Ciencia ficci贸n femenina Mujeres y ficci贸n especulativa
Recopilado por Sabrina Rodr铆guez | sabrinarguez@gmail.com | www.vomitosdecreatividad.com PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informaci贸n. PDF generated at: Tue, 14 May 2013 12:49:01 UTC
Contenidos Artículos ¿Qué es la ciencia ficción? Ciencia ficción
1 1
Ciencia ficción blanda
15
Ciencia ficción dura
16
Otras realidades
18
Ficción especulativa
18
Ficción utópica y distópica
20
Utopía
20
Distopía
27
Historia contrafactual
29
Ucronía
32
Evento divergente (ucronía)
36
Feminismo y ciencia ficción
50
Feminismo
50
Teoría feminista
62
Simone de Beauvoir
64
El segundo sexo
67
Estudios de género
70
Teoría queer
73
Ciencia ficción feminista
81
Autoras del género
85
Mary Shelley
85
Charlotte Perkins Gilman
110
James Tiptree, Jr.
114
Ursula K. Le Guin
118
Marion Zimmer Bradley
123
Suzy McKee Charnas
124
Margaret Atwood
126
Pamela Sargent
131
Starhawk
133
Elia Barceló
135
Obras relevantes
137
La mano izquierda de la oscuridad
137
Las nieblas de Avalón
139
El cuento de la criada
142
Oryx y Crake
143
Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo
144
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
146
Licencias de artículos Licencia
148
1
¿Qué es la ciencia ficción? Ciencia ficción La ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror. Nacida como subgénero literario distinguido en la década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo XX debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante todos estos años. Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco puramente imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana a causa de mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones Amazing Stories, primera revista americana de ciencia ficción alienígenas, etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en la creación de entidades artificiales de forma humana (robot, androide, ciborg) o en criaturas no antropomórficas, dotadas de inteligencia.
Introducción Entre los estudiosos del género no se ha podido llegar a un consenso amplio sobre una definición formal, siendo éste un tema de gran controversia. En general se considera ciencia ficción a los cuentos o historias que versan sobre el impacto que producen los avances científicos, tecnológicos, sociales o culturales, presentes o futuros, sobre la sociedad o los individuos. Una definición posible del género es la propuesta por los escritores Eduardo Gallego y Guillem Sánchez en su artículo ¿Qué es la ciencia-ficción?[1] La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional. Eduardo Gallego y Guillem Sánchez, ¿Qué es la ciencia-ficción?
Ciencia ficción Su nombre deriva de una traducción demasiado literal del término en inglés, ya que la traducción apropiada siguiendo las reglas del castellano sería «ficción de/sobre la ciencia» o «ficción científica». Si bien muchos expertos opinan que debería utilizarse éste último, la costumbre está demasiado extendida y sólo muy pocos lo utilizan. En inglés también se puede escribir con un guion de unión cuando el término precede a un sustantivo, como science-fiction novel, cuya abreviatura es «sci-fi». Este uso anglosajón del guion ha dado lugar a nuevos malentendidos lingüísticos pues el guion en español aglutina sustantivos donde el segundo modifica al primero,[2] es decir, al contrario que en inglés. Por tanto el uso «ciencia-ficción» en castellano se distancia aún más del significado original en inglés. En castellano también se utilizan las iniciales «CF» para referirse al género.
Historia de la literatura de ciencia ficción El término «ciencia ficción» fue acuñado en 1926 por Hugo Gernsback cuando lo incorporó a la portada de una de las revistas de narrativa especulativa más conocidas de los años 1920 en Estados Unidos: Amazing Stories (Véase revistas de ciencia ficción). El uso más temprano del mismo parece datar de 1851 y es atribuido a William Wilson, pero se trata de un uso aislado y el término no se generalizó con su acepción actual, hasta que Gernsback lo utilizó de forma consistente (después de hacer un intento previo con el término «scientifiction» que no llegó a cuajar). Es muy posible que hoy se usara la palabra «cientificción», pero Gernsback se vio obligado a vender su primera publicación, que tenía ese nombre. Sin darse cuenta, había vendido los derechos sobre el término y muy a pesar suyo se vio obligado a dejar de usarlo y utilizar en su lugar el término «ciencia ficción». De modo, que hasta el año 1926 la ciencia ficción no existía como tal. Hasta esa fecha las narraciones que hoy día no dudamos en calificar de ciencia ficción recibían diversos nombres, tales como «viajes fantásticos», «relatos de mundos perdidos», «utopías», «romances científicos» o «novelas científicas». El canadiense John Clute denomina a esta época anterior a la eclosión del género proto ciencia ficción.
Proto ciencia ficción y ciencia ficción primitiva (1818-1937) Para muchos la primera obra de ciencia ficción con contenidos similares a los del género, tal y como hoy se entiende, se remonta a 1818, año en que es publicado Frankenstein o El moderno Prometeo de Mary Shelley. Aunque algunos ven elementos de ciencia ficción en leyendas y mitos muchos siglos antes. En la mitología griega, se cuenta que Dédalo, el padre de Ícaro y constructor del laberinto de Minos, construyó estatuas de madera que eran capaces de moverse solas (¿una primitiva referencia a los modernos robots?). Y en el folclore judío también está presente el mito del Golem. Incluso el viaje a la Luna fue objeto de iniciativas literarias antes de 1818. Luciano de Samosata, siglo II, en una novela corta, Historia Verdadera, relata un viaje a la Luna en un barco arrastrado por una providencial tromba de agua. Sin embargo, las más conocidas primerizas historias de viajes a la Luna son la de Cyrano de Bergerac, en el siglo XVII, y la del Barón de Münchhausen, siglo XVIII. Sin embargo, Carl Sagan e Isaac Asimov coinciden en que Somnium (1623) de Johannes Kepler es el primer relato de ciencia ficción como tal. Somnium describe a un aventurero que viaja a la Luna y muestra la preocupación de Kepler por el tema de cómo se verían los movimientos de la Tierra desde la Luna.
2
Ciencia ficción
3
Habrá algunos que cuestionen la calificación de estas obras como ciencia ficción (ni siquiera como proto ciencia ficción). El propio John Clute excluye la obra de Bergerac frente a otros que consideran que Otros Mundos es auténtica ciencia ficción, ya que a pesar de estar escrito en tono de comedia recurre a los términos científicos de la época. En cualquier caso, cualquiera de estos clásicos cuentos heredan gran parte del espíritu del racionalismo cartesiano del siglo XVII que sentó las bases de la ciencia moderna. Resulta difícil establecer límites. Clute, en su enciclopedia ilustrada, pone en duda la existencia del género antes de finales del siglo XVII pero cita como precursor a Tomás Moro; que en su más famosa obra, Utopía (1516), describe en forma de narración una sociedad perfecta que reside felizmente en la isla Utopía. Sin embargo, como se comenta más arriba, casi todos los expertos reconocen que la obra que supuso un antes y un después en la concepción de la literatura de ficción científica fue la obra de Shelley. Los primeros años tras la aparición de Frankenstein dieron pocos frutos. Se puede destacar quizá otra de las obras de Shelley como El último hombre.
Ilustración de L’histoire comique contenant les états et empires du soleil de Cyrano de Bergerac.
En los años 30 del siglo XIX, el estadounidense Edgar Allan Poe anticipó igualmente la narrativa de ciencia ficción (o ficción científica) en relatos como La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal, El poder de las palabras, Revelación mesmérica, La verdad sobre el caso del señor Valdemar, Un descenso al Maelström, Von Kempelen y su descubrimiento, etc.[3] Dichos relatos reúnen algunos de los elementos primitivos de la ciencia-ficción, como el mesmerismo y los viajes en globo —muy en boga en aquella época— y la especulación cosmológica, también presente en su visionario ensayo Eureka, en el cual parecen describirse los agujeros negros y algo parecido al Big Crunch (op. cit. p. 11). Posteriormente, en la década de 1850 aparece el que probablemente pasa por ser uno de los autores más prolíficos del siglo XIX en el campo de las aventuras de corte científico: Julio Verne, quien en 1863 publica su primera obra con contenido de ficción científica: Cinco semanas en globo. La aparición de esta obra supone un hito. A partir de su publicación, este género empieza a transformar sus intenciones. La ciencia subyacente pasa de ser un motivo de inquietud o de preocupación por lo desconocido, a ser un soporte de historias de aventuras y descubrimientos.
Ciencia ficción Ciencia ficción primitiva Europa La rama europea de la ciencia ficción comenzó propiamente a finales del siglo XIX con los romances científicos de Julio Verne (1828-1905), cuya ciencia se centraba más bien en invenciones, así como con las novelas de crítica social con orientación científica de H. G. Wells (1866-1946). Sin embargo, aunque Wells suele ser reconocido como el gran iniciador del género, Roger Luckhurst demuestra que solo fue el más influyente de una corriente que comenzó pocos años antes. Wells y Verne rivalizaron en la primitiva ciencia ficción. Los relatos y novelas cortas con temas fantásticos aparecieron en las publicaciones periódicas en los últimos años del siglo XIX, y muchos de ellos emplearon ideas científicas como una excusa para lanzarse a la imaginación. Aunque es más conocido por otros trabajos, Sir Arthur Conan Doyle también escribió ciencia ficción. El único libro en el que Charles Dickens se aventura en el territorio de la especulación Ilustración de un trípode realizada por Alvim científica y los extraños misterios de la naturaleza (en contraposición a Corréa para la edición francesa de 1906 del los claramente sobrenaturales fantasmas de Navidad) fue en su novela clásico de H.G. Wells La guerra de los mundos. Bleak House (1852) en la que uno de sus personajes muere por «combustión humana espontánea». Dickens investigó casos registrados de tal efecto antes de escribir sobre el tema para ser capaz de contestar a los escépticos que se escandalizaran con su novela. El siguiente gran escritor británico de ciencia ficción tras H. G. Wells fue John Wyndham (1903-1969). A este autor le gustaba referirse a la ciencia ficción con el nombre de «fantasía lógica». Antes de la Segunda Guerra Mundial Wyndham escribió exclusivamente para las revistas pulp, pero tras la contienda se hizo famoso entre el público en general, más allá de la estrecha audiencia de los fans de la ciencia ficción. La fama le vino de la mano de sus novelas El día de los trífidos (1951), El kraken acecha (1953), Las crisálidas (1955) y Los cuclillos de Midwich (1957) Fuera del ámbito anglosajón hay que destacar la figura de Karel Čapek, introductor del término robot en su obra teatral R.U.R. y creador del clásico de la ciencia ficción La guerra de la salamandras en 1937. España Mucho tiempo antes de que la novela de H.G. Wells, La máquina del tiempo, viera la luz, el escritor Enrique Gaspar ya había publicado una novela sobre viajes temporales. De su imaginación nació Anacronópete, que podría ser considerada como la primera novela en la que una máquina del tiempo aparece como elemento central. Editada en Barcelona a principios de 1887. No obstante, a finales del siglo XIX y principios del XX, numerosos escritores de prestigio escriben relatos, novelas y obras de teatro de ciencia ficción, como por ejemplo Unamuno, Azorín, Blasco Ibáñez, Agustín de Foxá, Ramiro de Maeztu o Jardiel Poncela. Muchos de estos relatos fueron publicados en una antología por Santiáñez-Tió e incluso se van editando poco a poco textos inéditos o de difícil acceso. Estados Unidos En los Estados Unidos de Norteamérica el género puede remontarnos a Mark Twain y su novela Un yanqui en la corte del Rey Arturo, una novela que exploraba términos científicos aunque fueran enmarcados en una ficción caballeresca. Mediante el recurso a la «transmigración del alma» y la «transposición de épocas y cuerpos» el yankee de Twain es transportado hacia atrás en el tiempo y arrastra consigo todo el conocimiento de la tecnología del siglo XIX. Los resultados son catastróficos, ya que la caballeresca aristocracia del Rey Arturo se ve pervertida por el
4
Ciencia ficción notable poder de destrucción que ofrecen máquinas como las ametralladoras, los explosivos y el alambre de espino. Escrita en 1889, Un yankee parece predecir sucesos que tendrían lugar 25 años después en 1914, cuando las viejas ideas caballerescas europeas en lo tocante al arte de la guerra acabarían hechas pedazos por las armas y las tácticas de la Primera Guerra Mundial. Otro autor que escribió algunas historias de este tipo es Jack London. El autor de las novelas de aventuras en el salvaje Yukon, Alaska, y el Klondike, también escribió historias sobre extraterrestres (The Red One), sobre el futuro (El talón de hierro) o sobre los conflictos del futuro (La invasión sin precedentes). También escribió una historia sobre la invisibilidad y otra sobre un arma de energía para la que no existía defensa alguna. Estas historias impactaron en el público estadounidense y comenzaron a perfilar algunos de los temas clásicos de la ciencia ficción. Pero el autor estadounidense que mejor simboliza el nacimiento en Estados Unidos de la ciencia ficción como género de masas es Edgar Rice Burroughs quien, poco antes de la Primera Guerra Mundial, publica Bajo las lunas de Marte (1912) en varios números de una revista especializada en aventuras. Burroughs siguió publicando en este medio durante el resto de su vida, tanto fantasía científica como historias de otros géneros (misterio, horror, fantasía y, cómo no, su personaje más conocido: Tarzán); pero, las historias de John Carter (ciclo de Marte) y Carson Napier (ciclo de Venus), aparecidas en aquellas páginas, hoy día se consideran joyas de la ciencia ficción más temprana. No obstante, el desarrollo de la ciencia ficción estadounidense como género literario específico hay que retrasarlo hasta 1926, año en el que Hugo Gernsback funda Amazing Stories, creándose la primera revista dedicada exclusivamente a las historias de ciencia ficción. Por otra parte, dado que como es bien conocido, fue él quien eligió el término scientifiction para describir a este género incipiente, el nombre de Gernsback y el vocablo al que dio origen han quedado unidos para la posteridad. Las historias que se publicaban en ésta y otras exitosas revistas pulp (Weird Tales, Black Mask...), no gozaban del aval de la crítica seria, que en su mayoría las consideraban sensacionalismo literario, sin embargo fue en estas revistas, que mezclaban a partes iguales la fantasía científica con el terror, donde empezaron a brillar algunos de los grandes nombres del género, como Howard Phillips Lovecraft, Fritz Leiber, Robert Bloch, Robert E. Howard, etc. Todo ello atrajo a muchos lectores a las historias de especulación científica propiamente dicha.
La Edad de Oro (1938-1950) Con el surgir en 1938 del editor John W. Campbell y su actividad en la revista Astounding Science Fiction (fundada en 1930) y con la consagración de los nuevos maestros del género: Isaac Asimov, Arthur C. Clarke y Robert A. Heinlein, la ciencia ficción empezó a ganar estatus como género literario, especialmente con este último, que fue el primer autor que consiguió que se editaran historias del género en publicaciones más generales, y fue también el que le dio mayor madurez al género e influyó poderosamente en su desarrollo posterior. Las incursiones en el género de autores que no se dedicaban exclusivamente a la ciencia ficción también generaron un mayor respeto hacia el mismo; caben destacar Karel Čapek, Aldous Huxley, C.S. Lewis y en castellano Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges. Después de la Segunda Guerra Mundial se produce una transición del género. Es la época en la que los cuentos empiezan a ser desplazados por las novelas y los argumentos ganan en complejidad. Las revistas mostraban llamativas portadas con monstruos de ojos de mosca y mujeres medio desnudas, dando una imagen atrayente para lo que era su público principal: los adolescentes. Se fundan nuevas revistas: hasta 15 nuevas publicaciones en un sólo año; y alguna incluso atraviesa el océano Atlántico como la francesa Galaxie (prima hermana de la estadounidense Galaxy que empieza a publicarse el año 1950), pero ahora el género empieza a salir del terreno exclusivo del pulp.
5
Ciencia ficción
6
La Edad de Plata (1951-1965) Posiblemente, el que puede tal vez considerarse como primer título notable de la posguerra no fue escrito por un autor habitualmente catalogado como escritor de ciencia ficción y, de hecho, el libro ni siquiera fue catalogado como tal por su editor; pero sin duda lo es, y le dio a su autor fama mundial; nos referimos a 1984 (1948) de George Orwell. Pero la mejor tarjeta de visita del período de los 50 es su interminable lista de escritores que han sido la columna vertebral del género hasta casi finales de siglo: Robert A. Heinlein, Isaac Asimov, Clifford D. Simak, Arthur C. Clarke, Poul Anderson, Philip K. Dick, Ray Bradbury, Frank Herbert, Stanislav Lem y muchos otros. En cuanto a los títulos, de esta época son libros que hoy son considerados clásicos: Crónicas marcianas o Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, Mercaderes del espacio de Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth, Más que humano de Theodore Sturgeon; sin olvidar El fin de la eternidad de Isaac Asimov, y Lotería solar o El hombre en el castillo de Philip K. Dick. Algunas de ellas serían adaptadas al cine o la televisión; La naranja mecánica de Anthony Burgess es un buen ejemplo de ello. También es en esta época cuando empiezan a otorgarse los premios Hugo, cuya primera edición fue en 1953. En realidad, pese a que desde el punto de vista académico se ha venido en calificar como «edad de oro» a la etapa comprendida entre los años 1938 y 1950, para muchos, esta época debería extenderse unos quince años. Otra novela importante de este período es Dune (1965) de Frank Herbert.
La Nueva Ola
Aviones despegando desde una plataforma en la estratosfera. Ilustración de 1953 para un periódico realizada por Helmuth Ellgaard.
Los años transcurridos entre 1965 y 1972 son el período de mayor experimentación literaria de la historia del género. En Reino Unido, se puede asociar con la llegada de Michael Moorcock a la dirección de la revista New Worlds. Moorcock, entonces un joven de 24 años, dio espacio a las nuevas técnicas ejemplificadas en la literatura de William Burroughs y J.G. Ballard. Los temas empezaron a distanciarse de los tan manidos robots e imperios galácticos de las edades de oro y plata de la ciencia ficción, centrándose en temas hasta entonces inexplorados: la consciencia, los mundos interiores, relativización de los valores morales, etcétera. En Estados Unidos, los ecos de los cambios experimentados en el panorama británico tuvieron su reflejo. Autores como Samuel Ray Delany, Judith Merril, Fritz Leiber, Roger Zelazny, Philip K. Dick, Philip José Farmer y Robert Silverberg, representan la esencia de las nuevas vías de este género literario.
El Cyberpunk En la década de 1980 las cada vez más ubicuas computadoras y la aparición de las primeras redes informáticas globales dispararon la imaginación de jóvenes autores, convencidos de que tales prodigios producirían profundas transformaciones en la sociedad. Este germen cristalizó principalmente a través del llamado movimiento cyberpunk, un término que aglutinaba una visión pesimista y desencantada de un futuro dominado por la tecnología y el capitalismo salvaje con un ideario «punk» rebelde y subversivo, frecuentemente anarquista. Una nueva generación de escritores surgió bajo esta etiqueta, encabezados por los escritores William Gibson y Bruce Sterling.
Ciencia ficción
Postcyberpunk A principios de la década de 1990 ocurrió un cambio significativo en la literatura de ciencia ficción. Autores antes plenamente cyberpunk o que nunca habían pertenecido a esa corriente, comenzaron a rechazar explícitamente los clichés de dicho género, y de paso, a considerar a la tecnología con una visión más positiva. Es notorio que esto ocurría casi al mismo tiempo que se daba la acelerada introducción de las computadoras e Internet en la vida cotidiana. Conforme los autores empezaron realmente a usar las computadoras y la red global, sus opiniones y obras empezaron a cambiar y a rechazar la rebeldía y exaltación de la marginalidad del cyberpunk. En las novelas post-cyperpunk, es mucho más frecuente que los protagonistas sean integrantes respetables de sus comunidades: científicos, militares, policías e incluso políticos. Aun en el caso de personajes más marginales, su interés suele residir en mantener o mejorar el statu quo, no en destruirlo, tal y como era lo típico en el cyberpunk; y cuando no lo hacen, suelen ser los antagonistas. La primera novela etiquetada como postcyberpunk es Snow Crash (1992) de Neal Stephenson. Además de Stephenson, han sido etiquetados como postcyberpunk autores tan dispares como Nancy Kress, Greg Egan, Tad Williams, Charles Stross o Richard K. Morgan.
Subgéneros contemporáneos En épocas recientes, a la ciencia ficción se le han agregado varios subgéneros cuyos nombres usan también el postfijo «punk». Esto por analogía con el «cyberpunk», que es ciencia ficción centrada en la cibernética. Estos subgéneros responden en ocasiones a impulsos estilísticos de los autores, o a la demanda de los lectores y espectadores, pidiendo más obras con el mismo estilo de ciertas obras originales. Entre estos subgéneros están: • El Steampunk, o ciencia ficción centrada en la presencia anacrónica de ciertas tecnologías avanzadas basadas en, o coexistiendo con el motor a vapor, y situadas durante la Revolución industrial y la época victoriana. • El Biopunk, donde la ficción se centra en el impacto de grandes avances de la biotecnología. Pudiendo situarse tanto en el futuro, presente o en un pasado anacrónico. Ejemplos de obras de este estilo son el filme Gattaca, o el videojuego Bioshock. • El Retrofuturismo, que retoma en tono serio o irónico, el entusiamo por el futuro y la imaginería optimista de los años 30s, 40s y 50s del siglo XX, ejemplos de este género serían obras como Sky Captain y el mundo del mañana.
7
Ciencia ficción
La ciencia ficción en otros medios En las revistas La ciencia ficción está ineludiblemente ligada a las revistas. La propia expresión ciencia ficción apareció en una de ellas. Probablemente, la primera revista periódica con algunos cuentos de este género (todavía sin nombre oficial) se podría considerar The Argosy 1896. No obstante, The Argosy no era una revista exclusivamente dedicada a las historias fantásticas con contenido científico. Otra revista temprana fue All Story, que comenzó a publicarse en 1911; en ella aparecieron la mayoría de los cuentos de Edgar R. Burroughs de fantasía científica. Sin embargo, las dos revistas precursoras más famosas no llegarían hasta la década de 1920; en 1923 empezó a publicarse Weird Tales (cuya versión española se llamó Narraciones Terroríficas), y 1926, año en el que Hugo Gernsback acuñó el término con el que definitivamente se conocería el género para la otra de las dos «precursoras oficiales»: Amazing Stories . Amazing fue la primera de todas ellas en dedicarse de forma exclusiva a la ficción de corte científico y tuvo una larga trayectoria. Sus primeras historias eran principalmente reimpresiones Portada de la revista Amazing Stories (1928). de obras de Poe, Wells y Verne; pero también se publicaron relatos inéditos de gente como Burroughs y Merrit. Amazing se puede considerar como la revista más influyente durante muchos años y un punto de referencia durante todo el curso de su existencia. En 1980, tras su última etapa bajo la edición de Kim Mohan, la revista dejó de publicarse y, aunque varios editores han intentado resucitarla desde entonces, actualmente se puede considerar fuera de circulación. En 1930 surgió otra de las revistas clásicas que todos los historiadores incluyen en su relación de publicaciones de la «edad de oro», Astounding Stories, la que más tarde sería reeditada por John W. Campbell como Astounding Science Fiction (1938) y que finalmente derivaría en la actual Analog Science Fiction and Fact (1960) y en la que escribieron los grandes escritores del género de aquellos días, entre los que se incluyen a Isaac Asimov, Robert A. Heinlein y Poul Anderson. Astounding/Analog (también conocida por sus siglas ASF) es considerada una revista de corte más «cientificista» que otras, siendo una de las publicaciones esenciales desde sus inicios hasta el presente. En 1971, tras la muerte de Campbell, Analog pasó a ser editada por Ben Bova, también conocido por ser el valedor de Orson Scott Card y aquél que lo lanzó a la fama. Desde 1978 la edita Stanley Schmidt. En 1949 empezó a publicarse otra revista que tiene en su haber la mayor serie de colaboraciones (en este caso ensayos científicos) de Isaac Asimov, un total de 399 colaboraciones mensuales a lo largo de 33 años. Se trata de The Magazine of Fantasy & Science Fiction. Esta revista fue primeramente editada por Antony Boucher, y su editor actual, Gordon van Gelder, mantiene una revista de gran calidad literaria. En sus páginas se han publicado clásicos como Flores para Algernon de Daniel Keyes. Otra de las revistas que no podíamos dejar de mencionar es Galaxy (1950). Inicialmente editada por Horace Leonard Gold tiene en su haber las mejores críticas literarias gracias a la aceptación del público de un género que empezaba a consagrarse fuera de los círculos del pulp. Con ver la lista de autores que publicaron en su primer número podemos hacernos una idea de su calidad y empuje: Clifford D. Simak, Theodore Sturgeon, Fritz Leiber o Isaac Asimov. Esta revista llegó a publicarse en Europa (en Francia y Alemania), tuvo cierto éxito durante casi treinta años hasta que en 1980 dejó de publicarse. A principio de los años 1990 el hijo de su fundador retomó la publicación de Galaxy, pero finalmente la empresa terminó de forma infructuosa en 1995.
8
Ciencia ficción El género está en alza. Todos los años aparecen nuevas revistas. Algunas intentan aprovechar el tirón publicitario de un nombre conocido para entrar en un mercado muy competitivo. Es, por ejemplo, el caso de Asimov's Science Fiction que empezó a publicarse en 1977 bajo la dirección del propio Isaac Asimov y con George H. Scithers como editor. Este hecho, no obstante, no tiene porqué restar calidad a estas empresas y, por ejemplo, las historias publicadas en Asimov's han sido galardonadas con frecuencia con premios Hugo y Nébula. También en español, llegaron a publicarse algunas revistas clásicas, como la anteriormente mencionada Narraciones. Aunque también hubo iniciativas puramente autóctonas. De ellas, la más conocida comenzó su vida en 1968. Se trata de Nueva Dimensión (ND), fundada por Domingo Santos, y estuvo en circulación hasta 1983, habiendo obtenido durante esos años varios premios internacionales. Otra revista, esta mucho más moderna, con cierto renombre es Gigamesh, que empezó a publicarse en 1991; no obstante, nunca ha llegado a tener la repercusión literaria de ND. Tras varios publicaciones sin periodicidad alguna ha dejado también de publicarse. También la revista Galaxia, que bajo la dirección de León Arsenal, obtuvo en 2003 el premio a la mejor publicación de literatura fantástica, concedido por la Sociedad Europea de Ciencia-ficción. Como vemos, muchas revistas han sufrido una trayectoria muy irregular, con sucesivas resucitaciones y desapariciones, hecho que ha impedido que lleguen a ser conocidas de forma extensa. Volvió a aparecer durante un tiempo una de estas últimas: Asimov Ciencia Ficción (versión española de su homónima estadounidense), pero cerró definitivamente al cabo de unos pocos años. Ninguna de las importaciones de la célebre revista estadounidense en España ha tenido éxito. Ya en los últimos años, ha aparecido el magazín online Scifiworld Magazine [4] que dedicado principalmente al género fantástico en el medio audiovisual informa cada mes de las novedades del género junto a interesantes artículos de diversa índole. A partir de julio de 2006, la revista pasa a formar parte de la cadena de televisión Sci Fi y pasa a llamarse scifi.es. También en 2006, la A.C. Xatafi comienza la publicación digital de la revista Hélice: reflexiones críticas sobre ficción especulativa. Desde entonces ha mantenido una regularidad notable con un considerable éxito. Esta revista ha sido la primera en plantear una dignificación del género en España mediante estudios y críticas de mayor nivel, entre la difusión y el academicismo, con una consideración profesional de la figura del crítico. Ganó el premio Ignotus de la AEFCFT a la mejor revista publicada en 2007. En 2008 también la A.C. Xatafi publica el primer número digital de Artifex, revista de cuentos de género que recoge el relevo de la edición en papel. Su precursora, tras pasar por varios formatos, se ha mantenido durante años como el referente para la publicación de relatos de ciencia ficción en España. 2008 es también el año en el que aparece la versión impresa de Scifiworld Magazine, independizados ya del canal SyFy, y que hasta el momento ha sobrepasado los 40 números convirtiéndose en la revista más longeva en España dedicada a la ciencia ficción, la fantasía y el terror en la cultura y el entretenimiento.
En el cine En el cine hubo y hay grandes valedores del género de la ciencia ficción. Bien mediante la adaptación de cuentos y novelas, bien mediante la producción de películas con guiones especialmente creados para la gran y la pequeña pantalla. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición de ser humano. El género ha existido desde los comienzos del cine mudo, cuando el Le Voyage dans la Lune (1902) de Georges Méliès asombró a su audiencia con sus efectos fotográficos. Desde la década de 1930 hasta la de 1950, el género consistía principalmente en películas de serie B de bajo presupuesto. Tras el hito de Stanley Kubrick de 2001: A Space Odyssey de 1968, el cine de ciencia ficción fue tomado más en serio. A finales de la década de 1970, películas de presupuesto alto con efectos especiales se convirtieron en populares entre la audiencia. Películas como Star Wars o Close Encounters of the Third Kind allanaron el camino de éxitos de ventas en las siguientes décadas como Alien, el Octavo Pasajero (1979), E. T.: El extraterrestre (1982), Blade Runner (1982) y Men in Black (1997).
9
Ciencia ficción
En la televisión La ciencia ficción apareció primeramente en televisión durante la época de oro de la ciencia ficción, primero en Gran Bretaña y después en los Estados Unidos. Los efectos especiales y otras técnicas de producción permiten que los creadores presenten una imagen viviente de un mundo imaginario que no se limita a la realidad; esto hace de la televisión un medio excelente para la ciencia ficción, que a su vez contribuye a su popularidad de esta forma. Debido a su modo de presentación visual, la televisión emplea mucha menos exposición que los libros para explicar los apuntalamientos de la puesta de ficción. Como resultado, la definición y los límites del género son observados de una forma menos estricta que en los medios impresos. Como el costo de crear un programa de televisión es relativamente alto en comparación con el costo de escribir e imprimir libros, los programas de televisión están obligados a atraer a una audiencia mucho mayor que la ficción impresa. Algunos escritores y lectores creen que un efecto de mínimo común denominador le resta calidad de la ciencia ficción en televisión, en relación con los libros. Al debilitarse los límites del género, los guionistas y espectadores deben utilizar estándares más inclusivos que los autores y lectores, de tal modo que en muchos contextos se considera que la categoría de ciencia ficción en televisión incluye a todos los géneros especulativos, entre ellos el de fantasía y el de terror. En Reino Unido, a este grupo se le llama «telefantasía». Los ejemplos más famosos y duraderos sobre trabajos en este campo son Doctor Who, Star Trek, Galactica y Stargate, aunque muchas otras series han atraído audiencias grandes y pequeñas durante décadas.
En la historieta La historieta o cómic de ciencia ficción constituye uno de los géneros más importantes en los que puede dividirse la producción historietística. Los años 70 y 80 fue el momento de mayor auge de la ciencia ficción en este medio, que popularizó el género entre millones de lectores. Las historietas ofrecieron las escenas más acertadas de la navegación interestelar, de los alunizajes, de las bombas atómicas o de las sociedades hiperindustrializadas. La ciencia ficción también está presente en numerosos videojuegos y juegos de rol.
Premios Literarios Los dos premios más importantes del género son los premios Hugo y los premios Nébula. Los premios Hugo, llamados así en memoria del pionero de la ciencia ficción Hugo Gernsback, son concedidos en diversas categorías por la Sociedad mundial de ciencia ficción (WSFS) durante la celebración anual de la Worldcon. Durante la misma se entrega además el premio John W. Campbell al mejor autor novel del año. Los Nébula son concedidos anualmente también en varias categorías por la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos (SFWA). Esta asociación además concede los cotizados premios Gran Maestro a los más importantes escritores del género por la labor de toda una vida. Algunos otros premios también tienen nombres de otros insignes autores y editores del ramo: John W. Campbell Memorial (no confundir con el del mismo nombre al mejor autor novel) y los premios Clarke, Sturgeon y Philip K. Dick Memorial. También las publicaciones especializadas otorgan algunos premios de relevancia como es el caso de la revista estadounidense Locus Magazine, que anualmente otorga los premios Locus. En Europa, la Sociedad Europea de Ciencia Ficción (ESFS) se creó en 1972 y reúne a diversos profesionales del sector. Inicialmente programaba una convención bianual que a partir de 1982 se convirtió en anual, durante la cual se otorgan los premios europeos de ciencia ficción en los que se nomina al mejor: autor, traductor, promotor, publicación periódica, editorial, artista y revista.
10
Ciencia ficción
11
En España, existen dos grandes premios. Los premios Ignotus, otorgados por la AEFCFT, que son votados por los socios y por los asistentes a la convención nacional anual Hispacón. Serían los equivalentes españoles a los Hugo. Han sido otorgados desde 1991 y cuentan con varias categorías. Por otra parte, el Premio Xatafi-Cyberdark [5] es otorgado por la A.C. Xatafi y por la librería virtual Cyberdark. Los premiados son elegidos por un jurado rotativo compuesto por varios críticos de toda España que a lo largo de un año discuten en lista privada sobre todo lo publicado el año anterior. Se concede desde 2006 e incluye las categorías de Mejor libro español, Mejor libro extranjero, Mejor cuento español, Mejor cuento extranjero y Mejor iniciativa editorial en España. Desde 2012, la revista Scifiworld concede también un premio en el que incluye obras literarias y audiovisuales. Otros países también tienen sus premios nacionales: el premio Seiun en Japón, los BSFA británicos, los Ditmar australianos, etcétera.
Cinematográficos En Estados Unidos, cuna del género, se otorgan los Saturno por la Academia de cine de ciencia ficción, fantasía y horror, siendo, probablemente, los premios más importantes del género. En Europa los premios están más relacionados con festivales concretos, en los que se exhiben diferentes películas. El Festival de Cine de Sitges junto con el Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas son las dos citas europeas más importantes del género. En Latinoamérica existen pocos festivales especializados, uno de ellos es el Buenos Aires Rojo Sangre.
Subgéneros Ciencia ficción hard y soft Esta clasificación dicotómica, literalmente dura y blanda, se refiere a dos tendencias opuestas a la hora de elaborar los planteamientos científicos sobre los que se basa la obra. En el caso de la ciencia ficción hard los elementos científicos y técnicos están tratados con el máximo rigor, incluso cuando éstos entran dentro de la pura especulación, y la narración se subordina a este rigor. La película de ciencia ficción hard por excelencia es 2001: Una odisea del espacio. Gran parte de la ciencia ficción soviética se inscribe en esta línea. Barceló (1990) dice con referencia al hard: Cuando la ciencia ficción retoma los temas más estrictamente científicos y se basa principalmente en el mundo de la ciencia, se habla de ciencia ficción «dura», comúnmente de ciencia ficción hard, utilizando directamente la palabra original inglesa ya que casi nadie usa su traducción literal del castellano. Por lo general, la física, la química de la biología, con sus derivaciones el ámbito de la tecnología, las ciencias que soportan la mayor parte de especulación temática de la ciencia ficción hard. Barceló (1990, p. 55) Respecto a la ciencia-ficción soft escribe: En contraposición a la base científico-tecnológica de la ciencia ficción más clásica, los años sesenta contemplaron [...] los intentos [...] por incorporar las ciencias sociales como la antropología, la historia, la sociología y la psicología al ámbito de la ciencia ficción. [...] Sus autores suelen caracterizarse por una escasa o nula formación científica y un interés casi exclusivo por lo meramente literario. Gracias a ello [...] ha incorporado una mayor calidad literaria a la ciencia ficción y [...] ha provocado una evidente mejora del género. Barceló (1990, p. 59)
Ciencia ficción Obviamente la distinción entre ambas vertientes es difusa y podemos encontrarnos obras que comparten ambos enfoques. Pero, por lo general, los autores de ciencia ficción se pueden englobar en una categoría u otra.
Principales géneros • • • • • • • • • •
Distopías Ucronías Historia contrafactual Cyberpunk Postcyberpunk Ciencia ficción militar Space opera Planet opera Space western Steampunk
Temas frecuentes En la ciencia ficción se tratan una gran cantidad de temas. Algunos de ellos son: • Los posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos futuros (tecnología de ficción) y los avances en campos como la biotecnología, nanotecnología, biónica, etc. • Ingeniería genética y clonación. • Futuro utópico, distópico o apocalíptico. • Ucronía. • Viajes en el tiempo. • Vida extraterrestre. • Exploración y colonización del espacio exterior. • Viaje por el espacio interestelar y el espacio intergaláctico. • Inteligencia artificial y robótica. • Ordenadores y redes informáticas.
Aportes de la ciencia ficción a la ciencia De igual manera que la ciencia ficción ha tomado muchos de sus argumentos y elementos de ambientación de conceptos o creaciones de la ciencia, ésta ha tomado en ocasiones elementos de la literatura de ciencia ficción para convertirlos en conceptos reales o hipótesis de trabajo de cara al futuro científico o tecnológico. Los casos más conocidos de esta transferencia son los del término robot empleado por primera vez por el escritor checo Karel Čapek -el cual deriva de la palabra «robota», que en su idioma significa «trabajo Sello soviético, perteneciente a una serie de 1967 duro y pesado»; dado que se entendía por éstos como máquinas dedicada a la ciencia ficción. El texto dice: «En la específicas para realizar estas funciones- en su obra R.U.R. (Robots luna. Ciencia ficción espacial». Universales de Rossum), el término derivado robótica, creado en las novelas de robots de Isaac Asimov, el ascensor espacial, imaginado por Arthur C. Clarke y Charles Sheffield de manera independiente, o el concepto de órbita geoestacionaria, desarrollado por Herman Potočnik y posteriormente por Arthur C. Clarke. Es por ello que también se conoce como órbita de Clarke.
12
Ciencia ficción Otros conceptos han sido profusamente desarrollados por la ciencia ficción incluso antes de ser tenidos en cuenta por la ciencia. Por ejemplo, Julio Verne en De la Tierra a la Luna (1865) describió como tres hombres son lanzados desde Florida hacia la Luna. De ese mismo punto partieron los astronautas del Apolo 11 cien años después.[6] En The world set free (El mundo liberado, 1914), H.G. Wells predijo la energía nuclear y la utilización de la bomba atómica en una futura guerra con Alemania.[7][8][9] Y en la novela Ralph 124C 41+ (1911), Hugo Gernsback describió detalladamente el radar antes de haber sido inventado.[10] La ciencia ficción también ha especulado sobre la antimateria, los agujeros de gusano o la nanotecnología antes que la propia ciencia. Algunos conceptos han tenido una notable influencia, a pesar de no ser en la actualidad más que meras invenciones de la imaginación. Por ejemplo, la psicohistoria de Asimov ha influido levemente en la forma de ver la sociología desde un punto de vista matemático. Finalmente, y de modo sorprendente, algunas invenciones de la ciencia ficción han inspirado alguna de las líneas de investigación actual, como la comunicación instantánea (ansible, taquiones).
Terminología Dentro de la terminología de la ciencia ficción, existen palabras que resultan comunes para los lectores asiduos del género pero no para los nuevos lectores. Sin embargo, no están creadas como una forma de lenguaje identificativo, sino que la mayor parte de las veces son ideas y conceptos interesantes que se han convertido en dominio público, dentro del género e incluso fuera de él, en el mundo de la ciencia. Estos términos son muy usados dentro de los relatos y novelas de ciencia ficción. Como ejemplo tenemos el hiperespacio, que es una especie de «espacio alternativo» por el que se puede viajar de un punto a otro; las sociedades o mentes colmena, que son sistemas con inteligencia compuestos por la mente de muchos seres y no sólo de uno, etcétera.
Referencias [4] http:/ / www. scifiworld. es/ [5] http:/ / tienda. cyberdark. net/ premio-xatafi. php
Bibliografía • Aldiss, Brian W.; Wingrove, David (1986.). Trillion Year Spree: The History of Science Fiction. Atheneum. ISBN 0-689-11839-2. • Amis, Kingsley (1966). El universo de la ciencia ficción. Madrid: Editorial Ciencia Nueva. • Asimov, Isaac (2005). Cuentos completos I y Cuentos completos II. Barcelona: Ediciones B. ISBN 978-84-666-2181-6, 978-84-666-2285-1. • Barceló, Miquel (1990). Ciencia-ficción, guía de lectura. Barcelona: Ediciones B. ISBN 84-406-1420-9. • Capanna, Pablo (1969). El sentido de la ciencia ficción. Buenos Aires: Editorial Columba. • Clute, John; Nicholls, Peter, eds (1995). The Encyclopedia of Science Fiction. St. Martin's Press. ISBN 0-312-13486-X. • Csicsery-Ronay Jr., Istvan (2008). The Seven Beauties of Science Fiction. Middletown, CT, Wesleyan University Press. • Díez, Julián (2008). «Secesión». Hélice: Reflexiones críticas sobre ficción especulativa (10): pp. 5-11. • — (2009). «Analogía». Prospectiva: Miradas al futuro desde la ficción. • Disch, Thomas M. (1998). The Dreams Our Stuff Is Made Of. Touchstone. ISBN 0864824051. • Ferreras, Juan Ignacio (1972). La novela de ciencia ficción. Madrid: Siglo XXI. • Ferrini, Franco (1971). Qué es verdaderamente la ciencia ficción. Madrid: Doncel.
13
Ciencia ficción • Gunn, James; Candelaria, Matheew, eds (2005). Speculations on Speculations: Theories of Science Fiction. Lanham–Toronto–Oxford:: Scarecrow Press. • Hollinger, Veronica; Gordon, Joan, eds (2002). Edging into the Future: Science Fiction and Contemporary Cultural Transformation. Filadelfia: University of Pennsylvania Press. • James, Edward (2003). The Cambridge companion to science fiction. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-01657-6. • Jameson, Fredric (2009). Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid: Akal. • Kagarlitski, Yuli (1977). ¿Qué es la ciencia-ficción?. Barcelona: Ediciones Guadarrama. • Ketterer, David (1976). Apocalipsis, utopía, ciencia ficción. La imaginación apocalíptica, la ciencia ficción y la literatura norteamericana. Buenos Aires: Las Paralelas. • Lecaye, Alexis (1981). Les pirates du paradis: essai sur la science fiction. París: Denoël-Gonthier. • López Pellisa, Teresa; Moreno, Fernando Ángel, eds (2009). Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica (http://www.congresoliteraturafantastica.com/pdf/EnsayosCFyLF.pdf). Madrid: Universidad Carlos III y Asociación Cultural Xatafi. • Lorca, Javier (2010). De las naves espaciales a los cyborgs. Historia de la ciencia ficción y sus relaciones con las máquinas. Buenos Aires: Capital Intelectual. • Luckhurst, Roger (2005). Science Fiction. Cambridge: Polity. • Lundwall, Sam J. (1976). Historia de la ciencia ficción. Barcelona: Dronte. • Malmgren, Carl D. (1988). «Towards a Definition of Science Fiction». Science Fiction Studies 15 (46): pp. 259-281. • Moreno, Fernando Ángel (2010). Teoría de la literatura de ciencia ficción: Poética y retórica de lo prospectivo. Premio Ignotus y Premio Scifiworld. Vitoria: PortalEditions. ISBN 978-84-937075-7-6. • — (2007). «Notas para una historia de la ciencia ficción en España». Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica (27): pp. 125-138. ISSN 0212-2952 (http://worldcat.org/issn/0212-2952). • — (2008). «Planteamientos retóricos de la novela de ciencia ficción». Letras de Deusto 38 (120): pp. 95-106. ISSN 0210-3516 (http:/ / worldcat. org/ issn/ 0210-3516). • — (julio-diciembre de 2009). «Sobre la naturaleza ficcional de la ciencia ficción: aportaciones teóricas para su estudio». Revista de Literatura Hispanoamericana (59): pp. 65-91. ISSN 0252-9017 (http://worldcat.org/issn/ 0252-9017). • —. «Desarrollo del contrato ficcional en dos subgéneros de la ciencia ficción: dura y prospectiva». Interlitteraria (16): pp. 247-268. • Moreno, Fernando Ángel, ed (2012). Prospectivas: Antología del cuento de ciencia ficción española actual. Madrid: Salto de Página. ISBN 978-84-15065-31-9. • Parrinder, Patrick, ed (1979). Science Fiction: a Critical Guide. Londres: Longman. • Rose, Mark (1981). Alien Encounters: Anatomy of Science Fiction. Londres: Harvard University Press. • Saint-Gelais, Richard (1999). L’Empire du pseudo: Modernites de la sciencefiction. Quèbec: Editions Nota Beue. • VV.AA. (2007). Obras Maestras: La Mejor Ciencia Ficción del Siglo XX. Barcelona: Ediciones B. ISBN 978-84-666-3391-8. • VV.AA. (2009). The Routledge Company of Science Fiction. Londres y Nueva York: Routledge. • Weldes, Jutta, ed (2003). To Seek Out New Worlds: Science Fiction and Politics. Macmillan. ISBN 0-312-29557-X.
14
Ciencia ficción
Enlaces externos • • •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ciencia ficción. Commons Wikisource contiene obras originales de o sobre Ciencia ficción.Wikisource Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Ciencia ficción. Wikiquote
Recursos y glosarios • Introducción a la Ciencia Ficción (http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/ciencia_ficcion/index.html/) Biblioteca Nacional de España. • Glosario de ciencia-ficción (http://www.ciencia-ficcion.com/glosario) • Alt+64 (http://www.alt64.org/wiki), enciclopedia wiki de ciencia ficción. • Golwen (http://golwen.com.ar/mediawiki/index.php?title=Portada), enciclopedia literaria de fantasía y ciencia ficción. • Términus Trántor (http://www.ttrantor.org), base de datos de libros.
Ciencia ficción blanda La ciencia ficción blanda se define como oposición a la ciencia ficción dura. Durante la edad de oro la ciencia ficción tuvo un carácter claramente divulgativo, al menos entre los escritores serios como Isaac Asimov, Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke. Entre estos autores surgió una rama del género en el que la ciencia y la tecnología eran tratados con absoluto rigor: esto es lo que se llamó ciencia ficción dura (en concreto, Clarke fue uno de los máximos exponentes de este subgénero). Hubo, sin embargo, otros autores cuyas obras, pese a ser consideradas ciencia ficción, admitían muchas licencias en cuanto al rigor científico (Ray Bradbury y sus Crónicas marcianas serían un magnífico ejemplo). No hablamos exactamente de space opera (aunque ésta se tomó notables licencias en cuanto a la plausibilidad de sus "explicaciones científicas") sino más bien de obras con un carácter literario o poético mucho más elaborado. La nueva ola trajo consigo escritores como Ursula K. LeGuin y Philip K. Dick, cuya ciencia ficción se alejaba definitivamente de los estándares de la ciencia ficción dura, buscando una mayor calidad literaria y, sobre todo, especular acerca del hombre mismo, abandonando toda intención divulgativa (al menos desde el punto de vista de las ciencias puras). Este segundo tipo de ciencia ficción es el que se denomina ciencia ficción blanda.
Referencias externas Artículo en Alt 64. [1]
Referencias [1] http:/ / www. alt64. org/ wiki/ index. php/ Ciencia_ficci%C3%B3n_blanda
15
Ciencia ficción dura
Ciencia ficción dura La ciencia ficción dura o ciencia ficción hard, traducción literal del término inglés hard science fiction (en ocasiones abreviado como hard SF), es un subgénero de la ciencia ficción caracterizado por conceder una especial relevancia a los detalles científicos o técnicos de la narración.[][] El término fue utilizado por primera vez en 1957 por P. Schuyler Miller en una reseña sobre la novela Islands of Space de John W. Campbell, Jr. publicada en la revista Astounding Science Fiction.[][][] El término complementario ciencia ficción blanda (que surgió por analogía con el concepto "ciencia ficción dura"[]) apareció por primera vez a finales de la década de 1970 como un modo de describir la ciencia ficción en la cual la coherencia científica no es relevante o en la que no se tienen en cuenta los conocimientos científicos de la época. El término se formó por analogía con la distinción popular entre las ciencias "duras" (ciencias naturales) y "blandas" (ciencias sociales). Sin embargo, estos conceptos no forman parte de una categorización rigurosa sino que son una forma de definir las historias que los críticos y el público han encontrado útil. En realidad, no existe una clasificación dicotómica entre ciencia ficción "dura" y "blanda" sino que hay distintas escalas entre la ciencia ficción "más dura" y la "más blanda".
Rigor científico La esencia de una obra que se considera "ciencia ficción dura" reside en una buena relación entre el contenido científico y el desarrollo narrativo de la historia, y (para algunos lectores) en la "dureza" o rigor de la ciencia en sí.[] La historia desarrollada en una obra de "ciencia ficción dura" debe ser precisa, lógica, creíble y rigurosa en relación con los conocimientos científicos y técnicos del momento, siendo teóricamente posible la tecnología, los fenómenos, los escenarios y las situaciones descritos. Este hecho permite que con el paso del tiempo la novela no envejezca. Por ejemplo, P. Schuyler Miller denominó a la novela A Fall of Moondust (1961) de Arthur C. Clarke ciencia ficción dura,[] y la designación ha sido considerada válida a pesar de un elemento crucial de la trama, la existencia de bolsas profundas de "polvo lunar" en los cráteres de la Luna, idea que ha sido desmentida. Existe cierto grado de flexibilidad acerca de hasta donde puede alejarse una novela de la "ciencia real" para que deje de pertenecer a este subgénero.[] Algunos autores evitan escrupulosamente hechos inverosímiles como los viajes a velocidades superiores a la de la luz , mientras que otros aprueban estos conceptos (también conocidos como "enabling devices",[1] ya que permiten que la historia sea posible) pero se centran en una descripción realista de los mundos que dicha tecnología podría generar. Desde este punto de vista, en una historia científicamente "dura" no importa tanto la precisión absoluta del contenido científico sino el rigor y la consistencia con que las ideas y las posibilidades son tratadas.[] Los lectores de "ciencia ficción dura" a menudo tratan de encontrar errores en las historias, un entretenimiento que Gary Westfahl ha denominado "el juego". Por ejemplo, un grupo del MIT llegó a la conclusión de que el planeta Mesklin de la novela Misión de gravedad (1953) de Hal Clement tendría que haber tenido un eje afilado en el ecuador y en un instituto de Florida se calculó que en la novela Mundo Anillo (1970) de Larry Niven la capa superficial del suelo se habría deslizado hacia los mares al cabo de unos mil años.[2] Asimismo, este libro recibió bastantes críticas de aficionados a la física debido a que el sistema en el que es creado el Mundo Anillo debería llevarle a su propia destrucción. Niven corrigió algunos de sus errores en su secuela Ingenieros de Mundo Anillo (1980).
16
Ciencia ficción dura
Novelas representativas • Misión de gravedad (1953) de Hal Clement, donde se nos describe la vida en un planeta con gravedades que oscilan entre las 3 y las 600 G. • Tau Zero (1970) de Poul Anderson, donde una nave sin control se acerca a la velocidad de la luz produciéndose todo tipo de efectos extraños. • Mundo Anillo (1970) de Larry Niven, en la cual se nos describe un mundo con forma anular que se extiende alrededor de toda la órbita de su sol. • Cita con Rama (1973) de Arthur C. Clarke. • Huevo del dragón (1980) de Robert L. Forward,[3] en la que nos asombramos con la descripción de formas de vida en una estrella de neutrones. • Cronopaisaje (1980) de Gregory Benford, de las que más se han acercado a cómo es en realidad el mundo científico, mezclado con una trama de comunicaciones con el pasado. • Fiasco (1986) de Stanisław Lem, en la cual el autor nos sorprende con una visión un tanto pesimista de la capacidad tecnológica humana que llega al punto de ser hábil en la resurrección de muertos y en la manipulación del tiempo y de un sistema planetario entero. • La trilogía marciana (Marte Rojo (1992), Marte Verde (1993), Marte Azul (1996)) de Kim Stanley Robinson,[4][5] en la que se describe la terraformación de Marte. • Cuarentena (1992) de Greg Egan, que mezcla metafísica con física cuántica.
Referencias [3] Some editions also inclide a preface by Larry Niven, admitting that "I couldn't have written it; it required too much real physics"}} [5] Review by Rich Horton]
Enlaces externos • Definición de Ciencia-Ficción Dura (http://www.ciencia-ficcion.com/glosario/h/hard.htm) - Glosario del Sitio de Ciencia Ficción, prestigiosa web en español dedicada al estudio del género. • Artículo Mitos y Falacias de la ciencia-ficción (http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op00775.htm) por Gabriel Benítez - Desmitificación de algunas creencias erróneas sobre la viencia-ficción y la ciencia-ficción Dura.
17
18
Otras realidades Ficción especulativa Ficción especulativa es una denominación general que engloba los géneros de ficción más fantásticos, específicamente, la ciencia ficción, fantasía, terror, ficción utópica y distópica, ficción apocalíptica y la ucronía en literatura.[]
Historia La ficción especulativa como categoría abarca desde obras antiguas hasta obras del siglo XXI.[1][2] Por ejemplo, poetas trágicos griegos como Eurípides (ca. 480-406 a. C.), cuya obra Medea parece haber ofendido a la audiencia ateniense cuando especuló ficticiamente que la hechicera Medea mató a sus propios hijos para evitar que fueran asesinados por los corintios;[3] o Hipólito, una obra introducida por Afrodita, diosa del amor en persona, que habría desagradado a su audiencia contemporánea debido a que representaba a Fedra como muy lujuriosa.[4] En la historiografía, la actual ficción especulativa ha sido previamente denominada «invención histórica»,[5] «ficción histórica», entre otros términos, y es ampliamente observada en la crítica literaria de las obras de William Shakespeare,[6] como cuando co-localiza al ateniense Teseo y la reina amazona Hipólita, con el hada inglesa Puck y el dios romano Cupido a través del tiempo y el espacio en el País de las Hadas de su soberano merovingio germánico Oberón en El sueño de una noche de verano.[7] En la mitografía, ha sido denominada «mitopoiesis» o «mitopoeia» o «especulación ficticia», en relación con obras tales como El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien.[8] Tales temas sobrenaturales, ucrónicos y de sexualidad continúan en obras producidas dentro del género moderno de ficción especulativa.[9] La creación de la ficción especulativa en su sentido general de historia hipotética, explicación o narrativa antihistórica también ha sido atribuida a autores de no ficción, ya desde Herodoto de Halicarnaso (siglo V a. C.) en su Historias[10][11][12] y fue tanto practicada como suprimida por los primeros escritores enciclopédicos como Sima Qian (ca. 145 o 135-86 a. C.), autor de Memorias históricas,[13][14] lo que sugiere la advertencia de que si bien muchas obras ahora son consideradas como ficción especulativa intencional o no, existieron antes de la acuñación del término para referirse a un género literario específico; en su sentido más amplio, el concepto capta tanto un aspecto consciente como inconsciente de la psicología humana al darle sentido al mundo, reaccionando ante él y creando expresiones imaginarias, inventivas y artísticas, algunas de las cuales subyacen al progreso práctico a través de las influencias interpersonales, los movimientos sociales y culturales, de investigación y avances científicos y la filosofía de la ciencia.[15][16][17]
Ficción especulativa
Referencias [1] Baldwin, Barry. "Ancient Science Fiction", Shattercolors Literary Review [2] Paradox:The Magazine of Historical and Speculative Fiction (http:/ / www. paradoxmag. com/ ) [3] Esta teoría de la invención de Eurípides ha recibido amplia aceptación. Véase, McDermott 1989, 12; Powell 1990, 35; Sommerstein 2002, 16; Griffiths, 2006 81; Ewans 2007, 55. [4] Véase, Barrett 1964; McDermott 2000. [5] "Mark Wagstaff – Historical invention and political purpose", Re-public, http:/ / www. re-public. gr/ en/ ?p=126 [6] Martha Tuck Rozett, "Creating a Context for Shakespeare with Historical Fiction", Shakespeare Quarterly Vol. 46, No. 2 (Summer, 1995), pp. 220-227 [7] Dorothea Kehler, A midsummer night's dream: critical essays, 2001 [8] Adcox, John, "Can Fantasy be Myth? Mythopoeia and The Lord of the Rings" en "The Newsletter of the Mythic Imagination Institute, September/October, 2003" [9] Garber, Eric (1990). Lyn Paleo Uranian Worlds: A Guide to Alternative Sexuality in Science Fiction, Fantasy, and Horror. G K Hall, 2ª edic., ISBN 978-0-8161-1832-8 [10] Herodotus and Myth Conference, Christ Church, Oxford, 2003 [11] John M. Marincola, Introduction and Notes, The Histories by Herodotus, tr. Aubrey De Sélincourt, 2007 [12] John Lendering, "Herodotus of Halicarnassus", http:/ / www. livius. org/ he-hg/ herodotus/ herodotus02. html [13] Durrant, Stephen W. (1995). The Cloudy Mirror: tension and conflict in the writings of Sima Qian [14] Lockard, Craig A. (2007). Societies, Networks, and Transitions: A Global History: To 1500, pág. 133 [15] Urbanski, Heather (2007). Plagues, apocalypses and bug-eyed monsters: how speculative fiction shows us us our nightmares, pp 127 [16] Shamdasani, Sonu (1998). Cult Fictions: C.G. Jung and the Founding of Analytical Psychology. [17] Relativity, The Special and the General Theory by Albert Einstein (1920), con introducción de Niger Calder, 2006
Enlaces externos • • • • •
The Speculative Literature Foundation (http://www.speculativeliterature.org/) Internet Speculative Fiction Database (http://www.isfdb.org/cgi-bin/index.cgi) Speculative Vision Fantasy and Science Fiction Art Gallery (http://speculativevision.com/gallery/) Speculative Vision, speculative fiction by youth (http://speculativevision.com/fiction.html) SF (http://gutenberg.net.au/sfproject.html) en Project Gutenberg
19
Ficción utópica y distópica
Ficción utópica y distópica Los términos ficción utópica y ficción distópica sirven para designar a dos géneros literarios que exploran las estructuras sociales y políticas de cada uno de los dos conceptos. La ficción utópica se refiere a utopía, término utilizado para designar a un mundo ideal donde todo es perfecto. Por el contrario, ficción distópica se refiere a un mundo apocalíptico, a la creación de un mundo de pesadilla. Ambas, utopía y distopía, son comunes en la ciencia ficción o en la ficción especulativa en Literatura.
Utopía El concepto utopía se refiere a la representación de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, mediante una crítica de este. El término fue concebido por Tomás Moro en su obra Dē Optimo Rēpūblicae Statu dēque Nova Insula Ūtopia, donde Utopía es el nombre dado a una isla y a la comunidad ficticia que la habita cuya organización política, económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con las sociedades humanas de su época. Aunque el Representación utópica de Robert Owen (1838). término fue creado por él, el concepto subyacente es anterior. En la misma obra de Moro puede verse una fuerte influencia e incluso directa referencia a La República, de Platón,[1] donde se describe pioneramente una sociedad idealizada. Además de La República, hay otras ideas utópicas anteriores a la de Tomás Moro, por ejemplo, el jardín de Gilgamesh, la isla de la Inscripción sagrada de Evémero y los mitos de Hesíodo. Asimismo laten las narraciones extraordinarias de Américo Vespucio sobre las recién avistadas islas de Fernando de Noronha, en 1503[2] y en general el espacio abierto por el descubrimiento de un Nuevo Mundo a la imaginación, ambos son factores que estimularon el desarrollo de la utopía de Moro. El origen etimológico de 'Utopía' no fue del todo explicitado por Moro, pero deja entrever un doble juego de significados, ambos del griego. Por un lado οὐτοπία (οὐ, no; τόπος, lugar = 'lo que no está en ningún lugar') y por el otro εὐτοπία (εὐ, buen; τόπος, lugar) = 'buen lugar'. En oposición al concepto de utopía, existe el término distopía. Al lado de ella, o convergente con ella, está la 'ucronía', esto es lo que no está en ningún tiempo.
20
Utopía
Las utopías sociales Íntimamente relacionadas con el deseo de dar un sentido a la vida y alcanzar la felicidad, se encuentran la necesidad y la búsqueda de un mundo mejor, más solidario y más justo. Existe una estrecha relación entre la justicia y las utopías. Ya Platón puso de manifiesto que un mundo ideal en el que todos sus miembros viviesen felices y satisfechos sólo era posible si ese mundo era un mundo justo, pues un Estado es ideal (constituye una utopía) si en él reina la justicia.
Concepto de utopía El anhelo de mundos ideales y perfectos es tan antiguo como el ser humano. Sin embargo, la invención y descripción de sociedades que lo sean no recibe el nombre de utopía hasta el siglo XVI. Por ello, no es paradójico afirmar que existen utopías desde siempre, incluso antes de que se acuñase este nombre para referirse a ellas. El término utopía se debe a Thomas More (Tomás Moro), quien tituló así una de las obras más importantes de este género. Literalmente significa “no lugar” y, por tanto, designa una localización inexistente o imposible de encontrar. Moro bautizó con este término una isla perdida en medio del océano cuyos habitantes habían logrado el Estado perfecto: un Estado caracterizado por la convivencia pacífica, el bienestar físico y moral de sus habitantes, y el disfrute común de los bienes. Sin embargo, Moro dio a esta isla idílica el nombre de Utopía (“en ningún lugar”), por lo que muchos pensadores han querido ver en esto el deseo de dejar claro que, por muy deseable que fuese un Estado de este tipo, Utopía es un sueño imaginario e irrealizable. Desde entonces suele considerarse utópico lo que, además de perfecto y modélico, es imposible de encontrar o construir. En general, se puede definir una utopía como un Estado imaginario que reúne todas las perfecciones y que hace posible una existencia feliz porque en él reinan la paz y la justicia. En Utopía hay un importante componente ideal, surgen de los defectos de la sociedad y se basan en las posibilidades de cambio y transformación que ésta tiene en cada momento. Las utopías hunden las raíces en la realidad más auténtica y concreta, aunque sea para criticarlas e intentar transformarla en una cosa mejor. La palabra está ligada estrechamente a utopismo.
Funciones de las utopías A pesar de este carácter novelado o ficticio de las utopías, a lo largo de la historia del pensamiento se les han atribuido funciones que van más allá del simple entretenimiento. • Función orientadora. Las utopías consiste, básicamente, en la descripción de una sociedad imaginaria y perfecta. Y, aunque para muchos pensadores la realización completa de este sistema sea imposible, algunos de los procedimientos que se describen pueden aplicarse a posibles reformas y orientar la tarea organizadora de los políticos. Aunque la utopía en su conjunto pueda verse como un sueño inalcanzable, para algunos sería útil en orden a señalar la dirección que deben tomar las reformas políticas en un Estado concreto. • Función valorativa. Aunque las utopías son obras de un autor determinado, a menudo se reflejan en ellas los sueños e inquietudes de la sociedad en la que el autor vive. Por esta razón, permiten reconocer los valores fundamentales de una comunidad en un momento concreto y, también, los obstáculos que éstos encuentran a la hora de materializarse. Por ello, para muchos autores, las utopías no sirven tanto para construir mundos ideales como para comprender mejor el mundo en el que vivimos. • Función crítica. Al comparar el Estado ideal con el real, se advierten las limitaciones de este último y las cotas de justicia y bienestar social que aún le restan por alcanzar. De hecho, la utopía está construida a partir de elementos del presente, ya sea para evitarlos (desigualdades, injusticias…) o para potenciarlos (adelantos técnicos, libertades…). Por eso, supone una sutil pero eficaz crítica contra las injusticias y desigualdades evidentes tras la comparación. Incluso si consideramos que la sociedad utópica es un disparate irrealizable, nos presenta el desafío de explicar por qué no tenemos al menos sus virtudes.
21
Utopía • Función esperanzadora. Para algunos filósofos, el ser humano es esencialmente un ser utópico. Por un lado, la necesidad de imaginar mundos mejores es exclusiva de la especie humana y, por otro, esta necesidad se presenta de forma inevitable. El hecho de ser libres, de poder soñar con lugares mejores que el que nos rodea y de poder actuar en la dirección de estos deseos está íntimamente conectado con nuestra naturaleza utópica. Ésta es, además, la que justifica el hálito de esperanza que siempre permanece en los seres humanos: por muy injusto y desolador que sea el propio entorno, siempre resultaría posible imaginar y construir uno mejor.
Sociedades utópicas La república platónica El primer modelo de sociedad utópica lo debemos a Platón. En uno de sus diálogos más conocidos, La República, además de la defensa de una determinada concepción de la justicia, hallamos una detallada descripción de como seria el Estado ideal, es decir, el Estado justo. Platón, profundamente descontento con los sistemas políticos que se habían sucedido en Atenas, imagina como se organizaría un Estado que tuviese como objetivo el logro de la justicia y el bien social. Según Platón, la república o el Estado perfecto estaría formado por tres clases sociales: los gobernantes, los guardias y los productores. Cada una de estas clases tendría en la república una función, unos derechos y unos deberes muy claros. A los gobernantes les concerniría la dirección del Estado; a los guardias su protección y defensa; a los productores el abastecimiento de todo lo necesario para la vida: la alimentación, ropa, viviendas... Los individuos pertenecerían a una u otra de estas clases, no por nacimiento, sino por capacidad. Cada uno sería educado para desempeñar eficientemente las funciones de su grupo, según cual fuese su actitud fundamental: sabiduría (gobernantes), coraje (guardias) o apetencia (productores). Y es que, para Platón, la buena marcha del Estado depende de que cada clase cumpla efectivamente con su cometido. En definitiva La República de Platón sería, según él, una sociedad justa porque en ella gobernarían los más sabios (filósofos) y, además, por que en ella cada uno desempeñaría una actividad conforme a sus aptitudes y, por lo tanto, todos contribuirían según sus posibilidades al bien común.
La utopía religiosa de Agustín de Hipona en el cristianismo En su obra La ciudad de Dios, Agustín expresa su interpretación de la utopía siguiendo los preceptos de su visión religiosa cristiana. Según este pensador del cristianismo, la acción terrena (que simboliza para él todos los estados históricos) es fruto del pecado, pues habría sido fundada por Caín y en ella sus habitantes serían esclavos de las pasiones y sólo perseguirían bienes materiales. Esta ciudad, por tanto, no podría según él dejar de ser imperfecta e injusta. Sin embargo, Agustín concibe la utopía en una ciudad espiritual. Ésta habría sido según él fundada por Dios y en ella reinarían el amor, la paz y la justicia. Para Agustín la utopía tan sólo sería alcanzable en este reino espiritual, lo que él y el cristianismo definen como el Reino de Cristo.
Las utopías renacentistas Durante el Renacimiento se produjo un florecimiento espectacular del género utópico. La mayoría de los pensadores consideraba que la influencia del humanismo era la causa de este fenómeno. El Renacimiento es una época que, además de caracterizarse por el auge espectacular de las artes y las ciencias, destaca también por los cambios sociales y económicos. Sin embargo, estas transformaciones no fueron igual de positivas para todos, ya que ocasionaron enormes desigualdades entre unos miembros y otros de la sociedad. Muchos de los pensadores de la época, conscientes de estas injusticias, pero también de la capacidad reformadora del ser humano, reaccionaron frente a la cruda realidad de su tiempo. Esta reacción se plasmó en la reivindicación de una
22
Utopía racionalización de la organización social y económica que eliminase una gran parte de estas injusticias. De ésta creencia y confianza en que la capacidad racional puede contribuir a mejorar la sociedad y a hacerla más perfecta, surgen los modelos utópicos renacentistas. El principal y más importante modelo utópico de esta época es, indiscutiblemente, Utopía de Tomás Moro. Utopía se divide en dos partes: la primera supone una aguda crítica a la sociedad de la época; la segunda es propiamente la descripción de esa isla localizada en ningún lugar, en la que sus habitantes han logrado construir una comunidad justa y feliz. Básicamente, el secreto de la Utopía se debe a una organización política fundada racionalmente, en la que destaca la abolición de la propiedad privada, considerada la causa de todos los males e injusticias sociales. La ausencia de propiedad privada comporta que prevalezca el interés común frente a la ambición y el interés personal que rige en las sociedades reales. En Utopía, además, impera una estricta organización jerárquica de puestos y funciones, a los que se accede como en la república platónica, por capacidad y méritos. Esta estricta organización es, sin embargo, completamente compatible con la total igualdad económica y social de los utopianos, pues todos disfrutan de los mismos bienes comunes, al margen de su función y su tarea en la comunidad. También pertenece al Renacimiento la comunidad ideal de Telema, dedicada a cultivar el amor (aunque también incluye una fina sátira de la vida monástica), que brevemente presenta François Rabelais en su Gargantúa (1532). Aunque ya del S. XVII, pueden considerarse como utopías renacentistas tardías La ciudad del Sol, del religioso italiano Tommaso Campanella, y La Nueva Atlántida, de Francis Bacon. Esta última añade un elemento novedoso e importante, como es el aprovechamiento de los avances científicos y técnicos que entonces empezaban a darse (y más aún quizá, los que se esperaban para el futuro próximo), en la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos.
La culminación ilustrada En los siglos XVII y XVIII se asoció la utopía con la literatura de viajes, en la cual las sociedades civilizadas proyectaban sólo en ocasiones sus angustias y sus críticas al progreso El origen de la desigualdad entre los hombres (1755) de Jean-Jacques Rousseau sería un ejemplo clásico de esta concepción de la historia como un proceso de decadencia. Pero este no es más que un caso particular en el desarrollo impresionante de las utopías en el siglo XVIII, y en su vinculación a la crítica social (a veces comunista) y a la idea de progreso a finales de la Ilustración.
El socialismo utópico Otro de los momentos fecundos en la ideación de sociedades utópicas fue principios del siglo XIX. Los profundos cambios sociales y económicos producidos por el industrialismo cada vez más individualista e insolidario abonaron el terreno del descontento y la crítica, así como el deseo de sociedades mejores, más humanas y justas. De esta época de injusticias y desigualdades proviene el socialismo utópico. Como representantes de este movimiento tenemos a pensadores de la talla de Saint Simon, Charles Fourier y Robert Owen. A pesar de las diferencias que hay entre ellos, tienen en común su interés por mejorar y transformar la precaria situación del proletariado en ese momento. Para ello, propusieron reformas concretas para hacer de la sociedad un lugar más solidario, en el que el trabajo no fuera una carga alienante y en el que todos tuviesen las mismas posibilidades de auto-realizarse. A diferencia de muchas de las utopías anteriores, la de estos socialistas fue diseñada con el objetivo inmediato de llevarse a la práctica. Más que relatos fantásticos de mundos perdidos o inalcanzables, constituyeron descripciones detalladas de comunidades igualitarias que, en ocasiones, fueron copiadas en la realidad. Algunos de estos socialistas compaginaron la reflexión teórica con labores prácticas y concretas de reforma social. Así, por ejemplo, Fourier
23
Utopía propuso comunidades autosuficientes, a las que llamó falansterios, y Owen llegó a fundar Nueva Armonía, una pequeña comunidad en la que se abrió el primer jardín de infancia y la primera biblioteca pública de EE. UU..
Utopías modernas Muchos autores como Arnhelm Neusüss han indicado que las utopías modernas son esencialmente diferentes a sus predecesoras. Otros en cambio, señalan que en rigor las utopías sólo se dan en la modernidad y llaman cronotopías o protoutopías a las utopías anteriores a la obra de Moro. Desde esta perspectiva, las utopías modernas están orientadas al futuro, son teleológicas, progresistas y sobre todo son un reclamo frente al orden cósmico entendido religiosamente, que no explica adecuadamente el mal y la explotación. Así las utopías expresan una rebelión frente a lo dado en la realidad y propondrían una transformación radical, que en muchos casos pasa por procesos revolucionarios, como expresó en sus escritos Karl Marx.[3] Se ha criticado que las utopías tienen un carácter coercitivo. Pero también se suele añadir que las utopías le otorgan dinamismo a la modernidad, le permiten una ampliación de sus bases democráticas y han sido una especie de sistema reflexivo de la modernidad por la cual esta ha mejorado constantemente. Por ello no sería posible entender la modernidad sin su carácter utópico. Las utopías han tenido derivaciones en el pensamiento político -como por ejemplo en las corrientes socialistas ligadas al marxismo y el anarquismo-, literario e incluso cinematográfico a través de la ciencia ficción social. La clasificación más usada, hereda la pretensión del marxismo de estar elaborando un socialismo científico y por tanto restringe el nombre de socialismo utópico a las formulaciones ideológicas anteriores a éste, aunque todas ellas comparten su origen en la reacción a la revolución industrial, especialmente a la condición del proletariado, siendo su vinculación al movimiento obrero más o menos próxima o cerca a ello Utopía económica Las utopías socialistas y comunistas se centraron en la distribución equitativa de los bienes, con frecuencia anulando completamente la existencia del dinero. Los ciudadanos se desempeñan en las labores que más les agradan y que se orientan al bien común, permitiéndoles contar con mucho tiempo libre para cultivar las artes y las ciencias. Experiencias prácticas que han sido plasmadas en Comunidades utópicas en el siglo XIX y XX. Las utopías capitalistas o de mercado libre se centran en la libre empresa, en una sociedad donde todos los habitantes tengan acceso a la actividad productiva, y unos cuantos (o incluso ninguno) a un gobierno limitado o mínimo. Allí los hombres productivos desarrollan su trabajo, su vida social, y demás actividades pacíficas en libertad, apartados de un Estado intromisorio y expoliador. Se relacionan en especial al ideal del liberalismo libertario. Utopía ecologista La utopía ecologista se ha plasmado en el libro Ecotopía, en el cual California y parte de los estados de la costa Oeste se han secesionado de los Estados Unidos, formando un nuevo estado ecologista. Utopía política e histórica Una utopía global de paz mundial es con frecuencia considerada uno de los finales de la historia posiblemente inevitables. Utopía religiosa La visión que tienen tanto el Islam como el cristianismo respecto al paraíso es el de una utopía, en especial en las manifestaciones populares:la esperanza de una vida libre de pobreza, pecado o de cualquier otro sufrimiento, más allá de la muerte (aunque la escatología cristiana del "cielo" al menos, es casi equivalente a vivir con el mismo Dios, en un paraíso que asemeja a la Tierra en el cielo). En un sentido similar, el nirvana del budismo se puede asemejar a una utopía. Las utopías religiosas, concebidas principalmente como un jardín de las delicias, una existencia libre de
24
Utopía
25
toda preocupación con calles cubiertas de oro, en una gozosa iluminación con poderes casi divinos.
Bibliografía de obras utópicas • • • • • • • • • • • • • •
La República, 370 a. C., de Platón Utopía, 1516, de Tomás Moro La Ciudad del Sol (Civita Solis), 1623, de Tommaso Campanella La Nueva Atlántida (New Atlantis), 1627, de Francis Bacon Christianópolis 1619, de Johann Valentin Andreae The Commonwealth (1652) , de Gerrard Winstanley Oceana, (1656) de James Harrington. The Blazing World (1666) de Margaret Cavendish Año 2440 (1770), de Louis-Sébastien Mercier. Isla de Tamoe (1788), del Marqués de Sade Viaje a Icaria (Voyage en Icarie), 1840, de Étienne Cabet Erewhom, de Samuel Butler Looking Backward, 1888 de Edward Bellamy La Jornada de un Periodista Americano en el 2889, (1888) de Julio Verne
• • • • • •
Noticias de ninguna parte (News from Nowhere or An Epoch of Rest), 1890 de William Morris Una utopía moderna (A Modern Utopia), 1905, de H.G. Wells Shangri-La (1933), de James Hilton Walden Dos, de Burrhus Frederic Skinner (1948) La rebelión de Atlas (1957), de Ayn Rand La isla (1962), de Aldous Huxley
Crítica de las utopías y de sus proyectos políticos Aunque se ha argüido que los ideales utópicos no son inoperantes, la confianza en la posibilidad y la necesidad de sociedades perfectas sufre durante el siglo XX un considerable revés. Por varias razones, muchos pensadores defienden que dedicarse a inventar sociedades utópicas era más perjudicial que beneficioso. Los motivos de esta consideración pueden variar de un pensador a otro. • Poseen un carácter fantasioso e ingenuo. Una de las críticas más habituales a la utopía es su distanciamiento respecto a la cruda realidad. En ellas su autor imagina un mundo perfecto, pero tan irreal que resulta difícil establecer vínculos entre lo que propone y lo que hallamos efectivamente. Por otra parte, la utopía suele limitarse a la descripción detallada de ese mundo nuevo pero no proporciona demasiadas pistas acerca del modo en que es posible transformar la realidad para acceder a ese otro mundo imaginado. Por ello, para muchos pensadores, las utopías sólo son la expresión de buenos pero inútiles e ingenuos deseos de mejora. (No se va a conseguir el ideal). • Están históricamente condicionadas. Las críticas contra las utopías pueden ir en otra línea. Para algunos filósofos, por ejemplo, el mayor inconveniente de las utopías es su incapacidad para trascender las limitaciones de la época histórica en la que fueron concebidas. Para los que así argumentan, las utopías se alejan de la realidad mucho menos de lo que pensamos. De hecho, son pocas las que pueden verse como proyectos verdaderamente imaginativos y originales. En la mayoría de los casos, suelen limitarse a potenciar y desarrollar rasgos que ya están en la sociedad de ese momento. Por esta razón, con el paso del tiempo, a menudo quedan ridículamente desfasadas. Así, predicciones que en su momento fueron arriesgadas hoy nos resultan ingenuas y ridículas. Las utopías de una época están condicionadas por las circunstancias históricas. • Provocan estatismo social. Si las anteriores razones no eran suficientes, se añade todavía la de que la utopía se fundamenta en una concepción estática de la sociedad. El cambio sólo está justificado hasta alcanzar la utopía. Una vez conseguida la sociedad perfecta, justa y feliz, ¿qué sentido tendría que ésta siguiese transformándose?
Utopía
26 Ahora bien, ¿es posible y deseable, aunque sea en utopía una organización completamente estática?
• Lindan con el totalitarismo. El filósofo Karl Popper destaca el peligro que encierran las utopías. Aunque su crítica se centra básicamente en La República de Platón, ésta es extensiva a casi todas las utopías posteriores. Por muy paradójico que parezca, este mundo feliz y perfecto puede convertirse en el más terrible y totalitario de los Estados. La creencia y el convencimiento del carácter ideal y perfecto de un sistema llevan irremediablemente a la intolerancia respecto a cualquier otra propuesta. Considerar esta organización la más beneficiosa produce que cualquier opinión en contra, cualquier oposición, sea vista como una amenaza para la supervivencia de la utopía y, en consecuencia, sea apartada del panorama social, para bien de la comunidad.
Estudios • • • • • • •
Lewis Mumford, The Story of the Utopias, 1922 (ed. rev. 1966) M. Holloway, Heavens on Earth (2d ed. 1966) G. Negley y J. M. Patrick, The Quest for Utopia (1952, reipr. 1971) J. C. Davis, Utopía y sociedad ideal A. Neusüss (comp.), Utopía. Barcelona, Barral, 1971. E. Rothstein, H. Muschamp y M. E. Marty, Visions of Utopia (2003). Manuel, Frank E. (1982). Utopías y pensamiento utópico. Espasa-Calpe. ISBN 978-84-239-6502-1.
• Rino Cammilleri (2007). Los monstruos de la Razón. Homo Legens. ISBN 978-84-935506-3-9.
Referencias [1] More, Thomas; George M. Logan (1989), Utopia. Cambridge University Press [2] More, Thomas; Utopía; Joaquim Malafrè Gavaldà (2003); La Maison de L'écriture.
Enlaces externos •
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Utopía. Wikiquote
• Wikcionario tiene definiciones para utopía.Wikcionario • Utopía (ebook) (http://www.cpel.uba.ar/ebooks/eam/ebook_view.php?ebooks_books_id=19)
Distopía
Distopía Una distopía[1] o antiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma[2]. Esta sociedad distópica suele ser introducida mediante una novela, ensayo, cómic o cine.
Etimología El concepto de "distopía" proviene de la cultura anglosajona. En cuanto a la etimología, el término se construyó a partir del griego "distopía" (dis-topía), es decir, del prefijo adverbial "dis" (mal) y del sustantivo "topos" (lugar). De acuerdo con el Oxford English Dictionary, el término fue acuñado a finales del siglo XIX por John Stuart Mill, quien también empleaba el sinónimo creado por Bentham cacotopía, del adjetivo "kakós" (malo), al mismo tiempo. Ambas palabras se basaron en el término utopía acuñada por Tomás Moro como ou-topía ("no-lugar"), es decir, 'lugar que no existe', normalmente descrito en términos de una sociedad perfecta o ideal. De ahí, entonces, se deriva distopía como una 'utopía negativa', donde la realidad transcurre en términos antitéticos a los de una sociedad ideal. Comúnmente, la diferencia entre «utopía» y «distopía» depende del punto de vista del autor de la obra o, en algunos casos, de la percepción del propio lector, que juzgue el contexto descrito como deseable o indeseable.
Temática y uso La mayor parte de las distopías describen sociedades que son consecuencia de tendencias sociales actuales y que llevan a situaciones totalmente indeseables[2]. Surgen como obras de advertencia, o como sátiras, que muestran las tendencias actuales extrapoladas en finales apocalípticos. Las distopías guardan mucha relación con la época y el contexto socio-político en que se conciben. Por ejemplo, algunas distopías de la primera mitad del siglo XX o a mediados de siglo advertían de los peligros del socialismo de Estado, de la mediocridad generalizada, del control social, de la evolución de las democracias liberales hacia sociedades totalitarias, del consumismo y el aislamiento (Nosotros de Yevgeni Zamiatin, Señor del Mundo de Robert Hugh Benson, 1984 de George Orwell, Mercaderes del espacio de Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth, Un mundo feliz de Aldous Huxley y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury). Se considera como el creador y padre inicial de la distopía contemporánea a Zamiatin a partir de la década de 1920[3]. La realización de las ideologías sociales de izquierda y derecha a comienzos del siglo XX y su deriva en dictaduras altamente perjudiciales para las libertades sociales e individuales estuvo en la génesis del género. La persecución que vivió el propio Zamiatin y la que observó en otros artistas compañeros suyos fue vital para que abandonara su inicial apoyo revolucionario a la Unión Soviética y comenzara a contemplar que las utopías pueden transformarse en distopías si los objetivos a alcanzar se anteponen a las personas, o bien si el deseo de poder y control de los individuos se transforma en una obsesión que termina anulando las bondades sociales que en teoría una utopía debería perseguir y lograr. Aldous Huxley introdujo desde 1932 un componente de control del individuo también desde lo genético, con lo que dejó abierta la puerta para que la distopía se desarrollara usando también de la Ciencia Ficción, de la que por entonces H. G. Wells era el máximo exponente. Huxley se transformó así en el segundo autor contemporáneo de una distopía. Él mismo en una entrevista declaró la influencia que recibió de la obra de Zamiatin. Otras más recientes son obras de ciencia ficción ambientadas en un futuro cercano y etiquetadas como ciberpunk, que utilizan una ambientación distópica en que el mundo se encuentra coercitivamente dominado por las grandes transnacionales capitalistas con altos grados de sofisticación tecnológica y carácter represivo. Un ejemplo de este tipo de novelas es Snow Crash (1992) de Neal Stephenson, Traición (2005) del autor estadounidense Scott Westerfeld o La chica mecánica del escritor Paolo Bacigalupi. Dentro de la ficción española, tiene ambiente retrofuturista y distópico La ciudad del Gran Rey de Oscar Esquivias. Otras distopías son presentadas como utopías en su visión superficial, pero a medida que los personajes se adentran en la misma descubren que el aparente mundo utópico mantiene ocultas características propias de las distopías que
27
Distopía resultan indispensables para su funcionamiento. Estas distopías suelen estar pensadas para advertir sobre los riesgos de la manipulación mediática o política. También se pueden incluir en este apartado las novelas postapocalípticas, ambientadas en un futuro postcatástrofico. A este género pertenecen La carretera (2006) de Cormac McCarthy.
Clasificaciones de literatura y cine distópico Podemos clasificar la literatura y el cine que transcurren en sociedades distópícas según el papel que desempeña la sociedad distópica en sí misma[4]: • Puras.- Están basadas en complejos sistemas sociales, legales, económicos, culturales o políticos contra los que el protagonista lucha. Ejemplos de este tipo serían Nosotros de Yevgeni Zamiatin, 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley, Himno de Ayn Rand o V de vendetta de Alan Moore y David Lloyd. • Indirectas.- La sociedad distópica es un escenario de fondo donde se desarrolla la historia. La trama que se describe no parte del enfrentamiento del protagonista con el sistema. Por ejemplo en Blade Runner de Ridley Scott se trata de un conflicto personal de identidad. En Ensayo sobre la ceguera se refleja la mezquindad, egoísmo y crueldad de las personas. En este tipo estarían todas las tramas postapocalípticas. Nayibe Peña Frade clasifica la literatura y el cine distópico que describe las sociedades de masas en función del tipo de dominación política a la que están sometidas[5]: • Sociedades polares: Formadas por una élite dueña de los medios de producción y una gran masa de desposeídos que sólo tienen la fuerza de trabajo. Ejemplos de este tipo serían Neuromante de William Gibson, Leyes de mercado de Richard Morgan o Mercaderes del espacio de Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth. • Sociedades religiosas en las que el poder es ejercido por un caudillo carismático que es proveedor y dominador absoluto de la sociedad. Por ejemplo Nosotros de Yevgeni Zamiatin y Los Amantes de Philip José Farmer. • Sociedades aparentemente dominadas por la ciencia. Garantizan la estabilidad eliminando el conflicto ya sea por el absoluto bienestar o gracias a la manipulación psíquica de sus habitantes. Ejemplos: Un mundo feliz de Aldous Huxley y The Matrix de los hermanos Wachowski.
Notas [1] Esta palabra no está recogida en el Diccionario de la Real Academia Española, pero su uso es muy frecuente y aparece registrada en importantes obras lexicográficas, como en SECO, M.; ANDRÉS, O.; RAMOS, G.: Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 1999; pág. 1647. [2] Sergio Hernández-Ranera, prólogo de la traducción al castellano de "Nosotros" de Yevgeni Zamiatin. Editorial Akal 2008 [3] Daniel López-Serrano Páez ("Canichu"), en "Noticias de un Espía en el Bar: el informe Zamiatin", Trabajo doctoral de 2005 publicado en su web personal en 2005 en las noticias 2.ª y 3.ª (1) (http:/ / espiadelbar. blogspot. com. es/ 2005/ 12/ noticias-2-y-3-1-desde-el-bar-el. html) y 2ª y 3ª (2) (http:/ / espiadelbar. blogspot. com. es/ 2005/ 12/ noticia-2-y-3-desde-el-bar-el-informe. html). [4] Fernado Ángel Moreno, introducción de la traducción al castellano de "Nosotros" de Yevgeni Zamiatin. Editorial Cátedra 2011 [5] Nayibe Peña Frade, " ciudad en la ciencia ficción (la literatura como ilustración y contraste de la teoría) (http:/ / res. uniandes. edu. co/ view. php/ 230/ view. php|La)]". Revista de Estudios Sociales num. 11, febrero de 2002, pag. 90
Referencias
28
Historia contrafactual
Historia contrafactual Para otras acepciones de historia alterna o historia alternativa véase historia alternativa La historia contrafactual, llamada también historia alterna o historia virtual es el resultado de un ejercicio mental que responde a la pregunta «¿qué habría pasado si ...?». Algunos historiadores, tales como Niall Ferguson, han promovido la historia contrafactual como un método válido del estudio de la historia. Sin embargo, la historia alterna es también una fuente de ficción comparable con la literatura fantástica o la ciencia ficción, en lo que se denominan ucronías. Todavía muchos historiadores consideran la historia contrafactual como meras especulaciones y la historia alterna más como un caso para la literatura de ficción que para el análisis histórico académico serio. Independientemente del rigor académico, puede trazarse una línea clara entre la historia alterna o contrafactual y una ucronía o ficción histórica. Mientras la historia contrafactual parte de una premisa (condición contrafactual o punto de partida) y explora los posibles cambios en la historia, las ucronías suelen despreciar el proceso y utilizan la historia alterna como un escenario para desarrollar un relato de ficción.
Tipos y propósitos de la historia alterna La historia alterna puede partir del rigor académico por medio del cual, al intentar responder la pregunta «¿Qué habría pasado si ...?», y observar los cambios planteados, se puede comprender la importancia de un evento en particular, y analizar así si la premisa contrafactual fue o no determinante en un desarrollo histórico. Con menos rigor académico puede ser fuente de especulación histórica. ¿Cómo sería el mundo si Alemania hubiera ganado la primera guerra mundial? puede ser un tema de conversación entre amigos quienes pueden analizar desde los efectos en la Copa Mundo hasta el calentamiento global, conclusiones que para un historiador podrían parecer descabelladas. Por otro lado, la historia alterna, particularmente aquella que produce cambios notables respecto a nuestra historia, es un buen escenario para tramas de ficción, similar a la literatura fantástica o de ciencia ficción.
Especulación académica El término historia contrafactual suele otorgarse primordialmente al proceso académico y riguroso del análisis de condiciones contrafactuales. Si se considera que un evento fue una causa determinante en un proceso histórico, se parte de la especulación de que ese evento hubiera ocurrido de forma diferente. Por ejemplo, si se considera que la crisis institucional en España a principios del siglo XIX fue determinante para la independencia de la América Hispana, podría partirse de la pregunta «¿Que hubiera pasado si España no hubiera tenido una crisis institucional en 1808?». La pregunta puede ser más específica: «¿Que hubiera pasado si el príncipe Fernando no hubiera instigado el motín de Aranjuez?». En este caso, al analizar las aspiraciones de Napoleón y las tropas francesas ya en España, el interés del Reino Unido de abrir mercados en Hispanoamérica, el plan de Godoy de trasladar a la familia real a América, las aspiraciones de Fernando, las ideas de americanos ilustrados como Miranda y las aspiraciones políticas de los españoles nacidos en América, etc. se concluye que España hubiera perdido igualmente sus colonias antes de 1825, podría pensarse que el motín de Aranjuez no fue una causa real de la independencia de América. Por el contrario, si se concluye que la ausencia del motín hubiera preservado la unidad del imperio español durante los siguientes 50 años, entonces se prueba que el motín de Aranjuez fue una causa primaria de la independencia. La historia contrafactual, en su mayor rigor académico, parte de un cambio, llamado también condición o premisia contrafactual o punto de partida, y busca determinar, de acuerdo a los datos conocidos sobre el comportamiento de los pueblos y los individuos, cómo los hechos hubieran sido diferentes, o iguales, a nuestra historia.
29
Historia contrafactual La premisa contrafactual debe ser interesante desde el punto de vista histórico. «¿Qué hubiera pasado si la noche anterior a su suicidio, Adolf Hitler hubiera tomado café y no té?» no tendría consecuencias históricas si concluimos que Hitler se hubiera suicidado igual al día siguiente. Por el contrario, especular con la muerte de Hitler en el atentado de julio de 1944 pudo haber tenido consecuencias marcadamente diferentes: o bien los generales del Tercer Reich hubieran controlado a la cúpula nazi y negociado la paz con los aliados, o bien hubiera seguido una guerra civil en Alemania, o bien algún oficial nazi hubiera controlado rápidamente la situación y continuado con la guerra pero con una diferencia de estilo que bien la habría alargado hasta que los Estados Unidos poseyera bombas atómicas para usar sobre Europa, o acortado, permitiendo un mayor o menor avance del ejército soviético. Cualquiera de estos escenarios hubiera tenido consecuencias importantes sobre el mundo que conocemos. La premisa contrafactual debe ser plausible. «¿Qué hubiera pasado si Napoleón Bonaparte hubiese dirigido a Francia durante la segunda guerra mundial?» puede ser interesante para la especulación histórica de cafetín, pero no tendría ningún valor como método histórico.
Ficción histórica En ocasiones la historia alterna se busca como un escenario para una trama, por ejemplo una novela policiaca situada en los años 1960 en un mundo donde la Alemania nazi hubiera ganado la segunda guerra mundial, como es el caso de la novela/película Patria_(Fatherland). Estos escenarios de historia alterna se conocen también como ucronías. Si bien la ucronía, como género literario, se basa en la novela y el escenario histórico alterno cumple tan solo un papel de escenario, muchos autores de ucronías parten de un análisis riguroso de una condición contrafactual. En la mayor parte de los casos, sin embargo, la ficción histórica o ucronía parte del escenario, generalmente a partir de premisas difusas, y luego busca llenar los espacios en blanco de una forma más o menos creíble. En algunos casos no existe siquiera un intento de explicar las diferencias.
Elementos de la historia contrafactual En la historia contrafactual rigurosamente académica se debe buscar cumplir los siguientes requisitos: Punto de divergencia Conocido también como punto de partida o condición contrafactual, éste es el acontecimiento histórico que marca la diferencia entre nuestra historia y la historia alterna. El punto de divergencia debe ser históricamente interesante y plausible. Unicidad del punto de divergencia En la forma más rigurosa de la historia contrafactual debe existir un único punto de divergencia. Todas las diferencias históricas que se planteen deben estar encadenadas como consecuencias del punto de divergencia. Sentido histórico Un trabajo serio de historia alterna debe partir del punto de divergencia y no de las consecuencias. Esta suele ser una de las mayores diferencias entre la historia contrafactual académica y la ucronía como género literario. En ocasiones, sin embargo, puede ser interesante la otra pregunta: en lugar de preguntarnos «¿Qué hubiera pasado si ...?», podríamos preguntarnos «¿Qué hubiera tenido que pasar para que ...?». En un trabajo riguroso, la respuesta a esta pregunta debería regresarse a la primera pregunta y comenzar a elaborar desde ahí. Plausibilidad No sólo el punto de divergencia debe ser plausible: todos los eventos que se derivan deben serlo igualmente. Si la premisa contrafactual, parte de que Chamberlain hubiera permanecido al frente del Reino Unido durante toda la segunda guerra munidal, esto no implica que automáticamente el CI de Hitler hubiera aumentado previniéndolo de cometer los errores que cometió en nuestra historia.
30
Historia contrafactual
Confusiones comunes de la historia alterna La historia alterna, y particularmente la historia contrafactual académica, no debe confundirse con: Puntos de vista alternativos La historia alterna no debe confundirse con la historia vista desde un punto de vista alternativo, generalmente el punto de vista de un pueblo subyugado en contraste con la historia oficial, generalmente escrita desde el punto de vista del ganador. Un punto de vista alternativo no cambia los hechos históricos, sólo los describe con palabras distintas. Historias secretas Una historia secreta consiste en un hecho histórico, real o imaginario, que ocurrió en el pasado pero debido a que sólo lo conocen pocas personas, no ha tenido consecuencias históricas. Precisamente por no haber tenido consecuencias históricas una historia secreta no es relevante dentro de la historia contrafactual académica. Revisionismo histórico El revisionismo histórico pone en duda la historia oficial, esto es la historia documentada y comúnmente aceptada, y sostiene que estos hechos no han sucedido cambiándolos por una historia revisada. La historia alterna, por otro lado, no duda de la historia oficial y es consciente que la historia alterna es ficción. Errores históricos En muchas obras de ficción existen diferencias entre el escenario descrito y la historia real (es decir académica y comúnmente aceptada). Cuando estas diferencias no parten de una decisión consciente de hacer el escenario distinto al mundo que conocemos, sino que parte de licencias creativas, errores de percepción, mala documentación u omisiones involuntarias, no se trata realmente de historia alterna sino de errores históricos. Anacronismos Los anacronismos pueden ser objeto de errores históricos o de licencias creativas, en muchas ocasiones con efectos humorísticos. Estas se dan cuando en la caracterización de una época aparecen elementos de otras épocas que no pudieron haber coexistido. Los anacronismos intencionales no podrían considerarse historia alterna cuando el autor no pretende explicar por qué la anacronía existe. Como ejemplo, en la Loca historia del mundo de Mel Brooks, Leonardo da Vinci toma una fotografía de la última cena. Historia futura Un trabajo serio de historia alterna debe analizar cómo los hechos históricos distintos desde el punto de divergencia, producen o no consecuencias diferentes respecto a la historia documentada. Desde este punto de vista, la historia futura no corresponde a historia alterna porque trata de escenarios y consecuencias que no pueden compararse con los hechos históricos.
31
Historia contrafactual
Enlaces externos • Wikia de Historias Alternas en español [1] • Chile y Argentina 1978-1979 Historia contrafactual* del conflicto del Canal Beagle [2] • Artículo: J. Pelegrín (2010) "La Historia alternativa como herramienta didáctica: una revisión historiográfica". Proyecto Clío, 36 [3]
Referencias [1] http:/ / es. althistory. wikia. com/ wiki/ Portada [2] http:/ / www. nuevamayoria. com/ index. php?option=com_content& task=view& id=1113& Itemid=30/ [3] http:/ / clio. rediris. es/ n36/ articulos/ pelegrin. pdf
Ucronía La ucronía es un género literario que también podría denominarse novela histórica alternativa, y que se caracteriza porque la trama transcurre en un mundo desarrollado a partir de un punto en el pasado en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad (por ejemplo: los vencidos de determinada guerra serían los vencedores, o tal o cual rey continuó reinando durante mucho tiempo porque no murió fruto de las heridas recibidas). La ucronía especula sobre realidades alternativas ficticias en las cuales los hechos se han desarrollado de diferente forma de como los conocemos. Esa línea histórica se desarrolla a partir de un evento histórico extensamente conocido, significativo, y/o relevante, en el ámbito universal o regional. Ese momento o evento común que separa a la realidad histórica conocida de la realidad ucrónica, se llama punto Jonbar. Un punto Jonbar (a veces llamado erróneamente punto Jumbar) es un acontecimiento singular y relevante que determina la historia futura. Se denominan así en honor a John Barr, personaje de un relato de Jack Williamson de los años 1930 donde se crea un mundo si escoge un guijarro y otro diferente si coge un imán y se convierte en un gran científico. Las ucronías son una rama completa de la ciencia ficción que especulan acerca de las posibles consecuencias de que un punto Jonbar hubiera tenido un resultado diferente al que tuvo en nuestra línea temporal. Existe una gran cantidad de puntos Jonbar recurrentes, y algunos de ellos son: • • • •
La no extinción de los dinosaurios. (Al oeste del Edén, de Harry Harrison) La inexistencia del cristianismo. (Roma eterna, de Robert Silverberg) La aniquilación de Europa bajo la peste negra (Tiempos de arroz y sal, de Kim Stanley Robinson) La victoria de la Armada Invencible sobre Inglaterra (Pavana, de Keith Roberts; y Britania conquistada, de Harry Turtledove) • La derrota de los aliados en la Segunda Guerra Mundial (Hitler victorioso, de Gregory Benford; El hombre en el castillo de Philip K. Dick; y Patria, de Robert Harris) La ciencia ficción española también se ha sentido tentada por la especulación alrededor de estos acontecimientos singularmente importantes para el devenir histórico del país, con sus propios puntos Jonbar: • La victoria de España sobre Estados Unidos en 1898 (Fuego sobre San Juan, de Pedro A. García Bilbao y Javier Sánchez-Reyes). • La victoria de los republicanos en la guerra española de 1936-39 (El coleccionista de sellos, de César Mallorquí; y En el día de hoy, de Jesús Torbado) Se relaciona con el término historia contrafactual o historia alterna, que es el proceso especulativo o elaboración de dicho "mundo alternativo" en el que se ambienta la ucronía.
32
Ucronía
Origen del término El término fue acuñado por el filósofo francés Charles Renouvier, en el siglo XIX, en su obra Uchronie: L´utopie dans l´Histoire, (Ucronía: La utopía en la Historia), ya que refiere que, así como utopía es lo que no existe en ningún lugar, ucronía es lo que no existe en ningún tiempo. Renouvier pretendía, por medio de un mythos, imaginar el desarrollo de la civilización occidental si el cristianismo y el despotismo militar no hubiesen triunfado en el Imperio romano del siglo II. Por ende, es una palabra elaborada por similitud a la utopía de Tomás Moro y está compuesta del griego «ou» («no») y «cronos» («tiempo»), por lo que su significado etimológico sería «tiempo que no existe» o «tiempo que no existió».
Primeras ucronías Se considera que la primera ucronía fue escrita por Tito Livio en uno de sus capítulos de la Historia de Roma desde su fundación, en la que relata una hipotética guerra entre el imperio de Alejandro Magno y Roma en el siglo IV a. C.; sin embargo, el género no resurgió hasta 1836 con la publicación de Napoléon et la conquête du monde, 1812-1821 por Luis Napoleón Geoffroy-Château.
Temas comunes y frecuentes Segunda Guerra Mundial Un ejemplo típico es la especulación acerca de la victoria de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, como hace Philip K. Dick en una de las más famosas ucronías, El hombre en el castillo. Otros autores también han especulado en este mismo sentido, como Doble destino, novela corta de Cyril M. Kornbluth, El Cuerno de caza de John W. Well ("Sarban"), o la antología de relatos Hitler victorioso (de entre otros autores Gregory Benford). Otra vuelta de tuerca la da Norman Spinrad en El sueño de hierro, donde dibuja un Hitler emigrado a Estados Unidos y convertido en escritor de ciencia ficción de segunda. Una de las ucronías más famosas (se realizó una película sobre la novela) trata este tema: Patria de Robert Harris. En un III Reich victorioso, en 1964, se encuentra el cadáver de un jerarca nazi asesinado en el lago Havel, lo cual desencadena una investigación típicamente policial por parte de un investigador, que permite descubrir el trasfondo del régimen. En el contexto aparece una imagen de la Unión Europea manejada por el Reich Alemán, guerrillas soviéticas en los Urales (apoyadas por los Estados Unidos), y las políticas de "distensión" imaginadas como un calco de las conversaciones entre la URSS y los EE.UU. durante la guerra fría. Por su parte, Harry Turtledove toca el tema de un victorioso Tercer Reich en su novela En presencia de mis enemigos. En épocas contemporáneas tras la victoria del Eje en la Segunda Guerra Mundial, Alemania gobierna sobre países subyugados y aliados títeres, la mayor parte de Occidente, e incluyendo EE.UU. El Imperio Italiano (que controla gran parte de África), y el Imperio Japonés que domina Asia, tienen su grado de poder pero secundario comparado con el alemán. Los alemanes han realizado un genocidio de negros, árabes y eslavos (especialmente rusos) sometiendo a los sobrevivientes a la esclavitud y presionaron a los italianos a hacer lo mismo en sus tierras (indios e iraníes son considerados arios y tienen buen estatus social). Los rusos, empujados hacia los Urales, mantienen una guerra de guerrillas contra los colonos alemanes, y los gitanos y judíos están prácticamente extintos, salvo por unos cuantos judíos que mantienen su existencia en absoluto secreto haciéndose pasar por gentiles y revelándoles la verdad a sus hijos a la edad de diez años cuando son suficientemente maduros para entenderlo. Otra ucronía es la película Malditos Bastardos (llamada Bastardos Sin Gloria en Latinoamérica) de Quentin Tarantino, en donde la Segunda Guerra Mundial termina con la muerte de Hitler en 1944 en un cine a causa de un comando especial infiltrado en Alemania. El escritor vasco Harkaitz Cano también desarrolla una ucronía en su novela el El filo de la hierba en la que Adolf Hitler vence a las fuerzas aliadas en Europa y se dirige a conquistar los Estados Unidos, al tiempo que secuestra a
33
Ucronía Charles Chaplin, por haberle ridiculizado en El gran dictador.
Ucronías y viajes en el tiempo Otras veces las ucronías se mezclan con viajes en el tiempo. Poul Anderson ha escrito varios relatos en este sentido, agrupados luego bajo el título de Guardianes del tiempo o La patrulla del tiempo. Harry Turtledove es un autor prolífico en este tipo de historias, teniendo en su haber títulos como Guns of the South y Gunpowder Empire. Otras obras ucrónicas de Turtledove incluyen la novela The Two Georges donde Napoleón detuvo a los revolucionarios antes de la toma de la Bastilla evitando la Revolución francesa y, por ende, la independencia de los países hispanoamericanos y la Revolución rusa, entre otras. El mundo casi no conoce la democracia, el Imperio Británico gobierna sobre Norteamérica (cuyo gobernador general es Martin Luther King), Australia, Sudáfrica, India y tiene al sultán del Imperio otomano y al emperador de China como títeres de Londres. La Sagrada Alianza (unión de Francia y España) gobierna sobre gran parte de África y toda Latinoamérica y mantiene vigente la Inquisición, y el Imperio ruso son las otras dos potencias. Italia y Alemania nunca se unificaron, no hubo guerras mundiales (y por ende la tecnología está muy retrasada), ni holocausto ni campañas antisemitas rusas (pues el Zar no tuvo necesidad de fomentar el antisemitismo al no haber revolucionarios rusos), por lo que Israel no existe y Palestina es una dormida provincia otomana. La serie Worldwar & Colonization trata sobre una invasión extraterrestres de reptiloides desde la Segunda Guerra Mundial. La serie Darkness trata sobre la Segunda Guerra Mundial pero librada con poderes mágicos y brujería. Algo similar a la trama de War Between the Provinces que trata de la Guerra de Secesión usando magia. La antología de cuentos A Different Flesh trata sobre un mundo paralelo donde los humanos nunca emigraron a América por el estrecho de Bering por lo que el Homo erectus nunca se extinguió y son esclavizados y maltratados de forma similar a como lo fueron los indígenas americanos. Una de las más recientes novelas del escritor Stephen King, "11/22/63", relata el viaje en el tiempo de un profesor de inglés que en 2011 encuentra un túnel que lo lleva a 1958 y desde allí planea cómo evitar el asesinato de John F. Kennedy.
Guerra Civil estadounidense Otro tema recurrente en las ucronías es la Guerra Civil estadounidense, debido al gran número de autores procedentes de dicho país. Harry Turtledove también aporta a este tema, como en el caso de las novelas agrupadas en la llamada "línea temporal 191", que arranca en septiembre de 1862 cuando un soldado confederado no pierde el papel donde Robert E. Lee escribió su plan de ataque en la Batalla de Antietam, desembocando así en la victoria de la Confederación y la división de EE.UU. en pleno siglo XX. (Turtledove es considerado un genio de la ucronía debido a la gran cantidad de obras sobre este tema, de las que sólo dos han sido traducidas al castellano, Britania Conquistada donde narra la victoria de la Armada Invencible sobre Inglaterra, y que cuenta con Lope de Vega y William Shakespeare como protagonistas) y En presencia de mis enemigos,que retrata a un III Reich victorioso en tiempos modernos. Otro caso de novelas referentes a este conflicto es Lo que el tiempo se llevó de Ward Moore: los confederados del Sur vencen en la Guerra de Secesión.
34
Ucronía
Otros Existen ucronías de éxito sobre multitud de temas históricos: • Pavana de Keith Roberts: la victoria de la Armada Invencible sobre Inglaterra impone el predominio de la Iglesia Católica sobre todo el mundo. • Antihielo de Stephen Baxter: en la época victoriana se descubre una sustancia que proporciona una inagotable fuente de energía: el antihielo. • Tiempos de arroz y sal de Kim Stanley Robinson: la Peste Negra acaba con la Europa cristiana, y el mundo que queda se lo disputan los musulmanes y los chinos. • En la serie de álbumes La danza del tiempo, Igor Baranko plantea la situación en la que, en lugar de una América descubierta por Cristóbal Colón, fuera Europa la que descubrieran los nativos indios. El mismo tema es planteado por Edgardo Civallero en la trilogía Crónicas de la Serpiente Emplumada. El mismo tema ya aparecía también en Paraules d'Opòton el Vell (1968), de Avel·lí Artís-Gener, en esta novela Europa es descubierta por los aztecas unos años antes de ser América descubierta por los europeos. • La trilogía de novelas The Neanderthal Parallax del escritor y psicólogo Robert J. Sawyer trata sobre un mundo donde los neandertales se convirtieron en la especie de homínidos dominante extinguiendo a los homo sapiens (al contrario de nuestro mundo). En esta trilogía la ucronía tiene lugar en un universo paralelo que entra en contacto con el nuestro. • Vladimir Nabokov, famoso autor de Lolita, en su más larga novela Ada o el ardor, (1969), relata una historia de un romance incestuoso entre hermanos en un mundo paralelo del siglo XX donde EE.UU. fue conquistado por la Rusia zarista y donde la electricidad está prohibida. • En la novela Synco, del escritor chileno Jorge Baradit, se relata la creación del primer estado cibernético de la historia, basándose en que Augusto Pinochet impidió el golpe de Estado contra Salvador Allende. • La novela La guerra de las Amazonias, del autor E. Sebastian, narra un mundo donde las naciones tienen guerras por los recursos de agua potable. En la novela se desarrolla una guerra por la cuenca del Amazonas. Una coalición entre Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico invade Sudamérica para controlar el río Amazonas, la fuente de agua potable más importante de América. Se da a entender que guerras similares ocurren en otras partes del mundo. Se desarrolla al final del Siglo XX alternativo. • En la novela ilustrada Watchmen, de Alan Moore y Dave Gibbons, se plantea un año 1985 alternativo en el que existen los justicieros enmascarados al estilo de Batman desde los años treinta en unos Estados Unidos donde sigue gobernando el presidente Richard Nixon gracias a haber ganado la guerra de Vietnam con la ayuda del Doctor Manhattan, el único justiciero enmascarado con superpoderes y donde los justicieros han sido ilegalizados a excepción del mencionado Doctor Manhattan y de El Comediante.
Ucronías en España En el caso español, existen varias ucronías en las que se imagina que la República española hubiera ganado la guerra civil [1]: En el día de hoy de Jesús Torbado, Los rojos ganaron la guerra de Fernando Vizcaíno Casas, El Desfile de la Victoria de Fernando Díaz-Plaja y 1936-1976. Historia de la II República Española de Víctor Alba. La Sexta hizo un documental con este mismo tema, llamado Viva la República y presentado por Mamen Mendizábal. Este episodio histórico, dominador de la ucronía española desde el primer auge de la misma en los años 60 y 70, está dejando paso actualmente a otros escenarios menos explorados. De este tipo es Danza de tinieblas, de Eduardo Vaquerizo, en la que se describe un siglo XX alternativo producto de la muerte prematura de Felipe II y su sucesión como rey de España por parte de Don Juan de Austria. Tampoco hay que olvidar al precursor de la ucronía española, Cuatro siglos de buen gobierno, escrito en 1885 por Nilo María Fabra, donde se relata la supervivencia del Imperio español en toda su extensión a finales del siglo XIX, bajo la dirección de una dinastía iniciada por el infante Miguel de la Paz, hijo de Isabel de Aragón y Castilla. Otra obra es Alejandro Magno contra las águilas de Roma, de Javier Negrete, que es parecida a Ab Urbe condita libri de Tito Livio. Una ucronía reciente es el corto titulado Hendaya:
35
Ucronía
36
cuando Adolfo encontró a Paco, de José Macías y Carla Guimarâes, donde se trata el encuentro de Hitler y Franco; después se convirtió en una comedia teatral musical.
Enlaces externos • • • • •
http://www.uchronia.net/Página que clasifica más de 2000 ucronías Ucronía en el glosario de Ciencia Ficción [2] (en italiano)« Utopiaucronia: nel mondo della storia alternativa » [3] (en italiano) Storia e Fantasy: un connubio possibile, auspicabile... ma non assoluto [4] Artículo: J. Pelegrín (2010) "La Historia alternativa como herramienta didáctica: una revisión historiográfica". Proyecto Clío, 36 [3]
Referencias [1] [2] [3] [4]
http:/ / www. pasadizo. com/ portada. jhtml?ext=1& cod=169 http:/ / www. ciencia-ficcion. com/ glosario/ u/ ucronia. htm http:/ / xoomer. alice. it/ fmboschetto/ http:/ / www. terrediconfine. eu/ ucronie. html
Evento divergente (ucronía) « Il y a tant d’occasions où le destin de l’humanité semble n’avoir dépendu de la survenue que d’un événement singulier, lequel aurait pu advenir de cette manière ou d’une autre avec une égale probabilité ». Isaac Asimov [1] Traducción al español: « Hubo muchas ocasiones en las que el destino de la humanidad pareció no haber dependido más que de la ocurrencia de un evento singular, el cual pudo haberse desarrollado de una manera o de otra casi con la misma probabilidad ». El evento divergente o también punto de divergencia es, en el género literario de la ucronía, el momento en el cual la historia real y la historia ucrónica divergen. Esta modificación del curso de la historia puede ser originada por:[2] • La muerte precoz o por el contrario más dilatada de un personaje histórico, lo que podría provocar un retardo en el desarrollo del conocimiento científico, o el cambio de curso de una guerra, o un repentino vaciamiento de una zona por diáspora, o cualquier otro cambio significativo en el desarrollo de los acontecimientos; • La aparición de un personaje que en realidad nunca existió, y que fruto de alguna circunstancia toma el lugar de un personaje conocido e influyente; • La ocurrencia de una catástrofe no producida o diferente en nuestra historia; • Una decisión diferente tomada por un personaje histórico en algún momento más o menos crítico; • Un engaño o un complot muy bien urdido y que a diferencia de lo en realidad ocurrido no es descubierto a tiempo; • Etcétera. Un análisis de obras variadas permiten definir algunos criterios para los « buenos eventos divergentes» en ucronía, así como de realizar una selección de temas recurrentes, de enumerar las diferentes vías posibles para introducir ese nuevo acontecimiento, y finalmente, de interesarse por su relación con la cronología de la narración.[3] « Toucher à notre passé, c’est toucher à presque tout ce que nous sommes ». Jacques Goimard [4] Traducción al español: « Tocar nuestro pasado, es tocar casi todo lo que somos ».
Evento divergente (ucronía)
37
Origen del término La palabra ucronía es un neologismo definido e introducido por el filósofo Charles Renouvier[5][6][7] en una publicación de 1857, y luego de nuevo ilustrado en su obra revisada de 1876 llamada Uchronie, l'utopie dans l'Histoire: esquisse historique apocryphe du développement de la civilisation européenne tel qu’il n’a pas été, tel qu’il aurait pu être,[8] lo que en forma breve podría expresarse por « Y si...?». « Ucronía» es pues un neologismo del siglo XIX fundado sobre el modelo del término "utopía" (palabra introducida en 1516 por Thomas Moro para servir de título a su célebre libro). Obsérvese que en ambos términos « u» es un privativo, y en el neologismo del siglo XIX simplemente en sustitución de « topos» (lugar) se puso « chronos» (tiempo). Así que etimológicamente, la palabra "ucronía" designa un « no-tiempo», un tiempo que nunca existió, así como la palabra "utopía" designa un « no-lugar», un lugar que nunca existió, un lugar que no está en los mapas.[9][10]
Retrato de Charles Renouvier, obra de Henri Bouchet-Doumenq.
Obviamente, la ucronía en la literatura de ficción existía aún antes de que se le diera un nombre, puesto que por ejemplo Louis Geoffroy-Château en 1836 ya había escrito un libro titulado Napoléon Apocryphe: 1812-1832 (l'histoire de la conquête du monde et de la monarchie universelle),[11] obra en la cual el autor imaginaba que Napoleón no había sido derrotado en Rusia, y que entonces había cumplido su sueño de instaurar una especie de monarquía universal. Este concepto de ucronía junto con el de ciencia ficción, pasó naturalmente del dominio de la especulación filosófico-política al dominio de la ficción novelesca. Pero obviamente, la novela ucrónica[12] no es lo mismo que la novela histórica, aunque dentro de ciertos límites y utilizando distintos recursos, ambas cumplen con los objetivos de presentar una visión de época, de generar interés por la historia, y de indirectamente enseñar historia. Por otra parte, pocas son las obras ucrónicas que se proyectan hacia el futuro aunque las hay, así que otro de los posibles objetivos de la ucronía es hacer prospectiva, es pensar sobre el futuro para prevenir y/o para poder influir sobre él, es estimular la reflexión prospectiva sociopolítica y económica en toda la extensión imaginable.
Criterios del evento divergente Un momento esencial Según las definiciones más comunes, el evento divergente es un componente obligatorio en una ucronía, pues marca la bifurcación respecto de la historia verdadera, y la entrada de la narración en la ucronía. Stéphanie Nicot y Eric Vial se interrogan sobre « si como consecuencia del evento divergente, la trama histórica hasta ese momento reconocida como nuestra, eventualmente podría desembocar en un mundo y en una sociedad diferente de la que conocemos hoy día».[13] Ciertos escritores de narraciones ucrónicas naturalmente plantean esta cuestión en forma directa, al principio o en el curso de la novela o del cuento, mientras que otros apenas si lo plantean en forma subrepticia o no lo mencionan en lo más mínimo, pero es claro que este asunto obviamente debe estar siempre presente, aunque sea en forma implícita, en la interpretación de los hechos que se van dando y en sus consecuencias. Para Jacques Boireau, « el punto de partida de la ucronía siempre es forzosamente pobre, pues la historia y lo que ha pasado es conocido aún por los alumnos de la enseñanza secundaria».[14] Si bien es cierto que los eventos divergentes que han sido utilizados, en la mayoría de los casos, tienen importantes consecuencias divergentes sobre los sucesos posteriores (pensar por ejemplo en la época napoleónica, o la Segunda Guerra Mundial, o en el Imperio
Evento divergente (ucronía)
38
Romano, …), es necesario tomar en cuenta que el alumnado del secundario no siempre tiene un buen conocimiento de la historia, especialmente cuando tiene una nacionalidad alejada de la de los personajes históricos intervinientes en las narraciones. Por ejemplo y en promedio, ¿realmente qué sabe un estudiante francés sobre la Guerra de Secesión americana?, por señalar uno de los temas históricos que ha sido punto de partida de numerosas narraciones ucrónicas surgidas en Estados Unidos.
Una visión evene-mencial de la historia Siempre en esa misma obra tomada en cuenta en la sección anterior (La Machine à ralentir le temps),[14] Jacques Boireau proporciona precisiones sobre su pensamiento: « El autor de una ucronía es compelido, por el público al cual se dirige, de elegir como punto de partida un momento conocido y particularmente importante de la historia. Un momento o un personaje. La historia de la ucronía, en tanto género literario, siempre se ocupa de importantes personalidades y/o de trascendentes sucesos, o sea, siempre es una historia evenemencial.».[14] Sobre este punto, sólo corresponde estar de acuerdo con Jacques Boireau, en la medida que se analicen los eventos retenidos por los ucronistas. Según Éric B. Henriet,[15] una gran mayoría de autores retienen en sus narraciones a una personalidad de primer rango por la influencia que efectivamente tuvo en la historia, como por ejemplo Pedro el Grande o Napoléon o Adolf Hitler, y lo ubican en el centro de los eventos divergentes. Así, como bien lo destaca Denis Guiot, « basado sobre lo evenemencial o sobre la persona providencial, la ucronía está en las antípodas de la concepción marxista de la historia, la que considera el desarrollo de las fuerzas productivas como la base del devenir histórico».[16] Denis Guiot hace bien de oponer esta visión evenemencial[17][18] a la del marxismo, ya que la primera evoca los vínculos entre la manera de concebir y escribir una ucronía, y la manera de aprender historia. Imaginemos por ejemplo una ucronía sobre la Revolución francesa. El autor evenemencial dejará morir a Maximilien de Robespierre, Georges Jacques Danton, Jean-Paul Marat, y Camille Desmoulins, los hará morir jóvenes o, en todo caso, antes de 1789, y ello utilizará para destacar, o que la Revolución francesa no tuvo lugar, o que en ausencia de leader ella fue sofocada poco después de su inicio. El autor marxista seguramente no estará de acuerdo con ese posible desenlace, opinando que el desarrollo del comercio y de la burguesía eran frenados entonces (siglo XVIII) por las instituciones del momento, y que por tanto la revolución hubiera tenido lugar de todas maneras, tal vez de una manera diferente, tal vez un poco más tarde, pero que el absolutismo de todas maneras y fatalmente hubiera sido depuesto y sustituido por una república o por una monarquía parlamentaria.
La epopeya napoleónica ha dado a los ucronistas un terreno fértil.
Como bien dijo Paul Veyne: « en 1789, les intérêts de classe de la bourgeoisie victorieuse se heurtaient au manque d’un grand homme, mais le poids de ces intérêts étaient si grand qu’ils auraient de toute façon vaincu le frottement; même si Bonaparte n’était pas né, un autre sabre se serait levé pour occuper son rôle».[19] En esta visión evenemencial, la lista de momentos donde la "Historia de la Humanidad" hubiera podido ser otra muy distinta, por cierto no es enormemente larga. De todas maneras, y como ya lo destacó Eric B. Henriet, « l’événement fondateur doit être crédible»[20] Y por su parte Stéphanie Nicot y Eric Vial añaden: « les événements susceptibles de changer en profondeur la face du monde ne sont finalement pas aussi nombreux qu’on pourrait le croire».[21]
Evento divergente (ucronía) Efectivamente, elegir hacer triunfar a Napoleón en la Batalla de Waterloo, o a Robert Lee en la Batalla de Gettysburg, y afirmar que ello es suficiente como para justificar la victoria final del Primer Imperio o de los Estados Confederados de América, no es realmente algo creíble (para obtener estos desenlaces razonablemente se requerirían otros hechos complementarios alternativos). Y Louis Geoffroy no se equivocaba. En su Napoléon et la conquête du monde, 1812-1832,[22] este autor no cae en la clásica trampa de transformar Waterloo en una victoria francesa, pues prefiere hacer diverger la historia justo antes de la Batalla de la Berezina, lo que es más « creíble»; en efecto, con una campaña de Rusia victoriosa, Napoleón se encontraba frente a Inglaterra como el único enemigo. Alexandra[23] de Vladimir Volkoff y Jacqueline Dauxois eligen claramente la opción del hombre providencial. En efecto, el evento divergente que eligen es el asesinato de Lenin mientras que este personaje aún está en Suiza. La revolución bolchevique no puede tener lugar sin quien la simboliza, y el zar Nicolas II logra llevar Europa a la paz sin pasar por el Tratado de Versailles. Los autores entonces usan un subterfugio, la novela avanza en el tiempo varias décadas, para encontrar una Rusia ultra-liberal, ultra-capitalista, corrupta, y decadente. A partir de allí la novela se contenta con presentar la historia de Alexandra, joven zarina que lucha por hacer resurgir a la Santa Rusia. Otro ejemplo de ucronía evenemencial es la nouvelle Lucky Strike[24] de Kim Stanley Robinson. Opuesto resueltamente al reaganismo de los comienzos de los años 1980 y a los sobresaltos de la guerra fría, así como a las aventuras en América Central y al militarismo, Kim Stanley Robinson imagina un mundo donde el coronel Paul Tibbets y sus subalternos se matan durante una misión de entrenamiento, algunos días antes del bombardeo de Hiroshima. Entonces, el equipo de remplazo con Frank January como comandante, a último momento se niega a apretar el botón sobre Hiroshima, y finalmente lanza la bomba A sobre una zona desértica. El Japón, frente a esta demostración de fuerza, de todas maneras decide capitular, pero el piloto es fusilado por traición. El capellán que asiste al condenado, impresionado y convencido, organiza un movimniento pacifista internacional que finalmente permite un desame total tanto en el Este como en el Oeste. En una de sus obras, A Sound of Thunder (en inglés) o Un Coup de tonnerre (en francés),[25] Ray Bradbury lleva al extremo el "principio de la ucronía evenemencial". En efecto, esta novela corta en realidad no responde a los más estrictos criterios de los puristas, así que tal vez no debería ser considerada una verdadera ucronía, ya que allí se presenta un viaje hacia el pasado en lugar de un evento estrictamente divergente; pero de todas maneras conviene mencionar esta obra en este punto, en virtud de su calidad ilustrativa de una visión evenemencial de la historia. La obra recién citada trata de cazadores del siglo XXI que viajan a los tiempos prehistóricos para allí acosar y confinar al dinosaurio. Por cierto, múltiples precauciones fueron tomadas, ya que como se explica en la guía introductoria que hace suya la teoría del caos: « Supposons que nous tuons accidentellement une souris ici. Cela signifie que nous détruisons en même temps tous les descendants futurs de cette souris. Et tous les descendants des descendants des descendants de cette souris aussi. Qu’arrivera-t-il alors des renards qui ont besoin de ces souris pour vivre? Privé de la nourriture que représentent dix renards, un lion meurt de faim. Un lion de moins et toutes sortes d’insectes, des aigles, des millions d’êtres minuscules, sont voués à la destruction. Et voici ce qui pourrait arriver cinquante-cinq millions d’années plus tard. Un homme des cavernes va chasser, pour se nourrir, un sanglier ou un tigre. Mais vous, vous avez détruit tous les tigres de la région. Et l’homme des cavernes meurt de faim. Et cet homme n’est pas un homme parmi tant d’autres. Non, il représente toute une nation à venir. C’est comme si vous égorgiez un des petits fils d’Adam. Le poids de votre pied sur une souris peut déchaîner un tremblement de terre dont les suites peuvent ébranler, jusqu’à leurs bases, notre planète et nos destinées. »[25] A pesar de las advertencias y a pesar de las precauciones, un cazador imprudente podría matar una mariposa durante su viaje en el tiempo. Y a su retorno en el año 2055, encuentra cambiados los resultados de las elecciones presidenciales que se habían desarrollado unos pocos días antes de su partida al pasado.
39
Evento divergente (ucronía)
¿Un evento consensual? Stéphanie Nicot y Eric Vial establecieron y popularizaron otro criterio de selección para eventos divergentes: « A moins de vouloir faire œuvre de combat, l’auteur doit choisir des événements sur lesquels il s’est formé un large consensus (par exemple la Seconde Guerre mondiale) ou pour lesquels les passions se sont quelque peu éteintes (l’assassinat d’Henri IV ou celui de Jules César). À partir de là, aucun développement ne choquera le lecteur. Essayez en revanche d’écrire une uchronie sur la guerre d’Algérie, sur Vichy ou sur la Révolution française, et vous aurez manifestement un pamphlet, un livre à thèse, ou du moins, une œuvre militante. »[26][27] Esta cita exige expresar algunos señalamientos. Primeramente, debemos tener en cuenta que un relato ucrónico, según Nicot y Vial, no debe ser una obra militante, y que tampoco debe escandalizar o poner incómodo al lector más allá de límites razonables. Por ejemplo, una ucronía sobre el Régimen de Vichy por cierto es una temática a evitar pues este asunto es desde la partida exageradamente controvertido y tocando aspectos demasiados sensibles (por ejemplo, choca de frente con el patriotismo francés y con el colaboracionismo con el ocupante, acepta de hecho el tratamiento nazi del llamado problema judío, etc), así que de querer escribir una ucronía sobre esa época, es preferible adoptar como tema la Segunda Guerra Mundial, asunto sobre el cual al menos se tienen aspectos más consensuados y más sencillos de tratar sin necesariamente herir susceptibilidades. Yendo aún un poco más lejos en la interpretación de lo dicho por Nicot y Vial, se comprende lo que quisieron decir estos dos autores: « Para el lector de hoy día, seguramente sería menos chocante asignar intenciones fascistoides y antipáticas a Julio César que a Jean Moulin». Y ya para concluir esta sección, señalemos otro de los dichos de Eric B. Henriet: « Pour faire une bonne uchronie, l’événement fondateur doit être : primo, facilement reconnaissable du lecteur moyen, secundo, crédible, tertio, consensuel. Mais ce n’est pas tout. Encore faut-il qu’il permette à l’auteur des développements intéressants.» [28] Traducción al español: « Para hacer un buen relato ucrónico, el evento fundador debe ser : primero que nada, fácilmente reconocido por el lector medio, en segundo lugar creíble, y por último consensual. Pero ello no es todo, pues además es necesario que la trama que se vaya estableciendo, permita al autor hacer desarrollos interesantes (críticas sociales, reflexiones sobre la historia y sobre el porvenir, etc).»
Un evento interesante Volvamos un instante sobre este imperativo de interés. Bien que esto sea evidente a posteriori, conviene señalar explícitamente que el evento fundador con frecuencia genera un entorno intelectualmente atrayente para el lector. Así, con el desvío elegido, una infinidad de mundos alternativos potencialmente podrían ser creados y retenidos, y para los cuales el evento divergente o punto divergente sería solamente el codo de entrada, y esto por cierto despierta el interés del lector y su deseo de seguir leyendo o de seguir escuchando o apreciando el relato. Es claro que, desde el punto de vista estrictamente ucrónico, el mundo retenido y presentado necesariamente tiene poco interés en sí mismo, ya que no coincide con la realidad histórica. Lo interesante del relato ucrónico, es que en la concepción de ficción sustancialmente se trate esa "nueva historia" que así se genera y retiene, así como sus consecuencias políticas, sociales, económicas, culturales, y/o ideológicas. El planteamiento de hipótesis ayuda a reflexionar, ayuda a ser más objetivo, ayuda a la búsqueda de soluciones más creativas, ayuda a elevar la mira y a desarrollar creativos enfoque holísticos.. Anteriormente ya se han visto clasificaciones y criterios de selección de eventos divergentes; a continuación veamos las posibles formas que tiene el autor para introducir un evento divergente en un relato.
40
Evento divergente (ucronía)
Introducción del evento divergente Ausencia de mención del evento divergente En primer lugar retomemos un texto el que, a pesar de lo que afirman Stéphanie Nicot y Eric Vial (consultar más adelante), hace la economía del evento divergente. Supongamos que se trata de un cuento, muy corto, que trata sobre:L’Anniversaire du Reich de mille ans[29] de Jean-Pierre Andrevon. El título es explícito en cuanto al contenido ucrónico esperado en el relato. Ya que la acción del cuento se desarrolla a partir del aniversario número mil del Tercer Reich y que el mismo es señalado como mundial, implícitamente debe comprenderse que los nazis han ganado la Segunda Guerra Mundial en el siglo XX, e impuesto su régimen en el mundo entero. Pero la explícita referencia que afirma que nada se sabe, no nos permite imaginarnos, al menos al principio, qué es lo que ha podido provocar este cambio respecto de la historia que conocemos.
Introducción del evento divergente en el prólogo o en el prefacio Ciertos autores de historias ucrónicas, han elegido estructurar sus relatos de una manera diferente de la usual, y ya desde el principio. Keith Roberts en Pavane[30] lo hace por ejemplo en el prólogo de la obra: Par une chaude soirée de juillet en l’an 1588, dans le palais royal de Greenwich, aux portes de Londres, une femme se mourrait ; dans sa poitrine, dans son abdomen, les balles d’un assassin… Élisabeth I, la Grande Élisabeth, reine d’Angleterre, n’était plus. […] La nouvelle parvint à Paris, à Rome, jusqu’à l’étrange forteresse de l’Escurial, où Philippe II songeait toujours à sa campagne d’Angleterre. La nouvelle que le pays était déchiré par une guerre intestine, atteignit les vaisseaux de l’Invincible Armada, alors qu’ils doublaient le cap Lizard pour rejoindre l’armée d’invasion de Parme sur la cote flamande. Pendant un jour entier, le sort de la moitié du monde resta en balance. Puis, il prit sa décision. Un à un, les galions et les caraques, les galères et les lourdes urcas firent voile vers le nord, vers Hastings et l’ancien champ de bataille de Santlache, où une fois déjà, des siècles auparavant, l’histoire avait été écrite. Dans les remous qui suivirent, Philippe fut installé sur le trône d’Angleterre ; en France, les partisans de Guise, encouragés par les victoires remportées outre-Manche, finirent par déposer la Maison des Valois, déjà affaiblie. La guerre des Trois-Henri se termina par le triomphe de la Sainte Ligue ; l’Église retrouva son pouvoir d’antan. Une fois l’autorité de la Sainte Église catholique assurée, la nouvelle nation britannique déploya ses forces au service des papes, écrasant les protestants des Pays-Bas, détruisant la puissance des villes libres d’Allemagne au cours des interminables guerres luthériennes. Les colons du continent nord-américain restèrent sous la tutelle espagnole ; Cook planta en Australie le drapeau bleu cobalt de Pierre. Pour certains, ces années furent les années de la plénitude, de la volonté de Dieu réalisée sur Terre. Pour d’autres, elles furent un nouvel age des ténèbres, hanté par des choses mortes et par d’autres dont il valait mieux oublier l’existence, ours et chats sauvages, loups-cerviers et fées. Au-dessus de tout cela, s’étendait le long bras des papes punissant et récompensant ; l’Église militante exerçait sa suprématie. Mais, vers le milieu du Plantilla:S-, des murmures mécontents se faisaient entendre, de plus en plus fréquemment. Une fois de plus, la rébellion était dans l’air. » [30] Pasemos ahora a otra obra de Robert Silverberg, editada en la misma recopilación que Tales from the Venia Woods (o Légendes de la forêt Véniane)[31] título al cual ya nos hemos referido anteriormente, en este mismo artículo. Por ejemplo en Tombouctou à l’heure du Lion,[32] el autor retiene la misma técnica que la usada por Keith Roberts, e incluso va más lejos, puesto que en el prefacio explica y detalla tanto el principio central de la ucronía así como introduce el particular evento fundador de la obra: L’élaboration d’un récit sur le thème des mondes parallèles pose à l’auteur un problème épineux : comment faire connaître au lecteur le moment précis à partir duquel l’histoire dudit monde parallèle va diverger par
41
Evento divergente (ucronía) rapport à celle de notre réalité ? Pour lui fournir l’explication nécessaire, on peut faire intervenir des devins, des visions, des rêves, ou encore les brillantes spéculations d’un personnage omniscient. Il arrive aussi que l’auteur triche, tout simplement, en assenant l’information dans son entrée en matière (« Alors que dans notre monde, où la Révolution française a réellement eu lieu… ») Parfois encore, le contexte montre de façon évidente qu’on se situe dans un monde parallèle (« Par une belle journée de 1978, l’ex-président John F. Kennedy ouvrit le journal du matin et… »). Dernier cas de figure : on rédige un avant-propos pour bien mettre les choses au point. Solution que j’adopte. En un sens, " Tombouctou à l’heure du Lion " renvoie à un de mes romans, intitulé " La Porte des mondes ". Dans ce récit, qui remonte déjà à quelques années, j’employais le stratagème du devin pour établir clairement le point de divergence entre les deux réalités. Mais cette fois-ci, il ne m’a pas paru fair-play d’utiliser la même ficelle. Le roman (qui se déroulait dans un 1963 parallèle et un Nouveau Monde régi par les Aztèques et les Incas) postulait que la Peste Noire de 1348, beaucoup plus dévastatrice que dans notre réalité, avait emporté les trois quarts – et non le quart – de la population d’Europe occidentale. Ce qui laisse cette dernière brisée et sans défense contre les impérialistes turcs, lesquels conquièrent tout sur leur passage, jusqu’à l’Angleterre. La Renaissance ne peut donc avoir lieu, pas plus que l’exploration du Nouveau Monde ou l’expansion coloniale européenne. Les royaumes d’Afrique noire comme les empires centre-américains du Nouveau Monde demeurent indépendants. Les techniques ne progressent que lentement. Les Turcs imposent leur langue et la religion islamique dans la majeure partie de l’Europe. Et maintenant, cet autre monde a atteint son Plantilla:S-. L’empire ottoman sur le déclin commence à se morceler. Déjà l’Angleterre a reconquis son indépendance. D’autres nations se désengagent peu à peu. Pendant ce temps-là, dans le très grand et très ancien royaume africain du Songhaï… » [32] Las cosas tienen el mérito de ser claras. En ambos casos el evento divergente es rápidamente evocado, (la peste negra más devastadora aún de lo que fue), así como sus consecuencias también siempre rápidas. El contexto de la ucronía fue bien establecido, y el autor Robert Silverberg puede entonces comenzar su relato. Pero esta circunstancia de dejar desde el principio bien claras las cosas, no priva al escritor de recordar varias veces durante el relato, cuales eran las condiciones geopolíticas de ese mundo paralelo. Además de hacer descubrir la realidad de su historia ucrónica no evenemencial, Robert Silverberg, en la sección Avant-propos, ya había señalado diferentes procedimientos de introducción de un evento divergente en un relato. Recordemos por ejemplo el « ardid» del adivino utilizado en la obra La Porte des mondes,[33] que retoma el mismo mundo ucrónico que en Tombouctou à l’heure du Lion.
42
Evento divergente (ucronía)
El evento divergente introducido por un personaje omnisciente En la novela que aquí se analiza, el héroe, un inglés de nombre Dan Beauchamp, deja Londres que todo el mundo llama Nueva Estanbul, para ir a tentar suerte en el reino azteca. Una vez en México, el personaje encuentra un consejero del rey llamado Quéquex, quien le explica a Dan Beauchamp y al lector el principio de la Puerta de los mundos, expresión que precisamente da nombre a la novela. – Chaque fois qu’un homme prend une décision il crée des mondes nouveaux au-delà de la Porte, l’un dans lequel il fait une chose, l’autre dans lequel il en fait une autre. Le paysan laboure son champ et s’arrête pour écraser d’une tape une mouche qui l’importune. Dans un monde, il l’écrase, dans un autre il ne prend pas la peine de s’arrêter pour si peu au milieu de son sillon. Robert Silverberg, autor estadounidense, ha desarrollado varias Cela ne fait guère de différence. Mais suppose interesantes ucronías. que le paysan, en s’arrêtant pour écraser la mouche, échappe ainsi aux griffes d’un jaguar tapi à la lisière du champ. Dans un monde, le paysan chasse la mouche. Dans un autre, il continue son chemin et il est mangé. Sauf pour la famille du paysan, la différence cette fois encore est négligeable. Qu’il vive ou meure, le monde n’en sera pas bouleversé. À moins, toutefois, que le destin d’un de ses descendants soit d’aller à Tenochtitlan pour assassiner le roi. Si le paysan meurt, ce lointain descendant ne verra pas le jour : le roi continue de régner ; tout est différent de ce qui serait si le paysan s’était arrêté pour écraser la mouche, donc était resté en vie et avait engendré les ancêtres de l’assassin. – Vous voulez dire qu’il y a un monde dans lequel la voiture a explosé et nous avec, et un monde dans lequel elle n’a pas du tout explosé, et un monde dans lequel elle n’a pas même pu démarrer ? – Exactement, dit Quéquex, radieux. Un monde où tu n’existes pas parce que ton grand-père est mort au berceau. Un monde où je ne suis jamais né. Un monde dans lequel je suis roi du Mexique. Un monde dans lequel le Mexique a été conquis par l’Europe il y a cinq cents ans. Un monde sans hommes, habité seulement par des serpents verts aux multiples pattes. Un monde… – Mais certains de ces mondes possibles sont absolument ridicules. – Ridicules, peut-être. Néanmoins, possibles. Si un homme peut les imaginer, alors ils existent dans ce royaume derrière la Porte. Là existent tous les mondes possibles. Une infinité de mondes, créés à tout instant. Certains sont presque semblables. Il y a un milliard de mondes dans lesquels, au cours de ces dix dernières minutes, j’ai fait des gestes différents avec mon petit doigt mais où tout le reste est pareil. Un milliard… – Comment certains de ces mondes qui sont à peine imaginables pourraient-ils exister vraiment ? Par exemple celui dans lequel l’Europe a conquis le Mexique ? L’Europe est bien incapable de conquête. Tout ce que nous avons pu faire, et ça nous a pris des siècles, c’est nous débarrasser des Turcs. Alors comment pourrions-nous conquérir le Mexique ? Surtout le Mexique ! – Que signifie pour toi l’année 1348 ? – La peste noire, bien sûr.
43
Evento divergente (ucronía) – Bravo. La peste noire ! Le fléau qui a dévasté l’Europe, dévastant des villes entières. La peste et ses millions de victimes, les trois quarts de la population, aussi bien en Grande-Bretagne qu’en Pologne. L’Europe transformée en un immense cimetière… – J’ai compris ! Si la peste noire avait frappé les Hespérides (les Hespérides sont, dans le monde de Robert Silverberg, les Amériques.</ref> au lieu de ravager l’Europe… – Doucement. Il n’est même pas nécessaire de changer les événements d’une façon si radicale. Disons que la peste a frappé l’Europe avec moins de sauvagerie. Les morts : non plus trois quarts mais un quart de la population. L’Europe en sort amoindrie mais elle garde quelque force. » [34] Y Quéquex explica a Dan Beauchamp la historia tal como la conocemos hoy día, y Dan mucho se asombra. « J’essayais de saisir dans son ensemble cette vision déformée de l’Histoire: l’Europe assez puissante pour battre les Turcs et lancer des bateaux sur les mers. Je savais ce que l’Europe avait été en réalité au début du siècle XVI, un pays morne et désolé, converti de force à l’Islam, gémissant sous l’oppression des Turcs. En 1500, Londres comptait environ six mille habitants, comment un pays aussi misérable aurait-il pu équiper des navires qui traversent les mers?» Aquí lo que es particularmente interesante, es que Robert Silverberg evoca a la vez la posibilidad de una ucronía evenemencial (el campesino y el jaguar) y una ucronía marxista (la peste negra).
Omnipresencia de un evento divergente La mayoría de las ucronías presentan sus eventos divergentes en forma subrepticia o encubierta. Así, las informaciones pertinentes son anunciadas de una manera circunstancial o indirecta, exactamente como se hace en cualquier novela realista, donde se postula que el lector conoce bastante bien el mundo donde se desarrolla el relato, sea el tiempo del mismo la época contemporánea o una época histórica ya pasada. Obviamente y frente a estas circunstancias, sería pesado tener que entrar en detalles a cada paso, para dar informaciones que en la mayoría de los casos el lector ya conoce, y basta entonces con proporcionar apenas las indicaciones necesarias para que quien disfruta de la obra pueda hacerse las debidas composiciones de lugar, de entorno, de genealogía, y de cronología. A la inversa, el contenido de ciertos textos incluye situaciones divergentes o extrañas a más del 90 %, y por tanto ahí sí se entra en largos detalles y justificaciones, para poder entender las condiciones y las circunstancias que pudieron impulsar la historia por derroteros diferentes. Poncio Pilatos [35] de Roger Caillois corresponde sea citado como uno de los casos que se incluye en el grupo que viene de señalarse, pues de las ciento cincuenta páginas del libro, tal vez ciento cuarenta y siete están consagradas a los eventos diferenciales, a las consideraciones expresadas por el procurador romano, a los consejos de amigos, a las presiones que sufre el procurador, y a todos los entretelones que finalmente conducirán a la liberación de Jesús de Nazareth, y exclusivamente las últimas tres páginas evocan las consecuencias político-sociales que se derivan de todo esto. La obra de Kim Stanley Robinson titulada Lucky Strike[24] está también constituida casi integralmente por la descripción de la situación divergente. La muerte del coronel Paul Tibbets por cierto allí es rápidamente señalada, pero sobre todo son los estados de ánimo y las reflexiones de su sucesor, lo que es analizado pormenorizadamente. Así, Kim Stanley Robinson expresa preocupaciones enteramente similares a las demostradas por el otro escritor citado, Roger Caillois. El objetivo compartido por estos dos autores era el de provocar un cambio en el destino de la humanidad, como consecuencia de los actos de una única persona; aunque ambos adoptaron vías diferentes: Roger Caillois conservó al mismo personaje de la historia, Poncio Pilatos, pero haciéndolo evolucionar de una manera diferente, de forma de llegar a un resultado distante del conocido; y por el contrario Kim Stanley Robinson hace morir al hombre en cuestión, para remplazarlo por otro, que tenía marcados cambios respecto de su predecesor en cuanto a sensibilidad, carácter, humanismo, que es lo que finalmente provoca una modificación en el derrotero de la historia.
44
Evento divergente (ucronía)
45
Dejemos aquí estas reflexiones sobre la forma como los ucronistas introducen sus eventos divergentes en los relatos. Naturalmente, la impresión que queda, es que los procedimientos y las formas que se utilizan son variados, así como los aspectos de presentación. Pero finalmente, en cuanto al contenido y a los resultados, las situaciones emergentes de todos estos casos no se derivan en una tipología muy diferenciada.
Temáticas del evento divergente Los temas recurrentes Éric B. Henriet [36] elaboró una recopilación de temáticas de moda en ucronía; seguidamente la lista:[28] • Caída de un meteorito en Yucatán, y extinción de los dinosaurios. • Grandes migraciones por el Estrecho de Behring. • Imperio romano. • Cristianismo primitivo. • Epidemias de peste negra que arrasaron Europa en el Medioevo. • Descubrimiento del Nuevo Mundo. • Armada Invencible. • Revolución francesa. • Imperio napoleónico. • Guerra de Secesión. • Primera y Segunda Guerra Mundial. • Revolución rusa.
La Segunda Guerra Mundial es el evento divergente de numerosas ucronías, y con frecuencia, es la derrota de los Aliados en la Batalla de Normandía, lo que conduce a un mundo divergente en donde los nazis ganan la guerra; por cierto, también se han utilizado otros detonadores de la divergencia, como por ejemplo el desenlace imaginado por Vincent Brugeas en el álbum de historietas Block 109.
Entre los nombrados un evento domina ampliamente a los otros: la Segunda Guerra Mundial, que, según Henriet, constituye el tema preferido, con aproximadamente un cuarto de los relatos ucrónicos publicados hasta la fecha. En una perspectiva pesimista, la victoria de los nazis es una hipótesis muy utilizada en este tipo de literatura. El sitio wiki TV Tropes se refiere a una « Ley de Godwin de viaje en el tiempo », que afirma que la victoria de los nazis es el resultado más probable de casi cualquier modificación sustantiva del pasado. [37][38][39] Jacques Van Herp explica la emergencia de algunas temáticas recurrentes en los siguientes términos: « Il faut au lecteur un minimum de connaissances pour entrer dans le jeu. L’Histoire peut pirouetter à chaque instant, encore que certains événements semblent d’un plus grand poids. Mais le lecteur a-t-il la perception de leur importance? Les connaît-il seulement? Combien, en 1980, savent lier l’arrêt de la progression mongole en Europe avec la mort de l’Empereur à Pékin? Combien, d’ailleurs, savaient que ces cavaliers des steppes avaient, en 1241, conquis la Russie, écrasé les armées de Pologne et de Hongrie, le tout en trois ans? Que la Russie allait rester vassale pendant deux siècles? […] Et c’est sans doute pourquoi, en général, tout comme le roman de capes et d’épées a ses époques de prédilection, le roman uchronique se cantonne dans quelques périodes, toujours les mêmes. » [40][41]
Evento divergente (ucronía)
Los temas subrepresentados En este aspecto notemos la ausencia casi total de ucronías sobre la guerra de Viêt Nam (con la excepción de Watchmen) así como sobre la guerra de Indochina. No obstante, la llamada « Batalla de Điện Biên Phủ debería inspirar tanto como la Batalla de Gettysburg»,[28] entre otros destaca Henriet. Y tal vez aquí encontramos la influencia del criterio consensual de Nicot y Vial. La Guerra ruso-japonesa de 1905 está totalmente ausente en las ucronías, a pesar de que los desarrollos posibles sobre este tema son variados e impresionantes: conquista de Japón y de su imperio colonial, establecimiento de un protectorado ruso en China del norte, desarrollo industrial en esta zona...). Tampoco los temas medievales han sido tratados en las ucronías, a pesar de que estos eventuales desarrollos podrían ser apasionantes. Por ejemplo, imaginemos las consecuencias de la muerte prematura de Saladino (1138-1193), o la continuación de la alianza de los príncipes cristianos de la península ibérica luego de la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), o imaginemos una derrota francesa en Bouvines (1214). Mismo en un tema favorito y predominante en las ucronías, como la Segunda Guerra Mundial, ciertos eventos no han sido para nada explorados, tal como por ejemplo un posible ataque masivo franco-británico desde octubre 1939 en adelante, comenzando en Sarre.
La relación con el tiempo del relato ¿El tiempo del relato debe ser próximo del evento divergente? Además del propio evento divergente, otro elemento importante de una historia alternativa es el momento en el que se ubica el relato principal. Y a este respecto Eric B. Henriet se plantea la siguiente interrogante: « Ces deux dates doivent-elles être nécessairement rapprochées dans le temps? Autrement dit, pour décrire de manière crédible un monde alterné à partir d’un point de divergence donné, jusqu’où dans le futur de ce point est-il raisonnable d’imaginer le développement alterné de l’histoire?» (traducción al español: [42]).[28] En efecto, puede que el resultado de una guerra o la amplitud de una catástrofe sean eventos muy trascendentes, que hayan influido en forma muy importante en el desarrollo de la humanidad y en sus circunstancias durante bastante tiempo, pero sin duda los efectos de un cambio puntual se van diluyendo a medida que los siglos pasan; por ejemplo: ¿cual sería el tipo de capitalismo o de economía que tendríamos hoy día, si el resultado de la Guerra de Troya (siglos XIII a. C. o XII a. C.) hubiera sido diferente de lo realmente ocurrido? A esta interesante pregunta intentaron responder Raymond Iss [43] y Stéphanie Nicot, en oportunidad de la conferencia « SF et Histoire»,[44] en las Galaxiales de Nancy, Francia, el 2 de mayo de 1996. Estos dos destacados autores en líneas generales pretenden y argumentan que razonablemente estas dos fechas no deberían estar separadas por más de veinte o treinta años. « El aficionado a las ucronías, dicen, esperan del autor un mínimo de consistencia en el relato, pues no puede permitirse introducir hechos o circunstancias completamente descabellados e improbables. No es posible por ejemplo, o no se debería, afirmar que la civilización romana en su momento no se derrumbó, y que mucho tiempo después un tal general Napoleonus conquistó, para la mayor gloria de Roma, las tierras eslavas.»
Contraejemplos ¿Por qué limitarse a algunos decenios, como lo proponen los citados dos autores, Iss y Nicot? Charles Renouvier desarrolló una ucronía [45] desde todo punto creíble, aún cuando su acción se prolonga durante siglos. Ciertamente, en esa obra con toda notoriedad se ha tenido una preocupación muy grande por presentar todo de una forma muy realista, ya que los hechos y las características marcantes han sido muy bien enfocados; no se dice « nada extemporáneo o de posibilidad muy remota» como en algunos de los ejemplos manejados por Iss y Nicot, pero esa credibilidad es debida ante todo, a la virtuosidad del enfoque ucronista.
46
Evento divergente (ucronía) En efecto, Charles Renouvier se interesa en dominios tan variados como la evolución de la mentalidad de las personas, así como la marcha de la economía, la religión, y la política. Pero muchas de las disgregaciones ucrónicas que el citado autor pensó y presentó, no participan de lleno en lo que podríamos llamar la intriga principal de la obra. Además, allí el escritor no recurre a ningún atajo o a ningún evento excepcional desequilibrante, como por ejemplo sí se hace en Napoléonus. Todos estos elementos contribuyen a hacer de la utopía secular de Charles Renouvier una de las más realistas que en cualquier tiempo se hayan escrito, y de hecho rebaja la opinión de Iss y de Nicot. Además una obra como la de Ray Bradbury, El sonido del trueno ,[25] que no busca disimular que es una farsa, sino que tiene por objetivos reflexionar y especular, obviamente usa desvíos y atajos y otras facilidades más o menos descolocadas, pero justamente esos recursos son los que hacen sonreír a los lectores, pues ponen un toque de humor. Una ucronía no necesariamente debe ser siempre seria y cuidadosa de todos los detalles, y no necesariamente debe siempre orientarse a enseñar los mecanismos de la historia o a estimular disgregaciones prospectivas, pues también hay espacio para obras ucrónicas que hagan sonreír y que entretengan. Asimismo, obsérvese que seis siglos separan el evento divergente (la gran peste de 1348) del propio tiempo del relato (1960) en la obra La Porte des mondes,[34] de Robert Silverberg. Claro, en este caso tal vez sea carente de interés una obra ucrónica situada veinte años posterior al introducido evento divergente, que además y según lo imaginado por Silverberg, el mismo fue en cuanto al número de víctimas tres veces más devastador de lo que realmente ocurrió. Las repercusiones de este tipo de acontecimientos sin duda son mucho más divergentes en el largo plazo, al menos respecto de las regiones del globo que se imagina que en su momento no sufrieron esa epidemia en forma directa. Silverberg ubica su ucronía en México, en el imperio azteca y en la época contemporánea, pues claro, obviamente y en forma decente no hubiera podido situarla Europa y en 1368, por lo que ya hemos dicho anteriormente. Sin lugar a dudas, La puerta de los mundos es una de las ucronías más exóticas y originales que se hayan escrito, y entre otras cosas ello se observa en la distancia que separa el tiempo del relato del introducido evento divergente. También es interesante destacar que otra ucronía de Robert Silverberg, Roma Æterna, por su parte presenta una decena de relatos ubicados en diferentes y separadas fechas que cubren más de mil años de evolución, lo que permite al autor hacer gala de una gran originalidad y creatividad al mostrar los efectos del evento divergente en un período de tiempo tan extendido.
Notas y referencias [1] Isaac Asimov, « Agent de Byzance », en Histoires mystérieuses, Ed. Denoël, París, 1969. [2] Una docena de ucronias que jamás llegaron a suceder (http:/ / unadocenade. com/ una-docena-de-ucronias-que-jamas-llegaron-a-suceder/ ), mayo 14 de 2012. [3] Stéphanie Nicot & Éric Vial, Les seigneurs de l'histoire: Notes sur l'uchronie (http:/ / www. noosfere. com/ icarus/ articles/ article. asp?numarticle=24) [4] Jacques Goimard (1934-2012): Ficha de autor, bibliografía (http:/ / www. noosfere. com/ icarus/ livres/ auteur. asp?NumAuteur=539). [5] Biografías y vidas: Charles Renouvier (http:/ / www. biografiasyvidas. com/ biografia/ r/ renouvier. htm) [6] Biografía: Charles Renouvier (1815-1903) (http:/ / www. mcnbiografias. com/ app-bio/ do/ show?key=renouvier-charles) [7] Santiago Valentí Camp, Carlos Renouvier (http:/ / www. filosofia. org/ aut/ svc/ 1922p127. htm) [8] Traducción del título al español: Ucronía, la utopía en la historia: esbozo histórico apócrifo del desarrollo de la civilización europea tal como no fue, tal como hubiera podido ser. [9] Etimología de "utopía" (http:/ / eutopias. wordpress. com/ 2008/ 02/ 18/ etimologia-de-utopia/ ) [10] ¿Qué es eso llamado "ucronía"? (http:/ / elpostigodecampeche. wordpress. com/ 2012/ 11/ 13/ que-es-eso-llamado-ucronia/ ) [11] Louis Geoffroy: 1836 - Napoleón y la conquista del mundo (http:/ / universodecienciaficcion. blogspot. com/ 2009/ 07/ 1836-napoleon-y-la-conquista-del-mundo. html), julio 14 de 2009; ( texto original completo (http:/ / books. google. fr/ books/ reader?id=0AFbAAAAQAAJ& hl=fr& printsec=frontcover& output=reader& source=gbs_atb_hover& pg=GBS. PA4)). [12] Ucronía, Distopía y Utopía (http:/ / www. memiliano. com. ar/ 2010/ 04/ ucronia-distopia-y-utopia. html#. UMR0IuTM1Hg) [13] Stéphanie Nicot, Eric Vial, Les Seigneurs de l’histoire, en Galaxies, 1986. [14] Jacques Boireau, La Machine à ralentir le temps, en Imagine…, n°14, 1982. [15] Éric B. Henriet, L’histoire revisitée, panorama de l’uchronie sous toutes ses formes. [16] Denis Guiot, Faire de l’uchronie, in Mouvances, n°5, juillet 1981.
47
Evento divergente (ucronía) [17] Qu'est-ce qu'un événement?: Penser et définir l’événement en histoire (approche des situations et des acteurs sociaux) (http:/ / terrain. revues. org/ 1929), Terrain (revue d'ethnologie de l'Europe), n° 38, marzo 2002, págs. 67-78. [18] Qu'est-ce que l'histoire événementielle? (http:/ / www. devoir-de-philosophie. com/ dissertation-histoire-evenementielle-113584. html) [19] P. Veyne, Comment on fait l’histoire, ediciones Seuil, París, 1997. [20] Eric B. Henriet, L’histoire revisitée, panorama de l’uchronie sous toutes ses formes. [21] Stéphanie Nicot, Eric Vial, Les Seigneurs de l’histoire. [22] Louis-Napoléon Geoffroy-Château (Louis Geoffroy), Napoléon et la conquête du monde, 1812-1832, Ediciones Tallandier, París, 1983. [23] V. Volkoff et J. Dauxois, Alexandra, Ed. Albin Michel, Paris, 1994. [24] K. S. Robinson, Lucky Strike, en La Planète sur la table, Ediciones J'ai lu, París, 1988. [25] R. Bradbury, Un coup de tonnerre, en Les pommes d’or du soleil, Ed. Denoël, París, 1956. [26] Stéphanie Nicot, Eric Vial, Les Seigneurs de l’histoire. [27] Traducción al español: « A menos de querer hacer una obra exageradamente combativa, controvertida, y chocante, el autor de un relato ucrónico debe elegir eventos divergentes sobre los cuales haya al menos ciertos consensos de base (por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial), o sobre los cuales el tiempo haya atemperado las pasiones más encendidas (por ejemplo, el asesinato de Enrique IV de Francia o el del propio Julio César). Con este punto de partida, los desarrollos posteriores seguramente no serán ni tan irritantes ni tan desagradables para el lector. En revancha, pensemos en escribir una ucronía sobre la guerra de Algeria, sobre el Régimen de Vichy, o sobre la propia Revolución Francesa, y seguramente lo que así se genere será una obra panfletaria, un libro de tesis, o al menos, una obra militante. » [28] Eric B. Henriet, L’histoire revisitée, panorama de l’uchronie sous toutes ses formes. [29] Jean-Pierre Andrevon, L’Anniversaire du Reich de mille ans, en C’est arrivé mais on n’en a rien su, Ed. Denoël, París, 1984. [30] Keith Roberts, Pavane, Ed. Le Livre de poche, París, 1968. [31] Robert Silverberg, Légendes de la forêt Véniane (http:/ / www. noosfere. org/ heberg/ auteurstf3/ nouvelle. asp?site=58& numnouvelle=2752) [32] Robert Silverberg, Tombouctou à l’heure du Lion, en Le Nez de Cléopâtre, Ed. Denoël, París, 1994. [33] Robert Silverberg, La Porte des mondes, Ed. Pocket, París, 1999. [34] Robert Silverberg, La Porte des mondes, Ed. Pocket, París, 1999. [35] Roger Caillois, Ponce Pilate, Ed. Gallimard, París, 1961. [36] L'Uchronie d'Éric B. Henriet (http:/ / www. lesdiagonalesdutemps. com/ article-l-uchronie-d-eric-b-henriet-83783860. html), septiembre 9 de 2011. [37] Godwin's Law of Time Travel (http:/ / tvtropes. org/ pmwiki/ pmwiki. php/ Main/ GodwinsLawOfTimeTravel) [38] Loi de Godwin (http:/ / www. techno-science. net/ ?onglet=glossaire& definition=4026) [39] Le retour de la "loi" de Godwin (http:/ / www. franceinfo. fr/ politique/ l-histoire-du-jour/ le-retour-de-la-loi-de-godwin-521779-2012-02-08) [40] Traducción al español: « El lector necesita un mínimo de conocimientos para entrar en el juego, o sea, para entender plenamente el relato ucrónico. La historia puede reorientarse significativamente a cada instante, aunque ciertos acontecimientos parezcan de una estabilidad más grande. Pero el lector, ¿ realmente tiene la percepción de la importancia de estos posibles sucesos desequilibrantes? ¿ O bien al menos los conoce aunque sea un mínimo? ¿ Hoy día, cuántos realmente ligan el fin de la expansión mongol en Europa con la muerte del emperador en Pekín? ¿ Cuántos son los que saben que en 1241 esos caballeros de las estepas habían conquistado Rusia, y que también habían vencido frente a las armadas de Polonia y de Hungría, y todo esto solamente en tres años? ¿ Y cuántos son los que saben que Rusia sería vasallo de los mongoles durante dos siglos? […] Sin duda he ahí la razón por la que, en general, y al igual que las novelas de capas y espadas en sus mejores épocas, la novela ucrónica se restringe muy especialmente casi siempre a las mismas temáticas.» [41] Jacques Van Herp, L'Histoire imaginaire, Editorial Recto-Verso, Bruselas, 1984. [42] Traducción al español: « ¿Estas dos fechas necesariamente deben estar cerca una de la otra? Es decir, para describir de manera creíble un mundo alternativo a partir de un determinado punto de divergencia, ¿hasta cuando en el futuro es razonable avanzar, durante cuanto tiempo es razonable imaginar el desarrollo alternativo de la historia?» [43] Raymond Iss (Nancy, 1945 - ) (http:/ / sf. emse. fr/ AUTHORS/ RISS/ riss. html) [44] En español: « Ciencia ficción e historia». [45] Charles Renouvier, Uchronie (l'utopie dans l'histoire): esquisse historique apocryphe du développement de la civilisation européenne tel qu'il n'a pas été, tel qu'il aurait pu être…, Ed. Fayard, París, 1988.
48
Evento divergente (ucronía)
Referencias externas • Uchronies: et si...? (http://www.cafardcosmique.com/Uchronies-et-si) en el sitio Le cafard cosmique Littératures de l'Imaginaire: science-fiction, fantasy, fantastique. • Noosfère: La Porte des Mondes (http://www.noosfere.com/heberg/mota/introduction.htm) • Esta obra deriva de la traducción parcial de Événement divergent en uchronie, publicada bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported por editores de la Wikipedia en francés.
49
50
Feminismo y ciencia ficción Feminismo El feminismo es un conjunto heterogéneo[1] de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y mujeres.[2][3] El movimiento feminista, ha creado un amplio conjunto de teorías sociales; una teoría feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas de estudio como por ejemplo la historia feminista o los estudios de género, entre muchas otras. Gracias a la influencia del movimiento feminista, se han conseguido logros de trascendental importancia como el voto femenino, la igualdad ante la ley o los derechos reproductivos, entre otros muchos.
Concepto Símbolo de los movimientos
Feminismo es, según Celia Amorós, la lucha por la igualdad de las mujeres y los feministas. varones en tanto que seres genéricamente humanos, que se articula sobre el eje de las vindicaciones de mujeres que piden, para sí, lo que se ha definido como genéricamente humano. En la medida en que nociones como individuo, ciudadano, se han definido por los varones como genéricamente humano, se dice que las mujeres piden la igualdad con lo genéricamente masculino. Pero esto no debe confundirse con pedir lo identitariamente masculino. Nancy Cott define feminismo: "creencia en la importancia de la igualdad de género, invalidando la idea de jerarquía de género como concepto construido por la sociedad".[] El feminismo es una teoría crítica, cuyo origen teórico está en la Ilustración, pero que se configura como un proyecto emancipatorio, en torno a las ideas de autonomía, igualdad.[cita requerida] Como movimiento de transformación de la sociedad, tiene una vocación de influencia sobre la forma en la que se conceptualiza la realidad y en el discurso científico. A medida que el movimiento feminista adquiere relevancia en el mundo académico, se va generando un cuerpo teórico independiente con herramientas conceptuales propias.[4] En su consideración de movimiento social, el feminismo se conceptúa como un proceso, una sucesión de etapas o fases, también llamadas "olas". Es importante tener en cuenta que la cronología del feminismo estadounidense no coincide con la de los estudios feministas europeos, entre los que destacan los que se realizan en idioma español. En cada fase u "ola" se han desarrollado ideas y conceptos, teorías, estrategias, acciones, corrientes muy diversas, así como una teoría feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas como, por ejemplo, la geografía feminista, la historia feminista o los estudios de género. El feminismo es un movimiento de transformación de las relaciones de poder entre varones y mujeres,[4] para ello, realiza una crítica en términos feministas de la sociedad, crítica que entra en conflicto directo con esta visión androcéntrica, a la que debe atacar para conseguir sus objetivos. Además están las modalidades de feminismo, entre otras: el feminismo cultural, el feminismo liberal, el feminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el feminismo de la diferencia, el feminismo de la igualdad, el feminismo marxista, el feminismo separatista, el feminismo filosófico, el feminismo islámico, el feminismo lésbico y el transfeminismo. Todo ello hace que se hable de "feminismos" (en plural) y no de un solo "feminismo". En esta línea, se define feminismo como el conjunto heterogéneo[5] de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y mujeres.
Feminismo
51
Por su parte, el Diccionario de la lengua española define feminismo como doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los varones. En su segunda acepción, es el movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los varones. Gracias a la influencia del movimiento feminista, las mujeres lograron el acceso a la educación, el ejercicio del derecho al sufragio activo y pasivo, la protección de sus derechos sexuales y reproductivos, entre otros muchos otros que configuran la noción de ciudadanía en la democracia.
Cronología Los estudios feministas europeos, entre los que destacan los que se realizan en idioma español, distinguen como primera fase la del feminismo e Ilustración, también llamada la polémica feminista). Si bien las polémicas sobre la mujer se remontan hasta la Edad Media y aunque arrancan con el preciosismo, y es de destacar la obra de Poullain de la Barre (1673), es en el siglo XVIII cuando la polémica sobre igualdad y diferencia entre los sexos se plantea con un discurso crítico, a través de la filosofía de la Ilustración, que era contemporánea. El detonante fue la publicación de la obra Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft (1792). La segunda ola fue el feminismo liberal sufragista, centrado en el derecho al sufragio y a la educación. Un interregno, después de las Guerras, con la llamada mística de la feminidad. Y la tercera ola comienza en los años setenta con lo que las feministas llamaron el malestar que no tenía nombre, y el análisis del patriarcado, los techos de cristal, así como la situación de las mujeres en el resto del planeta donde no se reconocen los derechos humanos que se declararon universales e inalienables del ser humano. En esta tercera ola sigue el feminismo, que es un internacionalismo, en la segunda década del siglo XXI.[6] Otra cronología, distingue[][7] La primera ola aparecería a finales del siglo XIX y principios del XX y se centró mayormente en el logro del derecho al sufragio femenino; la segunda ola, aparece en los años 60 y 70 y se centra en la liberación de la mujer; por último, la tercera ola comienza en los años 90 y se extiende hasta hoy la actualidad, y constituye una continuación y una reacción a las lagunas que se perciben en el feminismo de la segunda ola.[]
Historia del feminismo Protofeminismo, feminismo premoderno, memorial de agravios Se denomina protofeminismo o feminismo premoderno[] a las protestas expresadas por mujeres como «memorial de agravios»[8]y a la defensa de las mujeres que se llevó a cabo en el contexto de las polémicas sobre mujeres, durante la época que precede a La Ilustración y que se remonta hasta la Edad Media. El discurso del feminismo premoderno no es un discurso de la excelencia que elogia la superioridad de las mujeres[]. Es el de los pensamientos que originan las polémicas en la tradición europea del siglo XIII, que se conoce como Amor cortés.[9] Tampoco es un discurso que reivindique la igualdad entre los sexos, pues se mueve en el marco de una sociedad estamental en la que rige el prejuicio de que es por voluntad divina que existan diferentes «estados»» y diferentes formas de servir al amo, según los sexos.
Christine de Pizan presenta su libro a la reina Isabel de Baviera.
Según Simone de Beauvoir la primera mujer que utilizó una pluma para defender a las mujeres fue Christine de Pizan, quien en el siglo XV escribió, entre otras obras, la que tituló como Ciudad de Damas y la que publicó bajo el título Epître au Dieu d'Amour (Epístola al dios del amor).[10] Ahora bien, esta defensa no se ajusta completamente al concepto de feminismo nacido con la Ilustración, al feminismo moderno, que trasciende de la mera enumeración de agravios y entra en el terreno de la vindicación de la mujer y la crítica racionalista de las estructuras sociales.
Feminismo
52
Primera fase: Feminismo e Ilustración En "el feminismo: senda no transitada de la Ilustración"[11] , Celia Amorós afirma que: El feminismo, de este modo, viene a ser una llave de acceso a una de las vetas más ricas de la Ilustración, nos permite tomarle el pulso de manera que podamos descubrir sus puntos más vulnerables así como aquéllos en que la dinámica de sus virtualidades liberadoras es más irreversibles Los autores liberales como Rousseau, con honrosas excepciones, van a relegar a un rincón el papel de la mujer dentro del estado liberal. Como Primera edición impresa de "Vindicación de los reacción a esto, se crea una declaración de los derechos declinada en derechos de la mujer: crítica acerca de asuntos políticos y morales" de Mary Wollstonecraft. femenino, en 1791 Olympe de Gouges hizo la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana", como contrapartida a los "Derechos del hombre y el Ciudadano" creados tras la Revolución Francesa. Se genera cierta literatura de carácter liberal a favor de la mujer:Mill o Nicolas de Condorcet van a ser ejemplos de líderes (varones) que defienden los derechos de la mujer, pero el vacío y aparente olvido de la relegada figura de la mujer dentro del estado liberal, que perdura hasta el siglo XX, no va a ser denunciado hasta la aparición de autoras como Mary Wollstonecraft autora de Vindicación de los derechos de la mujer, que rompe con la tónica de las obras escritas hasta el momento por mujeres, descritas como "memorial de agravios" y pasa a la "vindicación", componente esencial del feminismo.[12]
Segunda fase (Primera ola) La segunda fase o primera ola del feminismo se refiere al movimiento feminista que se desarrolló en Inglaterra y Estados Unidos a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX. Originariamente, se concentró en la obtención de igualdad frente al varón en términos de derecho de propiedad e igual capacidad de obrar, así como la demanda de igualdad de derechos dentro del matrimonio. A finales del siglo XIX, los esfuerzos se van a concentrar en la obtención de poder político, en concreto el derecho al sufragio.[]
Manifestación de sufragistas en Nueva York el 6 de mayo de 1912.
Un hito del feminismo es la Convención de Seneca Falls en Nueva York en el año 1848, donde 300 activistas y espectadores se reunieron en la primera convención por los derechos de la mujer en Estados Unidos, cuya declaración final fue firmada por unas 100 mujeres. En Inglaterra, aparecen la suffragettes, activistas por los derechos civiles, lideradas por Emmeline Pankhurst así como numerosas autoras y activistas, en su mayor parte de Estados Unidos e Inglaterra, que van a llevar el feminismo al terreno del activismo, especialmente en un contexto de vindicación de igualdad de derechos frente al estado. Los acontecimientos históricos del momento, especialmente la abolición de la esclavitud, van a ser muy influyentes en el devenir del movimiento feminista, pudiendo encontrar una correlación entre la lucha por la abolición y la lucha por los derechos de la mujer: muchas de las líderes de esta primera corriente son esposas de líderes abolicionistas.
Feminismo
Una vez conseguida la abolición, se van a producir contactos entre las feministas y las mujeres negras, poniéndose de relieve las grandes diferencias en la situación de las mujeres blancas de clase media-alta, las únicas feministas hasta el momento, con las mujeres negras. Este encuentro lo personaliza la figura de Sojourner Truth y su discurso "Ain't I a Woman?" (1851). Las diferencias y características específicas de los problemas de la mujer negra junto con los de las mujeres obreras (un grupo que va a comenzar a hacer aparición) van a generar fricciones y problemas como por ejemplo, la incompatibilidad del modelo femenino de la mujer obrera con el de las pioneras del feminismo.
53
Cuartel general de las sufragistas en Cleveland, 1912.
Autoras y activistas importantes de la primera ola del feminismo son: Lucretia Mott, Lucy Stone, Elizabeth Cady Stanton, y Susan B. Anthony, muchas de ellas vinculadas al abolicionismo e influenciadas por el pensamiento cuáquero. El carácter del feminismo predominante en ese momento vindica la mujer a través de cualidades positivas consideradas femeninas como la templanza, la vida piadosa o la abstención de beber alcohol. Sin embargo, esta vindicación de a mujer a través de la templanza no es menoscabo para enérgicas protestas y un activismo beligerante, con acciones como encadenarse en lugares públicos, romper escaparates, huelgas de hambre, desobediencia civil o actos desesperados y extremadamente peligrosos como tirarse delante del caballo del rey durante una carrera. La abolición de la esclavitud va a llegar pero, para decepción de las mujeres, la igualdad de raza no se extiende a la igualdad de género, de modo que el movimiento feminista va a tener que buscar un camino propio, separándose del movimiento abolicionista. Tras grandes esfuerzos, se conseguirá el derecho al sufragio en 1918, cuando en Inglaterra se regula el voto para mujeres mayores de 30 años y poseedoras de una casa. En 1928, la edad para votar se equipara a la de los varones. Por su parte, en Estados Unidos, la Decimonovena Enmienda de 1920 otorga derecho al voto en todos los estados del país. La mayor parte de los grandes estados europeos van a tomar medidas semejantes con algunas excepciones como Francia o Italia, que aún postergarán unos 20 años el derecho al sufragio femenino. Con la consecución de la igualdad "de Iure", la primera ola va a perder su razón de ser, tras un periodo de poca actividad en lo que a feminismo se refiere. Aparecerán nuevas corrientes feministas, centradas en el progreso e igualdad social y cultural de la mujer y para diferenciarlas, se les va a calificar como la "Segunda Ola", nombrando de forma retrospectiva a la "primera ola".
Feminismo
54
Sarmiza Bilcescu (27 de abril 1867 - 26 de agosto 1935) fue la primera mujer de Europa licenciada en Derecho por la Universidad de París y fue la primera mujer en el mundo que consiguió un doctorado de Derecho, con una tesis doctoral titulada "Sobre la condición jurídica de la madre", donde mostraba todas las contradicciones y la carencia de derechos de las mujeres y, muy especialmente, de las madres. La presentó, con 23 años, el 12 de junio del 1890 a la Facultad de Derecho de París.
Sarmiza Bilcescu 1867-1935, abogada y feminista, es la primera mujer con título de Doctor en Derecho del mundo.
Segunda Ola La Segunda Ola Feminista, del Movimiento de la Mujer o de liberación de la mujer hace referencia un período de actividad feminista que comienza a principios de los años 1960 y dura hasta los años 90 del siglo XX. Así como la primera ola del feminismo se enfocaba principalmente en la superación de los obstáculos legales (de jure) a la igualdad legal (sufragio femenino, derechos de propiedad, etc), la segunda ola tenía una amplia variedad de temas: la desigualdad no-oficial (de facto), la sexualidad, la familia, el lugar de trabajo y quizá de forma más controvertida, los derechos en la reproducción.[13] Simone de Beauvoir, con su libro "El segundo sexo", Betty Friedan con "La mística femenina", Kate Millett con "Sexual Politics" o Shulamith Firestone con "La dialéctica del sexo" son algunas de las autoras más representativas de esta corriente de pensamiento que termina en los años noventa con la llegada de la tercera ola, con caracteres posmodernos que diversifica de forma radical el feminismo, tanto en sus visiones como en sus propuestas.
Betty Friedan, 1960.
Feminismo
55
Tercera Ola Feminismo de tercera ola es un término identificado con diversas ramas del feminismo cuyo activismo e investigación comienza en 1990 y se extiende hasta el presente. El movimiento surgió como una respuesta a los fallos percibidos en el llamado Feminismo de segunda ola: la toma de conciencia de que no existe un único modelo de mujer, por el contrario, existen múltiples modelos de mujer, determinados por cuestiones sociales, étnicas, de nacionalidad o religión.[] Esta corriente se aleja del esencialismo y las definiciones de feminidad, asumidas en ocasiones como universales y que sobre estimaban las experiencias de la clase media-alta de raza blanca norteamericana. Las interpretaciones dadas al género y al sexo son esenciales dentro de la tercera ola, caracterizándose por su post-estructuralismo. La variedad de enfoques, soluciones propuestas, visiones de los problemas de esta corriente y la carencia de un objetivo común claro refleja el carácter post-modernista de la tercera ola del feminismo que incorpora múltiples corrientes del feminismo teniendo componentes de la teoría queer, del anti racismo, teoría post colonial, ecofeminismo, Transexualidad, o la visión positiva de la sexualidad, entre otros.
Rebecca Walker, la autora que utilizó por primera [7] vez el término "tercera ola" en sus escritos.
El replanteamiento del feminismo de tercera ola se manifiesta por ejemplo en que algunas feministas de esta corriente tienen una percepción positiva de la sexualidad femenina y han replanteado las posturas ante el trabajo sexual o la pornografía de la segunda ola del feminismo.[14] Las feministas de tercera ola se centran en la "micropolítica" y desafían el concepto de lo que es bueno o malo para la mujer de la segunda ola.[15][16][17] La tercera ola del feminismo surgió como respuesta los fallos de la segunda ola, pero algunos acontecimientos marcaron el comienzo de esta corriente, como por ejemplo el caso de Anita Hill, una mujer que denunció por acoso sexual a Clarence Thomas, nominado para el Tribunal Supremo Norteamericano. Thomas negó las acusaciones y tras extensas deliberaciones, el Senado de Estados Unidos votó 52 a 48 a favor de Thomas.[16][18] Como respuesta a este caso, Rebecca Walker publicó un artículo titulado "Becoming the Third Wave" (Convertirse en la tercera ola) en el cual declaró: "I am not a post-feminism feminist. I am the third-wave" (no soy una post-feminista, soy la tercera ola),[7] Otro hito en la historia de la tercera ola son los debates llamados "Guerras feministas por el sexo", considerados a veces como el inicio de la tercera ola, constituyeron una serie de encendidos debates en torno a las posturas ante el sexo, la prostitución, el sadomasoquismo y la transexualidad que enfrentaron al movimiento feminista con la comunidad feminista lésbica.[][][][][]
Feminismo
56
Impacto del feminismo en la sociedad El feminismo ha llevado a importantes cambios en la sociedad, incluyendo el sufragio femenino, el empleo igualitario, el derecho de pedir el divorcio, el derecho de las mujeres de controlar sus propios cuerpos y decisiones médicas (como el controvertido tema de la Interrupción Voluntaria del Embarazo), entre otros. Unas de las aportaciones más importantes del feminismo es el edificio teórico que han construido las diferentes autoras a lo largo de siglos; la teoría feminista, ha introducido en la sociedad y en el mundo académico, multitud de nuevos conceptos y áreas de estudio que, de no ser por la vitalidad del movimiento feminista, no habrían aparecido. Entre estos podemos destacar ejemplos como los estudios de género, la crítica literaria feminista, la teoría legal feminista o, de forma más indirecta, la teoría Queer.
Marcha de 20,000 mujeres en Nueva York, 23 de octubre de 1915.
El feminismo ha tenido una importante influencia en la legislación de gran parte de países del mundo, afectando a amplias áreas del ordenamiento jurídico, con leyes contra la violencia de género o leyes de paridad electoral, por poner algunos ejemplos, cabe mencionar la Ley 581 de 2000 en Colombia que impone una cuota mínima del 30% de mujeres; la Ley 7142 de 1990 de Costa Rica que impone un mínimo del 40%; el Código Federal de Procedimientos Electorales de México que limita al 70% la presencia de cualquiera de los sexos; la "ley de Mujeres haciendo cola para votar en Bangladesh. Igualdad" española que obliga a la paridad o la resolución del Consejo Electoral Venezolano de 2008, que obliga a que las postulaciones de los partidos tengan un 50% de mujeres.[19] Sin embargo, a pesar de los logros obtenidos, el movimiento feminista reivindica que todavía hay muchos cambios por hacer y que la mujer sigue estando en un estado de vulnerabilidad en contraste con el varón, por ejemplo, en ningún país del mundo se ha logrado igual salario por igual trabajo,[20] el aborto espontáneo sigue siendo causa de muerte de muchas mujeres en el mundo (tercera causa de mortalidad materna en el mundo[21]) o el hecho de que aún hay muchos países donde las mujeres no tienen derecho a votar en igualdad con los varones.[22]
Conceptos clave El amplio conjunto de conceptos, tecnicismos, que utiliza el feminismo tiene un enfoque muy concreto que se debe conocer para poder interpretar la teoría feminista de forma adecuada, algunos de los más importantes son:
Patriarcado
Feminismo
El concepto de patriarcado es central dentro de la crítica racionalista a la sociedad que, como regla general, hace el feminismo. Antes de ser reformulado por la teoría feminista, el significado de este término se correspondía exactamente con su Etimología: la palabra "patriarca" se compone de las palabras griegas "άρχω" (mandar) y "πατήρ" (padre)[24] y desde antiguo denominó a la organización social que otorga la primacía a la parte masculina de la sociedad, e institucionaliza la influencia del padre de familia.[25][26]
57
Brecha salarial de género en salarios medianos de trabajadores a tiempo completo en la OCDE, [23] 2008.
La introducción del concepto "patriarcado" en el debate feminista se debe a Kate Millett, en su libro "Sexual politics" (1970), y hoy en día es un componente esencial de casi todos los enfoques del feminismo, en particular, del feminismo radical. Dentro de la teoría feminista, el patriarcado ha pasado a significar el dominio del orden social por los varones, que se manifiesta de innumerables formas, creando un estado de cosas que configura, de forma exterior a las mujeres, todos los aspectos de su existencia, a través de una violencia simbólica, de mitos y creencias que convierten la situación de subordinación en "lo natural", algunos ejemplos de esta subordinación patriarcal serían: • Salarios más bajos para las mujeres, según la OCDE, en los países miembros existe una diferencia salarial de género del 17% y se calcula que un 30% de esa diferencia se debe a causas discriminatorias.[27][28] • Altera en favor del género masculino la sexualidad, orientándola hacia el placer de los varones. • Influencia en ámbitos como el lenguaje, que trataría al género femenino como una excepción frente a la "norma" masculina (por ejemplo, al decir "los ciudadanos" incluiríamos a ciudadanos varones y mujeres) o en inglés, la palabra "Woman" (mujer), que evolucionó del vocablo de inglés antiguo wifman que significa "humano femenino", mientras que "man" (hombre/varón) en inglés antiguo significaba "humano" a secas, cayendo en desuso la palabra "werman" (humano masculino) alrededor del año 1000-1200 de nuestra era y pasando a usarse "man" para definir a todo el género humano y a los varones.[29][30][31]
Vieja friendo huevos, óleo de Velázquez, 1618.
• El sistema de recompensas y castigos de la sociedad, que daría más importancia a las conductas masculinas que a las femeninas, definiendo los roles o estereotipos sexuales y que, por medio de de la ideología patriarcal, se presentan como naturales y universales.[32] Ejemplo de este hecho es la violencia de género, que era visto como algo natural y durante siglos las mujeres maltratadas se culpaban a si mismas y se avergonzaban por ser golpeadas, hasta que los medios de comunicación y la crítica al fenómeno rompieron esa lógica.[33] • Reserva a las mujeres peores empleos y ocupaciones, como las tareas del hogar, que no suelen ser remuneradas y están revestidas de poco o nulo prestigio social, además de que, en muchos casos resultan incompatibles con una vida profesional plena.[34]
Feminismo
58
Promedio de Horas semanales dedicadas al trabajo ESPAÑA
MÉXICO
Doméstico Extra-doméstico Total Doméstico Extra-doméstico Total Varones
17:44
22:34
40:18 9:57
23:44
33:41
Mujeres
28:52
15:32
44:23 46:01
14:52
60:53
Promedio 23:27
18:57
42:24 29:01
27:04
56:05
Revista de Economía Crítica, nº 6. Enero de 2008, pp 145-170 ISSN: 1696-0866
Género El concepto de "género" es central en la teoría feminista, que define el género (lo masculino/lo femenino), no como una realidad natural, consustancial al ser humano, si no como una construcción cultural.[35] De modo que el género sería el resultado de la inmersión en un conjunto de valores socialmente construidos que dan lugar a la concepción de "lo femenino" o de "lo masculino". Las características meramente biológicas (el sexo), a través de una evolución social, han sido revestidas de un conjunto de comportamientos, actitudes, percepciones, pensamientos, etc; que la humanidad ha impuesto a la mujer, ligando a las características biológicas sexuales una imagen concreta de lo que "debe" ser, creando la relación entre sexo (macho/hembra) y género. Siendo cierto que las diferencias biológicas son deterministas, existe un proceso mucho más determinante de aculturación que es el que realmente marca el género. Desmontar la creencia de que la biología determina la condición femenina (o masculina), afirmando su naturaleza social es uno de los principales objetivos de la teoría de género.[36] El género dominante es el masculino, a través de la estructura patriarcal establece dicho dominio, necesitando diferenciarse del género femenino y determinando el enfoque científico general, debido Judith Butler, autora de El Género en disputa: a esto, El surgimiento de los estudios de género en los años 70 en EUA Feminismo y la subversión de la identidad, y una de las artífices de la teoría performativa del sexo. va a provocar una ruptura en otras ciencias sociales, que van a verse obligadas a redefinir sus paradigmas, que hasta entonces estaban diseñados en clave meramente masculina, así, la sociología, la geografía o la psicología, en cuanto aparece la mujer (sexo) como objeto de estudio separado del género, tienen que redefinirse. Dejando de lado el paradigma del determinismo biológico y apareciendo una construcción racional de la relación de la sociedad con la mujer.[37] El género como construcción social y no biológica es una de las contribuciones más importantes de la teoría feminista y pone de relieve la multiplicidad de identidades, dando lugar, de forma indirecta, a la teoría queer. Aunque originariamente es una construcción teórica creada por médicos, psicoanalistas, etnólogos y sexólogos como John Money o Robert Stoller, a partir de los años 70, hasta los 90, las feministas van a hacer suyo el estudio de género, que va a posibilitar la aparición de una serie de campos de estudio sobre género en términos feministas. El feminismo no cuestiona, de este modo, únicamente la construcción de la feminidad y de la mujer, sino también de la masculinidad el concepto de varón, puesto que tanto la primera como la segunda forman parte del sistema sexo/género, al que Gayle Rubin dio forma y que supone en la actualidad una categoría de análisis antropológica. El sistema sexo/género asigna características culturales y, en consecuencia, artificiales y perfectamente modificables, a cada uno de los sexos en forma de pares: alto/bajo, arriba/abajo, delante/detrás, claro/oscuro, duro/blando, fuera(público)/dentro (privado),[38] castigando toda forma de disidencia, tanto por parte de mujeres como por parte
Feminismo
59
de varones. Es por ello que, motivado por el feminismo y dentro de éste surgen los estudios sobre masculinidades, que se enfrentan a una única concepción posible del varón como ser sexuado, al que consideran también limitado por el patriarcado, si bien en menor medida que las mujeres. Se cuestiona, de esta forma, la figura del varón y de lo masculino como ligada a la violencia, a lo fuerte, a lo insensible, a la ausencia de emociones, etc., abogando por la construcción de una masculinidad a la que se le permita la delicadeza, lo sensible, la emocionalidad o los cuidados, situándose así el varón no en un plano superior a la mujer (ni tampoco inferior a ella) sino junto a ésta.
Androcentrismo El "androcentrismo" es la visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de vista masculino,[39] el androcentrismo convierte la visión del varón en la única posible y establece una serie de paradigmas de estudio y análisis de la realidad concretos, que además incluyen los sesgos raciales, de clase y de edad del sector dominante de la sociedad. En el caso de la investigación social, un estudio con enfoque antropocéntrico sería "un estudio, análisis o investigación desde la perspectiva masculina únicamente, y utilización posterior de los resultados como válidos para la generalidad de los individuos, hombres y mujeres".[40] La práctica totalidad de la producción intelectual ha sido, hasta bien entrado el siglo XX, de carácter androcentrista, siendo ésta circunstancia instrumental para la creación de la identidad femenina a la medida del varón (sector masculino de la sociedad).[cita requerida] Dado que a lo largo de la historia de la humanidad, la parte masculina (y propietaria, de raza blanca y de edad adulta) de la sociedad ha sido la que ha escrito y teorizado sobre la sociedad, el androcentrismo es una consecuencia a la vez que una condición posibilitadora de este dominio, el androcentrismo se extiende a todos los ámbitos de la sociedad en general y de la producción intelectual en particular, afectando a ámbitos como la escuela y sus materiales educativos,[41] los medios de comunicación, la producción científica, la administración pública, la sanidad, la justicia, etc. El sesgo androcéntrico de la producción intelectual de una sociedad, además de su carácter "de género", incluye otras condiciones ventajosas como la clase social, el color, la etnia o la edad. Los privilegios de estas condiciones sociales convierten la visión del varón blanco, adulto y propietario en la única posible, posibilitando dicho monopolio de la visión de la sociedad el dominio intelectual de la misma.[42]
Relación con otros movimientos Las feministas en general tienen un acercamiento holístico hacia la política, creyendo en las palabras de Martin Luther King, "Una injusticia en cualquier lugar es una amenaza a la justicia en todo lugar". Siguiendo dicha creencia, las feministas usualmente apoyan otros movimientos como el movimiento por los derechos civiles, el movimiento pacifista, el movimiento por la soberanía alimentaria o el movimiento por los derechos de los homosexuales. Al mismo tiempo, muchas feministas negras, como Angela Davis, critican que el movimiento feminista es dominado por mujeres blancas.
Feministas chilenas exigen democracia durante dictadura de Pinochet.
Algunos feminismos muestran su preocupación por el movimiento transexual, ya que desafía las distinciones entre el varón y la mujer. La transexualidad es rechazada por el feminismo radical, que considera que la masculinidad y la feminidad son construcciones socio-culturales, y por tanto, sentirse varón o mujer carece de sentido y contribuye al sexismo. Otras corrientes de feminismo reconocen, promocionan y reivindican los derechos humanos de las personas transexuales.
Feminismo También se da una fuerte relación de algunas corrientes del socialismo o anticapitalistas con este, dando a entender que la "liberación femenina" debe ir a la par de la liberación general de la sociedad del yugo del capitalismo.
Referencias [1] Haslanger, Sally, Tuana, Nancy and O'Connor, Peg, "Topics in Feminism", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2012 Edition), Edward N. Zalta (ed.) [2] Entrada "feminismo" en el diccionario de la RAE vigésimo tercera edición [4] "Feminismos, debates teóricos contemporáneos". Elena Beltrán, Virginia Maquieira, Silvina Álvarez, Cristina Sánchez. Alianza Editorial, segunda reimpresión, 2008. [5] Haslanger, Sally, Tuana, Nancy and O'Connor, Peg, "Topics in Feminism", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2012 Edition), Edward N. Zalta (ed.) [7] Walker, Rebecca, 'Becoming the Third Wave' inMs. (January/February, 1992) pp. 39–41 [12] Celia AMOROS y Ana DE MIGUEL (ed.), «Historia de la teoría feminista. De la Ilustración a la globalización», ed. Minerva, Madrid, 2005 [14] Johnson, Merri Lisa, Ed. Jane Sexes It Up: True Confessions of Feminist Desire. New York: Four Walls Eight Windows, 2002. [15] Henry, Astrid, Not My Mother's Sister: Generational Conflict and Third-Wave Feminism (Indiana University Press, 2003), ISBN 978-0-253-21713-4 [16] Gillis, Stacy, Gillian Howie & Rebecca Munford (eds),Third Wave Feminism: A Critical Exploration (Palgrave Macmillan, 2007), ISBN 978-0-230-52174-2 [17] Faludi, Susan, Backlash: The Undeclared War Against Women (Vintage, 1993), ISBN 978-0-09-922271-2 [18] Walker, Rebecca, To Be Real: Telling the Truth and Changing the Face of Feminism (Anchor, 1995) ISBN 9780385472625 [19] "Mujeres, legislación y acciones por la equidad en América Latina", Proyecto Igualdad de Oportunidades con Perspectiva de Género Red de Trabajadoras de la Educación, Internacional de la Educación. www.ei-ie-al.org [23] OECD. OECD Employment Outlook 2008 - Statistical Annex (http:/ / www. oecd. org/ dataoecd/ 54/ 57/ 40846335. pdf). OECD, Paris, 2008, p. 358. [24] LANDROBE, Horacio Silvestre ETIMOLOGÍAS GRIEGAS. Palabra 42 en pág. 4 y palabra 349 en pág. 23. (http:/ / www. educa. madrid. org/ web/ ies. camilojosecela. pozuelodealarcon/ latin/ horaciosilvestre/ Etymologiae. pdf) [27] OECD. OECD Employment Outlook - 2008 Edition Summary in English. (http:/ / www. oecd. org/ dataoecd/ 8/ 19/ 40937574. pdf) OECD, Paris, 2008, p. 3-4. [28] OECD. OECD Employment Outlook. Chapter 3: The Price of Prejudice: Labour Market Discrimination on the Grounds of Gender and Ethnicity. (http:/ / www. oecd. org/ dataoecd/ 36/ 17/ 43244511. pdf) OECD, Paris, 2008. [29] man (http:/ / dictionary. reference. com/ search?q=man) - definición de "man" Dictionary.reference.com [30] queen (http:/ / www. bartleby. com/ 61/ 34/ Q0023400. html) - The American Heritage Dictionary of the English Language: Fourth Edition. 2000. Bartleby.com [31] female (http:/ / www. bartleby. com/ 61/ 52/ F0075200. html) - The American Heritage Dictionary of the English Language: Fourth Edition. 2000. Bartleby.com [32] FERNÁNDEZ CARBALLO, Rodolfo y DUARTE CORDERO, Andrea: Origen, consolidación y vigencia de los preceptos patriarcales asignados al género femenino y masculino y su refractación en los cuentos... 2006 En Revista InterSedes Universidad de Costa Rica. Volumen VI. Número 10 Edición Digital: 26/07/2007. (http:/ / www. latindex. ucr. ac. cr/ intersedes10/ 10-art_13. pdf) [33] "Feminismo para principiantes" Nuria Varela, ediciones B. 2008. Capítulo 6 [34] "Asignación de tiempo al trabajo doméstico y al extradoméstico en España y México". Mercedes Pedrero Nieto, Teresa Rendón Gan. Revista de economía crítica, ISSN 1696-0866, Nº. 6, 2008 (Ejemplar dedicado a: Asuntos de Política social, sanitaria y de pensiones), págs. 145-170 [35] "10 palabras clave sobre mujer" Amorós, Celia, (dir.). Editorial Verbo Divino (1995). ISBN: 848169049X ISBN 978-84-8169-049-1 [36] "Feminismo para principiantes", Nuria Varela, capítulo 6. Ediciones B (2008). [37] "Feminismos, debates teóricos contemporáneos". Elena Beltrán, Virginia Maquieira, Silvina Álvarez, Cristina Sánchez. Alianza Editorial, segunda reimpresión, 2008, ver página 133, en la que se critica la teoría de la "inevitabilidad del patriarcado" basada en factores neuroendocrinos [38] "La dominación masculina", Pierre Bourdieu, Anagrama, 2000 [39] DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (22ª ED.), consultado en www.rae.es
60
Feminismo
Bibliografía • Gloria Solé Romeo, Historia del feminismo (siglos XIX y XX), 1995, ISBN 978-84-313-1358-6 • Martha Riofrío Bueno, Revolución y feminismo latinoamericano (1999), Editorial Mayab. id ISBN 978-84-7490-946-3 • Varela, Nuria (2005). Feminismo para principiantes. Ediciones B. ISBN 84-666-2062-1. • Haaland Matláry, Janne (2002). El tiempo de las mujeres, notas para un nuevo feminismo. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3320-6. • Virginia Woolf (1999, edición original 1938). Tres guineas. Lumen. ISBN 84-264-4954-9. • Simone de Beauvoir (2005, edición original 1949). El segundo sexo. Ediciones Cátedra. ISBN 84-376-2233-6. • Librería de las Mujeres de Milán (1991). No creas tener derechos. Horas y Horas. ISBN 84-87715-07-9. • Alessandra Bocchetti (1996). Lo que quiere una mujer. Ediciones Cátedra. ISBN 84-376-1471-6. • Nydia Bauzá Santiago (1986). El Feminismo y el Tacón de la Chancleta. Thesis (M.A.), Universidad de Puerto Rico. • Ana Irma Rivera Lassén (2001). Documentos del feminismo en Puerto Rico: facsímiles de la historia. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. ISBN 0847701050. • Ed Pilkington (19-8-2010): Half the Sky: how the trafficking of women today is on a par with genocide (http:// www.guardian.co.uk/books/2010/aug/19/women-slavery-half-the-sky) (en inglés)
Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Feminismo. Commons • Wikisource contiene obras originales sobre Feminismo.Wikisource • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Feminismo. Wikiquote • División de Naciones Unidas para el avance de la mujer (http://www.un.org/womenwatch/daw/) • Instituto de Investigaciones Feministas (http://www.ucm.es/info/instifem/) de la Universidad Complutense de Madrid • Federación de Organizaciones Feministas del Estado Español (La Coordinadora) (http://www.feministas.org/)
61
Teoría feminista
Teoría feminista La teoría feminista es la extensión del feminismo a los campos teóricos o filosóficos. Abarca el trabajo realizado en una amplia variedad de disciplinas, e incluye de manera prominente los enfoques en cuanto a los roles y vidas de las mujeres y la política feminista en la antropología y sociología, el psicoanálisis, la economía, los estudios de género y de mujeres, la crítica literaria feminista y la filosofía, especialmente la continental.[1] La teoría feminista tiene como fin la comprensión de la naturaleza de la desigualdad y se centra en la política de género, las relaciones de poder y la sexualidad. Mientras que generalmente la teoría feminista presenta una crítica de las relaciones sociales, una parte importante de la teoría feminista también analiza la desigualdad de género y la promoción de los derechos, intereses y asuntos de las mujeres. El feminismo explora temas como la historia del arte,[2] y el arte contemporáneo,[3][4] la estética,[5][6] la discriminación, los estereotipos, la deshumanización (especialmente la deshumanización sexual), la opresión, y el patriarcado.[7][8][9]
Historia Nancy Cott hace una distinción entre el feminismo moderno y sus antecedentes, en particular la lucha para el sufragio. En los Estados Unidos coloca el momento decisivo en las décadas antes y después de que las mujeres consiguieron el voto en 1920 (1910-1930). Expone que el anterior movimiento femenino trató principalmente sobre la mujer como una entidad universal, mientras durante este período de veinte años se convirtió en un movimiento que se concernió con la diferenciación social, atento a la individualidad y la diversidad. Nuevos asuntos trataron de la condición de la mujer como un constructo social, la identidad de género y las relaciones dentro de y entre los géneros. Políticamente esto representó un cambio de un alineamiento ideológico del derecho a uno más radicalmente asociado con la izquierda.[10] Susan Kingsley Kent dice que el patriarcado Freudiano fue responsable para el pérfil disminuido del feminismo durante los años de guerra,[11] aunque otros, como Juliet Mitchell, considera esta explicación demasiada simplística puesto que la teoría Freudiana no es completamente incompatible con el feminismo.[12] Varias partes de la erudición feminista cambiaron de la necesidad de establecer los orígenes de y familia hacia el análsis de la oposición a un imagen de la "mujer en la casa". De Beauvoir expuso una dimensión existencialista al feminismo con la publicación de "Le Deuxième Sexe" (El segundo sexo) en 1949. Como implica el título, el punto de partida es la inferioridad implícita de la mujeres, y la primera pregunta que Beauvoir discute es "¿qué es una mujer?"[13] La mujer, nota de Beauvoir, siempre se percibe como "otra", "es definida y diferenciada con referencias al hombre y no él con referencias a ella". En este libro y su ensayo "Woman: Myth & Reality" ("Mujer: Mito y Realidad"), de Beauvoir anticipa Betty Friedan en buscar la demitolización del concepto masculino de la mujer. "Un mito inventado por el hombre para confinar las mujeres a su estado opresivo. Para las mujeres no es una cuestión de hacerse valer como mujeres, sino que hacerse seres humanos." "Una mujer no nace así, sino que se convierte en una mujer" o, como Toril Moi dice, "una mujer se define tras la manera en que viva su situación encarnada en el mundo, o, en otras palabras, tras la manera en que hace algo de lo que el mundo hace de ella". Por lo tanto, la mujer debe quedar sujeto para escapar su papel definido como "otra", como un punto Cartesiano de partida.[14] En su examen de mito, aparece como uno que no acepta ningún privilegio especial para mujeres. Irónicamente, los filósofos feministas han tenido que extraer de Beauvoir sí misma de la sombra de Jean-Paul Sartre para completamente apreciarla.[15] Aunque es más filósofa y novelista que activista, firmó uno de los manifiestos del "Mouvement de Libération des Femmes" (Movimiento de Liberación de las Mujeres"). El resurgimiento del activismo feminista durante los fines de los años 1960 fue acompañado por una literatura emergente de los asuntos que se pudieron considerar asuntos relacionados con las hembras, como asuntos de la tierra y la espiritualidad, y el activismo medioambiental. De turno esto creó una atmósfera propicia al re-encendido del estudio de y debate sobre la matricentricidad, como un rechazo del determinismo, como Adrienne Rich[16] y Marilyn French,[17] mientras para los feministas socialistas
62
Teoría feminista como Evelyn Reed,[18] el patriarcado mantuvo las propiedades del capitalismo. Elaine Showalter describe el desarrollo de la teoría feminista como uno que tiene varias fases. La primera fase es llamada el "crítico feminista" - donde el lector feminista examina las ideologías detrás de los fenómenos literarios. La segunda Showalter llama "Ginocrítico" - donde la "mujer es la productora del significado textual" incluyendo "la psicodinámica de la creatividad femenina; la lingüística y el problema de un lenguaje feminino; el trayectorio de la carrera individua o feminina colectiva y la historia de la literatura". La última fase es llamada la "teoría de género" donde se explora la "inscripción ideológica y los efectos literarios del sistema de género".[19] Este model ha sido criticado por Toril Moi que lo considera un modelo esencialista y determinista para la subjetividad feminina. También lo ha criticado por no tomar cuenta de la situación para las mujeres fuera del Oeste.[20] Desde los años 1990 y hasta el 2000, las ideas psicoanalíticas que han ido surgiendo en el campo del feminismo y la anexión del feminismo latinoamericano contemporáneo han logrado una influencia decisiva en la teoría feminista[cita requerida]. El psicoanálisis femenista entra en fuerte desacuerdo con las hipótesis fálicas en cuanto al inconsciente. Julia Kristeva Svarti, Bracha Ettinger Powell, Lucia Irigaray Inchaustegui, Martha Riofrío Bueno,Inés Mendizabal Betancourt, desarrollaron nociones específicas en cuanto a la diferencia sexual inconsciente, la feminina y la maternidad, con implicaciones amplias para el análisis de las mismas en los trabajos de investigación de las instituciones.[21]
Referencias [1] Brabeck, M. and Brown, L. (with Christian, L., Espin, O., Hare-Mustin, R., Kaplan, A., Kaschak, E., Miller, D., Phillips, E., Ferns, T., and Van Ormer, A.) 'Feminist theory and psychological practice', in J. Worell and N. Johnson (eds.) Shaping the future of feminist psychology: Education, research, and practice (Washington, D.C.: American Psychological Association, 1997), pp.15-35 [2] Pollock, Griselda. Looking Back to the Future: Essays on Art, Life and Death. G&B Arts. 2001. ISBN 90-5701-132-8 [3] de Zegher, Catherine. Inside the Visible. Massachusetts: MIT Press 1996 [4] Armstrong, Carol and de Zegher, Catherine. Women Artists at the Millennium. Massachusetts: October Books / MIT Press 2006. ISBN 0-262-01226-X [5] Arnold, Dana and Iverson, Margaret (Eds.). Art and Thought. Blackwell. 2003. ISBN 0-631-22715-6 [6] Florence, Penny and Foster, Nicola. Differential Aesthetics. Ashgate. 2000. ISBN 0-7546-1493-X [7] Gilligan, Carol, 'In a Different Voice: Women's Conceptions of Self and Morality' in Harvard Educational Review (1977) [8] Chodorow, Nancy J., Feminism and Psychoanalytic Theory (Yale University Press: 1989, 1991) [9] Lerman, Hannah, Feminist Ethics in Psychotherapy (Springer Publishing Company, 1990) ISBN 978-0-8261-6290-8 [10] Cott, Nancy F. The Grounding of Modern Feminism. New Haven: Yale University Press, 1987 [11] Kent, Susan Kingsley. Making Peace: The Reconstruction of Gender in Interwar Britain. Princeton, N.J. 1993 [12] Mitchell, Juliet. Psychoanalysis and Feminism: Freud, Reich, Laing, and Women. New York 1975 [14] Bergoffen, Debra B. The Philosophy of Simone de Beauvoir: Gendered Phenomenologies, Erotic Generosities. SUNY 1996 ISBN 0-7914-3151-7 [15] Sullivan, Shannon. The work of Simone de Beauvoir: Introduction Journal of Speculative Philosophy 2000 14(2):v [16] Rich, Adrienne. Of Woman Born: Motherhood as Experience and Institution New York 1976 [17] French, Marilyn. Beyond Power: On Women, Men, and Morals. New York 1985 [18] Reed, Evelyn. Woman's Evolution: From Matriarchal Clan to Patriarchal Family. New York, 1975 [19] Showalter, Elaine. 'Toward a Feminist Poetics: Women’s Writing and Writing About Women' in The New Feminist Criticism: Essays on Women, Literature and Theory (Random House, 1988), ISBN 978-0-394-72647-2 [20] Moi, Toril, Sexual/Textual Politics (Routledge, 2002), ISBN 978-0-415-28012-9 [21] Zajko, Vanda and Leonard, Miriam (eds.), Laughing with Medusa (Oxford University Press, 2006), ISBN 0-19-927438-X
63
Simone de Beauvoir
64
Simone de Beauvoir Simone de Beauvoir
Simone de Beauvoir
Nombre
Simone Ernestine Lucie Marie Bertrand de Beauvoir
Nacimiento
9 de enero de 1908 Francia, París
Fallecimiento 14 de abril de 1986, 78 años Francia, París Nacionalidad
Francesa
Ocupación
Escritora, filósofa, feminista, profesora
Pareja
Jean Paul Sartre
Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908 - 14 de abril de 1986), fue una escritora, profesora, feminista y filósofa francesa. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y obras como "El segundo sexo" son elementos fundacionales del feminismo. Fue pareja del también filósofo Jean Paul Sartre.
Vida y Obra Nacida en una familia burguesa, Simone de Beauvoir fue educada según la sólida moral cristiana vigente en la época. Cuenta en sus memorias la fuerte impresión que le causó, en su juventud, descubrir el ocaso de la religión: dejar de creer en Dios era asumirse plenamente responsable de sus propias elecciones. En 1929, después de conocer a Jean Paul Sartre en la Sorbona, donde ambos estudiaban filosofía, se unió estrechamente al filósofo y a su círculo (en el que se encontraba Paul Nizan, autor de "Adén, Arabia"). Con el tiempo, crearon entre ambos una relación que les permitía compatibilizar su libertad individual con la vida en común. Simone de Beauvoir fue profesora de filosofía hasta 1943 en escuelas de diferentes lugares de Francia, como Ruan y Marsella. Durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de París vivió en la ciudad tomada escribiendo su primera novela, La invitada (1943), donde explora los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual, temas que aborda igualmente en novelas posteriores como La sangre de los otros (1944) y Los mandarines (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt y que se considera la más importante de todas sus obras. Las tesis existencialistas, según las cuales cada uno es responsable de sí mismo, se introducen también en una serie de obras autobiográficas, cuatro en total, entre las que destacan Memorias de una joven de buena familia (también conocida como Memorias de una joven formal) (1958) y Final de cuentas (1972). Sus obras ofrecen una visión sumamente reveladora de su vida y su tiempo. Entre sus ensayos escritos cabe destacar El segundo sexo (1949), un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad y la construcción del rol y la figura de la mujer; La vejez (1970), centrada en la situación de la ancianidad en el imaginario occidental y en donde critica apasionadamente su marginación y ocultamiento, y La ceremonia del adiós (1981), polémica obra que evoca la
Simone de Beauvoir
65
figura de su compañero de vida, Jean Paul Sartre. Se suele inscribir la obra de Simone de Beauvoir, exclusivamente, en la evolución del feminismo. Con ello se corre el riesgo de olvidar sus reflexiones sobre la creación literaria, sobre el desarrollo de la izquierda antes y después de la Segunda Guerra Mundial, sobre el dolor y la percepción del yo, sobre los linderos del psicoanálisis y, por supuesto, sobre las premisas profundas del existencialismo.[cita requerida] En 2008 se creó en su honor el Premio Simone de Beauvoir por la Libertad de las Mujeres, más conocido simplemente como Premio Simone de Beauvoir.
Bibliografía Novelas • • • • • •
La invitada. (1943) La sangre de los otros (1945) Todos los hombres son mortales (1946) Los mandarines (1954, ganadora del Premio Goncourt). Las bellas imágenes (1966) La mujer rota (1968)
• Cuando predomina lo espiritual (1979)
Ensayos • Para qué la acción (1944) • Para una moral de la ambigüedad (1947) • El existencialismo y la sabiduría de los pueblos (1948) • America al dia (1948) • El segundo sexo (1949) • El pensamiento político de la derecha (1955) • La larga marcha (Ensayo sobre China) (1957)
Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre entrevistan al Che Guevara.
• La vejez (año 1970)
Memorias y diarios • Norteamérica día a día (1948) • Memorias de una joven formal (1958) • La plenitud de la vida (1960) • La fuerza de las cosas (1963) • Una muerte muy dulce (1964) • Final de cuentas (1972) • La ceremonia del adiós (1981) • Diario de guerra: septiembre 1939-enero 1941 (edición póstuma a cargo de Sylvie Le Bon de Beauvoir) (1990)
Simone de Beauvoir
66
• Cahiers de jeunesse, 1926-1930. Edición a cargo de Sylvie Le Bon de Beauvoir. Gallimard, 2008. (Inédito en español)
Tumba de Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre.
Teatro • Las bocas inútiles (1945)
Correspondencia • Cartas a Sartre (1990) • Cartas a Nelson Algren: un amor transatlántico (1998) • Correspondance croisée avec Jacques-Laurent Bost (1937-1940). Edición, presentación y notas de Sylvie Le Bon de Beauvoir. Gallimard, 2004. (Inédito en español)
Enlaces externos • • • • • • • •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Simone de BeauvoirCommons. Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Simone de Beauvoir. Wikiquote Simone de Beauvoir, el poder de la palabra [1] Círculo Latinoamericano de Fenomenología [2] Simone de Beauvoir, la figura de la mujer- Philippe Sollers [3] (fr) Simone de Beauvoir en Femipedia [4] Especial Simone de Beauvoir en Ciudad de Mujeres [5] Desde el tiempo en el que nos escribe Beauvoir, Carole Dely [6], artículo en la Revista internacional Sens Public
Simone de Beauvoir
Referencias [1] [2] [3] [4] [5] [6]
http:/ / www. epdlp. com/ escritor. php?id=1449 http:/ / www. clafen. org/ clfdir. htm http:/ / www. philippesollers. net/ Beauvoir. html http:/ / www. femipedia. es/ index. php?title=Simone_de_Beauvoir http:/ / www. ciudaddemujeres. com/ EspecialSBeauvoir/ http:/ / www. sens-public. org/ spip. php?article770
El segundo sexo El segundo sexo (Le Deuxième Sexe) es un libro escrito en 1949 por Simone de Beauvoir. Se le considera una de las obras más relevantes, a nivel filosófico, del siglo XX. Fue un rotundo éxito de ventas. Su autora comenzó a escribirlo cuando reflexionó, a propuesta de Jean-Paul Sartre, sobre lo que había significado para ella el ser mujer. Comenzó a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y escribió este extenso ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades. Es una de las obras fundacionales del Feminismo y utiliza los conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad. También es considerada una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y las relaciones afectivo-sexuales. La teoría principal que sostiene Beauvoir es que "la mujer", o más exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, frívola, caprichosa, salvaje o sumisa, obediente, cariñosa, etc.) es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana... Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: "No se nace mujer: llega una a serlo".[1] Tras escribir este ensayo y recibir multitud de cartas escritas por mujeres diciendo que ahora comprendían mejor sus vidas, la filósofa se dio cuenta de que hacía falta un cambio social y político, por lo que se hizo feminista. El segundo sexo es considerado hoy como la obra principal de referencia de la corriente denominada feminismo de la igualdad.
Algunos elementos Este ensayo de casi un millar de páginas apareció por primera vez en París con el sello de Gallimard y aún perduran los ecos de la exitosa resonancia y de algunas controversias que provocó. El lenguaje que lo muestra y aspectos que lo caracterizan son de cuño existencialista. Debemos recordar, a este respecto, que Sartre, su atípico compañero de toda la vida, había publicado hasta ese momento varias obras capitales, entre ellas El ser y la nada. Como quedó señalado, la obra aspira a manejar una pluralidad de registros que van desde lo biológico, lo psicoanalítico, pasando por lo histórico y lo marxista. La mira es puesta en principio, desde lo exterior, en particular desde la mirada masculina. Y a renglón seguido se desplaza a una descripción interna de la infancia de la mujer, de su iniciación sexual, de la época de madurez y por último de la ancianidad. Se pasa luego a considerar y describir a la mujer en situación. Y desfilan entonces la madre, la prostituta, la lesbiana, la narcisista, la enamorada, la mística... El propósito o hilo de conducción es destacar todo lo que en las diferentes circunstancias llevan a creer en la inferioridad de la mujer y en los efectos que la internalización de esta creencia promueve en lo que concierne a sus elecciones vitales, sea la de contraer matrimonio o abandonar una carrera antes emprendida. Por otro lado se explica que, en un mundo en el que predominase la igualdad de los sexos, tanto
67
El segundo sexo hombres como mujeres estarían contribuyendo a la propia liberación del propio género. Ya que si la mujer tuviese claramente definidos sus propios objetivos, se focalizaría menos sobre el hombre y ante el hecho de una menor constricción éste obtendría una mayor libertad. El trabajo avanza mediante la indagación a los más creíbles estudiosos de los temas sin distinción de sexo, sean médicos, psicólogos, novelistas y, al mismo tiempo, busca que las mujeres se abran declarando sus experiencias, sea en el ámbito del amor o en otros. A esta altura comienza a sostenerse la necesidad de la integración social de lo femenino, con los mismos derechos que los hombres y con los mismos deberes, y con todas las conquistas que todo ello comporta: igualdad en los salarios, posibilidad de control de los nacimientos, acceso legalizado al aborto y a todos los reconocimientos civiles, políticos, jurídicos que han poseído y poseen los hombres. El trabajo se abre con una introducción y es seguida de tres secciones: Destino, Historia y Mitos. Se cierra con una conclusión.
Otros contenidos relevantes En el momento de escribir su ensayo la autora tenía cuarenta y un años. Por detrás estaban los atisbos esporádicos de lucha feminista, sea del siglo anterior o del precedente, como el de la inglesa Mary Wollstonecraft. En el Siglo XX será Simone de Beauvoir la que reinicie la lucha, con las diversas armas de los nuevos tiempos. Como todo trabajo renovador, pone aparte de las altas resonancias positivas, como quedó reseñado, hubo que disuadir y combatir los enfoques negativos en las controversias desatadas. Lo que la autora quiere dejar bien puntualizado es el rol inferiorizado que la mujer ha cumplido históricamente. Sea en el amplio marco de la comunidad global, o en el más estrecho de la vida familiar. Se busca señalar que a lo largo de los tiempos los hombres han procurado regir solos el mundo, abandonando a la mujer a la tentación de consagrarse por completo a los quehaceres de la vida matrimonial y al cuidado de los hijos. Esta situación se pudo sostener por una creencia: la internalización femenina de la propia incapacidad. Y la otra: la creencia de que quedarse soltera la habría de poner en riesgos económicos o sociales. A este respecto, toda la comunidad en los diversos momentos de la historia ha reafirmado la inferioridad femenina y la necesidad de que tener una familia y un marido contribuirían a completar su ser "carenciado". El matrimonio y los hijos son obra de hombres y mujeres, pero en conjunto son tareas que siempre han comportado mayores responsabilidades para ellas que para los hombres. Tal rol las ha atado y les ha impedido pensar en una realización fuera del hogar. La responsabilidad de esta situación histórica de hecho no es sólo de las mujeres. Los dos sexos han contribuido para que se sostuviera. Y así como las mujeres no deberían abandonar sus cometidos específicos y propios, los hombres deberían comprender que deberían restarse de la presión expresa o implícita para que lo hiciese. Categóricamente se establece, y no está de más remarcarlo, que en un mundo de iguales, ambos sexos se beneficiarían. Sólo tal igualdad y la liberación posibilitarán papeles social y político de mayor envergadura, de la mujer.
68
El segundo sexo
Referencias [1] Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte, p. 13.
Bibliografía en español Ediciones de la obra • Obras completas de Simone de Beauvoir, Madrid, Aguilar, 1972. • El segundo sexo, prólogo de Teresa López Pardina, trad. de Alicia Martorell, Madrid, Cátedra, 1998. • El segundo sexo, prólogo de María Moreno, trad. de Juan G. Puente, Buenos Aires, Sudamericana, 1999. Bibliografía secundaria • Jorge Mario Cabrera, ¿La mujer o el segundo sexo?: dos propuestas de educación según Edith Stein y Simone de Beauvoir, San José (Costa Rica), Promesa, 2001. • Nieves Fernández González (coord.), 50 aniversario de "El segundo sexo" de Simone de Beauvoir, Gijón, Tertulia Feminista Les Comadres, 2002. • Susana Carro Fernández, Tras las huellas de "El segundo sexo" en el pensamiento feminista contemporáneo, Oviedo, KRK, 2002. • Celia Amorós y Ana de Miguel (eds.), Teoría feminista: de la ilustración a la globalización, Madrid, Minerva, 2005.
Enlaces externos • Molina León, María. La herencia de El segundo sexo, de Simone de Beauvoir (http://www.aceprensa.com/ articulos/1999/feb/24/la-herencia-de-el-segundo-sexo-de-simone-de-beauvo/)
69
Estudios de género
70
Estudios de género Estudios de género —del inglés gender studies—[1] es la denominación de un campo interdisciplinario centrado en el estudio académico-científico de diversos tópicos relacionados al género como categoría central. Éste incluye a los estudios de la mujer —relativas a la mujer, feminismo, género y política—, estudios sobre la masculinidad y los estudios LGBT.[] En algunas ocasiones, los estudios de género se incluyen dentro de aquellos sobre sexualidad, donde pueden compartir técnicas y sustento teórico-metodológico. Tales disciplinas estudian al género y la sexualidad en campos tan variados como la literatura y el lenguaje, historia, ciencias políticas, sociología, antropología, estudios sobre el cine y los medios de comunicación, el desarrollo humano, el derecho y la medicina.[]
Mujer en una fábrica de Texas, Estados Unidos, (1942).
Existen varias corrientes teóricas dentro de esta rama, por lo que no hay una única forma de abordar su análisis. Dentro de estos, se puede mencionar aquella que expone la filósofa feminista Simone de Beauvoir y sus seguidores, quienes proponen el uso del término «género» para referirse a las construcciones sociales y culturales sobre la masculinidad y la feminidad, no al estatus purista de ser hombre o mujer;[2] mientras que otros indican que esta rama incluye el análisis del rol que tiene el estatus biológico de ser hombre o mujer —explicaciones Marcha del Orgullo Gay en Berlín, verano de 2002. anatómicas, fisiológicas y genéticas de las partes del cuerpo masculino o femenino, estructura y naturaleza de las funciones de los órganos, entre otros— en el constructo social «género». Este campo de estudio emergió desde distintas disciplinas: la sociología a partir de la década de 1950, las teorías del psicoanalista Jacques Lacan, y el trabajo de feministas tales como Judith Butler.
Género El género, en un sentido amplio, se refiere a «los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres».[3] Además el género configuraría la ontología (teorías sobre el ser) y epistemología (teorías del conocimientos) de un individuo, así como la maquinaria intelectual con la que se perciben las cosas, atribuyendo significados cargados de género. El género está definido socialmente,[4] por lo que la comprensión de la masculinidad y feminidad evoluciona durante el curso de la vida. Por tanto, esos significados variarán de acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales y las relaciones grupales y normativas, y con cada generación y en el curso del tiempo; así, este término hace alusión al «conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres».[5]
Estudios de género
Influencia de los estudios de género Los estudios de género y la teoría psicoanalítica Sigmund Freud Algunas feministas han criticado y desestimado la obra de Sigmund Freud por sexista, debido a su visión de que las mujeres están «mutiladas y debe aprender a aceptar su falta de pene» —en términos freudianos, una «deformidad»—.[6]</ref> Por otro lado, teóricas feministas como Juliet Mitchell, Nancy Chodorow, Jessica Benjamin, Jane Gallop, Bracha Ettinger, Shoshana Felman, Griselda Pollock y Jane Flax han argumentado que la teoría psicoanalítica es vital para el proyecto feminista y debe, al igual que otras tradiciones teóricas, ser adaptada por las mujeres para liberarla de los vestigios del sexismo (i.e, ser censurada). Shulamith Firestone en The Dialectic of Sex denomina al freudianismo como el feminismo equivocada y analiza cómo éste es casi completamente preciso, con la excepción de un detalle crucial: en todas partes donde Freud escribe que «pene», debiera decir «poder». Jacques Lacan La teoría de Lacan sobre la sexuación organiza la feminidad y la masculinidad de acuerdo a las diferentes estructuras inconscientes. Tanto los sujetos masculinos como los femeninos participan en la organización «fálica», y el lado femenino de la sexuación es «suplementaria» y no al revés o complementaria.[7] La sexuación —situación sexual—, vale decir, el desarrollo de los roles de género y los juegos de roles en la infancia, descompone los conceptos de identidad de género como innatos o biológicamente determinados, siendo estos el resultado de la lógica significante en juego y la satisfacción asociada.[8] Críticos como Elizabeth Grosz acusan a Lacan de mantener una tradición sexista en el psicoanálisis,[9] mientras que otros como Judith Butler, Bracha Ettinger y Jane Gallop han utilizado el trabajo de Lacan, aunque de manera crítica, para desarrollar la teoría de género.[10][11][12] Julia Kristeva Julia Kristeva ha desarrollado significativamente el campo de la semiótica. En su trabajo sobre la abyección, ella estructura la subjetividad sobre la abyección de la madre y sostiene que la forma en la que una individuo excluye —o desprecia— a su madre como medio para formar una identidad es similar a la manera en que las sociedades se construyen. Ella sostiene que las culturas patriarcales, al igual que los individuos, tienen que excluir lo maternal y lo femenino, para que puedan llegar a existir.[] Mark Blechner Los trabajos de Mark Blechner han expandido los puntos de vista psicoanalíticos del sexo y género, catalogando al psicoanálisis como la «ciencia queer pasada y futura».[13] En su opinión, existe un «fetiche de género» en la sociedad occidental, donde se le da una enorme y desproporcionada atención al género de las parejas sexuales sobre otros factores que intervienen en la atracción sexual, como la edad o la clase social. Él propone que las palabras «homosexualidad» y «heterosexualidad» sean prefijos, dependiendo del nivel de diferencias o semejanzas existentes entre quienes conforman la pareja.[14] La «edad heterosexual» indicaría una atracción entre personas de diferentes edades, por ejemplo. Lo que convencionalmente se llama «heterosexualidad» podría llamarse «heterosexualidad de género». De acuerdo a Blechner, las culturas pueden tener diferentes normas respecto a lo masculino y la masculinidad, y describe el terror de los hombres occidentales a la penetración. Así, en muchas sociedades el ser gay se define solamente como un hombre que se deja penetrar, mientras que aquellos que penetran a otros se consideran masculinos y no gays, por lo que no son víctimas de prejuicios.[15] En otras culturas sin embargo, la felación receptiva es la norma en la adolescencia temprana y es vista como un requisito para el desarrollo de la masculinidad normal.[16]
71
Estudios de género
Notas [2] Garrett, S. (1992). "Gender", p. vii. [4] El género y el VIH/SIDA. Actualización técnica ONUSIDA (http:/ / data. unaids. org/ Publications/ IRC-pub05/ JC459-Gender-TU_es. pdf) (pág. 2) [6] Karen Horney fue una de las primeras en cuestionar la teoría de la envidia del pene. Ella sostiene que ésta se trata de «una real subordinación social de las mujeres» que da forma a su desarrollo: no la falta del órgano, sino del privilegio que va con éste.<ref>Karen Horney (1922). "On the Genesis of the Castration Complex in Women" Psychoanalysis and Women. Ed. J.B. Miller. New York: Bruner/Mazel, 1973. [7] Lacan, J. (1973). Encore. Paris: Seuil, 1975. [8] Wright, E. (2003). "Lacan and Postfeminism (Postmodern Encounters)" [9] Grosz, E. (1990). "Jacques Lacan: A Feminist Introduction", London: Routledge [10] Butler, J. (1999). "Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity". [11] Ettinger, B. (Collected Essays from 1994–1999). "The Matrixial Borderspace", University of Minnesota Press, 2006 [12] Gallop, J. (1993). "The Daughter's Seduction: Feminism and Psychoanalysi", Cornell University Press [13] Blechner, M. J. (2009) Sex Changes: Transformations in Society and Psychoanalysis. Nueva York y Londresn: Taylor & Francis. [14] Blechner, M. J. (1995) The shaping of psychoanalytic theory and practice by cultural and personal biases about sexuality. En T. Domenici y R. Lesser, (eds.) 'Disorienting Sexuality.' Nueva York: Routledge, pp. 265–288. [15] Blechner, M. J. (1998) Maleness and masculinity. Contemporary Psychoanalysis. 34: 597–613. [16] Herdt, G. (1981) Guardians of the Flute. Nueva York: McGraw-Hill.
Referencias Bibliografía • Gallardo Linares, Francisco J.; Escolano López, Víctor M. (2009, Marzo). Informe Diversidad Afectivo-Sexual en la Formación de Docentes. Evaluación de Contenidos LGTB en la Facultad de C.C.E.E. de Málaga (http:// www.box.net/shared/o8ds8okaf4). Málaga (España): CEDMA. • Violeta Varela Álvarez, Contra la "teoría literaria" feminista (http://academiaeditorial.com/cms/index. php?page=9-contra-la-teoria-literaria-feminista), Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2007. ISBN 978-84-96915-07-7. • Paloma Durán y Lalaguna (2007). Sobre el género y su tratamiento en las Organizaciones Internacionales. EIUNSA. ISBN 978-84-8469-209-6. • Dale O´Leary (2008). La agenda de género. Redefiniendo la igualdad. Editorial Promesa (http:// promesacultural.com/index.php),. ISBN 978-9968-41-140-0. • Beatriz Preciado (2002). Manifiesto contrasexual. Editorial Opera Prima. ISBN 978-84-95461-14-8. • Susan Pinker (2009). The Sexual Paradox: Men, Women and the Real Gender Gap (http://books.google.es/ books?id=o8T8bW0NsqIC). Simon & Schuster. ISBN 9780743284714. • Anne Fausto Sterling (2006). Cuerpos sexuados (http://www.melusina.com/libro.php?idg=4614). Melusina. ISBN 84-96614-03-4. • Jorge Scala (2010). La Ideología de Género (http://www.sekotia.com/libros/libro-ideologia-de-genero.htm). Sekotia. ISBN 978-84-96899-74-2.
72
Estudios de género
Enlaces externos • Estudios de Género en América Latina (http://antropologiadegenero.com/) • Feminismos, Géneros e Identidades. Acceso a los contenidos íntegros (profesorado, artículos, bibliografía, curriculos, fotografías, enlaces en Internet, etc...), de varios Master y Postgrados en Estudios de Género. Universidad de Vigo. España (http://webs.uvigo.es/pmayobre/index.html) • Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Centro de Estudios Sociológicos. El Colegio de México (http://piem.colmex.mx) • Programa Universitario de Estudios de Género. Universidad Nacional Autónoma de México (http://www.pueg. unam.mx) • La Manzana, revista de estudios sobre masculinidades (http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/) • El Género en la Historia (http://americas.sas.ac.uk/publications/genero/genero.htm) • EME - Masculinidades y Equidad de Género (http://www.eme.cl)
Teoría queer La teoría queer es una hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales.
Normalidad y anomalía De acuerdo con ello, la teoría queer rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales como "homosexual", "heterosexual", "hombre" o "mujer", "Transexualidad" o "travestismo", las cuales considera que están sujetas a restricciones conceptuales propias de la cultura heterosexual, y sostiene que éstas realmente esconden un número enorme de variaciones culturales, ninguna de las cuales sería más fundamental o natural que las otras. Contra el concepto clásico de género, que distinguía lo "heterosexual" socialmente aceptado (en inglés straight) de lo "anómalo" (queer), la teoría queer afirma que todas las identidades sociales son igualmente anómalas. Parte, por tanto, del rechazo a la realidad factual que supone el hecho biológico de la homosexualidad, heterosexualidad, la existencia de individuos "hombre" o "mujer" en la especie humana, para limitar dichos conceptos a la perspectiva que una sociedad y/o cultura concreta tengan de ellos dentro de las relaciones que se establezcan entre sus miembros.
Contra las clasificaciones tradicionales La teoría queer critica las clasificaciones sociales de la psicología, la filosofía, la antropología y la sociología tradicionales, basadas habitualmente en el uso de un solo patrón de segmentación —sea la clase social, el sexo, la raza o cualquier otra— y sostiene que las identidades sociales se elaboran de manera más compleja como intersección de múltiples grupos, corrientes y criterios. (Papalia, 2001)
Historia Antecedentes Magnus Hirschfeld Un precursor de los conceptos de la teoría queer fue el médico alemán Magnus Hirschfeld, cuyos trabajos de comienzos del siglo XX estuvieron dedicados a despejar la dicotomía entre homo y heterosexualidad desde una perspectiva biológica; a partir de 1908 publicó un Zeitschrift für Sexualwissenschaft en el que por primera vez le dio
73
Teoría queer forma a la idea de travestismo, y estudió las diferentes articulaciones de los papeles sexuales en la sociedad de su época. Los orígenes del movimiento queer son, por otra parte, diversos. El movimiento de gays y lesbianas, que podrían considerarse los más cercanos a los queers, no ha proporcionado ni los antecedentes teóricos ni el modelo de un compromiso político. Es quizá más correcto afirmar que el movimiento queer viene de la teoría queer y que ésta es heredera del feminismo. Margaret Mead Desde la antropología, estudios como el célebre ensayo de Margaret Mead Sex and Temperament in Three Primitive Societies (Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas), en el que la división sexual del trabajo y las estructuras de parentesco se analizan para explicar los distintos papeles de género de las etnias arapesh, mundugumor y tchambouli, ayudan a proporcionar material empírico que cuestionase la rígida diferenciación entre caracteres "femeninos" y "masculinos", documentando culturas en las que hombres y mujeres compartían por igual prácticas consideradas exclusivamente viriles en Occidente (como la guerra) y aún otras en que la distribución de las tareas domésticas y de los hábitos suntuarios eran exactamente inversas a las occidentales. Sus descripciones de los varones tchambouli, excluidos de las tareas prácticas y administrativas, y a los que se reservaban los hábitos del maquillaje y la decoración personal, fueron recibidos con escándalo por la sociedad de su época, al igual que su desmitificación de la pureza femenina a través de estudios de las prácticas sexuales infantiles y adolescentes de las arapesh. Postestructuralismo Sin embargo, el principal impulso para la teoría queer vendría de los estudios filosóficos y literarios, a través del grupo de autores asociados al llamado movimiento postestructuralista. La noción del decentramiento del sujeto -es decir, la idea de que las facultades intelectuales y espirituales del ser humano no son parte de su herencia biológica, aunque se funden en condiciones biológicas, sino el resultado de una multiplicidad de procesos de socialización, a través de los cuales se constituyen de manera sumamente diferenciada las nociones del yo, del mundo y las capacidades intelectuales para operar abstractamente con éste- proporcionó el impulso para estudiar no sólo los roles sociales de varón o mujer, sino también el reconocimiento que los individuos tienen de su propia condición masculina o femenina como productos histórico-sociales. La mayor influencia en este sentido fue la Historia de la sexualidad, que Michel Foucault dejó inconclusa a su muerte, en la que se trataban críticamente hipótesis muy extendidas acerca de los impulsos sexuales, como la distinción entre la supuesta libertad concedida al deseo en el estado de naturaleza y la represión sexual ejercida en las civilizaciones avanzadas. Por su parte, los estudios literarios -en especial los de Roland Barthes, Jacques Derrida, Julia Kristeva y sus seguidores- exploraron extensamente las formas en que una determinada distribución de tareas, atributos y roles entre los sexos se difunde a través de textos que simulan proporcionar nada más que una descripción de facto; la distinción que da nombre a la teoría, por ejemplo, opone tácitamente una forma "normal" de sexualidad -la pareja heterosexual estable- a otras consideradas anormales, sugiriendo que estas últimas son inadecuadas o perjudiciales.
Evolución hacia el fenómeno queer: feminismos, lesbianismos Otra diferencia entre los movimientos queer y el movimiento LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) es que aquél no ha tenido precedente en el siglo XIX. Era, pues, necesario para los militantes gays y lesbianas elegir un modelo para su nuevo movimiento. Por una parte, el éxito de los movimientos de los negros norteamericanos les ha resultado atractivo. Por otra, aun cuando los queers están en general más próximos a los gays y lesbianas que a las feministas, muchas de sus raíces ideológicas se encuentran también en el feminismo norteamericano de los años 80. Antes de esa fecha, el feminismo, como otros movimientos similares, esperaba que el progreso social se produciría por un cambio de legislación.
74
Teoría queer Los argumentos para la aprobación de legislaciones progresistas se han fundado siempre en la comparación entre el grupo minoritario en cuestión y el ciudadano universal, es decir, el hombre rico y blanco. Por motivos diversos, varios movimientos han comenzado, desde los años 70, a oponerse a esta imagen de ciudadano universal, y a valorizar su propia capacidad de actuación o realización. Esta tendencia (marcadamente postmodernista) ha acelerado la ruptura entre el hombre y la mujer y ha esencializado lo que ha venido a constituirse en feminismo. Aparece, sobre todo, en el The Feminine Mystique, de Betty Friedan, creadora de NOW (Organización Nacional para Mujeres), que ha sido sin embargo acusada de ignorar a todas las mujeres que no eran blancas o de una clase social acomodada. Esta ola de feminismo se situaba, pues, en la noción de diferencia, ya fuera la diferencia entre hombres y mujeres, ya fuera la conceptualización del sujeto y del objeto de varios fenómenos sociales (el discurso, el arte, el matrimonio, etc.). Sin embargo, este movimiento radical de la segunda ola del feminismo ha sido alterado por dos fenómenos ideológicos, ambos relacionados con cuestiones de sexualidad y de género. El primero fue la cuestión de las guerras de sexos (Sex Wars), que dividieron a las teóricas y militantes sobre el papel de la pornografía en la opresión de las mujeres. La otra fisura se refiere a la presencia de lesbianas en las filas feministas y se conoce como Lavender Menace, nombre de un grupo informal de feministas lesbianas formado para protestar por la exclusión de lesbianas y reivindicaciones lesbianas del movimiento en el Segundo Congreso para la Unidad de las Mujeres, celebrado en mayo de 1970 en Nueva York. Del mismo modo que los enemigos del feminismo utilizaban (y utilizan) con frecuencia contra sus argumentos la argumentación-acusación (evidentemente homofóbica) de lesbianismo (práctica conocida en inglés como lesbian baiting), una gran parte de las militantes mostraban su propia homofobia y se negaban a aceptar que algunas de ellas eran lesbianas. Las lesbianas de la lavender menace manifestaban que ellas eran más feministas gracias a su alejamiento de los hombres, mientras que las feministas heterosexuales aducían que los papeles masculino/femenino (butch/fem) de las parejas lesbianas no eran sino copias del matrimonio heterosexual. Así pues, la homofobia atribuida a la segunda ola, su atención a las práctica sexuales, y sobre todo la división que todo ello produjo, condujo al nacimiento de la teoría queer a comienzo de los años 90.
Sobre la definición de la teoría La teoría queer parte de la consideración del género como una construcción y no como un hecho natural y establece ante todo la posibilidad de repensar las identidades desde fuera de los cuadros normativos de una sociedad que entiende el hecho sexual como constitutivo de una separación binaria de los seres humanos; dicha separación estaría fundada en la idea de la complementariedad de la pareja heterosexual.
El adjetivo queer La teoría queer, con su interés por las implicaciones de sexualidad y género se ha dedicado sobre todo a la exploración de estas implicaciones en téminos de identidad. La naturaleza provisional de la identidad queer implica una amplia discusión sobre la definición del adjetivo queer. Eve Kosofsky Sedgwick ha explorado esta dificultad de definición y señalado que, si bien el término cambia su significado según se aplique a uno mismo o a otro, "tiene la virtud de ofrecer, en el contexto de la investigación académica sobre la identidad de género y la identidad sexual, una novedad que implica etimológicamente un cruce de los límites sin referirse a nada en particular, lo cual deja la cuestión de sus denotaciones abierta a la controversia y la revisión" (Epistemology of the Closet).
75
Teoría queer
La autodesignación de la identidad Gracias a esa naturaleza efímera, la identidad queer, pese a su insistencia sobre la sexualidad y el género, podría aplicarse a todas las personas que alguna vez se han sentido fuera de lugar ante las restricciones de la heterosexualidad y de los papeles de género. Así, si una mujer se interesa en el deporte o un hombre en las labores domésticas, pueden ser calificados como queers. Por este motivo la mayor parte de los teóricos queer insiste en la autodesignación de la identidad. Junto al género, la identidad compone uno de los temas principales de la teoría, y eso incluye la investigación sobre la prostitución, la pornografía, las zonas oscuras de la sexualidad, etc. El vocablo, cuando se aplica a las prácticas sexuales, ofrece muchas más innovaciones que otros términos, como lesbiana o gay. Cuando alguien se define como queer, es imposible deducir su género. Teresa De Lauretis, que fue la primera en emplear esa palabra para describir su proyecto teórico, esperaba que tuviera aplicaciones iguales para la sexualidad y la raza, la clase y otras categorías. Sin embargo, fuera de los ámbitos universitarios, cuando el término queer se refiere a la sexualidad, es más frecuentemente un sinónimo de gay y lesbiana, a veces de gay, lesbiana y bisexual y con menos frecuencia de gay, lesbiana, bisexual y transexual.
La cuestión transexual La exclusión habitual de los transexuales de este uso popular puede deberse al hecho de que un transexual manifiesta unas relaciones desviadas respecto al género y la sexualidad. Muchos transexuales, inspirándose en la teoría queer en los niveles sexual y genérico, prefieren distinguirse de los transexuales tradicionales (los FtM y MtF, siglas inglesas de Female to Male y Male to Female, literalmente Hembra a Macho y Macho a Hembra, expresiones que reafirman el binarismo del género al cambiar de sexo sin otra reivindicación) utilizando las expresiones género queer y FtN o MtN (sustituyendo la segunda parte de la expresión por el adjetivo neutro). Las investigaciones queer sobre el género abarcan sobre todo las opciones desviadas del género (los transgéneros, los género-queer y los travestidos), así como la separación de género y sexo biológico. Partiendo de la afirmación de Simone de Beauvoir "no se nace mujer, se llega a serlo", Judith Butler ha sido la primera teórica queer en abordar esta separación entre género y sexo.
El miedo de la ciencia y la resistencia La bióloga Anne Fausto-Sterling señala que el miedo a la confusión de los géneros impulsó a la ciencia y la medicina a buscar criterios irrefutables que establecieran el sexo anatómico y el género psicológico. Su trabajo cuestiona las intervenciones médicas que pretenden curar la disforia (malestar, inquietud) de género y el hermafroditismo. Además, la teoría queer se interesa en el parentesco y en las reivindicaciones identitarias en general. Judith Butler ha explorado el parentesco en su libro Antigone's Claim (La reivindicación de Antígona) y la identidad en The Psychic Life of Power (La vida psíquica del poder), en donde se ha propuesto explicar por qué se insiste en una reivindicación identitaria que puede poner a algunas personas en peligro (por provocar una violencia psíquica o física). Casi todos los trabajos que se proclaman queers comparten una resistencia teórica al esencialismo y a las pretensiones totalizadores, lo cual hace a la TQ y al término queer difíciles de describir.
Grietas en la teoría: universidad y anti-universidad La práctica y el compromiso político desempeñan un papel mucho más importante en el trabajo que se produce fuera de la universidad. Al contrario de las teorías feministas, la teoría queer universitaria se interesa menos por las actitudes militantes, lo cual ha supuesto rupturas. La producción de textos queers no universitarios es abundante. Los zines y los blogs son abundantes en un movimiento que privilegia la auto-afirmación y la importancia de contar la propia historia. Los blogs han multiplicado el acceso de la audiencia transexual a las informaciones (e imágenes) precisas de los que se puede esperar de una transformación quirúrgica. Los textos más influyentes en la población queer desde los años 90 son, no obstante, los que provienen del medio popular.
76
Teoría queer En Queer Theory, Gender Theory (Teoría Queer, Teoría de Género), Riki Wilchins, transexual, elabora una refutación categórica de la teoría universitaria sobre los queers, señalando que trabaja siempre al estilo bottom-up y que los universitarios han robado la teoría queer a los queers populares. Esta opinión se extiende cada vez más entre los queers, que sienten que en los círculos universitarios se habla de ellos, pero no comprenden lo que se dice. Es posible que esa separación se deba al lenguaje muy elaborado de los teóricos queers universitarios (se acusa a Judith Butler de utilizar una escritura incomprensible), debido, según algunos, a un deseo de compensación de su estatus inferior dentro del mundo académico. La autobiografía Stone Butch Blues, escrita por Leslie Feinberg, ha sido quizá la primera de un transexual. Este texto, muy influyente, no es solamente el relato del cambio de sexo de una persona: Feinberg muestra toda una ambivalencia hacia las identidades masculinas y femeninas y se mueve siempre en el espacio liminar del género y de la representación. En Trans Warriors, el mismo autor examina las percepciones corporales que se utilizan para determinar el género de una persona, incluidos los vestidos y las estructuras sociales que históricamente han estado abiertas o cerradas a la variación de género. En un lenguaje muy claro y eficaz, Kate Bornstein utiliza un cuaderno de ejercicios (My Gender Workbook) para ayudar al lector a deconstruir sistemáticamente sus nociones de los papeles masculino y femenino, y ha sido el primer transexual en proponer el establecimiento de una categoría que reivindique la identidad queer o transexual en lugar de la del sexo adoptado. Pat Califia, escritor y psiquiatra, ha publicado textos diversos, entre ellos novelas pornográficas, de ciencia ficción y una historia de transgéneros. Califia defiende la pornografía en la ciencia ficción, dos géneros criticados con frecuencia, en su opinión, a causa de las posibilidades que ofrecen en tanto que resistentes a la normativa sexual y genérica. Su trabajo Sex changes estudia la historia de los cambios de género a través de la biología, el psicoanálisis, la sociología y la política.
El papel de la biología Categorías biológicas versus construcciones sociales Algunos críticos de la teoría queer sostienen que algunas pruebas fisiológicas, genéticas y sociológicas, muestran que la orientación sexual y la clasificación sexual no pueden ser consideradas construcciones sociales y que varias características biológicas (algunas de las cuales son hereditarias) desempeñan un papel importante en la formación de la conducta sexual. En el presente, no parecen existir pruebas concluyentes en uno u otro sentido, si bien la comunidad científica parece esperar que el estudio del genoma humano y de otras especies aporte más luz al respecto. Distintos comentaristas responden a estas afirmaciones haciendo ver que no todos los individuos son fácilmente clasificables como hombre o mujer, incluso atendiendo a fundamentos estrictamente biológicos. Por ejemplo, los cromosomas sexuales (X e Y) pueden existir en combinaciones atípicas (como en el síndrome de Klinefelter [XXY]). Esto obstaculiza el uso de los genotipos como medio para definir dos géneros exactamente distintos. Los individuos intersexuados pueden tener características sexuales ambiguas por distintas razones biológicas. La cuestión de hasta qué punto la identidad sexual y la orientación sexual están fundamentadas en la biología es importante no sólo en la teoría queer, sino también, por ejemplo, en sexología. Actualmente está bien aceptado que en la orientación sexual influyen determinantes ambientales y genéticos, aunque sean sólo de carácter correlacional, sin embargo no es posible aún discernir ninguna característica cualitativa o cuantitativa de este determinante genético. Esto pudiera interpretarse a favor de teorías ambientalistas como la TQ, especialmente en referencia a los estudios de antropología donde la sexualidad representa dinámicas sociales de poder al margen de la reproducción.
77
Teoría queer
El doctor Money y el caso Reimer En los primeros trabajos de la Universidad Johns Hopkins, el investigador John Money indicó que quedó impresionado por el argumento de que la identidad sexual es una conducta socialmente establecida, y utilizó para probarlo a David Reimer, de pocos meses, quien había sufrido una circuncisión mal practicada. En el experimento se le asignó una identidad femenina y una operación de adecuación de sexo, y bajo el nombre de Brenda fue criado por sus padres bajo esta nueva identidad. El experimento fue un completo fracaso. A los 20 años, después de años de terapia y varios intentos de suicidio, Brenda/David fue informado de todo y decidió realizarse una nueva intervención quirúrgica (esta vez una faloplastía). Finalmente, se suicidó antes de los cuarenta años.[1][2] Este caso ha dado lugar a muchos debates dentro de la teoría queer centrados tanto por su descripción de la reasignación del funcionamiento del género como por su calidad de tratamiento desastroso (y completamente innecesario) de un niño tan sólo porque sus genitales no se acomodaban a la idea "normal" de genitales. Se suele utilizar como ejemplo de cómo no tratar a personas con variaciones sexuales o de género. En proyectos posteriores, John Money desarrolló importantes matices sobre los casos que conllevan una investigación acerca de la formación de la identidad de género de cualquier persona, aunque no ha vuelto a hablar del caso Reimer tras haberse sabido que durante años no lo había denunciado.
El porvenir de la teoría Con la crítica de la teoría de la realización propuesta por Butler en Gender Trouble y el apaciguamiento de los grupos provocadores y de drag queens y drag kings, muchos teóricos se encuentran actualmente en un período de búsqueda de nuevos análisis de la resistencia queer La mayor parte de ese trabajo se produce en ámbitos literarios, psicoanalíticos y lingüísticos, pero también en los dominios de la biología y de las ciencias sociales (incluso si, a causa de la ruptura entre la universidad y los ambientes populares, hay a priori prejuicios hacia los investigadores sociales). Lee Edelman y otros ponen en relación la teoría queer y el psicoanálisis examinando las nociones lacanianas de construcción identitaria a través de la adquisición del lenguaje y el estadio del espejo. Según ellos, la conciencia de uno mismo procede más de la cultura y del lenguaje que de la biología. En su texto No future, Edelman se apoya también sobre el concepto foucaultiano del Bíopoder para examinar la resistencia de los queers a los sistemas sociales de reproducción (el matrimonio, la producción de niños). Anna Livia ha publicado un trabajo lingüístico (Pronoum Envy) sobre el uso queer del género gramatical en la literatura francesa. Tras un decenio de elaboración de una teoría crítica, parece que una identidad queer comienza a asentarse. Existen, sin embargo, desacuerdos entre los teóricos que priman el estudio del género y los que se interesan más específicamente en la sexualidad, y entre los universitarios y anti-universitarios. Otra grieta, en fin, aparece entre las comunidades queers y las feministas llamadas de la segunda ola, la cual, con sus rupturas múltiples, ha mantenido sus fieles, aunque algunas reivindican una tercera ola del feminismo, mientras que otras afirman que la teoría queer ha provocado un post-feminisno.
78
Teoría queer
Personalidades El término "queer" aparece en textos teóricos desde por lo menos "Borderland/La Frontera" de Gloria Anzaldúa, de 1987. Ya el término "Teoría Queer" debe su primer uso a Teresa de Lauretis. Sin embargo, en 1994, ésta criticó la teoría queer estableciendo que no era más que una estrategia de márketing que "se había convertido rápidamente en un concepto vacío producto de las compañías publicitarias". Destacan como influencias históricas de la teoría queer (entre otros): Gloria Anzaldúa, Audre Lorde, Monique Wittig, Jonathan Katz, Ester Newton, Andy Warhol, Roland Barthes, Jacques Lacan, John Money, Louis Althusser, Jacques Derrida. Pero los primeros que desarrollaron la teoría fueron Gayle Rubin, Kaja Silverman, D.A. Miller, Sue-Ellen Case, Douglas Crimp, John D'Emilio, Lee Edelman, Michel Foucault, Joan Scott, Simon Watney, Judith Butler, Eve Kosofsky Sedgwick, Leo Bersani, David Halperin, Michael Moon, Michael Warner y muchos otros.
Activismo y teoría Se puede decir que hay dos vertientes de la teoría queer: el ámbito teórico y el activista, con grupos como ACT UP o Queer Nation. La influencia que ha tenido esta teoría en el mundo académico estadounidense es grande. En España se conocieron grupos como LSD o la Radikal Gai en los años noventa. Con la llegada del nuevo milenio surgen prácticas políticas que superan la política institucional de los grupos LGTB, el FAGC [3] (Front d'Alliberament Gai de Catalunya ['Frente de Liberación Gay de Cataluña']), EHGAM (Euskal Herriko Gay-les Askapenerako Mugimendua ['Movimiento de Liberación de Gays y Lesbianas de Euskal Herria']), Maribolheras Precarias (Galicia), Queer Ekintza (Euskadi), El grupo QK [4] (Alacant), y Liberacción (Madrid) forman parte de la red contra la homofobia, y sus luchas van más allá de una reivindicación exclusiva para la comunidad LGTB cada vez más mercantilizada; la lucha contra la precariedad o la guerra forman parte de su ideario político, todo ello a través de la reivindicación festiva, buscando espacios autónomos donde poder reinventar la vida. La teoría queer comienza a abrirse paso también en el ámbito académico.
Movimiento queer en España En la España de principios de los 1990 ocurre lo mismo a comienzos de lo mismo que había pasado con el término anglosajón queer, ciertos grupos como Lesbianas Sin Duda (LSD) o la Radical Gai adoptan palabras como bollera o maricón, anteriormente sólo despectivas, para autodefinirse y para crear una militancia diferente que no se dirige al Estado pidiendo subvenciones, leyes o regulaciones, sino que trabaja en otras líneas políticas independientes y reacias a la buena imagen y a la integración en el sistema heterosexual dominante. El movimiento no ha dejado de trabajar y extenderse dando origen a comienzos de este siglo diversos grupos queer, principalmente de lesbianas, organizan los primeros talleres drag king, producen porno alternativo, documentales, libros, festivales de cine, performances, conferencias etc. Existen debates y alianzas respecto a diversas realidades políticas: la regulación del trabajo sexual, la posibilidad de otra pornografía, un nuevo feminismo no lesbófobo y no transfóbico, la inmigración, el acceso libre a hormonas, despenalización de las drogas, el heterocentrismo en escuelas y medios de comunicación, cómo se construyen el sexo y el género, las problemáticas de la prevención del sida, etc. Grupos como Mambo , Girlswholikeporno, Grupo de Trabajo Queer-GTQ, Zona de Intensitat, Medeak, Post Op, O.R.G.I.A, Corpus Delicti, Maribolheras precarias o la revista "Parole de queer" [5], entre otros, ejercen actualmente diversas militancias queer en diferentes zonas de España y han creado vínculos con otros grupos en Europa y América Latina. También en el ámbito de la cultura y el arte ha habido una amplia producción cultural feminista y queer desde los años 80, que continúa en la actualidad con numerosas exposiciones y seminarios sobre artistas y culturas queer. La universidad: desde hace unos años existen en diversas universidades españolas seminarios, cursos de posgrado, tesis doctorales y conferencias sobre las culturas queer. El filósofo y activista gay Paco Vidarte, profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia organizó entre 2003 y 2005 dos ediciones de un curso de teoría
79
Teoría queer queer, y en otras universidades de Espana se pueden encontrar recientes ejemplos de programas y cursos sobre estas culturas. Paralelamente desde finales de los 90 se vienen publicando en España libros sobre prácticas, militancias y teorías queer, traducciones, así como numerosos blogs, webs, y foros, para el intercambio de información y la creación de proyectos comunes. Además de Paco Vidarte, en España han contribuido a la teoría queer investigadores/as como Fefa Vila, Silvia García Dauder, Carmen Romero Bachiller, Raquel Platero, Elvira Burgos, Gracia Trujillo, Gerard Coll-Planas, Miquel Missé, Rafael Mérida Jiménez, Beatriz Preciado, Sejo Carrascosa, Ricardo Llamas, Eduardo Nabal, Pablo Pérez Navarro y Javier Sáez del Álamo.
Bibliografía • • • • • •
Javier Sáez del Álamo y Sejo Carrascosa. (febrero de 2011). Por el culo. Políticas anales.. ISBN 978-84-92813-35-3. Judith Halberstam. (marzo de 2008). Masculinidad femeninda.. ISBN 978-84-88052-64-3. Monique Wittig. (junio de 2005). El pensamiento heterosexual.. ISBN 84-95346-97-4. Pablo Pérez Navarro (marzo de 2008). Del texto al sexo. Judith Butler y la performatividad. ISBN 978-84-88052-62-9. Javier Sáez del Álamo (Diciembre de 2004). Teoría Queer y Psicoanálisis.. ISBN 84-9756-182-1. Obra colectiva (Editores: David Córdoba, Javier Sáez del Álamo y Paco Vidarte (Diciembre de 2005). Teoría Queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas.. ISBN 84-95346-99-0.
• Obra colectiva (Introducción, edición y traducción: Carmen Romero Bachiller, Silvia García Dauder y Carlos Bargueiras Martínez (Grupo de Trabajo Queer) (2005). El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer.. ISBN 84-96453-04-9. • Ver la introducción que hace la traductora María A. Oliver-Rotger al respecto en Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer, compilado por Rafael Mérida Jiménez. • Beatriz Preciado (2002). Manifiesto contrasexual. • José Antonio Nieto (1990). Transexualidad, transgenerismo y cultura. • Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. ISBN 0-415-90043-3. • Butler, J. (2006). Lenguaje, poder e identidad. ISBN 8497561775. • Soble, A. (1998). The Philosophy of Sex and Love: an introduction. ISBN 1-55778-716-6. • Juan Vicente Aliaga (2004). Arte y cuestiones de género.. • Paco Vidarte (2007). Ética Marica.. • Beatriz Preciado (2008). Testo yonqui..
Referencias [3] http:/ / www. fagc. org/ news. php [4] http:/ / www. desgeneradesalacantines. blogspot. com [5] http:/ / paroledequeer. blogspot. com. es/
Enlaces externos • Hartza (http://www.hartza.com) Revista electrónica de estudios queer, con numerosos ensayos sobre teoría queer en castellano. • QueeRuption.org (http://queeruption.org/) (plataforma de organización de los distintos Queeruption, en inglés). • UNIA.es (http://www.unia.es/arteypensamiento03/estetica/estetica01/frame.html) (seminario "Retóricas del género"; con muy buena bibliografía). • “Animales”, “Humanos”, “Mujeres” y Otras Ficciones (http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo. php?id_articulo=1336/) • www. UIA.es (http://www.uia.es/artpen/estetica/estetica01/frame.html). En castellano. Ver la introducción de "Sexualidades transgresoras"; hay referencias interesantes en la bibliografía del seminario llevado a cabo en
80
Teoría queer
• • • • • • • •
Sevilla sobre "Retóricas del género". ISNA.org (http://www.isna.org) (la Sociedad Intersexo de Norteamérica, ISNA) Multitudes.Samizdat.net (http://multitudes.samizdat.net/article.php3?id_article=1465) (Multitudes queer: "Notas para una política de los ‘anormales’", Beatriz Preciado en Revista Multitudes). TheoryCards.org.uk (http://www.theorycards.org.uk/card02.htm) (se ha traducido el ensayo más importante, Gender Trouble (1990) como Género en disputa. www.QueerTheory.org (http://www.queertheory.org) (sitio en inglés). Queer Ekintza (http://www.queerekintza.org), Asociación pro-Liberación Sexual Historia de los movimientos queer en España (http://www.hartza.com/herrerobrasas.htm) Organización LGTB No Gubernamental (http://orgullo.cogam.es/) Federación Estatal de Lesbianas, Gay, Transsexuales y Bisexuales [[Categoría:Postestructuralismo (http://www. felgt.org/)]
Ciencia ficción feminista La ciencia ficción feminista es un subgénero de la ciencia ficción que se centra en el análisis del papel de la mujer en nuestro mundo, proponiendo utopías o distopias que reflexionan sobre nuevos modelos de sociedad mediante la creación de situaciones ficticias. Se plantean hipótesis sobre cómo la sociedad asigna roles de género, de qué manera el papel reproductivo de la mujer influye en su posición, y la desigualdad entre el poder personal y político del hombre y la mujer. Dentro del género de las utopías, aparecen sociedades en las que hombres y mujeres han logrado la igualdad, o mundos dominados por las mujeres, o únicamente habitados por mujeres. Las distopías plantean mundos en los que las diferencias de género están intensificadas, subrayando la necesidad de continuar el trabajo de las feministas. Si bien las sociedades dominadas por las mujeres entrarían más bien dentro de lo hembrista, y muchas distopías son precisamente una visión pesimista de un mundo dominado por el machismo, se usa este subgénero para hablar de cuantas novelas de ciencia ficción reflexionan de uno u otro modo sobre los roles de género de la mujer. [1]
Según Gary Westfahl: "La ciencia ficción y la fantasía sirven como vehículos importantes al feminismo, concretamente como puentes entre la teoría y la práctica. Ningún otro género invita tan activamente a crear recreaciones de las metas finales del feminismo: mundos libres de sexismo, mundos en los que las contribuciones de la mujer (a la ciencia) sean reconocidos y valorados, en los que se reconozca la diversidad del deseo y la sexualidad femenina, y mundos que se muevan más allá del género."[2]
Literatura Aunque Mary Shelley, con su Frankenstein (publicado en 1818), es frecuentemente considerada como la primera autora moderna de ciencia ficción,[3] es cierto que el número de mujeres escritoras de ciencia ficción durante el siglo XX fue minoritario. El papel de la mujer en la ciencia ficción quedó relegado generalmente al de compañera de los protagonistas masculinos, o figura eróticamente perversa. Esto puede deberse a la tradición del género pulp en los años 1920-30, en los que se hacía un retrato exagerado de la masculinidad, y la visión de las mujeres era fundamentalmente sexista.[4] En los años 60 la ciencia ficción tomó un rumbo distinto, combinando el sensacionalismo existente hasta el momento con una crítica social basada en la especulación tecnológica y la política. Con el auge del feminismo, el cuestionarse los papeles tradicionales de la mujer se convirtió en un juego practicado de este "género subversivo, abierto de miras"[5] Dos obras tempranas fueron La mano izquierda de la oscuridad de Ursula K. Le Guin (1969) y El hombre hembra de Joanna Russ (1970). Sirven para poner de manifiesto el carácter socialmente artificial de los roles de género,
81
Ciencia ficción feminista creando utopías que se deshacen de esta carga ideando sociedades sin género.[6] El cuento de la criada, de Margaret Atwood, o Lengua materna, de Suzette Haden hablan de una fantasía distópica en la que la mujer ha sido despojada de toda libertad, como llamamiento a la necesaria labor del feminismo.[7]Octavia Butler plantea complicadas preguntas sobre la naturaleza de la raza y el género en su libro Kindred (1979). Esta forma literaria no está limitada al feminismo occidental. El sueño de la Sultana, retratando una purdah con los géneros invertidos, un mundo futurista y alternativo, fue publicada en 1905 por la bengalí feminista musulmana Roquia Sakhawat Hussain. La ciencia ficción feminista se usa algunas veces a nivel universitario para hablar del papel de la sociedad en la construcción de los roles de género.[8] Más frecuentemente el papel de la ciencia ficción feminista es el de plantearse preguntas que nos lleven a examinar las convenciones de instituciones sociales como la maternidad, la femineidad y la estructura de poder del mundo en el que vivimos.
Ejemplos en prosa • El hombre hembra (escrita en 1970, publicada en 1975) de Joanna Russ: Historia contada desde el punto de vista de cuatro mujeres de la Tierra, cada una en un universo paralelo. La primera en nuestro propio mundo, a fecha de 1969; una bibliotecaria en un mundo masculino y opresivo que nunca experimentó la Segunda Guerra Mundial y continúa en la gran depresión; una mujer en un mundo donde todos los hombres han desaparecido, y una asesina con un esclavo masculino en un mundo rasgado por una guerra de sexos. • La Quinta Cosa Sagrada (1993) de Starhawk: En el año 2048, después de un desastre que ha fracturado los Estados Unidos, San Francisco ha evolucionado en la dirección de la ecotopía, mientras que el sur se ha convertido en una nación cristiana fundamentalista con planes de guerra contra San Francisco. Utopía y distopía se contrastan en esta novela, que investiga ecotopía y ecofeminismo en una fantasía casi pagana (en San Francisco las calles se han convertido en jardines y canales, nadie pasa hambre o carece de hogar, y el organismo de defensa de la ciudad consiste básicamente en 9 mujeres de edad avanzada que "escuchan y sueñan"). • La puerta al país de las mujeres (1988]) de Sheri S. Tepper: Después de un desastre nuclear, las mujeres y los niños viven en ciudades amuralladas junto a hombres seleccionados. Fuera de estas ciudades la mayor parte de los hombres viven campamentos de guerra, donde los varones son enviados a vivir con sus padres a la edad de 5 años. Más tarde se les permitirá elegir: permanecer con su padre para convertirse en un guerrero de por vida, o volver al País de las Mujeres donde se convertirá en un servidor. El libro explora también el terreno de la ecotopía. • Herland de Charlotte Perkins Gilman (1915): El libro describe una sociedad aislada compuesta enteramente por mujeres que se reproducen mediante parthenogénesis. El resultado es un mundo utópico libre de enfrentamientos y dominación. • El cuento de la criada (1985) y Oryx y Crake (2003) de Margaret Atwood: Si bien las englobamos en este género, la autora prefiere denominar sus obras como ficción especulativa (ver historia alterna), porque no introduce ningún elemento en sus historias que no haya sido inventado ya.[9] Ambas obras obras son distopías con elementos post-apocalípticos; la primera explora los roles de sexo de la mujer y las formas de ganar independencia en el contexto de un estado teocrático totalitario; la segunda plantea una sociedad en la que los avances tecnológicos actuales han conducido a nuevos dilemas morales. Se la ha considerado en cierto modo como una secuela de la primera novela en tanto que traslada el desastre nacional de El cuento de la criada a un ámbito global.[10] • Houston, Houston, ¿me recibe? (1976) de James Tiptree, Jr.: Un grupo de astronautas masculinos viaja unas décadas al futuro para descubrir que una plaga ha acabado con todos los hombres del planeta y las mujeres se reproducen ahora por clonación. Cada integrante de la tripulación se plantea el regreso de los hombres a la Tierra de una forma, para finalmente descubrir que las mujeres viven perfectamente felices sin ellos y que en ningún momento han planeado rescatarlos. • Gormglaith (2007) de Heidi Wyss: novela de ciencia ficción dura que tiene lugar en un mundo futuro en el que impera el separatismo feminista radical.
82
Ciencia ficción feminista • Las Amazonas Poder y Gloria (2008) de Ivan Prado Sejas: Las Amazonas se forman a partir de la destrucción de la Atlantida, y conforman una sociedad matriarcal que perdura por miles de años sobre la Tierra. • Kindred (1979) y Parábola del sembrador (1993) de Octavia Butler • La mano izquierda de la oscuridad (1969) de Ursula K. LeGuin: explora la naturaleza humana en una sociedad en la que la diferencia de género ha dejado de ser un factor, un mundo habitado por seres andróginos capaces todos ellos de tener descendencia. • Motherlines y Paseo al fin del mundo de Suzy McKee Charnas • Lengua nativa (1984), La Rosa Judas (1987), y La canción de la Tierra (1993), de Suzette Haden Elgin • Oy Pionero! de Marleen S. Barr • The Shore of Women by Pamela Sargent • Las poseidas de Stepford by Ira Levin • Las nieblas de Avalon y la saga "Las Amazonas Libres" de Darkover de Marion Zimmer Bradley • "Sultana's Dream" by Roquia Sakhawat Hussain • The Ship Who Searched by Mercedes Lackey
Cómics y novelas gráficas La ciencia ficción feminista se aventuró también en los nuevos soportes del anime, manga y las novelas gráficas. A principios de los 60, Marvel Comics ya tenía entre sus creaciones algunos personajes femeninos poderosos, aunque frecuentemente sufrían debilidades femeninas estereotípicas como desmayarse después de una gran presión.[11] En los 80 empezaron a aparecer verdaderas heroínas en las páginas de los cómics.[12] Uno de los primeros personajes femeninos fuertes en aparecer fue Wonder Woman, una co-creación del matrimonio William Moulton Marston y Elizabeth Holloway Marston. En diciembre de 1941 Wonder Woman apareció por primera vez en el volumen ocho de All Star Comics. Más adelante el personaje se ganaría una serie de televisión interpretada por Lynda Carter, y tuvo aparición en series animadas como Super Friends y la Liga de la Justicia. Una adaptación cinematográfica del cómic está actualmente en desarrollo. Otros personajes como Sailor Moon, una adolescente con poderes para transformarse en magical girl que lucha contra las fuerzas del mal para proteger a aquellos a los que quiere, hizo su aparición en las estanterías de las tiendas de cómics en 1992, un comienzo para que otros personajes femeninos hicieran aparición en obras de todo el mundo.
Ejemplos de cómics y novelas gráficas • • • • • • • • • • •
Akiko de Mark Crilley Doom Patrol de Rachel Pollack Finder de Carla Speed McNeil Hawk y Dove de Barbara Kesel Meridian de Barbara Kesel Supergirl de Peter David Tank Girl de Jamie Hewlett Wonder Woman de William Moulton Marston y Elizabeth Holloway Marston Get Your Tongue out of My Mouth, I'm Kissing You Goodbye de Cynthia Heimel Fushigi Yuugi de Yuu Watase Sailor Moon de Naoko Takeuchi
83
Ciencia ficción feminista
Cine y televisión La ciencia ficción feminista en los medios del cine y la televisión, es el resultado de analizar las tensiones de lo feminista en dichos medios. El feminismo no ha sido un tema central de discusión en el cine y la televisión, pero ha sido reconocido como subgénero de ciencia ficción. El comienzo de este fenómeno tuvo lugar tras ocupar las mujeres los puestos técnicos que dejaron vacantes los hombres que partieron a la Segunda Guerra Mundial. El reconocimiento de la capacidad de las mujeres para asumir estos roles tuvo una influencia benigna en la forma de hacer cine desde ese momento.[13] La televisión y el cine dan pie a sugerencias sobre nuevas ideas sobre la sociedad y la forma en que las feministas incluencian la ciencia.[14] Las convenciones sociales sobre los roles de hombres y mujeres se cuestionan y rompen de forma creativa. La ficción feminista abre una puerta a la oportunidad de desafiar las normas de la sociedad y proponer nuevos estándares de la visión de los dos sexos que tiene la sociedad.[15] Destruye las categorías hombre/mujer y muestra que existe una diferencia entre los papeles de mujer y los papeles femeninos. El feminismo influencia a la industria del cine con el progreso del género de ciencia ficción como un nuevo medio para explorar la masculinidad/femineidad y los papeles de hombre/mujer.[16]
Ejemplos en el cine y la televisión • Wonder Woman (serie de televisión) • Buffy la cazavampiros (serie de televisión) • Xena: La princesa guerrera (serie de televisión) • El cuento de la criada (1990) • Las esposas de Stepford (1975)
Referencias [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]
Westfahl, Gary. The Greenwood Encyclopedia of Science Fiction and Fantasy: Greenwood Press, 2005: 289-290 Westfahl, Gary. The Greenwood Encyclopedia of Science Fiction and Fantasy: Greenwood Press, 2005:291 Stableford, Brian (2005). The A to Z of Science Fiction Literature. Scarecrow Press, 114. Clute, John (1995). The Encyclopedia of Science Fiction. "Martin's Griffin", 1344. Clute, John (1995). The Encyclopedia of Science Fiction. "Martin's Griffin", 424. Westfahl, Gary. The Greenwood Encylcopedia of Science Fiction and Fantasy: Greenwood Press, 2005: 290. Sturgis, Susanna. Octavia E. Butler: 22 de junio de 1947–24 de febrero de 2006: The Women's Review of Books, 23(3): 19, Mayo de 2006. Lips, Hilary M. "Using Science Fiction to Teach the Psychology of Sex and Gender" Teaching of Psychology 1990, Vol. 17, No 3, pp 197-198 [9] Atwood, Margaret. "The Handmaids Tale and Oryx and Crake in Context." PMLA 119 (2004): 513. [10] Howells, Coral Ann. "Margaret Atwood's Dystopian Visions: The Handmaid's Tale and Oryx and Crake." The Cambridge Companion to Margaret Atwood. Ed. Coral Ann Howells. Cambridge Companions to Literature. Cambridge, UK; New York: Cambridge University Press, 2006. 161-75. ISBN 978-0-521-83966-2 (hardback) ISBN 0-521-83966-1 (hardback) ISBN 978-0-521-54851-9 (pbk.) ISBN 0-521-54851-9 (pbk.) [11] Wright, Bradford (2003). Comic Book Nation: The Transformation of Youth Culture in America. The Johns Hopkins University Press, 219. [12] Wright, Bradford (2003). Comic Book Nation: The Transformation of Youth Culture in America. The Johns Hopkins University Press, 221. [13] Answers.com. "Science Fiction". 1 de febrero de 2007. http:/ / www. answers. com/ topic/ science-fiction [14] Miniscule, Caroline. The Thunder Child. Science Fiction and Fantasy Web Magazine and Sourcebooks. Fiction Book Reviews. "Stand by for Mars!". http:/ / thethunderchild. com/ Reviews/ Books/ NonFiction/ FilmStudies/ Women50s. html [15] Westfahl, Gary. “Feminism”. The Greenwood Encyclopedia of Science Fiction and Fantasy: themes, works and wonders. Westport, Library of Congress Cataloging-in-Publication Data, 2005. 289-291. [16] Hollinger, Veronica. "Feminist Theory and Science Fiction". The Cambridge Companion to Science Fiction. Cambridge, Cambridge University Press, 2003. 125-134.
84
85
Autoras del género Mary Shelley Mary Shelley
[1]
Retrato de Mary Shelley por Richard Rothwell, exhibido en la Royal Academy en 1840. Nacimiento
30 de agosto de 1797 Londres, Inglaterra
Defunción
1 de febrero de 1851 (53 años) Londres, Inglaterra
Ocupación
Novelista
Nacionalidad
Inglesa
Período
Siglo XIX
Género
Ciencia ficción
Mary Wollstonecraft Godwin (Londres, 30 de agosto de 1797 - íd., 1 de febrero de 1851), conocida como Mary Shelley, fue una narradora,[2] dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica,[3] reconocida sobre todo por ser la autora de la novela gótica Frankenstein o el Moderno Prometeo (1818).[4] También editó y promocionó las obras de su esposo, el poeta romántico y filósofo Percy Bysshe Shelley.[5] Su padre fue el filósofo político William Godwin y su madre la filósofa feminista Mary Wollstonecraft.[6] La madre de Mary falleció tras darla a luz, por lo que ella y su hermana mayor, Fanny Imlay, serían criadas por su padre.[7] Cuando Mary tenía tres años, Godwin contrajo matrimonio con su vecina, Mary Jane Clairmont.[8] Godwin dio a su hija una educación que la alentó a adherirse a las teorías políticas liberales.[9] En 1814, Mary Godwin inició una relación sentimental con uno de los seguidores políticos de su padre, Percy Bysshe Shelley, quien ya estaba casado.[10] Los dos, junto con la hermanastra de Mary, Claire Clairmont, vivieron en Francia y viajaron por Europa; a su regreso a Inglaterra, Mary estaba embarazada.[11] Durante los dos años siguientes, ella y Percy se enfrentaron al ostracismo social, a las deudas constantes y a la desgracia del fallecimiento de su hija, nacida prematuramente. Se casaron a finales de 1816, luego del suicidio de la primera esposa de Percy Shelley, Harriet.[12] En 1817, la pareja pasó un verano con George Gordon Byron, John William Polidori y Claire Clairmont cerca de Ginebra, Suiza, en donde Mary concibió la idea para su novela Frankenstein.[13] Los Shelley abandonaron Gran Bretaña en 1818 y se mudaron a Italia, en donde su segundo y su tercer hijo murieron antes de que Shelley diese a luz a su último hijo, el único que sobrevivió, Percy Florence.[14] En 1822, su esposo se ahogó al hundirse su velero, durante una tormenta en la Bahía de La Spezia.[15] Un año después, Mary Shelley regresó a Inglaterra y desde entonces en adelante se dedicó a la educación de su hijo y a su carrera como escritora profesional.[16] La última
Mary Shelley década de su vida estuvo plagada de enfermedades, probablemente vinculadas al tumor cerebral que acabaría con ella a los 53 años.[17] Hasta la década de 1970, Mary Shelley fue principalmente reconocida por sus esfuerzos para publicar las obras de Percy Shelley y por su novela Frankenstein, la cual sigue siendo ampliamente leída y ha inspirado varias adaptaciones en cine y teatro.[18] Recientemente, los historiadores han comenzado a estudiar más detalladamente los logros de Mary Shelley. Los eruditos han mostrado un interés creciente en su producción literaria, particularmente en sus novelas, como las novelas históricas Valperga (1823) y Perkin Warbeck (1830), la novela apocalíptica El último hombre (1826) y sus dos últimas novelas, Lodore (1835) y Falkner (1837).[19] Los estudios de sus trabajos menos conocidos, como el libro de viajes Caminatas en Alemania e Italia (1844) y sus artículos biográficos incluido en la obra de Dionysius Lardner Cabinet Cyclopaedia (1829–46) apoyan el punto de vista de que Mary Shelley continuó siendo una política radical a lo largo de su vida. Las obras de Mary Shelley a menudo argumentan que la cooperación y la compasión, particularmente las practicadas por las mujeres en sus familias, son las formas de reformar a la sociedad civil. Esta visión constituyó un desafío directo al romanticismo individual promovido por Percy Shelley y a las teorías políticas educativas articuladas por su padre, William Godwin.[20]
Biografía Primeros años Mary Shelley nació como Mary Wollstonecraft Godwin en Somers Town, Londres, en 1797. Fue la segunda hija de la filósofa y escritora feminista Mary Wollstonecraft y la primera hija del filósofo, novelista y periodista William Godwin. Wollstonecraft falleció diez días después de dar a luz a Mary, por lo que Godwin debió criarla solo, junto con su media hermana mayor, Fanny Imlay, la hija de Wollstonecraft con el americano Gilbert Imlay.[6] Transcurrido un año de la muerte de su esposa, Godwin publicó la obra Memorias de la autora de Una Vindicación de los Derechos de la Mujer (1798), la cual consideró un sincero tributo de añoranza hacia ella. Sin embargo, debido a que Diario de William Godwin, en el cual narró el Memorias revelaba los amoríos de Wollstonecraft y la existencia de su nacimiento de su hija, Mary. hija ilegítima, la obra fue recibida como escandalosa. Mary Godwin leyó los escritos autobiográficos y los libros de su madre, lo que incrementó la veneración que sentía por su memoria.[7] Si se juzgan a partir de las cartas de Louisa Jones, ama de llaves y enfermera de William Godwin, los primeros años de Mary fueron felices.[21] Sin embargo, las deudas acosaban a Godwin y, sintiendo que no podría criar a sus hijas solo, comenzó a buscar una segunda esposa.[8] En diciembre de 1801, se casó con Mary Jane Clairmont, una mujer que ya tenía dos hijos: Charles y Claire.[22] A la mayoría de los amigos de Godwin le desagradó su nueva esposa, describiéndola como temperamental y peleadora;[23][24] pero Godwin fue muy devoto de ella y el matrimonio fue exitoso.[25] Mary Godwin, por su parte, llegó a detestar a su madrastra.[26] El biógrafo del siglo XIX de William Godwin, C. Kegan Paul, más tarde sugirió que la Sra. Godwin había favorecido a sus propios hijos sobre los de Mary Wollstonecraft.[27] Juntos, los Godwin crearon una firma editorial llamada M. J. Godwin, que vendía tanto libros para niños como artículos de papelería, mapas y juegos. Sin embargo, el negocio no tuvo éxito y Godwin se vio obligado a pedir prestadas grandes sumas de dinero para mantenerlo.[28] Sus deudas fueron creciendo progresivamente, aumentando también así sus problemas. Para 1809, el negocio de Godwin estuvo a punto de ser cerrado y el escritor quedó «al borde de la desesperación».[29] Godwin logró salvarse de la cárcel por moroso gracias a filósofos entusiastas tales como Francis Place, quien le prestó dinero para que pagase sus deudas.[30]
86
Mary Shelley
Aunque Mary Godwin recibió una educación muy informal, su padre la instruyó en muy diversas materias. A menudo enseñaba a sus hijos con métodos educacionales antiguos y ellos tenían acceso a su biblioteca; además, tenían contacto con el gran número de intelectuales que los visitaban, incluyendo al poeta romántico Samuel Taylor Coleridge y al antiguo vicepresidente de los Estados Unidos Aaron Burr.[31] Godwin admitió que no estaba educando a sus hijos según la filosofía de Mary Wollstonecraft, filosofía que se vio expresada en obras tales como Una Vindicación de los Derechos de la Mujer (1792). Mary Godwin, sin El Polygon (a la izquierda) en Somers Town, Londres, entre Camden Town y St. Pancras, en embargo, recibió una educación avanzada para una niña de su época. donde Mary Godwin nació y pasó sus primeros Tuvo una institutriz y una tutora, y leyó varios de los libros para niños años. de su padre sobre historia antigua de Roma y Grecia en su lengua original.[32] Durante seis meses, en 1811, vivió en un internado en Ramsgate.[33] Su padre la describió a los quince años como una chica «singularmente valiente, un tanto imperiosa y de mente abierta. Sus ansias de conocimiento son enormes, y su perseverancia en todo lo que hace es casi invencible».[9] En junio de 1812, su padre envió a Mary a vivir con la familia disidente del radical William Baxter, ubicada cerca de Dundee, en Escocia.[34] Escribió a Baxter: «Estoy ansioso de que ella crezca, como filósofa, o incluso como escéptica».[35] Los historiadores han especulado con que ella fue enviada fuera del país por motivos de salud, para protegerla del lado sórdido de los negocios, o para introducirla en la política radical.[36] Mary Godwin vivió en la casa de Baxter en compañía de sus cuatro hijas durante diez meses, tras los cuales regresó al norte, en el verano de 1813.[37] En la introducción de Frankenstein, de 1831, ella escribió: «Imaginé este libro allí. Fue bajo los árboles que rodean la casa, o en las desiertas laderas de las montañas cercanas, en donde tuvieron lugar mis primeras ideas genuinas y los primeros vuelos de mi imaginación».[38]
87
Mary Shelley
88
Percy Bysshe Shelley Mary Godwin debió conocer al poeta y filósofo radical Percy Bysshe Shelley en el intervalo en sus dos viajes a Escocia.[40] En esa época, cuando ella volvió a su hogar por segunda vez el 30 de marzo de 1814, Percy Shelley se había separado de su esposa y visitaba regularmente a William Godwin, al cual le había prometido librarlo de sus deudas.[41] El radicalismo de Percy Shelley, principalmente sus ideas políticas, influenciadas por la obra de Godwin Justicia Política (1793), lo había alejado de su rica familia aristocrática: ellos querían que fuese un hacendado, pero él quiso donar grandes cantidades del dinero familiar a proyectos de caridad. Percy Shelley, a partir de entonces, tuvo dificultades para tener acceso al dinero; esto fue así hasta que heredó la finca familiar, ya que su familia no quería que lo desperdiciase en proyectos de «justicia política». En cualquier caso, tras varios meses de promesas, Shelley anunció que no podría o no querría pagar las cuentas de Godwin. Éste reaccionó con furia y se sintió traicionado.[42]
Percy Bysshe Shelley se inspiró en el radicalismo de la obra de Godwin Justicia Política (1793). Cuando el poeta Robert Southey conoció a Shelley, sintió como si estuviese viéndose a sí [39] mismo en la década de 1790. (Retrato por Amelia Curran, 1819.).
Mary y Percy comenzaron a encontrarse secretamente en la tumba de Mary Wollstonecraft, en St. Pancras Churchyard; se enamoraron cuando ella tenía diecisiete años y él veintidós.[10] Para desgracia de Mary, su padre desaprobó la relación y trató de frustrarla para salvar la «reputación impecable» de su hija. Fue aproximadamente al mismo tiempo que Godwin descubrió que Shelley no le pagaría sus préstamos.[43] Mary, quien más tarde reconoció en una carta «su cariño excesivo y romántico hacia su padre»,[44] quedó consternada. Veía a Percy Shelley como la personificación de las ideas reformistas y liberales de sus padres durante la década de 1790, particularmente el punto de vista de William Godwin de que el matrimonio era un monopolio represivo. Esto lo había afirmado en su edición de 1793 de Justicia Política, aunque más tarde se había retractado.[45] En 28 de julio de 1814, la pareja secretamente escapó a Francia, llevándose consigo a la hermanastra de Mary, Claire Clairmont.[46] Tras convencer a Mary Jane Godwin, quien los había perseguido hasta Calais, de que no querían regresar, los tres viajaron a París, y luego a través de Francia hacia Suiza. Mary Shelley dijo en 1826 que «estaba actuando en una novela, encarnando un romance».[47] Mientras viajaban, Mary y Percy leyeron obras de Mary Wollstonecraft y otros autores, mantuvieron un diario y continuaron sus propios trabajos como escritores.[48] En Lucerna, la falta de dinero los obligó a regresar. Viajaron por el Rin y por tierra, hasta el puerto holandés de Marsluys, llegando a Gravesend, Kent, el 13 de septiembre de 1814.[49] La situación que esperaba a Mary Godwin en su regreso a Londres estaba sembrada de complicaciones, algunas de las cuales ella no había previsto. Probablemente antes o durante el viaje, quedó embarazada. Ella y Percy no tenían dinero, y, para sorpresa de Mary, su padre se negó a ayudarla.[50] La pareja se estableció con Claire en la casa de Somers Town, y más tarde se mudó a Nelson Square. Mantuvieron su programa intenso de lectura y escritura y recibieron a los amigos de Percy Shelley, tales como Thomas Jefferson Hogg y el escritor Thomas Love Peacock.[51] Percy Shelley en ocasiones abandonaba su casa por períodos cortos para eludir a los acreedores.[52] Las cartas angustiadas de la pareja revelan su dolor durante esas separaciones.[53] Embarazada y a menudo enferma, Mary Godwin tuvo que resignarse a aceptar la felicidad de Percy Shelley ante el nacimiento de un hijo con su mujer Harriet Shelley, a finales de 1814, así como y sus constantes coqueteos con Claire Clairmont.[54] Se consolaba parcialmente con las visitas de Hogg, quien al principio le desagradaba pero pronto comenzó a considerar un amigo.[55] Posiblemente Percy Shelley quiso que Mary Godwin y Hogg se convirtiesen en amantes;[56] Mary no descartó la idea, ya que en principio creía en el amor libre.[57] Pese a todo,
Mary Shelley
89
amaba a Percy Shelley y al parecer no tuvo más que un flirteo con Hogg.[58][59] El 22 de febrero de 1815, dio a luz a una niña dos meses prematura, la cual no se esperaba que sobreviviese.[60] El 6 de marzo, le escribió a Hogg: Mi querido Hogg: Mi bebé está muerto. Ven a verme tan pronto como puedas, deseo verte. Estaba perfectamente bien cuando me fui a dormir; desperté en la noche para alimentarla y parecía estar «durmiendo» tan profundamente que no quise despertarla. Entonces ya había muerto, pero no me di cuenta de ello hasta la mañana siguiente. Por su apariencia seguramente murió de convulsiones. Ven, eres una criatura tan buena, y Shelley tiene miedo de que el bebé haya sufrido fiebre por la leche. Por el momento ya he dejado de ser madre.[61] La pérdida de su hija causó depresión a Mary Godwin, quien comenzó a tener visiones del bebé; sin embargo, volvió a quedar embarazada y se recuperó durante el verano.[62] Al morir su abuelo, Sir Bysshe Shelley, las finanzas del poeta se recuperaron; la pareja tomó vacaciones en Torquay y más tarde alquiló una casa de campo en Bishopsgate, al borde de Windsor Great Park.[63] Se sabe muy poco sobre este período en la vida de Mary Godwin, ya que su diario desde mayo de 1815 hasta julio de 1816 se ha perdido. En Bishopsgate, Percy escribió su poema Alastor; y el 24 de enero de 1816, Mary dio a luz a su segundo hijo, William, nombrado de esta forma por su padre, y al que apodaron «Willmouse».
Lago de Ginebra y Frankenstein En mayo de 1816, Mary Godwin, Percy Shelley y su hijo viajaron a Ginebra con Claire Clairmont. Planeaban pasar el verano con el poeta Lord Byron, cuyo reciente romance con Claire había devenido en un embarazo de ésta.[13] El grupo llegó el 14 de mayo de 1816 a Ginebra, en donde Mary comenzó a llamarse a sí misma «Sra. Shelley». Byron se unió el 25 de mayo, con su joven médico y secretario, John William Polidori,[64] y alquilaron la Villa Diodati, cercana al Lago de Ginebra en Cologny; Percy Shelley más tarde alquiló un edificio más pequeño llamado Maison Chapuis, ubicado en las cercanías.[65] Pasaron el tiempo escribiendo, navegando en el lago y conversando hasta altas horas de la noche.[66] Mary Shelley, en 1831, describió el verano como «húmedo y poco amable en lo que respecta al clima, ya que la lluvia incesante nos obligó a encerrarnos durante días en la casa».[67][68] Entre otros temas, las conversaciones se basaban en los experimentos del filósofo del siglo XVIII Erasmus Darwin, del Borrador de Frankenstein. cual se decía que había animado materia muerta, y de la posibilidad de devolverle la vida a un cadáver o a distintas partes del cuerpo.[69] Sentados alrededor de una fogata en la villa de Byron, el grupo también se entretenía leyendo historias de fantasmas alemanas. Esto llevó a Byron un día a sugerir que cada uno escribiese su propia historia sobrenatural. Poco después, durante un sueño, Mary Godwin concibió la idea de Frankenstein: Vi, con los ojos cerrados pero con una nítida imagen mental, al pálido estudiante de artes impías, de rodillas junto al objeto que había armado. Vi al horrible fantasma de un hombre extendido y que luego, tras la obra de algún motor poderoso, éste cobraba vida, y se ponía de pie con un movimiento tenso y poco natural. Debía ser terrible; dado que sería inmensamente espantoso el efecto de cualquier esfuerzo humano para simular el extraordinario mecanismo del Creador del mundo.[70] Comenzó a escribir lo que asumió que sería una historia corta. Con la ayuda de Shelley, amplió el cuento hasta convertirlo en su primera novela, Frankenstein o el Moderno Prometeo, publicada en 1818.[71] Más tarde describió el verano en Suiza como «el momento en que por primera vez salté de la infancia a la vida real».[64]
Mary Shelley
Bath y Marlow En su regreso a Inglaterra en septiembre, Mary y Percy se mudaron —junto con Claire Clairmont, quien se alojó en un edificio cercano a ellos— a Bath, en donde esperaban mantener en secreto el embarazo de Claire.[72] En Colonia, Mary Godwin había recibido dos cartas de su hermana Fanny Imlay, quien le escribió sobre su «vida infeliz»; el 9 de octubre, Fanny escribió una «carta alarmante» desde Bristol que hizo que Percy Shelley fuese rápidamente a buscarla, sin éxito. En la mañana del 10 de octubre, Imlay fue encontrada muerta en una habitación de una posada en Swansea, junto con una nota suicida y una botella de láudano. El 10 de diciembre, la esposa de Percy Shelley, Harriet, fue descubierta ahogada en el lago Serpentine, ubicado en el Hyde Park de Londres.[73] Ambos suicidios fueron encubiertos. La familia de Harriet obstaculizó los esfuerzos de Percy Shelley y Mary Godwin, asumiendo la custodia de los dos hijos de Harriet. Sus abogados aconsejaron al poeta reforzar su posición casándose; así, él y Mary, quien estaba embarazada otra vez, se casaron el 30 de diciembre de 1816 en la Iglesia St. Mildred, en Bread Street, Londres.[12] El Sr. y la Sra. Godwin estuvieron presentes y la boda terminó con las discordias familiares.[74] Claire Clairmont dio a luz a una niña el 13 de enero, inicialmente llamada Alba, y luego Allegra Byron.[75][76] En marzo de ese año, la Corte declaró que Percy Shelley no era capaz de mantener la custodia de sus hijos, por lo que los ubicaron con la familia de un clérigo.[77] También en marzo, los Shelley se mudaron con Claire y Alba a Albion House en Marlow, Buckinghamshire, un edificio grande y húmedo ubicado sobre el río Támesis. Allí Mary Shelley dio a luz a su tercera hija, Clara, el 2 de septiembre. En Marlow, recibieron a sus nuevos amigos Marianne y Leigh Hunt, y siguieron escribiendo, discutiendo a menudo sobre política.[78] A principios del verano de 1817, Mary Shelley terminó Frankenstein, la cual fue publicada anónimamente en enero de 1818. Los críticos y lectores asumieron que Percy Shelley era el autor, ya que el libro había sido publicado con su prólogo y dedicado a su héroe político William Godwin.[79] En Marlow, Mary editó el diario del viaje del grupo a través del continente, llevado a cabo en 1814, añadiendo material escrito en Suiza en 1816, junto con el poema de Percy «Mont Blanc». El resultado fue Historia de una excursión de seis semanas, publicado en noviembre de 1817. Ese otoño, Percy Shelley debió salir a menudo de Londres para evadir a los acreedores. La amenaza de prisión, combinada con su pobre salud y el temor a perder la custodia de sus hijos, contribuyó a la decisión de la pareja de abandonar Inglaterra y vivir en Italia el 12 de marzo de 1818, llevándose a Claire Clairmont y a Alba con ellos.[80] No tenían intención de regresar.[81]
90
Mary Shelley
91
Italia Una de las primeras tareas del grupo al llegar a Italia fue acercar a la niña Alba a Byron, quien vivía en Venecia. Éste había accedido a criarla, dado que Claire ya no podía continuar encargándose de ella.[82] Los Shelley, desde entonces, llevaron una existencia nómade, nunca estableciéndose en un lugar determinado por mucho tiempo.[14][83] En el camino, acumularon un círculo de amigos y conocidos los cuales a menudo se mudaban con ellos. La pareja dedicó su tiempo a escribir, estudiar, leer y entablar nuevas amistades. La aventura en Italia estuvo, sin embargo, eclipsada para Mary Shelley por el fallecimiento de sus dos hijos: Clara en septiembre de 1818 en Venecia, y William, en junio de 1819 en Roma.[84][85] Estas pérdidas la sumergieron en una profunda depresión que la aisló de Percy Shelley.[86] Por un tiempo, Mary sólo encontró consuelo en la escritura.[87] El nacimiento de su cuarto hijo, Percy Florence, el 12 de noviembre de 1819, finalmente reconfortó su espíritu,[88] aunque mantuvo la memoria de sus hijos perdidos hasta el final de su vida.[89]
William «Willmouse» Shelley, retratado poco antes de su fallecimiento por malaria en 1819 (retrato de Amelia Curran, 1819).
Italia proveyó a los Shelley, a Byron y a otros exiliados de una libertad política que no existía en Inglaterra. A pesar de haber sido el escenario de las pérdidas de sus hijos, Italia se convirtió para Mary Shelley en «un país cuyo recuerdo está pintado como un paraíso».[90] Sus años en Italia estuvieron repletos de actividades intelectuales y creativas, tanto para Mary como para Percy. Mientras que él compuso una serie de poemas, ella escribió la novela autobiográfica Mathilda, la novela histórica Valperga y las obras de teatro Prosperine y Midas. Mary escribió Valperga para ayudar a aliviar las dificultades financieras de su padre, ya que Percy se negó a ayudarlo.[91] Sin embargo, Mary pasaba mucho tiempo enferma, y era muy proclive a deprimirse. También debió lidiar con el interés de Percy en otras mujeres, tales como Sophia Stacey, Emilia Viviani y Jane Williams.[92] Ya que Mary Shelley compartía su creencia en el amor libre, formó vínculos amorosos entre los hombres y las mujeres de su círculo. Se sintió particularmente atraída por el revolucionario griego Alexandros Mavrokordatos y trabó una duradera amistad con la pareja de Jane y Edward Williams.[93][94] En diciembre de 1818, los Shelley viajaron con Claire Clairmont y sus sirvientes a Nápoles, en donde vivieron durante tres meses recibiendo sólo la visita de un médico.[95] En 1820, se vieron inundados por las acusaciones y amenazas que les lanzaban Paolo y Elise Foggi, antiguos criados que Percy Shelley había despedido en Nápoles poco después del matrimonio de los Foggi.[96] La pareja reveló que el 27 de febrero de 1819 en Nápoles, Percy Shelley había registrado como hijo suyo y de Mary Shelley a una niña de dos meses llamada Elena Adelaide Shelley.[97] Los Foggi también dijeron que Claire Clairmont era la madre del bebé.[98] Los biógrafos ofrecieron varias interpretaciones de estos eventos: que Percy Shelley decidió adoptar a un niño italiano; que el bebé era suyo con Elise, Claire o una mujer desconocida; o que era de Elise y Byron.[99][100] Mary Shelley insistió en que ella habría sabido si Claire hubiese estado embarazada, pero no está claro cuánto sabía sobre su hermana en realidad.[101] Los eventos en Nápoles, una ciudad que Mary Shelley más tarde describió como un paraíso habitado por demonios,[102] permanecen rodeados de misterio.[103] Lo único claro es que ella no fue la madre de la niña.[102] Elena Adelaide Shelley murió en Nápoles el 9 de junio de 1820.[104] En el verano de 1822, Mary, embarazada, se mudó con Percy, Claire y Edward y Jane Williams a la aislada Villa Magni, en el borde del mar cercano a la aldea de San Terenzo, en la bahía de Lerici. Una vez que se establecieron allí, Percy le dio la mala noticia a Claire de que su hija Allegra había muerto de tifus en un convento en Bagnacavallo.[105]
Mary Shelley
92
Mary Shelley no era feliz en la pequeña y remota Villa Magni, a la que describió como un calabozo.[106] El 16 de junio sufrió un aborto espontáneo, que le causó una gran pérdida de sangre y la dejó en peligro de muerte. En lugar de esperar a un médico, Percy la hizo sentarse en una bañera cubierta de hielo para detener el sangrado, un acto que el médico reconoció como el que salvó la vida de Mary.[11] Sin embargo, la relación no fue muy estable ese verano, ya que Percy pasó más tiempo con Jane Williams que con su deprimida y debilitada esposa.[107] La mayor parte de los poemas que Shelley escribió en San Terenzo estaban dedicados a Jane en lugar de a Mary. La cercanía de la costa les ofreció a Percy Shelley y a Edward Williams la oportunidad de disfrutar su «perfecta distracción para el verano», un nuevo velero.[108] El barco había sido diseñado por Daniel Roberts y Edward Trelawny, un admirador de Byron, quien se había unido al grupo en enero de 1822.[109] El 1 de julio de 1822, Percy Shelley, Edward Williams y el Capitán Daniel Roberts partieron con rumbo sur desde la costa de Livorno. Allí Percy Shelley debatió con Byron y Leigh Hunt el lanzamiento de una revista radical que se llamaría The Liberal.[110] El 8 de julio, él y Edward Williams comenzaron el viaje de regreso a Lerici con su guía de dieciocho años de edad, Charles Vivian.[111] Nunca alcanzaron su destino. El 8 de julio llegó una carta a Villa Magni de Hunt a Percy Shelley, diciendo «te rogamos que nos escribas para decirnos cómo regresaste a tu hogar, ya que se dice que sufriste un tiempo adverso cuando partiste el lunes y estamos ansiosos».[112] «El papel se me cayó de las manos», le dijo Mary a una amiga, más tarde. «Me tembló todo el cuerpo».[112] Ella y Jane Williams fueron desesperadamente a Livorno y luego a Pisa con la esperanza de que sus esposos aún estuviesen vivos. Diez días después de la tormenta, aparecieron tres cuerpos en la costa cercana a Viareggio, a mitad de camino entre Livorno y Lerici. Trelawny, Byron y Hunt incineraron el cadáver de Percy Shelley en la playa de Viareggio.[15]
Regreso a Inglaterra y carrera literaria [Frankenstein] es el trabajo más maravilloso que se haya escrito en veinte años. Y, más afortunadamente para ti, has seguido un curso de lectura y cultivado tu mente en una manera tan admirable que te ha convertido en una gran y exitosa autora. Si tú no puedes ser independiente, ¿quién puede serlo? [113]
— William Godwin a Mary Shelley
Tras la muerte de su esposo, Mary Shelley vivió durante un año con Leigh Hunt y su familia en Génova, en donde a menudo veía a Byron y transcribía sus poemas. Decidió vivir para sus obras y para su hijo, pero su situación financiera era muy precaria. El 23 de julio de 1823 abandonó Génova para irse a vivir a Inglaterra, en donde convivió con su padre y su madrastra en Strand, hasta que una pequeña ayuda de su suegro le permitió irse a vivir sola a una pensión cercana.[16] Al principio, Sir Timothy Shelley había aceptado mantener a su nieto, Percy Florence, sólo si era criado por un tutor. Mary Shelley rechazó la idea al instante.[114] Logró que Sir Timothy le otorgase una suma de dinero anual (la cual tendría que devolver en cuanto Percy Florence hubiese heredado la finca), pero hasta el final de su vida sir Timothy se negó a conocerla en persona o a llegar a un acuerdo: sólo se comunicaban mediante los abogados. Mary Shelley se mantuvo ocupada editando los poemas de su esposo, entre otros trabajos literarios, pero la preocupación por su hijo la absorbía demasiado. Sir Timothy amenazó con dejar de darle dinero si era publicada cualquier biografía del poeta.[115] En 1826, Percy Florence se convirtió en el heredero legal de la finca Shelley luego de la muerte de Charles Shelley, el hijo de Percy y Harriet Shelley. Sir Timothy aumentó la paga de Mary de £100 al año a £250 pero continuó siendo tan duro con ella como lo había sido siempre.[116] Mary Shelley disfrutó de la sociedad estimulante del círculo de William Godwin, pero éste sólo le proporcionaba una pequeña parte de la vida social que ella hubiese deseado. También se sintió rechazada por aquellos que, como Sir Timothy, aún desaprobaban su relación con Percy Bysshe Shelley.[117] En el verano de 1824, Mary Shelley se mudó a Kentish Town en el norte de Londres, para estar cerca de Jane Williams. Parecía estar, según las palabras de su biógrafa Muriel Spark, «un poco enamorada» de Jane. Jane más tarde la desilusionó contándole que Percy la había preferido a ella antes que a Mary, debido a los carencias de Mary como esposa.[118] Aproximadamente en esa época, Mary Shelley trabajó en su novela El último hombre (1826) y
Mary Shelley ayudó a una serie de amigos que escribieron memorias de Byron y Percy Shelley: fue el inicio de sus intentos para inmortalizar a su esposo.[119] También conoció al actor americano John Howard Payne y al escritor de la misma nacionalidad Washington Irving. Payne se enamoró de ella en 1826 y le propuso matrimonio. Ella lo rechazó, diciéndole que tras haberse casado con un genio, sólo podría casarse con otro. Payne aceptó su decisión y trató sin éxito de que su amigo Irving le propusiera él mismo matrimonio a Mary. Ésta estaba al tanto del plan de Payne, pero no está claro cuán seriamente se lo tomó.[120] En 1827, Mary Shelley ayudó a su amiga Isabel Robinson y a la amante de ésta, Mary Diana Dods, a poder escribir bajo el nombre de David Lyndsay, para comenzar una vida juntas en Francia como «marido y mujer».[121][122] Con la ayuda de Payne, a quien mantuvo sin conocer los detalles, Mary Shelley obtuvo pasaportes falsos para la pareja.[123] En 1828, enfermó de viruela mientras las visitaba en París. Semanas más tarde pudo recuperarse, pero habiendo perdido su belleza juvenil.[124] Durante el período 1827–40, Mary Shelley trabajó como editora y escritora. Escribió las novelas Perkin Warbeck (1830), Lodore (1835) y Falkner (1837). Contribuyó con cinco volúmenes de Vidas de los Científicos y Escritores más Eminentes de autores italianos, españoles, portugueses y franceses, integrándolos a la obra de Dionysius Lardner Cabinet Cyclopædia. También escribió artículos para revistas de mujeres. Aún ayudaba a su padre a que pagase sus deudas, y ambos buscaban editores el uno para el otro.[125] En 1830, vendió los derechos de autor para una nueva edición de Frankenstein por £60 a Henry Colburn y a Richard Bentley para su nueva serie Standard Novels.[126] En 1836, al morir su padre, con ochenta años de edad, comenzó a reunir sus cartas y sus memorias para publicarlas, como él había pedido en su testamento; pero después de dos años de trabajo, abandonó el proyecto.[127] A lo largo de este período, trabajó con la poesía de Percy Shelley, promoviendo su publicación y mencionándolo en sus obras. Para 1837, las obras de Percy eran reconocidas y cada vez más admiradas.[128] En el verano de 1838 Edward Moxon, el editor de Tennyson y yerno de Charles Lamb, propuso publicar una colección de las obras de Percy Shelley. Mary recibió £500 por editar Obras poéticas (1838), en la cual Sir Timothy insistió en que no debía incluir una biografía. No obstante, Mary encontró la forma de contar la historia de la vida de Percy: incluyó notas biográficas amplias junto a los poemas.[129] Mary Shelley continuó teniendo amantes discretamente. En 1828, conoció y tuvo una relación romántica con el escritor francés Prosper Mérimée, pero la única carta que se ha encontrado redactada por ella parece ser una evasión de su declaración de amor.[130] Se alegró muchísimo cuando su viejo amigo de Italia, Edward Trelawny, regresó a Inglaterra, y bromearon sobre un posible matrimonio en sus cartas.[131] Su amistad se alteró, sin embargo, luego de la negativa de Trelawny a cooperar en la composición de la biografía de Percy Shelley; más tarde, él se mostró en contra de la decisión de Mary Shelley de omitir la sección atea del poema Reina Mab en la colección de obras de Percy.[132] Las referencias indirectas en sus diarios, desde principios de 1830 hasta 1840, sugieren que Mary Shelley tenía sentimientos románticos hacia el político radical Aubrey Beauclerk, quien la había desilusionado casándose en dos ocasiones con otras mujeres.[133][134] La preocupación principal de Mary Shelley durante esos años fue el bienestar de Percy Florence. Cumplió el deseo de su esposo de que su hijo asistiese a una escuela pública y, con la ayuda de Sir Timothy, el niño recibió su educación complementaria en Harrow. Para evitar pagar la cuota, se mudó a Harrow on the Hill para que Percy pudiese recibir una beca.[135] Aunque Percy asistió al Trinity College, en Cambridge, y se especializó en política y leyes, no mostró signos de tener los dones de sus padres.[136] Toda su vida fue devoto de su madre, y al terminar la universidad, en 1841, se fue a vivir con ella.
93
Mary Shelley
Últimos años y fallecimiento En 1840 y 1842, madre e hijo viajaron juntos por el continente, travesías que Mary Shelley describiría en Caminatas en Alemania e Italia en 1840, 1842 y 1843 (1844).[137] En 1844, Sir Timothy Shelley falleció a los noventa años de edad, «abandonando el mundo como una flor marchita», según palabras de Mary.[138] Por primera vez, ella y su hijo eran independientes financieramente, pese a que la finca resultó menos valiosa de lo que esperaban.[139] A mediados de la década de 1840, Mary Shelley se vio convertida en el blanco de tres chantajistas diferentes. En 1845, un político italiano exiliado llamado Gatteschi, a quien había conocido en París, la amenazó con publicar las cartas que ella le había enviado. Un amigo de su hijo sobornó a un jefe de policía para que incautase los papeles de Gatteschi, incluyendo las cartas, las cuales acabaron siendo destruidas.[140] Poco después, Mary Shelley compró unas cartas escritas por ella misma y por Percy Bysshe Shelley a un hombre que se hacía llamar G. Byron y presumía ser el hijo ilegítimo de Lord Byron.[141] También en 1845, el primo de Percy Bysshe Shelley, Thomas Medwin, se puso en contacto con ella diciéndole que había escrito una biografía sobre Percy Shelley en la cual éste resultaba perjudicado. Dijo que la destruiría por £250, pero Mary Shelley se negó a acceder a la extorsión.[142][143] En 1848, Percy Florence se casó con Jane Gibson St. John. El matrimonio resultó ser feliz, y Mary y Jane se llevaron bien.[144] Mary vivió con su hijo y su nuera en Field Place, Sussex, la antigua finca de los Shelley, y en Chester Square, Londres, además de acompañarlos durante sus viajes. Los últimos años de Mary Shelley estuvieron plagados de enfermedades. Desde 1839, comenzó a sufrir dolores de cabeza y ataques de parálisis en distintas partes del cuerpo, las cuales a menudo le impedían leer o escribir.[145] El 1 de febrero de 1851, en Chester Square, falleció, a los cincuenta y tres años de edad, de lo que su médico sospechó que era un tumor cerebral. Según Jane Shelley, Mary Shelley había pedido ser enterrada junto a sus padres; pero Percy y Jane, alegando que el cementerio de St. Pancras estaba en malas condiciones, decidieron enterrarla en la Iglesia St. Peter, en Bournemouth, cercana al suburbio en el que Mary había vivido durante una parte de su vida, Boscombe.[17] En el primer aniversario de la muerte de Mary Shelley, su familia inspeccionó su escritorio. Allí encontraron trozos de cabello de sus hijos perdidos, un cuaderno que había compartido con Percy Bysshe Shelley y una copia del poema de éste titulado Adonaïs, junto con una página envuelta en seda, la cual contenía algunas de sus cenizas y los restos de su corazón.[89]
Temáticas literarias y estilos Mary Shelley tuvo una vida basada en la literatura. Su padre la alentó a escribir empezando con las cartas,[146] y su ocupación favorita de niña era componer historias.[147] Desafortunadamente, todas las obras que Mary escribió cuando era joven se perdieron cuando huyó con Percy en 1814, ya que ninguno de sus manuscritos encontrados está fechado antes de ese año.[148] Se cree que su primera obra publicada fue Mounseer Nongtongpaw,[149] una serie de versos cómicos escritos por Godwin cuando tenía diez años y medio; sin embargo, el poema se le atribuye a otros autores en las colecciones más recientes de sus trabajos.[150] Percy Shelley alentó con entusiasmo a Mary para que fuese escritora: «Mi esposo estaba, al principio, muy ansioso de que yo pudiese mostrar orgullosamente mi origen, y escribir mi propia página en el libro de la fama. Siempre me incitó a obtener reputación en el ámbito literario».[151]
Novelas Elementos autobiográficos Ciertas secciones de las novelas de Mary Shelley se interpretan como reescrituras encubiertas de su propia vida. La crítica ha señalado la repetición en los libros de los argumentos basados en la relación padre-hija, en particular como evidencia de su estilo autobiográfico.[152] Por ejemplo, los historiadores frecuentemente consideran Mathilda (1820) como autobiográfica, identificando a los tres personajes principales como versiones de Mary Shelley, William Godwin y Percy Shelley.[153] Mary Shelley misma declaró que basó a los personajes principales de El último hombre en los amigos que conoció en Italia. Lord Raymond, quien deja Inglaterra para pelear para Grecia y muere en
94
Mary Shelley
95
Constantinopla, está basado en Lord Byron; y el utópico Adrian de Windsor, quien lidera a sus seguidores en la búsqueda de un paraíso natural y muere cuando su barco se hunde en una tormenta, es un retrato ficticio de Percy Bysshe Shelley.[154] Sin embargo, como escribió en la crítica de la novela de Godwin Cloudesley (1830), no creía que los autores «se copiasen meramente de sus propios corazones».[155] William Godwin catalogó a los personajes de su hija como estereotipos, en lugar de retratos de la vida real.[156] Algunos críticos modernos, tales como Patricia Clemit y Jane Blumberg, han tomado el mismo punto de vista, resistiéndose a las interpretaciones autobiográficas de las obras de Mary Shelley.[157] Géneros de novelas «[Euthanasia] no necesita nada más: incluso su nombre la relaciona con la muerte... Los relatos íntimos, en los cuales se había basado la relación, terminaron con la muerte de Euthanasia. Por lo tanto, sólo encontramos en las historias que corren de voz en voz un resumen de los últimos años de la vida de Castruccio». [158]
— De Mary Shelley, Valperga
Mary Shelley emplea las técnicas de varios géneros de novela diferentes, principalmente el que seguía Godwin, el estilo de novela histórica de Walter Scott y la novela gótica. El estilo basado en Godwin, popularizado durante la década de 1790 con obras como Caleb Williams, del mismo Godwin, «emplearon una forma similar a la de Rousseau para explorar las relaciones contradictorias entre el individuo y la sociedad»;[2] Frankenstein exhibe varios recursos literarios similares a los de la novela de Godwin.[159] Sin embargo, Shelley critica aquellos ideales de la educación que Godwin promueve en sus obras.[160] En El último hombre, utiliza la forma filosófica de dicha corriente para demostrar la falta de sentido que tiene el mundo.[161] Mientras que las primeras novelas con este estilo mostraban cómo los individuos podían, lentamente, transformar la sociedad, El último hombre y Frankenstein demuestran la carencia de control de la persona sobre la historia.[162] Esta autora usa la novela histórica para recrear las relaciones entre hombres y mujeres; por ejemplo, Valperga es una versión feminista del estilo masculino de Scott.[163] Al introducir mujeres en cierto tipo de relatos, cosa que no había sido hecha nunca antes, Shelley cuestiona las instituciones políticas y teológicas establecidas.[164] Shelley describe al protagonista masculino como compulsivo y sediento de sangre, en contraste con la alternativa femenina, representando la razón y la sensibilidad.[165] En Perkin Warbeck, la otra novela histórica de Shelley, Lady Gordon demuestra los valores de la amistad, la sencillez y la igualdad. A través de ella, Shelley ofrece una alternativa femenina al poder político masculino, que destruye a los personajes. La novela provee una narrativa histórica diferente a la acostumbrada, para desafiar a la que sólo tiene protagonistas masculinos.[166]
Mary Shelley
96
Feminismo Con el auge de la crítica literaria feminista llevada a cabo en la década de 1970, las obras de Mary Shelley, particularmente Frankenstein, comenzaron a atraer más atención de los eruditos. Los críticos tuvieron un papel principal en este suceso.[167] Ellen Moers fue una de las primeras en decir que la pérdida que sufrió Mary de sus hijos fue una influencia crucial en la creación de Frankenstein.[168] Argumenta que la novela es un «mito del nacimiento» en la cual Shelley aborda temáticas como su culpabilidad por haber causado la muerte de su madre y por haber fallado como madre ella misma.[169] Según el punto de vista de Moers, es una historia que muestra «qué le sucede a un hombre cuando trata de tener un bebé sin una mujer [...] [Frankenstein] está profundamente a favor de la naturaleza y opuesto a los métodos anormales de producción y reproducción».[170] La falla de Victor Frankenstein como «padre» en la novela ha sido analizada como una expresión de la ansiedad que acompaña al embarazo, el hecho de dar a luz y particularmente la maternidad.[171]
Mary Shelley solía resaltar su feminismo a través de sus obras. (Retrato de Reginald Easton, 1857).
Sandra Gilbert y Susan Gubar argumentan en su libro La maniática en el ático (1979) que en Frankenstein en particular, Shelley respondió a la tradición literaria masculina representada por John Milton en El paraíso perdido. Según ellas, Shelley reafirma esta tradición masculina, incluyendo la misoginia intrínseca, pero al mismo tiempo «oculta fantasías de igualdad que ocasionalmente explotan en imágenes monstruosas de cólera».[172] Mary Poovey considera a la primera edición de Frankenstein como una muestra perfecta del estilo presente en la mayoría de los trabajos de Shelley, el cual se caracteriza por las autorreferencias y por la narrativa feminista convencional.[173] Poovey sugiere que las múltiples narrativas de Frankenstein le permiten a Shelley mostrar su faceta artística: «puede expresarse y pasar desapercibida al mismo tiempo».[174] El temor de Shelley de darse a conocer mediante sus trabajos se refleja en el destino del doctor Frankenstein, quien es castigado por su egocentrismo perdiendo a todos sus seres queridos.[175] Las críticas feministas a menudo se focalizan en los autores en sí mismos, particularmente las mujeres, representadas en y a través de las novelas de Shelley.[176] Como explica la historiadora de Shelley Anne Mellor, Mary usa la ficción gótica no sólo para explorar el deseo sexual femenino reprimido,[177] sino también como una forma de «censurar sus propias palabras en Frankenstein».[178] Según Poovey y Mellor, Shelley no quería promoverse a sí misma como escritora y se sentía profundamente incapaz de serlo, y «esta vergüenza contribuyó a la creación de sus imágenes ficticias de la anormalidad, la perversión y la destrucción».[179] Las obras de Shelley se centran en el papel de la familia en la sociedad y el rol de la mujer dentro de esa familia. Hace notar «las características afectivas y compasivas propias de las mujeres» asociadas con la familia y sugiere que la sociedad civil no funcionaría bien sin ellas.[180] Shelley estaba «profundamente comprometida con la cooperación, la dependencia mutua y el sacrificio propio».[181] En Lodore, por ejemplo, la historia principal trata de la suerte de la esposa y la hija del personaje que le da el nombre a la novela, Lord Lodore, quien es asesinado en un duelo al final de la primera parte, dejando un camino de obstáculos legales y financieros que las «heroínas» deben superar. La novela está basada en temáticas políticas e ideológicas, particularmente la educación y el rol social de las mujeres.[182] Analiza la cultura patriarcal que separa a los sexos y que posiciona a las mujeres bajo la dependencia de los hombres. Según el punto de vista de la historiadora Betty Bennett, «la novela propone sistemas educativos igualitarios para el hombre y la mujer, el cual traería justicia social además de beneficios espirituales e intelectuales para enfrentar los desafíos que la vida trae siempre».[183] Sin embargo, Falkner es la única de las novelas de Mary Shelley en la cual la heroína triunfa.[184] El final de la novela propone que los valores femeninos triunfan sobre la violencia masculina y que los hombres deberían tener «compasión, comprensión y generosidad» para ser
Mary Shelley mejores.[185] Ilustración y Romanticismo Frankenstein, como casi todas las novelas góticas de su período, mezcla una temática visceral y marginal con una especulativa y que presenta ideas sin precedentes.[186] En lugar de focalizarse en los giros y cambios del argumento, la novela resalta las luchas mentales y morales del protagonista, Victor Frankenstein, y Shelley combina el texto con su propia dosis de romanticismo político, el cual critica el individualismo y el egocentrismo del romanticismo tradicional.[187] Victor Frankenstein es como Satanás en El paraíso perdido y como Prometeo: se rebela contra la tradición, crea vida y modela su propio destino. Estos rasgos no son retratados positivamente; como escribe Blumberg, «su impecable ambición es un engaño a sí mismo, disfrazada como la búsqueda de la verdad».[188] Frankenstein debe abandonar a su familia para cumplir su ambición.[189] Mary Shelley creía en la idea basada en los pensadores de la Ilustración de que la gente podía mejorar la sociedad a través del ejercicio responsable del poder político, y temía que la práctica irresponsable de ese poder llevaría al caos.[190] En la práctica, sus obras critican ampliamente a los pensadores del siglo XVIII tales como sus padres, los cuales creían en que debería generarse un cambio. El monstruo de Frankenstein, por ejemplo, lee libros asociados con ideales radicales, pero la educación que obtiene no le sirve.[191] Las obras de Shelley la muestran menos optimista que Godwin y Wollstonecraft; niega la teoría de Godwin de que la humanidad finalmente será perfeccionada.[192] Como historiador, Kari Lokke escribe que El último hombre, más que Frankenstein, «en su negativa a ubicar a la humanidad en el centro del universo, en su cuestionamiento de nuestra posición privilegiada en relación a la naturaleza, constituye un desafío profundo al humanismo occidental».[193] Específicamente, las alusiones de Mary Shelley a lo que los radicales creen que fue una revolución fallida en Francia, y las respuestas de Godwin, Wollstonecraft y Burke a ello, desafían «la fe ilustrada en la inevitabilidad del progreso a través del esfuerzo colectivo».[194] En Frankenstein, Shelley sustenta una posición de rechazo a los ideales de progreso de su propia generación».[195] No sólo rechaza estos ideales políticos, sino que también rechaza la idea romántica de que la poesía o los trabajos literarios pueden ofrecer alternativas a los mismos.[196] Política Los críticos han citado recientemente a Lodore y a Falkner como evidencia de las crecientes tendencias conservadoras en las últimas obras de Mary Shelley. En 1984, Mary Poovey creyó detectar un repliegue de Mary Shelley desde posturas reformistas hacia la "esfera separada" de lo doméstico; opinión que ha tenido amplia repercusión.[197] Poovey sugirió que Mary Shelley escribió Falkner para resolver sus conflictos interiores en materia política, ya que se veía a sí misma como una combinación del radicalismo liberal de su padre y su insistencia absoluta en el decoro social.[198] Anne Mellor estuvo ampliamente de acuerdo, argumentando que «Mary Shelley conectó su ideología política alternativa con la metáfora de la familia pacífica, cariñosa y burguesa. Así, apoyó plenamente la visión conservadora de la reforma gradual evolutiva».[199] Este punto de vista les permitió a las mujeres tener una mayor influencia sobre las instituciones públicas, aunque continuó vigente la desigualdad característica de la familia burguesa.[200] Sin embargo, durante la última década este punto de vista ha sido desafiado. Por ejemplo, Bennett dice que las obras de Mary Shelley revelan un compromiso constante con el idealismo romántico y las reformas políticas[201] y el estudio de Jane Blumberg de las primeras obras de Shelley argumenta que su carrera no puede ser dividida fácilmente entre mitades liberales y conservadoras. Dice que «Shelley nunca fue una radical apasionada como su esposo, y su estilo de vida antes de su muerte no fue asumido abruptamente ni lo sintió como una traición. Estaba, en efecto, desafiando las influencias políticas y literarias de su círculo en sus primeras obras».[202] Según esta interpretación, las primeras novelas de Shelley fueron un desafío al radicalismo de Godwin y Percy Bysshe Shelley. El «rechazo desconsiderado de Victor Frankenstein a la familia», por ejemplo, es analizado como la evidencia de la constante preocupación de Shelley por la vida cotidiana.[203]
97
Mary Shelley
Historias cortas En las décadas de 1820 y 1830, Mary Shelley frecuentemente escribió historias cortas para libros de regalo o anuarios. Por ejemplo, incluyó dieciséis en el anuario The Keepsake (El Recuerdo), el cual estaba dirigido a las mujeres de clase media y venía envuelto en seda, con páginas con bordes dorados.[205] Los trabajos de Mary Shelley en este género han sido descritos como «superficiales» y «repletos de palabras».[206] Sin embargo, la crítica Charlotte Sussman señala que algunos de los principales escritores de la época, tales como los poetas románticos William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge, también se aprovecharon de este rentable mercado. Explica que «las antologías fueron una forma de la producción literaria en las décadas de 1820 y 1830», siendo El Recuerdo el más exitoso.[207] Varias de las historias de Shelley están ubicadas en lugares y tiempos alejados de la Gran Bretaña del siglo XIX, tales como Grecia y el reinado de Enrique IV. Shelley estaba particularmente interesada en la Shelley frecuentemente escribió historias para «fragilidad de la identidad personal» y a menudo describía «la forma en acompañar ilustraciones, tales como esta, la cual que el papel de una persona en el mundo puede ser catastróficamente acompañó «Transformación» en la obra de 1830 [204] Recuerdo. alterado por una conmoción emocional interna, o por algún acontecimiento inesperado que refleja un cisma interno».[208] En sus historias, la identidad femenina está unida al valor de la mujer en el matrimonio, mientras que la identidad masculina puede ser sostenida y transformada a través del dinero.[209] Aunque Mary Shelley escribió treinta y una historias cortas para anuarios entre 1823 y 1839, siempre se vio a sí misma, sobre todas las cosas, como una novelista. Le escribió a Leigh Hunt, «Escribo malos artículos que me ayudan a sentirme mal: pronto voy a escribir una novela buena y espero que su calidad limpie la mala prensa de las revistas».[210]
Viajes Mientras huían de Francia en el verano de 1814, Mary Godwin y Percy Shelley llevaron un diario,[211] el cual publicaron en 1817 con el título Historia de una excursión de seis semanas, añadiendo cuatro cartas, dos de cada uno de ellos, basadas en su visita a Ginebra en 1816, junto con el poema de Percy Shelley «Mont Blanc». La obra muestra el amor joven y el idealismo político, y sigue el ejemplo de Mary Wollstonecraft y otros autores que han combinado los viajes con sus trabajos como escritores.[212] La perspectiva de Historia es filosófica y reformista, a diferencia de la literatura de viajes convencional; en particular, muestra los efectos de la política y la guerra en Francia.[213] Las cartas que la pareja escribió en el segundo viaje relatan «los eventos extraordinarios» de la derrota de Napoleón en la Batalla de Waterloo luego de su regreso de los llamados Cien Días, en 1815. También exploran la espectacularidad del lago Ginebra y del Mont Blanc además del legado revolucionario del filósofo y novelista Jean-Jacques Rousseau.[214] El último libro de Mary Shelley, escrito en forma de cartas y publicado en 1844, fue Caminatas en Alemania e Italia en 1840, 1842 y 1843, en el cual relató sus viajes con su hijo Percy Florence y los amigos universitarios de éste. En Caminatas, Shelley sigue la tradición de la obra de Mary Wollstonecraft Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca y de su propio libro Historia de una excursión de seis semanas mostrando su travesía personal y política a través del análisis de la sensibilidad y la comprensión.[215] Para Shelley, tratar de conectar compasivamente a las personas es la forma de construir una sociedad civil y de incrementar el conocimiento: «El conocimiento, para educar y liberar la mente de atrofiarse, debe amortiguar los prejuicios; debemos tener más compasión con nuestros compañeros del mundo; he aquí el motivo de viajar».[216] A través de las observaciones en el espectáculo, la cultura
98
Mary Shelley y «la gente, especialmente bajo un punto de vista político»,[217] utiliza la forma de literatura basada en viajes para explorar sus papeles como viuda y madre y para reflejar el nacionalismo revolucionario en Italia.[218][219] También narra su «peregrinación» junto a Percy Shelley.[220] Según la crítica Clarissa Orr, la adopción por parte de la autora de una personalidad filosófica en Caminatas, da a la obra la forma de un poema en prosa, con «la muerte y la memoria como temas centrales».[221] Al mismo tiempo, Shelley hace un relato igualitarista en contra de la monarquía, la distinción de clases, la esclavitud y la guerra.[222]
Biografías Entre 1832 y 1839, Mary Shelley escribió varias biografías de hombres y mujeres notables de Italia, España, Portugal y Francia para la obra de Dionysius Lardner Vidas de los Científicos y Escritores más Eminentes. Luego formaron parte de la Cabinet Cyclopaedia, uno de los libros más publicados durante las décadas de 1820 y 1830 en respuesta a la demanda de la clase media de obras de autoeducación.[3] Hasta la nueva publicación de estos ensayos en 2002, su significado en el corpus de su obra no había sido apreciado.[223][224] Según el punto de vista del historiador literario Greg Kucich, revelan «la prodigiosa investigación de Mary Shelley a través de los siglos en varios idiomas», su don de narrativa biográfica y su interés en «las formas emergentes de la historia feminista».[225] Shelley escribía en un estilo biográfico popularizado por el crítico del siglo XVIII Samuel Johnson en su obra Vidas de los poetas ingleses más eminentes (1779–81), combinando fuentes secundarias, anécdotas y relatos, además de notas del autor.[226] Relata detalles de cada una de las vidas de la persona descrita en la biografía, muestra sus obras en el original además de traducidas y termina con una evaluación crítica de sus logros.[227] Para Shelley, la escritura de biografías se suponía que era, en sus propias palabras, «como si fuesen una escuela en la cual se estudia la filosofía de la historia»,[225] y en la cual se enseñan «lecciones». Más frecuentemente y de mayor importancia, estas lecciones consistían en críticas a las instituciones dominadas por los hombres, tales como las monarquías.[228] Shelley hace hincapié en la vida cotidiana, los amoríos, la familia, la comprensión y la compasión en la vida de la persona analizada. Su convicción en que tales asuntos podrían mejorar la sociedad conecta su estilo de biografías con otras historiadoras feministas tales como Mary Hays y Anna Jameson.[229] A diferencia de sus novelas, las cuales en su mayoría tuvieron una impresión original de varios cientos de copias, la colección Vidas tuvo una primera edición de alrededor de cuatro mil copias de cada volumen: así, según Kucich, el «estilo de redacción en las biografías que tenía Mary Shelley siguiendo la línea de las historiadoras anteriores a ella, puede considerarse uno de sus trabajos políticos más influyentes».[230]
Obra editorial Poco después de la muerte de Percy Shelley, Mary Shelley decidió escribir su biografía. En una carta del 17 de noviembre de 1822, anunció: «Debo escribir sobre su vida; y así mantenerme ocupada en la única manera en que podré hallar consuelo».[5] Sin embargo, como se ha visto, su suegro, Sir Timothy Shelley, en definitiva le prohibió hacerlo.[231][232] Mary comenzó a promover la fama de Percy como poeta en 1824, con la publicación de la obra Poemas Póstumos. En 1839, mientras trabajaba en Vidas, preparó una nueva edición de poesías, la cual se convirtió, según la historiadora literaria Susan Wolfson, en «el evento determinante» en la historia de la reputación de su esposo.[233] Al año siguiente, Mary Shelley editó un volumen de los ensayos, cartas, traducciones y fragmentos de las obras de su esposo, y a lo largo de la década de 1830, mostró sus poesías a una audiencia más amplia publicando sus obras en el anuario El Recuerdo.[234] Evadiendo la prohibición de Sir Timothy de publicar una biografía, Mary Shelley a menudo incluyó en sus propios libros anotaciones y reflexiones sobre la vida y obra de su esposo.[235] Su meta era que él fuese reconocido por la historia, y, según Blumberg, esto fue lo que la llevó a presentar el trabajo de Percy de la manera «más popular posible».[236] Para adaptar sus obras a una audiencia victoriana, retrató a Percy Shelley como un poeta lírico en lugar de político.[237] Según Mary Favret, «Percy identifica el espíritu de la poesía en sí misma».[238] Mary exhibió el radicalismo político de Percy en términos sentimentales, argumentando que sus ideas sólo tenían como fin
99
Mary Shelley compadecerse de aquellos que sufriesen.[239] Añadió anécdotas románticas que lo beneficiasen, detalles de su vida cotidiana y su amor por el mundo natural.[240] Retratándose a ella misma como la «musa» de Percy, también dijo que lo ayudó directamente a escribir haciéndole sugerencias.[241] A pesar de la carga emocional involucrada en la tarea, Mary Shelley posiblemente demostró ser en muchos aspectos una editora profesional y detallista.[242] Obteniendo información de los cuadernos desordenados y en ocasiones indescifrables de Percy, intentó armar una cronología de sus obras, e incluyó poemas, como Epipsychidion, dedicado a Emilia Viviani, y que Mary en primera instancia había evitado publicar.[243] Estuvo obligada, sin embargo, a entrar en el mundo de los negocios, y como nota Blumberg «los críticos modernos han encontrado fallas en la publicación y han dicho que ella ha cambiado, malinterpretado y empeorado las obras de Percy Shelley para mostrarlo como alguien que en realidad no era».[244] Según Wolfson, Donald Reiman, un editor moderno de las obras de Percy Bysshe Shelley, defiende el trabajo de Mary Shelley, reconociendo que sus ediciones y su estilo pertenecen «a una época en la cual el objetivo no era crear textos precisos y exactos históricamente, sino presentar una versión completa de la carrera de un autor ante los lectores».[245] En principio, Mary Shelley quería publicar hasta la última sílaba del trabajo de su esposo;[246] pero se vio obligada a omitir ciertos pasajes, ya sea bajo presión de su editor, Edward Moxon, o en deferencia al decoro público.[247] Por ejemplo, removió los pasajes ateos del poema Reina Mab para su primera edición. Luego de que los incluyó en la segunda edición, Moxon fue procesado por libelo blasfemo ("blasphemous libel"), aunque logró evitar ser encarcelado.[248] Las omisiones de Mary Shelley suscitaron críticas, las cuales a menudo fueron punzantes, por parte de los miembros del círculo de amistades de Percy Shelley,[249] y los críticos profesionales la acusaron de, entre otras cosas, añadidos indiscriminados.[250] Sus notas, no obstante, continuaron siendo fuente esencial para el estudio de la obra de Percy Shelley. Como explica Bennett, «los biógrafos y críticos se han puesto de acuerdo en que el compromiso de Mary Shelley en hacer famosas las obras de su esposo fue el único y principal medio que estableció la reputación de Percy durante un período en el que él no era reconocido».[251]
Reputación Durante su vida, Mary Shelley fue tomada en serio como escritora, pese a que los críticos habitualmente no apreciaban los rasgos políticos presentes en sus obras. A su muerte, sin embargo, fue principalmente recordada como la esposa de Percy Bysshe Shelley y la autora de Frankenstein.[18] En efecto, en el prólogo de sus cartas publicadas en 1945, el editor Frederick Jones escribió que «analizar una colección de este tamaño no puede justificarse por la calidad general de las cartas o por la importancia de Mary Shelley como escritora. Es por haber sido Grabado de George Stodart basado en un esposa de Percy Shelley por lo que despierta nuestro interés».[252] Esta monumento a Mary y Percy Shelley de Henry forma de verla continuó hasta 1980, cuando Betty Bennett publicó el Weekes (1853). primer volumen de las cartas completas de Mary Shelley. Como ella explica, «el hecho es que hasta los últimos años los historiadores han recordado a Mary Wollstonecraft Shelley como la hija de William Godwin y Mary Wollstonecraft».[253] La primera biografía completa de Shelley fue publicada por Emily Sunstein en 1989, y titulada Mary Shelley: Romance y Realidad.[254] Los intentos del hijo de Mary Shelley y de su nuera de «Victorianizar» su memoria censurando documentos biográficos, contribuyeron a crear una percepción de Shelley como una figura más convencional y menos reformista de lo que sugieren sus obras. Sus propias omisiones del trabajo de Percy Shelley y su evasión silenciosa de la controversia pública en sus últimos años de vida, sustentan esta impresión. Los comentarios de Hogg, Trelawny y otros admiradores de Percy Shelley tienden también a quitar importancia al radicalismo de Mary Shelley. La obra de Trelawny Records of Shelley, Byron, and the Author (1878) elogió a Percy Shelley a expensas de Mary, cuestionando su inteligencia, e incluso su autoría de Frankenstein.[19] Lady Shelley, la esposa de Percy Florence,
100
Mary Shelley respondió en parte presentando una colección de cartas editada que había heredado, publicada en forma privada como Shelley y Mary en 1882.[20] Desde la primera adaptación teatral de Frankenstein en 1823 a las adaptaciones en el cine llevadas a cabo en el siglo XX, incluyendo las famosas versiones de James Whale en 1931, la de Mel Brooks en 1974 (El jovencito Frankenstein) y la de Kenneth Branagh de 1994, el primer contacto con la obra para muchas audiencias ha sido a través de adaptaciones.[255] Durante el siglo XIX, Mary Shelley comenzó a ser vista como la autora de una sola novela, en lugar de como la escritora profesional que en realidad era; la mayor parte de sus obras han permanecido fuera de la imprenta hasta los últimos treinta años, impidiéndose así un conocimiento más profundo de sus logros.[256] En las décadas recientes, la reedición de casi todas sus obras estimuló un reconocimiento mayor de su valor. Sus hábitos de lectura y estudios intensivos, revelados en sus diarios y cartas y reflejados en sus trabajos, son actualmente mejor apreciados.[257] La concepción de Shelley de ella misma como escritora también ha sido reconocida; tras la muerte de Percy, describió sus ambiciones como autora: «Creo que puedo mantenerme a mí misma, y hay algo inspirador en la idea».[258] Los historiadores consideran a Mary Shelley como una de las principales figuras del romanticismo, autora significativa por sus logros literarios y por su importancia política como mujer y militante liberal.[20]
Lista de obras selectas • Historia de una excursión de seis semanas por Francia, Suiza, Alemania y Holanda, con cartas descriptivas de un viaje por el lago de Ginebra, y los glaciares de Chamouni (1817) • Frankenstein (1818) • Mathilda (1819) • Valperga; o Vida y aventuras de Castruccio, Príncipe de Lucca (1823) • Poemas Póstumos de Percy Bysshe Shelley (1824) • El último hombre (1826) • Perkin Warbeck (1830) • Lodore (1835) • Falkner (1837) • Obras Poéticas de Percy Bysshe Shelley (1839) • Contribuciones en Vidas de los Científicos y Escritores más Eminentes (1835–39), parte de la obra de Dionysius Lardner Cabinet Cyclopedia • Caminatas en Alemania e Italia en 1840, 1842 y 1843 (1844) La colección de las obras de Mary Shelley se encuentran en la sección Lord Abinger's Shelley Collection del depósito de la Biblioteca Bodleian, en la Biblioteca Pública de Nueva York (particularmente la Colección de Carl H. Pforzheimer de Shelley y su Círculo), la Biblioteca Huntington, la Biblioteca Británica y la Colección de John Murray.
101
Mary Shelley
Notas [1] Seymour, 458. [2] Clemit, Godwinian Novel, 140–41, 176; Clemit, "Legacies of Godwin and Wollstonecraft" (CC), 31. [3] Nora Crook, "General Editor's Introduction", Mary Shelley's Literary Lives, Vol. 1, xix; véase también Kucich, "Biographer" (CC), 227. [4] Gittings and Manton, 31; Seymour, 152. A menudo pronunciado Chappuis; Wolfson, Introducción de Frankenstein, 273. [5] Wolfson, "Mary Shelley, editor" (CC), 205. [6] Seymour, 28–29; St Clair, 176–78. [7] St Clair, 179–188; Seymour, 31–34; Clemit, "Legacies of Godwin and Wollstonecraft" (CC), 27–28. [8] St Clair, 199–207. [9] Sunstein, 58; Spark, 15. [10] Spark, 19–22; St Clair, 358. [11] Gittings y Manton, 71. [12] Sunstein, 129; St Clair, 414–15; Seymour, 176. [13] Gittings and Manton, 28–31. [14] Bennett, An Introduction, 43. [15] Seymour, 302–7. [16] Spark, 100–104. [17] Seymour, 540. [18] Mellor, xi, 39. [19] Seymour, 550. [20] Bennett, An Introduction, ix – xi, 120–21; Schor, Introducción de Cambridge Companion, 1–5; Seymour, 548–61. [21] Seymour, 38, 49; St. Clair, 255–300. [22] El primer nombre de Claire era «Jane», pero desde 1814 (véase Gittings y Manton, 22) prefirió llamarse «Claire» (su segundo nombre era Clara), como la conoce la historia. [23] Seymour, 47–49; St Clair, 238–54. [24] William St Clair, en su biografía de los Godwin y los Shelley. (246) [25] St Clair, 243–44, 334; Seymour, 48. [26] Carta a Percy Shelley, 28 de octubre de 1814. Selected Letters, 3; St Clair, 295; Seymour 61. [27] St Clair, 295. [28] St. Clair, 283–87. [29] St. Clair, 306. [30] St. Clair, 308–9. [31] Bennett, An Introduction, 16–17. [32] Sunstein, 38–40; Seymour, 53; véase también Clemit, "Legacies of Godwin and Wollstonecraft" (CC), 29. [33] Seymour, 61. [34] Seymour, 74–75. [35] Seymour, 72. [36] Seymour, 71–74. [37] Spark, 17–18; Seymour, 73–86. [38] Spark, 17. [39] St Clair, 318. [40] Bennett, An Introduction, 17; St Clair, 357; Seymour, 89. [41] Sunstein, 70–75; Seymour, 88; St. Clair, 329–35. [42] St. Clair, 355. [43] Seymour, 94, 100; Spark, 22–23; St. Clair, 355. [44] Carta a Maria Gisborne, 30 de octubre–17 de noviembre de 1824. Seymour, 49. [45] St Clair, 373; Seymour, 89 n, 94–96; Spark, 23 n2. [46] Spark, 24; Seymour, 98–99. [47] Sunstein, 84. [48] Spark, 26–30. [49] Spark, 30; Seymour, 109, 113. [50] Bennett, An Introduction, 20; St Clair, 373; Sunstein, 88–89; Seymour, 115–16. [51] Spark, 31–32. [52] Spark, 36–37; St Clair, 374. [53] Sunstein, 91–92; Seymour, 122–23. [54] «Diario del 6 de diciembre—Mal estado de ánimo. Shelley & Clary van, como siempre, a cientos de lugares juntos... Por otra parte, hemos recibido una carta de Hookham en la que dice que Harriet dio a luz a un hijo y heredero. Shelley escribió un gran número de cartas narrando este evento a sus amigos, celebrando en todas ellas al hijo recién nacido de su esposa».(Spark, 39.)
102
Mary Shelley [55] Spark, 38–44. [56] St Clair, 375. [57] Sunstein, 94–97; Seymour, 127 [58] Spark, 41–46; Seymour, 126–27; Sunstein, 98–99. [59] Sunstein especula que Mary Shelley y Jefferson Hogg tuvieron una relación en abril de 1815. (Sunstein, 98–99) [60] Seymour, 128. [61] Spark, 45. [62] St Clair, 375; Spark, 45, 48. [63] Sunstein, 93–94, 101; Seymour, 127–28, 130. [64] Sunstein, 117. [65] Gittings and Manton, 31; Seymour, 152. A menudo pronunciado «Chappuis»; Wolfson, Introducción de Frankenstein, 273. [66] Sunstein, 118. [67] Prólogo de la edición de 1831 de Frankenstein; Sunstein, 118. [68] Las tormentas violentas fueron una repercusión de la erupción volcánica del Monte Tambora en Indonesia, ocurrida el año anterior. (Sunstein, 118). [69] Holmes, 328. [70] Spark, 157, de la introducción de Mary Shelley en la versión de 1831 de Frankenstein. [71] Bennett, An Introduction, 30–31; Sunstein, 124. [72] Sunstein, 124–25; Seymour, 165. [73] St Clair, 413; Seymour, 175. [74] Spark, 54–55; Seymour, 176–77. [75] Spark, 57; Seymour, 177. [76] Alba fue renombrada «Allegra» en 1818. (Seymour, 177) [77] Spark, 58; Bennett, An Introduction, 21–22. [78] Seymour, 185; Sunstein, 136–37. [79] Seymour, 195–96. [80] Spark, 60–62; St Clair, 443; Sunstein, 143–49; Seymour, 191–92. [81] St Clair, 445. [82] Gittings and Manton, 39–42; Spark, 62–63; Seymour, 205–6. [83] Los Shelley vivieron en Livorno, Bagni di Lucca, Venecia, Este, Nápoles, Roma, Florencia, Pisa, Bagni di Pisa y San Terenzo. [84] Seymour, 214–16; Bennett, An Introduction, 46. [85] Clara murió de disentería al año de edad, y William de malaria a los tres años y medio.(Seymour, 214, 231) [86] Sunstein, 170–71, 179–82, 191. [87] Bennett, An Introduction, 47, 53. [88] Spark, 72. [89] Sunstein, 384–85. [90] Bennett, An Introduction, 115. [91] Seymour, 251. [92] Bieri, 170–76; Seymour, 267–70, 290; Sunstein, 193–95, 200–201. [93] Bennett, An Introduction, 43–44; Spark, 77, 89–90; Gittings and Manton, 61–62. [94] Los Williams no estaban técnicamente casados; Jane todavía era la esposa de un oficial del ejército llamado Johnson. [95] Holmes, 464; Bieri, 103–4. [96] Gittings y Manton, 46. [97] Gittings y Manton, 46; Seymour, 221–22. [98] Spark, 73; Seymour, 224; Holmes, 469–70. [99] Journals, 249–50 n3; Seymour, 221; Holmes, 460–74; Bieri, 103–12. [100] Elise había trabajado para Byron, como niñera de su hija Allegra. Mary Shelley, por su parte, dijo en una carta que Elise estaba esperando un hijo de Paolo en esa época, razón por la cual se habían casado, pero no había dado a luz al bebé en Nápoles. Esto llevó a las especulaciones sobre el verdadero origen del bebé; véase la carta de Mary Shelley a Isabella Hoppner, 10 de agosto de 1821, Selected Letters, 75–79. [101] Seymour, 221; Spark, 86; Carta a Isabella Hoppner, 10 de agosto de 1821, Selected Letters, 75–79. [102] Seymour, 221. [103] «Establecer quiénes fueron los padres de Elena Adelaide es uno de los grandes interrogantes que Shelley dejó a sus biógrafos». (Bieri, 106) [104] Holmes, 466; Bieri, 105. [105] Spark, 79; Seymour, 292. [106] Seymour, 301. Holmes, 717; Sunstein, 216. [107] Holmes, 725; Sunstein, 217–218; Seymour, 270–73. [108] Gittings and Manton, 71; Holmes, 715. [109] Seymour, 283–84, 298. [110] Holmes, 728.
103
Mary Shelley [111] [112] [113] [114] [115] [116] [117] [118] [119] [120] [121] [122] [123] [124] [125] [126] [127] [128] [129] [130] [131] [132]
Seymour, 298. Carta a Maria Gisborne, 15 de agosto de 1815, Selected Letters, 99. Seymour, 319. Spark, 102–3; Seymour, 321–22. Spark, 106–7; Seymour, 336–37; Bennett, An Introduction, 65. Seymour, 362. Spark, 108. Spark, 116, 119. Seymour, 341, 363–65. Spark, 111–13; Seymour, 370–71. Spark, 117–19. Dods, quien tenía una hija, asumió el nombre Walter Sholto Douglas y fue aceptada en Francia como un hombre. Seymour, 384–85. Seymour, 389–90. Seymour, 404, 433–35, 438. Seymour, 406. Seymour, 450, 455. Seymour, 453. Seymour, 465. Véase Bennett, Introducción a Selected Letters, xx, y la carta de Mary Shelley el 24 de mayo de 1828, con la nota de Bennett, 198–99. Spark, 122. Seymour, 401–2, 467–68.
[133] Spark, 133–34; Seymour, 425–26; Bennett, Introducción a Selected Letters, xx. [134] Beauclerk se casó con Ida Goring en 1838 y, a la muerte de ésta, con la amiga de Mary Shelley, Rosa Robinson, en 1841. (Seymour, 425–26) [135] Spark, 124; Seymour, 424. [136] Spark, 127; Seymour, 429, 500–501. [137] Seymour, 489. [138] Spark, 138. [139] Seymour, 495. [140] Spark, 140; Seymour, 506–7. [141] Spark, 141–42; Seymour, 508–10. [142] Seymour, 515–16; Bieri, 112. [143] Según Bieri, Medwin decía tener evidencia relacionada con sucesos de Nápoles. Medwin es la fuente que respalda la teoría de que el bebé registrado por Percy Shelley en Nápoles era hija de una mujer misteriosa. Véase también Journals, 249–50 n3. [144] Spark, 143; Seymour, 528. [145] Spark, 144; Bennett, Introducción a Selected Letters, xxvii. [146] Bennett, "Mary Shelley's letters" (CC), 212–13. [147] Mary Shelley, Introducción de la edición de 1831 de Frankenstein. [148] Nora Crook, "General Editor's Introduction", Mary Shelley's Literary Lives, Vol. 1, xiv. [149] Sussman, 163; St Clair, 297; Sunstein, 42. [150] Seymour, 55; Carlson, 245; "Appendix 2: 'Mounseer Nongtongpaw': Versos atribuidos a Mary Shelley", Travel Writing: The Novels and Selected Works of Mary Shelley, Vol. 8, Ed. Jeanne Moskal, London: William Pickering (1996). [151] Wolfson, Introducción a Frankenstein, xvii. [152] Mellor, 184. [153] Véase Nitchie, Introducción a Mathilda, y Mellor, 143. [154] Bennett, An Introduction, 74; Lokke, "The Last Man" (CC), 119. [155] Clemit, Godwinian Novel, 190. [156] Clemit, Godwinian Novel, 191. [157] Clemit, Godwinian Novel, 190–92; Clemit, "From The Fields of Fancy to Mathilda", 64–75; Blumberg, 84–85. [158] Shelley, Valperga, 376–78. [159] Clemit, Godwinian Novel, 143–44; Blumberg, 38–40. [160] Clemit, Godwinian Novel, 144. [161] Clemit, Godwinian Novel, 187. [162] Clemit, Godwinian Novel, 187, 196. [163] Curran, "Valperga" (CC), 106–7; Clemit, Godwinian Novel, 179; Lew, "God's Sister" (OMS), 164–65. [164] Clemit, Godwinian Novel, 183; Bennett, "Political Philosophy", 357. [165] Lew, "God's Sister" (OMS), 173–78. [166] Bunnell, 132; Lynch, "Historical novelist" (CC), 143–44; véase también Lew, "God's Sister" (OMS), 164–65.
104
Mary Shelley [167] [168] [169] [170] [171] [172] [173] [174] [175] [176] [177] [178] [179] [180] [181] [182] [183] [184] [185] [186] [187] [188]
Mellor, xi. Hoeveler, "Frankenstein, feminism, and literary theory" (CC), 46. Hoeveler, "Frankenstein, feminism, and literary theory" (CC), 46–47; Mellor, 40–51. Mellor, 40. Mellor, 41. Gilbert and Gubar, 220; véase también, Hoeveler, "Frankenstein, feminism, and literary theory" (CC), 47–48; véase también, 52–53. Poovey, 115–16, 126–27. Poovey, 131; véase también Hoeveler, "Frankenstein, feminism, and literary theory" (CC), 48–49. Poovey, 124–25. Hoeveler, "Frankenstein, feminism, and literary theory" (CC), 49; Myers, "The Female Author", 160–72. Mellor, 55–56. Mellor, 57. Mellor, 56–57. Mellor, 117. Mellor, 125. Vargo, Introduction to Lodore, 21, 32. Bennett, An Introduction, 92, 96. Ellis, "Falkner and other fictions" (CC), 152–53; O'Sullivan, "A New Cassandra" (OMS), 154. Ellis, "Falkner and other fictions" (CC), 159–61. Spark, 154. Mellor, "Making a 'monster'" (CC), 14; Blumberg, 54; Mellor, 70. Blumberg, 47; véase también Mellor, 77–79.
[189] Blumberg, 47; véase también 86–87 para una discusión sobre Castruccio en Valperga; Mellor, 152. [190] Bennett, An Introduction, 36–42. [191] Blumberg, 21. [192] Blumberg, 37, 46, 48; Mellor, 70–71, 79. [193] Lokke, "The Last Man" (CC), 116; véase también Mellor, 157. [194] Lokke, "The Last Man" (CC), 128; véase también Clemit, Godwinian Novel, 197–98. [195] Clemit, Godwinian Novel, 198; véase también 204–5. [196] Paley, "Apocalypse without Millennium" (OMS), 111–21; Mellor, 159. [197] Sites, "Utopian Domesticity", 82. [198] Poovey, 161. [199] Mellor, 86. [200] Mellor, 87. [201] Bennett, An Introduction, 121. [202] Blumberg, 32. [203] Blumberg, 54. [204] Hofkosh, "Disfiguring Economies" (OMS), 207, 213. [205] Sussman, "Stories for The Keepsake" (CC), 163; Hofkosh, "Disfiguring Economies" (OMS), 205. [206] Sussman, "Stories for The Keepsake" (CC), 163. [207] Sussman, "Stories for The Keepsake" (CC), 163–65. [208] Sussman, "Stories for The Keepsake" (CC), 167. [209] Sussman, "Stories for The Keepsake" (CC), 167, 176; Hofkosh, "Disfiguring Economies", (OMS), 207. [210] Bennett, An Introduction, 72. [211] Seymour, 187. [212] Moskal, "Travel writing" (CC), 242. [213] Bennett, An Introduction, 24–29. [214] Moskal, "Travel writing" (CC), 244; Clemit, "Legacies of Godwin and Wollstonecraft" (CC), 30. [215] Bennett, An Introduction, 114–15, 118; Orr, "Mary Shelley's Rambles "; Schor, "Mary Shelley in Transit" (OMS), 239. [216] Schor, "Mary Shelley in Transit" (OMS), 239. [217] Bennett, An Introduction, 117. [218] Moskal, "Travel writing", 247–50; Orr, "Mary Shelley's Rambles ". [219] Mary Shelley donó £60 para Caminatas al revolucionario italiano exiliado Ferdinand Gatteschi, cuyo ensayo del Carbonari fue incluido en el libro. (Orr, "Mary Shelley's Rambles ") [220] Moskal, "Travel writing" (CC), 247–50; Bennett, An Introduction, 115. [221] Orr, "Mary Shelley's Rambles ". [222] Bennett, An Introduction, 117–18. [223] Kucich, "Biographer" (CC), 227–28.
105
Mary Shelley [224] Sin embargo, «la atribución a ella como autora de todos estos ensayos biográficos» en estos volúmenes «es muy difícil de precisar», según Kucich. [225] Kucich, "Biographer" (CC), 228. [226] Nora Crook, "General Editor's Introduction", Mary Shelley's Literary Lives, Vol. 1, xxvii; Tilar J. Mazzeo, "Introduction by the editor of Italian Lives", Mary Shelley's Literary Lives, Vol. 1, xli. [227] Lisa Vargo, "Editor's Introduction Spanish and Portuguese Lives", Mary Shelley's Literary Lives and other Writings, Vol. 2, xxii. [228] Kucich, "Biographer" (CC), 236. [229] Kucich, "Biographer" (CC), 230–31, 233, 237; Nora Crook, "General Editor's Introduction", Mary Shelley's Literary Lives, Vol. 1, xxviii; Clarissa Campbell Orr, "Editor's Introduction French Lives", Mary Shelley's Literary Lives, Vol. 2, lii. [230] Kucich, "Biographer" (CC), 235; véase Nora Crook, "General Editor's Introduction", Mary Shelley's Literary Lives, Vol. 1, xxv para el número exacto; Tilar J. Mazzeo, "Introduction by the editor of Italian Lives", Mary Shelley's Literary Lives, Vol. 1, xli. [231] Spark, 105–6. [232] Sir Timothy Shelley permitía que Mary escribiese, pero no que pusiese el nombre Shelley en la imprenta. [233] Wolfson, "Mary Shelley, editor" (CC), 193, 209 n12; Bennett, An Introduction, 112; Fraistat, "Shelley Left and Right", Shelley's Prose and Poetry, 645. [234] Wolfson, "Mary Shelley, editor" (CC), 193. [235] Bennett, An Introduction, 111–12. [236] Blumberg, 162. [237] Fraistat, "Shelley Left and Right", Shelley's Prose and Poetry, 645–46; véase también Seymour, 466; Wolfson, "Mary Shelley, editor" (CC), 195, 203; Favret, "Sympathy and Irony" (OMS), 19, 22. [238] Favret, "Sympathy and Irony" (OMS), 28. [239] Wolfson, "Mary Shelley, editor" (CC), 194; Fraistat, "Shelley Left and Right", Shelley's Prose and Poetry, 647, Favret, "Sympathy and Irony" (OMS), 18, 29. [240] Wolfson, "Mary Shelley, editor" (CC), 203. [241] Wolfson, "Mary Shelley, editor" (CC), 198. [242] Bennett, Introduction to Selected Letters, xxiii – xxiv. [243] Seymour, 466; Blumberg, 160–61, 169 –70. [244] Blumberg, 156. [245] Wolfson, "Editorial Privilege" (OMS), 68, n. 34. [246] Wolfson, "Mary Shelley, editor" (CC), 199; Spark, 130. [247] Bennett, An Introduction, 112; Wolfson, "Mary Shelley, editor" (CC), 209 n16. [248] Seymour, 467–68; Blumberg, 165–66. [249] Spark, 130–31; Seymour, 467–68. [250] Wolfson, "Mary Shelley, editor" (CC), 210 n26. [251] Bennett, "Finding Mary Shelley", 300–301; véase también Wolfson, "Mary Shelley, editor" (CC), 198; Bennett, An Introduction, 110. [252] Blumberg, 2. [253] Bennett, "Finding Mary Shelley", 291. [254] "Introduction" (OMS), 5. [255] Schor, "Frankenstein and film" (CC). [256] Bennett, "Finding Mary Shelley", 292–93. [257] Bennett, "Finding Mary Shelley", 298–99. [258] Bennett, "Finding Mary Shelley", 298.
Referencias Bibliografía Fuentes primarias • Shelley, Mary. Collected Tales and Stories. Ed. Charles E. Robinson. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1976. ISBN 0801817064. • Shelley, Mary. Frankenstein o el moderno Prometeo. Ed. Susan J. Wolfson. Nueva York: Pearson Longman, 2007. ISBN 0321399536. • Shelley, Mary. The Journals of Mary Shelley, 1814–44. Ed. Paula R. Feldman y Diana Scott-Kilvert. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1995. ISBN 0801850886. • Shelley, Mary. El último hombre. Ed. Morton D. Paley. Oxford: Oxford Paperbacks, 1998. ISBN 0192838652.
106
Mary Shelley • Shelley, Mary. Lodore. Ed. Lisa Vargo. Ontario: Broadview Press, 1997. ISBN 1551110776. • Shelley, Mary. Mary Shelley's Literary Lives and Other Writings. 4 vols. Ed. Tilar J. Mazzeo. Londres: Pickering & Chatto, 2002. ISBN 1851967168. • Shelley, Mary. Mathilda (http://www.gutenberg.org/catalog/world/readfile?fk_files=172580). Ed. Elizabeth Nitchie. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1959. Project Gutenberg. Consultado el 28 de septiembre de 2008. • Shelley, Mary. Mathilda; con Mary y Maria, por Mary Wollstonecraft. Ed. Janet Todd. Londres: Penguin, 1992. ISBN 0140433716. • Shelley, Mary, ed. The Poetical Works of Percy Bysshe Shelley (http://books.google.com/ books?id=mFkJAAAAQAAJ&dq=percy+shelley+date:1838-1840&lr=&as_brr=0&source=gbs_summary_s& cad=0). Londres: Edward Moxon, 1840. Google Books. Consultado el 28 de septiembre de 2008. • Shelley, Mary. Selected Letters of Mary Wollstonecraft Shelley. Ed. Betty T. Bennett. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1995. ISBN 0801848865. • Shelley, Mary. Valperga; or, The Life and Adventures of Castruccio, Prince of Lucca. Ed. Michael Rossington. Oxford: Oxford Paperbacks, 2000. ISBN 0192832891. • Shelley, Percy Bysshe. Shelley's Poetry and Prose. Eds. Donald H. Reiman y Neil Fraistat. 2da ed. Nueva York: W. W. Norton y Co., 2002. ISBN 0393977528.
Fuentes secundarias • Bennett, Betty T. "Finding Mary Shelley in her Letters". Romantic Revisions. Ed. Robert Brinkley y Keith Hanley. Cambridge: Cambridge University Press, 1992. ISBN 052138074X. • Bennett, Betty T., ed. Mary Shelley in her Times. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2003. ISBN 0801877334. • Bennett, Betty T. Mary Wollstonecraft Shelley: An Introduction. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1998. ISBN 080185976X. • Bennett, Betty T. "The Political Philosophy of Mary Shelley's Historical Novels: Valperga y Perkin Warbeck". The Evidence of the Imagination. Ed. Donald H. Reiman, Michael C. Jaye y Betty T. Bennett. Nueva York: New York University Press, 1978. ISBN 0814773729. • Bieri, James. Percy Bysshe Shelley, a Biography: Exile of Unfulfilled Reknown, 1816–1822. Newark: University of Delaware Press, 2005. ISBN 0874138930. • Blumberg, Jane. Mary Shelley's Early Novels: "This Child of Imagination and Misery". Iowa: University Iowa Press, 1993. ISBN 0877453977. • Brewer, William D. " William Godwin, Chivalry, and Mary Shelley's The Fortunes of Perkin Warbeck (http:// findarticles.com/p/articles/mi_qa3708/is_199904/ai_n8844841/pg_1)". Papers on Language and Literature 35.2 (Spring 1999): 187–205. Rpt. on bnet.com. Consultado el 28 de septiembre de 2008. • Bunnell, Charlene E. "All the World's a Stage": Dramatic Sensibility in Mary Shelley's Novels. Nueva York: Routledge, 2002. ISBN 0415938635. • Carlson, J. A. England's First Family of Writers: Mary Wollstonecraft, William Godwin, Mary Shelley. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2007. ISBN 080188618X. • Clemit, Pamela. "From The Fields of Fancy to Mathilda." Mary Shelley in her Times. Ed. Betty T. Bennett. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2003. ISBN 0801877334. • Clemit, Pamela. The Godwinian Novel: The Rational Fictions of Godwin, Brockden Brown, Mary Shelley. Oxford: Clarendon Press, 1993. ISBN 0198112203. • Conger, Syndy M., Frederick S. Frank y Gregory O'Dea, eds. Iconoclastic Departures: Mary Shelley after "Frankenstein". Essays in Honor of the Bicentenary of Mary Shelley's Birth. Madison, NJ: Farleigh Dickinson University Press, 1997. ISBN 0836836845.
107
Mary Shelley • Eberle-Sinatra, Michael, ed. Mary Shelley's Fictions: From Frankenstein to Falkner. Nueva York: St. Martin's Press/Palgrave, 2000. ISBN 0333771060. • Fisch, Audrey A., Anne K. Mellor y Esther H. Schorr, eds. The Other Mary Shelley: Beyond "Frankenstein". Nueva York: Oxford University Press, 1993. ISBN 0195077407. • Frank, Frederick S. "Mary Shelley's Other Fictions: A Bibliographic Consensus". Iconoclastic Departures: Mary Shelley after "Frankenstein". Essays in Honor of the Bicentenary of Mary Shelley's Birth. Ed. Syndy M. Conger, Frederick S. Frank y Gregory O'Dea. Madison, NJ: Farleigh Dickinson University Press, 1997. ISBN 0836836845. • Gilbert, Sandra M. y Susan Gubar. The Madwoman in the Attic: The Woman Writer and the Nineteenth-Century Literary Imagination. 1979. New Haven: Yale University Press, 1984. ISBN 0300025963. • Gittings, Robert y Jo Manton. Claire Clairmont and the Shelleys. Oxford: Oxford University Press, 1992. ISBN 0198185944. • Holmes, Richard. Shelley: The Pursuit. 1974. Londres: Harper Perennial, 2003. ISBN 0007204582. • Jump, Harriet Devine, Pamela Clemit y Betty T. Bennett, eds. Lives of the Great Romantics III: Godwin, Wollstonecraft & Mary Shelley by Their Contemporaries. Londres: Pickering & Chatto, 1999. ISBN 1851965122. • Levine, George y U. C. Knoepflmacher, eds. The Endurance of Frankenstein: Essays on Mary Shelley's novel. Berkeley: University of California Press, 1979. ISBN 0520036123. • Mellor, Anne K. Mary Shelley: Her Life, her Fiction, Her Monsters. Londres: Routledge, 1990. ISBN 0415901472. • Myers, Mitzi. "Mary Wollstonecraft Godwin Shelley: The Female Author between Public and Private Spheres." Mary Shelley in her Times. Ed. Betty T. Bennett. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2003. ISBN 0801877334. • Orr, Clarissa Campbell. " Mary Shelley's Rambles in Germany and Italy, the Celebrity Author, and the Undiscovered Country of the Human Heart (http://www.erudit.org/revue/ron/1998/v/n11/005813ar.html)". Romanticism On the Net 11 (Agosto de 1998). Consultado el 28 de septiembre de 2008. • Poovey, Mary. The Proper Lady and the Woman Writer: Ideology as Style in the Works of Mary Wollstonecraft, Mary Shelley and Jane Austen. Chicago: Universidad de Chicago Press, 1985. ISBN 0226675289. • Schor, Esther, ed. The Cambridge Companion to Mary Shelley. Cambridge: Cambridge University Press, 2003. ISBN 0521007704. • Seymour, Miranda. Mary Shelley. Londres: John Murray, 2000. ISBN 0719557119. • Sites, Melissa. "Re/membering Home: Utopian Domesticity in Mary Shelley's Lodore". A Brighter Morn: The Shelley Circle's Utopian Project. Ed. Darby Lewes. Lanham, MD: Lexington Books, 2003. ISBN 0739104721. • Smith, Johanna M. "A Critical History of Frankenstein". Frankenstein. Case Studies in Contemporary Criticism. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2000. ISBN 0312227620. • Spark, Muriel. Mary Shelley. Londres: Cardinal, 1987. ISBN 074740138X. • St Clair, William. The Godwins and the Shelleys: The Biography of a Family. Londres: Faber & Faber, 1989. ISBN 0571154220. • Sterrenburg, Lee. "The Last Man: Anatomy of Failed Revolutions". Nineteenth Century Fiction 33 (1978): 324–347. • Sunstein, Emily W. Mary Shelley: Romance and Reality. 1989. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1991. ISBN 0801842182. • Wake, Ann M Frank. "Women in the Active Voice: Recovering Female History in Mary Shelley's Valperga and Perkin Warbeck". Iconoclastic Departures: Mary Shelley after "Frankenstein". Essays in Honor of the Bicentenary of Mary Shelley's Birth. Ed. Syndy M. Conger, Frederick S. Frank y Gregory O'Dea. Madison, NJ: Farleigh Dickinson University Press, 1997. ISBN 0836836845. • White, Daniel E. "' The god undeified': Mary Shelley's Valperga, Italy, and the Aesthetic of Desire (http://www. erudit.org/revue/ron/1997/v/n6/005750ar.html)". Romanticism on the Net 6 (Mayo de 1997). Consultado el
108
Mary Shelley 28 de septiembre de 2008.
Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mary ShelleyCommons. • Wikisource contiene obras originales de Mary Shelley.Wikisource • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Mary Shelley. Wikiquote • Obras de Mary Shelley (http://www.gutenberg.org/author/Mary_Wollstonecraft_Shelley) en el Proyecto Gutenberg. • Cronología y bibliografía de Mary Shelley (http://www.rc.umd.edu/reference/chronologies/mschronology/ mws.html) • Mary Shelley's Frankenstein (http://www.maryshelley.nl) • GLYNN GRYLLS, Rosalie: Mary Shelley, 1938. • Texto inglés: vista previa (http://books.google.es/books?id=g3QFL8hG3xsC&pg=PA0&lpg=PA0& dq="mary+shelley"+"falkner"+"español&source=bl&ots=Yvay1XK3cN& sig=YQEhJnsGQluDpShqPKl9hJZvyoc&hl=es&sa=X&ei=8cYKUdzYKImYhQfZ3YC4Bw& ved=0CGAQ6AEwCQ#v=onepage&q="mary shelley"+"falkner"+"español&f=false) en Google Books. • MORRISON, Lucy y STONE, Staci L.: A Mary Shelley Encyclopedia, 1971. • Texto inglés: vista previa (http://books.google.es/books?id=Hn2HGsAOEY0C&pg=PA0&lpg=PA0& dq="mary+shelley"+"falkner"+"español&source=bl&ots=5heqKie4xI& sig=mxxcNwz7koGV5sT8WNHdl0KpLuE&hl=es&sa=X&ei=8cYKUdzYKImYhQfZ3YC4Bw& ved=0CFQQ6AEwBQ#v=onepage&q="mary shelley"+"falkner"+"español&f=false) en Google Books. • SUNSTEIN, Emily W.: Mary Shelley: Romance and Reality (Mary Shelley: romanticismo y realidad), 1989. • Texto inglés de la edición de 1991: vista previa (http://books.google.es/books?id=S4Q0Yv_7tawC& pg=PA0&lpg=PA0&dq="mary+shelley"+"falkner"+"español&source=bl&ots=kqq4i9yFUP& sig=JBZPRsY_4TJn43TegxvPuhOkjTI&hl=es&sa=X&ei=8cYKUdzYKImYhQfZ3YC4Bw& ved=0CFgQ6AEwBg#v=onepage&q="mary shelley"+"falkner"+"español&f=false) en Google Books.
109
Charlotte Perkins Gilman
110
Charlotte Perkins Gilman Charlotte Perkins Gilman
Charlotte Perkins Gilman hacia el año 1900.
Nacimiento
3 de julio de 1860 Estados Unidos, Hartford
Fallecimiento 17 de agosto de 1935 Nacionalidad
estadounidense
Ocupación
socióloga, escritora, novelista
Cónyuge
Charles Walter Stetson (1884-1894) Houghton Gilman
Hijos
Katharine Beecher
Charlotte Perkins Gilman (Hartford, 3 de julio de 1860 – 17 de agosto de 1935) fue una destacada socióloga, novelista y cuentista estadounidense, que además escribió poesía y obras de no ficción, e impartió conferencias para la Reforma social. Durante un tiempo fue una utópica feminista cuando sus logros eran excepcionales entre las mujeres, y sirvió de modelo para futuras generaciones de feministas debido a sus ideas y estilo de vida poco ortodoxos. Su obra más conocida actualmente es un cuento semi-autobiográfico El empapelado amarillo (The Yellow Wallpaper), que escribió durante un brote severo de depresión postparto.
Biografía Charlotte nació en Hartford, Connecticut. Siendo niña, su padre los abandonó, dejándolos en un estado de pobreza.[1] Debido a que su madre era incapaz de mantenerlos, los Perkins a menudo estuvieron con tías del lado paterno, principalmente Isabella Beecher Hooker, una sufragista, Harriet Beecher Stowe, (autora de La cabaña del tío Tom) y Catharine Beecher. La madre de Gilman no era afectuosa con sus hijos. Para evitar que resultaran heridos como ella, les prohibió forjar amistades fuertes o leer ficción. En 1878, a los dieciocho años, acudió a clases en la Escuela de Diseño de Rhode Island, y posteriormente se mantuvo a si misma como una artista de tarjetas comerciales. También se convirtió en tutora y animó a otros a expandir su creatividad artística.[2] En 1884, se casó con el artista Charles Walter Stetson después de haber rechazado su primera oferta al tener la impresión de que aquello no era bueno para ella.[3] Al año siguiente nació su única hija, Katharine Beecher Stetson. Charlotte Perkins Gilman sufrió una profunda depresión postparto en los meses posteriores al nacimiento de Katharine. A los 26 años de edad, Charlotte buscó la ayuda del primer neurólogo del país, el doctor Silas Weir Mitchell de Filadelfia. Diagnosticó agotamiento de los nervios y le prescribió una «cura de descanso», un tratamiento controvertido del que Mitchell era pionero. Después de seis semanas, Gilman pudo marchar a casa con instrucciones por parte de Mitchell: «vive una vida tan doméstica como se pueda. Ten a tu hija contigo todo el tiempo... Échate durante una hora tras cada comida. Como máximo ten dos horas de actividad intelectual al día. Y nunca toques una
Charlotte Perkins Gilman pluma, un lápiz o un pincel en tu vida». Durante unos meses intentó seguir el consejo de Mitchell, pero su depresión se agravó y Gilman se acercó peligrosamente a un colapso emocional total.[4] A principios del otoño la pareja había decidido que era necesario un divorcio para que ella recuperara la salud mental sin afectar a las vidas de su esposo e hija.[5] Durante el verano de 1888, Charlotte y Katharine pasaron un tiempo en Bristol, Rhode Island, lejos de Walter, y allí fue donde empezó a aliviarse su depresión. Gilman se separó de su esposo, algo insólito para la época, pero que ella consideraba necesario para mejorar su salud mental. Se divorciaron años más tarde, en 1894.[6] Tras la separación, Gilman se marchó con su hija a Pasadena, California donde participó activamente en varias organizaciones feministas y reformistas como la Pacific Coast Woman's Press Association, la Woman's Alliance, el Economic Club, la Ebell Society, la Parents Association y el State Council of Women, además de escribir y editar el Bulletin, un periódico producido por una de las mencionadas organizaciones.[7] A lo largo del año 1890, se inspiró lo suficiente como para producir 15 ensayos, poemas, y una novella, además de «El empapelado amarillo». Aunque «El empapelado amarillo» no era su obra primera o la más larga, este cuento es sin duda su obra más famosa. La escribió el 6 y 7 de junio de 1890 en su casa de Pasadena, y fue impresa un año y medio después en el número de enero de 1892 de The New England Magazine. Desde su edición original, ha sido incluida en numerosas colecciones de literatura femenina, literatura estadounidense y libros de texto.[8] La historia trata una mujer que sufre enfermedad mental después de estar dos meses atrapada dentro de casa mirando al mismo repugnante empapelado amarillo. Gilman escribió esta historia para cambiar la opinión de la gente sobre el papel de la mujer en la sociedad, ilustrando cómo la falta de autonomía de las mujeres iba en detrimento de su salud mental, emocional e incluso física. La narradora de la historia debe hacer lo que su esposo y su doctor le exigen, aunque el tratamiento que prescriben contrasta directamente con lo que ella de verdad necesita: estimulación mental, y la libertad de escapar a la monotonía de la habitación en la que se encuentra confinada. «El empapelado amarillo» era esencialmente una respuesta al médico que había intentado curarla de su depresión a través de una «cura de descanso», el doctor S. Weir Mitchell, y ella le envió una copia de la historia.[9] Comenzó a impartir conferencias sobre el nacionalismo y ganó visibilidad pública con su primer volumen de poesía, In This Our World, publicado en 1893. Su carrera quedó lanzada.[10] Como una conferenciante que tenía el dar discursos como una fuente de ingresos, su fama creció junto con su círculo social de activistas de las mismas opiniones y escritores del movimiento feminista.
111
Charlotte Perkins Gilman
112 En 1894, Gilman envió a su hija al Oeste para vivir con su esposo y su segunda esposa, Grace Ellery Channing, quien era amiga íntima de Gilman. Gilman cuenta en sus memorias que estaba feliz por la pareja, puesto que «la segunda madre de Katherine era tan buena como la primera, [y quizás] mejor en más de un sentido».[11]
Charlotte Perkins Gilman fotografía de Frances Benjamin Johnston (h. 1900)..
En 1894–95 Gilman editó el semanal literario The Impress, que se publicaba por la Pacific Coast Women’s Press Association (anteriormente el Bulletin). Acabó a las 20 semanas debido a la crítica social que suscitaba su estilo de vida, que incluía ser una madre poco natural y una mujer que se había divorciado de su marido.[12] Después de cuatro meses de conferencias que acabaron en abril de 1897, Gilman comenzó a pensar sobre las relaciones sexuales y la economía en la vida estadounidense, lo que le llevó a generar el primer esbozo de Las mujeres y la economía (Women and Economics, 1898). El libro fue publicado en el año siguiente e impulsó a Gilman al punto de mira internacional.[13]
Después de que su madre muriese en 1895, Charlotte decidió regresar al oeste por primera vez en ocho años. Allí entró en contacto con Houghton Gilman, primo suyo al que no había visto en aproximadamente quince años, y que era un abogado de Wall Street. Se casaron en 1900 y tuvieron juntos un hijo dos años después, llamado Yadir Gilman. En 1903 escribió uno de sus libros más aclamados por la crítica, El hogar (The Home: Its Work and Influence), que ampliaba el contenido de Las mujeres y la economía, afirmando que las mujeres están oprimidas en sus casas y que el entorno en el que viven debe modificarse por su salud mental. Entre los viajes y la escritura, su carrera como figura literaria estaba asegurada.[14] Desde 1909 hasta 1916 Gilman escribió y editó por si sola su propia revista, The Forerunner, en la que apareció gran parte de su ficción. Hasta 1922 Charlotte, Houghton Gilman y su hijo Yadir vivieron en la ciudad de Nueva York. Su matrimonio no se parecía en nada al precedente con Walter. En 1922, Gilman se trasladó desde Nueva York a la antigua casa de Houghton en Norwich, Connecticut. Tras la repentina muerte de Houghton de hemorragia cerebral en 1934, Gilman volvió a Pasadena, California, donde residía su hija.[15] En enero de 1932, a Gilman le diagnosticaron un cáncer de mama incurable.[16] Defensora de la eutanasia para los enfermos terminales, Gilman se suicidó el 17 de agosto de 1935 con una sobredosis de cloroformo. Tanto en su autobiografía como en su nota de suicidio, escribió que «eligió el cloroformo al cáncer» y que murió rápida y tranquilamente.[17]
Obras destacadas • «El empapelado amarillo» (The Yellow Wallpaper, 1892) - novela breve en extensión. New England Magazine 5 (1892): 647-56; Boston: Small, Maynard & Co., 1899; NY: Feminist Press, 1973 Afterword Elaine Hedges; Oxford: Oxford UP, 1995. Introducción Robert Shulman. Ha sido traducido al catalán: «El paper de paret groc», Lasal, Edicions de les Dones, 1982, ISBN 978-84-85627-15-8; y al castellano, La wisteria gigante: el empapelado amarillo, Universidad de León. Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, 1996, ISBN 978-84-7719-543-6. También se incluye, precedido de una nota biográfica, en la pág. 129 ss de la antología Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914), Alba Editorial, Clasica maior, 2008, ISBN 978-84-8428-418-5. • Las mujeres y la economía (Women and Economics, 1898) - ensayo. Women and Economics: A Study of the Economic Relation Between Men and Women as a Factor in Social Evolution. Boston: Small, Maynard & Co.,
Charlotte Perkins Gilman
• • • •
• •
1898. En España ha sido traducido como Mujeres y economía: un estudio sobre la relación económica entre hombres y mujeres como factor de la evolución social, Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones = Universitat de València. Servei de Publicacions, 2008, ISBN 978-84-370-6962-3 Acerca de los hijos (Concerning Children, 1900) - ensayo. Boston: Small, Maynard & Co., 1900. El hogar (Home, 1903) - ensayo. The Home: Its Work and Influence. Nueva York: McClure, Phillips, & Co., 1903. Versos y canciones sufragistas (Suffrage Songs and Verses, 1911) - poesía. Nueva York: Charlton Co., 1911. Microfilm. New Haven: Research Publications, 1977, History of Women #6558. «Despedida» (Turned, 1911) - cuento. Relato aparecido en Forerunner 2:9, 227-32. Al español se ha traducido, precedido de una breve biografía, en la p. 377 ss de la antología Fin de siècle: relatos de mujeres en lengua inglesa, edición de María Luisa Venegas, Juan Ignacio Guijarro y María Isabel Porcel, Cátedra, Letras Universales, 2009, ISBN 978-84-376-2516-4. «Si yo fuera un hombre» (If I Were a Man, 1914) - cuento. Aparecido en Physical Culture 32: 31-34. Traducido: Si yo fuera un hombre y otras historias, El Nadir, S.L., 2008, ISBN 978-84-936404-4-6 Herland (1915) - novela. The Forerunner 6 (1915); NY: Pantheon Books, 1979. En España ha sido traducido como Dellas, un mundo femenino, Abraxas, S.L., 2000, ISBN 978-84-95536-08-2; El país de Ellas, Lasal, Edicions de les Dones, 1987, ISBN 978-84-85627-49-3; Terra d'elles, Laertes, 2002, ISBN 978-84-7584-478-7
• La vida de Charlotte Perkins Gilman: una autobiografía (The Living of Charlotte Perkins Gilman: An Autobiography, 1935) - autobiografía. Nueva York y Londres: D. Appleton-Century Co., 1935; NY: Arno Press, 1972; y Harper & Row, 1975.
Referencias • Esta obra deriva de la traducción de Charlotte Perkins Gilman, publicada bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported por editores [18] de la Wikipedia en inglés. [1] Gilman, Charlotte (Anna) Perkins (Stetson) "Charlotte (Anna) Perkins (Stetson) Gilman," en Contemporary Authors. (Un perfil de la vida y obras de la autora) en línea. http:/ / infotrac. galegroup. com/ itw/ infomark/ 542/ 271/ 43384341w16/ purl=rc1_CA_0_H1000036761& dyn=5!xrn_1_0_H1000036761?sw_aep=ramapo_main. Acceso 27-10-2008 [2] Gilman, Autobiography, 29. [3] Gilman, Autobiography, 82. [4] Gilman, Autobiography, 96. [5] The Diaries of Charlotte Perkins Gilman, 2 Vols. Ed. Denise D. Knight. Charlottesville: University Press of Virginia, 1994, p. 408. [6] Knight, Diaries, 408. [7] Knight, Diaries, 525. [8] Julie Bates Dock, Charlotte Perkins Gilman's "The Yellow Wall-paper and the History of Its Publication and Reception, (University Park, PA: The Pennsylvania State University Press, 1998), 6. [9] Ibid., 23-24. [10] Knight, Diaries, 409. [11] Knight, Diaries, 163. [12] Kinght, Diaries, 601 [13] Knight, Diaries, 681. [14] Knight, Diaries, 811. [15] Knight, Diaries, 813 [16] Polly Wynn Allen, Building Domestic Liberty,54. [17] Knight, Diaries, 813. [18] http:/ / toolserver. org/ ~daniel/ WikiSense/ Contributors. php?wikilang=en& wikifam=. wikipedia. org& page=Charlotte+ Perkins+ Gilman& grouped=on& hidebots=on& hideanons=on& order=-edit_count& max=200& order=first_edit& format=html
113
Charlotte Perkins Gilman
114
Enlaces externos • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Charlotte Perkins Gilman. Wikiquote • The Yellow Wallpaper (http://www.archive.org/download/SUSPENSE4/480729YellowWallpaper.mp3), Suspense, CBS radio, 1948 • Essays by Charlotte Perkins Gilman (http://essays.quotidiana.org/gilman/) at Quotidiana.org (http://essays. quotidiana.org/) • Obras de Charlotte Perkins Gilman (http://www.gutenberg.org/author/Charlotte+Perkins+Gilman) en el Proyecto Gutenberg. • "A Guide for Research Materials" (http://www.womenwriters.net/domesticgoddess/CPGguide.html) • "Charlotte Perkins Gilman: Domestic Goddess" (http://www.womenwriters.net/domesticgoddess/gilman1. html) • "Similar Cases" (http://womenshistory.about.com/library/etext/poem1/blp_gilman_similar.htm) A poem by Gilman • "Charlotte Perkins Gilman" (http://www.kirjasto.sci.fi/gilman.htm) Short biography and bibliography from Author's Calendar (http://www.kirjasto.sci.fi/calendar.htm) • (http://digital.library.upenn.edu/women/gilman/suffrage/suffrage.html) Suffrage Songs and Verses • The Charlotte Perkins Gilman Society (http://web.cortland.edu/gilman/)
En español • El papel de tapiz amarillo - Por Charlotte Perkins Gilman (versión: Jofre Homedes Beutnagel) (http:// lamaquinadeltiempo.com/prosas/perkins01.html). La Máquina del Tiempo
James Tiptree, Jr. Alice Bradley Sheldon Nacimiento
24 de agosto de 1915 Estados Unidos, Chicago
Defunción
24 de agosto de 1987, 72 años
Seudónimo
James Tiptree, Jr. Racoona Sheldon
Ocupación
escritora psicóloga
Nacionalidad estadounidense Género
ciencia ficción
Cónyuge
William Davey (1934–1941) Huntington D. Sheldon (1945–1987)
Firma
James Tiptree, Jr. (24 de agosto de 1915 – 19 de mayo de 1987) era el seudónimo que la escritora estadounidense Alice Bradley Sheldon usó desde 1967 hasta su fallecimiento, veinte años después. También utilizó el seudónimo Racoona Sheldon entre 1974 y 1977. Tiptree/Sheldon fue reconocida por romper las barreras entre la percepción de
James Tiptree, Jr. una literatura exclusivamente masculina o femenina.
Biografía Primeros años Alice Sheldon pertenecía a una familia intelectual; su padre era Herbert Bradley, un abogado y naturalista, y su madre era Mary Hastings Bradley, una prolifica escritora de ficción y libros de viaje. Con su familia, Sheldon viajó por todo el mundo desde muy joven, sobre todo por India y África. Fue artista gráfica, pintora y crítica de arte para el Chicago Sun durante 1941 y 1942. Estuvo casada con William Davey desde 1934 a 1941. En 1942 se unió al ejército de los Estados Unidos y trabajó en el grupo de foto inteligencia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. En 1945 se casó con su segundo marido, Huntington D Sheldon, dejó el ejército un año después y creó una pyme junto a su esposo. Ese mismo año se publicó su primer cuento, Los afortunados ("The lucky ones"), en la revista The New Yorker, bajo el nombre de Alice Bradley. Por esta época escribió los poemas que se publicarían en forma póstuma más de tres décadas después. En 1952 ella y su marido fueron invitados a unirse a la CIA. Ella renunció en 1955 para volver a la universidad. Se recibió con un título de Bachelor of arts, similar a una licenciatura, en la American University, llegando a alcanzar un doctorado en Psicología experimental en la George Washington University en el año 1967. Para su tesis de doctorado eligió como tema las reacciones de los animales a estímulos nuevos en ambientes disímiles. Siempre tuvo una relación compleja en cuanto a su orientación sexual, a la cual se refirió de diferentes maneras con el correr de los años. “Realmente me gustan mucho algunos hombres, pero al principio, antes de saber nada sobre el tema, siempre fueron las mujeres las que me resultaron atractivas”.[1][2]
Su carrera como escritora de ciencia ficción Sin saber qué hacer con sus nuevos títulos y sus profesiones anteriores, Sheldon comenzó a escribir ciencia ficción. En 1967 adoptó el seudónimo James Tiptree Jr. Eligió un nombre genérico como James y luego sacó el apellido Tiptree de un frasco de mermelada. En una entrevista afirmó: “Un nombre masculino me parecía una buena manera de camuflarme. Sentía que un hombre pasaría mas desapercibido. Había tenido demasiadas experiencias en mi vida en ser la primera mujer en una ocupación determinada”. El seudónimo fue mantenido con éxito hasta 1976. Esto se debía en parte a que, si bien se sabía que Tiptree era un seudónimo, en general se entendía que era usado para proteger la reputación de un oficial de inteligencia. Lectores, editores y corresponsales eran libres de elegir a que género pertenecía, y en general, aunque no invariablemente, asumían “masculino”. Había cierta especulación, basada en los temas de sus historias, de que Tiptree podía ser una mujer. “Tiptree” nunca hizo una aparición pública, pero si se comunicaba con algunos lectores y otros autores de ciencia ficción por correo. Cuando se le preguntaba por su vida personal proporcionaba datos verdaderos, exceptuando información relacionada con el género al que pertenecía. Muchos de los detalles que Tiptree dio a conocer en sus cartas (sobre su carrera en las Fuerzas Armadas, su doctorado) aparecieron también en biografías oficiales. Luego de la muerte de su Mary Bradley en 1976, “Tiptree” mencionó que su madre, que también se había dedicado a la escritura, había muerto en Chicago. Estos detalles llevaron a sus fans a encontrar el obituario, con referencias a Alice Sheldon. Pronto todo fue revelado. Algunos reconocidos escritores de ciencia ficción se vieron en una situación embarazosa. Robert Silverberg había argumentado en el prologo que escribió para: Mundos cálidos y otros ("Warm worlds and otherwise") que, en base a los cuentos seleccionados para el libro la teoría de que Tiptree fuese mujer era absurda. En la introducción a un cuento de Tiptree en la antología: De nuevo, visiones peligrosas ("Again, dangerous visions") que había compilado Harlan Ellison, este opinó que “Kate Wilhelm es la mujer a vencer este año, pero Tiptree es el hombre”. El artículo de Silverberg, sin embargo, toma una posición y deja en claro que el
115
James Tiptree, Jr. género de Tiptree era objeto de debate. El haber revelado su género tuvo menos impacto en la opinión de la gente referida a su talento que el que ella esperaba. Por ejemplo, su último premio Nébula (por El eslabón vulnerable, publicado bajo el seudónimo Racoona Sheldon) le fue otorgado en 1977.
Obra Triptee/Sheldon era una escritora ecléctica, capaz de trabajar en una variedad de estilos y subgéneros, a menudo capaz de combinar el enfoque tecnológico de los escritores hard con las inquietudes sociológicas y psicológicas de la ciencia ficción soft y algo del estilo de la New Wave. Luego de escribir algunas historias mas convencionales, produjo en 1969 El último vuelo del Doctor Ain, su primer trabajo que fue profundamente aclamado. Muchas de sus historias poseen un ambiente que recuerda a la space opera y las revistas Pulp que leía en su juventud, aunque con un tono más oscuro: los viajes estelares de los personajes están a menudo vinculados con una fuerte alineación espiritual, o una experiencia trascendente que provoca una satisfacción, pero también la muerte. John Clute, notando las “inconsolables complejidades de la visión [de Tiptree]” concluyó que “es muy raro que una historia de James Tiptree no trate directamente con la muerte y termine con la muerte del espíritu, o de toda esperanza, o de toda la humanidad”. Entre las más notables de este estilo se encuentra Un momentáneo sabor de existencia, en el cual el propósito de la humanidad, hallado en un lejano planeta, hace de la vida humana individual algo totalmente inútil. Otro tema recurrente es la tensión entre libre albedrío y determinismo biológico, o de la razón y el deseo sexual. Amor es el plan el plan es la muerte, una de las más extrañas historias de ciencia ficción en la que no aparecen humanos, describe las racionalizaciones de una criatura alienígena por el brutal instinto que determina su ciclo de vida. En El eslabón vulnerable se sugiere que los humanos podrían razonar de una manera específica como para poder convertirse en asesinos sexuales desquiciados. El sexo es retratado en la obra de Tiptre de una forma lúdica ciertas veces pero amenazante otras. Antes de revelar su identidad, se podía considerar que Tiptree manejaba temas demasiado feministas para un escritor del genero masculino, particularmente en Las mujeres que los hombres no ven, donde una decisión aparentemente extrema retrata la exclusión que sufren las mujeres. Sin embargo, la visión de estos temas en su obra puede ser también ambigua, como en la sociedad de clones femeninos de Houston, Houston, me recibe?. Las dos novelas de Sheldon, escritas hacia el fin de su carrera, no recibieron tan buenas criticas como sus historias más reconocidas pero siguieron explorando temas similares. Algunos de sus trabajos más destacados se pueden hallar en Su humo se elevó para siempre, editado en 2004.
Muerte Sheldon continuó escribiendo bajo el nombre de Tiptree por una década luego de que su seudónimo fuese revelado. En el mes de mayo de 1987, a la edad de 71 años, Sheldon dio muerte a su marido de 84 años que se encontraba prácticamente ciego además de tener varios problemas de salud, y luego se suicidó. Las autoridades que investigaron el caso declararon que aparentemente la pareja había hecho un pacto suicida acordando que ambos se darían muerte si su vida se volvía en extremo difícil y dolorosa para alguno de ellos o para ambos (ella también era víctima de una enfermedad pulmonar crónica). De acuerdo con la biógrafa Julie Phillips, la nota suicida que Sheldon dejó había sido escrita años atrás y guardada hasta que fuese necesario utilizarla. En una entrevista realizada por Charles Platt a principios de la década de 1980, Sheldon habló de sus problemas emocionales y de sus anteriores intentos de suicidio. Gran parte de sus trabajos eran oscuros y pesimistas, lo que, en retrospectiva, puede verse como un reflejo de estos problemas.
116
James Tiptree, Jr. El James Tiptree, Jr. Award es un premio creado en su honor que se entrega todos los años a obras de ciencia ficción que expanden o exploran la comprensión de los temas relacionado con el género.
Bibliografía • • • • • • • • • • •
A diez años luz de casa (cuentos). 1973. Mundos cálidos y otros (cuentos). 1975. Cantos estelares de un viejo primate (cuentos). 1978. En la cima del mundo (novela). 1978. Out of everywhere and other extraordinary visions (cuentos). 1981. Byte beautiful: eight science fiction stories (cuentos). 1985. La brecha estrellada (cuentos relacionados). 1986. La luminosidad cae del aire (novela). 1985. Los cuentos de Quintana Roo (cuentos). 1986. Corona de estrellas (cuentos). 1988. Su humo se elevó por siempre (cuentos-antología). 2004.
Otros • Hojas tersas: La poesía de James Tiptree, Jr. (1996). • Conóceme hasta el infinito <colección de ficciones inéditas, ensayos y textos de no-ficción, con una importante cantidad de información sobre su vida, editado por Jeffrey D. Smith, amigo de Alice Sheldon>. (2000).
Libros sobre Alice Sheldon • James Tiptree, Jr. , por Julie Phillip (2006)
Premios Ganados • • • • • • • • • • • •
1974: Premio Nebula de relato corto por Amar es el plan, el plan es morir 1974: Premio Hugo de novela corta por La muchacha que estaba conectada 1976: Premio Júpiter de novela corta por Houston, Houston, ¿me recibe? 1977: Premio Nebula de novela corta por Houston, Houston, ¿me recibe? 1977: Premio Hugo de novela corta por Houston, Houston, ¿me recibe? 1978: Premio Nebula de relato largo por The Screwfly Solution (bajo el seudónimo de Raccoona Sheldon) 1984: Premio Locus de relato por Más allá del arrecife muerto 1986: Premio Locus de novela corta por The Only Neat Thing to Do 1986: Premio SF Chronicle de novela corta por The Only Neat Thing to Do 1988: Premio Seiun de cuento extranjero por The Only Neat Thing to Do 1999: Encuesta Locus, 6ª mejor novela corta de todos los tiempos por Houston, Houston, ¿me recibe? 2000: Premio Seiun de cuento extranjero por Out of the Everywhere
117
James Tiptree, Jr.
118
Finalista • • • • • • • • • • • • •
1970: Premio Nebula de relato corto por El último vuelo del doctor Ain 1973: Premio Nebula de relato corto por Y desperté y me encontré aquí en la fría ladera 1973: Premio Hugo de relato largo por Las formas del dolor 1973: Premio Hugo de relato corto por Y desperté y me encontré aquí en la fría ladera 1974: Premio Nebula de relato largo por La muchacha que estaba conectada 1974: Premio Hugo de relato corto por Amar es el plan, el plan es morir 1976: Premio Nebula de novela corta por Un momentáneo sabor de existencia 1978: Premio Hugo de relato corto por El ángel que repartió el tiempo 1982: Premio Nebula de relato largo por Lirios (un relato de Quintana Roo) 1983: Premio Hugo de relato corto por The Boy Who Waterskied to Forever 1986: Premio Nebula de novela corta por The Only Neat Thing to Do 1986: Premio Hugo de novela corta por The Only Neat Thing to Do 1987: Premio Mundial de Fantasía a mejor antología por Tales of the Quintana Roo
Referencias [1] Houstonvoice.com (http:/ / www. houstonvoice. com/ 2006/ 9-2/ arts/ books/ books. cfm) [2] The Seattle Times: Books: "James Tiptree, Jr.": The amazing lives of writer Alice B. Sheldon (http:/ / seattletimes. nwsource. com/ html/ books/ 2003173164_tiptree06. html)
Ursula K. Le Guin Ursula K. Le Guin
Ursula K. Le Guin en una sesión informal en la librería Q&A, julio de 2004. Nacimiento
21 de octubre de 1929 83 años Estados Unidos, Berkeley
Ocupación
Novelista
Nacionalidad
Estadounidense
Género
Ciencia ficción y fantasía
Ursula Kroeber Le Guin ['ɜrsələ ˈkroʊbər ləˈgwɪn][1] (Berkeley, California, 21 de octubre de 1929) es una escritora estadounidense. Ha publicado obras dentro de numerosos géneros, principalmente ciencia ficción y fantasía, aunque también ha escrito poesía, libros infantiles y ensayos, e incluso ha traducido obras de otros autores desde el chino y el español al inglés. Sin embargo, Le Guin debe su fama al numeroso caudal de libros y cuentos de ciencia ficción y fantasía publicados a lo largo de su dilatada carrera y ha sido galardonada con varios premios Hugo y Nébula. Fue la primera mujer
Ursula K. Le Guin galardonada con el título de Gran Maestra por la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos (SFWA). Se considera a si misma como una mujer feminista y taoísta[2] y en sus novelas aparecen a menudo ideas anarquistas.
Biografía Nació en Berkeley, California el 21 de octubre de 1929. Su padre fue el eminente antropólogo Alfred Kroeber y su madre la escritora Theodora Kroeber. Desde pequeña se educó en una atmósfera de interés académico por los mitos y leyendas de todos los pueblos de la tierra. Su interés por la literatura es temprano: ya a la edad de 11 años envió su primer relato a la reputada revista Astounding Science Fiction y, aunque rechazado, eso no le hizo desistir. Fue a la Escuela Radcliffe de la Universidad de Harvard, donde se graduó en 1951, y luego pasó un año en la Universidad de Columbia donde hizo su postgrado en lenguas romances. Su tesis de maestría relacionaba diversos aspectos de la literatura romance de la Edad Media y el Renacimiento. Tras finalizar su curso de postgrado, obtuvo una beca Fulbright para estudiar en Francia, donde conoció al que se convertiría en su marido, Charles Le Guin. Se casaron en 1953. A su vuelta a EE.UU. enseñó francés en varias universidades antes de dedicarse por completo a la literatura. Ha publicado seis libros de poesía, veinte novelas y más de un centenar de historias, cuatro colecciones de ensayos, once libros para niños y algunas traducciones (entre las que destaca el "Tao Te Ching" de Lao Tse y una selección de poemas de Gabriela Mistral). Desde 1958 vive en Portland, Oregón, donde dio a luz a sus tres hijos. Hoy día está considerada como uno de los mejores autores vivos del género; en el año 2003 fue galardonada como "Gran Maestra" de la SFWA (la primera mujer en obtener esta distinción).
Obra Primeras publicaciones y el ciclo Ekumen Su primera publicación fue un cuento de fantasía en la revista Amazing en 1962, pero su debut como novelista no llegó hasta cuatro años más tarde con la novela El mundo de Rocannon (1966). La historia de Rocannon cuenta el viaje de un científico a un mundo poblado por tres especies inteligentes diferentes en un ambiente más propio de la fantasía que de la ciencia ficción. En realidad, esta historia se enmarcaba ya en las bases de lo que sería su propio universo de creación: el universo Hainish o Ekumen, en el que conviven diferentes razas humanoides descendientes de una única civilización ancestral proveniente del planeta Hain y cuya diversidad psicológica y sociológica permiten explorar una gran diversidad de facetas y valores de nuestra propia cultura. La serie, que nos traslada a 2500 años en el futuro, continuó durante el final de los años 60 con otras novelas como Planeta de exilio en 1966, La ciudad de las ilusiones un año después, y una de sus obras maestras, La mano izquierda de la oscuridad en 1969, novela premiada tanto con un Hugo como con un Nébula y que la catapultó a la fama. Más tarde Le Guin regresó a los mundos Hainish; y lo hizo para volver a ganar el premio Hugo gracias a la novela El nombre del mundo es Bosque (1972), donde nos propone el impresionante encuentro entre la especie humana y otra especie, más inteligente y más desarrollada éticamente, que ha resultado de la evolución, a lo largo de muchos miles de años, de la propia especie humana en otro planeta. Los polémicos temas del ecologismo y del pacifismo laten constantemente a lo largo de toda la historia. Le Guin recibió dos años después tanto el Hugo como el premio Nébula por la novela considerada su otra obra maestra: Los desposeídos: una utopía ambigua (1974). En ella aborda el tema del anarquismo, y el de la manipulación de la vida de los individuos en un sistema totalitario, y profundiza en las dificultades de conjugar la vivencia de una amor auténtico con un total servicio desinteresado a la sociedad. En 1975 volvió a ser considerada tanto por la Sociedad mundial de ciencia ficción como por la SFWA como la mejor escritora de ciencia ficción del año. Ese mismo año apareció una recopilación de cuentos llamada Las doce moradas del viento, en el que se recogen algunas historias difíciles de encontrar hasta la fecha, a pesar de que algunas habían
119
Ursula K. Le Guin ganado los premios más importantes de su género. Le Guin también publicaba constantemente en las revistas de ciencia ficción de la época. De aquellos cuentos salieron recopilaciones como La rosa de los vientos (1982), Un pescador del mar interior (1994) y Cuatro caminos hacia el perdón (1995). Más recientemente ha regresado a este universo con una nueva recopilación de cuentos titulada El cumpleaños del mundo y otros relatos (2002).
Terramar Ursula K. Le Guin también ha cultivado con mucho éxito el género fantástico y posiblemente la serie de fantasía le haya otorgado tanta fama como sus obras de ciencia ficción. La serie de Terramar, en la que se narra la historia de un joven aprendiz de mago que tiene que luchar contra su propios miedos y fantasmas, fue iniciada con la novela de 1968, Un mago de Terramar, y posteriormente continuada en 1971 con Las tumbas de Atuan y La costa más lejana. Uno de los puntos interesantes de la serie de Terramar, sobre todo en la primera novela, es el enfrentamiento del aprendiz de mago con su propia "sombra", esa parte de uno mismo que contiene el potencial inexplorado, animal y malvado de nuestro inconsciente. Idea muy cercana a las tesis psicoanalíticas de Freud, y que fue luego muy estudiada por su discípulo Carl Gustav Jung. Esto le da a la primera obra del ciclo de Terramar un interés que va más alla de la novela de ficción y entra de lleno en la exploración del insconsciente humano y de su potencial extra-sensorial. Veinte años después, Le Guin volvería a retomar los personajes y escenarios oceánicos, con Tehanu (1990) y En el otro viento (2001), aunque entre tanto siguió escribiendo algunos cuentos dentro de este mundo que se pueden encontrar en antologías como Las doce moradas del viento o el más moderno Cuentos de Terramar. Las historias de Terramar fueron muy bien acogidas por el público, sin embargo los premios fueron escasos. Sólo Tehanu fue galardonada con un Nébula (el primero en la historia de los galardones otorgado a una novela de fantasía no científica y el tercero en toda su carrera, un récord no igualado por ningún otro autor desde que se instauró este galardón en 1965).
Literatura infantil y juvenil Ursula K. Le Guin ha escrito libros infantiles y para adolescentes o, en palabras de la autora, para "jóvenes adultos". No obstante, estos libros aún no han sido traducidos al castellano exceptuando Las guevas de Salomón. Una lista de sus libros para niños incluiría títulos como: The Catwings Collection (que incluye Catwings, Catwings Return, Wonderful Alexander and the Catwings y Jane on her Own ), además de títulos como Fish Soup, A Ride on the Red Mare's Back, A Visit from Dr. Katz y Tom Mouse. Por otro lado, y destinado a un público más bien , aparecen títulos como Very Far Away from Anywhere Else.
Otras publicaciones Ursula K. Le Guin también escribió otras novelas de ciencia ficción que no ocurren en el universo hainish. Tal es el caso de La rueda celeste (1971), El ojo de la Garza (1983) y El eterno regreso a casa (1985). Con el tiempo, algunas de las historias no relacionadas con la fantasía (aunque situadas en países ficticios o imaginarios) también tomaron la forma de antologías y aparecieron en publicaciones como los Países imaginarios (Orsinian Tales), Malafrena y Las llaves del aire. Recientemente ha sido traducida al español su penúltima aportación a la literatura fantástica y de ciencia ficción: una colección de cuentos publicada en el año 2003 titulada Planos Paralelos. Su última obra de fantasía se titula Los Dones, galardonada con el premio premio PEN Center USA.
120
Ursula K. Le Guin
Antropología ficción Gran parte de la obra de ciencia ficción de Le Guin se distingue por su interés en las ciencias sociales, entre ellas la sociología y la antropología. Sus obras suelen explorar aspectos inusuales de las culturas alienígenas que presentan mensajes y reflexiones sobre nuestra propia cultura. Es en este sentido que algunos califican su obra de ciencia ficción como ciencia ficción blanda frente a las corrientes mucho más materialistas y fisicistas que se suelen calificar como ciencia ficción dura. Un ejemplo de esta reflexión es la exploración que se hace en La mano izquierda de la oscuridad de nuestra identidad sexual y nuestros tabúes, mediante la presentación de la raza nativa de Gueden, una raza alienígena que alterna su sexualidad de forma periódica en lo que asemejaría a un estado de celo (kemmer) y su reacción ante la existencia de personas unisexuadas como el protagonista de la historia. La capacidad de Le Guin para crear mundos creíbles poblados por personajes profundamente humanos (con independencia de que puedan ser calificados técnicamente como tales) es bien conocida. Su serie de fantasía ubicada en el imaginario mundo de Terramar también tiene una lectura social, mucho más cercana a las reflexiones sobre nuestra humanidad que las de otros autores muy reputados como J. R. R. Tolkien. Por otra parte, muchos expertos suelen incluir a su lista de cualidades e intereses temas como el taoísmo, el anarquismo, el feminismo, la psicología y la sociología, cuestiones que ha tratado con un estilo muy característico.
Bibliografía Novelas de la serie Terramar • Un mago de Terramar (1968). A Wizard of Earthsea. Buenos Aires, Minotauro, 1986 • Las tumbas de Atuan (1971). The Tombs of Atuan. Buenos Aires, Minotaruro, 1987 • La costa más lejana (1972). (ganadora del National Book Award). The Farthest Shore. Buenos Aires, Minotauro, 1988 • Tehanu (1990), (ganadora del Premio Nébula). Tehanu. Barcelona, Minotauro, 1991 • En el otro viento, 2001. Estas novelas fueron recopiladas en varias ediciones bajo el nombre de Historias de Terramar. Historias cortas de la serie Terramar • Cuentos de Terramar (1999), (ganadora del premio Endeavour). Tales from Earthsea. Barcelona, Minotauro, 2002 • Las doce moradas del viento (2001) Novelas del ciclo Ekumen • • • • • • •
El mundo de Rocannon (1966). Rocannon´s World. Barcelona, Bruguera, 1982 Planeta de exilio (1966). Planet of Exile. Barcelona, Martínez Roca, 1980 La ciudad de las ilusiones, 1967 La mano izquierda de la oscuridad, 1969 (ganadora de los premios Hugo y Nébula). Minotauro El nombre del mundo es Bosque (1972). The Word of World is Forest. Buenos Aires, Minotauro, 1979 Los desposeídos: una utopía ambigua (1974). The Dispossessed. Buenos Aires, Minotauro, 1974 Un pescador del mar interior (1994). A Fisherman on the Inland Sea. Barcelona, Minotauro, 1996. Las tres últimas historias de este libro se inscriben el ciclo de Ekumen, principalmente en la descripción y desarrollo de la tecnología del Churten, o transporte instantáneo de objetos y seres vivos.
• El relato (2000). The Telling. Barcelona, Minotauro, 2002
121
Ursula K. Le Guin Historias cortas del ciclo Ekumen • • • •
Traiciones, 1994 El Día del Perdón, 1994 Un hombre del pueblo, 1995 La liberación de una mujer, 1995
Estas cuatro historias fueron agrupadas y publicadas bajo el título de Cuatro caminos hacia el perdón (1995). Four Ways to Forgiveness. Barcelona, Minotauro, 1997/2013 Novelas de la trilogia Anales de la costa occidental • Los Dones (2004). Gifts. Barcelona, Minotauro, 2006 • Voces (2006). Voices. Barcelona, Minotauro, 2008 • Poderes (2008). Powers. (ganadora del premio Nébula a mejor novela del 2008).[3] Barcelona, Minotauro, 2009 Otras Obras • La rueda celeste (1971). • El lugar del comienzo (1980). The Beginning Place. Barcelona, Minotauro, 1990 • El ojo de la Garza (1983). • • • • •
El eterno regreso a casa (1985). Un pescador del mar interior (1994). A Fisherman on the Inland Sea. Barcelona, Minotauro, 1996 Las llaves del aire (1996). Unlocking the Air and Other Stories. Barcelona, Minotauro, 1998 Planos paralelos (2003). Changing Planes. Barcelona, Minotauro, 2005 Lavinia (2008).
Referencias Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ursula K. Le GuinCommons. • Página web oficial (http://www.ursulakleguin.com) • La ciencia ficción es una gran metáfora de la vida (http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/26/actualidad/ 1351249058_818270.html) • Entrevista a Ursula K. LeGuin (http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/7378) • La Leggenda di Earthsea (http://www.terrediconfine.eu/la-leggenda-di-earthsea.html) (en italiano)
122
Marion Zimmer Bradley
123
Marion Zimmer Bradley Marion Zimmer Bradley Nacimiento
3 de junio de 1930 Estados Unidos, Nueva York
Defunción
25 de septiembre de 1999 Estados Unidos, California
Seudónimo
Morgan Ives, Miriam Gardner, John Dexter, and Lee Chapman
Ocupación
Novelista, Editora
Nacionalidad Estadounidense Género
Fantasía, Ciencia Ficción
Marion Eleanor Zimmer Bradley (3 de junio de 1930 - 25 de septiembre de 1999) fue una prolífica escritora de novelas de fantasía y ciencia ficción como Las nieblas de Avalón o la saga de Darkover, con frecuencia con una perspectiva feminista.
Biografía Nacida en una granja en Albany, Nueva York, durante la Gran Depresión, empezó a escribir en 1949 y vendió su primera historia a Vortex, en 1952. Se casó con Robert Alden Bradley en octubre de 1949 hasta su divorcio el 19 de mayo de 1964. Tuvieron un hijo, David Robert Bradley (1950 – 2008). Durante los años 50 se introdujo en un grupo de lesbianas culturales, Las Hijas de Bilitis. Después de su divorcio, se casó rápidamente con Walter Breen en junio de 1964. Tuvieron una hija, Moira Breen. Se separaron en 1979 aunque continuaron casados y mantuvieron una relación de negocios y vivieron en la misma calle alrededor de una década. Se divorciaron oficialmente el 9 de mayo de 1990, el año en que Breen fue detenido por cargos de abuso de menores. En 1965 Bradley se graduó con una Licenciatura en Artes en la Hardin Simmons University en Abilene, Texas. Después, se mudó a Berkeley, California, para cursar estudios de posgrado en la Universidad de California, Berkeley, entre 1965 y 1967. En 1966, ayudó a fundar y nombró a la Society for Creative Anachronism y estuvo involucrado en el desarrollo de varios grupos locales, incluso en Nueva York después de su traslado a Staten Island. Su salud fue declinando hasta que murió en el Alta Bates Medical Center en Berkley. Sus cenizas fueron esparcidas en Glastonbury Tor, en Somerset, Inglaterra. Su primer hijo David Bradley y su hermano Paul Zimmer han publicado obras de fantasía y ciencia-ficción, en su misma línea. Su hija Moira Breen es artista y cantante profesional.
Carrera literaria Fue editora de la larga serie La Espada y las Hechiceras (Sword and Sorceress); además colaboró en algunas revistas de ciencia ficción tales como Venture Science Fiction. Animó a varios autores a escribir en sus historias heroínas no tradicionales y animó sobre todo a autoras que no se atrevían a incluir mujeres en sus antologías. Mercedes Lackey fue, justamente una de los muchos autores que primero aparecieron en sus antologías. Mantuvo una larga serie de escritores en su hogar de Berkley. Bradley editó el final una semana antes de su muerte. Creo el planeta Darkover como marco de la saga de Darkover, escribiendo una gran número de novelas e historias cortas, primero ella sola y después en colaboración con otros autores, de fantasía y ciencia ficción. Aparte de las series, sus novelas más conocidas son Las nieblas de Avalón recreación de la leyenda artúrica desde el punto de vista femenino (en el que la narración corre a cargo de Morgana le Fay) y La antorcha historia de la guerra
Marion Zimmer Bradley
124
de Troya narrada por Cassandra (siempre sus protagonistas femeninas fuera del considerado rol de la mujer). En 1990 junto con Julian May Y André Norton escribió "El Trillium Negro", novela en la que tres princesas deben encontrar la mágica flor del trillium negro. Con los seudónimos de Morgan Ives, Miriam Gardner, John Dexter y Lee Chapman, produjo en los años 60 una serie de novelas de tema gay y lésbico, que llego incluso a ser considerado pornográfico. En el año 2000 le fue otorgado póstumamente el World Fantasy Award por el conjunto de su carrera.
Enlaces externos •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Marion Zimmer Bradley. Commons
Suzy McKee Charnas Suzy McKee Charnas
Suzy McKee Charnas en el año 2006 Nacimiento
22 de octubre de 1939 Nueva York, Estados Unidos
Seudónimo
Rebecca Brand
Ocupación
Novelista
Nacionalidad
Estados Unidos
Período
1969 - presente
Género
Ciencia ficción, Fantasía
Suzy McKee Charnas (nacida en 1939 en la ciudad de Nueva York en los Estados Unidos) es una escritora de relatos cortos y novelista, dedicada principalmente a los géneros de la ciencia-ficción y la fantasía. Ha ganado varios premios literarios con su obra, entre ellos el Premio Hugo, el Premio Nébula y el Premio James Tiptree Jr.. Una selección de sus relatos cortos fue publicada vajo el título Stagestruck Vampires and Other Phantasms en el año 2004. Actualmente vive en la ciudad de Santa Fe, Nuevo México.
Vida personal Nacida en Nueva York, Suzy McKee es hija de dos comerciantes, y fue educada para valerse por sí misma. Comenzó a escribir sus propios cómics con seis años y estudió Historia económica en el Barnard College en 1961 porque necesitaba herramientas para crear sociedades realistas para sus historias de fantasía. Trabajó para los Cuerpos de Paz durante dos años dando clases en el oeste de Nigeria. Posteriormente estudió en la universidad de Nueva York. Dio clases en la New Lincoln School de Nueva York hasta que el Flower Fifth Avenue Hospital la contrató como consultora para su programa de tratamiento de la drogadicción en los institutos. Tras contraer matrimonio en 1969 con un abogado, se trasladó con su marido a Nuevo México, donde comenzó a escribir de forma continuada sobre todo ciencia-ficción y fantasía, pero también relatos de terror y cualquier género que llame su atención. En su novela My Father's Ghost (2002) la autora habla de la tensa relación con su padre, Robinson McKee, de su reconciliación y los últimos años que pasaron juntos.
Suzy McKee Charnas A nivel personal Suzy McKee se considera de ideología liberal, feminista, una creyente convencida en la reencarnación y le gusta explorar preguntas que le lleven a escribir buenas historias.
Bibliografía Novelas • Dorothea Dreams (1986) • The Kingdom of Kevin Malone (1993) • The Ruby Tear (1997)
Series • The Holdfast Chronicles • • • •
Walk to the End of the World (1974) Motherlines (1978) The Holdfast Chronicles:The Furies (1994) The Holdfast Chronicles:The Conqueror's Child (1999)
• Sorcery Hill • The Bronze King (1985) • The Silver Glove (1988) • The Golden Thread (1989)
Colecciones de relatos cortos • • • •
The Vampire Tapestry (1980) Moonstone and Tiger-Eye (1992) Music of the Night (2001) ebook Stagestruck Vampires (2004)
Otros formatos • Strange Seas (2001) ebook • My Father's Ghost (2002)
Relatos cortos destacados • • • • •
"Scorched Supper on New Niger" (1980) "Listening to Brahms" (1988) "Boobs" (1989) "Beauty and the Opera or the Phantom Beast" (1996) "Peregrines" (2004)
125
Suzy McKee Charnas
126
Enlaces externos • La página web de Suzy McKee Charnas. [1] En inglés. • Entrevista con la escritora [2] en SFFWorld.com [3] En Inglés. • Caminando hacia el fin del mundo. Reseña de la obra [4] En castellano.
Referencias [1] [2] [3] [4]
http:/ / www. suzymckeecharnas. com/ http:/ / www. sffworld. com/ interview/ 33p0. html http:/ / www. sffworld. com http:/ / www. criticadelibros. com/ ciencia-ficcion/ caminando-hacia-el-fin-del-mundo-de-suzy-mckee-charnas/
Margaret Atwood Margaret Atwood
Premio Príncipe de Asturias Nombre completo Margaret Eleanor Atwood Nacimiento
18 de noviembre de 1939 Ottawa, Canadá
Ocupación
Escritora
Nacionalidad
Canadiense
Período
1955-presente
Género
poetisa, novelista, crítica literaria
Margaret Eleanor Atwood (Ottawa, 18 de noviembre de 1939). Prolífica poetisa, novelista, crítica literaria y activista política, fue reconocida en el mundo por su obra. Es miembro del organismo de derechos humanos Amnistía Internacional y copreside BirdLife International, en defensa de las aves. En la actualidad divide su tiempo entre Toronto y Pelee Island en Ontario. «Acabo de terminar un nuevo libro. Se va a publicar en 2009 y se llama Payback, algo así como tomar una represalia y luego obtener algo a cambio; la mejor palabra para traducirla sería revancha. Tiene que ver, no con el dinero sino, con el equilibrio y la justicia. También toma el tema de la venganza y de la deuda con la naturaleza. El Payback tiene un subtítulo que hace referencia a lo oscuro y siniestro de la riqueza». Entrevista de Hernán Brienza, en Crítica de la Argentina)[1]
Margaret Atwood
Biografía Es la segunda de los tres hijos de Carl Edmund Atwood, zoólogo, y Margaret Dorothy William, nutricionista. Debido a la investigación que llevaba a cabo su padre sobre entomología forestal, Atwood pasó gran parte de su infancia entre el norte de Québec, Ottawa y Toronto. Pronto se convirtió en una ávida lectora de todo tipo de literatura, desde novelas de misterio, hasta cuentos de los hermanos Grimm, historias sobre Canadá y cómics. Fue al instituto en Leaside, Toronto. Atwood empezó a escribir con 16 años. En 1957 empezó sus estudios universitarios en la Victoria University de Toronto. Tuvo de profesores a Jay Macpherson y Northrop Frye, que encaminaron su poesía más temprana (Double Persephone) hacia el tema de los mitos y los arquetipos. Se graduó en 1961 como licenciada en filología inglesa, con estudios también de francés y filosofía. En 1968, se casó con Jim Polk, del que se divorcio en 1973. Luego, contrajo matrimonio con el novelista Graeme Gibson con el que se mudó a Ontario, al norte de Toronto. En 1976 tuvieron a su hija Eleanor Jess Atwood Gibson. Volvió a Toronto en 1980.
Estudios avanzados En otoño de 1961, después de ganar la Medalla E.J. Pratt por su libro de poemas Double Persephone, comenzó sus estudios de postgrado en el Radcliffe College de la Universidad de Harvard con una beca de investigación Woodrow Wilson. Obtuvo un máster en Radcliffe en 1962 y continuó estudiando dos años más en Harvard. Ha impartido clases en la Universidad de British Columbia (1965), Universidad Sir George Williams en Montreal (1967-68), la Universidad de Alberta (1969-79), Universidad York en Toronto (1971-72), y la Universidad de New York.
Méritos • Vicepresidenta de la Unión de Escritores de Canadá desde 1980. • Presidenta del Internacional PEN, una asociación de escritores para fomentar el contacto y la cooperación entre autores de todo el mundo que se encarga de promover la libertad de expresión y de liberar a los escritores que son prisioneros políticos. • Socia mayoritaria del Massey College en la Universidad de Toronto. • Dieciséis títulos honoris causa. • Doctorado del Victoria College (1987). • Está incluida en el Paseo de la Fama de Canadá desde 2001. • Miembro de la Royal Society de Canadá. • Miembro de la Order of Canadá. • Miembro honorario de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias. • Presidenta Honoraria de Birdlife International, junto a su Alteza Imperial la Princesa Takamado, de Japón, electa en el congreso en Bs. As., 2009.[2]
127
Margaret Atwood
Nominaciones • Nominada al Booker Prize (Reino Unido) por The Handmaid's Tale (1985) • Ritz-Paris-Hemingway Prize (París) por The Handmaid’s Tale. • Al Premio Nobel de Literatura.
Premios • • • • • • • • • •
Medalla E.J. Pratt (1961) por su libro de poemas Double Persephone Governor General's Award, por The Circle Game (1966) Toronto Book Award por Lady Oracle (1977) Canadian Booksellers Award por Lady Oracle (1977) Toronto Book Award por Dancing Girls (1977) Canadian Booksellers Award por Dancing Girls (1977) Periodical Distributors of Canada Short Fiction Award por Dancing Girls (1977) Periodical Distributors of Canada por Bluebeard’s Egg (1983) Foundation for the Advancement of Canadian Letters Book of the Year Award por Bluebeard’s Egg (1983) Governor General's Award, por The Handmaid’s Tale (1985)
• • • •
Los Angeles Times Prize, por The Handmaid’s Tale Arthur C. Clarke Award for Science Fiction por The Handmaid’s Tale Commonwealth Literary Prize, por The Handmaid’s Tale Príncipe de Asturias de las Letras (25 de junio del 2008).
Militancia • Lucha por los derechos humanos, la libertad de expresión y otras causas. • Donó el dinero del galardón Booker Price para colaborar con causas ambientales. • Ayudó a lanzar la carrera de la poetisa Carolyn Forche cuando los editores estadounidenses rechazaron su poesía sobre la guerra civil de El Salvador.
Trayectoria literaria Atwood ha escrito novelas de diferentes géneros y libros de poemas. También guiones para televisión como The Servant Girl (1974) y Days of the Rebels: 1815-1840 (1977). Se la describe como una escritora feminista, ya que el tema del género está presente en algunas de sus obras de forma destacada. Se ha centrado en la identidad canadiense, las relaciones de este país con Estados Unidos de América y Europa, los derechos humanos, asuntos ambientales, los páramos canadienses, los mitos sociales sobre la feminidad, la representación del cuerpo de la mujer en el arte, la explotación social y económica de esta, así como las relaciones de mujeres entre sí y con los hombres. En 1969 publicó The Edible Woman, donde se hizo eco de la marginación social de la mujer. En Procedures for Underground (1970) y The Journals of Susana Moodie (1970), sus siguientes libros de poesía, los personajes tienen dificultades para aceptar lo irracional. Esta última quizá sea su obra poética más conocida, en ella Atwood escribe desde el punto de vista de Susana Moodie, una pionera de la colonización de la frontera canadiense del siglo diecinueve. Con la obra Power Politics (1971) usa las palabras como refugio para las mujeres débiles que se enfrentan a la fuerza masculina. Como crítica literaria es muy conocida por su obra Survival: A Thematic Guide to Canadian Literature (1972), definida como el libro más asombroso escrito sobre literatura canadiense y que consiguió aumentar el interés en la literatura de este país.
128
Margaret Atwood Ese año, publicó Surfacing, una novela donde se formula en términos políticos el conflicto entre naturaleza y tecnología. Con gran éxito y avalada por la crítica, escribió You Are Happy (1974), y su tercera novela, Lady Oracle (1976), una parodia de los cuentos de hadas y las novelas de amor. En 1978, publicó Two-Headed Poems, que explora la duplicidad del lenguaje, y Up in the Tree, un libro infantil. Su siguiente novela, Life Before Man (1979), es más tradicional que sus libros de ficción anteriores y se centra en una serie de triángulos amorosos. Atwood siempre ha estado interesada en los derechos humanos, esto se refleja en su libro de poesía True Stories (1981) y la novela Bodily Harm (1981). Publicó Second Words (1982), muestra de una de las primeras obras feministas escritas en Canadá y ese año, dirigió la revisión del Oxford Book of Canadian Poetry, lo que la colocó al frente de los poetas canadienses de su generación. Atwood aún escribe, con gran éxito de crítica y de lectores. Sus libros son estudiados en colegios, institutos y universidades de todo el mundo.
Obra Novelas • • • • • • • • • • • • •
The Edible Woman (1969) Surfacing (1972). Resurgir, Espasa-Calpe, 2004. Traducción de Gabriela Bustelo. Lady Oracle (1976) Life Before Man (1979) - finalista del Governor General's Award en 1979 Bodily Harm (1981) El cuento de la criada ("The Handmaid's Tale") (1985) - ganador del Arthur C. Clarke Award y el Governor General's Award en 1985 Cat's Eye (1988) - finalista del Governor General's Award en 1988 The Robber Bride (1993) - finalista del Governor General's Award en 1994 Alias Grace (1996) - ganador del Giller Prize y finalista del Governor General's Award en 1996 The Blind Assassin (2000) - ganador del Booker Prize y finalista del Governor General's Award en 2000 Oryx y Crake ("Oryx and Crake") (2003) - finalista del Governor General's Award en 2003 The Penelopiad (2005) - nominado al IMPAC Award en 2006 The Year Of The Flood (2009)
Colecciones de poesía • • • • • • • • •
Double Persephone (1961) The Circle Game (1964) - ganador del Governor General's Award en 1966 Expeditions (1965) Speeches for Doctor Frankenstein (1966) The Animals in That Country (1968) The Journals of Susanna Moodie (1970) Procedures for Underground (1970) Power Politics (1971) You Are Happy (1974)
• Selected Poems (1976) • Two-Headed Poems (1978)
129
Margaret Atwood • • • • • • •
True Stories (1981) Love songs of a Terminator (1983) Interlunar (1984) Morning in the Burned House (1996) "The Moment" from Morning in Burned House Eating Fire: Selected Poems, 1965-1995 (1998) The Door (2007)
Colección de relatos cortos y cuentos • Dancing Girls (1977) - ganador del St. Lawrence Award for Fiction y el The Periodical Distributors of Canada for Short Fiction • Murder in the Dark (1983) • Bluebeard's Egg (1983) • Through the One-Way Mirror (1986) • Wilderness Tips (1991) - finalista del Governor General's Award en 1991 • Good Bones (1992) • Good Bones and Simple Murders (1994) • The Tent (2006) • Moral Disorder (2006) Entre sus obras en español se encuentran: • • • • • • • • • •
La mujer comestible (1969), Resurgir (1972), Chicas bailarinas (1977), El cuento de la criada (1985), Alias Grace (1996), El asesino ciego (2000), Oryx y Crake (2003), Penélope y las doce criadas (2005), La maldición de Eva (2006) y Érase una vez (2007).
Referencias [1] (http:/ / criticadigital. com/ index. php?secc=nota& nid=11694) Entrevista de Hernán Brienza, en Crítica de la Argentina
Enlaces externos Wikinoticias •
Artículos en Wikinoticias: Entregados los Premios Príncipe de Asturias 2008
• Margaret Atwood, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008 (http://www.fundacionprincipedeasturias. org/premios/2008/margaret-atwood/) • Entrevista (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1052486) del diario La Nación en su visita a Argentina. • Listado de entrevistas (http://parquehudson.blogspot.com/2008/09/sobre-margaret-atwood.html) en su visita a la Argentina. • Galería de fotos de la visita de Margaret Atwood (http://parquehudson.blogspot.com/2008/11/ galera-de-fotos-de-la-visita-de.html) Junto a Graeme Gibson, en el Museo Histórico Provincial G.E. Hudson, en
130
Margaret Atwood
131
Florencio Varela. • Reseña de El año del diluvio (http://www.loqueleimos.com/2011/09/el-ano-del-diluvio-margaret-atwood. html)
Pamela Sargent Pamela Sargent
Nacimiento
20 de marzo de 1948 (65 años) Estados Unidos
Ocupación
Novelista, Feminista
Nacionalidad estadounidense Género
Ciencia-ficción
Pamela Sargent (20 de marzo de 1948) es una escritora estadounidense especializada en literatura feminista y de ciencia-ficción.
Obra Sangent escribió una serie acerca de la terraformación de Venus) anterior a la Trilogía marciana de Kim Stanley Robinson. Escritora de ideales feministas, ha editadio varias antologías de relatos en los que destaca el papel de la mujer en la ciencia ficción. También ha colaborado con George Zebrowski y en varias novelas basadas en el universo de Star Trek.
Bibliografía Novelas • • • • • • • • •
Cloned Lives (1976) Sudden Star (1979) Watchstar (1980) The Golden Space (1982) The Alien Upstairs (1983) Earthseed (1983) Homesmind (1984) Eye of the Comet (1984) Venus of Dreams (1986)
Pamela Sargent • • • • • •
The Shore of Women (1986) Venus of Shadows (1988) Alien Child (1988) Ruler of the Sky (1993) Climb the Wind (1998) Child of Venus (2001)
Colecciones • • • • • •
Cloned Lives (1976) Starshadows (1977) The Golden Space (1983) The Best of Pamela Sargent (1987) con Martin H. Greenberg The Mountain Cage and Other Stories (2002) Thumbprints (2004)
Antologías • Women of Wonder (1975) • • • • • • •
More Women of Wonder (1976) Bio-Futures (1976) The New Women of Wonder (1978) Afterlives (1986) con Ian Watson Women of Wonder: The Classic Years (1996) Women of Wonder: The Contemporary Years (1996) Conqueror Fantastic (2004)
Premios Obtenidos • 1992: Premio Nébula al mejor relato largo por Danny Goes to Mars • 1993: Premio Locus al mejor relato largo por Danny Goes to Mars
Finalista • 1993: Premio Hugo al mejor relato largo por Danny Goes to Mars • 1993: Premio HOMer de historia corta por Danny Goes to Mars
Enlaces externos • • • •
Página web oficial [1] Ficha en tierrasdeacero.com [2] Ficha en tercerafundacion.net [3] Bibliografía completa (en inglés) [4]
• Esta obra deriva de «Pamela Sargent [5]», publicada bajo la Licencia de documentación libre de GNU por editores [6] de Alt64-wiki.
132
Pamela Sargent
133
Referencias [1] [2] [3] [4] [5] [6]
http:/ / www. engel-cox. org/ sargent/ http:/ / www. tierrasdeacero. com/ beta/ gen/ index. php?mod=lib& sec=autva1& autaut=409 http:/ / www. tercerafundacion. net/ biblioteca/ ver/ persona/ 1098 http:/ / www. fantasticfiction. co. uk/ s/ pamela-sargent/ http:/ / www. alt64. org/ wiki/ index. php/ Pamela_Sargent http:/ / www. alt64. org/ wiki/ index. php?title=Pamela_Sargent& action=history
Starhawk Starhawk (nombre de nacimiento Miriam Simos) (Junio 17, 1951) es una escritora y activista anarquista y autodenominada bruja[1] Es conocida como teórica del neopaganismo y del ecofeminismo. Es columnista de Beliefnet.com y On Faith (el foro deNewsweek./washingtonpost.com en internet). Nació en Saint Paul, Minnesota, y vive ahora en San Francisco, en donde trabaja con Reclaiming, una tradición de brujería que ella cofundo en los 1970s. Es internacionalmente conocida como entrenadora en no violencia y acción directa, y como activista en el movimiento pacifista. También actúa dentro del feminismo y del movimiento altermundista.
Escritos • The Earth Path (2004), • Dreaming the Dark: Magic, Sex, and Politics (1982, 1988, 1997),
Starhawk en Sicilia
• Truth or Dare (1988), and • Webs of Power: Notes from the Global Uprising (2003). • The Spiral Dance: A Rebirth of the Ancient Religion of the Great Goddess (1979, 1989, 1999), coautorados: • With M. Macha NightMare [2] and Reclaiming Collective, The Pagan Book of Living and Dying (1997). • With Anne Hill and Diane Baker, Circle Round: Raising Children in the Goddess Tradition (1998). • With Hilary Valentine, The Twelve Wild Swans: A Journey Into Magic, Healing and Action (2000) a resource book for Pagans. Escribió el famoso ensayo “How We Shut Down the WTO" y otros escritos disponibles en su sitio web [3]. Escritos ficción • The Fifth Sacred Thing (1993), and • Walking to Mercury (1997).
Starhawk
Filmes y música. Starhawk contribuyó a los filmes Signs Out of Time: The Story of Archaeologist Marija Gimbutas[4], Goddess Remembered, The Burning Times, y Full Circle. Participo en los cds de Reclaiming Chants: Ritual Music, and recorded the guided meditation Way to the Well.
Referencias [1] [2] [3] [4]
Starhawk (2002). Webs of Power: Notes from the Global Uprising. New Society Publishers. http:/ / www. machanightmare. com http:/ / www. starhawk. org/ activism/ activism-writings/ activism-writings. html http:/ / www. belili. org/ index. html
• Salomonsen, Jone (2002). Enchanted Feminism: The Reclaiming Witches of San Francisco. London and New York: Routledge. ISBN 0-415-22392-X • Vale, V. and John Sulak (2001). Modern Pagans. ( Interview with Starhawk (http://www.researchpubs.com/ books/mpex_star.php)). San Francisco: Re/Search Publications. ISBN 1-889307-10-6
Enlaces externos • • • • • • • • •
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Starhawk. Wikiquote Starhawk (http://www.starhawk.org) Reclaiming (http://www.reclaiming.org/) Serpentine Music (http://www.serpentinemusic.com) Earth Activist Training (http://www.earthactivisttraining.org) Women and Spirituality (http://www.womenandspirituality.net/) On Faith column (http://newsweek.washingtonpost.com/onfaith/starhawk) Interview with Starhawk (http://www.researchpubs.com/books/mpex_star.php) From RE/Search (http://www.youtube.com/watch?v=EbfcTFihTaQ)
134
Elia Barceló
135
Elia Barceló Elia Barceló (Elda, Alicante, España, 29 de enero de 1957). Escritora. Estudió Filología Anglogermánica en la ciudad de Valencia en 1979 y Filología Hispánica en las universidades de Alicante e Innsbruck, Austria, obteniendo el doctorado en esta última en 1995. Desde 1981 reside en Austria, donde es profesora de literatura hispánica. Se la considera una de las escritoras más importantes, en lengua castellana, del género de la ciencia-ficción, junto con la argentina Angélica Gorodischer y la cubana Daína Chaviano. Las tres forman la llamada "trinidad femenina de la ciencia-ficción en Hispanoamérica". Parte de su obra ha sido traducida al francés, al italiano, al catalán, al holandés y al esperanto. Desde 1997 escribe también literatura juvenil. Es socia de honor de Nocte, la Asociación Española de Escritores de Terror.
Premios
Elia Barceló, 2007
• Premio Ignotus de ciencia ficción en 1991 • Premio TP de oro de literatura juvenil en 1997 y 2006 • Premio Internacional de novela corta de ciencia ficción de la Universidad Politécnica de Cataluña 1993.
Obras más destacadas • • • •
Sagrada. Ediciones B, Barcelona, 1989. Consecuencias Naturales. Madrid, 1994. El mundo de Yarek, premio UPC 1993, Barcelona, 1994. Editorial Lengua de Trapo El caso del Artista Cruel, premio Edebé, 1998.
• • • • • • • • • • • • •
La mano de Fatma, 2001. El vuelo del hipogrifo, 2002. Editorial Lengua de Trapo El caso del crimen de la ópera, 2002. El secreto del orfebre, 2003. Editorial Lengua de Trapo Disfraces terribles. Barcelona, 2004. Editorial Lengua de Trapo El contrincante, 2004. Cordeluna, Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil, 2007. Corazón de Tango, 2007. Editorial 451 Editores El almacén de las palabras terribles, Zaragoza: Edelvives, 2007. La roca de Is, Edebé-Edición Nómadas Las largas sombras, 2009. Ediciones Ámbar Caballeros de Malta, 2007. Edebé- Periscopio Anima mundi, 2013. Ediciones Destino
Elia Barceló
Participación en libros colectivos • Bleak House Inn. Diez huéspedes en casa de Dickens. Cuentos de Pilar Adón, Elia Barceló, Oscar Esquivias, Marc Gual, César Mallorquí, Ismael Martínez Biurrun, Elena Medel, Francesc Miralles, Daniel Sánchez Pardos y Marian Womack. Edición y epílogo de Care Santos. Madrid: Fábulas de Albión, 2012
Enlaces externos • • • • • • • •
Entrevista a Elia Barceló [1] en español. Reseña de El mundo de Yarek [2] en español. Reseña de Corazón de tango [3] en español. Leer un capítulo de Corazón de tango [4] en español. Editorial Lengua de Trapo [5] 451 Editores [6] en español. Blog de Elia Barceló [7] Ediciones Ámbar [8]
Referencias [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]
http:/ / www. cyberdark. net/ portada. php?edi=6& cod=343 http:/ / www. stardustcf. com/ libroindiv. asp?libro=391 http:/ / www. stardustcf. com/ libroindiv. asp?libro=988 http:/ / www. 451editores. com/ catalogo/ 1000/ corazon_de_tango http:/ / www. lenguadetrapo. com http:/ / www. 451editores. com http:/ / www. sehacesaber. org/ chavales16-18?idContenido=5510& edad=5 http:/ / www. ediambar. es
136
137
Obras relevantes La mano izquierda de la oscuridad La mano izquierda de la oscuridad Autor
Ursula K. Le Guin
Género
novela
Subgénero
ciencia ficción Edición original en inglés
Título original
The Left Hand of Darkness
Editorial
Ace Books
País
Estados Unidos
Fecha de publicación
1969
Páginas
304
ISBN
1857230744 Ciclo de Ekumen
La ciudad de las ilusiones La mano izquierda de la oscuridad The Telling
Premio Hugo
Premio a
A la mejor novela
Fecha de entrega
1970 Cronología
Todos sobre Zanzíbar de John Brunner Premio Hugo Mundo Anillo de Larry Niven
La mano izquierda de la oscuridad
138
Premio Nébula
Premio a
A la mejor novela
Fecha de entrega
1969 Cronología
Rito de iniciación de Alexei Panshin Premio Nébula Mundo Anillo de Larry Niven
La mano izquierda de la oscuridad (título original The Left Hand of Darkness) es una novela de ciencia ficción escrita por Ursula K. Le Guin y publicada en 1969. La novela ganó los prestigiosos premios Nebula de 1969 y Hugo de 1970. Una de las primeras obras importantes de la ciencia ficción feminista (aunque a Le Guin no le gustan estos rótulos), es el relato de los esfuerzos de Genly Ai, representante de la federación galáctica de mundos (el Ekumen), para incorporar el mundo de Gueden a la sociedad galáctica.
Argumento Esta controvertida novela trata del género y la sexualidad a través de los ojos de un terrestre llegado al planeta Invierno, colonia en la que los habitantes han mutado a hermafroditas capaces de cambiar de sexo. Los habitantes de Gueden son andróginos, biológicamente humanos bisexuales; durante aproximadamente tres semanas del mes son biológicamente neutros y en la semana restante son machos o hembras, hecho determinado por la influencia feromonal de su compañero sexual. Nadie sabe que sexo le tocará, aunque en ocasiones el individuo puede elegir el sexo, según su preferencia, por medio de drogas. Así pues, un individuo puede tanto ser el padre como dar a luz hijos, hecho que se da aún en las parejas estables. En el momento histórico que transcurre la historia los investigadores suponen que los guedenianos fueron creados mediante ingeniería genética, posiblemente para maximizar el éxito reproductivo en el severo mundo glacial de Gueden, bien como un experimento destinado a determinar si una sociedad sin relaciones de dominación sexual podía dedicarse a la guerra, o simplemente porque los antiguos ingenieros biológicos sentían curiosidad por la manera en que se comportarían tales gentes. Le Guin desarrolló esta idea por un deseo de explorar qué era lo fundamental que quedaba de la naturaleza humana cuando el sexo biológico dejaba de ser una constante. La mano izquierda de la oscuridad es un hito significativo en la creciente sofisticación del tratamiento del sexo en la ciencia ficción que se desarrolló en los años 1970. Genry Ai es un enviado del Ekumen en el planeta Gueden, llamado Invierno por encontrarse en una edad glaciar. Su misión es conseguir que el planeta se una a la liga de los mundos, y para ello lleva dos años en la capital del país de Karhide, intentando que el primer ministro Derem Estraven le consiga una cita con el rey Argaven. Pero la entrevista demuestra que el rey está loco. Estraven es acusado de traición y exiliado, y Ai prueba suerte en Orgoreyn, el otro país grande, a donde Estraven ha huido. El tiempo pasa, y los orgotas consideran a Ai un espía, y es mandado a una granja de confinamiento "voluntario" en el norte. Allí, sometido a las condiciones extremas del clima, la mala alimentación, y la administración de drogas para evitar el kémmer, le van matando poco a poco. Pero Estraven, que le ha buscado, le rescata y juntos cruzan las regiones más desoladas de Gueden, en pleno invierno, en un viaje de ochenta y un días, para llegar a Karhide. Allí pretenden buscar una radio para avisar a la nave de Ai. Estraven, aún proscrito, es denunciado, e intenta cruzar nuevamente la frontera, pero es muerto por los guardias. Cuando la nave baja, el rey Argaven firma la alianza.
La mano izquierda de la oscuridad
Análisis Gran parte de la novela es un exploración de una sociedad neutral, una sociedad en la cual el conflicto sexual no desempeña ningún papel. La afirmación más provocadora de la autora es que tal mundo no tendría una historia de guerra: al faltar un profundo sentido de la dualidad implícito en las marcadas divisiones de sexo, a los guedenianos les faltaría componente necesario del nacionalismo. Su sentido del nosotros contra ellos se ve muy mitigado por su intuitiva comprensión de que no hay verdadera diferencia, que cualquier distinción es al menos arbitraria. En cambio, los guedenianos tienen un elaborado sistema de prestigio social en el cual los individuos realizan sutiles maniobras para asegurar su posición, el mismo tipo de conflicto social que se encuentra en los grupos homogéneos. La demonización de los otros es artificial y temporal; las alianzas van y vienen, y las costumbres culturales que prevalecen están determinadas y protegidas por la siguiente división más clara entre grupos: la geografía. Existen naciones y diferentes lugares tienen diferentes sociedades, pero en los bordes se mezclan. Incursiones de bajo nivel de valor indeterminado preservan un sentido de hostilidad y división que es útil para propósitos políticos internos, pero hay poco verdadero deseo de conquistar realmente otra nación. Es más, el concepto de guerra total es desconocido para las sociedades guedenianas. La mirada femenina de una cultura utópica como la de Gueden está intencionalmente desprovista de la noción de "la guerra", pero fuertemente marcada por la noción de "la intriga" que influye fuertemente en los destinos del planeta.
Las nieblas de Avalón Las nieblas de Avalón (en inglés The Mists of Avalon) es una novela de 1982, de la escritora estadounidense Marion Zimmer Bradley. Narra la historia del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda desde la perspectiva de los personajes femeninos. La saga consta de los siguientes cuatro libros:
Experta en magia El primer libro de esta saga comienza con Igraine, la hija de una suma sacerdotisa de Avalón, casada con un cristiano, el duque Gorlois de Cornualles. Igraine vive en Tintagel, el castillo de su marido. Tiene una hija muy pequeña, Morgana, y una hermana menor, Morgause, a la que debe educar puesto que no es apta para aprender magia en Avalón con Viviana, la hermana mayor. Un día vienen a verla Viviana y Merlín de Britania (Un título para el druida más importante de Britania, su nombre real es Taliesin y era padre de Morgause e Igraine, pero no de Viviana) y le dicen que el Gran Rey, Ambrosius, morirá pronto, y su heredero será Uther Pendragon, que engendrará junto a Igraine un gran Rey que será seguido igualmente por los paganos celtas que por los cristianos. Igraine se resiste a seguir los deseos de La Dama y Merlín, pero se enamora de Uther Pendragon, y cuando Gorlois se entera, decide encerrar a su mujer en Tintagel y combatir contra el Gran Rey Uther. Igraine sabe que Uther puede morir, y le envía un mensaje mágico. Unos días más tarde, Uther llega al castillo tapado con la capa del Duque, y en la mano lleva su anillo. Todos se lo creen salvo Igraine, que pasa la noche con su amante. Cuando el verdadero Gorlois muere, Uther e Igraine se casan. Nace Arturo, que es llevado por su abuelo Merlín a casa de Sir Héctor. Morgana es llevada a Avalón con su tía para que aprenda todo sobre la Magia y los Dioses. Años más tarde, en Beltane, Morgana es entregada a un hombre enmascarado (el macho rey) en los rituales del Gran Matrimonio. Ese hombre resulta ser Arturo. Cuando Morgana se entera del incesto que ha cometido, está triste y furiosa con su tía, cuyo único interés es crear un linaje de reyes que sigan a Avalón y a la Diosa Madre. Uther muere en batalla contra los sajones, y Arturo, que se había criado con otros padres, vuelve para tomar el relevo de su padre. La Dama del Lago le ofrece Excalibur, uno de los tesoros de Avalón, y a Morgana se le encomienda hacer la vaina protectora de esa espada. Después de la coronación de su hermano, Morgana se entera de que está embarazada y huye de Avalón.
139
Las nieblas de Avalón
La reina suprema Pasados nueve meses, Morgana da a luz a su hijo en la corte del rey Lot de Lothian, que es el marido de su tía Morgause. Morgause usa la poca magia que conoce y descubre que el padre del niño es Arturo, así que se lo queda para tener más poder sobre el rey, mientras que Morgana vuelve a la corte de su hermano. Mientras tanto, en las tierras del rey Leodegranz Ginebra, la hija del rey, le pide a su padre que la entregue en matrimonio a Lanzarote (el hijo del Rey Ban y Viviana), a lo que el padre le dice que porqué contentarse con un caballero del rey, si puede casarse con el propio rey. Dicho y hecho, meses después se casan Ginebra y Arturo, sin conocerse, así que Arturo gana muchos caballeros para luchar contra los sajones. Igraine, que se ha hecho cristiana y monja, se da cuenta de que Lanzarote y Ginebra se aman en secreto, pero ya es tarde para cancelar la boda sin desencadenar una guerra. Esa misma noche, despechado Lanzarote casi se acuesta con Morgana, pero son interrumpidos. Ginebra no puede darle hijos al rey ya que es estéril. En la Batalla del Monte Badón, Arturo consigue vencer definitivamente a los sajones, portando solamente la bandera cristiana y no la de Avalon, ya que Ginebra lo convence de ello. Lasgentes de los reinos antiguos se enfurecen. A su vez, Igraine muere y la corte de Arturo se traslada a Camelot, a un castillo donde habrá una gran sala exclusivamente para colocar la gran mesa redonda que su suegro le regaló en la boda. Morgana cada vez se distancia más de Viviana y Avalón, y en un viaje se adentra en el mundo de las hadas, donde pasa unos días, que en el mundo exterior se traducen en años. Al volver a Britania descubre que han pasado diez años. Esta segunda parte acaba en una fiesta en Camelot. Unos días antes, Ginebra, que teme a Morgana por el hecho de ser pagana, le pide un amuleto que le conceda el deseo de quedarse embarazada. Morgana se lo da y le dice: "Ten cuidado con lo que deseas". Esa misma noche, Arturo se emborracha y se anima a decir una cosa que llevaba días pensando. En su dormitorio, con Ginebra y Lanzarote, propone que Ginebra se acueste con los dos, porque sabe cómo se miran ambos, sabe que se desean, y tal vez eso ayude a que Ginebra se quede embarazada, sin saber de qué padre es el hijo, con lo cual sería menos pecado para la cristiandad de Ginebra...Que acepta lo que dice Arturo.
El rey ciervo La tercera parte del libro comienza con Viviana, que al ver que su sobrino ha olvidado a los dioses antiguos, decide que es la hora de que de paso al nuevo rey: Gwydion, que se ha criado con Morgause en Lothian, y por lo tanto, es malvado, egoísta y ambicioso igual que Morgause. Después de viajar a Lothian, la Dama del Lago acude a Camelot para ver a Morgana y avisar a Arturo de que si no vuelve a ser leal a la Diosa Madre, deberá devolverle Excalibur. Sir Balin la decapita en la corte, y Balan (hijo de Viviana, hermano de Balin solo de padre) lo persigue por toda Britania y se dan muerte mutuamente. Poco después muere Taliesin, el abuelo de Morgana. El siguiente Merlín de Britania será Kevin, un bardo con una deformidad física. La siguiente Dama de Avalón será Niniana, hija de Taliesín y una sacerdotisa menor, que se convertirá en la amante de Gwydion. El día que muere Viviana aparece Meleagant, un caballero que dice ser hijo bastardo de Leodegranz y quiere heredar su reino ahora que ha muerto. Ginebra sabe que es un impostor, pero va a verle. Este la encierra en su castillo y la viola, pero después aparece Lanzarote, mata a Meleagant y salva a Ginebra. Después de esto, la reina y su caballero comienzan su aventura, algo que preocupa a Morgana, porque el amor de Ginebra y Lanzarote puede acabar con la paz. Elaine, la prima de Ginebra, está enamorada de Lanzarote, que no la corresponde. Pide ayuda a Morgana, que droga la bebida de Lanzarote para que se acueste con Elaine pensando que es Ginebra. La dama queda embarazada y Pellinor, padre de Elaine, los obliga a casarse. De este matrimonio nacen Galahad y Nimue. Ginebra está enfadada con Morgana y la casa con el Rey Uriens haciéndola creer que se va a casar con Sir Accolon, el hijo de Uriens. Morgana se aleja de la corte, pero en Gales del Norte, su nuevo reino, descubre al pueblo de las Hadas, que la reconocen como reina. Niniana contacta con Morgana, que vuelve a Avalón, y deciden junto con Gwydion (que se cambia el nombre por Mordret, que significa Consejero del Mal)que si Arturo no quiere saber nada de los dioses de Avalón, Excalibur debe ser devuelta a la isla.
140
Las nieblas de Avalón
El prisionero en el roble Es el último volumen de la saga. Morgana se ha convertido en la amante de Accolon, el hijo de su marido, y al ver que Arturo piensa seguir siendo cristiano y mantener la espada Excalibur (algo que Kevin, el nuevo Merlín apoya), decide que Arturo debe morir para dar paso a un rey pagano. Mordret llega a la corte de su padre, y este lo reconoce como hijo, aunque ya ha nombrado un nuevo sucesor: Galahad, hijo de Lanzarote. Mordret parece conforme, pero Morgause y él sólo quieren el poder. Un día Arturo, Uriens y Accolon cabalgan por el bosque con Morgana, que los lleva a un castillo encantado. Allí las Hadas duermen a Arturo y le dan la espada Excalibur a Sir Accolon. Uriens y Morgana se despiertan en Camelot, pero muy lejos de allí, Arturo y Accolon se baten en duelo. Artueo recupera su espada y mata a su rival. Al llegar el cadáver de Accolon a Camelot, Uriens descubre las intrigas de Morgana y la insulta y amenaza. Morgana casi lo mata, pero aparece Owain, hijo de Urien (que siempre tuvo a Morgana como a una madre) y la detiene. Morgana huye para acabar la tarea de Accolon y matar al rey, pero no puede porque quiere mucho a su hermano. Roba la vaina mágica y la tira al lago. Por orden de Niniana, Nimue, que se ha convertido en una bella joven, debe seducir a Merlín para llevarlo a Avalón, donde es acusado de traición, y condenado a morir entre sufrimientos. Morgana tiene piedad y ordena que sea una muerte rápida, por todos los servicios que ha hecho a Avalón en el pasado. Al día siguiente, Nimue, que amaba a Kevin, se arroja al lago y muere. Morgause, gracias a los pocos trucos que controla, ha ido consiguiendo que durante muchos años Ginebra no pueda concebir hijos. Al aliarse con su pupilo Mordret, descubren ante toda la corte que la Reina y Lanzarote son amantes. Al enterarse de esto, Niniana, amante de Mordret, protesta, pero Mordret la asesina. Los amantes huyen y Ginebra se interna para siempre en un convento. Mordret intenta destronar al Rey, y hay una gran Batalla entre padre e hijo. Arturo mata a Mordret pero queda herido de gravedad. Lanzarote lanza Excalibur al lago y ve como una mano coge la espada y se la lleva al fondo. Morgana coge la barca de Avalón y lleva a Arturo a la isla, donde es enterrado.
Protagonistas Morgana Protagonista de la obra, hermanastra de Arturo, sacerdotisa de la Isla de Avalón, con un gran don para la Magia y la Videncia. Por accidente se acuesta con Arturo y concibe con él a Mordred. Quiere mucho a su hermano, pero cuando este da la espalda a los antiguos dioses, debe comenzar a actuar contra él, y por ello será recordada como una bruja malvada. Al final del libro, acoge a Arturo en Avalón y lo entierra en la isla. Es una mujer decidida y muy enamoradiza, que es víctima de las decisiones que otros personajes (Merlín, Ginebra, Morgause, Viviana...) toman por ella. Arturo: hermano pequeño de Morgana, hijo de Igraine y del rey Uther Pendragón. Fue criado en la casa del caballero sir Héctor junto al hijo de éste, sir Kay. Le es entregada la espada Excalibur para que defienda a los britanos y respete a la Antigua Religión. Se casa con Ginebra, pero su único hijo es el traidor Mordred. Cristiano, pero al final de su vida vuelve a creer en los dioses celtas. Viviana: Hermana de la madre de Arturo y Morgana. Sacerodtisa del culto a los dioses celtas, y en especial a la Gran Diosa Madre. Gobierna en Avalón, una isla encantada en medio de un lago, y por ello es llamada la Dama del Lago. Hace que Arturo se acueste con Morgana para crear un linaje puro de reyes celtas, pero el niño que nace de esa unión es malvado y traicionero. Con la vejez, va perdiendo la Videncia, hasta que un día en la corte de Arturo, es decapitada por sir Balin.
Adaptación Aunque con marcadas diferencias en la trama, se filmó en 2001 la miniserie homónima. Morgana, la protagonista, fue interpretada por Julianna Margulies, y no se rebelaba en ningún momento contra su hermanastro Arturo, al que encarna Edward Atterton. La sacerdotisa Viviana fue interpretada por Anjelica Huston, y Caroline Godall y Joan Allen dieron vida, respectivamente, a sus hermanas Igraine y Morgause, aunque en ninguna parte de la miniserie se decía que estas dos últimas fuesen hijas de Merlín, interpretado por Michael Byrne. Otra diferencia es el término
141
Las nieblas de Avalón Merlín, que en el libro es un título ostentado por varios bardos britanos, mientras que en la miniserie sólo hace referencia al nombre del mago. Samantha Mathis interpreta a una Ginebra atormentada por su esterilidad y enamorada de Lancelot, que es interpretado por Michael Vartan. El idilio de la pareja es más breve que en el libro, y, al igual que en el libro, es denunciado por Mordred, hijo incestuoso de Morgana y Arturo, y pupilo de Morgause. Hans Matheson se ocupó de dar vida a Mordred.
El cuento de la criada El cuento de la criada (The Handmaid's Tale, 1985) es una de las obras más importantes de la escritora canadiense Margaret Atwood. En ella, y al igual que en otras de sus obras, destaca la crítica social y el tratamiento de la mujer, entre otros; temas frecuentes en las obras de Atwood. [1]
Estructura de la obra Atwood emplea la técnica del flashback para hacer un juego con dos historias distintas aunque con un mismo personaje, Offred. La obra juega desde el principio con el pasado y el presente de la protagonista, aunque el pasado del personaje se da a conocer a través de las reflexiones que puede realizar Offred. La obra, en sí, se puede clasificar como una "distopía" (un posible futuro muy distinto al que uno puede esperar).
Argumento Tras el asesinato del presidente de los Estados Unidos y el Parlamento, se instaura un régimen teocrático en los Estados Unidos (una vuelta a los valores puritanos), que desde ese momento pasan a ser conocidos como la república de Gilead. En esa nueva sociedad, muchos de los valores contemporáneos, sino son todos, quedan olvidados. La mujer pasa a un segundo plano, siendo única y exclusivamente un objeto cuyo valor está en sus ovarios pues hay un problema en cuanto a la fertilidad en Gilead. Offred es una mujer que, tras perder todo (su amante, su hija, su dinero, su empleo e incluso su nombre), pasa a ser una criada a la que le está prohibido establecer conversaciones con otras criadas, practicar sexo (si no es con su comandante para fecundarla), llevar ropa que desee, etc. El nombre de la protagonista es desconocido; Offred no es su nombre real sino un compuesto que indica de quien es propiedad:Of-Fred ("de Fred", nombre de su comandante) y así ocurre con su compañera de compras, que recibe el nombre de Ofglen (y pese a que el comandante cambie a su criada ésta seguirá llamándose del mismo modo) Offred, como todas las criadas, tiene que mantener relaciones sexuales con su comandante, en las que la esposa de éste debe estar presente. Esto recibe el nombre de "la ceremonia". Entre tantas rutinas, Offred recuerda los felices momentos del pasado, así como cuando intentó cruzar la frontera hacia Canadá para escapar de todo lo que estaba sucediendo en EEUU, de su amiga Moira, de su hija, de su marido Luke y todo lo que tuvo que esperar hasta que éste se divorciase de su mujer ... Pero Offred en cierta medida es privilegiada, pues en un momento dado tiene la oportunidad de establecer una relación amistosa con su comandante, el cual le deja leer (prohibido en Gilead) e incluso jugar al Scrabble. Uno de esos momentos en los que estaba a solas con su comandante, éste le ofrece la posibilidad de salir fuera de la casa llevándola a un prostíbulo donde, a pesar de ser obligada a practicar sexo con su comandante, descubre que está trabajando una amiga suya del pasado, Moira. La mujer del comandante (Serena Joy) cree que Offred está manteniendo algún tipo de relación con Nick (un guardia de la casa), el cual lo único que hace es ayudar a Offred a escapar de esa casa llevándola en una furgoneta negra, cuyo destino es desconocido, para evitar que sea asesinada como había ocurrido con otras criadas anteriores.
142
El cuento de la criada
Alusiones, símbolos y referencias Gilead: Lugar bíblico secreto. Jerarquía: La obra ofrece una detallada visión de la jerarquía social en Gilead. En la obra lo más alto de la jerarquía es el comandante y lo más bajo es la mujer, que por algún tipo de "delito" es considerada una No-mujer (Unwoman) Noche: En la división por capítulos de la obra, Noche es el título más repetido debido a que es el momento en que las criadas tienen algo de libertad y tiempo para reflexionar, es por la noche cuando Offred piensa en su vida del pasado. Puritanismo: La repetición de lo que ocurrió en el pasado, el castigo público, los movimientos de resistencia, los valores religiosos en Gilead, etc. son rasgos muy propios del puritanismo. Título: Quizás inspirado en "Los cuentos de Canterbury" de Chaucer, al igual que en la obra de Chaucer, Offred ofrece su propia historia y como en "Los Cuentos de Canterbury" hay un contexto determinado, la República de Gilead. Mayday: Es la contraseña entre las criadas de distintas casas. Por su pronunciación se emplea como "M'aidez" (ayudadme) El color rojo: Los vestidos de las criadas son todos de color rojo, y les está prohibido llevar otro que no sea ése. Éste simboliza la fertilidad, lo que da algo de valor a las criadas.
Referencias [1] http:/ / www. randomhouse. com. au/ systempicts/ 9780099740919. jpg
Oryx y Crake Oryx y Crake (título original en inglés Oryx and Crake) es una novela de ciencia ficción con elementos distópicos y satíricos, de la autora canadiense Margaret Atwood, publicada originalmente en el 2003. Ha sido publicada traducida al español: ISBN 84-666-1460-5. Oryx y Crake examina de una forma crítica los avances de la medicina y la tecnología de manipulación genética, en concreto la creación de animales transgénicos (como los "cerdones" que aparecen en la novela, que son cerdos híbridos de cerdo y humano, criados para obtener órganos humanos para trasplante). La sociedad descrita tolera y promociona la comercialización de todos los aspectos de la vida, y mantiene una división abismal entre pobres y ricos, que viven protegidos en áreas cerradas. El protagonista de la novela parece ser el último hombre vivo en la Tierra, pero está rodeado de extrañas bestias híbridas (los hombre-cerdos, los lobo-perros, las ratas-serpientes, etc). Un grupo de seres con aspecto humano, nombrados crakers, viven cerca y a menudo le traen comer y le hacen preguntas sobre temas que ellos no entienden. Tal como adelanta la novela se va descubriendo que los crakers y las bestias han sido creados mediante ingeniería genética. Con flashbacks descubrimos la historia de "Hombre de las nieves", un niño nombrado Jimmy que creció en una sociedad dominada por las grandes compañías multinacionales, que mantenían a las familias de sus empleados protegidas en complejos privilegiados y vigilados bien separados de los proletarios. Jimmy se hizo amigo de Crake (cuyo verdadero nombre era Glenn), un brillante y prometedor estudiante de ciencias. La novela satiriza a la sociedad actual mostrando las actividades de los dos adolescentes que pasan el tiempo con juegos electrónicos y videos de todo tipo de actividades violentas, crueles, macabros, etc. Un tercer personaje es una mujer misteriosa. Su apodo es Oryx, nombre de un antílope africano. Ella es la maestra de los crakers y además amante de Crake y de Jimmy.
143
Fuentes y contribuyentes del artículo
Fuentes y contribuyentes del artículo Ciencia ficción Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66788211 Contribuyentes: 4lex, A ver, Acracia, Acratta, Airwolf, Ajraddatz, Alan, AlbertoDV, AldanaN, Alejandro313, Alejandrocaro35, Aleposta, Alexiscrossingworlds, Alfaeridiani, Alhen, Alvaro qc, Andinia, Andresmego1980, AndyNOB, AnselmiJuan, Antonorsi, Antur, Antón Francho, Aquibeto, Army0724, Avellanojf, Axvolution, Añapse, Bafomet, Banfield, Barfly2001, Barteik, Beta15, Beto29, BetoCG, Bibliofilotranstornado, Billinghurst, Brindys, Brion VIBBER, BuenaGente, C'est moi, CYbErDaRk, Caiser, Camilo, Camima, Carnendil, Cdlfd, Charlyzona, Chuck es dios, Cmontero, Codigo sbf, Comae, Cookie, Copperchair, Cordwainer, Corvocativo, Croll, Cuauhtémoc Pacheco Díaz, Cyberheavy, César Anglas Rabines, César Tort, Danielsanmartin, Daniielito, DavSG, Davichito, David0811, Davidfelipecabrera, Delphidius, Descansatore, Dge, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Diogeneselcinico42, Dodo, Dorieo, Dreitmen, Eamezaga, Eb4cak, Ecelan, Edgar, EdgarFabiano, Edmenb, Eduardosalg, Edub, Egcalabuig, Elessar, Eli22, Eloy, Emiduronte, Emijrp, Emperadorwarrior, Ender 5, Erechel, Erri4a, Escarapela, Escriva, FAR, Farrito, Fede Threepwood, Felipe Gana, Fergon, Fgwitt, Fito hg, Fjsi, Folio, Folkvanger, Foundling, Fremen, Gallowolf, Gonis, Gusama Romero, Gusarrgg, Gusgus, HUB, Hlnodovic, HugoMC, Humbefa, Humo, IIM 78, Icvav, Ignacio Icke, Ingenioso Hidalgo, Interwiki, Inti scout, Isha, Israel Almanza, Jafeluv, Javadane, Javier Carro, JavierCantero, Javierito92, Jcmenal, Jjal, Jkbw, Joguiguma, John Smith, Joniale, Jorge1945, JorgeGG, Jorgemino, Jose luis perez hernandez, Josece, José Vicente, Jotego, Juan Mayordomo, Jugones55, Julian Colina, Kalganov, Karla1692, Kdammers, Keres, Kilu, Krysthyan, Kved, Lauccami, Laura Fiorucci, Laz, Lcsrns, LeCire, Leoinvencible, Leydygavle, Linfocito B, Linus, LordT, Lourdes Cardenal, Luca Masters, Lucien leGrey, Ludox, Luis1970, Magister Mathematicae, Mahadeva, Maldoror, Manu Lop, ManuelGR, Manwë, Marb, Marcelo Huerta, Marcelo coronas, Marco Regueira, MarcoAurelio, Mariano Villarreal, Matdrodes, Materasi, Matteito94, Maykelon, Mekimista, Mel 23, Montgomery, Moraleh, Moriel, Mrexcel, Mutari, Máximo de Montemar, NGE SF1996, Netito777, Neverlandediciones, Nexus30, Nihil.iri, OLM, Oniichan, Onilegroj, Orador, PRIAPOGATO, Pablitopableras, Pablo.cl, Paintman, Panchobio, Patxi Aguado, Peejayem, Peperodrigo, Periku, Petruss, Piolinfax, Piopio, Pjimenez, Ppfk, Prowlercoy, Pruxo, Puertaalverano, Pólux, Queninosta, RGLago, Raccoon, Randroide, Renacimiento, Ricardogpn, Rizzen, Rjbox, Roadmr, Roberpl, Rod 93, Rosarino, RubiksMaster110, Rubpe19, Sabbut, Salasala, Saloca, Sanbec, Santga, Sasquatch21, Sauron, Scifiworld, Sergio Andres Segovia, Sethi, Shinnee, Silente, Snakeyes, Sofipeza, Sorem83, Srengel, Stifax, SuperBraulio13, Symonblade, Taichi, Tazguy00, Technopat, Tero, Tico, Tirithel, Tomatejc, Torombol, Travelour, UA31, Varano, Veon, Vic Fede, Vitamine, Vivero, Voet, WALL-E2700, Waka Waka, Wesisnay, Wideawakening, Wiki Wikardo, Wiki1995, Wikielwikingo, Wricardoh, Xabier, Xenoforme, YoaR, ZrzlKing, conversion script, proxy1.unizar.es, Érico Júnior Wouters, 907 ediciones anónimas Ciencia ficción blanda Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66384300 Contribuyentes: AnselmiJuan, Cordwainer, Fremen, MarisaLR, Moraleh, Wikielwikingo, 4 ediciones anónimas Ciencia ficción dura Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66384526 Contribuyentes: Airwolf, AnselmiJuan, Avellanojf, Carnendil, Ctrl Z, Dhidalgo, Diogeneselcinico42, Eje.sur, Fanattiq, Fede Threepwood, Fjsi, Gaijin, Ivan.Romero, JavierCantero, Maldoror, Mcagliani, Mutari, Porao, Pólux, Rupert de hentzau, Superzerocool, Vadillo, Wricardoh, Xabier, 25 ediciones anónimas Ficción especulativa Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65704246 Contribuyentes: Andreasmperu, Rondador Ficción utópica y distópica Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65368551 Contribuyentes: Añapse, Biasoli, Martin CX, Nihil.iri, Qoan, Savh, Wikiléptico, 6 ediciones anónimas Utopía Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65712948 Contribuyentes: .José, .Sergio, 3coma14, AlbertoDV, Alejandrocaro35, Alhen, Aliciacs, Andreasmperu, Archimboldi, Ascánder, Banfield, Bedwyr, Bernard, Boja, Boninho, C'est moi, CGE, Camilo, Carmin, Cdani, Cordwainer, Daniel 1423, Davejohnsan, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Durero, Ecemaml, Echani, Edc.Edc, Eduardosalg, Eea, Elhombresinatributos, Emijrp, Escarlati, FAL56, Farodelautopia, Fernando Estel, Fliz82, Fonsi80, Franco-eisenhower, Gafotas, Gallowolf, Gerwoman, Gizmo II, Guanxito, Gurgut, HAMM, Humberto, IPhonak, Invadinado, Isha, Islaman69, JABO, Jarisleif, Javi pk, Javier Carro, Jjafjjaf, Jkbw, JorgeGG, Joseaperez, Joselarrucea, Joxelu, JuanPaBJ16, Juancho10000, Julian Colina, Jurock, Kintanarrey, Korrector, Kved, Lampsako, Landmarke, Laura Fiorucci, Lema, Leonpolanco, Leugim1972, LlamaAl, Lnegro, Luisfrancisco10, Lycaon83, LyingB, Machucho2007, MadriCR, Manuel Trujillo Berges, MaratRevolution, MarcoAurelio, Marivi12, Martínhache, Matdrodes, Mecamático, Miss Manzana, Mushii, Nachpa, Nemo, Nicop, Nihilo, No sé qué nick poner, ObscurO, Opinador, Petronas, Pjimenez, Poljuan, Porao, Prietoquilmes, Pólux, Quijav, Randroide, Retval, Richy, Roncaroto, RoyFocker, Sageo, Savh, Sergio Andres Segovia, Sir Paul, Sony9, SuperBraulio13, Tano4595, Tatvs, Technopat, Template namespace initialisation script, Tenan, The worst user, Thegianfru, Tomatejc, UA31, Uhanu, Vecellio, Vivero, Víctor 14, Wedrey, Xsm34, Yeza, Zorak, conversion script, Ángel Luis Alfaro, 386 ediciones anónimas Distopía Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66814244 Contribuyentes: *TikiTac*, A ver, ALEXANDERRH, Alicecm, Andreasmperu, Angelateo, Angus, Antón Francho, Añapse, Baiji, Banfield, Blitz Lutte, Ca in, Canichu, Carnicero, Ceancata, Chechurisk, Diegusjaimes, Digigalos, Diogeneselcinico42, Dodo, DrPretto, Drella, Elrond 3, Emblema Ton, Ferbr1, Fercufer, Gdperrin, GeorgeArthur, Gonsalet, Grooo, Guille, Gustronico, Halfdrag, Hampcky, Hegibeltz, Hlnodovic, Jaimeabarca, Javier rodriguez c, JavierCantero, Jkbw, Jokingarcia, Jomra, JorgeGG, Joseaperez, Juan Mayordomo, Juanantonaya, Jugones55, Kmmilo, Legar, Libre en mi conciencia, Losty, Lucien leGrey, Lycaon83, Macarrones, Machucho2007, Mandramas, Martin CX, Mavit, Mellotron74, Mizar, Muro de Aguas, Nihilo, Oblongo, Ojota, Osvaldiaz, Palissy, Patrickpedia, Patxi Aguado, Pedro71, Pelida, Pieter, Pitufox27, Pjimenez, Poco a poco, Porao, Pruxo, Qoan, Randroide, Recaredo el godo, Reginocova, Retval, Ricardogpn, RoRo, Rupert de hentzau, Sanctiacobvs, Spybeat, Template namespace initialisation script, Thanos, Tidsa, Tomatejc, Trafek, Txuspe, Unf, Varano, Xabier, Yonderboy, Zorosandro, 192 ediciones anónimas Historia contrafactual Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66670331 Contribuyentes: -jem-, AlichiaUruguay, Alpinu, Amoroma, ArwinJ, Belgrano, BorisAirwolf, Chlewey, Cmontero, Davius, Emijrp, Fero, Folkvanger, HUB, Hflopez2000, Jaques Sabon, Javialacarga, Lourdes Cardenal, Macarrones, Michael13, Nihilo, Randroide, Ricardo Bello, Sabbut, Silente, UA31, Ángel Luis Alfaro, 29 ediciones anónimas Ucronía Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66049317 Contribuyentes: 3coma14, Abajo estaba el pez, Aleposta, Alonsy, AnselmiJuan, Aymerik, Camilo, Carabás, Chlewey, ChrisJericho, Cisnenegro, Cmontero, Cordwainer, Dakarai, Descalza123, Eamezaga, Emepol, Fanattiq, Fede Threepwood, Felipelopezl, Frankie On Line, Furado, Furti, Gustavo R. Bessolo, Gustavo Rubén, Hflopez2000, Hillwolf, Icvav, Iliberri, Jaontiveros, JavierCantero, Jjmerelo, Jmgonzalez, Jorge c2010, Jose Manuel Lagos, Juan Mayordomo, Kerg23, Kintaro, Kordas, Lecuona, Leoinvencible, Lucifer2000, Nenuco1971, Neodop, Nihilo, Oblongo, Pedro Atanasio, Periku, Perique des Palottes, Porao, Raúl Azócar, Reginocova, Relleu, Rojillo, RoyFocker, Rupert de hentzau, Shinnee, Silente, Taichi, Tartaglia, Technopat, Wricardoh, 104 ediciones anónimas Evento divergente (ucronía) Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66115436 Contribuyentes: AnselmiJuan, Fremen, Ganímedes, Sabbut Feminismo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66771307 Contribuyentes: -antonio-, -jem-, 1987 jlm, 5truenos, Afragala, AlGarcia, AldanaN, Alex Filth, Altovolta, Anca7, Andreasmperu, Angelito7, Angellas0412, Ankoka, Antón Francho, Arismendi 314, Aromera, Baiji, Blablablayo, BlackBeast, C4r0nT3, Carlosceuta, Carmesí, Caronte10, Carturo222, Cayetano martí valls, Ciberprofe, Cliografo, Colestri, Comae, Correogsk, DJ Nietzsche, Daami4, Dankni, Delphidius, Dhidalgo, Diana Maffía, Diegusjaimes, Digigalos, Dorieo, Dossier2, Dreitmen, Eduardosalg, Elcalamartevigila, Elenis, Equi, Etanol, Extoritito, Fadesga, Ferbr1, Filipo, Fitmoos, Frei sein, Frixos, G llamas l, Gerwoman, Gisave, Godinex, Grillitus, Gusgus, Góngora, HUB, Halfdrag, Heliocrono, Huba, Huhsunqu, Ignacius, Isha, J. A. Gélvez, JABO, JPLema, Jarke, Javier Carro, Javierito92, Jecanre, Jkbw, Joniale, Jorge Izquierdo, JorgeGG, Jp9master, Juan felipe molina, Juan felipe molina bohorquez, Juanfraan, Julianortega, Kalado, Khiari, Kokoo, Kordas, Kved, LMLM, La Dama de las Uvas, Laly321, Laoconte, LeandroAguirre, Lema, Leonpolanco, LlamaAl, Lnegro, Lourdes Cardenal, Lucusbrunius, Luis Felipe Schenone, Luisv, Lupus el Lobo, Luzbelino, MARC912374, Macarrones, MadriCR, Mafores, Maggieven, Mansoncc, Mariana68, Mariapaula 71, Marinna, Markusbass, Matdrodes, Meldor, Memoriafemenina, Miztli, Mjblanco, Morpheus142, Mpeinadopa, Netito777, Nihilo, Nirnaeth, Numbo3, Oscar ., PMéndezor, Pachitron, Palissy, Paola19himag, Pedussi, Pepe riveiro, Petruss, Pilaf, Pleusicles, Poco a poco, Prietoquilmes, Rafaelkelvin, Rafandalucia, Raystorm, Ricardogpn, RocioAlonso, Rodrigouf, RoyFocker, RoyFokker, Rrmsjp, Rubpe19, Rαge, Sabbut, Sageo, Saloca, Savh, Schekinov Alexey Victorovich, Scott MacLean, Sfs90, Slocck, SuperBraulio13, Superzerocool, Taichi, Tania y Rosa Maria, Tano4595, Tanooo, Tatvs, Technopat, Tecnorata, Tirithel, Tomatejc, Towanda, Travelour, Unomasperounico, Varano, Vic Fede, VikkiLikki, Vubo, Waka Waka, Wannabezaby, Wikiléptico, Wilbur142, Xatanga, Xavier Bell, Yahui, Youssefsan, Zheck, Zlatan ibrahimovic, Ál, 407 ediciones anónimas Teoría feminista Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64544125 Contribuyentes: -antonio-, Antón Francho, Bethan 182, Fadesga, Hυgo, Uruk, 7 ediciones anónimas Simone de Beauvoir Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66292772 Contribuyentes: 4lex, Alexcalamaro, Andreasmperu, Antón Francho, Baiji, BlackBeast, Canelitaenrama, Cheveri, Claudio Elias, Cordwainer, Correogsk, DEDB, Dalobuca, Dhidalgo, Dodecaedra, Dove, EDHASA, Eli22, Elías Alfonso, Emijrp, Ensada, Espilas, Fadesga, Farisori, Foster, Gaudio, Guille, Guimis, Halfdrag, Héctor Guido Calvo, Ignacio Icke, Jamawano, Javierito92, Joane, Jomapeca, Jorge Acevedo Guerra, Jorge Queirolo Bravo, JorgeGG, Jorjais, Jsanchezes, Kerplunk!, Kgdecelis, LadyInGrey, Lilleskvat, Macarrones, Marcosn14, Marinna, Martínhache, Mellotron74, Miguel Chong, Nadine, Nihilo, Perralaika, Persio, Petronas, Poco a poco, Pólux, Robespierre, Roferbia, Rosarino, Rupert de hentzau, SirSlither, Stranger, Tatvs, Tenan, Varano, Vocoder, Wikielwikingo, Yeza, conversion script, Ál, 98 ediciones anónimas El segundo sexo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65490199 Contribuyentes: -antonio-, Afragala, Aromera, Cookie, Copydays, Diegusjaimes, Ferbr1, Gerwoman, Hampcky, Joseaperez, Khiari, LeCire, Lionni, Nihilo, Pera6, Poco a poco, Pólux, Ralgis, Romari, Tatvs, Urdangaray, Varlaam, Xatanga, Xavier Bell, 27 ediciones anónimas Estudios de género Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66257605 Contribuyentes: 0v3flow, Abece, Airunp, Airwolf, Albasmalko, AldanaN, Alejandrosanchez, Alfredo mx, Alvaro qc, Amadís, Ana bcn, Antonioguijarrom, Antón Francho, Arcibel, Arielariel, Bonnot, CASF, Claudio.piatti.martinez, Darley, Dhcp, Dhidalgo, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Doryszs, Ernalve, Estaurofila, Faguayo, Francisco Aguayo, Gabriela Zamora, Generatics, Gerwoman, Greek, HUB, Holder, Huhsunqu, Icvav, Isha, Jaluj, Jkbw, Jmvgpartner, JorgeGG, Julie, Julio pages, KES47, Kerplunk!, KnightRider, Kommodin, Kved, LIBITINARIUS, Lapera, Lema, Leonpolanco, LilyKitty, Lobillo, Luzbelino, Mac63, Mahadeva, Maleiva, Mandefender, Matdrodes, Mr
144
Fuentes y contribuyentes del artículo selwyn, Nederlan2, Nihilo, Nirnaeth, Oblongo, Osado, Paco-malaga, Pau la, Petronas, Pieter, Polinizador, Prietoquilmes, Pólux, Rosarinagazo, Rosymonterrey, Santiperez, Stardust, Susaloca, Sydalg, Taragui, Taz072, Totina, Trimeg, Valentin estevanez navarro, ValeriaFH, VanKleinen, Vigilant, Vubo, Xatanga, Xavier Bell, Xqno, Yavidaxiu, Ál, Ángel Luis Alfaro, 140 ediciones anónimas Teoría queer Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64573594 Contribuyentes: Acracia, Agustobulo, Angus, Aquiesaquinoes, Arrt-932, Ascánder, Berrotarán, BlackBeast, Chalisimo5, Cinabrium, Conejito, Damifb, Danixx25, Daniyyel, Davius, Deisenbe, Destornillador2, Dhidalgo, Ecelan, Ecemaml, Edipito, Eea, Erri4a, Felipealvarez, Gerardo de la cruz, Geronimo-ortiz, Gorigori, Greek, Hartza, I.S., Igna, Jaluj, Jgaray, Jito22, Jplasti, Kiekvogel, La Maga, Leonpolanco, Lnegro, Locos epraix, Luciogalli, Luis Felipe Schenone, Macarrones, Maggieven, Mamj16, Manje, Manuelt15, Memalinterpretesfatal, MercurioMT, Mr selwyn, Musas de Metal Grupo de Mujeres Gay A.C., Musicantor, Narekor, Nihilo, OboeCrack, ObscurO, Olgaberrios, Orphaios, Osado, P.o.l.o., Paco-malaga, Pera6, Porao, Ralgis, Ravave, Raystorm, Recoplado, Resped, Rosarino, Rumpelstiltskin, Sanbec, Savh, Sonser, Srengel, SuckitTrebek, Supersouissi, Svoice, Taichi, Technopat, Tecnorata, Tláloc, Varano, Yavidaxiu, Zerep11, Ál, Álvaro Terrones, 133 ediciones anónimas Ciencia ficción feminista Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64965960 Contribuyentes: Abece, Cainite, Fettuchini, Gips2008, Mercenario97, Nihilo, Relampague, Shinnee, 7 ediciones anónimas Mary Shelley Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65701935 Contribuyentes: Admarman, Alejandrocaro35, Aleposta, AlfonsoERomero, Almendra Stoker, Aloneibar, Alvaro qc, Amadís, Andreasmperu, Antón Francho, Bafomet, Baiji, Becquer 1980, Belboli, Biblioclasta, Brit, Camilo, Camima, Carlos yo, Catafernandez, Chechurisk, CommonsDelinker, Cordwainer, Damifb, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Dove, EOZyo, Edmenb, Eduardosalg, Emiduronte, Evil cyber, FCA00000, Fabiaan06, Fadesga, Felipealvarez, Felviper, Fernando H, Foster, Francopina, Furti, Gaudio, GeorgeArthur, Gizmo II, Guillermo207, HUB, Ignacio Icke, Jaiteirada, Jarisleif, Jdiazch, Joane, Joseaperez, Kabri, Kokopelado, Lnegro, Locos epraix, Marinna, Matdrodes, Matisorel, Mauron, Mel 23, Máximo de Montemar, Netito777, Pablo323, Pabloab, Pan con queso, Paz.ar, Petronas, Platonides, Pólux, RGLago, Rastrojo, Rjbox, Rsg, Rupert de hentzau, Saloca, Sardur, Shaktale, Spirit-Black-Wikipedista, Sucius, Suetonio2, SuperBraulio13, Sürrell, Taty2007, Technopat, Tharasia, Tirithel, Toolserver, UA31, Un Mercenario, Vadillo, Volnig, Wikielwikingo, Wikimaker, 159 ediciones anónimas Charlotte Perkins Gilman Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64936817 Contribuyentes: Joane, 11 ediciones anónimas James Tiptree, Jr. Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64548423 Contribuyentes: 3coma14, Aleposta, Jcestepario, Marinna, Neotex555, Wikielwikingo, XalD, 3 ediciones anónimas Ursula K. Le Guin Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66852850 Contribuyentes: .Sergio, Afiche, AlGarcia, AlbertoDV, Aleposta, Alex299006, Andreasmperu, Andrés D., Banderas, Btadei, Carlos yo, Cinabrium, Copydays, Cordwainer, Daniel Olivaw, Dodo, Dogaru Florin, El Moska, Eolo-Travis, Evelinwendy, Fenririel, Foster, GRHugo, Gaudio, HUB, Hajor, Hlnodovic, Ibado, Icvav, Ignacio Icke, JMPerez, Janitzio Villamar, JavierCantero, Jcestepario, Jjvaca, Joane, Jsanchezes, Kirai, Laia, Lin linao, Lobillo, Lyktwz, Marinna, McMalamute, Mr. X, Nahuigeo, Nihilo, Pablo.cl, Pieter, Psobrino, RGLago, Rupert de hentzau, Sabbut, Sam Hocevar, Sanbec, Shinnee, Taranet, Wikimag, Xabier, Ál, 41 ediciones anónimas Marion Zimmer Bradley Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64704567 Contribuyentes: Aloneibar, CommonsDelinker, Dianai, Furado, Gaudio, Jmvgpartner, Joanfusan, Martínhache, Mellotron74, Pejeyo, Porao, Raystorm, Rupert de hentzau, Telmoedu, Wikielwikingo, 6 ediciones anónimas Suzy McKee Charnas Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64915535 Contribuyentes: Aleposta, Ceancata, Iuvens, 1 ediciones anónimas Margaret Atwood Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66761524 Contribuyentes: Aleposta, Arrospide2011, Barcex, Bcoto, CommonsDelinker, Emijrp, Ensada, Fenririel, Fixertool, Gaudio, Gerwoman, Isertia, Javiexma, Kilo567, Moya110, Nacho Díaz Cela, Ne0bi0, Petronas, RogerBG, Superlu021, Taty2007, Tristam S., Urindar, Varlaam, Vic Fede, Wikielwikingo, Zigurat, 15 ediciones anónimas Pamela Sargent Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64405541 Contribuyentes: Lucien leGrey, Marinna, P.o.l.o., Rosarinagazo Starhawk Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65244656 Contribuyentes: Eea, Ileana n Elia Barceló Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66848478 Contribuyentes: Al59, Aliciadr, Angus, Caiser, Conoceralautor, Cookie, David0811, Diegusjaimes, Felipealvarez, Fredomy, Garber, HUB, Isha, JMPerez, Javromara, Kairel, Kizar, Macarrones, Martorell, McMalamute, Mercenario97, Nestor Leyva, Netito777, Petronas, Robalibros, Rodrigo Candas, RodrigoElGrande, Rupert de hentzau, SarahStierch, Sarge Baldy, Savh, SergiL, Sergiu, Steamheavy, SuperBraulio13, Titeuf06, Urdangaray, 69 ediciones anónimas La mano izquierda de la oscuridad Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=64578680 Contribuyentes: Andrés D., Barondeoros, Chvsanchez, Dianai, Dr Juzam, EduLeo, Eltitoskate, Farisori, JavierCantero, Joseaperez, Juan Mayordomo, Jurock, Lourdes Cardenal, Lyktwz, Mandramas, Nami, Nihilo, Rupert de hentzau, Sakonita, Shinnee, Sindala, 8 ediciones anónimas Las nieblas de Avalón Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65772003 Contribuyentes: ALVHEIM, DerkeNuke, Folkvanger, Furado, McCuack70, Pedro Felipe, Ucevista, Wikielwikingo, 7 ediciones anónimas El cuento de la criada Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65064030 Contribuyentes: Andreasmperu, Arcibel, Bcoto, Iuvens, JSTejada, Joseaperez, KanTagoff, Nihilo, Parsec, Shinnee, 19 ediciones anónimas Oryx y Crake Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65079991 Contribuyentes: Bcoto, Joseaperez, Leonpolanco, 17 ediciones anónimas
145
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Amazing Stories, April 1926. Volume 1, Number 1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amazing_Stories,_April_1926._Volume_1,_Number_1.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Original uploader was Rick Norwood at en.wikipedia. Later version(s) were uploaded by Snek01, Swtpc6800 at en.wikipedia. Archivo:Cyrano Sonne.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cyrano_Sonne.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: ArtMechanic, Olivier2, Umherirrender Archivo:War-of-the-worlds-tripod.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:War-of-the-worlds-tripod.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Illustration by Alvim Corréa. Original uploader was Bblackmoor at en.wikipedia Archivo:Helmuth Ellgaard 1953.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Helmuth_Ellgaard_1953.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Helmuth Ellgaard, far till Holger.Ellgaard Archivo:Amazing Stories Quarterly 1928 Spring.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amazing_Stories_Quarterly_1928_Spring.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: AdamBMorgan, Barros, Infrogmation, Kramer Associates, Nard the Bard, NeB27, Swtpc6800, Thierry Caro, Vantey Archivo:1967. На Луне.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:1967._На_Луне.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Post of Soviet Union Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: Guillom, INeverCry, Jarekt, MichaelMaggs, NielsF, Rei-artur, Rocket000 Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: logo Contribuyentes: James.mcd.nz Archivo:New Harmony by F. Bate (View of a Community, as proposed by Robert Owen) printed 1838.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:New_Harmony_by_F._Bate_(View_of_a_Community,_as_proposed_by_Robert_Owen)_printed_1838.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Drawn and engraved by F. Bate. Published by "The Association of all Classes of all Nations", at their institution, 69, Great Queen Street. Lincoln's Inn Fields, London, 1838. Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png Licencia: logo Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo Archivo:Portrait de Charles Renouvier.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Portrait_de_Charles_Renouvier.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:R.bouchet Archivo:Ingres, Napoleon on his Imperial throne.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ingres,_Napoleon_on_his_Imperial_throne.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Bohème, BrokenSphere, DIREKTOR, Docu, Ecummenic, Fastfission, Gdr, Gryffindor, Jimmy44, Juanpdp, Kirtap, Kuerschner, Kürschner, Mattes, Morio, Olivier2, Orlodrim, Shakko, Skipjack, Thorvaldsson, Tpbradbury, Traeb, Xenophon, Xhienne, 21 ediciones anónimas Archivo:Robert Silverberg 2005.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Robert_Silverberg_2005.JPG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Alno, Ausir, Ejdzej, Julle, Zorro2212 Archivo:Seconde-guerre-mondiale-debarquement-LCVP-6juin1944.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Seconde-guerre-mondiale-debarquement-LCVP-6juin1944.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:W.wolny Archivo:Womanpower logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Womanpower_logo.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Helix84 Archivo:Christine de Pisan and Queen Isabeau detail.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Christine_de_Pisan_and_Queen_Isabeau_detail.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: Acoma, PKM, Shakko, Truthkeeper88, 1 ediciones anónimas Archivo:Wollstonecraft-right-of-woman.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wollstonecraft-right-of-woman.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Man vyi, Orrling, Svdmolen, Winterkind, 1 ediciones anónimas Archivo:Feminist Suffrage Parade in New York City, 1912.jpeg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Feminist_Suffrage_Parade_in_New_York_City,_1912.jpeg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Cwbm (commons), Davepape, EvaK, Herbythyme, Infrogmation, Mattes, RodrigoSampaioPrimo, Turn685, TwoWings, Yinyangbalance, 4 ediciones anónimas Archivo:Woman suffrage headquarters Cleveland.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Woman_suffrage_headquarters_Cleveland.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Davepape, Entheta, EurekaLott, EvaK, Infrogmation, Mu, TwoWings, 2 ediciones anónimas File:Sarmiza Bilcescu.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sarmiza_Bilcescu.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Pocor Archivo:Betty Friedan 1960.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Betty_Friedan_1960.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Fred Palumbo, World Telegram staff photographer Archivo:Rebeccawalker.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rebeccawalker.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: David Fenton Archivo:Pre-election suffrage parade NYC.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pre-election_suffrage_parade_NYC.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: OttawaAC Archivo:Votingwomen.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Votingwomen.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: JackyR, Jorva, Ranveig, TwoWings, ~Pyb, 1 ediciones anónimas Archivo:OECD Gender Pay Gap.001.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:OECD_Gender_Pay_Gap.001.png Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Sonicyouth86 Archivo:Vieja friendo huevos, by Diego Velázquez.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vieja_friendo_huevos,_by_Diego_Velázquez.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: -antonio-, Auntof6, Dcoetzee, Milartino Archivo:Judith Butler I.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Judith_Butler_I.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Javier Ignacio Acuña Ditzel from Santiago, Chile Archivo:Feministas en lucha anti Pinochet (de Kena Lorenzini).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Feministas_en_lucha_anti_Pinochet_(de_Kena_Lorenzini).jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0 Contribuyentes: INeverCry, Joxemai, Museo memoria chile Archivo:Simone De Beuvoir.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Simone_De_Beuvoir.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Loura Conerney Archivo:Flag of France.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_France.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:SKopp, User:SKopp, User:SKopp, User:SKopp, User:SKopp, User:SKopp Archivo:Beauvoir Sartre - Che Guevara -1960 - Cuba.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Beauvoir_Sartre_-_Che_Guevara_-1960_-_Cuba.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Alberto Korda Archivo:Sartre+Beauvoir grave.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sartre+Beauvoir_grave.JPG Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Aerin Archivo: WomanFactory1940s.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WomanFactory1940s.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Hollem, Howard R Archivo:Gay Pride at Christopher Street Parade Berlin.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gay_Pride_at_Christopher_Street_Parade_Berlin.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User Klafubra on en.wikipedia Archivo:RothwellMaryShelley.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:RothwellMaryShelley.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Alcmaeonid, Awadewit, Hsarrazin, Kaldari, Marcok, O, Victuallers, 1 ediciones anónimas Archivo:Flag of England.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_England.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Created by Nicholas Shanks Archivo:GodwinJournal.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:GodwinJournal.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: William Godwin (1756-1836) Archivo:Polygon.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Polygon.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Awadewit Archivo:Portrait of Percy Bysshe Shelley by Curran, 1819.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Portrait_of_Percy_Bysshe_Shelley_by_Curran,_1819.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Awadewit, Dcoetzee, Diwas, Ecummenic, G.dallorto, Hystrix, Massimo.Consoli, Mattes, Shizhao, Thuresson, Zanimum, 2 ediciones anónimas Archivo:FrankensteinDraft.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FrankensteinDraft.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Mary Shelley (1797-1851)
146
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:WilliamShelley.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WilliamShelley.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Awadewit, Bohème, Boo-Boo Baroo, Ecummenic, G.dallorto Archivo:MaryShelleyEaston3.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MaryShelleyEaston3.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Reginald Easton UNIQ-ref-3-0dd4cd483c4cc99c-QINU (born 1807, died 1893) Archivo:ShelleySharpeJuliet.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ShelleySharpeJuliet.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Painted by Miss Sharpe, engraved by J. C. Edwards Archivo:Mary and Percy Shelley. Engraving by George Stodart after monument by Henry Weekes.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mary_and_Percy_Shelley._Engraving_by_George_Stodart_after_monument_by_Henry_Weekes.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Engraving by George J. Stodart, after a monument by Henry Weekes (1807-1877) Archivo:Charlotte Perkins Gilman c. 1900.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Charlotte_Perkins_Gilman_c._1900.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Original uploader was Daderot at en.wikipedia Archivo:Flag of the United States.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_United_States.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Dbenbenn, Zscout370, Jacobolus, Indolences, Technion. Archivo:Charlotte Perkins Gilman by Frances Benjamin Johnston.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Charlotte_Perkins_Gilman_by_Frances_Benjamin_Johnston.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Mu, Themadchopper Archivo:Asawriter03.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Asawriter03.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Alice Sheldon Archivo:UrsulaLeGuin.01.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:UrsulaLeGuin.01.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 1.0 Generic Contribuyentes: Andreagrossmann, Gobonobo, JuTa Archivo:Suzy McKee Charnas.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Suzy_McKee_Charnas.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Catriona Sparks Archivo:Margaret Atwood Eden Mills Writers Festival 2006.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Margaret_Atwood_Eden_Mills_Writers_Festival_2006.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Vanwaffle Archivo:Prince of Asturias Foundation Emblem.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Prince_of_Asturias_Foundation_Emblem.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Buho07 Archivo:Flag of Canada.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Canada.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:E Pluribus Anthony, User:Mzajac Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikinews-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: Vectorized by Simon 01:05, 2 August 2006 (UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally uploaded by Simon. Archivo:Falta imagen mujer.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Falta_imagen_mujer.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Aibdescalzo Archivo:Starhawk 2.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Starhawk_2.JPG Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Dedda71 Archivo:Barcelo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Barcelo.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Sofipeza Archivo:Hugo-novela.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hugo-novela.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Shinnee Archivo:Nebula-novela.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nebula-novela.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Shinnee
147
Licencia
Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
148