Prevención y combate de la violencia doméstica contra las mujeres

Page 1

PREVENCIÓN Y COMBATE DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA LAS MUJERES



Ilcélia Alves Soares Lilian Conceição da Silva Pessoa de Lira (Organizadoras)

PREVENCIÓN Y COMBATE DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA LAS MUJERES Cartilla 2

SERVICIO ANGLICANO DE DIACONÍA Y DESENVOLVIMIENTO - SADD

2014


© 2014 by Fonte Editorial

362.88 So11p

SOARES, Ilcélia Alves e LIRA, Lilian Conceição da Silva Pessoa de (org.) Prevención y Combate de la Violencia Doméstica contra las Mujeres: Cartilla 2/ org. Ilcélia Alves Soares y Lilian Conceição da Silva Pessoa de. São Paulo: Fonte Editorial, 2014. 74 p. ISBN: 978-85-66480-72-6 1. Violencia doméstica 2. Mujeres - Violencia 3. Consejería pastoral – Violencia 4. Violencia de género I. Lira, Lilian Conceição da Silva Pessoa de II. Título

Organizadoras: Ilcélia Alves Soares Lilian Conceição da Silva Pessoa de Lira Autoras y autores: Aroldo Carlos da Silva Elineide Ferreira Oliveira Ester Leite Lisboa Luiz Carlos Gabas Ilcélia Alves Soares Izaias Torquato da Silva Lilian Conceição da Silva Pessoa de Lira Magda Guedes Pereira Marinez Santos Oliveira Sandra Maria Correia de Andrade Asesores en: Bíblia: David Pessoa de Lira Género: Ilcélia Alves Soares Jurídica Feminista: Bianca Daébs Seixas Almeida Liturgia: Marinez Rosa dos Santos Bassotto Teología Feminista, Género y Etnicidad: Lilian Conceição da Silva Pessoa de Lira Derechos reservados: IGREJA EPISCOPAL ANGLICANA NO BRASIL Escritório Provincial Praça Olavo Bilac, 63. Campos Elíseos. 01201-050 São Paulo - SP Tel.: +55 11 36678161

FONTE EDITORIAL LTDA. Rua Barão de Itapetininga, 140 loja 4 01042-000 São Paulo - SP Tel.: 11 3151-4252 www.fonteeditorial.com.br e-mail: contato@fonteeditorial.com.br

CDD 18ª. ed.

Revision: David Pessoa de Lira Capa: Eduardo de Proença Preparacion y Diagramación: Alessandra S. Oliveira de Proença Realización: Servicio Anglicano de Diaconía y Desarrollo (SADD), de la Iglesia Episcopal Anglicana (IEAB) Apoyo: Christian AID Coordenación del Proyecto: Sandra Maria Correia de Andrade - SADD


CONTENIDO

Palabras del Primado de la IEAB ..............................................................................................................................7

Mensaje de Christian AID .....,...................................................................................................................................8

Presentación ..............................................................................................................................................................9

12 Pistas para el uso de la Cartilla ...........................................................................................................................11

Orden para la Celebración de la Eucarística de Apertura ........................................................................................13

1º ENCUENTRO: ¿Cuál es la origen de la Violencia de Género contra las Mulheres? .........................................17

2º ENCUENTRO: ¿Que es la Violencia Doméstica contra las Mulheres y cuáles los tipos y formas de manifestación de esta violencia? ................................................................................................21

3º ENCUENTRO: ¿Donde tiene lugar la Violencia Doméstica? ............................................................................25

4º ENCUENTRO: Perfil de las Mujeres en situación de Violencia Doméstica ......................................................28

5º ENCUENTRO: Implicancias Psicosociales de la Violência Doméstica .............................................................31

6º ENCUENTRO: Perfil del Autor de la Violencia Doméstica ...............................................................................34

7º ENCUENTRO: Red de Servicios para las Mujeres en Situación de Violencia Doméstica ................................37

8º ENCUENTRO: Red de Lucha contra la Violencia Doméstica a Mujeres ...........................................................42

9º ENCUENTRO: La Relación entre la Violencia de Género e HIV/AIDS - La Feminización del SIDA ......................46

10º ENCUENTRO: Ahora ya sé lo que es Violencia de Género y Violencia Doméstica. ¿Qué hare? .............................51

11º ENCUENTRO: ¿Y la Iglesia, que tiene a decir y hacer? ..................................................................................55

Sección de Video .....................................................................................................................................................58

Oración Eucarística de Despedida ...........................................................................................................................60

Referencias bibliográficas .......................................................................................................................................64

Anexo I – Ley nº 11.340, de 7 de agosto de 2006 – Ley Maria de la Penha ...........................................................66



PALABRA DEL PRIMADO DE LA IEAB

Mira que te he puesto en este día sobre las naciones y sobre los reinos, para arrancar y para destruir, para arruinar y derribar, para edificar y para plantar (Jeremias 1:10).

Don Francisco de Assis Obispo Primado de la IEAB

Hermanos y hermanas: En el camino de nuestra Iglesia es importante reconocer el profetismo como señal, algo que hemos conservado en nuestra manera de ser. Pienso que sin profetismo, la Iglesia muere porque parece que las cosas están muy bien o que no se interesa con lo que pasa fuera de su propia vida. Como Cuerpo de Cristo, recibimos el llamado a ser sacerdotes y profetas, sacerdotisas y profetizas. Son dos ministerios que se completan en la misión. Uno sin el otro significa que se camina cojo y no conseguimos el equilibrio necesario para llevar adelante las Buenas Nuevas. A través del Servicio Anglicano de Diaconía y Desarrollo de nuestra IEAB, queremos presentar esta nueva Cartilla que está dedicada a un tema muy importante para el testimonio de nuestra Iglesia: La superación de la violencia contra las mujeres. No voy a extenderme sobre las estadísticas, porque entiendo que todos nosotros sabemos que en nuestro país, en todas las regiones y clases sociales este problema no ha tenido la atención que merece. Los poderes públicos han buscado responder algunas demandas, pero eso no es suficiente para evitar esta desgracia que destruye vidas, familias y, por consecuencia, toda la sociedad. También sabemos que las Iglesias tienen mucho que avanzar en su tarea principal: trabajar las consciencias de las personas teniendo en cuenta el respeto y la dignidad de toda persona y para la superación de la violencia contra las mujeres. La IEAB asumió con esfuerzo este trabajo y ha sido reconocido por esto. En la Comunión Anglicana y en los medios ecuménicos recibimos el reconocimiento por este trabajo de educación, conscientización y acción concreta para el combate de la violencia contra las mujeres. Vengo aquí a renovar el desafío para que esta nueva Cartilla tenga un impacto y una recepción aun mayores que e primero. Que sea asumida concretamente en todos los niveles de nuestra Iglesia, desde las locales hasta las provinciales. El Cuaderno muestra el esfuerzo de muchas personas, clérigos(as) y laicos(as). Muestra también la cooperación de amigos muy importantes en este camino. Y, finalmente, confirma nuestro compromiso profético. Que Dios bendiga cada vez más este trabajo y a las personas que se dedican a escribir, producir y publicar esta contribución tan valiosa. Que, a ejemplo del profeta Jeremías, tengamos valor para derrumbar el viejo orden y construir el nuevo orden, baseado en el amor e la gracias de Dios!

7


MENSAJE DE CHRISTIAN AID

Kathy Galloway Responsable de Christian Aid en Escócia

En Octubre de 2013, tuve el privilegio de visitar la única casa de acogida de mujeres que sufren violencia en el estado de Rondônia, en Brasil. La Casa Noeli dos Santos, localizada en Ariquemes-RO, y apoyada por el SADD (Servicio Anglicano de Diaconía e Desenvolvimiento), el programa diaconal de la Iglesia Episcopal Anglicana de Brasil y sus colaboradores de Christian Aid. La casa tiene como directora la Reverenda Elineide Ferreira. La oportunidad de hablar con algunas de estas mujeres y sus niños(as), que fueron acogidos en la casa que apoya y, sobre todo, garantiza esperanza, me ayuda a dar este testimonio sobre a importancia vital de esta iniciativa en una región que ofrece tan poco en relación a servicios para las mujeres que sufren violencia de género, y del trabajo pionero del SADD en la eliminación de uno de los más graves problemas vividos, no solo en el Brasil, sino en todo el mundo. La violencia de género es una profunda injusticia para con las mujeres que lo sufren de diferentes maneras. La violencia contra las mujeres y niñas es una enfermedad global que afecta cada región y cada país. Los hechos de violencia, especialmente sufridos por las mujeres entre 15 a 44 años, causan más muerte e mutilación que el cáncer, la malaria, accidentes automovilísticos y guerras juntas. Una de cada cinco mujeres es víctima de violación sexual o intento de violación durante toda su vida. En muchos países existe una cultura de impunidad para quien comete este tipo de violencia. Es visto como normal, como aceptable, y hasta las Iglesias cristianas muchas veces se callan, toleran, perpetúan y hasta practican violación contra las mujeres.

8


PRESENTACIÓN

En 2013, designamos al mes de junio, como mes de la misión para la Iglesia Episcopal Anglicana en Brasil (IEAB), y el Servicio Anglicano de Diaconía y Desenvolvimiento (SADD) asumió como desafío la necesaria tarea de elaborar cuaderno como recursos pedagógicos- pastorales para el fortalecimiento de la diaconía social y política de la Iglesia, al entender que la diaconía (palabra de origen griega, que significa, servicio) es central a la vida misionera de la Iglesia. El primer Cuaderno fue abordado el tema “Diaconía Social y Política de la IEAB para la prevención y la eliminación de la Violencia Doméstica contra las Mujeres”, siendo la primera de una serie de cuaderno que serán elaborados y compartidos con toda la Iglesia. En el referido Cuaderno, respondimos al mandato del Consejo Consultivo Anglicano (CCA)1, de 2009; también la Carta de los Primados de la comunión Anglicana2, de 2011. La IEAB promovió la Consulta Nacional de Salud y Derechos Humanos, en la cual la “Violencia Doméstica” fue uno de los temas abordados, entendemos que, en cuanto Servicio de la Iglesia, nos compete promover acciones diaconales para la trasformación de la pecaminosa realidad que viola los derechos humanos de las mujeres. En 2012, comenzamos, con la ayuda de Christian AID y el Ministerio Público de Rondônia, junto con la Casa de Apoyo a la Mujer Noeli Dos Santos, de la Asociación Anglicana Desmond Tutu, en Ariquemes/Rondônia, en el Distrito Misionario de Oeste, el Seminario de Capacitación y Fortalecimiento de Agentes Públicos de la Red de apoyo y de enfrentamiento a la violencia contra las Mujeres. Entendemos que, para garantizar la actuación considerada de la Iglesia, se hace necesaria su permanente capacitación a partir de encuentros de sensibilización y formación. De esta manera, en diálogo con las representaciones Diocesanas junto al SADD, en marzo de 2013 (También inspirados por el tema de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que nos provocó con la pregunta teológica “Que exige Dios de nosotros” (Miqueas 6:6-8)), y de la 57ª Comisión de las Naciones Unidas sobre el status de la Mujer, cuyo tema principal fue la “Eliminación y Prevención de todas las formas de Violencia contra las Mujeres y niñas”, en la cual la Iglesia se comprometió a promover acciones dirigidas para el enfrentamiento de estas violencia y en el compromiso de los 16 Días de Activismos por el fin de la Violencias contra las Mujeres. Esta oración es muy confusa. Hay que revisarla. Así, en marzo de 2013, ante este escenario, el SADD-IEAB realizó una reunión con el apoyo financiero de Christian AID, en la cual iniciamos la elaboración del primer Cuaderno, como un recurso didáctico/pedagógico/teológico/pastoral para la realización de encuentros en nuestras comunidades en todo Brasil. El Consejo Consultivo Anglicano (CCA) es una importante instancia de la Comunión Anglicana, creada por la Conferencia de Lambeth de 1968, compuesta por obispos, obispas, clérigos, laicos y laicas, como miembros seleccionados por la 38 provincia de la Comunión Anglicana. Reunida por la primera vez en 1971, siendo el Arzobispo de su Cantuária su presidente ex oficio. Disponible en: //www.catedralbrasilia.org.br/anglicanismo>. Acceso en mayo de 2013. 2 Los obispos primados de la Comunión Anglicana, que se reúnen cada dos años. 1

9


Recientemente, en la VI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), realizado en Habana\ Cuba, del 22 al 25 de mayo de 2013, en la cual la IEAB tuvo una participación positiva, este tema también fue subliñado y priorizado en la Carta Pastoral de la Habana y en la Carta de las Mujeres. En 2014, debido a la exitosa divulgación y aplicación del Cuaderno, cuyos ejemplares fueron agotados en los primeros meses en la mayoría de las diócesis y del distrito misionero, el SADD-IEAB, con el apoyo financiero de Christian AID, asume el desafío de enfatizar que la Violencia Doméstica contra las Mujeres es el tipo más común y recorriente de Violencia de Género. Tenemos así una nueva Cuaderno, con el cual buscamos actualizar los contenidos del primer y adoptamos como título: “Prevención y Eliminación de la Violencia de Género contra las Mujeres”. Así, en el Cuaderno 2, presentamos 11 propuestas de encuentro, siguiendo el mismo orden del Cuaderno 1, como sigue a continuación: • • • • • •

úmero de encuentros y tema. N Consideraciones iníciales. Técnicas de presentación e integración. Compartir sobre el tema. ¿Qué debemos llevarnos de este encuentro? Momento de oración.

Deseamos que este segundo Cuaderno sea leído, adaptado y aplicado en cada una de nuestras comunidades anglicanas, en pequeños y grandes grupos, de manera que toda la IEAB fortalezca el desafío asumido de tener en el tema propuesto como una tarea necesaria en la vida cotidiana de la Iglesia, consciente de que la Violencia de Género contra las Mujeres es un mal que nos debe entristecer, ya que degrada y atenta contra la vida de personas que son imagen y semejanza de Dios: las mujeres. Nos acercamos al mes de marzo, Mes de la Mujer, tenemos la oportunidad de actualizar las capacitaciones realizadas en nuestra Provincia sobre el tema, adoptando el Cuaderno 2 del SADD-IEAB, buscando reafirmar el entendimiento a los siguientes propósitos: a) que la IEAB se apropie del tema, reconociéndolo como una violación de los derechos humanos de las mujeres; b) que esa violación de los derechos es pecado contra las mujeres y por consiguiente, contra toda la humanidad; c) que como comunidad religiosa, cometemos violencia contra las mujeres, tanto por omisión, como con prácticas discriminatorias de género, legitimadas por hermenéuticas descontextualizadas; d) que cada comunidad de la IEAB asuma el compromiso de promover acciones diaconales efectivas y continuas para la transformación de esa realidad.

Vayamos en la Paz de Cristo, tengamos valor y fuerza en el testimonio del Evangelio entre todas las personas, y sirvamos a Dios, Padre y Madre, con alegría! En el poder del Espírito Santo! Amén!3

3

Parafraseo del texto de la Despedida de nuestra Liturgia, prevista en el Libro de Oración Común. (LOC).

10


12 PISTAS PARA EL USO DE LA CARTILHA:

El present Cuaderno fue elaborado en conjunto, así como en conjunto fueron escritos los libros de la Biblia. Y es en conjunto, que leemos, interpretamos y vivimos las enseñazas bíblicas , que pueden ser adaptados a cualquier época litúrgica del calendario cristiano, así sugerimos: 1. Que los encuentros sean divulgados para toda la comunidad y que la invitación alcanze el mayor número de personas posibles. 2. Que en cada encuentro, el trabajo sea realizado en grupos definidos a partir de la realidad de cada comunidad; 3. Que para la movilización y participación en los encuentros, es importante que el líder pastoral local haga una calorosa invitación a la comunidad y, en el caso que no sea el propio líder quien coordine los encuentros, que este busque participar, colaborando con el proceso de aprendizaje colectivo; 4. Que al seguir el orden propuesto para los encuentros, también sean adoptados otros recursos y fuentes teóricas sean consultadas e incluidas para mejorar aún más el material presentado, así como también podrán ser adoptadas otras técnicas de presentación e integración, de manera de garantizar una mejor contextualización a la realidad local, sin huir de los temas y a los objetivos de los encuentros; 5. Que rreconozcamos, los importantes papeles de la sociedad civil organizada (movimientos sociales) y del Estado (país, unidades de la federación y municipios), en la Prevención y Eliminación de la Violencia de Género contra las Mujeres4; 6. Que sepamos que el papel de la Iglesia, y particularmente, de nuestra IEAB, através de nuestra diócesis( parroquias, misiones, puntos misionarios o puntos de evangelización): es decir espacios de acogida, que brinden orientaciones sobre quién, dónde, cuáles instituciones y cómo es posible prevenir y enfrentar situaciones de Violencia de Género contra las Mujeres; 7. Que reconozcamos, igualmente, la importancia del Estado Laico, recordando, por tanto, que ese laicismo debe tener en cuenta la diversidad religiosa brasileña, considerando, con respeto, el derecho que cada persona tiene como ciudadano, de tener libertad religiosa de poseer o no algún credo; Primeiramente, organizações não governamentais feministas iniciaram o atendimento às mulheres em situação de violência, bem como promoveram capacitações e campanhas educativas como prevenção e enfrentamento à violência doméstica contra as mulheres. Consequentemente, apresentaram aos governos propostas para a criação de uma Rede de Atendimento especializada. A partir daí, órgãos governamentais assumiram o tema como prioritário e têm constituído a Rede de Atendimento às mulheres em situação de violência (com profissionais especializados no atendimento a essas mulheres) e a Rede de Enfrentamento à violência contra as mulheres. 4

11


8. Que, además de la Biblia y la Ley María da Penha como instrumentos importantes para la participación en cada encuentro, es necesario que a coordinación provea previamente todos los materiales propuestos para los 11 encuentros (papel A4, lapiceras, pinceles atómicos, hojas de papel madera o cartulina, rollos de cintas de diversos colores etc.); 9. Que seamos conscientes que el presente Cuaderno no pretende agotar el tema, y si que contribuya como un importante instrumento para la sensibilización de las personas y de las comunidades anglicanas, como fue dicho en la presentación. Por lo tanto, se podrá profundizar, inclusive, con la contribución del SADD-IEAB y de órganos gubernamentales y no gubernamentales especializados existentes en la comunidad; 10. Que la persona o equipo que asuma la coordinación de los encuentros, además de leer anteriormente todo el material propuesto, sugerimos que vean como preparación para los encuentros, el cortometraje “Despierta, Raimundo, despierta”, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=HvQaqcYQyxU>, o también el documentario “Silencio de las inocentes”, disponible en el link: http://tvescola.mec.gov.br. Otras películas y documentarios que podrán ser usados en ese o en otros momentos, con la misma finalidad; 11. Que después de los 11 encuentros, el documentario “Despierta, Raimundo, despierta” sea presentado en una sesión de video organizado por las personas que participan del encuentro, en la cual sea posible un círculo de conversación sobre el tema y la invitación para participar en la próxima edición de formación. (La propuesta de formación deberá ser continua, dando la oportunidad para que más personas tengan la oportunidad de acceso a las informaciones del presente Cuaderno); 12. Que las propuestas litúrgicas que se plantean en el Cuaderno sean utilizadas como parte del proceso de sensibilización: a) Que la primera Oración Eucarística sea realizada una semana antes de los encuentros, como una solemne abertura; b) Que la Oración propuesta en cada encuentro sea adoptada como un ejercicio del uso del lenguaje inclusivo y sintetize el contenido abordado en el Encuentro; c) Que la segunda oración eucarística, de envió, sea realizada una semana después del terminados los 11 encuentros, concluyendo solemnemente esta etapa, para que la confirmación y el compromiso de toda la comunidad tenga continuidad en acciones diaconales frecuentes de Prevención y Eliminación de la Violencia de Género contra las Mujeres.

12


ORDEN PARA LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA DE ABERTURA

(Sugerimos que sea realizado una semana antes del inicio de los encuentros, como sensibilización de toda la comunidad de fe para la importancia de la participación en los 10 encuentros)

Acogida Preparación Oficiante: Dios Padre y Madre, en Ti depositamos nuestra esperanza. Comunidad: Caminamos al encuentro del futuro con la seguridad de que todo puede ser diferente. Piedras serán quitadas del camino; lágrimas desaparecerán; el miedo tendrá fin; todas las preguntas tendrán respuesta; la luz será más fuerte que la oscuridad; la felicidad llegará a las personas tristes; la paz envolverá los corazones oprimidos; la violencia y el odio no podrán resistir al amor; las corrientes y el silencio de la opresión serán rotos; la Palabra de Dios se transformará en la alegría de todo corazón; y un nuevo mundo será posible, Amen. ♫ Canto de Entrada Invocación Trinitaria Oficiante: Te invocamos, Trinidad Santa. En tu gracia, nuestros ojos ven nuevos horizontes. Comunidad: Donde las personas oprimidas conocerán la libertad; las entristecidas, la alegría; el mundo fragmentado, la unidad. Oficiante: Que la utopía de tu Reino de Amor se intensifique en nuestros corazones, cual llama que no se apaga, hasta encontrar verdadero sentido. Comunidad: Que nuestros pasos sean de esperanza, que nuestros brazos trabajen por la paz, y que nuestros labios proclamen, amorosamente, una letanía de pasión por la vida.

13


Oficiante: Gloria al Dios Maternal, al Hijo – Hermano, y a la Ruah Divina. Comunidad: Como era en el principio, es ahora y será siempre, por todos los siglos, amen. Acto Penitencial Oficiante: Oremos por el tiempo que vivimos y por el lugar donde estamos. Oh Dios, llegamos a tu presencia buscando misericordia y salud. Sentimos las injusticias cometidas sobre nuestros hombros, especialmente la violencia doméstica contra las mujeres. Hemos visto la presencia de violencias para subyugar diferencias, que crían desigualdades en todas las esferas sociales, tanto privadas (familias, hogares, relaciones), como públicas (calle, escuela, trabajo, universidades, comunidades religiosas). Mujeres son silenciadas y sufren situaciones de violencia doméstica y familiar. Voces en favor de la verdad y la justicia están siendo silenciadas. Comunidad: Conviértenos Oh Dios! Oficiante: Insensibilidad e indiferencia amenazan el camino de la verdad y la justicia. Comunidad: Conviértenos Oh Dios! Oficiante e Comunidad: Dios de justicia, ten misericordia de nosotros de acuerdo con tu amorosa bondad. Conviértenos y concédenos la gracia de proceder con respeto, generosidad y amor, especialmente con las mujeres en situaciones de violencia, teniendo la certeza de que, cuando confesamos con sinceridad nuestros pecados, tu nos concedas el perdón. Por Jesús, nuestro hermano. Amén. ♫ Kyrie Eleison: Por los Dolores del Mundo Por los dolores de este mundo, oh Señor, \imploramos piedad. A una sola vez gime la creación\ Tus oídos se inclinen al clamor de ese pueblo oprimido. Date prisa en socorrernos. Tu paz! Bendita e inmaculada, con justicia, Abraze al mundo entero. Ten compasión! Que tu poder sustente el testimonio de tu pueblo\ Venga tu Reino a nosotros. Kyrie Eleison! Absolución Oficiante: Que Dios, nuestro Padre y nuestra Madre de Amor, que prometió el perdón a todos los que sinceramente invocan tu nombre, tenga misericordia de nosotros, liibrándonos de todos nuestros pecados y nos fortalezca para su servicio de amor. Por Cristo Jesús, amigo de las mujeres. Amén. Liturgia de la Palabra Colecta del Día Oficiante: El Espirito del señor sea con ustedes. Comunidad: Y también contigo. Oficiante: Oremos. Oficiante e Comunidad: Oh Dios, oramos para que tú nos fortalezcas con tu poder y revelación, para que Cristo pueda vivir en nuestros corazones por la fé. Danos firmeza en el amor. Danos comprensión de tu voluntad, coraje y sabiduría para que trabajemos por tu justicia. Te pedimos que tornes fuertes nuestras manos y sensibles nuestras voces. Danos humildad con firmeza y discernimiento, compasión,

14


para que podamos luchar, no para conquistar, más para liberar. Liberar las mujeres silenciadas por la violencia, la desigualdad y abuso, de las prácticas culturales o religiosas injustas y preconceptuosas. Esto te pedimos, en nombre de Jesús Cristo quien contigo y con el Espirito Santo vive y reina, un solo Dios, por todos los siglos. Amén. Lectura del Antiguo Testamento: Isaías 35:1-7 ♫ Canto de Proclamación del Evangelio Proclamación del Santo Evangelio – San Mateo 5:3-10 Sermón (Una invitación para que toda la comunidad participe de los 10 encuentros de sensibilización a la diaconía social y política de la IEAB para la prevención y combate a la violencia doméstica contra las mujeres).

Confesión de Fe Oficiante: En respuesta a la palabra de Dios, profesemos la fe que heredamos: Oficiante e Comunidad: Creo en Dios, Padre y Madre, que nos libra de toda violencia. Creo en Jesús Cristo, nuestro hermano solidario y en su presencia que alienta nuestro cotidianeidad, muchas veces sufrida, tornándola más bella y más feliz. Creo en el vendaval de amor, Espíritu que transforma nuestras vidas. Creo en la comunión de las personas que construyen la paz, en las comunidades que se hermanan. Creo en la ternura de los hombres, en la fuerza de las mujeres, en la sabiduría de los jóvenes y los niños; En la ligereza y la generosidad de los ancianos. Creo en la resurrección de los cuerpos, cuando soplados por la dulzura del amor. Creo en las señales de tu presencia libertadora en nuestro día a día, que nos ayuda a que veamos y denunciemos las injusticias del mundo. Creo en la resurrección que nos inspira a anunciar un nuevo tiempo aquí y ahora, donde es posible vivir libres de la violencia doméstica contra las mujeres. Amén. Intercesiones Oficiante: Que trabajemos y participemos en la Misión de Dios, de remover los obstáculos que nos impiden vivir en un mundo con dignidad humana, justicia y paz. Comunidad: Dios, de quien procede toda justicia, escucha nuestra oración. Oficiante: Traemos a Ti los males de nuestro mundo, los lugares donde no hay esperanza y donde reinan la opresión y la injusticia. Haz florecer tu paz y tu justicia. Comunidad: Dios, de quien procede toda justicia, escucha nuestra oración. Oficiante: Traemos a Ti, las miserias de nuestro mundo, los lugares donde las personas mueren de hambre y sed, la tierra, agotada y desbastada por la codicia humana. Transfórmalos en manantiales de vida digna y abundante. Comunidad: Dios, de quien procede toda justicia, escucha nuestra oración. Oficiante: Traemos a Ti las enfermedades de nuestro mundo, los lugares donde impera la soledad, las enfermedades, los pecados y la muerte. Envía tu protección. Comunidad: Dios, de quien procede toda justicia, escucha nuestra oración. Oficiante: Traemos a Ti las debilidades de nuestro mundo, los lugares donde la fe y la esperanza se convierten en polvo y cenizas, donde las personas sufren privaciones de derechos y violencia, especialmente las mujeres que en este momento viven en situaciones de violencia doméstica, para que seamos tu cuerpo y promovamos tu presencia libertadora. 15


Comunidad: Dios, de quien procede toda justicia, escucha nuestra oración. Oficiante: Concede, Dios de Amor, que todo aquello que pidamos con fe, podamos, por tu gracia, recibir. Por Jesús Cristo, tu Hijo, nuestro hermano libertador. Oficiante e Comunidad: Amén. Abrazo da Paz Diácona(o): La paz de Cristo sea siempre con ustedes. Comunidad: Sea también contigo. ♫ Canto Ofertorio: Preparación de la mesa Oración Eucarística

(Es fundamental que la oración sea hecha en un leguaje inclusivo, considerando la presencia de las mujeres y a la diversidad que constituye el Cuerpo de Cristo).

♫ Canto de Comunión Oración de Pos Comunión Bendición Celebrante: La bendición de Dios, de quien fluye toda justicia; La bendición del Hijo, nuestro hermano, que sufrió injusticias por nosotros; Y la bendición del Espirito, Vendaval Divino, que nos capacita para que trabajemos por la justicia y la paz, barriendo nuestras omisiones y apatías, esté siempre con nosotros. Amén. Despedida Diácono(a): Vamos en la paz de Cristo. Tengamos coraje y fuerza en el testimonio del Evangelio para las personas, anunciando que las mujeres, como toda la humanidad, tienen derecho a la vida plena y abundante. Sirvamos al Señor con alegría. Oficiante e Comunidad: En el poder del Espírito Santo. Aleluya! ♫ Canto Final

16


1º ENCUENTRO: ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

Objetivo del Encuentro: Sensibilizar y despertar la consciencia en las personas y en toda la comunidad anglicana, sobre el origen de la Violencia de Género. Consideraciones iníciales: Al definir que una persona es más importante que otra a partir de sus características físicas y biológicas, teniendo en el sexo masculino la referencia mayor, tiene este acto de discriminación un factor negativo que legitima el acto de imposición de la fuerza física de una persona sobre la otra. Cuando se dice que el hombre es fuerte y la mujer débil, se define una valorización desigual entre las dos personas y se establece un criterio de más fuerza de uno sobre el otro que se justifica en el día a día de las relaciones entre ellas legitimadas por la cultura. Violencia de Género, por lo tanto, es todo y cualquier tipo de violencia que tiene en el género su motivación. Así, todas las veces que una persona se impone como más fuerte que la otra y usa de esa fuerza para someter a esta otra persona, estará asumiendo el papel de macho que se impone sobre otra. Por esta razón, la socióloga brasileña Heleieth Saffioti (1934-2010) definió Violencia de género como la violencia cometida por los machos o por quien asume ese papel5. *

Las imágenes utilizadas en toda la cartilla se tomaron de internet. SAFFIOTI, Heleieth I.B. Contribuições feministas para o estudo da violência de gênero. In: Dossiê: Feminismo em questão, questões do feminismo. Caderno Pagu, n. 16, Campinas, 2001. Disponible en: <http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-83332001000100007&script=sci_arttext>. Acceso en: 15 feb. 2014. 5

17


Es importante que se sepa que la Violencia de Género contra las Mujeres también hacía parte del mundo del Antiguo Testamento bíblico. Para citar algunos textos que atestiguan eso. Jueces 21, sobre el comercio y robo de mujeres; Deuteronomio 21, que registra el terrible tema del cautiverio de mujeres; Éxodo 21 y 22, sobre la violencia en el ambiente familiar; Salmo 55, que según la biblista alemana Rita Burrichter, se trata de una posible violación sexual. Entre las Violencias de Género contra las Mujeres la más común es la Violencia Doméstica, núcleo de la conocida Ley Maria de la Peña, Ley nº 11.340/2006, cuya terminología adoptada surge del documento de la Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer, firmado en el Brasil, en 1994, también conocida como la Convención de Belén de Pará. Razón por la cual optamos por adoptar el término “Violencia Doméstica contra las Mujeres”, en las próximas líneas de este Cuaderno. La Violencia Doméstica contra las Mujeres es un acontecimiento que se observa en todo el mundo, en el Brasil, en todos los estados y municipios, y también en los barrios. Tanto es así que, entre los 84 países más violentos del mundo respecto a la violencia contra la mujer, Brasil ocupa el 7º lugar, después el Salvador, Trinidad y Tobago, Guatemala, Rusia, Colombia y Belice6. La violencia doméstica contra las mujeres es consecuencia de una cultura construida por la sociedad que promueve desigualdades a partir de las diferencias naturales (biológicas) entre los sexos, que determinan como cada persona debe comportarse por ser de un sexo o de otro. Así como todos los espacios sociales, las comunidades religiosas no están ajenas a esa realidad y, muchas veces, contribuyen a perpetuar esa violencia a partir de sus discursos y de sus prácticas. Sin embargo, asi como comunidades religiosas somos capaces de practicar Violencia de Género contra las Mujeres, también podemos asumir que somos capaces de superar y vencer esa realidad y construir una cultura de paz con base en el Evangelio de Jesús Cristo. Técnicas de Presentación/Integración: Sillas dispuestas en forma de círculo con las personas participantes sentadas. La coordinación propone que cada participante diga su nombre y resuma en una palabra, que espera del encuentro. Desarrollo: 1º Paso: La coordinación del encuentro informará: a) Vamos a probar el SILENCIO. Haré algunas preguntas al grupo y a cada pregunta, el grupo responderá SI o NO, pero sin usar la voz. Para decir Si, cada participante se pone de pie; para responder No, permanecerá sentado. Entre una pregunta y otra, todos permanecerán sentados, esperando la próxima pregunta y reflexionando sobre las respuestas dadas. 2º Paso: La coordinación hará las siguientes preguntas: • • • • •

¿ Usted conoce alguna mujer que haya vivido una situación de violencia doméstica? ¿Usted concuerda que, “Entre marido y mujer nadie se debe meter”? ¿Usted cree que el tema “Violencia doméstica contra las mujeres” tiene que ver con la iglesia? ¿Usted ya participó de algún seminario u otra actividad de formación sobre este tema? ¿Usted cree que la situación económica, las drogas y las bebidas son los principales responsables por la violencia doméstica?

WAISELFISZ, Julio Jacobo, Mapa de La Violencia 2012- Actualización: Homicidios de Mujeres en Brasil, Rio de Janeiro: CEBELA y FLACSO Brasil, 2012, pág.8.Disponible en: http//mapadaviolencia.org.br/mapa2012_mulheres.php. Acceso en: mayo de 2013. 6

18


• ¿Usted cree que la persona autora de la agresión debe ser responsabilizada y castigada? 3º Paso: La coordinación promoverá la siguiente reflexión con el grupo: Puede parecer extraño que en nuestra comunidad de fe, se recapacite y converse sobre el tema de la violencia doméstica contra las mujeres. Pues hay quienes piensan que esas cosas solo pasan en la sociedad y, como cristianos, solamente nos resta orar para que eso no continúe sucediendo, como si la iglesia no hiciera parte de la sociedad. Sin embargo, sabemos, que la Violencia Doméstica contra las Mujeres es algo también presente en la vida de las personas cristianas que viven en las comunidades de fe. Compartir sobre el tema: Para que entendamos lo que es Violencia Doméstica contra las Mujeres y cuál es su origen, es importante que reflexionemos sobre algunas diferencias importantes, tales como: sexo\ Género y Naturaleza\Cultura. Sexo es la diferencia biológica entre los seres humanos hombres y mujeres; y a partir de la vivencia en sociedad, son formadas concepciones dogmaticas de masculinidad y feminidad, en los cuales los ideales han sido: el hombre como sexo fuerte y la mujer como sexo frágil. Esas concepciones, constituidas culturalmente como modelos que orientan las relaciones sociales, demuestran la necesidad de una lectura de la sociedad que posibilite la identificación de esos padrones que han generado desigualdades entre los sexos a partir de las diferencias. Es importante que se destaque que las diferencias son naturales, pues las desigualdades son culturales. Por lo tanto, ser mujer y ser hombre son construcciones culturales. Solo fue posible ver esas cuestiones a partir de la inquietud de mujeres que, no satisfechas con las desigualdades sociales construidas a lo largo de la Historia, se movilizaron, se organizaron y constituyeron el movimiento político llamado Feminismo. Ese movimiento, se ha fortalecido a lo largo de los últimos 200 años por la presencia de mujeres y hombres feministas en todo el mundo, han representado un nuevo modelo de relaciones con base en la igualdad de género. Género es una categoría de análisis social derivada del Feminismo, que tiene un carácter de relaciones, que denuncia el modelo de poder masculino que se impone en las relaciones humanas constituidas en la sociedad. Al contrario de lo que muchas personas piensan, el Feminismo no es un movimiento de mujeres a las que no les gustan los hombres. Más sí un movimiento político que cumple el importante papel social de denunciar las desigualdades presentes en las relaciones humanas y anuncia la necesidad de transformación de esas relaciones con la base en la igualdad de género. En ese sentido, el feminismo es una acción profética que denuncia a la Violencia de género, que tiene en la Violencia Doméstica contra las Mujeres su tipo más frecuente. Por Violencia de Género, entendemos toda la acción de violación de los derechos humanos que trata desigualmente a las personas con base en las diferencias biológicas, que definen el sexo. Así, cualquier persona puede cometer Violencia de Género. Sin embargo, la Violencia de género, no encuentra en la violencia doméstica su forma más común, de las cuales las mujeres son, estadísticamente, en su gran mayoría, las personas que viven las innumerables situaciones de este tipo de violencia, y que tiene en los hombres, los principales autores. La base de la Violencia de género es el patriarcado, sistema social que tiene en la figura del padre, del patriarca, del hombre, del macho, el centro de la sociedad, del cual el machismo es su principal ideología. Como personas cristianas anglicanas, orientamos nuestra acción con foco en la Misión de Dios, que definimos en seis importantes marcas: 1.Testimoniar a todas las personas el amor de Cristo, que reconcilia, salva y perdona; 2. Construir comunidades de fe, que acogen, celebran y transforman; 3. Vivir la solidaridad con las personas pobres y necesitadas; 4. Enfrentar la injusticia, la opresión y la violencia; 5. Proteger, preservar y renovar la vida en nuestro planeta; 6. Promover la Paz. 19


Aunque todas las señales de la Misión nos desafían a lidiar con el tema de la Violencia Doméstica contra las Mujeres, “desafiar la injusticia, la opresión y la violencia” es lo que obliga y exige una urgente diaconía social y política de la Iglesia delante de esa realidad. También la Teología Cristiana, y particularmente, a partir de la década de 1980 en el adviento de la Teología Feminista Latino-americana asume la denuncia y el anuncio del Feminismo, así como su forma de hacer la lectura bíblica de este mundo, o sea, a través de una hermenéutica en la perspectiva de género, una hermenéutica de la sospecha, que adopta la desconfianza como criterio de su quehacer teológico cotidiano, Asumir ese criterio hermenéutico es el desafío propuesto para la transformación de esa cultura de Violencia de Género. ¿Qué debemos llevar de este encuentro? aQue la Violencia de Género tiene en la Violencia Doméstica contra las Mujeres su forma más común, es algo que atenta contra el Reino de Dios. aQue, en el principio de la Violencia de género, está el sistema patriarcal y machista. Y que las drogas y el alcohol no son sus causas, mas son factores que agravan la violencia. aQue entre marido y mujer, la Iglesia, si se debe meter. Momento de Oración Danos, Dios Padre y Madre, discernimiento y sensibilidad para que nos indignemos delante de las situaciones de violencia doméstica contra las mujeres, e inquiétanos con Tu Espíritu para que seamos comunidad de acogimiento seguro y aconsejamiento, para que sea posible la recuperación de esa violencia. Mediante Tu Hijo Jesús, nacido de mujer. Amén!

[ Preparación para el próximo Encuentro Para que podamos entender mejor los tipos de Violencia Doméstica contra Mujeres, vamos a ver lo que dice la Ley María da Penha, Ley nº11.340\2006 (cada participante recibirá por lo menos un ejemplar del referido texto y será hecha una lectura alternada del capítulo II, artículo 7º). En el 2º encuentro, veremos “¿Qué es Violencia Doméstica contra las Mujeres y cuáles son los tipos y las formas de violencia doméstica?”. Pedimos que cada persona lea la Ley María da Penha, y a partir de ella, definir lo que viene a ser Violencia Doméstica. Hasta la próxima!

20


2º ENCUENTRO: ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA Doméstica CONTRA LAS MUJERES Y CUÁLES LOS TIPOS Y FORMAS DE MANIFESTACIONES?

Objetivos del Encuentro: • C onceptuar la Violencia Doméstica; • Identificar cuáles son los tipos y formas existentes de Violencia Doméstica. Consideraciones iníciales En el 1º Encuentro, vimos que, en el origen de la Violencia de Género, que encuentra en la Violencia Doméstica, su tipo más común, está el sistema patriarcal, del cual el machismo es su principal ideología. Hoy veremos el concepto de Violencia Doméstica y cuáles son los diferentes tipos: Sexual, físico, psicológico, moral, patrimonial, según la tipificación presentada por la ya mencionada Ley nº. 11.340/2006, María de la Penha, aumentada por otro tipo de violencia muy recurrente en nuestro medio eclesiástico: la violencia religiosa. Antes de conceptuar la Violencia Doméstica, es importante recordar nuevamente que ella no es un asunto solamente de los tiempos actuales, sino que está presente en los relatos bíblicos, desde el Antiguo Testamento. Veamos algunos ejemplos de violencia contra las mujeres presentados en el libro de Génesis: a) Génesis 16:1-16 (Sara entrega su esclava Agar para acostarse con Abrahám, para que Agar conciba los hijos de Abrahám, lo que caracteriza violencia sexual); b) Génesis 19: 1-11 (Lot recibe en su casa dos ángeles y, para protegerlos, ofrece sus dos hijas vírgenes a los hombres sodomitas que procuraban por los forasteros); c) Génesis 34: 1-31 (Dina es violada sexualmente por Siquem, que para reparar la violencia cometida pidió su mano en casamiento a su padre).

21


Así como las sociedades del Antiguo Testamento, que tenían como base el sistema patriarcal, siendo la mujer considerada propiedad del hombre, aun hoy, siglo XXI, esa comprensión parece hacer parte de la imaginación colectiva de la sociedad, en ese sentido de propiedad, muchas veces legitimador de comportamientos violentos entre las personas, predominando la violencia de los hombres contra las mujeres , porque piensan que son suyas, y como suyas, pueden hacer lo que quieren con ellas, imponiéndoles también el silencio y distanciándolas, en muchos casos, de la convivencia con las personas amigas y familiares, aislándolas para que se callen delante de esas situaciones. Técnica de Presentación\Integración: 1º Paso: La coordinadora distribuirá hojas de papel A4 y lapiceras(o pincel atómico) y propone que cada participante escriba la palabra SILENCIO en la hoja y que, mientas escribe piense qué relación hay entre esa palabra y el tema VIOLENCIA DOMÉSTICA. 2º Paso: En dúos o tríos, compartan lo que pensaron y escribirán detrás de la hoja una palabra que represente una propuesta de cómo lidiar con ese SILENCIO relacionado con la VIOLENCIA DOMÉSTICA. 3º Paso: La coordinadora propone que el grupo suma las palabras compartidas como desafíos para la continuación de los encuentros, fortaleciéndolas o cambiándolas, cuando sea necesario, a la luz de los contenidos que serán compartidos. Compartir sobre el tema El concepto de Violencia Doméstica fue confeccionado por los movimientos sociales feministas y de las mujeres, que hace décadas han presentado a los gobiernos, propuestas para la prevención y combate de ese tipo de Violencia de Género. Como resultado de la persistencia, y de la gravedad de los casos, en 2006 fue creada y aprobada, la Ley María da Penha, Ley no. 11.340\2006, que Crea mecanismos para cohibir la violencia doméstica y familiar contra la mujer, en los términos del 8ºdel art. 226 de la Constitución Federal, de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres y de la Convención Interamericana para Prevenir, Condenar y Erradicar la violencia Doméstica contra la Mujer; dispone sobre la creación de los tribunales. De Violencia Doméstica y Familiar contra la Mujer; altera el código del Proceso Penal, el Código Penal y la Ley de Ejecución Penal; y da otras medidas.

Es importante que tengamos consciencia de que la Ley María de la Penha es fruto de la reivindicación de organizaciones feministas, particularmente, de la denuncia que estas organizaciones hicieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (OEA), que por primera vez acató una denuncia de Violencia Doméstica. El proceso de la OEA condenó al Brasil por negligencia y omisión en relación a la violencia Doméstica, Uno de los castigos fue la recomendación para que fuese creada una legislación adecuada a este tipo de violencia. Así, la descrita Ley trae para nosotros el siguiente concepto: “conforma violencia doméstica y familiar contra la mujer cualquier acción u omisión basado en género que le cause muerte, lesión, sufrimiento físico, sexual o psicológico y daño moral o patrimonial”7. El nombre dado a la Ley es un reconocimiento a la lucha de la militante y líder del movimiento de defensa a los derechos de las mujeres, la farmacéutica María da Penha Maia Fernandes, cearense, nacida en Fortaleza en 1945, que sufrió situaciones de violencia doméstica que atentaron contra su vida y la dejaron parapléjica. El autor de la violencia fue el entonces marido, el profesor colombiano Marco Antonio Heredia Viveros, quien trató de matarla dos veces. La primera vez, aparentó un asalto y tiró contra María da Penha; en la segunda trató de electrocutarla mientras ella tomaba un baño. El incidente llegó a la Comisión Interamericana de los derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y fue considerado, por la primera vez en la historia, un crimen de violencia doméstica. Ley 11.640/2006, Ley Maria da Penha. Disponible en: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2004-2006/2006/lei/l11340.htm>. Acceso en: 15 febrero. 2014.

7

22


En el capítulo II, artículo 7º de la Ley María da Penha, tenemos las formas de Violencia Doméstica: I - la violencia física, se entiende como cualquier conducta que afecte su salud corporal; II - la violencia psicológica, entendida como cualquier conducta que le cause daño emocional y baja autoestima o que le perjudique y perturbe el pleno desarrollo, o que trate de deshonrar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, restricción, humillación, manipulación, aislamiento, vigilancia constante, persecución insistente, insulto, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de ir y venir o cualquier otro medio que le cause detrimento a la salud psicológica y a la autoestima; III - a la violencia sexual, entendida como cualquier conducta que obligue a ver, a mantener o participar de relaciones sexuales no deseadas, mediante intimidación, amenaza, coacción o uso de la fuerza; que la induzca a comercializar o utilizar, de cualquier manera , su sexualidad, que le impida usar métodos anticonceptivos o que la obligue a casarse, al embarazo, al aborto o a la prostitución, mediante coacción, chantaje, soborno o manipulación; o que limite o anule el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos; IV - la violencia patrimonial, entendida como cualquier conducta que configure retención, sustracción, destrucción parcial o total de sus objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes materiales, valores y derechos o recursos económicos, incluyendo los destinados a satisfacer sus necesidades; V - la violencia moral, entendida como cualquier conducta que configure calumnia, difamación o injuria8.

Además de los tipos de violencia presentes en la Ley María da Penha, es importante que agreguemos a nuestra reflexión un tipo de violencia que está directamente relacionada a nuestra realidad eclesiástica: la violencia religiosa, la que puede ser entendida como cualquier conducta motivada por los textos, doctrinas, preceptos y dogmas religiosos. Un ejemplo de ello son las hermenéuticas bíblicas que colaboran para perpetuar la sumisión de las mujeres y la dominación masculina. 8

Ley 11.640/2006, Ley Maria da Penha. Disponible en: http:/www.planalto.gov.br/ccvil_03/_ato2004-2006/2006/ley/l11340.htm>. Acceso en mayo de 20013.

23


¿Qué debemos llevarnos de este encuentro? aLa Ley María da Penha, Ley no. 11.340\2006, es un instrumento fundamental para enfrentar la Violencia Doméstica contra las Mujeres. Por eso debe ser divulgada, conocida y leída por todas las personas de nuestras comunidades anglicanas. aViolencia Doméstica es cualquier acción u omisión fundamentada en el género que cause muerte, lesión, sufrimiento físico, sexual, o psicológico y daño moral o patrimonial. aTipos de Violencia Doméstica: violencia física; violencia psicológica; violencia sexual; violencia patrimonial; violencia moral; violencia religiosa. Añadimos un tipo específico de violencia muy común en nuestro contexto eclesial: la violencia religiosa.

Momento de Oración Concédenos, Dios Maternal, que seamos profetizas y profetas para que denunciemos las violencias contra las mujeres, fortaleciéndonos para que podamos reconocer las señales en los cuerpos, los gestos y las palabras de esas mujeres, y les comuniquemos que su silencio debe ser roto, superando esa situación que les niega el derecho a la vida plena. Por Jesús Cristo, hombre de su tiempo, hijo de mujer; sobre la inspiración generosa de la Ruah Divina, Espírito Santo, Vendaval amoroso que promueve la transformación. Amén!

[ Preparación del próximo Encuentro En el próximo encuentro, abordaremos el tema ¿Dónde tiene lugar la Violencia Doméstica? Así proponemos que cada participante repase la Ley María da Penha, buscando identificar cuáles son los lugares y los espacios donde la violencia doméstica sucede, trayendo las respuestas para compartirlas en el 3º encuentro. Hasta la Próxima!

24


3º ENCUENTRO: ¿DÓNDE OCURRE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA?

Objetivo del Encuentro: Promover, en las personas y en las comunidades de fe, el reconocimiento de espacios donde la Violencia Doméstica ocurre. Consideraciones iníciales: La violencia doméstica es un problema mundial que afecta millares de personas, especialmente las mujeres, muchas veces y, frecuentemente, de forma silenciosa y disimulada. Se trata de un problema que atañe ambos sexos, aunque sea predominantemente contra las mujeres, y está presente en todos los niveles sociales, edades, en todas las clases económicas, en comunidades religiosas, grupos culturales. La violencia doméstica contra las mujeres ocurre principalmente en el espacio doméstico, pudiendo ser cometida por el padre, marido, compañero, novio, ex marido o hasta por otras personas con quien la mujer tiene relaciones afectivas o íntimas, como hijos, suegro, tíos, primos, hijastros y otros. Las estadísticas demuestran que el riesgo de una mujer sufrir violencia dentro de su casa es nueve veces mayor que en la calle, iglesia, escuela o local de trabajo. Sin embargo, aunque ese tipo de violencia sea mayor en el espacio doméstico, en los demás espacios también ocurre Violencia Doméstica contra las Mujeres. Está comprobado que en 85% de las violencias físicas ocurridas en el hogar, el cónyuge es señalado con más frecuencia como el autor. Así como lo es hoy, la casa era el lugar de violencia para las mujeres en los tiempos del Antiguo Testamento: la joven Tamar sufrió incesto en casa y el sujeto de la violencia fue su hermano Amon (II Samuel 13:1-22); el caso de las dos mujeres que fueron ofrecidas por un hombre viejo, dueño de la casa, siendo una de las mujeres su hija, para que fueran violadas sexualmente, como ofrenda para librar la vida de un hombre levita de las manos de unos malhechores factores(Jueces 19). Así como éstos, otros textos bíblicos podrán ser recordados para señalar la presencia de la Violencia Doméstica contra las Mujeres en el mundo bíblico. Técnica de Presentación/Integración: 1ºPaso: La coordinación del encuentro solicitará que 7 personas sean voluntarias y entregará a cada una de ellas un símbolo (sin leyenda), que será exhibido por esas personas; 25


2º Paso: Las demás personas se reunirán en grupos y recibirán de la coordinación una o más leyendas de los símbolos que serán expuestos por las 7 voluntarias; 3º Paso: La coordinadora separará dos hojas de A4, en una escribirá CASA y en la otra, CALLE; colocará la palabra CASA de un lado y la palabra CALLE al otro; 4º Paso: Hará la pregunta: dónde el grupo entiende que cada tipo de violencia es más frecuente: en la CASA o en la calle (solicitará que el grupo dirija cada voluntario para uno de los lugares correspondientes, a partir de la identificación del símbolo de cada voluntario). Leyenda de los símbolos: Simboliza la mujer que vivió en situaciones de violencia psicológica. Simboliza la mujer que vivió en situaciones de violencia moral. Simboliza la mujer que vivió en situaciones de violencia social. Simboliza la mujer que vivió en situaciones de violencia física. Simboliza la mujer que vivió en situaciones de violencia patrimonial. Simboliza la mujer que vivió en situaciones de violencia sexual.

Simboliza la mujer que vivió en situaciones de violencia religiosa.

Observación: Es importante que el grupo reflexione sobre los lugares donde los tipos de Violencia Doméstica tienen lugar. Compartir sobre el tema: En todos los lugares de nuestra sociedad hay manifestaciones de Violencia Doméstica contra las Mujeres: en la casa (psicológica, física, sexual, social, moral, patrimonial, religiosa); en la calle (exploración sexual, violación sexual, tráfico humano, turismo sexual, religioso); en la iglesia (moral, psicológica, religiosa); en la escuela (psicológica, físico, sexual, social, moral, religiosa); en el trabajo (psicológica, física, sexual, social, moral, religiosa). Así como en nuestros días, la casa también era lugar de violencia para las mujeres de los tiempos del Antiguo Testamento: la joven Tamar sufrió incesto en casa, y el sujeto de la violencia fue su hermano Ammon (II Samuel 13: 1-22); o el caso de las dos mujeres que fueron ofrecidas por un hombre viejo, dueño de la casa, siendo una de ellas su hija, para que fueran violadas sexualmente, como ofrenda por la libertad de la vida de un hombre levita de manos de unos malhechores(Jueces 19). Es necesario que sea dicho que la Violencia Doméstica contra las Mujeres raramente acontece una sola vez. En ocasiones, se vuelve repetida. La Violencia Doméstica, plasmada, en la Ley María da Penha como física, psicológica, moral, patrimonial y sexual, tiende aumentar en frecuencia y gravedad. El comportamiento abusivo y controlador del autor de la • • • • •

26


violencia, tanto emocional como física, puede ser continuo. La violencia puede suceder en cualquier momento en una relación construida sobre la práctica de la dominación, puede ser al principio o hasta después de muchos años de convivencia. Según estudios del Instituto Patricia Galván, con apoyo del Instituto Avon, en la Agenda Preocupaciones Femeninas9, la violencia contra la mujer en casa ocupa el primer lugar, siendo la feminización del SIDA y la violencia sexual y el asedio sexual fuera de casa las preocupaciones más comunes. Algunos autores de la violencia amenazan sus compañeras, diciéndoles que si ellas lo abandonan o si hablan con alguien sobre la violencia, sus hijas e hijos serán llevados por los asistentes sociales que cuidan de menores de edad. Es importante que las mujeres sepan que esa práctica no sucede y que constituye violencia psicológica. Es fundamental que cada persona de la comunidad de fe y toda la comunidad estén informadas sobre esas y otras situaciones para que puedan orientar a las mujeres en situación de violencia. La violencia psicológica es la única que está presente en los demás tipos de violencia; sucediendo simultáneamente en las demás violencias, aunque no deje marcas visibles. En consecuencia ella es negada en las relaciones humanas y legitimada en el imaginario social y, por lo tanto, no representada en las estadísticas y es muy difícil de identificar y nombrarla. ¿Qué debemos llevarnos de este encuentro? aLa Violencia Doméstica contra las Mujeres ocurre, principalmente, en el espacio doméstico, mas es caracterizado por la relación afectiva existente entre esas personas y los autores de la violencia. Sucede, dentro y fuera de la casa. aLos autores de la violencia son generalmente: el marido, el compañero; el novio, o hasta el ex marido, ex compañero, ex novio; aTambién son autores de la violencia, otras personas con quien las mujeres tienen lazos afectivos, tales como: padre, abuelos, tíos, primos, hermanos etc. Momento de Oración Padre y Madre, Dios de amor, que por Tu palabra misericordiosa nos hiciste Morada de Tu Espírito, concédenos que nuestras comunidades sean un espacio de acogida segura para las mujeres en situación de Violencia Doméstica, y que sea posible que las casas, las calles, escuelas y otros espacios sociales sean transformados en espacios de respeto a la vida, la justicia y la dignidad de esas mujeres; te suplicamos que estos se transformen en lugares libres de violencia, especialmente la casa, hogar de esas mujeres. En nombre de Jesús, que aprendió con su Madre y con las otras mujeres de su tiempo, el respeto y devoción, y que la casa es un lugar de inclusión y acogida. Amén!

[ Preparación para el próximo Encuentro Hay una tendencia de que la sociedad defina un perfil de las mujeres que viven en situación de violencia, como siendo: frágiles, sumisas, con bajo nivel escolar, pobres, dependientes económicamente de sus compañeros. En el 4º encuentro, dialogaremos sobre la caracterización de esas mujeres, buscando comprender mejor quienes son esas mujeres que viven en situación de violencia. Para el próximo encuentro, se solicita que cada participante traiga fotos de mujeres que sean importantes para su vida. Hasta la próxima! Investigación “Percepciones sobre la Violencia Doméstica contra la Mujer en Brasil”. Disponible en: http://www.slideshare.net/avonfalesemmedo/violencia-contra-a-mulher-1332199>. Acceso en mayo de2013. 9

27


4º ENCUENTRO:

CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES EN SITUACIONES DE VIOLENCIA Objetivos del Encuentro: • R econocer las señales de violencia en las mujeres; • Identificar las características de las Mujeres que están viviendo en situación de violencia. Consideraciones iníciales: La Violencia Doméstica ocurre entre mujeres de todas las regiones del Brasil, independientemente de la clase social, raza, etnia, color, profesión, religión, credo al que pertenece, orientación sexual, nivel escolar, con necesidades especiales (sorda, ciega, en silla de ruedas), edad o estado civil. Todas están sujetas a vivir en situaciones de violencia. Estas mujeres también son ciudadanas, personas con historias, y todas tienen particularidades y diferencias. Pueden ser ricas, pobres, vivir en la ciudad o en el campo, blancas, negras (pardas, mulatas10), indígenas, amarillas. Esto significa que violencia contra las mujeres está presente en todas las razas y etnias.

Antes de reflexionar sobre el perfil de las mujeres en situación de violencia, es importante que recordemos lo fue dicho en el 1º encuentro, sobre el origen de la Violencia Doméstica contra las Mujeres. La violencia doméstica, tiene su origen en el sistema patriarcal y machista. Lo que significa que, como es este el sistema de la sociedad en la cual vivimos, el ambiente social es propicio para situaciones de Violencia Doméstica. De manera que nacer con características femeninas en esta sociedad es, posiblemente, estar propensa a las prácticas machistas que generan la Violencia de Género y, por consiguiente, la Violencia Doméstica. 10

Las mismas identificaciones presentadas en el Censo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

28


“¿Qué exige Dios de nosotros?” Frente a esta pregunta, proponemos la lectura del texto bíblico de Juan 4: 1-30, sobre el encuentro de Jesús con una mujer samaritana. En este encuentro, aunque de manera imperativa, Jesús dice que necesita ayuda de aquella mujer. Sus discípulos se admiraron con el hecho de Jesús hablar con una mujer extranjera. Sin embargo, es a esta mujer extranjera a quien Jesús declara ser el Cristo, el Mesías (versículos 25-26). Lo que nos debe hacer pensar que nuestra acción debe alcanzar a todas las mujeres, sean ellas de nuestra comunidad de fe o no. El anuncio de la superación de la situación de la violencia a las mujeres debe ser una respuesta a la pregunta bíblica hecha por el profeta Miqueas. Técnicas de Presentación/Integración: 1º Paso: La coordinación recuerda que en el encuentro anterior fue pedido que cada participante trajera fotos de mujeres importantes para su vida; 2º Paso: Se colorará un mantel, un tejido, una alfombra o un papel grande en el suelo, para que los participantes puedan colocar las fotos y hacer sus presentaciones; 3º Paso: Dice su nombre y el significado del mismo; 4º Paso: Dice el nombre de la mujer(es) de su referencia, y cuáles son las características de ésta(s); 5º Paso: La coordinación promoverá la reflexión, diciendo: “Así como esas mujeres son importantes en sus vidas, las mujeres que viven en situación de violencia son mujeres que tienen importancia en la vida de alguien. Delante de una sociedad patriarcal, con prácticas machistas, es imposible que algunas de estas mujeres que ustedes recordaron no hayan vivido algún tipo de violencia doméstica”. Compartir sobre el tema: Relato de un caso: seleccionar y preparar previamente un caso divulgado en la TV de su localidad. El anuario de las Mujeres Brasileñas, de 2011, revela que, de cada diez mujeres brasileñas, por lo menos cuatro ya sufrieron de algún tipo de violencia doméstica. El estudio, desarrollado por la Secretaria de Políticas para las Mujeres y el Departamento Intersindical de Estadísticas y Estudios Socioeconómicos (Dieese), comprueba que 43,1% de la población femenina de Brasil ya vivió algún tipo de violencia en su propia casa. Los datos son de la Investigación Nacional por Muestras de Domicilio (Pnad) de 2009, desarrollada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE)11. De acuerdo con los registros hechos por la Central de Auxilio y Atención a la Mujer (Ligue 180), las mujeres que comúnmente viven en situación de violencia tienen entre 20 y 40 años, tienen educación primaria y conviven con el autor de la violencia hace 10 años o más, 82% de las denuncias son hechas por ellas mismas. 44% de esas mujeres no dependen económicamente del autor de la violencia. La frecuencia de violencia fue informada en 32.183 casos. Se verificó que, en 19.171(59,57%) de los relatos la violencia ocurre diariamente y en 6.856(21,30%), semanalmente12. Las estadísticas señalan una serie de características comunes, pero las mujeres son mucho más que eso. Son personas, personas que sufren. Ese sufrimiento, consecuencia de las situaciones de Violencia Doméstica, tienen su origen en la inferioridad que el patriarcado y el machismo imponen a su condición femenina. Por lo tanto, promover acciones de igualdad de género, que reconozcan el respeto a la diversidad, a las individualidades, a las diferencias entre los sexos, es fundamental para que se desmantele esa cultura de violencia y anunciemos la cultura de paz en las relaciones humanas, como anuncio del Reino de Dios.

Cuatro de cada diez mujeres ya fueron víctimas de violencia doméstica. Sitio del Instituto de Estudios Socioeconómicos (INESC). Disponible en: HTTP://www. inesc.org.br/noticias/noticias-do-inesc/2011/julho/quatro-em-cada-dez-mulheres-ja-foram-vitimas-violencia-doméstica>.Acceso en mayo 2013. 12 Balance Semestral Del Llame 180, de Enero-Julio 2012. Disponible en :http://webcache.googleusercontet.com/searh?=cache:http://www.sepm.gov.br/publicacoes-teste/2012/balanco-semestral-ligue-180-2012. Acceso en: mayo 2013. 11

29


¿Qué debemos llevarnos de este encuentro? aLa Violencia Doméstica es un problema que alcanza principalmente a las mujeres, y está presente en todos los niveles sociales, razas, etnias, edades, en todas las clases económicas, comunidades religiosas, grupos sociales. aLa Violencia Doméstica contra las Mujeres es, por lo tanto, un problema originado en las relaciones desiguales entre hombres y mujeres. aLa primera característica del perfil de las mujeres que viven en situación de violencia, es su condición biológica femenina, que el contexto patriarcal y machista las considera inferiores.

Momento de Oración Rogamos a Dios Madre y Padre, por todas las mujeres, de todas las razas y etnias, tribus, de todas las edades, mujeres del campo y de la ciudad, mujeres sordas, en silla de rueda, ciegas, casadas, solteras, heterosexuales, lesbianas, de todos los credos, especialmente las que viven en situación de violencia, para que no nos sean invisibles y las veamos más allá de la violencia, en ellas reconociendo que, así como cada uno de nosotros, ellas también son tus hijas, creadas a Tu imagen y semejanza. Por Jesús, que nos inspira a promover la cultura de paz. Amén!

[ Preparación para el próximo Encuentro En el próximo encuentro veremos cuáles son las implicaciones psicosociales de la Violencia Doméstica contra las Mujeres. Proponemos que durante la semana, si es posible, cada participante busque investigar sobre qué son las enfermedades psicosociales. Hasta la próxima!

30


5º ENCUENTRO: CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Objetivos del Encuentro: • I dentificar las consecuencias de la Violencia Doméstica en la vida de las mujeres. • Observar indicadores psicosociales de la Violencia Doméstica dentro de los diferentes contextos donde las mujeres viven. Consideraciones iníciales: Las mujeres que viven en situación de violencia presentan indicadores detectables en sus comportamientos físicos, sociales y psicológicos. Necesitamos conocer las señales y los efectos de la violencia doméstica para que podamos identificarlos en la vida de mujeres de nuestras familias y comunidades (eclesiástica y secular). Indicadores físicos: Golpes, hematomas, quemaduras, cicatrices, falta de cuidado personal, higiene, salud, alimentación, pérdida del sueño, infecciones de DST/HIV/SIDA frecuentes, infecciones urinarias frecuentes, infecciones en la vagina, en el ano frecuentes, ocultamiento de las marcas de la violencia. Indicadores psicosociales: Depresión, baja autoestima, vivir en estado de alerta y miedo, vivir siempre desconfiada, aislada socialmente, con problemas de atención, sumisa, apáticas, tendencias e ideas suicidas, vergüenza excesiva, culpa y autoflagelación, ansiedades excesivas y sin motivos aparentes. Estas señales físicas y psicológicas ya mencionadas no deben ser consideradas aisladamente. El conjunto de esas señales es lo que van a indicar o no la frecuencia de la violencia. Es necesario que tengamos siempre los ojos abiertos, que agucemos nuestra sensibilidad para que podamos advertir esas señales. Sin embargo, es importante que sepamos que solamente compete a los profesionales de la salud, tales como de la área de medicina, psiquiatría y psicología, formalizar el diagnostico. El papel de la Iglesia es estar atenta y recomendar a estos profesionales. 31


La Violencia Doméstica contra las Mujeres les impide de vivir la vida abundante anunciada por Jesús: “Yo vine para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Juan 10:10). Por lo tanto, el papel de las personas cristianas y de toda la comunidad de fe, es denunciar esa violación de los derechos de las mujeres y anunciar que es posible que tengan vida plena, con dignidad, libres de la violencia. Técnica de Presentación/Integración: (La Galería de Arte) 1º Paso: La coordinadora del encuentro pide a cada una de las personas participantes: • Diga su nombre; • ¿Cuál es el color que más le gusta y por qué? • Haga un dibujo de acuerdo con el color de su preferencia; • Coloque el dibujo en el piso; • Todos los participantes deben andar alrededor de los dibujos, observándolos, como en una exposición de arte; • ¿Cuál dibujo se identifica con el suyo? • Formar duplas a partir de las identificaciones de los diseños; 2º Paso: La coordinadora leerá un relato de un caso y pedirá que las duplas conversen y anoten sobre: ¿Qué está sucediendo con la joven? ¿Cuáles tipos de violencia pueden estar sufriendo y cuáles las consecuencias descritas en el relato? ¿Cómo intervenir delante de esa situación? Relato: Juana, 15 años, siempre fue una buena hija, buena alumna, estaba siempre con sus amigas saliendo y divirtiéndose. En los últimos 3 meses Juana pasó a ser una adolescente distraída, se apartó de sus amigas, bajó su rendimiento escolar. Presenta crisis de llanto, sin ningún motivo aparentemente. Pasó a vestir blusas de mangas largas. Cuando termina la clase, siempre encuentra una disculpa para quedarse más tiempo en la biblioteca de la escuela, su mamá está muy preocupada porque ella casi no come, no duerme bien, no quiere quedarse en casa cuando su mamá no está. La madre de Juana, la llevó al médico, porque observó que ella está bajando mucho de peso y se quejaba de dolores al orina. Compartir sobre el tema: Al vivir en situaciones de Violencia Doméstica las mujeres no dejan de ser imagen y semejanza de Dios, sin embargo, son imposibilitadas de sentirse así porque son disminuidas en su humanidad, Muchas veces, de ser tan despreciadas y ultrajadas, pasan a no creer en sí mismas y asumen la condición de violencia con resignación, creyendo que no hay nada que se pueda hacer y se conforman con la situación en la cual se encuentran. Tristeza, baja autoestima. Pesimismo y conformismo a la situación de violencia son fuertes indicios de depresión, muy común en las mujeres que se encuentran en esa situación. El sufrimiento psíquico femenino es causado, sobre todo, por cuestiones circunstanciales de la vida de las mujeres, como violencia doméstica, violencia en la calle, dependencia económica, agotamiento, miedo y sobrecarga de trabajo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay diferentes causas para las enfermedades psiquiátricas en hombres y mujeres. La directora General de la Organización Mundial de Salud (OMS), Margaret Chan, afirmó, el día 08 de marzo de 2013, Día Internacional de la Mujer: “Mujeres que pasan por experiencias de violencias tienen mayor probabilidad de sufrir depresión, y de intentar o cometer suicidio. Algunas luchan contra la violencia, otras dejan sus casa y muchas no buscan ayuda”13. Rescatar la dignidad de vida de esas mujeres es posible a través de acciones muy simples y humanizadas de acogiEl Día Internacional de La Mujer, la ONU pode el fin de todos los tipos de violencia de género. Disponible en: http://www.onu.org.br/no-dia-internacional-damulher-onu-pede-fim-de-todos-os-tipos-de-violencia-de-genero/. Acceso en: mayo 2013. 13

32


da y cuidado, siguiendo el ejemplo de un cierto samaritano, como en el relato de Lucas 10:25-37, que fue el prójimo de aquel que había sido herido y se encontraba casi muerto, usando la misericordia con él. Que seamos capaces de ver en las mujeres en situaciones de violencia, las personas que nos son cercanas y que de ellas seamos prójimos al punto de sentir tristeza en nuestros corazones (significado de la palabra “misericordia”) por la situación de violencia vivida por muchas mujeres, que hasta en silencio, piden socorro. ¿Qué debemos llevarnos de este encuentro? aLas mujeres que viven en situación de Violencia Doméstica son impedidas de vivir la vida abundante que anunciaba Jesús. aLas mujeres que viven en situaciones de Violencia Doméstica presentan indicadores en sus comportamientos físicos, sociales y psicosociales. aNecesitamos conocer las señales y las consecuencias de la Violencia Doméstica para que podamos identificarlos en la vida de mujeres de nuestras familias y comunidades (iglesia y barrio). Momento de Oración Dios, Padre y Madre, que nos consuela y ampara en su seno fortaleciéndonos y nutriéndonos con el alimento santo, cuerpo y sangre de Jesús Cristo, tu Hijo, señal visible que denuncia, transforma y nutre nuestra esperanza; permítenos que veamos las señales que dan testimonio de la Violencia Doméstica en la vida de las mujeres, y que nos hermanemos a ellas para que esa situación sea transformada y que sus heridas sean sanadas, y que en esas mujeres, sea reflejada la Gracias divina de tu Espírito. Amén!

[ Preparación para el próximo Encuentro Para el 6º encuentro, solicitamos que cada participante traiga consigo una flor y que pase la semana reflexionando sobre el significado de recibir flores. En la próxima semana hablaremos sobre el perfil del autor de la violencia. Hasta la próxima!

33


6º ENCUENTRO: PERFIL DEL AUTOR DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Objetivos de Encuentro: • I dentificar las características del autor de la Violencia Doméstica; • Reconocer actos de Violencia Doméstica. Consideraciones iníciales: En la Biblia, hay casos de hombres violentos, cuya violencia es respaldada por la cultura de su época. Un ejemplo de hombre según el corazón de Dios (I Samuel 13-14), David, arma una celada, planea la muerte de Urias, su fiel soldado, para quedarse con la viuda, a quien ya había violado y que esta embarazada (II Samuel 11:1-27). David, siendo Rey, abusó de su autoridad y se apropió de la mujer, que ya era casada con otro hombre para no tener culpas, con esa mujer. Específicamente, los autores de la Violencia Doméstica son muy comunes en los textos bíblicos, como ya hemos visto en los encuentros anteriores. Es importante que se tenga consciencia que el autor de la Violencia Doméstica está en todos los niveles sociales, en todos los Credos, en todas las razas y etnias, como hemos visto a lo largo de los encuentros. El autor de la violencia normalmente es un sujeto seductor, por encima de cualquier sospecha y acostumbra ser violento solamente con su mujer, con sus hijas e hijos. En sus relaciones sociales presenta un comportamiento calmo, tranquilo, pacificador. Presenta sentimientos de inferioridad y experimenta inseguridad en su rol marido, compañero sexual y proveedor del hogar. Es una persona posesiva, insegura y celosa y tiene la costumbre de acusar a su esposa de serle infiel.

34


El autor de la violencia tiene ideas fundamentalistas y conservadoras en relación a sexo y género. Se siente siempre superior y anula a la compañera, hijos e hijas. Refuerza la supremacía del hombre sobre la mujer. No participa de las tareas del hogar, no participa de la educación de sus hijos e hijas, responsabiliza a la esposa por la mala educación de los mismos. El autor de la violencia tiene dificultades de expresar los sentimientos y la comunicación es siempre confusa. Para él, la manera de resolver los conflictos es a través de la violencia. Culpa a los otros por su comportamiento y sus fracasos. El autor de la violencia mantiene la relación de violencia: un día él actúa con violencia y al día siguiente, se arrepiente, pide perdón, manda flores. Hace promesas de que va cambiar su forma de actuar, pero vuelve a cometer violencia. El autor de la violencia idealiza su esposa, las hijas y los hijos, viéndolos (as) como objetos. Ese comportamiento provoca un sentimiento de inseguridad, frustración y acúmulo de tensión, haciendo que él proceda con violencia. El autor de la violencia trata de mantener la esposa, las hijas y los hijos aislados de su familia, amigos y amigas y puede usar formas violentas que no son visibles. Técnica de Presentación/Integración: 1º paso: La coordinación colocará un florero con agua en el centro donde están los participantes y pedirá que coloquen en el, las flores que trajeron; 2ºpaso: Enseguida, solicitará que cada participante diga su nombre y lo que significa recibir flores; 3ºpaso: Después de la presentación y las palabras de cada participante, la coordinadora distribuirá una copia del poema “Hoy recibí flores” y pedirá que 5 voluntarios, lean el poema (cada uno leerá una estrofa); 4ºpaso: La coordinación solicitará que cada participante exprese en una palabra el sentimiento causado a partir de la lectura del poema. HOY RECIBÍ FLORES (Autor desconocida) Hoy recibí flores! No es mi cumpleaños Ni otro día especial; Tuvimos nuestra primera discusión anoche, él me dijo muchas cosas crueles que me lastimaron de verdad. Más sé que está arrepentido y no las decía en serio. Porque él me envió flores hoy. No es nuestro aniversario ni otro día especial. Ayer él me tiro contra la pared y trato de asfixiarme. Parecía una pesadilla, mas dos pesadillas y nosotros nos despertamos y descubrimos que no era real. Hoy me desperté llena de dolores y con golpes en todos los lados. Pero yo sé que él está arrepentido Porque él hoy me envío flores. Y no es el día de los enamorados ni ningún otro día especial.

Anoche me golpeó y amenazó matarme. Ni el maquillaje ni las mangas largas podrían esconder las heridas y golpes que me causó esta vez. No pude ir a trabajar hoy porque no quería que se vieran. Mas yo sé que está arrepentido Porque él hoy me envió flores. Y no es el Día de las Madres ni ningún otro día. Anoche él volvió a golpearme, pero esta vez fue peor. Si consigo dejarlo, ¿qué voy hacer? ¿Cómo podré yo solita mantener mis hijos? ¿Qué va pasar si falta dinero? Tengo tanto miedo de él! Pero dependo tanto de él que tengo miedo dejarlo. Porque yo se que está arrepentido, Porque él me envió flores hoy. Hoy es un día muy especial: es el día de mi funeral. Ayer finalmente él consiguió matarme. Me golpeo hasta que morí. Si por lo menos hubiese tenido coraje y fuerzas para dejarlo….. Si hubiera pedido ayuda profesional…. Hoy no estaría recibiendo flores!

Fuente: Extraído Del sitio Del Proyecto DHNet. Disponible en: http://www.dhnet.org.br/tecidosocial/anteriores/ts014/poema_mult_assas.htm. Acceso en: mayo de 2013.

35


Compartir sobre el tema: Según los datos de Llame 180, en relación al perfil del sujeto de la Violencia Doméstica: “En 70% de los casos registrados por, Llama 180, (…) es el compañero o cónyuge de la víctima. Cuando añadimos los demás (ex marido, novio y ex novio), el vínculo sube para 89%. Los 11% restantes se refieren a la violencia cometida por familiares, parientes, vecinos, amigos y hasta desconocidos”14. Identificar un posible autor de la violencia no es una tarea fácil, porque cualquier persona puede ocupar ese papel. Hay, inclusive, personas de las que nadie sospecha, que esconden el lado violento detrás de una falsa imagen de hombre educado, cortés, respetuoso. Como hemos visto en los encuentros anteriores, esa postura masculina de considerarse dueño y propietario de lo femenino, ha sido la raíz de la violencia doméstica contra las mujeres. Por lo tanto, el perfil del sujeto de la violencia es, sobre todo, el perfil de quien cree e inmortaliza esa equivocada comprensión de la superioridad masculina sobre la femenina. En el inciso V, del artículo 35, del título VII, “de las disposiciones finales, del capítulo VII de la Ley María da Penha, está previsto la reeducación y la rehabilitación del sujeto de la violencia. Pero antes es necesaria la responsabilidad y la criminalización de ese individuo. Esa es la importante conquista de la referida Ley, una vez que la banalización de ese crimen haya sido históricamente aceptada por la sociedad. La Violencia Doméstica contra las Mujeres Relaciones entre Violencia de Género y HIV/SIDA: la feminización del SIDA es crimen y como tal, el sujeto debe ser responsabilizado. ¿Qué debemos llevarnos de este encuentro? aEl autor de la Violencia Doméstica está en todos los niveles sociales, en todos los credos, en todas las razas y etnias. aEl perfil del sujeto de la Violencia Doméstica es, sobre todo, el perfil de quien cree y persiste en esa equivocada comprensión de superioridad del hombre en relación a la mujer. aEs fundamental responsabilizar e incriminar el sujeto de la Violencia Doméstica, no obstante es necesaria la reeducación y la rehabilitación para un cambio de actitud. Momento de Oración Dios, Padre y Madre, pedimos tu amor y perdón, en este tiempo de opresión y violencia, reconociendo nuestra negligencia delante de tantas situaciones de violencia, y que muchas veces nos callamos y cerramos nuestros ojos y oídos delante de esas situaciones de violación de los derechos humanos de las mujeres, particularmente, como comunidad de fe, cuando reproducimos violencia de género contra nuestras hermanas, tratándolas desigualmente en relación a nuestros hermanos. Conviértenos para que tengamos la dignidad y el coraje de aceptarnos como discípulas y discípulos de Cristo, no nos conformemos con la cultura de violencia, y sí anunciar Tu Evangelio de Amor. Amén!

[ Preparación para el próximo Encuentro A partir del próximo encuentro será conocida la Red de Servicios a las Mujeres en situaciones de Violencia y la Red de Enfrentamiento a la Violencia contra las Mujeres. Reflexione sobre el significa de la palabra RED, cuales son las imágenes que le vienen a la mente cuando piensan en esa palabra. Hasta la Próxima! Sitio de La Agencia Patricia Galvão. Disponible en: http://www.agenciapatriciagalvao.org.br/index.pgp?option=com_content&niew=article&=3733:07082012=nosseis-anos-da-lei-maria-da-penha-ligue=180-registra-52-de=risco-de-morte-em-relatos-de-violencia-contra-as-mulheres&catid=43:noticias. Acceso en: mayo de 2013. 14

36


7º ENCUENTRO: RED DE ATENDIMIENTO A LA MUJER EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA

Objetivo del Encuentro: Dar a conocer a las personas de la comunidad de fe la existencia y la importancia de la Red de Servicios a las Mujeres que viven en situación de violencia. Consideraciones iníciales: Pensar en la Red de Servicios a la Mujer en Situación de Violencia es considerar la mujer en todas sus diversidades: primero, la diferencia de edad, una vez que esta violencia afecta mujeres jóvenes, mujeres mayores y a las niñas; segundo, que las hijas e hijos de las mujeres que viven situaciones de violencias, viven igualmente esta situación15. La Red de Apoyo y Servicio a las mujeres en situación de violencia es una iniciativa del poder público con organizaciones no gubernamentales y grupos de la sociedad civil. Esas instancias actúan conjuntamente para ofrecer servicio profesional y calificado, informaciones y orientaciones a las mujeres en situación de violencia doméstica y desarrollan acciones efectivas de prevención.

Cuando la Violencia Doméstica y Familiar es cometida contra las niñas y mujeres mayores de edad, hay políticas públicas especificas que necesitan ser consideradas y sectores públicos que necesitan ser accionados. En el caso de las niñas, la legislación vigente desde 1990 es conocida como ECA- Estatuto del Niño y el Adolescente, garantizándoles el derecho a protección integral, indica que casos de violación de los derechos de los niños(as) y los adolecentes deberán ser comunicados inmediatamente al Consejo Tutelar de la localidad. En los casos de las mujeres mayores, la legislación vigente desde 2003 es conocida como Estatuto del Adulto Mayor, que también debe ser conocido y usado por nosotros como instrumento que asegure los derechos de esas mujeres. Para los dos casos, los niños(as) y adolecentes del sexo femenino y mujeres mayores de edad, es importante divulgar el servicio Escucha-Disque 100 de la Secretaria de Derechos Humanos de la Presidente de la Republica.<http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l8069.htm>. Acceso en: 15 febrero. 2014; BRASIL. Ley nº. 10.741 de 1º de octubre de 2003. Disponible en: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/2003/l10.741.htm>. Acceso en: 15 febrero. 2014. 15

37


La creación de la Red de Servicios es resultado de la identificación de un trayecto16 (OMS/OPAS, 1998)17 que la mujer en situación de violencia recorre. Esta ruta tiene varias puertas de entrada (servicios de urgencia en los centros de salud, delegación de la policía, comisaria, servicios de asistencia social), cuyo trabajo debe ser coordinado con los demás equipos de la Red, para que sea posible una buena asistencia, integral y así evitar revictimizar a la mujer, en situación de Violencia. La Red de Servicio forma parte de un centro de asistencia, de la Política Nacional de Lucha a la Violencia contra las Mujeres, que ha sido redimensionada a partir de la importante conquista de la Ley Maria de la Penha. De manera que la Red pasa a comprender otros servicios, no solamente las casas de acogida y las Delegaciones Especializadas de Servicio a la Mujer (DEAMs)18, así como: centros de referencias de la mujer, delegaciones de la mujer, promotoras de la mujer o núcleos de género en los Ministerios Públicos, juzgados especializados de Violencia Doméstica contra la Mujer, Central de Servicio a la Mujer (Llame 180), entre otros. El fortalecimiento de la Red de Servicio a las Mujeres en Situación de Violencia está en el ámbito I y II de los Planos Nacionales para Políticas para las Mujeres (PNPM), frutos de las I y II Conferencias Nacionales de Políticas para las Mujeres (ocurridas en Brasilia, en 2004 y 2007, respectivamente), y en especial, de la Política y del Pacto Nacional de Lucha a la Violencia contra las Mujeres, que establece los conceptos, las directrices y las acciones de prevención y lucha contra la violencia. Es importante que esos documentos sean leídos, conocidos y consultados en el sitio de la SPM: www.spm.gov.br. Delante de esas informaciones sobre las políticas públicas que implementamos en el País para garantizar los derechos humanos de las mujeres, las preguntas que se propone responder son: ¿Cómo cada uno de nosotros y de nuestra IEAB puede hacer para contribuir, considerando nuestra servicio social y política? Aunque en los encuentros anteriores se haya propuesto un mínimo de trayecto para que se pueda identificar el papel Cristiano que se espera de nosotros, a partir de los pasos de Jesús, se nos propone el desafío de renovarnos la pregunta teológica “¿Qué exige Dios de nosotros? El conocimiento compartido hasta aquí nos lleva a tomar una actitud semejante a la de la mujer protagonista del texto bíblico de Lucas 15:8-10, que al encontrar una moneda que había perdido, no cabía de tanta alegría y llamó a las vecinas para contar/anunciar/compartir sobre lo hallado. Si miramos atentamente el breve texto, veremos que los verbos conjugados por la mujer son: encender la luz, barrer la casa,(preparar el ambiente); buscar, encontrar, reunir, decir/anunciar. Apropiándonos de los verbos por ella conjugados, se puede hacer una analogía de lo que se ha hecho desde el 1º encuentro hasta ahora, pues: se enciende la luz para ver el conocimiento sobre el tema; se prepara el ambiente para recibirlo; buscamos y encontramos informaciones sobre el tema, que para algunas personas es nuevo (en cuanto tema abordado por la Iglesia); se reúnen; falta solamente el ultimo verbo: CONTAR/ANUNCIAR/COMPARTIR con otras personas la novedad, la el descubrimiento hecho. El papel de cada uno y de toda la Iglesia en la Red de Servicio es simplemente conocerla, divulgarla y a ella encaminar las mujeres en situación de violencia. La ruta critica se refiere al camino que la mujer recorre tratando de encontrar una respuesta del Estado y de las redes sociales frente a la situación de violencia .Esa trayectoria se caracteriza por idas y venidas, círculos que hacen con que el mismo camino sea repetido sin obtener resultados, sin soluciones, llevando al desgastes emocional y a la revictimización. 17 La Organización Panamericana de la Salud es un órgano Internacional de salud pública con un siglo de experiencia, dedicado a mejorar las condiciones de salud de los países de las Américas. La integración de las Naciones Unidas sucede cuando la entidad se torna la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. La OPAS/forma parte también de los sistemas de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Cf. Organização Pan-Americana da Saúde/Organização Mundial da Saúde.Disponible en: <http://www.onu.org.br/onu-no-brasil/opas-oms/>. Acceso en: 15 febrero. 2014. 18 La primera Policía Especializada de Atención a la Mujer (DEAM) fue creada en 1985, experiencia primera en Brasil, que se extiende en América Latina y otras partes del mundo, con el objetivo de dar atención adecuada a las mujeres en situación de violencia ya que eran sometidas a humillaciones y descrédito en las policías comunes. En 2006, el mismo año del adviento de la Ley María de la Penha, fue elaborada la Normalización Nacional para el Funcionamiento de las Policías de la Mujer. Las DEAMS son unidades especializadas de la Policía Civil para el atendimiento especifico a la mujer en situación de violencia de género, con carácter preventivo y represivo, debiendo realizar acciones de prevención, investigación y clasificación legal, los cuales deben ser tratados con respeto a los derechos humanos y los principios del Estado Democrático de Derecho. 16

38


Técnica de Presentación/Integración: Será propuesta una lluvia de ideas, para promover un momento de compartir conceptos, valores y opiniones de las personas participantes sobre temas, tales como, género, relaciones de género, violencia contra la mujer, tipos de violencia, Ley María da Penha. Desarrollo: 1ºpaso: La coordinadora distribuirá al grupo hojas de papel A4 y pedirá que cada participante escriba por lo menos 3 palabras que tengan más relación con la palabra Red; 2º paso: Los papeles serán recogidos y redistribuidos de forma alternada, solicitando se que cada participante haga una lectura de las palabras que recibió; 3º paso: La coordinadora promueve el debate sobre los significados y la los sentimientos que revelan, valores y creencias que surjan a partir de las palabras; 4º paso: Delante del conjunto de contribuciones, la coordinadora procurará, con ayuda del grupo, profundizar conceptos y discutir los significados de la Red. Compartir sobre el tema: La Red de Servicio, red especializada vinculada a la secretaria de Políticas para las Mujeres de la Presidenta de la República (SPM-PR), reúne acciones y servicios de diversos sectores (en especial de asistencia social, la justicia, la seguridad pública y la salud). El sistema busca ampliar y mejorar la calidad del servicio brindado a las mujeres en situación de violencia. Se trata de una Red especializada, entre las instituciones y servicios están: • Las Delegaciones Especializadas de servicio a la Mujer (CRM), qque realizan acciones de prevención, investigación y detención legal. En las unidades de policías y posible el registro de ocurrencia (BO) (queja) y solicitar medidas de protección de urgencia, como en los casos de violencia doméstica contra las mujeres, por ejemplo. Existen más de 376 delegaciones especializadas registradas en la Red que atienden en todo el Brasil. • Los Centros de Referencia de servicio a la Mujer (CRM), que hacen acogimiento, acompañamiento psicológico social y prestan orientación jurídica a las mujeres en situación de violencia que suman hoy alrededor de 187 en todo el país. • Las Casas de Abrigo (CA), que ofrecen protección y servicio integral (Psicosocial y jurídico) a las mujeres en situación de violencia doméstica (acompañadas o no de sus hijos e hijas) que están en riesgo de muerte. El tiempo de permanencia en esas casas-abrigo es de 90 a 180 días, durante este periodo las beneficiarias deberán reunir las condiciones necesarias para retomar su vida fuera de las Casas-Abrigo, que hoy son más de 72 en todo el territorio nacional, con pronóstico de crear, casas financiables en las regiones de frontera. • Los Centros de Derivación de Asistencia Social (CRAS), unidades públicas que desarrollan un trabajo social para las familias, buscando promover el buen relacionamiento de las familias, acceso a los derechos y mejorías en la calidad de vida. • Los Órganos de Defensoría pública, que ofrecen asistencia jurídica integral y gratis a la población que no tiene recursos para pagar los honorarios de un abogado y los gastos de una solicitud de defensa en un proceso jurídico, extrajurídico, o de aconsejamiento jurídico. Son 57 Defensorías y 48 Promotoras Especializadas en todo el Brasil. • Los servicios de salud Especializados para el Atención de los Casos de Violencia contra la Mujer, que cuentan con equipos multidisciplinares (psicólogas\os, los asistentes sociales, enfermeras\os y los médicos\as) capacitadas para atender los casos de violencia doméstica contra familias contra la mujer, y contra la violencia sexual.

39


En los casos de violencia sexual, las mujeres son referidas para realizar análisis y son orientadas sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) – incluyendo el SIDA – y del embarazo no deseado para las mujeres que fueron violadas. Además de eso, ofrecen abrigo y orientación para casos de aborto legal. Esos son algunos de los servicios e instituciones que componen la Red de Servicio. La lista completa con las direcciones y contactos puede ser vista en el sitio de la SPM (www.spm.gov.br). La investigación puede ser hecha a nivel nacional o por estado. Algunos estados que tienen órganos de políticas para las mujeres son: • • • • • • •

Alagoas: http://www.mulherecidadania.al.gov.br; Bahia: http://www.mulheres.ba.gov.br; Distrito Federal: www.mulher.df.gov.br; Maranhão: http://www.semu.ma.gov.br; Paraíba: http://www.paraiba.pb.gov.br/mulher-e-da-diversidade-humana; Pernambuco: www.secmulher.pe.gov.br; Rio Grande do Sul: www.spm.rs.gov.br.

También es posible obtener todas las informaciones a través de la Central de Servicio a la Mujer: basta marcar el número 180, gratis, disponible las 24 horas del día. La central recibe los relatos y los envía para los Servicios de la Red de Servicio. En todos los casos de Violencia Doméstica contra las Mujeres, es importante asegurar la notificación inmediata como un instrumento de prevención y combate a ese tipo de violencia. Como el propio documento presenta: En casos de sospecha o confirmación de violencia contra niños y adolecentes, la notificación debe ser obligatoria y dirigida a los Consejos Tutelares y autoridades competentes (Policías de protección a los Niños y Adolecentes y Ministerio Público de la localidad), de acuerdo con el art. 13 de la Ley no 8.069/1990 - Estatuto del Niño y el Adolecente.

40


Esta ficha atiende al Decreto-Ley no 5.099 de 03/06/2004, que regula a la Ley no 10.778/2003, que instituye al servicio de notificación obligatoria de violencia contra la mujer, y el artículo 19 de la Ley 10.741/2003 que proporciona en los casos de sospecha o confirmación de maltrato contra los ancianos son obligatoria la notificación19.

¿Qué debemos llevarnos de este encuentro? aLa Red de Servicio a la Mujer en situación de Violencia es una articulación de servicios de los poderes públicos con las organizaciones no gubernamentales y de grupos de la sociedad civil, que atiende el punto “asistencia” de la Política Nacional de Enfrentamiento. aQue las iglesias tienen un papel importante en la fomento de políticas públicas de protección para la mujer en situación de violencia. Por lo tanto, es importante que los miembros de las iglesias se pongan a disposición para participar de manera efectiva en los consejos municipales de los derechos (mujeres, educación, salud, de los ancianos, los niños, etc.) consciente de que hay especificidades en el atendimiento de mujeres, especialmente cuando se trata de mujeres ancianas. aQue las comunidades de la IEAB tengan conocimiento de la Red, divulgándola y encaminando a ella las mujeres en situación de violencia y siempre que sea posible, acompañarlas hasta el equipo de la Red.

Momento de Oración Dios Maternal, que cuida de nosotros amorosamente, como la gallina cuida y protege sus pollitos, te suplicamos que, a través de nosotros, que somos cuerpo de Cristo, vengas, terapéuticamente, a cuidar y acoger las mujeres en situación de violencia, sanando sus heridas y cultivando lo que hay de mejor en ellas , para que sus vidas sean restauradas, por la inspiración del Espírito Santo, que como un pájaro, vuele sobre nosotros, ungiéndonos para que fortalezcamos la Red Especializada de Servicio a las Mujeres en situación de violencia. Amén!

[ Preparación para el próximo Encuentro En el próximo encuentro, será conocida la Red de Lucha contra la Violencia contra las Mujeres. Como preparación, se propone que reflexionemos sobre el significado de la palabra Luchar. Hasta la próxima!

BRASIL. Ministério da Saúde. Ficha de Investigação/Notificação Individual Violência Doméstica, Sexual e outras violências interpessoais. Disponible en: <http://bvsms.saude.gov.br/bvs/folder/ficha_notificacao_violencia_doméstica.pdf>. Acceso en: febrero de 2014. 19

41


8º ENCUENTRO: RED DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Objetivo del Encuentro: Dar a conocer a la comunidad sobre la existencia y la importancia de la Red de Lucha contra la Violencia contra las Mujeres. Consideraciones iníciales: Es fundamental la confirmación de que la Violencia Doméstica contra las Mujeres es una situación cotidiana, y que es necesario responsabilizar y tratar a quien practica la violencia, y se hace indispensable apoyar y acoger a las mujeres que viven ese tipo de situación, para que ellas sean capaces de superarla. El Pacto de Lucha contra la Violencia contra la Mujer20 articula la Red de asistencia que permite desmantelar la violencia doméstica y familiar, origina un cambio social a través del respeto a las diversidades de género y valoriza la paz, la garantía de los derechos de las mujeres en situación de violencia, considerando las cuestiones raciales, étnicas, generacionales, de orientación sexual, de deficiencia y de inserción social, religiosa, económica y regional. A pesar de la construcción y consolidación de la Red de servicio a la mujer en situación de violencia, es importante mencionar los cambios en su concepto, cuya denominación- adoptada a partir de 2010 – muestran su sentido más amplio: Red de Enfrentamiento a la Violencia Contra las Mujeres. Así, la mayor complejidad de la red y la introducCf. BRASIL. Secretaria de Políticas para las Mujeres. Política Nacional de Combate a la Violencia contra las Mujeres. Disponible en: <http://spm.gov.br/ publicacoes-teste/publicacoes/2011/politica-nacional>. Acceso en: 15 feb.. 2014. 20

42


ción de nuevos colaboradores requieren una nueva definición del concepto, de forma que incluyamos otros actores sociales no contemplados en el enfrentamiento a la violencia contra la mujer, tales como, organizaciones de políticas para las mujeres, servicios que responsabilizan y educan al agresor, coordinadoras de las DEAMS, núcleos de género en los Ministerios Públicos, Núcleos de Enfrentamiento al Tráfico de personas, etc. Esos órganos y servicios, aunque no están directamente envueltos en la asistencia a las mujeres en situación de violencia (y por consiguiente, no forman parte de la red de servicio a la mujer), desempeñan un importante papel en lo que es la lucha y la prevención de la violencia se refiere y garantiza los derechos de las mujeres y pasan a ser incluidos en el rol de los integrantes de la “red de servicios en la lucha contra la violencia contra las mujeres” – que incluye no solamente los servicios responsables por el atendimiento, sino también agentes gubernamentales y no gubernamentales formuladores, fiscalizadores y ejecutores de políticas dedicadas a las mujeres, universidades, movimientos, entre otros21.

Es muy importante resaltar, que el concepto de lucha adoptado por la Política Nacional de Lucha la Violencia contra las Mujeres22 en relación a la realización de políticas amplias y elaboradas, que buscan resolver la complejidad de la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones. La confrontación requiere la acción conjunta de diversos sectores, (salud, seguridad pública, justicia, educación, asistencia social, entre otros), con la intención de proponer acciones que: acaben con las desigualdades y combatan la discriminación de género y la violencia contra las mujeres; intervengan en los dogmas sexistas\machistas presentes aun en la sociedad brasileña; promuevan el empoderamiento de las mujeres; y garanticen un servicio de calidad, humanizado en aquellas en situación de violencia. Por lo que, la idea de enfrentamiento no se limita a la cuestión de lucha, sino que comprenden también las dimensiones de la prevención, de la asistencia y de la Garantía de los derechos de las mujeres, que componen los Centros Estructuradores de la Política Nacional de Enfrentamiento a la Violencia contra las Mujeres. Técnica de Apresentação/Integração: La tela de araña: La coordinación solicitará que las personas participantes formen un grande círculo; enseguida entregará un rollo de hilo a una persona del grupo, que iniciará la presentación diciendo su nombre, el papel que desenvuelve en la comunidad, cómo reaccionaría enfrente una situación de violencia doméstica y cuál es el papel de la iglesia en el enfrentamiento a la violencia doméstica contra las mujeres (mientras habla va desenrollando el hilo, de manera que haya hilo suficiente para pasarlo al próximo participante). Al final de las presentaciones, se habrá formado una grande tela de araña, que simboliza la red de la cual cada persona presente debe ser participante y cuyo papel cristiano de acogida y orientación es fundamental para confrontar la violencia contra las mujeres. Compartir sobre el tema: Después de la creación de la Secretaría de Políticas para las Mujeres de la Presidencia la República (SPM-PR), en 2003, las acciones de prevención y combate a la integridad física, moral y sexual de las ciudades brasileñas ganaron fuerza en el Brasil. Una de las iniciativas es el Pacto Nacional por la lucha contra la Violencia contra la Mujer, ya mencionado, que consiste en un acuerdo entre los gobiernos federal, estatal y municipal para realizar políticas integradas e integradoras que garanticen y aseguren los derechos de las mujeres brasileñas en situación de violencia doméstica. Lanzado en agosto de 2007, el Pacto buscando la consolidación de la Política Nacional de Combate a la Violencia contra las Mujeres, en la cual están presentados las directrices, los conceptos y los principios de prevención y combate a la violencia contra las mujeres, de acuerdo con la legislación nacional e instrumentos internacionales de derechos humanos23. CCf. BRASIL. Secretaria de Políticas para as Mulheres. Política Nacional de Combate a la Violencia Doméstica contra las Mujeres. Disponible en: <http://spm. gov.br/publicacoes-teste/publicacoes/2011/politica-nacional>. Acceso en: 15 febrero 2014. 22 Cf. BRASIL. Secretaria de Políticas para las Mujeres. Política Nacional de Combate a la Violencia Doméstica contra las Mujeres. Disponible en: <http://spm. gov.br/publicacoes-teste/publicacoes/2011/politica-nacional>. Acceso en: 15 feb. 2014 23 BRASIL. Secretaria de Políticas para las Mujeres. Pacto Nacional por el Combate a la Violencia Doméstica contra las Mujeres. Disponible en: <http://www. spm.gov.br/publicacoes-test e/publicacoes/2010/PactoNacional_livro.pdf>. Acceso en: 15 feb. 2014.

21

43


Con inversión de R$1 billón en proyectos de educación, trabajo, salud, seguridad pública y asistencia social, el Pacto Nacional está dividido en cuatro puntos estructurales: 1. Fortalecimiento de la Red de Servicio e Implantación de la Ley María da Penha; 2. Protección de los Derechos Sexuales y Reproductivos e implementación del Plan Integrado de lucha contra la Feminización del SIDA; 3. Combate a la explotación sexual y al tráfico de mujeres; 4. Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres privadas de la libertad24.

Una vez configurada el área de actuación, el Pacto definió sus metas25. Hasta 2010 fueron alcanzados, entre otros, los siguientes resultados: • Fueron construidos\reformados(re) equipadas, 928 servicios de la Red de enfrentamiento; • 50.000 profesionales de la Red de Enfrentamiento a la Violencia contra las mujeres fueron capacitados; • 100 % de los Centros de Referencia de Asistencia Social (CREAS) fueron calificados para el atendimiento a las mujeres en situación de violencia; • 1.149.174 de atendimientos válidos en la Central de Atendimiento a la Mujer (Llame 180); • Inversión de R$ 7.500.918,13 en el apoyo de 43 proyectos educativos culturales de prevención; • Realización de 5 campañas nacionales; • Implantación del Observatorio de la Ley María da Penha; • Inclusión de mujeres responsables por la unidad familiar en el Programa “Mi casa, Mi vida”.26

Para la Secretaría de Lucha contra la Violencia contra las Mujeres, Aparecida Gonçalves, el mayor éxito del Pacto Nacional es la creación de la Política Nacional de Lucha contra la Violencia contra las Mujeres en todos los estados brasileños. “El trabajo conjunto de diversos sectores del gobierno federal hizo toda la diferencia en nuestra meta de implantar la Política Nacional en los 27 estados”. Aunque, según el secretario, los próximos objetivos son consolidar el Pacto en el país y ampliar la Red de Servicio en las ciudades. Otra importante iniciativa es la Central de Atendimiento a la Mujer (llame 180), que además de atender las denuncias de violencia contra la mujer, ofrece la orientación y la atención necesarias. En noviembre de 2011, el servicio fue extendido, a brasileñas en situación de violencia que viven en el exterior. El proyecto es una colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores, la SPM-PR y el Ministerio de Justicia. La llamada para: Llame 180 Internacional será derivada para la central de atención de la SPM-PR, que encaminará el caso para la Red Consular brasileña o para la Policía Federal, de acuerdo con el tipo de solicitud recibida. La pregunta teológica que insiste en provocarnos es: “¿Qué es lo que Dios exige de nosotros?”. Para responderla, proponemos examinar los cuestionamientos del teólogo y biblista, el entonces Rev. Sebastião Armando Gameleira Soares, hoy Obispo Emérito de la Diócesis Anglicana de Recife: “¿Cuándo la Iglesia ejercita su papel social y político (…), será legitimo afirmar que apenas está ‘Supliendo deficiencias del Estado”27, ejerciendo la tarea de suplente, en relación a las instituciones públicas o privadas?” ¿Será “la misión de la Iglesia exclusivamente o esencialmente religiosa?”28 Y continúa diciendo: ¿Será así mismo? ¿La misión no es, a través de su praxis, proclamar la Palabra de Dios que juzga y salva la totalidad de la vida humana? En el ejercicio de la diaconía social y política, no se trata de suplir emergentemente deficiencias de BRASIL. Secretaria de Políticas para las Mujeres. Pacto Nacional por el Combate a la Violencia contra las Mujeres. Disponible en: <http://www.spm.gov.br/ publicacoes-teste/publicacoes/2010/PactoNacional_livro.pdf>. Acceso en: 15 feb. 2014. 25 BRASIL. Secretaria de Políticas para las Mujeres. Pacto Nacional por el Combate a la Violencia contra las Mujeres. Disponible en: <http://www.spm.gov.br/ publicacoes-teste/publicacoes/2010/PactoNacional_livro.pdf>. Acceso en: 15 feb. 2014. 26 BRASIL. Secretaria de Políticas para las Mujeres. Pacto Nacional por el Combate a la Violencia contra las Mujeres. Disponible en: <http://www.spm.gov.br/ publicacoes-teste/publicacoes/2010/PactoNacional_livro.pdf>. Acceso en: 15 feb. 2014. 27 SOARES, Sebastião Armando Gameleira. Diaconia: Ênfase Bíblico Teológica. Série Reflexões. Caderno 2. Porto Alegre: Igreja Episcopal Anglicana do Brasil. Centro de Estudos Anglicanos, 2000 (?). Disponible en: <http://www.centroestudosanglicanos.com.br/partilha/caderno_2.pdf>. Acceso em: 15 feb. 2014. 28 SOARES, Sebastião Armando Gameleira. Diaconia: Ênfase Bíblico Teológica. Série Reflexões. Caderno 2. Porto Alegre: Igreja Episcopal Anglicana do Brasil. Centro de Estudos Anglicanos, 2000 (?). Disponible en: <http://www.centroestudosanglicanos.com.br/partilha/caderno_2.pdf>. Acceso em: 15 feb. 2014. 24

44


otras entidades, es como si la Iglesia, por un momento, estuviera desviándose de su propia misión. En verdad, en cada contexto particular, la Iglesia es llamada a actuar en la historia para que el Reino de Dios se revele. Se trata de discernir las señales de los tiempos y de producir las señales del reino. Aquí y Ahora, la iglesia tiene que actuar mediante gestos significativos, gestos expresivos del cariño de Dios que ampara y reconstruye las personas y juzga el pecado del mundo. Las señales varían a lo largo de la historia, porque varía su significado. Son relativos a cada época y a cada coyuntura, mas es la misión propia de la Iglesia ofrecer a la sociedad siempre nuevas señales, concretas – corporalesde la presencia y del cariño de Dios29.

Así como escribió el Apóstol Pablo en I de Corintios 12: 4-11, hay “diversidad de diaconías”30, siendo un Solo Espírito, y esas diversas diaconías, o diversos servicios, son manifestaciones de ese Espírito que nos sacude y nos exige para que cumplamos. El papel de la Iglesia, y, particularmente, de la IEAB, en la Red de Enfrentamiento a la Violencia contra las Mujeres y ser mecanismo de acogida seguro, ofreciendo aconsejamiento y promoviendo la cura. ¿Qué debemos llevarnos de este encuentro? aEs indispensable que la IEAB apoye Mujeres que viven la violencia doméstica, para que les sea la superación de esa situación. aQue la Iglesia intervenga como un instrumento de la Red de Enfrentamiento a la Violencia contra las Mujeres, ofreciendo acogida segura, aconseja miento y siendo comunidad terapéutica. aEs importante la divulgación del número de la Central de Atendimiento a la Mujer, Llame 180, que además de atender denuncias de violencia contra la mujer, ofrece orientaciones y la atención necesarias. Momento de Oración Dios, Luz Divina, que nos ilumina y nos conduce en el Camino de la Vida, que es Cristo Jesús, hermano, amigo y compañero de todas las mujeres, especialmente de las que viven en situación de violencia, fortalécenos para que podamos enfrentar la violencia doméstica, promoviendo la prevención y la lucha contra las prácticas que anulan la divina humanidad femenina, anunciando que las mujeres pueden terminar con esa Violencia de Género. Pedimos también que nuestras comunidades sean promotoras de sanar, de resistencia, de acogida, de justicia y de vida plena para esas mujeres. Amén!

[ Preparação para o próximo Encontro La Violencia de Género contra las Mujeres tiene como una de sus más graves consecuencias, el terrible fenómeno de la feminización del SIDA. En el próximo encuentro se buscará entender como eso ocurre, buscando aclarar los procedimientos necesarios e importantes para hacer frente a esta epidemia. Se propone que para la próxima semana, cada persona busque informaciones sobre el aumento de los casos de SIDA en las mujeres. Hasta la próxima! SOARES, Sebastião Armando Gameleira. Diaconia: Ênfase Bíblico Teológica. Série Reflexões. Caderno 2. Porto Alegre: Igreja Episcopal Anglicana do Brasil. Centro de Estudos Anglicanos, 2000 (?). Disponible en: <http://www.centroestudosanglicanos.com.br/partilha/caderno_2.pdf>. Acceso en: 15 feb. 2014. 30 SOARES, Sebastião Armando Gameleira. Diaconia: Ênfase Bíblico Teológica. Série Reflexões. Caderno 2. Porto Alegre: Igreja Episcopal Anglicana do Brasil. Centro de Estudos Anglicanos, 2000 (?). Disponible en: <http://www.centroestudosanglicanos.com.br/partilha/caderno_2.pdf>. Acceso en: 15 feb. 2014. 29

45


9º ENCUENTRO: LA RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA DE GÉNERO Y HIV/SIDA: LA FEMINIZACIÓN DEL SIDA

Objetivos del Encuentro: • Identificar la relación entre violencia de género y HIV/SIDA y su vínculo con la feminización del SIDA; • Informar sobre el proceso de quimioprofilaxis para que las personas puedan precisar ese tratamiento; • Asegurar los derechos humanos de las mujeres como lucha a la feminización del SIDA. Consideraciones iníciales: Brasil sobresale por sus desigualdades sociales, étnicas-raciales, económicas y de género las cuales intensifican las injusticias. Frente a esas diferencias, las mujeres (y las niñas) aun son las más vulnerables, también, a las violencias y al HIV/SIDA. Dadas estas vulnerabilidades, nos encontramos con la relación entre violencia de género y HIV/SIDA, marcada inicialmente lo extensivos de estos fenómenos, considerados como problema endémico mundial, envolviendo personas de diferentes países y culturas, independientemente de las clases sociales, de cualquier profesión, edad, orientación sexual, credo/religión y/o discapacitadas (sordas, ciegas, en silla de ruedas). Las diferentes formas de violencia vividas por las mujeres las dejan cada vez más expuestas a las ETS (enfermedades de trasmisión sexual) y, entre ellas, el virus de HIV/SIDA. Como ejemplo de eso, un proyecto desarrollado en cuatro países; Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, con el apoyo de la UNIFEM, que se titula “Dos Caras de una misma realidad: violencia contra las mujeres y feminización del HIV/SIDA en el MERCOSUR”31 confirma el riesgo que trae aparejado 31

VIH/SIDA+VIOLÊNCIA. Dos Caras de Una Misma Realidad. Disponible en: http://doscarasdeunamismarealidad.blogspot.com/. Acceso en: 15 enero. 2014.

46


para las mujeres. Este proyecto “tuvo como objetivo principal visibilizar la magnitud de la intersección entre la violencia contra las mujeres y el HIV/SIDA y promover políticas públicas que combatan de manera integral la atención y la prevención de ambos”. Las desigualdades entre hombres y mujeres, la dificultad de dialogar sobre sexualidad, la renuncia en negociar el uso del preservativo, la permanencia de padrones culturales y religiosos que interfieren en el uso del preservativo, y la concepción del amor romántico son factores, señalados por estudiosos de esos temas, que han contribuido para la feminización del HIV/SIDA y la relación con la violencia de género contra las mujeres32. Desde los tiempos bíblicos, las personas pobres y oprimidas, entre ellas las mujeres aún más, estaban susceptibles a las enfermedades. Las mujeres vivían situaciones de vulnerabilidad social por su condición biológica femenina, lo que las sometía a todo tipo de enfermedad sin garantía de cuidados y cura. El caso de la mujer que sufría de hemorragias (Marcos 5:21-34) por ejemplo, puede haber sido consecuencia de una ETS. Otro ejemplo es la Mujer jorobada, (Lucas 13:11) que posiblemente fue secuela de una enfermedad psicosomática, provocado por un acto de violencia. Técnica de Presentación/Integración: Creación colectiva de una historia • F ormar subgrupos de seis a diez participantes (de acuerdo con la realidad local); • En cada uno de los subgrupos, uno de los participantes inicia la historia basada en un título específico establecido por la coordinación, según los objetivos de la actividad (la coordinación del encuentro puede proponer un tema para la creación de la historia, por ejemplo, Sida, mujer, violencia etc.); • Sucesivamente, cada participante completará la historia, teniendo en cuenta lo que fue dicho por la persona que le antecedió; • El relato debe tener comienzo, medio y fin; • Pueden ser hechas dos o tres vueltas de argumentos para que la historia tenga “cuerpo”; • Después de la creación de la historia verbal, el subgrupo debe representarla para los demás participantes, evitando la comunicación verbal; • Cada grupo tendrá diez minutos para preparar la presentación y cinco, en lo máximo, para presentarla; • Después que todas las dramatizaciones, el subgrupo observador contará la historia que acabó de ver y enseguida hará la articulación de la historia construida con el tema discutido. Compartir sobre el Tema: La feminización del SIDA afecta a todas las mujeres sin distinción, sin embargo es posible localizar características predominantes entre las mujeres pobres, negras y jóvenes del interior. La población de mujeres negras también es afectada por otras formas de violencia, según un testimonio registrado en el encuentro Estatal por el Fin de la violencia, en 2009, realizado por el Fórum de “Mujeres jóvenes y negras son víctimas del tráfico para fines de explotación sexual”. Delante de tal realidad traemos a la memoria que esta discusión es política del gobierno brasileño desde marzo de 2007, cuando fue lanzado el Plan Integrado de Lucha contra la Feminización de la Epidemia de SIDA y otras ETS, teniendo como marca el reconocimiento a las desigualdades de género, en interacción con la pobreza y el racismo33. La violencia Doméstica contra las Mujeres es considerada un grave problema biopsicosocial que puede ocasionar daños y lesiones físicas y psicológicas, como fue mencionado en los encuentros anteriores. Entre las formas de violencias, BRASIL. Ministério da Saúde. Plano Integrado de Combate a la Feminización de la epidemia del SIDA y otras. Disponible en <http://www.aids.gov.br/publicacao/plano-integrado-de-enfrentamento-da-feminizacao-da-epidemia-de-aids-e-outras-dst>. Acceso en 29 de enero de 2013. 33 BRASIL. Ministério da Saúde. Março – Mes de la Mujer. Disponible en <www.aids.gov.br/feminizacao>. Acceso en 15 feb. 2014. 32

47


la psicológica y sexual han violado el cuerpo, alma y privacidad de las mujeres, infringiendo sus derechos, como resultado, en algunos casos, embarazos indeseados, Enfermedades de Transmisión (ETS) y, muchas veces, en la trasmisión del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV). En el Brasil esa violencia se ha transformado en un fenómeno de salud, de seguridad y de las políticas públicas. Atentos a los agravantes y la repercusión de la violencia sexual para la salud de las personas, el Ministerio de la Salud de Brasil lanzó, en 1999, un manual con vistas a un padrón de servicio. Entre las conductas registradas por el Ministerio de Salud se encuentra el uso de antirretroviral para prevenir la infección por el HIV34.

En estas conductas, la quimioprofilaxis de las infecciones, vía transmisión sexual, para las mujeres en situación de violencia, así como los exámenes y testes deben seguir los procedimientos y tratamientos recomendados y asegurados por el Ministerio de la Salud: 1. Asistencia médica: Las mujeres en situación de violencia deben ser informadas sobre lo que será realizado en cada etapa del servicio y la importancia de cada procedimiento médico-hospitalario. Sus derechos y autonomía deben ser respetadas y el profesional de salud debe acatar la eventual recusa de la mujer(o joven) en algunos de los procedimientos de quimioprofilaxis. El servicio de salud debe estar apto para recibir y acoger esa mujer o niña, ofreciendo un servicio multidisciplinar35. 2. Análisis y Test: Siempre que sea posible, los exámenes deben ser realizados en los lugares de referencia, recordando que la quimioprofilaxis a cualquiera de las infecciones debe ser individualizada. Si las pruebas estuvieran disponibles, las mismas deben ser realizadas con la máxima urgencia; en un primer momento, (beta HCG sífilis y HIV) son necesarias para evaluar la situación serológica de la mujer(o niña), anterior a la violación sexual. Análisis que deberán ser realizados: • R ecoger inmediatamente la sangre para HIV, Sífilis (VDRl) y Hepatitis: debe ser garantizada la repetición del examen después de 30 días para sífilis, 3 y 6 meses para el HIV (considerando la ventana inmunológica) después del primer análisis. • Recoger las muestras para la realización de la bactereoscopía (cuando haya laboratorio); • Recoger las muestras para el cultivo del gonococo y para la pesquisa de clamidia. 3. Quimioprofilaxis: Según el Ministerio de Salud, la prescripción de la quimioprofilaxis después de la exposición sexual al HIV, en los casos de violencia no puede ser hecha como una de rutina y aplicada, indiscriminadamente, en todas las situaciones. Se hace necesario una evaluación en cuanto al tipo de violencia, desde lo ocurrido hasta la llegada de la mujer o niña violada al servicio de referencia. La quimioprofilaxis antirretroviral es recomendada en todos los casos de penetración vaginal o anal en las primeras 2 horas o en límite de 72 horas después de la exposición. El tratamiento tiene un mes de duración con tres medicamentos antirretrovirales. La inmunoglobulina humana anti-hepatitis B (IGHAB) puede ser administrada en lo máximo 14 días después de la violación sexual, aunque es recomendado aplicarlo en las primeras 48 horas después de la violación. El embarazo en cualquier mes de embarazo no contraindica la inmunización para la hepatitis B. Gran parte de las infecciones genitales puede ser evitada. Enfermedades como gonorrea, sífilis, infección por clamidia, tricomoniase, cáncer blando, pueden ser prevenidas con el uso de medicamentos específicos. Algunas ETS virales como la infección por herpes simple y el HPV (Papiloma Virus Humano) aun no tienen una profilaxis en situación de violación sexual. DINIZ, Normélia Maria Freire; ALMEIDA, Lílian Conceição Guimarães de; RIBEIRO, Bárbara Cristina dos S.; MACÊDO, Valéria Góes de. MUJERES VICTIMAS DE LA VIOLENCIA SEXUAL: ADHERIDA A LA QUIMIOPROFILAXIS DEL HIV. Disponible en <http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n1/pt_v15n1a02. pdf>. Acceso en 15 feb. 2014. 35 PORTAL DE SAÚDE DO SUS. Ministério apresenta estrutura preparada para a Copa. Disponible en <www.saude.gov.br/saudedamulher>. Acceso en 15 feb. 2014. 34

48


4. Anticonceptivo de urgencia: La anticoncepción de urgencia puede evitar los daños provocados por una gravidez indeseada o forzada. Ella debe ser prescripta para todas las mujeres, desde las que hayan tenido la primera menstruación y hasta las que estén antes de la menopausia y sean víctimas de la violación sexual, independientemente de contacto verdadero o dudoso con semen o periodo menstrual. Debe ser administrado en las primeras 72 horas después de la violación sexual. 5. Aborto Legal: El aborto Legal en el Brasil es permitido para las mujeres que hayan sufrido violación sexual, desde el día 07 de diciembre de 1940. Según el código penal de nuestro país ninguna mujer es obligada a tener ese hijo. Existen tres tipos de abortos que son considerados legales, o sea, no es delito y podrá ser realizado a través del Sistema de Salud en las maternidades de referencia de cada Estado o municipio. Son ellos: 1. En caso de violación sexual (CP, art. 128, II); 2. En caso de riesgos a la vida de la madre (CP, art. 128. I); 3. En los casos en que el feto tuviera una deformación en el cerebro, o sea, anencefalias (ADPF - 54).

Observação

Toda mujer en situaciones de violencia sexual debe ser referida al Sistema Único de Salud (SUS) para que sean tomados los debidos cuidados, pues además del embarazo ella puede estar infectada también con alguna enfermedad de transmisión sexual, inclusive el HIV/SIDA.

6. Derechos garantizados a las Mujeres: Las remisiones para las mujeres adultas: hospital de referencia, Delegación de la Mujer, Instituto Médico Legal-IML y La Casa de Apoyo36. Es importante recordar que en los grandes centros las mujeres pueden ser remitidas directamente a un hospital de referencia donde serán realizados todos los procedimientos recomendados, ya mencionados encima, además de la notificación obligatoria, realizada en los servicios de salud desde 2003. La remisión obligatoria (para todos los ciclos de la vida) es, la comunicación de lo acontecido a las autoridades públicas. No es queja, pero sí el registro en instrumento propio del sector de salud, estandarizado nacionalmente, en los casos de sospecha o confirmación de violación, independientemente de conocer o no, el posible autor de la violación37.

Em casos de niñas, la presencia de um adulto responsable o um familiar, informará obrigatoriamente al Consejo Tutelar (ART.13 ECA) y enviará a la Gerencia de Policia de los niños y Adolecentes – GPCA.. 37 BRASIL. Ministério da Saúde. Marzo – Mes de la Mujer. Disponible en <www.aids.gov.br/feminizacao>. Acceso en 15 feb. 2014. 36

49


¿Qué debemos llevarnos de este encuentro? aQue los derechos de las mujeres son derechos humanos y cuando ellas viven en situación de violencia doméstica y sexual sus derechos son violados en su cuerpo y su alma. aQue los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres deben ser asegurados para garantizar la salud física, mental y espiritual de las mujeres. aQue en el Brasil, hace mas de 20 años, todas las personas que viven con HIV/SIDA ( Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) tienen derecho a tratamiento, medicamentos e insumos( preservativos) garantizados por el Ministerio de Salud, como respuesta del resultado de políticas públicas fomentadas por el movimiento social de lucha contra el SIDA. Garantizar el acceso al tratamiento es un deber que asegura el derecho a las mujeres y a todas las personas que viven con HIV/SIDA.

Momento de Oración Dios, Padre y Madre, te agradecemos por la oportunidad de formación y capacitación, y por lo que hemos aprendido y compartido. Te rogamos que, por tu Misericordia, seamos capaces de actuar con compasión con las personas que sufren, especialmente las mujeres que viven con SIDA, para que encuentren caminos de combate de esta epidemia y puedan disfrutar de la ciudadanía en Tu Reino, que no discrimina, sino que acoge amorosamente y cuida de los males que afligen el cuerpo y el alma. Por Jesús Cristo, Médico de los médicos, en el poder transformador del Espírito Santo. Amén!

[ Preparación para el próximo Encuentro Después de todo lo que hemos visto hasta aquí, como preparación para el 10º, se propone una reflexión sobre el papel de cada persona anglicana delante de situaciones de Violencia Doméstica contra las Mujeres. Para ello, será leído el texto bíblico de Lucas 9,10-13. Hasta la próxima!

50


10º ENCUENTRO: AHORA YA SÉ LO QUE ES VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA DOMÉSTICA. ¿QUÉ HARÉ?

Objetivo del Encuentro: Capacitar personas como multiplicadoras del conocimiento sobre la Violencia Doméstica contra las Mujeres. Consideraciones iníciales: Por amor de cada persona y de toda la creación, Dios se hizo humano y vino como una persona, como uno de nosotros, y vivió en un tiempo histórico como judío de nacimiento y religión. Como hombre de su tiempo, Jesús también vivió el aprendizaje machista del sistema patriarcal de la sociedad judaica y etnocéntrica, o sea, que consideraba al pueblo judío como centro de la humanidad. Sin embargo, Jesús, como ser humano capaz de aprender aquella cultura, también fue capaz de aprender otras formas de pensar y ver, a partir de las experiencias que vivió en diálogo con otras personas, incluyendo mujeres de su tiempo, de su cultura y de otras culturas, que lo impactaron al punto de hacer que él cambiara su manera de pensar y su comportamiento por amor. Uno de los mayores ejemplos de eso está en el relato bíblico del diálogo de Jesús con una mujer extranjera, griega, de origen sirio-fenicia, como lo encontramos en los Evangelios según Marcos (7:24-30) y Mateo (15:21-28). Jesús, que en

51


un primer momento se niega a bendecirla y la ofende comparándola con un perro, se sorprende con la fe de aquella mujer, se convierte, o sea, cambia de actitud, y atiende al pedido hecho por la mujer. Técnicas de Presentación/Integración: En pequeños grupos (dúos o tríos), cada grupo escogerá un sobre y con sus propias palabras, compartirá lo que fue aprendido sobre nuestra “Prevención y Lucha contra la Violencia de Género contra las Mujeres”. 1º paso: Compartir y multiplicar el pan. Lectura del texto bíblico de Lucas 9,10-13. 2º paso: La coordinadora coloca los 7 sobres encima de la mesa o sobre un altar improvisado y cada grupo cogerá un sobre. 3º paso: Los grupos tendrán 5 minutos para un breve cuchicheo y para responder en una cartulina, papel madera o en hojas de A4 sus respuestas, definiendo una persona del grupo como relatora. 4º paso: En un círculo y con un espacio de tiempo de 15 minutos, serán presentadas las respuestas. Las preguntas contenidas en los sobres son: Sobre 1: ¿Qué es violencia de género? ¿Qué es violencia doméstica? Sobre 2: ¿Cuáles son los tipos de violencia doméstica? ¿Dónde tiene lugar la violencia doméstica? Sobre 3: ¿Cuáles son las características de las mujeres en situación de violencia doméstica? Sobre 4: ¿Cuáles son las consecuencias psicosociales de esas violencias? Sobre 5: ¿Cuál es el perfil del autor de la violencia? Sobre 6: ¿Qué es la Red de Combate a la Violencia? Sobre 7: ¿Qué es la Red de Servicio a la violencia? 5º paso: La coordinación propondrá la lectura bíblica de Lucas 9,13-17, y en seguida dirá al grupo, que así como en el relato bíblico de la multiplicación donde los panes y los pescados fueron compartidos y multiplicados, que también nosotros, discípulas y discípulos de Jesús en los días de hoy, nos tornamos personas multiplicadoras de esos saberes y conocimientos y que nos cabe compartir con otras personas (comunidad de fe, escuela, trabajo, familia, universidades, en fin, en todos los lugares). Compartir sobre el tema: Un antiguo proverbio de Etiopía, sabiamente nos alerta que “Cuando las arañas se unen pueden amarrar un león”. Esa sabiduría popular nos da mucho que pensar. Más de manera especial, deseamos destacar dos cuestiones: sentirse una araña sola y sentirse como una comunidad de arañas. Sin embargo, y sobre el sentirse araña, parte de una comunidad, que es el objetivo del desafío. Como miembros de la Iglesia que cada uno pueda pensar que puede hacer muy poco delante de este tema que ha llevado al Brasil al 7º lugar en el ranking de los países más violentos contra sus mujeres en todo el mundo. Y puede llegar a pensar que dispone de muy poco para contribuir por esa causa. Felizmente, delante de la situación de hambre de la multitud, en el texto bíblico de la primera multiplicación de los panes, no fue eso lo que las personas que hacían parte de la multitud pensaron. Se sabe que en los tiempos de Jesús, cuando aún no había transporte público y las distancias eran comúnmente recorridas a pie, por una cuestión de sobrevivencia, cada persona llevaba consigo lo mínimo y comidas para soportar el viaje. Es muy probable que en medio de la multitud, las personas llevasen pequeñas cantidades de los alimentos más comunes en aquella época, o sea, panes y pescados. De manera que a medida que lo colocaban a disposición, fue compartido y multiplicado. Y lo que era poco se tornó suficiente para alimentar toda la multitud hambrienta.

52


Si cada uno de nosotros, asume su papel en la tarea de prevenir y combatir la violencia doméstica contra las mujeres; las acciones individuales, sumadas a las acciones colectivas, además de contagiar a las otras personas, podrán sumarse a las acciones de los movimientos de las mujeres, los movimientos feministas de los gobiernos y del control social, que desde hace más tiempo han sido espacios de acogida segura para las mujeres en situación de violencia. Es importante que se sepa, que mucho antes de que la Iglesia se sensibilizara y se direccionara a este tema, esos grupos de personas han sido la voz profética de promoción de la garantía de los derechos de las mujeres en situación de violencia. No es coincidencia que el Evangelio registra la profecía de que si nos calláramos, las propias piedras clamarán (Lucas 19-40). Movimientos Feministas, de mujeres negras, organizaciones no gubernamentales, que durante décadas reivindicaron de los gobiernos que fueran implantadas políticas públicas que garanticen los derechos humanos de las mujeres. Fue a partir de allí y a medida que las personas que hicieron o hacen parte de esos movimientos, pasaron a influenciar a los gobiernos y políticas públicas que han sido implantadas, siendo la Ley Maria de la Penha una de las más conocidas. Como cristianos anglicanos, se entiende que la fe en Cristo compromete y desafía a que sea asumido el papel de agentes políticos en la vida de la sociedad, pues fe y política andan de manos dadas, una vez que cada una y las dos tienen el mismo objetivo: realizar el proyecto de Dios en la Historia. Por lo tanto nuestra fe es y debe siempre tener una vivencia política. Se entiende que fe y política son distintas y especificas, más que se complementan. No es por acaso que en las “Catorce Referencias Teológicas para la Misión de la IEAB”38, están presentes: SERVICIO: Toda la tarea evangelizadora de la Iglesia tiene que tener como método el servicio (diakonia). Por eso, toda la iglesia se da a través de ministerios litúrgicos, ministerios de enseñanza, ministerios sociopolíticos (cf. 1 Cor 12). GLOBALIZACIÓN: Hoy la Iglesia debe tener una especial preocupación con la reformulación de sus métodos de acción y sus modelos institucionales, frente a los nuevos desafíos que surgen del acelerado proceso de urbanización y de “globalización” de la civilización cf. At 11:19-26; 16:9-10). COMUNICACIÓN: Para ejercer su tarea de evangelizar, la iglesia necesita comunicarse adecuadamente con las diversas fuerzas sociales. Para eso, es imprescindible establecer permanentemente diálogo con la sociedad tal cual es, y utilizar los modernos procesos e instrumentos de comunicación (cf. Rm1:13; At 17:22-23). CONTEXTO: Cualquier proceso de comunicación Iglesia- Mundo tiene que estar fundamentado en un proceso aun más esencial que es el proceso de la Encarnación. Este asume forma histórica mediante la enculturación por la cual el Evangelio y la realidad de la Iglesia van tomando cuerpo en el contexto de cada sociedad y de cada cultura. Por eso, los modelos concretos de Iglesia son necesariamente plurales y no pueden ser impuestos universalmente. (cf. Jo1:14; 1 Cor 9:20-23)39.

Por lo tanto, para el pleno ejercicio de la ciudadanía cristiana, cada persona debe saber que hay grupos organizados en su barrio o ciudad y debe buscar informaciones sobre el funcionamiento de los consejos de derechos, especialmente de los derechos de las mujeres, buscando ejercer el control social individual y colectivo, exigiendo de las autoridades el cumplimiento de las leyes y de los derechos ya garantizados y conquistados. Al final de cuentas, como afirma otro proverbio africano: “La unión del rebaño obliga al león a acostarse con hambre”. CENTRO DE ESTUDOS ANGLICANOS. Catorce Referencias Teológicas de la Misión de la IEAB. Porto Alegre: Secretaria-Geral – Departamento de Missão, 1999. Disponible en: <http://www.centroestudosanglicanos.com.br/bancodetextos/missiologia/quatorze_referenciais_teologicos.pdf>. Acceso en: 15 feb. 2014. 39 CENTRO DE ESTUDOS ANGLICANOS. Catorce Referencias Teológicas de la Misión de la IEAB. Porto Alegre: Secretaria-Geral – Departamento de Missão, 1999. Disponible en: <http://www.centroestudosanglicanos.com.br/bancodetextos/missiologia/quatorze_referenciais_teologicos.pdf>. Acceso en: 15 feb. 20144. 38

53


¿Qué debemos llevarnos de este encuentro? aQue así como Jesús sintió y sufrió los dolores de cada persona y de todo el mundo por amor, cada uno de nosotros debe sentir el sufrimiento de cada mujer y cada niña que vive en situación de violencia como siendo en nuestro propio cuerpo. aQue como miembros de la Iglesia participemos de las agendas públicas sobre el tema, que nos apropiemos de más informaciones, tornándonos agentes sociales comprometidos con la prevención y el combate a la violencia contra las mujeres. aQue el mayor valor del conocimiento es compartirlo con la lucha contra otras personas.

Momento de Oración Como hija e hijo, yo me coloco a Tu disposición, oh Dios, para que sea profetiza y profeta de este siglo, indignándome con las injusticias y violencias, especialmente la Violencia Doméstica contra las Mujeres, y para que sea capaz de reconocer esa violencia- sus señales y marcas- muchas veces silenciadas en el alma y en el cuerpo de las mujeres. Como hermana y hermano de Cristo, nuestro Profeta mayor, que yo pueda desafiar la injusticia, la opresión y la violencia y actuar como agente de protección para esas mujeres, en la fuerza amorosa del Espírito Santo. Amén!

[ Preparación para el próximo Encuentro En este encuentro fue reflexionado sobre el papel de cada uno, como persona y sujeto de transformación. En el próximo encuentro se buscará reflexionar, sobre el papel de la Iglesia, como comunidades de fe, como agentes colectivos de la Red de Lucha contra la Violencia. Sugerimos que sea leído el texto bíblico de I Corintios 1212-31 como preparación. Buena lectura! Hasta la próxima! 54


11º ENCUENTRO: ¿Y LA IGLESIA, QUE TIENE QUE DECIR Y HACER?

Objetivo del Encuentro: Comprometer a la comunidad de Fe como parte de la Red de Combate a la Violencia contra las Mujeres. Consideraciones iníciales: La Iglesia Episcopal Anglicana en el Brasil es una Provincia de la Comunión Anglicana, y como tal, debe hacer parte de una familia que tiene como ethos, o sea, manera de ser, la inclusión y el ecumenismo. La IEAB se considera una Iglesia inclusiva, como debe ser la Iglesia de Cristo, porque entendemos que así lo hizo Jesús en sus treinta y tres años de vida humana, en los cuales, según los relatos bíblicos, se encontró con innumerables situaciones que le hicieron re-pensar y mejor comprender su misión. Fue así en relación a diversos temas polémicos, tales como la: la cura en el sábado (Lucas 14:1-6); el divorcio (Marcos 10:2-12; Mateo 19:3-9; Lucas 16-18); la bendición a personas extranjeras (la mujer sirio-fenicia: Marcos 7:24-30; Mateo 15: 21-28; la mujer samaritana: Juan 4:1-18). ¿Cómo la Iglesia se deja influenciar por los males de este mundo? Simple, cada vez que se descuida del presupuesto básico de la antropología teológica, conforme el relato bíblico en Génesis 1,26-27, o sea, que el ser humano, hombre y mujer, son imágenes de Dios. Cuando, en vez de cumplir la tarea de ser comunidad que promueve justicia y paz, no respeta los derechos humanos individuales y colectivos, reproduciendo en su medio las acciones de banalizar el mal y la violencia de unas personas contra las otras. ¿Quién compone la iglesia? ¿Cómo la Iglesia debe comportarse? ¿En qué medida sus acciones reflejan el amor de Dios? Esas y otras cuestiones pueden y deben provocar nuestra reflexión y acción, hoy y en todo momento, de manera que sea asegurada la identidad de cada persona cristiana como miembro del Cuerpo de Cristo que debe orientar sus acciones cotidianas. Es importante que se tenga conciencia de que así como cada persona, individualmente es ciudadano de la sociedad; igualmente, como Iglesia, cada niño, cada adolescente, cada joven, cada persona adulta, cada persona anciana, todas las personas, negras, blancas, indígenas y de otras etnias; pobres y ricas; con o sin deficiencias; es parte de esa misma so55


ciedad, y muchas veces se deja influenciar por los males sociales, adoptando en nuestras prácticas, las violación de los derechos y promoviendo todo tipo de violencia. Particularmente, en relación a la Violencia Doméstica contra las Mujeres. Es fundamental que el papel de la Iglesia sea comprendido como especifico y que no debe substituir o asumir el papel de otros equipos de la Red. O sea, el Estado tiene su papel, los movimientos sociales específicos y la Red Especializada, cada uno tiene su papel. Siendo el papel de la Iglesia el de ser comunidad terapéutica y acogedora de mujeres que viven en situación de violencia. Técnica de Presentación/Integración: Comprensión del cuerpo (20 minutos). En un gran circulo, cada participante recibirá de la coordinadora 1\4 de hoja de A4 y un marcador. En el centro, estará una hoja grande de papel madera doblada (en ella estará el dibujo de un cuerpo humano). Desarrollo: 1º paso: La coordinadora distribuirá 1 hoja de A4 y solicitará que, en 1 minuto, cada persona dibuje o escriba de un lado, la parte del cuerpo de Cristo que le gustaría ser, y del otro lado de la hoja, cual parte del cuerpo usted piensa que usted es; 2º paso: Cada persona mostrará la parte del cuerpo que le GUSTARÍA SER; 3ºpaso: Cada persona mostrará el lado de la hoja con la parte que Es; 4º paso: Después de todas las presentaciones, será abierta la hoja de papel madera y cada participante colocará su palabra o dibujo sobre la parte del cuerpo correspondiente; 5º paso: La coordinadora leerá el texto bíblico de I Corintios 12: 12-27 y motivará la reflexión del grupo diciendo que se pierde mucho tiempo pensando en lo que le gustaría ser y no es, y darle valor a lo que realmente es. Aunque el texto nos enseñe que cada miembro, por pequeño que pueda parecer, tiene su importancia en el cuerpo, ya que cada miembro del cuerpo pasa a tener mayor valor si tiene esa visión y si todo lo que hace es por amor. Recordando siempre que el amor, igual al vivido por Jesús, escrito por nuestro hermano, el apóstol Pablo, en el capítulo 13 de la misma epístola que leímos, es el amor como conducta de paciencia y bondad, como describe nuestro hermano James C. Hunter, en su libro “El monje y el dirigente”. Compartir sobre el tema: El pueblo anglicano, adopta como pilares de su pensamiento teológico: las Sagradas Escrituras, La Tradición y La Razón. Esas tres nos desafían, y teniendo como punto de partida la Biblia, interpretada por la Tradición de la Iglesia bajo la mirada de la Razón inspirada por el Espírito Santo, a tener una práctica hermenéutica contextualizada. La Comunión Anglicana, se define como “Vía Media”, que significa la catolicidad de la Iglesia que se asume reformada y en permanente reforma. O como el Prefacio de nuestro Libro de Oración Común: “católica para toda la verdad de Dios y protestante contra todos los errores de los hombres”40. La Comunión Anglicana se alegra de hacer parte de todas las organizaciones ecuménicas nacionales e internacionales, porque entendemos que en diálogo con nuestros hermanos y hermanas de otras denominaciones, y formando el Cuerpo de Cristo, y como miembros de ese Cuerpo, necesitamos estar en hermandad permanente para juntos dar testimonio del Amor de Dios. Sin embargo, la inclusión anunciada solo será legítima si la IEAB se constituye como comunidades de fe que promueven acogimiento a las personas. Especialmente el acogimiento seguro a las mujeres en situación de violencia doméstica, ofreciéndole orientación espiritual, y también orientación en cuanto a sus derechos como ciudadanas. Y cuando sea 40

IEAB, 1998, p. 10.

56


necesario, llevarlas a la red de servicio local, promoviendo garantía de sus derechos como ciudadana del Reino de Dios, que fue instaurado por Jesús Cristo para todas las personas y no apenas para las cristianas. Desde 2010, las políticas públicas para las mujeres implantadas en Brasil, pasaron a adoptar el concepto de Red de Lucha la Violencia contra las Mujeres, para incluir otros actores y actrices que no hacen parte de la Red de Servicio, pero que de igual manera pueden y deben cumplir un importante papel para que nos aproximemos al ideal de sociedad en la cual las mujeres tengan sus derechos respetados y sus vidas aseguradas con dignidad. ¿Qué debemos llevarnos de este encuentro? aSiendo la Iglesia el Cuerpo de Cristo, sus comunidades de fe deben asumir para si las responsabilidades de los dolores y sufrimientos cometidos contra las mujeres en situación de violencia, tornándose agente de la Red de Enfrentamiento. aQue la Iglesia debe ser lugar de acogimiento seguro de mujeres que viven en situación de violencia, orientándolas y acompañándola a las Redes de Enfrentamiento y de Servicio existentes. aQue la Iglesia debe estimular y promover la participación de sus miembros en capacitaciones de prevención y enfrentamiento a la Violencia Doméstica contra las Mujeres. Momento de Oración Dios, que eres Comunidad, Trinidad Santa, que nos inspiras a ser comunidad de fé que reconcilia y promueve relaciones de igualdad, afecto y respeto, te pedimos que seamos testigos del amor de Cristo, asumiendo la responsabilidad de los dolores y sufrimientos cometidos contra las mujeres en situación de violencia. Que seamos, como Iglesia, un lugar de acogida segura para que las mujeres puedan romper todas las formas de violencia de género, celebrando la vida en comunidad solidaria, a través de la prevención y de lucha contra la Violencia Doméstica contra las Mujeres. En nombre de Dios Padre y Madre de Amor; de Dios Hijo y Hermano de liberación; y de Dios Espírito Santo, de consolación. Amén!

57


SESIÓN DE VIDEO

La coordinación propone a los que participaran de los encuentros que organicen una sesión de video, a la cual podran invitar a otras personas o a los amigos, estimulando una mayor sensibilidad sobre la importancia de la prevención y enfrentamiento a la violencia doméstica contra las mujeres. Se sugiere, preparar el espacio previamente, para la exhibición de la película” Despierta, Raimundo, despierta”. Se colocarán posters sobre el tema “Violencia Doméstica contra las Mujeres” de campañas municipales, estatales y federales, y también disponer ejemplares de la Ley María da Penha41. Paso a paso: 1º paso: En el comienzo de la sesión, es importante que una de las personas organizadoras comparta con toda la comunidad las 6 marcas de la Misión en la Comunión Anglicana, presentándolas como guías en la diaconía social y política de la Iglesia Episcopal Anglicana en el Brasil (IEAB), como parte de la Iglesia de Cristo: Las 6 marcas de la Misión son: 1. Atestiguar para todos el amor de Cristo, que reconcilia, salva y perdona; 2. Construir comunidades de fe, que acogen, celebran y transforman; 3. Ser solidarios con las personas pobres y necesitadas; 4. Hacer frente a la injusticia, la opresión y a la violencia; 5. Proteger, preservar y renovar la vida en nuestro planeta; 6. Promover la cultura de paz; És posible obtener copias de la Ley Maria da Penha con las Redes existentes en la localidad. Si es necesario, se proporcionarán copias del texto de la Ley, que se adjunta a esta Cartilla. 41

58


2º paso: Otra persona del equipo organizador anunciará que, como resultados de la enseñanza del Evangelio tenemos 6 marcas de la misión, razones más que suficientes para garantizar que nuestra diaconía social y política tenga amplio alcance y acate como su responsabilidad la necesaria tarea de transformación de las injusticias de este mundo, entre las cuales, la violencia doméstica contra las mujeres es una de ellas. 3º paso: Una tercera persona del equipo hablará sobre los 10 encuentros realizados, sobre la importancia del aprendizaje construido y compartido durante el proceso de formación. Dirá que los encuentros propuestos por el Servicio Anglicano de Diaconía y Desenvolvimiento (SADD), de la IEAB, constituido por una persona representante de cada diócesis de nuestra Provincia. 4º paso: Presentación del documentario. 5º paso: Círculo de conversación sobre el documental, con duración de 45 minutos a una hora, teniendo como cuestiones orientadoras (una pregunta de cada vez): 1. ¿Qué sentimientos son despertados en cada uno de nosotros? 2. ¿Qué tenemos que ver nosotros con esas realidades? 3. A quién le gustaría participar de encuentros como los que nosotros participamos? (El equipo organizador estará atento a las inscripciones de las personas interesadas en nuevas ediciones de la Formación en Prevención y Lucha contra la Violencia de Género contra las Mujeres, anotando el nombre completo, teléfono, email y dirección). 6º paso: Será presentada una propuesta con la fecha para inicio de una nueva edición de la Formación.

59


ORACIÓN EUCARÍSTICA DE ENVÍO ¿Qué exige Dios de nosotros? (Miqueias 6:6-8)

Acogida ♫ Canto de Entrada Invitación a la Adoración Oficiante: Dios, que es Padre y Madre, abre nuestros ojos. Comunidad: Para que podamos ver las necesidades de las otras personas, especialmente las aflicciones de las mujeres que viven en situación de violencia doméstica. Oficiante: Abre nuestros oídos. Comunidad: Para que podamos oír sus gritos, hasta los silenciados por la violencia. Oficiante: Abre nuestros corazones. Comunidad: Para que ellas no estén sin auxilio. Oficiante: Abre nuestros labios. Comunidad: Para defender a las personas cuyo derecho a la vida es violado. Oficiante: Muéstranos, donde el amor, esperanza y fe son necesarios, Comunidad: Úsanos para llevarlos para estos lugares. Oficiante: Abre nuestros ojos, oídos, corazones y labios. Comunidad: Para que podamos construir la paz. Amén. Invocación Trinitaria Oficiante: Bendita Trinidad Santa, Dios Comunidad: Padre y Madre, Hijo fraterno y Espíritu Santo de solidaridad. Oficiante e Comunidad: Gloria a la Santa y Bendita Trinidad. Amén. Confesión de Pecados y Culpa: Oficiante: Nuestros velos…Nuestros silencios… Nuestras miradas… Confesemos nuestros pecados y busquemos el perdón y la salud en Dios. (SILENCIO)

60


Oficiante e Comunidad: Humildemente nos colocamos a Tu disposición, Dios de Amor, recordando nuestros pecados. Pedimos tu perdón por todas las veces que cerramos nuestros ojos, tapamos nuestros oídos y callamos nuestra boca delante de las innumerables situaciones de violencia doméstica que viven muchas mujeres. Oficiante: Confesamos que conservamos las barreras humanas de clase social y económica, razas y etnias, de orientación sexual, poder, y todas las cosas que mantienen a las personas separadas las unas de las otras. Comunidade: (cantando) Kyrie Eleison. Oficiante: Ven ahora, Jesús, en medio de nosotros y enséñanos a escuchar los gritos de aquellas personas que son empujadas a la marginalidad. Comunidade: (cantando) Kyrie Eleison. Oficiante: Ven ahora, Jesús, en medio de nosotros e inspíranos a trabajar con todas aquellas personas que se esfuerzan para conseguir la libertad y la integridad de la vida, a fin de que construyamos un nuevo cielo y una nueva tierra. Comunidade: (cantando) Kyrie Eleison. Confianza y Perdón Oficiante: “Si confesamos nuestros pecados, Dios es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y purificarnos de toda injusticia”. Que el Señor Dios, tenga misericordia de nosotros, nos libre de todos nuestros pecados y nos fortalezca para su servicio. Por Cristo Jesús, hermano libertador. Amén. Liturgia de la Palabra Colecta del Día Lectura del Libro de Miqueas 6,6-8 ♫ Canto de Aclamación del Evangelio Lectura del Evangelio de Lucas 24,13-35 Sermón/Mensaje/Ilustración Confesión de Fe Oficiante: En respuesta a la Palabra de Dios, profesemos nuestra fe: CREO EN DIOS TRANSFORMADOR, que nos conduce de la muerte para la vida. CREO EN DIOS COMPASIVO, que cada día nos permite mostrar lo mejor de nosotros, y nos perdona cuando no conseguimos hacerlo. CREO EN DIOS AMOROSO, que nos ofrece su mano y nos ampara siempre cuando notamos que nuestra autosuficiencia fallo... y nos posibilita el recomienzo con amor y ternura. CREO EN DIOS AMIGO, A quien podemos confesar derrotas y victorias, que nos abrazan como un niño y una niña y siempre nos acepta y alienta a vivir el mañana. CREO EN UN DIOS CONCILIADOR,

61


que nos posibilita ir al encuentro con las personas, con igualdad y corazón tranquilo, y nos hace creer que, como sus hijas e hijos, podemos tener valor de buscar la plenitud de vida. Liturgia del Pan Ofertorio Oración Eucarística ♫ Canto de Comunión Oración después de la Comunión Envió Acto de Compromiso Durante el Acto de Compromiso, las personas participantes ungirán las unas a las otras con aceite, bendiciendo, simbolizando el compromiso es la búsqueda por la justicia. Oficiante: Dios, te glorificamos por la gracia que hiciste brotar en nosotros. Comunidad: En la alegría de servirte, en la búsqueda por la paz y la justicia. Oficiante: Compartimos la riqueza de la fe, de esperanza y del amor presente en todas nuestras comunidades. Comunidad: Nos comprometemos a perseverar en la oración constantemente. Oficiante: Reconocemos la diversidad presente en el mundo como un don de Dios. Comunidad: Queremos realizar entre nosotros gestos concretos de reconciliación y la acogida. Oficiante: Agradecemos el amor que Tu nos demostraste, en Jesús Cristo, nuestro hermano amoroso y libertador. Comunidad: Te suplicamos que, en medio de la desesperanza, la soledad, la injusticia y la violencia, sea más firme nuestra fidelidad a ti, y a nuestros hermanos y hermanas. Oficiante: Que nuestra alegría de cumplir tu voluntad sea plena. Comunidad: Envíanos al mundo a realizar tu obra y a derrumbar los muros del silencio que separan las personas. Oficiante: Que nuestra diaconia social sea profética y política delante de las situaciones de violencia que viven tantas mujeres. Comunidad: Envíanos para que denunciemos esas injusticias y anunciemos a la sociedad y a las mujeres en situación de violencia que la vida plena es para todas las personas. Oficiante: Permítenos dar más testimonio de Ti. Comunidad: Y que podamos crecer en tu gracia y en tu paz. Oficiante: Dios, Padre y Madre, vivifica nuestras vidas. Comunidad: Tu que estas en medio de nosotros, vigoriza nuestra fe. Oficiante: Y, para expresar nuestro compromiso de compartir y de unión, invito a cada persona presente para unirnos en la paz de Cristo. En este momento puede cantarse una música

62


Bendición Final Oficiante: Que el camino sea blando a nuestros pies, y el viento sople suave en nuestros hombros. Que el sol brille sobre nuestro rostro, y las lluvias caigan serenas en nuestros campos. Y hasta que nos volvamos a ver, que Dios nos guarde en la palma de su mano. Que descienda sobre nosotros la Bendición de Dios, Padre y Madre, Hijo y hermano y Espíritu Santo, ráfaga Divina, hoy y para siempre. Amén. ♫ Canto Final

63


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGÊNCIA PATRÍCIA GALVÃO. 07/08/2012 - Nos seis anos da Lei Maria da Penha, Ligue 180 registra 52% de risco de morte em relatos de violência contra as mulheres. Disponível em: <http://www.agenciapatriciagalvao.org.br/index. php?option=com_content&view=article&id=3733:07082012-nos-seis-anos-da-lei-maria-da-penha-ligue-180-registra52-de-risco-de-morte-em-relatos-de-violencia-contra-as-mulheres&catid=43:noticias>. Acesso em: 15 fev. 2014. BARBAGLIO, Giuseppe. Jesus, Hebreu da Galileia: Pesquisa histórica. São Paulo: Paulinas, 2011. 673p. BRASIL. Lei nº. 11.640, de 07 de agosto de 2006. Disponível em: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato20042006/2006/lei/l11340.htm>. Acesso em: 15 fev. 2014. BRASIL. Secretaria de Políticas para as Mulheres. Enfrentamento à Violência contra as Mulheres. Disponível em: <http:// www.brasil.gov.br/secoes/mulher/cidadania-e-seguranca/enfrentamento-a-violencia-contra-as-mulheres>. Acesso em: 15 fev. 2014. CAVALCANTE, Arthur; SOARES, Ilcélia Alves. Violência de Gênero contra Mulheres e Meninas: Desafio e Compromisso das Igrejas. In: Violência contra as Mulheres. Religiões em Diálogo. Yury Puello Orozco (org.). São Paulo: Católicas pelo Direito de Decidir, 2009. CROSSAN, John Dominic. O Jesus histórico: a vida e de um camponês judeu do mediterrâneo. Rio de Janeiro: Imago Editora Ltda, 1994. 543 p. (Coleção Bereshit). DEIFELT, Wanda. Temas e metodologia da teologia feminista. In: SOTER (org.). Gênero e teologia: interpelações e perspectivas. São Paulo: Loyola, 2003. p. 171-186. DHNET. Hoje recebi flores. Disponível em: <http://www.dhnet.org.br/tecidosocial/anteriores/ts014/poema_mulh_assas. htm>. Acesso em: 15 fev. 2014. IGREJA EPISCOPAL ANGLICANA DO BRASIL (IEAB). Livro de Oração Comum. Porto Alegre: IEAB, 1998. IGREJA EPISCOPAL ANGLICANA DO BRASIL. Centro de Estudos Teológicos. Quatorze Referenciais Teológicos para a Missão na IEAB. Disponível em: <http://www.centroestudosanglicanos.com.br/bancodetextos/missiologia/quatorze_referenciais_teologicos.pdf>. Acesso em: 15 fev. 2014. INESC. Quatro em cada dez mulheres já foram vítimas de violência doméstica. Disponível em: <http://www.inesc.org.br/ noticias/noticias-do-inesc/2011/julho/quatro-em-cada-dez-mulheres-ja-foram-vitimas-de-violencia-doméstica>. Acesso em: 15 fev. 2014. INSTITUTO AVON. Pesquisa Percepções sobre a Violência Doméstica contra a Mulher no Brasil. Disponível em:<http://www.slideshare.net/avonfalesemmedo/violncia-contra-a-mulher-1332199>. Acesso em: 15 fev. 2014. LIRA, Lilian Conceição da Silva Pessoa de. A Secretaria de Políticas para as Mulheres do RS em conceitos. Disponível em: <http://www.spm.rs.gov.br/>. Acesso em: 15 fev. 2014. LIRA, Lilian Conceição da Silva Pessoa de. La violencia doméstica contra las mujeres: un desafío a la Filosofía y la Teología en Brasil. Artigo apresentado no 23º Congresso Mundial de Filosofia, em Atenas/Grécia, em agosto de 2013. LIRA, Lilian Conceição da Silva Pessoa de. Participação Política como Ação Diaconal: Prevenção e enfrentamento à violência doméstica contra mulheres e meninas. Artigo escrito para a Revista Tempo em Presença (no prelo). São Paulo: Koinonia, 2013.

64


LIRA, Lilian Conceição da Silva Pessoa de; SOARES, Ilcélia Alves; LISBOA, Ester Leite. Diaconia Social e Política da IEAB para a Prevenção e o Enfrentamento à Violência Doméstica contra as Mulheres. Brasília: Fonte Editorial, 2013. MARTINEZ, Raquel Carmen Riquelme. Violência contra as mulheres: conversando a gente se entende. São Paulo: Católicas pelo Direito de Decidir, 2002. MATERA, Frank. Ética do Novo Testamento: Os legados de Jesus e de Paulo. São Paulo: Paulus, 1999. 379 p. NOLAN, Albert. Jesus antes do Cristianismo. 7. ed. São Paulo: Paulus, 2010. 207p. (Libertação e teologia). ONU. No Dia Internacional da Mulher, ONU pede fim de todos os tipos de violência de gênero. Disponível em: <http:// www.onu.org.br/no-dia-internacional-da-mulher-onu-pede-fim-de-todos-os-tipos-de-violencia-de-genero/>. Acesso em: 15 fev. 2014. PEREIRA, Nancy Cardoso. As mulheres e a violência sexista. Revista Ribla. Petrópolis: Vozes, 2002. REIS, Tatiane Vidal. A ação pastoral no atendimento a mulheres em situação de violência doméstica. Trabalho de Conclusão de Curso de Integralização do Bacharelado em Teologia. Porto Alegre: ESTEF, 2013. SCOTT, Joan. Gênero: uma categoria útil de análise histórica. Revista Educação e Realidade, v. 20, n.2. jul. dez., 1995. SERVIÇO DE NOTÍCIAS DA IGREJA EPISCOPAL ANGLICANA DO BRASIL. Disponível em: <http://sn.ieab.org. br/2012/11/06/ieab-integra-o-comite-permanente-do-conselho-consultivo-anglicano/>. Acesso em: 15 fev. 2014. Site da Organização das Nações Unidas. Disponível em: <http://www.onu.org.br/onu-no-brasil/opas-oms/>. Acesso em: 15 fev. 2014. SOARES, Sebastião Armando Gameleira. Diaconia: Ênfase Bíblico Teológica. Série Reflexões. Caderno 2. Porto Alegre: Igreja Episcopal Anglicana do Brasil. Centro de Estudos Anglicanos, 2000 (?). Disponível em: <http://www.centroestudosanglicanos.com.br/partilha/caderno_2.pdf>. Acesso em: 15 fev. 2014. SOTER (org.). Gênero e Teologia: Interpelações e perspectivas. São Paulo. Paulinas. 2003. SPM Política Nacional de Enfrentamento à Violência contra a Mulher. Disponível em: <http://spm.gov.br/publicacoes-teste/publicacoes/2011/politica-nacional>. Acesso em: 15 fev. 2014. SPM. Balanço Semestral do Ligue 180, de janeiro-junho 2012. Disponível em:<http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:http://www.sepm.gov.br/publicacoes-teste/publicacoes/2012/balanco-semestral-ligue-180-2012>. Acesso em: 15 fev. 2014. SPM. Pacto Nacional pelo Enfrentamento à Violência contra a Mulher. Disponível em: <http://www.spm.gov.br/subsecretaria-de-enfrentamento-a-violencia-contra-as-mulheres/pacto/Pacto%20Nacional/view>. Acesso em: 15 fev. 2014. SPM. Rede de Enfrentamento à Violência Contra as Mulheres. Disponível em: <http://www.spm.gov.br/publicacoes-teste/ publicacoes/2011/rede-de-enfrentamento>. Acesso em: 15 fev. 2014. STEGEMANN, Ekkehard W.; STEGEMANN, Wolfgang. História social do protocristianismo: Os primórdios no judaísmo e as comunidades de Cristo no mundo mediterrâneo. São Paulo: Paulus; São Leopoldo: Sinodal, 2004. 596p. SWIDLER, Leonard. Ieshua: Jesus Histórico, Cristologia, Ecumenismo. São Paulo: Paulinas, 1993. 163p. THEISSEN e MERZ, Gerd e Annette. O Jesus histórico: um manual. São Paulo: Loyola, 2002. 651 p. WAISELFISZ, Julio Jacobo. Mapa da Violência 2012 – Atualização: Homicídios de Mulheres no Brasil. Rio de Janeiro: CEBELA e FLACSO Brasil, 2012, p.8. Disponível em: ˂http://mapadaviolencia.org.br/mapa2012_mulheres.php˃. Acesso em: 15 fev. 2014.

65


ANEXO I LEY Nº 11.340, DE 7 DE AGOSTO DE 2006 Crea mecanismos para cohibir La violencia doméstica y familiar contra la mujer, en los términos del 8ºdel artículo 226 de la Constitución Federal, de la Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra las Mujeres y de la Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer, dispone sobre la creación de los Tribunales de Violencia Doméstica y Familiar contra la Mujer; altera el Código de Proceso Penal, El Código Penal y la Ley de Ejecución Penal; e da otras providencias. Ley:

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Hago saber que el Congreso Nacional decreta y yo apruebo, la siguiente TÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES

Art.1º Esta Ley crea mecanismos para cohibir y prevenir la violencia doméstica y familiar contra la mujer, en los términos del §8º DEL Art.226 de la Constitución Federal, de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra la Mujer, de la Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y de otros tratados internacionales corroborados por la República Federativa Del Brasil; dispone sobre la creación de los tribunales de Violencia Doméstica y Familiar contra la Mujer; y establece medidas de asistencia y protección a las mujeres en situación de violencia doméstica y familiar. Art.2º Toda mujer, independientemente de la clase, raza, etnia, orientación sexual, renta, cultura, nivel educacional, edad y religión, goza de los derechos fundamentales esenciales a la personas humanas, siendo garantizadas las oportunidades y facilidades para vivir sin violencia, preservar su salud física y mental y perfeccionamiento moral, intelectual y social. Art.3º Serán aseguradas a las mujeres las condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos a la vida, la seguridad, la salud, la alimentación, la educación, la cultura, la vivienda, el acceso a la justicia, al deporte, al tiempo libre, al trabajo, a la ciudadanía, la libertad, la dignidad, al respeto y a la convivencia familiar y comunitaria. §1º El poder público desarrollará políticas públicas que busquen garantizar los derechos humanos de las mujeres en el ámbito de las relaciones domésticas en el sentido de protegerlas de toda forma de negligencia, discriminación, exploración, violencia, crueldad y opresión. §2º Cabe a la familia, a la sociedad y al poder público crear las condiciones necesarias para el seguro ejercicio de los derechos ya citados en el capítulo. Art.5º En la interpretación de la Ley, serán considerados los fines sociales para los cuales ella se destina y, especialmente, las condiciones personales de las mujeres en situación de violencia doméstica y familiar.

66


TÍTULO II DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y FAMILIAR CONTRA LA MUJER CAPÍTULO I DISPOCICIONES GENERALES Art.5º Para los efectos de esta Ley, establece violencia doméstica y familiar contra la mujer cualquier acción u omisión basada en género que cause muerte, lesiones, sufrimientos físicos, sexuales o psicológico y daños morales y patrimonial: I – En el ámbito de la unidad doméstica, comprendida como el espacio de convivencia permanente de las personas, con o sin vínculo familiar, inclusive las ocasionalmente agregadas. II – En el ámbito de la familia, comprendida como la comunidad formada por individuos que son o se consideran familiares, unidos por lazos naturales, por afinidad o por voluntad expresada. III – En cualquier relación íntima de afecto, en la cual el agresor viva o tenga vivido con la ofendida, independientemente de convivir con ella. Art. 6º La violencia doméstica y familiar contra la mujer constituye una de las formas de violación de los derechos humanos. CAPÍTULO II DE LAS FORMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y FAMILIAR CONTRA LA MUJER Art. 7º Son formas de violencia doméstica y familiar contra la mujer, entre otras: I – La violencia física, se entiende como cualquier conducta que ofenda su integridad o salud corporal. II – La violencia psicológica , es entendida como cualquier conducta que le cause daño emocional y desvalorización de la autoestima o que perjudique y perturbe el pleno desarrollo o que busque degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenazas, constreñimiento, humillación, manipulación, aislamiento, vigilancia constante, persecución pertinaz, insulto, chantaje, explotación y limitación del derecho de ir y venir o cualquier otro medio que le cause prejuicio a la salud psicológica y a la autoestima. III – La violencia sexual, se entiende como cualquier conducta que la obligue a presenciar, a mantener o participar de relación sexual no deseada, mediante intimidación, amenaza, coacción o uso de la fuerza; que la induzca a comercializar o utilizar, de cualquier modo, su sexualidad, que la impida de usar cualquier método anticonceptivo o que la fuerce al matrimonio, al embarazo, al aborto o a la prostitución, mediante coacción, chantaje, soborno o manipulación; o que limite o anule el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. IV – La violencia patrimonial, se entiende como cualquier conducta que conforma suspensión, substracción, destrucción parcial o total de sus objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes materiales y derechos o recursos económicos, incluyendo los destinados a satisfacer sus necesidades. V – La violencia moral, se entiende como cualquier conducta que disponga calumnia, difamación o injuria.

67


TÍTULO III DE LA ASISTENCIA A LA MUJER EN SITUACION DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y FAMILIAR CAPÍTULO I DE LAS MEDIDAS INTEGRADAS DE PREVENCIÓN Art.8º la política pública que permite contener la violencia doméstica y familiar contra la mujer hecho por medio de un grupo articulado de acciones de la Unión, de los Estados, del Distrito Federal, los municipios y de acciones no gubernamentales, teniendo como normas: I – La integración de operaciones del Poder jurídico, del Ministerio Público y de la Defensa pública con las áreas de seguridad pública, asistencia social, salud, educación, trabajo y vivienda. II – La promoción de estudios e investigaciones, estadísticas y otras informaciones relevantes, con la perspectiva de género y de raza o etnia, concernientes a las causas, las consecuencias y la frecuencia de la violencia doméstica y familiar contra la mujer, para la procesamiento de datos a ser unificados nacionalmente, y a la evaluación periódica de los resultados de las medidas adoptadas. III – El respeto en los medios de comunicación social, de los valores éticos y sociales de las personas y de la familia, de reprimir los papeles estereotipados que justifican o exacerban la violencia doméstica y familiar, de acuerdo con lo establecido en el inciso III del Art.1º, en el inciso IV del Art.3º y en el inciso IV del Art.221 de la Constitución Federal; IV – La implantación de atendimientos policiales especializados para las mujeres, en particular en las Delegaciones de Atendimiento a la Mujer; V – La promoción y la realización de campañas educativas de prevención de la violencia doméstica y familiar contra la mujer, dedicadas a los estudiantes y a la sociedad en general, y la divulgación de esta Ley y de los medios de protección a los derechos humanos de las mujeres; VI – La celebración de acuerdos , protocolos, ajustes, medidas o otros instrumentos de promoción de ayuda entre órganos gubernamentales o entre estos, y entidades no gubernamentales, teniendo como objetivo la ejecución de programas de erradicación de la violencia doméstica y familiar contra la mujer; VII – La capacitación permanente de la Policía Civil y Militar, Guardias Municipales, del Cuerpo de Bomberos, y de los profesionales que pertenecen a las áreas mencionadas en el inciso I cuando se relaciona a género, raza o etnia; VIII – La preparación de programas educacionales que difundan valores éticos de respeto a la dignidad del ser humano con la perspectiva de género y de raza o etnia; IX – Acentuar en los currículos escolares de todos los niveles de enseñanza para los contenidos referentes a los derechos humanos, a la igualdad de género y de raza o etnia y al problema de la violencia doméstica y familiar contra la mujer. CAPÍTULO II DE LA ASISTENCIA A LA MUJER EN SITUACION DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y FAMILIAR Art.9º la asistencia a la mujer en situación de violencia doméstica y familiar será prestada de forma conjunta y conforme a los principios y a las normas previstas en la Ley Orgánica de la Asistencia Social, en el Sistema Único de Salud, en el Sistema Único de Seguridad Publica, entre otras normas y políticas públicas de protección y urgentemente cuando fuera necesario. §1º el Juez determinará, por plazo establecido, la inclusión de la mujer en situación de violencia doméstica y familiar en el registro de programas de asistencia del gobierno federal, estadual y municipal. §2º el juez protegerá la mujer en situación de violencia doméstica y familiar, para preservar su integridad física y psicológica.

68


I – Dar prioridad al pedido de transferencia cuando la requirente fuera empleada pública en el sector administrativo o indirecto. II – Mantener el vínculo de trabajo, cuando fuera necesario, o permitir la ausencia al cargo por hasta seis meses. § 3º La asistencia a la mujer en situación de violencia doméstica y familiar comprenderá el acceso a los beneficios obtenidos por el desarrollos científico tecnológico, incluyendo los servicios de anticoncepción de emergencia, la prevención de las enfermedades Sexualmente Transmisibles (ETS) y del Síndrome de inmunodeficiencia Adquirido(AIDES) y otros procedimientos médicos necesarios y prudentes en los casos de violencia sexual. CAPÍTULO III DEL ATENDIMEINTO DE LA AUTORIDAD POLICIAL Art. 10. En la hipótesis o la práctica de la violencia doméstica y familiar contra la mujer, la autoridad policial que tome conocimiento de lo ocurrido, adoptará de inmediato las normas legales sensatas. Párrafo único. Se aplica lo dispuesto en el capítulo de este artículo al cumplimiento de medida de protección de urgencia emitida. Art. 11. En el atendimiento a la mujer en situación de violencia doméstica y familiar, la autoridad policial deberá, entre otros procedimientos: I – Garantizar la protección, cuando necesario, comunicando de inmediato al Ministerio Público y al Poder Judicial; II – Encaminar la ofendida al hospital o al puesto de salud y al Instituto Médico Legal; III – Ofrecer transporte para la ofendida y sus dependientes para el refugio en lugar seguro, cuando haya riesgo para sus vidas; IV – Si fuera necesario, acompañara la ofendida para retirar sus pertenencias del local de la ocurrencia o del domicilio familiar, en seguridad; V – Informar a la ofendida los derechos a ella concedidos en esta Ley y los servicios disponibles. Art. 12º En todos los casos de violencia doméstica y familiar contra la mujer, después de registrada la queja, la autoridad policial deberá adoptar de inmediato los siguientes procedimientos, sin daños (perjuicio) de aquellos previstos en el Código de Proceso Penal; I – Oír a la ofendida, elaborar el boletín de quejas y registrar en el documento de quejas presentados como antecedentes del caso a su juzgado. II – Coger todas las pruebas que servirán para aclarar el hecho y sus circunstancias; III – Enviar, en el plazo de 48 (cuarenta y ocho) horas, expediente encaminado al juez con el pedido de la ofendida, para que conceda medida de protección urgente; IV – Determinar que se conceda al análisis del cuerpo del delito de la ofendida y pedir otros análisis periciales necesarios; V – Oír al agresor y a los testigos; VI – Ordenar la identificación del agresor y reunirlas a los documentos en su hoja de antecedentes criminales, indicando la existencia de pedido de prisión o investigación de otras ocurrencias policiales contra él; VII – Enviar, en el plazo legal, los documentos de la acusación policial al juez y al Ministerio público. § 1º El pedido de la ofendida será tomado como registro de queja por la autoridad policial y deberá contener: I – Calificar al agresor y a la ofendida; II – Nombre y edad de los dependientes; III – Descripción concisa del hecho y de las medidas de protección solicitadas por la ofendida. § 2º La autoridad policial debe anexar al documento referido en §1º registro de la queja y duplicado de todos los documentos disponibles que posea la ofendida.

69


§ 3º Serán admitidos como medios de prueba los certificados médicos emitido por hospitales y puestos médicos, consultorios de salud. TÍTULO IV DE LOS PROCEDIMIENTOS CAPÍTULO I DISPOCICIONES GENERALES Art. 13. Al proceso, al juzgamiento, y a la ejecución de las causas civiles y criminales como consecuencia de la práctica de violencia doméstica y familiar contra la mujer, se le aplican las normas de los Códigos del Proceso Penal y Proceso Civil y de la legislación específica en relación a la niñez, al adolescente y al anciano que no entren en conflicto con lo establecido en esta Ley. Art. 14. Los Tribunales de Violencia Doméstica y Familiar contra la Mujer, órganos de la Justicia Ordinaria con competencia civil y criminal, podrán ser creados por la Unión, del Distrito Federal y en los Territorios, y por los Estados, para el proceso, el juzgamiento y la ejecución de las causas en secuencia de la práctica de violencia doméstica contra la mujer. Párrafo único. Los hechos del proceso se realizarán en horario nocturno, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de organización jurídica. Art. 15. Es conveniente, por opción de la ofendida, para los procesos civiles regidos por esta Ley, o juzgado: I – De su domicilio o de su residencia; II – Del lugar de hecho en que se basa la demanda; III – Del domicilio del agresor. Art. 16. En las acciones penales públicas que son exigidas de tener representación de la ofendida, dentro de lo que trata esta Ley, solamente se aceptará la renuncia a su representación ante el juez, en una audiencia especialmente elegida para ese fin, antes de que sea hecha la denuncia, y después de haber oído al Ministerio Público. Art. 17. En los casos de violencia doméstica y familiar contra la mujer son prohibidas en la aplicación de penas omitir los encargos de la canasta de productos básicos, así como otras mensualidades, como tampoco es permitido el pago de multas aisladas como substitución de los encargos mencionados. CAPÍTULO II DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN URGENTES Sección I Disposiciones Generales Art. 18. Recibido el expediente con el pedido de la ofendida, cabe al juez, en el plazo de 48(cuarenta y ocho) horas; I – Conociendo el expediente y el pedido y decidir sobre las medidas de protección urgentes; II – determinar el encaminamiento de la ofendida al órgano de asistencia jurídica, cuando fuera necesario; III – comunicar al Ministerio público para que tome las medidas necesarias; Art. 19. Las medidas de protección de urgencia podrán ser concedidas por el juez, a pedido del Ministerio Publico o a pedido de la ofendida. § 1º Las medidas de protección de urgencia podrán ser concedidas de inmediato, independientemente de la audiencia de las partes y de la manifestación del Ministerio Público, debiendo este, ser comunicado de inmediato. § 2º 1º Las medidas de protección de urgencia serán aplicadas individualmente o juntamente, y podrán ser substituidas en cualquier momento por otra más eficiente, siempre que los derechos reconocidos en esta Ley fueran amenazados o violados. § 3º Podrá el juez, a pedido del Ministerio Público o a pedido de la ofendida, conocer nuevas medidas de protección de 70


urgencia o revisar aquellas ya concedidas, si cree necesaria la protección de la ofendida, de sus familiares y de su patrimonio, oído el Ministerio Público. Art. 20. En cualquier etapa de la investigación policial o de instrucción criminal, cabrá la prisión preventiva del agresor, decretado por el juez, de oficio, a pedido del Ministerio Público o mediante representación de la autoridad policial. Párrafo único. El juez podrá revocar la prisión preventiva si, durante el proceso, verifica la falta de motivo para que subsista, o con un nuevo decreto, si continúan razones que lo justifiquen. Art. 21. La ofendida deberá ser notificada de los hechos del proceso relacionados al agresor, especialmente de los pertenecientes al agresor y la salida de la prisión, sin prejuicio de la intimidación del abogado constituido o del defensor público. Párrafo Único. La ofendida no podrá entregar la citación o notificación al agresor. Sección II De las medidas de Protección de Urgencia que Obligan al Agresor De las medidas de Protección de Urgencia que Obligan al Agresor: Art. 22. Constatada la práctica de la violencia doméstica contra la mujer, en los términos de esta Ley, el juez podrá aplicar, de inmediato al agresor, en conjunto o por separado, las siguientes medidas de protección de urgencia, entre otras: I – suspender el permiso para portar armas de fuego, con comunicación al órgano competente, en los términos de la Ley n° 10.826, de 22 de diciembre de 2003; II – retirada del hogar, domicilio o local compartido con la ofendida; III – prohibir determinadas conductas, entre ellas: a) aproximación de la ofendida, de sus familiares y de los testigos, fijando un límite mínimo de distancia entre éstos y el agresor; b) contacto con la ofendida, sus familiares y testigos por cualquier medio de comunicación; c) frecuentar determinados lugares a fin de preservar la integridad física y psicológica de la ofendida; IV – restringir o suspender visitas a los dependientes menores de edad, una vez oído el equipo de atendimiento multidisciplinar o servicio similar; V – entrega de alimentos em especie o em productos. § 1º Las medidas mencionadas en este artículo no impiden la aplicación de otras previstas en la legislación vigente, siempre que la seguridad de la ofendida u otras circunstancias lo exijan, debiendo ser comunicado al Ministerio Público. § 2º En la hipótesis de la aplicación del inciso I, encontrándose el agresor en las condiciones mencionadas en el capt e inciso del art. 6º de la Ley 10.826, de diciembre de 2003, el juez comunicará al respectivo órgano, corporación o institución las medidas protectoras de urgencia concedidas y determinará la restricción de portar armas de fuego, quedándose el superior inmediato del agresor, responsable por el cumplir la determinación judicial, bajo pena de incurrir en los crímenes de prevaricación o de desobediencia, conforme el caso. § 3º Para garantizar la eficacia de las medidas protectoras de urgencia, podrá el juez exigir, en cualquier momento, la ayuda de la fuerza policial. § 4º Se aplica las hipótesis previstas en este articulo, según sea el caso, lo dispuesto en el capt y los incisos §§5º y 6º del art. 461 de la Ley n° 5.869, de enero de 1973 (Código del Proceso Civil). Seção III De las medidas protectoras de Urgencia a la Ofendida Art. 23. Podrá el juez, cuando necesario, sin prejuicios de otras medidas:

71


I – encaminar a la ofendida y sus dependientes al programa oficial o comunitario de protección o de atendimiento; II – determinar el retorno de la ofendida y de sus dependientes al respectivo domicilio, después de la salida del agresor; III – determinar la separación de la ofendida del hogar, sin que perjudique los derechos relativos a los bienes, custodia de los hijos y alimentos; IV – determinar la separación de los cuerpos. Art. 24. Para la protección patrimonial de los bienes en común o de aquellos de propiedad particular de la mujer, el juez podrá determinar, abiertamente, las siguientes medidas: I – restitución de los bienes indebidamente sustraídos por el agresor a la ofendida; II – prohibición temporaria para la celebración de hechos y contratos de compra, venta y alquiler de propiedad común, salvo autorización judicial; III – suspensión de las procuraciones conferidas por la ofendida al agresor; IV – previsión de seguridad provisional, mediante depósito judicial, por pérdidas y daños materiales recurrentes de la práctica de violencia doméstica y familiar contra la ofendida. Párrafo único: El juez deberá informar al registro competente para los fines previstos en los incisos II y III de este artículo. CAPÍTULO III DE LA ACTUACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO Art. 25. El Ministerio Público intervendrá, cuando no fuera parte en las causas civiles y criminales como consecuencia de la violencia doméstica y familiar contra la mujer. Art. 26. Cabe al Ministerio Publico, sin prejuicios de otras atribuciones, en los casos de violencia doméstica y familiar contra la mujer, cuando necesario: I – pedir fuerza policial y servicios públicos de salud, de educación, de asistencia social y de seguridad, entre otras; II – fiscalizar los establecimientos públicos y particulares de atendimiento a la mujer en situación de violencia doméstica y familiar, y adoptar, de inmediato, las medidas administrativas o judiciales prudentes en relación a cualquier irregularidad constatada; III – registrar los casos de violencia doméstica y familiar contra la mujer. CAPÍTULO IV DE LA ASISTENCIA JURIDICA Art. 27. En todos los actos jurídicos, civiles y criminales, la mujer en situación de violencia doméstica y familiar deberá estar acompañada de un abogado, según consta en el art. 18 de esta Ley. Art. 28. Es garantizado a toda mujer en situación de violencia doméstica y familiar el acceso a los servicios de Defensa Pública o de Asistencia Gratis, en los términos de la Ley, en local policial o judicial, mediante atendimiento específico y humanizado. TÍTULO V DEL EQUIPO DE ATENCION MULTIDISCIPLINAR Art. 29. Los Tribunales de Violencia Doméstica y Familiar contra la Mujer que vinieran a ser creados podrán contar

72


con un equipo de atendimiento multidisciplinar, a ser integradas por profesionales especializados en las áreas psicosocial, jurídica y de salud. Art. 30. Compete al equipo de atendimiento multidisciplinar, entre otras atribuciones que le fueron reservadas por la legislación local, ofrecer subsidios por escrito al juez, al Ministerio Público y a la Defensa Pública, mediante certificados o verbalmente en audiencia, y desarrollar trabajos de orientación, y acompañamiento, prevención y otras medidas, dirigidas a la ofendida, el agresor, y a los familiares, con especial atención en los niños y a los adolescentes. Art. 31. Cuando la complejidad del caso exige apreciación más profunda, el juez podrá determinar la afirmación de profesionales especializados, mediante indicaciones del equipo de atendimiento multidisciplinar. Art. 32. El poder Jurídico, en la elaboración de sus propuesta de gastos, podrá prever recursos para la creación y manutención del equipo de atendimiento multidisciplinar, en los términos de la Ley de Directrices y Gastos. TÍTULO VI DISPOSICIONES TRANSITORIAS Art. 33. En cuanto no estructurados los Tribunales de Violencia Doméstica y Familiar contra la Mujer, las instancias criminales reunirán las competencias civil y criminal para conocer y juzgar las causas en decorrencia de la práctica de violencia doméstica y familiar contra la mujer, observadas las previsiones del Título IV de esta Ley, subsidiada por la legislación procesual pertinente. Párrafo único. Será garantizado el dinero preferiblemente, en las instancias criminales para el proceso y juicio de las causas referidas. TÍTULO VII DISPOCICIONES FINALES Art. 34. La institución de los Tribunales de Violencia Doméstica y Familiar contra la Mujer podrá ser acompañada, por la implantación de custodias necesarias y de servicios de asistencia judiciaria. Art. 35. La Unión, el Distrito Federal, y los Estados y los Municipios podrán crear y promover, en el límite de las respectivas competencias: I – Centros de atendimiento integral y multidisciplinar para mujeres y sus dependientes en situación de violencia doméstica y familiar. II – Casas-abrigos para mujeres y sus dependientes menores de edad en situación de violencia doméstica y familiar; III – Delegaciones especializadas, núcleos de defensa pública, servicios y centros de investigación médico-legal especializados en el atendimiento a la mujer en situación de violencia doméstica y familiar; IV – Programas y campañas de lucha contra la violencia doméstica y familiar; V – Centros de educación y de rehabilitación para los agresores. Art.37. La defensa de los intereses y los derechos individuales prevista en esta ley podrá ser ejercida, al mismo tiempo, por el Ministerio Público y por la asociación que actúa en el área, regularmente constituida por lo menos por un año, en los términos de la legislación civil. Párrafo único. La exigencia del pre-constitución podrá ser otorgada por el juez cuando entienda que no hay otra entidad con representación adecuada para la presentación de la demanda colectiva. Art. 38. Las estadísticas sobre la violencia doméstica y familiar contra la mujer serán incluidas en las bases de datos de los órganos oficiales del Sistema de Justicia y Seguridad a fin de subsidiar el sistema nacional de datos e informaciones en relación a las mujeres. 73


Párrafo único. Las Secretarias de Seguridad Publica de los Estados y del Distrito Federal, podrán enviar sus informaciones criminales para la base de datos del Ministerio de Justicia. Art. 39. La Unión, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en el límite de sus obligaciones y en los términos de las respectivas leyes de directrices presupuestarias, podrán establecer créditos de presupuestos específicos, en cada ejercicio financiero, para la implementación de las medidas establecidas en esta ley. Art. 40. Las obligaciones previstas en esta Ley no excluyen otras derivadas de los principios por ella adoptadas. A los crímenes practicados con violencia doméstica y familiar contra la mujer, independientemente de la pena prevista, no se aplica a la Ley n° 9.099, de 26 de septiembre de 1995. Art. 42. El art.313 del Decreto Ley n° 3.689, de 3 de octubre de 1941. (Código del Proceso Penal), pasa a tener vigencia incluida en el siguiente inciso IV: “Art. 313. ................................................. ................................................................ IV – si el crimen envuelve violencia doméstica y familiar contra la mujer, en los términos de la ley especifica, para garantizar la ejecución de las medidas protectoras de urgencia”. (NR) Art. 43. La línea f del inciso II del Art.61 del Decreto ley n° 2.848, de 7 de diciembre de 1940(Código Penal), pasa a tener vigencia con la siguiente redacción: “Art. 61. .................................................. ................................................................. II - ............................................................ ................................................................. f) con abuso de autoridad o valiéndose de relaciones domésticas, de cohabitación o de hospitalidad, o con violencia contra la mujer en la forma de ley específica; ........................................................... ” (NR) Art. 44. El art. 129 del Decreto Ley n°2.848, de 7 de diciembre de 1940 (Código Penal), pasa a entrar en vigencia con las siguientes alteraciones: “Art. 129. .................................................. .................................................................. § 9º Si la lesión fuera practicada contra ascendentes y descendientes, hermanos, conjuge o compañero, o quien convive o tenga vida en común, o aun, valiéndose de las relaciones domésticas, de cohabitación o de hospitalidad: Pena – detención, de 3(tres) años. .................................................................. § 11. En la hipótesis del §9º de este artículo, la pena será aumentada de un tercio si el crimen fuera cometido contra personas portadores de alguna deficiencia”. (NR) Art. 45. El art.152 de la Ley n° 7.210, de 11 de julio de 1984 (Ley de ejecución Penal), pasa a entrar en vigor con la siguiente redacción: “Art. 152. ................................................... Párrafo único. En los casos de violencia doméstica contra la mujer, el juez podrá determinar el comparecimiento obligatorio del agresor a programas de recuperación y reeducación”. (NR) Art. 46. Esta Ley entra en vigencia 45(cuarenta y cinco) días después de su publicación. Brasilia, 7 de agosto de 2006; 185º de La Independencia y 118º de la República.

Este texto no substituye la publicado en el D.O.U. de 8.8.2006. 74

LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA Dilma Rousseff


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.