una sola mirada. La arquitectura, Escultura, Pintura : en Italia, Inglaterra, Francia y Alemania Artistas representativos: Leonardo da Vinci y sus discípulos, Miguel Ángel, Rafael. Módulo: Literatura Renacentista Concepto y función de la literatura durante el Renacimiento El Renacimiento italiano. El Siglo de Oro español. La época isabelina inglesa. El clasicismo francés. El espíritu del barroco. Ilustración y Neoclasicismo. El amanecer romántico: Prerromanticismo. Goethe y el espíritu universal. Fausto. Lazarillo de Tormes. Módulo: Música Renacentista El renacimiento musical revivió los diferentes tipos de música creados en la Edad Media y su apogeo se situó en la segunda mitad del siglo XVI con el triunfo definitivo de la polifonía y la música instrumental. Las canciones de corte popular fueron piezas por las que se sintieron atraídos casi todos los compositores. El auge alcanzado por la música profana durante los siglos XV y XVI constituye por tanto otra de las innovaciones de la época a la que este curso dedicará una especial atención. Compositores representativos de la época.
12
DIPLOMATURA EN SIGLO XVII-XVIII: La Era de las Revoluciones Modalidad: Pensar el Universo
Junto a la secularización de la política hubo una secularización de pensamiento. La revolución científica, sentó las bases de una visión del mundo que no dependía de las asunciones y categorías cristianas. Durante este período, en el Continente Europeo, comenzaron a aparecer y consolidarse cada vez con mayor fuerza las manifestaciones de la gran revolución económica, política y social, que se propagaría con fuerza inusitada por los demás continentes del planeta. El conjunto de trabajos publicados en 1954 por historiadores como Roland Mousnier y Eric Hobsbawm, contribuyó a definir el siglo XVII como un período afectado por una crisis universal que se extendió a lo económico, lo social, lo político e, incluso, lo espiritual. Para Mousnier, la crisis fue, principalmente, el resultado de la agudización de las tensiones estructurales del Antiguo Régimen como consecuencia del impacto de una coyuntura negativa: Los desequilibrios entre población y recursos, propios de la estructura económica de la sociedad preindustrial, malas cosechas y crisis famélicas. Ralentizamiento del capitalismo de Europa: mientras que para algunas áreas la crisis representó un freno en la marcha del desarrollo capitalista, para otras, mucho más restringidas pero también mucho más dinámicas, significó un período de cristalización de cambios profundos en las estructuras económicas. El concepto de crisis sigue siendo útil, aunque a condición de revisar sus exclusivas connotaciones peyorativas y de otorgarle el sentido de transformación que en realidad encierra. CICLO 1: CONTEXTO HISTÓRICO Módulo: SIGLO XVII: Crisis de la conciencia Europea Alemania: el derrumbe. Francia: Surgimiento del estado burocrático centralista, en cuya cúspide se encuentra el monarca. El Cardenal Richelieu, Luis XIV y el Cardenal Mazarino. Revolución Inglesa: La Reina Isabel, Felipe II, Carlos I. La nueva concepción del mundo Módulo: SIGLO XVIII: Siglo de las Luces y la Ilustración La Ilustración francesa y la aparición de los intelectuales. El despotismo ilustrado. Antecedentes históricos de las revoluciones. La Revolución Francesa. La genialidad de Napoleón y el fin sacro del imperio romano. El derrumbe de Prusia. El renacimiento de Prusia. La caída de Napoleón Módulo: Economía Siglos XVII Y XVIII Nueva visión en la relación del hombre con el principal factor de producción del período: la tierra. De la unidad productiva a la producción en masa de productos - mercancía. Los propósitos de la producción: cambio, compra – venta. Importancia de las relaciones comerciales diferenciadas entre países. La competencia, nueva condición social, que eleva de manera significativa la producción, la productividad, la ciencia, la tecnología.
13
CICLO 2: REVOLUCIÓN Y PENSAMIENTO Módulo: Pensamiento Filosófico El método inductivo de Francis Bacón y el deductivo de René Descartes. La teoría del estado en la Ilustración. El problema del orden social según Hobbes. La definición del estado moderno en Locke y Montesquieu. La disputa entre el Racionalismo y el Empirismo. La "revolución copernicana" de Kant y su modelo ético. Módulo: Ciencia Consolidación de la revolución científica que iniciara Galileo, obra de Newton. En el siglo XVIII los descubrimientos de Newton de Leibniz y del filósofo francés Rene Descartes dieron paso a la ciencia materialista, que trata de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química. Revolución química cuantitativa. Otras grandes figuras de esta época también fueron: Jhon Dalton con la teoría atómica de la materia, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James. Módulo: Ciudad y Arquitectura del Siglo XVII y XVIII La crítica ilustrada: Idea arquitectónica y teoría de la ciudad. Consecuencias y fenómeno de la Era Industrial. La concepción burguesa de la ciudad y de su arquitectura. El eclecticismo. Los modelos urbanos alternativos: Utopía, ciudad jardín, ciudad lineal. La Ciudad Funcional: Teorías, modelos, realizaciones. Seminario Vestuario de Época
CICLO 3: EXPRESIONES DE LAS ARTES Módulo: Música del Siglos XVII y XVIII Período Barroco: La Opera. Bel canto. Opera Napolitana. La Música religiosa. Música instrumental. Representantes.- J. S. Bach , G. F. Haendel. Preclasicismo: - Ilustración. Rococó y estilo expresivo. Mannheim, Viena y Berlín. - Música dramática: ópera, reforma operística. Christoph W. Gluck. Opera cómica. Módulo: Artes Plásticas de los siglos XVII y XVIII El arte de la contrarreforma. La plenitud del barroco. La explosión de la pintura holandesa. El estilo Luis XIV, el paralelo del barroco en Francia. La exaltación extrema: el rococó. La ilustración, la revolución de la mente. El neoclasicismo. El establecimiento para el siglo XIX
14
DIPLOMATURA EN SIGLO XIX: Inicio de la Edad Contemporánea Modalidad: Pensar el Universo El siglo XIX es llamado "siglo de la emancipación de los pueblos". Consolidada la derrota de Napoleón, después de Waterloo en 1815, los líderes de las potencias europeas se proponen dar comienzo a una nueva época. Las soluciones a los problemas internacionales no se buscarán en los campos de batalla sino en los Congresos, donde los dignatarios de las grandes potencias remodelarán el mapa del continente, rechazando en el orden ideológico los principios enarbolados por los revolucionarios franceses. La herramienta de que se valen las potencias es de orden diplomático: se basa en la discusión y en la ayuda mutua en términos pacíficos. ¿Es siempre esto posible? Ya veremos que no, pero no cabe duda que se esta ensayando un nuevo sistema internacional, que llegará hasta nuestros días, y que consiste en que grandes decisiones se toman en conjunto, en el marco de grandes colectividades. CICLO 1: NUEVO ORDEN MUNDIAL Módulo: Nacionalismo y Liberalismo en Europa del Siglo XIX La Europa del Congreso de Viena. La era de las revoluciones: las bases, revolución de 1820. Revoluciones de 1830. Revoluciones de 1848. El triunfo del principio de las nacionalidades. Las bases del nacionalismo y Napoleón III. Unificación Italiana. Unificación Alemana. Transformación del nacionalismo (1880 – 1914). Antecedentes de la Primera Guerra Mundial. Módulo: Surgimiento de la Geopolítico Antecedentes al surgimiento. Europa y su incidencia en el Nuevo Orden Internacional. Geopolítica inglesa, alemana, y de Estados Unidos. Módulo: Ciudad y Arquitectura Siglo XIX La ciudad industrial. El ritmo de los avances científicos para la arquitectura. El neoimperialismo francés. El siglo de Inglaterra. El neoclasicismo alemán. La ciudad y la arquitectura norteamericana. La Escuela de Chicago. El Modernismo en Europa. La consolidación de la arquitectura republicana en la era postcolonial.
CICLO 2: PENSAMIENTO Módulo: Pensamiento Económico I Las bases de la economía política: Adam Smith y J.B. Say. Teoría del crecimiento económico: la división del trabajo.- La mano invisible.Valor de uso y valor de cambio.- Fondo de salarios.- Precio natural.- La economía política de la población y de la distribución de Malthus, Ricardo. Teorías: Principio de la población.- Consumo improductivo.- La distribución: renta de la tierra.- Comercio y financiación internacional.- Ventajas comparativas.- El estado estacionario.- Panorama final del Análisis de la economía clásica. Crítica social y nacional. Crisis y pauperismo. Proteccionismo y nacionalismo. Módulo: Pensamiento Económico II Antecedentes del pensamiento socialista y su contexto histórico. El método de la economía política propuesta por Marx. Critica a la economía política. Origen, naturaleza y funcionamiento del capitalismo. Mercancía y valor. Plus valor y ganancia. Reproducción del sistema y acumulación del capital. La reproducción y circulación del capital. Internacionalización.
15
Módulo: Desarrollo Científico y Tecnológico La gran transformación que se da entre el siglo XVIII y el siglo XIX ha sido conocida como la Revolución industrial. Es posible rastrear el acelerado cambio que atravesó el mundo de las ideas en todas las disciplinas humanas. La forma de transportarnos, de comunicarnos, de tratar nuestras dolencias, de relacionarnos políticamente, de comprender el mundo y de actuar sobre él, será transformada de una manera nunca antes vista. Es una historia del transporte. Pasar del caballo al ferrocarril y al barco a vapor. Al automóvil, a la aviación. Descubrir los usos civiles y militares de la dinamita. La conciencia de un Alfred Nobel. En el desarrollo de la química, la exploración del átomo, (modelos atómicos). Los desarrollos teóricos de un Einstein, Teoría quántica. La fotografía, El cine. El radio. El telégrafo, el teléfono. Biología. De la teoría de la evolución a la Evolución como hecho científico. Medicina Pasteur y el mundo microscópico de las bacterias. La penicilina y la nueva medicación.
CICLO 3: EXPRESIONES DE LAS ARTES Módulo: Arte del Siglo XIX Del Estilo Neoclásico al Modernismo. Santiago Luís David. Juan Augusto Dominico Ingrés. Antonio Canova. Francisco de Goya. La idea arqueológica. Eugenio Delacroix. El realismo. Los impresionistas. Augusto Rodín. Paul Cezanne. La influencia del Baudelaire en la escena del arte. Módulo: Música del Siglo XIX La sonata y sus variantes se desarrollaron notablemente en este período. Se continuó con la afirmación de las formas ternarias del clasicismo retomando las complejidades armónicas y el contrapunto del barroco, extendiendo la tonalidad por la vía de la sistematización del cromatismo y la tonalidad errante hasta culminar en el atonalismo libre característico del siglo XX. La estética predominante de este período es la del romanticismo, aunque en las postrimerías del siglo comenzó un proceso de múltiples y simultáneas vanguardias que, en la mayor parte de los casos, se presentaban como antitéticas. Numerosos compositores nacidos en siglo anterior sirvieron de base para el desarrollo de las ideas estéticas del siglo. Bethoven, Schubert, Chopin, Mendelssohn, Schumann, Liszt, Wagner, Brahms, Debussy Módulo: Literatura del Siglo XIX Primera mitad del siglo XIX: La estética y temática del romanticismo literario giran en torno a dos centros de una misma elipse: individualismo y subjetivismo y, exaltación de la libertad. Segunda mitad del siglo XIX: El Realismo. Desarrolla ciertas facetas del Romanticismo, intensifica algunos de sus aspectos, prescinde de otros e innova. A partir de la década de los 80 aparece una nueva corriente novelística, procedente de Francia, que se llamó Naturalismo. Algunos autores representativos de la época son: Romanticismo, Realismo, Naturalismo. Honoré de Balzac. Charles Baudelaire. Gustavo Adolfo Bécquer .Charles Dickens. Emily Dickinson. Gustave Flaubert . Edgar Allan Poe. Stendhal .León Tolstoi .Mark Twain .Julio Verne. Émile Zola . André Breton
16
DIPLOMATURA EN SIGLO XIX: “Revoluciones, Inventos y Descubrimientos en Europa” Modalidad: Pensar el Universo.
CICLO 1: Nuevo Orden Mundial Módulo: Nacionalismo y Liberalismo en Europa del Siglo XIX La Europa del Congreso de Viena. La era de las revoluciones: las bases, revolución de 1820. Revoluciones de 1830. Revoluciones de 1848. El triunfo del principio de las nacionalidades. Las bases del nacionalismo y Napoleón III. Unificación Italiana. Unificación Alemana. Transformación del nacionalismo (1880 – 1914). Antecedentes de la Primera Guerra Mundial. Módulo: Surgimiento de la Geopolítico Antecedentes al surgimiento. Europa y su incidencia en el Nuevo Orden Internacional. Geopolítica inglesa, alemana, y de Estados Unidos. Módulo: Seminario de Monarquías Constitucionales La monarquía constitucional fue un paso intermedio o evolucionado ante la aparición de las primeras repúblicas modernas como Estados Unidos y Francia especialmente en el siglo XIX. Se pretendía pasar de monarquías absolutas, máximas representantes del Antiguo Régimen, a monarquías parlamentarias con un poder limitado. Módulo: Seminario de Colonialismo en el siglo XIX Se produce fundamentalmente en el último tercio del siglo XIX, cuando los países europeos conquistan otros continentes de forma muy rápida. Algunos países colonialistas de Europa son Bélgica, Francia, Inglaterra, Portugal; entre otros. Causas. Estrategia. Grandes imperios coloniales· Población: indígena. Organización Política en la colonia. Módulo: Procesos de Independencia de América El pensamiento político europeo y su repercusión en las ideas de independencia. Ideas ilustradas en América. La Emancipación de América Latina dio comienzo en este siglo. Los levantamientos indígenas. Los grandes próceres latinoamericanos.
CICLO 2: PENSAMIENTO Módulo: Seminario Pensamiento Económico I Este seminario abordará las bases y representantes de la economía política: Adam Smith y J.B. Say Módulo: Seminario Pensamiento Económico II El método de la economía política propuesta por Marx. Módulo: Seminario Corrientes Filosóficas del Siglo XIX Liberalismo. Utilitarismo. Empirismo. Positivismo. Marxismo. Nihilismo. Pragmatismo Módulo: Desarrollo Científico y Tecnológico Ruptura del modelo científico: La biología nuevo escenario de debate. La teoría de la evolución. La revolución industrial: La máquina a vapor. El nacimiento de la fábrica. El telar industrial. La revolución de los medios de transporte. De las formas de entretenimiento a batallas contra el tiempo. La imagen atrapada y la imagen en movimiento. Las comunicaciones.
17
Módulo: Ciudad y Arquitectura del Siglo XIX La ciudad industrial. El ritmo de los avances científicos para la arquitectura. El neoimperialismo francés. El siglo de Inglaterra. El neoclasicismo alemán. La ciudad y la arquitectura norteamericana. La Escuela de Chicago. El Modernismo en Europa. La consolidación de la arquitectura republicana en la era postcolonial.
CICLO 3: EXPRESIONES DE LAS ARTES Módulo: Arte del Siglo XIX Del Estilo Neoclásico al Modernismo. Santiago Luís David. Juan Augusto Dominico Ingrés. Antonio Canova. Francisco de Goya. La idea arqueológica. Eugenio Delacroix. El realismo. Los impresionistas. Augusto Rodín. Paul Cezanne. La influencia del Baudelaire en la escena del arte. Módulo: Música del Siglo XIX La sonata y sus variantes se desarrollaron notablemente en este período. Se continuó con la afirmación de las formas ternarias del clasicismo retomando las complejidades armónicas y el contrapunto del barroco, extendiendo la tonalidad por la vía de la sistematización del cromatismo y la tonalidad errante hasta culminar en el atonalismo libre característico del siglo XX. La estética predominante de este período es la del romanticismo, aunque en las postrimerías del siglo comenzó un proceso de múltiples y simultáneas vanguardias que, en la mayor parte de los casos, se presentaban como antitéticas. Numerosos compositores nacidos en siglo anterior sirvieron de base para el desarrollo de las ideas estéticas del siglo. Bethoven, Schubert, Chopin, Mendelssohn, Schumann, Liszt, Wagner, Brahms, Debussy Módulo: Literatura del Siglo XIX Primera mitad del siglo XIX: La estética y temática del romanticismo literario giran en torno a dos centros de una misma elipse: individualismo y subjetivismo y, exaltación de la libertad. Segunda mitad del siglo XIX: El Realismo. Desarrolla ciertas facetas del Romanticismo, intensifica algunos de sus aspectos, prescinde de otros e innova. A partir de la década de los 80 aparece una nueva corriente novelística, procedente de Francia, que se llamó Naturalismo. Algunos autores representativos de la época son: Romanticismo, Realismo, Naturalismo. Honoré de Balzac. Charles Baudelaire. Gustavo Adolfo Bécquer .Charles Dickens. Emily Dickinson. Gustave Flaubert . Edgar Allan Poe. Stendhal .León Tolstoi .Mark Twain .Julio Verne. Émile Zola . André Breton
18
DIPLOMATURA EN HISTORIA UNIVERSAL DEL SIGLO XX (Años 1900 – 1950) Modalidad: Pensar el Universo.
CICLO 1:CONTEXTO HISTÓRICO 1900-1950 Módulo: Primera Guerra Mundial 1914-1917: Un nuevo mapa del mundo. En Serbia el asesinato del heredero al trono de Austria, Francisco Fernando en Sarajevo marca el comienzo de la Primera Guerra Mundial, Austria le declara la guerra a Serbia. Alemania invade Bélgica en camino a Francia que es beligerante al igual que Inglaterra, iniciándose la primera de las dos tragedias bélicas que arrasarán Europa y gran parte del mundo durante este siglo. Módulo: Revoluciones Revolución Mexicana: Empezó como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz que ya tenía más de treinta años en el poder. Revolución Rusa: Tras la revolución bolchevique de marzo, abdica el zar Nicolás II y asume provisionalmente el gobierno como primer ministro el príncipe Georg E.Lvov a quién sucederá rápidamente Alexander Kerensky, paralelamente se firma un armisticio con Alemania. Lenin, jefe indiscutido de los bolcheviques. El socialismo en un solo país. Ascenso del fascismo italiano y nacional socialismo alemán: Benito Mussolini. Nueva distribución del escenario europeo. Módulo: Segunda Guerra Mundial 1939: Comienzo del papado de Pío XII y la Segunda Guerra Mundial. El Reich alemán incorpora el corredor polaco de Danzig a su territorio por decreto. Tras la invasión alemana Polonia, Inglaterra y Francia le declaran la guerra, a su vez Rusia que ha ocupado también parte de Polonia, ataca a Finlandia iniciándose una nueva tragedia bélica que devastara a Europa durante los próximos 5 años. Choque colosal. Ascenso de EE.UU. URSS
CICLO 2: PENSAMIENTO 1900-1950 Módulo: Desarrollo Científico FÍSICA: Teoría de la relatividad de Albert Einstein. MEDICINA: La penicilina, radiactividad. TRANSPORTE: El automóvil. ENERGIA: el petróleo Módulo: Pensamiento Filosófico Una mirada al pensamiento filosófico de personales tales como: Martin Heidegger, Bertrand Rusell, Hanna Arent, Michel Foucault. Hebert Marcase, Jean Paul Sastre. Módulo: Análisis Geopolítico de 1900-1950 Izquierdización de mundo, Intervención del estado para favorecimiento de la economía. Antinorteamericanismos. Origen de la sociedad de naciones. Distribución de los poderes después de la guerra, Europa Oriental como centro de decisión política. Los 14 puntos de Wilson.
19
CICLO 3: EXPRESIONES DE LAS ARTES 1900-1950 Módulo: Apreciación Cinematográfica Elementos para la Apreciación del cine: La narración, el encuadre, cuadro, campo y tipos de planos; los movimientos y posición de la cámara, el sonido: la música, los diálogos, el ruido; la fotografía y el color. El montaje. Enlaces y transiciones. Actuación y puesta en escena. Dirección artística: decorados, vestuario, maquillaje, escenografía, etc. Equipo técnico: iluminación, productor, asistentes. Los estudiantes verán las películas propuestas por el docente, las cuales serán analizadas en la clase. Del cine mudo, al hablado: El Vagabundo. Casa Blanca, El ciudadano Kein, Lo que el viento se llevó, La Quimera del Oro. Módulo: Vestuario y Época Seminario de Historia del vestuario de Época Módulo: Apreciación Literaria Las Vanguardias: El surrealismo y sus manifiestos. El expresionismo: la obra de Kafka. Fernando Pessoa: los heterónimos. El existencialismo en la literatura francesa: Albert Camus. El teatro épico de Brech. La narrativa de Joyce Módulo: Ciudad y Arquitectura El rascacielos. El modernismo. El constructivismo ruso. La Bauhaus. El Movimiento Moderno. El Estilo Internacional. ARQUITECTOS: Antoni Gaudí, Louis Henri Sullivan, Otto Wagner, Frank Lloyd Right, Adolf Loos, Le Corbusier, Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Alvar Aalto. EL URBANISMO: de la ciudad industrial a la ciudad jardín, el urbanismo de la metrópolis, los desarrollos urbanos en la era del capitalismo salvaje, el modelo fordista en la ciudad norteamericana.
20
DIPLOMATURA EN HISTORIA UNIVERSAL DEL SIGLO XX (Años 1900 – 2000) Modalidad: Pensar el Universo
El siglo XX se caracterizó por los avances en los campos de la tecnología, la medicina y la ciencia en general, pero también por las crisis y despotismos humanos, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales, el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las inequidades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, comenzó el fenómeno llamado globalización o mundialización.
CICLO 1: CONTEXTO HISTORICO DEL SIGLO XX Módulo: Crisis del Orden Liberal: 1900 – 1950
Primera Guerra Mundial 1914-1917. Un nuevo mapa del mundo. Revolución Rusa. 1917. El socialismo en un solo país Década de 1920. Crash de Wall Street. Primer gran crisis económica del capitalismo. Ascenso del fascismo italiano y nacional socialismo alemán. Nueva distribución del escenario europeo. Segunda Guerra Mundial 1939-1945. Choque colosal. Ascenso de EE.UU. URSS Módulo: El Mundo Dividido 1950-1999
Inicio Guerra Fría y descolonización. Década 1960. Carrera espacial – Contracultura. EE.UU. Watergate. – Era Reagan: crisis y pre composición del liderazgo global de EE.UU. Centroamérica y Latinoamérica. Nacionalismo árabe – revolución Islámica. Cambios en la geopolítica Caída de la Republica Socialista Soviética: fin de una utopía. Primera Guerra del Golfo, 1980 – 1988. Segunda Guerra 1991.. Tercera Guerra del Golfo. • Conformación de los conjuntos Nacionales en América Latina, y su asomo a la economía mundial. Impacto de la guerra fría en década 1950 – 1990
21
Módulo: Desarrollo de la Ciencia en el Siglo XX Clasificación de las estrellas. Teoría de la Relatividad Especial. Teoría de la Relatividad General - Albert Einstein. El tamaño de la Vía Láctea El primero de los alquimistas. Medición del Universo visible - Edwin Hubble. La expansión del Universo. Llegada del hombre a la Luna. La Ciencia en la actualidad: Sistema de Transporte Espacial (STS). Estación Espacial Internacional (ISS). Misiones tripuladas a la Luna y a Marte. Grandes inventos: la computación. La fibra óptica. nanotecnología
CICLO 2: PENSAMIENTO Módulo: Psicosociología del consumo
Concepto de consumo, orígenes. Cultura y estructura en la sociedad de la abundancia. Modernidad y consumo. Otras dimensiones sociales: movilidad social, vida urbana, etc. Construcción social de los objetos. Consumo y estratificación social. Consumo y familia. Subculturas como elemento mediador social.
Módulo: Pensamiento Filosófico del Siglo XX Este módulo trabaja de manera analítica la propuesta de diversos pensadores universales del siglo XX. Por ejemplo: Guilles Deleuze: Las sociedades de Control. Jacques Derrida Safar: La deconstrucción. Pierre Bordeu: el habitus y el campo. Michel Foucault: vigilar y castigar. Michel Serres: ¿Cultos ignorantes o sabios incultos?
CICLO 3: EXPRESIONES DEL ARTE EN EL SIGLO XX Módulo: Música popular del Siglo XX En este módulo se identificarán aquellos acontecimientos musicales que marcaron de la historia del jazz desde sus orígenes. blues, swing, El bebop, El cool y el hardbop, el jazz libre o "freejazz". Módulo: Literatura Universal del Siglo XX Las Vanguardias: El surrealismo y sus manifiestos. El expresionismo: la obra de Kafka. Fernando Pessoa: los heterónimos. El existencialismo en la literatura francesa: Albert Camus. El teatro épico de Brech. La narrativa de Joyce Módulo: Ciudad y Arquitectura del Siglo XX Sociedad y cultura en la Edad contemporánea. El rascacielos. El modernismo. El constructivismo ruso. La Bauhaus. El movimiento moderno. El estilo internacional. América latina. La posmodernidad. High Tech. El retorno al clasicismo. La deconstrucción. Tendencias del siglo XXI.
22
DIPLOMATURA EN EL MUNDO DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Modalidad: Pensar el Universo
CICLO 1: HECHOS Y PROBLEMÁTICAS Módulo: Efectos de la II Guerra mundial Pérdidas en el conflicto. Modificación de la sociedad mundial (Órbita capitalista, socialista, tercer mundo). La Carta de San Francisco. Organización de las Naciones Unidas. Derechos humanos Declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano. Los derechos del niño. Los derechos de la mujer Módulo: Movimientos de Liberación Movimientos De Liberación En África: Independencia de Argelia. Angola y el Socialismo. Movimientos de Liberación de Asia: La India: Desobediencia civil y resistencia pasiva. Separación de Pakistán. Vietnam: Dominio Francés en Indochina. División de Vietnam. Guerra anti - imperialista contra Estados Unidos. Movimientos de Liberación en América Latina: Revolución Cubana: Socialismo en América. Nicaragua: triunfo y descenso del Sandinismo. Módulo: Sucesos relevantes del mundo actual El Conflicto Árabe-Israelí: Antecedentes, hechos sobresalientes. Intentos de Paz y solución del conflicto. Crisis del Socialismo : El Glasnost y la Perestroika en la U.R.S.S. Caída del Muro de Berlín y la reunificación de Alemania. La situación de Polonia, Rumania, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Conflicto del Golfo Pérsic: Antecedente: Irak-Irán: una guerra de desgaste. Invasión de Irak a Kuwait: a tormenta del desierto. Participación de la ONU en este conflicto. Las nuevas agrupaciones económicas: del proceso de unificación europea al TLC y MERCOSUR. El despertar de los países islámicos.
CICLO 2: HECHOS Y PROBLEMÁTICAS Módulo: Revolución Cultural
De la familia tradicional a la familia nuclear: hacia una nueva conducta sexual, la concepción del matrimonio, la pareja, el divorcio, la procreación. La cultura juvenil: el mercado discográfico de la (música rock), el auge en la venta de cosméticos, la disminución en la edad de voto, disminución en la edad para el consentimiento de las relaciones sexuales. El hipismo. Los jóvenes ante la guerra. El carácter iconoclasta y la liberación social y personal: carteles del mayo francés, como el “prohibido prohibir, tomo mis deseos por realidades porque creo en la realidad de mis deseos”. Mayo 68 "Cuando pienso en la revolución me dan ganas de hacer el amor". Módulo: Economía en la Globalización Nueva economía, productividad y política monetaria. La burbuja tecnológica: ¿qué pasó en realidad? Modelos de negocios y estrategias empresariales en Internet. Oferta, demanda e Internet. El mercado laboral de la nueva economía. Las nuevas finanzas. Crisis financieras internacionales. La tasa Tobin. Derechos de propiedad, poder de mercado y gobierno global.
23
Módulo: Sociedad, cultura y comunicación de masas Sociedad de ocio y consumo. El término ‘cultura de masas’ definido como "típico producto de lo que producen y difunden los medios de comunicación", en la que son los medios de comunicación de masas quienes están creando una nueva forma de mediación entre el mundo y las personas inventando nuevos mitos y ritos y estableciendo un dualismo cultural: cultura superior / cultura popular.
CICLO 3: EXPRESIONES DE LAS ARTES Módulo: Literatura El boom hispanoamericano. La renovación que vino del otro lado del mar: Vallejo y Neruda y la poesía. Borges, Lugones, Quiroga y el relato. García Márquez, Vargas Llosa, Arguedas y la novela. Un caso aislado y excepcional: Juan Rulfo. La nueva valoración de los géneros populares. La novela policíaca o novela negra. La literatura de ciencia-ficción. La literatura fantástica y de terror. Novela histórica. El cine y la literatura. Cómo la literatura popular se convirtió en objeto digno de estudio. Módulo: Vestuario y Moda Seminario de vestuario de Época Módulo :Arte El Informalismo es un movimiento que comprende obras de aspectos y contenidos muy diversos. El hecho de que una obra sea informal, no implica el abandono de la forma, sino que niega las formas tradicionalmente reconocidas como clásicas. La noción de forma ha adquirido nuevas y múltiples posibilidades. Ahora la obra de arte queda abierta y el espectador puede contribuir a la interpretación. La obra informal puede no significar nada, ni recordar, ni sugerir, con su simple existir es suficiente. El Informalismo surgió cuando la guerra no había terminado aún. Muchas veces se ha relacionado el arte informal con la filosofía existencialista e incluso con ideas relativas a la nada propuestas por Heidegger. Cada artista se encuadraría en una subtendencia personal de arte. Op art, Arte pop , Arte interactivo, Videoarte , Arte cibernético Módulo :Cine de denuncia Social El cine es a la vez, un medio de comunicación, una industria y un arte. Tiene el poder para reflejar vívidamente el mundo que nos rodea o, en muchos casos, para mejorarlo, o en este caso para servir como instrumento de denuncia social. En este curso se mostrará de manera crítica la evolución de la sociedad y las diversas problemáticas, tales como: la guerra, los derechos de los hombres, la cultura de masa, (El padrino, Taxi Driver, Tootsie, La lista de Schindler', ¿quién quiere ser millonario?, The Truman Show, entre otras)
24
DIPLOMATURA EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA Modalidad: Pensar el Universo
¿Hemos fracasado en el proyecto de la modernidad? A las puertas del siglo XXI el pensamiento antiguo comienza a extinguirse, y tres son las razones de mayor peso que explican convincentemente la forma en que se desacreditaron las ideas económicas, o político-económicas, que han dominado casi toda nuestra centuria. La primera explicación se deriva del fracaso objetivo de estas recetas para lograr el desarrollo. La segunda razón que pesó en el abandono de las ideas antiguas fue el hundimiento del socialismo real en la URSS y sus satélites más próximos. El tercero, el fortalecimiento del fenómeno de la globalización que ha traído consigo unas nuevas formas de conflicto. Ya nadie tenía derecho a la duda: el camino para salir del subdesarrollo, el camino para situarnos en la cima de la aldea global, no es el que predicaban los adeptos del viejo pensamiento, sino el que proclaman los defensores del nuevo. Acerquémonos a esa manera actual de entender los mecanismos que nos esperan para este nuevo siglo. El nuevo pensamiento, en cambio, no es una ideología, sino una lectura de la experiencia. Y ¿qué es lo que la historia nos enseña? CICLO 1: CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO MUNDIAL Módulo: Geopolítica La geopolítica británica de finales del siglo XIX, principios del siglo XX y su incidencia en las 2 guerras mundiales. La geopolítica alemana de Karl Haushofer. El nazismo. La geopolítica norteamericana: Mahan y Spykmann. La teoría de la seguridad nacional. La post guerra fría y los conflictos contemporáneos: el caso de Yugoslavia. Módulo: Mirada a un Conflicto Internacional El conflicto actual comienza en la 2ª Guerra Mundial (1939-1945). Los judíos nunca habían tenido un estado propio, sólo comunidades repartidas por todo el mundo y decidieron crear un país que albergara a todos los judíos del mundo y escogieron Palestina. Tras la Segunda Guerra Mundial empiezan a llegar judíos a Palestina (donde había más de 1 millón de árabes musulmanes), huyendo del holocausto, y la comunidad internacional (ONU), permite a los judíos crear un estado en Palestina. En este módulo hará un acercamiento al Conflicto Árabe Israelí. Módulo: Organismos Internacionales De la ONU o la refacción de la supranacionalidad. El Sistema Internacional de los Derechos Humanos. Los Tribunales Penales Internacionales. El papel de las Organizaciones No Gubernamentales y de la sociedad civil. Organizaciones internacionales económicas y financieras. Módulo: Grandes cambios en el Siglo XXI Desplazamientos de los ejes de poder a nivel mundial y surgimiento de nuevas formas de conflicto: El papel de las multinacionales, China el gigante de Oriente, La incidencia de las minorías étnicas en los países desarrollados, Conflictos político-religioso del nuevo siglo
25
CICLO 2: EXPRESIONES ARTÍSTICAS Módulo: Apreciación Musical del Siglo XX-XXI Una Mirada entre lo tradicional y lo académico. Movimientos de vanguardia surgidos en la posguerra. Una mirada a la música regional en América: México, Argentina, Brasil, Colombia. Desarrollo de la orquesta en el siglo XX. Módulo: Literatura Contemporánea Rupturas en la expresión literaria y Nuevas formas de expresión en el siglo XX. Presencia activa del lector dentro del texto literario: Humberto Eco, Italo Calvino. Literatura Latinoamericana en el siglo XX: Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar Módulo: Artes Plásticas del Siglo XX-XXI Comprensión de Ruptura de la Expresión Artística: Entre lo tradicional y la vanguardia. Arte y sociedad en el Siglo XX: Arte, Nuevas Tecnologías y Medios de Comunicación de masas. Manifestaciones Artísticas en Colombia y América Latina en el Siglo XX.
CICLO 3: COLOMBIA Y AMÉRICA EN EL SIGLO XX-XXI Módulo: Comprendiendo Nuestros Antepasados Aspectos culturales de las élites colombianas. Progreso económico y planes de desarrollo. Construir la modernidad y transformar las ciudades. El caso de Medellín. La vida cotidiana en la historia colombiana.Los imaginarios regionales en Colombia Módulo: América Contemporánea América para Europa, América en Europa, Europa En América. La impronta de la historia. Lo que nos une y nos separa. América en su búsqueda (construcción) de identidad. América en medio de la premodernidad, la modernidad, la posmodenidad. Los giros políticos y las ideologías. América en la perspectiva del desarrollo. América en la era americana. Los desafíos en torno a las dinámicas mundiales Módulo: Solución de Conflictos Definición de conflictos. Elementos característicos. Actores del conflicto. El proceso de negociación. Acuerdos de paz como resultados delos cambios institucionales. En este módulo también se hará un acercamiento al Conflicto Colombiano
26
LÍNEA DE COLOMBIA DIPLOMATURA EN COLOMBIA: Mirada Política, Económica y Social Modalidad: Pensar el Universo Esta diplomatura ofrece a través de sus módulos, la posibilidad de la reflexión crítica a los aconteceres políticos, económicos y sociales que han marcado la construcción de nuestro presente. La política determinante de la economía, la economía determinante de lo social, lo social determinante de la política. ¿Lo social, reflejo de toda nuestra historia? CICLO 1: POLÍTICA COLOMBIANA Módulo: Perspectiva Histórica del Estado Nación Mirada histórica al proceso de construcción de la Idea de Estado-Nación (siglo XIX-XX): El Estado como organización política. Estado y régimen político. El Estado como estructura de Poder. Definición de Estado en sentido amplio. Los elementos del Estado: Población o elemento humano del Estado; El Territorio, elemento físico del Estado; El poder público, elemento formal del Estado y la Soberanía Reconocida por otros Estados. Estado como organización política. Diferencia entre Estado y Régimen político. Este análisis se hará partir de de tres ejes problemáticos del tejido de sentido de pertenencia a la nación: Política – Iglesia, Política – Partidos, Política – Educación. Módulo: La Constitución Colombiana Análisis histórico al Constitucionalismo y conceptualización básica: Antecedentes del constitucionalismo colombiano: Análisis de algunos momentos claves. La Constitución de los Estados Unidos de Colombia de 1863: Constitución de Rionegro y proyecto liberal radical. La Constitución de la República de Colombia de 1886: Regeneración y proyecto de unificación del Estado Nacional. Principales reformas a la Constitución. Proceso constituyente de 1991. La Constitución Política de 1991. Problemas del pensamiento político desde una perspectiva filosófica: Pensamiento de Bolívar, Santander, Nariño. Surgimiento de los Partidos Políticos: característica de los partidos liberal y conservador. Pensamiento de Tomás Cipriano de Mosquera, Rafael Uribe Uribe, Jorge Eliécer Gaitán. Ideas Socialistas en Colombia. Violencia Política. Frente Nacional. Módulo: Nuevas Orientaciones Multipartidismo, Neoliberalismo, ruptura de los partidos, movimientos sociales. La Sociedad civil. Ecologismos. Organizaciones no Gubernamentales. Actualidad Política
CICLO 2: CONTEXTO ECONÓMICO Y COMERCIAL Módulo: Economía Colombiana
27
Antecedentes históricos económicos de la economía colombiana de principios del siglo XX: Las guerras civiles, los partidos políticos, la industrialización cafetera, proteccionismo comercial e intervencionismo estatal. 1930-1948. La Gran Crisis, cambio estructural y modelo sustitutivo de importaciones. 1948-1972. La Violencia y el reformismo del Frente Nacional: reformas económicas importantes, crisis de los años 70. 1973-1989. La crisis de la deuda externa y el contexto de la globalización. 1990-2006. Las reformas estructurales de comienzos de los años 90. Módulo: Historia Empresarial de Colombia Aproximación crítica a la historia de Colombia con los matices agrícolas, mineros, comerciales, industriales, financieros y de servicios por los que ha navegado el desarrollo económico y empresarial del país y de la región antioqueña, principalmente. Café e industria, Escuela Nacional de Minas y el desarrollo de la formación gerencial en el siglo XX. Economía, empresas y empresarios colombianos. 1930-1970. Gran Depresión. Segunda Guerra Mundial. Guerra Fría. Desarrollo y violencia. Economía, empresas y empresarios colombianos. 19902003. Módulo: Comercio Exterior y Negocios Internacionales Comprensión de los conceptos, los escenarios, las instituciones, las políticas comerciales y los mecanismos y procedimientos básicos relacionados con el comercio exterior y con los negocios internacionales de Colombia. Análisis y evolución del comercio exterior colombiano. Acuerdos comerciales de Colombia y acceso preferencial: Colombia ante el mundo. Efectos de los acuerdos sobre el comercio exterior colombiano. Estructura de las importaciones y de las exportaciones. Importaciones. Exportaciones. Negocios internacionales: Marco general. Proceso de globalización de un negocio. Competitividad. Productividad. Movimiento de capitales Desarrollo de una cultura exportadora
CICLO 3: CONTEXTO CULTURAL Módulo: Problemáticas Urbanas Imaginarios de ciudad, lo indigente y la opulencia, problemas de ciudad, lo público y lo privado, configuraciones urbanas. Tribus urbanas. Módulo: El Arte en Colombia Análisis crítico del arte colombiano, desde la perspectiva del discurso social y político. El arte de los manifiestos. La crítica moderna de Marta Traba. De lo político a lo micro político de lo contemporáneo. El arte como institución y sus circuitos. El arte inmerso en la subcultura. Oscar Muñoz, Lorenzo Jaramillo. Doris Salcedo. Nadín Ospina. Fernando Botero. Débora Arango. Beatriz González. Rogelio Saltona. Miguel Ángel Rojas. Módulo: La canción popular colombiana como catarsis Colectiva El arte tradicionalmente ha considerado como una manifestación de la cultura. Otros afirman ahora que también sería una herramienta para su interpretación. La música, como una de las formas del arte, también reuniría esta doble naturaleza: expresión y, al mismo tiempo, herramienta para la interpretación de la cultura. Una propuesta reflexiva alrededor de la influencia de lo político social en las expresiones musicales. Del campo a la ciudad, de la ciudad al campo. La canción protesta. ¿Qué reflejan las letras de nuestras canciones?
28
DIPLOMATURA EN COLOMBIA ANTE EL MUNDO Modalidad: Pensar el Universo
Colombia, ciertamente es una pequeña nación en términos internacionales, sus relaciones con el resto del mundo han sido de la mayor importancia para definir sus rasgos estructurales y su dinámica. El reto de Colombia es grande, pues cada día se enfrenta al manejo de sus relaciones exteriores, buscando una garantía para mejorar el desarrollo económico y social del país, y al mismo tiempo obtener una política exterior eficiente, creíble para los actores internacionales a los que se dirige, y crear una imagen de confianza para la inversión. Este programa le ofrece la oportunidad de conocer la cara de la Colombia Internacional en su rumbo a la inserción del mundo globalizado.
CICLO 1: CONTEXTO COLOMBIANO Módulo: Relaciones Internacionales Principales teorías de las relaciones internacionales. Relaciones internacionales y Diplomacia. Evolución Histórica de las relaciones internacionales. Evolución moderna del sistema internacional. Influencia de los nuevos actores internacionales. Perspectivas del sistema internacional. Módulo: Comercio Exterior Visión general del comercio mundial. Visión general del comercio exterior colombiano. Teoría de la ventaja comparativa. Concepto de la mezcla de mercado. Factores no controlables por las empresas en el mercado internacional. Obstáculos al comercio internacional (aranceles, contingentes, obstáculos para-arancelarios). La cooperación económica internacional (SGP, SGP andino, ATPA y ATPDEA). La integración económica internacional (UE, CAN, G3, NAFTA, MERCOSUR, ALCA y otros). Módulo: Colombia, dentro del contexto de la Geopolítico Origen y contexto de la Geopolítica: El concepto de espacio. Valoración del espacio. Los conceptos de Heartland, Hinterland y Fronteras. El caso colombiano. De la Geopolítica a la Geoeconomía: Ventajas comparativas y ventajas competitivas de Colombia. La Geopolítica del conocimiento y el escenario del siglo XXI. La Geoeconomía y sus implicaciones en el escenario contemporáneo. El caso Colombiano.
CICLO 2: PROBLEMÁTICA INTERNACIONAL Módulo: Derecho Internacional Humanitario El curso propuesto está enfocado a estudiar los derechos humanos, el derecho de la guerra y el Derecho Internacional Humanitario, con la finalidad de definir la naturaleza real del conflicto colombiano y plantear, de manera teórica, las posibles soluciones nacionales e internacionales para una adecuada terminación de los enfrentamientos armados que han azotado al país durante los últimos doscientos años. Módulo: Política Exterior de Colombia Diseño y características de la política exterior colombiana. Desarrollo y modelos de diplomacia colombiana. Colombia como miembro del sistema interamericano.
29
Módulo: Análisis de temas macroeconómicos Macroeconomía, definiciones y sus impactos en la economía colombiana. La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto, examina el nivel global de producción, empleo y precios de un país. ¿Por qué disminuye a veces la producción y el empleo y cómo puede reducirse el desempleo? Partiendo de que todas las economías muestran patrones de expansión y contracción que se conocen como ciclos económicos. ¿Cuáles son las causas de la inflación de precios y cómo puede mantenerse controlada? Los economistas han aprendido que una elevada tasa de inflación de precios produce un efecto corrosivo en las economías de mercado. ¿Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico? Dado que la macroeconomía se ocupa sobre todo de la prosperidad a largo plazo de un país.
CICLO 3: EXPRESIONES DEL ARTE Módulo: Periodismo en Colombia El papel de la prensa en la sociedad colombiana. Significado y funciones del periodismo y los medios de comunicación. ¿Qué es el periodismo? Conceptos: Noticia. Fuente. Noticias frías y calientes. Libertad de prensa. Amarillismo. Primicia. Censura. Opinión pública. Corrientes del periodismo. Géneros. Historia del periodismo en Colombia: periódicos y periodistas. Módulo: Literatura Colombiana Nadaísmo: Fundado por Gonzalo Arango fue un movimiento nacido de una época convulsa bajo la sombra de la dictadura. Su nombre recuerda absolutamente el nihilismo y el existencialismo: José María Vargas Vila y Fernando González. Generación sin nombre: Elkin Restrepo. Novísima literatura colombiana: Fernando Vallejo, Héctor Abad Faciolince, Santiago Gamboa Módulo: Nuevas Prácticas Artísticas en Colombia Arte y pluralismo:Del fin del arte a la Interculturalidad, un recorrido por los últimos años en Colombia. La era de la cultura visual. Nadin Ospina. Doris Salcedo. Oscar Muñoz. Maria Fernanda Cardoso. Lorenzo Jaramillo. Miguel Angel Rojas. Germán Botero. Juan Fernando Herrán. Una aproximación a los estudios visuales. El mercado del Arte.
30
DIPLOMATURA EN HISTORIA DE INDEPENDENCIAS Y SOCIEDADES REPUBLICANAS EN LA NUEVA GRANADA (1760-1920) Modalidad: Pensar el Universo CICLO 1: CONSTRUCCIÓN DEL LENGUAJE ILUSTRADO DE LIBERTAD 1760 - 1810 Módulo: Economía y Sociedad 1760-1810 La expansión del capitalismo y la reacción de Hispanoamérica, La sociedad colonial a finales del siglo XVIII. Demografía y castas. Reformas borbónicas y economía colonial. La propiedad de la tierra. Redes comerciales, caminos y conexiones euroamericanas. Formas de trabajo. Módulo: Política Neogranadina Los proyectos políticos de revolucionarios euroamericanos y su lectura en la Nueva Granada. Los criollos y la política. Participación política en el virreinato. Las leyes de Indias y los delitos políticos. La Revolución de los Comuneros. La Revolución de los Pasquines Módulo: Aspectos Culturales Neogranadino Seminario Literario: Ideas Ilustradas en España. La educación. La literatura ilustrada y las tertulias literarias. Seminario Artístico: Escuelas de arte, pintores y oficios estéticos.
CICLO 2:LUCHAS INDEPENDISTAS Y PROYECTOS DE NACIÓN 1810-1830 Módulo: Economía y Sociedad 1810-1830 La economía mundial la crisis del imperio hispánico. La economía de las guerras independistas. Las mujeres en las independencias. Participación popular, Indígenas y afro descendientes en las independencias. Las redes de comercio. Módulo: Política 1810-1830 Tensiones ente ciudades capitales y provincias. La economía de las guerras independistas. La composición de los ejércitos. Las primeras constituciones republicanas. La Constitución de Cádiz y sus ecos en la Nueva Granada. Federalismo y centralismo (1810 -1830). Módulo: Aspectos Culturales 1810-1830 Seminario Literario: La prensa. Letras y letrados. Seminario de Alimentación en la Nueva Granada
CICLO 3: PROYECTOS REPUBLICANOS 1830-1920 Módulo: Economía y Sociedad Republicana Las relaciones comerciales con Inglaterra y otros países no ibéricos. Población colombiana del siglo XIX. Las formas de trabajo. La tierra y los sectores productivos, El auge del café y comienzos de la industrialización Módulo: Política Republicana La fragmentación de Colombia y la política exterior, Orígenes de los partidos políticos. Los proyectos federales y centralistas. Las elecciones en el siglo XIX. Las guerras civiles neogranadinas. Las repúblicas católicas. Módulo: Aspectos Culturales Republicanos Seminario de Arte: expresiones artísticas entre 1830 – 1920. Seminario de Historia del Vestuario Republicano.
31
Línea de Actualidad Mundial y Nuevas Tendencias DIPLOMATURA PENSAR LA SOCIEDAD Modalidad: Pensar el Universo. El tránsito al siglo XXI ha sido pensado desde el contexto de lo social y los desafíos que se nos presentan. En la época actual, era de la comunicación, pero también de la incomunicación y el desencuentro, se plantea cada vez con mayor urgencia la tarea del "encuentro entre las culturas", precisamente para evitar el "choque de las civilizaciones". Esta diplomatura propone la reflexión crítica a las relaciones que el hombre construye, destruye y reconstruye en su tejido social CICLO 1: PENSAMIENTO GEOPOLÍTICO Módulo: Sujeto y Poder Reflexión crítica sobre el tema del poder, mostrando en particular su carácter articular entre el "sujeto y la comunidad". Esta articulación se realiza siempre con dificultad y en medio de un desfase permanente que exige ser resuelto en toda agrupación humana, así como en cada momento de la historia, siendo esa, precisamente la tarea que debe emprender con gran tino, inteligencia y firmeza el gobernante. Módulo: Enfoque Psicoanalítico de la Violencia Los impulsos primitivos y agresivos del hombre permanecen reprimidos y esperan el momento propicio para aflorar, muestra de ello es que el avance de las culturas se hace a través del ejercicio de la guerra. Este curso propone una reflexión sobre la estructura psíquica dejada por el colonialismo español Módulo: Estrategia La estrategia como arte y forma de pensamiento que permite a la política elegir y alcanzar sus objetivos e intentar resolver la complejidad de la realidad y no solo contemplarla, más aún, cuando la política no tolera la debilidad y la inacción.Este estudio incluye el estudio de los fenómenos de la competencia, la cooperación, de la definición y la selección de objetivos, de la correspondencia entre los fines y los medios, del análisis del terreno, los adversarios y los posibles aliados y la preparación de los planes de acción.
CICLO 2: LO SOCIAL Y ECONÓMICO Módulo: Teoría de lo Social Principales orientaciones teóricas, escuelas y tradiciones en ciencias sociales. Logros y límites de las Ciencias Sociales. Contribuciones al desarrollo humano y social. Los enfoques actuales. Naturaleza del hombre y de la sociedad. Sociedad, cultura y personalidad. El comportamiento social del hombre. El poder. El conflicto. El cambio social. El trabajo humano. El bienestar. La determinación social de las ideas. Módulo: Visiones del Desarrollo Teorías del desarrollo en diferentes propuestas teóricas contemporáneas: dependencia, imperialismo, sistema mundial, modernización, pensamiento macro económico neoclásico. Discusión crítica sobre las propuestas alternativas de desarrollo tales como: el concepto de desarrollo sustentable, desarrollo autocentrado, desarrollo humano. La idea es aplicar estas imágenes al análisis de programas y políticas de desarrollo en América Latina.
32
Módulo: Desarrollo y Tecnologías La supervivencia humana y sus formas de agrupación social dependen estrechamente del desarrollo de los dispositivos técnicos y económicos. Breve historia del desarrollo de las tecnologías. Guerras y crisis económicas de la primera mitad del siglo XX fuente para el surgimiento de tecnologías. Surgimiento de nuevas formas de dominar la materia y la información. Sistemas de Información y sociabilidad. Aquí enfrentan sus concepciones del desarrollo los amantes de la técnica (integrados) con los tecnófobos (apocalípticos), en una discusión necesaria para entender el mundo contemporáneo.
CICLO 3: CULTURA Y SOCIEDAD
Módulo: Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad Multiculturalidad: en un mismo contexto espacio-tiempo personas que representan distintos valores culturales. Como opciones, asumir los valores de la cultura mayoritaria. Interculturalidad: para conocer los valores de otras culturas es necesario espacios para poder interactuar, asumir valores de culturas distintas a ti y compartir valores comunes. Transculturalidad: en un mismo contexto se articulan unos nuevos valores culturales. Surge una cultura nueva. Estos tres conceptos que emanan del desarrollo de las tecnologías de comunicación y las migraciones que son el vivir del hombre contemporáneo. Todo podría plantearse para que los hechos sean vividos desde el compartir y la tolerancia; sin embargo, el encuentro de culturas ha traído consigo fenómenos como el separatismo, la segregación, las xenofobias, que harán parte de la reflexión de este módulo.
Módulo: Análisis Crítico de los Medios de Comunicación Mirada crítica a los medios de comunicación y su influencia en la sociedad. El habla es un mensaje, y puede estar formada por escrituras y representaciones de diverso orden: el discurso escrito, la fotografía, el cine, el reportaje, el deporte, los espectáculos, la publicidad; todo puede servir para representarnos el mundo y construirnos mitos. Nuestra vida cotidiana se nutre de mitos que nacen y se actualizan permanentemente por la actualidad, pero que desde una mirada profunda muestran el abuso ideológico que ocultan. Módulo: Las Grandes Religiones Este módulo propone una revisión a los elementos críticos de las religiones más importantes, buscando una reflexión sobre la sociedad en la que vivimos. Contextualización histórica, Hinduismo, Budismo, Hebraísmo, Cristianismo, Religiones Chinas.
33
DIPLOMATURA EN ESTUDIOS GENERALES Modalidad: Pensar el Universo. Esta diplomatura es ideal para quienes se aprestan a iniciar sus actividades universitarias. El participante podrá tener una visión global de diversos aspectos de la vida contemporánea que lo acercan de una manera dinámica al mundo de la universidad. CICLO 1: INTERPRETACIÓN ECONÓMICA
Módulo: Globalización La Globalización vista desde la perspectiva: cultural, económica, tecnológica y comunicacional: Sociedades tradicionales, modernas y posmodernas. Globalización y Posmodernidad.: Globalización o Mc Donalización Globalización, etnocentrismo y etnocidio: Globalización y transculturalidad
Módulo: Fundamentos de Interpretación Económica Entorno económico: definición y funciones. Naturaleza de la actividad económica. La política económica (definición, instrumentos, modalidades). La política monetaria, la política cambiaria y la política fiscal. Políticas sectoriales. Análisis de coyuntura a las problemáticas actuales. Perspectivas económicas. Módulo: Portafolio de Inversiones Personales ¿Cómo entender las tasas de interés? ¿Cómo leer los indicadores del mercado? Herramientas para comprender el mercado financiero: ¿Quienes participan?, ¿Qué función tienen?, ¿Cómo acceder? Activos que se negocian en los mercados financieros. Hacia el manejo de un portafolio de inversiones personales.
CICLO 2: SOCIOPOLÍTICA COLOMBIANA
Módulo: Ideas Políticas Las ideologías en el mundo contemporáneo. Los movimientos sociales: concepto, formación, interpretaciones. Movimientos sociales y movimientos políticos: Liberalismo y Nacionalismo. La sociedad de finales de siglo XX: Minoría étnicas, religiosas, clasistas, sexistas.
Módulo: Geopolítica Colombiana ¿Qué es Geopolítica? Poder y Geopolítica en el contexto internacional. La Geopolítica del conocimiento. La Geopolítica colombiana. Módulo: El Conflicto Colombiano Períodos de la violencia en el siglo XX: Formación y evolución de las fuerzas violentas de los cincuenta. La creación, consolidación y crisis del Frente Nacional: La polarización del enfrentamiento armado y el surgimiento de nuevos procesos socioeconómicos. Procesos de paz en los diferentes conflictos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX.
34
CICLO 3: APRECIACIÓN DE LAS ARTES Módulo: Apreciación Fílmica
Antecedentes e historia del cine. Géneros del cine Grandes figuras del cine: Charles Chaplin, Marilyn Monroe; Clark Gable. Proyección y análisis de películas: Casa Blanca ,Lo que el Viento se Llevó, Titanic Módulo: Apreciación Literaria Géneros literarios: lo poético, lo narrativo, lo dramático. Escuelas Literarias: barroco, romanticismo, posmodernismo. Escritores representativos: GabrielGarcía Márquez, Jorge Luis Borges, León de Greiff. Módulo: Apreciación Musical Géneros musicales. Grandes compositores de la Música Estructuras musicales Momentos de la música Clásica. Velada musical
35
LINEA POLÍTICA Y ECONÓMICA DIPLOMATURA EN GEOPOLÍTICA Modalidad: Pensar el Universo. CICLO 1: CONCEPTUALIZACIÓN Módulo: Sujeto y Poder
Elementos básicos sobre el concepto de sujeto. Análisis de las relaciones complejas sujeto-colectividad. Intentos de adecuación propuestos por el mundo político y organizacional. Mecanismos de constitución de los grupos sociales. Tipologías resultantes de la relación amo esclavo. La ética del poder: puntos de encuentro y desencuentro. Módulo: Estrategia Justificación y análisis del conflicto. Marco conceptual y características de la Estrategia. Principios estratégicos. Ataque y Defensa. Disuasión. Teoría de Coaliciones. Teoría de Juegos. Método estratégico. Ejercicio de simulación. Módulo: Economía y Globalización Antecedentes: Nueva división internacional del trabajo. Organismos Financieros Multilaterales: El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial. Regulación del comercio Internacional: el Acuerdo General de Aranceles y Comercio GATT y La Organización Mundial del Comercio. Procesos de Integración Económica: Unión Europea, Nafta, Comunidad Andina de Naciones.
CICLO 2: GEOPOLÍTICA Módulo: Geopolítica I Contexto y origen de la Geopolítica. El concepto de espacio. Valoración del espacio. Los conceptos de Heartland, Hinterland y Fronteras. El caso colombiano. Versiones Geopolíticas Módulo: Geopolítica II La guerra fría. Las superpotencias. La disuasión nuclear. Conflictos en África. El Islam. Los grupos terroristas Módulo: Geopolítica III De la Geopolítica a la Geoeconomía. De las ventajas comparativas a las ventajas competitivas. La Geopolítica del conocimiento y el escenario del siglo XXI. La Geoeconomía y sus implicaciones en el escenario contemporáneo. Prospectiva Global.
CICLO 3: CONCEPTUALIZACIÓN II Módulo: Religiones Comparadas En un mundo de creciente intercambio cultural, cada día es más necesaria comprender las distintas religiones y formas de espiritualidad existentes. El curso es una herramienta eficaz para la comprensión de los procesos políticos, científicos, sociales y culturales que se están viviendo, y en un medio que facilitará a los participantes el diálogo con otras formas de pensamiento. Geografía La Geografía general es la parte de la Geografía que estudia las variaciones de las distribuciones tanto espaciales como de la superficie terrestre, así como el medio natural y el ser humano, la individualización de las regiones de la superficie terrestre. En este curso se estudiará la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones. Historia de las Ideas Políticas De la polis griega hasta el inicio del mundo medieval. El mundo medieval y sus ideas. El nacimiento del mundo moderno y su desarrollo. Las ideas políticas en la historia contemporánea.
36
DIPLOMATURA EN NUEVOS ESCENARIOS GEOPOLÍTICOS Modalidad: Pensar el Universo. CICLO 1: CONTEXTUALIZACIÓN Módulo: Lecciones de Geopolítico Conceptos. Geopolítica Británica, Alemana, Norteamericana Módulo: Coyuntura Económica y Política Cómo se estructura, cómo funciona y para dónde va la economía y política nacional y mundial. Profundización conceptual y sistemáticamente las movidas y decisiones de gran impacto para Colombia y el mundo Módulo: Coyuntura Tecnológica y Social En un contexto de globalización y anti-globalización este curso hará un análisis del impacto de los medios de comunicación, La revolución informática, la telefonía móvil e internet. Revoluciones sociales informáticas y redes sociales.
CICLO 2: ESCENARIOS Y PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA RECIENTE Módulo: Escenario Europeo 1960-2014 Europa y el sistema político internacional: la formación de los bloques de poder en el mundo bipolar. La construcción de la Europa Comunitaria. La era Gorbachov. La caída del Muro de Berlín y desaparición del comunismo. Los nuevos desequilibrios socioeconómicos. Enfrentamientos bélicos fin de siglo. El Surgimiento de la Unión Europea. Política de seguridad. La crisis mundial del 2008 de Usa y sus consecuencias en los países más ricos. ¿El Ocaso de la Unión Europea? Los indignados Módulo: Seminario Escenario Medio Oriente Durante el año 2011 se produjeron revueltas populares con características innovadoras en los países árabes (primavera árabe). Módulo: Escenario Estados Unidos y América Latina 1960-2014 La deuda externa de América Latina: estrategia política y subordinación económica. América Latina y las nuevas democracias. - América Latina, Estados Unidos y el nuevo orden mundial tras la fragmentación del bloque del Este. El 11 de septiembre y sus consecuencias Módulo: Los Nuevos Protagonistas en el Escenario Mundial Revisión a las nuevas agrupaciones de países, sus fortalezas y debilidades en el escenario mundial. Los países Bric- s, los países Civets, los Pigs, laTriada, La Ansea, el G8, CELAC, La Unión Europea
CICLO 3: FUENTES DE PROBLEMAS GEOPOLÍTICOS Módulo: Seminario de la Situación de los Recursos Naturales Renovables Acercamiento a las características, condiciones actuales y futuras de los principales recursos naturales renovables, cuya exclusividad en la posesión y producción, tiene consecuencias geopolíticas. Bosques, agua, viento, radiación solar, energía hidráulica, energía geotérmica, madera, y productos de agricultura. Este curso será ofrecido a través de un conjunto de seminarios que se ofrecerán por teleconferencia. Recursos Hídricos : La creciente escasez del agua en el mundo, las recurrentes sequías y el aumento constante de las necesidades ponen de manifiesto la esencia geopolítica de este recurso a todos los niveles, de forma que el control y utilización de este líquido vital constituye una fuente de conflictos de todo orden. El agua un bien comercializable que puede y debe ser privatizado o el agua un bien social y un derecho fundamental de las personas. Conozca desde la perspectiva geográfica sobre este recurso. Costas y Litorales
37
Módulo: Seminario de la Situación de los Recursos No Renovables Acercamiento a las características, condiciones actuales y futuras de los principales recursos naturales, cuya exclusividad en la posesión y producción, tiene consecuencias geopolíticas. Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga. Este curso será ofrecido a través de un conjunto de seminarios que se ofrecerán por teleconferencia. Petróleo: El aumento extraordinario del uso este recurso arrastra el precio de los alimentos y genera problemas distributivos en todo el planeta; crea condiciones que incentivan el proteccionismo comercial y el intervencionismo estatal. Su exclusividad tiene consecuencias geopolíticas, ya que el aumento beneficia a países que pretenden desestabilizar el orden capitalista democrático y se valen de su poder en el recurso para generar desestabilizaciones. Mineralogía: La escasez minera de ciertos productos denominados como “raros” llevará a que los países desarrollados no continúen a ver a los países en vía de desarrollo como simples fincas abiertas y explotables, sino más bien como socios prioritarios por miedo a que éstos cierren sus fronteras ante la conocida escasez de sus productos “raros”. El litio, el niobio, cobalto, moliebdeno; entre otros serán temas que se tratarán en este seminario. Módulo: Seminario de la Situación de los Recursos No Renovables Acercamiento a las características, condiciones actuales y futuras de los principales recursos naturales, cuya exclusividad en la posesión y producción, tiene consecuencias geopolíticas. Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga. Este curso será ofrecido a través de un conjunto de seminarios que se ofrecerán por teleconferencia. Módulo: Situación Mundial de los Recursos Humanos El hambre y la pobreza mundial. Los flujos migratorios, El empleo Módulo: Crisis Ambiental y Cambio Climático Este seminario analiza desde los estudios geográficos las proyecciones de la crisis ambiental global, particularmente su variable cambio climático, como posible fuente de tensiones y conflictos en el nuevo orden global emergente.
38
DIPLOMATURA EN PANORAMA MUNDIAL Modalidad: Pensar el Universo. CICLO 1: PANORAMA SOCIO-POLÍTICO EUROPEO Módulo: Europa 1900-1960 LA RUPTURA DEL EQUILIBRIO DE PODERES: La expansión mundial del gran capitalismo y sus consecuencias. El fracaso del pacifismo y la explosión de conflictos político-sociales. La I guerra mundial. La Revolución rusa y la construcción del Estado socialista LA EUROPA DE ENTREGUERRAS Y LAS NUEVAS TENSIONES. Los "felices años veinte". La crisis de las democracias parlamentarias. Los movimientos fascistas europeos. La II guerra mundial - LA CONFIGURACION DE UN MUNDO BIPOLAR. Europa y el sistema político internacional. La formación de los bloques de poder. La "guerra fría" o la etapa de paz condicionada. La construcción de la Europa Comunitaria. El Bloque comunista: la Europa del Este. Módulo: Europa 1960-2014 La Europa de los años 80 y 90. La era Gorbachov. La caída del Muro de Berlín y desaparición del comunismo. Los nuevos desequilibrios socioeconómicos. Enfrentamientos bélicos fin de siglo. El Surgimiento de la Unión Europea. Política de seguridad. Módulo: Panorama de América, África, Medio y Lejano Oriente Cada tema será ofrecido a los participantes al estilo de seminarios cortos, en las que se dará revisión a los aspectos históricos, sociales y políticos que más incidido en la actualidad que viven estas 4 regiones.
CICLO 2: PANORAMA DE LAS ARTES Módulo: Literatura del Siglo XX(1ra Parte) Vanguardia: Franz Kafka, James Joyce, T. S. Eliot, Virginia Woolf, Luigi Pirandello, Bertold Brecht. Módulo: Literatura del Siglo XX(2da Parte) Existencialismo: William Faulkner, Ernes Hemingway, Jean Paul Sartre, Albert Camus, Paul Celan. Postmodernismo: Jorge Luis Borges, Italo Calvino. Módulo: Panorama Estético Este módulo pondrá en evidencia las rupturas de comienzo de siglo XX, así como las tendencias presentes en la ciudad, el arte, la moda; entre otros. Una mirada a la evolución de las diversas expresiones estéticas del mundo contemporáneo.
39
LINEA PAÍSES Y CONTINENTES DIPLOMATURA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Modalidad: Pensar el Universo. Durante los siglos pasados los cambios eran lentos y apenas podían ser notados por las nuevas generaciones, sin embargo, hoy los cambios son tales que las consecuencias de errar se vislumbran con una magnitud trágica. Muchos de los retos que Latinoamérica está enfrentando, y seguirá enfrentando son difíciles. No podemos decir que existan modelos que nos sirvan de guía para afrontarlos; sin embargo la creatividad, la iniciativa, la solidaridad y la perseverancia son necesarias para encarar los desafíos que la historia nos propone. CICLO 1: HISTORIA DE AMÉRICA Módulo: América Prehispánica Imperio Maya, Azteca, Inca. Arte y cultura hasta 1492 con la llegada de los españoles Módulo: América Hispánica El conocimiento del pasado histórico y de los principales debates historiográficos en torno a la historia de América Latina, en torno a Colonialismo, la independencia, las revoluciones. Módulo: El Legado Multicultural ¿Qué nos dejaron?, ¿Qué perdimos?: Presencia Árabe, africana, Europea en América, Llegada de los Americanos a Europa.
CICLO 2: CONTEXTO POLÍTICO ECONÓMICO Módulo: Política en América Latina Reflexionar sobre los sistemas políticos a partir del análisis de caso de países latinoamericanos. Se verán temas como presidencialismo, parlamentarismo, sistemas mixtos/híbridos; sistemas federales y unitarios; etc. Sistemas políticos, transiciones, consolidación democrática. Actitudes políticas, autoritarismo, liderazgo, toma de decisión política. Cambio político. Pensamiento político. Módulo: Sistemas Económicos Latinoamericanos Desarrollo, subdesarrollo y dependencia en la realidad y en el debate latinoamericano. Del Estado al Mercado: crisis del populismo y transformación liberal de las sociedades latinoamericanas. Del mercado a la crisis contemporánea: el balance de la reforma liberal en el continente en las dimensiones política económica y social. Internacionalización e integración en las economías latinoamericanas: ALCA, MERCOSUR, TLC, y otros. Módulo: Geopolítica Latinoamericana Conceptos de Océano política. Escuela Geo-Sur, Bolivarianismo vs. Monroísmo. Los procesos de integración. Relaciones con Estados Unidos y Europa. Resurgimiento de la izquierda
CICLO 3:EXPRESIONES DE LAS ARTES Módulo: Literatura Latinoamericana Consolidación de la literatura Latinoamericana en el Siglo XX: Análisis del fenómeno a través de diversos autores. El Boom Latinoamericano: Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa
40
Módulo: Música Latinoamericana Aspectos relevantes del desarrollo de la música Latinoamericana. Fuentes, autores, enfoques y medios presentes en estas manifestaciones. La Canción de protesta, El tango argentino, El corrido mexicano, La música andina, El son, La salsa, El bolero. Módulo: Cine Latinoamericano Estudio de obras y fenómenos representativos del cine latinoamericano para distinguir cierta “identidad cultural” a partir de la atención a diversos paradigmas de representación, tales como el de la imagen arcaica o el de la imagen barroca que actúan de manera conjunta en nuestra cultura, y algunas constantes temáticas y estilísticas que distinguen a esta cinematografía.
DIPLOMATURA EN EUROPA CONTEMPORÁNEA Modalidad: Pensar el Universo. CICLO 1: EUROPA PARA CONOCER
Módulo: Geografía e Historia Europea I EUROPA ESCANDINAVIA: Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca. REPÚBLICAS BÁLTICAS Estonia, Letonia, Lituania y el Enclave Ruso de Leningrado. Módulo: Geografía e Historia Europea II EUROPA ORIENTAL: Rusia Europea, Belarús, Ucrania, Moldavia. EUROPA CENTRAL: Polonia, República Checa, Eslovaquia, Suiza, Liechstenstein, Austria, Hungría, y Eslovenia. Módulo: Geografía e Historia Europea III EUROPA MERIDIONAL: Portugal, España, Andorra, Mónaco, Italia, San Marino, Estado del Vaticano y la Isla de Malta. EUROPA OCCIDENTAL: Irlanda, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Alemania, Paises Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Francia.
CICLO 2: EUROPA EN SU COYUNTURA Módulo: Europa 1900-1959 LA RUPTURA DEL EQUILIBRIO DE PODERES: La expansión mundial del gran capitalismo y sus consecuencias. El fracaso del pacifismo y la explosión de conflictos político-sociales. La I guerra mundial. La Revolución rusa y la construcción del Estado socialista. LA EUROPA DE ENTREGUERRAS Y LAS NUEVAS TENSIONES. Los "felices años veinte". La crisis de las democracias parlamentarias. Los movimientos fascistas europeos. La II guerra mundial. LA CONFIGURACION DE UN MUNDO BIPOLAR. Europa y el sistema político internacional. La formación de los bloques de poder. La "guerra fría" o la etapa de paz condicionada. La construcción de la Europa Comunitaria. El Bloque comunista: la Europa del Este. Módulo: Europa 1960-1999 La Europa de los años 80 y 90. La era Gorbachov. La caída del Muro de Berlín y desaparición del comunismo. Los nuevos desequilibrios socioeconómicos. Enfrentamientos bélicos fin de siglo. El Surgimiento de la Unión Europea. Política de seguridad.
41
Modulo: La Crisis Económica 2008-2013 La última crisis mundial comenzó en el 2008, y que si bien se originó en los Estados Unidos, se ha expandido a los países desarrollados ya que sus consecuencias son parte de las noticias de cada día en los países más ricos. Entre los factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. Ocaso de la Unión Europea.
CICLO 3: EUROPA PARA AMAR Módulo: 10 Lugares y 10 Museos para visitar Sin lugar a dudas hay miles de lugares fascinantes para conocer y reconocer en Europa, y probablemente a pocos en nuestra vida nos dará tiempo a visitar tantos, o a visitarlos todos. Lo más seguro es que, además, pocas personas coincidan en la elección de sus mismos mil lugares. Este curso se propone la experiencia de un recorrido por 10 lugares y museos a no perderse, vistos desde la perspectiva de apreciación del arte. Módulo: 10 Clásicos del Cine Europeo Desde el comienzo del cine, Europa ha sido cuna de bellísimas obras maestras del séptimo arte, que nada tienen que envidiar a la industria hollywoodiense. De hecho, el cine vio la luz por primera vez en París, de las manos de Lumière, y de ahí mismo fue el primer cineasta: George Méliès. Este curso presentará un breve recorrido por las obras más significativas del cine europeo intentando que estén presentes la mayor parte de países.
42
DIPLOMATURA EN CHINA E INDIA: “Dragón y Elefante” Modalidad: Pensar el Universo. CICLO 1: CONTEXTO Módulo: Breve historia de China Era Antigua: los Tres Augustos son Fuxi, Nüwa y Shennong y los cinco emperadores son: el Emperador Amarillo, Zhuanxu, Diku, Tangyao y Yushun. Dinastía Xia,Shang,Zhou. Era Imperial: historias de las dinastías más sobresalientes. Era Moderna: República de China. República Popular de China. Módulo: China en el Contexto Internacional El lugar de China en el mundo los principios de coexistencia pacífica. Poder y debilidad de China. Capacidad militar. ¿Qué piensa China? Relaciones de China con los Estados Unidos. Las relaciones de China con América Latina. Las relaciones de China con Colombia. Módulo: Breve Historia de India Un país con raíces en las leyendas divinas. Los historiadores europeos de la India. Prehistoria. La cultura védica. Budismo. La invasión de Alejandro de Macedonia. La Dinastía Maurya. Desde los reinos medievales hasta el final de la invasión árabe. El imperio Mogul. La East India Company. La independencia de la India. Módulo: Geopolítica del Noreste Asiático Los Tigres Asiáticos: Taiwán, Corea del Sur y Singapur. Aspectos históricos, políticos y económicos. China en el contexto internacional .Japón en el contexto internacional. El juego de poder en el Noreste Asiático
CICLO 2: SEMINARIOS CULTURALES Módulo: La belleza del chino Mandarín El chino es una lengua que cuenta con cientos de dialectos, cada uno de ellos incomprensible para quienes hablan idiomas provenientes del latín. Entre los dialectos más comunes están el shanghainés, el taiwanés y el cantonés. Este seminario nos hablará de la belleza de la “lengua del pueblo”, su surgimiento y expansión. Diferencias tonales. El sistema de la escritura. La caligrafía como expresión artística. Los materiales y usos: pinceles, papel de arroz y tintas. Lo moderno y contemporáneo en el arte chino de hoy. Módulo: Cultura y Sociedad Sesiones de gran riqueza cultural en la que los expositores contarán relatos de viaje enmarcados en las diferencias culturales, rescatando la belleza de sus paisajes y habitantes. Organización social en China e India. Sabores en la cocina. Protocolo y normas social. Módulo: Religiones de Oriente El Zen o la experiencia de la Iluminación silenciosa. El Tao: el Wu- Wei y la Armonía de los opuestos. La sabiduría Védica. Módulo: Medicina Tradicional
43
Se basa en el concepto filosófico de "chi" (o energía vital) equilibrado, que se cree recorre el cuerpo de la persona. Quienes la practican proponen que el "chi" regula el equilibrio espiritual, emocional, mental y físico y está afectado por las fuerzas opuestas del "yin" («energía» negativa) y el "yang" («energía» positiva). Según la medicina china tradicional, la enfermedad ocurre cuando se altera el flujo del chi y se produce un desequilibrio del yin y el yang. Componentes: terapias de hierbas y alimentación, ejercicios físicos que restituyen la salud, meditación, acupuntura y masajes reparadores. Se considera una de las más antiguas formas de medicina oriental, término que engloba también las otras medicinas de Asia, como los sistemas médicos tradicionales de Japón, de Corea, del Tíbet y de Mongolia.
CICLO 3: EXPRESIONES DE LAS ARTES Módulo: Cine Chino El cine chino tiene ya varias “generaciones” como son conocidas las oleadas de cine de esa nación. Para destacar están los nombres de los realizadores más cercanos: Zhang Yimou y ChenKaige. Módulo: Cine Indio El cine de la India es el más prolífico del mundo pero de algún modo, para nosotros, el más desconocido. Por ello, no es fácil destacar a ningún director contemporáneo pero se debe conocer al maestro SatyajitRay. Módulo: Literatura China Libro de los cambios o libro de las mutaciones. Analectas. Confucio. El libro del Tao. Lao Tze. El arte de la guerra. Sunzi. GaoXingjiang. Módulo: Literatura India El Rig Veda y el Atharva Veda. El Ramayana. ElMahabarata. Kalidasa. El Kamasutra. Rabindranath Tagore.
44
DIPLOMATURA EN ORIENTE: China, Japón e India Modalidad: Pensar el Universo. CICLO 1: CONTEXTO Módulo: China, el Renacer Estado situado en el este de Asia, el más poblado del mundo, con más de 1.300 millones de habitantes, y el cuarto más grande en cuanto a extensión territorial, tras Rusia, Canadá y los Estados Unidos. En este módulo se abordaran aspectos generales, históricos, políticos y económicos de China. También el proceso de reforma y apertura de China al exterior. Etiqueta y cultura en China Módulo: Japón, Tradición y Cultura Japón es un país insular del este de Asia. Ubicado entre el Océano Pacífico y el Mar del Japón, al este de China, Rusia y la península de Corea. Comprende más de 3.000 islas, las más grandes de ellas son Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, abarcando juntas el 97% del área total. En este módulo se abordaran aspectos generales, históricos, políticos y económicos de Japón. También se dará una mirada a los aspectos culturales de la sociedad japonesa. Módulo: Contexto de la India Breve Historia de India: Breves recuentos de las invasiones al Hindostán que gestaron lo que se conoce como India. El imperio Mongol. La presencia de los ingleses en la India. Ghandi y la independencia. La India hoy: Un gigante de por lo menos doce cuerpos. Las guerras entre hinduistas y musulmanes. La política de la India: las leyes de Manú. La religiosidad ante todo: El sistema de castas. Otra concepción del mundo: Anghkor.
CICLO 2: COYUNTURA POLÍTICO-CULTURAL Módulo: Geopolítica del Noreste Asiático Los Tigres Asiáticos: Taiwán, Corea del Sur y Singapur. Aspectos históricos, políticos y económicos. China en el contexto internacional .Japón en el contexto internacional. El juego de poder en el Noreste Asiático Módulo: Religiones de Oriente Los japoneses incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como sincretismo. Las calles japonesas se decoran en las fiestas de Tanabata, Obon, Halloween y Navidad. El budismo es la religión ligeramente mayoritaria; el sintoísmo fue religión oficial de del país hasta el siglo VII y actualmente es la segunda religión en número de seguidores en Japón. Debido a la influencia histórica de China, también hay confucianos, taoístas, etc. La India posee numerosas religiones a los distintos estatutos, entre las más importantes estánel hinduismo y el budismo. Por su parte, China es un país multireligioso, con el budismo, taoísmo, catolicismo, cristianismo e islamismo como principales religiones. Módulo: Ciudad y Arquitectura en Oriente
45
INDIA: Las primeras ciudades del período desarrollado del Indo. La arquitectura del budismo y del grecobudismo. Clasicismo indio. Arquitectura hindú. Las ciudades santuario. CHINA: De las sociedades primitivas a la Dinastía Tang. De la Dinastía Song a la actualidad. JAPÓN: De la Cultura Jomón al Periodo Heian. Del Periodo Kamakura a la actualidad.
CICLO 3: EXPRESIONES DE LAS ARTES Módulo: Literatura China, Japonesa e India Literatura China: Libro de los cambios o libro de las mutaciones. Analectas. Confucio. El libro del Tao. Lao Tze. El arte de la guerra. Sunzi Gao Xingjiang. Literatura Japonesa: Cantares de Ise. Ariwara no Nahiria. El GenjiMonogatari. El libro de la almohada. Shei – Shonagon. Haiku. Basho, Issa, Shiki, Sesshu. Hombre lascivo y sin linaje. SaikakuIhara. JunichiroTanizaki. YasunariaKawabata. YukioMishima. Literatura de la India: ElRig Veda y el Atharva Veda. El Ramayana.ElMahabarata. Kalidasa.El Kamasutra. Rabindranath Tagore. Módulo: Artes Plásticas de Oriente Japón: La caligrafía y sus diferentes manifestaciones, los períodos en el arte desde los tiempos antiguos hasta los modernos. La pintura, la escultura y el grabado y su desarrollo en las diferentes épocas. China: La caligrafía como expresión artística, Arte tradicional chino: desde las Dinastías hasta hoy. Los materiales y usos: pinceles, papel de arroz y tintas. Lo moderno y contemporáneo en el arte chino de hoy.Arte moderno en Japón.
46
LINEA RELIGIOSA DIPLOMATURA EN HISTORIA DE LAS RELIGIONES Modalidad: Pensar el Universo. CICLO 1: IDEAS FUNDAMENTALES SOBRE LA RELIGIÓN Módulo: Fenomenología de la Religión Estudio al aspecto experiencial de la religión, describiendo el fenómeno religioso. Componentes de la religión. Tradiciones religiosas. Chantepie de la Saussaye, William BredeKristensen y Gerardus van der Leeuw. Módulo: Antropología de la Religión Cultos, leyendas, los movimientos milenaristas, los mitos, la posesión, los rituales, sagrados de curación, el chamanismo, la brujería, los espíritus, el simbolismo, la brujería y otras formas de expresión religiosa y simbólica y la experiencia, de pequeña escala a las sociedades más urbanas. Módulo: Seminario Sobre el Sentido de la Existencia de Dios Ideas básicas y los problemas en el pensamiento religioso contemporáneo sobre el significado de la existencia. Módulo: Fenómenos Religiosos, Postmodernidad y Cultura Conceptos: Fundamentalismo, relativismo, racionalismo ilustrado. La Fe en la posmodernidad. Ciencia y religión: Sacralización de la religión. Nuevas religiones en la posmodernidad.
CICLO 2: HISTORIA DE LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO Módulo: Cristianismo El curso se centra en la historia de acontecimientos, personas y temas de mayor impacto en la evolución del cristianismo. Módulo: Judaísmo El curso se centra en la historia, creencias y prácticas del Judaísmo Módulo: Islamismo Estudio histórico de las creencias y prácticas del Islam: el profeta Mahoma, las escrituras, la filosofía, los grandes movimientos sectarios, las relaciones con otras tradiciones religiosas, y el fundamentalismo. Módulo: Hinduismo Estudio histórico de las enseñanzas y prácticas de las grandes tradiciones religiosas de la India. Módulo: Seminario de Prácticas Religiosas Indígenas Este seminario tratará sobre las creencias religiosas y el mundo de las representaciones. Adoración al sol. Culto a los muertos. La muerte: comienzo de un viaje.
CICLO 3: RELIGIÓN Y ARTE Módulo: Literatura y Religión Desde la literatura: Famosos textos con alusiones a ángeles, demonios, después de la muerte, Dios, Satanás. Desde la religión: la literatura una herramienta de comunicación. Textos sagrados. Literatura mística.
47
Módulo: Arte Religioso El arte sacro es un intento de ilustrar, complementar y representar en forma tangible los principios de la religión. De las tres religiones relacionadas con el cristianismo, el islam y el judaísmo, el cristianismo hace un uso mucho más amplio de imágenes, que están prohibidos o desalentados por el Islam y el judaísmo. Sin embargo, hay también una larga historia de aniconismo en el cristianismo de distintas épocas. Módulo: Seminario de Lugares Sagrados Recorrido visual por los más hermosos lugares sagrados y Visita a centros religiosos de la ciudad. (el costo de la salidas, no está incluido) Módulo: Lecciones de Música Religiosa La música sacra, Cantos Gregorianos, Música Gospel, El Qawwali
DIPLOMATURA EN RELIGIÓN Y CULTURA Modalidad: Pensar el Universo. CICLO 1: RELIGIÓN Y FILOSOFÍA Módulo: Introducción a la Teología La cuestión de Dios, la ciencia de Dios, el estudio de la divinidad. Utilizada por Platón para referirse a la comprensión de lo divino a través de la razón, y más adelante por Aristóteles, para relacionarla con la filosofía primera o estudio de los primeros principios. Este curso abordará a los principales autores que dan origen a esta ciencia y los principales conceptos y tipos que lo definen desde un contexto plurireligioso. Módulo: El Bien y el Mal Lo bueno y malo: pertenecen a las cuestiones más antiguas de la filosofía y son un ejemplo de dualidad. Ambas pueden definirse por oposición y hacen referencia a dos esencias completamente distintas, basadas en la existencia de un principio divino del bien (asociado a la Luz) en contraposición a un principio divino del mal (las Tinieblas). Dios es señalado como responsable de la creación del bien, mientras que el mal es atribuido al diablo. El dualismo: por lo tanto, libera al hombre de la responsabilidad por la existencia del mal en el mundo. Este curso se plantea desde una aproximación teológica filosófica. Módulo: El Estatus del Alma El Sócrates de Platón se refirieron al alma como relacionada con el reino estable de la verdad eterna y por eso ella misma es eterna, al contrario del cuerpo, que pertenece al mundo material de la impermanencia y la mortalidad. Este seminario abordará la cuestión del alma desde la filosofía occidental Módulo: Fe y Razón Estas son dos formas de convicción que subsisten con más o menos grado de conflicto, o de compatibilidad. La fe generalmente es definida como cualquiera creencia que no esté basada en la evidencia o la razón, o como la creencia que no puede ser entendida. Mientras que razón es la creencia fundada en la lógica o la evidencia.
CICLO 2: PERSONAJES Y RELATOS Módulo: Personajes de la Religión Este curso se aborda desde la perspectiva del relato la vida de algunos de los personajes más representativos de las principales religiones: Francisco de Asís, Mahatma Ghandi, Martin Luthero, Madre Teresa de Calcuta, Siddhartha Gautamá, Abraham, entre otros.
48
Módulo: Cine foro-Relatos y Personajes de la Religión Las más importantes creaciones cinematográficas que recrean la vida de los personajes y los relatos de la historia de las religiones del mundo. Módulo: La Mujer en la Edad Media La mujer en el tránsito de la Antigüedad a la Edad Media. La mujer en San Agustín. La mujer en la Alta Edad Media: La mujer en el servicio eclesiástico. La mujer en los siglos VI-X. La mujer en los siglos XI-XII. La mujer judía, la mahometana. El caso de Pedro Abelardo y Eloísa. El desarrollo de la devoción mariana. La poesía. La mujer en la Edad Media Central: La mujer en la obra de Tomás de Aquino. La mujer en la Baja Edad Media: El Santo Oficio: las brujas
CICLO 3: FENÓMENOS CULTURALES Y RELIGIOSOS Módulo: Misticismo En las principales religiones encontramos las experiencias místicas o trascendentes como una base fundacional de la experiencia religiosa, estas no se atienen al razonamiento lógico y la comprensión intelectual, pero reflejan el grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la existencia terrenal. Viaje a la conceptualización de esta experiencia. Módulo: Ritos y Creencias Indígenas Los indígenas están presenten en distintas culturas del mundo por su tradición milenaria y por ser poseedores de una amplia y diversa forma de ver la vida y de reflejar su estilo de vida al mundo, algo que se ve reflejado en una manera totalmente diferente y a veces “incomprendida” para el resto de habitantes del planeta. Sus relaciones con la naturaleza Módulo: Magia, Brujería y Hechicería Estos conceptos designan un conjunto de creencias y acciones de naturaleza mágica que se consideran negativas desde los puntos de vista social, legal, ético o teológico y que corresponde a la búsqueda de lo sobrenatural que lleva al hombre a extremos insospechados que tocan lo irracional y patológico. Este seminario es una conceptualización histórica de esta búsqueda misteriosa de poder y riqueza.
49
LINEA DE ARTES Y LITERATURA DIPLOMATURA EN ESTUDIOS LITERARIOS: “El Arte de la Palabra” Modalidad: Pensar el Universo.
CICLO 1: CONCEPTUALIZACIÓN Módulo: Introducción a la Teoría Literaria Esta es la teoría de la interpretación de la literatura. Este módulo presenta una variedad de estudios teóricos que comienzan con el concepto y funciones de la literatura, pasando por la creación poética y los géneros literarios. Formalismo ruso: sus fundamentos históricos, fenomenológicos y metodológicos. También se trabajarán conceptos del estructuralismo y semiótica estructuralista: el análisis de de relato, modelo actancial y modelo narratológico. Módulo: Crítica Literaria 1 Este es un ejercicio de análisis y valoración razonada de una obra literaria. Definición. Clases de crítica. Límites y distinciones. Sistemas de referencia interna y externa. El verso, el texto en prosa, la lengua poética. Estructura del género. Módulo: Crítica Literaria 2 Formalismo ruso. Estructuralismo. Pos- estructuralismo. Teorías de la Recepción. Crítica literaria en Colombia.
CICLO 2: HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Módulo: Literatura Antigua Literatura griega: Muchos autores consideran que la tradición literaria occidental comenzó con los poemas épicos. El dramaturgo Esquilo introdujo el diálogo y la interacción en el teatro. Sófocles convirtió la ironía en técnica literaria. Aristófanes, un comediante, usó esas ideas en un tono menos trágico en sus obras. Arte Poética de Aristóteles. Literatura romana: Si bien es innegable la maestría de los grandes autores romanos, también lo es que fueron muy poco creativos literariamente en comparación con los griegos. Una de las pocas creaciones literarias romanas fue la sátira. Horacio fue el primero en usarla como herramienta argumental y luego Juvenal. Módulo: Literatura Medieval-Siglos V-XV Muchos de los acercamientos y de los estilos literarios inventados por los griegos y romanos dejaron de usarse en Europa hasta el renacimiento florentino. La cultura y el arte medieval se centraron más en la religión, en parte porque los trabajos griegos no habían sido preservados: literatura latina, literatura vernácula. Módulo: Literatura de la Edad moderna europea (siglos XV-XVIII) Dos grandes transformaciones culturales de la Edad Moderna en Europa: El Renacimiento de los siglos XV y XVI y la Ilustración del siglo XVIII, se aplican extensivamente para la literatura. El Barroco para el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, y el Neoclasicismo, identificado con la Ilustración (o más bien con la segunda mitad del siglo XVIII). Módulo: Literatura Contemporánea (Siglos XIX-XX) Los períodos de la historia de la literatura moderna (o literatura contemporánea) comprenden la literatura romántica, el posromanticismo, el realismo, el naturalismo, el modernismo, el postmodernismo y las vanguardias.
50
CICLO 3: HISTORIA DE LA LITERATURA COLOMBIANA Módulo: Conquista y Colonia El arte y la literatura coloniales eran estrictamente controlados por el gobierno y por ello en la mayoría de los casos se referían a asuntos gubernamentales y religiosos. La literatura colonial fue bastante escasa, Felipe II autorizó la Real Cédula de 1578 que restringía la producción literaria en las colonias, prohibiendo las novelas de caballería y los periódicos que por esa época eran las formas más sencillas que podían incitar a la gente a cualquier sentimiento emancipador. Por ello florecieron la Poesía y las crónicas de Indias. Módulo: Literatura Colombiana del Siglo XIX Neoclasicismo y Romanticismo: aparece la glorificación de la naturaleza americana, la exaltación de la lucha por la libertad, el canto a los héroes, la expresión de sentimientos apasionados. Marcha general de la novela hispanoamericana. Romanticismo tocado por el naturalismo y el parnasianismo. Se preludia la literatura modernista. Naturalismo, simbolismo, impresionismo, parnasianismo, prerrafaelismo, decadentismo, el Modernismo se abre a la universalidad literaria, enriqueciendo el lenguaje y el pensamiento Módulo: Literatura Colombiana del Siglo XX Primera mitad de siglo: El modernismo, vanguardias: dadaísmo, surrealismo, ultraísmo, etc. Síntesis de escuelas. Eclecticismo. Los Nuevos: entre el modernismo y las vanguardias. Los piedracielistas: Poesía pura. Surrealismo. Neonaturalismo. Segunda mitad de siglo: Neorrealismo. Existencialismo. Realismo mágico. Boom de la narrativa de García Márquez. Nihilismo.Cambio de valores: hipismo o nadaísmo. Literatura fantástica. Gusto por la parodia, la ironía y el "mal gusto". Literatura sicaresca. Mestizaje de géneros.
51
DIPLOMATURA EN INTRODUCCIÓN A LA DIALÉCTICA DE LAS ARTES Modalidad: Pensar el Universo CICLO 1: INICIACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS ARTES Módulo: Estética Rama de la filosofía cuyo objeto es el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. La estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. Se abordarán los conceptos fundamentales tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia, así como una breve historia de la estética desde la antigüedad hasta nuestros días. Módulo: Sociología de las Artes El arte, producto de la sociedad humana, está influido por diversos componentes sociales que concurren en la génesis y difusión de la obra artística. La sociología del arte es una ciencia multidisciplinar: la cultura, la política, la economía, la antropología, la lingüística, la filosofía, y demás ciencias sociales que influyen en la creación artística. La situación social del artista. La estructura sociocultural del público. El mecenazgo. El mercantilismo y comercialización del arte. Las galerías de arte, La crítica de arte, el coleccionismo, la museografía, las instituciones y fundaciones artísticas, etc. Módulo: La Crítica del Arte La crítica de arte es un género, entre literario y académico, que hace una valoración sobre las obras de arte, artistas o exposiciones, en principio de forma personal y subjetiva, pero basándose en la Historia del arte y sus múltiples disciplinas, valorando el arte según su contexto o evolución. Es a la vez valorativa, informativa y comparativa, redactada de forma concisa y amena, sin pretender ser un estudio académico pero aportando datos empíricos y contrastables. Este es un curso que abordará la Historia de la Crítica de arte y los principales postulados de las corrientes de crítica: romántica, positivista, fenomenológica, semiológica.
CICLO 2: HISTORIA Y TEORÍA GENERAL DE LAS ARTES Módulo: El Teatro Rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima. Principales conceptos: texto, dirección, actuación. Recorrido histórico desde la antigüedad hasta nuestros días. Módulo: La Pintura Arte de reflejar los sentimientos y los estados de ánimo con pinturas. Arte de poner sobre un objeto perdurable una imagen o momento (por ejemplo, en el impresionismo o pintura histórica). Mirada a la historia de la Pintura desde sus técnicas, jerarquías de los géneros, retratos, paisajes, escenas de géneros. Escuelas pictóricas. Módulo: La Cinematografía Arte que posee proyecciones de fotografías o imágenes mostrados sucesivamente y de forma breve conocidas como películas. Una de sus cualidades en el arte es que contiene imágenes, formas y otras características correspondientes a la Danza, Arquitectura, etc.
CICLO 3:HISTORIA Y TEORÍA GENERAL DE LAS ARTES II Módulo: La Literatura Es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones de una nación, de una época o de un género y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. Este curso abordará los principios de las diversas escuelas de la Teoría literaria y sus diferencias.
52
Módulo: La Escultura Arte de crear formas en el espacio, tanto exentas como en relieve. Es el arte de tallar, esculpir o moldear. Arte de crear una realidad tal y como se presenta respecto al espacio, es decir, tridimensional. Toda materia moldeable dentro del entorno físico. Tipos de escultura. De bulto redondo y relieve . Canón de proporciones. Materiales y técnicas. Esculturas famosas y desaparecidas de la antigüedad. Módulo: La Arquitectura Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables en el tiempo que cumplan una función y provoquen placer estético. La arquitectura no se basa en la construcción en sí, sino más bien en los vacíos y la adaptación de estos a través de la interpretación de ellos mismos al convivir con el ser humano. Recorrido por la Historia de la Arquitectura por periodos, en el mundo occidental. Módulo: Fotografía Recorrido por los antecedentes hasta el desarrollo de la técnica fotográfica. Principios de teoría fotográfica. La fotografía en el siglo XX. Precursores. Influencias entre la fotografía y las artes plásticas. La fotografía entre 1918 y 1945. El “nuevo realismo”. El fotomontaje. La Bauhaus y la fotografía. La evolución de la fotografía en color entre 1918 y 1945. Las condiciones para el desarrollo de la fotografía a partir de 1945 Del human interest” en la fotografía de posguerra a la exposición “The family of man”. Evolución posterior de la fotografía surrealista. El realismo mágico en fotografía. El “pop art” y la fotografía. El “op art” y la fotografía. Corrientes recientes en la fotografía en color.
53
DIPLOMATURA EN DIALÉCTICA DE LAS ARTES Y LA CULTURA Modalidad: Pensar el Universo CICLO 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS ARTES Módulo: .Psicología del Arte Una mirada a los fenómenos de la creación desde una perspectiva psicológica. Han sido trascendentales para el desarrollo de esta disciplina contribuciones tales como las de Gustav Fechner, Sigmund Freud, la escuela de la Gestalt, Lev Vygotski y Howard Gardner. Módulo: Introducción a la Semiología Introducción al estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Semiótica cultural y literaria. Semiología musical, semiótica estética. Semiótica visual. Módulo: Otras Lecciones de las Artes En este módulo se presentarán algunas teorías que analizan el arte desde un punto de vista teórico y normativo, proporcionando una metodología para desvelar el significado de sus obras. El marco filosófico en el que puede situarse cada versión de la teoría del arte está estrechamente vinculado a diferentes interpretaciones de la estética, dado que la reflexión en torno a la esencia y función del arte mismo se encontraría en la frontera entre ambas disciplinas, de difícil deslinde. Teoría de Einfühlung. Wilhelm Worringer. Formalismo. Escuela de Viena de Historia del Arte. Iconología. Estructuralismo.
CICLO 2: CULTURA Y ESCENARIOS Módulo: Teoría de la Cultura Difusión cultural. Evolución cultural. Geografía cultural. Materialismo cultural. Relativismo cultural. Revolución cultural. Módulo: Patrimonio Cultural Según la Ley 397 de 1997 de la República de Colombia, por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad" o identidad de un pueblo, "tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular" Este curso es una invitación a la reflexión sobre el tema del patrimonio. Módulo: Introducción a la Teoría del Museo Concepto de museo. Museología vs. Museografía. Definición y evolución. Tipología de museos. Arquitectura de los museos. Pasado, presente y futuro. Historia de los museos en Europa. Organismos, centros y asociaciones nacionales e internacionales en el ámbito de los museos. Módulo: Salidas de Campo Recorridos patrimoniales por la ciudad. Este curso no incluye el costo de las entradas, ni transporte.
CICLO 3: HISTORIA Y TEORÍA DE LAS ARTES Módulo: Danza Los movimientos y el baile es algo natural de todos los seres humanos: movimientos corporales rítmicos que acompañados generalmente de música sirven como comunicación y expresión. Esta es la historia de la danza, vinculada con las primeras civilizaciones que se formaron, siendo sus inicios prácticamente los mismos y reconocida como una de las primeras artes.
54
Módulo: Música Nociones generales de Acústica. Elementos de la Teoría Musical relacionados con las principales características del sonido. La Altura: Su organización y escritura. El Pentagrama. El movimiento. La intensidad: El timbre: Los instrumentos musicales y sus timbres. Las agrupaciones instrumentales. La Expresión en la Música. Formas de indicarla. Importancia de los estilos. El ritmo. Análisis de obras en función de lo visto en clase.
DIPLOMATURA EN DIALÉCTICA ENTRE LA PINTURA, LA MÚSICA Y LA LITERATURA EN EUROPA (SIGLO XIX-XX) Modalidad: Pensar el Universo El Siglo XIX, llamado también Romanticismo hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. Así, en un principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel que requiere de un roman para ser expresado. El Romanticismo surge como una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo. Por su parte el siglo XX comienza a inicios de este período, destacándose la vanguardia artística, que avanza hacia la ciencia, la tecnología y otras ramas como la literatura. La música la literatura y la pintura, fuertemente influenciadas por la situación mundial política y social del momento entablan una conversación que no escapa a la realidad, sino todo lo contrario, brota de ella, como una forma de catarsis. CICLO 1: PINTURA SIGLO XIX Y XX Módulo: Seminario de Apreciación de la Pintura El espacio, el color y la luz en la pintura. Estructura compositiva de la obra. Formas predominantes de la composición según los períodos y los géneros de la pintura. Aspectos relacionados con el equilibrio perceptual. Módulo: Historia de la Pintura en el Siglo XIX El siglo XIX fue rico en movimientos pictóricos con estilos bien definidos, pero con elementos comunes (todos eran figurativos, más allá de las diferencias entre ellos:
El neoclasicismo, cuyos más importantes representantes fueron Jacques Louis David, y Jean Dominique Ingres, Goya. El romanticismo, con precursores como Theodore Gericault, y con su principal exponente, Eugene Delacroix. 3. El realismo, que dejando de lado los temas históricos, románticos, mitológicos o literarios, se abocó a mostrar los simples elementos de la realidad: los personajes comunes, las tareas humildes, la vida cotidiana y la naturaleza. Sus principales exponentes, Francois Millet, Gustave Courbet y Camille Corot. Módulo: Historia de la Pintura en el Siglo XX Diferentes materiales, formas y estilos: el cubismo, el expresionismo
55
CICLO 2: MÚSICA DEL SIGLO XIX Y XX Módulo: Seminario de Apreciación Musical Géneros musicales. Grandes compositores de la Música. Estructuras musicales. Momentos de la música Clásica.Velada musical Módulo: Historia de la Música en el siglo XIX La sonata y sus variantes se desarrollaron notablemente en este período. Se continuó con la afirmación de las formas ternarias del clasicismo retomando las complejidades armónicas y el contrapunto del barroco, extendiendo la tonalidad por la vía de la sistematización del cromatismo y la tonalidad errante hasta culminar en el atonalismo libre característico del siglo XX. La estética predominante de este período es la del romanticismo, aunque en las postrimerías del siglo comenzó un proceso de múltiples y simultáneas vanguardias que, en la mayor parte de los casos, se presentaban como antitéticas. Numerosos compositores nacidos en siglo anterior sirvieron de base para el desarrollo de las ideas estéticas del siglo. Bethoven, Schubert, Chopin, Mendelssohn, Schumann, Liszt, Wagner, Brahms, Debussy Módulo: Historia de la Música en el Siglo XX La música popular en el siglo XX: En oposición a la música docta, la música popular es un conjunto de géneros y estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación de masas.
CICLO 3: LITERATURA DEL SIGLO XIX Y XX Módulo: Seminario de Apreciación Literaria Géneros literarios: lo poético, lo narrativo, lo dramático. Escuelas Literarias: Barroco, romanticismo, posmodernismo. Módulo: Historia de la Literatura en el Siglo XIX Primera mitad del siglo XIX: La estética y temática del romanticismo literario giran en torno a dos centros de una misma elipse: individualismo y subjetivismo y, exaltación de la libertad. Segunda mitad del siglo XIX: El Realismo. Desarrolla ciertas facetas del Romanticismo, intensifica algunos de sus aspectos, prescinde de otros e innova. A partir de la década de los 1880 aparece una nueva corriente novelística, procedente de Francia, que se llamó Naturalismo. Módulo: Historia de la Literatura en el Siglo XX Las Vanguardias: El surrealismo y sus manifiestos. El expresionismo: la obra de Kafka. Fernando Pessoa: los heterónimos. El existencialismo en la literatura francesa: Albert Camus. El teatro épico de Brech. La narrativa de Joyce.
56
DIPLOMATURA EN INIACIÓN A LAS ARTES ESCÉNICAS (Con Énfasis en Teatro) Modalidad: Pensar el Universo CICLO 1: EXPRESIÓN CORPORAL Módulo: Juegos de Improvisación Iniciación al eestudio y práctica de las técnicas de improvisación para el desarrollo del espíritu improvisador durante el proceso de la vivencia de la situación imaginada y del conflicto dramático. Módulo: El Mundo de los Gestos Estudio y utilización del gesto, como elemento dual: teatral en el sentido de una herramienta que posibilita la totalidad de los elementos integrantes de la representación teatral; pedagógica como desarrollo de las capacidades interpretativas del actor. Módulo: En el Papel del Personaje Reconocimiento de la identidad y la corporalidad del personaje.
CICLO 2: ACTUACIÓN Módulo: Acción Dramática Estudio y desarrollo de la naturaleza de la palabra en el texto teatral mediante la deducción y sistematización de la estructura melódica y de sentido. Conocimiento e interiorización de la voz humana. Modulo: Situación Dramática Curso de exploración de la correlación dramática entre la voz y el movimiento en un trabajo teatral a partir de la yuxtaposición voz/movimiento. Módulo: Estructura Dramática Estudio y desarrollo de la naturaleza de la palabra en el texto teatral mediante la deducción y sistematización de la estructura melódica y de sentido, atendiendo a su lógica estructural. Se insistirá para ello en la clarificación y manejo de los elementos clave del hecho de la comunicación: sentido, intención, dirección y concreción del texto o mensaje.
CICLO 3: CONCEPTUALIZACIÓN A LAS ARTES ESCÉNICAS Módulo: Seminario de Semiótica La Semiología o Semiótica es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido. Esto significa que estudia fenómenos significantes, objetos de sentidos, sistemas de significación, lenguajes, discursos y los procesos a ellos asociados: la producción e interpretación. Módulo: Seminario de Hermenéutica La hermenéutica es la interpretación de textos en la teología, la filología y la crítica literaria. Módulo: Seminario de Dialéctica de las Artes Escénicas Definición de los conceptos arte, artista, obra de arte y proceder artístico. Relación de las circunstancias económicas, políticas, sociales y culturales en la expresión de las artes escénicas en la antigüedad, la edad media, la modernidad y en la contemporaneidad. Módulo: Estructuras Dramáticas Recorrido histórico por los más importantes dramaturgos: Fernando de Rojas, con su gran obra La Celestina. En Inglaterra el teatro isabelino, de William Shakespeare. El teatro barroco de Racine y Molière, en Francia, y Tirso de Molina, Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca, en España. El teatro romántico de Goethe . El melodrama de José Zorrilla.
57
Módulo: Seminario de Vestuario Recorrido histórico por los más importantes dramaturgos: Fernando de Rojas, con su gran obra La Celestina. En Inglaterra el teatro isabelino, de William Shakespeare. El teatro barroco de Racine y Molière, en Francia, y Tirso de Molina, Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca, en España. El teatro romántico de Goethe. El melodrama de José Zorrilla. Módulo: Seminario de Vestuario
LINEA REFLEXIVA DIPLOMATURA EN VIDA CONTEMPORÁNEA: Hechos y Contextos de la Vida Actual Modalidad: Pensar el Universo Con la llegada del año 2000, muchos indicios nos llevan a pensar que el mundo entra en una nueva era. Este se plantea como un siglo determinante para la existencia de la humanidad: la falta de recursos renovables, de alimentos, el exceso de población, las crisis económicas, las abismales inversiones, la reducción de actores económicos, el rompimiento de fronteras desde el plano de la tecnología, el debilitamiento de las condiciones de vida física en este planeta; son algunas de las encrucijadas a resolver en los próximos tiempos. Ningún momento histórico más oportuno, pues, que el presente para preguntarse por la significación del siglo XIX y XX, dos siglos donde se gestaron las más grandes mutaciones y para intentar entender sus problemas, porque el presente y el futuro nunca se podrán comprender sin la interpretación del pasado. CICLO 1: CONTEXTO SOCIAL CONTEMPORÁNEO Módulo: Comunicación y Tecnología Los cambios generados con el auge de las telecomunicaciones, las redes informáticas y los entornos virtuales, trascienden el ámbito exclusivo de la tecnociencia para convertirse en fenómenos y problemas que transforman las distintas esferas de la cultura, la educación y el conocimiento. Este módulo plantea los problemas de la comunicación vistos desde la cultura, la estética, la sociología, para generar una reflexión sobre la situación del hombre en el contexto actual. ¿Muerte de la comunicación humana? Los medios digitales. Cibermedios y virtualidad. Cultura de la virtualidad. Módulo: Desarrollo de la Ciencia para el Siglo XX El Siglo XX arranca con una población de apenas 1 millón y medio de habitantes, siendo muy prolífico en cuanto a los avances tecnológicos. Se estima que el crecimiento en las tecnologías de la información presentaba un crecimiento tan elevado que su magnitud se duplicaba cada vez en un menor transcurso del tiempo. En Este módulo se da una mirada sobre las implicaciones y los desarrollos de la ciencia en el Siglo XX Módulo: Realidades Sociales Contemporáneas Todo está hecho para que la Globalización nos permita reconocer la belleza de las culturas y recibir de ellas sus grandes aportes que nos permitan un crecimiento desde el plano social. Sin embargo el dialogo de la diversidad se complica cuando el otro, el diferente genera temor y rechazo. Este módulo invita a reconocer la belleza en la diferencia a partir de la elaboración de conceptos alrededor de la cultura: tales como transcultural, multicultural, intercultural. Diversidad de género
58
CICLO 2: EXPRESIONES DE CIUDAD Módulo: Ciudad y Arquitectura Contemporánea El rascacielos. El modernismo. El constructivismo ruso. La Bauhaus. El movimiento moderno. El estilo internacional. América latina. La posmodernidad. High Tech. El retorno al clasicismo. La deconstrucción. Tendencias del siglo XXI. Módulo: Ciudad en Búsqueda de la Identidad Esta es una invitación a analizar las variedades espacio-temporales (formas y ritmos del habitar humano) que matizan la ciudad contemporánea. Cuando consideramos los hechos estéticos como maneras de «la inserción afectiva del individuo a su grupo» (formas y ritmos del orden y de la alteridad humana) nos resulta posible estudiar la ciudad en cuanto a configuración viva del lugar colectivo. Mirada poética-dialéctica al espacio de la ciudad para su valoración como lugar del acontecer urbano: geometría del orden social/geografía de los cuerpos vivos, espacio público/espacio íntimo, el cuerpo del ciudadano/la ciudad construida, identidad/diferencia, espacio itinerante/espacio irradiante, urdimbres políticas/tramas de la vida. Módulo: Relatos de Ciudades Contemporáneas Los estudiantes con la asesoría de un facilitador presentan de manera estructurada y planificada los relatos de las ciudades recorridas que pongan en relieve los aspectos relacionados con: sostenibilidad, comunicación y cultura, realidades sociales, ciudad en búsqueda de identidad. Por un lado, los estudiantes son los actores principales del curso y quienes recrean la experiencia vivida y por otro, el docente coordinar y canaliza de inquietudes. El contenido temático se estructurará al inicio del semestre con el concurso de los estudiantes.
CICLO 3: PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO Módulo: Economía y Desarrollo para el Siglo XXI Revisión a los temas de mayor impacto desde la perspectiva macroeconómica: El creciente poder de China en la economía mundial. Las modificaciones de las relaciones sociales de producción. Acentuación del ciclo y crisis cíclicas más periódicas. Profundización del desarrollo desigual y del subdesarrollo en América Latina: fracaso del neoliberalismo. Nueva etapa: ¿sobreproducción de productos industriales y subproducción de materias primas y energéticas? La economía mundial y los límites de la ciencia económica. Módulo: Hacia un mundo Sostenible Este módulo pretende concientizar acerca de la importancia de un pensamiento ecológico en el siglo XXI, si se desea construir futuro para las nuevas generaciones. Este espacio empuja hacia una meta donde la humanidad tenga futuro. Problemática ambiental actual. Biodiversidad. Ecosistema planetario. El calentamiento Global: mito o realidad. El mundo sin nosotros. El futuro del planeta. Producción limpia y nuevos mercados. Compromisos asumidos a nivel global por los países en aras de preservar el medio ambiente y su sostenibilidad.
59
3.1.2.4-Diplomaturas-Explorar el Universo
LINEA DE COLOMBIA DIPLOMATURA EN EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS: Colombia Precolombina e Hispánica Modalidad: Explorar el Universo CICLO 1: CONTEXTO HISTÓRICO I Módulo: Poblamiento Precolombino Este curso tratará sobre tres grandes familias que poblaban el territorio colombiano a la llegada de los conquistadores: la Chibcha ubicada en los altiplanos y zonas frías del centro del país y en la "Sierra Nevada de Santa Marta", la Caribe, localizada en el litoral del Océano Atlántico, y la Arwac, en las regiones de los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá. Mitología Indígena. Módulo: Visita Dirigida Ciclo 1 Visita dirigida por un docente a un centro arqueológico de Colombia. Con sesiones de clase en el lugar (3 días). Este curso pretende la observación y análisis de temas tales como; trabajo en oro y cobre de las culturas Quimbaya, Manabí, San Agustín, Esmeraldas, Chibcha, Calima y Tairona y sus aplicaciones. La concepción estética del cuerpo en el arte: Figuras antropomorfas. Tejidos y trabajos en cerámica. Arte fúnebre. Costo de la salida no incluido en el valor de la matrícula. Módulo: La Conquista En la conquista el Rey de España di a cada conquistador el derecho de fundar poblaciones y gobernar su territorio bajo la misión de convertir al cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la corona. La instauración de la Colonia. Formas de gobierno: la Real Audiencia, los presidentes y los virreyes. El nuevo Reino de Granada: La política y la historia de la Real Audiencia de Santa Fe y el Nuevo Reino de Granada. El Virreinato: Política e historia del Virreinato de Santa Fe. Primeras ciudades. Las primeras exploraciones españolas (1510 – 1528). La leyenda de El Dorado. Módulo: Seminario de Relatos de Viaje Historias y relatos que rinden cuenta de la belleza de Indias.
CICLO 2: CONTEXTO HISTÓRICO II
Módulo: Consolidación de la Historia Los siglos transcurridos entre 1550 y 1810: establecimiento de la autoridad colonial de la corona de castilla durante el siglo XVI y descontento contra el orden socioeconómico y político impuesto por los colonizadores. Las ideas de la ilustración: las reacciones contra el absolutismo ilustrado y la situación internacional: Revolución Francesa e independencia de los Estados Unidos, como creadores del ambiente pre independentista en la Nueva Granada. Revolución de los Comuneros.
60
Módulo: Visita Dirigida Ciclo 2 Visita dirigida por un docente, a una de las ciudades epicentros de la Conquista. Con sesiones de clase en el lugar (3 días) Destinos posibles: Santa Fe de Bogotá/Santa Marta/ Cartagena de Indias. Costo de la salida no incluido en el valor de la matrícula. Módulo: El Legado Intercultural Durante el tiempo de la colonia, se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la africana. Así se conformó lo que hoy en día es Hispanoamérica. Este curso abordará temáticas tales como: ¿Qué nos dejaron?, ¿Qué perdimos?: Presencia Árabe, Africana, Europea en América, Llegada de los Americanos a Europa.
CICLO 3: ARTE EN LA COLONIA Módulo: Historia del Arte Colonial El arte colonial es el que se desarrolla en América durante el período de ocupación española, es decir, desde que Cristóbal Colón descubre el continente hasta que alcanza su independencia. Aspectos representativos del arte religioso colonial (pinturas, tallas y esculturas) y mobiliario utilizado en esa época. El arte en el avance de la conquista, a partir del concilio de Trento. El arte religioso con objetivos evangelizadores. Construcción de templos, catedrales, iglesias. Módulo: Arquitectura Colonial Este curso cuenta de las iglesias, las techumbres mudéjares, las columnas, la ornamentación arquitectónica, las construcciones coloniales más valiosas de Cali, Cartagena, Popayán, Tunja, Santa Fe y otras poblaciones como Honda, Monguí o Guaduas. Curso dividido en dos partes: uno que contempla la zona central de Colombia y otro que recorre la región de la Costa Atlántica. Desde las fachadas y los techos hasta los más pequeños detalles de carpintería están señalados y explicados por el autor. Módulo: Visita Dirigida Ciclo 3 Visita dirigida por un docente a la ciudad de Santa Fe de Antioquia (1 día). Esta jornada pretende la observación de iglesias, las techumbres mudéjares, las columnas, la ornamentación arquitectónica, las construcciones coloniales más valiosas de la ciudad. Costo de la salida no incluido en el valor de la matrícula. Módulo: La Música en la Colonia Papel de la música en la sociedad colonial: la música sagrada, la música festiva, la música de blancos, mestizos, indios y esclavos africanos
61
DIPLOMATURA EN COLOMBIA DIVERSA Modalidad: Explorar el Universo Esta Diplomatura centrará su atención en Colombia, país de contrastes, resaltando la belleza de su geografía y de su gente; pero analizando además sus limitaciones y dificultades. Este programa, plantea salidas de campo, con realización de actividades de exploración, que serán acompañadas por el docente. Al final de este programa, los estudiantes presentan el producto de su exploración de la Colombia Diversa. El acompañamiento docente durante las sesiones incluirá Sesiones- tipo taller, donde se propone a los estudiantes compartir las exploraciones fotográficas o textuales realizadas por los estudiantes y asesoría en la realización de los trabajos. CICLO 1: HERRAMIENTAS PARA LA EXPLORACIÓN Módulo: Investigación Etnográfica La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo que se traduce como el estudio de las etnias, del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias. Módulo: Fotografía Digital Permite el registro de los momentos más importantes de una exploración. La foto cuenta historias vividas y recrea los contextos de los acontecimientos. Principios teóricos y prácticos para la toma de fotografías. Sesión de práctica fotográfica, en el campus. Sesión de retroalimentación de los trabajos. Requisitos: cámara fotográfica. (Horario especial) Módulo: El Relato Permite el registro escrito del explorador en el que trasmite su experiencia, a la vez que se convierte en legado. Salida de observación a la ciudad, realización del trabajo de escritura, puesta en común de los escritos de los estudiantes.
CICLO 2: HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE COLOMBIA Módulo: Historia de las Ciencias Naturales y Geográficas en Colombia El Arzobispo-Virrey Antonio Caballero y Góngora, en 1783, aprovechando los conocimientos, talento y sabiduría de del sacerdote José Celestino Mutis, le encomendó realizar: La expedición Botánica: cuyo objeto principal fue el de la investigación científica y del estudio de la flora colombiana, así como la realización de observaciones astronómicas, geográficas y físicas. Bajo el gobierno del General José Hilario López nace: La Comisión Corográfica dirigida por el General Agustín Codazzi, quien tiene como misión la descripción geográfica del país. Sus más importantes legados son el levantamiento de mapas, y dibujos de los paisajes, personas y frutos colombianos Módulo: Historia de las ciudades Colombianas Recorrido histórico desde los asentamientos indígenas hasta la transformación de las ciudades en el siglo xx. Modelo de construcción de las ciudades: Bogotá, Cartagena, Popayán.
62
Módulo: Salida de Campo Ciclo 2 El docente establece el objetivo a alcanzar por los estudiantes, mediante la realización de una exploración, en donde se ponga en práctica lo aprendido en el ciclo de fundamentación. Lugar sugerido: Santafé de Antioquia. El costo de transporte y alimentación no está incluido en el valor de la matrícula.
CICLO 3: IDENTIDAD COLOMBIANA Módulo: Razas, Etnias, Clases y Géneros Son construcciones sociales básicas en el proceso de la identificación o de la diferencia, la cultura es, al mismo tiempo, el resultado de la manera en que fue construida esa diferencia. La incomprensión del "otro" es lo que ha llevado la humanidad al genocidio, a la discriminación. La incomprensión implica la imposibilidad de aceptar y respetar culturas y formas distintas de vida de otros grupos o personas. Módulo: Tribus Urbanas Imaginarios de ciudad, de lo indigente a la opulencia, problemas de ciudad. Lo público y lo privado. Nuevas configuraciones de la ciudad. Los habitantes de las ciudades: organización, manifestaciones.
63
DIPLOMATURA EN GEOGRAFÍA COLOMBIANA: Un Encuentro con la Megadiversidad Modalidad: Explorar el Universo CICLO 1: CONTEXTO DE LA GEOGRAFÍA Módulo: Geografía Colombiana Orígen de las rocas, de la atmósfera, de los océanos, papel de los organismos .De la deriva continental a la tectónica de placas. Minerales y rocas, su origen y su interpretación. Dinámica, composición, recursos contaminación. Los mares y litorales de Colombia. Zonas, pisos, influencia sobre suelos y organismos, cambios. Circulación, función como regulador climático y cuencas hidrográficas en Colombia. Los paisajes de Colombia: la colcha de retazos. El mosaico colombiano, la evolución de la superficie de la tierra. Módulo: Medio Ambiente Los Recursos Renovables: Clasificación, usos y abusos, fuentes de energía. Los recursos no renovables: Metales, no Metales, energéticos. Las iras de Vulcano y de Plutón: ¿cómo convivir con ellas? Volcanes, sismos, tsunamis. Amenazas naturales en la superficie de la tierra: Inundaciones, avenidas torrenciales, deslizamientos, huracanes. El cambio global: una amenaza real. Sus causas y sus efectos en Colombia. La epidermis de la Tierra: manual de instrucciones. La superficie del planeta como recurso: leyes, entidades, planes territoriales. La ciudad y sus problemas: los desafíos de la vida urbana. Consumo, contaminación, basura, soluciones Módulo: Geopolítica Origen y contexto de la Geopolítica: El concepto de espacio, valoración del espacio. Los conceptos de Heartland, Hinterland y Fronteras. El caso colombiano: De la Geopolítica a la Geoeconomía. Ventajas comparativas y competitivas de Colombia. La Geopolítica del conocimiento y el escenario del siglo XXI. La Geoeconomía y sus implicaciones en el escenario contemporáneo: El caso Colombiano.
CICLO 2: RIQUEZA COLOMBIANA Módulo: Megadiversidada Parques naturales y reservas: Dada la extensión territorial de Colombia su riqueza biótica lo ubica entre las naciones más megadiversas del planeta. Las últimas selvas del planeta están en nuestro territorio, los corales del caribe son de fama internacional, las fuentes hídricas y su uso. Las reservas de carbón, petróleo, oro, esmeraldas. Módulo: Folclor Colombiano El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas. El nuestro es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias. En esta sección abordaremos diferentes manifestaciones del folclor colombiano, así como otras manifestaciones culturales. Módulo: Salida de Campo Ciclo 2 El docente establece el objetivo a alcanzar por los estudiantes, mediante la realización de una exploración, en donde se hace constatación de la realidad colombiana. Herramientas para la exploración: escritura, fotografía. Por ejemplo: bitácora de viaje, herbario, inventario de fauna o flora.
64
CICLO 3: VALUARTE ARTÍSTICO COLOMBIANO Módulo: Música Colombiana Compositores e intérpretes más destacados de la geografía musical colombiana, de los últimos 20 y 30 años. Compositores y agrupaciones que incorporan nuevos ritmos, formas, temas e instrumentaciones a la considerada música tradicional. Agrupaciones como Grupo Bahía en el Pacífico, Ensamble Tríptico para la música andina y así, otros más Módulo: Arte y Arquitectura en Colombia Un estudio sobre nuestra riqueza artística. ARTE: Mujeres artistas contemporáneas, los aportes de Fernando Botero al circuito del Arte, la generación de lo post, textos e intertextos en el arte actual. ARQUITECTURA: Rogelio Salmona, Fernando Martínez, La influencia de los arquitectos extranjeros en el discurso moderno, Fenomenología de la producción arquitectónica, propuestas del siglo XXI. Módulo: Salida de Campo Ciclo 3 El docente establece el objetivo a alcanzar por los estudiantes, mediante la realización de una exploración, en donde se hace constatación de la realidad colombiana. Herramientas para la exploración: escritura, fotografía. Por ejemplo: organización de tertulias musicales temáticas, presentación fotográfica de registros arquitectónicos, entre otros
El acompañamiento docente durante las sesiones incluirá Sesiones- tipo taller, donde se propone a los estudiantes compartir las exploraciones fotográficas o textuales realizadas por los estudiantes y asesoría en la realización de los trabajos.
65
LINEA DE CIENCIAS DIPLOMATURA EN HOMBRE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Una Reflexión sobre el hombre en el contexto de la Ciencia y la Tecnología Contemporánea Modalidad: Explorar el Universo Mucho tiempo ha transcurrido desde la época en que se pensaba dicotómicamente que la ciencia y la tecnología eran neutras y que sólo la política, la economía, o la ética tenían que ver con los asuntos relacionados con los valores. Asistimos a una etapa de pensamiento humano, que ha hecho una severa crítica a la ciencia y a la tecnología y sus pretensiones ingenuas de objetividad. Indiscutiblemente, la ciencia y la tecnología ha cambiado la vida del hombre, para bien, o para mal. Este programa presenta una serie de cursos que proponen evidencian los grandes aportes de las ciencias al descubrimiento del hombre y el universo, y propone una reflexión crítica a la evolución de la tecnología. El acompañamiento docente durante las sesiones incluirá Sesiones- tipo taller, donde se propone a los estudiantes compartir las exploraciones fotográficas o textuales realizadas por los estudiantes y asesoría en la realización de los trabajos. CICLO 1: CIENCIA Módulo: Historia de las Ciencias Recorrido histórico por los principales momentos y protagonistas en el desarrollo de las Ciencias: en la Antigüedad, la Edad Media, el Renacimiento. La Revolución Científica: Un nuevo método para una ciencia nueva: Bacon y Descartes. Magia y Ciencia en el nacimiento de la ciencia moderna: Robert Boyle y la tradición experimental. Estética y astronomía. La revolución copernicana: Copérnico, Kepler y Galileo. Isaac Newton. Módulo: Iniciación a la Astronomía y Astrofísica Este curso considera como núcleo fundamental los conceptos que nos aportan la Astronomía, la Física y la Astrofísica, como herramientas para entender el Universo desde otros puntos de vista. Explicar el movimiento de los astros y la mecánica celeste, mostrar la composición y el funcionamiento de nuestro sistema solar, entender la magia de la evolución estelar y realizar un viaje inquietante por el espacio profundo. Una vez tratados todos estos temas relativos al Universo, estaremos en la capacidad de conocerlo un poco más y muy seguramente quedaremos fascinados por toda su inmensidad y su infinita grandeza. Módulo: Acompañamiento Docente y Salida de Campo A la manera de talleres se propone el conocimiento de los instrumentos necesarios para realizar observaciones celestes: La carta, el telescopio, los software, entre otros. El docente programa sesiones de observación del cielo. Estas se realizarán en la noche.
66
CICLO 2: EL HOMBRE Módulo: Origen y Evolución del Hombre El ser humano es un recién llegado a la Tierra. Este módulo abordará una introducción a los grandes temas de la Biología como la genética, la célula y los tejidos, los microbios, la zoología, el suelo, las plantas y los hongos, los parásitos, así como una mirada antropológica del hombre desde las teorías de la evolución Módulo: La Mente Este curso está orientado a explicar los fenómenos de la mente humana, a partir de los fundamentos del Psicoanálisis. Sigmund Freud. Teorías. Método. Conceptos. Módulo: La Religión Este es un curso de reflexión alrededor del significado de la religión. El problema de la creencia. ¿Un conflicto entre la razón y la creencia? Distinción entre oriente y occidente. Politeísmo, monoteísmo. Hebraísmo, Cristianismo, Budismo, Hinduismo, Islamismo.
CICLO 3: TECNOLOGÍA Módulo: Comunicación Los cambios generados con el auge de las telecomunicaciones, las redes informáticas y los entornos virtuales, trascienden el ámbito exclusivo de la tecnociencia para convertirse en fenómenos y problemas que transforman las distintas esferas de la cultura, la educación y el conocimiento. Este módulo plantea los problemas de la comunicación vistos desde la cultura, la estética, la sociología, para generar una reflexión sobre la situación del hombre en el contexto actual. Módulo: Ética- Desafío de la Ciencia y la Tecnología El módulo cubre fundamentos teóricos de la ética entendida como la ciencia de los actos humanos. La necesidad urgente de la ética en la utilización de la tecnología, esto como consecuencia del acelerado progreso tecnológico, en esta era de las comunicaciones y la informática. La necesidad imperiosa de la ética en el desarrollo de los avances científicos que intervienen en la vida del hombre. Casos concretos de dilemas éticos en ciencia y tecnología Módulo: Salida de Campo El docente establece el objetivo a alcanzar por los estudiantes, mediante la realización de una exploración, en donde se hace constatación de la realidad colombiana. Herramientas para la exploración: escritura, fotografía. Por ejemplo: visita a medios de comunicación, registros de la cybercultura, entre otros.
67
DIPLOMATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EL HOMBRE Modalidad: Explorar el Universo CICLO 1: CAJA DE HERRAMIENTAS Módulo: La Investigación Etnográfica Es un método de investigación de la cultura, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social para lo que es imprescindible el trabajo de campo como herramienta básica. Pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos. Módulo: Fotografía Digital Qué es la fotografía: historia, la luz, la visión. Hacer fotos: Funcionamiento y uso de las cámaras digitales. Elaboración de la imagen: iluminación, encuadre, cualidades del sujeto. Módulo: Proyecto Personal Realización de un proyecto personal en fotografías o con el método de investigación etnográfica, con encargos del docente para cada semana. Temática a abordar: La naturaleza o la cultura. Proyecto personal. Exposición de los proyectos realizados durante el curso.
CICLO 2: LAS CIENCIAS NATURALES Módulo: Insectos, un Universo en miniatura En la casa, en el jardín, en un parque, en cualquier lado se encontrará con los insectos, pues sin la presencia de estos seres de la naturaleza es casi imposible que exista la vida de cualquier persona. Todo esto se debe a que los insectos comprenden el grupo de animales más diverso que se encuentra a alrededor de la tierra, lo cual se encuentra representado en la existencia de más 800.000 especies diferentes de insectos en el mundo, lo cual supera a cualquier otra especie de animal, es más ni todas las especies de animales juntos alcanzan a tener en número igual de variedad de especies que tienen los insectos y por esto es que los insectos se encuentran con tanta frecuencia en la vida de las personas. Esta es la invitación a conocer otro mundo; el mundo de los insectos. Módulo: Usos tradicionales de las Plantas La Etnobotánica consiste fundamentalmente en recopilar y analizar todo el conjunto de conocimientos que surgen de las múltiples interacciones entre las plantas y el hombre a lo largo de la historia. Plantea, por lo tanto, el encuentro entre la botánica popular, la botánica aplicada y la ecología humana, en una perspectiva global e interdisciplinar. La importancia del conocimiento de los usos tradicionales de las plantas radica en su utilidad como medio de conservación y divulgación del patrimonio cultural de los pueblos. Módulo: El comportamiento de los animales y el Hombre La Etología es la ciencia que tiene por objeto de estudio el comportamiento animal, del instinto y el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos han estudiado en los animales aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos, muchos otros. En estado salvaje, los animales se manejan con ciertos códigos impuestos por la propia lucha por la supervivencia, por ser el más apto para dirigir una manada o ganarse el derecho a comer o a copular primero. Módulo: Salida de Campo El docente establece el objetivo a alcanzar por los estudiantes, mediante la realización de una exploración, en donde se hace constatación de la realidad urbana. Herramientas para la exploración: Observación, fotografía.
68
CICLO 3: EL HOMBRE Módulo: Evolución y Diversidad Humana Evolución vs creacionismo: Darwin y el pensamiento evolucionista. Los Primates y el origen de nuestra especie. En busca de nuestros ancestros: etapas evolutivas y evidencias fósiles. Los grupos humanos actuales: el papel de la herencia y ambiente en su diversidad. Errores sobre el concepto de raza: la perspectiva biológica. Módulo: Antropología de los Alimentos Relación comida y civilización. Composición de dietas en el mundo. Actividades sociales relacionadas con el consumo de alimentos. Acontecimientos alimentarios más importantes en la historia de la alimentación. Alimentación antes, durante y después del descubrimiento de América. Módulo: Antropología Lingüística Dado que el lenguaje es una amplia parte constitutiva de la cultura, los antropólogos la consideran como una disciplina separada. Los lingüistas se interesan en el desarrollo de los lenguajes. Así mismo, se ocupan en las diferencias de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, y en ciertos procesos que nos explican las migraciones y la difusión de la información. También se preguntan en las formas en que el lenguaje se opone o refleja otros aspectos de la cultura.
69
LINEA REFLEXIVA DIPLOMATURA EN VIDA URBANA CONTEMPORÁNEA: Hechos y Contextos de Vida Actual Modalidad: Explorar el Universo Con la llegada del año 2000, muchos indicios nos llevan a pensar que el mundo entra en una nueva era. Este se plantea como un siglo determinante para la existencia de la humanidad: la falta de recursos renovables, de alimentos, el exceso de población, las crisis económicas, las abismales inversiones, la reducción de actores económicos, el rompimiento de fronteras desde el plano de la tecnología, el debilitamiento de las condiciones de vida física en este planeta; son algunas de las encrucijadas a resolver en los próximos tiempos. Ningún momento histórico más oportuno, pues, que el presente para preguntarse por la significación del siglo XIX y XX, dos siglos donde se gestaron las más grandes mutaciones y para intentar entender sus problemas, porque el presente y el futuro nunca se podrán comprender sin la interpretación del pasado. El acompañamiento docente durante las sesiones incluirá Sesiones- tipo taller, donde se propone a los estudiantes compartir las exploraciones fotográficas o textuales realizadas por los estudiantes y asesoría en la realización de los trabajos. CICLO 1: EL AMBIENTE URBANO Módulo: Ciudades, Metrópolis y Megalópolis De ciudades a metrópolis a megalópolis. Megaciudades: Las ciudades más grandes del mundo. Modelo de desarrollo ecológico para grandes ciudades: Transporte urbano, Eco urbanismo y sostenibilidad, proyectos urbanos, Paisajismo Módulo: Imaginarios Urbanos Este curso propicia la reflexión urbanística con claves culturales específicas que han materializado las representaciones urbanas de nuestro tiempo: Imaginarios urbanos y representaciones de ciudad. Panorama de la ciudad moderna: Industrialización y migración. La cuestión social en la ciudad. Velocidad e indiferencia. La ciudad como espacio de poder: las ciudades como centros de disciplina miento, prácticas de resistencia y apropiación de los espacios, “Viejos” y “nuevos” espacios públicos. Módulo: Salida de Campo El docente establece el objetivo a alcanzar por los estudiantes, mediante la realización de una exploración, en donde se hace constatación de la realidad urbana. Herramientas para la exploración: Observación, fotografía.
70
CICLO 2: EL AMBIENTE TECNOLÓGICO Módulo: Ciencia y Tecnología Médica ADN recombinante, genoma humano, modelación biológica, nano-biotecnologías, clonación. Módulo: Ciencia y Tecnología de los Alimentos Orientada a la producción, comercialización e industrialización de alimentos de origen animal y vegetal, la Ciencia y Tecnología de los alimentos, aplica las ciencias físicas, químicas y biológicas al procesar y conservar los alimentos, y al desarrollo de nuevos y mejores productos alimentarios. Composición, propiedades y comportamiento de los alimentos. Calidad para el buen consumo en el lugar de venta: aditivos y perecibilidad; entre otros. Alimentos e ingeniería genética (transgénicos), pro bióticos. Módulo: Salida de Campo Ciclo 2 El docente establece el objetivo a alcanzar por los estudiantes, mediante la realización de una exploración, en donde se hace constatación de la realidad urbana. Herramientas para la exploración: Observación, fotografía. Módulo: Lecciones de Bioética Reproducción humana: El comienzo de la vida y las Técnicas de Reproducción Asistida, Células troncales y terapia celular. Clonación: Genómica: El Proyecto Genoma Humano (PGH). Medicina Genómica, Farmacogenómica, Terapia génica: Plantas y alimentos transgénicos, Animales transgénicos, Derechos de los animales, Legislación nacional y Declaraciones y Convenios Internacionales: Análisis y comentarios.
CICLO 3: EL URBANITA(Hombre de la Urbe) Módulo: Síntomas Contemporáneos Tantos avances y descubrimientos han traído como consecuencias una serie de nuevos síntomas o síntomas contemporáneos que no sólo necesitan de una nueva visión médica, sino que esas nuevas manifestaciones sintomáticas son el resultado de un cambio profundo y estructural en el mismo ser humano: La aparición y desaparición de la Ley (de Dios). Del hombre político al hombre robotizado. Desórdenes alimentarios y síntomas contemporáneos. Delincuencia y transgresión. La Depresión ¿Un Malestar Contemporáneo? .Reflexiones y conclusiones sobre el malestar de la ciencia a nivel del deseo humano. Módulo: Estética del Cuerpo Este curso trata de cómo se construye la imagen del cuerpo humano a través de la cultura y como se originan los estereotipos en el siglo XX – XXI. El cuerpo objeto. El cuerpo en la imagen televisiva. Módulo: Comunicación Intercultural Debates sobre la comunicación intercultural. La invención de la alteridad desde Grecia hasta la actualidad. Lógicas de la exclusión: racismo/xenofobia. Los medios y la identidad cultural: lo monstruoso y la génesis del salvaje
71
LINEA DE EMPRESARISMO DIPLOMATURA EN DESARROLLO DE INICIATIVAS EMPRESARIALES: Convierta iniciativas en prósperos proyectos Modalidad: Explorar el Universo Esta Diplomatura quiere poner la experiencia acumulada con los años, al servicio de nuevas iniciativas empresariales. El entusiasmo por asumir nuevos retos, nuevas ideas de negocio, crear nuevos horizontes de vida, requieren de herramientas tales como la evaluación y afianzamiento de la iniciativa productiva a través de la configuración del plan de negocios, la evaluación del mercado y las consideraciones financieras de la iniciativa, que serán eje central de este programa. Temáticas: La generación de ideas -Aspectos de mercadeo Inteligencia de mercados- Estudio organizacional - Consideraciones financieras – El mundo digital.
72