Estudio de la erosión 2

Page 1

El origen es este fenómeno habría que buscarlo en una serie de factores geológicos y geomorfológicos recientes. De este modo, la formación de un glacis como final de la etapa sedimentaria neógena en la cuenca de Granada habría definido un plano morfológico con pendientes radiales de dirección Sur y Oeste desde la Sierra de Huétor (cota en torno a 1200 m) hasta la zona central de la cuenca, a unos 700 m. Este glacis tendría una cota entre 1050 y 950 m en la zona de estudio, parte del cual se aprecia hoy en el Llano de la Perdiz. La formación de un plano de glacis ligado al final de la sedimentación neógena en una cuenca no es un fenómeno exclusivo de la depresión de Granada. La depresión de Guadix-Baza (Viseras, 1992; García Aguilar, 1997) y otros muchos lugares de la península ibérica, como algunas zonas de la meseta Norte (Serrano y Gutiérrez, 2003), muestran este fenómeno geológico hoy parcialmente erosionado en casi todos los casos, como testigo del cambio desde un régimen sedimentario a otro erosivo hace unos 10000 años. En este momento tuvo lugar el final de un periodo glaciar desarrollado entre 130000 y 10000 años B.P. (denominado Tardiglaciar) con un máximo desarrollo entre los 40000 y 18000 años B.P. En este periodo, las temperaturas medias en nuestra latitud descendieron de 7 a 9ºC (lo que significaría para nuestra zona una temperatura media anual de 6ºC) y todo el régimen climático se vio alterado hacia condiciones de mayor humedad y menor temperatura, cambiando las condiciones ecológicas y el paisaje en amplias zonas (Serrano y Gutiérrez, 2003). Si la nieve caída durante el invierno y primavera no fundía totalmente en verano, tenía lugar la acumulación efectiva de un manto nival y la formación de un plano morfológico ligado a este glaciar, que se mantuvo hasta el final de este periodo frío. La reconstrucción de este plano de glacis asociado a un glaciar en el borde NE-E de la cuenca de Granada dibujaría una superficie cónica descendente (ver figura 12) desde los relieves exteriores (Sierra Arana, Sierra Nevada y Sierra de Huétor) hasta la zona central de la depresión, con unos saltos de cota cercanos a 500 m.

Fig. 11. Imagen del valle del río Darro a su paso por la zona del Sacromonte. Obsérvese las diferencias geomorfológicas como pendientes y grados de erosión, entre las laderas Norte (a la derecha) y Sur, así como tres de los sectores paisajísticos definidos: thalweg o zona basal del valle asociada al cauce principal, zonas de ladera y zona de glacis (cuadrante superior-derecha de la imagen, correspondiente al Llano de la Perdiz, a una cota media de 1000 m).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.