La Revolución francesa

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL SANTA JOAQUINA DE VEDRUNA



EDITORIALES

……………………………………………………………………. 1

POLÍTICA La monarquía de Luis XVI y María Antonieta: gobierno y gestión……………………………..

5

La influencia de la Revolución francesa en 1820, 1830 y 1848………………………………….

17

ECONOMÍA Consecuencias de la guerra de Independencia de EEUU…………………………………………..

3

El ambiente pre-revolucionario……………………………………………………………………………..

4

SOCIEDAD Los derechos humanos…………………………………………………………………………………………….

7

La violencia durante la revolución……………………………………………………………………………

9

CULTURA Vida de personajes………………………………………………………………………………………………….

11

El papel de la mujer en la revolución……………………………………………………………………….

14

El arte de la revolución: Romanticismo……………………………………………………………………

15

EXTRAS Entrevista, bibliografía y colaboraciones………………………………………………………………….

22


OPINIÓN

EDITORIAL LAS CRISIS ECONOMICAS TRAEN REVOLUCIONES

C

uando se dan situaciones de injusticia social que llevan consigo desigualdades, hambrunas y falta de necesidades básicas, las clases sociales oprimidas tienen la necesidad de justicia. En el siglo XVIII Francia fue un referente de estas situaciones. Las clases sociales altas como la nobleza y el monarca absolutista gozaban de privilegios y potestades a diferencia de los campesinos y de la burguesía. No es de extrañar que si estas situaciones injustas duran mucho tiempo, el final sea un cambio brusco en la estructura social, porque la ausencia de las necesidades más básicas en las personas es siempre un caldo de cultivo para las revoluciones. La Revolución francesa trajo estas diez consecuencias, entre otras:

1

 Se destruyó el sistema feudal.  Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.  Surgió la creación de una República de corte liberal.  Se difundió la declaración de los derechos del hombre y los ciudadanos.  La separación de la iglesia y del estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo.  La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa.  Se difundieron ideas democráticas.  Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados.  Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas.  Se fomentaron los movimientos nacionalistas.


OPINIÓN

EDITORIAL IGLESIA- ESTADO: LA REVOLUCION FRANCESA

U

na de las consecuencias de la Revolución francesa fue la separación entre Estado absoluto y la Iglesia. Esta separación fue seguida por muchos estados europeos en sus constituciones. ¿Es bueno que la Iglesia este separada del poder del estado? Yo creo que la repuesta la encontramos en el propio evangelio cuando Jesús dice al César lo que es de César y a Dios lo que es de Dios. Tener una Iglesia independiente de los poderes de los gobiernos y estados hacen que sea una Iglesia libre, y que los creyentes tengan a Cristo y su evangelio por encima de todos los poderes de este mundo. Para mi esta separación de la Iglesia que se produjo con la Revolución francesa fue justa y necesaria, ya que los cristianos somos ciudadanos del cielo.

2


CONSECUENCIAS Guerra de Independencia de Estados Unidos

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO Los Estados Unidos de Norteamérica se liberaron de las trabas mercantilistas que les imponía la metrópoli cuando eran colonias y se lanzaron a un proceso de expansión económica y territorial (conquista del Oeste) que los llevó a convertirse en una gran potencia.

2. DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL La burguesía asumió el liderazgo de una moderna sociedad de clases mientras otros estados permanecían anclados todavía en la sociedad estamental.

3. DESDE EL PUNTO DE VISTA INTERNACIONAL Surgió el primer ejemplo de descolonización. En cuanto al carácter internacional del conflicto hay que distinguir entre dos casos: Para Francia la guerra implicó un considerable gasto y la agudización de la crisis del Antiguo Régimen. Seis años después de concluido el conflicto americano estallaría su propia Revolución. 

3

España se anexionó extensas áreas del sur de Norteamérica, pero por otro, asistió impotente a la propagación de las ideas revolucionarias en sus territorios ultramarinos. Décadas más tarde perdería la mayor parte de sus colonias.

4. DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO-IDEOLÓGICO Se consumó la primera revolución de carácter liberal que permitió hacer realidad las ideas más avanzadas de la Ilustración. La Constitución de 1787 fue la primera escrita de la historia. La República Federal que articuló el nuevo Estado llevó a la práctica la división de poderes de Montesquieu: 

 

El legislativo recayó en el Congreso (dividido en dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes). El judicial descansaba sobre el Tribunal Supremo. El ejecutivo fue encarnado por el Presidente de la República, el primero de los cuales fue George Washington.


AMBIENTE PREREVOLUCIONARIO

H

acia mediados del siglo XVIII Francia se hallaba sumergida en una profunda crisis que llevará al desmoronamiento de sus caducas estructuras feudales.

El proceso se manifestó a través de una crisis social y del Estado que condujeron a la descomposición del absolutismo. Las ideas de la Ilustración jugaron un papel muy importante en este proceso. Las malas circunstancias económicas que afectó al país durante los años 80 aceleró el derrocamiento del Antiguo Régimen: la mala administración de los monarcas había llevado al reino al borde del colapso económico y a su población a un estado de pobreza y miseria. Los cambios económicos que estaban

teniendo lugar en el interior del capitalismo comercial dotaban a la burguesía de un fuerte poder económico que no se correspondía con su escaso protagonismo político. Este desajuste originaba gran frustración en una clase rica y culta que reclamaba un nuevo marco social y político donde poder desarrollar sus expectativas. En este escenario de inestabilidad y conflicto, estaban dadas las condiciones para el estallido revolucionario.

4


LA MONARQUÍA DE LUIS XVI Y MARIA ANTONIETA

Luis XVI (Versalles, 23 de agosto de 1754 – París, 21 de enero de 1793) fue un monarca francés que ostentó el título de Duque de Berry y fue arrestado durante la Insurrección del 10 de agosto, juzgado por la Convención Nacional, declarado culpable de traición y condenado a la guillotina el 21 de enero de 1793. Su ejecución marcó el fin de la monarquía absolutista en Francia.

5

En los primeros años de su reinado, las reformas económicas liberales que intentaron sacar adelante sus ministros Turgot, Malesherbes y Necker para reducir el déficit público tropezaron con el recelo de la nobleza. En política exterior, ámbito regido por Vergennes, Francia desempeñó un excelente papel en la guerra de Independencia norteamericana (1778-1783).


GOBIERNO & GESTIÓN La persistente resistencia de los privilegiados a la liberalización de la economía desencadenó una crisis política interna que obligó a convocar los Estados Generales, convertidos en Asamblea Constituyente en 1789. El rey fue mejor considerado tras decretar el voto doble del tercer estado, pero pronto fue atacado tanto por este estamento como por el de los privilegiados. Una vez iniciada la Revolución de 1789, el rey no pudo frenar al tercer estado y los incidentes se precipitaron. El 14 de julio de 1789 tuvo lugar la toma de la Bastilla. Tras el levantamiento de octubre, se instaló en París y fingió aceptar la Constitución de 1790. Sin embargo, tras su aparente conformidad, Luis XVI había pedido ayuda a los monarcas extranjeros e intentó huir de Francia, pero fue capturado en Varennes.

Luis XVI veía como las nuevas leyes promulgadas y las reformas emprendidas iban limitando su poder, así que decidió huir de Francia con su mujer, María Antonieta, y sus hijos para cobijarse en el Sacro Imperio Germánico y, desde allí, volver a reunir a los fieles monárquicos y recuperar el poder. El 21 de junio de 1791, en medio de la noche, abandonaba el palacio de las Tullerías (París) y rompía el juramento hecho al pueblo francés. Todo marchaba sobre el plan previsto pero debían parar para cambiar los caballos) en Varennes, a tan sólo 30 Km de la frontera con el Imperio Germánico. La familia real bajó de las carretas para descansar y aunque iban disfrazados, el posadero reconoció al monarca y dio el aviso. La familia real fue devuelta a París, puestos bajo vigilancia y dos años más tarde murieron en la guillotina (Luis XVI, el 21 de enero de 1793 y María Antonieta el 16 de octubre de 1793.

6


DERECHOS DERECHOS HUMANOS HUMANOS Una de las primeras acciones de la revolución francesa es la proclamación de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en la que se expresan los principales ideales del liberalismo: el respeto a los derechos individuales, la separación de poderes, la participación política, y la libertad como máxima expresión de la dignidad humana. Esta declaración tendrá un papel fundamental en la plasmación de los ideales revolucionarios y liberales, siendo el origen de los derechos fundamentales y políticos. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la declaración universal de derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU); proclamó la "Declaración Universal de los Derechos Humanos". Esta declaración se integra de 30 artículos.

7


Art. 1º.- Todos los seres humanos nacen libres en igualdad y derechos. Art. 2º.- Toda persona tiene los derechos y libertades de esta Declaración. Sin distinción de raza, sexo, religión, idioma o política. Art. 3º.- Todo individuo tiene derecho a la vida, la seguridad y la libertad personal. Art. 4º.- Nadie estará sometido a la esclavitud y la servidumbre. Art. 5º.- Nadie será sometido a tortura, trato cruel, inhumano o denigrante. Art. 6º.- Todo humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica. Art. 7º.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Art. 8º.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo que le ampare contra actos que violen sus derechos. Art. 9º.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, arrestado ni apresado. Art. 10º.- Toda persona tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial para determinar sus derechos y obligaciones. Art. 11º.- Todo acusado de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se pruebe su culpabilidad. Art. 12º.- Nadie será objeto de acciones arbitrarias en su familia, su vida privada, su persona, ataques a su honra o reputación. Art. 13º.- Todos tienen derecho a circular libremente y elegir su residencia en un Estado determinado. Art. 14º.- En caso de persecución tiene derecho a buscar asilo en cualquier país. Art. 15º.- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Art. 16º.- Hombres y mujeres en edad núbil tiene derecho a casarse, formar una familia con igualdad de derechos y en caso de divorcio compartir responsabilidades con los hijos. Art. 17º.- Toda persona tiene derecho a la propiedad individual y colectiva. Art. 18º.- Toda persona tiene libertad de pensamiento, religión y conciencia. Art. 19º.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión. Art. 20º.- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación pacífica. Art. 21º.- Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país. Art. 22º.- Toda persona tiene derecho a la seguridad personal. Art. 23º.- Toda persona tiene derecho a un trabajo, a elegirlo y a percibir a trabajo igual, salario igual. Art. 24º.- Toda persona tiene derecho al descanso al disfrute de su tiempo libre y a vacaciones periódicas y pagadas. Art. 25º.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, a la salud, y al bienestar, al vestido, vivienda, asistencia médica, servicios sociales, seguros de (desempleo, invalidez, viudez, enfermedad, etc.) Art. 26º.- Toda persona tiene derecho a la educación. Art. 27º.- Toda persona tiene derecho a tomar parte en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y del progreso científico. Art. 28º.- Toda persona tiene derecho a gozar del orden nacional e internacional para que sus derechos sean efectivos. Art. 29º.- Toda persona tiene deberes con su comunidad. Art. 30º.- Nada en esta Declaración podrá tener otra interpretación, ni suprimir cualquier libertad de la misma.

8


LA VIOLENCIA

DURANTE LA REVOLUCIÓN

 El Terror es un periodo de violencia de la Revolución francesa caracterizada por la brutal represión de los revolucionarios. Enmarcado en el conflicto que enfrentaba a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen en la Francia del final del siglo 18, el Terror estaba caracterizado, según algunos historiadores "por la

9

brutal represión de los revolucionarios mediante el recurso al terrorismo de Estado". Para otros el Terror aparece como un arma de doble filo, que al mismo tiempo segó la vida de muchos inocentes pero también acabó con numerosos complots de especuladores y reaccionarios (partidarios del Antiguo Régimen) en París y otras partes de Francia.


El terror empezó el 5 de septiembre de 1793 cuando la Convención Nacional votó en favor de instrumentar medidas de terror para reprimir las actividades contrarrevolucionarias. El Terror habría de durar hasta la primavera de 1794. Tan sólo en el mes anterior a su final, hubo 1.300 ejecuciones. El conocido como Comité de Salvación Pública gobernó de facto durante este periodo, siendo uno de los miembros más influyentes Maximilien Robespierre, que definió el Terror como: "El terror no es más que la justicia rápida, severa, inflexible." Robespierre fue acusado de dictadura y guillotinado el 28 de julio de 1794 (10 de Termidor) junto a 21 de sus seguidores. Para los más curiosos: Termidor (en francés Thermidor) es el nombre del undécimo mes del calendario republicano francés, el segundo de la estación veraniega, que dura desde el 19 ó 20 de julio hasta el 17 ó 18 de agosto, según el año. Por antonomasia, el adjetivo termidoriano se aplica al periodo de la Revolución francesa conocido como Directorio, por haberse iniciado con el golpe de estado del 28 de julio de 1794 (10 de termidor del año III).

10


VIDA DE ALGUNOS DE SUS PROTAGONISTAS ROBESPIERRE Político de la Revolución francesa que instauró el régimen del Terror (Arras, Artois, 1758 - París, 1794). Procedente de la pequeña nobleza del norte de Francia, se hizo abogado y frecuentó los círculos literarios y filosóficos de su ciudad en la década de 1780; sus escritos de esa época muestran la influencia de las ideas democráticas de Rousseau. Robespierre impuso una sangrienta represión para impedir el fracaso de la Revolución, no dudando en aprobar leyes que recortaban las libertades y simplificaban los trámites procesales en favor de una «justicia» revolucionaria tan expeditiva como arbitraria.

MIRABEAU Honoré Gabriel Riqueti conde de Mirabeau Político revolucionario francés Nació el 9 de marzo de 1749 en Le Bignon-Mirabeau. En el año 1788 fue delegado de los Estados Generales, cámara de representantes de la Francia prerrevolucionaria. Se unió al tercer estado, que el 17 de junio de 1789 se constituyó como Asamblea Nacional de Francia. Con mucha influencia en la Asamblea, fue partidario de una monarquía constitucional intentando reconciliar a Luis XVI con las fuerzas de la Revolución. Propugnó la creación de una milicia de la cual surgió la Guardia Nacional.

11

Fue elegido presidente de la Asamblea Nacional el 30 de


LUIS XVI Nació en Versalles, Francia en el año en 1754 y murió en París en el año 1793.Fue rey de Francia y duque de Berry. En 1770 contrajo matrimonio con la archiduquesa María Antonieta. Era un hombre con buenas intenciones pero poco interesado en los asuntos políticos. Se dejó influenciar por la reina y por un conjunto de cortesanos. Uno de los cambios políticos que realizó fue decretar el voto doble del tercer estado, pero pronto fue atacado tanto por este estamento como por el de los privilegiados. Tras diversas complicaciones intentó huir de Francia pero fue capturado. Volvió a empezar un período de reinado en 1791 con unos poderes demasiado escasos. En 1792, tras el asalto a las Tullerías, fue suspendido definitivamente, juzgado por el delito de traición y condenado a morir en la guillotina.

MARIA ANTONIETA María Antonieta de Austria Reina consorte de Francia (1774-1792). Hija del emperador del Sacro Imperio, Francisco I y . de la emperatriz María Teresa. Contrajo matrimonio el 16 de mayo de 1770 con Luis, delfín de Francia, en la capilla de palacio de Versalles. Fueron casados con el fin de consolidar una alianza entre Francia y la dinastía de los Habsburgo. Luis XVI de Francia y su esposa María Antonieta no consumaron su matrimonio hasta siete años después de la boda. El Rey tenía fimosis y el coito le resultaba muy doloroso. Temeroso se negó a la circuncisión aunque finalmente, la necesidad de descendencia le obligó a a operarse. La reina, que no contaba con el favor de los franceses por ser extranjera, hizo aumentar su impopularidad por su lealtad a los intereses austriacos, la mala reputación de algunas de sus amistades y su extravagancia, a la que se achacaron los problemas financieros del gobierno. Los reyes intentaron huir de París , pero fueron capturados y hechos prisioneros. La monarquía fue derrocada en 1792 y, tras la ejecución de Luis XVI, fue separada de su hijo y enviada ante el Tribunal Revolucionario al año siguiente, que la acusó de traición y la condenó a muerte.

12


13


LA MUJER EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Revolución Francesa supone un cambio en la historia de la mujer. Hasta la fecha, la mujer era un simple objeto dependiente de las ideas de su familia o de su marido. No podía o no debía tener ideas propias, ya que esto estaba mal considerado por la sociedad. Con la Revolución se generó una preocupación por la relación entre los sexos, y por el papel que desempeñaba la mujer en la sociedad y no sólo en el orden doméstico. A medida que la Revolución fue avanzando, surgieron mujeres que reclamaron la igualdad entre los sexos y en los derechos civiles. A pesar de la lucha emprendida, la mujer no experimentó cambios importantes en su forma de vida tradicional y no logró liberarse de la dependencia de los hombres. Una mujer relevante fue Olimpia de Gouges (1748-1793). Autora teatral y activista revolucionaria, fue la protagonista de las protestas femeninas. En 1791 publicó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en ella denunciaba que la revolución hubiera olvidado a las mujeres en su proyecto igualitario y liberador, además de afirmar que la "mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos" y que "la Ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y los Ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio de sus representantes, a su formación". El programa de Olimpia de Gouges era claro: libertad, igualdad y derechos políticos, especialmente el derecho de voto, para las mujeres. Sin embargo, el planteamiento feminista no era compartido por los dirigentes de la revolución, incluso entre los más radicales de ellos. Olimpia no quería que ejecutaran a Luís XVI; días después de la ejecución de este fue perseguía junto a su familia por los jacobinos durante la época del Terror. Murió en 1793 guillotinada. Otra mujer revolucionaria feminista fue Mary Wollstonecraft. Escritora inglesa (17591797) y una de las iniciadoras del pensamiento feminista, fue la madre de Mary Shelley y, en opinión de ésta, "uno de esos seres que sólo aparecen una vez por generación, para arrojar sobre la humanidad un rayo de luz sobrenatural. Ella brilla, aunque parezca oscurecerse y los hombres crean que está apagada, pero se reanima de repente para brillar eternamente". Comenzó a ganarse la vida a la edad de diecisiete años como señorita de compañía, institutriz, modista y maestra, al tiempo que comenzó a escribir y a destacar por su gran inteligencia. Vivió en Irlanda, Francia e Inglaterra y frecuentó círculos de pintores, escritores, filósofos y editores. Es autora de la Vindicación de los derechos del hombre y (1791) y la Vindicación de los derechos de la mujer (1792), obra en la que condena la educación que se daba a las mujeres. Pedía una educación igual para hombres y mujeres y que la universidad fuera gratuita para hombres y mujeres. Murió en 1797.

14


Romanticismo EL ARTE DE LA REVOLUCIÓN

El romanticismo evolucionó en respuesta a la Revolución Francesa y a la etapa de la ilustración y la siguió. En lugar de enfocarse en la razón y el pensamiento para explicar la naturaleza y al hombre, el romanticismo se enfocó más en las emociones y sentimientos para explicarlas y demostrarlas. El romanticismo es un movimiento intelectual que tuvo lugar en el siglo XIX y estuvo mayormente definido por el arte, la música, la poesía, la literatura e, incluso, la política. El romanticismo enfatizaba las emociones, la imaginación y, originalmente, en marcado contraste con la ciencia, la razón y el orden que definían a la Ilustración que siguió a la Revolución Francesa. El romanticismo fue definido en parte por la naturaleza y el poder y la incertidumbre que muchos artistas sintieron. La respuesta del romanticismo a la Revolución Francesa es importante porque poseía un contraste marcado y con un propósito hacia las actitudes que definieron la Ilustración. La Ilustración se enfocó más en la razón y los pensamientos como la voz de la autoridad y utilizó la ciencia y la lógica para explicar la naturaleza. El romanticismo, por otro lado, se enfocó más en los individuos como lo opuesto al estado y la emoción sobre la razón. El arte visual y la literatura que surgieron durante el romanticismo elevaron la naturaleza a un grado de entidad desconocida y salvaje, en lugar de algo que es fácilmente explicado por la razón. Mucho del arte romántico enfoca intensamente en las emociones y en el punto de vista de un individuo sobre cualquier persona o paisaje en particular. El arte visual estuvo frecuentemente definida por el estado mental del sujeto capturado en un momento del tiempo. Al contrario de la Ilustración, el romanticismo encontró paralelos entre el comportamiento animal y el humano en un nivel emocional en lugar de uno literal. En lugar de mostrar el arte como algo literal e histórico, los románticos se enfocaron en materias imaginarias y temas exóticos. El romanticismo se trata de encontrar una forma de poner las emociones y los sentimientos en el arte, en lugar de buscar la similitud con la realidad.

15


<< La Revoluci贸n devora a sus propios hijos.>> VERGNIAUD

16


INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

CAUSAS Fueron debidas a la conjunción de factores políticos y económico-sociales. Entre los políticos destacan el Liberalismo y el Nacionalismo. El Liberalismo es la doctrina política y económica que se impuso tras la caída del Antiguo Régimen. Ideológicamente, el pensamiento liberal se inspiraba en las ideas de los filósofos de la Ilustración del siglo XVIII, defendía la supremacía de la Razón y de la Naturaleza, y se caracterizaba por su tolerancia y respeto a las ideas ajenas. El liberalismo político tuvo en el francés Benjamín Constant a su mayor ideólogo. Opuestos al Absolutismo, los liberales defendían los derechos del individuo a la libertad y la igualdad jurídica, un estado de derecho garantizado por una Constitución o norma fundamental, que limite la autoridad del rey, con separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y sufragio. Generalmente unido al Liberalismo, el Nacionalismo será otra de las causas ideológicas de las revoluciones que se enfrentaron a la Europa de la Restauración. Se trata de una doctrina surgida a comienzos del siglo XIX, cuyo origen se remonta a la Revolución Francesa y al Imperio Napoleónico. Los nacionalistas defendían el derecho de los pueblos a ejercer el poder soberano sobre el territorio en que viven; es decir, la soberanía nacional frente al derecho dinástico de los monarcas absolutos. Las revoluciones liberales tuvieron también causas económico-sociales. Vinieron precedidas de crisis de subsistencias, de tipo tradicional originadas por las malas cosechas, que motivaron el alza de precios y la caída del consumo y generaron una crisis industrial y financiera de tipo moderno. Las revoluciones fueron protagonizadas por la burguesía, la clase social ascendente con el desarrollo del capitalismo, que controlaba la nueva situación económica pero se hallaba relegada de la política en la Europa de la Restauración. Se convertirá en revolucionaria para acceder al poder político, suplantando a la aristocracia, y será apoyada por las clases populares urbanas, deseosas de mejorar sus pobres condiciones de vida y trabajo, empeoradas a causa de las crisis.

17


18


LAS REVOLUCIONES DE 1820 En Europa las revoluciones revisten un carácter liberal y nacionalista. Adoptaron la forma de un pronunciamiento o golpe de estado militar, tras una conspiración contra el absolutismo realizada por individuos organizados de forma clandestina en sociedades secretas (masones y carbonarios). Dieron comienzo en España con el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan, que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 y dio origen al Trienio Liberal, que acabó con la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis, tras el Congreso de Verona de 1822, que restablecieron el absolutismo. El ejemplo español se extendió a Portugal e Italia, donde las insurrecciones de los carbonarios en Nápoles obligaron a Fernando I a dar una Constitución, lo mismo que en Piamonte, pero la intervención de las tropas austriacas restableció el orden absolutista en los dos casos. En Rusia estalló la revolución decembrista de 1825, un levantamiento de oficiales del ejército contra el zar Nicolás I, sucesor de Alejandro I pero también fracasó por falta de organización. En Grecia por el contrario la revolución triunfó. El movimiento de resistencia de los griegos contra el Imperio Turco, bajo cuyo dominio se encontraban, se inició en el Congreso de Epidauro (1821) gracias a la acción de la sociedad secreta Hetairía, desencadenándose la guerra desde 1822. El canciller austriaco Metternich no quiso intervenir por miedo al contagio revolucionario entre otros pueblos balcánicos, pero los patriotas griegos contaron con el apoyo en 1825 de Rusia, Inglaterra y Francia, organizándose un movimiento de voluntarios de toda Europa –el más famoso fue Lord Byron, que murió allí–. La guerra de la independencia fue dura, con episodios como la matanza de Quíos. En el Tratado de Adrianópolis (1829) el Imperio Turco reconoció la independencia de Grecia que se convirtió en reino, con Otón de Baviera como primer monarca. Las revoluciones de 1820 se iniciaron cronológicamente fuera de Europa, con la independencia de las colonias españolas y portuguesas de América. Sus causas fueron el deseo de los criollos de hacerse con el poder y la debilidad política y militar de España, junto a la difusión de las ideas ilustradas y el ejemplo reciente de la revolución norteamericana. En una primera fase sólo Argentina logró su independencia en 1816, fracasando la revolución en México y Nueva Granada. Pero en una segunda fase, se independizaron Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, México, Perú y Bolivia.

19


LAS REVOLUCIONES DE 1830 La primera y más importante se dio en Francia y desde allí pasará a otros países europeos. Fue una revolución parisina que estalló el 25 de julio contra Carlos X y el predominio de los ultras en el gobierno, al intentar el monarca volver al absolutismo. La revolución vino precedida de una grave crisis económica que causó malestar social y fue apoyada por republicanos, intelectuales, monárquicos moderados y grandes financieros. Tras tres días de barricadas, Carlos X hubo de exiliarse y se proclamó rey a Luis Felipe de Orleáns que implantó una monarquía constitucional. Con él se inició la Edad de Oro de la alta burguesía francesa. Bélgica se sentía humillada por Holanda, a la que estaba unida desde el Congreso de Viena. Además existían grandes diferencias entre ambas. Bélgica era católica, hablaba francés o valón y tenía una burguesía industrial proteccionista; Holanda era protestante, hablaba el holandés y su burguesía era comercial y librecambista. Los belgas consiguieron separarse de Holanda gracias a la ayuda de Inglaterra y Francia. Leopoldo I fue nombrado rey constitucional. En Polonia los nacionalistas proclamaron la independencia de Rusia en 1830 pero, al no contar con ayuda exterior ni apoyo del campesinado, la revolución fracasó y los rusos reprimieron la revolución de forma sangrienta. En Italia estallaron también insurrecciones en Piamonte, Parma, Roma y Nápoles que fracasaron por la desunión entre ellos y por la intervención de Austria. Tras el fracaso, Mazzini fundó la Joven Italia. En Alemania los revolucionarios consiguieron que los príncipes aprobaran textos constitucionales en algunos estados (Hannover, Sajonia...) pero la unidad fracasó. Lograron que triunfara la unión aduanera o Zollverein en 1834, impulsada por Prusia, que servirá de base a la unidad. En Suiza se abolió la Constitución aristocrática. En España triunfó definitivamente el régimen liberal en 1833 con Isabel II, lo mismo que ocurrió en Portugal. En Inglaterra no hubo revolución pero los liberales consiguieron en 1832 una reforma política que ampliaba el derecho de sufragio y ampliaba los derechos individuales. Tras el paso de las revoluciones de 1830, Europa quedó dividida en dos bloques: el occidental, liberal y constitucional, y el oriental, conservador y aristocrático, integrado por Austria, Prusia y Rusia.

20


LAS REVOLUCIONES DE 1848 Tuvo lugar la llamada “'primavera de los pueblos'”, última oleada revolucionaria europea, de mayor amplitud que la de 1830, y que puso fin al sistema de la Restauración. La revolución presenta unas características comunes. Por una parte, su carácter liberal y nacionalista y su contenido democrático, ya que los revolucionarios luchaban por el sufragio universal y la soberanía popular frente a la nacional. Participaron en ella diferentes clases sociales, desde la burguesía industrial y financiera hasta el proletariado, movido por su penosa situación social (hambre, enfermedades, paro) y por la aparición del socialismo premarxista, dirigido por intelectuales ciertos autores consideran las revoluciones del 48 como un enfrentamiento de clases-. Vino precedida por la crisis de 1847, que fue agrícola, industrial y bursátil. Según los historiadores Droz y Labrousse la crisis agravó la situación, pero no puede decirse que la provocó, si bien dio lugar a tensiones sociales De nuevo fue Francia la cuna de la revolución. La monarquía de Luis Felipe había supuesto la llegada al poder de la alta burguesía que lo había utilizado para su exclusivo beneficio económico, marginando a la mediana y pequeña burguesía, al campesinado y al proletariado gracias al sufragio censitario (sólo votaban 200.000 en una población de 35 millones de habitantes. Legitimistas, bonapartistas, republicanos y socialistas utópicos ) se aliaron contra el gobierno. Guizot rechazó la petición de reforma constitucional, restringiendo las libertades. Las malas cosechas de 1846 y 1847 provocaron la subida del pan y desencadenaron la crisis agrícola, que se acompañó de crisis textil y financiera, lo que trajo consigo el paro y la inseguridad para los obreros, generando malestar económico y el estallido de motines de subsistencias en el campo. La confluencia de estos factores políticos, económicos y sociales, desencadenaron las revueltas de los días 22, 23 y 24 de febrero en París. Se alzaron barricadas, se asaltó el Palacio real y el ejército terminó confraternizando con los insurrectos. Luis Felipe abdicó y se proclamó la II República. En abril se formó un Gobierno Provisional que abarcaba desde republicanos moderados, como Lamartine, hasta socialistas utópicos, como Louis Blanc. Se impulsó un programa de reformas políticas y sociales, estableciéndose el sufragio universal masculino y aboliendo la pena de muerte y la esclavitud. Se crearon los Talleres Nacionales,

21

dirigidos por el Estado, para intentar paliar el paro obrero. Pero la alianza social duró poco. El Gobierno con mayoría de republicanos moderados decretó que los obreros en paro entre 18 y 25 años debían ingresar en el ejército o ir a trabajar a provincias. El proletariado respondió alzándose contra la burguesía en las jornadas del 22 al 26 de junio. Pero el ejército reprimió duramente la sublevación, y hubo más de 1.500 muertos y 25.000 detenidos. Fue una dura lección para los obreros, que en adelante tendrán que hacer su propia revolución. En diciembre Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, fue elegido presidente de la República, gracias al apoyo de la burguesía, el campesinado y los católicos. A pesar de que había sufragio universal, las libertades se recortaban cada vez más. El Segundo Imperio fue proclamado en 1851. El movimiento revolucionario se propagó desde Paris al resto de Europa. En el Imperio Austriaco se desencadenaron en 1848 levantamientos de estudiantes, obreros y pequeña burguesía y milicias tanto en Viena como entre nacionalistas checos, húngaros e italianos. Aunque no todos tenían los mismos objetivos, lograron implantar una monarquía constitucional y el canciller Metternich salió del poder. Con ayuda de Rusia, el nuevo emperador Francisco José logró restaurar el absolutismo. En Italia los revolucionarios luchaban a la vez por la libertad y por la unidad. Los nacionalistas llegaron a declarar Repúblicas independientes en Venecia, Toscana y Roma, pero fracasaron. Derrotados por los austriacos en Lombardía y el Véneto, vieron cómo los franceses reponían al Papa en Roma. Al finalizar, solamente el reino de Piamonte, en manos de los Saboya, era liberal y constitucional. En Alemania la revolución de 1848 fue muy importante. Los patriotas consiguieron establecer constituciones en 39 Estados y se convocó una Asamblea nacional que nombró regente a Juan de Habsburgo. Este Parlamento de Francfort resultó ineficaz, ya que no contaba ni con dinero, ni armas, ni funcionarios y además estaba dividido. Por miedo a los obreros, los parlamentarios ofrecieron la corona alemana al rey Federico Guillermo IV de Prusia, quien no la aceptó. Así pues, fracasó la revolución, aunque en Prusia se mantuvo un régimen constitucional muy censitario.


Entrevista  

Buenos días, es un placer tener aquí con nosotros a su majestad, Luis XVI y a otro gran importante personaje francés: Robespierre. Comencemos entrevistando a Luis XVI. ¿Qué le hizo majestad, llevar a cabo las reformas que hizo? ¿Como por ejemplo subir los impuestos?

 Cuando me convertí en el rey de Francia, el país estaba sumido en una gran crisis debida a un déficit muy alto y a nuestra aportación en la guerra de la independencia por parte militar. Debido a esto, tuve que implantar nuevas reformas económicas, como el establecimiento de nuevos impuestos. Esta idea no fue muy bien recibida, y desde ese momento comencé a notar que los que confiaban en mí empezaban a dudar de mi persona.

ENTREVISTA A

LUIS XVI

¿En algún momento pudo imaginar que la Revolución llegaría tan lejos?

 Buena pregunta... A medida que pasaba el tiempo me iba dando cuenta que cada vez más y más personas empezaban a apoyar las ideas revolucionarias. Sin embargo, nunca pensé que llegaría a más. Hasta el 14 de julio de 1789, cuando el pueblo “MI pueblo”(nos dice Luis XVI con carácter posesivo...) me desafió y tomó la Bastilla. Estaba empezando a pensar que mi pueblo me abandonaba y ya lo supe con certeza cuando, unos días después la Asamblea Nacional me comunicó una constitución la cual decretaba que aunque yo seguía siendo el rey de Francia, la propia Asamblea sería la portavoz de la nación. 

Hemos informado de que al principio de la Revolución se hicieron distintos comproches en contra de esta, ¿qué nos podrías decir de eso?

 Simplemente no veo normales o coherentes las ideas revolucionarias. El pueblo necesita un rey, alguien que les guie... y yo soy ese alguien. Dios me eligió, es sobre mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter, propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón. Es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad, la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre que reside siempre en mí, y no puede volverse nunca contra mí. Por ello, y aun que firmé la constitución de la que he hablado en la pregunta anterior, nunca estuve de acuerdo con ello. Pero sabía que no pude enfrentarme yo sólo contra mi pueblo, por eso pedí ayuda a un amigo mío, el monarca de Austria y mi familia y yo nos escapamos. Sin embargo nos capturaron en Barnelles... ¡Justo en la frontera! Roberspierre me juzgó y me declaró culpable y aquí estoy a punto de ser decapitado... Roberspierre ha matado a su monarca. ¿Podría decir una cosa? 

¡Por supuesto!

 PUEBLO, MUERO LIBRE. 

Muchas gracias por todo Luis XVI

 Un placer.

22


Bibliografía  http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/  http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada  http://www.quien.net/  https://www.flickr.com/  http://es.chateauversailles.fr/es/history/court-people/louis-xvi-time/louisxvi  http://www.claseshistoria.com/  http://notaculturaldeldia.blogspot.com.es/

23


Colaboraciones VICTORIA MONTANER CAMPOS  Consecuencias de la guerra de Independencia  Vida de protagonistas  Entrevista

SARA NAVARRO BALERIOLA  Los derechos humanos  El arte de la revolución: Romanticismo  Diseño y edición  Editoriales

FRANCISCO TOVAR RUIZ  El ambiente pre-revolucionario  La violencia durante la revolución  Bibliografía

MARÍA INIESTA ALEGRÍA  La monarquía de Luis XVI y María Antonieta  El papel de la mujer en la revolución  Influencia de la Revolución francesa en 1820, 1830 y 1848

24



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.