5 minute read
Marco Teórico
from RAVAGE by PAZ
by PIECEoFPAZ
4.1 El psicoanálisis
El psicoanálisis es un término que aparece por primera vez en 1896, nace del estudio de la psicosis en diferentes pacientes y de la necesidad de un espacio para generar respuestas sobre las afectaciones en la salud que no tenían relación a el funcionamiento del organismo sino con la subjetividad .La técnica tiene como finalidad comprender el origen de los síntomas del paciente por medio de un análisis, esta pone en evidencia actitudes que pueden ser consideradas normales que van atadas a la sustitución de deseos reprimidos ya que el reconocimiento de estos genera conflictos en el sujeto. Estos conceptos son expuestos por primera vez por Sigmund Freud y otros colaboradores en tres textos; el primero siendo “Estudios sobre la histeria” (Josef Breuer , Sigmund Freud,1895),donde se plantean casos de distintos pacientes junto con la teoría de “los mecanismos psíquicos de los fenómenos histéricos”, en este se logra plantear la importancia de la narrativa para así genera causales y consecuencias en las afectaciones del paciente; el segundo texto “La interpretación de los sueños” (Sigmund Freud,1899); se basa en el análisis para encontrar una relación entre los sueños y los deseos reprimidos generando así la noción del inconsciente y por ultimo “El chiste y su relación con lo inconsciente” (Sigmund Freud,1905) donde similar al texto anterior se generaba un análisis para entender la relación de estos con los sentimientos o deseos reprimidos. Con estos textos Freud logro exponer conceptos como conflicto , inconsciente y represión.
Advertisement
La práctica del psicoanálisis abrió las puertas a un estudio más profundo de psiquis humano y de sus vínculos como se ve en conceptos como el complejo de Edipo teorizado por Freud años después. El psicoanálisis tiene sus bases en el pensamiento freudiano y por eso es imperativo entenderlas para poder así reformular o plantear nuevas teorías. A pesar de ser una práctica innovadora que rompió con bastantes esquemas al momento de tratar enfermedades mentales en el área médica, esta se ha quedado atrás en la época contemporánea gracias a sus análisis ortodoxos que dificultan la teorización de nuevos conceptos, las teorías planteadas en sus orígenes están sumergidas de pensamientos conservadores de la época que dejan a sujetos de estudio como las mujeres atadas a estereotipos y concepciones machistas ;esto se evidencia en las complicaciones de Freud para abordar el concepto de femenino y en su afirmación de no poder definir a la mujer de forma universal; por esto a parte de entender conceptos del psicoanálisis se debe entender la implicación de factores como sociedad, cultura y demás. En la época actual hay que generar teorizaciones que permitan ver a la mujer como un ser propio y cambiante.
El psicoanálisis ofrece dos versiones de lo femenino: la lacaniana y la jungiana. Estas concluyen en la existencia en el psiquis de lo femenino; lo que diferencia a estas corrientes es que Lacan interpreta lo femenino como “presente tanto en sujetos masculinos como en sujetos femeninos. No de uso exclusivo de las mujeres.”(OSSA,A.D.L.P. 2006) ,Lacan logra que su teoría resalte por su desligación de lo femenino con el sexo es aquí donde diferente a lo descrito previamente por Freud se puede ver a el concepto de femenino como algo más allá, como un concepto ligado a lo transcendental; lo cual implicaría que cada mujer tiene su concepto femenino de acuerdo a su cuerpo y vivencias. Lacan teoriza a que “la mujer no existe”, concepto controversial pero que bajo el análisis correcto permite entender la condición de mujer como algo no restringido por el falo, es decir, la falta de esta acción que le permite a esta existir en un plano diferente.
4.2 El inconsciente
Una de los conceptos más importantes en las teorizaciones del psicoanálisis es el inconsciente, este es un concepto no tangible que solo se puede inferir para entenderlos podemos ver ejemplos que explican las existencia del mismo como lo son los sueños donde aunque el sujeto no conocen gente o lugares su mente puede visualizarlos de manera concreta cuando la mente está en el estado de sueño; por otro lado esta parapraxis definido como un error en verbalización, acciones motoras o en memoria que fueron analizados por Freud en su texto “Psicopatología de la vida cotidiana (1901)” como representación de deseos reprimidos. Lo que se conoce como inconsciente da paso a la explicación e identificación de causales y consecuencias a distintas actitudes en los sujetos de estudio, de la mano de este concepto se puede hablar la metapsicología la cual es una forma ver un proceso o fenómeno psíquico considerando diferentes factores; en primera estancia la topografía esta infiere que los fenómenos mentales están organizados de manera que existe el consiente: aquellos pensamientos ,memorias ,hechos que se encuentran en el frente de la mente, el pre-consiente: aquellos que pueden ser fácilmente llevados al frente de la mente cuando sea necesario y el inconsciente: aquellos que necesitan ser inferidos y que no son de amplio conocimiento para el individuo ; por otro lado está el factor de lo dinámico en este se tiene en cuente que en todos los fenómenos mentales hay dinámicas entre fuerzas y como más adelante teoriza Robet Waelder en su texto “The problem of the genesis of Figura 4 genesis of psychical conflict (1936)” por ende todo comportamiento humano está compuesto de estas.
4.3 Relación madre e hija
Si entendemos a lo femenino como algo más allá se pueden generar análisis sobre sus relaciones interpersonales y sus efectos en estas desde un punto de vista lejos de concepciones ligadas a la superioridad masculina, donde se entendería plenamente la conexión de madre e hija sin entrar en debates que las pongan en contra de la otra como lo hizo Freud en su teoría de la “envidia del pene”. Al analizar la relación se puede adentrar a la correspondencia de la transmisión de lo que se considera femenino me-
“Podemos establecer que la subjetivación depende de manera muy estrecha del vínculo entre madre e hija; mientras más unidas, el vínculo se hace más adhesivo, la identificación es más compleja y esto dificulta hacer resignificaciones mayores sobre el discurso materno, el cual se asume como un mandato inconsciente, más complejo de elaborar en nombre propio. Por otra parte, si el vínculo entre madre e hija no es tan cercano o más bien conflictuado, las hijas resuelven radicales modificaciones sobre el modelo transmitido, pero la transmisión del tema eje o significante puede mantenerse”.
Este texto pretende comprender las vivencias de lo femenino por medios de roles como la madre y la hija atados a su condición de mujer en una sociedad que no está diseñada para que estas se desarrollen de manera plena. Analizar y definir las consecuencias de esta relación en el sujeto y del entorno en la relación permite comprender más a fondo el psiquis femenino y así mismo darle espacio al enigma del ser mujer.
El proyecto busca plasmar el análisis de las relaciones de madres e hijas desde un punto de vista psicoanalítico por medio de texturas comúnmente asociadas a la feminidad como el velo, la seda y el tul interconectándolas para así demostrar el enigma en si de la relación, se busca representar los dos roles de madre e hija entrelazando sus atuendos pero dejando en claro las mismas para así presentar un relato por medio de la colección. Un foco principal es demostrar a estos dos roles estereotipados en una nueva luz para así entender el complejo concepto de feminidad definido en el psicoanálisis anteriormente. Por medio de una estética conjunta pero no igual, se busca dar a entender las afectaciones y diferencias de los dos sujetos por medios de demostraciones físicas del deterioro en el textil. Este enfoque deteriorado y de entrelazar permite entender la dinámica multifacética de la relación a lo largo de los años. Todo esto se llevara a cabo usando una estética que evoca los místico de lo femenino por medio de siluetas femeninas, cortes asimétricos y textiles con alteraciones.